Procedimiento para Otorgar Atención Integral A La Salud en Las UMF 2250-003-002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1828

ÍNDICE

Página
1 Base normativa 6
2 Objetivo 6
3 Ámbito de aplicación 6
4 Definiciones 6
5 Políticas 20
6 Descripción de actividades 42
7 Diagrama de flujo 317
Anexos
Anexo 1 Guía de procedimientos básicos de la Central de Equipos y 482
Esterilización (CEyE) en las Unidades Médicas de Primer
Nivel.
Clave: 2250-006-013

Anexo 2 Instrucciones de operación para el uso del expediente 512


clínico electrónico en Unidades de Medicina Familiar.
Clave: 2250-005-001

Anexo 3 Solicitud de Visita Domiciliaria 519


Clave: 2250-009-025

Anexo 4 Relación de pacientes con transcripción médica de oxígeno 523


domiciliario.
Clave: 2250-009-001

Anexo 5 Relación de recetas de oxígeno. 527


Clave: 2250-022-002

Anexo 6 Guía para el Usuario de oxígeno domiciliario. 530


Clave: 2250-006-002

Anexo 7 Relación de pacientes que no entregaron receta de 533


oxígeno.
Clave: 2250-022-003

Anexo 8 Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo 536


Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención.
Clave: 2250-006-007

Página 2 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página
Anexo 9 Libreta de control de Certificados de Defunción. 564
Clave: 2250-022-005

Anexo 10 Requisición interna de material para laboratorio. 567


Clave: 2250-022-019

Anexo 11 Hoja de trabajo del Laboratorio. 570


Clave: 2250-009-003

Anexo 12 Registro y control de tratamiento en sitio de Residuos 573


Peligrosos Biológico Infecciosos.
Clave: 2250-009-020

Anexo 13 Informe diario de labores de Laboratorio 4-42-87/A 580


Clave: 2250-009-028

Anexo 14 Informe mensual del Laboratorio clínico. 583


Clave: 2250-009-024

Anexo 15 Control del revelador y fijador en el servicio de Rayos X. 586


Clave: 2250-009-021

Anexo 16 Tarjeta de identificación AR-3. 589


Clave: 2250-009-006

Anexo 17 Informe diario de labores del servicio de Rayos X. 592


Clave: 2250-009-004

Anexo 18 Informe mensual del servicio de Rayos X. 596


Clave: 2250-009-029

Anexo 19 Registro diario de ingresos y egresos del servicio de 600


Urgencias o Atención Médica Continua.
Clave: 2250-022-007

Anexo 20 Nota de atención médica. 603


Clave: 2250-022-008

Anexo 21 Consultas, visitas y curaciones en el servicio de Atención 608


Médica Continua o Urgencias.
Clave: 2250-022-009

Página 3 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página
Anexo 22 Guia para el cuidado de Enfermería en el servicio de 612
Atención Médica Continua o Urgencias.
Clave: 2250-006-014

Anexo 23 Libreta de control de entrega de Certificados de Defunción 727


en el servicio de Trabajo Social.
Clave: 2250-022-001

Anexo 24 Instrucciones de operación para el cuidado del cadáver. 730


Clave: 2250-005-002

Anexo 25 Triage y nota médica inicial del servicio de Urgencias. 733


Clave: 2250-009-030

Anexo 26 Lineamiento del Centro de Atencion a la Diabetes en el 738


IMSS CADIMSS
Clave: 2250-013-001

Anexo 27 Guia de actividades de Enfermería, Chequeo PrevenIMSS. 835


Clave: 2250-006-017

Anexo 28 Guia de la Atención Integral de la Enfermera Especialista 872


en Medicina de Familia.
Clave: 2250-006-012

Anexo 29 Guía para otorgar atención Integral al Adulto Mayor por la 1154
Enfermera Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de
Atención.
Clave: 2250-006-018

Anexo 30 Concentrado diario de productividad del servicio de 1249


Planificación Familiar.
Clave: 2250-022-011

Anexo 31 Guía Técnica de Estomatología. 1252


Clave: 2250-006-001

Anexo 32 Concentrado diario de productividad del servicio de 1327


Estomatología.
Clave: 2250-003-032

Anexo 33 Guía para la Referencia y Contrarrefrencia de los Servicios 1330


de Estomatología del Primer nivel al servicio de Cirugía
Maxilofacial en el Segundo Nivel de Atención 2021.
Clave: 2250-006-016
Página 4 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página
Anexo 34 Guía del Promotor de Estamotalogía. 1349
Clave: 2250-006-011

Anexo 35 Guía Técnica de Educación Nutricional en Primer Nivel 1378


NutrIMSS.
Clave: 2250-006-015

Anexo 36 NutrIMSS. Aprendiendo a comer bien. Guía Tecnica de 1532


Educación Nutricional en Primer Nivel de Atención.
Alimentación Saludable en la Infancia.
Clave: 2250-006-019

Anexo 37 Guía Técnica para la operación y acciones de las 1679


Estrategias Educativas de Promoción de la salud.
Clave: 2250-006-006

Anexo 38 Guía de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades. 1788


Clave: 2250-006-004

Anexo 39 Guía de PrevenIMSS en Empresas. 1812


Clave: 2250-006-003

Página 5 de 1828 Clave: 2250-003-002


1 Base normativa

 Artículos 5 y 82, Fracción IV, del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 2006 y
sus reformas.

 Numeral 7.1.4.1 párrafo 1, 2 y 7.1.4.1.1 párrafo 1 del Manual de Organización de la


Dirección de Prestaciones Médicas, clave 2000-002-001, validado y registrado el 21
de diciembre de 2022.

 Numerales 8.1.1 atención integral como estrategia, 8.1.2 servicio en Unidades de


Medicina Familiar, 8.1.3 acciones extramuros y 8.2 de la Norma para la atención
integral a la salud en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del
Seguro Social, clave 2000-001-029 validada y registrada el 3 de noviembre de 2021.

2 Objetivo

Proporcionar al personal de salud que interviene en la atención integral a la salud, los


elementos técnico-medico-administrativos y legales necesarios para el desarrollo de sus
actividades en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social.

3 Ámbito de aplicación

El presente procedimiento es de observancia obligatoria en las Unidades de Medicina


Familiar asi como en los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada Estatales y
Regionales y en los Órganos Normativos donde labora personal que participa directa o
indirectamente en la atención integral a la salud en el Primer Nivel de Atención.

4 Definiciones

Para efectos del presente procedimiento se entenderá por:

4.1 AcceDer Unificado: Sistema de Acceso a Derechohabientes Unificado.

4.2 acceso: Permiso a los usuarios al uso del Sistema de Información de Medicina
Familiar.

4.3 accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o


posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.

Página 6 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.4 actividades educativas: Es el conjunto de acciones estructuradas, planificadas y
programadas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes
mediante técnicas, dinámicas y modalidades didácticas.

4.5 alerta roja: Conjunto de acciones iniciadas por el médico de urgencias asignado al
área de clasificación de pacientes, quien al detectar que algún paciente reúne los criterios
para ser clasificado como “rojo” o “naranja”, activa la respuesta del equipo de salud
(camillería, enfermería, etc.), para dar apoyo vital avanzado.

4.6 alta de usuario: Registro en el Catálogo de usuarios del Sistema de Información de


Medicina Familiar o Expediente Clínico Electrónico por personal autorizado.

4.7 área de choque: Espacio físico destinado a brindar atención médica inmediata de
apoyo vital avanzado a pacientes con inestabilidad órgano-funcional aguda. Idealmente debe
ubicarse en la entrada del servicio de urgencias. Puede ser identificada en algunas Unidades
Médicas como área de reanimación o resucitación.

4.8 área de clasificación de pacientes (triage): Espacio destinado para la selección del
paciente y su motivo de solicitud de atención médica de urgencias, dicha área debe ubicarse
preferentemente a la entrada del servicio de urgencias.

4.9 área de observación: Espacio físico en el servicio de Atención Médica Continua o


Urgencias, reservado para efectuar internamiento de corta estancia de pacientes adultos y
menores que reciben atención médica por cursar con un problema de salud descontrolado o
urgencia real, en el cual deben permanecer un lapso no mayor de ocho horas.

4.10 área de primer contacto: Espacio físico donde inicia el proceso de atención médica
de urgencia, ubicada idealmente a la entrada del servicio y donde debe procurarse subdividir
la atención en: triage, revisión de pacientes, rehidratación oral, control térmico, curaciones,
yesos y en algunos casos área de choque.

4.11 ARIMAC: Área de Información Médica y Archivo Clínico responsable de los procesos
de los sistemas de información para el acopio, captura, monitoreo, resguardo, administración
de catálogos e insumos para la producción de información médica de manera oportuna,
confiable y de calidad, así como del archivo clínico para la clasificación, depuración y
resguardo de expedientes clínicos y legajos que se generen

4.12 asegurado: El trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito ante el Instituto Mexicano


del Seguro Social, en los términos de la Ley del Seguro Social.

4.13 asistencia social: Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las


circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la
protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o
desventaja física y mental.

Página 7 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.14 atención estomatológica: Conjunto de acciones coordinadas de promoción,
detección, protección específica, limitación del daño y de rehabilitación, definidas en el
esquema de atención estomatológica que desarrolla el personal con la finalidad de mantener,
restablecer y conservar la salud buco-dental del individuo y su familia.

4.15 atención integral a la salud: Conjunto de actividades en el marco de la Atención


Primaria a la Salud, con enfoque biopsicosocial y ambiental; a través de la promoción y
educación para la salud, prevención, detección, diagnóstico, curación, control, rehabilitación
y cuidados paliativos de la enfermedad que se otorgan por el equipo de salud a la población
derechohabiente, intramuros o extramuros.

4.16 atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin
de promover, proteger o restaurar su salud.

4.17 cadáver: Cuerpo humano en el que haya comprobado la pérdida de la vida.

4.18 CADIMSS: Centros de Atención a la Diabetes ene el IMSS, antes DiabetIMSS.

4.19 carta de consentimiento informado: Documento escrito, signado por la o el paciente


o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante el cual se acepta un
procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios,
paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y
beneficios esperados para la o el paciente.

4.20 cartilla nacional de salud: Documento oficial de entrega gratuita a la población, su


objetivo es promover el autocuidado de la salud, a través de acciones de prevención,
detección oportuna y control de enfermedades, es un instrumento que facilita el seguimiento
personalizado del estado de salud mediante el registro de cada una de las acciones que se
proporcionan.

4.21 caso sospechoso: Individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos
compatibles con el padecimiento o evento bajo vigilancia.

4.22 centro de información hospitalario en urgencias: Pantallas electrónicas que


funcionan a través de un software colocadas en la sala de espera del Servicio de Urgencias o
Atención Médica Continua, en el que se proyecta información sobre el estado de salud que
presentan los pacientes ingresados en el área de observación.

4.23 CEyE: Área de acceso restringido donde se realiza el proceso de producción para
obtener dispositivos médicos estériles para su uso clínico; es decir; se recibe, lava,
descontamina, seca, inspecciona, empaqueta, esteriliza, almacena y distribuyen dispositivos
médicos estériles, con el fin de garantizar la seguridad biológica de estos productos para ser
utilizados con el paciente. También conocida como Central de Equipos y Esterilización o
CEyE o Central de Esterilización y Equipos.

Página 8 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.24 cédula de evaluación nutricia: Registro que se aplican con el propósito de conocer
el riesgo nutricional de un paciente.

4.25 certificación del estado de embarazo: Documento elaborado en las Unidades de


Medicina Familiar en el que se señala que la beneficiaria hija menor de 16 años se encuentra
o no en estado grávido o puerperal, en el marco del Acuerdo del H. Consejo Técnico número
178/2006 / 26 de Abril de 2006.

4.26 chequeo PrevenIMSS: Conjunto de acciones preventivas y educativas de acuerdo a


grupo de edad y género.

4.27 CITT Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo expedido por el médico
tratante o estomatólogo mediante el SIMF o ECE y en caso de “contingencia” de manera
manual en el block de incapacidades

4.28 cita previa: Programación de la atención que se otorgará al paciente, familiar o


persona legalmente responsable, por lo menos con 12 horas de anticipación ya sea
presencial, telefónica, digital o a través de la web.

4.29 COBCIR: Control de Blocks de Certificados de Incapacidad y Recetarios.

4.30 comorbilidad: Enfermedades coexistentes en un paciente que por su grado de


cronicidad y severidad modifican el riesgo de morir, sumándose al de la enfermedad primaria.

4.31 consejería: Proceso de ayuda técnica y humana dirigida al individuo para alcanzar su
autonomía personal en la toma de decisiones respecto del cuidado de su salud; pretende que
el individuo esté dispuesto y sea capaz de llegar al análisis de sus decisiones y alternativas
personales acordes con los objetivos de su salud.

4.32 contingencia en SIMF: Acto fortuito en donde no es posible utilizar el Sistema de


Información de Medicina Familiar o Expediente Clínico Electrónico para el registro de las
acciones del equipo de salud.

4.33 contraseña: Clave de acceso que se caracteriza de caracteres que en conjunto con
una cuenta (nombre de usuario) permiten el uso de recursos o servicios institucionales que
son de carácter confidencial e intransferible.

4.34 convenio: Documento legal que manifiesta el acuerdo entre individuos, grupos
sociales o instituciones por el cual se aceptan una serie de condiciones y derechos mediante
la firma de los representantes de las partes.

4.35 credencial ADIMSS: Credencial de Acreditación de Derechohabiencia otorgada como


identificación oficial por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

4.36 defunción: Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento


cualquiera posterior al nacimiento (suspensión de las funciones vitales con posterioridad al

Página 9 de 1828 Clave: 2250-003-002


nacimiento sin posibilidad de resucitar). Esta definición excluye por lo tanto las defunciones
fetales.

4.37 derechohabiente: Persona asegurada o pensionada y sus beneficiarios, que en los


términos de la Ley del Seguro Social tengan vigente su derecho a recibir los servicios.

4.38 detección: Acción que forma parte del Chequeo PrevenIMSS, dirigida a grupos de
edad específicos, dentro de población aparentemente sana y asintomática, mediante la cual
se contribuye a la identificación temprana de enfermedades.

4.39 diagnóstico nutricio: Estado nutricional de la o el paciente, obtenido del


interrogatorio y de la interpretación de los datos de la evaluación antropométrica, bioquímica,
clínica, dietética y de estilos de vida (actividad física, horas de sueño, tabaquismo y
alcoholismo).

4.40 diagnóstico situacional de PrevenIMSS en empresas: Descripción de la situación


por unidad médica, principalmente la que guarda con respecto a la cobertura de PrevenIMSS
en empresas, fenómenos de salud y recursos humanos para realizar las actividades
preventivas.

4.41 dictamen: Opinión y juicio emitido por la persona experta en la materia, respecto del
estado físico, mental, intelectual y/o sensorial, así como social de una persona; debe estar
motivado y fundamentado con el estudio médico integrado y actualizado, debe ser elaborado
por escrito en forma electrónica y solo en los casos de excepción, de manera manual, el cual
se plasma en el formato “Dictamen de invalidez ST-4” para las personas aseguradas o en
conservación de derechos o en el “Dictamen de beneficiario incapacitado ST-6” para la
persona beneficiaria en la que se determine si puede o no mantenerse por su propio trabajo
a consecuencias de deficiencias físicas, mentales intelectuales o sensoriales.

4.42 dictamen de beneficiario incapacitado ST-6: Opinión y juicio emitido por un Médico
No Familiar de Salud en el Trabajo formulada por escrito respecto del estado psíquico, físico,
funcional, social y laboral de una persona beneficiaria, que debe estar motivada y
fundamentada con el estudio médico integrado y actualizado para determinar si puede o no
mantenerse por su propio trabajo a consecuencia de deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales.

4.43 dictamen de invalidez ST-4: Opinión y juicio emitido por la persona experta en la
materia, respecto del estado físico, mental, intelectual y/o sensorial, así como social de una
persona; debe estar motivado y fundamentado con el estudio médico integrado y actualizado,
debe ser elaborado por escrito en forma electrónica y solo en los casos de excepción, de
manera manual, el cual se plasma en el formato “Dictamen de invalidez ST-4”.

4.44 dinámica familiar: Modelo de interacción psicosocial presente entre los miembros de
una familia, que puede trascender negativa o positivamente en su funcionalidad con base en
conceptos de estructura y composición, tipos de familia, roles y relaciones entre los
integrantes de la misma, comunicación, reglas, normas y valores.

Página 10 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.45 directivo: Corresponde al Director de UMF, Director de Micro zona, Subdirector
Médico, Subdirector Administrativo, Administrador, Jefe de Servicio de Medicina Familiar,
Jefe de Laboratorio, Jefe de Enfermeras, Jefe de Investigación y Educación Médica, Jefe de
Trabajo Social, Coordinadora de Asistentes Médicas, Jefe de Conservación y Jefe de
Personal de la Unidad de Medicina Familiar.

4.46 educación para la salud: Conjunto de acciones dirigidas a los derechohabientes para
la generación de conocimiento, desarrollo de habilidades, destrezas y fomento de actitudes
que les permitan cumplir en forma habitual, con la responsabilidad de cuidar su salud y
participar en forma activa y eficiente en la conservación de la misma, disminuir los riesgos,
prevenir los daños, solicitar oportunamente atención médica y colaborar en el manejo de su
enfermedad.

4.47 embarazo de alto riesgo: Mujer gestante con características y circunstancias


presentes que incrementan la posibilidad de presentar uno o más daños a la salud de la
madre y el feto, durante el embarazo, el parto y el puerperio.

4.48 embarazo de bajo riesgo: Mujer gestante con características y circunstancias


durante el embarazo que representan menor posibilidad de padecer uno o más daños a la
salud de la madre y del feto, durante el embarazo, el parto y el puerperio.

4.49 emergencia: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales agudas


y graves con riesgo inminente de muerte, por lo que requieren atención médica al arribo del
paciente al servicio de urgencias para su reanimación, se identifica con color naranja.

4.50 enfermedad de trabajo: Estado patológico derivado de la acción continuada de una


causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador presta
sus servicios.

4.51 enfermedad periodontal. Enfermedad de las encías o piorrea que consiste en la


inflamación e infección de encías, ligamentos, huesos y otros tejidos que rodean los dientes.

4.52 enlace IMSS: Personal de salud (Jefe de Enfermería, Enfermera Jefe de Piso,
Enfermera Especialista en Salud Pública, Enfermera Especialista en Medicina de Familia o
Enfermera Responsable del Programa) designado por el Director de la Unidad de Medicina
Familiar, responsable de establecer acuerdos con el personal Directivo y/o Enlace del Plantel
Escolar.

4.53 enlace plantel escolar: Personal de salud y/o administrativo designado por el Director
del Plantel Escolar, responsable de establecer acuerdos con el personal Directivo de la
Unidad de Medicina Familiar y/o Enlace IMSS.

4.54 entrevista: Interacción verbal y no verbal entre dos personas con la finalidad de
identificar necesidades y problemática social que permita promover, informar, motivar,

Página 11 de 1828 Clave: 2250-003-002


sensibilizar y educar al paciente, familiar o persona legalmente responsable de acuerdo al
propósito que se persigue.

4.55 equipo de salud ampliado: Personal que otorga Atención integral a la salud a la o el
derechohabiente de acuerdo con la plantilla de recurso humano disponible en las Unidades
de Medicina Familiar: equipo básico de salud más médica o médico no familiar
(epidemiólogo, de salud en el trabajo, radiólogo y de medicina física y rehabilitación), trabajo
social, estomatóloga o estomatólogo, nutricionista dietista, psicóloga o psicólogo, promotora
o promotor de salud, técnica o técnico radiólogo, laboratorista y auxiliar de laboratorio.

4.56 equipo de salud básico: Personal mínimo indispensable para otorgar Atención
integral a la salud de acuerdo al recurso de la unidad: médico familiar o general, enfermera y
asistente médica.

4.57 equipo de salud IMSS: Personal Médico, Enfermería, Estomatología, Trabajo Social,
Promotor de Salud, Nutrición y Psicología designado para acudir al Plantel Escolar o módulo
PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

4.58 escuelas públicas de convenio: Planteles escolares amparados por la vigencia de


un convenio de colaboración interinstitucional, celebrado por el IMSS y la Institución
Educativa.

4.59 esquema básico de salud bucal: Son actividades de promoción y prevención que se
deberán realizar a todo paciente de acuerdo al grupo de edad que pertenece: Detección de
placa dentobacteriana, Instrucción de técnica de cepillado, instrucción de uso de hilo dental,
revisión de tejidos bucales, revisión de higiene de prótesis, Instrucción de auto-examen de
cavidad bucal, sesión educativa de salud bucal, profilaxis, aplicación tópica de flúor,
aplicación de selladores de fosetas y fisuras así como remoción de tártaro dentario.

4.60 estilo de vida activo y saludable: Conjunto de comportamientos o aptitudes que


desarrollan las personas, para beneficio de su salud.

4.61 Estrategias Educativas de Promoción de la Salud: Son modelos educativos


instrumentados por PrevenIMSS dentro del proceso de Promoción de la Salud, donde se
proporcionan temas de educación de la Cartilla Nacional de Salud y tópicos afines a cada
grupo de edad, vulnerabilidad o riesgo, con el fin de fortalecer factores de protección,
habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo lúdico, participativo,
vivencial y reflexivo, para un aprendizaje social y significativo, abordados en sesiones con
bloques temáticos, identificadas con los siguientes nombres: “ChiquitIMSS Junior”,
“ChiquitIMSS”, “JuvenIMSS Junior, “JuvenIMSS”, “Ella y Él con PrevenIMSS”,
“Envejecimiento Activo PrevenIMSS”, “Embarazo PrevenIMSS”, “Pasos por la Salud” y “Yo
puedo”, entre otros.

4.62 estudio epidemiológico de caso: Investigación sistemática de las características de


un caso y del contexto epidemiológico en el que éste ocurre.

Página 12 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.63 estudio médico integrado y actualizado: Conjunto de valoraciones médicas,
estudios de laboratorio, gabinete y técnicos (realizados y/o solicitados por el médico familiar y
no familiar, incluyendo de Salud en el Trabajo; trabajadoras(es) sociales y/o técnicos o
especialistas en seguridad e higiene); que se practican a una persona asegurada vigente o
en conservación de derechos, para emitir una conclusión diagnóstica y pronóstico funcional
para la vida y el trabajo (incluye historia clínica, resumen clínico del caso, entrevista y/o
estudio social médico), que sirve para determinar la existencia o no del estado de invalidez,
temporal o definitivo.

4.64 evaluación nutricia: Es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un


individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional. La evaluación
nutricia implica el análisis de indicadores clínicos, antropométricos, dietéticos, socioculturales
y bioquímicos, forma parte del expediente clínico.

4.65 expediente clínico electrónico: Conjunto único de información y datos personales de


un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica,
ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de
cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros,
anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en
la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables, el cual
dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social, se encuentra en el Sistema de Información
de Medicina Familiar.

4.66 fase intensiva: Evento programado en un periodo determinado de días del ciclo
escolar, para la aplicación del Chequeo PrevenIMSS de forma en banda, a todos los
estudiantes de nuevo ingreso y semestres avanzados en un plantel escolar.

4.67 fase permanente: Aplicación del Chequeo PrevenIMSS a los estudiantes de nuevo
ingreso o semestres avanzados, en forma individualizada en un consultorio o módulo del
plantel escolar, durante el ciclo escolar.

4.68 ferias de la salud: Evento programado en un periodo determinado de días del ciclo
escolar, para la aplicación de acciones seleccionadas del Programa de Salud PrevenIMSS
de forma masiva a los estudiantes interesados de un plantel escolar.

4.69 firma electrónica: Se compone por la matrícula del usuario del Sistema de
Información de Medicina Familiar y su password o contraseña que le permite el acceso y uso
del SIMF o ECE, de acuerdo a su perfil de usuario.

4.70 foro promocional: Reunión convocada por el Comité de los OOAD de PrevenIMSS
en Empresas a los representantes de las empresas seleccionadas, con el propósito de
informarles de las actividades proporcionadas por los servicios de Atención Preventiva
Integrada, Salud en el Trabajo, Atención y Orientación al Derechohabiente y Prestaciones
Sociales.

Página 13 de 1828 Clave: 2250-003-002


NOTA: Las empresas seleccionadas pueden ser Empresas micro, pequeñas, medianas y grandes afiliadas al
Instituto Mexicano del Seguro Social, que conforman el grupo elegido del total registrado en el OOAD, para el
desarrollo de las actividades de PrevenIMSS en Empresas.

4.71 guardería: Instalación de carácter educativo-asistencial donde se proporciona el


servicio y se favorece el desarrollo integral y armónico de la niña o niño.

4.72 guía de práctica clínica: Instrumento técnico médico, elaborado por expertos en el
tema que establece estrategias y líneas de acción, sistematizadas y estandarizadas entre los
profesionales de salud, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes, con
sustento en la medicina basada en evidencias.

4.73 guías de duración de la incapacidad por patología, en apoyo a la prescripción de


la CITT: Instrumento institucional incluido en el SIMF, que permite a los médicos del Instituto
contar con un referente para determinar los días probables de recuperación al momento de
prescribir la ITT, considerando la ocupación, la carga física y mental que tiene el trabajador al
realizarla, para favorecer su reincorporación laboral oportuna

4.74 guías para el cuidado de la salud: Documentos de apoyo para el equipo de salud y
población derechohabiente, elaborado por expertos, que establecen por grupo de edad
recomendaciones para el autocuidado de la salud.

4.75 horario concertado: Es aquel que un derechohabiente espontáneo acuerda con la


Asistente Médica y queda registrado en la agenda de citas en el cual recibirá la atención
médica durante la jornada laboral.

4.76 IMSS y/o Instituto: Instituto Mexicano del Seguro Social.

4.77 invalidez: Cuando la persona asegurada se halle imposibilitada para procurarse,


mediante un trabajo igual, una remuneración superior al cincuenta por ciento de su
remuneración habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad
derive de una enfermedad o accidente no profesional.

4.78 manuales de operación: Documentos que orientan el uso del SIMF, de acuerdo a la
categoría del usuario,

4.79 medicina familiar: Es el eje sustantivo de la atención médica, representa el primer


nivel de atención del sistema de salud institucional, se caracteriza por atender el proceso
salud enfermedad en el individuo, familia y comunidad, en los ámbitos biológico, psicológico,
social y ambiental; proporciona servicios médicos de primer contacto, en un área médica, con
atributos de atención integral y continua en las dimensiones de prevención, curación y
rehabilitación; se distribuye estructural y funcionalmente lo más cerca posible al lugar donde
reside y trabajan los asegurados o se suscitan las demandas de servicios.

4.80 médico en área de clasificación: Médico Familiar o Médico No Familiar que otorga
atención médica en el área de clasificación de pacientes (Triage) del Servicio de Urgencias.
Página 14 de 1828 Clave: 2250-003-002
4.81 médico familiar o médico de familia: Médico especialista en medicina familiar o el
profesional de la medicina, responsable de proporcionar atención Médica primaria, integral y
continua al individuo y su familia, que se vincula y comparte responsabilidad con el equipo de
salud y que, en su caso, deriva oportunamente a los pacientes a otro nivel de atención.

4.82 médico no familiar: Profesional de la medicina que ostenta un postgrado, que lo


acredita como especialista en cierta rama de la medicina y que con ese carácter, labora en
los servicios médicos del instituto. (medicina del trabajo).

4.83 médico responsable de la vigilancia epidemiológica: Médico No Familiar


Epidemiólogo encargado de estudiar la distribución y frecuencia de los eventos de salud y de
sus determinantes en las poblaciones humanas y la aplicación de este estudio en la
prevención y control de los problemas de salud, en la Unidad de Medicina Familiar donde
exista esta categoría o Médico que designe el Director para realizar dichas funciones.

4.84 módulo prevenIMSS en escuelas: Local o consultorio médico habilitado en escuelas,


que cuenta con la infraestructura mínima necesaria, para otorgar los componentes de su
Programa de Salud PrevenIMSS por grupo de edad a la población de estudiantes
derechohabientes.

4.85 no derechohabiente: Paciente que en los términos de la Ley, no tiene derecho a


recibir las prestaciones que otorga el Instituto y que accede a los servicios médicos que éste
presta, en los casos y términos previstos.

4.86 OOAD: Acrónimo que define la figura administrativa que conforme al RIIMSS incluye a
las Delegaciones estatales y regionales y de la Ciudad de México, y significa Órgano de
Operación Administrativa Desconcentrada.

4.87 paciente: Persona derechohabiente o no derechohabiente que interactúa con el


equipo de salud en los procesos de atención.

4.88 paciente desconocido: Individuo que carece de identificación, que acude sin familiar
o acompañante, por lo que nadie puede otorgar datos sobre su identidad o bien se encuentra
con pérdida del estado de conciencia que le impide dar información sobre su persona.

4.89 personal de enfermería: Grupo de enfermeras profesionales y no profesionales cuyas


actividades están enfocadas al cuidado de la salud del paciente poniendo en práctica sus
conocimientos y habilidades para dar respuesta a sus problemas reales o potenciales de
salud.

4.90 paciente espontáneo: Paciente derechohabiente o no derechohabiente que se


presenta sin horario específico en un servicio y solicita atención por parte de un integrante
del equipo de salud.

4.91 personal de los servicios de salud en el trabajo: Trabajadores del IMSS que están
asignados para laborar en el programa de Atención a la Salud en el Trabajo y que incluye a
Página 15 de 1828 Clave: 2250-003-002
las categorías de Médicos Familiares y No Familiares adscritos a los servicios de salud en el
trabajo en Unidades de Medicina Familiar.

4.92 personal de salud: Grupo de profesionales cuyas actividades están enfocadas al


cuidado de la salud, poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades.

4.93 personal de trabajo social: Grupo de profesionales integrantes del equipo de salud
ampliado que participa en los procesos de atención y que abordan los factores sociomédicos
como parte de la atención integral a la salud del individuo y su familia, siendo su función
primordial la identificación de las carencias, necesidades, expectativas y satisfactores
sociales que intervienen en el proceso salud enfermedad, y conjuntamente con la población
derechohabiente aplica técnicas de intervención para promover el incremento, conservación,
recuperación y rehabilitación de la salud.

4.94 pirámide de población: Representación gráfica de las características de una


población perteneciente a una localidad, ciudad o país en un momento en el tiempo.

4.95 placa dentobacteriana. Es una capa suave, pegajosa, fina de bacterias que se forma
en los dientes todo el tiempo.

4.96 plan de alimentación: Es una prescripción alimentaria individual, realizado por el


profesional de nutrición, cuya finalidad es satisfacer los requerimientos nutricionales del
organismo, basada en: edad, sexo, peso, estatura, actividad física, embarazo, condiciones
patológicas y el diagnóstico nutricio. Contiene características específicas del tratamiento
nutricio, distribución de raciones por grupo de alimento indicadas por tiempo de comida. Se
consideran las preferencias y la disponibilidad alimentaria.

4.97 plan de cuidados de enfermería: Se realiza en la tercera etapa del proceso de


atención de enfermería y contempla el desarrollo de cuidados específicos para prevenir
minimizar o corregir los problemas identificados en el diagnóstico.

4.98 plantel escolar: Establecimiento público donde se da a los niños, adolescentes y


jóvenes instrucción académica o de cualquier género.

4.99 post-evento obstétrico: Periodo inmediato posterior a la expulsión o extracción del


producto de la concepción y sus membranas.

4.100 prevenIMSS en empresas: Estrategia de acercamiento de servicios de salud


preventiva, que se otorga a las empresas con el propósito de incorporar a los trabajadores al
programa de salud.

4.101 prevenIMSS en escuelas y universidades: Estrategia de acercamiento de servicios


de salud preventivos que se otorgan a la población escolar, con el propósito de incorporar a
los estudiantes, de nivel medio superior y nivel superior al programa de salud.

Página 16 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.102 proceso de apoyo social: Intervención que realiza el personal de Trabajo Social,
cuyo objetivo pretende identificar, coordinar, concertar acciones y prestación de servicios con
organismos del Instituto y con otras asociaciones principalmente de bienestar familiar, así
como contribuir con el individuo y la familia en la identificación de los recursos familiares o
desarrollar sus potencialidades a fin de complementar el tratamiento médico, prevenir los
daños a la salud, y procurar la reintegración oportuna del paciente a su ambiente familiar,
laboral y social.

4.103 proceso de atención enfermería: Es la sistematización de la práctica de enfermería,


a través del cual la enfermera utiliza su pensamiento crítico y juicio clínico para diagnosticar y
realizar un plan de intervención en respuesta a los problemas reales o potenciales de salud
detectados.

4.104 proceso de atención nutricional: Serie de actividades para la correcta evaluación y


prescripción nutricia, comprende: Mediciones antropométricas, Análisis de resultados
bioquímicos, Exploración clínica, Valoración de hábitos de alimentación, Determinación del
diagnóstico nutricio, Elaboración del registro nutricio en el expediente clínico electrónico,
Cálculo y elaboración del plan de alimentación. Otorga información clara y oportuna al
paciente, así como a los familiares sobre el tratamiento a seguir, Recomendaciones clínico-
nutricionales y Vigilancia y monitoreo de la evolución.

4.105 proceso de educación para la salud: Acciones de educación para la salud


individuales y grupales realizadas por el personal de Trabajo Social, con población
derechohabiente, tendientes a desarrollar habilidades y propiciar conductas de autocuidado
de la salud, en el que el componente social del proceso salud-enfermedad es uno de los ejes
primordiales de intervención.

4.106 proceso de investigación social: Identificación y análisis de las condicionantes


sociomédicas que influyen en el proceso de salud enfermedad de la población
derechohabiente, realizado por el personal de Trabajo Social.

4.107 proceso de reintegración a control médico social: Son aquellas acciones que
realiza el personal de Trabajo Social para la reincorporación de los remisos a control médico
social.

4.108 promoción de la salud: Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y
actitudes de la población en general, para participar corresponsablemente en el cuidado de la
salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un
adecuado estado de salud individual, familiar y colectiva

4.109 RAIS: Registro de Atención integral de Salud.

4.110 reanimación: Conjunto de medidas terapéuticas que se aplican para recuperar o


mantener las funciones vitales del organismo.

Página 17 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.111 referencia-contrareferencia: Procedimiento médico administrativo y de comunicación
que vincula los servicios institucionales para favorecer la continuidad, oportunidad e
integración de la atención a la salud-enfermedad, en un área médica. Constituye el
instrumento que permite satisfacer con oportunidad las necesidades de diagnóstico o
tratamiento del derechohabiente. Este sistema se conforma con la autonomía de gestión que
faculta al personal operativo y directivo para elaborar criterios o algoritmos clínico-
administrativos específicos a los recursos accesibles al área médica, en beneficio del
paciente.

4.112 registro dietético: Documento oficial en donde se anota información que hace
constar la evaluación, el diagnóstico y el plan de manejo nutricio. Se encuentra incluido en el
expediente clínico electrónico.

4.113 reintegración a tratamiento: Todo remiso que se reincorpora a su tratamiento y


control.

4.114 remiso: Es todo paciente que se encuentra en tratamiento y control, que no acude a
su cita programada ni solicita atención durante los 5 días hábiles posteriores a la misma.

4.115 resucitación: Conjunto de acciones terapéuticas encaminadas a recuperar funciones


vitales en los enfermos con estado de muerte aparente.

4.116 riesgo reproductivo: Características o circunstancias presentes en la mujer en edad


fértil, que incrementan la posibilidad de presentar uno o más daños a la salud en caso de
embarazarse.

4.117 seguimiento epidemiológico: Observación periódica de la evolución de los casos de


interés epidemiológico hasta su alta por mejoría, migración, pérdida, baja o defunción.

4.118 servicio de atención médica continua: Espacio físico identificado, para otorgar
atención a la urgencia real o urgencia menor en el que se estabiliza al paciente y de
requerirse sea referido a un nivel de atención de mayor complejidad para continuar su
atención, o derivarlo a la consulta de medicina familiar o su domicilio.

4.119 servicio de urgencias: Conjunto de áreas, equipo, personal profesional y técnico de


salud, que cumplen con las Normas Oficiales Mexicanas que se encuentran ubicados dentro
de la Unidad de Medicina Familiar destinados a la atención inmediata de una urgencia
médica o quirúrgica, que ponen en riesgo la integridad de un órgano, su función o su propia
vida.

4.120 SIAIS: Sistema Informático de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel de


Atención.

4.121 Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF): Sistema informatico en salud


diseñado con el propositode recolectar, almacenar y utilizar la información generada en la
Unidades de Medicina Familiar durante el proceso de atencion médica integral, para

Página 18 de 1828 Clave: 2250-003-002


posteriormente inetgrarla al expediente electrónico del paciente, además le porporciona al
médico una herramienta eficaz que le facilita su trabajo.

4.122 sistema prevenIMSS en empresas: Herramienta, que permite llevar el registro, la


captura, el seguimiento y la evaluación de acciones de la estrategia PrevenIMSS en
Empresas.

4.123 ST-2: Formato de Dictamen de Alta por Riesgo de Trabajo.

4.124 ST-7: Formato de Aviso de Atención Médica Inicial y Calificación de Probable


Accidente de Trabajo.

4.125 tarjeta de vigilancia y control (VyC): Formato impreso o electrónico que se utiliza
por la Asistente Médica para el registro de citas de los pacientes que acuden a tratamiento y
control de programas prioritarios del Instituto

4.126 transcripción de medicamentos: Procedimiento médico, administrativo entre


unidades de atención médica de segundo y tercer nivel al primer nivel, mediante el cual el
Médico No Familiar, realiza el proceso para que el medicamento que prescribe (dosis, vía y
tiempo de administración) sea otorgado de manera subsecuente al derechohabiente en la
unidad de adscripción.

4.127 triage: Proceso de valoración clínica que permite priorizar y clasificar la necesidad de
atención médica del paciente en los servicios de urgencias, consta de cinco niveles, de
acuerdo a la severidad del motivo de solicitud de atención médica: reanimación, emergencia,
urgencia, urgencia menor y sin urgencia, con colores establecidos.

Nivel de Urgencia Tipo de Urgencia Color


I Reanimación Rojo
II Emergencia Naranja
III Urgencia Amarillo
IV Urgencia menor Verde
V Sin urgencia Azul

4.128 UMF: Unidad de Medicina Familiar.

4.129 UMF en red zonal: Unidad de Medicina Familiar dentro de la zona médica, que cuenta
con área de observación y sirve para referencia de pacientes estables del servicio de
Urgencias del hospital a fin de concluir su atención médica.

4.130 urgencia: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales agudas o


subagudas de severidad moderada, que tienen la potencialidad de afectar la función de un
órgano o la vida y se identifica con color amarillo.

Página 19 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.131 urgencia menor: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales
subagudas o crónicas de baja gravedad, sin riesgo inminente para la función, el órgano o la
vida, se identifica con color verde.

4.132 urgencia real: Situación de afectación a la salud que desde el punto de vista clínico
médico implica riesgo a corto plazo para la vida, el órgano o la función y que requiere
atención médica oportuna de manera inmediata, se identifica con color rojo.

4.133 usuario: Se dice de la persona que tiene acceso a la infraestructura o servicios


institucionales de manera autorizada.

4.134 usuario del sistema: Personal médico y paramédico que tiene acceso al ECE o al
SIMF.

4.135 vigilancia epidemiológica: Recolección sistemática y continua de información para el


análisis e interpretación de los datos en salud, esenciales para la planeación, implantación y
evaluación de acciones en salud pública, estrechamente ligados a la difusión de información
a los responsables de la prevención y control de enfermedades.

4.136 vigilancia prenatal: Proceso de atención a la mujer gestante, dirigido a la prevención,


detección y control de los factores de riesgo obstétrico y perinatal, así como a la prevención,
detección y tratamiento oportuno de las enfermedades más frecuentes y relevantes en el
embarazo.

4.137 visita domiciliaria: Asistencia proporcionada en el domicilio del paciente por el


Médico Familiar, la Enfermera Especialista en Medicina de Familia, Enfermera Especialista
en Geriatría en el Primer Nivel de Atención y Trabajadora Social con fines de aplicación de
tratamientos o intervenciones específicas, apoyo a familiares o cuidador primario y
supervisión de actividades preventivas para favorecer la recuperación y rehabilitación del
paciente.

5 Políticas

5.1 Generales

5.1.1 El lenguaje empleado en el presente documento, anexos y formatos no busca generar


ninguna distinción ni marcar diferencias entre personas, por lo que las referencias o
alusiones en la redacción hechas hacia un género representan a cualquier sexo, salvo en
aquellos casos en que por la naturaleza del tema, resulte necesaria la precisión de algún
género en particular.

5.1.2 La Coordinación de Unidades de Primer Nivel difundirá de manera formal el presente


procedimiento a las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médica.

Página 20 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.1.3 El Titular de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas formalizará de manera
documental la entrega del presente procedimiento a la Coordinación de Gestión Médica.

5.1.4 La Coordinación de Gestión Médica difundirá de manera formal el presente


procedimiento en los OOAD y Directivos de las Unidades de Medicina Familiar.

5.1.5 La Coordinación de Prevención y Atención a la Salud, el Equipo de Supervisión de los


OOAD verificarán que el equipo de salud conozca y cumpla con el contenido del presente
procedimiento para otorgar atención integral a la salud en las Unidades de Medicina Familiar.

5.1.6 La Dirección de la Unidad de Medicina Familiar y de Micro zona difundirán el presente


procedimiento y vigilarán que el equipo de salud que otorga o participa en la atención integral
a la salud cumpla con el contenido del mismo contando con evidencia de lo anterior.

5.1.7 La Jefatura de Servicio de Medicina Familiar y la Coordinación de Asistentes Médicas


supervisarán el uso eficiente de las agendas manuales o electrónicas para asegurar el
proceso de citas y la oportunidad de la atención.

5.1.8 El equipo de salud de las UMF otorgará atención médica de urgencia con oportunidad,
eficiencia y calidad a toda persona que lo solicite, sea o no derechohabiente. Una vez
superado el estado de urgencia médica del paciente no derechohabiente, en caso de
ameritar la continuación del tratamiento deberá ser trasladado a otra institución de servicios
médicos. De no ser posible, se efectuará su traslado a otra unidad hospitalaria del instituto,
con previa aceptación por parte del paciente, familiar o persona legalmente responsable.

5.1.9 El Administrador de la Unidad de Medicina Familiar resguardará y controlará las


Órdenes de Atención Médica foliadas siendo este el encargado y en su ausencia esta
responsabilidad recaerá en la persona en quien se delegue.

5.1.10 El presente procedimiento se complementará en caso necesario, mediante Método


Específico de Trabajo autorizado por la Dirección de la Unidad de Medicina Familiar, con el
Visto Bueno de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas.

5.1.11 El incumplimiento del contenido normativo del presente documento por parte de los
servidores públicos involucrados será causal de las responsabilidades que resulten conforme
a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y demás disposiciones aplicables al
respecto.

5.1.12 Corresponde a la Coordinación de Unidades de Primer Nivel interpretar el presente


procedimiento para efectos administrativos, así como resolver los casos no previstos en el
mismo.

5.1.13 La entrada en vigor del presente documento consolida y deja sin efecto los siguientes
documentos “Procedimiento para otorgar atención médica en las Unidades de Medicina
Familiar”, clave 2640-003-002 con fecha de registro 16 de noviembre de 2012,
“Procedimiento para la operación y acciones de promoción de la salud PREVENIMSS”, clave

Página 21 de 1828 Clave: 2250-003-002


2210-B03-003 con fecha de registro 23 de agosto de 2012, “Procedimiento para la operación
y acciones de PREVENIMSS en Escuelas y Universidades”, clave 2210-B03-002 con fecha
de registro 23 de agosto de 2012 y “Procedimiento para la operación de PREVENIMSS en
empresas”, clave 2210-B03-001 con fecha de registro 23 de agosto de 2012.

5.2 Específicas

Dirección de la Unidad de Medicina Familiar

5.2.1. Garantizará que las acciones de prevención y detección de enfermedades se realicen


en beneficio de los derechohabientes, de forma sistemática y en cumplimiento de las metas
operativas establecidas en la UMF.

5.2.2. Vigilará el cumplimiento de la supervisión del apego a criterios de Referencia-


contrareferencia por parte del Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

5.2.3. Supervisará que se lleve a cabo el análisis de la congruencia clínico-diagnóstico-


Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) así como la toma de medidas
correctivas o preventivas si los casos lo ameritan.

5.2.4. Vigilará el cumplimiento de las actividades de Vigilancia Epidemiológica en la UMF.

5.2.5. Coordinará el análisis con su equipo de trabajo, de la cobertura de metodología


anticonceptiva de la población en edad fértil con énfasis en mujeres de alto riesgo
reproductivo adscritas a la unidad o ámbito de competencia, en caso de micro zona, e
implementará acciones de mejora necesarias.

5.2.6. Fomentará la coordinación con los Titulares de la Dirección de Unidades Médicas de


los tres niveles de atención y los servicios de Salud en el Trabajo de su circunscripción, para
el adecuado desarrollo del proceso de calificación y dictaminación de los probables
accidentes y enfermedades de trabajo y sus consecuencias, así como para la dictaminación
de los casos de invalidez y beneficiario incapacitado.

5.2.7. Supervisará que el jefe de área o servicio realice el proceso de inducción al puesto a
todo el personal de nuevo ingreso a la UMF.

5.2.8. Enviará la información de los resultados de la supervisión del proceso de


estomatología en tiempo y forma al Coordinador Auxiliar de Estomatología cuando le sea
solicitado.

5.2.9. Vigilará que toda la documentación concerniente a Licencias y Avisos de


funcionamiento de la Unidad de Medicina Familiar se encuentren vigentes.

5.2.10. Vigilará el proceso administrativo de la trasncripción de oxígeno domiciliario.

Página 22 de 1828 Clave: 2250-003-002


Administración de la Unidad de Medicina Familiar

5.2.11. Resguardará y controlará los blocks de CITT y los blocks de recetarios,


proporcionados por la Sección de los OOAD de Control de Recetarios.

5.2.12. Solicitará el canje de los Certificados de Defunción ante la instancia correspondiente


de la Secretaria de Salud además de realizar el control y resguardo correspondiente.

5.2.13. Integrará y gestionará ante la autoridad intra y extra institucional toda la


documentación concerniente a Licencias y Avisos de funcionamiento propios de la Unidad de
Medicina Familiar.

5.2.14. Gestionará de acuerdo a necesidades de insumos, el kit universal para el desarrollo


de las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud y recabará firma de resguardos
correspondientes.

5.2.15. Supervisará y vigilará que el programa de mantenimiento preventivo y correctivo a


los equipos médicos y no médicos de la unidad se cumpla en la fecha establecida.

5.2.16. En caso de contingencias, desastres naturales o eventualidades que afecten o


pongan en riesgo las instalaciones de la UMF elaborará las actas correspondientes.

5.2.17. Supervisará y evaluará los procesos del personal de limpieza y conservación de la


UMF.

5.2.18. Supervisará los niveles de suministro de insumos y establecerá mecanismos de


asignación que garanticen la suficiencia y oportunidad en la disponibilidad de los mismos, a
fin de otorgar la atención integral a la salud con calidad en la UMF.

5.2.19. Coordinará y asignará los recursos humanos e insumos necesarios para garantizar el
cumplimiento de metas establecidas del programa de PrevenIMSS.

5.2.20. Realizará el seguimiento y control del proceso admisnitrativo de la trasncripción del


oxígeno domiciliario.

Jefatura de Servicio de Medicina Familiar

5.2.21. Realizará la inducción al puesto del personal de nuevo ingreso a la UMF, en el área
de su competencia.

5.2.22. Autorizará a los médicos, de acuerdo a su jornada, el acceso al SIMF, a través de la


solicitud al personal de ARIMAC y dejará evidencia de ello.

5.2.23. Informará por escrito a los integrantes del equipo de salud que las claves de acceso
al SIMF son confidenciales e intransferibles.

Página 23 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.24. Solicitará la provisión de los recursos e insumos necesarios para otorgar atención
integral a la salud por parte del equipo de salud, técnico-médico o administrativo en la Unidad
de Medicina Familiar y en los diferentes escenarios, intramuros y extramuros.

5.2.25. Vigilará que los equipos de cómputo e impresión se utilicen con los fines
institucionales para los que fueron autorizados.

5.2.26. Difundirá leyes, normas, procedimientos, programas institucionales, proyectos


prioritarios y guías de práctica clínica al equipo de salud que otorga o participa en la atención
integral a la salud y vigilará su cumplimiento.

5.2.27. Promoverá y vigilará la participación interdisciplinaria del equipo de salud básico o


ampliado que interviene en la atención integral a la salud.

5.2.28. Analizará e implementará acciones de mejora, con base a resultados de la


congruencia clínico-diagnóstico-estudio de laboratorio o Rayos X, en la periodicidad
determinada por el jefe inmediato superior.

5.2.29. Vigilará en el ámbito de su competencia que el equipo de salud básica o ampliada


que otorga o participa en la atención integral a la salud utilice en su práctica diaria la
tecnología médica e informática que el Instituto proporcione.

5.2.30. Autorizará la atención al paciente que se visualice en el SIMF como No Vigente,


cuando se compruebe su derecho.

5.2.31. Difundirá y supervisará la aplicación de los criterios de Referencia-contrareferencia.

5.2.32. Elaborará en caso necesario, el Método Específico de Trabajo de la UMF interesada,


de acuerdo al Apéndice F de la “Norma para para la elaboración, autorización y registro de
los documentos normativos internos en el IMSS”, clave 1000-001-001.

5.2.33. Supervisará que los Médicos Familiares realicen en forma oportuna el envío de
casos de probables secuelas generadas por accidentes y enfermedades de trabajo, estado
de invalidez y beneficiario incapacitado, a los servicios de Salud en el Trabajo, para su
dictaminación con estudio médico integrado y actualizado.

5.2.34. Supervisará la congruencia clínico-diagnóstica de prescripción del CITT, de acuerdo


al “Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social” y lo
recomendado en la "Guía de Duración de Incapacidad por Patología en apoyo a la
Prescripción de la Incapacidad para el Trabajo".

5.2.35. Supervisará y evaluará el proceso de estomatología preventiva y asistencial para


otorgar la atención integral a la salud de acuerdo a la normatividad vigente.

Página 24 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.36. Analizará los resultados de los procesos de estomatología asistencial, así como
preventiva intra y extramuros e implementará acciones de mejora con el visto bueno del
Director de la UMF.

5.2.37. Participará en coordinación con el personal de estomatología en la elaboración de las


necesidades de bienes de consumo, mobiliario, instrumental y equipo del servicio.

5.2.38. Supervisará y evaluará que los servicios de Salud en el Trabajo otorguen la atención
integral a la salud de acuerdo a la normatividad vigente.

5.2.39. Supervisará las agendas del Médico de Salud en el Trabajo para verificar las citas
atendidas y otorgadas haciendo énfasis en los pacientes que no acuden a su cita y realizar lo
conducente en coordinación con Trabajo Social.

5.2.40. Supervisará que el personal técnico, médico o administrativo que otorga la atención
integral a la salud, conozca y aplique el presente procedimiento.

5.2.41. Supervisará que el personal técnico, médico o administrativo cuente con el presente
procedimiento en un lugar accesible para su consulta y aplicación.

5.2.42. Supervisará y evaluará los resultados obtenidos en los programas especiales de la


Unidad de Medicina familiar (Mastografía, Planificación Familiar, CADIMSS, 6° y 7° día,
Oxígeno domiciliario, etc.).

5.2.43. Implementará acciones de mejora con base a los resultados de supervisiones del
área de su competencia.

5.2.44. Evaluará el cumplimiento de las reuniones y objetivos planteados por el o los


Equipos de Salud del área de su competencia.

Equipo de salud básico y ampliado

5.2.45. Revisará la Cartilla Nacional de Salud y enviará la población derechohabiente a los


módulos PrevenIMSS y de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia para realizar las
acciones del Chequeo PrevenIMSS.

5.2.46. Realizará actividades de promoción y educación para la salud con el fin de mejorar la
calidad de vida de los derechohabientes acorde a su edad, género, condición social o
actividad laboral.

5.2.47. Llevará a cabo las acciones de prevención y detección de enfermedades prioritarias


que defina el Instituto, con apego a lo establecido en los lineamientos operativos, Guías
técnicas o Procedimientos vigentes para tal fin.

5.2.48. Otorgará la atención integral a la salud conforme a la infraestructura y recurso


humano de la UMF.

Página 25 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.49. Utilizará los sistemas electrónicos de información vigentes, los equipos de cómputo e
impresión de acuerdo a los respectivos manuales técnicos del usuario, en caso de no contar
con ellos se emplearán los sistemas manuales.

5.2.50. Accesará a los sistemas electrónicos de información vigentes con su respectiva


clave, confidencial e intransferible.

5.2.51. Registrará en los medios electrónicos utilizados para sus actividades, los datos que
le sean solicitados en cada uno de los expedientes como: datos de contacto (correo
electrónico, teléfono fijo y teléfono móvil, previa información de su uso), acciones de
promoción y atención a la salud.

5.2.52. Brindará atención a la salud a través de acciones sistematizadas, de carácter


preventivo, curativo y de rehabilitación, que cubra las tres esferas (biopsicosocial), centrada
en el asegurado y sus beneficiarios, de acuerdo a edad, género o actividad laboral.

5.2.53. Reportará cuando sea necesario, a su nivel jerárquico superior las condiciones de
limpieza y seguridad del área, funcionamiento del equipo y mobiliario.

5.2.54. Participará en actividades de capacitación y actualización continua de acuerdo a lo


reglamentado por el Instituto.

5.2.55. Desarrollará proyectos de investigación enfocados a elevar la calidad del proceso de


atención integral a la salud, en el ámbito de su competencia.

Coordinadora de Asistente Médica

5.2.56. Difundirá la normatividad vigente del ámbito de su competencia.

5.2.57. Realizará inducción y capacitación, en forma programada al personal a su cargo.

5.2.58. Participará cuando se requiera en las reuniones ejecutivas de Cuerpo de Gobierno.

5.2.59. Informará la reincidencia de remisos.

5.2.60. Informará e implementará los acuerdos del cuerpo de gobierno en el ámbito de su


competencia, al personal operativo a su cargo.

5.2.61. Supervisará y evaluará el proceso del personal a su cargo e implementará las


acciones de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos.

5.2.62. Participará y asesorará al personal operativo en la atención integral a la salud


mediante acciones sistematizadas en el paciente con enfoque preventivo de acuerdo a edad,
género o actividad laboral.

Página 26 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.63. Desarrollará mejores prácticas enfocadas a elevar la calidad del proceso de atención.

5.2.64. Registrará todas las acciones en el ámbito de su competencia en los medios


electrónicos disponibles. En caso de contingencia o no contar con ellos los realizará
manualmente en la papelería oficial correspondiente.

5.2.65. Supervisará que se cumpla la participación del personal a su cargo con el Equipo de
Salud en los programas institucionales prioritarios.

5.2.66. Entregará formatos fuente validados, reportes de incidencia y en general


documentación entregable correspondiente a su turno, excepto aquellos que son cada 24
horas.

Asistente Médica

5.2.67. Será responsable de la recepción, atención inicial, durante y al final de la consulta del
derechohabiente y no derechohabiente.

5.2.68. Establecerá coordinación con el equipo de salud de la UMF y otros niveles de


atención con el objetivo de lograr la oportunidad y continuidad en el servicio.

5.2.69. Participará en el proceso de la atención médica cuando sea requerida para lograr
mayor eficiencia y calidad de la atención.

5.2.70. Promoverá en el derechohabiente los programas institucionales y la importancia para


asistir puntualmente a las citas que se le otorguen para su atención médica.

5.2.71. Registrará en tarjeta VyC el seguimiento y cumplimiento a la asistencia e inasistencia


de los derechohabientes a sus citas de control.

5.2.72. Atenderá el o los servicios que se le asignen por el jefe inmediato con alto sentido de
responsabilidad.

5.2.73. Participará con el equipo de salud cuando la gravedad de los casos o por defunción
del paciente requiera el trámite administrativo necesario.

5.2.74. Participará con el equipo de salud en la difusión de los programas institucionales


vigentes al derechohabiente y su familia.

5.2.75. Derivará al equipo de salud a los derechohabientes que requieran atención en los
distintos programas institucionales vigentes.

5.2.76. Resguardará la papelería oficial y otros documentos del paciente generados de la


atención.

Página 27 de 1828 Clave: 2250-003-002


Médico Familiar

5.2.77. Elaborará el diagnóstico de salud anual de la población adscrita a su consultorio y


turno y lo entregará a su jefe inmediato.

5.2.78. Coordinará e interactuará en la atención integral a la salud de la población adscrita a


su consultorio y turno, en consenso con el equipo de salud básico o ampliado.

5.2.79. Solicitará al personal de ARIMAC la información sobre la cobertura de metodología


anticonceptiva en la población adscrita a su consultorio, en edad fértil con énfasis en mujeres
con alto riesgo reproductivo para el logro de las metas.

5.2.80. Enviará al servicio de Estomatología para su atención a la población adscrita a su


consultorio, con “Solicitud UMF (4-30-200)” del SIMF, o manual en caso de contingencia, con
prioridad en: mujer embarazada, menor de 10 años, adolescentes, pacientes adultos
mujeres y hombres, o bien que viven con diabetes y/o hipertensión, así como adultos
mayores.

5.2.81. Prescribirá el CITT al paciente con dependencia a sustancias adictivas en la etapa


aguda de la enfermedad y en caso de hospitalización, deberá comprobarse mediante visita
presencial que está recibiendo tratamiento en una Institución regulada por el sector salud.

5.2.82. Aplicará los criterios institucionales de referencia y contrareferencia para el envío de


pacientes a unidades de mayor complejidad y los pacientes con dependencia a sustancias
adictivas a centros de atención en convenio con el Instituto.

5.2.83. Derivará con “Solicitud UMF (4-30-200)” previa valoración, al módulo de Enfermera
Especialista en Medicina de Familia a los derechohabientes para su atención integral a la
salud, que cumplan con las siguientes condiciones: mujer con embarazo de bajo riesgo,
menor de 5 años sano, adolescentes en etapa reproductiva cuando utilicen metodología
anticonceptiva o requieran consejería en Salud Reproductiva, paciente con enfermedad
crónico degenerativa (Diabetes e Hipertensión), mujer en etapa de climaterio y menopausia,
adulto mayor con valoración geriátrica integral y visita domiciliaria (pacientes con síndrome
de inmovilidad, riesgo alto para presentar caídas en el hogar y vía pública o en fase terminal).

5.2.84. Derivará al consultorio de la Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil con


“Solicitud UMF (4-30-200)” previa valoración a los derechohabientes para continuar su
atención, que cumplan con las siguientes condiciones: mujer con embarazo de bajo riesgo,
menor de 5 años sanos y pacientes en etapa reproductiva (cuando utilicen metodología
anticonceptiva o requieran consejería en salud reproductiva).

5.2.85. Derivará con “Solicitud UMF (4-30-200)” al adulto mayor con valoración geriátrica
integral, al módulo de la Enfermera Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de Atención
para continuar con la atención diferenciada y cuidador primario para educación.

Página 28 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.86. Derivará a Trabajo Social al paciente con diagnóstico de dependencia a sustancias
adictivas con “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98” del Sistema de
Información de Medicina Familiar o del expediente clínico electrónico o de manera manual
para el enlace con el Centro de atención en convenio con el Instituto.

5.2.87. Derivará a Trabajo Social al paciente con diagnóstico de violencia familiar y sexual
con los apéndices informativos 1 y 2 de la NOM 046 SSA2 2005 “Violencia familiar, sexual y
contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención”, para la intervención social
correspondiente.

5.2.88. Derivará a Salud en el Trabajo con “Solicitud UMF (4-30-200)” a los trabajadores con
presencia de secuelas de un Accidente o Enfermedad de Trabajo” o a los beneficiarios o
familiares o representante del asegurado fallecido a consecuencia de un probable Accidente
o Enfermedad de Trabajo.

5.2.89. Derivará a Salud en el Trabajo mediante “Solicitud UMF (4-30-200)” con estudio
médico integrado y actualizado, al asegurado vigente o en conservación de derechos, que
presente un probable estado de invalidez, tomando en cuenta los criterios enunciados en la
“Guía Técnica para la Referencia de personas Aseguradas a Salud en el Trabajo para
Estudio de Probable Estado de Invalidez”.

5.2.90. Derivará a Salud en el Trabajo mediante “Solicitud UMF (4-30-200)” con estudio
médico integrado y actualizado al beneficiario que presente un probable estado de
incapacidad, con base en sus diagnósticos nosológicos.

5.2.91. Realizará atención médica y dará seguimiento periódico a los niños de guardería del
IMSS, con alteración en su desarrollo o conducta, refiriendo los casos que requieran
valoración, a fin de determinar los cuidados especializados que se necesiten para su
atención en la guardería.

5.2.92. Otorgará atención en el domicilio que solicite el derechohabiente, su familiar o


representante legal adscrito a su consultorio o dentro de la circunscripción de la UMF.

Médico del Servicio de Atención Médica Continua

5.2.93. Proporcionará atención al paciente de acuerdo a la patología que presente, con base
a criterio médico, Normas y Guías de Práctica Clínica.

5.2.94. Aplicará los criterios establecidos para la referencia-contrareferencia del paciente en


caso de ser necesario, para continuar su tratamiento.

Médico en el Área del Servicio de Urgencias

5.2.95. Proporcionará atención médica continua y permanente a los pacientes, a través de


acciones sistematizadas y de carácter prioritario en relación al nivel de gravedad (Triage),

Página 29 de 1828 Clave: 2250-003-002


con enfoque curativo y preventivo de complicaciones que pongan en riesgo la vida o función
de un órgano de acuerdo con las Guías de Práctica Clínica o evidencia científica.

5.2.96. Realizará las acciones pertinentes de entrega-recepción de los pacientes a su cargo


para asegurar la continuidad en la atención de éstos al término de su jornada, con énfasis en
los de mayor gravedad.

5.2.97. Llevará a cabo el procedimiento terapéutico que el caso requiera, dejando constancia
por escrito, en el expediente clínico previa valoración del caso y con el acuerdo de por lo
menos dos testigos, conforme a la Ley General de Salud en materia de prestación de
servicios de atención médica, cuando no sea posible obtener la autorización por incapacidad
del paciente y exista ausencia del acompañante, familiar o representante legal.

5.2.98. Registrará en el expediente clínico de cada paciente que recibe atención en el


servicio de urgencias, la hora de llegada, las conclusiones al terminar el tratamiento, el
estado del paciente al alta y las instrucciones de seguimiento.

Médico No Familiar Epidemiólogo

5.2.99. Coordinará con el Cuerpo de Gobierno y el equipo de salud la integración, análisis y


desarrollo de la información necesaria para la elaboración y actualización anual de los
diagnósticos situacional y de salud de la UMF.

5.2.100. Elaborará su programa de trabajo y lo entregará al Director de la UMF o al


personal que éste designe.

5.2.101. Difundirá la información de coberturas de programas prioritarios institucionales


al personal directivo y operativo de la UMF.

5.2.102. Realizará en coordinación con el Director o el Jefe de Servicio de Medicina Familiar


el flujograma de la vigilancia epidemiológica en la UMF.

5.2.103. Participará en coordinación con el Jefe de Educación e Investigación en la


capacitación continua del personal del equipo de salud de la UMF sobre temas de vigilancia
epidemiológica.

5.2.104. Validará semanalmente los casos de padecimientos identificados en la UMF y los


notificados por las guarderías del IMSS, sujetos a vigilancia y notificará en los tiempos
establecidos según la NOM-017-SSA2 Para la vigilancia epidemiológica y a la “Norma que
establece las disposiciones para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en el Instituto
Mexicano del Seguro Social”, clave 2000-001-020.

5.2.105. Realizará el estudio epidemiológico de los padecimientos sujetos a vigilancia en el


tiempo establecido de acuerdo a normatividad aplicable a cada padecimiento de vigilancia
epidemiológica en cuestión.

Página 30 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.106. Realizará a través del Sistema Institucional Automatizado de Vigilancia
Epidemiológica informe semanal de casos nuevos de la UMF.

5.2.107. Vigilará el cumplimiento de las acciones específicas para los padecimientos sujetos
a vigilancia epidemiológica por parte del personal de salud.

5.2.108. Realizará en coordinación con el equipo de salud, seguimiento epidemiológico a los


padecimientos con sistemas de vigilancia especial o de interés epidemiológico hasta su alta
por mejoría, migración, pérdida, baja o defunción.

5.2.109. Elaborará y actualizará los censos nominales de padecimientos con sistemas


especiales y de interés epidemiológico en coordinación con el equipo de salud.

5.2.110. Realizará análisis estratégico de situaciones de salud relevantes de interés


epidemiológico.

5.2.111. Derivará a Salud en el Trabajo con “Solicitud UMF (4-30-200)” a los trabajadores en
los que sospecha una probable enfermedad de trabajo, tomando en cuenta la actividad
económica, ocupación y el diagnóstico nosológico, a fin de iniciar protocolo de estudio para
calificación.

Médico No Familiar de Salud en el Trabajo

5.2.112. Elaborará el diagnóstico situacional y plan de trabajo del servicio y lo entregará a su


jefe inmediato.

5.2.113. Difundirá al equipo de salud el diagnostico situacional y plan de trabajo de su


servicio.

5.2.114. Realizará las acciones necesarias con las áreas médicas asistenciales y técnico
administrativas Institucionales, con el objetivo de dictaminar con oportunidad y calidad los
probables accidentes y enfermedades de trabajo.

5.2.115. Otorgará atención médica para la calificación de los probables accidentes y


enfermedades de trabajo, la valuación de secuelas (en su caso) y al iniciar el proceso de
dictaminación de invalidez y beneficiario incapacitado, el mismo día o máximo dentro de los 3
días hábiles siguientes, contados a partir de la solicitud del asegurado, familiar o beneficiario.

5.2.116. Analizará y difundirá en sesión de Cuerpo de Gobierno de la UMF la información


estadística y médica de los accidentes, enfermedades de trabajo, invalidez, y beneficiario
incapacitado más frecuentes.

5.2.117. Detectará en los derechohabientes que acudan a su servicio, con problemas de


salud que no hayan sido identificados por el Médico Familiar y los derivará al personal de
salud que le corresponda para su atención y notificará al Médico Familiar a través de nota

Página 31 de 1828 Clave: 2250-003-002


médica en el expediente clínico, así como a la Asistente Médica correspondiente a través del
Auxiliar Universal de Oficina de Salud en el Trabajo.

5.2.118. Derivará al Médico Familiar a aquellos derechohabientes que acudan a su servicio


en los que identifique evolución tórpida de su padecimiento a pesar del tratamiento instituido
y notificará al Médico Familiar a través de nota médica en el expediente clínico, así como a la
Asistente Médica correspondiente a través del Auxiliar Universal de Oficina de Salud en el
Trabajo.

5.2.119. Asesorará y participará con el equipo de salud que interviene en la atención integral
a la salud.

Estomatólogo

5.2.120. Elaborará el diagnóstico situacional y plan de trabajo del consultorio encomendado


y los entregará a su jefe superior inmediato.

5.2.121. Participará con el personal directivo de la UMF en la elaboración de las


necesidades de bienes de consumo, mobiliario, instrumental y equipo del servicio.

5.2.122. Aplicará los criterios de referencia-contrareferencia para el envío de pacientes a


Unidades de mayor complejidad.

Promotor de Estomatología

5.2.123. Participará con el equipo de salud de la UMF en la elaboración del diagnóstico


situacional y de salud bucal para determinar las acciones preventivas a realizar.

5.2.124. Integrará el Programa de Trabajo de Estomatología Preventiva para entregarlo a su


jefe superior inmediato.

5.2.125. Promoverá entre los grupos organizados derechohabientes y no derechohabientes


el autocuidado de la cavidad bucal, a través de la capacitación continua del personal
docente, alumnos y padres de familia que asisten a guarderías, jardín de niños, escuelas
primarias, secundarias y de educación medio superior y superior, así como en las empresas.

5.2.126. Participará en las estrategias educativas y programas institucionales.

5.2.127. Realizará acciones preventivas normadas en el consultorio de Estomatología


Preventiva o en el lugar asignado.

5.2.128. Analizará e informará al jefe o encargado del servicio de Medicina familiar las
actividades realizadas.

Página 32 de 1828 Clave: 2250-003-002


Jefe de enfermeras

5.2.129. Solicitará la provisión de los recursos materiales de consumo, medicamentos,


equipo e instrumental necesarios para otorgar atención de enfermería en los módulos de
PrevenIMSS, módulos de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia, consultorio de la
Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil y Enfermera Especialista en Geriatría en
el Primer Nivel de Atención y en los servicios de CADIMSS, Planificación Familiar,
Estomatología, CEyE, Urgencias y Atención Médica Continua, Curaciones e inyecciones,
Módulo de Hidratación, Control Térmico, Área de yesos y Área de Procedimientos
quirúrgicos.

5.2.130. Actualizará el catálogo de “Prestadores de la Atención” de la Enfermera Auxiliar en


Salud Pública, Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Enfermera Especialista en
Atención Materno Infantil para el acceso al SIMF, a través de la solicitud al personal
responsable del servicio de ARIMAC.

5.2.131. Asignará consultorios y entregará pirámide de población de los mismos a la


Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Enfermera Especialista en Geriatría en el
Primer Nivel de Atención para coadyuvar en la atención integral a la salud de sus procesos
sustantivos.

5.2.132. Programará en coordinación con la Jefatura de Trabajo Social la participación del


personal de enfermería en la Estrategia Educativa de Promoción de la Salud “Pasos por la
Salud”, en las UMF que no cuenten con servicio de Nutrición y Dietética.

Subjefe de Enfermeras

5.2.133. Planificará, coordinará y llevará a cabo el programa de capacitación e investigación


dirigido al personal de enfermería.

5.2.134. Coordinará las actividades técnico-administrativas del personal de enfermería.

5.2.135. Supervisará y evaluará al personal de enfermería en el desarrollo de sus funciones.

5.2.136. Realizará reuniones periódicas con el personal y participará en las programadas por
el departamento de enfermería, a fin de realizar evaluaciones de calidad de la atención con
retroalimentación de los procesos.

5.2.137. Asesorará a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia en la asignación de


tareas, para garantizar la calidad de la atención de Enfermería.

Enfermera Jefe de Piso en Medicina Familiar

5.2.138. Colaborará en la elaboración e integración del Diagnóstico situacional y programa


de trabajo del departamento de enfermería y en la implementación de las estrategias para la
mejora de los procesos.

Página 33 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.139. Asesorará a la Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Enfermera
Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de Atención en la elaboración del Diagnóstico de
Salud de la población de responsabilidad asignada.

5.2.140. Realizará actividades administrativas, docentes, de promoción y educación a la


salud e investigación.

5.2.141. Supervisará y asesorará la atención integral a la salud que realiza el personal de


enfermería de la unidad.

5.2.142. Participará en la determinación de requerimientos de recursos materiales,


medicamentos, ropa, equipo e instrumental de acuerdo a las necesidades de los servicios de
Enfermería.

5.2.143. Revisará e informará por escrito la falta de provisión de recursos materiales,


medicamentos, ropa, equipo e instrumental necesarios en los servicios de enfermería.

Enfermera Especialista en Medicina de Familia

5.2.144. Elaborará el Diagnóstico situacional de la población asignada y analizará la


estructura de la pirámide de población para organizar la atención integral a la salud de sus
procesos sustantivos.

5.2.145. Realizará visita al paciente en su domicilio previa valoración médica y en


coordinación con el médico tratante bajo los siguientes criterios: dependencia total o en fase
terminal y adulto mayor con riesgo alto para presentar caídas en el hogar y vía pública.

5.2.146. Realizará actividades de promoción de la salud a través de pláticas en sala de


espera de la UMF.

Enfermera Especialista en Atención Materno Infantil

5.2.147. Elaborará nota de enfermería y registrará en el SIMF las actividades de la atención


integral a la salud, en caso de no contar con ello o por contingencia lo realizará manualmente
en los formatos normativos.

5.2.148. Enviará al Médico Familiar con “Solicitud (4-30-200)” a los pacientes que presenten
las siguientes condiciones: mujer embarazada con identificación de riesgo obstétrico o en la
semana 34 de gestación y menor de 5 años con identificación de retraso psicomotriz,
obesidad o desnutrición.

5.2.149. Realizará actividades de promoción de la salud a través de pláticas en sala de


espera de la UMF.

Página 34 de 1828 Clave: 2250-003-002


Enfermera Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de Atención

5.2.150. Elaborará el Diagnóstico Situacional de la población asignada de adultos mayores


para organizar la atención integral a la salud de sus procesos sustantivos.

5.2.151. Realizará visita al adulto mayor en su domicilio con los siguientes criterios:
síndrome de inmovilidad o en fase terminal y riesgo alto para presentar caídas en el hogar y
vía pública.

5.2.152. Enviará al Médico Familiar con “Solicitud UMF (4-30-200)” a los adultos mayores
que presenten las siguientes condiciones: paciente con comorbilidad, cuando presente
complicación o descontrol de su padecimiento, al adulto mayor cuando se detecten
síndromes geriátricos o patología compleja, en caso de identificar durante la visita
domiciliaria con síndrome geriátrico o cuadro agudo y al cuidador primario cuando identifique
colapso del cuidador.

5.2.153. Realizará actividades de promoción de la salud a través de pláticas en sala de


espera de la UMF.

Auxiliar de Enfermería en Salud Pública y Auxiliar de Enfermería

5.2.154. Conocerá y aplicará los lineamientos operativos, Guías técnicas o Procedimientos


institucionales vigentes para otorgar las acciones del Chequeo PrevenIMSS.

5.2.155. Revisará que la Cartilla Nacional de Salud cuente con el registro de las acciones del
Chequeo PrevenIMSS, acorde a su edad y sexo.

5.2.156. Otorgará a los derechohabientes las acciones del Chequeo PrevenIMMS, con
eficiencia, equidad, oportunidad y trato humanitario en la periodicidad establecida, de
acuerdo al manual metodológico de indicadores.

5.2.157. Enviará con oportunidad al Médico Familiar a los derechohabientes que presenten
resultados anormales de las detecciones del Chequeo PrevenIMSS, con prioridad en los
casos que requieran, seguimiento y Vigilancia epidemiológica.

5.2.158. Realizará actividades de promoción de la salud a través de pláticas en sala de


espera de la UMF.

Enfermera General y Auxiliar de Enfermera General

5.2.159. Considerará al paciente y su familia personas primordiales de sus acciones y


brindará cuidados de enfermería con oportunidad, calidad, eficiencia, efectividad, trato
amable digno y cortés.

5.2.160. Participará en el proceso educativo, dirigido a mejorar la calidad en el otorgamiento


de los servicios de enfermería.

Página 35 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.161. Reportará cuando sea necesario a su jefe inmediato superior, las condiciones de
limpieza del área, de funcionamiento del equipo y mobiliario. Utilizará en su práctica diaria y
de forma adecuada los recursos tecnológicos que el Instituto proporcione en beneficio de la
población derechohabiente.

5.2.162. Realizará actividades de educación para la salud a través de pláticas en la sala de


espera.

Nutricionista Dietista

5.2.163. Realizará el Diagnóstico Situacional de su servicio.

5.2.164. Elaborará su Programa de Trabajo anual alineado al programa de trabajo de la UMF


y lo entregará a su jefe inmediato.

5.2.165. Realizará la programación anual de los grupos de educación nutricional de su


servicio.

5.2.166. Fortalecerá la vinculación con el equipo de salud para otorgar atención integral a la
salud mediante el trabajo en equipo.

5.2.167. Establecerá líneas de acción para la mejora del servicio con base a resultados de
indicadores de desempeño.

5.2.168. Participará en actividades de capacitación e investigación en materia de nutrición


con enfoque educativo, preventivo y asistencial que coadyuve a elevar la calidad de la
atención integral a la salud y el control de pacientes con padecimientos como; prediabetes,
diabetes, prehipertensión, hipertensión, sobrepeso, obesidad, dislipidemia, entre otras, en
todos los grupos etarios.

5.2.169. Promoverá la integración de los pacientes a los diferentes grupos y programas de la


UMF como apoyo para su control y atención integral a la salud con enfoque educativo,
preventivo y asistencial.

5.2.170. Elaborará y solicitará los requerimientos necesarios como material didáctico y


papelería para proporcionar la atención integral a la salud al derechohabiente y lo entregará
al Administrador de la UMF.

5.2.171. Elaborará mensualmente el informe de productividad, durante el periodo del día 26


del mes anterior al 25 del mes corriente, el cual entregará al Director de la UMF para su
validación y envío posterior a la Coordinación de los OOAD de Nutrición, durante los 5 días
hábiles siguientes al corte.

5.2.172. Analizará los resultados de informes en coordinación con el equipo de salud e


implementará acciones de mejora con base a resultados.

Página 36 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.173. Aplicará el criterio nutricional y recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica y
Normas Oficiales Mexicanas en la evaluación y tratamiento de los pacientes, de acuerdo a lo
que corresponda en cada caso.

5.2.174. Integrará grupos de Educación Nutricional Grupal NutrIMSS para pacientes con
enfermedades crónicas, pacientes con diabetes, embarazo y primer año de vida.

Jefe de Laboratorio clínico

5.2.175. Validará en coordinación con el proveedor de manera mensual los insumos que se
requieran para la realización de los estudios de pago por prueba.

5.2.176. Controlará los recursos materiales del Grupo 080 necesarios para realizar los
estudios de laboratorio que se soliciten.

5.2.177. Informará y gestionará ante la Administración de la UMF de la falta de recursos para


cubrir las necesidades del servicio.

5.2.178. Informará al Director de la UMF la activación de la alerta roja de los recursos


materiales para el Laboratorio clínico.

5.2.179. Vigilará al personal del laboratorio clínico que realiza las actividades de RPBI que
cumpla con lo establecido Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
Protección ambiental-Salud Ambiental-Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-
Clasificación y especificaciones de manejo.

5.2.180. Contará con procedimientos normativos institucionales y Normas Oficiales


Mexicanas específicas de Laboratorio en archivos digitales o físicos.

5.2.181. Difundirá la Normatividad vigente al personal operativo a su cargo con evidencia


documental.

5.2.182. Implementará acciones de mejora en los procedimientos técnicos operativos si el


caso lo amerita.

5.2.183. Colaborará con el Administrador y Jefe de Almacén de la UMF en la revisión y


análisis anual de la Proforma del Grupo 080.

5.2.184. Participará en coordinación con el Administrador en los requerimientos de


equipamiento de su área.

5.2.185. Supervisará en colaboración con el Jefe de conservación que se lleven a cabo los
mantenimientos preventivos o correctivos de los equipos de su área en apego a calendario.

Página 37 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.186. Analizará en coordinación con Director y Administrador de la UMF los indicadores
normativos e implementarán acciones de mejora con base a resultados.

5.2.187. Elaborará y entregará en formato manual o electrónico al Director de la UMF de


manera mensual, informes nominales del número de estudios realizados y personas
atendidas.

Químico, Laboratorista o Auxiliar de Laboratorio

5.2.188. Otorgará atención al paciente de acuerdo a la solicitud de laboratorio elaborada por


integrantes del equipo de salud.

5.2.189. Otorgará atención en el servicio considerando el tiempo que se requiere para la


realización del estudio solicitado.

5.2.190. Mostrará disposición e iniciativa en las actividades que su jefe determine,


inherentes al puesto dentro de su jornada laboral.

5.2.191. Participará en la implementación de programas de calidad y certificación o


recertificación de la UMF.

Médico No Familiar Radiólogo o Técnico Radiólogo

5.2.192. Otorgará atención al paciente de acuerdo a la solicitud de Rayos X e imagenología


elaborada por el Médico Familiar o Médico No Familiar.

5.2.193. Otorgará atención en el servicio considerando el tiempo que se requiere para la


realización del estudio solicitado.

5.2.194. Realizará los estudios de imagenología con los equipos otorgados por el Instituto y
de acuerdo a las indicaciones y técnicas específicas.

5.2.195. Entregará estudios de Rayos X ordinarios, urgentes o especiales recabando firma


de recibido en bitácora ex profeso.

5.2.196. Elaborará y entregará al Director de la UMF de manera mensual, informes


nominales del número de estudios realizados y personas atendidas en formato manual o
electrónico.

Jefe de Trabajo Social

5.2.197. Difundirá e implementará las normas, procedimientos y guías que incluyan los
programas de intervención de Trabajo Social autorizados en el Instituto.

Página 38 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.198. Elaborará un Plan de trabajo anual del servicio de Trabajo Social que incluya
planeación, dirección control y evaluación, el cual contribuirá al Programa de trabajo de la
UMF.

5.2.199. Organizará las funciones y actividades del Servicio de Trabajo Social, orientadas a
resultados y alineadas a los propósitos de la institución con enfoque de atención integral a la
salud.

5.2.200. Administrará los recursos humanos, materiales, financieros y físicos de los servicios
de Trabajo Social, de acuerdo con las necesidades de la intervención social (individual y
grupal).

5.2.201. Evaluará los resultados con base a metas-logros, de los cuatro procesos
sustantivos del servicio: investigación social, educación para la salud, reintegración a control
médico social y apoyo social, establecidos en el Plan de Trabajo y propondrá estrategias de
mejora con apoyo del resto del equipo de salud.

5.2.202. Coordinará y se vinculará con el equipo de salud en las actividades de intervención


social para la atención integral a la salud al derechohabiente dentro de la unidad y de la zona
de influencia, con base en los cuatro procesos sustantivos del servicio de acuerdo al recurso
humano.

5.2.203. Planeará las actividades del proceso de educación para la salud de Trabajo Social
con guarderías, escuelas y empresas de la zona de influencia, acorde a los recursos
existentes.

5.2.204. Supervisará y asesorará al personal a su cargo, para que la intervención social sea
oportuna, eficiente, con calidad y trato humano.

5.2.205. Registrará e informará al personal los resultados de la supervisión individual y por


servicio.

5.2.206. Elaborará e incluirá en el Plan de Trabajo un programa de capacitación y


actualización para el personal a su cargo.

5.2.207. Efectuará la capacitación e inducción al puesto del personal de nuevo ingreso que
se incorpora al servicio de Trabajo Social.

5.2.208. Promoverá y asesorará la realización y publicación de trabajos de Investigación


Social de su servicio y participará como adjunto en proyectos de investigación de otros
servicios en coordinación con la Jefatura de Educación e Investigación en Salud.

Trabajadora Social Clínica y Trabajadora Social

5.2.209. Colaborará con las otras categorías de Trabajo Social y Promotores de Salud en las
actividades correspondientes a su perfil.

Página 39 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.210. Participará en la elaboración del diagnóstico situacional y plan de trabajo de su
servicio, con base en los cuatro procesos sustantivos.

5.2.211. Participará en la planeación de actividades del proceso de educación para la salud


de Trabajo Social, guarderías, escuelas y empresas.

5.2.212. Participará en la formulación de estrategias y toma de decisiones para la mejora en


los cuatro procesos sustantivos de Trabajo Social en beneficio de la población
derechohabiente.

5.2.213. Analizará los resultados con base a las metas establecidas en el Programa de
Trabajo y propondrá estrategias de mejora a su jefe inmediato.

5.2.214. Identificará las causas de deserción al control médico - social y las notificará a su
jefe inmediato para la toma de decisiones.

5.2.215. Aplicará métodos y técnicas de Trabajo Social de casos, grupos y de organización y


desarrollo de la comunidad, en relación a los cuatro procesos sustantivos del servicio, en su
UMF y fuera de ella.

5.2.216. Promoverá la participación activa de la población derechohabiente y sus


beneficiarios en los programas y actividades de salud, con base en los cuatro procesos
sustantivos.

5.2.217. Coordinará y registrará las actividades grupales bajo su responsabilidad que se


realizan intramuros y extramuros.

5.2.218. Planeará y solicitará con su jefe inmediato, el material didáctico e insumos que
requiere para el cumplimiento de la intervención social.

5.2.219. Aplicará las normas, procedimientos y guías que incluyan los programas de
intervención de Trabajo Social autorizados en el Instituto.

5.2.220. Proporcionará intervención social, individual y grupal con calidad y trato digno en los
cuatro procesos sustantivos de trabajo social.

Psicólogo

5.2.221. Contribuirá a la realización del diagnóstico situacional del Servicio de Psicología en


su UMF o zona de adscripción, así como a la detección de factores de riesgo en la población
derechohabiente.

5.2.222. Optará por psicoterapia breve con objetivos y tiempos determinados, dirigida a la
solución del problema actual del paciente, con un plan de tratamiento no mayor de 6 meses o
12 consultas.

Página 40 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2.223. Dará prioridad al manejo grupal sobre el individual, considerándose indicada la
inclusión de un mínimo de dos y un máximo de quince pacientes por grupo a fin de lograr
mayor cobertura ante la demanda de servicio.

5.2.224. Promoverá y participará con el equipo de salud, en los programas preventivos con
enfoque biopsicosocial, de acuerdo con los resultados del diagnóstico situacional del Servicio
de Psicología.

5.2.225. Asesorará al equipo de salud y participará conjuntamente en los grupos de apoyo


que se formen de acuerdo con la situación o a la patología específica y a la morbilidad de su
población usuaria, especialmente a grupos de riesgo.

Página 41 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
6. Descripción de actividades Capítulo 1
Atención Médica en la Unidad de Medicina Familiar

Continúa en la actividad 1.

Capítulo 2
De los servicios en la UMF

Continúa en la actividad 332.

Capítulo 3
Evaluación del proceso de la atención integral a la
salud

Continúa en la actividad 1444.

Capítulo 1
Atención Médica en la Unidad de Medicina Familiar.

Etapa I
Actividades previas a la Atención Médica.
Fase 1
Preparación de material, equipo e instrumental,
mobiliario, equipo de cómputo y sistemas.

Asistente medica 1. Elabora “Vale a la Central de Equipo y Esterilización


por material, equipos e instrumental”, y solicita el
material, equipo e instrumental.

NOTA: El “Vale a la central de Equipo y Esterilización por


material, equipo e instrumental” es el Anexo 1.3 de la “Guía de
procedimientos básicos de la Central de Equipos y Esterilización
(CEyE) en las Unidades Médicas de Primer Nivel“, clave 2250-
006-013 (Anexo 1).

2. Recibe y verifica visualmente que el material, equipo


e instrumental se encuentre completo y limpio, firma
de recibido el “Vale a la Central de Equipo y
Esterilización por material, equipos e instrumental”.
NOTA: Firma solo por el material, instrumental y equipo recibido
completo y limpio, si encuentra incidencias solicita el cambio
para que sea entregado todo lo solicitado.

Página 42 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente medica 3. Solicita al servicio de ropería sabanas clínicas para
vestir la mesa de exploración del consultorio.

4. Prepara el consultorio con la ropa y el equipo


solicitado al inicio de la jornada.

5. Ordena y suministra la “Papelería oficial” que se


requiera para los procesos de la atención médica-
administrativa al derechohabiente y registra el número
de consultorio y turno correspondiente.

Usuario del sistema 6. Revisa y verifica que el equipo de cómputo y


mobiliario asignado al consultorio o servicio se
encuentre completo y en buen estado.

No hay faltante o deterioro de equipo o mobiliario

Continúa en la actividad 13.

Si hay faltante o deterioro de equipo o mobiliario

Usuario del sistema 7. Reporta al Jefe de servicio de Medicina Familiar o a


su Jefe inmediato del faltante o deterioro del equipo o
mobiliario mediante “Nota informativa”.

Jefe de Servicio de Medicina 8. Recibe “Nota informativa del faltante o deterioro del
Familiar o Jefe inmediato de la equipo o mobiliario y verifica.
Asistente Médica
9. Elabora y entrega al Administrador de la UMF
“Memorándum interno” en original y dos copias con el
que reporta en forma inmediata el faltante o deterioro
del equipo o mobiliario.

10. Archiva en minutario de control la primera copia de


“Memorándum interno” con acuse de recibo.

Administrador de la Unidad de 11. Recibe del Jefe de Servicio de Medicina Familiar o


Medicina Familiar. Jefe inmediato de la Asistente Médica original y copia
del “Memorándum interno” con el que reporte del
equipo o mobiliario faltante o deteriorado, elabora
“Acta administrativa” y realiza el trámite que
corresponda con base al procedimiento
administrativo.

Página 43 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de 12. Archiva en minutario de control la segunda copia del
Medicina Familiar. “Memorándum interno” con acuse de recibido.

Continúa en la actividad 13.

No hay faltante o deterioro de equipo o mobiliario

Usuario del sistema 13. Enciende el equipo de cómputo asignado al servicio


de acuerdo con las “Instrucciones de operación para
el uso del expediente clínico electrónico en Unidades
de Medicina Familiar”, clave 2250-005-001 (Anexo 2),
y verifica que el SIMF funcione.

Si funciona el equipo de manera correcta

Continúa en la actividad 23.

No funciona el equipo de manera correcta

Usuario del sistema 14. Reporta a su Jefe inmediato el funcionamiento


incorrecto del equipo de cómputo asignado al servicio
de manera verbal y escrita.

Jefe inmediato del Usuario del 15. Elabora “Memorándum interno” original y copia con el
Sistema que reporta de manera inmediata el funcionamiento
incorrecto del equipo de cómputo y entrega la copia al
Administrador de la UMF y obtiene acuse de recibo en
el original.

16. Archiva en minutario de control original del


“Memorándum interno” con la firma de acuse de
recibo.

Administrador de la Unidad de 17. Recibe del jefe inmediato del Usuario del Sistema
Medicina Familiar copia del “Memorándum interno” con reporte del
funcionamiento incorrecto del equipo asignado al
servicio y registra en la “Bitácora de reportes del
SIMF”.

18. Comunica la falla en el SIMF a la Mesa de Servicio


vía telefónica o mediante correo electrónico a la
dirección [email protected] con copia a la
Coordinación de Informática en el OOAD.

Página 44 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de 19. Recibe de la Mesa de Servicio “Correo electrónico”
Medicina Familiar con el número de folio del reporte, imprime, verifica
solución y cierre del reporte.

20. Archiva el “Correo electrónico” en carpeta de control


de reportes de fallas en el SIMF.

Hay solución y cierre del reporte

Continúa en la actividad 23.

No hay solución y cierre del reporte

21. Comunica vía telefónica a la Mesa de Ayuda de la


Coordinación de Informática en el OOAD, falla en la
red, en los programas o la necesidad de actualización
del antivirus e informa al Director de la UMF mediante
“Correo electrónico”.

22. Da aviso a los jefes de servicio que se aplica la


contingencia por falla en el SIMF, por lo que las
actividades a realizar serán de manera manual en el
expediente tradicional.

NOTA: Contingencia en SIMF es cuando hay falla eléctrica, el


sistema tiene fallas de origen, hay problemas con la red, el
equipo de cómputo tiene fallas en su sistema o en sus
componentes que impidan hacer uso correcto del SIMF.

Fase 2
Enlace de turno

Jefe de Piso en Medicina de 23. Realiza enlace de turno, verifica distribución de fuerza
Familia de trabajo y áreas de trabajo que se encuentren
ordenadas, registra en el formato “Distribución diaria
de fuerza de trabajo de enfermería y enlace de turno
en Unidades Médicas de Primer Nivel”

NOTA: El Formato “Distribución diaria de fuerza de trabajo de


enfermería y enlace de turno en Unidades Médicas de Primer
Nivel” se encuentra como Anexo 10 del “Procedimiento para la
gestión directiva de los Servicios de Enfermería en las Unidades
de Primer Nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave
2200-009-010.

Página 45 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Piso en Medicina de 24. Verifica y asegura que el personal de Enfermería en
Familia los servicios registre en “Bitácora de recepción” las
condiciones en que recibe el área, aparatos, equipo e
instrumental.

25. Verifica y asegura la existencia de insumos, material


de curación, ropa y equipo necesario para otorgar
atención en los diferentes servicios y áreas de su
competencia.

26. Registra diariamente y por turno “Registro de


asistencia del personal de enfermería”, asistencia,
descansos, vacaciones, guardias y días festivos del
personal de enfermería.

NOTA: El “Registro de asistencia del personal de enfermería” es


el anexo 8 del “Procedimiento para la gestión directiva de los
servicios de enfermería en las Unidades de Medicina Familiar del
IMSS”, clave 2200-003-002.

27. Notifica por turno a Jefe de Enfermeras o Jefe


inmediato superior las incidencias del personal de
enfermería faltante al minuto treinta.

28. Solicita y supervisa las dotaciones de 24 horas de


medicamentos, productos biológicos, material de
curación y ropa necesarios para los siguientes
servicios:

 Consulta de Medicina Familiar

 Urgencias

 Atención Médica Continua

 CADIMSS

 Estomatología

 Local de Hidratación

 Control térmico

 Área de Yesos

Página 46 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Piso en Medicina de
Familia  Curaciones e Inyecciones

 Planificación Familiar

 Módulos PrevenIMSS

 Módulo de Enfermera Especialista en Medicina de


Familia

 Módulo de Enfermera Especialista en Geriatría en


el Primer Nivel de Atención

 Consultorio de Enfermera Especialista en Atención


Materno Infantil.
NOTA: A falta de Jefe de piso en Medicina de Familia, la Jefe de
Enfermeras o Jefe inmediato Superior realiza la actividad.

29. Establece coordinación con el jefe o responsable del


Almacén, farmacia y ropería, para solicitar, material
de consumo, medicamentos, productos biológicos,
ropa y material de curación.

NOTA 1: La solicitud del material de curación se realizará en el


formato “Reaprovisionamiento y control de material a servicios
en Unidades Médicas, F/RS/1/94”, clave 1082-009-015 que es el
anexo 5 del “Procedimiento para la recepción, almacenamiento,
control, y surtido en almacén de unidad médica con sistema
automatizado”, clave 1082-003-002.

NOTA 2: La solicitud de medicamentos y productos biológicos se


realizará en el formato “Solicitud de medicamentos para
hospitalización y servicios auxiliares”, clave 2610-A09-006, que
es el anexo 6 del “Procedimiento para el suministro y control de
recetarios en los tres niveles de atención”, clave 2610-A03-001.

NOTA 3: La recepción y control de la ropa se realizará en el


formato “Cédula de consumo de ropa hospitalaria en 24 horas”,
clave 2430-021-144 que es el anexo 5 del “Procedimiento para la
determinación de necesidades y control de ropa hospitalaria
reusable en las Unidades Médicas Hospitalarias del Instituto
Mexicano del Seguro Social”, clave 2430-003-007.

30. Recibe del Jefe o responsable de almacén, farmacia y


ropería la dotación solicitada, distribuye y controla
medicamentos, productos biológicos, ropa y material

Página 47 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Piso en Medicina de de curación necesarios para la atención que brinda el
Familia personal de enfermería.

Etapa II
Solicitud de atención médica

Solicitud de Cita para atención en la UMF o


solicitud de visita domiciliaria

Asistente Médica 31. Procede conforme al tipo de solicitud.

Solicitud de visita domiciliaria

Continúa en la actividad 42.

Solicitud de cita en UMF


32. Atiende o recibe al derechohabiente, familiar o
persona legalmente responsable que solicita cita por
vía telefónica o en forma presencial a Medicina
Familiar, Enfermera Especialista en Atención Materno
Infantil, Enfermera Especialista en Geriatría en el
Primer Nivel de Atención o Estomatología y realiza
acciones para buscar el nombre del núcleo familiar:

Abre el Sistema de Información de Medicina Familiar


en menú “Agenda de citas”, en la opción de “Nueva
cita”

Si es por vía telefónica solicita:

 Número de Seguridad Social

 Registra datos del paciente

 El sistema despliega nombre del núcleo familiar y


elige al paciente a atender.

Si es de forma presencial solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”

Página 48 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica  “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía, verifica


identidad y la regresa.

 Registra el Número de Seguridad Social del


paciente

Espera a que despliegue nombre del núcleo familiar.

33. Oprime buscar y revisa si el nombre del paciente


aparece en el recuadro de pacientes no vigentes.

No aparece

Continúa en la actividad 40.

Si aparece

34. Notifica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que no se encuentra vigente y solicita al
mensajero verificar la vigencia para el trámite
administrativo correspondiente, procede conforme la
la respuesta de Afiliación vigencia.

No vigente

35. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que se encuentra en espera en la línea
telefónica o que se encuentra personalmente en
espera, la imposibilidad de otorgar la atención médica
y concluye procedimiento.

Si vigente

36. Selecciona al paciente “No vigente para el sistema” y


el sistema en automático envía la ventana para
solicitar la autorización.

37. Elige al Jefe de Servicio de Medicina Familiar que


realizará la autorización y el sistema lo envía en
automático a la bandeja de autorizaciones, acude
(con el paciente; en caso de solicitud presencial) a la

Página 49 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Jefatura de Servicio de Medicina Familiar para
gestionar la autorización de la atención.

Jefe de Servicio de Medicina 38. Ingresa al SIMF en “Módulo administrativo” y en


Familiar autorizaciones mancomunada revisa la “Solicitud de
autorización” y valora la procedencia o no para
autorizar la atención.

NOTA: El Jefe de Servicio de Medicina Familiar autorizará la


consulta en caso de que el paciente presente la documentación
que le acredita tener derecho al servicio, como es, en proceso de
jubilación o pensión, trámite de invalidez, problemas con el
AcceDer Unificado

39. Informa a la Asistente Médica de la autorización de la


atención del paciente para que le registre en la
agenda de citas.
Asistente Médica 40. Selecciona el nombre del paciente y espera a que
aparezcan sus datos generales en el recuadro “Datos
del paciente”.

41. Identifica en el calendario la fecha, hora y minutos, en


que se puede otorgar la atención o cita y realiza las
acciones de registro correspondientes:

 Guarda la información con el botón “Aceptar”.

 Informa al paciente que atiende por vía telefónica


o de forma presencial, la fecha, hora y minutos de
la cita.

 Registra la fecha, hora y minutos de la cita en la


“Cartilla Nacional de Salud”.

 Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la “Cartilla Nacional de Salud”.

 Recomienda al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que se presente 15
minutos ante de la hora de la cita.

 Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que será cancelada su cita en caso
de no acudir a la hora programada.

Página 50 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica NOTA: Los espacios generados de la cancelación de citas
médicas por retardo o falta del paciente deberán ser ocupados
de forma inmediata y de acuerdo con la demanda del servicio
por pacientes espontáneos.

Continúa en la actividad 67.

Fase 1
Solicitud de Visita domiciliaria

42. Procede conforme la solicitud; si es via telefónica o


presencial en la UMF

Solicitud en forma presencial

Continúa en la actividad 45.

Solicitud vía telefónica

Auxiliar Universal de Oficinas 43. Atiende al paciente, familiar o persona legalmente


del ARIMAC responsable que solicita:

 Atención médica a domicilio

O al familiar o persona legalmente responsable que


solicita:

 Asistencia por defunción de derechohabiente,

Solicita los siguientes datos:

 Nombre
 Número de Seguridad Social, o
 CURP,
 Domicilio completo,
 Número telefónico.

y registra en la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave


2250-009-025 (Anexo 3) en original y copia.
NOTA: La visita domiciliaria se otorga de acuerdo al RPMIMSS
Titulo cuarto, Capitulo II, sección sexta art. 74.

Página 51 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 44. Indica al paciente, familiar o persona legalmente
del ARIMAC responsable que permanezca en línea.

Continúa en la actividad 47.

Solicitud en forma presencial

45. Recibe al familiar o persona legalmente responsable


que solicita en forma personal:

 Atención médica a domicilio

 Asistencia por defunción de derechohabiente,

Solicita los siguientes documentos:

 “Cartilla Nacional de Salud”,


 “Credencial del ADIMSS, o
 “Identificación oficial con fotografía,

y registra en la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave


2250-009-025 (Anexo 3) en original y copia.
NOTA: De acuerdo al RPMIMSS Titulo cuarto, Capitulo II,
sección sexta art. 74,75 y 76.

46. Regresa al familiar o persona legalmente responsable


los siguientes documentos:

 “Cartilla Nacional de Salud”,


 “Credencial del ADIMSS, o
 “Identificación oficial con fotografía,

y le indica que espere.

47. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del área de


vigencia de derechos la “Solicitud de visita
domiciliaria”, clave 2250-009-025 (Anexo 3) en
original y copia.

Página 52 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 48. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas del ARIMAC
del Area de Vigencia de la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2250-009-025
Derechos (Anexo 3) en original y copia, y certifica la vigencia de
derechos.

49. Identifica el consultorio en que se encuentra adscrito


el paciente, registra el número en la “Solicitud de
visita domiciliaria”, clave 2250-009-025 (Anexo 3) en
original y copia.

50. Regresa al Auxiliar Universal de Oficinas del ARIMAC


la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2250-009-025
(Anexo 3) en original y copia.

Auxiliar Universal de Oficinas 51. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas del área de
del ARIMAC vigencia de derechos la “Solicitud de visita
domiciliaria”, clave 2250-009-025 (Anexo 3) en
original y copia, y consulta la certificación de vigencia
de derechos del paciente.

No vigente
52. Informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable que se encuentra en espera en la línea
telefónica o presencialmente, la imposibilidad de
otorgar:

 Atención médica a domicilio


 Asistencia por defunción de paciente, le indica el
motivo y archiva en Minutario de control.

y concluye procedimiento.

Vigente
53. Informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable que espera en la línea telefónica, o
presencialmente que la atención médica a domicilio, o
la asistencia por defunción de derechohabiente se
realizará en las próximas horas del día.

54. Informa vía telefónica a la Asistente Médica del


consultorio de adscripción del paciente la solicitud de
una visita domiciliaria, e informe al Médico Familiar.

Página 53 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 55. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas del ARIMAC
por vía telefónica la solicitud de una visita domiciliaria
para registrar en la “agenda de citas” del SIMF e
informa al Médico Familiar.

Médico Familiar 56. Recibe de la Asistente Médica la información de una


visita domiciliaria y acude al ARIMAC dentro de su
jornada laboral, para recibir la “Solicitud de visita
domiciliaria”, clave 2250-009-025, (Anexo 3) y firma
“minutario de control de visitas a domicilio”.

Auxiliar Universal de Oficinas 57. Recibe al Médico Familiar del consultorio en donde se
del ARIMAC encuentra adscrito el derechohabiente, entrega el
original de la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2250-009-025 (Anexo 3), solicita firma de recibido en
la copia y en el minutario de control de visitas a
domicilio.

58. Archiva la copia “Solicitud de visita domiciliaria”, clave


2250-009-025 (Anexo 3), en minutario de control.

Médico Familiar 59. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas del ARIMAC
el original de la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2250-009-025 (Anexo 3), e identifica motivo de la
solicitud:

 Atención Médica, o

 Asistencia por defunción de derechohabiente.

Fase 2
Preparación para la visita a domicilio

60. Consulta en el SIMF menú “Atención Integral” las


“Notas médicas” para conocer los antecedentes del
estado de salud del derechohabiente.

61. Prepara los siguientes instrumentos:

 Termómetro,
 Baumanómetro,
 Estetoscopio,

y los siguientes documentos:

Página 54 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar
 “Solicitud de Visita domiciliaria”, clave 2250-009-
025 (anexo 3),
 “Referencia- contrarrefrencia 4-30-8/98,

en su caso realiza las actividades del


“Procedimiento para el registro del Certificado de
Defunción y de muerte fetal en el sistema de
Mortalidad”, clave 2E10-003-001

62. Llena los siguientes documentos:

 “Constancia de autorización para la salida de


bienes”,

 “Solicitud de constancia de pase”, entrega al Jefe


de Servicio de Medicina Familiar e informa de la
solicitud de la visita domiciliaria.

NOTA 1: El formato “Constancia de autorización para la salida


de bienes” se encuentra como (Anexo 5) del “Procedimiento
para el manejo y control de los bienes muebles capitalizables
y no capitalizables en el Instituto Mexicano del Seguro Social“,
clave 6B11-003-009.

NOTA 2: El formato “Constancia de autorización de pase” se


encuentra como (Anexo 8) del “Procedimiento para el control
de asistencia, puntualidad y sustituciones“, clave 1A12-003-
034.

y entrega al jefe de Servicio de Medicina Familiar.

Jefe de Servicio de Medicina 63. Recibe del Médico Familiar información de visita
Familiar domiciliaria y los siguientes documentos:

 “Constancia de autorización para la salida de


bienes”,

 “Solicitud de constancia de pase”.

64. Verifica que en la “Constancia de autorización para la


salida de bienes”, figure el mismo número nacional de
inventario asignado al instrumental que extraerá de la
UMF para la visita domiciliaria.

Página 55 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Servicio de Medicina 65. Autoriza con su nombre, número de matrícula y firma
Familiar autógrafa los siguientes documentos:

 “Constancia de autorización para la salida de


bienes”,
 “Solicitud de constancia de pase”,

y regresa al Médico Familiar.

Médico Familiar 66. Acude al domicilio que se indica en la “Solicitud de


visita domiciliaria”, clave 2250-009-025 (Anexo 3) para
otorgar atención solicitada.

NOTA: Tomar como referencia el RPMIMSS Titulo cuarto,


capítulo 2, sección sexta, artículo 76.

Continúa en la actividad 299.

Etapa III
Recepción del paciente en la UMF

Asistente Médica 67. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que se presenta en forma espontánea o
con cita y le solicita la “Cartilla Nacional de Salud”.

NOTA 1: Los pacientes derivados de guardería o con alguna


eventualidad podrán o no presentar la “Cartilla Nacional de
Salud” y en su lugar presentaran:

 “Solicitud de examen médico de admisión”, clave 3220-009-


161 (emisión en guardería) o clave 3220-009-175 (emisión
electrónica) o

 “Solicitud de valoración médica”, clave 3220-009-092.

NOTA 2: Solo para el caso de pacientes referenciados de


guarderías, se solicitan estos formatos, los cuales son Apéndices
A, A1 y B respectivamente de la “Norma para la coordinación
entre las guarderías y las Unidades Médicas del IMSS”, clave
3000-B01-008. La fecha de expedición debe ser menor a 7 días
calendario transcurridos.

 “Credencial ADIMSS” o,

 “Identificación oficial” con fotografía, verifica identidad y la


regresa.

Página 56 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica NOTA 3: El familiar o persona legalmente responsable está
obligado a mostrar su identificación oficial cuando el paciente
sea menor de 9 años.

68. Identifica en la “Cartilla Nacional de Salud” las


acciones educativas y preventivas que correspondan,
de acuerdo a su edad y género y promueve cuidados
de la salud que debe realizar de acuerdo a las “Guías
para el cuidado de la Salud”.

69. Identifica si el paciente es espontáneo o citado.

Paciente citado

Continúa en la actividad 90.

Paciente espontáneo

70. Identifica a qué obedece la presencia del paciente:

 Probable riesgo de trabajo.

 Valoración médica para guardería,

 Examen médico de admisión para guardería,

 Enfermedad general,

 Embarazo,

 Probable estado de invalidez,

 Probable beneficiario incapacitado.

 “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-contra-


referencia 4-40-8/98”,

 “Solicitud UMF (4-30-200)”.

 Atención por Enfermera Especialista en Medicina


de Familia o Auxiliar de Enfermería en Salud
pública.

Página 57 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 71. Orienta e informa al paciente, familiar o persona
legalmente responsable, las opciones para acceder a
la atención médica:

 Opción 1: Lo puede hacer a través de cita previa


por medio de la App digital, Cita Médica Web, Cita
Médica Telefónica, Vía telefónica o presencial en
su unidad ó

 Opción 2: permanecer en el consultorio de


adscripción para cita con horario concertado ó
pasar a UNIFILA: Pacientes sin cita y
Transferencia de pacientes sin Cita, según
corresponda la organización de la UMF

y procede conforme al caso:

Opción 1

72. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, que se le otorgará cita para su atención.

NOTA: Ejecuta actividades propias de la Etapa II, Solicitud de


Cita para atención en la UMF o Solicitud de Visita domiciliaria

Continúa en la actividad 90.

Opción 2

Paciente espontáneo que acepta UNIFILA o


transferencia de pacientes sin cita

Continúa en la actividad 78.

Espera de cita con horario concertado

73. Abre el SIMF el Menú “Agenda de citas”, el Submenú


“Registro de citas”, registra Número Seguridad Social.

74. Selecciona el nombre del paciente y espera a que


aparezcan sus datos generales en el recuadro “Datos
del paciente”, y verifica disponibilidad.

Página 58 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica No hay disponibilidad

Continúa en la actividad 76.

Hay disponibilidad

75. Registra al paciente, como horario concertado o como


espontáneo y realiza lo siguiente:

 Confirma al paciente.

 Selecciona documento de identificación.

 Registra datos de contacto

 Obtiene datos de Peso, talla y temperatura

Continúa en la actividad 83.

No hay disponibilidad

76. Informa al paciente que no existen espacios


disponibles en agenda y que debe esperar en sala
hasta que exista disponibilidad de espacios

77. Oferta las opciones de atención Médica nuevamente.

Continúa en la actividad 71.

Paciente espontáneo que acepta UNIFILA o


transferencia de pacientes sin cita

78. Selecciona en el SIMF la opción de aceptar UNIFILA


e indica al paciente pasar al “Módulo de UNIFILA
IMSS: Pacientes sin cita”.

Asistente Médica de UNIFILA 79. Recibe pacientes espontáneos enviados del


consultorio de adscripción del servicio de Medicina
Familiar y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

Página 59 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica de UNIFILA  “Credencial ADIMSS” o:

 “Identificación oficial” con fotografía

Verifica identidad, le pide tome asiento, ubica el


listado de pacientes espontáneos en la pantalla
panorámica del SIMF.

80. Revisa espacios disponibles en agenda panorámica


citas en SIMF.
No existen espacios disponibles en agenda
panorámica
81. Informa al paciente que no existe espacios
disponibles en agenda y que debe esperar en sala
hasta que exista disponibilidad de espacios y le
devuelve su documento de identificación.

82. Informa al Jefe de Servicio de Medicina Familiar la no


disponibilidad de espacios, para asignar un
consultorio para su atención

Jefe de Servicio de Medicina 83. Asigna un consultorio para su atención.


Familiar
NOTA: En caso de ser imposible asignar consultorio, se puede
dar el caso de que él mismo le brinda la atención médica.

Asistente Médica 84. Recibe al paciente asignado por el Jefe de Servicio de


Medicina Familiar.

Continúa en la actividad 85.

Existen espacios disponibles en agenda


Panorámica
85. Realiza transferencia del paciente a espacio
disponible inmediato.

86. Informa al paciente del horario disponible, le entrega:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía

Página 60 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica de UNIFILA 87. Informa al paciente derivado sobre la importancia de
la asistencia oportuna al horario asignado y envía al
paciente al consultorio asignado.

Asistente Médica 88. Recibe paciente derivado del “Módulo UNIFILA


IMSS”.

89. Verifica en agenda horario asignado e informa al


médico la presencia de paciente para su atención.

Paciente citado

90. Identifica en el menú “Agenda de cita” en el submenú


“Confirmación de citas”, la fecha y hora en que se
programó la cita para la atención Médica del paciente.

91. Cambia el estatus a “confirmado” y registra lo


siguiente:

 Documento de identificación

 Datos de contacto

92. Identifica en la “Cartilla Nacional de Salud” las


acciones educativas y preventivas que correspondan
de acuerdo con su edad y sexo y deriva a los
derechohabientes a PrevenIMSS para su chequeo,
como lo establecen las “Guías Técnicas
PrevenIMSS”.

93. Proporciona al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, información sobre los
cuidados a la salud de acuerdo a las “Guías Técnicas
de Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
PrevenIMSS” y “Guías Técnicas PrevenIMSS”.

94. Informa al paciente, familiar o personal legalmente


responsable las acciones que llevará a cabo, para lo
cual solicita de manera cordial y amable su
colaboración obteniendo medidas de:

 talla,

 peso,

Página 61 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica  temperatura.

En caso de paciente menor de 5 años, obtiene


además las medidas de:

 perímetro cefálico,

 perímetro torácico,

 perímetro abdominal,

e indica que espere a que le llamen para recibir


atención médica.

95. Abre en el SIMF el menú “Agenda de citas” e


identifica al paciente y en el menú “Atención integral”
la pestaña de “Somatometría” y registra los datos
obtenidos.

96. Identifica si se trata de probable accidente de trabajo


o enfermedad general.

NOTA: En cada consulta la medición del peso y talla deberá


realizarse sin zapatos y sin ropa.

Enfermedad general

Continúa con la actividad 101.

Probable accidente de trabajo

97. Solicita a la Coordinadora de Asistentes Médicas folio


para asignar al “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo ST7”,
clave 3A21-009-046.
NOTA: El “Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046 es el
Anexo 7 del “Procedimiento para la Dictaminación de Accidentes
de Trabajo”, clave 3A21-003-010.

Coordinadora de Asistentes 98. Proporciona Folio consecutivo del “Control de folios


Médicas de los avisos de atención médica inicial y calificación
de probable accidente de trabajo”, clave 3A21-009-
047.

Página 62 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Coordinadora de Asistentes NOTA: El “Control de folios de los avisos de atención médica
Médicas inicial y calificación de probable accidente de trabajo”, clave
3A21-009-047 es el Anexo 9 del “Procedimiento para la
Dictaminación de Accidentes de Trabajo”, clave 3A21-003-010.

Asistente Médica 99. Asigna al “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de trabajo ST-7”,
clave 3A21-009-046, el número de folio consecutivo
del “Control de folios de los avisos de atención médica
inicial y calificación de probable accidente de trabajo”,
clave 3A21-009-047 de la fecha correspondiente.

NOTA: Aplica también en Unidades de Medicina Familiar que no


cuenten con servicio de Atención Médica Continua o Urgencias.

100. Registra a partir de los campos “Datos del Patrón”


hasta la “fecha y hora de recepción en el servicio
médico del “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo ST-7”,
clave 3A21-009-046 en original y tres copias, indica
al asegurado que espere para ser atendido e
informa al Médico Familiar la presencia de un
asegurado con probable accidente de trabajo.

Continúa en la actividad 101.

Enfermedad general

101. Identifica si el paciente requiere de atención médica


prioritaria por:

 Presentar un padecimiento, o

 Requiere de un trámite administrativo.

102. Verifica que el paciente cuente con alguno de los


siguientes documentos de acuerdo con el caso:

 “Cartilla Nacional de Salud” del paciente,

Si es por padecimiento:

 “Solicitud de valoración médica”, clave 3220-009-


092

Página 63 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Si es por trámite administrativo:

 “Solicitud de examen médico de admisión”, clave


3220-009-161 (emisión en guardería) o clave
3220-009-175 (emisión electrónica).

 “Referencia (4-30-8)” o Referencia-


contrareferencia 4-30-8/98” o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”

 “solicitud UMF (4-30-200)”

e informa al médico familiar la presencia de un


paciente que requiere atención Médica prioritaria.

Médico Familiar 103. Indica a la Asistente Médica que pase al paciente.

Asistente Médica 104. Informa e indica de manera amable al paciente y al


familiar o persona legalmente responsable (si es el
caso), que pase al consultorio para recibir
Atención Médica.

NOTA: La consulta se otorgará de acuerdo con el orden de la


Agenda de citas, con excepción de aquellos casos que
requieran atención prioritaria.

Etapa IV
Atención médica en la UMF

Fase 1
Identificación e interrogatorio
Médico Familiar 105. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente
responsable solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía,

Verifica identidad de quien va a ser atendido y la


regresa.

Página 64 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Solicita la siguiente documentación:

En caso de asegurados con probable accidente de


trabajo:

 “Aviso de atención médica inicial y calificación de


probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046 llenado (parcial por Asistente Médica o
completo cuando proviene de servicio médico)
original y tres copias

En caso de pacientes de guardería:

 “Solicitud de valoración médica”, clave 3220-009-


092 o

 “Solicitud de examen médico de admisión”, clave


3220-009-161 (emisión en guardería) o clave
3220-009-175 (emisión electrónica).

en caso de pacientes de enfermedad general:


solicitar al paciente si cuenta con alguno de estos
documentos:

 “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-


contrareferencia, 4-30-8/98”, o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”,

 “Solicitud UMF (4-30-200)”.

106. Revisa si el paciente cuenta con “Historia clínica”


completa.

No cuenta con Historia clínica completa

107. Entrevista al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, requisita en el SIMF,
selecciona Menú “Atención integral” los recuadros
del Submenú “Historia clínica”, (de acuerdo con el
sexo y grupo de edad):

 “Ant. Heredo-Familiares”,

Página 65 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  “Ant. Personales No Patológicos”

 “Ant. Personales Patológicos”

 “Ant. Pediátricos”

 “Ant. Gineco-Obstetricos”

Y los registra según los datos obtenidos por el


paciente.

Continúa en la actividad 108.

Sí cuenta con Historia clínica completa

108. Revisa “Cartilla Nacional de Salud” y deriva a


Módulo PrevenIMSS para su atención
correspondiente si el caso lo amerita.

109. Registra en el SIMF, menú “Atención integral”, el


submenú “Atención Médica” la información de las
pestañas /de acuerdo con el sexo y grupo de
edad:

 “Nota médica”:
- Frecuencia Cardiaca
- Frecuencia Respiratoria
- Presión arterial y
- Resultado de la glucosa ( si es el caso)
 “Vigilancia Prenatal”:
- Antecedentes,
- Estado Actual.

 “Evolución/Resultados de Laboratorio.

 “Diagnóstico y Tratamiento”.

 “Climaterio y menopausia”:
- Consulta inicial,
- Subsecuentes,
- Diagnóstico y tratamiento.

 “Valoración de Riesgo Reproductivo (RR) y

Página 66 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Planificación Familiar”:
- Valoración de RR,
- Planificación Familiar,
- Recomendaciones y Diagnóstico,
- Hojas de control.

Fase 2
Valoración médica en la UMF
(motivo de consulta)

110. Evalúa los datos de Talla, Peso, Temperatura y en


caso de paciente menor a 5 años Perímetro
cefálico y Perímetro abdominal e interroga motivo
de consulta.

111. Observa el habitus exterior del paciente y realiza


exploración física ante la presencia de la Asistente
Médica o en su caso de un familiar mayor de edad
o de la persona legalmente responsable o
representante legal y guarda nota médica.

112. Establece el diagnóstico y pronóstico con base en


los criterios técnico-médicos vigentes de atención
y el apoyo de las “Guías de práctica clínica”,
guarda nota médica.

113. Consulta en el SIMF la “clasificación Internacional


de Enfermedades CIE10”, en el apartado de
diagnóstico, registra el diagnóstico y determina la
ocasión del servicio diagnostico (primera vez o
subsecuentes).
114. Identifica si la consulta obedece o no a una
enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica.

Sí presenta enfermedad sujeta a


vigilancia epidemiológica

115. Envía al paciente, al servicio de Epidemiología con


“Solicitud UMF (4-30-200)” o “Referencia (4-30-8)”
o “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98” según
sea el caso.

NOTA: Ejecuta actividades relativas a la enfermedad sujeta a


vigilancia epidemiológica propias del Capítulo 2 Modalidad Ñ

Página 67 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Servicio de Epidemiología del presente procedimiento,
(actividades 1418 al 1465).

Continúa en la actividad 116.

No presenta enfermedad sujeta a


vigilancia epidemiológica

116. Consigna en el apartado de indicaciones higiénico


dietéticas las acciones correspondientes y procede
de acuerdo a la modalidad de atención.

Modalidad A
Probable accidente de trabajo o probable enfermedad
del trabajo

Continúa en la actividad 117.

Modalidad B
Solicitud de valoración médica y examen médico para
admisión al servicio de guardería

Continúa en la actividad 136.

Modalidad C
Atención al embarazo y puerperio

Continúa en la actividad 145.

Modalidad D
Atención integral a la salud al menor de
cinco años

Continúa en la actividad 153.

Modalidad E
Mujer en edad fértil y Riesgo Reproductivo

Continúa en la actividad 169.

Modalidad F
Climaterio y Menopausia

Continúa en la actividad 173.

Página 68 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Modalidad G
Paciente adulto mayor

Continúa en la actividad 174.


Modalidad H
Atención Médica Subsecuente

Continúa en la actividad 177.

Modalidad A
Probable accidente de trabajo o probable
enfermedad del trabajo
117. Procede conforme al caso.

Modalidad A.2
Probable enfermedad de trabajo

Continúa en la actividad 134.

Modalidad A.1
Probable accidente de trabajo

118. Interroga al paciente en forma directa o indirecta a


través de su familiar o persona legalmente
responsable, y llena los documentos
correspondientes de acuerdo con el proceso:

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046

- Datos del patrón,


- Datos generales del paciente.
- Datos del accidente y
- Diagnósticos y tratamientos.
- Datos de la Incapacidad inicial. Y

Página 69 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  “Aviso de alta por riesgo de trabajo ST-2”, clave
3A21-009-010

- Datos generales del paciente,


- Datos de la empresa y,
- Datos del probable accidente de trabajo.
NOTA 1: El “Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7” clave 3A21-009-046 y el
“Aviso de alta por riesgo de trabajo ST-2” clave 3A21-009-
010 son los Anexos 7 y 2 respectivamente del “Procedimiento
para la Dictaminación de los Accidentes de Trabajo”, clave
3A21-003-010.

NOTA 2: En caso de no contar con personal de Asistente


Médica el Médico Familiar deberá registrar por completo el
anverso del “Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”.

119. Valora si el asegurado puede firmar el “Aviso de


atención médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”.

Paciente imposibilitado para firmar

120. Solicita al familiar, representante o testigo dé la


versión del accidente, que anote su nombre y su
firma autógrafa en el recuadro correspondiente del
anverso del “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo ST-7”
clave 3A21-009-046, en original y 3 copias.

Paciente no está imposibilitado para firmar

121. Solicita al asegurado, plasmar su nombre y firma


autógrafa en recuadros correspondientes del
anverso del “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo ST-
7”, clave 3A21-009-046 en original y tres copias.

122. Registra su nombre, matricula, y firma autógrafa


en original y tres copias del “Aviso de atención

Página 70 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar médica inicial y calificación de probable accidente
de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046.

123. Valora si el asegurado requiere envío a otro


servicio.

NOTA: En su caso ejecuta actividades propias del capítulo 1


del presente procedimiento, relativas a referencia-
contrareferencia (actividades 266 a 275).

124. Concluye el llenado del anverso del formato del


“Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046, a partir del campo “señalar claramente
como ocurrió el accidente” hasta “Unidad Médica y
Delegación” cuando no los haya llenado la
asistente Médica o no se cuente con dicho
personal.

NOTA 1: Aun cuando el asegurado amerite hospitalización en


el campo 30 se anotara el servicio al cual se envía el
paciente.

NOTA 2: En caso de que el medico requiera ampliar la


información podrá utilizar el rubro de “nota médica” con la
información del probable accidente de trabajo.

NOTA 3: Para trabajadores eventuales del campo, jornaleros


agrícolas, la atención Médica inicial la proporcionara el
médico general del IMSS PROSPERA y elaborará “Nota
médica inicial” con la información del probable accidente de
trabajo.

NOTA 4: Los trabajadores IMSS podrán ser atendidos


inicialmente por el responsable de SPPSTIMSS que le
corresponda, quien deberá llenar el anverso completo del
formato ST-7.

125. Entrega al asegurado, familiar o persona


legalmente responsable, dos tantos del “Aviso de
atención Médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7 clave 3A21-009-046,
archiva en forma temporal el original y un tanto.

NOTA: El Original que archiva temporalmente se retoma


cuando se ejecutan las actividades propias del Capítulo 1 del
presente procedimiento, relativas a la última hora de la
jornada (actividades 280 a 287).

Página 71 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 126. Elabora “Solicitud UMF (4-30-200)” y orienta al
asegurado o familiar.

127. Explica al paciente que acuda a la empresa donde


labora y entregue un tanto del “Aviso de atención
médica inicial y calificación de probable accidente
de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046 y solicite al
patrón que lo llene dentro de un plazo máximo de
72 horas posteriores a la atención médica
otorgada y que conserve el otro tanto.

128. Explica al paciente que se presente en el servicio


de Salud en el Trabajo de su UMF de adscripción,
con el tanto que le fue entregado para que se
califique el probable accidente de trabajo, lo
anterior, independientemente de que el patrón
haya llenado o no el tanto que le entrego del
“Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046.

NOTA: Ejecuta actividades propias a la atención del probable


accidente de trabajo del Capítulo 2 Modalidad O Servicio
Salud en el Trabajo (actividades 1466 a1487).

129. Valora si el asegurado requiere atención médica


subsecuente.

Si requiere atención médica subsecuente

130. Indica a la Asistente Médica otorgue cita


subsecuente.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

No requiere atención médica subsecuente

131. Complementa la información solicitada en medios


electrónicos o formatos manuales de “Aviso de alta
por riesgo de trabajo ST-2”, clave 3A21-009-010
en original y tres tantos.

Página 72 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 132. Realiza el alta al asegurado y registra su nombre,
matrícula y firma autógrafa.

133. Entrega al asegurado dos copias del “Aviso de alta


por riesgo de trabajo ST-2”, clave 3A21-009-010
(asegurado y patrón o empresa), conserva en
forma temporal original (COBCIR) y una copia
expediente.

NOTA: El Original que archiva temporalmente se retoma


cuando se ejecutan actividades relativas a la entrega de
formatos ST7 y ST2, propias del Capítulo 1 del presente
procedimiento, (actividades 281 al 287).

Continúa en la actividad 210.

Modalidad A.2
Probable enfermedad de trabajo

134. Elabora y concluye protocolo de estudio para su


envío al servicio de Salud en el Trabajo.

135. Comenta al asegurado, familiar o persona


legalmente responsable la importancia de acudir al
servicio de Salud en el Trabajo.

NOTA: Ejecuta actividades propias a la atención de la


probable enfermedad de trabajo del Capítulo 2 Modalidad O
Servicio Salud en el Trabajo (actividades 1466 a1487).

Continúa en la actividad 210.

Modalidad B
Solicitud de valoración médica y examen médico para
admisión al servicio de guardería.

136. Procede conforme al caso.

Modalidad B.2
Solicitud de
examen médico para admisión
en la guardería

Continúa en la actividad 142.

Página 73 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad B.1
Solicitud de guardería para valoración médica

Médico Familiar 137. Establece y fundamenta el Diagnóstico, Pronóstico


y Tratamiento con base en los criterios técnico-
médicos y normatividad vigentes.

138. Determina si el paciente debe suspender su


asistencia a guardería.

Si debe suspender su asistencia

139. Llena la “Solicitud de valoración médica”, clave


3220-009-092 para guardería, registra el número
de días que dejará de asistir e indica al familiar o
persona legalmente responsable que requiere una
cita subsecuente para valorar su reingreso a la
guardería.

140. Indica a la Asistente Médica que otorgue una cita


subsecuente.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

No debe suspender su asistencia

141. Llena la “Solicitud de valoración médica”, clave


3220-009-092 para guardería, e indica que la
entregue en el servicio médico o de enfermería de
la guardería y concluye procedimiento.

Modalidad B.2
Solicitud de
examen médico para admisión
en la guardería

142. Determina si el niño reúne las condiciones para


ingresar a la guardería.

Si está en condiciones para ingresar


a guardería

Página 74 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 143. Complementa la “Solicitud de examen médico de
admisión”, clave 3220-009-161 (emisión en
guardería) o clave 3220-009-175 (emisión
electrónica) para guardería, orienta al familiar o
persona legalmente responsable para que acuda a
la Dirección de la UMF a fin de que le sellen la
solicitud e indica que la entregue en el servicio
médico o de enfermería de la guardería y concluye
procedimiento.

No está en condiciones de ingresar a guardería

144. Inicia protocolo de estudio e indica a la asistente


que otorgue cita subsecuente.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 210.

Modalidad C
Atención al embarazo y puerperio

145. Procede conforme al caso.

Modalidad C.1
Probable embarazo e Hija beneficiaria embarazada
menor de 16 años

Continúa en la actividad 146.

Modalidad C.2
Embarazo
Primera consulta

Continúa en la actividad 149.

Modalidad C.3
Puerperio
Primera consulta

Continúa en la actividad 151.

Página 75 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad C.1
Probable embarazo e Hija beneficiaria embarazada
menor de 16 años

Médico Familiar 146. Identifica si la consulta obedece a un caso de


sospecha de probable embarazo y/o hija
beneficiaria embarazada menor de 16 años.

Sospecha Probable embarazo

147. Determina si es necesaria la Prueba Inmunológica


de Embarazo y corrobora por datos clínicos.

Continúa en la actividad 145.

Hija beneficiaria embarazada menor de 16 años

148. Registra en la “Nota médica” la solicitud de la


“Certificación del Estado de Embarazo”, clave
2660-009-089 y realiza las actividades que le
correspondan del “Procedimiento para solicitar,
autorizar, otorgar y cuantificar el importe de la
atención obstétrica proporcionada a la beneficiaria
hija menor de 16 años, por acuerdo del H. Consejo
Técnico”, clave 2660-003-050.
NOTA: La “Certificación del Estado de Embarazo” es el
(Anexo 1) del “Procedimiento para solicitar, autorizar, otorgar
y cuantificar el importe de la atención obstétrica
proporcionada a la beneficiaria hija menor de 16 años por
acuerdo del H. Consejo Técnico”, clave 2660-003-050.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad C.2
Embarazo
Primera consulta

149. Recibe a la embarazada, identifica, valora los


factores de riesgo obstétrico por antecedentes,
mediante el interrogatorio directo; los registra en el
módulo “Vigilancia Prenatal” en la pestaña
“Antecedentes” del SIMF.

Página 76 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 150. Realiza actividades que le correspondan del
“Procedimiento para Otorgar Atención Materna y
Perinatal en las Unidades Médicas de Primero y
Segundo Nivel de Atención”, clave 2650-003-001.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad C.3
Puerperio
Primera consulta

151. Recibe a la paciente en Puerperio, otorga la


primera consulta de Vigilancia puerperal, y realiza
las actividades que le correspondan del
“Procedimiento para Otorgar Atención Materna y
Perinatal en las Unidades Médicas de Primero y
Segundo Nivel de Atención”, clave 2650-003-001.

152. Realiza a toda mujer que no adoptó un método


anticonceptivo en el post evento obstétrico,
actividades que le correspondan del
“Procedimiento de planificación familiar en las
unidades médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social”, clave 2230-003-001.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad D
Atención integral a la salud al menor de
cinco años

153. Recibe al familiar directo o persona legalmente


responsable con el paciente y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

154. Informa al familiar o persona legalmente


responsable las acciones que se llevarán a cabo
en el menor y solicita su colaboración.

155. Realiza exploración física céfalo-caudal al menor


de acuerdo a “Lineamiento Control de la Niña y el
Niño Sano” y en las “Guías de Práctica Clínica”
vigentes ante la presencia de la Asistente Médica,

Página 77 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar personal de enfermería o en su caso de un familiar
o persona legalmente responsable.

NOTA: Artículo 66 del Reglamento de Prestaciones Médicas.

156. Identifica y califica los factores de riesgo y signos


de alarma de acuerdo con los criterios médicos
establecidos.

157. Evalúa y registra en el expediente del menor lo


siguiente:

 Nutrición y crecimiento: relación de peso, talla y


edad.

 Factores de riesgo o signos de alarma que


afectan la nutrición y el crecimiento.

 Neurodesarrollo.

158. Inicia las actividades de estimulación temprana.

159. Verifica la realización del tamiz metabólico


neonatal.

NOTA: Si el menor es traído a la consulta en el primer mes


de nacimiento.

160. Promueve y vigila la aplicación del esquema


completo de vacunación vigente de acuerdo a la
edad del menor.

161. Establece y fundamenta el diagnóstico médico, así


como las intervenciones con base a los problemas
de salud detectados, reales o potenciales.

162. Informa al familiar o persona legalmente


responsable el resultado de la atención integral a
la salud de la niña o el niño menor de cinco años.

163. Determina si el menor requiere dotación de


sucedáneo de leche materna.

NOTA: Si la consulta del menor es durante el primer año de


vida.

Página 78 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No requiere de dotación de
sucedáneo de leche materna

Médico Familiar 164. Promueve los beneficios de la lactancia materna


de manera exclusiva durante los 6 primeros meses
de vida y complementaria con otros alimentos
hasta los 2 años de edad.

NOTA: En caso necesario realiza acciones para la


relactancia.

Continúa en la actividad 166.

Si requiere de dotación de
sucedáneo de leche materna

165. Prescribe el sucedáneo de leche materna


correspondiente, justificando en la nota médica el
tipo, motivo, periodicidad y tiempo de dotación
institucional.

NOTA: En apego a lineamientos y normatividad inherentes a


la prescripción y dotación de sucedáneo de la leche materna.
La periodicidad estará sujeta a valoración médica del estado
nutricional del niño.

166. Orienta al familiar o persona legalmente


responsable sobre estilos de vida saludable,
reforzando conductas que favorezcan la nutrición,
crecimiento, estimulación temprana y desarrollo
del niño menor de cinco años.

167. Valora consulta subsecuente a Medicina familiar


de acuerdo a siguiente periodicidad: 28 días, 6
meses, 1 año, 2 años, 3 años, 4 años y a los 5
años de edad.

168. Indica a la Asistente Médica otorgar cita


subsecuente a Medicina Familiar.

NOTA 1: Se otorga la cita próxima inmediata, si rebasa los 28


días de nacimiento, se corroborará vigencia previa a otorgar
atención médica.

NOTA 2: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención

Página 79 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 210.

Modalidad E
Mujer en edad fértil y Riesgo Reproductivo

169. Identifica durante la consulta que aparezca en la


pantalla SIMF, el siguiente mensaje: “Mujer en
edad fértil, valore el Riesgo Reproductivo y
promueva el uso de un método anticonceptivo”.

170. Entrevista a la paciente y lleva a cabo las


siguientes acciones:

 Valora su Riesgo Reproductivo.

 Investiga si es usuaria de algún método


anticonceptivo.

 Realiza actividades del “Procedimiento de


planificación familiar en las unidades médicas
del Instituto mexicano del Seguro Social”, clave
2230-003-001.

171. Orienta a la paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre los métodos
anticonceptivos que se aplican en el Instituto con
apoyo de la “Guía Técnico Médica para el Uso de
la Metodología Anticonceptiva”, clave 2230-007-
002.

NOTA: La “Guía Técnico Médica para el Uso de la


Metodología Anticonceptiva” es el (Anexo 2) del
“Procedimiento de planificación familiar en las unidades
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave
2230-003-001.

172. Registra la información en los formatos


electrónicos o manuales correspondientes.

NOTA: Realiza actividades propias del “Procedimiento de


planificación familiar en las unidades médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social”, clave 2230-003-001, para el
consentimiento informado.

Página 80 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Continúa en la actividad 210.

Modalidad F
Climaterio y Menopausia

Primera consulta

Médico Familiar 173. Recibe a la mujer que acude por cualquier motivo
e identifica síntomas climatéricos y realiza
actividades inherentes a su competencia,
correspondientes del “Procedimiento para la
Atención de la Mujer en Etapa de climaterio en las
Unidades de Medicina Familiar”, clave 2650-003-
002.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad G
Paciente adulto mayor

174. Identifica factores de riesgo, comorbilidad


asociada y síndromes geriátricos de acuerdo a las
“Guías para valoración geriátrica integral en su
versión breve” y valora si requiere la aplicación de
la “valoración geriátrica integral en su versión
extensa”.

175. Establece y fundamenta el diagnóstico, pronóstico


y tratamiento con base a criterios técnico-médicos
y normatividad vigentes de acuerdo al motivo de
consulta.

No requiere de valoración geriátrica integral


en su versión extensa

Continúa en la actividad 210.

Si requiere de valoración geriátrica integral


en su versión extensa

176. Indica a la Asistente Médica que otorgue una cita


subsecuente.

Página 81 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar NOTA: Ejecuta actividades relativas a atender la solicitud de
atención médica descritas en el Capítulo 1 del presente
procedimiento, (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H
Atención Médica Subsecuente

177. Indica a la Asistente Médica que pase el paciente


con familiar o persona legalmente responsable (si
es el caso) y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud” del paciente,

 “Solicitud de valoración médica”, clave 3220-


009-092 para guardería,

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”, o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”,

e indica que pase al paciente.

178. Recibe al paciente identifica y selecciona en la


“Agenda de citas” el nombre del paciente.

179. Abre en el SIMF el Menú “Atención integral” en el


Submenú “Atención Médica” en la pestaña “Nota
médica” y realiza lo siguiente:

 Revisa notas anteriores y procede a otorgar la


atención médica,

 Interroga en forma directa o indirecta a través


de su familiar o persona legalmente
responsable sobre la evolución del
padecimiento, y

180. Pregunta si está programado para valoración


geriátrica integral en su versión extensa.

NOTA: En pacientes geriátricos de acuerdo al programa


establecido.

Página 82 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 181. Registra los datos obtenidos del interrogatorio en
el “Expediente Clínico Electrónico”.

182. Pregunta si se le indicaron estudios de Laboratorio


en la consulta anterior.
Si se indicó estudio de Laboratorio

183. Abre el Menú de “Resultados de Laboratorio y


Rayos X”, Submenú “Laboratorio” y consulta los
resultados del estudio de Laboratorio indicado al
paciente.

184. Analiza los resultados del estudio indicado, contra


los límites normales establecidos, interpreta y
registra los datos de su interpretación en el
“Expediente Clínico Electrónico”.

Continúa en la actividad 185.

No se indicó estudio de Laboratorio

185. Pregunta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable si en la consulta anterior
le indicó estudio de Rayos X.

Sí se indicó estudio de Rayos X

186. Solicita al paciente los estudios de Rayos X,


interpreta resultados del estudio indicado y registra
los datos en el expediente.

Continúa en la actividad 187.

No se indicó estudio de Rayos X

187. Realiza exploración física al paciente ante la


presencia de la Asistente Médica o en su caso de
un familiar o representante legal.

188. Registra datos a texto libre en el SIMF en la


pestaña “Nota médica” y “Resumen clínico” y en
su caso transcribe la información de la
contrareferencia de otros niveles de atención y de
convenios institucionales.

Página 83 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 189. Identifica al paciente que por sus condiciones de
salud requiere seguimiento y control de manera
conjunta con la Enfermera Especialista de
Medicina de Familia a través de “Solicitud UMF (4-
30-200)”.

NOTA: Se realizan las actividades de Enfermera Especialista


en Medicina de Familia del presente procedimiento
correspondientes al capítulo 2, modalidad F Módulo de la
Enfermera Especialista en Medicina de Familia.

190. Comenta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable los resultados de los
estudios de Laboratorio o Rayos X (en su caso),
asi como el diagnóstico y pronóstico.

191. Identifica si el paciente en su nota inicial presento


una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica.

Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica.

192. Envía al paciente, al servicio de Epidemiología con


“Solicitud UMF (4-30-200)” o “Referencia (4-30-8)”
o “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98” según
sea el caso para que acuda posterior a la
valoración médica en consultorio.

Continúa en la actividad 193.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica.

193. Identifica si es paciente que acude a valoración


médica subsecuente de alguna de las siguientes
modalidades:

Modalidad H.1
Caso de Valoración médica para guardería
subsecuente

Continúa en la actividad 194.

Página 84 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Modalidad H.2
Caso Probable Embarazo subsecuente

Continúa en la actividad 196.

Modalidad H.3
Atención integral a la salud en el
menor de 5 años subsecuente

Continúa en la actividad 197.

Modalidad H.4
Caso de Vigilancia de puerperio subsecuente

Continúa en la actividad 198.

Modalidad H.5
Paciente en etapa de climaterio subsecuente

Continúa en la actividad 199.

Modalidad H.6
Paciente con transcripción de medicamentos

Continúa en la actividad 200.

Modalidad H.7
Paciente con dotación de oxígeno

Continúa en la actividad 201.

Modalidad H.1
Caso de Valoración médica para guardería
subsecuente

194. Determina si el paciente puede reincorporarse a la


guardería, requisita la “Solicitud de valoración
médica”, clave 3220-009-092 e indica al familiar o
persona legalmente responsable que acuda a la
Dirección de la UMF para que sellen la Solicitud.

195. Orienta al familiar o persona legalmente


responsable que entregue “Solicitud de valoración
médica”, clave 3220-009-092 o clave 3220-009-

Página 85 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 267 en el servicio médico o en el servicio de
enfermería de la guardería.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.2
Caso Probable Embarazo subsecuente

196. Confirma la existencia de embarazo, abre la


pestaña de “Vigilancia prenatal” y requisita la
información solicitada en los recuadros.

NOTA: Se realizan las actividades correspondientes del


“Procedimiento para Otorgar Atención Materna y Perinatal en
las Unidades Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención”, clave 2650-003-001.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.3
Atención integral a la salud en el
menor de 5 años subsecuente

197. Realiza las actividades en el ámbito de su


competencia señaladas en el “Lineamiento Control
de la Niña y el Niño Sano”.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.4
Caso de Vigilancia de puerperio subsecuente

198. Recibe a la paciente, familiar o persona


legalmente responsable e interroga sobre el
puerperio, su evolución y síntomas.

NOTA 1: La segunda consulta en los 30 días posteriores o


antes si es necesario. La periodicidad de la consulta deberá
ser tan frecuente como se requiera ante la presencia de
complicación(es).

NOTA 2: Se realiza las actividades correspondientes del


“Procedimiento para Otorgar Atención Materna y Perinatal en
las Unidades Médicas de Primero y Segundo Nivel de
Atención”, clave 2650-003-002.

Página 86 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.5
Paciente en etapa de climaterio subsecuente

199. Abre el menú atención integral a la salud y el


submenú hojas de control climaterio consulta la
“Clasificación Internacional de Enfermedades CIE
10” y determina la ocasión del servicio.

NOTA: Se Rrealiza las actividades correspondientes del


“Procedimiento para la Atención de la Mujer en Etapa de
Climaterio en las Unidades de Medicina Familiar”, clave
2650-003-002.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.6
Paciente con transcripción de medicamentos

200. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, analiza las condiciones clínicas a
través del interrogatorio y exploración física y
determina con base en las “Guías de Prácticas
Clínica”, la conducta terapéutica a seguir y valora
envío para continuar con la transcripción de
medicamentos.

NOTA: Se realizan las actividades correspondientes del


Inicia el “Procedimiento para la transcripción de
medicamentos entre unidades médicas”, clave 2660-003-
001.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad H.7
Paciente con dotación de oxígeno

201. Atiende al paciente, analiza las condiciones


clínicas a través del interrogatorio y exploración física,
otorga receta de oxígeno domiciliario con apego a las
indicaciones de la contrareferencia, y envía en los
tiempos señalados a revaloración de oxigeno
domiciliario.

Página 87 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Procede a revaloración para el
uso de oxígeno domiciliario

202. Realiza protocolo de envío.

NOTA 1: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 de


presente procedimiento relativas a la referencia y
contrarefrencia (actividades 266 al 275).

NOTA 2: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 de


presente procedimiento relación de pacientes con Dotación
de oxigeno (actividades 290 al 295).

Continúa en la actividad 210.

No procede a revaloración para el


uso de oxígeno domiciliario

203. Determina continuar con las indicaciones del


Médico tratante.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 de


presente procedimiento relativas a la Transcripción de
oxigeno (actividades 231 al 260).

204. Determina suspender la dotación de oxígeno


domiciliario dejando asentado en nota médica de
dicha determinación.

NOTA: El Médico Familiar solo suspenderá el oxígeno


domiciliario por Defunción, hospitalización o cambio de
residencia del paciente.

205. Envía con el Administrador de la UMF.

Administrador de la Unidad de 206. Recibe al paciente que envía el Médico Familiar o


Medicina Familiar al paciente, familiar o persona legalmente
responsable en forma personal o vía telefónica que
solicitan la suspensión de dotación de oxigeno
domiciliario por alguno de los siguientes motivos:

 Alta de tratamiento por Médico tratante,

 Ingreso a unidad médica hospitalaria,

Página 88 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de  Cambio de domicilio,
Medicina Familiar
 Fallecimiento del paciente.

207. Localiza en la “Relación de paciente con


transcripción de oxígeno domiciliario”, (Anexo 4),
el nombre del paciente, solicita vía telefónica a la
empresa proveedora de oxígeno la cancelación del
“Contrato” para suministro de oxígeno domiciliario.

208. Proporciona al representante de la empresa la


información requerida.

209. Registra en la “Relación de paciente con


transcripción de oxígeno domiciliario”, (Anexo 4) los
siguientes datos:

 Número de cancelación,

 Fecha y hora,

 Archiva en forma temporal

Continúa en la actividad 210.

Fase 3
Auxiliares de Diagnostico

Médico Familiar 210. Analiza si requiere de algún auxiliar de


diagnostico.

No requiere auxiliares de diagnóstico

Continúa en la actividad 217.

Si requiere auxiliares de diagnóstico

211. Valora si el paciente requiere de estudios de


laboratorio y/o rayos X, solicita la modalidad según
corresponda:

Página 89 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Modalidad A
Solicitud de laboratorio

Continúa en la actividad 212.

Modalidad B
Solicitud de rayos X

Continúa en la actividad 215.

Modalidad A
Solicitud de laboratorio

212. Abre en el Menú “Auxiliares Dx y TX” el submenú


“solicitud de laboratorio” y realiza las siguientes
acciones:

 Registra los datos que se solicitan,

 Selecciona el estudio de laboratorio e


imprímela “Solicitud de laboratorio”,

NOTA: la solicitud se hará de manera ordinaria para su


revisión en la próxima consulta.

213. Concerta con el paciente día y hora de la cita


subsecuente para la revisión de resultados.

NOTA: En caso de requerir estudios de laboratorio urgentes


imprime la solicitud con ese carácter.

214. Firma con tinta de color diferente al negro la


“solicitud de laboratorio”, indica al paciente ,
familiar o persona legalmente responsable lo
siguiente:

 Que acuda al servicio de Laboratorio clínico, a


programar cita.

 Que el día que acuda al Laboratorio Clínico


que cumpla las instrucciones contenidas en la
solicitud de laboratorio para la entrega o toma
de muestras.

Página 90 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  Que asista a su consulta subsecuente para la
valoración de resultados.

y entrega la “Solicitud de laboratorio”.

NOTA 1: En caso de que sean estudios de laboratorio


urgentes regresar a consulta para su evaluación.

NOTA 2: Ejecuta actividades propias del Capítulo 2


Modalidad A Servicio de Laboratorio clínico, del presente
procedimiento.

Continúa en la actividad 210.

Modalidad B
Solicitud de rayos X

215. Abre en el Menú “Auxiliares Dx y TX” el submenú


“solicitud de Rayos X” y realiza las siguientes
acciones:

 Registra los datos que se solicitan,

 Selecciona el estudio de imagen e imprime la


“Solicitud de Rayos X”,

 Concerta con el paciente día y hora de la cita


subsecuente para la revisión de resultados.

NOTA 1: la “Solicitud de rayos X” se hará de manera


ordinaria para su revisión en la próxima consulta.

NOTA 2: En caso de requerir estudios de Rayos X urgentes


imprime la solicitud con ese carácter

216. Firma con tinta de color diferente al negro la


“solicitud de laboratorio”, indica al paciente ,
familiar o persona legalmente responsable lo
siguiente:

 Que acuda al servicio de Rayos X, a programar


cita

 Que el día que acuda al servicio de Rayos X


que cumpla las instrucciones para la toma de

Página 91 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar imagen

 Que asista a su consulta subsecuente para la


valoración de resultados

y entrega la “Solicitud de Rayos X”


NOTA 1: En caso de que sean estudios de Rayos X urgentes
regresar a consulta para su evaluación.

NOTA 2: Ejecuta actividades propias del Capítulo 2


Modalidad Q Servicio de Radiodiagnóstico Rx, del presente
procedimiento.

Fase 4
Tratamiento

217. Determina el tratamiento con base en los criterios


técnico-médicos vigentes de atención y el apoyo
de las “Guías de práctica clínica”.

Transcripción de medicamentos

Director de la Unidad de 218. Recibe del Administrador de la Unidad Médica


Medicina Familiar Hospitalaria de contrareferencia:

 Relación de formatos de “Referencia-


contrareferencia 4-30-8/98” o de “Notas
médicas y prescripción 4-30-128/72”,

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”,

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”.

219. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable:

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”, o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”

Realiza las actividades que le correspondan del


“Procedimiento para la Transcripción de

Página 92 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Medicamentos entre Unidades Médicas”, clave
2660-003-001.

NOTA: Sólo se prescriben los medicamentos de


transcripción que aparezcan en el SIMF, caso contrario se
orienta al paciente, familiar o persona legalmente
responsable para realizar trámites correspondientes.

220. Determina si requiere Procede a la realización de


receta, Certificado de Incapacidad Temporal para
el Trabajo y/o envío a otros servicios según la
modalidad que corresponda.

Modalidad A
Receta Electrónica

Continúa en la actividad 221.

Modalidad B
Receta Manual

Continúa en la actividad 226.

Modalidad C
Receta resurtible

Continúa en la actividad 228.

Modalidad D
Receta de Oxigeno

Continúa en la actividad 231.

Modalidad E
Certificado de
Incapacidad Temporal para el Trabajo

Continúa en la actividad 261.

Modalidad F
Referencia-contrareferencia

Continúa en la actividad 266.

Página 93 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar Modalidad G
Referencia a los servicios en la UMF

Continúa en la actividad 276.

No requiere Receta, CITT o envío a otros servicios

Continúa en la actividad 279.


Modalidad A
Receta Electrónica

221. Abre en el SIMF el Menú de “Auxiliares de


diagnóstico y tratamiento”, el Submenú de
“Receta” la pestaña “Expedición”, requisita y
transcribe información en los siguientes recuadros:

 Nombre del medicamento,

 Vía de administración,

 Dosis,

 Intervalo,

 Duración,

 Indicaciones adicionales,

 Verificar que la cantidad a surtir corresponda al


tiempo que dura la prescripción.

NOTA: Cuando un derechohabiente del IMSS reciba


atención en Centro de Integración Juvenil y como parte del
tratamiento requiera suministro de medicamento estipulados
en el convenio IMSS-CIJ, deberá presentar al Médico
Familiar el formato de “Contrareferencia” y la “Receta”
original expedida por el médico tratante de ese organismo.

222. Imprime original y copia de la “Receta electrónica”


y la firma con tinta azul.

223. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, con claridad:

Página 94 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  Nombre del medicamento,

 Forma de uso,

 Cantidad a tomar,

 Intervalo de uso,

 Tiempo durante el cual lo deberá usar,

 Reacciones adversas,

224. Informa al paciente sobre la importancia del apego


al tratamiento y el seguir indicaciones.

225. Entrega original y copia, orienta para que acuda a


la farmacia para surtir los medicamentos.

Continúa en actividad 220.

Modalidad B
Receta Manual
Fase 1
Adquisición de Recetario manual

226. Solicita al personal de COBCIR el block de recetas


y requisita en la carátula los siguientes datos:

 Nombre completo,

 Matrícula,

 Localidad,

 Unidad médica de adscripción, y

 Fecha en que se recibe y verifica que contenga


todos los folios que se mencionan en la serie
en original y dos copias.

NOTA: Realiza las actividades correspondientes a Medicina


Familiar del “Procedimiento para el suministro y control de
recetarios en los tres niveles de atención”, clave 2610-A03-
001.

Página 95 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Fase 2
Expedición de Receta manual

Médico Familiar 227. Requisita y transcribe información en los


siguientes recuadros:

 Nombre del Asegurado

 Número de Seguridad Social

 Nombre del Médico

 Matrícula

 Cédula Profesional

 Fecha

En el apartado Rp:

 Nombre del medicamento,

 Presentación y gramaje

En el apartado de modo de uso:

 Vía de administración,

 Dosis,

 Intervalo,

 Duración,

Indicaciones adicionales,

Firma del médico con tinta azul

NOTA: Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable original y copia de la “Receta manual”.

Continúa en actividad 220.

Página 96 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad C
Receta resurtible

Médico Familiar 228. Abre en el Menú de “Auxiliares de diagnóstico y


tratamiento”, el Submenú de “Receta resurtible”,
requisita información en los siguientes recuadros:

 Nombre del medicamento,

 Forma de uso,

 Cantidad a utilizar,

 Intervalo de uso,

 Tiempo durante el cual lo deberá usar,

 Indicaciones adicionales

229. Imprime, firma con tinta azul y entrega original y


tres copias de la “Receta resurtible”.

230. Orienta al paciente, familiar o persona legalmente


responsable para que acuda a la Farmacia a surtir
la “Receta resurtible” en las fechas señaladas.

Continúa en actividad 220.

Modalidad D
Receta de Oxigeno

Transcripción de oxígeno domiciliario

231. Recibe y solicita al paciente, familiar o persona


legalmente responsable:

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”, o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”,

232. Abre en el SIMF en el Menú “Atención integral”, el


Submenú de “Nota médica”, registra los datos
contenidos en:

Página 97 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  “Notas médicas y prescripción 4-30- 128/72”,
con los datos de la prescripción de oxígeno,

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”,

233. Otorga la atención médica al paciente y valora su


estado general.

NOTA: El oxígeno domiciliario sólo lo puede prescribir un


Médico Internista, Cardiólogo, Neumólogo, Pediatras u otros
especialistas Médicos calificados en segundo o tercer nivel
de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social.

234. Abre en el Menú de “Auxiliares de diagnóstico y


tratamiento”, el Submenú de “Receta” la pestaña
“Expedición” en el recuadro de “Oxígeno” y
requisita información.

235. Imprime original y copia de la “Receta de oxígeno”


y firma.

236. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el plan de uso del oxígeno domiciliario
(el cual esta en la copia de la receta que es para el
paciente), por lo que debe considerar lo siguiente:

 Fecha mensual de inicio y término del uso del


oxígeno,

 Velocidad de flujo (litros por minuto),

 Frecuencia (continua o intermitente),

 Duración (horas),

237. Entrega e indica la gestión de la autorización de la


receta original por parte del Jefe de Servicio de
Medicina Familiar y nueva cita con la Asistente
Médica.

Asistente Médica 238. Orienta y asesora al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre:

 Autorización por el Jefe de Servicio de

Página 98 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Medicina Familiar,

 Registro administrativo de la receta de oxígeno.

 La importancia de la continuidad de su
tratamiento,

 No perder su cita de acuerdo a la indicación


médica.

239. Agenda cita subsecuente y deriva al jefatura de


servicio.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 al 41).

Jefe de Servicio de Medicina 240. Recibe receta orignal, evalúa congruencia en nota
Familiar médica, autoriza la receta de oxígeno, firma con
tinta azul y envía a servicios administrativos de la
Unidad.

Auxiliar de Servicios 241. Recibe del Médico Familiar, Asistente Médica,


Administrativos paciente, familiar o persona legalmente
responsable:

 “Receta de oxígeno” original autorizada por el


Jefe de Servicio de Medicina Familiar y

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”,


con los datos de la prescripción de oxígeno o

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”,

242. Solicita la consulta de vigencia en los sistemas del


Instituto desarrollados para este fin (aplica en
casos de documento manual) autorización y
registra en su caso en el sistema informático de
“OXIDOM”.

Si cuenta con sistema informático


“OXIDOM”

Continúa en actividad 247.

Página 99 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar de Servicios No cuenta con sistema informático
Administrativos “OXIDOM”

243. Conforma o actualiza expediente administrativo.

244. Elabora “Relación de recetas de oxígeno”, clave


2250-022-002 (Anexo 5), “Relación de pacientes
con transcripción de oxígeno domiciliario”, clave
2250-009-001 (Anexo 4) y entrega al
Administrador de la UMF.

Administrador de la Unidad de 245. Revisa “Relación de recetas de oxígeno”, clave


Medicina Familiar 2250-022-002 (Anexo 5), firma y recaba la firma
del Director de la UMF.

246. Archiva de manera temporal la “Relación de


pacientes con transcripción de oxígeno
domiciliario”, clave 2250-009-001 (Anexo 4).

NOTA: Ejecuta actividades relativas a la relación de


pacientes con oxígeno (actividades del 290 al 295) descritas
en etapa V del Capítulo 1 del presente procedimiento.

Continúa en actividad 254.

Cuenta con sistema informático


“OXIDOM”

Auxiliar de Servicios 247. Registra los campos solicitados en el sistema


Administrativos informático “OXIDOM”.

248. Registra la “Receta de oxígeno” expedida por el


Médico Familiar de acuerdo a los campos
“Manual” o “SIMF”.

249. Imprime “Receta de oxígeno” en sistema


“OXIDOM” en tres tantos: Original, Proveedor y
paciente.

250. Recaba firmas con tinta azul de Médico Familiar y


Jefe de Servicio de Medicina Familiar en los tres
tantos de la “Receta de oxígeno”.

Página 100 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar de Servicios 251. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente
Administrativos responsable la “Receta de oxígeno” proveedor y
paciente.

252. Conforma o actualiza expediente administrativo


con:

 “Referencia-contrarrefrencia 4-30-8/98” o

 “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72”

 “Credencial ADIMSS” o “Identificación oficial”,


(copia)

 Formato de subrogación del servicio de


oxígeno domiciliario

 Manual del usuario de oxígeno domiciliario


firmado de recibido,

 Recetas expedidas en SIMF o Manuales

253. Entrega al Administrador de la UMF:

 “Receta de oxígeno” expedida en “OXIDOM”


con firma de autorización,

 Expediente administrativo del paciente usuario


de oxígeno domiciliario

Administrador de la Unidad de 254. Recibe del Auxiliar de Servicios Administrativos,


Medicina Familiar original de la receta de oxígeno expedida en
“OXIDOM” con firma autógrafa de autorización del
Jefe de Servicio de Medicina Familiar y expediente
administrativo.
NOTA: Ejecuta actividades relativas a la relación de
pacientes con oxígeno (actividades del 290 al 295 descritas
en el Capítulo 1 del presente procedimiento.

255. Solicita vía telefónica a la empresa proveedora de


oxígeno la apertura del “Contrato” para el
suministro de oxígeno domiciliario al paciente.

Página 101 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de NOTA: Se realiza en casos de primera vez. Los casos
Medicina Familiar subsecuentes el paciente, familiar o personal legalmente
responsable entregarán la receta correspondiente del
proveedor.

256. Proporciona al representante de la empresa la


información requerida, registra en la “Relación de
pacientes con transcripción de oxígeno
domiciliario”, clave 2250-009-001 (Anexo 4), los
datos del paciente, número de contrato
correspondiente y archiva temporalmente.

257. Entrega al Auxiliar de Servicios Administrativos:

 “Receta de oxígeno”,

 “Guía para el usuario de oxígeno domiciliario”,


clave 2250-006-002 (Anexo 6).

NOTA: Solo entrega documentos en la primera vez.

Auxiliar de Servicios 258. Recibe del Administrador de la UMF:


Administrativos
 “Receta de oxígeno”, copia

 “Guía para el usuario de oxígeno domiciliario”,


clave 2250-006-002 (Anexo 6).

y entrega al familiar, paciente o persona


legalmente responsable

259. Elabora la “Relación de recetas de oxígeno”, clave


2250-022-002 (Anexo 5) y “Relación de pacientes
que no entregaron receta de oxígeno”, clave 2250-
022-003 (Anexo 7) y entrega al administrador de la
UMF.

Administrador de la Unidad de 260. Recibe del Auxiliar de Servicios Administrativos la


Medicina Familiar “Relación de recetas de oxígeno”, clave 2250-022-
002 (Anexo 5) y la “Relación de pacientes que no
entregaron receta de oxígeno”, clave 2250-022-
003 (Anexo 7) y archiva temporalmente.

Continúa en la actividad 220.

Página 102 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad E
Certificado de
Incapacidad Temporal para el Trabajo

Médico Familiar, Médico No 261. Abre en el Menú de “Diagnóstico y tratamiento” el


Familiar o Estomatólogo Submenú de “Incapacidad”, solicita al asegurado:

 Credencial ADIMSS” o
 “Identificación oficial” con fotografía,

Verifica identidad y registra el número de folio de


dichos documentos

262. Prescribe los días de incapacidad de acuerdo a


“Reglamento de prestaciones médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social”, (RPM) y lo
recomendado en las “Guías de Duración de la
Incapacidad por Patología, en apoyo a la
Prescripción de la Incapacidad Temporal para el
Trabajo” (GDIPPITT) vigentes y registra el número
de días que se otorgan por ramo de incapacidad:

 Enfermedad general,
 Maternidad,
 Probable riesgo de trabajo (PRT).
 Riesgo de trabajo.

NOTA: Cuando se reporte éste tipo de incapacidad (PRT) se


deberá llenar invariablemente el anverso del formato “Aviso
de atención médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046.

y el número de días que se otorgan por tipo de


incapacidad:

 Inicial,
 Subsecuente,
 Enlace,
 Recaída

263. Imprime original y dos copias del “Certificado de


Incapacidad Temporal para el Trabajo”, firma con
tinta de color azul y solicita, en su caso, el Visto
Bueno del Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

Página 103 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar, Médico No 264. Entrega al asegurado: dos tantos del “Certificado
Familiar o Estomatólogo de Incapacidad Temporal para el Trabajo”, (patrón
y asegurado), documentos de identificación y
orienta que entregue a su empresa lo
correspondiente.

265. Conserva al final de la jornada original del


Certificado de Incapacidad Temporal para el
Trabajo electrónica o manual.
NOTA: Ejecuta actividades relativas a la entrega de CITT
(actividades del 280 al 286) descritas en el Capítulo 1 del
presente procedimiento.

Continúa en la actividad 220.

Modalidad F
Referencia-contrareferencia

266. Abre en el SIMF el Menú de Auxiliares Dx. y Tx. el


Submenú de “Referencia (4-30-8)” y selecciona tipo
de Referencia:

Tipo de Referencia :

 Urgente

 Ordinario

Ocasión de Servicio

 Primera Vez

 Subsecuente

267. Selecciona especialidad y motivo del envío,


identifica y selecciona el diagnóstico CIE-10 de la
nota médica por el que se envía y registra
información adicional en caso necesario.

268. Imprime el formato de “Referencia-


contrareferencia 4-30-8/98”, firma con tinta de
color azul y entrega al paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

Página 104 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar, Médico No 269. Indica al paciente acudir con Asistente Médica
Familiar o Estomatólogo para gestionar la cita a segundo nivel de atención
(Sólo aplica para referencia de tipo ordinario).

NOTA: La referencia de carácter urgente se enviará de forma


directa a hospital de referencia.

Asistente Médica 270. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente


responsable el formato de “Referencia-
contrareferencia, 4-30-8/98”.

271. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que espere en la sala.

272. Ingresa al sistema de referencia a segundo nivel


de atención de acuerdo a la “Guía de referencia
rápida icitas”.

273. Registra nombre, número de seguridad social,


diagnóstico, servicio, hospital de referencia, tipo de
consulta, guarda formato y envía solicitud de cita a
“Módulo central”.

274. Verifica registro de la cita y espera respuesta de


asignación de cita del “Módulo central”.

275. Informa al paciente familiar o persona legalmente


responsable la fecha, hora, hospital y servicio de la
cita.

Continúa con la actividad 220.

Modalidad G
Referencia a los servicios en la UMF

Médico Familiar, Médico No 276. Identifica el servicio o módulo de la UMF al que


Familiar o Estomatólogo requiere ser enviado el paciente:

 Atención Médica Continua

 Urgencias,

 CADIMSS,

Página 105 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar, Médico No  Módulo PrevenIMSS
Familiar o Estomatólogo
 Módulo de la Enfermera Especialista en Medicina
de Familia,

 Módulo de Enfermera Especialista en Geriatría en


el Primer Nivel de Atención,

 Módulo de la Enfermera Especialista en Atención


Materno Infantil,

 Planificación Familiar,

 Curaciones o Inyecciones,

 Local de Hidratación Oral,

 Estomatología,

 Nutrición y Dietética,

 Psicología,

 Trabajo Social,

 Epidemiología,

 Salud en el Trabajo.

277. Abre en el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, el


Submenú “Solicitud UMF (4-30-200)” requisita los
siguientes recuadros:

 Ordinario o Urgente,

 Primera vez o Subsecuente,

 Servicio al que envía,

 Motivo de envío,

e imprime la “Solicitud UMF (4-30-200)”.

Página 106 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar, Médico No 278. Firma con tinta de color azul “Solicitud UMF (4-30-
Familiar o Estomatólogo 200)”, entrega a la o al paciente, familiar o persona
legalmente responsable y le orienta sobre el
motivo de envío, para que acuda al servicio o
módulo indicado de la UMF.

NOTA 1: Se ejecutan actividades propias del Capítulo 2


según corresponda el envío a otros servicios.

NOTA 2: Al paciente derivado al Módulo CADIMSS le


orientará que acuda con la Coordinadora de Asistentes
Médicas de la unidad correspondiente de acuerdo al
“Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el
IMSS CADIMSS” 2250-013-001 (Anexo 26).

279. Concluye atención médica del paciente y ejecuta


actividades de final de jornada.

Etapa V
Ultima hora de la jornada
Fase 1
Entrega del Certificado de incapacidad

Médico Familiar, Medico No 280. Extrae del archivo temporal el original de cada
Familiar Estomatólogo “Certificado de incapacidad temporal para el
trabajo”, (electrónico o manual), elaborado en su
jornada y entrega al Auxiliar Universal de Oficinas
de COBCIR.

NOTA: Entrega los formatos elaborados en forma manual y


electrónica.
Fase 2
Entrega del Formato ST-7

281. Extrae del archivo temporal y entrega cada uno de


los siguientes formatos elaborados durante su
jornada:

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046, original y copia,

 “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-2”,


clave 3A21-009-010, original y copia,

Página 107 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar, Médico No y entrega un tanto a la Asistente Médica el original
Familiar Estomatólogo al Auxiliar Universal de Oficinas de COBCIR.

Asistente Médica 282. Recibe del Médico Familiar los siguientes


documentos:

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046, un tanto

 “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-2”


clave 3A21-009-010, un tanto,

y entrega a la Coordinadora de Asistentes Médicas.

Coordinadora de Asistentes 283. Recibe de la Asistente Médica un tanto de “Aviso


Médicas de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046, “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-
2”, clave 3A21-009-010 y coteja el folio contra el
“Control de folios de los avisos de atención médica
inicial calificación de probable accidente de trabajo
ST-7”, clave 3A21-009-047.

NOTA: Anota en el campo de observaciones del “Control de


Folios de los formatos ST-7” el motivo por el cual no recibió
algún formato ST-7 y lo solicita a médico tratante, al que se
le asignó el paciente.

284. Relaciona y entrega a COBCIR “Relación” y tantos


de “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046 y “Aviso de Alta por Riesgo de
Trabajo ST-2”, clave 3A21-009-010.

NOTA: Obtiene acuse de recibo en la copia y archiva en


“Minutario de control” para su relación, seguimiento y control.

Auxiliar Universal de Oficinas 285. Recibe documentos de:


(COBCIR)
 “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046, original por el Médico Familiar y
copia por la Coordinadora de Asistentes
Médicas.

Página 108 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas  Relación de folios (original).
(COBCIR)
 “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-2”,
clave 3A21-009-010.

 Originales de Certificado de Incapacidad


Temporal para el Trabajo (CITT); electrónico o
manual.

NOTA: Recibe copias de “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-46, “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-2”,
clave 3A21-009-010 de la Coordinadora de Asistentes
Médicas relacionadas con folios asignados para resguardo
en la unidad en carpeta de contención.

286. Relaciona, coteja y envía al servicio de Salud en


el Trabajo:

 Original de “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de trabajo
ST-7”, clave 3A21-009-046,

 “Aviso de Alta por Riesgo de Trabajo ST-2”,


clave 3A21-009-010.

 Los Certificados de Incapacidad Temporal para


el Trabajo correspondientes a cada “Aviso de
atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046.

NOTA: Recaba acuse de recibo del servicio de Salud en el


Trabajo de la Unidad a donde envía la documentación y
archiva en minutario.

287. Relaciona y envía tres tantos a Prestaciones


Económicas de la UMF de los Certificados de
Incapacidad Temporal para el Trabajo elaborados.

NOTA: Recaba firma del Director responsable de la UMF en


original y copia con acuse de recibo y archiva en minutario.

Fase 3
Archivo de Carta de consentimiento informado

Página 109 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar o Médico de 288. Extrae del archivo temporal la copia de cada
Planificación Familiar “Carta de consentimiento informado” elaborada y
entrega a la Asistente Médica.

Asistente Médica 289. Recibe copia de la “Carta de consentimiento


informado” y archiva en carpeta de contención o
“glosa” o expediente clínico manual de la paciente.

Fase 4
Relación de pacientes de dotación de oxigeno

Auxiliar de servicios 290. Extrae del archivo temporal, de acuerdo al


administrativos calendario establecido, el original y la copia de los
siguientes documentos:

 “Relación de pacientes con transcripción


médica de oxígeno domiciliario”, clave 2250-
009-001 (Anexo 4),

 “Relación de pacientes que no entregaron


receta de oxígeno”, clave 2250-002-003
(Anexo 7),

entrega al Director de la UMF el original, obtiene


acuse de recibo en la copia de cada relación.

291. Archiva en Minutario de Control la copia de recibo


de:

 “Relación de pacientes con transcripción


médica de oxígeno domiciliario”, clave 2250-
009-001 (Anexo 4),

 “Relación de pacientes que no entregaron


receta de oxígeno”, clave 2250-022-003 (Anexo
7).

Director de la Unidad de 292. Recibe del Administrador de la UMF el original de


Medicina Familiar los siguientes documentos:

 “Relación de pacientes con trasncripcion


médica de oxígeno domiciliario”, clave 2250-
009-001 (Anexo 4),

Página 110 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Director de la Unidad de  “Relación de pacientes que no entregaron
Medicina Familiar receta de oxígeno”, clave 2250-022-003 (Anexo
7),

revisa su contenido para solicitar en su caso el


apoyo de Trabajo Social.

293. Solicita mediante “Memorándum interno” la


intervención de Trabajo Social, para la reconquista
del paciente que abandonó el tratamiento y anexa
la “Relación de pacientes que no entregaron
receta de oxígeno”, clave 2250-022-003 (Anexo 7).

NOTA Realiza actividades propias de trabajo social


reintegración a control médico social descritas en el Capítulo
2, Modalidad N Servicio de Trabajo Social del presente
procedimiento.

Administrador de la Unidad de 294. Extrae en la fecha establecida la “Relación de


Medicina familiar recetas de oxígeno”, clave 2250-022-002 (Anexo
5) expedidas durante su jornada y elabora “Oficio”
dirigido al Jefe de Servicios Administrativos de los
OOAD.

295. Envía al Jefe de Servicios Administrativos de los


OOAD “Oficio” junto con la “Relación de recetas de
oxígeno”, clave 2250-022-002 (Anexo 5), obtiene
acuse de recibo en una copia del “Oficio” y archiva
en Minutario de Control junto con la copia de cada
“Receta de oxígeno” recibida durante el mes.
Fase 5
Entrega de material al Central de Equipo y
Esterilización
(CEyE)

Enfermera General o Auxiliar 296. Recibe del personal de Enfermería y asistente


de Enfermera General Médicas material, equipo e instrumental, en el área
roja, para su limpieza y desinfección de acuerdo a
la “Guía de procedimientos básicos de la Central
de Equipos y Esterilización (CEyE) en las
Unidades Médicas del Primer Nivel” clave 2250-
006-013 (Anexo 1).

297. Realiza en el área azul, inspección de material,


equipo e instrumental, prepara y empaqueta de

Página 111 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar acuerdo a la “Guía de procedimientos básicos de
de Enfermera General la Central de Equipos y Esterilización (CEyE) en
las Unidades Médicas del Primer Nivel”, clave
2250-006-013 (Anexo 1).

298. Realiza en el área verde, esterilización de


material, equipo e instrumental y distribuye en los
servicios que lo solicitan de acuerdo a la “Guía de
procedimientos básicos de la Central de Equipos y
Esterilización (CEyE) en las Unidades Médicas del
Primer Nivel”, clave 2250-006-013 (Anexo 1).

Visita domiciliaria
para otorgar atención médica o asistencia por
defunción de derechohabiente

Médico Familiar 299. Procede conforme al caso.

Asistencia por defunción de derechohabiente

Continúa en la actividad 311.

Atención médica

300. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable “Credencial ADIMSS” o “Identificación
oficial” con fotografía del paciente, verifica
identidad y regresa los documentos.

301. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable las acciones que llevara a cabo,
solicita su colaboración y obtiene medidas de:

 Temperatura,
 Presión arterial,
 Frecuencia Cardiaca y
 Frecuencia Respiratoria
Registra los resultados de las medidas en la
“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2250-009-
025 (Anexo 3).

302. Identifica si la consulta obedece a una enfermedad


sujeta a vigilancia epidemiológica.

Página 112 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si presenta enfermedad sujeta a vigilancia
epidemiológica
Médico Familiar 303. Indica al paciente, familiar o persona legalmente
responsable la atención y cuidados que se deben
otorgar al paciente en el domicilio y notifica al
responsable de la vigilancia epidemiológica.

NOTA: Ejecuta actividades relativas a la enfermedad sujeta a


vigilancia epidemiológica del Capítulo 2 Modalidad Ñ
Servicio de Epidemiología (actividades 1418 al 1465).

Continúa en la actividad 304.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

304. Establece el diagnóstico y pronóstico con base en


los criterios técnico-médicos vigentes de atención
y el apoyo de las “Guías de práctica clínica”,
guarda nota médica y determina si el paciente
requiere de:
 Estudios de laboratorio
 Estudios de imagenología
 Medicamentos,
 Referencia-contrareferencia,
 Incapacidad temporal para el trabajo

No requiere de auxiliares de diagóstico, receta


médica, CITT o envío a otros servicios

Continúa en la actividad 326.

Estudios de laboratorio

305. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que se presente al día siguiente
(hábil) en el consultorio que le corresponde por la
“Solicitud de Laboratorio”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de estudios
de laboratorio (actividades 212 al 214).

Continúa en la actividad 326.

Página 113 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estudios de imagenología

Médico Familiar 306. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que se presente al siguiente día
(hábil) en el consultorio que le corresponde por la
“Solicitud de Rayos X”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de rayos X
(actividades 215 al 216)

Continúa en la actividad 326.

Medicamentos

307. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que se presente al día siguiente
(hábil) a su consultorio correspondiente para la
expedición de receta.

NOTA: En caso que el paciente requiera de medicamentos


de manera prioritaria y la visita domiciliaria se le otorgue al
término de la jornada del Médico Familiar se deberán buscar
y establecer estrategias con el Jefe de Servicio de Medicina
Familiar para que obtenga los medicamentos en el turno
inmediato a la visita.

Continúa en la actividad 326.

Referencia-contrareferencia

308. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la necesidad enviarse o referirse al
centro hospitalario que le corresponde, elabora el
formato “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”.

309. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el formato de “Referencia-
contrareferencia 4-30-8/98” y orienta sobre la
importancia de acudir en forma inmediata a la
Unidad Médica Hospitalaria a la que se envía.

Continúa en la actividad 326.

Página 114 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Incapacidad temporal para el trabajo

Médico Familiar 310. Informa al familiar o persona legalmente


responsable que se presente al siguiente día
(hábil) en el consultorio que le corresponde por la
“Incapacidad Temporal para el Trabajo” que
realizará el medico quien haya hecho la visita, si
éste es el caso.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la incapacidad temporal
para el trabajo (actividades 261 al 265).

Continúa en la actividad 326.

Asistencia por Defunción de derechohabiente

311. Solicita al familiar o persona legalmente


responsable los documentos legales que acreditan
la personalidad del derechohabiente y los regresa.

312. Interroga al familiar o persona legalmente


responsable, para conocer el motivo de la
defunción del derechohabiente, observa el rigor
mortis del cadáver y realiza exploración física en
presencia de un familiar mayor de edad o persona
legalmente responsable.

313. Confirma la pérdida de la vida del derechohabiente


y determina si se trata de un caso médico-legal o
fue muerte por enfermedad.

Caso médico legal

314. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que se trata de un caso médico legal
y que reporte el fallecimiento del derechohabiente
a la Agencia del Ministerio Público
correspondiente.

Continúa en la actividad 315.

Muerte por enfermedad

Página 115 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 315. Explica al familiar o persona legalmente
responsable las causas que provocaron la muerte
del paciente.

316. Llena la “Copia institucional del Certificado de


Defunción”, entrega al familiar o persona
legalmente responsable y solicita que compruebe
que los datos sean correctos.

No están correctos los datos

317. Corrige la información de la “copia institucional del


Certificado de Defunción”.
Continua en la actividad 316

Si están correctos los datos

318. Indica al familiar o persona legalmente


responsable que acuda a la UMF al servicio de
Trabajo Social para recibir:

 “Certificado de Defunción”,

 Apoyo emocional para enfrentar su duelo,

 Orientación necesaria para los trámites


administrativos subsecuentes,

 Orientación para los trámites para obtener las


prestaciones a que tiene derecho de acuerdo a
la Ley del Seguro Social.

319. Llena el “Certificado de Defunción” de acuerdo a


las “Instrucciones para el llenado Certificados de
Defunción” y con base en la información contenida
en la “Copia institucional del Certificado de
Defunción”.

320. Anota en la parte superior de la “Copia institucional


del Certificado de Defunción”:

 Nombre y número de la unidad de adscripción


del derechohabiente fallecido,

Página 116 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  Clave: y nombre de la especialidad (Medicina
Familiar),

 Servicio en el que se proporcionó la atención


(domicilio).

321. Entrega a la Trabajadora Social o Trabajador


Social Clínico el “Certificado de Defunción” llenado
y firmado.

322. Notifica al Médico No Familiar Epidemiólogo de la


UMF o persona asignada para el desempeño de
dichas funciones, el fallecimiento de
derechohabiente.

Trabajadora Social o 323. Recibe el Certificado de Defunción y la “Copia


Trabajador Social Clínico institucional del Certificado de Defunción” y la
entrega al ARIMAC.

NOTA: El proceso se describe en anexo “Guía Técnica para


la operación y acciones de Trabajo Social en Unidades
Médicas del Primer Nivel de Atención”, clave 2250-006-007
(Anexo 8).

324. Recibe al familiar o persona legalmente


responsable y realiza lo siguiente:

 Otorga apoyo emocional para enfrentar su


duelo,

 Orienta sobre los trámites:

- administrativos que correspondan, e

- Informa para obtener las prestaciones que de


acuerdo a la Ley del Seguro Social tiene
derecho.

325. Entrega al familiar o persona legalmente


responsable el “Certificado de Defunción” y
registra los datos en la “Libreta de control de
Certificados de Defunción” clave 2250-022-005
(Anexo 9), en el servicio de Trabajo Social.

Página 117 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 326. Registra los resultados de su intervención en SIMF
Trabajador Social Clínico o formatos institucionales.

Reporte de la visita domiciliaria

Médico Familiar 327. Informa al Jefe de Servicio de Medicina Familiar el


resultado de la visita.

328. Abre el SIMF en “Documento de Identificación” dar


clic en “Visita domiciliaria” y aceptar, en el Menú
“Atención integral”, Submenú “Atención médica” en
la pestaña de “Nota médica”, “Resumen clínico”
describe a texto libre la atención médica o las
causas que provocaron la pérdida de la vida del
paciente, con apoyo en las anotaciones de la
“Solicitud de visita domiciliaria”, clave 2250-009-
025 (Anexo 3).

329. Identifica, al paciente que por sus condiciones de


salud requiere que se le realice visita domiciliaria
subsecuente e indica a la Enfermera Especialista
en Medicina de Familia que programe visita
domiciliaria y le proporcional la siguiente
información a través de “Solicitud UMF (4-30-
200)”:

 Nombre del paciente,


 Número de Seguridad Social,
 Actividades educativas,
 Actividades asistenciales,
 Periodicidad de la visita.

Informa al familiar o persona legalmente


responsable

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la referencia a otros
servicios (actividades del 276 al 278).

330. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del


ARIMAC la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2250-009-025 (Anexo 3).

Página 118 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 331. Recibe del Médico Familiar la “Solicitud de visita
del ARIMAC domiciliaria”, clave 2250-009-025 (Anexo 3)
llenada, archiva en minutario de control.

Capítulo 2
De los servicio en la UMF

Asistente Médica 332. Orienta al paciente, familiar o persona legalmente


responsable sobre la ubicación de los servicios de
la UMF en específico al que es derivado en esta
ocasión:

NOTA: Se ejecutan previamente las actividades propias de


referencia a los servicios en la UMF (actividades 276 a 278)
descritas en el Capítulo 1.

Modalidad A
Servicio de Laboratorio clínico

Continúa en la actividad 333.

Modalidad B
Servicio de Rayos X

Continúa en la actividad 420.

Modalidad C
Servicio de Atención Médica Continua y
Servicio de Urgencias.

Continúa en la actividad 549.

Modalidad D
Módulo CADIMSS

Continúa en la actividad 842.

Modalidad E
Módulo de PrevenIMSS

Continúa en la actividad 843.

Modalidad F
Módulo de la Enfermera Especialista en

Página 119 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Medicina de Familia (EEMF)

Continúa en la actividad 847.

Modalidad G
Módulo de Enfermera Especialista en Geriatría
en el Primer Nivel de Atención

Continúa en la actividad 905.

Modalidad H
Servicio de Planificación Familiar

Continúa en la actividad 907.

Modalidad I
Servicio de Curaciones e Inyecciones

Continúa en la actividad 913.

Modalidad J
Local de Hidratación Oral

Continúa en la actividad 919.

Modalidad K
Servicio de Estomatología

Continúa en la actividad 924.

Modalidad L
Servicio de Nutrición y Dietética

Continúa en la actividad 1032.

Modalidad M
Servicio de Psicología

Continúa en la actividad 1129.

Modalidad N
Servicio de Trabajo Social

Continúa en la actividad 1192.

Página 120 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Modalidad Ñ
Servicio de Epidemiología

Continúa en la actividad 1351.

Modalidad O
Servicio de Salud en el Trabajo

Continúa en la actividad 1399.

Modalidad P
PrevenIMSS en Escuelas, Universidades y
Empresas

Continúa en la actividad 1421.

Modalidad A
Laboratorio clínico

Etapa I
Actividades previas dotación de material

Auxiliar de Laboratorio 333. Determina si la dotación de material e insumos es


suficiente para realizar el trabajo durante su turno e
informa o solicita al Químico o Laboratorista por
“Requisición interna de material de laboratorio”,
clave 2250-022-019 (Anexo 10).

NOTA: El Laboratorio Clínico está integrado por varias


secciones y el Auxiliar de Laboratorio puede encargarse de
una o varias secciones.

Químico o Laboratorista 334. Recibe del Auxiliar de Laboratorio “Requisición


interna de material para laboratorio”, clave 2250-
022-019 (Anexo 10) en que indica la dotación de
material e insumos en la sección y entrega al Jefe
de Laboratorio.

Jefe de Laboratorio 335. Recibe del Químico o Laboratorista la “Requisición


interna de material para Laboratorio”, clave 2250-
022-019 (Anexo 10) y revisa congruencia del
material e insumos solicitados.

Página 121 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No hay congruencia

Jefe de Laboratorio 336. Aclara con el Químico o Laboratorista la solicitud


del material o insumos.

Continúa en la actividad 337.

Si hay congruencia

337. Entrega al Químico o Laboratorista el material e


insumos solicitados.

338. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas dotación


de recipientes para muestras.

Químico o Laboratorista 339. Recibe del Jefe de Laboratorio el material e


insumos e indica al Auxiliar del Laboratorio que lo
acomode en el lugar establecido.

Auxiliar de Laboratorio 340. Recibe del Químico o Laboratorista el material e


insumos y acomoda en el lugar establecido.

341. Prepara y entrega a cada Químico o Laboratorista


o Auxiliar de Laboratorio de cada sección del
Laboratorio clínico el material e insumos para la
toma de muestras.

Químico o Laboratorista o 342. Recibe del Auxiliar de Laboratorio el material e


Auxiliar de Laboratorio insumos para la toma de muestras, clasifica y
coloca en el lugar asignado.

Auxiliar Universal de Oficinas 343. Recibe del Jefe de Laboratorio la dotación de


recipientes para muestras, los resguarda y
controla.

Etapa II
Registro de Cita

344. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente


responsable o de la Enfermera General o Auxiliar
de Enfermería General del Servicio de Atención
Médica Continua o Urgencias la “Solicitud de
Laboratorio”.

Página 122 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas NOTA: Al paciente del Servicio de Atención Médica Continua
o Urgencias no se le programa cita.

NOTA2: Todas las solicitudes con carácter Prioritario se les


otorgará cita a Laboratorio en término de 12 a 72 horas de
acuerdo a la cita Prioritaria con su Médico Familiar.

345. Solicita “Credencial ADIMSS” o “Identificación


oficial” con fotografía, verifica identidad y regresa.

346. Registra en el sistema contratado para el


Laboratorio clínico el Número de Seguridad Social
del paciente y verifica que despliegue datos.

No despliega datos

347. Captura en el Sistema contratado para el


Laboratorio clínico los siguientes datos:

 Número de Seguridad Social,

 Nombre del paciente,

 Fecha de Nacimiento,

 Fecha de cita de Laboratorio,

 Fecha de la cita que indica el Médico Familiar,

 Clave: o nombre de los estudios solicitados.

 Matrícula del Médico, Consultorio y Turno,

 Diagnóstico.

Si despliega los datos


348. Captura en el sistema contratado para el
Laboratorio clínico los siguientes datos:

 Fecha de la cita que indicó el Médico Familiar,

 Fecha de cita del Laboratorio

 Clave: o nombre de los estudios solicitados.

Página 123 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 349. Imprime el “Comprobante” que contiene lo
siguiente:

 Datos del paciente,

 Código de barras,

 Fecha,

 Hora,

 Estudios solicitados e

 Indicaciones previas a la toma de muestras.

e identifica el carácter de la “Solicitud de


laboratorio”

Solicitud de laboratorio con carácter


Prioritario u Ordinario

350. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el “Comprobante” junto con la
“Solicitud de Laboratorio”.

351. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que el día de la cita se presente en las
condiciones para la toma de muestras, contenidas
en la “Solicitud de Laboratorio” y presente el
“Comprobante”.

Continúa en la actividad 363.

Solicitud de laboratorio con carácter de Urgente

352. Conserva el “Comprobante” junto con la “Solicitud


de Laboratorio” de los pacientes del servicio de
Atención Médica Continua o del servicio de
Urgencias.

NOTA: Se solicitan exámenes de Laboratorio con carácter de


Urgente solo en las UMF que cuenten con servicios de
Urgencias (no aplica para Atención Médica Continua).

Página 124 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 353. Escanea en el lector el código de barras e imprime
“Etiqueta” para cada estudio” y adhiere en el
comprobante.

354. Engrapa a la “Solicitud de Laboratorio” las


“Etiquetas para cada estudio”.

355. Indica a la o el paciente que espere que le llamen


para obtener la muestra.

356. Notifica al Jefe de Laboratorio del caso Urgente y


le entrega la “Solicitud de Laboratorio”.

Jefe de Laboratorio 357. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas la


“Solicitud de Laboratorio” con carácter de urgente
y registra en la misma el nombre del Químico,
Laboratorista o Auxiliar de Laboratorio designado
para obtener las muestras.

358. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que


entregue al Químico, Laboratorista o Auxiliar de
Laboratorio designado, la “Solicitud de
Laboratorio”.

Auxiliar Universal de Oficinas 359. Recibe del Jefe del Laboratorio la “Solicitud de
Laboratorio” y entrega junto las “Etiquetas y el
“Comprobante” al Químico, Laboratorista o Auxiliar
de Laboratorio designado.

360. Identifica de los estudios ordenados los que


requieren de entrega de recipientes adecuados
para el estudio o toma de muestra.

No requiere recipiente para muestra

361. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que en cubículo de toma de muestras
presente el “Comprobante”, “Solicitud de
Laboratorio” y “Cartilla Nacional de Salud”.

Continúa en la actividad 363.

Si requiere de recipiente para muestra

Página 125 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 362. Entrega a la o el paciente, familiar o persona
legalmente responsable el recipiente para obtener
la muestra para el estudio y los siguientes
documentos:

 “Solicitud de Laboratorio”,

 “Comprobante”,

e indica el lugar en donde se debe entregar la


muestra.

Etapa III
Recepción del paciente

Auxiliar Universal de Oficinas 363. Revisa que la fecha registrada en el


“Comprobante” corresponde a la fecha en que se
presenta en el Laboratorio Clínico.

No Corresponde la fecha

364. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el dia correcto a presentarse con las
condiciones para la toma de muestra contenidas
en la “Solicitud de laboratorio” y presente “el
comprobante”.

365. Si la fecha es posterior a la indicada en el


comprobante, se otorgara otra cita, previa a la cita
de la consulta externa.

Continúa en la actividad 344.

Si Corresponde la fecha

366. Solicita “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad, regresa la identificación.

367. Procede conforme al tipo de estudio

Estudio con toma de muestra

Continúa en la actividad 374.

Página 126 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estudio con entrega de muestra

Auxiliar Universal de Oficinas 368. Escanea en el lector el código de barras e imprime


“Etiqueta” para cada estudio” y adhiere en el
comprobante.

369. Engrapa a la “Solicitud de Laboratorio” las


“Etiquetas para cada estudio”.

370. Entrega a la o el paciente, familiar o persona


legalmente responsable la “Solicitud de
Laboratorio” junto con las “Etiquetas” y el
“Comprobante” e indica el lugar donde debe
entregar la muestra.

Químico o Laboratorista o 371. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente


Auxiliar de Laboratorio responsable el recipiente con la muestra y los
siguientes documentos:

 “Solicitud de Laboratorio”,
 “Etiquetas”,
 “Comprobante”,

372. Desprende de la “Solicitud de Laboratorio” las


“Etiquetas”, adhiere al recipiente de cada estudio
la que corresponda, coloca el recipiente con la
muestra en la rejilla y la traslada a la mesa de
trabajo asignada.

373. Coloca el recipiente con las muestras en la rejilla y


la traslada a la mesa de trabajo asignada.

NOTA: Cuando la recepción de la muestra la realice el


Auxiliar de Laboratorio la “Solicitud de Laboratorio” la
entregará al Químico o Laboratorista asignado.

Continúa en la actividad 393.

Estudio con toma de muestra

Auxiliar Universal de Oficinas 374. Pregunta al paciente si cumple las condiciones


indicadas en la “Solicitud de Laboratorio” para la
toma de muestra.

Página 127 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si cumple condiciones
Auxiliar Universal de Oficinas 375. Escanea en el lector el código de barras del
“Comprobante”, imprime “Etiqueta” para cada
estudio.

376. Engrapa a la “Solicitud de Laboratorio” las


“Etiquetas” para cada estudio.

377. Indica al paciente que espere que le llamen para


obtener la muestra.

Continúa en la actividad 384.

No cumple condiciones

378. Informa al Jefe del Laboratorio que el paciente no


cumple las condiciones para la toma de los estudios
y entrega los siguientes documentos:

 “Comprobante”,

 “Solicitud de Laboratorio”.

Jefe de Laboratorio 379. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas


información de que el paciente no cumple las
condiciones para la toma de muestras, junto con los
siguientes documentos:

 “Comprobante”,

 “Solicitud de Laboratorio”,

Valora y decide la toma de muestras.

Si procede la toma de muestra

Continúa en la actividad 384.

No procede la toma de muestra

380. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas la


improcedencia de la toma de la muestra, que

Página 128 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Laboratorio reasigne al paciente una cita y regresa los
siguientes documentos:

 “Comprobante”,

 “Solicitud de Laboratorio”.

NOTA: La fecha de programación de la nueva cita debe de ser


anterior a la fecha en que la o el paciente acudirá a la cita con
su Médico Familiar.

Auxiliar Universal de Oficinas 381. Recibe del Jefe de Laboratorio los siguientes
documentos:

 “Comprobante”,

 “Solicitud de Laboratorio”.

382. Reasigna en el sistema contratado para el


Laboratorio clínico la cita.

NOTA: La fecha de la reprogramación de la cita se registrará


en un nuevo “Comprobante”.

383. Imprime “Comprobante” con los siguientes datos:

 Datos de la o el paciente,

 Código de barras,

Entrega a la o el paciente, familiar o persona


legalmente responsable junto con la “Solicitud de
Laboratorio” e informa de la nueva cita con las
condiciones necesarias para la toma de muestra

NOTA: Este código debe contener la misma información del


código del comprobante de la cita anterior.

Continúa en la actividad 363.

Si procede la toma de muestra

Jefe de Laboratorio 384. Autoriza la toma de muestra mediante su rúbrica en


la “Solicitud de Laboratorio” y entrega al Auxiliar
Universal de Oficinas.

Página 129 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 385. Recibe del Jefe de Laboratorio la “Solicitud de
Laboratorio” con la autorización para la toma de la
muestra.

386. Entrega al Químico, Laboratorista o Auxiliar de


Laboratorio el “Comprobante” y la “Solicitud de
Laboratorio”.

387. Indica al paciente que pase al cubículo para la toma


de muestra.

Químico o Laboratorista o 388. Recibe el “Comprobante” y la “Solicitud de


Auxiliar de Laboratorio Laboratorio” y al paciente en el cubículo e
Iidentifica si el paciente es ambulatorio o no
ambulatorio.

NOTA: Cuando se trata de paciente no ambulatorio, recibe la


“Solicitud de laboratorio” sin presencia del paciente.

Paciente no ambulatorio

389. Acude al área en donde se encuentra el paciente.

Continúa en la actividad 390.

Paciente ambulatorio

Químico o Laboratorista 390. Solicita “Credencial ADIMSS o “Identificación


oficial” con fotografía, verifica identidad y regresa.

391. Toma la muestra biológica.

392. Desprende de la “Solicitud de Laboratorio” las


“Etiquetas” y adhiere al recipiente de cada estudio
la que le corresponda.

393. Coloca el recipiente con las muestras en la rejilla y


la traslada a la mesa de trabajo asignada.

Etapa IV
Procesamiento de muestras

394. Localiza en la mesa de trabajo el recipiente con la


muestra, cotejando con lista de trabajo y “Solicitud

Página 130 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Químico o Laboratorista de Laboratorio” identificando el tipo de estudio
solicitado y procede conforme al caso.

Unidades de Medicina Familiar con


servicios integrales
395. Procesa la muestra de acuerdo a las técnicas
contenidas en el “contrato” suscrito.

396. Registra los resultados de los estudios de


Laboratorio de acuerdo al “contrato” suscrito.

Continúa en la actividad 401.

Unidades de Medicina Familiar sin


Servicios integrales

397. Abre la pantalla de “Hoja de trabajo de Laboratorio”,


clave 2250-009-003 (Anexo 11) y registra lo
siguiente:

 Folio de la etiqueta asignado a la muestra,

 Iniciales del nombre del paciente,

 Diagnóstico y

 Nombre de los estudios a realizar.

398. Procesa la muestra con apego al método señalado


en el “Instructivo de uso del equipo de Laboratorio”.

399. Obtiene los resultados de los estudios de


Laboratorio de acuerdo al contenido del “Manual del
usuario del Laboratorio y Rayos X” e identifica
discrepancias entre los resultados y el diagnóstico
presuntivo.

400. Registra los resultados de los estudios de


Laboratorio de acuerdo al contenido del “Manual
usuario del Laboratorio y Rayos X”.

Etapa V
Limpieza del material utilizado

Página 131 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Químico o Laboratorista o 401. Identifica, clasifica y separa, el material como
Auxiliar de Laboratorio Residuo Peligroso Biológico-Infeccioso procedente
de cultivos, cepas o sangre.

402. Coloca el material Residuo Peligroso Biológico-


Infeccioso en el lugar asignado dentro del
Laboratorio.

403. Solicita al Auxiliar de Servicios de Intendencia su


intervención para trasladar al área de esterilización
el material con Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos procedentes de cultivos, cepas o
sangre, con base al contenido del “Registro y
control de tratamiento en sitio de Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos”, clave 2250-009-
020 (Anexo 12).

Etapa VI
Dotación mensual para Laboratorio clínico

Jefe de Laboratorio 404. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas, de acuerdo


al calendario establecido, que elabore el formato
“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069, con los artículos que se requieren
para Laboratorio clínico para el siguiente mes.

NOTA: El formato “Reaprovisionamiento y Control de Material


a Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave 2660-
009-069 es el (Anexo 3) del “Procedimiento para el consumo,
manejo, control, dotación y entrega para destino final de la
película fotosensible y los líquidos del proceso de revelado en
el servicio de Imagenología”, clave 2660-003-049.

Auxiliar Universal de Oficinas 405. Requisita el formato “Reaprovisionamiento y


Control de Material a Servicios en Unidades de
Atención Médica”, clave 2660-009-069 en original
y copia, obtiene firmas de autorización y entrega
en el almacén de la UMF.

406. Recibe del Auxiliar de Almacén de la UMF el


material para Laboratorio y revisa que esté
completo, contra el formato “Reaprovisionamiento
y Control de Material a Servicios en Unidades.

Página 132 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No está completo

Auxiliar Universal de Oficinas 407. Aclara inconsistencia con el Coordinador de


Almacén y registra la cantidad recibida en el
formato “Reaprovisionamiento y Control de
Material a Servicios en Unidades de Atención
Médica”, clave 2660-009-069.

Continúa en la actividad 406.

Si está completo

408. Firma de recibido en el formato


“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069 fungiendo como acuse y entrega al
Jefe de Laboratorio el material para laboratorio.

Jefe de Laboratorio 409. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el


material y verifica que las cantidades recibidas
correspondan a las cantidades entregadas que
figuran en el formato “Reaprovisionamiento y
Control de Material a Servicios en Unidades de
Atención Médica”, clave 2660-009-069 y, en su
caso, aclara inconsistencia.

410. Acomoda el material recibido en los espacios


destinados para su resguardo y entrega al Auxiliar
Universal de Oficinas el formato
“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069.

Auxiliar Universal de Oficinas 411. Recibe del Jefe del Laboratorio el formato
“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069 y archiva en minutario de control.

Etapa VII
Informes mensuales
Laboratorio clínico

Jefe de Laboratorio 412. Extrae del archivo temporal el formato “Informe


diario de labores de Laboratorio, 4-42-87/A”, clave

Página 133 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Laboratorio 2250-009-028 (Anexo 13) correspondiente al mes
que se reporta y obtiene las cifras totales e integra
borrador del “Informe mensual del Laboratorio
clínico”, clave 2250-009-024 (Anexo 14).

413. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el


borrador del “Informe mensual del Laboratorio
clínico”, clave 2250-009-024 (Anexo 14), con las
cifras totales e indica elabore, de acuerdo al
calendario establecido, el informe definitivo.

Auxiliar Universal de Oficinas 414. Elabora en original y copia “Informe mensual del
Laboratorio clínico”, clave 2250-009-024 (Anexo
14) y entrega al Jefe de Laboratorio.

Jefe de Laboratorio 415. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas original y


copia del “Informe mensual del Laboratorio
clínico”, clave 2250-009-024 (Anexo 14) y revisa
que las cifras correspondan a las indicadas.

No corresponden

416. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que efectúe


las correcciones al original y copia del “Informe
mensual del Laboratorio clínico”, clave 2250-009-
024 (Anexo 14).

Continúa en la actividad 413.

SI corresponden

417. Firma en forma autógrafa el “Informe mensual del


Laboratorio clínico”, clave 2250-009-024 (Anexo
14), entrega original y una copia al Auxiliar
Universal de Oficinas e indica que entregue el
original en la Dirección de la UMF.

Auxiliar Universal de Oficinas 418. Recibe del Jefe de Laboratorio el original y copia
del “informe mensual del laboratorio clínico”, clave
2250-009-024 (Anexo 14) y entrega original en la
Dirección de la UMF.

419. Obtiene acuse de recibo en la copia del “Informe


mensual del Laboratorio clínico”, clave 2250-009-

Página 134 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 024 (Anexo 14) y archiva en minutario de control y
concluye procedimiento.

Modalidad B
Rayos X

Etapa I
Actividades previas

420. Procede conforme al recurso existente en la


Unidad.
Modalidad B.1
Unidad de Medicina Familiar
con Equipo analógico en Rayos X

Continúa en la actividad 421.

Modalidad B.2
Unidad de Medicina Familiar con equipo de
Rayos X digital

Continúa en la actividad 436.

Modalidad B.3
Unidad de Medicina Familiar con equipo de
Ultrasonografía

Continúa en la actividad 445.

Modalidad B.4
Unidad de Medicina Familiar con
servicio integral

Continúa en la actividad 452.

Modalidad B.1
Unidad de Medicina Familiar
con Equipo analógico en Rayos X

Técnico Radiólogo 421. Revisa que el depósito de procesamiento se


encuentre en nivel óptimo de revelador.

Página 135 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No se encuentra en nivel óptimo

Técnico Radiólogo 422. Prepara el revelador en la cantidad necesaria que


permita el funcionamiento adecuado del equipo, en
la dilución especificada por el fabricante o
proveedor y registra en el formato “Control del
revelador y fijador en el servicio de Rayos X”, clave
2250-009-021 (Anexo 15), la cantidad utilizada.

423. Vierte en el depósito de procesamiento la cantidad


de revelador preparada.

Continúa en la actividad 424.

Si se encuentra en nivel óptimo

424. Registra en el formato “Control del revelador y


fijador en el servicio de Rayos X”, clave 2250-009-
021 (Anexo 15), que la cantidad de revelador se
encuentra en nivel óptimo para el funcionamiento
del equipo.

425. Revisa en el depósito de procesamiento si el fijador


se encuentra cansado.

No se encuentra cansado

Continúa en la actividad 432.

Si se encuentra cansado

426. Retira del depósito de procesamiento el líquido


fijador cansado y concentra en porrón de plástico.

427. Tapa correctamente el porrón, elabora etiqueta con


tela adhesiva con la frase “Fijador saturado” y
adhiere en un lugar visible del porrón.

428. Almacena el porrón en un lugar seguro.

NOTA: En el porrón se verterá el fijador cansado hasta que se


llene.

429. Lava el depósito de procesamiento del fijador.

Página 136 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Técnico Radiólogo 430. Prepara el fijador en la cantidad necesaria que
permita el funcionamiento adecuado del equipo, en
la dilución especificada por el fabricante y registra
en el formato “Control del revelador y fijador en el
servicio de Rayos X”, clave 2250-009-021 (Anexo
15), la cantidad utilizada.

431. Vierte en el depósito de procesamiento la cantidad


de fijador preparada.

432. Revisa que el depósito de fijador esté en nivel


óptimo.

No se encuentra en nivel óptimo

433. Prepara el fijador en la cantidad necesaria que


permita el funcionamiento adecuado del equipo en
la dilución especificada por el fabricante o
proveedor y registra en el formato “Control del
revelador y fijador en el servicio de Rayos X”, clave
2250-009-021 (Anexo 15), la cantidad utilizada.

434. Agrega en el depósito correspondiente la cantidad


preparada de fijador.

Continúa en la actividad 435.

Si se encuentra en nivel óptimo

435. Registra en el formato “Control del revelador y


fijador en el servicio de Rayos X”, clave 2250-009-
021 (Anexo 15), que la cantidad de fijador se
encuentra en nivel óptimo para el funcionamiento
del equipo.

Continúa en la actividad 480.

Modalidad B.2
Unidad de Medicina Familiar con equipo de
Rayos X digital

436. Verifica constantemente que el equipo digital se


encuentre funcionando de acuerdo a las
especificaciones técnicas para la toma de Rayos X.

Página 137 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No funciona de acuerdo a las
especificaciones técnicas

Técnico Radiólogo 437. Reporta al Médico No Familiar Radiólogo que el


equipo digital no funciona de acuerdo a las
especificaciones técnicas.

Médico No Familiar Radiólogo 438. Reporta al Director y Administrador de la UMF que


el equipo digital no se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Administrador de la Unidad de 439. Elabora en original y copia el "Reporte" con el que


Medicina Familiar informa que el equipo digital no se encuentre
funcionando de acuerdo a las especificaciones
técnicas y envía al proveedor.

440. Recibe del proveedor acuse de recibo del “Reporte”


y archiva en minutario de control para su
seguimiento hasta la solución del problema.

Continúa en la actividad 441.

Si funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

Técnico Radiólogo 441. Prepara el equipo digital de acuerdo a las


especificaciones técnicas para la realización de
estudios de imagenología.

442. Obtiene el estudio de imagenología y verifica que el


proceso se haya efectuado correctamente.

No se efectuó correctamente

443. Realiza nuevamente el estudio hasta contar con un


estudio de calidad.

Continúa en la actividad 444.

Si se efectúo correctamente
444. Almacena el “Expediente radiológico electrónico” en
el servidor para su consulta por el Médico tratante o
graba en CD para entregar al paciente, familiar o
persona legalmente responsable.

Página 138 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Técnico Radiólogo Continúa en la actividad 480.

Modalidad B.3
Unidad de Medicina Familiar con equipo de
Ultrasonografía

Médico Familiar o Médico No 445. Verifica constantemente que el equipo de


Familiar Radiólogo o Jefe de Ultrasonografía se encuentre funcionando de
Servicio de Medicina Familiar acuerdo a las especificaciones técnicas para la
toma de ultrasonidos.

No funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

446. Reporta al Director y Administrador de la UMF que


el equipo de Ultrasonografía no se encuentre
funcionando de acuerdo a las especificaciones
técnicas.

Administrador de la Unidad de 447. Elabora en original y copia el "Reporte" con el que


Medicina Familiar informa que el ultrasonido no se encuentre
funcionando de acuerdo a las especificaciones
técnicas y envía al proveedor.

448. Recibe del proveedor acuse de recibo del “Reporte”


y archiva en minutario de control para su
seguimiento hasta la solución del problema.

Continúa en la actividad 449.

Si funciona de acuerdo a las


especificaciones técnicas

Médico No Familiar Radiólogo 449. Prepara el equipo de acuerdo a las instrucciones


contenidas para la toma de estudios de ultrasonido
realiza e interpreta el estudio.

450. Transcribe, en su caso imprime el estudio y entrega


resultados al Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 451. Recibe resultados de ultrasonido archiva


temporalmente para su entrega al paciente, familiar
o persona legalmente responsable.

Página 139 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas Continúa en la actividad 480.

Modalidad B.4
Unidad de Medicina Familiar con
servicio integral

Médico No Familiar Radiólogo 452. Permite el acceso a los representantes de la


empresa contratada para otorgar los servicios
integrales y verifica que se cumplan las cláusulas
del “Contrato” referentes al lavado del equipo y
colocación de revelador y fijador.

No cumplen cláusulas del contrato

453. Reporta al Director y Administrador de la UMF que


el equipo digital no se encuentre funcionando de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Administrador de la Unidad de 454. Elabora en original y copia el " Memorando interno"


Medicina Familiar con el que informa que el equipo no se encuentre
funcionando de acuerdo a las especificaciones
técnicas y envía al proveedor.

455. Envía “Oficio” con copia del “Memorando interno”, a


la Coordinación de los OOAD de Abastecimiento y
archiva en forma temporal copia del “Oficio” y
efectúa seguimiento.

Continúa en la actividad 456.

Si cumplen las cláusulas del contrato

Médico No Familiar Radiólogo 456. Registra en el formato “Control del revelador y


fijador en el servicio de Rayos X”, clave 2250-009-
021 (Anexo 15), las acciones realizadas por los
representantes de la empresa contratada.

Técnico Radiólogo 457. Acude al cuarto oscuro, contabiliza la película


radiográfica fotosensible existente y requisita el
formato “Hoja de consumo diario de películas
fotosensibles, líquido revelador y fijador en el cuarto
oscuro”, clave 2660-009-068.

NOTA: El formato “Hoja de consumo diario de películas


fotosensibles, líquido revelador y fijador en el cuarto oscuro” ,

Página 140 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Técnico Radiólogo clave 2660-009-068 es el (Anexo 1) del “Procedimiento para el
consumo, manejo, control, dotación y entrega para destino
final de la película fotosensible y los líquidos del proceso de
revelado en el servicio de imagenología”, clave 2660-003-049

458. Determina si la película radiográfica fotosensible es


suficiente.
Si es suficiente

Continúa en la actividad 467.

No es suficiente

459. Elabora la “Requisición interna de material


radiológico”, clave 2660-009-070 y entrega al
Médico No Familiar Radiólogo.

NOTA: El formato “Requisición interna de material radiológico”


es el (Anexo 4) del “Procedimiento para el consumo, manejo,
control, dotación y entrega para destino final de la película
fotosensible y los líquidos del proceso de revelado en el
servicio de imagenología”, clave 2660-003-049

Médico No Familiar Radiólogo 460. Recibe del Técnico Radiólogo la “Requisición


interna de material radiológico”, clave 2660-009-070
y verifica existencia del material solicitado.

No cuenta con existencia

461. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que prepare


la “Requisición interna de material radiológico”,
clave 2660-009-070” de manera extraordinaria de
material para el servicio de radiología” con las
cantidades que se requieren.

Auxiliar Universal de Oficinas 462. Prepara la “Requisición interna de material


radiológico”, clave 2660-009-070 de manera
extraordinaria de material para el servicio de
radiología”, obtiene firma de autorización y acude al
almacén de la UMF por el material necesario.

463. Recibe del personal del Almacén de la UMF el


material solicitado, traslada y entrega al Médico No
Familiar Radiólogo.

Página 141 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar Radiólogo 464. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el material
solicitado en forma extraordinaria, custodia y
controla.

Continúa en la actividad 465.

Cuenta con existencia

465. Entrega al Técnico radiólogo el material solicitado


en la “Requisición interna de material radiológico”,
clave 2660-009-070.

Técnico Radiólogo 466. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el


material solicitado y registra en el formato “Hoja de
consumo diario de películas fotosensibles, líquido
revelador y fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-
009-068 y archiva en forma temporal.

NOTA: El formato “Hoja de consumo diario de películas


fotosensibles, líquido revelador y fijador en el cuarto oscuro”
es el (Anexo 1) del “Procedimiento para el consumo, manejo,
control, dotación y entrega para destino final de la película
fotosensible y los líquidos del proceso de revelado en el
servicio de imagenología”, clave 2660-003-049

Continúa en la actividad 467.

Si es suficiente

467. Registra en el formato “Hoja de consumo diario de


películas fotosensibles, líquido revelador y fijador en
el cuarto oscuro”, clave 2660-009-068, la suficiencia
del material radiológico y entrega al Auxiliar
Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 468. Recibe del Técnico Radiólogo el formato “Hoja de
consumo diario de películas fotosensibles, líquido
revelador y fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-
009-068 y archiva en forma temporal.

Técnico Radiólogo 469. Consulta la “Libreta de control del área de Rayos


X”, contabiliza los chasises radiográficos y
determina si corresponden a la cantidad que debe
de existir en el servicio de Rayos X.

Página 142 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No corresponde la cantidad
Técnico Radiólogo 470. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que prepare
“Memorando interno” con el que se informe al
Médico No Familiar Radiólogo la cantidad faltante
de chasises.

Auxiliar Universal de Oficinas 471. Elabora “Memorando interno”, obtiene firma del
Técnico Radiólogo y entrega al Médico No Familiar
Radiólogo

472. Recibe “Memorando interno” con la notificación de


la cantidad faltante de chasises, informa al Director
de la UMF.

Médico No Familiar Radiólogo 473. Solicita la intervención del Administrador de la UMF


para reportar mediante “Acta administrativa” el
faltante de chasises.

Continúa en la actividad 474.

Si corresponde la cantidad

Técnico Radiólogo 474. Revisa la funcionalidad de los chasises


radiográficos existentes.

Si funciona el chasis

Continúa en la actividad 478.

No funciona el chasis

475. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que prepare


“Memorando interno” con el que se informe al
Médico No Familiar Radiólogo el mal
funcionamiento del chasis.

Auxiliar Universal de Oficinas 476. Elabora “Memorando interno”, obtiene firma del
Técnico Radiólogo y entrega al Médico No Familiar
Radiólogo.

Médico No Familiar Radiólogo 477. Recibe “Memorando interno” con la notificación del
mal funcionamiento del chasis y solicita a la
Residencia de Conservación de la UMF su revisión

Página 143 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar Radiólogo y en su caso la reparación.

Continúa en la actividad 474.

Si funciona el chasis

Técnico Radiólogo 478. Extrae del archivo temporal el formato “Hoja de


consumo diario de películas fotosensibles, líquido
revelador y fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-
009-068, registra la funcionalidad del chasis y
entrega al Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 479. Recibe del Técnico Radiólogo el formato “Hoja de
consumo diario de películas fotosensibles, líquido
revelador y fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-
009-068 y archiva en forma temporal.

Etapa II
Atención del paciente

480. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente


responsable o en su caso, del personal de
enfermería, la “Solicitud de Rayos X” y revisa que la
fecha registrada corresponda a la fecha en que
acude al área de Rayos X.

NOTA 1: Todos los estudios de RX ordinarios, urgentes o


especiales se entregarán al paciente, familiar o persona
legalmente responsable o integrante del equipo de salud que
lo solicite.

NOTA 2: Al paciente del Servicio de Atención Médica


Continua o Urgencias no se le programa cita.

NOTA 3: Las “Solicitudes de Rayos X” con carácter de


Urgente solo aplica en las UMF que cuenten con servicios de
Urgencias (no aplica para Atención Médica Continua).

481. Solicita “Credencial ADIMSS” o “Identificación


oficial” con fotografía, verifica identidad, y elabora la
“Tarjeta de identificación AR-3”, clave 2250-009-006
(Anexo 16).

482. Registra en la “Agenda de citas 4-30-7” la fecha y


hora más próxima en que puede otorgar la cita los
siguientes datos:

Página 144 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas  Nombre del paciente,

 Número de Seguridad Social,

 Procedencia del paciente (hospitalización o


ambulatorio),

 Servicio que refiere (atención médica


continua, urgencias o consulta externa),

 Tipo de estudio,

 Número telefónico del paciente,

 Hora de la cita de acuerdo al día de la agenda


del registro.

e identifica el carácter de la “Solicitud de Rayos X”


ordinario o Urgente

483. Entrega e indica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que el día de la cita se
presente en las condiciones para la toma de
muestras, contenidas en la “Solicitud de Rayos X”
con el registro de la cita programada en la “Agenda
de citas 4-30-7”.

Etapa III
Estudio ordinario o urgente

484. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable y pregunta si se presenta en las
condiciones indicadas.

No se presenta en condiciones

485. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que acuda con Asistente Médica de su
consultorio para solicitar cita con su Médico Familiar
y reprogramación de la cita en Rayos X.

NOTA: Ejecuta actividades para la solicitud de cita, conforme


se indica en el Capítulo 1 del presente procedimiento
(actividad 31 a 59).

Página 145 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas Continúa en la actividad 484.

Si se presenta en condiciones

486. Procede conforme al tipo de estudio.

Estudios especiales

Continúa en la actividad 499.

Estudio ordinario

487. Notifica al Técnico Radiólogo la presencia de un


paciente y le entrega los siguientes documentos:

 “Solicitud de Rayos X”,

 “Tarjeta de identificación AR-3” clave 2250-


009-006 (Anexo 16).

Técnico Radiólogo 488. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo


siguiente:

 “Solicitud de Rayos X”,

 “Tarjeta de identificación AR-3” clave 2250-


009-006 (Anexo 16).

489. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que pase a la sala en donde se tomará
el estudio.

490. Obtiene el estudio de Rayos X y verifica que el


proceso se haya efectuado correctamente.

No se efectuó correctamente

491. Deposita la película fotosensible de desecho en la


caja buzón.

Continúa en la actividad 489.

Página 146 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si se efectuó correctamente

Técnico Radiólogo 492. Integra los estudios radiológicos realizados e indica


al paciente, familiar o persona legalmente
responsable o en su caso, al personal de
enfermería, la fecha y horario en que deberá acudir
por el o los estudios radiológicos y entrega al
Médico No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar Radiólogo 493. Recibe del Técnico Radiólogo el o los estudios
radiológicos, interpreta e identifica las discrepancias
entre los resultados y el diagnóstico presuntivo.

494. Registra los resultados de los estudios en formato


de solicitud o en su caso, comenta personalmente,
con el Médico Familiar o Médico No Familiar
solicitante.

495. Entrega los estudios interpretados al Auxiliar


Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 496. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo los
estudios radiológicos, registra datos en “Libreta de
control” y archiva temporalmente.

497. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente


responsable o del personal de enfermería, Asistente
Médica o Médico tratante petición de entrega de
estudios de Rayos X así como su interpretación (si
es el caso) en la fecha u horario indicado en la
“Solicitud de Rayos X”.

498. Extrae del archivo temporal el o los estudios


radiológicos, entrega al paciente, Familiar o
persona legalmente responsable o en su caso, al
personal de enfermería o Auxiliar de Servicios
Administrativos y recaba, firma de recibido en la
“Libreta de control”.

Continúa en la actividad 510.

Estudios especiales

Página 147 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 499. Identifica en la “Solicitud de Rayos X” que se trata
de un caso para estudio especial.

500. Notifica al Técnico Radiólogo y al Médico No


Familiar Radiólogo, la presencia de un paciente
para estudio especial y entrega “Solicitud de Rayos
X” y “Tarjeta de identificación AR-3”, clave 2250-
009-006 (Anexo 16).

501. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que pase a la sala en donde se tomará
el estudio.

Técnico Radiólogo 502. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo


siguiente:

 “Solicitud de Rayos X”,

 “Tarjeta de identificación AR-3 clave 2250-009-


006 (Anexo 16)”,

Explica al paciente en qué consiste el estudio.

503. Obtiene el estudio de Rayos X bajo supervisión del


Médico No Familiar Radiólogo.

504. Integra estudios radiológicos realizados y entrega al


Médico No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar Radiólogo 505. Recibe del Técnico Radiólogo el o los estudios
radiológicos, interpreta e identifica las discrepancias
entre los resultados y el diagnóstico presuntivo.

506. Registra los resultados de los estudios en la


Solicitud de Rayos X o comenta con el Médico
Familiar o Médico No Familiar solicitante, integra los
estudios radiológicos interpretados y entrega al
Auxiliar Universal de Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 507. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el o los
estudios radiológicos, registra datos en “Libreta de
control” y archiva temporalmente.

Página 148 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 508. Recibe solicitud de entrega verbal de paciente,
familiar o persona legalmente responsable, Médico
Familiar o Asistente Médica de Estudios
radiológicos.

509. Extrae del Archivo temporal el o los estudios


radiológicos, entrega al paciente, familiar o persona
legalmente responsable, Médico Familiar o
Asistente Médica y solicita firma de recibido en la
“Libreta de control”.
Etapa III
Ultima hora de la jornada de Rayos X

510. Elabora en la última hora de su jornada “Informe


diario de labores del servicio de Rayos X”, clave
2250-009-004 (Anexo 17) (estudios simples,
especiales, ecosonogramas y mastografías) y
entrega al Jefe del Servicio.

Médico No Familiar Radiólogo 511. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el


“Informe diario de labores del servicio de Rayos X”,
clave 2250-009-004 (Anexo 17), revisa y archiva de
forma temporal.

Técnico Radiólogo 512. Entrega relación de pacientes (RAIS) y estudios


radiográficos de mastografía que se realizaron.

Médico No Familiar Radiólogo 513. Recibe hoja RAIS de mastografías, formato de


Detección con sus respectivas placas para su
interpretación y entrega al Auxiliar Universal de
Oficinas los estudios interpretados en formatos de
detección y hoja RAIS correspondientes.

Auxiliar Universal de Oficinas 514. Entrega los resultados de acuerdo a las actividades
inherentes a su categoría referida en la “Guía
técnica de Detección y Atención integral del Cáncer
de Mama” del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Enfermera Jefe de Piso en 515. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas hoja
Medicina de Familia RAIS, y las solicitudes originales con resultados,
realiza actividades inherentes a su categoría
referidas en la “Guía técnica de Detección y
Atención integral del Cáncer de Mama” del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

Página 149 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Técnico Radiólogo 516. Extrae del buzón y clasifica placas radiográficas
inútiles.

517. Contabiliza placas de desecho y elabora paquete


por tamaño.

518. Anota la cantidad de placas que contiene el


paquete, extrae del archivo temporal el formato
“Hoja de consumo diario de película fotosensible,
líquido revelador y fijador en el cuarto oscuro”,
clave 2660-009-068 y registra por tamaño.

519. Contabiliza las placas usadas en los estudios


realizados en la jornada y registra las cantidades
en el formato “Hoja de consumo diario de película
fotosensible, líquido revelador y fijador en el cuarto
oscuro” clave 2660-009-068

520. Acude al cuarto oscuro, contabiliza la película


radiográfica que se encuentra en el abanico y
registra la cantidad en el formato “Hoja de consumo
diario de película fotosensible, líquido revelador y
fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-009-068.

521. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas el formato


“Hoja de consumo diario de película fotosensible,
líquido revelador y fijador en el cuarto oscuro”,
clave 2660-009-068 y la película fotosensible de
desecho.

Auxiliar Universal de Oficinas 522. Recibe del Técnico Radiólogo el formato “Hoja de
consumo diario de película fotosensible, líquido
revelador y fijador en el cuarto oscuro”, clave 2660-
009-068, la película fotosensible de desecho,
verifica cantidades.

NOTA: En caso de requerirse, realiza correcciones necesarias


para recibir cantidades descritas en el formato.

523. Guarda en el espacio destinado para ello paquetes


con película de desecho y archiva en forma
temporal el formato “Hoja de consumo diario de
película fotosensible, líquido revelador y fijador en
el cuarto oscuro”, clave 2660-009-068.

Página 150 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Etapa IV
Dotación mensual para Rayos X

Médico No Familiar Radiólogo 524. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas, de acuerdo


al calendario establecido, que elabore el formato
“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069 de los artículos que se requieren en
el servicio de Rayos X para el siguiente mes,
original y copia.

NOTA: El formato “Reaprovisionamiento y Control de Material


a Servicios en Unidades de Atención Médica” es el (Anexo 3)
del “Procedimiento para el consumo, manejo, control,
dotación y entrega para el destino final de la película
fotosensible y los líquidos del proceso de revelado en el
servicio de imagenología”, clave 2660-003-049

Auxiliar Universal de Oficinas 525. Registra el formato “Reaprovisionamiento y Control


de Material a Servicios en Unidades de Atención
Médica”, clave 2660-009-069 y entrega en el
almacén de la UMF solicitando los artículos que se
requieren.

526. Recibe del Auxiliar de Almacén de la UMF el


material radiológico y verifica que los sellos de
seguridad se encuentren intactos.

No se encuentran intactos los sellos

527. Aclara inconsistencia con el Coordinador de


Almacén y regresa el material.

Continúa en la actividad 525.

Si se encuentran intactos los sellos

528. Revisa que las cantidades recibidas correspondan


a lo solicitado en el formato “Reaprovisionamiento y
Control de Material a Servicios en Unidades de
Atención Médica”, clave 2660-009-069.

No corresponden

Página 151 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 529. Aclara inconsistencias con el Coordinador de
Almacén.

NOTA: En caso de requerirse, realiza correcciones necesarias


para recibir cantidades descritas en el formato.

Continúa en la actividad 530.

Si corresponden

530. Firma de recibido en el formato


“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069, deja copia en almacen y entrega
original al Médico No Familiar Radiólogo junto con
el material radiológico.

Médico No Familiar Radiólogo 531. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas el material
radiológico y verifica que las cantidades recibidas
correspondan a las cantidades entregadas que
figuran en el formato “Reaprovisionamiento y
Control de Material a Servicios en Unidades de
Atención Médica”, clave 2660-009-069 y en su
caso, aclara inconsistencia.

532. Acomoda el material recibido en los espacios


destinados para su resguardo y entrega al Auxiliar
Universal de Oficinas el formato
“Reaprovisionamiento y Control de Material a
Servicios en Unidades de Atención Médica”, clave
2660-009-069.

Auxiliar Universal de Oficinas 533. Recibe del Médico No Familiar Radiólogo el


formato “Reaprovisionamiento y Control de Material
a Servicios en Unidades de Atención Médica”,
clave 2660-009-069 y archiva en minutario de
control.
Etapa V
Informe mensual de Rayos X

Médico No Familiar Radiólogo 534. Extrae del archivo temporal los días 26 del mes
corriente:

 “Informe diario de labores del servicio de Rayos

Página 152 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar Radiólogo X”, clave 2250-009-004 (Anexo 17),

 Formato “Hoja de consumo diario de película


fotosensible, líquido revelador y fijador en el
cuarto oscuro” clave 2660-009-068,

Correspondientes al mes que se reporta (del dia


26 del mes anterior al 25 del mes corriente),
obtiene las cifras totales de los estudios realizados
y del material que debe causar baja.

535. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas las cifras


totales de estudios realizados y del material que
debe causar baja, y le indica que elabore original y
copia, de :

 “Informe mensual del servicio de Rayos X”,


clave 2250-009-029 (Anexo 18) de acuerdo al
calendario establecido.

 “Memorándum interno” dirigido al Jefe de


Conservación y Servicios Generales con que
comunica cantidad de material que debe causar
baja.

Auxiliar Universal de Oficinas 536. Elabora de acuerdo al calendario lo siguiente:

 “Memorándum interno” dirigido al ÁRIMAC, con


que envía el “Informe mensual del servicio de
Rayos X”,2250-009-029 (Anexo 18).

 “Memorándum interno” dirigido al Jefe de


Conservación y Servicios Generales con que
comunica cantidad de material que debe causar
baja.

y entrega al Médico No Familiar Radiólogo.

Médico No Familiar Radiólogo 537. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas lo


siguiente:

 “Memorándum interno” dirigido al ÁRIMAC, con


que envía el “Informe mensual del servicio de
Rayos X”, clave 2250-009-029 (Anexo 18).

Página 153 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar Radiólogo  “Memorándum interno” dirigido al Jefe de
Conservación y Servicios Generales con que
comunica cantidad de material que debe causar
baja.

y revisa que coincidan los memorándum.

No corresponden

538. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas que efectúe


correcciones al “Memorandum interno”.

Continúa en la actividad 536.

Si corresponden

539. Firma en forma autógrafa original y copia del:

 “Memorando interno”, dirigido al ARIMAC e


“Informe mensual del servicio de Rayos X”,
clave 2250-009-029 (Anexo 18),

 “Memorando interno”, dirigido al Jefe de la


Oficina de Conservación y Servicios Generales,

e indica al Auxiliar Universal de Oficinas que


entregue en el servicio correspondiente.

Auxiliar Universal de Oficinas 540. Entrega a los Jefes de ARIMAC y de Conservación


y Servicios Generales original del Memorándum
interno, obtiene acuse de recibo en la copia y
archiva en forma temporal.

Jefe de Conservación y 541. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas del


Servicios Generales servicio de Rayos X el original del “Memorándum
interno” e indica al Auxiliar de Servicios de
Intendencia que acuda al servicio de Rayos X por
material que causa baja.

Auxiliar de Servicios de 542. Recibe indicación del Jefe de Conservación y


Intendencia Servicios Generales y acude al servicio de Rayos X
por material que causa baja.

Página 154 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar Universal de Oficinas 543. Recibe al Auxiliar de Servicios de Intendencia,
extrae del archivo temporal la copia del
“Memorando interno” dirigido al Jefe de
Conservación y Servicios Generales y entrega los
porrones de plástico que contienen el fijador
cansado.

544. Recibe del Auxiliar de Servicios de Intendencia


igual número de porrones de plástico, vacíos y
limpios, extrae paquetes de película inútil que se
generó en el mes y le entrega.

Auxiliar de Servicios de 545. Recibe del Auxiliar Universal de Oficinas paquetes


Intendencia de película inútil, pesa cada paquete y comunica el
total de kilogramos al Auxiliar Universal de
Oficinas.

Auxiliar Universal de Oficinas 546. Elabora “Memorando interno”, dirigido al Jefe de


Conservación y Servicios Generales con que
comunica el número de paquetes y cantidad de
kilogramos de película inútil entregada , obtiene en
original y copia firma autógrafa del Médico No
Familiar Radiólogo y entrega al Jefe de
Conservación y Servicios Generales.

Auxiliar de Servicios de 547. Traslada y entrega a la Oficina de Conservación y


Intendencia Servicios Generales de la UMF lo siguiente:

 Porrones de plástico que contienen el fijador


cansado,

 Paquetes de película inútil.

Jefe de Conservación y 548. Recibe porrones, paquetes de película inútil y


Servicios Generales atiende el contenido de la “Norma que establece
las bases generales para el registro, afectación,
disposición final y baja de bienes del Instituto
Mexicano del Seguro Social”, clave 1000-001-011
y concluye procedimiento.

Modalidad C
Servicio de Atención Médica Continua
y Servicio de Urgencias

Página 155 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Actividades de enlace de turnos


previas a la Atención Médica

Asistente Médica 549. Entrega o recibe de la Asistente Médica del


siguiente turno, o turno que le antecede los
documentos de registro y control relacionados con
la atención médica para su continuidad y cierre
cada 24 horas:

 “Registro diario de ingresos y egresos del


servicio de Urgencias o Atención Médica
Continua”, clave 2250-022-007 (Anexo 19),

 “Nota de atención médica”, clave 2250-022-008


(Anexo 20),

 “Consultas, visitas y curaciones en el servicio


de Atención Médica Continua o Urgencias”,
clave 2250-022-009 (Anexo 21).

 Libreta de control de referencia o traslado a otra


Unidad Médica (Institucional u otra).

 “Listado de pacientes en observación”


actualizado en el Sistema Centro de
Información Hospitalario en Urgencias (Sistema
Aeropuerto), en donde se cuente con el
software.

 “Control de folios de los Avisos de atención


médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo”, clave 3A21-009-047, de
la fecha correspondiente.

 Bitácora de órdenes de atención médica, así


como pendientes administrativos en el ámbito
de su competencia de los pacientes en
observación.

 Informe de consulta o atenciones de las


siguientes áreas: consultorios, Triage, Área de
Choque, Yesos, Curaciones, Local de
Hidratación Oral y Control térmico.

Página 156 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica NOTA: El formato “Control de folios de los avisos de atención
médica inicial y calificación de probable accidente de trabajo”
es el (Anexo 9) del “Procedimiento para la dictaminación de
los accidentes de trabajo”, clave 3A21-003-010

y procede conforme al caso.

Servicio de Urgencias

Continúa en actividad 700.

Servicio de Atención Médica Continua


Recepción del paciente

550. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que demanda atención médica, o es
enviado por otro servicio de la UMF, pregunta
motivo de atención y le solicita los siguientes
documentos:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía,

 “Solicitud UMF (4-30-200)”, si es enviado por


otro servicio de la UMF.

Asistente Médica 551. Abre en el SIMF “Catálogo de pacientes”, requisita


los datos y revisa si el nombre del paciente
aparece en el recuadro de pacientes no vigentes.

No aparece en recuadro de pacientes No


vigentes o No derechohabiente

Continúa en la actividad 560.

Si aparece en recuadro de pacientes No


vigentes o No derechohabiente

552. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la No derechohabiencia.

Página 157 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 553. Informa al Médico Familiar de la presencia de un
paciente No vigente o No derechohabiente.

Médico Familiar 554. Valora al paciente para determinar si es una


urgencia verdadera, si es así solicita a la Asistente
Médica que lo registre.

Si es una urgencia verdadera

Asistente Médica 555. Registra en “Consultas, visitas y curaciones en el


servicio de Atención Médica Continua o Urgencias”,
clave 2250-022-009 (Anexo 21) y “Nota de atención
médica”, clave 2250-022-008 (Anexo 20).

NOTA: Aplica en el caso de que no se cuente con el módulo


urgencias del SIMF y en caso de contingencia del sistema.

Continúa en la actividad 560.

No es urgencia verdadera

Médico Familiar 556. Informa a la Asistente Médica y al paciente, familiar


o persona legalmente responsable que su motivo
de atención no es una urgencia verdadera.

Asistente Médica 557. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que la atención en el servicio implica
un costo por lo que le solicita su aceptación.

No acepta atención médica

Continúa en la actividad 35.

Acepta atención médica

558. Informa al médico del paciente y realiza “Carta de


obligación de pago”.

559. Anota en “Bitácora de folios de atención médica” y


archiva la “Carta de obligación de pago” de manera
temporal.

Continúa en la actividad 566.

Página 158 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No aparece en recuadro de pacientes No vigentes o
paciente derechohabiente

Asistente Médica 560. Identifica si se trata de un probable riesgo de


trabajo.

Probable riesgo de trabajo

561. Asigna al “Aviso de atención médica inicial y


calificación de probable accidente de trabajo ST-7”,
clave 3A21-009-046 el número de folio consecutivo
del “Control de folios de los avisos de atención
médica inicial y calificación de probable accidente
de trabajo”, clave 3A21-009-047, de la fecha
correspondiente.

562. Requisita los campos “Datos del patrón” hasta la


“fecha y hora de recepción en el servicio médico”
del “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046 en original y tres copias, indica al
asegurado que espere para ser atendido e informa
al Médico la presencia de un asegurado con
probable riesgo de trabajo.

563. Entrega al Médico el original y tres copias del


“Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046, para su atención.

Médico Familiar 564. Recibe de la Asistente Médica formato “Aviso de


atención médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, Modalidad A.1 relativas al probable
accidente de trabajo (actividades 117 a 133).

Continúa en la actividad 566.

No es riesgo de trabajo

Asistente Médica 565. Informa a Médico que el paciente no refiere


accidente de trabajo.

Página 159 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 566. Abre el Menú “Atención integral” sección “Atención
Médica Continua o Urgencias” Selecciona
documento de identificación

567. Requisita datos de contacto, registra en el sistema


y acepta.

568. Realiza interrogatorio a paciente, familiar o persona


legalmente responsable motivo de consulta.

569. Realiza exploración física al paciente en presencia


de familiar o persona legamente responsable o
Asistente Médica.

570. Registra en “Nota médica” de la pestaña “Resumen


clínico”, signos vitales, interrogatorio y exploración
física del padecimiento.

571. Evalúa la condición clínica del paciente y determina


el diagnóstico.

572. Abre la pestaña “Diagnóstico” y registra la


información que se solicita.

573. Determina si el paciente requiere auxiliares de


diagnóstico si la UMF cuenta con ellos.

Requiere estudios de Laboratorio en


caso de contar con el servicio

574. Abre la pestaña de “Auxiliares de Dx. y Tx”,


requisita los recuadros de la “Solicitud de
Laboratorio” e imprime.

575. Entrega a paciente, familiar o personal legalmente


responsable la “Solicitud de Laboratorio”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a Auxiliares de Diagnostico
(actividades 210 a 216)

Continúa en la actividad 576.

No requiere estudios de Laboratorio

Página 160 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 576. Determina si el paciente requiere de estudios de
imagenología.

Si requiere estudios de imagenología en caso de


contar con el servicio

577. Abre la pestaña “Auxiliares de Dx y Tx”, requisita


los recuadros de la “Solicitud de Rayos X” e
imprime.

578. Entrega a paciente, familiar o persona legalmente


responsable la “Solicitud de Rayos X”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a Solicitud de rayos X,
(actividades 215 a 216).

Continúa en actividad 579.

No requiere estudios de imagenología

579. Evalúa la condición clínica del paciente, establece


el diagnóstico, pronóstico y determina si el paciente
puede continuar su tratamiento en forma
ambulatoria.

Continúa en actividad 582.

Pacientes con auxiliares de diagnóstico


580. Recibe del paciente, familiar o persona legalmente
responsable el o los estudios de auxiliares de
diagnóstico solicitados del paciente y analiza los
resultados.

581. Registra los resultados de los estudios de


auxiliares de diagnóstico en nota médica y ratifica o
rectifica diagnóstico del paciente.

582. Valora si requiere o no de Incapacidad Temporal


para el Trabajo.

Si requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo

Página 161 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 583. Ejecuta actividades correspondientes para emitir el
Certificado de incapacidad temporal para el trabajo.

NOTA: Las actividades relativas al Certificado de incapacidad


temporal para el trabajo son (actividades del 261 al 265) del
Capítulo 1 del presente procedimiento.

Continúa en la actividad 584.

No requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo

584. Explica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable en forma clara lo siguiente:

 Diagnóstico inicial

 Diagnóstico final

 Indicaciones a seguir

 Cuidados que debe tener

 Informa que no amerita incapacidad.

585. Identifica la probable existencia de una situación de


violencia que amerite aviso al ministerio público.

No existe situación de violencia

Continúa en la actividad 590.

Si existe situación de violencia

586. Determina si requiere intervención del Psicólogo


Clínico.

No requiere intervención del psicólogo clínico

Continúa en la actividad 591.

Si requiere intervención en caso


de existir esta categoría

Página 162 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 587. Elabora la “Solicitud UMF (4-30-200)” y entrega al
servicio de Psicología.

Psicólogo Clínico 588. Recibe del Médico Familiar o Médico No Familiar la


“Solicitud UMF (4-30-200)” y entrega reporte de
probable situación de violencia.

Médico Familiar 589. Recibe reporte de probable situación de violencia y


Elabora:

 “Aviso al Ministerio Público”, clave 2660-009-


061, o

 “Aviso al Ministerio Público”, (Apéndice


informativo 1) y “Registro de Atención en casos
de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
informativo 2) y

 “Solicitud UMF (4-30-200)” dirigida al servicio


de Trabajo Social.
NOTA 1: El “Aviso al Ministerio Público” es el (Anexo 4) del
“Procedimiento para la intervención de trabajo social en
Unidades hospitalarias”, clave 2660-003-028.

NOTA 2: En los casos donde las lesiones u otros signos sean


presumiblemente vinculados a violencia familiar o sexual,
elaborar el aviso al Ministerio Público en el formato
establecido como Apéndice informativo 1 de la NOM-046-
SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.

Trabajadora Social o 590. Recibe del Médico Familiar el Formato de “Aviso al


Trabajador Social Clínico Ministerio Público”, clave 2660-009-061 o “Aviso al
Ministerio Público”, (Apéndice informativo 1) y
“Registro de atención en casos de violencia familiar
o sexual”, (Apéndice informativo 2) y la “Solicitud
UMF (4-30-200)”.

NOTA: En su caso ejecuta actividades propias del Capítulo 1


del presente procedimiento, relativas a caso medico legal
(actividad 678 a 680).

Continúa en la actividad 591.

Página 163 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No existe situación de violencia
No requiere intervención

Médico Familiar 591. Identifica si el paciente presenta una enfermedad


sujeta a vigilancia epidemiológica.

Presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

592. Elabora “Solicitud UMF (4-30-200)” e informa a


paciente, familiar o persona legalmente
responsable sobre su diagnóstico y la importancia
de acudir al servicio de Epidemiología.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 2 del


presente procedimiento, relativas a Epidemiologia (actividad
1418-1465).

Continúa en la actividad 593.

No presenta enfermedad sujeta a vigilancia


epidemiológica

593. Selecciona “Plan de estudio”, describe a texto libre


el “Pronóstico”.

594. Determina si procede el alta del paciente del


servicio o si será referido a otro servicio de
Atención Médica Contínua y selecciona la opción
que corresponda:

 Cita abierta con su Médico Familiar,

 Cita abierta al servicio de Atención Médica


Continua,

 Cita abierta al servicio de Urgencias del hospital


de referencia,

 Referencia al servicio de Urgencias del hospital


de 2° Nivel.

 Referencia a otra institución

Página 164 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar  Referencia a otro servicio.

595. Determina si el paciente requiere medicamentos.

No requiere medicamentos

Continúa en la actividad 601.

Si requiere medicamentos

596. Registra en la “Nota de atención médica” clave


2250-022-008 (Anexo 20) egreso del servicio y los
medicamentos necesarios, la imprime y firma en
forma autógrafa.

597. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, con claridad lo siguiente:

 Nombre del medicamento,

 Forma de uso,

 Cantidad a tomar,

 Intervalo,

 Tiempo durante el cual lo deberá usar,

 Reacciones adversas.

y le orienta para que acuda con su Médico Familiar


para continuar el tratamiento.

598. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, la “Nota de atención médica”, clave
2250-022-008 (Anexo 20) en donde especifica su
egreso e indica medicamentos para su tratamiento.

599. Indica a personal de enfermería que proporcione al


paciente, familiar o persona legalmente
responsable los medicamentos prescritos.

Página 165 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General, Auxiliar de 600. Proporciona al paciente, familiar o persona
Enfermera General o legalmente responsable medicamento prescrito en
Enfermera Auxiliar de Unidad la nota médica para 24 horas y en su caso para fin
Médica semana y días festivos para cubrir la dotación
hasta el próximo día hábil y registra en la bitácora
de control.

Continúa en la actividad 601.

No requiere medicamentos

Médico Familiar 601. Informa y orienta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable acudir con su Médico
Familiar en caso de así requerirlo o bien, al servicio
de Atención Médica Continua correspondiente o
determina si requiere ser referido a Segundo Nivel
de Atención.

602. Procede conforme al caso

Requiere ser referido

Continúa en la actividad 605.

No requiere ser referido a Segundo Nivel

603. Identifica los casos con problemática social que


requieran la intervención de la Trabajadora Social o
Trabajador Social Clínico.

No requiere intervención de Trabajo Social

Continúa en la actividad 662.

Si requiere intervención de Trabajo Social

604. Solicita mediante “Solicitud UMF (4-30-200)” la


intervención de la Trabajadora Social o Trabajador
Social Clínico cuando se trate de un paciente:

 En calidad de desconocido,

 En situación médico legal.

Página 166 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 2 del
presente procedimiento, relativas a la Modalidad N Servicio
de Trabajo Social (actividades de 1259 a la1417).

Continúa en actividad 662.

Requiere ser referido

605. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el motivo de enviar al paciente a
Segundo Nivel, otra institución u otro Servicio de
Atención Médica Continua.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la referencia y
contrareferencia (actividades del 266 al 275).

606. Procede conforme al caso.

Referencia a otra institución en caso


de paciente no derechohabiente

Continúa en actividad 612.

Envío a otra área del servicio de


Atención Médica Continua

Continúa en actividad 615.

Referencia a Unidad Médica Hospitalaria

607. Determina con base en los criterios de referencia


realizar “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-
contrareferencia 4-30-8/98" para la Unidad Médica
Hospitalaria.

608. Imprime el formato de “Referencia (4-30-8) y firma


con tinta de color azul y entrega a la Asistente
Médica

Asistente Médica 609. Recibe del Médico Familiar “Referencia (4-30-8) o


“Referencia-contrareferencia 4-30-8/98" y solicita
vigencia de derechos.

Página 167 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 610. Registra la referencia en los documentos
administrativos correspondientes.

611. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la referencia y orienta a qué hospital y
servicio es enviado. Si el caso es a través de
ambulancia se realiza la “orden de ambulancia” y
trámites correspondientes y concluye
procedimiento.

Referencia a otra institución en caso


de paciente no derechohabiente

Médico Familiar 612. Determina si procede referencia a otra institución e


indica a la Asistente Médica del envío del paciente.

Asistente Médica 613. Recibe del Médico Familiar la indicación de


referencia del paciente a otra institución.

Médico Familiar 614. Entrega “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-


contrareferencia 4-30-8/98” a paciente, familiar o
persona legalmente responsable y lo orienta sobre
la institución a la cual es derivado y concluye
procedimiento.

Envío a otra área del servicio de


Atención Médica Continua

615. Identifica el área a la que requiere ser enviado el


paciente para continuar su manejo:

 Curaciones e inyecciones o

 Hidratación oral y control térmico o

 Yesos o

 Área de Observación

616. Elabora “Nota médica” y envía al paciente de


acuerdo al área seleccionada que requiere el
paciente para su atención.

Página 168 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar 617. Informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable, su estado de salud así como el
motivo del envío al área correspondiente.

618. Indica a paciente, familiar o persona legalmente


responsable acudir con la Asistente Médica para
trámites correspondiente.

619. Informa a la Asistente Médica del envío del


paciente al área correspondiente y entrega “Nota
médica”.

Asistente Médica 620. Recibe “Nota médica” del médico tratante, para
continuar con el requisitado de formatos
correspondientes de acuerdo al área de envío.

621. Informa a paciente, familiar o persona legalmente


responsable el área en donde recibirá o continuará
con su atención de acuerdo a la indicación médica

622. Registra en los formatos “Consultas, visitas y


curaciones en el servicio de Atención Médica
Continua o Urgencias”, clave 2250-022-009 (Anexo
21) y “Registro diario de ingresos y egresos del
servicio de Urgencias o Atención Médica Continua”,
2250-022-007 (Anexo 19) los datos
correspondientes al ingreso del paciente.

Atención en área de hidratación oral, control


térmico, curaciones e inyecciones o yesos

Médico Familiar, Enfermera 623. Brinda atención conforme indicaciones médicas.


General o Auxiliar de
Enfermera General Continúa en la actividad 594.

Atención en el área de Observación

Médico Familiar 624. Informa al Médico responsable del área de


Observación y al personal de enfermería el ingreso
de paciente al área de Observación.

Médico Familiar del Área de 625. Recibe al paciente y ratifica o rectifica diagnóstico y
Observación tratamiento, para continuar la atención.

Página 169 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar 626. Recibe y prepara al paciente y en su caso solicita
de Enfermera General la presencia del Auxiliar de Servicios de
Intendencia para el traslado del paciente al área de
Observación.

627. Acompaña en su caso al Auxiliar de Servicios de


Intendencia durante el traslado del paciente a la
camilla del área de Observación.

628. Proporciona al paciente bata, le indica que se


cambie la ropa de calle y en su caso lo asiste.

629. Prepara paquete con la ropa de calle del paciente,


elabora y adhiere “Etiqueta” al paquete y entrega a
la Asistente Médica.

Asistente Médica 630. Recibe del personal de enfermería, el paquete con


la ropa de calle del paciente y solicita la presencia
del familiar o persona legalmente responsable.

Acude familiar o persona legalmente responsable

631. Informa a familiar o persona legalmente


responsable que espere para entregarle la ropa de
su paciente.

632. Entrega al familiar o persona legalmente


responsable el paquete con la ropa de calle del
paciente y recaba firma de recibido en la “Libreta
de control de ropa”.

Continúa en la actividad 635.

No acude familiar o persona legalmente responsable

633. Verifica la integridad del paquete con la ropa del


paciente.

634. Deposita el paquete con la ropa de calle del


paciente en el lugar asignado por el Administrador
de la UMF para su resguardo.

Página 170 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar 635. Identifica si el paciente porta objetos de valor y en
de Enfermera General su caso solicita la presencia de la Trabajadora
Social o del Trabajador Social Clínico.

No se requiere resguardo de valores

Continúa en la actividad 642.

Si requiere resguardo de valores

636. Asiste al paciente para retirar sus objetos de valor y


entrega a la Trabajadora Social o al Trabajador
Social Clínico.

NOTA: En donde exista trabajo social y en caso contrario en


presencia de un testigo.

Trabajadora Social o 637. Recibe del personal de enfermería los objetos de


Trabajador Social Clínico valor, los registra en el “Control de valores TS-10”,
clave 2660-009-067

NOTA: El “Control de valores TS-10” es el (Anexo 2) del


“Procedimiento para el control de valores y ropa de pacientes
que son atendidos en los servicios de urgencias y admisión
hospitalaria”, clave 2660-003-031

638. Informa al paciente que serán entregados por el


Administrador de la UMF al familiar o persona
legalmente responsable o a él mismo en el
momento que lo solicite.

639. Solicita firma autógrafa del personal de enfermería


en “Control de valores TS-10”, clave 2660-009-067.

640. Deposita los objetos de valor del paciente en un


sobre y lo entrega al Administrador de la UMF.

Administrador de la Unidad de 641. Recibe de la Trabajadora Social o del Trabajador


Medicina Familiar Social Clínico el sobre que contiene los objetos de
valor del paciente y lo conserva en el lugar
destinado para su guarda y control.

Enfermera General o Auxiliar 642. Informa al Médico del área de observación el


de Enfermera General ingreso del paciente y verifica que los signos vitales
estén registrados en la nota médica.

Página 171 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar NOTA: en caso de no estar registrados los signos vitales
de Enfermera General realice la toma de los mismos.

Médico Familiar o Médico no 643. Recibe del personal de enfermería información del
Familiar del Área de arribo del paciente y acude a donde se encuentra.
Observación
644. Realiza nuevo interrogatorio en forma directa al
paciente o indirecta a través del familiar o persona
legalmente responsable sobre nuevos síntomas o
exacerbación de los mismos.

645. Realiza exploración física, establece o ratifica


Diagnóstico de ingreso.

646. Comunica en forma verbal al equipo de salud el


Plan de tratamiento para su ejecución.

647. Selecciona en el SIMF el nombre del paciente, en


el recuadro de pacientes espontáneos “Nota
médica de Urgencias” y solicita documento de
identificación.

648. Selecciona y registra documento de identificación


del paciente.

649. Abre en el Menú “Atención integral” en el Submenú


“Urgencias” y elabora nota médica con apego a los
criterios contenidos en la “NOM 004 del expediente
clínico”.

650. Entrega al personal de enfermería la nota médica


con las indicaciones a seguir para su ejecución.

Enfermera General o Auxiliar 651. Recibe del Médico tratante, la nota médica con las
de Enfermera General indicaciones y ejecuta las acciones descritas.

652. Participa con el Médico tratante en los tratamientos


médico-quirúrgicos y efectúa procedimientos
específicos, “Guía para el cuidado de enfermería
en el servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias”, clave 2250-006-014 (Anexo 22).

653. Registra en “Registros clínicos, esquema


terapéutico e intervenciones de enfermería en el

Página 172 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar Primer Nivel”, la información de las actividades
de Enfermera General realizadas.
NOTA: El formato “Registros clínicos, Esquema Terapéutico e
Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” es el (Anexo
22.1) de la “Guía para el cuidado de Enfermería en el servicio
de Atención Médica Continua o Urgencias”, clave 2250-006-
014 (Anexo 22).

Médico Familiar o médico no 654. Valora si se requiere auxiliares de diagnóstico de


familiar del Área de Laboratorio adicionales, si la UMF cuenta con el
Observación servicio.

Si requiere de estudios de Laboratorio

655. Abre la pestaña de “Auxiliares de Dx. y Tx”,


requisita los recuadros de la “Solicitud de
Laboratorio” e imprime.

656. Entrega al personal de enfermería la “Solicitud de


Laboratorio”.
NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del
presente procedimiento, relativas a Auxiliares de Diagnostico
(actividades 210 a 214)

Continúa en la actividad 657.

No requiere de estudios de Laboratorio

657. Determina si es requiere estudios de imagenología


o Rayos X.

Si requiere de estudios de imagenología


o Rayos X

658. Abre la pestaña “Auxiliares de Dx y Tx”, requisita


los recuadros de la “Solicitud de Rayos X” e
imprime.

659. Entrega “Solicitud de Rayos X” al personal de


enfermería.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a Solicitud de rayos X,
(actividades 215 a 216).

Página 173 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar o Médico no Continúa en la actividad 661.
Familiar del Área de
Observación
No requiere de estudios de imagenología
o Rayos X

660. Evalúa estado clínico del paciente y toma


decisiones.

Continúa en la actividad 662.

Pacientes con resultados de auxiliares


de diagnóstico

661. Analiza y registra en nota médica los resultados de


auxiliares de diagnóstico reportados, en su caso, y
ratifica o rectifica diagnóstico y plan de tratamiento.

662. Vigila la condición clínica del paciente durante su


estancia en el servicio y lo egresa al paciente del
servicio cuando las condiciones clínicas lo permitan
y realiza enlace de turno con entrega recepción de
pacientes y actividades pendientes en coordinación
con el equipo de salud del servicio, procede
conforme al caso.

Caso de defunción

Continúa en la actividad 672.

Egreso del paciente

663. Elabora nota médica del egreso del paciente


original y copia con apego a la NOM-004 del
expediente clínico

NOTA: Si es un caso Médico Legal, verifica que el “Aviso al


Ministerio Público” tenga el sello para proceder con el egreso.

664. Entrega al personal de enfermería la nota de


egreso del paciente.

Enfermera General o Auxiliar 665. Recibe del Médico tratante la nota de egreso del
de Enfermera General paciente y realiza lo siguiente:

Página 174 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar  Verifica que los datos estén correctos y
de Enfermera General correspondan al paciente.

 Solicita a la Asistente Médica la presencia del


familiar o persona legalmente responsable.

 Instruye al paciente en presencia de familiar o


persona legalmente responsable, las
indicaciones médicas.

 Otorga medicamento “a granel” si está indicado.

 Solicita al familiar o persona legalmente


responsable su firma de conformidad en la
copia de la nota de egreso.

 Entrega al paciente, familiar o persona


legalmente responsable el original de la nota de
egreso.

666. Verifica si existe resguardo de valores e indica en


su caso que acudan con el Administrador de la
Unidad de Medicina Familiar.

Existe resguardo ropa y/o de valores

Continúa en la actividad 698.

No existe resguardo de ropa y/o de valores

Enfermera General o Auxiliar 667. Notifica a la Asistente Médica el egreso del


de Enfermera General paciente y entrega copia de nota de egreso.

Asistente Médica 668. Recibe del personal de enfermería nota de egreso


y registra en “Registro diario de ingresos y egresos
del servicio de Urgencias o Atención Médica
Continua”, clave 2250-022-007 (Anexo 19) y
“Consulta, visitas y curaciones en el servicio de
Atención Médica Continua o Urgencias”, clave
2250-022-009 (Anexo 21).

669. Actualiza Sistema Centro de Información


Hospitalaria en donde exista software (Sistema
Aeropuerto) y listado de pacientes.

Página 175 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 670. Entrega a la Coordinadora de Asistentes Médicas,
debidamente ordenados los formatos recopilados
durante su jornada laboral.

Coordinadora de Asistentes 671. Recibe de la Asistente Médica al término de la


Médicas jornada los formatos recopilados durante la jornada
laboral debidamente ordenados, valida su
contenido mediante su firma autógrafa y entrega al
ARIMAC y concluye procedimiento.

En caso de defunción

Fase 1
Confirmación de la defunción
y elaboración del Certificado de defunción.
Médico Familiar o Médico no
672. Confirma la pérdida de la vida del paciente.
Familiar del Área de
Observación
673. Abre en el Menú “Atención integral” en el Submenú
“Urgencias o Atención Médica Continua” en la
pestaña “Nota médica” la pestaña “Resumen
clínico” y describe a texto libre cada evento
suscitado en el paciente desde el momento de su
arribo hasta su fallecimiento.

674. Identifica si la defunción es un caso médico-legal o


muerte por enfermedad.

No es caso médico legal, es


muerte por enfermedad

Continúa en la actividad 683.

Caso médico legal

675. Imprime “Nota médica” con el Diagnóstico


presuncional.

676. Requisita el formato de “Aviso al Ministerio


Público”, clave 2660-009-61 o en caso de probable
situación de violencia familiar y sexual, elabora
Apéndices informativos 1 y 2 de la NOM 046
“Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención”.

Página 176 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar o Médico no 677. Entrega el formato “Aviso al Ministerio Público”,
Familiar del Área de clave 2660-009-61 o en caso de probable situación
Observación de violencia familiar y sexual, los Apéndices
informativos 1 y 2 de la NOM 046 “Violencia
familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para
la prevención y atención”.

NOTA: Las actividades las realizará el Médico cuando no se


cuenta con el servicio de Trabajo Social.

Trabajadora Social o 678. Notifica a las unidades de investigación general


Trabajador Social Clínico (Ministerio Público).

679. Registra en SIMF, “Nota de Trabajo Social” la


notificación así como en los formatos
institucionales.

NOTA: El proceso se describe en la “Guía Técnica para la


operación y acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas
del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-007 (Anexo 8).

680. Registra en “Aviso al Ministerio Público”, clave


2660-009-061 o “Aviso al Ministerio Público”,
(Apéndice informativo 1) y “Registro de Atención en
casos de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
informativo 2) el folio asignado por el Ministerio
Público y el nombre del Agente que tomó nota del
caso y lo regresa al Médico.

Médico Familiar o Médico no 681. Recibe y entrega los formatos al Jefe inmediato
Familiar del Área de superior para su resguardo y respaldo.
Observación

Jefe de Servicio o Jefe 682. Informa al Agente del Ministerio Público del caso
Inmediato Superior Médico-legal.

Continúa en la actividad 684.

No es caso Médico Legal, es


muerte por enfermedad

Médico Familiar o Médico no


683. Determina que la Defunción es por enfermedad y
Familiar del Área de
no requiere aviso al ministerio público.
Observación

Página 177 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar o Médico no 684. Elabora el Certificado de Defunción y lo entrega al
Familiar del Área de servicio de Trabajo Social.
Observación
NOTA: Para la elaborar el Certificado de Defunción realiza las
actividades del “Procedimiento para el registro del Certificado
de Defunción y de muerte fetal en el sistema de Mortalidad”,
clave 2E10-003-001.

685. Indica al familiar o persona legalmente responsable


que acuda al servicio de Trabajo Social para
continuar trámites administrativos.

Trabajadora Social o 686. Recibe del Médico Familiar o Médico No Familiar el


Trabajador Social Clínico “Certificado de Defunción” llenado y firmado.

NOTA: El proceso se describe en la “Guía Técnica para la


operación y acciones de Trabajo Social en en Unidades
Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-007 (Anexo
8).

687. Registra el folio y datos del “Certificado de


Defunción” en la “Libreta de control de entrega de
Certificados de Defunción en el servicio de Trabajo
Social”, clave 2250-022-001 (Anexo 23), en “Nota
de Trabajo Social, 4-30-54” o en SIMF y en hoja
RAIS.

688. Recibe al familiar o persona legalmente


responsable y realiza lo siguiente:

 Entrega los tantos del Certificado de Defunción.

 Apoyo emocional para enfrentar su duelo,

 Orientación necesaria para los trámites


administrativos subsecuentes,

 Orientación de los trámites para obtener las


prestaciones a que tiene derecho de acuerdo a
la Ley del Seguro Social.

Médico Familiar o Médico no 689. Notifica a Jefe inmediato superior y al Médico No


Familiar del Área de Familiar Epidemiólogo de la UMF, el fallecimiento
Observación de derechohabiente.

Página 178 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar 690. Recibe la notificación de la defunción, revisa el
Epidemiólogo o Jefe Inmediato caso y realiza la rectificación de las causas básicas
Superior de muerte.

NOTA 1: en caso de no contar la UMF con Médico No


Familiar Epidemiólogo o Jefe de Servicio, el Médico Tratante
realizará las actividades correspondientes.

NOTA 2: Ejecuta actividades de seguimiento epidemiológico;


defunción por padecimiento de interés epidemiológico
descritas en el capitulo 2 modalidad Ñ servicios de
Epidemiologia (actividades 1418 a la 1465).

Médico Familiar o Médico no 691. Imprime la “Nota médica” con el diagnóstico de


Familiar del Área de Defunción y entrega al personal de enfermería.
Observación

Enfermera General o Auxiliar 692. Recibe del Médico Familiar la “Nota médica” con el
de Enfermera General diagnóstico de Defunción y realiza el último registro
de las actividades realizadas en Atención Médica
Continua o Urgencias en “Registros clínicos,
esquema terapéutico e intervenciones de
enfermería en el Primer Nivel”, que se encuentra
en la “Guia para el cuidado de Enfermería en el
Servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias”, clave 2250-006-014 (Anexo 22).

693. Prepara el cadáver de acuerdo a las “Instrucciones


de operación para el cuidado del cadáver”, clave
2250-005-002 (Anexo 24).

Fase 2
Salida del cadáver

Trabajadora Social o Médico 694. Recibe al familiar o persona legalmente


Familiar del Área de responsable junto con el personal de la empresa
Observación funeraria y los conduce al sitio en donde se
encuentra el cadáver.

NOTA: El personal de la empresa funeraria deberá registrar


con el personal de Vigilancia de la UMF; en la “Bitácora de
control de entrada y salida” indicando la clave de la placa de
circulación de la carroza, la fecha y hora en que se presenta
asi como la de la salida de la carroza.

Página 179 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o Médico 695. Solicita al familiar o persona legalmente
Familiar del Área de responsable que identifique el cadáver y entrega a
Observación la empresa funeraria.

696. Solicita al representante de la empresa funeraria la


información que se indica en la “Libreta de
traslados”, registra y obtiene firma de recibido.

Fase 3
Entrega de valores

Administrador de la Unidad de 697. Recibe al familiar o persona legalmente


Medicina Familiar responsable, que acude por ropa y/olos valores, de
su paciente solicita su “Credencial ADIMSS” o
"Identificación oficial” con fotografía

698. Verifica identidad de la persona y regresa la


Credencial ADIMSS” o "Identificación oficial”.

699. Localiza el paquete de ropa y/o sobre con los


objetos de valor del paciente, entrega al familiar o
persona legalmente responsable y recaba firma de
recibido en el “Control de valores “TS-10”, clave
2660-009-067 o en la “Libreta de control de ropa”
según corresponda.

NOTA: Cuando la solicitud de ropa excede el tiempo


establecido de resguardo en la unidad, se le notifica a la
persona solicitante que la ropa del paciente fue desechada en
en apego a la normatividad establecida.

Continúa en la actividad 667.

Servicio de Urgencias

Recepción del Paciente


Clasificación de la Urgencia (Triage)

Médico del Área de Triage 700. Recibe al paciente, acompañante, familiar o


persona legalmente responsable e identifica en
forma correcta a la persona que solicita atención
médica.

Página 180 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Triage NOTA: En caso de que el paciente arribe en ambulancia
solicitará el formato de registro de la atención médica para
anexarlo al expediente clínico.

701. Registra el nombre completo del paciente con letra


legible en el formato “Triage y nota médica Inicial
del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25).

702. Realiza interrogatorio directo o indirecto y evalúa el


aspecto general del paciente para estimar su nivel
de gravedad de acuerdo a la clasificación de la
urgencia.

703. Clasifica al paciente con base en su nivel de


gravedad (Rojo, Naranja, Amarillo, Verde o Azul),
registra el color asignado en el formato “Triage y
nota médica inicial del servicio de Urgencias”, clave
2250-009-030 (Anexo 25).

Enfermera General o Auxiliar 704. Identifica al paciente y realiza la toma de signos


de Enfermera General vitales de manera simultánea al interrogatorio
médico y los registra en la parte correspondiente
del formato “Triage y nota médica inicial del servicio
de Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25).

Modalidad B
Paciente clasificado en Triage con color
Amarillo, Verde o Azul

Continúa con la actividad 811.

Modalidad A
Paciente clasificado en Triage con
color Rojo o Naranja
área de Choque

Médico del Área de Triage 705. Activa alerta roja, ingresa al paciente al área de
choque y realiza entrega-recepción del mismo al
Médico asignado al área de Choque.

706. Regresa al área de clasificación e informa al


familiar, acompañante o representante legal la
gravedad del paciente y el área donde recibirá
atención.

Página 181 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Triage 707. Informa a la Asistente Médica que el paciente pasa
al área de Choque.

NOTA 1: En estos casos la Asistente Médica acude al área de


choque para recabar información y clasificación del paciente.

NOTA 2: En paralelo se realizan las actividades de atención


médica de urgencia en área de choque.

Médico del Área de Choque 708. Recibe e identifica al paciente, realiza interrogatorio
directo o indirecto y exploración física, ratifica o
rectifica el nivel de urgencia.

709. Inicia las medidas necesarias para llegar a un


diagnóstico presuntivo y establecer tratamiento, con
apego a Protocolos, Guías de Práctica Clínica y
normatividad.

710. Proporciona atención médica dinámica, genera


indicaciones, y realiza los ajustes necesarios en el
tratamiento para lograr la estabilización del
paciente.

711. Coordina al equipo de salud en las actividades que


corresponda a cada uno.

712. Comunica a la Enfermera General las indicaciones


médicas y las intervenciones prioritarias para
estabilizar al paciente con apego a la Meta 2 de
“Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente”.

Enfermera General 713. Toma signos vitales, monitoriza al paciente y


participa con el Médico tratante durante las
maniobras de reanimación.

714. Proporciona cuidados generales y específicos de


acuerdo a las necesidades del paciente y a las
indicaciones médicas.

715. Comunica de manera inmediata al Médico asignado


al área de Choque sobre los signos vitales del
paciente y la identificación de signos y síntomas de
alarma.

Página 182 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General 716. Registra en el formato “Registros clínicos, esquema
terapéutico e intervenciones de enfermería en el
Primer Nivel”, que se encuentra en la “Guía para el
cuidado de Enfermería en el servicio de atención
Médica Continua o Urgencias” clave 2250-006-014,
(Anexo 22).

Médico del Área de Choque 717. Recibe de la Enfermera General información


relativa a las constantes vitales del paciente, así
como signos y síntomas de alarma.

718. Determina conducta a seguir, de acuerdo a las


condiciones clínicas; defunción, inestabilidad o
estabilidad del paciente.

719. Informa al familiar o persona legamente


responsable, las condiciones, gravedad y
pronóstico del paciente.

720. Elabora documentos según corresponda:

 Nota médica en “Triage y nota médica inicial del


servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25) de acuerdo a NOM-004-SSA3-2012
del expediente clínico, numerales específicos
para servicios de Urgencias.

 “Carta de consentimiento informado para ingreso


al servicio de Urgencias”, clave 2660-009-097.

 Concluye el requisitado del “Aviso de atención


médica inicial y calificación de probable
accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046
(si es el caso).

NOTA: La “Carta de consentimiento informado para ingreso al


servicio de Urgencias”, clave 2660-009-097 es el (Anexo 1)
del “Procedimiento para la atención médica del paciente en el
servicio de Urgencias en las Unidades Médicas Hospitalarias
del segundo nivel de atención".

Caso de Defunción

721. Constata la no respuesta a maniobras y tratamiento


establecido.

Página 183 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Choque Continúa con actividad 672.

No está estable

722. Revalora el caso y plan de tratamiento.

Continúa con actividad 710.

Está estable

723. Decide traslado del paciente a otra Unidad o


Institución o envío al área de Observación del
servicio de Urgencias de la UMF.

724. Informa a la Asistente Médica y Enfermera General


del traslado del paciente a otra Unidad o Institución
o el ingreso al área de observación.

NOTA: Informa a qué Unidad Hospitalaria se traslada al


paciente, si es No derechohabiente se informa el traslado a
otra institución.

Asistente Médica 725. Recibe del Médico del área Choque la notificación
del traslado del paciente o ingreso al área de
observación y verifica si el paciente es
desconocido.

El paciente no es desconocido

Continúa en la actividad 735.

El paciente es desconocido

Médico del Área de Triage 726. Registra en el formato “Triage y nota médica inicial
del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25), en original y copia, sexo y edad
aproximada.

727. Informa a Trabajo Social la situación que guarda el


paciente y entrega “Solicitud UMF (4-30-200)”.

Trabajadora Social 728. Recibe “Solicitud UMF (4-30-200)” del Médico


asignado al área de Triage con información de la
presencia de un paciente desconocido.

Página 184 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Trabajadora Social 729. Acude al servicio y recaba la información:

 Como llegó al servicio,

 Lugar donde se localizó,

 Horario de llegada,

 Identificaciones que portaba consigo,

 Nombre de la empresa en caso de accidente de


trabajo,

 Características y señas particulares del


paciente.

730. Realiza las acciones necesarias con los datos


obtenidos para la localización de algún familiar o
persona que logre su identificación.

No se identifica

731. Reporta a Locatel, para lograr su identificación,


otorgando la información necesaria de:

 Características generales del paciente,

 Señas particulares,

 Edad aproximada,

 Sexo,

 Día en que llegó al servicio,

 Lugar del accidente y otros.

NOTA: Las actividades de seguimiento del caso se


encuentran descritas en la “Guía Técnica para la operación y
acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer
Nivel de Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Continúa con actividad 733.

Página 185 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Se identifica

Trabajadora Social 732. Consulta en el SIMF en la pantalla de “Búsqueda


del paciente", y registra en el formato “Nota de
Trabajo Social, 4-30-54” las actividades o
intervenciones de acuerdo al caso.

733. Informa a Médico tratante los resultados de su


intervención.

Médico del Área de Choque 734. Recibe información de Trabajo Social.

Continúa con actividad 736.

El paciente no es desconocido

Asistente Médica 735. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que demanda atención médica y
recibe la documentación que lo acredite como
asegurado y le solicita cualquiera de los siguientes
documentos:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía”.

736. Complementa el formato “Triage y nota médica


inicial del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-
030 (Anexo 25), en original y copia, sobre los datos
de identificación del paciente.

737. Solicita al personal responsable la verificación de la


vigencia de derechos del paciente.

NOTA: En caso necesario en pacientes graves (Rojo,


Naranja) la Asistente Médica se desplazará a recabar los
datos.

738. Consulta en el SIMF en la pantalla de “Catalogo de


pacientes”, requisita los datos y revisa si el nombre
del paciente aparece en el recuadro de pacientes
No vigentes.

Página 186 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica No aparece en recuadro de pacientes No
vigentes o No derechohabientes

Continúa en la actividad 743.

Aparece en recuadro de pacientes No vigentes


o No derechohabiente

739. Informa al familiar o persona legalmente


responsable la No derechohabiencia del paciente y
que la atención en el servicio implica un costo por
lo que oslicta su aceptación.
No acepta atención médica
740. Anota en el “Triage y nota médica inicial del
servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo
25) con clasificación del Triage, que al paciente no
es derechohabiente y que no acepta el pago de la
cuota de recuperación.

Continúa en la actividad 35.

Acepta atención médica

741. Informa y realiza “Carta de obligación de pago”

742. Anota en “Bitacora de folios de atención médica” y


archiva la “Carta de obligación de pago” de manera
temporal.

743. Procede conforme a las instrucciones del Médico


del área de choque, ingresa a observación o
traslado a otra Unidad o Institución.

Paciente con vigencia de derechos


Ingreso al área de Observación

Continúa en la actividad 759.

Paciente con vigencia de derechos


Traslado a otra Unidad o Institución

744. Establece comunicación vía telefónica con el Jefe


del servicio de Urgencias de la Unidad Médica

Página 187 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Hospitalaria a la que se deriva el paciente y enlaza
la comunicación con el Médico tratante.

Enfermera General 745. Recibe la información del traslado del paciente y


solicita la presencia del personal Auxiliar de
Servicios de Intendencia.

Auxiliar de Servicios de 746. Recibe la información y traslada al paciente


Intendencia acompañado de la Enfermera General y del
Médico.

747. Traslada e instala al paciente en camilla de


ambulancia para su traslado a otra Unidad o
Institución.

Médico del Área de Triage o 748. Acompañan al paciente y lo entregan al personal


Choque y Enfermera General paramédico de Ambulancia para su traslado a otra
Unidad o Institución y concluye procedimiento.

Ingresa paciente al área de Observación

Médico del Área de Choque 749. Informa y notifica al paciente, familiar o persona
legalmente responsable su estado de salud y su
envío al área de Observación para continuar ahí
con el plan de estudio y tratamiento y en su caso
requisita la “Carta de consentimiento informado
para ingresar al servicio de Urgencias”, clave 2660-
009-097.

750. Entrega la documentación para integración de


expediente a la Asistente Médica:

 Nota médica en “Triage y nota médica inicial del


servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25) con las indicaciones de
medicamentos y soluciones utilizados durante
la estabilización del paciente.

 Solicitud de Laboratorio y Rayos X si el


paciente lo requiere.

 “Carta de consentimiento informado para


ingreso al servicio de Urgencias”, clave 2660-
009-097.

Página 188 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Choque
 “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046 requisitado (si es el caso).

 Certificado de Incapacidad Temporal para el


Trabajo si es el caso (tantos para el asegurado
y patrón).

 “Aviso al Ministerio Público”, clave 2660-009-


061, o

 “Aviso al Ministerio Público”, (Apéndice


Informativo 1) y “Registro de atención en casos
de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
Informativo 2).

NOTA 1: El “Aviso al Ministerio Público” es el (Anexo 4) del


“Procedimiento para la intervención de trabajo social en
Unidades hospitalarias”, clave 2660-003-028.

NOTA 2: En los casos donde las lesiones u otros signos


sean presumiblemente vinculados a violencia familiar o
sexual, elaborar el aviso al Ministerio Público en el formato
establecido como Apéndice informativo 1 de la NOM-046-
SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y Atención.

Asistente Médica 751. Recibe documentación para integrar expediente:

 Nota Médica en “Triage y nota médica inicial del


servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25) con las indicaciones de
medicamentos y soluciones utilizados durante
la estabilización del paciente.

 Solicitud de Laboratorio y Rayos X si el


paciente lo requiere.

 “Carta de consentimiento informado para


ingreso al servicio de Urgencias”, clave 2660-
009-097.

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable accidente de trabajo ST-7”, clave

Página 189 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica 3A21-009-046 requisitado (si es el caso).

 Certificado de Incapacidad Temporal para el


Trabajo si es el caso (tantos para el asegurado
y patrón).

 “Aviso al Ministerio Público”, clave 2660-009-


061 o “Aviso al Ministerio Público”, (Apéndice
Informativo 1) y “Registro de atención en casos
de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
informativo 2).

Enfermera General 752. Recibe información de traslado del paciente al área


de Observación y elabora pulsera de identificación
con dos identificadores: Nombre completo y
Número de Seguridad Social y se lo coloca al
paciente.

NOTA: Acción esencial 1 para la Seguridad del paciente.

753. Solicita la presencia del Auxiliar de Servicios de


Intendencia para el traslado del paciente al área de
Observación.

754. Realiza valoración de enfermería, da cumplimiento


a las indicaciones médicas de acuerdo a la “Guía
para el cuidado de Enfermería en el servicio de
Atención Médica Continua o Urgencias” clave 2250-
006-014 (Anexo 22).

755. Registra actividades en “Registros clínicos,


esquema terapéutico e intervenciones de
enfermería en el Primer Nivel”, que se encuentra en
la “Guía para el cuidado de Enfermería en el
servicio de Atención Médica Continua o Urgencias“,
clave 2250-006-014 (Anexo 22).

Auxiliar de Servicios de 756. Traslada al paciente en camilla o silla de ruedas,


Intendencia según corresponda, al área de Observación
acompañado por personal de enfermería.

Enfermera General 757. Informa a personal de enfermería del área de


Observación el ingreso del paciente al área de
Observación.

Página 190 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Choque 758. Entrega al Médico responsable del área de
Observación y al personal de enfermería el ingreso
del paciente.

Asistente Médica 759. Entrega al personal de enfermería del área de


Observación, el “Expediente clínico” integrado con
sus documentos completos:

 “Triage y nota médica inicial del servicio de


Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25) y
notas médicas realizadas.

 Solicitudes de Laboratorio y Rayos X.

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable riesgo de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-0046 requisitada (si aplica el caso).

 Certificado de Incapacidad Temporal para el


Trabajo (copia asegurado y patrón) si aplica.

 “Carta de consentimiento informado para el


servicio de Urgencias”, clave 2660-009-097.

 “Aviso al Ministerio Público”, clave 2660-009-


061 ó “Aviso al Ministerio Público”, (Apéndice
informativo 1) y “Registro de Atención en casos
de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
informativo 2).

Enfermera General o Auxiliar 760. Recibe el “Expediente clínico” integrado del


de Enfermera General paciente con sus documentos completos:

 “Triage y nota médica inicial del servicio de


Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25) y
notas médicas realizadas.

 Solicitudes de Laboratorio y Rayos X.

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable riesgo de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046 requisitada (si aplica el caso).

Página 191 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar  Certificado de Incapacidad Temporal para el
de Enfermera General Trabajo (copia asegurado y patrón) si aplica.

 “Carta de consentimiento informado para el


servicio de Urgencias”, clave 2660-009-097.

 “Aviso al Ministerio Público”, clave 2660-009-


061 o Aviso al Ministerio Público”, (Apéndice
informativo 1) y “Registro de atención en casos
de violencia familiar o sexual”, (Apéndice
informativo 2).

761. Recibe e identifica al paciente con hoja “Triage y


nota médica inicial del servicio de Urgencias”, clave
2250-009-030 (Anexo 25), notas médicas
realizadas y “Registros clínicos, esquema
terapéutico e intervenciones de enfermería en el
Primer Nivel”.

NOTA: Realiza actividades propias de retiro de ropa y


resguardo de ropa y/o valores conforme se describe en
actividades 635 a 640 del presente procedimiento.

762. Elabora la “Tarjeta de identificación”, y la coloca en


la cabecera de la camilla del paciente o en su lugar
asignado.

NOTA: la “Tarjeta de identificación” es el (Anexo 22.7) de la


“Guía para el cuidado de enfermería en el servicio de Atención
Médica Continua o Urgencias”, clave 2250-006-014 (Anexo
22).

763. Informa a la Asistente Médica, el número de camilla


asignado al paciente.

Asistente Médica 764. Recibe información de la Enfermera general o


Auxiliar de Enfermera General y lo registra en
“Registro diario de ingresos y egresos del servicio
de Urgencias o Atención Médica Continua”, clave
2250-022-007 (Anexo 19).

765. Ingresa los datos del paciente a los campos


solicitados en el Sistema de Información

Página 192 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica Hospitalario en Urgencias (Sistema de Información
Aeropuerto).

NOTA: Indica al familiar o persona legalmente responsable


que permanezca en la sala de espera, durante el tiempo que
el paciente se encuentre en el área de Observación.

Enfermera General o Auxiliar 766. Registra al paciente en la bitácora de control de


de Enfermera General pacientes.

767. Identifica al paciente, pregunta su nombre y


Número de Seguridad Social y, se cerciora que los
documentos recibidos correspondan al paciente.

768. Se presenta con el paciente por nombre y apellidos


y le informa que es la enfermera que estará para su
cuidado.

769. Realiza higiene de manos en los cinco momentos.

770. Aplica las medidas de seguridad para el paciente:

 Coloca los barandales de la camilla y verifica


que la cabecera y piesera estén
correctamente instaladas, asimismo que el
paciente cuente con la pulsera de
identificación.

 Aplica los procedimientos de enfermería para


la prevención de úlceras por presión.

771. Toma los signos vitales e informa la presencia


algún síntoma relevante y de ser necesario, informa
inmediatamente al Médico que le corresponde por
asignación.

772. Realiza la valoración de enfermería


correspondiente de acuerdo a la “Guía para el
cuidado de Enfermería en Atención Médica
Continua o Urgencias”, clave 2250-006-014 (Anexo
22).

773. Registra la valoración y acciones de enfermería en


el formato “Registros clínicos, esquema terapéutico
e intervenciones de enfermería en el Primer Nivel”.

Página 193 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Médico del Área de 774. Recibe del Médico del área de Choque o de primer
Observación contacto al paciente, realiza interrogatorio directo o
indirecto sobre nuevos síntomas o exacerbación de
los presentados inicialmente para continuar con la
atención.

775. Realiza exploración física del paciente.

776. Revisa “Triage y nota médica inicial del servicio de


Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25) o Nota
médica del SIMF y ratifica o rectifica diagnóstico
presuntivo, con base en interrogatorio y exploración
física.

777. Elabora plan de estudio y manejo.

778. Valora si se requiere auxiliares de diagnóstico de


Laboratorio (si la UMF cuenta con el servicio).

Si requiere de estudios de Laboratorio

779. Abre la pestaña de “Auxiliares de Dx. y Tx”,


requisita los recuadros de la “Solicitud de
Laboratorio” e imprime o ratifica o rectifica las
realizadas por el Médico del área de Choque o
Primer contacto.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del presente


procedimiento, relativas a Auxiliares de Diagnostico
(actividades 212 a 214).

780. Entrega al personal de enfermería la “Solicitud de


Laboratorio”.

Continúa en la actividad 781.

No requiere de estudios de Laboratorio

781. Determina si se requiere de estudios de


imagenología o Rayos X.

Página 194 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Médico del Área de Si requiere de estudios de imagenología


Observación o Rayos X

782. Abre la pestaña “Auxiliares de Dx y Tx”, requisita


los recuadros de la “Solicitud de Rayos X” e
imprime o ratifica o rectifica las realizada por el
Médico del área de Choque o Primer contacto.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del presente


procedimiento, relativas a Solicitud de rayos X, (actividades
215 a 216).

783. Entrega “Solicitud de Rayos X” al personal de


enfermería.

Continúa en la actividad 785.

No requiere de estudios de imagenología


o Rayos X

784. Realiza los procedimientos necesarios y que sean


de su competencia para mejorar la condición clínica
del paciente, previa autorización mediante la “Carta
de consentimiento informado”, clave 2660-009-097.

Continúa en la actividad 785.

Pacientes con reporte de resultados de


Auxiliares de Diagnóstico

785. Analiza y registra en Nota médica los resultados de


Auxiliares de Diagnóstico reportados.

786. Revalora al paciente las veces que sea necesario


con base a evolución clínica, interpretación y
análisis de auxiliares de diagnóstico y establece
modificación a las indicaciones médicas.

787. Realiza enlace de turno con entrega recepción de


pacientes y actividades pendientes en coordinación
con el equipo de salud del servicio.

788. Valora evolución y condiciones clínicas del paciente


y toma de decisiones:

Página 195 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Médico del Área de  Traslado a otro nivel o Institución para


Observación continuar su atención.

 Alta por mejoría con cita abierta a Urgencias o


Medicina Familiar.

 Alta por Defunción.

Alta por defunción

789. Corrobora alta por Defunción.

Continúa en la actividad 808.

Referencia a otro Nivel de Atención o


Institución de Salud

790. Determina alta por traslado a otro nivel de atención


para continuar su tratamiento.

Continúa con actividad 606.

Alta de Urgencias

791. Determina Alta del paciente por mejoría del servicio


de Urgencias con cita abierta a Urgencias o
Medicina Familiar y elabora nota de alta en “Triage
y nota médica inicial del servicio de Urgencias”,
clave 2250-009-030 (Anexo 25) o Nota médica del
SIMF la cual debe contener:

 Fecha y hora de ingreso/egreso.

 Motivo de egreso

 Diagnósticos finales.

 Resumen de la evolución y estado actual.

 Manejo durante la estancia en el servicio.

 Problemas clínicos pendientes.

Página 196 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Médico del Área de  Plan de manejo y tratamiento.


Observación
 Incapacidad otorgada, folio y días.

 Recomendaciones para vigilancia ambulatoria.

 Pronóstico.

 Nombre completo, firma, matrícula y Cédula


Profesional.

NOTA: Si es un caso Médico Legal, verifica que el “Aviso al


Ministerio Público” tenga el sello para proceder con el egreso.

792. Verifica o concluye en su caso el requisitado de


“Aviso de atención médica inicial y calificación de
probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046.

NOTA: En caso de requisitar “Aviso de atención médica inicial


y calificación de probable riesgo de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046 se queda con el original y entrega tres tantos al
paciente, familiar o persona legalmente responsable.

793. Verifica en su caso la expedición de Incapacidad


Temporal para el Trabajo y entrega los dos tantos
(asegurado y patrón) al paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

794. Informa e instruye al paciente en presencia de


familiar o persona legalmente responsable sobre
las indicaciones médicas.

795. Entrega a la Enfermera General o Auxiliar de


Enfermera General la Nota de alta o egreso del
paciente con las indicaciones.

796. Entrega al final de la jornada, en caso de haberse


expedido; original de “Aviso de atención médica
inicial y calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046 y original de
Certificado de Incapacidad Temporal para el
Trabajo a COBCIR.

Página 197 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar 797. Recibe del Médico del área de Observación la Nota
de Enfermera General de egreso “Triage y nota médica inicial del servicio
de Urgencias” clave 2250-009-030 (Anexo 25) o
Nota del SIMF, verifica que los datos estén
correctos y que correspondan al paciente.

798. Solicita a la Asistente Médica la presencia del


familiar, acompañante o persona legalmente
responsable.

799. Confirma al paciente en presencia del familiar,


acompañante o persona legalmente responsable
las indicaciones médicas.

800. Entrega medicamento (de acuerdo a indicaciones


médicas), debidamente etiquetado como lo marca
la Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012,
Etiquetado de medicamentos y de remedios
herbolarios.

Médico del Área de 801. Solicita al familiar o persona legalmente


Observación responsable su firma de enterado del alta en la
copia de la nota de egreso.

802. Entrega al paciente, familiar, personal legalmente


responsable en caso de No derechohabientes, el
original de la nota de egreso “Triage y nota médica
inicial del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-
030 (Anexo 25).

803. Verifica si existe resguardo de valores e indica en


su caso que acudan con el Administrador de la
Unidad de Medicina Familiar.

No existe resguardo de ropa y/o de valores

Continúa en la actividad 806.

Existe resguardo ropa y/o de valores

Administrador de la Unidad de 804. Recibe al familiar o persona legalmente


Medicina Familiar responsable, que acude por ropa y/o valores, de su
paciente solicita su “Credencial ADIMSS” o
"Identificación oficial” con fotografía verifica

Página 198 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de identidad y regresa la misma.
Medicina Familiar
805. Localiza el paquete de ropa y/o sobre con los
objetos de valor del paciente, entrega al familiar o
persona legalmente responsable y recaba firma de
recibido en el “Control de valores “TS-10”, clave
2660-009-067 o en la “Libreta de control de ropa”
según corresponda.

NOTA: Cuando la solicitud de ropa excede el tiempo


establecido de resguardo en la unidad, se le notifica a la
persona solicitante que la ropa del paciente fue desechada en
en apego a la normatividad establecida.

Continúa en la actividad 806.

No existe resguardo de ropa y/o de valores

806. Notifica el alta del paciente.

Asistente Médica 807. Recibe de la Enfermera General o Auxiliar de


Enfermera General del área de Observación el
“Expediente clínico” integrado y aclara en el ámbito
de su competencia y responsabilidad, las dudas
planteadas por el paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

808. Registra el egreso o alta del paciente en “Registro


diario de ingresos y egresos del servicio de
Urgencias o Atención Médica Continua”, (Anexo
19), clave 2250-022-007 y lo elimina del Sistema
Centro de Información Hospitalario en Urgencias
(Sistema Aeropuerto).

809. Entrega a la Coordinadora de Asistentes Médicas,


debidamente ordenados los formatos recopilados
durante su jornada laboral.

Coordinadora de Asistentes 810. Recibe de la Asistente Médica al término de la


Médicas jornada los formatos recopilados durante la jornada
laboral debidamente ordenados, valida su
contenido mediante su firma autógrafa y entrega al
ARIMAC y concluye procedimiento.

Página 199 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad B
Paciente clasificado en Triage con color
Amarillo, Verde o Azul

Médico del Área de Triage 811. Informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable, el motivo por el cual se le clasifica
como Amarillo, Verde o Azul para continuar su
atención.

812. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, que continuará su atención, de
acuerdo a la gravedad y severidad del
padecimiento, favor de esperar hasta ser atendido.

813. Informa a la Asistente Médica que pasará al área


de Primer contacto y entrega “Triage y nota médica
inicial del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-
030 (Anexo 25), con la clasificación del nivel de
Urgencia y color correspondiente: Amarillo, Verde o
Azul.

Asistente Médica 814. Recibe del Médico del Triage “Triage y nota médica
inicial del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-
030 (Anexo 25).

NOTA: Realiza actividades para verificar derechohabiencia del


paciente, conforme se describe en la actividades 735 a la 738
del presente procedimiento.

815. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que será llamado del área de Primer
contacto.

NOTA: Aplica solo para paciente derechohabiente o aquel


que acepte el pago de cuota de recuperación de gastos.

Médico del Área de Primer 816. Recibe de la Asistente Médica los formatos de
Contacto acuerdo al área de Primer contacto o consultorio:

 Formato “Triage y nota médica inicial del


servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25) y en su caso

 “Aviso de atención médica inicial y calificación

Página 200 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Primer de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
Contacto 3A21-009-046.

817. Llama al paciente por su nombre, lo identifica


correctamente y se presenta con él con nombre y
apellidos.

818. Aplica las medidas de seguridad del paciente.

NOTA: Se lava las manos antes de otorgar la atención y


durante los cinco momentos establecidos acuerdo a la Acción
Esencial 5 A y 5 B descritas en la “Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente”.

819. Toma signos vitales y los anota en el formato de


“Triage y nota médica inicial del servicio de
Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25).

820. Asiste al paciente para la movilización, en caso


necesario, solicita ayuda del Auxiliar de Servicios
de Intendencia.

821. Realiza interrogatorio directo al paciente o indirecto


al familiar o persona legalmente responsable sobre
el motivo de consulta.

822. Realiza exploración física, con la presencia de


familiar o persona legalmente responsable.

823. Establece un diagnóstico presuntivo y un plan de


manejo y procede conforme al caso.

Probable accidente de trabajo

824. Concluye el requisitado del “Aviso de atención


médica inicial y calificación de probable accidente
de trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046 y en caso
necesario solicita estudios de Laboratorio y Rayos
X para complementación diagnóstica.

NOTA 1: Realiza actividades propias de la expedición de ST-


7 conforme se describe en actividades 118 a 133 del presente
procedimiento.

NOTA 2: Cuando por su condición clínica, el paciente no


pueda proporcionar los datos para el llenado del formato ST-

Página 201 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Primer 7, podrá tomarse del “Triage y nota médica inicial del servicio
Contacto de Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25).

NOTA 3: Entrega en COBCIR, al término de su jornada los


Originales de los Certificados de Incapacidad Temporal para
el Trabajo (OCITT) expedidos como Probable Riesgo de
Trabajo (PTR), el formato ST-7 en original y el formato ST-2
original en aquellos casos que no ameritan CITT.

Continúa en la actividad 826.

No cuenta con SIMF o es Derechohabiente


de otra unidad

825. Elabora notas médicas e indicaciones en el formato


“Triage y nota médica inicial del servicio de
Urgencias”, clave 2250-009-030 (Anexo 25) y en
caso necesario solicita estudios de Laboratorio y
Rayos X para complementación diagnóstica.

Continúa en la actividad 828.

Se cuenta con el SIMF

826. Abre el Menú “Atención integral” Sección “Atención


Médica Continua o Urgencias” selecciona
documento de identificación, registra datos de
contacto y acepta.

827. Abre submenú “Nota médica” en la pestaña


“Resumen clínico” registra resultados de los signos
vitales, interrogatorio y exploración física del
padecimiento actual o motivo de consulta, en caso
necesario solicita estudios de Laboratorio y Rayos
X para complementación diagnóstica.

828. Determina si el paciente requiere estudios de


Laboratorio (si se cuenta con el servicio).

Si requiere estudios de Laboratorio

829. Valora qué tipo de estudios de Laboratorio


requiere.

NOTA: Ejecuta actividades propias de auxiliares de


diagnóstico del Capítulo 1 del presente procedimiento,

Página 202 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Primer (actividades 212 a 214).
Contacto
Continúa en la actividad 830.

No requiere estudios de Laboratorio

830. Determina si requiere estudios de imagenología.

Sí requiere estudios de imagenología

831. Valora qué tipo de estudio de imagenología


requiere.

NOTA: Ejecuta actividades propias de Solicitud de rayos X del


Capítulo 1 del presente procedimiento, (actividades 215 a
216).

Continúa en la actividad 832.

No requiere de estudios de imagenología

832. Valora si requiere Incapacidad Temporal para el


Trabajo.

Sí requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo

833. Ejecuta actividades propias de expedición del


certificado de Incapacidad Temporal para el
Trabajo.
NOTA: Realiza actividades correspondientes conforme se
describe en actividades del Capítulo 1 del presente
procedimiento, (actividades 261 a 265).

Continúa en la actividad 834.

No requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo
834. Valora las condiciones clínicas del paciente y toma
decisiones:
 Envía al área de Observación.

 Traslado a otro nivel o Institución para continuar


su atención.

Página 203 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico del Área de Primer  Alta del área de Primer contacto con cita abierta
Contacto a Urgencias o Medicina Familiar.

 Alta por Defunción.

Alta por defunción

Continúa en la actividad 841.

Envío a el área de Observación

835. Determina su envío al área de Observación del


servicio de Urgencias.

Continúa con actividad 749.

Traslado a otro nivel de Atención o Institución

836. Determina trasladar al paciente a otro Nivel o


Institución para continuar su atención.

Continúa con actividad 744.

Alta del área de Primer contacto

837. Determina el alta del paciente del área de Primer


contacto de acuerdo a las condiciones clínicas que
presenta.

838. Elabora nota de alta en “Triage y nota médica inicial


del servicio de Urgencias”, clave 2250-009-030
(Anexo 25) o Nota médica del SIMF la cual debe
contener:

 Fecha, hora de atención y alta.

 Motivo de atención

 Diagnósticos finales.

 Resumen y estado actual.

 Plan de manejo y tratamiento.

Página 204 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Médico del Área de Primer  Incapacidad otorgada, folio y días.


Contacto
 Recomendaciones para vigilancia ambulatoria.

 Pronóstico.

 Nombre completo, firma, matrícula y Cédula


Profesional.

NOTA: Si es un caso Médico Legal, verifica que el “Aviso al


Ministerio Público” tenga el sello para proceder con el egreso

839. Entrega dos tantos de “Aviso de atención médica


inicial y calificación de probable accidente de
trabajo ST-7”, clave 3A21-009-046 al paciente,
familiar o persona legalmente responsable
debidamente firmado y requisitado.

840. Entrega los tantos de Certificados de Incapacidad


Temporal para el Trabajo correspondientes al
asegurado y patrón al paciente, familiar o persona
legalmente responsable.

Continúa con actividad 803.

Alta por Defunción

841. Constata y verifica con los medios necesarios en el


área de Primer contacto la Defunción del paciente.

Continúa con actividad 672.

Modalidad D
Módulo CADIMSS

Coordinadora de Asistentes 842. Recibe paciente con “Solicitud UMF (4-30-200)”


Medicas de la unidad con derivado de su unidad o consultorio para agendar
CADIMSS cita en el CADIMSS y concluye procedimiento.
NOTA: Se realizan actividades de acuerdo al “Lineamiento
del Centro de Atencion a la Diabetes en el IMSS CADIMSS”,
clave 2250-013-001, (Anexo 26)

Página 205 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad E
Módulo de PrevenIMSS

Auxiliar de Enfermería en Salud 843. Recibe de la Asistente Médica relación impresa de


Pública o Auxiliar de derechohabientes que agendaron cita al Módulo
Enfermería en Unidad Médica PrevenIMSS o al paciente, familiar o persona
legalmente responsable con “Solicitud UMF (4-30-
200)”.

NOTA: En aquellos casos en que no cuente con Equipo de


Cómputo.

844. Realiza acciones preventivas de Chequeo


PrevenIMSS por grupo de edad y sexo de acuerdo
a las “Guías Técnicas de Programas Integrados de
Salud” y “Guía de Actividades de Enfermería
Chequeo PrevenIMSS”, clave 2250-006-017
(Anexo 27).

845. Abre el módulo de “Programas Integrados” del


SIMF y registra las acciones realizadas del
Chequeo PrevenIMSS y actualiza información.

NOTA: Para el personal que no cuente con equipo de


cómputo, registra las acciones realizadas en el formato
“Registro de Atención Integral de la Salud”, (RAIS) y en la
Cartilla Nacional de Salud.

846. Establece comunicación efectiva con el equipo de


salud para realizar las actividades de localización,
seguimiento y vigilancia de los pacientes con
resultados de sospecha de alguna enfermedad y
concluye procedimiento.

Modalidad F
Módulo de la Enfermera Especialista en Medicina
de Familia (EEMF)

Asistente Médica 847. Recibe al paciente derivado por el Médico Familiar


con la “Solicitud UMF (4-30-200)”, que especifica
el proceso sustantivo para que se le otorgue la
cita:

 Atención integral al menor de cinco años sano,


 Atención integral a la mujer con embarazo de

Página 206 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica bajo riesgo,
 Atención integral al adolescente,

 Atención integral al paciente en etapa


reproductiva,
 Atención integral al paciente con enfermedad
crónica degenerativa (diabetes e hipertensión),

 Atención integral a la mujer en etapa de


climaterio y menopausia,

 Atención diferenciada al adulto mayor y

 Atención integral a la salud en la Visita


domiciliaria.

NOTA: La EEMF realiza las actividades correspondientes a


esta categoría cuando no exista Asistente Médica asignada
para el módulo de la EEMF.

848. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la “Cartilla Nacional de Salud” y lo
identifica por su Nombre y Número de Seguridad
Social.

849. Registra la solicitud de atención o verifica la hora


de la consulta del paciente en la sección “Agenda
de Citas” electrónica y conduce al paciente, familiar
o acompañante con la EEMF.

850. Sensibiliza al paciente, familiar o responsable,


sobre la importancia de acudir a sus citas
programadas para la atención integral a la salud
con la EEMF.

851. Agenda cita de acuerdo al “Cronograma de citas de


la Enfermera Especialista en Medicina de Familia”.

NOTA: El “Cronograma de citas de la Enfermera especialista


en Medicina de Familia”, (Anexo 28.3) es la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

Enfermera Especialista en 852. Proporciona Atención integral a la salud al individuo


Medicina de Familia y familia de su población asignada, iniciando con el

Página 207 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en Chequeo PrevenIMSS, educación para la salud,
Medicina de Familia control, rehabilitación, cuidados paliativos y en su
caso visita domiciliaria y procede de acuerdo a la
modalidad correspondiente.

NOTA: Los procesos sustantivos de la EEMF se encuentran


contenidos en la “Guía de la Atención Integral de la
Enfermera Especialista en Medicina de Familia”, clave 2250-
006-012 (Anexo 28).

Modalidad F.1
Atención integral al
menor de cinco años

Continúa en la actividad 853.

Modalidad F.2
Atención integral a la
mujer con embarazo
de bajo Riesgo

Continúa en la actividad 859.

Modalidad F.3
Atención integral al paciente
en etapa reproductiva

Continúa en la actividad 870.

Modalidad F.4
Atención integral al adolescente

Continúa en la actividad 875.

Modalidad F.5
Atención integral al paciente con
enfermedad crónica degenerativa (diabetes e
hipertensión)

Continúa en la actividad 879.

Modalidad F.6
Atención integral a
la mujer en etapa de
climaterio y menopausia

Página 208 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en Continúa en la actividad 883.
Medicina de Familia
Modalidad F.7
Atención diferenciada al adulto mayor

Continúa en la actividad 887.

Modalidad F.8
Atención integral a la salud
en la visita domiciliaria

Continúa en la actividad 892.

Modalidad F.1
Atención integral al
menor de cinco años

853. Realiza Valoración Integral en cada atención e


Identifica la presencia o ausencia de los factores de
riesgo para la crianza (Sociales, Culturales,
Biológicos y otros).

854. Otorga educación para la salud a los padres o


responsables del cuidado del menor, en temas de
acuerdo a la edad (con base en “Cartilla Nacional
de Salud”) o necesidades detectadas durante la
atención e invita a acudir a Trabajo Social para la
integración a grupo educativo de las Estrategias
Educativas de Promocion a la Salud (EEPS)
correspondiente.

855. Otorga dotación subsecuente de lácteos en


recetario manual previa valoración e indicación del
Médico Familiar.

856. Deriva al menor con el Médico Familiar con


“Solicitud UMF (4-30-200)” si presenta,
desnutrición, talla baja, sobrepeso u obesidad,
datos de alarma de retraso psicomotriz, u otros.

857. Registra las acciones realizadas en la “Nota de


enfermería del SIMF” o en los formatos “Hoja de
atención integral del niño sano menor de un año” y
“Hoja de atención integral del niño sano de uno a
cinco años”.

Página 209 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en NOTA: Los formatos “Hoja de atención integral del niño sano
Medicina de Familia menor de un año”, (Anexo 28.5) y “Hoja de atención integral
del niño sano de uno a cinco años”, (Anexo 28.6) se
encuentran en la “Guía de la Atención Integral de la
Enfermera Especialista en Medicina de Familia”, clave 2250-
006-012 (Anexo 28).

858. Recomienda a los padres o cuidadores de los


menores, actividades especificas de estimulación
temprana en cada atención de acuerdo a la edad
del menor y concluye procedimiento.

Modalidad F.2
Atención integral a la mujer con embarazo
de bajo Riesgo

859. Confirma riesgo reproductivo y analiza la


información contenida en la historia clínica, y
módulo de vigilancia prenatal del SIMF.

860. Realiza valoración integral a la mujer con embarazo


de bajo riesgo, en cada atención e identifica la
presencia o ausencia de factores de riesgo
obstétrico y signos y síntomas de alarma durante el
embarazo.

861. Identifica y valora los datos clínicos de la evolución


del embarazo y los registra en el módulo “Vigilancia
Prenatal” o en la “Hoja de Atención integral de la
Mujer Embarazada de Bajo Riesgo”.

NOTA: El formato “Hoja de Atención integral de la Mujer


Embarazada de Bajo Riesgo”, (Anexo 28.4), de la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

862. Orienta sobre los beneficios de tomar Hierro y


Ácido Fólico prescrito por el Médico Familiar o
Médico No Familiar.

863. Solicita e interpreta, estudios de Laboratorio de


acuerdo a las semanas de gestación.

864. Otorga consejería para la adopción de método de


planificación familiar post- evento obstétrico a partir
de la semana 28 de gestación.

Página 210 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en 865. Otorga educación para la salud personalizada de
Medicina de Familia acuerdo al trimestre o factores de riesgo detectadas
durante la atención dirigida a:

 Identificar y modificar conductas para el cuidado


de la salud del binomio Madre-Hijo.

 Identificar oportunamente la presencia de


síntomas o signos de alarma, de las
complicaciones más frecuentes en el embarazo.

 Acudir en forma inmediata al hospital que le


corresponda en presencia de signos o síntomas
de alarma e informa la ubicación del hospital
que le corresponde.

 Invita a acudir a Trabajo Social para la


integración a grupo educativo de la EEPS
correspondiente.

866. Informa de las ventajas del parto natural y de


espaciar el próximo embarazo o concluir la
reproducción al aceptar un método anticonceptivo.

867. Promueve las acciones preventivas, de protección


específica y detección de enfermedades que
afectan la salud del recién nacido.

868. Deriva a la paciente con el Médico Familiar con


“Solicitud UMF (4-30-200)” ante la presencia de
resultados anormales de laboratorio, signos y
síntomas de alarma o en la semana 34 de
gestación.

869. Registra las acciones realizadas en el módulo de


“Vigilancia Prenatal” del SIMF, o en el formato “Hoja
de Atención integral de la Mujer Embarazada de
Bajo Riesgo” y concluye procedimiento.

Modalidad F.3
Atención integral al paciente
en etapa reproductiva

Página 211 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en 870. Realiza valoración integral, entrevista a paciente y
Medicina de Familia lleva a cabo las siguientes acciones:

 Analiza la información contenida en la historia


clínica y módulo de “Valoración del riesgo
reproductivo y planificación familiar” del SIMF

 Confirma riesgo reproductivo

 Identifica si el paciente es usuario de algún


método anticonceptivo.

871. Realiza las actividades inherentes a su categoría


del “Procedimiento de Planificación Familiar en las
Unidades Médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social”, clave 2230-003-001.

872. Otorga consejería a la paciente, familiar o


acompañante sobre los métodos anticonceptivos,
con apoyo de la “Guía Técnico Médica para el uso
de la Metodología Anticonceptiva”.

NOTA: La “Guía Técnico Médica para el uso de la


Metodología Anticonceptiva” es el (Anexo 2) del
“Procedimiento de Planificación Familiar en las Unidades
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave
2230-003-001

873. Requisita en su caso la adopción de método de


planificación familiar en el “Formato de
Consentimiento Informado en Planificación Familiar
CSR-CI-2004”, recaba firma de la o el paciente y
dos testigos.
NOTA: El “Formato de Consentimiento Informado en
Planificación Familiar CSR-CI-2004” es el Apéndice 6, inserto
en el anexo 9 “Guia para la obtención del consentimiento
informado en planificacio familiar” del “Procedimiento de
Planificación Familiar en las Unidades Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social”, clave 2230-003-001.

874. Registra las acciones realizadas en el módulo de


“Valoración del riesgo reproductivo y planificación
familiar” del SIMF o en la “Hoja de Atención integral
Enfermera Especialista en Medicina de Familia” y
concluye procedimiento.

Página 212 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en NOTA: La “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista
Medicina de Familia en Medicina de Familia”, (Anexo 28.7) de la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

Modalidad F.4
Atención integral al adolescente

875. Realiza valoración integral al adolescente e


identifica necesidades de educación específica.

876. Otorga educación para la salud en temas de


acuerdo a la edad (con base en Cartilla Nacional de
Salud) o necesidades detectadas durante la
atención e invita acudir a Trabajo Social para la
integración a grupo educativo de la EEPS
correspondiente.

877. Deriva la paciente con “Solicitud UMF (4-30-200)” al


Médico Familiar, Trabajo Social, Nutrición y
Dietética, Psicología o Estomatología de acuerdo a
la problemática detectada.

878. Registra las acciones realizadas en la “Nota de


enfermería” del SIMF o en la “Hoja de Atención
integral Enfermera Especialista en Medicina de
Familia” y concluye procedimiento.

NOTA: La “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista


en Medicina de Familia”, (Anexo 28.7) de la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

Modalidad F.5
Atención integral al paciente con
enfermedad crónica degenerativa
(diabetes e hipertensión)

879. Analiza la información contenida en la historia


clínica y en la “Hoja de control” del SIMF para
continuar su vigilancia y control.

880. Realiza valoración integral al paciente con


enfermedad crónica degenerativa, en cada atención
lleva las siguientes acciones:

Página 213 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en  Identifica presencia o ausencia de factores de
Medicina de Familia riesgo, signos y síntomas y comorbilidad,

 Exploración física céfalo-caudal,

 Toma de signos vitales,

 Evaluación del estado nutricional (Peso, Talla,


Cintura e Índice de Masa Corporal).

881. Otorga educación para la salud al paciente y


acompañante en temas de autocuidado,
automonitoreo y autocontrol o necesidades
detectadas durante la atención e invita acudir a
Trabajo Social para la integración a grupo educativo
de la Estrategias Educativas de Promoción de la
Salud (EEPS) correspondiente.

882. Deriva al paciente con “Solicitud UMF (4-30-200)” a


Médico Familiar, Trabajo Social, Nutrición y
Dietética, o Estomatología de acuerdo a las
necesidades identificadas durante la atención y
concluye procedimiento.

Modalidad F.6
Atención integral a
la mujer en etapa de
climaterio y menopausia

883. Realiza valoración integral a la mujer en etapa de


climaterio y menopausia en cada atención lleva a
cabo las siguientes acciones:

 Analiza la información contenida en la historia


clínica, y en submenú “Climaterio y
menopausia” del SIMF.

 Exploración física céfalo-caudal,

 Toma de signos vitales,

 Evaluación del estado nutricional (Peso, Talla,


Cintura e Índice de Masa Corporal).

Página 214 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en  Identifica la presencia o ausencia de factores de
Medicina de Familia riesgo o signos y síntomas de alarma.

 Identifica alteraciones psíquicas, síntomas


vasomotores y comorbilidad.

 Otorga educación para la salud en temas con


base en la “Cartilla Nacional de Salud” o
necesidades detectadas durante la atención e
invita acudir a Trabajo Social para la integración
a grupo educativo de la EEPS correspondiente.

884. Informa a la paciente, familiar o acompañante que


continuará con el plan de intervención de
enfermería con énfasis en educación para la salud
en:

 Autocuidado

 Vigilancia de apego a la Terapia Hormonal


Sustitutiva (THS) prescrita.

885. Envía al Médico Familiar si se identifica la


presencia de factores de riesgo, signos y síntomas
de alarma o para la prescripción subsecuente de
THS.

886. Registra la atención en el SIMF, Menú “Atención


integral” submenú “Climaterio y menopausia” o en
la “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista
en Medicina de Familia” y concluye procedimiento.

NOTA: La “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista


en Medicina de Familia”, (Anexo 28.7) de la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

Modalidad F.7
Atención diferenciada al adulto mayor

887. Realiza valoración integral al paciente adulto


mayor, en cada atención lleva las siguientes
acciones:

 Identifica presencia o ausencia de factores de

Página 215 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en riesgo, signos y síntomas de alarma y
Medicina de Familia comorbilidad,

 Exploración física céfalo-caudal,

 Toma de signos vitales,

 Evaluación del estado nutricional (Peso, Talla,


Cintura e Indice de Masa Corporal)

888. Aplica “Cédula de Valoración Geriátrica Integral


Versión Breve”, (CVGIB) y “Escala de Valoración
Funcional” del Área (mental-psico afectiva,
biológica, social) detecta factores de riesgo para su
desarrollo o síndromes geriátricos establecidos.

NOTA: La “Cédula de Valoración Geriátrica Integral Versión


Breve”, (CVGIB) (Anexo 28.8) y “Escala de Valoración
Funcional”, (Anexo 28.9) de la “Guía de la Atención Integral de
la Enfermera Especialista en Medicina de Familia”, clave
2250-006-012 (Anexo 28).

889. Otorga educación para la salud en temas (con base


a la Cartilla Nacional de Salud) o necesidades
detectadas durante la atención e invita acudir a
Trabajo Social para la integración a grupo educativo
de la EEPS correspondiente así como su derivación
a Médico Familiar, Nutrición y Dietética o
Estomatología con “Solicitud UMF (4-30-200)”.

890. Envía a la Enfermera Especialista en Geriatría en el


Primer Nivel de Atención (EEG) con “Solicitud UMF
(4-30-200)” a los adultos mayores de acuerdo a la
población responsabilidad de la EEG, con
aplicación de la “Cédula de Valoración Geriátrica
Integral Breve” y “Escala de Valoración Funcional”
para continuar con su atención.

891. Registra las acciones realizadas en la “Nota de


Enfermería” del SIMF o en la “Hoja de Atención
integral Enfermera Especialista en Medicina de
Familia” y concluye procedimiento.

NOTA: La “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista


en Medicina de Familia”, (Anexo 28.7) de la “Guía de la

Página 216 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Medicina de Familia Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

Modalidad F.8
Atención integral a la salud
en la visita domiciliaria

892. Recibe del Médico Familiar la siguiente información


para la visita domiciliaria:

 Nombre del paciente,

 Número de Seguridad Social,

 Resumen clínico.

 Actividades asistenciales,

 Actividades educativas,

 Periodicidad de la visita,

893. Programa la visita domiciliaria y comunica al familiar


o persona legalmente responsable, el motivo, fecha
y hora en que se realizará la visita domiciliaria.

894. Solicita a la CEyE el material, equipo e instrumental


que requiere para la realización de la visita
domiciliaria.

895. Acude al domicilio del paciente, para realizar


valoración integral, informa al paciente familiar o
cuidador primario, las acciones que llevará a cabo y
solicita su colaboración:

 Identifica presencia o ausencia de factores de


riesgo, signos y síntomas de alarma y
comorbilidad,

 Exploración física céfalo-caudal,

 Toma de signos vitales,

 Evaluación del estado nutricional (Peso, Talla,

Página 217 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en Cintura e Indice de Masa Corporal),
Medicina de Familia
 Cuidados generales y específicos de
enfermería

896. Efectúa y capacita en procedimientos de sostén o


de mantenimiento de baja complejidad indicados
por Médico Familiar en el domicilio del paciente.

897. Capacita al familiar o cuidado primario sobre


actividades de cuidado, monitoreo y control del
paciente de acuerdo a las necesidades de salud.

898. Otorga acompañamiento a la familia y cuidados


paliativos al paciente en fase terminal.

899. Registra las acciones realizadas en la Hoja de


Atención integral Enfermera Especialista en
Medicina de Familia” y “Nota de enfermería” del
SIMF.

NOTA: La “Hoja de Atención integral Enfermera Especialista


en Medicina de Familia”, (Anexo 28.7) de la “Guía de la
Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina
de Familia”, clave 2250-006-012 (Anexo 28).

900. Deriva al paciente con “Solicitud UMF (4-30-200)”


a Trabajo Social, Nutrición y Dietética, o
Estomatología de acuerdo a las necesidades
identificadas durante la atención y determina si
requiere visita domiciliaria por el Médico Familiar.

901. Entrega a la enfermera del servicio de CEyE el


equipo e instrumental utilizado y reporta al Jefe
inmediato superior.

902. Informa al Médico Familiar el resultado de la visita


domiciliaria.

NOTA: En su caso se reporta al Jefe de Servicio de


Medicina Familiar para que se programe la visita domiciliaria
por parte del Médico Familiar y se ejecutan actividades
propias a la visita domiciliaria descritas en el Capítulo 1 del
presente procedimiento (actividades 60 a la 66 y 329).

Página 218 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera Especialista en 903. Entrega al Auxiliar Universal de Oficinas del
Medicina de Familia ARIMAC la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2250-009-025 (Anexo 3).

Auxiliar Universal de Oficinas 904. Recibe de la Enfermera Especialista en Medicina


del ARIMAC de Familia la “Solicitud de visita domiciliaria”, clave
2250-009-025 (Anexo 3) y archiva en minutario de
control y concluye procedimiento.

Modalidad G
Módulo de la Enfermera
Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de
Atención
Atención del adulto mayor

Enfermera Especialista en 905. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


Geriatría en el Primer Nivel de responsable y le requiere la “Solicitud UMF (4-30-
Atención 200)” derivado por el Médico Familiar o por la
Enfermera Especialista en Medicina de Familia, de
su población de responsabilidad.

906. Realiza sus procesos sustantivos contenidos en la


“Guía para otorgar Atención integral al Adulto
Mayor por la Enfermera Especialista en Geriatría
en el Primer Nivel de Atención”, clave 2250-006-
018 (Anexo 29) y concluye procedimiento.

Modalidad H
Servicio de planificación familiar

907. Prepara el consultorio con la ropa y equipo al inicio


de la jornada y verifica se encuentre completo y
funcionando.
NOTA: En su caso solicita ropa y/o material faltante o
reporta el imperfecto en el mpobiliario y/o equipo.

908. Recibe al paciente y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,


 “Solicitud UMF (4-30-200)” verifica el motivo
de envío,
 “Identificación oficial” con fotografía

Página 219 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar 909. Realiza actividades inherentes a su categoría y
de Enfermera General responsabilidad del “Procedimiento de
planificación familiar en las unidades médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave 2230-
003-001.

910. Refuerza acciones de consejería, sobre


indicaciones, modo de uso y seguimiento del
método de planificación familiar otorgado.

911. Registra la atención del o la paciente en el


“Formato RAIS” y en “Concentrado diario de
productividad del servicio de Planificación
Familiar”, clave 2250-022-011 (Anexo 30) y otorga
cita para nueva revisión.

912. Entrega a CEyE el instrumental limpio para su


esterilización en autoclave de acuerdo a las
indicaciones del fabricante o proveedor y concluye
procedimiento.

Modalidad I
Servicio de Curaciones e Inyecciones

913. Prepara el servicio con la ropa, equipo e


instrumental al inicio de la jornada y verifica se
encuentre completo y funcionando.
NOTA: En su caso solicita ropa y/o material faltante o
reporta el imperfecto en el mpobiliario y/o equipo.

914. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Solicitud UMF (4-30-200)”

y verifica el motivo de envío.

915. Realiza los cuidados de enfermería de acuerdo a


los contenidos en la “Guía para el cuidado de
Enfermería en el servicio de Atención Médica
Continua o Urgencias”, clave 2250-006-014

Página 220 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar (Anexo 22).
de Enfermera General
916. Cumple con los principios básicos de asepsia y
antisepsia para la realización de cualquier
procedimiento y realiza el procedimiento requerido
propio de su servicio.

917. Proporciona educación para la salud sobre lo


siguiente:

 Cuidados que debe continuar en el domicilio,

 Importancia de cumplir con oportunidad y


precisión la terapéutica médica,

 Hábitos y conductas saludables y

 Identificar signos y síntomas de


complicaciones

918. Registra la atención otorgada al paciente en el


“Concentrado diario de productividad del servicio
de Curaciones e Inyecciones” y otorga cita para
nueva revisión y concluye procedimiento.

NOTA: El “Concentrado diario de productividad del servicio


de Curaciones e inyecciones” es el (Anexo 22.3) de la “Guía
para el cuidado de enfermería en el servicio de Atención
Médica Continua o Urgencias”, clave 2250-006-014 (Anexo
22).

Modalidad J
Local de Hidratación Oral

919. Garantiza que el material para la preparación y


administración del Vida Suero Oral se encuentre
completo, limpio y en orden.

920. Recibe al paciente menor y familiar o persona


legalmente responsable, y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Solicitud UMF (4-30-200)” ó

Página 221 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Enfermera General o Auxiliar  “Nota médica”.
de Enfermera General

921. Verifica la indicación de Plan B de tratamiento


indicado por el médico tratante.

922. Capacita a los padres o persona legalmente


responsable del cuidado del menor con
Enfermedad Diarreica sobre:

 Medidas higiénicas para prevenir la


enfermedad diarreica,

 Manejo adecuado del cuadro diarreico en el


hogar,

 Identificación oportuna de los signos y


síntomas de alarma,

 Uso correcto de la Terapia de Hidratación


Oral.

923. Registra en los formatos normativos los datos


relacionados con la atención del menor y en el
“Concentrado diario de productividad del servicio
de Atención Médica Continua o Urgencias” y
concluye procedimiento.
NOTA: El “Concentrado diario de productividad del servicio
de Atención Médica Continua o Urgencias” es el (Anexo
22.2) de la “Guía para el cuidado de enfermería en el
servicio de Atención Médica Continua o Urgencias” clave
2250-006-014 (Anexo 22).

Modalidad K
Servicio de Estomatología

924. Procede conforme al caso.

Promotor de Estomatología

Continúa en la actividad 1014.

Estomatología Asistencial
Actividades previas a la consulta

Página 222 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades

Asistente Médica 925. Prepara el consultorio con la ropa, material,


instrumental estéril y equipo al inicio y durante la
jornada y verifica que se encuentre completo y
funcionando.
NOTA: En su caso solicita ropa y/o material faltante o
reporta el imperfecto en el mobiliario y/o equipo.

Etapa I
Solicitud de Atención Estomatológica

926. Atiende o recibe al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que solicita cita por vía
telefónica o en forma presencial y pregunta si es
enviado por su Médico Familiar u otro servicio con
“Solicitud UMF (4-30-200)” o solicita
personalmente el servicio.

NOTA 1: Los derechohabientes pueden solicitar atención


directa en los servicios de Estomatología, Psicología,
Nutrición y Dietética y Trabajo Social, de acuerdo al Artículo
67 del Reglamento de Prestaciones Médicas.

NOTA 2: Agenda 17 pacientes diarios por Estomatólogo,


que incluye la atencion de los pacientes espontáneos,
mujeres embarazadas, pacientes con diabetes mellitus,
pacientes con hipertensión arterial y demandantes del
servicio. Las citas se programarán cada 20 minutos por
paciente.

Si es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio de la UMF

Continúa en la actividad 930.

No es enviado por su Médico Familiar


u otro servicio de la UMF

927. Procede conforme al caso.

Es en forma personal

Continúa en la actividad 929.

Página 223 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Es por vía telefónica

Asistente Médica 928. Abre en el Menú “Agenda de citas” en "Registro de


citas” la pestaña “Nueva cita”, solicita al paciente,
familiar o persona legalmente responsable y
registra los siguientes datos del paciente:

 Nombre,
 Número de Seguridad Social,

y registra datos en la pestaña “Nueva cita”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 933.

Es en forma personal

929. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable los siguientes documentos:

 “Cartilla Nacional de Salud”,


 “Credencial ADIMSS”,
 “Identificación oficial” con fotografía, verifica
identidad, regresa, y
 Registra datos en la pestaña “Nueva cita”.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 933.

Si es enviado por su Médico Familiar u otro


servicio de la UMF

930. Procede conforme al caso.

Es en forma personal

Continúa en la actividad 932.

Página 224 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Es por vía telefónica

Asistente Médica 931. Abre en el Menú “Agenda de citas”, en "Registro


de citas” la pestaña “Nueva cita” y realiza las
siguientes acciones:

 Solicita Nombre,

 Número de Seguridad Social,

 Transcribe información contenida en el


formato “Solicitud UMF (4-30-200)”:

- Tipo de solicitud ordinaria o urgente,


- Primera vez o subsecuente,

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 933.

Es en forma personal

932. Solicita y registra datos del paciente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía verifica


identidad y regresa,

 Consulta información contenida en el formato


“Solicitud UMF (4-30-200)”:

- Tipo de solicitud ordinaria o urgente,

- Primera vez o subsecuente,


NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del
presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 933.

Página 225 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Etapa II
Recepción del paciente en el Servicio de
Estomatología

Asistente Médica 933. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable y le pregunta si cuenta con cita o se
presenta en forma espontánea.

Paciente espontáneo

Continúa en la actividad 937.

Paciente con cita

934. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la “Cartilla Nacional de Salud”, e
identifica si la atención es de primera vez o
subsecuente.

Atención de primera vez

935. Pregunta al paciente, familiar o persona


legalmente responsable si es enviado por su
Médico Familiar u otro servicio y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía, verifica


identidad y regresa.

 “Solicitud UMF (4-30-200)”.


NOTA: Los pacientes derivados de guardería podrán o no
presentar la Cartilla Nacional de Salud.

Continúa en la actividad 941.

Atención subsecuente
936. Cambia en el Menú “Agenda de citas” del
Submenú “Confirmación de citas” el estatus a
confirmado e indica al paciente que espere a que
le llamen.

Página 226 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica NOTA: Las citas subsecuentes se deben otorgar en un plazo
máximo de 5 días hábiles.

Continúa en la actividad 941.

Paciente espontáneo
937. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente
responsable que se presenta en forma
espontánea le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía,

verifica identidad y regresa.

NOTA: Los pacientes derivados de guardería podrán o no


presentar la Cartilla nacional de salud.

938. Abre en el menú “Agenda de citas”, el submenú


"Registro de citas” la pestaña “Nueva cita”, oprime
buscar y revisa si el nombre del paciente aparece
en el recuadro de pacientes no vigentes.

No aparece en recuadro de pacientes


No vigentes

Continúa en la actividad 941.

Si aparece en recuadro de pacientes


No vigentes

939. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que no está vigente y solicita al
mensajero realizar el trámite correspondiente.

NOTA: Para validar vigencia o en su caso se autorice la


atención, ejecuta actividades correspondientes al Capítulo 1
del presente procedimiento (actividades 33 a la 41).

No vigente

940. Informa al paciente, familiar o persona legalmente

Página 227 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica responsable, la imposibilidad de otorgar la
atención médica y concluye procedimiento.

Si vigente o Si aparece en Agenda de citas

941. Identifica en el calendario, hora y minutos, en que


se puede otorgar la atención, concerta con el
paciente, familiar o persona legalmente
responsable la hora y minutos en que se puede
otorgar la atención, selecciona en el calendario la
hora y minutos para programar la atención
estomatológica.

942. Llama al paciente (el dia, hora y minutos de su


cita) por su nombre e informa y solicita su
colaboración para obtener:

 Peso y

 Talla.

943. Registra en SIMF los resultados, regresa al


paciente, familiar o persona legalmente
responsable su “Cartilla Nacional de Salud” e
indica que espere a que le llamen.

944. Comunica al Auxiliar de Enfermera General la


presencia del paciente y menciona su nombre.

Auxiliar de Enfermera General 945. Llama al paciente por su nombre e informa las
acciones que llevará a cabo y solicita su
colaboración.

946. Obtiene la somatometría del paciente:

 Temperatura,

 Tensión Arterial,

 Frecuencia Respiratoria,

 Frecuencia Cardiaca.

Página 228 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar de Enfermera General e indica que pase al consultorio para recibir
atención estomatológica.

Etapa III
Atención Estomatológica

947. Informa al Estomatólogo por escrito los signos


vitales del paciente para el registro en el SIMF o
“Expediente clínico Manual”.

Estomatólogo 948. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable y solicita “Cartilla Nacional de Salud”.

949. Consulta el Menú “Agenda de citas”, selecciona el


nombre del paciente y el documento de
identificación da clic en “aceptar”.

950. Espera que abra la “Portada” y revisa si cuenta


con “Historia clínica” completa.

No cuenta con historia clínica completa

951. Entrevista al paciente, familiar o persona


legalmente responsable y requisita en el Menú
“Atención integral” los recuadros del Submenú
“Historia clínica”.

Continúa en la actividad 950.

Si cuenta con historia clínica completa


952. Verifica en la “Cartilla Nacional de Salud” las
actividades preventivas a realizar de acuerdo a la
edad y genero del paciente.

953. Identifica mediante interrogatorio directo al


paciente o indirecto a través del familiar o persona
legalmente responsable, el motivo de la consulta.

954. Abre en la pestaña “Estomatología” la “Nota


inicial”, solicita al paciente, familiar o persona
legalmente responsable información y registra lo
siguiente:

Página 229 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estomatólogo  Quién es el informante,

 Ocupación del paciente.

955. Consulta “Solicitud UMF (4-30-200)”, identifica


quién envía al paciente y registra.

956. Consulta el recuadro de “Tratamientos previos y


resultados”.

Si presenta información

Continúa en la actividad 959.

No presenta información

957. Consulta en el Menú “Atención integral” en el


Submenú “Programas integrados de Salud” las
acciones de:

 Educación,

 Prevención,

 Detección,

De acuerdo a la edad y género del paciente y


corrobora que se encuentren registrados en la
“Cartilla Nacional de Salud”.

No existen registros
958. Transcribe a la “Cartilla Nacional de Salud” la
información de:

 Educación,

 Prevención,

 Detección.

Continúa en la actividad 959.

Página 230 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si existen registros
Estomatólogo 959. Selecciona en la pestaña “Nota inicial” en el
recuadro “Protección previa” la acción realizada y
registra la fecha.

960. Solicita a la Auxiliar de Enfermera General que


ubique al paciente en el sillón con las medidas de
seguridad, disponga el instrumental para realizar
la exploración buco dental con base a “Medidas de
Seguridad en el servicio de Estomatología”.

NOTA: Las “Medidas de Seguridad en el servicio de


Estomatología” se encuentran en el (Anexo 31.5) de la “Guía
técnica de Estomatología”, clave 2250-006-001 (Anexo 31).

Auxiliar de Enfermera General 961. Indica al paciente la posición que debe mantener
en el sillón y en su caso aplica medidas de
seguridad con base a “Medidas de Seguridad en
el servicio de Estomatología”.

962. Coloca en la mesa de trabajo el instrumental


básico para realizar la exploración buco dental de
cada paciente y un eyector nuevo en la boquilla
del extractor de saliva.

Estomatólogo 963. Solicita apoyo para iniciar la exploración


bucodental y en cada paciente utiliza las medidas
de precaución estándar.

964. Sitúa el banco cerca del sillón dental a una altura


que le permita ubicarse de 5 a 10 centímetros por
arriba del nivel del paciente.

965. Realiza exploración buco dental al paciente con la


ayuda de la Auxiliar de Enfermera General con
intercambio de instrumental con base en la
“Técnica a cuatro manos”.

NOTA: La “Técnica a cuatro manos” esta en el Anexo 31.3


de la “Guía técnica de Estomatología”, clave 2250-006-001
(Anexo 31).

966. Describe en el recuadro “Exploración Física Bucal”


a texto libre el resultado de la exploración buco
dental.

Página 231 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estomatólogo 967. Selecciona la Pestaña “Odontograma” e identifica
órganos dentarios y tejidos de soporte con o sin
patología.

Si presenta padecimiento

Continúa en la actividad 972.

No presenta padecimiento
968. Comenta al paciente el resultado de la exploración
buco dental y realiza el esquema preventivo de
acuerdo al grupo etario.

969. Registra el alta en el recuadro correspondiente del


“Expediente Clínico”.

970. Indica que acuda para el control de su salud bucal


cada 6 meses o de acuerdo al factor de riesgo a
enfermedades bucales de cada paciente.

971. Indica a la Asistente Médica otorgue cita al


paciente de acuerdo a las instrucciones del
Estomatólogo y concluye procedimiento.

Si presenta padecimiento

972. Elige en el “Odontograma” la cara del órgano


dentario que presenta el padecimiento y
selecciona la clave correspondiente.

973. Repite la operación hasta concluir con el examen


del total de los órganos dentarios.

974. Registra el diagnóstico basado en el “CIE-10” en el


recuadro correspondiente.

975. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable los procedimientos anestésico-
médico-quirúrgicos, explica con claridad los
riesgos, posibles complicaciones y aclara las
dudas que manifieste y procede conforme al caso.

Página 232 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estomatólogo Si acepta realización de procedimientos

Continúa en la actividad 979.

No acepta realización de procedimientos

976. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la imposibilidad de realizar cualquier
procedimiento anestésico-médico-quirúrgico, sin
su consentimiento.

977. Describe en el recuadro de “Resumen clínico” de


la pestaña “Nota médica” a texto libre la no
aceptación de los procedimientos anestésico-
médico-quirúrgicos.

978. Da de alta voluntaria al paciente y registra datos


en el “Alta del paciente” en el campo
correspondiente del “Expediente Clínico
Electrónico” y concluye procedimiento.

Si acepta realización de procedimientos

979. Despliega en el SIMF la “Carta de consentimiento


informado” y registra la información que se solicita.

980. Imprime por duplicado la “Carta de consentimiento


informado”, obtiene firma del paciente y dos
testigos y firma en forma autógrafa.

981. Entrega a la Asistente Médica la “Carta de


consentimiento informado” y le solicita le firme de
recibido en copia.

Asistente Médica 982. Recibe del Estomatólogo la “Carta de


consentimiento informado” original y la integra en
la “Carpeta de contención”.

Estomatólogo 983. Otorga atención estomatológica por cuadrantes


para resolver el estado de salud buco dental del
paciente con la ayuda de la Auxiliar de Enfermera
General, con base en la “Guía técnica de
Estomatología”, clave 2250-006-001 (Anexo 31).

Página 233 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Auxiliar de Enfermera General 984. Asiste al Estomatólogo durante la atención y
cuando se requiera con base a la “Técnica de
cuatro manos”.

985. Apoya en la “Preparación de materiales dentales”.

NOTA: La “Preparación de materiales dentales” es el (Anexo


31.4) de la “Guía técnica de Estomatología”, clave 2250-006-
001 (Anexo 31).

986. Proporciona el material de curación preparado de


acuerdo a la solicitud del Estomatólogo.

Estomatólogo 987. Identifica y coloca los desechos generados


durante la consulta, así como los restos de
amalgama en los contenedores correspondientes
con base a la “Guía técnica de Estomatología”,
clave 2250-006-001 (Anexo 31).

Auxiliar de Enfermera General 988. Retira de la mesa de trabajo el instrumental y


eyector utilizado en la atención del paciente.

989. Desinfecta con jabón enzimático (no usar cloro) y


lava exhaustivamente el instrumental con cepillo,
(enjuaga, seca y lubrica aquel que lo requiera) con
uso de cubrebocas y guantes.

990. Prepara el instrumental para el proceso de


esterilización en autoclave de acuerdo a las
indicaciones del fabricante o proveedor.

991. Esteriliza el instrumental de acuerdo a las


indicaciones del fabricante o proveedor.

992. Limpia y desinfecta la pieza de mano de alta y baja


velocidad; con base a “Protocolo de Esterilización
de Piezas de Mano de Alta y Baja Velocidad”.

NOTA: El “Protocolo de Esterilizacion de Piezas de Mano de


Alta y Baja Velocidad” (Anexo 31.1) de la “Guía técnica de
Estomatología”, 2250-006-001 (Anexo 31).

993. Registra productividad diaria de enfermería y por


turno en el “Concentrado diario de productividad
del servicio de Estomatología”, clave 2250-003-
032 (Anexo 32).

Página 234 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estomatólogo 994. Informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable sobre el tratamiento efectuado y
orienta sobre los cuidados que debe tener.

995. Sensibiliza al paciente, familiar o persona


legalmente responsable sobre la importancia de
continuar y concluir el tratamiento.

996. Describe detalladamente a texto libre sin


abreviaturas las acciones realizadas en el
recuadro de “Resumen clínico”.

997. Abre la pestaña de “Tratamiento” y describe a


texto libre en el recuadro de “Tratamiento y
manejo integral” las acciones realizadas con
apego a la normatividad vigente.

998. Selecciona en el recuadro de “Procedimientos


Médicos y Quirúrgicos” el procedimiento realizado
en cada cuadrante y valora si requiere envío a otro
servicio.

Si requiere envío a otro servicio

999. Ejecuta actividades propias a referencia a otros


servicios o al servicio de Cirugia Maxilofacial del
segundo nivel de atencion.

NOTA 1: Las actividades relativas a referencia a otros


servicios se encuentran dentro del Capítulo 1 del presente
procedimiento, relativas a referencia a otros servicios
(actividades 276 a la 279).

NOTA 2: En caso de que se requiera referir al servicio de


Cirugia Maxilofacial apoyarse para el envio en la “Guía para
la referencia y contrareferencia de los Servicios de
Estomatologia del Primer Nivel al sevicio de Cirugia
Maxilofacial en el Segundo Nivel de Atención 2021”, clave
2250-006-016 (Anexo 33).

Continúa en la actividad 1000.

No requiere envío a otro servicio

1000. Valora si el paciente requiere estudios de


Laboratorio.

Página 235 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si requiere estudios de Laboratorio

Estomatólogo 1001. Ejecuta actividades propias a solicitud de


Laboratorio.

NOTA: Las actividades propias a solicitud de Laboratorio se


encuentran dentro del Capítulo 1 del presente procedimiento,
relativas a solicitud de Laboratorio (actividades 212 a la 214).

Continúa en la actividad 1002.

No requiere estudios de Laboratorio

1002. Valora si el paciente requiere de estudios de


Rayos X.

Si requiere estudios de Rayos X

1003. Ejecuta actividades relativas a solicitud de Rayos


X.

NOTA: Las actividades relativas a solicitud de Rayos X se


encuentran dentro del Capítulo 1 del presente procedimiento,
relativas a solicitud de Rayos X (actividades 215 a la 216).

Continúa en la actividad 1004.

No requiere estudios de Rayos X

1004. Valora si el paciente requiere medicamentos.

Si requiere medicamentos

1005. Ejecuta actividades relativas a la Receta Médica.

NOTA: Las actividades relativas a la Receta Médica propias


se encuentran dentro del Capítulo 1 del presente
procedimiento, (actividades 221 a la 227).

Continúa en la actividad 1006.

No requiere medicamentos

1006. Valora si el paciente requiere referencia-


contrareferencia a otro nivel de atención.

Página 236 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Si requiere referencia-contrareferencia

Estomatólogo 1007. Ejecuta actividades relativas a Referencia-


contrareferencia.

NOTA: Las actividades relativas a Referencia-


contrareferencia se encuentran dentro del Capítulo 1 del
presente procedimiento (actividades 266 a la 275).

Continúa en la actividad 1008.

No requiere referencia-contrareferencia

1008. Valora si el paciente requiere de Incapacidad


Temporal para el Trabajo.

Si requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo

1009. Ejecuta actividades relativas a la Incapacidad


Temporal para el Trabajo.

NOTA: Las actividades relativas a la Incapacidad Temporal


para el Trabajo son propias del Capítulo 1 del presente
procedimiento (actividades 261 a la 265).

Continúa en la actividad 1010.

No requiere de Incapacidad Temporal


para el Trabajo

1010. Determina si procede el alta del paciente.

Si procede alta del paciente


1011. Registra el Alta del paciente en el campo
correspondiente del “Expediente Clínico
Electrónico” e informa al paciente que el control de
su salud bucal se realizará en seis meses y ante
cualquier eventualidad se presente en el servicio y
concluye procedimiento.

No procede el alta del paciente

1012. Informa al paciente de su nueva cita.

Página 237 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Estomatólogo 1013. Indica a la Asistente Médica otorgue cita al
paciente de acuerdo a lo acordado o lugar
disponible.

NOTA: Ejecuta actividades propias del Capítulo 1 del


presente procedimiento, relativas a la solicitud de atención
médica (actividades 31 a 41).

Continúa en la actividad 924.

Promotor de Estomatología
Etapa I
Actividades Intramuros
Promotor de Estomatología 1014. Realiza actividades preventivas, individuales y
grupales relativas a:

 Técnica de cepillado dental,

 Aplicación y autoaplicación tópica de fluoruro,

 Detección de placa dentobacteriana,

 Uso de hilo dental ,

 Sellador de fosetas y fisuras ,

 Remoción de tártaro dentario,

 Actividades educativas de salud dental,

 Aseo de prótesis dental.

Descritas en la “Guía del Promotor de


Estomatología”, clave 2250-006-011 (Anexo 34).

1015. Detecta padecimientos bucodentales a través del


interrogatorio y la exploración del paciente y
realiza actividades preventivas de acuerdo a los
esquemas de atención.

Si presenta patología bucodental

Página 238 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Promotor de Estomatología 1016. Refiere o acompaña a Estomatología Asistencial al
paciente para su atención Estomatológica en caso
de aceptar.

1017. Registra diagnóstico bucodental y las actividades


preventivas realizadas en el “Formato RAIS”.

Asistente Médica 1018. Recibe paciente acompañado del Promotor de


Estomatología para recibir atención de acuerdo a
la capacidad instalada de la UMF.

Continúa en la actividad 1022.

No presenta patología Bucodental

Promotor de Estomatología 1019. Registra actividades preventivas realizadas en el


“Formato RAIS”:

 Técnica de cepillado dental,

 Aplicación y autoaplicación tópica de


fluoruro,

 Detección de placa dentobacteriana,

 Uso de hilo dental ,

 Aplicación de sellador en fosetas y fisuras,

 Remoción de tártaro dentario,

 Actividades educativas de salud dental,

 Aseo de prótesis dental,

para el control de sus actividades de la población


atendida entrega “Formato RAIS” al Jefe de
Servicio de Medicina Familiar.

1020. Imparte sesiones educativas a la población, con


enfoque de riesgo, para la prevención de daños
que afecten la salud bucodental e impacten en la
salud integral del paciente y su familia.

Página 239 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Promotor de Estomatología 1021. Registra actividades educativas realizadas en
“Formato RAIS”.
Etapa II
Actividades Extramuros de estomatología

1022. Imparte pláticas de educación para la salud bucal


a grupos de escolares, docentes, padres de familia
y población derechohabiente.

1023. Realiza sesiones educativas a los escolares sobre:

 Técnica de detección, remoción y control de


placa dentobacteriana,

 Técnica de cepillado, técnica de uso de hilo


dental,

 Técnica de auto aplicación de fluoruro.

1024. Examina la cavidad bucal a los alumnos y/o


trabajadores para determinar las necesidades
preventivas que se realizan en la escuela y/o
empresa, de acuerdo a los esquemas de atención.

1025. Deriva a los alumnos y/o trabajadores que


requieren atención Estomatológica Asistencial a la
Institución de Salud que le corresponda con el
formato correspondiente.

1026. Programa y calendariza las actividades de


vigilancia y control de la Salud Bucal en las
Guarderías institucionales y de prestación
indirecta del servicio.

1027. Informa al personal de Guarderías y padres de


familia de los propósitos y objetivos del programa
y los compromete a participar coordinadamente.

1028. Solicita a la persona Titular de la Dirección de la


Guardería el censo nominal de los menores.

Página 240 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Promotor de Estomatología 1029. Capacita sobre la importancia de la salud buco
dental y su impacto en la salud integral al personal
operativo de las Guarderías, y padres de familia
previa calendarización.

1030. Deriva al Servicio de Estomatología Asistencial de


sus UMF de adscripción, a los niños con
patologías buco dentales para su atención.

1031. Registra las actividades realizadas a población


derechohabiente en “Formato RAIS” las cuales
entrega al Jefe de Servicio de Medicina Familiar,
especificando su UMF de adscripción y concluye
procedimiento.

Modalidad L
Servicio de Nutrición y Dietética

Nutricionista Dietista 1032. Procede conforme al caso.

Participación en actividades educativas


de la UMF

Continúa en la actividad 1123.

Atención a pacientes
Etapa I
Solicitud del Servicio de Nutrición y Dietética

1033. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable que solicita atención.

NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden solicitar


atención directa en los Servicios de Nutrición, de acuerdo al
Artículo 67 del Reglamento de Prestaciones Médicas.

1034. Identifica si el paciente acude de manera


espontánea o es enviado por algún servicio de la
UMF.

Si tiene “Solicitud UMF (4-30-200)” verifica lo


siguiente :

 Servicio que envía

Página 241 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  Motivo de solicitud de la consulta.

NOTA: Registra en la nota de atención el servicio que envía


y el motivo.

1035. Solicita en ambos casos al paciente, familiar o


persona legalmente responsable lo siguiente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía.

verifica identidad y regresa documentación.

1036. Ingresa al SIMF y selecciona en el menú “Agenda


de citas” la Pestaña izquierda “Nueva cita”, verifica
la vigencia de derechos con el número de
seguridad social.

NOTA: Consultar el Manual del Usuario del SIMF, apartado


de Nutrición y Dietética.

1037. Selecciona la opción buscar y revisa si el nombre


del paciente aparece en el recuadro de pacientes
no vigentes.

Aparece en recuadro de
derechohabientes Vigentes

Continúa en la actividad 1040.

Aparece en recuadro de
pacientes no vigentes

1038. Notifica al paciente familiar o persona legalmente


responsable que no se encuentra vigente que
acuda al servicio de Afiliación vigencia para
verificar el trámite administrativo correspondiente.
NOTA: Ejecuta actividades para validar vigencia o en su
caso se autorice la atención actividades correspondientes al
Capítulo 1 del presente procedimiento (de la actividad 34 a
la 39).

Página 242 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No vigente

Nutricionista Dietista 1039. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, la imposibilidad de otorgar la
atención médica y concluye procedimiento.

Si vigente o Si Aparece en recuadro de


derechohabientes
Vigentes

1040. Informa y explica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, que lo integrará a Grupo
de Educación nutricional “NutrIMSS” y
posteriormente se otorgará la consulta nutricional
Individual.
NOTA: Los pacientes se integran de acuerdo a los criterios
de la “Guía Técnica de Educación Nutricional en Primer
Nivel NutrIMSS”, clave 2250-006-015 (Anexo 35). En otros
casos se otorga la atención individual.

Etapa II
Educación nutricional grupal “NutrIMSS”

1041. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el día y la hora de la sesión de
educación nutricional grupal “NutrIMSS”.

1042. Agenda de forma manual la cita a la sesión de


NutrIMSS y simultáneamente agenda la cita para
la consulta de nutrición dentro de los 30 días
posteriores a la sesión y registra en la “Cartilla
Nacional de Salud” fecha y hora de ambas citas
agendadas.

NOTA: En caso de agendar la consulta individual de forma


manual deberá capturar las citas en la agenda electrónica.

1043. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable de la sesión de educación nutricional,
lo siguiente:

 Día y hora de su cita para la sesión,


 Debe acudir 15 minutos antes de la hora de su
cita,

Página 243 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  En caso de no poder acudir, se le sugiere
reprogramar la cita.

 Traer datos actuales de peso corporal, talla y


circunferencia de cintura.

 Acudir con disponibilidad de tiempo

 Asistir con un familiar, de preferencia

 Recomendar que antes de la sesión consuma


alimentos, para evitar ayuno prolongado.

1044. Prepara con anticipación el área física y material


necesario para llevar a cabo la sesión.

1045. Realiza la sesión con apego a la “Guía Técnica de


Educación Nutricional en Primer Nivel NutrIMSS”,
clave 2250-006-015 (Anexo 35).

1046. Realiza la sesión grupal ejecutando con las


acciones correspondientes:

 Bienvenida al grupo.

 Menciona el nombre de la sesión, las dinámicas


y el objetivo.

 Promueve la participación de todos los


asistentes.

 Involucra al paciente en la definición de las


metas del tratamiento nutricio.

 Verifica la comprensión de la información


proporcionada en la sesión.

 Informa la importancia de acudir a la cita de la


consulta de nutrición individual ratificando la
misma.

1047. Registra en la “Cartilla Nacional de Salud” la


asistencia a la sesión de educación nutricional y

Página 244 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista en el en “Formato RAIS” los pacientes que
acudieron a la sesión de educación nutricional
grupal “NutrIMSS Aprendiendo a comer bien”, de
acuerdo a las claves del servicio:

 W01-Pacientes con enfermedades crónicas

 W02-Pacientes con diabetes

 W03-Embarazo y primer año de vida

 W04-Menores de cinco años de edad.

1048. Entrega el “Formato RAIS” al ARIMAC y verifica la


captura de la información en coordinación con el
servicio de ARIMAC.

Etapa III
Consulta nutricional

1049. Recibe al paciente y verifica si tiene cita, o si es


espontáneo.

NOTA: En su caso realiza las actividades correspondientes


para verificar vigencia descritas de la 1037 a la 1040 y asi
estar en posibilidad de programar Cita.

1050. Registra en agenda electrónica si existe horario


disponible para su atención si el paciente es
espontáneo y solicita ser atendido el mismo día.
En caso de no tener horario disponible, otorga
cita.

1051. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable el horario de su atención e invita a
permanecer en sala de espera para el momento
en que se le llame.

Etapa IV
Atención del paciente
Fase 1
Entrevista y evaluación del paciente

Página 245 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1052. Entrevista al paciente, familiar o persona
legalmente responsable e identifica el motivo de
su consulta.

1053. Selecciona en el SIMF en la pestaña del Menú


“Atención integral” el Submenú “Nutrición y
Dietética” y requisita los siguientes recuadros:

 Especialidad

 Motivo de envío

 Ocupación,

 Escolaridad,

 Empresa,

NOTA: Consultar el manual del usuario del SIMF, apartado


de Nutrición y Dietética.

1054. Registra en la opción de “Cédula de evaluación


nutricia” cuando el paciente tiene riesgo de
desnutrición, para pacientes sin riesgo de
desnutrición continúa con el “Registro dietético”.
NOTA 1: Se consideran pacientes con riesgo de desnutrición
los que presentan cualquiera de las siguientes sintomas;
anorexia, pérdida de peso involuntaria, vómitos o diarreas
persistentes, disfagia, pérdida de masa muscular o grasa
subcutánea.

NOTA 2: Hay dos tipos de Cédulas de evaluación nutricia:


para pacientes de 0 a 59 años y para mayores de 60 años.

Paciente sin riesgo de desnutrición

Continúa en la actividad 1062.

Cédula de evaluación nutricia de pacientes


con 60 años y más

Continúa en la actividad 1059.

Cédula de evaluación nutricia


de 0 a 59 años

Página 246 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1055. Selecciona la opción de la “Cédula de Evaluación”
y solicita al paciente, familiar o persona
legalmente responsable, la información para
conformar la “Historia clínica”.

1056. Registra en la “Cédula de Evaluación” los


siguientes datos:

 Alteraciones de peso,

 Ingesta diaria,

 Síntomas gastrointestinales,

 Deterioro funcional.

1057. Realiza la exploración física del paciente para


evaluar y registrar en SIMF evidencias de pérdida
de grasa subcutánea en :

 Bíceps,

 Tríceps,

 Tórax,

y para la pérdida de masa muscular en:

 Sien,

 Clavícula,

 Deltoides,

 Escápula,

 Músculo interóseo,

 Cuádriceps,

y para evaluar edema en alguno de los siguientes:

 Tobillo,

Página 247 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  Sacro,

 Ascitis.

Observa que al concluir el llenado en el sistema,


muestre el mensaje donde especifique el estado
nutricio del paciente evaluado.

1058. Explica y entrega al paciente el resultado de su


evaluación y verifica su comprensión.

Continúa en la actividad 1062.

Cedula de evaluación nutricia de pacientes


con 60 años y más

1059. Abre la “Cédula de evaluación” y solicita al


paciente, familiar o persona legalmente
responsable información para conformar la
“Historia clínica”.

1060. Entrevista al paciente, familiar o persona


legalmente responsable y registra en el apartado
de “Evaluación nutricia” la información de lo
siguiente:

 Pérdida de apetito,

 Pérdida de peso en los últimos 3 meses,

 Pérdida de movilidad,

 Si ha padecido alguna enfermedad aguda o


situación de estrés psicológico en los últimos 3
meses,

 Problemas neuropsicológicos,

 IMC.

NOTA: Observa que el sistema automáticamente le da un


total de puntos y emite un mensaje sobre el estado nutricio
que corresponde al paciente.
Para que la información se guarde, oprima aceptar y cierre
la ventana.

Página 248 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1061. Explica y entrega al paciente el resultado de su
evaluación y verifica su comprensión.

Continúa en la actividad 1062.

Fase 2
Registro dietético

1062. Selecciona en el SIMF la modalidad que


corresponda, según la edad y condición del
paciente y procede conforme al caso:

 Pediátrico y adolescente,

 Adulto,

 Embarazo y lactancia.

Modalidad L.1
Registro dietético pediátrico
y adolescente

Continúa en la actividad 1063.

Modalidad L.2
Registro dietético en Adulto

Continúa en la actividad 1078.

Modalidad L.3
Registro dietético en Embarazo
y Lactancia

Continúa en la actividad 1084.

Modalidad L.1
Registro dietético pediátrico
y adolescente

1063. Consulta y registra en el SIMF en la pestaña


motivo de envío la información que se solicita para
que la información se guarde, oprime agregar y
aceptar.

Página 249 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista NOTA: Puede consultar las notas previas, si el paciente fue
atendido en otras ocasiones.

Fase 1
Evaluación nutricia

1064. Selecciona la pestaña “Evaluación nutricia” en el


SIMF, realiza el siguiente interrogatorio y lo
registra:

 Lugar donde consume alimentos,

 Horario de consumo de alimentos,

 Ingesta de 24 hrs. por alimento y por ración.

NOTA: Observa que el sistema muestre el aporte


nutricional, oprime la opción aceptar para guardar
información. Es necesario que se requisiten todos los datos
de primera vez ya que el sistema los guarda y no podrá
actualizar en las citas subsecuentes.

1065. Analiza la información para evaluar los hábitos


alimentarios del paciente.

1066. Selecciona “Antecedentes socio-económicos” y


registra información en los siguientes rubros:

 Agua potable,

 Drenaje,

 Refrigerador,

Ingresa el número que corresponda a:

 Integrantes de la familia,

 Cuantos adultos,

 Cuantos menores de 18 años,

 Costo diario aproximado para su alimentación

Página 250 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1067. Evalúa la información y la economía del paciente
para considerarlo para el plan de alimentación.

1068. Selecciona en el SIMF “Factores que intervienen”


y registra los siguientes datos:

 Actividad física (tiempo que practica y


frecuencia),

 Alergia o intolerancia a alimentos,

 Consumo de medicamentos,

 Consumo de complementos o suplementos


alimenticios,

 Otros padecimientos.

NOTA: Seleccionará cada catálogo para la captura de los


datos.

1069. Selecciona en el SIMF Interacción fármaco


nutrimento y oprime el medicamento deseado
conforme se despliega el catálogo.

NOTA: Para que la información se guarde, oprime agregar,


aceptar y cierra la ventana.

1070. Evalúa la información para considerarlo en el plan


de alimentación.

1071. Selecciona en el SIMF “Antecedentes


nutricionales” y registra los siguientes datos:

 Estado nutricio,

 Trastornos gastrointestinales,

 Salud dental,

 Vía de alimentación,

 Antecedentes quirúrgicos.

Página 251 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1072. Evalúa la información para considerarla en el plan
de alimentación.

NOTA: Como parte de la consulta se debe proporcionar


informaciona a los padres o responsables de la alimentación
de niños y niñas, para lo cual se realizará apoyo en el
documento “NutrIMSS. Aprendiendo a comer bien. Guia
Tecnica de Educación Nutricional en Primer Nivel de
Atención. Alimentacion saludable en la Infancia”, clave 2250-
006-019 (Anexo 36).

1073. Selecciona “Antecedentes pediátricos y


obstétricos” y registra los siguientes datos:

 Tipo de parto,

 Semanas de gestación,

 Peso al nacer,

 Talla al nacer,

 Tipo de lactancia,

 Duración de la lactancia,

 Biberones que consume al día,

 Edad en que inició la ablactación,

 Edad en la que se integra a la dieta familiar,

 Número de evacuaciones al día,

 Ingesta de alimentos en papilla o picados,

 Sucedáneos de leche materna que está


consumiendo,

 Peso y talla de los padres.

NOTA: Estos datos son para pacientes pediátricos con la


finalidad de analizar el estado nutricio desde su nacimiento,
oprima la opción aceptar y cerrar la ventana.

Página 252 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Fase 2
Perfil antropométrico

Nutricionista Dietista 1074. Informa al paciente, familiar, o persona legalmente


responsable las acciones que llevarán a cabo,
solicita su colaboración y consentimiento para
realizar la medición antropométrica al menor:

 Peso,

 Talla,

 Pliegues cutáneos,

 Circunferencias.

NOTA: En caso de que el paciente, familiar o persona


legalmente responsable no acepte que se realicen las
mediciones antropométricas al menor, dejarlo asentado
como observación en el expediente y continúa en la Fase 3
Auxiliares de Dx y Tx (actividad 1091).

1075. Selecciona la pestaña de “Perfil antropométrico”


en el SIMF y registra los siguientes datos:

 Peso actual,

 Talla actual,

 Perímetro cefálico,

 Circunferencia braquial,

 Pliegues

NOTA: Para que la información se guarde, oprime aceptar y


cierra la ventada.

1076. Compara los resultados con tablas de referencia


vigentes de la OMS por edad y sexo:

 Peso/Edad,

 Talla/Edad,

Página 253 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  Peso/Talla,

 IMC/ Edad,

 Perímetro cefálico,

 Circunferencia braquial.

1077. Selecciona en el SIMF “Graficar” y observa los


resultados en cada consulta de:

 IMC,

 Peso,

 Perímetro cefálico.

NOTA: En estas graficas se podrá observar la evolución del


paciente.

Continúa en la actividad 1091.

Modalidad L.2
Registro dietético en Adulto

1078. Selecciona en el SIMF el Menú “Atención integral”


el Submenú “Nutrición y Dietética” y requisita los
siguientes recuadros:

 Ocupación,

 Escolaridad,

 Empresa,

e identifica el motivo de envío.

NOTA: En la opción de “Registro dietético Adulto” registra el


control nutricio de pacientes de 19 años en adelante.

Fase 1
Evaluación Nutricia

1079. Ejecuta actividades de Evaluación nutricia.

Página 254 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista NOTA: Las actividades relativas a la evaluación nutricia se
encuentran en el Capítulo 2 del presente procedimiento
(actividades 1064 a 1073) son las mismas actividades que
aplican para paciente pediátrico y adolescente.

Fase 2
Perfil antropométrico

1080. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable las acciones que llevará a cabo,
solicita su colaboración y consentimiento para
realizar la medición antropométrica:

 Peso,

 Talla,

 Pliegues cutáneos,

 Circunferencias.

1081. Abre en el SIMF la pestaña “Perfil antropométrico”


y registra los siguientes datos:

 Peso actual,

 Talla actual,

 Circunferencia media de brazo,

 Circunferencia de muñeca,

 Circunferencia de cintura

 Circunferencia de cadera

 Pliegues cutáneos,

Observa que el sistema muestre la información


ideal de:

 Peso ideal,

 Talla,

Página 255 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  Complexión,

 Índice cintura cadera,

 IMC,

 Pliegues.

1082. Evalúa la información antropométrica con los datos


de referencia vigentes.

1083. Selecciona en el SIMF “Graficar” y observa los


resultados de peso por consulta.

NOTA: En esta gráfica podrá observar la evolución del


paciente, no olvidar cerrar la ventana, para que la
información se guarde, oprime aceptar.

Continúa en la actividad 1091.

Modalidad L.3

Registro dietético en Embarazo


y Lactancia

1084. Selecciona en el SIMF el Menú “Atención integral”


el Submenú “Nutrición y Dietética” y requisita los
siguientes recuadros:

 Ocupación,

 Escolaridad,

 Empresa,

 Identifica el motivo de envío.

1085. Abre y registra en la pestaña “Registro dietético


Embarazo y Lactancia” el control nutricio de
pacientes en etapa de Embarazo y Lactancia.

Fase 1
Evaluación Nutricia

Página 256 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1086. Ejecuta actividades de Evaluación nutricia.

NOTA: Las actividades relativas a la evaluación nutricia se


encuentran propias del presente en el Capítulo 2 del
presente procedimiento (actividades 1064 al 1073 son las
mismas actividades que aplican para paciente pediátrico y
adolescente).
Fase 2
Perfil Antropométrico

1087. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable las acciones que llevará a cabo,
solicita su colaboración y consentimiento para la
medición antropométrica:

 Peso,

 Talla.

1088. Abre la pestaña “Perfil antropométrico” y registra


los siguientes datos:

 Peso actual,

 Talla,

 Semanas de gestación,

1089. Verifica que el sistema muestre los requerimientos


nutricionales de kilocalorías, para considerarlo en
su plan de alimentación.

1090. Oprime “Graficar” y observa los resultados de


“Peso por consulta”.

NOTA: En esta gráfica podrá observar la evolución del


paciente, cierre la ventada para que la información se
guarde, oprima aceptar.

Fase 3
Auxiliares de Dx y Tx

1091. Selecciona el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”,


considera los resultados de los estudios de
Laboratorio para otorgar el tratamiento nutricio.

Página 257 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1092. Valora los resultados para ser considerados en la
indicación del plan de alimentación.

Fase 4
Diagnóstico nutricional

1093. Selecciona y abre en el SIMF la Pestaña de


“Diagnóstico nutricional”, registra el Diagnóstico
nutricional y el o los padecimientos y la opción que
corresponda primera vez o subsecuente.

NOTA: En cada atención selecciona la opción primera vez


o subsecuente:

Primera Vez: Registra a las pacientes que no han acudido


en el período gestacional actual o según el caso a los
pacientes que nunca han acudido a la atención individual o
a aquellos que tuvieron una anterior en un periodo mayor a
12 meses.

Subsecuente: Registra a las pacientes que ya tuvieron una


atención individual en el mismo período gestacional o en su
caso a los pacientes que ya tuvieron una atención individual
en un período menor a 12 meses.

Fase 5
Plan de manejo

1094. Selecciona y abre en el SIMF la pestaña de “Plan


de manejo” para el cálculo de kilocalorías a
otorgar y realiza los ajustes de acuerdo a:

 Diagnóstico médico,

 Evaluación de ingesta,

 Antropometría realizada,

 Antecedentes y

 Resultados de laboratorio.

1095. Registra las raciones a otorgar en cada tiempo de


comida de acuerdo al cálculo de kilocalorías.

Página 258 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1096. Registra en el recuadro “Recomendaciones” a
texto libre las observaciones relevantes al
tratamiento nutricio.

1097. Selecciona la opción Nota inicial y registra los


siguientes datos:

 Motivo por el que acude a control nutricio,

 Información relevante de la ingesta alimentaria


que encontró durante la entrevista,

 Exploración física y nutricional,

 Evaluación de perfil antropométrico,

 Tipo de plan alimentario,

 Pronóstico,

 Sugerencia,

e imprime el “Plan de alimentación”.

NOTA: La nota inicial es el resumen de la evaluación clínico


nutricional que servirá para otros servicios en el manejo del
tratamiento integral del paciente.

1098. Entrega al paciente, familiar, o persona legalmente


responsable el “Plan de alimentación” explica su
contenido y verifica su comprensión.

1099. Acuerda con el paciente, familiar, o persona


legalmente responsable la cita subsecuente y
agenda en el submenú “Agenda de citas” en
pestaña “Nueva cita” y localiza el nombre del
paciente.

1100. Registra la fecha y hora de la próxima cita en la


“Cartilla Nacional de Salud” del paciente.

1101. Verifica junto con el paciente el día y la hora de la


próxima cita registrada en la “Cartilla Nacional de
Salud” y la devuelve al paciente.

Página 259 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Etapa IV
Atención subsecuente

Nutricionista Dietista 1102. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable lo siguiente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía.

Verifica identidad y los regresa.

NOTA: Subsecuente: Registra como subsecuente a los


pacientes que ya tuvieron una atención individual en un
período menor a 12 meses

1103. Selecciona al paciente en la agenda de citas.

1104. Abre Menú “Atención integral” el Submenú


“Nutrición y Dietética” y consulta las “Notas el
registro dietético”, determina actualizar las
siguientes pestañas:

 Motivo de envío y
 Evaluación nutricia

Si necesita actualizar pestañas

1105. Ejecuta actividades de Evaluación nutricia.

NOTA: Las actividades relativas a la evaluación nutricia se


encuentran en el Capítulo 2 del presente procedimiento
(actividades 1064 a 1073).

Continúa en la actividad 1107.

No necesita actualizar pestañas

1106. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable las acciones que llevarán a cabo,
solicita su colaboración y consentimiento para
realizar las mediciones que correspondan a su
edad.

Página 260 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1107. Abre la pestaña “Perfil antropométrico” y actualiza
la información.

NOTA: Esta pestaña se tiene que actualizar en cada


atención.

1108. Compara la información antropométrica con los


datos de referencia vigentes de acuerdo con edad
y sexo.

1109. Evalúa la evolución de las mediciones


antropométricas.

1110. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la evolución de las mediciones
antropométricas.

1111. Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, considera


los últimos resultados de los estudios de
Laboratorio para actualizar el tratamiento nutricio.

1112. Selecciona la Pestaña de diagnóstico nutricional y


elije subsecuente.

NOTA: Subsecuente: Registra como subsecuente a los


pacientes que ya tuvieron una atención individual en un
período menor a 12 meses.

1113. Selecciona la opción “Plan de manejo”, identifica


la evolución nutricia y en caso necesario actualiza
cálculo de Kilocalorías a otorgar, de acuerdo a:

 Diagnóstico médico,

 Diagnóstico nutricional,

 Evolución de ingesta,

 Antropometría realizada,

 Antecedentes y

 Resultados de Laboratorio

Página 261 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1114. Actualiza en caso necesario las raciones en los
tiempos de comida conforme al cálculo de
kilocalorías a otorgar.

1115. Actualiza y registra en el recuadro


“Recomendaciones” a texto libre las
observaciones relevantes sugeridas al tratamiento
nutricio.

1116. Abre la opción de “Evolución” y registra los


siguientes datos:

 Seguimiento al tratamiento nutricional

 Cambios observados en la somatometría.

 Resultado de estudios de Laboratorio, y

 Plan de manejo nutricio.

 Imprime el “plan de alimentación

NOTA: Las notas de evolución son el resumen del


seguimiento de la evaluación clínico nutricional que servirá
de consulta para otros servicios en el manejo del
tratamiento integral del paciente.

1117. Entrega al paciente, familiar, o persona legalmente


responsable, el “Plan de alimentación”, explica su
contenido de manera clara y comprensible.

NOTA: Verifica su comprensión y en su caso refuerza la


información que brinda al paciente.

1118. Acuerda con el paciente, familiar o persona


legalmente responsable la nueva cita subsecuente
y el intervalo de la misma de acuerdo al caso o si
la circunstacia lo permite determina el Alta del
paciente.
Etapa V
Alta al paciente

1119. Registra alta del paciente, selecciona en la


pestaña “Diagnóstico Nutricional” el recuadro
“Alta” con los siguientes datos:

Página 262 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista  Motivo de alta,

 Diagnóstico nutricional,

 Esquema de manejo nutricional,

 Kilocalorías indicadas de inicio,

 Ajuste de kilocalorías.

1120. Establece para su estado nutricio:

 Tipo de esquema a continuar,

 En caso necesario, enviar para su


incorporación a grupos educativos de otros
servicios de la UMF.

NOTA: Para que la información se guarde, oprime aceptar y


cierra la ventada.

1121. Valora envío a otros servicios de la UMF con


“Solicitud UMF (4-30-200)”.

1122. Abre el Menú “Auxiliares de Dx y Tx”, selecciona


“Solicitud UMF (4-30-200)” y requisita para el
envío y concluye procedimiento.

NOTA: para realizar esta acción realiza actividades del


capitulo 1 de este procedimiento Modalidad G Referencia a
los servicios en la UMF (actividades 276 a la 279).

Participación en actividades educativas


de la UMF

1123. Otorga las sesiones de educación nutricional en


otros grupos de la UMF con apego a lo normado.

NOTA: Lo normado es la participación del Nutricionista


Dietista en Pasos por la Salud y lo que se instruya a través
de la normativa de Nutrición de Nivel Central.

1124. Identifica al paciente de alto riesgo, en las


sesiones educativas y los cita a la consulta
nutricional individual.

Página 263 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Nutricionista Dietista 1125. Registra nominalmente en “Formato RAIS” los
derechohabientes con las claves
correspondientes, identificados en las sesiones
educativas.

1126. Asiste a las reuniones de trabajo y de capacitación


a las que sea convocada en el ámbito de su
competencia.

1127. Realiza actividades del programa de capacitación


de la Unidad con los temas en evaluación del
estado de nutrición, alimentación correcta, entrega
informada de la “Cartera o Cartilla de Alimentación
correcta y Actividad Física” y en otros temas del
ámbito de su competencia.

1128. Registra en el “Informe de Productividad del


servicio de Nutrición en el Primer Nivel” el
personal de salud que fue capacitado y número de
asistentes y concluye procedimiento.

Modalidad M
Servicio de Psicología

1129. Procede conforme al caso, Atención psicológica en


consultorio de UMF o en Atención Médica
Continua o Urgencias.

Modalidad M.2
Atención psicológica en Atención Médica
Continua o Urgencias

Continúa en la actividad 1172.

Modalidad M.1
Atención Psicológica en consultorio de UMF

Etapa I
Solicitud de Consulta Psicológica

Asistente Médica o 1130. Atiende al paciente, familiar o persona legalmente


Auxiliar Universal de Oficinas o responsable quien solicita cita por vía telefónica o
Psicólogo Clínico en forma prescencial.

Página 264 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica o NOTA: Los pacientes derechohabientes pueden solicitar
Auxiliar Universal de Oficinas o atención directa en los servicios de Estomatología,
Psicología, Nutrición y Dietética y Trabajo Social, de
Psicólogo Clínico acuerdo al Artículo 67 del Reglamento de Prestaciones
Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En forma presencial

Continúa en la actividad 1133.

Vía telefónica

1131. Abre Agenda de citas y solicita la siguiente


información:

 Número de Seguridad Social

 Nombre de derechohabiente para quien se


solicita la cita.

 Si es enviado por otro servicio con “Solicitud


UMF (4-30-200)”.

1132. Acuerda con el paciente, familiar o persona


legalmente responsable el día y la hora que se
agenda la cita y realiza las siguientes acciones:

 Registra la fecha y hora de la cita en agenda de


citas.

 Solicita que se anote con en la “Cartilla


Nacional de Salud” del paciente, la fecha y hora
de la cita.

 Solicita presentar el día de su cita “Cartilla


Nacional de Salud”, “Credencial ADIMSS” o
“Identificación oficial” con fotografía del
paciente, y si es derivado por el Médico Familiar
u otra Unidad: “Solicitud UMF (4-30-200)” o
“Nota de atención médica”, clave 2250-022-008
(Anexo 20) o “Referencia (4-30-8)” o
“Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”

 Informa:

Página 265 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica o - Deberá acudir con acompañante: menor
Auxiliar Universal de Oficinas o de edad, adulto mayor dependiente,
Psicólogo Clínico discapacitado.

- Acudir 15 minutos antes de la hora


concertada.

- En caso de no acudir a la hora


concertada, su cita será cancelada al
minuto siguiente.

- En caso de no poder acudir a su cita se


le solicita cancelarla hasta una hora
previa.

Continúa en la actividad 1134.

En forma presencial
1133. Acuerda con el paciente, familiar o persona
legalmente responsable la fecha y hora de la cita y
realiza las siguientes acciones:

 Solicita:

- “Cartilla Nacional de Salud”,

- “Credencial ADIMSS”, o

- “Identificación oficial” con fotografía,


verifica identidad y regresa,

- Si es derivado por el Médico Familiar u


otra Unidad: “Solicitud UMF (4-30-200)”
o “Nota de Atención Médica”, clave
2250-022-008 (Anexo 20) o “Referencia
(4-30-8)” o “Referencia-
contrareferencia 4-30-8/98”

 Transcribe los datos del paciente en la “Agenda


de citas”,

 Registra la fecha de la cita en la “Cartilla


Nacional de Salud”,

Página 266 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica o  Regresa al paciente, familiar o persona
Auxiliar Universal de Oficinas o legalmente responsable la “Cartilla Nacional de
Psicólogo Clínico Salud”,

 Indica que acuda con 15 minutos de


anticipación de la hora de su cita.

 Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que en caso de
modificación de su cita lo notifique como
máximo de una hora previa.

 Informa al paciente, familiar o persona


legalmente responsable que será cancelada su
cita en caso de no acudir a la hora programada.

Etapa II
Recepción del paciente citado
1134. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente
responsable, le solicita lo siguiente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía.

1135. Identifica en la “Agenda de citas” la fecha y hora


en que se programó la cita para su atención
psicológica.

No coincide la fecha de la cita

1136. Indica al paciente, familiar o persona legalmente


responsable, que la fecha de la cita no
corresponde, devuelve su “Cartilla Nacional de
Salud” y le orienta sobre la fecha de su cita.

Continúa en la actividad 1134.

Si coincide la fecha de la cita

Página 267 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Asistente Médica o 1137. Identifica en Agenda de citas que se encuentre el
Auxiliar Universal de Oficinas o nombre del paciente programado para atención
Psicólogo Clínico psicológica, cambia su estatus a confirmado o
requisita en el “Registro de Atención Integral de la
Salud”, (RAIS) los datos del paciente.

1138. Solicita al paciente, familiar o persona legalmente


responsable esperar a que le llamen para recibir
atención.
Etapa III
Atención Psicológica

1139. Procede conforme al caso, consulta de primera


vez o subsecuente

Modalidad A
Consulta de primera vez

Continúa con la actividad 1140.

Modalidad B
Segunda Consulta subsecuente

Continúa con la actividad 1154.

Modalidad C
Tercer consulta y subsecuentes

Continúa con la actividad 1158.

Modalidad A
Consulta de primera vez

Psicólogo Clínico 1140. Prepara el consultorio con material al inicio de la


jornada.

1141. Recibe al paciente, si aplica el caso, con familiar o


persona legalmente responsable y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación Oficial” con fotografía.

Página 268 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico  “Solicitud UMF (4-30-200)” o

 “Nota de atención médica”, clave 2250-022-008


(Anexo 20) o

 “Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”

1142. Realiza entrevista inicial con el paciente, familiar o


persona legalmente responsable, con el fin de
obtener información relevante.

1143. Explora el estado mental del paciente, realiza


historia psicológica, con el fin de obtener
información relevante para conformar una
impresión diagnóstica y registra la información.

NOTA: El Psicólogo Clínico, valorará de la información


proporcionada por el paciente la cual debe ser considerada
como confidencial.

1144. Determina si es necesario utilizar instrumentos de


evaluación.

No es necesario utilizar instrumentos de


evaluación
1145. Prescribe plan de tratamiento con tiempos
determinados y lo consigna en el expediente.
Archiva temporalmente la “Carpeta del paciente”
en el guarda visible del consultorio.

NOTA: Para elaborar el plan de tratamiento, el Psicólogo


Clínico utilizará la última hora de su jornada de trabajo.

1146. Establece con el paciente y de ser pertinente con


el familiar o persona legalmente responsable el
“Contrato terapéutico” con énfasis en el plan de
tratamiento prescrito en “Plan de tratamiento de
psicología clínica”.

Continúa en la actividad 1149.

Si es necesario utilizar instrumentos de


evaluación

Página 269 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico 1147. Selecciona de acuerdo a las condiciones del
paciente, el(los) instrumento(s) de evaluación
contenido(s) en el “Catálogo” vigente.

1148. Aplica los instrumentos de evaluación.

1149. Programa cita subsecuente, de ser necesario, para


continuar con la valoración psicológica.

No se requiere cita Subsecuente

Continúa en la actividad 1162.

Si se requiere cita Subsecuente

1150. Consulta la “Agenda de citas”, identifica la fecha y


la hora más próxima en que puede otorgar la cita
subsecuente.

1151. Registra los datos del paciente en la “Agenda de


citas”.

1152. Solicita al paciente o familiar o persona legalmente


responsable la “Cartilla Nacional de Salud” y
registra la fecha de la cita.

1153. Regresa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable la “Cartilla Nacional de Salud” e
indica que acuda con 15 minutos de anticipación
de la hora de su cita.

Continúa en actividad 1139.

Modalidad B
Segunda Consulta subsecuente

1154. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


responsable y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”,

 “Identificación oficial” con fotografía

Página 270 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico verifica identidad y regresa.

1155. Identifica en agenda de citas el nombre del


paciente programado para la atención y cambia su
estatus a confirmado o transcribe en el “Registro
de Atención Integral de la Salud”, (RAIS).

1156. Extrae del guarda visible del consultorio, la


“Carpeta del paciente” e identifica en el
instrumento de evaluación qué “Carpeta del
paciente” corresponde aplicar al paciente.

1157. Aplica el(los) instrumento(s) de evaluación


seleccionado(s), elabora en “Nota de atención
médica”, clave 2250-022-008 (Anexo 20)
resultados, informe psicológico y Plan de
tratamiento de Psicología clínica.

NOTA: Para elaborar el informe psicológico, el Psicólogo


Clínico utilizará la última hora de su jornada de trabajo.

Continúa con la actividad 1162.

Modalidad C
Tercer consulta y subsecuentes

Asistente Médica o 1158. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


Auxiliar Universal de Oficinas o responsable y realiza acciones:
Psicólogo Clínico
 Solicita

- “Cartilla Nacional de Salud”,


- “Credencial ADIMSS” o
- “Identificación oficial” con fotografía.

 Verifica fecha, hora de cita e identidad del


paciente.

 Informa la hora en que será atendido.

Psicólogo Clínico 1159. Solicita a la Asistente Médica o Auxiliar Universal


de Oficina o en su caso al paciente mismo que
pase al consultorio.

Página 271 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico 1160. Identifica en “Agenda de citas” o en el “Registro de
Atención Integral de la Salud”, (RAIS) el nombre
del paciente programado para Atención
psicológica.

1161. Realiza atención correspondiente y aplica


diferentes técnicas de intervención para lograr el o
los objetivos definidos en el “Plan de tratamiento
de psicología clínica”

1162. Redacta evolución, diagnóstico y pronóstico así


como la valoración del logro de objetivos del
tratamiento de la atención psicológica en
“Expediente clínico electrónico del SIMF” o en la
“Nota de atención médica”, clave 2250-022-008
(Anexo 20).

No logra los objetivos

Continúa con la actividad 1166.

Sí logra los objetivos

1163. Elabora resumen clínico en la hoja de “Nota de


atención médica”, clave 2250-022-008 (Anexo 20)
o en “Nota médica del expediente clínico
electrónico” o “Referencia-contrareferencia 4-30-
8/98”, en la que consigna el logro de los objetivos
del tratamiento del paciente y su alta del servicio.

NOTA: Se valora el alta del paciente por curación,


defunción, mejoría, máximo beneficio o por incumplimiento
a las citas en el servicio de Salud Mental en un máximo de 3
citas durante su diagnóstico y tratamiento.

1164. Imprime o requisita “Solicitud UMF (4-30-200)”,


“Nota de atención médica”, clave 2250-022-008
(Anexo 20) o “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-
contrareferencia 4-30-8/98 y entrega a paciente,
familiar o persona legalmente responsable.

1165. Informa al paciente, familiar o persona legalmente


responsable acuda con su Médico Familiar y
entregue los documentos requisitados y concluye
procedimiento.

Página 272 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No logra los objetivos

Psicólogo Clínico 1166. Elabora resumen clínico “Nota de atención


médica”, clave 2250-022-008 (Anexo 20) en la que
consigna la falta de logros de los objetivos del
tratamiento del paciente y acuerda las acciones
necesarias, para dar cumplimiento al plan y
“Contrato terapéutico” así como, en su caso, la
necesidad de valoración por otro servicio de la
UMF con “Solicitud UMF (4-30-200)”:

 Ordinaria o urgente,

 Primera vez o subsecuente,

 Servicio al que se envía,

 Motivo de envío.

1167. Firma con tinta de color azul la “Solicitud UMF (4-


30-200)”, entrega al paciente, familiar o persona
legalmente responsable y le orienta para que
acuda al servicio o módulo indicado.

1168. Identifica si requiere ser valorado en otra unidad


médica o en Hospital Psiquiátrico.

Si requiere valoración en otra Unidad Médica


u Hospital Psiquiátrico

1169. Elabora “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-


contrareferencia 4-30-8/98” con información en los
siguientes recuadros:

 Urgente,

 Ocasión del servicio,

 Primera vez, o Subsecuente

Página 273 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico 1170. Entrega al paciente, familiar o persona legalmente
responsable el formato “Referencia (4-30-8)” o
“Referencia-contrareferencia 4-30-8/98”, y orienta
para que acuda a Unidad Médica Hospitalaria de
segundo nivel u Hospital Psiquiátrico, se realiza
seguimiento con valoración de “Referencia-
contrareferencia 4-30-8/98” y concluye
procedimiento.

No requiere valoración en otra Unidad Médica


u Hospital Psiquiátrico

1171. Valora el logro de los objetivos planteados en el


“Plan terapéutico de psicología clínica”.

Continúa con la actividad 1163.

Modalidad M.2
Atención psicológica en Atención Médica
Continua o Urgencias

1172. Recibe del Médico familiar o Médico No Familiar


del servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias, la “Solicitud UMF (4-30-200)”, analiza
el motivo de la interconsulta y acude al lugar
requerido a la brevedad posible.

1173. Localiza al Médico del Servicio de Atención


Médica Continua o del Servicio de Urgencias, se
presenta y le muestra la “Solicitud UMF (4-30-
200)”.

Médico Familiar 1174. Recibe al Psicólogo Clínico, comenta el motivo por


el que se solicitó su interconsulta y en su caso le
permite el acceso a la “Nota de atención médica”,
clave 2250-022-008 (Anexo 20).

Psicólogo Clínico 1175. Acude a donde se encuentra el paciente, lo


identifica y se presenta con él.

1176. Valora el estado psicológico del paciente y realiza


intervención en crisis para reducir riesgos
emocionales y/o físicos.

Página 274 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico 1177. Establece diagnóstico y pronóstico presuncional o
de certeza.

1178. Otorga educación para la salud al paciente, y en


su caso, al familiar o persona legalmente
responsable, para prevenir complicaciones y
mejorar su calidad de vida.

1179. Identifica si el paciente es víctima de violencia


reciente, especialmente si pertenece a grupos
vulnerables.

No es víctima de violencia reciente

Continúa en la actividad 1181.

Si es víctima de violencia reciente

1180. Reporta al Médico del servicio de Atención Médica


Continua o del servicio de Urgencias la probable
existencia de una situación de violencia, a fin de
coadyuvar a realizar lo conducente para su
protección.

NOTA: Se ejecutan actividades propias de aviso al


Ministerio Público, las actividades correspondientes se
encuentran en el Capitulo 1 del presente procedimiento (de
la 589 a la 590).

Continúa en la actividad 1181.

No es víctima de violencia reciente

1181. Identifica con base en su impresión diagnóstica si


el paciente requiere atención de otro servicio.

Si requiere atención de otro servicio

1182. Propone al Médico del servicio de Atención Médica


Continua o del servicio de Urgencias que solicite
la interconsulta correspondiente.

Continúa en la actividad 1186.

Página 275 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
No requiere atención de otro servicio

Psicólogo Clínico 1183. Identifica si es conveniente que el paciente y su


familia se integren a otras instancias
institucionales o extrainstitucionales que puedan
beneficiarlos en el manejo de su problemática.

Si es conveniente que se integren


a otras instancias

1184. Informa al Médico del servicio de Atención Médica


Continua o del servicio de Urgencias la pertinencia
de que el paciente y su familia sean derivados a
otras Instancias Institucionales o
Extrainstitucionales.

Continúa en la actividad 1186.

No es conveniente que se integren


a otras instancias

1185. Identifica si el paciente requiere atención en otra


unidad médica o en Hospital Psiquiátrico.

Si requiere

1186. Sustenta con el Médico del servicio de Atención


Médica Continua o del servicio de Urgencias la
conveniencia de derivarlo.

Médico del servicio de Atención 1187. Realiza acciones correspondientes para la


Médica Continua o del servicio derivación del paciente a otros servicios de la
de Urgencias UMF, otras Instancias Institucionales o
Extrainstitucionales o a otra unidad médica u
Hospital Psiquiátrico segun corresponda.

Continúa en la actividad 1188.

No requiere

Psicólogo Clínico 1188. Comenta con el Médico del servicio de Atención


Médica Continua o del servicio de Urgencias el
resultado de su intervención.

Página 276 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Psicólogo Clínico 1189. Redacta la “Nota de atención psicológica” de la
interconsulta y la incorpora en la “Carpeta del
paciente”.

1190. Registra su productividad en el “Registro de


Atención integral de la Salud”, (RAIS).

1191. Entrega la hoja RAIS al final de la jornada a la


Coordinadora de Asistentes Médicas y concluye
procedimiento.

Modalidad N
Servicio de Trabajo Social

1192. Procede conforme al caso.

Intervenciones de Trabajo Social

Continúa en la actividad 1203.

Atención de Trabajo Social en


la atención médica del paciente

Etapa I
Solicitud y recepción en el
Servicio de Trabajo Social

Trabajadora Social o 1193. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


Trabajador Social Clínico responsable derivado por el Médico Familiar con
“Solicitud UMF (4-30-200)” o por alguno de los
integrantes del equipo de salud o en forma
espontánea que requiere intervención social.

NOTA: Los derechohabientes pueden solicitar atención


directa en los servicios de Estomatología, Psicología,
Nutrición y Dietética y Trabajo Social, de acuerdo al Artículo
67 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

1194. Abre en el SIMF el Menú “Agenda de citas” en el


Submenú "Consultas” en la opción “DN/TS” la
pestaña “Nueva cita” y realiza lo siguiente:

 Solicita:

Página 277 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o - “Cartilla Nacional de Salud”,
Trabajador Social Clínico
- “Credencial ADIMSS” o

- “Identificación oficial” con fotografía y

- “Solicitud UMF (4-30-200)”

 Verifica identidad y regresa documentos de


identificación.

 Registra en el SIMF datos del paciente para la


nueva cita.

NOTA: En caso de no contar con el SIMF registra las


actividades en formatos institucionales vigentes.

Etapa II
Atención del paciente
1195. Realiza la “Entrevista inicial” al paciente e
identifica las acciones de intervención de acuerdo
al “Mapa de Procesos de Trabajo Social en
Unidades Médicas”.
NOTA: Los mapas de procesos de Trabajo Social en
Unidades Médicas se encuentran en la “Guía Técnica para
la operación y acciones de Trabajo Social en Unidades
Medicas del Primer Nivel de Atención”, clave 2250-006-007
(Anexo 8).

Trabajadora Social o 1196. Realiza “Estudio Social Médico” en los casos que
Trabajador Social Clínico así lo requieran de acuerdo a la problemática
social que se identifique o cuando se solicite por
indicación médica.

1197. Informa resultados de la intervención social al


Médico correspondiente.

1198. Determina con base a su diagnóstico social, el


plan de tratamiento social para su seguimiento.

1199. Informa al Jefe de Trabajo Social, los resultados


obtenidos y las actividades realizadas.

Página 278 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Trabajo Social 1200. Recibe los resultados del “Estudio Social Médico”
de casos, para la toma de decisiones, y valora las
actividades realizadas.

1201. Hace observaciones al “Estudio Social Médico y le


informa a la Trabajadora Social o Trabajador
Social Clínico.

Trabajadora Social o 1202. Recibe del Jefe de Trabajo Social las


Trabajador Social Clínico observaciones del “Estudio Social Médico” y si hay
modificaciones las lleva a cabo y archiva los
resultados en su minutario y concluye
procedimiento.

Intervenciones de Trabajo Social

1203. Recibe cuando corresponda, la “Solicitud UMF (4-


30-200)” del Médico Familiar de acuerdo a
prioridad y motivo de envío o identifica el proceso
que requiere ejecutarse como parte de las
funciones propias del servicio de Trabajo Social.

1204. Realiza las actividades que correspondan a cada


caso según la modalidad que corresponda y
registra las mismas en el “Expediente clínico
electrónico” o en formatos institucionales:

Modalidad N.1
Investigación Social

Continúa en la actividad 1205.

Modalidad N.2
Proceso de Educación para la Salud

Continúa en la actividad 1216.

Modalidad N.3
Reintegración a Control Médico Social

Continúa en la actividad 1237.

Modalidad N.4
Reintegración a consulta de Medicina Familiar

Página 279 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o Continúa en la actividad 1252.
Trabajador Social Clínico
Modalidad N.5
Reintegración a Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud

Continúa en la actividad 1273.

Modalidad N.6
Intervención Social en Salud en el Trabajo

Continúa en la actividad 1285.

Modalidad N.7
Reintegración a Proceso Educativo CADIMSS

Continúa en la actividad 1298.

Modalidad N.8
Apoyo Social

Continúa en la actividad 1318.

Modalidad N.9
Visita domiciliaria

Continúa en la actividad 1323.

Modalidad N.10
Coordinación intra y extrainstitucional

Continúa en la actividad 1338.

Modalidad N.1
Investigación Social

1205. Identifica y analiza las condiciones socio-médicas


que influyen en el proceso salud-enfermedad del
paciente, a través de sus tres vertientes:

 Investigación de casos, (“Estudios Sociales


Médicos”),
 Investigación socio-médica. (“Estudios de
Investigación”).

Página 280 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o  Investigación del Servicio (“Satisfacción y
Trabajador Social Clínico Servicio de Trabajo Social”).

1206. Realiza “Estudio Social Médico”, identifica y


analiza las condiciones socio-médicas que
influyen en el proceso salud-enfermedad del
paciente.

1207. Selecciona en el SIMF en la pestaña “Estudio


Social Médico” y llena la siguiente información:

 Datos Generales,

 Datos Familiares,

 Vivienda,

 Diagnóstico,

 Plan y Tratamiento Social.

1208. Aplica la metodología de casos para identificar


factores sociales que interfieren en la salud-
enfermedad del paciente.

NOTA: El proceso se describe en la “Guía Técnica para la


operación y acciones de Trabajo Social en Unidades
Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-007
(Anexo 8).

1209. Analiza el resultado del “Estudio Social Médico” e


identifica a los pacientes que ameriten continuidad
de la atención social o apoyo en otro nivel.

1210. Informa los resultados al Jefe de Trabajo Social.

Jefe de Trabajo Social 1211. Recibe los resultados del “Estudio Social Médico”
de casos, para la toma de decisiones de manera
coordinada analiza la información

1212. Informa a la Trabajadora Social o Trabajador


Social Clínico de las actividades a realizar.

Página 281 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1213. Recibe del Jefe de Trabajo Social, las
Trabajador Social Clínico observaciones y actividades acordadas a realizar
y programa las actividades complementarias para
su cumplimiento.

Trabajador Social Clínico 1214. Coadyuva y elabora “Protocolos de investigación”


de los factores sociales que interfieren en el
proceso salud-enfermedad.

1215. Promueve la publicación y la difusión de las


investigaciones desarrolladas, así como la
utilización de los resultados en la operación y
concluye procedimiento.

Modalidad N.2
Proceso de Educación para la Salud

Trabajadora Social o 1216. Identifica en el formato “Solicitud UMF (4-30-200)”


Trabajador Social Clínico la indicación del Médico Familiar así como el
motivo de envío del paciente.

NOTA: Identifica si la intervención será individualizada


(difusión, promoción, consejería o Educación
individualizada) o grupal a través de algunas Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud (EEPS) institucionales
vigentes de acuerdo a la “Guía Técnica para la operación y
acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer
Nivel de Atención”, 2250-006-007 (Anexo 8).

1217. Comenta con el paciente, familiar o persona


legalmente responsable la conveniencia de
integrarse a un grupo educativo de acuerdo a las
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
(EEPS) institucionales vigentes.

No acepta integración a grupo educativo

1218. Realiza una intervención individualizada del caso.

NOTA: Esta actividad se realiza como lo describe la “Guía


Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en
Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-
007 (Anexo 8).

Continúa en la actividad 1221.

Página 282 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Acepta integración a grupo educativo

Trabajadora Social o 1219. Programa cita y se explica el objetivo de la


Trabajador Social Clínico estrategia educativa.

1220. Agenda en “Nota de trabajo social” en SIMF y en


los formatos que correspondan según el grupo
educativo.

NOTA: Esta actividad se realiza como lo describe la “Guía


Técnica para la operación y acciones de las Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006
(Anexo 37).

Continúa en la actividad 1221.

Etapa I
Actividades de educación

1221. Elabora “Calendario de sesiones educativas”.

NOTA: Los formatos y actividades del proceso educativo


grupal de Trabajo Social se describen en la “Guía Técnica
para la operación y acciones de las Estrategias Educativas
de Promoción de la Salud” clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1222. Integra, programa y coordina los grupos


educativos de acuerdo a las EEPS.

1223. Desarrolla las sesiones educativas con temas de


su competencia.

NOTA: Las actividades a realizar dentro de cada sesión


educativa se describen en la “Guía Tecnica para la
operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1224. Registra a los derechohabientes en la “Agenda


grupal” manual o electrónica de acuerdo al grupo
específico para el registro de asistencia el día de
la sesión.

NOTA: En complemento a los sistemas electrónicos de


información se utilizarán los formatos del proceso educativo
grupal de Trabajo Social descritos en la “Guía Técnica para
la operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

Página 283 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1225. Registra en la “Cartilla Nacional de Salud” la fecha,
Trabajador Social Clínico lugar y hora de la cita e informa al
derechohabiente, familiar o persona legalmente
responsable sobre la importancia de asistir al
grupo educativo de las EEPS y la
corresponsabilidad para el autocuidado de la
salud.
Etapa II
Día de la sesión

1226. Solicita al derechohabiente, familiar o persona


legalmente responsable su “Cartilla Nacional de
Salud” y registra su asistencia en la “Agenda
grupal” manual o electrónica”.

NOTA: En complemento a los sistemas electrónicos de


información se utilizarán los formatos del proceso educativo
grupal de Trabajo Social descritos en la “Guía Técnica para
la operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud” clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1227. Se presenta ante el grupo y da la bienvenida.

1228. Realiza técnicas de integración grupal y de


intervención social de acuerdo al perfil del grupo.

NOTA: Las actividades a realizar dentro de cada sesión


educativa se describen en la “Guía Tecnica para la
operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1229. Propicia conductas de autocuidado para la salud


de los integrantes del grupo y su familia.

NOTA: Las actividades a realizar dentro de cada sesión


educativa se describen en la “Guía Tecnica para la
operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1230. Coordina las actividades en cada sesión


educativa, propiciando la participación individual y
grupal.

NOTA: Las actividades a realizar dentro de cada sesión


educativa se describen en la “Guía Tecnica para la
operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

Página 284 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1231. Participa con temas relacionados con los factores
Trabajador Social Clínico sociales que inciden en las condiciones de salud
de la población derechohabiente.

1232. Realiza el cierre de la sesión, da las gracias a los


asistentes y orienta sobre la importancia de asistir
a la próxima sesión y hasta concluir el ciclo
educativo de las EEPS.

NOTA: Las actividades al término de cada sesión educativa


se describen en la “Guía Tecnica para la operación y
acciones de las Estrategias Educativas de Promoción de la
Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1233. Elabora la “Crónica grupal” manual o electrónica.


NOTA: En complemento a los sistemas electrónicos de
información se utilizarán los formatos del proceso educativo
grupal de Trabajo Social descritos en la “Guía Técnica para
la operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud” clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1234. Realiza el análisis del impacto del proceso


educativo de la EEPS “Pasos por la Salud” en el
Índice de Masa Corporal (IMC).

NOTA: Las actividades al término de cada sesión educativa


y el analisis con el IMC se describen en la “Guía Tecnica
para la operación y acciones de las Estrategias Educativas
de Promoción de la Salud”, clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1235. Informa y entrega al Jefe de Trabajo Social los


resultados del impacto en el IMC obtenido de la
EEPS “Pasos por la Salud”.

NOTA: Los informes a entregar se encuentran en la “Guía


Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en
Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-
007 (Anexo 8).

Jefe de Trabajo Social 1236. Expone el resultado de la intervención educativa


del servicio de Trabajo Social de la UMF en las
sesiones de Cuerpo de Gobierno y concluye
procedimiento.

Página 285 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad N.3
Reintegración a Control Médico Social

Jefe de Laboratorio o 1237. Analiza los “Resultados de laboratorio” de los


Responsable del área pacientes e identifica a los pacientes con
alteraciones bioquímicas que considere de su
atención inmediata.

1238. Notifica al Jefe Servicio de Medicina Familiar o


médico responsable de la atención del paciente
los “Resultados de laboratorio” con alteraciones
bioquímicas que requieran valoración inmediata.

Jefe de Servicio de Medicina 1239. Recibe del Jefe de Laboratorio o responsable del
Familiar área, notificación del paciente con alteraciones
bioquímicas en sus “Resultados de laboratorio”
para atención inmediata.

Jefe de Servicio de Medicina 1240. Notifica al área de Trabajo Social mediante el


Familiar o Director de la UMF formato “Listado de remisos para reintegración
inmediata” la reintegración médica social
inmediata de los pacientes con alteraciones
bioquímicas o con oxígeno domiciliario que no
acudieron por receta.

NOTA: En caso de no contar con Jefe de Servicio de


Medicina Familiar o Director de la UMF esta actividad será
ejecutada por el Director de la UMF.

Jefe de Trabajo Social 1241. Recibe del Director de la UMF o del Jefe de
Servicio de Medicina Familiar el formato “Listado
de remisos para reintegración inmediata”:
Pacientes con oxígeno domiciliario que no
acudieron por receta y aquellos con alteraciones
bioquímicas.

NOTA: El formato “Listado de remisos para reintegración” se


encuentra en la “Guía Técnica para la operación y acciones
de Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de
Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1242. Designa al personal y le instruye para que realice


la búsqueda de pacientes.

Página 286 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1243. Realiza la búsqueda del paciente.
Trabajador Social Clínico
No encuentra al paciente

1244. Realiza una nota informativa con el número de


intetos realizados para la búsqueda del paciente e
informa al Jefe de Trabajo Social.

Continúa en la actividad 1248.

Si encuentra al paciente

1245. Entrevista al paciente, previa presentacion e


identificación como personal del Instituto, para
informarle el motivo por el que deberá de acudir a
consulta médica e identifica necesidades de
información o problemática social que afecten en
su control médico.

1246. Realiza “Estudio Social Médico” de acuerdo a la


problemática social que se identifique o por
indicación médica, para investigar factores
socioculturales que interfieren en su salud.

1247. Registra los resultados de su intervención


(entrevista inicial, seguimiento y cierre) en el SIMF
o formatos institucionales manuales vigentes y
entrega resultados.

Jefe de Trabajo Social 1248. Recibe de la Trabajadora Social o Trabajador


Social Clínico “Listado de remisos para
reintegración”, asignados localizados y no
localizados y entrega al Director de la UMF o Jefe
de Servicio de Medicina Familiar.

NOTA: El formato “Listado de remisos para reintegración” se


encuentra en la “Guía Técnica para la operación y acciones
de Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de
Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Jefe de Servicio de Medicina 1249. Recibe del Jefe de Trabajo Social el “listado de
Familiar remisos para reintegraciónl” con los pacientes de
localización inmediata.

Página 287 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Servicio de Medicina 1250. Notifica al Médico Familiar del paciente con
Familiar oxígeno domiciliario que no acudió por receta y del
paciente con alteraciones bioquímicas para su
atención médica prioritaria.

Médico Familiar 1251. Otorga atención médica prioritaria con apego a la


normatividad y concluye procedimiento.

Modalidad N.4
Reintegración a consulta de Medicina Familiar

Asistente Médica 1252. Identifica en su agenda de citas a los pacientes


que no acudieron a su cita médica en los
programas institucionales.

1253. Identifica en tarjetas de VyC a los pacientes que


no acudieron a su cita médica y que se encuentran
bajo control.

1254. Elabora “Listado de pacientes remisos” con la


información obtenida en las actividades 1252 y
1253 que no acudieron en los 5 días posteriores a
su cita de control y entrega a su jefe inmediato.

Coordinadora de Asistentes 1255. Recibe de la Asistente Médica “Listado de


Médicas pacientes remisos” y valida la información.

1256. Entrega al Jefe de Servicio de Medicina Familiar


“Listado de pacientes remisos”.

Jefe de Servicio de Medicina 1257. Recibe de la Coordinadora de Asistentes Médicas


Familiar “Listado de pacientes remisos”.

1258. Prioriza de acuerdo a Programas institucionales a


los pacientes remisos que deberán recibir
seguimiento para reintegración a control médico
social.

1259. Entrega a la Jefatura de Trabajo Social “Listado de


pacientes remisos” priorizada de acuerdo a
programas institucionales vigentes para su
seguimiento e intervención social para su
reincorporación a control médico social.

Página 288 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Servicio de Medicina NOTA: Los valores de referencia de seguimiento para
Familiar reintegración de remisos por Trabajo Social se describen en
la “Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Jefe de Trabajo Social 1260. Recibe de la Jefatura de Servicios de Medicina


Familiar el “Listado de pacientes remisos”
priorizados para su seguimiento e intervención
social para su reincorporación a control médico
social.

1261. Designa al personal que realizará el seguimiento


de pacientes remisos.

Trabajadora Social o 1262. Realiza el seguimiento correspondiente.


Trabajador Social Clínico
Remiso no localizado

1263. Registra la causa de no localización en “Listado de


pacientes remisos” para su análisis y los
resultados de seguimiento en el SIMF o formatos
institucionales.

1264. Reporta a su jefe inmediato causas de pacientes


remisos no localizados, agotadas todas las
instancias en tres intenciones de búsqueda de
paciente remiso.

Jefe de Trabajo Social 1265. Se comunican al Jefe de Servicio de Medicina


Familiar las acciones realizadas por personal
operativo y concluye procedimiento.

Remiso localizado

Trabajadora Social o 1266. Realiza seguimiento dirigido e intervención social


Trabajador Social Clínico para reincorporarlos a tratamiento médico.

1267. Informa al paciente las alternativas para continuar


su tratamiento; lo sensibiliza de la importancia de
continuar en control médico.

1268. Reporta a su Jefe inmediato el resultado de


reconquista de paciente localizado.

Página 289 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1269. Registra los resultados de su intervención
Trabajador Social Clínico (entrevista o nota inicial, seguimiento y cierre) en
SIMF o formatos institucionales.

1270. Reporta a su jefe inmediato de las causas de no


asistencia de pacientes remisos e informa que ha
realizado el registro de los resultados en el SIMF.

Jefe de Trabajo Social 1271. Analiza las causas de no asistencia de pacientes


remisos.

1272. Entrega análisis de causas de deserción de


pacientes remisos al Director de la UMF para
implementar con el equipo de salud acciones de
mejora y concluye procedimiento.

Modalidad N.5
Reintegración a Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud

Trabajadora Social o 1273. Identifica al derechohabiente remiso en el “Listado


Trabajador Social Clínico nominal de incorporados a Estrategias Educativas
de Promoción de la Salud (EEPS)” y entrega a su
Jefe inmediato.

Jefe de Trabajo Social 1274. Recibe el “Listado nominal de incorporados a


Estrategias Educativas de Promocion de la Salud
(EPPS)” y designa al personal que realizará el
seguimiento de pacientes remisos.

Trabajadora Social o 1275. Realiza el seguimiento correspondiente.


Trabajador Social Clínico
Remiso no localizado

1276. Registra la causa de no localización en “Listado de


pacientes remisos” para su análisis y los resultados
de seguimiento en el SIMF o formatos
institucionales.

1277. Reporta a su jefe inmediato causas de pacientes


remisos no localizados, agotadas todas las
instancias en tres intenciones de búsqueda de
paciente remiso y concluye procedimiento.

Página 290 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Remiso localizado

Trabajadora Social o 1278. Realiza seguimiento dirigido para reincorporar a los


Trabajador Social Clínico pacientes localizados a las Estrategias Educativas
de promoción a la Salud.

1279. Informa al paciente las alternativas para continuar


su tratamiento; lo sensibiliza de la importancia de
continuar con la Estrategia Educativa de
Promoción a la Salud.

No acepta reintegración a grupo educativo

1280. Realiza una intervención individualizada del caso.

NOTA: Esta actividad se realiza como lo describe la “Guía


Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en
Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-
007 (Anexo 8).

Continúa en la actividad 1283.

Acepta reintegración a grupo educativo

1281. Realiza seguimiento dirigido para reincorporación


al proceso educativo, otorgándoles fecha de
reintegración a tratamiento no farmacológico, de
acuerdo a priorización del Jefe de Servicio de
Medicina Familiar.

1282. Registra los resultados de su intervención en el


SIMF o formatos institucionales vigentes.
NOTA: En complemento a los sistemas electrónicos de
información se utilizarán los formatos del proceso educativo
grupal de Trabajo Social descritos en la “Guía Técnica para
la operación y acciones de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud” clave 2250-006-006 (Anexo 37).

1283. Reporta a su jefe inmediato las causas de


inasistencia de los derechohabientes a la EEPS.

Jefe de Trabajo Social 1284. Recibe de personal operativo de Trabajo Social


listado de derechohabientes que no fueron
reintegrados y analiza las causas de inasistencia y

Página 291 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Trabajo Social concluye procedimiento.

NOTA: En complemento al análisis de resultados del


proceso educativo grupal de Trabajo Social están escritos en
la “Guía Técnica para la operación y acciones de las
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud” clave
2250-006-006 (Anexo 37).

Modalidad N.6
Intervención Social en Salud en el Trabajo

1285. Recibe del Médico No Familiar de Salud en el


Trabajo la “Solicitud UMF (4-30-200)” en la que
solicita “Estudio Médico Social con enfoque
laboral”.

1286. Asigna la investigación del caso al personal


operativo de Trabajo Social que corresponda de
acuerdo a la distribución de actividades.

Trabajadora Social o 1287. Prepara el “Estudio Social Médico con enfoque


Trabajador Social Clínico laboral” a realizar e identifica otras acciones de
intervención de acuerdo al “Mapa de procesos de
Trabajo Social en Unidades Médicas”.
NOTA: Los mapas de procesos de Trabajo Social se
encuentran en la “Guía Técnica para la operación y
acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer
Nivel de Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1288. Realiza y en su caso programa acciones de


seguimiento y cierre según sea el caso.

1289. Aplica la metodología de casos y realiza las


actividades de campo a fin de elaborar “Estudio
Social Médico con enfoque laboral”.

1290. Realiza el proceso de intervención social para


reintegrar a los trabajadores a control médico
social solicitados por el Médico No Familiar de
Salud en el Trabajo.

1291. Acude al domicilio particular del asegurado, en


caso necesario para realizar el “Estudio Social
Médico con enfoque laboral”.

Página 292 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1292. Registra los resultados de su intervención en el
Trabajador Social Clínico SIMF o formatos institucionales conforme a los
manuales vigentes.

1293. Entrega a su jefe inmediato, una vez concluido el


“Estudio Social Médico con enfoque laboral”.

Jefe de Trabajo Social 1294. Entrega al Médico No Familiar de Salud en el


Trabajo con memorando los “Estudios Sociales
Médicos con enfoque laboral” realizados.

Medico no familiar 1295. Recibe del Jefe de Trabajo Social original y copia
de los “Estudios Sociales Médicos con enfoque
laboral”, y firma de recibido en la copia.
1296. Regresa copia de los “Estudios Sociales Médicos
con enfoque laboral” firmada al Jefe de Trabajo
Social.

Jefe de Trabajo Social 1297. Recibe y archiva copia de los “Estudios Sociales
Médicos con enfoque laboral” realizados y
concluye procedimiento.

Modalidad N.7
Reintegración a Proceso Educativo CADIMSS

Enfermera General 1298. Identifica a los pacientes que no asistieron a la


sesión Grupal de CADIMSS.

1299. Notifica al Jefe de Servicio de Medicina Familiar


los pacientes diabéticos remisos para su
priorización.

Jefe de Servicio de Medicina 1300. Recibe de la enfermera general “Listado de


Familiar pacientes remisos” que no asistieron a la sesión
grupal de CADIMSS para su priorizacion.

1301. Prioriza de acuerdo a Programas institucionales a


los pacientes remisos que deberán recibir
seguimiento para reintegración a control médico
social.

1302. Entrega al Jefe de Trabajo Social “Listado de


pacientes remisos” que no asitieron a la sesión

Página 293 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Servicio de Medicina grupal de CADIMSS, priorizada de acuerdo a
Familiar programas institucionales vigentes para su
seguimiento e intervención social para su
reincorporación a control médico social.

NOTA: En las Unidades en donde no haya Jefe de Trabajo


Social se podrá entregar directo a la Trabajadora Social del
servicio de CADIMSS.

Jefe de Trabajo Social 1303. Recibe de la Jefatura de Servicios de Medicina


Familiar el “Listado de pacientes remisos”
priorizados para su seguimiento e intervención
social para su reincorporación a control médico
social.

1304. Designa al personal que realizará el seguimiento


de pacientes remisos.

Trabajadora Social o 1305. Realiza el seguimiento correspondiente para la


Trabajador Social Clínico reincorporación

1306. Procede conforme al caso.

Remiso no localizado
1307. Registra la causa de no localización en “Listado de
pacientes remisos” para su análisis y los resultados
de seguimiento en el SIMF o formatos
institucionales.

1308. Reporta a su jefe inmediato causas de pacientes


remisos no localizados, agotadas todas las
instancias en tres intenciones de la búsqueda.

Continúa en la actividad 1315.

Remiso localizado
1309. Informa al paciente las alternativas para continuar
su tratamiento; lo sensibiliza de la importancia de
continuar en el grupo de CADIMSS y procede
conforme al caso.

No acepta reintegración a grupo CADIMSS

Página 294 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1310. Realiza una intervención individualizada del caso.
Trabajador Social Clínico
Continúa en la actividad 1314.

NOTA: Esta actividad se realiza como lo describe la “Guía


Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en
Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”, 2250-006-
007 (Anexo 8).

Acepta reintegración a grupo CADIMSS


1311. Realiza las acciones necesarias para la
reintegración de los remisos priorizados por el Jefe
de Servicio de Medicina Familiar.

1312. Realiza la investigación del motivo de la


inasistencia de cada uno de los casos priorizados
y sensibiliza a los pacientes a reincorporarse a su
tratamiento no farmacológico de acuerdo a los
objetivos y metas del programa.
NOTA: Los valores de referencia de seguimiento para la
reintegración de remisos por Trabajo Social se describen en
la “Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1313. Deriva al remiso con la Asistente Médica o


personal asignado para que se le otorgue nueva
cita a grupo que lleve el mismo número de la
sesión que perdió el paciente.

1314. Registra los resultados de su intervención social


(entrevista inicial, seguimiento y cierre) en el SIMF
o formatos institucionales vigentes.

1315. Entrega a su Jefe inmediato los resultados.

Jefe de Trabajo Social 1316. Recibe y concentra el reporte de resultados.

1317. Analiza el reporte de resultados y entrega al Jefe


de Servicios de Medicina Familiar para toma de
decisiones y concluye procedimiento.

Página 295 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad N.8
Apoyo Social
Trabajadora Social o 1318. Realiza entrevista inicial al paciente, familiar o
Trabajador Social Clínico persona legalmente responsable e identifica las
necesidades de atención social.

NOTA: La actividad se detona derivado de la “Solicictud 4-


30-200 o 4-30-8” o necesidad o problemtica social como lo
refiere la “Guía Técnica para la operación y acciones de
Trabajo Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de
Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1319. Realiza “Estudio Social Médico” al


derechohabiente, familiar o persona legalmente
responsable.

1320. Determina el plan de tratamiento social de acuerdo


al diagnóstico social y acuerda con el paciente, las
acciones necesarias, para dar cumplimiento al plan
y tratamiento social.

NOTA: Aplica el plan de tratamiento como lo refiere la


“Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1321. Otorga cita indicando fecha y hora en “Cartilla


Nacional de Salud” de acuerdo al plan otorgado.

1322. Establece seguimiento y alta de acuerdo a la


satisfacción de necesidades sociales además de
registrar en el SIMF o formatos institucionales y
concluye procedimiento.

NOTA: Realiza seguimiento como lo refiere la “Guía


Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en
Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”, clave
2250-006-007 (Anexo 8).

Modalidad N.9
Visita domiciliaria

1323. Identifica los casos con problemática social que


requieran de visita domiciliaria.

Página 296 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1324. Programa visita domiciliaria.
Trabajador Social Clínico
NOTA: Los mapas de procesos de Trabajo Social en la
“Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1325. Informa al Jefe de Trabajo Social de la visita


domiciliaria.

NOTA: Los mapas de procesos de Trabajo Social en la


“Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Jefe de Trabajo Social 1326. Recibe de la Trabajadora Social o Trabajador


Social Clínico la “Notificación de la visita
domiciliaria”.

Trabajadora Social o 1327. Acude al domicilio del paciente, se presenta y


Trabajador Social Clínico verifica la presencia del paciente.

Paciente no localizado

1328. Registra la causa de no localización en “Listado de


pacientes remisos” para su análisis y los resultados
de seguimiento en el SIMF o formatos
institucionales.

1329. Reporta a su jefe inmediato causas de pacientes


remisos no localizados, agotadas todas las
instancias en tres intenciones de la búsqueda.

Continúa en la actividad 1336.

Paciente Localizado

Trabajadora Social o 1330. Acude al domicilio del paciente y proporciona al


Trabajador Social Clínico paciente, familiar o persona legalmente
responsable la información del motivo de la visita.

1331. Interroga en forma directa al paciente o indirecta a


través de su familiar o persona legalmente
responsable para obtener información.

Página 297 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o 1332. Observa las condiciones ambientales del hogar del
Trabajador Social Clínico paciente, así como la dinámica familiar que
interfieren en el proceso salud enfermedad.

1333. Proporciona orientación al paciente, familiar o


persona legalmente responsable.

1334. Identifica las redes de apoyo social para facilitar y


complementar el desarrollo de sus capacidades,
así como el apego al tratamiento médico.

1335. Registra las actividades realizadas en la visita


domiciliaria en la “Solicitud de visita domiciliaria”,
clave 2250-009-025 (Anexo 3) e informa al Jefe de
Trabajo Social del resultado.

Jefe de Trabajo Social 1336. Recibe copia la “Solicitud de visita domiciliaria”,


clave 2250-009-025 (Anexo 3) con el informe de
la visita de domicilio realizada con los resultados
obtenidos y archiva.

Trabajadora Social o 1337. Abre en el SIMF Menú “Atención integral” en la


Trabajador Social Clínico “Nota de Trabajo Social” y a texto libre describe el
resultado de la visita en caso necesario registrar
las actividades en formatos manuales
institucionales vigentes e informa al Médico
Familiar y concluye procedimiento.

Módulo N.10
Coordinación intra y extrainstitucional

1338. Identifica y coordina acciones y prestación de


servicios con organismos intra y extra
institucionales de su ámbito de responsabilidad.

1339. Integra y actualiza el directorio de servicios intra y


extra institucionales, relacionado a las acciones de
su ámbito de responsabilidad.

1340. Concerta con Unidades Operativas de


Prestaciones Sociales Institucionales,
Organizaciones No Gubernamentales y
Asociaciones Civiles, el apoyo al tratamiento social
de personas con problemas de:

Página 298 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Trabajadora Social o  Alcoholismo,
Trabajador Social Clínico
 Tabaquismo,

 Drogadicción,

 Trastornos emocionales,

 Trastornos de la alimentación ,

 Violencia y

 Estado de morbilidad específico.

1341. Registra las actividades realizadas de la


coordinación intra y extra institucionales en el
SIMF o en su caso en formatos manuales
institucionales.

NOTA: Los mapas de procesos de las actividades de Trabajo


Social se encuentran en la “Guía Técnica para la operación
y acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del
Primer Nivel de Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

1342. Realiza y entrega al Jefe inmediato superior los


informes mensuales de:

 Actividades educativas por grupo específico, e


integrados a grupos educativos.

 Entrevistas realizadas,

 Estudios sociales médicos,

 Pacientes reintegrados a control médico social,

 Casos derivados de instancias intra y extra


institucionales para apoyo social.

NOTA: Los informes de Trabajo Social se describen en la


“Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de
Atención”, clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Página 299 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Trabajo Social 1343. Analiza y evalúa los informes mensuales del
servicio de Trabajo Social.

1344. Valida la información mensual del servicio de


Trabajo Social.

1345. Entrega información, análisis y propuesta de


acciones de mejora del servicio de Trabajo Social
al Director de la Unidad de Medicina Familiar para
recabar el visto bueno.

NOTA: Los informes de Trabajo Social se describen en la


“Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo
Social en Unidades Médicas del Primer Nivel de Atención”,
clave 2250-006-007 (Anexo 8).

Director de la Unidad de 1346. Recibe del Jefe de Trabajo Social o responsable


Medicina Familiar del servicio el análisis y propuesta de acciones de
mejora de acuerdo a resultados.

No es correcta la información

1347. Regresa al Jefe de Trabajo Social o responsable


del servicio para su revisión y correcciones
necesarias.

Continúa en la actividad 1343.

Es correcta la información

1348. Da el visto bueno a la información, análisis y


propuesta de acciones de mejora del servicio de
Trabajo Social.

1349. Envía la información a la Coordinación de


promoción y Atención a la salud y a la
Coordinación del el OOAD de Trabajo Social en
tiempo y forma según le sea solicitada.

Jefe de Trabajo Social 1350. Implementa acciones de mejora de acuerdo a


resultados obtenidos con el visto bueno del
Director o responsable de la UMF y concluye
procedimiento.

Modalidad Ñ

Página 300 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Servicio de Epidemiología
Etapa I
Actividades previas a la atención

Coordinadora de Asistentes 1351. Revisa, ordena y suministra la papelería oficial que


Médicas se requiera para los procesos del servicio de
Epidemiología.

Médico No Familiar 1352. Revisa que el equipo de cómputo y mobiliario


Epidemiólogo asignado al servicio se encuentre completo y
funcionando correctamente.

Equipo o mobiliario sin faltante o funcionando

Continúa en la actividad 1357.

Equipo o mobiliario con faltante o sin funcionar

1353. Informa y entrega nota informativa en original y


copia del faltante o mal funcionamiento del equipo
o mobiliario al Administrador de la UMF.

Administrador de la Unidad de 1354. Recibe reporte por escrito del faltante o mal
Medicina Familiar funcionamiento del equipo o mobiliario en original
y copia y realiza lo siguiente:

 En caso de faltante acta administrativa de


acuerdo a lineamientos y lo conducente.

 En ambos casos firma la copia de nota


informativa.

 Reporta a mesa de servicio (CDI) de los OOAD.

1355. Recibe de mesa de servicio, número de folio del


reporte e imprime.

1356. Verifica solución y cierre de reporte.

Médico No Familiar 1357. Revisa que el acceso a las plataformas intra y


Epidemiólogo extrainstitucionales funcionen correctamente.

Página 301 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Sí funciona el acceso a las Plataformas
Médico No Familiar 1358. Prepara o realiza el ingreso de información
Epidemiólogo generada.

Continúa en la actividad 1366.

No funciona el acceso a las Plataformas

1359. Comunica a la Mesa de Servicio vía telefónica o


mediante correo electrónico a la dirección
[email protected] con copia a la
Coordinación de los OOAD de Informática la falla
en el acceso a las plataformas intra y
extrainstitucionales.

1360. Recibe de la Mesa de Servicio “Correo electrónico”


con el número de folio del reporte e imprime,
verifica solución y cierre del reporte.

Si hay solución y cierre del reporte

1361. Carga en plataforma el archivo con información


generada.

Continúa en la actividad 1366.

No hay solución y cierre del reporte

1362. Envía en archivo electrónico la información


generada a la Coordinación de Información y
Análisis Estratégico.

Coordinador de Información y 1363. Recibe archivo del Médico No Familiar


Análisis Estratégico Epidemiólogo.

1364. Carga en plataforma el archivo y le comunica al


Médico No Familiar Epidemiólogo de haber
cargado el archivo enviado.

Médico No Familiar 1365. Valida la información del archivo cargado por la


Epidemiólogo Coordinación de Información y Análisis
Estratégico.

Página 302 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Etapa II
Recepción del paciente

Médico No Familiar 1366. Recibe al paciente, familiar o persona legalmente


Epidemiólogo responsable y le solicita:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS” o

 “Identificación oficial” con fotografía,

 “Solicitud UMF (4-30-200)”.

 “Referencia (4-30-8)” o “Referencia-contra-


referencia 4-40-8/98”.

corrobora identidad y los regresa.

1367. Verifica y corrobora el motivo de envío e identifica


si el padecimiento es sujeto a vigilancia
epidemiológica.

Padecimiento sujeto a
vigilancia epidemiológica

Continúa en la actividad 1372.

Padecimiento no sujeto a
vigilancia epidemiológica

1368. Registra en formato electrónico o formatos


manuales institucionales, que el padecimiento no
es sujeto a vigilancia epidemiológica.

1369. Registra en “Formato RAIS”, e


informa al paciente que su padecimiento no es
sujeto a vigilancia epidemiología.

1370. Anota en el reverso de la “Solicitud UMF (4-30-


200)” que no se trata de un caso sujeto a vigilancia
epidemiológica.

Página 303 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar 1371. Reenvía al paciente con el médico tratante e
Epidemiólogo informa al paciente, familiar o persona legalmente
responsable que debe presentar y entregar la
“Solicitud UMF (4-30-200)” a su médico tratante y
concluye procedimiento.

Padecimiento sujeto a
vigilancia epidemiológica

1372. Entrevista al paciente, familiar o persona


legalmente responsable y procede al llenado del
estudio epidemiológico correspondiente.

1373. Realiza las actividades de vigilancia


epidemiológica establecidas en la “NORMA Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica” y en la “Norma que establece las
disposiciones para la aplicación de la vigilancia
epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro
Social”, clave 2000-001-020.

Etapa III
Seguimiento epidemiológico

1374. Solicita al paciente pruebas confirmatorias de los


padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.

1375. Recibe resultados de pruebas confirmatorias de


los padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica y confirma diagnóstico o descarta
casos.

1376. Informa al Jefe de Servicio de Medicina Familiar


de los casos confirmados de padecimientos
sujetos a vigilancia epidemiológica.

Jefe de Servicio de Medicina 1377. Recibe del Médico No Familiar Epidemiólogo la


Familiar relación de pacientes confirmados de
padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.

1378. Envía la relación de pacientes con diagnósticos


confirmados de padecimientos sujetos a vigilancia
epidemiológica a Jefatura de Trabajo Social, o
persona responsable del servicio para su
localización.

Página 304 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Trabajo Social 1379. Recibe relación de pacientes confirmados de
padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica
para su localización, seguimiento e intervención
social.

NOTA: Ejecuta actividades correspondientes del servicio de


Trabajo Social, de la actividad 1252 a la 1251.

Médico No Familiar 1380. Recibe al paciente localizado y citado por Trabajo


Epidemiólogo Social, le comunica al paciente el resultado del
estudio confirmatorio y registra en sistemas
informáticos electrónicos o formatos
institucionales.

1381. Completa el estudio epidemiológico y procede a


los estudios de contacto según el padecimiento.

1382. Deriva al paciente a los servicios correspondientes


o necesarios con “Solicitud UMF (4-30-200)”.

1383. Indica tratamiento de acuerdo al caso y a


normatividad.

NOTA: La prescripción de tratamiento indicado por el Médico


No Familiar Epidemiólogo en receta individual estará a cargo
del Médico Familiar o Médico tratante. La receta colectiva de
acuerdo a padecimiento y por indicación del Médico No
Familiar Epidemiólogo.

1384. Deriva al paciente a Médico Familiar con


indicación de tratamiento en formatos
institucionales.

Médico Familiar 1385. Establece citas de seguimiento y control clínico a


los pacientes con padecimientos sujetos a
vigilancia epidemiológica.

Médico No Familiar 1386. Realiza el alta de pacientes con padecimientos


Epidemiólogo sujetos a vigilancia epidemiológica de acuerdo a
la normatividad.

Etapa IV
Validación y análisis de información de la
UMF

Página 305 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Fase 1
Casos nuevos de enfermedades de interés
epidemiológico
Médico No Familiar 1387. Solicita al ARIMAC la relación de casos nuevos de
Epidemiólogo enfermedades de interés epidemiológico.

Auxiliar Universal de Oficinas 1388. Proporciona o entrega a Médico No Familiar


del ARIMAC Epidemiólogo la relación de casos nuevos de
interés epidemiológico.

Médico No Familiar 1389. Actualiza los censos nominales de padecimientos


Epidemiólogo de interés epidemiológico.

1390. Emite el informe semanal de casos nuevos y envía


a la Coordinación de Información y Análisis
Estratégico y a la Jurisdicción Sanitaria.

1391. Realiza el análisis y difusión de los resultados


obtenidos en Reuniones modulares y del Cuerpo
de Gobierno de la UMF.

Fase 2
Defunción por padecimiento de interés
epidemiológico

Médico Familiar 1392. Notifica al Médico No Familiar Epidemiólogo de la


Defunción de paciente por padecimiento de interés
epidemiológico mediante “Solicitud UMF (4-30-
200)”.

Médico No Familiar 1393. Recibe del Médico Familiar o Médico No Familiar


Epidemiólogo la notificación de la Defunción de paciente por
padecimiento de interés epidemiológico.

1394. Colabora en la investigación de las defunciones


por causas sujetas a vigilancia epidemiológica
para la ratificación o rectificación del las causas
mencionadas por el Médico certificante.

1395. Realiza la validación, análisis y búsqueda de


información inherente a las Defunciones
notificadas como de interés epidemiológico.

Página 306 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar 1396. Realiza el análisis de las autopsias verbales de las
Epidemiólogo defunciones notificadas de interés epidemiológico
y difunde los resultados a Director de la UMF o
Jefatura de Medicina Familiar.

Director o Jefe de Servicio de 1397. Recibe del Médico No Familiar Epidemiólogo el


Medicina Familiar análisis de las autopsias verbales e implementa
acciones de mejora con el personal involucrado en
áreas de oportunidad.

Etapa V
Actividades Interinstitucionales y
Extrainstitucionales

Médico No Familiar 1398. Acuerda y realiza actividades de carácter


Epidemiólogo interinstitucional y extrainstitucional con apego a
lineamientos y políticas vigentes y concluye
procedimiento.

Modalidad O
Servicio de Salud en el Trabajo
Etapa I
Actividades previas a la atención

Auxiliar Universal de Oficinas 1399. Solicita sábanas clínicas para mesa de


exploración.

1400. Prepara el consultorio con la ropa y el equipo


necesarios para la atención al inicio de la jornada.

1401. Revisa que el equipo de cómputo asignado al


servicio se encuentre completo y funcionando
correctamente.

Equipo de cómputo completo


o Sí funcionando

Continúa en la actividad 1410.

Equipo de cómputo incompleto


o No funcionando
1402. Reporta a su jefe inmediato el funcionamiento
incorrecto del equipo de cómputo o incompleto.

Página 307 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefe de Servicio de Medicina 1403. Elabora “Memorando interno” original y copia con
Familiar el que reporta en forma inmediata el
funcionamiento incorrecto del equipo de cómputo
o la falta del mismo, entrega la copia al
Administrador de la UMF y obtiene acuse de
recibo en el original.

1404. Archiva en minutario de control el original del


“Memorando interno” con acuse de recibo.

Administrador de la Unidad de 1405. Recibe del Jefe de Servicio de Medicina Familiar


Medicina Familiar copia del “Memorando interno” con reporte del
funcionamiento incorrecto del equipo asignado al
servicio o falta del mismo y registra en la “Bitácora
de reportes de SIMF”.

NOTA: En caso de faltante se realizará lo conducente para


subsanar o gestionar que se cuente con lo necesario.

1406. Comunica a la Mesa de Servicio vía telefónica o


mediante correo electrónico a la dirección
[email protected] con copia para la
Coordinación Delegacional de Informática la falla
en el Sistema de Información de Medicina Familiar
o del Expediente Clínico Electrónico.

1407. Recibe de la Mesa de Servicio “Correo electrónico”


con el número de folio del reporte e imprime,
verifica solución y cierre del reporte.

Si hay solución y cierre del reporte

Continúa en la actividad 1410.

No hay solución y cierre del reporte

1408. Archiva el “Correo electrónico” en carpeta de


control de reportes de falla en el SIMF o ECE.

1409. Comunica vía telefónica a la Mesa de Ayuda de la


Coordinación Delagacional de Informática, falla en
la red, en los programas o la necesidad de
actualización del antivirus e informa al Director de
la UMF mediante “Correo electrónico”.

Página 308 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Administrador de la Unidad de Continúa en la actividad 1410.
Medicina Familiar
Equipo de cómputo completo
o Sí funcionando
Auxiliar Universal de Oficinas 1410. Ordena y suministra la papelería oficial que se
requiera para los procesos de la atención médica y
administrativa al derechohabiente.

1411. Registra el número de consultorio y turno


correspondiente en la “Agenda de citas” manual
y/o electrónica.
Etapa II
Recepción del paciente

1412. Recibe al paciente e identifica la causa por la que


acude y procede conforme al caso.

Modalidad O.1
Recepción para la atención de probable
accidente de trabajo

Continúa en la actividad 1413.

Modalidad O.2
Recepción para la atención de probable
enfermedad de trabajo

Continúa en la actividad 1418.

Modalidad O.3
Recepción para la atención
de la determinación del
estado de invalidez

Continúa en la actividad 1419.

Modalidad O.4
Recepción para la atención
de la dictaminación de
beneficiario incapacitado

Continúa en la actividad 1420.

Página 309 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Modalidad O.1
Recepción para la atención de probable
accidente de trabajo

Auxiliar Universal de Oficinas 1413. Recibe al paciente con probable accidente de


trabajo y solicita lo siguiente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”, o

 “Identificación oficial” con fotografía y

 “Aviso de atención médica inicial y calificación de


probable accidente de trabajo ST-7”, clave 3A21-
009-046.

1414. Verifica identidad, regresa documentos y solicita


amablemente esperar en la sala de espera a que
se le llame para su atención.

Médico No Familiar de Salud 1415. Indica al Auxiliar Universal de Oficinas hacer pasar
en el Trabajo al paciente.

1416. Recibe al paciente con probable accidente de


trabajo y solicita lo siguiente:

 “Cartilla Nacional de Salud”,

 “Credencial ADIMSS”, o

 “Identificación oficial” con fotografía y

 “Aviso de atención médica inicial y calificación


de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046.

NOTA: Verifica identidad y regresa documentos de


identidad excepto el “Aviso de atención médica inicial y
calificación de probable accidente de trabajo ST-7”, clave
3A21-009-046.

Página 310 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico No Familiar de Salud 1417. Realiza actividades correspondientes a la
en el Trabajo Dictaminación y Prevención de Accidentes de
Trabajo del "Procedimiento para la Dictaminación
de los Accidentes de Trabajo”, clave 3A21-003-
010 y concluye procedimiento.

Modalidad O.2
Recepción para la atención de probable
enfermedad de trabajo

1418. Realiza actividades correspondientes a la


dictaminación de las enfermedades de trabajo del
“Procedimiento para la Dictaminación de las
Enfermedades de Trabajo”, clave 3A21-003-003 y
concluye procedimiento.

Modalidad O.3
Recepción para la atención
de la determinación del
estado de invalidez

1419. Realiza actividades correspondientes a la


determinación del estado de Invalidez del
“Procedimiento para la determinación del estado
de Invalidez”, clave 3A22-003-002 y concluye
procedimiento.

Modalidad O.4
Recepción para la atención
de la dictaminación de
beneficiario incapacitado

1420. Realiza actividades correspondientes a la


dictaminación de beneficiario incapacitado del
“Procedimiento para la dictaminación de
beneficiario incapacitado”, clave 3A22-003-007 y
concluye procedimiento.

Modalidad P
PrevenIMSS en Escuelas, Universidades y
Empresas

Director de la Unidad de 1421. Recibe de la Coordinación de Prevención y


Medicina Familiar Atención a la Salud (CPAS) de los OOAD la

Página 311 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Director de la Unidad de relación de planteles educativos públicos de nivel
Medicina Familiar medio superior, superior y posgrado
correspondientes a la circunscripción de la UMF.

1422. Recibe de la CPAS el listado de centros laborales


de Empresas correspondientes a la circunscripción
de la UMF.

1423. Coordina con autoridades de los OOAD las


actividades a realizar con los centros laborales de
Empresas, Escuelas y Universidades para dar
cumplimiento al Programa de Trabajo de los
OOAD.

1424. Gestiona en coordinación con el administrador de


la UMF los insumos para las acciones
programadas en los centros laborales de
Empresas, Escuelas y Universidades.

Jefa de Enfermeras 1425. Realiza actividades de acuerdo a la “Guía de


PrevenIMSS en Escuelas y Universidades”, clave
2250-006-004 (Anexo 38) y a la “Guía de
PrevenIMSS en Empresas”, clave 2250-006-003
(Anexo 39).

Personal de salud asignado 1426. Acude a los planteles educativos y/o centros
laborales, prepara todo lo necesario para las
acciones preventivas del Chequeo PrevenIMSS a
realizar extramuros.

1427. Recibe al trabajador o estudiante amablemente y


solicita “Cartilla Nacional de Salud”, verifica
identidad y regresa el documento al estudiante o
trabajador.

1428. Identifica las acciones preventivas a realizar de


acuerdo al grupo de edad.

1429. Informa sobre las acciones preventivas que le


corresponden así como los motivos por los que es
necesaria su realización.

1430. Convence al trabajador o estudiante para que se le


realice el Chequeo PrevenIMSS en ese momento

Página 312 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Personal de salud asignado e informa lo siguiente:

 Los procedimientos a realizar.

 Las posibles reacciones secundarias y la


conducta a seguir cuando se presenten.

1431. Realiza el Chequeo PrevenIMSS de acuerdo a la


edad y sexo según el contenido de “Guía de
actividades de enfermería, Chequeo PrevenIMSS”,
clave 2250-006-017, (Anexo 27).

1432. Registra las acciones realizadas de cada atención


del estudiante o trabajador en la “Cartilla Nacional
Salud” y en formato “Registro de Atención Integral
de la Salud”, (RAIS).

1433. Maneja y separa los Residuos tóxico Peligrosos


Biológico Infecciosos de acuerdo a la “Norma
Oficial Mexicana, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2002, Protección ambiental-Salud ambiental
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
clasificación y especificaciones de manejo”.

1434. Promueve la participación del estudiante o


trabajador (también aquellos con riesgo a la salud)
en las actividades de educación y promoción para
la salud que propicien estilos de vida activa y
saludable, práctica de actividad física y
alimentación correcta.

1435. Refiere al paciente (en el caso de los trabajadores)


con el Médico Familiar de su UMF de adscripción
para la confirmación del riesgo a la salud
detectado elaborando el formato “Referencia de
PrevenIMSS en Empresas”.

NOTA: El “Formato de Referencia PrevenIMSS en


Empresas” es el (Anexo 39.4) de la “Guía de PrevenIMSS
en Empresas”, clave 2250-006-003 (Anexo 39).

1436. Entrega informe de actividades o “Formato RAIS”


a la Jefatura de Enfermería.

Página 313 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Jefa de Enfermeras o 1437. Recibe y valida los “Formatos RAIS” del personal
Enfermera Jefe de Piso en de Enfermería y entrega al personal del área de
Medicina de Familia ARIMAC.

Auxiliar Universal de Oficinas 1438. Recibe “Formatos RAIS” captura en el SIAIS la


del ARIMAC información correspondiente a las acciones de
PrevenIMSS Escuelas y Universidades o
PrevenIMSS en Empresas.

Jefa de Enfermeras 1439. Asigna a un personal para que realice el reporte


mensual de las actividades de PrevenIMSS en
Empresas y entrega al Director de la UMF.

1440. Asigna a una persona para que realice el reporte


trimestral de las actividades de PrevenIMSS en
Escuelas y Universidades y entrega al Director de
la UMF.

Director de la Unidad de 1441. Recibe de la Jefa de Enfermeras el reporte


Medicina Familiar mensual de empresas y el reporte trimestral de
Escuelas y Universidades validados
respectivamente.

1442. Analiza en conjunto con el Administrador, Jefa de


Enfermeras y Jefa de Trabajo Social (o personal
asignado) de la UMF los resultados e implementa
acciones de mejora de acuerdo al caso.

1443. Envía la información de las actividades realizadas


en Empresas, Escuelas y Universidades de
manera mensual y trimestral a la Coordinación de
Prevención y Atención a la Salud para su captura
e integración del informe respectivamente.

Capítulo 3
Evaluación del proceso de la atención integral a la
salud

Médico Familiar (Coordinador 1444. Convoca a reunión del equipo de salud (como
del Equipo de salud básico o coordinador del equipo).
ampliado que otorga
atención integral a la salud)

Página 314 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Médico Familiar (Coordinador 1445. Establece la fecha, hora así como el área física en
del Equipo de salud básico o donde se realizará la reunión y procede conforme
ampliado que otorga al caso; reunión subsecuente o de primera vez.
atención integral a la salud)
Reunión subsecuente

Continúa en la actividad 1453.

Primera reunión

1446. Presenta el Diagnóstico Situacional del consultorio


bajo su responsabilidad.

Médico No Familiar 1447. Presenta Diagnostico de Salud del Consultorio.


Epidemiólogo o Médico
Familiar

Equipo de salud 1448. Analiza y prioriza desde el ámbito de competencia


individual los problemas de salud presentados
correspondientes al consultorio.

1449. Establece compromisos para mejora del problema


priorizado de los daños a la salud analizados,
designa responsables y tiempos de cumplimiento.

Médico Familiar (Coordinador 1450. Elabora acta de integración del equipo de salud.
del Equipo de salud básico o
ampliado que otorga
atención integral a la salud)
1451. Elabora “Minuta de reunión” y archiva de manera
temporal en “Carpeta” ex profeso.

1452. Calendariza las reuniones subsecuentes del


equipo de salud con la periodicidad acordada.

Continúa en la actividad 1444.

Reunión subsecuente

1453. Realiza lectura de minuta de trabajo de reunión


anterior con énfasis en los compromisos,
responsables y tiempos acordados.

Página 315 de 1828 Clave: 2250-003-002


Responsable Descripción de actividades
Equipo de salud 1454. Evalúa avance, cumplimiento o incumplimiento de
los compromisos adquiridos.

1455. Analiza la problemática en el proceso de áreas de


responsabilidad de los integrantes del equipo de
salud que acuden a la reunión o se analizan los
resultados de los indicadores del consultorio.

1456. Prioriza la problemática discutida o los indicadores


mencionados y propone alternativas de mejora.

1457. Establece nuevos compromisos de la priorización


actual además de lo que no se cumplió.

Médico Familiar (Coordinador 1458. Elabora minuta de trabajo” y archiva de manera


del Equipo de salud básico o definitiva en “Carpeta” ex profeso.
ampliado que otorga
atención integral a la salud)
Fin del procedimiento

Página 316 de 1828 Clave: 2250-003-002


7 Diagrama de flujo

INICIO a

Capítulo 2
332
De los servicios de la UMF USUARIO DEL
SISTEMA
Capítulo 3
Evaluación del proceso de
1444
la atención integral a la 6
salud Revisa y verifica que el
equipo de cómputo y
Capítulo 1 mobiliario se encuentre
Atención Médica en la Unidad completo en buen estado
de Medicina Familiar y funcionando
Etapa I
Actividades previas a la
Atención Médica
Fase 1 SI ¿Hay deterioro NO
Preparación de material, equipo o faltante?
7
e instrumental, mobiliario,
equipo de cómputo y sistemas
Reporta al jefe de
servicio el deterioro del
equipo Nota
ASISTENTE MÉDICA informativa 13

Enciende el equipo de
1 22
cómputo asignado y
JSMF O JEFE 12
Elabora “Vale a la CEyE Verifica que funcione el
INMEDIATO SIMF
por material, equipos e 2250-006-013
instrumenta y lo solicita. 2250-005-001
Anexo 1 Anexo 2
NOTA 8

Recibe nota informativa


2
del faltante o deterioro
Recibe y verifica que se Nota
del equipo o mobiliario y SIMF
encuentre completo y informativa
verifica
limpio, firma el vale de 2250-006-013
recibido Anexo 1
NOTA 9
3 Elabora y entrega A
“Memorando interno” el 1O-2C
Solicita a ropería
faltante o deterioro del Memorando
sabanas clínicas para
equipo o mobiliario interno
vestir mesa de C1
exploración del Memorando
consultorio. interno
ADMINISTRADOR DE
4 LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR
Prepara el consultorio 10
con la ropa y el equipo 11 12
Minutario
solicitado al inicio de la
de control
jornada. Recibe “Memorando
Archiva memorandum
interno” y elabora “Acta
con acuse de recibido
5 administrativa”
Ordena y suministra 1O-1C C2
papelería oficial que se Memorando Memorando
requiera y registra el interno interno
número de consultorio y Acta
turno correspondiente administrativa
C2 13
Memorando
interno 12
a Minutario
de control

Página 317 de 1828 Clave: 2250-003-002


b
A

20
Archiva el "Correo
electrónico" en el SIMF
NO SI
¿Funciona el
Número de folio
equipo en forma 23
correcta? 20
14
Control
Reporta funcionamiento NO SI Reportes
¿Hay solución
incorrecto del equipo de SIMF
y cierre del
cómputo asignado al reporte? Fase 2
servicio Enlace de
Turno
21
Comunica a mesa de la
CDI, falla en la red, JEFE DE PISO DE
JEFE INMEDIATO programas o necesidad MEDICINA FAMILIAR
antivirus e informa al
Director de la Unidad 13
15 23
Elabora memorando Soporte y CDI Realiza enlace de turno,
interno, reporta el Verifica distribución de
1O-1C 22
funcionamiento fuerza de trabajo y orden
Memorando 22
incorrecto del equipo, de áreas de trabajo
interno
obtiene acuse de recibo 1O Da aviso a los jefes de NOTA
Memorando servicio que se aplica la 2200-009-010
interno contingencia por falla en DD Fza.de trabajo
ADMINISTRADOR DE el SIMF
NOTA
24
LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR 16 Verifica y asegura que el
personal de Enfermería
17 Minutario
registre en Bitácora las
de control
Recibe memorandum 1C condiciones en que
13 recibe el área Bitácora
con reporte de Memorando
funcionamiento Interno
incorrecto y registra 25
Bitácora de
Verifica y asegura la
reportes SIMF
existencia de insumos,
18 material de curación,
Comunica a mesa de ropa y equipo necesario
servicio vía telefónica o Reporte
correo electrónico la falla a mesa 26
en el sistema de servicio Registra diariamente y
por turno asistencia,
Reporte a la CDI descansos, vacaciones,
guardias y días festivos
19 NOTA
Recibe de la mesa de
27
servicio el folio del
reporte, imprime, verifica Notifica las incidencias
solución y cierre del del personal de
reporte Número de folio
Enfermería faltante por
turno al minuto treinta

b
B

Página 318 de 1828 Clave: 2250-003-002


c
B

32
28
Atiende o recibe al
Solicita y supervisa
personal que solicita cita
dotaciones de 24 horas
vía telefónica o en forma
de insumos y ropa para Agenda
personal
los servicios de citas Cartilla
NOTA Nacional
de Salud
33
JEFE DE PISO EN Credencial
MEDICINA DE FAMILIA ADIMSS
Oprime buscar y revisa si
29 el nombre del paciente Identificación
Establece coordinación oficial
con jefes del Almacén,
farmacia y ropería para
realizar las solicitudes
pertinentes 3 NOTAS NO
¿Paciente no
30 vigente?
Recibe del Jefe de
Almacén, farmacia y SI
34
ropería dotación, 40
Notifica al paciente que
distribuye y controla no se encuentra vigente
y solicita al mensajero
verificar vigencia y
Etapa II trámite administrativo
Solicitud de atención
médica

NO SI
Solicitud de cita para
atención en la UMF o ¿Vigente?
Solicitud de visita
domiciliaria
35 36
Informa al paciente Selecciona al paciente no
familiar o persona vigente y el sistema en
ASISTENTE MÉDICA legalmente responsable automático envía la
557 que se encuentra con ventana para solicitar la
31 imposibilidad de otorgar autorización
atención y concluye
procedimiento
Procede conforme al tipo 37
Elige al JSMF que
realizará la autorización y
Solicitud de el sistema lo envía en
visita automático a la bandeja
domiciliaria de autorizaciones
¿Tipo de
42
solicitud?
JEFE DE SERVICIO
DE MEDICINA
Solicitud de Cita en UMF FAMILIAR

c C

Página 319 de 1828 Clave: 2250-003-002


C d

38 43
Ingresa al módulo Módulo Atiende, solicita y registra
administrativo, revisa la administrati
nombre, NSS, CURP,
solicitud, valora y vo domicilio completo,
autoriza la atención 2250-009-025
número telefónico
NOTA Anexo 3

39
44
Informa a la Asistente Indica al paciente,
Médica de la autorización familiar o persona
de la atención al paciente legalmente responsable 47
para que registre cita que permanezca en la
línea

ASISTENTE MÉDICA Solicitud en forma


presencial
40
Selecciona el nombre del 33 AUXILIAR UNIVERSAL
paciente y espera que DE OFICINAS DEL
aparezcan los “datos del ARIMAC
paciente”
Módulo
Administrati 45
vo
41 SIMF Recibe, solicita y requisita Cartilla
Identifica en el calendario 42 Nacional
la fecha, hora y minutos NOTA de Salud
que se puede otorgar la 67
Credencial
cita y registra
ADIMSS
NOTA
Identificación
Fase 1 oficial
Solicitud de visita 46 1O-1C
domiciliaria 2250-009-025
Regresa al familiar sus Anexo 3
42 documentos y le indica
que espere.
Cartilla
Procede conforme al tipo Nacional
31
de socilicitud de Salud

Credencial
ADIMSS
Identificación
¿Tipo de Solicitud en forma oficial
solicitud? presencial
47

Solicitud vía telefónica


Entrega solicitud de visita 1O-1C
44
45 domiciliaria 2250-009-025
AUXILIAR UNIVERSAL Anexo 3
DE OFICINA DEL
ARIMAC

D
d

Página 320 de 1828 Clave: 2250-003-002


e
D

AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINAS (VIG. DE ASISTENTE MÉDICA
DERECHOS)
48 55
Recibe información del
Recibe y certifica la 1O-1C ARIMAC de solicitud de
vigencia de derechos 2250-009-025 visita domiciliaria e
Anexo 3 informa al medico familiar
SIMF
«agenda
49
de citas»
Identifica consultorio
donde se encuentra MÉDICO FAMILIAR
adscrito el paciente y 1O-1C
registra número 2250-009-025
Anexo 3 56
Recibe información de
50 visita y acude al ARIMAC
2250-009-025
dentro de su jornada
Anexo 3
Regresa al auxiliar laboral
universal de oficina del 1O-1C Minutario
ARIMAC 2250-009-025 De control
Anexo 3 De visitas a
domicilio

AUXILIAR UNIVERSAL AUXILIAR UNIVERSAL


DE OFICINAS DEL DE OFICINAS DEL
ARIMAC ARIMAC
51 57

Recibe y consulta la Recibe al Médico Familiar, O1


1O-1C
Vigencia entrega original, solicita 2250-009-025
Anexo 3
firma de recibido en copia Anexo 3
C1
2250-009-025
Anexo 3
¿Vigencia de NO
derechos?
MÉDICO FAMILIAR 58
SI
52 59 Minutario
53
de control
Informa al paciente, Informa imposibilidad de Recibe información del
familiar hora de atención otorgar atención le indica ARIMAC, original e
en próximas horas el motivo y concluye identifica motivo de la
procedimiento 2250-009-025
solicitud
Anexo 3
54

Informa vía telefónica de Fase 2


la solicitud de visita Preparación para la visita a
domiciliaria, e informe al domicilio
Médico Familiar

E
e

Página 321 de 1828 Clave: 2250-003-002


f
E

60 MÉDICO FAMILIAR

Consulta antecedentes del


estado de salud del 66
derechohabiente Atención 299
Acude a domicilio
integral
2250-009-025
NOTA Anexo 3
61

Prepara maletín con Referencia- Etapa III


instrumentos y material contrareferencia Recepción del paciente en
4-30-8-98 la UMF
Anexo 3

Procedimiento ASISTENTE MÉDICA


2E10-003-001
62
67
Llena y entrega al jefe de Recibe paciente que se
servicio Cartilla
Constancia de presente en forma
Nacional
autorización para espontánea o con cita y
2 NOTAS la salida de bienes de Salud
le solicita
3 NOTAS 3220-009-092
Constancia de
autorización de
pase de entrada o 3220-009-161
JEFE DE SERVICO DE salida
MEDICINA FAMILIAR Credencial
ADIMSS
68
63 Identificación
68Identifica en la Cartilla oficial
Recibe información de Constancia de Nacional de Salud
visita domiciliaria y los autorización para acciones educativas y
Cartilla
siguientes documentos la salida de bienes preventivas de acuerdo a
Nacional
su edad y género Guías
Solicitud de de Salud para el cuidado
constancia de de la salud
pase de entrada o 69
salida
Identifica si el paciente
64 es espontáneo o citado
Verifica que en la
constancia figure el Constancia de
mismo número de autorización para
inventario la salida de bienes

¿Tipo de
paciente?
65

Constancia de
Paciente Citado Paciente Espontaneo
Autoriza y regresa autorización para
la salida de bienes
Constancia de
autorización de
pase de entrada o
salida I F
f

Página 322 de 1828 Clave: 2250-003-002


F g

70
75

Identifica a que obedece Aviso Registra al paciente,


la presencia del Atención como horario concertado
médica ST-7 83
derechohabiente o como espontaneo y
procede
(4-30-200)

71 3220-009-092 No hay disponibilidad


Orienta e informa al
derechohabiente las 3220-009-161
opciones para acceder a
77 4-30-8/98 76
la atención médica y
procede conforme al Informa al paciente que
caso no existen espacios
Nota Médica
74 disponibles en agenda y
que debe esperar hasta
que haya disponibilidad
Opción 2 Opción 1
77
¿Opción?
72 Oferta las opciones de
71 atención médica
Indica al paciente,
nuevamente
familiar o persona
legalmente responsable ,
78
que se le otorgará cita
para su atención Opción 2
NOTA
Paciente espontaneo que
acepta UNIFILA ó
Espera de cita con horario transferencia de pacientes
concertado sin cita

78
I Selecciona en el SIMF la
opción aceptar UNIFILA,
73 71 e indica al paciente pasar
Abre el Menú “Agenda de al «modulo de UNIFILA Agenda de
citas”, el Submenú IMSS pacientes sin cita» citas
“Registro de citas” y
registra Número de
Seguridad Social Agenda de
citas ASISTENTE MÉDICA
DE UNIFILA

79
74 Recibe pacientes
Selecciona nombre del espontáneos enviados
Cartilla
paciente y espera que del consultorio de
Nacional
aparezcan los datos en adscripción de Medicina
de Salud
recuadro Familiar y solicita
Credencial
ADIMSS
NO SI Identificación
¿disponibilidad? oficial

H
76 g

Página 323 de 1828 Clave: 2250-003-002


H
h

80

Revisa espacios
disponibles en agenda 85
panorámica
Realiza transferencia del
80 paciente a espacio
disponible inmediato
SI
¿Existen
espacios en 85
agenda?

NO 86
81
Informa al paciente que Informa al paciente del Cartilla
no existen espacios horario disponible y le Nacional
disponibles que debe entrega de Salud
esperar en sala de y le
devuelve su documento Credencial
de identificacion ADIMSS

82 Identificación
Informa al Jefe de oficial
servicio de medicina
familiar la no ASISTENTE MÉDICA
disponibilidad de DE UNIFILA
espacios, para asignar
un consultorio para su
atención
87

Informa al paciente
JEFE DE SERVICIO DE
derivado de la asistencia
MEDICINA FAMILIAR
oportuna al horario
asignado y envía al
83 consultorio asigando

Asigna un consultorio
para su atención 75 ASISTENTE MÉDICA
NOTA

88

Recibe al paciente
ASISTENTE MÉDICA derivado del módulo
UNIFILA IMSS

84 89
Recibe al paciente Verifica en agenda
asignado por el Jefe de horario asignado e
Servicio de Medicina informa al medico la
Familiar presencia del paciente Agenda de
citas

I
h

Página 324 de 1828 Clave: 2250-003-002


i
I

¿Tipo de
Paciente citado atención?
90
Probable Accidente de
Identifica el Menú
Enfermedad General Trabajo
“Agenda de citas», el
submenú “Confirmación
97
de citas», la fecha y hora
Solicita a la CAM Folio
en que se programo la Agenda
101 para asignar al Aviso de
cita de citas
Atención Médica inicial
91 ST-7 ST-7
NOTA 3A21-009-046
Cambia el estatus a
confirmado y registra:
identificación y datos de
Agenda COORDINADORA
contacto
de citas ASISTENTES MÉDICAS

92 98
Identifica en la «cartilla Proporciona Folio
Nacional de Salud» y consecutivo para los
deriva de acuerdo ala formatos ST-7
edad del paciente Cartilla NOTA 3A21-009-047
PrevenIMSS para su Nacional Control folios
chequeo de Salud

93
Proporciona información ASISTENTE médica
sobre los cuidado a la
Guías
salud 99
Técnicas
PrevenIMSS Asigna a la ST-7 el
número de folio
94 consecutivo de la fecha
Informa las acciones de 3A21-009-046
correspondiente.
somatometría e indica ST-7
NOTA
que espere que le llamen
100
95
Abre en el SIMF el Menú Registra en original y
“Agenda de citas», el tres copias e informa al
1O 3C
submenú “atención Médico Familiar
3A21-009-046
integral», la pestaña de ST-7
«somatometría» y
registra SIMF
Enfermedad General
96
Identifica si se trata de 101
probable accidente de Identifica si el paciente
trabajo o enfermedad requiere de atención
general 96 médica prioritaria
NOTA

J
i

Página 325 de 1828 Clave: 2250-003-002


J j

102 106

Verifica que el paciente Cartilla Revisa si el paciente


cuente con alguno de los Nacional cuenta con “Historia
siguientes documentos De Salud Clínica” completa
de acuerdo con el caso SIMF
3220-009-092

3220-009-161
MÉDICO FAMILIAR NO SI
4-30-8/98 ¿Cuenta con
103 historia clínica?
Nota Médica
108
Indica a la Asistente
Médica que pase al (4-30-200) Revisa Cartilla Nacional
paciente Cartilla
107 de Salud, deriva a
módulo PrevenIMSS Nacional
de Salud

ASISTENTE MÉDICA 107 109


Entrevista al paciente, Registra en el Menú
familiar o persona “Atención Integral” el
104 legalmente responsable Submenú “Atención
Informa e indica de requisita recuadros y Médica” la información
manera amable que Atención
realiza acciones SIMF de las pestañas
pase al consultorio para integral
recibir atención Médica
NOTA
Fase 2
108 Valoración médica en la UMF
Etapa IV (motivo de consulta)
Atención médica en la
UMF 110

Fase 1 Evalúa los datos de


Identificación e somatometría e interroga
Interrogatorio sobre motivo de consulta
en la UMF

111
Observa el habitus
MÉDICO FAMILIAR exterior y realiza
exploración física al
105 paciente ante la
Recibe al paciente, presencia de la Asistente
familiar o persona Médica o un familiar
legalmente responsable y Cartilla
solicita. Verifica identidad Nacional 112
Establece el diagnóstico
y regresa de Salud
Y pronostico con base en SIMF
Documentos en caso de pacientes de los criterios técnico-
Credencial
guardería médico con apoyo de las
ADIMSS
GPC y guarda nota
médica GPC
Identificación
oficial
Nota Médica
3220-009-092 3220-009-161
(4-30-200) K
4-30-8/98
j

Página 326 de 1828 Clave: 2250-003-002


K Modalidad B

113 Solicitud de valoración


Consulta en el SIMF CIE- médica y examen 136
10”, Registra diagnóstico médico para admisión
y determina la ocasión al servicio de
del servicio guardería
SIMF

114
Identifica enfermedad 115 Modalidad C
sujeta a vigilancia
epidemiológica 145
Atención al embarazo
116 y puerperio
Consigna en el apartado
SI NO
¿enf. sujeta a de indicaciones higiénico
vigilancia dietéticas y procede de Modalidad D
epidem.? acuerdo a la modalidad
de atención Atención integral a la 153
115 salud al menor de
cinco años
Envía al paciente al
servicio de Epidemiologia

NOTA (4-30-200)
Modalidad E
¿Tipo de
4-30-8/98 169
ateción? Mujer en edad fértil y
riesgo reproductivo

Modalidad A
Probable accidente de Modalidad F
trabajo ó probable
enfermedad del trabajo 173
116 Climaterio y
Menopausia
117

Procede conforme al
caso
Modalidad G
174
Paciente adulto mayor
Procede
conforme al caso

Modalidad A.2 Modalidad A.1 Modalidad H


Probable enfermedad Probable accidente de Atención médica
del trabajo trabajo subsecuente

118
Q
Interroga directa o
indirectamente y requisita
documentos de acuerdo 3A21-009-046
a proceso ST-7
2 NOTAS
3A21-009-010
ST-2
134
L

Página 327 de 1828 Clave: 2250-003-002


k
L
125
Entrega al asegurado o
119 familiar 2 tantos de ST-7
archiva temporalmente 2C
Valora si el asegurado original y 1 copia
ST-7 ST-7
está imposibilitado para NOTA 3A21-009-046 1O 1C
firmar 3A21-009-046
ST-7
3A21-009-046
126

Elabora «solicitud UMF»


Paciente y orienta al asegurado o 125
Imposibilitado para 4-30-200
familiar
firmar
¿Puede firmar?
127

Explica al paciente que


120 acuda a su empresa,
Solicita al familiar o del solicite el llenado ST-7
ST-7
testigo del accidente su 3A21-009-046
nombre, domicilio,
Paciente NO está teléfono y firma autógrafa 1O-3C 128
imposibilitado para ST-7
firmar 3A21-009-046 Explica al paciente que
se presente en salud den
el trabajo ST-7
121 NOTA 3A21-009-046

Solicita al asegurado 122


nombre y firma 129
autógrafa en el anverso
del “Aviso de atención Valora si el asegurado,
1O-3C
médica requiere de atención
ST-7
médica subsecuente
3A21-009-046

122
Registra su nombre,
matrícula e impone su 120 SI NO
¿Atención
firma autógrafa en los subsecuente?
cuatro tantos del Aviso 1O-3C
de atención médica. 130 131
ST-7
3A21-009-046 Complementa la
Indica a la Asistente
información solicitada en
Médica otorgue cita
123 “Aviso de alta por riesgo
subsecuente
de trabajo ST-2”, en 1O-3C
Valora si el asegurado NOTA
original y tres copias ST-2
requiere envío a otro 3A21-009-010
servicio
NOTA 132

124 Realiza alta al


Concluye el llenado de asegurado registra
Aviso de atención médica nombre, matrícula y firma
inicial probable accidente
de trabajo
4 NOTAS ST-7
3A21-009-046
M
k

Página 328 de 1828 Clave: 2250-003-002


M
l
133
Entrega al asegurado
dos copias y conserva en
137
forma temporal original y 210 Establece el Diagnóstico,
una copia 2C Pronóstico y Tratamiento
NOTA
ST-2 con base en los criterios
3A21-009-010 técnico-médico y
normatividad vigentes

Modalidad A.2
138
Probable
Determina si el paciente
enfermedad de
debe suspender su
trabajo
asistencia a la guardería

134
Elabora y concluye
protocolo de estudio para
su envío al Servicio de
Salud en el Trabajo.
SI ¿Requiere NO
suspender su
135 asistencia ?
Comenta al asegurado,
familiar importancia de 139 141
acudir a Salud en el 210 Registra el número de Llena la solicitud, orienta
Trabajo días que dejará de asistir al familiar e indica que
NOTA en formato entregue a servicio
correspondiente e indica médico o enfermería de
cita subsecuente para Guardería
valorar reingreso 3220-009-092
Modalidad B
3220-009-092
Solicitud de valoración
médica y examen 140
médico para admisión Indica a la asistente
al servicio de guardería Modalidad B.2
médica otorgue una cita
subsecuente
Solicitud de examen
136 NOTA
médico para admisión
en la guardería
Procede conforme al
caso
142
Determina si el niño
reúne las condiciones
¿Tipo de para ingresar a
solicitud? Guardería

Modalidad B.2 Modalidad B.1

Solicitud de examen Solicitud de guardería


médico para admisión para valoración
en la guardería médica

N
142 l

Página 329 de 1828 Clave: 2250-003-002


N

SI NO
¿Reúne las
143 condiciones?
144
Complementa solicitud, Indica que otorgue una
orienta e indica que cita subsecuente
entregue en el servicio 210
guardería y concluye NOTA
procedimiento
3220-009-161
Modalidad C
Atención al embarazo
y puerperio

145

Procede conforme al
caso

Modalidad C.1

Probable embarazo
¿Tipo de caso?
e hija beneficiaria
embarazada menor de
16 años
146
Modalidad C.3
Identifica si la consulta Modalidad C.2
obedece a unA sospecha Puerperio
de embarazo y/o hija Embarazo
primer consulta
beneficiaria embarazada primera consulta
menor de 16 años

149
Recibe a la embarazada,
identifica y valora Vigilancia
Vigilancia
factores de riesgo prenatal
prenatal
obstétrico

¿Tipo de caso? 150

Hija beneficiaria Realiza actividades que


Sospecha de probable embarazada menor le correspondan
embarazo de 16 años
procedimiento
2650-003-001
148
147
Determina si es Registra en la “Nota
210
necesaria la Prueba Médica” la solicitud de la
Inmunológica de “Certificación del Estado
Embarazo de Embarazo”
NOTA
procedimiento
2660-003-050
O
145 210

Página 330 de 1828 Clave: 2250-003-002


m
O
158
151

Recibe a la paciente en Inicia las actividades de


puerperio y otorga estimulación temprana
primera consulta,
identifica y valora procedimiento
2650-003-001 159

152 Verifica la realización del


tamiz metabólico
Realiza actividades que neonatal
le correspondan NOTA
210
Planificación Familiar
post evento obstétrico procedimiento 160
2650-003-001
Promueve y vigila la
aplicación del esquema
Modalidad D completo de vacunación
vigente
Atención integral a la
salud al menor de
161
cinco años
Establece y fundamenta
153
el diagnóstico medico e
Recibe al familiar directo intervenciones
o persona legalmente
responsable con el Cartilla
paciente y le solicita Nacional 162
De Salud Informa al familiar o
persona legalmente
154 responsable el resultado
Informa las acciones que de la atención integral
se llevarán a cabo en el
menor y solicita su 163
colaboración Determina si el menor
requiere dotación de
sucedáneo de leche
155
materna
Realiza exploración física NOTA
céfalo-caudal
acompañado NO SI
NOTA ¿Requiere
dotación?
156
Identifica y califica los 164 165
factores de riesgo y Promueve los beneficios Prescribe el sucedáneo
signos de alarma de de la lactancia materna de leche materna,
acuerdo con los criterios de manera exclusiva los justificando tipo, motivo y
médicos establecidos primeros 6 meses tiempo de dotación
NOTA NOTA
157 166
Evalúa y registra
Orienta al familiar o
crecimiento y desarrollo, 166 personal legalmente
factores de riesgo y 164
responsable sobre estilos
Neurodesarrollo de vida saludable,

P
m

Página 331 de 1828 Clave: 2250-003-002


n
P

167
MODALIDAD F
Valora consulta
subsecuente a Medicina Climaterio y
familiar Menopausia

Primera consulta
168
Indica a la Asistente 173
Médica otorgar cita Recibe a la mujer que
subsecuente a Medicina 210 acude por cualquier
Familiar motivo e identifica 210
2 NOTA síntomas climatéricos,
redirige su anamnesis
procedimiento
Modalidad E 2650-003-002

Mujer en edad fértil y


riesgo reproductivo
Modalidad G

Paciente adulto mayor


169
Identifica “Mujer en edad
fértil, valore el Riesgo
Reproductivo y promueva 174
el uso de un método Identifica factores de
anticonceptivo” SIMF riesgo , comorbilidad
asociada y síndromes
geriátricos, versión breve
170
o extensa

Entrevista a la paciente y
lleva acabo acciones 175
procedimiento Establece diagnóstico,
2650-003-001 pronóstico y tratamiento
con base a criterios
técnico-médicos y
171 normatividad vigentes
Orienta a la paciente,
familiar o persona
legalmente responsable
sobre los métodos que
se aplican en el Instituto ¿Requiere
NOTA Guía técnica NO SI
valoración
2230-007-002 210
geriátrica integral
extensa?
172 176
Registra la información 210
en el formatos Indica a la Asistente
electrónicos o manuales Médica que otorgue una
210
corRespondiente cita subsecuente
NOTA SIMF NOTA

Nota
médica
procedimiento Q
n 2650-003-001

Página 332 de 1828 Clave: 2250-003-002


Q

Modalidad H
Atención médica
subsecuente ¿Se indicó
estudio de
177 laboratorio?
Indica a la asistente Cartilla
médica que pase el Nacional
paciente con familiar o NO SI
de Salud
persona legalmente
responsable 3220-009-092
183
4-30-8/98
Abre en el Menú y
4-30-128/72 consulta resultados de
178 estudios indicados
SIMF
Recibe al paciente
identifica y selecciona en
la «agenda de citas» 184
Agenda
citas
Analiza los resultados,
179 compara e interpreta
Abre en el SIMF el menú SIMF
«atención integral
submenú «Atención
médica» en la pestaña
«nota médica» y procede SIMF 185
185
Pregunta
180 184 si se le indico estudio
Pregunta si está de Rayos X
programado a valoración
geriátrica integral
Atención
NOTA integral SI NO
¿Se indicó
estudio de Rayos
181 X?
186
187
Registra los datos
Solicita, analiza resultados
obtenidos del
e interpreta Realiza exploración
interrogatorio SIMF 186
SIMF física

182 Estudios
radiológicos
Pregunta si se le
indicaron estudios de
laboratorio

ñ 187 R

Página 333 de 1828 Clave: 2250-003-002


R

188
Registra datos a texto
libre en “Resumen
clínico” o en su en su SIMF Modalidad H.1
caso transcribe la Nota
información Médica Caso de valoración 194
médica para guardería
4-30-8/98 subsecuente
189
Identifica si requiere
seguimiento y control de
manera conjunta con la
EEMF
Modalidad H.2
NOTA (4-30-200)

Caso probable 196


190 embarazo
subsecuente
Comenta al paciente, los
resultados de los estudios,
el diagnóstico y pronóstico
Modalidad H.3

Atención integral a la 197


191
salud al menor de 5
Identifica si el paciente años subsecuente
presenta una
enfermedad sujeta a
vigilancia epidemiológica
Modalidad H.4
198
Caso de vigilancia de
SI ¿Presenta
NO puerperio subsecuente
enfermedad
sujeta a
192 vigilancia?
193 Modalidad H.5
Envía la paciente al Identifica si acude a
servicio de epidemiologia valoración médica de Paciente en etapa de 199
para que acuda posterior 192 climaterio
alguna de las siguientes
a la valoración. modalidades subsecuente

4-30-200
Modalidad H.6
Modalidad H.1
4-30-8/98
Paciente con 200
Caso de valoración
transcripción de
médica para guardería
médicamentos
subsecuente
193

194 Modalidad H.7


201
Determina si puede Paciente con dotación
reincorporarse, requisita e de oxigeno
indica

3220-009-092

Página 334 de 1828 Clave: 2250-003-002


o
S

199
195
210
Consulta y determina la
Orienta que entregue
ocasión del servicio
solicitud en el servicio
210
médico de enfermería de NOTA SIMF
la guardería

3220-009-092 Modalidad H.6 procedimiento


2650-003-002
Modalidad H.2 paciente con
transcripción de
Caso probable médicamentos
embarazo
subsecuente 200
Recibe al paciente,
analiza condiciones
196 clínicas a través del
210
Confirma embarazo, abre interrogatorio,
210
pestaña vigilancia exploración y determina
prenatal y requisita NOTA Guías
NOTA de
SIMF Práctica Clínica
procedimiento
Modalidad H.3 2660-003-001
procedimiento Modalidad H.7
Atención Integral a la 2650-003-001
Salud en el Menor de Paciente con dotación
5 años Subsecuente de oxigeno

197
201
Realiza las actividades en 210 Atiende, analiza
el ámbito de su
condiciones clínicas para
competencia
revaloración de oxigeno
Lineamiento
domiciliario y envía en
control de la niña
tiempos señalados
y niño sano

Modalidad H.4

Caso de Vigilancia
de Puerperio ¿Procede
SI NO
Subsecuente revalorar la
dotación de
198 oxigeno?
Recibe e interroga sobre 210
puerperio, evolución y
síntomas
2 NOTAS procedimiento 202 203
2650-003-002 Determina continuar con
Realiza protocolo de
envió las indicaciones del
Modalidad H.5 Médico tratante
2 NOTAS NOTA
Paciente en etapa de
climaterio
subsecuente

210
T
o

Página 335 de 1828 Clave: 2250-003-002


133 p 176
T

204 210 195


135
Determina suspender la Analiza si requiere de
dotación de oxígeno algún auxiliar de
domiciliario diagnóstico 196
SIMF 144
NOTA Nota
médica
NO 197
205 152
¿Requiere?
Envía con el
Administrador de la 198
168
Unidad SI 217
211
172 199
Valora si el paciente
ADMINISTRADOR DE requiere de estudios
LA UNIDAD DE según corresponda
173 200
MEDICINA FAMILIAR

206
175 202
Recibe suspensión de
¿Qué modalidad
dotación de oxígeno
correponde?
domiciliario Modalidad B
Solicitud de Rayos X

207 Modalidad A 215


Solicitud de Abre en el menú
Localiza nombre del Laboratorio »Auxiliares de DX y TX»
paciente con prescripción el submenú «solicitud de
médica de oxigeno Rayos X»
Anexo 4
2250-009-001 212 2 NOTAS
SIMF
208 Abre en el menú
»auxiliares de 216
Proporciona al diagnóstico» el submenú
representante de la Firma con tinta de color
«solicitud de laboratorio»
empresa información diferente al negro la
requerida NOTA «solicitud de rayos X»,
indica y entrega el mismo
SIMF
209 Solicitud
2 NOTAS De
213
Registra Número Laboratorio
Concerta con el paciente
Cancelación,
día y hora de la cita
fecha y hora
subsecuente para la Fase 4
Anexo 4 revisión de resultados Tratamiento
2250-009-001
NOTA SIMF

Fase 3 214 MEDICO FAMILIAR


Firma con tinta de color
Auxiliares de diferente al negro la
Diagnóstico «solicitud de 217
laboratorios», indica y Determina el tratamiento
entrega el mismo con base en los criterios
Solicitud técnico-médicos vigentes 210
MEDICO FAMILIAR 2 NOTAS De de atención y el apoyo de
Laboratorio GPC

p U
p

Página 336 de 1828 Clave: 2250-003-002


U

Transcripción de
Modalidad A
médicamentos
221
Receta electrónica
DIRECTOR DE LA
UNIDAD DE MEDICINA
FAMILIAR

218 Modalidad B
226
Recibe del Administrador Relación de Receta manual
de la Unidad Médica formatos 4-30-8/
hospitalaria de 98 y Nota Médica
contrarreferencia
4-30-8/98
Modalidad C
Prescripción 228
4-30-128/72 Receta resurtible
MEDICO FAMILIAR

219
Solicita y realiza al
paciente, familiar o Modalidad D
persona legalmente 231
responsable Receta de oxigeno
225 4-30-8/98
NOTA
4-30-128/72
227 Modalidad E
220 procedimiento
Determina si requiere la 2660-003-001
Certificado de 261
realización de receta, incapacidad temporal
230 certificado de incapacidad para el trabajo
temporal para el trabajo y/
o envió a otro servicios
260 según la modalidad que
corresponda Modalidad F
265 266
Referencia-
Contrarrefrencia
Modalidad A
275
Receta electrónica
Modalidad G
276
Referencia a los
221
servicios en la UMF
Abre en el Menú de Aux.
Dx y Tx Submenú de
“Receta” requisita y
transcribe Auxiliares
NOTA
Dx. y Tx. No requiere receta,
CITT o envío a otros 279
servicios
V

Página 337 de 1828 Clave: 2250-003-002


q
V

222 Modalidad C

Receta resurtible
Imprime original y copia y 1O-1C
la firma con tinta azul Receta 228
electrónica
Auxiliares
Abre y requisita Dx. y Tx.
223 información
Receta
Indica al paciente con resurtible
claridad las indicaciones 1O-1C
de la receta Receta 229
electrónica
Imprime, firma con tinta
azul y entrega original y 1O-3C
224 Receta
tres copias
resurtible
Informa al paciente sobre
la importancia del apego
al tratamiento 230
Orienta al paciente,
230
familiar o persona
225 220 legalmente responsable,
para que acuda a Receta
Entrega original y copia , resurtible
farmacia surtir
orienta para que acude a
220
farmacia para surtir los Modalidad D
médicamentos
Receta de oxigeno
Modalidad B
Transcripción de
Receta Manual
oxigeno domiciliario
Fase 1
231
Adquisición de Recetario
Manual Recibe y solicita al
paciente, familiar o Nota Médica
persona legalmente
226 4-30-8/98
responsable
Solicita al personal de Prescripción
COBCIR recetario 4-30-128/72
individual y requisita
NOTA procedimiento 232
2610-A03-001
Abre en el Menú de
atención integral Atención
Fase 2
Submenú de “Nota integral
Expedición médica” y registra
de Receta Nota Médica
Manual
4-30-8/98
227
233
Requisita y transcribe
información en los Otorga la atención médica
220 al paciente y valora el
siguientes recuadros
NOTA estado general
NOTA Auxiliares
De
Dx y Tx

q W

Página 338 de 1828 Clave: 2250-003-002


r
W
240
234 1O
Recibe receta de oxigeno
Receta
Abre “Receta” la pestaña autoriza la receta de
de oxígeno
“Expedición” en el oxígeno
recuadro de “Oxígeno” y Nota Médica
Auxiliares
requisita información
De
Dx y Tx 4-30-8/98
AUXILIAR DE
235 SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS

Imprime y firma 1O-1C 241


Receta de
oxígeno Recibe del paciente, 1O-1C
familiar o persona Receta
legalmente responsable de oxígeno
236
4-30-128/72
Informa al paciente o 242
familiar plan de uso de 4-30-8/98
oxígeno
Documento manual
solicita vigencia y registra
237 1O-1C
1O-1C Receta
Entrega, indica gestione
Receta de oxígeno manual
autorización del JSMF y
de oxígeno
otorgue nueva citaa la
Asistente Médica
Nota Médica NO SI
¿Se cuenta con
4-30-8/98 “OXIDOM”?

247
ASISTENTE MÉDICA
243
238
Conforma o actualiza
Orienta y asesora al
expediente administrativo Expediente
paciente, familiar o
persona legalmente administrativo
responsable
244
239 Elabora “Reporte de
recetas de oxígeno” y 2250-022-002
Agenda cita subsecuente entrega al Administrador Anexo 5
y deriva a la jefatura de de la Unidad
servicio
NOTA
2250-009-001
Anexo 4

245
Revisa “Relacion de
JEFE DE SERVICIO DE ADMINISTRADOR DE
recetas de oxígeno ”firma
MEDICINA FAMILIAR LA UNIDAD DE
y recaba la firma del
MEDICINA FAMILIAR
Director de la Unidad
2250-022-002
Anexo 5
r
X

Página 339 de 1828 Clave: 2250-003-002


s
X
252
246
Archiva de manera
254 Conforma o Actualiza
temporal la relación de
pacientes Expediente
NOTA Administrativo
2250-009-001
Anexo 4 253

Cuenta con Entrega al Administrador


246
sistema de la Unidad de Medicina Expediente
informático Familiar Administrativo
«OXIDOM»
Receta
de oxígeno
AUXILIAR DE
SERVICIOS ADMINISTRADOR DE
ADMINISTRATIVOS LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR

247 254
Recibe “Receta de
Registra los campos oxígeno” expedida en
Expediente
solicitados en el sistema 242 “OXIDOM” firmada y
246 Administrativo
informático “OXIDOM” autorizada y expediente
administrativo Receta
NOTA de oxígeno
248
255
Registra la Receta Solicita a proveedor la
“Manual” o “SIMF” apertura del “Contrato”
para el suministro de
Receta oxígeno domiciliario Contrato
NOTA
de oxígeno
256
249
Imprime “Receta de Proporciona al
oxígeno” en sistema representante de la
“OXIDOM” en tres tantos: OXIDOM empresa la información
requerida 2250-009-001
Original, Proveedor y
1O-2C Anexo 4
paciente
Receta
257
de oxígeno

250 Entrega
NOTA Receta de
Recaba firmas con tinta oxígeno
azul de Médico Familiar y
Jefe de Servicio de 2250-022-002
Medicina Familiar en los 1O-2C Anexo 6
tres tantos de la receta Receta AUXILIAR DE
de oxígeno SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS
251
258
Entrega la “Receta de Recibe y entrega al
oxígeno” proveedor y familiar, paciente o
paciente C1 persona legalmente
Receta Receta de
responsable
de oxígeno oxígeno
C2
Receta 2250-022-002
de oxígeno Y Anexo 6
s

Página 340 de 1828 Clave: 2250-003-002


t
Y
265
259
Conserva al final de la
Elabora la Relación de jornada Original manual y
recetas de oxígeno y de 220 electrónica del certificado Original
pacientes que no 2250-022-002 de incapacidad Certificado De
entregaron y entrega al Anexo 5 NOTA Incapacidad
administrador
2250-022-003
Anexo 7 Modalidad F
ADMINISTRADOR DE
LA UNIDAD DE Referencia-contrareferencia
MEDICINA FAMILIAR
260 MÉDICO FAMILIAR O
Recibe Relación de MÉDICO NO FAMILIAR
recetas y de pacientes O ESTOMATÓLOGO
220 que no entregaron receta
2250-022-002 266
de oxígeno y archiva
Anexo 5
temporalmente
Abre menú y selecciona
2250-022-003 tipo de referencia según el
Anexo 7 caso Auxiliares
Modalidad E
Dx. y Tx.
Certificado de Incapacidad Temporal 267
para el Trabajo 260
Selecciona especialidad,
MÉDICO FAMILIAR O motivo, identifica y
MÉDICO NO FAMILIAR selecciona diagnóstico Referencia
O ESTOMATÓLOGO
Diagnóstico 268
261
y
tratamiento
Abre menú, submenú, Imprime , firma con tinta
solicita y verifica de color azul y entrega

ADIMSS Identifi
cación 4-30-8
oficial
269
262 Indica al paciente acudir
Prescribe días de con asistente médica
acuerdo a Reglamento y Reglamento para gestionar la cita
Guía, registra Prestaciones
Médicas Guías
por ramo y tipo NOTA 4-30-8
Duración
NOTA
Incapacidad

263 AISTENTE MÉDICA


Imprime original y dos
copias, firma y solicita en 1O-2C
su caso Vo Bo al JSMF Certificado De 270
Incapacidad
Recibe del paciente,
264 familiar o persona
Entrega al asegurado legalmente responsable 4-30-8
dos copias uno para que
2C
entregue al patrón otro al
Certificado De
banco y documentos de
Incapacidad
identificación
Z
t

Página 341 de 1828 Clave: 2250-003-002


u
Z
278
271
Firma con tinta de color
Indica al paciente, familiar azul, entrega y orienta
o persona legalmente sobre el motivo de envío
responsable que espere 2 NOTAS
en la sala 4-30-200
279
272
ICitas Concluye atención
Ingresa al sistema de médica del paciente y
referencia ejecuta actividades de
Guía
final de jornada
referencia
«Icitas»
273 ETAPA V

Registra campos y envía Ultima hora de la Jornada


solicitud a «módulo
central» ICitas Fase 1
Entrega del Certificado de
Incapacidad
274

MÉDICO FAMILIAR O
Verifica registro de la cita
MÉDICO NO FAMILIAR
y espera respuesta O ESTOMATÓLOGO
280
275 Extrae de archivo
Informa al paciente temporal Original de
familiar o persona Incapacidad y entrega a
220 legalmente responsable COBCIR Incapacidad
NOTA
la fecha, hora hospital y Temporal
servicio de la cita 4-30-8

Fase 2
Entrega del formato
Modalidad G ST-7

Referencia a los 281


servicios en la UMF
Extrae del archivo
temporal y entrega
MEDICO FAMILIAR 1O-1C
ST-7
3A21-009-046 1O-1C
276 ST-2
3A21-009-010
Identifica el servicio o ASISTENTE MÉDICA
modulo de la UMF al que
requiere ser enviado
282
277
Recibe del Médico
Abre menú «Auxiliares de Familiar o No Familiar y
Dx y Tx» el submenú « entrega
Solicitud UMF (4-30-200)» C1
Auxiliares ST-7
registra e imprime
Dx. y Tx. 4-30-200 3A21-009-046 C1
ST-2
AA 3A21-009-010
u

Página 342 de 1828 Clave: 2250-003-002


v
AA
288

COORDINADORA DE
Extrae del archivo
ASISTENTES
temporal copia y entrega Consentimi
MÉDICAS ento
informado
283
1C
Recibe y coteja el folio ST-7
3A21-009-046 1C
NOTA ASISTENTE MÉDICA
ST-2
3A21-009-010
289
Control Folios
284 3A21-009-047

Relaciona y entrega a Recibe copia y archiva

COBCIR, archiva acuse ST-7


NOTA 3A21-009-046 Consentimiento
informado
ST-2 1C
3A21-009-010 Relación
AUXILIAR UNIVERSAL de folios Fase 4
DE OFICINAS
Relación de pacientes
(COBCIR) 284 de dotación de oxigeno 289
Archivo
285 Glosa
temporal
Recibe documentos AUXILIAR DE
ST-7
SERVICIOS
NOTA 3A21-009-046
1O ADMINISTRATIVOS
Relación
de Folios 290
286 ST-2 Extrae del archivo
3A21-009-010 temporal y entrega al
OCI director
Relaciona, coteja y envía 1O
a Salud en el Trabajo Anexo 4
NOTA 2250-009-001
1O
ST-7 Anexo 7
3A21-009-046 2250-022-003
ST-2 OCI
3A21-009-010 iniciales 291
287 de PRT
Relaciona y envía a Archiva en minutario de
Prestaciones control la copia
1C
Económicas
NOTA Anexo 4
OCI 2250-009-001
1O
Anexo 7
Fase 3
2250-022-003
Archivo de carta de
consentimiento
informado DIRECTOR DE LA 291
UNIDAD DE MEDICINA Archivo
FAMILIAR minutario
MÉD. FAM. O MÉDICO
DE PLANIFICACION
FAMILIAR

AB
v

Página 343 de 1828 Clave: 2250-003-002


w
AB
296
292 Recibe del personal de
asistentes médicas
Recibe del administrador material, equipo e
Anexo 1
de la UMF el original de instrumental para su
2250-006-013
los documentos y revisa limpieza
1O
Anexo 4 297
2250-009-001 1O
Anexo 7
2250-022-003 Realiza inspección ,
Anexo 1
prepara y empaqueta
2250-006-013
293
Solicita la intervención de
trabajo social se agrega 298
la relación de pacientes
Realiza esterilización de
que no entregaron receta
material, equipo e Anexo 1
de oxigeno 1C
NOTA Anexo 7
instrumental, distribuye en 2250-006-013
los servicios y concluye
2250-022-003 Memorando
interno
Visita Domiciliaria
para otorgar Atención
Médica ó Asistencia
ADMINISTRADOR DE por Defunción de
LA UMF Derechohabiente

294
MEDICO FAMILIAR
Extrae en fecha
establecida y elabora 299
Anexo 5 Procede conforme al caso
2250-022-002
Oficio

295 Asistencia por


defunción de
Atención
Envía y obtiene acuse de derechohabiente
Médica
recibo en una copia de
oficio Tipo de caso
Oficio
Anexo 5
2250-022-002
300
Solicita al paciente,
familiar o persona Credencial
Fase 5 AD legalmente responsable ADIMSS
Entrega de material al verifica identidad regresa
Central de Equipo Y 295 Identificación
Esterlización (CEYE) oficial
Minutario
De Control
301
Informa al paciente,
familiar, solicita
ENFERMERA GRAL. O colaboración, obtiene
AUX. DE ENFERMERA medidas y registra
GRAL. Anexo 3
2250-009-025

AC
w

Página 344 de 1828 Clave: 2250-003-002


AC

302
Identifica si la consulta
obedece a una
enfermedad sujeta a
vigilancia epidemiológica

SI ¿Enfermedad
sujeta a
vigilancia?

304 NO
303
Establece diagnóstico,
Indica la atención y
pronostico y determina si
cuidados que se deben
requiere de envío a otro 303
otorgar al paciente
servicio
NOTA

304 NO
¿Requiere envío
326
de otro servicio?

SI
305
308 Indica al familiar que se
Indica al familiar la Referencia presente al día siguiente 326
Estudios de
necesidad de referirse al Contrareferencia por la solicitud de
Laboratorio
centro hospitalario y el laboratorio
elabora el formato NOTA Solicitud de
laboratorio
40-30-8/98
309
306
Entrega al paciente,
familiar o persona Indica al familiar que se
326 legalmente responsable y 326
Estudios de presente al día siguiente
envía Imagenología por la solicitud de rayos X
NOTA
Solicitud de
40-30-8/98 rayos X

310 307
Indica al familiar que se Indica al familiar que se
presente al día siguiente Incapacidad presente al día siguiente
326 326
por la expedición de Temporal para el médicamentos por la expedición de
receta Trabajo receta
NOTA NOTA
Receta Receta

AD

Página 345 de 1828 Clave: 2250-003-002


AD

Asistencia por Defunción de


Derechohabiente

311
Solicita los documentos
legales que acreditan la
299 personalidad del
derechohabiente y los
regresa

312
Interroga al familiar o
persona legalmente
responsable observa rigor
mortis y realiza
exploración

313
Confirma perdida de la
vida del derechohabiente
y determina el tipo de
defunción

¿tipo de
defuncion?
Muerte por
Caso médico legal
enfermedad

314
315
Indica al familiar o
persona legalmente Explica causas de
responsable que es caso la muerte al familiar o
315 314
médico legal y reporte persona legalmente
fallecimiento a MP responsable

316
Llena la “Copia
institucional”, entrega y
317 solicita que compruebe
que los datos sean Copia Institucional
correctos del certificado
de defunción

AE

Página 346 de 1828 Clave: 2250-003-002


AE

NO SI
¿Están correctos
los datos?

317 318

Indica al familiar o
Corrige información Copia Institucional responsable que
del certificado de acuda a Trabajo Social
defunción de la UMF

319
316
Llena certificado
con base a instrucciones
Instrucciones para
de llenado y contenido en
copia de certificado el llenado del
certificados de
defunción Copia
Institucional
del certificado de
defunción
320 Certificado
de defunción
Anota nombre, número,
clave y servicio
Copia Institucional
del certificado de
defunción
321

Entrega a la Trabajadora
social o trabajador social
clínico Certificado de
defunción

322
Notifica fallecimiento a
Medico Epidemiólogo
por causas de muerte
sujetas a vigilancia
epidemiológica

TRABAJADORA
SOCIAL O
TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO

AF

Página 347 de 1828 Clave: 2250-003-002


x
AF

328
323
Abre SIMF, da clic en
Recibe y entrega “copia «visita domiciliaria»
institucional” al ARIMAC Copia Institucional describe a texto libre
NOTA del certificado de causas perdida de la
defunción vida, con base en 2250-009-025
solicitud Anexo 3
Certificado
de defunción
324 SIMF
SIMF
Recibe al familiar o 329
persona legalmente
Identifica, al paciente que
responsable otorga
por sus condiciones
apoyo emocional
requiere visita, indica
y orienta sobre trámites
programe y proporciona
información
NOTA
325 4-30-200
Entrega al familiar o
persona legalmente Certificado de
responsable y registra defunción 330
304 datos Anexo 9
2250-022-005
Entrega
305
Anexo 3
326
2250-009-025
306
Registra resultados de su SIMF
intervención
307 AUXILIAR UNIVERSAL
Formato oficial DE OFICINAS DEL
ARIMAC
309

Reporte de la visita
310 domiciliaria 331

Recibe solicitud llenada

MÉDICO FAMILIAR
Anexo 3
2250-009-025
327

Informa al Jefe de
Servicio de Medicina
Familiar resultado de la Minutario de
visita control

AG
x

Página 348 de 1828 Clave: 2250-003-002


Modalidad J AG

Local de hidratación Modalidad B


919 420
oral
Servicios de rayos X

Capítulo 2
Modalidad K
De los Servicios en la Modalidad C
Servicio de UMF 549
924
estomatología
Servicio de Atención
Médica Continua y
Servicio de Urgencias
Modalidad L ASISTENTE médica

1032 Servicio de Nutrición y Modalidad D


Dietetica
Modulo CADIMSS CN

Modalidad M Modalidad E
1129 332 843
Servicio de Psicología Orienta al paciente, Modulo PrevenIMSS
familiar o persona
legalmente responsable
sobre los ubicación de
los servicios de la UMF
Modalidad N NOTA Modalidad F
847
1192
Servicio de Trabajo
Modulo de la
Social
Enfermera Especialista
en Medicina Familiar

Modalidad Ñ
1351 Modalidad G
Servicio de 905
Epidemiología Modulo de Enfermera
Modalidad A Especialista en
Geriatría
Servicio de
Modalidad O Laboratorio clínico
1399 Modalidad H
Servicio de Salud en el 907
Trabajo Servicio de
Planificación Familiar
Modalidad P

PrevenIMSS en Modalidad I
1421 913
Escuelas,
Universidades Y AH Curaciones e
Empresas Inyecciones

Página 349 de 1828 Clave: 2250-003-002


y

AH 337

NO SI
Entrega al Químico o
¿Hay
Laboratorista el material 336
Modalidad A congruencia?
e insumos solicitados
Laboratorio Clínico

Etapa I
Actividades previas dotación de 336 338
material
Aclara con el Químico Entrega al Auxiliar
Laboratorista la solicitud Universal de Oficinas
AUXILIAR DE de material o insumos dotación de recipientes
LABORATORIO para muestras

337
333 QUÍMICO
Determina si la dotación LABORATORISTA
de material e insumos es
suficiente e informa
NOTA
Anexo 10 339
2250-022-019
Recibe material e
insumos e indica que
acomode en lugar
QUÍMICO establecido
LABORATORISTA

334
AUXILIAR DE
Recibe el anexo en La LABORATORIO
que indica la dotación de
material e insumos
Anexo 10 340
2250-022-019
Recibe el material e
insumos y acomoda en el
JEFE DE lugar establecido
LABORATORIO

335 341

Recibe y revisa Prepara y entrega el


congruencia del material material e insumos para
e insumos la toma de muestras
Anexo 10
2250-022-019

AI
y

Página 350 de 1828 Clave: 2250-003-002


z
AI

SI NO
QUÍMICO, ¿Despliega
LABORATORISTA O datos?
AUXILIAR DE 348 347
LABORATORIO

342 Captura en el sistema Captura en el sistema


datos Sistema datos
Recibe el material e
De
insumos para la toma de
Lab.
muestras, clasifica y
coloca en el lugar
asignado 349

Imprime el comprobante
e identifica el carácter de
AUXILIAR UNIVERSAL
la solicitud Comprobante
DE OFICINA

343 Solicitud de
Recibe del Jefe de laboratorio
Laboratorio dotación de
recipientes para
¿Tipo de
muestras, resguarda y
Solicitud?
controla

Etapa II
Solicitud de
Registro de Cita Solicitud de Laboratorio
Laboratorio Con
con Carácter Prioritario
Carácter de
344 u Ordinario
Urgente
Recibe del paciente, o
familiar o del personal de
enfermería del servicio AUXILIAR UNIVERSAL
de Atención Médica 365 DE OFICINA
Continua o Urgencias la
solicitud
Solicitud de
2 NOTAS 350
laboratorio
Entrega al paciente,
345 familiar el comprobante y
la solicitud Comprobante
Solicita «Credencial
ADIMSS» o
«Identificación oficial» Identificación Solicitud de
ADIMSS laboratorio
verifica y regresa oficial

351
346 Indica al paciente ,
familiar o persona
Registra en el sistema y Sistema legalmente que se
verifica que despliegue De presente el día de su cita
datos Lab. con los documentos
Comprobante

Solicitud de
AJ laboratorio
z 363

Página 351 de 1828 Clave: 2250-003-002


aa
AJ

357
352 Recibe la solicitud con
Conserva el carácter de urgente y
comprobante y la registra nombre del
solicitud del servicio de químico laboratorista o
Urgencias Comprobante auxiliar del laboratorio Solicitud de
NOTA designado laboratorio
Solicitud de
laboratorio
358

AUXILIAR UNIVERSAL Indica que entregue al


DE OFICINA Químico, Laboratorista o
Auxiliar del Laboratorio Solicitud de
designado, la solicitud laboratorio
353
Sistema
Escanea e imprime De
“Etiqueta” para cada Lab.
estudio y adhiere en el AUXILIAR UNIVERSAL
comprobante Comprobante DE OFICINA

Etiqueta
359
354 Recibe del Jefe de
Laboratorio solicitud y
Engrapa a la “Solicitud entrega junto con Solicitud de
de laboratorio” las etiquetas y comprobante laboratorio
“Etiquetas” para cada Solicitud de
estudio laboratorio Etiquetas
Etiqueta 360
Comprobante
355 Identifica de los estudios
ordenados los que
requieren recipientes
Indica al paciente que
para el estudio o toma de
espere a que le llamen
muestra
para obtener la muestra

NO SI
356 ¿Requiere
recipiente para
muestra?
Notifica del caso urgente 361 362
y entrega la solicitud
Indica al paciente o Entrega al paciente o
Solicitud de familiar presente el familiar los recipientes
laboratorio comprobante y la adecuados para el
solicitud estudio

Comprobante Comprobante
JEFE DE
LABORATORIO Solicitud de
Solicitud de laboratorio
laboratorio

363 AK
aa

Página 352 de 1828 Clave: 2250-003-002


AK

Etapa III
Recepción del
paciente

363
351 Revisa que la fecha
registrada corresponde a
la fecha en que se
383 presenta Comprobante

NO SI
¿Corresponde la
fecha indicada?
366

364 Solicita «identificación


Indica al paciente o oficial» verifica identidad
familiar el dia correcto del y regresa
Identificación
comprobante y la oficial
solicitud

Comprobante 367

Procede conforme el tipo


Solicitud de
de estudio
laboratorio
365

Si la fecha es posterior a Estudio con


la indicada se otorgará entrega de
cita previa ala cita de la ¿Tipo de
estudio? muestra
consulta
Sistema
368 De
Lab.
Escanea en el lector el
código de barras e
344 Estudio con toma imprime «etiqueta» para
de muestra Etiquetas
cada estudio y adhiere

comprobante

369
374
Sistema
Engrapa a la solicitud las De
etiquetas Lab.

Solicitud de
laboratorio

Etiquetas
AL

Página 353 de 1828 Clave: 2250-003-002


ab
AL

370 SI NO
¿Cumple
Entrega al paciente o condiciones?
familiar, la solicitud junto Solicitud de
con etiquetas y laboratorio
375 Sistema
comprobante e indica
Etiquetas Escanea en el lector el De
código de barra del Lab.
Comprobante 378
QUÍMICO, comprobante, imprime Informa al Jefe de
Comprobante
LABORATORISTA O etiqueta para cada Laboratorio que el
AUXILIAR DE estudio paciente no cumple
Etiqueta
LABORATORIO condiciones para la toma
de estudio y entrega
Solicitud de Comprobante
371
laboratorio
376
Recibe del paciente o Solicitud de Solicitud de
familiar el recipiente con laboratorio Engrapa a solicitud las laboratorio
muestras y documentos etiquetas para cada Solicitud de
Etiquetas estudio laboratorio
Comprobante
Etiquetas
JEFE DE
372
377 LABORATORIO
Desprende de solicitud
etiquetas y adhiere al
Solicitud de Indica al paciente que
recipiente la etiqueta 384 379
laboratorio espere a que le llamen
Recibe información de
Etiquetas que el paciente no
373 cumple condiciones para
Coloca recipiente con la la toma de muestra y
muestra en rejilla y documentos, valora y
393 decide
traslada
NOTA Comprobante

Solicitud de
NO SI laboratorio
Estudio con toma ¿Procede la toma
de muestra de muestra?
380
Indica la improcedencia JEFE DE
de la toma de muestra, LABORATORIO
que reasigne al paciente
AUXILIAR UNIVERSAL una cita y regresa Comprobante
DE OFICINA NOTA
384
Solicitud de
laboratorio
374 Autoriza la toma de
Pregunta si cumple con muestra mediante rúbrica 377
las condiciones indicadas en solicitud y entrega
en la “Solicitud de 367 AUXILIAR UNIVERSAL
laboratorio” para la toma DE OFICINA Solicitud de
de muestra laboratorio
Solicitud de
laboratorio

AM AN
ab

Página 354 de 1828 Clave: 2250-003-002


AM AN

381

AUXILIAR UNIVERSAL
Recibe documentos DE OFICINA
Comprobante
385
Solicitud de
laboratorio Recibe la solicitud con
382 autorización para la toma
de la muestra Solicitud de
Reasigna en el sistema laboratorio
la cita
Sistema
De 386
NOTA
Lab.
Entrega al Químico,
Laboratorista o auxiliar Comprobante
383 de laboratorio
Sistema
Imprime comprobante, Solicitud de
De
entrega al paciente junto laboratorio
363 Lab.
con la solicitud
NOTA 387
Comprobante
Indica al paciente que
pase al cubículo para la
Solicitud de toma de muestra
laboratorio

QUÍMICO,
LABORATORISTA O
AUXILIAR DE
LABORATORIO

388

Recibe los documentos y


al paciente en el cubículo Comprobante
NOTA
389 Solicitud de
laboratorio

390

Solicita verifica identidad Paciente ¿Tipo de Paciente no


y regresa ambulatorio paciente? ambulatorio

Credencial
ADIMSS 389

Identificación
oficial Acude al área en donde
se encuentra el paciente


390

Página 355 de 1828 Clave: 2250-003-002


ac

391 397
Abre la pantalla y registra
Toma la muestra folio, iniciales,
biológica diagnóstico y tipo de
2250-009-003
estudios
Anexo 11

392 398
Desprende de la solicitud
Procesa la muestra con Instructivo de uso
etiquetas y adhiere al Solicitud de
apego al método del equipo de
recipiente de cada laboratorio
señalado en el instructivo laboratorio
estudio
Etiquetas

393 399

Coloca recipiente con la Obtiene resultados, Manual del


muestra en la rejilla y identifica discrepancias usuario del
traslada a la mesa de entre resultados y laboratorio y Rx
trabajo diagnóstico presuntivo

Etapa IV 400
Procesamiento de
muestras Registra resultados de Manual del
acuerdo al manual usuario del
QUÍMICO laboratorio y Rx
LABORATORISTA
Etapa V
394 Limpieza del material
Localiza en la mesa de utilizado
trabajo el recipiente,
identifica solicitud y tipo Solicitud de
QUÍMICO,
de estudio laboratorio
LABORATORISTA O
AUXILIAR DE
UMF con LABORATORIO
servicios
integrales
¿Tipo de 401
estudio?
Identifica, clasifica y
395 separa, el material con
397
residuos biológicos
Procesa la muestra de infecciosos
acuerdo a las técnicas
contenidas en el contrato Contrato
UMF sin 402
servicios integrales
Coloca en el lugar
397 asignado el material con
residuos biológicos
Registra resultados de infecciosos
acuerdo al contrato

2250-009-003
Anexo 11
AO
ac 401

Página 356 de 1828 Clave: 2250-003-002


ad
AO

403
Solicita al Personal de
NO SI
Higiene y Limpieza su
intervención para ¿Está completo?
trasladar el material con
residuos Anexo 12
2250-009-020 407 408

Aclara inconsistencia y Firma de recibido y


Etapa VI registra cantidad entrega material
Control de Control de
Dotación mensual material material
para laboratorio 2660-009-069 2660-009-069
clínico

JEFE DE
406 LABORATORIO

JEFE DE 409
LABORATORIO
Recibe material y verifica
cantidades recibidas y
404 entregadas y en su caso
aclara a inconsistencia Control de
Indica que elabore material
Control de 2660-009-069
NOTA material
2660-009-069 410

Acomoda material en
espacios y entrega el
AUXILIAR UNIVERSAL formato Control de
DE OFICINA material
2660-009-069

405
Requisita, obtiene firmas AUXILIAR UNIVERSAL
y entrega en el Almacén Control de DE OFICINA
de la Unidad de Medicina material
Familiar 2660-009-069
411

Recibe y archiva
406 Control de
material
Recibe material para 2660-009-069
407
laboratorio y revisa
Control de
material
2660-009-069 411

Minutario de
control
AP
ad

Página 357 de 1828 Clave: 2250-003-002


AP

Etapa VII

Informes mensuales
Laboratorio Clínico

JEFE DE
LABORATORIO

412

Extrae, obtiene cifras Anexo 13


totales e integra 2250-009-028
borrador
Anexo 14
2250-009-024
413

Entrega borrador e indica


416
elabore informe definitivo
Anexo 14
2250-009-024

AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA

414

Elabora y entrega
1O-1C
Anexo 14
2250-009-024

JEFE DE
LABORATORIO

415
Recibe y
revisa que las cifras 1O-1C
correspondan Anexo 14
2250-009-024

416 417

NO SI Firma en forma
¿Corresponden
413 Indica las correcciones autógrafa, regresa
las cifras?
e indica 1O-1C
Anexo 14 Anexo 14
2250-009-024 2250-009-024

AQ

Página 358 de 1828 Clave: 2250-003-002


AQ

AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA

418

Recibe y entrega el
original a la dirección
1O-1C
Anexo 14
2250-009-024
419

Obtiene acuse de
recibo en la copia
y archiva 1C
Anexo 14
2250-009-024

419

Modalidad B Minutario
Rayos X De Control
Etapa I
Actividades previas

420
Modalidad B.2
Procede conforme al UMF con equipo de 436
332 recurso existente en la rayos X digital
unidad

Modalidad B.3
¿Recurso
UMF con equipo de 445
disponible?
ultrasonografía

Modalidad B.1
UMF con equipo
analógico en rayos X Modalidad B.4
UMF con servicio 452
integral
TÉCNICO RADIÓLOGO

421
Revisa depósito de
procesamiento se
encuentre en nivel
óptimo

AR

Página 359 de 1828 Clave: 2250-003-002


AR

NO SI
¿Se encuentra en
nivel óptimo?
424
422
Registra en el formato
Prepara revelador en que la cantidad del
cantidad necesaria y revelador se encuentra
423
registra en el formato la en nivel óptimo para el
cantidad utilizada funcionamiento del Anexo 15
Anexo 15 equipo 2250-009-021
2250-009-021
423 425
Vierte en el depósito de Revisa en el depósito de
procesamiento la procesamiento si el
cantidad del revelador fijador se encuentra
preparado cansado

426

SI Retira del depósito de


424 ¿Se encuentra procesamiento el líquido
cansado? fijador cansado y
concentra en porrón

427
NO
Tapa el porrón, elabora
etiqueta y adhiere en un
lugar visible

432
428
Almacena el porrón en
un lugar seguro

NOTA

429

Lava el depósito de
procesamiento del fijador

430

Prepara el fijador en
cantidad necesaria y
registra en el formato Anexo 15
2250-009-021

AS

Página 360 de 1828 Clave: 2250-003-002


AS

431
Vierte en el depósito de
procesamiento la
cantidad de fijador
preparada

432

Revisa que el depósito


425
este en nivel óptimo

NO SI
¿Se encuentra en
nivel optimo?

433
435
Prepara el fijador en la Registra en el formato
cantidad necesaria y que la cantidad de fijador
registra en el formato la 480
Anexo 15 se encuentra en nivel
cantidad utilizada óptimo
2250-009-021
Anexo 15
2250-009-021

434
Agrega en el depósito
correspondiente la Modalidad B.2
cantidad preparada de
fijador UMF con equipo de
Rayos X Digital

435
436
Verifica que el equipo
digital se encuentre
420 funcionando de acuerdo
a las especificaciones
para la toma de Rayos X

AT

Página 361 de 1828 Clave: 2250-003-002


AT

NO ¿Funciona SI
acorde a
especificaciones
técnicas?
437 441

Prepara el equipo digital


Reporta que el equipo Equipo
Equipo
440 de acuerdo a
digital no funciona Equipo
Equipo digital
digital
especificaciones
digital
digital

442

Obtiene el estudio de
imagenología y verifica Equipo
Equipo
que el proceso se haya digital
digital
MÉDICO FAMILIAR NO efectuado correctamente
RADIÓLOGO

NO SI
¿Se efectuó
438 correctamente?
Reporta verbalmente al
Director y Administrador 443 444
que el equipo digital no
funciona Realiza nuevamente el Almacena en el servidor
para su consulta por el 480
estudio hasta contar con Equipo
Equipo Médico tratante o graba
un estudio de calidad digital
digital en CD
Expediente
ADMINISTRADOR DE Radiológico
LA UNIDAD electrónico
Modalidad B.3
444
UMF con equipo de
439 ultrasonografía
Elabora en original y
copia el reporte con el
que informa que el 1O-1C MEDICO FAMILIAR
equipo digital no funciona Reporte MEDICO NO FAMILIAR
y envía al proveedor RADIÓLOGO JEFE DE
SERVICIO DE MEDICINA
FAMILIAR
440 445
Recibe del proveedor el Verifica que el equipo de
acuse de recibo del Ultrasonido se encuentre
reporte y archiva hasta funcionando de acuerdo
solución del problema 420
Reporte a las especificaciones
para la toma de
ultrasonidos

441 AU

Página 362 de 1828 Clave: 2250-003-002


AU

NO SI
¿Equipo
funcionando?

MÉDICO FAMILIAR NO
446
RADIÓLOGO
Reporta que el equipo de 449
Ultrasonografía no
funciona Prepara el equipo de
acuerdo a instrucciones
448
realiza e interpreta el
estudio

450
ADMINISTRADOR DE
LA UNIDAD Transcribe, en su caso
imprime el estudio y
entrega resultados

447
Elabora en original y
copia el reporte que el AUXILIAR UNIVERSAL
equipo de Ultrasonido no DE OFICINA
funciona y envía al 1O-1C
proveedor Reporte 451
Recibe resultados de
ultrasonido archiva
448 480
temporalmente para su
entrega al paciente
Recibe del proveedor el
acuse de recibo del
reporte y archiva hasta 451
solución del problema Reporte Modalidad B.4 Archivo
temporal
UMF con servicio integral
448
Minutario
449 de control
MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO

452
Permite el acceso a
representantes de la
420 empresa y verifica se
cumplan las cláusulas del
contrato
Contrato

AV

Página 363 de 1828 Clave: 2250-003-002


AV

NO ¿Cumple SI
clausula de
contrato?
MÉDICO NO FAMILIAR
453
RADIÓLOGO
Reporta al director y
Administrador que el 456
equipo no se encuentra
funcionando Registra en el formato las
455 acciones realizadas por
los representantes Anexo 15
2250-009-021
ADMINISTRADOR DE
LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR TÉCNICO
RADIÓLOGO

454 457
Acude, contabiliza la
Elabora en original y película radiográfica, Consumo
copia con el informe y 1O 1C requisita el formato Diario de
envía a proveedor Memorando NOTA películas
interno 2660-009-068

458
455
Determina si la película
Envía oficio, archiva y radiográfica es suficiente
1C
efectúa seguimiento
Memorando
interno

Oficio SI NO
¿es suficiente?
456

455
459

Elabora la “Requisición
467 interna de material
radiológico”
NOTA Material
radiológico
2660-009-070

MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO

AW

Página 364 de 1828 Clave: 2250-003-002


AW

460

Recibe y verifica
existencia de material
solicitado Material
radiológico
2660-009-070

NO SI
¿Cuenta con
existencia?
465

Entrega el material
461 radiológico Material
464
radiológico
Indica preparar 2660-009-070
documento con las
cantidades que se Material
requieren radiológico TÉCNICO
2660-009-070 RADIÓLOGO
466
AUXILIAR UNIVERSAL Recibe el material, y Consumo
DE OFICINA registra Diario de
películas
462 NOTA 2660-009-068

Prepara el documento
obtiene firma de NO 466
autorización y acude a Material ¿Suficiente?
Archivo
almacén de la UMF Radiológico temporal
2660-009-070
467 SI
463
Recibe del personal del 470 Registra en el formato las Consumo
almacén de la UMF el suficiencia del material Diario de
material, traslada y radiológico y entrega películas
entrega la medico no 2660-009-068
familiar radiólogo

AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA
MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO 468

464 Recibe el formato y Consumo


archiva Diario de
Recibe el material, películas
solicitado custodia y 2660-009-068
controla

TÉCNICO
468
RADIÓLOGO
Archivo
temporal
465

AX

Página 365 de 1828 Clave: 2250-003-002


AX

469
Consulta, contabiliza los
chasises radiográficos y
determina si es la
cantidad que debe haber Libreta control
en rayos x

NO SI
¿Corresponde a
470 la cantidad?
474

Indica preparar
Revisa la funcionalidad
documento con las 466 477
de chasises radiograficas
faltantes de chasises
Memorandum
interno

AUXILIAR UNIVERSAL SI
DE OFICINA ¿Funciona el
478
chasis?
471
475 NO
Elabora documento y
obtiene firmas y entrega
la medico no familiar Indica que prepare
radiólogo Memorandum documento del informe Memorandum
interno del mal funcionamiento interno

472

Recibe documento con la AUXILIAR UNIVERSAL


información e informa al DE OFICINA
director Memorandum
interno
476

Elabora documento y
MÉDICO NO FAMILIAR obtiene firma y entrega la
RADIÓLOGO medico no familiar Memorandum
radiólogo interno

473
Solicita la intervención
del administrador de la
UMF mediante el MÉDICO NO FAMILIAR
documento el faltante de RADIÓLOGO
chasises Acta
administrativa

AY
474

Página 366 de 1828 Clave: 2250-003-002


ae
AY

482
477

Recibe con la Registra en la «Agenda


información y solicita de citas» e identifica el
474 carácter de la solicitud Agenda de citas
conservación su revisión Memorandum
o reparación 4-30-7
interno

Solicitud de
rayos x
TÉCNICO 483
RADIÓLOGO
Entrega e indica el día de
Agenda de citas
la cita y condiciones para
478 4-30-7
la toma de muestra

Extrae, registra Consumo Solicitud de


474 Diario de rayos x
funcionalidad y entrtega
películas
Etapa III
2660-009-068
Estudio ordinario o
urgente
AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA 484

Recibe al paciente y
479
pregunta si se presenta 485
en condiciones indicadas
Recibe y archiva Consumo
Diario de
películas
2660-009-068
NO SI
Etapa II ¿se presenta en
479 condiciones?
Atención del paciente
Archivo
temporal
480
485 486
Recibe del paciente,
familiar o persona Indica que acuda con
legalmente responsable y asistente médica y se
Solicitud de Procede conforme el tipo
revisa fecha de solicitud reprograma cita en rayos
Rayos X de estudio
3 NOTAS x
NOTA
481

Solicita «identificación
oficial» verifica identidad 484
y regresa
Identificación
oficial

Anexo 16
2250-009-006 AZ
ae

Página 367 de 1828 Clave: 2250-003-002


AZ

¿Tipo de
estudio?

Estudios especiales Estudio ordinario

499 487

Notifica la presencia del


paciente y entrega
Anexo 16
documentos
2250-009-006

Solicitud de
rayos x
TÉCNICO
RADIÓLOGO

488

Anexo 16
Recibe del auxiliar 2250-009-006

Solicitud de
rayos x
489

Indica al paciente que


491 pase ala sal a tomarse el
estudio

490

Obtiene el estudio de
rayos X y verifica que se
haya efectuado
correctamente

BA

Página 368 de 1828 Clave: 2250-003-002


BA af

496
NO SI Recibe los estudios
¿Se efectuó radiológicos, registra
correctamente? datos y archiva Libreta control
temporalmente
491 492
497
Deposita la película 496
Integra los estudios
fotosensible de desecho Archivo
realizados y entrega Recibe petición de
en la caja buzón temporal
entrega e interpretación
de estudios Solicitud de
rayos x

MÉDICO NO FAMILIAR
489 RADIÓLOGO 498

493 Extrae los estudios


510 radiológicos, entrega y
Recibe los estudios , recba frima de recibido Solicitud de
interpreta e identifica los rayos x
resultados y diagnóstico
Libreta control
presuntivo

494
Registra los resultados Estudios especiales
en formato de solicitud o
con le medico familiar o
el medico no familiar Solicitud de
solicitante rayos x
499

495 Identifica que se trata de


486
un caso especial Solicitud de
rayos x
Entrega los estudios
interpretados
Solicitud de
rayos x
500

Notifica la presencia del


AUXILIAR UNIVERSAL paciente para un estudio
DE OFICINA especial Anexo 16
2250-009-006

Solicitud de
rayos x

af BB

Página 369 de 1828 Clave: 2250-003-002


ag
BB

506
501
Registra los resultados o
comenta el caso con el
Indica al paciente que solicitante, integra los
pase a sala en donde se estudios y entrega
tomara el estudio Solicitud de
rayos x
Estudios
radiológicos

AUXILIAR UNIVERSAL
TÉCNICO DE OFICINA
RADIÓLOGO

507
502
Recibe los estudios
radiológicos, registra Estudios
Recibe documentos y Anexo 16 radiológicos
explica al paciente en datos y archiva
2250-009-006 temporalmente
que consiste el estudio Libreta control
Solicitud de
rayos x

503 507
508
Archivo
Obtiene el estudio de temporal
Rayos X bajo supervisión Recibe solicitud de
entrega verbal

504

509
Integra estudios
realizados y entrega Extrae los estudios
radiológicos, entrega y Libreta control
recaba firma de recibido
Estudios
radiológicos
MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO

505 Etapa III

Recibe el o los estudios Ultima hora de la


radiológicos , interpreta e jornada de Rayos X
identifica discrepancias y
el diagnóstico presuntivo Estudios
radiológicos

BC
ag

Página 370 de 1828 Clave: 2250-003-002


ah
BC

510
AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA
Elabora informe y
498
entrega
Anexo 17 514
2250-009-004
Entrega los resultados y
realiza actividades Guía
inherentes a su categoría técnica
MÉDICO NO FAMILIAR CAMA
RADIÓLOGO
Resultados

511

ENFERMERA JEFE DE
Recibe, revisa y archiva PISO DE MEDICINA
FAMILIAR

Anexo 17
515
2250-009-004

Recibe y realiza
TÉCNICO 511 actividades inherentes a Guía
RADIÓLOGO Archivo su categoría técnica
temporal CAMA
RAIS
512
Resultados
Entrega relación de
TÉCNICO
pacientes y estudios de
RADIÓLOGO
mastografía que se
realizaron RAIS
516
Estudios
radiológicos
Extrae del buzón y
MÉDICO NO FAMILIAR clasifica placas
RADIÓLOGO radiográficas inútiles

513
517
Recibe y entrega
estudios interpretados de Contabiliza placas de
mastografía en formatos desecho y elabora
correspondientes RAIS
paquete por tamaño

Formatos

ah BD

Página 371 de 1828 Clave: 2250-003-002


ai
BD

523
518
Guarda en el espacio
Anota la cantidad de Consumo destinado los paquetes
placas, extrae formato y Diario de con película de desecho Consumo
registra por tamaño películas y archiva formato. Diario de
2660-009-068 películas
2660-009-068
519
523
Etapa IV
Contabiliza placas
Archivo
usadas en los estudios Consumo Dotación mensual para temporal
realizados en la jornada y Diario de Rayos X
registra en el formato películas
2660-009-068

520 MÉDICO NO FAMILIAR


RADIÓLOGO
Acude a cuarto oscuro,
contabiliza la película Consumo
radiográfica que esta en 524
Diario de
el abanico y registra Indica que elabore de
películas
acuerdo a calendario en
2660-009-068
el formato los artículos
que se requieren para el
521 Control de
siguiente mes
material
NOTA
2660-009-069
Entrega formato y la
película fotosensible de Consumo
desecho Diario de
películas AUXILIAR UNIVERSAL
2660-009-068 DE OFICINA

AUXILIAR UNIVERSAL 525


DE OFICINA Registra el formato y
entrega en almacén
527 solicitando los artículos Control de
522 material
que se requieren
2660-009-069
Recibe formato , película
fotosensible de desecho Consumo
y verifica cantidades. Diario de 526
NOTA películas
2660-009-068 Recibe del auxiliar de
almacén de la UMF el
material radiológico y
verifica los sellos

ai
BE

Página 372 de 1828 Clave: 2250-003-002


BE aj

SI NO
¿Sellos intactos?

AUXILIAR UNIVERSAL
528 527
DE OFICINA
Revisa que las Aclara inconsistencias
cantidades solicitadas con el coordinador de
correspondan a lo almacén y regresa
solicitado en el formato Control de material
material
2660-009-069

533
525
¿Corresponden
las cantidades? Recibe formato y archiva O1
NO SI Control de
material
2660-009-069

529 530
Aclara inconsistencias 529 Etapa V
Firma de recibido y 533
con el coordinador de
entrega original junto con
almacén O1 Informe mensual de
material radiológico. Minutario
NOTA Control de Rayos X de control
material C1
2660-009-069 Control de
material
2660-009-069
530 MÉDICO NO FAMILIAR
RADIÓLOGO

531 MÉDICO NO FAMILIAR


RADIÓLOGO
Recibe verificando las
cantidades y revisa que
correspondan a los
solicitado Control de
material
2660-009-069
BF
532

Acomoda el material
recibido en los espacios
O1
destinados y entrega
Control de
material
2660-009-069

aj

Página 373 de 1828 Clave: 2250-003-002


BF ak

537
534
Extrae los formato el día Recibe y revisa que
26 del mes corriente, Anexo 17 coincidan los
obtiene cifras totales y 2250-009-004 Consumo memorándum Memorándum
del material que debe Diario de interno
causar baja películas
Anexo 18
2660-009-068
2250-009-029

535
NO SI
Entrega las cifras totales
y del material que debe ¿Corresponden?
Anexo 18
causar baja 2250-009-029

Memorándum
interno 538 539

Indica que efectué Firma e indica que


correcciones al entregue en el servicio
AUXILIAR UNIVERSAL memorandum correspondiente
DE OFICINA
1O-1C
Memorándum Memorándum
interno interno
536
536 1O-1C
Anexo 18
Elabora de acuerdo al 2250-009-029
calendario y entrega

Memorándum
interno AUXILIAR UNIVERSAL
DE OFICINA
Anexo 18
2250-009-029
540
Entrega a los jefes de
ARIMAC, Conservación y
servicios generales y
MÉDICO NO FAMILIAR obtiene acuse de recibo
O1
RADIÓLOGO
Memorándum
interno
C1
Anexo 18
2250-009-029

ak

BG
540
Minutario
de control

Página 374 de 1828 Clave: 2250-003-002


al
BG

545

JEFE DE Recibe paquetes de


CONSERVACION Y película inútil, pesa cada
SERV. GRALES paquete y comunica

541

Recibe e indica acuda al AUXILIAR UNIVERSAL


servicio por material que DE OFICINA
O1
causa baja Memorándum
interno 546
Elabora documento
AUXILIAR DE paquetes de película 1O-1C
SERVICIOS DE inútil, pesa cada paquete M.
INTENDENCIA y entrega interno

542
Recibe indicación y AUXILIAR DE
acude al servicio de SERVICIOS DE
rayos x por le material INTENDENCIA
que causa baja
547
Traslada y entrega
porrones de plástico con
AUXILIAR UNIVERSAL fijador cansado y
DE OFICINA paquetes de película
inútil

543
Recibe, extrae JEFE DE
documento y entrega CONSERVACION Y
porrones que contiene el C1
SERV. GRALES
fijador cansado Memorándum
interno
548
Minutario
544 de control Recibe porrones
Recibe igual numero de paquetes de pelicula
porrones, extrae inutil
paquetes de película
Norma
inútil y le entrega
1000-001-011

AUXILIAR DE
SERVICIOS DE
INTENDENCIA

BH
al

Página 375 de 1828 Clave: 2250-003-002


BH

Modalidad C
Servicio de Atención
médica continua y
servicio de Urgencias

Actividades de enlace
de turnos previas a la
atención médica

ASISTENTE MÉDICA

Sistema
549 aeropuerto

Entrega o recibe según el


turno y procede conforme
332
al caso
NOTA 2250-022-007
Anexo 19

2250-022-008
Anexo 20

2250-022-009
Anexo 21
Libreta
de control
Listado
¿Servicio? Pacientes
En observacion

Servicio de atención Control Folios


médica continua 3A21-009-047
Servicio de Urgencias
Recepción del paciente Bitácora
de órdenes

550 Informe
Recibe al paciente de consulta
familiar o persona
700 legalmente responsable Cartilla
pregunta motivo de Nacional
atención y solicita de Salud

Credencial
ADIMSS

Identificación
BI
oficial
4-30-200

Página 376 de 1828 Clave: 2250-003-002


am

BI

551 ¿Es una


Abre el SIMF llena datos urgencia?
y revisa si aparece en
recuadro de pacientes no
vigentes No es urgencia Si es una urgencia
SIMF verdadera verdadera

556
¿Aparecen Informa a la asistente
pacientes no médica y al paciente ASISTENTE MÉDICA
vigentes? familiar o persona
legalmente responsable
que su motivo no es una 555
Si aparece en recuadro No aparece en recuadro
urgencia
de pacientes no de pacientes no Registra en documentos
vigente o no vigentes o no
derechohabientes derechohabiente NOTA
Anexo 20
ASISTENTE MÉDICA 2250-022-008
552
Informa al paciente Anexo 21
familiar o persona 560
557 2250-022-009
legalmente responsable
la no derechohabiencia Informa al paciente
familiar o persona
legalmente responsable 560
553 que la atención implica
Informa al Médico un costo por lo que
Familiar de la presencia solicita su aceptación
de un paciente no
vigente o no
derechohabiente
¿Acepta la
atención?

MÉDICO FAMILIAR
No acepta la atención Si acepta la atención
médica médica
554
Valora al paciente para
determinar si es una 558
urgencia verdadera y
solicita el registro 35 Informa al medico del
paciente y realiza Carta de
documento Obligación
de pago
am
BJ

Página 377 de 1828 Clave: 2250-003-002


an
BJ

562
559 Requisita los campos e
indica al paciente que
566 espere para ser atendido
Anota y archiva de 1O-3C
manera temporal e informa al medico 3A21-009-046
Bitácora ST-7
De folios
Atención médica
Carta de 563
Obligación
De pago
Entrega al médico, para
No aparece en recuadro su atención
de pacientes no 1O-3C
vigentes o no 3A21-009-046
derechohabiente ST-7
559
Archivo
560 temporal
551 MÉDICO FAMILIAR
Identifica si se trata de un
probable accidente de
555 trabajo
564
Recibe de la asistente 566
médica
1O-3C
No es riesgo NOTA
3A21-009-046
de trabajo ST-7

¿Probable riesgo
565
de trabajo? No es riesgo de trabajo

Probable riesgo de ASISTENTE MÉDICA


trabajo
565
561 Informa al medico que le
560 paciente no refiere riesgo
Asigna número de folio de trabajo
consecutivo
3A21-009-046
ST-7

Control Folios
3A21-009-047 MÉDICO FAMILIAR

an BK

Página 378 de 1828 Clave: 2250-003-002


BK Requiere estudios de
No requiere estudios de
laboratorio en caso de
laboratorio
contar con el servicio
564 ¿Requiere aux.
566
de diagnóstico?
Abre el menú en
«sección AMC o
urgencias» selecciona 559
documento de Pacientes con
identificación auxiliares de
SIMF diagnóstico

567 576

Requisita datos del Determina si el paciente


contacto registra y requiere de estudios de 575
acepta imagenología
SIMF

568
No requiere 574
estudios de
Realiza interrogatorio y SIMF
imagenología Abre la pestaña de Aux
motivo de consulta ¿requiere
de Dx y Tx e imprime
579 estudios de
solicitud
rayos x?
Solicitud de
569 laboratorio
Si requiere estudios de
Realiza exploración física
imagenología en caso
en presencia de familiar 575
de contar con el
o asistente médica Entrega a paciente,
servicio
familiar o personal
legalmente responsable
570
Registra en «nota 577 la solicitud de laboratorio Solicitud de
NOTA laboratorio
médica» pestaña
SIMF
resumen clínico signos
Abre la pestaña de Aux de
vitales interrogatorio y
SIMF Dx y Tx e imprime solicitud
exploración física
576
571 Solicitud
de rayos x
Evalúa la condición
clínica del paciente y 578
determina el diagnóstico Entrega a paciente ,
familiar o personal
legalmente responsable
572 la solicitud de rayos x Solicitud
NOTA de rayos x
Abre la pestaña
Diagnostico y registra la
información solicitada SIMF
579
Recibe la condición
573 clínica del paciente,
Determina si el paciente establece el diagnóstico
576
requiere auxiliares de y determina si continua
diagnóstico si la UMF su tratamiento de forma
cuenta con ellos ambulatoria

BL
582

Página 379 de 1828 Clave: 2250-003-002


ao
BL

585
Pacientes con Identifica la probable
auxiliares de existencia de una
diagnóstico situación de violencia
que amerite al ministerio
580 publico
Recibe del paciente
familiar o persona
legalmente responsable No existe situación de
los estudios y analiza violencia
resultados ¿existe situación
de violencia?
581

Registra los resultados 590


en nota médica y ratifica Si existe situación de
o rectifica el diagnóstico violencia
del paciente SIMF
586

Determina si requiere
582
intervención del
Psicólogo clínico
Valora si requiere o no
579
de incapacidad temporal

No requiere Si requiere
intervención del intervención en
Psicólogo Clínico caso de existir
¿Requiere ¿Intervención esta categoría
incapacidad? del Psicólogo
clínico?
Si requiere de
incapacidad para el No requiere de
trabajo incapacidad para el
trabajo
583 587

Ejecuta actividades Elabora la solicitud y


correspondientes para 584 591
entrega al servicio de
emitir CITT Psicología
NOTA

584
Explica al paciente ,
diagnóstico inicial y final, PSICÓLOGO CLÍNICO
indicaciones, cuidados e 582
informa que no amerita
incapacidad

ao
BM

Página 380 de 1828 Clave: 2250-003-002


ap
BM

588
Recibe del medico ¿Enf. sujeta a
SI NO
familiar o no familiar vigilancia
solicitud y entrega epidem.?
probable reporte de 4-30-200
situación de violencia 592
Elabora solicitud e
informa sobre su
diagnóstico y la
importancia de acudir al
MEDICO FAMILIAR servicio 4-30-200
NOTA 593 SIMF

Selecciona plan de
589
estudio describe a texto
Recibe reporte de 593 592 libre el pronostico
situación de violencia y
elabora
2 NOTAS 4-30-200 Aviso al
Ministerio 594
publico
Determina si procede alta
2660-003-028
TRABAJADORA Apéndice 1 del servicio o referencia
623
SOCIAL O T.S. NOM-046-SSA2- seleccionando la opción
CLÍNICO 2005 que corresponda
Apéndice 2
590 Registro de casos
Recibe del medico de violencia 595
familiar reporte de familiar o sexual
585 situación de violencia y Determina si el paciente
elabora 4-30-200 Aviso al requiere médicamentos
2 NOTAS Ministerio
publico
2660-003-028 No requiere
No existe Apéndice 1 médicamentos
situación de NOM-046-SSA2-
violencia 2005 ¿Requiere
Apéndice 2 601
médicamentos?
No requiere Registro de casos
intervención del de violencia
Psicólogo Clínico familiar o sexual
Si requiere
médicamentos
596
MEDICO FAMILIAR Registra en la nota
egreso del servicio y los
médicamentos
591 necesarios , la imprime y
firma
Identifica si el paciente
Anexo 20
presenta una
586 2250-022-008
enfermedad sujeta a
vigilancia epidemiológica

BN

ap

Página 381 de 1828 Clave: 2250-003-002


aq
BN

601
597
Informa y orienta al
Indica al paciente las paciente determina si
indicaciones del 595
requiere ser referido a
médicamento y que Segundo Nivel
acuda con su medico
familiar

602
598
Entrega la paciente nota Procede conforme el
médicamento donde caso
especifica su tratamiento
y especifica su egreso
Anexo 20
2250-022-008

599
Indica a personal de ¿Requiere ser
enfermería que referido?
proporcione al paciente
los médicamentos No requiere ser
Requiere ser referido a
prescritos
referido segundo nivel
603
ENFERMERA GRAL. O
AUX. DE ENFERMERA Identifica los casos con
GRAL. problemática social que
requieren la intervención
605 de la trabajadora social
600
Proporciona
médicamento prescrito
para 24 hrsy en su caso
para fin de semana y
idas festivos Anexo 20
2250-022-008 ¿Requiere
intervención de
No requiere trabajo social?
intervención de
No requiere trabajo social
médicamentos Si requiere
intervención de
trabajo social

604
662
MEDICO FAMILIAR Solicita la intervención de
la trabajadora social
662
NOTA 4-30-200

aq

Página 382 de 1828 Clave: 2250-003-002


ar

Requiere ser ASISTENTE MÉDICA


referido

605 609
Recibe del medico
Informa al paciente el
familiar Referencia y
motivo de envío
602 solicita vigencia de
4-30-8
derechos
NOTA

610
606 Registra la referencia en
los documentos
Procede conforme al administrativos 4-30-8
790
caso

611
Entrega al paciente
referencia, orienta a que
hospital y servicio es
enviado, si es el caso 4-30-8
¿Requiere
refrencia? realiza orden de Orden de
ambulancia y concluye ambulancia
procedimiento
Referencia a otra Envío a
institución en otra área
Referencia a otra
caso del del
Referencia a institución en caso del
paciente no servicio de
unidad médica paciente no
derechohabiente atención
hospitalaria derechohabiente
médica
continua

607
MEDICO FAMILIAR
Determina con base en
612 615 los criterios realizar
referencia 612
4-30-8 Determina si procede
referencia a otra
606
608 institución e indica el
envío del paciente
Imprime, firma formato y
entrega a la Asistente
Médica SIMF
ASISTENTE MÉDICA
4-30-8

BO
ar

Página 383 de 1828 Clave: 2250-003-002


as
BO

619
613
Informa a la asistente
Recibe del medico la médica del envío y
Nota
indicación de refrencia agrega nota médica
médica

MEDICO FAMILIAR ASISTENTE MÉDICA

614 620
Entrega referencia a Recibe nota médica para
paciente y orienta sobre continuar con el llenado
de documentos Nota
la institución a la cual es
4-30-8 correspondientes al médica
derivado y concluye
procedimiento envío

4-30-8/98 621
Envío a otra área
del servicio de Informa al paciente el
atención médica área en donde recibirá o
continua continuará con su
atención
615
Identifica el área a la que 622
requiere ser enviado el
606 Registra en los formatos,
paciente para continuar
los datos Anexo 21
con su manejo
correspondientes 2250-022-009

616
Anexo 19
Elabora nota médica y 2250-022-007
envía al área
seleccionada para su Nota
atención médica
¿Dónde
continua
atención?
617 Atención en área de
Informa al paciente su hidratación oral, control Atención en el área
estado de salud así como térmico, curaciones e de Observación
el motivo del envío al inyecciones o yesos
área correspondiente

618 MED. FAM.


ENF. GRAL, O AUX. MEDICO FAMILIAR
Indica a paciente acudir ENF. RAL
con la asistente para
tramites correspondiente 623

Brinda atención conforme BP


594
as indicaciones médicas

Página 384 de 1828 Clave: 2250-003-002


at
BP

624 629
Informa al medico y Prepara paquete con la
responsable y enfermera ropa de calle del paciente
del área de observación elabora y adhiere
el ingreso de paciente etiqueta solicitando la
presencia del familiar

MEDICO FAMILIAR
DEL AREA DE
OBSERVACION ASISTENTE MÉDICA

625
630
Recibe al paciente y Recibe del personal de
ratifica o rectifica enfermería el paquete
diagnóstico y tratamiento con la ropa de calle y
solicita la presencia del
familiar

ENFERMERA. GRAL,
O AUX. ENF. GRAL
¿Acude familiar?

626
Recibe y prepara Acude familiar o No acude familiar o
paciente y en su caso persona legalmente persona legalmente
solicita a aux. de responsable responsable
servicios de intendencia
para traslado

631 633
627
Informa a familiar que Verifica la integridad del
Acompaña en su caso al espere para entregarle la paquete de ropa del
aux. de servicios de ropa de su paciente paciente
intendencia durante el
traslado del paciente

632 634
628 Entrega al familiar Deposita el paquete con
paquete de ropa de calle la ropa de calle en el
Proporciona al paciente lugar asignado por el
y recaba firma en la
bata le indica que se administrador de la UMF
libreta de control de ropa
cambie la ropa de calle y para resguardo
en su caso lo asiste

BQ BQ
at

Página 385 de 1828 Clave: 2250-003-002


au
BQ

638
Informa al paciente que
serán entregados por el
ENFERMERA. GRAL, administrador de la UMF
O AUX. ENF. GRAL al familiar o persona
legalmente responsable

635 639
Identifica si el paciente
Solicita firma autógrafa
porta objetos de valor y
del personal de
en su caso solicita la
enfermería en control de
pre4sncia de trabajo
valores
social 2660-009-067

640
Solicita firma autógrafa
del personal de
¿Resguardo de enfermería en control de
valores? valores

Si requiere No requiere resguardo


resguardo de valores ADMINISTRADOR DE
de valores
LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR

636
641
Asiste al paciente para 642 Recibe de la trabajadora
retirar su objetos de valor social sobre con objetos
y entrega de valor del paciente y lo
NOTA conserva en lugar
especifico

TRABAJADORA
SOCIAL O T.S.
CLÍNICO ENFERMERA. GRAL,
O AUX. ENF. GRAL
637
642
Recibe del personal de
Informa al medico del
enfermería los objetos
área de observación el
de valor, los registra
ingreso del paciente y
NOTA 635
verifica signos vitales
2660-009-067 estén registrados
NOTA Nota
médica

au

BR.1

Página 386 de 1828 Clave: 2250-003-002


av
BR.1

649
MEDICO FAMILIAR o Abre menú en sistema,
MNF DEL AREA DE elabora nota médica con
OBSERVACION apego a los criterios
contenidos en la "NOM
643 004" SIMF
Recibe del personal de Nota
enfermería información médica
del arribo del paciente y
acude
NOM 004
650
644
Entrega al personal de
Realiza nuevo enfermería la nota
interrogatorio en forma médica con las
directa al paciente sobre Nota
indicaciones a seguir
nuevos síntomas médica

645
ENFERMERA. GRAL,
O AUX. ENF. GRAL
Realiza exploración
física, establece o ratifica
Diagnóstico
651
Recibe del Médico
646 tratante, la nota médica
con las indicaciones y Nota
Comunica en forma ejecuta las acciones médica
verbal al equipo de salud
el Plan de tratamiento
652
Participa con el Médico
647 en los tratamientos
Selecciona en el SIMF el médico-quirúrgicos y
nombre del paciente y efectúa procedimientos 2250-006-014
solicita documento de
(Anexo 22)
identificación
SIMF
653
648 Registra información de
las actividades realizadas Registros clínicos,
Selecciona y registra NOTA esquema
documento de terapéutico e
identificación intervenciones de
enfermería en el
Primer Nivel
BR.2
av

Página 387 de 1828 Clave: 2250-003-002


BR.2

MED. FAM. / MED. NO


FAM. DEL AREA DE
OBSERVACION

654
Valora si se requiere
auxiliares de diagnóstico
adicionales si la UMF
cuenta con el servicio

No requiere de Si requiere de
¿Requiere
estudios de estudios de
estudios?
laboratorio laboratorio

657

Determina si requiere
estudios de imagenología 656
o rayos X
655

No requiere de
estudios de
¿Requiere imagenología
estudios?

Si requiere de
estudios de 660
imagenología
Evalúa estado clínico del
658
paciente y toma
Abre la pestaña de
decisiones
«auxiliares de
diagnóstico» y llena los
recuadros de la solicitud SIMF
e imprime
662
Solicitud de Pacientes con
rayos x resultados de
659 auxiliares
de diagnóstico
Entrega al personal de
enfermería
Solicitud de
NOTA laboratorio

BS.2 BS.2 BS.1

Página 388 de 1828 Clave: 2250-003-002


BS.1 BS.2

655 661
Abre la pestaña de Analiza y registra los
«auxiliares de resultados reportados
diagnóstico» y llena los ratificando o rectificando
recuadros de la solicitud el diagnóstico y plan de
e imprime SIMF tratamiento
SIMF
Nota
Solicitud de médica
laboratorio
656

Entrega al personal de
enfermería
662 603
NOTA
Solicitud de Vigila la condición clínica
laboratorio del paciente durante su
604
estancia , y procede
conforme al caso
660
657

¿Egreso o Caso de
defunción? defunción

Egreso del
paciente

663

Elabora nota médica del


egreso

NOTA 1O 1C
Nota
de egreso

NOM 004

BT.1 BT.2

Página 389 de 1828 Clave: 2250-003-002


aw
BT.1

664
Entrega al personal de ASISTENTE MÉDICA
enfermería

Nota
de egreso 668

Recibe nota de egreso y


C1
ENFERMERA. GRAL, registra
Nota
O AUX. ENF. GRAL de egreso
Anexo 21
2250-022-009
665
Anexo 19
Recibe del medico, 2250-022-007
669
verifica datos, y realiza
acciones
Actualiza sistema
Nota aeropuerto y listado de
Sistema
de egreso pacientes
aeropuerto

666
Verifica si existe 670
resguardo de valores e Entrega debidamente
indica su caso que ordenados los formatos
acudan con el recopilados durante su formatos
administrador de la UMF jornada laboral

COORDINADORA DE
¿resguardo de
ASISTENTES
valores?
MÉDICAS
Existe
resguardo de
ropa y/o de 671
No existe valores
Recibe al termino de la
resguardo de
jornada debidamente
ropa y/o de
ordenados los formatos
valores
697 recopilados durante su
jornada laboral y
concluye procedimiento formatos
667

Notifica el egreso del 699


paciente y entrega copia C1
de egreso Nota
de egreso

aw

Página 390 de 1828 Clave: 2250-003-002


ax
BT.2

675
Caso de defunción
Imprime nota médica con
Fase 1 el diagnóstico
Confirmación de la presuncional
defunción y SIMF
elaboración del Nota
certificado de médica
defunción
676

MED. FAM. / MED. NO


FAM. DEL AREA DE Requisita el formato Aviso al
OBSERVACION ministerio
publico
672 2660-009-61
NOM 046
Apéndice 1 y 2
Confirma la perdida de la
vida 677

Entrega el formato
Aviso al
673 NOTA ministerio
Abre menú «atención publico
integral» sub menú 2660-009-61
«urgencias o AMC» en NOM 046
«nota médica de Apéndice 1 y 2
urgencias» describe a
texto libre SIMF
TRABAJADORA
674 SOCIAL O
TRABAJADOR
Identifica si la defunción SOCIAL CLÍNICO
es un caso medico legal
o muerte por enfermedad
678

Notifica a las unidades


de investigación general
(ministerio público)
¿Caso médico
legal?
679
No es caso Registra «nota de salud
médico legal Caso médico
legal de trabajo social»
es muerte
NOTA SIMF
Nota
médica
683 ax
BU Anexo 8
2250-006-007

Página 391 de 1828 Clave: 2250-003-002


ay
BU
683
Determina que la
defunción es por
680 674 enfermedad y no
Registra el folio asignado requiere aviso al
por el ministerio publico y ministerio publico
nombre del agente que
tomo nota el caso y Aviso al 684
regresa ministerio
publico Elabora el certificado de
2660-009-61 defunción y lo entrega al
682
NOM 046 servicio de Trabajo social Certificado
Apéndice 1 y 2 NOTA de defunción

Procedimiento
MED. FAM. / MED. NO 2E10-003-001
FAM. DEL AREA DE
OBSERVACION 685

681 Indica al familiar o persa


responsable acuda a
Recibe y entrega los trabajo social para
formatos para su continuar su atención
resguardo y respaldo

TRABAJADORA
SOCIAL O
JEFE DE SERVICIO O
TRABAJADOR
JEFE INMEDIATO
SOCIAL CLÍNICO
SUP.

686
682
Recibe el certificado de
Informa al agente del defunción llenado y
ministerio público del 684 firmado Procedimiento
caso medico legal NOTA
2E10-003-001

Certificado
No es caso de defunción
médico legal
es muerte por
687
enfermedad
Registra el folio y datos
del certificado de
MED. FAM. O MED. NO defunción en el libreto en SIMF
FAM. DEL AREA DE la libreta
OBSERVACION Anexo 23
2250-022-001

Certificado
De defunción
BV
ay 4-30-54

Página 392 de 1828 Clave: 2250-003-002


ba
BV

688 ENFERMERA. GRAL,


Recibe al familiar y O AUX. ENF. GRAL
entrega el certificado, da
apoyo emocional, da 692
orientación del tramite
Certificado Recibe nota médica con
administrativo y
De defunción diagnóstico de defunción
prestaciones
y realiza el ultimo registro Nota
de las actividades Médica

MED. FAM. / MED. NO Anexo 22


FAM. DEL AREA DE 2250-006-014
OBSERVACION
693

689
Prepara el cadáver
Anexo 24
Notifica el fallecimiento 2250-005-002
del derechohabiente

Fase 2
Salida del cadáver
MED. NO FAM
EPIDEMIOLOGO O
JEFE INMEDIATO TRABAJADORA
SUP. SOCIAL O MED. FAM
DEL AREA DE
690 OBSERVACION
Recibe notificación de la
defunción , revisa el caso 694
y realiza la rectificación Recibe al familiar junto
de las causas de muerte con el personal de la
2 NOTAS empresa funeraria y los
conduce al cadáver
NOTA

MED. FAM. / MED. NO


FAM. DEL AREA DE 695
OBSERVACION
Solicita al familiar que
identifique el cadáver y
691 entrega a empresa
funeraria
Imprime nota médica con
el diagnóstico de Nota
defunción y entrega Médica

BW
ba

Página 393 de 1828 Clave: 2250-003-002


bb
BW

Servicio de Urgencias

696 Recepción del


Solicita al representante paciente
de la empresa funeraria
Información para el Clasificación de la
registro y obtiene firma Urgencia (Triage)
Libreta de
de recibido traslados

MEDICO DEL AREA


DE TRIAGE
Fase 3
700
Entrega de valores Recibe al paciente,
familiar identifica en forma
549 correcta a la persona que
ADMINISTRADOR DE solicita atención médica
LA UNIDAD DE NOTA
MEDICINA FAMILIAR
701

697 Registra el nombre


completo del paciente en
2250-009-030
Recibe al familiar que el formato
Anexo 25
666 acude por pertenencias y
solicita Credencial
ADIMSS
702
Identificación Realiza interrogatorio
oficial directo e indirecto y evalúa
su nivel de gravedad de
698 acuerdo a la clasificación
de la urgencia
Verifica identidad de la
persona y le regresa
703
documentos Credencial
ADIMSS Clasifica al paciente con
base al nivel de gravedad
Identificación en el formato
oficial 2250-009-030
Anexo 25
699
Localiza los objetos de ENFERMERA. GRAL,
valor del paciente recaba 667
O AUX. ENF. GRAL
firma de recibido según Control
corresponda de valores
TS-10

Identificación
oficial BX
bb

Página 394 de 1828 Clave: 2250-003-002


bc
BX

704 707
Informa a la asistente
Identifica al paciente, médica que el paciente
realiza la toma de signos pasa al área de choque
vitales y registra 2 NOTAS
2250-009-030
Anexo 25

Modalidad B MEDICO DEL AREA


¿Cuál es la DE CHOQUE
Pacientes
clasificación?
clasificado en
Triage con color
Amarillo, Verde 708
o Azul
Recibe e identifica, realiza
Modalidad A interrogatorio directo e
indirecto y ratifica o
Pacientes clasificado 811 rectifica la urgencia
en Triage con color
Rojo o Naranja
Área de choque
709

Inicia medidas para


diagnóstico presuntivo y
MEDICO DEL AREA establece tratamiento
DE TRIAGE

705
Activa alerta roja, ingresa 710
al paciente al área de Proporciona atención
choque y realiza entrega médica, genera
recepción del mimos al 722 indicaciones y realiza
medico asignado ajustes al tratamiento para
la estabilización

706
Regresa al área de
clasificación e informa al 711
familiar la gravedad del Coordina al equipo de
paciente y el área donde salud en las actividades
recibirá atención que correspondan a cada
uno

BY
bc

Página 395 de 1828 Clave: 2250-003-002


bd
BY
717
Recibe información de
712 constantes vitales así
como signos y síntomas
Comunica las indicaciones de alarma
médicas y las
intervenciones para
estabilizar al paciente
718
Determina conducta a
seguir de acuerdo a
condición clínica del
ENFERMERA. GRAL. paciente

713
Toma signos vitales, 719
monitoriza al paciente y
participa con el médico Informa al familiar las
tratante durante condiciones , gravedad y
maniobras de reanimación pronostico del paciente

714
Proporciona cuidados 720
generales y específicos de
acuerdo a las necesidades Elabora documentos
del paciente y a las según corresponda
indicaciones 2250-009-030
NOTA
Anexo 25
Carta
715 consentimiento
2660-009-097
Comunica signos vitales ST-7
del paciente y la 3A21-009-046
identificación de signos y
síntomas de alarma

¿se estabilizo el
716 No está estable Caso de defunción
paciente?
Registra en formato de
registros clínicos,
721
esquema terapéutico e 722
intervenciones de 2250-006-014
enfermería Constata la no respuesta
Anexo 22 Revalora el caso y plan de a maniobras y tratamiento
tratamiento establecido

MEDICO DEL AREA


DE CHOQUE
Si está estable
710 672

bd
BZ

Página 396 de 1828 Clave: 2250-003-002


be
BZ

726
723
Decide traslado del Registra en el formato
sexo y edad aproximada 1O-1C
paciente a otra unidad o
2250-009-030
institución o envío a área
Anexo 25
de observación

724 727
Informa traslado del
paciente a otra unidad o Informa la situación que
institución o envío a área guarda el paciente y
de observación solicita atención 4-30-200
NOTA

TRABAJADORA
ASISTENTE MÉDICA SOCIAL

728
725
Recibe la notificación del Recibe con información de
traslado del paciente o la presencia de paciente
ingreso al área de desconocido
observación y verifica si 4-30-200
es desconocido

729

Acude al servicio y recaba


¿El paciente es información
desconocido?

El paciente es El paciente no 730


desconocido es desconocido Realiza acciones
necesarias para la
localización de algún
familiar o persona que
735
logre su identificación

MEDICO DEL AREA


DE TRIAGE

CA
be

Página 397 de 1828 Clave: 2250-003-002


bf
CA

736

Complementa el formato
¿Se logra la No se identifica 734 1O-1C
los datos del paciente
identificación? 2250-009-030
Anexo 25
731
Se identifica Reporta a Locatel para
lograr identificación. 737
732 Solicita la personal
Consulta en la pantalla de NOTA responsable la
búsqueda de paciente y verificación de la vigencia
registra las actividades o de derechos
intervenciones de acuerdo NOTA
al caso SIMF 733
4-30-54 738
Consulta en la pantalla de SIMF
733
catalogo de paciente y
registra los datos y revisa
Informa los resultados de si el paciente aparece
731
su intervención como no vigente

MEDICO DEL AREA No aparece en


DE CHOQUE recuadro de
¿Aparece como pacientes No
vigente? vigentes o No
734
derechohabientes

Recibe informacion 736


Aparece en recuadro
de pacientes No
vigentes o No
El paciente no derechohabientes
es desconocido 741
739
Informa al familiar la no
ASISTENTE MÉDICA derechohabiencia y que la
atención implica un costo
por lo que solicita su
735 aceptación
Solicita al paciente que Cartilla
demanda atención médica Nacional
725
y recibe la documentación de Salud
que lo acredite
Credencial
ADIMSS

Identificación CB
bf oficial

Página 398 de 1828 Clave: 2250-003-002


bg
CB
745
Recibe la información del
traslado del paciente y
solicita la presencia del
¿Acepta la Acepta atención personal de servicios de
atención médica intendencia
médica ?
741

AUXILIAR DE
No acepta atención Informa y realiza Carta de SERVICIOS DE
médica Obligación INTENDENCIA
De pago
746
740 742 Recibe la información Y
traslado del paciente
Anota que el paciente no acompañado de la
es derechohabiente y que Anota y archiva enfermera y del medico
no acepta el pago de la Bitácora
cuota de recuperación Folios de
Carta de
atención médica
Obligación 747
De pago Traslada e instala al
35 743 paciente en camilla de
ambulancia para su
Procede conforme a traslado a otra unidad
738 instrucción del médico del 742
área de choque
Archivo
temporal
MED. DEL AREA DE
TRIAGE O CHOQUE y
Paciente con ENF. GRAL.
vigencia de ¿Ingreso o
derechos traslado a traslado?
otra unidad o 748
Acompañan al paciente y
institución
lo entregan al personal
paramédico de
744 ambulancia y concluye
Establece comunicación Paciente con
procedimiento
vía telefónica con el jefe vigencia de
de servicio de urgencias 836 derechos ingreso
de la unida médica al área de
hospitalaria observación

ENFERMERA. GRAL.

CC
bg

Página 399 de 1828 Clave: 2250-003-002


bh
CC

752
Recibe información de
traslado del paciente al
MEDICO DEL AREA
área de observación y
DE CHOQUE
elabora pulsera de
identificación
749 NOTA
Informa y notifica al 835
paciente o familiar el
estado de salud y su Carta 753
envió a observación y Consentimiento Solicita la presencia del
requisita Informado auxiliar de servicios de
2660-009-097 intendencia para traslado
del paciente al área de
750 observación
Entrega la
documentación para la
integración del
expediente 754
2 NOTAS
Realiza valoración de
2250-009-030 enfermería, da
Anexo 25 cumplimiento a la
Solicitud sindicaciones
Lab. o rayos x Anexo 22
2250-006-014
Carta
Consentimiento
Informado 755
ASISTENTE MÉDICA
2660-009-097

751 3A21-009-046 Registra actividades


ST-7
Recibe la información Aviso al Anexo 22
para integrar el Ministerio Publico 2250-006-014
expediente 2660-009-061
Aviso al
Ministerio Publico
2250-009-030 Apéndice 1 o 2 AUXILIAR DE
Anexo 25 SERVICIOS DE
Solicitud INTENDENCIA
Lab. o rayos x
Carta 756
Consentimiento Traslada al paciente en
Informado camilla o silla de ruedas,
2660-009-097 al área de observación
ENFERMERA. GRAL.
acompañado por
3A21-009-046 personal de enfermería
ST-7
Aviso al
Ministerio Publico
2660-009-061
Aviso al
Ministerio Publico CD
bh Apéndice 1 o 2

Página 400 de 1828 Clave: 2250-003-002


bi
CD
760

Recibe el expediente
ENFERMERA. GRAL. clínico integrado

757
2250-009-030
Informa a personal de Anexo 25
enfermería del área Solicitud
observación el ingreso Lab. o rayos x
del paciente

3A21-009-046
ST-7
MEDICO DEL AREA CITT
DE CHOQUE 761 Copia asegurado
y patron
Carta
758 Recibe e identifica
Consentimiento
Entrega al Médico Informado
responsable del área de 2660-009-097
NOTA
observación y al personal Aviso al
de enfermería el ingreso 2250-009-030 Ministerio Publico
del paciente Anexo 25 2660-009-061
Apéndice 1 o 2
Atención en el
área de Notas médicas
Observación realizadas

Registro clínicos,
esquema
ASISTENTE MÉDICA terapéutico
762

759 Elabora y la coloca en la


cabecera de la camilla
Entrega al personal de del paciente o en su
enfermería del área de lugar asignado
observación el NOTA
expediente integrado Tarjeta de
Identificación
2250-009-030
Anexo 25
Solicitud
Lab. o rayos x

3A21-009-046
ENFERMERA. GRAL. ST-7
O AUX. ENF. GRAL. CITT
Copia asegurado CE
y patron
Carta
Consentimiento
Informado
2660-009-097
Aviso al
bi Ministerio Publico
2660-009-061
Apéndice 1 o 2

Página 401 de 1828 Clave: 2250-003-002


bj
CE

767
763
Identifica al paciente por
Informa el numero de su nombre, NSS y y
camilla asignado al corrobora documentos
paciente recibidos

768

Se presenta con el
ASISTENTE MÉDICA
paciente y le informa que
es la enfermera que
estará para su cuidado
764

769
Recibe información y lo
registra
Realiza higiene de
2250-022-007 manos en 5 momentos
Anexo 19

770

765
Aplica las medidas de
Ingresa los datos del
seguridad para el
paciente a los campos
paciente
solicitados

NOTA
Sist. Info. 771
Aeropuerto

ENFERMERA. GRAL. Toma signos e informa


O AUX. ENF. GRAL. de síntomas relevantes al
medico

766
772
Registra al paciente en la
bitácora
Realiza la valoración de
Bitácora enfermería
Control
de pacientes Anexo 22
2250-006-014

CF

bj

Página 402 de 1828 Clave: 2250-003-002


bk

CF
777

Elabora plan de estudio y


773 manejo

Registra la valoración e
acciones de enfermería
778

Registro clínicos, Valora si se requiere


esquema auxiliares de diagnóstico
terapéutico de laboratorio

Pacientes con
MEDICO DEL AREA reporte de
DE OBSERVACIÓN resultados de ¿Requiere de Si requiere de
Auxiliares de estudios de estudios de
Diagnóstico laboratorio ? laboratorio
774
Recibe, realiza
interrogatorio directo o
indirecto sobre nuevos 779 SIMF
No requiere
síntomas o exacerbación
de estudios Abre «Auxiliares de Dx y
para continuar atención 785 de Tx» realiza solicitud de
laboratorio laboratorio
NOTA
775

781 780
Realiza exploración física
Determina si se requiere
780 de estudios de Entrega solicitud
imagenología o rayos x
Solicitud
776 Laboratorio

Revisa nota médica y


ratifica o rectifica el
diagnóstico presuntivo
781

2250-009-030
Anexo 25

CG
bk

Página 403 de 1828 Clave: 2250-003-002


bl
CG
787

Realiza enlace de turno


con entrega de pacientes
¿Requiere Si requiere de y actividades pendientes
estudios de estudios de
imagenología? Imagenología
788
782
Valora evolución y
Abre «Auxiliares de Dx y condiciones clínicas del
No requiere Tx» realiza solicitud de paciente y toma de
de estudios rayos x decisiones
de NOTA SIMF
imagenología

783
¿Decisión de
alta?
Entrega solicitud

Solicitud
Referencia a otro Nivel
784 de rayos x Alta por
de atención o
defuncion
Realiza los institución de salud
procedimientos necesarios 785
y que sean de su
competencia 790 789

2660-009-097 Determina alta por


traslado a otro nivel de Corrobora Alta por
atención para continuar defunción
con su tratamiento
Pacientes con reporte
de resultados de
auxiliares diagnóstico
606 808
785 778 Alta de
Urgencias
Analiza y registra en nota
médica los resultados 783
791
SIMF Determina Alta del
paciente por mejoría del
Notas servicio
médicas
786 NOTA SIMF

Revalora al paciente con


base la evolución clínica 2250-009-030
las veces que sea Anexo 25
necesario.

CH
bl

Página 404 de 1828 Clave: 2250-003-002


bm
CH

797
792 Recibe , verifica los datos
Verifica o concluye estén correctos y que
correspondan la paciente 2250-009-030
Anexo 25
3A21-009-046
NOTA
ST-7 Notas
médica SIMF
798
793
Solicita a la asiente
Verifica en su caso la
médica la presencia del
expedición de ITT y
ITT familiar o acompañante
entrega
Copia patrón
ITT
Copia asegurado
799
794 Confirma al paciente la
Informa e instruye al presencia del familiar
paciente en presencia del responsable legalmente
familiar sobre las de las indicaciones
indicaciones médicas médicas

800
795
Entrega a enfermera Entrega médicamentos de
general o auxiliar de acuerdo a indicaciones NOM-072-SSA1-
enfermera nota de alta o 2012
egreso con indicaciones

796 MEDICO DEL AREA


DE OBSERVACIÓN
Entrega al final de la
jornada, en caso de
haberse expedido 3A21-009-046
ST-7 801
ITT
original
Solicita al familiar su firma
de enterado del alta en la
copia de la nota de egreso
ENFERMERA. GRAL. 1C
O AUX. ENF. GRAL. Notas
egreso

CI
bm

Página 405 de 1828 Clave: 2250-003-002


bn
CI

805
802 Localiza el paquete de
ropa y/o sobre con los
Entrega al paciente o objetos de valor y recaba
familiar responsable el firma según corresponda
original de la nota de 2250-009-030 NOTA 2660-009-067
egreso Anexo 25
Libreta
No existe de control
803 resguardo de
valores

Verifica si existe
840
resguardo de valores 806

Notifica el alta del


803
paciente
¿Existe
resguardo de
NO
ropa y/o valores
?

ASISTENTE MÉDICA

SI 806
807

Recibe de la enfermera
Gral. O Aux del área de
observación el expediente Expediente
ADMINISTRADOR DE clínico clínico
LA UNIDAD DE
MEDICINA FAMILIAR

808
804
Registra el egreso o alta y
Recibe al familiar o 789 lo elimina del sistema
responsable solicita y aeropuerto
regresa Credencial
ADIMSS Sist. Info.
Aeropuerto
Identificación
oficial 2250-022-007
Anexo 19

CJ
bn

Página 406 de 1828 Clave: 2250-003-002



CJ

809 813

Entrega debidamente Informa que pasará al


ordenados los formatos área de primer contacto y
recopilados durante su entrega 2250-009-030
jornada laboral Anexo 25

COORDINADORA
ASISTENTES MÉDICAS ASISTENTE MÉDICA

810 814
Recibe al termino de la
jornada los formatos Recibe del medico
recopilados valida con su
firma y entrega al ARIMAC
y concluye procedimiento NOTA 2250-009-030
Anexo 25
Modalidad B
815
Pacientes clasificado Informa al paciente, que
en Triage con color será llamado del área de
Amarillo, Verde o Azul primer contacto

NOTA

MEDICO DEL AREA


DE TRIAGE

811 MEDICO DEL AREA


Informa al paciente o DE PRIMER
familiar el motivo por le CONTACTO
704
cual se clasifica para
continuar su atención
816

812 Recibe del asistente


Informa al paciente o médica los formatos:
familiar que continuará
su atención de acuerdo 2250-009-030
a gravedad y severidad Anexo 25
del padecimiento
3A21-009-046
ST-7

CK

Página 407 de 1828 Clave: 2250-003-002


bo
CK
823

Establece un diagnóstico
presuntivo, un plan de
817 manejo y procede
conforme al caso
Llama la paciente lo
identifica y se presenta

No cuenta con ¿Plan de manejo


SIMF o es y situación?
818 Derechohabiente Probable
Aplica las medidas de de otra unidad accidente de
seguridad del paciente trabajo
825 824
NOTA Elabora notas e Concluye el llenado y
indicaciones en el solicita estudios para
formato y solicita complementación 826
estudios de diagnostica
819 complementación 3 NOTAS
diagnostica 3A21-009-046
ST-7
Toma signos vitales y los 2250-009-030
anota en el formato Anexo 25
2250-009-030
Anexo 25 828

820
Asiste al paciente para la
movilización, en caso
Se cuenta con
necesario solicita ayuda
SIMF
del auxiliar de servicios
de intendencia

821 826
Abre «atención integral»
Realiza interrogatorio sección «atención
directo o indirecto sobre médica continua o
824
el motivo de consulta urgencias» selecciona
identificación , registra y
acepta
SIMF

822
Realiza exploración
física, con la presencia
de familiar o persona
legalmente responsable

CL
bo

Página 408 de 1828 Clave: 2250-003-002


bp
CL

827 ¿Requiere Si requiere de


Abre «nota médica» estudios de estudios de
«resumen clínico» imagenología? Imagenología
registra signos,
interrogatorio y
exploración padecimiento
y solicita estudios
complementarios SIMF 831
No requiere
de estudios
Valora que tipo de
de
828 estudios requiere
Imagenología
NOTA
Determina si el paciente
requiere estudios de 825
laboratorio 832 832

Valora si se requiere de
incapacidad temporal para 831
el trabajo
¿Requiere de Si requiere de
estudios de estudios de
laboratorio ? laboratorio

Si requiere de
¿Requiere de incapacidad
829 CITT ? temporal para
No requiere el ttrabajo
de estudios
Valora que tipo de
de
estudios requiere
laboratorio
NOTA
No requiere 833
de
Ejecuta actividades
incapacidad
propias de expedición de
830 temporal para
830 ITT
el trabajo
NOTA
Determina si se requiere
de estudios de 829
imagenología
834 834
Valora las condiciones
clínicas del paciente y
833
toma decisiones de la alta
de paciente

bp

CM

Página 409 de 1828 Clave: 2250-003-002


CM

¿A dónde envía?

Traslado a
Envío al área otro nivel o Alta del área
de institución de primer Alta por
observación para continuar copntacto defunción
su atención

835 836 837 841


Determina al alta del
Determina su envío al Constata y verifica son los
Determina su envío de paciente del área de
área de observación del medios necesarios en el
observación del servicio Primer contacto de
servicio de urgencias área de primer contacto la
de urgencias acuerdo las condiciones
defunción del paciente
clínicas que presenta

838
749 744 BT.2
Elabora nota de lata en
formato o nota médica
del SIMF
NOTA SIMF

2250-009-030
Anexo 25
839

Entrega debidamente
firmado y llenado

2O
3A21-009-046
ST-7

840
Entrega los tantos de
certificado de
incapacidad temporal
para le trabajo
2O
3A21-009-046
ST-7

803

Página 410 de 1828 Clave: 2250-003-002


bq
CN
844
Realiza acciones
preventivas Chequeo
Modalidad D
prevenIMSS por grupo de
edad y sexo 2250-006-017
Modulo CADIMSS
NOTA Anexo 27

COORD. ASISTENTES 845


MÉD. DE LA UNIDAD Abre el modulo de
CON CADIMSS «programas Integrados»
y registra acciones
realizadas y actualiza SIMF
842 NOTA
Recibe paciente derivado Cartilla
de su unidad o Nacional
consultorio para agendar de Salud Hoja
cita en CADMISS y 846 RAIS
concluye procedimiento
NOTA Establece comunicación
efectiva con el equipo de
4-30-200
salud para realizar
actividades de localización
2250-013-001 seguimiento y vigilancia
Anexo 26 y concluye procedimiento
Modalidad E

Modulo de PrevenIMSS Modalidad F

Modulo de Enfermera
Especialista en
Medicina de Familia
AUX. ENF. GRAL. EN (EEMF)
S. PUB. AUX DE ENF.
EN UNIDAD MÉDICA

ASISTENTE MÉDICA

843
Recibe relación impresa
847
que agendaron cita al
Recibe paciente derivado
332 modulo PrevenIMSS o al
de su unidad o
paciente
332 consultorio para agendar
NOTA 4-30-200
cita en CADMISS
NOTA 4-30-200


bq

Página 411 de 1828 Clave: 2250-003-002



Modalidad F.2
859
848 Atención integral a la
mujer con embarazo
de bajo riesgo
Solicita al paciente , lo
identifica por su nombre y Cartilla
NSS Nacional Modalidad F.3
de Salud 870
Atención Integra al
paciente en etapa
reproductival
849
Registra la solicitud de
Modalidad F.4
atención o verifica la hora
de consulta en la sección SIMF 875
Atención integral al
de «agenda de citas»
adolescente

850 Modalidad F.5


Sensibiliza al paciente 879
Atención integral al
sobre la importancia de
paciente con
acudir a sus citas
enfermedad crónica
porgramadas ¿Tipo de
degenerativa
Atención?

Modalidad F.6
851 883
Agenda cita de acuerdo al Atención integral a la
«cronograma de citas de mujer en etapa de
la Enfermera especialista climaterio y
en medicina familiar 2250-006-012
menopausia
NOTA Anexo 28

Modalidad F.7
887
Atención diferenciada
ENF. ESP. EN al adulto mayor
MEDICINA FAMILIAR

852
Proporciona atención Modalidad F.8
integral a la salud y Atención integral a la
procede de acuerdo a la salud en la visita 892
modalidad domiciliaria
NOTA
2250-006-012
Anexo 28 Modalidad F.1

Atención integral al
menor de cinco años

CO

Página 412 de 1828 Clave: 2250-003-002


br
CO

858
Recomienda a los padres
estimulación temprana en
Modalidad F.1
cada atención de acuerdo
a edad y concluye
Atención integral al
procedimiento
menor de cinco años

Modalidad F.2
853
Realiza valoración integral Atención integral a la
en cada atención e mujer con embarazo
ineditica factores de riesgo de bajo riesgo
para la crianza
859

854 Confirm riesgo


Otorga educación para la reproductivo y analiza la
852
saluda los padres de informacion conyenida en
acuerdo a la edad o la histopria clinica
necesidades detectadas e
invita a grupo educativo

860
855 Realiza valoración integral
Otorga dotación a la mujer con embarazo
subsecuente de lácteos en de bajo riesgo, identifica
recetario manual previa factores de riesgo
valoración e indicación obstétricos signos y
médica síntomas de alarma

856 861

Deriva la menor con el Identifica y valora datos


medico si presenta clínicos de la valoración
2250-006-012
algunas patologías
NOTA Anexo 28
4-30-200

857
862
Registra acciones
realizadas en nota e Orienta sobre los
enfermería beneficios de tomar hierro
NOTA y acido fólico prescrito
SIMF

CP
CO
br

Página 413 de 1828 Clave: 2250-003-002


bs
CP

863 869
Registra las acciones
Solicita e interpreta, realizadas en el modulo
estudios de laboratorio de de «vigilancia prenatal» o
acuerdo a las semanas de formato y concluye SIMF
gestacion procedimiento
hoja de
atención integral a
864 Modalidad F.3 la mujer
Otorga consejería para la embarazada
adopción de método de Atención Integra al
planificación familiar post- paciente en etapa
evento obstétrico semana reproductival
28 de gestación
870
Realiza valoración
865
integral, entrevista a
852
paciente y realiza las
Otorga educación para la
acciones correspondientes
salud personalizad de
acuerdo a trimestre o
factores detectadas

871
866
Realiza las actividades
Informa las ventajas del
inherentes a su categoria
parto natural y de espaciar
el próximo embarazo o procedimiento
concluir el parto con la 2230-003-001
aceptación de MPF
872
867 Otorga consejería a la
paciente
Promueve acciones
preventivas, de protección
NOTA procedimiento
especifica y detección de 2230-003-001
enfermedades que afectan
la salud del recién nacido
873
868
Requisita la adopción del
Deriva a la paciente con el método en el formato
medico familiar ante la procedimiento
presencia de resultados NOTA 2230-003-001
anormales, signos y
síntomas de alarma o en
la semana 34 de
gestación

CQ
bs

Página 414 de 1828 Clave: 2250-003-002


bt
CQ

Modalidad F.5
874
Atención integral al
paciente con
Registra las acciones enfermedad crónica
realizadas y concluye degenerativa
procedimiento
NOTA SIMF
879
Analiza la información
2250-006-012 contenida en la historia
Anexo 28 852
clínica en la hoja de
Modalidad F.4 control.

Atención integral al
adolescente
880
Realiza la valoración
875
integral al paciente con
Realiza valoración integral enfermedad crónica
al adolescente e identifica degenerativa con las
necesidades de educación 852 acciones correspondientes
especifica
881
Otorga educación para la
876 salud, identifica
Otorga educación en necesidades de educación
temas de acuerdo a la especifica e invita a grupo
edad o necesidades educativo
detectadas e invita a
grupo educativo
882
Deriva al paciente al
877
medico familiar trabajo
Deriva la paciente al social nutrición y dietética
medico familiar trabajo psicología o estomatología
social nutrición y dietética según corresponda y
psicología o estomatología 4-30-200
concluye procedimiento
según corresponda 4-30-200

878 Modalidad F.6

Registra las acciones Atención integral a la


realizadas y concluye mujer en etapa de
procedimiento climaterio y
NOTA menopausia
SIMF
2250-006-012
Anexo 28
CR
bt

Página 415 de 1828 Clave: 2250-003-002


bu
CR

887

Realiza valoración integral


883
al paciente adulto mayor
Realiza valoración integral con las acciones 852
a la mujer en etapa de 852 correspondientes
climaterio y menopausia
con las acciones
correspondientes
SIMF 888

Aplica cedula y escala


884 detecta factores de riesgo
2250-006-012
Informa a la paciente que NOTA Anexo 28
continuará con el plan de
intervención de enfermería

889
Otorga educación para
salud o necesidades
885 detectadas e invita a
Envía al medico familiar si grupo educativo así como
se identifica factores de derivación al servicios 4-30-200
riesgo signos y síntomas d correspondiente
alarma o para la
prescripción de THS
890

Envía a la Enfermera
886 especialista en geriatría
aplica cedulas para
Registra en menú y continuar atención 4-30-200
concluye procedimiento
2250-006-012
NOTA
Anexo 28
SIMF

891
Registra las acciones en
Modalidad F.7 «hoja de control de
atención integral EEMF» y
Atención diferenciada concluye procedimiento
al adulto mayor SIMF
NOTA

2250-006-012
Anexo 28

bu CS

Página 416 de 1828 Clave: 2250-003-002


bv
CS
897
Capacita al familiar o
cuidador primario sobre
actividades de cuidado
Modalidad F.8 monitoreo y control según
Atención integral a la sus necesidades
salud en la visita
domiciliaria
898

Otorga acompañamiento a
892
la familia y cuidados
paliativos al paciente en
Recibe del medico familiar fase terminal
información para la visita 852
domiciliaria
899
Registra las acciones
realizadas en «hoja de
893
atención integral EEMF» y
Programa la visita nota de enfermería» SIMF
NOTA
domiciliaria y comunica al
familiar el motivo fecha y
hora que se realizará 900
Deriva al paciente a
trabajo social, nutricio y
dietética, o estomatología
894 de acuerdo alas
necesidades identificadas 4-30-200
Solicita a la CEyE le
material, equipo e
901
instrumental que requiere
para la visita domiciliaria Entrega a la enfermera del
servicio de CEyE el
equipo e instrumental
utilizado y reporta al jefe
895 inmediato superior
Acude a domicilio del 902
paciente realiza valoración
integral e informa al Informa al medico familiar
paciente las acciones a el resultado de la visita
realizar correspondientes domiciliaria
NOTA

896 903

Efectúa y capacita en Entrega al ARIMAC


procedimientos de sostén solicitud de visita
o de mantenimiento de domiciliaria 2250-009-025
baja complejidad Anexo 3

bv CT

Página 417 de 1828 Clave: 2250-003-002


bw
CT

Modalidad H

AUXILIAR UNIVERSAL Servicio de


DE OFICINAS DEL planificación familiar
ARIMAC

904 ENFERMERA. GRAL.


O AUX. ENF. GRAL.
Recibe solicitud de visita
domiciliaria y archiva y
concluye procedimiento
2250-009-025 907
Anexo 3 Prepara el consultorio con
la ropa y el equipo al inicio
de la jornada y verifica se
904 332
Modalidad G encuentre completo y
funcionando
Modulo de Enfermera Minutario NOTA
Especialista en de control
Geriatría en el Primer
Nivel de Atención 908

Cartilla
Atención del Recibe al paciente y Nacional
adulto mayor solicita identificación de Salud
4-30-200

ENF. ESP. EN Identificación


GERIATRIA EN EL oficial
909
PRIMER NIVEL DE
ATN.
Realiza actividades
inherentes a su categoria
905 procedimiento
332 2230-003-001
Recibe al paciente y le
requiere solicictud 910
4-30-200 Refuerza acciones de
consejería, indicaciones,
modo de uso y
906 seguimiento del método
otorgado
Realiza sus procesos
sustantivos y concluye
procedimiento 2250-006-018
Anexo 29

CU

bw

Página 418 de 1828 Clave: 2250-003-002


bx
CU

916
911 Cumple con los principios
Registra acciones de básicos de asepsia y
consejería sobre antisepsia y realiza el
indicaciones , modo de procedimiento requerido
uso y seguimiento del
método de planificación

917
912
Proporciona educación
Entrega a CEyE el para la salud
instrumental limpio para
su esterilización y
concluye procedimiento

918
Registra la atención
Modalidad I otorgada y otorga cita
para nueva revisión y
concluye procedimiento Anexo 22
Servicio de Curaciones
NOTA
2250-006-014
e inyecciones

913
Prepara el servicio con
ropa, equipo e Modalidad J
instrumental y verifica se
332
encuentre completo y Local de Hidratación
funcionando Oral
NOTA

919
914 Garantiza que le material
para la preparación y
Recibe al paciente y Cartilla administración del VSO se 332
solicita y verifica el motivo Nacional encuentre completo limpio
del envío de Salud y en orden
4-30-200

920
915

Recibe al paciente menor


Realiza los cuidados de y familiar y solicita Cartilla
enfermería Nacional
Anexo 22 de Salud
4-30-200
2250-006-014

bx
CV

Página 419 de 1828 Clave: 2250-003-002


by
CV

921 ASISTENTE MÉDICA


Verifica la indicación de
plan B de tratamiento
indicado por el medico
tratante 925
Prepara el consultorio con
la ropa el material estéril,
el equipo y verifica que se
922 encuentre completo y
funcionando
Capacita a los padres del NOTA
menor con enfermedad
diarreica
Etapa I

Solicitud de Atención
Estomatológica
923
Registra en los formatos
normativos 926
y concluye procedimiento Atiende o recibe la
paciente que solicita cita
NOTA Anexo 22 vía telefónica o presencial
2250-006-014 o si es enviado por el
medico familiar.
2 NOTAS 4-30-200
Modalidad K

Servicio de
Estomatología Si es enviado por su
¿Es enviado
medico familiar u otro
por el MF?
924 servicio de la UMF
332
Procede conforme el caso
No es enviado por su
1013 medico familiar u otro 930
servicio de la UMF

927

¿Servicio ? Promotor de
Estomatología Procede conforme el caso

Estomatología asistencial

Actividades previas ala


consulta

CW
DG
by

Página 420 de 1828 Clave: 2250-003-002


bz
CW

¿Tipo de ASISTENTE MÉDICA


solicitud?

Es en forma
Es por vía telefónica
personal 931
Abre en el menú «agenda
de citas» en «registro de 933
928 citas» la pestaña «nueva
Abre en el menú «agenda cita» y registra datos del
929 de citas» en «registro de 933 paciente
citas» la pestaña «nueva NOTA SIMF
cita» y registra datos del
paciente
NOTA SIMF 4-30-200
Es en forma
personal
929
932
Solicita los siguientes
documentos verifica y Cartilla
927 Nacional Solicita y registra datos
regresa Cartilla
NOTA de Salud 930 del paciente Nacional
NOTA
de Salud
Credencial
ADIMSS Credencial
ADIMSS
Identificación
Si es enviado por su
oficial Identificación
medico familiar u otro
Etapa II oficial
servicio de la UMF

930 Recepción del paciente en 4-30-200


el servicio de
Estomatológica
926 Procede conforme el caso
933
Recibe al paciente,
928
familiar y le pregunta si
cuenta con cita o se
presenta de forma
931
¿Tipo de espontanea
solicitud?

Es por vía telefónica Es en forma


personal CX

bz 932

Página 421 de 1828 Clave: 2250-003-002


CX

¿Tipo de Paciente
paciente? espontáneo

937

Recibe al paciente y le
solicita, verifica identidad y
Cartilla
Paciente con cita regresa
Nacional
de Salud
NOTA
934 Credencial
Solicita al paciente e ADIMSS
identifica si la atención es 938
de primera vez o Cartilla Abre en el menú «agenda Identificación
subsecuente Nacional de citas» en «registro de oficial
de Salud citas» la pestaña «nueva
cita» busca, revisa datos
del paciente y verifica
SIMF
vigencia
¿Tipo de cita?
Atención Atención
primera vez subsecuente
¿paciente No aparece en
aparece en el el recuadro de
935 paciente No
recuadro?
Pregunta al paciente si es vigentes
enviado por su medico u Cartilla
otro servicio y solicita Nacional
NOTA de Salud Si aparece en recuadro
de paciente No vigentes
CY
Credencial
ADIMSS 939
Informa al paciente que no
Identificación esta vigente y solicita la
oficial mensajero realizar el
tramite correspondiente
4-30-200 NOTA

No vigente
936 ¿Paciente
Cambia en el sistema el vigente?
estatus a confirmado e
indica al paciente que
Si vigente o Si 940
espere a que le llamen
NOTA aparece en Informa al paciente
Agenda de citas familiar la imposibilidad de
SIMF otorgar la atención médica
y concluye procedimiento
CY CY CY

Página 422 de 1828 Clave: 2250-003-002


ca
CY

AUX. DE ENFERMERA
Si vigente o Si GENERAL
aparece en Agenda
de citas

945
Llama al paciente por su
941 nombre e informa las
acciones que llevara
Identifica día, horario en acabo y solicita su
que se puede otorgar la colaboración
atención, concerta con
paciente y programa
946

Obtiene la somatometría
del paciente e indica que
942 pase al paciente

Llama al paciente informa


y solicita su colaboración Etapa III
para obtener peso y talla
Atención
Estomatológica

947
943
Informa la estomatólogo
Registra los resultados, por escrito los signos
regresa cartilla e indica vitales para el registro
que espere a que le clínico SIMF
llamen SIMF Expediente
Cartilla Clínico
Nacional manual
de Salud
ESTOMATÓLOGO

944
948
Comunica la presencia del
paciente y menciona su
Recibe al paciente y Cartilla
nombre
solicita Nacional
de Salud

CZ
ca

Página 423 de 1828 Clave: 2250-003-002


cb
CZ

949 954
Consulta menú «agenda
de citas» selecciona el Abre «Estomatología»,
nombre del paciente y su «nota inicial»
SIMF
identificación y aceptar SIMF
Cartilla
Nacional
950 de Salud 955

Espera que abra la Consulta e identifica quien


951 portada y revisa si cuenta envía y registra
con historia clínica 4-30-200

956
¿Cuenta con No cuenta
Consulta el recuadro de
historia clínica? con historia
«tratamientos previos y
clínica
rsulatdos»
SIMF

951

Si cuenta con
historia Entrevista al, paciente
clínica llena la historia clínica ¿Tratamiento Si presenta
previos? información
SIMF

959
952 No presenta
950
información
Verifica en cartilla las
actividades preventivas a
realizar de acuerdo a edad
957
y genero del paciente Cartilla
Nacional Consulta en el «atención
de Salud integra», «Programas
integrados de salud» de
acuerdo a cartilla SIMF
953
Identifica mediante Cartilla
interrogatorio directo o Nacional
indirecto el motivo de de Salud
consulta

DA
cb

Página 424 de 1828 Clave: 2250-003-002


cd
DA

962
Coloca en la mesa
instrumental básico y un
eyector nuevo en la
¿Existen boquilla del extractor de
No existen saliva
registros ?
registros

958 ESTOMATÓLOGO

Si existen
registros Transcribe la información 963
Cartilla
Nacional
Solicita apoyo para iniciar
de Salud
la exploración bucodental

959 959

956 Selecciona «nota inicial», 964


«protección previa» Sitúa el banco cerca del
registra la acción sillón dental para ubicarse
958 realizada y la fecha SIMF del 5 a 10 cm por arriba
del paciente

960
Solicita que ubique al
965
paciente en el sillón con
Realiza exploración
las medidas de seguridad,
bucodental con ayuda de
disponga de instrumental
la Aux de enfermería
para la exploración bucal 2250-006-001
general con técnica a
NOTA Anexo 31
cuatro manos
NOTA

AUX. DE ENFERMERA
GENERAL 966

Describe en «exploración
física bucal»
961
Indica al paciente la SIMF
posición que debe
mantener en el sillón y
aplica medidas en su caso
de seguridad

DB

cd

Página 425 de 1828 Clave: 2250-003-002


ce
DB

971
Indica a la asistente
967 SIMF médica otorgue cita de
Selecciona acuerdo a instrucciones
«odontograma» e del estomatólogo y
identifica órganos concluye procedimiento
dentarios y tejidos con sin
patología Si presenta
padecimiento

972
Elige en el
¿Presentan «odontograma» la cara del
Si presenta 967
padecimiento? órgano dentario que
padecimiento
presenta el padecimiento SIMF

No presenta
padecimiento 972 973
Repite la operación hasta
concluir con el examen
968 total de los órganos
Comenta al paciente el dentarios
resultado y realiza el
esquema preventivo de
acuerdo al grupo etario 974

Registra el diagnóstico
basado en el CIE 10 en el
969
recuadro correspondiente

Registra el alta del SIMF


recuadro
SIMF 975
Informa la paciente los
procedimientos
anestésicos-médicos-
970 quirúrgicos, explica los
riesgos posibles
Indica que acuda para el
complicaciones y aclara
control de salud bucal
dudas
cada 6 meses o de
acuerdo al factor de riesgo
del paciente

DC

ce

Página 426 de 1828 Clave: 2250-003-002


cf
DC

980

Imprime por duplicado la


carta de consentimiento 1O-1C
Si acepta informado y recaba firmas Carta
¿Acepta el
realización de consentimiento
procedimiento?
procedimiento informado

981
No acepta
realización de
procedimientos 979 Entrega a la Asistente
médica y el solicita le O1-C1
firme de recibido la copia Carta
976
consentimiento
Informa al paciente la informado C1
imposibilidad de realizar Carta
cualquier procedimiento consentimiento
sin su consentimiento informado

ASISTENTE MÉDICA
977
Describe en el recuadro 982
de «resumen clínico» en
«nota médica» la
aceptación del SIMF Recibe original e integra 1O
procedimiento en carpeta de contención Carta
consentimiento
informado
978
Da alta voluntaria al
982
paciente registra datos en
Carpeta de
el «alta del paciente» del
contención
«expediente clínico» y SIMF
concluye procedimiento ESTOMATÓLOGO

Si acepta
realización de 983
procedimiento Otorga atención
estomatológica en
979 cuadrantes con la ayuda
de la auxiliar de
Despliega la carta de enfermera general
consentimiento informado 2250-006-001
975 Anexo 31
y registra la información
solicitada SIMF

Carta
consentimiento
informado
cf DD

Página 427 de 1828 Clave: 2250-003-002


cg
DD

AUX. DE ENFERMERA
GENERAL
AUX. DE ENFERMERA
GENERAL
988
984
Retira de la mesa de
Asiste al estomatólogo trabajo el instrumental y
durante la atención y eyector utilizado
cuando se requiera con la
técnica de cuatro manos

989
985 Desinfecta con jabón
enzimático y lava el
Apoya en la «preparación instrumental con cepillo
de materiales dentales» con uso de cubrebocas y
guantes
NOTA 2250-006-001
Anexo 31 990
986
Prepara el instrumental
Proporciona el material de para el proceso de
curación preparado de esterilización en autoclave
acuerdo a la solicitud del
estomatólogo

991
Esteriliza el instrumental
de acuerdo a las
ESTOMATÓLOGO indicaciones del fabricante
o proveedor

987
992
Identifica y coloca
desechos, restos de Limpia y desinfecta la
amalgama en pieza de mano con base
contenedores al protocolo.
correspondientes 2250-006-001
Anexo 31 NOTA 2250-006-001
Anexo 31

DE
cg

Página 428 de 1828 Clave: 2250-003-002


cg
DE

998
993 Selecciona
«procedimientos médicos
Registra productividad y quirúrgicos y valora si
diaria de enfermería y por requiere envió a otro
turno servicio SIMF
2250-003-032
Anexo 32

¿requiere envío a
ESTOMATÓLOGO otro servicio ?

Si requiere No requiere
envío a otro envío a otro
994
servicio servicio
Informa al paciente sobre
le tratamiento efectuado y
orienta los cuidados que
debe tener 999 1000
Ejecuta actividades de
referencia a otros Valora si el paciente
servicios o la servicio de requiere estudios de 999
995 cirugía maxilofacial laboratorio
2 NOTAS
Sensibiliza la paciente
sobre la importancia de 2250-006-016
continuar y concluir Anexo 33
tratamiento
1000
¿requiere de
estudios de
996 laboratorio ?
Describe detalladamente
sin abreviaturas las Si requiere de No requiere
acciones realizadas en estudios de estudios de
«resumen clínico» SIMF laboratorio laboratorio

1001 1002
997
Ejecuta actividades
Abre «tratamiento» y Valora si el paciente
propias de la solicitud de
describe en «tratamiento 1001 requiere estudios de rayos
laboratorio
y manejo integral» la x
SIMF NOTA
acciones realizadas

cg 1002 DF

Página 429 de 1828 Clave: 2250-003-002


ch
DF

¿requiere de
¿requiere de incapacidad ?
estudios de
rayos x ?
Si requiere de No requiere Si requiere de No requiere de
estudios de estudios de incapacidad incapacidad
rayos x rayos x temporal para el temporal para el
trabajo trabajo
1003 1004 1009 1010
Ejecuta actividades Ejecuta actividades
propias de la solicitud de relativas a Incapacidad
Valora si el paciente Determina si procede el
rayos x temporal para el trabajo
requiere de médicamentos alta
NOTA NOTA

¿requiere de ¿Procede
médicamentos ? el alta?

Si requiere de No requiere Si procede el alta No procede el alta


estudios de estudios de
rayos x rayos x

1005 1006 1011 1012


Registra el alta del
Ejecuta actividades Valora si el paciente
paciente en el expediente Informa al paciente de su
relativas a receta médica requiere de referencia-
e informa al paciente el nueva cita
contrareferencia a otro
control de su salud bucal
NOTA nivel de atención
se realizará en 6 mese
y concluye procedimiento

1013
¿Requiere Ref- Indica a la asistente
Contrarref? médica otorgue cita la
paciente 924

NOTA
Si requiere de No requiere
referencia- referencia-
contrareferencia contrareferencia
1007 1008
Ejecuta actividades
relativas a referencia - Valora si el paciente
contrarefrencia requiere de incapacidad
temporal para el trabajo
NOTA

DG
ch

Página 430 de 1828 Clave: 2250-003-002


ci
DG

1017

Registra diagnóstico
Promotor de
bucodental y las Formato
Estomatología
actividades preventivas RAIS
Etapa I
Actividades intramuros

ASISTENTE MÉDICA
PROMOTOR DE
ESTOMATOLOGÍA

1018
1014
Recibe paciente
Realiza actividades acompañado de promotor
1022
preventivas, individuales y de estomatología para
grupales recibir atención
2250-006-011
Anexo 34

1015 PROMOTOR DE
Detecta padecimiento ESTOMATOLOGÍA
bucodentales y realiza
actividades preventivas de
acuerdo a los esquemas 1019
de atencíón
Registra actividades 1015
preventivas realizadas en
el formato y lo entrega al
¿Presenta No presenta jefe de servicio Formato
patología patologia 1019 RAIS
bucodental? bucodental

1020
Imparte sesiones
Si presenta educativas a la población
patología para la prevención de
bucodental daños que afecten la
salud bucodental
1016
Refiere o acompaña a
estomatología asistencial 1021
al paciente para su
atención en caso de Registra actividades
aceptar educativas realizadas en
el formato Formato
RAIS

ci DH

Página 431 de 1828 Clave: 2250-003-002


cj
DH

1027
Informa al personal de
Etapa II guarderías y padres de
familia los propósitos y
Actividades objetivos del programa y
Extramuros de los compormete
Estomatología

1028
PROMOTOR DE
ESTOMATOLOGÍA Solicita a la persona titular
de la dirección de
guardería el censo
nominal de menores
1022
Imparte platicas de salud
bucal a grupos escolares,
docentes, padres de 1018 1029
familia y población Capacita sobre la
derechohabiente importancia de la salud
bucodental y su impacto a
personal de guarderías y
1023 padres de familia
Realiza sesiones
educativas de técnicas de
detección, cepillado y auto 1030
aplicación de fluoruro Deriva al servicio de
estomatología asistencial
de sus UMF de
adscripción a los niños
1024 con patología bucodental
Examina la cavidad bucal ,
determina necesidades
preventivas en escuelas o 1031
Registra las actividades
empresas de acuerdo a
realizadas a población
los esquemas de atención
derechohabiente y entrega
a jefe de servicio y Formato
concluye procedimiento RAIS
1025
Deriva a los alumnos y/o
trabajadores que
requieren atención
estomatológica asistencial Modalidad L

Servicio de Nutrición y
1026 Dietetica
Programa y calendariza
las actividades de
vigilancia y control de
salud bucal en guarderías

DI
cj

Página 432 de 1828 Clave: 2250-003-002


ck
DI
1036
Ingresa y selecciona
«Agenda de citas» en
nueva cita verifica
NUTRICIONISTA vigencia
DIETISTA SIMF
NOTA

1032 1037
Selecciona la opción
Procede conforme el caso 332 buscar y revisa si el
nombre del paciente
aparece como no vigente

Participación
en actividades Aparece en el
¿Servicio ? 1123 ¿paciente
educativas de recuadro de
aparece en el 1040
la UMF derechohabie
recuadro?
ntes vigentes

Atención a pacientes
Aparece en
Etapa I
recuadro de
Solicitud del servicio de
paciente No
Nutrición y Dietética
vigentes
1038
1033
Notifica al paciente que no
Recibe al paciente que esta vigente y solicita
solicita atención acuda al servicio de
afiliación vigencia para
NOTA tramite
NOTA

1034
Identifica si el paciente
acude de manera
espontánea o es enviado
por algún servicio 4-30-200 ¿Vigente?
NOTA

1035
Aparece en el
Solicita en ambos casos, Cartilla
recuadro de
verifica y regresa Nacional No vigente
derechohabie
documentación de Salud Credencial
ADIMSS ntes vigentes
1039
Identificación Informa al paciente la
oficial imposibilidad de otorgar la
atención médica DJ
ck

Página 433 de 1828 Clave: 2250-003-002


cl
DJ

1043
Informa la paciente de la
Si vigente o si sesión nutricional día ,
aparece en el hora con algunas
recuadro de recomendaciones 2250-006-015
derechohabientes Anexo 35
vigentes

1044
1040
Informa y explica al Prepara con anticipación
paciente, que lo integrara el área física y material
a grupo educativo necesario para la sesión
1037 «NutrIMSS» y
posteriormente la consulta
individual
NOTA 2250-006-015 1045
Anexo 35
Realiza la sesión con
apego a la guia 2250-006-015
Etapa II Anexo 35
Educación
nutricional grupal
«NutrIMSS»
1046

Realiza la sesión grupal


1041 con la acciones
correspondientes
Informa al paciente día y
hora de la sesión
educativa
1047

Registra la asistencia y en Cartilla


1042 formato los pacientes que Nacional Formato
acudieron de Salud RAIS
Agenda de forma manual
la cita de la sesión
«NutrIMSS» y
simultáneamente agenda 1048
cita de la consulta en 30
días registra fecha y hora
SIMF Entrega formato en
NOTA Cartilla ARIMAC y verifica captura
Nacional de la informacion Formato
de Salud RAIS

cl DK

Página 434 de 1828 Clave: 2250-003-002


cm
DK

1053

Selecciona «atención
Etapa III integral», «nutrición y
dietética» y registra SIMF
Consulta nutricional NOTA

1049
1054
Recibe al paciente y Registra en la opción de
verifica si tiene cita o si «cedula de evaluación
espontáneo nutricia» cuando el
NOTA paciente tiene riesgo de
SIMF
desnutrición
2 NOTAS
1050
Cédula de evaluación Paciente sin
Registra en agenda a si nutricia de 60 años y
existe horario disponible riesgo de
mas desnutricion
para su atención si es
¿Riesgo de
espontáneo ser atendido
desnutrición?
el mismo día

SIMF
Cédula de evaluación
nutricia de 0 59 años
1051 1059 1062
Informa al paciente el
horario de su atención e
invita a permanecer en sal 1055
para el momento que le Selecciona la opción
llame «cedula de evaluación» y
solicita información al
paciente para la historia
SIMF
clínica
Etapa IV
Atención del paciente
1056
Fase 1 Registra en la opción de
Entrevista y evaluación «cedula de evaluación
del paciente nutricia» los datos
correspondientes
SIMF
1052
1057
Entrevista al paciente e
identifica el motivo de Realiza la exploración
consulta física del paciente y
registra hasta concluir el
llenado en el sistema
SIMF

DL
cm

Página 435 de 1828 Clave: 2250-003-002


cn
DL

1058 Modalidad L.3


Explica y entrega al Registro
¿Riesgo de dietético en
paciente el resultado de la 1084
1062 desnutrición? Embarazo y
evaluación y verifica su
comprension Lactancia
Modalidad L.2
Registro dietético en
adulto
Cedula de evaluación
nutricia de 60 años y
mas
Modalidad L.1
Registro dietético
1059 pediátrico y
Abre la «cedula de adolescente
evaluación» y solicita DN
1054 información al paciente
para la historia clínica
SIMF
1063
Consulta y registra en
1060 pestaña motivo de envío
Entrevista al paciente y SIMF
registra en la opción de NOTA
«evaluación nutricia» los
datos correspondientes SIMF
NOTA
Fase 1
Evaluación nutricia

1061 1064
Explica y entrega la Selecciona «evaluación
paciente el resultado de nutricia» interroga y
su evaluación y verifica su registra
comprensión
NOTA SIMF

Fase 2 1065
Registro dietético
Analiza la información
para evaluar hábitos
1062
alimentarios del paciente
Selecciona en el SIMF la
1054 modalidad que
corresponda y condiciones
paciente y procede
1058 conforme el caso SIMF

DM
cn

Página 436 de 1828 Clave: 2250-003-002



DM

1072
1066 Evalúa la información para
considerarlo en plan
Selecciona «antecedentes
2250-006-015
socioeconómicos» y NOTA
SIMF Anexo 35
registra

1073
1067 Selecciona «antecedentes
Evalúa «la información y pediátricos y obstétricos y
la economía del paciente registra
para el plan de SIMF
NOTA
alimentación

Fase 2
Perfil antropométrico
1068
Selecciona «factores que 1074
intervienen y registra los Informa la paciente las
datos correspondientes acciones que llevara
SIMF acabo solicita su
NOTA colaboración y
consentimiento SIMF
NOTA
1069
Selecciona interacción del 1075
fármaco nutrimento y
oprime el médicamento Selecciona «perfil
deseado del catalogo SIMF antropométrico» y registra
NOTA
NOTA SIMF

1070
1076
Evalúa la información para
considerarlo en plan Compara los resultados
con tablas de referencia
de la OMS

1071
1077
Selecciona «antecedentes Selecciona «graficar» y
nutricionales» y registra observa resultados
SIMF
NOTA SIMF

cñ 1091

Página 437 de 1828 Clave: 2250-003-002


co
DN

1082

Modalidad L.2 Evalúa la información


Registro dietético en antropométrica con los
adulto datos de referencia
vigentes

1078
Selecciona »atención
integral», «Nutrición y 1083
Dietética» y registra lo Selecciona «graficar» y
correspondiente SIMF
observa resultados
NOTA 1091 SIMF
NOTA

Fase 1
Evaluación nutricia Modalidad L.3

Registro dietético en
1079 Embarazo y Lactancia

Ejecuta actividades de
1084
evaluación nutricia
NOTA Selecciona «atención
integral», «nutrición y
1062 dietética» y registra
SIMF
Fase 2
Perfil antropométrico

1085
1080 Abre y registra «Registro
Informa al paciente las dietético Embarazo y
acciones que llevara Lactancia« el control
acabo, solicita su nutricio de pacientes en SIMF
colaboración y esta etapa
consentimiento
Fase 1
Evaluación nutricia
1081

Abre «perfil 1086


antropométrico y registra Ejecuta actividades de
lo correspondiente SIMF evaluación nutricia

NOTA


co

Página 438 de 1828 Clave: 2250-003-002


cp

1092

Fase 2 Valora los resultados para


Perfil antropométrico ser considerados en la
indicación del plan de
alimentación
1087
Informa al paciente las
acciones que llevara
acabo, solicita su Fase 4
colaboración y
consentimiento Diagnostico nutricional

1093
1088 Selecciona «diagnóstico
nutricional», y registra y la
Abre «perfil opción correspondiente
antropométrico y registra SIMF
lo correspondiente SIMF NOTA

Fase 5
1089
Verifica que el sistema Plan de manejo
muestra los requerimiento
nutricionales para
considerarlo en plan de SIMF 1094
alimentación
Selecciona «plan de
manejo» para calculo de
calorías y realiza ajustes SIMF
1090
Selecciona «graficar» y
observa resultados
SIMF 1095
NOTA
Registra las raciones a
otorgar en cada tiempo de
comida de acuerdo al SIMF
Fase 3
calculo de kilocalorías
Auxiliares de Dx y Tx

1091 1096

1077 Selecciona «auxiliares de Registra


Dx y Tx» considera los «recomendaciones» a
estudios de laboratorios texto libre las SIMF
1088 para otorgar tratamiento SIMF observaciones

cp DO

Página 439 de 1828 Clave: 2250-003-002


cq
DO

1102
1097 Solicita al paciente,
verifica identidad y los Cartilla
Selecciona nota inicial y
regresa Nacional
registra
de Salud Credencial
NOTA ADIMSS
NOTA SIMF
Identificación
oficial
1098
1103
Entrega al paciente «plan
de alimenticio» explica y Selecciona al paciente en
verifica su comprensión la agenda de citas
SIMF

1099 1094
Abre «atención integral»,
Acuerda con el paciente la «nutrición dietética» y
cita subsecuente y agenda consulta las notas del
en sistema «registro dietético» y
SIMF actualiza
SIMF
1100

Registra la fecha y hora Cartilla ¿Requiere


de próxima cita Nacional actualizacion?
de Salud
Si necesita
actualizar
1101 No necesita pestañas
actualizar
Verifica junto con el pestañas
paciente el día y hora y Cartilla
devuelve el documento Nacional 1106 1105
de Salud Informa al paciente las
Ejecuta actividades de
acciones que llevará
evaluación nutricia
acabo solicita su
colaboración y
Etapa IV NOTA
consentimiento

Atención subsecuente

DP
cq 1107

Página 440 de 1828 Clave: 2250-003-002


cr
DP

1113
1107 Selecciona plan de
Abre pestaña «perfil manejo identifica la
antropométrico» y evolución nutricia y en
actualiza información caso d necesario actualiza SIMF
SIMF calculo de calorías
NOTA

1114
1108
Actualiza en caso
Compara la información necesario las raciones,
antropométrica con los tiempos de comida
datos de referencia conforme al calculo de
vigentes con edad y sexo SIMF calorías

1109
1115

Evalúa la evolución de las Actualiza y registra en el


mediciones cuadro de
antropométricas recomendaciones SIMF
SIMF
relevantes

1110 1116
Informa al paciente la Abre »evolución» y
evolución de las registra
mediciones
SIMF
antropométricas NOTA

1111
1117
Entrega al paciente "plan
Abre el menú «Aux. de Dx
de alimentación» y explica
y Tx» considera los
de manera clara y
últimos para actualizar el
SIMF comprensible
tratamiento
NOTA

1112 1118

Selecciona «diagnóstico Acuerda con el paciente


nutricional y elije nueva cita subsecuente o
subsecuente si la circunstancia lo
permite el alta
SIMF
NOTA

DQ
cr

Página 441 de 1828 Clave: 2250-003-002


cs
DQ

1124
Identifica la paciente de
Etapa V alto riesgo en sesiones
educativas y cita a la
Alta al paciente consulta individual

1119
1125
Registra alta del paciente,
selecciona «diagnóstico
nutricional» el recuadro SIMF Registra nominalmente en
alta y registra formato, identificando en
Formato
las sesiones educativas
RAIS

1120
Establece según su
estado nutricio esquema 1126
por continuar o envió a
SIMF Asiste a reuniones de
grupo educativo
trabajo y de capacitación
NOTA
en el ámbito de su
competencia

1121
1127
Valora envío a otros
servicios de la UMF Realiza actividades del
4-30-200 Cartera o
programa de capacitación
Cartilla de
de la unidad
alimentación
Correcta
1122 Activadad física

Abre el menú «Aux. de Dx


y Tx» «Solicitud UMF 1128

SIMF Registra «informe de


NOTA productividad del servicio
de Nutrición en el Primer
4-30-200 Nivel» el personal
Participación en capacitado y numero de
actividades educativas asistentes
de la UMF
1123

Otorga sesiones de
educación en otros grupos
1032
NOTA

DR
cs

Página 442 de 1828 Clave: 2250-003-002


ct
DR

Modalidad M 924
¿Vía de solicitud En forma 1133
de la cita? presencial
Servicio de Psicología

1129
Vía telefónica

Procede conforme el caso 332

1131

Abre agenda de citas y


solicita información y
documentos 4-30-200
Modalidad M.2
¿Tipo de Atención
atención? psicológica en
atención 1132
médica Acuerda con el paciente el 1134
continua o día la hora que se agende
urgencias con los siguientes Cartilla
documentos Nacional Credencial
Modalidad M1
de Salud ADIMSS
Atención psicológica en
consultorio
1172 Identificación
oficial
Etapa I
Solicitud de consulta En forma 4-30-200
psicológica presencial
Anexo 20
2250-022-008

4-30-8 ó
1133 4-30-8/98
ASISTENTE MÉDICA O
AUX. U.DE OFIC. O Acuerda con el paciente el Cartilla
PSICÓLOGO CLÍNICO día la hora que se agende Nacional
1130 Credencial
con los siguientes de Salud ADIMSS
documentos y regresa
1130
Identificación
Atiende al paciente quien oficial
solicita por vía telefónica o
en forma presencial cita 4-30-200

NOTA Anexo 20
2250-022-008

DS 4-30-8 ó
ct 4-30-8/98

Página 443 de 1828 Clave: 2250-003-002


cu
DS

1138
Etapa II
Solicita al paciente
Recepción del paciente esperar a que le llamen
citado para recibir atención

1134
1132 Cartilla
Nacional Credencial Etapa III
Recibe al paciente y
solciita de Salud ADIMSS
Atención Psicologica
1136
Identificación
oficial
1135 1139

Identifica en agenda de
citas fecha y hora en que 1153 Procede conforme al caso
se programo la cita SIMF

924la
¿Coincide ¿Tipo de
fecha cita? consulta?

Modalidad B Modalidad C
Consulta de Tercer consulta y
subsecuente subsecuentes
Modalidad A
Si coincide la No coincide la Consulta de
fecha de la cita fecha de la cita primera vez 1158
1154

1137
1136
Identifica en agenda de
Indica al paciente que la PSICÓLOGO CLÍNICO
citas el nombre del
programado para atención fecha de cita no Cartilla
psicológica en sistema o corresponde, devuelve y Nacional
registra en formato orienta sobre la fecha de Salud 1140

SIMF Prepara el consultorio con


material al inicio de la
Formato
jornada
RAIS 1134

cu
DT

Página 444 de 1828 Clave: 2250-003-002


cv
DT

1145
1141 Prescribe plan de
tratamiento con tiempos
determinados y registra en
Recibe la paciente y Cartilla Expediente
el expediente
solicita Nacional Credencial clínico
NOTA
de Salud ADIMSS

1145
Identificación 1146 Archivo
oficial temporal
Establece con el paciente
1142
4-30-200 contrato terapéutico con
1149
Realiza entrevista inicial énfasis de el plan de
con el paciente con el fin Anexo 20 tratamiento prescrito
de obtener información 2250-022-008
relevante
4-30-8/98 Si es necesario
utilizar
instrumentos de
1143 evaluación
Explora el estado mental
del paciente realiza
historia clínica psicológica 1147
para confiormar una Selecciona de acuerdo a
impresión diagnostica y las condiciones del
registra 1144 Catalogo de
paciente el instrumento de
NOTA
evaluación instrumentos
de evaluación

1144 1148

Determina si es necesario
utilizar instrumentos de Aplica los instrumentos de
evaluación evaluacion

1149
Programa cita
¿Es necesario subsecuente de ser
instrumentos? 1146 necesario para continuar
con la valoración
psicológica

No es necesario Si es necesario
utilizar utilizar
instrumentos de instrumentos de
evaluación evaluación

DU
1147
cv

Página 445 de 1828 Clave: 2250-003-002


cw
DU

1154

No se requiere
¿Requiere cita Recibe la paciente, solicita
cita subsecuente 1139 Cartilla
subsecuente? y regresa
Nacional Credencial
de Salud ADIMSS

Si se requiere cita Identificación


subsecuente 1162 oficial

1150
Consulta la agenda de 1155
citas identifica fecha y
Identifica en agenda
hora próxima para otorgar SIMF electrónica o en formato
cita subsecuente Agenda SIMF
de citas el nombre
de citas
Formato
RAIS
1151
1156
Registra los datos del
Extrae la carpeta del
paciente en la agenda de
expediente identifica el
citas SIMF instrumento de evaluación Expediente
Agenda A aplicar al paciente clínico
de citas

1152
1157
Solicita cartilla y registra la Aplica los instrumentos de
Cartilla evaluación elabora nota
fecha de la cita
Nacional 1162 con resultados informe y
de Salud plan de tratamiento
NOTA
1153 2250-022-008
Anexo 20 Catalogo de
instrumentos
Regresa al paciente y De evaluación
1139
registra fecha Modalidad C
Cartilla Tercer consulta y
Nacional subsecuentes
de Salud

ASISTENTE MÉDICA O
AUX. U.DE OFIC. O
Modalidad B PSICÓLOGO CLÍNICO

Segunda consulta
subsecuente

DV
cw

Página 446 de 1828 Clave: 2250-003-002


cx
DV

1158 ¿Logro los


objetivos?
Recibe al paciente, solicita Cartilla
1139
verifica e informa Nacional Credencial
de Salud ADIMSS
Si logro los No logro los
objetivos objetivos
Identificación
oficial
PSICÓLOGO CLÍNICO
DW
1163
1159
Elabora resumen en nota
Solicita a la asistente o médica o electrónica o
aux. de oficinas o en su referencia consignando
1171
caso al paciente el o ella los logros del tratamiento SIMF
misma y alta
NOTA

1160 4-30-200
Identifica en agenda de
citas o en formato el 2250-022-008
nombre del paciente SIMF Anexo 20
programado
Formato 4-30-8/98
RAIS
1161 1164

Realiza atención
correspondiente y aplica Imprime y entrega la SIMF
diferentes técnicas de paciente
intervención
4-30-200

1162 2250-022-008
Anexo 20
Redacta evolución
1165 4-30-8/98
1157 diagnóstico y pronostico
evaluando logros Informa al paciente que
acuda con su medico
2250-022-008 familiar y entregue
Anexo 20 documentos y concluye
procedimiento

cx

Página 447 de 1828 Clave: 2250-003-002


cy
DW

1170
No logro los
Entrega al paciente y
objetivos
orienta que acuda y
concluye procedimiento 4-30-8/98
1166
Elabora resumen clínico
consignando la falta de
logros de los objetivos y
2250-022-008 No requiere
acuerda aciones para
Anexo 20 valoración en otra
contrato terapuetico
unidad u hospital
4-30-200 psiquiátrico
1167
Firma con tinta azul 1171
entrega al paciente y
orienta que acuda al Valora el logro de los
servicio o modulo indicado objetivos en el plan
4-30-200 1169 1163
terapéutico de psicología
clínica

1168
Modalidad M.2
Identifica si se requiere
ser valorado en otra Atención psicológica en
unidad atención médica
continua o Urgencias

1172
Recibe del medico familiar
¿Valoración en o familiar analiza el motivo
1129
otra Unidad? de la interconsulta y acude
al lugar en breve 4-30-200

Si requiere No requiere
valoración en otra valoración en otra
unidad u hospital unidad u hospital 1173
psiquiátrico psiquiátrico
Localiza al medico del
servicio se presenta y
1169 muestra solicitud
4-30-200

Elabora con la información


requerida del formato 1171
4-30-8/98

DX
cy

Página 448 de 1828 Clave: 2250-003-002


cz
DX

1179
Identifica si el paciente es
victimad e violencia
MÉDICO FAMILIAR reciente , especialmente si
pertenece a grupos
vulnerables

1174
Recibe al psicólogo clínico
comenta el motivo de la ¿victima de
interconsulta y le permite 2250-022-008 violencia reciente
el acceso a la nota médica ?
Anexo 20

No es victima de Si es víctima de
violencia reciente violencia reciente
PSICÓLOGO CLÍNICO

1180
1175
Reporta al medico de
Acude a donde se 1181 servicio de la probable
encuentra el paciente, lo existencia de una
identifica y se presenta situación de violencia
con el NOTA

1181
1176
Valora el estado Identifica con base en su
psicológico del paciente y impresión diagnostica si el
1179
realiza intervención en paciente requiere atención
crisis para reducir riesgos de otro servicio
emocionales y/o físicos

1177

Establece diagnóstico y ¿Requiere de


pronostico presuncional o otro servicio?
de certeza

Si requiere No requiere
1178 atención de otro atención de otro
Otorga educación para la servicio servicio
salud para prevenir
complicaciones y mejorar
su calidad de vida

DY 1183

cz

Página 449 de 1828 Clave: 2250-003-002


da
DY

1182 ¿requiere
atención en otra
Propone al médico del unidad u hospital
servicio que solicite ?
1186
interconsulta
correspondiente

No requiere Si requiere

No requiere 1186
atención de otro
servicio 1188 1182
Sustenta con el medico
del servicio la
1183 conveniencia de derivarlo
1184
Identificas si es
conveniente que se
integren otras instancias 1181
institucionales o extra
institucionales MEDICO. DEL SERV.
DE AMC/ URGENCIAS

1187
¿Integración de
otras instancias Realiza acciones
conveniente? correspondientes para la
derivación del paciente
No es
Si es
conveniente
conveniente que
que se integren
se integren a
a otras
otras instancias
instancias PSICÓLOGO CLÍNICO

1184 1185
Informa al medico que le
paciente y su familia sean Identifica si el paciente 1188
derivados a otras requiere atención en otra
instancias institucionales o unidad médica o en
hospital psiquiatrico Comenta el resultado de
extra institucionales 1185
su intervención

1186 da

DZ

Página 450 de 1828 Clave: 2250-003-002


db
DZ

Etapa I
Solicitud y recepción en
1189 el servicio de Trabajo
Redacta nota psicológica Social
de la interconsulta y la Nota
incorpora en la carpeta del de atención
paciente psicológica TRABAJADORA
SOCIAL O
TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO
1190

Registra su productividad 1193


en fromato Formato
RAIS
Recibe al paciente que
requiere intervención
social
NOTA 4-30-200
1191
Entrega el formato al final
de la jornada a la
coordinadora de
Formato 1194
asistentes médicas y
RAIS Abre «agenda de citas»
concluye procedimiento
«consultas» opción «DN/
TS» «Nueva cita», solicita,
verifica y registra SIMF
Modalidad N NOTA
Cartilla
Servicio de Trabajo
Nacional Credencial
Social
de Salud ADIMSS
1192 Etapa II
Atención del paciente Identificación
oficial
Procede conforme el caso 332
1195
4-30-200
Realiza entrevista inicial
identificando acciones de
intervención 2250-006-007
NOTA Anexo 8
¿Modalidad de
trabajo social ? 1196
Realiza «estudio social
medico» en casos que se
Atención de Trabajo requieran o cuando se
Intervenciones Trabajo
Social en la atención solicite
Social
médica del paciente

EA
db 1203

Página 451 de 1828 Clave: 2250-003-002


dc
EA

TRABAJADORA
1197 SOCIAL O
TRABAJADOR
Informa resultados de la SOCIAL CLÍNICO
intervención social al
medico

1202
Recibe del jefe de trabajo
1198 social las observaciones y
Determina con base a su si hay modificaciones las
diagnóstico social, el plan lleva a cabo y archiva Estudio
de tratamiento social para resultados y concluye social
su seguimiento procedimiento medico

1202
1199
Intervenciones de
Informa al jefe de trabajo trabajo social
social , los resultados
obtenidos y las
actividades realizadas

1203
JEFE DE TRABAJO
Recibe e identifica el
SOCIAL
1192 proceso que requiere
ejecutarse
4-30-200

1200
Recibe los resultados del
estudio social medico par
Estudio
la toma de decisiones y
social
valora las actividades
medico 1204
realizadas
Realiza las actividades
que correspondan a cada
caso según la modalidad
que corresponda con su SIMF
1201
registro o en formatos
Hace observaciones al
estudio social medico y le Estudio
informa social
medico

EB
dc

Página 452 de 1828 Clave: 2250-003-002


EB
Modalidad N.1
1205
Investigación Social

¿Modalidad de
trabajo social ? Modalidad N.2
Proceso de Educación 1216
para la Salud
Modalidad N.1
Investigación Social
Modalidad N.3
1205
Reintegración a 1237
Identifica y analiza las
Control Medico Social
condiciones socio-
médicas que influyen el
proceso de salud
enfermedad del paciente Modalidad N.4
Reintegración a 1252
Control Medico Social
1206
Modalidad N.5
Realiza estudio social Estudio
medico e identifica social Reintegración a
1273
medico Estrategias Educativas
de Promoción de la
Salud
1207 Modalidad N.6
SIMF 1285
Selecciona «estudio social Intervención social en
medico» y registra Estudio Salud en el Trabajo
social
medico Modalidad N.7

Reintegración a 1298
1208
Proceso educativo
Aplica metodología de
CADIMS
casos para identificar
factores sociales que Modalidad N.8
interfieren 2250-006-007 1318
NOTA Anexo 8 Apoyo social

Modalidad N.9
1209
1323
Analiza el resultado del Visita domiciliaria
estudio social medico e
identifica a los pacientes Estudio
que ameriten continuidad social
medico Modalidad N.10
1338
Coordinación intra y
extra institucional
EC

Página 453 de 1828 Clave: 2250-003-002


dd
EC

TRABAJADOR
1210 SOCIAL CLÍNICO

Informa los resultados al 1214


jefe de trabajo social Coadyuva y elabora
«protocolos de
investigación» de los
factores sociales que
intervienen en el proceso
JEFE DE TRABAJO salud-enfermedad
SOCIAL

1215
1211 Promueve la publicación y
la difusión de las
Recibe resultados para la investigaciones
toma de decisiones de Estudio desarrolladas y utilización
manera coordinada social de los resultados
analiza la información medico

1212 Modalidad N.2


Proceso de Educación
para la Salud
Informa las actividades a Estudio
realizar social
medico
TRABAJADORA
SOCIAL O
TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO
TRABAJADORA
SOCIAL O 1216
TRABAJADOR Identifica en el formato la
SOCIAL CLÍNICO indicación del medico y el
1204 motivo
4-30-200
1213 NOTA
Recibe las observaciones
2250-006-007
y actividades a cordadas a
1217 Anexo 8
realizar y programa
complementarias para su Estudio
cumplimeinto social Comenta con el paciente
medico la conveniencia de
integrarse a un grupo
educativo

ED
dd

Página 454 de 1828 Clave: 2250-003-002


de
ED

1221
No acepta Elabora «calendario de
integración a sesiones educativas
1218
¿Acepta la grupo educativa Calendario
integración? NOTA Sesiones
educativas
1218
2250-006-006
1222 Anexo 37
Realiza intervención
individualizada del caso
Integra programa y
NOTA coordina los grupos
Acepta educativos
2250-006-007
integración a
Anexo 8
grupo educativo
1221

1223
Desarrolla las sesiones
1219 educativas con temas de
competencia
Programa cita y explica el
objetivo de la estrategia NOTA 2250-006-006
educativa Anexo 37

1224
Registra en la agenda
grupal manual o
1220 electrónica de acuerdo al
grupo para el registro del
Agenda en nota de trabajo día de la sesión
social y en formatos que NOTA 2250-006-006
correspondan según el Anexo 37
grupo educativo
2250-006-007 1225
Anexo 8 Registra fecha. lugar,
hora de la cita, e informa
sobre la importancia de
asistir al grupo educativo
Etapa I

Actividades de educación Etapa II

Día de la sesión

EE
de

Página 455 de 1828 Clave: 2250-003-002


df
EE

1231
Participa con temas
1226
relacionados con los
Solicita al factores sociales que
derechohabiente y registra inciden en la condiciones
su asistencia de salud
2250-006-006
NOTA Anexo 37
Cartilla
Nacional 1232
de Salud Realiza cierre de la sesión
1227 y orienta sobre la
importancia de acudir a la
2250-006-006
próxima reunión
Se presenta ante el grupo NOTA Anexo 37
yd ala bienvenida

1233
1228
Elabora la «crónica
Realiza técnicas de grupal» manual o
integración grupal y de electrónica 2250-006-006
intervención de acurdo al NOTA Anexo 37
perfil del grupo 2250-006-006
NOTA
Anexo 37

1229 1234
Realiza analisis del
Propicia conductas de
impacto del proceso
autocuidado para la salud
educativo «pasos por la
de los integrantes del
salud» en el índice de
grupo y su familia 2250-006-006
masa corporal
NOTA 2250-006-006 Anexo 37
NOTA
Anexo 37

1230
1235
Coordina las actividades
Informa y entrega al jefe
en cada sesión educativa
los resultados del impacto
propiciando la
de IMC obtenido de
participación individual y
«pasos por la salud»
grupal
NOTA
NOTA 2250-006-006
Anexo 37

JEFE DE TRABAJO
SOCIAL

df
EF

Página 456 de 1828 Clave: 2250-003-002


dg
EF

1240
1236 Notifica al área de Trabajo
Expone el resultado de la Social mediante listado la
intervención educativa en reintegración médica Listado de
las sesiones de cuerpo de social inmediata. remisos
gobierno y concluye NOTA
procedimiento

Modalidad N.3
Reintegración a JEFE DE TRABAJO
Control Médico Social SOCIAL

JEFE DE LAB. O 1241


RESPONSABLE DEL
AREA Recibe listado

NOTA 2250-006-007
1237
Anexo 8
Analiza los resultados de
laboratorio e identifica Listado de
pacientes con alteraciones 1204 remisos
bioquímicas para su 1242
atención inmediata
Designa al personal y le
instruye para que realice
1238 la búsqueda de pacientes

Notifica al jefe de servicio


de medicina familiar o
Resultados TRABAJADORA
medico responsable
de lab. con SOCIAL O
alteraciones TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO

JEFE DE SERV. DE
1243
MEDICINA FAMILIAR

Realiza búsqueda del


1239 paciente

Recibe notificación de
pacientes con alteraciones Resultados
para atención inmediata de lab. con
alteraciones ¿Encuentra al
paciente?

JEFE DE SERV. DE
MEDICINA FAMILIAR No encuentra Si encuentra al
O DIRECTOR DE LA el paciente paciente
UMF

EG
dg 1245

Página 457 de 1828 Clave: 2250-003-002


dh
EG

1249

1244 Recibe listado


Realiza una nota Listado de
informativa con el número remisos
de intentos realizados 1248
para la búsqueda e
informa la jefe
1250

Si encuentra al Notifica al medico familiar


paciente para su atención médica
prioritaria
1245
Entrevista al paciente,
previa presentación e
1243 informa el motivo
identificando necesidades
MEDICO FAMILIAR
de información

1246
1251
Realiza estudio social de
acuerdo a la problemática Estudio Otorga atención médica
social que se identifiqué o social prioritaria y concluye
por indicación médica medico procedimiento

1247
SIMF Modalidad N.4
Registra los resultados de
su investigación en el Reintegración a
SIFM o formatos oficiales Control Medico Social
Listado de
y entrega resultados remisos

JEFE DE TRABAJO ASISTENTE MÉDICA


SOCIAL

1252
1248
Recibe listado y entrega Identifica en su agenda de
1204 citas a los pacientes que
1245 no acudieron a su cita
Listado de
NOTA remisos SIMF

2250-006-007
Anexo 8
JEFE DE SERV. DE
MEDICINA FAMILIAR

EH
dh

Página 458 de 1828 Clave: 2250-003-002


di
EH

1258
1253 Prioriza de acuerdo a
Identifica en tarjetas de programas institucionales
VyC a los pacientes que a los pacientes que Listado de
no acudieron y se deberán reintegrarse a remisos
encuentran bajo control control medico

1259
1254
Entrega para su
Elabora listado con la seguimiento e intervención
información obtenida que Listado de
social para su remisos
no asistieron en los 5 días Listado de reincorporación a control
posteriores a su cita de remisos medico social
control NOTA 2250-006-007
Anexo 8

COORDINADORA
JEFE DE TRABAJO
ASISTENTES MÉDICAS
SOCIAL

1255
1260
Recibe y valida la
informacion Listado de Recibe listado para su
remisos incorporación a control Listado de
medico social remisos

1256
1261

Entrega Listado de Designa al persona que


remisos realizará el seguimiento

JEFE DE SERV. DE TRABAJADORA


MEDICINA FAMILIAR SOCIAL O
TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO

1257 1262

Realiza el seguimiento
Recibe Listado de
correspondiente
remisos

EI
di

Página 459 de 1828 Clave: 2250-003-002


dj
EI

1266
Realiza seguimiento
dirigido e intervención
1262
¿Encuentra al social para reincorporarlos
remiso? a tratamiento medico
Remiso
localizado

1267
Remiso no
localizado 1266 Informa al paciente las
alternativas para continuar
con el tratamiento y la
1263 importancia de continuar
con el control medico
Registra la causa de no
localización en listado y
los resultados en SIMF o SIMF
formatos oficiales 1268
Listado de
remisos Reporta resultado de
reconquista de paciente
1264 localizado

Reporta a su jefe la causa


de pacientes no
localizados 1269

Registra los resultados de


su intervención en SIMF o
JEFE DE TRABAJO formatos oficiales SIMF
SOCIAL

1270
1265
Reporta a si jefe las
Se comunica las acciones causas de no asistencia e
realizadas por personal informa que ha realizado
operativo y concluye el registro SIMF
procedimiento

Remiso JEFE DE TRABAJO


localizado SOCIAL

1271
TRABAJADORA
SOCIAL O Analiza las causas de no
TRABAJADOR asistencia de pacientes
SOCIAL CLÍNICO remisos

EJ
dj

Página 460 de 1828 Clave: 2250-003-002


dk
EJ

1275

1272
Realiza el seguimiento
Entrega análisis de correspondiente
causas de deserción para
implementar acciones de
mejora y concluye
procedimiento

¿Encuentra al
Modalidad N.5
remiso?
Reintegración a Remiso
Estrategias Educativas localizado
de Promoción de la
Remiso no
Salud
localizado
1278
1276
TRABAJADORA
SOCIAL O Registra la causa de no
TRABAJADOR localización en listado y
SOCIAL CLÍNICO los resultados en SIMF o SIMF
formatos oficiales
Listado de
1273 remisos
Identifica al remiso en el
listado incorporado a Listado de 1277
1204
EEPS y entrega la jefe Incorporación Reporta a su jefe las
inemdiato EEPS causas de no asistencia e
informa que ha realizado
el registro y concluye
procedimiento SIMF
JEFE DE TRABAJO
SOCIAL
Remiso
localizado
1274
1278
Recibe el listado Listado de Realiza seguimiento
Incorporación dirigido para reincorporar
1275
EEPS a los pacientes localizados
alas EEPS

1279
TRABAJADORA Informa al paciente las
SOCIAL O alternativas para continuar
TRABAJADOR su tratamiento y con la
SOCIAL CLÍNICO EEPS

EK
dk

Página 461 de 1828 Clave: 2250-003-002


dl
EK

Modalidad N.6

Intervención social en
¿Acepta Salud en el Trabajo
integración?
No acepta
1285
integración a
Recibe del medico no
grupo
familiar de salud en le
educativo
1204 trabajo solicitud de estudio
medico social con enfoque
1280 laboral 4-30-200
Acepta
Realiza una intervención
integración a
individualizada del caso 1286
grupo
NOTA
educativo
2250-006-007 Asigna la investigación del
Anexo 8 caso personal operativo

1281
Realiza seguimiento
dirigido para 1283
reincorporación otorgando TRABAJADORA
fecha de acuerdo a SOCIAL O
priorización TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO
1282
Registra los resultados de 1287
su intervención en el SIMF Prepara estudio social
o formatos medico con enfoque
NOTA
laboral e identifica
acciones de intervención
1283 NOTA 2250-006-007
Reporta a su jefe Anexo 8
inmediato las causas de
inasistencia de los 1288
1280
derechohabientes a las
EEPS Realiza y programa
acciones de seguimiento y
cierre según sea el caso

JEFE DE TRABAJO
SOCIAL 1289
Aplica la metodología de
casos y realiza las
1284 actividades del campo a
Recibe listado analiza las fin de elaborar el estudio
causas de inasistencia social medico con enfoque Estudio social
Listado de laboral medico con
NOTA
Incorporación enfoque laboral
EEPS

2250-006-006 EL
dl Anexo 37

Página 462 de 1828 Clave: 2250-003-002


dm
EL

1290 MEDICO NO FAMILIAR


Realiza el proceso de
intervención social para
reintegrar a control
medico social solicitado 1295
Recibe original y copia de
Estudio social
los estudios sociales
medico con
1291 médicos con enfoque
Acude al domicilio enfoque laboral
laboral y firma de recibido 1O1C
particular del asegurado en copia memorándum
para realizar el estudio Estudio social
social medico con enfoque medico con
C1
laboral enfoque laboral
1296 memorándum
Regresa copia de los
estudios realizados
1292 firmada por el jefe de
trabajo social Estudio social
medico con
Registra resultados de su enfoque laboral
intervención SIMF C1
Estudio social memorándum
medico con JEFE DE TRABAJO
enfoque laboral SOCIAL

1293

Entrega a su jefe 1297


Estudio social
inmediato medico con Estudio social
Recibe y archiva copia de
enfoque laboral medico con
los estudios y concluye
enfoque laboral
procedimiento C1
memorándum

JEFE DE TRABAJO
SOCIAL
Modalidad N.7

Reintegración a 1297
1294
Proceso educativo
Archivo
CADIMS
Entrega al medico no Estudio social
familiar con memorando medico con
enfoque laboral
1O-1C ENFERMERA
memorándum GENERAL

dm
EM

Página 463 de 1828 Clave: 2250-003-002


dn
EM

1303
1298
Recibe listado priorizado
para su seguimiento y Listado
Identifica a los pacientes De pacientes
que no asistieron a la reincorporación a control
1204 medico social remisos
sesión grupal CADIMSS

1299 1304

Notifica al jefe de servicio Designa al personal que


los pacientes diabéticos realizará el seguimiento
remisos para su de pacientes remisos
priorización

TRABAJADORA
JEFE DE SERVICIO DE SOCIAL O
MEDICINA FAMILIAR TRABAJADOR
SOCIAL CLÍNICO

1300 1305

Recibe listado de Realiza el seguimiento


pacientes que no Listado correspondiente para la
asistieron a la sesión de pacientes reincorporacion
grupal remisos

1306
1301
Prioriza de acuerdo a
programas institucionales Listado
Procede conforme la caso
a los pacientes remisos de pacientes
que deberán recibir remisos
seguimiento

1302
Entrega listado pacientes
Remisos que no acudieron
ala sesión grupal de Listado ¿Encuentra al
CAIMSS de pacientes remiso?
NOTA remisos

Remiso no Remiso
JEFE DE TRABAJO localizado localizado
SOCIAL

dn EN 1309

Página 464 de 1828 Clave: 2250-003-002



EN

1312
Realiza la investigación
1307 del motivo de la
Registra la causa de no inasistencia de los casos
localización en listado y sensibiliza a los pacientes
los resultados en SIMF o para reincorporarse a su
SIMF
formatos oficiales tratamiento 2250-006-007
Listado de NOTA Anexo 8
remisos
1313
Deriva al remiso con la
1308
asistente médica o
Reporta a su jefe las personal asignado para
causas de no asistencia e que se otorgue nueva cita
1315
informa que ha realizado a grupo
el registro
1314

Remiso Registra los resultados de


localizado 1310
su intervención social SIMF

1309
Informa al paciente las Listado de
1315
alternativas de continuar remisos
1306
su tratamiento y procede
conforme el caso Entrega a su jefe
1308
inmediato los resultados

¿Acepta
reintegración?
JEFE DE TRABAJO
No acepta SOCIAL
reintegración a
grupo
Acepta CADIMSS 1316
integración a
grupo
1310 Recibe y concentra el
CADIMSS
reporte de resultados
Realiza una intervención
individualizada del caso
NOTA
1317
2250-006-007 Analiza el reporte de
1311 Anexo 8 resultados y entrega al
Realiza las acciones jefe de servicio para toma
necesarias para de decisiones y concluye
1314
reintegración de acuerdo a procedimiento
priorización


Página 465 de 1828 Clave: 2250-003-002


do

Modalidad N.8 Modalidad N.9

Apoyo social Visita domiciliaria

1323
TRABAJADORA
Identifica los casos con
SOCIAL O
problemática social que
TRABAJADOR 1204 requieran de visita
SOCIAL CLÍNICO
domiciliaria

1318 1324
Realiza entrevista inicial al
paciente e identifica Programa visita
1204 necesidades de atención domiciliaria
social 2250-006-007
2250-006-007 Anexo 8
NOTA
Anexo 8

1319
1325
Realiza estudio social Estudio Informa al jefe de la visita
medico social domiciliaria
medico
2250-006-007
NOTA
Anexo 8
1320
Determina el plan de
tratamiento de acuerdo al
diagnóstico social y JEFE DE TRABAJO
acuerda con el paciente SOCIAL
las acciones 2250-006-007
NOTA Anexo 8
1326
1321
Recibe la notificación de la
Otorga cita indicando
Cartilla visita domiciliaria
fecha y hora de acuerdo al
plan Nacional
de Salud

1322 TRABAJADORA
Establece el seguimiento y SOCIAL O
alta de acuerdo a la TRABAJADOR
satisfacción de SOCIAL CLÍNICO
necesidades sociales y
concluye procedimiento 2250-006-007
NOTA Anexo 8

EO
do

Página 466 de 1828 Clave: 2250-003-002


dp
EO

1327 1332
Observa las condiciones
Acude al domicilio del
ambientales del hogar así
paciente se presenta y
como dinámica familiar
verifica la presencia del
que interfiere en el
paciente
proceso salud enfermedad

1333

¿Se localiza al Proporciona orientación


paciente?

Paciente no 1334
Paciente localizado Identifica las redes de
localizado apoyo social para facilitar
y complementar el
1328 desarrollo de sus
capacidades
Registra la causa de no
localización para su
análisis SIMF 1335
Listado de
Registra las actividades
remisos
realizadas en la visita e
1329 informa al jefe

2250-009-025
Reporta a su jefe de no Anexo 3
localización
Listado de
remisos JEFE DE TRABAJO
SOCIAL
1330

Acude al domicilio y 1245 1336


proporciona información
del motivo de la visita Recibe copia del anexo 3
con el informe dela visita
domiciliaria 2250-009-025
1331 Anexo 3
Informe
Visita
Interroga en forma directa domiciliaria
o indirecta para obtener
informacion TRABAJADORA
SOCIAL O
TRABAJADOR 1336
SOCIAL CLÍNICO

dp EP

Página 467 de 1828 Clave: 2250-003-002


dq
EP

1337
JEFE DE TRABAJO
Abre nota de trabajo social
SOCIAL
y a texto libre describe el
resultado de la visita a
domicilio y concluye SIMF
procedimiento 1343

Analiza y evalúa los


Modalidad N.10 1347 informes mensuales del
servicio de trabajo social
Coordinación intra y
extrainstitucional
1344
1338
Identifica y coordina Validar la información
acciones y prestación de mensual del servicio de
1204 servicios con organismos trabajo social
intra y extra institucionales
dentro de su ámbito

1339 1345
Integra y actualiza Entrega información,
directorio de servicios intra análisis y propuesta de
y extra institucionales, 1329
acciones de mejora
relacionado a su ámbito 2250-006-007
NOTA
de responsabilidad Anexo 8

1340
Concerta con unidades DIRECTOR DE LA UMF
operativas de
prestaciones sociales el
apoyo al tratamiento social
1346
Recibe análisis y
1341 propuesta de acciones de
Registra las actividades mejora de acuerdo a
realizadas de la resultados
coordinación intra y extra
institucionales SIMF
NOTA

¿Es correcta la
1342 información?
Realiza y entrega la jefe
inmediato superior
informes mensuales Es correcta la
No es correcta
NOTA 2250-006-007
la información información
Anexo 8

EQ 1348
dq

Página 468 de 1828 Clave: 2250-003-002


dr
EQ

1347 COORDINADORA DE
ASISTENTES
Regresa al jefe de trabajo
MÉDICAS
social o responsable para
1343
su revisión y correcciones
necesarias
1351

Revisa ordena y
suministra de papelería 332
Es correcta la oficial
información

1348
MEDICO NO FAMILIAR
Da el visto bueno ala
EPIDEMIOLOGO
información, análisis y
1346
propuesta de acciones de
mejora 1352
Revisa que el equipo de
1349 computo y mobiliario
asignado se encuentre
Envía la información a la completo y funcionando
CPAS y ala coordinación
de la OOAD de trabajo
social

¿Funciona o
falta equipo?
JEFE DE TRABAJO
SOCIAL

1350 Equipo o Equipo o


Implementa acciones de mobiliario con mobiliario sin
mejora de acuerdo a faltante o sin faltante o
resultados obtenidos con funcionar funcionando
el visto bueno del director
y concluye procedimiento
1353

Informa y entrega nota


informativa del faltante al 1357
Modalidad Ñ
administrador
Servicio de Epidemiología 1O-1C
Memorando
Interno

ER
dr

Página 469 de 1828 Clave: 2250-003-002


ds
ER

1358
1366
ADMINISTRADOR DE Prepara o realiza el
LA UNIDAD DE ingreso de información
MEDICINA FAMILIAR generada
Plataformas

1354
No funciona el acceso
Recibe reporte por escrito
a las plataformas
del faltante o mal 1O-1C
funcionamiento Memorando
Interno Nota 1359
informativa
1355 Comunica a mesa de
1357 servicio la falta de acceso
a las plataformas
Recibe de mesa de
servicio numero de folio Reporte a CDI
del reporte e imprime
1360
Número de folio Recibe de mesa de
1356 Reporte servicio reporte folio
verifica solución y cierre
del reporte
Verifica solución y cierre Número de folio
de reporte

¿Hay solución ?
MEDICO NO FAMILIAR
EPIDEMIOLOGO
Si hay solución y
cierre del reporte
1357 1361
Revisa que el acceso a las 1352
plataformas intra y extra Carga en plataforma el
institucionales funcionen archivo de información
correctamente generada
Plataformas

No hay solución Plataformas


y cierre del 1366
¿funcionan las reporte
plataformas ?
1362

Envía información
Si funciona el acceso a No funciona el acceso generada
las plataformas a las plataformas
Información
generada

ES
ds 1359

Página 470 de 1828 Clave: 2250-003-002


dt
ES

1367
Verifica y corrobora el
COORD. DE INF. Y motivo de envío el
ANALISIS ESTRATEG. padecimiento es sujeto a
vigilancia epidemiológica

1363

Recibe Archivo del medico ¿Sujeto a vig.


no familiar Epidemiólogo Información epidemiológica?
generada

1364 Padecimiento Padecimiento no


sujeto a sujeto a
Carga plataforma el
vigilancia vigilancia
archivo y comunica al
epidemiológica epidemiológica
medico no familiar
epidemiólogo
Plataformas 1368
Plataformas
Registra en formato
electrónico o manual el
padecimiento no es sujeto
MEDICO NO FAMILIAR a vigilancia epidemiológica
EPIDEMIOLOGO
1369
Registra en formato al
paciente que su Formato
1365 padecimiento no es sujeto RAIS
a vigilancia epidemiológica
Valida información del
archivo cargado por CIAE
1370
Plataformas Anota en el reverso que
no se trata de un caso
sujeto a vigilancia
4-30-200
epidemiológica
Etapa II

Recepción del paciente 1372 1371


Reenvía al paciente con el
Entrevista al paciente y
medico tratante y debe de
procede el llenado del
1366 entregar el documento
estudio epidemiológico 4-30-200
1358 que se le entrega y
Recibe la paciente correspondiente
Cartilla concluye procedimiento
solicita, corrobora y Nacional
regresa de Salud
1361
Credencial
ADIMSS ET

Identificación
oficial

4-30-200
dt
4-30-8/98

Página 471 de 1828 Clave: 2250-003-002


du
ET

1378
Envía la relación de
1373 pacientes con Relación de
diagnósticos confirmados pacientes
Realiza actividades a jefatura de trabajo social confirmados
establecidas NOM-017-SSA2-
2012

2000-001-020 JEFE DE TRABAJO


Etapa III SOCIAL

Seguimiento epidemiológico
1379
1374
Solicita al paciente Recibe relación de
pacientes confirmados Relación de
pruebas confirmatorias de pacientes
los padecimientos sujetos NOTA
confirmados
a vigilancia epidemiológica

1375 MEDICO NO FAMILIAR


EPIDEMIOLOGO
Recibe resultados de
pruebas confirmatorias y
confirma diagnóstico o 1380
descarta casos Recibe al paciente
localizado y citado por
trabajo social , comunica
1376 el resultados y registra en Plataformas
sistemas
Informa al jefe de servicios
de Medicina Familiar los Relación de
casos confirmados pacientes 1381
confirmados
Completa el estudio
epidemiológico y procede
a los estudios de contacto
JEFE DE SERV. DE
MEDICINA FAMILIAR 1382

Deriva al paciente a los


1377 servicios correspondientes 4-30-200

Recibe del medico


epidemiólogo la relación Relación de 1383
de pacientes confirmados pacientes
Indica tratamiento de
confirmados
acuerdo al caso y a
normatividad
NOTA

EU
du

Página 472 de 1828 Clave: 2250-003-002


dv
EU

1384 AUX. UNIV. OFIC. DEL


Deriva al paciente a ARIMAC
medico familiar con
indicación de tratamiento
en formatos institucionales 1388

Proporciona la relación de Relación


casos nuevos de casos
nuevos
MEDICO FAMILIAR

1385
MEDICO NO FAMILIAR
Establece citas de EPIDEMIOLOGO
seguimiento y control
clinico
1389

Actualiza los censos


MEDICO NO FAMILIAR nominales
EPIDEMIOLOGO

1390
1386
Emite el informe semanal
de casos nuevos y envía a
Realiza el alta de CIAE y jurisdicción
pacientes sanitaria

1391
Realiza el análisis y
Etapa IV difusión delos resultados
obtenidos en reuniones
Validación y análisis de modulares y de cuerpo de
información de la UMF gobierno

Fase 1
Fase 2
Casos nuevos de
Defunción por padecimiento de
enfermedades de interés
interés epidemiológico
epidemiológico

1387
Solicita ARIMAC la
relación de casos nuevos MEDICO FAMILIAR
de enfermedades sujetas
de interés epidemiológico

dv EV

Página 473 de 1828 Clave: 2250-003-002


dw
EV
1397
Recibe del medico
1392 epidemiólogo el análisis
Notifica al medico del autopsia verbal e
epidemiólogo la defunción imprenta acciones de Autopsia
4-30-200
de paciente por interés mejora con el personal verbal
epidemiológico involucrado

Etapa V

MEDICO NO FAMILIAR Actividades


EPIDEMIOLOGO interinstitucionales o
extrainstitucionales
1393
Recibe del medico familiar MEDICO NO FAMILIAR
la notificación de la EPIDEMIOLOGO
defunción con interés 4-30-200
epidemiológico
1398
Acuerda y realiza
1394 actividades de carácter
Colabora en la interinstitucional y
investigación de extrainstitucional y
defunciones sujetas a concluye procedimiento
vigilancia epidemiológica
Modalidad O
para ratificar o rectificar
Servicio de Salud en el
1395 Trabajo

Realiza la validación, Etapa I


análisis y búsqueda de Actividades previas a la
información de interés atención

AUX. UNIV. DE
1396 OFICINAS
Realiza el análisis de las
autopsias verbales de las 1399
defunciones y difunde
resultados al director de la Solicita sabanas clínicas
UMF o jefatura de 332
Autopsia para mesa de exploración
medicina familiar verbal

1400
Prepara el consultorio con
la ropa y el equipo
DIRECTOR O JEFE DE necesarios para el inicio
SERV. DE MED. FAM de la jornada

EW
dw

Página 474 de 1828 Clave: 2250-003-002


dx
EW

1401 ADMINISTRADOR DE
LA UNIDAD DE
Revisa el equipo de MEDICINA FAMILIAR
computo se encuentre
completo y funcionando 1405
Recibe del jefe de servicio
con reporte del C1
funcionamiento incorrecto Memorando
¿Equipo del equipo Interno
completo y NOTA
funciona? Bitácora de
reportes SIMF
1406
Equipo de
Comunica a mesa de
Equipo de computo
servicio la falta de acceso
computo incompleto o
a las plataformas
incompleto o si funcionando
no funciona Reporte a CDI

1402 1407
Reporta a su jefe Recibe de mesa de
inmediato el servicio reporte folio
funcionamiento incorrecto verifica solución y cierre
1410
del equipo de computo o del reporte
incompleto
Número de folio

JEFE DE SERV. DE ¿Hay solución ?


MEDICINA FAMILIAR

1403 Si hay solución y No hay solución


Elabora Memorándum del
cierre del reporte y cierre del
funcionamiento incorrecto
1O-1C reporte
del equipo de computo y
Memorando
entrega copia al
Interno
administrador 1408

1410
Archiva el correo en
carpeta de control SIMF
1404 ECE

Archiva en minutario de
O1 1409
control el original del
moemorandum Memorando Comunica a mesa de
Interno ayuda de CDI falla en la
red e informa mediante
correo electrónico
1404 Reporte a CDI
EX
dx

Página 475 de 1828 Clave: 2250-003-002


EX

Equipo de
computo
incompleto o
si funcionando

AUX. UNIV. DE
OFICINAS

1410
1401 Ordena y suministra la
papelería oficial que se
requiera
1407

1411
Registra el numero de
consultorio y turno
correspondiere en la
agenda de citas manual o
electrónica SIMF
Agenda
manual

Etapa II
Recepción del paciente

1412
Recibe al paciente
identifica la causa por la Modalidad O.2
que acude y procede Recepción para la atención de
1418
conforme al caso probable enfermedad del trabajo

Modalidad O.3
¿Equipo
Recepción para la atención de la
completo y 1419
determinación del estado de
funciona?
invalidez

Modalidad O.1 Modalidad O.4


Recepción para la atención de Recepción para la atención de
probable accidente de trabajo 1420
la dictaminación de beneficiario
incapacitado

EY

Página 476 de 1828 Clave: 2250-003-002


dy
EY

1417
1413 Realiza actividades
correspondientes a
Recibe al paciente
dictaminación y concluye Procedimiento
probable de accidente de
procedimiento 3A21-003-010
trabajo y solicita Cartilla
Nacional
de Salud
Modalidad O.2
Credencial Recepción para la
ADIMSS atención de probable
Identificación enfermedad del
oficial trabajo

ST 7 1418
3A21-009-046 Realiza actividades
correspondientes a la
1412
dictaminación y concluye Procedimiento
1414 procedimiento 3A21-003-003

Verifica identidad, regresa


documentos y solicita Modalidad O.3
esperar en la sala Recepción para la
atención de la
determinación del
estado de invalidez
MEDICO NO FAMILIAR
DE SALUD EN EL 1419
TRABAJO Realiza actividades
correspondientes a la Procedimiento
1412
1415 determinación y concluye 3A22-003-002
procedimiento

Indica hacer pasar al


paciente
Modalidad O.4
Recepción para la
1416 atención de la
Recibe al paciente con dictaminación de
probable accidente de beneficiario
trabajo y solicita incapacitado
NOTA
Cartilla
Nacional 1420
de Salud
Realiza actividades
Credencial correspondientes a la
1412 Procedimiento
ADIMSS dictaminación y concluye
3A22-003-007
procedimiento
Identificación
oficial
ST 7
3A21-009-046 EZ
dy

Página 477 de 1828 Clave: 2250-003-002


dz
EZ

Modalidad P 1425

PrevenIMSS en escuelas , Realiza actividades de


universidades y acuerdo a la guia 2250-006-004
empresas
Anexo 38

2250-006-003
Anexo 39
DIRECTOR DE UMF PERSONAL DE SALUD
ASIGNADO

1421 1426
Recibe de la CPAS de los Acude a los planteles
OOAD relación de los educativos y/o centro
planteles medio superior y laborales prepara lo
332
posgrado necesario para las
correspondientes a la acciones preventivas
UMF

1422 1427
Recibe de la CPAS el
listado de centros Recibe al trabajador o Cartilla
laborales de empresas estudiante solicita verifica Nacional
que corresponde ala UMF identidad y regresa de Salud

1423 1428
Coordina con autoridades
de los OOAD las Identifica las acciones
actividades a realizar para preventivas a realizar de
dar cumplimiento al acuerdo a grupo de edad
programa de trabajo

1424 1429
Gestiona en coordinación
con Informa sobre las
el administrador de la acciones preventivas que
UMF los insumos para las le corresponde
acciones programadas

1430
Convence al trabajador o
estudiante para que se
JEFA DE realice el chequeo
ENFERMERAS prevenIMSS

FA
dz

Página 478 de 1828 Clave: 2250-003-002


ea
FA

1431 JEFA DE ENF. O ENF.


JEFE DE PISO EN M.F.
Realiza el chequeo
prevenIMSS decauerod a 1437
aedad y sexo 2250-006-017
Recibe y valida los
Anexo 27
formatos del personal de Formato
enfermería y entrega al RAIS
personal de ARIMAC
1432

Registra las acciones Cartilla


realizadas de cada Nacional AUX. UNIV. DE OFIC.
atención Formato
de Salud DEL ARIMAC
RAIS

1433 1438

Maneja y separa los Recibe formatos, captura


residuos toxico peligrosos NOM-087- en SIAIS SIAIS
biológicos SEMARNAT-
Formato
SSA1-2002
RAIS

JEFA DE
1434 ENFERMERAS
Promueve la participación
del estudiante y trabajador
en la actividades de
educación y promoción 1439
para la salud Asigna a un personal para
que realice el reporte
mensual de las
1435 actividades de
Refiere al paciente con el PrevenIMSS en
medico familiar de su UMF empresas y entrega al
de adscripción para la director
confirmación de riesgo de Referencia de
salud PrevenIMSS en 1440
NOTA Empresas
Asigna a una persona
para que realice el reporte
1436 trimestral de las
actividades de
Entrega informe de PrevenIMSS en escuelas
actividades a la jefatura de y entrega al director
enfermería Formato
RAIS

FB
ea

Página 479 de 1828 Clave: 2250-003-002


eb
FB

1445
Establece la fecha hora
así como el área física
DIRECTOR DE LA UMF
para la reunión y procede
conforme el caso

1441
Recibe reporte mensual
de empresas y el ¿Tipo de
trimestral de escuelas y reunión ?
universidades validado

Reunion
1442 subsecuente Primera reunión
Analiza con el
administrador y jefa de
enfermeras y jefa de 1446
trabajo social los 1453 Presenta diagnóstico
resultados y acciones de situacional del consultorio
mejora bajo su resposnsabilidad

1443
Envía la información a la
CPAS para su captura e MEDICO NO FAMILIAR
integración del informe EPIDEMIOLOGO
respectivamente

1447

MEDICO FAMILIAR
Presenta diagnóstico
COORDINADOR DEL
situacional del consultorio
EQUIPO BÁSICO O
AMPLIADO

Capitulo 3 EQUIPO DE SALUD

Evaluación del proceso


de la atención integral a 1448
la salud
Analiza y prioriza desde el
ámbito desde
competencia individual los
1444
problemas presentados

Convoca a reunión del


1452
equipo de salud

FC
eb

Página 480 de 1828 Clave: 2250-003-002


ec
FC

1449
Establece compromisos EQUIPO DE SALUD
desde el ámbito de
competencia individuales
problemas de salud
1454
Evalúa avance,
cumplimiento o
MEDICO FAMILIAR incumplimiento de los
COORDINADOR DEL compromisos
EQUIPO BÁSICO O
AMPLIADO
1455
Analiza la problemática en
el proceso de áreas de
1450
responsabilidad de los
integrantes del equipo o
Elabora acta de se analizan los resultados
integración del equipo de Acta de
salud integración
1456
Prioriza la problemática
1451 discutida o los indicadores
mencionados y propone
Elabora minuta de reunión alternativas de mejora
y archiva de manera Minuta
temporal
1457
1451 Establece nuevos
1452 compromisos de la
Carpeta priorización actual además
exprofeso de los que no se cumplió
Calendariza las reuniones
1444
subsecuentes del equipo
MEDICO FAMILIAR
COORDINADOR DEL
EQUIPO BÁSICO O
Reunión AMPLIADO
subsecuente
1458

1453 Elabora minuta de trabajo


y archiva definitiva en
Realiza lectura de minuta
carpeta exprofeso Minuta
de trabajo de reunión
1458
anterior con énfasis a los
1445
compromisos,
Carpeta
responsables y tiempos
exprofeso
acordados

ec FIN

Página 481 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1

Guía de procedimientos básicos de la Central de Equipos y Esterilización (CEyE) en


las Unidades Médicas de Primer Nivel
2250-006-013

Página 482 de 1828 Clave: 2250-003-002


INDICE

Página
1 Introducción 483
2 Objetivo 483
3 Principios 483
4 Organización de la CEyE 483
5 Actividades 484
6 Recomendaciones para el funcionamiento de la CEyE 485
7 Recepción de material, Limpieza y desinfección (Área Roja de la
486
CEyE )
8 Inspección, Preparación Empaque (Área Azul de la CEyE) 490
9 Esterilización, Envasado de antisépticos, Almacenamiento, 494
10 Distribución y entrega de material estéril (Área Verde de la CEyE) 498
Anexos 500
Anexo 1.1 Entrega - recepción y Productividad diaria de la
Central de Equipos y Esterilización

Anexo 1.2 Resultados de Control Bacteriológico

Anexo 1.3 Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental

Anexo 1.4 Monitoreo de Esterilización


Anexo 1.5 Reporte de servicio de equipo a mantenimiento

Página 483 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Introducción

La Central de equipos y esterilización juega un papel muy importante en la prevención de las


infecciones nosocomiales, por considerar que el instrumental, equipo, material de curación,
ropa quirúrgica y todo aquel insumo utilizado durante las cirugías y los procedimientos
invasivos realizados en las Unidades Médicas, constituyen el primer eslabón en la cadena
epidemiológica de la infección nosocomial.

Es necesario señalar que la central de esterilización, conocida también como Central de


Equipos y Esterilización (CEyE), es aquella donde no sólo se lleva a cabo el proceso de
esterilización, también se limpia, desinfecta, procesa, almacena y distribuye instrumental,
material de curación, etc. a los servicios de la Unidad Médica, con el fin de garantizar la
seguridad biológica de estos productos para ser utilizados con el paciente.

2. Objetivo

Unificar las actividades del personal de enfermería responsable de la Central de Equipos y


Esterilización (CEyE) de las unidades médicas de primer nivel de atención del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

3. Principios

 En el medio ambiente existen agentes patógenos.


 Un artículo estéril se contamina al contacto con otro no estéril.
 Los líquidos escurren en dirección a la fuerza de gravedad.
 Los antisépticos no matan inmediatamente a los microorganismos; se requiere de
cierto tiempo.

4. Organización de la CEyE

En el IMSS, existen tres áreas en la CEyE; área roja, azul y verde, la evidencia Internacional
menciona la importancia de enfocarse en la delimitación de las áreas de acuerdo al proceso
que se realiza en ellas, así como en la identificación de los flujos de material y del personal.

Área Actividad
Recepción de material
Roja
Limpieza y desinfección
Inspección y preparación
Azul
Empaque
Verde Esterilización

Página 484 de 1828 Clave: 2250-003-002


Envasado de antisépticos
Almacenamiento
Distribución y entrega de material estéril.
Personal responsable de organizar las áreas:

 Director de la Unidad Médica


 Administrador
 Jefe de Servicios Generales o Conservación
 Jefe de Enfermeras, Subjefe de Enfermeras

Personal responsable de la operación de las áreas:

 Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia


 Enfermera General
 Auxiliares de Enfermería General asignadas a la CEyE

El personal de Enfermería será asignado a CEyE de acuerdo a los recursos establecidos en


la normativa y los disponibles en cada unidad, no es necesario un personaje por cada área.

5. Actividades

Jefe de Enfermeras, Subjefe de Enfermeras y Enfermera Jefe de Piso en Medicina de


Familia:

- Verifica que el personal de Enfermería asignado al servicio realice la entrega -


recepción, de acuerdo al formato “Entrega - recepción y Productividad diaria de la
Central de Equipos y Esterilización” (Anexo 1.1).
- Elabora y entrega rol de actividades al personal de enfermería asignado al turno.
- Verifica que la entrega –recepción incluya:
o Funcionalidad y disfuncionalidad del equipo electromédico.
o Elaboración y entrega en original y copia del “Reporte de servicio de equipo a
mantenimiento” (Anexo 1.5) al Departamento de Conservación y Servicios
Generales de la unidad cuando se requiera.
o Entrega de las áreas de trabajo limpias y en orden.
o Sanitización de las mesas de trabajo.
- Supervisa que se realice el control bacteriológico y se registre el resultado en el
formato “Resultados de Control Bacteriológico” (Anexo 1.2).
- Identifica si se presentó viraje positivo en las ampolletas de los reactivos utilizadas en
el autoclave, en caso positivo identifica el autoclave que disfunciona e indica al
personal:
o Retire de circulación,
o Concentre, reprocese y
o Reesterilice en otra autoclave el contenido de la carga y
o Verifica su cumplimiento.
Página 485 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Supervisa la recepción de ropa, equipo, instrumental y material para curación.

- Notifica por escrito en original y copia “Memorándum interno” la baja por inutilidad de
los bienes al responsable del control administrativo.
- Supervisa la realización de los procesos y verifica la vigencia de esterilización del
material, equipo e instrumental surtido por la CEyE a los servicios que prestan
atención médica.
- Supervisa y verifica al final de la jornada, el registro de material y ropa estéril
suministrado a los servicios que otorgan atención médica en el formato “Entrega -
recepción y Productividad diaria de la Central de Equipos y Esterilización” (Anexo
1.1).
- Supervisa la congruencia de los “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental”
(Anexo 1.3).

6. Recomendaciones para el funcionamiento de la CEyE

- La CEyE es un área de acceso restringido, no debe ingresar personal ajeno al


servicio.
- La higiene de manos debe realizarse antes de ingresar al servicio y las veces que sea
necesario.
- El personal deberá abstenerse de ingresar a la CEyE con cabello suelto, alhajas, uñas
postizas u otros accesorios.
- Es obligatorio el uso de uniforme quirúrgico completo, cubrebocas y gorro,
absteniéndose de deambular con el uniforme quirúrgico fuera del servicio.
- El personal asignado debe revisar la existencia de los insumos necesarios y
suficientes para realizar su trabajo.
- No está permitido introducir alimentos, aparatos eléctricos, electrodomésticos u
objetos voluminosos de ningún tipo.
- Está prohibido ingerir alimentos dentro de cualquier área de la CEyE, incluyendo la
administrativa.
- La CEyE es un área libre de tabaco.
- El mobiliario no debe ser excesivo para facilitar el desplazamiento interno.
- Todo el personal adscrito a la CEyE es responsables de mantener y resguardar cada
área para la función que le fue asignada, respetando la circulación dentro de las
mismas.
- El personal asignado realizará la sanitización de las mesas de trabajo de las diferentes
áreas que conforman el servicio con agua y jabón enzimático.
- Deben lavar perfectamente todo el instrumental solicitado, aún el que no fue utilizado.
- Realizar el lavado del instrumental con agua fría, ya que el lavado con agua caliente
favorece la adherencia de la sangre al instrumental.
- Inspeccionar el instrumental para determinar su utilidad y buen funcionamiento.
- Realizar el lavado de las autoclaves una vez por semana y las veces en las que se
determine carga contaminada.

Página 486 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Utilizar las autoclaves exclusivamente para el proceso de esterilización y revisar su
funcionalidad diariamente.

7. Recepción de material, Limpieza y desinfección (Área Roja de la CEyE)

Definiciones

- área Roja: Espacio sucio de la CEyE, compuesto por dos secciones, la de recepción y
la de lavado, cuya ubicación permitirá la recepción y lavado material, equipo e
instrumental del área quirúrgica y de los demás servicios de la unidad.

- clasificar: Separar el material, equipo e instrumental para su lavado.

- compresas: Lienzos de tela sencilla o doble, elaborada con muselina, cabeza de


indio, paño de algodón, utilizado para secado de material, equipos e instrumental y
para su envoltura.

- concentrar: Reunir en un punto o lugar el material o equipo o instrumental.

- desinfección: Es la destrucción o disminución del desarrollo de microorganismos, por


medio de la aplicación de substancias químicas.

- desinfectante: Es la sustancia que se emplea para destruir o neutralizar los agentes


infecciosos en el medio ambiente, superficies y objetos; no es aplicable a seres vivos.

- desinfestación: Procedimiento físico o químico mediante el cual se puede exterminar


a los animales nocivos, especialmente artrópodos o roedores que se encuentran en el
cuerpo de una persona, en la ropa, en el medio ambiente o en los animales
domésticos.

- disfunciona: Equipo que presenta falla en su funcionamiento y no realiza su proceso.

- detergente: Agente que purifica o limpia.

- equipo: Conjunto de utensilios, instrumentos, aparatos especiales para un uso


determinado.

- estéril: Se refiere a la absoluta ausencia falta de, o ausencia de todo microorganismo


vivo u otras formas de vida.

- esterilización: Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana (bacterias,
esporas, hongos y virus), contenidos en líquidos, instrumentos o utensilios, es
completamente destruida.

- germicida: Sustancia destructora de gérmenes.


Página 487 de 1828 Clave: 2250-003-002
- jabón enzimático: Preparado que sirve para lavar, además favorece y regula la
producción de reacciones químicas para la destrucción de microorganismos
- limpieza: Es la eliminación por medio del fregado y lavado de las superficies con agua
y jabón.

- reactivo de control bacteriológico: Recipiente que en el interior contiene líquido de


color lila o verde con esporas, el cual nos indica si el esterilizador realizó el proceso
correcto.

- reprocesar: Someter nuevamente al material, equipo e instrumental a una serie de


operaciones programadas, retirando envolturas y material de curación.

- sanitización: Proceso de retiro mecánico de material orgánico e inorgánico que se


encuentra sobre la superficie de un objeto.

- sanitizado: Es el material equipo e instrumental considerado limpio.

- secado: Dejar sin humedad el material, equipo e instrumental.

- servicio de la CEyE: Es el espacio en donde se agrupan las diferentes áreas con


base al grado de asepsia en que deben registrarse como fuentes de contaminación
microbiológica, para lo cual se emplea un sistema de codificación internacional de
colores: Área Roja, Área Azul y Área Verde. Estas áreas deben de estar bien delimitas
entre sí. Sus funciones son: solicitar, concentrar, recibir, lavar, preparar, esterilizar,
clasificar, guardar, controlar y distribuir el material para curación, ropa quirúrgica,
equipo e instrumental a los servicios asistenciales de la unidad. Además, el participar
en el ajuste de las dotaciones fijas de material para 24 horas de acuerdo a
necesidades de los servicios.

- tarjeta de contenido: Pieza de plástico o cartulina, rectangular que lleva impreso el


nombre del equipo, número y tipo de instrumental y firma de la Jefe de Enfermeras

Material y equipo:

 Mesa de trabajo o superficie plana y limpia


 Contenedor de plástico con tapa para el jabón enzimático cuando se requiera (el
tamaño se elige con base a la cantidad de equipo que se va a desinfectar)
 Cinta testigo
 Mandil o bata
 Lentes o gafas protectoras
 Guantes limpios
 Cubrebocas
 Agua esterilizada para el enjuague

Página 488 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Compresas estériles

Instrucciones de operación

Enfermera general y Auxiliar de Enfermera General:

- Elabora el formato “Reaprovisionamiento y control de material a servicios en unidades


de atención médica FRS 1/94” contenido en el “Procedimiento para la recepción,
almacenamiento, control y surtido en almacén de unidad médica con sistema
automatizado”, clave 1082-003-002 (Anexo 5) de las dotaciones de 24 horas y obtiene
firma de visto bueno de las siguientes personas:
o Jefe de Servicio
o Subdirector Administrativo o Administrador
o Director
o Jefe o Responsable del Departamento u Oficina de Abastecimiento
o Jefe o Responsable del Departamento u Oficina de Finanzas o Contabilidad, y
la entrega al Jefe o personal responsable del Almacén de la unidad
- Comunica la insuficiencia de la dotación diaria de ropa, material para curación, equipo
e instrumental al jefe inmediato superior.

Recepción de Material:

- Recibe del personal de enfermería y asistentes médicas de los servicios que otorgan
atención médica:
o Material
o Equipo e Instrumental
o “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental” (Anexo 1.3)
- Verifica que se encuentre limpio y seco.
- Identifica el material, equipo e instrumental, faltante, roto o inútil, lo notifica al personal
de enfermería y asistente médicas que elaboraron el “Vale a la CEyE por material,
equipo e instrumental” (Anexo 1.3) que se utilizó en los servicios que otorgan atención
médica.
- Separa los artículos roto(s) o inútil(es) y lo entrega a la Enfermera Jefe de Piso en
Medicina de Familia o al jefe inmediato superior.
- Clasifica el material, equipo e instrumental y los traslada a la sección de lavado para
su limpieza y desinfección.

Limpieza

- Realiza limpieza de material, equipo e instrumental:


o Prepara en un recipiente de plástico, la solución con jabón enzimático en la
dilución recomendada por el proveedor o fabricante.

Página 489 de 1828 Clave: 2250-003-002


o Sumerge el material, equipo e instrumental en el recipiente de plástico con
jabón enzimático por el tiempo recomendado por el proveedor o fabricante.
o Lava el instrumental con la técnica requerida, toma las pinzas del mismo tipo y
coloca sobre tu dedo índice con las ramas abiertas y realiza el cepillado de las
ranuras de las pinzas y tijeras.
o Enjuaga a chorro de agua y de acuerdo a las “Instrucciones para el lavado,
secado y preparado del material, equipo e instrumental” Anexo 51 del
Procedimiento para la planeación, programación, atencion pre-operatoria, trans-
operatoria y post-operatoria en las unidades Medicas Hospitalarias de tercer
nivel de atención clave 2430-003-006 .
o Verifica la limpieza del material, equipo e instrumental; si no cumple con este
requisito, procede al lavado nuevamente.
o Seca el material, equipo e instrumental.
o Revisa la integridad y funcionalidad del equipo e instrumental.
o Retira la envoltura y material de curación a los equipos caducados y lava como
se describió anteriormente.
o Integra el equipo e instrumental y lo traslada al Área Azul.

Desinfección

- Realiza desinfección de material, equipo e instrumental:


o Realiza higiene de manos.
o Selecciona el desinfectante.
o Organiza el material y equipo en la mesa de trabajo y verifica que los objetos
que van hacer desinfectados estén limpios de materia orgánica.
o Elabora una etiqueta con el nombre del desinfectante, fecha y hora de
preparación (DD-MM-AA) y el nombre completa de la persona que prepara la
solución desinfectante.
o Coloca cubrebocas cubriendo nariz y boca, bata o mandil, lentes protectores y
se calza guantes limpios.
o Prepara el contenedor limpio de plástico con tapa con el desinfectante
seleccionando y las recomendaciones del fabricante.
o Sumerge el material, equipo e instrumental en el recipiente de plástico
asegurando que queden completamente cubiertos, coloca la tapa.
o Permite que trascurra el tiempo de contacto del desinfectante con el equipo, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
o Evita introducir otros objetos en distinto momento, de llegar a requerirlo tiene
que reiniciar el tiempo de contacto para todo el equipo.
o Prepara un contenedor limpio y vierta agua estéril en la cantidad suficiente para
enjuagar los objetos desinfectados.
o Saca los objetos del desinfectante, los deposita en el contenedor con agua
estéril para su enjuague.
o Saca los objetos del agua estéril y los deposita sobre compresas estériles, para
evitar su contaminación.

Página 490 de 1828 Clave: 2250-003-002


o Seca con otra compresa estéril y los usa de inmediato, en caso contrario los
empaqueta en papel grado médico y adhiera una etiqueta con los siguientes
datos:
 Contenido del paquete
 Fecha de preparación
 Fecha de caducidad
 Nombre de la persona que prepara el paquete
o Sella los paquetes con una selladora y los almacena.
o Vierte en el drenaje municipal la solución desinfectante solo cuando se
identifique la pérdida de su efectividad.
o Lava el contenedor con agua corriente y detergente, para dejarlos listo para un
nuevo procedimiento.
o Guarda el contenedor tapado y en condiciones de seguridad para su
reutilización.

8. Inspección, Preparación Empaque (Área Azul de la CEyE)

Definiciones

- área Azul: Área limpia en la CEyE de acceso restringido, donde se clasifica, integra,
envuelve, sella y esteriliza el material para curación, ropa, equipo e instrumental.
Consta de tres secciones de preparación (mesas de trabajo), de esterilización y de
guarda de material para curación y ropa procesadas sin esterilizar.

- caducidad: Tiempo de viabilidad en el que puede ser utilizado un producto con


garantía de esterilidad, posterior a este, deja de ser apto para su utilización.

- cinta testigo: Tira larga, estrecha de material flexible con adhesivo que consta de
sustancias químicas termo-sensibles al calor que cambian de color al cumplirse en el
interior de las cámaras las condiciones de temperatura y presión.

- compresa: Lienzo de tela sencilla o doble, elaborada con muselina, cabeza de indio,
paño de algodón y se utiliza para secado de material, equipos e instrumental y para su
envoltura, según el método de esterilización.

- cremallera: Barra metálica con dientes para engranar y convertir un movimiento


circular en rectilíneo.

- envolver: Cubrir el material para curación, equipo, instrumental o ropa totalmente


ciñéndolo con lienzo de tela o bolsa de grado médico, o papel crepado o campo de
polipropileno.

- equipo: Conjunto de utensilios, instrumentos, aparatos especiales para un uso


determinado.

Página 491 de 1828 Clave: 2250-003-002


- esterilización: Proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana (bacterias,
esporas, hongos y virus), contenidos en líquidos, instrumentos o utensilios, es
completamente destruida.

- inventario: Lista en la que se detallan cada uno de los artículos de todos los bienes
tales como: material para curación, equipo, instrumental y ropa.

- lubricación: Depositar aceite hidrosoluble en superficies que frotan entre sí para


facilitar su funcionamiento (las uniones de rama y cremalleras del equipo e
instrumental).

- material para curación y de consumo: Insumos habitualmente desechables que se


utilizan sobre superficie o tejido corporal durante la atención médica (gasa, apósito,
guantes, etcétera).

- método de esterilización: Medios para eliminar toda forma de vida microbiana


(bacterias, esporas, hongos y virus), a través de vapor y calor seco, óxido de etileno
(gas), peróxido de hidrógeno (plasma), formaldehído y ácido paracético, entre otros.

- papel grado médico: Material utilizado para la envoltura, el cual tiene una porosidad
controlada, es hidrofago, resistente y durable.

- paquete: Bulto que puede contener uno, varios o diferentes materiales para curación,
de ropa o instrumental, contenidos en una bolsa de grado médico, papel crepado o
campo de polipropileno.

- paquete de prueba: Bulto preparado con material textil debidamente doblado a la cual
se le coloca en el centro el reactivo para control bacteriológico.

- reactivo de control bacteriológico: Recipiente que en el interior contiene líquido de


color lila o verde con esporas, el cual nos indica si el esterilizador realizó el proceso
correcto.

- reprocesar: Someter nuevamente al equipo e instrumental a un nuevo proceso de


preparación, retirando envolturas y material de curación.

- ropa quirúrgica no útil: Pieza que se encuentra sucia y/o rota.

- viraje positivo: Cambio de color del medio de cultivo de la ampolleta de control


bacteriológico debido a fallas en el proceso de esterilización (color lila, amarillo o
verde a color ámbar).

Instrucciones de operación

Enfermera General y Auxiliar de Enfermera General


Página 492 de 1828 Clave: 2250-003-002
Inspección y preparación

- Recibe el Área Azul limpia, y en orden.


- Revisa que cuente con los insumos necesarios y suficientes para realizar su trabajo.
- Traslada de la ventanilla del Área Roja a las mesas de trabajo del Área Azul el
instrumental y equipo para su revisión y envoltura.
- Conserva en buenas condiciones de operación los equipos, el material y el
instrumental a su cargo.
- Clasifica el material, equipo e instrumental de acuerdo a las características, con cinta
testigo según el método de esterilización, con la fecha de esterilización, la fecha de
caducidad de la esterilización, el turno, inicial de su nombre y apellido paterno
completo.
- Prepara la ropa, bolsas de grado médico, papel crepado o campo de polipropileno
para la envoltura y preparación de equipo e instrumental que lo requiera.
- Coloca sobre las mesas de trabajo las compresas que sean necesarias para la
preparación, elaboración y envoltura de material, equipo e instrumental.
- Coteja el contenido de material, equipo o instrumental de las charolas y piezas sueltas
y confirma la integridad y limpieza del instrumental, que esté en condiciones de
funcionalidad.
- Revisa el equipo e instrumental, identifica si éstas requieren de lubricación.
- Revisa el estriado de las pinzas, el filo de las tijeras e identifica si cumplen requisitos
para su uso.
- Aplica sobre las cremalleras y uniones del equipo e instrumental gotas de aceite
hidrosoluble o lubricante en aerosol, si requiere lubricación y verifica funcionalidad.
- Separa el(os) artículo(s) roto(s) o inútil(es), los introduce en una bolsa de plástico y la
entrega a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe inmediato superior.

Empaquetado

- Prepara la charola o contenedor con una compresa sencilla o papel crepado.


- Coloca sobre la charola el instrumental que forma parte del equipo.
- Envuelve el material, equipo e instrumental con una sola envoltura, para los servicios
que otorgan atención médica.
- Confirma que los materiales de envoltura, cumplan con las siguientes
recomendaciones según el caso:
o Que cubran totalmente el contenido
o Que tengan referencia para el manejo aséptico
o Apretar la envoltura para evitar el desplazamiento de las piezas
- Escribe en un tramo de cinta testigo los siguientes datos:
o Fecha (en la que se realizó la envoltura).
o “Tarjeta de contenido de material, equipo o instrumental, instrumental y
cantidad”.
o Nombre e iniciales de los apellidos de la Enfermera responsable de la
preparación y envoltura de material, equipo e instrumental.
Página 493 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Registra vigencia de los equipos y material para curación envueltos en:
o Tela o papel crepado 15 días
o Sellados en bolsa de papel grado médico esterilizados a vapor se le darán 30
días
o Bolsa mixta de catálogos esterilizados a gas o plasma de 6 meses a un año.
- Sella las bolsas de papel grado médico con maquina térmica.

- Traslada a la mesa de pendientes de esterilizar el material, equipo e instrumental.


- Identifica el reactivo de control bacteriológico, de acuerdo al método de esterilización.
- Membreta el reactivo de control bacteriológico con el número del esterilizador y de
carga, fecha, turno y nombre e iniciales de los apellidos de la enfermera responsable
de la preparación y envoltura de material, equipo e instrumental.
- Membreta una bolsa de papel grado médico con la leyenda <<Reactivo de prueba>>,
lo introduce en ella y la sella con máquina térmica.
- Prepara un bulto e introduce en la parte intermedia del mismo, la bolsa membretada,
envuelve y coloca cinta testigo con la leyenda <<Paquete de prueba>>.
- Verifica la existencia de ropa en los anaqueles del Área Verde, para el surtimiento a
los servicios que prestan atención médica, con base a sus requerimientos y
dotaciones.
- Recibe del personal Auxiliar de Servicios de Intendencia del Servicio de Ropería la
dotación para 24 horas de ropa autorizada únicamente para el uso del servicio
“Dotación de ropa hospitalaria al servicio”, clave 2430-021-141 (Anexo 2) del
“Procedimiento para la determinación de necesidades y control de ropa hospitalaria
reusable en las Unidades Médicas Hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro
Social”, clave 2430-003-007 y el “Movimiento de ropa hospitalaria”, clave 1240-009-
045.
- Realiza las actividades de solicitud de la dotación de ropa estéril de los servicios que
otorgan atención médica, del “Procedimiento para la determinación de necesidades y
control de ropa hospitalaria reusable en las Unidades Médica Hospitalarias del
Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave 2430-003-007.
- Elabora en original y copia el formato de “Reaprovisionamiento y control de material a
servicios en Unidades Médicas F/RS/1/94”, clave 1082-009-015 (Anexo 5) del
“Procedimiento para la recepción, almacenamiento, control y surtido en almacén de
unidad médica con sistema automatizado”, clave 1082-003-002, anota la cantidad que
se requiere de Material para curación y de consumo, con base a la dotación
autorizada para 24 horas y la entrega al Almacén de la unidad médica.
- Elabora en original y copia el “Reporte de queja por defectos de calidad de los bienes
adquiridos en el IMSS” (Anexo 1) del “Procedimiento para la concentración y canje de
bienes”, clave 1482-003-017.
- Deposita en bolsa de plástico verde, rotulada en la Sección de Guarda de Material
para Curación y Ropa Procesados sin Esterilizar, en el espacio destinado para cada
uno de ellos.
- Verifica en los anaqueles o vitrinas de la Sección de Guarda de Material para Curación
y de Consumo Procesados y Esterilizados del Área Verde si se requiere esterilizar
alguna cantidad.
Página 494 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Verifica que se cuente con material para curación y de consumo suficiente para
atender contingencias en un porcentaje de 15% adicional.
- Traslada el material para curación y de consumo necesarios, a la Sección de
Esterilización para su procesamiento.

9. Esterilización, Envasado de antisépticos, Almacenamiento, Distribución y entrega de


material estéril. (Área Verde de la CEyE)

Instrucciones de operación

Enfermera general y Auxiliar de Enfermera General

Esterilización:

- Verifica que el esterilizador este encendido, que al momento indique la temperatura,


presión de vapor o gas, según el caso, en los manómetros de presión (barómetros).
- Verifica la funcionalidad del esterilizador y del carro montacargas con base al formato
“Monitoreo de Esterilización” (Anexo 1.4).
- Elabora el “Reporte de servicio de equipo a mantenimiento” (Anexo 1.5) si el
esterilizador y/o el carro montacargas no es funcional.

NOTA: Para la operación de los aparatos electromédicos referirse al Manual de operación del equipo,
entregado por el proveedor.

- Informa a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe inmediato superior


la no funcionalidad del esterilizador y/o del carro montacargas.
- Verifica la limpieza de la cámara del esterilizador y del carro montacargas.
- Informa a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe inmediato superior
la no limpieza de la cámara del esterilizador.
- Corrobora la cantidad de material para curación, ropa, con base a la dotación
autorizada para 24 horas y al consumo por turno, de los servicios que otorgan
atención médica.
- Coloca guantes de asbesto que cubran sus brazos hasta los codos y saca el
montacargas.
- Coloca, en posición de canto, en los entrepaños del carro montacargas:
o Charolas y contenedores con artículos del mismo material
o Ropa y material para curación
- Distribuye la carga de tal forma que permita la libre circulación del agente esterilizante
en la cámara del esterilizador,
- Deje un espacio entre las paredes y el techo de la cámara del esterilizador, para que
ningún paquete haga contacto y se deteriore,
- Verifica que el paquete de prueba este correctamente identificado con:
o No. de esterilizador
o No. de carga
Página 495 de 1828 Clave: 2250-003-002
o Fecha
o Turno
o Posición de colocación y
o Nombre e iniciales de la Enfermera responsable de la preparación y envoltura.
- Coloca el paquete de prueba en forma rotatoria en la siguiente posición:
o En los entrepaños superior, medio e inferior.
o En la parte anterior, media y posterior de cada entrepaño.
- Introduce el carro montacargas dentro de la cámara del esterilizador, cierra bien la
puerta de la misma y se retira los guantes de asbesto.
- Registra en el formato “Monitoreo de Esterilización” (Anexo 1.4).
- Oprime el botón de inicio del ciclo de esterilización.
- Verifica que el esterilizador inicie y realice el ciclo de esterilización en forma correcta.
- Evalúa el ciclo de esterilización, al finalizar.
- Abre la puerta del esterilizador un par de centímetros y espera un lapso de 10 a 15
minutos para evitar el choque de temperaturas y que se produzca condensación., se
coloca los guantes de asbesto.
- Saca el montacargas, y retira los guantes de asbesto y deja que la carga se alcance la
temperatura ambiente.
- Realiza higiene de manos.
- Descarga del carro montacargas el equipo e instrumental, ropa, material de curación
estéril y paquete de prueba.
- Verifica que el color inicial de la cinta testigo y la bolsa de grado médico hayan
cambiado de color, según las instrucciones del proveedor.
- Verifica integridad y temperatura de la envoltura, para evitar la condensación y la
contaminación de la ropa, material, equipo e instrumental esterilizado.
- Separa la ropa, material, equipo e instrumental en la charola o contenedor que
presente la envoltura no integra y lo traslada al Área Roja.
- Transfiere al carro transportador la ropa, material, equipo e instrumental esterilizado y
traslada el paquete de prueba para su incubación.
- Verifica el cambio de color en el testigo químico del paquete de prueba y del indicador
biológico, lo extrae y verifica que este frío.
- Verifica el cambio de color del vial del indicador biológico, según las instrucciones del
proveedor.
- Verifica la integridad del indicador biológico y lo activa (rompe el vial interior de vidrio
permitiendo que el medio entre en contacto con las esporas) de acuerdo al instructivo
del proveedor.

NOTA: Los indicadores biológicos deberán de ser incubados dentro de los primeros 20 minutos
posteriores a su esterilización.

- Registra en el formato “Resultados de Control Bacteriológico” (Anexo 1.2 ):


o Fecha
o Número de esterilizador
o Hora de inicio de incubación,
o Nombre e iniciales de la persona que realiza el registro.
Página 496 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Entrega a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe de servicio
inmediato la ampolleta de control bacteriológico cuando no cuente con incubadora y la
traslada al Laboratorio Clínico de la unidad para su incubación.
- Deposita el indicador biológico en el orificio correspondiente de la incubadora.
- Revisa el indicador biológico mínimo dos veces por turno, después de haberlo
depositado dentro de la incubadora, para verificar si existe viraje.
- Informa a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe de servicio
inmediato del viraje del reactivo bacteriológico.
- Requisita, según el caso, “Reporte de servicio de equipo a mantenimiento” (Anexo 1.5)
y lo envía al Departamento de Conservación y Servicios Generales de la unidad, para
la revisión del esterilizador en el que fue procesado el reactivo bacteriológico.
- Informa, si encuentra algún problema de calidad del reactivo bacteriológico, a la
Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o Jefe de servicio inmediato “Reporte
de queja por defectos de calidad de los bienes adquiridos en el IMSS”.
- Retira el indicador biológico de la incubadora una vez trascurridas 24 a 48 horas o el
tiempo establecido en el “Instructivo del proveedor y lo coloca en un contenedor.
- Revisa el funcionamiento de incubadora, registro de controles bacteriológicos y su
retiro a las 24 o 48, según indicador e instructivo del proveedor.
- Realiza el cambio de contenedor para depósito de indicadores biológicos cuando este
al 80% de su capacidad.
- Envía el contenedor con indicadores biológicos al laboratorio clínico de la unidad para
su inactivación y desecho.

Envasado de Antisépticos

Material y equipo:
o Frascos de cristal con tapa rosca esterilizados color ámbar (para la
yodopovidona) y transparentes, el número de frascos depende de la cantidad
de porciones necesarias
o Antiséptico seleccionado
o Cinta testigo o etiquetas
o Mesa de trabajo o superficie plana y limpia
o Embudo esterilizado
o Mandil o bata
o Cubrebocas
o Lentes o gafas protectoras
o Guantes limpios

Instrucciones de operación

- Coloca la mascarilla cubriendo su nariz y boca, los lentes protectores y una bata.
- Realiza higiene de manos y calza guantes limpios.
- Organiza el material y equipo en la mesa de trabajo, selecciona el color del frasco
(ámbar para la yodopovidona) ordena el número de frascos que le soliciten.
Página 497 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Revisa la cantidad establecida para cada antiséptico, que se consume en cada
servicio calculada por turno.
- Coloca el embudo en el primer frasco y vierte la cantidad de antiséptico establecida y
repite el procedimiento con todos los frascos requeridos.
- Coloca la tapa a cada frasco y se asegura que queden bien cerrados.
- Prepara la etiqueta y adhiere a cada frasco con los siguientes datos:
o Nombre del antiséptico.
o Fecha y hora de preparación (DD, MM, AA).
o Nombre de la persona que preparó.
o Fecha de caducidad (24 horas).
- Coloca cinta testigo que cruce la taparrosca como medida de seguridad al cierre del
envase preparado.
- Almacena en un sitio seguro para evitar su contaminación o caída, hasta el momento
de su distribución.
- Distribuye a los servicio a través de canje.
- Registra en bitácora los surtidos por servicios como control interno de CEyE.

Almacenamiento:

- Coloca la ropa, material e instrumental esterilizado en las vitrinas y anaqueles,


correspondientes al Área Verde de la CEyE y retira los paquetes que no tengan
vigencia de caducidad de esterilización.
- Evita almacenar el equipo caliente en las vitrinas y anaqueles, ya que se humedecen
con el cambio de temperatura,
- Guarda y distribuye los paquetes, obedeciendo el orden cronológico de su fecha de
esterilización para que las fechas atrasadas salgan antes que las recientes
- Entrega dotación de ropa, material y guante quirúrgico para consumo en el siguiente
turno.
- Acomoda en el anaquel la ropa, equipo e instrumental esterilizado.
- Prepara material estéril para cada uno de los servicios que prestan atención médica.
- Rotula el material de curación por servicio:
o Nombre e iníciales de quien lo preparó
o Nombre del servicio
o Contenido
o Fecha de esterilización

10. Distribución y entrega de material estéril

- Entrega al personal de Enfermería en el horario establecido, el material para curación


previamente solicitado y con base a la dotación autorizada para 24 horas necesario
para los servicios.
- Entrega al personal de enfermería los equipos e instrumental que llevaron para su
esterilización.
- Recibe del Personal de Enfermería el “Vale a la CEyE por material, equipo e
instrumental” (Anexo 1.3)
Página 498 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Entrega lo solicitado en el “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental” (Anexo
1.3), al Personal de Enfermería y archiva el formato en forma temporal.

NOTA 1: A la entrega del material equipo e instrumental del Personal de Enfermería de los servicios les
regresa el “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental” (Anexo 1.3), para su destrucción.

NOTA 2: Si se requiere que el material equipo o instrumental permanezca más de 8 horas en el servicio
solicitante, deberá cambiar el “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental” (Anexo 1.3), por
turno.

- Recibe de Personal de Enfermería de los servicios la petición de ropa estéril.


- Valora la solicitud de ropa hospitalaria que elabora el personal de Enfermería con
relación al procedimiento a realizar.
- Solicita al personal el “Vale por salida de ropa del servicio” clave 2430-021-145
(Anexo 6) del “Procedimiento para la determinación de necesidades y control de ropa
hospitalaria reusable en las Unidades Médicas Hospitalarias del Instituto Mexicano del
Seguro Social”, clave 2430-003-007.
- Registra el tipo y cantidad de ropa estéril en los formatos “Cédula de consumo de ropa
hospitalaria en 24 horas”, clave 2430-021-144 (Anexo 5) y “Dotación de ropa estéril a
los servicios”, clave 2430-021-044 (Anexo 11)” del “Procedimiento para la
determinación de necesidades y control de ropa hospitalaria reusable en las Unidades
Médicas Hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social”, clave 2430-003-007.
- Entrega al Personal de Enfermería la cantidad de ropa solicitada en el formato de
“Dotación de ropa estéril a los servicios”, clave 2430-021-044 (Anexo 10) del
“Procedimiento para la determinación de necesidades y control de ropa hospitalaria
reusable en las Unidades Médicas Hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro
Social”, clave 2430-003-007.
- Verifica la congruencia de los “Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental”
(Anexo 1.3), existentes en el Área Esterilización (Verde) y del equipo e instrumental
recibido en el Área de Recepción de material (Roja).

Página 499 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.1

Entrega-recepción y productividad diaria de la Central de Equipos y


Esterilización

Página 500 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MEDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Entrega-recepción y Productividad diaria de la Central de Equipos y Esterilización
1 2 3
Unidad Médica: Turno: Fecha:
Días hábiles Total
ACTIVIDAD
Equipo de termometría 4
Preparación de Soluciones antisépticas 5
Equipos, instrumental, material y
ropa 6
Apósitos
Gasas 7.5 X 5
Gasas 10 X 10
Curación, Aplicación de DIU,
Exploración ginecológica, Parto,
Sutura, Lebrillos, Espejo vaginal,
Riñón, Pinzas, etc.
Campos, batas, etc.
Esterilización
7
No. de cargas procesadas en el
Autoclave
Reesterilización
Control bacteriológico
Limpieza y mantenimiento preventivo
del Autoclave
Otras actividades 8

Limpieza de área de guarda de material


y equipos
Recepción de equipos e instrumental
para procesar
Recepción de material del Almacén
Recepción de Ropa quirúrgica limpia
Suministro de material, equipos,
instrumental y ropa
Observaciones
Estructura (Conservación) 9
Proceso (Faltantes)
10
3
Resultado (Pendientes) 11
Recurso Humano 12
Enfermera general
Auxiliar de Enfermera General
Firma de Enfermera 13
(Entrega-recepción)
Firma de JE, SJP o JPMF 14

Página 501 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.1
Entrega-recepción y Productividad diaria de la Central de Equipos y Esterilización
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Unidad de Medicina Familiar Número.

2 Turno Turno al que corresponda (Matutino o Vespertino).

3 Fecha Con números arábigos día mes y año del periodo de


Entrega-recepción y Productividad diaria de la Central
de Equipos y Esterilización.

4 Equipo de termometría Con números arábigos el total de equipos preparados.

5 Preparación de Con números arábigos el total de soluciones


soluciones antisépticas preparadas.

6 Equipos, instrumental, Con números arábigos el total de equipos, instrumental,


material y ropa material o ropa procesados.

7 Esterilización Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas.

8 Otras actividades Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas.

9 Estructura Con números arábigos día, mes y año y las incidencias


(Conservación) de conservación presentadas.

10 Proceso (Faltantes) Con números arábigos día, mes y año y los faltantes de
material.

11 Resultado (Pendientes) Con números arábigos día, mes y año y los pendientes.

12 Recurso humano Con números arábigos el total de personal de


Enfermería. Enfermera General y/o Auxiliar de
Enfermera general que laboró en el turno.

13 Firma de Enfermera Firma del personal de Enfermería involucrado en la


(Entrega-recepción) Entrega-recepción.

14 Firma de JE, SJE o Firma de la Jefe o Subjefe de Enfermeras o Jefe de


JPMF Piso de Medicina Familiar.
Página 502 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 1.2

Resultados de control bacteriológico

Página 503 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Resultados de Control Bacteriológico

Unidad Médica: 1 Turno: 2 Fecha: 3


METODO DE HORA FECHA RESULTA
No DE No DE RESPONSABLE RESPONSABLE
ESTERILIZACIÓN DE DE DO DE LA OBSERVACI
FECHA INCUBA ESTERILIZ DE LA DE LA
INCUBA LECTUR INCUBACI ONES
VAPOR GAS PLASMA DORA ADOR INCUBACIÓN LECTURA
CIÓN A ÓN

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Página 504 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.2
Resultados de Control Bacteriológico
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de la Unidad de Medicina Familiar.

2 Turno Según corresponda Matutino o Vespertino.

3 Fecha Con números arábigos día, mes y año del periodo de


resultados de control bacteriológico (mensual).

4 Fecha Con números arábigos día, mes y año en el cual se


correspondiente al registra la ampolleta de control bacteriológico.
control bacteriológico
5 Método Vapor, Gas o Una “X” en el método de esterilización usado.
Plasma
6 No de Incubadora El número que le corresponde siguiendo el orden
progresivo dentro de la incubadora.

7 Hora de incubación Con números arábigos la hora en que se inició la


incubación del reactivo biológico para el control
bacteriológico.

8 No. del esterilizador Con números arábigos el número de esterilizador en el


que se realizó el proceso de esterilización.

9 Responsable de la Nombre completo de la Enfermera que activa e introduce a


incubación la incubadora el reactivo biológico para el control
bacteriológico.

10 Fecha de la lectura Con números arábigos la fecha en que se realiza la lectura


del reactivo biológico o químico, iniciando por el día, mes y
año.

11 Resultado de la Los cambios de color (viraje) de los reactivos que denotan


incubación positividad o negatividad.

12 Responsable de la El nombre completo de la Enfermera que verifica el


lectura resultado del reactivo para el control bacteriológico.

13 Observaciones Las acciones realizadas, en caso de positividad.


NOTA: dar continuidad al llenado del formato en el siguiente turno con
el color de tinta correspondiente (azul matutino y verde el vespertino).
Página 505 de 1828 Clave: 2250-003-002
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental

1 2
Unidad Médica: _________________________ Fecha: ________________
3 4
Servicio que solicita: _____________________ Turno: ________________

ARTICULO SOLICITADO SURTIDO


5 6 7

8
Nombre y matrícula del Personal que solicita:________________________________________
9
Nombre y matrícula de la Enfermera que entrega:_____________________________________

Página 506 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.3
Vale a la CEyE por material, equipo e instrumental
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Unidad de Medicina familiar número


2 Fecha Con números arábigos día, mes y año en que se
elabora el Vale a la CEyE por material, equipo o
instrumental.
3 Servicio que solicita El servicio que solicita el material, equipo o
instrumental.
4 Turno Según corresponda: matutino o vespertino.
5 Artículo Lo que se solicita material, equipo o instrumental.
6 Solicitado Con números arábigos la cantidad que se solicita.
7 surtido Con números arábigos la cantidad que se surte
8 Nombre y matrícula del El nombre completo de la Enfermera que solicita y
Personal que solicita número de matrícula.
9 Nombre y matrícula de la El nombre completo de la Enfermera que surte y
Enfermera que entrega número de matrícula.

Página 507 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería

Monitoreo de Esterilización
Unidad Médica: 1 Turno: 2

Día Mes Año Tipo y No. de Esterilizador Servicio


Fecha
3 4 5

No. de Hora del ciclo No. de Enfermera(o) Responsable


Contenido
carga bulto
Inicio Término Nombre y Firma
1
2 6 7 8 9 10
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Observaciones
11

Enfermera Jefe de Piso Responsable Enfermera responsable del Servicio


Nombre Nombre
Matrícula 12 Matrícula 13
Firma Firma
Página 508 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 1.4
Monitoreo de esterilización
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Unidad de Medicina Familiar Número


2 Turno Según corresponda: matutino o vespertino
3 Fecha Con números arábigos día, mes y año en el cual se
registra la ampolleta de control bacteriológico
4 Tipo y No de esterilizador Tipo de esterilizador vapor, gas o plasma y con
números arábigos el número de esterilizador en el que
se realizó el proceso de esterilización.
5 Servicio CEyE
6 Hora de inicio del ciclo Con números arábigos la hora en que inicia el ciclo de
esterilización.
7 Hora de término del ciclo Con números arábigos la hora en que termina el ciclo
de esterilización.
8 No. de bultos Con números arábigos el número de bultos de
esterilización.
9 Contenido Tipo de material en proceso de esterilización.
10 Enfermera (o) El nombre completo de la Enfermera responsable del
Responsable Nombre y servicio y su firma.
Firma
11 Observaciones Aspectos importantes o relevantes en el proceso de
esterilización.
12 Enfermera Jefe de Piso El nombre completo de la Enfermera Jefe de Piso
Responsable responsable del servicio, número de matrícula y
Firma.
13 Enfermera responsable El nombre completo de la Enfermera responsable del
del servicio Servicio, número de matrícula y Firma.

Página 509 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería

Reporte de servicio de equipo a mantenimiento


1
Fecha:___________________
2
Reporte de Servicio No.:____________________________________________________
3
Unidad Médica:____________________________________________________________
4
Ubicación:________________________________________________________________
5
Descripción del Trabajo:____________________________________________________
6
Nombre y categoría de quien reporta:_________________________________________
7
Observaciones:____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Página 510 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 1.5
Reporte de servicio de equipo a mantenimiento
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Fecha Con números arábigos día, mes y año de la elaboración


del reporte.
2 Reporte de Servicio No. Con números arábigos el número consecutivo del
reporte de servicio según corresponda.
3 Unidad Médica Unidad de Medicina Familiar y Número
4 Ubicación Clara y concisa la ubicación del equipo, instalación o
accesorio que requiera el servicio o reparación.
5 Descripción del Trabajo Clara y en la forma lo más completa posible, la actividad
del servicio a ejecutar.
6 Nombre y categoría de El nombre completo de la Enfermera que reporta la falla
quien reporta o solicitó el Servicio y categoría.
7 observaciones Si requieren datos complementarios convenientes del
trabajo a ejecutar o cualquier otra observación.

Página 511 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 2

Instrucciones de operación para el uso del expediente clínico electrónico en


Unidades de Medicina Familiar
2250-005-001

Página 512 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Introducción

La incorporación de sistemas de información y comunicación ha permitido al Instituto manejar


grandes bases de datos que favorecen el desarrollo organizacional y aseguran la eficiencia
técnica y en los procesos médicos permitirán resguardar, consultar y actualizar la información
de los derechohabientes.

La ley del Seguro Social establece en el Artículo 111 A, lo siguiente:

“El Instituto para realizar los registros, anotaciones y certificaciones relativas a la atención a
la salud de la población derechohabiente, podrá utilizar medios escritos, electrónicos,
magnéticos, ópticos o magneto ópticos para integrar un expediente clínico electrónico único
para cada derechohabiente, en las unidades médicas o en cualquier otra instalación que
determine el Instituto”.

En el expediente clínico electrónico se integrarán los antecedentes de atención que haya


recibido el derechohabiente en los todos los servicios prestados de consulta externa,
hospitalización, auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

La certificación que el Instituto, emita en términos de las disposiciones aplicables, a través de


la unidad administrativa competente, con base en la información que conste en el expediente
electrónico a que se refiere este artículo, tendrá plenos efectos legales para fines civiles,
administrativos y judiciales.

Al personal autorizado para el manejo de la información contenida en el expediente clínico


electrónico se le asignará una clave de identificación personal con carácter de confidencial e
intransferible, que combinada con la matrícula del trabajador, se reconocerá como firma
electrónica de los registros efectuados en el expediente clínico, que para fines legales tendrá
la misma validez de una firma autógrafa.

Los datos y registros que consten en el expediente clínico electrónico a que se refiere este
artículo serán confidenciales y la revelación de los mismos a terceros ajenos al Instituto sin
autorización expresa de las autoridades del Instituto y del derechohabiente o de quien tenga
facultad legal para decidir por él, o sin causa legal que lo justifique, será sancionada en
términos de la legislación penal federal como revelación de secretos, con independencia del
pago de la indemnización que, en su caso, corresponda.

De las consultas que se hagan a dichos expedientes deberá dejarse una constancia en el
propio expediente de la persona, que lo consulte, la fecha de la consulta y la justificación de
la misma”.

El expediente clínico electrónico facilita el registro sistematizado de las acciones preventivas,


curativas, de rehabilitación que realiza el personal de las Unidades de Medicina Familiar
durante la atención.
Página 513 de 1828 Clave: 2250-003-002
La Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente clínico publicada el 15 de
octubre de 2012, destaca la importancia de su regulación y orienta al desarrollo de una
cultura de calidad, por lo que además de su utilidad durante la atención médica, contiene
criterios científicos, éticos, tecnológicos, administrativos y estadísticos.

2. Objetivo

2.1 Facilitar al personal de salud de las Unidades de Medicina Familiar el registro, consulta y
actualización de datos en el expediente clínico electrónico, durante la atención proporcionada
al derechohabiente.

2.2 Permitir la evaluación médico administrativa, de pacientes, programas institucionales,


actividades de enseñanza e investigación, obtención de estadísticas y con base en los
resultados facilitar la toma de decisiones a los directivos.

3. Instrucciones de operación:

Alta del paciente en el Área de Prestaciones Económicas y Afiliación.

Personal de Afiliación y Vigencia de Derechos

3.1. Reciba a la persona y solicite su identificación oficial con fotografía.

3.2. Corrobore en el Sistema de Afiliación que la persona se encuentre vigente.

3.3. Dé de alta al derechohabiente en el Sistema de Información de Medicina Familiar o


Expediente Clínico Electrónico.

Alta del paciente a consultorio y turno

Personal de Afiliación y Vigencia

3.4. Reciba al paciente.

3.5. Corrobore que el paciente este dado de alta en el Sistema de Información de Medicina
Familiar o Expediente Clínico Electrónico.

3.6. Asigne consultorio y turno.

Recepción del paciente en consultorio

Usuario del sistema

Página 514 de 1828 Clave: 2250-003-002


3.7. Verifique la integridad del equipo.

3.8. Verifique que todos los cables estén en su posición.


3.9. Encienda la computadora presionando el botón de encendido.

3.10. Identifique el icono de acceso directo al Sistema de Información de Medicina Familiar


o Expediente Clínico Electrónico y de un clic.

3.11. Registre su contraseña cuando aparezca la pantalla de acceso al sistema.

3.12. De un clic en entrar.

3.13. Espere a que el sistema despliegue la pantalla que le corresponde de acuerdo a su


categoría.

3.14. Seleccione al paciente a quien va a proporcionar servicio mediante un clic.

3.15. Registre la información en las diversas pantallas del Sistema de Información de


Medicina Familiar o del Expediente Clínico Electrónico.

3.16. De un clic en aceptar o guardar, según corresponda, de acuerdo a lo solicitado en la


pantalla que utilice.

3.17. Verifique que la información, quede registrada en el Sistema de Información de


Medicina Familiar o Expediente Clínico Electrónico.

3.18. De un clic en imprimir, en caso de requerir la impresión de algún documento.

3.19. Cumpla el requisito de confidencialidad en caso de requerir la impresión de algún


documento.

3.20. Digite de nuevo su contraseña cuando transcurran más de 20 minutos de inactividad


en el uso del Sistema de Información de Medicina Familiar o Expediente Clínico
Electrónico.

3.21. De un clic en el icono de salir al término de su jornada.

3.22. Apague el equipo al salir del Sistema de Información de Medicina Familiar o


Expediente Clínico Electrónico.

3.23. Verifique las medidas de seguridad y resguardo.

4. Simbología en el Sistema de Información de Medicina Familiar

Página 515 de 1828 Clave: 2250-003-002


Al presionar este botón realizará la acción de guardar la
información que se ha registrado en el sistema, para
continuar con la atención que se proporciona.

Permite ver o mostrar la pantalla con los datos registrados


actualizados.

Al presionar este botón, agrega toda la información de una


lista a otra.

Al presionar este botón realizará la búsqueda del


derechohabiente o de la información que solicita.

Botones de desplazamiento hacia arriba o abajo.

Permite al usuario hacer el cambio de su contraseña.

Al presionar el botón cerrará la ventana en la que se


encuentre en ese momento.

Oprimir una vez el botón izquierdo del Ratón, con lo que se


Selecciona la actividad a realizar.

5. Simbología en el Expediente Clínico Electrónico

Al dar un clic en este botón permite guardar información en


el expediente.

Agrega la información seleccionada.

Permite la búsqueda de datos (pacientes, diagnósticos).

Página 516 de 1828 Clave: 2250-003-002


Barra vertical para visualizar la información, arriba o abajo
en la pantalla.

Mensaje de aceptación en color verde que indica que la


información fue guardada o actualizada.

Mensaje informativo en color azul.

Mensaje de advertencia en color amarillo, informa de


actividad a realizar.

Flechas de desplazamiento entre la página actual, una


anterior y la siguiente.

Se encuentra en la nota médica y permite la opción de


agregar información, en ningún caso permite la eliminación
de datos guardados.

Opción de “Nota técnica médico administrativa” para el Jefe


de Servicio de Medicina Familiar o Director de la Unidad.

Opción de imprimir el documento que se está trabajando o


consultando.

Página 517 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pantalla de la agenda de citas con la opción de elegir al
paciente citado al dar un clic en la paloma verde.

Cuando se selecciona algún dato o se agrega, se presenta


este símbolo que permite la posibilidad de eliminar la
información en ese momento, una vez guardada la
información ya no se puede eliminar.

En agenda de citas se presenta la semaforización para


seguimiento de una referencia. En rojo se identifica que fue
elaborada y enviada a autorización a la bandeja del JSMF,
amarillo que fue impreso, verde que puede accesar la
Asistente Médica para otorgar la cita en segundo nivel.

Pantalla para buscar la cita en segundo nivel, aparece al


dar un clic en el semáforo verde en la agenda, en este se
podrá seleccionar al dar un clic en la fecha.

Antes de dar clic en la fecha, se debe anotar en la Cartilla


Nacional de Salud y en la “Referencia (4-30-8), los datos de
la cita; “hora”, “Consultorio” y “Turno”, ya que al dar el clic
en la fecha subrayada, desaparece la pantalla.

Página 518 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 3

Solicitud de Visita Domiciliaria


2250-009-025

Página 519 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Solicitud de visita domiciliaria
OOAD: 1 Fecha: 2

Unidad de Medicina Familiar: 3


Turno M 4 V No. de consultorio: 5

DATOS DEL PACIENTE


Nombre completo: 6

NSS: 7 Agregado: 8 CURP: 9

Certificación de vigencia de derechos del paciente:


10

11
Domicilio:
12 y
Entre la calle de 12

Tipo de Atención por 13


Atención por Certificación
13 13
solicitud Médico Familiar Enfermera Especialista 13 de muerte
Elaboró Médico Familiar o Enfermera Especialista

14 15
______________________ ________________________
Nombre y firma Nombre, firma y hora
VISITA DOMICILIARIA
Temperatura Tensión arterial Frecuencia
16 17
Cardiaca: 18 Respiratoria: 19
Nota de la visita:

20

Página 520 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 3
Solicitud de visita domiciliaria
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 OOAD Órgano de Operación de Administración Desconcentrada

2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la fecha


en que se llena el formato.

3 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar.


Familiar

4 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de trabajo


(matutino, vespertino).

5 No. de consultorio El número de consultorio de adscripción del paciente.

DATOS DEL PACIENTE

6 Nombre completo El apellido paterno, materno y nombre(s) del paciente.

7 NSS El número de seguridad social del paciente.

8 Agregado La clave del agregado médico que le corresponde al


paciente.

9 CURP La clave única de registro de población asignada al paciente.

10 Certificación de La certificación de la vigencia de derechos proporcionada en


vigencia de derechos ARIMAC.
del paciente

11 Domicilio El nombre de la calle, numero exterior e interior, colonia,


delegación política, localidad o población, código postal y
número telefónico del domicilio del paciente.

12 Entre la calle de El nombre de las calles entre las que se localiza el domicilio
del paciente.

13 Tipo de solicitud Una “X” en el recuadro que corresponda al tipo de visita,


Atención o certificación del paciente.

14 Elaboró Nombre y firma del personal que elaboro el documento.


Página 521 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 3
Solicitud de visita domiciliaria
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

15 Médico Familiar o Nombre, firma del médico familiar o enfermera especialista


Enfermera y hora en que recibió el documento.
Especialista

16 Temperatura El personal médico registrara la temperatura del paciente.

17 Tensión arterial El personal médico registrara la tensión arterial del paciente.

18 Frecuencia cardiaca El personal médico registrara la frecuencia cardiaca del


paciente.

19 Frecuencia El personal médico registrara la frecuencia respiratoria del


respiratoria paciente.

20 Nota de la visita El personal médico registrara el resumen médico del


paciente.(se podrá anexar la nota médica del SIMF en este
formato)

Página 522 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 4

Relación de pacientes con transcripción de oxígeno domiciliario


2250-009-001

Página 523 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Relación de pacientes con transcripción de oxígeno domiciliario*


Cons Domicilio,
ultori Fecha correo
No. Nombre NSS y Agregado Diagnóstico Contrato
o y inicio electrónico y
Turno Teléfono
1 2 3 4 5 6 7 8

* Para control interno del personal administrativo

Página 524 de 1828 Clave: 2250-003-002


Seguimiento de pacientes con prescripción médica de oxígeno domiciliario*
Año 9 Cancelación
No. Ago Fec
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic Número
ha
10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 13

* Para control interno del personal administrativo

Página 525 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 4
Relación de pacientes con prescripción médica de oxígeno domiciliario
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 No. El número progresivo de la lista.

2 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente al que se le prescribe el oxígeno domiciliario.

3 NSS y Agregado El número de seguridad social y agregado, del paciente al


que se le prescribe el oxígeno domiciliario.

4 Consultorio y Turno El número de consultorio de adscripción del paciente y el


turno asignado para la atención.

5 Diagnóstico El nombre del padecimiento motivo de la prescripción


médica de oxígeno domiciliario.

6 Fecha inicio El día, mes y año en que se prescribió por primera vez el
oxígeno domiciliario dd/mm/aaaa.

7 Contrato El número de contrato que proporcionó el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

8 Domicilio, correo La calle, número exterior e interior, colonia, municipio o


electrónico y teléfono localidad y estado; la dirección de correo electrónico y el
número de teléfono.

9 Año El año en curso.

10 No. El número progresivo de la lista, el cual debe tener


congruencia con el No. de la lista que antecede.

11 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de la receta que se expidió en ese mes.

12 Número El número de cancelación de contrato.

13 Fecha La fecha de cancelación.

Página 526 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 5

Relación de recetas de oxígeno


2250-022-002

Página 527 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Relación de recetas de oxígeno

Periodo 1
Número de
No. Nombre
Seguridad Social Receta Contrato
2 3 4 5 6

Página 528 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 5
Relación de recetas de oxígeno
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Periodo El mes motivo del reporte.

2 No. El número progresivo.

3 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del paciente.

4 Seguridad Social El número de seguridad social del paciente al que se le


prescribe el oxígeno domiciliario.

5 Receta El número de la receta en la que se prescribió el oxígeno


domiciliario.

6 Contrato El número de contrato proporcionado por el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

Página 529 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 6

Guía para el usuario de oxígeno domiciliario


2250-006-002

Página 530 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Guía para el usuario de oxígeno domiciliario

Nombre del paciente: 1


NSS: 2 Número de contrato: 3
Nos interesa otorgarle un servicio oportuno y eficaz por lo que solicitamos atentamente su
colaboración, siguiendo puntualmente las siguientes instrucciones:
1. Para la prescripción del uso de oxígeno deberá acudir con su médico tratante (en las
fechas preestablecidas por la unidad) por su receta.
2. Deberá notificar a la Dirección de la Unidad la cancelación del servicio en los casos
de:
a) Alta del tratamiento.
b) Ingreso del paciente a piso del hospital.
c) Cambio de domicilio o de Unidad de Medicina Familiar de adscripción.
d) Fallecimiento del paciente.
3. La notificación puede efectuarla el paciente o su familiar vía telefónica a los siguientes
4
números:_______________________o personalmente acudiendo a la Dirección de la
unidad.
4. En los casos en que el paciente se interne a nivel hospitalario por cualquier motivo y
se le asigne cama e ingrese algún piso del hospital, el familiar deberá notificarlo a su
unidad de adscripción para la cancelación temporal del contrato correspondiente. Al
ser dado de alta de la unidad hospitalaria, reiniciará el trámite de prescripción médica
de oxígeno domiciliario. Este apartado no incluye los internamientos en los servicios
de urgencias.
5. Para dar continuidad al suministro de oxígeno domiciliario es importante que acuda a
la unidad médica por la receta mensual en la fecha de su cita, de no ser así existe el
riesgo de que el servicio pudiera ser suspendido.
6. oxígeno es de uso terapéutico y exclusivo para el paciente a quien se le prescribió.
7. Cualquier anomalía del equipo debe reportarla a la compañía proveedora del oxígeno
5
a los teléfonos___________________.
8. Todos los servicios, equipo y aditamentos necesarios para la utilización del oxígeno
domiciliario son gratuitos. Reporte cualquier anomalía a la Dirección de la unidad.

Recibí la Guía para el usuario de oxígeno domiciliario*


Fecha: 6
Nombre: 7
Firma: 8
Número de contrato: 9
* Para control interno del personal administrativo

Página 531 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 6
Guía para el usuario de oxígeno domiciliario
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre del paciente Anotar el nombre del paciente al que se le entregara la guía
para el usuario de oxigeno domiciliario.

2 NSS Anotar el número de seguridad social del paciente.

3 Número de contrato Anotar el número de contrato del oxígeno domiciliario.

4 ____________ Anotar el o los números telefónicos de la empresa que se


tiene contrato para el alta, ingreso del paciente a hospital,
cambio de domicilio o de adscripción de la unidad o
fallecimiento del paciente que requiere oxígeno.

5 ____________ Anotar el o los números telefónicos de la compañía


proveedora que se tiene contrato para el reporte de
cualquier anomalía del equipo.
6 Fecha El día, mes y año.

7 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del


paciente.

8 Firma La firma del paciente o familiar.

9 Número de contrato El número de contrato que proporcionó el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

Página 532 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 7

Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno


2250-022-003

Página 533 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno
Periodo 1
Número Seguridad Social Consultorio Número de
No. Nombre
y agregado y Turno contrato
2 3 4 5 6

Página 534 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 7
Relación de pacientes que no entregaron receta de oxígeno
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Periodo El mes motivo del reporte.

2 No. El número progresivo.

3 Nombre El apellido paterno, apellido materno y nombre(s) del paciente.

4 Número Seguridad El número de seguridad social del paciente al que se le


Social y agregado prescribe el oxígeno domiciliario.

5 Consultorio y Turno El número de consultorio y turno de adscripción del paciente.

6 Número de contrato El número de contrato proporcionado por el personal de la


empresa proveedora al momento de contratar el servicio.

Página 535 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 8

Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del
Primer Nivel de Atención
2250-006-007

Página 536 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE

Número Capítulo Página


1 Introducción 538
2 Base Normativa 539
3 Glosario 540
4 Objetivo 543
5 Ámbito y responsables de la aplicación 543
6 Procesos Sustantivos 543
6.1 Investigación Social 546
6.2 Educación para la Salud 549
6.3 Reintegración a control médico social 552
6.4 Apoyo Social 553
7 Proceso Gerencial 556
7.1 Planeación 556
7.2 Organización 557
7.3 Dirección 557
7.4 Supervisión 557
7.5 Evaluación y Control 557
8 Anexos 558
Anexo 1 558
Anexo 2 559
Anexo 3 561
Anexo 4 563

“El personal realizará las labores con apego al Código de Conducta de las y los Servidores
Públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, utilizando lenguaje incluyente y
salvaguardando los principios de igualdad, legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que rigen el servicio público, así como con pleno respeto a los derechos humanos
y a la no discriminación”.

La presente Guía abroga las siguientes:


 Guía de Actividades de Trabajo Social en Atención Médica en Unidades de Medicina
Familiar

Página 537 de 1828 Clave: 2250-003-002


INTRODUCCIÓN.

En Instituto Mexicano del Seguro Social requiere una constante adecuación y ajustes para
responder a las necesidades sociales y de salud que requiere una población
derechohabiente con cambios vertiginosos en todos los contextos de su desarrollo.

La salud comprende el bienestar físico, mental y social de las personas, conlleva a


determinar las acciones integrales donde la participación del profesional del Trabajo Social
resulta fundamental desde la perspectiva de un modelo biopsicosocial, que entiende que el
bienestar del ser humano depende del equilibrio entre las tres dimensiones.

Con base en lo anterior este documento describe para la operación de Trabajo Social en las
Unidades de Medicina Familiar los cuatro procesos sustantivos que fundamentan el quehacer
de dicho profesional en el IMSS: Proceso de Investigación Social, Proceso de Educación
para la Salud, Proceso de Reintegración a Control Médico Social y Proceso de Apoyo Social.

El Proceso de Investigación Social, se constituye como el eje central de las funciones


sustantivas, ya que a través de elementos técnicos elabora un diagnóstico social con un plan
de intervención congruente, que permite realizar una intervención social adecuada y justa a
las necesidades de la derechohabiencia.

En el Proceso de Educación para la Salud se otorgan acciones individuales atendiendo las


necesidades identificadas de la población derechohabiente; así mismo se emiten acciones
grupales para fortalecer las acciones de promoción de la salud realizadas por el resto del
equipo de salud básico y ampliado.

El Proceso de Reintegración a Control Médico Social reviste de gran importancia en el


quehacer profesional de Trabajo Social en conjunto con el equipo básico y ampliado, para la
reincorporación de remisos a la atención integral a la salud, además de implementar
estrategias direccionadas a identificar las causas de inasistencia para la toma de decisiones.

El Proceso de Apoyo Social promueve el desarrollo individual y colectivo de las y los


usuarios, favoreciendo la toma de decisiones analíticas y reflexivas que les permiten mejorar
sus condiciones de salud de una manera integral.

Página 538 de 1828 Clave: 2250-003-002


2. BASE NORMATIVA.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF 24-02-2017.


 NOM 004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 NOM 046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención.
 NOM 047-SSA2-2015, para la Atención a la Salud del grupo etario de 10 a 19 años de
edad. DOF 12-08-2015.
 NOM-043-SSA2-2012: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DOF 22-01-2013.
 Ley del Seguro Social. DOF 21-12-1995, reformada por decretos publicados en el DOF
12-11-2015.
 Código de Conducta del Servidor Público del Instituto Mexicano del Seguro Social,
aprobado por el H. Consejo Técnico 01-12- 2015.
 Contrato Colectivo del Trabajo IMSS-SNTSS, 2017-2019.
 Norma que establece las disposiciones en materia de Información en Salud en el Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2000-001-015, IMSS, 2012.
 Norma que establece las disposiciones para la atención integral a la salud en las
unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000-001-029.
IMSS, 2016.
 Manual de organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, 2000-002-001. IMSS,
2017.
 Manual de organización de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, 2000-002-
002. IMSS, 2017.
 Manual de organización de las Unidades Médicas de Primer Nivel de Atención Familiar,
2000-002-003. IMSS, 2017.
 Procedimiento para la operación y acciones de promoción de la salud PrevenIMSS 2210-
B03-003, 2012.
 Guía de Dinámicas de Estrategias Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS.
IMSS, 2016.
 Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional – IMSS, IMSS, 2018.

Página 539 de 1828 Clave: 2250-003-002


3. GLOSARIO.

Abandono social: Falta de atención y cuidado por parte de los familiares o personas a cargo
de un menor de edad, persona de la tercera edad o persona con dependencia o con
discapacidad afectando severamente al individuo a nivel psicológico y emocional.

Actividades educativas: Es la información, el tema, experiencias que se transmiten a la


población a través de actividades individuales o grupales por cualquier método o medio, para
lograr los objetivos propuestos.

Apoyo emocional: Sostén afectivo a personas que afrontan situaciones que las afectan
emocional y anímicamente.

Apoyo social: Acción o conducta de ayuda a otro u otros a afrontar situaciones, problemas
de tipo individual, grupal o social.

Atención extramuros: Conjunto de acciones preventivas y asistenciales realizadas por el


equipo de salud básico y ampliado institucional en guarderías, escuelas, centros de trabajo,
domicilios y en la comunidad, relacionadas con políticas institucionales, nacionales e
internacionales.

Atención intramuros: Conjunto de acciones preventivas y asistenciales realizadas por el


equipo de salud básico y ampliado dentro de las instalaciones de las Unidades Médicas de
Primer Nivel.

Campamento Recreativo DIF-IMSS: Evento de derechohabientes capacitados en las


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud JuvenIMSS Junior, JuvenIMSS, Yo puedo
y Envejecimiento Activo PrevenIMSS, donde se fortalece el desarrollo de capacidades y
habilidades intelectuales, físicas, morales y socio afectivas entre los diferentes grupos
sujetos de asistencia social a través de la vivencia de actividades que fomentan el
autocuidado de su salud durante los 5 días de estancia.

Dinámica: Es la interacción entre las personas, resultado del correcto desarrollo de las
técnicas grupales para alcanzar la integración y el aprendizaje significativo.

Educación para la Salud: Conjunto de acciones dirigidas a las y los derechohabientes para
la generación o fortalecimiento del conocimiento, desarrollo de habilidades, destrezas y
fomento de actitudes que les permitan cumplir en forma habitual, con la responsabilidad de
cuidar y mantener su salud y participar en forma activa y eficiente en la disminución de
riesgos y prevención de los daños.

Empoderar: Proceso por medio del cual se dota a un individuo, comunidad y/o grupo social
de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar sus capacidades y
acrecentar su potencial.

Página 540 de 1828 Clave: 2250-003-002


Empoderamiento para la salud: Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un
mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

Encuentro Educativo: Participación de derechohabientes capacitados en las Estrategias


Educativas de Promoción de la Salud que se reúnen para intercambiar ideas y opiniones con
derechohabientes de la propia localidad u otras localidades mediante dinámicas educativas a
fin de reforzar su formación como capacitadores de sus pares. Se llevan a cabo en unidades
médicas, guarderías, escuelas, empresas, Unidades Operativas de Prestaciones Sociales
Institucionales, Centros de Extensión de Conocimientos, e instalaciones rentadas o
prestadas con la infraestructura necesaria para el trabajo educativo, recreativo y creativo. Su
duración puede ser variable sin alojamiento.

Entrevista: Es la técnica que permite recabar la información, para diagnosticar, realizar


seguimientos y movilizar al usuario que permite obtener datos, informar y motivar.

Entrevista Inicial: Primer contacto donde se identifica las necesidades personales y el


entorno de la o el usuario, en esta establece un diagnóstico social de la situación que
enfrenta y determina el plan de tratamiento social.

Entrevista Seguimiento: Parte complementaria de la entrevista inicial, en la que se precisa


mediante la observación directa el cumplimiento del plan de tratamiento social.

Entrevista Cierre: Es el resultado de la intervención social.

Estrategias Educativas de Promoción de la Salud: Son modelos educativos


instrumentados por PrevenIMSS dentro del proceso de Promoción de la Salud, que
proporcionan temas de educación de las CNS, con el fin de fortalecer factores de protección,
habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo lúdico, participativo,
vivencial y reflexivo, para un aprendizaje significativo, abordados en dinámicas de bloques
temáticos, que incluyen tópicos afines a cada grupo de edad, vulnerabilidad o riesgo,
identificadas con los siguientes nombres: “ChiquitIMSS Junior” para niñas y niños de 3 a 6
años de edad, así como sus madres, padres, tutoras o tutores; “ChiquitiMSS” para niñas y
niños de 7 a 9 años de edad, así como sus madres, padres, tutoras o tutores; “JuvenIMSS
Junior” para adolescentes de 10 a 14 años de edad, así como sus madres, padres, tutoras o
tutores; “JuvenIMSS” para adolescentes de 15 a 19 años de edad; “Ella y Él con
PrevenIMSS” para mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad; “envejecimiento Activo
PrevenIMSS” para personas adultas mayores de 60 años y más de edad; “Embarazo
PrevenIMSS” para embarazadas y sus parejas; “Pasos por la Salud” para derechohabientes
de 6 o más años de edad con diagnóstico de sobrepeso u obesidad y “Yo puedo” para
derechohabientes de 10 años o más con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, diabetes
mellitus y/o hipertensión arterial.

Nivel delegacional: Instancia técnico-administrativo del IMSS, que cuenta con la jerárquica
sobre los servicios y la organización de una región geográfica determinada.

Página 541 de 1828 Clave: 2250-003-002


Nivel local: Instancia o nivel técnico-administrativo, en que el IMSS tiene competencia
jerárquica sobre los servicios y la organización, la evaluación y la asesoría de las
prestaciones médicas de una zona o unidad determinada.

Nivel normativo IMSS: Instancia técnico-administrativo del IMSS, que cuenta con las
facultades y atribuciones para la organización, evaluación y asesoría de las prestaciones
médicas a nivel nacional.

Nota de Trabajo Social: Es el instrumento donde permite redactar de forma sistematizada la


entrevista realizada del derechohabiente o su familia.

Observación: Es una técnica de investigación que consiste en observar de la o el usuario


sus hechos, acciones, situaciones, etc. con el fin de obtener determinada información.

Programa de Salud PrevenIMSS: Conjunto de acciones preventivas y educativas para la


protección y el mejoramiento de la salud, ordenadas en cinco grupos de edad: niñas y niños
menores de 10 años, adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de
20 a 59 años y personas adultas mayores de 60 años o más.

Promoción de la Salud: Proceso que permite capacitar a las personas para fortalecer los
conocimientos, actitudes y aptitudes e incrementar el control sobre su salud, poniendo en
práctica enfoques participativos con interacción de los individuos, las organizaciones y las
comunidades, que garanticen la salud, su mejoramiento y el bienestar individual, familiar y
colectivo para una mejor calidad de vida.

Redes sociales: Entidades relacionales complejas de carácter colectivo, en las que


podemos distinguir propiedades interactivas, estructurales y funcionales que les son propias.
Tienen por finalidad la satisfacción de las necesidades de sus miembros (afectivas,
informativas y materiales) y la transmisión de la cultura y valores que les son propios.

Redes sociales primarias: Conjunto de personal que se conocen entre sí, unidas por
vínculo de familia, amistad, vecindad, trabajo, estudio y ocio.

Redes sociales secundarias: Son conjuntos sociales instituidos normativamente,


estructurados en forma precisa para desarrollar una serie de misiones y funciones
específicas (escuela, empresa, comercio, hospital, juzgado etc.).

Visita domiciliaria: Es la visita que realiza el personal de Trabajo Social al domicilio


particular, laboral o en el contexto social al que pertenece, tratando de tomar contacto directo
con la o el usuario y/o red social.

Página 542 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. OBJETIVO.

Dar a conocer los lineamientos y actividades para la planeación, desarrollo y registro de los
cuatro procesos sustantivos, con el fin de conducir, encaminar y dirigir al personal de Trabajo
Social en el primer nivel de atención.

5. ÁMBITO Y RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN.

Es de carácter obligatorio en las delegaciones IMSS y en las Unidades Médicas del Primer
Nivel de Atención que cuenten con Trabajo Social el correcto cumplimiento de la presente
Guía.

Es responsabilidad del personal delegacional, directivo y operativo, realizar las funciones


correspondientes de esta Guía de acuerdo a su Perfil de Puesto y Contrato Colectivo de
Trabajo.

6. PROCESOS SUSTANTIVOS.

La intervención social consiste en procesos para abordar situaciones sociales problemáticas


y complejas con los individuos, grupos y comunidades, potenciando las condiciones,
servicios y recursos existentes en las y los usuarios y su entorno.

El profesional de Trabajo Social al aplicar la intervención social identifica la problemática


social, detecta condiciones sociales que obstaculizan el apego a la atención integral a la
salud y contribuye a precisar las necesidades de intervención del equipo de salud básico y
ampliado, en las acciones de promoción de la salud, prevención, preservación de la salud o
de atención al daño, a través de los procesos sustantivos.

En la figura 1 se muestra el mapa de los cuatro procesos sustantivos de Trabajo Social en el


Primer Nivel de Atención.

Página 543 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 544 de 1828 Clave: 2250-003-002
Fig. 1 Mapa de procesos sustantivos de Trabajo Social

Página 545 de 1828 Clave: 2250-003-002


Todos los procesos pueden estar ligados entre sí con uno o más procesos sustantivos de
Trabajo Social.

Cabe señalar que además de los procesos mencionados, existen los procesos de apoyo que
abarcan las acciones administrativas de planeación, dirección, evaluación y control:
 Planeación. Consiste en la realización del Programa de Trabajo de acuerdo al rol y
servicio asignado, incluyendo acciones de fortalecimiento y mejora con base en el
análisis de necesidades y resultados
 Dirección. Es la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la
supervisión para alcanzar los objetivos y metas
 Evaluación y control. Tiene como propósito verificar periódicamente si las actividades
planeadas se están desarrollando de acuerdo a lo previsto y en su caso modificar los
planes en aquello que sea necesario

El personal de Trabajo Social en todas sus categorías registra su productividad en los


sistemas e informes de los cuatro procesos sustantivos en la periodicidad normada.

6.1 Investigación Social

Fig. 2 Mapa de Proceso de Investigación Social

Página 546 de 1828 Clave: 2250-003-002


Este proceso sustantivo tiene como objetivo principal la identificación e integración de todas
las áreas del individuo o el grupo familiar además del análisis de condicionantes socio
médicas que influyen en el proceso de salud enfermedad.

Se divide en Investigación de casos, Investigación sociomédica e Investigación del Servicio


(encuestas de opinión)

Investigación de casos

Tiene dos niveles:


 Nivel exploratorio: su objetivo primordial es familiarizarse con el problema en estudio y
seleccionar, técnicas, e instrumentos o incluso modelos de intervención
 Nivel descriptivo: su objetivo es exponer las características de la problemática
presentada

En este tipo de investigación se aplica el proceso metodológico de casos para identificar los
factores sociales que interfieren en la salud de la población derechohabiente y con base en
ello determinar un diagnóstico social, el cual sirve como base para la planeación de las
acciones a desarrollar. La interpretación de la situación está condicionada por las relaciones
inherentes al usuario considerando los recursos profesionales, los del propio usuario y los
institucionales.

Tres aspectos importantes para la investigación de casos son: la descripción integral del
usuario, planteamiento del problema y la hipótesis.

Contando con el diagnóstico social se determina el plan social exponiendo los principios o
actividades para atender el caso. Puede ser un plan tentativo (exploratorio y experimental) o
definitivo (estable o duradero, aunque también puede modificarse), permitiendo la
participación del usuario y su red social en el análisis de la situación, así como en la
búsqueda de alternativas de solución; realizando acciones profesionales de gestión y apoyo.

Como parte de la investigación social, los trabajadores sociales utilizan técnicas e


instrumentos para la obtención de los datos del caso.

Para la investigación social de casos se aplican las siguientes técnicas e instrumentos


(Anexo 8.1)
a) Técnicas: Entrevista, Observación y Visita domiciliaria

La entrevista se divide en Inicial, Seguimiento y Cierre

Cuatro puntos importantes en la observación son:


1.- Estar y adaptarse en el ambiente de las personas observadas
2.- Observar el desarrollo normal de los acontecimientos
3.- Registrar y tomar apuntes o usar cualquier otro medio
4.- Interpretar lo observado objetivamente y realizar un relato
Página 547 de 1828 Clave: 2250-003-002
La visita domiciliaria debe realizarse con fines de investigación, control o asesoramiento.

b) Instrumentos: Nota de Trabajo Social (Anexo 8.2) y Estudio Social Médico (Anexo 8.3)

Nota de Trabajo Social es el registro de información producto de la intervención social.

El Estudio Social Médico le permite al Médico Familiar conocer el diagnóstico social para
complementar su tratamiento médico.

Investigación sociomédica

Permite estudiar los fenómenos de mayor trascendencia y contribuir en la aportación de


nuevos conocimientos y experiencias en la materia de que se trate. Según los enfoques
metodológicos puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta.

Investigación del servicio (encuestas de opinión)

Contempla como fin mejorar la eficiencia y calidad en la respuesta institucional en la atención


integral a la salud y responder a las expectativas de la población usuaria respecto al servicio
de Trabajo Social, lo que permite la mejora continua en los procesos operativos.

Lineamientos y actividades del personal operativo de Trabajo Social

En Investigación de casos
1. Recibe al usuario enviado por el equipo de salud básico o ampliado que acude en forma
espontánea o se identifica por búsqueda intencionada; lo saluda, se presenta y lo atiende
con amabilidad
2. Recepciona al usuario con la solicitud de servicios dentro de la Unidad de Medicina
Familiar (4-30-200) o con el Formato de Referencia y Contrareferencia (4-30.08/98) para
Centro de Integración Juvenil (CIJ) o el Programa de apoyo social (PASS), mediante el
interrogatorio al usuario o búsqueda intencionada
3. Aplica la investigación de casos, utilizando las técnicas e instrumentos específicos (Anexo
1), con apoyo de documentos institucionales y sistemas informáticos utilizados por el
equipo de salud básico o ampliado y servicios administrativos identificando los factores
sociales que interfieren en el proceso salud-enfermedad de las y los usuarios
4. Realiza entrevista inicial a las y los usuarios con un motivo de intervención, reúne
información y elabora un diagnóstico social para generar un plan social, e incluirlos a los
procesos sustantivos correspondientes de acuerdo a sus necesidades y recursos
personales, familiares y sociales
5. Proporciona a las y los usuarios y a la red de apoyo familiar o social Ia información,
orientación, consejería y evalúa la necesidad de inclusión a un proceso educativo grupal
o individual con base en las necesidades sociales identificadas
Página 548 de 1828 Clave: 2250-003-002
6. Sensibiliza y promueve en la población la toma de decisiones informadas con relación a
los factores de riesgo y conductas favorables para el control de su padecimiento y
mantener su salud proporcionando información clara, veraz y oportuna utilizando un
lenguaje apropiado a las características personales del usuario; aclara dudas, verifica que
Ia información sea comprendida por parafreseo y en caso necesario proporciona cita
subsecuente
7. Elabora la nota de Trabajo Social (4-30-54/99) y/o Estudio Social Médico (4-30-53/99), o
el Estudio Social Médico con enfoque laboral considerando el grupo de edad, el contexto
del proceso salud-enfermedad y factores sociales. Guía de apoyo técnico para Trabajo
Social en Unidades Médicas (Agosto 2002)
8. De acuerdo al Plan y Tratamiento Social complementa su intervención profesional con
entrevistas subsecuentes en Ia unidad, visitas domiciliarias u observación directa y a
través de fuentes colaterales todos los factores sociales causantes de la problemática de
apego a tratamiento médico y/o social
9. Realiza los registros manuales y electrónicos en los sistemas de información y formatos
vigentes
10. Retroalimenta Ia información del caso al equipo de salud básico o ampliado a fin de
coadyuvar al tratamiento médico integral
11. Cumple con las metas descritas en el “Instructivo para la Programación de Actividades,
Insumos y Gastos” vigente. Además del registro correcto en los sistemas de información y
formatos vigentes.

En Investigación Sociomédica

1. Elabora protocolos de investigación de factores sociales que inciden en el proceso


de salud enfermedad y de carácter multidisciplinario
2. Coadyuva en la elaboración y desarrollo de protocolos de investigación con carácter
multidisciplinario
3. Promueve la publicación y difusión de investigaciones desarrolladas y la utilización
de los resultados en la operación tendientes a la mejora en la calidad de los
procesos institucionales

En Encuestas de Opinión del Servicio de Trabajo Social

1. Participa en la aplicación y análisis de encuestas de opinión y de calidad para la


identificación de necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos que
sirvan de base para la planeación de estrategias tendientes a mejorar la calidad de la
atención a los derechohabientes.

6.2 Educación para la Salud

Página 549 de 1828 Clave: 2250-003-002


Fig 3. Mapa de Proceso de Educación para la Salud

El profesional en Trabajo social contribuye en el proceso Educativo de Promoción para la


salud a través del proceso metodológico de Trabajo Social individual y de Grupos.

Atención educativa individual

La atención se otorga dentro de la entrevista. Se refiere a la motivación, sensibilización,


promoción, información y consejería en un tema específico, de acuerdo a las necesidades de
información y situación social identificadas.

Atención educativa grupal

La atención educativa grupal, se enfoca de manera prioritaria a las Estrategias Educativas de


Promoción de la Salud (EEPS), mediante actividades lúdicas, participativas y vivenciales, con
derechohabientes del mismo grupo de edad o grupo vulnerable o con riesgo, siendo la
contribución de Trabajo Social para fortalecer las acciones de promoción de la salud emitidas
por el resto del equipo de salud básico y ampliado. Los responsables, actividades y formatos
para el desarrollo de la atención educativa grupal se describen en la Guía Técnica para la
Operación y Acciones de las EEPS, Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF
Nacional-IMSS y en la Guía de dinámicas de EEPS vigentes.
Lineamientos y actividades del personal operativo de Trabajo Social
Página 550 de 1828 Clave: 2250-003-002
1. Difunde las EEPS entre el personal de la Unidad Médica de Primer Nivel para
derivación de usuarios
2. Realiza coordinación extra institucional con guarderías, escuelas (nivel básico, medio
y superior) y empresas entre otras, a fin de programar el desarrollo de las EEPS
3. Recibe de forma dirigida del equipo de salud básico, ampliado, o que acuda de
manera espontánea al usuario y/o familiar o acompañante, para aplicar metodología
específica
4. Promueve cita próxima para generar seguimiento educativo en caso necesario o bien
una vez resuelta la problemática buscar la integración grupal a las EEPS
5. Informa al usuario integrado a educación grupal sobre el objetivo, número de sesiones
educativas, duración de las mismas y lugar, registra citas en Cartilla Nacional de Salud de
acuerdo a la EEPS correspondiente
6. Realiza controles internos de información de las actividades educativas con grupos
7. Elabora el perfil del grupo con los resultados de las entrevistas a usuarios y red social
conteniendo como mínimo las siguientes variables: escolaridad, ocupación, edad, sexo; y
posterior a su análisis, realiza la Carta Descriptiva del grupo
8. Desarrolla las actividades grupales en cumplimiento a la Guía Técnica para la
Operación y Acciones de las EEPS, Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF
Nacional-IMSS y en la Guía de dinámicas de EEPS vigentes
9. Recibe a los participantes el día de Ia primer sesión, registra su asistencia en
instrumentos de control interno de actividades educativas con grupos, les da Ia bienvenida y
el encuadre correspondiente a la EEPS
10. Promueve Ia participación activa del grupo, fomentando la comunicación efectiva y
asertiva mediante el control y manejo de grupo logrando así el aprendizaje significativo
11. Observa e identifica líderes positivos, durante las sesiones grupales a fin de contribuir
en el desarrollo de encuentros y campamentos de las estrategias educativas de promoción
para la salud
12. Al término de la EEPS, determina la posibilidad de derivar al usuario a otra EEPS de
acuerdo a sus características, para continuar con la atención integral a la salud
13. Para el Tour Obstétrico se deriva a Trabajo Social de Segundo Nivel a las
embarazadas capacitadas en la EEPS “Embarazo PrevenIMSS”
14. En el programa DiabetIMSS el personal de Trabajo Social, integra el grupo y otorga
cita para la primera sesión
15. Realiza los registros manuales y electrónicos en los sistemas de información y
formatos vigentes
16. Cumple con las metas descritas en el “Instructivo para la Programación de
Actividades, Insumos y Gastos” vigente. Además del registro correcto en los sistemas de
información y formatos vigentes

Página 551 de 1828 Clave: 2250-003-002


6.3 Reintegración a control médico social

Fig. 4 Mapa de Proceso de Reintegración a control médico social

En este proceso el profesional de Trabajo Social lleva a cabo la investigación social de los
remisos y usuarios que requieren de atención prioritaria para coadyuvar a la atención integral
a la salud.

Lineamientos y actividades del personal operativo de Trabajo Social

1. Recibe el listado de remisos para reintegración (Anexo 8.4) previamente priorizados por
criterio médico
2. Realiza revisión del expediente clínico y/o electrónico para conocimiento del caso
3. Selecciona el medio a utilizar y realiza el contacto para la intervención social con el
usuario o red social según los recursos disponibles (teléfono, visitas domiciliarias, etc.)
4. Identifica Ias causas del no cumplimiento a su cita y proporciona Ia información y
orientación pertinente
5. Propone al usuario o red social las alternativas de reincorporación a control médico social
6. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
salud básico y ampliado
7. Informa a su Jefa o Jefe inmediato las causas identificadas que originaron Ia inasistencia

Página 552 de 1828 Clave: 2250-003-002


8. Cumple con las metas descritas en el “Instructivo para la Programación de
Actividades, Insumos y Gastos” vigente. Además del registro correcto en los sistemas de
información y formatos vigentes

6.4 Apoyo Social

Fig. 5 Mapa de Proceso de Apoyo Social

Proceso cuyo objetivo es contribuir al empoderamiento en el usuario mediante la


identificación de los recursos personales, familiares o institucionales a fin de complementar el
tratamiento médico-social.

El apoyo social se brinda a la población usuaria, la cual puede ser derechohabiente o no


derechohabiente y se otorga de la siguiente manera:

Lineamientos y actividades del personal operativo de Trabajo Social

1. Realiza de manera manual o electrónica la cartera de servicios considerando como


mínimo las siguientes variables: nombre, domicilio, teléfono, criterios de inclusión,
horarios y servicios que brinda; además integra a esa cartera la red de instituciones
del área de influencia de la Unidad Médica y otros fuera de ella que son relevantes:
intra institucionales (Centros de Seguridad Social, Unidades Operativas de
Página 553 de 1828 Clave: 2250-003-002
Prestaciones Sociales, Unidades Deportivas (UOPSI), Atención Domiciliaria a
Enfermos Crónicos (ADEC) y otros) y extra institucionales (Centros de Integración
Juvenil, Grupos “AA”, Centros de Atención Primaria para las Adicciones, Agencias del
Ministerio Público, Agencias Especializadas, Asociaciones Civiles, Instituciones de
Asistencia Privada y otras redes sociales que brinden atención de acuerdo a las
necesidades detectadas (O.S.C.) y otros)
2. Entrevista al usuario y/o red social, identifica las variables sociales relacionadas con el
problema de salud y sensibiliza de la corresponsabilidad directa o indirecta de su
participación, dichos casos ya sean enviados por algún integrante del equipo de salud
o espontáneo, incluye usuarios con probable abandono social, no derechohabientes,
sospechosos de violencia, defunciones, pacientes desconocidos y con problemas de
adicciones, entre otros
3. Refiere al usuario a las instancias que brindan atención a la problemática identificada
con los documentos de acuerdo al caso (4-30-200, 4-30-8 y los correspondientes).
4. Realiza seguimiento de caso, según corresponda (asistencia o incorporación al
programa o institución ofertada)
5. Realiza en caso necesario visita domiciliaria a la institución o domicilio del usuario
6. Retro informa al equipo de salud sobre las acciones realizadas para propiciar la
continuidad de la atención integral del usuario
7. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
8. Cumple con las metas descritas en el “Instructivo para la Programación de
Actividades, Insumos y Gastos” vigente. Además del registro correcto en los sistemas
de información y formatos vigentes
En el caso de derechohabientes sin familiares que se encuentran en observación urgencias o
atención médica continua o que se van a trasladar al hospital de apoyo:
9. Se presenta con la o el derechohabiente, realiza acciones necesarias para contribuir al
apoyo emocional y obtiene Ia información necesaria para Ia localización de un familiar
y/o red social secundaria
10. Entrevista vía telefónica al familiar y/o red de apoyo secundaria, le notifica Ia
necesidad de su presencia en el servicio, verifica que la información fue correctamente
recibida, en caso necesario realiza visita domiciliaria
11. Informa al paciente y al equipo de salud el resultado de la intervención social
12. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
En caso de no derechohabiente que requiere traslado a un hospital del Sector Salud:
13. Identifica si la o el derechohabiente es menor de edad o persona adulta
14. Investiga con la o el médico tratante si el paciente requiere de ser trasladado en
ambulancia o no
15. Entrevista al paciente si se encuentra en condiciones o al familiar si se trata de un
paciente menor de edad o si se trata de una persona adulta incapacitada, a fin de
Página 554 de 1828 Clave: 2250-003-002
identificar Ia posibilidad de traslado a otra institución de seguridad social, privada o Ia
necesidad de buscar se acepte al paciente en alguna institución pública
16. Orienta a Ia familia para su traslado de acuerdo a las indicaciones del médico tratante
y según Ia institución privada o de seguridad social donde se vaya a trasladar
17. Concerta en coordinación con la o el médico tratante el traslado al hospital del sector
salud que se considera más idóneo donde pueden recibir al paciente para su atención
18. Orienta al familiar en relación con los trámites a realizar en Ia institución en que será
atendido la o el paciente, y si requiere ambulancia lo orienta en lo pertinente
19. Registra en nota de Trabajo Social el resultado del apoyo social realizado
20. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
Paciente con casos legales, o con sospecha de violencia (NOM 046)
21. Recibe de la o el médico tratante la notificación en los formatos normados
22. Entrevista a la o el médico tratante para enterarse de las condiciones del caso
23. Entrevista al paciente infundiéndole confianza y estableciendo un ambiente de
empatía que ayude a eliminar barreras sociales y psicológicas en Ia comunicación y
obtiene datos personales y de localización a fin de realizar visita domiciliaria posterior
(cuando lo considere necesario)
24. Orienta al paciente o familiar, según sea el caso, respecto a Ia conducta aconsejable a
seguir y realiza acciones que contribuyan al apoyo emocional
25. Establece coordinación con Ia autoridad competente para notificar el caso y da
seguimiento en caso necesario
26. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
En caso de defunción:
27. Recibe la o el médico familiar el certificado de defunción y entrevista al familiar o
acompañante a fin de brindarle apoyo emocional
28. Orienta al familiar o acompañante sobre los trámites administrativos correspondientes
e informa para obtener las prestaciones de la ley del Seguro Social a las que tiene
derecho
29. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
Pacientes desconocidos:
30. Recibe de la o el médico tratante la notificación en los formatos normados
31. Entrevista al personal de Atención Médica Continua o de Urgencias a fin de obtener la
información del paciente
32. Obtiene de la o el paciente sus características físicas y señas particulares; así como
las características de Ia ropa con Ia que llegó al servicio

Página 555 de 1828 Clave: 2250-003-002


33. En caso de contar con valores, se realiza la actividad en coordinación con enfermería,
en cumplimiento con la normativa vigente
34. Realiza Ia investigación necesaria con la finalidad de obtener información y conocer la
identidad del paciente
35. En caso de contar con la información contacta al familiar del paciente
36. En caso de no contar con información, notifica el caso a LOCATEL o al organismo
correspondiente proporcionando los datos que le sean requeridos
37. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado
38. Informa a Ia o el Jefe de Trabajo Social y equipo de salud involucrado del caso y a Ia
trabajadora social del turno siguiente según corresponda
Otros casos con problemas sociales:
39. Realiza las acciones necesarias de acuerdo a cada caso
40. Realiza el registro de las acciones (objetivo, desarrollo de las acciones, plan social y
resultado de la intervención) en Nota de Trabajo Social (4-30-54) en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo
de salud básico y ampliado

7. Proceso Gerencial

7.1Planeación

1. Elabora el Diagnostico de Situación, así como Programa de Trabajo del servicio de


Trabajo Social con cumplimiento a la normatividad vigente
2. Efectúa estudio de necesidades de ampliación de plantilla del personal, de recursos
materiales, equipo, mobiliario y de recursos técnicos de su área
3. Elabora el programa específico de supervisión y de capacitación del servicio con base
en el Programa de Trabajo y Ia detección de necesidades
4. Elabora el Cronograma de Actividades y registra el cumplimiento de acuerdo al
formato establecido
5. Realiza reuniones con el personal de Trabajo Social con enfoque informativo, de
capacitación y de análisis de resultados para la toma de decisiones correctivas y de
fortalecimiento
6. Promueve y asesora Ia realización de trabajos de investigación en servicios de salud,
en aspectos propios del servicio, o en colaboración con otros servicios y en
coordinación con el área de investigación médica correspondiente.
7. Participa con los demás integrantes del cuerpo de gobierno en Ia elaboración del
Diagnóstico de Situación de Ia Unidad Médica
8. Aporta para el diagnóstico situacional Ia información relacionada con Ia atención social
en cada proceso de Ia atención médica, en lo referente a las fallas en las entradas,
interrelaciones y salidas de los mismos
9. Participa en Ia caracterización de los problemas y en su jerarquización que sirva de
base para el Programa Anual de Trabajo de Ia Unidad
Página 556 de 1828 Clave: 2250-003-002
10. Participa en Ia elaboración del Programa Anual de Trabajo de Ia Unidad
11. Define conjuntamente con los integrantes del cuerpo de gobierno los recursos
necesarios para el desarrollo de las actividades que se programen

7.2 Organización
12. Organiza las actividades periódicamente a través de asignación de roles de programas
al personal de Trabajo Social de acuerdo a las necesidades del servicio para dar
cumplimiento al Programa de Trabajo
13. Gestiona y asigna los recursos de acuerdo con las actividades
14. Asesora al personal de Trabajo Social en las actividades para el desarrollo de sus
funciones
15. Coordina con cuerpo de gobierno ampliado y con el personal a su cargo la ejecución
de programas institucionales
16. Realiza acciones para reconocer el desempeño individual y de grupo del personal de
Trabajo Social

7.3 Dirección

17. Difunde y aplica la normatividad vigente


18. Analiza conjuntamente con las y los Jefes de Servicio de Medicina Familiar las
entradas y salidas del proceso de Ia atención social y revisa Ia calidad de Ia misma así
como de los envíos a Trabajo Social a fin de determinar estrategias para su mejora.

7.4 Supervisión

19. Supervisa el cumplimiento, oportunidad y calidad de las actividades de los cuatro


procesos sustantivos realizados por el personal de Trabajo Social
20. Aplica los instrumentos de supervisión vigentes
21. Supervisa el cumplimiento y avance de las metas de acuerdo a normatividad vigente
22. Supervisa el correcto registro en los sistemas manuales y electrónicos de información
y formatos vigentes
23. Supervisa Ia interrelación adecuada de Trabajo Social con los integrantes del equipo
de salud en cada proceso y Ia coordinación con otros procesos de Ia atención integral
a la salud

7.5 Evaluación y Control

24. Mide los resultados de las actividades programadas para Trabajo Social de acuerdo a
indicadores y estándares vigentes
25. Realiza evaluación mensual de los resultados de las actividades programadas
26. Realiza evaluación mensual de los resultados de Ia supervisión de los aspectos
técnicos
27. Participa en Ia evaluación de Ia atención integral a la salud, en los aspectos que
Página 557 de 1828 Clave: 2250-003-002
competen a Trabajo Social
28. Participa en Ia evaluación de Ia satisfacción de los usuarios del servicio de Trabajo
Social
29. Realiza evaluación estandarizada aplicando instrumentos vigentes para cada proceso
sustantivo de Trabajo Social

8. ANEXOS.

Anexo 8.1. Técnicas e instrumentos de Trabajo Social

Página 558 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 8.2. Nota de Trabajo Social

Página 559 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 560 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 8.3. Estudio Social Médico

Página 561 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 562 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 8.4. Listado de remisos para reintegración

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

LISTADO DE REMISOS PARA REINTEGRACIÓN

Acciones
Nombre de la Fecha de realizadas por Trabajdora o
Número de
o el Consultorio Fecha de reporte a Números Correo Trabajo Social No. de Motivo(s) de Fecha de Trabajador
No. Seguridad Domicilio Observaciones
Derechohabien y Turno inasistencia Trabajo Telefónicos electrónico para el intervenciones inasistencia Reintegración Social
Social
te Social seguimiento responsable
de remisos

10

11

12

ANALISIS:

Página 563 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 9

Libreta de control de Certificados de Defunción


2250-022-005

Página 564 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE PRIMER NIVEL

Libreta de control de Certificados de Defunción

Médico solicitante
Número de Servicio que
Folio Fecha Hora Nombre del asegurado
Seguridad Social solicita
Nombre Matrícula Firma

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Página 565 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 9
Libreta de control de Certificados de Defunción
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Folio El número de folio que figura en el Certificado de


Defunción.

2 Fecha El día, mes y año (dd/mm/aaa).

3 Hora La hora y minutos (hh:mm).

4 Nombre del asegurado El nombre completo del paciente, iniciando por el


apellido paterno, materno y nombres.

5 Número de Seguridad El número completo de seguridad social del paciente.


Social

6 Servicio que solicita El nombre del servicio que generó la acción o


intervención.

7 Nombre El nombre completo del médico que solicita el Certificado


de Defunción, iniciando por el apellido paterno, materno
y nombres.

8 Matrícula El número de matrícula del médico que solicita el


Certificado de Defunción.

9 Firma La firma del médico que solicita el Certificado de


Defunción.

Página 566 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 10

Requisión interna de material para laboratorio


2250-022-019

Página 567 de 1828 Clave: 2250-003-002


Requisición interna de material para laboratorio

Unidad de Atención Médica: 1 _______


Fecha: 2 Día__ Mes__ Año____

Servicio de Laboratorio Turno: 3


Artículo Cantidad
Clave Descripcion Solicitada Surtida
4 5 6 7

Solicita y recibe Entrega

________________________________ _______________________________
Nombre, matrícula y firma 8 Nombre, matrícula y firma 9

2250-022-019

Página 568 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 10
Requisición interna de material para laboratorio

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad de Atención Médica El nombre y número de la Unidad de Medicina


Familiar.
2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con
lafecha en que se llena el formato.

3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino).

4 Clave La clave del artículo que se obtiene del Cuadro


Básicode Material de Laboratorio.

5 Descripción La denominación o especificación genérica del artículo


que se obtiene del Cuadro Básico de Material
Laboratorio.

6 Solicitada La cantidad necesaria de material que se requiera


parapoder trabajar durante el turno.

7 Surtida La cantidad de material de laboratorio recibido.

8 Nombre, matrícula y firma El nombre completo del Químico o Laboratorista que


solicita el material para el laboratorio, comenzando
por el apellido paterno, materno y nombres, el número
de la matrícula y la firma.
9 Nombre, matrícula y firma El nombre completo del Jefe del servicio del
laboratorio, comenzando por el apellido paterno,
materno y nombres, el número de la matrícula y la
firma.

Página 569 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 11

Hoja de trabajo del Laboratorio


2250-009-003

Página 570 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Hoja de trabajo del Laboratorio

No Folio Nombre del paciente Denominación del analito estudiado y Resultados


1 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4

Página 571 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 11
Hoja de trabajo del Laboratorio
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 No El número progresivo de cada muestra recibida y


procesada.

2 Folio El folio que corresponde a cada muestra recibida y


procesada.

3 Nombre del paciente El nombre completo del paciente a quien pertenece


la muestra que registrada en cada renglón.

4 Denominación del analito El nombre del analito estudiado en el encabezado de


estudiado y Resultados cada columna y el resultado de cada paciente en
cada renglón.

2250-009-003

Página 572 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 12

Registro y control de tratamiento en sitio de Residuos Peligrosos Biológico


Infecciosos
2250-009-020

Página 573 de 1828 Clave: 2250-003-002


Tratamiento en sitio
Con relación al tratamiento final de los residuos, este puede ser realizado dentro de la misma
unidad médica (tratamiento en sitio, térmico o químico), de las siguientes maneras:
Mediante una autoclave, para las cajas de Petri desechables y otros dispositivos de plástico
o vidrio utilizados en laboratorio, excepto para punzocortante y partes del cuerpo; una vez
estériles se podrán disponer como basura municipal. En el caso de no contar con autoclave,
los residuos se deben depositar en el almacén temporal de la unidad médica dentro de los
límites de tiempo y condiciones permitidas por la SEMARNAT.
Para la Inactivación Térmica deberá de contar con:
 Autoclave para el tratamiento en sitio.
 Bolsas rojas o recipientes resistentes al calor húmedo.
Pasos para el tratamiento en sitio mediante autoclave (Inactivación Térmica)
Paso 1. El Auxiliar de laboratorio traslada el material con residuos biológico-infeccioso
procedentes de cultivos, cepas o sangre al área de esterilización y lo introduce a la
autoclave. Deposita los guantes de hule utilizados para trasladar el material con residuos
biológico-infecciosos procedentes de cultivos, cepas o sangre en la bolsa roja.
Paso 2. Realiza el proceso de inactivación descrito en el paso 3. Al concluir el procedimiento
verifica que haya quedado irreconocible el material incluido
Paso 3. De acuerdo a las especificaciones de cada autoclave regula la temperatura, presión
y tiempos óptimos para la destrucción del material. Se puede partir de 121º centígrados con
15 libras de presión y durante 30 minutos. Una vez abierto la autoclave y verificado que la
inactivación ha sido completa, dará aviso al Auxiliar de Servicios de Intendencia
Paso 4. El Auxiliar de Servicios de Intendencia retira de la autoclave el material inactivado y
lo deposita en la bolsa verde de la basura municipal.
Para el destino final de las unidades de sangre o de sus componentes, incluido el plasma se
empleará el método de Inactivación con hipoclorito de sodio en la presentación institucional
con una concentración al 0.6%; es decir a la cantidad total de sangre se le debe de agregar
una décima parte de cloro, logrando así, la dilución establecido en la NOM-003-SSA2-1993,
para la disposición de sangre humana.
Esta mezcla se debe mantener al menos una hora, previo a su desecho. Los residuos ya
inactivados se verterán al drenaje.
En el caso de las bolsas de la sangre y sus derivados (paquete globular, plasma,
crioprecipitados, concentrado plaquetarios, etc.), ya transfundidos y con remanentes o bolsas
que se consideran fuera de las especificaciones marcadas por la NOM-003-SSA2-1993 para
su transfusión, se deberán inactivar mediante una inyección de 10 ml de hipoclorito de Sodio
con una concentración al 6% a cada bolsa, dejándola inactivar durante al menos 60 minutos.

Página 574 de 1828 Clave: 2250-003-002


Para la Inactivación Química deberá de contar con:

Hipoclorito de sodio.

Recipiente para realizar la inactivación.

Los pasos para seguir para la inactivación química son:

Paso 1. Vaciará la sangre o sus componentes en el recipiente con la capacidad suficiente


para contener la mezcla a inactivar.

Pasó 2. En el recipiente que contiene el elemento a inactivar (sangre o sus componentes),


agregar la proporción adecuada de cloro, con una concentración al 6% de cloro libre. NOM-
03-SSA2-1993 para disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.

Pasó 3. Dejar durante 1 hora la mezcla de sangre cloro para su inactivación y una vez
transcurrido el tiempo el Auxiliar de Servicios de Intendencia realizará el paso 4.

Pasó 4. El Auxiliar de Servicios de Intendencia vierte al drenaje municipal, ya sea por medio
de una tarja o bien directamente a alguna coladera.
Fuente: NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud Ambiental-Residuos Peligrosos
biológico-infecciosos Clasificación y especificaciones de manejo.

Supervisión y control

Considerando que el personal de salud es el mayor generador de los RPBI está obligado a
observar el presente documento, haciéndose necesario establecer un programa de
supervisión y control en donde intervendrán autoridades de las unidades generadoras, a nivel
de los OOAD y en su caso, de Nivel Central.

Periodicidad del reporte: Mensual.

Responsables de la supervisión en Unidades de Medicina Familiar en el ámbito de su


competencia:

El Administrador realizará un cronograma de supervisión en el cual participará:


Administrador, Jefe de Servicio de Medicina Familiar, Enfermera Jefe de Piso en Medicina de
Familia o Subjefe de Enfermeras o Jefe de Enfermeras. Realizarán el llenando la cédula de
Supervisión Operativa, Servicios. Si en la estructura de la Unidad de Medicina Familiar se
cuenta con Laboratorio de análisis clínicos, el Jefe de Laboratorio también participará en la
supervisión, a través de la cédula de Supervisión Operativa, Laboratorio. El Administrador
entregará al Director de la Unidad el reporte concentrado mensual en la cédula
Concentradora, para su envío al Coordinador de Prevención y Atención a la Salud.
NOTA: Las cédulas deberán ser proporcionadas por la Delegación.

Página 575 de 1828 Clave: 2250-003-002


Recolección y transporte interno al área de almacén temporal y entrega al prestador de
servicio.

En la fase denominada recolección y transporte interno al área de almacén temporal de los


RPBI en las unidades generadoras, respectivamente intervendrá de manera inmediata el
siguiente personal:

 Jefe de Departamento de Conservación, Jefe y/o Subjefe de Servicios Básicos,


Ayudante de Servicios de Intendencia y Auxiliares de Servicios de Intendencia.

Auxiliar de Servicios de Intendencia.

 Prepara y se coloca equipo de protección personal como lo establece la NOM-087-


SEMARNAT-SSA1-2002.

 Prepara y verifica que se encuentre limpio y desinfectado el carro recolector para retirar
bolsas rojas y amarilla de los contenedores estacionarios además de los de
punzocortantes, los cuales deberán encontrarse en un recipiente rígido con tapa y de
color rojo.

 Acude a la zona operativa asignada de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-


2002, según la ruta de recolección de residuos y frecuencia (turno responsable),
elaborada por el Jefe de Departamento de Conservación, evitando interferencias con el
resto de las actividades de la Unidad.

 Se detienen en cada contenedor estacionario verificando que el contenido de las


bolsas y contenedores den cumplimiento con la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

 Verificar que las bolsas y contenedores no rebasen el 80% de su capacidad (en caso
contrario reportar al Jefe (a) del servicio donde esto suceda), y deberá dejar constancia
por escrito en la cédula de recolección.

 Cierra la bolsa con un mecanismo de amarre seguro (nudo o cinta adhesiva).

 Cierra contenedores para punzocortantes. Una vez llenos no deben ser abiertos o
vaciados.

 Retira del contenedor estacionario la bolsa roja y/o amarilla además de los
contendedores para punzocortantes, las deposita en el carro recolector.

 Repone la bolsa roja y/o amarilla en el contenedor estacionario.

Página 576 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Continúa con la ruta de recolección hasta concluirla, pasando a la actividad siguiente
en el caso en que se rebase la capacidad del carro recolector, con la finalidad de evitar
derrames.

 Traslada y deposita las bolsas rojas y/o amarillas, en el área de almacenamiento


temporal, requisita debidamente la cédula de recolección.
 En cumplimiento a la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, el Jefe de Departamento de
Conservación o el responsable de servicio de Conservación, requisitará la bitácora,
obteniendo las firmas respectivas, procediendo a su archivo y resguardo.
 Verifica que la ruta de recolección haya sido cubierta en su totalidad.

Almacenes temporales.
El área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos biológico-infecciosos
debe:
a. Estar separada de las áreas de pacientes, almacén de medicamentos y materiales
para la atención de los mismos, cocina, comedores, instalaciones sanitarias, sitios de
reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavanderías.
b. Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección y transporte, sin riesgos de
inundación e ingreso de animales.
c. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos en
lugares y formas visibles, el acceso a esta área solo se permitirá al personal
responsable de estas actividades.
d. El diseño, construcción y ubicación de las áreas de almacenamiento temporal
destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberá ajustarse a
las disposiciones señaladas y contar con la autorización correspondiente por parte de
la SEMARNAT.
e. Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos que no
cuenten con espacios disponibles para construir un almacenamiento temporal, podrán
utilizar contenedores plásticos o metálicos para tal fin, siempre y cuando cumplan con
los requisitos mencionados en los incisos a), b) y c) de este numeral.
f. El tiempo de almacenamiento de los residuos en el almacén temporal deberá ser de
acuerdo con la clasificación del establecimiento médico, para Primer Nivel de Atención
puede ser hasta 30 días.
g. Los residuos peligrosos biológico-infecciosos, recolectados por la empresa prestadora
de los servicios de recolección del RPBI, podrán ser almacenados en centros de
acopio, previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio
deberán operar sistemas de refrigeración para mantener los residuos peligrosos
biológico-infecciosos a una temperatura máxima de 4º C (cuatro grados Celsius) y
llegar una bitácora de conformidad con el artículo 21 del reglamento en materia de
Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

Página 577 de 1828 Clave: 2250-003-002


h. En el caso de que el almacén temporal requiera mantenimiento, el Jefe de
Conservación de la Unidad, deberá gestionar los recursos de manera inmediata.

Jefe y/o Subjefe de Servicios Básicos, Ayudante de Servicios de Intendencia.

 Aplica las instrucciones para la desinfección y lavado de carros recolectores y


contenedores estacionarios de RPBI.

 Derivado de la ejecución del procedimiento de recolección se asentarán las


incidencias y reportes en la cédula de recolección.
 Recibe del Auxiliar de Servicios de Intendencia la cédula de recolección.

 Proceden a firmar la cédula de recolección de RPBI una vez requisitada.

 Requisitada la cédula de recolección, el Jefe de Servicios Básicos y el Responsable


de la recolección firmará la cédula de recolección, entregándola al Jefe de
Conservación para su firma quien será el responsable de su resguardo, supervisión y
administración.

Administrador del contrato

 El director de la Unidad Médica Generadora recibe copia del contrato u oficio en el


que es designado por el Titular de la Delegación como Administrador del contrato.

 El subdirector administrativo nombra por escrito al responsable de verificar la


correcta ejecución del contrato.

 El responsable de verificar que el contrato se ejecute bajo los términos establecidos


dejará constancia de que el servicio se proporciona conforme a lo contratado.

 El jefe de la Oficina de Servicios Complementarios en la Delegación requisitará la


“Cédula de Seguimiento al Cumplimiento del Contrato, para la Recolección,
Transporte, Tratamiento y Disposición Final de RPBI”

 El jefe de Servicios Generales de la Unidad Médica Generadora requisitará la


“Cédula de Seguimiento al Cumplimiento del Contrato, para la Recolección,
Transporte, Tratamiento y Disposición Final de RPBI”.

Registro de resultados de operación

 Las unidades generadoras registrarán en el sistema informático de captura de la


Coordinación de Servicios Generales, sus resultados de generación y gasto de RPBI,
de acuerdo con las fechas establecidas en el contrato para su recolección, dicha
captura deberá iniciar y concluir el mismo día.
Página 578 de 1828 Clave: 2250-003-002
 El Jefe de Servicios Generales de la Unidad Médica Generadora o quien desempeñe
las funciones, será el responsable de la información que se capture.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales en la Delegación


deberá elaborar y remitir a la Coordinación de Servicios Generales, un reporte mensual
que valide el contenido de la información registrada en el sistema, dentro de los tres
primeros días hábiles posteriores al mes que termina.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales en la Delegación,


serán responsables de verificar que la información que capturen las unidades en el
sistema informático coincida con las facturas que presenten los prestadores del
servicio para cobro.

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales, verificará en forma


permanente que todas las unidades generadoras del ámbito de su competencia se
encuentren en el sistema informático de la Coordinación de Servicios Generales

 El Jefe de Departamento de Conservación y Servicios Generales, dará seguimiento a


la captura de información que realicen las unidades generadoras del ámbito de su
competencia.

Página 579 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 13

Informe diario de labores de Laboratorio 4-42-87/A


2250-009-028

Página 580 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Informe diario de labores de Laboratorio 4-42-87/A


Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
mes

Bioquímica

1 3

Inmunología

Hematología

EGO

Bacteriología

Total 2

Anormal

Grupo Rh

Controles

2250-009-028

Página 581 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 13
Informe diario de labores de Laboratorio
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Espacio en blanco El número estudios efectuados día a día, en la columna


del número que corresponda de cada día del mes, según
la sección de laboratorio en que trabajó (Bioquímica,
Inmunología, etc.).

2 Total El número estudios efectuados día a día, en la columna


del número que corresponda de cada día del mes, según
la sección de laboratorio en que trabajó (Bioquímica,
Inmunología, etc.).

3 Total mes La suma de los estudios efectuados en el mes según la


sección de laboratorio en que trabajó (Bioquímica,
Inmunología, etc.).

Página 582 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 14

Informe mensual de Laboratorio clínico


2250-009-024

Página 583 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Informe mensual del Laboratorio clínico

Año 1
Estudio Total
Jul
Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Oct Nov Dic
Bioquímica
2 3

Inmunología

Hematología

EGO

Bacteriología

Anormal

Grupo Rh

Controles

Página 584 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 14
Informe mensual de Laboratorio clínico
INTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Año El año en curso.

2 Espacio en blanco En los espacios que corresponden a los meses del año,
anotar el número de estudios realizados.

3 Total La sumatoria de los estudios realizados durante los doce


meses del año para conocer la productividad anual.

Página 585 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 15

Control del revelador y fijador en el servicio de Rayos X


2250-009-021

Página 586 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Control del revelador y fijador en el servicio de Rayos X

3
1
OOAD:____________________ Turno:_____________________
4 4 4
Unidad de Medicina Familiar: 2 Fecha: Día_____ Mes_______ Año_______
Condición
óptima Cantidad Acciones realizadas por personal
Líquido Observaciones
utilizada de la empresa contratada
SI NO
5 5 6 7 8
Revelador

Fijador

Responsable del cuarto oscuro

9
_______________________________
Nombre, matrícula y firma

Página 587 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 15
Control del revelador y fijador en el servicio de Rayos X
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 OOAD Órgano de Operación de Administración


Desconcentrada

2 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina


Familiar Familiar, de acuerdo con la estructura organizacional
vigente en el Instituto y conforme a los tres niveles de
atención.

3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de


trabajo (matutino, vespertino o nocturno) de acuerdo
con la estructura organizacional vigente en el
Instituto.

4 Fecha Día, mes, año

5 Condición óptima Una “X” en el recuadro que describa la condición en


que se encuentra el líquido revelador o fijador, Sí o
No.

6 Cantidad utilizada La cantidad de líquido revelador o fijador que se


prepara, que permita el funcionamiento adecua del
equipo.

7 Acciones realizadas por Las acciones que realiza el personal de la empresa


personal de la empresa contratada para mantener los niveles adecuados de
contratada líquido revelador o fijador.

8 Observaciones Las observaciones que considere necesarias al


preparar o colocar en los depósitos el líquido
revelador o fijador, o en su caso de las acciones que
realiza el personal de la empresa contratada.

9 Responsable del cuarto El nombre completo del responsable del cuarto


oscuro oscuro, comenzando por el apellido paterno, materno
y nombres, el número de la matrícula y la firma del
trabajador.

Página 588 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 16

Tarjeta de identificación AR-3


2250-009-006

Página 589 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Tarjeta de identificación AR-3

CE H NSS
1 2 3
Nombre:
4

Fecha: Unidad de Medicina familiar:


5
6

Página 590 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 16
Tarjeta de identificación AR-3
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 CE Una “X” en este recuadro cuando el paciente a quien


Se efectuará el estudio proviene de la consulta externa.

2 H Una “X” en este recuadro cuando el paciente a quien se


efectuará el estudio se encuentra en el área de
Observación del servicio de Urgencias.

3 NSS El Número de Seguridad Social del paciente.

4 Nombre El apellido paterno, el materno y el nombre(s) del paciente.

5 Fecha La fecha de realización del estudio radiográfico, en formato


DD/MM/AAAA.

6 Unidad de El nombre y/o número de la Unidad de Medicina Familiar en la


Medicina Familiar que se efectuará el estudio radiográfico.

Página 591 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 17

Informe diario de labores del servicio de Rayos X


2250-009-004

Página 592 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Informe diario de labores del servicio de Rayos X


1 2 3 4
OOAD: UMF: Turno: Fecha:
Consumo de Placas
Modalidad Tipo de
No. Nombre NSS Fotosensibles CDs
Estudio
Ord Urg Total Útiles Inútiles

5 6 7 8 8 9 10 11 12 13

Total 14 14 15 16 17 18 19

Jefe o Encargado del servicio de Rayos X Técnico Radiólogo

20 21
______________________________________ _________________________________
Nombre, Matrícula y Firma Nombre, Matrícula y Firma

Auxiliar Universal de Oficinas

22
_____________________________________
Nombre, Matrícula y Firma

Página 593 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 17
Informe diario de labores del servicio de Rayos X
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 OOAD Órgano de Operación de Administración Desconcentrada

2 UMF La Unidad de Medicina Familiar.

3 Turno El que identifique al turno o jornada correspondiente.

4 Fecha El día mes y año calendario de acuerdo con la fecha en


que se llena el formato dd/mm/aaa.

5 No. El número progresivo que se le asigne a cada paciente a


quien se le efectuará algún tipo de estudio de
imagenología.

6 Nombre El nombre completo del paciente comenzando por el


apellido paterno, materno y nombre(s).

7 NSS El Número de Seguridad Social o Afiliación que identifica al


derechohabiente incluyendo agregado médico.

8 Modalidad Marcar con una “X” si el estudio de imagenología se trata


de Ordinario o Urgente.

9 Tipo de estudio El tipo de estudio radiológico efectuado: simple (AP y Lat


de cráneo etc), especial (colon por enema, SEGD, etc) o
Ecosonográfico (Eco HVB, Eco obstétrico etc) de acuerdo a
capacidad instalada de la Unidad de Medicina Familiar.

10 Total Consumo total de películas fotosensibles utilizadas en el


estudio realizado.

11 Útiles Películas útiles del total de películas fotosensibles


utilizadas en el estudio del paciente.

12 Inútiles Películas inútiles del total de películas fotosensibles


utilizadas en el estudio del paciente.

13 CDs Numero de discos compactos utilizado si el Aparato de


Rayos X es Digital

Página 594 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 17
Informe diario de labores del servicio de Rayos X
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


14 Total La suma de los estudios realizados en modalidad de
Ordinarios y en la modalidad de urgentes.

15 Total del tipo de Simples, estudios especiales o ecosonogramas realizados


estudio en el turno o jornada.

16 Total de películas Total de películas fotosensibles utilizadas durante el turno o


fotosensibles jornada laboral. La cual debe ser igual a la sumatoria de
películas fotosensibles útiles y las películas inútiles
generadas durante la jornada laboral

17 Total de películas Diferencia del total de películas fotosensibles utilizadas y


fotosensibles útiles las películas inútiles durante la jornada laboral.

18 Total de películas Diferencia del total de películas fotosensibles utilizadas y


fotosensible inútiles las películas útiles durante la jornada laboral.

19 Total de CDs Total de Discos compactos utilizados durante la Jornada, si


el apartado de Rayos X es Digital.

20 Jefe o encargado del El nombre completo del titular o encargado del servicio de
Servicio de Rayos X Rayos X iniciando por el apellido paterno, materno,
nombre(s), número de matrícula y firma.

21 Técnico Radiólogo El nombre completo del Técnico Radiólogo responsable de


realizar los estudios durante el turno correspondiente
iniciando por el apellido paterno, materno, nombre(s),
número de matrícula y firma.

22 Auxiliar Universal de El nombre completo del Auxiliar Universal de Oficinas del


Oficinas servicio de Rayos X durante el turno correspondiente,
iniciando por el apellido paterno, materno, nombre(s),
número de matrícula y firma.

Página 595 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 18

Informe mensual del servicio de Rayos X


2250-009-029

Página 596 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Informe mensual del servicio de Rayos X

OOAD 1 UMF: 2
Mes Modalidad Tipo de estudios de Imagenología Películas fotosensibles
Pacientes
3 CDs
atendidos Ord Urg Simples Especiales Ecos Mastografías Total Útiles Inútiles

Enero 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total anual 15

Jefe o Encargado del servicio de Rayos X Técnico Radiólogo

16 17
______________________________________ _________________________________
Nombre, Matrícula y Firma Nombre, Matrícula y Firma

Auxiliar Universal de Oficinas

18
_____________________________________
Nombre, Matrícula y Firma

Página 597 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 18
Informe mensual del servicio de Rayos X
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 OOAD El nombre del OOAD de acuerdo a la estructura
organizacional vigente en el Instituto.

2 UMF Unidad de Medicina Familiar.

3 Mes Mes de año que se reporta.

4 Pacientes atendidos Total de pacientes atendidos durante el mes de reporte.

Modalidad

5 Ord Total de estudios ordinarios realizados en el mes de reporte.

6 Urg Total de estudios urgentes realizados en el mes de reporte.

Tipo de estudios de Imagenología

7 Simples Total de estudios simples de Rayos X realizados en el mes


de reporte, (AP y Lat de cráneo etc),

8 Especiales Total de estudios especiales realizado en el mes de reporte


(colon por enema, SEGD, etc).

9 Ecos Total de estudios Ecosonográficos realizado en el mes de


reporte. (Eco HVB, Eco obstétrico etc).

10 Mastografías Total de Mastografías realizadas en el mes de reporte.

Películas fotosensibles

11 Total Total de películas fotosensibles utilizadas durante el mes de


reporte el cual debe ser igual a la sumatoria de películas
fotosensibles útiles y las películas inútiles generadas durante
el mes.

12 Útiles Diferencia del total de películas fotosensibles utilizadas y las


películas inútiles durante el mes de reporte.

Página 598 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 18
Informe mensual del servicio de Rayos X
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


13 Inútiles Diferencia del total de películas fotosensibles utilizadas y las
películas útiles durante el mes de reporte.

14 CDs Total de Discos compactos utilizado en aparato de Rayos X


digital

15 Total anual Sumatoria de los meses de año de cada columna de reporte


mensual

16 Jefe o Encargado del El nombre completo del titular o encargado del servicio de
servicio de Rayos X Rayos X iniciando por el apellido paterno, materno,
nombre(s), número de matrícula y firma.

17 Técnico Radiólogo El nombre completo del Técnico Radiólogo responsable de


realizar los estudios durante el turno correspondiente
iniciando por el apellido paterno, materno, nombre(s),
número de matrícula y firma.

18 Auxiliar Universal de El nombre completo del Auxiliar Universal de Oficinas del


Oficinas servicio de Rayos X durante el turno correspondiente,
iniciando por el apellido paterno, materno, nombre(s),
número de matrícula y firma.

Página 599 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 19

Registro diario de ingresos y egresos del servicio de


Urgencias o Atencion Médica Continua
2250-022-007

Página 600 de 1828 Clave: 2250-003-002


Registro diario de ingresos y egresos del servicio de
Urgencias o Atención Médica Continua

1 2
Delegac
Unidad de Medicina Familiar:
ión:

Turno : 3 Fecha : 4

Solicitud 4-30-
Cama, camilla

200 Referencia
Datos del paciente

Defunción
Matrícula del Médico
Fecha Hora
Familiar

o cuna
Número de Seguridad
Nombre
Social

Ingreso 5 6 7 8 9 10 11 12
Egreso 13 14 15 16 17 18
Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

Ingreso

Egreso

2250-022-007

Página 601 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 19
“Registro diario de ingresos y egresos del servicio de
Urgencias oAtención Médica Continua”
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR

1 Delegación La Delegación Estatal, Regional o del Distrito Federal, de


acuerdo con la estructura organizacional vigente en el
Instituto.
2 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar.
Familiar
3 Turno El nombre del turno que identifique a la jornada de
trabajo (matutino, vespertino o nocturno).
4 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la
fecha en que se llena el formato.
5 Fecha El día, el mes y el año en que ingresa el paciente al
servicio.
6 Hora La hora y minutos en que ingresa el paciente al
servicio.
7 Número de Seguridad El Número de Seguridad Social y agregado que le
Social corresponde al paciente
8 Nombre El apellido paterno, materno y nombre(s) del paciente.

9 Cama, camilla o cuna El número de cama, camilla o cuna que se le asigna al


paciente a su ingreso.
10 Solicitud 4-30-200 Una “X” si el paciente ingresó al servicio mediante
Solicitud 4-30-200.
11 Defunción Una “X” si el paciente fallece al ingreso al servicio

12 Matrícula del Médico La matrícula del Médico que recibió al paciente

Página 602 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 20

Nota de atención médica


2250-022-008

Página 603 de 1828 Clave: 2250-003-002


Unidad de Medicina Familiar: 1
Consultorio 2 Turno
3
DATOS DEL PACIENTE
Número de Seguridad Social Agregado 5
4
Apellido Paterno 6
Apellido materno 7
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS Nombre (s) 8
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE CURP 9
PRIMER NIVEL Edad 10 Sexo 11
Domicilio
12
Colonia
13
Teléfono fijo 14 Teléfono móvil 15
Correo electrónico
16

Nota de atención médica


Presión Frecuencia Frecuencia
Día Mes Año Hora Estatura Peso Temperatura
Arterial Cardiaca Respiratoria

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Resumen clínico Diagnóstico (s) CIE 10


28
27

Pronóstico y Tratamiento Integral

29

Incapacidad: 30 SI 30 NO Médico
31 32
Serie y Folio: _______________ Días Probables de Recuperación: _____________
33 Subsecuente:___ 33
Inicial:______ ______ Recaída:____33
____Enlace:____33
____
34
Fecha de Inicio:____________________________________________________ 37
Ramo de Incapacidad: Maternidad_______ 35 Riesgo Trabajo___
35 Enf. General ____ 35 _____________________________________
36 Nombre, Matrícula y Firma
Fecha de Expedición:______________________________________________

Página 604 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 20
Nota de atención médica
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Unidad de Medicina El Nombre y/o número de la Unidad de Medicina


Familiar Familiar.

2 Consultorio El número del consultorio en donde se encuentra


adscrito el paciente.

3 Turno El turno en el que recibe atención médica el paciente.

DATOS DEL PACIENTE

4 Numero de Seguridad El Número de Seguridad Social del paciente.


Social

5 Agregado La clave del agregado que le corresponda al paciente.

6 Apellido Paterno El apellido paterno del paciente.

7 Apellido Materno El apellido materno del paciente.

8 Nombre(s) El nombre(s) del paciente.

9 CURP La clave única de registro de población del paciente.

10 Edad El número de años cumplidos, en menores de un año,


el número de meses seguido de una diagonal y el
número 12.

11 Sexo La letra “F” si se trata de una mujer o “M” si es hombre.

12 Domicilio El nombre de la calle, número exterior e interior de la


casa en donde vive el paciente.

13 Colonia El nombre de la colonia en donde se ubica el domicilio


del paciente

14 Teléfono Fijo El número telefónico del domicilio del paciente o


persona legalmente responsable.

Página 605 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 20
Nota de atención médica
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

15 Teléfono móvil Teléfono móvil del paciente o persona legalmente


responsable.

16 Correo Electrónico Correo electrónico del paciente o persona legalmente


responsable.

17 Día El día en que se otorga la atención médica, con números


arábigos.

18 Mes El mes en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

19 Año El año en que se otorga la atención médica, con


números arábigos.

20 Hora La hora en que se otorga la atención médica, con


números arábigos (hh:mm).

21 Estatura En metros y centímetros la altura del paciente.

22 Peso Los Kilogramos del paciente.

23 Temperatura Los grados centígrados de la temperatura del cuerpo del


paciente.

24 Presión Arterial Los mm/hg. De la presión arterial que reporta el


paciente.

25 Frecuencia Cardiaca La frecuencia en latidos por minuto.

26 Frecuencia Respiratoria La frecuencia en respiraciones por minuto.

27 Resumen clínico Anotar el resultado de la observación, interrogatorio y


exploración física.

28 Diagnóstico (s) CIE 10 El diagnóstico con base a la Clasificación Internacional


de Enfermedades CIE-10.

Página 606 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 20
Nota de atención médica
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

29 Pronóstico y Pronóstico y tratamiento completos.


Tratamiento Integral

30 Incapacidad Una “X” si requiere incapacidad se deben llenar los


campos de forma obligatoria.

31 Serie y Folio El número de serie y folio del Certificado de incapacidad


temporal para el trabajo.

32 Días Probables de El número probable de días que tardará el paciente en


Recuperación recuperarse.

33 Tipo Una “X” según corresponda. Inicial, subsecuente,


decaída o enlace.

34 Fecha de Inicio El día, mes y año en que inicia la incapacidad temporal


para el trabajo.

35 Ramo de Incapacidad Una “X” según corresponda, maternidad, enfermedad


general o riesgo de trabajo.

36 Fecha de Expedición El día, mes y año en que se expide el Certificado de


incapacidad temporal para el trabajo.

37 Nombre Matrícula y El nombre del médico su nombre, número de matrícula y


Firma la firma autógrafa.

Página 607 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 21

Consultas, visitas y curaciones en el servicio de


Atención Médica Continua o Urgencias
2250-022-009

Página 608 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Consultas, visitas y curaciones en el servicio de Atención Médica Continua o Urgencias

Unidad de Medicina Familiar: 1 Fecha: Día____ Mes___ Año___ 2

Servicio de: 3 Número de Hoja del día laborado: 4

Datos del paciente Procedente de Unidad Médica Consulta Alta

Asistente Médica
de

Misma Unidad
Matrícula

Curaciones
Número de

Referencia
Médico

Defunción
calificada

Medicina
Derivado
Urgencia

Consulta
Seguridad Social Nombre Hora Matrícula
Jornada

Familiar
Externa
Riesgo
trabajo

Visitas
y Agregado
No.

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Página 609 de 1828 Clave: 2250-003-002

Página 609 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 21
Consultas, visitas y curaciones en el servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad de Medicina El nombre y número de la Unidad de Medicina Familiar,


Familiar de acuerdo con la estructura organizacional vigente en el
Instituto.

2 Fecha El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


fecha en que se llena el formato.

3 Servicio de El nombre del servicio en donde se llena el formato,


Servicio de Atención Médica Continua o Servicio de
Urgencias.

4 Número de Hoja del día Número de hoja o formato requisitado durante el día
laborado laborado (se inicia a las 00:00 Hrs y se cierra a las 23:59
Hrs.

5 No. El número progresivo.

Datos del paciente

6 Número de Seguridad El Número de Seguridad Social y agregado médico


Social y Agregado asignado al paciente.

7 Nombre El apellido paterno, materno y nombre(s) del paciente.

Procedente de Unidad Médica

8 Hora La hora en que se lleva a cabo la acción.

9 Matrícula El número de matrícula del médico de la unidad médica


que envía al paciente.

10 Jornada El horario en el que labora el médico que envío al


paciente.

Página 610 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 21
Consultas, visitas y curaciones en el servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

Consulta

11 Urgencia calificada La calificación asignada por el Médico Familiar a la


urgencia, real o sentida.

12 Riesgo de trabajo La palabra “SI” en caso de que la urgencia corresponda


a un riesgo de trabajo, de lo contrario “NO”.

13 Derivado Consulta La palabra “SI” en caso de que el paciente derivado de la


Externa consulta externa de medicina familiar, de lo contrario
“NO”.

14 Visitas La palabra “SI” en caso de que el paciente reciba visitas


durante su estancia, de lo contrario “NO”.

15 Curaciones La palabra “SI” en caso de que se efectúen curaciones


durante su estancia, de lo contrario “NO”.

16 Matrícula del Médico El número de matrícula del médico que atendió en


primera instancia al paciente.

Alta

17 Medicina Familiar La palabra “SI” en caso de que se envíe al paciente con


su Médico Familiar, de lo contrario “NO”.

18 Misma Unidad La palabra “SI” en caso de que se otorgue al paciente la


Solicitud UMF 4-30-200, de lo contrario “NO”.

19 Referencia La palabra “SI” en caso de que se otorgue al paciente el


formato “Referencia-contrarreferencia 4-30-8/98”, de lo
contrario “NO”.

20 Defunción La palabra “SI” en caso de que el paciente haya


fallecido, de lo contrario “NO”.

21 Asistente Médica Las siglas del nombre de la Asistente Médica que


efectúa el registro de la información.
Página 611 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 22

Guía para el cuidado de Enfermería en el servicio de


Atención Médica Continua o Urgencias
2250-006-014

Página 612 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE

CONTENIDO Página
1 Introducción 615
2 Objetivo 615
3 Definiciones 615
4 Medidas generales de seguridad para la atención al paciente en 617
Urgencias o Atención Médica Continúa
5 Admisión del paciente al servicio de Atención Médica Continúa o 618
Urgencias
6 Valoración de Enfermería 619
7 Somatometría 621
8 Signos vitales 624
9 Toma de reactivos 632
10 Administración de medicamentos 634

11 Aseo genital 642


12 Instalación de Sonda Vesical 645
13 Oxigenoterapia 649
14 Instalación de sonda nasogástrica 651
15 Cuidados en la emergencia 655
16 Reanimación cardiopulmonar básica 656
17 Carro de reanimación 660
18 Sujeción Física 666
19 Cuidados al paciente agónico 667
20 Cuidados al cadáver 669
21 Curaciones e Inyecciones 671
22 Aplicación de vendajes 682
23 Control Térmico 685
24 Terapia de Hidratación Oral (THO) 687
25 Colocación de Férula de Yeso 689

Página 613 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexos 693

Anexo 22.1 Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel
Anexo 22.2 Concentrado diario de productividad del servicio de
Urgencias o Atención Médica Continua.
Anexo 22.3 Concentrado diario de productividad del servicio de
curaciones e inyecciones.
Anexo 22.4 Recepción de equipo de soporte vital CARE
Anexo 22.5 Bitácora de exhaustivos del CARE
Anexo 22.6 Bitácora de pruebas de descarga del desfibrilador del
CARE
Anexo 22.7 Tarjeta de identificación del paciente

Página 614 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Introducción

El Sistema Nacional de Salud enfrenta grandes retos debido a la rápida transición


demográfica y epidemiológica, que ha hecho énfasis en el incremento de padecimientos
crónico degenerativos y en el envejecimiento de la población, así como en la transformación
social que posiciona a una sociedad crecientemente participativa y crítica, que demanda con
toda razón, mejor información, más opciones diagnóstico terapéuticas y de cuidado, así
como atención de calidad.

En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social se mantiene a la vanguardia en la


prestación de servicios para la salud y ha establecido dos líneas estratégicas básicas que
respondan a las necesidades de la población y que garanticen la calidad de atención que se
proporciona a los derechohabientes y sus familias: Impulsar sistemas modernos de gestión
de recursos humanos a través del fortalecimiento de los programas de capacitación y
formación de personal y asumir un compromiso con la calidad de atención que posicione al

Instituto como una organización participativa con disposición de servicio.

Por lo que, en un esfuerzo conjunto la Coordinación de Áreas Médicas asumió la


responsabilidad referente a las líneas estratégicas señaladas, dentro de las cuales destaca la

Mejora de la Calidad de la Atención a través del desarrollo de diferentes programas y


proyectos, en los que se encuentra incluida la Atención de Enfermería, cuyo objetivo es
proporcionar al derechohabiente y su familia cuidados de Enfermería centrados en la
integralidad, oportunidad, eficiencia, eficacia, trato digno y humanismo con énfasis en la
seguridad del paciente.

En este contexto, y considerando que es responsabilidad de la Coordinación de Áreas


Médicas la conducción gerencial a través de la función normativa, se elaboró el presente
documento con base en la mejor evidencia disponible así como en la experiencia y
conocimientos del personal de enfermería de los distintos niveles jerárquicos, con la finalidad
de reorientar los cuidados de enfermería y proporcionar una herramienta útil para la
implementación del Proceso de Atención de Enfermería que responda responsablemente a
las demandas sociales en el contexto de servicios de salud.

2. Objetivo

Establecer las actividades del personal de Enfermería durante la atención médica del
paciente y su interrelación con el personal de otras áreas con el fin de brindar atención
oportuna, segura y de calidad en el servicio de Urgencias o Atención Médica Continua en las
Unidades Médicas de Primer Nivel.

3. Definiciones

3.1 alerta roja: Conjunto de acciones iniciadas por el médico de urgencias asignado al área
de clasificación de pacientes, quien al detectar que algún paciente reúne los criterios para ser
Página 615 de 1828 Clave: 2250-003-002
clasificado como “rojo” o “naranja”, activa la respuesta del equipo de salud (camillería,
enfermería, etc.), para dar apoyo vital avanzado.

3.2 alta voluntaria: Acción voluntaria del paciente o familiar, para solicitar su egreso de un
servicio, que desiste de continuar con el tratamiento médico.

3.3 área de observación: Espacio físico existente en el servicio de urgencias, reservado


para el internamiento de pacientes portadores de una urgencia real, en el cual deben
permanecer un lapso no mayor de ocho horas.

3.4 atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de
proteger, promover y restaurar su salud, la cual podrá apoyarse de medios electrónicos de
acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaria de Salud.

3.5 aviso a ministerio público: Informe escrito que se envía a la autoridad de procuración
de justicia sobre los casos atendidos en los servicios de salud, que por sus características
pueden estar relacionados con alguna situación de origen ilícito.

3.6 clasificación de pacientes (triage): Sistema de selección de pacientes que acuden al


servicio de urgencias, el cual consta de cinco niveles, de acuerdo a la severidad del motivo
de solicitud de atención médica: reanimación, emergencia, urgencia, urgencia menor y sin
urgencia, con colores establecidos.

3.7 emergencia: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales agudas y


graves con riesgo inminente de muerte, por lo que requieren atención médica al arribo del
paciente al servicio de urgencias para su reanimación, se identifica con color naranja.

3.8 equipo de salud: Profesionales de la salud que se interrelacionan para proporcionar


atención médica de urgencia en los pacientes.

3.9 expediente clínico de urgencias: Conjunto de documentos relacionados con la atención


médica de un paciente durante su permanencia en urgencias o atención médica continua.

3.10 reanimación: Conjunto de medidas terapéuticas que se aplican para recuperar o


mantener las funciones vitales del organismo.

3.11 resucitación: Conjunto de acciones terapéuticas encaminadas a recuperar funciones


vitales en los enfermos con estado de muerte aparente.

3.12 sin urgencia: Estado clínico caracterizado por posibles alteraciones órgano funcionales
de nula gravedad; situación de afectación a la salud personal que el individuo o la familia
percibe como amenazante, pero que desde el punto de vista clínico-médico no implica riesgo
a corto plazo para la vida, el órgano o la función y que puede ser atendida de manera
ambulatoria en los Servicios de Urgencias de primer o segundo nivel e incluso ser atendido
por su Médico Familiar, se identifica con color azul.

Página 616 de 1828 Clave: 2250-003-002


3.13 urgencia: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales agudas o
subagudas de severidad moderada, que tienen la potencialidad de afectar la función, el
órgano o la vida y se identifica con color amarillo.

3.14 urgencia menor: Estado clínico caracterizado por alteraciones órgano-funcionales


subagudas o crónicas de baja gravedad, sin riesgo inminente para la función, el órgano o la
vida, se identifica con color verde.

3.15 urgencia real: Situación de afectación a la salud que desde el punto de vista clínico
médico implica riesgo a corto plazo para la vida, el órgano o la función y que requiere
atención médica oportuna de manera inmediata, se identifica con color rojo.

4. Medidas generales de seguridad para la atención al paciente en Urgencias o


Atención Médica Continúa

4.1 Las presentes medidas generales de seguridad para la atención del paciente son de
observancia obligatoria y deberán realizarse cada vez que se lleve a cabo cualquier cuidado
de enfermería.

4.1.1 Realice la Higiene de manos y aplique los cinco momentos de la atención,

4.1.2 Identifique correctamente al paciente con dos identificadores: Nombre completo y


Número de Seguridad Social, antes de cualquier procedimiento y/o tratamiento.

4.1.3 Realice valoración de enfermería antes de realizar cualquier procedimiento: cabeza a


pies, sistemas y aparatos, patrones funcionales de salud, etc.

4.1.4 Explique de manera clara al paciente, familiar o persona legalmente responsable, el


objetivo y las precisiones del procedimiento y solicite su participación, si las condiciones del
paciente lo permiten.

4.1.5 Solicite el consentimiento verbal del paciente, familia o persona legalmente responsable
antes de realizar el procedimiento.

4.1.6 Respete y proteja en todo momento la individualidad del paciente.

4.1.7 Compruebe el óptimo funcionamiento del equipo y material antes de usarlos e integre
oportunamente el equipo necesario de acuerdo con el procedimiento.

4.1.8 Utilice los dispositivos debidamente higienizados para comodidad, protección y


seguridad del paciente.

4.1.9 Instale y asegure los accesorios necesarios para la protección del paciente, de acuerdo
a las necesidades detectadas. (Barandales, freno, cinturones de seguridad, sujeción y otros).

4.1.10 Extreme las medidas de seguridad en pacientes pediátricos, adultos mayores,


excitados, sedados o con movimientos involuntarios.
Página 617 de 1828 Clave: 2250-003-002
4.1.11 Cumpla con los Principios básicos de asepsia y antisepsia para la realización de
cualquier procedimiento.

4.1.12 Utilice el equipo de protección necesario durante la realización del procedimiento


(guantes, cubrebocas, gorro, googles, bata etc.)

4.1.13 Observe el estado general del paciente durante todo el procedimiento e informe al
médico cualquier alteración que se presente (dolor, cambio del estado mental, angustia etc.).

4.1.14 Realice las acciones necesarias para dejar limpio al paciente, brinde posición cómoda
y confort, una vez finalizado el procedimiento.

4.1.15 Retire el equipo, dé los cuidados posteriores a su uso y colóquelo en el lugar indicado.

4.1.16 Deseche los residuos de acuerdo a la Norma oficial Mexicana ECOL 087 “Manejo de
Residuos Biológico Infecciosos, Toxico Peligrosos”.

4.1.17 Registre oportunamente todas las valoraciones e intervenciones de Enfermería, con


lenguaje técnico, sin abreviaturas ni enmendaduras, con letra legible y clara y de acuerdo a
la Norma Oficial Mexicana 168 (NOM-168-SSA1-1998) en el formato “Registros Clínicos,
Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

4.1.18 Registre las actividades en el “Concentrado diario de productividad del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

5. Admisión del paciente al servicio de Atención Médica Continúa o Urgencias

5.1 Concepto

Acciones que se realizan cuando ingresa un paciente a una unidad de Urgencias o Admisión
Médica Continúa en las Unidades de Primer Nivel.

5.2 Objetivo

Facilitar la adaptación del paciente y familiar al entorno y reducir al mínimo la ansiedad.

5.3 Principios

5.3.1 Una situación desconocida provoca reacción de ansiedad y miedo.

5.3.2 La confianza hacia los demás aumenta cuando existe interrelación y se manifiesta
interés por el bienestar físico, psíquico y social del individuo.

5.4 Medidas generales de seguridad y control

5.4.1 Recibe la unidad, con equipo, material, insumos y mobiliario necesario para
proporcionar atención al paciente.
Página 618 de 1828 Clave: 2250-003-002
5.4.2 Mantenga en óptimas condiciones de funcionalidad del carro de reanimación
cardiopulmonar asignado al servicio de urgencias y atención médica continua.

5.4.3 Verifique el funcionamiento de los equipos a su cargo, debiendo registrar y reportar


oportunamente las anomalías identificadas.

5.4.4 Apóyese en el equipo existente en la unidad (barandales y banquillos) para instalar al


paciente.

5.4.5 Otorgue mayor atención a la identificación, la sujeción y los cuidados específicos; de


acuerdo con el diagnóstico clínico en casos de traumatismo, inconsciencia, pacientes
pediátricos y geriátricos.

5.4.6 Mantenga comunicación permanente con el equipo de salud.

6. Valoración de Enfermería

6.1 Definición

Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recolección e interpretación


de información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las personas
y su respuesta a esta.

6.2 Objetivo

Captar lo más acertadamente posible la naturaleza de la respuesta humana a la situación de


salud que están viviendo las personas objeto de la intervención de enfermería.

6.3 Tipos de valoración

Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de valoración:

6.3.1Valoración inicial: es la base del plan de cuidados. Se realiza en la primera consulta


(primer contacto con la persona). Permite recoger datos generales sobre los problemas de
salud del paciente y ver qué factores influyen sobre éstos. Facilita la ejecución de las
intervenciones.

6.3.2 Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma progresiva durante toda
la atención. Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema real o potencial.
Tiene como objetivos:

6.3.2.1 Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando el progreso o
retroceso de los problemas.

6.3.2.2 Realizar revisiones y actuaciones del plan.

6.3.2.3 Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.


Página 619 de 1828 Clave: 2250-003-002
6.4 Instrucciones de operación

6.4.1 Realice la valoración de enfermería en todos los pacientes bajo su responsabilidad.

6.4.2 Realice una valoración inicial al paciente en el momento del primer contacto, ello
permite recoger datos generales sobre los problemas de salud del paciente, conocer los
factores que influyen sobre éstos y facilita la ejecución de las intervenciones.

6.4.3 Realice una valoración continua, posterior o focalizada, la cual se realiza de forma
progresiva durante toda la atención y se enfoca sobre el estado de un problema real o
potencial.

6.4.4 Considere los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del paciente para
realizar la valoración.

6.4.5 Obtenga la información de fuentes primarias o directas (paciente) o fuentes


secundarias o indirectas (familia, expediente clínico, amigos etc.).

6.4.6 Adquiera datos objetivos y subjetivos, considere los primeros como evidencias que
pueden cuantificarse (temperatura, color, frecuencia etc.) y los segundos como hechos o
ideas expresadas por el paciente (dolor, sentimientos, percepciones etc.).

6.4.7 Obtenga datos históricos considerados como los hechos que han ocurrido
anteriormente y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y
pautas de comportamiento y datos actuales referentes al problema de salud actual.

6.4.8 Utilice la observación, la entrevista y el examen físico (inspección, palpación, percusión


y auscultación) como técnicas que le permitan obtener los datos.

6.4.9 Realice el examen físico por orden de “cabeza a pies”, por órganos y sistemas o bien
por patrones funcionales.

6.4.10 Reúna información útil, necesaria y completa sobre el paciente, clasifíquela de


acuerdo a respuestas humanas o patrones funcionales o áreas de salud etc.

6.4.11 Valide los datos a través de dobles formulaciones (repetir nuevamente la toma o bien
con otro instrumento o bien realizándola otra persona) o técnicas de reformulación (preguntar
por el dato en concreto de diferente manera).

6.4.12 Organice la información por órganos, aparatos y sistemas biológicos o por patrones
funcionales.

6.4.13 Utilice el modelo teórico de Marjory Gordon para guiar la valoración de enfermería
consistente en 11 patrones funcionales, cada uno debe evaluarse en el contexto de los
demás, ya que ningún patrón puede comprenderse sin el conocimiento de los restantes.

6.4.14 Jerarquice por prioridades el o los patrones afectados o en riesgo de afectación.


Página 620 de 1828 Clave: 2250-003-002
6.4.15 Formule el juicio clínico o diagnóstico de enfermería con base en la valoración de
enfermería.

6.4.16 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos,


Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

7. Somatometría

7.1 Definición

Son las acciones que se realizan para obtener las proporciones y medidas del cuerpo
humano; peso, estatura y perímetros.

7.2 Objetivos

7.2.1 Valorar el crecimiento de la persona.

7.2.2 Detectar las variantes de estos signos para relacionarlas con las cifras aceptadas como
normales.

7.3 Principio

Las medidas antropométricas ayudan a describir el aspecto y crecimiento del individuo.

7.4 Medición de peso corporal

7.4.1 Definición

Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.

7.4.2 Equipo y material

- Bascula con estadímetro,


- Bascula pesabebés o de precisión,
- Papel kraft,
- Cinta métrica o infantómetro.

7.4.3 Medidas específicas de seguridad

7.4.3.1 Utilice una báscula calibrada.

7.4.3.2 Cambie el campo de papel kraft usado como protector en cada paciente.

7.4.3.3 El paciente debe estar sin zapatos, con ropa ligera o solo con bata clínica.

7.4.3.4 El peso siempre se toma en ayunas, a la misma hora y después de haber orinado.

Página 621 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.4.3.5 Maneje cuidadosamente el equipo de medición.

7.4.4 Instrucciones de operación: adultos

7.4.4.1 Asista al paciente para que suba a la báscula.

7.4.4.2 Solicite al paciente que coloque simétricamente los pies en el centro de la báscula
con las puntas de los pies ligeramente separadas y los brazos a los lados del cuerpo y
mantenga el cuerpo erguido.

7.4.4.3 Tome el peso en kilogramos.

7.4.4.4 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos,


Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

7.4.5 Instrucciones de operación: niños

7.4.5.1 En los niños menores de 2 años, tome su peso corporal utilizando una báscula pesa
bebe, en niños de más de 2 años o con más de 12 KG, el peso corporal se toma de pie en
una báscula con estadímetro, en las mismas condiciones recomendadas previamente.

7.4.5.2 Desvista al paciente (Dejarlo con lo menos de ropa posible).

7.4.5.3 Colóquelo sobre la báscula pesabebés debidamente protegido, con maniobras


gentiles y sin riesgo para el lactante.

7.4.5.4 Mantenga la mano izquierda por encima del cuerpo sin tocarlo a fin de protegerlo y
con la derecha equilibre el peso.

7.4.5.5 Tome el peso en kilogramos.

7.4.5.6 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos,


Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

7.5 Medición de estatura

7.5.1Concepto

Es la medición de la distancia que hay de la parte más elevada del cráneo a la planta de los
pies.

7.5.2 Instrucciones de operación: adultos

7.5.2.1 Utilice un estadímetro.

7.5.2.2 Realice la medición de pie, sin zapatos, puntas ligeramente separadas, brazos a los
lados del cuerpo, mirando al frente y sin adornos en la cabeza.
Página 622 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.5.2.3 Baje el marcador del estadímetro hasta tocar el vértice cefálico.

7.5.2.4 Realice la medición en metros.

7.5.2.5 Asista al paciente para que baje de la báscula con estadímetro.

7.5.2.6 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos,


Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

7.5.3 Instrucciones de operación: recién nacidos y lactantes

7.5.3.1 Para medir la estatura de estos menores se requiere utilizar un infantometro o cinta
métrica con el menor acostado.

7.5.3.2 Ubique el estadímetro sobre la mesa pediátrica.

7.5.3.3 Coloque al menor en decúbito dorsal, sobre la mesa de exploración pediátrica.

7.5.3.4 Solicite apoyo de los padres o responsables del menor para sostenerle la cabeza y
los pies del menor.

7.5.3.5 Mídalo con la menor ropa posible.

7.5.3.6 Solicite a los padres o persona responsable del menor que inmovilice los miembros
inferiores del menor, apoyando una mano sobre la rodilla y con la otra mano mover el
estadímetro o la cinta métrica hasta el nivel de los talones y leer la numeración marcada en
centímetros.

7.5.3.7 Regrese al menor a sus padres o persona responsable.

7.5.3.8 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos,


Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

7.6. Medición de perímetros

7.6.1 Definición.

Son las acciones para obtener las medidas de los contornos desde determinadas regiones
del cuerpo.

− Cefálico (medición de la circunferencia del cráneo).

− Torácico (medición del contorno superior del tórax).

− Abdominal (medición del contorno del área abdominal).

7.6.2 Instrucciones de operación


Página 623 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.6.2.1 Para medir el perímetro cefálico:

7.6.2.1.1 Coloque la cinta métrica alrededor de la cabeza del menor, del occipucio a la parte
media de la frente, sin apretar.

7.6.2.1.2 Realice la lectura en centímetros y retire la cinta.

7.6.2.1.3 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros


Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo
22.1).

7.6.2.2 Para medir el perímetro torácico:

7.6.2.2.1 Coloque al menor en decúbito dorsal y descubra el tórax,

7.6.2.2.2 Deslice la cinta métrica debajo del tórax y colóquela a nivel de las tetillas,

7.6.2.2.3 Realice la lectura en centímetros y retire la cinta,

7.6.2.2.4 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros


Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo
22.1).

7.6.2.3 Para medir el perímetro abdominal

7.6.2.3.1 Coloque al paciente en decúbito dorsal y descubra la región abdominal.

7.6.2.3.2 Ayude al paciente a elevar el abdomen con una mano y con la otra deslizar la cinta
métrica por debajo del paciente y colocarla sobre la cicatriz umbilical.

7.6.2.3.3 Realice la lectura en centímetros y retire la cinta.

7.6.2.3.4 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros


Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo
22.1).

8. Signos vitales

8.1 Definición

Son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la respiración y de las


funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la frecuencia
respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA), que indican que un
individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.

8.2 Objetivo
Página 624 de 1828 Clave: 2250-003-002
Identificar las características y variaciones de temperatura, pulso, respiración, tensión arterial
y frecuencia cardiaca para valorar las condiciones del individuo y coadyuvar en el diagnóstico
y pronóstico.

8.3 Principio

Las constantes vitales se modifican en el individuo por diversas causas: fisiológicas,


patológicas, psicológicas y ambientales.

8.4 Temperatura corporal

El grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogésis) y el calor
perdido (termólisis) por el organismo.

Factores que afectan la termogénesis, la tasa metabólica basal, actividad muscular,


adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras. Factores que
afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación.

8.4.1 Equipo y material

- Equipo de termometría.
- Termómetro clínico bucal, rectal o axilar.
- Porta termómetro, con torundas secas, jabonosas y húmedas.
- Reloj con segundero.
- Bolsa para desechos.

8.4.2 Medidas de seguridad

8.4.2.1. Use de manera personalizada el termómetro.

8.4.2.2 Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35°C.

8.4.2.3 El bulo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida, que
debe estar seca y tener buena irrigación.

8.4.2.4 Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios anales o
rectales, o que no colaboren (problemas mentales).

8.4.2.5 Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido líquidos
calientes o fríos 15 minutos antes. Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con
disnea, tos, hipo, vómito o con lesiones en boca.

8.4.2.6 Tiempo de coloración:

8.4.2.6.1 Bucal: 3 minutos. En pacientes sin alteración de conciencia.

8.4.2.6.2 Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 5 minutos.


Página 625 de 1828 Clave: 2250-003-002
8.4.2.6.3 Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores,
introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.

8.4.2.7 Para todos los casos retire el termómetro y léalo.

8.4.2.8 Interprete y actúe ante evidencia de alteración.

8.4.3 Instrucciones de operación

8.4.3.1 Medición de temperatura oral

8.4.3.1.1 Coloque el termómetro en la base de la lengua hacia la parte derecha o izquierda


del frenillo,

8.4.3.1.2 Pida al paciente que cierre los labios, y evite morderlo.

8.4.3.1.3 Deje puesto el termómetro tres minutos para que se registre la temperatura.

8.4.3.1.4 Pasado los tres minutos, tome el termómetro y verifique la lectura de la


temperatura.

8.4.3.2 Medición de la temperatura rectal

8.4.3.2.1 Coloque al paciente en decúbito lateral. A un recién nacido colóquelo en posición


lateral o prona.

8.4.3.2.2 Lubrique el termómetro rectal por encima del bulbo.

8.4.3.2.3 Calce guantes desechables en la mano dominante. Con su mano no dominante,


eleva el glúteo de la parte superior para exponer el ano.

8.4.3.2.4 Pida al paciente haga una inspiración profunda e introduzca el termómetro rectal en
el ano, (1.5 cm para un recién nacido, 2.5 cm para un niño y 3.7 cm para un adulto) nunca
forzar la introducción del termómetro.

8.4.3.2.5 Sujete en su sitio el termómetro durante un minuto.

8.4.3.2.6 Pasado el minuto, tome el termómetro y verifique la lectura de la temperatura.

8.4.3.2.7 Medición de temperatura axilar

8.4.3.2.8 Exponga la axila del paciente.

8.4.3.2.9 Seque, la axila si está húmeda.

8.4.3.2.10 Coloque el termómetro en la axila del paciente, cruzando el brazo del paciente
sobre su mismo tórax, para conservar el termómetro en su lugar.
Página 626 de 1828 Clave: 2250-003-002
8.4.3.2.11 Mantenga colocado el termómetro durante 5 minutos.

8.4.3.2.12 Pasado los cinco minutos, tome el termómetro y verifique la lectura de la


temperatura.

8.4.3.3 Posterior a la lectura de la temperatura:

8.4.3.4 Retire el termómetro sosteniéndolo por el extremo (cuerpo), límpielo con una torunda
con movimientos rotatorios desde el cuerpo hacia el bulbo y deseche la torunda en la basura
común.

8.4.3.5 Lea la temperatura. Coloque el termómetro a la altura de los ojos y haga movimientos
rotatorios hasta que la columna de mercurio sea perfectamente visible.

8.4.3.6 Lave el termómetro en agua jabonosa y enjuaga con agua fría.

8.4.3.7 Sacuda el termómetro y colóquelo en el porta termómetros.

8.4.3.8 Utilice jabón enzimático cuando sea necesario desinfectar el termómetro antes de
guardarlo o solución antiséptica en casos específicos.

8.4.3.9 Deje cómodo al paciente.

8.4.3.10 Registre fecha, hora, y vía de la medición así como anotar la temperatura en grados
centígrados hasta la décima más próxima. Por ejemplo. 37.6°C en el registre el resultado de
la valoración de Enfermería en el formato “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e
Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

8.4.3.11 Arregle el equipo de termometría para nuevo uso.

8.5 Pulso y frecuencia cardiaca

El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo


izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las
arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la adaptación de las arterias. La
velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón por minuto, corresponde a la frecuencia
cardiaca.

8.5.1 Características al palpar el pulso arterial

− Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.

− Ritmo: el ritmo es normal regular.

− Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable, desparece


intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y
rápidas.
Página 627 de 1828 Clave: 2250-003-002
− Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda
pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta.

8.5.2 Sitos para tomar el pulso

− Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial
(arteria humeral), pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria femoral), pulso
poplíteo (arteria poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso tibial (arteria tibial
posterior) y pulso apical (en el ápex cardiaco), Los más utilizados con el pulso
carotideo, radial, braquial y femoral.

8.5.3 Valoración de Enfermería

8.5.3.1 Valore características de piel y circulación. (Turgencia normal, deshidratada,


temperatura, sensación: caliente, fría, húmeda, seca, color: enrojecida, pálida, cianótica,
llenado capilar (normal < 3 seg). Parestesia: entumecimiento, hormigueo, escozor, edema.

8.5.4 Equipo y material

- Reloj con segundero.


- Estetoscopio (latido apical).

8.5.5 Instrucciones de operación

8.5.5.1 Explique al paciente y/o familiar o persona responsable, el procedimiento,

8.5.5.2 Realice higiene de manos y en lo posible tibias.

8.5.5.3 Coloque al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de tomar el


pulso.

8.5.5.4 Verifique si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca.

8.5.5.5 Evite usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden
confundir los pulsos del paciente y del personal.

8.5.5.6 Presione suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.

8.5.5.7 Valore el volumen del pulso. (imperceptible, difícil de palpar, palpable o fuerte, el
Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación con el
estetoscopio y con palpación en los menores.

8.5.5.8 Palpe el pulso para evaluar sus características y en forma simultánea para detectar
cambios en la sincronización y la amplitud.

8.5.5.9 Tome el pulso durante 30 segundos cuando es regular, si es irregular cuente los
latidos durante 60 segundos.
Página 628 de 1828 Clave: 2250-003-002
8.5.5.10 Tome el pulso apical en lactantes y niños pequeños antes de evaluar la temperatura
corporal.

8.5.5.11 Registre el resultado de la valoración de Enfermería en el formato “Registros


Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo
22.1).

8.5.6 Pulso apical, instrucciones de operación

8.5.6.1 Localice el pulso apical. Ubicado en el vértice del corazón, en el lado izquierdo del
tórax, por debajo del cuarto o quinto espacio intercostal, línea media clavicular.

8.5.6.2 Limpie los auriculares y la campana del estetoscopio con un antiséptico.

8.5.6.3 Frote la campana del estetoscopio sobre la palma de la mano para disminuir el frío
del metal del diafragma.

8.5.6.4 Introduzca los auriculares del estetoscopio en las orejas, en dirección del conducto
auditivo.

8.5.6.5 Coloque el diafragma del estetoscopio sobre el impulso apical.

8.5.6.6 Cuente los latidos cardíacos durante sesenta segundos.

8.5.6.7 Registre los datos pertinentes “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel”, (Anexo 22.1).

8.5.7 Frecuencia cardiaca

8.5.7.1 Coloque al paciente sentado o posición supina.

8.5.7.2 Coloque el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medio-
clavicular izquierda.

8.5.7.3 Cuente los latidos en 60 segundos o 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 4 o 2


según corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.

8.6 Frecuencia respiratoria

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia


respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se
miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la
persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los
movimientos de cada lado del tórax.

8.6.1 Valoración de Enfermería

Página 629 de 1828 Clave: 2250-003-002


8.6.1.1 Valore vía aérea, nasal (aleteo), oral, ritmo; regular e irregular, frecuencia por minuto,
amplitud; disminuida, aumentada, asimétrica, simétrica, sonidos respiratorios; disminuido,
ausente, anormal, estertores; grueso, medio, fino (roncus, jadeos).

8.6.1.2 Valore estado circulatorio:

8.6.1.3 Color de la piel; dentro de límites normales, pálido, cianótico (central o periférico).

8.6.1.4 Valore estado mental; alerta, agitado o presenta ansiedad.

8.6.2 Instrucciones de operación

8.6.2.1 Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante inspección:

8.6.2.1.1 Observe y cuente los movimientos torácicos (expansión torácica), lo más cómodo
posible y sin alertar al paciente.

8.6.2.1.2 Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.

8.6.2.1.3 Controle durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con


respiración irregular.

8.6.2.1.4 Registre el dato en el formato “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

8.6.2.2 Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante auscultación:

8.6.2.2.1 Coloque al paciente sentado.

8.6.2.2.2 Coloque el diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no
que quede situado sobre alguna estructura ósea (Ej. Región interescapulovertebral, fosa
supraclavicular) Cuantifique el número de respiraciones en 30segundos, multiplíquelas por 2
si la respiración es regular. En caso de que respiración irregular cuantificar por 1 minuto
completo.

8.6.2.2.3 Registre el dato en el formato “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

8.7 Presión arterial

La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la sangre impulsada por el corazón hacia
los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea
y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial.

Estas dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la


sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que

Página 630 de 1828 Clave: 2250-003-002


queda cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el gasto
cardiaco y la resistencia vascular periférica.

8.7.1 Valoración de Enfermería

8.7.1.1 Valore la presencia de; cefalea, acufenos, epistaxis, fatiga, taquicardia, mareos,
confusión mental, intranquilidad.

8.7.1.2 Valore características de la piel y circulación: Turgencia; normal, deshidratada,


temperatura, sensación: caliente, fría, húmeda, seca, color: enrojecida, pálida, cianótica,
llenado capilar: normal < 3 segundos.

8.7.2. Medidas específicas de seguridad para la medición de presión arterial

8.7.2.1 La medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos en reposo si las
condiciones del paciente lo permite.

8.7.2.2 Efectúe la determinación de tensión arterial en extremidades que no tenga vías


intravenosas, derivaciones, edema, lesión o parálisis.

8.7.2.3 No coloque el brazalete sobre la ropa.

8.7.2.4 El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la
cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar por lo
menos 80% de la circunferencia del mismo.

8.7.2.5 Realice la medición en posición sentado, supina o de pie con la intención de


identificar cambios posturales significativos.

8.7.2.6 Si la medición de la presión arterial, coincide con una fase de dolor o situación de
alteración emocional, se debe tomar en cuenta al interpretar los resultados.

8.7.2.7 En niños la actividad y el llanto elevan la presión arterial en ese momento sin que
signifique que exista algún tipo de alteración.

8.7.2.8 Si tiene que repetir la toma de presión arterial en la misma extremidad, desinflar
completamente el manguito y esperar que hayan pasado 3 minutos.

8.7.3 Sitios anatómicos para realizar la medición de la presión arterial.

- Brazo, en el tercio inferior, por encima de la flexión del codo.


- Muslo, parte media del muslo.
- Tobillo, tercio inferior de la pierna, unos 3 cm. por encima del maléolo interno.

8.7.4 Equipo y Material

- Estetoscopio.
Página 631 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Esfigmomanómetro calibrado.

8.7.5 Instrucciones de operación

8.7.5.1 Explique al paciente y/o familiar o persona responsable, el procedimiento,

8.7.5.2 Realice Higiene de manos.

8.7.5.3 Coloque al paciente sentado o en posición supina, con el brazo izquierdo sin ropa que
comprima en semi flexión, con la palma de la mano hacia arriba y el antebrazo a la altura del
corazón.

8.7.5.4 Coloque el brazalete, desinflado a dos centímetros por arriba del pliege del codo,
procurando que quede bien ajustado y sin arrugas.

8.7.5.5. Asegure que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar.

8.7.5.6 Palpe el pulso radial e insufle a 30 mm Hg por arriba del nivel donde el pulso radial
desaparece (nivel máximo de insuflación) desinfle.

8.7.5.7 Espere 30 segundos antes de reinsuflar.

8.7.5.8 Localice con los dedos índice y medio, el latido arterial (humeral) en la parte interna
del pliegue del codo y apoye en este sitio la capsula del estetoscopio, evite que la capsula
toque el brazalete y no la coloque debajo de él, insufle al nivel máximo.

8.7.5.9 Desinfle a 2 mm Hg por segundo. El primer ruido (latido) que se escucha corresponde
a la presión máxima (sistólica), leer en la columna del esfigmomanómetro la cifra, continuar
la salida de aire, el último latido (ruido) que se escucha corresponde a la presión mínima
(diastólica).

8.7.5.10 Realice nuevamente la medición, si tiene dudas de las cifras obtenidas,

8.7.5.11 Retire el brazalete del paciente.

8.7.5.12 Ayude al paciente a cubrirse de nuevo la zona y a adoptar una postura cómoda y
adecuada.

8.7.5.13 Guarde el brazalete completamente desinflado.

8.7.5.14 Registre los dos valores (sistólico y diastólico) en el formato “Registros Clínicos,
Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel” (Anexo 22.1).

9. Toma de reactivos

9.1 Concepto

Página 632 de 1828 Clave: 2250-003-002


Son los métodos que se utilizan para detectar alteraciones en sangre, orina y heces.

9.2 Objetivo

Identificar en heces fecales el sangrado de tubo digestivo, así como la presencia de glucosa
y cuerpos cetónicos en orina, para coadyuvar al diagnóstico y tratamiento oportuno.

9.3 Principios

9.3.1 Cuando la concentración de glucosa en sangre es alta y rebasa la capacidad de


reabsorción del riñón, ésta aparece en la orina.

9.3.2 La presencia de cuerpos cetónicos en orina es signo característico del metabolismo


incompleto de grasas.

9.3.3 La presencia de la sangre en heces fecales denota sangrado del tubo digestivo.

9.4 Equipo y material

- Charola de mayo,
- Tiras reactivas para glucosa capilar,
- Lancetas,
- Torundas con alcohol y secas,
- Contenedor de RPBI,
- Tiras reactivas para orina (labstix y otras),
- Guantes,
- Cómodo u orinal,
- Carta de colores,
- Recipiente para muestras,
- Bolsa de desechos.

9.5 Instrucciones de operación

9.5.1 Toma de glicemia:

9.5.1.1 Integre el equipo y trasladarlo a la Unidad del paciente o al sitio donde se vaya a
realizar el procedimiento.

9.5.1.2 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

9.5.1.3 Oriente al paciente respecto al procedimiento y a la razón de éste.

9.5.1.4 Efectúe la asepsia de la región (digital, lóbulo de la oreja o talón), puncionar con
lanceta y obtenga una gota gruesa de sangre.

9.5.1.5. Deposite la gota de sangre en la tira reactiva y comprima la región puncionada para
evitar el sangrado.
Página 633 de 1828 Clave: 2250-003-002
9.5.1.6. Espere 30 o 60 segundos limpie la tira reactiva de acuerdo a las recomendaciones
del proveedor, compare con la escala cromática impresa en el frasco; hacer la lectura y
registrarla.

9.5.1.7 Deje cómodo al paciente.

9.5.1.8 Proporcione al equipo los cuidados posteriores a su uso.

9.5.2 Toma de muestra de orina:

9.5.2.1 Integre el equipo y trasladarlo al cuarto séptico.

9.5.2.2 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

9.5.2.3 Explique, oriente y adiestre al paciente o familiar sobre el procedimiento.

9.5.2.4 Haga orinar al paciente, recoger la muestra y llevarla al cuarto séptico; en pacientes.
NOTA: con drenaje urinario verificar que la muestra sea reciente.

9.5.2.5 Realice las acciones que señala el instructivo del reactivo específico que se va a
utilizar.

9.5.2.6 Deje cómodo al paciente.

9.5.2.7 Registre los resultados de la prueba.

9.5.2.8 Proporcione al equipo los cuidados posteriores a su uso.

10. Administración de medicamentos

10.1 Definición

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre


dispensación.

10.2 Objetivos

Coadyuvar en el tratamiento del paciente al proporcionar con oportunidad y eficiencia los


medicamentos.

10.3 Principios

Los medicamentos son la base de uno de los métodos que contribuyen al tratamiento de las
enfermedades.

10.4 Equipo y material

Página 634 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Mesa Pasteur o carro para medicamentos,
- Charola,
- Torundera con tapa,
- Torundas alcoholadas,
- Vasos para medicamentos,
- Mortero,
- Jarra con agua, cuchara, gotero,
- Jeringas y agujas estériles,
- Catéter de diferentes calibres,
- Ligadura,
- Tela adhesiva, micropore,
- Gasas, apósitos, hisopos, abatelenguas,
- Guantes en casos específicos,
- Tijeras,
- Bolsa de desechos y contenedor de RPBI,

10.5 Medidas específicas de seguridad en la administración de medicamentos

10.5.1 Revise que la prescripción médica se encuentre clara y legible, en caso de duda
solicite al médico tratante que prescriba nuevamente, de tal manera que no quede lugar a
dudas.

10.5.2 Realizar Higiene de manos y aplique los cinco momentos.

10.5.3 Integre el equipo en el área de preparación de medicamentos, según el procedimiento


que se va a utilizar.

10.5.4 Aplique los Principios de asepsia en todos los casos.

10.5.5 Respete y proteja la individualidad del paciente.

10.5.6 Compruebe que el equipo esté limpio, seco y en buenas condiciones de uso
previamente verifique que la fecha de esterilización y/o caducidad del material y equipo esté
vigente.

10.5.7 Evite las interrupciones durante la preparación de los medicamentos.

10.5.8 Prepare los medicamentos con la posología indicada, en el área específica y


solamente aquellos que van a ser ministrados inmediatamente después de su preparación.

10.5.9 Verifique que las diluciones o fracciones sean correctas.

10.5.10 Devuelva el frasco a su lugar de conservación correspondiente, tratándose de


medicamentos en presentación de dosis múltiple, registre fecha y hora de apertura.

Página 635 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.5.11 Extreme las precauciones en los pacientes pediátricos, adulto mayor o pacientes
inconscientes para evitar riesgos y daño innecesario durante la administración del
medicamento.

10.5.12 Antes de administrar el medicamento pregunte al paciente si ha tenido alergia a


medicamentos, en particular al que se le va a administrar.

10.5.13 Coloca al paciente en la posición requerida, descubre la región del cuerpo que se
requiera, respetando la individualidad del paciente.

10.5.14 Verifique al administrar los medicamentos: paciente correcto, medicamento correcto,


dosis correcta, vía correcta, registro correcto.

10.5.15 Vigile los signos vitales del paciente antes de la administración de los medicamentos.

10.5.16 Espere de dos a tres minutos para valorar la tolerancia del paciente, en los casos de
medicamentos de empleo delicado (Pirazolona, Xilocaína, aminofilina, penicilina, etc.).

10.5.17 Observe los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

10.5.18 Proporcione comodidad al paciente al término de la administración del medicamento.

10.5.19 Identifique y clasifique el material que se usó y deseche de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental
residuos peligrosos biológicos infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

10.5.20 Transcriba y registre con letra clara y legible las indicaciones médicas en la hoja de
“Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en Primer Nivel”
(Anexo 22.1).

10.6 Administración de medicación: vía oral

10.6.1 Instrucciones de operación:

10.6.1.1 Explique al paciente la forma de ingerir el medicamento: sublingual, deglutido,


efervescente, disuelto en la boca.

10.6.1.2 Coloque al paciente en posición de fowler o semifowler o en decúbito lateral para


facilitar la deglución y evitar el riesgo de aspiración hacia vías respiratorias.

10.6.1.3 Ofrezca agua al paciente en caso necesario.

10.6.1.4 Verifique que el paciente haya deglutido el medicamento.

10.6.1.5 Instruya al paciente, familiar o persona legalmente responsable sobre la forma de


administrar el medicamento y como parte de la planificación del alta.

Página 636 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.6.1.6 Triture y homogenice el medicamento en casos pediátricos o estado de
inconsciencia.

10.7 Administración de medicación: subcutánea

10.7.1 Instrucciones de operación:

10.7.1.1 Elija y descubra la región; cara externa del brazo, cara anterior del muslo, cara
anterior del tórax o abdomen.

10.7.1.2 Efectúe la asepsia de la región en una zona de por lo menos 5 cm.

10.7.1.3 Forme un pliegue con la piel del paciente con los dedos índice y pulgar.

10.7.1.4 Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba, formando entre la piel y la jeringa un
ángulo de quince grados aproximadamente.

10.7.1.5 Aspire con el embolo hacia arriba, en presencia de sangre retire la aguja, de no ser
así continúe el procedimiento.

10.7.1.6 Retire la aguja sin soltar el pliegue.

10.7.1.7 Coloque una torunda alcoholada en el sitio de la punción.

10.7.1.8 Retire la aguja, en presencia de sangre.

10.7.1.9 No puncione zonas irritadas e infectadas.

10.7.1.10 En casos repetitivos de aplicación se aconseja rote el sitio de la aplicación.

10.8 Administración de medicación: intramuscular (I.M.)

10.8.1 Instrucciones de operación

10.8.1.1 Coloque al paciente en la posición adecuada; seleccione y descubra la región:


cuadrante supero extremo del glúteo, cara anterior del muslo, región deltoides.

10.8.1.2 Haga la asepsia de la zona de por lo menos 5 cm.

10.8.1.3 Fije la zona con los dedos pulgar e índice.

10.8.1.4 Introduzca la aguja a un ángulo de 90º en un solo movimiento con firmeza y rapidez.

10.8.1.5 Aspire con el embolo hacia arriba, en presencia de sangre retire la aguja, de no ser
así continúe el procedimiento.

Página 637 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.8.1.6 Inyecte el medicamento lentamente, sujetando la jeringa con firmeza, sin dejar de
fijar la piel.

10.8.1.7 Retire la aguja sin dejar de fijar la piel y coloque la torunda alcoholada en el sitio de
la punción haciendo una ligera presión.

10.9 Administración de medicación intravenosa (I.V.)

10.9.1 Instrucciones de operación

10.9.1.1 Prepare la solución y el medicamento con técnica estéril.

10.9.1.2 Coloque al paciente sentado o acostado.

10.9.1.3 Seleccione la vena evitando las puncionadas previamente, con anormalidades


anatómicas, rigidez, demasiado móviles, inflamadas o con datos de tromboflebitis para
punción.

- Brazo: venas cefálicas o basílica.


- Mano: venas superficiales del dorso y cara lateral.
- Pie: vena pedia, solo en pacientes pediátricos.
- Cuello: vena yugular.

10.9.1.4 Evite dar palmaditas o golpecitos en la vena, ya que podrían provocar dolor o
hematoma con pacientes con fragilidad capilar o con padecimientos hematológicos.

10.9.1.5 Utilice guantes estériles para evitar accidentes de contaminación.

10.9.1.6 Coloque la ligadura aproximadamente a diez centímetros por arriba del punto de
punción de la vena elegida, o en su caso, hacer presión.

10.9.1.7 Efectué la antisepsia de la región con torundas con solución antiséptica y después
con torundas alcoholadas y apoye la extremidad sobre un plano resistente.

10.9.1.8 Purgue el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel hacia arriba.

10.9.1.9 Verifique que se haya puncionado la vena y que la aguja permanezca dentro de ella,
aspirando un poco, después soltar la ligadura y proceda a la administración del
medicamento.

10.9.1.10 Introduzca lentamente la solución o medicamento y regule el goteo de acuerdo al


horario establecido.

10.9.1.11 Suspenda la aplicación si hay infiltraciones.

10.9.1.12 Evite introducir aire al torrente circulatorio.

Página 638 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.9.1.13 Informe al paciente sobre los signos de alarma.

10.9.1.14 Oriente al paciente sobre el tiempo de duración de la infusión.

10.9.1.15 Fije el catéter de acuerdo a lo establecido en el protocolo, si utiliza catéter para la


administración.

10.9.1.16 Proteja la piel de manos y pies especialmente los espacios interdigitales, para
evitar lesiones, en pacientes pediátricos.

10.9.1.17 Coloque el membrete de identificación con los datos (fecha, hora de instalación,
número de catéter y nombre de la enfermera que realiza el procedimiento).

10.9.1.18 Introduzca lentamente la solución o medicamento y regule el goteo de acuerdo al


horario establecido y utilizar bomba de infusión si se requiere.

10.9.1.19 Evite utilizar tijeras para el retiro del catéter, coloque una torunda alcoholada en el
sitio de la punción, presione, y solicite al paciente que sostenga la torunda, si está en
condiciones de hacerlo.

10.9.1.20 Deseche el material utilizado de acuerdo a la norma oficial Mexicana para el


manejo de residuos biológicos infecciosos (NOM-087-ECOL SSA 1 2002).

10.10 Administración por venoclisis

10.10.1 Instrucciones de operación

10.10.1.1 Instale el equipo de venoclisis en el frasco, purgue el aire del tubo y cierre la llave
reguladora.

10.10.1.2 Adhiera al frasco la etiqueta membretada con el nombre del paciente completo,
solución prescrita, medicamento (cuando se indique agregar a la solución), lapso de tiempo
para la aplicación, número de cama, fecha y el nombre de la enfermera(o) que preparó la
solución.

10.10.1.3 Coloque el frasco o bolsas en el tripié.

10.10.1.4 Siga el procedimiento de vía intravenosa, utilizando la férula como plano resistente.

10.10.1.5 Fije el catéter y permeabilice la vena.

10.10.1.6 Anote en las fijaciones, la fecha y hora de instalación y las iniciales de la persona
que efectuó el procedimiento.

10.10.1.7 Evite la salida de sangre obturando el extremo distal del catéter o tubo del equipo
de venoclisis.

Página 639 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.10.1.8 Gradúe el goteo a la velocidad programada, la tira horaria no sustituye el goteo,
solo es un referente, para efectuar el cálculo a fin de determinar el número de gotas que
pasará por minuto:

10.10.1.9 Consulte la etiqueta del equipo que se va a emplear (Vacoset, Venopak u otros)
para verificar el número de gotas por mililitro.

10.10.1.10 Multiplique el total de solución por el número de gotas por mililitro (ejemplo: 500
ml X 15 gotas = 7 500 gotas).

10.10.1.11 Multiplique las horas en que debe pasar la solución por los 60 minutos que tiene
la hora (ejemplo: 6 horas X 60 minutos = 360 minutos).

10.10.1.12 Divida el número de gotas entre el número de minutos para obtener el número de
gotas por minuto (ejemplo: 7 500 gotas/360 minutos = 21 gotas por minuto).

10.10.1.13 Vigile periódicamente la permeabilidad y el paso de la solución.

10.10.1.14 Reviese la indicación médica al terminar de pasar la solución y efectúe lo


conducente.

10.10.1.15 Evite que el tubo se doble o que el catéter se tape y que la fijación haga mayor
presión de la necesaria.

10.10.1.16 Verifique que la venoclisis no permanezca en el mismo sitio de punción cuando se


presente alguna reacción local.

10.10.1.17 Cambie de sitio la venoclisis en caso de flebitis y notifique al Comité de


Infecciones Intrahospitalarias.

10.10.1.18 En caso de retirar la venoclisis:

10.10.1.18.1 Traslade a la unidad del paciente una charola con un recipiente con torundas
alcoholadas.

10.10.1.18.2 Cierre la llave reguladora, humedezca las telas con alcohol y despéguelas con
cuidado.

10.10.1.18.3 Saque el catéter colocando una torunda alcoholada en el lugar de la punción;


presione ligeramente, desvíe y solicite al paciente, si es posible, que retenga la torunda
durante unos minutos.

10.11 Administración de medicación: oftálmica

10.11.1 Instrucciones de operación

Página 640 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.11.1.1 Coloque al paciente sentado o acostado con la cabeza hacia atrás e indíquele que
mantenga la vista hacia arriba si su edad y su estado general lo permiten; en caso contrario,
inmovilizarlo.

10.11.1.2 Identifique el ojo afectado y límpielo suavemente, del ángulo interno al externo.

10.11.1.3 Destape el medicamento prescrito.

10.11.1.4 Separe y sostenga los párpados y aplique la cantidad de gotas indicadas dirigiendo
la punta del gotero hacia el ángulo interno inferior.

10.11.1.5 Retire el excedente del medicamento o la lágrima con una gasa, desde el conducto
lagrimal hacia el ángulo externo y deseche la gasa.

10.11.1.6 Indique al paciente que cierre el ojo con suavidad; en caso de indicación médica,
cubrir el ojo.

10.11.1.7 Evite que el medicamento sea absorbido por el conducto lagrimal.

10.11.1.8 Cerciórese de que el ojo al que va a aplicarse el medicamento sea el indicado.

10.11.1.9 Evite que un paciente con dilatación pupilar camine solo.

10.11.1.10 Evite estímulos bruscos de movimiento o ruido al paciente con ojos vendados.

10.11.1.11 Evite que el gotero tenga contacto con el ojo.

10.11.1.12 Abreviaturas: Ojo derecho (OD), Ojo izquierdo (OI).

10.12 Administración de medicación: ótica

10.12.1 Instrucciones de operación

10.12.1.1 Coloque en baño María el medicamento (correctamente cerrado) cuando se


prescriba tibio.

10.12.1.2 Solicite al paciente que coloque la cabeza hacia el lado derecho o izquierdo según
sea el conducto auditivo externo donde se aplique el medicamento.

10.12.1.3 Tire hacia arriba y hacia atrás el pabellón de la oreja con una mano y aplique la
solución, procurando que resbale sobre la pared del conducto auditivo externo.

10.12.1.4 Indique al paciente que permanezca en esa posición durante tres minutos si la
edad y las condiciones generales lo permiten; en caso contrario, inmovilice la cabeza por el
tiempo enunciado.

10.12.1.5 Limpie con una gasa el excedente del medicamento.


Página 641 de 1828 Clave: 2250-003-002
10.12.1.6 Evite que el gotero tenga contacto con la piel.

10.12.1.7 Evite que la gota caiga directamente sobre el tímpano.

10.12.1.8 Identifique la presencia de vértigo al levantar al paciente, y en su caso auxílielo.

10.13 Administración de medicación: nasal

10.13.1 Instrucciones de operación

10.13.1.1 Coloque al paciente acostado en decúbito dorsal, con la cabeza hacia atrás y en un
nivel más bajo que la línea del cuerpo.

10.13.1.2 Aplique la gota del medicamento en la fosa nasal indicada, procurando que resbale
lentamente y pase por el cornete inferior.

10.13.1.3 Evite que el gotero tenga contacto con la piel.

10.13.1.4 Pida al paciente que permanezca en esta posición durante dos minutos si la edad y
las condiciones generales lo permiten; en caso contrario, inmovilice la cabeza durante el
tiempo indicado.

10.13.1.5 Limpie o proporcione un pañuelo desechable al paciente para retirar el excedente


del medicamento.

11. Aseo genital

11.1 Definición

Conjunto de actividades dirigidas para conservar el área genital limpia y en buen estado.

11.2 Objetivos

11.2.1 Conservar una buena higiene en lo que respecta al área genital.

11.2.2 Conservar la integridad de la piel y mucosas.

11.2.3 Eliminar los productos de la secreción para evitar infecciones.

11.2.4 Preparar al paciente para cualquier intervención genitourinario.

11.3 Principios

11.3.1 La integridad de la piel es la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones y
lesiones.

11.3.2 Existen diferencias individuales en cuanto a la naturaleza de la piel y sus apéndices.

Página 642 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.3.3 La piel y sus apéndices pueden ser afectados por fármacos y otras formas de
tratamiento.

11.4 Equipo y material

Carro con ropa limpia (de cama y para pacientes hombres, mujeres y menores, según el
caso), jarras para agua caliente y fría, jabón, riñón de plástico lebrillo, tánico, cómodo,
recipientes con solución jabonosa y antiséptica, gasas, torundas, guantes, cubre bocas,
bolsa para desechos y toallas de papel, equipo especial según las condiciones del paciente y
las órdenes médicas.

11.5 Instrucciones de operación para aseo genital en pacientes del sexo femenino

11.5.1 Calce los guantes.

11.5.2 Coloque el cómodo a la paciente, pídale que flexione las piernas y las separe,
Descubra solo la región púbica.

11.5.3 Realice una valoración focalizada a la paciente de la zona perineal-genital, observe la


presencia de zonas con inflamación, excoriación o tumefacción, especialmente entre los
labios, la presencia de exudado de secreción excesiva por los orificios perianales genitales y
la presencia de olores.

11.5.4 Cubra a la paciente y lave con jabón líquido tibio y limpie la cara interna y superior de
los muslos.

11.5.5 Vierta el agua tibia para retirar el exceso de jabón.

11.5.6 Seque la región con gasa o torundas grandes de algodón.

11.5.7 Coloque una toalla sanitaria si es necesario, retire el cómodo.

11.6 Aseo vulvar

11.6.1 Instrucciones de operación

11.6.1.1 Cuide la privacidad del paciente.

11.6.1.2 Proteja el cómodo, colóquelo a la paciente y solicite a ésta flexione y separe las
piernas.

11.6.1.3 Descubra únicamente la región que se va a asear.

11.6.1.4 Envuelva en la pinza Forester o de anillos una gasa y colóquela en el borde superior
de los labios mayores.

Página 643 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.6.1.5 Vierta el jabón a temperatura corporal sobre el pubis amortiguando la caída con la
gasa.

11.6.1.6 Enjabone la región deslizando la pinza de arriba hacia abajo sin llegar al recto, hasta
el último movimiento, desechando la gasa tantas veces como sea necesario.

11.6.1.7 Aplique agua a temperatura corporal para retirar el jabón, procurando que escurra
en el cómodo, con movimientos semejantes a los anteriores.

11.6.1.8 Seque la región con gasa, coloque apósito o toalla sanitaria (si es necesario), retire
el cómodo y arregle la ropa de la paciente.

11.6.1.9 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel”, (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

11.6 Instrucciones de operación para aseo genital en pacientes del sexo masculino

11.6.1 Coloque al paciente en decúbito supino.

11.6.2 Colóquese los guantes.

11.6.3 Coloque el cómodo al paciente, indicándole que flexione las piernas y las separe.

11.6.4 Realice una valoración focalizada al paciente de la zona perineal-genital, observe la


presencia de zonas con inflamación, excoriación o tumefacción, la presencia de secreción
por el meato urinario y la presencia de olores.

11.6.5 Descubra solo la región púbica y lave con agua tibia y jabón líquido la cara interna de
los muslos.

11.6.6 Lave los genitales externos, pene y testículo.

11.6.7 Retraiga el prepucio en caso de paciente no circuncidado y lave el glande, en paciente


circuncidado únicamente lave el glande.

11.6.8 Lave y seque el escroto y sus pliegues, antes de limpiar la región glútea.

11.6.9 Ayude al paciente a girarse sobre sí mismo, en caso necesario limpie el ano con papel
higiénico antes de lavarlo.

Seque completamente la región genital.

11.6.10 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel”, (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

Página 644 de 1828 Clave: 2250-003-002


12. Instalación de Sonda Vesical

12.1 Definición

Es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través
del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o
intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

12.2 Objetivos

12.2.1 Facilitar el drenaje de la orina para aliviar la retención aguda o crónica.

12.2.2 Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurógena de vejiga.

12.2.3 Vaciar la vejiga previamente a una intervención quirúrgica.

12.3 Principios

12.3.1 La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se eliminan por
los riñones.

12.3.2 Los riñones tienen un papel importante en la conservación del equilibrio de los
líquidos.

12.3.3 La supresión de la formación de orina en los riñones pone en peligro la vida de la


persona.

12.3.4 El promedio de orina en el adulto es de 1 000 a 1 500 ml en 24 h; el promedio de los


niños en edad escolar es hasta 1 000 ml en igual período.

12.3.5 El recubrimiento de las vías consiste en una capa continua de mucosa.

12.3.6 La localización del meato urinario muy próximo al ano y los órganos sexuales externos
hacen que las vías urinarias sean vulnerables a infecciones provenientes de estas fuentes.

12.3.7 El aseo adecuado del meato y de la zona que lo rodea reduce la posibilidad de
introducir bacterias en la vejiga.

12.3.8 Si se permite que los labios mayores (mujer) o el prepucio (hombre) se cierre sobre el
meato se contamina el área que se acaba de limpiar.

12.4 Equipo y material

- Ropa limpia,
- Un cómodo,
- Lámpara de chicote,
- Carro de curaciones con:
Página 645 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Sonda Nelaton, sonda Foley de calibre adecuado,
• Bolsa colectora de orina,
• Gasas estériles,
• Lubricante,
• Solución antiséptica,
• Cubre bocas,
• Campos estériles,
- Guantes estériles,
- Jeringas de 5 a 10 ml,
- Riñón de acero inoxidable,
- Solución salina 0,9 % o agua inyectable,
- Frasco estéril etiquetado para recolectar muestra de orina en caso necesario,

- Material para la fijación.

12.5 Elección de la sonda de Foley

El diámetro del catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de la intervención;
los catéteres de grueso calibre se utilizan para evacuar posibles coágulos sanguíneos.

• Calibre 16 a 18: varones adultos.

• Calibre 12 a 14: en estrechez uretral.

• Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción.

• Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal.



Calibres 5 a 12: en niños.

12.6 Instrucciones de operación

12.6.1 Identifique al paciente por su nombre y número de seguridad social.

12.6.2 Informe al paciente y/o al familiar o persona legalmente responsable sobre el


procedimiento.

12.6.3 Revise en el formato “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72” el tipo de


cateterismo indicado, reúne el equipo y lo organiza para realizar la instalación,

12.6.4 Elabore una “etiqueta” con el nombre de quién instala, la fecha (Día/mes/año) y el
calibre de la sonda.

12.6.5 Respete la individualidad del paciente.

12.6.6 Coloque al paciente de acuerdo a su género mujer hombre, posición ginecología o


decúbito dorsal.
Página 646 de 1828 Clave: 2250-003-002
12.6.7 Coloque el cómodo.

12.6.8 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

12.6.9 Realice aseo de genitales con agua tibia y jabón.

12.6.10 Realice higiene de manos.

12.6.11 Mantenga técnica aséptica.

12.6.12 Abra el equipo estéril.

12.6.13Calce los guantes.

12.6.14 Verifique la integridad del globo y desinflarlo por completo.

12.6.15 Llene, con el volumen deseado de solución inyectable la jeringa de 10 o 5 ml.

12.7 Pacientes masculinos:

12.7.1 Retraer Con una gasa el prepucio y con la mano no dominante rectificar la uretra
traccionando ligeramente el pene a 90º en el caso de pacientes masculinos.

12.7.2 Lubrique el extremo proximal de la sonda.

12.7.3 Tome la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la
sonda aproximadamente 5 cm después de que comience a drenar orina,

12.7.4 Inflar el globo con la solución inyectable.

12.7.5 Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno
(no jalar bruscamente ya que podemos desgarrar el esfínter y lesionar la uretra).

12.7.6 Conecte el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.

12.7.7 Fije la sonda a la cara interna del muslo del paciente, comprobar que la amplitud de
movimiento de la extremidad no tense la sonda, esta operación evita el riesgo de lesión
tisular y la posibilidad de salida accidental de la sonda.

12.7.8 Regresar el prepucio, en caso de haber retraído, para evitar fimosis.

12.7.9 Verifique que drene libremente la orina.

12.7.10 Coloque la etiqueta con los datos del nombre de quién instala, la fecha
(Día/mes/año) y el calibre de la sonda.

12.7.11 Verifique que funcione en forma adecuada el sistema de drenaje urinario.

Página 647 de 1828 Clave: 2250-003-002


12.7.12 Certifique que la bolsa colectora se encuentre a un nivel por debajo de la vejiga del
paciente, sin que toque el piso.

12.7.13 Informe al paciente que el procedimiento ha terminado.

12.7.14 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel”, (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

12.8 Pacientes femeninos

12.8.1 Separe, con la mano no dominante los labios e identificar la uretra.

12.8.2 Lubrique el extremo proximal de la sonda.

12.8.3 Tome la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la
sonda aproximadamente 2.5 cm después de que comience a drenar orina.

12.8.4 Infle el globo con la solución inyectable.

12.8.5 Tire suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno
(no jalar bruscamente ya que podemos desgarrar el esfínter y lesionar la uretra).

12.8.6 Conecte el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.

12.8.7 Fije la sonda a la cara interna del muslo del paciente, comprobar que la amplitud de
movimiento de la extremidad no tense la sonda, esta operación evita el riesgo de lesión
tisular y la posibilidad de salida accidental de la sonda.

12.8.8 Verifique que drene libremente la orina.

12.8.9 Coloque la etiqueta con los datos del nombre de quién instala, la fecha (Día/mes/año)
y el calibre de la sonda.

12.8.10 Verifique que funcione en forma adecuada el sistema de drenaje urinario.

12.8.11 Certifique que la bolsa colectora se encuentre a un nivel por debajo de la vejiga del
paciente, sin que toque el piso.

12.8.12 Informe al paciente que el procedimiento ha terminado.

12.8.13 Retire el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

12.8.14 Arregle la ropa del paciente y dejarlo cómodo.

12.8.15 Realice aseo de genitales, cada 24 horas o después de cada evacuación de


pacientes sin control de esfínteres.
Página 648 de 1828 Clave: 2250-003-002
12.8.16 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e
Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario de
productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

13. Oxigenoterapia

13.1 Definición

Es la administración de oxígeno y control de su eficacia.

13.2 Objetivos

13.2.1 Disminuir la hipoxia moderada mediante métodos simples de administración de


oxígeno.

13.2.2 Garantizar mayor concentración de oxígeno en la sangre y tejidos del paciente, para
evitar daños posteriores por la falta de oxígeno.

13.3 Principios

13.3.1 Una mezcla de oxígeno en una inspiración permite el intercambio normal de gases a
nivel alveolar.

13.3.2 El suministro insuficiente de oxígeno altera el funcionamiento de todos los sistemas


del organismo.

13.4 Equipo y material

− Fuente de suministro de oxígeno con manómetro,


− Fluxómetro,
− Humidificador (borboteador),
− Cánula nasal, mascarilla y casco cefálico,
− Tubo para conexión,
− Agua bidestilada.

13.5 Instrucciones de operación

13.5.1 Verifique la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno,

13.5.2 Realice higiene de manos.

13.5.3 Reúna el equipo y llévelo a la unidad del paciente.

13.5.4 Explique al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.

13.5.5 Coloque al paciente en posición de semi-Fowler si no existe contraindicación,

Página 649 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.5.6 Verifique el buen funcionamiento de la fuente de oxígeno.

13.5.7 Coloque solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se
debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).

13.5.8 Conecte el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de


oxígeno y comprobar funcionamiento.

13.6 Administración de oxígeno por cánula nasal

13.6.1 Conecte cánula nasal con el humidificador de oxígeno.

13.6.2 Regule el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.

13.6.3 Coloque la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel
de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.

13.6.4 Valore al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración.

13.6.5 Observe los orificios nasales en busca de zonas de irritación.

13.6.6 Membrete el borboteador con fecha y hora de instalación.

13.6.7 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

13.7 Administración por mascarilla:

13.7.1 Conecte máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.

13.7.2 Regule el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.

13.7.3 Coloque la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la
cinta elástica.

13.7.4 Verifique que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la
mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.

13.7.5 Valore al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

Membrete el borboteador con fecha y hora de instalación.

Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

Página 650 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.8 Administración de oxígeno por casco cefálico:

13.8.1 Explique a los padres o responsables del menor en qué consiste la realización del
procedimiento.

13.8.2 Coloque solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde
marca el frasco.

13.8.3 Conecte la tapa del humidificador al flujómetro de oxígeno, y a su vez conectar a la


fuente de oxígeno.

13.8.4 Una el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco


cefálico.

13.8.5 Regule el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al menor.

13.8.6 Coloque el casco cefálico alrededor de la cabeza del menor y fijar el tubo de acceso a
la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el menor instalado
en la incubadora.

13.8.7 Mantenga la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y verifique la


cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el cual se pierde
visibilidad a nivel de la cara del menor.

13.8.8 Valore al menor en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del menor, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.

13.8.9 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

14. Instalación de sonda nasogástrica

14.1 Concepto

Es la introducción de un tubo a cavidad gástrica a través de la nariz.

14.2 Objetivos

14.2.1 Extraer líquidos o gases con objeto de aliviar o tratar la distensión abdominal y el
dolor.

14.2.2 Extraer el contenido de esta cavidad cuando hay obstrucción.

14.2.3 Estudiar el contenido gástrico.

14.2.4 Extraer sustancias tóxicas del organismo.

Página 651 de 1828 Clave: 2250-003-002


14.2. 5Alimentar cuando el paciente se encuentra imposibilitado para deglutir.

14.2.6 Inhibir vómito.

14.3 Principios

14.3.1 La caída de los líquidos produce vacío.

14.3.2 Los líquidos tienden a ir de un lugar de mayor presión a otro de menor presión.

14.3.3 A mayor altura, mayor presión.

14.3.4 La entrada de aire por la sonda nasogástrica a cavidad gástrica, produce distensión
abdominal.

14.3.5 Los líquidos escurren en dirección a la gravedad.

14.3.6 El conocimiento de la anatomía y fisiología protege al paciente de errores.

14.4 Indicaciones para la colocación de sonda nasogástrica

Antes del procedimiento se requiere, si es posible, de ayuno de por lo menos cuatro horas,
ya que el paciente puede vomitar y broncoaspirar. Antes de iniciar la colocación de la sonda
se debe contar con todo el material indispensable.

14.5 Material y equipo

- Sonda Nasogástrica (Levin),


- Guantes,
- Jalea lubricante,
- Vaso con agua,
- Recipiente con hielo,
- Jeringa asepto de 50 ml para irrigación o aspiración,
- Jeringa de 10 ml,
- Estetoscopio,
- Tela adhesiva o micropore,
- Riñón o lebrillo,
- Aspirador o dispositivo de aspiración de pared o portátil e intermitente,
- Adaptador de plástico,
- Xiloidina en aerosol,
- Estetoscopio,
- Gasas o pañuelos desechables,
- Sabana clínica.

14.6 Instrucciones de operación

14.6.1 Identifique al paciente por su nombre y número de seguridad social.


Página 652 de 1828 Clave: 2250-003-002
14.6.2 Revise en el formato “Notas médicas y prescripción 4-30-128/72” el tipo de
cateterismo indicado, reúne el equipo y lo organiza para realizar la instalación.

14.6.3 Informe al paciente y/o al familiar o persona legalmente responsable sobre el


procedimiento.

14.6.4 Explore la cavidad bucal en busca de queilosis o estomatitis angular (lesiones en


comisuras bucales), glositis (lengua roja, irritada), gingivitis (encías inflamadas), caries
dentaria, movilidad de los dientes, atrofia papilar de la lengua.

14.6.5 Valore datos clínicos de eliminación intestinal, motilidad gastrointestinal, distensión


abdominal, flatulencia, problemas gastrointestinales.

14.6.6 Elabore una “etiqueta” con el nombre de quién instala, la fecha (Día/mes/año) y el
calibre de la sonda nasogástrica.

14.6.7 Coloque al paciente en posición semifowler, ya que así se disminuye el reflejo


nauseoso y se facilita la deglución.

14.6.8 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

14.6.9 Determine la longitud de la sonda midiendo del orificio nasal al lóbulo de la oreja y de
ahí al apéndice xifoides, que será la longitud necesaria para llegar al estómago; recordar que
en un paciente adulto de 1.70 m de estatura la distancia de la arcada dental a la unión
esofagogástrica es de 40 cm.

14.6.10 Verifique la integridad de la sonda.

14.6.11 Lubrique el extremo distal de la sonda para evitar lesión o irritación de la mucosa.

14.6.12 Seleccione la narina más permeable, asegurándose de que no exista obstrucción


trauma nasal; si así fuera, utilizar la vía oral como ruta alterna.

14.6.13 No se recomienda el uso de anestesia local; sin embargo, si el procedimiento es


demasiado molesto, se puede instilar xilocaína en aerosol en la bucofaringe del paciente.

14.6.14 Inserte la sonda en la narina del paciente en un ángulo de 60 a 90º respecto al plano
de la cara, siguiendo el piso de la nariz hasta llegar a la pared de la faringe.

14.6.15 En este momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante, apoyando la
barbilla sobre la horquilla esternal.

14.6.16 Avance la sonda firmemente, al mismo tiempo que se le pide al paciente que degluta
(saliva o agua). Esto evita la resistencia que opone el cierre espástico del paladar blando,
que ejerce presión contra el músculo constrictor superior de la faringe, lo que puede
favorecer su paso a la tráquea.

Página 653 de 1828 Clave: 2250-003-002


14.6.17 Introduzca la sonda hasta que la marca previamente medida llegue a la fosa nasal, e
introducir 20 a 30 cm más, para que quede libre en el estómago.

14.6.18 Retire la sonda inmediatamente si se notan alteraciones de la vía respiratoria (tos,


disnea o cianosis).

14.6.19 Utilice las siguientes técnicas para verificar la correcta colocación de la sonda:

14.6.20 Aspire con una jeringa asepto a través de la sonda; la aparición de contenido
gástrico será indicador de su posición correcta.

14.6.21 Ausculte la región del epigastrio al mismo tiempo que se insufla aire con una jeringa
a través de la sonda; debe escucharse el flujo del aire.

14.6.22 Sumerja el extremo proximal de la sonda en un vaso con agua para verificar que no
se produzcan burbujas; lo contrario es indicador de que la sonda se encuentra en vía aérea.

14.6.23 Fije la sonda con tela adhesiva o micropore.

14.6.24 Coloque la etiqueta con los datos del nombre de quién instala, la fecha
(Día/mes/año) y el calibre de la sonda.

14.6.25 Conecte la sonda al aspirador, según sea la causa de la instalación y verifique que
funcione adecuadamente.

14.6.26 Informe al paciente que el procedimiento ha terminado.

14.6.27 Arregle la ropa del paciente y dejarlo cómodo.

14.6.28 Retire el quipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

14.6.29 Retire el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

14.6.30 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

14.6.31 Cuidados posteriores a la colocación:

14.6.31.1 Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.

14.6.31.2 Observar y anotar características del drenaje.

14.6.31.3 Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.

14.6.31.4 Detectar complicaciones en forma temprana.

14.6.31.5 Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).


Página 654 de 1828 Clave: 2250-003-002
14.6.31.6 Limpieza de secreciones (narinas).

15. Cuidados en la emergencia

15.1 Definición

Puesta en práctica de las medidas de salvamento en aquellas situaciones que resulten


amenazadoras para la vida.

15.2 Objetivos

15.2.1 Proporcionar al paciente atención de enfermería con rapidez, eficiencia, humanismo y


decisión, cuando presente cuadros críticos de algún padecimiento o lesión orgánica.

15.2.2 Coadyuvar a la conservación integral del individuo proporcionándole atención


oportuna, continua y libre de riesgos.

15.3 Principios

15.3.1 Si la célula nerviosa no recibe oxígeno por más de tres minutos se lesiona
irreversiblemente.

15.3.2 La disminución del volumen sanguíneo circulante produce taquicardia, constricción de


pequeños vasos y puede provocar colapso.

15.4 Equipo y material

- Carro de reanimación equipado,


- Esfigmomanómetro, estetoscopio, Equipo de termometría,
- Material para toma de productos biológicos,
- Soluciones antisépticas,
- Guantes diferentes tamaños,
- Gasas, tijeras de mayo,
- Llaves de tres vías,
- Pasta conductora,
- Carro de curaciones,
- Equipo para cateterismo vesical,
- Equipo aspiración, sondas de aspiración diferentes calibres,
- Equipo de aseo por razón necesaria,
- Bolsa de desechos para desechos,
- Contenedores para RPBI,
- Suturas, férulas, guata y vendas de yeso,
- Equipo para lavado gástrico (intoxicaciones),
- Equipo de atención de parto, equipo de aseo vulvar, equipo de episiotomía y
equipo de atención al recién nacido. (Atención obstétrica).

Página 655 de 1828 Clave: 2250-003-002


15.5 Instrucciones de operación

15.5.1 Identifique correctamente al paciente.

15.5.2 Tranquilice al paciente, proporcione apoyo emocional (si las condiciones lo permiten) y
explique el objetivo de las intervenciones.

15.5.3 Realice valoración inicial de enfermería.

15.5.4 Actúe rápida y metódicamente proporcionando cuidados en las condiciones más


urgentes.

15.5.5 Mantenga comunicación estrecha con el equipo de salud e informe al médico de las
condiciones del paciente.

15.5.6 Asista al paciente y al médico en los procedimientos específicos, de acuerdo a la


urgencia:

15.5.6.1 Medición de signos vitales y vigilancia de estado de conciencia.

15.5.6.2 Permeabilidad de vías aéreas.

15.5.6.3 Instalación de oxígeno.

15.5.6.4 Instalación de accesos venosos periféricos.

15.5.6.5 Administración de medicamentos según prescripción médica.

15.5.7 Participe con el médico en la exploración física, la valoración y el tratamiento.

15.5.8 Aplique presión manual en caso de identificar un sitio de hemorragia.

15.5.9 Aplique vendaje compresivo, si es necesario.

15.5.10 Eleve la parte lesionada, si procede.

15.5.11 Participe en las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

16. Reanimación cardiopulmonar básica

16.1 Definición

Administración de medidas de urgencia para mantener la vida.

16.2 Consideraciones generales

16.2.1 Mantenga íntegramente y en orden el equipo de reanimación (carro rojo)

Página 656 de 1828 Clave: 2250-003-002


16.2.2 Realice la recepción documentada por turno.

16.2.3 Verifique caducidad de medicamentos, esterilidad del material y funcionalidad del


monitor desfibrilador y laringoscopio.

16.2.4 Mantenga en lugar accesible, libre de obstáculos y conectado a la corriente eléctrica.

16.2.5 Conozca, el tipo de desfibrilador con el que se cuenta en el servicio, monofásico o


bifásico, ya que de ello dependerá el voltaje a emplearse en la RCP.

16.2.6 Realice periódicamente descargas seguras de prueba al desfibrilador.

16.2.7 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

16.3 Adultos

16.3.1 Identifique que el paciente no respira o no lo hace con normalidad (es decir solo jadea
/boquea).

16.3.2 Solicite ayuda sin dejar solo al paciente, solicite el equipo de paro (carro rojo) y un
monitor con desfibrilador.

16.3.3 Palpe el pulso (carotideo) por 10 segundos, si no lo tiene, inicie secuencia de


Reanimación cardiopulmonar (RCP).

16.3.4 Coloque al paciente en decúbito dorsal y realice 30 compresiones torácicas externas


(100/min.), efectivas (con una profundidad de 5 cm), deje expandir totalmente el tórax entre
una y otra compresión. Si aún no llega la ayuda, continúe con compresiones torácicas, hasta
que se integre otro reanimador para ventilar.

16.3.5 Inicie la ventilación con bolsa válvula mascarilla (preferentemente conectada a toma
de oxigeno), aplique dos ventilaciones efectivas (que expandan el tórax).

16.3.6 Continúe en sincronía ya sea con el compresor o ventilador, con 30 compresiones por
2 ventilaciones hasta completar 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos).

16.3.7 Verifique la permeabilidad de la vía aérea, incline la cabeza del paciente y eleve del
mentón, si existen o se sospecha de traumatismos, realice únicamente tracción mandibular.

16.3.8 Coloque la tabla debajo del tórax del paciente en cuanto llegue más personal y
conecte el paciente al monitor/desfibrilador durante todo el evento.

16.3.9 Termine un ciclo completo de RCP (aproximadamente 2 minutos) antes de la


desfibrilación. Si el evento fue presenciado desfibrile de inmediato.

Página 657 de 1828 Clave: 2250-003-002


16.3.10 Visualice en el monitor el trazo eléctrico cardiaco y palpe el pulso simultáneamente,
si no hay actividad ni pulso, continúe con RCP cambiando al compresor en cada ciclo. (El
compresor ventila y el ventilador comprime).

16.3.11 Proporcione una ventilación cada 6 a 8 segundos, en forma asincrónica con las
compresiones torácicas, las cuales serán continuas durante 2 minutos, en cuanto el paciente
tenga dispositivo de vía aérea avanzado.

16.3.12 Corrobore al término de cada ciclo la actividad cardiaca con monitor/desfibrilador.

16.3.13 Si el paciente tiene actividad eléctrica identificable, trátela a la brevedad, así como
las causas reversibles que originaron el paro cardiorespiratorio.

16.3.14 Proporcione con bolsa mascarilla una ventilación cada 6 a 8 segundos, durante 2
minutos, si el paciente no respira con normalidad (es decir solo jadea /boquea), pero sí tiene
pulso, al término verifique la presencia de pulso y respiración.

16.3.15 Continúe con ventilaciones por 2 minutos, si el paciente tiene pulso y no respira.

16.3.16 Inicie RCP si el paciente no tiene pulso/trazo eléctrico y no respira.

16.4 Pediátrico

16.4.1 Definiciones

− Niño de 2 a 8 años de edad.

− Lactante de 28 días a 2 años de edad.

16.4.2 Consideraciones

16.4.2.1 Las compresiones en niño serán proporcionadas con una mano únicamente.

16.4.2.2 Para los lactantes con dos dedos (índice y medio) o bien tomando al bebé con
ambas manos por el tórax y comprimir simultáneamente tórax espalda.

16.4.3 Recomendaciones específicas para la reanimación del neonato

− Evaluación inicial

Una vez iniciada la administración de ventilación con presión positiva u oxigeno adicional,
evalué simultáneamente: la frecuencia cardiaca, respiratoria y estado de oxigenación
además de la coloración.

− Oxigeno adicional

Página 658 de 1828 Clave: 2250-003-002


En el caso de neonatos nacidos a término, es mejor comenzar la reanimación con aire, en
lugar de oxígeno al 100%.

− Aspiración

Únicamente para los neonatos con obstrucción obvia de la respiración espontánea o que
requieren presión positiva.

− Relación compresión – ventilación

Es de 3:1, si se sabe que el paro tiene una etiología cardiaca, debe considerarse utilizar una
relación más alta 15:2.

16.4.3.1 Identifique que el paciente no respira o no lo hace con normalidad (es decir solo
jadea/boquea), pida ayuda sin dejar solo al paciente, solicite el equipo de paro (carro rojo) y
un monitor con desfibrilador.

16.4.3.2 Palpe el pulso por 10 segundos, (Braquial en lactante y carotideo o femoral en un


niño) si no lo tiene, inicie secuencia de RCP.

16.4.3.3 Verifique la permeabilidad de la vía aérea, Incline la cabeza del paciente y eleve el
mentón (si existen o se sospecha de traumatismos, se realizar únicamente tracción
mandibular.

16.4.3.4 Coloque al paciente en decúbito dorsal y realice 30 compresiones torácicas externas


(reanimador único), 15 compresiones (2 reanimadores), durante un minuto (100/min.
efectivas: comprima un tercio del diámetro antero posterior del tórax (4 cm para lactantes y 5
cm. a niños.).

16.4.3.5 Coloque la tabla debajo del tórax en cuanto llegue más personal (en caso de que
sea procedente) y conecte al monitor/desfibrilador durante todo el evento.

16.4.3.6 Termine un ciclo completo de RCP (aproximadamente 2 minutos) antes de la


desfibrilación. Si el evento fue presenciado desfibrile de inmediato.

16.4.3.7 Desfibrile con una energía inicial de 2 jouls/Kg los niveles de energía subsiguientes
serán de 4 j/Kg, sin exceder 10 j/Kg. o la dosis de adulto.

16.4.3.8 Inicie dos ventilaciones efectivas (que expandan el tórax) con bolsa válvula
mascarilla preferentemente conectada a toma de oxígeno.

16.4.3.9 Realice compresiones 30 por 2 (reanimador único), 15 compresiones por 2


ventilaciones (2 reanimadores), hasta completar 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos).

16.4.3.10 Visualice en monitor el trazo eléctrico cardiaco, palpando el pulso


simultáneamente, si no hay actividad ni pulso, continúe con RCP cambiando al compresor en
cada ciclo.
Página 659 de 1828 Clave: 2250-003-002
16.4.3.11 Proporcione una ventilación con bolsa mascarilla cada 6 a 8 segundos, en forma
asincrónica con las compresiones torácicas, las cuales serán continuas durante 2 minutos,
en cuanto el paciente tenga dispositivo de vía aérea avanzado.

16.4.3.12 Continúe con ventilaciones por 2 minutos, si el paciente tiene pulso y no respira.

16.4.3.13 Inicie RCP si el paciente no tiene pulso/trazo eléctrico y no respira.

16.4 Consideraciones específicas en RCP

16.4.1 Minimizar la interrupción de las compresiones (únicamente para valorar


pulso/actividad eléctrica y proporcionar ventilación con bolsa válvula mascarilla).

16.4.2 Reanudar las compresiones inmediatamente después de cada descarga eléctrica.

16.4.3 Enfatizar en las compresiones torácicas externas efectivas durante el RCP.

16.4.4 La energía de descarga en un desfibrilador bifásico 120 -200 jouls, si no se desconoce


éste dato, utilizar el valor máximo disponible con un desfibrilador monofásico 360 jouls.

17 Carro de reanimación

17.1 Introducción

Durante la atención al paciente que se encuentra en paro cardiorrespiratorio es indispensable


la utilización del carro para reanimación o CARE (por las dos primeras letras de cada
palabra), conocido como “carro rojo”, el cual debe ubicarse estratégicamente en todas las
áreas donde se atiendan pacientes o se realicen procedimientos complejos.

El carro de reanimación es una unidad móvil con características especiales que permiten su
desplazamiento, guarda de equipo, material, medicamentos y soluciones indispensables para
la atención del paciente, los cuales deben guardar un orden específico, encontrarse en
condiciones óptimas de uso y en cantidades establecidas. Está equipado con
monitor/desfibrilador que permite proporcionar descargas eléctricas a pacientes con arritmias
letales.

17.2 Objetivos

17.2.1 Proporcionar una guía que defina el uso, entrega, recepción y personal responsable
del buen funcionamiento y equipamiento del carro de reanimación (CARE).

17.2.2 Identificar el equipo, material, medicamentos, soluciones necesarias y establecer el


mecanismo de revisión sistemática del contenido y reposición de los elementos incluidos en
el carro de reanimación (CARE) que favorezcan su correcta integración para una respuesta
eficiente ante un evento de reanimación en todas las Unidades de Atención Médica de
Primer Nivel.

Página 660 de 1828 Clave: 2250-003-002


17. 3. Definiciones

17.3.1 bitácora: Instrumento de registro con hojas foliadas consecutivas en el que se registra
las acciones y el material, medicamentos o cualquier insumo utilizado durante un evento de
reanimación cardiopulmonar.

17.3.2 desfibrilación: Es la aplicación de un pulso de corriente eléctrica al corazón en


fibrilación ventricular, para detener el caos eléctrico provocado. La descarga eléctrica es
enviada al corazón a través de palas colocadas sobre la piel con la finalidad de detener el
caos y permitir que el corazón tome el control del sistema eléctrico normal.

17.4. Localización

17.4.1 El CARE debe ubicarse en un sitio de fácil acceso, donde se pueda maniobrar su
movilización hacia la sala del paciente y cerca de la toma de corriente eléctrica.

17.4.2 Debe mantenerse permanentemente conectado a la corriente eléctrica y que tenga


disponible papel electrocardiográfico disponible para el registro de los eventos.

17.5. Descripción de actividades

17.5.1 El jefe inmediato en coordinación con la Enfermera Jefe de piso o persona


responsable de Enfermería del servicio de Atención Médica o Urgencias solicitaran y darán
seguimiento del abasto de todo el equipo, material, medicamentos, soluciones e insumos
necesarios para el CARE.

17.5.2 Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia o el Jefe Inmediato superior:

17.5.2.1 Elabora rol de distribución de actividades del personal asignado para la recepción,
entrega y mantenimiento del carro de reanimación.

17.5.2.2 Realiza y gestiona la programación de exhaustivos quincenales o las veces que sea
necesario para el CARE.

17.5.2.3 Elabora, resguarda y repone la dotación establecida de medicamentos, consumibles


y soluciones del equipo.

17.5.2.4 Realiza supervisión diaria del proceso: uso, entrega y recepción del CARE que
incluye la “Bitácora de uso del CARE” e implementa las acciones preventivas y correctivas
necesarias para el restablecimiento del proceso.

17.5.2.5 Realiza la gestión correspondiente para la obtención de equipo, medicamentos,


consumibles y soluciones necesarios para el CARE.

17.5.2.6 Revisa fechas de caducidad de medicamentos, consumibles y soluciones de manera


mensual, registra las fechas en el “Formato para la recepción, entrega y mantenimiento del

Página 661 de 1828 Clave: 2250-003-002


CARE" y en su caso sustituye lo necesario, incluyendo aquello que no se encuentre con
empaque íntegro y en buen estado.

17.5.2.7 Identifica, separa y etiqueta los electrolitos concentrados de acuerdo a las


“Acciones esenciales para la seguridad del paciente en el entorno ambulatorio”

17.5.2.8 Informa por escrito al jefe inmediato superior sobre el faltante de equipo,
medicamentos, consumibles y soluciones necesarios para el CARE que no hayan sido
obtenidos mediante el alcance de su gestión.

17.5.2.9 Elabora y entrega solicitud de reparación, reposición de equipo y mantenimiento del


CARE al departamento de Servicios Generales y le da seguimiento hasta la completa
resolución de la petición.

17.5.2.10La Enfermera General o encargada del servicio de Atención Médica o Urgencias,


será la responsable de mantener el CARE con la dotación establecida del material,
medicamentos y soluciones necesarias para su uso en completo orden, en las siguientes
condiciones:

17.5.2.10.1 Monitor/desfibrilador listo para usarse en la parte superior externa del CARE, con
el cable para paciente de 3 o 5 puntas, y electrodos auto adheribles instalados para
monitoreo, papel termo sensible para impresión de trazo electrocardiográfico y cable toma
corriente conectado a la corriente eléctrica las 24 horas.

17.5.2.10.2 Tanque de oxígeno con manómetro, válvula reguladora y borboteador, los cuales
deberán estar siempre con un funcionamiento óptimo.

17.5.2.10.3 Tabla para compresiones cardiacas externas de tamaño acorde al tipo de


pacientes atendidos en el servicio (adulto, pediátrico).

17.5.2.10.4 Equipo para intubación endotraqueal con mango y juego de hojas de distintos
tamaños (rectas y curvas) para laringoscopio, pinza de Magill, además de baterías de
repuesto. Depósito de punzocortantes de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-
ECOLSSA1- 2002, Protección ambiental Salud ambiental Residuos peligrosos biológico
infecciosos.

17.6. Entrega – Recepción

17.6.1 La Enfermera General o encargada del servicio de Atención Médica o Urgencias


asignada a la entrega-recepción del CARE:

17.6.1.1 Verifica y registra durante la recepción del turno las cantidades existentes de
insumos en el CARE, las cuales deben corresponder a las establecidas en el Formato
“Recepción de equipo de soporte vital CARE” (Anexo 22.4).

Página 662 de 1828 Clave: 2250-003-002


17.6.1.2 Verifica la funcionalidad del monitor/desfibrilador con cables y accesorios
específicos instalados correctamente y conectado a la toma de corriente eléctrica.

17.6.1.3 Verifica funcionalidad del mango de laringoscopio y hojas, encendido de la fuente de


luz, así como la existencia de baterías y otras de repuesto. Identifica el tipo de desfibrilador
instalado en el CARE, monofásico o bifásico, ya que de ello dependerá el voltaje a emplearse
en la RCP.

17.6.1.4 Verifica vigencia de esterilidad del material e integridad de los empaques de los
consumibles y medicamentos.

17.6.1.5 Realiza mensualmente descargas seguras de prueba al desfibrilador, imprime el


resultado y lo anexa al registro de entrega y recepción del CARE y registra en el formato
“Bitácora de pruebas de descarga del desfibrilador del CARE” (Anexo 22.6).

17.6.1.6 Comprueba que el tanque de oxígeno se encuentre lleno con manómetro y


borboteador instalado.

17.6.1.7 Informa a la Enfermera asignada para la entrega del CARE, sobre los faltantes de
equipo, consumibles, medicamentos, soluciones, orden y limpieza para que realice la
integración, orden y el establecimiento de las condiciones óptimas de funcionamiento del
CARE.

17.6.1.8 Efectúa el registro correspondiente de acuerdo al instructivo en el Formato


“Recepción de equipo de soporte vital CARE” (Anexo 22.4).

17.6.1.9 Comunica inmediatamente a la Enfermera Jefe de Piso o el jefe inmediato superior


responsable del servicio de los faltantes de equipo, consumibles, medicamentos y soluciones
que no se encuentren disponibles en el servicio para la integración o reposición de acuerdo
al contenido establecido.

17.6.1.10 Integra el equipo, consumibles, medicamentos, soluciones y ordena el CARE para


el funcionamiento óptimo después de su utilización.

17.6.1.11 Participa en la Identificación de los electrolitos concentrados, los separa y etiqueta


de acuerdo a la “Acciones esenciales para la seguridad del paciente en el entorno
ambulatorio”.

17.6.1.12 Registra el evento con los datos completos en la “Bitácora de uso del CARE

17.6.1.13 Efectúa rayado de la libreta (si procede) de control para la recepción-entrega del
carro de reanimación de acuerdo al formato “Recepción de equipo de soporte vital CARE”
(Anexo 4).

17.6.1.14 Retira del CARE el equipo, consumibles, medicamentos y soluciones para que el
Auxiliar de Servicios de Intendencia realice la limpieza correspondiente.

Página 663 de 1828 Clave: 2250-003-002


17.6.1.15 Registra en el Formato “Bitácora de exhaustivos del CARE” (Anexo 22.5), las
acciones realizadas.
NOTA 1: En caso de que el CARE sea utilizado durante el enlace del turno, será responsabilidad del turno
entrante la integración y el orden del CARE.

NOTA 2: Los medicamentos psicotrópicos como sedantes y relajantes musculares no se incluyen en el CARE,
deben estar bajo resguardo.

NOTA 3: En caso de algún faltante en el contenido del CARE se dejará vale de resguardo como última opción
(una vez agotados los recursos disponibles de gestión) para justificar el faltante, el cual debe ser repuesto en un
lapso no mayor a 24 horas.

17.7. Contenido y distribución del material del carro de reanimación

17.7.1 Su contenido debe guardar un orden lógico de acuerdo al ABCD de la reanimación


cardiopulmonar. A continuación se describe la distribución y el orden básico, con la salvedad
de cada Unidad puede incorporar o sustituir algunos elementos del CARE con base en las
necesidades específicas de su población usuaria.

17.7.1.1 Sección superior externa:

- Monitor/desfibrilador con paletas para desfibrilación y cardioversión convertibles


(tamaño pediátrico y adulto) con cable toma corriente.

- Cable para paciente con al menos 3 puntas para ECG con electrodos
desechables.

- Cable para electrodos de marcapaso para uso adulto y pediátrico.

- Sensor para saturación de oxígeno.

17.7.1.2 Cajón No. 1: Medicamentos.

17.7.1.3 Cajón No. 2: Equipo de Vías aéreas; cánulas, laringoscopio completo, guía o
estilete, metálico y pinza de Magill (acero inoxidable).

17.7.1.4 Cajón No. 3: Material de consumo.

17.7.1.5 Cajón No. 4: Reanimadores pulmonares (bolsas para reanimación), mascarillas y


soluciones parenterales.

17.7.1.6 Accesorios:

- Tanque de oxígeno, llave para tanque de oxígeno, flujometro, borboteador

- Tabla para compresiones cardiacas externas

Página 664 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Poste de altura ajustable para infusiones

- Contenedor de punzocortantes

TABLA 1. Cajón No 1 Medicamentos


Nombre del Medicamento Cantidad
Adrenalina 1 mg solución inyectable 3
Atropina 1 mg solución inyectable 3
Bicarbonato de sodio 0.75 mg solución inyectable 3
Dobutamina 250 mg solución inyectable 1
Dopamina 200 mg solución inyectable 3
Gluconato de calcio 1 gr solución inyectable 3
Glucosa 50% solución inyectable 3
Hidrocortisona 500mg solución inyectable 5
Sulfato de magnesio 1 gr solución inyectable 3
Lidocaína 2 % simple, solución inyectable 1
Lidocaína al 10 % en aerosol 1

TABLA 2. Cajón No 2 Equipo de Vías Aéreas


Nombre del material Cantidad Nombre del material Cantidad
Cánula de Guedel 1 c/u Guantes desechables 10 pares
Cánulas Endotraqueales 6 Fr 1 c/u Guía de intubación 1
Cánulas Endotraqueales 6.5 1 c/u Pinza de Mcguill 1
Fr
Cánulas Endotraqueales 7 Fr 1 c/u Hojas de laringoscopio 1
recta (adulto y
pediátrica)
Cánulas Endotraqueales 7.5 1 c/u Hoja de laringoscopio 1
Fr curva (adulto y
pediátrica)
Cánulas Endotraqueales 8.0 1 c/u Mango de laringoscopio 1
Fr
Cánulas Endotraqueales 8.5 1 c/u Micropore 2.5 y 5 cm 1c/u
Fr
Cánulas Endotraqueales 9.0 1 c/u Tela Adhesiva 2.5 y 5 1c/u
Fr cm
Cánulas Endotraqueales 1 c/u Mascarilla para Oxígeno 1
pediátricas de diferentes
calibres

Página 665 de 1828 Clave: 2250-003-002


TABLA 3. Cajón No 3 Consumibles

Nombre del Material Cantidad


Agujas hipodérmicas 10
Cinta umbilical 1
Conector de plástico delgado 1
Conector de plástico grueso 1
Cubrebocas 5
Tubo con tiras reactivas para determinación de glucosa en sangre 1
Tubo con pasta conductora 1
Juego de electrodos desechables adulto/pediátrico 1
Equipo para venoclisis microgotero 1
Equipo para venoclisis normogotero 1
Jeringa desechable 1 ml. 3
Jeringa desechable 5 ml. 5
Jeringa desechable 10 ml 5
Jeringa desechable 20 ml. 5
Llave de tres o cuatro vías 2

TABLA 4. Cajón No 4 Reanimadores pulmonares. Mascarillas y soluciones

Nombre Cantidad
Bolsa para reanimación adulto con reservorio 1
Bolsa para reanimación pediátrica con reservorio 1
Mascarilla adulto/ Pediátrica/Neonatal 1/1/1
Extensión para oxígeno 1
Solución Agua Inyectable 500 ml. 1
Solución Cloruro de Sodio 0.9 % 250 ml. 1
Solución Cloruro de Sodio 0.9 % 500 ml. 1
Solución Cloruro de Sodio 0.9 % 1000 ml. 1
Solución Glucosada al 5% 250 ml. 1
Solución Hartmann 1000 ml. 1
Poligelina (Hemacel) 3.5 gr envase de 500 ml 1

18. Sujeción Física

18.1 Definición

Aplicación, control y extracción de dispositivos de sujeción mecánica o manual utilizados


para limitar la movilidad física del paciente.

Página 666 de 1828 Clave: 2250-003-002


18.2 Objetivo

Incrementar la seguridad del paciente a través de dispositivos que limiten las lesiones o
caídas.

18.3 Equipo y material

- Brazaletes
- Tela adhesiva
- Sujetadores.

18.4 Instrucciones de operación

18.4.1 Realice una valoración de enfermería para determinar la necesidad de sujeción e


informe al médico para obtener orden médica.

18.4.2 Proporcione al paciente un ambiente privado, adecuadamente supervisado, en


situaciones en las que el sentido de la dignidad del paciente pueda verse disminuido por el
uso de la sujeción física.

18.4.3 Explique al paciente y su familia la necesidad de sujeción y solicite su participación.

18.4.4 Descubra el miembro que se va a inmovilizar y aplique talco.

18.4.5 Centre el brazalete o sujetador longitudinalmente en la articulación a inmovilizar,


ajuste y anude sin ejercer presión para evitar lastimar al paciente o modificar la circulación.

18.4.6 Fije las cintas laterales del sujetador o brazalete a las soleras de la cuna o cama.

18.4.7 Vigile el color, temperatura y sensibilidad frecuentemente de las extremidades


sujetadas.

18.4.8 Evalué a intervalos regulares, la necesidad del paciente de continuar con la sujeción.

18.4.9 Retire el brazalete como resultado de la valoración de enfermería y verifique las


condiciones de la piel y en caso necesario lubríquela.

18.4.10 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

19. Cuidados al paciente agónico

19.1 Concepto

Son las acciones que se realizan al paciente en la fase terminal de la enfermedad que
conduce a la muerte.

Página 667 de 1828 Clave: 2250-003-002


19.2 Objetivo

Disminuir el sufrimiento que antecede a la muerte y satisfacer las necesidades espirituales


del paciente y de los familiares.

19.3 Principio

El debilitamiento progresivo de las funciones vitales provoca el estado de agonía del


paciente.

19.4 Medidas de seguridad y control

19.4.1 Realiza higiene de manos y aplique los cinco momentos cada vez que sea necesario.

19.4.2 Evitar accidentes, ruidos innecesarios y manifestaciones de incomprensión al paciente


y a su familia.

19.4.3 Suprimir comentarios acerca del estado del paciente antes de la certificación médica.

19.5 Equipo y material:

- Los requeridos para el cumplimiento de la terapéutica médica instituida.

- Los necesarios para mantener la higiene, comodidad y seguridad del paciente.

- Los que solicite el paciente para satisfacer sus necesidades espirituales.

19.6 Instrucciones de operación

19.6.1 Integre el equipo necesario y llevarlo a la unidad del paciente.

19.6.2 Mantenga la privacidad del paciente por medio de cortinas o biombos.

19.6.3 Vigile permanentemente las condiciones generales y los signos de alarma del
paciente.

19.6.4 Cumpla con las indicaciones médicas; mantener húmedas, lubricadas y protegidas las
mucosas oculares y orales.

19.6.5 Facilite la presencia del guía o consejero espiritual.

19.6.6 Proporcione la mayor comodidad y seguridad al paciente.

19.6.7 Mantenga informado al médico de las condiciones generales del paciente y solicitar su
presencia en el deceso.

Página 668 de 1828 Clave: 2250-003-002


18.6.8 Anote en los registros clínicos de enfermería las observaciones y acciones realizadas
durante el período de agonía y muerte, puntualizando los detalles y horarios de lo ocurrido.

19.6.9 Informe del deceso a Trabajo Social Médico.

19.6.10 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

20. Cuidados al cadáver

20.1 Concepto

Con las maniobras que se efectúan en el cuerpo después de la muerte.

20.2 Objetivo

Entregar el cadáver identificado, limpio y estéticamente amortajado.

20.3 Principio

La extinción de las funciones vitales marca el término de la vida.

20.4 Equipo y material

- Recipiente con agua, compresa.


- sábanas estándar o clínica (adulto o niño) o pañal.
- Tánico.
- Vendas.
- algodón, gasa.
- tela adhesiva.
- Guantes.
- pinzas de presión
- bolsa para desechos,

20.5 Medidas de control y seguridad

20.5.1 Efectúe los procedimientos antes de que el cuerpo presente rigidez.

20.5.2 Pregunte al familiar antes de colocar alguna prótesis.

20.5.3 Verifique los datos de identificación del cadáver con la documentación específica y el
expediente clínico.

20.5.4 Notifique oportunamente el deceso y entregar el expediente clínico para agilizar la


elaboración del certificado de defunción.

20.5.5 Amortaje el cuerpo hasta que el médico certifique la defunción.


Página 669 de 1828 Clave: 2250-003-002
20.5.6 Recabe la firma de quien recibe el cadáver.

20.5.7 Realice los trámites correspondientes para la reposición de las sábanas con las que
se envió el cadáver.

20.6 Instrucciones de operación

20.6. 1 Cierre los ojos del cadáver bajando los párpados superiores.

20.6.2 Integre el equipo y llevarlo a la unidad del paciente o al sitio de amor-tajamiento.

20.6.3 Colóquese los guantes si el caso lo requiere.

20.6.4 Retire sondas, catéteres, drenajes, instalaciones, aparatos u otros aditamentos una
vez certificada la defunción por el médico.

20.6.5 Asee el cadáver y realizar el taponamiento de cavidades con algodón (oídos, narinas,
boca, vagina y recto).

20.6.6 Retire el excedente de ropa, dejando sólo la sábana inferior si está en condiciones de
uso; realizar el cambio en caso contrario.

20.6.7 Fije la mandíbula colocando una venda alrededor de la cara.

20.6.8 Elabore dos etiquetas iguales de tela adhesiva con los datos de identificación del
cadáver:

- Nombre completo,
- Número de afiliación,
- Número de cama,
- Servicio y unidad de procedencia,
- Fecha y hora de defunción,
- Nombre de la persona que amortaja y coloca la identificación del cuerpo,

20.6.9 Coloque una etiqueta sobre el pecho del cadáver y verificar que la pulsera de ingreso
esté en uno de los tobillos,

20.6.10 Instale la sábana diagonal con el cuerpo en el centro, llevar una de las esquinas
laterales al lado contrario e introducirla por debajo del cadáver; continué con la esquina
inferior. Induciéndola hacia las rodillas, y en seguida la esquina lateral distal hacia el lago
proximal de la enfermera, fijándola con tela adhesiva en la espalda del cadáver; por último la
esquina superior hacia el pecho, para cubrir la cara del cadáver.

20.6.11 Adhiera la otra etiqueta sobre la sábana a la altura del pecho, haciendo suficiente
presión para que no se despegue.

20.6.12 Solicite al personal de Intendencia el traslado del cadáver.


Página 670 de 1828 Clave: 2250-003-002
20.6.13 Participe con el camillero en el traslado del cadáver de la cama a la camilla; sujetarlo
y cubrirlo con una sábana.

20.6.14 Requisite el formato de "Procedimientos para el tránsito, depósito entrega y traslado


de cadáveres, en los Servicios Hospitalarios” Clave 2660 003 005” entregarla al personal de
Intendencia; recabar de éste la firma de recibido.

20.6.15 Ordene el expediente y entregarlo a Trabajo Social Médico, recabando la firma de


entregado en la forma correspondiente y rescatando el vale respectivo.

20.6.16 Guarde la constancia de recibido del cadáver en el sitio indicado.

20.6.17 Recoja el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.

20.6.18 Verifique que el aseo terminal de la unidad se haya realizado.

20.6.19 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1).

21. Curaciones e Inyecciones

21.1 Cuidados de las heridas

21.1.1 Definición

Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.

21.1.2 Objetivo

Evitar o eliminar infecciones y favorecer la cicatrización.

21.1.3 Principios

Las heridas o lesiones tratadas de manera aséptica cicatrizan con menor reacción tisular.

21.1.4 Equipo y material

21.1.4.1 Carro de curaciones:

- Frascos estériles con antisépticos.


- Agua inyectable o solución fisiológica.
- Equipo de curación estéril (pinza de disección y pinza kelly).
- Tijera de mayo recta o curva o hojas de bisturí.
- Guantes.
- Gasas, apósitos, abatelenguas, hisopos.
- Cubrebocas y gorro,
- Vendas elásticas (varios tipos y tamaños),
Página 671 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Gasa Retelast,
- Tela adhesiva o micropor,
- Campo hendido o compresas estériles,
- Bolsa de desechos municipales,
− Contenedor de RPBI.

21.1.5 Instrucciones de operación

21.1.5.1 Realice la valoración integral del paciente.

21.1.5.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.1.5.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.1.5.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.1.5.5 Colocarse cubrebocas, gorro bata (si es necesario).

21.1.5.6 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.1.5.7 Retire el material que cubre la herida con movimientos suaves y deseche de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
Ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biológicos infecciosos - clasificación y
especificaciones de manejo.

21.1.5.8 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.1.5.9 Abra el equipo de curación, haciendo con la envoltura un campo estéril para colocar
el equipo y material requeridos.

21.1.5.10 Calce los guantes estériles.

21.1.5.11 Limpie con jabón líquido la herida, del centro a la periferia o en linea recta de lo
limpio a lo sucio, con una gasa sostenida por una pinza y cambiar gasa cuantas veces sea
necesario.

21.1.5.12 Retire los productos de desecho del proceso supurativo o tejido necrótico si es
necesario.

21.1.5.13 Enjuagar la herida con solución fisiológica o agua inyectable.

21.1.5.14 Secar con gasa estéril la herida.

21.1.5.15 Coloque vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita cubrir la herida
con gasa o apósito estéril.

21.1.5.16 Retire los guantes y sujetar el apósito o gasa con micropor o tela adhesiva.
Página 672 de 1828 Clave: 2250-003-002
21.1.5.17 Coloque venda elástica o Retelast por razón necesaria.

21.1.5.18 Deje cómodo al apaciente.

21.1.5.19 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y registre próxima cita:

21.1.5.20 En caso de dolor, inflamación, enrojecimiento, presencia de pus u olor fétido de la


lesión, notificarlos al médico.

21.1.5.21 Evite manipular el material que cubre la herida y tocar las heridas.

21.1.5.22 Evite usar medicamentos que no estén indicados por el médico.

21.1.5.23 Coloque el instrumental sucio en jabón enzimático para su desinfección.

21.1.5.24 Desechar Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial


Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental-salud ambiental-
residuos peligrosos biológico infecciosos-clasificación y especificaciones de manejo.

21.1.5.25 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel”, (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.2 Cuidados de las úlceras por presión

21.2.1 Definición

Facilitar la curación de úlceras por presión

21.2.2 Objetivo

Proporcionar cuidados que permitan devolver a la piel su integridad física.

21.2.3 Equipo y material

21.2.3.1 Carro de curaciones:

- Frascos estériles con antisépticos,


- Agua inyectable o solución fisiológica,
- Equipo de curación estéril (pinza de disección y pinza kelly),
- Tijera de mayo recta o curva o hojas de bisturí,
- Guantes,
- Gasas, apósitos, abatelenguas, hisopos,
- Cubrebocas y gorro,
- Vendas elásticas (varios tipos y tamaños),
- Gasa Retelast,
Página 673 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Tela adhesiva o micropor,
- Campo hendido o compresas estériles,
- Bolsa de desechos municipales,
- Contenedor de RPBI.

21.2.4 Instrucciones de operación

21.2.4.1 Realice la valoración integral del paciente.

21.2.4.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.2.4.5 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.2.4.6 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.2.4.7 Colocarse cubrebocas, gorro bata (si es necesario).

21.2.4.8 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.2.4.9 Retire el material que cubre la herida con movimientos suaves y deseche de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
Ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biológicos infecciosos - clasificación y
especificaciones de manejo.

21.2.4.10 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.2.4.11 Coloque campo estéril para la limpieza de la úlcera.

21.2.4.12 Describa las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño


(longitud, anchura y profundidad. Estadio (I-IV), posición, exudación, granulación o tejido
necrótico y epitelización.

21.2.4.13 Valore el color, temperatura, edema, humedad, datos de infección, características


del drenaje y la apariencia de la piel circundante.

21.2.4.14 Mantenga la úlcera humedecida para favorecer la curación.

21.2.4.15 Aplique calor húmedo a la úlcera para mejorar la perfusión sanguínea y el aporte
de oxígeno a la zona.

21.2.4.16 Limpie la piel alrededor de la úlcera con jabón y agua estéril.

21.2.4.17 Debride la úlcera, solo si es necesario.

21.2.4.18 Limpie la úlceras inicialmente con solución salina, con movimientos suaves y
circulares desde el centro a la periferia, usando la mínima fuerza mecánica, para la limpieza
así como para su secado posterior, sólo la proporcionada por la gravedad.
Página 674 de 1828 Clave: 2250-003-002
21.2.4.19 Limpie la úlcera con solución salina.

21.2.4.20 Evite aplicar solución salina a presión con jeringa y limpiar la úlcera con
antisépticos locales (pavidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético),

21.2.4.21 Realice la curación con base en el grado de lesión con un intervalo no mayor a 5
días.

21.2.4.22 Proteja la piel circundante a la úlcera con un preparado a base de zinc.

21.2.4.23 Deje cómodo al apaciente.

21.2.4.24 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y registre próxima cita.

21.2.4.25 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel”, (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

21.2.4.26 Capacite al familia/cuidador, vigilar los signos de lesión de la piel.

21.2.4.27 Capacite al familia/cuidador los procedimientos de cuidado de la herida.

21.2.4.28 Capacite al familia/cuidador a realizar cambios de posición al paciente cada 2


horas para evitar la presión prolongada.

21.2.4.29 Coloque el instrumental sucio en jabón enzimático para su desinfección.

21.2.4.30 Desechar Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial


Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental -
residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.3 Curación de úlcera varicosa

21.3.1 Instrucciones de operación

21.3.1.1 Realice una valoración integral del paciente.

21.3.1.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.3.1.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.3.1.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.3.1.5 Colocarse cubrebocas, gorro bata (si es necesario)

21.3.1.6 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.


Página 675 de 1828 Clave: 2250-003-002
21.3.1.7 Retire el material que cubre la ulcera con movimientos suaves aplique solución
fisiológica si están adheridas y deseche de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-
087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos
biológicos infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.3.1.8 Realice higiene de mano y aplique los cinco momentos.

21.3.1.9 Iniciar la curación de la úlcera con la pinza y gasa estéril, lavando enérgicamente la
lesión pero sin lastimar, del centro a la periferia, de limpio a sucio.

21.3.1.10 Observe que no existan signos de infección.

21.3.1.11 Retire el tejido necrótico con la tijera o pinza si es necesario.

21.3.1.12 Secar con gasa estéril.

21.3.1.13 Aplicar medicamentos si está indicado por el médico.

21.3.1.14 Cubrir con gasa estéril y aplicar vendaje compresivo para favorecer el retorno
venoso, fijándolo del tobillo al talón y cubrir hasta la rodilla.

21.3.1.15 Deje cómodo al apaciente.

21.3.1.16 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y registre próxima cita.

- Uso de medias o vendajes elásticos.


- Elevar la piecera de la cama para favorecer el drenaje venoso por gravedad.
- Mantener los pies elevados siempre que le sea posible.
- Evitar el vendaje constrictivo que haga efecto de torniquete.
- Evitar rascarse y lesionarse la piel.

21.3.1.17 Coloque el instrumental sucio en jabón enzimático para su desinfección.

21.3.1.18 Deseche Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial


Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental -
residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.3.1.19 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.4 Extracción de uña

21.4.1 Instrucciones de operación

21.4.1.1 Realice una valoración integral del paciente.


Página 676 de 1828 Clave: 2250-003-002
21.4.1.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.4.1.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.4.1.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.4.1.5 Colóquese cubrebocas, gorro bata (si es necesario)

21.4.1.6 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.4.1.7 Explique al paciente el procedimiento.

21.4.1.8 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.4.1.9 Descubra la región anatómica en la que se realizará el procedimiento.

21.4.1.10 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos

21.4.1.11 Colabore con el médico, proporcionarle: equipo, material y medicamentos que


solicite.

21.4.1.12 Aplique medicamentos que indique, al terminar la extracción.

21.4.1.13 Ayude al paciente a incorporarse y bajarse de la mesa de exploración.

21.4.1.14 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y registre próxima cita.

21.4.1.15 Mantener elevado el miembro al que corresponda la extracción.

21.4.1.16 Usar zapato abierto, en el caso de extracción de uña del pie.

21.4.1.17 Evitar la deambulación en áreas sucias.

21.4.1.18 Coloque el instrumental sucio en jabón enzimático para su desinfección.

21.4.1.19 Deseche Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial


Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental -
residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.4.1.20 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.5 Curación de la extracción de uña

21.5.1 Instrucciones de operación

Página 677 de 1828 Clave: 2250-003-002


21.5.1.1 Realice una valoración integral del paciente.

21.5.1.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.5.1.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.5.1.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.5.1.5 Colocarse cubrebocas.

21.5.1.6 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.5.1.7 Retire la gasa anterior remojándola previamente para evitar sangrado del lecho
ungueal.

21.5.1.8 Abrir el equipo de curación.

21.5.1.9 Lave la herida con jabón y solución.

21.5.1.10 Secar perfectamente con movimientos suaves para evitar dolor o sangrado.

21.5.1.11 Aplique a la lesión gasas vaselinadas y una gasa seca estéril.

21.5.1.12 Fijar con retelast.

21.5.1.13 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y registre próxima cita.

21.5.1.14 Notifique al médico la presencia de dolor, sangrado o secreción purulenta.

21.5.1.15 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.6 Debridación de absceso

21.6.1 Instrucciones de operación

21.6.1.1 Realice una valoración integral del paciente.

21.6.1.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.6.1.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.6.1.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.6.1.5 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

Página 678 de 1828 Clave: 2250-003-002


21.6.1.6 Calzarse guantes estériles,

21.6.1.7 Palpe la región para detectar la extensión del absceso, localizar el área de
fluctuación (blanda), para efectuar la incisión.

21.6.1.8 Realice compresión en el sitio de incisión para dar salida al material purulento, lavar
la herida con jabón líquido y agua o solución estéril, dejar drenes en caso necesario para
facilitar la expulsión de residuos de secreción y evitar que "cierre en falso" la herida.

21.6.1.9 Cubra la herida con gasa o apósito estéril, protegiendo la piel de la periferia con
benjuí, aplicar vendaje, retelast, tela adhesiva o micropore según valoración para fijar.

21.6.1.10 Indique al paciente que acuda a la unidad para sus curaciones diarias.

21.6.1.11 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y anote próxima cita.

21.6.1.12 Deseche Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con Norma Oficial Mexicana
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental - residuos
peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.6.1.13 Retire el equipo dándole los cuidados posteriores a su uso.

21.6.1.14 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.7 Curación post debridación de absceso

21.7.1 Instrucciones de operación

21.7.1.1 Realice una valoración integral del paciente.

21.7.1.2 Explique al paciente el procedimiento.

21.7.1.3 Coloque al paciente en posición adecuada.

21.7.1.4 Descubra la región anatómica en la que se realizará la curación.

21.7.1.5 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.7.1.6 Calzarse los guantes.

21.7.1.7 Lavar la herida enérgicamente, pero sin lastimar, con gasa y solución jabonosa
enjuagando con solución o agua estéril, respetando las reglas de asepsia.

21.7.1.8 Secar perfectamente,


Página 679 de 1828 Clave: 2250-003-002
21.7.1.9 Coloque gasa seca o apósito estéril, fijarlo con tela adhesiva, venda, micropore o
retelast.

21.7.1.10 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y anote próxima cita.

21.7.1.11 Evite la manipulación directa del material que está en contacto con la herida para
prevenir infecciones.

21.7.1.12 Después del baño general, lavar la herida con agua y jabón, secando
perfectamente con un lienzo limpio.

21.7.1.13 Evitar usar medicamentos que no estén indicados por el médico.

21.7.1.14 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.8 Curación de quemaduras

21.8.1 Instrucciones de operación

21.8.1.1 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.8.1.2 Explique al paciente la razón del procedimiento, prepararlo física y


psicológicamente.

21.8.1.3 Retire el apósito suavemente y depositarlo en la cubeta o bolsa de desechos.

21.8.1.4 Calce los guantes (uno solo si no hay quién lo auxilie).

21.8.1.5 Aplique solución jabonosa en la región lesionada, esperar a que el tejido (granular,
en epitelización y/o esfacelos y/o necrosado) se suavice y retirarlo suavemente con la gasa
arrastrándolo del centro a la periferia manteniendo las técnicas de asepsia.

21.8.1.6 Retire la solución jabonosa con solución salina o agua estéril, el tejido necrosado
con las pinzas estériles.

21.8.1.7 Seque suavemente y cubrir las lesiones con gasas o apósito, con los medicamentos
indicados por el médico.

21.8.1.8 Coloque y fijar la gasa, según sea el caso, con micropore, venda o retelast.

21.8.1.9 Oriente al paciente sobre medidas preventivas y curativas relacionadas con su


padecimiento y dar cita próxima.

Página 680 de 1828 Clave: 2250-003-002


21.8.1.10 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y anote próxima cita.

21.8.1.11 Evitar manipular y posturas que compriman la región lesionada.

21.8.1.12 Aplicar solo medicamentos indicados por el médico.

21.8.1.13 Si nota cambios en la lesión acudir de inmediato con su médico familiar.

21.8.1.14 Deseche los Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental -
residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.8.1.15 Retire el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

21.8.1.16 Realice los registros correspondientes.

21.8.1.17 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

21.9 Curación de úlcera en pie diabético

21.9.1 Instrucciones de operación

21.9.1.1 Verifique que el material y equipo estén completos.

21.9.1.2 Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.

21.9.1.3 Retire con movimientos suaves la curación anterior, humedecida previamente con
agua.

21.9.1.4 Lave las manos nuevamente y colocarse los guantes (calzarse un solo guantes si no
hay quien lo auxilie).

21.9.1.5 Lave la herida con solución fisiológica y jabón líquido.

21.9.1.6 Realice la curación con las reglas de asepsia, secar la piel, colocar gasas estériles
apósito y fijarlas con venda o retelast (no apretar la venda).

21.9.1.7 Evite el colocar tela adhesiva directo en la piel del paciente.

21.9.1.8 Oriente al paciente sobre los cuidados higiénico – dietéticos que debe seguir en
casa y anote próxima cita.

21.9.1.9 Que debe usar calzado cómodo y limar las uñas en lugar de cortar.

Página 681 de 1828 Clave: 2250-003-002


21.9.1.10 Evitar el uso de media y vendas elásticas apretadas.

21.9.1.11 El mejor tratamiento para la úlcera es cumplir las indicaciones del médico.

21.9.1.12 Deseche Residuos Biológicos infecciosos de acuerdo con la Norma Oficial


Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental - salud ambiental -
residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

21.9.1.13 Retire el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

21.9.1.14 Realice el registro correspondiente.

21.9.1.15 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

22. Aplicación de vendajes

22.1 Definición

Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones
cutáneas e inmovilizando lesiones osteo articulares con el objetivo de aliviar el dolor y
proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de los tejidos.

22.2 Objetivos

22.2.1 Aislar las heridas del medio exterior y evitar su contaminación.

22.2.2 Limitar el movimiento de una articulación.

22.2.3 Fijar férulas y apósitos.

22.2.4 Ejercer presión.

22.2.5 Favorecer el retorno venoso de las extremidades.

22.2.6 Dar sostén a alguna parte del cuerpo.

22.2.7 Conseguir un correcto manejo y mantenimiento de los mismos para favorecer su


permanencia el tiempo necesario y evitar complicaciones.

22.3 Principios

22.3.1 Los gérmenes florecen en las zonas tibias, húmedas y sucias. Los vendajes deben
aplicarse solo en las zonas limpias.

Página 682 de 1828 Clave: 2250-003-002


22.3.2 La fricción puede producir traumatismo mecánico en el epitelio. Antes de vendar una
prominencia ósea, esta se cubre con un apósito, de modo que el vendaje no friccione la zona
y produzca una herida por abrasión.

22.3.3 La presión sobre los tejidos puede afectar la circulación. El vendaje se aplica desde la
parte distal hasta la proximal, para facilitar el retorno de sangre venosa hacia el corazón.

22.3.4 El cuerpo se mantiene en posición anatómica natural, con flexión ligera de las
articulaciones para evitar estiramiento muscular. Los vendajes se aplican al cuerpo en buena
alineación para evitar tensión muscular que fatiga.

22.3.5 La presión excesiva e indebida sobre las superficies del cuerpo puede alterar la
circulación y, como consecuencia, la nutrición de la célula en esa zona. El vendaje debe ser
flojo, y, de ser posible, hay que dejar descubierta la porción distal de la extremidad vendada
para que puedan descubrirse las alteraciones circulatorias por presión.

22.3.6 Cuando se aplica un vendaje en un apósito húmedo, hay que prevenir la retracción,
puesto que el vendaje se humedece y se seca posteriormente.

22.4 Equipo y material

- Vendas de diferentes tipos y tamaños (elásticas, algodón, de hilo…),


- Tela adhesiva o micropor o retelast,
- Tijeras,
- Set de curación si se requiere,
- Guantes, si está indicado.

22.5 Instrucciones de operación

22.5.1 Identifique al paciente.

22.5.21 Informe al paciente y/o familia sobre el procedimiento y objetivo del mismo.

22.5.3 Fomente la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades

22.5.4 Preserve la intimidad y confidencialidad.

22.5.5 Indique la posición que debe adoptar, debiendo ser cómoda para él y para la
enfermera.

22.5.6 Coloque la parte del cuerpo a vendar en una posición funcional y las articulaciones
ligeramente flexionadas.

22.5.7 Verifique que la zona en que aplicará el vendaje se encuentre limpia y seca.

22.5.8 Realice curación si hay herida, antes de aplicar vendaje.

Página 683 de 1828 Clave: 2250-003-002


22.5.9 Retire anillos de la extremidad a vendar e indicar que no se han de volver a colocar
hasta la retirada definitiva del vendaje.

22.5.10 Comience el vendaje sujetando el rollo en una mano y el extremo inicial en la otra.

22.5.11 La venda debe desenrollarse siempre de izquierda a derecha (en personas diestras).

22.5.12 Inicie el vendaje desde la zona distal hacia la proximal y de la cara interna hacia la
externa.

22.5.13 Aplique el vendaje de forma homogénea, ejerciendo la presión idónea dependiendo


del tipo de vendaje.

22.5.14 Almohadillar las prominencias óseas.

22.5.15 Cubra, si se trata de sujetar material de curación, con el vendaje sobrepasando el


borde al menos en 5 cm a cada lado.

22.5.16 Finalice el vendaje en una zona alejada de la lesión y sujetar con tela adhesiva,
micropor o retelast.

22.5.17 Pregunte al paciente si siente molestias en algún punto el vendaje.

22.5.18 Retire el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

22.5.19 Realice el registro correspondiente.

22.6 Cuidados en los vendajes

22.6.1 Movilice continuamente las partes distales a la zona vendada para mejorar la
circulación sanguínea.

22.6.2 Mantenga las extremidades elevadas, por encima del nivel cardiaco para mejorar el
retorno venoso y evitar la aparición de edemas. En caso de que la zona vendada sea tórax o
cabeza, la postura idónea es la sedestación. Si la zona es el abdomen, colocar en ligero
trendelemburg.

22.6.3 Controle la posible aparición de signos y síntomas de afectación neurovascular.

22.6.4 Palpe los pulsos distales comprobando que estén conservados, observar la coloración
y explorar la sensibilidad y movilidad.

22.6.5 Observe alteración en la coloración, existen dos posibilidades según aspecto y origen:

22.6.5.1 Si aparece cianosis, significa que la compresión venosa es excesiva, se comprueba


si la postura de la zona es adecuada, y pautamos los ejercicios de movilización distal. Si
persiste, debe cambiarse el vendaje.
Página 684 de 1828 Clave: 2250-003-002
22.6.5.2 Si aparece palidez, indica una compresión arterial, lo que haría necesario retirar el
vendaje y colocarlo de nuevo con menor nivel de compresión.

22.6.6 Indique que el vendaje debe ser sustituido por otro menos compresivo.

22.6.6.1 La alteración de la movilidad significa posible compresión de las fibras nerviosas


motoras.

22.6.6.2 La alteración de la sensibilidad se debe a la compresión de las fibras nerviosas


sensitivas, lo que igualmente requiere recambio de vendaje.

22.6.7 Vigile molestia o dolor en las zonas de prominencia ósea por la posible aparición de
lesiones, se debe cambiar el vendaje aplicando mayor protección o almohadillado en la zona
dolorosa.

22.6.8 Mantenga seco el vendaje para evitar maceración, si se moja debe ser cambiado.

22.6.9 Evite el contacto de dos superficies cutáneas entre sí (espacios interdigitales mamas,
axilas, ingles) para evitar maceración y/o ulceración de la piel.

22.6.10 Evite hacer inversos en ningún tipo de vendajes, ya que realizaría más presión sobre
un punto pudiendo provocar una herida.

22.6.11 En caso de lesión traumática es normal que en los días posteriores a la colocación
del primer vendaje, la inflamación ceda en la zona lesionada, lo que hace que el vendaje
quede suelto disminuyendo su presión y con ello su efectividad, por lo que precisaría la
retirada del mismo y la aplicación de uno nuevo.

22.6.12 Oriente al paciente sobre los cuidados que debe seguir en casa y anote próxima cita.

22.6.12.1 En el caso de vendajes elásticos en los que el paciente debe retirarlo por la noche
para dormir, orientar al paciente y/o familia de cómo colocarlo.

22.6.12.2 Recordar al paciente que el vendaje puede provocarle limitación de movimientos.

22.6.12.3 Indicarle que debe vigilar la aparición de hinchazón, cianosis o frialdad y en caso
de presentarse consultar a un profesional sanitario.

22.6.13 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e


Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1), o en el Concentrado diario
de productividad del servicio de curaciones e inyecciones” (Anexo 22.3).

23. Control Térmico

23.1 Aplicación de medidas físicas para el control térmico

23.1.1Definición
Página 685 de 1828 Clave: 2250-003-002
Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor,
espasmos musculares o inflamación.

23.1.2 Objetivo

Elevar o disminuir la temperatura corporal, además de disminuir el dolor, congestión e


inflamación en una región anatómica a través de la vasodilatación o vasoconstricción de una
zona específica.

23.1.3 Principios

23.1.3.1 El frío produce en los tejidos una disminución del riego sanguíneo.

23.1.3.2 La circulación sanguínea se estimula por la aplicación de frío o calor.

23.1.4 Equipo y material

- Termómetro
- Compresas frías
- Lebrillo
- Bolsas (frías y calientes)
- Ropa limpia

23.1.5. Instrucciones de operación

23.1.5.1 Explique a los padres o responsables del menor el procedimiento.

23.1.5.2 Proteja la individualidad del paciente.

23.1.5.3 Adecuar la temperatura ambiental, evite corrientes frías.

23.1.5.4 Proteja la ropa de cama.

23.1.5.5 Realice higiene de manos.

23.1.5.6 Coloque al paciente en la posición requerida.

23.1.5.7 Realice una valoración de enfermería, para descartar disminución o ausencia de


sensibilidad o disminución de la circulación.

23.1.5.8 Inspeccione el sitio de aplicación de calor o frio en busca de signos de irritación


dérmica o daño tisular.

23.1.5.9 Compruebe la temperatura de la aplicación, especialmente cuando se utilice calor y


cuando se trate de niños.

Página 686 de 1828 Clave: 2250-003-002


23.1.6 Procedimiento Hipertermia:

23.1.6.1 Destapar.

23.1.6.2 Aplicar compresas húmedas frías en la frente, pecho y axilas si es preciso bolsas de
hielo protegidas con compresa.

23.1.6.3 Bañar al paciente en agua tibia.

23.1.6.4 Aconsejar o mantener en reposo.

23.1.6.5 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

23.1.6.6 Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

23.1.6.7 Registre las actividades en el “Concentrado diario de productividad del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.1).

23.1.7 Procedimiento Hipotermia:

23.1.7.1 Abrigue al paciente.

23.1.7.2 Verifique que la piel no tenga residuos de pomadas o aceites para la aplicación de
calor con lámpara de pie y colóquela a una distancia mínima de 50 cm.

23.1.7.3 Cubra con cobertor o manta térmica.

23.1.7.4 Cubra los pies del paciente.

23.1.7.5 Cubra la cabeza con papel de aluminio (en hipotermia severa).

23.1.7.6 Aplique bolsa de agua caliente.

23.1.7.7 Aconseje el ejercicio físico moderado.

23.1.7.8 Registre las actividades en el formato de “Registros Clínicos, Esquema Terapéutico


e Intervenciones de Enfermería en el Primer Nivel” (Anexo 22.1) y en el “Concentrado diario
de productividad del servicio de Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

23.1.7.9 Retirar el equipo y dar los cuidados posteriores a su uso.

23.1.7.10 Registre las actividades en el “Concentrado diario de productividad del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

24. Terapia de Hidratación Oral (THO)


Página 687 de 1828 Clave: 2250-003-002
24.1 Definiciones

− Deshidratación es la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo.

− Terapia de hidratación oral (THO) consiste en la administración de líquidos por vía


oral para prevenir o tratar la deshidratación causada por diarrea; incluye el uso de
agua con sales de rehidratación.

24.2 Objetivos

24.2.1 Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación.

24.2.2 Tratar la deshidratación, cuando está presente

24.2.3 Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y después de la
diarrea.

24.2.4 Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios futuros.

24.3 Principios

El uso de suero oral con la fórmula de la Organización Mundial de la Salud (OMS) corrige la
deshidratación de 85 a 98% de los niños con diarrea.

24.4 Equipo y material

- Jarra de plástico con tapadera de color transparente con escala de graduación


(con capacidad máxima de 2 litros y mínima de 1 litro)
- Sobre de Vida Suero Oral
- Cuchara con mango de 30 centímetros de largo.
- Cuchara con mango de 10 centímetros de largo para administrar el suero.
- Taza o vaso de plástico con capacidad de 250 mililitros y graduación interna con
escala de 50 mililitros.
- Rotafolio.

24.5 Instrucciones de operación

24.5.1 Reciba al menor, padres o responsables del menor, se presenta y los saluda con
amabilidad, cortesía y humanismo. Le indica a los padres o responsables del menor que
pase al área para su atención.

24.5.2 Informe a los padres o responsable del menor, sobre los procedimientos a realizar,
evita corrientes de aire y aplica acciones de seguridad en el menor.

24.5.3 Efectúe preparación psicológica y prepara físicamente al menor respetando su


individualidad además solicita su colaboración para la toma de signos vitales, somatometría y
demás procedimientos de enfermería.
Página 688 de 1828 Clave: 2250-003-002
24.5.4 Efectúe los procedimientos generales y específicos de acuerdo al diagnóstico del
menor y las indicaciones médicas.

24.5.5 Aplique los principios de asepsia y antisepsia e higiene de manos.

24.5.6 Inicie la hidratación con “Vida Suero Oral” 100ml/Kg. De peso en cuatro horas,
fraccionados en dosis cada 30 minutos; si hay tolerancia gástrica, da la misma dosis o la
incrementa paulatinamente cada 20 minutos, evalúa cada hora y explica a los padres o
responsables del menor lo importante de su participación activa en el manejo del menor.

24.5.7 Oriente a los padres o responsables del menor cómo preparar y administrar el “Vida
Suero Oral”.

24.5.1 Vigile la hidratación oral, la evolución clínica del menor, la participación de los padres
o responsables del menor, e informa al médico de la evolución del paciente.

24.5.8 Vigile constantemente al menor, si vomita, esperar 10 minutos e iniciar más despacio,
para luego darlo continuamente.

24.5.9 Capacite a los padres o responsable del menor, acerca de los signos o síntomas de
alarma de la deshidratación y de cómo iniciar el tratamiento temprano en el domicilio.

24.5.10 Capacite a los padres o responsables del menor, para prevenir la deshidratación en
su domicilio. (objetivos para tratar al menor sin deshidratación en su domicilio).

24.5.11 Continuar con la alimentación habitual.

− Medidas higiénicas para prevenir la enfermedad diarreica.

− Manejo adecuado del cuadro diarreico en el hogar

− Uso correcto de la Terapia de Hidratación Oral.

24.5.12 Registre las actividades en el “Concentrado diario de productividad del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

25. Colocación de férula de yeso

La colocación de una férula de yeso es una práctica muy habitual y consiste en la


superposición de varias capas de yeso con el objetivo de conseguir la inmovilización de un
miembro. Se utilizan para tratar lesiones menores, cuando existe un edema en una fractura o
para servir de apoyo a un yeso cerrado.

25.1Tipos de férula más habituales

25.1.1 Braquial: se coloca en la cara posterior dos dedos por debajo de la línea axilar y por la
cara dorsal del antebrazo hasta las articulaciones metacarpo-falángicas, dejándolas libres. El
Página 689 de 1828 Clave: 2250-003-002
codo se coloca en flexión de 90º y el antebrazo en pronosupinación media. Se utiliza en las
lesiones de codo, antebrazo y muñeca.

25.1.2 Antebraquial: se coloca dos dedos por debajo de la flexura del codo hasta las
articulaciones metacarpo-falángicas. Va por la cara dorsal y permite la flexión y extensión de
los dedos. Se utiliza en lesiones de muñeca y mano.

25.1.3 Inguinopédica: se coloca en la cara dorsal del miembro inferior, desde el pliegue del
glúteo hasta cubrir los dedos de los pies. La rodilla se mantiene un poco en flexión y el tobillo
a 90º. Se utiliza en lesiones de muslo, rodilla y pierna.

25.1.4 Suropédica: se coloca en la cara dorsal de la pierna, desde el hueco poplíteo de la


rodilla hasta cubrir los dedos de los pies. El tobillo se mantiene a 90º. Se utiliza en lesiones
de tobillo y pie.

25.2 Material

- Venda elástica de diferentes tamaños,


- Venda de huata de diferentes tamaños,
- Venda de yeso diferentes tamaños,
- Algodón plisado,
- Gasas,
- Tijeras,
- Guantes,
- Cubeta con agua tibia.

25.3 Instrucciones de operación

25.3.1 Informe al paciente sobre el procedimiento al que va a ser sometido.

25.3.2 Verifique, antes de empezar a preparar el material, el grosor del miembro que se va a
enyesar.

25.3.3 Inspeccione la piel: color, temperatura, limpieza, lesiones en la zona, etc.

25.3.4 Retire anillos, pulseras y otros objetos de la extremidad lesionada.

25.3.5 Coloque en posición funcional la zona que se necesita inmovilizar hombro:

− brazo adosado al cuerpo (aducción), rotación interna y codo a 90º.

− Codo: Flexión de 90º y posición neutra de muñeca.

− Muñeca: Ligera flexión, se le dice al paciente que adopte la posición que tendría al
coger un vaso.

− Dedos de la mano: En ligera flexión.


Página 690 de 1828 Clave: 2250-003-002
− Rodilla: Flexión de 15 a 20º.

− Tobillo: Posición a 90º.

− Dedos del pie: En extensión.

− La posición del paciente para realizar el vendaje es aquella en que la presión


capilar es menor, es decir, no debe hacerse con el miembro en declive.

25.3.6 Revisar la extremidad en busca de heridas o lesiones, en caso de que las hubiera,
limpiar y curar antes de cubrir. Valorar la necesidad de curas posteriores.

25.3.7 Proteger la piel almohadillando con venda de algodón especialmente prominencias


óseas y las zonas donde queden los extremos distal y proximal de la férula. En férulas
posteriores de tobillo hay que prestar especial atención al almohadillado del talón, ya que la
experiencia demuestra que esta zona es una de las más propensas a presentar lesiones por
decúbito cuando se coloca una férula de yeso.

25.3.8 El tamaño de la férula se obtendrá mediante medición directa sobre la zona a


inmovilizar, teniendo en cuenta que al mojar el yeso, encoge ligeramente.

25.3.9 La férula se forma plegando capas sobre sí misma. El número de vueltas oscila de 10
a 13 vueltas en miembro superior y de 13 a 16 en miembro inferior. En férulas braquiales y
de miembro inferior se utilizan vendas de yeso con un ancho de 15 cm., en las
antebraquiales se suelen usar vendas de 10 cm.

25.3.10 Llenar un recipiente con agua tibia, de 25 a 30º para mojar el yeso, tendremos en
cuenta que si el agua está muy fría se dificulta el fraguado, en cambio si está demasiado
caliente se corre el riesgo de provocar quemaduras.

25.3.11 Asiste al médico en la colocación de la venda de yeso:

25.3.11.1 Durante unos segundos introduciremos en el agua la venda de yeso plegada sin
soltar los extremos.

25.3.11.2 Se saca del agua y se escurre aún plegada para eliminar el exceso de líquido,
posteriormente se alisa con nuestros dedos para eliminar rugosidades.

25.3.11.3 Se coloca sobre la extremidad afectada realizando el modelado masajeando la


férula y adaptándola a los relieves anatómicos.

25.3.11.4 Mantener la posición del paciente en todo el tiempo que dure el procedimiento.

25.3.11.5 Durante el modelado, evitar la presión digital sobre la férula ya que esto produce
zonas de presión que pueden provocar ulceraciones.

Página 691 de 1828 Clave: 2250-003-002


25.3.12 Realice vendaje contentivo con la férula aún húmeda con venda de gasa o venda
elástica. Lo llevaremos a cabo desde la zona distal a la proximal, iniciándolo con dos vueltas
circulares de fijación y continuando con vueltas en espiral o en espiga. Se evitarán los
pliegues. Los dedos se dejarán sin cubrir para favorecer la movilidad de estos y vigilar el
estado neurovascular de la extremidad.

25.3.13 Fije la venda, no realizar demasiada presión para evitar constricción local.

25.3.13 Registre las actividades en el “Concentrado diario de productividad del servicio de


Urgencias o Atención Médica Continua” (Anexo 22.2).

25.4 Recomendaciones al paciente

25.4.1 Oriente al paciente que tenga especial cuidado con el yeso durante las próximas 48
horas, ya que es el tiempo que tarda en secar y podría romperse.

25.4.2 Vigilar la aparición de signos y/o síntomas como:

− Frialdad, cambios en la coloración de los dedos.

− Hormigueo, pérdida de sensibilidad, imposibilidad de mover los dedos, este


signo nos indica un déficit circulatorio que puede ser debido a una compresión
excesiva del vendaje.

− Inflamación del miembro inmovilizado por no mantenerlo en alto, compresión,


dolor o roce.

− Fiebre, señal de infección. Este signo puede aparecer si existen heridas bajo el
vendaje.

− Olor anormal o manchas húmedas en el vendaje dolor a la extensión de los


dedos.

25.4.3 Indique que en caso de que aparezca cualquiera de los síntomas citados, acudir a la
Unidad Médica.

25.4.4 Elevar el miembro inmovilizado para prevenir o minimizar el edema.

25.4.5 Mover los dedos de la extremidad inmovilizada para favorecer el retorno venoso.

25.4.6 No mojar vendajes, férulas o yesos.

25.4.7 No apoyar férulas o yesos.

25.4.8 No introducir objetos punzantes en el yeso para evitar la aparición de lesiones.

25.4.9 No recortar los yesos ya que puede provocar edema de ventana.


Página 692 de 1828 Clave: 2250-003-002
25.4.10 Seguir el tratamiento prescrito.

25.4.11 Recomendar al paciente la necesidad de cambiar el vendaje si éste se afloja.

25.4.12 Informar sobre el tiempo que es necesario llevar el vendaje.

25.4.13 Explicar que tras la retirada del yeso es normal encontrar abundante descamación de
la piel, vello y cierta atrofia de la extremidad, que es reversible

26. Anexos:

Página 693 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 22.1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

REGISTROS CLÍNICOS, ESQUEMA TERAPEÚTICO E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


EN EL PRIMER NIVEL

NOMBRE: (1) NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL: (2)

SEXO: (3) EDAD: (4) DX MÉDICO: (5)


UNIDAD MÉDICA : (6) SERVICIO O ÁREA: (7) CAMA/CAMILLA/CUNA/INCUBADORA: (8)
Fecha (9) Dias
(10) de Hos p.
F.C. T.C. EVA 8 12 16 20 24 4 8 12 16 20 24 4
170 41
160 10 (11)
150 40 9 (12)
140 8
130 39 7
120 6
110 38 5
100 4
90 37 3
80 2
70 36 1
60 0
50 35 Dolor
(13)
Tension Arterial
Frec. Respiratoria(14)
Código de temperatura
(15)
Talla Peso (17)
(16) Perímetro (18)

Vía Oral

(19)

TOTAL (20)

Líquidos
parenterales y (21)
electrolitos

Sangre y
(22)
Hemoderivad
os

TOTAL (23)
CONTROL DE LIQUIDOS
INGRESOS
Vía Oral (24)
Sonda (25)
Sol. parenterales. (26)
Sangre y Hemoderivados
(27)
Medicamentos (28)
Otros (39)
TOTAL (30)
EGRESOS
Uresis (31)
Evacuaciones (32)
Sangrado (33)
Vómito (34)
Aspiración (35)
Drenajes (36)
Total de Ingresos (37)
Total de Egresos (38)
ESTUDIOS, CIRUGÍAS Y OTROS
Estudios de laboratorio
(39)
Estudios de gabinete(40)
Productos biológicos(41)
Cirugías realizadas (42)
Procedimientos inv. (43)
Protocolo universal (44)
Reactivos (45)

Página 694 de 1828 Clave: 2250-003-002


(46)
Medicamentos

Turno Matutino Ves pertino Nocturno Turno Matutino Ves pertino Nocturno
Ries go úlceras x pres ión(47) Ries go úlceras x pres ión
Hora de la evaluación (48) Hora de la evaluación

(49)
Intervenciones úlceras Intervenciones úlceras
por pres ión por pres ión
Escalas de evaluación

Ries go de caídas (50) Ries go de caídas


Hora de la evaluación (51) Hora de la evaluación

Intervenciones caídas (52) Intervenciones caídas

Intervenciones para el Intervenciones para el


(53)
control del dolor control del dolor

HORAS HORAS
Signos y Síntomas

(54)
Actividades de Enfermería

(55)
Respuesta y evolución

(56)
Observaciones

(57)

(58)
Plan de
Alta

A.E.G / E.G (59)


E.J.P.M.F. (60)
S.J.E./J.E. (61)

Página 695 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 Nombre El nombre completo del paciente, iniciando por los apellidos
paterno, materno y nombre(s). Este dato deberá obtenerse de
la entrevista directa con el paciente y verificar con el
expediente clínico, cartilla nacional de salud u otro
documento con el que se recibe al paciente.

En el caso del Recién nacido, deberá colocarse “Hombre” o


“Mujer” según sea el caso, seguido de los apellidos
completos de la madre.

Ejemplo 1: Fuentes Cienfuegos Marcelo.


Ejemplo 2: Mujer Reyes Mendoza
2 NSS y Agregado El número de seguridad social y los dígitos (número y letras)
que conforman el agregado al número de seguridad social del
paciente. Este dato deberá transcribirse del expediente
clínico, cartilla nacional de salud u otro documento con el que
se recibe al paciente. Ejemplo: 1210-55-1670-1M59OR.

3 Sexo “F” si es femenino, “M” si es masculino y para el recién


nacido “Hombre” o “Mujer” según sea el caso.

4 Edad Los años cumplidos cuando se trate de adulto, adolescente,


escolar y preescolar; los meses cumplidos en el lactante
seguido de “/12 meses” y en el recién nacido días cumplidos
seguido de “/30 días”.

Ejemplo 1: 38 años (Adulto)


Ejemplo 2: 10/12 meses (Lactante)
Ejemplo 3: 18/30 días (R.N.)
5 Dx. Médico El diagnóstico de presunción o definitivo principal, registrado
por el Médico no Familiar responsable del paciente y
registrado en la nota de ingreso. Actualizarlo de acuerdo a las
notas médicas de evolución del mismo, en los formatos
“Notas médicas y prescripción” 4-30-128/72.

Ejemplo: Prob. Hipertensión Arterial

Página 696 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


6 Unidad Médica El tipo, número y nombre de la Unidad de Atención Médica
correspondiente.

Ejemplo: Unidad de Medicina Familiar No. 1


7 Servicio o Área El nombre del servicio o área donde se encuentre el
paciente.

Ejemplo 1: Observación Urgencias.


8 Cama, camilla, cuna El número de cama, camilla, cuna o incubadora en la que se
o incubadora encuentre encamado el paciente en el servicio o área; en
caso de cambio de la misma, poner entre paréntesis el
número anterior y registrar el nuevo número.

Ejemplo 1: 5
Ejemplo 2: (5) 12

NOTA: Todos los datos del encabezado deberán ser registrados con
tinta color azul
9 Fecha El día, mes y año correspondientes a la fecha en que se
inicia el llenado del formato, con números arábigos, en el
caso de estar conformados solamente por una unidad se
agregará un cero “0” a la izquierda. Ejemplo: 01 / 04 / 09

10 Días de Con tinta de color rojo, en forma progresiva y con número


hospitalización arábigo, el número de días estancia del paciente en el
servicio o área, iniciando con el (0) al ingreso del paciente al
primer servicio de la Unidad Médica, independientemente de
la hora de ingreso.
NOTA: Registrar con tinta de color rojo, la hora de ingreso del paciente
al servicio o área
Ejemplo:
Fecha 01/04/09

Días de Hosp. Ingreso 23:30 0

Página 697 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
11 Frecuencia Cardiaca Con un punto en el sitio en el que coincidan las cifras
(F.C.), obtenidas correspondientes a la frecuencia cardiaca (F.C.) y
Temperatura temperatura corporal (T.C.), con relación a la hora en que se
Corporal (T.C.). realiza la toma; unir con líneas los puntos para conformar las
gráficas correspondientes.

Utilizar tinta de color azul para la frecuencia cardiaca, y roja


para temperatura corporal.

NOTA: La toma y registro de signos vitales deberá realizarse por turno y


cuantas veces sea necesario de acuerdo al estado de salud del
paciente.
12 Escala Visual Con un punto en el sitio en el que coincidan la cifra obtenida
Análoga del dolor del paciente y la hora en que se realiza la toma, con tinta
(EVA) de color negra. Para conformar la gráfica, unir con líneas
los puntos correspondientes.

Escala Analógica Visual (EVA)

NOTA: La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para


medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica.
La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo
marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor
imaginable”.
La enfermera solicita al paciente que le indique en la gráfica, el punto
que mejor describa la intensidad del dolor. La longitud de la línea del
paciente es la medida y se registra en milímetros. La ventaja de la EVA
es que no se limita a describir 10 unidades de intensidad, permitiendo
un mayor detalle en la calificación del dolor.
La valoración del dolor y el registro deberá realizarse por turno y
cuantas veces sea necesario de acuerdo al estado de salud del
paciente, registre las intervenciones correspondientes en el apartado
No. 53.
Página 698 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Tensión Arterial Los valores obtenidos de la toma de tensión arterial con


estetoscopio y esfigmomanómetro al paciente, arriba de la
diagonal la presión sistólica y abajo la presión diastólica, con
tinta de color de acuerdo al turno.

Ejemplo: 130/90+

NOTA: Las tintas de color utilizadas de acuerdo al turno serán las


siguientes: turno matutino: azul, turno vespertino: verde y turno nocturno:
rojo, a excepción de los apartados donde se especifique utilizar un color
en particular.

14 Frecuencia El valor obtenido de la cuantificación de la frecuencia


Respiratoria respiratoria del paciente, con tinta de color de acuerdo al
turno.

Ejemplo: 18
15 Código de La letra O (oral), A (axilar) o R (rectal), según el sitio
Temperatura anatómico donde se realizó la toma de la temperatura con
color de tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: Axilar (A)


16 Talla El valor obtenido de la medición de la estatura del paciente
en metro y centímetros o solamente en centímetros, según el
caso, a su ingreso o por razón necesaria, con color de tinta
de acuerdo al turno.

Ejemplo 1: 1.70 cm
Ejemplo 2: 0.50 cm
17 Peso El valor obtenido del peso del paciente en kilos y gramos con
color de tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo : 67.500 Kg

Página 699 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


18 Perímetro La inicial del perímetro anatómico según el caso: PC
(perímetro cefálico), PT (perímetro torácico) o PA (perímetro
abdominal) y el valor obtenido de la medición en centímetros
y con color de tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: PC 35 cm.
19 Vía Oral El tipo de alimento indicada por el Médico, considerando los
líquidos incluidos en la dieta

Ejemplo: ½ pan, 1 manzana, 1 ración de pollo.


Ejemplo: Agua 200 ml.
20 TOTAL El consumo total de líquidos, en mililitros, por turno con color
de tinta de acuerdo al turno.
Ejemplo: 500 ml.

Página 700 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

21 Líquidos El tipo de solución (glucosada, fisiológica, mixta etc.) y de


parenterales y electrolitos concentrados (KCl, Ca, etc.); cantidades
electrolitos administradas en mililitros y miliequivalentes, tiempo de
duración, hora de inicio y termino y/o suspensión (susp.).
Electrolitos
concentrados
Solución Abreviaturas Abreviaturas
(Medicamentos
de alto riesgo)
Sol.
Cloruro de
Glucosada al SG 5% KCl
potasio
5%
Sol.
Glucosada SG 10% Cloruro de Sodio NaCl
10 %
Gluconato de Gluconato
Sol. Mixta SM
calcio Ca
Sol. Mixta al Sulfato de
SM 1/2 SO4MG
medio magnesio
Sol.
Bicarbonato de
Fisiológica SF NaHCO3
sodio
0.9%
Sol.
Sodio hipertónico
Fisiológica al SF 1/2 Na 17.7%
17.7%
medio
Sol. Fosfato de
SH PK
Hartmann potasio

Ejemplo: SG 5%, 1000 ml + 20 mEq de KCl P / 8 horas,


I: 7:00 horas. T: 15:00 horas

NOTA 1: Las soluciones y electrolitos administrados al paciente, se


anotarán con las abreviaturas y símbolos respectivos, concentración y
cantidades en mililitros.

NOTA 2: A la entrega del turno anotar en la parte superior del espacio


correspondiente al siguiente turno la cantidad de solución instalada
pendiente de pasar anteponiendo la letra “R” que indica lo que resta con
el color de la tinta de acuerdo al turno.
Ejemplo: R 200 ml.

Página 701 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
22 Sangre y El tipo y la cantidad de elemento sanguíneo (paquete
hemoderivados globular, plaquetas, plasma, etc.) administrado, de cada
uno de ellos, tiempo de duración, la hora de inicio y
termino y/o suspensión de los mismos.

Ejemplo: plasma: 200 ml P/2 horas, I:15:00 horas, T:17:00


horas

NOTA 1: Los elementos sanguíneos administrados al paciente, se


anotarán con las abreviaturas y símbolos respectivos, concentración y
cantidades en mililitros.

NOTA 2: A la entrega del turno anotar en la parte superior del espacio


correspondiente al siguiente turno la cantidad de elementos
sanguíneos instalados pendientes de pasar anteponiendo la letra “R”
que indica lo que resta con el color de la tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: R 200 ml.


23 Total La suma de soluciones parenterales, electrolitos, sangre
y/o hemoderivados administrados durante el turno en
mililitros con color de tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: 450 ml
INGRESOS
24 Vía oral La cantidad total de líquidos en mililitros ingeridos en cada
turno, con color de tinta de acuerdo al turno.

Ejemplo: 600 ml.

NOTA: A partir de este apartado se considera el control de líquidos.


25 Sonda La cantidad de líquidos en mililitros administrados a través
de cualquier sonda al paciente, con color de tinta de
acuerdo al turno.

Ejemplo: 300 ml.

Página 702 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


26 Sol. parenterales y La cantidad total de soluciones en mililitros administradas
electrolitos durante el turno por vía intravenosa, con color de tinta de
acuerdo al turno.

Ejemplo: 800 ml
27 Sangre y La cantidad de sangre y sus derivados en mililitros
Hemoderivados administrados en cada turno, con color de tinta de acuerdo
al turno.

Ejemplo: 400 ml.


28 Medicamentos La cantidad de solución total en mililitros administrada
durante el turno para la dilución de los medicamentos,
incluyendo el contenido del fármaco, con color de tinta de
acuerdo al turno.

Ejemplo: 55 ml.
29 Otros La cantidad total de otros líquidos administrados en
mililitros al paciente en cada turno, con color de tinta de
acuerdo al turno.
30 Total La suma de ingresos que incluye: soluciones vía oral,
enteral y parenteral, electrolitos, sangre y/o
hemoderivados, nutrición y medicamentos, administrados
durante el turno en mililitros, con color de tinta de acuerdo
al turno.

Ejemplo: 450 ml
EGRESOS
31 Uresis
cantidad en mililitros, si está indicado el control de líquidos
o si el caso lo requiere.

NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a


signos y síntomas

Página 703 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


32 Evacuaciones
y el tipo según el código de evacuaciones establecido, la
cantidad en mililitros si está indicado el control de líquidos
o si el caso lo requiere.

TIPO DE EVAC ACIONES


Ti o Abrev ación Tipo Abreviación
Formada F Acólica Ac
Líquida L Restos alimenticios Ra
Semilíquida SL Muc sa M
Pastos P Sanguinolenta S
Café C Grumosa G
erde V Fétida Fet.
Negra N Meconio Mec.
Amarilla A

NOTA 1: Describir las características en el recuadro correspondiente a


síntomas y signos.

NOTA: 2: Cuando se presente más de una característica se empleará


una diagonal (/) para el registro.

33 Sangrado La cantidad en mililitros y el lugar de procedencia de


sangre perdida.

Ejemplo: 100 ml herida quirúrgica.

NOTA: Describir las características del sangrado en el recuadro


correspondiente a signos y síntomas.

34 Vómito La cantidad en mililitros de líquidos perdidos a través del


vómito(s).

Ejemplo: 300 ml.

NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a


signos y síntomas

Página 704 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


35 Aspiración La cantidad en mililitros y el lugar de procedencia de
líquidos perdidos a través de la succión o aspiración.

Ejemplo: 200 ml secreciones bronquiales.

NOTA: Describir las características en el recuadro correspondiente a


signos y síntomas.

36 Drenajes La cantidad en mililitros de líquidos perdidos y el tipo de


dispositivo de drenaje externo en el cuerpo.

Ejemplo: 200ml penrose

NOTA1: Describir las características en el recuadro correspondiente a


signos y síntomas

NOTA 2: Los estomas y las fistulas pueden ser consideradas en este


apartado.

37 Total de ingresos La cantidad de la suma del total de líquidos administrados,


durante el turno, con el color de tinta correspondiente al
turno.

Ejemplo: 1000 ml
38 Total egresos La cantidad de la suma del total de líquidos eliminados,
durante el turno, con el color de tinta correspondiente al
turno.

Ejemplo: 800 ml

Página 705 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Estudios, Cirugías Y Otros

39 Estudios Las abreviaturas de los estudios de laboratorio realizados


de Laboratorio y el signo convencional (), cuando alguno quede
pendiente por realizar, anotar en la columna de ese día
“pend”.

Ejemplo 1: Bh, QS, Es ()


Ejemplo 2: Exudado faríngeo pend.

40 Estudios El nombre de los estudios de gabinete realizados y el signo


de Gabinete convencional (), cuando alguno quede pendiente de
realizar, anotar en la columna de ese día “pend.”, con el
color de tinta correspondiente al turno.

Ejemplo 1: USG Abdominal ()


Ejemplo 2: Rx de Tórax pend.

41 Productos biológicos El nombre de las vacunas, toxoides, inmunoglobulinas, o


(vacunas) antitoxinas administradas al paciente y el signo
convencional (), cuando alguna quede pendiente, colocar
pend., con el color de tinta correspondiente al turno.

Ejemplo 1: suero antialacrán


Ejemplo 2: Toxoide tetánico pend.

42 Cirugías realizadas El nombre de la intervención quirúrgica programada y


cuando quede pendiente, colocar pend.

Ejemplo1: Vasectomía
Ejemplo2: Vasectomía pend.

Página 706 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


43 Procedimientos El nombre de la intervención realizada y el signo
Invasivos convencional () con el color de tinta correspondiente al
turno.

Ejemplo: Inserción de catéter o sonda ()

Ejemplo: Inserción de catéter o sonda (susp.)

NOTA: Anotar las causas de suspensión de la cirugía o procedimiento


(falta de tiempo quirúrgico, falta de insumos etc.) en el recuadro
correspondiente a observaciones.

44 Protocolo universal El símbolo convencional () cuando se realizó la etapa


inicial del protocolo universal (verificación del proceso antes
de la cirugía) en los pacientes prequirúrgicos, la cual
incluye la Identificación correcta del paciente, verificación
de acuerdo a indicación médica de: estudios de laboratorio
y radiodiagnóstico, carta de consentimiento informado,
cirugía proyectada, reacciones alérgicas a medicamentos,
medicación prequirúrgica, preparación del área anatómica
(tricotomía o algún cuidado especial.

NOTA : En caso de que la etapa inicial del protocolo universal no se


encuentre completa, registrar los faltantes en el apartado
correspondiente a Observaciones y realizar el seguimiento necesario
hasta su conclusión e informar a su jefe inmediato superior

45 Reactivos El tipo de pruebas (tiras reactivas para glucemia capilar,


orina, Ph, lípidos etc.) y el resultado obtenido, con el color
de tinta correspondiente al turno.

NOTA: Cuando los reactivos se realicen más de una vez por turno
anotar la hora en que se realizaron.

Página 707 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


46 Medicamentos El nombre, presentación, dosis, vía de administración,
frecuencia y horario de aplicación, circulando con tinta del color
correspondiente al turno la hora en que se administró el
medicamento, tratándose de antibióticos efectuar el registro de
prescripción con tinta roja.

NOTA 1: Para el control del número de días de aplicación de un antibiótico o


de algún otro medicamento específico anotar inicio (I), cuando se administre
por primera vez y el número de días subsecuente encerrarlo en un círculo,
contando como un día al concluir las 24 hrs de administrado y así en forma
progresiva. Evitar administrar diferentes antibióticos en el mismo horario
(consultar la farmacocinética y farmacodinamia).

NOTA 2: La dosis inicial del medicamento se administra inmediatamente


después de que se reciba la indicación médica y posteriormente ajustar a
horarios guía normados en las instrucciones de Operación para los cuidados
de Enfermería y de acuerdo a las indicaciones médicas.

NOTA 3: Organizar los horarios de administración de medicamentos


considerando su farmacocinética y farmacodinamia.

NOTA 4: La vía de administración se anotará con abreviaturas

Ejemplo: intramuscular (I.M.)

La dosis se anotará en número arábigos y abreviaturas


internacionales de la unidad de medida.

NOTA 5: Cuando se suspenda un medicamento con indicación médica,


anotar en el espacio correspondiente al horario la abreviatura (susp).

NOTA 6: Cuando no haya existencia del medicamento indicado, colocar una


diagonal (/) en el horario del medicamento previo aviso al médico tratante.

Ejemplo 1: (1) Dicloxacilina amp. 500mg IV C/6hrs. 6 12 18 24

Ejemplo 2: (2) Dicloxacilina amp. 500mg IV C/6hrs. 6 12 18 24


(susp).

Ejemplo 3: Ketorolaco tab.10 mg VO C/8hrs. 6 14 22

Página 708 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


Escalas de evaluación
47 Riesgo de La letra mayúscula correspondiente al nivel de riesgo obtenido:
úlceras por Alto (A), Medio (M) Bajo (B) en la valoración realizada al
presión paciente, utilice la escala de valoración de Braden.

ESCALA DE BRADEN PARA LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE


ÚLCERAS POR PRESIÓN
1 3
PERCEPCIÓN 2 4
Completamente Ligeramente
SENSORIAL Muy limitada Sin limitación
limitada limitada
EXPOSICIÓN 1 2 3 4
A LA Constantemente A menudo Ocasionalmente Raramente
HUMEDAD húmeda húmeda húmeda húmeda
3 4
1 2
ACTIVIDAD Deambula Deambula
Encamado En silla
ocasionalmente frecuentemente
1 3
2 4
MOVILIDAD Completamente Ligeramente
Muy limitada Sin limitación.
inmóvil limitada
2
1 3 4
NUTRICIÓN Probablemente
Muy pobre Adecuada Excelentes
inadecuada
3
ROCE Y 2
1 No existe
PELIGRO DE Problemas
Problema problema
LESIONES potenciales
aparente

PREDICCIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


Nivel de riesgo Puntos Código
Riesgo Alto ≤ de 12 Rojo
Riesgo Medio 13-14 Amarillo
Riesgo Bajo 15-16 Si es < de 75 años ó 15-18 si
Verde
es ≥ a 75 años

NOTA 1: Para obtener el nivel de riesgo, sume cada uno de los puntos
obtenidos en la escala y con base en el resultado determine el nivel de riesgo
de acuerdo a la tabla de predicción del riesgo de úlceras por presión.

NOTA 2: El código de colores es una herramienta que la enfermera (o)


puede utilizar para detectar visualmente el nivel de riesgo, si lo considera
necesario puede codificarlo.
Ejemplo:

Riesgo Matutino Vespertino Nocturno


úlceras por B B M A A
presión

Página 709 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
48 Hora de La hora en la que se realiza la evaluación de úlceras por
evaluación presión, al ingreso del paciente, por turno, cuando cambien sus
condiciones de salud y las veces que sea necesario.

Ejemplo: 16:00
49 Intervenciones Las intervenciones de enfermería correspondientes, de acuerdo
úlceras por al resultado del nivel de riesgo de úlceras por presión.
presión
NOTA: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

50 Riesgo de caídas La letra mayúscula correspondiente al nivel de riesgo obtenido:


Alto (A), Medio (M) Bajo (B) en la valoración realizada al
paciente, utilice la Escala de valoración de Diana Kaschak
Neumann.

Valoración Del Estado Del Paciente


Factores de riesgo Puntos
Limitación física 2
Estado mental alterado 3
Tratamiento farmacológico que implica riesgos 2
Problemas de idioma o socioculturales 2
Paciente sin factores de riesgo evidentes 1
Total de puntos 10

Determinación Del Grado De Riesgo De Caídas


Nivel de riesgo Puntos Código
Riesgo Alto 4 – 10 Rojo
Riesgo Medio 2–3 Amarillo
Riesgo Bajo 0-1 Verde

NOTA 1: Para obtener el nivel de riesgo, sume cada uno de los puntos
obtenidos en la escala y con base en el resultado determine el nivel de
riesgo de acuerdo a la tabla de determinación del grado de riesgo de caídas.

NOTA 2: El código de colores es una herramienta que la enfermera (o)


puede utilizar para detectar visualmente el nivel de riesgo, si lo considera
necesario puede codificarlo.

Ejemplo:
Riesgo de Matutino Vespertino Nocturno
caídas B B M A A

Página 710 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


51 Hora de La hora en la que se realiza la evaluación del riesgo de caídas,
evaluación al ingreso del paciente, por turno|, cuando cambien sus
condiciones de salud, cuando el paciente sea cambiado de
área o servicio y las veces que sea necesario.

Ejemplo: 22:00

52 Intervenciones Las intervenciones de enfermería correspondientes, de acuerdo


caídas al resultado del nivel de riesgo de caídas.

NOTA 1: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%).

NOTA 2: Pueden ser utilizadas otras escalas para evaluar el nivel de riesgo
de úlceras por presión o caídas, siempre y cuando se encuentre evidencia
científica de su validez.

53 Intervenciones Registre las intervenciones de enfermería correspondientes, de


para el control del acuerdo al resultado de la valoración del dolor obtenido en la
dolor escala de EVA, en el apartado No. 12.

NOTA: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

54 Signos y Las manifestaciones objetivas y subjetivas que detecte en el


Síntomas paciente (fisiopatológicas, emocionales, psicológicas,
espirituales, sociales), es decir; “identificación del problema o
necesidad” y la hora en que se refieren u observan.

Ejemplo: diaforesis, tristeza, diarrea, angustia.

NOTA 1: Cuando los síntomas y signos continúan, registrar el signo


convencional () y la hora.

NOTA 2: Los síntomas y signos que se registren deberán estar basados en


una cuidadosa valoración de enfermería de acuerdo a las Instrucciones de
Operación de los cuidados de Enfermería y una comunicación efectiva con
el paciente y/o familiar.

NOTA 3: En ningún caso utilizar símbolos convencionales como (%)

Página 711 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


55 Actividades de Las acciones de cuidado que realiza el personal de enfermería
Enfermería al paciente, incluida toda la educación o información que se le
proporcione al paciente, familiar o persona legalmente
responsable.
56 Respuesta y La respuesta del paciente al esquema terapéutico, a los
evolución cuidados proporcionados y a otras intervenciones realizadas.

57 Observaciones Las observaciones e información complementaria que se


considere necesaria del caso, así como los aspectos relevantes
no considerados en otros apartados.

NOTA: Únicamente colocar aspectos inherentes al paciente

58 Plan de alta Las recomendaciones (higiénico-dietéticas, cuidados


específicos, horarios de medicamentos, ejercicios de
rehabilitación, signos y síntomas de alarma y otras) que se le
proporcionen al paciente, familiar o persona legalmente
responsable al momento del egreso, para responder
adecuadamente a las necesidades generadas por el
padecimiento, para prevenir recaídas, complicaciones o la
aparición de nuevas enfermedades y para adoptar prácticas de
auto cuidado.

59 AEG/E.G. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la


Auxiliar de Enfermera General o Enfermera General,
responsable de la atención del paciente.

Ejemplo: A. Valencia 9087652

Página 712 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.1 Continuación …
Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e Intervenciones de Enfermería en el
Primer Nivel
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


60 E.J.P.M.F. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la
Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, responsable
del servicio o área que supervisa el cumplimiento del esquema
terapéutico, las actividades de cuidado e intervenciones, así
como el registro oportuno, suficiente, preciso, confiable y
legible de los datos.

Ejemplo: P. Zamudio 8965432

61 S.J.E./J.E. La inicial del nombre, el primer apellido y matrícula de la


Subjefe de Enfermeras, responsable del servicio o área que
evalúa este formato.

Ejemplo: D. Gómez 7676184

Página 713 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.2

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Concentrado diario de productividad del Servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias 1 2 3
Unidad Médica: Turno: Mes y año:
Días
ACTIVIDAD Total
4
Instalación o retiro de 5
venoclisis
Toma de muestras
para laboratorio
Administración de
medicamentos vía
oral
Signos vitales
Curaciones
vendajes
Toma de reactivos
Instalación o retiro de
sonda Foley o NSG
Lavado gástrico
Oxigenoterapia
Hidratación oral
Control térmico
Otros procedimiento
Total de pacientes
atendidos
Capacitación al
paciente o familiar en
el cuidado de heridas
Revisión de Cartilla
Nacional de Salud y
envío a Chequeo
PrevenIMSS
Promoción de la
Salud en temas
básicos (Pláticas en
sala de espera)
Envío a TS para
integrar a Estrategias
Educativas
Total de pacientes
atendidos
Observaciones 6

7
Nombre de la Enfermera:______________________________________________________

Página 714 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.2
Concentrado diario de productividad del servicio de Atención Médica Continua o
Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.


2 Turno Según corresponda: Matutino, Vespertino, Nocturno o
Jornada Acumulada
3 Mes y año El mes y año correspondiente.

4 Días Con números arábigos los días hábiles


correspondientes a las actividades

5 Actividad Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas

6 Observaciones Aspectos importantes o sobresalientes que afectan la


realización de los procedimientos ejemplo: falta de
algún insumo, equipo o instrumental.

7 Nombre de la Enfermera El nombre completo de la Enfermera(as) del servicio.

Página 715 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.3

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Concentrado diario de productividad del Servicio de curaciones e inyecciones
Unidad Médica: 1 Turno: 2 Mes y año: 3
Días
ACTIVIDAD Total
4
Inyecciones 5
Curaciones
Retiro de puntos
Vendajes
Exéresis
Cambio o retiro de
sonda Foley
Otros
procedimientos
Capacitación al
paciente o familiar
en el cuidado de
heridas
Revisión de Cartilla
Nacional de Salud
y envío a Chequeo
PrevenIMSS
Promoción de la
Salud en Temas
básicos (Pláticas
en sala de espera)
Envío a TS para
integrar a
Estrategias
Educativas
Total de pacientes
atendidos
Observaciones
6

7
Nombre de la Enfermera:_________________________________________________________

Página 716 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.3
Concentrado diario de productividad del servicio de curaciones e inyecciones
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Turno Según corresponda: Matutino, Vespertino, Nocturno o


Jornada Acumulada

3 Mes y año El mes y año correspondiente.

4 Días Con números arábigos los días hábiles


correspondientes a las actividades

5 Actividad Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas

6 Observaciones Aspectos importantes o sobresalientes que afectan la


realización de los procedimientos ejemplo: falta de
algún insumo, equipo o instrumental.

7 Nombre de la Enfermera El nombre completo de la Enfermera(as) del servicio.

Página 717 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Recepción de equipo de soporte vital CARE
Unidad Médica: 1 Servicio: 2
Fecha
Canti
Artículo dad 3
TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN TM TV TN

Carro para RCP 1


Desfibrilador con paletas 1
Sensor para valorar saturación de O2 1 4
Tanque de O2 con manómetro 1
Cable toma de corriente eléctrica 1
Tabla de paro 1
Cajón 1
Medicamentos
Adrenalina 1 mg solución inyectable 3
Atropina 1 mg solución inyectable 4
Dopamina 250 mg solución inyectable 5
Dobutamina 200 mg solución inyectable 1
Bicarbonato de sodio .75 mg solución 3
inyectable
Gluconato de calcio 1 gr solución inyectable 3
Glucosa al 50% fco. Solución inyectable 3
Hidrocortisona 500 mg solución inyectable 5
Sulfato de magnesio 1 gr solución inyectable 3
Lidocaína 2% simple solución inyectable 1
Lidocaína 10% en aerosol 1
Cajón 2
Equipo de vía aérea
Cánula de Guedel 1
Cánulas endotraqueales Fr 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 1 c/u
8.5, 9 (8)
Guantes desechables 10
Guía de intubación 1
Pinza de Mcgill 1
Hoja de laringoscopio recta adulto y 1/1
pediátrica
Hoja de laringoscopio curva adulto y 1/1
pediátrica
Cajón 3
Material
Agujas hipodérmicas 10
Cinta umbilical 1
Conector de plástico delgado y grueso 1/1
Cubrebocas 5
Frasco con tiras reactivas para determinación 1
de glucosa capilar
Pasta conductora 1
Juego de electrodos desechables adulto y
1/1
pediátrico
Equipo microgotero 1
Equipo normogotero 1
Jeringa desechable de 1 ml 3
Jeringa desechable de 5 ml 5
Jeringa desechable de 10 ml 5
Jeringa desechable de 20 ml 5
Llave de tres o cuatro vías 2
Cajón 4
Reanimadores pulmonares
Mascarillas y Soluciones
Bolsa p/reanimación adulto c/reservorio 1
Bolsa p/reanimación pediátrica c/reservorio 1
Mascarilla adulto /Pediátrica /Neonatal 1 c/u
Extensión p/O2 1
Agua inyectable 500 ml 1
Solución Cloruro de Sodio 0.9% 250 ml 1
Solución Cloruro de Sodio 0.9% 500 ml 2
Solución Cloruro de Sodio 0.9% 1000 ml 3
Solución Glucosada al 5% 250 ml 4
Solución Hartman 1000 ml 5
Poligelina (Hemacel) 3.5 gr 500 ml 6
Nombre de la Enfermera
5
Página 718 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 22.4
Recepción de equipo de soporte vital CARE
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Servicio Área o Servicio en donde esté asignado el equipo de


soporte vital CARE

3 Fecha Con números arábigos día, mes y año en que se realiza


la recepción del CARE.

4 TM. TV. TN. Con números arábigos la cantidad que se recibe de


artículos en el espacio correspondiente al turno
matutino, vespertino o nocturno.

5 Nombre de la Enfermera Con letra clara y legible el nombre de la Enfermera que


recepciona el CARE.

Página 719 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Bitácora de exhaustivos del CARE
Unidad Médica: 1 Servicio: 2
Nombre quien Nombre de Enfermera Nombre de Nombre de Enfermera
Fecha realiza que verifica Enfermera que que verifica
exhaustivo exhaustivo equipa el CARE funcionalidad del CARE
3 4 5 6 7

Página 720 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.5
Bitácora de exhaustivos del CARE
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Servicio Según corresponda: Urgencias o Atención Médica


Continua.

3 Fecha Con números arábigos día, mes y año en que se realiza


la recepción del CARE.

4 Nombre quien El nombre completo de la persona que realiza el


realiza exhaustivo exhaustivo.

5 Nombre de Enfermera El nombre completo de la Enfermera que verifica el


que verifica exhaustivo exhaustivo.

6 Nombre de Enfermera El nombre completo de la Enfermera que equipa el


que equipa el CARE CARE.

7 Nombre de Enfermera El nombre completo de la Enfermera que verifica


que verifica funcionalidad funcionalidad del CARE.
del CARE

Página 721 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Bitácora de pruebas de descarga del desfibrilador del CARE
Unidad Médica: 1 Servicio: 2
Nombre de la Jefa(e) o
Nombre de Enfermera que
Condiciones de funcionalidad del responsable de Enfermería
Fecha verifica funcionalidad del
desfibrilador que revisa la funcionalidad
desfibrilador del CARE
del CARE
3 4 5 6

Página 722 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.6
Bitácora de pruebas de descarga del desfibrilador del CARE
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Servicio Según corresponda: Urgencias o Atención Médica


Continua.
3 Fecha Con números arábigos día, mes y año en que se realiza
la recepción del CARE.
4 Bitácora de pruebas de Con letra clara y legible registrar el resultado de la
descarga del desfibrilador prueba de descarga del desfibrilador.
del CARE
5 Nombre de Enfermera El nombre completo de la Enfermera que verifica la
que verifica funcionalidad funcionalidad del desfibrilador del CARE
del desfibrilador del
CARE

6 Nombre de la Jefa(e) o El nombre completo de la Jefa(e) o responsable de


responsable de Enfermería que supervisa la funcionalidad del CARE.
Enfermería que supervisa
la funcionalidad del
CARE

Página 723 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.7

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería

Tarjeta de identificación del paciente


1 2
Unidad Médica:________________________________ Servicio:______________________________
Nombre (s) 3
5
4
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres (s)
Riesgo de
caídas

Número de Seguridad Social 6

7 8
Edad Sexo Masculino Femenino

Fecha y hora de ingreso 9 : 10

Día Mes Año Hora

Otros 11
Riesgos

12 13

No. de cama o camilla Nombre y matrícula de Médico Tratante

Página 724 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.7
Tarjeta de identificación del paciente
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Servicio Según corresponda: Urgencias o Atención Médica


Continua.

3 Nombre Anotar únicamente el nombre o nombres del paciente


con letra grande y legible.

4 Apellido Paterno, Anotar el nombre completo del paciente, iniciando por el


materno y nombre(s). apellido paterno, materno y nombre(s).

5 Riesgo de caídas. Coloree el triángulo o anote la calificación obtenida del


grado de riesgo de caída que tiene el paciente de
acuerdo a la escala de medición localizada en el
formato “Registros clínicos, esquema terapéutico e
intervenciones de enfermería”.

6 Número de seguridad Con números arábigos el número de seguridad social


social. asignado al paciente por el Instituto Mexicano del
Seguro Social.

7 Edad Con números arábigos la edad del paciente en años


cumplidos para adultos
Para niños de 1 a 10 años, los años, meses y días
cumplidos.
Para menores de 1 año, los meses y días cumplidos y
niños menores de un mes los días cumplidos semanas
y días para menores de un mes; y, días para menores
de una semana.

8 Sexo. Con una cruz X marcar según corresponda que


Masculino o Femenino.

9 Fecha Con números arábigos el día, mes, año

10 Hora ingreso. Hora que ingresó del paciente al servicio de Atención


Médica Continua o Urgencias.

Página 725 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 22.7 Continuación…
Tarjeta de identificación del paciente
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

11 Otros riesgos Otros riesgos detectados, importantes o relevantes del


paciente.

12 Número de cama o Con números arábigos el número de cama o camilla


camilla asignado al paciente.

13 Nombre y matrícula del El nombre completo del médico responsable del


médico tratante paciente y número de matrícula.

Página 726 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 23

Libreta de control de entrega de Certificados de


Defunción en el servicio de Trabajo Social
2250-022-001

Página 727 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Libreta de control de entrega de Certificados de Defunción en el servicio de Trabajo Social

Servicio en Familiar Servicio funerario Nombre


Nombre Número de
Folio del el que Razón del
Fecha Hora del Seguridad Nombre y Nombre del
certificado ocurrió la Firma social o Trabajador
asegurado Social parentesco representante
defunción nombre Social

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Página 728 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 23
Libreta de control de entrega de Certificados de Defunción en el
servicio de Trabajo Social
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Folio de certificado El número progresivo correspondiente a cada uno de


los pacientes.

2 Fecha El día mes y año (dd/mm/aaaa).

3 Hora La hora y minutos (hh:mm).

4 Nombre del asegurado El nombre completo del paciente, iniciando por el


apellido paterno, materno y nombres.

5 Número de Seguridad El Número completo de Seguridad Social del


Social paciente.

6 Servicio en el que ocurrió la El nombre del servicio que generó la acción o


defunción intervención.

7 Nombre y parentesco El nombre completo del familiar y parentesco de


quien recibe el Certificado de Defunción.

8 Firma La firma del familiar o huella digital de quien recibe el


Certificado de Defunción.

9 Razón social o nombre El nombre completo del servicio funerario que acude
por el cadáver.

10 Nombre del representante El nombre completo del representante del servicio


funerario que acude por el cadáver.

11 Nombre del Trabajador El nombre completo y la firma del Trabajador Social


Social responsable del servicio.

Página 729 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 24

Instrucciones de operación para el cuidado del cadáver


2250-005-002

Página 730 de 1828 Clave: 2250-003-002


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL

Instrucciones de operación para el cuidado del cadáver

1 Cierre los ojos del cadáver, bajando los párpados superiores.

2 Integre el equipo y llévelo a la unidad del paciente o al sitio de amortajamiento.

3 Retire del cadáver: equipo de venoclisis, sondas, catéteres, drenajes, instalaciones,


aparatos y otros aditamentos (marcapasos), para su descargo.

4 Aseé el cadáver y realice el taponamiento de cavidades (oídos, narinas, boca,


vagina y recto) con algodón.

5 Retire el excedente de ropa, dejándolo sólo con una sábana inferior si está en
condiciones de uso, realice el cambio en caso contrario.

6 Afeite la cara del cadáver, péinelo y fije la mandíbula colocando una venda
alrededor
De la cara, en caso necesario.

7 Elabore en tela adhesiva, dos etiquetas de identificación, con la siguiente


información:

• Nombre completo,
• Número de Seguridad Social,
• Sexo (Hombre-Mujer),
• Hospital y servicio de procedencia,
• Número de cama,
• Fecha y hora de la defunción,
• Nombre de la persona que amortaja.

8 Coloque una etiqueta de identificación sobre el pecho del cadáver y verifique que la
pulsera de ingreso esté en uno de los tobillos.

9 Instale la sábana diagonal con el cuerpo en el centro.

10 Lleve una de las esquinas laterales al lado contrario.

11 Introduzca la esquina lateral por abajo del cadáver.

12 Continúe con la esquina inferior llevándola hacia las rodillas.


Página 731 de 1828 Clave: 2250-003-002
13 Lleve la otra la esquina lateral distal hacia el lado proximal.

14 Fíjela con tela adhesiva en la espalda del cadáver.

15 Cubra la cara del cadáver con la esquina superior hacia el pecho.

NOTA: Si se cuenta con mortaja, coloque el cadáver dentro de la misma y cierre Adhiera la otra
etiqueta de identificación del cadáver sobre la sábana o la mortaja, a la altura del pecho, haciendo
suficiente presión para que no se despegue.

Página 732 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 25

Triage y nota médica inicial del servicio de Urgencias


2250-009-030

Página 733 de 1828 Clave: 2250-003-002


Unidad de Medicina Familiar: 1
Consultorio 2 Turno 3
DATOS DEL PACIENTE
Número de Seguridad Social Agregado 5
4
Apellido Paterno 6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Apellido Materno
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 7
UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Nombres(s)
8
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER
CURP 9
NIVEL
Edad 10 Sexo 11
Triage y nota inicial del servicio de
Domicilio 10 11
Urgencias 12
Colonia
13
Teléfono Fijo 13 Teléfono Móvil 15
14
15
Fecha y hora de 17 Correo Electrónico 14 16
llegada a Urgencias 16
TRIAGE
Fecha y Hora Tensión Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura Glucemia capilar Escala de
inicio Triage arterial Glasgow
18 19 20 21 22 23 24
Fecha y Hora Motivo de la Atención
Término Triage 25 26
26 26
NIVEL DE 27 27
I: Rojo II: Naranja 27 III: Amarillo 27 IV: Verde V: Azul 27
GRAVEDAD
Nombre, Matrícula y Firma 28
NOTA MÉDICA INICIAL DE URGENCIAS
Fecha y Hora 29
Motivo de la
29
30
atención
Resumen del
interrogatorio
31
31

Exploración Física
32
32

Auxiliares de
diagnóstico 33
33
Diagnóstico
34

Tratamiento
35
35
Pronóstico 36
Nombre, matrícula y Firma del Médico 37
Página 734 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 25
Triage y nota médica inicial del servicio de Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR

1 Unidad de Medicina El Nombre y o número de la Unidad de Medicina


Familiar Familiar.

2 Consultorio El número del consultorio en donde se encuentra


adscrito el paciente.

3 Turno El turno en el que recibe atención médica el paciente.

DATOS DEL PACIENTE


4 Numero de Seguridad El Número de Seguridad Social del paciente.
Social

5 Agregado La clave del agregado que le corresponda al paciente.

6 Apellido paterno El apellido paterno del paciente.

7 Apellido materno El apellido materno del paciente.

8 Nombre(s) El nombre(s) del paciente.

9 CURP La clave única de registro de población del paciente.

10 Edad El número de años cumplidos, en menores de un año,


el número de meses seguido de una diagonal y el
número 12.

11 Sexo La letra “F” si se trata de una mujer o “M” si es hombre.

12 Domicilio El nombre de la calle, número exterior e interior de la


casa en donde vive el paciente.

13 Colonia El nombre de la colonia en donde se ubica el domicilio


del paciente

14 Teléfono fijo El número telefónico del domicilio del paciente o


persona legalmente responsable.

15 Teléfono móvil Teléfono móvil del paciente o persona legalmente


responsable.
Página 735 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 25
Triage y nota médica inicial del servicio de Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR

16 Correo electrónico Correo electrónico del paciente o persona legalmente


responsable.

17 Fecha y hora de El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


llegada a Urgencias fecha en que se presenta al servicio de urgencias.

TRIAGE

18 Fecha y Hora inicio El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


Triage fecha en que se inicia Triage.

19 Tensión arterial Los mm/hg. De la presión arterial que reporta el


paciente.

20 Frecuencia cardiaca La frecuencia en latidos por minuto.

21 Frecuencia La frecuencia en respiraciones por minuto.


respiratoria
22 Temperatura Los grados centígrados de la temperatura del cuerpo
del paciente.

23 Glucemia capilar Los mg/dl de glucosa resultado de la punción


percutánea.

24 Escala de Glasgow Escala de estado neurológico que presente en ese


momento el paciente.

25 Fecha y Hora término El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


Triage fecha en que termina valoración de Triage.

26 Motivo de la atención Razón o motivo por lo que acude el paciente.

27 Nivel de gravedad Una “X” de acuerdo con la severidad del motivo de


solicitud de atención médica.

28 Nombre, Matrícula y El Apellido paterno, Apellido materno y Nombres(s),


Firma Matrícula y Firma del Médico responsable de realizar la
clasificación del Triage en Urgencias de la Unidad
Médica.
Página 736 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 25
Triage y Nota Médica Inicial del Servicio de Urgencias
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No DATO ANOTAR

NOTA MÉDICA INICIAL DE URGENCIAS

28 Fecha y Hora El día, el mes y el año calendario, de acuerdo con la


fecha de atención de urgencias.

30 Motivo de la atención Razón o motivo por lo que acude el paciente.

31 Resumen del Resultado de la observación e interrogatorio.


interrogatorio

32 Exploración física Resultado de la exploración física.

33 Auxiliares de Resultado de estudios de laboratorio y gabinete.


diagnóstico

34 Diagnóstico El diagnóstico con base a la Clasificación Internacional


de Enfermedades CIE-10, al ingreso al servicio.

35 Tratamiento Medidas o acciones encaminadas a estabilizar al


paciente.

36 Pronóstico Juicio médico sobre el curso, la duración y la curación


de una enfermedad.

37 Nombre, matrícula y El Apellido paterno, Apellido materno y Nombres(s),


firma del médico Matrícula y Firma autógrafa del médico tratante.
tratante

Página 737 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 26

Lineamiento del Centro de Atención a la diabetes en el IMSS CADIMSS


2250-013-001

Página 738 de 1828 Clave: 2250-003-002


Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes
en el IMSS
CADIMSS

Junio 2022

Página 739 de 1828 Clave: 2250-003-002


Ediciones Anteriores:
1ª. Edición 2007.
 Grupo DIMSS.

2ª. Edición 2009.


 Grupo DIMSS
 Grupo División de Medicina Familiar.

3ª. Edición 2020.


 Grupo DIMSS
 Grupo División de Medicina Familiar
 Grupo División de Promoción a la Salud

La versión actual deja sin efecto las versiones anteriores

Página 740 de 1828 Clave: 2250-003-002


Contenido Pág.

1 Introducción 742

2 Objetivo 744

3 Criterios de referencia a los CADIMSS 745

4 Funcionamiento 745

5 Infraestructura y equipamiento 748

6 Insumos 748

7 Recursos humanos 748

8 Responsables de la asesoría y supervisión a los CADIMSS 749

9 Actividades del Equipo de Salud que conforman el CADIMSS 752

Coordinadora de Asistentes Médicas 752

Trabajo Social 753

Unidad de Inteligencia Preventiva (UIP) 753

Médico Familiar 754

Enfermera General 757

10 Evaluación 760

11 Desarrollo de temas educativos 761

12 Anexo: Configuración del servicio CADIMSS y proceso de 824


agendamiento

Página 741 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Introducción

Los Módulos DiabetIMSS fueron implementados a partir de octubre del año 2008,
actualmente se encuentran dentro del marco del Programa Sectorial Derivado del Plan
Nacional de Desarrollo 2019-20241, en donde el objetivo cinco, refiere mejorar la protección de
la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y sensibilización de los riesgos
para la salud y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, especialmente, las
que representan el mayor impacto en la mortalidad de la población. También se alinea al
Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (PIIMSS) 2019-20242 en el eje
rector de tiempo y trato, en el objetivo dos de garantizar la calidad y cobertura de los servicios
y prestaciones institucionales, privilegiando la prevención de enfermedades y la promoción de
la salud. Un IMSS donde las personas derechohabientes y usuarias sean el centro de todas
nuestras acciones.

En nuestro país, la diabetes representa una de las primeras causas de morbilidad, siendo de
10.3 la prevalencia nacional de acuerdo a lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 20183.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el censo 20214 se encuentran registrados


4,747,174 personas con diabetes, y fueron atendidas 3,085,948 con una prevalencia del
12.37 %, la diabetes es la segunda causa de atención médica en medicina familiar y la
tercera causa de defunción.

Como ya se conoce, la diabetes tipo 2, es el resultado de un proceso fisiopatológico iniciado


muchos años atrás de su aparición clínica, las condiciones que la determinan se encuentran
presentes desde los primeros años de vida; los múltiples factores de riesgo, su evolución
crónica y progresiva, requiere para su manejo de un enfoque integral, multidisciplinario
centrado en el paciente, para su prevención, control, limitación del daño y rehabilitación.

Por lo anterior el IMSS para el manejo integral de la diabetes creo los módulos DiabetIMSS,
con el objetivo de otorgar atención integral a los pacientes con diagnóstico de diabetes,
mejorar su control metabólico, haciendo énfasis en la identificación temprana de
complicaciones crónicas para retardar la aparición de las mismas.

Es importante mencionar que dentro de los impactos negativos de la pandemia por COVID
19, el porcentaje de ocupación de los Módulos DiabetIMSS disminuyó

1
Programa Sectorial de Salud 2020-2024. htps://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 Diario Oficial de la
Federación 17/08/2020.
2
Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (PIIMSS) 2020-2024, derivado Del Plan Nacional De Desarrollo 2019-
2024.
3
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. (ENSANUT 2018) Informe de resultados. Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud
Pública. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
4
Censo de pacientes con diabetes mellitus. 2021 http://intranet/datos/Paginas/infosalud.aspx Consulta 03 de mayo 2022
Página 742 de 1828 Clave: 2250-003-002
durante los años 2020, 2021 y hasta el mes de febrero del 2022, no ha sido suficiente
incrementar la eficiencia de los mismos, por lo que la Dirección de Prestaciones Médicas
considera importante reforzar las estrategias para atender a las personas con Diabetes
dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social para disminuir, retrasar o evitar la presencia
de complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes, para fortalecer la atención a los
pacientes que viven con diabetes se reorganizan los módulos implementando los “Centros
de Atención a la Diabetes en el IMSS” CADIMSS.

UMF con UMF con


Centro de Centro de
referencia referencia
atención atención
diabetes diabetes

Funcionarán 134 Centros de Atención a la Diabetes “CADIMSS” y a ellos enviarán pacientes


de otras Unidades de Medicina Familiar de acuerdo a su zonificación de cada centro, como lo
defina cada ÓOAD:

Número de
ÓOAD
CADIMSS

Aguascalientes 4
Baja California 6
Baja California Sur 2
Campeche 3
Chiapas 3
Chihuahua 5
Coahuila 6
Colima 2
Durango 3
Guanajuato 2
Guerrero 2

Página 743 de 1828 Clave: 2250-003-002


Número de
ÓOAD
CADIMSS

Hidalgo 3
Jalisco 7
México Oriente 4
México Poniente 5
Michoacán 3
Morelos 6
Nayarit 2
Nuevo León 7
Oaxaca 4
Puebla 5
Querétaro 4
Quintana Roo 2
San Luis Potosí 3
Sinaloa 5
Sonora 3
Tabasco 2
Tamaulipas 4
Tlaxcala 2
Veracruz Norte 4
Veracruz Sur 2
Yucatán 6
Zacatecas 2
Ciudad de México Norte 4
Ciudad de México Sur 7
TOTAL 134

Los pacientes que se refieren al CADIMSS son aquellos que cumplan criterios de inclusión,
que a pesar de haber realizado ajustes terapéuticos por el Médico Familiar y hayan recibido
estrategias educativas (YO puedo), continúan descontrolados.

2. Objetivo:

Establecer una estrategia en la que se proporciona atención (médico-asistencial) con un


enfoque integral, para la prevención de complicaciones agudas y crónicas lo que limitará el
daño; así mismo se fomenta la corresponsabilidad del paciente y su familia en la
participación de su tratamiento.

Página 744 de 1828 Clave: 2250-003-002


3. Criterios de referencia a los CADIMSS

Los criterios para el envío por el Médico Familiar al CADIMSS son:


- HbA1c: Mayor o igual 7
- Glucosa en ayuno: mayor o igual 130 mg/dL
- Sin complicaciones o con complicaciones incipientes
Pacientes que no son candidatos para referir al CADIMSS
 Retinopatía proliferativa severa.
 Úlceras en pies (Wagner 3, 4, 5).
 Claudicación intermitente secundaria angiopatía.
 Enfermedad renal crónica etapas 4 y 5 (clasificación KDIGO TFG<30 ml/min.
- Trastornos psiquiátricos (psicosis, depresión severa, esquizofrenia).
- Embarazo.

4. El Funcionamiento de los CADIMSS:

Organización de la agenda de citas

La atención de los pacientes se realizará bajo una estrategia de atención médica y


sesiones educativas durante 6 meses; se otorgará atención individual por Médico
Familiar y las sesiones educativas serán impartidas por el personal de Enfermería.

Se agendarán 16 pacientes diarios de acuerdo a la siguiente agenda:


Consulta Sesiones Consulta Sesiones
Horario de Médico Horario de Médico
Educativas Educativas
Atención Atención
Familiar Enfermería Familiar Enfermería
08:00 P1 14:00 P1
08:20 P2 14:20 P2
P 5 al P8 P 5 al P8
08:40 P3 14:40 P3
09:00 P4 15:00 P4
09:20 P5 15:20 P5
09:40 P6 15:40 P6
P 1 al P4 P 1 al P4
10:00 P7 16:00 P7
10:20 P8 16:20 P8
10:40 P9 16:40 P9
11:00 P 10 17:00 P 10
P 13 al P 16 P 13 al P 16
11:20 P 11 17:20 P 11
11:40 P 12 17:40 P 12
12:00 P 13 18:00 P 13
12:20 P 14 18:20 P 14
P 9 al 12 P 9 al 12
12:40 P 15 18:40 P 15
13:00 P 16 19:00 P 16
Sesiones colegiadas / Sesiones colegiadas /
13:20 – Atención a pacientes de 19:20 – Atención a pacientes de
14:00 acuerdo a requerimiento 20:00 acuerdo a requerimiento
(Ajustes de insulina) (Ajustes de insulina)

P= Paciente P= Paciente

Página 745 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los pacientes 1 al 4 se agendan a partir de las 8:00 hr., cada 20 minutos para que sean
atendidos por el Médico Familiar, del paciente 5 al 8 serán citados a partir de las 8:00 hr.,
para que reciban sesión educativa, con horario de 8:00 a 9:20 hr.

Posteriormente se invierten los pacientes en los servicios, los pacientes del 5 al 8 a partir de
las 9:20 hr., cada 20 min recibirán consulta de medicina familiar y los pacientes del 1 al 4 que
ya pasaron a consulta en el horario de 9:20 a 10:20 recibirán sesión educativa.

Los pacientes del 9 al 12 estarán citados a partir de las 10:40 hr., se agendarán cada 20 min
para recibir consulta por el Médico Familiar y los pacientes del 13 al 16 se citarán de 10:40 a
las 11:40 hr., para recibir la sesión educativa.

Después se invierten los pacientes en los servicios.

En el turno vespertino se repite la misma dinámica de agenda, tanto para la consulta como
para recibir sesión educativa, en total serán atendidos 16 pacientes diarios por turno, en un
mes deberán de incluir en cada Centro de Atención a la Diabetes “CADIMSS” 640 pacientes.

De acuerdo a la zonificación proporcionada por cada una de las ÓOAD, los Médicos
Familiares de las unidades propuestas a referir pacientes deberán proporcionar formato 4-30-
200 para que la Asistente Médica le registre al CADIMSS al que es enviado e indicar y
sensibilizar al paciente que acuda para que le programen cita en los CADIMSS.

El Proceso de Agendamiento en el SIMF se encuentra descrito como anexo al final del


documento

Diariamente al término de la atención otorgada, se llevara a cabo sesión colegiada entre


los integrantes del equipo de salud (Médico Familiar, enfermería y cuando sea
necesario la nutricionista y trabajadora social) a fin de comunicarse los casos
relevantes, atención de pacientes de difícil control, ajustes de tratamiento, necesidad de
interconsulta o envío a segundo nivel etc., así mismo se identificara a los pacientes que
no acuden a la cita programada.

Consideraciones generales:

Los pacientes acudirán a la actividad grupal, y consulta médica de acuerdo a la


programación que se les otorgue.

El seguimiento de los pacientes será mensual por 6 meses, en los que se espera alcanzar
las metas de control. En los casos en que el equipo de salud considere necesario, se podrá
citar al paciente con mayor frecuencia para realizar ajustes terapéuticos, incluyendo evaluación
del automonitoreo con ajustes de insulina, en los espacios de 13:20 a 14:00 hr., y de 19:20 a
20:00 hr

Página 746 de 1828 Clave: 2250-003-002


La capacidad de atención del CADIMSS, es para 4 grupos educativos por turno.

Para cumplir los objetivos de los CADIMSS, el Director de la Unidad de Medicina Familiar
deberá considerar la cobertura de ausentismo programado y no programado del personal y
no se suspenderá la atención a los derechohabientes, por lo que deberá proveer
capacitación al personal substituto.

Esquema de atención de los CADIMSS


Atención Individual Intervención Educativa

Médico Familiar Enfermera (o) General


20 min por paciente 6 sesiones educativas

6 meses Cada sesión educativa será de 80 min.


4 grupos por turno por módulo cada
1 atención por mes
grupo integrado por 4 pacientes

Temas a tratar en las sesiones educativas:

Se tienen programados 6 sesiones educativas con periodicidad mensual:

Sesiones Educativas
Personal que imparte la
Temas Educativos
sesión o taller
1. Diabetes y la Familia. ¿Qué sabes acerca de la
Enfermería
diabetes?
Enfermería 2. Insulinización y toma de medicamentos
Enfermería 3. Alimentación saludable

Enfermería 4. Automonitoreo

Enfermería 5. Medidas de autocuidado


Enfermería 6. Actividad física, sexualidad y diabetes

Página 747 de 1828 Clave: 2250-003-002


Total de pacientes a recibir en el Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS (CADIMSS)
Total de
pacientes
Total de
Total de (32) por 20
Nombre de la pacientes Seguimiento
ÓOAD grupos días
Unidad por día (2 de pacientes
por día laborables
turnos)
por
CADIMSS

8
De acuerdo a los 6 meses en
35 ÓOAD 32 (4 mat y 4 640
CADIMSS instalados 134 módulos
vesp

Total 134 CADIMSS 4,288 1,072 640 85,760

5. Infraestructura y equipamiento de los CADIMSS

Estructura Física:
 Un consultorio de Médico Familiar y un aula que reúna los requisitos de acuerdo a la
NOM-005-SSA3-2010.
 El equipamiento y mobiliario cumplir con lo descrito en él “Modelo Continuo de
Equipamiento”, emitido por Coordinación de Planeación de Servicios Médicos de Apoyo
(CPSMA)

6. Insumos

3.7 Laboratorio:

 Glucosa, Hemoglobina glucosilada fracción 1Ac, Perfil de lípidos (Colesterol Total,


Fracciones de colesterol como LDL y HDL), Triglicéridos, microalbuminuria, creatinina
sérica para estimación del filtrado glomerular y examen general de orina.

Fármacos:

 Los fármacos a utilizar son los descritos en el Programa de Atención Integral a la


Diabetes tipo 2, para la prevención, diagnóstico y tratamiento.

7. Recursos Humanos:

Personal indispensable para otorgar la atención en el CADIMSS


 1 Médico Familiar Especialista en Medicina Familiar (matutino o vespertino).
 1 Enfermera (o) General (matutino o vespertino)
Personal de apoyo al CADIMSS
 Coordinadora de Asistentes Médicas
 Trabajadora Social
 Nutricionista Dietista
Página 748 de 1828 Clave: 2250-003-002
8. Responsables de la asesoría, supervisión del CADIMSS y de los pacientes que
refieren a estos centros.

Nivel Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (ÓOAD)

 Serán los responsables de asesorar, supervisar y evaluar el buen funcionamiento del


CADIMSS, y de las UMF que refieren pacientes a estos Centros, el Coordinador de
Prevención y Atención a la Salud, Coordinador Auxiliar en Atención Médica de Primer
Nivel, el Líder del Equipo de Supervisión, Coordinadora (or) Delegacional de Enfermería
en Salud Pública, Coordinadora y/o Supervisora Delegacional de Asistentes Médicas e
integrantes del equipo de supervisión.

 Difundir y asegurarse que se dé a conocer al equipo de salud el “Lineamiento del Centro de


Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS”

 Enviar los informes correspondientes de manera mensual a la División de Medicina


Familiar.

 Difundir al Personal Directivo de las Unidades de Medicina Familiar los Protocolos de


Atención Integral, Normas Oficiales Mexicanas o las que apliquen para la atención de
pacientes con Diabetes.

Director de la Unidad Médica que cuenta con CADIMSS y UMF que refieren a estos
Centros

Es el responsable del buen funcionamiento del CADIMSS dentro de sus actividades se


encuentran:
 Difundir y asegurarse que se dé a conocer al equipo de salud el “Lineamiento del
Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS”
 Vigilar las actividades operativas que llevará a cabo el personal.
 Planear, organizar, controlar y evaluar.
 Gestionar que se cuente con el equipamiento y material necesario para el
funcionamiento del CADIMSS.
 Programar reuniones periódicas con el personal del equipo del CADIMSS y cuerpo de
gobierno para dar seguimiento al desempeño.
 Reconocer e incentivar periódicamente el buen desempeño del personal operativo.
 Informar periódicamente a las autoridades de los ÓOAD los avances y resultados del
CADIMSS.
 Implementar estrategias de mejora con base al análisis de los resultados.
 Envía listado de remisos del CADIMSS a los directores de las unidades según
corresponda el paciente.
 Envía listado de pacientes con inasistencia a consulta a la Unidad de Inteligencia
Preventiva (UIP) de Nuevo León diariamente.

Página 749 de 1828 Clave: 2250-003-002


En las UMF que van a referir pacientes a los CADIMSS debe:
 Instruir a los Jefes de Servicio de Medicina Familiar que verifiquen que cada Médico
Familiar derive un paciente diario que cumpla criterios de inclusión y que no haya tenido
respuesta a los ajustes terapéuticos y haya tomado la estrategia educativa “YO puedo”
en la UMF en caso de que se imparta.
 Recibe reporte de remisos del CADIMSS, y da seguimiento a la reintegración.

Jefe de Servicio de Medicina Familiar:


Es el responsable de:
Difundir y asegurarse que se dé a conocer al equipo de salud el “Lineamiento del Centro
de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS”
 Supervisar la organización, integración, control y evaluación operativa del CADIMSS, su
interrelación con los procesos de medicina familiar, auxiliares de diagnóstico, atención
médica continua o urgencias.
 Verificar que los Médicos Familiares de las unidades médicas que cuentan con
CADIMSS y aquellas que refieren a estos Centros, deriven a los pacientes que cumplan
con:
- Criterios de inclusión.
- Formato 4-30-200
- Estudios de laboratorio recientes (último mes), que servirá como: parámetro basal al
inicio de la implementación.
 Vigilar la interrelación entre los diferentes servicios de la Unidad y el CADIMSS
 Programar actividades de supervisión de acuerdo al desempeño que tenga.
 Retroinformar mensualmente al equipo de salud operativo y al Director de la Unidad
sobre los resultados obtenidos en los indicadores y en los aspectos relevantes del
funcionamiento.
 Identificar conjuntamente con el equipo de salud las desviaciones y consensuar las
acciones de intervención para mejorar el proceso.
 Reconocer e incentivar continuamente el buen desempeño del personal adscrito al
CADIMSS
 Registrar en la “cédula de productividad” las variables establecidas; una vez que se
lleve a cabo la extracción de datos de las actividades registradas en la “Hoja de
Atención Integral del Derechohabiente con factores de riesgo asociados a Diabetes e
Hipertensión Arterial (hoja de control) en el Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF), los registros nominales serán a través del Sistema de Información de
Atención Integral de la Salud (SIAIS).
 Verificar que la Coordinadora de Asistentes Médicas esté otorgando cita de primera vez
y sebsecuente
 Verificar que se esté realizando la integración de los grupos por trabajo social y el manejo
de la agenda y calendario de sesiones por la coordinadora de asistentes médicas para
CADIMSS.
 Entrega a Jefa de Trabajo Social reporte de pacientes priorizados que no acuden a
consulta o sesión educativa para su reintegración al CADIMSS.
Página 750 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Verificar que se estén refiriendo al servicio de nutrición y estomatología los pacientes
que se encuentren en CADIMSS.

Jefa de Trabajo Social


 Vigila y supervisa que el personal de Trabajo Social realice intervención social con
apego a la Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en las
unidades de Primer Nivel.
 Recibe del Jefe de Servicio de Medicina Familiar reporte de remisos priorizados de la
unidad (entre ellos los del CADIMSS) y distribuye de acuerdo a tramo de control de
cada personal de Trabajo Social.
 En conjunto con el personal de Trabajo Social Clínico concentran y analizan las causas
de inasistencia.
 Presenta análisis de causas de inasistencia en reuniones de cuerpo gobierno, para
identificación de áreas de oportunidad y establecer acciones de mejora por el equipo de
salud directivo.

Jefe de Enfermeras de la Unidad Médica


 Difundir y asegurarse que el personal de enfermería del CADIMSS aplique el
“Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS CADIMSS”
 Verificar el funcionamiento respecto a las sesiones educativas, a través de la vigilancia
de las actividades que desarrolla la Enfermera General.
 Supervisar que se otorguen las sesiones educativas en las que participa la Enfermera
General a fin de identificar áreas de oportunidad.
 Capacitar en forma continua a la Enfermera General para que desarrolle los temas en
las sesiones educativas.
 Emitir un informe mensual sobre el número de pacientes incluidos en las sesiones
educativas.
 Supervisar el registro en formato RAIS servicio “DE” (Enfermera CADIMSS) de las
actividades realizadas
 Notificar al Jefe de Servicios de Medicina Familiar de los pacientes que no acuden a las
sesiones educativas.

Médico Familiar asignado a la consulta de Medicina Familiar


 Revisar la Cartilla Nacional de Salud e identifica chequeo PREVENIMSS:
a) No tiene chequeo PREVENIMSS del año en curso refiere a los módulos
PREVENIMSS.
b) Si tiene chequeo PREVENIMSS del año en curso, invita a continuar realizándose el
chequeo PREVENIMSS cada año.
 Otorgar atención integral a pacientes con diagnóstico de diabetes.
 Solicitar estudios de laboratorio para dar seguimiento a los parámetros de control.
 Valorar la evolución de: peso, talla, IMC, circunferencia de cintura y presión arterial
 Valorar parámetros bioquímicos (glucosa, hemoglobina glucosilada, colesterol total,
HDL y LDL, triglicéridos, examen general de orina) de acuerdo a su control.

Página 751 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Ajustar tratamiento para romper con la inercia terapéutica.
 Enviar a los pacientes que no alcanzan control metabólico al servicio de nutrición (en
caso de contar con el servicio)
 Verifica que el paciente haya recibido estrategia educativa de “YO puedo”
 Identificar pacientes sin lograr metas de tratamiento, enviar al CADIMSS o Unidad
Médica que cuente con CADIMSS
 Elabora 4-30-200 de referencia al CADIMSS y la entrega a la Asistente Médica, la que
asesora e informa al DH cuál es su Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS
 Conocer y consultar el Procedimiento para otorgar atención integral a la salud en las
Unidades de Medicina Familiar, clave: 2640-003-002.
 Conocer y aplicar lo descrito en los documentos normativos del Programa de Atención
Integral a la Diabetes (algoritmos de tratamiento), Norma Oficial Mexicana NOM-015-
SSA2-2010, Para la prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus.
 Corrobora de manera diaria con la Asistente Médica sobre los pacientes que no
acudieron a consulta para su reintegración.

9. Actividades del Equipo de Salud de los CADIMSS

Coordinadora de Asistentes Médicas

 Asesorar e informa al DH cuál es su Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS


(CADIMSS) informa los horarios de atención y ubicación para que acuda y trámite de
forma personal su cita.
 Agenda citas en SIMF al Médico Familiar de CADIMSS de Primera vez y Subsecuentes
e informa, orienta, al DH, de la importancia de asistir para mejorar su control.
 Agenda cita para sesión educativa en CADIMSS en hoja RAIS
 Verifica la lista de integrantes del grupo al que le otorgarán la atención en los
CADIMSS.
 Verifica que se distribuyan los pacientes para la atención médica y 4 pacientes a la
sesión educativa correspondiente.
 Identifica a los pacientes con inasistencia a consulta con algún dato de contacto
(número telefónico, teléfono celular o correo electrónico)
 Envía listado de pacientes con inasistencia al Jefe de Servicio de Medicina Familiar
 Resguarda, glosa las 4-30-200 recibidas al CADIMSS.
 Realiza informe diario de actividades.
 Se encuentra al pendiente de que los pacientes pasen a la sesión educativa y consulta
con el Médico Familiar.
 En el caso de que requiera ser enviado a su Hospital de referencia recibe la 4-30-8 del
Médico Familiar y le orienta sobre el trámite administrativo que tiene que realizar para
obtener su cita con el Médico Familiar No Familiar.

Página 752 de 1828 Clave: 2250-003-002


Trabajador(a) Social (todas las categorías)

 Recibe al paciente de manera cordial, saluda, se presenta, interroga e identifica motivo


de atención.
 Recibe del paciente enviado por Médico Familiar con formato 4-30-200 e identifica que
el motivo de intervención sea la incorporación al CADIMSS
 Realiza entrevista inicial, reúne información, elabora un diagnóstico social para generar
un plan y tratamiento social, dentro de la intervención
 Fortalece información sobre el CADIMSS
 Sensibiliza sobre la importancia y beneficio para el control de su salud
 Informa el número del grupo al que es integrado (4 grupos integrados por 4
pacientes;16 pacientes por turno)
 Anota en el apartado de Atención Médica de la Cartilla de Nacional de Salud el
número de grupo asignado
 En caso de identificar necesidades de información programa de acuerdo a
disponibilidad del paciente educación para la salud individual o grupal (YO puedo)
 En caso necesario aplica proceso de apoyo social
 Deriva al paciente con la Coordinadora de Asistentes Médicas, para otorgamiento del
calendario de sesiones (agenda de citas).
 Recibe de la Jefa de Trabajo Social o Jefe de Servicio de Medicina Familiar encargado
del servicio de Trabajo Social reporte de remisos priorizados, para su intervención.
 Realiza investigación de caso, determina medio a utilizar para contactar con el paciente
o red de apoyo
 Aplica su metodología para identificar los factores, causas o barreras que estén
impidiendo el cumplimiento del paciente al CADIMSS, y otorga alternativas y posibles
soluciones con el resto del equipo para su reintegración efectiva.
 Registra en la Nota de Trabajo Social del expediente clínico y en los sistemas de
información y formatos vigentes, como medio de retroinformación al resto del equipo de
salud del CADIMSS.
 Entrega a la Jefa de Trabajo Social reporte de acciones en remisos priorizados con
análisis de los causas de inasistencia.

Unidad de Inteligencia Preventiva (UIP)

 Recibe listado de pacientes con inasistencia a consulta al CADIMSS por parte de


Coordinadora de Asistentes Médicas de cada OOAD de manera mensual.
 La UIP valida y envía listado al Centro de Contacto IMSS Ciudad de México para invitar
vía telefónica a los pacientes para que se regularicen en su control y se presenten
directamente al CADIMSS
 Registra en el listado de pacientes con inasistencia a los CADIMSS, los pacientes
localizados y no localizados
 Envía al Director de Unidad de la OOAD correspondiente el listado de pacientes
localizados y no localizados en el mes
Página 753 de 1828 Clave: 2250-003-002
Médico Familiar

Las actividades a realizar por el Médico Familiar que se encuentra asignado al


CADIMSS para la atención en la consulta inicial, subsecuente y final:

52. Conocer, consultar y aplicar:


 La NOM Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes mellitus.
 El Programa de Atención Integral de Diabetes tipo 2.
 Los algoritmos de manejo de la Diabetes tipo 2.

53. En coordinación con personal de Enfermería organizan la agenda definiendo los


pacientes quienes se les otorgará consulta y sesión educativa.

54. Analizar estudios de laboratorio, con lo que evalúa las metas de control:

Criterios para evaluar el grado de control


Parámetro Meta control
HbA1c (%) <7
Glucemia en ayuno 70-130
Glucemia Postprandial (*) <140
Colesterol total (mg/dL) <200
LDL (mg/dL) <100 (1)
HDL (mg/dL)
>40 >50
Triglicéridos (mg/dL) <150
Presión arterial (mmHg) <130/80 (2)
2
Peso (IMC=kg/m ) IMC <25
Circunferencia Cintura (cm)
<90 ;<80
Consumo de tabaco No
(*) Glucemia postprandial se determina a las 2 horas tras la ingesta de alimentos a partir
del primer bocado
(1)
Pacientes con riesgo cardiovascular <70mg/dL
(2)
Paciente con micro albuminuria 120/75
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento
y control de la diabetes mellitus.

 Ajustar tratamiento de acuerdo a los algoritmos de manejo y Programa de Atención


Integral de la Diabetes tipo 2, evalúa a los pacientes que requieran la insulinización
temprana, y así evitar la inercia terapéutica.

 Coordinar con el equipo de salud, para comentar los casos especiales y reforzar la

Página 754 de 1828 Clave: 2250-003-002


evaluación integral del paciente.

Valorar y dar seguimiento a los pacientes del CADIMSS guiándose en los parámetros
descritos al menos en periodicidad establecida en la siguiente tabla:

Valorar y dar seguimiento paciente con diagnóstico


diabetes mellitus tipo 2
Procedimiento Inicial Cada 3 meses(1) Anual
Historia clínica completa x
Actualización de datos historia clínica x
Evolución de problemas recientes y nuevos eventos x
Examen físico completo x x
Talla x
Peso en IMC x x x
Circunferencia de cintura x x x
Presión arterial x x x
Examen de los pies (2) x x x
Agudeza visual x x
Fondo de ojo x x
Examen odontológico x Cada 6 meses
Glucemia x x x
HbA1c(3) x x x
Perfil lipídico x x
Examen general de orina x x x
Microalbuminuria x x
Creatinina sérica para estimar TFG x x
Electrocardiograma x x
(1)
Toda persona con diabetes se debe de dar seguimiento al menos cada tres meses si se encuentra contralada,
en caso de que no haya llegado a control deberá ser con la frecuencia que se considere necesario, por ejemplo,
cuando se está haciendo ajustes en las dosis de los medicamentos para lograr control.
(2)
Diario por parte del paciente y/o red de apoyo
(3)
Priorizar su uso en pacientes que ya estén en parámetros de control de glucosa, para dar seguimiento a los
pacientes
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes Mellitus

Detección de retinopatía:

 Al momento de establecer el diagnóstico y posteriormente de manera anual, se efectuará


el examen de agudeza visual.

 Exploración de fondo de ojo con el oftalmoscopio por Médico Familiar en caso de


identificar alguna alteración referir con oftalmólogo (a).

Página 755 de 1828 Clave: 2250-003-002


Detección de neuropatía:

Exploración con monofilamento como se muestra en el siguiente esquema:

 Continuar con la exploración de miembros inferiores que incluya el examen de los


reflejos, dolor, tacto, temperatura, vibración y posición.
 Referir a segundo nivel de atención si se observa disminución de la sensibilidad en los
pies, mononeuropatía aislada, hiperestesia o dolor nocturno de pies o piernas, pie
insensible, alteraciones de mecánica de pies, enfermedad arterial periférica y ulceras
a partir de Wagner 2, así mismo cuando presente: impotencia y signos o síntomas de
neuropatía autonómica, como sudoración excesiva de tronco y cabeza, diarreas sin
causa o estreñimiento pertinaz.
1. Muestre el monofilamento al paciente.
Coloque la parte final del monofilamento sobre
su mano o brazo para demostrar que la prueba
no causa dolor.
2. Pida al paciente voltear su cabeza y cerrar
sus ojos o voltear al techo.
3. Sostenga el monofilamento perpendicular a la
piel.
4. Ponga la punta del monofilamento sobre el
talón del pie. Solicite al paciente decir “Si”
cuando sienta que toca su pie con el
monofilamento. NO PREGUNTE AL PACIENTE
¿“está sintiendo esto”?.
5. Si el paciente no dice “Sí” cuando usted toca
un lugar explorado cualquiera, continúe hacia
otro sitio. Cuando haya completado la
secuencia, RE-EXAMINE las áreas dónde el
paciente no percibió el monofilamento.
6. Empuje el monofilamento hasta que éste se
doble, sostenga por 1-3 segundos.
7. Retire el monofilamento de la piel (No lo corra
o cepille sobre la piel).
8. Repita la secuencia en forma aleatoria en
cada uno de los sitios a explorar en cada pie.

Fuente: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y


Tratamiento de la Diabetes Mellitus, IMSS 2014

Detección de Enfermedad Renal Crónica:


 Estimar la tasa de filtración glomerular con creatina sérica y estadificar la Enfermedad
Renal Crónica por lo menos una vez al año, en caso de que los parámetros estén fuera
del rango normal, solicitar microalbuminuria.
 Iniciar con terapia de nefroprotección
 Referir a los pacientes en etapa 3, 4 y 5 a segundo nivel de atención.

Envío al Servicio de Nutrición:


 Elabora formato 4-30-200 y envía a todos los pacientes incluidos en el CADIMSS a
su unidad de adscripción.
Página 756 de 1828 Clave: 2250-003-002
Envío a Estomatología:
 Elabora formato 4-30-200 y envía a todos los pacientes al servicio de estomatología en
la consulta inicial y cada 6 meses, para que se le realicen acciones preventivas y en
caso de tener enfermedad bucal se llevará a cabo el tratamiento específico en su
unidad de adscripción

En caso de Urgencia Médica:


 Identificar la urgencia médica, en caso necesario elabora formato 4-30-200 y envía al
paciente al servicio de atención médica continua o urgencias de la unidad (en caso de
contar con el servicio), o refiere al hospital que le corresponda para su
estabilización.

 Se debe acompañar al paciente al servicio atención médica continua o urgencias con


su familiar o acompañante.

De forma mensual se debe de valorar metas de control e intensificar durante su estancia en el


CADIMSS el manejo farmacológico y no farmacológico a fin de que a los 6 meses de
seguimiento se otorgue alta con su médico familiar con nota médica que incluya la evolución
del paciente o valore reintegrar a la estrategia educativa y médica.

Enfermera General

Desarrolla temas educativos grupales a los pacientes con enfoque preventivo con la finalidad
que aprendan a vivir con la enfermedad, trabajen en el apego a su tratamiento, aprendan el
automonitoreo y autocuidado, lo que llevara a aumentar años de vida al disminuir la presencia
de complicaciones.

Durante las sesiones educativas enfermería debe mantener la atención centrada en el


paciente, propiciando el adecuado manejo de la comunicación grupal y en donde existen
cuatro procesos básicos5.

 Empatía

 Escuchar

 Preguntar

 Informa

¿Cómo se favorece la atención centrada en el paciente y el enfoque de colaboración con los


pacientes?

5
Kaplan H, Sadock B 1996, Terapia de grupo, Ed Medica Panamericana, S.A. Tercera Edición, Madrid.
Página 757 de 1828 Clave: 2250-003-002
1. Promover la empatía. Comunicarle al paciente que lo estamos tratando de entender
con nuestro lenguaje verbal y corporal. Con ello promover los cambios en el estilo de
vida, como la alimentación y la actividad física.

2. Entender las motivaciones del paciente. ¿Qué le gustaría mejorar en su cuidado? ¿Por
qué sería importante lograr este cambio? ¿Cómo mejoraría su vida logrando este
cambio? Nótese el uso constante de preguntas abiertas contra el uso de preguntas
cerradas que se responden con respuestas breves o en forma dicotómica de SI y NO.

3. Evitar el reflejo de corregir. La participación del paciente puede ser inhibida si el


profesional se dedica principalmente a identificar y corregir los errores del paciente. Es
necesario evitar las discusiones con el paciente para la aplicación del modelo.

4. Moderar el estilo directivo. En ocasiones es necesaria la toma de decisión unilateral del


profesional, pero con mayor frecuencia se requiere un trabajo colaborativo en el que la
participación del paciente es esencial.

5. Las enfermedades crónicas requieren limitar el manejo directivo y promover la


colaboración.

Organización de los grupos educativos:

 Recibe de la Coordinadora de Asistentes Médicas listado de pacientes integrados a


grupos para su educación y seguimiento de las sesiones programadas.
 Elaborar el calendario de sesiones educativas.
 Diseñar el material didáctico acorde a las sesiones educativas.
 Recomendar a los pacientes que acudan desayunados, así como tomar sus
medicamentos.
 Verificar que los pacientes tengan continuidad en el mismo grupo durante seis meses.
 Realiza actividades referentes al componente de educación de acuerdo a las
actividades propias de su profesiograma.
 Revisa la Cartilla Nacional de Salud e identifica chequeo PREVENIMSS:

Página 758 de 1828 Clave: 2250-003-002


a) No tiene chequeo PREVENIMSS del año en curso refiere a los módulos
PREVENIMSS.
b) Si tiene chequeo PREVENIMSS del año en curso, invita a continuar realizándose
el chequeo PREVENIMSS cada año.

Sesión grupal:

 Organizar las actividades del grupo.


 Asegurar que los materiales didácticos estén disponibles y funcionando.
 Guiar a los grupos en las sesiones educativas.
 Establecer control terapéutico con el paciente, sensibilizando y orientando sobre la
importancia de autocuidado y reforzarlo en cada sesión educativa.
 Enseñar al paciente y/o acompañante la toma de presión arterial.
 Desarrollar los temas educativos, en el orden y periodicidad establecidos.
 Desarrollar nuevas habilidades para el autocuidado de la diabetes, la prevención, retardo
de complicaciones, cambios de conducta y estilos de vida saludables.
 Participar en reuniones periódicas colegiadas con el resto del equipo de salud, para
ajustar los procedimientos técnicos, de información, comunicación y educación para
asegurar el correcto funcionamiento del módulo.
 Efectuar coordinación con el Médico Familiar del CADIMSS cuando exista problema
para comprender o llevar a cabo su tratamiento Médico Familiar.
 Favorecer la comunicación en el grupo, usando la reflexión, planteando metas
individuales y modificar su comportamiento de acuerdo a sus elecciones.
 Establecer coordinación con el equipo de salud, para identificar pacientes que no estén
interactuando con el grupo y que no acuden a las sesiones educativas o que requieran la
participación de un familiar.
 Establecer coordinación con el Jefe de Servicio para la reintegración del paciente a los
grupos educativos.
 Informa a la Jefa de Enfermeras los pacientes que no acuden a las sesiones grupales.
 Participar en las sesiones educativas de acuerdo con el calendario:
1. Diabetes y la Familia. ¿Qué sabes acerca de la diabetes?
2. Insulinización y toma de medicamentos.
3. Alimentación saludable
4. Automonitoreo
5. Medidas de autocuidado
6. Actividad física, sexualidad y diabetes.
 Registrar en el formato RAIS el servicio DE (Enfermera CADIMSS), las
actividades asistenciales y el registro de las UP de acuerdo a la actividad y a la
sesión educativa que desarrolle.

Página 759 de 1828 Clave: 2250-003-002


Actividad Descripción
UP302 Sesión Educativa Enfermería – Módulo CADIMSS
UP303 Educación individual por enfermería
UP310 Sesión educativa - tema Diabetes y la Familia. ¿Qué sabes acerca de
la diabetes?
UP311 Sesión educativa - tema Insulinización y toma de medicamentos
IP312 Sesión educativa - tema Alimentación saludable
UP313 Sesión educativa - tema Actividad física, sexualidad y diabetes
UP314 Sesión educativa - tema Automonitoreo
UP315 Sesión educativa - tema Autocuidado

10. Evaluación

Las actividades realizadas deberán de registrarse en los sistemas de información


institucionales y en los formatos establecidos para evaluar el proyecto a través de los
siguientes indicadores:

Indicador Meta

Cobertura de utilización del CADIMSS 100%

Porcentaje de pacientes de 20 años y más en control adecuado


de glucosa en ayuno (70 a 130 mg/dL) ≥40%

Porcentaje de pacientes de 20 años y más en control


metabólico (glucosa (70-130 mg/dL) colesterol (˂200 mg), ≥40%
triglicéridos (˂150 mg), presión arterial (˂130/80 mmHg)

Porcentaje de pacientes con identificación de complicaciones


>90%
que tuvieron referencia a segundo nivel

Página 760 de 1828 Clave: 2250-003-002


11. Desarrollo de temas educativos a impartir por el personal de Enfermería6,7,8

Sesión 1

I.- Diabetes y la Familia ¿Qué sabes acerca de la diabetes?

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión

Objetivo General.

Al finalizar la sesión, el paciente y familiar comprenderán que es la diabetes y la importancia


del apoyo familiar para convivir con la diabetes.

Duración: 80 minutos

Dinámicas:
 Presentación a los integrantes del grupo
 Solicitar que externen que esperan de esta sesión

1.1 Diabetes y la Familia

Procedimiento desarrolle durante la sesión:

Mantener el cuidado de tú diabetes representa un reto al que te enfrentas en la vida diaria y


puede ser una tarea difícil. Un factor muy importante para lograr el éxito en el autocuidado
se relaciona con el apoyo que te dan tus familiares cercanos.
Las familias no brindan de forma automática el apoyo que tú necesitas, lleva tiempo y
esfuerzo lograrlo.
Obtener el apoyo constructivo de tú familia requiere de:

6
IMSS. Guía de Trabajo para el Paciente de los Módulos DiabetIMSS. Estrategia Educativa para Pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2. Intervención para el cambio en los estilo de vida. 3ª. Edición 2020.
7
IMSS. Guía Técnica para otorgar Atención Médica en Módulos DiabetIMSS. 3ª. Edición 2020.
8
IMSS. Aprendiendo a Comer Bien. Guía Técnica de Educación Nutricional en Primer Nivel de Atención.3ª. Edición 2020

Página 761 de 1828 Clave: 2250-003-002


Búsqueda activa
Esfuerzos
de acuerdos
Comunicación coordinados

Planeación, y Actitud tolerante y


organización abierta

Para obtener apoyo constructivo es importante que claramente le digas a cada uno de tus
familiares el tipo de apoyo que esperas de ellos.

Es muy importante saber que la mejor forma de iniciar el proceso de apoyo familiar a la
persona con diabetes es aprender de la enfermedad y su tratamiento, en familia, esto
ayuda a que tú y tú familia se den cuenta de las creencias y conductas erróneas que
comparten acerca de la enfermedad. Se aconseja desde el inicio de la enfermedad buscar
asesoría y educación en el manejo de la enfermedad para evitar problemas futuros basados
en el desconocimiento y la desinformación.

Tú familia y tú podrán conocer también la base científica de las diferentes partes integrantes
del tratamiento (nutrición, actividad física) y disminuirán las conductas inadecuadas hacia el
tratamiento y la negación de la enfermedad
También podrán hablar abiertamente de las emociones que despierta la diabetes en tú
familia y en ti y del significado que ésta tiene en sus vidas.

Esto nos lleva al segundo punto importante para vivir en familia con diabetes: hablar de las
emociones de cada uno de ustedes.

Página 762 de 1828 Clave: 2250-003-002


Te sorprenderá conocer las diferentes reacciones que cada miembro experimenta y la
intensidad de sus emociones, las más comunes son:

 La tristeza transitoria por la pérdida de la salud y del estilo de vida que llevaban.
 El miedo a las complicaciones.
 La culpa irracional hacia la persona que desarrolló la enfermedad.
 La obsesión de llevar a la perfección el tratamiento del ser amado.
 Las preocupaciones de todo tipo incluidas la muerte, la invalidez, el dinero, la
sexualidad.

Compartir las preocupaciones y hablar de las emociones permite a las personas


tranquilizarse y obtener la comprensión que necesita de otros.

Un problema frecuente es que la familia desea que su familiar se cuide perfectamente bien y
que mantenga niveles de glucosa excelentes. A veces esto no es posible, aun cuando la
persona con diabetes se cuide muy bien.

Surgen críticas y molestia frente a cualquier pequeña trasgresión del paciente a su


tratamiento y a veces esta conducta se vuelve tan extrema que forma un círculo vicioso:
malestar emocional por las peleas con la pareja y familia, más transgresiones, más peleas,
mayor molestia emocional hasta que ocurre una crisis grave de familia.

La familia debe aprender a brindar apoyo sin controlar y obligar al paciente con
diabetes. Una familia que brinda apoyo constructivo respeta las decisiones y apoya las
conductas de auto- cuidado de la persona con diabetes.

Entonces... ¿Qué NO es el apoyo familiar?

El apoyo NO es, que la persona con diabetes use su enfermedad para manipular, exigir o
controlar a su familia para que haga lo que él quiere. Tampoco significa traspasar las
responsabilidades de auto-cuidado a uno o varios miembros de la familia.

El apoyo NO es, vigilar a la persona con diabetes todo el tiempo para controlar lo que come,
si hace ejercicio y si se auto-cuida o no. Tampoco implica burlarse si come de más, regañarlo
si no hace ejercicio o pelear con él si encuentra dificultades en el cambio de estilo de vida.
El apoyo no constructivo, trae aparejadas discusiones en la familia y la emergencia de
emociones dolorosas: miedo, desesperación, enojo y tristeza que no tienen solución.

Todo esto favorece el descontrol de la enfermedad y la perdida de la calidad de vida y el


bienestar general.

Página 763 de 1828 Clave: 2250-003-002


El apoyo que necesitamos es un apoyo constructivo y sano.

¿Cuál es la diferencia?
Obtener un apoyo constructivo de tú familia requiere una búsqueda activa de
acuerdos, esfuerzos coordinados, planeación, organización y una actitud tolerante y
abierta por parte de todos los miembros de la familia.

Apoyo constructivo Apoyo no contractivo

El paciente decide cómo pueden ayudarlo sus La familia determina que es lo que la persona con
familiares y lo expresa. diabetes necesita.

La familia aprende de la diabetes y su La familia minimiza la importancia o niega la


tratamiento. enfermedad y su tratamiento.

La familia reconoce, acepta y habla de las La familia se niega a hablar de las emociones,
emociones negativas, preocupaciones y miedos preocupaciones y miedos que traen aparejados la
relativos a la diabetes. diabetes y la vida diaria.

La familia brinda apoyo efectivo. La familia obliga y controla al paciente.

La familia mantiene expectativas realistas y


La familia exige al paciente un control estricto,
apropiadas en las metas médicas y conductuales
médica y conductualmente hablando.
del paciente.

La familia destruye los intentos del paciente por


La familia apoya el autocuidado de la persona
auto-cuidarse. “No te tenemos confianza” “No te
con diabetes y respeta sus decisiones.
quieres” “Tú no puedes” “ Tú no sabes”

La familia decide: “Se nos antojan carnitas y


La familia pregunta: ¿Deseas que te prepare una
chicharrón. Cómelos, tú ni te ves enfermo.”
ensalada de lechuga con queso panela y gotas
(cuando la persona con diabetes no quiere comer
de limón, para la fiesta?
alimentos con grasas saturadas)
La familia conoce y respeta las creencias La familia ignora las creencias religiosas y
religiosas y culturales que el paciente tiene culturales que tiene el paciente acerca del cuidado
acerca del cuidado de diabetes. de la diabetes.

La familia usa adjetivos calificativos POSITIVOS: La familia usa adjetivos que devalúan a la persona
“se esfuerza”, “se quiere”, “tiene fuerza de con diabetes y la critican. Ello predispone a la
voluntad” inseguridad, la vergüenza y la resistencia.

Página 764 de 1828 Clave: 2250-003-002


El apoyo a las necesidades del paciente no es automático, el paciente lo define paso a paso
expresando el tipo de ayuda y apoyo que él requiere; a la vez que la familia respeta sus
preferencias, decisiones, intereses e individualidad. Las personas adultas queremos ser
autónomas.

El apoyo es dinámico y cambia con el tiempo dependiendo de las circunstancias de vida de


la familia con diabetes. Los roles específicos de cada miembro de la familia con el paciente
deben ser definidos en cada etapa de la enfermedad y de la familia.

Platica con el personal de tú módulo de diabetes y comparte tú historia familiar.

Actividad de aprendizaje
Tarea para llevar casa

¿En tu casa, alguien se porta como policía; vigilando lo que comes y criticando la forma en
que cuidas de tu enfermedad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cómo puedes mejorar tú relación con esa persona?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué puedes hacer para mejorar las relaciones con toda la familia en casa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Tú familia ha aprendido sobre la diabetes?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿En tu casa, hablan de sus emociones hacia la diabetes?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué te gustaría decirles a tus familiares?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Sabes expresar tus necesidades con claridad?


___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Página 765 de 1828 Clave: 2250-003-002


1.2 ¿Qué sabes acerca de la diabetes?
Desarrollo del tema:
La Diabetes tipo 2 es conocida simplemente como Diabetes.

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad en la que falta la insulina en el organismo y esa carencia puede ser total
o parcial: en unos casos no hay insulina o hay muy poca y en otros hay resistencia al efecto
de la propia insulina.

La insulina se produce en el páncreas y es necesaria para utilizar la energía, glucosa o


azúcar en la que se convierten todos los alimentos que comemos.

La insulina permite que la glucosa o azúcar, entre en todas las células del cuerpo y se
transforme en la energía que necesitamos para pensar, movernos, trabajar y reír. Cuando
falta la insulina se eleva la glucosa o azúcar en la sangre, a eso se le llama (hiperglucemia).

Las molestias que se presentan por la falta de insulina y defectos o falla en su acción
son:

 Poliuria: orinar muchas veces durante el día. El organismo reacciona con mucho
deseo de orinar para eliminar el exceso de azúcar en sangre.

 Polidipsia: tener mucha sed, para recuperar el agua que se pierde por orinar muchas
veces.

 Polifagia: mucha hambre, debida a que la energía que dan los alimentos que
comemos, no se utiliza por falta de insulina.

Página 766 de 1828 Clave: 2250-003-002


Polidipsia
Poliuria

Polifagia

A estas molestias se le puede agregar, cansancio, visión borrosa, pérdida de peso


inexplicable, infecciones frecuentes, enuresis (orinarse dormido), o nicturia (levantarse en la
noche a orinar).

¿Sabes cuántos tipos de diabetes existen?

Actualmente hay descritos cuatro tipos de diabetes, la más frecuente es el tipo 2.

 Diabetes Mellitus tipo 1. (DM1)


 Diabetes Mellitus tipo 2. (DM2)
 Diabetes Gestacional. (DMG)
 Otros tipos de Diabetes.

1. Diabetes Mellitus tipo 1. (DM 1)

 Es una enfermedad causada por la falta de insulina.


 Las personas con diabetes tipo 1 no pueden producir insulina y sin insulina, la glucosa se
queda en el torrente sanguíneo lo que resulta en altos niveles de glucosa en la sangre.
 Afecta niños, adolescentes y adultos jóvenes menores de 20 años.
 Para su tratamiento requiere insulina desde que es diagnosticada, ya que las células
pancreáticas encargadas de la secreción de insulina están totalmente destruidas.
 Cuando falta la insulina, el azúcar en la sangre aumenta sobre todo después de las
comidas, y cuando los niveles de glucosa rebasan 180 miligramos, pasan a la orina y a
esto se le llama glucosuria (azúcar en la orina).
 La DM 1 no es curable, sólo se controla.
 Los síntomas son mucha hambre (polifagia), mucha sed (polidipsia), muchas ganas de
orinar (poliuria), cansancio y pérdida de peso; se presentan en forma muy aguda y
requieren atención médica inmediata.
Página 767 de 1828 Clave: 2250-003-002
2. Diabetes Mellitus tipo 2. (DM 2)

Es una enfermedad progresiva que se manifiesta por cifras elevadas de azúcar en sangre,
anteriormente se conocía como diabetes de aparición en la adultez, sin embargo, hoy en día
existen más niños que se les está diagnosticando la enfermedad, probablemente debido al
aumento de la obesidad infantil.

Con la falta de insulina, el azúcar en la sangre aumenta sobre todo después de las comidas y
pueden pasar muchos años sin que se presenten síntomas.

Los síntomas, cuando están presentes son: mucha hambre (polifagia), mucha sed
(polidipsia), muchas ganas de orinar (poliuria), infecciones frecuentes, cansancio y en
ocasiones pérdida de peso inexplicable, orinar dormido y vista nublada; también pueden
presentarse calambres, mala circulación, comezón, piquetes, ardor y dolor en diferentes
partes del cuerpo.

En un inicio, se puede controlar con la disminución del peso corporal, alimentación saludable
y ejercicio, pero conforme va progresando; el organismo produce menos insulina y pueden
llegar a necesitarse otros tratamientos como son medicamentos que incluye la insulina.

Todas las personas tenemos una glándula llamada páncreas, la cual está ubicada por
detrás y debajo del estómago. El páncreas es importante pues ahí se producen varias
hormonas, entre ellas, la insulina.

Cuando el azúcar está fuera de control y hay elevación del azúcar o glucosa sanguínea por
arriba de las cifras aceptables se presenta daño en diferentes órganos del cuerpo: Sistema
nervioso, los ojos, el corazón, los riñones y la piel. Esto también predispone al paciente a
tener infecciones frecuentes, ya que el sistema de defensa o inmunológico se encuentra
deprimido.

Algunas características de la insulina son:


 Es una hormona producida por un grupo de células del páncreas, llamadas células
beta.
 Es necesaria para lograr que la glucosa sanguínea o azúcar de los alimentos entre al
interior de las células musculares, del tejido graso y del hígado.
 Se secreta por el páncreas con el estímulo de la glucosa o azúcar.
 Es necesaria para la formación de proteínas o estructuras del cuerpo.

Página 768 de 1828 Clave: 2250-003-002


¿QUIÉNES PUEDEN TENER DIABETES TIPO 2 (DM2)?

Existen factores de riesgo modificables y no modificables que te hacen candidato para


desarrollar la enfermedad.

Los factores de riesgo que sí podemos controlar y cambiar son los modificables:

1. Sobrepeso, obesidad.
2. Hipertensión arterial (presión alta).
3. Colesterol o triglicéridos altos (grasa en sangre).
4. Sedentarismo (poca actividad física).
5. Tabaquismo (fumar).
6. Depresión.

Los factores de riesgo que no controlamos son los “no modificables”:


a) Herencia (la diabetes es más frecuente cuando hay antecedentes de padres o
hermanos con DM2)
b) Edad: a mayor edad mayor riesgo. Es importante realizar la detección de la diabetes;
acude a tu Unidad de Medicina Familiar y realízate el chequeo PREVENIMSS, a partir
de los 20 años.
c) Macrosomía fetal:
 Para la mamá: haber tenido un hijo que al nacer pesó 4 o más Kilos.
 Para el bebé: haber pesado 4 Kilos o más al nacer o ser prematuro.
d) Ser mexicano

El sobrepeso y la falta de ejercicio son los factores más importantes para que se presente la
Diabetes Mellitus tipo 2, tanto en la niñez y adolescencia como en la edad adulta.

Por esto para prevenir la diabetes o retrasar las complicaciones de la diabetes es importante
cambiar hábitos en nuestra alimentación y realizar ejercicio de acuerdo con nuestra edad y
estado de salud para mantenernos sanos.

Página 769 de 1828 Clave: 2250-003-002


La diabetes presenta varias etapas:

Valores de glucosa Azúcar en sangre por arriba Cifras de azúcar en sangre


sanguínea normalmente de lo normal, sin llegar a ser en ayuno de 126 mg/dL en
aceptables de diabetes, se conoce como adelante. Al menos en 2
intolerancia a la glucosa y sus ocasiones distintas.
70 hasta 100 mg/dL en cifras van desde 100 hasta
ayuno 125 mg/dL en ayuno.

SANOS PREDIABETES DM2

Características de la Intolerancia a la Glucosa o prediabetes (IG):

 No hay ninguna molestia.


 Las cifras de azúcar en sangre en ayuno son de 100 a 125 mg/dL, a este estado se le
llama hiperglucemia de ayuno.
 Si su Médico Familiar le recomienda hacerse una prueba de tolerancia a la glucosa, la
glucosa a las 2 horas si se encuentra entre 140 y 200 mg/dL, a este estado se le llama
intolerancia a la glucosa.
 Se puede tener cualquiera de las dos o ambas anormalidades.
 Cualquiera de ellas por separado representa un riesgo mayor de tener diabetes.
 En esta etapa el paciente puede durar entre 5 y 7 años, sin presentar síntomas.
 Con una alimentación saludable, bajando un poco de peso y aumentando la actividad
física moderada a 30 minutos diariamente, se puede retrasar o evitar el desarrollo de
la diabetes.

Diabetes Gestacional (DMG)

Se llama diabetes gestacional a la diabetes o cualquier estado de intolerancia que se inicia o


se reconoce durante el embarazo.

En toda mujer embarazada debe evaluarse el riesgo de diabetes gestacional. Si se estima


que es de alto riesgo debe someterse a un análisis de azúcar en sangre desde el principio
del embarazo. Además, independientemente del riesgo de diabetes gestacional, todas las
mujeres embarazadas deben someterse a un análisis de azúcar en la sangre durante las
semanas 24 a 28 del embarazo (6º. a 7º. mes del embarazo).

Página 770 de 1828 Clave: 2250-003-002


¿Cómo puede la diabetes gestacional afectar al bebe?
 Macrosomia fetal (un bebé de más de 4 kg de peso al nacimiento).
 Traumatismos o sufrimiento fetal
 Malformaciones congénitas
 Hipoglucemia neonatal (baja de azúcar al nacimiento)
 Obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular en su vida futura.
 Una mujer que desarrolla diabetes gestacional tiene más riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2, entre 5 y 10 años después de ese embarazo y requiere vigilancia
estrecha y periódica.
Seis semanas después del parto la mujer debe acudir a su clínica para que se le realice
una curva de tolerancia a la glucosa. Ello permitirá saber si ya está sana y no tiene
diabetes, si tiene diabetes o si está en un estado de prediabetes o intolerancia a la
glucosa.

DIABETES Y EMBARAZO

La diabetes gestacional aumenta su probabilidad de aparición cuando:

 Existió un embarazo donde hubo diabetes gestacional.


 Hijos que pesaron 4 kg. o más en embarazos previos.
 Cuando hay sobrepeso u obesidad o aumento excesivo de peso en el embarazo.
 Si antes del nuevo embarazo ya había anormalidades en el metabolismo de la
glucosa.
 Prediabetes.

EL A B C en el control de la mujer con diabetes que se embaraza:

A. Buen control antes del embarazo. (Consulta pre-concepcional)


B. Buen control durante el embarazo. (Vigilancia Prenatal)
C. Buen control post- embarazo. (Vigilancia Puerperal)

El embarazo en una mujer que tiene diabetes descontrolada.


¿Cómo afecta la glucosa elevada al bebé?

El mayor problema se presenta en la etapa de formación del bebé que va de la semana cero a la
sexta del embarazo y la glucosa elevada influye en que el bebé tenga malformaciones como:
 Labio y paladar hendido
 Problemas cardiacos
 Problemas renales o disminución del tamaño de los riñones
 Falta de maduración pulmonar
 Bajo peso al nacer
 Muerte fetal

Para evitar lo anterior, es necesario planear el embarazo con tiempo y mantener antes,
durante y después de éste un estricto control de la diabetes.
Página 771 de 1828 Clave: 2250-003-002
Otros tipos de Diabetes.
Se trata de otros tipos de diabetes poco frecuentes. Entre ellos están todos los casos de
diabetes secundaria: por ejemplo, cuando se daña el páncreas por una infección viral o por
una pancreatitis o al uso de medicamentos que alteran el azúcar en el cuerpo.

Actividad de aprendizaje

Tarea para llevar a casa


¿Por qué es tan importante el páncreas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Puedes prevenir el desarrollo de las complicaciones de la diabetes? ¿Cómo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué factores de riesgo puedes controlar, para no desarrollar complicaciones?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué tipo de diabetes tienes tú?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Qué es la intolerancia a la glucosa?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Página 772 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sesión 2

Insulinización y toma de medicamentos.

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión

Objetivo General de la segunda sesión.


Al finalizar el taller el paciente y familiar reconocerán los beneficios del proceso de
insulinización y desarrollarán habilidades en el manejo y autoaplicación de la insulina,
coadyuvando al adecuado control de su glucosa.

Duración: 80 minutos

Dinámicas:

Función del páncreas y la insulina


Donde aplicar la insulina
Pasos para aplicar y conservar la insulina
Material:
Plantillas de rotación y fotocopias del formato de la silueta
Libreta o cuaderno para registro de horario y sitio anatómico de aplicación de
insulina
Mesa Pasteur
Alcohol gel
Jeringas de insulina con diferentes tipos de escala y longitudes de aguja
Toallas o torundas alcoholadas
Contenedor RPBI o botella de plástico
Frascos de insulina vacíos (para demostración)

Evaluación:

Se realizará durante la práctica de las diferentes dinámicas a través de la supervisión


y correcciones si es necesario, así mismo se efectuarán preguntas en cada dinámica a
fin de verificar que el tema ha sido comprendido.

Procedimiento para desarrollar:

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión.

Dinámica 1. Función del páncreas y la insulina


Página 773 de 1828 Clave: 2250-003-002
Describe de manera general la anatomía y funcionamiento del páncreas, las consecuencias
cuando este órgano está enfermo, los factores de riesgo que contribuyen a la mala salud de
dicho órgano y algunas medidas preventivas para mantenerlo sano.

1. A fin de evaluar de manera general la comprensión del contenido expuesto realice las
preguntas para reforzar la comprensión.

 ¿Qué cuidados se necesitan para mantener al páncreas en buen estado?


Respuesta: Alimentación saludable, donde se incluyan los grupos de alimentos:
verduras, frutas, cereales integrales, leguminosas, pescados y carnes blancas como
fuente de proteínas, limitar los alimentos con alto contenido en azucares y grasas,
disminuir el consumo de alcohol, mantener un peso adecuado y control en los niveles de
colesterol y triglicéridos.

 ¿Una de las consecuencias de un páncreas enfermo es?


Respuesta: Desarrollar la enfermedad de diabetes mellitus.

2. Pregunte a los integrantes del grupo si existen dudas, en caso de existir, aclare las dudas
tomando en cuenta no excederse del tiempo programado.

3. Explique a los integrantes del grupo lo siguiente:


La insulina es una hormona (una sustancia química) que se produce en el páncreas la
falta o disminución en su elaboración trae como consecuencia el aumento en los niveles
de azúcar, a causa de esto es necesario aplicar la insulina en forma externa.

Dé a conocer algunos datos importantes sobre la insulina con el fin de enfatizar la


importancia que tiene como parte del tratamiento.

Diversas personas con el diagnóstico de diabetes han preservado su vida gracias al


descubrimiento de la insulina como tratamiento.

Página 774 de 1828 Clave: 2250-003-002


En la actualidad la insulina se produce en laboratorios especializados y es semejante a la
humana, como es una proteína igual a la que contienen los alimentos no puede ser
administrada por la boca, ya que sería destruida por las enzimas digestivas.

Otro dato relevante sobre la terapia con insulina, son los estudios que han demostrado
de manera significativa la reducción de complicaciones a nivel micro y macro vasculares.
Es decir, la insulinoterapia es una de las excelentes opciones para el control de la
diabetes e incluso necesaria en muchos casos.

4. Explique que existen diferentes tipos de insulina y las siguientes son las más comunes:

 De acción Ultra rápida. (lispro) 100 UI. (Unidades Internacionales). Es transparente como
el agua.
 De acción Rápida Regular 100 UI. Es transparente como el agua.
 De acción Intermedia NPH (Insulina humana isófana) 100 UI. Es de color lechoso, por
ello es necesario homogenizar antes de utilizarla.
 De acción prolongada, (Insulina Glargina) 100 UI. Es de color lechoso.

5. Explique y muestre las características específicas de cada tipo de insulina de acuerdo


al tiempo de acción.

6. Enfatice que, de acuerdo con la valoración del Médico Familiar, se le prescribirá


la insulina que requiera.

7. Explique y aclare los mitos más comunes sobre la insulina que se han creado por la
falta de información. Enfatice que hacer caso a estas creencias puede generar
complicaciones de la enfermedad. Tome como base el siguiente cuadro:

Página 775 de 1828 Clave: 2250-003-002


Mitos Realidades
- Recuerde que la insulina se produce de
manera natural en el organismo, por lo que la
- La aplicación de insulina
insulina no daña la vista; por el contrario, lo que
me deja ciego y causa
afecta la vista, los riñones, el corazón, los pies y
daños al organismo.
a todo el organismo es el descontrol de la
diabetes por la ausencia de insulina.
- El medico indica insulina cuando las personas
- Cuando el Médico Familiar
lo requieren, esto puede ser desde el momento
me indica insulina, es
del diagnóstico o tiempo después, recuerde que
porque tendré que utilizarla
la insulinización es una opción más del
para toda la vida, porque
tratamiento de la diabetes que lo hará sentirse
estoy muy mal y en fase
mejor y con energía, además de evitar el riesgo
terminal.
de serias complicaciones.
- FALSO la inyección no es dolorosa, los
pacientes se sorprenden al comprobar que no
- La aplicación de insulina
sentirán dolor como lo imaginaban, primero
es dolorosa, causa daños en
porque existen agujas cortas de distintas
la piel como hundimientos y
longitudes (6, 8 y 13 mm) segundo, porque se
bolas en la zona de
debe realizar una adecuada técnica de inyección
aplicación.
y rotar los sitios de aplicación, lo que le permite
que la piel se mantenga sin daños.
- Todas las insulinas disponibles que se aplican
se les llaman insulinas humanas porque es igual
- La insulina que nos a la que fabricamos los humanos en nuestro
inyectamos la extraen de organismo; No se obtiene de otro ser humano,
otro ser humano. se producen duplicados fieles en laboratorios de
tal forma que estas insulinas realizan las
funciones iguales como si fuera la nuestra.
- La insulina no es la responsable de la
disminución del deseo sexual, es el descontrol
La insulina me causa de la glucosa lo que puede originar impotencia
impotencia sexual. sexual, mientras usted tenga un buen control de
la glucosa se mantendrá con energía para
realizar todas sus actividades.

8. Seleccione a uno o dos pacientes y pida le repita dos mitos y su realidad.

Dinámica 2 “Dónde aplicar la insulina”

Procedimiento:
1. Entregue a cada participante todo el material que se utilizara en esta dinámica.
Página 776 de 1828 Clave: 2250-003-002
2. Explique a todo el grupo lo siguiente:

 El tratamiento de insulinización es prolongado, por lo que es importante, NO aplicar la


insulina en el mismo sitio, debido a que inyectarse en el mismo lugar durante un
tiempo prolongado puede causar alteraciones en el tejido graso como engrosamiento
o disminución de este. Cualquiera de estas alteraciones puede afectar la absorción de
la insulina haciendo más difícil mantener el nivel de glucosa en sangre en rangos
adecuados.
 La lipodistrofia hipertrófica (alteración de la capa grasa de la piel) es una de las
complicaciones más frecuentes ocasionada por el uso repetido de insulina en un
mismo sitio de inyección.
 Para evitar que se formen abultamientos duros o depósitos de grasa, es importante
que inyecte en diferentes lugares todos los días, para esto existen varios sitios
anatómicos en donde se debe rotar la aplicación y de esta manera evitar lesionar
algún sitio del cuerpo.

3. Muestre y explique los sitios anatómicos para la aplicación de la insulina.

4. Explique que el ejercicio va a consistir en colorear en la silueta (hoja) los sitios


anatómicos que se utilizan para aplicación de insulina.

5. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias a los


participantes.

Página 777 de 1828 Clave: 2250-003-002


6. Indique que cada participante deberá guardar su hoja para llevarla a su casa con el fin de
que la coloquen en un lugar visible, como apoyo para recordar los sitios anatómicos para
la aplicación de insulina.
7. Seleccione a un paciente y realice la demostración con las plantillas para la zona de los
brazos, parte baja de la espalda, piernas, glúteo y abdomen.

8. Indique a los integrantes del grupo formar parejas para realizar el ejercicio de marcar la
zona de brazo y abdomen. (Esta actividad estará sujeta al tiempo contemplado en la
dinámica).

9. Muestre y explique la importancia de registrar los sitios de aplicación de insulina con el fin
de organizar y recordar el último sitio de aplicación y no repetirlo continuamente, dando
seguimiento a la rotación.

o Muestre y explique el ejemplo del formato para registro del sitio de aplicación de cada
24 horas.
o Muestre y explique el ejemplo del formato para registro del sitio de aplicación de cada
12 horas.
o En caso de que se llegara a omitir la aplicación de alguna dosis, se deberá continuar
con la secuencia de la rotación.
o Solicite al grupo que anote su última dosis en el formato para continuar con el registro
en su casa
o Explique que el formato (hoja) lo puede llevar en una libreta y no en hojas sueltas a fin
de no perder la información.
o Aclare dudas, supervise y corrija el llenado correcto del formato de acuerdo con sus
horarios de aplicación del paciente.

Nota: Revisar en la siguiente sesión personalizada que el paciente haya realizado su


cuadro completo de registro y corregir si es necesario.

Dinámica 3. “Pasos para aplicar y conservar la insulina”

Procedimiento:
1. Explique al grupo que las personas que tienen tratamiento con insulina requieren
aprender a inyectarse ya que en ocasiones sus familiares o las personas que los
apoyan no se encuentran disponibles en el momento que es necesario aplicar la
insulina; aprender es fácil y no debe causar temor.

2. Explique y muestre en imagen o si cuenta físicamente con las jeringas, que existen
diferentes tipos para aplicar la insulina. (Jeringas de insulina con diferentes tipos de
escala y longitudes de aguja).

Página 778 de 1828 Clave: 2250-003-002


3. Demuestre y explique la técnica de extracción (preparación) de insulina.
 Realice higiene de manos (jabón o alcohol gel)
 Identifique el nombre del medicamento.
 Verifique la fecha de caducidad y dosis indicada.
 Si es necesario homogenizar la insulina, con suavidad girando el frasco entre sus
manos.
 Limpie el tapón con un algodón impregnado con alcohol.
 Quite el capuchón de la aguja y llene la jeringa con aire.
 Inserte la aguja a través del tapón e inyecte el aire dentro del frasco (esta acción
facilita la extracción de la insulina).
 Invierta el frasco y la jeringa hacia abajo, sostenga con una sola mano y con la otra
extraiga despacio la cantidad indicada de insulina.
 En caso de existir burbujas de aire elimínelas regresando lentamente el líquido al
frasco y vuelva a extraer el líquido hasta obtener la dosis indicada.

4. Pregunte al grupo si existe alguna duda al término de la demostración.

5. Seleccione un paciente y solicite que realice la técnica de extracción frente al grupo. (Esta
actividad estará sujeta al tiempo contemplado en la dinámica).

6. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias en el


momento.

7. Demuestre y explique la técnica de autoaplicación de insulina


 Realice higiene de manos (jabón o alcohol gel)
 Identifique el nombre del medicamento.
 Verifique la fecha de caducidad y dosis indicada.
 Si es necesario homogenizar la insulina, con suavidad girando el frasco entre sus
manos.
 Seleccione el sitio anatómico para la inyección.
 Limpie la piel con algodón alcoholado.
 Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45° o 90°, asegurándose que la aguja
penetre totalmente.
 Empuje el émbolo para introducir la insulina
 Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo que la introdujo, evite dar masaje.
 Deseche la jeringa a la basura común y la aguja en un recipiente de plástico duro y
con tapa.
 Algunas jeringas tienen aguja integrada, estas se deben desechar completas.
Página 779 de 1828 Clave: 2250-003-002
Nota: Cuando una persona apoye la aplicación de insulina al paciente se utilizará la
misma técnica de extracción y aplicación con la diferencia de que antes de aplicar
deberá formar un pliegue de tejido graso y soltar el pliegue al terminar la aplicación de
la insulina.

8. Pregunte al grupo si existe alguna duda al término de la demostración.


9. Seleccione un paciente y solicite que realice la técnica de auto aplicación frente al grupo y
la técnica con apoyo de otra persona (Esta actividad estará sujeta al tiempo contemplado
en la dinámica).

10. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias en el


momento.

11. Explique a todo el grupo las siguientes recomendaciones generales para el manejo y
transporte de la insulina:

 El frasco debe sacarse del recipiente en donde lo transporte o del refrigerador para
permitir que alcance la temperatura ambiente antes de aplicarse, esto evitara también
dolor, ya que aplicar la insulina fría puede ser dolorosa.
 Verifique siempre que el frasco de insulina tanto la transparente como la lechosa no
contenga grumos, en caso de identificarlos, no utilice la insulina.
 Corroborar que no existan burbujas de aire al momento de aplicar la insulina, ya que
no se aplicara la dosis exacta.
 En caso de viajar conservarla fría en una cartera para insulina o dentro de un
recipiente con hielo o utilice un anticongelante de bolsa. Es importante resaltar que el
frasco de insulina no debe estar en contacto directo con el hielo para evitar esto, se
debe colocar dentro de otro recipiente, lo que impedirá el congelamiento y
desprendimiento de la etiqueta. Transportarla en una bolsa de mano para evitar que
se pierda, se rompa, se agite, se exponga a temperaturas extremas y evite la luz
directa del sol.
 Se debe mantener en temperaturas de no más de 30° o menos de 8°. En el caso de
refrigerarla se debe evitar la congelación, la temperatura debe mantenerse entre 2 y
8°C. La parte ideal para conservar la insulina en el refrigerador es en la parte menos
fría (parte baja del refrigerador), dentro de un recipiente.
 En el caso de las personas que no cuenten con refrigerador, los frascos en uso
pueden mantenerse en un lugar fresco y seco, en temperatura ambiente a no más de
30° por un periodo no mayor a 28 días.
 Hacer ejercicio favorece una mejor absorción, sobre todo en las extremidades.
 Si se olvidó aplicar alguna dosis de insulina, se debe realizar un monitoreo con su
glucómetro y aplicar la dosis, esto no debe pasar de más de una hora de tiempo.
 No dar masaje después de la aplicación.
 Evitar aplicar burbujas.
 Verificar siempre la fecha de caducidad antes de preparar la insulina.

Página 780 de 1828 Clave: 2250-003-002


Reforzar en el cierre de la sesión.

El apego al tratamiento con insulina es una de las mejores opciones para regular
los niveles de glucosa en sangre, además de evitar complicaciones y favorecer
una excelente calidad de vida.

Sesión. 3
Alimentación saludable

Aprendiendo a comer bien: para Pacientes con diabetes

La sesión tiene un enfoque preventivo, está estructurada en una sesión grupal con dos
dinámicas.

Objetivo general.

Contribuir a desarrollar habilidades en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2


mediante la educación nutricional para fomentar el cambio de hábitos de alimentación
que favorezcan un peso corporal saludable, el control metabólico y la prevención de
complicaciones.

Duración: 80 minutos.

Dinámicas:
La sesión para pacientes con diabetes consta de dos dinámicas:
1. Carbohidratos, mis aliados para el control de la diabetes.
2. Recomendaciones para comer saludable todos los días, en reuniones y fuera de
casa.

Material:
3. Plan de alimentación.
4. Paquete de imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real, con información
nutrimental.
5. Lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa?
6. Tarjetas didácticas:
- Grupos de alimentos con y sin carbohidratos.
- Recomendación de cantidad de carbohidratos por tiempo de comida.
 Block Silueta de Método del Plato Saludable.
 Díptico ¿Qué hacer para comer rico y saludable todos los días, en reuniones y fuera
de casa?

Dinámica 1. Carbohidratos, mis aliados para el control de la diabetes

Página 781 de 1828 Clave: 2250-003-002


Actividades
- Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y
explique brevemente las dos dinámicas que componen la sesión.
- Mencione los beneficios de la alimentación saludable, de la actividad física, así como
del consumo de agua simple para el control de la diabetes y prevención de las
complicaciones.
- Explique los ocho grupos de alimentos de acuerdo con el Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes, dé ejemplos y pida que mencionen algunos.
- Mencione el concepto de equivalente y ración. Solicite algunos ejemplos.
- Explique cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa.
- Explique cómo utilizar el Método del Plato Saludable y haga una actividad para
identificar la distribución de los grupos de alimentos. Mencioné: “La alimentación
saludable se pude realizar todos los días y el Plato Saludable es una ayuda para
poder lograrlo”.
- Con ayuda de las imágenes de alimentos, explique los grupos que tienen
carbohidratos y su cantidad por equivalente, así como los grupos que no lo contienen.
- Realice preguntas y hagan ejemplos de la cantidad de carbohidratos en cada grupo; si
como dos tortillas, ¿cuántos carbohidratos me estoy comiendo?
- Mencione que la cantidad de carbohidratos recomendada para el desayuno, comida y
cena es de 45 a 60 g. Y en las colaciones es de 15 a 30 g.
- Solicite que observen el material de recomendación de cantidad de carbohidratos por
tiempo de comida y pregunte: ¿qué alimentos en este plato tienen carbohidratos y qué
cantidad? Sumen la cantidad total de carbohidratos del plato.
- Con ayuda del material de ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de
glucosa? Pregunte: ¿cuántos carbohidratos tiene el menú rojo, ¿cuántos el verde y
cuántos el azul? Reitere la respuesta indicando el grupo con carbohidratos y cantidad
en cada menú.
- Pregunte: ¿cuál es la diferencia entre el menú rojo y el verde?, reflexionen sobre la
cantidad de los alimentos que tienen carbohidratos.
- Reflexionen cómo afecta la cantidad de carbohidratos en los niveles de glucosa y la
importancia de respetar las raciones indicadas en el plan de alimentación para evitar
hipoglucemias o hiperglucemias.

Dinámica 2. Recomendaciones para comer saludable todos los días, en eventos y


fuera de casa

- Entregue a cada asistente el díptico ¿Qué hacer para comer rico y saludable todos los
días, en reuniones y fuera de casa?
- Solicite a diferentes participantes que lean las frases del díptico de cada sección.
Complemente la información.
- Para cerrar la sesión, solicite al grupo que reflexione sobre los cambios que realizaran
en alimentación y ejercicio para el control de su glucosa.
- Realice las siguientes preguntas: ¿La sesión les fue útil, la recomendarían, por qué?
Permita los comentarios en menos de un minuto.

Página 782 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Solicite que cierren los ojos, tomen una posición cómoda, se relajen para que
escuchen la reflexión. Al terminar pida a dos asistentes que comenten cómo se
sienten.
- Agradezca su asistencia y enfatice que deben acudir a sus citas de nutrición y
médicas.

Guion Didáctico

En este apartado se presentan los guiones de apoyo de esta sesión para su correcta
ejecución.
Cada guion didáctico contiene el diálogo, deberá expresar a los derechohabientes. Se
encuentran en formato entrecomillado y letra cursiva, para su fácil identificación.

Guion 1. Bienvenida

Al inicio de la sesión preséntese y dé la bienvenida, el nombre de la sesión, objetivo y


dinámicas a realizar.

Bienvenidos a la sesión “Alimentación saludable” aprendiendo a comer bien: Mi nombre es


(Mencione su nombre), el objetivo de esta sesión es contribuir a desarrollar habilidades para
fomentar el cambio de hábitos de alimentación que favorezcan un peso corporal saludable, el
control metabólico y la prevención de complicaciones.

La sesión consta de dos dinámicas, la primera es Carbohidratos, mis aliados para el control
de la diabetes y la segunda Recomendaciones para comer saludable todos los días, en
eventos y fuera de casa.

Tengan la confianza de decir sus comentarios y dudas para que esta sesión sea de gran
aprendizaje.

Mencione su nombre en cada participación”. Diabetes: Pregunte: ¿Qué es la diabetes?,


permita dos o tres comentarios y explique. La diabetes es una enfermedad crónica e
irreversible que se caracteriza por la elevación de glucosa en sangre, pero ¿qué sucedió
para que el cuerpo desarrollara diabetes?

En nuestro cuerpo se encuentra un órgano llamado páncreas, que se encarga de producir


insulina, y esta ayuda a que la glucosa que proviene de los alimentos entre a las células y se
utilice como energía, así como de mantener los niveles de glucosa en la sangre normales.

Sin embargo, cuando excedemos la cantidad de glucosa en los alimentos, el páncreas tiene
que funcionar de más y se desgasta; cuando existe un daño a este órgano ya no se produce
suficiente insulina o se produce de mala calidad, ocasionando diabetes.

Voy a poner un ejemplo. Pensemos en una lavadora con capacidad de lavado de 10 kg.
¿Qué pasará si los primeros meses la utilizamos con cargas de 15 a 20 kg? Posiblemente
Página 783 de 1828 Clave: 2250-003-002
siga funcionando, pero si al cabo de los años seguimos usando la lavadora con más de 15 kg
de carga, terminará averiándose.

Lo mismo sucede con nuestro cuerpo, que tiene la capacidad de funcionar bien con buenos
hábitos, pero si pasamos años forzando su funcionamiento a causa de malos hábitos, llegará
el momento en que no resistirá más, por lo tanto, no podrá mantener por sí solo los niveles
de glucosa estables como lo hacía inicialmente:

Guion 2. Beneficios de la alimentación saludable, actividad física y consumo de agua


simple

La alimentación saludable es indispensable como parte del tratamiento de la diabetes, ningún


medicamento funciona adecuadamente sin llevar una alimentación saludable.

Las personas con o sin diabetes deben llevar una alimentación saludable, es decir, todos
debemos tener una alimentación sana y realizar actividad física siempre.
¿Qué comer, cuánto comer y cuándo comer? son las preguntas clave para decidir sobre
nuestra alimentación.

Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día, evitando comidas abundantes que eleven
la glucosa.

Se aconseja realizar de tres a cinco tiempos de comida al día (desayuno, colación matutina,
comida, colación vespertina y cena). Comer cada tres a cinco horas mantiene un nivel
adecuado de glucosa (azúcar en la sangre) y ayuda a prevenir hipoglucemias.
Pida la participación de los asistentes, pregunte: ¿conocen algunos beneficios de la
alimentación saludable y de realizar actividad física?, después de que participen complete la
información si es necesario.

Los beneficios de tener una alimentación saludable y realizar actividad física son:

 Lograr y mantener valores de glucosa lo más cercano a lo normal con ayuda de los
medicamentos.
 Prevenir o retrasar complicaciones crónicas.
 Prevenir y tratar complicaciones agudas como hipoglucemias o hiperglucemias.
 Disminuir la hemoglobina glucosilada (0.5 a 2%).
 Mejorar los niveles de presión arterial, colesterol y triglicéridos.
 Mejorar el peso corporal.

Parte importante de la alimentación es el consumo de agua simple. El agua simple es la


bebida que nuestro cuerpo requiere para realizar todas sus funciones de manera correcta, es
una bebida que hidrata sin aportar calorías extras a las que se necesitan diariamente.
Algunos beneficios de tomar agua simple son:

Página 784 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Contribuir al correcto funcionamiento de órganos.
 Mantener la hidratación del cuerpo.
 Regular la temperatura corporal.
 Mejorar la digestión.

¿Alguien conoce algún otro beneficio que desee agregar a los que se mencionaron? Permita
la participación de uno o dos asistentes.

Guion 3. Grupos de alimentos

Para realizar una alimentación saludable es necesario identificar y conocer los ocho grupos
de alimentos.

Pregunte: ¿conoce los grupos de alimentos y cuáles son? Escuche atentamente las
respuestas; con apoyo de las imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real y la
información nutrimental que contiene cada una en la parte trasera, complemente con la
siguiente información:

1. Verduras. Tienen poca cantidad de carbohidratos y proteína, alta cantidad de fibra,


vitaminas y minerales. Algunos ejemplos de este grupo son acelga, brócoli, calabaza,
champiñón, chayote, ejote, jícama, jitomate, nopal.
Solicite que mencionen otros ejemplos.
Recuerden que es preferible consumirlas crudas o si llevan una cocción que sea al
dente, evitando que estén muy suaves.
2. Frutas. Contienen carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales. Algunos ejemplos son
manzana, naranja, papaya, melón, sandía, guayaba, plátano. Solicite que mencionen
otros ejemplos.

3. Cereales y tubérculos. Este grupo aporta carbohidratos y una pequeña cantidad de


proteína. Algunos ejemplos son arroz, amaranto, pasta, cereal, elote, avena, tortilla,
camote y papa. Solicite que mencionen otros ejemplos.
Recuerden incluir los cereales que son integrales y evite añadir grasas.

4. Leguminosas. Este grupo aporta carbohidratos, proteínas, fibra y minerales. Aquí


encontramos los frijoles, las lentejas, las habas, las alubias, los garbanzos.

5. La Leche es una bebida que aporta carbohidratos, proteínas y grasas. La leche y el


yogur son los alimentos que se incluyen en este grupo. Recuerden incluir los que son
bajos en grasa y sin azúcar añadida.

6. Alimentos de origen animal. Aportan proteína y grasas. Se encuentran en este


grupo el pollo, pescado, res, puerco, huevo y queso. Prefiera los alimentos que tienen
menos grasas.

Página 785 de 1828 Clave: 2250-003-002


7. Grasas. Solo aportan grasas. Estas se dividen en grasas de origen vegetal conocidas
como grasas buenas por los ácidos grasos que tiene, ejemplos: aceite, aguacate,
nueces, almendras, cacahuates, semilla de girasol, ajonjolí; y las grasas animales son
conocidas como grasas malas porque nos aportan ácidos grasos saturados y
colesterol.
Esta grasa la encontramos en la crema, mantequilla, mayonesa, tocino o manteca.
8. Azúcares. Aportan carbohidratos que se absorben rápidamente. Algunos ejemplos
son azúcar refinada, miel, cajeta, mermelada, gelatina, nieve, jugos naturales o
industrializados y refrescos.
Solicite que mencionen otros ejemplos.
“Recuerden, este grupo de alimentos se debe consumir en pequeñas cantidades
porque se absorben casi de inmediato y elevan la glucosa en sangre”.

Mostrar las imágenes en cada grupo.

Página 786 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 787 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 788 de 1828 Clave: 2250-003-002
Guion 4. Alimentos equivalentes

Para realizar una alimentación saludable es necesario conocer y utilizar los alimentos
equivalentes.

Realice la siguiente pregunta: ¿qué es un alimento equivalente? Escuche atentamente los


comentarios y complemente con la siguiente información:
La palabra equivalente significa que una cosa es similar a otra, por ejemplo 10 monedas de
un peso es igual a una moneda de 10 pesos, es decir, tienen el mismo valor, aunque la
cantidad de monedas sea diferente.

Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo grupo que tienen una cantidad similar de
calorías, carbohidratos, proteínas y grasas, y nos sirven para cambiar o elegir un alimento
por otro, de acuerdo con nuestros gustos y posibilidades.
Muestre imágenes de cada ejemplo de alimentos.

Página 789 de 1828 Clave: 2250-003-002


Utilizando la lista de alimentos equivalentes de su plan de alimentación o de la Cartera de
Alimentación Correcta y Actividad Física, diga el nombre de alimentos de los diferentes
grupos y pida que le den ejemplos de equivalentes. Aclare dudas.
Muestre el tamaño de una taza y de las cucharas medidoras. Utilice el material de imágenes
de alimentos y bebidas en tamaño real.

En el grupo de Frutas un equivalente es igual a:


• 2 piezas de naranja, o
• 1/2 pieza de plátano tabasco, o
• 3 piezas de guayaba, o
• 1 taza de papaya.

En el grupo de Cereales un equivalente es igual a:


• 1 pieza de tortilla, o
• 1/4 de taza de arroz cocido, o
• 1 rebanada de pan integral.

En el grupo de Alimentos de origen animal un equivalente es igual a:


• 1/2 pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o
• 30 gramos de bistec, o
• 2 claras de huevo o un pieza de huevo, o
• 40 gramos de queso panela.

Guion 5. Carbohidratos y glucosa en sangre.

Con apoyo de la lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa? explique y
señale: Los carbohidratos que contienen los alimentos se convierten en glucosa que llega a
la sangre desde los primeros 15 minutos y durante 2 horas después de comer.

Hay que cuidar las cantidades o las porciones adecuadas que comemos para mantener el
control de la glucosa en sangre.

Al comer una comida abundante en carbohidratos aumenta más los niveles de glucosa o, por
el contrario, si se comen menos carbohidratos existe el riesgo de tener un episodio de
hipoglucemia (baja cantidad de glucosa en sangre).

Página 790 de 1828 Clave: 2250-003-002


Guion 6. Método del Plato Saludable

Procure seguir las porciones de su plan de alimentación o utilice el Método del Plato
Saludable, que es una herramienta sencilla que nos indica la cantidad de alimento que
debemos comer; el tamaño del plato es de 23 cm.

Muestre la imagen del Plato Saludable y entregue una Silueta del Método del Plato Saludable
a los asistentes, explique: El Plato Saludable se divide en tres partes, la mitad del plato debe
ser con verduras cocidas o crudas, una cuarta parte debe ser de alimentos de origen animal
como pollo, carne o pescado, y la otra cuarta parte de cereales o leguminosas como arroz,
pasta, leguminosas o papas.

El grupo de fruta y leche se encuentra fuera del Plato Saludable y se incluirá de acuerdo con
la indicación de su plan de alimentación.

Muestre diferentes imágenes de alimentos para una mejor comprensión. Repita esta
actividad con diferentes menús y aclare dudas. Por último, mencione que la alimentación
Página 791 de 1828 Clave: 2250-003-002
saludable se puede realizar todos los días y el Plato Saludable es una ayuda para poder
lograrlo.

Guion 7. Vamos a contar carbohidratos

Con el apoyo del material didáctico: tarjeta Grupos de Alimentos con y sin carbohidratos,
explique: De los ocho grupos de alimentos, dos no contienen carbohidratos: los Alimentos de
origen animal y las Grasas, por lo tanto, no afectan el nivel de glucosa en sangre, pero hay
que cuidar la cantidad que comemos.
El grupo de Verduras tienen una mínima cantidad y se pueden comer de manera libre, de
acuerdo con su plan de alimentación; tampoco afectan los niveles de glucosa, al contrario,
ayudan al control.

Los grupos que sí contienen carbohidratos son frutas, cereales, leguminosas, leche y
azúcares. Cuando los comemos aumentan los niveles de glucosa en la sangre, los debemos
incluir en nuestra alimentación porque nos dan energía, solo hay que cuidar las cantidades
que debemos comer.

Muestre las tarjetas didácticas de cada grupo de alimentos, utilice imágenes de alimentos y
bebidas en tamaño real con información nutrimental; pida que lean la ración de cada alimento
y mencionen otros ejemplos como pasta o elote.

Vamos a aprender a contar los carbohidratos que están en los alimentos, la clave es que
cada ración tiene 15 gramos.

Realice preguntas con los diferentes grupos, por ejemplo: En el caso del grupo de cereales,
si en mi desayuno me como dos tortillas, ¿cuántos carbohidratos me estaría comiendo?
Escuche las respuestas y complemente, efectivamente, estaría comiendo 30 gramos de
carbohidratos.
Página 792 de 1828 Clave: 2250-003-002
Realice diferentes ejemplos con cada uno de los grupos de alimentos, hasta que los
asistentes hayan comprendido la información. Aclare dudas. Con apoyo de la tarjeta
didáctica Recomendación de cantidad de carbohidratos por tiempo de comida, mencione: En
el desayuno, comida y cena se recomienda comer de 45 a 60 gramos (de 3 a 4 raciones) en
cada una y en cada colación 15 a 30 gramos (1 o 2 raciones).

Solicite que observen los alimentos que están en el desayuno, identifiquen cuáles son los
que contienen carbohidratos y sumen los gramos de carbohidratos.
Realice la actividad en cada una de las comidas y las colaciones.

Mencione: si todos los días comen la cantidad recomendada de carbohidratos en cada


tiempo de comida y colaciones mejorarán el control de su glucosa. Nuevamente con el apoyo
de la lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa? Explique: Vamos a
contar los carbohidratos de cada comida y comparar el resultado de las sumas.

Página 793 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pregunte: ¿cuántos carbohidratos tienen el menú rojo y cuántos el verde? Escuche
atentamente las respuestas y complemente: el menú rojo tiene 195 gramos, el verde 60 y el
azul tiene 15 gramos. Lo adecuado es el verde. Tanto el rojo como el azul son incorrectos. El
azul puede causar hipoglucemias, lo que tampoco es deseable.

Pregunte: de los alimentos del ejemplo, ¿cuáles son los que tienen carbohidratos? Escuche
atentamente las respuestas y enfatice: efectivamente, el arroz, las lentejas, las tortillas y el
jugo.

Pregunte: ¿qué lo hace diferente al otro menú? Escuche las respuestas. Ambos menús
contienen casi los mismos alimentos, tienen la misma cantidad de carne y lentejas, lo
diferente en el menú verde es: • Nopal, en lugar de arroz.

 Dos tortillas, en lugar de cuatro tortillas.


 Dos vasos de agua simple, en lugar de dos vasos de jugo.

Esa diferencia hace que en el menú rojo los niveles de glucosa suban más a diferencia del
menú verde.
 Realice varios ejercicios con ejemplos de otros derechohabientes para reafirmar la
información.
 Solicite que realicen la sumatoria de los gramos de carbohidratos por tiempo de
comida del plan de alimentación que tienen en sus manos.
 Para concluir reflexione cómo afecta la cantidad de carbohidratos en los niveles de
glucosa e invite a respetar las raciones indicadas en el plan de alimentación para
evitar hipoglucemias o hiperglucemias.

Página 794 de 1828 Clave: 2250-003-002


Dinámica 2. Recomendaciones para comer saludable todos los días, en eventos y
fuera de casa

Guion 8. Recomendaciones para comer saludable todos los días

Entregue a cada asistente el díptico ¿Qué hacer para comer rico y saludable todos los días,
en reuniones y fuera de casa? Solicite a diferentes participantes que lean las frases del
díptico, de cada sección y complemente con el texto del cuadro:

Sección Texto
Planear los platillos de la semana; hacer
una lista de compras de lo que se va a
necesitar ayudará a tener a la mano
alimentos saludables.
Evitar comprar alimentos altos en grasas y
azúcares.
La dieta se refiere a todos los alimentos
que se consumen diariamente, no significa
comer poquito, dejar de comer o
comer solo verduras.
Un plan de alimentación es el conjunto de
alimentos equilibrados de acuerdo con las
necesidades de cada persona. Una
alimentación saludable es para siempre,
en cualquier etapa de la vida y no solo por
un tiempo.
Llevar un registro de tu alimentación te
ayuda a saber:
 Si las cantidades de alimentos que
comes son adecuadas.
 Si en cada comida incluyes los
diferentes grupos de alimentos.
 Cuántos carbohidratos comes.
 Si además te mides la glucosa,
verás cómo influye lo que comes en
tus niveles.
Mantener metas realistas es un punto
clave del éxito para lograr cambios en la
alimentación, estos pueden ser poco a
poco hasta lograr que se haga un hábito.

Página 795 de 1828 Clave: 2250-003-002


Aprender a identificar nuestras emociones
y la relación que tienen con los alimentos,
nos ayuda a controlar lo que comemos.

Todos tenemos cualidades que pueden


contribuir a mejorar nuestros hábitos y
alimentación; por ejemplo, si eres
ordenado o disciplinado, esta cualidad
ayudará a mantener los horarios de
comida.
Reconocer los logros que has hecho y
mantenerlos hará que te alimentes
saludablemente y controles tu diabetes.

¿Qué hacer para comer rico y saludable en reuniones y fuera de casa?


Las celebraciones, los viajes y las vacaciones suelen ser percibidas como
situaciones de alto riesgo porque se pueden alterar los niveles de glucosa,
debido a cambios de horario y tipo de comida.
Las reuniones y actividades fuera de casa son situaciones especiales y no
tienen por qué representar una amenaza; es posible alimentarse rico y
saludable sin alterar los niveles de glucosa. Consideren las siguientes
estrategias:
Realizar estas acciones te ayudan
a no llegar con el estómago vacío,
pasar hambre y comer en exceso.

Durante el evento, reunión o


paseo:
Disfruta sin perder de vista el
objetivo de mantener una
alimentación saludable y estar
activo.
Si comiste más carbohidratos o más comida de lo que debiste, no te desanimes
o pienses que fallaste, una vez que lo hayas identificado, haz una pausa y ya no
comas más, dedica el resto de tu tiempo a bailar o platicar.
Recuerda que un día no afecta todos los cambios o logros que llevas en tus
hábitos de alimentación. Al día siguiente del evento, retoma tu plan y las
recomendaciones.

Página 796 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sesión 4.

Automonitoreo

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión.

Objetivo.
El paciente y familiar comprenderán la importancia del automonitoreo a través de la
medición, vigilancia y registro de la glucosa, presión arterial y peso corporal,
contribuyendo al control de la Diabetes.

Tiempo: 80 minutos

Dinámicas:

Medir y vigilar mi glucosa, presión arterial y peso corporal.


Identifico signos y síntomas de glucosa alta o baja en sangre
Mi diario de registro

Material:

Mesa
Silla
Baumanómetro
Glucómetro
Tiras reactivas
Dispositivo de punción
Lancetas
Toallitas o torundas alcoholadas
Contenedor de RPBI o botella de plástico
1 libreta o cuaderno para mostrar al paciente el registro
Bascula de pie
Sanitas

Dinámica 1. Medir y vigilar mi glucosa, presión arterial y peso corporal

Procedimiento:
1. Explique qué automonitoreo se define como la medición, vigilancia y registro de glucosa
(azúcar), presión arterial y peso corporal de las personas con diabetes y con hipertensión
arterial (si fuera el caso) que se realizan por si mismas en su casa, lugar de trabajo,
escuela, o cualquier otro lugar, de acuerdo a las indicaciones del personal de salud.

Página 797 de 1828 Clave: 2250-003-002


Además, como parte del control de la diabetes e hipertensión, es necesario conocer el
comportamiento de los niveles de glucosa en su organismo cuando el paciente no tiene
acceso rápido al laboratorio y de las cifras de presión arterial que maneja cotidianamente,
así como su peso corporal, es por ello la importancia del automonitoreo.

2. Explique las ventajas del automonitoreo


 Llevar un control de medición y registros que le servirá al equipo de salud para ajustar
el tratamiento en caso necesario o toma de decisiones profesionales.
 Prevenir descompensaciones.
 Prevenir complicaciones.
 Conocer las variaciones de las cifras de glucosa o de presión arterial, así como la baja
de peso anormal o aumento de peso.
 Identificar cuando alguna cifra está alterada e informar al Médico Familiar tratante.

3. Explique la frecuencia para realizar el automonitoreo.

Los profesionales de salud recomiendan las siguientes reglas para la frecuencia en la que se
debe realizar el automonitoreo:
 Medir la glucosa una o dos veces a la semana, si es insulinodependiente según la
indicación de su Médico Familiar tratante.
 Medir glucosa cuando olvide tomar una dosis de medicamento o la aplicación de la
insulina.
 Medir glucosa cuando identifique signos o síntomas de hipoglicemia o hiperglicemia.
 Medir glucosa cuando realice modificaciones a su alimentación.
 Medir glucosa y presión arterial si inicia o cambia medicamentos. (diabetes o
hipertensión)
 Medir presión arterial por la mañana y por la tarde/noche.
 Medir presión arterial cuando se sienta con dolor de cabeza o mareado.
 Medir peso por las mañanas cada 15 días y posteriormente ir espaciando, según
indicación por parte de la especialista en nutrición.

4. Reforzar la importancia de conocer los niveles de glucosa, cifras de la presión arterial y su


peso, así como el aprender a realizar cada una de las mediciones ya que le permitirá
llevar un mejor control de la enfermedad, coadyuvará a limitar o evitar complicaciones o
ajustar el tratamiento.

Página 798 de 1828 Clave: 2250-003-002


5. Explicar de una forma sencilla que el azúcar en la sangre también llamada "glucosa" y
proviene de los alimentos que ingerimos, principalmente de los carbohidratos. El sistema
digestivo transforma los alimentos en glucosa para que a través de la sangre se
transporte a cada célula del organismo, para ser usada como energía.

6. Mencione de una manera enfática que cuando se desarrolla diabetes, el azúcar al no ser
utilizada por las células aumenta sus niveles en la sangre y daña el sistema circulatorio
entre otros órganos y sistemas.

7. Explique las recomendaciones para la toma de glucosa capilar.

 Llevar acabo la técnica adecuada.


 Almacenar las tiras reactivas en su frasco de fabricación.
 No dejar abierto el bote o frasco de tiras.
 Guardar el medidor de glucosa con todos sus aditamentos.
 Comprobar fechas de caducidad de las tiras.
 En caso necesario codificar el medidor de azúcar (glucosa).
 Utilizar la lanceta solo una vez.
 Mantener limpio y seco el medidor de azúcar (glucosa)

Explique que el mejor medidor de glucosa (glucómetro) será el que


mejor se adapte a sus necesidades económicas, visuales y funcionales

8. Demuestre y explique la técnica de la medición de la glucosa capilar.


 Realizar higiene de manos.
 Coloque la lanceta en el dispositivo de punción.
 Rompa y gire el tapón de la lanceta.
 Coloque el tapón al dispositivo de punción.
 Elija el nivel de punción en el dispositivo.
 Introducir la tira reactiva al glucómetro.
 Realice la limpieza del lateral del dedo anular de la mano izquierda con la
almohadilla.
 Puncione el lateral del dedo anular para obtener la gota de sangre suficiente.
 Coloque la gota sobre la tira reactiva.
 Coloque la almohadilla alcoholada y ejerza presión.
 Deje transcurrir el tiempo necesario y lea la cifra de azúcar.
 Registrar el resultado en el diario.
 Retirar la lanceta y depositarla en el frasco con tapa hermética.
 Retire tira reactiva y almohadilla alcoholada para depositar en basura común.
 Guardar medidor de glucosa

Página 799 de 1828 Clave: 2250-003-002


9. Pregunte si existe alguna duda al término de la demostración

10. Solicite al paciente que realice la técnica de medición de glucosa capilar (Esta actividad
estará sujeta al tiempo contemplado en la dinámica).

11. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias en el


momento.

12. Explique de una forma sencilla que la presión arterial es la fuerza de la sangre sobre las
paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo,
resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial. (Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de las arterias)

13. Explique las recomendaciones para la medición de presión arterial.


 Estar tranquilo y en un ambiente apropiado.
 Realizar la medición después de cinco a diez minutos en reposo.
 No fumar, no tomar café, no productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos
treinta minutos antes de la medición.
 No deberá tener necesidad de orinar o defecar.

14. Demuestre y explique la técnica de la medición de presión arterial con baumanómetro


digital de brazalete.

 Ubicar una silla con respaldo, a un costado de una mesa.


 Sentarse, apoyando su espalda completamente recta, en el respaldo de la silla, apoyar
los pies en el piso y sin cruzarlos.
 Quitar la ropa y/o accesorios del brazo derecho.
 Apoyar el brazo y mantenerlo extendido sobre la mesa para que quede al nivel de
corazón con la palma hacia arriba.
 Con el dedo medio y anular de la mano izquierda localizar el pulso en el pliegue del
brazo.
 Colocar el brazalete desinflado con el manguito sobre la arteria humeral a dos
centímetros por arriba del pliegue del codo.
 Oprimir el botón de encendido en el dispositivo.
 No mover el brazo ni el cuerpo durante la medición.
 Hacer la lectura en la pantalla digital.
 Retirar el brazalete.
 Registrar la cifra obtenida.
 Apagar y guardar el baumanómetro digital de brazalete en su estuche

Página 800 de 1828 Clave: 2250-003-002


15. Pregunte si existe alguna duda al término de la demostración.

16. Seleccione un paciente y solicite que realice la técnica de medición de presión arterial
(Esta actividad estará sujeta al tiempo contemplado en la dinámica).

17. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias en el


momento.

18. Explique de una forma muy sencilla la importancia del peso corporal y que se define
como, masa o materia que está presente en el cuerpo.

19. Enfatice que la importancia del control de peso en el automonitoreo radica en que el
exceso de peso tiene efectos metabólicos adversos en la glucosa, presión arterial,
colesterol, triglicéridos generando complicaciones como cardiopatías, accidentes cerebro
vasculares y algunos tipos de cáncer.

20. Explique que las principales causas que influyen para subir de peso corporal es la mala
alimentación, alta en grasas y azucares, así como la poca o nula actividad física.

21. Explique y muestre la imagen de la tabla de nutrición


(índice de masa corporal) según la estatura, haga énfasis
en que esta tabla la puede ubicar en la Cartilla Nacional de Salud.

22. Explique las recomendaciones previas a la medición del peso corporal.


 Se recomienda pesarse siempre en la misma báscula.
 Realice la medición en ayuno y después de ir al baño.

23. Explicará y demostrará la técnica de la medición del peso corporal. Utilice una báscula de
pie con unidad de medición en Kg.
 Retire zapatos, ropa como suéter o chamarra y artículos de las bolsas como llaves,
monedas, teléfonos.
 Súbase a la báscula con los talones unidos puntas separadas y brazos a los costados
del cuerpo y mantenga el cuerpo erguido.
 Mida el peso en kilogramos.
 Registre el resultado.
Página 801 de 1828 Clave: 2250-003-002
24. Pregunte al grupo si existe alguna duda al término de la demostración.

25. Seleccione un paciente y solicite que realice la técnica de medición de peso corporal
(Esta actividad estará sujeta al tiempo contemplado en la dinámica).

26. Supervise el ejercicio y si es necesario realice las correcciones necesarias en el


momento.

Dinámica 2. “Identifico signos y síntomas de glucosa alta y baja en sangre”

Procedimiento:

1. Explique la importancia de aprender a identificar cuando la glucosa esta alta


(hiperglucemia) o baja (hipoglucemia) a través de las cifras o signos y síntomas.

2. Explique las causas que pueden elevar la glucosa en la sangre.


Suspensión de la ingesta de medicamentos indicados para el control de la diabetes,
aplicarse menor cantidad de insulina indicada.
 Alimentación en abundancia y con alto contenido de calorías y azucares.
 Haber suspendido el ejercicio cuando se practica de manera regular.
 Proceso infeccioso que altera el sistema inmunitario.(respiratorio, caries,
estomacales, urinarias, entre otras)
 Situaciones familiares, laborales, y personales que le ocasionan estrés.

3. Explique los signos y síntomas que suelen presentarse durante la hiperglucemia.


 Sed constante (polidipsia): necesidad exagerada o urgente de beber.
 Orinar frecuentemente (poliuria): necesidad de orinar frecuentemente y excreción
muy abundante de orina.
 Aumento de apetito (polifagia): sensación imperiosa o incontenible de hambre.
 Cansancio: debilidad o falta de fuerza física.
 Visión borrosa: incapacidad para enfocar los objetos o imágenes. Perdida de la
agudeza visual y/o incapacidad de ver detalles.
 Irritabilidad: sentir ira, excitación o violencia, responder de manera negativa ante
un cambio o estimulo (sonido, olores, imágenes, etc.).
 Calambres: contracciones o espasmos súbitos, involuntarios, y muy dolorosos.
 Baja de peso: disminución del peso corporal, cuando no se está buscando bajar de
peso.
 Piel reseca (xerosis): alteraciones de la estructura de la capa de la piel, dando
lugar a la piel seca, áspera y enrojecida.
 Infecciones recurrentes: invasión recurrente o consecutiva de un microorganismo
patógeno o dañino, cuya presencia causa malestar o signos y síntomas de
enfermedad.

Página 802 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Heridas que no cicatrizan: lesión producida por un traumatismo contuso o cortante,
que daña la piel, tejido subcutáneo, musculo, nervios o vasos.

Signos y
Síntomas de
glucosa alta
(hiperglucemi
a)

(hiperglucemia
)
4. Explique y enfatice que si la glucosa (hiperglucemia) sube a más de 300 mg/dL debe
acudir al servicio de urgencia de manera inmediata.

5. Explique que la hipoglucemia es la baja de glucosa (azúcar) en la sangre; se presenta


cuando los valores se encuentran por debajo de 70mg/dL o menos.

6. Explique las causas que pueden bajar la glucosa en sangre (hipoglicemia)


 Incrementar la dosis del medicamento o insulina indicado por el Médico Familiar.
 No comer lo indicado, hacer ayunos prolongados y/o omitir comidas.
 Actividad física: realizar ejercicio intenso y fuera de lo habitual, o bien realizar ejercicio
sin haber consumido un alimento.
 Ingesta de bebidas alcohólicas.

7. Explique los signos y síntomas, que suelen presentarse durante la hipoglucemia.


 Temblores: movimientos involuntarios y rítmicos de alguna parte del cuerpo.
 Palpitaciones: latidos cardiacos lo suficientemente intensos para poder ser percibidos
por el individuo; percepción consciente de los latidos cardiacos.
 Sudor frío (diaforesis): líquido transparente segregado por las glándulas sudoríparas
que se encuentran en la piel.
 Ansiedad: estado mental que se caracteriza por tener una gran inquietud, excitación o
extrema inseguridad.
 Confusión: aparición de trastornos neuropsiquicos, manifestados por la falta de
atención, modificación del comportamiento, perdida de la memoria y habla
incoherente. No saber cómo reaccionar, ni que decir o pensar.
 Hambre: necesidad de comer.
 Visión doble (diplopía): ver dos imágenes de un solo objeto.
 Fatiga: cansancio que se experimenta después de un esfuerzo físico o mental.

Página 803 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Dificultad para hablar (disartria): dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras,
lenguaje mal pronunciado o entrecortado.
 Convulsiones: contracción involuntaria y violenta de algún musculo o parte del cuerpo.
 Perdida del conocimiento: cuando se ha perdido la capacidad de percibir o darse
cuenta de lo que pasa o de lo que lo rodea.

Signos y Síntomas
de glucosa baja
(hipoglucemia)

8. Explique y enfatice qué hacer si baja la glucosa (hipoglicemia) en sangre


 Si el paciente está despierto (consciente) debe beber medio vaso de Jugo natural o en
lata o refrescó no dietético, o una cucharada de miel o consumir 3 caramelos de
preferencia la marca acuario.
 Esperar 15 minutos y verificar de nuevo el nivel de azúcar, si continua baja repita el
punto anterior.
 En caso de no recuperarse en 30 minutos, acudir al servicio de urgencias.
 El consumo de la bebida tiene un efecto de 30 minutos por lo cual hay que continuar
con el alimento habitual.
 Si el paciente está desmayado o inconsciente:
 Familiares o acompañantes, si su paciente esta desmayado (inconsciente) deben
untar un poco de miel o mermelada o azúcar húmeda, en las encías principalmente
debajo de la lengua.
 Llevarlo de inmediato al servicio de urgencias.

Nota: Explique al paciente que es muy importante que las personas con las que
convive sepan que padece diabetes y conozcan los síntomas y las acciones a realizar en
caso de hiperglicemia o hipoglicemia, igual de importante es que siempre porte una
identificación como paciente con diabetes y traer entre sus cosas una fuente de azúcar
para una emergencia.

Dinámica 3. “Mi diario de registro”


Procedimiento:

Página 804 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Explique que es importante el registro del automonitoreo como una intervención efectiva
para el tratamiento y permite evaluar la respuesta individual del paciente y valorar si se
cumplen los objetivos de control.

 Este registro informa sobre el comportamiento de la glucosa sanguínea y presión


arterial y sus variaciones, peso corporal, así como otros datos que pueden ser
relevantes en su control como hábitos saludables y no saludables, horarios de
alimentación, enfermedades aparte de diabetes o condiciones emocionales, entre
otros, ya que todo registro de automonitoreo es importante para la toma de decisiones
por parte del equipo de salud.
 Todos estos datos pueden utilizarse para realizar un ajuste del manejo farmacológico
y no farmacológico, (modificar medidas de alimentación y actividad física).

2. Explique los datos que debe contener las hojas:


 Hoja 1.- Datos generales: nombre completo, edad, número de afiliación, unidad de
medicina familiar, número de consultorio, turno, dirección, teléfono de emergencia
familiar cercano.
 Hoja 2.- Enfermedad que padece, fecha del diagnóstico, medicamentos que toma.
 Hoja 3.- Acciones realizadas: fecha, medición de la glucosa, presión arterial, peso,
cintura, alimentación en el desayuno, colación matutina, comida, colación verpertina y
cena, ejercicio, revisión de pies y medicamentos.
 Hoja 4.- acciones realizadas: Estado emocional, síntomas y hábitos de riesgo.

3. Concluya reafirmando y enfatizando la importancia del automonitoreo como parte del


éxito del tratamiento de la diabetes y agradeciendo su participación.

¡No puedo cambiar el


pasado, pero si mi
presente!

Página 805 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sesión 5
Medidas de Autocuidado

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión.

Objetivo General

Al finalizar el paciente y familiar comprenderán la importancia del cuidado de los pies e


identificarán lesiones que puedan originar complicaciones.

Duración: 80 minutos

Dinámicas:

1. Conociendo mis pies


2. Higiene de pies
3. Protejo de lesiones a mis pies

Material:
 Espejo (personal)
 Toalla (personal
 Bandeja de plástico o palangana de plástico
 Jícara de plástico.
Esponja suave (personal)
 Jabón neutro (personal)
Aceite mineral o aceite almendras dulces o vaselina.
Lima de uñas de cartón (personal)
Alicata recta (personal)

Dinámica 1 “Conociendo mis pies”

Material de uso:
Banco
Espejo (personal)
Toalla (personal)

Procedimiento:
1. Solicite al paciente que se retiren sus zapatos y calcetines (colocarlos sobre la toalla) y
explique que el primer paso es la observación de sus pies y posteriormente la palpación.

2. Explique la importancia de explorar los pies en pacientes que padecen Diabetes Mellitus,
así como los beneficios de aplicar cada una de las recomendaciones que se le otorgaran
durante el taller.

Página 806 de 1828 Clave: 2250-003-002


Beneficios:
 Evitará lesiones o infecciones en sus pies que lo lleven a complicaciones como la
amputación de un dedo, pie o extremidad.
 Identificará lesiones en sus pies para recibir tratamiento Médico Familiar oportuno y
evitar complicaciones.
 Aprenderá a elegir el calcetín y zapato adecuado para el bienestar, comodidad y
seguridad de sus pies.

3. Demuestre y explique la observación y exploración de los pies, (dorso, dedos, espacios


interdigitales y planta)
 Uñas enterradas
 Pie de atleta
 Cambios de coloración
 Ampollas y ulceras
 Callosidades y deformidades
 Lesiones entre espacios interdigitales

4. Demuestre y explique al paciente la importancia de la palpación de los pies para


identificar temperatura normal o temperatura extrema que puede ser muy caliente
(enrojecimiento) o muy frío (palidez o cianosis)

5. Demuestre y explique al paciente la técnica e importancia de localizar el pulso pedio el


cual siempre debe de estar presente. Existen dos lugares específicos.

 Coloque la punta de los dedos índice y medio por encima de los huesos del pie sobre
la línea imaginaria del dorso del pie, desde la mitad del tobillo hasta el espacio entre el
primero y segundo dedo del pie.
 Coloque la punta de los dedos índice y medio en el canal retro maleolar interno.
 En caso de no identificar el pulso pedio informar de inmediato a su Médico Familiar
tratante.

6. En caso de que sea complicado para el paciente la manipulación de sus pies para la
revisión, sobre todo de la planta y espacios interdigitales, demuestre y explique la técnica
para usar un espejo:
 Siéntese en un banco, suba la pierna derecha sobre la izquierda y tome un espejo del
tamaño que se pueda manipular.
 Coloque el espejo debajo del pie derecho para facilitar la observación de la planta del
pie y espacios interdigitales e identifique, Pie de atleta, Cambios de coloración,
Ampollas y ulceras, Callosidades y deformidades y con los dedos anular e índice de la
mano izquierda abra cada espacio interdigital y busque de forma intencionada
lesiones que pudieran estar presentes.
 Repita la misma técnica con el pie izquierdo

7. Evalúe a través de la supervisión y realice correcciones si es necesario.


Página 807 de 1828 Clave: 2250-003-002
8. Realice dos preguntas al final a fin de verificar que el tema ha sido comprendido.
9. En caso de que se identifique algún paciente con lesiones o características anormales,
en ese momento comunicar al Médico Familiar tratante.

Dinámica 2 “Higiene de Pies”

Material de uso:
 Bandeja de plástico o palangana de plástico(personal)
 Jícara de plástico. (personal)
Esponja suave (personal)
 Jabón neutro (personal)
 Toalla (personal)
Aceite mineral o aceite almendras dulces o vaselina (personal)

Procedimiento:
1. Explique lo siguiente:
 A pesar de que es conocida la importancia de la higiene, secado e hidratación de los
pies, no siempre se le da el cuidado necesario. En la zona plantar, la piel es diferente
al resto del cuerpo; esto debido a las glándulas sudoríparas que esta tiene. Cuando
existe una enfermedad como la diabetes, se debe reforzar la importancia del cuidado
en la higiene, pues más allá de cuestiones estéticas o de presentación, ayudará a
evitar lesiones o infecciones que podrían ser irreversibles.

2. Demuestre y explique la técnica del lavado, secado e hidratación de los pies.


 Use agua templada, evitando el uso de temperaturas extremas. (muy caliente o muy
frío)
 Compruebe que la temperatura del agua sea la correcta, metiendo el codo en el agua
que usara para el lavado de pies.
 Siéntese en un banco, suba la pierna derecha sobre la izquierda.
 Inicie el lavado con el pie derecho, sin dejar remojando el pie izquierdo. Humedezca la
esponja, con el agua y jabón neutro hasta que haga suficiente espuma.
 Enjabone de manera circular iniciando por el tobillo, continuar con empeine, dedos,
espacios interdigitales, planta y terminar con talón.
 Baje el pie a la palangana y enjuague, evitando remojar por más de 5 minutos, ya
que se puede debilitar la piel al macerarla y aumenta el riesgo de lesiones e
infecciones.
 Vuelva a subir la pierna derecha sobre la izquierda, con una toalla limpia inicie el
secado por el tobillo, continuar con empeine, dedos, espacios interdigitales, (no
permitir que quede humedad) planta y terminar con talón, el secado deberá de ser
con toques suaves sin llegar a friccionar.
 Aplique vaselina o aceite mineral o aceite de almendras sobre las manos, frote
suavemente y por medio de un masaje colocar el producto iniciando por el tobillo,
continuar con empeine, dedos, planta y terminar con talón.

Página 808 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Nunca aplique el producto directo entre los espacios interdigitales ya que puede
mantener el área húmeda.
 Repita la misma técnica con el pie izquierdo.

3. Pregunte si existe alguna duda al término de la técnica.

4. Realice dos preguntas al final a fin de verificar que el tema ha sido comprendido.

Dinámica 3 “Protejo de lesiones a mis pies”

Material de uso:
 Silla
 Banco
 Toalla (personal)
 Alicata recta (personal)
 Lima de uñas de cartón (personal

Procedimiento:
1. Explique lo siguiente:
 El mal corte de uñas o el que estén demasiado largas o cortas, pueden causar heridas
y ser causa de lesiones e infecciones. Es por esto, la importancia de llevar a cabo una
buena técnica de corte y limado de uñas.
 El corte debe realizarse solo cuando note el crecimiento de las uñas y posterior al
lavado, secado e hidratación de los pies, debido a que las uñas se encuentran más
suaves para el corte. También es importante que se evite el uso de tijeras con punta,
hojas de afeitar y limas metálicas para llevar a cabo la técnica.
 Lo más recomendable en caso de que se le dificulte realizar el corte es el limado de
uñas, para evitar que la uña se corte de manera incorrecta y se cause alguna herida.
2. Demuestre y explique la técnica correcta de corte y limado de uñas.
 Tome la alicata o corta uñas, corte de forma cuidadosa la uña en línea recta, sin darle
forma redondeada y sin cortar de más.
 Tome la lima de cartón y con movimientos rectos en un solo sentido, lime la uña hasta
que se sienta lisa. Esto para evitar bordes desiguales.
 En caso de no contar con el apoyo de un familiar, siéntese en posición erguida, suba
la pierna derecha sobre la izquierda y coloque el pie sobre la rodilla contraria o
apóyese con el banco y realice la misma técnica de forma cuidadosa. (Con alicata,
cortaúñas o lima).
3. Explique las siguientes recomendaciones generales para proteger los pies:
 No usar mantas térmicas eléctricas, debido a que puede existir quemaduras sin ser
detectadas.
 Visité al podólogo solo por recomendación médica cuando existan problemas de uñas
difíciles de cortar.

Página 809 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Nunca se debe caminar sin calzado o sin calcetines.
 No dejar sumergir sus pies en ningún líquido y por más de 5 minutos.
 Use tenis solo para la actividad física.
 No esmaltar las uñas ya que no hay una respiración adecuada.
 No realizar pedicure.
 El zapato nuevo se recomienda usarlo por tres horas posteriormente cambiar el
calzado y retomar hasta que la horma no ocasione alguna lesión.
 Se recomienda comprar los zapatos por la tarde.

4. Explique el tipo de calcetín para diabético la elección del adecuado.


 Los calcetines deben tener características específicas para el cuidado y seguridad de
los pies:
- El material debe ser de algodón
- No deben tener costuras ni zurcido, especialmente dentro del calcetín o media, si
tiene alguna costura deberá ser plana.
- No debe de tener liga o elásticos que impidan la adecuada irrigación sanguínea
- En el caso de no tener el recurso suficiente, se deben conseguir calcetines lo más
apegados a las características, evitando que sean demasiado ajustados y para
evitar las costuras, colocárselos al revés.

5. Explique la elección del calzado adecuado.


 Los zapatos deben tener características específicas para el cuidado y seguridad de los
pies:
- El zapato ideal es aquel que protege y cubre todo el pie ajustándose a este en
forma cómoda, con horma redonda y de amplio espacio interno de manera que los
dedos descansen en su posición natural.
- Debe ser material blando. sin costuras, tacón no más de 5cm.
- Antes de colocarse el calzado debe revisarse para evitar que exista cualquier
objeto extraño adentro que pueda lastimar el pie.
- Que tenga triple acojinamiento en la planta, sirve como amortiguamiento
- Que tenga plantillas removibles para conservar, ventilación y ajustar a la talla.
- El corte debe de ser de piel natural
- Las suelas deben de ser livianas, flexibles y antiderrapantes.
- El uso de tenis solo deberá usarse en caso de actividad física, debe evitarse su
uso frecuente (Evitando el excesivo sudor).
- Si no existen los recursos económicos para la compra de calzado especial, se
recomienda comprar los más parecidos a las recomendaciones y un número más
grande.

6. Pregunte si existe alguna duda acerca de la técnica del corte y limado de uñas y,
características del calcetín y zapato adecuado.

7. Realice dos preguntas al final de la dinámica a fin de verificar que el tema ha sido
comprendido.
Página 810 de 1828 Clave: 2250-003-002
Sesión 6:

Actividad física, sexualidad y diabetes

Dé la bienvenida y preséntese ante el grupo. Diga el nombre de la sesión, el objetivo y


explique brevemente las dinámicas que componen la sesión.

Objetivo: Al finalizar el paciente y familiar comprenderán la importancia de la actividad física y


la sexualidad.

Duración: 80 minutos

Pasos para promover la realización de actividad física:

1.- Valore la Seguridad. El paciente debe de tener valoración del estado general y
cardiovascular: nivel de glucosa en plasma, control de la presión arterial, presencia de
cardiopatía isquémica, retinopatía, nefropatía, neuropatía diabética.

Utilice la escala de Borg para medir la intensidad del ejercicio o bien la prueba del habla para
alcanzar el esfuerzo moderado.

Recomiende la realización del ejercicio en las tres etapas de calentamiento, ejercicio y


enfriamiento para evitar lesiones.

¿Existe alguna contraindicación para realizar actividad física, cuál es el tipo de ejercicio,
frecuencia y nivel de intensidad de la actividad física que puede alcanzar el paciente sin correr
riesgos?

2.- Realice educación. Cuál es la importancia del ejercicio en el control metabólico: ayuda a
quemar calorías, reduce la glucosa sanguínea, reduce el colesterol, reduce la presión arterial,
mejora la tolerancia al esfuerzo, mejora la sensibilidad a la insulina. Reduce el proceso de
envejecimiento (mantiene la masa muscular en el adulto mayor). Importante enfatizar que el
músculo que hace ejercicio en forma regular produce consumo de calorías aún en reposo.

3.- Aumente la Motivación. Las barreras más frecuentes que va a encontrar son el tiempo, el
dolor, la dificultad de acomodar la actividad física en relación a otras actividades y las
limitaciones físicas que el paciente puede tener. Recomiende iniciar con tiempos breves,
variar las actividades. Recuérdele al paciente las bondades de las actividades de la vida
cotidiana que pueden ser valiosas como caminar, subir escaleras, hacer ejercicios de silla,
ejercicios en la oficina, actividades domésticas con mayor grado de intensidad. Valore los
logros del paciente y no lo deje entrar en una dinámica de todo o nada (es decir hago ejercicio
o no hago ejercicio) ayúdelo a descubrir el valor de las actividades y a adaptarlas a su estilo
de vida exitosamente. Colabore con el paciente a superar los mitos de la gran

Página 811 de 1828 Clave: 2250-003-002


inversión en aparatos, costosas membresías de gimnasios y la dependencia de instructores,
todos estos elementos son muy útiles, pero no son indispensables.

Actividad física y diabetes

La actividad física:

La actividad física se compone del ejercicio planeado y del ejercicio ligero.

1.-El ejercicio planeado:


Es una parte de la actividad física que tiene las siguientes características.
a) Es voluntario
b) Involucra movimientos planeados que se repiten cada determinado tiempo
c) Tiene como fin mejorar y mantener la salud de las personas

2.-El ejercicio ligero: Son acciones de la vida diaria como pasear con el perro, planchar, lavar,
realizar caminatas etc.

Los componentes básicos de ejercicio para el control de la diabetes y el mantenimiento de la


salud son:
 Que sea de tipo aeróbico.
 Realizarlo de 3 a 5 veces por semana.
 Cada sesión debe durar 20 a 30 minutos, como mínimo.
 La intensidad debe ser de acuerdo a previa valoración médica.
 Siempre realiza las tres fases: calentamiento, ejercicio máximo y enfriamiento.

Los beneficios del ejercicio físico aeróbico son:


 Reduce los niveles de glucosa
 Mejora la sensibilidad a la insulina
 Crea una sensación de bienestar y salud
 Aumenta tú nivel de energía
 Mejora la salud de tu corazón y tu presión arterial
 Aumenta tú fuerza, resistencia y flexibilidad
 Te ayuda a:
 Disminuir o mantener tú peso
 Dormir bien
 Sentirte ligero
 Enfermarte menos
 Prevenir otras enfermedades
 Mejorar la depresión, la ansiedad y a elevar tu autoestima

MUY RECOMENDABLE REALIZAR: 30 minutos de actividad


física moderada: caminar 5 veces a la semana

Página 812 de 1828 Clave: 2250-003-002


La actividad física:

1. Debe hacerse a tu propio ritmo.


2. Idealmente no debe requerir equipo especial.
3. Debe poder hacerse en cualquier lugar.
4. Puede fomentar un espíritu de competencia amigable.

No debe causar dolor. No está prohibido que participes en programas de actividad física o
ejercicio que requiera de más esfuerzo.

Si tú ya participas en equipos deportivos, puedes continuar haciéndolo y si como


consecuencia de iniciar algún tipo de actividad física, decides participar en un deporte; puedes
hacerlo, pero es conveniente que antes de empezar te evalúe tu Médico Familiar y que, si ya
lo haces, tu Médico Familiar esté enterado y te evalué con alguna frecuencia.

Lo que sí debes hacer:

Hacer ejercicios lentos de calentamiento y al terminar nuevamente de enfriamiento, esto


desvía la sangre a los músculos (donde hace falta) y previene torceduras y lesiones.

Detente si:

 Tienes dificultad para respirar


 Sientes angina
 Tienes náusea, mareo o dolor y malestar en el pecho, aunque ya lo hayas sentido antes.

LO QUE NO DEBES HACER:

No debes ejercitarte si:


• No te sientes bien
• Te duele la garganta, tienes calentura, fiebre o una infección.
• En las siguientes dos horas, después de una comida abundante.
• La temperatura es extrema (hace mucho frío o mucho calor)
• Sientes dolor o malestar en cualquier parte del cuerpo
• Tienes un estiramiento o cualquier lesión de huesos, músculos o articulaciones.

Para ejercitarte con seguridad y evitar problemas con tu corazón, debes realizar la actividad
física a un nivel de intensidad seguro.

Algunos pacientes (por ejemplo: quienes tienen enfermedades del corazón conocidas y con
síntomas) necesitan un programa especializado y supervisado por cardiólogos con
experiencia en rehabilitación cardiaca.

Página 813 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sin embargo, la mayoría de las personas pueden graduar de manera sencilla la intensidad de
su ejercicio, siguiendo algunas recomendaciones fáciles de recordar.

¿Cómo graduar la intensidad del ejercicio?

 La prueba del habla:


¿Puedes hablar mientras te ejercitas?, si la respuesta es SI, puedes continuar.

 La prueba de Borg o tasa de esfuerzo percibido:

¿Cómo sientes la intensidad del ejercicio?

6
Sumamente fácil
7
8
Muy fácil
9
10
Algo fácil
11
12
13 Más o menos fácil
14
15 Difícil
16
Muy difícil
17
18
19
Sumamente difícil
20

Si percibes la intensidad del ejercicio entre 12 y 14, estás en zona segura. Ese puntaje se
corresponde con el 60% a 70% de tu frecuencia cardiaca máxima.

Situaciones que limitan temporalmente la actividad física aeróbica:

Hiperglucemias: (más de 240 mg/dL de azúcar en sangre) recomienda medir el azúcar en


sangre y que NO HAGA EJERCICIO

Días de enfermedad (fiebre, gripas, diarrea): Se recomienda que mide su azúcar en sangre
y que NO HAGA EJERCICIO

TODOS PODEMOS HACER ALGUNA FORMA DE EJERCICIO; PERO EN LOS CASOS


QUE A CONTINUACION SE DESCRIBEN PUEDES REQUERIR DE LA ORIENTACION DE
UN EXPERTO Y CONSULTA CON EL MÉDICO FAMILIAR.

Daño en riñones e insuficiencia renal:


El ejercicio brusco puede acelerar la enfermedad del riñón. SOLO REALIZAR CAMINATA DE
INTENSIDAD MODERADA.

Página 814 de 1828 Clave: 2250-003-002


Daño en ojos:
Se Recomienda no levantes cosas pesadas ni realizar ejercicios bruscos: pesas, karate o
fútbol. El ejercicio no se recomienda cuando ha habido foto coagulación reciente. Deberá
seguir las indicaciones del Médico Familiar.

Daño en pies:
Se debe tener cuidado de no dañar las articulaciones ni la piel de los pies y usar siempre
calzado adecuado.

Si se tiene algún problema en los pies deberá realizar ejercicios de la parte superior del
cuerpo y de los brazos. El educador deberá orientar sobre el ejercicio de silla” (ejercicios
físicos que se pueden realizar en una silla).

Daño en nervios:
Recomendar la valoración del Médico Familiar para que le indique el tipo de ejercicio que
debe realizar con seguridad

Presión alta:
No deberá recomendar el ejerció si se tiene una presión arterial mayor de 150/100 mm/Hg.
Sugerirá una caminata de intensidad moderada.

Alteraciones como el espolón calcáneo: Si el paciente presenta dolor en el talón, informar


al Médico Familiar tratante.

PRECAUCIONES AL INICIAR TU ACTIVIDAD FÍSICA

Para realizar ejercicios de una manera segura hay que: Evaluar el estado de salud del
paciente y algunas veces monitorear la glucosa antes, durante, después del ejercicio, pues
puede bajar mucho el azúcar en sangre y provocar Hipoglucemia.

Si tienes alguna enfermedad del corazón u otro problema Médico Familiar.

Página 815 de 1828 Clave: 2250-003-002


Habla con tu Médico Familiar antes de
empezar una nueva actividad física.

INICIA TU ACTIVIDAD FÍSICA POCO A POCO

Puedes iniciar con periodos de 5, 10, y 15 minutos cada vez, hasta acumular 30 minutos de
actividad física durante el día.

Puedes hacerlo con actividades cotidianas como barrer, trapear, caminar al mercado o a la
tienda, bajarte del camión unas cuadras antes de llegar a dónde vas, etc.

Aquí te mostramos algunos ejemplos de diferentes actividades físicas y su intensidad. Escoge


inicialmente actividades suaves.

Vigorosa Moderada Suave


Natación Boliche Jardinería
Correr Golf Pasear una mascota
Aeróbicos Béisbol Pasear en bicicleta

I.- ¿POR QUÉ HACER EJERCICIO?

El ejercicio es la píldora perfecta para muchos problemas de salud.


 Tú puedes hacer ejercicio y disfrutarlo.
 Muévete como un regalo para ti misma(o).
El ejercicio es magia porque mejora el ánimo, reduce el peso, disminuye el envejecimiento,
protege el corazón y hace que se aproveche mejor la insulina.

Tus músculos, una vez que han sido puestos en acción son capaces de quemar grasa, aún en
reposo. Moverse quema calorías.

Aparentemente, odiamos el ejercicio porque no sabemos cómo hacerlo. Gastamos horas y


mucho dinero en vernos bien, la inversión de media hora al día, ¡puede hacer ver que te veas
y te sientas mucho mejor!
Página 816 de 1828 Clave: 2250-003-002
Otros beneficios del ejercicio son:
 Mejora la vida sexual.
 Produce más energía.
 Hace que te veas bien.
 Hace que te sientas bien.
 Hace que te sientas orgulloso de ti misma(o).
 El ejercicio nos mantiene jóvenes.
 El ejercicio reduce la osteoporosis.

El ejercicio ayuda a prevenir o retrasar la diabetes, y en aquellas personas que tienen el


diagnóstico de diabetes ayuda a mejorar su control.

 El ejercicio ayuda al cuerpo a utilizar o aprovechar mejor la insulina que produce o que es
inyectada. El ejercicio incrementa el volumen de los músculos. Más músculo significa menos
azúcar circulando.
 El ejercicio ayuda a perder peso y mantener el peso saludable al ayudar con el metabolismo
y el consumo de calorías.
 Investigaciones recientes han demostrado que el ejercicio no tiene que ser vigoroso o
cansado para ser útil para la salud.
 Puedes iniciar con tan solo cinco minutos al día.
 No todas las veces que hagas ejercicio, este tiene que ser el mismo.

El ejercicio es bueno para el corazón

 La inactividad aumenta el riesgo de tener enfermedades del corazón.


 El ejercicio fortalece los músculos del corazón
 Un corazón fuerte distribuye mejor la sangre en todo el cuerpo.
 El ejercicio reduce la frecuencia cardiaca en reposo, esto reduce el trabajo que realiza el
corazón.
 El ejercicio reduce la presión arterial, también esto reduce el trabajo que realiza el
corazón.
 Reduce la viscosidad de la sangre y mejora la circulación, actúa como una aspirina
natural.

Pérdida de peso y ejercicio


 Perder peso es con frecuencia una meta importante en el manejo de la diabetes. Perder,
aunque sea un poco de peso ayuda a mejorar el control de la diabetes mellitus.
 Algunas personas intentan bajar de peso reduciendo el consumo de calorías. Cuando se
agrega en el plan de reducción de peso el ejercicio, las posibilidades de éxito son mucho
mayores.
 El ejercicio dentro de un plan de reducción de peso:
 Ayuda a perder grasa y evita la pérdida de músculo.
 El ejercicio evita la pérdida de músculo que se produce con el envejecimiento.

Página 817 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Incrementa la actividad metabólica. El cuerpo quema las calorías en lugar de
guardarlas como grasa.
 Ayuda a quemar calorías extra. Si se camina cerca de 2 kilómetros en una hora, se
queman 300 calorías (que podrían equivaler a las calorías del desayuno). Si la persona
se sienta en una silla por una hora, se consumirán sólo 60 calorías. Sólo se requerirá
medio pan tostado como desayuno.
 El ejercicio ayuda a reducir el volumen abdominal. Esta región del cuerpo se ha
identificado que es muy importante en relación a la salud del corazón y los vasos
sanguíneos.
 El ejercicio ayuda a reducir el apetito.
 El ejercicio ayuda a reducir la ansiedad y el estrés que se relacionan con el incremento
en el consumo de alimentos.

Chequeo Médico Familiar antes del ejercicio

 El chequeo Médico Familiar es necesario cuando:


 La persona es mayor de los 35 años.
 Ha tenido diabetes mellitus tipo 2 por más de 10 años
 Ha tenido diabetes tipo 1 por más de 15 años.
 Ha tenido presión arterial elevada.
 Ha tenido niveles de grasa elevados.
 Ha tenido enfermedad cardiaca.
 Ha tenido problemas de circulación en pies o piernas.
 Tiene retinopatía (enfermedad en la retina de los ojos producida por la diabetes).
 Tiene neuropatía (síntomas de daño a los nervios como adormecimiento, hormigueo,
disminución de las sensaciones en los pies, disminución de la presión arterial cuando la
persona se levanta, disminución de la sudoración, no detectar bajas de azúcar).
 Tiene nefropatía (enfermedad renal por diabetes).
 Tiene historia familiar de enfermedad coronaria prematura.

Si existen complicaciones de la diabetes, deben realizarse alternativas seguras de actividad


física como ejercicios de estiramiento sin resistencia, caminata, ejercicios en el agua, bicicleta
estática, ejercicios con la ayuda de una silla.

Manejo del tiempo


 La actividad física siempre puede incorporarse al estilo de vida y necesidades de la persona.
Analiza tu rutina diaria y encuentra los puntos en los cuáles puedes incorporar actividad física.
Diez minutos aquí o allá puede hacer una gran diferencia.
 Levántate diez minutos antes de lo usual para realizar algunos estiramientos.
 Estaciónate en una parte distante del estacionamiento que te permita caminar.
 Utiliza las escaleras en lugar de los elevadores.
 Realiza diez minutos de ejercicios de estiramiento al llegar de tu trabajo.
 Involucra a miembros de la familia y amigos en la realización de ejercicio y eso te ayudará a
cumplir tus metas y a ellos a mejorar su salud. Busca el apoyo de personas que han logrado
Página 818 de 1828 Clave: 2250-003-002
establecer un hábito de actividad física regular para que aproveches su guía y sus consejos.
Si planeas hacer ejercicio en la mañana tu esposo(a) puede ayudar a hacer el desayuno, si
tienes planes de hacer ejercicio antes de la c acuerdo con tus compañeros de trabajo para
acomodar esta posibilidad con el trabajo, etc.
 Elimina el cigarro.
 Práctica hábitos de alimentación saludables.

II. METAS

Establecer y alcanzar metas es una parte importante de la motivación y el éxito de un plan de


ejercicio. No es suficiente con decir: voy a empezar a caminar regularmente. Es necesario ser
más específico, por ejemplo: “Voy a caminar 20 minutos, tres veces a la semana, a la hora de
la comida con mi amiga María.

Para establecer metas:


Sé específico
 ¿Decide qué es lo que quieres lograr?
 ¿Dónde realizarás la actividad?
 ¿Cuándo realizarás la actividad?
 ¿Cómo vas a llevar a cabo la actividad?
 ¿Quién te va a apoyar a lograr tu meta?

Sé realista.
 Mantén el nivel de actividad física que planeas realizar en un nivel confortable.
 Planea algo que te permita tener la confianza de que lo vas a lograr.

Piensa en el corto plazo.


 Establece metas diarias o semanales
 Asegúrate de que tus metas en el corto plazo te guíen a una vida activa a largo plazo.

Sé flexible.
 Ya que las circunstancias cambian, siéntete dispuesta(o) a modificar o replantear las
metas.
 Prepárate para encontrar nuevas alternativas a situaciones de reto o desafío.
 Evita el pensamiento “todo” o “nada”.

Recompénsate por haber logrado tus metas.


 Las recompensas deben ser significativas.
 Las recompensas deber reforzar tu meta.

Un inicio práctico de la actividad física podría ser 3 a 5 minutos de actividad física dos veces
al día en la próxima semana. Caminar 3 a 5 minutos antes de la comida, y realizar 3 a 5
minutos de ejercicios de silla mientras ves tu programa favorito de televisión. El plan incluye
obtener el apoyo del esposo(a) en casa y de los compañeros de trabajo.

Página 819 de 1828 Clave: 2250-003-002


Reforzamiento del plan:

El reforzamiento del plan puede incluir: Firmar un compromiso personal, trabajar con el
diálogo interno, establecer señales conductuales que puedan favorecer el comportamiento.
Cuando manejamos un auto la luz roja nos señala que es momento de frenar.

Si se planea caminar después del trabajo, coloca tus tenis cerca de la puerta de entrada,
puede ser un valioso recordatorio del plan personal de ejercicio. Así mismo, coloca la ropa
deportiva o la correa del perro donde la veas pueden ser señales valiosas para tu plan de
ejercicio. La televisión y el control remoto pueden ser una señal negativa.

Sexualidad y Diabetes

A algunas personas les da pena hablar de la sexualidad humana, sin embargo es una parte
de la vida muy importante. Quizás aprendimos que la sexualidad era mala, que no debemos
gozarla o que las personas educadas no debemos poner atención a la función sexual. Nada
más equivocado, por eso empezaremos hablando acerca de las fases de la sexualidad
humana, sus características y los síntomas cuando hay problemas.

FASE CARACTERISTICAS DISFUNCIÓN


Del deseo En esta fase las personas Disminución del número y
presentan el deseo de frecuencia de fantasías
tener actividad sexual. sexuales y menor deseo
También se tienen de realizar el acto.
fantasías al respecto.
De la preparación En la mujer se da la En la mujer se evidencia
lubricación y en el varón por menor lubricación o
la tumescencia. dolor durante el acto.
En el varón por disfunción
eréctil.
Del clímax Se presenta el orgasmo En la mujer no se
tanto en mujeres como en presenta el orgasmo.
varones. En el varón se presenta
eyaculación precoz,
retrógrada o inhibida.

Página 820 de 1828 Clave: 2250-003-002


Si notas que tú o tu pareja tienen algunos de los síntomas de la columna de la derecha habla
con confianza con el personal de tu módulo de diabetes y solicita ayuda.

La sexualidad humana es una función normal, válida y deseable, por ello debemos tener una
actitud libre de prejuicios y creencias erróneas.
Es muy importante tener una relación de pareja saludable y un control del azúcar
adecuado para disfrutar de la sexualidad a cualquier edad.

El amor florece en un ambiente familiar donde existen comprensión, respeto, y cuidados


mutuos.

Aunque existen algunas causas orgánicas de las disfunciones sexuales, las causas
psicológicas son muy frecuentes y propician, agravan y mantienen los problemas en la
sexualidad; por ello, debemos detectarlas con prontitud.

A continuación, daremos ejemplos:

CAUSAS EJEMPLOS
Creencias distorsionadas “La sexualidad es para jóvenes”
“Las personas maduras no debemos
pensar en eso”
Alteración de la imagen corporal “Los diabéticos no somos atractivos”
“Las personas con diabetes olemos
mal”
“Estoy muy gorda”
Angustia de desempeño Ocurre sobre todo en varones
“No va a durar la erección”
“No voy a satisfacer a mi pareja”
Depresión Disminuye el deseo y las fantasías
sexuales en hombres y mujeres.
Problemas de pareja Peleas frecuentes, falta de respeto
entre la pareja, reclamos y malos tratos.
Vergüenza, miedo. “No soy joven” “Estoy viejo”
“Tengo arrugas y estrías”
“Me van a rechazar”
Evaluación negativa de desempeño “No se besar”
“No se hacer el amor”
Fatiga Cansancio debido a descontrol
metabólico

Página 821 de 1828 Clave: 2250-003-002


¿Qué debemos hacer para prevenir las disfunciones sexuales?

Busca información y ayuda con el personal de tu Mantén niveles de glucosa en sangre


módulo de diabetes adecuados

Mantén la presión sanguínea en niveles Informa a tu Médico Familiar de cualquier


normales medicamento que uses para tratar la depresión,
la hipertensión o los problemas de lípidos

No fumes Realiza actividad física diaria (si puedes hazlo


con tu pareja)

Mantén relaciones sanas y armónicas con tu La penetración no es la única posibilidad


pareja

Guion. Cierre de la sesión

Estamos por concluir la sesión. Me gustaría que una o dos personas hagan un comentario
breve de la sesión, ¿Fue útil, la recomendarían y por qué? (Duración aproximada 1 minuto).

Página 822 de 1828 Clave: 2250-003-002


A continuación, pida a los participantes que se coloquen en una posición cómoda, guarden
silencio, cierren los ojos, realicen tres respiraciones profundas, se relajen, se concentren y
escuchen lo que se les dirá con voz suave, clara y pausada:

El día que supe que tenía diabetes fue como un día oscuro, desde entonces, posiblemente
he llorado, me he enojado o he preferido ignorarlo. ¿Por qué yo?
¿Qué voy a hacer? No quiero terminar en un hospital, yo quiero estar bien.
Hoy aprendí a cuidarme comiendo bien, se ilumina mi camino y pienso:

“Frente a las adversidades, las dudas y el temor, sigo adelante en mi camino, estoy de pie,
solo de mí depende mi bienestar, soy un alma grande, soy fuerte, soy capaz, rompo las
barreras, tomo decisiones y supero los miedos en mi vida”.

Solicite que realicen tres respiraciones profundas y pausadas y que lentamente abran los
ojos.

Finalmente, agradezca la asistencia y atención a la sesión.

Página 823 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo: Configuración del Servicio CADIMSS y proceso de agendamiento
Consulta Sesiones Consulta Sesiones
Horario de Médico Horario de Médico
Educativas Educativas
Atención Atención
Familiar Enfermería Familiar Enfermería
08:00 P1 14:00 P1
08:20 P2 14:20 P2
P 5 al P8 P 5 al P8
08:40 P3 14:40 P3
09:00 P4 15:00 P4
09:20 P5 15:20 P5
09:40 P6 15:40 P6
P 1 al P4 P 1 al P4
10:00 P7 16:00 P7
10:20 P8 16:20 P8
10:40 P9 16:40 P9
11:00 P 10 17:00 P 10
P 13 al P 16 P 13 al P 16
11:20 P 11 17:20 P 11
11:40 P 12 17:40 P 12
12:00 P 13 18:00 P 13
12:20 P 14 18:20 P 14
P 9 al 12 P 9 al 12
12:40 P 15 18:40 P 15
13:00 P 16 19:00 P 16
Sesiones colegiadas / Sesiones colegiadas /
13:20 – Atención a pacientes de 19:20 – Atención a pacientes de
14:00 acuerdo a requerimiento 20:00 acuerdo a requerimiento
(Ajustes de insulina) (Ajustes de insulina)
P= Paciente P= Paciente

Imagen 1
Para la configuración de la agenda del servicio de CADIMSS de acuerdo a la imagen 1
mostrada deberá de realizar los siguientes pasos el jefe de ARIMAC de cada unidad tanto
en SIMF como lo correspondiente en SIAIS:

1 Relación-consultorio-usuario.

Ir al SIMF en la columna derecha a la vista en la pestaña ADMINISTRATIVO y dar clic en la


parte que esta circulada que aparece en la imagen (relación-consultorio-usuario, imagen 2)

Página 824 de 1828 Clave: 2250-003-002


Imagen 2

Esto permite Configurar la Agenda de Citas, parametrizando por un lado, el horario en el cual
se puede utilizar (abrir), así como definir el Intervalo (en minutos) entre consultas. (Imagen 3)

Imagen 3

IMPORTANTE: Al momento de modificar una relación es muy importante validar que la


Delegación, Unidad Médica y el Servicio sean los correctos como se muestra en la imagen 3.

Página 825 de 1828 Clave: 2250-003-002


Es necesario definir el Horario (relación) a utilizar para cada Consultorio – Turno a fin de que
se pueda utilizar la Agenda Electrónica de Citas. Imagen 4

Imagen 4

IMPORTANTE: NO se debe Definir MAS de UN Horario (relación) para un Consultorio y


Turno ya que esto Provoca Conflictos en la operación del sistema.

De acuerdo al oficio 588 de fecha 28 de abril el intervalo de consultas para el servicio


CADIMSS será de 20 minutos sin excepción iniciando en el turno matutino de 8:00 a
13:00 y en el turno vespertino de 14:00 a 19:00hrs, teniendo un total, de pacientes
agendados de 16 por turno.
De este proceso tendrá que hacer una revisión diaria de sus agendas para verificar que
están de acuerdo a lo indicado.

Catálogo de Usuarios

Este se visualiza en la pestaña de Administrativo en la opción catálogo de usuarios. Imagen


5.

Imagen 5
Página 826 de 1828 Clave: 2250-003-002
Es el alta a los prestadores de la atención y Asignarles un Tipo de Usuario y Especialidad
que les permitirá ingresar al consultorio que estará asociado para la atención del CADIMS.

En la ventana se pueden Activar o Desactivar Usuarios que fueron dados de alta por error o
que dejan de prestar servicio en la Unidad.

Tipos de Vistas:
Se deberá configurar en el servicio CADIMS como : Consultorio Propio y asignando al turno
correspondiente :Matutino o Vespertino , este proceso también lo realiza el jefe de ARIMAC
de manera local en cada unidad de medicina familiar

Alta / Actualización de Usuarios:


Al momento de estar dando de Alta o Modificando los Datos de un Usuario es muy
importante validar que la Delegación, Unidad Médica y Tipo de Usuario sean los correctos.
Imagen 6.

Imagen 6

3 Asociación del consultorio-usuario


En este apartado es importante que se verifique el que el Médico Familiar que presta
atención en los consultorios del CADIMSS estén adscritos a ese servicio para tal efecto,
deberán ingresar en la pestaña de administrativo y dirigirse en la opción consultorio-usuario.
Imagen 7

Página 827 de 1828 Clave: 2250-003-002


Imagen 7
Seleccionar el servicio así como el consultorio y turno correspondiente que está habilitado
para DiabetIMSS para dar de alta o baja al Médico Familiar que estará adscrito al servicio
CADIMSS. Imagen 8 y 9

Imagen 8

Página 828 de 1828 Clave: 2250-003-002


Imagen 9

3 Relación Consultorio - Usuario


IMPORTANTE: Consideraciones al Dar de Alta / Modificar una relación:
Al momento de estar dando de Alta o Modificando una Relación es muy importante validar
que la Delegación, Unidad Médica, Servicio, Consultorio y Turno son los correctos.

Por Ningún Motivo se debe dar de Alta un mismo Prestador de la Atención en MAS de
UNA Relación Consultorio – Usuario, es decir, un Prestador de la Atención NO DEBE
estar asignando en MÁS de UN Consultorio (no Importando el Turno).

Consideraciones al Dar de Baja Una Relación:


Se Deberá dar de Baja a un Prestador de la Atención de un Consultorio y Turno hasta que se
confirme el movimiento.

Al Momento de dar de Baja un Prestador de la Atención se Deberá Especificar el Motivo.

4 Agendamiento de pacientes al servicio CADIMSS

IMPORTANTE este proceso se deberá de realizar para pacientes adscritos a la propia


unidad como los derivados de otras UMFs de acuerdo a la regionalización referida en el
oficio 588.

Página 829 de 1828 Clave: 2250-003-002


Se deberá buscar al derechohabiente enviado al servicio de CADIMS a través de
ADMINISTRATIVO/Catalogo de pacientes.

Colocar en el apartado NSS el número de seguridad del paciente.

Imagen 10
Se presentarán 2 escenarios

a) en pacientes vigentes en la unidad aparecerán los derechohabientes adscritos a la


unidad de origen.

b) en pacientes con registro previo, vigencia por confirmar aparecerán todos aquellos
referidos de otras unidades.

Una vez que aparezca el nombre del paciente de acuerdo al NSS se selecciona al paciente y
nos manda al documento de identificación, donde se deberá de registra los datos con la que
se identifica. Imagen 10.

En todos los casos se solicitaran datos de vacunación COVID para lo cual se consignara
como no aplica para evitar duplicar información con su unidad de origen, dar clic en aceptar.
Imagen 11

Página 830 de 1828 Clave: 2250-003-002


Imagen 11

Posteriormente se dirigen al módulo de agenda de citas, dando clic en registro de citas.


Imagen 12

Imagen 12

Página 831 de 1828 Clave: 2250-003-002


Lo que parecerá la agenda de citas y deberán remitirse en la pestaña superior izquierda con
el nombre de nueva cita, en el cual le darán clic para poder agenda cita. Imagen 13

Imagen 13

Al dar clic aparecerá la pantalla de búsqueda del paciente en el cual en el cual registraran el
NSS ene le espacio correspondiente, en automático en la pantalla del lado derecho
aparecerá el nombre del paciente asociado el número de seguridad social. Imagen 14

Imagen 14

Página 832 de 1828 Clave: 2250-003-002


Dar clic en el nombre y los enviara a una pantalla para el registro de cita. Imagen 15

Imagen 15

Seleccionar consulta de primera vez: si, Servicio: diabetimss


Solicitada por: paciente, Tipo de cita: Presencial

En el calendario escoger el mes, día y horario en que se otorgará la cita

Dar clic en aceptar y en automático en el lado derecho se visualizará el paciente agendado.


Imagen 16

Imagen 16

Página 833 de 1828 Clave: 2250-003-002


El cual se corroborara viendo la agenda del servicio en el día en que fue solicitada la cita.
Imagen 17

Imagen 17

IMPORTANTE: de no realizar el proceso de agendamiento como se explica aquí, se


tendrá sub-registro de información y pérdida de productividad del servicio CADIMSS

Página 834 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 27

Guía de actividades de Enfermería, Chequeo PrevenIMSS


2250-006-017

Página 835 de 1828 Clave: 2250-003-002


Guía de Actividades de Enfermería Chequeo PREVENIMSS

Introducción

Antecedentes

Objetivos del Chequeo PrevenIMSS

Módulos donde se otorga el Chequeo PrevenIMSS

Manejo de la Red de Frío en el Termo

Recomendaciones Generales para el Chequeo PrevenIMSS en los cinco grupos de edad

Promoción de la Salud en Sala de Espera

Programa de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9 años

Programa de Salud de la y el Adolescente de 10 a 19 años

Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años

Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años

Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años y más

Bibliografía

Página 836 de 1828 Clave: 2250-003-002


Introducción

La Atención Primaria a la Salud se expresa como la perspectiva del «derecho a alcanzar el


grado máximo de salud posible», «con la mayor equidad y solidaridad», considerando la
necesidad de «dar respuesta a las necesidades de salud de la población» y a las crecientes
expectativas de mejores resultados en la salud de la población: Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Parte importante de esta atención es la prevención primaria, para reducir la tendencia a


enfermedades en la población. Actualmente, el impacto de la estrategia PrevenIMSS con los
Programas Integrados de Salud es notable a nivel nacional y ha contribuido al mejoramiento
de la salud de los derechohabientes.

La mayoría de los factores de riesgo y daños específicos a la salud de la población son


conductuales, posibles de modificar, a través de la promoción y educación; por ello la
importancia de hacer énfasis en la Atención Integral desde el primer contacto con el
derechohabiente y derivarlo para que se realice su Chequeo PrevenIMSS.

Antecedentes

A partir del año 2002 se implementaron los Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS),
estrategia de prestación de servicios que tienen como propósito general la provisión
sistemática y ordenada de acciones relacionadas con los componentes de Promoción de la
Salud, Nutrición, Prevención y Control de Enfermedades, Detección de Enfermedades, y
Salud Sexual y Reproductiva, ordenándolas en cinco grupos de edad:

• Programa de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9 años.


• Programa de Salud del Adolescente de 10 a 19 años.
• Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años.
• Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años.
• Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años y más.

Anteriormente se denominaba Atención Preventiva Integrada; en el 2014 se cambia el


nombre a Chequeo PrevenIMSS, con el propósito de que el usuario identifique con mayor
facilidad las acciones preventivas correspondientes a su grupo etario y género, que consiste
en realizar las acciones preventivas en una sola atención, por la misma enfermera y en el
mismo módulo.

El Chequeo PrevenIMSS forma parte importante de la Atención Integral a la Salud, esta


última se logra al conjuntar la atención preventiva, curativa, rehabilitación y cuidados
paliativos.
Históricamente las enfermeras han sido la base del éxito de muy diversos programas de
salud.

Página 837 de 1828 Clave: 2250-003-002


Es por ello que el Chequeo PrevenIMSS se desarrolla y consolida con la participación activa
del equipo multidisciplinario y de todos los servicios de la Unidad Médica, para la derivación
de los derechohabientes al Módulo PrevenIMSS, Módulo de la Enfermera(o) Especialista en
Medicina de Familia y Consultorio de Enfermera(o) Especialista en Atención Materno Infantil
para que se les proporcionen las acciones preventivas de acuerdo con las Guías Técnicas y
la Cartilla Nacional de Salud.

El médico, como coordinador del equipo de salud, tiene la responsabilidad de la salud


integral del derechohabiente, vinculando la medicina preventiva con la curativa, por lo tanto,
debe de vigilar el cumplimiento del Chequeo PrevenIMSS de la población bajo su cuidado.

Objetivos del Chequeo PrevenIMSS


• Otorgar a cada derechohabiente un conjunto de acciones preventivas y educativas
para la protección de su salud.
• Disminuir los tiempos de espera y optimizar, por medio de citas, las atenciones en el
Módulo.
• Incrementar la satisfacción de los derechohabientes y estimular su participación en el
cuidado de su salud.
• Facilitar las actividades del personal de Enfermería en las Unidades de Medicina
Familiar mediante la sistematización de las acciones preventivas y optimizar los insumos.
• Elevar la cobertura y el impacto de los Programas de Salud.
• Mejorar la calidad de la atención preventiva en las Unidades de Medicina Familiar.

Módulos donde se otorga el Chequeo PrevenIMSS


Espacio donde se brindan las acciones preventivas; puede ser en los Módulos PrevenIMSS,
Módulo de la Enfermera(o) Especialista en Medicina de Familia y Consultorio de la
Enfermera(o) Especialista en Atención Materno Infantil y en los cuales se deben cumplir con
las siguientes recomendaciones antes de iniciar con la jornada:

• Organice y ordene el Módulo para brindar confianza y privacidad a la población


derechohabiente.
• Verifique el buen funcionamiento del equipo y mobiliario.
• Solicite los insumos necesarios para otorgar las acciones preventivas.

Página 838 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Garantice la privacidad e individualidad en la atención al derechohabiente, utilizando el
seguro de la puerta.
• Consulte las Guías Técnicas para realizar los procedimientos por grupo de edad.
• Proporcione Promoción de la Salud con apoyo de las Guías para el Cuidado de la
Salud, asícomo de las infografías.

Manejo de la Red de Frío en el Termo


El éxito o el fracaso del proceso de vacunación dependen de la calidad y potencia
inmunológica delas vacunas utilizadas, lo cual se logra tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:
En cada atención:

• Realice limpieza antes y después de terminada la jornada de trabajo del termo y los
paquetes refrigerantes.
• Verifique que las superficies del termo se mantengan íntegras y la tapa selle
herméticamente.
• Verifique la existencia de los 6 paquetes refrigerantes y que permanezcan íntegros.
• Llene los paquetes refrigerantes con agua a 80% de su capacidad.
• Recién sacados del congelador los paquetes refrigerantes, colocar sobre una
superficie plana limpia, a temperatura ambiente hasta haber presencia de agua “sudor” antes
de introducirlos al termo.
• Verifique que los paquetes refrigerantes no tengan escarcha, ya que puede congelar la
vacuna.
• Secarlos antes de introducirlos al termo para formar el cubo en el interior.
• Verifique diario la calibración del termómetro.
• Coloque el termómetro de vástago en el orificio del paquete refrigerante específico.
• Verifique que la temperatura del termo se encuentre entre +4 y 8 °C antes de
introducir el biológico.
• Separe las vacunas virales y bacterianas en canastilla o vasos contenedores.
• Coloque los diluyentes con sus respectivos biológicos.
• Registre la temperatura de los termos cada dos horas (entre +4 y 8 °C).

Página 839 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Registre la fecha y hora de apertura de frascos de vacunas multidosis y no utilice por
más de 7 días y en las vacunas de SRP, SR su desecho es cada 8 horas, BCG cepa Tokio
su desecho es a las 4 horas de reconstituidas.
• Separe en contenedores los frascos vacíos de las vacunas virales para su
inactivación.
• Clasifique y separe los desechos del proceso de vacunación de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
• Inactive al término de la jornada en campo todas las dosis de frascos abiertos y
cerrados.

NO OLVIDE: “Sudar” por ambas caras los paquetes refrigerantes y secarlos antes de
introducirlos al termo, verificando la temperatura previa a la colocación del biológico en su
interior.

Recomendaciones generales para el Chequeo PrevenIMSS en los cinco grupos de edad

Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.

• Solicite la Cartilla Nacional de Salud e identifique al paciente por su nombre y número


de seguridad social.
• Salude al paciente amablemente y a su acompañante e invítelos a tomar asiento.
• Preséntese por su nombre y pregunte cuál es el motivo por el que acude al servicio.
• Pregunte si le fue entregada la Guía para el Cuidado de la Salud. Si la respuesta es
NO, informe y entregue la Guía correspondiente a su grupo de edad.
• Revise la Cartilla Nacional de Salud para identificar las acciones preventivas
recomendadas de acuerdo con el grupo de edad.
• Priorice las intervenciones en los usuarios que presenten riesgo de presentar
enfermedades.
• Informe sobre las acciones preventivas su utilidad e importancia de realizar en ese
momento, si el derechohabiente está renuente a la atención, insista en la importancia de las
acciones.
• Realice la técnica de higiene de manos y aplique los cinco momentos.
• Realice los procedimientos con apego a las Guías Técnicas.
• Entregue el insumo correcto establecido en las Guías Técnicas.
• Informe sobre las posibles reacciones secundarias (vacunas, suplementos,
antiparasitarios, etcétera) y la conducta a seguir cuando se presenten.
• Establezca comunicación efectiva con el equipo multidisciplinario para realizar las
actividades de localización, seguimiento y vigilancia en los pacientes con resultado de
sospecha de alguna enfermedad.

Página 840 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Promueva la alimentación correcta y la práctica cotidiana del ejercicio, con apoyo de
las Guías Técnicas, Guías para el Cuidado de la Salud y proporcione consejos breves con
apoyo de infografías de promoción de la salud.
• Recomiende la consulta de las Guías para el Cuidado de la Salud, de acuerdo con los
5 grupos de edad.
• Promueva las sesiones de las estrategias educativas que organiza la Unidad.
• Registre las acciones realizadas del Chequeo PrevenIMSS en la Cartilla Nacional de
Salud, formato de “Registro de Atención Integral de Salud” (RAIS) y/o Expediente Clínico
Electrónico, con el dígito 9 las acciones previas no registradas, realizadas dentro o fuera del
Instituto (previa verificación de la evidencia del resultado).
• Consulte el Catálogo de Claves UP´S y registre cuando sea necesario.
• Coloque el sello de Chequeo PrevenIMSS en la cara interna de la Cartilla Nacional de
Salud correspondiente al año vigente.
• Concertar con el derechohabiente la fecha de la siguiente atención y registre en la
Cartilla Nacional de Salud con lápiz.

Promoción de la Salud en Sala de Espera

La Promoción y Educación para la Salud tiene como objetivo principal fortalecer los
conocimientos, aptitudes y actitudes de la población en general para participar
corresponsablemente en el autocuidado de la salud y para optar por estilos de vida
saludables, facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual,
familiar y colectiva.
El personal Auxiliar de Enfermería en Salud Pública, Enfermera(o) Especialista en Medicina
de Familia, Enfermera(o) Especialista en Atención Materno Infantil, Enfermera Especialista
en Salud Pública, Enfermera General y Auxiliar de Enfermería General deben participar en
forma coordinada en las actividades de Promoción y Educación a la Salud, a través de
pláticas programadas en forma calendarizada diaria y en ambos turnos en sala de espera de
todos los servicios, usando el material didáctico existente como: rotafolios, videos, etcétera,
para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la población en el aspecto de salud.

Página 841 de 1828 Clave: 2250-003-002


NO OLVIDE: La Promoción a la Salud es un proceso donde se le proporciona a las
derechohabientes herramientas para mejorar su salud y tome responsabilidad en su
autocuidado.

Programa de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9 años


Las características de los menores en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo
determinan cambios sustantivos en el Chequeo PrevenIMSS:

• Menor de 3 días.
• Menor de 3 a 7 días.
• Niñas y Niños menores de un año.
• Niñas y Niños de un año.
• Niñas y Niños de 2 a 9 años.

MENOR DE 3 DÍAS DE EDAD


La atención en esta etapa se realiza en el hospital y se inicia en el momento del nacimiento,
en la sala de expulsión o en el quirófano. Continúa en el alojamiento conjunto en
hospitalización y concluye al momento de su alta.

Promoción de la Salud
• Oriente sobre los cuidados al menor y recomiende la lactancia materna desde el
primer contacto con la madre.
• Informe las medidas preventivas para evitar el raquitismo y la deficiencia de vitamina D
(falta de mineralización de los huesos y cartílago); exponer la piel del menor al sol
indirectamente.
• Explique a los padres o responsables del menor el riesgo de la muerte súbita en forma
silenciosa, la importancia de la vigilancia mientras duerme, evitar acostarlo boca abajo y
recomendarle la posición boca arriba.

Página 842 de 1828 Clave: 2250-003-002


Nutrición

• Mida y pese al menor.


• Evalúe el estado de nutrición.
• Administre Vitamina “A” (1 gota que equivale a 50,000 UI).

Prevención y Control de Enfermedades


• En el momento de nacer, el personal médico que recibe al menor administra profilaxis
oftálmica y vitamina K.
• Aplique la vacuna BCG dosis única y la primera dosis de Hepatitis B.

Detección de Enfermedades
Proporcione cita segura al egreso hospitalario e informe a la madre la fecha entre el tercer y
quinto día cumpliendo las 72 horas posteriores a su nacimiento del menor para la detección
de Tamiz Neonatal (Enfermedades Metabólicas Congénitas) y Chequeo PrevenIMSS en su
Unidad de Medicina Familiar.

Página 843 de 1828 Clave: 2250-003-002


NOTA: Registre en la Cartilla Nacional de Salud y en el formato RAIS con dígito 9, las
accionesprevias no registradas realizadas dentro o fuera del Instituto (previa comprobación
de la acción realizada).

NO OLVIDE: Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida,
ya que fomenta el vínculo madre e hijo, contiene los nutrientes necesarios para fortalecer el
sistema inmunológico, el crecimiento y desarrollo del menor.

MENOR DE 3 A 7 DÍAS DE EDAD

En esta edad el Chequeo PrevenIMSS se otorga en las Unidades de Medicina Familiar entre
los 3 y 5 días de edad, pero también se puede realizar en el hospital en los menores que
permanecen hospitalizados.

Recuerde que la madre realiza un esfuerzo especial para llevar a su hijo y se encuentra en el
puerperio mediato, por tal motivo, hay que priorizar su atención.

Promoción de la Salud
• Oriente a los padres o responsables del menor sobre temas de promoción de la salud
contenidos en la Cartilla Nacional de Salud, con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el
Cuidado de la Salud e infografías.
• Reitere la importancia de la lactancia materna y aclare sus dudas al respecto.
• Oriente en la prevención de muerte súbita y raquitismo.
• Inicie la capacitación en la estimulación temprana.

Nutrición

• Pese y mida al menor con la técnica establecida.

Página 844 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Evalúe el estado de nutrición.

Prevención y Control de Enfermedades

• Aplique la vacuna BCG y la primera dosis de Hepatitis B en los menores que no la


hayan recibido.

Detección de Enfermedades
Tamiz Neonatal:

• Realice la toma de Tamiz Neonatal entre el 3° y 5° días de vida, cumpliendo las 72


horas posteriores al nacimiento del menor (Detección de Enfermedades Metabólicas).
• Informe a los padres o responsable del menor, que, si se detecta algún resultado de
sospecha, se le localizará antes de las 72 horas para enviarlo al hospital y confirmar o
descartar el diagnóstico correspondiente. Por ello, es importante que el domicilio y el teléfono
proporcionados sean los correctos.
• Localice y envíe al Médico Familiar al menor con resultado de sospecha.
• Explique a la madre que si no se le localiza es porque las pruebas de detección fueron
normales.

Atresia de Vías Biliares


• Informe a los padres o responsables del cuidado del menor sobre la detección de AVB
entre el 7° y 30° días de vida.
• Oriente sobre la interpretación de la prueba al comparar el color de las evacuaciones
del menor con los colores impresos en la carta colorimétrica visual incluida en la Cartilla
Nacional de Salud, considerando como normales las similares a los colores 4, 5 y 6, y
anormales los colores 1, 2 y 3.
• Oriente a la madre que, al identificar anormalidad en las evacuaciones, se presente
inmediatamente con su Médico Familiar.
Citas.
Concertar con los padres o responsable del menor la fecha de la siguiente atención, cuando
cumpla dos meses de edad y explique su importancia. Registre a lápiz la cita en la Cartilla
Nacional de Salud.

NIÑA Y NIÑO MENOR DE UN AÑO DE EDAD

Para cumplir con el Programa de Salud en esta etapa de la vida son necesarias mínimas seis
atenciones: a los 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses de edad.

Promoción de la salud
Página 845 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Oriente a los padres o responsables del menor sobre temas de Promoción de la Salud
con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e infografías, en relación
con Lactancia Materna, Alimentación Complementaria, Crecimiento y Desarrollo,
Alimentación Correcta, Estimulación Temprana y los temas señalados en la Cartilla Nacional
de Salud.
• Invite a los padres o responsable del cuidado del menor a estrategias educativas.

Nutrición

Mida peso y talla.

• Evalúe el estado de nutrición.


• Administre sulfato ferroso:

Menores con bajo peso al nacimiento a partir de los 2 meses de edad durante 4 meses (15
gotas/día).

Menores con peso normal a partir de los 4 meses de edad durante 3 meses (10 gotas/día).
• Promueva la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la lactancia
complementaria hasta los 2 años de edad.
• Administre Vitamina “A” (2 gotas) al menor de 6 a 11 meses de edad durante Semana
Nacional de Salud (SNS).

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique las vacunas correspondientes de acuerdo con el esquema de vacunación,
complete esquema de vacunación en caso necesario.
• Capacite a los padres o responsable del cuidado del menor en medidas higiénicas,
cuidados en el hogar, e identificación de signos y síntomas de alarma de Enfermedad
Diarreica Aguda o Infección Respiratoria Aguda (EDA e IRA) y uso de la Terapia de
Hidratación Oral (THO).
• Explique el riesgo que para los niños representa la contaminación de los hogares con
el humo de cigarrillos sobre todo en la IRA.
Página 846 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Quimioprofilaxis si existe algún contacto de pacientes con Tuberculosis Pulmonar.

Citas
Concertar con los padres o responsable del cuidado del menor la fecha de la siguiente
atención y explique su importancia.
Registre la cita en la Cartilla Nacional de Salud con lápiz.

NIÑA Y NIÑO DE UN AÑO DE EDAD


Para cumplir con el Programa de Salud en este grupo de edad se recomiendan dos citas, a
los 12 y 18 meses de edad. Si usted considera necesario puede citarlo con mayor frecuencia,
sobre todo en el menor con sobrepeso. Los que presenten desnutrición u obesidad deben de
ser enviados con su Médico Familiar.

Promoción de la Salud
• Oriente a los padres o responsables del menor sobre temas de Promoción de la Salud
con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e infografías, Crecimiento y
Desarrollo y Alimentación Correcta, Estimulación Temprana, Higiene Personal, Actividad
Física, Entorno Favorable a la Salud, Dueños responsables con animales de compañía,
Salud Bucal, Prevención de Accidentes, Violencia Familiar, Cáncer.
• Invite a los padres o responsables del cuidado del menor a participar en estrategias
educativas.

Nutrición
• Mida peso y talla.
• Evalúe el estado de nutrición.
• Envíe con su Médico Familiar si presenta desnutrición, sobrepeso u obesidad.
• Recomiende incorporar a la dieta familiar.
• Promueva la alimentación correcta y el ejercicio diario.
• Administre Vitamina “A” (4 gotas) en SNS.

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique las vacunas correspondientes a esta edad; en caso necesario, completar
esquemas.
• Capacite a los padres o responsable del cuidado del menor en la prevención e
identificación de signos y síntomas de alarma de EDA e IRA y uso de la Terapia de
Hidratación Oral.
• Administre quimioprofilaxis en contactos de paciente con diagnóstico de TBP

Citas
Concertar con los padres o responsables del cuidado del menor la fecha de la siguiente
atención y explique su importancia

NO OLVIDE: Recomendar el uso del Suero Vida Oral y orientar sobre los signos y síntomas
de alarma de EDA e IRA
Página 847 de 1828 Clave: 2250-003-002
NIÑA Y NIÑO DE 2 A 9 AÑOS DE EDAD

Recuerde que a partir de esta edad es suficiente una atención anual para cumplir con el
Programa de Salud, siempre y cuando se realicen todas las acciones señaladas en Chequeo
PrevenIMSS.

Promoción de la Salud
• Continúe con la educación de los padres o responsables del cuidado del menor en
relación con los temas educativos relevantes para esta edad.
• Oriente a los padres o responsables del menor sobre temas de Promoción de la Salud
contenidos en la Cartilla Nacional de Salud, con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el
Cuidado de la Salud e infografías.
• Invite a los padres o responsables del cuidado del menor a estrategias educativas.
• Cuando la niña y el niño aprenda a leer estimúlelo para que estudie la Guía para el
Cuidado de la Salud del niño de 5 a 9 años.

Nutrición
A partir de los 2 años, realice la somatometría en la báscula con estadímetro.
Mida peso y talla.
• Evalúe el estado de nutrición.
• En niñas y niños de 6 a 9 años la evaluación de su estado de nutrición se realiza por
medio de los parámetros del Índice de Masa Corporal (IMC) (peso/talla2).
• Promueva la alimentación correcta y ejercicio diario para la prevención del sobrepeso
y obesidad.
• Envié con su Médico Familiar a los menores con desnutrición u obesidad.
• Administre Vitamina “A” en menores de 2 a 4 años, en SNS.
• Proporcione albendazol a niñas y niños de 2 a 9 años, una dosis, dos veces al año, en
SNS.

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique las vacunas en la edad señalada en la Cartilla Nacional de Salud. Completar
esquema de vacunación.

Página 848 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Capacite a la madre en la prevención e identificación de signos y síntomas de alarma
de EDA e IRA y uso de la THO.
• Administre quimioprofilaxis en contactos de pacientes menores de 5 años con
diagnóstico de Tuberculosis.
• Promueva y oriente a partir de los 3 años de edad en la técnica de cepillado dental,
detección de placa dentobacteriana y aplicación tópica de flúor.
• Promueva y oriente en la autoaplicación de flúor en niñas y niños de 6 a 9 años de
edad.
• Promueva y oriente a las niñas y niños de 8 a 9 años de edad en el uso de hilo dental.

Detección de Enfermedades
Identifique defectos de agudeza visual entre los 4 y 6 años de edad y en caso de detectar
alguno, indique a los padres o responsables del cuidado del menor que lo lleven a la óptica
de su elección.

Citas
Concertar con el derechohabiente la fecha de la siguiente atención y explique su importancia
y registre la cita en la Cartilla Nacional de Salud con lápiz.

NO OLVIDE: La educación para la salud debe proporcionarse a los padres o responsables


del cuidado del menor y cuando la niña o el niño tenga edad para comprender los temas.

Programa de Salud de la y el Adolescente de 10 a 19 años

La mayor dificultad para cumplir con el programa preventivo en esta edad es la baja
asistencia, falta de participación de la y el adolescente en el autocuidado de la salud y del
personal para la búsqueda intencionada de este grupo de edad, así como la resistencia de
las y los adolescentes para acudir a las unidades de salud. Por tal motivo, se ha recurrido a
estrategias como la formación de promotores voluntarios y al programa JUVENIMSS en
escuelas.

Promoción de la Salud
• Proporcione Promoción de la Salud de temas contenidos en la Cartilla Nacional de
Salud con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e infografías: Higiene
Personal,
• Alimentación Correcta, Actividad Física, Salud Bucal, Salud Sexual y Reproductiva,
Salud Mental, Prevención de Adicciones, Prevención de Violencia, Prevención Accidentes,
Entorno Favorable a la Salud, Dueños responsables con animales de compañía, Cáncer.
• A partir de los 10 años de edad, realice la educación directamente con la y el
adolescente para su autocuidado.
• Invite a estrategias educativas.

Nutrición
• Mida peso y talla.
• Evalúe el estado de nutrición y obtenga el IMC (peso/talla2).
Página 849 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Envíe con su Médico Familiar si el resultado de la evaluación corresponde a
desnutrición, bajo peso u obesidad en relación con la tabla de valores anexa en la Cartilla
Nacional de Salud.
• Capacite en el cálculo del IMC y explique la importancia de la autoevaluación para
detectar el sobrepeso, obesidad o desnutrición.
• Promueva la alimentación correcta y la actividad física.
• Proporcione albendazol dos veces al año, en SNS, a las y los adolescentes de 10 a 14
años de edad.
• Entregue a la adolescente embarazada sulfato ferroso y ácido fólico, de acuerdo con
la Guía Técnica.

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique las vacunas correspondientes a esta edad, y complete esquemas.
• Proporcione orientación y consejería para la prevención de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS), VIH/SIDA en las y los adolescentes con factores de riesgo.
• Realice entrega informada de preservativos y destaque la importancia en la
prevención de ITS.
• Realice detección VIH/SIDA en la adolescente embarazada (Prueba Rápida
Voluntaria).
• Envíe a las adolescentes con resultado de sospecha reactiva con su Médico Familiar.
• Proporcione consejería para la prevención de adicciones
• Interrogue a las y los adolescentes mayores de 15 años para identificar tosedores con
flemas (sintomático respiratorio) por más de 15 días de evolución y solicite baciloscopia.
• Localice a los casos con baciloscopia positiva y envíe con el Médico Familiar.
• Proporcione el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES), en las y los
adolescentes con diagnóstico de Tuberculosis.
• Administre quimioprofilaxis a los contactos de pacientes con diagnóstico de
Tuberculosis.
• Promueva y oriente en la técnica de cepillado dental, detección de placa
dentobacteriana y uso de hilo dental.
• Envíe a Estomatología a la adolescente embarazada.

Detección de Enfermedades
• Evalúe agudeza visual a los 12 y 15 años de edad y en caso de detectar anormalidad
indique a los padres o responsables de la y el adolescente que acuda a la óptica de su
elección.
• Realice detección de cáncer cérvico uterino (citología cervical) en las adolescentes
con vida sexual activa que soliciten la atención, y por indicación médica, sin olvidar requisitar
correctamente el consentimiento informado si es menor de edad.
• Localice antes de las 48 horas a las pacientes con resultado anormal y envíe con su
Médico Familiar.

Salud Sexual y Reproductiva


Página 850 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Proporcione información para evitar embarazos no deseados y los riesgos de un
embarazo a temprana edad.
• Oriente sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva con énfasis en sexo
protegido para evitar contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS) o virus de
inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA).
• Promueva el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción hormonal
poscoito (anticoncepción de emergencia), recordando que ésta no es un método de uso
regular.
• Proporcione orientación y consejería sobre derechos sexuales y reproductivos.
• Oriente sobre la importancia del control prenatal con su Médico Familiar y explique los
signos y síntomas de alarma durante el embarazo y el puerperio.

Citas.
Concertar con el derechohabiente la fecha de la siguiente atención y explique su importancia.
Registre la cita en la Cartilla Nacional de Salud con lápiz.

NO OLVIDE: La entrega informada de preservativo y el uso del mismo previene las


infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados

Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años

El cuidado de la salud en la mujer adquiere relevancia cuando se sabe que son prevenibles
la mayoría de las muertes que ocurren en esta edad; también se reconoce la importancia de
empoderar a la mujer en su autonomía en las decisiones relativas a su salud, a la familia y en
la sociedad.

Promoción de la Salud
• Proporcione Promoción de la Salud de temas contenidos en la Cartilla Nacional de
Salud con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e infografías:
Alimentación Correcta, Actividad Física, Salud Bucal, Salud Sexual y Reproductiva, Salud
Mental, Adicciones, Violencia Familiar y de Género, Accidentes, Infecciones de Transmisión
Sexual VIH/SIDA, Tuberculosis, Cáncer Cérvico Uterino y de Mama, Diabetes Mellitus,
Hipertensión Arterial, Entorno Favorable a la Salud, Dueños responsables con animales de
compañía, Cultura para la Donación de Órganos.
Página 851 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Invite a la mujer a participar en estrategias educativas.

Nutrición
Mida peso, talla y cintura.
• Evalúe el estado de nutrición, IMC (peso/talla2).
• Envíe con el Médico Familiar a las mujeres con obesidad o desnutrición.
• Proporcione orientación de alimentación correcta y actividad física.
• Explique que el sobrepeso, obesidad y la desnutrición se consideran una enfermedad,
así como un riesgo para múltiples padecimientos.
• Realice la detección de anemia en mujeres con signos y síntomas o factores de
riesgo.
• Proporcione hierro a las embarazadas, durante tres meses o más en caso necesario.
• Administre ácido fólico tres meses antes de iniciar el embarazo y durante los tres
primeros meses del mismo; en caso necesario, recordar que éste puede continuar
tomándose hasta el término de la gestación.

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique el esquema de vacunación correspondiente a esta edad.
• Promueva el uso correcto y rutinario del preservativo para disminuir la posibilidad de
contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o virus de inmunodeficiencia humana
(VIH/SIDA)
• Interrogue a las mujeres tosedoras con flemas (sintomático respiratorio) por más de 15
días de evolución y solicite baciloscopia.
• Localice y envíe con el Médico Familiar los casos con resultado positivo.
• Proporcione el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) en pacientes
con diagnóstico de Tuberculosis.
• Administre quimioprofilaxis a contactos de mujeres con diagnóstico de Tuberculosis.
• Promueva y oriente sobre la detección de placa dentobacteriana, técnica de cepillado
dental y uso del hilo dental.
• Promueva la higiene de prótesis dental cuando esto proceda.
• Realice Prueba Rápida Voluntaria (PRV) para la detección de VIH/SIDA en la
embarazada.
• Envíe a la mujer con resultado de sospecha (reactiva) con el Médico Familiar.
• Detección de Enfermedades Cáncer cérvico uterino
• Realice la citología cervical, a partir de los 25 a los 59 años de edad; antes si refiere
vida sexual activa o lo solicita cada tres años después de dos resultados negativos anuales.
• Realice la detección a solicitud específica y por escrito del Médico Familiar durante el
embarazo.
• Localice y envíe al Médico Familiar a las mujeres con resultado de sospecha.

Cáncer de mama
• Capacite a la mujer a partir de los 20 años de edad en la autoexploración.
• Realice exploración clínica de mama cada año a mujeres a partir de los 25 años de
edad.
• Envíe a mastografía a mujeres de 40 a 59 años de edad.
Página 852 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Localice y envíe al Médico Familiar a las mujeres con resultado de sospecha.

Prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 (DM)


Realizar a partir de los 20 años y más la medición de glicemia capilar, cada tres años, en
mujeres no diabéticas.

Conducta a seguir de acuerdo con resultados de glicemia capilar.

Si el resultado es normal, de 70 mg/dL a 99mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
• Invite a la mujer con sobrepeso, obesidad y tabaquismo a sesiones educativas sobre
alimentación correcta, actividad física y suspender el tabaquismo
• Envíe a Trabajo Social para que la incorporen a estrategias educativas.

Probable Prediabetes, Ayuno: De 100 mg/dL a 125 mg/dL; Casual: De 140 mg/dL a 199
mg/dL.
Probable Diabetes, Ayuno: Mayor o igual a 126 mg/dL; Casual: Mayor o igual a 200 mg/dL.

• Informe que el resultado fue anormal y que es necesario realizar estudio de


laboratorio.
• Elabore, firme y entregue orden de laboratorio para glucosa central.
• Otorgue una cita con usted no mayor a 5 días para revisar su resultado de laboratorio.
• Acompañe a la mujer para obtener cita en laboratorio en los próximos 5 días.
• Invite a la mujer a estrategias educativas sobre alimentación correcta y actividad física.
Refiera a Trabajo Social a la mujer con sobrepeso, obesidad y tabaquismo para la
incorporación a estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.
• Registre en formato RAIS a la mujer con resultado de sospecha de DM por glicemia
capilar con UP 14.
Conducta a seguir de acuerdo con resultado de glucosa central por laboratorio.
• Revise el resultado de laboratorio.
Si la cifra de glucosa central por laboratorio es de 70 a 99 mg/dL:
• Informe que el resultado es normal.
• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
• Invite a la mujer con sobrepeso y obesidad a estrategias educativas sobre
alimentación correcta y actividad física.
• Envíe a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas.
Si la cifra de glucosa central por laboratorio es mayor a 100 mg/dL:
• Informe que el resultado fue anormal y que lo enviará con su Médico Familiar para que
le confirme o descarte el diagnóstico.
Página 853 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Acompañe a la mujer con la Asistente Médica para que le otorgue cita con su Médico
Familiar en los próximos 5 días.
• Invite a la mujer a estrategias educativas sobre alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social a la mujer con sobrepeso y obesidad para la incorporación a
estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.

Hipertensión arterial
Realizar la medición de presión arterial a partir de los 20 años y más, cada año en mujeres
no hipertensas.
Conducta de acuerdo con resultado.

Si el resultado de presión arterial es normal: menor de 120/80 mm/Hg:


• Informe que el resultado de la presión arterial fue normal.
• Invite a conservar un peso adecuado, disminuir el consumo de sal y realizar actividad
física diaria.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.

Si el resultado es de prehipertensión: 120-139/80-89 mmHg:


• Informe que el resultado es prehipertensión y que se encuentra en riesgo de padecer
hipertensión arterial.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.

Si el resultado es hipertensión arterial mayor o igual a 140/90, hipertensión sistólica aislada


mayor o igual a 140 y diastólica menor a 90 mmHg e hipertensión diastólica aislada: sistólica
menor de 140 y diastólica mayor o igual a 90 mmHg:
• Informe que su presión no es normal y que la derivará con su Médico Familiar para su
valoración.
• Acompañe a la mujer con la Asistente Médica para programar cita con el Médico
Familiar.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Registre en el formato RAIS UP 34 a la mujer con resultado de sospecha de
hipertensión arterial.
• En caso de que la mujer tenga síntomas como dolor precordial, disnea, cefalea,
ansiedad, acúfenos y fosfenos, refiérala con Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

Hipercolesterolemia
• Realice la detección de colesterol total en sangre capilar a partir de 20 a 44 años,
cuando la mujer tenga antecedente familiar de infarto al miocardio o muerte súbita antes de
los 55 años en padre o hermano y antes de los 65 años en madre o hermana. Con IMC
mayor o igual a 30, cintura mayor de 80 cm y fumadores actuales.

Página 854 de 1828 Clave: 2250-003-002


• A partir de los 45 años y más con y sin factores de riesgo, cada 3 años, mujeres no
diabéticas, no hipertensas.
Conducta de acuerdo con resultado.

Si el resultado es normal, hasta 199 mg/dL:


• Informe a la mujer que el resultado es normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.

Si el resultado es limítrofe, de 200 a 239 mg/dL:


• Informe que el resultado está en los límites de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.
• Envíe con el Médico Familiar a la mujer con antecedentes familiares de infarto al
miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de los 65 años
en madre o hermana.

Si el resultado es anormal, mayor o igual a 240 mg/dL:


• Informe a la mujer que el resultado está arriba de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y explique la alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el formato RAIS con UP 57.
• Envíe con el Médico Familiar para que confirme o descarte el diagnóstico de
hipercolesterolemia.

NOTA: A las pacientes diabéticas o hipertensas conocidas no se les realiza la detección de


colesterol total, debido a que en el protocolo de atención de estas pacientes se incluye la
determinación de perfil de lípidos.

Salud Sexual y Reproductiva


• Proporcione orientación y consejería sobre derechos sexuales y reproductivos.
• Promueva y brinde consejería para la aceptación de un método anticonceptivo; envíe
a la mujer con el Médico Familiar o consultorio de planificación familiar para proporcionarlo, a
fin de diferir, postergar o limitar la fertilidad.

Página 855 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Proporcione orientación preconcepcional a toda mujer en edad fértil y enfatice la
identificación de los factores de riesgo reproductivo, a fin de que cuando se embarace lo
haga en las mejores condiciones de salud.
• Informe sobre la anticoncepción hormonal poscoito o de emergencia.
• Explique la importancia y las ventajas de acudir oportunamente a la vigilancia del
embarazo y puerperio.
• Capacite a la gestante y a su pareja sobre identificación oportuna de los signos y
síntomas de alarma durante el embarazo y puerperio, para que acuda de inmediato a
revisión con su Médico Familiar.
• Oriente a las mujeres de 45 a 54 años en relación con las ventajas de acudir con su
Médico Familiar para la atención del climaterio y la menopausia.

Citas.
Concertar con la mujer la fecha de la siguiente atención y explique su importancia.
Registre la cita en la Cartilla Nacional de Salud.
NO OLVIDE: El cáncer de mama y cérvico uterino constituyen las dos primeras causas de
mortalidad por tumores malignos en la mujer.
La oportunidad de detectarlo a tiempo está en la responsabilidad de realizar el Chequeo
PrevenIMSS completo, el mismo día de la atención.

Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años

Este grupo de edad es el más numeroso en el Instituto y el que menos acude a los servicios
de salud. Por tal razón se deben fortalecer las estrategias como la difusión en salas de
espera y el programa de PrevenIMSS en empresas.

Promoción de la Salud
• Proporcione Promoción de la Salud de temas contenidos en la Cartilla Nacional de
Salud con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e infografías:
Alimentación Correcta,
• Actividad Física, Salud Bucal, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Mental, Adicciones,
Violencia Familiar, Accidentes, Infecciones de Transmisión Sexual, Tuberculosis,
Enfermedad Prostática, Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Entorno favorable a la salud,
Dueños responsables de animales de compañía, Cultura para la Donación de Órganos.
Página 856 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Invite al hombre a participar en las estrategias educativas.

Nutrición
• Mida peso, talla y cintura.
• Evalúe el estado de nutrición IMC (peso/talla2).
• Envíe con el Médico Familiar a los hombres con sobrepeso u obesidad.
• Proporcione orientación de alimentación correcta y actividad física.
• Explique que el sobrepeso, obesidad y la desnutrición se consideran una enfermedad,
así como un riesgo para múltiples padecimientos.
• Reitere la importancia de la alimentación correcta y realizar actividad física.

Prevención y Control de Enfermedades


• Aplique las vacunas correspondientes a esta edad, señaladas en la Cartilla Nacional
de Salud. Entregue de manera informada preservativos y destaque la importancia en la
prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del Virus de Inmunodeficiencia
Humana VIH/SIDA.
• Proporcione consejería sobre prevención de adicciones.
• Interrogue a los hombres para identificar tosedores con flemas (sintomático
respiratorio) por más de 15 días de evolución y solicite baciloscopia.
• Localice y envíe con el Médico Familiar los casos con resultado positivo.
• Proporcione Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) en pacientes
con diagnóstico de Tuberculosis.
• Administre quimioprofilaxis a contactos de hombres con diagnóstico de Tuberculosis.
• Promueva y oriente sobre la detección de placa dentobacteriana, técnica de cepillado
dental y uso del hilo dental.
• Promueva la higiene de prótesis dental, cuando esto proceda.
Detección de Enfermedades
Prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 (DM)
• Realizar a partir de los 20 años y más la medición de glicemia capilar, cada tres años,
en hombres no diabéticos.

Conducta a seguir de acuerdo con resultados de glicemia capilar.

Si el resultado es normal, de 70 mg/dL a 99mg/dL:

• Informe que el resultado es normal.


• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
• Invite al hombre con sobrepeso, obesidad, y tabaquismo a incorporarse a las
estrategias educativas.

Probable Prediabetes: Ayuno: De 100 mg/dL a 125 mg/dL; Casual: De 140 mg/dL a 199
mg/dL.
Probable Diabetes: Ayuno: Mayor o igual a126 mg/dL; Casual: Mayor o igual a 200 mg/dL:
Página 857 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Informe que el resultado fue anormal y que es necesario realizar estudio de
laboratorio.
• Elabore, firme y entregue orden de laboratorio para glucosa central.
• Proporcione una cita con usted no mayor a cinco días para revisar su resultado de
laboratorio.
• Acompañe al hombre para obtener cita en laboratorio en los próximos cinco días.
• Invite al hombre a estrategias educativas sobre alimentación correcta y actividad
física.
• Refiera a Trabajo Social al hombre con sobrepeso, obesidad y tabaquismo para la
incorporación a las estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.
• Registre en formato RAIS al hombre con resultado de sospecha de DM por glicemia
capilar con UP 14.
Conducta a seguir de acuerdo con resultado de glucosa central por laboratorio:
• Revise el resultado de laboratorio.

Si la cifra de glucosa central por laboratorio es de 70 a 99 mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
• Invite al hombre con sobrepeso y obesidad a estrategias educativas sobre
alimentación correcta, actividad física y envíe a Trabajo Social para la incorporación a las
estrategias educativas.

Si la cifra de glucosa central por laboratorio es mayor a 100 mg/dL:


• Informe que el resultado fue anormal y que lo enviará con el Médico Familiar para que
le confirme o descarte el diagnóstico.
• Acompañe al hombre con la Asistente Médica para que le proporcione cita con el
Médico Familiar en los próximos cinco días.
• Invite al hombre a estrategias educativas sobre alimentación correcta y actividad
física.
• Refiera a Trabajo Social al hombre con sobrepeso y obesidad para la incorporación a
las estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.

Hipertensión arterial
• Realizar la medición de presión arterial a partir de los 20 años y más cada año, en
hombres no hipertensos.

Conducta de acuerdo con resultado de presión arterial

Si el resultado es presión arterial normal, menor de 120/80 mmHg:


• Informe que el resultado de la presión arterial fue normal.
Página 858 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Invite a conservar un peso adecuado, disminuir el consumo de sal y realizar actividad
física diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.

Si el resultado es prehipertensión, 120-139/80-89 mmHg:

• Informe que el resultado es prehipertensión y que se encuentra en riesgo de padecer


hipertensión arterial.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.

Si el resultado es hipertensión arterial, mayor o igual a 140/90, hipertensión sistólica aislada


mayor o igual a 140 y diastólica menor a 90 mmHg e hipertensión diastólica aislada: sistólica
menor de 140 y diastólica mayor o igual a 90 mmHg:
• Informe que su presión no es normal y que lo derivará con el Médico Familiar para su
valoración.
• Acompañe al hombre con la Asistente Médica para programar cita con el Médico
Familiar.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Registre en el formato RAIS UP 34 al hombre con resultado de sospecha de
hipertensión arterial.
• En caso de que el hombre tenga síntomas como dolor precordial, disnea, cefalea,
ansiedad, acúfenos y fosfenos, refiéralo con el Jefe de Servicio de Medicina Familiar.

Hipercolesterolemia

Realice la detección de colesterol total en sangre capilar a partir de 20 a 44 años, cuando el


hombre tenga antecedente familiar de infarto al miocardio o muerte súbita antes de los 55
años en padre o hermano y antes de los 65 años en madre o hermana; con IMC mayor o
igual a 30, cintura mayor de 80 cm y fumadores actuales; a hombres no diabéticos, no
hipertensos, a partir de los 45 años y más con y sin factores de riesgo. Cada tres años, a no
diabéticos, no hipertensos.

Conducta de acuerdo con resultado.

Si el resultado es normal, hasta 199 mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas, según sea
el caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
Página 859 de 1828 Clave: 2250-003-002
Si el resultado es limítrofe, de 200 a 239 mg/dL:
• Informe que el resultado está en los límites de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas, según sea
el caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.
• Envíe con el Médico Familiar al hombre con antecedentes familiares de infarto al
miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de los 65 años
en madre o hermana.

Si el resultado es anormal, mayor o igual a 240 mg/dL:


• Informe al hombre que el resultado está arriba de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y explique la alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas, según sea
el caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el formato RAIS con UP 57.
• Envíe con el Médico Familiar para que confirme o descarte el diagnóstico de
hipercolesterolemia.

NOTA: A los pacientes diabéticos o hipertensos conocidos no se les realiza la detección de


colesterol total, debido a que en el protocolo de atención de estos pacientes se incluye la
determinación de perfil de lípidos.

• Oriente y proporcione consejería sobre la salud sexual y reproductiva.


• Informe sobre otros métodos anticonceptivos.
• Promueva la vasectomía como un método anticonceptivo seguro, sencillo y eficaz;
envíelo para su realización con el Médico Familiar o al consultorio de Planificación Familiar.
• Proporcione información sobre la anticoncepción hormonal poscoito o de emergencia,
y enfatice que NO es un método anticonceptivo de uso regular.

Citas
Página 860 de 1828 Clave: 2250-003-002
Concertar con el derechohabiente la fecha de la siguiente atención y explique la importancia.
Registre en la Cartilla Nacional de Salud.

NO OLVIDE: Recomendar la alimentación correcta y la actividad física para prevenir y


controlar el sobrepeso y la obesidad y así disminuir los factores de riesgo para enfermedades
crónicas degenerativas.

Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años y más

Se considera que la población adulta mayor es la que acude con mayor frecuencia a las
Unidades de Medicina Familiar; esto facilita que se les realice el Chequeo PrevenIMSS. En la
población adulta mayor se presentan situaciones específicas que se deben atender de forma
oportuna como son: la disminución de la funcionalidad física y mental, el aumento de las
enfermedades crónicas degenerativas y sus complicaciones, y con mayor frecuencia, los
problemas psicológicos y sociales asociados a la dependencia familiar y económica. Por tal
motivo, se requieren acciones de promoción, prevención y detección, así como educación
para la salud y la incorporación a grupos de ayuda que contribuyan a mejorar la calidad de
vida y prolongar su bienestar en todas sus esferas.

Promoción de la Salud

• Proporcione consejos breves de promoción de la salud de temas contenidos en la


Cartilla Nacional de Salud, con apoyo de la Guía Técnica, Guía para el Cuidado de la Salud e
infografías.
• Invite a la adulta y adulto mayor a participar en la estrategia educativa de
envejecimiento saludable.
• Capacite, con apoyo en la Guía de Envejecimiento Saludable, a este grupo de edad,
haciendo énfasis en los temas relevantes de envejecimiento activo y saludable.

Realizar Actividad Física: Informar sobre los ejercicios para mejorar la circulación y la
movilidad articular haciendo énfasis en la importancia de caminar diariamente, practicar
yoga, bailar, etcétera.

Cuidarse a sí mismo: Vigilar la agudeza visual y auditiva, reforzar la importancia de la


limpieza bucal o, en su caso, de prótesis dentales, la revisión periódica por el estomatólogo
Página 861 de 1828 Clave: 2250-003-002
para evitar la pérdida de piezas dentales, así como la lubricación de piel e identificar lesiones
dérmicas.

Comer en forma saludable: Preparar alimentos balanceados, de preferencia no utilizar sal ni


azúcar; preparar los alimentos asados en lugar de fritos o capeados; aumentar la cantidad de
fibra y suficiente agua.

Mejorar su memoria: Realizar actividades como juegos de memoria, lectura, recordatorios o


notas, memorizar datos, registrar citas importantes en su calendario personal, hacer terapia
de reminiscencia (recuerdos) con el propósito de prevenir el deterioro cognitivo.

Uso de medicamentos: Dar recomendaciones como: usar pastillero para el control de cada
toma de su medicamento, no compartir sus medicamentos con otras personas, conservar sus
medicamentos en lugares adecuados, no exponerlos al calor, revisar fecha de caducidad,
evitar la automedicación y, si es necesario, que busque ayuda para llevar una correcta
ingesta de sus medicamentos.

Prevenir accidentes: Recomendar mantener los muebles en orden, cuidar que los pisos no
sean resbalosos ni tengan bordes; tomar de manera firme y con protección los recipientes
calientes; evitar aglomeraciones, ayudarse de accesorios de apoyo para caminar.

Convivir con otras personas: Invitar a pedir consejos, escuchar a los demás, participar en las
pláticas, reforzar sus logros, animar a los otros, permitir que los demás le digan lo que
sienten.

Vivir con bienestar: Explicar la importancia de aceptarse, quererse y cuidar su salud física y
emocional, estar orgulloso de sus virtudes y experiencias, evitar la depresión, sentirse libre y
prevenir la demencia.

Dar a conocer los derechos de las personas adultas mayores: Vivir con calidad, tener vida
libre de violencia, respetar la integridad, protección contra la explotación, trato digno y
espacios seguros.

Prevenir la violencia: Orientar al adulto mayor para que solicite ayuda sin temores y con
respeto a sus derechos.

Página 862 de 1828 Clave: 2250-003-002


Enfermedad Prostática
Informar y orientar al adulto mayor para que identifique oportunamente los síntomas
relacionados con la enfermedad prostática, como necesidad urgente de orinar, dificultad para
empezar a orinar, aumento del número de veces que orina durante 24 horas, necesidad de
orinar por la noche, disminución del calibre y de la fuerza de la orina y terminar de orinar por
goteo.

Nutrición
• Mida peso, talla y cintura.
• Evalúe el estado de nutrición (IMC).
• Explique que la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad se consideran en la
actualidad una enfermedad, así como un riesgo para múltiples padecimientos.
• Reiterar la importancia de la alimentación correcta y la actividad física.

Prevención y Control de Enfermedades


Aplique las vacunas correspondientes a esta edad, señaladas en la Cartilla Nacional de
Salud.
• Realice entrega informada de preservativos y destaque la importancia en la
prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS), y virus de inmunodeficiencia humana
(VIH/SIDA).
• Proporcione consejería en prevención de adicciones polifarmacia, tabaquismo,
alcoholismo, etcétera).
• Interrogue a la adulta y adulto mayor para identificar tosedores con flemas (sintomático
respiratorio) por más de 15 días de evolución y solicite baciloscopia.
• Localice y envíe con el Médico Familiar los casos con resultado positivo.
• Proporcione TAES en pacientes con diagnóstico de Tuberculosis.
• Administre quimioprofilaxis a contactos de adultos mayores con diagnóstico de
Tuberculosis.
• Oriente sobre la detección de placa dentobacteriana, técnica de cepillado dental y uso
del hilo dental.
• Promueva la higiene de prótesis dental, cuando esto proceda.

Detección de Enfermedades
Página 863 de 1828 Clave: 2250-003-002
Cáncer cérvico uterino
• En la adulta mayor de 60 a 64 años, cada tres años, después de 2 detecciones
anuales con resultado normal.
• En la adulta mayor de 65 años sin detección previa, realice dos detecciones con
diferencia de un año.
• Localice y envíe con el Médico Familiar a las mujeres con resultado de sospecha.

Cáncer de mama
• Capacite a la adulta mayor de 60 años y más en la autoexploración de mama
(inspección y palpación) para que la efectúe cada mes.
• Realice en la adulta mayor de 60 años y más exploración clínica de mama cada año.
• Solicite en la adulta mayor de 60 a 69 años de edad, mastografía cada dos años.
• Localice y envíe al Médico Familiar a las adultas mayores con resultado de sospecha.

Prediabetes y diabetes mellitus tipo 2


• Realizar la medición de glicemia capilar a partir de los 60 años, cada 3 años, en las y
los adultos mayores no diabéticos.

Conducta a seguir de acuerdo con resultados de glicemia capilar.

Si el resultado es normal, de 70 mg/dL a 99 mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en 3 años.
• Invite a la adulta y adulto mayor con sobrepeso, obesidad y tabaquismo a sesiones
educativas sobre alimentación correcta, actividad física y cómo eliminar el tabaquismo.
• Envíe a Trabajo Social para la incorporación a las estrategias educativas.

Si el resultado es probable prediabetes: Ayuno: De 100 mg/dL a 125 mg/dL; Casual: De 140
mg/dL a 199 mg/dL.

Página 864 de 1828 Clave: 2250-003-002


O si el resultado es probable diabetes: Ayuno: Mayor o igual a 126 mg/dL; Casual: Mayor o
igual a 200 mg/dL:
• Informe que el resultado fue anormal y que es necesario realizar estudio de
laboratorio.
• Elabore, firme y entregue orden de laboratorio para glucosa central.
• Proporcione una cita con usted no mayor a 5 días para revisar su resultado de
laboratorio.
• Acompañe a la adulta y adulto mayor para obtener cita en laboratorio en los próximos
5 días.
• Invite a la adulta y adulto mayor a sesiones educativas sobre alimentación correcta y
actividad física.
• Refiera a Trabajo Social a la adulta y adulto mayor con sobrepeso, obesidad y
tabaquismo para la incorporación a estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.
• Registre en formato RAIS a la adulta y adulto mayor con resultado de sospecha de DM
por glicemia capilar con UP 14.

Conducta a seguir de acuerdo con resultado de glucosa central por laboratorio.

• Revise el resultado de laboratorio.

Si el resultado de glucosa central por laboratorio es de 70 a 99 mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Recomiende mantener un peso normal y 30 minutos de ejercicio diario.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.
• Invite a la adulta y adulto mayor con sobrepeso y obesidad a sesiones educativas
sobre alimentación correcta, actividad física y envíe a Trabajo Social para la incorporación
las estrategias educativas.

Si el resultado de glucosa central por laboratorio es mayor a 100 mg/dL:


• Informe que el resultado fue anormal y que lo enviará con el Médico Familiar para que
le confirme o descarte el diagnóstico.
• Acompañe a la adulta y adulto mayor con la Asistente Médica para que le proporcione
cita con el Médico Familiar en los próximos 5 días.
• Invite a la adulta y adulto mayor a sesiones educativas sobre alimentación correcta y
actividad física.
• Refiera a Trabajo Social a la adulta y adulto mayor con sobrepeso y obesidad para la
incorporación a estrategias educativas.
• Explique los temas de alimentación correcta y actividad física.

Hipertensión arterial
• Realizar la medición de presión arterial a partir de los 60 años de edad, cada año, en
las y los adultos mayores.

Página 865 de 1828 Clave: 2250-003-002


Conducta de acuerdo con resultado.

Si el resultado es presión arterial normal: menor de 120/80 mmHg:


• Informe que el resultado de la presión arterial fue normal.
• Invite a la adulta y adulto mayor a conservar un peso adecuado, disminuir el consumo
de sal y realizar actividad física diaria.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima, detección en un año.

Si el resultado es prehipertensión: 120-139/80-89 mmHg:


• Informe que el resultado es prehipertensión y que se encuentra en riesgo de padecer
hipertensión arterial.
• Refiera a Trabajo Social a la adulta y adulto mayor para la incorporación a estrategias
educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.

Si el resultado es hipertensión arterial mayor o igual a 140/90; hipertensión sistólica aislada


mayor o igual a 140 y diastólica menor a 90 mmHg e hipertensión diastólica aislada; sistólica
menor de 140 y diastólica mayor o igual a 90 mmHg:
• Informe que su presión no es normal y que lo derivará con su Médico Familiar para su
valoración.
• Acompañe a la adulta y adulto mayor con la Asistente Médica para programar cita con
el Médico Familiar.
• Refiera a Trabajo Social a la adulta y adulto mayor para la incorporación a estrategias
educativas.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Registre en el formato RAIS UP 34 a la adulta y adulto mayor con resultado de
sospecha de hipertensión arterial.
• En caso de que la adulta y adulto mayor tenga síntomas como dolor precordial,
disnea, cefalea, ansiedad, acúfenos y fosfenos, refiera con el Jefe de Servicio de Medicina
Familiar.

Hipercolesterolemia
• Realizar la detección de colesterol total en sangre capilar en las y los adultos mayores
de 60 a 74 años de edad, asintomáticos no diabéticos, no hipertensos.

Conducta de acuerdo con resultado.

Si el resultado es normal, hasta 199 mg/dL:


• Informe que el resultado es normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Oriente sobre alimentación correcta y actividad física.

Página 866 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en tres
años.

Si el resultado es limítrofe, de 200 a 239 mg/dL:


• Informe que el resultado está en los límites de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y oriente sobre alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Programe en la Cartilla Nacional de Salud la fecha para próxima detección en un año.
• Envíe con el Médico Familiar a la adulta y adulto mayor con antecedentes familiares
de infarto al miocardio o muerte súbita antes de los 55 años en padre o hermano y antes de
los 65 años en madre o hermana.

Si el resultado es anormal, mayor o igual a 240 mg/dL:


• Informe a la adulta y adulto mayor que el resultado está arriba de lo normal.
• Oriente sobre la importancia de eliminar el tabaquismo, en caso de que fume.
• Invite a sesiones educativas y explique la alimentación correcta y actividad física.
• Refiera a Trabajo Social para la incorporación a estrategias educativas, según sea el
caso: tabaquismo, sobrepeso u obesidad.
• Registre el resultado en la Cartilla Nacional de Salud y en el formato RAIS con UP 57.
• Envíe con el Médico Familiar para que confirme o descarte el diagnóstico de
hipercolesterolemia.

NOTA: A los pacientes diabéticos o hipertensos conocidos no se les realiza la detección de


colesterol total, debido a que en el protocolo de atención de estas pacientes se incluye la
determinación de perfil de lípidos.

Detección de Factores de Riesgo de Síndromes Geriátricos

Existen otras enfermedades que ponen en riesgo la función o la vida de las y los adultos
mayores es importante que durante la atención usted interrogue al paciente o acompañante
sobre:
• Alteración transitoria de la atención y la cognición.
• Alteraciones farmacológicas, ya que el tomar varios medicamentos (polifarmacia)
incrementa la posibilidad de experimentar una reacción adversa al medicamento.
• Fragilidad en la adulta y adulto mayor.
• Síndrome de caídas por alteraciones en los sentidos; por ejemplo, el déficit visual o
auditivo.
• Síndrome de desnutrición asociado a incontinencia fecal, depresión, alteraciones del
sueño o fragilidad.
• Úlceras por presión, pérdida de integridad de la piel como: alteración en el color de la
piel, ampollas, erupciones, tumefacción, pústulas pequeñas, hematomas, heridas
superficiales, piel seca y escamosa.

Página 867 de 1828 Clave: 2250-003-002


En caso de detectar algún factor de riesgo que condicione el desarrollo de síndromes
geriátricos la Auxiliar de Enfermería en Salud Pública aplicará a la adulta y adulto mayor la
Cédula de Valoración breve y se enviará con el Médico Familiar.

La Enfermera Especialista en Medicina de Familia aplicará la Cédula de Valoración extensa y


realizará un Plan de Cuidados de Enfermería para modificar o eliminar los factores de riesgo
y en caso de identificar el síndrome geriátrico presente, enviar con el Médico Familiar.

Citas
Concertar con la adulta y adulto mayor la fecha de la siguiente atención y explique la
importancia. Registre la cita en la Cartilla Nacional de Salud.

NO OLVIDE: La atención a la salud en la adulta y adulto mayor requiere de acciones


integrales para la prevención, detección de enfermedades, así como de la educación para la
salud y la incorporación a grupos de ayuda que le permitan mejorar su calidad de vida.
Se han logrado aumentar los años de vida, pero para que la adulta y el adulto mayor tengan
una vida de calidad, se necesita conservar su funcionalidad física, mental, su autonomía e
independencia, y para ello se requiere de la participación de todo el equipo de salud.

Bibliografía

1. Patricia A. Potter, RN, MSN, PHD, Anne Griffin Penny. Fundamentos de Enfermería.
Volumen 1, 5a. Edición. Editorial Harcourt/Océano.Behn Theune U.
2. Promoción de la Salud y el Modelo de Pender. Departamento de Enfermería, Facultad
de Medicina, Universidad de Concepción. Resumen 1996. Revista Ciencia y Enfermería.
3. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Interactiva
para el Cuidado de la Salud del Niño, 2014.
4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Interactiva
para el Cuidado de la Salud del Adolescente, 2014.
5. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Interactiva
para el Cuidado de la Salud de la Mujer, 2014.
6. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Interactiva
para el Cuidado de la Salud del Hombre, 2014.Instituto Mexicano del Seguro Social.
Programas
7. Integrados de Salud. Guía Interactiva para el Cuidado de la Salud del Adulto Mayor,
2014.
8. Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, División
Técnica de Información Estadística en Salud. Instructivo para el llenado del formato “Registro
de Actividades de Atención Integral de la Salud” en Medicina Familiar, Febrero 2007.
9. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Lineamiento
TécnicoMédico para la Detección y Atención Integral de Enfermedades Metabólicas
Congénitas, 2015.
10. Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-
2009.

Página 868 de 1828 Clave: 2250-003-002


11. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Técnica
del Programa de Salud del Niño, 2016.
12. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Técnica
del Programa de Salud del Adolescente, 2016.
13. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Técnica
del Programa de Salud de la Mujer, 2016
14. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Técnica
del Programa de Salud del Hombre, 2016.
15. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Técnica
del Programa de Salud del Adulto Mayor, 2016
16. Procedimiento para Otorgar Atención Médica en las Unidades de Medicina Familiar
2250-003-002, 16 de noviembre de 2012.
17. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía Técnica para la Detección y Atención
Integral del Cáncer de Mama, 2004.
18. Instituto Mexicano del Seguro Social. Encuesta Nacional de Coberturas.
ENCOPREVENIMSS, 2012.
19. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de Planificación
Familiar.
20. Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Esquema Básico de
Vacunación, 2007.
21. Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Lineamientos Generales para
la Aplicación Simultánea de Vacunas, 2007.
22. Cartilla Nacional de Salud de los 5 grupos de edad, 2016.
23. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor
Salud, febrero 2007.
24. Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedimiento de Planificación Familiar en las
Unidades Médicas, 2010.
25. Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Infografía:
Muerte súbita del lactante, IMSS. Disponible en http://www.imss.gob.mx/salud-en-
linea/infografias/infografia-muertesubita
26. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para la Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de Raquitismo Carencial, Evidencias y Recomendaciones, 2011.
27. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el Control y
seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel de atención. Evidencias
Recomendaciones.
28. Organización Panamericana de la Salud. Manual para la Vigilancia del Desarrollo
Infantil 0-6 años, 2ª. Edición, 2011
29. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Lineamientos de vacunación y enfermedades frecuentes en desastres y en poblaciones
desplazadas, 2013.
30. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Signosy síntomas de alerta para sospecha de cáncer en menores de 18 años. Disponible en:
http://censia.salud.gob.mx/contenidos/cancer/signosintomas.html

Página 869 de 1828 Clave: 2250-003-002


31. Secretaría de Salud. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de
Salud, 2016.
32. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de práctica clínica, diagnóstico y
tratamiento de pediculosis capitis en escolares y adolescentes. Catálogo Maestro de Guías
de Práctica Clínica: IMSS-602-13.
33. Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de enfermedades transmitidas por vector
34. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA-2013, Promoción de la salud escolar.
35. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones.
36. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad.
37. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para la Prevención,
diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños y adultos. IMSS-
415-10.
38. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la prevención y control de la
tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud.
39. Instituto Mexicano del Seguro Social. Breviario epidemiológico, de Enfermedades
Metabólicas Congénitas, 2015. Manual EMC 2015.
40. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012, para la atención integral a personas
con discapacidad.
41. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2012, para la prestación de servicios de
salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.
42. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Dietoterapia y alimentos
Paciente con Diabetes Mellitus, 2015.
43. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de
Enfermería en la Prevención de la Infección por Virus de Papiloma Humano en Mujeres en el
Primer Nivel De Atención, 2015.
44. Consejo de Salubridad General. Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de
Enfermería para la Atención de la Mujer en el Proceso del Climaterio y Menopausia, Aplicada
en los Tres Niveles de Atención, 2015.
45. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto
Mayor en el Primer Nivel de Atención, 2012.
46. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica. Intervenciones de
Enfermería para el Cuidado del Adulto Mayor con Deterioro Cognoscitivo, 2015.
47. Norma para Otorgar Servicios en el Marco del programa de Planificación Familiar en
las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000-001-017. 16 Nov 2018.
48. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño, 09
febrero 2001.
49. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, 07 Abril 2016.
50. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para el tratamiento integral del
sobrepeso y obesidad, 04 Agosto 2010.

Página 870 de 1828 Clave: 2250-003-002


51. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2010, para la prevención y control de la
infección por Virus de la Inmunodeficiencia humana, 10 Noviembre 2010.
52. Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección Jurídica, Guía de Lenguaje Incluyente,
Noviembre 2015.
53. Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de Práctica Clínica, Vacunación en la
Embarazada, 2012
54. Consejo de Salubridad General, Guía de Práctica Clínica, Intervenciones de
Enfermería para la prevención del Sobrepeso y la Obesidad en niños y adolescentes,
Evidencias y Recomendaciones,2013.
55. Consejo de Salubridad General, Guía de Práctica Clínica, Intervenciones de
enfermería para el control del sobrepeso y la obesidad en el escolar de 6 a 12 años aplicada
en el Primer Nivel de Atención, Evidencias y Recomendaciones, 2015.
56. Consejo de Salubridad General, Guía de Práctica Clínica, prevención, tamizaje y
referencia oportuna de casos sospechosos de Cáncer de Mama en el Primer Nivel de
Atención, Evidencias y Recomendaciones, 2011.

Página 871 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28

Guía de la Atención Integral de la Enfermera Especialista en Medicina Familiar


2250-006-012

Página 872 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Pág

1 Introducción 874
2 Objetivo 874
3 Consideraciones Generales 874
4 Valoración Integral 875
5 Chequeo PrevenIMSS 876
6 Educación para la Salud 876
7 Atención Integral a la Mujer con Embarazo de Bajo Riesgo 878
8 Atención Integral al Menor de Cinco Años 917
9 Atención Integral al Adolescente 948
10 Atención Integral al Paciente en Etapa Reproductiva 973

11 Atención Integral al Paciente con Enfermedad Crónica (Diabetes 986


Mellitus e Hipertensión Arterial)
12 Atención Integral a la Mujer en etapa de Climaterio y Menopausia 1024
13 Atención Integral al Adulto Mayor 1040
14 Atención Integral en la Visita Domiciliaria 1082
15 Anexos 1102
Anexo 28.1 Carátula del Diagnóstico Situacional de la
Enfermera Especialista en Medicina de Familia
Anexo 28.2 Contenido del Diagnóstico Situacional de la
E.E.M.F.
Anexo 28.3 Cronograma de citas que otorga la E.E.M.F
Anexo 28.4 Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada
de Bajo Riesgo.
Anexo 28.5 Hoja de Atención Integral del Niño Sano menor de
un año
Anexo 28.6 Hoja de Atención Integral del Niño Sano de1 a 5
años.
Anexo 28.7 Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista
en Medicina de Familia.
Anexo 28.8 Cédula de Valoración Geriátrica Integral Versión
Breve (CVGIB)
Anexo 28.9 Escala (s) de Valoración Funcional del Área
(mental-psico afectiva, biológica, social)
Anexo 28.10 Escala de Zarit

Página 873 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Introducción

En el 2008, se dio inicio a la creación de escalafón para la categoría de Enfermera


Especialista en Medicina de Familia (cláusula 29 transitoria, revisión contractual 2007-
2009).

Siendo una de sus actividades primordiales la visita domiciliaria a los pacientes que cursan
con una enfermedad crónica y que los ha llevado a la discapacidad y dependencia o
enfermedad terminal.

Esto propone brindar una atención integral con calidad al individuo, su familia y comunidad,
mediante la promoción, educación para la salud, prevención, detección, diagnóstico,
curación, control, rehabilitación y cuidados paliativos, con base en los cambios
sociodemográficos que va enfrentando México a lo largo de su historia.

En este contexto la Enfermera Especialista en Medicina de Familia además de aplicar de


forma integral un conjunto de cuidados al individuo, familia y comunidad en el proceso
salud-enfermedad, debe contribuir a que adquiera habilidades, hábitos y conductas que
fomenten su autocuidado en el marco de una atención integral a la salud que incluye la
promoción, protección, recuperación, rehabilitación, limitación del daño y cuidados
paliativos.

2. Objetivo
Fortalecer la atención integral de los procesos sustantivos que otorga la Enfermera
Especialista en Medicina de Familia (EEMF), a fin de garantizar la promoción, prevención,
detección, control, rehabilitación, limitación del daño y cuidados paliativos en beneficio de la
población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

3. Consideraciones Generales

3.1 Elabora Diagnostico Situacional de su población asignada de acuerdo al “Contenido


del Diagnostico Situacional de la EEMF”. (Anexo 28.2).
3.2 Proporciona atención integral de su población asignada.
3.3 Participa con el médico familiar en la prestación de servicios de salud en forma
anticipatoria al daño, con calidad y equidad.
3.4 Aplica en forma continua los procedimientos generales y específicos de enfermería
en: prevención primaria, secundaria y terciaria, en el proceso salud–enfermedad del
individuo, su familia y la comunidad.
3.5 Realiza acciones y procedimientos de enfermería que contribuyan a establecer el
diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la limitación del daño y la rehabilitación
en el individuo y su familia, a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la muerte.
3.6 Realiza actividades de promoción y educación para la salud y protección específica al
individuo y su familia, según corresponda a su edad.

Página 874 de 1828 Clave: 2250-003-002


3.7 Aplica en colaboración con el médico familiar, los programas de salud individual y
familiar, de acuerdo con el diagnóstico de salud realizado en el consultorio, las
prioridades de la localidad y las políticas nacionales e institucionales.
3.8 Registra en los formatos normativos y en el Sistema de Información de Medicina
Familiar (SIMF) las acciones realizadas y las correspondientes a la EEMF.
3.9 Participar en actividades de educación continua y de investigación necesaria para su
desarrollo profesional y el mejor desempeño de sus funciones, fortaleciendo la
atención humanitaria que caracteriza a la disciplina de enfermería.

3.10 Acciones Básicas

3.10.1 Realice la Higiene de manos en los cinco momentos de la atención.


3.10.2 Utilice lenguaje claro, sencillo y fácil de entender.
3.10.3 Revise la Cartilla Nacional de Salud.
3.10.4 Identifique correctamente al paciente con dos identificadores: nombre completo y
Número de Seguridad Social.
3.10.5 Recibe al paciente, familiar o persona legalmente responsable derivada por el
médico familiar.
3.10.6 Explique de manera clara al paciente, familiar o persona legalmente responsable, el
objetivo de la atención integral y las precisiones de los procedimientos.
3.10.7 Solicite el consentimiento verbal del paciente, familia o persona legalmente
responsable antes de realizar el procedimiento.
3.10.8 Respete y proteja en todo momento la individualidad del paciente.
3.10.9 Extreme las medidas de seguridad en pacientes pediátricos y adultos mayores.
3.10.10 Analice la información contenida en la historia clínica y en los módulos del SIMF
para continuar la atención al derechohabiente.
3.10.11 Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
3.10.12 Identificar comorbilidad.
3.10.13 Consulte laboratorios previos en SIMF, por razón necesaria.
3.10.14 Registre oportunamente todas las valoraciones e intervenciones de Enfermería,
con lenguaje técnico, sin abreviaturas ni tachaduras ni enmendaduras, con letra
legible y clara y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 004 (NOM-004-SSA3-
2012. Del expediente clínico) en los formatos normativos.
3.10.15 Concertar con el derechohabiente la fecha de la siguiente atención de acuerdo al
“Cronograma de citas que otorga la EEMF”. (Anexo 28.3).

4. Valoración Integral

4.1 Definición

Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recolección e


interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están
viviendo las personas y su respuesta a esta.

Página 875 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.2 Objetivo

Recoger información exacta y completa de todos los datos necesarios para identificar
problemas de salud y necesidades de cada paciente, mediante una evaluación de
enfermería completa y holística en cada atención y así poder realizar intervenciones de
enfermería encaminadas a solucionar o minimizar dichos problemas de salud.

4.3 Tipos de Valoración

Desde el punto de vista funcional, existen 2 tipos de valoración:

4.3.1 Valoración inicial: es la base del plan de cuidados. Se realiza en la primera consulta
(primer contacto con la persona). Permite recoger datos generales sobre los
problemas de salud del paciente y ver qué factores influyen sobre éstos. Facilita la
ejecución de las intervenciones.
4.3.2 Valoración continua, posterior o focalizada. Se realiza de forma progresiva durante
toda la atención. Es la realizada específicamente sobre el estado de un problema
real o potencial. Tiene como objetivo:
4.3.2.1 Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando el progreso o
retroceso de los problemas.
4.3.2.2 Realizar revisiones y actuaciones del plan.
4.3.2.3 Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.

5. Chequeo PrevenIMSS

Forma parte importante de la Atención Integral a la Salud, y consiste en realizar a los


derechohabientes de su población asignada, las acciones preventivas correspondientes a
su grupo etario y género, contenidas en las “Guías Técnicas de Programas Integrados de
Salud”, “Guía de actividades de Enfermería Chequeo PrevenIMSS 2016”.

5.1 Programa de Salud de Niñas y Niños de 0 a 9 años.


5.2 Programa de Salud del Adolescente de 10 a 19 años.
5.3 Programa de Salud de la Mujer de 20 a 59 años.
5.4 Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años.
5.5 Programa de Salud del Adulto Mayor de 60 años y más.

6. Educación para la Salud


La educación y la comunicación en materia de salud son especialmente importantes, ya
que, en realidad, son los individuos y las familias, y no los médicos u otros profesionales de
la salud, quienes toman la mayor parte de las decisiones que afectan a su salud.

La educación para la salud responde de forma coherente a la evolución de las necesidades


en salud y de los fenómenos relacionados con la salud – enfermedad que van ocurriendo
en nuestra sociedad, priorizando los de mayor relevancia y vulnerabilidad educativa,
abordando distintas áreas de intervención con diferentes poblaciones.

Página 876 de 1828 Clave: 2250-003-002


6.1 Definición

La Educación para la Salud es un proceso planificado que aborda no solamente la


transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud
individual, familiar y colectiva.

6.2 Áreas de Intervención

6.2.1 Problemas de salud, especialmente procesos crónicos, como diabetes, enfermedades


cardiovasculares.
6.2.2 Estilos de vida, relacionados con alimentación correcta, lactancia materna, ejercicio
físico, sexualidad, manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición
solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, gestión y reducción de riesgos y otros.
6.2.3 Transiciones vitales, como el embarazo, la infancia y adolescencia, climaterio/
menopausia, envejecimiento exitoso.

6.3 Función de la Educación para la Salud

6.3.1 La educación es la parte de la atención de salud que se ocupa de promover un


comportamiento sano.
6.3.2 Mediante la educación, ayudamos a la gente a comprender su comportamiento y
cómo ésta afecta a su salud. Los alentamos a tomar sus propias decisiones para una
vida sana.
6.3.3 Para ser posible la labor de aprendizaje el personal de Enfermería debe establecer
buenas relaciones.
6.3.3.1 Respete el origen y las creencias de las personas, para ganarse su confianza,
escúchelas y anímelas a desarrollar sus propias capacidades.
6.3.3.2 Establezca una comunicación clara y sencilla, el objetivo es que el otro escuche y
entienda el mensaje.
6.3.3.3 Preste atención, anímeles a hablar libremente; no les corte ni les interrumpa, ni
empiece a discutir, ya que cortaría la comunicación.
6.3.3.4 Mantenga una escucha activa, no mire hacia otro lado, no se ocupe de otras cosas
mientras la otra persona está hablando. Si lo hace, el otro pensará que no le
interesa lo que dice.
6.3.3.5 Compruebe después de escuchar que se ha entendido correctamente a la otra
persona, y después hablar también debe comprobar que el otro le ha comprendido
bien.
6.3.3.6 Realice preguntas puede ayudar a aclarar lo que alguien ha dicho, no tema nunca
preguntar, las preguntas pueden hacer más precisa la comunicación entre
personas.
6.3.3.7 Fomente la participación de las personas para identificar sus propios problemas de
salud éstas estarán más dispuestas a enfrentarse con ellos.
6.3.3.8 Indique claramente lo que usted puede y debe hacer y lo que cada uno puede hacer
y aprender a hacer por sí mismo.
Página 877 de 1828 Clave: 2250-003-002
6.3.3.9 Evite prejuicios y preferencias para que su trabajo de educación sea eficaz, debe
usted ser consciente de sus propios prejuicios y actitudes. Tal vez sea difícil, pero
no debe permitir que influyan en su trabajo.
6.3.3.10 Evalué constantemente los progresos realizados.

7. Atención Integral a la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo

7.1 Introducción

La vigilancia prenatal es el principal servicio que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro
Social, a las madres para garantizarles una gestación supervisada, que permita que el
parto y el nacimiento ocurran en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas para
la madre y su hijo. Este seguimiento tiene como fin reducir la mortalidad materna y
establecer parámetros mínimos que garanticen una atención con calidad, además de
prevenir y controlar los factores de riesgo biopsicosociales que inciden en el embarazo.

Se ha comprobado que el control prenatal modifica la incidencia de bajo peso al nacer y


prematurez en los neonatos; igualmente, identifica los factores de riesgo de la gestante y
su hijo, lo cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas
durante el embarazo.

Las alteraciones durante la gestación pueden ser detectadas mediante las actividades que
realiza el profesional de enfermería en el control prenatal. Por ello, esta guía que hoy se
presenta recoge evidencia científica de lo que debe hacer el profesional de Enfermería
Especialista en Medicina de Familia en el control prenatal.

Dirigida a la prevención, detección y control de los factores de riesgo obstétrico y perinatal,


así como a la prevención, detección y tratamiento de las enfermedades, más frecuentes y
relevantes, preexistentes e intercurrentes en el embarazo, como: la anemia, las infecciones
urinarias y cervico-vaginales, trastornos hipertensivos durante la gestación, diabetes
gestacional, las complicaciones hemorrágicas obstétricas ante-parto y el retraso del
crecimiento intrauterino.

7.2 Objetivo

7.2.1 Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre, proporcionando


educación para la salud sobre nutrición, higiene personal y el proceso de embarazo,
parto, puerperio y cuidados de la o el recién nacido(a).
7.2.2 Identificar posibles complicaciones para referir oportunamente y limitar el daño.
7.2.3 Orientar a la madre y la familia sobre signos y síntomas de alarma durante el
embarazo.
7.2.4 Promover el espacio intergenésico óptimo a través de la oferta de los métodos de
planificación familiar.
7.2.5 Detectar oportunamente factores de riesgo y enfermedades (diabetes, hipertensión,
infecciones del tracto urinario, anemia, desnutrición, obesidad, VIH, entre otras).
Página 878 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.3 Definiciones

7.3.1 aborto: A la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de


menos de 500 g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas
completas de embarazo) o de otro producto de la gestación de cualquier peso o edad
gestacional pero que sea absolutamente no viable.
7.3.2 alumbramiento: Expulsión o extracción de la placenta y sus anexos.
7.3.3 atención prenatal: A la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con personal de salud, a efecto de vigilar la evolución del embarazo y
obtener una adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo de la persona
recién nacida. La atención prenatal, incluye la promoción de información sobre la evolución
normal del embarazo y parto, así como, sobre los síntomas de urgencia obstétrica; el
derecho de las mujeres a recibir atención digna, de calidad, con pertinencia cultural y
respetuosa de su autonomía; además de elaborar un plan de seguridad para que las
mujeres identifiquen el establecimiento para la atención médica resolutivo donde deben
recibir atención inmediata.
7.3.4 defunción, fallecimiento o muerte fetal: A la pérdida de la vida de un producto de la
gestación antes de la expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre,
independientemente de la duración del embarazo. La muerte está indicada por el hecho de
que después de la separación de la madre, el feto no presenta signos vitales, como
respiración, latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos
de los músculos de contracción voluntaria.
7.3.5 diabetes gestacional (DG): A la alteración en el metabolismo de los carbohidratos
que se detecta por primera vez durante el embarazo y se traduce en una insuficiente
adaptación a la insulina.
7.3.6 edad gestacional: Tiempo transcurrido desde la concepción hasta el nacimiento.
Para fines prácticos se calcula desde el primer día de la última menstruación normal en una
mujer con ciclos menstruales regulares, sin uso de anticonceptivos hormonales; con fecha
de última menstruación confiable, hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en
estudio. Se expresa en semanas y días completos.
7.3.7 embarazo: Periodo comprendido desde la concepción (evidenciada por cualquier
signo o síntoma presuntivo de embarazo, como suspensión de menstruación o prueba
positiva de embarazo, médicamente aceptada), hasta la expulsión o extracción del feto y
sus anexos.
7.3.8 embarazo de alto riesgo: Mujer en etapa grávida que tienen características y/o
circunstancias que incrementan la posibilidad de presentar daño(s) a la salud de la madre
y/o el feto, durante el embarazo, el parto y/o el puerperio. En el expediente clínico
tradicional el formato MF-5/2000, se identifica con 4 o más de calificación al sumar los
ponderadores. En el expediente clínico electrónico se realiza en forma automática.
7.3.9 embarazo de bajo riesgo: Mujer gestante cuyas características y/o circunstancias
durante el embarazo tienen menor posibilidad de presentar daño(s) a la salud de la madre
y/o el feto, durante la etapa grávido-puerperal. En el expediente clínico tradicional el
formato MF-5/2000, se identifica con calificación menor a 4, al sumar los ponderadores que
tiene cada característica. En el expediente clínico electrónico se realiza en forma
automática.
Página 879 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.3.10 eutocia: A la presentación del feto en vértice, cuyo progreso del trabajo de parto es
normal, termina sin complicación y no requiere de maniobras especiales.
7.3.11 factor de riesgo: Rasgo, característica, exposición, atributo biológico, ambiental o
social que cuando está presente se asocia con un aumento de probabilidad de sufrir una
enfermedad o un daño.
7.3 12 feto: Al producto de la fecundación desde el fin del desarrollo embrionario, a las 8
semanas después de la fecundación, hasta el aborto o el nacimiento.
7.3.13 muerte fetal: Pérdida de vida del producto de la concepción, de 22 semanas o más
de gestación o de 500 gramos o más de peso, antes de su expulsión o su extracción
completa del cuerpo de la madre.
7.3.14 muerte materna: Fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y
el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el
embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
7.3.15 muerte materna directa: A la relacionada con las complicaciones propias del
embarazo.
7.3.16 muerte materna indirecta: A la causada por una enfermedad de fondo agravada
por el embarazo.
7.3.17 muerte perinatal: Pérdida de la vida del feto de 22 semanas o más de gestación,
hasta la muerte del recién nacido, menor de 28 días completos de vida.
7.3.18 nacimiento: Expulsión completa o extracción del organismo materno de un feto de
22 semanas o más de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos,
como para los que nacen muertos.
7.3.19 nacimiento con producto pretérmino: Al que ocurre antes de las 37 semanas
completas (menos de 259 días) de gestación.
7.3.20 nacimiento con producto a término: Al que ocurre entre las 37 semanas y menos
de 42 semanas completas (259 a 293 días) de gestación.
7.3.21 nacimiento con producto postérmino: Al que ocurre a las 42 semanas completas
o más (294 días o más) de gestación.
7.3.22 parto: Conjunto de fenómenos activos y pasivos, que permiten la expulsión del feto
de 22 semanas o más de gestación, de la placenta y de sus anexos.
7.3.23 periodo perinatal: Inicia el primer día de la semana 22 (154 días) de gestación y
termina antes de los veintiocho días completos después del nacimiento.
7.3.24 puerperio normal: Periodo que sigue al alumbramiento, durante el cual los órganos
genitales maternos y el estado general de la mujer vuelven a adquirir las características
anteriores a la gestación. Tiene una duración de 6 semanas.
7.3.25 puerperio inmediato: Periodo que comprende las primeras 24 horas posteriores al
alumbramiento.
7.3.26 puerperio mediato: Periodo que abarca del segundo al séptimo días después del
alumbramiento.
7.3.27 puerperio tardío: Periodo que incluye del día 8 al 42, después del alumbramiento.
7.3.28 restricción en el crecimiento intrauterino: a la incapacidad del feto para alcanzar
un potencial genético de crecimiento de acuerdo a las condiciones propias de la gestación
y del entorno.

Página 880 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.3.29 riesgo reproductivo: Característica o circunstancia presentes en la mujer en edad
fértil, que incrementan la probabilidad de presentar uno o más daños a la salud en caso de
embarazarse.
7.3.30 riesgo Obstétrico: Característica o circunstancia presente en la embarazada que
incrementa la probabilidad de presentar uno o más daños a la salud de la madre y/o el feto,
durante el embarazo, el parto y el puerperio.
7.3.31 recién Nacido: (recién nacido): Producto de la concepción desde el nacimiento
hasta los 28 días de edad.
7.3.32 Vigilancia puerperal: Proceso de atención a la paciente en etapa puerperal, en
medicina familiar, dirigido al diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades que
se puedan presentar durante los siguientes 42 días pos-evento obstétrico.

7.4 Generalidades del Embarazo

7.4.1 Calculo de la Fecha probable de parto:

7.4.1.1 Calcular fecha probable de parto por fecha de último período menstrual, con la regla
de Naegele: FUM + 7 DÍAS -3 MESES + UN AÑO = FPP

7.4.2 Semanas de Gestación:

TABLA 1. El embarazo por semanas de gestación, meses y trimestres

Trimestres de
Semanas de Gestación Meses de Gestación
Gestación
1 a la 5 primer mes Primer Trimestre
6 a la 9 segundo mes
10 a la 13 tercer mes
14 a la 18 cuarto mes Segundo Trimestre
19 a la 22 quinto mes
23 a la 26 sexto mes
27 a la 31 séptimo mes Tercer Trimestre
32 a la 35 octavo mes
36 a la 40 noveno mes

TABLA 2. Factores de riesgo

Edad menor de 20 y más de 35 Ruptura prematura de membranas


años.
Intervalo íntergenésico menor Anormalidades de la situación y posición
de dos años fetal
Abortos Retraso en el crecimiento fetal intrauterino
Preeclampsia-eclampsia Parto prematuro
Hipertensión arterial Desprendimiento prematuro de placenta
Página 881 de 1828 Clave: 2250-003-002
normo inserta
Cesárea previa Inserción baja de placenta
Malformaciones congénitas Embarazo múltiple
Muerte fetal Embarazo ectópico
Prematurez Embarazo molar
Multigrávidez Hiperémesis gravídica

7.4.3 Cambios Biológicos y Psicológicos

Durante el embarazo la mujer puede experimentar una serie de cambios normales tanto
físicos como psicológicos, cada paciente los vive de forma diferente. Como personal de
enfermería Especialista de Medicina de Familia, es obligatorio conocerlos y saber por qué
se producen para ayudar a la embarazada a sobrellevarlos y evitar preocupaciones
innecesarias.

Los cambios hormonales y el crecimiento del tamaño del útero van a ser los responsables
de la mayoría de los síntomas que acompañan a la gestación.

7.4.3.1 Cambios Físicos.


- Útero:
- Durante la gestación el útero experimenta una serie de cambios para cumplir
dos funciones principales:
 Albergar al producto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.
 Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es capaz de
generar la fuerza necesaria para lograr la expulsión del producto en el
momento del parto.
- El crecimiento del útero se debe a la estimulación hormonal (estrógenos y
progesterona), y a la distensión mecánica al adaptarse al crecimiento progresivo
del producto, la placenta y bolsa de líquido amniótico.
- El útero es el lugar donde se va a desarrollar el bebé, pesa en condiciones
normales aproximadamente 100 gramos y tiene una capacidad de 10 ml, a las
40 Semanas de Gestación puede llegar a pesar 1.000 gramos y tiene una
capacidad de 5.000 ml.
- El útero está formado por músculo compuesto por fibras que se contraen y
aumentan de tamaño con el crecimiento progresivo de su hija/o. A partir de las
20 semanas de gestación puede sentir contracciones irregulares no dolorosas,
llamadas contracciones de Brandon Hicks que son normales, salvo que lleguen
a ser dolorosas lo cual sería motivo de consulta con el médico familiar o
urgencias ya que podría tratarse de un falso trabajo de parto.
- Vagina:
- La vagina cambia a un color rojo vinoso, hay un aumento de flujo sobre todo al
final del embarazo.
- Vulva:
Página 882 de 1828 Clave: 2250-003-002
- La vulva también adquiere un color violáceo pudiendo aparecer edemas y varices
conforme avanza el embarazo.
- Cambios en las mamas Desde la fase más precoz de la gestación y como
consecuencia de los cambios hormonales la gestante puede notar un aumento
de sensibilidad, molestias, tensión y hormigueos en las mamas. Además la
región de la areola y el pezón se volverán más oscuros.
- A partir del segundo mes de embarazo las mamas aumentan de tamaño y al final
del primer trimestre (4º o 5º mes) puede salir una secreción clara si aprieta con
los dedos, se trata de un líquido amarillento y espeso llamado calostro.
- Peso:
- El peso corporal aumentará de forma gradual durante el embarazo. (Explique a la
embarazada de acuerdo a su condición particular, cuál será la ganancia de peso
ideal que debe tener durante su embarazo.
- Cambios sanguíneos:
- En la sangre también se producen cambios, va a existir una anemia fisiológica
del embarazo por lo que aumentan las necesidades de hierro.
- Piel:
- En la piel los cambios son debidos a las hormonas. Pueden aparecer manchas
en la cara, cuello por aumento de la pigmentación, también en areolas, genitales
y línea alba, suele desaparecer después del embarazo.
- Las estrías pueden aparecer en abdomen, caderas, mamas, debido al aumento
de tamaño, son de color rojizas y se producen por la destrucción de las fibras de
colágeno.
- Corazón:
- El corazón aumenta su frecuencia cardíaca (latidos por minuto), disminuye la
tensión arterial, la circulación sanguínea es más lenta sobre todo en las piernas
debido al peso del útero que dificulta el retorno venoso de ahí la aparición de
varices en piernas y vulva y el edema en los pies al estar mucho tiempo en pie.
Pueden producir síntomas como dolor, pesadez, calambres nocturnos,
hormigueo, etc.
- Todo esto contribuye también a la posible aparición de trombosis venosa
profunda en la embarazada.
- Calambres ocasionados por problemas en la circulación sanguínea o
desequilibrios entre el calcio y el fósforo.
- Mareos, cuando está mucho tiempo de pie, cuando haga un cambio brusco de
posición (esté agachada o tumbada y se levante). Este tipo de mareo es debido a
que la tensión arterial está más baja de lo habitual durante el embarazo y estos
tipos de movimiento hacen que baje algo más la tensión.
- Aparato respiratorio:
- Va a aumentar el número de respiraciones por minuto, incluso puede percibir una
dificultad respiratoria.
- Aparato urinario:
- Va a orinar con más frecuencia debido al crecimiento del bebé y por
consecuencia al aumento del útero que comprime la vejiga y a un aumento de la
producción de orina.
Página 883 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Aparato digestivo:
- En las primeras semanas se van a producir cambios en el apetito, puede
aumentar o disminuir, además de cambios en las apetencias de los alimentos.
- Náuseas y vómitos matutinos debido a la hormona gonadotropina coriónica
humana (HCG). Suelen disminuir y desaparecer después del primer trimestre.
- En las últimas semanas aparece la pirosis conocida como ardores, consecuencia
directa del cambio de posición del estómago por el crecimiento del útero.
- Las encías pueden sangrar con facilidad y provocar gingivitis.
- Es frecuente el estreñimiento, debido a la disminución de la motilidad del
intestino por la acción de la hormona progesterona, la compresión del intestino
sobre el útero y la falta de ejercicio.
- En el ano pueden aparecer hemorroides sobre todo a final del embarazo como
consecuencia del estreñimiento, dificultad del retorno venoso y la compresión
uterina.
- Sistema musculoesquelético:
- Lo más característico es la lordosis progresiva, se trata de un mecanismo
compensador del aumento de peso en la parte anterior del cuerpo, es decir, se
arquea la columna, estos cambios pueden producir dolores de espalda sobre
todo al final del embarazo y una forma de andar característica llamada “marcha
de pato”.
- En las últimas semanas de embarazo puede sentir un pinchazo o tirón encima
del pubis cuando camine o cambie de posición, es debido al estiramiento de los
ligamentos como consecuencia del aumento de tamaño del útero.

7.4.3.2 Cambios Psicológicos

− A principio del embarazo es normal que la mujer experimente cambios frecuentes en


sus sentimientos y en su estado de ánimo, es una reacción frecuente debida a las
transformaciones que van a producirse con el nacimiento de su bebé.
− Puede sentirse irritada y sufrir cambios frecuentes de humor, además pueden
aparecer temores respecto a su nuevo bebé.
− No todas las mujeres se sienten de la misma forma, depende de su carácter, de las
circunstancias que le rodean y del apoyo que disponga en cada momento.
− Se producen sentimientos de ambivalencia, alegría, tristeza, ilusión, rechazo,
inquietud, preocupación, etc. Puede que se sienta más necesitada de compañía y
muestras de cariño de su pareja, familia y amistades.
− En el segundo trimestre es normal que se sienta más tranquila.
− La experiencia en la embarazada de sentir a su bebé le ayudará a olvidar sus
temores.
− En el tercer trimestre al acercarse el momento del parto, en la embarazada pueden
aparecer las inquietudes, estará impaciente y a la vez preocupada por cómo será el
parto, si su bebé nacerá saludable y si ella como madre será capaz de cuidarlo
adecuadamente y sobre todo deseando conocer y tocar a su bebé.
− El embarazo también va a provocar cambios en el entorno familiar y social. La
relación de la embarazada con su pareja puede verse alterada ya que él también
Página 884 de 1828 Clave: 2250-003-002
puede experimentar sentimientos contradictorios con respecto al embarazo y al
futuro bebé, desde temores y preocupaciones hasta alegrías, satisfacción y orgullo.
− Es posible que en algunos momentos se sienta en un segundo plano, incluso puede
tener sentimientos de celos al pensar que no le presta la misma atención.
− Conviene buscar ayuda en otras personas de su ámbito familiar y en sus amigos, los
abuelos pueden constituir una importante ayuda durante su embarazo y sobre todo
después del parto.
− En caso de que no sea su primer bebé, las y/o los hermanos pueden vivir con cierta
dificultad la llegada del nuevo bebé, ya que van a recibir menos atención por su
parte. Para ayudarlos a adaptarse a la nueva situación, es importante que se sientan
partícipes del embarazo y cuidados del nuevo miembro de la familia, procuren
contestar a sus preguntas y dudas, consúltenles las decisiones y sobre todo no haga
coincidir el nacimiento con cambios bruscos para ellos (guarderías, sacarlos de su
habitación, etc.). Deben tener paciencia y ser comprensivos con las reacciones y
comportamientos inadecuados, pues lo único que pretenden es recuperar la
atención perdida y recuerden que todo proceso de adaptación lleva su tiempo.

7.4.4 Complicaciones durante el Embarazo

7.4.4.1 Infección Cervicovaginal

Durante la gestación los cambios hormonales incrementan la actividad secretora de las


glándulas mucosas del endocérvix, lo que aumenta la secreción vaginal. También, se
reducen las colonias de lactobacilos que normalmente se producen en la vagina, con
disminución de la acidez e incremento de bacterias, hongos, protozoarios o virus.
El flujo vaginal durante el embarazo suele ser más abundante de lo normal debido a:
- Una mayor producción de estrógenos.
- Un mayor flujo sanguíneo en la zona vaginal.
Estas pérdidas se componen de:
- Glóbulos blancos que protegen la vagina contra virus y bacterias. Para llegar hasta
el útero desde el exterior del cuerpo hay que pasar a través de la vagina.
- Flora bacteriana vaginal normal.
- Secreciones del cuello uterino.
La cervicovaginitis puede ser de origen:
- Bacteriano (vaginosis bacteriana), se transmite por vía sexual, los agentes
etiológicos son: Gardnerella vaginalis, antes conocida como Haemophilus vaginalis,
Clamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Micoplasma hominis y Ureaplasma
urealitycum.
- Micótico: El agente causal más común es la Candida albicans.
- Protozoario: El más frecuente es la Trichomona vaginalis.
- Viral: Los agentes más frecuentes son los del herpes simple y el virus del papiloma
humano.

Trascendencia:

Página 885 de 1828 Clave: 2250-003-002


La erradicación de las enfermedades infecciosas cervicovaginales es fundamental ya que
se asocian con amenaza de parto pretérmino o parto pretérmino secundario a ruptura
prematura de membranas corioamnióticas, entidades que tienen una influencia directa e
importante en el aumento de la morbilidad materna y perinatal. En el momento actual se
desconoce si las infecciones son la causa de la ruptura prematura de membranas o
simplemente se asocian.

Factores de riesgo:
- Relaciones sexuales de la embarazada o de su pareja con diferentes personas
condicionan una exposición más frecuente al riesgo.
- Limpieza inadecuada del ano, después de defecar.
- Aseo inadecuado de los genitales, tanto de la embarazada como de su pareja.
- Cambio de ropa interior por periodos mayores a 24 horas y/o uso de material
diferente al algodón.
- Práctica de irrigaciones vaginales.
- Presencia de diabetes mellitus.

Signos y Síntomas

Los síntomas de la cervicovaginitis están en relación con el germen que los produce, en lo
general se manifiestan por leucorrea abundante blanquecina, amarilla o verdosa, fétida,
con ardor y/o prurito; a la exploración el cuello del cérvix puede estar enrojecido o
edematoso.
La cervicovaginitis bacteriana o vaginosis se caracteriza por leucorrea en escasa cantidad,
blanquecina, grisácea o amarillenta, fétida (olor a pescado), presencia discreta o leve de
ardor y prurito o ausencia de ellos. Con frecuencia hay antecedentes de cronicidad.

- En la exploración vaginal se confirman las características de la leucorrea, sin


presencia de cambios inflamatorios, en algunos casos se aprecia hiperemia
exocervical y vaginal leve.
La cervicovaginitis de origen micótico se distingue por la presencia de leucorrea escasa,
blanquecina grumosa, prurito vulvovaginal de gran intensidad, de inicio reciente, y en
ocasiones disuria terminal secundaria a inflamación del meato uretral.
- La exploración vaginal muestra leucorrea escasa, blanca, adherente al epitelio
vaginal y exocervical, ambos se aprecian hiperémicos y con frecuencia se observan
signos de rascado vulvar.
La cervicovaginitis por protozoarios se diagnóstica por la presencia de leucorrea de inicio
reciente, muy abundante, semilíquida, verde o amarillenta, fétida, con ardor vaginal y en
ocasiones presencia de disuria terminal.
- La exploración vaginal, permite confirmar las características de la leucorrea, la
vagina y el exocérvix con hiperemia intensa y “puntilleo” hemorrágico,
frecuentemente inflamación e hiperemia vulvares, sobre todo de los labios mayores
y menores.
La cervicovaginitis por el virus del herpes, se distingue por leucorrea blanquecina, escasa o
moderada, sin olor, acompañada de dolor ardoroso intenso en la fase inicial o en la etapa
Página 886 de 1828 Clave: 2250-003-002
de agudización de una infección crónica. El virus del herpes es el único que causa infección
clínica.
- A la exploración genital armada se observa en las paredes vaginales, vesículas y
ulceras de 2 a 3 mm de diámetro con un halo eritematoso y doloroso al tacto.
La cervicovaginitis por virus del papiloma humano se diagnostica solamente por citología
cervical. (Papanicolaou).

7.4.4.2 Sangrado Vaginal en el Embarazo

Primer trimestre del embarazo puede ser secundario a trastornos relacionados con el
embarazo.

Aborto espontáneo que:


- Se ha producido o está teniendo lugar (Dolor de tipo cólico en la pelvis y, a menudo,
en todo el abdomen).
- Puede ocurrir (amenaza de aborto), a menudo, sangrado vaginal, a veces con paso
de tejido fetal.
- Embarazo ectópico (un embarazo que no se ha implantado en su lugar habitual en el
útero), se caracteriza en ocasiones, solo sangrado vaginal leve, dolor abdominal o
pélvico que suele ser repentino y constante (sin cólicos), comienza en un punto
específico, por lo general, hipersensibilidad en la exploración pélvica, si el embarazo
ectópico se ha desprendido se presenta desmayos, mareo o palpitaciones.
Segundo trimestre, las pérdidas de sangre de color rojo intenso pueden ser un signo de:
- Apertura del cuello uterino (riesgo de parto prematuro),
- Desprendimiento de la placenta,
- Pólipos uterinos (formación generalmente benigna),
- Ectropión cervical (problema de salud sin mayor gravedad, que consiste en el
desplazamiento de un tipo específico de epitelio del cuello uterino, desde el interior
hacia el exterior del cérvix, es decir; en la vagina).

Sangrado durante el tercer trimestre de embarazo

El sangrado durante el tercer trimestre de embarazo puede indicar alguna condición de


cuidado tanto para la madre embarazada como para el producto.

Las causas más comunes de sangrado o manchado durante el tercer trimestre de


gestación lo son:
- Placenta previa (una placenta colocada sobre el cérvix)
- Placenta abrupta (separación de la placenta antes del parto)
- Ruptura uterina (en casos de cesáreas previas)
- Trauma vaginal
- Cáncer cervical
- Lesión local
- Infección severa
- Venas varicosas en la vagina o vulva
Página 887 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Pólipos
- Señal de que comenzó el parto

Es por esto que cualquier tipo de manchado o sangrado debe se debe acudir
inmediatamente a urgencias en los siguientes casos:
- Si el flujo de sangre aumenta o permanece constante.
- Si el útero se contrae o si se percibe dolor en el útero.

En algunos casos, puede producirse una pérdida de sangre normal (que no implica ningún
riesgo para el bebé) debido a la rotura de un capilar:
- Durante las relaciones sexuales.
- Tras una evacuación intestinal difícil (en caso de estreñimiento) debido a la presión
que provoca el intestino sobre el útero.

7.4.4.3 Anemia

Durante el embarazo el volumen de sangre se incrementa, su magnitud varía de acuerdo


con la talla de la mujer, el número de gestaciones previas y el número de fetos en el
embarazo actual; para fines prácticos el aumento promedio del volumen sanguíneo,
durante esta etapa, es de 45 a 50%. Al aumentar el volumen plasmático también aumentan
los eritrocitos y naturalmente, las necesidades de hierro para la formación de hemoglobina.

Aunado a lo anterior y considerando la posibilidad de mala nutrición en nuestro medio, la


anemia por deficiencias nutricionales es una complicación frecuente durante el embarazo.

Frecuencia:

De las formas de anemia, la ferropriva (deficiencia de hierro) es la causante de alrededor


del 95% de las anemias durante el embarazo. El 5% restante está representado por la
anemia megaloblástica del embarazo (deficiencia de ácido fólico), la anemia aplásica, la
anemia hemolítica inducida por fármacos y más raramente la anemia perniciosa por
deficiencia de vitamina B12.

Trascendencia:

La anemia durante la gestación se asocia con mayor riesgo de hipovolemia e hipoxia


durante el parto y el puerperio, etapas en las que la mujer normalmente perderá sangre.
Cuando existe anemia crónica puede haber retraso en el crecimiento intrauterino y bajo
peso al nacer.
Factores de riesgo:
- Malnutrición materna.
- Multíparas con intervalo intergenésico corto.
- Embarazo múltiple.

Signos y síntomas:
Página 888 de 1828 Clave: 2250-003-002
Los síntomas y signos de la anemia, en general, son vagos e inespecíficos. Los más
frecuentes son: palidez de mucosas y tegumentos, fatiga con facilidad, palpitaciones,
taquicardia y disnea.

Diagnóstico:

El diagnóstico se precisa con los resultados de la biometría hemática:

En lo general se considera que existe anemia cuando se reporta hemoglobina igual o


menor a 11 g o hematocrito menor a 33 %.
Cuando existe leucopenia (disminución de leucocitos), trombocitopenia (disminución de
plaquetas), pancitopenia (disminución generalizada de todos los elementos celulares de la
sangre) o incremento de los reticulocitos (hemólisis), se deberá investigar el tipo de
anemia.

Tratamiento:

Educar a la embarazada y su pareja para mejorar los hábitos alimenticios, incorporando a


la dieta comestibles ricos en hierro como: cereal precocido, hojuelas de maíz, hígado de
res, carne seca o fresca de res, semilla de calabaza, garbanzo, soya, haba seca, alubia,
ostión, queso chihuahua, avena, molleja de pollo, huevo, chiles mulato, morita, guajillo y
pasilla.

Se debe ministrar 200 mg de sulfato ferroso, durante tres meses o más en caso necesario,
a fin de lograr más de 11 g de hemoglobina y más de 33% de hematocrito. El seguimiento
se hará mediante la determinación de hemoglobina y hematocrito a intervalos mayores a un
mes, tiempo en el que se observará la respuesta reticulocitaria.

7.4.4.4 Infección de Vías Urinarias

Durante el embarazo, en lo general, el músculo liso del aparato urinario manifiesta una
disminución de su actividad lo que ocasiona un incremento en la longitud del riñón de 1 a
1.5 cm, la pelvicilla se dilata de 10 ml a 60 ml, también los ureteros se dilatan, alargan y
amplían; aunado a lo anterior el útero grávido hace presión sobre los ureteros y la vejiga,
fenómenos que favorecen la hipotonía y la congestión, predisponiendo al reflujo
vesicoureteral y a la estasis urinaria (hasta 200 ml de orina residual), en el sistema colector
dilatado, lo que favorece la infección, generalmente, por bacterias gramnegativas.

Las más frecuentes durante el embarazo son: la bacteriuria asintomática 2 al 7 %, la cistitis


aguda 1%, y la pielonefritis aguda 2%.

El microorganismo patógeno más común en estas infecciones es la Escherichia coli, la cual


se encuentra en el 80% de los casos, seguida de otras bacterias como Klebsiella,
Enterobacter y Proteus.
Página 889 de 1828 Clave: 2250-003-002
Trascendencia

Se estima que entre el 10 y el 20% de las embarazadas presenta infección de vías


urinarias, en cualquiera de sus variedades, que de no tratarse y erradicarse se asocian con
la amenaza de parto pretérmino y parto pretérmino.

Factores de riesgo

- Limpieza inadecuada del ano, después de defecar.


- Aseo inadecuado de los genitales, tanto de la embarazada como de su pareja.
- Cambio de ropa interior por periodos mayores a 24 horas y/o de material diferente al
algodón.

Signos y síntomas

- Los síntomas de la cistitis son: polaquiuria, tenesmo vesical, disuria y malestar


suprapúbico.
- La pielonefritis se caracteriza además de lo anterior por malestar general,
hipertermia de 38º C o más en agujas, escalofríos, dolor lumbar, dolor a la puño
percusión de la zona renal (signo de Giordano positivo), en ocasiones se agregan
náuseas, vómito y cefalea.

Diagnóstico

El diagnóstico de bacteriuria asintomática se sospecha con la presencia de 10 o más


bacterias y/o leucocitos por campo, en los resultados del examen general de orina y se
confirma o descarta con los resultados del urocultivo, el que se considera positivo cuando
se reportan más de 100,000 colonias formadoras de bacterias.

7.4.4.5 Enfermedad Hipertensiva del Embarazo

La hipertensión es el trastorno Médico más común del embarazo y complican 1 de cada 10


embarazadas. La principal preocupación acerca de la presión arterial elevada son sus
posibles efectos perjudiciales, tanto para la madre como para el feto.

Los estados hipertensivos en el embarazo pueden ser clasificados como (Magee L,


2014):

Hipertensión Gestacional: Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de


gestación, proteinuria negativa. En el postparto (12 semanas) cifra tensionales normales
(Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas (Hipertensión crónica).

Página 890 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pre-eclampsia, hace referencia a la presencia de cifras tensionales mayores o iguales a
140/90mmhg, proteinuria mayor a 300mg/24h, creatinina sérica elevada (>30 mg/mmol), en
la gestante con embarazo mayor a 20 semanas o hasta dos semanas posparto.

Pre-eclampsia con datos de severidad, cifras tensionales mayor o igual a 160/110 mmHg y
síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede cursar con cefalea, visión borrosa,
fosfenos, dolor en flanco derecho, vómito, papiledema, clonus mayor o igual a 3+,
hipersensibilidad hepática, síndrome HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a
150,000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), enzimas hepáticas
elevadas (ALT o AST).

Eclampsia es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada


de síntomas neurológicos, que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea,
alteraciones visuales (fotopsia, escotomas, ceguera cortical, vasoespasmo retinal),
enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar, abruptio placentae, puede aparecer hasta
el décimo día postparto.

Los factores de riesgo reconocidos, asociados a hipertensión gestacional y


preeclampsia incluyen:

- Edad materna.
- Paridad.
- Raza.
- Historia familiar de pre-eclampsia.
- Presión arterial materna (Presión arterial media).
- Embarazo mediante técnicas de reproducción asistida.
- Índice de masa corporal.
- Comorbilidad: Diabetes mellitus, Hipertensión arterial crónica, Insuficiencia renal
crónica, Trastornos inmunológicos (LES , SAAF), Trombofilias.

Se recomienda la búsqueda intencionada de los siguientes factores de riesgo asociados a


trastornos hipertensivos asociados al embarazo:

- Paridad.
- Historia familiar de pre-eclampsia.
- Diabetes mellitus.
- Hipertensión arterial crónica.
- Presión arterial materna.
- Edad materna.
- Índice de masa corporal.

7.5 Valoración Integral

7.5.1 Historia Clínica:

Página 891 de 1828 Clave: 2250-003-002


Primera cita, consulte los antecedentes en el SIMF (historia clínica y nota de evolución
del embarazo) o realice la recolección de los siguientes datos para confirmar el
embarazo de bajo riesgo:
- Antecedentes Gineco Obstétricos
- Antecedentes Obstétricos
- Antecedentes personales patológicos y no patológicos
- Datos de embarazo anterior.

7.5.2 Interrogatorio:

- Factores de riesgo (analfabetismo, paridad, antecedentes de cesáreas, desnutrición,


fumadora, hipertensión arterial, diabetes, otros.).
- Control prenatal, atención del parto institucional y control del puerperio.
- Estado emocional y psicológico, violencia intrafamiliar, sexual, adicciones, depresión,
ansiedad.
- Consumo de alimentos.
- Micronutrientes (hierro y ácido fólico).
- Revise Cartilla Nacional de Salud (inmunizaciones y detecciones)

7.5.3 Valoración de Riesgo Obstétrico

7.5.3.1Realice la valoración del riesgo Obstétrico en cada atención a través de Signos


y Síntomas
- Digestivos: Nauseas, vómito, pirosis, estreñimiento.
- Genitales: Sangrado, salida de líquido amniótico, exudado vaginal y características.
- Urinarios: Disuria, hematuria, características de la orina.
- Sangrado Transvaginal, (características).
- Secreción Vaginal, (características).
- Datos de depresión (llanto con facilidad, dificultad para dormir, miedo intenso,
tristeza constante, entre otros.) o cualquier otro trastorno en relación a la salud
mental durante el embarazo.
- Valoración del consumo de adicciones a sustancias químicas, automedicación,
exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o sustancias psicoactivas o
psicotrópicas y otras drogas.

7.5.4 Evaluación del Estado Nutricional

7.5.4.1 Realice la medición del peso y talla se obtiene con la técnica contenida en la
“Guía Técnica de Programas Integrados de Salud Mujeres de 20 a 59 años”

- La medición del peso en cada consulta prenatal tiene el propósito de identificar


desnutrición u obesidad en la embarazada, la primera se traduce en bajo peso del
producto para la edad gestacional y la segunda se asocia a diabetes gestacional, o
la presencia de preeclampsia.

Página 892 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realice la evaluación del estado de nutrición en la embarazada, mediante la
Medición del Índice de Masa de Peso Corporal (IMC Pregestacional), para obtener el
IMC pregestacional, se necesita conocer, con seguridad, el peso pregestacional y la
talla.

- El IMC es el cociente del peso corporal en kg dividido entre el cuadrado de la


estatura.

TABLA 3. Ganancia de peso, recomendado durante el embarazo

Estado Nutricional Ganancia de peso recomendado


Bajo peso con IMC < 19.8 12.5 a 18.0 kg
Peso Normal con IMC 19.9 – 24.8 11 a 16.5 kg
Sobrepeso con IMC 24.9 – 29.9 7 a 11.5 kg
Obesidad con IMC > 30 5 a 9 kg
NOTA: En mujeres con estatura <1.50m, se recomienda el límite inferior de la ganancia deseable.

7.5.5 Evaluación Bucodental

7.5.5.1 Oriente en la técnica de uso de hilo dental y cepillado dental.

7.5.5.2 Refiera al servicio de estomatología para evaluación, al menos 2 veces durante su


control prenatal.

7.5.6 Medición, Interpretación de la Temperatura, Pulso, Frecuencia Respiratoria


Materna.

7.5.6.1 Realice la medición, la interpretación y registro, de estos tres signos vitales, en cada
atención y se valorarán con mayor detenimiento cuando se sospeche que la embarazada
presenta un proceso infeccioso, ejemplo: infección de vías urinarias.

- Uno de los sistemas que se ven alterados durante el embarazo es el respiratorio.


Debido a los cambios anatómicos, mecánicos y hormonales, el intercambio de gases
se altera, provocando una disminución de la capacidad pulmonar.
- El útero se agranda haciendo que el diafragma se quede en posición espiratoria, es
decir, que no descienda lo suficiente durante la inspiración y se vea elevado unos 4
cm.
- La mujer embarazada debe realizar ejercicios respiratorios controlados para
asegurar un buen intercambio de gases y así eliminar la acidosis que provoca dolor
muscular a la madre y disminución del aporte de oxígeno al feto.
- El útero, la placenta y el feto van creciendo a lo largo del embarazo y, por este
motivo, necesitan más sangre del corazón para formarse debidamente, por lo que el
bombeo debe aumentar, aumentando las pulsaciones durante el embarazo.

7.5.7 Medición, Interpretación de la Tensión Arterial


Página 893 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.5.7.1 Realice la medición de la tensión arterial, se obtendrá en cada atención prenatal,
previo a la toma, la embarazada debe estar en reposo, en posición sentada, durante 5
minutos como mínimo.

- La medición y valoración de la tensión arterial adquiere relevancia si tomamos en


cuenta que los estados hipertensivos del embarazo, constituyen una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad materna.
- Se considera hipertensión arterial cuando se detecta una tensión sistólica de 140
mm Hg o más o una diastólica de 90 o más. También, se identifica a través del
incremento de 30 mm Hg. en la cifra sistólica o de 15 mm Hg. en la diastólica.
- En los casos en los que solamente está elevada la sistólica o la diastólica, se utiliza
la tensión arterial media (TAM). Se obtiene al sumar la cifra sistólica más dos veces
la diastólica, el resultado se divide entre 3. Una determinación de la tensión arterial
media (TAM) de 105 mm Hg o más, hacen el diagnóstico de hipertensión arterial.

7.5.7.2 Técnica de medición de la Presión Arterial:

- La tensión arterial debe ser medida con esfigmomanómetro de columna de mercurio


(los aparatos digitales pueden sobreestimar la presión arterial en las embarazadas.
- Si la paciente tomo café o té una hora o menos antes de la toma de la tensión
arterial la lectura no es confiable.
- La paciente debe estar en reposo, sentada al menos 5 minutos, con el brazo a nivel
del corazón, inicialmente medir la presión en ambos brazos, portando ropa sin
manga.
- Orienta al paciente sobre el procedimiento.
- Realiza técnica de higiene de manos en los cinco momentos.
- Indica al paciente sentarse con ambos pies en el piso y con la espalda apoyada
- Coloca el brazo derecho sobre la mesa (a nivel del corazón) ligeramente flexionado
con la palma hacia arriba.
- Coloca el brazalete, desinflado, a 2 cm. por arriba del pliegue del codo.
- Asegura que el menisco coincida con el cero de la escala antes de empezar a inflar.
- Espera cinco minutos.
- Palpa el pulso radial e insufla a 30 mm Hg por arriba del nivel donde el pulso radial
desaparece (nivel máximo de insuflación). Desinfla
- Espera 30 segundos antes de reinsuflar.
- Localiza con los dedos índice y medio, el latido arterial en la parte interna del pliegue
del codo y apoya en este sitio la cápsula del estetoscopio, evita que la cápsula toque
el brazalete y no lo coloca debajo de él. Insufla al nivel máximo.
- Desinfla el manguito a 2 mm/Hg por segundo.
- Evalúa e identifica el resultado de acuerdo a la clasificación de la presión arterial.

TLABLA 4. Clasificación de la Presión arterial

Página 894 de 1828 Clave: 2250-003-002


Presión arterial normal < 120/<80 mmHg

Prehipertensión 120-139/80-89 mmHg

Hipertensión arterial >140/ > 90 mmHg

Hipertensión sistólica aislada > 140/ < 90 mmHg

Hipertensión diastólica aislada < 140/ > 90 mmHg

7.5.8 Detección de Edema en la Embarazada

El edema es la acumulación excesiva y generalizada de líquido en los tejidos (espacio


intersticial) y debe ser investigado en cada consulta.

7.5.8.1 Identifica el edema con el signo de Godete, el cual se realiza aplicando un dedo sobre
el tercio inferior tibial por cerca de 30 segundos. El edema puede ser detectado cuando la
paciente refiere hinchazón de manos y manifiesta dificultad para ponerse o quitarse los
anillos. En la pared abdominal también se puede demostrar al observar la marca del
estetoscopio de Pinard o del transductor del Doptone); en el área sacra se detecta a través
de las marcas que deja la ropa, sobre todo al amanecer.

- Puede ocurrir en pacientes normotensas pero puede ser el primer signo de estados
hipertensivos del embarazo.
- En el estado grávido puerperal el edema no se califica en relación con el espesor o
signo de Godete, se clasifica en cruces de acuerdo a la región o zona del cuerpo en
las que se localiza, con base en los criterios siguientes:

TLABLA 5. Clasificación de Edema en la Embarazada

+ Edema pre tibial, maleolar o de pies.


++ Edema de pared abdominal o región lumbosacra
+++ Lo anterior y/o edema facial y de manos.
++++ Anasarca o ascitis.

7.5.9 Medición, Interpretación de la Altura del Fondo Uterino


7.5.9.1 Realice la medición de la altura del fondo uterino en cada atención, a partir de las 14
semanas de gestación, con la finalidad de evaluar el crecimiento fetal. Existen curvas o
gráficas para medir la altura uterina en función de la edad gestacional, en donde los
percentiles 10 y 90 marcan los límites de la normalidad.

- El retraso del crecimiento uterino (altura del fondo uterino inferior al percentil 10) se
asocia a una mortalidad perinatal, los factores de riesgo que se asocian con esta
circunstancia son: retraso del crecimiento uterino en un embarazo anterior, hábito de
Página 895 de 1828 Clave: 2250-003-002
fumar, desnutrición materna, estados hipertensivos, diabetes, infección de vías
urinarias y malformaciones congénitas.
- La altura del fondo uterino superior al percentil 90 se asocia a una muerte perinatal,
los factores de riesgo que se asocian con esta circunstancia son la diabetes materna,
macrosomía fetal, embarazo múltiple y polihidramnios.

7.5.9.2 Procedimiento:

- Efectué la medición con la gestante en posición supina y con su cinta métrica flexible
graduada en centímetros.
- Localice el borde superior de la sínfisis del pubis.
- Con la mano derecha tome la cinta métrica colóquela entre los dedos índice y medio y
deslice hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.
TABLA 6. Semanas de Gestación.

Semanas de Gestación Límites Mínimo Límites Máximo


(Percentil 10) (Percentil 90)

13 8.6 cm 14.5 cm
14 9.5 15.0
15 11.5 17.0
16 12.5 18.0
17 13.5 19.0
18 14.0 19.5
19 15.0 21.0
20 15.5 21.5
21 16.5 22.5
22 17.5 23.0
23 18.5 24.0
24 19.5 25.0
25 20.0 25.5
26 20.5 26.5
27 21.0 27.0
28 22.5 28.0
29 23.5 29.0
30 24.0 29.5
31 25.0 30.0
32 25.5 31.0
33 26.0 32.0
34 26.5 33.0
35 27.5 33.0
36 28.5 34.0
37 29.5 34.0
38 30.5 34.5

TABLA 7. Gráfica de Fescina, Altura de Fondo Uterino según la Edad Gestacional.

Página 896 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.5.10 Medición, Valoración de la Frecuencia Cardiaca Fetal y Movimientos Fetales.

7.5.10.1 Realice la medición de la frecuencia cardiaca fetal, a partir de las 20 Semanas de


Gestación.

- El dato se obtiene a través de la audición con un estetoscopio obstétrico de Pinard o


bien cuando se dispone de un detector electrónico del latido cardiaco fetal podrá
realizarse antes de las 20 semanas de gestación. La frecuencia fetal oscila, en
condiciones normales, entre 120 y 160 latidos por minuto.
- Cuando la frecuencia cardiaca fetal se encuentra entre 110 y 119 latidos o 161 a 180
se interpretan como bradicardia o taquicardia moderada respectivamente y pueden
ser expresión de hipoxia fetal intrauterina.
- Determinar la presencia de factores que pueden afectar su interpretación, como son:
el sueño de la madre, hipertensión materna, fiebre, hipoglucemia, ayuno, edad
gestacional avanzada, uso de narcóticos, bloqueadores, antihistamínicos y
vasodilatadores.

7.5.10.2 Procedimiento:

- Colocar a la paciente en decúbito supino.


- Coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior (estructuras sólidas que favorecen
la transmisión del sonido). entre el ombligo, la sínfisis púbica y línea media del
abdomen materno.
- Coloque el oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en
el abdomen de la embarazada, con el objetivo de mantenerlo fijo durante 1 min.
Debe retirar los dedos mientras se cuentan los latidos cardiacos fetales.
- Realizar junto con la medición del pulso materno, para precisar y delimitar los latidos
de la gestante y el feto. Los latidos deben ser rítmicos, limpios y oscilan.

Página 897 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Movimientos Fetales, la presencia de los movimientos fetales se verifica a partir de la
semana 18 de la gestación a través de:
- Palpación abdominal. La gestante en decúbito lateral izquierdo, coloca la mano
sobre el abdomen y estimula suavemente la pared uterina.
- Referido por la embarazada: pregunte a la embarazada si ha sentido los
movimientos de su hijo en las últimas 24 horas y cuanto se ha movido.

7.5.11 Maniobras de Leopold

7.5.11.1 Realice las maniobras de Leopold, se utilizan para conocer la estática fetal en
cualquier paciente embarazada después de las 32 semanas de gestación, para conocer la
posición, presentación, situación y grado de encajamiento, existen 4 manobras:

La primera maniobra se usa para identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo
uterino, ya se cefálico o podálico. Nos ayuda a describir la situación. El polo cefálico se
palpa duro, redondo, móvil, mientras que el polo pélvico se palpa como una masa grande
nodular.

7.5.11.2 Colóquese de preferencia a la derecha de la paciente y de frente a ella, y coloque


sus manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el
borde cubital. De esta manera palpará el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino, ya
sea cefálico o podálico.

FIGURA 8. Primera maniobra: Situación y Presentación Fetal

7.5.11.3 La segunda maniobra, se colocan las manos a ambos lados del abdomen materno
y se hace una presión profunda y gentil. Por un lado se palpa una resistencia dura que
corresponde al dorso y en el otro lado hay numerosas partes pequeñas e irregulares que
son las extremidades. Esta maniobra nos indica la orientación del feto.

Página 898 de 1828 Clave: 2250-003-002


FIGURA 9. Segunda maniobra: Posición

7.5.11.3 La tercera maniobra se realiza tomando la parte inferior del abdomen materno, por
arriba de la sínfisis del pubis, entre el primer dedo y el resto de los dedos de la misma
mano. Si la presentación no se ha encajado se puede palpar una masa móvil, si está
encajada solo indica que el polo fetal inferior está adentro de la pelvis.

FIGURA 10. Tercera maniobra: Presentación

7.5.11.4 La cuarta maniobra se observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas
de los primeros tres dedos a cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de la
entrada de la pelvis materna.

Página 899 de 1828 Clave: 2250-003-002


FIGURA 11. Cuarta maniobra. Grado de descenso de la presentación

7.5.11.5 Estática fetal

La estática fetal nos habla de cómo está orientado el feto, que relaciones guardan sus
distintos segmentos entre sí y que relación guardan con la pelvis materna, se describen 4
términos: situación, presentación, actitud y posición:

- Situación (S): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje materno,
y puede ser: longitudinal (99%) y transversa u oblicua.
- Presentación (P): Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el
estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del
trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.
- Altura de la Presentación: Es la relación que guardan los parietales de la cabeza
fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:
- Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis.
- Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho
superior de la pelvis materna y el feto aún no se ha encajado y por exploración
vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.
- Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la
pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.
- Actitud (A): es la relación que guardan las distintas partes fetales entre ellas.
Normalmente la actitud cambia a lo largo de la gestación y en los últimos meses el
producto toma su actitud definitiva. Puede encontrarse en actitud indiferente, en
flexión (lo más frecuente), en extensión o en hiperextensión.
- Posición (P): Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la derecha o
izquierda de la pelvis de la madre. Es importante precisar, que en el lenguaje
cotidiano a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda
de la madre.

7.5.12 Análisis de orina con tira reactiva en la mujer embarazada

Página 900 de 1828 Clave: 2250-003-002


El objetivo es la identificación de bilirrubina, urobilinógeno, cetonas, proteínas, nitritos,
glucosa, pH, gravedad específica, leucocitos y ácido ascórbico en la orina de la mujer
gestante.
Se realiza a partir de las 20 SDG para descartar datos clínicos de preeclampsia.
Proteinuria: se correlaciona con la presencia de ≥30 mg/dl. (30 mg/dl = 1+ en tira reactiva)
en una muestra de orina al azar sin evidencia de infección urinaria.
Si a la lectura del resultado observa los valores anormales de proteinuria, leucocitos,
glucosa, eritrocitos realizar envío con Médico Familiar.

7.5.12.1 Indicaciones para toma de muestra y preparación:

Material: Frasco con tiras reactivas para el análisis de orina, papel absorbente, reloj o
cronometro, Recipiente para orina.

7.5.12.2 Realice el análisis de orina en cada consulta de la vigilancia prenatal a partir de la


semana 20 de gestación.

7.5.12.3 Sugiera a la paciente que en cada consulta acuda con un recipiente limpio, seco y
con tapa para la recolección de orina fresca.

7.5.12.4 Antes de realizar el análisis, la muestra debe estar a temperatura ambiente. Para
evitar resultados erróneos, señale a la paciente que la muestra debe ser realizada minutos
antes de su consulta (evitar que la muestra no dure más de una hora).

7.5.12.5 Oriente a la paciente que el primer chorro de orina debe de desecharlo en la taza
de baño e inmediatamente después recolecte la orina en el recipiente limpio, seco y
tapado.

7.5.12.6 Procedimiento:

- Consulte la caja y el envase de las tiras para identificar las áreas de reacción de
cada parámetro.
- Compruebe que el producto no ha caducado.
- El tiempo de lectura para el resultado dependerá del laboratorio para el análisis de
orina.
- Coloque la muestra de orina fresca en una superficie plana.
- Con movimientos sutiles mézclela bien antes de utilizarla.
- Extraiga una tira del envase y ciérrelo a continuación.
- Revise la tira. Si alguna zona se encuentra descolorida no utilice la tira.
- Sumerja la tira en la orina hasta el último segmento de reacción (identifique el tiempo
señalado por el laboratorio)
- Eliminar el exceso de orina sacudiendo suavemente el borde longitudinal de la tira
contra un papel absorbente.
- Leer los resultados en un lugar adecuadamente iluminado y utilizando la escala de
colores que aparece en el envase de las tiras.
Página 901 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Descarte los cambios de color que aparecen solo en los bordes de los segmentos o
que tienen lugar pasados dos minutos. (identifique el tiempo señalado por el
laboratorio)
- Los resultados de leucocitos pueden leerse a los 90 – 120 segundos.
- Invite a la paciente a desechar la orina en la taza del sanitario más cercano y el
frasco en la basura municipal.
- Realice higiene de manos.
- Identifique los datos de alarma (proteinuria, leucocitaria o hematuria)
- Registre los resultados en el SIMF en Vigilancia Prenatal o Nota Médica (nota de
enfermería) o en hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo,
Anexo 3.

7.5.13 Estudios de Laboratorio

7.5.13.1 En las consultas subsecuentes y de acuerdo a las semanas de gestación, ordenar


y valorar:

7.5.13.2 Biometría hemática.- Entre la 18 y 20 y entre la 32 y 34 semanas de gestación. En


términos generales se considera que existe anemia cuando la hemoglobina es igual o
menor de 11 g o el hematocrito es menor a 33 %.

7.5.13.3 Glucosa central en ayuno.- Entre la semana 24 y 28 de la gestación: Los


resultados son anormales cuando la glucemia basal es mayor a 100 mg/dl.

7.5.13.4 Examen general de orina.- Entre las semanas 18 a 20 y entre la 32 y la 34 de la


gestación.

7.5.13.5 Urocultivo: En los casos con antecedentes de infecciones urinarias crónicas o en


presencia de bacteriuria, se podrá indicar urocultivo.

7.5.13.6 VDRL: Cuando el estudio se reporta “positivo”, el médico otorgar tratamiento y


realizar el seguimiento de la embarazada de acuerdo a los criterios establecidos.

7.5.13.7 Grupo sanguíneo y Rh: Cuando el examen de la embarazada reporta Rh negativo,


investigar el Rh del padre. Cuando el Rh del padre es positivo solicitar la Prueba de
Coombs Indirecta y repetirla entre la semana 33 - 35 de la gestación.

7.5.13.8 Realiza la detección cualitativa de anticuerpos contra el virus de la


inmunodeficiencia humana en sangre capilar, mediante la prueba rápida voluntaria en
embarazadas (PRV) y la segunda toma en el tercer trimestre del embarazo o a las 12
semanas de la primera toma, cuando el resultado es no reactiva.

7.5.14.9 La solicitud y valoración de los estudios de gabinete: Ultrasonido y


cardiotocografía, se solicitan de acuerdo a criterio médico.

Página 902 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.5.14 Prescripción Ácido Fólico y Sulfato Ferroso

7.5.14.1 Vigile que la embarazada reciba ácido fólico, prescripto por el Médico Familiar, por
tres meses de preferencia durante el primer trimestre de la gestación, en cada embarazo,
con el propósito de prevenir las enfermedades del tubo neural.

7.5.14.2 Vigile que la embarazada reciba sulfato ferroso 200mg, durante tres meses, o más
en caso necesario, iniciando en la etapa más temprana a partir del diagnóstico de
embarazo. Para corregir la anemia ferropriva y megaloblástica, complicaciones asociadas
con el bajo peso al nacer.

7.6 Educación para la Salud

La Enfermera y el Enfermero Especialista en Medicina de Familia debe fomentar una rutina


de cuidados individualizado así como una revisión clínica específica considerando las
necesidades de cada mujer, con el fin de vigilar la evolución normal del embarazo y facilitar
la detección precoz de complicaciones.

7.6.1 Capacite y refuerce en cada atención a la paciente y sus familiares para la


identificación factores de riesgo y signos y síntomas de alarma durante el embarazo y ante
la presencia de alguno de ellos acudir a solicitar atención médica de urgencia.

7.6.2 Informe cuál es la Unidad que le corresponde para la atención médica.

7.6.3 Oriente a la embarazada sobre los Signos y síntomas de alarma y en caso de


presentarse, debe acudir inmediatamente a atención médica de urgencia.

- Dolor de cabeza.
- Zumbido en el oído.
- Visión borrosa con puntos de lucecitas.
- Náuseas y vómitos frecuentes.
- Disminución o ausencia de movimientos fetales por más de 2 horas, después de la
semanas 28.
- Palidez marcada.
- Edema de pies, manos o cara.
- Pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales.
- Aumento de peso mayor a dos kilos por semana.
- Fiebre.
- Contracciones uterinas de 3 a 5 minutos de duración antes de las 37 semanas.
- Dolor abdominal persistente (en el bajo vientre) de cualquier intensidad.
- Dificultad para respirar.
- Aumento en el número de micciones y molestia al orinar.
- Convulsiones.

Página 903 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.6.4 Higiene y cuidados durante el embarazo.

7.6.4.1 Higiene bucal:

- No es verdad que “cada hijo cuesta un diente”. Lo que sí es cierto es que la saliva
durante el embarazo se vuelve más ácida, por lo cual si no se lavan los dientes, se
propicia que aparezcan caries y si ésta tampoco se cuida puede provocar incluso
que se caiga ese diente con el tiempo.
- Por ello, es recomendable que la embarazada se lave los dientes y la lengua de
manera frecuente (después de cada comida), el lavado debe ser suave, con un
cepillo de dientes que tenga las cerdas muy suaves, para evitar que sangrado en las
encías, situación que ocurre con frecuencia en la embarazada.

7.6.4.2 Higiene del cuerpo:


-
Durante el embarazo incrementa la sudoración, debido a los cambios de temperatura
y cambios de tipo hormonal que sufre. Por lo tanto, es recomendable el baño diario
para eliminar el sudor y la paciente se sienta más cómoda y fresca.
-
Es recomendable usar durante el baño diario jabones suaves y neutros y
posteriormente el uso de una crema hidratante para el cuerpo sobre todo en las
zonas que van a sufrir mayor estiramiento (abdomen, pecho y piernas).
-
Evite la depilación con cera caliente que favorece la aparición de varices, utilice cera
fría, pinzas o aparatos eléctricos.
-
El sol se debe tomar con moderación y siempre usando cremas con factor de
protección. En caso de tener manchas no se aconseja la exposición al sol ni cremas
despigmentantes.

7.6.4.3 Zona genital:

- Durante esta etapa hay un incremento de la secreción vaginal, lo que puede


provocar además de mal olor una mayor humedad y así hacer que esta zona sea
más propicia a las infecciones.
- Una higiene adecuada (por lo menos, una vez al día; durante el baño del día), ayuda
a la embarazada a sentirse más limpia además de disminuir el riesgo de infecciones
cervicovaginales o urinarias que puedan afectar al producto.
- Los lavados vaginales no son recomendables ya que pueden alterar el Ph y
favorecer las infecciones.

7.6.4.4 Ropa y calzado:


-
La ropa debe ser amplia y cómoda, que no oprima ni apriete. No deben llevarse
cinturones.
-
No se deben llevar calcetines de media que aprietan en la pierna y dificultan la
circulación, favoreciendo la aparición de varices.

Página 904 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Se debe usar brasier cómodo, que sostengan y que se adapten bien al tamaño de la
mama. Los mejores son los de algodón por su suavidad y porque se adaptan muy
bien. Al volverse la piel de las mamas más sensible, los sujetadores de fibra o con
encajes pueden producir molestos picores. Los tirantes deben de ser anchos y
ajustables.
- Puede llevarse algún tipo de faja premamá, que son elásticas y no aprietan; sujetan
el peso del abdomen y pueden hacer sentir más cómodas a la paciente.
-
Al lavar la ropa se puede añadir al agua para enjuagarla una o dos gotas de vinagre
que disuelve la cal del agua esto hace que la ropa quede más suave.
- No se deben llevar tacones altos, sino zapatos cómodos con uno o dos dedos (3 a 5
cm) de tacón base ancha para facilitar la estabilidad y el equilibrio.

7.6.4.5 Cuidados de Miembros Inferiores:

- En las estaciones calurosas se recomienda hacer duchas frías en las piernas.


- Las medias de compresión adecuadas para embarazadas son recomendables en las
mujeres con tendencia a desarrollar varices.

7.6.4.6 Cuidados posturales

- No permanecer de pie y quieta durante mucho tiempo.


- Cuando camine y esté erguida mantener recta la espalda.
- Cuando se siente apoyarse en el respaldo, utilice cojines si fuera necesario.
- Al agacharse hacerlo doblando las rodillas, nunca inclinando la espalda.
- No se recomienda caminar por periodos o distancias largas con objetos pesados en
una de las manos. Si va de compras, repartir bien el peso en dos bolsas para llevar
la mitad en cada mano.
- Al estar de pie evitar cargar el peso del cuerpo sobre una de las piernas. Intentar
apoyarse siempre sobre los dos pies para que ningún músculo haga ningún esfuerzo
extra.
- Las personas que trabajen mucho rato sentadas deben mover las piernas con
frecuencia, levantarse y andar de vez en cuando, evitar tener las piernas cruzadas
para no comprimir el retorno venoso
-
Debe evitarse la posición boca arriba para evitar mareos por compresión de la vena
cava, por lo que no debe hacerse ejercicio en esta posición.

7.6.4.6.1 Sueño y descanso

- Debe dormir al menos 8 horas diarias, además es conveniente que realice pequeños
descansos durante el día a ser posible en un sillón con respaldo y las piernas en
alto.
- Es recomendable dormir con las piernas ligeramente elevadas con un cojín para
favorecer el retorno venoso.
- Es recomendable que la embarazada duerma de lado con las rodillas dobladas y una
almohada entre las piernas, preferiblemente sobre el lado izquierdo.
Página 905 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Evitar la posición boca arriba cuando el útero esté muy grande, ya que puede
provocarle mareos incluso disminuir la oxigenación del producto debido a la
compresión que ejerce su útero sobre los grandes vasos.
- Conforme avanza el embarazo resulta difícil encontrar una postura cómoda, usar
cojines para estar más incorporada, ayuda a que la paciente se encuentre más
cómoda y resulte beneficioso para su bebé.

7.6.4.7 Ejercicio

Durante el embarazo la paciente va a tener menor tolerancia al ejercicio físico, por eso es
conveniente que realice ejercicio moderado de forma regular que le va a proporcionar
bienestar físico, mejora en el sueño, en la circulación, en el tono muscular y además evita
el excesivo aumento de peso.

- El caminar activa la circulación de las piernas y evitará varices y pesadez en las


mismas.
- Los ejercicios más recomendables son los paseos al aire libre, bicicleta estática,
natación, yoga y baile.
- El ejercicio físico es recomendable mientras no se realicen deportes con riesgos de
caída o de impacto.
- Nunca deportes violentos de saltos, competición o que causen fatiga; existen lugares
que imparten cursos psicoprofilacticos en los que le enseñarán ejercicios
específicos que le ayudarán a la hora del parto.
- Es recomendable realizar los ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del
suelo pélvico que se debilitan por el embarazo y el parto, pudiendo causar pérdidas
de orina.
- Estos ejercicios se deben practicar antes, durante y después del embarazo varias
veces al día ya que no necesita ninguna preparación ni lugar especial, pudiendo
realizarlo en cualquier momento del día. Consiste en contraer los músculos del
periné durante unos segundos y relajarlos (es algo parecido a lo que se hace
cuando se interrumpe la eliminación de orina).

7.6.4.8 Viajes

- Salvo que exista contraindicación médica, la embarazada puede viajar realizando


períodos de descanso.
- No es aconsejable viajar a lugares con escasos servicios sanitarios.
- Hacia el final del embarazo deben evitarse los viajes muy largos.
- Es conveniente que lleve consigo su cartilla de salud, donde se recogen los datos
más significativos respecto a la evolución del embarazo y es de gran utilidad para
el personal de salud, en caso de que surja cualquier problema.
- Oriente a la embarazada referente a que si viaja en coche haga uso correcto del
cinturón de seguridad (a la altura de la cadera y nunca sobre el abdomen), parando
para descansar cada dos horas para estimular la circulación sanguínea, dando
pequeños paseos.
Página 906 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Viajar en avión no está contraindicado.

7.6.4.9 Relaciones sexuales

- El deseo sexual puede cambiar durante el embarazo dependiendo de la etapa y el


trimestre de gestación, no obstante, no existe una regla fija ya que en algunas
mujeres aumenta y en otras disminuye.
- Primer trimestre: durante este período puede influir en el deseo sexual el miedo al
aborto tanto en la embarazada como en su pareja.
- La excesiva sensibilidad de las mamas (ya que pueden resultar molestas ciertas
caricias), el cansancio, el sueño y la labilidad emocional, pueden hacer disminuir su
deseo sexual.
- Es común que en el segundo trimestre, la embarazada ya se siente más tranquila, su
embarazo evoluciona favorablemente y esto hace que sea la etapa de mayor deseo
sexual.
- Durante el tercer trimestre, el aumento del tamaño del útero puede hacer más
dificultosas las relaciones que junto con el miedo a lastimar al bebé suelen
disminuir el deseo sexual.
- Si el embarazo cursa con normalidad no existe contraindicación para no mantener
relaciones sexuales.
- Oriente a la embarazada y su pareja referente a que cuando el útero, avanzado el
embarazo, comienza a crecer y tendrá que ir adaptándose junto a su pareja a la
nueva situación modificando algunas posturas que les resulten más cómodas a los
dos. Lo importante es disfrutar de su sexualidad plenamente.
- Se debe evitar el coito cuando existe hemorragia genital, amenaza de aborto, parto
prematuro, sangrado tras el coito o rotura de la bolsa y cuando así se lo indique el
médico familiar.

7.6.5 Sustancias nocivas durante el embarazo


-
Alcohol. No debe tomar bebidas alcohólicas ya que pasan directamente a la sangre
del feto a través de la placenta. Mejor tomar agua o agua de frutas etc.
-
Tabaco. La mujer no debe fumar durante el embarazo ni lactancia ya que resulta
perjudicial tanto para la embarazada como para su producto.
- Los hijos de madres fumadoras suelen pesar menos al nacer, además existe mayor
incidencia de complicaciones durante el embarazo (prematuridad, aborto, etc.).
- Resulta perjudicial respirar el humo producido por fumadores, por lo que debe evitar
lugares cargados de humo aunque Ud. no fume. (Fumador pasivo).
- Drogas. El consumo de drogas es perjudicial para el producto, puede producir
alteraciones en su desarrollo y malformaciones.
- En caso de tomar cualquier tipo de drogas deberá comunicárselo al médico familiar y
él le indicará los pasos a seguir.
- Automedicación. No debe tomar ningún medicamento sin consultar antes a su
médico familiar, ya que muchos de ellos pueden causar malformaciones en el
producto. En caso de visitar a otro médico o especialista debe informarles que está
Página 907 de 1828 Clave: 2250-003-002
embarazada, para que lo tengan en cuenta a la hora de prescribirle un tratamiento
o mandarle pruebas diagnósticas.
- Radiaciones. Debe evitar exponerse a RX o cualquier otro tipo de radiaciones.
- Toxoplasmosis. La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que si se contrae
durante el embarazo puede afectar gravemente al producto. La toxoplasmosis
puede cursar sin síntomas o como un cuadro gripal, por lo tanto, deberá tomar
algunas medidas preventivas para evitar contraerla, como evitar comer carne cruda
o poco cocinada, jamón serrano, embutidos, etc., y en caso de comer este tipo de
alimentos debe congelarlos previamente.
- Además, debe lavarse bien las manos después de manipular carne cruda, lavar bien
la fruta y verduras que vaya a comer crudas y evitar el contacto con gatos, sobre
todo con sus excrementos.
- Si va a trabajar en un jardín, use guantes y lávese bien las manos al terminar.

7.6.6 Orientación Nutricional

La educación y el asesoramiento sobre nutrición se centran en mejorar la calidad de la


dieta, instruyendo a las mujeres sobre cuáles son los alimentos y las cantidades que es
necesario consumir para tener una ingesta alimentaria óptima. Ello también puede incluir
asesoramiento sobre el consumo de suplementos de micronutrientes recomendados
durante el embarazo, como por ejemplo suplementos de micronutrientes múltiples que
contengan hierro y ácido fólico.

La idea de “la embarazada tiene que comer por dos”, no es correcto, no es cuestión de
comer más, sino de “comer mejor”. No es comer por dos, es “comer para dos”.

7.6.6.1 La alimentación de cualquier embarazada tiene que cumplir con lo


siguiente:

- Completa. Una dieta completa contiene todos los nutrimentos que se requieren. Por
eso se recomienda combinar todos los grupos de alimentos en cada tiempo de
comida.
- Variada. Los alimentos del mismo grupo se deben intercambiar en las diferentes
comidas del día.
- Suficiente. Se debe comer la cantidad suficiente para cubrir las necesidades
energéticas del organismo, con la finalidad de lograr el crecimiento y
mantenimiento adecuado.
- Equilibrada. Para una mejor digestión y metabolismo, debe haber la proporción
recomendada de alimentos que, a la vez, proporcionarán sus nutrimentos.
- Adecuada. Debe estar de acuerdo con la edad del comensal, actividad física,
costumbres, etcétera.
- Inocua. No debe implicar riesgos a la salud.
- La nutrición durante los primeros meses es más importante, ya que durante esta
etapa se forman los tejidos y órganos fetales.

Página 908 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Brinde orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales y
económicas de la embarazada.

7.6.6.2 Recomiende:

- Realizar tres comidas y dos colaciones o dividir la dieta en quintos y en pequeñas


cantidades.
- No hacer ayunos por más de 12 horas.
- No omitir el desayuno.
- Higiene de alimentos.
- Evitar alimentos parcialmente cocidos, especialmente aves, alimentos
condimentados e irritantes.
- Higiene de manos frecuente.
- Evitar consumir alimentos callejeros (prevención de salmonelosis).
- Es importante que las porciones sean pequeñas, masticar muy bien y no mezclar
líquidos con sólidos.
- Tomar líquidos entre las comidas.
- Consumir carnes y pescados a la plancha o hervidos.
- Tan importantes consumir los alimentos adecuados como es su preparación.
- Debe mantenerse una dieta rica en fibra, con verduras y cereales integrales, para
evitar el estreñimiento.
- La ingesta de agua debe mantenerse entre 1,5 y 2 litros al día.
- Oriente que después del quinto mes, el aumento de peso es más notable y se debe
al crecimiento del útero, la formación de la placenta, del líquido amniótico y el feto.
- Que se tome después de la ingesta de alimentos e ingerirlo con jugo natural de
frutas cítricas que contienen Vitamina C para favorecer su absorción.
- Recomiende consumir alimentos que contengan vitamina D, por ejemplo las
verduras y frutas, el hígado y la leche, además es necesario mencionar que la luz
solar hace que la vitamina D funcione mejor para fijación del calcio en el hueso.

TABLA 12. Consejos de Nutrición para la Embarazada (UNICEF)

Nutrientes Necesario para: Fuentes alimentarias


Proteínas Crecimiento de las células, Carnes magras de res, cerdo, carnero y
producción de sangre y caballo, pescado, pollo, claras de huevo,
secreción de leche. mantequilla de maní, leche, frijoles,
chícharos, lentejas, garbanzos, frutos
secos.
Carbohidratos Producción diaria de Pan, galletas, arroz y otros cereales,
energía. papas, pastas alimenticias, frutas,
vegetales.
Grasa Almacenamiento de Carne, productos lácteos como la leche
energía corporal. entera, frutos secos, mantequilla de maní,
margarina, aceite vegetal (NOTA: limita el

Página 909 de 1828 Clave: 2250-003-002


Nutrientes Necesario para: Fuentes alimentarias
consumo de grasa a 25% o menos de su
ingestión diaria de calorías).
Vitamina A Piel saludable, buena Zanahoria, espinaca, lechuga, boniato,
visión, huesos fuertes, la tomate, fruta bomba, mango, plátano
formación del calostro, la maduro, calabaza, melón de castilla,
síntesis de hormonas hígado, aceite de hígado, leche, productos
ligadas a la gestación y la lácteos y yema de huevo.
constitución de depósitos
hepáticos para la
lactancia, elevación del
nivel inmunológico.
Vitamina C Encías, dientes y huesos Limón, lima, naranja, toronja, mandarina,
sanos; favorece la guayaba, piña, mango, jugos de frutas
absorción del hierro, enriquecidos, guanábana, plátano fruta,
elevación del nivel papa, boniato, tomate, pimiento, acelga,
inmunológico. col, perejil, rábano, aguacate verde, berro.
Vitamina E Eficacia en la respuesta Huevo entero, mantequilla, aceite de soya,
inmune y antimutagénesis. maní y girasol, chícharo, garbanzo, lenteja,
arroz integral.
Vitamina B6 Desarrollo de glóbulos Cerdo, jamón y otros embutidos, vísceras,
rojos, utilización efectiva pescado, cereales integrales, vegetales de
de las proteínas, grasas y color verde
carbohidratos.
Vitamina B12 Desarrollo de glóbulos Carne, pollo, pescado, leche, vísceras,
rojos, mantenimiento de la frijoles.
salud del sistema
nervioso.
Vitamina D Huesos y dientes sanos, Leche, yogurt, mantequilla, queso crema,
ayuda a la absorción del yema de huevo, hígado, pescado.
calcio.
Ácido Fólico Producción de sangre y de Hígado, carne, huevo entero, frijoles,
proteínas, efectiva función cereales integrales, papa, calabaza,
enzimática. boniato, quimbombó, berro, nabo,
El ácido fólico previene el pimientos y tomate, frutas como melón,
60% de los defectos del plátano y cítricos.
tubo neural como la espina
bífida y la anencefalia, dos
anormalidades severas
neurológicas, que se
presentan cuando la
médula espinal no se
forma normalmente, así
como labio y paladar
Página 910 de 1828 Clave: 2250-003-002
Nutrientes Necesario para: Fuentes alimentarias
hendido y algunas
malformaciones del
corazón
Calcio Huesos y dientes, Leche, queso, yogurt, yema de huevo,
contracción muscular, huevo entero (gallina), mariscos, sardinas,
funcionamiento de los espinacas, berro, col, acelga, frijoles, frutos
nervios. secos.
Hierro Producción de glóbulos Carnes magras de res, cerdo, carnero,
rojos (necesarios para caballo, vísceras, yema de huevo, frijoles,
prevenir la anemia). espinacas, pan, cereales enriquecidos con
Debido a que el cuerpo hierro.
está produciendo más
sangre Este aumento es
necesario para transportar
los nutrientes y el oxígeno
necesario para la
embarazada y el bebé la
conducción de los
impulsos nerviosos,
construir los músculos y el
corazón.
Zinc Desempeña un importante Carnes de cerdo y de res, huevo,
papel en el crecimiento y pescados y mariscos, leche y leguminosas.
la división celular.
Yodo Síntesis de las hormonas tiroideas. Alimentos marinos, sal yodada.

7.6.6.7 Lactancia Materna

7.6.7.1 Fomente y oriente a la madre los beneficios de la lactancia exclusiva para el


crecimiento y desarrollo a las embarazadas con 26 SDG o más de acuerdo al “Lineamiento
técnico médico para la lactancia materna 2011”.

7.6.6.8 Planificación Familiar

7.6.6.8.1 Oriente a la embarazada con 28 semanas de gestación o más, sobre la


importancia de espaciar el embarazo, e informe sobre los métodos de planificación familiar
o de mayor continuidad de acuerdo a sus factores de riesgo.

7.6.6.8.2 Informe sobre el modo de uso, temporalidad, efectividad, y efectos secundarios


del método seleccionado de acuerdo al “Procedimiento de planificación familiar en las
unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social” y la importancia de acudir a la
cita para su seguimiento.

Página 911 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.6.9 Estimulación Prenatal.

Diversos estudios han confirmado que el bebé es capaz de hacer contacto con factores
internos y externos a través de sus sentidos, es así como se va dando el desarrollo durante
la fase prenatal del bebé.
Por esta razón, el bebé es capaz de reaccionar ante la voz de sus padres, inquietarse
cuando su madre siente emoción o estrés, ya que a partir del segundo trimestre el bebé
cuenta con sus cinco sentidos en desarrollo.
Por lo anterior se puede considerar como estimulación prenatal como aquel proceso donde
el bebé aprende desde que está en útero materno. De esta manera se optimiza su
desarrollo principalmente sensorial.
Al estar en el útero materno el bebé puede percibir cambios de luz, escuchar e identificar
voces, así como sentir cambios en la temperatura corporal de la madre.

7.6.9.1 Beneficios de la estimulación prenatal.

- Estimula el sistema nervioso del bebé de manera que se activan las conexiones
sinápticas mismas que ayudan al desarrollo psicomotor y del lenguaje.
- Favorece la comunicación y el vínculo entre los padres y su hija (o).
- Estimula la producción de neuronas.

7.6.9.2 Relajación y comunicación

- Se recomienda practicar la actividad durante todo el embarazo o por lo menos una


vez a la semana durante los primeros meses. La constancia le hará entrar en
armonioso diálogo con el bebé, por medio de la música.
- Solicite a la embarazada que en casa elija música clásica que sea de su agrado; se
acueste sobre una colchoneta o sentada en una silla en la que esté cómoda, y luego
piense cómo es su bebé; se concentre y escuche la música.
- También puede elegir una frase tierna que exprese el amor que siente por su bebé.
Pensarla y decirla en voz alta, y repetirla con frecuencia, de modo que forme parte
de la charla cotidiana que entable con su hijo.
- Es recomendable que ambos padres hablen todos los días con su bebé no nacido,
aunque sea unos minutos, con un lenguaje tierno y afectuoso.
- Tienen que procurar no expresarse como bebés ni usar tonos duros o gritar.
Asimismo, no deben inquietarse si no saben qué decirle al bebé. Ambos padres
pueden hablar con el bebé sobre su trabajo, necesidades, deseos, lo mucho que lo
esperan y lo felices que se sienten de que esté con ellos.

7.6.9.3 Estimulación auditiva

- El bebé vive en el vientre de la madre, inmerso en un mundo de sonidos.


- Está acostumbrado al ruido como parte de su hábitat. Los sonidos que escucha son
un elemento estimulador de su atención y curiosidad, sobre todo cuando se salen de
lo que para él es habitual (ruidos derivados de los procesos digestivos, respiratorios
Página 912 de 1828 Clave: 2250-003-002
y cardiacos, el paso de saliva, la respiración rítmica, los latidos del corazón o la
circulación sanguínea) se convierten en una experiencia de juego.
- Oriente a la embarazada y su pareja que platiquen con su bebé que lo inviten a jugar
“haciendo ruidos”. Preséntenle los sonidos uno por uno y, si así lo desean,
indíquenle de qué clase son, por ejemplo: pueden hacer sonidos con el habla y de la
boca, que se producen al imitar sonidos de animales o de la naturaleza (muu, kikirikí,
bee, guau guau, miau miau, glu glu, brr brr, shhhhh, etcétera).
- Sonidos corporales. Son los que se originan con movimientos del cuerpo (aplausos,
tronido de los dedos, o palmadas, entre otros.)

7.6.9.4 Estimulación afectiva

- Las caricias al vientre de la madre son expresiones de amor y aceptación al bebé, y


una forma de incorporarlo al grupo familiar.
- Pueden participar el papá, la mamá y los hermanos. Apoye con ternura sus manos
sobre el vientre y acarícielo, de preferencia sin hablarle al bebé. Durante esta
actividad trate de proyectar amor y aceptación. Procure alargar esta sesión y trate de
relajarse al ritmo de las caricias.

7.6.9.5 Estimulación de movimiento.

- La maduración del vestíbulo —estructura del oído se favorece con los progresivos
movimientos del bebé mientras crece—, tiene que ver con el sentido del equilibrio y
el desplazamiento, pero también con el aprendizaje. La adquisición de
conocimientos en la infancia se basa, primero, en el dominio del propio cuerpo, y
luego en el de las posibilidades de movimiento y exploración que éste permita. Si el
equilibrio se desarrolla de manera adecuada, el infante es capaz de moverse sin
problema, y por lo tanto conocer y aprender, pues el aprendizaje es resultado de una
progresión de sucesos que debe tener soportes firmes.
- Oriente a la embarazada para que en casa en el momento en que ella se sienta más
tranquila y cómoda realice movimientos suaves con su cadera o en una mecedora o
sentada en una colchoneta blanda.
- Se recomienda realizar este ejercicio a media mañana o a media tarde, lejos de
cualquier comida, para evitar mareos o náuseas.
- Informe a la embarazada que si aun así sufre alguna de esas molestias, haga
respiraciones frecuentes y mastique pedazos de zanahoria o manzana.
- Que no se esfuerce.

7.6.9.6 Estimulación visual

- Oriente a la embarazada para que en casa se siente cómodamente sobre la


colchoneta. Si lo desea, puede cambiar de posición si se cansa. En este ejercicio
pueden participar aparte de los padres y el bebé, las (os) hermanas (os) quiénes
deben seguir las recomendaciones que se dan a continuación.

Página 913 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Forrar la linterna con el papel celofán, para disminuir un poco la intensidad de la luz.
Después de encender la lámpara, comenten al bebé que van a jugar con él,
hablándole a la altura del vientre.
- Apuntar la luz a la mitad del abdomen de la madre y dígale: “se prende”,
manteniéndola así por cinco segundos.
- Luego apagar la lámpara por otros cinco segundos, y avísele: “se apaga”.
- A continuación, colocar la linterna en la parte inferior del vientre y repetir: “se prende
y se apaga”.
- Debe hacer esto en tres posiciones: arriba del vientre, en el centro y abajo. Siga esta
secuencia en ocho repeticiones; probablemente el bebé comenzará a identificar la
secuencia y dirigirá la mirada al lugar correspondiente.
- Motive al bebé con palabras alentadoras. Recuerde que el padre se convierte en un
modelo para el bebé y su influencia depende de lo significativo que sean los lazos de
amor que haya creado.
- Se aconseja realizar este ejercicio de preferencia en la noche, en un cuarto en
penumbra, para que el efecto de la linterna sobre el vientre sea más notable.

7.6.10 Trabajo de Parto

El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y progresivas en el


útero, que ayudan a que el cuello se borre y dilate para permitir el tránsito del feto por el
canal del parto; sin embargo, las señales del trabajo de parto pueden variar de una mujer a
otra.
La dilatación en nulíparas tiene un promedio de 9 a 10 hr y en multigesta 8 hr., puede o no
presentarse salida de tapón mucoso o ruptura de membranas por lo que debe acudir al
servicio de urgencias de su hospital.

7.6.10.1 Explicar a la paciente que existen contracciones indoloras irregulares, estas


contracciones se llaman de Braxton Hicks las cuales se presentan desde el primer trimestre
y son resultado del acomodamiento y encajamiento fetal.

7.6.10.2 Promueva los beneficios y ventajas del parto vaginal o natural.

7.6.10.3 Explique las contracciones de trabajo de parto: se inicia con dolor sacro lumbar y
continúa con dolor en el vientre, con ritmo regular irradiando en forma de cinturón, el vientre
se pone duro en cada contracción, (dolor).

7.6.10.4 Informe sobre la importancia de vigilar temporalidad y duración de las


contracciones son cada 5 minutos, durar cerca de un minuto y mantener este ritmo regular,
monitorear y acudir al servicio médico.

7.6.10.5 Indique a la embarazada como acudir al servicio de Urgencias (Toco cirugía).

- Llevar la Cartilla Nacional de Salud y resultados de laboratorios y USG previos.


- Bañada y con ropa cómoda.
Página 914 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Sin objetos de valor, joyería, uñas cortas, sin esmalte.
- Acompañada de un familiar o pareja.
- Vigilar datos de alarma.
- Cuando el parto es normal la estancia hospitalaria será de 8 a 12 horas.
- Prepara su ropa y la del menor.

7.6.11 Puerperio

7.6.11.1 Explique a la paciente que es el periodo que sigue de la expulsión del producto en
el cual los cambios anatomo – fisiológicos propios del embarazo se revierten y tiene una
duración de 6 semanas a 42 días.

Puerperio Mediato

7.6.11.2 Informe a la embarazada que debe a acudir con el Médico Familiar a los 7 días del
post-parto para su revisión de:

- Involución uterina y loquios; olor, cantidad y color.


- Medición de Presión arterial.
- Revisión de mamas, enrojecimiento, congestión, heridas y grietas en el pezón.
- Revisión de la técnica de lactancia.
- Evaluar relación madre e hijo como lo desviste, lo toma, le habla.
- Observar apego madre – hijo.
- Sospecha Depresión post parto.
- Evaluar interés del padre.
- Revisar método de planificación familiar.

7.6.11.3 Informe a la embarazada que debe a acudir con el Médico Familiar a los 30 días
del post-parto para su revisión de:

Puerperio Tardío

- Estado general.
- Tensión arterial.
- Frecuencia cardiaca.
- Dolor, características y localización.
- Involución uterina.
- Características de los loquios olor y color.
- Estado de episiotomía.
- Función urinaria e intestinal.
- Estado de las mamas.
- Método de planificación familiar.

Página 915 de 1828 Clave: 2250-003-002


7.6.11.4 Cuidados del Puerperio

- Vigilar datos de alarma.


- Baño diario.
- Mantener limpia y seca la herida abdominal o episiotomía.
- Incrementar el consumo de fibra y líquidos.
- Evitar la congestión mamaria.
- Es recomendable no tener relaciones sexuales durante el puerperio porque durante
el embarazo el útero crece y a medida que pasan los días el útero vuelve a su
estado normal. También en mujeres que les han hecho la episiotomía no es
recomendable porque puede ocasionar dolor.
- Acudir con el médico familiar antes de los primeros 7 días después del parto para la
vigilancia del puerperio.

7.6.11.5 Recomiende los Signos y Síntomas de Alarma en el Puerperio

- Fiebre de 38º.
- Aumento importante del sangrado.
- Dolor en la zona baja del vientre.
- Loquios fétidos.
- Dolor, tensión y enrojecimiento de herida ya sea episiotomía o cesárea.
- Molestias al orinar.
- Datos de preeclampsia.
- Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos, (congestión mamaria).
- Dolor en el pecho, con sensación de falta de aire.
- Datos de depresión.

7.6.12 Cuidados del Menor

Recomiende llevar al menor para sus acciones preventivas del Chequeo PrevenIMSS.

7.6.12.1 Explique a la madre o responsable del menor la importancia de:

- Vigilar los datos de alarma del menor y evitar accidentes.


- Aseo diario del menor, desde lo más limpio a lo más sucio comenzar limpiando la
carita, no olvidar la limpieza de los pliegues.
- Lavarse las manos siempre antes de tomar al menor.
- Vigilar la temperatura axilar normal de 36,6 a 37 grados.
- Uñas cortas.
- Limpieza solo con agua y jabón y secado del cordón umbilical, no realizarle presión o
colocar sustancias químicas.
- Mantener la zona de aplicación de la vacuna BCG, seca y vigilar proceso del brote.
- Lactancia materna exclusiva a libre demanda.
- Cambio frecuente de pañal y cuidados de la piel.
- Darle cariño y platicar con él mientras lo atiende.
Página 916 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.6.12.2 Informe a la madre sobre los datos de alarma del recién nacido:

- Llanto persistente sin causa aparente.


- Problemas para succionar.
- Cianosis.
- Vomito.
- Fiebre.
- Ictericia.
- Ausencia de micción y/o evacuación.
- Datos de infección o sangrado en cordón umbilical.
- Datos de deshidratación.
- Diarrea.

7.6.12.3 Envié con médico familiar alrededor de la semana 34 para continuar la vigilancia
prenatal y, en su caso, para que el médico familiar le otorgue el certificado de incapacidad
prenatal y continuar con su atención.

7.6.12.4 Informe de la importancia de acudir a su Unidad de Medicina Familiar para


continuar con sus acciones del Chequeo PrevenIMSS, valoración del recién nacido y
cuidados del puerperio.

8. Atención Integral al Menor de Cinco Años

8.1 Introducción

El cuidado de la infancia debe favorecer el óptimo desarrollo del menor en todos los
aspectos tanto físico, psíquico y social. El sitio ideal para realizar el cuidado y seguimiento
del crecimiento y desarrollo del menor, es en el primer nivel de atención como puerta de
entrada a la atención integral.

El control de la niña y el niño sano deben incluir actividades de promoción y educación para
la salud de prevención de enfermedades, atención médica y rehabilitación, las primeras son
fundamentales en las etapas tempranas de la vida, ya que es cuando se adoptan actitudes
y hábitos saludables que repercuten en el estado de salud para el resto de la vida. Las
medidas de prevención y detección temprana evitaran alteraciones y secuelas
permanentes.

El propósito de esta guía es orientar a la Enfermera Especialista en Medicina de Familia,


para promover la atención integral, incluyendo la vigilancia de la nutrición, desarrollo
psicomotor y estimulación temprana, educación a los padres o cuidadores, identificación de
síntomas de alarma y factores de riesgo en el menor de cinco años.

Página 917 de 1828 Clave: 2250-003-002


8.2 Objetivo

Proporcionar a la Enfermera Especialista en Medicina de Familia el instrumento para la


vigilancia de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del menor de cinco años como
estrategia para la atención integral.

8.3 Primera Cita Menor de 2 meses de Edad

8.3.1 Valoración Integral

8.3.1.1 En la primera cita se realiza la recolección de antecedentes del menor:


- Antecedentes prenatales: número de gesta, SDG de término, complicación durante
el embarazo.
- Antecedentes perinatales: tipo de nacimiento, calificación Apgar, maniobras de
reanimación
- Antecedentes no patológicos: lactancia materna, inmunizaciones, cuidados al menor,
alimentación actual.
- Diagnóstico de la Familia: tipo de familia, dinámica familiar, ¿Quién cuida al menor?.

8.3.1.2 Evaluar el estado nutricional del menor en cada atención:

- Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la Guía Técnica
del Programa niños menores de 10 años.

8.3.1.3 Evaluar reflejos arcaicos:

- Reflejo de búsqueda: cuando se toca o acaricia la boca o mejilla del bebé, este
vuelve la cabeza y abre la boca para buscar la dirección de dicha caricia.
- Reflejo de succión: cuando se introduce algún elemento en la boca del bebé, como
el pezón, el dedo o el biberón, el bebé comienza a succionar.
- Reflejo de Moro permanece hasta los 4 o cinco meses de edad: se produce cuando
el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco.
- Reflejo de presión: aparece cuando se acaricia o presiona la palma de la mano del
bebé con cualquier objeto y este cierra los dedos.
- Reflejo de marcha automática: También conocido como reflejo del paso o de
caminar, ya que parece que el bebé está dando pasos.
- Reflejo tónico del cuello: se desencadena cuando se gira la cabeza del bebé hacia
un lado, sosteniéndola durante 15 segundos y después se vuelve a colocar en la
línea media. La respuesta del bebé consiste en extender el brazo y la pierna
correspondiente al lado hacia el que se ha girado la cabeza, mientras que el otro
lado permanece flexionado. Este reflejo desaparece alrededor de los 6 o 7 meses de
edad.
- Reflejo de Galant: también se conoce como respuesta de incurvación del tronco
Para que se desencadene este reflejo se coloca al bebé boca abajo sobre la mano y
se roza con el dedo los dos lados de la columna (desde el hombre hasta las nalgas).
Página 918 de 1828 Clave: 2250-003-002
Primero hacia un lado y luego al otro. El bebé responde curvando la columna hacia
el lado estimulado, este reflejo desaparece alrededor del año de vida.
- Reflejo de extensión de los dedos: por lo general, los bebés suelen tener los puños
cerrados la mayor parte del tiempo, además, cuando cogen algún objeto lo hacen
con fuerza, cuando se toca la parte lateral de la mano, por el lado del dedo meñique
hasta la muñeca, el bebé va abriendo el puño desde el meñique hacia el pulgar.

8.3.1.4 Examen físico

Cabeza
- Fontanela anterior sigue siendo palpable.
- Fontanela posterior ya se debe encontrar cerrada.
Boca
- Detectar posibilidad de candidiasis bucal.
Ojos
- Explorar el seguimiento de objetos y la reacción a la luz de los ojos
Tórax
- Inspección, palpación, valor normal de frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto, la
respiración es abdominal con frecuencia irregular.
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto.
Abdomen:
- Identificar hernias umbilicales, las cuales NO requieren ningún tratamiento.
- El hígado se sigue palpando por debajo del reborde costal y también el polo de
bazo.
- Cólicos, distensión abdominal.
Piel
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
- Dermatitis seborreica.
- Adenitis supurada por BCG.
Genitales Femeninos
- Observar los genitales la presencia de sinequia de labios menores (se produce
cuando un labio menor se adhiere al otro, no permitiendo ver la entrada de la vagina
ni el meato uretral),
- Características de secreción vaginal
Genitales Masculinos
- Detecte la presencia de hidroceles (es frecuente en los menores y suele
desaparecer sin tratamiento al año de vida)
- Detectar posibilidad de hernias inguinoescrotales.
- Detectar fimosis y reiterar a los padres que son fisiológicas y que el prepucio de un
lactante no debe retraerse.

8.3.2 Evaluación del Desarrollo Neurológico

Es a través del movimiento muscular y de las coordinaciones subsecuentes, junto con la


organización perceptiva, que el niño comienza a dar sentido al mundo que lo rodea. Es
Página 919 de 1828 Clave: 2250-003-002
necesario facilitar las condiciones espaciales y afectivas que permitan que el niño se
mueva en libertad.

Motor grueso: tiene el reflejo de Moro completo y simétrico; levanta la cabeza durante la
suspensión ventral y boca abajo, levanta la cabeza 45°; todavía la cabeza se retrasa al
llevarlo a posición de sentado.

Viso motor: mantiene las manos semiabiertas en estado de vigilia, sigue el desplazamiento
de un objeto hasta la línea media.

Lenguaje: orienta su atención hacia los sonidos, manifiesta mayor atención a la voz de la
madre que a la de un extraño, responde a un sonido, vocaliza.

Socio-adaptativo: tiene sonrisa social, no refleja; se comunica con el observador a través


de movimientos corporales y expresiones. Mira a los ojos.

8.3.3 Educación para la Salud en el Menor de 2 meses

8.3.3.1 Lactancia materna. Continuar con la lactancia materna, preparación y


acompañamiento en caso de volver al trabajo (enseñanza de técnica de extracción de la
leche materna, su conservación, transporte, etc. (Lineamiento de lactancia materna, Control
de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de
Actividades de Enfermería Chequeo PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud
Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010.)

8.3.3.2 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana, Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años, Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.3.3.3 Prevención de Muerte Súbita (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.3.3.4 Prevención de Raquitismo. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.3.3.5 Prevención IRAS y EDAS (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo

Página 920 de 1828 Clave: 2250-003-002


PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.3.3.6 Medidas de seguridad, prevención de accidentes en el hogar o fuera de él:


- No dejar solo al bebé al momento de cambiarlo.
- No acostumbrarse a acostarlo sobre una cama aunque esté rodeado de
almohadones, sólo usar su cuna. De no contar con una cuna, colocar un colchón o
mantas en el suelo y acostarlo allí, tomando las precauciones necesarias.
- Posición boca arriba para dormir.
- Evitar las cadenitas y cintas sujetadoras en el cuello.
- No usar chupón.
- No dejarlo solo con sus hermanitos pequeños, ni con las mascotas.
- No beber ni trasladar líquidos calientes mientras se sostiene al bebé.
- No fumar dentro de la casa.
- Controlar la temperatura del agua del baño (ideal 30/32º C).
- Evitar el uso de porta bebé porque lo verticaliza precozmente y produce una rotación
forzada de la cabeza.
- No exponer al sol, no usar protectores solares, se podrán usar después del 6º mes
de vida.
- Evitar el sobreabrigo o el calor excesivo del ambiente.
- En el automóvil se deben usar siempre los sistemas de retención homologados
según su peso y talla, incluso en trayectos cortos. Recordar que hay distintos grupos
en función del tamaño del niño: Grupo 1 (hasta 18 kg), sillas con arnés que miran
hacia delante, y se fijan mediante el cinturón del vehículo. El arnés debe quedar
ajustado al cuerpo. Grupos 2 y 3 (hasta 36 kg), asientos y cojines elevadores, elevan
al niño hasta alcanzar altura para usar el cinturón. La banda diagonal del cinturón ha
de pasar por encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la
horizontal sobre caderas y muslos, nunca sobre el estómago. Deben colocarse en
los asientos traseros, en el sentido de la marcha del vehículo y anclarse.

8.3.3.7 Prácticas de Crianza: Explique a los padres o cuidador responsable del menor lo
siguiente:

- Una vez que nace una hija o un hijo, ya nada será igual, los padres pueden
experimentar el sentimiento de que existe alguien a quien aman más que a nada ni
nadie y que depende absolutamente de ellos. Cambian los roles familiares y les
embargan emociones fuertes y complejas: satisfacción y sensación de haber
fundado una familia, así como miedos, preocupaciones, inseguridades, mientras
deben atenderlo, cuidarlo, alimentarlo y empezar a tratar de entenderlo.
- Es necesario que los padres estén atentos a los progresos de su bebé, para poder
acompañarlo de la mejor manera. Cuando el pequeño esté a punto de adquirir
alguna nueva habilidad, dará señales; y es muy importante que sin presionarlo ni
forzarlo ayudarlo a incorporar esas nuevas habilidades.
- La comunicación que nace entre los padres y el bebé es un lenguaje que supone
demandas y respuestas. Los cuidados no deben ser excesivos ni insuficientes.
Página 921 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No convienen ser padres autoritarios, ni tampoco esclavos del bebé, el menor debe
aprender a esperar. Aunque al principio parece querer todo “ya”, poco a poco
aprenderá a esperar unos minutos, pero solo será capaz de hacerlo si sabe que
puede confiar en sus padres y en los cuidados que recibe.
- Cuando el bebé es amamantado, el bebé mira el rostro de su madre, escucha su voz
y se siente acunado y desde ahí comienza a aprender acerca del mundo que le
rodea.
- Cuando se la habla al bebé y lo miman, el menor sabe que es amado, entonces
comienza a comprender que puede confiar en sus padres.
- Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en
práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias
de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su
integración social. Las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus
efectos en los hijos también son diferentes.
- Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las conductas
de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo a su
personalidad.
- Por ello, se relacionan con dimensiones como el tipo de disciplina, el tono de la
relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la
expresión de afecto.

8.4 Segunda cita menor de 4 meses de edad.

8.4.1 Evaluación del estado nutricional:


- Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la “Guía
Técnica del Programa niños menores de 10 años”.

8.4.2 Examen físico

Cabeza
- Evaluar suturas y fontanela anterior sigue siendo palpable.
Boca
- Detectar si existe candidiasis bucal.
Cara y ojos
- Observar cierto grado de estrabismo, que sigue siendo normal a esta edad; suele
desaparecer después del 6º mes.
Tórax
- Inspección, palpación, valor normal de Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto,
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto.
Abdomen
- Detectar hernias umbilicales, reiterar que NO requieren ningún tratamiento.
- Hígado se sigue palpando por debajo del reborde costal y a veces se puede palpar
también el polo de bazo.
- Detectar distensión abdominal, cólicos.
Piel
Página 922 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
- Dermatitis seborreica.
- Adenitis supurada por BCG.
Genitales Femeninos
- Observar los genitales la presencia de sinequia de labios menores (se produce
cuando un labio menor se adhiere al otro, no permitiendo ver la entrada de la vagina
ni el meato uretral), secreción vaginal.
Genitales Masculinos
- Detecte la presencia de hidroceles (es frecuente en los menores y suele
desaparecer sin tratamiento al año de vida).
- Detectar posibilidad de hernias inguinoescrotales.
- Detectar fimosis y reiterar a los padres que son fisiológicas y que el prepucio de un
lactante no debe retraerse.
- Neuromuscular:
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros. Recordar que los
reflejos arcaicos desaparecen entre el tercer y cuarto mes, y que el reflejo de
Babinski perdura hasta el año de edad.
Osteoarticular:
- Observar alineación del raquis en busca de escoliosis congénita y simetría de los
miembros.
- Observar la posición en reposo de los pies y la correcta alineación de los pies con
las rodillas. Evaluar las caderas: para la detección de displasia de cadera.

8.4.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

En esta etapa es el desarrollo de las posturas y grandes movimientos. Realiza movimientos


cada vez más variados con los brazos, las piernas e incluso el tronco. Hace trabajar
especialmente los músculos del plano anterior del tronco y del abdomen.

Motor grueso: sostiene perfectamente la cabeza. Su actitud en decúbito dorsal es


francamente simétrica, acompaña con la cabeza al sentarlo, puede rolar de decúbito ventral
a dorsal; estando boca abajo hace palanca con los brazos, sobre elevando el tronco y la
cabeza, la pelvis está aplanada sobre la mesa de examen y eleva sus pies
(aproximadamente 50%).

Motor fino: junta las manos en la línea media, las mira y juega con ellas, llevándoselas a la
boca. Lo mismo hace con cualquier objeto que llega a ellas. Puede intentar prensión palmar
voluntaria pero aun torpemente. Comienza a golpear objetos puestos a su alcance,

Lenguaje: detiene el llanto cuando se le habla; da matices a sus llantos y gorjeos


comunicando sus sensaciones. Vocaliza en respuesta a la vocalización de su interlocutor,
ampliando el repertorio de emisiones sonoras. Da gritos, gira la cabeza hacia las voces
conocidas, ríe a carcajadas.

Página 923 de 1828 Clave: 2250-003-002


Socio-adaptativo: sonríe al contacto social, se ríe con carcajadas, muestra preferencia por
sus padres, se siente cómodo en compañía de otras personas y exige la presencia de
alguien cuando se queda solo.

8.4.4 Educación para la Salud en el menor de 4 meses de edad.

8.4.4.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana, Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.4.4.2 Lactancia Materna. Continuar con lactancia materna, preparación y


acompañamiento en caso de volver al trabajo, enseñanza de técnica de extracción de la
leche materna, su conservación, transporte, etc. (Lineamiento de lactancia materna, Control
de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de
Actividades de Enfermería Chequeo PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud
Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010.)

8.4.4.3 Prevención IRAS y EDAS: Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud. Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.4.4.4 Prevención de Anemia. Control de la niña y del niño sano. Guía Técnica de los
Programas Integrados de salud. Guía de Actividades de Enfermería.

8.4.4.5 Higiene Personal (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Programas
Integrados de salud “Guía Técnica Niños menores de 10 años”, 2010).

8.4.4.6 Medidas de Seguridad, Prevención de Accidentes en el hogar o fuera de él:

- No dejar solo al bebé al momento de cambiarlo sobre la cama, en casa, ni dentro de


un vehículo y tener cuidado con mascotas que puedan lastimarle.
- Posición boca arriba para dormir.
- Evitar los collares y cintas sujetadoras en el cuello.
- No indicar chupón.
- No dejarlo solo con sus hermanitos pequeños ni con las mascotas.
- No beber ni trasladar líquidos calientes mientras se sostiene al bebé.
- No fumar dentro de la casa.
- No exponer al sol, no usar protectores solares.
- Evitar el sobreabrigo o el calor excesivo del ambiente.
- Prevenir el riesgo de sustancias u objetos peligrosos como alfileres de seguridad.
Página 924 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No usar recipientes de polvos o talcos para distraer al bebé.
- Alertar sobre la calidad de los juguetes para el bebé (materiales atóxicos, que no
sean fáciles de romper y adecuados para cada edad).
- Desaconsejar la compra de andador, hamacas, sillita “dindon”, bebesit, mochilas
(evite la verticalización precoz).
- Si viaja en auto, ubique al bebé en el asiento trasero.
- Es aconsejable colocarlo en el suelo, sobre una manta, boca arriba y con los objetos
de su interés a su alrededor.
- El lugar más seguro para dormir es en la misma habitación de los padres, en su
propia cuna.
- Evitar jugar con el menor lanzándolo hacia arriba.
- Debe evitarse tener estufas o braseros encendidos en el dormitorio.
- Hay que ser cuidadoso con la temperatura del agua en el baño comprobándola
siempre, y mantener los aparatos eléctricos alejados de la tina de baño o regadera
- Si viaja en auto, ubique al bebé en el asiento trasero, usar los sistemas de retención
infantil (SRI) homologados en relación con su peso y talla, aunque sea para
trayectos cortos. El bebé pertenece al Grupo 0 de Seguridad Infantil (por debajo de
10 Kg) y al viajar en automóvil debe ir sujeto a una silla portabebés homologada
para este grupo, dispuesta en sentido contrario al de la marcha y nunca en el asiento
delantero, a no ser que todos los traseros estén ocupados por niños o el vehículo no
disponga de asientos traseros. En caso de ir en el asiento del copiloto, es obligado
desconectar el airbag (bolsa de aire), ya que su activación lesiona e incluso puede
asfixiar al bebé. Los capazos deben colocarse en los asientos posteriores y solo se
debe usar cuando sea necesario llevar al bebé acostado por razones médicas y así
lo haya recomendado el médico.

8.4.4.7 Prácticas de Crianza: Explique a los padres o familiar responsable del menor lo
siguiente:

- Fijar siempre objetivos realistas para su hija (o), no espere que juegue con un
juguete hecho para niños de un año si tiene menor edad.
- Ponga énfasis en sus progresos, nunca en aspectos negativos; y háblele con
expresividad haciendo gestos llamativos que él pueda notar claramente.
- Juegue con el menor más de una vez por día, no solo durante el baño o en el
momento en que lo viste. Aproveche esos ratos en los que disfruta jugando, aunque
sean cortos o imprevistos. Pero no lo desconcentre si nota que está atendiendo algo.
- Los padres de múltiples (mellizos, gemelos, trillizos o más) se enfrentan a varios
desafíos. No solo es mayor el trabajo, también es necesario entender el mundo de
los múltiples, que no tendrán entre sí la misma relación que los hermanos que nacen
de a uno. Con dos o tres bebés para cuidar al mismo tiempo hay que lograr
organizar las actividades de la manera más práctica y sencilla posible.
- Jerarquizar lo importante y no prestar atención a los detalles es una buena política
cuando hay tanto para hacer. Y, por supuesto, aceptar la ayuda que ofrezcan
familiares y amigos, organizándolos para que sean un apoyo realmente eficaz.
Página 925 de 1828 Clave: 2250-003-002
- La mamá y el papá deben aprovechar toda la oportunidad que tengan para dormir. El
orden de la casa u otras tareas pueden esperar, lo importante es que ellos repongan
fuerzas.
- A los bebés que nacen de un parto múltiple los une un vínculo diferente, especial y
único que hay que saber respetar. Al mismo tiempo, necesitan espacio para
desarrollarse como individuos separados. Por ello no es apropiado vestirlos con
ropas iguales.
- Para cumplir este objetivo resulta un buen mensaje llamarlos desde el principio a
cada uno por su nombre y no como si fueran una unidad: «los gemelitos».
- De a poco, los papás de niños nacidos de embarazos múltiples irán descubriendo la
personalidad de cada uno.
- Observarán cómo ellos se buscan y se acompañan pero también necesitan realizar
actividades por separado.
- Para las mamás y los papás de niños múltiples resulta especialmente útil conocer y
buscar apoyo en otros padres que hayan vivido una experiencia semejante.
- No solo compartirán consejos útiles que les faciliten la tarea, sino que también les
ofrecerán a sus hijos la oportunidad de conocer a otros niños que, como ellos, tienen
un hermanito gemelo o dos.
- Si bien los bebés pueden sonreír desde recién nacidos, esa sonrisa precoz es solo
un movimiento reflejo. La sonrisa social de verdad, la que significa que está
comunicado, aparece en algún momento del segundo o tercer mes. Esta sonrisa,
como tantas otras señales del bebé, necesita ser respondida y estimulada. La
respuesta de la mamá, el papá y los demás seres próximos le confirmará que la
comunicación está establecida.
- Las abuelas y abuelos son figuras muy importantes en la vida de una familia. De
muy diferentes maneras pueden ejercer su influencia en la crianza de los nietos.
Muchas abuelas y abuelos, deseándolo o no, se transforman en el refugio de
cuidados, amor y protección que sus nietos necesitan para llevar adelante un
desarrollo saludable y feliz.
- Algunas formas para ser buenos abuelos consisten en mantener una relación sana y
respetuosa con los padres de sus nietos. Es fundamental que los abuelos tengan
claro que pueden ser maravillosos e inolvidables en la vida de sus nietos, desde su
rol de abuelos y sin invadir el lugar de los padres.
- También es deseable que ellos se abran para aprender cosas nuevas y para aceptar
que el mundo ha cambiado, en muchas cosas para mejor. Para los abuelos será una
experiencia interesante incorporar nuevos conocimientos y conocer algunas
herramientas útiles para su propia vida cotidiana.

8.5 Tercera cita menor de 6 meses de edad

8.5.1 Evaluación del estado nutricional.


Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la Guía Técnica
del Programa niños menores de 10 años.
Página 926 de 1828 Clave: 2250-003-002
8.5.2 Examen físico

Cabeza
- Fontanela anterior sigue siendo palpable.
Boca
- Detectar si existe candidiasis bucal.
- Dentición: suele iniciarse entre el 5 y 9 mes.
Cara y ojos
- Observar cierto grado de estrabismo, que sigue siendo normal a esta edad; suele
desaparecer después del 6º mes.
Tórax
- Inspección, palpación, valor normal de Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto,
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto.
Abdomen
- Detectar hernias umbilicales, reiterar que NO requieren ningún tratamiento.
- Hígado se sigue palpando por debajo del reborde costal y a veces se puede palpar
también el polo de bazo.
- Cólicos, distensión abdominal
Piel
- Detectar dermatitis en zona del pañal
- Dermatitis seborreica
Genitales Femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- Detecte la presencia de hidroceles (es frecuente en los menores y suele
desaparecer sin tratamiento al año de vida)
- Detectar posibilidad de hernias inguinoescrotales.
- Detectar fimosis y reiterar a los padres que son fisiológicas y que el prepucio de un
lactante no debe retraerse.
Neuromuscular:
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros. Evaluar Babinski.
Osteoarticular:
- Observar alineación del raquis (especialmente cuando el niño comienza a sentarse)
y simetría de los miembros. Observar la posición de los pies en reposo y la correcta
alineación de estos en relación con las rodillas. Evaluar las caderas para la
detección de displasia congénita.

8.5.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

El niño se moviliza cada vez más; si está en equilibrio sobre superficie firme con sus manos
libres desarrollará una riqueza de acción (gira de costado, se pone boca abajo, vuelve al
decúbito dorsal, gira repetidamente, algunos reptan, se acercan a los objetos).
Página 927 de 1828 Clave: 2250-003-002
Motor grueso: Los reflejos arcaicos han desaparecido, acompaña con la cabeza al
sentarlo, puede rolar, comienza a mantener el peso de su cuerpo al tenerlo de pie, hace el
“saltarín”.

Motor fino: Intenta tomar pequeños objetos con las manos. Los toma entre los dedos y la
palma (prensión digito-palmar o cúbito-palmar); lleva objetos a la boca y los transfiere de
una mano a la otra.
Lenguaje: Comienza a usar consonantes (dada, baba), vocaliza recíprocamente, da gritos,
gira la cabeza hacia las voces conocidas, comienza a imitar sonidos.

Socio-adaptativo: Sonríe al contacto social, se ríe con carcajadas, muestra preferencia


por sus padres, puede ponerse molesto cuando los padres desaparecen de su vista, se
interesa por juguetes y se puede irritar cuando están fuera de su alcance o se trata de
quitárselos, pueden comenzar a mostrar ansiedad ante los extraños.

8.5.4 Educación para la Salud en el Menor de 6 meses de Edad.

8.5.5.1 Estimulación Temprana. Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana. Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.5.5.2 Lactancia Materna Complementaria. (Lineamiento de lactancia materna, Control de


la niña y del niño sano, 2017. Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de
Actividades de Enfermería Chequeo PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud
Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.5.5.3 Ablactación (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del Desarrollo Infantil
Temprano,2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo PrevenIMSS, 2016.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010.)

El primer año de vida es de vital importancia para el bebé, ya que esta etapa se caracteriza
por un crecimiento y desarrollo físico y social rápidos, durante los cuales ocurren muchos
cambios que afectan la alimentación y nutrición.

- La ablactación es la incorporación de alimentos diferentes a la leche. Es decir, que


se mantiene la lactancia materna pero se inicia la introducción de otros alimentos y
líquidos. Estos por sí mismos no constituyen una dieta completa, pero deben ser
nutritivos y deben ser administrados en cantidades adecuadas para que el niño
continúe su crecimiento.
- Durante el período de alimentación complementaria, el lactante se acostumbra a
comer los alimentos de la familia, mientras la lactancia materna continúa siendo una
Página 928 de 1828 Clave: 2250-003-002
fuente importante de nutrientes y factores de protección hasta que el niño tenga, al
menos, dos años de edad.
- La nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y el desarrollo normal.
La dieta influye en todas las esferas del desarrollo psicomotor, situación justificada
por el importante crecimiento cerebral en los dos primeros años de la vida y el
progreso de la mielinización.
- El menor empezará a comer alimentos, con nuevos sabores y consistencias. Para
algunos este paso es fácil y divertido; para otros, desagradable y raro.
- La mejor manera de que aprenda a comer es dedicándole tiempo y paciencia,
dejándolo relacionarse con la novedad que va a entrar en su cuerpo.
- No es hacer de la comida una batalla. Hay que darle tiempo al menor para
habituarse, respetando sus señales de saciedad o de disgusto, sin forzarlo o forzarla
a comer cuando no quiere hacerlo.
- La persona que lo alimente podrá hacer uso de su creatividad para estimularlo y
premiar con halagos sus logros y sus avances. Las sonrisas y demostraciones de
contento serán el mejor estímulo para que el bebé asocie el hecho de comer bien
con alegría y satisfacción.
- Ofrecer los alimentos con utensilios (platos, cucharas, tenedores, etc.…) apropiados
para el tamaño de la boca del lactante.
- Reducir las distracciones durante las horas de comida para evitar que el lactante
pierda interés en los alimentos. No es buena idea distraerlo con la TV o celular.
- Los tiempos de alimentación son períodos de aprendizaje y amor, hay que hablar
con el lactante y mantener el contacto.
- La preparación, la manipulación y almacenamiento seguro de los alimentos que se
ofrecen al lactante es clave para reducir el riesgo de diarrea.
- Preferir el uso de tazas o vasos para dar los líquidos.
- Evitar el uso de biberones y chupones para dar líquidos.
- Que los utensilios de alimentación como vasos, cucharas y platos sean de uso
exclusivo del menor
- Lavar exhaustivamente los utensilios de alimentación del menor.
- No olvidar lavarse muy bien las manos, antes de preparar los alimentos del bebé.
- Lavar las manos del menor antes de ofrecer los alimentos.
- Almacenar los alimentos del lactante en refrigeración, si no pueden refrigerarse
deberán ser consumidos antes de 2 horas después de haber sido preparados para
evitar el crecimiento bacteriano.
- Mantener la higiene en el área de preparación de los alimentos del lactante.
- Separar los alimentos cocinados de los crudos.
- Cocinar adecuada y completamente los alimentos.
- Usar agua y alimentos seguros (que eviten que el menor se enferme) y en buen
estado de conservación.

8.5.5.4 Prevención de Accidentes: Sugerir revisar la casa en busca de riesgos de


accidentes (objetos filosos, bordes de mesas, escaleras, enchufes, medicinas, venenos
domésticos, plantas que puedan ser tóxicas, líquidos o polvos de limpieza) y quitar del
alcance del menor todos los objetos que puedan dañarlo.
Página 929 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Los muebles que puedan ser volcados, deben asegurarse a las paredes, etc.
- Evitar que el menor juegue en la cocina y baño.
- El niño debe estar en un lugar seguro donde pueda moverse con libertad, si está en
el suelo deberá estar vigilado en todo momento. Si está en una hamaca o en la
periquera, deberá utilizar sujeción.
- En la bañera, asegurarse de que la temperatura del agua no supere nunca los 38 C.
Empezar por el agua fría si no se dispone de llave mezcladora.
- No exponer al sol. A partir de este mes se puede comenzar a usar protectores
solares.
- Ofrecer al bebé juguetes adecuados a su edad.
- Fortalecer la relación padres - hijo/a al jugar con él.
- Informar a los padres que los niños no necesitan usar zapatos a esa edad.
- Desaconsejar el uso de andador.
- Dentición: explique las variaciones en la dentición y los trastornos leves que se
asocian con la erupción de los dientes. Evitar el uso de sustancias para calmar las
molestias generadas por la dentición.
- Evitar utilizar aparatos eléctricos con extensiones de cables colgantes.
- Advertir a los padres que el menor es capaz de tirar de manteles, lámparas y
carpetas al comenzar a ponerse de pie.
- Aconsejar colocar protectores plásticos en enchufes eléctricos.
- Colocar rejas y/o protectores en escaleras ventanas y balcones.
- Mantener envolturas, bolsas plásticas y globos lejos del bebé.
- Informar a los padres de la “angustia del 8º mes” que se traduce básicamente en la
ansiedad ante la presencia de extraños, la misma puede presentarse a partir de este
control y en algunos niños aun antes.

8.5.5.5 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.5.5.6 Dentición. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017).

8.5.5.7 Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano; 2017,
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.5.5.8 Prácticas de Crianza: Nos comunicamos principalmente con el contacto físico.


Porque al menor le gusta que lo toquen y manipulen con cariño y seguridad. Conviene que
los adultos, si están nerviosos, tristes o enojados, hagan el esfuerzo de recuperar la calma
antes de encargarse del menor, para no trasmitirle la tensión.

- Establecer contacto visual con sus figuras de apego ayuda a su desarrollo mental y
emocional.

Página 930 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Las vocalizaciones lo vinculan con el mundo, lo acompañan y lo embeben en el
lenguaje que en algunos meses empezará a expresar también él. El tono, la
intensidad y la cadencia de las voces van adquiriendo sentido de mensaje.
- La estimulación de cada uno de los sentidos ayuda a su desarrollo sano, y a través
de todos ellos podemos jugar con el menor.
- Cada menor tiene su sensibilidad personal; podemos descubrir cuánta estimulación
es buena para él o ella, cuánto sonido, cuánta excitación lo hace sentir bien y cuánta
lo hace sentir mal.
- Lo ubicaremos en la casa de modo que nos pueda ver mientras hacemos nuestras
cosas.
- Contestaremos sus vocalizaciones, esos ruiditos sin sentido aparente, pero
importantes para relacionarse.
- Nos acercaremos al menor y le hablaremos cuando nos mira.
- Le devolveremos la sonrisa.
- Para que el menor aprenda que es parte de la familia hay que demostrarle que
ocupa un lugar en la vida familiar.
- Situaciones que pueden darse en la familia que son potencialmente dañinas para la
salud emocional de los menores.
- El desamor, el desapego, la falta de respuesta afectiva del entorno.
- La escasa o nula estimulación.
- El exceso de estimulación.
- El clima familiar violento hacia el menor o entre los demás integrantes de la familia.
La violencia es dañina en todas sus formas: física, verbal, emocional, explícita o
implícita.
- La depresión en la familia.
- La inestabilidad, el desorden y la falta de rutinas.

8.6 Cuarta cita menor de 8 meses de edad.

8.6.1 Evaluación del estado nutricional:


- Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la Guía Técnica
del Programa niños menores de 10 años.

8.6.2 Examen físico

Cabeza
- Fontanela anterior sigue siendo palpable.
Boca
- Detectar si existe candidiasis bucal.
- Dentición suele iniciarse entre el 5 y 9 mes.
Tórax
- Valor normal de Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto.
- Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes.
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por minuto.
Abdomen
Página 931 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Detectar hernias umbilicales,
- Hígado se sigue palpando por debajo del reborde costal y a veces se puede palpar
también el polo de bazo.
- Distensión abdominal, cólicos
Piel
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
- Dermatitis seborreica
- Mancha mongólica
Genitales femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- revisar presencia de testículos en bolsas, hidrocele, fimosis
Neuromuscular
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros.
- Evaluar Babinski.
Osteoarticular
- Observar la posición de los pies en reposo y la correcta alineación de estos en
relación con las rodillas.
- Evaluar las caderas para la detección de displasia congénita.

8.6.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

El niño a esta edad comienza a veces a pasar de semisentado a sentado


espontáneamente.

Motor grueso: Se sienta sin apoyo, alcanza los objetos, los tira y los busca con la mirada,
puede reptar.

Motor fino: Tiene prensión cubito-palmar. Inicia pinza radial inferior.

Lenguaje: Silabeo no específico “da-da” “ta-ta”; respuesta al “no”; algunos comienzan a


reconocer su nombre y el de algunos objetos, como el “chupete”; creciente variedad de
sílabas; le da diferentes matices al llanto, usa gestos de agrado y de enojo.

Socio-adaptativo: disfruta el jugar a las escondidas, busca un objeto escondido (50% a los
8 meses) y se resiste a que le quiten un juguete. Prefiere personas conocidas. Disfruta el
espejo. Mira hacia un objeto cuando se lo nombra.

8.6.4 Educación para la Salud en el menor de 8 meses de edad.

8.6.4.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana. Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
Página 932 de 1828 Clave: 2250-003-002
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.6.4.2 Dentición. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017).

8.6.4.3 Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.6.4.4 Alimentación Complementaria. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.6.4.4.1 Explique a los padres o persona responsables del menor los siguientes aspectos
referentes a la ablactación o alimentación complementaria.

- “El caldo o sopa alimenta más” El valor nutricional de los caldos y sopas es muy
pobre, por esta razón no se deben dar a los niños y niñas, en su lugar dar las
verduras y carnes.
- Se deben licuar las papillas ya que el bebé se puede ahogar”.- Esta afirmación no es
cierta, la comida del bebé nunca debe ser licuada sino triturada con un tenedor, es
importante que la textura no sea la de un licuado, si no el lactante se acostumbrará y
no recibirá alimentos sólidos.
- Se puede agregar sal, azúcar o miel para que tenga sabor”. Este es un error
frecuente, ninguno de estos ingredientes es saludable para su bebé.
- El azúcar sólo intensificará en su niño la preferencia por lo dulce.
- La miel de abeja puede estar contaminada con una bacteria que provoca una
enfermedad llamada botulismo.
- La sal también está contraindicada, ya que podría afectar el sistema cardiovascular
del niño.
- A partir de los 6 meses ya la leche materna no es indispensable”. A partir de los 6
meses se inicia la alimentación complementaria, es decir es un complemento de la
leche materna, por lo que la LM no se debe suspender, sus nutrientes a esa edad
son fundamentales para el desarrollo y crecimiento del lactante.

8.6.4.5 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.6.4.6 Prevención de Accidentes: Generar un medio ambiente seguro teniendo en cuenta


la mayor movilidad del niño.

Golpes y caídas

Página 933 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Las cunas barandales de la cuna se deben regular a medida que el niño va
creciendo.
- Proteger con barreras las escaleras y asegurarse de dejarlas siempre cerradas.
- Proteger las ventanas con rejas y cierres de seguridad, proteger los balcones con
puertas de seguridad, barandillas elevadas, etc. Colocar dispositivos de bloqueo o
limitación de apertura en balcones y ventanas.
- Guardar objetos peligrosos (cuchillos, tijeras, herramientas, monedas, objetos de
vidrio, cuentas, medicinas, etc.) en un lugar seguro fuera del alcance del niño.
- Advertir a los padres que el bebé es capaz de tirar de manteles, lámparas y carpetas
al comenzar a ponerse de pie o simplemente gateando.
- Es importante también prevenir los accidentes por inmersión en el agua.
- No hay que dejar al niño solo en la bañera y se deben usar elementos
antideslizantes.

Quemaduras
- Evitar la presencia del niño en la cocina cuando se está cocinando.
- No dejar que los mangos de las sartenes u otros utensilios sobresalgan del borde de
la cocina.
- Tener mucho cuidado cuando se transporten líquidos calientes por la casa; y en la
mesa, evitar que el niño pueda tirar del mantel.
- Impedir que se acerquen a la plancha o la estufa.
- Proteger las chimeneas y estufas de leña.
- No fumar en casa ni dejar que el niño juegue con mecheros.
- Tapar o colocar enchufes de seguridad en las tomas de corriente, evitar que el niño
juegue con cables, enchufes y aparatos eléctricos, sobre todo que se los ponga en la
boca. Procurar que no haya cables sueltos por la casa.
- Prevenir las quemaduras solares, utilizando crema protectora, evitando la exposición
en las horas centrales del día y protegiéndole con ropa y gorro.
- Atragantamientos.
- Utilizar juguetes adecuados a su edad, y en el caso de que tenga hermanos
mayores, evitar que queden piezas pequeñas al alcance del bebé.
- No darles de comer frutos secos (pipas, maíz tostado, cacahuetes, avellanas, etc.) ni
alimentos con hueso como aceitunas, cerezas, etc. Se deben evitar hasta pasados
los 4 años ya que son la primera causa de atragantamiento en los niños
- Mantener envolturas, bolsas plásticas y globos lejos del bebé.
- Facilitar el juego del bebé con juguetes adecuados a su edad.
- Privilegiar los momentos de calma compartida y de comunicación durante los
cuidados. Participar en juegos con el niño para desarrollar la interacción e imitación.
Alentar la vocalización y comunicación.

8.6.4.5 Prácticas de Crianza: Todos nacemos con rasgos temperamentales que nos
identifican desde el inicio, que hemos heredado de nuestros mayores y que se trasmiten en
los genes.
- Esos rasgos representan una manera perdurable de reaccionar frente a los
estímulos de la vida.
Página 934 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Reconocer esas características ayuda a que entendamos mejor a nuestro bebé.
- Rasgos temperamentales:
- Cuando se les presenta alguna novedad, algunos bebés demandan un buen tiempo
para adecuarse y aceptarla. Ellos necesitarán que los padres les concedan ese
tiempo.
- Otros se sienten atraídos de inmediato por lo novedoso. Los padres tendrán que
ofrecer la posibilidad de tener actividad.
- Algunos son muy activos; otros, menos movedizos. Los padres tendrán que ofrecer
la posibilidad de tener actividad, a su medida.
- Algunos expresan sus emociones suavemente, otros de manera muy intensa. Los
padres tendrán que aprender a entenderlos y ser pacientes.
- Algunos se adaptan fácilmente a las rutinas, otros demoran más.
- Algunos son fáciles de calmar, otros no.
- Si es de temperamento fácil, no quiere decir que lo será para siempre, y si es difícil
también puede cambiar.
- Lo determinante es cómo papá, mamá y las demás personas que cuidan al bebé
aprenden a responder y a manejarse con las reacciones de su temperamento.
- Es la adecuación del adulto al temperamento del bebé lo que hace la diferencia.
Pero ¿Cómo hacerlo?
- Saber darle tiempo a quien lo necesita. Algunos bebés necesitan asegurarse antes
de aceptar un cambio. En ellos funciona la aproximación gradual al objetivo.
- Aprender a calmar al irritable.
- Algunos adultos descubren que con mayor contacto físico tranquilo (masajes o
simplemente con darles upa y mecerlos) los bebés difíciles se calman. A otros les ha
funcionado el cantarles en voz baja o ajustar la sabanita o la manta cuando están en
la cuna, de modo que queden suavemente sujetos.
- No estimular en exceso al sensible. Algunos bebés necesitan más calma que otros, y
que no los abrumemos ni con demasiada actividad, ni con sonidos u otros estímulos
sensoriales.
- Permitir la actividad del inquieto. Los bebés muy activos se calman si les
favorecemos algún tipo de actividad física apropiada.

8.7 Quinta cita menor de 10 meses

8.7.1 Evaluación del estado nutricional:


- Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la Guía Técnica
del Programa niños menores de 10 años.

8.7.2 Examen físico

Cabeza
- Evaluar suturas y fontanela anterior,
- Descartar implantación baja de las orejas,
Boca
- Detectar si existe candidiasis bucal.
Página 935 de 1828 Clave: 2250-003-002
Tórax
- Valor normal de frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto.
- Realizar auscultación cardiopulmonar, revisar pulsos femorales. lo más importante
es constatar que estén presentes, valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por
minuto.
Abdomen
- El hígado, bazo y riñones, suelen ser palpables en los lactantes, pero con tamaño,
forma y consistencia conservada y explorar posibles orificios herniarios.
- Distención abdominal, cólicos
Piel
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
- Detectar dermatitis seborreica
- Mancha mongólica
Genitales femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- Revisar presencia de testículos en bolsas, hidrocele, fimosis
- Detectar hernias inguinales escrotales.
Neuromuscular
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros. Evaluar Babinski.
Osteoarticular
- Observar alineación y simetría de los miembros. Observar la posición de los pies en
reposo y la correcta alineación de estos en relación con las rodillas.
- Evaluar las caderas para la detección de displasia congénita.

8.7.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

Motor grueso: Camina sujeto a muebles y da la mano. Se para solo. Todavía gatea.

Motor fino: Logra prensión pinza superior. Vierte un objeto que está contenido en otro.

Lenguaje: silabeo con mayor repertorio de melodías y diferentes entonaciones. Participa


de juegos sonoros. Comprende preguntas: “¿Dónde está papá?” “¿quieres?”. Comprende
órdenes sencillas. Puede decir las primeras palabras con sentido. Mira cuando se
pronuncia su nombre.

Social: Aplaude, atiende cuando se le habla; busca objetos. Puede comer con la mano.
Juega a las escondidas.

8.7.4 Educación para la Salud en el menor de 10 meses de edad.

8.7.4.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana, Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Página 936 de 1828 Clave: 2250-003-002
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.7.4.2 Dentición. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017)

Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010.)

8.7.4.3 Alimentación Complementaria. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.)

8.7.4.4 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano. 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.7.4.5 Prevención de Accidentes: medidas protectoras para evitar las principales


lesiones que se pueden producir a esta edad.

Golpes y caídas
- En los muebles deben colocarse cantoneras (protectores de silicón) acolchadas y en
las puertas protectores para evitar cierres violentos.
Quemaduras
- Evitar la presencia del niño en la cocina cuando se está cocinando.
- No dejar que los mangos de las sartenes u otros utensilios sobresalgan del borde de
la cocina.
- Tener mucho cuidado cuando se transporten líquidos calientes por la casa; y en la
mesa, evitar que el niño pueda tirar del mantel.
- Impedir que se acerquen a la plancha o la estufa
- Proteger las chimeneas y estufas de leña.
- No fumar en casa ni dejar que el niño juegue con mecheros.
- Tapar o colocar enchufes de seguridad en las tomas de corriente, evitar que el niño
juegue con cables, enchufes y aparatos eléctricos, sobre todo que se los ponga en la
boca. Procurar que no haya cables sueltos por la casa.
- Por último, es muy importante prevenir las quemaduras solares, utilizando crema
protectora, evitando la exposición en las horas centrales del día y protegiéndole con
ropa y gorro.
Atragantamientos.
- Utilizar juguetes adecuados a su edad, y en el caso de que tenga hermanos
mayores, evitar que queden piezas pequeñas al alcance del bebé.

Página 937 de 1828 Clave: 2250-003-002


- No darles de comer frutos secos (pipas, maíz tostado, cacahuetes, avellanas, etc.) ni
alimentos con hueso como aceitunas, cerezas, etc. Se deben evitar hasta pasados
los 4 años ya que son la primera causa de atragantamiento en los niños

8.8 Quinta cita menor de 12 meses

8.8.1 Evaluación del estado nutricional:

- Medición peso, talla, perímetro cefálico con técnica recomendada en la Guía Técnica
del Programa niños menores de 10 años.

8.8.2 Examen físico

Cabeza
- Fontanela anterior sigue siendo palpable.
Boca
- Detectar si existe candidiasis bucal.
- Dentición, al cumplir el primer año, la mayoría tiene entre 6 y 8 dientes, aunque
pueden tener dos sin que esto tenga significado patológico.
Tórax
- Valor normal de Frecuencia respiratoria: 20-40 por minuto.
- Realizar auscultación cardiopulmonar: Revisar pulsos femorales. Lo más importante
es constatar que estén presentes. Valor normal de frecuencia cardiaca: 120-140 por
minuto.
Abdomen
- Detectar hernias umbilicales.
- Hígado se sigue palpando por debajo del reborde costal y a veces se puede palpar
también el polo de bazo.
- Distención abdominal, cólicos.
Piel
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
- Dermatitis seborreica.
Genitales femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- Detectar hernias inguino-escrotales.
- Fimosis.
- Mancha mongólica.
- Hidrocele.
Neuromuscular
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros.
- Evaluar reflejo de Babinski, recordar que éste debe desaparecer al año de vida.
Osteoarticular

Página 938 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Observar simetría y alineación de los miembros tanto en posición sentado como
durante la marcha. Es normal la marcha en rotación interna o externa de los pies.

8.8.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

Motor grueso: logra pararse, camina con apoyo y de la mano; pocos pueden dar algunos
pasos solos.

Motor fino: Usa pinza digital superior, señala con el dedo, entrega las cosas
voluntariamente, marca el papel con el lápiz, pone un objeto dentro de otro. Intenta apilar 2
cubos.

Lenguaje: Empieza a decir mama y papa, jerigonza, comprende órdenes simples.

Socio-adaptativo: imita acciones, viene cuando se lo llama, ayuda a vestirse, usa una
taza, saluda con la mano, busca objetos escondidos.

8.8.4 Educación para la Salud en el menor de 12 meses de edad.

8.8.4.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana. Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.8.4.2 Dentición. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017).

8.8.4.3 Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.8.4.4 Alimentación Complementaria. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.8.4.5 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.8.4.6 Prevención de Accidentes: Recordar que la mayor movilidad del niño lo


predispone a accidentes si no se tienen en cuenta el desarrollo motor autónomo y la
seguridad del ambiente.

Página 939 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Volver a revisar la casa en busca de espacios, objetos o situaciones de riesgos de
accidentes (objetos filosos, bordes de mesas, medicinas, venenos domésticos,
líquidos o polvos de limpieza) y quitar del alcance del niño todos los objetos que
puedan dañarlo.
- Evitar utilizar aparatos eléctricos con extensiones de cables colgantes.
- Aconsejar colocar protectores de plástico en enchufes eléctricos.
- Colocar rejas y/o protectores en escaleras, balcones y ventanas.
- Mantener envolturas, bolsas plásticas y globos lejos del niño.
- Favorecer el juego del niño con juguetes adecuados a su edad, en el piso. El
corralito amplio de madera delimita un área de seguridad cuando hay hermanos
mayores.
- Preservar al niño del contacto con los animales domésticos.
- Tratar de proveer al niño oportunidades para la exploración libre del ambiente dentro
de límites de seguridad; no se requiere calzado.
- No dar al niño alimentos que puedan aspirarse con facilidad (garrapiñadas, frutas
secas, maní, trozos pequeños de fruta, galletitas duras, etc.).
- Reiterar la información sobre la higiene dental.
- No dejar al niño solo en la bañera. Poca agua en la bañadera.
- Fomentar el desarrollo del lenguaje. Nombrar objetos comunes y señalar las partes
del cuerpo. Hablar al niño mientras se lo alimenta, cambia, baña, viste y en todo
momento que encuentre oportuno sobre los elementos que le interesan.
- Compartir momentos mirando libros de cuentos con una ilustración.
- Registre la atención otorgada en el módulo “Nota Médica o Nota de Enfermaría” del
SIM o en la Hoja de Atención Integral del Niño Sano Menor de un año, Anexo 28.5

8.9 Sexta cita menor de 18 meses

8.9.1 Evaluación del estado nutricional:

- Medición peso, aumenta 2 a 3 kilos por año


- Talla, aumenta 12 cm por año
- Perímetro cefálico, crece durante el segundo año 2cm

8.9.2 Examen físico:

Cabeza:
- Evaluar suturas, recordar que la fontanela anterior debería hallarse cerrada. Evaluar
tamaño, forma y simetría de la cabeza y la cara.
Boca:
- Dentición: entre los 10 y los 16 meses aparecen los primeros molares, entre los 16 y
los 20 los caninos y entre los 20 y los 30 los segundos molares. Es importante
recordar la amplia flexibilidad en la edad de aparición de las piezas dentarias.
Tórax:
- Valor normal de frecuencia respiratoria: 20-30 por minuto.
- Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes.
Página 940 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 80-140 por minuto.
Abdomen:
- El hígado, bazo y riñones suelen ser palpables en los lactantes, pero con tamaño,
forma y consistencia conservada.
- Detectar hernias umbilicales.
- Detectar distención abdominal, cólicos.
Piel:
- Dermatitis seborreica.
- Detectar dermatitis en zona del pañal.
Genitales Femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- Constatar y registrar la presencia de testículos en bolsas,
- Fimosis,
- Hidrocele.
- Mancha mongólica
Neuromuscular
- Evaluar motilidad activa y pasiva, postura de la cabeza con respecto al cuerpo,
tonicidad de los músculos, principalmente de los miembros.
- Evaluar reflejo de Babinski, recordar que éste debe desaparecer al año de vida.
Osteoarticular
- Observar simetría y alineación de los miembros tanto en posición sentado como
durante la marcha. Es normal la marcha en rotación interna o externa de los pies.

8.9.3 Evaluación del Desarrollo Neurológico

Motor grueso: camina con cierta estabilidad, comienza a correr y trepar, sube a una silla.
Sube la escalera de una mano o con apoyo, se acerca la pelota y la patea. Se agacha y se
levanta sin sostén. Arrastra un juguete. Se sienta sobre una silla bajita.

Motor fino: puede utilizar cuchara y tenedor, realiza garabatos con el lápiz, imita un trazo
vertical, el 50% apila 4 cubos, la mayoría introduce una bolita en una botella y la vierte
desde esta. Imita groseramente un trazo simple.

Lenguaje: dice 15 palabras en promedio, nombra imágenes, reconoce tres partes del
cuerpo, entiende órdenes simples, señala figuras de un libro, escucha cuentos, puede
utilizar la frase rudimentaria (nene agua), imita ruidos familiares.

Socio-adaptativo: realiza juegos simbólicos egocéntrico (bebe de una tacita, habla por
teléfono), casi todos imitan a los padres en las tareas cotidianas y pueden comer solos
80%. Besan a los padres con ruido. Ayudan a vestirse y desvestirse. Acuden al llamado del
observado.

8.9.4 Educación para la Salud en el menor de 18 meses de edad

Página 941 de 1828 Clave: 2250-003-002


8.9.4.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana 2015. Ejercicios de
Estimulación Temprana, Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.9.4.2 Dentición. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017).

8.9.4.3 Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano. 2017.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.9.4.4 Alimentación Complementaria. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.9.4.5 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano; 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.9.4.6 Prevención de Accidentes: Recordar que la mayor movilidad del niño lo


predispone a accidentes si no se tienen en cuenta el desarrollo motor autónomo y la
seguridad del ambiente.
Golpes y caídas
- En el jardín, patio o terraza, se debe colocar en el suelo una superficie absorbente
de impacto en los lugares destinados a jugar (tobogán, columpios, etc.)
Atragantamientos.
- Se debe tener mucho cuidado con los globos y los trozos de globo, no deben
llevarlos a la boca porque pueden obstruir la vía respiratoria.
- Volver a revisar la casa en busca de espacios, objetos o situaciones de riesgos de
accidentes (objetos filosos, bordes de mesas, medicinas, venenos domésticos,
líquidos o polvos de limpieza) y quitar del alcance del niño todos los objetos que
puedan dañarlo.
- Evitar utilizar aparatos eléctricos con extensiones de cables colgantes.
- Aconsejar colocar protectores de plástico en enchufes eléctricos.
- Colocar rejas y/o protectores en escaleras, balcones y ventanas
- Favorecer el juego del niño con juguetes adecuados a su edad, en el piso. El
corralito amplio de madera delimita un área de seguridad cuando hay hermanos
mayores.
- Preservar al niño del contacto con los animales domésticos.
- Tratar de proveer al niño oportunidades para la exploración libre del ambiente dentro
de límites de seguridad; no se requiere calzado.

Página 942 de 1828 Clave: 2250-003-002


- No dar al niño alimentos que puedan aspirarse con facilidad (garrapiñadas, frutas
secas, maní, trozos pequeños de fruta, galletitas duras, etc.).
- Reiterar la información sobre la higiene dental.
- No dejar al niño solo en la bañera. Poca agua en la bañadera.
- Fomentar el desarrollo del lenguaje. Nombrar objetos comunes y señalar las partes
del cuerpo. Hablar al niño mientras se lo alimenta, cambia, baña, viste y en todo
momento que encuentre oportuno sobre los elementos que le interesan.
- Compartir momentos mirando libros de cuentos con una ilustración.

8.10 Séptima cita menor de 2 a 4 años anual

8.10.1 Evaluación del estado nutricional:

- Peso: aumenta entre 2 y 3 kilos por año.


- Talla: aumenta a una velocidad de 12 cm. por año.
- Perímetro cefálico: crece durante el segundo año 2 cm., luego a una velocidad de 1
cm. por año.

8.10.2 Examen físico

Piel:
- dermatitis del pañal.
- dermatitis seborreica.
- Pediculosis.
Cabeza y cuello
- Evaluar tamaño, forma y simetría de la cabeza y la cara.
- Evaluar el seguimiento de objetos sin estrabismo.
Boca
- Dentición: entre los 10 y los 16 meses aparecen los primeros molares, entre los 16 y
los 20 los caninos y entre los 20 y los 30 los segundos molares.
Aparato respiratorio
- Inspección, palpación. Valor normal de frecuencia respiratoria: 20-30 por minuto.
Aparato cardiovascular
- Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes.
- Valor normal de frecuencia cardiaca: 80-120 por minuto.
Abdomen
- El hígado, bazo y riñones no deben palparse a esta edad.
- Detectar hernias umbilicales, hernia inguinal.
Genitales Femeninos
- Observar genitales externos, evaluar tamaño y pigmentación.
Genitales Masculinos
- Constatar la presencia de testículos en bolsas, fimosis. Hidrocele.
Neuromuscular:
- Evaluar motilidad activa y pasiva, tonicidad de los músculos, principalmente de los
miembros.
Página 943 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Observar alineación y simetría de los miembros. Es normal la marcha en rotación
interna o externa de los pies.
- Evaluar la coordinación de la marcha, pie plano.

8.10.3 Evaluación del desarrollo neurológico a los 2 años

Motor grueso: corre bien, puede subir y bajar escaleras de a un escalón con ayuda, tira la
pelota al observador. Recoge objetos del suelo sin caerse. Trepa por los muebles.

Motor fino: utiliza cuchara y tenedor, imita el trazo vertical y horizontal con el lápiz, apila
torres de a 4 a 6 cubos, construye un tren con 4 cubos, abre las puertas, da vuelta las hojas
de un libro de a una. Sostiene una taza con seguridad, incluso con una mano.

Lenguaje: cumple ordenes de dos pasos, tiene un vocabulario de aproximadamente 50


palabras, forma frases de 3 palabras, con sustantivo y verbo, utiliza pronombres a veces
inadecuadamente, presta atención cuando le cuentan cuentos cortos. Empieza a decir su
nombre completo. Dice “yo” tocando su cuerpo. Dice “mi” y “mío”. Habla mientras juega
solo. Entiende las referencias arriba- abajo.

Socio-adaptativo: juega en paralelo con otros niños, juego simbólico dirigido hacia un
muñeco (da de comer a la muñeca), se viste con ayuda, cepilla sus dientes con ayuda,
recuerda donde se escondieron los objetos. Recuerda a menudo las experiencias
inmediatas. Comienza el control de esfínteres.

8.10.4 Evaluación del Desarrollo Neurológico a los 3 años

Motor grueso: marcha seguro (camina talón- punta), corre y puede frenar rápido. Salta en
el lugar desde un escalón. Se mantiene en un pie unos segundos. Sube la escalera
alternando los pies y sin apoyo. Pedalea un triciclo. Abre puertas. Construye torres de 8
cubos. Imita un puente con 3 cubos. Se desviste completamente. Se puede vestir
parcialmente.

Motor fino: copia un círculo. Imita una cruz. Dibuja una persona con 3 partes. Dobla un
papel en diagonal. Aparea colores. Puede armar rompecabezas sencillos. Corta con tijera
torpemente.

Lenguaje: dice su nombre completo, mayoritariamente inteligible; arma oraciones


completas, con sujeto y predicado. Utiliza plurales y tiempo pasado. Frecuentemente
pregunta: ¿Por qué? ¿Dónde? Conoce y nombra 3 colores. Comprende conceptos como:
frío, cansancio, hambre. Comprende preposiciones: en, sobre, debajo, y distingue entre
“más grande” y “más pequeño”. Comprende y puede cumplir órdenes de dos pasos.
Nombra partes del cuerpo y su función.

Socio-adaptativo: tiene juego imaginario, imitativo o interactivo. Escucha cuentos cortos.


Conoce su nombre, edad, sexo. Conoce diferencia de sexos. Controla esfínteres (90%
Página 944 de 1828 Clave: 2250-003-002
anal, 85% urinario diurno, 60-70% urinario nocturno). Sus actos tienen propósito. Acepta
límites y puede esperar. Todavía tiene puede tener berrinches, más breves y menos
violentos que el niño de dos años. Desea agradar. Puede negociar. Comienza a compartir
con o sin estímulo. Usa palabras para describir lo que piensa otra persona “papá creyó que
estaba llorando”.

8.10.5 Evaluación del Desarrollo Neurológico a los 4 años

Motor grueso: Salta y se balancea en un pie. Baja las escaleras con marcha alternante. Se
viste casi completamente. Ataja una pelota, puede patear una pelota mientras corre. Usa
triciclo. Hace equilibrio en un pie. Salta sobre un pie 2 o 3 veces. Salta en largo 30- 60 cm.

Motor fino: abrocha botones. Sube y baja el cierre relámpago. Usa cepillo de dientes y
cubiertos para comer (no cuchillo). Copia un cuadrado. Dibuja la figura humana con tres
partes. Corta con tijera. Ata un nudo simple.

Lenguaje: Vocabulario extenso. Oraciones de cuatro a seis palabras, inteligible para


extraños. Pregunta: ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Cómo?, puede expresarse en pasado
y futuro. Comprende preposiciones. Repite partes de una historia. Tiene sentido de
analogías y opuestos. Agrupa por color y forma. Tiene concepto de número. Puede contar
hasta 10. Cumple órdenes de 2 o 3 pasos.

Socio-adaptativo: control de esfínteres (diurno). Juego en los que toma diferentes roles,
se disfraza. Tiene amigos imaginarios. Puede no diferenciar fantasía de realidad. Noción de
sentimientos propios y ajenos. Aprende a distinguir entre lo bueno y lo malo. Pensamiento
mágico. Reconoce alguna letra. Puede compartir. Espera turno. Tiene preferencia por el
padre del sexo opuesto. Exploración sexual. Conoce y repite canciones.

8.10.6 Evaluación del Desarrollo Neurológico a los 5 años

Motor grueso: mantiene equilibrio en puntas de pie, se mantiene en un pie varios


segundos. Salta una cuerda y alternativamente en un pie. Reconoce derecha e izquierda
en sí mismo. Retrocede talón punta. Salta hacia atrás.

Motor fino: Usa cepillo de dientes y peine. Se viste casi completamente solo. Figura
humana reconocible con seis partes. copia cuadrada, triangulo y con dificultad rombo. Se
ata los cordones. Abrocha botones. Colorea dentro de límites. Copia letras y números.
Dobla papel en diagonal. Escribe su nombre.

Lenguaje: Completo en estructura y forma (tiempos de verbo apropiados). Dislalias


ocasionales. Oraciones complejas con oraciones subordinadas hipotéticas y condicionales.
Respuestas más ajustadas a las preguntas. Pregunta ¿Para qué sirve?, ¿Cómo funciona
esto?, ¿Qué quiere decir?, ¿Quién lo hizo?, conoce como mínimo cuatro colores.
Frecuentemente escribe su nombre.

Página 945 de 1828 Clave: 2250-003-002


Socio-adaptativo: sabe su edad, nombre completo y, ocasionalmente, su dirección.
Cuenta hasta 10. Concepto de tamaños correlativos y formas complementarias. Tiene
sentido de tiempo (ayer, mañana). Cuenta una historia simple. Tiene juego asociativo y con
compañeros imaginarios. El juego toma características propias del sexo al que pertenece.

8.10.7 Educación para la Salud en el menor de 2 a 4 años de edad.

8.10.7.1 Estimulación Temprana: Guía de Estimulación Temprana, 2015. Ejercicios de


Estimulación Temprana, Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo
psicomotor del menor de 5 años. Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010.

8.10.7.2 Salud Bucal. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017).

8.10.7.3 Prevención del Maltrato Infantil. (Carnet del Desarrollo Infantil Temprano, 2017.
Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10 años, 2010).

8.10.7.4 Alimentación Correcta. (Control de la niña y del niño sano, 2017. Carnet del
Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.10.7.5 Prevención IRAS y EDAS (Lineamiento de la niña y del niño sano, 2017. Carnet
del Desarrollo Infantil Temprano, 2017. Guía de Actividades de Enfermería Chequeo
PrevenIMSS, 2016. Programas Integrados de salud Guía Técnica Niños menores de 10
años, 2010).

8.10.7.6 Prevención de Accidentes: Medidas protectoras para evitar las principales


lesiones que se pueden producir a esta edad.

Heridas, golpes y caídas


- No colocar cerca de las ventanas muebles u objetos que el niño pueda utilizar para
subirse.
- Colocar cierres de seguridad en las ventanas para que no se puedan abrir
totalmente.
- Tener mucho cuidado con muebles u otros objetos que se puedan volcar, (como la
televisión) y colocar objetos que llamen su atención en lugares elevados.
- Proteger los accesos a escaleras, tanto de subida como de bajada.
- Colocar también sistemas de protección en los laterales de la cama y evitar literas o
camas altas.
- Mantener objetos cortantes (tijeras, cuchillos) herramientas, útiles de jardinería, etc.
fuera del alcance de los niños.
- Hay que tener cuidado y enseñarles a respetar a los animales.
Página 946 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Guardar los objetos pequeños fuera del alcance y de la vista de los niños (botones,
monedas, pilas...), no darles caramelos o chicles, ni alimentos como frutos secos o
que contengan huesos.
- Enseñarles a no jugar ni reír mientras se come. Impedir que lleven cosas en la boca
mientras corren o juegan.
- Los juguetes deben ser adecuados para su edad y estar homologados, no dejarles
jugar con bolsas de plástico ni globos.
- Evitar que duerman en superficies demasiado blandas o con cojines, almohadas o
peluches grandes.
- No deben usar cadenas ni cordones en el cuello, ni tampoco cordones ni adornos
largos en la ropa.
- Cualquier fármaco puede ser causa de intoxicación, por ello lo mejor es tener en
casa sólo los imprescindibles y tenerlos siempre fuera del alcance de los niños. Los
medicamentos deben estar guardados bajo llave y en los envases originales y no se
deben comparar con golosinas o caramelos. Debemos evitar tomar medicamentos
delante del menor y tener cuidado con los que dejamos en la mesita de noche.
- Los productos de uso doméstico suelen tener etiquetas vistosas, llamativas, que
provocan la atención del niño que además ha visto a los adultos utilizarlos.
- Especial atención merecen las cápsulas de detergente. Los productos de limpieza y
químicos (raticidas, insecticidas...) deben mantenerse lejos del alcance de los
menores, en envases originales con cierre de seguridad. Los productos tóxicos
deben permanecer en su envase original, nunca en envases de bebida.
- En las casas con jardín y en los parques hay que evitar que los niños chupen o
coman plantas ya que algunas pueden ser tóxicas.
- Para evitar la intoxicación por monóxido de carbono, se deben mantener en buen
estado las estufas, chimeneas y las instalaciones de gas, y tener bien ventiladas las
habitaciones donde estén estos aparatos.
- Hay que prestar especial atención al niño en la cocina, tener cuidado con el horno y
la vitrocerámica calientes y vigilar las llaves del gas. Se debe utilizar los fuegos de la
parte posterior de la cocina y colocar los mangos de sartenes y cazos hacia atrás.
- Evitar circular por la casa con líquidos calientes. No se deben dejar líquidos calientes
en el borde de la mesa.
- La protección de enchufes es fundamental y hay que mantener al niño alejado
mientras se plancha y no dejar la plancha a su alcance en ningún momento.
- Es importante mantener la instalación eléctrica en buenas condiciones, con enchufes
de seguridad, evitar dejar cables en mal estado y desconectar los aparatos
eléctricos, una vez utilizados.
- Hay que poner barreras delante de estufas y chimeneas y no dejar al alcance de los
niños mecheros ni velas.
- La protección solar debe realizarse con productos que lleven un factor de protección
adecuado. Conviene restringir y limitar la exposición al sol, sobre todo en las horas
centrales del día.
- Nunca se debe dejar al menor solo al sol en el coche.
- Ahogamientos

Página 947 de 1828 Clave: 2250-003-002


- No dejar nunca al menor solo en la bañera, es importante tener presente que se
necesita muy poca agua para que el niño se ahogue, bastan 2 cm de altura del nivel
para que se pueda ahogar.
- Las piscinas deben estar valladas y no se debe dejar a un niño solo cerca del agua,
ni a cargo de otros niños de mayor edad, y hay que vigilarlo siempre aunque lleve
manguitos o flotadores, o sepa nadar.
- Lesiones por tráfico
- Como peatones no debemos soltarles de la mano, ni dejarles jugar en lugares poco
vigilados o inseguros. Debemos dar buen ejemplo como peatones y conductores.
- En el automóvil se deben usar siempre los sistemas de retención homologados
según su peso y talla, incluso en trayectos cortos. Recordar que hay distintos grupos
en función del tamaño del niño:
- Grupo 1 (hasta 18 kg), sillas con arnés que miran hacia delante, y se fijan mediante
el cinturón del vehículo. El arnés debe quedar ajustado al cuerpo.
- Grupos 2 y 3 (hasta 36 kg), asientos y cojines elevadores, elevan al niño hasta
alcanzar altura para usar el cinturón. La banda diagonal del cinturón ha de pasar por
encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la horizontal sobre
caderas y muslos, nunca sobre el estómago. Deben colocarse en los asientos
traseros, en el sentido de la marcha del vehículo y anclarse al automóvil mediante el
cinturón de seguridad o anclajes isofix.

8.10.7.6.1 Registre la atención otorgada en el módulo “Nota Médica o Nota de


Enfermaría” del SIM o en la Hoja de Atención Integral del Niño 1 a 5 años, Anexo 28.6.

9. Atención Integral del Adolescente

La Adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y
precede a la juventud en el cual el adolescente pasa física, intelectual, social, emocional y
moralmente desde la condición de niño (dependiente de su grupo familiar) a la de ser
adulto (responsable de sus actos y de sí mismo).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que


transcurre entre los 10 y 19 años.

Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que
se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente
por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos.

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio,


la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo,
entre unas culturas y otras, y dependiendo del contexto socioeconómico.

9.1 Desarrollo físico

Página 948 de 1828 Clave: 2250-003-002


En esta etapa las diferencias individuales (estatura, peso, etc.), la maduración temprana o
tardía, los somato tipos que son las clases de cuerpos que puede desarrollar el
adolescente (constitución delgada, musculosa o gruesa), el cuido de la imagen, etc., son
algunas características que el adolescente va a experimentar aunque no ocurre de igual
forma en todos; factores como la herencia, la salud, la nutrición, etc., influyen en el
desarrollo físico de estos.

Es necesario resaltar aquel sentimiento de querer ser popular o querer verse bien,
cumpliendo los patrones de lo ideal que interiorizan como mandatos y exigencias según
cada cultura ya que de eso depende para él/ella ser aceptado por sus iguales.

9.2 Desarrollo cognitivo

Según Piaget el adolescente empieza a tener la capacidad de plantear hipótesis, por


medio de preguntas razonadas sobre la forma de resolver un problema deduciendo
conclusiones lógicas manejando el razonamiento inductivo-deductivo.

Teniendo a la vez un pensamiento abstracto e idealista (capacidad para idealizar e


imaginar posibilidades que pueden combinarse con fantasías, discusiones especulativas
sobre cualidades propias y del resto).

Creyendo que las demás personas están tan interesas en sus puntos de vista, como ellos
mismos lo están involucrando el deseo de ser observado y estar en escena no dándose
cuenta que los demás están tan pendientes de sí mismos como él lo está de su persona.

9.3 Desarrollo emocional

Los cambios emocionales en los adolescentes son universales, aunque el grado de


intensidad varía de acuerdo a cada cultura igual como en el desarrollo físico.
En este desarrollo los lazos efectivos pasan de la familia a quienes rodean a los
adolescentes, es decir su grupo de iguales.

Los jóvenes presentan una lucha constante entre el aislamiento y la necesidad de


pertenecer a un grupo (ambivalencia afectiva), por ser independientes, etc. Teniendo un
alto grado de temor al fracaso, a equivocarse, al ridículo, al cambio, etc., junto con la
inseguridad en la toma de sus propias decisiones.

Además también encontramos las emociones intensificadas y la formación de los ideales


en cada adolescente teniendo un choque con los ideales de los adultos.

9.4 Desarrollo social

Página 949 de 1828 Clave: 2250-003-002


El adolescente tiene la necesidad de permanecer a un grupo de jóvenes donde su
identidad se va a ir elaborando en parte, por el hecho de estar en contacto con ellos
encontrando a la vez comprensión para sus debilidades y rebeldías buscando al mismo
tiempo la independencia de los padres puede llegar a emitir conductas antisociales: robar,
huir del hogar, drogas, etc., aunque todo esto se debe al deseo de encontrarse a sí mismo
y ensayar caminos distintos de vivir la vida, etc. También encontramos una tendencia a
estar solo, encerrado en sí mismo y alejado, sobre todo de los demás miembros de la
familia.

Se le exige al joven al mismo tiempo que empiece a elegir su futuro, pero para ello debe
saber qué quiere ser y hacer en la vida, (seleccionar las metas a largo plazo). A la vez
experimentando cambios físicos y experimentando nuevas sensaciones (fantasías, juegos
sexuales, etc.).

Por otra parte el adolescente quiere crecer pero a la vez no, todo esto se debe a la
angustia de dependencia e independencia de su madre y padre aunque prefiere someterse
a las exigencias de sus iguales a la impuesta y vivida en el hogar. (Contraposición de
necesidades).

9.5 Desarrollo moral

Según Kohlberg el desarrollo moral se da en función de la maduración de las estructuras


mentales del individuo y su interacción dialéctica con el medio ambiente social.
Pudiendo criticar y cuestionar realidades y alternativas sociales ya sea en función del orden
social, consenso o de la democracia y principios éticos universales.

Tomando decisiones sobre lo correcto e incorrecto no aprendiéndose reglas de


comportamiento "moral" de memoria (facultad de discernir entre el bien y el mal).

9.6 Desarrollo psicomotor

- 10 años. Es más ordenado con sus cosas; se le dificulta el manejo de conceptos


abstractos entre ellos la aritmética, acepta más a los niños del sexo opuesto, se
enoja con facilidad, demostrándolo con golpes y palabras, besa y abraza a los
padres espontáneamente, pelea frecuentemente con los hermanos.
- 11 años. Se ha vuelto muy criticón y verborréico, se muestra muy inquieto, gusta de
la competencia de cualquier naturaleza, más si es con el sexo opuesto, tiene
ataques de furia repentina, utilizando palabras hirientes o gritos, socialmente se
agrupa con niños de su mismo sexo e inicia conflictos con los padres, logrando lo
que quiere.
- 12 años. Tiene tendencia a rechazar al sexo opuesto, se deja arrastrar por el
entusiasmo, es franco respecto a las cosas que le desagradan, le avergüenza llorar
en público o fuera de casa, e intenta ser más responsable.
- 13 años. Desea que se le trate como adulto, trata de tomar decisiones, el varón
prefiere lecturas deportivas y la mujer historietas de romance; son sensibles, fáciles
Página 950 de 1828 Clave: 2250-003-002
de herir en sus sentimientos, bromea sobre las relaciones sexuales con los amigos,
son egoístas, haraganes e irritables.
- 14 años. Se baña con menos resistencia, tiene tendencias a engañar y hacer
trampa, se relaciona mejor con sus compañeros, intenta ser más respetuoso e
idealista, ambos sexos se aceptan con facilidad y las actividades se realizan
frecuentemente por parejas.
- 15 años. Se revela contra la autoridad, no le gusta asistir a eventos escolares
acompañado por la familia, suele ser reservado y retraído o bien, gracioso e
ingenioso, gusta de disponer de un lugar privado y se enfurece con menor facilidad
y frecuencia.
- 16 – 19 años. Es más sensible y apto para la enseñanza, sus momentos de tristeza
y cólera son más espaciados, no permanece demasiado en el hogar, es más
amable y amistoso y se comunica mejor con sus padres.

9.7 Riesgos para la salud

La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la


morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables. Las
enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y
desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las
relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro
no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros
hijos.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de


mortalidad entre las mujeres de 15 a 19 años.

La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién
nacidos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50%
superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés
de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé.
Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de
registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas


negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que
se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa
o ninguna educación tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo.

Enfermedades de Transmisión Sexual VIH

Las estimaciones disponibles indican que las defunciones por VIH entre los adolescentes
están creciendo.

Página 951 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los jóvenes tienen que saber cómo protegerse y disponer de los medios para ello. Entre
otros aspectos, han de poder conseguir preservativos para evitar la transmisión del virus, y
agujas y jeringuillas limpias en el caso de los consumidores de drogas inyectables.
También se precisa un mayor acceso a pruebas de detección del VIH y asesoramiento
sobre el tema, así como el establecimiento subsiguiente de vínculos más estrechos entre
las personas que dan positivo en las pruebas de detección del VIH y los servicios de
tratamiento del virus.

9.8 Embarazo y adolescencia.

Uno de los temas demográficos, sociales y de salud pública que han sido de impacto, no
solo en México sino también en otros países alrededor del mundo, es el embarazo en la
adolescencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece como embarazo
adolescente a la condición de maternidad que se produce en edades tempranas; es decir,
es aquella gestación prematura que presentan las jóvenes que no han culminado su
maduración tanto psicológica como biológica, acentuando así una condición de riesgo no
solo por las posibles dificultades durante la gestación y el parto sino porque ello también
vulnera su posición en la sociedad..

Eventos demográficos como el inicio de la vida sexual, reproductiva y la unión conyugal son
trascendentales para determinar la influencia en el embarazo y la maternidad adolescente.
Por ello, los estudios sobre comportamientos sexuales y prácticas anticonceptivas en la
población adolescente reflejan los cambios socioeconómicos y culturales que se han
producido en las sociedades occidentales.6 De acuerdo con la ENADID 2014, una de cada
tres (29.2%) mujeres adolescentes del grupo de 15 a 19 años ya inició su vida sexual y
16.4% declararon ser sexualmente activas.7 Asimismo 44.9% declaró que ella o su pareja
no utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

La razón principal declarada por las adolescentes que no usaron algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, fue porque no planeaba tener relaciones
sexuales (32.9%). En segundo lugar, porque quería embarazarse (17.9%). Le siguen,
porque no creyó que podría quedar embarazada (17.4%), no conocía los métodos, no
sabía dónde obtenerlos o cómo usarlos (17.1%) y 12.7% declaró otras razones.

En México de acuerdo, con resultados de la Encuesta 2015, existen 48.7 millones de


mujeres de 12 y más años de las cuales 67.3% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De
acuerdo con la edad de la mujer, sobresale que 7.8% de las adolescentes de 12 a 19 años
ya han procreado.

9.9 Factores de riesgo

9.9.1 Familiares:

- Familia disfuncional: uniparental, o con conductas promiscuas y con consumo de


drogas, en la que no hay un adecuado diálogo padres–hijos.
Página 952 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Antecedente den madre y/o hermana que también cursaron embarazo en la
adolescencia.
- Falta de comunicación entre los padres y la adolescente.
- Cuando los padres del adolescente tienen una educación superior y un ingreso
familiar alto, se observa una disminución en el número de embarazos. Esto se refiere
a que son los padres los que ponen énfasis en la importancia de obtener una
educación que les permita lograr una meta. El embarazo en la adolescencia se debe
evitar para lograr el objetivo.

9.9.2 Grupo de amigos


- Búsqueda del reconocimiento de los pares: (grupo de amigos)
- La pareja es varios años mayor incrementa las posibilidades de un embarazo y del
posible contagio de alguna enfermedad de transmisión sexual.
- Cuando el adolescente no ha desarrollado la habilidad comunicativa necesaria para
negociar y la habilidad de aprender a resistirse ante la presión de sus
compañeros/as cuando éstos/as ya son sexualmente activos/as.
- Pandillerismo: Se ha demostrado que cuando el adolescente pertenece a una
pandilla es más probable que inicie muy joven la actividad sexual, que tenga varias
parejas y que llegue al embarazo.

9.9.3 Individuales:
- Cuando el nivel educativo bajo. Los adolescentes con historia de frustraciones
educativas, años perdidos y bajo rendimiento escolar, pueden encontrar en el
embarazo una salida a una insatisfecha historia dentro del sistema escolar.
- Falta educación acerca del comportamiento sexual en la adolescencia: Existe una
desinformación en torno a lo que es y significa la adolescencia.
- Buscan información en otras fuentes, sobre todo entre los amigos o en lecturas poco
serias y nada orientadoras.
- Por ignorancia y actitud ante los riesgos: desdeñan el uso de métodos de
planificación familiar porque se sienten invulnerables y dudan de la efectividad de los
mismos.
- Pensamiento Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no
se embarazarán porque no lo desean, o no tienen cuidado porque, como no se
embarazaron de casualidad, piensan que son estériles y, además, no tienen miedo
de las enfermedades de transmisión sexual.
- Falta o hay distorsión de la información: es común que entre los adolescentes
circulen “mitos” como: “sólo te embarazas si tienes orgasmo”, o “nunca cuando lo
haces con la menstruación” o “cuando no hay penetración completa”, etc.
- Conocen de nombre los métodos de control de la fecundidad, pero no saben bien
cómo utilizarlos. La inexperiencia hace que usen mal el preservativo o que se les
olvide tomar las píldoras anticonceptivas, etc.
- La baja autoestima (falta de confianza en sus capacidades y poder) está asociada a
problemas de salud tales como depresión, suicidio, anorexia nerviosa, delincuencia,
conducta de riesgo sexual y otros problemas de ajuste.

Página 953 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Corren riesgos voluntariamente: forma parte de su crecimiento y desarrollo como
adolescentes. Les ayuda a probar fuerzas y capacidades para enfrentarse al mundo.
Desafortunadamente, en ocasiones, los jóvenes creen que los comportamientos de
riesgo son muestras de madurez.
- Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de
alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, tener pocos amigos, la
falta de participación en actividades escolares, familiares o comunitarias
- Necesidad de alcanzar su identidad y autonomía.

9.9.4 Socioeconómicos:
- Cuando en el medio ambiente social que los rodea, existen creencias y prácticas
asociadas a que, la maternidad y a la paternidad, la feminidad y masculinidad, son
consideradas como un asunto central en su proyecto de vida y como un único
destino para su realización personal.
- La adolescente cree que no responde al modelo de mujer que los muchachos
buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y
definitiva oportunidad de su vida.
- Existe abuso sexual o violencia en la relación de pareja:
- Tener más de un compañero sexual simultáneamente.
- Consumo de drogas.
- Áreas rurales, en las que está bien visto y se fomenta el embarazo antes de los 19
años.

9.10 Complicaciones y Repercusiones:


- Preeclampsia, eclampsia
- Anemia
- Infecciones de las vías urinarias
- Infecciones de transmisión sexual -incluyendo el VIH/SIDA-, virus del papiloma
humano.
- Aborto.

9.10.1 En cuanto al producto:


- Prematurez,
- Bajo peso
- Retardo en el desarrollo cognitivo
- Retardo en el crecimiento físico
- Malformaciones genéticas

9.10.2 Psicosocial:
- Cambios sustantivos en su proyecto de vida
- Deserción escolar
- Incorporación al ámbito laboral de manera prematura.

9.11 Infecciones de transmisión sexual:

Página 954 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública
mundial tanto por su morbilidad como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un
diagnóstico y tratamiento precoz. Se ha constatado mediante los diferentes indicadores
epidemiológicos el importante aumento de las ITS en la población en general y entre los
jóvenes en particular, sexualmente más activa y con más conductas de riesgo.

La mayoría puede no provocar molestias, o heridas visibles, pero en los casos en que sí
aparecen síntomas estos suelen ser los siguientes:

9.11.1 Hombre:
- Úlceras o ampollas en el pene
- Dolor al orinar
- Pus que sale por el pene
- Ganglios inflamados en las ingles

9.11.2 Mujer:
- Sangrado durante o después de las relaciones sexuales
- Escozor en la zona genital, con o sin dolor.
- Secreciones de pus en los genitales.
- Ardor al orinar.
- Flujo vaginal diferente al habitual.
- Dolor en la parte baja del abdomen.
- Lesiones en la boca o manchas en la piel.
- Picazón en la zona genital.

9.12 Violencia.

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado por parte de una o varias


personas que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos sobre otras. Se
manifiesta mediante actos agresivos, que se distinguen por su malignidad y tendencia
ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de otras personas.

9.12.1 Violencia física, a los signos y síntomas, hematomas, laceraciones, equimosis,


fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatismos craneoencefálicos,
trauma ocular, entre otros, recientes o antiguos, con y sin evidencia clínica o mediante
auxiliares diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes. Fuente: NOM 046-
SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención. Abril 2009

9.12.2 Violencia psicológica, a los síntomas y signos indicativos de alteraciones a nivel


del área psicológica, autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad, de
tristeza, de humillación, de desesperación, cambios en el estado de ánimo, de ansiedad,
por estrés postraumático, de personalidad; abuso o dependencia a sustancias; intento
suicida, entre otros.

Página 955 de 1828 Clave: 2250-003-002


9.12.3 Violencia sexual, a los síntomas y signos físicos, lesiones o infecciones genitales,
anales, del tracto urinario u orales o psicológicos, baja autoestima, ideas y actos
autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta
alimenticia, por estrés postraumático; abuso o dependencia a sustancias, alteraciones en el
funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y sexual. La
violencia es una causa importante de mortalidad entre adolescentes mayores de sexo
masculino. La violencia interpersonal representa un 43% de todas las defunciones de
varones adolescentes una de cada 10 mujeres menores de 20 años indica haber sufrido
violencia sexual.

9.12.4 Factores de riesgo individuales

- déficit de atención, hiperactividad, trastorno de la conducta y otros trastornos


conductuales
- delincuencia
- consumo temprano de alcohol, drogas y tabaco
- nivel intelectual bajo y malos resultados académicos
- escaso compromiso con la escuela y fracaso escolar
- desempleo
- exposición a violencia en la familia

9.12.5 Factores de riesgo en las relaciones cercanas (familia, amigos, pareja y


compañeros)

- escasa vigilancia y supervisión de los hijos por los padres


- prácticas disciplinarias de los padres severas, relajadas o incoherentes
- vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos
- escasa participación de los padres en las actividades de los hijos
- abuso de sustancias o delincuencia de los padres
- depresión de los padres
- ingresos familiares bajos
- desempleo en la familia
- asociación con compañeros delincuentes y/o pertenencia a pandillas

9.12.6 Factores de riesgo en la comunidad y en la sociedad en general

- acceso al alcohol y su consumo indebido


- acceso a las armas de fuego y su uso indebido
- pandillas y tráfico local de drogas ilícitas
- gran desigualdad de ingresos
- pobreza
- calidad de la gobernanza de un país (sus leyes y nivel de aplicación, así como la
normativa de educación y protección social.

Página 956 de 1828 Clave: 2250-003-002


La violencia es un problema que afecta a un gran número de adolescentes, y que puede
poner en peligro tanto su integridad (y en ocasiones su vida) como la de otros. Un
adolescente puede perfectamente no ser violento, pero verse envuelto en una situación de
riesgo con otros jóvenes que hacen uso de la violencia. Y un adolescente que se comporta
violentamente, indudablemente antes o después va a correr peligro.

9.13 Alcohol y drogas

La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva


legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de
la misma.

9.13.1 Factores de riesgo

Individuales
- Baja autoestima.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Sentimientos de soledad.
- Estados depresivos.
- Deseo de experimentar sensaciones “fuertes”.

Familiares

- Desintegración del núcleo familiar por separación, divorcio o muerte de alguno de los
cónyuges.
- Problemas de comunicación, mensajes contradictorios, rigidez en los roles,
abandono afectivo o sobreprotección.

Sociales

- Disponibilidad y fácil acceso a las sustancias psicoactivas.


- Movimientos migratorios.
- Transculturación.
- Hacinamiento.
- Pocas oportunidades para el empleo, la educación y la recreación.
- Publicidad que se hace a bebidas alcohólicas y tabaco.

Daños y riesgos asociados al consumo de drogas

Por lo general, la mayor parte de los efectos que ocasiona la ingestión de sustancias
psicoactivas (aquellas que estimulan y/o deprimen el sistema nervioso central) pasan
inadvertidos para el consumidor, ya que pueden variar desde un leve estado de euforia
hasta el aturdimiento. El consumo de sustancias modifica las capacidades físicas, mentales
y conductuales, independientemente de su grado de intoxicación. Sin embargo, el tipo y la

Página 957 de 1828 Clave: 2250-003-002


magnitud de sus efectos son complejos; dependen de la interacción entre el individuo, la
droga y el ambiente en que ocurre el consumo.

Consecuencias individuales según el patrón de consumo

9.14 Accidentes y violencia.

- Problemas legales.
- Intoxicación.
- Incremento de la mortalidad prematura por diversas causas.
- Es un factor de riesgo de hipertensión (presión arterial alta), de diversos tipos de
cáncer, cirrosis hepática, complicación de otras enfermedades, como diabetes y
padecimientos gastrointestinales.

Consecuencias sociales según patrón de consumo

9.14.1 Accidentes de tránsito.


- Hechos violentos.
- Daños a la salud de otros individuos.
- Daños a los bienes y a la propiedad.

9.14.2 Trabajo/escuela:
- Ausentismo.
- Accidentes.
- Bajo rendimiento y productividad.
9.14.3 Familia:
- Disolución del núcleo y la armonía familiar.
- Violencia, descuido y maltrato a los hijos y al cónyuge.
- Trastornos de conducta, maduración y desarrollo de los hijos.
- Deserción escolar de los hijos.
- Rechazo al consumidor y a su familia.
- Incremento de los problemas de salud de los hijos y del cónyuge.

9.14.4 Costo económico para la sociedad:


- Tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas (disminución de recursos
para otros servicios médicos).
- Gasto en instituciones de asistencia social.

Traumatismos

Las lesiones involuntarias son la principal causa de mortalidad y discapacidad entre los
adolescentes. Los accidentes de tránsito es de las primeras acusas de muerte, bajo efectos
del alcohol y las drogas.

Página 958 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los ahogamientos son también una de las principales causas de mortalidad entre los
adolescentes. Por tanto, una intervención esencial para prevenir estas muertes es enseñar
a los niños y los adolescentes a nadar.

Los accidentes más frecuentes en adolescentes:

- Peleas o Riñas: Generalmente están relacionadas con la ingesta de alcohol. No es


raro que un grupo agreda a un individuo solo.
- Accidentes de tránsito: La incapacidad del adolescente de medir el riesgo, el exceso
de velocidad y el alcohol pueden producir graves accidentes
- Accidentes deportivos: Muchos adolescentes buscan ser los mejores, a cualquier
costo, y sin tomar las debidas precauciones

9.15 Trastornos de la alimentación “Anorexia y Bulimia”

Actualmente aparecen muchas noticias e información, en los medios de comunicación


sobre la anorexia y la bulimia nerviosa, y esto responde a que en la adolescencia los
trastornos de alimentación en la actualidad, se han convertido en un grave problema de
salud en este grupo etario.
Las estadísticas arrojan datos escalofriantes: el Centro de Estudios para el Adelanto de las
Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la Cámara de Diputados reveló en el
Boletín N°. 1548, del 17 de mayo de 2016, que los trastornos alimentarios aumentaron 300
por ciento en México durante los últimos 20 años.

Precisó que 95 por ciento de los casos de anorexia y bulimia se desarrolla a partir de hacer
una dieta estricta y 90 por ciento de las personas con estos padecimientos son mujeres.

A través de la infografía “Anorexia y bulimia en México”, el CEAMEG destacó que las


adolescentes entre 14 y 19 años presentan una mayor prevalencia de todos los trastornos
del comportamiento alimentario (TCA).

Una de las razones por la que existe esta alarma es que estos trastornos, llevados a un
extremo, presentan un desenlace fatal y en determinados casos se complican, lo que
motiva desadaptaciones laborales, sociales y familiares de las personas que lo padecen;
además, en el transcurso de la enfermedad y posterior recuperación, estas/os jóvenes, así
como las personas que les rodean, sufren de forma intensa.

9.15.1 Anorexia
La anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (de 15 a 45%) debido al
seguimiento de dietas extremadamente restrictivas o bien al empleo de conductas
purgativas (vómitos, ejercicio físico en exceso). Las personas que padecen esta
enfermedad presentan una alteración de su imagen corporal, sobrestimando el tamaño de
cualquier parte de su cuerpo.

Página 959 de 1828 Clave: 2250-003-002


De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM), en su versión IV, la anorexia
nerviosa se caracteriza por:
- Rechazo por parte de la persona enferma a mantener un peso corporal igual o por
encima de un mínimo normal.
- Pérdida de peso igual o superior a un 15% del peso teórico.
- Miedo intenso a ganar peso, aun estando por debajo de un peso normal.
- Alteraciones en la valoración del peso y de la silueta corporal: Distorsión de la
imagen corporal.
- En las mujeres, pérdida de tres ciclos menstruales consecutivos. Se considera que
una mujer presenta amenorrea si sus periodos menstruales únicamente se dan
después de la administración de hormonas (Carretero, 2005).
- Gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para la persona en relación con
su edad, estatura y necesidades vitales; disminución que no responde a una falta de
apetito, sino a una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por
no subir de peso o por reducirlo.
La anorexia puede ser de tipo restrictiva: cuando la persona enferma apenas come y en
muchos casos realiza ejercicio en exceso; o bien de tipo purgativa cuando la persona
enferma utiliza métodos purgativos tales como: vómitos, diuréticos o laxantes.
Asimismo, la anorexia nerviosa (AN) puede ser del subtipo bulímico, que se expresa
cuando la persona presenta episodios recurrentes de sobreingesta, seguidos de métodos
purgativos.

9.15.2 Bulimia
Las personas que padecen bulimia experimentan ataques de voracidad en los alimentos,
seguidos de ayunos o vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso de laxantes para
facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de
depresión, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.
El DSM IV refiere que la bulimia nerviosa se caracteriza por:
- Episodios repetitivos de sobreingesta compulsiva (atracones).
- Sentimientos de descontrol y culpa en relación con los atracones.
- Conductas recurrentes inadecuadas para compensar y prevenir el aumento de peso
después de los episodios de atracón como el vómito, uso de laxantes, incremento
del ejercicio físico o el ayuno.
- Una media de 2 episodios semanales de ingesta voraz durante un mínimo de 3
meses.
- Autoestima excesivamente influenciada por el peso y la silueta.
- El trastorno no tiene lugar exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.

La bulimia nerviosa (BN) es purgativa cuando la persona, después de los períodos de


atracones, se auto induce el vómito o abusa del uso laxantes y/o diuréticos para prevenir el
aumento de peso y como métodos compensatorios; y es no purgativa cuando la persona
utiliza otros métodos compensatorios para contrarrestar los atracones como el ayuno, el
ejercicio excesivo, o dietas restrictivas.

Página 960 de 1828 Clave: 2250-003-002


9.15.3 Factores desencadenantes para padecer trastornos de alimentación.
- Ser mujer y adolescente
- Sobrepeso en la pubertad y adolescencia
- Vivir en una familia muy preocupada por la estética
- Personalidad previa de la persona (suelen ser alumnas brillantes, con buenos
resultados escolares y poco conflictivos. El perfeccionismo, las elevadas
aspiraciones, el sometimiento a las normas sociales y el estar más pendiente de los
deseos de los demás más que de los propios).
- Deportes y profesiones de riesgo. (Practicar activamente un deporte que exija estar
muy delgadas, como la gimnasia, el ballet, etc.)
- Factores socioculturales.
- Cultura de la delgadez.
- La delgadez convertida en mito significa belleza, juventud, estar en forma.
- Enorme coacción a través de los medios de comunicación de masas, dirigida
especialmente a adolescentes.
- El mensaje que se transmite es que sólo siendo delgadas y delgados seremos más
atractivos y tendremos éxito.

9.15.4 Consecuencias de los trastornos en la alimentación


- Ámbito social: A menudo se aíslan de todo aquello que les rodea: de las relaciones
con sus amistades, de sus intereses, de experiencias vitales propias de su edad, etc.
- Ámbito personal: Sentimientos de frustración y de sentirse culpables por haber
tenido que dejar estudios, trabajos y otros proyectos por encontrarse realmente
debilitadas/os para llevarlas a cabo, igualmente se sienten culpables con el
sufrimiento que han causado entre sus familiares.
9.15.5 Las consecuencias fisiológicas van a venir determinadas por la gravedad y
duración de los síntomas y los tratamientos recibidos.
- Falta de maduración y alteraciones en los ovarios (en el caso de las chicas) y
estancamiento en el aparato reproductor (en el caso de los chicos).
- Úlceras esofágicas.
- Osteoporosis.
- Bradicardias.
- Fragilidad de los dientes.
- Estado general debilitado, etc.

9.15.5 En el ámbito familiar

- Suelen aparecer separaciones de los padres que anteriormente estaban en crisis.


- Enfermedades de los padres que se agravan.
- Suele adelantarse la independencia de los hermanos/as que viven la situación en
casa como insostenible.

9.15.7 Señales de alarma


- Pérdida progresiva de peso.

Página 961 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Negar la pérdida de peso o no considerarla nunca suficiente.
- Restricción de alimentos calóricos (azúcares, grasas...).
- Amenorrea.
- Uso descontrolado de laxantes y diuréticos.
- Ejercicio físico excesivo.

9.16 Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás
leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de
2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su
artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

9.16.1 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.


9.16.2 Derecho de prioridad.
9.16.3 Derecho a la identidad.
9.16.4 Derecho a vivir en familia.
9.16.5 Derecho a la igualdad sustantiva.
9.16.6 Derecho a no ser discriminado.
9.16.7 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
9.16.8 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.
9.16.9 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social.
9.16.10Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
9.16.11Derecho a la educación.
9.16.12Derecho al descanso y al esparcimiento.
9.16.13Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura.
9.16.14Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
9.16.15Derecho de participación.
9.16.16Derecho de asociación y reunión.
9.16.17Derecho a la intimidad.
9.16.18Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.
9.16.19Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes.
9.16.20Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a
los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

9.17 Valoración integral

La atención a la salud en general, y la dirigida a adolescentes en particular, se enmarca en


determinados parámetros que posibiliten unificar criterios de abordaje en pos de su
integralidad, calidad. El modelo de Atención Integral al adolescente tiene como
características: priorizar la promoción y la educación de estilos de vida saludable, potenciar

Página 962 de 1828 Clave: 2250-003-002


la prevención de conductas de riesgo centradas en el adolescente e involucrar a la familia y
al soporte social que rodea al mismo.
La entrevista con adolescentes mejora adoptando el modelo de Comunicación Centrada en
el Paciente, que se basa en los siguientes puntos:

- Explorar la enfermedad y las vivencias que ocasiona: síntomas, creencias,


experiencias previas, expectativas, emociones e Impacto en su función.
- Comprender al adolescente de forma global (valoración biopsicosocial)
- Buscar acuerdos con el paciente.
- Incorporar actividades preventivas y de promoción de la salud: mejorar el nivel de
salud, identificar y abordar factores de riesgo.
- Cuidar la relación médico-adolescente: avanzar en la relación, crear intimidad,
ofrecer pactos y usar el efecto placebo que la relación tiene en sí.
- Ser realista: ver el modelo como una aproximación a largo plazo, planificar y
organizar los recursos, realizar trabajo en equipo, establecer prioridades, marcar
objetivos razonables y alcanzables, y controlar el tiempo y la energía emocional.

9.17.1 Recepción en la consulta

Crear un clima relajado y de confianza con un recibimiento cálido y cercano, manteniendo


el contacto visual y mostrando interés por lo que dice y por cómo lo dice. Es conveniente
comenzar con una pregunta abierta, dirigiéndose al adolescente como a un adulto.

El adolescente debe ser el centro de la consulta, cediéndole el protagonismo y dejando


espacio para que padres y otros familiares puedan expresarse.

9.17.2 Entrevista inicial

Dejar al adolescente que explique su problema, permitiendo hablar sin interrumpir ni emitir
juicios de valor. La confidencialidad de la entrevista debe asegurarse de forma explícita. Se
debe hacer una escucha activa para lo que es útil utilizar técnicas de apoyo narrativo, con
especial atención a la comunicación no verbal (postura, tono de la voz expresiones
faciales...)

9.17.3 Exploración física

Es importante comentar al adolescente qué maniobras se van a realizar en la exploración


física y pedir su consentimiento, para que no sienta invadida su intimidad. Durante el
examen, tanto el contacto físico como la cercanía ofrecen una oportunidad para realizar
preguntas sobre aspectos más íntimos, sobre todo en relación a su imagen corporal,
ayudando a conocer las auténticas preocupaciones del adolescente (la demanda oculta).

9.17.4 Interrogue necesidades en salud sexual:

- Cambios físicos y psicológicos.


Página 963 de 1828 Clave: 2250-003-002
- El ciclo menstrual.
- Las relaciones sexuales.
- Las infecciones de transmisión sexual. (ITS)
- El embarazo en la adolescencia.
- Los métodos anticonceptivos.

9.17.5 Identifique factores de riesgo en su alimentación:

- ¿Qué piensas de tu peso? .


- ¿Desayunaste hoy?.
- ¿Cuáles frutas y vegetales te gusta comer?.
- ¿Cómo es tu horario de comidas?.
- ¿Cuántas veces al día tomas refresco o consumes comida chatarra?.
- Solicite que detalle la ingesta de sus alimentos en un periodo de 24 horas.

9.17.6 Identifique y valore signos y síntomas de desnutrición, bajo peso, sobre peso
u obesidad:

- IMC por debajo o por arriba de acuerdo a su edad.


- Pérdida del apetito o incremento exagerado del mismo.
- Cansancio, letargo, somnolencia.
- Con enfermedades recurrentes.
- Falta de desparasitación.
- Malos hábitos alimenticios.
- Antecedentes familiares de obesidad.
- Sedentarismo o nula actividad física.
- Mala higiene en preparación de los alimentos.
- Falta de recursos económicos.
- Percepción de su propia imagen relacionada con el peso.
- Identifique problemas de bajo peso por anorexia.

9.18 Educación para la Salud

9.18.1 Alimentación correcta

La adolescencia es una época de intenso crecimiento y cambios corporales. Las calorías


necesarias en este periodo se ajustarán de forma individualizada, dado que se trata de un
periodo de crecimiento y actividad física. Las proteínas son el nutriente imprescindible en la
formación y reparación de tejidos por ello no deben faltar en estas edades de máximo
crecimiento. El calcio y la vitamina D es junto con las proteína los nutrientes que tiene la
función plástica o formadora de tejidos, su presencia es imprescindible en la formación del
hueso y mucho más en época de crecimiento.

Es importante vigilar la conducta alimentaria de esta población ya que pueden tender


ingestas poco equilibradas y muy desordenadas en las que se coma poco en las comidas,
Página 964 de 1828 Clave: 2250-003-002
que no se consuman alimentos necesarios como hidratos de carbono por el miedo a
engordar o que se prescinda de los desayunos y/o consumo de alimentos tipo snacks o de
comida rápida de alto contenido calórico. También es un momento en que empiezan a
hacer dietas sin control de profesionales, esta conducta además de poder conducir a
trastornos alimentarios (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa,etc.) puede instaurar hábitos
poco saludables que tendrían repercusión en la edad adulta.

9.18.1.1 Explique el plato del bien comer, el cual clasifica los alimentos en tres
grupos:

- Grupo Verde: Verduras y Frutas. Aportan agua, fibra, vitaminas y minerales


- Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos. Aportan energía (calorías) fibra y de
proteínas
- Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA). Aportan proteínas,
hierro, grasas y vitaminas.

9.18.1.2 Recomiende:

- No hacer ayunos.
- Integrar en la dieta familiar todos los nutrimentos del plato del bien comer.
- No omitir el desayuno.
- Consumir alimentos hervidos, al vapor, asados no fritos.
- Abundantes líquidos. (bajos en azúcar)
- Higiene de alimentos.
- Higiene de manos frecuente.
- Evitar consumir alimentos callejeros.
- Invitarlo a que acuda durante la 2ª y 3ª Semanas Nacionales de Salud por su
medicamento para desparasitar.

9.18.2 Actividad física

La educación física es el medio más eficaz e integrador para transmitir a todos los
adolescentes y niños modelos de pensamiento, valores, conocimientos y comprensión
necesarios para que practiquen actividades físicas y deporte a lo largo de su vida.
Contribuye a un desarrollo integral y competo tanto físico como mental. La actividad física
ayuda a los adolescentes a familiarizarse con las actividades corporales y les permite
desarrollar ante ellas el interés necesario para cuidar su salud, punto fundamental para
llevar una vida sana en la edad adulta.
Además contribuye a fortalecer su autoestima y el respeto por sí mismos, desarrolla la
conciencia social al prepararlos en situaciones de competición (victorias, derrotas,
compañerismo).

9.18.2.1 Informe que el realizar actividad física es un estilo de vida activa y saludable, el
cual le ayuda a tener un mejor desarrollo físico, a prevenir enfermedades relacionadas con

Página 965 de 1828 Clave: 2250-003-002


el sedentarismo, incrementa la autoestima, mejora la capacidad de aprendizaje y retrasa
los efectos del envejecimiento.

9.18.2.2 Explique que el estar en computadoras, celular y televisión por tiempos


prolongados le resta tiempo para la actividad física, siendo un factor de riesgo para el
desarrollo de sobrepeso y para entablar relaciones sociales.

9.18.2.3 Explique los Beneficios:

- Fortalece los músculos y huesos.


- Favorece el descanso y alivia la ansiedad.
- Evita o disminuye el sobrepeso y la obesidad.
- Disminuye el riesgo de caer en alguna adicción.
- Reduce los riesgos de presentar enfermedades como la diabetes, la hipertensión
arterial y el infarto al miocardio.
- Mejora la capacidad de aprendizaje.

9.18.2.4 Recomiende:

- Realizar actividad física ligera y aumentar gradualmente el tiempo, duración,


frecuencia e intensidad, hasta alcanzar los 60 minutos al día.
- Fomente la actividad al aire libre, deportes, juegos, actividades recreativas y
ejercicios estructurados en el contexto familiar, escolar o comunitario.

9.18.3 Prevención de accidentes

Desde pequeños los niños deben ser iniciados en el aprendizaje del control y del auto-
cuidado. Es muy importante identificar los riesgos a que se exponen día a día y crear
ambientes seguros para su desarrollo. La educación a esta tarea primordial, contribuye a la
prevención de accidentes tanto en niños como en adolescentes.

9.18.3.1 Recomendaciones en la escuela:

- Evita correr en pasillos y escaleras


- En clases de taller o prácticas de laboratorio, sigue indicaciones y has uso de equipo
para tu protección.
- Utiliza adecuadamente los objetos puntiagudos o cortantes.
- Promueve en tu escuela el funcionamiento de un comité de seguridad.
- Participa en simulacros de forma ordenada y responsable.

9.18.3.2 En el hogar:

- Si ayudas en las reparaciones de la casa, utiliza las herramientas adecuadas.


- Cuidado al manipular: solventes, ácidos, venenos, limpiadores y otras sustancias,
hazlo con precaución, lee las instrucciones, protege tu cuerpo y el ambiente.
Página 966 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No uses contactos eléctricos en mal estado.
- Usa protectores para las manos al manejar utensilios calientes.
- Utiliza con precaución los cuchillos y objetos cortantes.
- Ten cuidado con líquidos calientes.
- Caminar con precaución en pisos mojados.
- No hacer uso de contactos eléctricos en la ducha.

9.18.3.3 En la vía pública:

- Evita jugar en la vía pública.


- Camina sobre las banquetas y ten cuidado de no caer en alcantarillas abiertas.
- Cruza las calles por las esquinas y antes de atravesar observa en ambas direcciones
que no vengan vehículos.
- Utiliza los puentes peatonales.
- Si subes o bajas de un transporte público, hazlo cuando el vehículo este detenido.
- Acostúmbrate a usar el cinturón de seguridad y pon los seguros en las puertas.
- No utilizar audífonos o celular al ir caminando, en bicicleta o manejando automóvil,
esto distrae tu atención.
- No te excedas en consumir bebidas embriagantes o energizantes.
- Evita utilizar drogas ilícitas.

9.18.4 Prevención de la Violencia

Promueva estilos de vida saludables, que incluyan el desarrollo de las responsabilidades


compartidas al interior de la familia, como equidad de género., con el fin de lograr un
desarrollo integral y mantener un ambiente familiar armónico y libre de violencia Informe
que la comunicación entre padres e hijos ayudan a la formación de habilidades para la vida.

Explique la importancia de evitar consumo de alcohol, drogas y uso de armas para prevenir
la violencia.

Informe que puede acudir con un familiar, amigo, vecino, centro de atención juvenil, con
trabajo social de su Unidad de Medicina Familiar, autoridad gubernamental o de seguridad
social, a solicitar ayuda necesaria para tratar de dar solución a su situación y cuidar de su
integridad.

Invítelo al Servicio de Trabajo Social, para incorporación al grupo JuvenIMSS

9.18.4.1 Recomendaciones:
- Busca o conserva una comunicación afectiva y respetuosa con tus familiares,
profesores(as) y amistades.
- Si tienes problemas, habla con tus familiares y maestras(os), escucha sus ideas y
consejos antes de pensar si te son útiles o no.
- Valora y respeta a todos como seres humanos, como si fuera para ti.
- Evita mensajes de violencia y selecciona los programas de televisión.
Página 967 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Participa en actividades deportivas y recreativas que, además de divertirte,
fortalecen tu autoestima, refuerzan tus valores y mejoran tu salud.
- Libera tu tensión, estrés e impulsos agresivos mediante el ejercicio físico, la música
y otras actividades de esparcimiento como la lectura y la danza; convive con tu
familia, maestras(os) y amigos.
- Platica con alguna persona de confianza y acude a instituciones reconocidas si eres
víctima de violencia familiar, bullyng u hostigamiento y acoso sexual laboral.

9.18.5 Prevención de adicciones

La prevención de adicciones, es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar,


reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, como
riesgo sanitario, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y
sociales. Sustancia psicoactiva o psicotrópica, es la sustancia que altera algunas funciones
mentales y a veces físicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar
origen a una adicción.

9.18.5.1 Recomendaciones para el adolescente:

- Convive con tu familia, amigos y comunidad.


- Desarrolla tus habilidades y capacidades para resolver problemas con confianza en
ti mismo.
- Expresa afecto, comunica lo que sientes.
- Practica un deporte y mantente en contacto con la naturaleza.
- Desarrolla tus proyectos y colabora en los de otras personas.
- Construye valores (espirituales, políticos, religiosos, etc.) canaliza tus inquietudes y
dale sentido a tu vida.
- Sigue estudiando y preparándote para la vida.
- No imites a nadie, cambia de amigos.
- No pruebes ningún tipo de sustancia desconocida aunque te inviten con insistencia.

9.18.5.2 Recomendaciones para el padre o tutor:

- Empieza poniendo el ejemplo.


- Conoce con quién anda tu hijo.
- Educa con valores positivos hacía la vida.
- Motiva a tu hijo a tener amistades positivas.
- Escucha a tu hijo.
- Fortalece la autoestima de tu hijo.
- Habla con tu hijo sobre las drogas.
- Enséñale a tu hijo a saber decir NO.
- Promueve que tus hijos realicen actividades sanas y divertidas.
- Aprende a identificar las señales de alarma.

9.18.5.3 Informe los datos de alarma que debe vigilar el padre o tutor en su hijo:
Página 968 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Cambia de amigos y no quiere que los conozcas.
- Miente con frecuencia y discute por cosas simples.
- Pide dinero prestado o trae dinero sin explicar de dónde lo sacó.
- Baja sus calificaciones y no cumple con las tareas.
- Sale más seguido y no quiere decir a dónde va.
- Descuida su arreglo personal.
- Se enoja fácilmente.
- Tiene los ojos rojos o irritados.
- Huele a cigarro, solventes, alcohol.
- Se están perdiendo objetos de la casa (licuadora, florero, plancha, joyería, etc.).

9.18.5.4 Proporcione información de centro de ayuda profesional: Llamar sin costo al


01 800 911 20 00 desde cualquier lugar de la República. En el Centro de Orientación
Telefónica del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) con atención los 365 días
del año, las 24 horas del día.

9.18.6 Salud Sexual y reproductiva.

La adolescencia es una etapa evolutiva clave para educar en una sexualidad igualitaria.
Vivimos en la era de las comunicaciones; el adolescente recibe múltiples informaciones
desde distintos ámbitos y paradójicamente presenta grandes incógnitas, miedos,
inseguridades y prejuicios.

Los objetivos prioritarios en la educación para la sexualidad y las relaciones afectivas:

- La promoción de relaciones sanas, seguras y satisfactorias.


- La igualdad entre hombres y mujeres.
- La eliminación de comportamientos sexistas.
- La prevención de SIDA, infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no
deseados.

Las recomendaciones sobre sexualidad segura se diferencian en dos grupos:

En adolescentes no iniciados

- Identifique actitudes, conocimientos y habilidades adecuadas a su edad.


- Oriente sobre la importancia de planificar la protección desde la primera relación.
- Informe sobre recursos de anticoncepción en el área de salud.

En adolescentes con prácticas sexuales

- Identifique comportamientos y prácticas de riesgo, relaciones con coacción y abusos.


- Valore la utilización de protección y valorar actitud, conocimiento y habilidades en su
uso. Reforzar su utilización.
Página 969 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Valore, según riesgo individual, la realización de examen de enfermedades de
transmisión sexual.
- Cuando esté indicado, proporcionar anticoncepción de emergencia y/o derivar al
servicio de planificación familiar.
- No aconsejar exclusivamente la abstinencia como única opción preventiva.
- Aconsejar los preservativos masculinos de látex para relaciones esporádicas y éstos
combinados con anticonceptivos orales para relaciones continuadas.
- Enfatizar la asociación entre alcohol/drogas y prácticas de riesgo.
- Verifique la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano y la vacuna
contra la hepatitis B que no cuentan con el antecedente, según esquema de
vacunación.

9.18.7 Planificación Familiar

9.18.7.1 Otorgue consejería sobre los métodos anticonceptivos contenidos en el


“Procedimiento de Planificación Familiar en Unidades Médicas del IMSS 2230-003-001”
vigente, Anexo 2 “Guía Técnico Médica para el uso de Metodología Anticonceptiva”, donde
se asientan los criterios para otorgar de primera vez y subsecuencia los métodos
anticonceptivos.

9.18.8 Infecciones de transmisión sexual

9.18.8.1 Explique que se encuentra en la llamada pubertad, de la niñez a la adultez, en


esta etapa su cuerpo produce nuevas hormonas que modifican su físico, sus emociones,
pensamientos y conducta social.

9.18.8.2 Informe que existe un cambio importante en su capacidad reproductiva, la mujer


inicia la producción de óvulos y la menstruación. El hombre inicia la producción de
espermatozoides.

Al adolescente se le explicará de manera sencilla y correcta sobre la gama completa de


métodos anticonceptivos, beneficios y riesgos.

Para poder ofrecer un método anticonceptivo a los adolescentes es necesario investigar los
siguientes antecedentes:

- Vida sexual activa.


- Número de parejas sexuales.
- Planeación de las relaciones sexuales.
- Prácticas sexuales de riesgo.
- Frecuencia de relaciones sexuales.
- Tipo de relaciones (oral, anal, vaginal).
- Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos.
- Antecedentes de embarazo, parto, cesárea o aborto.
- Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS).
Página 970 de 1828 Clave: 2250-003-002
9.18.8.3 Explique que existen diferentes formas de manifestar su sexualidad, desde la
abstinencia hasta las relaciones sexuales, incluyendo la masturbación, las caricias
sexuales o el acto sexual, pero será acorde a experiencia, educación y sus valores.

9.18.8.4 Informe que en México, existe un porcentaje importante de embarazos en


adolescentes y contagio por infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

9.18.8.5 Proporcione la información y consejería necesaria para que adopte un método


anticonceptivo de acuerdo a sus necesidades personales y expectativas reproductivas,
previniendo con ello embarazos no planeados e infecciones de trasmisión sexual.

9.18.8.6 En los adolescentes no es recomendable la promoción de los métodos “naturales”


o de abstinencia periódica ya que se ha visto que el índice de falla es muy alto.

9.18.8.7 Informe sobre las infecciones de transmisión sexual más comunes como son:
gonorrea, sífilis, infección por clamidia, verrugas genitales, herpes genital y VIH/SIDA,
promueva el uso de preservativo.

9.18.8.8 Explique el uso correcto del preservativo como método anticonceptivo de barrera
para el sexo seguro, para evitar el intercambio de fluidos, para prevenir embarazos y riesgo
de infecciones de transmisión sexual.

9.18.8.9 Enfatice al adolescente que la anticoncepción hormonal post coito SOLO debe
usarse en caso de emergencia en:

- Relaciones sexuales sin protección.


- Violación.
- Si se rompe el preservativo o se expulsa el DIU.
- La mujer olvido tomar dos o más días las pastillas anticonceptivas.

9.18.8.10 Explique al adolescente la efectividad de la anticoncepción hormonal post coito;


si se toma antes de las 24 horas su efectividad es de 90%, transcurridas más de 72 horas
disminuye 75% y dentro de las 120 horas posteriores al coito es de 60% ya que estos
fármacos no actúan después de haber ocurrido la fertilización.

9.18.9 Uso responsable del Internet

Instruir a los adolescentes y sus padres sobre la necesidad de implantar una serie de
normas de uso de Internet y otras tecnologías a través de filtros de seguridad o localización
de ordenadores en lugares comunes.

Unicef. Internet seguro.

Página 971 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los adolescentes están expuestos a riesgos en Internet, ya sea como víctimas o como
partícipes.

9.18.9.1 Es necesario que aprendan a utilizar Internet de forma segura y responsable


cuando están solos. Por eso, es fundamental enfatizar los siguientes aspectos:

- No intercambiar información personal, contraseñas o datos de la familia con


desconocidos, ni subirlos o publicarlos en sitios públicos.
- Comprender en qué consiste la privacidad. Explicarles la importancia de proteger
sus datos personales, con ejemplos de la vida cotidiana para que entiendan que esa
información puede ser utilizada en su contra.
- Respetar la privacidad de amigos, conocidos y familiares, no identificando a las
personas que aparecen en sus fotos o videos sin su autorización; y a hacerse
respetar cuando se sientan incómodos por alguna referencia a ellos en algún sitio,
solicitando su eliminación.
- Actuar responsablemente cuando se encuentren con contenidos inconvenientes.
- No revelar ni compartir sus contraseñas. Y no elegir la opción “recordar la
contraseña” cuando se utilizan computadoras públicas.
- Evitar encontrarse personalmente con gente que conocieron en la red sin la
supervisión de un adulto de confianza.
- Comunicarse responsable y respetuosamente. “Si tiene pudor o vergüenza de decir
algo a la cara, no enviarlo por correo electrónico, chat o SMS, ni lo colocarlo en una
página web”. Deben recordar que detrás de un Link o perfil hay una persona, y se
deben seguir las mismas reglas de educación y respeto que garantizan la
convivencia en la vida real.
- Si se vende la computadora, eliminar toda la información personal que pueda
contener. El método más seguro es formateando el disco rígido antes de entregarla.
- Cuidar la información personal que guarda en el teléfono celular, y evitar prestarlo a
personas que no sean de confianza, porque esos datos o imágenes podrían ser
retransmitidas:

Juegos

- Estar atentos a lo que las y los adolescentes hacen en Internet.


- Es importante escucharlos y acompañarlos en esta etapa de descubrimiento
- Algunos juegos en red desarrollan las capacidades de las y los adolescentes. Otros
pueden vulnerar la privacidad de los datos o presentar contenidos violentos,
prejuiciosos o discriminatorios.

Amigos y contactos

- Es importante tratar de conocer a los “amigos en línea” de las y los adolescentes y


su lista de contactos, como tratan de conocer a sus amigos del mundo real.
- Es importante que las y los adolescentes comprendan la diferencia entre “amigos” y
“contactos”.
Página 972 de 1828 Clave: 2250-003-002
Privacidad

- Una vez publicada la información en las redes sociales deja de pertenecer


solamente al usuario.
- Cuando se registra en una red social, el sistema nos ofrece la posibilidad de agregar
más información al perfil del usuario y de configurar la privacidad del mismo.
- Es necesario conversar sobre esto y permitirles pensar, elegir y determinar por sí
mismos, con el consejo de un adulto, cómo y con quién quieren compartir su
información.
- Es recomendable apoyar y supervisar la forma en que utilizan internet, por ejemplo,
armando juntos una lista de sitios recomendados.
- Conversar, intercambiar opiniones, reflexionar y ayudar a la toma de conciencia es
una de las mejores maneras de prevenir tanto que realicen como que sean víctimas
de situaciones de acoso o discriminación.

9.18.10 Sugerencias para reflexionar con las y los adolescentes

- ¿Le contarías a un desconocido o desconocida dónde, cuándo y con quién vas a


pasar tus vacaciones?.
- ¿Dejarías abierta la puerta de tu casa?.
- ¿Aceptarías la invitación para ir a la casa de alguien que conociste en un transporte
público?.
- ¿Empapelarías las paredes de tu barrio con fotos de tu último cumpleaños?.
- ¿Pondrías un aviso en un diario contando adónde vas a ir a bailar?.
- Algunas de estas preguntas causan risa cuando se refieren a la vida offline. ¿Y en la
vida online?.

Un aliado fundamental: El diálogo

- Generar espacios de confianza para que chicos y chicas puedan comentar sus
dudas o las situaciones que les parezcan extrañas o incómodas.
- Tratar de que Internet y los hábitos sobre su uso sean un tema de conversación
habitual con los niños, niñas y adolescentes.

9.18.11 Registre la atención otorgada al adolescente en el módulo “Nota Médica o Nota de


Enfermería del SIMF” o en la “Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en
Medicina de Familia”, Anexo 28.7.

10. Atención Integral al Paciente en Etapa Reproductiva

10.1 Introducción

Dentro del concepto de la salud reproductiva, la planificación familiar es un derecho


humano que implica la facultad que tienen hombres y mujeres de disfrutar de una vida
Página 973 de 1828 Clave: 2250-003-002
sexual satisfactoria, segura, libre e informada; de ejercer el derecho de procrear o no, así
como la libertad para decidir, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva
implícito el derecho de las personas a recibir información, consejería y acceso a métodos
anticonceptivos de su elección, seguros y eficaces.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la planificación familiar se logra
mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.

La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos anticonceptivos, tiene


diversos beneficios para la población, entre los que se incluyen los siguientes:

Apoya a las personas en la toma de decisiones bien informadas sobre su salud sexual y
reproductiva, entre ellas en el ejercicio de su derecho a decidir sobre su reproducción.
Contribuye a evitar hasta una tercera parte de las muertes maternas.
Favorece la sobrevivencia de los recién nacidos y, por tanto, reduce la mortalidad infantil
como resultado de la ampliación del espaciamiento entre nacimientos.
Mejora la condición y el empoderamiento de las mujeres, ya que al poder controlar su
reproducción, se les facilita su desarrollo personal e incrementa la posibilidad de ingresar a
la fuerza laboral.

En resumen, la planificación familiar es un componente esencial de la salud reproductiva,


es un derecho humano, un elemento básico para el desarrollo social y económico de las
personas y las comunidades, así como un aspecto esencial para la igualdad de hombres y
mujeres.

10.2 Objetivo

Realizar intervenciones de enfermería confiables con conocimiento de la Metodología


Anticonceptiva, de acuerdo a la Normatividad Institucional vigente, para mejorar la salud
reproductiva de la población en edad fértil, favorecer la planeación del embarazo sin
riesgos, contribuir a la disminución de la morbilidad, mortalidad materna y perinatal.

10.3 Definiciones

10.3.1 Amenorrea. Ausencia de menstruación por más de 90 días.

10.3.2 anticoncepción hormonal: Es la administración oral y parenteral de anticonceptivos


hormonales que comprenden estrógenos y progestágenos con el objeto de evitar
embarazos.

10.3.3 ciclo menstrual. Periodo de 28 ± 7 días, comprendido entre dos menstruaciones,


durante el cual se llevan a cabo la maduración de folículos ováricos, la ovulación y la
formación de un cuerpo lúteo.

Página 974 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.3.4 consentimiento informado. Decisión voluntaria del aceptante para que se le realice
un procedimiento anticonceptivo, con pleno conocimiento y comprensión de la información
pertinente sin presiones.

10.3.5 efectividad anticonceptiva. Capacidad de un método anticonceptivo para evitar


embarazos en las condiciones habituales de uso, en el periodo de un año.

10.3.6 indicación. Prescripción o aplicación de un método anticonceptivo de acuerdo con


las necesidades, características y factores de riesgo para la salud de él o la aceptante.

10.3.7 infección de Transmisión Sexual. Infección adquirida mediante el coito,


intercambio de fluidos sexuales o contacto de mucosas genitales.

10.3.8 métodos anticonceptivos: Se aplican para regular la capacidad reproductiva de un


individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no deseados. Dependiendo de
la posibilidad de recobrar la fertilidad, se clasifican en temporales y permanentes.

10.3.9 planificación familiar: Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre,


responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la
información especializada y los servicios idóneos. El ejercicio de este derecho es
independiente del género, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las
personas.

10.3.10 riesgo Reproductivo: Es la probabilidad que tiene la mujer en edad fértil como el
producto de la concepción, de experimentar enfermedad, lesión o muerte, en caso de
presentarse un embarazo.

10.3.11 salud reproductiva.- Estado general de bienestar físico-mental y social, de los


individuos y de las parejas de disfrutar de una vida sexual y reproductiva satisfactoria,
saludable y sin riesgos, con la absoluta libertad para decidir de manera responsable y bien
informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos.

10.4 Derechos Reproductivos

- El derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijas o hijos y su


espaciamiento, y a disponer de la información, la educación y los medios para
lograrlo.
- El derecho de mujeres y hombres a decidir de manera libre y responsable la
posibilidad de ser madres o padres.
- El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
- El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces.
- El derecho de las mujeres a no sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón
del embarazo o maternidad, en el estudio, el trabajo o dentro de la familia.

Página 975 de 1828 Clave: 2250-003-002


- El derecho a tener acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen
una maternidad segura, libre de riesgos en los periodos de gestación, parto y
lactancia, brindando así las máximas posibilidades de tener hijas e hijos sanos.
- El derecho a contar con servicios educativos e información para garantizar la
autonomía reproductiva.
- El derecho a tener acceso a los beneficios del progreso científico para contar con
servicios accesibles que satisfagan las necesidades según los mejores estándares
de calidad.

10.5 Consideraciones Generales

- Considere la probabilidad de la suspensión del método temporal ante la decisión de


un futuro embarazo o un método definitivo.
- La información que proporcione debe ser muy sencilla, reiterativa a las necesidades
y experiencias de la paciente.
- Registre en el formato de Consentimiento Informado en PF, el método aceptado,
recabe firmas de aceptante, testigos y firma de quien otorgó el método. Confirme la
comprensión y aceptación del método elegido.
- Establezca intervenciones de enfermería con base a problemas de salud detectados.
- Actividades en la no usuaria de método de P.F.
- Realice atención integral, interrogatorio y consejería.
- Registre las acciones realizadas en el módulo de valoración RR y PF.
- Promueva la adopción de un método anticonceptivo de mayor continuidad, acorde a
su proyecto de vida familiar, riesgo reproductivo, explique la importancia, uso,
efectividad, temporalidad, y efectos secundarios.
- Agenda próxima cita a la derechohabiente que en ese momento no acepta un
método anticonceptivo y se le realizará reconquista para reconsiderar su decisión
- Envía con formato 4-30-200 al médico familiar, a la paciente que acepta método
anticonceptivo o para recibir consulta preconcepcional.
- Requisita el formato de consentimiento informado con firma de tinta de color
diferente al negro.

10.6 Valoración integral

10.6.1 Analice la información contenida en la historia clínica, y módulo de valoración del


riesgo reproductivo y planificación familiar del SIMF para continuar su atención.

10.6.2 Interrogatorio

- Antecedentes personales.
- Antecedentes Gineco –obstetras.
- Antecedentes patológicos.
- Antecedentes de uso de métodos de planificación familiar y efectos secundarios.
- Verifique si el método aceptado es acorde a las necesidades del usuario
- Verifique en cartilla Nacional de Salud sus detecciones de CACU y de CAMA.
Página 976 de 1828 Clave: 2250-003-002
10.6.3 Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo reproductivo:

- Edad menor de15 años y mayor de 34 o más


- Peso < 50 Kg.
- IMC > 30.
- Estatura < 1.50 metros.
- Escolaridad Primaria o menos.
- N° embarazos >4 embarazos o primigesta.
- Antecedentes de dos o más abortos.
- Antecedentes de cesárea.
- Periodo intergenésico corto.
- Antecedentes ginecobstétricos:
- Preeclampsia-eclampasia
- Óbito fetal:
• Bajo peso al nacer (<2.500gr).
• Prematurez.
• Macrosomía.
• Malformación congénita.
• Polihidramnios.
• Sangrado del tercer trimestre.
Antecedentes Personales Patológicos:
- Cardiopatías.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes Mellitus.
- Otras enfermedades crónicas o sistemáticas graves.
Factores Sociales:
- Mujeres solteras.
- Embarazo no deseado.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Violencia intrafamiliar.
- Trabajos que generan riesgos al embarazo.
Otros Factores:
- Mujer con factor Rh negativo.
- Antecedentes heredofamiliares.
Otros Factores de Riesgo Reproductivo en el Hombre:
- Pacientes expuestos a radiaciones.
- Exposición a químicos.
- Algunos fármacos y drogas.
- Pacientes fumadores.
Antecedentes Personales Patológicos:
- Hombres con antecedentes de cirugía de escroto o de testículo.
- Hombres cuyos testículos no descendieron.
- Hombres que tengan trastornos de coagulación.

Página 977 de 1828 Clave: 2250-003-002


10.6.4 Exploración Física

10.6.4.1 Realice la Evaluación del Estado Nutricional

- Medición de Peso, Talla y cintura.


- Evalué el IMC.

10.6.4.2 Realice exploración céfalo – caudal, con énfasis en los siguientes aspectos:

- Medición de Presión Arterial.


- Detección de cáncer Cervico uterino (verifique fecha de realización).
- Exploración Clínica de Mama.
- Revisión de miembros pélvicos.

10.6. 5 Exploración para revisar el DIU

10.6.5.1 Realice exploración ginecológica a la paciente, ante la presencia de un familiar o


acompañante, para revisar el dispositivo intrauterino o implante hormonal subdérmico.

Equipo y material:

- Mesa de exploración.
- Lámpara de chicote.
- Bata para paciente.
- Mesa de mayo.
- Guantes.
- Cubre bocas.
- Espejo Vaginal.
- Gasas.
- Gel lubricante.

Procedimiento:

- Informe a la paciente el procedimiento a realizar y solicite su cooperación.


- Solicite a la paciente vaciar la vejiga, previo a la exploración ginecológica.
- Realice higiene de manos y aplique los cinco momentos.
- Colóquese cubrebocas.
- Coloque a la paciente en posición ginecológica.
- Cubra con una sábana y cuide la privacidad de la paciente.
- Enfoque la fuente de luz al área genital.
- Colóquese los guantes.
- Realice inspección externa de la zona genital. Se inicia por un reconocimiento de los
genitales externos buscando lesiones macroscópicas como: tumores, huellas de

Página 978 de 1828 Clave: 2250-003-002


rascado, flujo, presencia de manchas diferentes al color general de la zona, lesiones
de diferentes tamaños que sobresalgan de la piel, etc.
- Coloque el espejo vaginal, con la técnica descrita en la Guía Técnica Programas
Integrados de Salud, 2010.
- Observe el cuello uterino, en búsqueda intencionada de lesiones, como laceraciones
o desgarros ocurridos en el parto y algunas irregularidades provocadas por procesos
patológicos.
- Compruebe que el DIU permanece bien colocado o no se ha expulsado, verifique
que del cérvix, los hilos guía del DIU que asoman, tengan la longitud habitual (sobre
1,5- 2 cm) lo que indica que el DIU está en su sitio y bien colocado. En caso de que
los hilos estén más largos, nos sugiere que el DIU está más bajo o descendido o
bien puede observar otras piezas del DIU lo que indica que está a punto de salirse.
No encontrar los hilos puede indicar que él DIU, se ha expulsado o que está más
alto de lo habitual. En cualquiera de los casos anteriores, será señal de que se ha
movido y perdido su eficacia.
- Informe al paciente que el procedimiento ha terminado.
- Ayude a la paciente a incorporarse.
- Informe a la paciente los hallazgos encontrados.
- Retire el equipo y de los cuidados posteriores a su uso.

10.6.6 Exploración de Implante Hormonal Subdermico

- Observe que no haya datos que sugieran infección tales como: irritación aumento de
la temperatura y enrojecimiento de la piel, salida de pus o sangre del sitio de la
inserción.
- Realice exploración por palpación, ubique el implante en la zona de la cara interna
del brazo no dominante (izquierdo si la mujer es diestra o derecho si es zurda).
- Verificar el proceso de cicatrización y que no haya datos de fibrosis o parestesia.
- Si no se palpa el implante se puede sospechar de una migración o expulsión del
mismo. Los implantes profundos pueden originar tejido cicatrizal excesivo, mientras
que los implantes muy superficiales, pueden ser expulsados.
- Envíe con Médico Familiar (formato MF-4-30-200), en caso de no palpar el implante,
que éste haya migrado a zona fuera de la cara interna del brazo, o bien si se
observan datos de infección, fibrosis o parestesia.
- Otorgue consejería sobre los métodos anticonceptivos contenidos en la “Guía
Técnico Médica para el uso de Metodología Anticonceptiva”, anexo 2 del
“Procedimiento de “Planificación Familiar en Unidades Médicas del IMSS 2230-003-
001”, donde se asientan los criterios para otorgar de primera vez y subsecuencia los
métodos anticonceptivos.

10.6.7 Consejería

La consejería es un proceso de análisis y comunicación personal entre el prestador de


servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona

Página 979 de 1828 Clave: 2250-003-002


información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas que le permitan tomar
decisiones voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva.

El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de
las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos.

La elección del método anticonceptivo así como la permanencia de los usuarios en el


mismo depende en gran medida de la orientación que el consejero brinde respecto a las
características específicas y beneficios del anticonceptivo elegido, ajustado a sus
necesidades y expectativas reproductivas.

La consejería no consiste en dar consejos, ni en manipular a la persona para que haga lo


que consideramos tiene que hacer, tampoco debe confundirse con una entrevista en donde
únicamente se proporciona información.

10.6.7.1 Características de la consejería

- Requiere estar focalizada. Se trabaja un solo tema con el fin de identificar la


problemática.
- Se ofrece cara a cara. Debe realizarse en persona para facilitar la interacción.
- Proporciona información veraz y suficiente. De acuerdo a la necesidad y
conocimientos del usuario.
- Requiere de un espacio físico que permita la confidencialidad. Para que el usuario
pueda expresar sus emociones.
- Tiempo de duración acotado. La consejería no debe exceder de 45 minutos y de 10
sesiones como máximo.
- No directiva. El consejero debe dirigir la sesión de forma sutil, buscando conocer la
demanda real del usuario, favoreciendo un ambiente que facilite el diálogo entre
ambos.
- El consejero no juzga. Es necesario evitar enjuiciar, etiquetar y regañar a la persona,
lo que permitirá crear una atmósfera de cordialidad, entendimiento y respeto.
- Conserva la confidencialidad. Es necesario evitar enjuiciar, etiquetar y regañar a la
persona, lo que permitirá crear una atmósfera de cordialidad, entendimiento y
respeto.
- La consejería no deberá confundirse con una charla de amigos.

10.6.7.2 Aptitudes básicas para proporcionar consejería:

10.6.7.2.1 Escucha activa

- Prestar atención a todo lo que dice, hace y expone el usuario.


- El contacto visual hacia el usuario le indica que realmente estamos interesados en lo
que nos dice y le expresa que lo entendemos.
- Respetar valores, creencias y estilos de vida.
- Entender y aceptar a las personas tal como son.

Página 980 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Respetar sus creencias.
- Respetar su preferencia sexual y estilo de vida.

10.6.7.2.2 Lenguaje claro

- Dar respuestas concretas que se ajusten a la situación personal.


- Utilizar términos sin tecnicismos.
- Proporcionar información clara.
- Corregir ideas erróneas de manera sensible.
- Usar el silencio adecuadamente
- Aprovechar los silencios que haga el usuario, ya que le permiten reflexionar.
- El silencio puede generar angustia al consejero, sobre todo si es prolongado, sin
embargo, en algunas ocasiones, es necesario esperar a que el usuario tome la
palabra.

10.6.7.2.3 Lenguaje corporal

- Es importante que el consejero esté al pendiente de las posturas y movimientos del


usuario, en diferentes momentos de la consejería, permite darnos cuenta si está
prestando atención y entendiendo la información.
- De igual manera debe el consejero registrar su propio lenguaje corporal, pues el
usuario también hace su propia lectura, por lo que debemos tomar en cuenta:
- Tener contacto visual hacia el usuario: Indica nuestro interés.
- Tener una postura corporal cómoda y relajada, evitar movimientos que demuestren
inquietud o impaciencia.
- Expresión facial: Evitar gesticular o una expresión rígida.

10.6.7.2.4 Preguntas abiertas e indagación

- Utilizar preguntas abiertas que estimulen al usuario a hablar.


- Evitar preguntas cerradas que sólo den cabida a “sí” o “no” como respuesta; así
como a preguntas que empiecen con “¿por qué?”, ya que el usuario puede sentirse
enjuiciado.
- Indagar para ayudar a que el usuario exprese sentimientos y nos brinde información
más clara.
- Ejemplo: Una forma adecuada de preguntar es:
- ¿Qué quieres decir cuando comentas que sólo usas condón con las personas que
no conoces?

10.6.7.2.5 Facilitar la resolución de problemas

- Hacer notar al usuario que tiene las herramientas necesarias y el potencial de elegir
y decidir lo que más le conviene.
- Hacer notar las consecuencias de la decisión tomada.

Página 981 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Recordar que el consejero está ahí para ayudar en el proceso del usuario, no para
resolver y decidir.
- No pretender hacerse cargo de las situaciones y decisiones que sólo corresponden
al usuario.

10.6.7.2.6 Centrarse en un tema

- Evitar que el usuario se disperse, procurar que hable de un solo tema a la vez.
- Fijar la atención en el tema que se está tratando.
- En caso de que el usuario tenga deseos de hablar de temas ajenos a la consulta,
debe considerarse la posibilidad de referirlo a otros servicios.

10.6.7.3 Cualidades para ser consejero

- Honestidad. Hablar al usuario sobre su situación real, evitar simplificar o minimizar


los hechos y no generar falsas expectativas.
- Congruencia. Es la coincidencia y equilibrio entre lo que se piensa (ideología), se
dice (palabra), se siente (emociones y sentimientos) y se actúa (conducta).
- Aceptación. Aceptar que las personas piensan, sienten y actúan de forma diferente.
Respetar sus creencias, estilos de vida, costumbres, cultura y diversidad sexual.
- Sensibilidad. Es la capacidad de vivenciar las emociones que genera el usuario.
(Ternura, tristeza, alegría, enojo).
- Empatía. Situarse en la posición de la otra persona y comprender cómo se siente,
“es ponerse en los zapatos del otro”; no debe confundirse con la lástima.
- Creatividad. Es el uso de los recursos profesionales que tiene quien da la consejería
para facilitar el trabajo que realiza con el usuario.

10.6.7.4 Actividades generales de la Consejería

- La información que proporcione, debe responder a las necesidades específicas de


cada individuo, debe ser clara, veraz, oportuna y comprensible.
- La función principal de enfermería en la comunicación es escuchar y favorecer la
identificación de metas de vida.
- Identifique si el usuario solicita inicialmente un método anticonceptivo temporal o
definitivo.
- Identifique si el método solicitado es acorde con las necesidades personales y
expectativas reproductivas, así como su condición de salud.
- Informe sobre las características del método anticonceptivo seleccionado con énfasis
en efectividad, temporalidad, efectos secundarios y seguimiento.

10.6.7.5 Pasos para la consejería

Primer Paso: Establecer una Relación Cordial

- Objetivo: Crear el ambiente adecuado para poder establecer una adecuada


Página 982 de 1828 Clave: 2250-003-002
- comunicación interpersonal.
- Para proporcionar una consejería efectiva el profesional de Enfermería en Medicina
de Familia, deberá establecer una relación cordial con cada derechohabiente.
- Prestar toda su atención, crear un ambiente confortable y adecuado culturalmente.
- Establecer un ambiente de confianza, asegurar privacidad y que toda la información
que se va a tratar durante la consejería, será confidencial.
- El profesional de Enfermería en Medicina de Familia, debe tener en cuenta que, para
establecer una relación cordial se requiere de estrategias de comunicación
adecuadas, compresión y respeto de las diferencias socio/culturales que debe
conocer y aplicar.

Segundo Paso: Identificar necesidades de la persona

Objetivo: Determinar las características y necesidades de las y los derechohabientes.

- El profesional de Enfermería en Medicina de Familia, deberá alentar a la persona


para que comente sus necesidades, deseos y cualquier inquietud o interrogante
sobre su salud o sobre la planificación familiar. Es el momento de identificar o
precisar las necesidades de cada individuo. En base a este momento se determinan
las opciones a ofrecer según cada caso.
- Identificar las necesidades de las usuarias requiere de por lo menos tres habilidades.
- Preguntar por su salud en general, no solo ausencia de enfermedad (incluido el
concepto de bienestar general y de salud emocional, que es cuando se puede
identificar casos de violencia basada en género), intenciones reproductivas, actitud
de la pareja, experiencias con medicamentos, tratamientos o uso de métodos
anticonceptivos.
- Escuchar con atención y empatía. Aclarar y repetir para verificar si hemos entendido
bien la información que el derechohabiente nos da.

Tercer Paso: Responder a las Necesidades de la persona

Objetivo: Dar respuesta a las necesidades de las personas.


- Después que el profesional de Enfermería en Medicina de Familia ha establecido
una relación cordial y ha identificado correctamente las necesidades de persona,
debe proceder a responder adecuadamente a esas necesidades ofreciéndoles
información clara y precisa acerca de los temas requeridos.
- En este momento se ofrecen las opciones de métodos anticonceptivos que pueden
satisfacer sus necesidades.
- El profesional de Enfermería en Medicina de Familia deberá explicar cuáles son y
cómo se usan los métodos anticonceptivos y/o detallar de manera específica el
método al que va a someterse; además deberá describir todos los efectos
secundarios posibles, y explicarle claramente lo que debe hacer si éstos ocurren.

Cuarto Paso: Verificar la Comprensión de la Usuaria

Página 983 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivo: Comprobar que la persona tiene la información adecuada.
- Asegurarse que la persona ha comprendido la información dada durante la entrevista
sobre el método anticonceptivo elegido y que entiende las implicaciones de la toma
de decisión.
- Nunca debe suponer que la persona entendió, debe recordar que todos los
individuos son diferentes. Cada derechohabiente tiene sus propias historias
personales, antecedentes, creencias y preocupaciones.

Quinto Paso: Mantener la Relación Cordial

Objetivo: Establecer los mecanismos apropiados para el seguimiento.


- Este paso permitirá que los derechohabientes sientan que el profesional de
Enfermería estará disponible cada vez que sea necesario para alguna información.

10.6.8 Orientación/consejería a mujeres embarazadas y en el postparto

Para las mujeres embarazadas, así como para las mujeres que se encuentran en el periodo
post-parto; los cuidados de su salud y la de su niño son primordiales, Razón por la que se
recomienda que la consejería sea una actividad integral, que se otorgue durante el
embarazo ya que permite a la usuaria y a su pareja tener el tiempo suficiente para tomar
una decisión pensada y que satisfaga sus necesidades en planificación familiar.

El profesional de Enfermería en Medicina de Familia debe: recordar que las mujeres


embarazadas y en el post-parto a menudo presentan cambios emocionales, físicos y en
algunos casos ansiedad, preocupándose no sólo por los cuidados de su salud y signos de
alarma, sino también por aspectos de su sexualidad.

10.6.9 Métodos anticonceptivos recomendados

10.6.9.1 Dispositivos Intrauterinos (DIU), AOV, píldoras e inyectable de solo progestágeno


y métodos de barrera. Si la mujer da de lactar, se recomienda píldoras anticonceptivas
combinadas después de los seis meses.

10.6.10 Consideraciones o Cuidados:

- Se debe considerar el estado emocional de la usuaria y respetar la decisión de


conversar o no, sobre la posibilidad de usar anticonceptivos.
- Para realizar la consejería en forma adecuada, se debe tomar en cuenta las
diferencias entre una mujer y otra con respecto a sus necesidades anticonceptivas.
En caso que la usuaria sea adolescente, la orientación/consejería deberá también
brindarse a los padres y/o acompañantes.
- Además el profesional de enfermería en Medicina de Familia deberá considerar que
durante el trabajo de parto y el parto no se debe proporcionar la
orientación/consejería debido al estrés y/o dolor a los que están sometidas. En estas

Página 984 de 1828 Clave: 2250-003-002


condiciones, cualquiera sea la decisión que toma la usuaria, tiene alto riesgo de
retractación posterior.

10.7 Consentimiento informado

El consentimiento informado es la expresión tangible del respeto a la autonomía de las


personas en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. El
consentimiento informado no es un documento, es un proceso continuo y gradual que se da
entre el personal de salud y el paciente y que se consolida en un documento.

10.7.1 El consentimiento informado consta de dos partes:

10.7.1.1 Derecho a la información: la información brindada al paciente debe ser clara,


veraz, suficiente, oportuna y objetiva acerca de todo lo relativo al proceso de atención,
principalmente el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del padecimiento. De la misma
manera es importante dar a conocer los riesgos, los beneficios físicos o emocionales, la
duración y las alternativas, si las hubiera.

El proceso incluye comprobar si el paciente ha entendido la información, propiciar que


realice preguntas, dar respuesta a éstas y asesorar en caso de que sea solicitado.

Los datos deben darse a personas competentes en términos legales, edad y capacidad
mental. En el caso de personas incompetentes por limitaciones en la conciencia, raciocinio
o inteligencia; es necesario conseguir la autorización de un representante legal. Sin
embargo, siempre que sea posible, es deseable tener el asentimiento del paciente.

10.7.1.2 Libertad de elección: después de haber sido informado adecuadamente, el


paciente tiene la posibilidad de otorgar o no el consentimiento, para que se lleven a cabo
los procedimientos. Es importante privilegiar la autonomía y establecer las condiciones
necesarias para que se ejerza el derecho a decidir.

Cuando se trata de un procedimiento de riesgo mayor al mínimo, el consentimiento debe


ser expresado y comprobado por escrito, mediante un formulario firmado y será parte del
expediente clínico. Las situaciones en que se requiere el consentimiento informado escrito,
de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico son las siguientes:

- Hospitalización en pacientes psiquiátricos, por mandato judicial, urgencia, peligro de


quienes viven con él y riesgo de suicidio, entre otros.
- Intervención quirúrgica.
- Procedimientos para el control de la fertilidad.
- Participación en protocolos de investigación.
- Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que impliquen riesgos físicos,
emocionales o morales.
- Procedimientos invasivos.
- Procedimientos que produzcan dolor físico o emocional.
- Procedimientos socialmente invasivos y que provoquen exclusión o estigmatización.
Página 985 de 1828 Clave: 2250-003-002
10.7.2 El consentimiento informado en Planificación Familiar le da derecho a la
persona a:

- Recibir información suficiente, clara completa y veraz sobre los métodos


anticonceptivos temporales y definitivos con que cuenta el IMSS.
- Que sea escuchada (o) y atiendan con respeto y privacidad.
- Selección de manera libre, voluntaria e informada el método anticonceptivo de
acuerdo a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de
salud.
- Garantizar la entrega del método anticonceptivo seleccionado.
- Acudir a las citas de seguimiento programadas por su médico, o cuando lo requiera.

El consentimiento informado como proceso de comunicación educativa personalizado,


culmina con la toma de decisión voluntaria, libre, informada y responsable sobre la
adopción de un método anticonceptivo temporal o definitivo.

10.7.3 Realiza el llenado del formato de consentimiento informado, una vez que la o el
paciente ha decidido en forma libre e informada sobre la adopción de un método
anticonceptivo, de acuerdo a la “Guía para la Obtención del Consentimiento Informado en
Planificación Familiar” anexo 9 del “Procedimiento de “Planificación Familiar en Unidades
Médicas del IMSS 2230-003-001”.

10.7.4 Otorgue citas subsecuentes al usuario, acorde al método anticonceptivo con tenido
en el “Cronograma de Citas que otorga la EEMF” Anexo 28.3.

11. Atención integral al paciente con Enfermedad Crónica (Diabetes Mellitus e


Hipertensión Arterial)

11.1 Definiciones

11.1.1 automonitoreo: Es el análisis de glucosa (azúcar) que las personas con diabetes
realizan en su casa, lugar de trabajo, escuela, o cualquier otro lugar, de acuerdo a las
indicaciones de su profesional de la salud. Para hacerlo se debe de utilizar glucómetros ya
que la medición de la glucosa en orina no es aceptable.

11.1.2 diabetes: A la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter


heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de
diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la
deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio
de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

11.1.3 diabetes tipo 1: Al tipo de diabetes en la que existe destrucción de células beta del
páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes pueden ser de
cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo abrupto de signos y
síntomas con insulinopenia antes de los 30 años de edad.
Página 986 de 1828 Clave: 2250-003-002
11.1.4 diabetes Mellitus tipo 2: Trastorno que se caracteriza por concentraciones
elevadas de glucosa en sangre, debido a la deficiencia parcial en la producción o acción de
la insulina.

11.1.5 diagnóstico de prediabetes: A la presencia de una o ambas de las alteraciones en


la glucosa sanguínea mencionadas con anterioridad: Glucosa Anormal en Ayuno e
Intolerancia a la Glucosa. Estas alteraciones pueden presentarse en forma aislada o bien
en forma combinada en una misma persona.

11.1.6 factor de riesgo: Atributo o exposición de una persona, una población o el medio,
que están asociados a la probabilidad de la ocurrencia de un evento.

11.1.7 glucosa anormal de ayuno: Se refiere al hallazgo de concentración de glucosa en


ayuno, por arriba del valor normal (>100mg/dl); pero, por debajo del valor necesario para
diagnosticar la diabetes (<126 mg/dl).

11.1.8 glucosa postprandial: Presencia de la concentración de glucosa capilar 2 horas


después de la ingesta de alimento, inicia desde el momento de la ingerir el primer bocado
(140 mg/dl).

11.1.9 hiperglucemia en ayuno, a la elevación de la glucosa por arriba de lo normal (>100


mg/dl), durante el periodo de ayuno. Puede referirse a la glucosa alterada en ayuno o a la
hiperglucemia compatible con diabetes, dependiendo de las concentraciones de glucosa.

11.1.10 hiperglucemia postprandial: A la glucemia > 140 mg/dl, dos horas después de la
comida.

11.1.11 hipertensión arterial descontrolada: A la elevación sostenida de las cifras de


presión arterial sistólica, diastólica o ambas, acompañada o no de manifestaciones
menores de daño agudo a órganos blanco.

11.1.12 hipertensión arterial resistente: A la persistencia de valores de presión arterial


por arriba de la meta (140/90 mmHg o 130/80 mmHg si tiene diabetes o nefropatía), a
pesar de buena adherencia al tratamiento antihipertensivo apropiado, que incluya tres o
más fármacos de diferentes clases (incluyendo de preferencia un natriurético), en una
combinación recomendada y a dosis óptima (individualizada), cumpliendo con las medidas
conductuales en forma adecuada.

11.1.13 hipertensión arterial secundaria: A la elevación sostenida de la presión arterial,


por alguna entidad nosológica: > 140 mmHg (sistólica) o > 90 mmHg (diastólica).

11.1.14 hipertensión arterial sistémica: Al padecimiento multifactorial caracterizado por


aumento sostenido de la Presión arterial sistólica, diastólica o ambas, en ausencia de
enfermedad cardiovascular renal o diabetes > 140/90 mmHg, en caso de presentar
enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria
mayor de 1.0 gr. e insuficiencia renal > 125/75 mmHg.
Página 987 de 1828 Clave: 2250-003-002
11.1.15 hipoglucemia: Al estado agudo en el que se presentan manifestaciones
secundarias a descargas adrenérgicas (sudoración fría, temblor, hambre, palpitaciones y
ansiedad), o neuroglucopénicas (visión borrosa, debilidad, mareos) debido a valores
subnormales de glucosa, generalmente <60-50 mg/dl. Pueden aparecer síntomas
sugestivos de hipoglucemia cuando se reducen estados de hiperglucemia sin llegar a
descender hasta los 50 mg/dl. NOM015-2010

11.1.16 intolerancia a la glucosa: Hallazgo de concentración elevada de glucosa


plasmática, 2 horas después de tomar una carga de 75 g de glucosa en agua, por arriba del
valor normal (S 140 mg/dL); pero por debajo del valor necesario para diagnosticar diabetes
(<200 mg/dL).

11.1.17 neuropatía diabética: Es un conjunto de síntomas y signos relacionados con una


afectación de los nervios periféricos, autonómicos o craneales, en un paciente diabético en
el que se ha descartada otras causas de neuropatía.

11.1.18 órgano blanco: A todo órgano que sufre algún grado de deterioro a consecuencia
de enfermedades crónicas no transmisibles, entre las que se encuentran la Hipertensión
arterial, en el corto, mediano o largo plazo (cerebro, corazón, riñón y el lecho arterial,
incluido el de los ojos).

11.1.19 pie diabético: De origen en la neuropatía diabética, se define como una infección,
ulceración y destrucción de los tejidos asociados con anormalidades neurológicas (pérdida
de la sensibilidad al dolor) y vasculopatía periférica de diversa gravedad en las
extremidades inferiores.

11.1.20 prediabetes: Se considera a la glucosa anormal de ayuno y la intolerancia a la


glucosa, ya sea de manera aislada o combinados.

11.1.21 presión arterial: A la fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales
que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las
arterias al flujo y diámetro del lecho arterial.

11.1.22 prevención secundaria: Estará encaminada a pacientes ya confirmados con


diabetes mellitus y cuyos objetivos son evitar la aparición de complicaciones agudas, y
evitar o retrasar las complicaciones crónicas.

11.1.23 sensibilizar: Hacer sensible algo o a alguien, RAE Hacer que una persona se dé cuenta
de la importancia o el valor de una cosa, o que preste atención a lo que se dice o se pide.

11.2 Consideraciones Generales sobre Diabetes Mellitus

11.2.1 Diabetes Mellitus

La Diabetes es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo,


con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores
Página 988 de 1828 Clave: 2250-003-002
ambientales y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la
producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos
de carbono, proteínas y grasas.

La glucosa (popularmente conocida como azúcar en la sangre) sobrepasa muy rara vez los
100 miligramos por dl. En ayuno, incluso cuando se han tomado alimentos muy ricos en
azúcares o grasas. La glucosa es el alimento principal de las células de nuestro cuerpo.

La estabilidad de la glucemia (o nivel de la glucosa) depende de un mecanismo regulador


extraordinariamente fino y sensible. Cuando una persona no diabética ingiere alimentos, los
azúcares que estos contienen se absorben desde el intestino y pasan a la sangre,
tendiendo a elevar los niveles de glucosa en ésta. La elevación es inmediatamente
detectada por las células del páncreas, productoras de insulina, que responden con una
secreción rápida de esta hormona.

La insulina, a su vez, actúa como una llave que abre las puertas de las células en los
músculos, el tejido graso y el hígado, permitiendo la entrada de glucosa para su
metabolismo y producción de energía; lo que permite mantener las funciones de los
órganos; disminuyendo, por tanto, su nivel en la sangre. Todo este mecanismo es muy
rápido, no dando tiempo a que la glucosa se eleve.

En la persona con diabetes, la producción de la insulina está tan disminuida que altera todo
el mecanismo regulador: las elevaciones de la glucosa sanguínea no son seguidas por un
aumento suficiente de insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y su cantidad
continúa elevándose.

La hiperglucemia crónica está asociada a daños y fallas de diversos órganos


especialmente ojos, riñones, sistema nervioso, corazón y vasos sanguíneos.

11.2.2 Factores de riesgo que se asocian a la diabetes son:

- Sobrepeso y obesidad.
- > 45 años de edad.
- Alteraciones de la glucosa.
- IMC> 25.
- Antecedentes familiares de diabetes.
- Antecedentes de diabetes gestacional.
- Dislipidemias.
- Enfermedades de ovario poliquístico.
- Mujeres con productos mayor a 4 kg.
- Estilo de vida sedentario.
- Cardiópatas.
- Hipertensos.
- Enfermedades psiquiátricas con uso de antipsicóticos.
- Alcoholismo.
Página 989 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Tratamientos prolongados de hormonales.

11.2.3 Clasificación de la Diabetes Mellitus

Diabetes tipo 1: Existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente con
deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes pueden ser de cualquier edad, casi siempre
delgados y suelen presentar comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinopenia
antes de los 30 años de edad.

Diabetes tipo 2: Se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una


deficiencia en su producción, puede ser absoluta o relativa. Los pacientes suelen ser
mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son obesos y presentan relativamente
pocos síntomas clásicos.

Diabetes gestacional: Alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se


detecta por primera vez durante el embarazo, ésta traduce una insuficiente adaptación a la
insulinoresistencia que se produce en la gestante.

11.2.4 Valores de referencia

Para determinar una glucosa anormal de ayuno se refiere a la concentración de glucosa en


ayunas, por arriba del valor normal (> 100 mg/dl) pero por debajo del valor necesario para
diagnosticar diabetes (<126mg/dl).

Si la glucosa plasmática en ayunas es de > 126 mg/dl se considera Diabetes o igual si la


prueba de tolerancia a la glucosa el valor a las 2 hr es > 200 mg/dl.

11.2.5 Complicaciones de la Diabetes Mellitus

- Neuropatía diabética. Conjunto de signos y síntomas relacionados con la afectación


de los nervios periféricos o craneales.
- Retinopatía diabética. Manifestaciones en la retina de la microangiopatia diabética,
retinopatía, y vítrea retinopatía.
- Nefropatía diabética. Lesiones renales originadas por afectación de los pequeños
vasos sanguíneos, causadas por hiperglucemia.
- Riesgo Cardiovascular. Factores que inciden en la probabilidad de enfermedades
cardiovasculares (perfil de lípidos, alteraciones en el metabolismo de la glucosa e
hipertensión arterial).
- Pie diabético. Infección Ulceración y destrucción de los tejidos asociados con
anormalidades neurológicas y vasculopatía periférica en extremidades inferiores
- Intervenciones de Enfermería para la Prevención de Complicaciones Crónicas en
pacientes con Diabetes Mellitus en el Primer Nivel de Atención. En: presentación
power point atención por grupos.

Página 990 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.2.6 Mitos sobre la diabetes Mellitus.

- Como no hay diabetes en mi familia, no tengo que preocuparme. La diabetes se


presenta en varios miembros de una familia, pero muchas personas a quienes se les
diagnostica la enfermedad no tienen familiares cercanos con diabetes. El estilo de
vida, los factores hereditarios y posiblemente otros factores, como ciertos virus,
pueden aumentar el riesgo de tener la enfermedad.
- Se llama diabetes por azúcar, entonces debe venir del azúcar que consumo. Cuando
usted consume alimentos, el cuerpo los convierte en una forma de energía llamada
glucosa, también conocida como “azúcar en la sangre”. La glucosa no es el azúcar
refinado que se compra en las tiendas. La insulina ayuda a mover el azúcar en la
sangre hacia las células del cuerpo para tener energía. Cuando la insulina del propio
cuerpo no funciona bien o cuando no se produce suficiente insulina, aumenta el nivel
de azúcar en la sangre. Entonces, la persona tiene diabetes.
- Voy a saber si tengo diabetes por mis síntomas. Las personas con diabetes tipo 2,
pueden tener pocos síntomas o ninguno. Solamente una prueba de sangre puede
determinar si alguien tiene diabetes.
- Mi médico dice que estoy “en el límite” de la diabetes (que tengo intolerancia a la
glucosa). Como solo tengo “un toque de azúcar”, no tengo que preocuparme. No
hay tal cosa como estar “en el límite” de la diabetes. Para muchas personas estar
“en el límite” significa que en realidad no tienen la enfermedad, y que por lo tanto no
tienen que hacer cambios para controlarla. Esto es un error. Si tiene diabetes, tiene
diabetes. La diabetes debe ser tratada y tomada en serio.
- Al tomar agua puedo eliminar el exceso de azúcar en mi sangre y curarme la
diabetes. Si bien usted puede limpiar con agua el azúcar que haya caído sobre
una mesa, no puede cambiar el nivel de azúcar en la sangre al tomar agua. No
obstante, usted puede controlar la diabetes al comer alimentos saludables, hacer
actividad física, controlar su peso, ver a su equipo médico con regularidad, tomar los
medicamentos que le hayan recetado y monitorear con frecuencia el nivel de azúcar
en la sangre.
- La insulina es una cura para la diabetes. La insulina no es una cura para la diabetes.
En este momento no hay una cura; solo hay medicamentos y comportamientos que
pueden controlar la diabetes. La insulina ayuda a controlar la diabetes al evitar que
aumente el nivel de azúcar en la sangre.
- Mi amiga toma pastillas de insulina para controlar su diabetes. La insulina es una
proteína; no se puede tomar por la boca porque el estómago no podría digerirla. La
insulina debe ser suministrada por inyección o por una bomba de insulina a través
de la piel
- Si no tomo medicamentos para la diabetes, mi diabetes no debe ser grave. No todas
las personas que tienen diabetes toman medicamentos para la diabetes. Si el cuerpo
produce algo de insulina, la pérdida de peso, los hábitos de alimentación saludable y
la actividad física regular pueden ayudar a que la insulina funcione de forma más
eficaz. Sin embargo, la diabetes cambia con el tiempo, y los medicamentos para la
diabetes pueden necesitarse más adelante.
Página 991 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Si tengo diabetes, nunca podré consumir azúcar. Para controlar el nivel de azúcar en
la sangre, se deben controlar todas las fuentes de carbohidratos. Los carbohidratos
incluyen a los alimentos con almidón, como las pastas y el pan, y los alimentos
azucarados como las golosinas. Incluso el jugo, la leche y la fruta contienen
carbohidratos, por eso deben ser consumidos en cantidades moderadas.
- Con una planificación cuidadosa, pequeñas cantidades de azúcar pueden
reemplazar a otros carbohidratos que habitualmente se consumen en una comida.
Un exceso de azúcar es malo para todos. Solo proporciona calorías vacías.
- Yo tengo diabetes, y he visto su efecto en miembros de la familia. Sé que no hay
nada que pueda hacer al respecto. Recuerde que la diabetes es grave, común,
costosa y controlable. Hay muchas cosas que las personas con diabetes pueden
hacer para tener una vida plena, al mismo tiempo que previenen o retrasan
complicaciones. Usted puede controlar su diabetes al consumir alimentos
saludables; mantenerse activo; bajar de peso, si fuese necesario; tomar los
medicamentos como se los hayan recetado; chequear su nivel de azúcar en la
sangre y visitar a su equipo de atención médica.
- La diabetes se cura. La diabetes es una enfermedad crónica que se controla y hasta
hoy día no se puede curar. Recuerda que la diabetes se debe a que existe una falla
en la insulina, un problema de calidad en su producción o a una deficiencia de los
receptores de la misma, lo que no permite su trabajo adecuado.
- La medicina alternativa cura la diabetes. Las curas milagrosas con medicina
alternativa, vacunas, tés, hierbas, imanes, etc. no desaparecen la diabetes de tu
organismo. Lamentablemente, muchas personas con diabetes que acuden a estos
“métodos” abandonan el tratamiento médico (de insulina, por ejemplo), lo que
provoca que su padecimiento se agrave.
- Aunque muchas plantas tienen efectos directos sobre el nivel de glucosa en sangre,
no se ha logrado definir con exactitud la dosis adecuada: para muchos funcionará un
“puñito” de tal o cual hierba; para otros ese puñito será excesivo o no ofrecerá
ningún efecto
- La diabetes es contagiosa. Entre los diferentes tipos de diabetes destaca la diabetes
tipo1 y la diabetes tipo2. Esta última es la forma más común en las personas adultas
aunque puede presentarse a menor edad. La diabetes tipo 2 obedece a diversos
elementos llamados factores de riesgo que predisponen a desarrollar este
padecimiento.
- Muchos de estos factores se repiten en familiares y personas cercanas, eso hace
que la enfermedad se repita con mucha frecuencia en tu entorno, pero de ninguna
manera se trata de un contagio.
- Un enojo, susto o impresión provocan diabetes. La diabetes es una enfermedad
causada por fallas en el metabolismo o forma en la que el cuerpo utiliza y aprovecha
los alimentos.
- La diabetes también es un padecimiento gradual que presenta diferentes etapas
antes de manifestarse. Quizá al principio no tengas ningún síntoma, pero ya existe
una falla o descompensación en tu organismo. Cuando enfrentas un estado de
alarma o estrés o cuando tienes una emoción muy fuerte (enojo, susto, impresión) tu
cuerpo produce hormonas como la adrenalina que actúan en contra de la insulina y
Página 992 de 1828 Clave: 2250-003-002
eso hace que los niveles de glucosa se disparen. Entonces no fue el enojo ni el
estrés, lo que pasó es que los niveles ya empezaban a subir y esa gran emoción
detonó la enfermedad.
- Los licuados de nopal, verduras u otras hierbas reducen la glucosa por alguna
sustancia “mágica” que contienen. Sí tienen un efecto positivo, pero de ninguna
manera se puede considerar que curen, alivien o controlen la diabetes.
- El nopal al Igual que otras verduras o hierbas, como acelgas, alfalfa, apio,
espinacas, hojas de chaya, hojas de chicozapote o pepino, el nopal contiene fibra y
agua en grandes cantidades. La fibra hace más lenta la absorción de glucosa y
ofrece una sensación de saciedad que te lleva a comer menos. También hay que
tener en cuenta que este tipo de licuados aportan pocas calorías.
- Las dietas a base de jugos de toronja, limón y piña queman grasa y curan la
diabetes. Cuando una persona que come en exceso decide hacer una de estas
dietas a base de jugos disminuye de golpe su consumo de alimentos. Obviamente la
glucosa en su sangre también terminará por disminuir y empezará a quemar grasa
de su cuerpo. Pero ¡ojo!, no se debe a que las frutas en sí quemen grasa y curen la
diabetes, sino por haber reducido el consumo calórico y tener al cuerpo casi en
condiciones de ayuno, por lo que tiene que empezar a usar las reservas de energía
(la grasa).
- Los riesgos de este tipo de dietas son varios: tu glucosa puede bajar en exceso
provocando una hipo-glucemia (baja brusca de glucosa en sangre) que, de no
atenderse a tiempo y de manera adecuada, puede llevarte al desmayo o incluso al
coma. Por el hecho de restringir tu alimentación a estos jugos, privas a tu organismo
de nutrientes indispensables para su buen funcionamiento. Finalmente, cuando
reinicies tu alimentación habitual, el peso volverá a subir al igual que tus niveles de
glucosa, dejando en ti un sentimiento de frustración y probable descompensación
física.
- Los productos dietéticos, light o aptos para personas con diabetes controlan el peso,
la glucosa y pueden consumirse indiscriminadamente. Aunque se trata de productos
ligeros, reducidos en grasa o sin azúcar pueden tener calorías y éstas hay que
tomarlas en cuenta en nuestra ingesta diaria. Recuerda que todo lo que comas y no
gastes en tus actividades diarias terminará por acumularse en tu cuerpo. Así es que
de nada sirve que comas una gran cantidad de galletas o de pan “light” si en lugar
de restar estás sumando calorías a tu alimentación. Además, algunos de estos
productos contienen cafeína que puede afectar el sistema nervioso, o diuréticos que
incrementan la eliminación de agua en la orina y con ella se van importantes
cantidades de electrolitos como el potasio. Aprender a elegir porciones adecuadas
es el mejor recurso para mantener óptimos tu peso y tu nivel de glucosa en sangre.
- Los pacientes con diabetes deben consumir dietas de bajo contenido en hidratos de
carbono. La alimentación de todas las personas con o sin diabetes debe ser variada
sin caer en excesos o deficiencias. Cuando se trata de diabetes debes cuidar el
consumo de azúcares complejos (refrescos o pan de dulce) y de grasas saturadas
(mantequillas, mantecas, etc.).
- Te recordamos que los Hidratos de Carbono (HC) o azúcares son tu principal fuente
de energía, entonces no puedes dejar a tu organismo sin ellos, pero tampoco debes
Página 993 de 1828 Clave: 2250-003-002
comerlos de manera indiscriminada. Ahora bien, las dietas de bajo contenido en HC
pueden traerte problemas digestivos, aumentar tu nivel de colesterol o triglicéridos y,
en situaciones más graves, provocar una severa descompensación o la muerte.
- La insulina provoca ceguera, amputaciones, daño en riñón y diversas
complicaciones. Esto es tristemente una creencia muy común. La aparición de
complicaciones a largo plazo coinciden muchas veces con la prescripción médica de
insulina. Esto no obedece a la aplicación de insulina, sino a que se ha mantenido un
descontrol prolongado de los niveles de glucosa que ha ido afectando diversos
órganos de nuestro cuerpo. En primera instancia, la insulina es una hormona que
produce el páncreas de manera natural y cuando nuestro cuerpo no la produce en
cantidad o calidad suficiente pues debemos inyectarla. Hay muchas personas que
no están invidentes ni amputadas y gracias a su buen control han evitado o
retrasado estas complicaciones.

11.3 Consideraciones Generales de Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial, es una enfermedad crónica multifactorial silenciosa que rara vez
causas sintomatología, es asociada a estilos de vida con obesidad, sobrepeso,
sedentarismo, consumo excesivo de alcohol, sal, tabaco, mal manejo de tensiones y estrés,
siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial.
Se define como una Presión Arterial Sistólica > a 140 mm/Hg (sistólica) sobre una Presión
Arterial Diastólica de > 90 mm/Hg (diastólica).

TABLA 13 Clasificación de la Hipertensión Arterial Sistémica.

Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm


Hg)

Óptima < 120 < 80

Normal 120 - 129 80 – 84

Normal alta o fronteriza 130 - 139 85 – 89

Hipertensión grado 1 140 - 159 90 – 99

Hipertensión grado 2 160 -179 100 -109

Hipertensión grado 3 > = 180 >= 110

Hipertensión sistólica aislada > = 140 < 90

NOTA: La hipertensión sistólica aislada debe evaluarse de acuerdo a los grados 1, 2 y 3; basada en la
valoración sistólica de los rangos indicados, si la presión diastólica es < 90 mm Hg. Los grados 1, 2 y 3
corresponden a la calificación leve, moderada y grave respectivamente.

Página 994 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.3.1 Factores de riesgo que se asocian a la Hipertensión arterial son:

- Sobrepeso y obesidad.
- 40 años de edad.
- IMC> 25.
- Antecedentes familiares.
- Dislipidemia.
- Ser diabético.
- Estilo de vida sedentario.
- Alcoholismo.
- Insuficiente ingesta de potasio.
- Presión arterial normal alta.
- Consumo excesivo de sal.

11.3.2 Factores de riesgo cardiovascular

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica, un hábito o estilo


de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad
cardiovascular (ECV).

- No modificables (edad, sexo, factores genéticos/historia familiar)


- Modificables (hipertensión arterial, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes
mellitus, sobrepeso/obesidad, sedentarismo, síndrome metabólico, factores
psicosociales, bajo nivel socioeconómico, depresión, estrés, otros).

11.3.4 Comorbilidad

La principales comorbilidades asociadas con la hipertensión son:

- Diabetes mellitus.
- Hipercolesterolemia.
- Dislipidemia.
- Obesidad.
- Alcoholismo.
- Tabaquismo.
- Sedentarismo.
- Otras.

11.3.5 Signos y síntomas de alarma, No siempre se presentan, por eso se le llama la


enfermedad silenciosa.

- Dolor de cabeza.
- Dificultad respiratoria.
- Vértigos.
Página 995 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Dolor torácico.
- Fosfenos.
- Acufenos.
- Palpitaciones del corazón.
- Mareo.
- Parestesias.
- Debilidad.
- Hemorragias nasales.

11.3.6 Complicaciones de la Hipertensión Arterial

Encefalopatía hipertensiva: Es un síndrome neurológico agudo, caracterizado por una


elevación súbita y severa de la presión arterial, asociada a signos y síntomas neurológicos
rápidamente progresivos

Los datos clínicos son, cefalea intensa, náusea, vómito, alteraciones visuales (visión
borrosa, escotomas, o defectos en los campos visuales), nistagmo, crisis convulsivas
focales o generalizadas, estado confusional y alteraciones en la movilidad focal
segmentaria.

EVC trombóticos o hemorrágicos: Evento Vascular Cerebral (EVC), puede ocurrir


cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo
sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un
derrame.
- Trombótico: El flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un
coágulo que se forma dentro de la arteria.
- Hemorrágico:(derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaso
sanguíneo en el cerebro.

Enfermedad Renal Crónica (ERC) o insuficiencia renal (IRC): Es la disminución de la


función renal, expresada por una tasa de filtración glomerular <60 ml/min/1.73m2 o como la
presencia de daño renal (alteraciones histológicas, albuminuria-proteinuria, alteraciones del
sedimento urinario o alteraciones en pruebas de imagen) de forma persistente durante al
menos tres meses.

Eventos isquémicos, de tipo cerebral y miocárdico: Accidente cerebrovascular ocurre


cuando el flujo de sangre que debe llegar al cerebro se detiene por varios segundos o bien,
cuando existe un derrame de sangre en el cerebro o alrededor del mismo.

Lo mismo sucede en corazón: Se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al


músculo del corazón por un bloqueo parcial o completo de las arterias de que suministran
sangre al corazón.

Enfermedad arteroesclerosa: La aterosclerosis es una enfermedad en la que se deposita


placa dentro de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre rica en

Página 996 de 1828 Clave: 2250-003-002


oxígeno al corazón y a otras partes del cuerpo. La placa está compuesta por grasas,
colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre.

Cardiopatía hipertensiva e isquémica: La cardiopatía isquémica es la enfermedad


ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de
proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un
proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células
inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las
arterias coronarias.

Muerte súbita: Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la
mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos, ocurren pocos segundos antes de
que la muerte sobrevenga, y sin causa traumática que la explique.

La muerte súbita de origen cardíaco puede ser de tipo arrítmico, mucho más frecuente, o
por fallo cardíaco progresivo, que conduce al colapso circulatorio antes de que se presente
el paro cardíaco.

11.4 Valoración integral

- Analice la información contenida en la historia clínica y en la hoja de control de


Diabetes Mellitus del expediente clínico electrónico para continuar su vigilancia.
- Identifique la presencia o ausencia de factores de riesgo.
- Identifique comorbilidad.

11.4.1 Interrogatorio:

- Tiempo de evolución de la enfermedad.


- Tipo de tratamiento.
- Conocimiento de la enfermedad.
- Frecuencia de monitoreo.
- Signos y síntomas de alarma.
- Problemas de agudeza visual.
- Hábitos alimenticios y ejercicio.
- Aspecto psicosocial (ansiedad, depresión)
- Redes de apoyo.

11.4.2 Realice Evaluación del Estado Nutricional

- Medición de Peso y Talla y cintura.


- IMC.

11.4.3 Realice toma de Signos Vitales

- Frecuencia Respiratoria.
Página 997 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Frecuencia Cardiaca.
- Presión Arterial.

11.4.4 Realice Exploración Física Céfalo-Caudal

11.4.4.1 Se debe buscar intencionadamente los síntomas característicos de las


complicaciones tardías:
- Neuropatía: Dolor ardoroso en miembros inferiores, parestesias, calambres, diarrea,
estreñimiento, úlceras en pies, mareo al cambio de posición, palpitaciones,
infecciones en vías urinarias repetidas, impotencia sexual.
- Nefropatía: Orina espumosa, deterioro reciente de la presión arterial o de los lípidos
séricos, edema palpebral matutino.
- Retinopatía: Disminución de la agudeza visual en especial durante la noche.
- Cardiopatía isquémica: Dolor en tórax, parte superior del abdomen o en la parte baja
del cuello con relación a esfuerzos que cede con el reposo.
- Enfermedad vascular cerebral: Mareos, episodios transitorios de debilidad en
alguna(s) extremidad(es), alteraciones visuales o sensitivas.
- Enfermedad vascular de miembros inferiores. Dolor en los miembros inferiores que
se presenta al caminar y que cede con el reposo, dolor ardoroso en piernas durante
la noche que disminuye al bajar las piernas, úlceras en pies, tobillos o piernas.
- Identifique presencia de Insuficiencia venosa periférica o vascular en el paciente
hipertenso.

11.4.4.2 Exploración de pies en el paciente con Diabetes Mellitus. La búsqueda del pie
diabético debe comprender, inspección del pie y de los tejidos blandos, exploración
musculo-esquelética, reflejos (Explorar los reflejos tendinosos nos ayuda a evaluar la
función de los niveles segmentarios medulares), valoración de síntomas de enfermedad
arterial periférica y valoración de la sensibilidad mediante el monofilamento o,
alternativamente, el diapasón y valoración del calzado.

Inspección del pie

- Color de la piel.
- Hidratación.
- Fisuras.
- Eritema.
- Presiones anormales del pie.
- Edema.
- Examen vascular.
- Reflejos.
- Cambios musculares, deformidades óseas.
- Infecciones o lesiones de la piel (piel seca, ulceras, fistulas).

11.4.5 Valore síntomas de enfermedad arterial periférica

Página 998 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Prueba de coloración El paciente en posición supina con las piernas elevadas lo más
alto posible durante un minuto, se observa el color de la planta del pie, un
blanqueamiento, hace sospechar insuficiencia arterial, al igual si al colocar la pierna
en declive el color no retorna en 10 segundos.
- Prueba de llenado capilar Se aplica presión digital hasta blanquear el pulpejo, el
tiempo de retomar el color debe de ser de 1-2 segundos, si sucede retraso implica
problemas arteriales.
- Prueba de retorno venoso: Con la pierna en reposo, se aplica presión sobre una de
las venas superficiales y se eleva la pierna al minuto, al bajarla, la vena debe de
llenar en 10 a 20 segundos si hay retraso existe problemas de perfusión.
- Presencia de trastornos tróficos (de origen venoso) Se observa piel brillante,
ausencia de vello en dorso de pie, atrofia del tejido celular subcutáneo.

11.4.6 Valoración de la sensibilidad en el paciente con Diabetes Mellitus

Monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07-10 gr

- Muestre el monofilamento al paciente, coloque la parte final sobre su mano o brazo


para demostrar que la prueba no causa dolor.
- Pida al paciente voltear su cabeza y cerrar sus ojos o voltear al techo.
- Sostenga el monofilamento perpendicular a la piel.
- Ponga la punta sobre el talón del pie, pida al paciente decir “si” cuando sienta que
toca sus pie con el monofilamento.
- Si el paciente no dice si, pregunte al paciente ¿está sintiendo esto? continúe con
otro sitio, cuando haya completado la secuencia, reexamine las áreas donde el
paciente no percibió el monofilamento.
- Empuje el monofilamento hasta que este se doble, sostenga por 1-3 segundos.
- Retire el monofilamento del pie.
- Repita la secuencia en forma aleatoria en cada uno de los sitios de exploración.

Interpretación

La prueba se hace en diez puntos:


- Primero, tercero y quinto dedos, primera, tercera y quinta cabezas de los
metatarsianos, dos pruebas en el medio pie, una en el talón y otra en el pliegue
entre primer y segundo dedos.
- Se registra con signo “menos (-), la presencia de sensibilidad sobre las diez pruebas
realizadas.
- Para determinar la pérdida de sensibilidad protectora, se considerará positiva la
pérdida de sensibilidad en al menos un punto o zona en las que el paciente no ha
respondido al contacto con el filamento.

11.4.7 Exploración sensibilidad vibratoria con diapasón de 128 Hrz (parestesia) en el


paciente con Diabetes Mellitus.

Página 999 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Se sostiene le instrumento cerca de su base, y se activa golpeándolo contra el canto
de la mano y se hace vibrar el diapasón mediante un golpe en su rama.
- El diapasón primero se coloca en la mano del paciente durante unos 40 segundos,
para que identifique la sensación; asegurar que la sensación de vibración la percibe
el paciente y no solo la sensación táctil o de presión.
- Paciente con los ojos cerrados, ponga la base del mango del diapasón en la
prominencia ósea de la articulación interfalángica distal sobre el dorso del dedo
grueso cercano a la uña.
- Preguntar al paciente si siente la vibración y cuando deja de sentirla nos
aseguramos que el paciente sienta la vibración y no solo la presión.
- Se observará la capacidad del paciente para sentir cuando cesan las vibraciones y
se comparará la sensibilidad contralateral de ambos pies.
- Pida al paciente que le avise cuando el estímulo de vibración se detiene. Si el
explorador puede percibir la vibración cuando el paciente ya no la siente, ello indica
pérdida sensitiva.
- Puede aplicarse el diapasón unas veces vibrando y otras sin vibrar y el paciente
debe identificar si vibra o no vibra.
- Repita este procedimiento otra vez en el mismo pie, y luego dos veces en el otro pie
en forma arrítmica lo que el paciente no prevé que el estímulo se va a aplicar.
- Para hacer más objetiva la prueba detener de forma ocasional el diapasón de forma
prematura, para asegurarse de que el paciente responda con precisión.
- Debido a que con la edad es normal que disminuya el sentido vibratorio. Buscar si
hay asimetrías de derecha a izquierda. La pérdida sensitiva unilateral tiene mayor
significado (la pérdida bilateral difusa también puede ser causada por polineuropatía
periférica)
- Se debe iniciar en la articulación más distal y el orden para realizar la prueba en la
extremidad inferior es: articulación interfalángica del dedo gordo del pie, tobillo (en el
maléolo), rodilla y cresta iliaca.

11.4.8 Evalué de Riesgo para desarrollar pie diabético

- Riesgo bajo: Sensibilidad conservada, pulsos palpables.


- Riesgo moderado: Pérdida de la sensibilidad, signos de enfermedad vascular
periférica, callos, alteraciones de la mecánica del pie.
- Riesgo alto: Ulceración previa o amputación o más de un factor de riesgo presente,
pérdida de la sensibilidad, enfermedad vascular periférica, callos, deformidad.
- Pie ulcerado. Úlcera activa con datos de infección, isquemia crítica, gangrena o
inexplicable calor, rubor, edema del pie con o sin la presencia de dolor.

11.4.8.1 Realice la revisión de resultados de laboratorio vigentes:

- Biometría hemática.
- Glucosa plasmática.
- Perfil de lípidos colesterol sérico total.
- Triglicéridos séricos.
Página 1000 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Ácido úrico sérico.
- Creatinina sérica.
- Depuración de creatinina de 24 hr.
- Examen general de orina.
- Otros estudios: Electrocardiograma Radiografía de Tórax en el caso del paciente.
con Hipertensión arterial.

11.4.9 Alteraciones Psicológicas y Sexuales

Los factores desencadenantes de las disfunciones sexuales en un paciente crónico son por:
Causas fisiológicas (diabetes o hipertensión).
Causas psicológicas (ansiedad, depresión, baja autoestima, miedo al rechazo social).
- Identifique factores que alteren esta necesidad, aborde de manera sutil y respetuosa
Derive con el médico familiar y a su vez con el especialista para cualquier
intervención psicológica para la modificación o extinción de comportamientos
desadaptados.
- Informe al paciente que algunos fármacos pueden alterar el funcionamiento cerebral,
vascular, alteración a órganos periféricos, produciendo cambios generalizados en el
funcionamiento sexual (erección, lubricación o incluso el orgasmo) en consecuencia,
pueden modificar, aumentar o disminuir el interés o el deseo sexual.
- Explique al paciente que en la diabetes o hipertensión, el mal afrontamiento del
estrés puede impactar negativamente el adecuado manejo de la enfermedad y
repercute en valores altos de glucosa o presión arterial.
- Explique al paciente que la sexualidad se manifiesta de muchas maneras entre ellas
el estar a gusto con el mismo, en su arreglo personal, en jugar, bailar, abrazar,
besar, acariciar, y en la expresión de las emociones pensamientos y afectos.
- Estas son necesarias para nuestra salud física y mental.

11.5 Educación para la Salud

La educación para la salud es una estrategia para mejorar la calidad de vida, que
proporciona, desarrolla y construye conocimientos sobre la salud y da oportunidad al
paciente de desarrollar valores y habilidades para mantener hábitos y comportamientos
saludables. Esta estrategia incluye la sensibilización y comunicación educativa cuya meta
es promover y facilitar la toma de conciencia de la población en general, así como
favorecer su participación en acciones de prevención y autocuidado.

11.5.1 Aspectos Psicosociales

El paciente al saber que tiene diabetes o hipertensión, puede causarte alteraciones en: sus
emociones, el estado de ánimo y hasta afectar las relaciones o dinámica con la familia y
amistades. Además, debido a que puede sentirte cansado/a, desmotivado/a y estresado/a,
también puede afectar su desempeño en el trabajo o en otras actividades que antes
realizaba con energía y entusiasmo.

Página 1001 de 1828 Clave: 2250-003-002


Todos estos sentimientos son normales ante una situación desconocida y atemorizante y si a
eso le agregas que, por recomendaciones médicas, debes empezar a realizar cambios en tus
hábitos y estilos de vida, todo en conjunto, puede llevarte a emociones como la depresión,
ansiedad y duelos.
El duelo es una emoción que tenemos como reacción natural ante la pérdida de la salud. La
intensidad del periodo de duelo puede ser intenso durante algunas semanas, pero también
puede prolongarse durante mucho tiempo según tu forma de ser, la persistencia de la
diabetes y la actitud que tomes frente a ella.

Etapas de duelo ante la enfermedad (signos y síntomas).

- Negación o resistirse a creer lo que pasó. En esta etapa se siente incredulidad,


inquietud, confusión, episodios de angustia, sensación de ahogo, llanto repentino o
pensamientos fatalistas y catastróficos recurrentes. Por ejemplo “No estoy enferma
(o) Realmente eso no puede estar sucediéndome a mí. Quizá este médico no sabe”.
Estas peguntas frecuentemente llevan al paciente y/o a sus familiares a la búsqueda
de otras alternativas de diagnóstico y tratamiento diferentes a las establecidas por el
médico familiar, con la esperanza de otro diagnóstico y sobre todo de una curación
definitiva, lo que puede exponer al paciente a manejos inadecuados que muchas
veces pueden poner en riesgo hasta su vida.
- Enojo o ira: Se demuestra con sentimientos de rabia, culpa, agresividad, frustración,
trastornos del sueño y/o del apetito. Algunos ejemplos de preguntas que
caracterizan esta etapa son: “¿Por qué a mí? –No es justo- No me merezco esto-
¿Qué va a suceder?”. Es el enojo ante la evidencia de incurabilidad y de la
incertidumbre de alguna complicación. En esta etapa el paciente puede sentir
resistencia a cambiar porque muchas veces se involucran sus valores, creencias y
hábitos acostumbrados. Esta es la fase donde puede presentar “comportamientos
defensivos y destructivos”.
- Negociación: Sucede cuando la persona se sitúa en una posición de enfrentamiento
ante la pérdida y comienza a recuperar ciertos mecanismos de control al poder
hablar de sus emociones como serían el dolor, miedos o sentimientos de impotencia
o frustración, por ejemplo “Entiendo que no estoy bien de salud, pero no necesito
ayuda”. Es la etapa en la que predomina la incertidumbre y la incapacidad para
solicitar y recibir ayuda.
- Depresión y ansiedad: Es normal que el paciente en esta etapa presente o
manifieste sentimientos de tristeza extrema e infelicidad que son difíciles de controlar
y/o sentimientos de estrés, temor y peligro combinados. Puede tener dificultad para
tomar decisiones y falta de energía para realizar las actividades cotidianas. Por
ejemplo “Me siento muy triste por lo que estoy viviendo, pero creo que yo puedo
manejarlo”. Es la etapa el paciente comienza a aceptar su enfermedad y a entender
que puede manejarla. Aquí es donde el paciente inicia su propio proceso consciente
de ver con claridad y objetividad los cambios que debe realizar para lograr su
equilibrio físico y/o emocional.
- Aceptación. Ocurre cuando el paciente vuelve a tener una perspectiva de la vida,
realiza un balance de lo que ha perdido; retoma el control de su propia vida;
Página 1002 de 1828 Clave: 2250-003-002
disminuye el estrés o ansiedad y aumenta su energía física y emocional. Ejemplo,
“¡Yo sé que puedo! Voy a aprender a vivir con esto”. En esta etapa, acepta que su
forma y estilo de vida como la conocía ya no serán iguales. Que necesariamente
tendrá que hacer algunas modificaciones. Aquí es donde se inicia un proceso activo;
informándose y participando de manera permanente en todo aquello que le permita
lograr el cambio deseado.

11.5.1.1 Derivar con médico familiar, si algunos de los siguientes síntomas se


resisten a desaparecer por más de 6 meses:

- Continuos problemas para dormir.


- Perder el interés por su proyecto de vida.
- Tener miedos inespecíficos o ataque de pánico, sin saber a qué.
- Hacerle daño a otras personas o a si mismo física o verbalmente.
- Incapacidad para tomar decisiones, resolver problemas o encarar su vida diaria.
- Tener pensamientos relacionados con el suicidio (quitarse la vida).
- Tener sentimientos de enojo, de culpa o rechazo prolongados.
- Perder o subir de peso en corto tiempo.
- Cambios alterados en su estado de ánimo.

11.5.2 Sensibilización.

11.5.2.1 Oriente al paciente para que Exprese sus emociones:

- Desde el momento del diagnóstico hasta el control y manejo de la enfermedad en


todas las esferas y etapas de tu vida. Ya que las emociones mal manejadas puede
ser un obstáculo para adherirte a tu tratamiento a largo plazo.
- Date permiso para sentirte triste, irritado/a, preocupado/a o tenso/a. Estos
sentimientos son tan normales como los de felicidad o tranquilidad. Sentirlos no
significa que seas débil.
- Trata de expresar tus sentimientos tanto positivos como negativos de manera
adecuada. Puedes compartirlos con personas de confianza, con un profesional de la
salud. “Ventilar” las emociones puede ser muy benéfico para su salud, te ayuda a
desahogarte, a conocerte mejor, a tomar distancia de los problemas, a tener mayor
serenidad y calma ante lo que te pasa.
- Afirma tus deseos o sentimientos, en vez de manipular a otros. Decide por ti
mismo/a lo máximo posible sin delegar tus asuntos o responsabilidades en manos
de otros.
- No esperes a estallar, expresa tu malestar, rabia, tristeza… cuando todavía no sean
muy intensos. Demasiado autocontrol puede ser inútil y contraproducente, porque al
final puedes acabar explotando en forma descontrolada.
- Tómate tu tiempo para pensar en lo que te está pasando. A veces, cuando estamos
sometidos a estrés o emociones intensas, no vemos con claridad y objetividad la
situación. Puede ser útil que te preguntes ¿qué es lo que te produce malestar?,
¿qué te puede ayudar?, ¿qué te puede asustar?
Página 1003 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Aprende a diferenciar entre lo que NO puede ser cambiado y lo que SÍ. Lo que no
tiene solución no es un problema, simplemente es así. En cambio para lo que sí se
puede cambiar, existen miles de posibilidades a tu alcance.

11.5.2.2 Oriente al paciente en su autoestima.

Es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí.
La mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto en todas partes
menos dentro de sí mismas, y por ello fracasan en la búsqueda. Cuando comenzamos a
descubrir nuestro amor propio, descubrimos nuestra belleza física y efectividad personal,
tendremos salud física, relaciones más equitativas y armónicas con los demás y sobre
todo, asumiremos la responsabilidad de vivir, aquí y ahora, nuestras metas y propósitos.

- Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente


para vivir y mereces la felicidad, y por lo tanto es enfrentarte a la vida con mayor
confianza y optimismo, lo cual te ayudará a alcanzar tus metas de tratamiento y
experimentarás mayor plenitud.
- Cuanta más alta sea tu autoestima, mejor preparada/o estarás para afrontar las
adversidades: cuanto más flexible seas, más fuerte serás para resistir las presiones
que te hacen caer en recaídas.
- Confía en ti mismo/a, convierte todo en tu vida, cada circunstancia, revés o
problema, en oportunidad para crecer o aprender. Muchas personas aprenden a
controlar su diabetes y adquieren de la experiencia mayor madurez, fortaleza y amor
propio.
- Disfruta de lo positivo que pueda haber en cada momento. Vive el presente, el
pasado no se puede cambiar y el futuro no lo conocemos. Eso no significa que
tengas que olvidarte de la enfermedad. “Aprende a vivir con diabetes en el
presente”.
- Elije ser optimista. No puedes elegir tus circunstancias, pero sí cómo vivirlas. Tu
bienestar físico y emocional, en muchas ocasiones, son el resultado de tus
pensamientos y acciones.
- Practica actividades que te agraden. Aprende a darte gusto en cosas que favorezcan
tu bienestar. Haz actividades que te gustan o busca actividades nuevas: en casa o al
aire libre, solo/a acompañado/a, actividades intelectuales, manuales, espirituales o a
través de internet… pero sin exigirte demasiado.
- Intenta encontrarle un sentido a lo que te está pasando. Nada de lo que nos pasa es
casualidad, es una lección de vida. La motivación para cambiar y sentirte mejor debe
salir de ti mismo/a, no para darle gusto a los demás.

11.5.2.3 Explique al paciente que debe confía en tus médicos y los profesionales de
la salud que intervengan en tu tratamiento.

Ellos conocen tu historia y si has decidido ponerte en sus manos, necesitan tu confianza.
Además es importante que conozcas tu enfermedad, aprendas a auto cuidarte, a volverte

Página 1004 de 1828 Clave: 2250-003-002


auto eficiente en tus acciones y comiences a realizar cambios, poco a poco, en tu estilo de
vida para el control de tu enfermedad.

- Participa en las decisiones sobre los tratamientos e infórmate o pregunta cuantas


veces sea necesario, hasta despejar todas tus dudas. No tengas miedo a preguntar
por temor a que te juzguen, recuerda que es por tu salud.
- Escribe o dibuja las instrucciones de tus médicos. Esto te va a tranquilizar y te
ayudará a seguir ciertas conductas del tratamiento adecuadamente (ej. horarios de
toma de medicamentos, inyección de insulina, seguimiento de tu plan alimenticio,
controles de glucosa y cuidados de tus pies y boca). Ponte una palomita en cada
acción que realices diariamente para tu autocuidado.
- Relájate. Tú salud ahora es más importante que nunca. Realiza ejercicio físico
moderado siempre que el médico lo considere adecuado. Practica la relajación a
través de una adecuada respiración, realiza meditación, yoga y escucha música
suave y relajante. Descansa lo necesario y aliméntate correctamente.
- Recuerda que la comunicación con tu médico, otros profesionales de la salud y tu
familia, pueden facilitarte el logro de cambios en tu estilo de vida. Cada persona es
única e irrepetible y tiene ritmos y motivaciones diferentes para lograr y mantener
cambios.
- Fíjate metas sencillas. Intenta concentrarte en lo que se puede cambiar. Pequeños
cambios en tu entorno pueden facilitarte mucho la vida, como: quitar el salero de la
mesa; no hacer sobremesa con los platones de comida en la mesa; ir al súper o
mercado sin hambre y con una lista hecha; no tener comida en tu casa para visitas
que tú no puedas comer; tomar agua potable en lugar de refresco, prever con
anticipación tus colaciones para llevarlas contigo si estas fuera de casa, etc.
- Busca apoyo en otras personas que hayan pasado por lo mismo o que puedan
ayudarte. Sus experiencias puede serte muy útil y es probable que te sientas
comprendido/a.
- Rodéate de las personas que te importan, sin sentirte obligado/a a quedar bien con
todo mundo. A veces te puedes sentir fatigado/a o tensos/a por tener que dedicar
tiempo a atender llamadas o visitas de personas con las que no te sientes cómoda/o,
aunque sean parte de tu familia. Recuerda que no estás obligado/a a quedar bien
con nadie.
- Tu ejemplo, experiencias de vida y actitud positiva, pueden favorecer la salud de los
seres que más quieres y puedes convertirte en promotor del cambio hacia estilos de
vida más saludables, tanto dentro de tu familia, con tus amistades y en la
comunidad.

11.5.3 Apoyo Emocional

Es proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión, uso de


mecanismos de defensa adecuados, como son:

- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.


- Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
Página 1005 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales
a los miedos.
- Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases
del sentimiento de pena.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta
emocional.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los
periodos de más ansiedad.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- No exigir demasiado el funcionamiento cognoscitivo cuando el paciente esté enfermo
o fatigado.

11.6 Oriente en Signos y síntomas de alarma

11.6.1 Oriente al paciente sobre la presencia de en signos y síntomas de alarma de la


hipertensión arterial:

- Dolor de cabeza.
- Dificultad respiratoria.
- Vértigos.
- Dolor torácico.
- Fosfenos.
- Acufenos.
- Palpitaciones del corazón.
- Mareo.
- Parestesias.
- Debilidad.
- Hemorragias nasales.
- Puede o no presentar sintomatología.

11.6.2 Oriente al paciente sobre la presencia de en signos y síntomas de alarma de la


diabetes mellitus.

- Sed extrema.
- Boca seca.
- Ganas frecuentes de orinar.
- Hambre.
- Fatiga constante.
- Conducta irritable.
- Visión borrosa.
- Heridas que no cicatrizan o lo hacen con dificultad.
- Piel que pica o que esta reseca.
- Infecciones constantes por hongos.
Página 1006 de 1828 Clave: 2250-003-002
11.7 Manejo Nutricional

El manejo nutricional debe ser individualizado y flexible y tiene como objetivos.

- Mantener los niveles de glucosa y lípidos (Colesterol y triglicéridos) en sangre dentro


de los valores normales.
- Restricción de la ingesta de sal >5 gr.
- Alcanzar o mantener peso saludable.
- Contribuir a la prevención de complicaciones.

La DM e Hipertensión, son enfermedades en las que la alimentación constituye la base del


tratamiento no farmacológico, sobre todo en la etapa inicial y puede ser la única terapéutica
necesaria.

El requerimiento calórico debe estar ajustado a la edad, sexo, actividad física y estado
general de salud.

11.7.1 Recomiende la alimentación correcta:

- Explique el plato del bien comer el cual clasifica los alimentos en tres grupos: Grupo
Verde: Verduras y Frutas:
- Aportan principalmente agua, fibra, vitaminas y minerales.
- Grupo Amarillo: Cereales y Tubérculos
- Aportan principalmente energía (calorías). Algunos son una buena fuente de fibra y
de proteínas.
- Grupo Rojo: Leguminosas y Alimentos de Origen Animal (AOA).
- Aportan principalmente proteínas, hierro, grasas y vitaminas.

11.7.2 Recomiende consumo de cereales: Por su contenido de carbohidratos complejos,


ya que tienen menor impacto glucémico y ayudan a mejorar el control glucémico.

Alimentos permitidos:

- Verdura y fruta fresca de temporada.


- Cereales de grano entero y sus derivados integrales.
- Frijol, haba, lenteja, garbanzo, soya o alubia.
- Pescado, salmón, sardina, atún en agua, charales pollo o pavo (sin piel), pulpa de
res, cerdo o ternera.
- Embutidos de pechuga de pavo.
- Quesos tipo panela, requesón o tipo cottage.
- Alimentos asados, horneados y hervidos.
- Clara de huevo.
- Leche descremada o yogurt natural bajo en grasas.
- Aceite vegetal en poca cantidad.
Página 1007 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Aderezar ensaladas solo con limón, vinagre y una pizca de sal.
- Caldos y consomé desgrasado.
- Utilizar como métodos de cocción.

11.7.3 Explique que los siguientes alimentos están ¡limitados!

- Azúcar, mieles, mermeladas, chocolate, caramelos, ate, jugos industrializados y


refrescos, entre otros.
- Aceites (soya, canola, maíz, olivo, etc.) y grasas como mantequilla, manteca,
mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino, comida frita o capeada.
- Enseñe a su paciente a leer las etiquetas, evitar carbohidratos y endulzantes los
cuales incrementan los niveles de glucosa, en el caos de pacientes con Diabetes o
bien evitar embutidos, enlatados y conservadores en el caso de pacientes con
Hipertensión.

11.7.4 Explique al paciente que procure que sus alimentos tengan la distribución lo más
parecido al Plato del Bien Comer y podemos decir que su dieta estará equilibrada.
Moderación del alcohol, no deberá exceder de 30 ml de etanol (dos a tres copas) al día;
debe promoverse el hábito de una alimentación que garantice la adecuada ingestión de
potasio, magnesio y calcio mediante un adecuado consumo de frutas, verduras,
leguminosas y derivados lácteos desgrasados, granos integrales, reducir la ingesta de
grasas saturadas. Para reducir el riesgo cardiovascular restringir la ingesta de sal de > 5g
como máximo a 2.4 -1.5 g como mínimo en 24 hr.

11.7.5 Derive a nutrición si su paciente presenta:

- IMC > 30.


- Colesterol, triglicéridos fuera de valores normales.
- Si existe resistencia o mal apego a un plan alimentario.
- Si existe riesgo de su salud.

11.8 Automonitoreo

Diabetes Mellitus

El automonitoreo de glucosa permite mantener el control de los niveles de glucosa por parte
del paciente y detectar cualquier alteración antes de que causen alguna molestia.

11.8.1 Oriente a la persona sobre las ventajas del automonitoreo:

- Llevar un control de medición y registros que le servirá al equipo de salud para


ajustar el tratamiento en caso necesario.
- Prevenir descompensaciones.
- Prevenir complicaciones.

Página 1008 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Conocer las variaciones de las cifras de glucosa o de presión arterial así como la
baja de peso anormal o aumento de peso.
- Identificar cuando alguna cifra esta alterada.

Frecuencia para realizar el automonitoreo:

- Medir la glucosa una o dos veces a la semana, si es insulinodependiente según la


indicación de su Médico tratante.
- Medir glucosa cuando olvide tomar una dosis de medicamento o la aplicación de la
insulina.
- Medir glucosa cuando identifique signos o síntomas de hipoglicemia o hiperglicemia.
- Medir glucosa cuando realice modificaciones a su alimentación.
- Medir glucosa y presión arterial si inicia o cambia medicamentos. (diabetes o
hipertensión)
- Medir presión arterial por la mañana y por la tarde/noche.
- Medir presión arterial cuando se sienta con dolor de cabeza o mareado.
- Medir peso cada 15 días y posteriormente ir espaciando, según indicación por parte
de la especialista en nutrición.

11.8.2 Recomendaciones para la toma de glucosa capilar

- Llevar acabo la técnica adecuada.


- Almacenar las tiras reactivas en su frasco de fabricación.
- No dejar abierto el bote o frasco de tiras.
- Guardar el medidor de glucosa con todos sus aditamentos.
- Comprobar fechas de caducidad de las tiras.
- En caso necesario codificar el medidor de azúcar (glucosa).
- Utilizar la lanceta solo una vez.
- Mantener limpio, seco el medidor de azúcar (glucosa).

11.8.3 Técnica para la medición de glucosa

- Lavarse las manos.


- Introduzca la tira reactiva, según instrucciones del glucómetro.
- Seleccione el dedo a puncionar.
- Puncione el pulpejo, para obtener la gota.
- Coloque la gota sobre la superficie del reactivo de la tira.
- Deje trascurrir el tiempo necesario hasta que el glucómetro proporcione la cifra de
glucemia.

11.9 Hipoglucemia e Hiperglucemia

11.9.1 Proporcione información sobre los síntomas de hipoglucemia e hiperglucemia,


los síntomas, que hacer y causas:
Página 1009 de 1828 Clave: 2250-003-002
Hiperglucemia, Altos niveles de azúcar en la sangre, de aparición lenta (horas).

- Causas: No seguir un régimen poca insulina, procesos infecciosos, fiebre, stress


emocional, alimentos en abundancia que contienen un alto aporte calórico,
suspender el ejercicio cuando se practica regularmente.
- Síntomas: Mucha sed, orinar con frecuencia, debilidad, dolor abdominal y molestias
generalizadas, pérdida de apetito, náuseas y vómito, piel seca, calambres,
respiración difícil, derrame cerebral, ceguera, y daños en el corazón, riñones, daños
en el sistema nervioso generalizado o específico (en manos y pies).
- ¿Que debe hacer?: Con cifras de 140 mg/dl, a menos de 200 mg/dl, tomar agua a
sorbos, lleve a cabo con puntualidad la administración de sus medicamentos,
verificar la presencia de alguna infección agregada, anotar cualquier observación y
Acudir con médico familiar.
- Cifras de 200 hasta 300 mg/dl, además de las acciones anteriores, verificar que no
haya deshidratación, Cifras de más de 300 mg/dl, además de las anteriores, acudir a
urgencias.

Hipoglucemia, Bajos niveles de azúcar en la sangre (70 mg/dl o menos), aparición


rápida, reacción insulinica.

- Causas: No respetar los tiempos de alimentación, realizar mayor ejercicio a lo


habitual, comer de manera insuficiente, administrarse dosis mayores de insulina a
las indicadas e Ingesta de alcohol.
- Síntomas: Sudoración fría, mareos, cefalea, taquicardia, temblores, visión borrosa,
sensación de hambre (de algo dulce), dificultad para despertar después de un lapso
de sueño, irritabilidad, cabio en el temperamento, confusión, cansancio y dificultad
para hablar.
- ¿Qué debe hacer? Dar líquidos o alimentos azucarados, no administrar insulina en
ese momento, no administrar nada por vía oral si el paciente está inconsciente,
acudir a urgencias.

11.10 Presión arterial

Es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

11.10.1 Recomendaciones generales para el automonitoreo de la presión arterial.

- Estar tranquilo y en un ambiente apropiado.


- Realizar la medición después de cinco a diez minutos en reposo.
- No fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos treinta
minutos antes de la medición.
- No deberá tener necesidad de orinar o defecar.

11.10.2 Técnica de presión arterial


Página 1010 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Sentado espalda recta.
- Descubrir brazo derecho.
- Brazo estirado, palma hacia arriba.
- Colocar brazalete y manguito.
- Botón de encendido.
- No moverse.
- Retirar brazalete.
- Registrar cita y apagar.

11.10.3 Recomiende al paciente llevar un diario de registro, permite evaluar el control de la


Diabetes e hipertensión arterial, realizar ajustes en el tratamiento si es necesario y fijar
metas para un buen control de la enfermedad.

Datos generales
Ejemplo:
Hoja No. 1
Erika García Rodríguez
Edad: 37 años.
Numero de Seguridad Social: 9204 80 0227 0 1F1980OR
Unidad de medicina familiar No. 92
Consultorio: 17
Turno: Vespertino
Hospital General Regional (urgencias) N° 196
Dirección Fuente de Verona No. 73
Col. Jardines de Morelos
Ecatepec Edo. México.
Tel: 58 24 36 26.
En caso de emergencia comunicarse al:
27 42 18 23 con Carmen Rodríguez (madre).
Hoja No. 2
Diabetes tipo 2 no insulinodependiente.
Fecha de Diagnostico 2004.
Metformina 850mg 1 cada 8hrs. (antes del desayuno, comida y cena)
Glinbeclamida 5mg. 1 cada 12Hrs. (desayuno y cena)
Hipertensión
Fecha de Diagnostico 2008.
Enalapril 10mg. cada 24hrs.
Hoja No. 3
Acciones Realizadas
Fecha y hora
Medición de la glucosa, presión, arterial, peso y talla.
Alimentación (desayuno, comida, cena)
Ejercicio (tiempo realizado o no realizado)
Revisión de pies, medicamentos.
Página 1011 de 1828 Clave: 2250-003-002
Hoja No. 4
Estado emocional: estresada por que se descompuso mi camioneta y eso afecta mi
economía.
Síntomas: dolor de cabeza para lo cual tome una tableta de paracetamol.
Hábitos de Riesgo: fume 3 cigarrillos.

El automonitoreo forma parte del éxito del tratamiento para la diabetes.

11.11 Adherencia al Tratamiento

La falta de adherencia es un problema común con repercusiones de salud y económicas,


por lo que es importante valorar si el paciente adopta actitudes correctas en relación al
cumplimiento de su tratamiento, realizando el siguiente test (MORISKY-GREEN) y brinde la
confianza para que exprese sus motivos, dudas, preocupaciones o dificultades para su
cumplimiento y realice las estrategias de educación y compromiso para su autocontrol.
- ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?.
- ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?.
- Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?.
- Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?.

Para considerar una buena adherencia farmacológica, la respuesta de todas las preguntas
debe ser adecuada (no, sí, no, no).

Cuando hay fracaso terapéutico puede ser por:

- Efectos adversos de la medicación.


- Complejidad en el tratamiento o falta de capacitación.
- Enfermedad asintomática.
- Seguimiento inadecuado.
- Inasistencia a las citas programadas.
- Falta de confianza en el beneficio del tratamiento.
- Falta de conocimiento de la enfermedad.
- Deterioro cognitivo.
- Dificultades para acceder a la asistencia médica o a la disponibilidad de los
medicamentos.
- Costo de la medicación.
- Factores sociales y psicológicos (estrés, depresión, no aceptación).

11.11.1 Recomiende:

- Cumplir estrictamente las indicaciones del médico.


- Estar bien informado en la dosis y horario de la toma de medicamentos y que tiene
como propósito evitar las elevaciones de glucosa en sangre, posteriores a la ingesta
de alimentos, por lo que:

Página 1012 de 1828 Clave: 2250-003-002


- En caso de olvido en la toma de una dosis de medicamento, no es correcto tratar de
compensarlo tomando doble dosis en el horario siguiente. El sobre medicarse podría
producir hipoglucemia.
- Cumplir con los horarios de ingesta de alimentos, puesto que la toma del
medicamento en ayunas le puede provocar una baja en los niveles de glucosa en
sangre, lo cual es peligroso.
- Es necesario que se te informe con la debida precaución de tus niveles de glucosa
para conocer en qué medida está actuando el medicamento.
- Debe mantener la alimentación saludable, la actividad física y el control de peso para
ayudar a que el medicamento funcione adecuadamente.
- Si después de un tiempo no mejora el nivel de glucosa o mejora muy poco, a pesar
de estar tomando el medicamento en la forma adecuada, debes informar AL médico
este problema.
- Si el medicamento te produce alguna molesta es necesario que informes a tu
médico.
- Recuerda que la función principal de los medicamentos es ayudar a corregir el
descontrol de la diabetes, de tal manera que a largo plazo debe funcionar la
alimentación saludable la actividad física y el control de peso aplicados
correctamente.

11.12 Actividad Física

Es reconocido el papel beneficioso del ejercicio sobre la diabetes y la hipertensión, siendo


considerado junto con el plan de alimentación y la medicación, parte fundamental del
tratamiento.
Ayuda a prevenir complicaciones a nivel de corazón y extremidades. A demás aumenta la
autoestima, la libido y el bienestar del individuo.
- Sugiera realizar de manera regular, durante mínimo de 30 minutos de ejercicio
aeróbico de intensidad moderada, como el caminar, correr, emplear bicicleta o
nadar, con una periodicidad de 5 a 7 días por semana.
- Son preferibles aquellos ejercicios aeróbicos de intensidad moderada y realizados en
forma continua, sobre todo cuando el paciente padece además de DM o
hipertensión, Enfermedad arterial coronaria.
- Sugiera al paciente que sea ella o él mismo quién se establezca una meta especifica
de actividad física, (superar barreras como falta de tiempo, compromisos, etc.) o
inscribirse a un programa de ejercicio estructurado bajo supervisión, dejar hábitos
nocivos como el de fumar y tomar bebidas alcohólicas, el ejercicio de resistencia
reduce la presión arterial.
- Se requiere valoración médica previa antes de indicar ejercicio, con énfasis en
detectar factores de riesgo.

11.12.1 Recomendaciones del tipo de ejercicio:

- Calentamiento.
- Elección del ejercicio de acuerdo a su gusto (caminata, natación, bicicleta).
Página 1013 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Para las personas no habituadas al ejercicio lo recomendable es un programa de
caminata diarias 20-30 minutos en cada sesión, continuas o fraccionadas mínimo
tres veces a la semana.
- Debe realizarse entre una a tres horas después de haber comido.
- Debe portar sobres de azúcar refinada.
- Debe evitar caminar solo.
- Usar ropa liviana y zapato cómodo.

11.12.2 Recomendaciones para las personas que se administran insulina:

- No hacer ejercicio en ayuno.


- Si practican actividad física severa y prolongadas como deportes de resistencia
deben realizar un ajuste a su tratamiento diabético.
- Evitar inyectar la insulina, en el lugar, más afectado para el esfuerzo.
- Monitorizar la glucemia antes, durante y después del ejercicio.

11.13 Cuidado de los Pies

11.13.1Informe que debe lavarse, secarse, tocarse y mirarse los pies todos los días

- No poner los pies a remojo.


- Probar la temperatura del agua.
- Lavarse y secarse entre los dedos.
- Evitar las hierbas y los ungüentos.
- Examinarse los pies con una buena iluminación.
- Comunicar en la consulta con usted cualquier anormalidad.

11.13.2Explique cómo Aprender a identificar malformaciones y lesiones como las


siguientes:

- Hematomas.
- Cortes.
- Ampollas.
- Fisuras o Grietas en los talones.
- Callosidades.
- Hiperqueratosis.
- Onicomicosis.
- Eritemas, ulceras y necrosis.

11.13.3Explique las diferentes alteraciones en el pie:


- Hallux Valgus
- Dedos en martillo, Dedos en garra.
- Artropatía de Charcot.
- Sobreposicion de dedos.
- Hipercarga baja.
Página 1014 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Infecciones del pie.

11.13.4 Explique la importancia de cuidarse la piel


- Usar crema hidratante – preferiblemente en envase con dispensador.
- Masajear con crema – no sobre heridas abiertas o entre los dedos
- Sin perfumes.

11.13.5Oriente cómo tratar el pie de atleta


- Mantener la piel seca.
- Tratamiento médico especifico.
- Aplicar loción fungicida entre los dedos.
- Pomada fungicida en los pies.
- Tratar el área afectada y la piel que la rodea.

11.13.6Informe cómo cuidarse las uñas


- No dejar que las uñas crezcan demasiado.
- Cortar en línea recta.
- Limar los bordes afilados.
- Pedir ayuda a un amigo, pariente o acudir con podólogo.

11.13.7Recomiende el uso de calcetines, con las siguientes características:


- Lana o algodón.
- Calcetines acolchados.
- Sin gomas.
- Sin costuras ásperas.
- No se recomiendan las medias hasta la rodilla.

11.13.8 Recomiende el uso de calzado con las siguientes características:


- Zapato de piel, flexible.
- Con condones o velcro que ajuste bien al pie.
- Traspirables y con un interior sin costuras.
- Suela gruesa de goma.
- El tacón en mujeres no superior a 5 cm.
- Talón firme.

11.13.9 Recomendaciones generales para evitar complicaciones


- Utilizar filtro solar sobre la piel expuesta.
- Al menos a 3 m de la calefacción.
- Apagar las mantas eléctricas.
- No usar botellas de agua caliente.
- Nunca caminar descalzo.
- Caminar tan sólo hasta donde sea absolutamente necesario.
- Antes de ponerse los zapatos, buscar zonas duras u objetos sueltos que pudieran
lastimar.

Página 1015 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.14 Autoaplicación de la Insulina

11.14.1 Oriente al paciente en, ¿Que es la insulina?.

La insulina es una hormona producida por el páncreas, que tiene importantes funciones en
la digestión de los alimentos y el metabolismo de los hidratos de carbono lípidos y
proteínas.

Datos importantes de la insulina

- Se ha preservado su vida gracias al descubrimiento de la insulina como tratamiento.


- La insulina no puede ser administrada por la boca, porque es una proteína igual a la
que contienen los alimentos como carne, leche o huevos, y sería disuelta por las
enzimas digestivas.
- La insulinización es una de las excelentes opciones para el control de la diabetes e
incluso necesaria en muchos casos.
- Las necesidades de insulina pueden variar según el peso, la cantidad de grasa
corporal, la actividad física, medicamentos y el estrés.

Tipos de insulinas

- Acción Ultra rápida, (lispro) 100 UI. (Unidades Internacionales). Es transparente


como el agua.
- Acción Rápida, Regular 100 UI. Es transparente como el agua.
- Acción Intermedia NPH (Insulina humana isófana) 100 UI. Es de color lechoso.
- Acción Prolongada, (Insulina Glargina) 100 UI. Es de color lechoso.

Características de la insulina de acuerdo al tiempo de acción

- Arranque o inicio de acción:


- Tiempo que tarda la insulina en llegar a la sangre.
- Efecto máximo:
- Momento en que la insulina alcanza su mayor efecto.
- Duración:
- Tiempo en que la insulina continúa reduciendo el nivel de glucosa en la sangre.

Mitos sobre la insulina

- Ceguera.
- Desahuciado.
- Daños en la piel.
- Disminución del deseo sexual.
- De dónde sacan la insulina.

11.14.2 Oriente donde aplicar la insulina


Página 1016 de 1828 Clave: 2250-003-002
Objetivo:

Aprender a identificar los sitios anatómicos y de rotación para la aplicación de insulina a


fin de favorecer su absorción y evitar la lipodistrofia hipertrófica (alteración de la capa grasa
de la piel).

TABLA 14 Sitios anatómicos para la aplicación de la insulina.

11.14.3 Muestre y explique que existen plantillas de rotación para la aplicación de la


insulina.

Las plantillas de rotación son instrumentos confiables en cuanto a su precisión y se utilizan


como guía para mostrar de manera gráfica los tipos de rotación, así como los puntos
exactos para la aplicación de la insulina.

TABLA 15 Plantilla para brazos, parte baja de la espalda, piernas, glúteos.

TABLA 16 Plantilla para zona abdominal.

Página 1017 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.14.4 Muestre y explique la importancia de registrar los sitios de aplicación de
insulina con el fin de organizar y recordar el último sitio de aplicación y no repetirlo
continuamente, dando seguimiento a la rotación.

TABLA 17 Registro del sitio de aplicación, ejemplo cada 24 horas.

Mes: Noviembre 2018


Sitio
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Brazo Izquierdo X 8:00am
Brazo Derecho X 8:00am
Espalda baja lado Izquierdo X 8:00am
Espalda baja lado Derecho X 8:00am
Pierna Izquierda
Pierna Derecha
Abdomen lado Izquierdo
Abdomen lado Derecho
Glúteo Izquierdo
Glúteo Derecho

TABLA 18 Registro del sitio de aplicación, ejemplo cada 12 horas.


Mes: Noviembre 2018
Sitio
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Brazo Izquierdo X 8:00am
Brazo Derecho X 8:00am
Espalda baja lado Izquierdo X 8:00am
Espalda baja lado Derecho X 8:00am
Pierna Izquierda X 8:00am
Pierna Derecha X 8:00am
Abdomen lado Izquierdo
Abdomen lado Derecho X 8:00am
Glúteo Izquierdo X 8:00am
Glúteo Derecho

Página 1018 de 1828 Clave: 2250-003-002


11.14.5 Demuestre y explique la técnica de aplicación de insulina

- El frasco debe sacarse del recipiente en donde lo transporte o del refrigerador para
permitir que alcance la temperatura ambiente antes de aplicarse, esto evitara
también dolor, ya que aplicar la insulina fría puede ser dolorosa.
- Verifique siempre que el frasco de insulina tanto la transparente como la lechosa no
contenga grumos, en caso de identificarlos, no utilice la insulina.
- Corroborar que no existan burbujas de aire al momento de aplicar la insulina, ya que
no se aplicara la dosis exacta.
- En caso de viajar conservarla fría en una cartera para insulina o dentro de un
recipiente con hielo o utilice un anticongelante de bolsa. Es importante resaltar que el
frasco de insulina no debe estar en contacto directo con el hielo para evitar esto, se
debe colocar dentro de otro recipiente, lo que impedirá el congelamiento y
desprendimiento de la etiqueta. Transportarla en una bolsa de mano para evitar que
se pierda, se rompa, se agite, se exponga a temperaturas extremas y evite la luz
directa del sol.
- Se debe mantener en temperaturas de no más de 30° o menos de 8°. En el caso de
refrigerarla se debe evitar la congelación, la temperatura debe mantenerse entre 2 y
8°C. La parte ideal para conservar la insulina en el refrigerador es en la parte menos
fría (parte baja del refrigerador), dentro de un recipiente.
- En el caso de las personas que no cuenten con refrigerador, los frascos en uso
pueden mantenerse en un lugar fresco y seco, en temperatura ambiente a no más de
30° por un periodo no mayor a 28 días.
- Hacer ejercicio favorece una mejor absorción, sobre todo en las extremidades.
- Si se olvidó aplicar alguna dosis de insulina, se debe realizar un monitoreo con su
glucómetro y aplicar la dosis, esto no debe pasar de más de una hora de tiempo.
- No dar masaje después de la aplicación.
- Evitar aplicar burbujas.
- Verificar siempre la fecha de caducidad antes de preparar la insulina

Preparación
- Realice higiene de manos (jabón o alcohol gel).
- Verifique la fecha de caducidad y dosis indicada.
- Si es necesario homogenizar la insulina, con suavidad girando el frasco entre sus
manos.
- Limpie el tapón con un algodón impregnado con alcohol.
- Quite el capuchón de la aguja y llene la jeringa con aire.
- Inserte la aguja a través del tapón e inyecte el aire dentro del frasco (esta acción
facilita la extracción de la insulina).
- Invierta el frasco y la jeringa hacia abajo, sostenga con una sola mano y con la otra
extraiga despacio la cantidad indicada de insulina.
- En caso de existir burbujas de aire elimínelas regresando lentamente el líquido al
frasco y vuelva a extraer el líquido hasta obtener la dosis indicada.

Autoaplicación
Página 1019 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Seleccione el sitio anatómico para la inyección.
- Limpie la piel con algodón alcoholado.
- Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45° o 90°, asegurándose que la aguja
penetre totalmente.
- Empuje el embolo para introducir la insulina
- Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo que la introdujo, evite dar masaje.
- Deseche la jeringa a la basura común y la aguja en un recipiente de plástico duro y
con tapa.
- Algunas jeringas tienen aguja integrada, estas se deben desechar completas.

NOTA: Cuando una persona apoye la aplicación de insulina al paciente se utilizará la misma técnica de
extracción y aplicación con la diferencia de que antes de aplicar deberá formar un pliegue de tejido graso y
soltar el pliegue al terminar la aplicación de la insulina.

11.15 Salud Bucal

En las personas con diabetes, incrementan las posibilidades de tener enfermedades en la


encía.

11.15.1 Informe al paciente que si al cepillarse los dientes, las encías te sangran, puede
tener una enfermedad en la encía; que es la principal causa de pérdida de dientes en
adultos y los síntomas son:

- Encía roja, inflamada o sensible.


- Encía que se ha desprendido de los dientes. Parte de la raíz de los dientes puede
estar expuesta o sus dientes pueden aparentar estar más largos.
- La presencia de pus entre dientes y la encía (cuando se hace presión sobre la
encía).
- Mal aliento.
- Dientes permanentes que se pierden o se separan entre ellos.
- Cambios en la manera en que sus dientes están alineados.
- Cambios en la inserción de las dentaduras parciales o prótesis.

11.15.2 Envíe al paciente al estomatólogo ante la presencia de estos síntomas.

11.15.3 Refuerce la técnica de cepillado dental y el uso de hilo dental por lo menos una vez
al día y la visita regular a tu dentista.

11.16 Prevención de Violencia

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado de una persona que


provoca daños físicos o psicológicos sobre otras.

11.16.1 Recomiende

Página 1020 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Aprenda a respirar profundo y conservar la calma en momentos de discusión o
cuando se sienta irritable.
- Evite golpear y maltratar.
- No gritar.
- Platicar abiertamente y con respeto.
- Dedique tiempo de calidad a su familia.
- Cultivar en la familia y en usted el respeto, amor, cariño confianza, igualdad y
comunicación.

11.16.2 Recomendaciones para la salud sexual

- Prevenir infecciones de transmisión sexual siendo fiel y usar preservativo.


- Explore su sexualidad.
- Favorezca las caricias y contacto físico sin reprimir sentimientos y emociones
- Alimentación correcta, dormir bien, practicar ejercicio, evitar consumo de alcohol.
- Si no tiene pareja no se aísle, todos necesitamos del enamoramiento.
- No se quede con dudas busque ayuda de un profesional.

11.17 Salud mental

11.17.1 La salud mental es la base para el bienestar y el funcionamiento del individuo y


comunidad, proporcione al paciente hipertenso las siguientes recomendaciones:

- Alimentación correcta.
- Realizar actividad física, recreativa y cultural.
- Evitar consumo de tabaco, alcohol y drogas.
- Dormir como mínimo de seis a ocho horas diarias.
- Elaborar un proyecto de vida.
- Convivencia pacífica de pareja, familiar y social
- Fomentar la lectura para enriquecer la capacidad de atención, de memoria,
motivación y reducir el estrés.

11.18 Cambios de estilo de vida saludable

- Sugiera la utilización de estrategias de autocontrol emocional, como la relajación,


yoga, ejercicio y otras terapias frente a situaciones estresantes por que se modifican
los resultados glucémicos de manera favorable.
- Informe al paciente la existencia de las estrategias educativas y de actividades
culturales y sociales en las cuales puede participar (trabajo social).
- Aconseje y oriente la importancia de dejar de fumar o ingerir alcohol, en cada
consulta preguntar avances y reiterar consejos e integre a grupos de apoyo.
- El manejo del estrés debe ser considerado en el seguimiento de la hipertensión,
recomendar técnicas de relajación.
- Involucrar en el cumplimiento del tratamiento a la familia.
Página 1021 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Considere la situación económica, sus características culturales, laborales y sociales
del paciente.

11.19 Técnica de relajación

La relajación es un procedimiento o actividad que ayuda a una persona a reducir su tensión


física y/o mental, a través de distintos métodos que existen para conseguirlo.

11.19.1 Se recomienda dedicar por lo menos 10 minutos diarios a la relajación e informar al


paciente de los beneficios que obtiene como tratamiento no farmacológico:

- Disminuye la presión arterial y el ritmo cardiaco.


- Disminuye el ritmo respiratorio.
- Disminuye del estrés y la ansiedad.
- Elimina la tensión muscular y con ellos los dolores.
- Aumenta el nivel de conciencia.
- Incrementa el reposo y ayuda a lograr un descanso más profundo.
- Eleva la resistencia frente a las enfermedades.
- Reducción en los niveles de colesterol y grasas en sangre.
- Contribuye a mantener en equilibrio la tensión arterial.
- Mejora la oxigenación y aumenta la energía y la vitalidad.
- Estimula en nuestra mente los pensamientos positivos.

La visualización guiada para aliviar el estrés

- Se utiliza como una técnica de relajación, la visualización guiada consiste en


imaginar una escena en la que se siente en paz, libre de dejar ir toda la tensión y la
ansiedad. Establece lo que es más tranquilizador para usted, ya sea una playa
tropical, un lugar favorito de la infancia, o un valle tranquilo y arbolado. Puede hacer
este ejercicio de visualización por su cuenta, o mediante una grabación de audio.
- Cierre los ojos y deje que sus preocupaciones desaparezcan. Imagine su lugar de
descanso. Imagínelo tan vívidamente como sea posible: lo puede ver, oír, oler y
sentir. La imaginación guiada funciona mejor si incorpora tantos detalles sensoriales
como sea posible. Por ejemplo, si está pensando en una playa:
- * Ver la puesta de sol sobre el agua * Escuchar el sonido de las olas * El olor del mar
* Sienta el agua fresca en los pies descalzos * El sabor de la sal del mar en sus
labios.

Ejercicio del lugar ideal

- Con los ojos cerrados imagine que va a construir su casa ideal, el lugar perfecto para
vivir y realizar las actividades que más le gustan.
- En primer lugar escogerá el lugar, un sitio de ciudad o de campo, de valle, mar o
montaña, llano o montañoso, con o sin vegetación, cálido, templado o frío.

Página 1022 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Localizándolo en su imaginación, puede ser un lugar real donde haya estado en
alguna ocasión, o por el contrario un lugar totalmente imaginario.
- Una vez que tenga localizado el lugar va a construir allí la casa que a usted más le
gusta, imagínese, la entrada, las paredes, las ventanas, el tejado...
- imagínese los colores en los que están pintadas las paredes, los marcos de las
ventanas... fíjese en los suelos... mire los materiales...
- Ahora va a decorar su interior para ello escoja los muebles que más le gusten, las
cortinas... los objetos decorativos... los cuadros... coloque todos aquellos pequeños
objetos personales que son de su agrado.
- Dedique una habitación de su casa ideal para la realización de sus trabajos
mentales. Esta habitación está justamente en el sótano. Baje las escaleras
lentamente, despacio, mientras cuentas del 10 hasta el 1. Sitúese en esa habitación
y coloque un sillón muy cómodo en el centro, delante de él una pequeña mesita con
una jarra de agua y un vaso, y enfrente del sillón una pantalla (como una pantalla de
cine) blanca.
- Siéntese en el sillón, es muy cómodo.
- A partir de ahora va a realizar sus prácticas en este lugar que tanto bienestar y
relajación le inspire.

11.20 Prevención de Retinopatía diabética

- Explique al paciente que anualmente se le realizará un examen de fondo de ojo con


valoración médica.
- A la mujer embarazada con diabetes se le realiza en el primer trimestre y cada 3 y 6
meses.
- Para evitar una retinopatía se debe controlar la glicemia, la presión sanguínea y los
lípidos.
- Concientizar al paciente que su responsabilidad es cuidarse, llevando una dieta
correcta, una adherencia a la terapéutica farmacológica, reducir el sobrepeso y
sedentarismo.
- Llevar un régimen de ejercicio adecuado a su edad y condición.
- Cambios de estilo de vida para mejorar su control metabólico.
- Es necesario proporcionar educación para la salud y sensibilizar al paciente de su
responsabilidad y apego a su tratamiento farmacológico y no farmacológico para
evitar alteraciones irreversibles que lleven a la ceguera.

11.21 Prevención de Neuropatía Diabética

- Recomiende llevar su control glucémico estricto para reducir el desarrollo y


progresión de complicaciones de la enfermedad en particular la microvascular, es la
mejor forma de prevenir una neuropatía.
- Explique al paciente que se le realizará valoración médica a través de un examen
fisco para identificar poli neuropatía simétrica distal, de manera anual.

Página 1023 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Incluye examen de los pies, examen vascular de prueba de llenado capilar, presencia
de pulsos, edema, hidratación, coloración de la piel, temperatura, fisuras, eritema,
prueba de retorno venoso, uso de monofilamento y valoración de calzado.

11.22 Prevención de la Enfermedad cardiovascular en el diabético

- Explique al paciente que su médico familiar le realizará la valoración de riesgo


cardiovascular y arterial de manera anual, tales como edad, sexo, tiempo de
evolución de la diabetes, antecedentes familiares de enfermedad vascular,
tabaquismo, niveles de glucosa, presión arterial, perfil de lípidos y obesidad
abdominal.

11.22.1 Recomendaciones

- Refuerce cambio de hábitos estilos de vida saludable, reducción de sal, grasas


saturadas, bajas en colesterol ,incrementar el consumo de grasas omega 3, fibra,
disminuir el peso corporal, incrementar la actividad física, medir la presión arterial,
evitar el alcohol,, referir con el médico familiar en caso de que la presión arterial se
encuentre con cifras fuera de rango normal, sugerir la automonitorización en
domicilio realizando las anotaciones correspondientes y llevarlas a las citas y así
establecer un diagnóstico oportuno.

11.23 Prevención de Nefropatía diabética

11.23.1 Explique al paciente que en la atención médica se le realizará: Un examen físico


anual o cada 3 a 6 meses, ante factores de riesgo como hiperglucemias continuas y
sostenidas una determinación de proteinuria, microalbuminaría de 24 hr de manera anual.

11.23.2 Recomiende

- Restricción proteica moderada.


- Incrementar el consumo de frutas y vegetales.
- Sugerir la reducción del consumo de sodio.
- Reducir el consumo de embutidos y enlatados.
- Derivar a nutrición para control alimenticio cuando detecte que no se apega al plan
nutricional recomendado.
- Sugerir consumo de cereales integrales.
- Prevenir sobrepeso y obesidad.
- Realizarse automonitoreo.

11.23.3 Registre la atención otorgada al paciente con enfermedad crónica en el módulo


“Hojas de Control” del SIMF o en la “Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en
Medicina de Familia” Anexo 28.7.

12. Atención Integral a la mujer en etapa de Climaterio y Menopausia


Página 1024 de 1828 Clave: 2250-003-002
12.1 Definiciones

12.1.1 alteraciones psicosexuales: Cambios en el estado de ánimo y la falta de deseo


sexual, ya que el sexo se vuelve doloroso debido al adelgazamiento del revestimiento de la
vagina y a la falta de lubricación, con un descenso general de la actividad y goce sexual.

12.1.2 atrofia urogenital: Disminución del grosor epitelial y tono muscular de vulva, vagina
y uretra, secundarios a la deficiencia estrogénica; produce resequedad vaginal, dispareunia
y mayor susceptibilidad a infecciones vaginales y urinarias.

12.1.3 climaterio: Proceso de envejecimiento durante la cual una mujer pasa de la etapa
reproductiva a la no reproductiva, se clasifica en:

- Perimenopausia: Incluye el período anterior a la menopausia (cuando comienzan las


manifestaciones endócrinas, biológicas y clínicas indicativas de que se aproxima la
menopausia) y el primer año tras la menopausia. Suele ir acompañado de
alteraciones del ciclo menstrual tanto en lo que se refiere a la cantidad del sangrado
como a la frecuencia de presentación, pudiendo ser muy próximas entre sí, muy
separadas, o bien presentarte de forma anárquica.
- Menopausia: Es el cese permanente de la menstruación, se diagnostica tras 12
meses consecutivos de amenorrea sin que exista ninguna otra causa patológica, y es
el resultado de la perdida de la actividad folicular ovárica y ocurre aproximadamente
a los 49 años en la mujer mexicana.
- Posmenopausia: La post menopausia es la etapa que sigue a la menopausia y
comienza en general de 24 a 36 meses después del último período menstrual de la
mujer.

12.1.4 enfermedad cardiovascular: Patología obstructiva de los vasos arteriales por


placas ateroesclerosas que pueden ocasionar isquemia cardiaca, oclusión en miembros
inferiores y enfermedad vascular cerebral.

12.1.5 factor de riesgo: Características o circunstancias personales, ambientales o


sociales de los individuos o grupos, asociadas con un aumento de la probabilidad de
ocurrencia de un daño.

12.1.6 premenopausia: Etapa del climaterio que se presenta en las mujeres antes de que
ocurra la menopausia y se inicia aproximadamente desde los 35 años, dura en promedio
hasta los 50 años.

12.1.7 síndrome climatérico: Al conjunto de signos y síntomas, que se presentan durante


la perimenopausia y la postmenopausia. Incluye los síntomas vasomotores, las alteraciones
del sueño, las alteraciones psicológicas y la atrofia urogenital.

Página 1025 de 1828 Clave: 2250-003-002


12.1.8 síndrome vasomotor: Al conjunto de síntomas caracterizados por el enrojecimiento
repentino de la piel, principalmente en tórax, cuello y cabeza, que asocia una sensación
intensa de calor, profusión de sudoración, más marcada por la noche, de frecuencia
variable, que se suelen distribuir regularmente a lo largo del día, dependen del ambiente y
no necesitan factor desencadenante.

12.1.9 terapia hormonal: Al uso de hormonales (estrógenos-progestina) o sólo progestina


en la etapa de la perimenopausia y postmenopausia, con la finalidad de reemplazar la falta
de hormonas en esta época de la vida.

12.1.10 lipoproteínas: Son partículas formadas por una fracción proteica denominada
apolipoproteínas (APO) y una fracción lipídica, cuya función es empaquetar los lípidos
insolubles en el plasma proveniente de los alimentos (exógeno) y los sintetizados por
nuestro organismo (endógenos), que son transportarlos desde el intestino y el hígado a los
tejidos periféricos y viceversa; devolviendo el colesterol al hígado para su eliminación del
organismo en forma de ácidos biliares, se clasifican en:

12.2 Generalidades sobre el Climaterio y la Menopausia

Los cambios epidemiológicos y demográficos han determinado un incremento en la


esperanza de vida en la población, especialmente de las mujeres. La OMS estima que para
el año 2030, 1.2 billones de mujeres en el mundo tendrán más de 50 años.

El Climaterio constituye por sus cambios biológico y sicosociales el periodo de mayor riesgo
de deterioro de la Salud de la Mujer con altas cifras de obesidad que alcanzan
aproximadamente al 40% de ellas, además de presencia frecuente de enfermedades
crónicas no transmisibles como Diabetes, Hipertensión Arterial e Hipercolesterolemia,
Osteoporosis, y por otro lado alarmantes porcentajes de sedentarismo (aproximadamente
90% de la población femenina) y frecuentes trastornos del ánimo, que terminan en
Depresión.

Algunos aspectos biológicos a los cuales se les atribuye cierto grado de responsabilidad en
la aparición de estas alteraciones de la Salud de la mujer climatérica son:

- Cambios en la composición corporal de la Mujer: con un aumento y redistribución de


la grasa corporal total que se manifiesta en las partes altas del tronco y el abdomen.
- Disminución de la masa ósea: la deficiencia iatrogénica provoca aumento de la
reabsorción de Vitamina D y del calcio intestinal y consecuente desmineralización
ósea.
- Caída en el gasto energético: por disminución en un 10% promedio del metabolismo
basal de la mujer y baja en un 15% de la actividad física espontánea.
- Disminución del nivel de estrógenos: causa alto riesgo de depresión; además de falta
de ánimo, fatiga, stress e irritabilidad.
- Cambios cutáneos: es frecuente que aparezca atrofia de la piel y disminución de la
elasticidad (se vuelve fina y reseca).
Página 1026 de 1828 Clave: 2250-003-002
Algunas mujeres pueden no constatar ninguna alteración en su estado de ánimo y pasar el
climaterio simplemente con un leve malestar físico. Otras pueden experimentar ansiedad o
tener depresiones o ambas cosas a la vez, viviendo estos cambios emocionales con la
sensación de no poder soportarlos o sintiendo unas incontenibles ganas de llorar.

Es indudable que los cambios hormonales pueden producir trastornos emocionales.

La forma en que una mujer vive su fertilidad también tiene un efecto profundo en su
respuesta emocional a la Menopausia.

El Climaterio se produce en un momento de la vida de la Mujer que ya de por sí suele ser


crítico; hijos que se marchan, padres de avanzada edad con enfermedades, termino de la
actividad laboral (Jubilación), etc.

Todas estas y otras consideraciones de tipo doméstico, social o financiero pueden influir en
la reacción global de una mujer en esta etapa, independiente de los efectos físicos que
pueda experimentar en ese momento.

Los síntomas característicos adoptan modalidades diversas en intensidad y frecuencia,


pudiendo ser desde ausentes hasta severos. Independientemente de la intensidad de los
síntomas se observa un incremento en el riesgo cardiovascular y osteoporosis.

Sin embargo; esta serie de cambios fisiológicos y psicológicos “esperables” en esta etapa;
pueden ser en cierta forma “mucho mejor manejados” a través de una adecuada
preparación durante los años precedentes al Climaterio y algunas acciones prácticas
positivas en este periodo en el sentido que aunque no se pueden evitar, si se puede
prevenir la aparición de complicaciones y alteraciones del estado de salud general de la
mujer, e incluso aminorar la presencia de molestos síntomas que deterioran su calidad de
vida, específicamente a través de la adopción de estilos de vida saludables en las áreas de
Alimentación-Actividad Física-Autocuidado-Comunicación y Desarrollo Personal.

12.3 Cambios Fisiológicos

En la menopausia se produce un agotamiento folicular en el ovario y, como consecuencia,


el suceso clave: la caída de estrógenos. Este descenso iatrogénico va a condicionar la
mayoría de cambios que se van a producir durante el climaterio.

12.4 Factores de riesgo

No modificables

• Edad.
• Menopausia inducida.
• Padecimientos crónicos.
Página 1027 de 1828 Clave: 2250-003-002
Modificables

• Obesidad.
• Tabaquismo, alcoholismo.
• Sedentarismo.
• Escolaridad.
• Ansiedad-depresión.
• Comorbilidad.

12.5 Síntomas Climatéricos

Los síntomas Vasomotores afectan del 60 al 80 % de mujeres perimenopáusicas, aunque


solamente algunas tendrán sintomatología de moderada a severa que ameritan la consulta
o tratamiento.
Los síntomas que pueden acompañar a los accesos repentinos de calor (sudoración,
sofocos, palpitaciones, aprehensión y ansiedad cefaleas, vértigo) contribuyen a generar
incomodidad a la mujer y angustia, en particular cuando estos episodios ocurren a menudo.
Ellos pueden ser un contribuidor significativo a los desórdenes del sueño.

12.6 Desordenes del sueño

Los desórdenes del sueño son una situación frecuente, en la población adulta sufren alguna
vez trastornos del sueño y cerca del 10% presenta insomnio en forma crónica, con mayor
incidencia en la mujer luego de los 45 años (1.7 veces más que el hombre).

Dichos trastornos pueden presentarse como insomnio, dificultades para conciliar el sueño,
despertares nocturnos, apnea obstructiva (ronquidos), despertar temprano con
imposibilidad de continuar durmiendo.

Muchos de estos trastornos coexisten con situaciones de salud como depresión, ansiedad,
stress.

La disminución de horas de sueño (menos de 5hs) se ha observado que incrementa el


riesgo de desarrollar: hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, trastornos
metabólicos, diabetes, sobrepeso, etc.

Después de la menopausia, también aumenta la frecuencia de la apnea del sueño. Este


aumento está relacionado con el déficit de progesterona.

Se atribuye a esta hormona un efecto ansiolítico, así como una acción estimulante
respiratoria. El aumento del peso, que se observa después de la menopausia, así como el
déficit de progesterona mencionado, pueden ser las causas que justifiquen este trastorno
del sueño en este período biológico.

Página 1028 de 1828 Clave: 2250-003-002


Identificar comorbilidades (depresión, ansiedad, stress, o patologías crónicas: hipertensión
arterial, diabetes, sobrepeso, fatiga, trastornos de memoria, trastornos del humor,
disminución de libido, bajo rendimiento intelectual o laboral) o aparición de las mismas, para
otorgar un tratamiento oportuno.

12.7 Trastornos tróficos Génito-urinarios

Los síntomas genito-urinarios incluyen la atrofia urogenital, la incontinencia de orina de


esfuerzo, la micción imperiosa y las infecciones urinarias recurrentes. Si bien la causa de
estos trastornos es una consecuencia inevitable de la menopausia y el envejecimiento, no
todas las mujeres son sintomáticas.

El inicio de los síntomas con frecuencia es insidioso y puede aparecer un tiempo


prolongado después del cese de otros síntomas propios de esta etapa, o bien pueden
aparecer en la perimenopausia, aun sin signos clínicos de atrofia. Se ha observado que las
fumadoras tienen mayor riesgo.
- Ovario: se atrofia y disminuye de tamaño. Cesa la producción de estrógenos y
aumenta la secreción de andrógenos.
- Útero: disminuye de tamaño y el miometrio se adelgaza.
- Vagina: las paredes vaginales se vuelven delgadas, pálidas, secas y a veces
inflamadas, la vagina se acorta y se estrecha el Ph aumento, se vuelve menos
elástica y progresivamente más lisa debido a la disminución de los pliegues rugosos,
clínicamente se manifiesta por sequedad vaginal y dispareunia, en algunos casos se
observa sangrado postcoital. Otros síntomas frecuentes son prurito, ardor y/o flujo.
- El cérvix se atrofia y se retrae; disminuye el moco cervical.
- Vulva: aparece atrofia y adelgazamiento de la piel de la vulva, disminuye el grosor de
los labios y su elasticidad, se pierde el vello púbico.
- Vejiga y uretra: se aprecia atrofia de todo el epitelio vesical.
- El meato uretral se atrofia y queda expuesto al exterior a consecuencia de la atrofia
de los labios.
- Suelo pélvico: afecta al tejido conjuntivo produciendo una disminución en el soporte
pélvico.

12.8 Enfermedad Cardiovascular

Durante la transición menopaúsica se observa un aumento en la prevalencia del síndrome


metabólico coincidiendo con un incremento en la obesidad central, cambios hacia un perfil
lipídico y aumento de niveles de glucosa e insulina.

El síndrome metabólico tiene una alta prevalencia, constituyendo fuertes predictores de


riesgo: la edad, los años transcurridos desde la menopausia, la obesidad y la hipertensión.

El déficit estrogenito, también se asocia con un incremento significativo en los niveles


plasmáticos de ácido úrico, constituyendo otro factor de riesgo de Enfermedad Cerebro
Vascular.
Página 1029 de 1828 Clave: 2250-003-002
Los estrógenos producen aumento de los niveles de HDL y disminución del LDL, aumenta
el riesgo en la mujer de presentar enfermedad coronaria.

El perfil lipídico se invierte, se observa un aumento del LDL y del colesterol total y una
disminución del HDL por lo que se favorece la formación de placas de ateroma y la
ateroesclerosis.

12.9 Pérdida ósea

Durante el climaterio se produce una pérdida de masa ósea y un deterioro de la micro


arquitectura del hueso, la masa ósea comienza a disminuir a partir de los 40 años se
presentan dolores articulares, deformidad de la columna, disminución de la talla.

La osteoporosis es una enfermedad metabólica ósea caracterizada por una alteración de la


estructura del hueso y una disminución de la masa ósea, todo lo cual aumenta el riesgo de
fractura.

12.10 Factores de riesgo para osteoporosis y factores de riesgo de fractura.

- Disminución de la masa ósea.


- Edad.
- Raza.
- Sexo.
- Antecedentes familiares de fractura.
- Antecedentes personales de fractura previa.
- Terapia con corticoides.
- Falla ovárica precoz.
- Menopausia precoz (< de 40 años).
- Hipertiroidismo.
- Hiperparatiroidismo.
- Síndrome de malabsorción.
- Bajo índice de masa corporal (< 20).
- Artritis Reumatoide.
- Inmovilización mayor a 3 meses.
- Inadecuada ingesta de calcio a lo largo de toda la vida.
- Sedentarismo.
- Tabaquismo.
- Consumo de alcohol.
- Exceso de ingesta de cafeína (más de 3 tazas de café /día).
- Exceso de consumo de sal de sodio.

Otras enfermedades que causan disminución de la densidad mineral ósea: osteomalacia,


insuficiencia renal crónica, hipercalciuria, enfermedades Inflamatorias intestinales, otras

Página 1030 de 1828 Clave: 2250-003-002


artropatías inflamatorias, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades, hematológicas
crónicas, neoplasias.

El único examen complementario que hace diagnóstico de Osteoporosis es la Densitometría


Ósea (DMO). No está indicada como método de tamizaje en toda la población
postmenopáusica, porque no se ha demostrado una relación costo-efectividad favorable. Por
este motivo es que se determinar criterios clínicos (factores de riesgo de osteoporosis y
fracturas), que permitan seleccionar los pacientes que deben ser estudiados.

12.11 Función sexual de la mujer

La sexualidad es parte del núcleo central de la personalidad que articula la vida afectiva y
social del sujeto, en especial su relación de pareja y su vida en familia.

Es así como en lo orgánico se produce en este período hipertrofia urogenital, prolapso


uterino, incontinencia urinaria y otros eventos que hacen que la mujer deba reestructurar su
vida en relación a su sexualidad.

La dispareunia o dolor en el acto sexual es frecuente en la mujer climatérica, lo que


compromete dos aspectos de importancia del comportamiento sexual: la libido o motivación
sexual y a la potencia sexual.

Por otro lado, las dificultades relativas a los sentimientos sobre el sexo como falta de
satisfacción, la ausencia del deseo tiene mucho que ver con las ideas que toda mujer se va
forjando sobre si misma a esta edad.

Su resentimiento contra los inevitables síntomas del envejecimiento, la ausencia de


cuidados de Salud preventivos en el climaterio y la desinformación respecto a la sexualidad
dañan aún más esta etapa del desarrollo humano.

TABLA 19. Mitos y Realidades

Mitos Realidades

“Con el Climaterio finaliza la Un porcentaje importante de las mujeres entre 50 y 65


sexualidad activa para la años tienen una vida sexual activa, porcentaje que
mujer” aumentaría de no mediar mitos y prejuicios.

“Climaterio significa mujer un porcentaje no despreciable de mujeres de más de


irritable y poco agradable” 50 años pasan por la soledad, angustia de la próxima
jubilación o definitivamente desocupación de ellas o
sus parejas que genera inseguridad económica y alto
grado de stress, igual “todo influye en la forma en que
se vive el climaterio”.
Página 1031 de 1828 Clave: 2250-003-002
La menopausia es una No es una enfermedad, es un estado natural inevitable
enfermedad: en la vida de la mujer, que lleva al fin de la función
reproductora y se debe a la pérdida de los folículos de
los ovarios.

La menopausia es igual Es indudable que todas las mujeres tarde o temprano


para todas las mujeres: llegarán a esta etapa, pero la frecuencia y variedad
con la que se presentan los síntomas es diferente en
cada mujer.

La menopausia se produce Hay estudios qu e demuestran que ésta se produce


cuando han desaparecido cuando el número de folículos es alrededor de mil. La
todos los folículos del edad en que se produce la menopausia depende de la
ovario: reserva de folículos determinada en el período fetal y
de la tasa de declinación folicular.

Si la menstruación fue a Gran número de estudios efectuados en diferentes


edad temprana, la países demuestran que no hay correlación entre la
menopausia también lo edad de la menarquia y la edad de la menopausia; así
será: mismo, no se ha encontrado asociación con la raza y
la talla.

La edad de la menopausia Varios estudios clínicos sugieren que madres e hijas


tiene influencia genética: tienden a presentar la menopausia a la misma edad.

Las mujeres engordan en la Los cambios metabólicos y hormonales que se


menopausia: producen antes y después de la menopausia pueden
producir redistribución de la grasa corporal y aumento
de peso.

Después de la menopausia Contrariamente a la creencia popular los ovarios no se


los ovarios se atrofian, se marchitan ni dejan de funcionar, aunque efectivamente
marchitan y dejan de se atrofian y se hacen más pequeños. La producción
producir hormonas: de estrógenos y progesterona disminuye notablemente
pero en el ovario posmenopáusico aún persiste la
capacidad de producir otros esteroides,
específicamente andrógenos.

12.12 Valoración integral

La Atención Primaria constituye el primer y en ocasiones el único contacto con la mujer, por
tal motivo, el manejo y seguimiento de la mujer climatérica es necesario plantearlo desde
una perspectiva bio-psico-social.

Página 1032 de 1828 Clave: 2250-003-002


12.12.1 Escuchar con respeto y atención a las mujeres, identificar y aclarar inquietudes,
temores y mitos sobre los signos y síntomas que se pueden presentar durante el síndrome
climatérico.

12.12.2 Obtenga la información del paciente en cada atención, para determinar el estado de
salud o enfermedad de la paciente en etapa de climaterio:

- Motivo de consulta.
- Estado de salud en general.
- Antecedentes patológicos familiares (Padre, Madre Hermanos).
- Antecedentes patológicos personales.
- Hábitos tóxicos.
- Actividad física y sexual.
- Historia de la enfermedad actual.

12.12.3 Evalué de manera general en la paciente, el conocimiento de Climaterio y


Menopausia; para ello aplique el siguiente cuestionario, en la primera atención:

- ¿Sabe cuáles son las características de los signos y síntomas del climaterio y la
menopausia?.
- ¿Ha presentado alguno?.
- ¿Qué es el climaterio?.
- ¿Qué es la menopausia?.
- ¿Cuáles son los riesgos de salud durante el climaterio y menopausia?.
- ¿Ya cuenta con tratamiento hormonal indicado, sabe sus beneficios, efectos
colaterales y contraindicaciones?.
- ¿Cuáles son los estilos de vida saludables para disminuir los efectos del climaterio y
menopausia?.
- ¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en el climaterio y menopausia?
- ¿Existen terapias alternativas utilizadas en la etapa del climaterio y menopausia sabe
de ellas o acude a alguna?.
- ¿Sabe cuál es la importancia de continuar visitando a su E.E.M.F. para seguimiento
en su etapa de climaterio y Menopausia?.

12.12.4 Valore de signos y síntomas en cada atención

- Trastornos de la menstruación.
- Síntomas vasomotores (bochornos y/o sudoraciones).
- Alteraciones psicológicas (cambios del estado de ánimo, de humor, ansiedad,
depresión, cambios en el patrón del sueño, estrés, relaciones socio-familiares,
violencia familiar).
- Síntomas de cefaleas, Mialgias, artralgias, disminución de la memoria
- Síntomas de atrofia urogenital (resequedad vaginal, prurito, irritación, secreción
vaginal anormal).
- Problemas sexuales (disminución o pérdida de la libido).
Página 1033 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Resequedad de la piel.

12.12.5 Realice la medición y evaluación del estado nutricional

- Peso.
- Talla.
- IMC.

12.12.6 Realice toma de Signos Vitales

- Medición de Tensión Arterial.


- Frecuencia Cardiaca.
- Frecuencia Respiratoria.

12.12.7 Realice Exploración Física en dirección céfalo-caudal considerando en diferentes


regiones y sistemas que deben ser evaluadas.

12.12.8 Evalué Factores de riesgo cardiovascular.

12.12.9 Valoré la utilización de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS)

12.12.10 Valore la realización de citología cervical a todas las mujeres, de acuerdo a los
criterios del Chequeo PrevenIMSS con base en la “Guía Técnica Programas Integrados de
Salud”, mujeres de 20 a 59 años, 2010.

12.12.11 Valore la realización de Exploración de Mama y Mastografía de tamizaje de


acuerdo a Chequeo PrevenIMSS con base en la “Guía Técnica Programas Integrados de
Salud” mujeres” de 20 a 59 años, 2010.

12.12.12 Valoración de laboratorios

No se requieren estudios de laboratorio para reconocer que una mujer se encuentra en la


perimenopausia, ya que el diagnóstico se basa en la presencia de las irregularidades
menstruales, la edad de la paciente y los síntomas vasomotores.

No se requieren estudios de laboratorio para reconocer que una mujer se encuentra en la


etapa postmenopáusica, ya que el diagnóstico se basa en la presencia de la amenorrea, la
edad de la paciente y los síntomas vasomotores y urogenitales.

12.12.13 Realice la revisión y valoración de resultados de laboratorio:


- Glucosa plasmática.
- Perfil de lípidos colesterol sérico total y lipoproteínas, para descartar riesgo de
enfermedad cardiovascular.
- Examen general de orina.
Página 1034 de 1828 Clave: 2250-003-002
12.13 Educación para la salud

El climaterio es una etapa rica en vivencias y en experiencias, si la mujer adquiere el


conocimiento y el dominio relacionado con los cambios que experimenta. Es una
oportunidad para la reflexión sobre los hábitos vividos, que oriente a la necesidad de
efectuar cambios en el estilo de vida, para su mejor adaptación a esta nueva etapa.

12.13.1 Alimentación correcta

Las necesidades energéticas y la actividad física en este periodo están disminuidas, de


manera que recomiende una dieta equilibrada en hidratos de carbono, proteínas y grasas
Los lípidos deben estar restringidos por el cambio que se produce en el perfil lipídico de la
mujer y su relación con la enfermedad cardiovascular.
Explique a su paciente que un aporte insuficiente de calcio en su dieta corresponde a
factores de riesgo para la osteoporosis, aconseje una dieta rica en calcio, vitamina A,
vitamina D.

12.13.1.1 Recomiende:

- Dieta rica en calcio y vitamina D, proveniente de alimentos, en sus formas naturales


o adicionadas.
- Disminuir la ingestión diaria de sodio, menor a 2.4 gr por día.
- Moderar el consumo de cafeína.
- Priorizar el consumo de las siguientes verduras y hortalizas: espinacas, brócoli,
calabaza, coliflor, col, berenjenas, ajos y cebollas.
- Aumentar el consumo de grasas saludables (aceite de oliva, nueces).
- Disminuir el consumo de grasas saturados (origen animal, embutidos o fritos.
- Evitar la leche entera y sus derivados, los huevos y la repostería.
- Consumo de frutas hasta dos piezas al día. Las frutas de carne blanca, como pera o
manzana, reducen el riesgo de enfermedad vascular cerebral.
- La naranja y las fresas ayudan a aliviar los síntomas como los sofocos.
- Los fitoestrógenos son componentes vegetales con acción estrogénica, están
presentes en semillas de legumbres y plantas (soya, linaza, habas, alubias).

12.13.1.2 Informe:

- El alcohol consumido en exceso es un factor de riesgo para la osteoporosis, ya que


disminuye la síntesis ósea e inhibe la absorción de calcio intestinal Además tiene un
alto valor calórico (aporta 7 kcal/g).
- La cafeína consumida en exceso disminuye la absorción intestinal de calcio, por lo
que se considera un factor de riesgo para la osteoporosis.
- El tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, inhibe la absorción intestinal de
calcio y afecta a la remodelación.

Página 1035 de 1828 Clave: 2250-003-002


12.13.2 Actividad Física

12.13.2.3 Promueva la actividad física, de acuerdo a la condición de salud de la


paciente, iniciando en forma gradual de 10 a 20 minutos diarios, hasta completar un mínimo
de 30, para disminuir la presencia de factores de riesgo cardiovasculares como la obesidad
y prevención de osteoporosis.

12.13.2.4 Explique sus beneficios: reduce los síntomas vasomotores dando un efecto
placebo en mujeres sedentarias, tienen una menor pérdida ósea, menor riesgo de fracturas,
caídas, mejora el equilibrio y tienen una mejor calidad de vida.

12.13.2.5 Es recomendable una rutina semanal basada en 2 sesiones de 45 minutos de


actividad física aeróbica moderada (bailar, montar en bicicleta, nadar…) y 2 sesiones de 45
minutos de actividad de fortalecimiento muscular y flexibilidad (pesas, abdominales, yoga,
Pilates…) La hidratación antes, durante y después del ejercicio es muy importante.

12.13.2.6 Informe a la paciente de los beneficios y efectos de las terapias alternativas


para reducir los sofocos y otros síntomas relacionados con la menopausia (acupuntura,
yoga, Tai Chi, hipnoterapia, relajación y meditación).

12.13.3 Medidas de autocuidado

12.13.3.1 Recomiende:

Sofocos
- Evitar los sitios calurosos y con aglomeración de gente.
- Buscar lugares climatizados.
- Usar ropa de algodón.
- Dejar correr agua fría por cara, cuello y muñecas, baño diario.
- Usar técnicas de relajación por la relación de los sofocos con el estrés.
- Evitar el tabaco, el alcohol y la cafeína.

Cefaleas
- Aconsejar eliminar los estímulos sonoros y visuales.
- Evitar el tabaco y el alcohol.
- Evitar el estrés.
- Tomar analgesia si el dolor es importante.
- Descartar que se deban a alguna causa orgánica si son frecuentes.
Insomnio
- Realizar ejercicio.
- Tomar infusiones relajantes antes de dormir, crear un ambiente tranquilo.
- Darse un baño caliente antes de acostarse.
- Evitar la cafeína.
- Evitar el estrés.

Página 1036 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Valorar tratamiento con hipnóticos en aquellas mujeres que no se consigan
resultados con las medidas higiénico-dietéticas mencionadas (envié con médico
familiar).
Sequedad vaginal y atrofia vulvovaginal
- Recomendar el uso de un lubricante vaginal durante las relaciones sexuales.
- Mantener una vida sexual activa es importante para retrasar la atrofia.
- Si se presenta dolor, prurito o sangrado, es necesario acudir a consulta.
Incontinencia
- Realizar los ejercicios de Kegel.
- Usar ropa interior de algodón.
- Evitar jabones no neutros o en exceso.
- Explique los síntomas de infección de las vías urinarias.
- Vaciar la vejiga con frecuencia.
- Higiene de manos.
Ejercicios de Kegel
- Explique a la paciente como realizar los ejercicios pélvicos para el fortalecimiento y
entrenamiento de los músculos elevador del ano y urogenital mediante la contracción
voluntaria y repetida y disminuir la incontinencia urinaria.

12.13.4 Actividad mental

12.13.4.1 Recomiende:

- Mantenerse activa mentalmente es igualmente importante para la salud física y


mental, además mejora la capacidad de concentración y la memoria y previene el
envejecimiento mental.
- Hábitos como la lectura, la realización de ejercicios de memoria y concentración,
cultivar las relaciones sociales y la conversación, las actividades culturales y los
viajes, etc.

12.13.5 Sexualidad

Los cambios fisiológicos característicos del climaterio junto con factores sociales y
culturales producen que haya cambios en la sexualidad de la mujer Generalmente
disminuye el deseo sexual y la frecuencia de las relaciones sexuales. Otros factores que
influyen en la sexualidad son la vivencia que se tenía de la misma previa a la menopausia,
la presencia de enfermedades y el estado emocional de la mujer Algunas mujeres, al
desaparecer el miedo al embarazo, viven la sexualidad en esta etapa de una manera más
libre y satisfactoria.

La anticoncepción en la cuarta y quinta décadas de la vida: Si bien existe una declinación


en el potencial fértil asociado con el envejecimiento más notable en la mujer, existen
estudios que comprueban mientras existan ciclos regulares, hasta 98% de ellos son
ovulatorios en mujeres de más de 40 años.

Página 1037 de 1828 Clave: 2250-003-002


Por otra parte, se reconoce que el 20% de los embarazos que suceden en estas edades, no
son planeados, además de que el riesgo reproductivo se incrementa cuatro veces debido al
aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Así mismo, la frecuencia de anomalías cromosómicas fetales, de mutaciones recesivas y


dominantes aumenta en forma significativa y directamente proporcional con la edad de los
padres.

12.13.5.1 Recomiende:

- Vivir una sexualidad plena en esta etapa de la vida (mantenerse activas sexualmente
presentan menos atrofia vulvovaginal).
- Lubricantes vaginales, no corrigen la atrofia pero mejoran la dispareunia.
- Terapias de educación sexual a la pareja.
- Hábitos higiénicos.

12.13.5.2 Ofrecer servicios de planificación familiar, y consejería sobre riesgo


reproductivo durante la transición a la menopausia, de acuerdo al “Procedimiento de
Planificación familiar en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del seguro social”
vigente.

12.13.6 Cambios de estilo de vida saludable

12.13.6.1 Informe al paciente de los beneficios que obtiene al realizar técnicas de


relajación como tratamiento no farmacológico.

12.13.6.2 Sugiera la utilización de estrategias de autocontrol emocional (yoga, ejercicio y


otras terapias frente a situaciones estresantes por que se modifican los resultados
glucémicos de manera favorable.

12.13.6.3 Recomienda dedicar por lo menos 10 minutos diarios a la relajación.

12.13.6.4 Informe los beneficios.

- Disminuye la presión arterial y el ritmo cardiaco.


- Disminuye el ritmo respiratorio.
- Disminuye del estrés y la ansiedad.
- Elimina la tensión muscular y con ellos los dolores.
- Aumenta el nivel de conciencia.
- Incrementa el reposo y ayuda a lograr un descanso más profundo.
- Eleva la resistencia frente a las enfermedades.
- Reducción en los niveles de colesterol y grasas en sangre.
- Contribuye a mantener en equilibrio la tensión arterial.
- Mejora la oxigenación y aumenta la energía y la vitalidad.
Página 1038 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Estimula en nuestra mente los pensamientos positivos.

12.13.6.5 Informe y derive a la paciente a las estrategias educativas con Trabajo Social.

12.13.6.6 Oriente sobre tabaquismo y consumo de alcohol, como factores de riesgo para
enfermedades.

12.13.6.7 Exposición diaria al sol en forma indirecta máximo 15 minutos.

12.13.6.8 Recomiende la participación de la familia para el cumplimiento del tratamiento.

12.13.7 Terapia Hormonal Sustitutiva (HTS)

EL Médico Familiar prescribirá la Terapia Hormonal Sustitutiva cuando existan síntomas


vasomotores de intensidad moderada o severa, con o sin síntomas de atrofia urogenital,
siempre y cuando no existan contraindicaciones para la administración de estrógenos y/o
progestágenos y la paciente así lo desee.

12.13.7.1 Oriente a la paciente la importancia de la terapia hormonal oportuna, la cual


reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de fracturas,
osteoporosis, control de síntomas vasomotores, evita atrofia en la piel y genitourinarios.

- La terapia hormonal sustitutiva (THS) recupera los estrógenos en los órganos, de


forma que se consigan niveles similares a los previos a la menopausia

12.13.7.2 Oriente sobre los efectos colaterales y factores de riesgo del consumo de
estrógenos: náuseas, cefaleas, hiperplasia endometrial, edema, sangrados irregulares,
mastalgias y aumento de peso.

- A partir del sexto año de tratamiento podría tener predisposición de presentar una
neoplasia maligna
- Efectos en la uretra y el epitelio vesical lo que origina cistitis.

12.13.7.3 Explique las contraindicaciones para el uso de terapia hormonal y/ o


suspensión del tratamiento:

- Hemorragia uterina anormal de origen no determinado


- Antecedente o presencia de cáncer mamario y/o de endometrio
- Trombosis venosa y/o tromboembolismo pulmonar
- Enfermedades hepáticas, cardiovasculares y ateroesclerosa.

12.13.7.4 Registre la atención otorgada a la paciente de climaterio y menopausia en el


módulo “Climaterio y menopausia” del SIMF o en la “Hoja de Atención Integral
Enfermería Especialista en Medicina de Familia”, Anexo 28.7.

Página 1039 de 1828 Clave: 2250-003-002


13 Atención integral al Adulto mayor

13.1 Introducción

De acuerdo con la OMS, se vive más tiempo en todo el mundo. Actualmente, por primera
vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o
superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de
edad llegue a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

• De la misma fuente, Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta
mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
• Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños
menores de cinco años.
• En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y
medianos.
• La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
• Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas
sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.
Si las personas mayores pueden vivir esos años adicionales de vida en buena salud y en un
entorno propicio, podrán hacer lo que más valoran de forma muy similar a una persona
joven. En cambio, si esos años adicionales están dominados por el declive de la capacidad
física y mental, las implicaciones para las personas mayores y para la sociedad son más
negativas.

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulación


de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a
un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de
enfermedad, y finalmente a la muerte.

Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una
persona en años es más bien relativa. Si bien algunos septuagenarios disfrutan de una
excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda
considerable.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que
suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en
categorías de morbilidad específicas. Esos estados de salud se denominan normalmente
síndromes geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes
que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados
delirantes y úlceras por presión.

13.2 Definiciones

13.2.1 adulto mayor: Persona de 60 años de edad o más.

Página 1040 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.2.2 autocuidado: Es el medio que fomenta al máximo el que las personas asuman la
responsabilidad de su propio cuidado para alcanzar y mantener un estado adecuado de
salud y bienestar.

13.2.3 comorbilidad asociada: Concepto: Trastorno que acompaña a una enfermedad


primaria. Implica la coexistencia de dos o más patologías médicas no relacionadas

13.2.4 Envejecimiento: Proceso fisiológico que ocasiona cambios –positivos, negativos o


neutros- característicos de la especie durante todo el ciclo de la vida (Organización Mundial
de la Salud).

13.2.5 envejecimiento activo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el


envejecimiento activo como el proceso "por el cual se optimizan las oportunidades de
bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza
de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.

13.2.6 el envejecimiento saludable: La OMS lo ha definido como el proceso de


aprovechamiento máximo de las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y
social durante toda la vida.

13.3 Consideraciones Generales

- La valoración del adulto mayor, debe ser centrada en la persona, hay que reconocer
su individualidad y heterogeneidad de este grupo de población.
- Llame al adulto mayor por su nombre, pedirle que se siente y hacer contacto visual
con él.
- Realice la atención al adulto mayor y cuidador primario (al cuidador primario se le
aplicará “Escala de Zarit”, Anexo 9.
- Evite la infantilización del adulto mayor, pues tiene una historia de vida.
- Evite gritarle dando por hecho que no escucha.
- Utilice un lenguaje que el adulto mayor entienda.
- Interrogue al adulto mayor en forma directa o indirecta a través de su familiar o
persona responsable sobre la presencia o ausencia de factores de riesgo.
- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
- Analice la lista de medicamentos prescritos y auto medicados, incluso los herbolarios
y homeopáticos.
- Agende cita y explicar beneficios al asistir con la EEMF.
- Fomentar el envejecimiento exitoso.
- Detecte en forma oportuna problemas funcionales, biológicos, psico afectivos y
sociales.
- Fomente su independencia o limitar su dependencia.
- Detecte en forma oportuna factores de riesgo que puedan ocasionar síndromes
geriátricos.
- Detecte en forma oportuna síndromes geriátricos.
- Incrementar la participación social y cultural.

Página 1041 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.4 Cambios fisiológicos y biológicos

- Pérdida progresiva de la capacidad visual.


- Pérdida de la elasticidad muscular.
- Deterioro cognoscitivo.
- Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
- Degeneración de estructuras óseas.
- Pérdida de la tonicidad muscular.
- Aumento de la hipertensión arterial.
- Hipotensión ortostática.
- Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de
arrugas.
- Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
- Disminución de peso y talla.
- Disminución de agua celular.
- Alteraciones dentales.
- Engrosamiento de ventrículo y arterias.
- Disminuye su inmunidad.
- Pérdida progresiva de la libido, disminución de la espermatogénesis en el hombre,
menopausia en la mujer.

13.5 Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos envejecen con el paso del tiempo. Sin embargo el cerebro tienen
una capacidad de reserva y de compensación, de forma que el rendimiento intelectual no se
ve alterado con la edad salvo en casos de trastornos neurológicos (demencias por ejemplo)
o que se desarrolle alguna alteración sistémica.

El estado mental es la total expresión de las respuestas emocionales de la persona, del


ánimo, la función cognitiva y la personalidad. Está absolutamente ligado al funcionamiento
del individuo en cuanto comprende la motivación e iniciativa; la formación de expectativas o
metas, el planeamiento y desarrollo de tareas y actividades, así como el autocontrol y la
integración de la retroalimentación de las múltiples fuentes de energía.

En la adultez mayor los cambios en el rendimiento intelectual son mínimos cuando el


envejecimiento es normal, pero sí es importante estimular al intelecto para mantenerlo
activo y que sus funciones no declinen a través de la lectura, las relaciones sociales,
realizar actividades como crucigramas, ejercicios matemáticos, etc.

La memoria remota o de largo plazo es más eficiente en los mayores que la memoria
reciente, pero esto es propio del patrón general de salud que presente la persona. De todos
modos se puede hacer mucho para estimular la memoria a través de la asistencia a
programas o curso de estimulación cognitiva, o realización de actividades recreativas que
hacen pensar como jugar naipes, ajedrez, hacer sudokus, entre otras.

Página 1042 de 1828 Clave: 2250-003-002


La pérdida de memoria es una amenaza siempre presente para los adultos mayores. En
ella influyen:
- La angustia y la depresión, el aislamiento y la inactividad.
- Alcohol y medicamentos que pueden interferir con la atención y, eventualmente,
producir daño cerebral.
- Mal estado general, con desnutrición, falla cardíaca o respiratoria, pueden repercutir
sobre el funcionamiento cerebral.
- Enfermedades cerebrales: Alzheimer, lesiones vasculares o de otro tipo.
- Para evitarlas es muy importante el estilo de vida y se logra cuidando su salud.

13.6 Factores que influyen para un envejecimiento saludable.

- Genéticos.
- Entornos físicos y sociales como son: la vivienda, vecindario y comunidades
- Características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.

Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una etapa temprana.


Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embrionaria– junto
con las características personales, tienen efectos a largo plazo en la forma de envejecer.

El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, (llevar una dieta equilibrada,


realizar una actividad física periódica y abstenerse de fumar), contribuye a reducir el riesgo
de padecer enfermedades no transmisibles y a mejorar las facultades físicas y mentales.

El mantenimiento de la masa muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición


pueden ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la
fragilidad.

Los entornos propicios permiten llevar a cabo las actividades que son importantes para las
personas, a pesar de la pérdida de facultades. Edificios y transporte públicos seguros y
accesibles, y lugares por los que sea fácil caminar, son ejemplos de entornos propicios.

13.7 Valoración integral

13.7.1 Observe al paciente cuando camina por el módulo.

13.7.2 Realice una revisión de los antecedentes patológicos personales del paciente,
deberá profundizar en las patologías crónicas.

13.7.3 Realice una detallada encuesta sobre los medicamentos y dosis que se están
tomando, hay que incluir los fármacos recetados y sobretodo los automedicados. Es
recomendable que le pida al adulto mayor que traiga en la próxima cita, todos los
medicamentos que toma incluyendo aquellos que toma ocasionalmente.

Página 1043 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.7.4 Realice interrogatorio por aparatos y sistemas, asegúrese de preguntar acerca de
cambios en el estado funcional a lo largo del último año, cambios ponderales, fatiga, mareo,
caídas, trastornos del sueño, sintomatología cardiovascular, alteraciones en la frecuencia
de la micción e incontinencia urinaria, cambios en el hábito intestinal, afecciones
osteoarticulares y problemas sexuales.

13.7.5 Realice toma de signos vitales: tensión arterial, frecuencia, cardiaca, frecuencia
respiratoria.

13.7.6 Realice evaluación del estado nutricional.

13.7.7 Realice medición: Peso, talla

13.7.8 Evalué el IMC anual o antes si es necesario.

13.7.9 Realice exploración física Céfalo – Caudal:

Exploración de cabeza:
- Presencia Pediculosis .
- Piojos, liendres.
- Cicatrices, lesiones, abrasiones, quistes sebáceos.
- Cabello: delgado, si se desprende con facilidad, seborrea higiene
- Zonas de dolor.

Exploración de cara:
- Integridad de la piel (hidratada, verrugas, manchas, heridas).
- Presencia de vello, edema.
- Nariz, forma, tamaño, características de moco: trasparente, verdoso, sanguinolento,
rinorrea.

Exploración de los Ojos:


- Párpados inflamados o caídos.
- Resequedad ocular.
- Derrames oculares.
- Salida de secreciones (clara o amarillo verdosa)

Exploración del Oído:


- Enrojecimiento, salida de secreciones.
- Crecimiento del pelo.
- Consistencia de cerumen (fresco, amarillo, claro, duro y oscuro

Exploración Boca:
- Hidratación de los labios, color.
- Disminución de la saliva (xerostomía).
- Inflamación de las encías, color, lesiones.
Página 1044 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Dientes incompletos.
- Utilización de Prótesis Dentales.
- Lengua (color, tamaño, presencia de nódulos).
- Presencia de aftas.
-
Exploración Campos Pulmonares:
- Tipo de respiración (ritmo, profundidad).
- Expansión Torácica.
- Tiraje Intercostal.
- Estertores, Sibilancias.

Exploración de Mamas:
- Tamaño, Simetría, integridad de la piel.
- Areola (forma, color).
- Presencia de arrugas o bultos en la piel.
- Observar debajo de las mamas presencia de micosis, lesiones.

Exploración Abdominal:
- Tamaño.
- Volumen.
- Forma.
- Alteraciones: estrías, nódulos, cicatrices, red venosa visible, masas, edema.

Exploración de Genitales Masculinos:


- Examen visual de los testículos (edema, color si hay presencia de dolor).
- Inspección de regiones inguinales (tumores, lesiones, verrugas).
- Examen visual del pene (integridad de la piel, coloración, meato uretral ).
- Si tiene sonda vesical verificar fijación para evitar tracciones uretrales, características
de la orina, cistoflo y fecha de colocación.

Exploración de genitales femeninos:


- Inspeccione los genitales externos.
- Observe edema, secreciones color, olor, cantidad, escaso abundante.
- Vello púbico.

Exploración de la piel:
- Observe la resequedad y descamación de la piel.
- Observe piel fina y flácida destacándose en las prominencias óseas.
- Valore frialdad de las extremidades.
- Reducción en proceso de cicatrización.
- Turgencia de la piel
- Observe la presencia de manchas.

Exploración de miembros inferiores

Página 1045 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Identifique trastornos en la sensibilidad, temperatura, coloración, hidratación, eritema,
edema.
- Observar presencia de heridas, callosidades, ulceras.
- Deformidades óseas.
- Infecciones.

Exploración de las uñas de los pies:


- Uñas encarnadas.
- Presencia de onicomicosis (infección por hongos).
- Deformidades.

Evaluación de la agudeza visual:


- Realícela pidiéndole al paciente lea un encabezado y un reglón del periódico; si
puede leer ambos, su agudeza visual es normal.

Evaluación de la agudeza auditiva:


- Realice la prueba del susurro colocarse a 15 cm atrás del paciente y susurre 10
palabras.
- Evalué la incapacidad de repetir 50% de palabras.

13.7.10 Aplique “Cedula de Valoración Geriátrica Integral Versión Breve (CVGIB), Anexo
28.8.

13.7.11 Aplique de acuerdo al resultado de la exploración física y de la “CVGIB”, la “Escala


(s) de Valoración Funcional” Anexo 28.9, del área alterada y de acuerdo a resultado se
integrará al adulto mayor al proceso que le corresponde:

- Envejecimiento Exitoso.
- Adulto Mayor con Factores de Riesgo para Desencadenar Síndromes Geriátricos.
- Adulto Mayor con Síndromes Geriátricos.
- Atención al Cuidador Primario.
- Atención Adulto Mayor en su Domicilio:
• Riesgo de caídas .
• Dependencia total o en fase terminal.

13.8 Envejecimiento Exitoso

13.8.1 Objetivo

Mantener la capacidad funcional (biopsicosocial) del adulto mayor y prevenir algunas


enfermedades mediante la estimulación física, mental y social con el fin de obtener un
envejecimiento exitoso.

Página 1046 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.8.2 Beneficios del autocuidado

- Mantiene autonomía e independencia


- Dignidad de su ser.
- Alcanza la autorrealización.
- Mejora la interacción social
- Se mantiene físico y mentalmente sano.
- Estimular a continuar trabajando para sentirse autosuficiente, si lo desea.
- Realizar actividades placenteras.
- Ajustarse a los roles familiares, sociales, recreativos, culturales, educativos y
laborales.

13.8.3 Autocuidado en la nutrición

La relación entre nutrición, envejecimiento y calidad de vida son de gran relevancia para el
bienestar de las personas.
Tiene repercusiones en el olfato, el gusto, la habilidad para masticar así como también en
el funcionamiento gastrointestinal.

13.8.3.1 Recomendaciones:

- Consuma frutas y verduras estas contienen fibra que favorecen la digestión.


- Es importante que consuma Carne de preferencia pollo y pescado.
- Incluya en su alimentación leche, semillas y cereales.
- Ingiera leche, yogurt, queso. Recuerde que estos alimentos son ricos en calcio
mantiene la fortaleza en los huesos y previene la osteoporosis.
- Reduzca el consumo de sal y evite añadirla a las comidas. Modere el consumo de
azúcar y dulces.
- Disminuya el consumo de café, chocolate, refresco de cola. porque alteran la calidad
del sueño.
- Use de preferencia aceites vegetales como soya, maíz, etc. y disminuya el consumo
de grasas de origen animal como manteca y mayonesa.
- Consuma abundantes líquidos. Recuerde que con el envejecimiento disminuye
nuestra percepción de la sed, pero nuestro cuerpo necesita del agua.
- Prefiera los alimentos preparados al horno, asado, a la plancha o al vapor.
- Realice como mínimo, cinco comidas al día en poca cantidad, pero mucha variedad.
- Si tiene problemas de masticación, coma la carne picada o molida y las frutas o
verduras rayadas o en puré.
- El adulto mayor dentro de lo posible, debe comer acompañado.
- Coma despacio y mastique bien cada bocado.

Página 1047 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.8.4 Autocuidado de la piel

La piel sana sin alteraciones es la primera línea de defensa del cuerpo contra las
infecciones y lesiones de los tejidos. La piel, se vuelve más seca, arrugada y frágil a
medida que envejecemos.

13.8.4.1 Recomendaciones

- Baño diario con agua tibia secando la piel completamente y entre los dedos.
- Utilice cremas humectantes o aceites para hidratar la piel.
- Para evitar daños en la piel se debe comer bien, tomar abundantes líquidos y no
fumar.
- No corte ni queme con medicamentos los lunares. Si duelen, cambian de tamaño o
color consulte enseguida a su médico.
- Si aparecen zonas enrojecidas en los pliegues consulte a su médico para descartar
que no sea por una infección por hongos.
- Cualquier lesión que crezca o herida que no cicatrice debe ser motivo de consulta.
- El prurito (picazón) sin causa precisa es más frecuente en los adultos mayores, por la
resequedad de la piel es necesario lubricarla. Investigar alergias o efecto de
medicamentos.

13.8.5 Autocuidado de los pies.

Los adultas mayores, para conservar su autonomía y funcionalidad para poder desplazarse
libremente requieren mantener su capacidad de movilizarse y para ello es fundamental
contar con un buen soporte, que en este caso lo constituyen los pies, que deberán estar
sanos y funcionando correctamente.
Las afecciones de los pies son causa de incapacidad y suelen no ser reportadas
espontáneamente. Los trastornos de la marcha, la inmovilidad prolongada y las caídas
recurrentes pueden ser formas de presentación de alteraciones estáticas o dinámicas.

13.8.5.1 Recomendaciones:

- Lavarse y secarse los pies todos los días.


- Tocarse y mirarse.
- No poner los pies a remojo.
- Probar la temperatura del agua.
- Examinarse los pies con una
- buena iluminación.
- Comunicar al médico cualquier
- Anormalidad.
- Aprender a identificar malformaciones y lesiones (callosidades, cortes, ampollas,
edemas infecciones, ulceras).
Página 1048 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Cuidados de uñas (No dejar que las uñas crezcan demasiado, cortar en línea recta,
limar los bordes afilados, pedir ayuda a un amigo, pariente o acudir con podólogo)
- Uso de calcetines (lana o algodón, calcetines acolchados, sin costuras ásperas, sin
gomas).
- Uso de calzado (Zapato de piel, con velcro que ajuste bien al pie y flexible,
Traspirables y con un interior sin costuras.
Suela gruesa de goma, El tacón en mujeres no superior a 5 cm, tacón firme).

13.8.6 Autocuidado de la boca

La salud oral de los mayores suele ser bastante precaria, debido fundamentalmente, a la
falta cultura preventiva lo que se refleja en que la mayoría de ellos carecen ya de dientes.

13.8.6.1 Recomiende

- Cepillarse los dientes adecuadamente después de comer, para eliminar las partículas
de alimentos que constituyen el medio propicio para el crecimiento de las bacterias.
- El cepillo debe ser de cerdas suaves o de moderada consistencia; pequeño, para
poder abordar los recovecos. Cambiar su cepillo cuando las cerdas están gastadas o
abiertas.
- Cuando se utilizan prótesis dentales se debe tener un aseo aún más cuidadoso de
la boca después de cada comida.
- Cuando observe: Encías rojas, dolorosas, sangrantes, inflamadas y movimiento de
los dientes.
- Aumento de sensibilidad al frío y/o calor. Dificultad para masticar.
- Con el tiempo habrá cambios en su boca y su dentadura postiza necesitará de un
ajuste o ser sustituida por una nueva.
- Quitarse la dentadura por la noche y luego de limpiarla y colocar en un vaso con
agua.
- Acude periódicamente al estomatólogo aún si usted ha perdido todos sus dientes.

13.8.7 Autocuidado en los sentidos

13.8.7.1 Recomiende:

- Preparar alimentos apetitosos y atractivos para compensar la falta de sensibilidad del


olfato y del gusto.
- Mantenga limpia la cavidad bucal y/o dentadura postiza, esto hace que aumenta la
percepción gustativa y el apetito.
- Sirva la comida caliente para que se mantenga la sensación del gusto.
- Consuma limón y hierbas aromáticas en lugar del exceso de sal y azúcar.
- Deje de fumar. Esto aumenta las deficiencias sensoriales ya presentes.
- Mantener limpias y permeables las fosas nasales.

13.8.8 Autocuidado de la visión


Página 1049 de 1828 Clave: 2250-003-002
13.8.8.1 Recomiende:

- Orientar al adulto mayor en esperar hasta adaptarse a los cambios de luz antes de
seguir andando.
- Iluminar muy bien su hogar en las noches, y al dormir dejar una luz tenue en el
dormitorio y baño.
- Mantenga las zonas por donde camina y los pasillos en orden.
- Utilización de accesorios visuales como lentes de aumento, lupas.
- Utilizar colores y contrastes en su domicilio para compensar las pérdidas de visión.
Por ejemplo usar, objetos de color amarillo, rojo o naranja (que se ven con más
facilidad).
- Utilice una buena luz para la lectura o para trabajos que requieran una cuidadosa
visión.
- Evite frotarse los ojos.

13.8.9 Autocuidado del oído

13.8.9.1 Recomiende:

- No utilizar cotonetes de algodón para limpiar el conducto auditivo.


Tampoco introducir instrumentos punzantes (como llaves o pasadores de cabello)
que pueden provocar infecciones o perforación del tímpano.
- Evite levantarse bruscamente de la cama, hágalo lentamente; primero siéntese unos
minutos, luego levántese y después camine.
Si necesita un dispositivo de ayuda para la audición asegúrese de que tiene la
habilidad manual suficiente para usarlo.
- No aplicarse gotas al oído sin prescripción médica.
Visite al médico especialista para control y detección de enfermedades que
produzcan deficiencias auditivas, mareos, pérdidas del equilibrio o zumbido de oído.
- Recomendaciones prevenir caídas y quemaduras
- Tener una buena iluminación.
- Tener pisos con antiderrapantes.
- Recomendaciones en caídas y quemaduras. Tener la casa y los muebles en orden.
- Utilice zapatos de suela de goma antideslizante y con taco bajo, que sean un buen
soporte para los pies.

13.8.9.2 Recomendaciones para prevenir caídas y quemaduras

- No corra riesgo, evite caminar en pisos húmedos o encerados.


- Averigüe efectos secundarios de los medicamentos que toma, ya que algunas
podrían afectar su coordinación y equilibrio.
- Hágase exámenes de vista y audición al menos una vez al año. Recuerde que
cambios en la visión y audición pueden afectar su estabilidad.

Página 1050 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.8.9.3 Recomendaciones para evitar accidentes en la cocina.

- Mueva los utensilios o cosas hacia los estantes más abajo de forma de tenerlos
siempre a su alcance.
- Cuide que la instalación y la llave de gas no queden abiertos, que no existan fugas y
acumulación de gas, no tener prendidos los pilotos de la estufa.
- Use protectores en las manos para retirar utensilios calientes.
- Utilice con cuidado cuchillos y otros objetos filosos o cortantes.

13.8.9.4 Recomendaciones para evitar accidentes en escaleras, pasillos y caminos.

- Asegure una buena iluminación e interruptores en el inicio y fin de escaleras.


- Mantenga limpias y libre de objetos las áreas donde camina.
- Evite utilizar alfombras o asegúrese que las disponibles tengan los bordes fijos.
- Evite encerar los pisos.

13.8.9.5 Recomendaciones para evitar accidentes en baño.

- Es aconsejable que las personas con alguna discapacidad utilice una silla con:
respaldo, brazos y gomas en las patas.
- Instale barras y agarraderas.

13.8.9.6 Recomendaciones para evitar accidentes en la vía pública.

- Camine por las banquetas, cruce las calles en las esquinas y utilice los puentes
peatonales. Respete las señales de tránsito, vea hacia ambos lados de la calle.
- En el transporte público, suba y baje cuando este en alto total, durante el trayecto
sujétese fuerte de los barandales.
- Fíjese bien en donde pisa, evite pasar por alcantarillas abiertas y zanjas.
- Si necesita ayuda para bajar o subir una banqueta o atravesar una calle pida ayuda.

13.8.9.7 Recomendaciones para evitar accidentes en el trabajo.

- Observe y aplique las medidas de seguridad e higiene indicadas para el


cumplimiento del trabajo.
- Identifique las áreas de seguridad y ubicación de los equipos de protección.
- Con la edad los huesos se vuelven más frágiles evite esfuerzos innecesarios.

13.8.9.8 Recomendaciones en el uso de medicamentos.

- Es necesario que se aprenda el nombre de cada uno de los medicamentos que


utiliza y para qué las usas.
- Usted pueda tener una o varias enfermedades al mismo tiempo, también puede
necesitar uno o varios medicamentos para el control adecuado; pero si éstos no se
usan en forma correcta pueden ocasionarle problemas.
Página 1051 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No se deben compartir medicamentos con otra persona, porque cada organismo
reacciona diferente.
- Es recomendable la realización de una tarjeta con nombre del medicamento, dosis y
horario.
- Los medicamentos deben ser supervisados por otro familiar para evitar confusiones.
- Nunca guiarse por el color de las cajas, tamaño, forma del medicamento.
- No debe consumir medicamentos por recomendaciones de amigos familiares o
tiendas naturistas.
- Tomar los diuréticos de preferencia por la mañana y no por la noche para evitar
levantarse y no conciliar bien el sueño.

13.8.9.9 Autocuidado en el estreñimiento.

- Aumente los alimentos ricos en fibra, como cereal 100% integral para que se
incremente el residuo intestinal y se promueva los movimientos intestinales
normales.
- Antes del desayuno (30 minutos) tome algún líquido caliente (limonada, té, jugo de
ciruela).
- Ingiera entre 1500 a 2000ml. de líquidos al día, para promover una consistencia
adecuada de las heces y mantener los patrones intestinales.
- Camine y realice ejercicios, con especial énfasis en los ejercicios de fortalecimiento
abdominal. El ejercicio estimula el peristaltismo.

13.9 Educación en Estimulación Física.

La estimulación es la actividad que se otorga a los seres vivos para un buen funcionamiento
y desarrollo, se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos que
despiertan al individuo la motivación.
Se considera una amplia gama de actividades que tiene como función disminuir el
deterioro funcional y cognitivo, aumentar la longevidad.

13.9.1Recomiende:

Ejercicios para mantener la resistencia:


- Caminar, trotar o correr.
- Nadar, bailar y andar en bicicleta.
- Yoga y gimnasia suave.
- Paseos y excursiones.

Ejercicios de fortalecimiento:
Además de conservarlo fuerte, le ayuda a prevenir caídas y la osteoporosis, mejora su
postura.
- Hacer pesas con bajo peso, subir y bajar escaleras despacio, sin fatigarse.
- Sentarse y levantarse varias veces de una silla cómoda.

Página 1052 de 1828 Clave: 2250-003-002


Ejercicios de equilibrio:
- Pararse en un pie.
- Subir o bajar escaleras.
- Tai Chi.

Ejercicios de flexibilidad:
- Bailar y trapear los pisos.
- La jardinería, lavar el coche, yoga.

13.10 Educación en Estimulación Mental

El envejecimiento cerebral se caracteriza por cambios cognitivos difuso poco


discapacitantes y que son más acentuados en la esfera de la memoria, rapidez del
pensamiento y razonamiento.
La estimulación mental por su parte, consiste en ejercicios planificados que persiguen el
objetivo de estimular las capacidades mentales que se encuentren aun preservadas.

13.10.1Recomendaciones:

- Procure poner toda la atención posible a todo lo que haga: esfuércese por mantener
la atención.
- Intentar memorizar, visualizando rostros, los nombres de personajes de la televisión,
y de las revistas, personas que les hayan sido presentadas recientemente.
- Imagínese a sí mismo realizando acciones: cerrando la puerta, apagando el gas,
caminando por calles de su barrio, regando las plantas del parque.
- Cuando le presenten a una persona intente recordar su nombre asociándolo con el
de algún conocido.
- Tenga un lugar fijo para colocar los objetos de uso cotidiano, en lugares relacionados
con su función, ejemplo: las llaves en el llavero, las recetas del médico en el mueble
de las medicinas.
- Cuando realice una acción, verbalice en voz alta lo que está haciendo, ejemplo: estoy
cerrando la puerta”, “estoy apagando el gas.
- Visualice y cuente las puertas y/o ventanas de su casa.
- Revise los nombres de las personas que no ve a menudo, antes de encontrarse con
ellas.
- Mantenga una rutina fija diariamente en cuanto vestirse, alimentarse, ir al baño,
actividad física.

13.11 Educación en estimulación emocional

- No aislarse, relacionarse con amigos, vecinos y familiares.


- Solicite y acepte la ayuda de otras personas cuando lo necesite.
- No hable continuamente sobre problemas corporales, ya que esto supone un
refuerzo negativo.
- Pertenezca a alguna agrupación de juegos de mesa, pintura.
Página 1053 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Demuestre cariño a través del contacto físico: una palmada, un abrazo, una caricia.
- Muestre un rostro amable y una mirada cálida
- Practique el autoelogio, dialogue con usted mismo/a en forma positiva.
- Descarte la perfección física, descubra y destaque lo que le gusta; tenga en cuenta
que la imagen se trasmite a otros.
- Profundice en su conciencia el amor por usted mismo/a.
- Confíe en su capacidad para controlar su vida, Tome siempre sus decisiones.
- Busque la autoafirmación ante sí mismo y los demás tomando sus decisiones,
asumiendo responsabilidades y siendo creativo.
- Trabaje en grupo, generando clima emocional cálido, participativo e interactivo.
- Evite las críticas, ya que tienen efectos negativos en la imagen personal y
disminuyen la confianza en sí mismo.

13.12 Educación en estimulación social

- Incremente tu socialización, con familiares, amigos y vecinos


- Identifica actividades que te resultan interesantes.
- Trate de tener contacto físico o telefónico con otras personas.
- Escuche música en reunión con sus familiares. Las canciones familiares estimulan la
comunicación acerca de tiempos más felices y los comentarios sobre la vida en el
presente.
- Participa en alguna organización de adultos mayores como: Centros de prestaciones
sociales.
- Participe en grupos religiosos que sean de su agrado.
- Participe en asociaciones de voluntariado.
- Intégrese a un grupo de cultural: de canto, baile bordados tejidos, pintura.
- Viaje con su familia o amigos a excursiones o de día de campo.
- Acuda a cursos de mecánica, manejo de herramientas, computación o mecánica.
- Si es necesario intégrese a un aprender a leer y a escribir en escuelas para adultos.

13.12.1 Agende cita y realice revaloración de acuerdo al “Cronograma de Citas EEMF”,


Anexo 28.3.

13.12.2 Aplique “Cedula de Valoración Geriátrica Integral Versión Breve (CVGIB), Anexo
28.8.
13.12.3 Aplique de acuerdo al resultado de la exploración física y de la “CVGIB”, la
“Escala (s) de Valoración Funcional” Anexo 28.9, del área alterada y de acuerdo a resultado
se integrará al adulto mayor al proceso que le corresponde.

13.9 Valoración Adulto Mayor con Factores de Riesgo para Desencadenar Síndromes
Geriátricos

13.9.1Factores de riesgo para desencadenar síndrome de caídas:

- Edad (> 65 años)


Página 1054 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Alteraciones visuales
- Alteraciones auditivos
- Limitación de actividades diarias
- Alteración de la marcha y balance
- Bajo peso
- Enfermedad crónicas (hipertensión, diabetes, mareos, osteoartritis)
- Antecedentes de caídas
- Alcoholismo
- Dolor articular y muscular
- Rigidez en las articulaciones
- Calidad del calzado
- Utilización incorrecta de ortesis (bastón, andador, etc.)
- Características del domicilio
- suelo, alfombras, cables, rampas y escaleras, iluminación, pasamanos, distribución
del mobiliario en especial del baño.

13.9.2 Recomendaciones en hábitos y estilos de vida saludable

- Evitar las escaleras en mal estado y sin pasamanos.


- Colocar tiras antideslizantes en las escaleras.
- Cuando utilice bastón o muletas poner especial cuidado al salir y entrar de casa.
- Fijar los cables eléctricos.
- Usar sillas y sillones fuertes, con respaldos altos y robustos.
- Evitar alfombras sueltas por la casa.
- Colocar lo necesario como: ropa, artículos de primera necesidad, interruptores entre
otros al alcance de la mano del adulto mayor.
- Limpiar inmediatamente el suelo tras alguna humedad.
- Instalar agarraderos en los pasillos de la casa
- Prevenir accidentes en la ducha, colocando barras para sujetarse y adhesivos
antideslizantes.
- Si tiene jardín o terraza en casa, no pasar por los arbustos con espacios intermedios
o pulidos en exceso.
- Acudir a chequeo de la audición una vez al año.
- Si el déficit de audición obedece a un tapón de cera o cerumen, el Médico puede
solucionarlo con una adecuada limpieza.
- No intente limpiarse usted, ni se introduzca utensilios para limpiarlo, puede dañarse.
- Si la audición está disminuida es posible que mejore con un aparato aditivo que
amplifique los sonidos, el que deberá ser indicado por el médico.
- Consulte al oftalmólogo – oculista una vez por año para controlar y evaluar
adecuadamente su visión y que le controle la presión intraocular.
- Consulte al oculista – oftalmólogo si tiene dificultad para ver, si tienen dolor o picazón
u ojos enrojecidos.
- No utilice lentes sin indicación médica, ni los sugeridos por amistades.
- Mantenga sus lentes limpios y protegidos.
- Sujétese a los pasamanos cuando utilice cualquier tipo de escaleras.
Página 1055 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Al utilizar transporte público hágalo con precaución.

13.9.3 Factores de riesgo para desencadenar síndrome de fragilidad:

- Marcha disminuida
- Pérdida de peso Índice de masa corporal (IMC) > de 18.5 o < 25
- Disminución de energía
- Poca actividad física
- Déficit de salud (Enfermedad coronaria, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
Enfermedad vascular cerebral, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Artritis,
Anemia)
- Edad avanzada
- Ingresos familiares bajos
- Dos o más caídas en los últimos dos meses
- Dependencia en al menos una actividad básica de la vida diaria
- Síntomas depresivos
- Hospitalización reciente

13.9.3.1 Recomendaciones:

- Mantenga una adecuada nutrición.


- El afecto, comprensión y apoyo emocional permanente, es importante para que
recupere su confianza y no deje de ser activo.
- Hágale sentir importante y aliente los logros alcanzados con frases positivas.
- Ejercicios faciales, Elevar las cejas y regresar a la posición inicial descansar, arrugar
la frente y regresar a la posición inicial y descansar, inflar el carrillo y volver a la
posición inicial, soltando el aire, silbar, mover la nariz, abrir y cerrar la boca, abrir y
cerrar los ojos, guiñar un ojo y luego el otro, apretar los dientes, sacar la lengua.
- Ejercicios para cabeza y cuello.
- Ejercicios para los hombros.
- Ejercicios para las manos.
- Ejercicios para los pies.
- Ejercicios para las piernas.
- Ejercicio al ritmo de la música, (moverse al ritmo de la música).

13.9.4 Factores de riesgo para desencadenar trastorno del sueño:

- Enfermedades médicas y psicológicas.


- Medicamentos.
- Índice de masa corporal aumentado.
- Disminución de volumen pulmonar.
- Ingesta de alcohol.
- Tabaquismo.
- Posición al dormir.

Página 1056 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.9.4.1 Recomendaciones:

- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.


- Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
- Determinar la fuente de incomodidad (posición de sonda, ropa de cama arrugada o
mojada, etc.).
- Ajustar la temperatura ambiental.
- Ajustar la iluminación evitando luz directa en los ojos.
- Otorgar medidas de higiene del sueño.
- Terapia de control de estímulos.
- Calcular el tiempo promedio que el paciente duerme y agregar 15 min del tiempo
calculado.
- Se debe levantar a la misma hora todos los días.
Eliminar siestas.
- Repetir hasta que el paciente logre dormir 8 horas

13.9.5 Factores de riesgo para desencadenar incontinencia urinaria:

- Patologías intercurrentes en el proceso de envejecimiento o sus tratamientos


farmacológicos (demencia, Parkinson, diabetes, insuficiencia cardíaca, etc.)
- Secuelas de enfermedades anteriores o coexistentes (cirugía, partos, patologías
colo-rectales, prostáticas, ginecológicas, etc.)
- Factores sociales (aislamiento, timidez)
- Factores geográficos (barreras arquitectónicas)
- Síndrome de inmovilidad
- Problemas para desplazarse al baño.

13.9.5.1 Recomendaciones:

- Que el adulto mayor vaya al baño con frecuencia y en forma programada, si puede
movilizarse.
- En caso contrario proporcionar un “orinal”.
- Lavar el orinal las veces que sean necesario, después de ser utilizado.
- Invitar al adulto mayor ir al baño cada 3 a 4 horas.
- Asegurar que el pasillo y el baño estén bien iluminados.
- Instale barras de apoyo y/o use un asiento elevado en el inodoro, para que sea más
fácil sentarse y levantarse.
- Si utiliza pañal, cambiar las veces que sean necesarias y en cada cambio realizar la
limpieza de los genitales.
- En caso de enrojecimiento de la piel aplicar una crema protectora e hidratante sin
alcohol, para evitar la aparición de úlceras.
- Elegir el pañal adecuado a cada momento (de noche o de día).
- Mantener la ropa de cama limpia y seca.
- Vigilar el color, olor y aspecto de la orina para detectar infección.

Página 1057 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Establecer comunicación continua para ayudar a disminuir el estrés que causa el
utilizar pañal permanente.
- Manifieste afecto, comprensión y apoyo emocional permanente, para que no se deje
doblegar por el malestar y venza los temores.
- Evite que la piel se lesione.

13.9.6 Factores de riesgo para desencadenar mal nutrición:

- Problemas de movilidad del tracto digestivo


- Dificultades para tragar
- La producción de gases
- Edad superior a 75 años
- Disminución del olfato y el gusto
- Reducción en la secreción de saliva.
- Alteraciones bucales: perdida de piezas dentales, boca seca, aftas
- Dependencia para realizar actividades de la vida diaria e instrumentales.

13.9.6.1Recomendaciones:

- Recomendaciones para los cuidados de la boca.


- Recomendaciones para prótesis dental.
- Recomendaciones dietéticas:
- Comenzar con alimentos suaves y no pegajosos
- Cortar los alimentos sólidos en pedazos pequeños
- Masticar despacio utilizando ambos lados de su boca
- Tome abundante agua (6 a 8 vasos diarios)
- No fume y evite el alcohol.
- Envié al estomatólogo para su revisión al menos una vez al año.

13.9.7 Factores de riesgo para desencadenar estreñimiento:

- Patologías como: enfermedad de Parkinson, enfermedad cerebrovascular, demencia,


depresión-ansiedad, diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia cardíaca,
alteraciones electrolíticas.
- Consumo de fármacos: opiáceos, anticolinérgicos, antiácidos, AINE, antihistamínicos,
calcio antagonistas, sales de hierro, suplementos de calcio.
- Inmovilidad.
- Dieta (escaso aporte de fibra y de agua).
- Deshidratación.
- Trastornos ano-rectales: hemorroides, fístulas, fisuras, úlceras anales o prolapso
rectal.
- Medicamentos.
- Disfunción en hábito defecatorio.
- Enfermedades degenerativas.
- Disminución en ingestión de fibra dentro de la dieta.
Página 1058 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Disminución en la movilidad
- Disminución en la privacidad.
- Deshidratación.
- Depresión.

13.9.7.1Recomendaciones:

- Informar al paciente de los fármacos que provocan el estreñimiento.


- Facilitar el acceso al sanitario y la privacidad necesaria para una correcta defecación
- Reeducación intestinal, intentar evacuar su intestino poco después de despertarse por
la mañana, después de las comidas para aprovechar el reflejo gastro-cólico. Mantenga
una rutina para ir al baño (misma hora).
- Consuma una dieta rica en fibra (salvado, frutas, verduras y frutos secos).
- La ingesta diaria de fibra recomendada es de 20 a 35 g al día, y se debe aumentar 5 g
al día.
- Consumo de líquidos: para optimizar la función intestinal y disminuir el riesgo de
impactación fecal, tome abundante cantidad de agua diariamente (6 a 8 vasos).
- En pacientes sedentarios o que guardan reposo prolongado en cama y en situaciones
de inmovilización crónica realice ejercicios pasivos.
- Manténgase activo y realice actividad física diaria (caminata).
- Evite utilizar laxantes por su cuenta, no se automediqué.
- Consuma abundante cantidad de frutas y verduras diariamente.
- Si nota cambios en sus hábitos de movilización intestinal o elementos anormales en la
materia (sangre, moco) o cambio de forma de la misma, consulte a su médico.

13.9.8 Factores de riesgo para desencadenar síndrome de inmovilidad:

- Dolor o patología osteoarticular.


- Problemas podológicos.
- EVC.
- Debilidad generalizada.
- Alteraciones mentales.
- Déficit visual y auditivo.
- Depresión.
- Aislamiento.

13.9.8.1 Recomendaciones:

- Modificar los factores ambientales: piso sin obstáculos, regadera de teléfono, sillas
pesadas con respaldo y coderas, cama con adecuada altura.
- Es aconsejable baño diario, medir la temperatura del agua con el dorso de la mano,
usar jabón suave y neutro como el de glicerina.
- Asegúrese que los pliegues de la piel no queden húmedos así como el área de los
dedos de los pies.

Página 1059 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Uso de cremas hidratantes para la cara y el cuerpo ayudaran a evitar la sequedad de
la piel.
- No corte ni queme con medicamentos los lunares. Si duelen, cambian de tamaño o
color consulte a su médico.
- Si aparecen zonas enrojecidas en los pliegues consulte a su médico para descartar
que no sea por una infección por hongos.
- Cualquier lesión que crezca o herida que no cicatrice debe ser motivo de consulta.
- Evite fumar ya que es perjudicial para su piel.
- Evite el uso de bolsas de agua caliente evitar accidentes.
- Ante la presencia de prurito (picazón) sin causa precisa deben descartarse: diabetes,
enfermedad hepática, alergias, piel seca, efecto de medicamentos, entre otros.

13.9.9 Factores de riesgo para desencadenar depresión:

- Aislamiento social.
- Muerte de algún miembro de la familia.
- Problemas de salud de la familia.
- Conflicto entre pareja.
- Ausencia de un miembro de la familia.
- Ruptura familiar, separación o divorcio.
- Familiar dependiente que necesita cuidados.
- Sexo femenino.
- Viudez.
- Enfermedad médica incapacitante reciente.
- Polifarmacia.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Dolor crónico.
- Trastornos del sueño.

13.9.9.1 Recomendaciones para disminuir depresión:

- Informar en forma adecuada y completa a familiares y pacientes sobre la depresión.


- Biblioterapia (libros de autoayuda).
- Medidas de higiene de sueño.
- Ejercicio físico.
- Musicoterapia.
- Mejorar las redes sociales.
- Realizar actividad física para disminuir riesgo de depresión.
- Tener un régimen de vida variado.
- Paseos, caminatas y diversiones.
- Realizar ejercicio en forma progresiva, especialmente si ha estado inactivo y aumente
la intensidad poco a poco.
- Utilice calzado adecuado con suela de goma antideslizante y ropa holgada.
- Asegúrese de tomar suficientes líquidos.

Página 1060 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Camine durante 30 minutos a paso constante y sostenido, al menos 3 veces a la
semana.
- Nadar es eficaz para mejorar y mantener la capacidad cardiorrespiratoria, mejorar la
amplitud de los movimientos y es relajante muscular.
- El pedaleo en bicicleta estática es útil en personas con vértigo o con dificultades de la
marcha, tiene beneficios circulatorios, mantiene el tono y fuerza muscular.
- La actividad física al aire libre en verano realícelo en horarios adecuados, no se
exponga al sol intenso y use filtro solar.
- Actividades físicas recreativas.

13.9.10 Factores de riesgo para desencadenar deterioro cognoscitivo leve:

- Pérdida de peso.
- Disminución de la energía.
- Poca actividad física.
- Déficit de salud (Enfermedad coronaria, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
Enfermedad vascular cerebral, Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Artritis,
Anemia).
- Edad avanzada.
- Baja escolaridad.
- Dependencia en al menos una actividad básica de la vida diaria.
- Síntomas depresivos.

13.9.10.1 Recomendaciones:

- Manténgase activo e interesado en su entorno: su casa, su familia, sus amigos, las


noticias del día.
- Involúcrese con otras personas (amigos, familiares, vecinos) y procure adquirir
siempre nuevas habilidades (jardinería, canto, lectura, teatro, pintura).
- Intente mejorar la calidad del sueño.
- Colaboré en las tareas del hogar.
- Participe en actividades comunitarias.
- Realice ejercicios que estimulen el cerebro como crucigramas, sopa de letras entre
otras.
- Si usted nota problemas de memoria que afectan su vida cotidiana consulte a su
médico.

13.9.10.2 Recomendaciones al cuidador:

- Recuerde que su paciente tiene un problema de memoria o deterioro cognoscitivo,


mantenga la calma y apóyelo.
- Es conveniente que siempre tenga con él/ella una tarjeta o identificación donde conste
su nombre, domicilio, teléfonos de contactos.
- Mantenga una rutina fija diariamente en cuanto vestirse, alimentarse, ir al baño,
actividad física.
Página 1061 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No limite la autonomía de su familiar, coopere únicamente en realizar aquellas
actividades que no puede realizar por sí solo.
- Permítale hacer todo lo que pueda hacer independientemente y con seguridad.
- Hable en forma pausada y clara, sin términos ambiguos, para facilitar la comunicación.
- Cuando le pregunte algo, realícelo de una pregunta a la vez.

13.9.10.3 Agende cita al mes de acuerdo al cronograma de citas.

13.9.10.4 Realice seguimiento de las intervenciones de enfermería de los factores de


riesgo.

13.9.10.5 Realice nuevas intervenciones, si se detectan otros factores de riesgo para


desencadenar síndromes geriátricos.

13.9.10.6 Agende cita y realice revaloración de acuerdo al “Cronograma de Citas


EEMF”, (Anexo 28.3).

13.9.10.7 Aplique “Cedula de Valoración Geriátrica Integral Versión Breve (CVGIB),


(Anexo 28.8).

13.9.10.8 Aplique de acuerdo al resultado de la exploración física y de la “CVGIB”, la


“Escala (s) de Valoración Funcional” Anexo 28.9, del área alterada y de acuerdo a resultado
se integrará al adulto mayor al proceso que le corresponde.

13.10 Valoración al Adulto Mayor con Síndromes Geriátricos

Síndromes Geriátricos:

- Incontinencia urinaria
- Deterioro cognitivo leve
- Deprivación sensorial
- Síndrome de caídas
- Fragilidad
- Trastorno del sueño
- Estreñimiento
- Mal nutrición
- Inmovilidad
- Depresión

13.10.1 Aplique Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva,
biológica, social), (Anexo 28.9).

Página 1062 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.10.2 Intervenciones Específicas de Enfermería para limitar el daño del síndrome (s)
geriátrico (s) detectados:

Fragilidad

Se define como un estado reducido de las reservas fisiológicas lo que lleva a un incremento
de la susceptibilidad, a la discapacidad y muerte tras un estrés externo máximo.

13.10.2 Identifique: caídas, polifarmacia, depresión, deterioro cognitivo, fatiga, insomnio.

13.10.2.1 Recomendaciones para síndrome de fragilidad

Ejercicio de relajación

- Acostado sobre un colchón o la cama coloque una mano encima de la otra sobre el
ombligo, cierre los ojos y tome aire inflando la pancita como un globo y saca el aire por
la boca.

Ejercicios respiratorios

- Coloque las manos sobre las costillas inhale aire muy despacio por la nariz y note
como se van expandiendo las costillas mantenga la respiración y enseguida expulse el
aire suavemente y descanse.
- Coloque las manos en el abdomen inhale aire muy despacio por la nariz y note como
se expande el abdomen, mantenga la respiración y finalmente apretando el abdomen
expulse el aire de forma lenta y descanse.
- Soplar: una vela y apagarla, burbujas de jabón, un vaso con un popote hacer
burbujas, soplar un espanta suegras.

Ejercicios faciales

- Elevar las cejas y regresar a la posición inicial y descansar.


- Arrugar la frente, regresar a la posición inicial y descansar.
- Hinchar los carrillos, como si estuviese inflando un globo y volver a la posición inicial,
soltando el aire.
- Silbar
- Mover la nariz.
- Abrir y cerrar la boca.
- Abrir y cerrar los ojos.
- Guiñar un ojo y luego el otro.
- Apretar los dientes.
- Sacar la lengua.

Ejercicios para los hombros

Página 1063 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Colocarse en una banqueta o asiento sin respaldo en caso de no disponer de este
recurso, permanezca de pie.
- Se le indicará que suba los hombros para posteriormente regresar a la posición inicial
y descansar
- Se les indicará que empujen los hombros hacia atrás, para posteriormente regresar a
la posición inicial y descansar. Repetir los pasos pero esta vez empujando los
hombros hacia delante.
- Se les indicará que coloquen las manos en la nuca y lleven los codos hacia atrás y
seguidamente descanse, regresando a la posición inicial y repetir los pasos, llevando
esta vez los codos hacia delante.
- Coloque las manos en la espalda tan arriba como puedan e intenten llegar a tocar sus
omóplatos, y seguidamente le diremos que descansen regresando a la posición inicial
- Posteriormente lleve las manos a los hombros y hagan círculos con los codos hacia
delante y hacia detrás.

Ejercicios para las manos

- Flexione las muñecas hacia arriba y las extienda hacia abajo


- Lleve la punta de los dedos hacia arriba y luego hacia abajo, realizando flexo-
extensiones de muñecas
- Con la palma de las manos hacia arriba, una el pulpejo del dedo pulgar con el del
índice y vuelta a la posición inicial. A continuación realizará el mismo ejercicio con el
resto de los dedos
- Separe y junte los dedos.

Ejercicios para los pies

- Sentado con los pies en el suelo en posición de descanso y alterne levantar las puntas
de los pies
- Repetir el ejercicio anterior, pero elevando primero los talones y luego las puntas
- Sentado con la pierna levantada muevan el pie derecho haciendo círculos. Repetir el
ejercicio pero con la pierna izquierda.
- Apoyado en algún lugar seguro, (por ejemplo un mueble), levanten los talones
apoyándose en las puntas de los pies, regresando a la posición inicial.
- Repetir el ejercicio pero al contrario, esto es, levantando primero las puntas y
apoyándose en los talones.

Ejercicios para las piernas.

- Sentado en una silla levante la rodilla izquierda y luego la derecha de manera alterna.
- Sentado con una pierna extendida realizar ejercicios de aproximación, separación y
círculos hacía fuera y hacía dentro.
- Sentado hacer el gesto de cruzar las piernas.
- Levantar un pie y echarlo hacia atrás. alternar con el otro.
- Separar un poco los pies y pedirles que separen las puntas sin mover los talones
Página 1064 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Efectúe los movimientos de andar, pero sin desplazarse, levantando al máximo las
rodillas a la vez que balancean los brazos, teniendo en cuenta que la mano. izquierda
deberá de estar hacia delante cuando la pierna derecha esté elevada, y al contrario.
- Con las manos en las caderas, realizar giros hacia derecha e izquierda.
- Agacharse con los pies ligeramente separados.

Ejercicio al ritmo de la música

- Moverse al ritmo de una canción.


- Con la música usted puede bailar, parar y quedarse quieto/a
- Estas secuencias las puede hacer las veces que se estime conveniente, incluso
alternándola con otras personas para que resulte más atractivo a los participantes.
- Escuchar música de distintos géneros elegir la más adecuada para cada momento. Si
hay tensión, música relajante; si hay tristeza, música alegre.

Ejercicios para fortalecer los músculos

- Debe preparar bolsas de tela/plástico o envases de productos, por ejemplo arroz,


lentejas, con distintos pesos con 1/2, 1, 2 kilos.
- Indicar al adulto mayor que se siente al filo de la silla y le colocaremos la bolsa o el
recipiente sujeto, mediante venda o similar, en el empeine del pie.
- Indicarle que lentamente vaya extendiendo y flexionando primero la pierna izquierda.
- Repetir el ejercicio con la pierna derecha.

Síndrome Caídas

Definido como la ocurrencia de un evento que provoca de forma inadvertida la llegada de


un individuo al suelo o a un nivel inferior al que se encontraba

13.10.2 Recomendaciones para Síndrome de caídas

- En la ducha y bañera:
- Colocar barras de sujeción.
- Usar una silla de baño si fuera necesario.
- Utilice tapetes antideslizantes en el suelo cercano a la bañera.
- Camas:
- Ajustar a una altura adecuada, la más segura es de 45 cm del suelo.
- Bordes del colchón deben ser suficientemente firmes y dar apoyo al estar sentado sin
riesgo de resbalar.
- Levantarse de la cama poco a poco, sin movimientos bruscos, permanecer unos
minutos sentado en el borde de la cama, de modo que su acceso sea fácil antes de
levantarse.
- Cuando se sienta mareado o sin fuerza, procure sentarse y evite desplazarse por unos
minutos.
- Al despertar siempre tenga una luz que le permita ver adecuadamente dónde camina.
Página 1065 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Utilizar una luz adecuada por las noches que no deslumbre.
- Mantener los lentes limpios y siempre a la mano cuando no los utilice.
- Sustituir las sillas bajas (la altura de la silla debe ser de 32 a 40 cm desde el borde de
la silla hasta el suelo).
- Reorganizar con frecuencia los utensilios de la cocina y del baño que eviten tener que
alzarse o agacharse en exceso.
- Procurar que los objetos de uso diario estén al alcance de la mano, sin necesidad de
subirse a sillas o escaleras.
- Evitar las costumbres de alto riesgo como:
- Caminar descalzo.
- Subirse a sillas, tabules o escaleras.
- Giros y movimientos bruscos del cuello o del cuerpo.
- Cambios bruscos de postura.
- Esfuerzos físicos excesivos.
- Informar sobre los efectos adversos de los medicamentos que esta tomando el adulto
mayor.
- Acuda por lo menos una vez al año con el oftalmólogo para que detecte problemas de
cataratas y otros problemas visuales.
- Medios auxiliares para la marcha, bastón (apoyo y equilibrio) o andadera (útil cuando
hay debilidad generalizada de cadera y piernas).
- Ejercicios preventivos de caídas: Fortalecimiento muscular, de los hombros, brazos,
tobillos y pantorrillas, flexión de rodilla y fortalecimiento de piernas y cadera.

Síndrome de Incontinencia urinaria

Alteración urinaria caracterizada por pérdida involuntaria de orina, la cual conduce al


deterioro de las capacidades funcionales del estado físico y la calidad de vida.

13.10.3 Recomendaciones para Síndrome de incontinencia urinaria.

Ejercicios del suelo pélvico:

Ejercicios de Kegel

Destinados a fortalecer la musculatura del cuello vesical y mejorar la función del esfínter
uretral.
- El paciente debe tratar de parar el chorro miccional cada vez que acude al baño por
períodos de 10 segundos (esto lo puede hacer sin estar orinando).
- Reentrenamiento de la vejiga:
Se le solicita que orine sólo cuando está programado y con intervalos progresivamente
más largos hasta llegar a cada 3-4 horas.
- Usar ropa con cierres que bajen y suban cómodamente (uso de velcros)
- Disminuya el consumo de té, café y alcohol.
- Evitar la ingesta de líquidos durante la noche.
- Facilitar el acceso al baño, retirando las posibles barreras.
Página 1066 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Antes de dormir se recomienda ir más de dos veces al baño para vaciar la vejiga.

13.10.4 Recomendaciones en el uso de medicamentos

- Los medicamentos deben ser supervisados por otro familiar para evitar confusiones.
- Concientizar a toda la familia en el tratamiento médico del adulto mayor.
- No automedicarse.
- Tomar los diuréticos de preferencia por la mañana y no por la noche para evitar
levantarse y no conciliar bien el sueño.
- Oriente al adulto mayor sobre los efectos secundarios de los medicamentos que más
consume.

Síndrome de Deterioro Cognoscitivo Leve

Síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las funciones mentales en


distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como la memoria, orientación,
calculo, comprensión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad.

13.10.5 Intervenciones para deterioro cognitivo leve:

- Valoración del Estado Funcional (escalas Barthel y Lawton y Brody) (Anexo 8).
- Evaluación del estado mental (MMSE DE Folstein: escala Mini Mental State
Examination y el Mini Examen Cognoscitivo y prueba del reloj).
- Analizar dosis de fármacos (antiepilépticos, antidepresivos, benzodiacepinas,
opiáceos o digoxina).
- Entrenamiento de la memoria:
- Terapia de orientación a la realidad, diario personal.
- Colocar calendarios en la habitación, relojes grandes.
- Terapia de reminiscencia:
- Renombrar recuerdos de la historia personal del sujeto.
- Reactivación del pasado personal apoyándose con fotografías, videos, objetos y
diarios personales, música.
- Programa de ejercicios de estimulación: cognitiva.
(juegos de memoria o memorama, sopas de letras, crucigramas, juegos de mesa
lotería, basta, serpientes y escaleras).
- Permitir colabore en casa: realizando limpieza de su habitación, a preparar la comida,
a doblar su ropa y acomodarla, a realizar actividades que no le causen daño.
- Pedirle que realice un árbol genealógico, iniciando con su nombre de sus papas y
terminando con los nombres de sus nietos.
- Solicitarle reacomodo de un porta retrato y preguntar que personas se encuentran en
cada una de las fotografías.
- Estimularlo a escuchar música que sea de su agrado, evitar el aislamiento.
- Valore colapso del cuidador.

13.10.6 Recomendaciones en deterioro cognitivo leve


Página 1067 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Ejercicios aeróbicos (más 30 minutos) caminar, nadar, correr, bicicleta.
- Realice tareas del hogar, pasear al perro, jugar con los niños, lavar el coche, subir
escaleras, pasear.
- Estiramientos: Yoga Tai Chi Pesas pequeñas, flexiones, bandas elásticas.

Síndrome de Deprivación Sensorial

13.10.7 Intervenciones en el síndrome de deprivación sensorial auditivo:

- Realice una valoración inicial o tamizaje de la agudeza auditiva.


- Realizar prueba de susurro y/o prueba del chasquido.
- Recomendar la colocación dispositivo auditivo.
- Responder a las preguntas sobre su salud.
- Hablar con un tono de voz claro, bajo y respetuoso.
- Repetir el último pensamiento expresado por el paciente.

En el paciente con déficit visual se debe recomendar:

- Mantener una iluminación adecuada principalmente recamara y baño.


- Favorecer la adaptación y aceptación de las condiciones del paciente
- Utilizar contrastes de colores.

Síndrome de Estreñimiento

Se define como la dificultad de evacuación por más de tres días o evacuaciones con heces
de consistencia dura.

13.10.8 Recomendaciones en el síndrome de estreñimiento:

- Aumente los alimentos ricos en fibra, 100% integral, para que se incremente el residuo
intestinal.
- Los líquidos calientes tomados antes del desayuno actúan como estimulante del
peristaltismo.
- Ingiera entre 1500 a 2000 ml. de líquidos al día, para promover una consistencia
adecuada de las heces.
- Camine y realice ejercicios.
- Evite el uso de laxantes o enemas. Solo úselos por prescripción médica.

Síndrome De Inmovilidad

Se define como el descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida


diaria por deterioro de las funciones motoras. Se caracteriza por una reducción de la
tolerancia a la actividad física.

Página 1068 de 1828 Clave: 2250-003-002


13.10.9 Recomendaciones en inmovilidad

- Evaluar el riesgo de caídas en el paciente tomando en cuenta su estado mental y


nutricional, uso de medicación, marcha.
- Conocimientos sobre prevención de lesiones, habitaciones oscuras, exceso de
muebles.
- Proporcione opciones para evitar el aislamiento: asilos de día, círculos de abuelos,
cuidadores.
- Explique a la familia la importancia de su apoyo para lograr un incremento en la
movilidad.
- Evitar reposo prolongado en cama.
- Lubricación de la piel.
- No tener en la habitación jergas o tapetes.
- Utilizar luz tenue en su habitación para evitar accidentes.
- No tener mascotas en la habitación.
- Tener en orden la habitación,
- Temas de educación para la salud.
- Dispositivos de ayuda: uso de bastones, andaderas y silla de ruedas con
entrenamiento para su manejo.
- Ejercicios pasivos de extremidades, cabeza, cuello, dedos, piernas y brazos.
- Terapia ocupacional.
- Álbum fotográfico, preguntar los nombres de familiares que aparezcan en las fotos,
preguntar fechas importantes y que sintió cuando las vio, decir fecha a diario, hacerle
preguntas de lo que ella hacía de joven.

Síndrome de mal Nutrición

Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes.


Su significado incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación.

- Recomendaciones de Síndrome de mal Nutrición


- Crear un ambiente placentero durante la comida.
- Dar la oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito.
- Colocar la comida a la vista del adulto mayor si tiene un defecto del campo visual.
- Elegir platos de colores diferentes para ayudar a distinguir la comida, si hay un déficit
perceptual.
- Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible.
- Realizar la alimentación sin prisa, lentamente.
- Alimentos de fácil masticación y deglución.
- Composición variada para ser equilibrada.
- Bajar la administración de azúcar.
- No exceder de 2g de sal al día.

Síndrome de depresión

Página 1069 de 1828 Clave: 2250-003-002


Trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, perdida de
interés o placer, sentimiento de culpa o falta de auto estima, trastorno del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

13.10.10 Intervenciones en el síndrome de depresión

Detectar síntomas clínicos de depresión, como:


- Aislamiento social.
- Cambio en el apetito.
- Cambio en el ciclo sueño-vigilia.
- Irritabilidad.
- Fatiga.
- Sentimientos de inutilidad.
- Desesperanza.
- Culpa.
- Pensamientos de muerte o ideación suicida recurrente.

13.10.11 Recomendaciones para la depresión

- Paseos, caminatas, actividad física y recreativa.


- Terapia de resolución de problemas (duelo).
- Reminiscencia.
- Biblioterapia (libros de autoayuda)
- Alteraciones del sueño (medidas de higiene de sueño).
- Involucrar a los integrantes de la familia y forme una red social.
- Al cuidador del Adulto Mayor:
- Incluir al Adulto Mayor en actividades culturales, recreativas, ocupacionales y
productivas.
- Evitar el aislamiento.
- Favoreciendo el apoyo y apego al tratamiento.
- Identifique las actividades que le resultan interesantes al paciente y que implique tener
relación con otras personas.
- Aprenda a recibir apoyo, SI no dejamos que nos ayuden esto provoca tristeza y puede
llevar a la depresión.
- Debe darse tiempo para observar la naturaleza, los animales, las personas y trate de
que esto le produzca gusto, le ayude alimentar su alma.
- Cuide su cuerpo, evite trastornos físicos, tome un tiempo para cuidarlo.
- Recomiende mantener contacto telefónico o físico con sus familiares.
- Recomiende participar en alguna organización de adultos mayores.
- Escuchar música y expresar lo que les evoca a las personas mayores mediante
distintas técnicas dibujo, pintura de dedos, narraciones, expresión corporal.

Trastorno del Sueño

Página 1070 de 1828 Clave: 2250-003-002


Son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-
vigilia Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el
funcionamiento físico, mental y emocional del individuo.

13.10.12 Intervenciones en trastornos del sueño

- Despertares durante la noche.


- Se acuestan temprano pero se duermen tarde y se despiertan en la madrugada.
- Horarios de alimentación.
- Dormir temprano y despertar temprano.
- Dormir temprano y despertar temprano.
- Historia de alcoholismo y tabaquismo.

13.10.13 Recomendaciones del síndrome del sueño

- Acostarse siempre a la misma hora: esta medida es sirve para regular el reloj
biológico.
- La cama es para dormir: para que el cerebro asocie este sitio como lugar descanso.
- Relajación: poner en práctica una rutina de ejercicios de relajación favorece la
conciliación del sueño.
- Ni alcohol ni cafeína: porque son sustancias excitantes que afectan el sueño. Además,
el alcohol tiene un efecto diurético que aumenta la necesidad de ir al baño.
- Cenar ligero: la sensación de pesadez perjudica el descanso.
- Comodidad: se recomienda dormir sobre Colchón apropiado y con una almohada
adaptada a la columna cervical.
- Ambiente: lo ideal es una temperatura confortable, ni mucho frío ni mucho calor, una
iluminación tenue y sin ruido.
- Cuidado con la medicación: no se debe tomar medicamentos que no hayan sido
prescrito.
- Vida activa: practicar una actividad física con regularidad.
- No obsesionarse: poner mucho esfuerzo en conciliar el sueño puede generar
nerviosismo y producir un efecto contrario al deseado.

13.10.14 Agende cita de acuerdo al cronograma de citas.

13.10.15 Realice seguimiento de las intervenciones de enfermería del paciente con


síndromes geriátricos.

13.10.16 Realice nuevas intervenciones, si se detectan otros factores de riesgo para


desencadenar síndromes geriátricos.

13.10.17 Aplique “Cedula de Valoración Geriátrica Integral Versión Breve (CVGIB)”, (Anexo
28.8), de acuerdo al resultado de la exploración física y de la CVGIB se aplica la “Escala (s)
de Valoración Funcional” del área alterada (Anexo 28.9) y según resultado, se integrara al
adulto mayor al proceso sustantivo que le corresponde.
Página 1071 de 1828 Clave: 2250-003-002
13.11 Atención Al Cuidador Primario

- Recibe al cuidador primario.


- Interroga al cuidador primario en forma directa.
- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.

13.11.1 Aplica Valoración de Sobrecarga del cuidador “Escala de Zarit”, Anexo 28.10.

13.11.2 Otorgue recomendaciones específicas al cuidador primario en las áreas psicológica,


médica y social (sobrecarga y no sobrecarga).

Trastornos Psicológicos:

Los trastornos psicológicos son las alteraciones leves del estado mental, que afectan el
desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. Se manifiestan como anomalías en el
razonamiento o en el comportamiento, se dificulta el reconocimiento de la realidad y la
adaptación a las condiciones de vida.

13.11.3 Recomendaciones al cuidador primario

- Expresar sentimientos de impotencia.


- Manifestar si tiene una conducta indecisa.
- Expresar negaciones de sí misma.
- Explorar los puntos fuertes y débiles del círculo actual de relaciones.
- Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras.
- Integración a grupo de ayuda, espiritual, o actividades recreativas.
- Realizar actividad física.
- Ir a un campo, al bosque a escuchar el canto de los pájaros y sentir el aire fresco.
- Escuchar música de su agrado.
- Acudir a reuniones con amigos a tomar u café.
- Salir de la habitación de paciente.
- Acudir a grupos donde compartan la misma situación o la misma enfermedad.
- Jugar juegos de mesa como ajedrez, lotería, memorama.
- Acudir a grupos de terapia ocupacional como bordados, tejidos, pintura.
- El cuidador debe poner límites en el cuidado. Favorecer más la independencia del
adulto mayor.
- El cuidador debe aprender a decir “NO” cuando el paciente pide ayuda o cuidados sin
necesidad.
- Dele valor a lo que usted está haciendo. recuerde, usted no es el único que puede
cuidar al enfermo.
- Mire hacia adelante, hable de sus sentimientos.
- Es muy importante recrearse. Procure divertirse, leer, ir a cine.
- Evite sentirse culpable.
- Bañarse antes de acostarse puede ser reparador y ayudarle a relajarse.
Página 1072 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Mantenga su dormitorio oscuro, con temperatura agradable y tan silencioso como sea
posible.
- Dormir bien y cómodamente para mejorar el sueño.
- Realizar un cronograma de actividades y cumplirlas.
- Concientizar a la familia en que el apoyo, no solo es acompañar.

Trastornos Médicos

Alteraciones fisiológicas mulfactoriales que presenta el cuidador.

13.11.4 Recomendaciones

- Evitar ayunos prolongados.


- No automedicarse.
- Acudir a sus citas frecuentes.
- Cuando se está cuidando de otra persona nos preocupamos por sus necesidades
físicas y emocionales que por nuestra alimentación.
- Trate de mantener un peso adecuado.
- Procuré establecer horarios de comidas regulares.
- Siempre que pueda coma despacio y disfrute su comida, trate de darse al menos 20 a
30 minutos por comida.
- Ponga especial atención al tamaño de las porciones.
- Evite alimentos con alto contenido de grasas de origen animal.
- Evite alimentos que contengan azucares.
- Aumente el consumo de fibra.

Trastornos sociales

Son problemas que presenta el cuidador primario en sus relaciones sociales como
consecuencia de demandas del cuidado pueden hacer que los cuidadores vean reducido
considerablemente su tiempo. Como consecuencia, es posible que las relaciones
significativas con familiares y amigos disminuyan tanto en cantidad como en calidad.

13.11.5 Recomendaciones:

- Buscar, crear nuevos vínculos, nuevas relaciones positivas o amistades con las que
pueda compartir experiencias que le ayuden a su bienestar y aligeren su carga.
- Facilitar el encuentro con otros familiares y amigos, esto le anima al paciente a
mantener contacto con ellos.
- Favorecer la comunicación con el paciente y la familia, esto va a ayudar a conocer
inquietudes y preocupaciones.
- Pedir ayuda a la familia, diciendo qué necesita organizarse o cite a una reunión
familiar para redistribuir funciones.
- Mantenga las relaciones sociales gratificantes que le proporcionen diversión,
entretenimiento, comprensión y apoyo emocional.
Página 1073 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Conocer la dificultad en la vida laboral en la que se encuentra y buscar ayuda con
otros familiares.
- Integrar a grupo de autoayuda. Ejemplo grupo donde compartan la misma
enfermedad, manejo de emociones, religiosos, de charla, grupo de baile, y de
actividad física.

13.11.6 Capacitar al cuidador primario en habilidades prácticas del cuidado (según


necesidades del adulto mayor).

13.11.7 Recomendaciones en Trastornos Respiratorios.

- Transmitir tranquilidad, confianza y control de la situación.


- No dejar nunca solo al enfermo y atender sus demandas.
- Aflojar la ropa, soltar cinturones.
- Inducir la relajación del enfermo guiando su respiración.
- Colocar en posición confortable, sentado o semisentado.
- Tomar sorbos de líquidos, mantener la boca húmeda.
- Sugerir utilización humidificadores ambientales.
- Explicar al enfermo y la familia que el toser favorece la eliminación de secreciones.
- Ejercicios respiratorios como inflar globos, soplar un vaso con agua y un popote.
- El equipo de oxígeno debe limpiarse dos veces por semana.
- Desenrosque el humidificador y lávelo con agua caliente y jabón detergente
fregándolo.
- Ponga la mascarilla o las gafas nasales en agua caliente con jabón detergente,
dejándolo empapar durante 15 minutos.
- Quite cualquier cosa que se haya pegado en el equipo.
- Aclárelo con agua caliente. Sacuda el agua y déjelo secar.
- Sumerja el equipo en una palangana con la mitad de vinagre blanco y la mitad de
agua hervida, durante 20 minutos.
- Con cuidado sacuda el equipo después de los 20 minutos y tenga cuidado en no tocar
la palangana o fregadero después de esta limpieza.
- Deje que se seque al aire.
- Puede utilizar la palangana con el vinagre blanco y el agua para 4 veces si lo tiene
tapado.
- Ponga el equipo encima de un paño absorbente que esté limpio para que se seque.
- No use paños para secar. Vuelva a colocar el humidificador cuando esté seco y donde
no haya polvo.
- Cuidado traqueotomía:
• Cuidado de la piel y el estoma.
• Humectación.
• Cambios de los lazos del tubo de la traqueotomía.
• Despegar y succionar secreciones.
• Como manejar una emergencia.

Palmopercusión:
Página 1074 de 1828 Clave: 2250-003-002
La percusión consiste en dar palmadas, de una manera rítmica, con las manos huecas. El
objetivo que persigue es desalojar mecánicamente las secreciones espesas adheridas a las
paredes bronquiales.

Educación de la tos:

Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda, durante la
espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las
secreciones.

Trastornos de la nutrición:

- No forzarlo a comer si no se le apetece, ofrecerle en otro momento.


- Presentación de la comida debe de ser forma atractiva y ofrecer la cantidad: lo que le
apetezca.
- Lugar y/o posición: mientras se pueda con la familia, si no en cama incorporado y
siempre acompañado.

Gastrostomía:

- Lavar la piel alrededor del estoma con agua y jabón neutro.


- Vigilar que la piel no este irritada.
- Vigilancia de la sonda para evitar que salga.
- Dieta equilibrada, según la fase en la que se encuentre el enfermo, semilíquida,
líquida.
- Verificar el Lavado de la sonda después de cada ingesta.

13.11.8 Recomendaciones en la sonda Foley.

- Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular la sonda o bolsa.
- Mantener cerrado el sistema de drenaje. La sonda Foley siempre debe estar unida a la
bolsa de drenaje o recolectora y formar un sistema cerrado. No desconecte ninguna
parte del sistema cerrado.
- Verificar que el tubo no se acode o enrosque. Esto podría provocar que la orina se
acumulara en la vejiga.
- Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de su cintura. De este modo
impedirá que la orina suba por el tubo y regrese a la vejiga.
- No permita que la bolsa de drenaje toque el suelo ni la apoye sobre el suelo.
- Mantener fija la sonda a una de las piernas del paciente, cambiando de pierna
periódicamente.
- Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de su cintura. De este modo
impedirá que la orina suba por el tubo y regrese a la vejiga.
- No permita que la bolsa de drenaje toque el suelo ni la apoye sobre el suelo.

Página 1075 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Mantener fija la sonda a una de las piernas del paciente, cambiando de pierna
periódicamente.
- Lavar todos los días la zona genital con agua y jabón para evitar infecciones.
- En las mujeres separar los labios mayores y lavar de la parte delantera hacia atrás sin
regresar.
- En los hombres del sitio de inserción de la sonda hacia atrás retrayendo el prepucio.
- Posterior al aseo de genitales lavar la sonda del sitio de inserción hacia la bolsa sin
regresar.
- Drenar la bolsa cuando máximo llegue a las 2/3 partes de la capacidad de la bolsa
recolectora.
- Usar guantes para el aseo de genitales y para drenar la orina.
- No usar talco en el área genital.
- Pinzar la sonda cuando sea necesario levantarla por arriba de la cintura.
- En caso de salida de la sonda no tratar de insertarla nuevamente.
- Observar y registrar las características de la orina. (Olor, color, presencia de
partículas, sangre.)
- Avisar al médico.

Estreñimiento

- Valorar los hábitos y preguntar cuándo fue la última deposición.


- Verificar si tiene pautado tratamiento laxante.
- Explicar la administración correcta de los medicamentos, laxantes.
- Si el enfermo lo tolera incrementar la ingesta de líquidos y de fibra en la dieta.
- Mientras sea posible levantar al WC.
- Proporcionar intimidad.
- Aconsejar la actividad física dentro de lo posible.

Gastrointestinales

- Enseñar, al cuidador primario, y a la familia que deben:


- Valorar las causas de la diarrea.
- Prevenir la deshidratación.
- Ingerir dieta y líquidos astringentes si el estado lo permite.
- Prevenir el deterioro de la integridad cutánea.
- Higiene: Mantener la piel limpia y seca y cambiar pañales con la frecuencia
requerida.
- Si el médico indica dar los medicamentos necesarios.

Piel y mucosas

- Evitar la utilización de fibras sintéticas formación de pliegues y rozamientos de ropa


de vestir y cama.
- Sugerir el uso de colchones antiescaras.
- Higiene adecuada, cambio de ropa, absorbente.
Página 1076 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Evitar el contacto prolongado con la humedad.
- No utilizar alcohol sobre zonas expuesta.
- Aplicar cremas hidratantes en pieles no lesionadas.
- Vigilar la presencia de micosis, infecciones en pliegues.
- Lubricar, Proteger, para evitar rozaduras.
- Cambios de pañal frecuentemente.

Trastornos de la boca

- Limpiar la boca como mínimo 2 veces al día con un cepillo suave, incluida la lengua.
- Enjuagar la boca antes y después de las comidas y durante el día.
- Hidratar los labios con crema de cacao, aceite de oliva o cremas hidratantes.
- Sumergir las dentaduras postizas durante la noche en un recipiente de agua con
hipoclorito sódico al 1% enjuagando bien antes de ponérselas.
- Tratar las infecciones.
- Detectar signos y síntomas de micosis, placas blancas en la boca.
- Evitar bebidas azucaradas.
- Arrastrar por cepillado las placas micóticas.

Cuidados en las ulceras por presión

Tratar las causas:

- Presión.
- Fuerza de cizallamiento.
- Fricción o deslizamiento.
- Humedad.

13.11.9 Recomiende: Colchones de agua, aire, eléctricos de presión alterna, gel, hule
espuma.

- Posiciones para aliviar la presión.


- Posición ¾, Util para aliviar la presión sobre el sacro, escápula, y lado derecho del
cuerpo.
- Posición ¼, alivia presión en trocánter izquierdo, glúteo izquierdo, codo izquierdo y
talones.
- Posición ¼, alivia presión en trocánter izquierdo, glúteo izquierdo, codo izquierdo y
talones.
- Posición sentado, alivia la presión en piernas, talones y codos.

Manejo del dolor:

- Creer en el paciente.
- En la valoración del dolor: Tipo de dolor, punzante, opresivo, quemazón, etc.
Localización. Intensidad.
Página 1077 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Valorar la eficacia de la analgesia administrada e indicada.
- Enseñar y respetar posturas antiálgicas.
- Educar al cuidador primario en el tratamiento indicado vías de administración y
horarios.
- Adaptar horarios de visita y actividades a las necesidades del paciente.
- Estimulación cutánea: calor, frío, masaje. distracción, relajación, etc.
- Enseñar a expresar sus sentimientos respecto a los valores y creencias
- Respetar la decisión del paciente a recibir la ayuda espiritual y/o psicológica que
demande.
- Valores y creencias en el paciente, cuidador primario y familia para mejorar su
entorno.
- Lograr, si es posible, la reconciliación con el entorno y consigo mismo.
- Hacerle partícipe en la medida de lo posible en las decisiones sobre sus cuidados.
- Reservar y planificar un tiempo adecuado que favorezca la comunicación, actuar sin
prisa.
- Tranquilizarle asegurándole que su comportamiento es normal y esperado.
- Disponer de un entorno agradable y tranquilo, Proporcionar intimidad.
- Respetar los deseos de soledad o compañía.
- Tranquilizar al enfermo diciéndole que no estará solo que estaremos allí si surgen
nuevos problemas para controlarlos.
- El cuidador primario debe hablar con la familia sobre el manejo de la situación y el
estado del enfermo.
- Proporcionar una luz por la noche sin miedo a la oscuridad.
- Reforzar recomendaciones específicas al cuidador primario en las áreas psicológica,
médica y social (sobrecarga y no sobrecarga).
- Reforzar la educación al cuidador primario en habilidades prácticas del cuidado
(según las necesidades del adulto mayor.
- Realizar revaloración al cuidador primario con escala de Zarit.
- Reforzar capacitación en habilidades prácticas del cuidado del adulto mayor (según
sus necesidades).
- Agendar cita semestral a partir de la primera atención para revaloración de acuerdo
al “Cronograma de citas de la EEMF” (Anexo 28.3).

13. 12 Atención al Paciente con Síndromes Geriátricos en su Domicilio

13.12.1 Recibe del Médico Familiar “Solicitud UMF (4.30.200)” para programar visita
domiciliaria al paciente con síndrome de Inmovilidad o síndrome de caídas o factores de
riesgo de caídas con resumen clínico médico del paciente.

13.12.2 Programa la visita domiciliaria, comunica al paciente, familiar o persona


legalmente responsable, la fecha y hora en que se realizará.

13.12.3 Agendar cita y explicar beneficios al asistir con la EEMF.

Página 1078 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Fomentar el envejecimiento exitoso.
- Detectar en forma oportuna problemas funcionales, biológicos, psico afectivos y
sociales.
- Fomentar su independencia o limitar su dependencia.
- Detectar en forma oportuna factores de riesgo que puedan ocasionar síndromes
geriátricos.
- Detectar en forma oportuna síndromes geriátricos.
- Incrementar la participación social y cultural
- Evitar los ingresos o reingresos hospitalarios por procesos agudos o crónicos.
- Realice toma de signos vitales: Tensión Arterial, Frecuencia, Cardiaca, Frecuencia
Respiratoria.

13.12.4 Día de la visita domiciliaria

- Informa a su jefe inmediato de las visitas domiciliarias programadas.


- Planea las acciones a realizar en la visita domiciliaria, del adulto mayor.
- Solicita a la CEyE el material, equipo e instrumental que requiere para la visita
domiciliaria.
- Solicita autorización de pase de salida para realizar las visitas domiciliarias
programadas.
- Acude al domicilio del paciente en la fecha y hora establecida.
- Se presenta con el familiar o persona legalmente responsable informa el motivo de la
visita.
- Solicita la Cartilla Nacional de Salud e identificación oficial con fotografía del
paciente.
- Informa al paciente, familiar o persona legalmente responsable de las acciones que
realizará, solicita su colaboración.
- Interrogue al adulto mayor en forma directa o indirecta a través de su familiar o
persona responsable sobre la presencia o ausencia de factores de riesgo.
- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.
- Realice toma de Signos vitales.
- Realice exploración física céfalo caudal.
- Aplica escala (s) del área (s) que identifique a través de la exploración física céfalo
caudal, observación o interrogatorio durante la visita domiciliaria.
- Evalúa el entorno al interior y exterior del domicilio.
- Realiza acciones, intervenciones o recomendaciones de Enfermería para limitar el
daño del síndrome (s) geriátrico (s) o si identifica el síndrome de caídas o factor de
riesgo para caías interviene para limitar o eliminar factores de riesgo (caídas).
- Otorga cuidados paliativos en caso necesario.
- Proporciona Educación para la salud y orienta al cuidador primario en habilidades
prácticas del cuidado según necesidades identificadas.
- Registra las acciones o intervenciones o recomendaciones realizadas en los
documentos normativos vigentes, y agenda cita al mes.
- Informa a Jefe inmediato de su regreso a la UMF de la visita domiciliaria y del
reingreso a CEyE del equipo e instrumental que utilizo.
Página 1079 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Informa de los hallazgos de la visita domiciliaria a Jefe inmediato y Médico Familiar.
- Envía al Médico Familiar con “Solicitud UMF (4.30.200)” para nueva valoración
cuando identifique nuevos síndrome (s) geriátrico (s) que requiera manejo médico e
identifique signos y síntomas de alarma.

13.13 Educación para la Salud

Sexualidad

En la vejez, la sexualidad ocurre para la mayoría de las personas en compañía de una


pareja de largo tiempo.

Las relaciones sexuales constituyen una forma de comunicación de sentimientos y afectos


con la pareja, con necesidad presente más allá de la función reproductora Recomiende que
vivan su sexualidad plena y que la actividad sexual la puede seguir tanto tiempo como lo
deseen Explique que el tocarse, abrazarse, apapacharse le produce sentimientos de ser
amados, deseados y los ayuda a sentirse atractivos y bien consigo mismos.

La actividad sexual en los adultos mayores se relaciona con:

- La percepción de la propia salud, ya que es más frecuente el ejercicio de la


sexualidad en los sujetos que se sienten más sanos.
- Impotencia sexual.
- Deseo sexual.
- Lubricación genital.
- Presencia de dolor.
- Comorbilidades como la Diabetes, EVC, Osteoartritis entre otros.

13.13.1 Recomendaciones:

El hombre o mujer mayor de 60 años, puede tener una sexualidad satisfactoria, que
dependerá más de su estado general que de su edad. Para mantenerla debe:

- Uso de lubricantes, de estimulación manual y auto estimulación, por falta de


lubricación vaginal y porque las erecciones se mantienen por menor tiempo.
- Conocer los cambios normales del envejecimiento sobre la sexualidad.
- Hablar sobre creencias y tabús sociales en relación a la práctica sexual en la vejez
- Evitar el exceso de alcohol o tranquilizantes, mantener su capacidad física con
ejercicio regular, y, especialmente, mantenerse interesado y unido a su pareja.
- Mantener niveles óptimos de azúcar en sangre en los pacientes con Diabetes.
- Mantener niveles adecuados de colesterol en la sangre.
- Contar con fisioterapia en pacientes con enfermedades articulares u otro tipo de
dolor crónico a fin de preservar o recuperar flexibilidad y fuerza.

Beneficios:

Página 1080 de 1828 Clave: 2250-003-002


La práctica de la sexualidad tiene efectos positivos sobre la salud que comprenden los
siguientes aspectos:

- Es capaz de favorecer mejores patrones de circulación y representa una forma de


ejercicio físico que mejora algunos dolores, incluyendo los de las articulaciones.
- En el aspecto espiritual se relaciona con una sensación de felicidad y realización

Prevención del abuso y maltrato

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato de personas adultas


mayores se define como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que
ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza (o de
dependencia) y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana”.

El maltrato puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o


simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión.

Existen diferentes formas de abuso-maltrato como:

- La negligencia en los cuidados.


- El abuso físico.
- El abuso psicológico o emocional.
- El abuso económico.
- El abuso sexual.

Posibles causas:

- Estrés del cuidador.


- Nivel de dependencia de las personas adultas mayores.
- Antecedentes de violencia en la familia.
- Dificultades personales y financieras del cuidador o responsable del maltrato.
- Alcoholismo y otras adicciones.
- Falta de información y recursos relacionados con la atención necesaria a una
persona con discapacidad.
- Aislamiento social del cuidador.
- Falta de apoyo y descanso para el cuidador, quien es responsable de una persona
con discapacidad o que requiere cuidado las 24 horas al día, siete días a la semana.
- Una relación familiar desgastada por el tiempo.
- Agobio por el exceso de tareas por atender.
- Falta de conocimiento sobre las necesidades específicas de las personas adultas
mayores.
- Problemas de salud física o mental de la persona adulta mayor o del responsable del
maltrato.
- Las personas que maltratan no comprenden las necesidades de las personas adultas
mayores
Página 1081 de 1828 Clave: 2250-003-002
13.13.2 Recomendaciones:

- Manténgase activo y participativo siempre y hasta donde le sea posible.


- Intégrese a actividades en clubes para adultos mayores, haga siempre nuevos
amigos.
- Evite el aislamiento social.
- Si usted es víctima de alguna forma de maltrato, coméntelo con sus amigos o familiar
de mayor confianza.
- Maneje usted mismo su dinero hasta donde sea posible, no lo delegue en otras
personas.
- Evite convivir con allegados o familiares adictos al alcohol o drogas.
- No haga poderes o testamentos a favor de gente que promete cuidarle “cuando
usted esté enfermo”.
- Conocer y hacer valer sus derechos.
- Establecer un horario regular para llamar y/o visitar a sus seres queridos y amigos.
- Participar en programas comunitarios que sean de su gusto.
- Prestar servicios voluntarios en su iglesia o centro comunitario.
- Conocer las instituciones y los servicios que éstas ofrecen para las personas adultas
mayores.
- Hacer un directorio con teléfonos y direcciones de las personas en quienes confía y
de las instituciones que le ofrecen servicios para sus diferentes necesidades.
- Siempre asesorarse con alguien de confianza o en alguna institución que esté a su
servicio, antes de tomar decisiones relacionadas con sus bienes o recursos
económicos.
- Antes de firmar cualquier tipo de documento, asegúrese de entenderlo
completamente o espere a que alguien de su confianza lo revise con usted.
- Si decide prestarle dinero a alguien, prepare un documento en el que estipule un plan
de pago, incluso para familiares.

13.13.3 Registre la atención otorgada al adulto mayor en el módulo “Nota Médica o Nota de
Enfermaría” del SIMF o en la “Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en Medicina
de Familia”, (Anexo 28.7).

14. Atención Integral en la Visita Domiciliaria

14.1 Visita Domiciliaria:

Es el servicio profesional que se realiza en el domicilio del paciente, con la finalidad de


detectar, valorar, dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del paciente y familia,
fortaleciendo su autonomía, reduciendo las crisis por descompensaciones y en general,
mejorando la calidad de vida de las personas.

14.2 Objetivos.

Página 1082 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Realizar actividades de educación para la salud con el propio individuo, familia o
cuidador principal.
- Apoyar a la familia y detectar precozmente disfunciones familiares o del cuidador.
- Prevenir complicaciones derivadas de la patología y de la inmovilidad que esta
condiciona.
- Proporcionar cuidados rehabilitadores y paliativos.

14.3 Requisitos para solicitar visita Domiciliaria.

14.4 La visita será realizada previa valoración médica y envío 4-30-200, con la siguiente
información:

- Nombre del paciente y número de Seguridad Social.


- Resumen clínico.
- Actividades educativas.
- Actividades asistenciales.
- Periodicidad de la visita.

14.5 Criterios de paciente candidato a visita

- Dependencia, discapacidad física o fase terminal.


- Adulto mayor con riesgo alto para presentar caídas en el hogar y vía pública.
- Planificación de la visita.
- Reciba del Médico Familiar “Solicitud UMF (4.30.200)” para programar visita
domiciliaria al paciente con síndrome de Inmovilidad, síndrome de caídas o factores
de riesgo de caídas, o en fase terminal, con resumen clínico médico del paciente.
- Programe la visita domiciliaria, comunica al paciente, familiar o persona legalmente
responsable, la fecha y hora en que se realizará.
- Agende cita y explicar beneficios al asistir con la EEMF.
- Analice la nota médica de envío, valora presencia de comorbilidad asociada,
tratamiento farmacológico y no farmacológico, laboratorios.
- Verifique realización de acciones del Chequeo PrevenIMSS.

NOTA: La visita se realizará solo en pacientes con vigencia de derechos.

14.6 Día de la visita domiciliaria

- Informe a su jefe inmediato de las visitas domiciliarias programadas.


- Planea las acciones a realizar en la visita domiciliaria.
- Solicite a la CEyE el material, equipo e instrumental que requiere para la visita
domiciliaria.
- Requisite “vale a CEyE por equipo e instrumental, y lo presenta a su Jefe inmediato.
- Solicite autorización de pase de salida para realizar las visitas domiciliarias
programadas.
- Acuda al domicilio del paciente en la fecha y hora establecida.
Página 1083 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Se presenta con el familiar o persona legalmente responsable informa el motivo de la
visita.
- Solicite la Cartilla Nacional de Salud e identificación oficial con fotografía del paciente
- Informe al paciente, familiar o persona legalmente responsable de las acciones que
realizará, solicita su colaboración.
- Interrogue al paciente en forma directa o indirecta a través de su familiar o persona
responsable sobre la presencia o ausencia de factores de riesgo.
- Identifique comorbilidad asociada y daños a su salud.

14.7 Valoración Integral

- Realice toma de Signos vitales.


- Evalué el Estado Nutricional (IMC).
- Realice exploración física céfalo caudal.
- Realice toma de glucosa y colesterol capilar en caso necesario.
- Aplica “Escala (s) de Valoración Funcional” Anexo 28.9 al adulto mayor del área (s)
que identifique a través de la exploración física céfalo caudal, observación o
interrogatorio durante la visita domiciliaria.
- Evalúa el entorno al interior y exterior del domicilio.
- Realiza acciones, intervenciones o recomendaciones de Enfermería para limitar el
daño, o si identifica el síndrome de caídas o factor de riesgo para caídas.
- Otorga cuidados paliativos en caso necesario.
- Proporciona Educación para la salud y orienta al cuidador primario en habilidades
prácticas del cuidado según necesidades identificadas.
- Realice priorización de necesidades de salud y brinde atención personalizada.
- Efectúe y capacite en los procedimientos de sostén o de mantenimiento de baja
complejidad indicados por Médico Familiar o no Familiar en el domicilio de los
pacientes.
- Realice curaciones de ulceras por decúbito o ulceras por insuficiencia venosa
periférica, inyecciones, cambios de sondas, técnicas de movilización, vendajes y
otros.
- Efectúe y capacite en ejercicios de rehabilitación.
- Capacite, supervise y evalúe al paciente y familiares en autocuidado, autocontrol y
automonitoreo, de acuerdo a la patología.
- Propicie y supervise el apego al tratamiento completo para evitar el abandono..
- Promueva la educación a la salud a través de pláticas según las necesidades de
salud del paciente y familia.
- Favorezca la participación de la familia para fomentar el apego, evitar el abandono al
tratamiento y para modificar estilos de vida no saludables.
- Supervise y evalúe la capacitación otorgada a la familia sobre los procedimientos de
enfermería y procedimientos Médico quirúrgicos de baja complejidad.
- Otorgue cuidados paliativos al paciente en fase terminal.
- Registra las acciones o intervenciones o recomendaciones realizadas en el módulo
“Nota Médica o Nota de Enfermería!” del SIMF o en la Hoja de Atención Integral

Página 1084 de 1828 Clave: 2250-003-002


Enfermera Especialista en Medicina de Familia. Anexo 28.7, y agenda cita de
acuerdo al “Cronograma de Citas de la EEMF” Anexo.28.3
- Informe a la Jefe inmediato de su regreso a la UMF de la visita domiciliaria y del
reingreso a CEyE del equipo e instrumental que utilizo.
- Informa de los hallazgos de la visita domiciliaria a Jefe inmediato y Médico Familiar.
- Envía al Médico Familiar con “Solicitud UMF (4.30.200)” para nueva valoración
cuando identifique nuevos síndrome (s) geriátrico (s) que requiera manejo médico e
identifique signos y síntomas de alarma.

14.8 Atención al cuidador

Muchos cuidadores de enfermos se ven desbordados por la situación y no siempre cuentan


con el apoyo socioeconómico preciso para desarrollar su papel con eficacia y sin deterioro de
su propia salud y calidad de vida. Estas situaciones que se nos plantean generalmente se
deben a:

- Prolongación de los cuidados.


- Falta de conocimiento.
- Falta de recursos.
- Alteraciones en la salud del cuidador.

Los cuidados y actividades irán dirigidos a evitar en lo posible lo que algunos denominan
“colapso del cuiador” y uno de los objetivos sería mejorar su bienestar y calidad de vida.
Actividades:

- Valoración de la carga del cuidador. “Escala de Zarit” Anexo 28.10.


- Explicarle en que consiste el problema de salud de la persona a la que cuida.
- Planificar conjuntamente la organización de los cuidados.
- Mantener una actitud comprensiva y empática, sin emitir juicios de valor.
- Favorecer la expresión de sentimientos, ideas, emociones.
- Reconocer la frustración que ocasiona el papel del cuidador.
- Informarle del papel de la trabajadora social y la ayuda y beneficios que puede
proporcionarle, para ponerse en contacto con grupos de autoayuda.
- Planificar conjuntamente un tiempo de descanso y distracción.

14.8.1Recomendaciones Trastornos Psicológicos

- Expresar sentimientos de impotencia.


- Manifestar si tiene una conducta indecisa.
- Expresar negaciones de sí misma.
- Explorar los puntos fuertes y débiles del circulo actual de relaciones.
- Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras.
- Integración a grupo de ayuda, espiritual, o actividades recreativas.
- Los ejercicios deben realizarse mínimo una vez al día y diariamente.
- Se deben de hacer series de diez ejercicios.
Página 1085 de 1828 Clave: 2250-003-002
- No deben causar dolor.
- Ir a un campo, al bosque a escuchar el canto de los pájaros y sentir el aire fresco
- Acudir a reuniones con amigos a tomar u café.
- Escuchar música de su agrado.
- Salir de la habitación de paciente.
- Acudir a grupos donde compartan la misma situación o la misma enfermedad.
- Jugar juegos de mesa como ajedrez, lotería, memorama.
- Acudir a grupos de terapia ocupacional como bordados, tejidos, pintura.
- El cuidador debe poner límites en el cuidado. Favorecer más la independencia del
adulto mayor.
- El cuidador debe aprender a decir “NO” cuando el paciente pide ayuda o cuidados
sin necesidad.
- Dele valor a lo que usted está haciendo. recuerde, usted no es el único que puede
cuidar al enfermo.
- Es muy importante recrearse. Procure divertirse, leer, ir a cine.
- Evite sentirse culpable
- Bañarse antes de acostarse puede ser reparador y ayudarle a relajarse.
- Dormir bien y cómodamente para mejorar el sueño.
- Si usted siente agotamiento haga una siestas durante 30 minutos todos los días.
- Fomentar la risa, el amor y la alegría estos son fundamentales para nuestro
bienestar y para la vida con el enfermo.
- Realizar un cronograma de actividades y cumplirlas.
- Capacite al Cuidador Primario en Habilidades Prácticas del Cuidado (según
necesidades).

14.8.2 Recomendaciones en Trastornos Respiratorios.

- Transmitir tranquilidad, confianza y control de la situación.


- No dejar nunca solo al enfermo y atender sus demandas.
- Aflojar la ropa, soltar cinturones.
- Inducir la relajación del enfermo guiando su respiración.
- Colocar en posición confortable, sentado o semisentado.
- Tomar sorbos de líquidos, mantener la boca húmeda.
- Sugerir utilización humidificadores ambientales.
- Explicar al enfermo y la familia que el toser favorece la eliminación de secreciones.
- Ejercicios respiratorios como inflar globos, soplar un vaso con agua y un popote.
- El equipo de oxígeno debe limpiarse dos veces por semana.
- Desenrosque el humidificador y lávelo con agua caliente y jabón detergente
fregándolo.
- Ponga la mascarilla o las gafas nasales en agua caliente con jabón detergente,
dejándolo empapar durante 15 minutos.
- Quite cualquier cosa que se haya pegado en el equipo.
- Aclárelo con agua caliente. Sacuda el agua y déjelo secar.
- Sumerja el equipo en una palangana con la mitad de vinagre blanco y la mitad de
agua hervida, durante 20 minutos.
Página 1086 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Con cuidado sacuda el equipo después de los 20 minutos y tenga cuidado en no
tocar la palangana o fregadero después de esta limpieza.
- Deje que se seque al aire.
- Puede utilizar la palangana con el vinagre blanco y el agua para 4 veces si lo tiene
tapado.
- Ponga el equipo encima de un paño absorbente que esté limpio para que se seque.
- No use paños para secar. Vuelva a colocar el humidificador cuando esté seco y
donde no haya polvo.

14.9 Cuidado traqueotomía:

- Cuidado de la piel y el estoma.


- Humectación.
- Cambios de los lazos del tubo de la traqueotomía.
- Despegar y succionar secreciones.
- Como manejar una emergencia.

14.9 Palmopercusión

Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural. La percusión consiste en dar palmadas,


de una manera rítmica, con las manos huecas. El objetivo que persigue es desalojar
mecánicamente las secreciones espesas adheridas a las paredes bronquiales.
La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la
espiración, intentando aumentar la velocidad del aire espirado para, de esta manera,
desprender las secreciones.

14.9.1 Educación de la tos:

- Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda,


durante la espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor
arrastre de las secreciones.
- Trastornos de la nutrición.
- No forzarlo a comer si no se le apetece, ofrecerle en otro momento.
- Presentación de la comida debe de ser forma atractiva y ofrecer la cantidad: lo que
le apetezca.
- Lugar y/o posición: mientras se pueda con la familia, si no en cama incorporado y
siempre acompañado.

Gastrostomía

- Lavar la piel alrededor del estoma con agua y jabón neutro.


- Vigilar que la piel no este irritada.
- Vigilancia de la sonda para evitar que salga.
- Dieta equilibrada, según la fase en la que se encuentre el enfermo, semilíquida,
líquida.
Página 1087 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Verificar el Lavado la sonda después de cada ingesta.

14.9.2 Recomendaciones en la sonda Foley

- Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular la sonda o bolsa.
- Mantener cerrado el sistema de drenaje. La sonda Foley siempre debe estar unida a
la bolsa de drenaje o recolectora y formar un sistema cerrado. No desconecte
ninguna parte del sistema cerrado.
- Verificar que el tubo no se acode o enrosque. Esto podría provocar que la orina se
acumulara en la vejiga.
- Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de su cintura. De este modo
impedirá que la orina suba por el tubo y regrese a la vejiga.
- No permita que la bolsa de drenaje toque el suelo ni la apoye sobre el suelo.
- Mantener fija la sonda a una de las piernas del paciente, cambiando de pierna
periódicamente.
- Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de su cintura. De este modo
impedirá que la orina suba por el tubo y regrese a la vejiga.
- No permita que la bolsa de drenaje toque el suelo ni la apoye sobre el suelo.
- Mantener fija la sonda a una de las piernas del paciente, cambiando de pierna
periódicamente.
- Lavar todos los días la zona genital con agua y jabón para evitar infecciones.
- En las mujeres separar los labios mayores y lavar de la parte delantera hacia atrás
sin regresar
- En los hombres del sitio de inserción de la sonda hacia atrás retrayendo el prepucio.
- Posterior al aseo de genitales lavar la sonda del sitio de inserción hacia la bolsa sin
regresar.
- Drenar la bolsa cuando máximo llegue a las 2/3 partes de la capacidad de la bolsa
recolectora.
- Usar guantes para el aseo de genitales y para drenar la orina.
- No usar talco en el área genital.
- Pinzar la sonda cuando sea necesario levantarla por arriba de la cintura.
- En caso de salida de la sonda no tratar de insertarla nuevamente .
- Observar y registrar las características de la orina. (Olor, color, presencia de
partículas, sangre).
- Avisar al médico.

Estreñimiento

- Valorar los hábitos y preguntar cuándo fue la última deposición.


- Verificar si tiene pautado tratamiento laxante.
- Explicar la administración correcta de los medicamentos, laxantes.
- Si el enfermo lo tolera incrementar la ingesta de líquidos y de fibra en la dieta.
- Mientras sea posible levantar al WC.
- Proporcionar intimidad.
- Aconsejar la actividad física dentro de lo posible.
Página 1088 de 1828 Clave: 2250-003-002
Gastrointestinales

- Enseñar, al cuidador primario, y a la familia que deben:


- Valorar las causas de la diarrea.
- Prevenir la deshidratación.
- Ingerir dieta y líquidos astringentes si el estado lo permite.
- Prevenir el deterioro de la integridad cutánea.
- Higiene: Mantener la piel limpia y seca y cambiar pañales con la frecuencia
requerida.
- Si el médico indica dar los medicamentos necesarios.
- Piel y mucosas
- Evitar la utilización de fibras sintéticas formación de pliegues y rozamientos de ropa
de vestir y cama.
- Sugerir el uso de colchones antiescaras.
- Higiene adecuada, cambio de ropa, absorbente.
- Evitar el contacto prolongado con la humedad.
- No utilizar alcohol sobre zonas expuesta.
- Aplicar cremas hidratantes en pieles no lesionadas.
- Vigilar la presencia de micosis, infecciones en pliegues.
- Lubricar, Proteger, para evitar rozaduras.
- Cambios de pañal frecuentemente.
- Trastornos de la boca.
- Limpiar la boca como mínimo 2 veces al día con un cepillo suave, incluida la lengua.
- Enjuagar la boca antes y después de las comidas y durante el día.
- Hidratar los labios con crema de cacao, aceite de oliva o cremas hidratantes.
- Sumergir las dentaduras postizas durante la noche en un recipiente de agua con
hipoclorito sódico al 1% enjuagando bien antes de ponérselas.
- Tratar las infecciones.
- Detectar signos y síntomas de micosis, placas blancas en la boca.
- Evitar bebidas azucaradas.
- Arrastrar por cepillado las placas micóticas.

14.9.3 Cuidados en las ulceras por presión

- Tratar las causas:


- Presión.
- Fuerza de cizallamiento.
- Fricción o deslizamiento.
- Humedad.

14.9.4 Recomiende:

- Colchones de agua, aire, eléctricos de presión alterna, gel, hule espuma.


- Posiciones para aliviar la presión.
Página 1089 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Posición ¾, Util para aliviar la presión sobre el sacro, escápula, y lado derecho del
cuerpo.
- Posición ¼, alivia presión en trocánter izquierdo, glúteo izquierdo, codo izquierdo y
talones.
- Posición ¼
- Alivia presión en trocánter izquierdo, glúteo izquierdo, codo izquierdo y talones.
- Posición sentado.
- Alivia la presión en piernas, talones y codos.
- Manejo del dolor.
- Creer en el paciente.
- En la valoración del dolor: Tipo de dolor, punzante, opresivo, quemazón, etc.
Localización. Intensidad.
- Valorar la eficacia de la analgesia administrada e indicada.
- Enseñar y respetar posturas antiálgicas.
- Educar al cuidador primario en el tratamiento indicado vías de administración y
horarios.
- Adaptar horarios de visita y actividades a las necesidades del paciente.
- Estimulación cutánea: calor, frío, masaje. distracción, relajación, etc.
- Enseñar a expresar sus sentimientos respecto a los valores y creencias.
- Respetar la decisión del paciente a recibir la ayuda espiritual y/o psicológica que
demande.
- Valores y creencias en el paciente, cuidador primario y familia para mejorar su
entorno.
- Lograr, si es posible, la reconciliación con el entorno y consigo mismo.
- Hacerle partícipe en la medida de lo posible en las decisiones sobre sus cuidados.
- Reservar y planificar un tiempo adecuado que favorezca la comunicación, actuar sin
prisa.
- Tranquilizarle asegurándole que su comportamiento es normal y esperado.
- Disponer de un entorno agradable y tranquilo, Proporcionar intimidad.
- Respetar los deseos de soledad o compañía.
- Tranquilizar al enfermo diciéndole que no estará solo que estaremos allí si surgen
nuevos problemas para controlarlos.
- El cuidador primario debe hablar con la familia sobre el manejo de la situación y el
estado del enfermo.
- Proporcionar una luz por la noche sin miedo a la oscuridad.
- Reforzar recomendaciones específicas al cuidador primario en las áreas psicológica,
médica y social (sobrecarga y no sobrecarga).
- Reforzar la educación al cuidador primario en habilidades prácticas del cuidado
(según las necesidades del adulto mayor.
- Realizar revaloración al cuidador primario con escala de Zarit. Anexo 28.10
- Reforzar capacitación en habilidades prácticas del cuidado del adulto mayor (según
sus necesidades).
- Agendar cita semestral a partir de la primera atención para revaloración de acuerdo
al cronograma de citas Anexo 28.3.

Página 1090 de 1828 Clave: 2250-003-002


14.10 Cuidados Paliativos

Las funciones del profesional de enfermería en Medicina de Familia es fundamental para


unos cuidados paliativos destinados a reducir el sufrimiento y a mejorar la calidad de vida
de los pacientes moribundos y de sus familias mediante una pronta evaluación
identificación y gestión de dolor y de las necesidades físicas, sociales psicológicas,
espirituales y culturales.
Los principales objetivos que debe tener la enfermera en su atención a pacientes en fase
terminal son los siguientes:

- Valorar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su


tratamiento, procurando el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del enfermo.
- Educar a la familia y al paciente sobre la dieta, medicamentos, higiene, cambios
posturales, ayudándoles a prevenir y sobrellevar los momentos de crisis.

Las principales actividades están orientadas a conseguir que el paciente viva el tiempo que
le queda con la mayor comodidad posible, partiendo del mayor respeto a la dignidad, a la
independencia del paciente y a su derecho a participar en lo que sucede a su alrededor.

Alteración de la nutrición relacionado con: anorexia; dificultades en la masticación y la


deglución; cansancio; cambios emocionales; náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento,
efectos colaterales de los fármacos; alteración de la absorción de nutrientes secundaria a
su patología; procesos tumorales, etc.

14.10.1 Explicar e informar al enfermo y la familia sobre:

- Cambios en su alimentación y la pérdida del apetito.


- Presentación y cantidad: Lo que le apetezca, bien presentado y en cantidades y
platos pequeños.
- Características: Temperatura adecuada, poco olorosa, no picante, textura adecuada,
dependiendo estado (normal, triturado, líquido, pastoso) y sus gustos.
- Alimentos frescos: flan, natillas, yogurt, piña, en fase muy avanzada.
- Aparición de otros posibles síntomas si se le fuerza: náuseas y vómitos.
- Importancia del buen estado de la boca.
- Lugar y posición: Mientras se pueda con la familia, si no en cama incorporado y
siempre acompañado. Se recomienda el decúbito lateral con la cabeza ligeramente
inclinada hacia delante. Evitar, en lo posible, el decúbito supino.

14.10.2 Estreñimiento:

Es un síntoma frecuente, alrededor del 60% en enfermos terminales, y que preocupa


bastante al enfermo y a sus familiares debido a una serie de molestias que puede
ocasionar.

- Valorar sus hábitos y preguntar cuándo fue la última deposición.


Página 1091 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Ver si tiene pautado tratamiento laxante.
- Explicar al enfermo y la familia los cuidados del estreñimiento y la administración
correcta de los medicamentos.
- Si el enfermo lo tolera estimular la ingesta de líquidos (agua y zumos de fruta) y de
fibra en la dieta (puede estar contraindicado si hay oclusión o suboclusión intestinal).
- Atender lo antes posible el reflejo de eliminación y mientras sea posible levantar a la
silla o al WC.
- Proporcionar intimidad.
- Aconsejar la actividad física dentro de lo posible.

14.10.3 Diarrea relacionada con:

Obstrucción intestinal, tratamiento farmacológico, infecciones, exceso de laxantes, por


proceso tumoral.

- Identificar signos y síntomas de probable obstrucción intestinal.


- Valorar la toma correcta de laxantes.
- Enseñar al enfermo y/o la familia cómo se deben tomar.
- Introducir ingesta de dieta y líquidos astringentes si el estado del enfermo lo permite
y está indicado.
- Higiene: Mantener la piel limpia y seca y cambiar absorbentes con la frecuencia
requerida.

14.10.4 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con:

Inmovilidad. Humedad por hipertermia, incontinencia esfinteriana (intestinal, vesical); estado


nutricional; tratamientos; presencia de factores de riesgo circulatorios, neurológicos; déficit
de higiene y sequedad de piel.

- Promover la movilidad del paciente de acuerdo a su capacidad e instruir a la familia


sobre la necesidad de cambios posturales y cómo realizarlos. En la fase agónica
respetar la comodidad del enfermo.
- Evitar la utilización de fibras sintéticas, gomas, etc., y la formación de pliegues y
rozamientos de ropa de vestir y cama. Considerar el uso de colchones antiescaras.
- Adiestrar a la familia en una higiene adecuada: fomentar el cambio de ropa,
absorbentes, para evitar el contacto prolongado con la humedad y aconsejar el uso
de cremas hidratantes. Realizar un secado concienzudo y aireado de la piel.
- No utilizar alcohol sobre zonas expuestas al tratamiento radioterápico y aplicar
cremas hidratantes en pieles no lesionadas.
- Vigilar la presencia de micosis, infecciones malolientes, etc., en zonas de riesgo
(pliegues).

14.10.5 Termorregulación:

Página 1092 de 1828 Clave: 2250-003-002


Mantendrá la temperatura corporal dentro de unos parámetros que permitan el alivio de la
sintomatología.

Hipertermia

- Mantener una temperatura ambiental fresca.


- Favorecer la pérdida de calor retirando ropas de vestir y de cama.
- Ofrecer líquidos frescos según tolerancia.
- Promover el confort cambiando las ropas, las sábanas, almohadas, etc..
- Administrar fármacos antipiréticos por indicación médica y educar al cuidador
principal en su correcto manejo.

Hipotermia

- Mantener una temperatura ambiental templada.


- Impedir la pérdida de calor mediante las ropas de vestir y cama.
- Administrar líquidos templados según tolerancia.

Dolor
- Relacionado a enfermedad, los tratamientos, algunos procedimientos,etc.

14.10.6 Valoración del dolor:

- Tipo de dolor: sordo, punzante, opresivo, quemazón, etc.


- Localización.
- Intensidad (Escala EVA: 0 nada de dolor y 10 el mayor dolor imaginable).
- Frecuencia: cuándo apareció, cuánto dura, con qué frecuencia aparece.
- Enseñar y respetar posturas antiálgicas.
- Informar, educar y responsabilizar al enfermo y familia del plan terapéutico:
- Tratamiento, vías de administración, horarios.
- Adaptar horarios de visita y actividades a las necesidades del enfermo.

14.11 Atención en la agonía

Los últimos días de una persona enferma terminal suelen estar marcados por un drástico
deterioro y anuncian su inminente muerte. Es posible que la o el paciente entre en estado
de coma o sufra una disminución de la conciencia lo que puede impactar emocionalmente a
la familia, y puede dar lugar a una crisis de claudicación emocional de todos quienes están
involucrados.

Cuando la familia se enfrenta a la agonía de un enfermo pueden aparecer síntomas


conocidos (como el coma o la desorientación del paciente) u otros nuevos como agitación
psicomotriz, trastornos respiratorios, fiebre alta debido a la elevada frecuencia de
infecciones como causa de muerte –sobre todo, en pacientes con cáncer-, dificultad

Página 1093 de 1828 Clave: 2250-003-002


extrema o incapacidad para la ingesta de alimentos y líquidos, ansiedad, depresión, miedo
y retención urinaria (sobre todo si toma psicotrópicos), entre otros.

La familia debe conocer las indicaciones o cuidados que incluyen: instrucciones de cómo
atender al paciente encamado haciendo hincapié en los cambios de postura o saber
cambiar la ropa de cama, cuidados de la boca y de la piel, así como las protecciones de
úlceras.

La posición más confortable para la persona enferma, es acostarlo de costado con


lapiernas flexionadas, ya que esto disminuye la respiración estertorosa y facilita los
cuidados de la piel y la aplicación de medicamentos por vía rectal, así como los cuidados de
la incontinencia urinaria que para muchos enfermos débiles pero conscientes, puede
provocar angustia.

Refuerce las indicaciones médicas sobre la administración de medicamentos o que


hacercuando el paciente entra en coma, tiene vómitos o hemorragia.

No olvide que el enfermo, aunque obnubilado, somnoliento o desorientado también tiene


percepciones, por ello hay que hablar con él y preguntarle si necesita algo, sí descansa
bien o qué cosas le preocupan.

14.11.1 Recomiende cuidar la comunicación no verbal (tacto) y conocer las necesidades


espirituales del enfermo y su familia. Es fundamental que la familia conozca, cómo
reconocer que el enfermo ha muerto.

Algunas de las características que identifican a la persona en esta fase terminal son:

- Aumento de la sensación de cansancio, debilidad y somnolencia.


- Menor interés por levantarse de la cama o recibir visitas.
- Menor interés por lo que sucede a su alrededor.
- Mayor frecuencia de confusión, ocasionalmente acompañada de angustia y
agitación.

Atención del enfermo y su familia en los últimos días u horas de la vida

Aunque pueda resultar difícil para la familia y aceptar que el paciente ha entrado en esta
fase, ello resulta imprescindible poder atender las demandas que presenta el paciente en:

14.11.2 Cuidados físicos

- Revisar la medicación y suspender todos los tratamientos que no sean


imprescindibles.
- Asegurar de que esté disponible la medicación que pueda ser necesaria y preparar
alternativas a la vía oral (subcutánea o rectal).
- Suspenda todas las pruebas e intervenciones innecesarias.
Página 1094 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Mantenga la observación para obtener el mejor control de síntomas posible.

14.11.3 Aspectos psicológicos

- Explore los temores y deseos del paciente.


- Permita al paciente expresar su tristeza y ansiedad.
- Tranquilizarle respecto a los síntomas, asegurarle que se le ofrecerán todos los
medios posibles para aliviar su sufrimiento.

14.11.4 Aspectos sociales o familiares

- Asegurarse de que la familia conoce el estado de muerte inminente del paciente.


- Utilizar un lenguaje claro, sin ambigüedades; no dar por supuesto el conocimiento
sobre la agonía.
- Considerar todos los motivos de duda y preocupación que pueden surgir: cansancio,
miedo a las responsabilidades, temor a no darse cuenta de que la muerte es
inminente, sentimientos de culpa por momentos de distracción o descanso.
- Proporcionar un ambiente tranquilo donde pasar los últimos días con el paciente.

14.11.5 Aspectos espirituales

- Mostrarse receptivo respecto a las necesidades culturales y religiosas del paciente y


de su familia.
- Facilitar el acceso del paciente a ritos, visitas de religiosos, etc. si así lo desea.

14.11.6 Aspectos relacionados con el entorno en el que el enfermo es atendido:

- Intimidad.
- Higiene y facilidades para ir al baño, adecuadas a las necesidades de personas
frágiles.
- Ambiente tranquilo y silencioso, libre de ruidos molestos.
- Espacio suficiente que permita a familiares y amigos sentarse de forma confortable
con el paciente.

14.11.7 Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que lo espiritual se refiere a aquellos


aspectos de la vida humana que tienen que ver con las experiencias que trascienden los
fenómenos sensoriales. No es lo mismo que “religioso”, aunque para muchas personas la
dimensión espiritual de sus vidas incluye un componente religioso.

14.11.7.1 El profesional de Enfermería en Medicina de Familia en este punto debe:

- Ofrecer la oportunidad de expresar las emociones, compartir los miedos, hablar


espontáneamente de la muerte cuando el paciente o la familia lo desean,
Página 1095 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Es importante constatar que la relación de ayuda puede disminuir el riesgo de duelo
patológico entre familiares y amigos.
- Uno de los objetivos específicos de la relación de ayuda con enfermos avanzados al
final de su vida es el acompañamiento a manejar la angustia.
- El acompañamiento a leer la propia historia y recapitular. Una de las experiencias
más comunes en la etapa final de la vida es la mirada hacia atrás, que permite tomar
conciencia del propio pasado. Recordar el pasado puede ayudar a los pacientes a
dar un nuevo sentido al presente.
- Acompañar a quien narra su vida está colmado de contenido simbólico, porque
narrar la propia vida supone un verdadero esfuerzo.
- Infundir esperanza es otro de los objetivos del personal de salud con los enfermos al
final de la vida.
- Cada encuentro, cada relación de ayuda significativa con el enfermo al final de la
vida. Porque no habrá motivo de esperarse mucho del futuro si los signos de la
esperanza no se hacen visibles en el presente.

14.12 Mecánica corporal

Es el conjunto de posiciones que adopta nuestro cuerpo para realizar las distintas
actividades de la vida cotidiana.
Si atendemos a las posturas que adoptamos de manera natural a la hora de movernos e
intentamos reproducirlas en los pacientes a la hora de manipularlos, la propia tendencia de
su cuerpo a seguir las posturas preestablecidas nos ayudará en nuestro cometido.

14.12. 1 Normas Generales en la Movilización del Paciente.

- Tener en cuenta las posibles limitaciones del paciente en la higiene postural del
mismo y guardar, siempre que sea posible la máxima simetría, respetando las
posiciones articulares anatómicas.
- Colocar la cama en posición horizontal.
- Tener al alcance las almohadas y/o dispositivos específicos a utilizar.
- Proteger vías, drenajes, sondas y otros dispositivos que pueda tener el paciente.
- Movilizar al paciente a la posición seleccionada evitando fricciones y sacudidas
bruscas.
- Vigilar el estado general del paciente.
- Dejar al paciente en una postura cómoda y con acceso a sus objetos personales.
- Colocar la silla de ruedas en la posición más apropiada para facilitar la transferencia
en el caso que se pase al paciente de la cama al sillón o viceversa.
- Frenar la silla e intentar evitar los posibles obstáculos (reposabrazos, reposapiés,
etc.).
- Normas generales de higiene postural.
- Las lesiones músculo-esqueléticas que derivan de un sobre-esfuerzo, en la mayor
parte de los casos, están originadas por una mala praxis, por desconocimiento del
método o por no seguir unas normas básicas, por ello:

Página 1096 de 1828 Clave: 2250-003-002


- Al sujetar, levantar y transportar cargas o cuerpos se deben mantener lo más cerca
posible del centro de gravedad de la persona que realiza la carga, manteniendo unas
presas firmes y cómodas. De esta forma, las tensiones a las que son sometidas las
estructuras anatómicas (músculos, ligamentos, etc.) a nivel de la columna, son
mucho menores.
- Mantener las curvas anatómicas de la espalda, respetando el eje longitudinal, sin
realizar flexiones excesivas del tronco hacia delante, flexionando siempre las rodillas.
- La postura de los pies es importante, se deben tener separados a la altura de los
hombros, con el fin de lograr mayor estabilidad y equilibrio. Cuando se realiza
desplazamiento de carga es necesario que los pies estén orientados hacia la
dirección del desplazamiento que daremos a la carga.
- Evitar realizar giros del tronco manteniendo los pies estáticos cuando estamos
soportando la carga, se deberá girar mediante pequeños pasos.
- Solicitar ayuda en los momentos difíciles. Siempre es mejor planificar la intervención
para determinar si necesitamos la ayuda de otra persona antes de realizar la
ejecución.

14.12.1 Movilización del paciente

14.12.1 Movilización del paciente hacia la cabecera de la cama:

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


- Colocar la cama del paciente en posición horizontal.
- En casos específicos en que no existan contraindicaciones se puede colocar rollos
de cobijas o cojines muy firmes para dar a la cama ángulo de 45° (posición
Trendelemburg) para facilitar por gravedad el desplazamiento.

14.12.2 Pacientes que puedan colaborar (se necesita una sola persona):

- Colocar una mano bajo los muslos y otra bajo los hombros.
- Pedir al paciente que doble las rodillas y apoye los pies sobre la cama (entonces
colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente).
- Indicar al paciente que colabore ejerciendo presión con los pies a la vez que lo
desplazamos hacia la cabecera.

14.12.3 Pacientes que no puedan colaborar (se necesitan dos personas):

- Colocarse cada persona a un lado de la cama (cambiar de lado frecuentemente para


evitar sobrecargar siempre los mismos músculos), frente al paciente.
- Colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas (el apoyo
de las rodillas sobre el lateral de la cama puede descargar un poco la espalda; es
importante desplazar el peso de un pie a otro en el sentido del movimiento).
- Colocar una sábana doblada o entremetida debajo del paciente desde los hombros
hasta los muslos.

Página 1097 de 1828 Clave: 2250-003-002


- El profesional de Enfermería en Medicina de Familia se situará a cada lado del
paciente y con la ayuda de la sábana o entremetida, desplazar al paciente hacia la
cabecera de la cama, evitando los movimientos de fricción (sí es necesario una
tercera persona suspendería los miembros inferiores del paciente).
- Subir la cabecera de la cama según necesidad (sobre todo cuando existen
problemas respiratorios) y comodidad del paciente.

14.12.4 Movilización del paciente hacia un lado de la cama.

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


- Colocar la cama del paciente en posición horizontal.
- Colocarse en el lateral de la cama hacia donde se deslizará al paciente.
- Enrollar el extremo de la entremetida del lado hacia donde se deslizará al paciente y
sujetarlo lo más próximo al paciente.
- Tirar del paciente hacia el lado de la cama, que se quiera deslizar.
- Puede ayudar a realizar la técnica apoyar la rodilla del profesional de Enfermería en
Medicina de Familia sobre la cama cuando el paciente aún se encuentra muy alejado
del mismo.

14.12.5 Movilización del paciente desde la cama a otra cama.

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


- Colocar la cama del paciente en posición horizontal. Si es posible adaptar las alturas
de las camas es necesario hacerlo.
- Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y
tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al
paciente por los hombros, levantándolos y acercándole hacia la camilla. Si es posible
quitar el cabecero de la cama para adoptar una postura más ergonómica usando la
técnica de arrastre más que la de levantamiento. Si el paciente presenta una zona
más vulnerable (inmovilización de fractura, etc.), el segundo operador puede
colocarse de forma que proteja esta zona.
- Enrollar los extremos de la sábana cubre colchón lo más cerca posible del paciente
para que al tirar la palanca sea menor y se realice un menor esfuerzo.
- Desplazar al paciente para situarlo en el borde de la cama.
- Colocar la cama paralelamente a la otra cama del paciente.
- A la señal convenida elevar ligeramente al paciente a la vez que se desplaza hacia la
otra cama.
- Dejar al paciente en una posición cómoda. Seguir las normas de higiene postural con
base a la patología que presente el paciente.

14.12.6 Sentar al paciente al borde de la cama.

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


- Colocar la cama del paciente en posición horizontal.
- Situarse en el lateral de la cama hacia donde se va a sentar el paciente.
Página 1098 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Llevar al paciente de la posición supina al decúbito lateral sobre el lado hacia el que
se levantará.
- Colocar los pies y las piernas del paciente en el borde de la cama.
- Colocar un brazo rodeando los hombros del paciente y el otro sobre el muslo que no
está apoyado, cerca de la rodilla. Cargar peso sobre el muslo del paciente mientras
movilizamos y ayudamos a levantar lentamente el tronco hacia la vertical (si el
paciente puede ayudarnos este paso se puede dividir en dos, apoyando el paciente
el antebrazo para después continuar hasta el apoyo sólo de la mano).
- Sostener al paciente hasta que guarde bien el equilibrio y se encuentre cómodo.
- Realizar pequeñas movilizaciones laterales para que el peso se reparta
simétricamente entre las dos hemipelvis y la sedestación sea más estable.

14.12.7 Movilización del paciente hacia el sillón o silla de ruedas


1ª Técnica:
- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.
- Colocar la cama del paciente en posición horizontal.
- Aproximar el sillón o silla de ruedas a la cama en posición ligeramente diagonal
respecto a la cama; la rueda y la parte anterior del asiento de la silla deben tocar la
cama y fijar las ruedas.
- Cubrir el sillón o silla con una sábana. Es importante almohadillar la zona de la rueda
para que no suponga un obstáculo para el paciente y se deslice mejor. Se pueden
usar tablas de transferencias.
- Retirar las almohadas y reposabrazos de la silla más próximo a la cama.
- Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama.
- Ayudar al paciente a ponerse zapatos con suela antideslizantes.
- Colocarse justo enfrente del paciente.
- Tomar al paciente por debajo de los brazos. Esta maniobra no siempre es
aconsejable, lo importante es que flexionemos el tronco del paciente invitándole a
cargar el peso en sus pies, movilizando lateralmente la pelvis en descarga en
dirección a la silla. Sería más aconsejable una presa a nivel de las escápulas o
cintura escapular.
- Tirar del paciente hacia sí flexionando las rodillas para sujetar con ellas las piernas
del paciente.
- Girar con el paciente hasta sentarlo en la silla. Se puede hacer en pequeños pasos,
pivotando sobre los pies del paciente, prestando especial atención al pequeño hueco
que pueda quedar entre cama y silla.
- Colocar la pelvis del paciente lo más próxima al respaldo para que tenga un buen
apoyo lumbar, evitando las molestias lumbares por una sedestación prolongada.
- Bajar las plataformas de los pies y colocar en ellas los pies del paciente.
- Colocar elementos de protección y almohadas de apoyo si fuera preciso.
- Frenar la silla de ruedas.

2ª Técnica:

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


Página 1099 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Colocar la cama del paciente en posición horizontal.
- Para pacientes con dificultad en la movilidad se necesitarán más de una persona.
- Aproximar el sillón o silla de ruedas a la cama en posición ligeramente diagonal y fijar
las ruedas.
- Cubrir el sillón o silla con una sábana.
- Retirar las almohadas.
- Incorporar al paciente y colocar los brazos cruzados encima del tórax.
- Ambas personas se colocarán a los lados del paciente y usando una sábana sobre la
que el paciente está sentado lo invitan a flexionarse mientras se ayudan de la sábana
para movilizar la zona de apoyo de los isquiones que ahora se encontrará
soportando un peso menor. Es importante que con el otro brazo los asistentes eviten
que el paciente extienda el tronco lanzándose hacia atrás durante la maniobra.
- A la señal convenida levantar al paciente y sentarlo en el sillón.
- Colocar elementos de protección y almohadas de apoyo si fuera preciso.
- Posiciones de los pacientes encamados.

14.12.8 Decúbito supino:


- Seguir normas generales y de higiene popstural en la movilización del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal.
- Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los
brazos al lado del cuerpo, guardando el eje longitudinal.
- Levantar con suavidad la cabeza y poner una almohada bajo ella; la barbilla debe
quedar ligeramente inclinada hacia delante (evitar que el mentón se eleve) y la
almohada debe llegar a la altura de los hombros.
- Extender los brazos a los costados un poco separados del cuerpo y apoyados sobre
la cama; Si el paciente tiene flaccidez o espasticidad muscular, puede ayudar a
mantener la postura de los brazos una almohada colocada debajo de cada uno de
ellos. Estas posiciones también pueden ayudar a evitar el edema. Alternar las
posiciones de la palma sobre la cama y dirigida hacia el techo.
- Valorar la necesidad de poner un rollo en las manos para mantener los dedos en
semiflexión.
- Comprobar que las caderas están rectas y colocar una almohada debajo del hueco
poplíteo, más dirigida hacia los pies para evitar el aumento de la presión en esta
zona con el riesgo circulatorio que podría implicar. Si la cama es articulada, se puede
prescindir de esa almohada arqueando ligeramente la cama para que la parte
posterior de las rodillas quede apoyada. Alternar esta posición con la extensión
completa de las rodillas.
- Si las caderas tienden a la aducción, colocar una almohada de abducción entre las
dos piernas; si por el contrario, tienden a la rotación externa, colocar un rollo a cada
lado del paciente, a nivel de la cadera en forma de cuña.
- Colocar una almohada pequeña a la altura de los tobillos para que los talones no se
apoyen, y otra almohada doblada contra las plantas de los pies de modo que estos
queden flexionados con los dedos apuntando hacia arriba.
- Si los pies tienden a la rotación interna o externa, cubrirlos con unas botas de
estructura rígida o semirígida por fuera y almohadilladas por dentro, para
Página 1100 de 1828 Clave: 2250-003-002
mantenerlos en posición de flexión, en cuyo caso podemos prescindir de la almohada
en los tobillos. Atención a los casos de espasticidad acentuada para no aumentarla.
Si la rotación de la pierna viene desde la cadera, colocar un rodillo en la parte
externa de los muslos para corregir a ese nivel.
- Elevar la cabecera de la cama, hasta la altura más cómoda y apropiada para el
paciente.
- Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabecera
según el procedimiento desplazamientos de los pacientes, dejando la cama
horizontal para la maniobra.
- Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de
los pies.

14.12.8 Decúbito prono:

- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.


- Colocar la cama en posición horizontal.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre tórax y abdomen.
- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva
distensión de la columna vertebral. Cambiar el apoyo sobre uno y otro lado de la
cara. Se puede colocar también una pequeña almohada bajo la frente para que la
cabeza mantenga una posición más simétrica.
- Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma (evitar
hiperlordosis lumbar).
- Separar los brazos del cuerpo y levantarlos a la altura de los hombros con los codos
flexionados; deben quedar perfectamente apoyados en la cama y con las palmas de
las manos hacia abajo.
- Colocar una almohada debajo de las piernas, de forma que los pies queden en
posición de extensión con el empeine apoyado. También se puede dejar que los pies
sobresalgan de manera natural sobre el borde inferior del colchón.
- Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer,
mejillas y oídos.

14.12.9 Decúbito lateral:


- Seguir normas generales en la movilización del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal.
- Colocar al paciente en posición extendida sobre el lado derecho o izquierdo.
- Separar del cuerpo el brazo del lado sobre el que se apoya, flexionar el codo en un
ángulo de 90º y apoyarlo sobre la cama (se deberá alternar con la posición en
extensión del codo). Ampliar la base de apoyo, para que no apoye solamente en un
punto del hombro.
- Colocar una almohada debajo de la cabeza y otra delante del paciente para apoyar
sobre ella el otro brazo con el codo semiflexionado.
- Colocar una almohada en la espalda del paciente para que le sea más fácil mantener
la posición y pueda descansar sobre ella.
Página 1101 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Las manos quedarán abierta con los dedos semiflexionados, utilizar un rollo si es
necesario para mantenerlas así.
- Separar un poco las piernas, extender la inferior y flexionar ligeramente la superior a
nivel de la rodilla; poner una almohada debajo de esta última, de manera que el peso
recaiga sobre la almohada y no sobre la pierna que queda debajo, equilibrando así la
pelvis. Comprobar que las caderas están rectas.
- Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
- Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y
maleólos.
14.12.10 Posición de Fowler y semi-fowler:
- Seguir normas generales en la movilización de pacientes.
- Colocar al paciente en decúbito supino.
- Elevar la cabecera de la cama entre 45º y 60º.
- Retirar almohada de la cabeza.
- Colocar una pequeña almohada en la zona lumbar (si apoya correctamente la zona
no es necesario), otra bajo los muslos y una almohada pequeña bajo los tobillos.
- Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.
- La posición de semi-fowler tiene un grado de inclinación menor de 30º.
- Flexionar al paciente a la altura de sus caderas, no de la zona dorsal, para ello, es
preciso subir caudalmente al paciente en la cama con anterioridad.
- Posición de Trendelemburg:
- Seguir normas generales y de higiene postural en la movilización del paciente.
- Colocar la cama en posición horizontal.
- Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma
que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores.
- En la posición antitrendelemburg se inclina el plano de la cama de tal forma que la
cabeza queda por encima de los miembros inferiores. Colocar una almohada en la
planta de los pies, para favorecer el apoyo precoz en esta posición.
- Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la
cabeza.
- Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener
vómitos.

15. Anexos

Página 1102 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 30.1
Carátula del Diagnóstico Situacional de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia

Página 1103 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.1
Carátula del Diagnóstico Situacional de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Logo Institucional En orientación vertical, de acuerdo a las disposiciones


establecidas en la “Guía de aplicación del logo símbolo
institucional”.

2 Área que emite el El nombre de la Unidad de Medicina Familiar que emite


Diagnóstico Situacional el Diagnóstico Situacional, con mayúsculas y sin
negritas, con fuente Arial 12, alineado al centro.

3 Nombre Nombre del documento que se elabora, con inicial


mayúscula, fuente Arial 12, sin negritas, título alineado
al centro.

4 Síntesis. Referencia breve al contenido del documento.

5 Elaboró El nombre y apellidos completos, cargo y firma de la


Enfermera Especialista en Medicina de Familia que
elabora el documento, con tipo de fuente Arial 12, sin
negritas, título alineado al centro.

6 Asesoró El nombre y apellidos completos, cargo y firma del


personaje que asesora la elaboración del documento,
con tipo de fuente Arial 12, alineado al centro.

7 Autorizó El nombre y apellidos completos, cargo y firma del


personaje que autoriza el documento, con fuente Arial
12, sin negritas, título alineado al centro.

8 Fecha Con números arábigos día, mes y año de elaboración


del documento

Página 1104 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.2

Contenido del Diagnóstico Situacional de la Enfermera Especialista en Medicina de


Familia

1
1. Introducción.

2. Objetivo General. 2

3. Estructura Poblacional.3
3.2 Pirámide de Población por grupos etareos de su población asignada.
3.3 Población de menores de cinco años.
3.4 Población de mujeres embarazadas.
3.5 Población en edad reproductiva
3.6 Población con Diabetes Mellitus
3.7 Población con Hipertensión Arterial
3.8 Población de mujeres en etapa de Climaterio y Menopausia

4. Daños a la Salud.
4

4.1 Morbilidad de su población asignada.


4.2 Mortalidad de su población asignada.

5. Desempeño de los Procesos Sustantivos de la EEMF de su población asignada,


resultados de: 5

5.1 Mujer embarazada de bajo riesgo.


5.2 Menor de cinco años sano.
5.3 Adolescente.
5.4 Pacientes en etapa reproductiva.
5.6 Derechohabiente con enfermedad crónica degenerativa (diabético o hipertenso).
5.7 Mujer en etapa de climaterio y menopausia,
5.8 Adulto mayor de 60 años.
5.9 Visita domiciliaria.
5.10 Chequeo PrevenIMSS.

Página 1105 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.2
Contenido del Diagnóstico Situacional de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Introducción Descripción de la situación actual de la Atención


Integral de la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia de manera general, breve, ordenada, clara y
precisa resaltando su importancia y utilidad.

2 Objetivo General Resultado que se desea o necesita lograr dentro de un


período específico, debe ser claro, realista, preciso, útil.

3 Estructura poblacional Pirámide de Población por grupos etareos de su


. población usuaria asignada a junio del año en curso con
análisis del comportamiento del crecimiento poblacional.
Total de Población de menores de cinco años, mujeres
embarazadas, derechohabientes en edad reproductiva,
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, y mujeres en
etapa de Climaterio y Menopausia.

4 Daños a la Salud. Morbilidad y mortalidad del año en curso, las causas


más frecuentes que impactan el proceso de atención de
Enfermería.

5 Desempeño de los Evaluar y analizar los resultados de los procesos


Procesos Sustantivos de sustantivos de la Enfermera Especialista en Medicina de
la Enfermera Especialista Familia, con la finalidad de identificar riesgos y causas
en Medicina de Familia. raíz que afectaron la atención integral.

Página 1106 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.3
Cronograma de citas que otorga la Enfermera Especalista en Medicina de Familia

Página 1107 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.3
Cronograma de citas que otorga la Enfermera Especialista en Medicina de Familia
(continuación)

Página 1108 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo

Página 1109 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo (continuación)
Fecha Tema Educación para la Salud FIRMA PACIENTE
Info rmar que la vigilancia prenatal esta dirigida a la detecció n y co ntro l de riesgo o bstétrico y de las
78 Co ntro l prenatal actividades a realizar po r enfermería para la atenció n del embarazo , la perio dicidad y las co nsultas
subsecuentes (7) de acuerdo a las SDG, a partir de la 34 SDG se derivara co n el médico familar 79
Chequeo P ro po rcio nar educació n y pro mo ció n a la salud para la embarazada y su familia (estilo s de vida,
P revenIM SS prevenció n de accidentes, adherencia a tratamiento s e identificar signo s y sínto mas de alarma)
Info rme que la alimentació n debe ser adecuada en cantidad y calidad, haga hincapie que ingiera
alimento s rico s en pro teínas, vitaminas y minerales, po r trimestre (en quinto s), carnes, pro teínas
Nutrició n
abundantes líquido s, evitar co nsumir embutido s para prevenir infecció n po r Salmo nella, enlatado s,
refresco s, grasas e irritantes.
Info rme signo s y sinto mas de alarma de acuerdo al trimestre del embarazo : P rimer trimestre: náuseas
intensas y persistentes que a menudo co nducen a pérdida de peso , mareo s, débilidad, cefaleas y
Signo s y sínto mas desmayo s. Dato s de IVU, infeccio nes y/o sangrado transvaginal
de A larma 2o . y 3er trimestre: Fo sféno s, acúfeno s, cefaléa, edema, ausencia de mo vimiento s fetales, actividad
uterina presente, do lo r en co stado derecho (en barra)), salida de líquido po r la vagina (Sangrado o
líquido amnió tico ).
P revenció n de Orientar so bre uso co rrecto del cinturó n de seguridad en el auto mó vil, evitar cargar peso mayo r a 10 kg
accidentes , subir o bajar co ntinuamente mucho s escalo nes.
Co nsejería en A cepta (Si) (No ) Realizar Co nsejeria so bre Dispo sitivo Intrauterino y OTB : características,
P lanificació n efectividad, co ntinuidad, mo do s de uso y efecto s, impo rtancia de espaciar
M ÉTODO
Familiar o evitar el siguiente embarazo . C o ns e nt im ie nt o Inf o rm a do .
Info rmar so bre: Lactancia exclusiva durante lo s 6 primero s meses de vida y co mplementaria hasta lo s
Lactancia M aterna 2 año s. B eneficio s, técnica y po sicio nes para amamantar, buen agarre y deglució n, alo jamiento
Exclusiva co njunto , atenció n amigable, extracció n manual de leche, uso de brasier de po pelina para la fo rmació n
de pezó n en caso necesario .
Orientar so bre: B año diario , lavado de mano s, cambio de ro pa interio r diario , uso de ro pa interio r de
Higiene P eso nal algo dó n, actividad sexual pro tegida (uso de co ndó n) , uso de zapato s de piso , evitar medias o
calcetas co n ligas.
Reco mendar técnica de cepillado , uso de hilo dental y explique que la higiene bucal previene la caries
Salud B ucal
dental, la inflamació n de encias y o tras enfermedades aso ciadas.
Info rmar que el co nsumo de tabaco incrementa la mo rtalidad perinatal, muerte súbita infantil, ruptura
A diccio nes prematura de membranas, embarazo ectó pico , placenta previa, parto prematuro , bajo peso al nacer y
desarro llo de labio o paladar hendido y el alco ho l bajo crecimiento fetal.
Reco mendar caminar 20 a 30 min. diario , descanso y elevació n de piernas 10 minuto s 3 veces al día,no
A ctividad Física,
realizar ejercicio de alto impacto , no cargar o bjeto s de más de 10 kg, actividad sexual mo derada,
Sexual y Repo so
reco mendar no trabajar jo rnadas de más de 36 hrs po r semana ó 10 hrs. diarias.
Orientar so bre de trabajo de parto , co ntraccio nes uterinas (frecuencia, intensidad, duració n), salida de
Trabajo de P arto
tapó n muco so , ruptura de membranas.
Info rmar que la P rueba Rápida Vo luntaria (P .R.V.) permite evitar la transmisió n al pro ducto , identificar
P rueba Rápida
tempranamente la infecció n y o to rgar el tratamiento para mejo rar la calidad de vida del bino mio madre -
Vo luntaria
hijo .
Info rmar que po sterio r al parto (7 diá ) debe acudir co n su M édico Familiar, características de lo quio s,
Cuidado s en el signo s y sinto mas de alarma, fiebre puerperal, edema de miembro s inferio res, sangrado transvaginal de
P uerperio o lo r fétido , enro jecimiento o edema en sitio de herida, mastitis, dificultad para amamantar, presencia
de grietas y/o do lo r en pezó n, signo s y sínto mas de preeclampsia y eclampsia, depresió n po sparto .
Orientar so bre Tamiz A mpliado , cuidado s del co rdó n umbilical, aseo de cavidades, baño ,
Cuidado s del
inmunizacio nes, signo s y sínto mas de alarma (ictericia, fiebre, infeccio nes, vó mito ), vigilancia de la
Recién Nacido
nutrició n, crecimiento y desarro llo del recién nacido , muerte súbita.
Fecha
Firma

La t ido s c a rdia c o s f e t a le s 80
pe rc ibido s y e s c uc ha do s po r
Firma de la E.E.M F
Envió con Médico Fam iliar (signos y sintom as de alarm a) m otivo_________________ Fecha:________
Hora:____ 81

DIAGNÓSTICO Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Fecha M atrícula / Firma

82

Página 1110 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre Apellido paterno, materno y nombre (s) de la paciente

2 NSS y Agregado Número de seguridad social con números arábigos y letras


que conforman el agregado

3 Unidad de Nombre y Número de la Unidad de Medicina Familiar


Adscripción

4 Edad Años cumplidos

5 Estado civil Casada, soltera, unión libre, viuda

6 Escolaridad Grado máximo de estudios

7 Ocupación Actividad profesional u oficio al que se dedica

8 Religión Católica, testigo de Jehová, Mormón, etc.

9 Consultorio Número de consultorio médico al que se encuentra adscrita


la paciente

10 Turno Matutino o vespertino

11 Gesta Con números arábigos el número de veces que se ha


embarazado la paciente

12 Para Con números arábigos el número de procesos fisiológicos


mediante el cual la madre expulsa por vía vaginal, el
producto de la concepción de 21 SDG o más

13 Aborto Con números arábigos el número de expulsiones del


producto de la concepción de menos de 500 grs de peso o
hasta la 20 SDG

14 Cesárea Con número arábigo el número de intervenciones


quirúrgicas con el objeto de extraer el producto de la
concepción y sus anexos ovulares

Página 1111 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

15 Inicio Menarca Edad de la primera menstruación. Duración - anotar la


frecuencia y días de duración del ciclo menstrual

16 FUR Con números arábigos día, mes y año de su última


menstruación (el día que se registra es el primer día de
su última menstruación)

17 FPP Con números arábigos la fecha probable de parto

18 Periodo Intergenésico Meses o años transcurridos entre cada embarazo

19 Complicaciones del Las patologías presentadas en embarazos anteriores


embarazo anterior preeclampsia, diabetes gestacional, otras
enfermedades crónico degenerativas

Inicio de VSA Con números arábigos edad de inicio de vida sexual

20 No. de parejas Sexuales Con números arábigos total de parejas sexuales

21 Vacunas TD Fecha en que se aplicó la primera y segunda dosis de


TD (toxoide tetánico diftérico con intervalo de 4
semanas)

22 Refuerzo Fecha en la que se aplicó el refuerzo si así fuese el


caso

23 Tdpa Fecha en que se aplicó dosis única después de la


semana 20 de gestación.

24 Influenza Fecha en la que se aplicó la dosis de influenza.

25 Fecha de última D.O.C. Con números arábigos la fecha de la última toma de


muestra cérvico vaginal

26 Resultado Negativo o positivo a cáncer

27 Fecha de última Con números arábigos la fecha de la última exploración


D.O.C.MA

Página 1112 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


28 Resultado Registre Normal o Anormal el resultado de la última
exploración de mama

29 Gesta Con números arábigos el número de veces que se ha


embarazado la paciente

30 Para Con números arábigos el número de procesos


fisiológicos mediante el cual la madre expulsa por vía
vaginal, el producto de la concepción de 21 SDG o más

31 Aborto Con números arábigos el número de expulsiones del


producto de la concepción de menos de 500 grs de
peso o hasta la 20 SDG

32 Cesárea Con número arábigo el número de intervenciones


quirúrgicas con el objeto de extraer el producto de la
concepción y sus anexos ovulares

33 Inicio Menarca Edad de la primera menstruación. Duración - anotar la


frecuencia y días de duración del ciclo menstrual

34 PRV prueba rápida Fecha de resultado de la 1ª y 2ª prueba rápida


voluntaria. voluntaria. “Reactiva” o “No Reactiva”

35 PV prueba de Fecha de toma de la prueba


verificación (EIA)
método de
inmunoensayo
enzimático

36 Aplicación de flúor Esquema de aplicación tópica de flúor en la mujer


embarazada de acuerdo a la edad gestacional en que
se presenta la mujer a la consulta 3,5 y 7 meses, 4,6 y
8 meses y 5,7 y 9 meses

37 Ingesta de líquidos Registró sobre las características y cantidad de los


líquidos que ingiere la embarazada.

Página 1113 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


38 Sulfato ferroso Fecha de entrega de dotación de sulfato ferroso

39 Ácido fólico La palabra SI o NO otorga ácido fólico y sulfato ferroso


(o si la paciente lo toma).

40 Antecedentes heredo Patologías en la familia (abuelos, padres, hermanos)


familiares como diabetes, hipertensión arterial, malformaciones,
etc.

41 Patológicos Nombre de la enfermedad que presente la paciente y


tiempo de evolución, intervención o intervenciones
quirúrgicas, nombre de las alergias que tiene o
presenta la paciente

42 Tabaquismo SI o NO la paciente consume tabaco.

43 Alcoholismo SI o NO la paciente consume alcohol u otras sustancias


tóxicas.

44 Drogadicción SI o NO la paciente consume algún tipo de drogas.

45 Otros Anote si consume otros tipos el nombre.

46 Grupo sanguíneo Tipo grupo sanguíneo que puede ser A, B, O, AB

47 RH Factor del RH que puede ser positivo o negativo

48 VDRL (prueba Fecha de realización y si es Positivo o Negativo


serológica para detectar
enfermedades
venéreas)

49 Peso antes del El peso ponderal de la paciente en kilogramos, antes


embarazo del embarazo

50 Fecha de atención Con números arábigos el día mes y año en que recibe
la atención.

Página 1114 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


51 Náuseas intensas y La palabra SI o NO ante la presencia de náuseas
persistentes intensas y persistentes que a menudo conducen a
pérdida de peso, mareos, debilidad, cefaleas y
desmayos

52 Disuria, hematuria, Con número arábigo 1 disuria, 2 hematuria, 3 piuria, 4


piuria, polaquiuria, polaquiuria, 5 tenesmo vesical.
tenesmo vesical

53 Estreñimiento La palabra SI o NO ante la presencia de evacuaciones


por heces duras, escasas y fétidas

54 Hipomotilidad fetal La palabra SI o NO ante la percepción materna de


bajos movimientos fetales

55 Pérdidas transvaginales La palabra SI o NO ante la presencia de salida de


líquido o sangre por vagina

56 Cefalea, acúfenos, Con número arábigo 1 cefalea, 2 acúfenos, 3 fosfénos


fosfénos y edema y 4 edema

57 BH Con números arábigos registre el último resultado de


hemoglobina en gramos.

58 EGO/ LABTIX Con números arábigos registre el último resultado de:


Proteínas en gramos/dl, Leucocitos en No. por campo,
Bacterias en No. por campo.

59 Glucosa central Con números arábigos registre el último resultado de


glucosa central en mg/dl

60 T/A El valor obtenido de la toma de Tensión Arterial en


cada consulta con números arábigos, registrado en
mmHg

61 T/A Media Con números arábigos el valor obtenido al sumar la


cifra sistólica mas dos veces la cifra de la diastólica
entre tres (1 sistólica + 2 diastólicas entre 3).

Página 1115 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


62 Frecuencia Cardiaca La frecuencia cardiaca materna con números arábigos
Materna obtenida en la exploración física al momento de la
consulta

63 Situación Registre en relación a la situación del producto de la


gestación con letra: L (longitudinal), T (transversal y O
(oblicua)
64 Posición Registre en relación a la posición del producto de la
gestación con letra: D (dorso derecho), I (dorso
izquierdo) A (dorso anterior) o P (dorso posterior)

65 Presentación Registre en relación a la presentación del producto de


la gestación con letra: C (cefálica) P (podálica)

66 Encajamiento Registre en relación al grado de encajamiento del


producto de la gestación con letra: L (libre) E
(encajado)

Fecha de atención La fecha con números arábigos en que se otorga la


67 consulta

68 SDG Con números arábigos las semanas de gestación en


las que se encuentra la embarazada

69 Peso Registre el peso ponderal obtenido en cada consulta


en kilogramos

70 Estatura Registre la estatura obtenida al medir a la paciente sin


zapatos en metros y centímetros

71 Índice de Masa Corporal Registre con números arábigos el resultado obtenido


(peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura)
en cada consulta

72 G. Mamarias (pezón) Características de las glándulas mamarias y formación


de pezón

Página 1116 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


73 Fondo Uterino Con números arábigos registre en centímetros y en
cada consulta, a partir de la semana trece al medir la
distancia en centímetros (cm), entre la parte media del
fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis,
a través de la pared anterior del abdomen

74 Frecuencia Cardiaca La frecuencia cardiaca fetal con números arábigos (a


Fetal partir de la semana 18 ó 20 de gestación) obtenida en
la exploración física en el momento de la consulta con
el dopler o estetoscopio de pinar

75 Movimientos Fetales Con la palabra SI o NO la presencia o ausencia de


Movimientos Fetales (a partir de la semana 18 ó 20 de
gestación) obtenida en la exploración física en el
momento de la consulta

76 Actividad Uterina Con la palabra SI o NO la presencia o ausencia de


contracciones uterinas presentes durante la exploración
física en el momento de la consulta

77 Giordano Con la palabra SI o NO la presencia o ausencia de


dolor al realizar la maniobra de percusión sobre la fosa
renal

78 Edema Con el signo de + la presencia de edema, (según el


sitio donde se presente será el número de cruces que
se coloca) Edema pretibial, maleolar o de pies +,
Edema de la pared abdominal o región lumbosacra ++,
cara y/o manos +++, anasarca o ascitis ++++. La
ausencia de edema se registra con la palabra NO

79 USG (ultrasonografía) La palabra SI o NO se realizó (los hallazgos se


registran en la nota

Página 1117 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.4
Hoja de Atención Integral de la Mujer Embarazada de Bajo Riesgo
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


80 Altura Fondo Uterino Con un punto registre en centímetros y de acuerdo a la
(gráfica) semana de gestación de la paciente, a partir de la
semana trece al medir la distancia en centímetros
(cm), entre la parte media del fondo uterino y la parte
superior de la sínfisis del pubis, a través de la pared
anterior del abdomen

81 Fecha de tema de Día, mes y año con números arábigos en que se otorga
educación para la salud el tema de educación para la salud, de acuerdo a
semanas de gestación

82 Firma de la paciente Firma de la paciente al recibir el tema de educación


para la salud

83 Latidos cardiacos Anote la fecha de la atención en la que se escucha


fetales percibidos y latido fetal y bajo consentimiento invite a la
escuchados por la embarazada que plasme su firma la cual confirma que
escucho el latido cardiaco fetal
madre

84 Se identifican signos y Registre motivo, fecha, hora del envió con el médico
síntomas de alarma, familiar y firma de la EEMF.
motivo, envió con
Médico Familiar

85 Diagnóstico y Plan de Registrar la fecha, Diagnóstico y Plan de Cuidados


cuidados de Enfermería específicos de acuerdo a las necesidades identificadas
en el momento de la atención otorgada.

86 Matrícula y firma Anotar la matrícula y firma de la Enfermera

Página 1118 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral del Niño Sano menor de un año

Página 1119 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral del Niño Sano menor de un año (continuación)

Página 1120 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 Nombre Apellido paterno, materno y nombre (s) del paciente.

2 No. de Seguridad Número de seguridad social con números arábigos y letras


Social que conforman el agregado

3 Unidad de Nombre y Número de la Unidad de Medicina Familiar


Adscripción

4 Consultorio Consultorio médico al que se encuentra adscrito el paciente

5 Turno Matutino o vespertino

6 Edad Con números arábigos la edad en meses y días cumplidos el


día de la primer consulta.

7 Sexo M o F según corresponda el sexo masculino o femenino.

8 Fecha de Nacimiento Con números arábigos día, mes y año de nacimiento

Antecedentes De Nacimiento

9 Producto de gesta Según el número consecutivo de embarazo que le


corresponda 1, 2, 3, 4, etc.

10 Semanas de Semanas de gestación al momento del nacimiento.


Gestación (SDG)

11 Peso al nacimiento El peso ponderal del paciente al momento del nacimiento en


Kilogramos.

12 Talla al Nacimiento Estatura al momento del nacimiento, registrar en


centímetros.

13 APGAR Calificación de valoración obtenida al nacimiento del menor.

14 Tamiz Con números arábigos día, mes y año de realización de la


prueba de detección.

Página 1121 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


15 Resultado NEGATIVO O POSITIVO según sea el caso.

16 Nació por parto o Cruzar con una X, según la respuesta y en el caso de


cesárea, Motivo cesárea anotar el motivo por el que se realizó.

17 Consulta 1a. Vez o Cruzar con una X, según sea la consulta a realizar.
subsecuente

18 Complicaciones en el SI o NO, según la respuesta, y en SI, anotar cuál fue la


embarazo o parto, complicación presentada.
cual.

19 Sesión educativa SI o NO, según la respuesta.


durante el embarazo.

20 Sesión educativa del SI o NO, según la respuesta.


niño.

21 Edad de la madre Con números arábigos la edad en años cumplidos.

22 Escolaridad de la Grado máximo de estudios de la madre.


madre

Antecedentes de Importancia

23 Antecedentes heredo Enfermedades de familiares directos hereditarias.


familiares

24 Antecedentes Patologías relevantes presentadas.


Patológicos

25 Muerte de niño > de 5 SI o NO, según la respuesta y la causa que originó la


años dentro del núcleo muerte.
familiar y causa.

Interrogatorio

26 Fecha de consulta Con números arábigos el día mes y año de la consulta

Página 1122 de 1828 Clave: 2250-003-002


otorgada.

ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


27 BCG U (Única) dosis que aplica o que tiene registrada en la
Cartilla Nacional de Salud.

28 Hepatitis "B" Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la


Cartilla Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a., 3a.

29 Pentavalente A celular Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la


Cartilla Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a., 3a.

30 Rotavirus Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la


Cartilla Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a., 3a.

31 Neumococo Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la


trecevalente Cartilla Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a.

32 Sabin (SNS) A (Adicional) dosis que aplica o que tiene registrada en la


Cartilla Nacional de Salud.

33 Influenza Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la


Cartilla Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a.

34 Otra Nombre de la vacuna y número de dosis que aplica o que


tiene registrada en la Cartilla Nacional de Salud, Ejem.
1a., 2a., o

35 Luxación de cadera N normal y A anormal al realizar la prueba.

36 Atresia de Vías N normal y A anormal al realizar la prueba.


Biliares
37 Exploración visual N normal y A anormal al realizar la prueba.

38 Exploración auditiva N normal y A anormal al realizar la prueba.

39 Otra SI o NO, al realizar la exploración y anotar en el espacio


de Diagnóstico y Plan de cuidados la enfermedad
identificada.

Página 1123 de 1828 Clave: 2250-003-002


40 Vitamina "A" SI o NO, al otorgar una mega dosis de vitamina "A"

ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


41 Hierro SI o NO, al otorgar una dotación de hierro.

42 Lactancia Materna SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.


Exclusiva

43 Lactancia con fórmula SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.


láctea

44 Alimentación SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.


Complementaria

45 Higiene bucal SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.

Valoración

Con números arábigos el día mes y año de la consulta


46 Fecha de consulta otorgada.

47 Edad Actual Con números arábigos la edad en meses y días cumplidos


el día de la consulta.

48 Peso El peso ponderal del paciente al momento de recibir la


consulta registrar en Kilogramos.

49 Talla Estatura al momento de recibir la consulta, registrar en


centímetros.

50 Perímetro Cefálico La medida del contorno de la cabeza en su parte más


grande, la cinta métrica, debe situarse sobre las orejas y
por encima de las cejas, registrar el dato obtenido en
centímetros.

51 Sigue objetos c/la SI o NO, según la respuesta a la exploración.


mirada

52 Sonríe espontaneo SI o NO, según la respuesta a la exploración.

Página 1124 de 1828 Clave: 2250-003-002


53 Atención a sonidos SI o NO, según la respuesta a la exploración.

ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


54 Sonido gutural SI o NO, según la respuesta a la exploración.

55 Toma objetos c/la SI o NO, según la respuesta a la exploración.


mano

56 Sostiene la cabeza SI o NO, según la respuesta a la exploración.

57 Se sienta solo SI o NO, según la respuesta a la exploración.

58 Se voltea boca abajo SI o NO, según la respuesta a la exploración.

59 Gatea SI o NO, según la respuesta a la exploración.

60 Entiende su nombre SI o NO, según la respuesta a la exploración.

61 Aplaude, dice adiós SI o NO, según la respuesta a la exploración.

62 Apila cubos SI o NO, según la respuesta a la exploración.

63 Repite palabras SI o NO, según la respuesta a la exploración.

64 Pasa objetos de una


mano a otra SI o NO, según la respuesta a la exploración.

65 Se sostiene y camina SI o NO, según la respuesta a la exploración.

Educación para la Salud

66 Fecha de tema de Día, mes y año con números arábigos en que se otorga el
educación para la tema de educación para la salud, de acuerdo a semanas
salud de gestación y recaba firma de la paciente de recibir la
información.

67 Firma de la paciente Firma de la paciente que recibe el tema de educación


para la salud.

Página 1125 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.5
Hoja de Atención Integral al niño sano menor de un año
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


68 Diagnóstico y Plan de Registrar fecha con números arábigos, se elaborará el
Cuidados diagnóstico de enfermería y plan de cuidados específico
para la paciente, así como registro relevante de
observaciones importantes durante la atención. Al final de
cada nota, la Enfermera registra su matrícula y la inicial de
su nombre.

Página 1126 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral del Niño Sano de1 a 5 años

Página 1127 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral del Niño Sano de1 a 5 años (continuación)

Página 1128 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR
1 Nombre Apellido paterno, materno y nombre (s) del paciente.

2 No. de Seguridad Número de seguridad social con números arábigos y letras que
Social conforman el agregado

3 Unidad de Nombre y Número de la Unidad de Medicina Familiar


Adscripción

4 Consultorio Consultorio médico al que se encuentra adscrito el paciente

5 Turno Matutino o vespertino

6 Edad Con números arábigos la edad en meses y días cumplidos el día


de la primer consulta.

7 Sexo M o F según corresponda el sexo masculino o femenino.

8 Fecha de Con números arábigos día, mes y año de nacimiento


Nacimiento

Antecedentes de Nacimiento

9 Producto de gesta Según el número consecutivo de embarazo que le corresponda 1,


2, 3, 4, etc.

10 Semanas de Con números arábigos las Semanas de gestación al momento del


Gestación (SDG) nacimiento.

11 Peso al El peso ponderal del paciente al momento del nacimiento en


nacimiento Kilogramos.

12 Talla al Estatura al momento del nacimiento, registrar en centímetros.


Nacimiento

13 APGAR Calificación de valoración obtenida al nacimiento del menor.

14 Tamiz Con números arábigos día, mes y año de realización de la prueba


de detección.

Página 1129 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años (continuación)
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


15 Resultado Negativo o positivo según sea el caso.

16 Nació por parto o Cruzar con una X, según la respuesta y en el caso de cesárea
cesárea, Motivo anotar el motivo por el que se realizó.

17 Consulta 1a. Vez Cruzar con una X, según sea la consulta a realizar.
o subsecuente

18 Complicaciones SI o NO, según la respuesta, y en SI, anotar cuál fue la


en el embarazo complicación presentada.
o parto, cual.

19 Sesión educativa SI o NO, según la respuesta.


durante el
embarazo.

Antecedentes

20 Sesión educativa SI o NO, según la respuesta.


del niño.

21 Edad de la madre Con números arábigos la edad en años cumplidos.

22 Escolaridad de la Grado máximo de estudios de la madre.


madre

23 Antecedentes Enfermedades de familiares directos hereditarias.


heredo familiares

24 Antecedentes Patologías relevantes presentadas.


Patológicos

25 Muerte de niño > SI o NO, según la respuesta y la causa que originó la muerte.
de 5 años dentro
del núcleo
familiar y causa.

Página 1130 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años (continuación)
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


Interrogatorio (revisión de la cartilla nacional de salud)

26 Fecha de Con números arábigos el día mes y año de la atención otorgada.


atención

27 SRP (Triple viral) Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la Cartilla
Nacional de Salud, Ejem. 1a.

28 Antineumococo Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la Cartilla


trecevalente Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a., 3a.

29 Pentavalente Refuerzo que aplica o que tiene registrada en la Cartilla Nacional


Acelular de Salud.

30 Antinfluenza Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la Cartilla


Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a., 3ª

31 Sabin (SNS) A (Adicional) dosis que aplica o que tiene registrada en la Cartilla
Nacional de Salud.

32 DPT Refuerzo que aplica o que tiene registrada en la Cartilla Nacional


de Salud

33 Antihepatitis A Número de dosis que aplica o que tiene registrada en la Cartilla


Nacional de Salud, Ejem. 1a., 2a.

34 Antivaricela Nombre de la vacuna y número de dosis que aplica o que tiene


registrada en la Cartilla Nacional de Salud.

35 Luxación SI o NO, según respuesta a la exploración


congénita de
cadera.

36 Desnutrición SI o NO, según respuesta a la valoración nutricional

37 Sobrepeso y SI o NO, según respuesta a la valoración nutricional


obesidad

Página 1131 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años (continuación)
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


38 Enfermedades SI o NO, según sea la respuesta de la madre o
diarreicas

39 Enfermedades SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador


respiratorias
agudas

40 Defectos visuales SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador

41 Defectos N normal o A anormal al realizar la prueba


auditivos

42 Lactancia SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador


complementaria

43 Alimentación SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.


complementaria

44 Higiene personal SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.

45 Higiene bucal SI o NO, según sea la respuesta de la madre o cuidador.

46 Desparasitación Con números arábigos el día mes y año de la atención otorgada.


intestinal

47 Vitamina "A" Con números arábigos el día, mes y año de la aplicación

48 Fecha de Con números arábigos el día mes y año de la atención otorgada.


atención

49 Peso El peso ponderal del paciente al momento de recibir la consulta


registrar en Kilogramos.

50 Talla Estatura al momento de recibir la consulta, registrar en metros y


centímetros.

Página 1132 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


51 Evaluación del Con letra B para bajo peso, N peso normal, S sobrepeso u O
estado nutricional para obesidad.

52 Inicia a caminar SI o NO, según la respuesta a la exploración.


solo

53 Elabora frases SI o NO, según la respuesta a la exploración.

54 Construye torres SI o NO, según la respuesta a la exploración.


de 3 cubos

55 Sube escaleras SI o NO, según la respuesta a la exploración.


gateando

56 Utiliza más SI o NO, según la respuesta a la exploración.


palabras

57 Inicia a vestirse SI o NO, según la respuesta a la exploración.


solo

58 Se alimenta con SI o NO, según la respuesta a la exploración.


cuchara

59 Inicia control de SI o NO, según la respuesta a la exploración.


esfínteres

60 Sabe su nombre SI o NO, según la respuesta a la exploración.


y edad, conversa

61 Se viste s/ayuda SI o NO, según la respuesta a la exploración.

63 Construye torres SI o NO, según la respuesta a la exploración.


de más de 5
cubos

Página 1133 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.6
Hoja de Atención Integral al niño sano de 1 a 5 años
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


64 Sube escaleras SI o NO, según la respuesta a la exploración.
s/apoyo

65 Come solo, pela SI o NO, según la respuesta a la exploración.


frutas

66 Construye SI o NO, según la respuesta a la exploración.


oraciones
complejas

67 Coordinación SI o NO, según la respuesta a la exploración.


motora completa,
compite

68 Gráfica Con un punto, registre el peso obtenido


percentiles

69 Fecha de atención Con números arábigos el día mes y año de la atención otorgada

70 Diagnósticos de Juicio clínico sobre la respuesta humana del niño a procesos


Enfermería vitales y a problemas de salud reales o potenciales

71 Intervenciones de Accionesdeenfermeríaencaminadasaresolver,trataroprevenirprobl
enfermería emas reales o potenciales

72 Firma y Matricula Firma y matricula de la enfermera (o) que otorgo la atención

73 Fecha de atención Con números arábigos el día mes y año de la atención otorgada

74 Firma de la madre Firma de la madre o responsable del menor que recibe el tema
o cuidador del de educación para la salud.
menor

75 Envío a Médico Motivo por el cual se envía al niño con el Médico Familiar,
Familiar: motivo registrar fecha y hora.

76 Firma y Matricula Firma y matricula de la enfermera (o) que realiza el envió

Página 1134 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.7
Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en Medicina de Familia

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 1
Nombre ____________________________________
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD 2
No. Seguridad Social__________________________
3
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD Unidad de Medicina Familiar_________________________________
4 5 6
EN EL PRIMER NIVEL Edad _____ Sexo______Escolaridad _____________
7
Ocupación____________ 8
Estado Civil_____________
Hoja de Atención Integral
Enferm era Especialista en Medicina de Fam ilia 9
Consultorio___________ Turno_____________
10

Signos Vitales Somatometría Glucosa


Temperatura Frec. Card. Frec. Resp Tensión arterial Peso Talla Cintura IMC capilar
11 12 13 14 15 16 17 18 19
Educación para la
Exploración física Nota de Enfermería Observaciones
Salud
20 21 2 2

Fecha de atención Nombre y firma EEMF Nombre y firma JE o SJE o EJPMF


24 25 2
Envió con Médico Familiar por signos y síntomas de alarma____________________________________
2
Fecha:______________

Signos Vitales Somatometría Glucosa


Temperatura Frec. Card. Frec. Resp Tensión arterial Peso Talla Cintura IMC capilar

Educación para la
Exploración física Nota de Enfermería Observaciones
Salud

Fecha de atención Nombre y firma EEMF Nombre y firma JE o SJE o EJPMF

Envió con Médico Familiar por signos y síntomas de alarma ____________________________________


Fecha:___________________

Página 1135 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.7
Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en Medicina de Familia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 Nombre Apellido paterno, materno y nombre (s) de la paciente.

2 No. de Seguridad Número de seguridad social con números arábigos y letras


Social que conforman el agregado.

3 Unidad de Unidad de Nombre y Número de la Unidad de Medicina Familiar.


Medicina Familiar

4 Edad Años cumplidos.

5 Sexo M o F según corresponda el sexo masculino o femenino.

6 Escolaridad Grado máximo de estudios.

7 Ocupación Actividad profesional u oficio al que se dedica.

8 Estado civil Casada(o), soltera(o), unión libre, viuda(o).

9 Consultorio Número de consultorio médico de adscripción.

10 Turno Según corresponda matutino o vespertino.

11 Temperatura Con números arábigos y el signo grados la cifra obtenida.

12 Frecuencia cardiaca Con números arábigos la cifra obtenida.

13 Frecuencia Con números arábigos la cifra obtenida.


respiratoria

14 Tensión arterial Con números arábigos el valor obtenido de la toma


registrado en mmHg.

15 Peso La cifra obtenida con números arábigos, en kilos y gramos.

16 Talla La cifra obtenida con números arábigos, en metros y


centímetros.

17 Cintura La cifra obtenida con números arábigos, en centímetros.

Página 1136 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.7
Hoja de Atención Integral Enfermera Especialista en Medicina de Familia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


18 Índice de Masa Con números arábigos el resultado obtenido del peso en
Corporal kilogramos entre la cifra de la estatura elevada al cuadrado.

19 Glucosa capilar Con números arábigos resultado obtenido en mg/dl.

20 Exploración física Los datos relevantes precisos identificados durante la


exploración céfalo caudal.

21 Nota de enfermería Acciones de enfermería encaminadas a resolver, tratar o


prevenir problemas reales o potenciales identificados
durante la atención.

22 Educación para la Los temas educativos otorgados durante la atención.


Salud

23 Observaciones Los datos relevantes a consideración de la EEMF


identificados durante la atención.

24 Fecha de atención Con números arábigos el día mes y año de la atención


otorgada.

25 Nombre, firma y Nombre completo, firma y matricula de la enfermera (o) que


matrícula de EEMF otorga la atención.

26 Nombre, firma y Nombre completo, firma y matricula de la Jefe de


matrícula de JE o Enfermeras, Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de
SJE o JPMF Piso en Medicina Familiar.

27 Envió con Médico Motivo del envió con el médico familiar y con números
Familiar por signos y arábigos el día, mes y año del mismo.
síntomas de alarma
Fecha

Página 1137 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.8
Cédula de Valoración Geriátrica Integral Versión Breve (CVGIB)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

CÉDULA DE VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL


VERSIÓN BREVE (CVGIB) MÓDULO
VALORACIÓN FUNCIONAL
1.- ¿ Puede realizar todas sus actividades dentro de su casa ? 1 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador que NO, se aplica la escala de Barthel (ABVD)
ABVD: Actividades Básicas de la Vida diaria: Bañarse, vestirse, ir al baño, movilizarse,
continencia de orina y heces, alimentarse.
2.- ¿ Puede realizar todas las actividades fuera de su casa ? 2 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador NO, se aplica escala de Lawton Brody (AIVD)
AIVD: Actividades Instrumentales de la vida diaria: Usar teléfono, transporte, ir al banco,
hacer compras, tomar bien medicamentos.
3.- ¿ Teme usted caerse o se ha caído en los últimos 3 meses ? 3 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador SI, se aplica escala de Tinetti (Marcha y Equilibrio)

VALORACIÓN MENTAL Y PSICO AFECTIVA


1.- ¿ Se le dificulta recordar cosas recientes ? 4 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador SI, se aplica escala de Folstein ( Deterioro Cognoscitivo)
2.- ¿ Se siente triste o sin ánimo de hacer sus cosas ? 5 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador que SI, se aplica escala de Yesavage (Depresión)

VALORACIÓN BIOLÓGICA
1.- ¿ Escucha usted bien ? 6 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador NO, considérese envío a Otorrinolaringólogo
por el Médico Familiar
2.- ¿ Ve usted bien ? 7 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador NO, considérese envío a Oftalmología por el Médico Familiar
3.- ¿ Pierde usted orina o excremento cuando no lo desea ? 8 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o su cuidador SI, valorar causa, Esfuerzo, Urgencia, Funcional, Obstructiva,
considérese envío al Médico Familiar
4.- ¿Ha perdido el apetito o ha dejado de comer y a perdido 3 Kg de peso ( Si ) ( No )
en menos de 3 meses? 9
Si contesta el adulto mayor o su cuidador SI, se aplica escala
Mini Nutritional Assesment Primera parte y aplicar criterios de Ensrud (Fragilidad).

VALORACIÓN SOCIAL - FAMILIAR


1.- ¿ Vive solo o permanece solo la mayor parte de día ? 10 ( Si ) ( No )
Si contesta el adulto mayor o si cuidador SI, se aplica escala de Díaz - Veiga
Si se identifica nulo apoyo notificar a Trabajo Social
2.- ¿ El cuidador se manifiesta, cansado, saturado, agobiado, rebasado con el 11
cuidado del paciente? Si el cuidador manifiesta que SI, se aplica escala de Zarit ( Si ) ( No )
Si se identifica sobrecarga o sobrecarga intensa, notificar y enviar al Médico Familiar

Página 1138 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.8
Cédula de Valoración Geriátrica Integral Breve (CVGIB)

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 Actividades Básicas de Una “X” en el paréntesis correspondiente de
la Vida Diaria (ABVD) acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es NO, se aplica la escala de
Barthel (ABVD).

2 Actividades Una “X” en el paréntesis correspondiente de


Instrumentales de la acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Vida Diaria (AIVD) Si la respuesta es NO, se aplica la escala de
Lawton y Brody (AIVD).

3 Caídas Una “X” en el paréntesis correspondiente de


acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es SI, se aplica la escala de Tinetti.

4 ¿Se le dificulta recordar Una “X” en el paréntesis correspondiente de


cosas recientes? acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es SI, se aplica la escala de
Folstein.

5 ¿Se siente triste? Una “X” en el paréntesis correspondiente de


acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es SI, se aplica la escala de
Yesavage.

6 ¿Escucha usted bien? Una “X” en el paréntesis correspondiente de


acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es NO, se considera envío con él
Otorrinolaringólogo mediante el Médico Familiar.

7 ¿Ve usted bien? Una “X” en el paréntesis correspondiente de


acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es NO, se considera envío a
Oftalmología mediante el Médico Familiar.

Página 1139 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.8
Cédula de Valoración Geriátrica Integral Breve (CVGIB) (Continuación)

INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
8 ¿Pierde usted orina o Una “X” en el paréntesis correspondiente de
excremento cuando no lo acuerdo a la respuesta (si) o (no).
desea? Si contesta SI, valorar causa, tipo de
incontinencia: Esfuerzo, Urgencia, Funcional,
Obstructiva, se considera envío a Médico
Familiar.

9 ¿Ha perdido el apetito o ha Una “X” en el paréntesis correspondiente de


dejado de comer y ha perdido acuerdo a la respuesta (si) o (no).
3 Kg. de peso en menos de 3 Si contesta SI, aplicar Mini Nutricional
meses? Assesment, primera parte de la esacala. Y
aplicar criterios en Ensrud (fragilidad).

10 ¿Vive o permanece solo la Una “X” en el paréntesis correspondiente de


mayor parte del día? acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si la respuesta es SI, aplicar la escala Diaz -
Vega.

11 Cuidador principal Una “X” en el paréntesis correspondiente de


acuerdo a la respuesta (si) o (no).
Si el cuidador manifiesta que SI, se aplica la
escala de Zarit.

12 Escalas de Valoración Aplicará escala (s) del área (s) alterada (s),
Geriátrica (domicilio) que identifique a través de la observación o
interrogatorio durante la visita domiciliaria.

Página 1140 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

12 ESCALAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA


(DOMICILIO)
VALORACIÓN FUNCIONAL
1.- Aplicar escala de Barthel
(ABVD: Actividades Básicas de la Vida diaria: Bañarse, vestirse, ir al baño, movilizarse, continencia
de orina y heces, alimentarse).

VALORACIÓN MENTAL - PSICO AFECTIVA


1.- Aplicar escala CAM (Confussion Assesment Method) (Delirium)

2.- Aplicar escala Mini-Mental Folstein (Deterioro Cognoscitivo)

3.- Aplicar escala de Yesavage (Depresión)

VALORACIÓN BIOLÓGICA
1.- Aplicar escala de Valoración de Riesgo de Caídas

2.- Aplicar escala de Braden (Úlceras por Presión)

3.- Aplicar escala de Dolor

4.- Detectar si la (el) adulto mayor presenta Incontinencia


Urinaria
Fecal

5.- Aplicar Criterios de Ensrud (Fragilidad)

6.- Aplicar escala Mini Nutritional Assesment Primera parte (Estado Nutricional)

VALORACIÓN SOCIAL - FAMILIAR


1.- Aplicar escala de Díaz - Veiga (Funcionalidad Social)
Si se identifica nulo apoyo notificar a Trabajo Social

2.- Aplicar escala de Zarit (Sobrecarga del Cuidador)


Si se identifica sobrecarga o sobrecarga intensa, notificar y enviar al Médico Familiar

Página 1141 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN FUNCIONAL
ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (índice de Barthel modificado Shah et al)
Instrucciónes:
* Anote en el cuadro la calificación según corresponda.
* Al final realice la sumatoria para establecer el grado funcional de las Actividades Básicas de la Vida Diaria.

Cierta Mínima
Incapaz de Intenta pero es Totalmente
ayuda ayuda Calificación
hacerlo inseguro independiente
necesaria necesaria
1. Aseo personal 0 1 3 4 5
2. Bañarse 0 1 3 4 5
3. Comer 0 2 5 8 10
4. Usar el W.C 0 2 5 8 10
5. Subir escaleras 0 2 5 8 10
6. Vestirse 0 2 5 8 10
7. Control de heces 0 2 5 8 10
8. Control de orina 0 2 5 8 10
9. Desplazarze 0 3 8 12 15
- Silla de ruedas 0 1 3 4 5
10. Traslado silla/cama 0 3 8 12 15

Independencia > 100 ( ) Total 0


Dependencia leve 91 - 99 ( )
Dependencia moderada 61 - 90 ( )
Dependencia severa 21 - 60 ( )
Dependencia Total 0 a 20 ( )

Adaptado de: Baztán JJ, Pérez del Molino J, Alarcón T, San Cristóbal E, Izquierdo G, Manzarbeitia J, Índice de Barthel: Instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedades
cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol 1993; 28: 32-40

Página 1142 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN FUNCIONAL
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (Escala de Lawton y Brody modificada)

Instrucciones:
* Anote el número cero o el número uno según la respuesta.
* Al final sume la puntuación y obtendrá el resultado.

a) Capacidad para usar el telefóno


Utiliza el telefóno por iniciativa propia 1
Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
Es capaz de contestar el teléfono, pero no marcar 1
No utiliza el teléfono 0
b) Usa Medios de Transporte
Viaja solo en transporte público o usa su propio coche 1
Es capaz de tomar un taxi, pero no usa otro medio de transporte 1
Viaja en transporte público, pero acompañado de otra persona 1
Utiliza el taxi o el automóvil con la ayuda de otros o no viaja 0
c) Hacer compras
Realiza todas sus compras en forma independiente 1
Realiza independientemente pequeñas compras 0
Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra 0
Totalmente incapaz de comprar 0
d) Responsabilidad respecto a su medicación
Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correcta 1
Toma su medicación si la dosis es preparada previamente 0
No es capaz de tomar su medicación 0
e) Manejo de sus asuntos económicos
Se encarga de sus asuntos económicos por si solo 1
Requiere ayuda para realizar compras, pagos en bancos u otros servicios 1
Incapaz de manejar dinero 0

Calificación
Dependencia Total 0 ( ) Total
Dependencia Grave 1 ( ) 0
Dependencia Moderada 2-3 ( )
Dependencia Leve 4 ( )
Autónomo 5 ( )
Adaptada de Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintain and instrumental activities of daily living Gerontologist 1969; 9:179-186

Página 1143 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS

UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN FUNCIONAL
MARCHA Y EQUILIBRIO (Escala de Tinetti)
Instrucciones:
* Pedir al paciente que se pare y camine por el pasillo (3 metros) de la vuelta y regrese por el mismo camino usando sus
ayudas habituales para la marcha como el bastón o andador.
* El piso debe ser plano, no alfombrado y sin irregularidades.
* Durante su caminar observe cada items que solicita la prueba y anote la puntuación en el cuadro correspondiente.

Evaluación de la Marcha (12 puntos)


Iniciación de la marcha
Algunas vacilaciones o múltiples intentos para iniciar 0
No vacila 1

Longitud y altura del paso


No sobrepasa el pie izquierdo con el paso 0
Derecho

Sobrepasa el pie izquierdo 1


Pie

El pie derecho no se separa del piso completamente con el paso 0


El pie derecho se separa completamente del piso 1

No sobrepasa el pie derecho con el paso 0


Izquierdo

Sobrepasa el pie derecho 1


Pie

El pie izquierdo no se separa del piso completamente con el paso 0


El pie izquierdo se separa completamente del piso 1

Simetría del paso


La longitud de los pasos con los pies derecho e izquierdo no es igual 0
La longitud parece igual 1

Fluidez del paso


Paradas entre los pasos 0
Los pasos parecen continuos 1

Trayectoria, observar el trazado de uno de los pies


Desviación grave de la trayectoria 0
Leve/moderada desviación o usa ayuda p/mantener la trayectoria 1
Sin desviación o uso de ayudas 2

Tronco
Balanceo marcado o uso de ayudas 0
No balancea, pero flexiona las rodillas o espalda, separa los brazos 1
No balancea, no flexiona, ni usa otras ayudas al caminar 2

Postura al caminar
Talones separados 0
Talones casi juntos al caminar 1

Total Marcha

* La máxima puntuación para la marcha es 12, para el equilibrio es 16.


* La suma de ambas puntuaciones proporciona el riesgo de caídas.

Nota: El tiempo aproximado de la aplicación de esta prueba es de 8 a 10 minutos. El aplicador camina detrás del paciente
para evitar una caída.
Adaptado de: Tinetti M. Performace oriented assesment of morbility problems in eiderly pacients. 1986;34:119-126. J Am Geriatr Soc

Página 1144 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN FUNCIONAL
MARCHA Y EQUILIBRIO (Escala de Tinetti)
Intrucciones:
* Coloque una silla dura y sin brazos contra la pared, pida al paciente realize las siguientes maniobras.
* Anote la puntuación en el cuadro correspondiente y al final sume la puntuación y obtendra el resultado.

Evaluación del equilibrio (16 puntos)


a) Equilibrio Sentado
Se inclina o se desliza en la silla 0
Se mantiene seguro 1
b) Levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz pero usa los brazos para ayudarse 1
Capaz sin usar los brazos 2
c) Intentos para levantarse
Incapaz sin ayuda 0
Capaz, pero necesita más de un intento 1
Capaz de levantarse en un intento 2
d) Equilibrio en bipedestación
Inestable 0
Estable con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm), usa bastón 1
Estable sin andador u otros apoyos 2
e) Empujar. Paciente erecto con pies juntos, empujar esternón 3 veces
Empieza a caerse 0
Se tambalea, se agarra, pero se mantiene 1
Estable 2
f) Ojos Cerrados
Inestable 0
Estable 1
g) Vuelta de 360 grados
Pasos discontinuos 0
Pasos continuos 1
Inestable, se tambalea o se agarra 0
Estable 1
h) Sentarse
Inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 0
Usa los brazos o el movimiento es brusco 1
Seguro, movimiento suave 2
i) Se agacha (para recoger un objeto del piso)
Incapaz o se tambalea 0
Capaz pero requere más de intento para enderezarse 1
Capaz y firme 2

Total de Equilibrio

Total Marcha y Equilibrio


Riesgo alto de caída < de 19
Riesgo moderado 19-23
Riesgo mínimo 24-28

Página 1145 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN COGNITIVA
EXAMEN MINI MENTAL DE FOLSTEIN

Instrucciones:
* Anote el resultado de cada pregunta en el cuadro.
* Al final sume la puntuación y obtendrá el resultado.
1 Orientación (Tiempo)
Pregunte el día, fecha y estación del año. A cada respuesta correcta otorgue un punto.
a Día de la semana
b Día del mes
c Mes del año
d Año
e Estación del año
Calificación máxima 5 puntos……..………………………………………………………………………………
2 Orientación (lugar)
Pregunte sobre el lugar donde se encuentra. A cada respuesta correcta otorgue un punto.
a ¿En que lugar estamos?: clínica, hospital etc.
b ¿En que calle o avenida?
c ¿En que ciudad?
d ¿En que colonia o municipio?
e ¿En que país?
Calificación máxima 5 puntos………………………………………………………………………………………
3 Registro de 3 palabras
Solicite al paciente que repita y se aprenda tres palabras ya que se las preguntará después.
a Perro
b Casa
c Coche
Calificación máxima 3 puntos…….…….…………………………………………………………………………
4 Atención y cálculo
Si tiene 30 pesos reste de 3 en 3 ( 5 restas), anote un punto a cada respuesta correcta.
a 30
b 27
c 24
d 21
e 18
Calificación máxima 5 puntos………………………………………………………………………………………
5 Memoria
¿Recuerda usted las tres palabras que le dije antes? "dígalas".
A cada respuesta correcta otorgue un punto
a Perro
b Casa
c Coche
Calificación máxima 3 puntos….……………………..……………………………………………………………

Página 1146 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
6 Nominación
Muestre dos objetos al paciente, debe nombrarlos correctamente, a cada respuesta
correcta otorgue un punto.
a Lápiz
b Cuaderno
Calificación máxima 2 puntos…….…..………..…………………………………………………………………
7 Repetición
Repita la siguiente frase. " Cuatro aves en un corral ".
a El paciente repite correctamente la frase
Calificación máxima 1 punto.………………………………………………………………………………………
8 Comprensión
Indique una orden simple, tome este papel, dóblelo en dos y métalo a su bolsa
A cada respuesta correcta otorgue un punto.
a Tomar el papel
b Doblarlo en dos
c Meterlo en la bolsa
Calificación máxima 3 puntos………………………………………………………………………………………
9 Lectura
Solicite al paciente que lea una orden previamente escrita y la obedezca. " Abra la boca".
Calificación máxima un punto.
a El paciente lee y hace la acción
Calificación máxima 1 punto.…………………….…………………………………………………………………
10 Escritura
Solicite al paciente que escriba una oración con sujeto y predicado, "El perro sale de casa".
a El paciente escribe la oración
Calificación máxima 1 punto.……….………………………………………………………………………………
11 Dibujo
Solicite al paciente que copie este dibujo
a El paciente hace el dibujo

Se considera correcto si las dos figuras tienen 5 lados y en el cruce se observan 4 lados
Calificación máxima 1 punto.…………………………….…………………………………………………………

Grado de deterioro cognitivo Total 0


Normal > 24 ( )
Leve 19 a 23 ( )
Moderado 14 a 18 ( )
Grave < de 14 ( )
Adaptada de Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-mental state A Practical method for grading the cognitive
state of for the clinican. J psychiatric Resp. 1975; 19:189-98

Página 1147 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN MENTAL PSICO - AFECTIVA


DEPRESIÓN (Escala de Yesavage Geriatric Depressión Scale Reducida)

Instrucciónes:
* Anote el número "cero" o el número" uno", según la respuesta del paciente.
* Al final sume la puntuación y obtendrá el resultado.

1 ¿Esta satisfecho con su vida? Si 0 No 1

2 ¿Ha renunciado a muchas actividades? Si 1 No 0

3 ¿Siente que su vida esta vacía? Si 1 No 0

4 ¿Se encuentra a menudo aburrida (o)? Si 1 No 0

5 ¿Tiene a menudo buen ánimo? Si 0 No 1

6 ¿Teme que algo malo le pase? Si 1 No 0

7 ¿Se siente feliz muchas veces? Si 0 No 1

8 ¿Se siente a menudo abandonada (o)? Si 1 No 0

9 ¿Prefiere quedarse en casa a salir? Si 1 No 0

10 ¿Cree tener más problemas de memoria que los demás? Si 1 No 0

11 ¿Piensa que es maravilloso vivir? Si 0 No 1

12 ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? Si 1 No 0

13 ¿Se siente llena (o) de energía? Si 0 No 1

14 ¿Siente que su situación es desesperada? Si 1 No 0

15 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? Si 1 No 0

Calificación
Normal 0 a 5 Total 0
Depresión leve 6 a 9
Depresión establecida > de 10
NOTA: No deje ningún cuadro vacio.
Adaptada de Sheikh JI, Yesavage JA Geriatric depression scale (gds): recent evidence and development of a shorter version In:Brink TL, eds Clinical Gerontology

Página 1148 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 28.9Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva,
biológica, social) (Continuación)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN COGNITIVA

DELIRIUM (Confussión Assesment Method) CAM

Instrucciones:
* Aplicar al familiar o cuidador responsable del paciente.
* Coloque una X según la respuesta.
* Al finalizar verifique la calificación.

1 Comienzo agudo y curso fluctuante Si ( ) No ( )


¿Ha observado un cambio agudo en el estado mental habitual del paciente? ¿Esta conducta
fluctúa durante el día?, es decir, ¿Tiende a iniciarse y progresar, o aumenta y disminuye?

2 Alteración de la atención Si ( ) No ( )
¿El paciente tiene dificultad para fijar la atención?, por ejemplo, ¿Se distrae con facilidad o tiene
dificultad para seguir una conversación?.

3 Pensamiento desorganizado Si ( ) No ( )
¿Tiene alteraciones del pensamiento, como divagaciones o conversaciones incoherentes, ideas
ilógicas o difusas o confunde personas

4 Nivel de conciencia alterada Si ( ) No ( )


En general, ¿Cómo describiría el nivel de conciencia del paciente?
Alerta (normal), Vigilante (hiperalerta), Letárgico (Somnoliento), Estupor (difícil despertarlo),
Coma (incapacidad para despertarlo)

Calificación
* Para el diagnóstico de Síndrome Confusional Agudo es necesario que se cumplan
los dos primeros criterios, más el criterio 3 o 4.

Adaptado de Inouye SK, Van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Horwitz RI. Claritying confusión: the confusión Assessment Methods; a new for detection of delirium. Ann Inter Med
1990;113:941-948

Página 1149 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN NUTRICIONAL

Mini Nutritional Assesment


Instrucciones:
* Anote en el cuadro el número correspondiente según la respuesta.
* Al finalizar realice la sumatoria para establecer el estado nutricional
a ¿Ha perdido el apetito?
Ha comido mucho menos 0
Ha comido menos 1
Ha comido igual 2
b Perdida reciente de peso menos de 3 meses
Perdida de peso mayor a 3 kgs 0
No lo sabe 1
Perdida de peso de 1 a 3 Kgs 2
No hay perdida de peso 3
c Movilidad
De la cama al sillón 0
Autonomía en el interior 1
Sale del domicilio 2
d Ha tenido una enfermedad aguda o situación de estrés los últimos 3 meses
Si 0
No 2
e Problemas neuropsicológicos
Demencia o depresión grave 0
Demencia moderada 1
Sin problemas psicológicos 2
f Índice de masa corporal
Índice de masa corporal < de 19 0
Índice de masa corporal 19 a 21 1
Índice de masa corporal de 21 a 23 2
Índice de masa corporal > a 23 3
Total 0
Ponderación preliminar
Estado nutricional normal 12 a 14 puntos
Riesgo de malnutrición 8 a 11 puntos
Malnutrición 0 a 7 puntos
Vellas B , Villars H, A bellan G, et al. Overview o f the M NA ® - Its Histo ry and Challenges. J Nut Health A ging 2006 ; 10 : 456-465. Rubenstein LZ, Harker JO, Salva A , Guigo z Y, Vellas B .
Screening fo r Undernutritio n in Geriatric P ractice : Develo ping the Sho rt-Fo rm M ini Nutritio nal A ssessment (M NA SF).
J. Gero nt 2001; 56A : M 366-377. Guigo z Y. The M ini-Nutritio nal A ssessment (M NA ®) Review o f the Literature - What do es it tell us? J Nutr Health A ging 2006 ; 10 : 466-487.
® So ciété des P ro duits Nestlé, S.A ., Vevey, Switzerland,

Página 1150 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD SOCIAL


Escala de Díaz Veiga
Instrucción:
* Coloque una X en el parentesis según la respuesta.
1 Estado civil Casado (a) ( ) Unión Libre ( ) Soltero (a) ( ) Viudo (a) ( )
2 ¿Tiene usted hijos? Si ( ) No ( )
3 ¿Tiene usted parientes: sobrinos, hermanos, primos, etc.? Si ( ) No ( )
4 ¿Tiene usted relación con amigos? Si ( ) No ( )
Instrucciones:
* Registre el número en el cuadro según la respuesta.
* Al final realice la sumatoria para establecer la funcionalidad de la red social.
CÓNYUGE
5 ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con su cónyuge?
a Menos de una vez al mes 1
b Una o dos veces al mes 2
c Una vez a la semana o más 3
6 ¿Qué tipo de apoyo le proporciona la relación con su cónyuge?
a Apoyo emocional 1
b Apoyo instrumental 2
c Apoyo emocional e instrumental 3
7 ¿En que grado esta satisfecho de la relación que tiene con su cónyuge?
a Nada 1
b Poco 2
c Mucho 3
HIJOS
8 ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con sus hijos?
a Menos de una vez al mes 1
b Una o dos veces al mes 2
c Una vez a la semana o más 3
9 ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus hijos?
a Apoyo emocional 1
b Apoyo instrumental 2
c Apoyo emocional e instrumental 3
10 ¿En que grado esta satisfecho de la relación que tiene con sus hijos?
a Nada 1
b Poco 2
c Mucho 3
Página 1151 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 28.9
Escala (s) de Valoración Funcional del Área (mental-psico afectiva, biológica, social)
(Continuación)
FAMILIARES PRÓXIMOS
11 ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con sus familiares o parientes?
a Menos de una vez al mes 1
b Una o dos veces al mes 2
c Una vez a la semana o más 3
12 ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus hijos?
a Apoyo emocional 1
b Apoyo instrumental 2
c Apoyo emocional e instrumental 3
13 ¿En que grado esta satisfecho de la relación que tiene con sus hijos?
a Nada 1
b Poco 2
c Mucho 3
AMIGOS
14 ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con sus amigos?
a Menos de una vez al mes 1
b Una o dos veces al mes 2
c Una vez a la semana o más 3
15 ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan estas personas?
a Apoyo emocional 1
b Apoyo instrumental 2
c Apoyo emocional e instrumental 3
16 ¿En que grado esta satisfecho de la relación que tiene con sus amigos?
a Nada 1
b Poco 2
c Mucho 3

Puntaje Total

( ) Apoyo Nulo 12

( ) Algún Apoyo 13 a 24

( ) Apoyo Funcional > 25

Adaptado: Barrón A. Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Ed. Siglo XXI de España editores, Madrid, 1996.

Página 1152 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 28.10

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

VALORACIÓN SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO


Escala de Zarit
Intrucciones:
* En el cuadro anote el número que corresponda de acuerdo a la ponderación siguiente:
0 Nunca 1 Casi nunca 2 A veces 3 Bastantes veces 4 Casi siempre
* Al final sume la puntuación y obtendrá el resultado

1 ¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?


2 ¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo para usted?
3 ¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?
4 ¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
5 ¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6 ¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa su relación con amigos y con otros miembros de la familia?
7 ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?
8 ¿Siente que su familiar depende de usted?
9 ¿Se siente agobiado cuando tiene que estar cerca de su familiar?
10 ¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?
11 ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar
12 ¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar a su familiar?
13 ¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?
14 ¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar?
15 ¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos?
16 ¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
17 ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó?
18 ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?
19 ¿Se siente inseguro de lo que debe hacer con su familiar?
20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?
21 ¿Cree que podría hacer más por su familiar de lo que hace ahora?
22 En general ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?

No sobrecarga < de 46 puntos


Sobrecarga > de 46 puntos
Sobercarga intensa > de 56 puntos Total

Adaptada de: Zarit, S.H et al. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings Gerontologist 1980:20;649-655

Página 1153 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29

Guía para otorgar Atención Integral al Adulto Mayor por la Enfermera Especialista en
Geriatría en el Primer Nivel de Atención
2250-006-018

Página 1154 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Pág.

1 Introducción 1156
2 Objetivo 1157
3 Ambito de aplicación 1157
4 Políticas 1157
5 Primera valoración de Enfermería 1159
6 Envejecimiento saludable 1160

7 Atención al adulto mayor con factores de riesgo para 1162


síndromes geriátricos
8 Atención al adulto mayor con síndromes geriátricos 1167
9 Atención al cuidador primario 1173
10 Atención al adulto mayor en domicilio 1176

Anexos

Anexo 29.1 Registros clínicos de la Atención integrada para 1183


las personas adultas mayores
Anexo 29.2 Cronogramas de atenciones de la EEG por 1197
Proceso Sustantivo
Anexo 29.3 Escalas de valoración 1199
Anexo 29.4 Reporte mensual de intervenciones en la 1225
Atención integrada para las personas adultas
mayores
Anexo 29.5 Reporte trimestral de intervenciones en la 1235
Atención integrada para las personas adultas
mayores
Anexo 29.6 Solicitud de servicios dentro de la UMF “4-30- 1246
200”

Página 1155 de 1828 Clave: 2250-003-002


Introducción

Este documento describe intervenciones que pueden ser aplicadas por el personal de
salud que interviene en la atención de la persona adulta mayor, permite otorgar atención
integral con calidad a la persona adulto mayor y cuidador primario, a través de la
promoción y educación para la salud, de protección especifica, detección, curación y
rehabilitación, en los ámbitos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.

El seguimiento periódico, la integración de los diferentes niveles de atención y trabajo del


equipo de salud de manera multidisciplinaria, permitirá que las intervenciones
recomendadas en esta guía promuevan la detección temprana de deficiencias, cambios
en el estado funcional e identificación temprana y tratamiento de complicaciones. Así se
evitará la solicitud de consultas innecesarias a los servicios de urgencias.

Esta “Guía técnica para la atención integral de la persona adulta mayor” permitirá que el
profesional de la salud en contacto con adultos mayores brinde las mejores
recomendaciones para la promoción, tratamiento y rehabilitación de la persona adulta
mayor con un envejecimiento saludable, la que vive con multimorbilidad y la que amerita
acompañamiento al final de la vida.

Página 1156 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. Objetivo

Establecer los procesos sustantivos y líneas de acción necesarias para otorgar la


atención por la Enfermera Especialista en Geriatría en el Primer Nivel de Atención, a
través de un modelo de consultoría, con el propósito de promover el autocuidado en el
adulto mayor, eliminar o limitar factores de riesgo que puedan condicionar síndromes
geriátricos, mantener la capacidad funcional biopsicosocial, coadyuvar a limitar
complicaciones en adultos mayores con síndromes geriátricos y así coadyuvar a la
disminución de ingresos hospitalarios.

2. Ámbito de Aplicación

El presente documento es de observancia obligatoria en todas las Unidades de


Medicina Familiar en donde exista la categoría de Enfermera Especialista en Geriatría.

3. Políticas

Enfermera Especialista en Geriatría

 Cumplirá con lo establecido en el código de conducta del servidor público del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

 Hará buen uso del mobiliario e instrumentos asignados para otorgar atención en las
unidades de Medicina Familiar.

 Participará en la Atención integral del adulto mayor de 60 años y más, otorgará la


atención con oportunidad, eficiencia y calidad.

 Revisará la Cartilla nacional de salud y enviará al adulto mayor derechohabiente a los


módulos PrevenIMSS y de la Enfermera Especialista en Medicina de Familia para
realizar acciones de Chequeo PrevenIMSS.

 Utilizará los sistemas electrónicos de información vigentes, los equipos de cómputo e


impresión de acuerdo con los manuales técnicos del usuario, en caso de no contar con
ellos utilizar los formatos institucionales.

 Aplicará el tamizaje de la Atención integrada para las personas adultas mayores incluido
en la hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas
mayores” a todo el adulto mayor que acuda al consultorio anexándola a su expediente y
determinará si amerita evaluación complementaria.

 Elaborará diagnóstico situacional de la población asignada.

Página 1157 de 1828 Clave: 2250-003-002


Jefe de enfermeras

 Asegurará la disponibilidad de los formatos con papelería oficial, para utilizarlos en caso
de no contar con los sistemas electrónicos de información vigentes o en caso de
contingencia.

 Asesorará a la Enfermera Especialista en Geriatría en la elaboración de diagnóstico


situacional de la población asignada.

 Verificará y supervisará los procesos sustantivos de la Enfermera Especialista en


Geriatría para implementar estrategias de mejora.

 Enviara cada trimestre a la Coordinacion Delegacional de Enfermeria en Salud Publica


el “Concentrado trimestral de Intervensiones en la Atención Integrada para las personas
adultas mayores”

Coordinación Delegacional de Enfermería en Salud Pública


 Enviará de manera trimestral los informes de la atención a las personas mayores
contenidos en el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.5) a la Coordinación Técnica de Enfermería.

Médico familiar

 Enviará al módulo de la Enfermera Especialista en Geriatría a la población adscrita a su


consultorio de 60 años y más con el formato “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-
30-200” del Sistema de Información de Medicina Familiar, para continuar con la atención
diferenciada.

 Aplicará los “Criterios de Referencia a Geriatría al Segundo Nivel de Atención” según


sea el caso al adulto mayor que lo requiera.

Página 1158 de 1828 Clave: 2250-003-002


Guía de trabajo para otorgar Atención Integral al Adulto Mayor por la Enfermera
Especialista Geriatra en el Primer Nivel

La Jefa(e) de Enfermeras o Subjefe de Enfermeras o Enfermera (o) Jefe de Piso en Medicina


de Familia, solicita al servicio de ARIMAC la pirámide poblacional de adultos mayores de los
5 consultorios asignados a la Enfermera Especialista en Geriatría.

La Enfermera (o) Jefe de Piso en Medicina de Familia, entrega a la Enfermera Especialista


en Geriatría la pirámide poblacional de adultos mayores de los 5 consultorios de Medicina
Familiar asignados para su atención y los formatos: “Registros clínicos de la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.1), “Cronogramas de atención de la
EEG” (Anexo 29.2), “Escalas de valoración” (Anexo 29.3) y “Reporte mensual de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4).

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría, recibe de la Jefe de Enfermeras o Subjefe de


Enfermeras o Enfermera Jefe de piso en Medicina de Familia la pirámide poblacional de
adultos mayores de los 5 consultorios de Medicina Familiar asignados para su atención, así
como los formatos: Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas
mayores” (Anexo 29.1), “Cronogramas de atención de la EEG” (Anexo 29.2), “Escalas de
valoración” (Anexo 29.3) y “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) que utilizará durante la atención al adulto mayor.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría elabora diagnóstico situacional de la población de


adultos mayores de los 5 consultorios asignados

PROCESOS SUSTANTIVOS

5. Primera Valoración de Enfermería

5.1 ATENCIÓN 1

Recibe al paciente, familiar o persona legalmente responsable enviado por el Médico


Familiar, Enfermera(o) Especialista en Medicina de Familia y le requiere la “Solicitud de
servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema de Información de Medicina Familiar
(Anexo 29.6), asimismo recibe al paciente que acude de forma espontánea y le saluda con
amabilidad, cortesía y humanismo.
Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de
Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.


Explica los beneficios de asistir con la Enfermera Especialista en Geriatra y las acciones que
realizará.

Página 1159 de 1828 Clave: 2250-003-002


Lleva a cabo la valoración del adulto mayor y realiza la toma de signos vitales:

 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: Peso y talla

Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Aplica el tamizaje de la Atención integrada para las personas adultas mayores incluido en la
hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo
29.1).

Lleva a cabo la exploración física cefalocaudal del adulto mayor.

Realiza la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada al cuidador primario.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

De acuerdo con el resultado del tamizaje de la Atención integrada para las personas adultas
mayores incluido en la hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las personas
adultas mayores” (Anexo 29.1) y de la exploración física, se aplicará(n) la(s) escala(s) del
área alterada y de acuerdo con el resultado se integra al adulto mayor en el proceso
sustantivo que le corresponde:
 Envejecimiento saludable: no tiene factores de riesgo ni síndromes geriátricos.
 Atención al adulto mayor con factores de riesgo para síndromes geriátricos.
 Atención al adulto mayor con síndromes geriátricos.
 Atención al cuidador primario.
 Atención al adulto mayor en domicilio.

NOTA: Deberá apegarse al “Cronogramas de atención de la EEG” (Anexo 29.2).

Envía con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema de Información de
Medicina Familiar (Anexo 29.6), con el Médico Familiar al adulto mayor en caso de que
presente síndrome(s) geriátrico(s), y requiera(n) de valoración y manejo médico, así mismo
se deberá identificar los signos y síntomas de sobrecarga intensa o colapso del cuidador.

6. PROCESO SUSTANTIVO “Envejecimiento saludable”

6.1 ATENCIÓN

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Página 1160 de 1828 Clave: 2250-003-002


Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla

Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Otorga promoción a la salud y educación para el autocuidado del adulto mayor.

Envía al adulto mayor con Enfermera Especialista en Medicina de Familia o con la Auxiliar de
Enfermería en salud pública a Chequeo PrevenIMSS sólo en caso de faltar alguna acción
preventiva.

NOTA: Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Auxiliar de Enfermería en Salud Publica realiza
acciones de chequeo PrevenIMSS y deriva a EEG para continuar con intervenciones de Enfermería.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
Envía con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema de Información de
Medicina Familiar (Anexo 29.6), a:
 Médico Familiar: en caso de signos de alarma de enfermedades crónico-
degenerativas,
 Estomatología: si detecta enfermedades periodontales,
 Trabajo Social: si identifica colapso del cuidador, maltrato y mala red de apoyo,
violencia y/o fortalecimiento de red de apoyo o inclusión a Estrategias Educativas de
Promoción a la Salud, así como si requiere ser integrado a Unidades Operativas de
Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI),
 Nutrición y Dietética: si identifica riesgo de desnutrición, desnutrición, sobrepeso,
obesidad, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemias y/o
cambios fisiológicos que afecten el estado nutricio: anorexia, alteraciones sensoriales
como disminución del sentido del gusto y olfato, alteraciones bucodentales como
problemas de masticación o dificultades para deglutir.

NOTA: El equipo básico y ampliado realiza acciones específicas de acuerdo con el “Procedimiento para Otorgar
Atención Médica en las Unidades de Medicina Familiar”, clave 2250-003-002.

Indica acudir a nueva valoración anualmente a fin de dar seguimiento al proceso sustantivo al
que se integró.

Realiza informe en el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las


personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o Enfermera
Jefe de Piso en Medicina Familiar.
Página 1161 de 1828 Clave: 2250-003-002
La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina Familiar, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora el “Reporte trimestral
de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

7. PROCESO SUSTANTIVO Atención integral al adulto mayor con factores de riesgo


síndromes geriátricos

7.1 ATENCIÓN 1

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.


Realiza toma signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Aplica “Escalas de valoración” (Anexo 29.3) del área alterada del adulto mayor (funcional,
mental-psicoafectiva, biológica y social) para verificar que el síndrome geriátrico no se haya
desencadenado.

Realiza intervenciones de Enfermería de promoción y educación para la salud, detección de


factores de riesgo para desencadenar síndromes geriátricos.

Realiza vigilancia de la nutrición, prevención y control de enfermedades del adulto mayor de


acuerdo con lo señalado en el Contrato Colectivo de Trabajo vigente.

Envía con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema de Información de
Medicina Familiar (Anexo 29.6), a:
 Médico Familiar: en caso de signos de alarma de enfermedades crónico degenerativas,
 Estomatología: si detecta enfermedades periodontales,
 Trabajo Social: si identifica colapso del cuidador, maltrato y mala red de apoyo, violencia
y/o fortalecimiento de red de apoyo o inclusión a Estrategias Educativas de Promoción a

Página 1162 de 1828 Clave: 2250-003-002


la Salud, así como si requiere ser integrado a Unidades Operativas de Prestaciones
Sociales Institucionales (UOPSI),
 Nutrición y Dietética: si identifica riesgo de desnutrición, desnutrición, sobrepeso,
obesidad, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemias y/o cambios
fisiológicos que afecten el estado nutricio: anorexia, alteraciones sensoriales como
disminución del sentido del gusto y olfato, alteraciones bucodentales como problemas de
masticación o dificultades para deglutir.

NOTA: El equipo básico y ampliado realiza acciones específicas de acuerdo con el “Procedimiento para Otorgar
Atención Médica en las Unidades de Medicina Familiar”, clave 2250-003-002.

Envía al adulto mayor con Enfermera Especialista en Medicina de Familia o con la Auxiliar de
Enfermería en salud pública a Chequeo PrevenIMSS sólo en caso de faltar alguna acción
preventiva.

NOTA: Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Auxiliar de Enfermería en Salud Publica realiza
acciones de chequeo PrevenIMSS y deriva a EEG para continuar con intervenciones de enfermería.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Agenda cita para el siguiente mes al adulto mayor a fin de dar seguimiento al proceso
sustantivo al que se integró.

Realiza informe en el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las


personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o Enfermera
Jefe de Piso en Medicina Familiar.
NOTA: La EEG si detecta síndrome de inmovilidad o necesidad de cuidados al final de la vida, le informa al
adulto mayor y/o familiar legalmente responsable que realizará visita domiciliaria y registrará en el formato
“Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

7.2 ATENCIÓN 2 Cita mensual

Página 1163 de 1828 Clave: 2250-003-002


Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de
Seguridad Social.
Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla

Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.


Realiza seguimiento de las intervenciones otorgadas en la cita anterior por la EEG, de los
factores de riesgo detectados, así como las indicaciones por el equipo ampliado (Médico
Familiar, Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).
NOTA: Si se detectan otros factores de riesgo para desencadenar síndromes geriátricos realizar nuevas
intervenciones.

Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Agenda cita para el siguiente mes al adulto mayor a fin de dar seguimiento al proceso
sustantivo al que se integró.

Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de Piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora el “Reporte trimestral
de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5)
y entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

7.3 ATENCIÓN 3 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.
Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Página 1164 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realiza toma signos vitales:

 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla

Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.


Anota las acciones realizadas en la hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
NOTA: Si se detectan otros factores de riesgo para desencadenar síndromes geriátricos realizar nuevas
intervenciones.

Agenda cita para el siguiente mes al adulto mayor a fin de dar seguimiento al proceso
sustantivo al que se integró.

Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de Piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

7.4 ATENCIÓN 4 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:

 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria

Página 1165 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones otorgadas en la cita anterior por la EEG, de los
factores de riesgo detectados, así como las indicaciones por el equipo ampliado (Médico
Familiar, Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).
NOTA: Si se detectan otros factores de riesgo para desencadenar síndromes geriátricos realizar nuevas
intervenciones.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Agenda cita semestral a partir de la primera atención, para revaloración del proceso
sustantivo actual.

Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

7.5 ATENCIÓN 5 Cita Semestral

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.


Realiza toma signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Página 1166 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realiza seguimiento de las intervenciones otorgadas en la cita anterior por la EEG, de los
factores de riesgo detectados, así como las indicaciones por el equipo ampliado (Médico
Familiar, Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).
Realiza revaloración, exploración física cefalocaudal, aplica el tamizaje de la Atención
integrada para las personas adultas mayores incluido en la hoja “Registros clínicos de la
Atención integrada para las personas adultas mayores”, (Anexo 29.1) así como las “Escalas
de valoración” (Anexo 29.3) del área alterada que presente el adulto mayor y de acuerdo con
el resultado se integrará al proceso sustantivo “Cronogramas de atención de la EEG (Anexo
29.2), que le corresponde de acuerdo con el de atención.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Agenda cita de acuerdo con lo siguiente:


 Si el resultado de la exploración física y de la (s) escala (s) del área alterada muestra que
los factores de riesgo continúan, reforzar las intervenciones de enfermería y agenda cita
a los tres meses para nueva revaloración.

 Si el resultado de la exploración física y de la (s) escala (s) del área alterada muestra que
los factores de riesgo se han eliminado o limitado, agenda cita semestral o anual.

Realiza el informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora el “Reporte trimestral
de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5)
y entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

8. PROCESO SUSTANTIVO Atención integral al adulto mayor con síndromes


geriátricos

8.1 ATENCIÓN 1

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Página 1167 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realiza toma signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones otorgadas en la cita anterior por la EEG, de los
factores de riesgo detectados, así como las indicaciones por el equipo ampliado (Médico
Familiar, Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).

Aplica “Escalas de valoración” (Anexo 29.3) del área alterada del adulto mayor, (funcional,
mental-psicoafectiva, biológica y social) para identificar síndromes geriátricos.

Realiza intervenciones de Enfermería para limitar el daño del o de los síndromes geriátricos,
realiza vigilancia de la nutrición, prevención y control de enfermedades del adulto mayor de
acuerdo con lo señalado en el Contrato Colectivo de Trabajo vigente.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Envía con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema de Información de
Medicina Familiar (Anexo 29.6), a:
 Médico Familiar: en caso de signos de alarma de enfermedades crónico-
degenerativas,
 Estomatología: si detecta enfermedades periodontales,
 Trabajo Social: si identifica colapso del cuidador, maltrato y mala red de apoyo,
violencia y/o fortalecimiento de red de apoyo o inclusión a Estrategias Educativas de
Promoción a la Salud, así como si requiere ser integrado a Unidades Operativas de
Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI),
 Nutrición y Dietética: si identifica riesgo de desnutrición, desnutrición, sobrepeso,
obesidad, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, dislipidemias y/o
cambios fisiológicos que afecten el estado nutricio: anorexia, alteraciones sensoriales
como disminución del sentido del gusto y olfato, alteraciones bucodentales como
problemas de masticación o dificultades para deglutir.
NOTA: El equipo básico y ampliado realiza acciones específicas de acuerdo con el “Procedimiento para Otorgar
Atención Médica en las Unidades de Medicina Familiar”, clave 2250-003-002.

Agenda la cita del paciente para el siguiente mes.


NOTA: Si se detecta síndrome de inmovilidda o necesidad de cuidados al final de la vida, programará visita
domiciliaria para evaluación y registrae en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Realiza el informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.
Página 1168 de 1828 Clave: 2250-003-002
La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

8.2 ATENCIÓN 2 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla

Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones de Enfermería para síndromes geriátricos,


otorgados en la consulta anterior.

Realiza seguimiento a las acciones otorgadas en la consulta anterior, así como las
indicaciones y/o recomendaciones por el equipo básico y ampliado (Médico Familiar,
Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).

Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Agenda la cita del paciente para el siguiente mes.


NOTA: Escalas de valoración (Anexo 29.3) que se aplicarán en módulo: Índice de Barthel – Actividades básicas
de la vida diaria, Índice de Lawton - Actividades instrumentales de la vida diaria, Evaluación de la Movilidad
©
Orientada por el Desempeño, Evaluación Cognitiva Montreal - Montreal Cognitive Assessment (MoCA ),
Minievaluación nutricional - Formato corto, Escala geriátrica de depresión de 5 ítems, Inventario de recursos
sociales en personas mayores de Díaz-Veiga, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada, Criterios
de Ensrud para Fragilidad.

Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.
Página 1169 de 1828 Clave: 2250-003-002
La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría reporte mensual de “Reporte mensual de intervenciones
en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte
trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores”
(Anexo 29.5), de la(s) Enfermera(s) Especialista(s) en Geriatría” y entrega a Jefa (e) de
Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

8.3 ATENCIÓN 3 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza intervenciones de Enfermería para limitar el daño del o de los síndromes geriátricos,
realiza vigilancia de la nutrición, prevención y control de enfermedades del adulto mayor de
acuerdo con lo señalado en el Contrato Colectivo de Trabajo vigente.

Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
Agenda la cita del paciente para el siguiente mes.
NOTA: Escalas de valoración (Anexo 29.3) que se aplicarán en módulo: Índice de Barthel – Actividades básicas
de la vida diaria, Índice de Lawton - Actividades instrumentales de la vida diaria, Evaluación de la Movilidad
©
Orientada por el Desempeño, Evaluación Cognitiva Montreal - Montreal Cognitive Assessment (MoCA ),
Minievaluación nutricional - Formato corto, Escala geriátrica de depresión de 5 ítems, Inventario de recursos
sociales en personas mayores de Díaz-Veiga, escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada, Criterios
de Ensrud para Fragilidad.

Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría reporte mensual de “Reporte mensual de intervenciones
en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte
Página 1170 de 1828 Clave: 2250-003-002
trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores”
(Anexo 29.5), de la(s) Enfermera(s) Especialista(s) en Geriatría” y entrega a Jefa (e) de
Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

8.4 ATENCIÓN 4 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.


Realiza toma signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones otorgadas en la cita anterior por la EEG, de los
factores de riesgo detectados, así como las indicaciones por el equipo ampliado (Médico
Familiar, Estomatólogo, Trabajadora Social, Nutricionista).

Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.4).

Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

Agenda cita semestral a partir de la primera atención, para revaloración del proceso
sustantivo actual.
La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría el informe del “Reporte mensual de intervenciones en la
Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte
trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores”
(Anexo 29.5) y entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
Página 1171 de 1828 Clave: 2250-003-002
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

8.5 ATENCIÓN 5 Cita Semestral


Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de
Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza revaloración, exploración física cefalocaudal, aplica tamizaje de la Atención integrada


para las personas adultas mayores incluido en la hoja “Registros clínicos de la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.1) así como las “Escalas de
valoración” (Anexo 29.3), del área alterada que presente el adulto mayor y de acuerdo con el
resultado se integrará al proceso sustantivo, “Cronogramas de atención de la EEG” (Anexo
29.2), que le corresponde.

Agenda cita de acuerdo con lo siguiente:


 Si el resultado de la exploración física y de la (s) escala (s) del área alterada muestra que
los síndromes geriátricos continúan, reforzar las intervenciones de enfermería y agenda
cita a los 3 meses para nueva revaloración.

 Si el resultado de la exploración física y de la (s) escala (s) del área alterada muestra que
se ha limitado el daño de los síndromes geriátricos agenda cita semestral o anual.

Realiza intervenciones de Enfermería para limitar el daño del o de los síndromes geriátricos,
realiza vigilancia de la nutrición, prevención y control de enfermedades del adulto mayor de
acuerdo con lo señalado en el Contrato Colectivo de Trabajo vigente.

Envía al adulto mayor con Enfermera Especialista en Medicina de Familia o con la Auxiliar de
Enfermería en salud pública a Chequeo PrevenIMSS sólo en caso de faltar alguna acción
preventiva.
NOTA: Enfermera Especialista en Medicina de Familia y Auxiliar de Enfermería en Salud Publica realiza
acciones de chequeo PrevenIMSS y deriva a EEG para continuar con intervenciones de enfermería.

Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

Página 1172 de 1828 Clave: 2250-003-002


La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría el informe del “Reporte mensual de intervenciones en la
Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte
trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores”
(Anexo 29.5) y entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

9. PROCESO SUSTANTIVO Atención al cuidador primario por la Enfermera


Especialista en Geriatría

9.1 ATENCIÓN 1
Recibe al cuidador primario para su atención de 1ª. Vez.

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Aplica la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada, la cual forma parte de las
“Escalas de valoración” (Anexo 29.3). En caso de no haberse aplicado en la primera
valoración de enfermería.

Notifica y envía al Médico Familiar con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del
Sistema de Información de Medicina Familiar (Anexo 29.6); así como a Trabajo Social si
identifica sobrecarga y no existe apoyo familiar.

Otorga educación para la salud y orientación específica al cuidador primario en las áreas
psicológica, biológica (comorbilidad), social (sobrecarga y no sobrecarga) y en habilidades
prácticas del cuidado según necesidades del adulto mayor.

Anota las acciones realizadas en el formato “Registros clínicos de la Atención integrada para
las personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
Agenda cita al mes al cuidador primario.

Página 1173 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada
para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

9.2 ATENCIÓN 2 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.


Realiza toma signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones de enfermería otorgadas al cuidador primario de la


consulta anterior.
Refuerza educación para la salud y recomendaciones específicas al cuidador primario en las
áreas psicológica, biológica (comorbilidad) y social (sobrecarga y no sobre carga) y orienta
en habilidades prácticas del cuidado del adulto mayor según sus necesidades.

Anota las acciones realizadas en la hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).

Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
Página 1174 de 1828 Clave: 2250-003-002
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5), de
la(s) Enfermera(s) Especialista(s) en Geriatría” y entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

9.3 ATENCIÓN 3 Cita mensual

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social.

Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza seguimiento de las intervenciones de enfermería otorgadas al cuidador primario de la


consulta anterior.
Refuerza educación para la salud y recomendaciones específicas al cuidador primario en las
áreas psicológica, biológica (comorbilidad) y social (sobrecarga y no sobre carga) y orienta
en habilidades prácticas del cuidado del adulto mayor según sus necesidades.

Agenda cita semestral a partir de la primera cita.


Anota las acciones realizadas en la “Registros clínicos de la Atención integrada para las
personas adultas mayores” (Anexo 29.1).
Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la


Atención integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad
de la (s) Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso
Página 1175 de 1828 Clave: 2250-003-002
necesario y envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en
Atención Médica.

9.4 ATENCIÓN 4 Cita Semestral

Solicita Cartilla Nacional de Salud al paciente y lo identifica por su nombre y Número de


Seguridad Social. Se presenta por su nombre e identifica el motivo de envío.

Realiza toma signos vitales:


 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Mide: peso y talla
Evaluación de IMC anual o antes si es necesario.

Realiza revaloración al cuidador primario mediante la escala de sobrecarga del cuidador de


Zarit abreviada.
Realiza seguimiento de las intervenciones de enfermería otorgadas al cuidador primario de la
consulta anterior.

Refuerza educación para la salud y recomendaciones específicas al cuidador primario en las


áreas psicológica, biológica (comorbilidad) y social (sobrecarga y no sobre carga) y orienta
en habilidades prácticas del cuidado del adulto mayor según sus necesidades.

Envía al Médico Familiar con “Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200” del Sistema
de Información de Medicina Familiar (Anexo 29.6); sí continua con sobrecarga intensa y
colapso.

Envía al cuidador primario a Chequeo PrevenIMSS con la Enfermera Especialista en


Medicina de familia o con la Auxiliar en salud pública que corresponda al consultorio
asignado.

Realiza reporte mensual en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de
Enfermeras y/o Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
Página 1176 de 1828 Clave: 2250-003-002
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

10. PROCESO SUSTANTIVO:


Atención Integral al Adulto Mayor en su Domicilio: síndrome de inmovilidad o
acompañamiento al final de la vida
El Médico Familiar, Enfermera (o) Especialista en Medicina de Familia envía al adulto mayor
con síndrome de inmovilidad o necesidad de acompañamiento al final de la vida a la EEG
con “Solicitud de servicios dentro de la UMF del Sistema de Información de Medicina
Familiar. (Anexo 29.6) y resumen clínico del adulto mayor.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría recibe del Médico Familiar “Solicitud de servicios
dentro de la UMF 4-30-200” del sistema de información de Medicina Familiar (Anexo 29.6) y
con resumen clínico médico para programar visita domiciliaria al paciente con síndrome de
inmovilidad o acompañamiento al final de la vida.

Requisita la “Solicitud de visita domiciliaria 2250-009-025”, del “Procedimiento para otorgar


atención en las unidades de medicina familiar”, clave 2250-003-002 en original y copia,
solicita a la Asistente Médica que verifique que tenga vigencia de derechos.

La asistente médica recibe “Solicitud de visita domiciliaria” clave 2250-009-025 del


Procedimiento para otorgar atención en las unidades de medicina familiar 2250-003-002,
para verificar vigencia y envía a EEG para que programe visita.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría programa visita domiciliaria al adulto mayor, el


cual presenta síndrome de inmovilidad o necesidad de acompañamiento al final de la vida de
acuerdo con la valoración del médico familiar, incluyendo la evaluación de los factores de
riesgo que fueron detectados durante la primera valoración por parte del área de enfermería
para síndromes geriátricos, informando al familiar o persona legalmente responsable de la
fecha y hora en que se realizará la visita.

Planea las acciones a realizar en la visita domiciliaria del adulto mayor con:
 Síndrome de inmovilidad.
 Acompañamiento al final de la vida.

NOTA: La visita se realizará solo en pacientes con vigencia de derechos e informa al familiar o persona
legalmente responsable que no procede la visita domiciliaria, cuando no tenga vigencia de derechos, le indica
que acuda a afiliación y vigencia de la unidad a aclarar su situación.

Archiva para control la “Solicitud de visita domiciliaria” clave 2250-009-025 del Procedimiento
para otorgar atención en las unidades de medicina familiar 2250-003-002 en original.

10.1 Día de la visita domiciliaria

Página 1177 de 1828 Clave: 2250-003-002


La Enfermera (o) Especialista en Geriatría Solicita y requisita el “Vale a la CEyE por material,
equipos e instrumental”, clave 2250-009-026 del “Procedimiento para otorgar atención en las
unidades de medicina familiar”, clave 2250-003-002 que requiere para la visita domiciliaria, a
la Enfermera General o Auxiliar de Enfermera General.

La Enfermera General o Auxiliar de Enfermera en General, entrega el equipo y material


solicitado por la Enfermera Especialista Geriátrica.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría requisita la “Constancia de autorización de pase


de entrada o salida” y obtiene las firmas de autorización correspondientes, y la "Constancia
de autorización para la salida de bienes” y las presenta a la Enfermera Jefe de Piso en
Medicina de Familia.

La Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la EEG la "Constancia de


autorización para la salida de bienes” y revisa que el número nacional de inventario
corresponda al equipo e instrumental que extraerá de la Unidad de Medicina Familiar, para la
visita domiciliaria y anota su número de matrícula y firma autógrafa y regresa el documento a
la Enfermera Especialista en Geriatría.

10.2 Visita domiciliaria

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría acude al domicilio del paciente en la fecha y hora
establecida.

Se presenta con el familiar o persona legalmente responsable e informa el motivo de la visita.

Solicita la Cartilla Nacional de Salud e identificación oficial con fotografía del paciente.

Informa al paciente y familiar o persona legalmente responsable de las acciones que


realizará, solicita su colaboración.

Realiza toma de:


 Signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria.

Realiza exploración física cefalocaudal.

Aplica el tamizaje de la Atención integrada para las personas adultas mayores incluido en la
hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo
29.1) y “Escalas de valoración”, (Anexo 29.3) que identifica a través de la observación o
interrogatorio en el adulto mayor con síndrome de inmovilidad.

Página 1178 de 1828 Clave: 2250-003-002


Realiza acciones, intervenciones o recomendaciones de Enfermería para limitar el daño del
síndrome (s) geriátrico (s).

Otorga acompañamiento al final de la vida en caso necesario.

Proporciona Educación para la salud y orienta al cuidador primario en habilidades prácticas


del cuidado según necesidades identificadas.

Anota las acciones o intervenciones o recomendaciones realizadas en “Registros clínicos de


la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.1) y agenda cita al mes.

10.3 Reporte de la visita domiciliaria

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría regresa a la Unidad de Medicina Familiar y reporta


a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia el reingreso del equipo de instrumental
que utilizó en la visita domiciliaria.

La Enfermera (o) Jefe de Piso en Medicina de Familia verifica que el número nacional de
inventario del equipo e instrumental que presenta la Enfermera Especialista en Geriatría
corresponda al que figura en la “Constancia de autorización para la salida de bienes” y
regresa los documentos a la Enfermera (o) Especialista en Geriatría.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría, entrega al servicio de CEyE equipo e instrumental


utilizado durante la visita domiciliaria y personal de Enfermería devuelve vale de equipo e
instrumental.

Informa a Médico Familiar en la “Solicitud de visita domiciliaria” 2250-009-025, del


“Procedimiento para otorgar atención en las unidades de medicina familiar”, clave 2250-003-
002, lo siguiente:

 Resultado de la visita domiciliaria


 Si requiere nueva valoración por parte del Médico Familiar cuando identifique nuevos
síndromes (s) geriátrico (s) que requieran manejo Médico e identifique signos y
síntomas de alarma.

El Médico Familiar, recibe de la Enfermera Especialista en Geriatría el informe de los


hallazgos encontrados durante la visita domiciliaria, en la “Solicitud de visita domiciliaria”
2250-009-025, del “Procedimiento para otorgar atención en las unidades de medicina
familiar”, clave 2250-003-002.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría agenda nueva cita de visita domiciliaria en un


mes.
Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada
para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.
Página 1179 de 1828 Clave: 2250-003-002
La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la
Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

10.4 ATENCIÓN 2 Cita mensual

Día de la visita domiciliaria

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría Solicita y requisita el “Vale a la CEyE por material,
equipos e instrumental”, 2250-009-026 del “Procedimiento para otorgar atención en las
unidades de medicina familiar”, clave 2250-003-002 que requiere para la visita domiciliaria, a
la Enfermera General o Auxiliar de Enfermera General.

La Enfermera General o Auxiliar de Enfermera en General, entrega el equipo y material


solicitado por la Enfermera Especialista Geriátrica.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría requisita la “Constancia de autorización de pase


de entrada o salida” y obtiene las firmas de autorización correspondientes, y la "Constancia
de autorización para la salida de bienes” y las presenta a la Enfermera Jefe de Piso en
Medicina de Familia.

La Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la EEG la "Constancia de


autorización para la salida de bienes” y revisa que el número nacional de inventario
corresponda al equipo e instrumental que extraerá de la Unidad de Medicina Familiar, para la
visita domiciliaria y anota su número de matrícula y firma autógrafa y regresa el documento a
la Enfermera Especialista en Geriatría.

10.5 Visita domiciliaria

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría acude al domicilio del paciente en la fecha y hora
establecida.

Se presenta con el familiar o persona legalmente responsable e informa el motivo de la visita.

Solicita la Cartilla Nacional de Salud e identificación oficial con fotografía del paciente.

Página 1180 de 1828 Clave: 2250-003-002


Informa al paciente y familiar o persona legalmente responsable de las acciones que
realizará, solicita su colaboración.

Realiza toma de:


 Signos vitales:
 Tensión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria.

Realiza exploración física cefalocaudal.

Aplica el tamizaje de la Atención integrada para las personas adultas mayores incluido en la
hoja “Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo
29.1) y “Escalas de valoración” (Anexo 29.3); que identifica a través de la observación o
interrogatorio en el adulto mayor con síndrome de inmovilidad.

Realiza seguimiento de las acciones, intervenciones y recomendaciones de la visita


domiciliaria anterior.

Otorga acompañamiento al final de la vida en caso necesario.

Proporciona Educación para la salud y orienta al cuidador primario en habilidades prácticas


del cuidado según necesidades identificadas.

Anota las acciones o intervenciones o recomendaciones realizadas en “Registros clínicos de


la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.1) y agenda cita al mes.

10.6 Reporte de la visita domiciliaria

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría regresa a la Unidad de Medicina Familiar y reporta


a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia el reingreso del equipo de instrumental
que utilizó en la visita domiciliaria.

La Enfermera (o) Jefe de Piso en Medicina de Familia verifica que el número nacional de
inventario del equipo e instrumental que presenta la Enfermera Especialista en Geriatría
corresponda al que figura en la “Constancia de autorización para la salida de bienes” y
regresa los documentos a la Enfermera (o) Especialista en Geriatría.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría, entrega al servicio de CEyE equipo e instrumental


utilizado durante la visita domiciliaria y personal de Enfermería devuelve vale de equipo e
instrumental.

Informa a Médico Familiar en la “Solicitud de visita domiciliaria 2250-009-025”, del


“Procedimiento para otorgar atención en las unidades de medicina familiar”, clave 2250-003-
002, lo siguiente:
Página 1181 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Resultado de la visita domiciliaria.
 Si requiere nueva valoración por parte del Médico Familiar cuando identifique nuevos
síndromes (s) geriátrico (s) que requieran manejo Médico e identifique signos y
síntomas de alarma.

El Médico Familiar, recibe de la Enfermera Especialista en Geriatría el informe de los


hallazgos encontrados durante la visita domiciliaria, en la “Solicitud de visita domiciliaria”
2250-009-025, del “Procedimiento para otorgar atención en las unidades de medicina
familiar”, clave 2250-003-002.

La Enfermera (o) Especialista en Geriatría agenda nueva cita de visita domiciliaria en un


mes.

Realiza informe en el formato “Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada


para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y entrega a Subjefe de Enfermeras y/o
Enfermera Jefe de piso en Medicina Familiar.

La Subjefe de Enfermeras o Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia, recibe de la


Enfermera Especialista en Geriatría el “Reporte mensual de intervenciones en la Atención
integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.4) y elabora “Reporte trimestral de
intervenciones en la Atención integrada para las personas adultas mayores” (Anexo 29.5) y
entrega a Jefa (e) de Enfermeras.

La Jefa(e) de Enfermeras recibe el “Reporte trimestral de intervenciones en la Atención


integrada para las personas adultas mayores (Anexo 29.5), analiza la productividad de la (s)
Enfermera(s) Especialista (s) en Geriatría, realiza acciones de mejora en caso necesario y
envia copia de este documento a la Coordinación Delegacional de Enfermería en Atención
Médica.

Fin.

Página 1182 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1“Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas
mayores”

Página 1183 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1184 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.1
Registros clínicos de la atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Nombre Con letra legible y con tinta de color azul el nombre


completo de la persona adulta mayor que es
valorada, empezando por el apellido paterno,
materno y nombre (s). Este dato deberá obtenerse
de la persona adulta mayor, familiar o persona
legalmente responsable posterior verificación en el
Expediente Clínico o algún documento oficial
(Cartilla Nacional de Salud, Credencial ADIMSS o
Identificación oficial con fotografía).

Ejemplo: Gutiérrez Moreno Manuel.

2 No. de Seguridad Social Con números arábigos y tinta de color azul el


número de seguridad social y el agregado médico
de identidad de la persona adulta mayor.

Ejemplo: 5145622893 2 1M1945OR.

3 Edad Con números arábigos y tinta de color azul la edad


en años cumplidos de la persona adulta mayor.

Ejemplo: 65 años.

4 Sexo Una “X” en el paréntesis de la izquierda en personas


del sexo hombre, una “X” en el paréntesis de la
izquierda en personas de sexo mujer o una “X” en el
paréntesis de la izquierda en personas de sexo
intersexual.

Ejemplo: ( X ) Mujer | ( ) Hombre | ( ) Intersexual.

5 OOAD Con tinta de color azul el nombre del Órgano de


Operación Administrativa Desconcentrada Estatal o
Regional en que se realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: Veracruz.

Página 1185 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

6 UMF Con tinta de color azul la Unidad de Medicina


Familiar en donde se realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: UMF 7.

7 Consultorio Con tinta de color azul y números arábigos el


número de consultorio asignado a la persona adulta
mayor.

Ejemplo: 11.

8 Fecha Con tinta de color azul y números arábigos el día,


mes y año en que ingresa la persona adulta mayor;
en caso de que el día y el mes se encuentren
conformados por una unidad, se agregará un 0 a la
izquierda.

Ejemplo: 06-04-2022.

9 Domicilio Con tinta de color azul el nombre de la calle, número


exterior o interior, Colonia, Alcaldía o Municipio y
código postal en donde vive la persona adulta
mayor.

Ejemplo: Palmas, exterior 302, Pedregal, Benito


Juárez, 55789.

10 Teléfono Con tinta de color azul y números arábigos los diez


dígitos del número de teléfono en donde pueda
localizarse a la persona adulta mayor.

Ejemplo: 5566668888.

Página 1186 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

11 Multimorbilidad Con tinta de color del turno correspondiente una “X”


en el paréntesis de la izquierda a la multimorbilidad
(enfermedad crónica) que presente la persona
adulta mayor.

Ejemplo: ( X ) Depresión
( ) Insuficiencia hepática crónica
(X ) Enfermedad articular degenerativa
( ) Dislipidemia.

NOTA: En caso de presentar “Cáncer” y “Otros”, use la línea


para ampliar su descripción.

12 Medicamentos Con tinta de color del turno correspondiente el


nombre del medicamento (sin abreviaturas), dosis y
horarios que la persona adulta mayor tiene
prescritos.

Ejemplo: Losartán tableta 10 mg cada 12 h.

13 Valoración social Estado civil.


Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda el
estado civil de la persona adulta mayor.

Ejemplo: ( X ) Casado.

Escolaridad.
Con tinta de color del turno correspondiente el grado
y nivel máximo de estudios:

Ejemplo: 3° de primaria.

Ocupación.
Con tinta de color del turno correspondiente la
actividad profesional u oficio al que se dedicó y/o
dedica la persona adulta mayor.

Ejemplo: Contador.
Página 1187 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Religión.
Con tinta de color del turno correspondiente la
religión que profese la persona adulta mayor.

Ejemplo: Católica.

Vivienda.
Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda el tipo
de vivienda en la que habita la persona adulta
mayor.

Ejemplo: ( X ) Rentada.

Jubilación reciente.
Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda, si se
jubiló recientemente o no.

Ejemplo: ( X ) Sí.

Fuente económica.
Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda la fuente
de ingresos de la persona adulta mayor.

Ejemplo: ( X ) Pensión.

Número de hijos.
Con tinta de color del turno correspondiente y
números arábigos el total de hijos vivos que tiene la
persona adulta mayor.

Ejemplo: 5.

Página 1188 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Tipo de familia.
Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda el tipo
de familia de la persona adulta mayor.

Ejemplo: ( X ) Integrada.

NOTA: La familia funcional cumple con las funciones básicas


que incluyen socialización, reproducción, cuidado, estatus y
amor. La familia integrada es aquella que vive bajo un mismo
techo y cada uno ejerce su jerarquía. La familia no integrada
es aquella que no vive bajo un mismo techo y no tiene roles
claros. La familia disfuncional es aquella no tiene límites ni
jerarquías.

Con quien vive.


Con tinta de color del turno correspondiente el
parentesco de las personas que vivan con la
persona adulta mayor, incluyendo mascotas.

Ejemplo: Con mi esposo.

Nombre del cuidador primario.


Con tinta de color del turno correspondiente el
nombre completo del cuidador primario responsable
de la persona adulta mayor.

Parentesco.
Con tinta de color del turno correspondiente el
parentesco del cuidador primario con la persona
adulta mayor.

Ejemplo. Hija.

Cuidador remunerado.
Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda si el
cuidador primario es remunerado.
Ejemplo: ( X ) No.

Página 1189 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

14 Capacidad cognoscitiva Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

15 Capacidad locomotriz Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

16 Vitalidad Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

17 Capacidad visual Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

18 Capacidad auditiva Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.


Página 1190 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

19 Capacidad psicológica Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba muestra síntomas leves de ansiedad o
depresión.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

20 Capacidad social Una “X” en el círculo correspondiente si el resultado


de la prueba esta alterado en este dominio.

Ejemplo:

NOTA: Si está afectado evaluar a fondo este dominio.

21 Síndromes geriátricos Con tinta de color del turno correspondiente marque


con una “X” en el paréntesis de la izquierda el o los
síndromes geriátricos identificados al ingreso de la
persona adulta mayor por el Médico No Familiar
Geriatra.

Ejemplo:

22 Fecha Con números arábigos y tinta de color del turno


correspondiente, el día, mes y año correspondiente
a la fecha en que se realiza la valoración inicial o
subsecuente.

Ejemplo: 12/06/2022.

Página 1191 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

23 Signos vitales Presión arterial.


Con números arábigos y tinta de color del turno
correspondiente la presión arterial sistólica y
diastólica.

Ejemplo 1: 110/70 mmHg.

Frecuencia cardíaca.
Con números arábigos y tinta de color del turno
correspondiente la Frecuencia cardíaca en un
minuto.

Ejemplo 2: 88/min.

Frecuencia respiratoria.
Con números arábigos y tinta de color del turno
correspondiente la Frecuencia respiratoria en un
minuto.

Ejemplo 3: 22/min.

Temperatura.
Con números arábigos y tinta de color del turno
correspondiente la temperatura corporal en grados
centígrados.

Ejemplo 4: 37.8ºC.

24 Índice de Barthel Con números arábigos el resultado de la evaluación


a la persona adulta mayor.

Ejemplo: 85.

Página 1192 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

25 Riesgo de caídas Con tinta de color del turno correspondiente marque


con una “X” en el paréntesis de la izquierda, la
determinación del grado de riesgo de caídas.

Ejemplo: ( ) Alto ( X ) Medio ( ) Bajo.

NOTA: Para realizar la evaluación del riesgo de caídas tomar


en cuenta la escala de riesgo de caídas incluida en el Anexo 5
del “Procedimiento para la atención médica en el proceso de
hospitalización en las unidades médicas hospitalarias de
segundo nivel de atención”, clave 2660-003-056.

26 Síndrome doloroso Con tinta de color del turno correspondiente marque


con una “X” en el paréntesis de la izquierda si la
persona adulta mayor refiere o no dolor según
corresponda.

Ejemplo 1: ( X ) Si ( ) No.

Con tinta de color del turno correspondiente dibuje


un “círculo” alrededor del número correspondiente a
la intensidad del dolor de la persona adulta mayor.

Ejemplo 2:
Escala visual análoga: (0) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10).

NOTA: Para realizar la evaluación de la intensidad del dolor


aplique la Escala Visual Análoga incluida en el Anexo 5 del
“Procedimiento para la atención médica en el proceso de
hospitalización en las unidades médicas hospitalarias de
segundo nivel de atención”, clave 2660-003-056.

Página 1193 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

27 Riesgo de úlceras por Con tinta de color del turno correspondiente marque
presión con una “X” en el paréntesis de la izquierda el grado
del riesgo que la persona adulta mayor presente
úlceras por presión.

Ejemplo: ( X ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo.

NOTA: Para realizar la evaluación del riesgo de úlceras por


presión aplique la Escala de Braden incluida en el Anexo 5 del
“Procedimiento para la atención médica en el proceso de
hospitalización en las unidades médicas hospitalarias de
segundo nivel de atención”, clave 2660-003-056.

28 Úlceras por presión Con tinta de color del turno correspondiente marque
con una “X” en el paréntesis de la izquierda si la
persona adulta mayor presenta úlceras por presión.

Ejemplo: ( X ) Sí ( ) No.

29 Cambios en la integridad de Con tinta de color del turno correspondiente marque


la piel con una “X” en el paréntesis de la izquierda si la
persona adulta mayor presenta cambios en la
integridad de la piel.

Ejemplo: ( X ) Sí ( ) No.

30 Valoración de la integridad En las figuras con tinta de color del turno


de la piel correspondiente el o los sitios anatómicos en los
cuales existe alguna alteración de la integridad de la
piel (úlcera por presión, celulitis, edema, entre
otras).

Ejemplo:
UPP Sacro II

Celulitis

Página 1194 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Plan de cuidados
31 Juicio clínico Con tinta de color del turno correspondiente la forma
en que la persona mayor responde a un estado de
salud o enfermedad (reacciones fisiológicas del
organismo, percepciones, sentimientos, conductas).

Ejemplo: Trastorno de la autoestima r/c el abandono


por parte de los familiares m/p tristeza, dificultad en
la toma de decisiones y resistencia al cambio.

32 Intervenciones de Con tinta de color del turno correspondiente con el


enfermería signo convencional (✓) dentro del recuadro ubicado
en la columna de Turno de acuerdo con la
intervención realizada en las áreas clínica,
psicoafectiva, funcional-rehabilitación y sociofamiliar
de la persona adulta mayor, educación para la salud
y orientación para el plan de alta e interconsultas.

Ejemplo:

33 Evaluación de Con tinta de color del turno correspondiente la


intervenciones respuesta de la persona adulta mayor a
implementadas intervenciones o recomendaciones que se le
proporcionaron para mejorar o disminuir los riesgos
relacionados a los riesgos identificados durante la
consulta por la Enfermera Especialista en Geriatría.

Ejemplo: Se encuentra apego al tratamiento médico


por parte de la persona adulta mayor y familia.

34 Observaciones Con tinta de color del turno correspondiente la


información complementaria y aspectos relevantes
no considerados en otros apartados, sobre la
persona adulta mayor.
Ejemplo: Se inicia asesoría educativa a persona
adulta mayor sobre la rehabilitación pulmonar y uso
de oxímetro.
Página 1195 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.1
Registros clínicos de la Atención integrada para las personas adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

35 Próxima consulta Con tinta de color del turno correspondiente la fecha


de siguiente consulta con la Enfermera Especialista
en Geriatría.

Ejemplo: 25-09-2022.

36 Enfermera Especialista en Con tinta de color del turno correspondiente la inicial


Geriatría del nombre, el primer apellido y matrícula de la
Enfermera responsable de la atención de la persona
adulta mayor.

Ejemplo: C. Razo 9087652.

37 Enfermera Jefe de Con tinta de color del turno correspondiente la inicial


Piso/Subjefe de Enfermería del nombre, el primer apellido y matrícula de la
Enfermera Jefe de Piso o Subjefe de Enfermería
que supervisa el cumplimiento del esquema
terapéutico, las intervenciones relacionadas con los
juicios clínicos establecidos, así como el registro
oportuno, suficiente, preciso, confiable y legible de
los datos.

Ejemplo: M. Moreno 7413386.

Página 1196 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.2
“Cronogramas de atenciones de la EEG por Proceso Sustantivo”

Página 1197 de 1828 Clave: 2250-003-002


Frecuencia Descripción

Cita mensual Si el resultado de la valoración muestra factores de riesgo para


evaluar y reforzar las intervenciones específicas de enfermería.

Cita trimestral Si el resultado de la valoración muestra limitación de los factores


de riesgo y reforzar las intervenciones específicas de enfermería
para el o los síndromes geriátricos encontrados.

Cita semestral Si el resultado de la valoración muestra que no existe síndrome


geriátrico o el daño se ha limitado y se encuentra con la
capacitación adecuada.

Cita anual Si el resultado de la valoración muestra ausencia de factores de


riesgo o síndromes geriátricos.

Página 1198 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.3 “Escalas de Valoración”

Índice de Barthel – Actividades básicas de la vida diaria.

Objetivo: Identificar el grado de independencia de la persona mayor para la realización de


actividades básicas de la vida diaria.

Descripción: El índice de Barthel apoya a determinar la capacidad de una persona para


realizar de forma dependiente o independiente 10 actividades básicas de la vida diaria
(capacidad de comer, moverse de la silla a la cama y volver, realizar el aseo personal, ir al
retrete, bañarse, desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse y mantener el control intestinal
y urinario). En cuanto a la validez y confiabilidad se ha confirmado que la validez de este
índice es de relevancia en el contexto clínico, para focalizar y planificar servicios de salud,
así como para evaluarlos. Las medidas de confiabilidad con los componentes básicos se le
consideran aceptables. Su aplicación en la clínica permite detectar precozmente el plan
terapéutico e identificar la necesidad de asistencia.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. La información se obtiene directamente de la persona adulta mayor o de su cuidador, si
ésta no se encuentra cognoscitivamente íntegra.
2. Encierre en un círculo, en la columna correspondiente a 0, 5, 10 o 15 puntos; para ello es
importante identificar la manera en que la persona mayor realiza cada actividad para
otorgar el puntaje, de acuerdo con lo establecido en las características descritas en cada
una de ellas.
3. Sume el total de los puntos.
4. Registre en el apartado de resultado.

Calificación:
 El puntaje máximo es 100
 El puntaje mínimo es 0

Sugerencias o pautas de interpretación:


 Los 100 puntos indican independencia total para realizar las actividades básicas de la
vida diaria.
 Un resultado menor indica deterioro funcional.

Clave: 2250-006-018
Página 1199 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1200 de 1828 Clave: 2250-003-002
Índice de Lawton - Actividades instrumentales de la vida diaria

Objetivo: Identificar el grado de independencia de la persona mayor para la realización de


actividades instrumentales de la vida diaria.

Descripción: El índice de Lawton apoya a la detección de los primeros indicios del deterioro
funcional en la persona adulta mayor que vive en su domicilio o en instituciones de cuidados
a largo plazo, lo que permite monitorear con regularidad a la persona mayor en riesgo de
dependencia de cuidados. Evalúa 8 actividades: usar el teléfono, cocinar, lavar ropa, hacer
tareas de la casa, usar transporte; manejar las finanzas, hacer compras, administrar
medicamentos. En cuanto a la validez y confiabilidad se ha confirmado que la validez de este
índice es de relevancia en el contexto clínico, para focalizar y planificar servicios de salud,
así como para evaluarlos. Las medidas de confiabilidad con los componentes básicos se le
consideran aceptables. Su aplicación en la clínica permite detectar precozmente el plan
terapéutico e identificar la necesidad de asistencia.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. La información se obtiene directamente de la persona adulta mayor o de su cuidador, si
ésta no se encuentra cognoscitivamente íntegra.
2. Encierre en un círculo, en la columna correspondiente a 1 o 0 puntos; para ello es
importante identificar la manera en que la persona mayor realiza cada actividad para
otorgar o no el puntaje, de acuerdo con lo establecido en las características descritas en
cada una de ellas.
3. Sume el total de los puntos.
4. Registre en el apartado de resultado.

Calificación:
 El puntaje máximo es 8/8
 El puntaje mínimo es 0/8
 El puntaje máximo puede ser menor cuando se omiten las actividades que nunca ha
realizado la persona mayor, por ejemplo, si la persona adulta mayor nunca ha cocinado
Total: 7/7.

Sugerencias o pautas de interpretación:


 Los 8 puntos indican independencia total para realizar las actividades instrumentales de la
vida diaria.
 Un resultado menor indica deterioro funcional; excepto cuando se omiten actividades que
nunca realizó la persona adulta mayor.

Página 1201 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1202 de 1828 Clave: 2250-003-002
Evaluación de la Movilidad Orientada por el Desempeño

Objetivo: Determinar el riesgo de caídas de una persona y al mismo tiempo permite


identificar las tareas o actividades en las que existe mayor dificultad, con la oportunidad de
establecer medidas o intervenciones que disminuyan o compensen estas alteraciones.

Descripción: La Evaluación de la Movilidad Orientada por el Desempeño conocida por sus


siglas en ingles POMA (Performance Oriented Mobility Assessment) fue desarrollada en
1986 por Mary E. Tinetti para el estudio de la marcha y el equilibrio en adultos mayores. A
diferencia de las evaluaciones realizadas en laboratorios especializados que hacen énfasis
en cómo se observa un movimiento o determinada marcha, el POMA se concentra en lo que
el individuo puede o no realizar a pesar de tener alteraciones en algún componente de
movilidad, dándole la propiedad de ser un instrumento orientado por el desempeño como su
nombre lo indica.

La versión original fue desarrollada en idioma inglés y aplicada en personas mayores, tanto
en comunidad como institucionalizados, hasta el momento se ha validado en varios idiomas
incluyendo el español y se ha utilizado en estudios en población mexicana sin tener un
estudio de validación en México.

La prueba consta de dos partes:


 la primera evalúa la marcha y
 la segunda el equilibrio a partir de tareas específicas que el sujeto debe de realizar.

Requerimientos: Hoja de papel y bolígrafo, reloj con segundero, silla rígida sin
descansabrazos, cinta adhesiva para colocar marcas en el suelo y cinta métrica.

Tiempo de aplicación: 10 – 15 minutos.

Instrucciones:
1. Evaluación del equilibrio: se solicita a la persona que realice estos movimientos, empieza
sentado en una silla rígida sin descansabrazos, se levanta de ella, permanece en
bipedestación y termina sentándose de nuevo.
2. Evaluación de la marcha: la persona camina junto con el examinador varias veces en un
pasillo o en el consultorio, si habitualmente utiliza un auxiliar de la marcha lo debe usar
durante la evaluación, primero se solicita que camine a su paso “normal” y después
acelerando el paso.

Calificación:
Se otorga una calificación numérica ordinal de 0 a 2 para cada elemento evaluado,
correspondiendo mayor calificación con mejor desempeño. El rubro de marcha recibe una
puntuación máxima de 12 y el de equilibrio 16, sumando en total un máximo de 28 en la
escala completa, reportando los puntajes parciales y el total.

Página 1203 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sugerencias o pautas de interpretación:
Calificación cuantitativa: el mayor puntaje total posible es 28, se categoriza el riesgo de
caídas como sigue:
 Normal: 24 a 28 puntos.
 Riesgo de caídas moderado: 19 a 23 puntos.
 Riego elevado de caídas: ≤18 puntos.

Página 1204 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1205 de 1828 Clave: 2250-003-002
Evaluación Cognitiva Montreal - Montreal Cognitive Assessment (MoCA©)

Objetivo: Detectar trastorno neurocognitivo leve y estadios tempranos de demencia.

Descripción: La Evaluación Cognitiva Montreal (MoCA), fue diseñada como un instrumento


de detección rápida para la disfunción cognitiva leve. Evalúa diferentes dominios cognitivos:
atención y concentración, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, habilidades
visoconstructivas, pensamiento conceptual, cálculo y orientación. La MoCA puede ser
aplicado por cualquier persona que entienda y siga las instrucciones, sin embargo, sólo un
profesional de la salud con experiencia en el campo cognitivo puede interpretar los
resultados. El tiempo de administración de la MoCA es de 10 minutos aproximadamente. El
puntaje total posible es de 30 puntos; un puntaje de 26 o superior se considera normal.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo, reloj, espacio privado, ventilado, iluminado y


libre de distracciones.

Tiempo de aplicación: 15 minutos.

Instrucciones.
1. Test del trazo alterno:
Aplicación: El examinador instruye lo siguiente: “Por favor, dibuje una línea que vaya
desde un numero hacia una letra en orden ascendente. Comience aquí [señale el número
(1)] y dibuje una línea hacia la letra A, a continuación, hacia el número 2 y así
consecutivamente. Terminando aquí [señale la letra (E)].”
Puntuación: Se asigna un punto si el paciente dibuja correctamente el siguiente patrón:
1-A-2-B-3-C-4-D-5-E, sin dibujar ninguna línea que se cruce. Cualquier error que no se
autocorrige de forma inmediata, es decir, antes de pasar a la tarea de la Cama, obtendrá
una puntuación de 0. No se otorgará ningún punto si el paciente dibuja una línea
conectando el final (E) con el principio (1).

2. Habilidades visocontructivas (Cama):


Aplicación: El examinador da las instrucciones siguientes señalando la cama: “Copie
este dibujo tan preciso como pueda.”
Puntuación: Se otorga un punto realizar el dibujo correctamente:
 El dibujo debe ser tridimensional
 Todas las líneas deben haberse dibujado
 Todas las líneas dibujadas se conectan con poco o ningún espacio
 No deben añadirse líneas
 Las líneas son paralelas y de longitud similar
 Debe mantenerse la orientación espacial de la cama
No se asigna ningún punto si cualquiera de los criterios anteriores no se cumple.

3. Habilidades visoconstructivas (reloj):


Aplicación: El examinador debe asegurarse que el paciente no vea su reloj mientras
realiza la tarea, y que no hay ningún reloj a la vista. El examinador indica el espacio
Página 1206 de 1828 Clave: 2250-003-002
apropiado y da la siguiente instrucción: “Dibuje un reloj. Coloque todos los números
dentro y marque las diez con cinco minutos.”
Puntuación: Se asigna un punto por cada uno de los siguientes tres criterios:
 Contorno (1 punto): El contorno del reloj debe estar dibujado (ya sea un circular o
cuadrado), solo se aceptarán leves distorsiones (ej. Leve imperfección al cerrar el
círculo). Si los números son ordenados de forma circular pero el contorno no se dibuja,
se puntúa como incorrecto.
 Números (1 punto): todos los números del reloj deben estar presentes sin agregar
números. Los números deben estar de colocados en el orden correcto de forma
vertical y situados en su cuadrante aproximado del reloj. Los números romanos son
aceptados. Los números deben estar organizados en forma circular (incluso si el
contorno es un cuadrado). Todos los números deben colocarse dentro o fuera del
contorno, si el paciente coloca algunos números dentro del contorno del reloj y
algunos fuera del contorno del reloj, no recibe un punto en este criterio.
 Manecillas (1 punto): Debe haber dos manecillas unidas indicando la hora correcta. La
manecilla de las horas debe ser claramente más corta que la manecilla de los minutos;
ambas manecillas deben estar centradas en la carátula del reloj con su unión en el
centro de este.

4. Denominación:
Aplicación: Comenzando por la izquierda, el examinador señala cada figura y dirá:
“Dime el nombre de este animal.”
Puntuación: Se asigna un punto por cada una de las siguientes respuestas: (1) caballo,
poni, yegua o potro (2) tigre (3) pato.

5. Memoria:
Aplicación: El examinador leerá una lista de cinco palabras con una velocidad de una
por segundo, dando las siguientes instrucciones: “Esta es una prueba de memoria. Le voy
a leer una lista de palabras que debe recordar ahora y también solicitaré que lo haga más
adelante. Escuche cuidadosamente. Cuando yo finalice, diga todas las palabras que le
sean posible recordar, no importa el orden en que las diga.” El examinador deberá marcar
en el espacio correspondiente las palabras que el paciente refiera en el primer ensayo. El
examinador no debe corregir al paciente si recuerda mal una palabra o dice una palabra
con un sonido similar a la correcta. Cuando el paciente indique que ha terminado (haya
recordado todas las palabras), o no puede recordar más palabras, el examinador leerá la
lista una segunda vez con las siguientes instrucciones: “Ahora voy a leerle la misma lista
de palabras una vez más, trate de recordarlas y decir todas las palabras que pueda,
incluidas las que mencionó la primera vez.” El examinador deberá marcar en el espacio
correspondiente las palabras que el paciente recuerde en el segundo ensayo. Al final del
segundo ensayo, el examinador informa al paciente que se le pedirá recordar las palabras
más tarde diciendo: “Le pediré recordar estas palabras nuevamente al final de la prueba.”
Puntuación: No se otorgan puntos para los ensayos uno y dos.

6. Atención:
Dígitos directos.
Página 1207 de 1828 Clave: 2250-003-002
Aplicación: El examinador da las siguientes instrucciones: “Voy a decir algunos números
y cuando termine, repítalos exactamente como los dije.” El examinador lee la secuencia
de cinco dígitos con una velocidad de un dígito por segundo.
Dígitos inversos.
Aplicación: El examinador da la siguiente instrucción: “Ahora voy a decir algunos
números más, pero cuando termine, deberá repetirlos en orden inverso (del final hacia el
principio).” El examinador debe leer la secuencia de tres números con una velocidad de
un dígito por segundo. Si el paciente repite la secuencia hacia delante, el examinador no
debe pedir en ese momento que la repita hacia atrás.
Puntuación: Se asigna un punto por cada secuencia repetida correctamente (N.B.: la
respuesta correcta para dígitos inversos es 7-2-4).
Concentración.
Aplicación: El examinador leerá la lista de letras con una velocidad de una por segundo,
después de dar las siguientes instrucciones: “Voy a leer una secuencia de letras. Cada
vez que mencione la letra A, de un pequeño golpe con su mano. Si digo una letra
diferente, no de ningún golpe.”
Puntuación: Se asigna un punto si el paciente no comete errores o sólo comete un error
(un error es golpear la mesa ante una letra equivocada o no dar el golpe en la letra A).
Sustracción de 7.
Aplicación: El examinador da las siguientes instrucciones: “Ahora, le pido que al número
60 le reste 7 y después continúe restando 7 a su respuesta hasta que yo le indique que
se detenga.” El paciente debe realizar el cálculo de forma mental, por lo tanto, no debe
contar con sus dedos o utilizar lápiz y papel para esta prueba. El examinador no debe
repetir las respuestas al paciente. Si el sujeto pregunta cuál fue su última respuesta o qué
numero debe restar de su respuesta, el examinador debe responder repitiendo las
instrucciones si aún no lo ha hecho.
Puntuación: Esta subprueba obtiene 3 puntos en total. No asigne puntos si las restas
han sido incorrectas, 1 punto por una resta correcta, 2 puntos por dos o tres restas
correctas, y 3 puntos si el paciente realiza cuatro o cinco restas de forma correcta. Cada
sustracción es evaluada de forma independiente, es decir, si el paciente responde con un
número erróneo, pero sustrae 7 correctamente de esta cifra, se contará como una resta
correcta. Por ejemplo, un paciente responde “52- 45-38-31-24” en donde el “52” es
incorrecto, pero todos los numero subsecuentes se restan de forma correcta, se asignan
3 puntos puesto que es un error.

7. Repetición de oraciones.
Aplicación: El examinador dice las siguientes instrucciones: “Voy a leerle una oración.
Repítala después de mí, exactamente como la diga [pausa]: “El niño paseaba a su perro
en el parque después de medianoche.” Después de la respuesta, diga: “Ahora voy a
leerle otra oración. Repítala después de mí, exactamente como la diga [pausa]: “El artista
terminó su pintura en el momento exacto para la exhibición.”
Puntuación: Se asigna un punto por cada oración repetida correctamente. Las
repeticiones deben ser exactas. Se debe prestar atención a las omisiones (ej. Omitir
“exacto”), sustituciones/adiciones (ej. Sustituir “después de” por “a”). Errores
gramaticales/plural (ej. “pintura” por “pinturas”), etc.
Página 1208 de 1828 Clave: 2250-003-002
8. Fluidez verbal:
Aplicación: El examinador da la siguiente instrucción: “Ahora quiero que me diga el
mayor número de palabras que le sean posible recordar que comiencen con la letra B. Le
pediré que se detenga en un minuto. No se permiten nombres propios, números y las
formas conjugadas de un verbo. ¿Está listo? [Pausa] [Tiempo 60 seg.] Alto.” Si el
paciente nombra dos palabras consecutivas que comiencen con otra letra del abecedario,
el examinador debe repetir la letra objetivo si aún no le ha repetido las instrucciones.
Puntuación: Se asigna un punto si el paciente dice 11 palabras o más en 60 segundos.
El examinador anotará las respuestas del paciente en el margen o al reverso de la hoja.

9. Abstracción:
Aplicación: El examinador solicita al paciente explicar qué tienen en común cada par de
palabras, comenzando con el ejemplo: “Le diré dos palabras y me gustaría que me dijera
a qué categoría pertenecen [pausa]: una naranja y un plátano.” Si el paciente responde
correctamente, el examinador responde: “Sí, ambos pertenecen a la categoría de frutas.”
Si el paciente responde de una forma concreta, el examinador le da una pista adicional:
“Dígame otra categoría a las que estos elementos pertenezcan.” Si el paciente no da una
respuesta correcta (frutas), el examinador responde: “Sí, y las dos también pertenecen a
la categoría de frutas.” No se proporcionan instrucciones o especificaciones adicionales.
Después del ensayo de prueba, el examinador dice: “Ahora, un martillo y un desarmador.”
Tras la respuesta, el examinador administra el segundo ensayo diciendo: “Ahora, unos
cerillos y una lámpara.” Se puede proporcionar una pista (para toda la sección de
abstracción) si no se dio ninguna durante el primer ejemplo.
Puntuación: Únicamente los dos últimos pares de palabras se puntúan. Se da un punto
por cada par correcto. Se aceptan las siguientes respuestas:
- Martillo-Desarmador = herramientas, carpintería, construcción, instrumentos de
trabajo.
- Cerillos-Lámpara = luz, luminosos, iluminación
Las siguientes respuestas no son aceptables:
- Martillo-Desarmador = instrumentos, tienen mangos, objetos de metal
- Cerillos-Lámpara = fuego, objetos calientes, producen calor.

10. Recuerdo diferido:


Aplicación: El examinador dará la siguiente instrucción: “Con anterioridad, le leí algunas
palabras, y le pedí las recordará. Dígame ahora todas las palabras que recuerde.” El
examinador deberá marcar (√) en el espacio correspondiente las palabras que el paciente
recuerde de forma espontánea sin pistas.
Puntación: Se asigna un punto por cada palabra recordada de forma espontánea, sin
pistas.

Palabra correcta Pista de categoría Elección múltiple


PIERNA Parte del cuerpo Mano, pierna, cara (hombro, nariz)
ALGODÓN Tipo de tela seda, algodón, nailon (terciopelo,
mezclilla)
ESCUELA Edificio público Escuela, hospital, biblioteca (iglesia,
Página 1209 de 1828 Clave: 2250-003-002
tienda)
TOMATE Tipo de alimento Lechuga, tomate, zanahoria (pepinillo,
apio)
BLANCO Color Morado, blanco. verde (amarillo, rojo)
*Las palabras en el paréntesis serán usadas si el paciente menciona una o dos de las
respuestas de elección múltiple en la opción de pistas de categoría.

Puntuación: Para determinar el MIS (que es una subpuntuación), el examinador asignará


puntos según el tipo de recuerdo (véase tabla más abajo). El uso de pistas provee
información clínica de la naturaleza del déficit de memoria. Para déficits de memoria
relacionados con fallas de recuperación, el rendimiento se puede mejorar con pistas. Para
déficits de memoria debido a fallas de codificación, el rendimiento no mejora con pistas.

Puntuación MIS TOTAL


Número de palabras … Multiplicadas 3 …
recordadas espontáneamente por
Número de palabras … Multiplicadas 2 …
recordadas con pistas de por
categoría
Número de palabras … Multiplicadas 1 …
recordadas con pistas de por
elección múltiple
Total MIS /15
(sumar todos
los puntos)

11. Orientación:
Aplicación: El examinador dará las siguientes instrucciones: “Dígame la fecha del día del
hoy.” Si el paciente no da una respuesta completa, el examinador solicitará que la indique
diciendo: “Dígame el [año, mes, fecha exacta, y el día de la semana].” Después el
examinador dirá: “Ahora, dígame el nombre de este lugar, y en qué ciudad está.”
Puntuación: Se asigna un punto por cada respuesta correcta. La fecha y el lugar
(nombre del hospital, clínica, consultorio) deben ser exactos. No se asignan puntos si el
paciente se equivoca por un día en el día del mes y día de la semana.

PUNTUACIÓN TOTAL: Sume todos las subpuntuaciones enlistadas en el costado derecho.


Añada un punto si el paciente tiene 12 años o menos de escolaridad, para un máximo posible
de 30 puntos. Una puntuación total igual o superior a 26 se considera normal.

Página 1210 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1211 de 1828 Clave: 2250-003-002
Escala geriátrica de depresión de 5 ítems.

Objetivo: Evaluar el estado afectivo de la persona mayor.

Descripción: La escala geriátrica de depresión corresponde a 5 ítems de los cuales 4 ítems


indican la presencia de síntomas depresivos si se responden afirmativamente, mientras que
1 ítem indica síntomas depresivos cuando se les da una respuesta negativa. La escala
geriátrica de depresión se ha probado en personas mayores sanas, enfermas o con deterioro
cognitivo leve a moderado en distintos contextos como el comunitario, hospitalario y de
cuidados a largo plazo.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 5 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. Vea directamente a la persona, logre su atención y explíquele:
2. Hágale a la persona las preguntas indicadas en el formato de la Escala Geriátrica de
Depresión de 5 ítems.

Calificación:
El puntaje máximo es de 5 puntos. Sume los puntos por cada respuesta.

Sugerencias o pautas de interpretación:


De acuerdo con la sumatoria del puntaje obtenido por las respuestas de la persona mayor se
puede considerar lo siguiente:
 Normal: 0 - 1 puntos.
 Presencia de síntomas depresivos: 2 o más puntos.

Página 1212 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1213 de 1828 Clave: 2250-003-002
Minievaluación nutricional - Formato corto.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional de la persona mayor.

Descripción: Este instrumento consta de 7 ítems. Es una versión reducida del (Mini
Nutritional Assessment - MNA®) conserva la precisión y validez de la versión larga del MNA®.
Actualmente, el (Mini Nutritional Assessment – Short Form: MNA®-SF) es la versión preferida
del MNA® en la práctica clínica habitual, en el ámbito comunitario, hospitalario y en
instituciones de cuidados a largo plazo (residencias geriátricas, centros sociosanitarios),
debido a su facilidad de uso y practicidad. Está validado en español y en distintos contextos.
La frecuencia de valoración se recomienda anualmente en pacientes ambulatorios, cada 3
meses en pacientes hospitalizados o ingresados en centros de larga estancia, y en toda
persona adulta mayor en la que ocurran cambios en el estado clínico del paciente.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo, cinta métrica, báscula calibrada, estadímetro,


y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de distracciones.

Tiempo de aplicación: 5 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. Antes de aplicar cuestionario obtenga los siguientes datos:
a) Peso: Se requiere báscula calibrada. Retire zapatos y la mayor cantidad de ropa y/o
accesorios posibles.
b) Estatura: Se requiere un estadímetro. Retire calzado, si no es posible su medición
utilice la circunferencia de pantorrilla.
c) Circunferencia de pantorrilla: Se requiere cinta métrica. Con la persona adulta mayor
sentada y con la pierna izquierda descubierta y colgando o de pie con el peso corporal
distribuido en ambos pies. Coloque la cinta métrica alrededor de la pantorrilla en su
punto más ancho y en ángulo recto con respecto a la longitud de la pierna. Realice la
medición en cm y para corroborar que sea el punto más ancho, tome medidas
adicionales por arriba y debajo del punto establecido.
2. Aplique el cuestionario y encierre en un círculo el puntaje correspondiente.
3. Sume los puntos correspondientes.
Nota: en caso de no poder hacer el apartado 6, tiene como opción a desarrollar el 7,
únicamente considere una opción, para determinar el puntaje.

Calificación:
El puntaje máximo es de 14 y un mínimo de 0 puntos. Del apartado 1 al 5, de acuerdo con
las preguntas asigne el puntaje correspondiente.
Si el apartado 6 es posible desarrollarlo, ya no es necesario desarrollar el 7.
Para identificar el procedimiento correcto de ambos apartados consulte la guía para rellenar
el formulario MNA.
Clave: 2250-006-018
Sugerencias o pautas de interpretación:
Página 1214 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Una puntuación total igual o mayor a 12, indica que la persona tiene un estado nutricional
normal y no requiere una intervención adicional.
 Una puntuación total entre 8 y 11 indica que la persona está en riesgo de desnutrición.
 Una puntuación menor a 7 11 indica desnutrición.

Página 1215 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1216 de 1828 Clave: 2250-003-002
Inventario de recursos sociales en personas mayores de Díaz-Veiga

Objetivo: Identificar la frecuencia, tipos de apoyo y nivel de satisfacción que recibe la


persona mayor de su entorno inmediato.

Descripción: Cuestionario que explora aspectos estructurales de las redes sociales


(tamaño, y frecuencia de contactos), funcionales (apoyo emocional e instrumental) y la
satisfacción subjetiva de las relaciones.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. Vea directamente a la persona mayor, logre su atención y diga lo siguiente
“Las preguntas que voy a realizar son en función de la frecuencia con la que se ve y habla
con cónyuge/hijos/familiares próximos/amigos, tipo de apoyo recibido y grado de
satisfacción con cónyuge/hijos/familiares próximos/amigos”.
2. Encierre en un círculo el puntaje correspondiente a la respuesta en el espacio según la
siguiente codificación:
Frecuencia:
De ver y hablar con cónyuge/hijos/ familiares próximos/amigos:
1: Menos de una vez al mes
2: 1 o 2 veces al mes
3: 1 vez a la semana o más.
Tipos de apoyo:
a: Apoyo emocional
b: Apoyo instrumental
c: Apoyo emocional e instrumental
Satisfacción:
1: Poco
2: Algo
3: Mucho

Sugerencias o pautas de interpretación:


Derivado de las respuestas de la persona mayor, este inventario permitirá identificar
elementos descriptivos cuyas respuestas indicarán qué personas son próximas, qué tipo de
apoyo proporcionan y el grado de satisfacción con el apoyo recibido, mismos que tendrán
que registrarse tal cual sea la situación de la persona mayor.

Página 1217 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1218 de 1828 Clave: 2250-003-002
Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada

Objetivo: Identificar la presencia de sobrecarga del cuidador de la persona mayor.

Descripción: La escala de sobrecarga del cuidador de Zarit abreviada consta de 7 preguntas con 5
posibles respuestas (nunca, rara vez, algunas veces, bastantes veces, casi siempre), que puntúan de
1 a 5, y que establece los diferentes grados de sobrecarga en función de la puntuación obtenida. En
cuanto a su aplicabilidad, tiene adecuada concordancia entre el personal de salud y se recomienda
que se tenga una guía impresa y se registre en el expediente cada vez que se realiza a manera de
seguimiento.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:

1. La información se obtiene directamente del cuidador de la persona adulta mayor.


2. Encierre en un círculo, en la columna correspondiente a cada una de las 7 preguntas.
3. “A continuación, se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo se
sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada
afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente usted así: nunca, raramente,
algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responder piense que no
existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia.”
4. Sume el resultado de las 7 preguntas.

Calificación:
El puntaje máximo es 35
El puntaje mínimo es 7

Sugerencias o pautas de interpretación:


 Una puntuación de 7 a 16 indica ausencia de sobrecarga del cuidador.
 Una puntuación de 17 a 35 indica sobrecarga intensa del cuidador.

Página 1219 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1220 de 1828 Clave: 2250-003-002
Escala de Braden (valoración del riesgo de úlceras por presión)

Objetivo: Evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión de la persona mayor.

Descripción: La escala de Braden fue desarrollada por Bárbara Braden y Nancy Bergstrom
en Estados Unidos de América en 1985. En 2004 la Comisión Permanente de Enfermería
(México) a través de un proceso riguroso aseguró la disposición de este instrumento
adaptado de la versión original validada para población mexicana. Establece la probabilidad
de desarrollar úlceras por presión en una persona, en función de una serie de parámetros
considerados como factores de riesgo.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones:
1. De acuerdo con su observación como evaluador, por cada criterio y elemento de
evaluación asigne el puntaje que corresponda según la situación de la persona mayor.
2. Realice la sumatoria de todos los puntos obtenidos y registre el resultado en apartado
correspondiente.

Calificación:
El puntaje máximo es de 24 y el mínimo de 5 puntos. A menor puntuación mayor riesgo.

Sugerencias o pautas de interpretación:


Para categorizar es necesario sumar el puntaje y de acuerdo con el resultado definir el tipo
de riesgo:
 Alto riesgo: puntuación total ≤ 12
 Riesgo medio: puntuación total 13-14
 Riesgo bajo: puntuación ≥ 15.

Página 1221 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1222 de 1828 Clave: 2250-003-002
FRAIL

Objetivo: Identificar probable fragilidad en la persona mayor.

Descripción: La herramienta de detección “FRAIL” es un cuestionario sencillo que consta de


5 preguntas dicotómicas, que abordan 5 puntos trascendentes para el diagnóstico de la
fragilidad: fatiga, resistencia, desempeño aeróbico, multimorbilidad y pérdida de peso en el
último año.

Requerimientos: Formato impreso, bolígrafo y espacio privado, ventilado, iluminado, libre de


distracciones.

Tiempo de aplicación: 5 minutos aproximados, puede variar dependiendo del contexto y la


situación de la persona.

Instrucciones
1. Diga a la persona adulta mayor el objetivo del cuestionario, y mencione que hará 5
preguntas de las cuales le tendrá que decir sí o no según sea su caso.
2. Pregunte de acuerdo con la guía del instrumento y encierre en un círculo la respuesta en
el espacio asignado.

Calificación:
De acuerdo con el puntaje asignado se realiza la sumatoria de las preguntas teniendo un
rango total de 0-5 puntos máximos como resultado.

Sugerencias o pautas de interpretación:


Para interpretar utilice los siguientes criterios:
 Probable fragilidad: 3 a 5 puntos.
 Probable pre-fragilidad: 1 a 2 puntos.
 Sin fragilidad o robustez: 0 puntos.

Clave: 2250-006-018

Página 1223 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1224 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.4
“Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas_mayores”

Página 1225 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 OOAD Con tinta de color azul el nombre del Órgano de


Operación Administrativa Desconcentrad en que se
realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: Tabasco.

2 UMF Con tinta de color azul la Unidad de Medicina Familiar


en que se realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: UMF 24.

3 Periodo Con números arábigos y tinta de color azul el intervalo


de días considerados en el mes durante el cual se
proporcionó atención geriátrica.

Ejemplo: 26 de marzo al 25 de abril.

NOTA: el intervalo se cuantificará a partir del día 26 del mes


anterior al 25 del mes en que se realiza el corte.

4 Cognoscitivo Detección de deterioro cognoscitivo (DC).


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
deterioro cognoscitivo (DC).

Intervenciones para DC primera vez y subsecuente.


Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez para DC.
144
Ejemplo 1: 2

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para DC.

Ejemplo 2: 144
2

Página 1226 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

5 Locomotriz Detección de deterioro funcional.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
deterioro funcional.

Intervenciones para deterioro funcional.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez para deterioro funcional.
1
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para deterioro funcional.
1
Ejemplo 2: 44

Detección de riesgo de caídas y caídas.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de riesgo
de caídas y caídas.

Página 1227 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Intervenciones para riesgo de caídas y caídas.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez en la prevención de
riesgo de caídas y caídas.
3
Ejemplo 3:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para riesgo de caídas y
caídas.

Ejemplo 4:
3

6 Vitalidad Detección de riesgo de desnutrición.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de riesgo
de desnutrición.

Detección de desnutrición.
Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
desnutrición.

Detección de obesidad.
Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
obesidad.

Página 1228 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Intervenciones nutricionales.
Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones nutricionales de primera vez.
1
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones nutricionales subsecuentes.

Ejemplo 2: 3

7 Capacidad visual Detección de déficit visual.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de déficit
visual.

Intervenciones para el déficit visual.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez para déficit visual.
4
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para déficit visual.

Ejemplo 2: 2

Página 1229 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

8 Capacidad auditiva Detección del déficit auditivo.


Con números arábigos el número de persona adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de déficit
auditivo.

Intervenciones para déficit auditivo.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez para déficit auditivo.

Ejemplo 1: 0

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para déficit auditivo.

Ejemplo 2: 4

9 Psicológico Detección de depresión.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
depresión.

Detección de la ansiedad.
Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
ansiedad.

Página 1230 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones de la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

Intervenciones para depresión y ansiedad.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones de primera vez para depresión y
ansiedad.
5
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para depresión y
ansiedad.

Ejemplo 2:
5

10 Apoyo y asistencia social Detección de colapso de cuidador.


Con números arábigos el número de cuidadores
primarios con tamizaje positivo en la detección de
colapso de cuidador.

Intervenciones para colapso de cuidador.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de cuidadores primarios que recibieron
intervenciones de primera vez para colapso de
cuidador.

Ejemplo 1: 2

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de cuidadores primarios que recibieron
intervenciones subsecuentes para colapso de cuidador.

Ejemplo 2: 2

Página 1231 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Detecciones de riesgo de maltrato y red de apoyo


insuficiente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de personas adultas mayores con tamizaje
positivo en la detección de riesgo de maltrato.

Ejemplo 3: 4

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de personas adultas mayores con tamizaje
positivo en la detección de red de apoyo insuficiente.

Ejemplo 4:
4

11 Atención integrada Personas adultas mayores evaluadas con "Atención


integrada para las personas adultas mayores".
Con números arábigos el número de personas adultas
mayores evaluadas de primera vez.

Personas adultas mayores con atención subsecuente.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores que se les otorgo atención subsecuente.

Recomendaciones de envejecimiento activo y hábitos


saludables.
Con números arábigos el número de personas adultas
mayores que recibieron recomendaciones de
envejecimiento activo y hábitos saludables.

Página 1232 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


12 Visitas domiciliarias Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior izquierdo
el número de visitas domiciliarias de primera vez
realizadas a la persona adulta mayor.
10
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho el


número de visitas subsecuentes realizadas a la persona
adulta mayor.

Ejemplo 2: 4

Detección úlceras por presión.


Con números arábigos el número total de detecciones
de úlceras por presión.

Necesidad de cuidados al final de la vida.


Con números arábigos el número de personas adultas
mayores con necesidades de cuidados al final de la
vida.

13 Capacitación Personas adultas mayores/familiares.


Con números arábigos el número total de personas
adultas mayores y familiares capacitados.

Personal de salud.
Con números arábigos el número total de personal de
salud capacitado.

Página 1233 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.4
Reporte mensual de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


14 Referencias Médico Familiar.
(4-30-200) Con números arábigos el número de referencias
realizadas al Médico Familiar.

Enfermera Especialista en Medicina de Familia.


Con números arábigos el número de referencias
realizadas a la Enfermera Especialista en Medicina de
Familia.

Trabajo Social.
Con números arábigos el número de referencias
realizadas a Trabajo Social.

Nutrióloga Clínica.
Con números arábigos el número de referencias
realizadas a la Nutrióloga Clínica.

UOPSI.
Con números arábigos el número total de personas
adultas mayores referidas a UOPSI.

15 Total mensual Con números arábigos la suma del número de


intervenciones realizadas de forma mensual por cada
actividad.

16 Enfermera Especialista en Con tinta de color azul el nombre completo, primer


Geriatría apellido y número de matrícula de la Enfermera
Especialista en Geriatría responsable de proporcionar
la atención geriátrica.

17 Persona con cargo de Con tinta de color azul el nombre completo, primer
Subjefe de Enfermeras/ apellido y número de matrícula de la Jefe de
Persona con cargo de Jefe Enfermeras/Subjefe de Enfermeras responsable que
de Enfermeras supervisa el cumplimiento del programa de Atención
integrada para las personas adultas mayores.

Página 1234 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
“Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores”

Página 1235 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 OOAD Con tinta de color azul el nombre del Órgano de


Operación Administrativa Desconcentrad en que se
realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: Tabasco.

2 UMF Con tinta de color azul la Unidad de Medicina


Familiar en que se realiza la atención geriátrica.

Ejemplo: UMF 24.

3 Año Con números arábigos y tinta de color azul el año en


el cual se proporcionó atención geriátrica.

Ejemplo: 2022.

NOTA: el año en curso.

4 Cognoscitivo Detección de deterioro cognoscitivo (DC).


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de deterioro cognoscitivo (DC).

Intervenciones para DC primera vez y subsecuente.


Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez para
DC.
144
Ejemplo 1: 2

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones subsecuentes para DC.

Ejemplo 2: 144
2

Página 1236 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

5 Locomotriz Detección de deterioro funcional.


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de deterioro funcional.

Intervenciones para deterioro funcional.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez para
deterioro funcional.
1
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones subsecuentes para
deterioro funcional.

Ejemplo 2: 144

Detección de riesgo de caídas y caídas.


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de riesgo de caídas y caídas.

Página 1237 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Intervenciones para riesgo de caídas y caídas.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez en la
prevención de riesgo de caídas y caídas.
3
Ejemplo 3:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas mayores que recibieron
intervenciones subsecuentes para riesgo de caídas y
caídas.

Ejemplo 4: 3

6 Vitalidad Detección de riesgo de desnutrición.


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de riesgo de desnutrición.

Detección de desnutrición.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de desnutrición.

Detección de obesidad.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de obesidad.

Página 1238 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

Intervenciones nutricionales.
Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones nutricionales de
primera vez.
1
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones nutricionales subsecuentes.
3
Ejemplo 2:

7 Capacidad visual Detección de déficit visual.


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de déficit visual.

Intervenciones para el déficit visual.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez para
déficit visual.
4

Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones subsecuentes para déficit
visual.

Ejemplo 2: 2

Página 1239 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

8 Capacidad auditiva Detección del déficit auditivo.


Con números arábigos el número de persona adultas
mayores con tamizaje positivo en la detección de
déficit auditivo.

Intervenciones para déficit auditivo.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez para
déficit auditivo.
0
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones subsecuentes para déficit
auditivo.

Ejemplo 2: 4

Página 1240 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

9 Psicológico Detección de depresión.


Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de depresión.

Detección de la ansiedad.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con tamizaje positivo en la
detección de ansiedad.

Intervenciones para depresión y ansiedad.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
que recibieron intervenciones de primera vez para
depresión y ansiedad.
5
Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores que
recibieron intervenciones subsecuentes para
depresión y ansiedad.

Ejemplo 2: 5

Página 1241 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

10 Apoyo y asistencia social Detección de colapso de cuidador.


Con números arábigos el número de cuidadores
primarios con tamizaje positivo en la detección de
colapso de cuidador.

Intervenciones para colapso de cuidador.


Primera vez y subsecuente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de cuidadores primarios que
recibieron intervenciones de primera vez para
colapso de cuidador.

Ejemplo 1: 2

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de cuidadores primarios que recibieron
intervenciones subsecuentes para colapso de
cuidador.

Ejemplo 2:
2

Detecciones de riesgo de maltrato y red de apoyo


insuficiente.
Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de personas adultas mayores
con tamizaje positivo en la detección de riesgo de
maltrato.
4
Ejemplo 3:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de personas adultas mayores con tamizaje
positivo en la detección de red de apoyo insuficiente.

Ejemplo 4: 4

Página 1242 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

11 Atención integrada Personas adultas mayores evaluadas con "Atención


integrada para las personas adultas mayores".
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores evaluadas de primera vez.

Personas adultas mayores con atención


subsecuente.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores que se les otorgo atención
subsecuente.

Recomendaciones de envejecimiento activo y hábitos


saludables.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores que recibieron recomendaciones de
envejecimiento activo y hábitos saludables.

12 Visitas domiciliarias Primera vez y subsecuente.


Con números arábigos en el ángulo superior
izquierdo el número de visitas domiciliarias de
primera vez realizadas a la persona adulta mayor.
10

Ejemplo 1:

Con números arábigos en el ángulo inferior derecho


el número de visitas subsecuentes realizadas a la
persona adulta mayor.

Ejemplo 2: 4

Detección úlceras por presión.


Con números arábigos el número total de
detecciones de úlceras por presión.
Necesidad de cuidados al final de la vida.
Con números arábigos el número de personas
adultas mayores con necesidades de cuidados al
final de la vida.
Página 1243 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

13 Capacitación Personas adultas mayores/familiares.


Con números arábigos el número total de personas
adultas mayores y familiares capacitados.

Personal de salud.
Con números arábigos el número total de personal
de salud capacitado.

14 Referencias Médico Familiar.


(4-30-200) Con números arábigos el número de referencias
realizadas al Médico Familiar.

Enfermera Especialista en Medicina de Familia.


Con números arábigos el número de referencias
realizadas a la Enfermera Especialista en Medicina
de Familia.

Trabajo Social.
Con números arábigos el número de referencias
realizadas a Trabajo Social.

Nutrióloga Clínica.
Con números arábigos el número de referencias
realizadas a la Nutrióloga Clínica.

UOPSI.
Con números arábigos el número total de personas
adultas mayores referidas a UOPSI.

15 Total Con números arábigos la suma del número de


intervenciones realizadas de forma trimestral de
todos los datos.

16 Total anual Con números arábigos la suma del número de


intervenciones realizadas de forma anual.

Página 1244 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.5
Reporte trimestral de intervenciones en la Atención integrada para las personas
adultas mayores
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


17 Enfermera Especialista en Con tinta de color azul el nombre completo, primer
Geriatría apellido y número de matrícula de la Enfermera
Especialista en Geriatría responsable de
proporcionar la atención geriátrica.

18 Persona con cargo de Con tinta de color azul el nombre completo, primer
Subjefe de apellido y número de matrícula de la persona con
Enfermeras/Persona con cargo de Jefe de Enfermeras/Persona con cargo de
cargo de Jefe de Subjefe de Enfermeras responsable que supervisa el
Enfermeras cumplimiento del programa de Atención integrada
para las personas adultas mayores.

Página 1245 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.6
“Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200”
1 2

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL NSS: A. MÉDICO


SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

NOMBRE DEL PACIENTE


DELEGACIÓN: 4

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD: 5
SOLICITUD DE SERVICIOS DENTRO DE
LA UMF
CONSULTORIO: 6 TURNO: 7

Fecha de solicitud de 8
envío:

Tipo de Solicitud: 9

Ocasión de Solicitud: 10

Fecha de la Cita: 11

Servicio al que se envía: 12

Motivo de envío: 13

14 15
16

Nombre y firma de la Cédula Profesional Matrícula


Enfermera

Página 1246 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.6
“Solicitud de servicios dentro de la UMF 4-30-200”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 NSS Número de Seguridad Social del


derechohabiente.

2 A. Médico El agregado Médico que le corresponde


al derechohabiente

3 Nombre del paciente Nombre iniciando por el apellido paterno,


materno, nombre(s) del derechohabiente,
obteniendo el dato de su Cartilla Nacional
de Salud.

4 Delegación Delegación donde pertenece el paciente.

5 Unidad Unidad de adscripción a la que pertenece


el Derechohabiente.

6 Consultorio Al que se encuentre asignado el


derechohabiente

7 Turno Turno Matutino o vespertino.

8 Fecha de solicitud del envió Fecha en que se solicitó la atención con


número arábigo.

9 Tipo de solicitud Si es ordinaria.

10 Ocasión de solicitud Primera o subsecuente.

11 Fecha de la cita Día en que se presentará al servicio


solicitado.

12 Servicio al que se envía Nombre del servicio que va a dar la


atención el día de la cita.

13 Motivo del envío Razón del envío, con algún integrante del
equipo multidisciplinario.

Página 1247 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 29.6
“Solicitud de servicios dentro de UMF 4-30-200”
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

14 Nombre y firma de la Enfermera Nombre completo y firma de la Enfermera


que envía al derechohabiente.

15 Cédula profesional. Cédula profesional de Enfermera que


envía al derechohabiente.

16 Matrícula. Matrícula de la Enfermera que envía al


derechohabiente.

Página 1248 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 30

Concentrado diario de productividad del servicio de Planificación Familiar


2250-022-001

Página 1249 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Concentrado diario de productividad del servicio de Planificación Familiar
Unidad Médica: 1 Turno: 2 Mes y año 3

Días
Actividad Total
4
Asistencia en inserciones de
DIU 5 6
Asistencia en retiro de DIU
Asistencia en inserción de
implante
Asistencia en vasectomías
Otros procedimientos
Revisión de Cartilla Nacional
de Salud y envío a Chequeo
PrevenIMSS
Promoción de la Salud en
temas básicos (pláticas en
sala de espera)
Envío a TS para integrar a
Estrategias Educativas
Total de pacientes atendidos
Entrevistas
Mujeres en edad fértil no
embarazadas
Varones de 15 a 59 años
Pacientes postparto
Pacientes postaborto
Observaciones:

Nombre de la Enfermera: _______________________________________________


8

Página 1250 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 30
Concentrado diario de productividad del servicio de Planificación familiar
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de la Unidad de Medicina Familiar.

2 Turno Matutino o Vespertino, según corresponda.

3 Mes y año El nombre del mes completo y año correspondiente.

4 Días Con números arábigos, los días hábiles correspondientes


a las actividades.

5 Actividad Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas.

6 Total La suma de las actividades por cada fila.

7 Observaciones Aspectos importantes o sobresalientes que afectan la


realización de los procedimientos. Ejemplo: falta de
insumos equipo o instrumental.

8 Nombre de la Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) de la


Enfermera Enfermera(as) del Servicio.

Página 1251 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31

Guía Técnica de Estomalogia


2250-006-001

Página 1252 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE
Contenido Pág

1 INTRODUCCIÓN 1256

2 DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÓN 1256

2.1 Características de la atención 1256

2.2 Esquema de atención estomatológica 1258

2.3 Otorgamiento de alta 1259

2.4 Diagramas de flujo por grupos etarios, embarazo y diabetes mellitus 1260

3 ACTIVIDADES 1267

3.1 Historia Clínica 1267

3.2 Promoción a la Salud 1267

3.3 Promoción, prevención y control de enfermedades 1267

4 DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO 1267

4.1 Cuidados Bucales Preventivos en niñas y niños < 10 años bajo el esquema 1268
de 5 a 6 consultas para el alta de la atención
4.2 Cuidado Bucales en Adolescentes de 10 a 19 años bajo el esquema de 5 a 1269
6 consultas para el alta de la atención
4.3 Cuidados bucales preventivos en Mujeres y Hombres de 20 a 59 años de 1271
edad
4.4 Cuidados bucales preventivos en Adultos Mayores de 60 y más años de 1271
edad
4.5 Cuidados bucales preventivos para las Mujeres Embarazadas 1272

4.6 Cuidados bucales preventivos para paciente con diagnóstico de Diabetes 1273
Mellitus
4.7 Orientación Nutricional 1275

4.8 Detección, remoción y control de placa dentobacteriana 1278

4.8.1 Uso de tabletas reveladoras 1280

Página 1253 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE
Contenido Pág

4.9 Técnica de Cepillado Dental 1282

4.9.1 En niños de 1 a 3 años de edad 1282

4.9.2 En niños mayores de 3 años de edad 1282

4.9.3 Enseñanza de la Técnica de Cepillado dental 1282

4.10 Enseñanza de la Técnica de Uso del hilo dental 1284

4.11 Profilaxis dental 1285

4.12 Remoción de tártaro o cálculo dental 1286

5 Medidas de protección específica 1288

5.1 Aplicación Tópica de fluoruro 1288

5.1.1 Técnica de aplicación de geles fluorados en niños de 3 a 5 años de edad 1288

5.1.2 Técnica de aplicación de geles fluorados en pacientes mayores de 5 años 1289

5.1.3 Aplicación de Barniz de Flúor 1290

5.2 Selladores de Fosetas y Fisuras 1292

5.2.1 Sellado de Fosetas y Fisuras con ionómero de vidrio 1292

6 LIMITACIÓN DEL DAÑO 1293

6.1 Odontoplastía 1293

6.2 Odontectomía 1294

6.3 Tratamientos pulpares 1296

6.3.1 Recubrimiento pulpar directo 1296

6.3.2 Pulpotomía 1298

Página 1254 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE
Contenido Pág

7.1 Atrición 1300

7.2 Abrasión 1301

7.3 Erosión 1301

8 CÁNCER BUCAL 1301

8.1 Exámen bucal 1303

9 TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) 1305

9.1 Educación del paciente 1306

9.2 Ejercicios isométricos para el Tratamiento de trastornos de la ATM 1306

10 BIOSEGURIDAD 1307

10.1 Manejo de los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) 1308

10.2 Disposición del Mercurio y Amalgama dental. 1309

11 ANEXOS 1312

Anexo 31.1 1312


Protocolo de Esterilización de Piezas de Mano de Alta Velocidad

Anexo 31.2 1313


Lavado del Sistema Flush e Higiene y desinfección del consultorio

Anexo 31.3 1314


Técnica a cuatro manos

Anexo 31.4 1318


Preparación de materiales dentales

Anexo 31.5 1320


Medidas de Seguridad en el Servicio de Estomatología

Anexo 31.6 1326


Preparación de diluciones de Peróxido de Hidrógeno e Hipoclorito de
Sodio
Página 1255 de 1828 Clave: 2250-003-002
1. INTRODUCCIÓN.

La atención Estomatológica es una de las prestaciones que se otorgan a los


derechohabientes y beneficiarios como parte de los servicios de salud en el primer nivel de
atención, se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades bucales,
para mantener la salud integral en la población, otorgando servicios preventivos y
asistenciales con ética, calidad, equidad, oportunidad y costo-beneficio, con capacidad
resolutiva y especial atención a grupos vulnerables.

Las enfermedades bucales constituyen un problema de salud pública, afectando al 80 por


ciento de los mexicanos, por lo que las prioridades a las que se abocan la política de salud
bucal en nuestro país es disminuir la prevalencia e incidencia de caries dental, las
enfermedades periodontales y el cáncer bucal.

La boca es el espejo del cuerpo y frecuentemente refleja signos de enfermedades


sistémicas. El examen bucal puede revelar hábitos no saludables o deficientes tales como el
consumo de tabaco o alcohol. Algunas lesiones orales pueden ser el primer signo de la
infección por VIH y cambios en la apariencia de los dientes pueden indicarnos graves
problemas alimentarios.

La mayoría de las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo comunes con


otras Enfermedades No Transmisibles (ENT) como son las enfermedades cardiovasculares,
cánceres, diabetes y enfermedades respiratorias. Estos factores de riesgo incluyen dieta no
saludable, particularmente aquellas ricas en azucares añadidos.

La presente guía será empleada como apoyo técnico por el personal de las siguientes
categorías:
 Estomatólogo
 Auxiliar de Enfermería General General
 Asistente Médica
2. DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÓN.

2.1 Características de la atención.

La seguridad del paciente está relacionada a un carácter ético-deontológico y a la necesidad


que la sociedad tiene, por lo que otorgar un servicio estomatológico seguro y con calidad, es
un merecimiento indubitable para cualquier derechohabiente.

Para brindar el máximo beneficio a los pacientes:


 La asistente médica programara 17 pacientes diarios por Estomatologo que incluye la
atencion de los pacientes espontaneos, mujeres embarazadas, pacientes con
Diabetes Mellitus, pacientes con hipertensión arterial y demandantes del servicio. Las
citas se programan cada 20 minutos por paciente

Página 1256 de 1828 Clave: 2250-003-002


 En caso de ausentismo no programado por algún Estomatólogo, deberá reagendar la
cita de los derechohabientes que no requieran la atención por urgencia.
 Las urgencias deberán de ser atendidas en el mismo día por los Estomatólogos
restantes en el mismo turno.
 El personal Auxiliar de Enfermería General, intervendrá en el proceso de la atención
realizando las siguientes actividades:

 Verifica que el instrumental y equipo estén disponibles y en óptimas condiciones


para ser utilizados durante la jornada laboral.
 Prepara el equipo, esteriliza material e instrumental dental, incluidas las piezas
de mano de alta y baja velocidad (Anexo 31.1).
 Realiza el proceso de desinfección (Anexo 31.2).
 Colabora en la atención mediante la “técnica de cuatro manos” para eficientar el
otorgamiento de la consulta (Anexo 31.3).
 Prepara los materiales dentales, cuando el Estomatólogo lo requiera, (Anexo
31.4).
 La enfermera auxiliar en colaboración con el Estomatólogo realizan los
procedimientos de bioseguridad para otorgar la atención (Anexo 31.5).

Los tratamientos médicos y quirúrgicos de los padecimientos bucodentales, se codifican


como se indica en el TABLA 1.

TABLA 1. Procedimientos para la atención de padecimientos Bucodentales.

Médicos Quirúrgicos
Clave Denominación Clave Denominación
Odontoplastía (amalgama,
MD Control de placa dentobacteriana. QA
resina, ionómero de vidrio, IRM).
ME Aplicación tópica de fluoruro. QB Odontectomía.
MF Sellador de fosetas y fisuras. QC Detartraje infra o supragingival.
Atención de trastornos de la
MG QD Drenaje de absceso.
articulación temporomandibular.
MH Técnica de cepillado. QE Retiro de sutura.
MI Técnica de uso de hilo dental. QF Pulpotomía.
MJ Profilaxis dental

Página 1257 de 1828 Clave: 2250-003-002


2.2 Esquema de atención estomatológica

La atención integral a la salud, incluye los procedimientos antes descritos que engloban
acciones de promoción y prevención para la salud bucal asi como procedimientos curativos.
La Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel clasifica a la población en grupos etarios y
aplica esquemas para disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades bucodentales y
complicaciones que comprometan el equilibrio biopsicosocial del individuo, TABLA 2.

TABLA 2. Esquema de Atención Estomatológica


TERMINO
PROMOCION A DE
RECURSOS CARACTERISTICAS No. DE
GRUPO LA SALUD Y TRATAMIENTO ATENCIÓN
HUMANOS DE LA ATENCIÓN CONSULTAS
DETECCIONES EN 1ER
NIVEL
1. REHABILITACIÓN
1. INFORMACION DE
ENFERMEDADES a)
1. SATISFACER DEMANDA FRECUENTES EN LA ODONTOPLASTIAS
DE ATENCION NIÑOS MENORES CAVIDAD BUCAL Y 1. ALTAS
DE 10 AÑOS SUS b) ODONTECTOMIAS
COMPLICACIONES
c)DETARTRAJES
ESTOMATÓLOGO
d) PULPOTOMIAS
PROMEDIO DE SEIS CONSULTAS POR ALTA

2. ELABORACION DE
HISTORIA CLÍNICA 2. PROTECCIÓN
ADOLESCENTES ESPECÍFICA
a) ANTECEDENTES DE 10 A 19 AÑOS 2. ENSEÑANZA DEL
b) NOTA INICIAL USO DE TABLETAS 2. CITAS DE
c)ODONTOGRAMA REVELADORAS DE CONTROL
COMPLETO PLACA a)PROFILAXIS SEMESTRAL
d)NOTA MEDICA DENTOBACTERIANA DENTAL
e) FIRMA DE
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
MUJER DE 20 A 3.REFERENCIA:
59 AÑOS
3. TRATAMIENTO POR 3. ENSEÑANZA DE b) APLICACIÓN
CUADRANTES LA TECNICA DE TOPICA DE - MÉDICO
CEPILLADO DENTAL FLUORURO
FAMILIAR

4. CUADRANTE POR 4. ENSEÑANZA DEL - MODULOS


CONSULTA USO DEL HILO
HOMBRE DE 20 A DENTAL c) SELLADORES DE PREVENIMSS
59 AÑOS FOSETAS Y
5. TRATAMIENTO 5. ENSEÑANZA DE FISURAS
INTEGRAL LA HIGIENE DE - SERVICIO DE
ESTOMATÓLOGO PROTESIS NUTRICIÓN

6.AUTOEXPLORACI
ON DE TEJIDOS 3. REVISIÓN DE LA - 2do NIVEL DE
ADULTO MAYOR
BLANDOS CAVIDAD BUCAL
60 AÑOS Y MÁS ATENCIÓN
6. PARTICIPACION ACTIVA (CIRUGÍA
AUXILIAR DE
DE LA AUXILIAR DE 7. ORIENTACION 4. DETECCION DE
ENFERMERIA ENFERMERA GENERAL NUTRICIONAL DEFICIENCIAS MAXILOFACIAL)
NUTRICIONALES

8. ORIENTACION 5. DETECCION DE
SOBRE HABITOS HABITOS NOCIVOS
NOCIVOS PARA LA PARA LA SALUD
SALUD BUCAL BUCAL

En la Atención Estomatológica Integral, el estomatólogo definirá el tiempo previsto para otorgar el alta
del paciente, considerando un promedio de 5 citas subsecuentes en un periodo no mayor a 5 días
entre cada una o 60 días para concluir el tratamiento.

Página 1258 de 1828 Clave: 2250-003-002


La atención deberá realizarse por cuadrantes, concluyendo cada uno en la misma cita, excepto
aquellos casos que obliguen al diferimiento del tratamiento.

2.3 Otorgamiento de alta.

Para considerar el alta del paciente, deberá de haber eliminado todos los focos infecciosos
de la cavidad oral y haber obturado todos los órganos dentarios afectados por caries dental.

Es requisito indispensable previo al alta del paciente, otorgar sin excepción, el esquema
básico preventivo de salud bucal a todos los usuarios del servicio:

 Detección de placa dentobacteriana


 Enseñanza de la técnica de cepillado dental
 Aplicación tópica de fluoruro

Alta Voluntaria

Es la No aceptación del tratamiento requerido por parte del paciente.

Registrar el Alta del paciente en el campo correspondiente en la Nota Estomatologica del


SIMF.

Informar al paciente que el seguimiento y control de su salud bucal se realizará cada seis
meses y ante cualquier eventualidad acudir al servicio.

Página 1259 de 1828 Clave: 2250-003-002


2.4 Diagramas de flujo por grupos etarios, mujer embarazada y paciente con Diabetes
Mellitus.

ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN NIÑOS <10 AÑOS

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO MENOR DE SUBSECUENTE MISMO


10 AÑOS DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD CITA PREVIA ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
 REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN,
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA: SE
C C PREVENCIÓN Y DETECCIÓN.
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN O O  INICIAR TRATAMIENTO POR CUADRANTE.
TX. N N
T T  APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
 SOLICITAR AL RESPONSABLE DEL
MENOR LA FIRMA DE AUTORIZACION R R CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO.
EN CONSENTIMIENTO INFORMADO. A A
R R  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
 INSTRUIR A LA MADRE O TUTOR EN CUADRANTE SELECCIONADO EN LA
HIGIENE BUCAL, DETECCIÓN DE
E E
MISMA CITA.
FACTORES DE RIESGO, DETECCIÓN F F
E E  OTORGAR 5 CITAS SUBSECUENTES PARA
DE PLACA DENTOBACTERIANA,
CONCLUIR EL ESQUEMA DE ATENCIÓN.
ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE R R
CEPILLADO DENTAL, APLICACIÓN E E  OTORGAR ALTA EN LA 6ª CONSULTA
TÓPICA DE FLUORURO Y APLICACIÓN N N
DE SELLADORES DE FOSETAS Y  REFERENCIA AL 2do NIVEL DE ATENCIÓN
C C EN CASO NECESARIO
FISURAS.
I I
 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE A A
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO. HGZ CIRUGÍA
MAXILOFACIAL

ENVÍO A OTRO SERVICIO EN LA ATENCIÓN INTEGRAL


UNIDAD MÉDICA
A LA SALUD EN
 MÓDULO PREVENIMSS: PARA QUE PRIMER NIVEL
SE OTORGUEN TODAS LAS INTERCONSULTA
ACCIONES DEL CHEQUEO
PREVENIMSS, CORRESPONDIENTES
AL GRUPO DE EDAD

 MEDICINA FAMILIAR PARA


ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD ALTA EN EL SERVICIO
 TRABAJO SOCIAL PARA LA DE ESTOMATOLOGÍA
INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
SESIONES EDUCATIVAS.

 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA


ORIENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN CITA CADA 6 MESES O DE ACUERDO
SALUDABLE A LOS FACTORES DE RIESGO A
ENFERMEDADES BUCODENTALES
DE CADA PACIENTE

Página 1260 de 1828 Clave: 2250-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN ADOLESCENTES DE
10 A 19 AÑOS

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO ADOLESCENTE SUBSECUENTE MISMO


DE 10 A 19 DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO AÑOS
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD
CITA PREVIA ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA SE C C  REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN,
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN O O PREVENCIÓN Y DETECCIÓN.
TX. N N  INICIAR TRATAMIENTO POR CUADRANTE.
 SOLICITAR AL RESPONSABLE DEL T T
MENOR LA FIRMA DE AUTORIZACION R R  APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
EN CONSENTIMIENTO INFORMADO. A A CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO.


R R
INSTRUIR AL ADOLESCENTE EN  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
HIGIENE BUCAL, DETECCIÓN DE E E
CUADRANTE SELECCIONADO EN LA
FACTORES DE RIESGO, DETECCIÓN F F MISMA CITA.
DE PLACA DENTOBACTERIANA, E E
 OTORGAR 5 CITAS SUBSECUENTES PARA
ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE R R
CONCLUIR EL ESQUEMA DE ATENCIÓN.
CEPILLADO DENTAL, APLICACIÓN E E
TÓPICA DE FLUORURO. N N  OTORGAR ALTA EN LA 6ª CONSULTA

 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE C C  REFERENCIA AL 2do NIVEL DE ATENCIÓN


ATENCIÓN EN CASO NECESARIO. I I EN CASO NECESARIO
A A
HGZ CIRUGíA
MAXILOFACIAL

ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A


UNIDAD MÉDICA
LA SALUD EN PRIMER
 MÓDULO PREVENIMSS PARA QUE
NIVEL
SE OTORGUEN TODAS LAS
ACCIONES CORRESPONDIENTES INTERCONSULTA
AL CHEQUEO PREVENIMSS DE
ACUERDO AL GRUPO DE EDAD

 MEDICINA FAMILIAR PARA LA


ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

 TRABAJO SOCIAL PARA LA ALTA EN EL SERVICIO


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A DE ESTOMATOLOGÍA
SESIONES EDUCATIVAS.

 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA


ORIENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
CITA CADA 6 MESES O DE ACUERDO
A LOS FACTORES DE RIESGO A
ENFERMEDADES BUCODENTALES
EN CADA PACIENTE

Página 1261 de 1828 Clave: 2250-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN MUJER DE 20 A 59 AÑOS

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO MUJER DE


SUBSECUENTE MISMO
DE 20 A 59
DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO AÑOS
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD
CITA PREVIA
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
C C
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA SE O O  REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN,
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN N N PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
TX. T T
 INICIAR TRATAMIENTO POR CUADRANTE
R R
 SOLICITAR LA FIRMA DE A
AUTORIZACION EN CONSENTIMIENTO
A  APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
R R CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO
INFORMADO.
E E
 INSTRUIR SOBRE LA HIGIENE BUCAL, F F  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
DETECCIÓN DE FACTORES DE E CUADRANTE SELECCIONADO EN LA MISMA
E
RIESGO, DETECCIÓN DE PLACA R CITA
R
DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE
E E  OTORGAR 5 CITAS SUBSECUENTES PARA
LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL,
ESEÑANZA DEL USO DEL HILO N N CONCLUIR EL ESQUEMA DE ATENCIÓN.

DENTAL, APLICACIÓN TÓPICA DE C C  OTORGAR ALTA EN LA 6ª CONSULTA


FLÚORURO I I
 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN
A A
 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE EN CASO NECESARIO
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO.
HGZ CIRUGÍA
MAXILOFACIAL

ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


UNIDAD MÉDICA

 MÓDULO PREVENIMSS PARA QUE SE


OTORGUEN TODAS LAS ACCIONES
CORRESPONDIENTES AL CHEQUEO
ATENCIÓN INTEGRAL
PREVENIMSS DE ACUERDO AL A LA SALUD EN
GRUPO DE EDAD PRIMER NIVEL
 MEDICINA FAMILIAR PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD INTERCONSULTA
 TRABAJO SOCIAL PARA LA
INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.
ALTA EN EL SERVICIO
 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA DE ESTOMATOLOGÍA
ORIENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE

CITA CADA 6 MESES O DE


ACUERDO A LOS FACTORES DE
RIESGO A ENFERMEDADES
BUCODENTALES EN CADA
PACIENTE

Página 1262 de 1828 Clave: 2250-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS
Y MÁS

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO ADULTO SUBSECUENTE MISMO


MAYOR DE 60 DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO AÑOS Y MÁS
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD
CITA PREVIA ACTIVIDADES
C C
ACTIVIDADES
O O
 REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN,
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE N N PREVENCIÓN Y DETECCIÓN.
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN T T
 INICIAR TRATAMIENTO POR CUADRANTE.
TX). R R
A A  APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
 SOLICITAR LA FIRMA DE
AUTORIZACION EN R R CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO.
CONSENTIMIENTO INFORMADO. E E
F F  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
 ORIENTAR SOBRE LA HIGIENE
BUCAL, DETECCIÓN DE FACTORES E E CUADRANTE SELECCIONADO EN LA
R MISMA CITA.
DE RIESGO, DETECCIÓN DE PLACA R
DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE E E  OTORGAR 5 CITAS SUBSECUENTES PARA
LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, N CONCLUIR EL ESQUEMA DE ATENCIÓN.
ENSEÑANZA DEL USO DEL HILO N
DENTAL, APLICACIÓN TÓPICA DE C C  OTORGAR ALTA EN LA 6ª CONSULTA
FLUORURO. I I
A  REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE ATENCIÓN
A
 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE
EN CASO NECESARIO
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO.
HGZ CIRUGÍA
MAXILOFACIAL

ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


UNIDAD MÉDICA

 MÓDULO PREVENIMSS PARA QUE ATENCIÓN INTEGRAL


SE OTORGUEN ACCIONES A LA SALUD EN
CORRESPONDIENTES AL CHEQUEO
PREVENIMSS DE ACUERDO AL PRIMER NIVEL
GRUPO DE EDAD

 MEDICINA FAMILIAR PARA LA


INTERCONSULTA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

 TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A
LAS SESIONES EDUCATIVAS.
ALTA EN EL SERVICIO
 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA DE ESTOMATOLOGÍA
ORIENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE

CITA CADA 6 MESES O DE ACUERDO


A LOS FACTORES DE RIESGO A
ENFERMEDADES BUCODENTALES
EN CADA PACIENTE

Página 1263 de 1828 Clave: 2250-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN MUJER EMBARAZADA

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO MUJER SUBSECUENTE MISMO


EMBARAZADA DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD CITA PREVIA ACTIVIDADES

C C  REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y


ACTIVIDADES PREVENCIÓN PARA LA SALUD BUCAL
O O
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE N N
 ATENCION ESTOMATOLÓGICA DE ACUERDO
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN T T AL TRIMESTRE DE EMBARAZO (cuadro 15)
TX). R R
 APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
 SOLICITAR LA FIRMA DE A A
CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO.
AUTORIZACION EN CONSENTIMIENTO R R
INFORMADO. E E  INICIAR TRATAMIENTO POR CUADRANTE.
F F  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
 INSTRUIR SOBRE LA HIGIENE BUCAL,
E E CUADRANTE SELECCIONADO EN LA MISMA
DETECCIÓN DE FACTORES DE
R R CITA.
RIESGO, DETECCIÓN DE PLACA
DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE E E  OTORGAR 5 CITAS SUBSECUENTES PARA
TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, N N CONCLUIR EL ESQUEMA DE ATENCIÓN.
ENSEÑANZA DEL USO DEL HILO C C
DENTAL Y APLICACIÓN TÓPICA DE I I  APLICACIÓN TOPICA DE FLUORURO CADA
DOS MESES, APLICAR ESQUEMA
FLUORURO. A A
PREVENTIVO DE ACUERDO AL MES DE
 FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA E EMBARAZO EN EL QUE SE ENCUENTRE
HIGIENE BUCAL DEL RECIEN NACIDO
 OTORGAR ALTA EN LA 6ª u 8 ª CONSULTA

 REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE


HGZ CIRUGIA  REFERENCIA AL 2do NIVEL DE ATENCIÓN
ATENCIÓN EN CASO NECESARIO. EN CASO NECESARIO
MAXILOFACIAL -

ENVÍO A OTRO SERVICIO DE LA


UNIDAD MÉDICA

 MÓDULO PREVENIMSS PARA QUE SE ATENCIÓN INTEGRAL A LA


OTORGUEN ACCIONES SALUD
CORRESPONDIENTES AL CHEQUEO
PREVENIMSS DE ACUERDO AL
EN PRIMER NIVEL
GRUPO DE EDAD
INTERCONSULTA
 MEDICINA FAMILIAR PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD

 TRABAJO SOCIAL PARA LA


INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A ALTA EN EL SERVICIO DE
SESIONES EDUCATIVAS. ESTOMATOLOGÍA
 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA
ORIENTACIÓN DE ALIMENTACIÓN
SALUDABLE

CITA CADA 2 MESES O DE ACUERDO AL


TRIMESTRE DE EMBARAZO Y FACTORES
DE RIESGO A ENFERMEDADES
BUCODENTALES EN CADA PACIENTE

Página 1264 de 1828 Clave: 2250-003-002


ESQUEMA DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN PACIENTE CON DIABETES
MELLITUS

1ª. VEZ POR DIAGNÓSTICO PACIENTE CON SUBSECUENTE MISMO


DIABETES DIAGNÓSTICO
PACIENTE ESPONTANEO O REFERIDO MELLITUS
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
DE SALUD Y MÓDULOS DIABETIMSS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CITA PREVIA
 ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE C C  REFORZAR ACCIONES DE PROMOCIÓN,
ESTABLECE DX, PRONÓSTICO Y PLAN O O PREVENCIÓN PARA LA SALUD BUCAL
TX), REVISAR NIVELES DE GLUCOSA N N
Y T.A.  ANTES DE INICIAR LA ATENCIÓN
T T
VALORAR LOS NIVELES DE GLUCOSA Y
 SOLICITAR LA FIRMA DE R R T.A.
AUTORIZACION EN A A
CONSENTIMIENTO INFORMADO. R R  INICIAR LA ATENCIÓN DE ACUERDO AL
 INSTRUIR SOBRE LA HIGIENE BUCAL, E E PLAN DE TRATAMIENTO, POR
DETECCIÓN DE FACTORES DE F F CUADRANTE
RIESGO, DETECCIÓN DE PLACA E E  DETARTRAJE SUPRA Y SUBGINGIVAL
DENTOBACTERIANA, ENSEÑANZA DE R
R
LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL,  APLICAR BLOQUEO ANESTÉSICO A
E E
ENSEÑANZA DEL USO DEL HILO CONSIDERACIÓN DEL ESTOMATÓLOGO.
DENTAL, APLICACIÓN TÓPICA DE N N
FLUORURO, ENSEÑANZA DE HIGIENE C C  CONCLUIR EL TRATAMIENTO DEL
DE PROTESIS DENTAL, I I CUADRANTE SELECCIONADOEN LA
AUTOEXPLORACION DE TEJIDOS A A MISMA CITA.
BLANDOS EN CAVIDAD ORAL Y
 OTORGAR 5 o 7 CITAS SUBSECUENTES
MANIFESTACIONES BUCALES PARA CONCLUIR EL ESQUEMA DE
RELACIONADAS CON LA DIABETES ATENCIÓN.
 PACIENTE CON DIABETES
DESCONTROLADO, ATENDER  REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE
URGENCIA, PROGRAMAR CITA EN EL ATENCIÓN NO URGENTE, DEBE
SERVICIO DE ESTOMATOLOGIA Y HGZ CIRUGÍA ENVIARSE CON CONTROL GLUCÉMICO
REFERIR CON SU MÉDICO FAMILAR O MAXILOFACIAL
MÓDULOS DIABETIMSS PARA SU
CONTROL GLUCÉMICO.

REFERENCIA
ENVÍO A OTRO AL 2do. NIVEL
SERVICIO DE DE
LA
1ª. VEZ
UNIDAD
ATENC MÉDICAPOR ATENCIÓN INTEGRAL A
LA SALUD EN PRIMER
DIAGNÓSTICO
 MÓDULO PREVENIMSS PARA QUE SE NIVEL
OTORGUEN TODAS LAS ACCIONES
PACIENTE ESPONTANEO AL
CORRESPONDIENTES O REFERIDO
CHEQUEO
POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
PREVENIMSS DE ACUERDO AL
INTERCONSULTA
DEGRUPO
SALUDDE EDAD

 MEDICINAACTIVIDADES
FAMILIAR PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD
6. ELABORAR HISTORIA CLÍNICA (SE
 TRABAJO
ESTABLECESOCIAL PARA
DX, PRONÓSTICO LA
Y
INTEGRACIÓN Y PROGRAMACIÓN A ALTA EN EL SERVICIO
PLAN TX).
LAS SESIONES EDUCATIVAS. DE ESTOMATOLOGÍA
7. SOLICITAR AL RESPONSABLE DEL
 MODULOS
MENOR DIABETIMSS
LA FIRMA PARA DE
CONTROL Y SEGUIMIENTO
AUTORIZACION EN CARTA DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
 SERVICIO DE NUTRICIÓN PARA
8. ORIENTACIÓN
INSTRUIR A LADE MADRE
ALIMENTACIÓN
O TUTOR CITA CADA 6 MESES O DE ACUERDO A
SALUDABLE LOS FACTORES DE RIESGO,
EN HIGIENE BUCAL, DETECCIÓN DE

FACTORES DE RIESGO, DETECCIÓN ALTERACIONES Y ENFERMEDADES
Y CONTROL DE PLACA BUCODENTALES
DENTOBACTERIANA, TÉCNICA DE EN CADA PACIENTE
CEPILLADO DENTAL, APLICACIÓN
TÓPICA DE FLUORURO, Página 1265 de 1828 Clave: 2250-003-002
APLICACIÓN DE SELLADORES DE
FOSETAS Y FISURAS.

9. REFERENCIA AL 2do. NIVEL DE


ATENCIÓN EN CASO NECESARIO.
3. ACTIVIDADES
3.1 Historia Clínica.
Se elabora de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM 004-SSA3-2012 del Expediente
Clínico y a la NOM-013-SSA2-2015 para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales.
En la hoja de la portada del expediente electrónico, cuando se envíe a 2º Nivel se hará una
síntesis en el resumen clínico, ya que se transcribe en “Referencia (4.30.8)” o “Referencia-
contrarreferencia 4-30-8/98”.
3.2 Promoción a la Salud.
Estas acciones las llevará a cabo el Estomatólogo y la Auxiliar de Enfermera General,
informando al paciente sobre las enfermedades de la cavidad bucal, enfatizando en las más
frecuentes y sus posibles complicaciones.
El sistema estomatognático es susceptible de presentar enfermedades que involucran todos
los aspectos de la nosología y que incluyen padecimientos infecciosos, neoplásicos,
traumáticos, trastornos del crecimiento y desarrollo dentario así como presentar
enfermedades propias o bien ser componente o reflejo de enfermedades sistémicas, que se
manifiestan de manera inicial o durante la evolución de los padecimientos.

De las enfermedades propias de la cavidad bucal, destacan la caries dental y la enfermedad


periodontal, entidades que afectan a gran parte de la población mundial y de las cuales la
población derechohabiente no puede abstraerse y por la historia natural de dichas
enfermedades, la población termina por padecer una o ambas; son multifactoriales y por
tratarse de enfermedades que se ubican regularmente dentro de los diez principales motivos
de consulta en las Unidades de Medicina Familiar, se realizarán acciones para anticipar el
daño, intensificando las de promoción y prevención para la salud.
3.3 Promoción, prevención y control de enfermedades.
Desde el punto de vista de promoción, prevención y control se enlistan las acciones
fundamentales para el cuidado de la salud bucal:
 Detección y control de placa dentobacteriana
 Enseñanza de la técnica de cepillado dental
 Aplicación tópica de fluoruro
 Aplicación de selladores de fosetas y fisuras
 Enseñanza de la técnica del uso del hilo dental
 Profilaxis dental
 Remoción de tártaro dentario
 Enseñanza de autoexploración de la cavidad bucal
 Revisión de tejidos bucales
 Revisión y enseñanza de higiene de prótesis
 Orientación Nutricional

Página 1266 de 1828 Clave: 2250-003-002


Estas actividades mundialmente han mostrado sus beneficios, disminuyendo la morbilidad de
la caries dental y enfermedad periodontal, las cuales tienen indicaciones de acuerdo al grupo
de edad, condiciones de salud bucal y sistémica del paciente.

La aplicación de estas medidas conlleva al equipo de salud y al paciente a compartir


responsabilidades en el cuidado de la salud bucal.

4. DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO.

Factores de riesgo a caries dental:

 Susceptibilidad del huésped


 Experiencia anterior de caries dental
 Mala higiene bucal
 Malos hábitos alimenticios
 Cantidad y frecuencia en el consumo de carbohidratos
 Anatomía dental (surcos, fisuras y cíngulos profundos)
 Apiñamiento dentario: ligero, moderado o severo
 Escasez y viscosidad del flujo salival

Factores de riesgo para enfermedad periodontal

Locales:
 Deficiente higiene bucal (Presencia de placa dentobacteriana y tártaro dentario)
 Apiñamiento dental
 Trauma oclusal
 Restauraciones mal adaptadas
 Prótesis desajustadas
 Tabaquismo
 Respiración bucal
 Xerostomía

Sistémicos:
 Diabetes Mellitus
 Cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia)
 Obesidad
 Neutropenias
 Agranulocitosis
 Síndrome de Papillon Lefevre
 Síndrome de Down
 Malnutrición
 Estrés
Página 1267 de 1828 Clave: 2250-003-002
Medicamentos:

 Fármacos esteroides
 Fármacos antiepilépticos
 Anticonceptivos hormonales

4.1 Cuidados Bucales Preventivos en niñas y niños < 10 años bajo el esquema de
5 a 6 consultas para el alta de la atención

Nivel Riesgo Régimen preventivo


Bajo  Promover:
- La limpieza de las encías, desde el nacimiento hasta que
- No se observa ningún tipo de lesión aparezca el primer diente, con gasa o paño limpio húmedo o
cariosa dedal de silicona después de cada alimento a partir de la
- No recibe alimentación nocturna erupción.
cariogénica - La higiene bucal con cepillo dental adecuado a la edad,
- Higiene bucal mínimo 2 veces al día después de cada alimento.
- Nula ingesta de carbohidratos - En los niños de 1 a 3 años de edad el cepillado sin pasta
- Esmalte sano sin presencia de placa dental al inicio de la erupción dentaria, utilizar una porción
dentobacteriana visible y sin
similar a una lenteja.
desmineralizaciones
- Salivación abundante - De los 3 a los 5 años de edad el cepillado dental se realizará
- Cita cada 6 meses con pasta dentífrica con fluoruro a una concentración de 550
ppm, colocar una porción similar a un chícharo.
- Mantenimiento de hábitos alimenticios bajos en azúcares y
Mediano evitar el consumo de carbohidratos refinados entre comidas,
además del consumo de agua simple potable.
- Alimentación nocturna cariogénica
de 1 a 3 veces por semana
 Efectuar la prevención de maloclusiones considerando:
- Higiene bucal no diaria o menor a 2
veces al día
- Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
- Ingesta de carbohidratos refinados edad y complementaria hasta los 12 meses de edad
- Presencia de placa dentobacteriana - Orientar y atender hábitos nocivos como: de lengua, respirador
clínicamente visible y/o defectos bucal, chupa dedo o labios o llevarse objetos a la boca e
estructurales del esmalte, como identificar alteraciones en la forma ósea y dentaria; posición y
fosetas y fisuras profundas secuencia eruptiva.
- Salivación aceptable, labios y
mucosas húmedos.  Transmitir la importancia del cuidado de la salud bucal y la
- Cita cada 6 meses. conservación sana de la dentición temporal, sobre la erupción,
cuidado y conservación de los primeros molares permanentes,

Página 1268 de 1828 Clave: 2250-003-002


la presencia de gingivitis como una etapa inicial de la
Alto enfermedad periodontal.
 Informar que un foco de infección en la cavidad bucal es un
- Higiene bucal ausente o persona factor de riesgo para la salud general.
con alguna discapacidad  Orientar sobre la importancia del cambio de dentición primaria
- Ingesta de carbohidratos refinados a dentición permanente, cuidado y conservación de los
entre comidas primeros molares permanentes.
- Zonas desmineralizadas,  Informar qué es la caries dental y la enfermedad periodontal,
incluyendo las cavitadas sus causas y consecuencias.
- Salivación escasa, mucosas y
 Revisar problemas bucales por tensiones que pueden causar
labios resecos.
- Cita cada 3 meses. bruxismo y movimientos disfuncionales.
 Promover y enseñar cómo usar las tabletas reveladoras de
placa dentobacteriana.
 Otorgar a cada niña y niño un cepillo dental para la enseñanza
de la técnica de cepillado dental
 Aplicación tópica de fluoruro cada 6 meses
 Promover el uso de selladores de fosetas y fisuras en la
dentición temporal y a la aparición en boca de la dentición
permanente, con énfasis en el primer molar.
 Otorgar citas subsecuentes a los 3 o 6 meses con base a
factores de riesgo.

4.2 Cuidado Bucales en Adolescentes de 10 a 19 años bajo el esquema de 5 a 6


consultas para el alta de la atención

Nivel Riesgo Régimen preventivo


Bajo  Transmitir la importancia del cuidado de la salud bucal y
la conservación de la dentición sana.
 Ninguna lesión de caries dental en
el último año  Orientar sobre la presencia de gingivitis como una etapa
inicial de la enfermedad periodontal y consecuencias en
 Fosetas y fisuras no profundas la salud integral.
 Buena higiene bucal
 Dar a conocer que algunas enfermedades sistémicas
 Dieta adecuada (no cariogénica). como la diabetes mellitus, puede tener manifestaciones
 Esmalte sano sin presencia de placa bucales tempranas.

dentobacteriana visible y sin  Orientar sobre los problemas bucales causados por
desmineralizaciones tensiones que pueden ocasionar bruxismo y disfunción
de articulación temporomandibular.
 Salivación abundante.
 Cita cada 6 meses  Prevenir sobre los riesgos de las perforaciones y

Página 1269 de 1828 Clave: 2250-003-002


Moderado colocación de objetos ajenos a las estructuras bucales.

 Una lesión de caries dental en el  Informar sobre los riesgos bucales que representa el
último año consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

 Fosetas y fisuras profundas  Concientizar sobre los riesgos bucales que representan
 Higiene bucal regular las prácticas de sexo oral, como: herpes, Virus del
Papiloma Humano, clamidia, candidiasis, entre otros, así
 Manchas blancas o radio lucidaz como sus manifestaciones bucales.
 Dieta inadecuada, y/o
 Promover el mantenimiento de hábitos alimenticios bajos
 Tratamiento de ortodoncia o de en azúcares y evitar el consumo de carbohidratos
ortopedia instaurado. refinados entre comidas, además del consumo de agua
simple potable.
 Cita cada 6 meses
Alto
 Orientar sobre la presencia de maloclusiones.
 2 o más lesiones de caries dental en
el último año  Orientar sobre hábitos nocivos como: lengua, respirador
 Fosetas y fisuras profundas bucal, chupa dedo o labios, llevarse objetos a la boca e
 Nula utilización de fluoruros tópicos identificar alteraciones óseas y dentarias.
 Pobre higiene bucal
 Consumo frecuente de  Aplicar fluoruro cada 6 meses o cada 3 meses en
carbohidratos pacientes de mediano y alto riesgo de caries dental y
 Hábitos dietéticos deficitarios fomentar su autoaplicación.
(bulimia, anorexia)
 Flujo salival disminuido  Aplicar selladores de fosetas y fisuras de acuerdo al
 Faltas reiteradas a los controles riesgo.
periódicos establecidos
 Tratamiento de ortodoncia o de  Otorgar citas subsecuentes con base a factores de
ortopedia instaurado. riesgo.
 Cita cada 3 meses

Página 1270 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.3 Cuidados bucales preventivos en Mujeres y Hombres de 20 a 59 años de edad.

Consideraciones: Acciones:
 Fomentar el autocuidado y la
autoexploración bucodental.
 Es necesario mantener o mejorar la salud  Informar los beneficios de la dieta saludable
bucal, debido a que las patologías bucales
 Valoración imagenológica, cuando se
comparten factores de riesgo con otras
requiera para confirmar el diagnóstico
enfermedades; la deficiente higiene dental
 Remoción de tártaro dentario
púede llevar a la pérdida de órganos
dentarios que a su vez provoca mal nutrición  Profilaxis dental
y problemas digestivos.  Aplicación tópica de fluoruro con gel. cada 6
meses
 Previo al embarazo: Concientizar que la  Aplicación de flúor en recesiones gingivales
salud bucal es parte de la salud integral para  Revisión y cuidado de prótesis y el estado
toda mujer en edad reproductiva. de las restauraciones en boca
 Orientación sobre los hábitos nocivos del
 Brindar esquemas completos de atención a consumo de tabaco, alcohol y otras
las mujeres en etapa preconcepcional. sustancias para disminuir los riesgos de
enfermedades bucales.

4.4 Cuidados bucales preventivos en adultos mayores de 60 y más años de edad.

Consideraciones: Acciones:
 Fomentar el autocuidado, la autoexploración bucodental y
orientar al paciente para que en caso de algún hallazgo o
alteración acuda al Servicio de Estomatología.
 Es necesario mantener y mejorar  Informar los beneficios de la dieta saludable, el consumo de
la salud bucal, debido a que las agua simple potable y el control de la ingesta de alimentos
patologias bucales comparten con alto contenido en carbohidratos, enfatizando el
factores de riesgo comunes con consumo de los alimentos ricos en calcio y fibra.
otras enfermedades; la deficiente  Informar al paciente que la pérdida de los dientes, no es
higiene dental púede llevar a la consecuencia de la edad (envejecimiento).
pérdida de órganos dentarios que  Promover evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras
a su vez provoca mal nutrición y sustancias, para disminuir los riesgos de problemas
problemas digestivos. bucales.
 Promover en personas portadoras de prótesis dentales, el
 Orientar sobre la relación existente cuidado, revisión e higiene de las mismas.
entre la caries dental y enfermedad
periodontal con las enfermedades Específicas:
crónico degenerativas como la
diabetes mellitus.  Enseñar y reforzar la técnica de cepillado dental, control de
la placa dentobacteriana, así como del uso del hilo dental.
 Remoción de tártaro dentario.
 Profilaxis dental.
 Aplicación tópica de fluoruro en gel como medida preventiva
para caries dental radicular.

Página 1271 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.5 Cuidados bucales preventivos para las Mujeres Embarazadas.

Durante el embarazo y la lactancia la mujer se encuentra en un estado fisiológico diferente,


conocer y comprender que durante las cuarenta semanas de gestación, los cambios que se
presentan no son considerados patológicos.

Los cambios fisiológicos durante el embarazo traen como resultado el incremento en la


producción de estrógenos, progesterona, gonadotropinas, entre otras hormonas y la cavidad
bucal no queda exenta de sufrir la influencia hormonal (gingivitis, hiperplasia gingival,
enfermedad periodontal, granuloma piógeno y cambios salivales).

Diversas publicaciones refieren que en las mujeres embarazadas con enfermedad


periodontal, presentan el riesgo de ruptura prematura de membranas y niños con bajo peso
al nacer, debido al aumento de las cantidades de productos tóxicos liberados por bacterias
en la sangre iniciando una respuesta de liberación de prostaglandinas que genera
contracciones uterinas o parto prematuro.

Durante todo el embarazo se debe prevenir y detectar la presencia de caries dental e


infecciones periodontales, de ahí la importancia de que el médico familiar la refiera al
Servicio de Estomatología, para contribuir en el control prenatal integral de la mujer
embarazada, priorizando las acciones preventivas y asistenciales.

Acciones Estomatológicas en la Mujer Embarazada:


 Obtener signos vitales de la paciente por parte del personal de enfermería en cada consulta.
 Promover y realizar el seguimiento y control de la salud bucal con base al riesgo.
 Efectuar promoción para la salud bucal de la madre y del futuro bebé.
 Elaborar plan de tratamiento que incluya realizar acciones preventivas y curativas dependiendo
del tiempo de gestación, riesgo cariogénico y periodontal.
 Se recomienda colocar a la mujer embarazada durante la consulta en el sillón dental en una
posición en la que ella refiera comodidad y posterior a las 12 semanas preferentemente
semisentada, entre 45 y 60 grados el sillón.
 Atención preferentemente no mayor a 30 minutos.

 En caso de presencia de diabetes gestacional, la atención dental se otorgará conforme al


esquema de atención del paciente diabético.

Página 1272 de 1828 Clave: 2250-003-002


Atención Estomatológica de la paciente embarazada, por trimestre

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre


 Dar a aconocer a la paciente sobre  Enseñanza de higiene oral y  Enseñanza de higiene bucal
cambios en la cavidad bucal detección de placa y detección de placa
durante el embarazo. dentobacteriana dentobacteriana
 Enseñanza de higiene oral estricta  Profilaxis y aplicación tópica de
y detección de placa fluoruro.  Profilaxis y aplicación tópica
dentobacteriana.  Detartraje y curetaje (pueden de fluoruro.
 Limitar el tratamiento dental a realizase si es necesario)
profilaxis, aplicación tópica de  Atención y control de caries  Evitar radiografías de rutina
fluoruro y tratamientos de dental y enfermedad (Uso selectivo)
emergencias solamente. periodontal.
 Evitar radiografías de rutina. (Uso  Evitar radiografías de rutina.  Únicamente Tratamiento
selectivo). (Uso selectivo). dental de urgencia

Aplicación Tópica de Fluoruro a partir del 3er mes de embarazo

La aplicación tópica de fluoruro se realizará cada 2 meses; por lo cual el Estomatólogo


deberá aplicar el esquema de acuerdo al mes de embarazo en el que se encuentre la
paciente:

A los 3 meses de A los 4 meses de A los 5 meses de


embarazo: embarazo: embarazo:

1ra Aplicación a los 3 meses 1ra Aplicación a los 4 meses 1ra Aplicación a los 5 meses
2da Aplicación a los 5 meses 2da Aplicación a los 6 meses 2da Aplicación a los 7 meses
3ra Aplicación a los 7 meses 3ra Aplicación a los 8 meses 3ra Aplicación a los 9 meses

4.6 Cuidados bucales preventivos para paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus

La diabetes se ha convertido en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global, el


incremento de personas que padecen Diabetes Mellitus (DM) aumenta la posibilidad de
recibir en el consultorio a pacientes con este diagnóstico.

El papel del Estomatólogo es fundamental para detectar a pacientes no diagnosticados con


DM o mal controlados, ya que pueden llegar al consultorio dental antes de acudir al
especialista, debido a las diferentes molestias bucodentales que pueden desarrollar.

Los hallazgos en la exploración física bucal que generalmente se presentan son periodontitis
de rápido progreso, xerostomía y un alto índice de caries dental, abscesos periodontales,
cicatrización retardada, movilidad dentaria múltiple y el característico aliento cetónico.

Página 1273 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las patologías bucales del paciente con diabetes tienen relación directa con el tipo de
alteración hiperglicémica existente, el control de tratamiento y del tiempo de evolución de la
enfermedad.
La prevalencia de enfermedades bucodentales en los pacientes con DM es del 99% y la
frecuencia es 3.5 veces mayor en los pacientes con diagnóstico de diabetes descontrolada.
Es importante que el Estomatólogo tenga el conocimiento y las herramientas suficientes para
lograr un diagnóstico oportuno, un tratamiento eficaz y fortalezca las medidas de prevención
para el control de estas enfermedades.
Las principales patologías en el paciente diabético son:

 Enfermedad Periodontal  Alteraciones de la lengua


 Caries dental  Lengua saburral
 Candidiasis bucal  Lengua fisurada
 Queilitis angular  Glositis migratoria benigna
 Estomatitis protésica  Glositis romboidea media
 Infecciones postextracción  Síndrome de ardor bucal
 Xerostomía  Ulceras Bucales
 Aumento de tamaño de las  Liquen plano
glándulas salivales  Odontalgia atípica
 Aliento cetónico  Mucormicosis

Especial atención merece la enfermedad periodontal la cual ha sido considerada la sexta


complicación de diabetes y es el segundo motivo de consulta en el Servicio de
Estomatología.

La relación de diabetes y enfermedad periodontal es bidireccional debido a que la diabetes


influye en la inflamación del periodonto y una periodontitis interfiere de manera negativa
sobre los valores glucémicos.

Es importante que el paciente reciba el tratamiento estomatológico oportuno, ya que al


eliminar los focos de infección coadyuvará en el control metabólico, al disminuir en promedio
0.38% los valores de HbA1c.
En un paciente con DM controlada no existe restricción alguna en el plan de tratamiento
estomatológico y pueden ser tratados igual que los pacientes no diabéticos, los
procedimientos deben ser breves, atraumáticos y con el menor grado de estrés posible.

La Salud Bucal es un componente importante que no puede separarse de la salud general


del paciente, por lo que el Estomatólogo y el Médico Familiar trabajarán estrechamente para
procurar una mejor calidad de vida de los pacientes con diabetes y para lograrlo se necesita
la participación activa, así como el trabajo conjunto de los profesionales de salud y de los
propios pacientes.

Página 1274 de 1828 Clave: 2250-003-002


Evaluación integral del paciente con Diabetes Mellitus.
Deberá realizar la revisión de la cavidad bucal de manera sistematizada, que incluya los
distintos componentes.

Esquema básico de Prevención Estomatológica: Curativo Asistencial


 Orientación educativa de salud bucal enfatizar la
relación diabetes-salud bucal
 Orientación nutricional
 Detección de placa dentobacteriana
 Enseñanza de la técnica de cepillado dental
 Detartraje
 Enseñanza del uso del hilo dental
 Odontoplastía
 Profilaxis dental
 Odontectomía
 Aplicación tópica de fluoruro
 Detección de factores de riesgo
 Revisión de tejidos bucales
 Revisión de higiene de prótesis
 Enseñanza de auto-examen de cavidad bucal

Los esquemas completos de atención estomatológica serán de 6 a 8 sesiones dependiendo


de las necesidades del paciente.

Para considerar el alta, se deberán de haber eliminado todos los focos infecciosos de la
cavidad oral y la obturación de todos los órganos dentarios afectados por caries y el
otorgamiento sin excepción de las acciones del esquema básico preventivo de salud:

• Detección de placa dentobacteriana


• Enseñanza de la técnica de cepillado dental
• Aplicación tópica de fluoruro

Registrar el Alta del paciente en el campo correspondiente de la Nota Estomatologica/SIMF.

Informar al paciente que el seguimiento y control de su salud bucal se realizará cada seis
meses o en caso de presentar alteraciones bucales acudir al servicio.

4.7 Orientación Nutricional

La salud oral y la dieta son sinérgicos, es decir, tanto las infecciones orales, como las
afecciones sistémicas agudas, crónicas o terminales, afectan a las habilidades funcionales
masticatorias y por tanto el régimen alimentario y el estado nutricional.

Asimismo, la nutrición y la dieta influyen en la integridad de la cavidad oral y contribuyen a la


progresión de las enfermedades bucales.

Página 1275 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las enfermedades bucodentales tienen un gran impacto sobre la capacidad de las personas
para alimentarse correctamente, lo que lleva a un progresivo estado de decaimiento orgánico
y finalmente la perdida de dientes, causando dolor, ansiedad y depresión los cuales tienen un
impacto negativo sobre las capacidades sociales.

El siguiente cuadro muestra los signos y síntomas por deficiencias nutricionales más
comunes en la cavidad oral:

DEFICIENCIAS SIGNOS Y SINTOMAS


Calcio y Pueden contribuir a la patogenia de la osteoporosis y a la perdida
Vitamina D de hueso alveolar.
Hierro Modificaciones en la mucosa bucal y esofágica (glositis, queilitis
angular, ulceraciones).
Vitamina B12
(cobalamina) y Similares
de papilas
a los de la anemia, asociados a glositis dolorosa, atrofia
linguales, mucosa oral eritematosa y gingivitis.
ácido fólico
Vitamina B2 Comprometen sobre todo a las mucosas en cavidad oral, se
(riboflavina) presenta estomatitis y queilitis.
Vitamina A Se manifiesta entre otras con xeroftalmia, xerostomía y aumento en
(ácido retinoico) infecciones de piel y mucosa.
Vitamina C Su deficiencia puede exacerbar las infecciones orales
Zinc Importante en funciones inmunitarias y cicatrización de heridas.

Para la adecuada orientación nutricional, siempre se buscará la interdisciplinariedad


integrándose a la estrategia PrevenIMSS, la elección de alimentos debe considerar los
siguientes aspectos en el paciente:
 Estado de salud de los órganos dentarios y sus tejidos de soporte (desdentado total o
parcial, aparatos protésicos inadecuados).
 Situación económica del paciente.
 Hábitos alimenticios usuales.
 Dependencia del paciente de terceras personas

Es recomendable indicar al paciente incluya en su dieta alimentos de consistencia firme y


fibrosa que favorezcan el tono muscular, que influye en el desarrollo del macizo craneofacial,
además de incrementar el flujo salival, reduciendo al mínimo la posibilidad a largo plazo de
atrofia de glándulas salivales.
En las mucosas de la cavidad bucal pueden reflejarse deficiencias nutricionales, la palidez de
ellas y aparición de pequeñas vesículas con halo eritematoso y dolorosas al tacto son
sugerentes de la deficiencia de hierro; cambios de coloración en la comisura de los labios
puede ser consecutiva a deficiencia de riboflavina como se aprecia en la IMAGEN 1.

Página 1276 de 1828 Clave: 2250-003-002


IMAGEN 1. Mucosa de cavidad oral con lesiones
sugestivas de una deficiencia nutricional.

Lengua enrojecida y urente, puede ser la causa de la carencia de niacina, riboflavina, hierro,
así como la de ácido ascórbico; se manifiesta con hipertrofia de en la mucosa gingival,
IMAGEN 2.

IMAGEN 2. Característica clínica en lengua por carencia


de niacina, riboflavina, hierro y ácido ascórbico.

Inflamación, sangrado y en casos severos la movilidad y pérdida de los dientes, IMAGEN 3.

IMAGEN 3. Alteraciones en las encías secundarias a deficiencias nutricionales

Página 1277 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.8 Detección, Remoción y Control de Placa Dentobacteriana.

La cavidad bucal es considerada un ecosistema poblado por organismos fisiológicamente


diferentes, los cuales coexisten exitosamente gracias a mecanismos adaptativos y a la
existencia de sitios que facilitan su adhesión, como las superficies de los dientes, el surco
gingival, la lengua, las amígdalas, las superficies mucosas que revisten toda la boca, entre
otros.

Algunas circunstancias de diferente naturaleza propician modificaciones cuantitativas y


cualitativas de la flora comensal y en algunos casos, los microorganismos proliferan de
manera tal que atentan contra el equilibrio huésped-parásito y ponen a prueba las
capacidades defensivas del primero.

Tal es el hecho de las colonizaciones bacterianas que dan inicio a las enfermedades
gingivales y periodontales, conocidas con el nombre de placa dentobacteriana, placa
microbiana, microbiota y recientemente, biofilms o biopelículas.

Uno de los primeros aspectos a considerar debe ser la denominación genérica de estos
depósitos, “Placa Dentobacteriana” es el término utilizado con mayor frecuencia, aunque el
más adecuado debe ser el de placa microbiana, biopelícula o biofilm, ya que en dicha
estructura existen fundamentalmente bacterias, pero pueden estar presentes hongos, virus y
protozoos.

La placa dentobacteriana es una masa blanda, heterogénea que se adhiere a la superficie


dental o se sitúa en el espacio gingivodental, compuesto por una comunidad microbiana rica
en bacterias aerobias y anaerobias, rodeadas por una matriz intercelular de polímeros de
origen microbiano y salival.

Constituye el factor etiológico fundamental de las dos enfermedades bucodentales de mayor


prevalencia: la caries dental IMAGEN 4 y 5 y la enfermedad periodontal IMAGEN 6, por lo
que el control de la placa dentobacteriana mediante métodos mecánicos y químicos es la
principal medida preventiva de la que disponemos para el control de ambas enfermedades.

IMAGEN 4. Caries dental del borde incisal IMAGEN 5. Caries dental interproximal

Página 1278 de 1828 Clave: 2250-003-002


IMAGEN 6. Enfermedad periodontal.

Su eliminación efectiva se logra a expensas de medios mecánicos, como el cepillado dental y


su complemento el uso del hilo dental que impiden la organización y adherencia de colonias
a los dientes.

Es fundamental informar al paciente la importancia de crear el hábito del “Cepillado Dental”,


posterior a la ingesta de alimentos o bebidas, señalando que durante la noche, la producción
de saliva es menor, lo que disminuye los beneficios de la autoclisis, facilitando por
consiguiente mayor adherencia de la placa dentobacteriana.

El cepillo dental a utilizar debe ser de uso personal y deberá cambiarse cada 3 meses, aún
cuando la placa puede ser removida sin pasta dental, es recomendable que esta contenga
fluoruro.

El cepillo dental debe reunir los siguientes requisitos:

 Tamaño adecuado a las arcadas dentarias.

 Cerdas plásticas, de punta redondeada y consistencia media, IMAGEN 7.

La técnica adecuada de cepillado dental se describirá más adelante.

IMAGEN 7. Características del cepillo dental.

Página 1279 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.8.1 Uso de tabletas reveladoras

Para la identificación de la placa dentobacteriana, se utilizan las tabletas reveladoras que


contienen colorante vegetal que tiñe la placa dentobacteriana para su identificación y
remoción. IMAGEN 8, la pigmentación es el resultado de una deficiente higiene bucal;
pueden ser utilizadas diariamente o una vez por semana hasta lograr una adecuada técnica
de cepillado dental.

El Estomatólogo explica al paciente que el uso de la tableta es simple, debe disolverse o


masticarse y distribuirla con la lengua sobre todas las superficies dentales, señale los sitios
teñidos informándole que son indicativos de la presencia de placa dentobateriana, en donde
habrá de reforzar el cepillado dental. IMAGEN 9, se muestra la pigmentación de la placa
dentobacteriana después del uso de la tableta reveladora.

Para verificar la efectividad de la adecuada tecnica de cepillado dental, utilizará otra tableta
con la cual comprobará que no existen áreas pigmentadas, como se muestra en la IMAGEN
9a.

El paciente al descubrir la localización de la placa dentobacteriana, tendrá mayor motivación


para efectuar el cepillado en las zonas pigmentadas.

IMAGEN 8. Tabletas reveladoras de placa dentobacteriana.

IMÁGEN 9. Pigmentación posterior IMÁGEN 9a. Comprobación de la


al uso de la pastilla reveladora eliminación de placa dentobacteriana.

Página 1280 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.8.2 Remoción de Placa Dentobacteriana.

La placa dentobacteriana es precursora de pigmentaciones y formación de tártaro sobre las


superficies dentarias, en el caso de las primeras se clasifican como endógenas y exógenas.

Las pigmentaciones endógenas son coloraciones de la estructura dentaria y se producen


durante o después de la formación de ésta entre ellas:

 Fluorosis  Necrosis pulpar


 Medicación con Tetraciclinas  Tratamientos dentales
 Caries dental  Enfermedades sistémicas

Las pigmentaciones exógenas se producen por pigmentos que se adhieren a la superficie de


los dientes y son susceptibles de eliminarse por medio de profilaxis dental. Entre ellas:

 Alimentación: Se asocian a alimentos y bebidas oscuras como café, refresco, té,


chocolate, vino tinto, algunas verduras y todo tipo de alimento que presente colorantes
fuertes, que con el tiempo se integran en la placa dental y oscurecen los dientes.
 Tabaquismo: fumar cigarrillo, pipa o masticar las hojas de tabaco, produce manchas
cafés oscuras en la superficie de los dientes.
 Higiene oral deficiente

4.9 Técnica de Cepillado Dental

La clave para prevenir y controlar la caries dental y la enfermedad periodontal es eliminar la


placa dentobacteriana mediante el cepillado dental antes de que se acumule, se calcifique y
se transforme en tártaro o cálculo dental.

Es conocido que durante el paso del recién nacido por el conducto vaginal, es el primer
contacto con el exterior y bacterias; así mismo la higiene se inicia al nacimiento al aspirar las
secreciones de la boca.

El Estomatólogo debe orientar a la madre o responsable del menor, para que limpie la
cavidad bucal del bebé después de cada alimento, con una gasa o toalla limpia y húmeda
desde los primeros días después del nacimiento.

Indicar que a partir de la erupción de los primeros órganos dentarios, deberá limpiar las
superficies dentales con un cepillo infantil sin pasta dental, después de que el niño se
alimente, debido a que existe el riesgo de padecer caries dental desde el momento en que
erupcionan los dientes, aproximadamente a los seis meses de edad.

Página 1281 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.9.1 En niños de 1 a 3 años de edad.

El Estomatólogo debe de enseñar a los padres de familia o tutor de los niños menores de 3
años la técnica de cepillado dental, la cual deben utilizar tan pronto como empiecen a
erupcionar los dientes.

 Utilizar pasta dental con 550 ppm de fluoruro, en una cantidad no mayor al tamaño de
una lenteja.
 Lavar los dientes cuidadosamente al menos dos veces al día (por la mañana y por la
noche).
 Los padres de familia o tutores, deben realizar la higiene dental para minimizar la
ingestión de pasta dental y el correcto cepillado dental.
La caries dental en los bebés y niños pequeños se denomina "Caries de Biberón". Imagen 10

IMAGEN 10 Caries de Biberón

4.9.2 En niños mayores de 3 años de edad.

Los padres de familia o tutores, deben realizar la higiene dental para minimizar la ingestión
de pasta dental y el correcto cepillado dental.

 El cepillado dental se realizará con pasta dentífrica con fluoruro a una concentración
de 550 ppm, utilizando una cantidad del tamaño similar a un chícharo.
 Lavar los dientes cuidadosamente tres veces al día, después de cada alimento.

4.9.3 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Dental

Se deberá educar al paciente de acuerdo a la siguiente técnica:

 Colocar el cepillo dental a un ángulo de 45 grados de la cara vestibular de los dientes


 Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo, IMAGEN 11.
 Los dientes de abajo se cepillan hacia arriba, IMAGEN 12.
 Las superficies masticatorias de los molares se cepillan en forma circular, IMAGEN 13.
 Todos los dientes se cepillan por dentro y por fuera, con la finalidad de retirar los
restos de alimentos que quedan retenidos

Página 1282 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Para cepillar las caras internas de los dientes inferiores, el cepillo se debe colocar de
manera vertical desde la encía, realizando movimientos de una sola intención,
IMAGEN 14.
 Cepillar la lengua con movimientos suaves de barrido de atrás hacia adelante
 Es importante tener un orden para el cepillado dental, por lo que se debe recomendar
iniciar en la parte superior derecha, siguiendo las manecillas del reloj y se continúa
con los otros dientes.
 El cepillo dental deberá sustituirse cada 3 meses.

IMAGEN 11. Dientes de arriba se IMAGEN 12. Dientes de abajo se cepillan


cepillan hacia abajo hacia arriba

IMAGEN 13. Los molares se IMAGEN 14. Para limpiar las superficies
cepillan en forma circular internas el cepillo se coloca de forma vertical

4.10 Enseñanza de la Técnica de uso del Hilo Dental

El hilo dental es un suplemento importante para la completa y adecuada higiene bucal, es


recomendable su uso a partir de los 8 años de edad, ya que el niño presenta dentición mixta
y mayor control psicomotor.
El hilo dental sin cera es el método más eficaz para eliminar la placa dentobacteriana de los
espacios interproximales o áreas en las cuales las cerdas del cepillo dental no son capaces
de limpiar, de ésta forma se previene el desarrollo de caries dental y enfermedad periodontal
en estos sitios.

Página 1283 de 1828 Clave: 2250-003-002


La técnica de empleo debe ser cuidadosa, con el fin de no lesionar la mucosa gingival,
enseñe al paciente que debe realizarse al menos una vez al día, antes del cepillado dental
nocturno.

Para que sea llevado a cabo de manera efectiva, enseñe la siguiente técnica:
 Corte aproximadamente 30 cm de hilo dental
 Enredar ambas puntas en los dedos medios, tomándolo con los pulgares e índices,
dejando una distancia corta entre ellos, IMAGEN 15.
 Introducir suave y cuidadosamente el hilo entre los dientes, deslizarlo de adentro hacia
afuera y de arriba hacia abajo, tratando de no tocar la encía IMAGEN 16 y 17.
 En los dientes en donde existen restauraciones se debe de realizar con mayor cuidado.

Esta maniobra debe ser repetida por cada espacio interproximal, indique al paciente que al
terminar, efectúe enjuague bucal, con el fin de eliminar remanentes alimenticios y sangrado
ligero que se produce ocasionalmente.

IMAGEN 15. Enredado en dedos IMAGEN 16. Introducción en


medios dientes inferiores

IMAGEN 17. Introducción en dientes superiores

4.11 Profilaxis Dental.

La profilaxis dental es un método mecánico para la eliminación de placa dentobacteriana y se


realiza con pieza de baja velocidad y cepillos para profilaxis, copas de hule y pasta abrasiva.

Para llevar a cabo esta acción se debe solicitar al Auxiliar de Enfermería General, que
coloque en la mesa de trabajo los siguientes elementos:

 Equipo de exploración bucal (espejo, excavador, explorador, pinzas de curación)


 Cepillo de cerdas negras para pieza de mano o contrángulo de baja velocidad
 Copa de hule blanco
Página 1284 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Pasta abrasiva
 Cepillo dental para niño o adulto, de acuerdo al caso
 Pieza de mano de baja velocidad

Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General debe:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela (de acuerdo a
disponibilidad del insumo).
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada
al 1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le
colocará el eyector para la succión de la solución. ANEXO 31.6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara.
 Colocar el banquillo lo más cercano al sillón dental.
 Otorgar e intercambiar con el Estomatólogo el instrumental que le solicite para realizar
la exploración bucal. “Técnica a 4 manos”. ANEXO 31.3.

El Estomatólogo instalado en su banquillo, solicita y recibe instrumental de exploración y


realiza lo siguiente:

 Indica al paciente que abra la boca, para examinar la cavidad bucal, en los órganos
dentarios identifica la placa dentobacteriana, pigmentaciones y lesiones cariosas.
 Examina cuidadosamente los tejidos blandos.
 Comenta al paciente el resultado de la exploración y diagnóstico, enfatiza en la
importancia de efectuar rutinariamente el cuidado y aseo bucal.
 Recibe el espejo y pieza de mano de baja velocidad con el cepillo de cerdas negras, al
que se aplicó previamente pasta abrasiva.

Siempre es recomendable sistematizar la acción de remoción de placa dentobacteriana y


pigmentaciones, así se sugiere iniciar con: caras vestibulares de cuadrante superior derecho,
continuar con el superior izquierdo, inferior izquierdo, inferior derecho, en el mismo orden
efectuar la remoción en caras palatinas, linguales y oclusales.
En la eliminación de pigmentaciones, se debe utilizar cepillo de cerdas negras y pasta
abrasiva; como fin de procedimiento, siempre en el orden enunciado, pulir las superficies
dentarias con copa de hule blanco y pasta abrasiva.

 El Estomatólogo entrega a la Auxiliar de Enfermera General la pieza de mano y espejo.


 Muestra al paciente frente a espejo facial el resultado obtenido.
 Insiste al paciente sobre la importancia de instaurar el hábito de cepillarse los dientes y
modificar hábitos alimenticios, recomendándole lo haga extensivo a sus familiares, así
como la conveniencia de asistir cada 6 meses para su control en el Servicio de
Estomatología una vez dado de alta.

Página 1285 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.12 Remoción de tártaro o cálculo dental

El tártaro o cálculo dental es el depósito de placa dentobacteriana calcificada que se forma


sobre los dientes o prótesis dentales. Está compuesto por elementos inorgánicos (70-90%)
como sales de calcio, fósforo y minerales, así como por elementos orgánicos, tales como
proteínas salivales y microorganismos nativos de la boca.

El efecto primario del cálculo en la enfermedad periodontal parece ser su papel de punto de
retención para la placa y que grandes cantidades de cálculo obstaculizan la eficacia de la
higiene bucal diaria, acelerando la formación de placa, además el depósito calcificado puede
contener productos tóxicos para los tejidos blandos.

Se clasifica en supragingival y subgingival según su relación con el margen de la encía.

El tártaro supragingival, localizado por encima del margen de la encía, se encuentra más
frecuentemente cerca de las glándulas salivales principales y su composición química varía
en las distintas zonas de la boca, es de color blanquecino o amarillento y a pesar de su
dureza puede ser removido fácilmente con el detartraje. IMAGEN 18.

El tártaro subgingival, por estar por debajo del margen de la encía, requiere un sondeo
cuidadoso con un explorador o sonda; es denso y duro, de forma aplanada, marrón oscuro o
verde oscuro, entre pardo y negro y está muy firmemente adherido a la superficie de las
raíces de los dientes, IMAGEN 19.

IMAGEN 18. Tártaro supragingival. IMAGEN 19. Tártaro subgingival.

El tártaro o cálculo dental se elimina mecánicamente mediante el equipo y/o instrumental


disponible en la unidad médica, el cual puede ser:

 Instrumentos de profilaxis manual (curetas CK6 o Mc CALL)


 Escariadores neumáticos o ultrasónicos.

Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General deberá:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela (de acuerdo
a disponibilidad del insumo).

Página 1286 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada
al 1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le
colocará el eyector para la succión de la solución. ANEXO 6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental

 Proporcionar al Estomatólogo
 Set de exploración bucal (espejo, excavador, explorador, pinzas de curación)
 Si utiliza unidad ultrasónica, introduzca el inserto en la pieza de mano,
previamente esterilizados.
 Si se realiza de manera manual, proporcionar instrumental de profilaxis
 Sonda periodontal
 Gasas
Acciones a realizar por el Estomatólogo:
 Refuerza con el paciente el uso de tableta reveladora, cepillado dental e hilo dental y
su importancia para conservar la higiene bucodental.
 Explica al paciente lo indoloro del procedimiento y los beneficios esperados al ser
llevados a cabo regularmente.
 Inicia la remoción del tártaro dentario en caras vestibulares de cuadrante superior
derecho, continúa con superior izquierdo, inferior izquierdo e inferior derecho
 Colocará la punta de trabajo del inserto a manera de formar un ángulo de 15°, en
relación con la superficie vestibular de los órganos dentarios, efectuando movimientos
verticales de distal a mesial de molares, premolares y dientes anteriores, hasta
completar las arcadas
 Para la remoción en las caras palatinas, el Estomatólogo lo realizará en el orden y
movimientos ya previamente descritos
 Para los órganos dentarios de arcada inferior, el Estomatólogo coloca la punta de
trabajo en la cara lingual, respetando la angulación y movimientos, terminando en la
hemiarcada derecha.
 Indica al paciente que enjuague su boca, con el fin de eliminar coágulos sanguíneos y
detritus remanentes.
 El Estomatólogo revisa cuidadosamente los órganos dentarios para detectar zonas
con depósitos calcáreos, en caso necesario serán removidos con la técnica descrita.
 Para eliminar pigmentaciones, el Estomatólogo solicita a la Auxiliar de Enfermera
General, prepare la pieza de mano de baja velocidad e inserte copa de hule blanco o
cepillo de cerdas negras con pasta abrasiva.
 En lugares en los cuales se tenga sospecha de tártaro subgingival, es recomendable
que el Estomatólogo efectúe una exploración del sitio, por medio de una sonda
periodontal o explorador, en caso de ser detectado debe ser eliminado de acuerdo al
orden y técnica descritos.

Página 1287 de 1828 Clave: 2250-003-002


5. Medidas de protección específica.

5.1 Aplicación Tópica de fluoruro.

El fluoruro de sodio es un compuesto mineral que se usa para prevenir la caries dental
debido a que en contacto con los dientes, ayuda a remineralizar el esmalte, fortaleciéndolo y
haciéndolo más resistente a los ácidos, transforma la hidroxiapatita en fluorapatita, que es
menos soluble, además posee efecto bacteriostático debido a que reduce la capacidad de los
microorganismos de producir ácidos.

Presentaciones

Gel

El gel de fluoruro es un agente de aplicación tópica profesional y de alta concentración, que


contiene generalmente alrededor de 10,000 ppm a base de fluoruro de sodio, fluoruro de
fosfato acidulado o fluoruro de amina.

Los geles fluorados deben ser aplicados a partir de los 3 años de edad, cada 6 meses o
conforme a los factores de riesgo a caries dental, a toda la población demandante del
servicio, bajo la vigilancia del profesional de la salud bucal capacitado.

Barniz

El barniz de flúor es una presentación profesional para la aplicación tópica de fluoruro, es un


líquido viscoso que contiene 22,600 ppm de fluoruro de sodio que cuando se aplica a la
superficie del diente deja una película que lentamente y de manera prolongada libera ión
fluoruro, manteniendo niveles significativos de flúor necesarios para la prevención de caries
dental.

La aplicación de barniz de flúor es una medida de protección específica, que debe ser
aplicada a los niños a partir del año de edad, cada 6 meses o con base al factor de riesgo a
caries dental.

5.1.1 Técnica de aplicación de geles fluorados en niños de 3 a 5 años de edad.

 Colocar al paciente en el sillón dental


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela (de acuerdo
a disponibilidad del insumo)
 Secar la zona previo a la aplicación
 Aislar con rollos de algodón
 Aplicar en todas las superficies dentales con hisopo embebido en gel de fluoruro y
dejarlo actuar de 3 a 4 minutos.
 Colocar en la boca del paciente eyector para retirar el excedente, sin enjuagarse.
 Frecuencia cada 3 o 6 meses con base al factor de riesgo.

Página 1288 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.1.2 Técnica de aplicación de geles fluorados en pacientes mayores de 5 años.

 Colocar al paciente en el sillón dental y preparar el material requerido, IMAGEN 20.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela (de acuerdo
a disponibilidad del insumo)
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada
al 1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le
colocará el eyector para la succión de la solución. ANEXO 6
 Secar la zona, previo a la aplicación, IMAGEN 21.
 Colocar en la cucharilla de 2.5 a 5 ml. de gel de fluoruro dependiendo de las
características antropomórficas del paciente, introduciéndola en la arcada dental
seleccionada y manteniéndola durante 3 a 4 minutos, IMAGEN 22.
 Colocar en la boca del paciente eyector para retirar el excedente, sin enjuagarse.
 Indicar al paciente o familiar no ingerir alimentos sólidos o líquidos en los 30 minutos
posteriores a la aplicación.
 Frecuencia cada 3 o 6 meses dependiendo del factor de riesgo.

IMAGEN 20. Rollos de algodón y IMAGEN 21. Secado de la


cucharillas zona antes de aplicación de
fluoruro

IMAGEN 22. Colocación de


cucharillas en arcada dental

En caso de no utilizar cucharilla, el Estomatólogo deberá efectuar los siguientes pasos:

Página 1289 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Colocar al paciente en el sillón dental.
 Aislar con rollos de algodón las arcadas dentarias IMAGENES 23 y 24
respectivamente.
 Aplicar el gel fluorado con un hisopo, en cada una de las superficies dentarias.
 Esperar 3 a 4 minutos, aspirando secreciones bucales.
 Retirar los rollos de algodón.
 Indicar al paciente o familiar no ingerir alimentos sólidos o líquidos en los 30 minutos
posteriores a la aplicación.
 Frecuencia cada 3 o 6 meses dependiendo del factor de riesgo.

IMAGEN 23. Aislamiento con rollo de IMAGEN 24. Aislamiento con rollo de
algodón arcada inferior algodón arcada superior

5.1.3 Aplicación de barniz de flúor

Esta actividad se realizará en las niñas y niños de 1 a 10 años de edad, involucrando a los
padres o tutores en el cuidado de la Salud Bucal de sus hijos, garantizando la realización de
acciones complementarias de higiene dental mediante el cepillado dental y la alimentación
saludable en el hogar.

El efecto preventivo del flúor está basado en tres ejes:


1. Remineralización del esmalte dental.
2. Inhibición de la desmineralización.
3. Efecto bactericida y bacteriostático.

El beneficio del barniz de flúor es considerado superior a otras presentaciones y técnicas de


aplicación, debido a:
 Mayor liberación de flúor y por períodos de tiempo más largos.
 El tiempo de la técnica de aplicación es menor y más sencilla.
 El sabor es bien aceptado.
 Es más segura.
 Remineraliza las lesiones iniciales de caries dental (manchas blancas).

Página 1290 de 1828 Clave: 2250-003-002


Información previa a la realización de la aplicación de barniz de flúor:
 Informe a los padres o tutores:
 Se puede presentar ligero cambio temporal en el color de los dientes.
 Manifestar la sensación de tener elementos extraños en boca.
 Los menores deberán comer y beber al menos 20 minutos antes de recibir la
aplicación del barniz de flúor.

Los pasos para la aplicación del barniz de flúor debe ser la misma sin importar la
presentación del mismo y se describe en el siguiente cuadro:
BARNIZ DE FLÚOR
Edad Técnica Recomendaciones Frecuencia
 Remover la placa
 No ingerir líquidos
dentobacteriana con cepillo
dental sin pasta después de dos

Cada 3 o 6 meses con base al riesgo


 Retirar excedente se saliva horas de la
con un gasa e indicar al aplicación
paciente que permanezca con
 No ingerir sólidos
la boca abierta
(dieta blanda) hasta
 Aplicar la cantidad suficiente
Niños de 1 4 horas después de
de barniz de flúor
a 9 años la aplicación
 Iniciar la aplicación mediante
de edad
un pincel en todas las  Cepille los dientes
superficies dentales, hasta el día
IMÁGENES 25 y 26 siguiente con pasta
 Dejar secar por 20 segundos dental
 Indicar al paciente que pase su
lengua por todos los dientes  Uso del hilo dental
 No enjuagar hasta el día
 No succionar siguiente

IMAGEN 25. Aplicación de barniz IMAGEN 26. Aplicación de barniz


arcada superior arcada inferior

Página 1291 de 1828 Clave: 2250-003-002


5.2 Selladores de fosetas y Fisuras.

Los selladores son materiales con características adhesivas que se emplean con el objetivo
de proteger fosetas y fisuras del acúmulo de biofilm y consecuentemente, prevenir el
surgimiento de lesiones cariosas oclusales en niños y adolescentes. Existen dos tipos de
selladores: en base a resina y en base a ionómero de vidrio, distinguiéndose entre sí por su
mecanismo de polimerización y adhesión a la estructura dental.

En los órganos dentarios, las superficies adherentes son el esmalte y la dentina; para
resultados óptimos deben tener la superficie limpia, seca y libre de aceite al ser aplicado el
material.

La superficie del esmalte es lisa, por consiguiente tendrá pocas posibilidades de que efectúe
fijación micromecánica, pero al ser aplicada la “técnica del grabado ácido“, utilizando ácido
fosfórico entre 30-50%, se modifica la estructura de dicha superficie, en donde por la acción
del ácido se producen infinidad de pequeños orificios donde penetra la resina y crea un cierre
mecánico, no debe ser aplicado en la superficie dentinaria, por los posibles efectos negativos
sobre el tejido pulpar.

5.2.1 Sellado de fosetas y fisuras con ionómero de vidrio.

El ionómero de vidrio es utilizado para impedir el progreso de caries dental en su etapa


temprana, es producto de fácil y rápida aplicación. Se emplea como sellador de fosetas y
fisuras en dientes posteriores de uso pediátrico y geriátrico.

Diversos estudios han demostrado que si el sellado permanece intacto es capaz de


inmovilizar el proceso cariogénico; preferentemente se aplicará en las partes profundas de
los defectos estructurales o cavidades existentes consecutivas a lesiones cariosas.

Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General debe:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela conforme a
disponibilidad del insumo en la UMF.
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada al
1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le colocará
el eyector para la succión de la solución. ANEXO 31.6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara.
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental.
 Proporcionar al Estomatólogo:

 Set de exploración
 Pieza de mano de baja velocidad
 Cepillo de cerdas negras

Página 1292 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Acido grabador
 Rollos del algodón
 Ionómero de vidrio
Acciones a realizar por el Estomatólogo:

 Con un cepillo de cerdas negras humedecido, limpie la superficie dentaria a tratar, no


usar pasta abrasiva.
 Aislar con rollos de algodón.
 Aplicar ácido grabador por 10 segundos y lavar bajo chorro de agua.
 Secar la superficie dental.
 Aplicar el ionómero de vidrio auto o fotopolimerizable siguiendo las instrucciones del
fabricante.
 Comprobar el correcto sellado, deslizando un explorador sobre la superficie.
 Verificar que no existan puntos de contacto prematuros.
 Retirar residuos de material
 Recomendar no ingerir alimentos sólidos durante una hora.

6. LIMITACIÓN DEL DAÑO.

Cuando las medidas de protección específica para evitar la caries dental han sido
insuficientes, la restauración de órganos dentarios que han perdido su integridad, no solo por
caries dental, sino también los ocasionados por traumatismos, abrasión por oclusión
traumática o cepillado vigoroso; independientemente de las causas se hará necesaria la
restauración del órgano dentario, para que continúe su influencia en el crecimiento y
desarrollo óseo, además de la masticación, fonética y estética, que contribuyen de manera
importante en el equilibrio biopsicosocial del individuo.

6.1 Odontoplastía.

La odontoplastía es la denominación del procedimiento por medio del cual se restaura la


estructura perdida de los órganos dentarios afectados por caries dental, traumatismos o
alteraciones de la estructura dental por factores químicos o mecánicos como atrición,
abrasión y erosión, con la finalidad de devolver las propiedades anatómicas, fisiológicas y
estéticas con materiales como amalgama, resina y ionómero de vidrio.

Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General debe:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela, de acuerdo a
disponibilidad del insumo en la UMF.
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada al
1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le colocará
el eyector para la succión de la solución. ANEXO 31.6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara.
Página 1293 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental.
 Proporcionar al Estomatólogo:
 Set de exploración
 Pieza de mano de alta velocidad estéril
 Fresas dentales estériles
 Jeringa carpule y anestésico
 Set de obturación
 Rollos del algodón
 Preparar y proporcionar el material de curación dental que se solicite
 Preparar y proporcionar el material de restauración necesario
 Papel indicador de contacto oclusal de ser necesario

Acciones a realizar por el Estomatólogo:


 Proporcionar al paciente el “Consentimiento Informado” y recabar firma previa explicación
detallada del procedimiento.
 Aplicar bloqueo anestésico en caso de ser necesario.
 Eliminación del tejido carioso y preparación de la cavidad.
 Elegir el material de obturación indicado para la restauración.
 Usar rollos de algodón para el control de humedad, manteniendo el sitio operativo seco y
asegurar que se logren las propiedades óptimas del material restaurativo.
 Colocar base protectora del techo pulpar.
 Obturar la cavidad con el material seleccionado de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
 Revisar la oclusión y eliminar puntos prematuros de contacto.

6.2 Odontectomía.

Procedimiento quirúrgico para la eliminación de órganos dentarios que no son posibles de


restaurar o presentan enfermedad periodontal aguda o crónica, de igual manera restos
radiculares que generan focos infeciosos, por lo que el tratamiento de elección es la
extracción.
Indicaciones:
 Caries dental y sus secuelas. Dientes destruidos por caries, restos radiculares, caries
radiculares subgingivales, subóseas, abscesos periapicales y endodoncias fallidas.
 Enfermedad periodontal. Dientes con grados de movilidad progresiva no estables,
incluye pérdida de función, abscesos periodontales y dolor.
 Trauma y fracturas. Dientes con trauma agudo, fracturas coronarias subgingivales y
fisuras verticales.
 Prescripción Médica. Extracción profiláctica por inclusión en protocolos quirurgicos.
 Otras razones. Dientes temporales que impiden la erupción del diente permanente y
dientes ectópicos (mesiodent y supernumerarios).

Página 1294 de 1828 Clave: 2250-003-002


Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General debe:
 Instalar al paciente en el sillón dental
 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela de acuerdo a
disponibilidad del insumo en la UMF
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada al
1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le colocará
el eyector para la succión de la solución. ANEXO 31.6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental
 Proporcionar al Estomatólogo:
 Jeringa carpule y anestésico
 Set de exploración
 Elevadores y fórceps para la pieza a extraer
 Gasas esteriles
 Sutura y/o apósito quirúgico en caso de ser necesarios

Acciones a realizar por el Estomatólogo:

 Proporcionar al paciente el “Consentimiento Informado” y recabar firma, previa explicación


detallada del procedimiento.
 Aplica bloqueo anestésico.
 Inicia técnica quirúrgica:
 Sindesmotomia
 Luxación
 Aprehensión
 Extracción propiamente dicha
 Revisión del alveolo
 Verifica la formación del coágulo estable y/o que no exista sangrado importante
 De ser necesario colocar sutura y/o apósito quirúrgico.
 Al finalizar colocar una gasa estéril
 Comunica indicaciones postoperatorias pertinentes:
 Prohibe la ingesta de alimentos con popote, ya que desaloja el coagulo por succión.
 Da medidas físicas para el control de la inflamación.
o Aplicar el primer día hielo con el fin de generar vasoconstricción y a partir del
segundo día terapia de calor húmedo con el fin de producir vasodilatación.
 Instruye tomar los medicamentos prescritos en la dosis y tiempos establecidos.
 Limita el ejercicio físico con el fin de evitar hemorragias e inflamación postquirúrgica.
 Recomienda no consumir alimentos irritantes y grasas que interfieran en el
proceso de cicatrización.
 No exponerse a altas temperaturas.
 No automedicarse
 No consumir bebidas alcohólicas, ni fumar en el post-quirúrgico.
 Acudir a la UMF ante la presencia de hemorragia postoperatoria que no ceda con
medidas locales de presión o en caso de dolor severo.

Página 1295 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Asistir a cita control postoperatorio, con el fin de valorar cicatrización y retirar las
suturas.

6.3 Tratamientos Pulpares

Cuando la caries dental no es detectada de manera temprana y tratada adecuadamente,


puede afectar el tejido pulpar e iniciar un proceso infeccioso que puede extenderse a la zona
periapical, invadir tejidos óseos, tejidos blandos extraorales; los cuales al encontrar las
condiciones favorables a su desarrollo y diseminación llegan a ocasionar resultados adversos
tanto locales como sistémicos.

De las infecciones más comunes de la cavidad bucal es el absceso periapical, se expresa


con dolor de características variables en cuanto a intensidad, localización, irradiación y
duración, principalmente en los que no han producido fístula.

En aquellos casos donde la infección no pueda ser controlada y exista una gran pérdida de
hueso de soporte, con movilidad importante, reabsorción radicular patológica extensa o el
diente no pueda ser restaurado se consideraría la extracción dentaria.

Consecutivo al avance del proceso carioso o por accidente en la eliminación del tejido
dentario afectado, puede ocasionarse comunicación pulpar, lo que induce a efectuar un
recubrimiento pulpar directo.

6.3.1 Recubrimiento pulpar directo

El recubrimiento pulpar directo consiste en la aplicación de un agente (hidróxido de calcio)


directamente sobre la pulpa sana. En el caso de los diente temporales, sólo se llevará a cabo
cuando la pulpa haya sido accidentalmente expuesta durante el procedimiento operatorio o
en casos de mínimas exposiciones traumáticas.

El diente debe estar asintomático y la exposición pulpar mínima y libre de contaminación de


fluidos orales, no se consideran las exposiciones de lesiones por caries dental, ya que
fácilmente se produce contaminación e inflamación pulpar.

La finalidad del tratamiento es mantener la vitalidad del diente sin evidencias clínicas ni
radiográficas de patología pulpar, pudiéndose apreciar formación de dentina reparativa, no
debe existir lesión en el germen del diente permanente.

Deben considerarse otros factores al efectuar el recubrimiento, ya que pueden influir


negativamente en el pronóstico:

 Edad del paciente: A mayor edad, la pulpa se vuelve fibrotica, decrece su volumen y
puede presentar calcificaciones pulpares, disminuyendo su capacidad defensiva.
 Dimensiones de la exposición: A mayor exposición, menor capacidad de respuesta
favorable.
Página 1296 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Percolación: Si persiste percolación posterior al recubrimiento, el proceso inflamatorio
continúa, lo que dificulta o impide la reparación.
 Contaminación por saliva: Aun cuando la pulpa vital es resistente a la penetración
bacteriana, a mayor tiempo de exposición al fluido salival, mayor es la posibilidad que
los microorganismos se asienten en la pulpa.
 Son influyentes también los factores sistémicos, como la administración de cortisona
por tiempo prolongado, antimetabolitos, deficiencias nutricionales, hepatopatías y
diabetes mellitus, situaciones que no contraindican el procedimiento y queda a juicio
del Estomatólogo el momento de efectuarlo, acorde al estado general del paciente.

Previo a la atención, el personal Auxiliar de Enfermería General debe:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela, de acuerdo a
disponibilidad del insumo en la UMF.
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada al
1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le colocará
el eyector para la succión de la solución. ANEXO 6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara.
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental.
 Proporcionar al Estomatólogo:
 Set de Exploración
 Jeringa carpule y anestésico
 Rollos de algodon
 Algodón esteril
 Solución fisiológica
 Proporcionar y mezclar el material de curación dental que solicite el
Estomatólogo

Acciones a realizar por el Estomatólogo:

 Aplicar bloqueo anestésico al paciente en la región involucrada.


 Aislar el campo operatorio con rollos de algodón.
 Remover con excavador el tejido dentinario periférico con caries dental, cuidando de no
impactarlo en la cámara pulpar.
 Verificar que la hemorragia consecutiva sea de color rojo brillante.
 Lavar la cavidad con solución fisiológica o agua destilada.
 Hacer presión suavemente con una torunda de algodón esteril sobre el sitio, hasta
detener la hemorragia.
 Aplicar hidróxido de calcio en el punto sangrante.
 Eliminar el excedente de hidróxido de calcio de la periferia.
 Sellar la cavidad con cemento de óxido de zinc y eugenol.

Página 1297 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Dependiendo del grado de complejidad y de los factores enunciados anteriormente,
puede obturarse de manera definitiva o bien observar la evolución del tratamiento por el
tiempo que el Estomatólogo considere pertinente.

6.3.2 Pulpotomía

Tratamiento indicado en aquellos casos con exposición pulpar por caries dental profunda
próxima a la pulpa o traumatismo, siendo el estado de la pulpa normal o con pulpitis
reversible se emplea de manera exclusiva en dientes temporales o permanentes con
formación radicular incompleta, consiste en la eliminación de la pulpa coronal afectada
mientras que el tejido radicular remanente se mantiene vital hasta completar la formación
radicular; sin signos clínicos ni radiográficos de inflamación o afectación, dolor, sensibilidad y
la presencia de reabsorciones radiculares; no debe existir lesión en el germen del diente
permanente.

Los principios enunciados a propósito del recubrimiento pulpar directo, son aplicables a la
pulpotomía, adicionando que debe efectuarse en dientes con lesión cariosa penetrante,
heridas pulpares, exposición pulpar no infectada, hiperemia pulpar, pulpitis aguda y dientes
afectados por traumatismo.

La pulpotomía estará contraindicada en dientes no susceptibles de restauración en


presencia de signos o síntomas que indiquen afectación del tejido pulpar remanente, tales
como dolor espontáneo, dolor a la percusión, movilidad anormal, fístulas, reabsorción
radicular interna, calcificaciones pulpares, reabsorciones externas patológicas, radiolucidez
periapical e interradicular o excesivo sangrado.

Se utiliza formocresol, medicamento compuesto por 35% de cresol y 19 % de formaldehído


en un vehículo de glicerina al 15 % en agua.
El formaldehído tiene propiedades germicidas incluyendo hongos, esporas y virus al
precipitar las proteínas, se emplea también para preservar tejidos y órganos. El cresol al
igual que el formaldehído, también es antiséptico especialmente contra hongos y bacterias,
se adiciona al formaldehído para disminuir la acción irritante de éste.

Previo a la atención, la Auxiliar de Enfermera General debe:

 Instalar al paciente en el sillón dental.


 Colocar al paciente preferentemente babero desechable o campo de tela (de acuerdo a
disponibilidad del insumo).
 Proporcionar al paciente en un vaso desechable 15 ml de solución de agua oxigenada al
1% para que realice enjuague bucal durante 60 segundos, posteriormente se le colocará
el eyector para la succión de la solución. ANEXO 31.6
 Dirigir el haz luminoso de la lámpara al tercio inferior de la cara.
 Colocar su banquillo lo más cercano al sillón dental.
 Proporcionar al Estomatólogo
Página 1298 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Set de Exploración
 Jeringa carpule y anestésico
 Pieza de baja velocidad
 Fresa esteril
 Rollos de algodon
 Algodón esteril
 Agua oxigenada
 Formocresol
 Proporcionar y mezclar el material de curación dental que solicite el
Estomatólogo

Acciones a realizar por el Estomatólogo:


 Aplicará bloqueo anestésico en la región involucrada.
 Preparará la cavidad y eliminará la dentina afectada.
 Aislará la zona con rollos de algodón.
 Extirpará con cucharilla la pulpa cameral en movimiento contrario a las manecillas del
reloj, evitando así el desprendimiento total de la pulpa o con motor de baja velocidad y
fresa estéril.
 Cohibirá la hemorragia con algodón, embebido en agua oxigenada, presionando de
manera firme el sitio sangrante; la importancia del control de la hemorragia, una vez
realizada la amputación de la pulpa coronal, es confirmar de esta manera el diagnóstico
de “no afectación” del tejido radicular remanente.
 Revisará la cámara pulpar, observando que el remanente radicular presente un corte
limpio.
 Colocará sobre el corte de la pulpa una torunda de algodón estéril, embebida al mínimo
con formocresol manteniéndola durante 5 minutos.
 Observará si la pulpa cameral ha sido momificada, la cual debe presentar un color
negruzco y sin hemorragia.
 Limpiará la cámara pulpar con algodón estéril y seco.
 Solicitará a la Auxiliar de Enfermera General que prepare pasta de óxido de zinc con una
gota de eugenol y una de formocresol, para empacarla en la cavidad.
 Solicitará a la Auxiliar de Enfermería General que prepare el material que colocará como
obturación definitiva.
 Procedimiento para la pulpotomía se realiza en una sola cita.

Para considerar que el tratamiento fue exitoso, el paciente deberá estar asintomático,
ausencia de fístula, zona radiopaca en cámara pulpar y a mediano o largo plazo no
presentar resorción radicular externa o interna por lo que tendrá control semestral.

7. ALTERACIONES DE ESTRUCTURAS DENTARIAS OCASIONADAS POR FACTORES


DIVERSOS

Es bien conocido, que los órganos dentarios independientemente de las diferentes culturas,
representan aspectos fundamentales no solo en crecimiento y desarrollo cráneo facial, de
articulación, fonética y función. Desde el punto de vista estético en que manifestaciones
Página 1299 de 1828 Clave: 2250-003-002
como la coloración y la mutilación son considerados símbolos de poder o divinidad, además
de la inclusión de aspectos ocupacionales o malos hábitos ocasionados por maloclusión
dentaria, IMAGEN 28.

IMAGEN 28. Mordida abierta


por hábitos nocivos

La coloración de los órganos dentarios, incluye:

Pigmentaciones exógenas o extrínsecas producidas por el medio ambiente, ocupación,


tabaquismo, substancias químicas, alimentos o bebidas y que pueden ser removidas con el
cepillado dental habitual o la atención profesional periódica.

Pigmentaciones endógenas o intrínsecas, producidas durante el desarrollo dentario,


ocasionadas por necrosis pulpar, medicación con tetraciclinas, tratamientos dentales, caries
dental, enfermedades sistémicas y fluorosis dental cuyo tratamiento es extrainstitucional,
IMAGEN 29.

IMAGEN 29. Pigmentación


ocasionada por Tetraciclinas

Otras alteraciones que pueden manifestarse en las estructuras de los órganos dentarios:

7.1 Atrición

También conocido como desgaste; se refiere a la perdida de estructura dental secundaria a


la acción mecánica de la masticación. Normalmente afecta a los bordes incisales y cúspides
de las piezas dentarias posteriores y a los vértices de las cúspides de los molares en

Página 1300 de 1828 Clave: 2250-003-002


oclusión. El desgaste es excesivo y prematuro en los pacientes que aprietan o rechinan los
dientes (bruxismo).

7.2 Abrasión

Es la perdida anormal de la estructura dental por roce físico no masticatorio; la causa más
frecuente es el abuso y mal uso del cepillo dental o el uso excesivo de materiales abrasivos.
Los hábitos de morder cuerpos extraños como la pipa, lápiz, abrir envases de bebidas,
cepillado dental inadecuado; en cuyo caso el Estomatólogo orientará al paciente sobre la
importancia de modificar estos hábitos.

7.3 Erosión

Es la pérdida de la estructura dental secundaria a causas químicas no bacterianas, los


productos químicos que con mayor frecuencia contribuyen a un desgaste dental excesivo
son aquellos con pH ácido como cítricos y bebidas carbonatadas.

Otra causa frecuente es la exposición a ciertos gases atmosféricos que se mezclan con la
saliva, lo que produce soluciones acidas; estas erosiones se localizan en las caras
vestibulares de dientes anteriores.

8. CÁNCER BUCAL

El cáncer bucal incluye los cánceres de labio, de orofaringe y de otras partes indeterminadas
de la boca, datos de la Organización Mundial de la Salud reportan la incidencia mundial de
los cánceres de labio y de la cavidad bucal en 4 casos por 100,000 personas.

La OMS reporta un aumento del 225% en la incidencia de cáncer en la cavidad bucal


relacionado con el Virus de Papiloma Humano (VPH).

La mayoría de los pacientes con cáncer en cavidad oral tienen más de 55 años; el promedio
de edad está cambiando debido a la asociación de cáncer con VPH y las personas suelen
ser más jóvenes, la infección oral con VPH aumenta hasta 15 veces el riesgo de cáncer
orofaríngeo.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha registrado un aumento importante de


cáncer de cavidad oral y orofaringe el cual ocupa el séptimo lugar entre los tipos de cáncer y
su mortalidad se ha triplicado.

Las cifras reportadas en 2019 por la División de Información en Salud en el Sistema


Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED), registra a nivel nacional 255
defunciones por tumores malignos de labio, de la cavidad bucal y de faringe.

Página 1301 de 1828 Clave: 2250-003-002


La frecuencia de defunciones en el Instituto Mexicano del Seguro Social reportada por
tumores malignos de la cavidad bucal por parte de la División de Información en Salud en
2019, señala que el mayor número de defunciones pertenecen al sexo masculino.

De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, el primer lugar de


defunciones lo ocupan los tumores malignos de la laringe (C32), seguido por tumor maligno
de la glándula parótida (C07) y en tercer lugar se encuentran los catalogados como tumor
maligno de otros sitios y de los mal definidos del labio de la cavidad bucal y de la faringe
(C14); así también el tumor maligno de la orofaringe (C06).

El cáncer relacionado con el Virus del Papiloma Humano es un problema de salud pública,
para los siguientes años, el número anual de cánceres de la cavidad bucal relacionados con
este virus en los hombres, excederá los casos de cáncer cérvico uterino en mujeres.

El método de detección comúnmente utilizado en el primer nivel de atención estomatológico


de nuestro país es el examen visual, a partir de este hecho el SIVEPAB estableció como
definición operativa para caso sospechoso de cáncer bucal: a toda persona que al examen
clínico presenta en la mucosa bucal una úlcera, una lesión blanca (leucoplasia), roja
(eritroplasia) o mixta que puede presentar nódulos, o bien un aumento de volumen (masas)
que no se resuelva por sí mismo en tres semanas, corto tiempo de evolución y que no se
caracteriza como ninguna otra entidad de origen infeccioso inflamatorio o traumático,
IMAGENES 30 y 31.

IMAGEN 30. Lesión sugestiva de IMAGEN 31. Carcinoma en piso de boca


carcinoma en paladar

La ubicación topográfica de la cavidad bucal, lo reducido de sus dimensiones y la práctica


cotidiana del Estomatólogo, brindan a éste la oportunidad de detectar tempranamente las
múltiples manifestaciones clínicas que ofrecen las lesiones malignas. No debe omitirse en
paciente alguno el interrogatorio sobre antecedentes, inicio, evolución, estado actual,
tratamientos instituidos, resultados obtenidos y un examen bucal minucioso.

Los tipos de cáncer orofaríngeo y de cavidad oral ocurren con más frecuencia en las
siguientes áreas:

Página 1302 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Lengua
 Amígdalas y Orofaringe
 Encías, base de la boca y otras partes de la boca
 El resto se presenta en los labios, las glándulas salivales menores (lo que a menudo
ocurre en el paladar) y otros lugares.

Síntomas:

Si se presentan alguno de los siguientes síntomas durante más de dos semanas, debe de
considerarse una lesión sospechosa de cáncer bucal y deberá referir al Segundo Nivel de
Atención:

 Llaga, irritación, bulto o un parche grueso en la boca, los labios o la garganta;


 Parche blanco o rojo en la boca;
 Dolor de garganta o una sensación de que algo está atorado en la garganta;
 Dificultad para masticar, tragar o hablar;
 Dificultad para mover la mandíbula o la lengua;
 Inflamación de la mandíbula que provoca desajuste de prótesis o que sea incómoda.
 Parálisis de la lengua u otras áreas de la boca;
 Dolor de oído.

Debido a que el cáncer oral se extiende de manera rápida, es importante detectarlo en una
etapa temprana; por lo cual el Estomatologo debe tener presentes los factores de riesgo que
predisponen al paciente y realizar un examen de rutina para detectar lesiones malignas o
potencialmente malignas.

Durante el examen, el Estomatólogo debe revisar cara, cuello, labios y todos lo tejidos de la
cavidad bucal para encontrar posibles señales de cáncer.

8.1 Examen bucal

El examen bucal es una herramienta diagnóstica en cavidad oral, es importante realizar un


examen bucal minucioso antes de iniciar cualquier tratamiento dental para detectar
cualquier patología o alteración de cavidad oral, estableciendo un diagnóstico y tratamiento
oportuno.

Se debe llevar a cabo con una buena iluminación, se necesita guantes, cubrebocas, careta
o gafas protectoras, espejo, abatelenguas y gasas para retraer.

El examen empezará por las estructuras externas y posteriormente las internas, se


recomienda seguir un orden para evitar omitir un área.
Página 1303 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Labios: Se valora el borde bermellón, unión de la mucosa con la piel, las comisuras,
indicando al paciente que abra la boca para ver su integridad. Se explora visual y
digitalmente: forma, consistencia y color.

 Mucosa labial: revise los carrillos, la mucosa labial y la mucosa interna de los labios
superior e inferior. Para su exploración se sigue un trayecto en forma de ovalo de la
región posterior del lado derecho desde el fondo de saco, a la comisura labial
invirtiendo la mucosa del labio inferior y superior, concluyendo en la mucosa posterior
del lado derecho. El dedo índice se desliza sobre la mucosa de arriba hacia bajo
ejerciendo ligera presión para identificar cualquier alteración de la estructura.

 Encía: Se examina color, forma, textura, se le pedirá al paciente el cierre ligero de la


boca, con los dedos se elevará la mucosa labial, primero la superior y después la
inferior, para observar cuidadosamente desde la región anterior a la posterior. Se debe
palpar el reborde alveolar de los pacientes edéntulos. No se debe de olvidar la zona
lingual y palatina o vestibular de la mandíbula y maxilar.

 Lengua: Se le solicita al paciente que saque su lengua lo más que pueda para
observar todo el dorso de la lengua y sus papilas, después se sostiene la punta con
una gasa y se observan los bordes laterales derecho y después izquierdo, con un
espejo o abatelenguas se deprime ligeramente la base para observar la orofarínge.

 Para explorar el vientre se le pide al paciente que toque el paladar con la punta de la
lengua, el piso de la lengua se explora digitalmente con el dedo índice buscando un
aumento de volumen.

 Paladar duro: Se le pide al paciente que levante la cabeza, se observa color,


consistencia y aumento de volumen.

 Paladar blando: la lengua se deprime con el abatelenguas para observar todo el


paladar y úvula, no se recomienda la palpación para evitar el reflejo de la náusea.

El diagnóstico se apoya mediante radiografías dentales las cuales podemos observar


imágenes de los dientes, de los huesos y de los tejidos blandos.

Las radiografías pueden mostrar caries dental, estructuras dentales y pérdida de masa ósea
que no se pueden ver durante un examen visual, las radiografías dentales también pueden
utilizarse para dar seguimiento a los tratamientos dentales IMAGEN 32.

Página 1304 de 1828 Clave: 2250-003-002


IMAGEN 32. Apoyo diagnóstico a través de
radiografías

Aún cuando existen características específicas para cada lesión tumoral, el Estomatólogo
debe observar la literatura científica para diferenciación entre tumor maligno o benigno; de
esta forma realizará un diagnóstico presuntivo y hará referencia a Segundo Nivel para la
atención oportuna del derechohabiente.

9. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)

Los trastornos temporomandibulares (TTM), abarcan un conjunto de problemas clínicos que


comprometen diferentes estructuras anatómicas: músculos de la masticación, la articulación
temporomandibular y estructuras asociadas.

Se consideran una subclasificación de desórdenes musculoesqueléticos y han sido


identificados como una causa importante de dolor en la región facial de origen no dental.

Dentro de los factores etiológicos del desarrollo de los TTM se encuentran las alteraciones
locales como la inestabilidad provocada por cambios en la oclusión, bruxismo, traumatismos,
hiperactividad muscular, enfermedades sistémicas (ej. Artrosis), malas posturas corporales
(sobre todo, afección de la columna cervical) o factores psicosociales como el estrés y la
ansiedad.
Los signos y síntomas que se presentan en los TTM son numerosos, incluyen ruidos en la
articulación como chasquidos o crepitación, dolor de los músculos masticatorios y
suprahioideos a la palpación o durante la masticación, limitación de los movimientos
mandibulares, alteraciones de apertura y cierre oral, contracción involuntaria de los músculos
masticadores, cefalea, dolor periodontal, dolor facial difuso, otalgia y tinnitus, así como
cambios degenerativos como los observados en la artrosis y artritis reumatoide.

Página 1305 de 1828 Clave: 2250-003-002


Exploración de la ATM

Debe seguirse adecuadamente una palpación donde se explorará directamente la


articulación en movimientos de apertura y lateralidad de la cavidad oral, palpación bilateral
de músculos masticadores, en reposo y durante el movimiento.

Debe explorarse la ATM en busca de ruidos articulares, recordando que en los movimientos
de la articulación no debe haber ruidos. Éstos ruidos o chasquidos articulares pueden ser
indicativos de adherencias articulares, alteraciones anatómicas intraarticulares,
desplazamientos del disco articular o hipermovilidad mandibular, las crepitaciones se
asocian a degeneración de la ATM.

9.1 Educación del paciente.


1. Explicación de la causa y naturaleza benigna del trastorno.
2. Entrenamiento en el autocuidado.
3. Limitación de la función mandibular: dieta blanda, evitar el bostezo amplio así como
cantar y masticar chicle.
4. Preocupación y modificación de los hábitos presentes: identificación y eliminación
del bruxismo, lengua protráctil, mordedura de objetos y onicofagia entre otros.
5. Masajes de los músculos afectados con aplicación de vapor por 20 minutos, cuatro
veces al día.
6. Evitar estimulantes del tipo cafeína (café).
7. Ejercicios mandibulares isométricos a medida que la sensibilidad muscular y el
dolor desaparecen.
8. Evitar el estrés emocional mediante la identificación de las fuentes tensionales y
reconocimiento de su asociación con el trastorno y cambios en el modo de vida
favorablemente.
9. Dormir en decúbito supino (cuello y mandíbula alineados).
10. Visitas regulares de seguimiento.

9.2 Ejercicios isométricos para el tratamiento de la disfunción temporomaxilar.

1. En el ejercicio isométrico de la mandíbula para la apertura, el paciente debe iniciar


con la boca abierta 2 cm aproximadamente; debe ejercer resistencia y contracción
muscular contra la mano durante 5 a 10 segundos y después relajar, repitiendo 5
veces por sesión, se puede realizar en diferentes ocasiones durante el día.

2. En el ejercicio isométrico de la mandíbula frontal se realiza empujando hacia


adelante la mandíbula oponiendo resistencia con la mano, manteniendo 5 a 10
segundos y después relajar, repetir esto 5 veces por sesión.

3. En el ejercicio isométrico de la mandíbula lateral, se realiza empujado la mandíbula


en contra de una resistencia que ofrece la mano de cada lado, se debe mantener la
contracción muscular durante 5 a10 segundos, después relajar y realizarla del lado
contra lateral. Se debe repetir esto 5 veces por sesión.
Página 1306 de 1828 Clave: 2250-003-002
El tratamiento farmacológico de primera elección consiste en antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs).

El uso de relajantes musculares puede llegar a ser de utilidad, los medicamentos ansiolíticos
pueden ayudar a aliviar el estrés que a veces se piensa es un factor que agrava los TTM.

El último recurso de tratamiento de los TTM deberá ser el quirúrgico.

10. BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas y protocolos aplicados en múltiples procedimientos con el objetivo de


contribuir a la prevención de riesgos o infecciones, derivados de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico o físico.

A partir del surgimiento de la infeccion originada por el COVID-19 se generaron una serie de
controversias para el otorgamiento de la atención estomatológica, en la cual se considera de
vital importancia el conocimiento y capacitación por parte de los profesionales de la salud,
sobre las medidas estandar de bioseguridad para su protección personal, así como de la
población demandante de los servicios.

Los principios básicos de bioseguridad, se basan en que los profesionales de la salud


expuestos a infecciones durante la atención, deberán manejarse bajo el principio de
precauciones estándar, debido a que todo paciente debe considerarse potencialmente
infeccioso.

Las recomendaciones de los organismos de salud a nivel mundial, están encaminadas a


identificar las pautas para una atención segura, oportuna y eficaz.

La NOM 013-SSA2-2015 “Para la Prevención y Control de las Enfermedades Bucales”


establece las medidas de bioseguridad para la práctica estomatológica, incluidas en el
Numeral 8.- Medidas Básicas para Prevención de Riesgos.

Ante este escenario, se incluyen las recomendaciones para el equipo de trabajo de


Estomatolología en el Primer Nivel de Atención:

1. Verificar el Equipo de Protección Personal (EPP) del Estomatólogo y de la Auxiliar de


Enfermería General.
2. Desinfección de todas las superficies de contacto con el paciente, con alcohol al 70%
o hipoclorito de sodio al 0,1% ANEXO 31.6.
3. Lavado de manos con agua y jabón de acuerdo con los 5 momentos de la OMS.

Página 1307 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. Previo a la revisión, proporcionar al paciente un vaso desechable con 15 ml de
solución de agua oxigenada al 1%, para que realice enjuague bucal durante 60
segundos.
5. Desinfectar las líneas de aire y agua, entre paciente y paciente con hipoclorito de
sodio.
6. Utilizar el Equipo de Protección Personal, acorde al procedimiento a realizar.
7. Desinfección de los gafas protectoras y/o careta por parte del ususario.
8. Realizar el lavado, desinfección y esterilización del equipo e instrumental utilizado
durante la atención.
9. Esterilizar las piezas de mano de alta velocidad de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
10. El personal Auxiliar de Enfermería General, corrobora que el personal de Intendencia
y/o Auxiliar de Limpieza e Higiene efectúe aseo diario del consultorio estomatológico
al inicio de la jornada laboral para cada turno y el exhaustivo al menos una vez a la
semana.
Es responsabilidad de cada Estomatólogo y Auxiliar de Enfermería General el adecuado uso
del equipo de protección personal.

10.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS (RPBI)

En el consultorio de Estomatología se generan desechos contaminantes tanto sólidos como


líquidos que requieren un manejo especial para evitar causar daño al medio ambiente y a la
salud en general.

Los desechos deben de ser identificados rápidamente después de que se han generado, por
el personal y en el sitio donde se originaron, esta práctica evita la reclasificación de los
desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los
residuos.

Las áreas generadoras y prestadores de servicios, deberán separar y envasar todos los
residuos peligrosos biológicos-infecciosos, de acuerdo con sus características físicas y
biológicas infecciosas.

Son considerados Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos (RPBI) aquellos materiales


generados durante la atención dental que contengan agentes biológico-infecciosos y que
puedan causar efectos nocivos a la salud y el ambiente.

Los residuos que requieren un manejo especial son:

Página 1308 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Los Patológicos. Los tejidos, órganos y partes que se extirpan durante una
intervención quirúrgica, de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA2-2002, deberán
ser envasados en bolsa de polietileno amarilla.

 Los Objetos punzocortantes. Los que han estado en contacto con humanos o
muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento: lancetas, agujas de jeringas,
de sutura, bisturís, entre otros, de acuerdo a la NOM-087-SEMARNAT-SSA2-2002,
deberán ser envasados en recipientes rígidos de polipropileno rojo.

 El Mercurio. Que por sus características se identifica como un residuo que representa
un peligro al ambiente (NOM-052-SEMARNAT-2014), de acuerdo a la NOM-013.SSA-
2015 menciona que la recolección del mercurio residual debe ser en recipientes de
plástico con tapa hermética y agua que cubra el volumen del metal pesado y los restos
de amalgama en recipiente de plástico, sin líquidos y rotulado.
Durante el envasado de los RPBI no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos
municipales o peligrosos, la capacidad de llenado será al 80%, cerrándose antes de ser
transportados al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertos o vaciados.

10.2 Disposición del Mercurio y Amalgama dental.

La amalgama dental se utiliza como material restaurador en el Servicio de Estomatología, se


requiere llevar a cabo buenas prácticas encaminadas a reducir la exposición al mercurio, tal
como lo menciona la Asociación Dental Americana, la Guía del Uso y Manejo del Mercurio en
la Práctica Dental COFEPRIS 2018 y en la NOM-013-SSA2-2015 “Para la Prevención y
Control de Enfermedades Bucales”.

Por lo anterior, es primordial que los procedimientos en el consultorio dental se realicen en


un concepto de seguridad laboral para lograr que los profesionales y personal de salud bucal
disminuyan los riesgos sanitarios asociados al manejo del mercurio y sus residuos.

Durante la preparación de amalgamas, se puede minimizar la exposición a vapores de


mercurio, siguiendo la aplicación de buenas prácticas en cuanto a:

 Manipulación de la amalgama durante el procedimiento clínico


 Retiro de la amalgama
 Disposición de mercurio y amalgama residual

Las barreras de protección son indispensables para evitar la exposición directa a los
contaminantes.

Utilizar, con todo paciente y para todo procedimiento clínico, equipo de protección personal
que incluya:

Página 1309 de 1828 Clave: 2250-003-002


A) Cubrebocas o respirador KN95. El uso correcto del cubrebocas evita la inhalación de
los vapores de mercurio que se desprenden al momento de hacer procedimientos
como retirar, cambiar o pulir amalgamas. Evitar el contacto del cubrebocas con labios
y fosas nasales, ya que si se humedece pierde su efectividad.
B) Bata de manga larga y de preferencia con el puño elástico adaptado a la muñeca y sin
bolsillos, cerrada hasta el cuello y preferentemente de colores claros que permitan ver
con facilidad cuando se han contaminado.
C) Guantes. Barrera de protección específica para las manos.
D) Gafas protectoras o careta. Protección ocular contra impactos y salpicaduras de
material contaminado.

Cápsulas predosificadas:

 El uso de cápsulas de amalgama predosificadas


 Las cápsulas predosificadas deberán ser de cuerda o con mecanismos de seguridad
que eviten el derrame de mercurio al mezclarla. Si la cápsula no es de cuerda, puede
ocasionar derrames mínimos de mercurio, que no se detectan y que generarán
vapores.
 Una vez mezclada la amalgama se coloca en un godete para cargar el porta
amalgama.

 El uso de cápsulas predosificadas permite:


 Prescindir del uso de paños.
 Reducir la contaminación del área clínica por mercurio.
 Evitar almacenar mercurio.
 Las cápsulas vacías sin restos de mercurio se desechan en la basura municipal.

Colocación de Amalgamas
 Utilizar la amalgama de acuerdo a las indicaciones del fabricante, que incluye la
valoración para cada paciente.
 Se deberán recolectar los sobrantes de amalgama que resulten del recorte, modelado
y bruñido y colocarlo en un recipiente de plástico, sin líquidos y rotulado.
 La amalgama debe pulirse de 24 a 48 horas después de ser colocada conforme con
las especificaciones del fabricante.

Las medidas de prevención en el área laboral deben realizarse de manera metódica y


rutinaria, para prevenir la exposición a toda situación que pueda originar un riesgo.

Procedimiento para el retiro de la amalgama

 Se deberá retirar bajo el chorro de agua para evitar calentamiento de la amalgama.

Página 1310 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Fragmentar la amalgama en trozos grandes, bajo el chorro de agua, evitando
pulverizarla, con esto se reduce el riesgo de exposición innecesaria del Estomatólogo
al vapor de mercurio y la contaminación del medio ambiente y al paciente.

 Extraer los trozos grandes con una pinza evitando sean captados por el eyector y
colocarlos en un recipiente irrompible, transparente y hermético identificando su
contenido.

 No deposite la amalgama, dientes extraídos que contengan amalgama, recipientes o


material que haya estado en contacto con la amalgama junto con los residuos
urbanos.

Página 1311 de 1828 Clave: 2250-003-002


11 ANEXOS
ANEXO 31.1
“Protocolo de Esterilización de Piezas de Mano de Alta y baja Velocidad”
Las piezas de mano de alta velocidad, representan uno de los eslabones de la transmisión
de infecciones en el consultorio estomatológico, no basta la simple limpieza externa con un
desinfectante; por lo que se considera como requisito indispensable su esterilización.

Las piezas de mano, se consideran equipo semicríticos, se ha demostrado que sus


superficies internas pueden contaminarse con fluidos durante la atención estomatológica.

Si estos dispositivos no se esterilizan adecuadamente, el próximo paciente queda expuesto


a materiales potencialmente infecciosos causando transmisión de infecciones directamente a
los pacientes.

A continuación se describe el proceso:

Estomatólogo:
1. Retira la fresa con el objetivo de que penetre el calor
2. Purga la pieza de mano durante 30 segundos, para descarga de los conductos internos

Auxiliar de Enfermería General


3. Lava de forma externa con agua, jabón y cepillo
4. Desinfecta con alcohol isopropílico 60–70% o etanol 70–90% o peróxido de hidrogeno al
3%
5. Lubrica la pieza de mano, para eliminar todo el contenido orgánico y suciedad que pueda
alojarse en los rodamientos
6. Seca con una servilleta o paño limpio
7. Empaqueta en envoltorio para autoclave
8. Esteriliza de acuerdo a las indicaciones del fabricante
Estomatólogo:
9. Coloca la fresa
10. Lubrica; nuevamente antes de volver a utilizarse
11. Purga la línea de agua durante 30 segundos, sin la pieza de alta velocidad
12. Coloca la pieza de alta velocidad
13. Purga durante 30 segundos el excedente de aceite

Página 1312 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31.2
“Lavado del Sistema Flush e Higiene y Desinfección del Consultorio”

El sistema flush es una red de distribución de agua hacia la unidad dental, que cuenta con un
sistema hidráulico constituido en su mayor parte por mangueras de plástico rígido o flexible,
que a su vez distribuye agua a la pieza de mano de alta velocidad, a la jeringa triple,
escupidera y al llena vasos.

Estas partes comúnmente no se lavan ni se esterilizan durante la consulta entre pacientes,


por lo mismo se acumulan bacterias, tanto en la superficie como en el interior de las líneas
de agua, provocando un desarrollo de bacterias durante los periodos de inactividad clínica.

Durante la práctica estomatológica es muy importante la prevención de infecciones en los


procedimientos asistenciales, debido a que el agua que se usa puede ser tragada o aspirada
por los pacientes o el Estomatólogo.

Otro factor importante es el rellenado de las botellas de agua de las unidades


estomatológicas, que se puede efectuar en condiciones de insalubridad, debido a la posible
contaminación o deficiente lavado de estas, por lo que las botellas deberán de lavarse con
hipoclorito de sódio al 0.5% al término de la jornada para evitar la formación de moho. Anexo
31.6

La Auxiliar de Enfermería General prepara o esteriliza equipo (Unidad dental, escariador,


amalgamador) e instrumental de acuerdo a los procedimientos establecidos:

1. Al término de la jornada la Auxiliar de Enfermería General agrega solución de


hipoclorito de sodio al 0.5% en la botella de agua de la unidad dental y deja
circular esta solución por cada uno de los conductos de la pieza de mano de alta
velocidad, de la jeringa triple, escupidera y del llena vasos.
2. Enjuaga con agua y detergente la escupidera y agrega hipoclorito de sodio al 0.5%
haciendo correr el agua (Preparar 900 ml de agua y 100ml de hipoclorito de sodio).
3. Solicita y corrobora al inicio de la jornada laboral de cada turno, que el personal
Auxiliar de Limpieza e Higiene efectúe el aseo de las instalaciones, equipo y
mobiliario del servicio o las veces que sean necesarias
4. La Auxiliar de Enfermería General y el Estomatólogo realizan de manera
colaborativa y conjunta, entre paciente y paciente la desinfección de superficies de
contacto del paciente (descansabrazos, cabecera del sillón dental, charola de
instrumental del sillón, manija de la lámpara, botones de mando entre otros) con alcohol
Isopropílico 60–70% o solución de hipoclorito de sodio al 0.1%.
Aplicar estas medidas de bioseguridad aseguran al Estomatólogo, a la Auxiliar de
Enfermería General y a los pacientes que demandan el servicio, una práctica profesional
segura.

Página 1313 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31.3
“Técnica a cuatro manos”

El término “trabajo a cuatro manos” se aplica en Estomatología para definir una forma
concreta de trabajar dentro del concepto global del trabajo en equipo.

Se define como el ejercicio de la Estomatología, realizado por el Estomatólogo y personal


Auxiliar de Enfermería General, que trabajan al mismo tiempo y sobre el mismo campo
operatorio, de forma inteligente y con tareas definidas para cada miembro del equipo,
aplicando principios que permiten simplificar el trabajo

Los objetivos específicos de esta técnica son:

• Aumentar la eficacia del trabajo


• Servicio más productivo y resolutivo
• Mejorar la calidad de la atención
• Disminución de tensiones musculares
• Mayor confort para el paciente

Un requisito imprescindible para poder aplicar adecuadamente esta técnica de trabajo es la


realización previa de una correcta historia clínica, que debe incluir siempre una buena
anamnesis, un examen clínico que nos permita realizar un diagnóstico preciso,
estableciendo un plan de tratamiento oportuno para asignar el tiempo de ejecución
necesario, según las necesidades del paciente; sin una buena historia clínica no podremos
aplicar los principios que permitan simplificar el trabajo y en los que se sustenta la técnica de
trabajo a cuatro manos.

CÍRCULOS Y POSICIONES DE TRABAJO

Los círculos de trabajo son las zonas en las que los recursos humanos y físicos se colocarán
durante la atención del paciente.

Para ello, se ubica la cabeza del paciente a las 12:00 horas de un reloj imaginario.

Zona del operador. Zona donde el operador se ubica, nada debe estar en esta área porque
interfiere con los movimientos que realiza el Estomatólogo.

Zona estática. Esta área es reservada para, lámpara de luz halógena, eyector entre otros.

Zona del asistente (Auxiliar de Enfermería General). En esta área se evitará posicionar
cualquier objeto que estorbe el acceso libre del auxiliar a la cavidad oral y a la unidad dental.

Página 1314 de 1828 Clave: 2250-003-002


Zona de transferencia. Es la zona a través de la cual se realiza el traslado de los
instrumentos, medicamentos y suministros.

Posición del paciente. Se posiciona el paciente con la cabeza paralela al piso en el área
más alta del sillón dental a las 12 horas, en posición supina (cara hacia arriba) para la
mayoría de los procedimientos.

Esta posición se define entre el codo y hombro del operador, no se debe inclinar el sillón
dental excesivamente hacia la posición de Trendelenburg, para los procedimientos rutinarios,
debiendo aprovechar la movilidad de la cabeza del paciente para permitir buena visibilidad y
acceso.

Zona del operador Zona estática

Zona del auxiliar Zona de transferencia

Página 1315 de 1828 Clave: 2250-003-002


Colocación del instrumental necesario:

El instrumental debe disponerse de forma previa de acuerdo con un plan preestablecido,


según la actividad a realizar.

 El instrumental debe encontrarse dentro del área de visión periférica del operador y
ayudante, para no desviar la vista de la boca del paciente a la hora de tomar un
instrumento.
 No se deben sobrepasar los 40° a derecha e izquierda de la línea media del operador.
 El instrumental debe permanecer en un área de 40 cm de distancia respecto al
operador y ayudante, para evitar movilizar los hombros y la espalda.
 El instrumental debe situarse en un plano horizontal imaginario que pase por la boca
del paciente

Preparación de instrumental:
La disposición del instrumental debe realizarse de acuerdo con un plan preconcebido y con
el problema a tratar, disponiendo el instrumental de forma anticipada y según la secuencia
de trabajo establecida.

El instrumental se coloca en la bandeja a nivel de la zona de transferencia y en su


intercambio nunca se pasa por encima de la cara del paciente, sino que se entrega a una
distancia de seguridad de 5 cm.

Los instrumentos suelen tener dos extremos activos y deben encontrarse ordenados en la
bandeja, generalmente con su extremo activo orientado hacia fuera del ayudante.

Durante el tratamiento, el instrumental debe reordenarse constantemente, colocando el


instrumento utilizado en el mismo sitio que ocupaba en la bandeja.

No se debe tocar la punta de la parte activa, pues se corre el riesgo de pinchazos


accidentales.

La mayoría del instrumental se entrega con la parte activa sobre Intercambio de


instrumentos:

Los materiales que han de ser mezclados, se preparan inmediatamente antes de su uso por
el personal Auxiliar de Enfermería General.

Los materiales solicitados por el Estomatólogo deberán de ser entregados en la zona de


transferencia, tan cerca de la boca del paciente como sea posible.

La Auxiliar de Enfermería General sostiene el material preparado en su mano derecha;


dejando libre la izquierda para realizar el intercambio de instrumentos.
Página 1316 de 1828 Clave: 2250-003-002
Métodos de transferencia
Criterios útiles en la selección del método de transferencia adecuado:

1. Los movimientos que el Estomatólogo debe realizar están limitados a movimientos de


Clase I, II y III.
 Clase I: Movimientos de los dedos únicamente.
 Clase II: Movimientos de los dedos y la muñeca.
 Clase III: Movimientos de los dedos, muñeca y codo.

2. Los métodos de transferencia pueden ser modificados dependiendo del instrumental


utilizado y a la situación del tratamiento y operadores.

3. La transferencia de cualquier instrumento no debe ocasionar que el Estomatólogo se vea


forzado a quitar la vista del campo operatorio.

4. Cuando sea posible, la transferencia debe realizarla la Auxiliar de Enfermería General


únicamente con su mano izquierda, a fin de ocupar su mano derecha para otras labores.

Transferencia a dos manos


Requiere que el personal Auxiliar de Enfermería General utilice las dos manos para la
transferencia de instrumentos. Se necesita tenga ambas manos desocupadas para realizar
esta técnica.

Este método debe preferirse para tratamientos de exodoncia, ya que siendo los instrumentos
más pesados, se facilita el uso de las dos manos para transferencia.

Transferencia con una mano


En la etapa de trabajo, el intercambio de instrumento será así:

a)Entre la yema el pulgar y las del índice y del medio.


b)Por el extremo opuesto al que va a ser tomado por el operador.
c)Cerca del campo de tratamiento.
d)De modo que el mango esté paralelo al mango del instrumento que está siendo usado
por el Estomatólogo.
e) El anular y el meñique de su mano izquierda extendidos.
NOTAS:
 El Estomatólogo debe capacitar al personal Auxiliar de Enfermería General para la
realización de la técnica.
 El personal Auxiliar de Enfermería General, deberá de apoyar al Estomatólogo, en
todos los procedimientos dentales que se requieran, de manera permanente durante
la jornada laboral.

Página 1317 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31.4
“Preparación de materiales dentales”

Los siguientes procedimientos se realizarán con apoyo del personal Auxiliar de Enfermería
General, como parte integral de la Técnica a 4 manos, a capacitación previa del
Estomatólogo, con el fin de facilitar los procedimientos dentales durante la consulta.

Materiales de curación:

 Óxido de zinc y eugenol (ZOE): La presentación incluye dos frascos, uno con el óxido
de zinc (que es un polvo blanco) y el otro con eugenol (que es un líquido, en un frasco
color ámbar).
La porción de polvo a utilizar se divide en cuatro partes iguales sobre una loseta de
cristal, junto al polvo se coloca el eugenol (las cantidades a colocar dependerán de las
indicaciones del fabricante); posteriormente con una espátula de acero inoxidable se
inicia la mezcla incorporando una de las cuatro partes al líquido, con movimientos
circulares revolventes y presionando sobre el cristal hasta lograr una mezcla homogénea,
y una pasta de consistencia maleable para su aplicación en la cavidad de la pieza que se
obtura.

 Ionómero de vidrio: El polvo se presenta en un frasco de boca ancha y el líquido en un


envase con gotero de plástico.
Se recomienda usar una loseta de cristal en donde se colocará la medida de polvo y
liquido de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Con una espátula de acero inoxidable se incorporan pequeñas porciones con
movimientos circulares revolventes y presionando la mezcla sobre el cristal hasta lograr
una mezcla homogénea; terminada esta se agrega la siguiente parte y hasta lograr una
pasta de consistencia maleable para su aplicación en la cavidad de la pieza que se
obtura.

 Hidróxido de calcio: La presentación son dos tubos dosificadores uno base y otro con
catalizador, generalmente se colocan partes iguales de los dos dosificadores, sobre una
loseta de vidrio o de papel y se mezcla con un instrumento de punta roma (Aplicador de
DYCAL). Nunca se dejará a exposición con el medio ambiente, aun cuando no ha sido
mezclado debido a la transformación química que ocurre, por lo que se debe de servir,
mezclar y colocar en el momento, de manera inmediata.

Página 1318 de 1828 Clave: 2250-003-002


“COLOCACIÓN DE ANTESTÉSICO Y AGUJA EN LA JERINGA DENTAL (CARPULE)”

El Estomatólogo deberá preparar la jeringa para el bloqueo anestésico de la siguiente


manera:

• Colocará sus dedos en el sujetador y anillo


para dedo pulgar.

• Con movimiento de dedo pulgar, retraerá el


vástago.

• Toma el cartucho de anestésico y lo coloca en


el barril y suelta el anillo que retrae el vástago.

• Toma una aguja y gira con precaución el sello


de seguridad.

• Se retira el capuchón pequeño de la aguja y


se coloca en forma de rosca en el adaptador
para la aguja; cuidando que en ningún
momento se quite el capuchón grande.

• Se colocará en la charola.

*El Estomatólogo/a al concluir el uso de la jeringa, deberá desechar la aguja en el


contenedor del RPBI.

Página 1319 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31.5
“Medidas de Bioseguridad en el Servicio de Estomatología”

El desarrollo de la práctica estomatológica debe estar regulado por métodos, técnicas y


procedimientos de bioseguridad, que tiendan a optimizar el tratamiento de los pacientes en
los consultorios estomatológicos, esto implica mejorar la calidad en la atención clínica en
beneficio del paciente y del profesional.

Todo paciente debe considerarse potencialmente infeccioso, por lo que el personal de salud
debe de utilizar métodos de barrera que protejan su integridad, así como contar con las
inmunizaciones contra Hepatitis B, tétanos e Influenza.

En el transcurso de la práctica estomatológica, tanto el personal clínico como sus pacientes


se encuentran expuestos a gran variedad de microorganismos susceptibles de causar
infección, principalmente los que se producen a través de la saliva, el fluido gingival y la
sangre, además de los aerosoles que se generan durante la atención; por lo que el
Estomatólogo, Auxiliar de Enfermería General y las personas que se encuentran dentro del
consultorio, deben considerar el área de trabajo como un entorno potencialmente de riesgo.

Las medidas básicas para la seguridad del paciente y personal operativo en el consultorio de
Estomatología incluyen: higiene de manos, uso de EPP (Guantes de látex desechables,
cubrebocas quirúrgico y/o respirador KN 95, gafas protectoras y/o careta, bata desechable
de manga larga y gorro); así como las medidas de seguridad para evitar caídas y golpes
dentro del consultorio estomatológico

La Organización Mundial de la Salud recomienda cinco momentos para la higiene de manos


en la Atención Estomatológica como se muestra a continuación:

Fuente: Organización Mundial de la Salud OMS 2012

Página 1320 de 1828 Clave: 2250-003-002


Colocación de Equipo de Protección Personal (EPP)

 Verificar que el Equipo de Protección Personal este completo y listo para su uso
 Procurar realizar la colocación del EPP de manera correcta
 El uso correcto del EPP y todas las medidas de prevención tiene como finalidad tu
bienestar y seguridad

Fuente: Lineamiento técnico de uso y manejo del Equipo de Protección Personal ante la pandemia por COVID-19 Versión 12 de mayo 2020/Secretaría de
Salud/Gobierno de México

Página 1321 de 1828 Clave: 2250-003-002


¿Cómo retirar el Equipo de Protección Personal?

Fuente: Lineamiento técnico de uso y manejo del Equipo de Protección Personal ante la pandemia por COVID-19 Versión 12 de mayo 2020/Secretaría de
Salud/Gobierno de México

Página 1322 de 1828 Clave: 2250-003-002


Uso de Equipo de Protección Personal según Nivel de Riesgo

El nivel de riesgo para uso de EPP debe adecuarse al tipo de práctica estomatológica a
realizar, relacionada a la generación de aerosoles, gotas y salpicaduras, distinguiéndose 2
niveles de protección.

Nivel I Sin producción de aerosoles: Cubrebocas quirúrgico, bata quirúrgica desechable,


careta y guantes.

Nivel II Producción de aerosoles: Respirador KN95, bata quirúrgica desechable, gafas de


protección y careta, guantes y gorro.

Niveles de protección de acuerdo a los procedimientos médico quirúrgicos.

Nivel I.- Sin producción de Aerosoles Nivel II.- Con producción de Aerosoles
Consulta: Atención Asistencial:
 Historia Clínica  Remoción de caries dental

 Revisión bucal  Odontoplastias

 Diagnóstico  Extracción dentaria con


odontosección
 Plan de tratamiento
 Drenaje de abscesos
 Detartraje con equipo ultrasónico
Atención preventiva:
 Pulpotomía
 Detección y control de placa
dentobacteriana
 Enseñanza de la técnica de
cepillado dental
 Aplicación tópica de Flúor
 Enseñanza de uso del hilo dental
 Detartraje manual
 Selladores de fosetas y fisuras.

Página 1323 de 1828 Clave: 2250-003-002


Recomendaciones básicas de protección para el Estomatólogo:
 Higiene de manos de acuerdo a los 5 momentos de la OMS
 No usar objetos que impidan lavarse las manos y colocarse los guantes.(Pulseras,
anillos, relojes)
 Evitar el uso del celular
 Uñas cortas y cabello largo recogido.
 Uso de gafas protectoras, careta, bata de manga larga cerrada hasta el cuello con
puños ajustables, cubrebocas quirúrgico o respirador KN 95, gorro y guantes
desechables.
 La vestimenta protectora del Estomatólogo debe utilizarse exclusivamente en el sitio y
momento de la atención
 No llevar las manos con guantes al cabello, no frotarse los ojos o la piel.
 Retirar los guantes cuando, se manipulen objetos no relacionados con la atención
estomatológica.
 Posterior a la consulta, retirar los guantes, después cubrebocas, tocando solo las
cintas o bandas elásticas, quitarse los gafas protectoras o careta y desinfectarlos así
como lavarse las manos.
 No consumir alimentos y bebidas en el área operativa.
 Limpiar y desinfectar las superficies clínicas de contacto del paciente y el área de
trabajo.

Recomendaciones básicas de protección para los pacientes:


Usar:
 Enjuagatorio con agua oxigenada al 1%, para enjuague previo a la atención
 Instrumental estéril
 Baberos o campos desechables
 Artículos desechables nuevos, como vasos y eyectores.
 Agujas estériles y cartuchos de anestesia nuevos, con fecha de caducidad vigente y
en caso de sufrir contaminación deberán sustituirse

Las medidas preventivas del personal Auxiliar de Enfermería General:


 Retira con guantes el vaso de base plana y eyector al término de cada consulta
 Usa guantes gruesos de hule o nitrilo para lavar material, instrumental y equipo al
hacer la desinfección del área clínica.
 Lavar el instrumental, secarlo, inspeccionarlo y envolverlo para su esterilización; el
lavado siempre debe realizarse antes de cualquier proceso de esterilización.
 Desinfecta las superficies clínicas de contacto del paciente y el área de trabajo.
 Verifica que el Auxiliar de Servicios de Intendencia o Auxiliar de Limpieza e Higiene en
Unidades Médicas, realice limpieza del equipo, mobiliario y área operativa al menos
una vez durante la jornada o las veces que sean necesarias de acuerdo a las
necesidades del servicio.
Página 1324 de 1828 Clave: 2250-003-002
Medidas de seguridad para evitar caídas dentro del Consultorio Estomatológico:

Durante al ingreso al consultorio dental ocurren caídas; las cuales se pueden prevenir
tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Identifica al paciente con riesgo a caídas (Adulto mayor, alteraciones morfológicas,


discapacidad cognitiva y/o sensorial)
2. Evita la presencia de obstáculos (Cajas, objetos de aseo, mochilas, etc.)
3. Ayuda a la deambulación a pacientes inestables
4. Mantiene secas las superficies de pisos y mobiliario

Para evitar las caídas a la entrada del paciente al cubículo, el Estomatólogo (a) debe:
1. Mover su banquillo
2. Retirar módulo o bracket del paso del paciente
3. Si la unidad lo permite, bajar el descansa brazos liberando el acceso al sillón
4. Mover la lámpara de la unidad para evitar que el paciente se golpeé la cabeza
5. Ayudar a sentar al paciente si lo requiere, o permitir la asistencia de su acompañante

* “Al término de la consulta, se repetirán todos los puntos mencionados.”

Página 1325 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 31.6
“Preparación de diluciones de Peróxido de Hidrogeno e Hipoclorito de Sodio”

Peróxido de Hidrogeno

Antes de iniciar cualquier procedimiento estomatológico, se debe otorgar al paciente solución


con peróxido de hidrogeno al 1% (agua oxigenada) para que realice enjuagatorios durante un
minuto, para reducir la concentración de virus hasta en un 70%.

La dilución 2:1 se prepara mezclando dos partes de agua por una de peróxido de hidrogeno.

Peróxido de
Dilución Agua
Hidrogeno
15ml 10 ml 5ml

La presentación de hipoclorito de sodio en concentración del 5 a 6% se utiliza para preparar


las siguientes diluciones:

Hipoclorito de Sodio
1:50 1:10
1:100 (Solución al 0.1%) (Solución al 0.5%)
Dilución
(Solución al 0.05%) Superficies de la Unidad Escupideras, sistema flush y
dental, equipo de computo eyector
Agua 990 ml/hipoclorito 10 ml Agua 980 ml/hipoclorito Agua 900 ml/hipoclorito
1 litro
20 ml 100 ml
Agua 4,950 ml/hipoclorito 50 ml Agua 4,900 Agua 5 litros/hipoclorito
5 litros
ml/hipoclorito 100 ml 500 ml
Agua 9,900 ml/hipoclorito 100 Agua 9,800 Agua 9 litros /hipoclorito
10 litros
ml ml/hipoclorito 200 ml 1 litro
Fuente: Best Practices for Cleaning, Disinfection and Sterilization of Medical Equipment/Devices In All Health Care
Settings, 3rd edition Provincial Infections Diseases Advisory Committee (PIDAC). Third Revision: May 2013

Desinfección de superficies:

 Lavar las manos y colocar guantes gruesos


 Utilizar hipoclorito de sodio al 0.1% o alcohol isopropílico 60–70% o etanol 70–90%
para desinfectar pisos, sillón dental, lámpara, braceras, mangueras, mangos de los
muebles, agarraderas de las puertas, superficies aledañas entre otras
 Utilizar hipoclorito de sodio al 0.5% para realizar desinfección de botella abastecedora
de agua, líneas de agua, escupidera y eyector.

Página 1326 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 32

Concentrado diario de productividad del servicio de Estomatología


2250-003-032

Página 1327 de 1828 Clave: 2250-003-002


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN MEDICA
COORDINACION DE UNIDADES DE PRIMER NIVEL
Área de Enfermería
Concentrado diario de productividad del servicio de Estomatología
1 3
Unidad Médica: Turno: 2 Mes y año:
Días
ACTIVIDAD Total
4
Preparación de material de
curación u obturación
Asistencia en extracciones
5 6
Asistencia en detartrajes
Asistencia en
procedimiento a cuatro
manos
Signos vitales
No. de paquetes de
instrumental preparado
(varios)
Otros procedimientos
Total, de pacientes adultos
atendidos
Total, de pacientes
pediátricos atendidos
No. de procesos de
esterilización
No. de reesterilizaciones
Revisión de Cartilla
Nacional de Salud y envío a
Chequeo PrevenIMSS
Promoción de la Salud en
Temas Básicos (pláticas en
sala de espera)
Envío a TS para integrar a
Estrategias Educativas
Observaciones:
7

Nombre de la Enfermera:_________________________________________________________
8

Página 1328 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 32
Concentrado diario de productividad del servicio de Estomatología
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad Médica Número de Unidad de Medicina Familiar.

2 Turno Matutino o Vespertino, según corresponda.

3 Mes y año El nombre del mes completo y año correspondiente.

4 Días Con números arábigos los días hábiles correspondientes a


las actividades.

5 Actividad Con números arábigos el total de cada una de las


actividades realizadas.

6 Total La suma de las actividades de la fila.

7 Observaciones Aspectos importantes o sobresalientes que afectan la


realización de los procedimientos ejemplo: falta de algún
insumo, equipo o instrumental.

8 Nombre de la Apellido paterno, apellido materno y nombre(s) de la


Enfermera Enfermera(as) del Servicio.

Página 1329 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 33

Guía para la Referencia y Contrareferencia de los Servicios de Estomatologia del


Primer Nivel al Servicio de Cirugía Maxilofacial en el Segundo Nivel de Atención 2021
2250-006-016

Página 1330 de 1828 Clave: 2250-003-002


GUÍA PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LOS SERVICIOS DE
ESTOMATOLOGÍA EN EL PRIMER NIVEL AL SERVICIO DE CIRUGíA MAXILOFACIAL EN
EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

Introducción:
La Atención Estomatológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social es una de las
prestaciones que se otorgan a los derechohabientes y sus beneficiarios, como parte del
catalógo de Servicios de Salud.

Este concepto de atención se ubica en el Primer Nivel de Atención y genera la normalización


de su prestación, así como su proceso de control y análisis, la respuesta hospitalaria surge
de la demanda por resolver toda aquella patología que conforme a sus características de
complejidad, no es posible atender en las unidades médicas del Primer Nivel de Atención.

La referencia y contarreferencia es un procedimiento que se encuentra incluido en el modelo


de Atención Integral a la Salud, con la finalidad de dar continuidad al proceso de atención
médica y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención, a través de una
comunicación efectiva y eficiente.

Justificación:
La referencia y contrarreferencia de pacientes que requieren atención en el Servicio de
Cirugia Maxilofacial en el Segundo Nivel de Atención, constituyen una herramienta
administrativa dirigida a mejorar la coordinación entre las diferentes unidades de atención
médica involucradas, con el objetivo de elevar la calidad del servicio que se brinda parte de
la atención integral a la salud.

El presente documento pretende disminuir los problemas más comunes del sistema de
referencia y contrarreferencia como:

 Inadecuada coordinación entre los diferentes niveles de atención


 Referencias mal fundamentadas
 Saturación de Agendas del Segundo Nivel de Atención
 Sobresaturación y subutilización de los servicios
 Retrasos en la atención de la necesida sentida
 Duplicidad de recursos y esfuerzos
 Interrupción de tratamientos y desplazamientos innecesarios de pacientes;
traduciéndose en insatisfacción de los usuarios
Este documento pretende ser una guía para la referencia y contrarrefencia a pacientes que
requieren ser valorados y atendidos en el Segundo Nivel de Atención y contempla los
criterios necesarios para el envío, seguimiento y control de acuerdo a la disponibilidad de
recursos de las unidades médicas.

Página 1331 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivo General
 Establecer los criterios de referencia y contra referencia entre el Primer y Segundo
Nivel que permitan la atención estomatológica integral de la población
derechohabiente.

Objetivos específicos:
 Otorgar atención estomatologica integral a la población derechohabiente con calidad y
de manera oportuna.
 Establecer los requisitos de envio del paciente para su referencia al Segundo Nivel de
Atención.
 Evitar los envíos no pertinentes, con el fin de disminuir la saturación de las agendas en
el Segundo Nivel de Atención.
 Garantizar la continuidad de tratamientos, reduciendo tiempos de espera,
desplazamientos y gastos innecesarios de los pacientes.

Políticas:
 Otorgar Atención Estomatológica Integral, conforme a la cartera de servicios que
proporciona el Instituto de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal del Seguro
Social para el asegurado y para sus beneficiarios.
 Brindar atención estomatológica de manera oportuna con calidad y respeto al paciente
y su familia.
 Retomar y difundir la importancia de la atención estomatológica en los diferentes
niveles de atención como parte integral de los servicios que otorga el Instituto.
 Promover la participación responsable y organizada de los diferentes Niveles de
Atención.
 Garantizar el cumplimiento de los requisitos para envío al Segundo Nivel y asegurar la
atención correspondiente en el Servicio de Cirugía Maxilofacial.
 Planificar que la existencia de recursos sea acorde a las necesidades de atención.
 Procurar la satisfacción del derechohabiente por la atención recibida.
Definiciónes
Alta de la Consulta Externa de Especialidades: Término de la atención médica practicado
a pacientes externos por el Médico No Familiar y contrarreferidos a un nivel de menor
complejidad.

Criterios de referencia-contrarreferencia: Serie de características clínicas y administrativas


que varían acorde al diagnóstico y motivo de envío, son preestablecidos entre los directivos
de las unidades que intervienen en el proceso acorde al Procedimiento para otorgar Atención
Médica en la Consulta Externa de Especialidades en Unidades Médicas de Segundo Nivel de
Atención, emitido por la Dirección de Prestaciones Médicas y con apoyo de las
“Recomendaciones para establecer los criterios de referencia-contrarreferencia” clave 2660-
003-052. La unidad médica que refiere debe asegurar que se cubren a fin de hacer un uso
adecuado del servicio solicitado.

Página 1332 de 1828 Clave: 2250-003-002


Formato de referencia-contrarreferencia 4-30-8/98: Documento oficial que se utiliza en el
procedimiento administrativo de Referencia-Contrarreferencia expedido por el médico. En el
primer caso, para enviar (se especifica el motivo) a un nivel superior de atención con
resumen médico. En el caso de contrarreferencia la o el médico responsable de la atención
plasma el resumen clínico o hallazgos y de ser el caso, incapacidad, pronóstico, tratamiento,
tiempo de duración del mismo, factores que modifiquen la prescripción o hagan necesaria
otra referencia.

Paciente referido: Paciente enviado desde alguna de las unidades de atención médica a
otra de mayor capacidad resolutiva.

Referencia-Contrarreferencia: Procedimiento administrativo entre unidades médicas de los


tres niveles de atención para facilitar el envío-recepción–regreso de pacientes, con el
propósito de dar continuidad a la atención médica, de forma integral y de conformidad con la
regionalización de los servicios.

Regionalización interna de los servicios: Se refiere a la solicitud para apoyo de una o más
especialidades médicas a otra unidad hospitalaria al interior de una Delegación, con la
finalidad de satisfacer la demanda de atención necesaria para otorgar atención e incrementar
la eficiencia de la unidad de apoyo. Es avalada por la Jefatura de Servicios de Prestaciones
Médicas.

Unidad de referencia: Unidad médica que realiza el envío de pacientes a un nivel de mayor
capacidad resolutiva para la atención de un daño específico a la salud, con base a criterios
técnico médicos y administrativos. Esta misma unidad se convierte en unidad de
contrarreferencia, una vez que el paciente se da de alta de aquella a la que inicialmente fue
referida.

Página 1333 de 1828 Clave: 2250-003-002


Requisitos mínimos para realizar la referencia y aceptación en el Servicio de Cirugía
Maxilofacial para la atención programada:

1. Para cada diagnóstico de envío, habrá que anotar en el formato de “referencia y


contrarreferencia 4.30.8” la o las claves de la Clasificación Internacional de
Enfermedades décima versión (CIE 10), además del diagnóstico en prosa.
2. Si se considera necesario, definir la patología motivo de envío.
3. Se hace conveniente plasmar la semiología y o apoyos que permiten establecer el
diagnóstico.
4. Es responsabilidad del Estomatólogo (a) que el paciente sea enviado al Segundo Nivel
con las siguientes especificaciones cuando su atención no sea prioritaria:
 Tratamiento de operatoria dental completo
a) Control de placa dentobacteriana
b) Organos dentarios sin caries dental
c) Detartraje
d) Exodoncias de dientes en mal estado, con movilidad severa y restos radiculares
 Radiografías que sustenten el diagnóstico
 Exámenes de laboratorio
 Indicar al paciente que puede requerir radiografías o estudios de laboratorio
complementarios para su diagnóstico y tratamiento en la unidad de envío
 Tratamiento farmacológico en caso de ser necesario
5. A fin de favorecer un envío correcto, el médico que refiere deberá ejecutar todas las
actividades mencionadas anteriormente previas a la referencia, con el objetivo de evitar
rechazos en el servicio de Maxilofacial y ocupar los espacios de la Consulta Externa de
Especialidades de forma efectiva.
6. La referencia deberá contener indicaciones claras para el envío y anotar el servicio en
el que se atenderá.
7. Los requisitos para el envío deberán cubrirse por la unidad que refiere, en caso de que
esta no cuente con el recurso de apoyo diagnóstico solicitado, se podrán realizar
en la Unidad de Servicios Médicos de Segundo Nivel de Atención a la que se referirá al
paciente o la unidad médica más cercana que cuente con estos, previo acuerdos
establecidos en las reuniones de vinculación.

Procedimiento para Referencia y Contrarreferencia

Referencia:

El estomatólogo de la Unidad de Medicina Familiar realiza el envío al Segundo Nivel a través


del Formato de “Referencia-contrarreferencia clave 4.30.8”, asegurándose que los campos
estén llenos de manera correcta. Deberán ser elaboradas en forma electrónica, máquina de
escribir o con letra de molde legible de acuerdo a las características de la Unidad Médica.

Página 1334 de 1828 Clave: 2250-003-002


Deberá tener el nombre completo del paciente, número de Seguridad Social completo con 10
números, digito verificador, así como el agregado, resumen clínico concreto y completo del
padecimiento por el cual es referido el paciente, radiografía periapical, ortopantomografía o
radiografía panorámica(Requiere la autorización del Segundo Nivel) y anexar o transcribir los
estudios de gabinete.

El médico imprime la referencia y se la entrega al paciente, indicándole que deberá pasar con
la asistente médica para realizar su cita con el médico especialista.

El paciente pasa con la asistente médica y ella captura Formato de “Referencia-


contrarreferencia 4.30.8” en el sistema de referencias, para este paso no es necesario que el
derechohabiente haga la comprobación de vigencia ni que tenga la autorización del Jefe de
Servicio.

Una vez que el módulo central del hospital confirma la cita, la asistente médica informa al
paciente del día y hora en la que tendrá que acudir a su cita.

No es necesario que el Jefe de Servicio realice la revisión de cada una de las referencias que
se generan, sin embargo, el Jefe de Servicio deberá de revisar una vez a la semana las
referencias que se realizaron para identificar problemas de consistencia y reforzar con los
médicos el proceso de referencia.

Contrarreferencia:

Procedimiento por el cual un paciente que fue enviado para su atención al Segundo Nivel,
después de ser atendido y concluido el motivo de atención, es enviado nuevamente a la
Unidad de Medicina Familiar, el paciente contrarreferido debe llevar una Nota que
especifique el diagnóstico, el tratatmiento efectuado, así como las recomendaciones para el
manejo posterior y si debe o no regresar a la unidad que contrarefiere.

A toda referencia, corresponderá una contrarreferencia, siendo responsables de ello, tanto la


unidad referente o emisora, como la unidad contrarreferente o receptora, para apoyar al
personal de salud en el seguimiento del paciente.

Se contrarreferirá a la unidad que corresponda a las y los pacientes que recibieron atención
médica en la CEE, una vez resuelto el padecimiento motivo de referencia a Segundo Nivel de
Atención.

El personal deberá de observar el apego a la “Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012,


Del Expediente Clínico”, a las Guías de Práctica Clínica, congruencia clínico-diagnóstica y a
la prescripción razonada, incluyendo a los auxiliares de diagnóstico y tratamiento que se
involucran en la atención médica y que dejará constancia en el expediente clínico.

Página 1335 de 1828 Clave: 2250-003-002


Motivos de envío a los Servicios de Cirugia Maxilofacial en el
Segundo Nivel de Atención

Odontectomías múltiples:
Definición: Extracción de todos los órganos dentales que se encuentren deteriorados por
enfermedad periodontal o caries, que requien tratamiento bajo anestesia general o manejo
conjunto intrahospitalario por servicios como hematología, cardiología u otros.

Criterios de Envío:
 Enfermedad mental grave que no permita establecer comunicación con el paciente,
que requiera unicamente extracciones bajo anestesia general.
 Paciente pediátrico que requiera unicamente extracciones dentales bajo anestesia
general.
 Paciente con enfermedades hematológicas o cardiológicas que requiera manejo
conjunto de manera intrahospitalaria con motivo de extracciones dentales.

Auxiliares de Diagnóstico:
 Radiografía periapical siempre que el paciente, por sus condiciones de salud lo
permita.
La radiografía panoramica u otro estudio de imagen que se requiera sera solicitado a
criterio de Cirugía Maxilofacial.

Frenilectomías:
Definición: Procedimiento en el cual se realiza la sección del frenillo labial o lingual, que
puede ser bajo anestesia local o general dependiendo de la cooperación del paciente por
razones de la edad.

Criterios de Envío:
 Frenillo labial o lingual insertado en la papila interdental que predisponga a retracción
gingival.
 Frenillo lingual que limite los movimientos de protrusión, lateralidad y elevación del
vertice lingual.
 Frenillo Lingual que genere alteraciones en la pronunciación de las letras T, R, S con
nota de valoración por especialista en terapia del lenguaje u otra especialidad afin.
 Frenillo Labial que por su anchura genere diastema interincisal posterior a la erupción
completa de los caninos superiores, con nota de valoracion por ortodoncista.

Auxiliares de Diagnóstico
 Radiografía periapical de los incisivos centrales únicamente en el caso de diastemas
interincisales

Dientes retenidos

Definición: Órganos dentales sin erupcionar que generan dolor, edema u otras alteraciones
a los órganos dentales vecinos.

Página 1336 de 1828 Clave: 2250-003-002


Criterios de Envío
 Paciente mayor de 16 años (en el caso de tercer molar)
 Diente total o parcialmente cubierto de hueso que limite su extracción por los
Estomatólogos de Primer Nivel (terceros molares, caninos retenidos)
 Diente en posición anormal que requiera extracción por historia de dolor, infección,
caries no tratable o reabsorción de raices de los dientes vecinos
 Lesiones quísticas o tumorales asociadas al diente retenido

Auxiliares de Diagnóstico
 Rx Ortopantomografía, si cuentan con el servicio, en ausencia de lo anterior, se
enviará con Rx Periapical.

Las retenciones dentarias no se consideran urgentes y no se realiza la extracción en el


Instituto por indicación para tratamiento de Ortodoncia.

La extracción de terceros molares totalmente erupcionados y en posición vertical (Pell y


Gregory: Clase 1A; Winter: Vertical) (Anexo 33.2), deberán realizarse en el Primer Nivel de
Atención.
Dientes supernumerarios:
Definición: Órganos dentales que se presentan en una cantidad mayor a lo considerado
como normal.

Criterios de envío:
 Retenidos con techo óseo
 Organo que este afectando a raices dentales adyacentes
 Organo que presente patología quística tumoral

Auxiliares de Diagnóstico
 Rx Ortopantomografía, si cuentan con el servicio, en ausencia de lo anterior, se
enviará con Rx Periapical.

Torus mandibular o palatino / exostosis vestibular:


Definición: Aumento de volumen óseo asintomático, cuya evolución es muy prolongada,
ocasionalmente genera dolor por traumatismo durante la alimentación, localizado en la linea
media palatina, en las caras linguales de los premolares o en la superficie vestibular de la
mucosa alveolar.

Criterios de Envío
 Historia de traumatismo frecuente que ocasiona laceraciones o ulceraciones
 Volumen que genere alteraciones en la fonética o la alimentación
 Dificultad para la colocación de prótesis dentales

Auxiliares de Diagnóstico
 Radiografía periapical.
 Radiografía Oclusal.
Página 1337 de 1828 Clave: 2250-003-002
Patologías de tejido blando:

Definición: Alteraciones en los tejidos blandos, ya sea de origen hiperplásico, viral, tumoral o
quístico, que generen dolor, crecimiento anormal o sangrado, entre los cuales se encuentra
el mucocele y granuloma piógeno.

Criterios de Envío
Historia de crecimiento anormal de la mucosa oral
 Dolor localizado
 Hemorragia
 Úlceras que no cicatrizan

Auxiliares de Diagnóstico
 No se requieren.

Hiperplasia irritativa de la mucosa bucal:

Definición: Crecimiento anormal en los tejidos blandos de la mucosa bucal originado por
traumatismo constante de la mucosa ya sea con dientes o prótesis dentales.

Criterios de Envío
 Historia de crecimiento anormal de la mucosa asociado a traumatismo local con
dientes o prótesis, previamente tratado en estomatología de su unidad médica,
retirando el agente traumático ya sea con extracciones dentales, regularizacion de
bordes agudos dentales o eliminación de prótesis dental.

Auxiliares de Diagnóstico
 No se requiere

Trastornos de la articulación temporomandibular:

Definición: Alteraciones de la forma y la función de articulación temporomandibular


asociadas a exclusivamente a trauma, patología tumoral o quística, asi como luxacion o
bloqueo mandibular agudos.

Tratamiento por el estomatologo, eliminado los factores que condicionan desoclusión en la


boca del paciente.

Criterios de Envío
 Paciente con historia de fractura mandibular.
 Paciente con luxación mandibular aguda que no ha sido reducida y permanece con
boca abierta (URGENCIA).
 Paciente con historia de crecimiento anormal asociado a patología tumoral o quística
de la zona de la articulación temporomandibular.
 Las alteraciones en la función articular solo se recibirán si el paciente presenta dolor
no controlado con medidas generales, cuenta con todos los dientes o rehabiltación
adecuada en los órganos dentales ausentes, Clase I Molar, guía canina e incisiva, asi
como uso de guarda oclusal con guía canina e incisiva por lo menos 6 meses.
Página 1338 de 1828 Clave: 2250-003-002
Infección asociada a maxilares

Definición: Paciente que haya sido manejado en la unidad sin respuesta favorable al
esquema antimicrobiano.
Criterios de Envío
 Edema agudo asociado a órganos dentales que afecta espacios aponeuróticos que
requiere drenaje
 Trismus

Auxiliares de Diagnóstico
 En caso de contar con laboratorio la Unidad Médica solicitar BH,QS, TP Y TTP.
 Rx lateral de cuello.

Pacientes con enfermedades hematológicas y con uso de anticoagulantes:

Definición: Paciente bajo tratamiento médico por cualquier especialidad debido a


enfermedades relacionadas con la coagulación sanguínea, asi como aquellos con
tratamiento anticoagulante, que suponen un alto riesgo de sangrado y que de acuerdo a
evaluación del Médico tratante requieren manejo hospitalario por razones de la enfermedad o
por falta de acceso a estudios de laboratorio en su unidad médica respectiva.

Criterios de envio
 Paciente anticoagulado, con indicación de su médico tratante de sustitución de
anticoagulante y evaluación de INR (Índice Internacional Normalizado), Tiempo de
Protrombina y tiempo de tromboplastina en el momento del procedimiento en unidades
médicas que no cuenten con la posibilidad de realizar este estudio.
 Paciente con enfermedades hematológicas que requieren tratamiento conjunto con
médico tratante de manera intrahospitalaria.
 Pacientes con Enfermedad De Von Willebrand
 Cirrosis Hepática

Auxiliares de Diagnóstico
 Radiografía periapical

Tratamientos a pacientes con manejo especial

Los pacientes con padecimientos incapacitantes físicos o mentales que requieran atención
estomatológica y cuyo estado de salud les impida colaboración en el tratamiento en las
Unidades de Medicina Familiar deberán ser atendidos, previa valoración, bajo anestesia
general o sedación profunda en unidades hospitalarias. Si se requiere control y alta, serán
atendidos por el 1er. Nivel de atención. Su tratamiento quedará a cargo del Cirujano
Maxilofacial.

Página 1339 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pacientes de envío urgente

Todo aquel paciente que curse con riesgo de pérdida de la vida.

Criterios de envío
 Complicaciones durante la extracción:
 Sangrado agudo y activo de la región intervenida.
 Fractura ósea de mandíbula o maxilar.
 Comunicación a seno Maxilar.
 Diagnóstico de proceso infeccioso agudo (absceso dentoalveolar y/o afección a
espacios aponeuróticos primarios y/o secundarios, considerados como manejo
urgente), referir a la Unidad de urgencia para facilitar su hospitalización si fuese
necesario y realizar contacto vía telefónica al HGZ para coordinar atención.
 Traumatismo facial.
 Fractura de huesos faciales.
 Heridas faciales.

Paciente prioritario:
 Paciente con lesiones de cabeza y cuello con sospecha de Neoplasias Malignas.
El Estomatólogo debera comunicar al Jefe de Servicio y/o Director de la Unidad para
establecer comunicación con el Segundo Nivel de Atención y asegurar la cita antes de 10
días

Servicios de Cirugía Maxilofacial en el Tercer Nivel de Atención


 Fracturas complejas del macizo cráneo facial
 Anomalias dentofaciales
 Deformidades de craneo cervico faciales

Anexos:

Página 1340 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 33.1

Flujograma de referencia a Segundo Nivel

Estomatólogo

Página 1341 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 33.2
TERCEROS MOLARES

Clasificación Pell y Gregory

Basada en una evaluación de la relación del 3 er molar con el 2o molar y con la rama
ascendente de la mandíbula, así como con la profundidad relativa del 3 er molar en el hueso.
Figura 1.

Relación del 3er molar con respecto a la rama ascendente de la mandíbula y el 2o molar.

- Clase I. Existe suficiente espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal
del 2o molar para albergar todo el diámetro mesiodistal de la corona del 3er molar.
- Clase II. El espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del 2 o molar
es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del 3er molar.
- Clase III. Todo o casi todo el 3er molar está dentro de la rama de la mandíbula.

En el maxilar superior se valora la relación del 3er molar respecto a la tuberosidad maxilar y el
2o molar.

Profundidad relativa del 3er molar en el hueso


- Posición A. El punto más alto del 3er molar está al nivel, o por arriba, de la superficie
oclusal del 2o molar.
- Posición B. El punto más alto del 3er molar se encuentra por debajo de la línea oclusal pero
por arriba de la línea cervical del 2o molar.
- Posición C. El punto más alto del 3er molar está al nivel, o debajo de la línea cervical del 2o
molar.

Figura 1. Calsificación de Pell y Gregory

Fuente: Glenn J. Pell, G. Thaddeus Gregory. Impacted mandibular third molars classification and modified
technique for removal. The Dental Digest. Vol. 39 September 1933;39:330-8.
Página 1342 de 1828 Clave: 2250-003-002
CLASIFICACIÓN DE WINTER

Basada en la angulación del eje axial del 3er molar con respecto al eje axial del 2o molar.
Figura 2.

a) Mesioangular.- El molar impactado está inclinado hacia el 2 o molar contiguo en dirección


mesial.

b) Distoangular.- El eje axial del 3er molar está en ángulo distal / posterior lejos del 2o molar.

c) Horizontal.- El eje axial del 3er molar es perpendicular al eje axial del 2o molar.

d) Vertical.- El eje axial del 3er molar es paralelo al eje axial del 2o molar.

e) Invertido.- El eje axial del 3er molar tiene un giro de 180° respecto al eje del 2o molar.

f) Transverso.- Posición del 3er molar respecto a las corticales externa e interna del hueso
mandibular y que puede ser en un sentido de vestibuloversión o linguoversión.

En el maxilar superior se aplican los mismos criterios.

Figura 2. Clasificación de Winter

Fuente: Winter G.B. Impacted mandibular third molars. St Louis: American Medical Book Co.; 1926. p. 241–79.

Página 1343 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 33.3
FORMATO DE REFERECIA Y CONTRAREFERENCIA 4.30.8/98

Página 1344 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 33.4
CLASIFICACIÓN CIE 10

Diagnóstico Criterio Atención Estudios para envió

K00.1 Dientes supernumerarios:


Incluye: dientes suplementarios
Excluye: dientes supernumerarios impactados o
incluidos (KOI. 18)
K00.10 Regiones caninas e incisivas - Retención ósea
Mesiodens - Afecta a raíces dentarias
K00.11 Región premolar adyacentes No prioritaria Rx periapical
K00.12 Región molar - Órgano que presenta patología
Cuarto molar quistíca tumoral
Distomolar
Paramolar
K00.19 Dientes supernumerarios, sin especificar

K01 Dientes incluidos e impactados


Excluye: dientes incluidos e impactados con posición
anormal de los
mismos o de los dientes adyacentes (K07.3)
K01.0 Dientes incluidos
Un diente incluido es aquel que no ha podido
erupcionar sin que exista obstrucción por otro diente
K01.1 Dientes impactados - Pacientes mayores de 16 años
Un diente impactado es aquel que no ha podido -Órganos dentarios no erupcionados
erupcionar obstrucción por otro diente o erupcionados parcialmente. Que
K01.10 Incisivo superior no puedan ser extraídos por métods No prioritaria Rx periapical
K01.11 Incisivo inferior convencionales
K01.12 Canino superior - Lesiones tumorales o quísticas
aspciadas al diente retenido
KOI.13 Canino inferior
KOI.14 Premolar superior
KOI.15 Premolar inferior
KOI.16 Molar superior
KOI.17 Molar inferior
KOI.18 Diente supernumerario
KOI.19 Diente impactado, sin especificar

K04.8 Quiste radicular


Incluye: quiste: - Quiste radicular o periapical, de
• apical (periodontal) origen inflamatorios
• periapical - Cuando cursan con un proceso
K04.80 Apical y lateral infecciosos crónico, presenten
No prioritaria Rx Perpiapical
K04.81 Residual tractos fistulosos con
K04.82 Paradental inflamatorio exacerbaciones, generando eritema
Excluye: quiste periodontal lateral originado por el y edema de la ancia y mucosa
desarrollo de los dientes (K09.04) adyacente.
K04.89 Quiste radicular, no especificado
K06.1 Hiperplasia gingival
Incluye: tuberosidad - Historia de crecimiento anormal de
K06.10 Fibromatosis gingival los tejidos blandos
K06.18 Otro agrandamiento gingival especificado - Crecimiento fibroso exhuberante No prioritaria Sin estudios
K06.19 Agrandamiento gingival, no especificado de la encía que cubre parcialmente
las encías

Página 1345 de 1828 Clave: 2250-003-002


Diagnóstico Criterio Atención Estudios para envió

K 07. Anomalías evidentes del tamaño de los


maxilares
Excluye: acromegalia (E22.0)
atrofia o hipertrofia hemifacial (Q67.4)
hiperplasia condilar unilateral (K10.81)
hipoplasia condilar unilateral (K 10.82)
síndrome de Robin (Q87.0)
K07.00 Macrognacia maxilar [hiperplasia maxilar]
K07.01 Macrognacia mandibular [hiperplasia
mandibular]
K07.02 Macrognacia, ambos maxilares - Pacientes mayores de 18 años
Lateral Oblicua de mandíbula
K07.03 Micrognacia maxilar [hipoplasia maxilar] - Pacientes con disfunción
No prioritaria izquierda/Derecha
K07.04 Micrognacia mandibular [hipoplasia masticatoria
mandibular]
K07.05 Micrognacia, ambos maxilares
K07.08 Otras anomalías especificadas del tamaño
de los
maxilares
K07.09 Anomalía del tamaño de los maxilares, no
especificada

K07.1 Anomalías de la relación maxilobasilar


K07.10 Asimetrías
Excluye: atrofia hemifacial (Q64.40)
hiperplasia condilar unilateral (K 10.81)
hipertrofia hemifacial (Q67.41)
hipoplasia condilar unilateral (K 10.82)
K07.11 Prognatismo mandibular
- Pacientes mayores de 18 años
K07.12 Prognatismo maxilar - Pacientes con disfunción Lateral de Cráneo
K07.13 Retrognatismo mandibular No prioritaria
masticatoria
K07.14 Retrognatismo maxilar
K07.18 Otras anomalías especificadas de la
relación
maxilar-base del cráneo
K07.19 Anomalía de la relación maxilar-base del
cráneo, no especificada
K07.6 Trastornos de la articulación temporomaxilar
K07.60 Síndrome de disfunción dolorosa de la
articulación temporomandibular [síndrome de Costen],
Excluye: enfermedades incluidas en el Capítulo XIII
luxación de la articulación temporomandibular (S03.0) y
esguince de la articulación temporomandibular (S03.4)
K07.61 Chasquido y crujido del maxilar - Paciente con historia de
K07.62 Luxación y subluxacion recurrente de la crecimiento anormal asociado con
articulación temporomandibular patología tumoral o quística de la
Excluye: luxación del maxilar (S03.0) zona de la articulación
K07.63 Dolor en la articulación temporomandibular
temporomandibular, no clasificado en otra categoría - Paciente con dolor no controlado
Excluye: síndrome de disfunción dolorosa de la con medidas generales, cuenta con No prioritaria Ortopantomografía/Towne
articulación temporomandibular [síndrome todos los dientes o rehabilitación
de Costen] (K07.60) adecuada en los órganos dentales
K07.64 Rigidez de la articulación ausentes, Clase I MOLAR, guía
temporomandibular, no clasificada en otra categoría canina e incisiva, así como uso de
K07.65 Osteofito de la articulación guarda oclusal con guía canina e
temporomandibular incisiva por lo menos por 6 meses
K07.68 Otras alteraciones especificadas de la
articulación temporomandibular
K07.69 Alteración de la articulación
temporomandibular, no especificada

Página 1346 de 1828 Clave: 2250-003-002


Diagnóstico Criterio Atención Estudios para envió

K09.0 Quistes originados por el desarrollo de los


dientes1
K09.00 Erupción
K09.01 Gingival
K09.02 Queratoquiste o quiste primordial
K09.03 Folicular o dentígero
K09.04 Lateral periodóntico
K09.08 Otros quistes odontogénicos especificados
originados por el desarrollo de los dientes
K09.09 Quiste odontogénico originado por el desarrollo
de los dientes, sin especificar
K09.1 Quistes de las fisuras (no odontogénicos)1
Incluye: quistes "fisurales"
K09.10 Globulomaxilar
K09.11 Mediopalatino
K09.12 Nasopalatino [del canal incisivo]
K09.13 De la papila palatina
K09.18 Otros quistes especificados de la región bucal, - Aumento de volumen de tejidos No prioritaria Rx periapical
originados por el desarrollo de los dientes duros o blando de la cavidad bucal
K09.19 Quiste de la región bucal originado por el
desarrollo de los dientes, sin especificar
K09.2 Otros quistes de los maxilares1
Excluye: quiste de Stafne (K 10.02)
quiste óseo latente de los maxilares (K 10.02)
K09.20 Quiste óseo aneurismático2
K09.21 Quiste óseo solitario traumát¡co][hemorrágico]
K09.22 Quistes maxilares de origen epitelial no
identificables como odontogénicos o no odontogénicos
K09.28 Otros quistes maxilares especificados
K09.29 Quiste maxilar, no especificado

K10.0 Trastornos del desarrollo de los maxilares


- Historia de traumatsmo frecuente
K10.00 Torus mandibularis
- Alteraciones de la fonética o
K10.01 Torus palatinus
alimentación No prioritaria Rx periapical/Oclusal
K10.02 Quiste óseo latente
- Dificultad para la colocación de
protésis dentales

Página 1347 de 1828 Clave: 2250-003-002


Flujograma de Atención
Requiere Procedimientos en el Segundo Nivel de Atención
Paciente que acude al Servicio de
Estomatología en el Primer Nivel de
atención

El Estomatólogo valora
SI si requiere atención en
NO
el Segundo Nivel

URGENTE PRIORITARIO PROGRAMADA


Todo aquel Paciente con Paciente que
paciente que lesiones de cabeza requiere cirugías
curse con riesgo y cuello con menores sin riesgo
de pérdida de la sospecha de de pérdida de la Otorgar atención
vida. Neoplasias Malignas vida de acuerdo al
riesgo de pérdida de procedimiento
la vida 2250-003-002

Referir a la El Estomatólogo Solicitar


Unidad de deberá comunicar auxiliares de Dx
urgencia para al Jefe de Servicio y otorgar
facilitar su y/o Director de la tratamiento
hospitalización si Unidad para sintomático
fuese necesario establecer
realizar contacto comunicación con
vía telefónica al el Segundo Nivel
HGZ para de atención y
coordinar asegurar la cita
atención antes de 10 días Eliminar sarro y
procesos
cariosos antes
de envío al
Segundo Nivel

Otorgar formato El paciente Una vez que


4.30.8 para entrega ha sido
referencia a formato a la realizado el
Segundo Nivel, asistente procedimiento
así como así médica para deberá volver
como auxiliares que programe a la UMF con
de diagnóstico cita en el la nota de alta
Segundo Nivel del Servicio

Página 1348 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 34

Guía del Promotor de Estomatología


2250-006-011

Página 1349 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Pág
INTRODUCCIÓN 1352
JUSTIFICACIÓN 1353
OBJETIVOS 1354
GENERAL 1354
ESPECÍFICOS 1354
1 ACTIVIDADES DEL PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA 1355
1.1 Diagnóstico de Salud Estomatológico 1355
1.2 Actividades Intramuros de Estomatología Preventiva 1355
1.3 Actividades Extramuros de Estomatología Preventiva (Escuelas y Empresas) 1357
1.4 Actividades de Estomatología Preventiva en Guarderías IMSS y Participativas 1358
2 REGISTRO DE ACTIVIDADES POR EL PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA 1359
2.1 Registro en formato RAIS de Actividades Intramuros 1359
2.2 Registro en formato RAIS de Actividades Extramuros 1359
3 EVALUACIÓN 1360
4 METAS PROGRAMÁTICAS 1361
5 COMPONENTE DE SALUD BUCAL EN JORNADAS NACIONALES DE SALUD 1363
PÚBLICA
6 RECURSOS MATERIALES 1364
7 GRUPOS DE ATENCIÓN 1365
7.1 Acciones de Estomatología Preventiva por Grupos de Edad 1366
7.1.1 Niños y Niñas Menores de 3 años 1366
7.1.2 Niños y Niñas de 3 a 9 años 1366
7.1.3 Adolescentes de 10 a 19 años 1366
7.1.4 Mujeres Embarazadas 1367
7.1.5 Mujeres y Hombres de 20 a 59 años 1367
7.1.6 Adultos mayores de 60 años y más 1368
8 ENVÍO AL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA 1369
9 ACCIONES PREVENTIVAS BÁSICAS 1370
10 EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL 1371

Página 1350 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Pág
11 BIOSEGURIDAD 1372
12 ANEXOS 1373
Anexo 34.1
A) Cronograma de actividades Promotor de Estomatología con Unidad Dental 1373
B) Cronograma de actividades Promotor de Estomatología sin Unidad Dental 1374
Anexo 34.2
Informe Mensual Promotor de Estomatología 1375
Anexo 34.3
Informe Componente de Salud Bucal - Jornadas Nacionales de Salud Pública 1376
Anexo 34.4
Consumo Mensual de Insumos Promotor de Estomatología 1377

Página 1351 de 1828 Clave: 2250-003-002


INTRODUCCIÓN.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la Salud Bucodental, es fundamental


para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida, se puede definir como la
ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones, enfermedades
periodontales, caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que
limitan en la persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo
que repercuten en su bienestar psicosocial. 9

Las enfermedades bucales se encuentran consideradas dentro de los principales problemas


de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia, generando dolor, incapacidad y
por lo tanto disminución de la calidad de vida. De acuerdo a datos de la Secretaria de Salud
refiere que un alto porcentaje de las personas no tienen posibilidades de atención debido al
alto costo en el tratamiento de las enfermedades bucales. 10

A nivel mundial, el 60%-90% de los escolares y casi el 100% de los adultos tienen caries
dental. Las enfermedades periodontales graves, que pueden desembocar en la pérdida de
dientes, afectan a un 15%-20% de los adultos de edad media (35-44 años). Alrededor del
30% de la población mundial con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años no
presentan dientes naturales1. La incidencia de cáncer bucodental es de entre 1 y 10 casos
por 100,000 habitantes en la mayoría de los países.1

Son factores de riesgo para el padecimiento de enfermedades bucodentales, entre otros, la


mala alimentación, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la falta de higiene
bucodental, aunque existen también diversos determinantes sociales. 1 Los padecimientos
bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser más frecuentes entre los grupos
pobres y desfavorecidos1.

En México, en los últimos años se observó una mejora en la salud bucal de los niños y
adolescentes en la disminución de la prevalencia y severidad de caries dental. Sin embargo
el tratamiento dental sigue siendo una de las necesidades insatisfechas de salud en la
población mexicana.

Solo el 24.6% de la población de 2 a 19 años de edad, está libre de caries dental, 3 el 71.7%
de menores de 2 a 5 años presentan caries de la infancia temprana (CIT).3 La prevalencia de
caries en la población de 20 a 80 años es de 93.5% 3 y el 58.7% de los adultos de 20 a 80
años presenta un periodonto enfermo3, la mayoría de las enfermedades bucales son
irreversibles y su efecto se acumula a lo largo de la vida, por lo tanto los daños se
incrementan en la edad adulta.

9
Organización Mundial de Salud, Salud Bucodental Nota informativa N°318 Abril de 2012. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
10
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos
Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Patologías Bucales. 2012
Página 1352 de 1828 Clave: 2250-003-002
JUSTIFICACIÓN

Uno de los ejes básicos de la estrategia mundial de la OMS para prevenir y controlar las
enfermedades crónicas no transmisibles estriba en reducir el nivel de exposición a los
principales factores de riesgo, la prevención de patologías bucodentales y la de
enfermedades crónicas deben considerarse hacia el enfoque integral, debido a que cuenta
con factores de riesgo en común, se reconoce que la promoción de la salud oral impacta en
el desarrollo de enfermedades no transmisibles y viceversa.

Las principales enfermedades orales incluyen la caries dental, la gingivitis y la periodontitis


crónica, que son enfermedades prevenibles y relacionadas con problemas en el autocuidado
de la salud oral.

La Salud Bucal, como parte de la Atención Integral a la Salud, debe cambiar el enfoque
profesional centrado en la enfermedad (mutilatorio y curativo) por un enfoque de prevención
de enfermedades fundamentado en la promoción, educación y el autocuidado de la salud.

De este modo, mediante un enfoque preventivo se consideran las medidas destinadas no


solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también aquellas implementadas para detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida.

Lo anterior se logra a través de la implementación de acciones de Promoción a la Salud que


permitan a los individuos y a la población ejercer un mayor control sobre su propia salud y así
poder mejorarla, así como acciones de Educación en salud que promuevan el desarrollo de
prácticas y estilos de vida saludables.

Dentro del IMSS, los promotores de Estomatología desempeñan un papel clave en el


desempeño de los programas de promoción y prevención para la Salud Bucal, se ubican en
la primera línea de atención de la Salud Pública, por lo que es fundamental que dispongan
con un documento que fortalezca, coordine y norme las actividades para lograr las metas de
responsabilidad.

El presente manual facilitará el desarrollo de acciones de Estomatología Preventiva, toda vez


que en su contenido se describen las funciones, actividades y procedimientos que se
desarrollarán en las Unidades de Medicina Familiar intramuros, así como las extramuros.

Página 1353 de 1828 Clave: 2250-003-002


OBJETIVOS

GENERAL

 Normar y estandarizar las actividades del Promotor de Estomatología con la finalidad


de otorgar acciones de promoción y prevención para la Salud Bucal en la población
derechohabiente demandante de los servicios.

ESPECÍFICOS

 Mantener y mejorar la salud bucal de la población derechohabiente demandante de los


servicios en las unidades de medicina familiar, con enfasis en las niñas y niños <10
años, mujeres embarazadas y pacientes crónico degenerativos.

 Promover las acciones básicas para la salud bucal en la población derechohabiente en


las unidades de medicina familiar, escuelas y guarderías de responsabilidad
institucional.

 Otorgar acciones de prevención y protección especifica de acuerdo al grupo de edad y


a los factores de riesgo de la población derechohabiente.

Página 1354 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. ACTIVIDADES DEL PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA

1.1 Diagnóstico de Salud Estomatológico

Evidencia
No. Descripción de las Actividades
esperada
Participa en la elaboración del diagnóstico de salud de la
unidad, identificando los datos demográficos así como los
1 principales motivos de demanda Estomatológica y recursos que
son de utilidad para la elaboración del diagnóstico de Salud Diagnóstico de
Bucal. la Unidad
Integra el diagnóstico de salud estomatológico al diagnóstico de
2
la unidad médica.
Cronograma
3 Elabora cronograma anual de actividades (Anexo 34.1).
de actividades
Solicita al Director o Jefe del Servicio de la unidad, la Programa
4 aprobación del programa anual de trabajo y su incorporación al anual
programa general de la unidad. autorizado

1.2 Actividades Intramuros de Estomatología Preventiva.

Evidencia
No. Descripción de las Actividades
esperada
Promueve la salud bucal en las salas de espera de las UMF.

Detecta padecimientos bucales a través del interrogatorio y la Número de


exploración bucal del paciente y realiza actividades preventivas pacientes a
de acuerdo al grupo de atención (Tema 7,Grupos de atención) los que se
realizó las
Esquema básico preventivo de salud bucal: acciones
 Detección de Placa Dentobacteriana básicas del
 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Dental esquema
 Aplicación Tópica de Fluoruro preventivo.
1
 Enseñanza de la Técnica de uso del Hilo Dental

Actividades preventivas de acuerdo a edad o factor de Número de


riesgo: pacientes a
 Remoción y Control de Placa Dentobacteriana los que se
 Remoción de Tártaro Dentario realizó
 Aplicación de Selladores de Fosetas y Fisuras actividades de
 Enseñanza de Autoexploración de la Cavidad Bucal acuerdo a la
edad o factor
de riesgo.
Página 1355 de 1828 Clave: 2250-003-002
Registra el diagnóstico y actividades preventivas en el Formato
2 Formato RAIS
RAIS, para el control de sus actividades.
Número de
Envia al Servicio de Estomatología Asistencial para su
pacientes
tratamiento, si se diagnostica algun padecimiento bucal en el
3 enviados a la
paciente (Tema 8, Envío al Servicio de Estomatología y
atención
Anexo 34.2).
asistencial
Promueve la importancia de la salud bucal entre el equipo Listado de
4 multidisciplinario en la Unidad de Medicina Familiar, a través de asistencia a
sesiones educativas trimestrales. sesiones

En caso de que no cuente con el consultorio o sillón dental para Número de


el Servicio de Estomatología Preventiva. asistentes por
6 sesión
 Realiza exclusivamente sesiones educativas para la
(Actividades
promoción para la Salud Bucal en la UMF. realizadas).

Participa en las Estrategias Educativas de Promoción a la Salud


(EEPS) de acuerdo al siguiente contenido temático:

 Factores de riesgo que afectan la salud bucal


 Prevención de enfermedades bucales Número de
 Alimentación saludable sesiones
5
 Higiene bucal educativas por
 Detección de placa dentobacteriana EEPS
 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Dental
 Enseñanza del Uso del Hilo Dental
 Autocuidado de la Salud Bucal
 Atención Estomatológica Oportuna

Elabora reporte mensual de actividades de la atención Informe


6
preventiva y de los insumos utilizados. (Anexos 34.3 y 34.4). mensual

Informa mensualmente las actividades realizadas al Jefe de Informe


7
Servicio o al Director de la UMF (Anexo 34.3). mensual

8 Evalua el cumplimiento de actividades programadas. Cronograma

Página 1356 de 1828 Clave: 2250-003-002


1.3 Actividades Extramuros de Estomatología Preventiva (Escuelas y Empresas).

Evidencia
No. Descripción de las Actividades
esperada
Realiza relación de escuelas programadas para las EEPS de Listado de
nivel básico (primaria o secundaria), en Universidades y escuelas
1
escuelas de Nivel Medio Superior y Empresas de Convenio programadas
programadas por la UMF.
Difunde al cuerpo docente y padres de familia las actividades de Minutas de
2
estomatología preventiva que se realizarán. difusión
Imparte pláticas de educación para la Salud Bucal a grupos de Lista de
3
escolares, docentes y trabajadores de empresas. asistencia
Instruye a los alumnos y trabajadores sobre la detección de
placa dentobacteriana, enseñanza de la técnica de cepillado Lista de
4 dental, autoaplicación de fluoruro, así como técnica de uso de asistencia
hilo dental.
Realiza las acciones preventivas a los alumnos y/o trabajadores Reporte de
5 de acuerdo al grupo de edad. (Tema 7, Grupos de Atención). acciones
Deriva a los alumnos y/o trabajadores que requieren atención Relación de
estomatológica asistencial a la UMF de adscripción o a la alumnos o
6 Institución de Salud que le corresponda. trabajadores
referidos

Informa mensualmente al Jefe de Servicio las actividades Informe


7 realizadas (Anexo 34.3). mensual

Página 1357 de 1828 Clave: 2250-003-002


1.4 Actividades de Estomatología Preventiva en Guarderías IMSS y Participativas.

Evidencia
No. Descripción de las Actividades
esperada
Realiza listado de las Guarderías Institucionales y Participativas de Listado de
1 responsabilidad de la UMF en coordinación con el Epidemiólogo y Guarderías
personal del Equipo de Salud.
Programa y calendariza de manera semestral las actividades de Calendario de
2 seguimiento y control de la salud bucal en las guarderías actividades
institucionales y participativas. programadas
Informa al personal de Guarderías y padres de familia, sobre el
Lista de
3 propósito y objetivos del programa y los sensibiliza a participar
asistencia
coordinadamente.
Solicita al Director de la Guardería el censo nominal de las niñas y
Censos
4 ls niños de la guardería, para la planeación de actividades y
nominales
programación de insumos necesarios para la visita.

Capacita al personal operativo de las Guarderías sobre:


 Prevención de caries dental Lista de
5
 Alimentación saludable asistencia
 Uso y abuso del biberón

Realiza acciones preventivas de estomatología con base en el Relación de


diagnóstico de Salud Bucal de la guardería: niños con
6
 Enseñanza de Cepillado Dental acciones
 Aplicación de barniz de flúor a partir de 1 año de edad preventivas

Registra las actividades realizadas en Formato RAIS y en la Cartilla Formatos


7 RAIS
Nacional de Salud.
Informe de
Refiere a los niños con patologías bucales para su atención al
niños
8 Servicio de Estomatología Asistencial de la UMF de apoyo o de
referidos
adscripción.

Página 1358 de 1828 Clave: 2250-003-002


2. REGISTRO DE ACTIVIDADES POR EL PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA

2.1. Registro en formato RAIS de Actividades Intramuros.

No. Descripción de la Actividad

1 Registra los datos personales del paciente


2 Registra diagnóstico y actividades realizadas

3 Entrega diariamente al término de la jornada laboral el Formato RAIS


completamente requisitado, al Servicio de ARIMAC de la Unidad Médica para su
captura en el Servicio 85 con las siguientes claves:

Clave Acción
UP 18 Aplicación Tópica de Flúor
UP 19 Cepillado Dental
UP 21 Detección de Placa Dentobacteriana
UP 22 Uso de Hilo Dental
UP 23 Sellador de Fosetas y Fisuras
UP 24 Remoción de Tártaro Dentario
UP 38 Actividades de Sesiones Educativas de Número de Asistentes.
UP 45 Aseo de Prótesis Dental

2.2. Registro en formato RAIS de Actividades extramuros.

No. Descripción de la Actividad


Registra en formato RAIS las actividades realizadas en escuelas, guarderías y
1
empresas y entrega al Servicio de ARIMAC para su captura.
Registra las actividades realizadas en los alumnos y/o trabajadores atendidos
2
en las Jornadas Nacionales de Salud (Anexo 34.3).

Página 1359 de 1828 Clave: 2250-003-002


3. EVALUACIÓN

No. Descripción de la Actividad Responsable Periodicidad


Informa a través del formato de
Productividad al Jefe de Servicio o al Promotor de
1 Mensual
Director de la Unidad las actividades Estomatología
realizadas (Anexo 34.3).
Envia a la Coordinación Auxiliar de
Director de la
Estomatología de la ÓOAD el informe de
2 Unidad o Jefe de Mensual
actividades intra y extra muros para su
Servicio
evaluación.
Analiza el grado de cumplimiento de las
actividades programadas por el Promotor
de Estomatología de acuerdo a:

 Sesiones Educativas para la Salud


Bucal
 Detección de Placa Dentobacteriana Coordinador
 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Auxiliar
3 Dental Estomatología y/o Mensual
 Aplicaciones Tópicas de Fluoruro Supervisor de
 Autoaplicaciones de Fluoruro Estomatología
 Enseñanza de la Técnica de Uso del
Hilo Dental
 Aplicaciones de Selladores de Fosetas
y Fisuras
 Dertartrajes

Coordinador
Envia el Concentrado Delegacional a la Auxiliar de
División de Medicina Familiar de la Estomatología y/o
4 Mensual
Coordinación de Unidades de Primer Nivel Supervisor de
(CUPN). Estomatología

Página 1360 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. METAS PROGRAMÁTICAS

Metas de Actividades del Servicio de Estomatología Preventiva por


Promotor de Estomatología CON Unidad Dental
Actividades
Intramuros Clave Indicador
Día Mensual Anual
Enseñanza de Cepillado
UP 19 9 200 2,400
Dental
Detección de Placa
UP 21 9 200 2,400
Dentobacteriana
Aplicación Tópica de
Consultorio UP 18 9 200 2,400
Flúor
Sellador de Fosetas y
UP 23 5 113 1,360
Fisuras
Remoción de tártaro
UP 24 1 20 240
dentario
Subtotal de Acciones 33 733 8,800
Enseñanza de Cepillado
UP 19 45 1,016 12,000
Dental
Detección de Placa
Sala de UP 21 45 1,016 12,200
Dentobacteriana
Espera
UP 22 Uso de Hilo Dental 45 1,016 12,200
Sesiones educativas
UP 38 3 63 663
con 15 asistentes
Subtotal de Acciones 138 3,084 36,663
Total de Acciones 171 3,817 45,463
Total de Beneficiarios 54 796 14,400

Las Jornadas Nacionales de Salud Pública están consideradas para que se realicen en dos
semanas calendario (10 días hábiles cada una)

Actividades
Extramuros Clave Indicador Anual 2
Día 1 Jornada JornadasNacionales
de Salud Pública

Jornadas Enseñanza de
UP 19 300 3,000 6,000
Nacionales de Cepillado Dental
Salud Pública Autoaplicación de
UP 20 300 3,000 6,000
flúor
Componente Detección de Placa
Salud Bucal UP 21 300 3,000 6,000
Dentobacteriana

Total de Acciones 900 9,000 18,000

Total de Beneficiarios 300 3,000 6,000

Página 1361 de 1828 Clave: 2250-003-002


Metas de Actividades del Servicio de Estomatología Preventiva por
Promotor de Estomatología SIN Unidad Dental

Intramuros y Actividades
Clave Indicador
Extramuros Día Mensual Anual
Enseñanza de Cepillado
UP 19 90 1,980 23,760
Sala de Dental
Espera Detección de Placa
UP 21 90 1,980 23,760
Guarderías Dentobacteriana
Escuelas UP 22 Uso de Hilo Dental 90 1,980 23,760
Empresas
Sesiones educativas con
UP 38 6 132 1,584
15 asistentes
Total de Acciones 276 6,072 72,864
Total de Beneficiarios 90 1,980 23,760

Actividades
Extramuros Clave Indicador Anual 2
Día Jornada JornadasNacionales
de Salud Pública

Jornadas Enseñanza de
UP 19 300 1,500 3,000
Nacionales Cepillado Dental
de Salud UP 20 Autoaplicación de flúor 300 1,500 3,000
Pública Detección de Placa
(Escuelas) UP 21 300 1,500 3,000
Dentobacteriana

Total de Acciones 900 4,500 9,000

Total de Beneficiarios 300 1,500 3,000

Página 1362 de 1828 Clave: 2250-003-002


5. COMPONENTE DE SALUD BUCAL EN JORNADAS NACIONALES DE SALUD
PÚBLICA

Hasta el año 2019 las Semanas Nacionales de Salud Bucal se realizaron como estrategia de
salud pública dos veces al año, con una duración de 5 días hábiles cada una, el objetivo
principal de estas campañas es disminuir la incidencia y prevalencia de caries en los niños
<10 años que asisten a las UMF y de las escuelas primarias del área de influencia, a partir
del mismo año la estrategia fue modificada por parte de la Secretaria de Salud, agrupando
todas las campañas del sector salud dirigidas a los diferentes grupos de atención, con el fin
de que en un solo evento se de cobertura a la población de los diferentes grupos de
atención, a través de las Jornadas Nacionales de Salud Pública, en las cuales se incluye
como componente la promoción y prevención de la Salud Bucal y conlleva que la
participación institucional se amplie a diez días hábiles en cada evento, en cumplimiento de
las políticas sectoriales.

Lo anterior conlleva a que el personal institucional: Promotor de Estomatología y Pasantes de


Estomatología en Servicio Social del IMSS, realicen las acciones de promoción y prevención
para la salud bucal en las UMF y escuelas de responsabilidad institucional.

No Descripción de la Actividad Responsable


Elaborar las metas correspondientes conforme a los
Promotor de
1 Lineamientos Institucionales para las Jornadas Nacionales de Estomatología
Salud Pública componente de Salud Bucal
Enviar en tiempo y forma la metas programadas en los Director de la
formatos establecidos del componente de Salud Bucal de las UMF y Promotor
2
Jornadas Nacionales de Salud Publica a la OOAD de
correspondiente Estomatología
Director de la
Verificar el abastecimiento suficiente de insumos en la UMF, UMF, Jefe de
3 para garantizar el cumplimiento oportuno para la realización de Servicio y
las acciones programadas de Salud Bucal durante las JNSP Promotor de
Estomatología
Realizar las acciones de promoción y prevención para la
Salud Bucal programadas durante las JNSP
Extramuros
 Sesiones Educativas para la Salud Bucal
 Detección de Placa Dentobacteriana Promotor de
4
 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Dental Estomatología
 Autoaplicación de Fluoruro
Intramuros
 Sesiones Educativas para la Salud Bucal
 Detección de Placa Dentobacteriana

Página 1363 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Enseñanza de la Técnica de Cepillado Dental
 Aplicación Tópica de Fluoruro
 Enseñanza del Uso del Hilo Dental
 Aplicación de Selladores de Fosetas y Fisuras
Registrar los logros alcanzados en los formatos vigentes
JNSP-SB-IMSS y entregar al Jefe de Servicio para su Promotor de
5
validación. Estomatología
Enviar el formato JNSP-SB-IMSS de los logros alcanzados al
Jefe de
6 Coordinador Auxiliar de Estomatología o Supervisor de
Servicio
Estomatología de la representación.

6. RECURSOS MATERIALES

Clave Insumo
060.189.0106 Cepillo dental infantil
060.189.0015 Cepillo dental adulto
060.219.0068 Colorante revelador de placa dentobacteriana
060.066.0500 Fluoruro de sodio acidulado en gel al 2%
060.066.1078 Barniz de fluoruro de sodio al 5%, 22,600 ppm
060.811.0060 Hilo de seda dental sin cera
060.815.0058 Sellador de fosetas y fisuras
060.749.0703 Pasta abrasiva para profilaxis dental
060.621.0524 Cubre bocas desechables
060.456.0391 Guantes desechables

Los criterios para la entrega de los insumos a la derechohabiencia para la realización de las
actividades básicas de prevención, conforme a la programación del ejercicio fiscal
correspondiente:

 Niñas y niños de 1 a 4 años 1 cepillo infantil cada cuatrimestre


 Niñas y niños de 5 a 10 años 1 cepillo dental adulto cada seis meses
 Adolescentes 1 cepillo dental adulto cada seis meses
 Mujer 1 cepillo dental adulto cada seis meses
 Hombre 1 cepillo dental adulto cada seis meses
 Adulto mayor 1 cepillo dental adulto cada seis meses
 Mujer embarazada 1 cepillo dental adulto cada trimestre

2 pastillas reveladoras al año a cada niño y niña de 3 a 9 años y adolescentes de 10 a


19 años de edad.

Página 1364 de 1828 Clave: 2250-003-002


7. GRUPOS DE ATENCIÓN

 Niños y niñas menores de 3 años


 Niños y niñas de 3 a 9 años
 Adolescentes de 10 a 19 años
 Mujeres embarazadas
 Mujeres y Hombres de 20 a 59 años
 Adultos mayores de 60 años y más

7.1 Acciones de Estomatología Preventiva por grupos de edad

7.1.1 Niños y niñas menores de 3 años de edad


 Promueve la consulta estomatológica a partir del primer mes de vida.
 Promueve la lactancia materna.
 Informa a la madre, padre o cuidador del menor los riesgos del uso del biberón.
 Capacita a la madre, padre o cuidador, sobre la realización de técnicas de higiene
bucal del menor desde el nacimiento hasta que erupcione el primer diente, utilizando
una gasa o paño limpio y húmedo sobre la encía por lo menos una vez al día o
después de cada alimento.
 Indica a la madre, padre o cuidador que una vez erupcionado el primer órgano
dentario, deberá utilizar un cepillo dental infantil de consistencia suave sin pasta dental
por lo menos una vez al día, considerar especialmente importante la higiene nocturna,
siendo un adulto el responsable de la higiene del menor.
 Da orientación de alimentación saludable dietética a la madre, padre o cuidador.
 Realiza exploración de la cavidad bucal de los niños menores de 3 años de edad.
 Aplica barniz de fluoruro a partir del primer año de edad.
 Otorga citas subsecuentes con base a factores de riesgo:
 Riesgo bajo o moderado cada seis meses
 Riesgo alto cada tres meses

7.1.2 Niñas y niños de 3 a 9 años de edad.


 Realiza la revisión bucal de los niños menores de 10 años e identifica factores de
riesgo.
 Promueve y enseña la detección de placa dentobacteriana mediante el uso de pastilla
reveladora.
 Enseña la técnica de cepillado dental, la cual deberá realizarce después de cada
comida con pasta dental con fluoruro, con énfasis en la higiene dental nocturna.
 Promueve y enseña el uso del hilo dental, el cual se debe utilizar todas las noches
antes del cepillado dental a partir de los 8 años de edad.
 Realiza la aplicación tópica de fluoruro cada seis meses.
 Realiza la aplicación de selladores de fosetas y fisuras en la dentición temporal y en la
aparición del primer molar permanente.
 Promueve, enseña y fomenta los hábitos higiénicos y dietéticos saludables.
Página 1365 de 1828 Clave: 2250-003-002
7.1.3 Adolescentes de 10 a 19 años de edad.
 Realiza la revisión bucal para determinar factores de riesgo.
 Promueve y enseña la detección de placa dentobacteriana mediante el uso de
pastillas reveladoras.
 Enseña la técnica de cepillado dental, la cual se realizará después de cada comida
con pasta dental, con énfasis en el cepillado dental nocturno.
 Promueve y enseña el uso del hilo dental, el cual se debe utilizar todas las noches
antes del cepillado dental.
 Promueve la autoexploración de la cavidad bucal.
 Realiza la aplicación tópica de fluoruro cada seis meses.
 Realiza la aplicación de selladores de fosetas y fisuras en premolares y molares.
 Promueve, enseña y fomenta los hábitos higiénicos y dietéticos saludables.
 Otorga citas subsecuentes con base a factores de riesgo:
 Riesgo bajo o moderado cada seis meses
 Riesgo alto cada tres meses.

7.1.4 Mujeres embarazadas


 Realiza revisión bucal.
 Efectúa la detección de placa dentobacteriana mediante el uso de pastilla reveladora.
 Enseñanza de la técnica de cepillado dental.
 Enseñanza del uso del hilo dental.
 Realizará 3 aplicaciones de fluoruro, a partir del tercer mes de embarazo con un
intervalo de 2 meses.
 Orienta sobre las alteraciones bucales en el embarazo, como la gingivitis, enfermedad
periodontal y caries dental.
 Promueve la autoexploración de la cavidad bucal.
 Da orientación sobre la alimentación saludable y cariogénica.
 Promueve e instruye a la paciente acerca de los cuidados básicos bucales para el
bebé, así como la importancia de revisión bucal al cumplir el primer mes de vida.
 Promueve la lactancia materna.
 Informa a la madre, padre o cuidador del menor los riesgos del uso del biberón. Así
como las acciones para evitar la trasmisión de caries dental de madre a hijo.

7.1.5 Mujeres y hombres de 20 a 59 años


 Realiza revisión bucal.
 Fomenta sobre el autocuidado y auto exploración de tejidos blandos de la cavidad oral
 Promueve y enseña la detección de placa dentobacteriana mediante el uso de
pastillas reveladoras.
 Enseña la técnica de cepillado dental, la cual se realizará después de cada comida
con pasta dental, con énfasis en la higiene dental nocturna.
 Promueve y enseña el uso del hilo dental, el cual se utilizará todas las noches antes
del cepillado dental.
 Realiza la remoción de tártaro dentario.
Página 1366 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Realiza la aplicación tópica de fluoruro cada seis meses.
 Promueve el cuidado, revisión e higiene de prótesis dentales.
 Orienta sobre los riesgos que implican las prácticas sexuales orales.

7.1.6 Adultos mayores de 60 años y más

 Realiza la revisión bucal.


 Fomenta sobre el autocuidado y auto exploración de tejidos blandos de la cavidad
oral.
 Promueve y enseña la detección de placa dentobacteriana mediante el uso de
pastillas reveladoras.
 Enseña la técnica de cepillado dental, la cual se realizará después de cada comida
con pasta dental, con énfasis en el cepillado dental nocturno.
 Promueve y enseña el uso del hilo dental, el cual se debe utilizar todas las noches
antes del cepillado dental.
 Realiza la remoción de tártaro dentario.
 Realiza aplicación tópica de fluoruro cada seis meses, para proteger de sensibilidad
en la unión esmalte-cemento y cemento.
 Promueve el cuidado revisión e higiene de prótesis dentales.
 Orienta sobre los riesgos de las prácticas sexuales orales.

Factores de riesgo

Factores de Riesgo para Caries Dental en Niños


Bajo riesgo Moderado riesgo Alto riesgo
 No recibe alimentación  Alimentación nocturna  Alimentación nocturna
nocturna cariogénica. cariogénica de una a cariogénica de cuatro o más
 Se le realiza higiene bucal tres veces por veces por semana.
mínimo dos veces al día. semana.  Higiene bucal ausente o
 Nula ingesta de hidratos  Higiene bucal persona con alguna
de carbono refinados entre deficiente o menor a discapacidad que le impida
comidas o limitada a dos dos veces al día. autonomía en su higiene bucal.
veces al día.  Ingesta de golosinas y  Ingesta de golosinas y bebidas
bebidas endulzadas endulzadas entre comidas
 A la exploración de la
cavidad bucal se observa entre comidas. cuatro o más veces al día.
esmalte sano sin  A la exploración de la  A la exploración de la cavidad
presencia de placa cavidad bucal se bucal se observa en los
dentobacteriana. observa presencia de órganos dentarios zonas
 Mucosa bucal sin placa dentobacteriana. desmineralizadas, y lesiones
alteraciones aparentes y cariosas.
buena hidratación.

Página 1367 de 1828 Clave: 2250-003-002


Factores de Riesgo para Caries Dental y Enfermedad Periodontal
Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo
 Ninguna lesión de  Una lesión de caries  Dos o más lesiones de caries en el
caries en el último en el último año. último año.
año.
 Fosetas y fisuras  Fosetas y fisuras profundas.
 Fosetas y fisuras no profundas.
profundas.  Nula utilización de fluoruros
 Higiene bucal regular. sistémicos o de fluoruros tópicos.
 Buena higiene
bucal.  Inadecuado uso de  Pobre higiene bucal.
fluoruros.
 Dieta adecuada (no  Consumo frecuente de hidratos de
cariogénica).  Manchas blancas o carbono.
radio lucidez.
 Uso apropiado de  Hábitos dietéticos deficitarios
fluoruros.  Dieta inadecuada. (bulimia, anorexia).

 Visitas periódicas  Flujo salival disminuido.


regulares.
 Faltas reiteradas a los controles
periódicos establecidos.

 Uso de fármacos (anticonvulsivos,


anticonceptivos)

Página 1368 de 1828 Clave: 2250-003-002


8. ENVÍO AL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA

En caso de identificar alguna patología en la cavidad bucal que requiera atención en el


Servicio de Estomatología Asistencial, deberá considerar los siguientes criterios para el
envío:

Criterios de Envío

URGENTE ATENCÍON DE ESPERA AGENDAR CITA

OTORGAR ATENCIÓN OTORGAR CITA CONCERTADA O


OTORGAR CITA PREVIA
ESTOMATOLOGÍCA INMEDIATA ATENCIÓN ESPONTÁNEA

Criterios de envío:

 Rojo. URGENTE.
Pacientes que acuden al consultorio de estomatología preventiva por dolor,
inflamación o presencia de absceso.

 Amarillo. ATENCIÓN DE ESPERA.


Pacientes con enfermedad crónica degenerativa y mujeres embarazadas con lesiones
cariosas, tártaro dental, enfermedad periodontal.

 Verde. AGENDAR CITA.


Pacientes diagnosticados con caries de 1er y 2° grado sin sintomatología para agendar
cita en un lapso no mayor a 5 días.

Página 1369 de 1828 Clave: 2250-003-002


9. ACCIONES PREVENTIVAS BÁSICAS

Las acciones preventivas que se realizaran por parte del promotor de Estomatología, se
describen detalladamente a partir del numeral 4.8 “detección remoción y control de la
placadentobacteriana” de la Guía Técnica de Estomalogia.

Página 1370 de 1828 Clave: 2250-003-002


10. Exploración de la cavidad bucal

La exploración de la cavidad bucal, empezará por las estructuras externas y posteriormente


las internas, se recomienda seguir un orden para evitar omitir un área. Se debe llevar a
cabo con una buena iluminación, se necesitan guantes, cubrebocas, espejo, abatelenguas y
gasas para retraer.

La exploración de la cavidad bucal es una herramienta diagnóstica, es importante realizar


un examen bucal minucioso antes de iniciar cualquier tratamiento dental para detectar
cualquier patología o alteración de cavidad oral, estableciendo un diagnóstico y tratamiento
oportuno.

Página 1371 de 1828 Clave: 2250-003-002


11. Bioseguridad

La NOM 013-SSA2-2015 “Para la Prevención y Control de las Enfermedades Bucales”


establece las medidas de bioseguridad para la práctica estomatológica, incluidas en el
Numeral 8.- Medidas Básicas para Prevención de Riesgos.

Ante este escenario, a continuación se enumeran las recomendaciones para el Servicio de


Estomatología Preventiva en el Primer Nivel de Atención:

Página 1372 de 1828 Clave: 2250-003-002


12 ANEXOS

Cronograma de Actividades/Promotor de Estomatología con Unidad Dental

Fecha
Unidad Responsable del
Delegación: Médica llenado:

ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL
PREVENCIÓN REALIZADAS EN
EL CONSULTORIO DENTAL Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro %

Detección de placa
dentobacteriana

Enseñanza de la técnica de
cepillado dental

Aplicación tópica de fluoruro

Aplicación de sellador de
fosetas y fisuras

Remoción de tártaro dentario

ACCIONES DE PROMOCIÓN Y ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL
PREVENCIÓN EN SALA DE
ESPERA Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro %

Detección de placa
dentobacteriana
ANEXO 34.1

Enseñanza de la técnica de
cepillado dental

Página 1373 de 1828


Enseñanza del uso de hilo
dental

Sesiones educativas para la


salud bucal

Asistentes a las sesionespara la


Salud Bucal

TOTAL DE ACCIONES

Instrucciones de llenado: Anotar en las celdas el número de acciones realizadas.

RESPONSABLE DEL SERVICIO PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA

Observaciones:
A) Cronograma de Actividades Promotor de Estomatología con Unidad Dental

Clave: 2250-003-002
Cronograma de Actividades Promotor de Estomatología sin Unidad Dental
Fecha
Responsable del
Delegación: Unidad Médica
llenado:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN UMF
Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro %

Detección de placa dentobacteriana

Enseñanza de la técnica de cepillado


dental

Autoaplicación de fluoruro

Enseñanza del uso de hilo dental

Sesiones para la salud bucal

Asistentes a las sesiones para la Salud


Bucal

TOTAL DE ACCIONES

GUARDERÍAS, ESCUELAS O ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
EMPRESAS Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro % Meta Logro %

Detección de placa dentobacteriana

Enseñanza de la técnica de cepillado


dental

Página 1374 de 1828


Autoaplicación de fluoruro (Escuelas o
Empresas)
Aplicación de barniz de flúor (Solo
Guarderías)
Sesiones educativas para la salud
bucal
Asistentes a las sesiones para la Salud
Bucal

TOTAL DE ACCIONES

Instrucciones de llenado: Anotar el número de acciones realizadas en las celdas.

RESPONSABLE DEL SERVICIO PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA

Observaciones:
B) Cronograma de Actividades Promotor de Estomatología sin Unidad Dental

Clave: 2250-003-002
ANEXO 34.2

Informe Mensual Promotor de Estomatología

Página 1375 de 1828 Clave: 2250-003-002


Informe Componente de Salud Bucal - Jornadas Nacionales de Salud Pública

Fecha
Unidad Responsable del
Delegación: Médica llenado:

Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adulto mayor


Actividades
Total
Menores de 5 años 6 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años Embarazadas 20 a 59 años 20 a 59 años 60 años y más

Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total Intra Extra Total

Detección de placa dentobacteriana

Enseñanza de la técnica de cepillado


dental

Aplicación tópica de fluoruro

Autoaplicación de fluoruro

Enseñanza del uso del hilo dental

Remoción de tártaro dentario


ANEXO 34.3

Aplicación de selladores de fosetas y

Página 1376 de 1828


fisuras

Sesiones para la salud bucal

Asistentes a pláticas para la Salud


Bucal

Total de Acciones

Instrucciones de llenado: Anotar el número de acciones realizadas , considerando el ámbito donde se realizaron en intramuros o en extramuros.

RESPONSABLE DEL SERVICIO PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA


Informe Componente de Salud Bucal - Jornadas Nacionales de Salud Pública

Observaciones:

Clave: 2250-003-002
ANEXO 34.4
Consumo Mensual de Insumos Promotor de Estomatología
DELEGACIÓN MES AÑO
UMF:
RESPONSABLE DEL LLENADO
CEPILLO CEPILLO FLUORURO DE BARNIZ DE FLÚOR
TABLETAS
FECHA DENTAL DENTAL SODIO EN GEL
REVELADORAS DOSIS MULTIDOSIS
ADULTO INFANTIL AL 2%

TOTAL
Instrucciones de llenado: Anotar el número insumos utilizados por día

RESPONSABLE DEL SERVICIO PROMOTOR DE ESTOMATOLOGÍA

Observaciones:

Página 1377 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35

Guia Técnica de Educación Nutricional en el Primer Nivel. NutrIMSS


2250-006-015

Página 1378 de 1828 Clave: 2250-003-002


Guía Técnica de Educación Nutricional en Primer Nivel NutrIMSS
Aprendiendo a Comer Bien

Directorio
Mtro. Zoé Robledo Aburto
Director General

Dr. Víctor Hugo Borja Aburto


Director de Prestaciones Médicas

Dr. Arturo Viniegra Osorio


Titular de la Unidad de Atención Primaria a la Salud

Dr. Juan Manuel Lira Romero


Titular de la Unidad de Atención Médica

Dr. Manuel Cervantes Ocampo


Coordinador de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel

Autoría técnica
Dra. Julia del Carmen Rodríguez García
Especialista en Salud Pública

Dra. Beatriz Nohemí Aguirre Mendoza


Especialista en Epidemiología

Lic. María Nayeli Acosta Gutiérrez


Licenciada en Nutrición

Lic. María Cristina Sánchez Rodríguez


Licenciada en Nutrición

Lic. Alma Belén Membrila Torres


Licenciada en Nutrición

Lic. Ana Livier Medrano Lerma


Licenciada en Nutrición

Lic. Jamile Rodríguez Selem


Licenciada en Nutrición

Dr. Diego Salomón Balcón Caro


Especialista en Epidemiología
Página 1379 de 1828 Clave: 2250-003-002
N.D. Martha Leticia Martínez Viveros
Nutricionista Dietista
Dr. Gerardo Felipe Guevara Mejía
Especialista en Medicina del Deporte

Lic. Itzel Valtierra Martínez


Licenciada en Nutrición

Lic. Esther Granados Rojas


Licenciada en Nutrición

Dra. Anabel Silva Batalla


Especialista en Salud Pública

Dr. Ernesto Krug Llamas


Especialista en Epidemiología

Producción Editorial
Unidad de Comunicación Social del IMSS

Germán Romero Pérez


Jefe de la División de Diseño y Producción Editorial
Redacción y cuidado de la edición:

Lic. Silvia Adriana Quiñones Benítez


Lic. Ana Margarita Vázquez Ayala
Lic. Karen Itzel Falcón Pérez
Lic. Geny Piña Sánchez
Lic. Ilvaita Azenet López Rodríguez
Lic. Verónica Alejandra Rodríguez Martínez

Lic. José Luis Guerrero López


Diseño

C. Gerardo Cortés Cortés


Producción

Página 1380 de 1828 Clave: 2250-003-002


Contenido

Introducción
Políticas nacionales e institucionales
Marco jurídico
Herramientas para la educación nutricional
Funciones del personal
Ámbito de aplicación
Meta
Organización de la intervención
NutrIMSS
Registro e informe

I. Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles


Introducción
Panorama epidemiológico
Justificación
Sesión NutrIMSS: I. Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles
Objetivos
Dinámicas
Anexos. Contenido técnico y guion didáctico
Bibliografía

II. Pacientes con diabetes


Introducción
Panorama epidemiológico
Justificación
Sesión NutrIMSS: II. Pacientes con diabetes
Objetivos
Dinámicas
Cartas descriptivas
Bibliografía

III. Embarazo y primer año de vida


Introducción
Panorama epidemiológico
Justificación
Sesión NutrIMSS: III. Embarazo y primer año de vida
Objetivos
Dinámicas
Cartas descriptivas
Anexos. Contenido técnico
Bibliografía

Página 1381 de 1828 Clave: 2250-003-002


Introducción

La educación nutricional tiene como objeto facilitar la adopción voluntaria de


comportamientos alimentarios y de otro tipo, relacionados con la nutrición y que fomentan la
salud y el bienestar1. Es también un proceso interactivo entre el paciente y el personal de
salud, mediante el cual se brindan conocimientos, habilidades y herramientas para que las
personas tomen las mejores decisiones para lograr una alimentación correcta y el consumo
de agua simple. Además, promueve que el paciente participe en su autocontrol.

En el proceso de Atención Integral a la Salud, la educación y la atención nutricional son


imprescindibles para la prevención y el manejo no farmacológico de las enfermedades
crónicas no transmisibles, que representan la principal demanda de atención médica.

El sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial se asocian de


manera directa con los hábitos de alimentación y la insuficiente actividad física. En las
últimas décadas estos padecimientos han tenido un crecimiento alarmante tanto a nivel
mundial como nacional2.

La dieta es un factor atribuible en 12% en los años de vida saludable perdidos (AVISA) en
hombres y mujeres3:
“… resulta muy relevante entender que estos factores de riesgo están íntimamente asociados
a lo que la gente consume de manera rutinaria y que la dieta emerge –entonces– como uno
de los determinantes del daño a la salud más importantes para la población mexicana, que
además es prevenible o modificable.

El consumo inadecuado (excesivo y regular) de sal, azúcares, bebidas azucaradas, grasas,


etcétera, junto con la falta de actividad física, hoy son el camino más rápido para construir
una plataforma de riesgo para la muerte prematura y la discapacidad prolongada”.(La carga
de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México.
Rafael Lozano, et al. Salud Pública de México, 2013; Vol. 55, No. 6).

En el proceso de atención nutricional en el primer nivel participan Médicos Familiares,


Asistentes Médicas, Enfermería, Nutricionistas Dietistas, Trabajadores Sociales,
Estomatólogos y Promotores de la Salud, de acuerdo con su ámbito de competencia, en
acciones como la evaluación del estado nutricio, la promoción y la educación nutricional.

El Nutricionista Dietista es el personal de salud clave para capacitar al resto del personal de
salud en la evaluación del estado nutricio, así como para brindar orientación alimentaria y
educación nutricional individual y grupal a los derechohabientes, con el propósito de lograr
cambios favorables en los hábitos de alimentación para contribuir a mantener la salud y
mejorar la calidad de vida.

El Nutricionista Dietista es el profesional responsable de la atención especializada en materia


de nutrición humana. Debido a que está limitado a uno o dos recursos en Unidades de

Página 1382 de 1828 Clave: 2250-003-002


Medicina Familiar, sus actividades deben ser organizadas y sistematizadas, enfocadas en la
calidad y eficiencia de la consulta y de la educación nutricional grupal.

En el diagnóstico situacional de las actividades del servicio de Nutrición y Dietética en el


primer nivel de atención del IMSS, realizado de septiembre de 2014 a febrero de 2015, se
encontró que el Nutricionista Dietista participaba en grupos educativos heterogéneos con
contenidos diversos y que el tiempo para la consulta era insuficiente para educar al paciente
en las bases de la alimentación correcta y su plan de alimentación, por lo que se decidió
diseñar la estrategia de educación nutricional denominada NutrIMSS Aprendiendo a comer
bien, con el propósito de homologar los contenidos, material y técnicas didácticas en
educación nutricional a nivel grupal y favorecer que el paciente asista a la consulta nutricional
con sensibilización e información previa. NutrIMSS Aprendiendo a comer bien es una
intervención de atención primaria a la salud, en educación y atención nutricional, para ser
otorgada por el Nutricionista Dietista en Unidades de Medicina Familiar.

La estrategia consta de sesiones de educación nutricional y de atención personalizada en la


consulta para otorgar un plan de alimentación individual y dar seguimiento a los pacientes.

Tiene como propósito otorgar conocimientos y habilidades que promuevan en las personas la
toma de decisiones informada sobre su alimentación y el autocuidado, a través de dinámicas
participativas.

Este documento es una guía cuyo propósito es estandarizar la metodología didáctica y la


información técnica que el personal de Nutrición y Dietética del primer nivel de atención debe
proporcionar en las sesiones de educación nutricional.

Está planeada para atender los siguientes grupos prioritarios con alta demanda o necesidad
de atención nutricional:

• Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.


• Pacientes con diabetes mellitus 2.
• Embarazadas y menores de 1 año de edad.

Políticas nacionales e institucionales


Página 1383 de 1828 Clave: 2250-003-002
NutrIMSS es congruente y está alineado con las actuales políticas y programas:

Plan Nacional de Desarrollo 2016-2024


II. Política social
Salud para toda la población
Estrategia 1. Creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar

Programa Sectorial de Salud 2019-2024


Objetivo 1. Acceso efectivo, universal y gratuito
Objetivo 2. Mejora continua
Objetivo 3. Capacidad y calidad
Objetivo 4. Vigilancia epidemiológica y salud sexual y reproductiva
Objetivo 5. Salud para el bienestar

Programa IMSS Bienestar Para toda la Vida 2018-2024


Objetivo 1. Promover estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar los hábitos
alimentarios y de actividad física de la población
Estrategia 1.1. Promover la alimentación correcta y consumo de agua simple en toda la
población.
Objetivo 2. IMSS preventivo e integral
Estrategia 2.1. Fortalecer acciones preventivas que promuevan la adopción de estilos de vida
saludable y los diagnósticos tempranos en todas las etapas del ciclo de vida.
Estrategia 2.2. Mejorar mecanismos de atención integral para la pronta recuperación de los
pacientes, para prevenir la discapacidad, promover la rehabilitación y mantener controladas a
las personas.

Programa de Trabajo de la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer


Nivel
Objetivo general
Mejorar la salud y calidad de vida de la población derechohabiente mediante el otorgamiento
de una atención integral a la salud, al integrar la prevención y asistencia médica en el primer
nivel como estrategia para hacer más eficientes los procesos, incrementar la oferta y elevar
la productividad.

Página 1384 de 1828 Clave: 2250-003-002


Marco jurídico

• Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario,


actividad física y salud.
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma, Diario
Oficial de la Federación (DOF) 07-07-2014. Capítulo 1, Artículo 4.
• Ley General de Salud 2019, Capítulo III. Prestadores de Servicios de Salud.
Fracción reformada DOF 29-11-2019. Artículo 66, reformado primer párrafo, DOF
8 de noviembre de 2019. Última, Artículo 79, publicada en el DOF el 24 de enero
de 2020.
• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
reforma publicada en el DOF el 11 de junio de 2002, reformada por decreto del 9
de mayo de 2016. Última reforma publicada en el DOF el 27 de enero de 2017.
• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF 12/07/2019. México, 2019.
• Programa Sectorial de Salud 2019-2024. DOF 12/07/2019.
• Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Organización Mundial de la Salud, 1981.
• Ley del Seguro Social. DOF del 21 de diciembre de 1995, reformada por decretos
publicados en el DOF el 21 de noviembre de 1996, 20 de diciembre de 2001, 11 de
agosto de 2006, 26 de mayo de 2009 y 9 de julio de 2009. Última reforma
publicada DOF 12-11-2015.
• C
ódigo de Conducta de las y los Servidores Públicos del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2019.
• Contrato Colectivo de Trabajo. IMSS, Seguridad y Solidaridad Social, 2019-2021.
• Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. DOF 22-01-2013.
• Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad.
• DOF 18-05-2018.
• Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus. DOF 23-11-2010.
• Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la
prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. DOF 31-05-
2010.
• Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, Para la prevención, tratamiento y
control de las dislipidemia. DOF 13-07-2012.

Página 1385 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. DOF 07-04-
2016.
• Norma que establece las disposiciones para la Atención Integral en las Unidades
de Medicina Familiar del IMSS. 2000-002-029. 31 de octubre de 2016.
• Ratificación de la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-5-2018 para todas
las entidades federativas de México ante la magnitud y trascendencia de los casos
de sobrepeso y obesidad. Ratificación de la declaratoria EE-3-2016 (CENAPRECE-
DG-1371-2018).
• Ratificación de la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-6-2018 para todas
las entidades federativas de México ante la magnitud y trascendencia de los casos
de diabetes mellitus. Ratificación de la declaratoria EE-4-2016 (CENAPRECE-DG-
1370-2018).

Página 1386 de 1828 Clave: 2250-003-002


Herramientas para la educación nutricional

Es importante tomar en cuenta que los pacientes acuden a nosotros no solo para el control
de sus enfermedades; ellos esperan ser escuchados, comprendidos y orientados 4.
Explique al paciente que durante la adopción de nuevos hábitos de vida tiene que asumir la
responsabilidad de su salud4. El propósito de una intervención de educación nutricional es
contribuir a la construcción del aprendizaje en los pacientes para la toma de decisiones
informadas en la elección de alimentos, métodos de preparación, tamaño de las raciones,
horario de comidas y actividad física.

1. Qué debemos brindar a los pacientes en el proceso educativo

 Un recibimiento cordial y atento.


 Escuchar con empatía, atención y respeto.
 Información sobre la alimentación correcta para el cuidado de su enfermedad
en un lenguaje sencillo, claro y asertivo.
 Reconocimiento de los logros. Siempre hay que reconocer y motivar cualquier
esfuerzo hacia el cambio de hábitos, por muy pequeño que parezca.
 Aclaración de dudas, siempre que el paciente lo requiera.
 Comunicación amigable y respetuosa; evitar usar calificativos.
 Respetar el tiempo programado de la sesión. Con una duración mayor hay más
probabilidades de perder la atención del derechohabiente o de que se retire.

2. Comunicación efectiva en grupos educativos

La información verbal no es suficiente, ya que solo influye en 7% de la comunicación; las


palabras tienen que ser consistentes con el lenguaje corporal. Al hablar, es mejor hacerlo a
una velocidad moderada y con un tono de voz claro y fuerte; incluso usando las mismas
palabras, la entonación puede transmitir un mensaje tedioso o ameno para los que escuchan
y tiene un impacto de 38% en la comunicación. El lenguaje corporal, la expresión facial y el
aspecto personal del educador captan 55% de la atención e interés de un grupo 5.
Se debe procurar un espacio con buena ventilación e iluminación, con ambiente lo más
cómodo y agradable posible.

3. Evitar situaciones del personal, como:

• Distracciones (por ejemplo, utilizar el celular o mirar el reloj).


• Interrupciones (platicar con algún compañero o salir durante la sesión).
• Dar la espalda al grupo.
• Ingerir alimentos o masticar chicle.
• Expresar enojo, malestar o aburrimiento.

Página 1387 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. Recomendaciones
Antes de la sesión:
• Revisar detalladamente el contenido de la presente Guía. Las dinámicas de las
sesiones cuentan con varias actividades que se explican en los textos de
referencia. Se recomienda apegarse a los contenidos.
• Integrar grupos con un mínimo de 10 y un máximo de 30 participantes.
• Solicitar a los derechohabientes que acudan con disponibilidad de 2 horas para la
sesión, con sus datos de peso, estatura y circunferencia de cintura.
• En embarazadas, solicitar el peso corporal previo a la gestación.
• Indicar que antes de la sesión consuman alimentos, para evitar el ayuno
prolongado.
• Preparar el área física con anticipación.
• Contar con el listado de los derechohabientes citados.

Durante la sesión:
• Acudir puntualmente con el uniforme reglamentario, presentarse y dar la
bienvenida al grupo.
• Hablar con sencillez; utilizar un lenguaje claro, natural y coloquial.
• Identificar si el paciente tiene alguna limitación física, auditiva o visual, o es
analfabeta, así como una condición de habla indígena monolingüe, para brindar el
apoyo necesario. Preferentemente, el paciente deberá asistir acompañado por un
familiar o responsable.
• Favorecer un ambiente de confianza y fomentar la participación de los asistentes.
• Mantener contacto visual con las personas.
• Presentar el tema y dar a conocer el objetivo, para que los asistentes lo conozcan
desde el inicio y concentren su atención en el mismo.
• Iniciar con conceptos básicos y sencillos e ir hacia los más complejos.
• La información que se proporcione debe aplicarse a los pacientes, ya que de esta
forma se involucran. Cada asistente debe sentir que los mensajes están dirigidos a
sus necesidades, utilizando ejemplos de la vida cotidiana que ayuden a la persona
a relacionarlo con su propia experiencia y con el beneficio que tendrá en su salud y
calidad de vida.
• Identificar los puntos clave y repetirlos durante la sesión al menos tres veces, a fin
de que los asistentes los recuerden. Al término de la sesión, resaltarlos
nuevamente.
• Promover la participación de todos los asistentes.
• Involucrar al paciente en la definición de sus metas.
• Asegurar la comprensión de la información, formulando preguntas abiertas y
aclarando dudas.
Página 1388 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Escuchar atentamente, tratando de entender las necesidades y las situaciones que
enfrentan los asistentes.
• Respetar las opiniones y decisiones de cada paciente.

Al término de la sesión:
• Se otorgará cita a cada paciente con enfermedades crónicas a la consulta de
Nutrición en forma individual, dentro del primer mes posterior a la fecha de la
sesión; programar tres citas subsecuentes, en total cuatro consultas en un lapso
aproximado de 6 meses o más, a criterio del Nutricionista Dietista. Proponer que
acuda el mismo día que tenga cita en Medicina Familiar o en cualquier otro
servicio.
• En el caso de las embarazadas, se citará a las que presenten bajo peso,
sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión, y aquellas que el Nutricionista
Dietista considere.

5. Otras consideraciones

Involucrar al paciente activamente en la definición de metas


Las metas de reducción de peso, de alimentación y de práctica de actividad física que se
proponen al paciente tienen que ser alcanzables y de preferencia a corto plazo 1 semana, 1
mes y 6 meses), ya que si son inalcanzables solo provocarán frustración del paciente y de
quien esté educando. Convenir con él las metas según sus necesidades y circunstancias es
indispensable, ya que la imposición es contraproducente 6.
Es decir, si una persona acostumbra comer dos piezas de pan dulce en la cena puede iniciar
con una meta, aceptada por ella, de comer una sola pieza para disminuir progresivamente
hasta, incluso, abandonar este hábito.

En las consultas subsecuentes valorar el avance del paciente en cuanto al control de peso y
reforzar la información sobre los grupos de alimentos, raciones, intercambio de equivalentes
y preparaciones de alimentos. En los pacientes que tienen diabetes, considerar el control de
los niveles de glucosa y abordar temas sobre educación en diabetes, por ejemplo, reforzar el
conteo de carbohidratos de los diferentes grupos de alimentos, actividad física o aclarar
dudas o mitos.

Página 1389 de 1828 Clave: 2250-003-002


Funciones del personal

Nivel Normativo
Coordinación de Atención Integral a la Salud en Primer Nivel
Será la encargada de instruir a las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas en la
difusión, capacitación y desarrollo de estrategia NutrIMSS, así como de establecer y dar
seguimiento a las metas de la estrategia.

Nivel Delegacional

Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas


Difundirá esta Guía a todas las coordinaciones y será responsable de que el personal
Coordinador y Supervisor Delegacional de Nutrición reciba la capacitación de la normativa y
de vigilar que el personal operativo Nutricionista Dietista esté capacitado para el desarrollo y
logro de las metas de la estrategia NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar de su
delegación.
Será responsable de que las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición
cuenten con los materiales didácticos para el correcto desarrollo de la estrategia.
Integrará en el Comité Delegacional PREVENIMSS los asuntos y acuerdos respecto a la
estrategia NutrIMSS.

Coordinación de Prevención y Atención a la Salud


Será responsable de la difusión y, en colaboración con la Coordinación de Planeación y
Enlace Institucional, de la capacitación a los directivos de las Unidades de Medicina Familiar
y al personal de Nutrición y Dietética de primer nivel de atención en la estrategia de
educación nutricional NutrIMSS para su correcto desarrollo y logro de las metas. Difundirá los
resultados a las Unidades Médicas.

• Coordinación Auxiliar de Primer Nivel


Será responsable de la difusión de esta Guía a todas las Unidades Médicas y de la
participación del servicio de Medicina Familiar para el envío de pacientes a la
estrategia de NutrIMSS y de que se realice el seguimiento conjunto con el Nutricionista
en las Unidades de Medicina Familiar de su delegación.
Difundirá los resultados de la evaluación en cuerpo de gobierno delegacional y a las
Unidades de Medicina Familiar para el establecimiento de acciones de mejora.

• Coordinación Delegacional de Enfermería


Será responsable de la difusión de esta Guía a todas las Unidades Médicas y de la
colaboración de Enfermería para la orientación y el envío de pacientes a la estrategia
NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y Dietética
de su delegación.

Página 1390 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Coordinación Delegacional de Nutrición
Será responsable de la difusión y capacitación de la estrategia NutrIMSS al personal
de Nutrición y Dietética en las Unidades de Medicina Familiar para el correcto
desarrollo y logro de las metas.
Realizará el análisis del logro de las metas y, conjuntamente con la Coordinación
Auxiliar de Primer Nivel, difundirá los resultados de la evaluación en cuerpo de
gobierno delegacional y a las Unidades de Medicina Familiar para el establecimiento
de acciones de mejora.

• Coordinación Delegacional de Asistentes Médicas


Será responsable de la difusión de la estrategia de NutrIMSS a las Asistentes Médicas
de las Unidades de Medicina Familiar.

• Coordinación Delegacional de Trabajo Social


Será responsable de la difusión de la estrategia de NutrIMSS al personal de Trabajo
Social de las Unidades de Medicina Familiar.

• Líder del Equipo de Supervisión


Será responsable de la difusión de la estrategia de NutrIMSS a los directivos de las
Unidades de Medicina Familiar para su correcto desarrollo. Con apoyo del equipo de
supervisión, el Supervisor de Nutrición, o quien designe el Jefe de Servicios de
Prestaciones Médicas, verificará el correcto desarrollo y el logro de las metas de la
estrategia de educación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar.

• Supervisor de Nutrición
Será responsable de supervisar el correcto desarrollo y logro de las metas de la
educación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar.

Coordinación de Planeación y Enlace Institucional


Será responsable de difundir a las Jefaturas de Servicios delegacionales y a las unidades
médicas respectivas los resultados de la estrategia de NutrIMSS en las Unidades de
Medicina Familiar con servicio de Nutrición y Dietética de su delegación, emitidos por la
Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE).
Será responsable de diseñar, conjuntamente con la CIAE, programas de capacitación y
actualización relacionados con el registro manual y electrónico de la estrategia de educación
nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y
Dietética de su delegación.

Coordinación de Información y Análisis Estratégico


Será responsable de que los servicios del Área de Información Médica y Archivo Clínico
(ARIMAC) de las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición capturen de
manera correcta y completa los registros del formato Registro de Atención Integral a la Salud
(RAIS) de la intervención de educación nutricional NutrIMSS en el Sistema de Información de
Atención Integral a la Salud (SIAIS), así como de difundir los resultados por delegación y por
Unidad de Medicina Familiar.
Página 1391 de 1828 Clave: 2250-003-002
Coordinación Auxiliar Operativa Administrativa
Será responsable de gestionar y asegurar los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios para cumplir con las metas establecidas en el Programa Operativo Anual (POA)
para las Unidades de Medicina Familiar donde exista servicio de Nutrición y Dietética, en
acuerdo con la Coordinación Delegacional de Nutrición.

Unidad de Medicina Familiar

Director de la Unidad de Medicina Familiar


Difundirá la estrategia de educación nutricional NutrIMSS al cuerpo de gobierno y será el
responsable de la capacitación, correcto desarrollo y logro de las metas en su Unidad de
Medicina Familiar.
Integrará al comité local PREVENIMSS los asuntos y acuerdos de la estrategia de educación
nutricional NutrIMSS.

Jefe de Medicina de Familia


Difundirá la estrategia de educación nutricional NutrIMSS. También será responsable de
capacitar a los Médicos Familiares sobre los criterios de envío a la intervención de educación
nutricional NutrIMSS y de establecer el seguimiento de los pacientes por el Médico Familiar
con el Nutricionista Dietista.
Será responsable del cumplimiento de la meta establecida en la Unidad de Medicina
Familiar.

Médico Familiar
Enviará a Nutrición y Dietética, con el formato de solicitud 4-30-200, a los pacientes con
diagnóstico de una o más de las siguientes condiciones: sobrepeso, obesidad, prediabetes,
diabetes, prehipertensión, hipertensión y dislipidemia, así como a las pacientes
embarazadas.
Realizará seguimiento de la evolución de los pacientes con intervención de educación
nutricional, junto con el Nutricionista Dietista.

Jefa de Enfermeras
Será responsable de difundir la estrategia de educación nutricional NutrIMSS y de capacitar
al personal de Enfermería de los módulos PREVENIMSS sobre los criterios de envío a esta
intervención.

Personal de módulos de Enfermería (Auxiliar de Enfermera de Salud PREVENIMSS)


Enviará a Nutrición y Dietética a los pacientes que detecte con una o más de las siguientes
condiciones: sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, prehipertensión, hipertensión y
dislipidemia, así como a las pacientes embarazadas.

Jefatura de Trabajo Social


Será responsable de informar al personal de Trabajo Social acerca de la estrategia de
educación nutricional en las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y
Dietética.
Página 1392 de 1828 Clave: 2250-003-002
Jefatura del Servicio de Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)
Recibirá el registro de NutrIMSS en el formato Registro de Atención Integral a la Salud
(RAIS), y será responsable de la captura completa en el Sistema de Información de Atención
Integral a la Salud (SIAIS).

Coordinación de Asistentes Médicas


Será responsable de la difusión al personal de Asistentes Médicas, para la promoción al
derechohabiente de la estrategia de educación nutricional en las Unidades de Medicina
Familiar con servicio de Nutrición y Dietética.

Nutricionista Dietista
Realizará la programación anual de NutrIMSS de acuerdo con la meta establecida en el
Programa Operativo Anual (POA).
Capacitará al personal de salud en la estrategia de educación nutricional NutrIMSS.
Integrará grupos de educación nutricional NutrIMSS.
Llevará a cabo la sesión como está establecido en la presente Guía.
Cumplirá con el desarrollo de las dinámicas en el tiempo establecido y utilizará los materiales
didácticos de NutrIMSS, sin modificar las actividades de las cartas descriptivas.
Registrará a los derechohabientes en el formato RAIS con las claves correspondientes y lo
entregará a ARIMAC para su captura.
Verificará la captura y el avance mensual en el SIAIS.
Otorgará cita a cada paciente para consulta individual en Nutrición dentro del primer mes
posterior a la sesión.
Otorgará consulta de Nutrición individual a los pacientes que ya acudieron a la sesión de
educación nutricional grupal y citas subsecuentes.
Realizará seguimiento conjunto con el Médico Familiar.

NutrIMSS Aprendiendo a comer bien


Es una estrategia de educación nutricional que se otorga en Unidades de Medicina Familiar
por personal de Nutrición y Dietética, actualmente consta de tres sesiones:

 NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Para pacientes con enfermedades crónicas.


 NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Pacientes con diabetes.
 NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Embarazo y primer año de vida.

Los grupos deberán estar integrados por 10 a 30 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina
Familiar con la finalidad de que se otorgue la sesión con calidad.

Esta estrategia se caracteriza por ser dinámica, donde el derechohabiente participa y


aprende a través de la práctica, mediante la formación de menús y realizar intercambios de
alimentos con los conocimientos obtenidos. Al final de la sesión educativa se otorga cita para
la consulta y su seguimiento.

Página 1393 de 1828 Clave: 2250-003-002


En la consulta de Nutrición, el personal de nutrición y dietética realiza un plan de
alimentación de acuerdo con las características del paciente y sus necesidades, vigila su
peso y aclara dudas al paciente.

Ámbito de Aplicación
Unidades de Medicina Familiar que tienen servicio y personal de Nutrición y Dietética

Meta
Cumplir con la meta anual de derechohabientes capacitados, establecida en la Programación
de Actividades, Insumos y Gastos (POA).

Población objetivo
1. NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Para pacientes con enfermedades crónicas
Derechohabientes de 15 años y más edad, adscritos a Unidades de Medicina Familiar, con
una o más de las siguientes condiciones: sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes,
prehipertensión, hipertensión y dislipidemia.

• Derechohabiente con diagnóstico de sobrepeso9, 11, 12:


- En adolescentes de 15 a 19 años se determina cuando el Índice de Masa Corporal (IMC)
se encuentra en una desviación estándar (DE) entre +1 y +1.99 para edad y sexo, de
acuerdo con los valores de referencia de la OMS.
- Adultos de 20 años y más con IMC de 25 a 29.9 kg/m 2.

• Derechohabiente con diagnóstico de obesidad9, 11, 12:


En adolescentes de 15 a 19 años se determina cuando el IMC para edad y sexo se
encuentra mayor a +2 desviaciones estándar, de acuerdo con los valores de referencia de la
OMS.
Adultos de 20 años y más con IMC ≥ 30 kg/m2.

• Derechohabiente con diagnóstico de prediabetes con valores de glucosa central o


capilar entre 100 y 125 mg/dl en ayuno, o con resultado entre 140 y 199 mg/dl en la prueba
de tolerancia oral a la glucosa13.

• Derechohabiente con diagnóstico de prehipertensión con valores de tensión arterial de


120-139/80-89 mmHg14.

• Derechohabiente con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, sin importar tiempo de


evolución.

• Derechohabiente con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica, sin importar


tiempo de evolución.

• Derechohabiente con diagnóstico de dislipidemia, con alteración de la concentración


normal de los lípidos en la sangre15:
- Colesterol total ≥ 200 mg/dl.
Página 1394 de 1828 Clave: 2250-003-002
- Triglicéridos ≥ 150 mg/dl.
- Colesterol no HDL ≥ 160 mg/dl.
- C-HDL < 40 mg/dl.

2. NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien: Pacientes con diabetes”


Derechohabientes adscritos a Unidades de Medicina Familiar con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 2 y con los siguientes criterios:

Haber asistido previamente a la Sesión NutrIMSS “Aprendiendo a comer bien: pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles”.

Sin complicaciones crónicas de:


 Retinopatía no proliferativa severa o proliferativa.
 Úlceras en pies (Wagner 3, 4, 5).
 Claudicación intermitente secundaria a angiopatía.
 Enfermedad renal crónica etapas 4 y 5 (clasificación KDOQUI TFG < 30 ml/min).

Sin trastornos psiquiátricos (como psicosis, depresión severa o esquizofrenia diagnosticada).

Sin cursar periodo gestacional.

3. NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Embarazo y primer año de vida


Derechohabientes embarazadas adscritas a Unidades de Medicina Familiar.

Organización de la Intervención NutrIMSS


Los pacientes deberán ser referidos por el Médico Familiar o Enfermería, o bien, pueden
acudir directamente al servicio de Nutrición para integrarse a un grupo.

Todas las embarazadas que acudan a la Unidad deberán ser incorporadas a la sesión de
Educación Nutricional en grupo NutrIMSS “Embarazo y primer año de vida”.

Los derechohabientes que acudan al servicio de nutrición deberán ser enviados con su
medición de peso y talla actualizados para ser incorporados a la sesión educativa de
NutrIMSS.

Los grupos educativos se programarán por el Nutricionista Dietista, quien presentará el


cronograma en el comité de PREVENIMSS con el propósito de optimizar los espacios y
horarios.

Se sugiere programar en horario y días de la semana preestablecidos e informar al personal


de la Unidad para que envíe a los pacientes, por ejemplo, todos los miércoles a las 9:00
horas.

Página 1395 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los pacientes deberán acudir con las mediciones de peso corporal y estatura, y
circunferencia de cintura (excepto embarazadas y menores de 20 años), realizadas en la
consulta de Medicina Familiar, en el módulo PREVENIMSS o en el servicio de Nutrición y
Dietética, en los últimos 30 días y con registro en su Cartilla Nacional de Salud.

Los grupos deberán estar integrados por 10 a 30 pacientes adscritos a la Unidad de Medicina
Familiar con la finalidad de que se otorgue la sesión con calidad.

La atención nutricional grupal de las tres sesiones se describe a continuación:

1. I. Sesión de Educación Nutricional en grupo NutrIMSS: Aprendiendo a comer bien

1. Para pacientes con enfermedades crónicas


A los derechohabientes de 15 años y más, que presenten una o más de las
siguientes condiciones: sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, prehipertensión,
hipertensión arterial o dislipidemia, se otorgarán los elementos básicos de la alimentación
correcta, el consumo de agua simple y la práctica de actividad física.

La atención nutricional para estos pacientes se otorgará de la siguiente manera:


a) En la intervención previa de educación nutricional grupal NutrIMSS Aprendiendo
a comer bien: pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles se otorgan
elementos básicos de la alimentación correcta, el consumo de agua simple y la práctica de
actividad física. Al término de la sesión se otorgará cita a cada paciente para la consulta
de Nutrición en forma individual, dentro de un periodo menor a un mes, preferentemente el
día que el paciente asista a su cita con su médico familiar o por cualquier otro motivo.
A los pacientes con diabetes se les otorga cita a la sesión NutrIMSS Aprendiendo a
comer bien: pacientes con diabetes.

1. b) En la consulta individual de Nutrición se realiza la evaluación nutricional,


verifica el apego a las recomendaciones que se dieron en la sesión, otorga el plan de
alimentación individualizado, revisan los avances de las metas establecidas, aclaran
dudas y verifica la comprensión del tratamiento nutricio. También se realiza el registro en
el expediente electrónico.

2. Pacientes con diabetes


1. a) Se otorga a los pacientes con diabetes que previamente asistieron a la
sesión NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles.
Mediante dinámicas participativas se aborda la cantidad de carbohidratos por
grupos de alimentos y distribución de carbohidratos por tiempo de comida, así como
recomendaciones para realizar una alimentación saludable todos los días, en reuniones y
fuera de casa.

Página 1396 de 1828 Clave: 2250-003-002


2. b) Se otorgarán al menos dos citas subsecuentes a criterio del Nutricionista
Dietista para su alta. Realizar seguimiento junto con el Médico Familiar, con la opción de
recibir nuevamente atención en el servicio si así lo requiere el paciente.

3. Embarazo y primer año de vida


a) Se otorgarán los elementos básicos de la alimentación correcta de la mujer
durante el embarazo, la lactancia materna, y de la niña o del niño hasta los 12 meses de
edad.

1. b) Al término de la sesión se otorgará cita a cada paciente para la consulta de


Nutrición en forma individual, dentro de un periodo menor a un mes, preferentemente el
día que la derechohabiente asista a la Unidad Médica a su cita en Medicina Familiar, o por
cualquier otro motivo. En el caso de la embarazada, se otorgará cita a aquellas que tengan
bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión y aquellas que el Nutricionista
Dietista considere.

Para otorgar la consulta de Nutrición de las pacientes que ya recibieron esta sesión
se recomienda tener días y horarios predeterminados. Ejemplo: todos los jueves y viernes
de 9:00 a 11:00 horas.

II. Consulta de nutrición individual

A los derechohabientes que acudieron a algunas de las sesiones de Educación Nutricional se


les realizarán las siguientes acciones:
• Evaluación nutricional.
• Verificar apego a las recomendaciones que se dieron en la sesión.
• Otorgar plan de alimentación individualizado.
• Revisar los avances de las metas establecidas.
• Aclarar dudas y verificar la comprensión del tratamiento nutricio.
• Registrar la consulta en el expediente electrónico.

2. Citas subsecuentes
Se otorgarán al menos dos o más citas, si es necesario, a criterio del personal Nutricionista
Dietista. Se debe realizar seguimiento conjunto con el Médico Familiar.

Las pacientes que el Nutricionista Dietista identifique que no cuentan con el Chequeo
PREVENIMSS, serán enviadas a los módulos PREVENIMSS de Enfermería.

Diagrama de flujo
 Para pacientes con enfermedades crónicas.
 Embarazo y primer año de vida.
 Pacientes con diabetes.

Página 1397 de 1828 Clave: 2250-003-002


Registro e informe

Los pacientes atendidos con la intervención de educación nutricional NutrIMSS Aprendiendo


a comer bien deberán ser registrados nominalmente en el formato Registro de Atención
Integral a la Salud (RAIS) con la clave correspondiente, así como la clave del diagnóstico que
presenten.
El formato RAIS deberá llenarse de acuerdo con el instructivo para el llenado del
formato Registro de Actividades de Atención Integral de la Salud en Medicina Familiar.
El formato RAIS deberá entregarse al servicio de ARIMAC de manera oportuna, de
acuerdo con lo normado.
Es importante cuidar que todos los datos del paciente sean registrados de manera
legible, ya que estos serán capturados por personal del servicio de ARIMAC.
Anotar el número del servicio en cada hoja RAIS (servicio 66) y verificar que la información
que se registró, esté completa en el informe que emite los informes del SIAIS.

Página 1398 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las claves para la sesión de NutrIMSS Aprendiendo a comer bien son:
 W01 para Pacientes con enfermedades crónicas.
 W02 para Pacientes con diabetes.
 W03 para Embarazo y primer año de vida.
 Y las que se encuentren vigentes.

Página 1399 de 1828 Clave: 2250-003-002


Asimismo, se registrará en la Cartilla Nacional de Salud el peso corporal, la estatura y la
circunferencia de cintura en el apartado Evaluación y vigilancia del estado nutricional.

Página 1400 de 1828 Clave: 2250-003-002


En el apartado Orientación alimentaria, escribir NutrIMSS y la fecha en que el paciente
acudió a la sesión.

Cuando el paciente acuda a la consulta individual, anotar que asistió a la sesión NutrIMSS en
el plan de manejo, en el apartado Recomendaciones del expediente electrónico. Como el
siguiente ejemplo:

Página 1401 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

NutrIMSS
APRENDIENDO A COMER BIEN

Página 1402 de 1828 Clave: 2250-003-002


Introducción
El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema multifactorial complejo y sistémico, cuyo
incremento acelerado en las últimas décadas se atribuye a la transformación de patrones de
vida activos y de alimentación tradicional hacia formas de vida sedentarias y a un elevado
consumo de alimentos con alto contenido calórico. Además, existen otros factores
potencialmente desencadenantes que contribuyen al aumento del sobrepeso y la obesidad,
entre ellos, los estímulos psicológicos como el estrés y factores genéticos 7, 8.
Esta transición inicialmente tiene lugar en poblaciones de zonas urbanas, donde la forma de
vida moderna, industrial y tecnológica condiciona estilos de vida no saludables en la
alimentación, que son adoptados progresivamente en las poblaciones de las zonas rurales y
marginadas. A nivel mundial ha dado lugar a la denominada epidemia del sobrepeso, la
obesidad y de enfermedades crónicas asociadas a este problema de salud, principalmente la
diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial7.

Panorama epidemiológico
La obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares,
osteoartritis y algunos tipos de cáncer, como de endometrio, mama y colon. La mayoría de
estas se encuentran entre las primeras causas de mortalidad en México 8.

En 2016, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde


1975 la obesidad casi se ha triplicado en todo el mundo; 39% de las personas adultas de 18
o más años tenían sobrepeso y 13% eran obesas, es decir, 5 de cada 10 tenían un
problema de exceso de peso corporal9.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) muestra un incremento de la


prevalencia combinada del sobrepeso y la obesidad en los mayores de 20 años, de 71.3 en
2012 a 75.2% en 2018, las mujeres con 76.8% y los hombres con 73%. Por otra parte, de
acuerdo con la misma encuesta, la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 es de 10.3%, de
hipertensión arterial de 18.4% e hipercolesterolemia de 19.5%32.

Justificación
La modificación de la cultura alimentaria, caracterizada por un incremento en el consumo de
alimentos con alto contenido calórico que contienen una gran cantidad de grasas y azúcares,
y un pobre aporte de vitaminas, minerales y fibra dietética, sumado a la disminución de la
actividad física, ha dado lugar a la epidemia del sobrepeso, la obesidad y los padecimientos
crónicos asociados.

Parte sustancial de la atención integral a pacientes con enfermedades crónicas son las
intervenciones específicas, como la educación nutricional, que han demostrado contribuir al
incremento en la adopción de hábitos de alimentación saludable y práctica de actividad física,
con lo que se puede lograr un IMC aceptable, así como la prevención o control de dichos
padecimientos7, 8.

Página 1403 de 1828 Clave: 2250-003-002


NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Para pacientes con enfermedades crónicas es una
intervención de educación nutricional dirigida a pacientes con enfermedades crónicas no
transmisibles y propone un enfoque anticipatorio al daño y las complicaciones.
Consta de tres dinámicas participativas en las que se brindan elementos para una
alimentación correcta y la inducción a la práctica diaria de actividad física, para que
posteriormente se brinde atención personalizada en la consulta de Nutrición.

Página 1404 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sesión NUTRIMSS:
I. Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

Objetivos
General
Contribuir a la mejora de hábitos de alimentación de los pacientes con sobrepeso, obesidad,
prediabetes, diabetes, prehipertensión, hipertensión arterial y dislipidemia, a través de una
intervención grupal de educación nutricional estructurada en tres dinámicas y con
seguimiento en la consulta individual.

Específicos
 Promover que el derechohabiente identifique y vigile su estado de nutrición.
 Sensibilizar sobre los daños a la salud que originan el sobrepeso y la obesidad, y los
beneficios de tener un peso adecuado.
 Otorgar información sobre los beneficios de la actividad física.
 Capacitar en conceptos básicos de alimentación adecuada para la toma de decisiones
informadas.
 Contribuir a mejorar los parámetros de:
Peso corporal y circunferencia de cintura.
Glucosa en sangre.
Colesterol y triglicéridos.
Presión arterial.

Duración: De 90 a 120 minutos.


Dinámicas:
1. Conociendo mi estado nutricional.
2. Aprendo con el Plato del Bien Comer.
3. Formando un menú saludable, rico y nutritivo.

Material:
• Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la sesión Aprendiendo a comer bien.
• Cartilla Nacional de Salud.
• Lona: Tabla de evaluación del estado de nutrición.
• Persiana didáctica: Obesidad, causas y tratamiento.
• Imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real con información nutrimental.
• Lona: Método de la mano y medidas caseras.
• Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física.
• Impresión en hojas tamaño carta de la silueta del Plato del Bien Comer.
• Lona: Recomendaciones para una alimentación correcta.
• Lona: Verdadero o Falso.
• Masking tape o cinta canela.
• Plumones, marcadores, plumas y lápices

Página 1405 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1406 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1407 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1408 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXOS
Contenido técnico y guion didáctico

Página 1409 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.1
Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la sesión Aprendiendo a comer bien
Texto de referencia
Antes de iniciar la sesión coloque al azar cinco tarjetas "Motivo y objetivo de acudir a la
sesión" debajo de diferentes asientos. Al inicio de la sesión, preséntese ante el grupo. Pida al
grupo que en cada intervención digan su nombre.

• Durante la dinámica de integración realice las siguientes actividades:


»» Solicite a los participantes que busquen debajo de su asiento una tarjeta.
»» A los participantes que hayan encontrado la tarjeta, pida que la lean y mencionen
los motivos por los que asisten a la sesión y qué esperan de ella.
»» Escuche atentamente las respuestas.
»» Felicite a los participantes por estar presentes.

• Mencione los objetivos de la sesión.

ANEXO 35.2
Evaluación del estado de nutrición
Texto de referencia
Es un requisito que los participantes acudan con sus datos de peso corporal, estatura y
circunferencia de cintura.

• Mencione:
El índice de masa corporal9 nos sirve para conocer si presentamos un peso normal,
sobrepeso u obesidad, la fórmula es:
IMC = peso en kg/estatura en m2
Para realizar el cálculo tomaremos como ejemplo los datos de un adolescente masculino de
15 años de edad, que pesa 50 kg y mide 1.56 metros.

Paso 1
Se multiplica la estatura por la estatura
1.56 X 1.56 = 2.43
Paso 2
Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso 1

Página 1410 de 1828 Clave: 2250-003-002


50 / 2.43 = 20.6
Paso 3
El IMC es 20.6

• En el caso de los adolescentes, solicite que en su Cartilla Nacional de Salud localicen la


tabla del índice de masa corporal y, de acuerdo con el sexo y la edad, ubiquen el resultado
del IMC para identificar su estado de nutrición.

• En los derechohabientes de 20 años y más, solicite que localicen en su Cartilla Nacional de


Salud la tabla del índice de masa corporal y que ubiquen la columna de la estatura y el
renglón del peso para localizar su IMC.

• Con apoyo de la lona “Tabla de evaluación del estado de nutrición”, explique los valores
para sobrepeso y obesidad, la importancia de conocer su estado y de vigilar su peso cada
año si es normal, y mensual si tienen indicado bajar de peso.

• Pida a los derechohabientes de 20 años y más que revisen cuánto mide su cintura en
centímetros. Comente el riesgo de tener enfermedades del corazón en aquellos con valores
mayores a lo normal: en mujeres más de 80 cm y en hombres más de 90 cm12.

Página 1411 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.3
Persiana didáctica: Obesidad, causas y tratamiento

Texto de referencia
La persiana didáctica es un material cuya ventaja es promover la participación activa del
paciente; su diseño atractivo ayuda a descubrir paso a paso su contenido.
Está diseñada para su impresión en lona y su colocación en una superficie vertical. La
persiana consta de cuatro columnas; cada columna es una franja plegada que corresponde a
un tema, con láminas que contienen textos e ilustraciones; los contenidos se van mostrando
según el ritmo de exposición por parte del ponente y del grupo.
Coloque la persiana didáctica en un lugar visible para todos los participantes, promueva la
participación del grupo y solicite a diferentes personas que descubran los cuadros de cada
columna de la persiana, como se describe a continuación:

Columna 1: Sobrepeso y • Pregunte al grupo qué entiende por sobrepeso y


obesidad obesidad; escuche y comente las opiniones.
• Solicite a un participante pasar a descubrir la
primera columna de la persiana didáctica.
• Solicite que todos los participantes lean en voz alta
el contenido de las láminas, según se vayan
descubriendo, y explíquelo. De igual manera, hágalo
con el resto de las columnas.

• Mencione: El sobrepeso y la obesidad consisten en


una acumulación excesiva y anormal de grasa en el
cuerpo, principalmente en el abdomen, que se
diagnostican con una medida llamada índice de masa
corporal (IMC)9, la cual es una relación entre el peso
y la estatura (la tabla de IMC se encuentra en las
Cartillas Nacionales de Salud que se utilizaron en la
primera actividad).
-
El IMC del sobrepeso es entre 25
a 29.9 kg/m2 (9, 12).
- El IMC de la obesidad es ≥ 30
kg/m2 (9, 12).
• Aclare dudas
• Comente:
Recuerden que el ejercicio anterior nos sirvió para
identificar nuestro estado de nutrición: si es normal o
si tenemos sobrepeso u obesidad.

Página 1412 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Pregunte:
¿Qué daños causa el exceso de peso?

• Escuche atentamente las respuestas y comente:


El exceso de grasa que se acumula sobre todo en el
abdomen —algunos le llaman “panza”, “barriga” o
“llantas”— es dañino porque produce sustancias
tóxicas y la inflamación de tejidos, que ocasionan el
mal funcionamiento del páncreas y la aparición de
diabetes, presión alta, grasas en sangre conocidas
como colesterol o triglicéridos altos que tapan arterias
y causan enfermedades del corazón como infartos. El
exceso de grasa contribuye a que se presente el
cáncer de mama, ovario, útero, colon y próstata2.

Columna 2: Causas • Solicite a otro asistente destapar la segunda


columna de la persiana didáctica y que lea la primera
laminilla.

• Mencione:
Una de las causas del sobrepeso y la obesidad es el
consumo de bebidas azucaradas, alimentos y platillos
de gran tamaño2.

• Cite ejemplos:
Lo recomendable es que el tamaño de la
hamburguesa sea pequeño, pero actualmente las
hamburguesas que se venden son muy grandes, con
doble carne y doble queso, o por dinero extra te
ofrecen el doble del tamaño de un refresco, lo que
incrementa la cantidad de calorías que se consumen.

Pida que den ejemplos de acuerdo con los platillos de


su región.

Pregunte al grupo cuáles son los alimentos que


Página 1413 de 1828 Clave: 2250-003-002
contienen mucha grasa y azúcar. Escuche
atentamente los comentarios. Aclare dudas.

• Mencione:
Los alimentos que contienen mucha azúcar y grasa
nos proporcionan mayor cantidad de calorías, las
cuales se van a almacenar como grasa en nuestro
cuerpo.

También el consumo de bebidas azucaradas como


jugos naturales e industrializados, néctar, bebidas
energéticas o refrescos nos proporciona mayor
cantidad de azúcar y calorías, que se convierten en
grasa que se almacena en la parte del abdomen7.

• Realice los siguientes ejemplos:


Un refresco de 600 ml contiene 13 cucharadas
cafeteras de azúcar, que son aproximadamente 300
kcal.
Se necesitan 4 naranjas para preparar un vaso de
jugo y 16 para un litro; es mucha azúcar, es más
sano comer una naranja en gajos por la fibra que
contiene.

• Resalte que México es el primer consumidor de


refresco a nivel mundial y existe un bajo consumo de
agua simple.

• Recuerde a los asistentes que lo que necesita su


cuerpo es agua, el refresco es una necesidad creada.

Página 1414 de 1828 Clave: 2250-003-002


• Pregunte al grupo:
¿Cuántas verduras, frutas y cereales integrales
consumen por día?

• Escuche atentamente los comentarios. Solicite que


levanten la mano las personas que comen verduras
diariamente, luego aquellas que las consumen en
cada comida (desayuno, comida y cena). Repita
preguntando el consumo de frutas y de cereales
integrales.

• Complemente la información mencionando:


Un consumo bajo de estos alimentos disminuye el
aporte de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra
que son necesarios para mantener el peso, prevenir
enfermedades como el cáncer y funcionamiento
adecuados de nuestro cuerpol2, 18.

• Mencione que la poca o nula actividad física


favorece el aumento de peso porque no se gastan las
calorías que se consumen2, 18.

En resumen, consumir comida abundante en tamaño,


alimentos con mayor cantidad de azúcar, grasas,
harinas y bebidas dulces, junto con la poca o nula
actividad física, son las principales causas del
sobrepeso y la obesidad.

Columna 3: Beneficios de tener


un peso adecuado • Solicite a un asistente destapar la tercera columna
de la persiana didáctica y que lea la primera lámina.

• Pregunte a los asistentes qué beneficios se podrían


obtener cuando se tiene un peso adecuado. Escuche
atentamente los comentarios.

• Comente:
Página 1415 de 1828 Clave: 2250-003-002
Existen varios beneficios al tener una pérdida de
peso y mantener un peso adecuado: mejoran los
niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y presión
arterial.

• Mencione los valores normales:


- Glucosa 70-100 mg/dl13, 18.
- Colesterol < 200 mg/dl15.
- Triglicéridos < 150 mg/dl15.
- Presión arterial < 120/80
mmHg14.

• Mencione los valores de control metabólico para


pacientes con diabetes mellitus, HAS o alguna
dislipidemia18:
- Glucosa en ayuno 80-130 mg/dl.
- Glucosa postprandial < 180
mg/dl.
- Presión arterial < 140/90 mmHg.
- Triglicéridos < 150 mg/dl.
- Colesterol LDL < 100 mg/dl.

• Comente:
Si las cifras están en niveles controlados, es posible
que el médico realice algunos ajustes en su
tratamiento.

Probablemente disminuya la cantidad del


medicamento que se está tomando19.

• Mencione:

También trae consigo otros beneficios, como tener


mayor habilidad para realizar movimientos, facilita
dormir y disminuye la presencia de ronquidos2.

• Aconseje:
Tener un peso adecuado puede ayudar a sentirnos
mejor con nuestro cuerpo, nos vemos bien y aumenta
nuestra autoestima20.
Página 1416 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Enfatice:
Previene el desarrollo de enfermedades (señale la
lámina de la primera columna donde se enlistan las
enfermedades que ocasionan el sobrepeso y la
obesidad) y favorece el estado general de salud2.

Columna 4: Tratamiento • Solicite a otro asistente destapar la cuarta columna


de la persiana didáctica y que lea la primera lámina.
• Explique:
Nuestra primera meta será llevar a cabo el plan de
alimentación que les entregaré el día de hoy; será
necesario respetar las cantidades, el tipo de
alimentos y la frecuencia de las comidas12.

La siguiente meta es el consumo diario de 6 a 8


vasos de agua simple21, 28.

• Pida que levanten la mano las personas que


realizan actividad física y que digan cuál. Señale
cuántas personas del grupo practican actividad física
y comente:

Todos los días realizamos actividades como ir al


trabajo, de compras, subir y bajar escaleras, el
quehacer de la casa, convivir con los hijos, entre
otras; sin embargo, además de las actividades
diarias, necesitamos realizar actividad física con
duración de 30 minutos a una intensidad moderada;
la forma natural de mover nuestro cuerpo es
caminando y lo podemos hacer en cualquier
momento, esta es la meta que deben alcanzar22.

En la Cartera de Alimentación Correcta y Actividad


Física que les entregaré encontrarán
recomendaciones para realizar actividad física.

• Aclare dudas y mencione:


El corazón es el principal músculo que se fortalece
con la actividad física.
Página 1417 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Para las personas que tienen sobrepeso y obesidad
se recomienda tener una meta para bajar de peso.
Comente lo siguiente:

La pérdida de peso debe ser poco a poco y


consistente durante al menos 6 meses. Se trata de
crear una nueva forma de alimentación para toda la
vida, para evitar lo que llamamos "rebote". No existen
fórmulas mágicas o productos milagro; además,
estos prometen una pérdida de peso rápida y en
corto tiempo, lo que pone en riesgo nuestra salud.
Las metas nos ayudan a planear y comprometernos a
obtener un resultado deseado.
Está comprobado que se obtienen grandes beneficios
en la salud con una disminución de peso de 5 a 10%
en 6 meses17.

Pregunte:

¿Cómo podemos calcular la meta inicial de


disminución de 10% del peso? Es muy sencillo: con
el peso actual, por ejemplo, para una persona que
pesa 82 kg, tomar en cuenta solo el primer número
que es el 8; entonces, la meta en 6 meses será bajar

8 kg.

Pida que cada participante con sobrepeso u obesidad


calcule su meta.

• Concluya informando que después de esta sesión


acudirán a la consulta de Nutrición, donde se les
ajustará su meta de pérdida de peso, actividad física
y plan de alimentación personalizado. Deberán
continuar asistiendo con su Médico Familiar.

Página 1418 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1419 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 35.4

Práctica de actividad física

• Solicite a los pacientes que si les es posible se levanten, o bien, sigan sentados, y junto con
ellos demuestre algunos de los siguientes movimientos.

• Al mismo tiempo que se está realizando la actividad física, comente la siguiente


información:

Si tiene más de 30 años y presenta diabetes o hipertensión con más de 10 años de


evolución, necesita que antes de iniciar la actividad física le realicen una valoración médica
completa para evaluar si existe alguna complicación y le proporcionen recomendaciones para
poder realizarla.

La recomendación es realizar 150 minutos de actividad física a la semana, esto quiere decir,
hacerlo 5 días, con una duración de 30 minutos cada día. Esta actividad tiene que ser con
una intensidad moderada, aumentando los latidos del corazón hasta empezar a sudar y, al
mismo tiempo, poder sostener una conversación.
La recomendación de 30 minutos de actividad física diaria se puede lograr acumulándolos a
lo largo del día, por ejemplo, 10 minutos en la mañana, 10 en la tarde y 10 en la noche 22. Si
no se ha realizado actividad durante cierto tiempo, hay que empezar poco a poco e ir
aumentando la duración.
La principal recomendación de la actividad física es caminar. Procure que sea amena y fácil
de realizar; elija aquella actividad que más le guste, como bailar, nadar o andar en bicicleta 22,
24
.
Inicie la actividad física con movimientos de calentamiento, de 5 a 10 minutos, para preparar
los músculos y articulaciones; posteriormente, realice la actividad principal con una duración
de 20 minutos hasta 1hora, y al terminar debe hacer la fase de recuperación o enfriamiento
con una duración de 5 a 10 minutos. Todo esto sirve para evitar lesiones 23, 24.

Página 1420 de 1828 Clave: 2250-003-002


Son muchos los beneficios en todo nuestro cuerpo al realizar actividad física, algunos de
ellos son22, 24:
»» Ayuda a prevenir y controlar diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón y
algunos tipos de cáncer, como el de colon.
Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y a reducir la grasa abdominal.
Fortalece los huesos, aumenta la densidad ósea y previene las fracturas.
Fortalece los músculos y mejora la capacidad de hacer esfuerzo sin fatigarse.
Mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés, ansiedad y depresión; aumenta la
autoestima y proporciona bienestar psicológico.
Fomenta la sociabilidad.

Algunas recomendaciones para incrementar la actividad física son: usar escaleras y evitar
elevadores; si la distancia a donde va es corta, prefiera caminar en vez de utilizar el
automóvil, y si lo utiliza, déjelo más lejos para caminar. Consulte la Cartera de Alimentación
Correcta y Actividad Física para más recomendaciones22, 24.

Consideraciones24:
La actividad física se debe suspender si se presenta dolor u opresión en el pecho, mareo o
dificultad para respirar.
No se recomienda realizar actividad física si se tiene una enfermedad aguda, como diarrea,
gripa o alguna infección.
Si presenta alguna enfermedad como diabetes, hipertensión o enfermedad del corazón, se
recomienda usar una placa de identificación personal donde indique su padecimiento.
Siempre se debe usar ropa y calzado adecuados para evitar lesiones.
Hidratarse antes, durante y después de la actividad física con agua simple.
Para las personas que padecen diabetes se recomienda monitorear su glucosa antes,
durante y después de la actividad física18.
- Si la glucosa es < 100 mg/dl se recomienda tomar una colación.
- Si la glucosa es > 250 mg/dl, posponer la actividad hasta presentar un
mejor control.

• Al término de esta actividad pregunte a los asistentes cómo se sintieron al realizar estos
movimientos. Escuche atentamente los comentarios. Mencione que estos movimientos sirven
para realizar el calentamiento antes de hacer actividad física.

Página 1421 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 35.5

“Cierre de ideas”
Texto de referencia

El “cierre de ideas” es una técnica didáctica que facilita el resumen de ideas sobre un tema
determinado en un ambiente de confianza. Se crea un resumen en acuerdo con el grupo; los
participantes explican con sus propias palabras lo que entendieron, lo que da la oportunidad
de aportar y mejorar conceptos desde sus propias experiencias.
La principal regla es no juzgar o criticar, toda idea es válida; también, de ser necesario,
aclarar términos respetuosamente.

• Solicite a los participantes que mencionen, de acuerdo con su experiencia y con sus propias
palabras, cómo entienden los daños a la salud que provocan el sobrepeso y la obesidad, y
los beneficios de tener un peso adecuado. Podrá participar ordenadamente cualquier
persona; guíe las conclusiones. La actividad culminará cuando todos o la mayoría de los
asistentes hayan participado.

Página 1422 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.6

Plato del Bien Comer


Texto de referencia

El ritmo de vida apresurado, los tiempos de transporte, los horarios de trabajo, el estrés o la
falta de tiempo ocasionan que se coma lo primero que está a la mano, comprando comida
rápida o productos como galletas, frituras o refrescos, sin cuidar la calidad de los alimentos y
bebidas; en consecuencia, puede existir deficiencia en el consumo de sustancias nutritivas y
un exceso de grasas y azúcares, lo que perjudica la salud.
El Plato del Bien Comer es una guía para brindar orientación alimentaria de forma práctica y
atractiva, que promueve una adecuada alimentación para prevenir y controlar enfermedades
crónicas no transmisibles12.

Comparta la siguiente información con el grupo: La alimentación diaria debe ser completa y
variada, y brindar todos los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales.

Para llevar una alimentación correcta vamos a utilizar el Plato del Bien Comer, una guía para
que en cada comida se incluyan tres grupos de alimentos, en el que cada uno debe ocupar
una tercera parte de su plato. Tiene imágenes de alimentos disponibles en México y los
agrupa en colores como en un semáforo12, 27.

El grupo de verduras y frutas está dividido en partes iguales y se identifica en color verde
como en el semáforo; particularmente las verduras se pueden consumir sin restricción 12.
Se recomienda consumir por lo menos 5 porciones de verduras y frutas diariamente, de
preferencia 3 de verduras y 2 de frutas. Son de origen vegetal, contienen vitaminas,
minerales, antioxidantes, fibra, carbohidratos y agua. De preferencia comerlas crudas, con
cáscara y combinando colores y texturas12, 25.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite
que mencionen los que consumen, sus alimentos predilectos y de la región.

El grupo de cereales se muestra en amarillo; los alimentos de este grupo deben consumirse
de forma suficiente, pero con moderación. Son de origen vegetal y la principal fuente de
carbohidratos.
Página 1423 de 1828 Clave: 2250-003-002
Incluye algunos tubérculos como la papa y el camote, aunque se debe dar preferencia a los
cereales integrales (como avena y salvado) por su mayor contenido en fibra12.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo con ayuda del Plato del Bien Comer y solicite
que mencionen los que consumen, sus alimentos predilectos y de la región.

El grupo de leguminosas y alimentos de origen animal se muestra en color rojo porque


su consumo debe ser menor. Las leguminosas tienen muy poca grasa en comparación con
los alimentos de origen animal, de estos últimos se prefieren los que contienen menos grasa
como pollo, pescado o leche descremada. Su principal aporte son las proteínas12.
En el Plato del Bien Comer se puede ver la palabra “combina” entre las leguminosas y los
cereales, porque si se combinan se obtienen proteínas de buena calidad, como las de origen
animal; por ejemplo, un platillo de arroz con frijol12.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo y solicite que mencionen los que consumen,
sus alimentos predilectos y de la región.
• Señale: Todos los grupos son igual de importantes y necesarios para la salud. En las tres
comidas principales del día debe incluirse al menos un alimento de cada grupo 12.

Alimentos que no forman parte del Plato del Bien Comer


• Comente: Los azúcares y grasas no forman parte del Plato del Bien Comer porque los
alimentos los contienen en forma natural y el abuso en su consumo favorece el riesgo de
subir de peso y desarrollar obesidad, diabetes y presión alta. Algunos ejemplos son: el
azúcar de mesa, miel, piloncillo, mermelada, chocolate, jugos naturales o industrializados,
refrescos, gelatina, postres y nieve; de las grasas: aceites para cocinar, manteca,
mantequilla, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino y aderezos 12.
Existen algunos alimentos de origen vegetal con grasas buenas, que si se consumen en muy
poca cantidad benefician a la salud, por ejemplo: los aceites de cocina, el aguacate y las
oleaginosas como nuez, cacahuate, almendras, entre otras12, 25.
Eviten grasas de origen animal como crema, mayonesa, tocino o manteca de cerdo, ya que
su consumo puede elevar el colesterol en sangre y es por eso que se conocen como grasas
malas12, 25.
El aguacate, aunque es un fruto, en la alimentación se considera una grasa de buena
calidad12, 25.
El cacahuate aparece en el grupo de las leguminosas, pero es un alimento que pertenece a
las grasas buenas y se debe comer en poca cantidad (14 piezas)12, 25, 26.
Si quieren consumir algún tipo de grasa, la cantidad adecuada es una cucharadita cafetera (5
ml)26.
El siguiente cuadro es un apoyo para mencionar ejemplos de alimentos, preferentemente los
disponibles en su región26.

Página 1424 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1425 de 1828 Clave: 2250-003-002
Macronutrimentos
Los alimentos están compuestos por macronutrientes y micronutrientes, necesarios para el
organismo.

• Explique:
Los macronutrientes son los que aportan energía (calorías) al cuerpo, como las
proteínas, carbohidratos y lípidos (grasas y aceites)12, 27.

Las proteínas se encuentran en mayor cantidad en el grupo de alimentos de origen animal y


en las leguminosas. Su función principal en el cuerpo es formar músculos, huesos y defensas
contra virus y bacterias12, 27.
Los carbohidratos tienen como función principal aportar energía. Existen carbohidratos
simples que se absorben rápidamente en el cuerpo; debemos evitarlos porque pueden
aumentar la glucosa en sangre y los triglicéridos. Los alimentos que contienen este tipo de
carbohidratos simples son los preparados con azúcar, miel, piloncillo o azúcar mascabado,
por ejemplo: los refrescos, jugos, néctares, dulces, postres, mermeladas y nieves, entre
otros. Recuerden que no forman parte del Plato del Bien Comer porque solo proporcionan
azúcares y calorías, sin ningún otro nutrimento12, 27.
En cambio, los carbohidratos complejos, que son de absorción más lenta, se deben consumir
diariamente, ya que ayudan al control del azúcar en la sangre y proporcionan energía para
las actividades diarias. Los alimentos que los contienen en mayor cantidad están en los
grupos de verduras crudas, cereales integrales y leguminosas12, 27.
La papa es un tubérculo. La gente la considera una verdura, pero en la alimentación cuenta
como cereal por su contenido de carbohidratos12, 27.
La fibra dietética se encuentra en los cereales integrales, en las verduras y frutas; ayuda a
mejorar la digestión, disminuyendo el estreñimiento; reduce la absorción de grasas y
azúcares, además de favorecer la sensación de saciedad, entre otros beneficios12, 25, 27.
Las grasas, también llamadas lípidos, aportan energía y se encuentran en alimentos de
origen animal (mantequilla, crema y la grasa de las carnes), así como en los de origen
vegetal (aceites, nueces, aguacate) y representan la fuente más concentrada de energía
(calorías) 12, 27.
Entre las funciones de las grasas está el transporte de vitaminas A, D, E y K, que forman
parte de las membranas de las células, de la estructura del cerebro y participan en la
formación de hormonas12, 27.

Micronutrimentos
Las vitaminas y los minerales se conocen como micronutrimentos debido a que el organismo
los requiere en pequeñas cantidades para mantener la salud. No aportan energía, cada uno
de ellos tiene funciones indispensables en el organismo y su deficiencia o exceso puede
provocar enfermedades. Las vitaminas son la A, complejo B, C, D, E y K, y los minerales son
el hierro, calcio, cromo, cobre, flúor, yodo, magnesio, manganeso, molibdeno, fósforo,
selenio, zinc, sodio, potasio y cloro12, 27. Se encuentran principalmente en frutas y verduras27.

• Mencione:

Página 1426 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las vitaminas y minerales se encuentran principalmente en frutas y verduras 27, hacen que
nuestro cuerpo pueda utilizar apropiadamente los alimentos, aportan fibra para que quedes
satisfecho más rápido, contribuyen a que tu estado inmunológico esté equilibrado, y esto
previene enfermedades como el cáncer y la diabetes, entre muchas otras. Sin estos
alimentos reguladores nuestro metabolismo no funcionaría de forma adecuada.

Actividad con las imágenes de alimentos


• Compare una comida saludable con una hipercalórica, con ayuda de imágenes de
alimentos y bebidas en tamaño real con información nutrimental. Por ejemplo: primero
muestre el contenido de kilocalorías de una hamburguesa con papas, refresco y una paleta
de hielo; después, la misma hamburguesa con una porción de pepinos, agua simple y una
manzana.
• Resalte la cantidad de kilocalorías de cada comida y mencione que en todo momento
podemos elegir algo más saludable y rico.

Beneficios del consumo de agua


Un gran porcentaje de nuestro cuerpo es agua. Diariamente se pierden entre 2 y 3 litros de
líquido a través de la respiración, el sudor, la orina, las heces y la transpiración de la piel 28, 29.
Cerca de 80% de las necesidades diarias de líquidos las aporta la ingestión de bebidas, el
resto se adquiere a través de los alimentos29. Estar hidratado con agua simple es la base de
una correcta nutrición y una buena salud, algunos de sus beneficios son 28:
 Mejor funcionamiento del cuerpo, como la digestión de alimentos.
 Transporta los nutrientes a todo el organismo. Elimina toxinas a través de la
orina.
 Mantiene el buen funcionamiento de los riñones.
 Previene el estreñimiento.
 Regula la temperatura corporal.
 Ayuda a que el corazón funcione de manera saludable.
 Ayuda en la función cerebral y la capacidad de concentración.
 Ayuda al buen funcionamiento de las articulaciones y los músculos.
 Mantiene la piel hidratada, con elasticidad.
 Regula el funcionamiento de todas las células.
La recomendación del consumo de agua simple es de 6 a 8 vasos diarios, cada vaso de 240
ml, lo que equivale a 1.5 o 2 litros por día21, 28.

Cierre de dinámica
• Es importante confirmar los conocimientos. Pida a un paciente que explique con sus
palabras el Plato del Bien Comer y los grupos que lo integran, y solicite que otros integrantes
lo complementen.

• Concluya con estos párrafos:

Página 1427 de 1828 Clave: 2250-003-002


El Plato del Bien Comer es una guía que nos ayuda a tener una alimentación correcta, nos
muestra que en cada comida se deben incluir todos los grupos de alimentos, en la proporción
que el plato muestra.
Utilícelo para elegir los alimentos que debe incluir en cada comida; si esto lo aplica en familia
tiene más probabilidades de tener éxito. Los comportamientos se construyen, son
aprendidos, se reproducen por costumbres y pueden ser modificados. En la infancia se
aprende a comer por imitación a los padres y existe publicidad que nos induce a comer
alimentos o bebidas procesadas no saludables. Recuerde: no hay dietas milagrosas.

Página 1428 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.7

Equivalentes y raciones
Texto de referencia
Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo grupo que contienen valor nutricional
similar en calorías y macronutrimentos, lo que permite intercambiar alimentos del mismo
grupo, con la ración recomendada para cada uno. Utilice imágenes de alimentos con
información nutrimental para mostrar ejemplos de equivalentes26, 30.

• Explique:
A los alimentos del mismo grupo que aportan similar cantidad de calorías, carbohidratos,
proteínas y grasas se les llama alimentos equivalentes, esto nos sirve para elegir entre varios
el que más nos agrade o tengamos disponible26, 30.

Por ejemplo:
Un equivalente de verdura es igual a:
 Tres tazas de lechuga, o
 Media taza de zanahoria cruda, o
 Media taza de brócoli cocido, o
 Una taza de nopal cocido.
Un equivalente de cereal es igual a:
 Tres cuartos de taza de avena cocida o un tercio de taza de avena cruda, o
 Una pieza de tortilla, o
 Un cuarto de taza de arroz cocido, o
 Una rebanada de pan integral.
Un equivalente de alimentos de origen animal es igual a:
Media pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o
30 gramos de bistec, o
Dos claras de huevo o una pieza de huevo, o
40 gramos de queso panela.

• Cite la siguiente frase: La cantidad sí importa.


• Realice la siguiente pregunta: ¿Qué cantidad o cuánto se debe comer?
• Escuche la “lluvia de ideas” y proporcione la siguiente información:
 Una ración o porción es la cantidad recomendada de un alimento en un plan de
alimentación correcta26, 30.
 El número de raciones o porciones al día de cada grupo de alimentos depende de las
calorías que necesita una persona de acuerdo con su edad, sexo, peso, estatura,
actividad física y estado fisiológico.
 La medida de la ración puede ser taza, cucharada, gramo, pieza o se puede utilizar el
método de la mano. Este es un método muy sencillo, fácil de recordar y útil para

Página 1429 de 1828 Clave: 2250-003-002


aprender el tamaño de las porciones, que usa como referencia el tamaño de la mano
de un adulto31.

• Explíquelo y compare con medidas caseras.

Método de la mano para medir porciones (Zimbabwe hand jive)


El método de la mano es una herramienta para medir y personalizar las raciones de
alimentos, ya que el tamaño de las manos generalmente guarda una proporción con el
tamaño de las personas. Ayuda a recordar las porciones o raciones recomendadas.
El método de la mano de Zimbabwe hand jive surge en los años ochenta en Zimbabwe,
África, por Kazzim GD Mawji, un reconocido médico especializado en diabetes, quien se
esforzó para que la población aprendiera a alimentarse de forma correcta con la finalidad de
prevenir los daños asociados a esta enfermedad. Debido al gran analfabetismo que existía
entre la población, diseñó un método sencillo y visual, accesible para todos, en el cual las
manos se usan como herramienta de medida para personalizar las raciones de alimentos31.

• Mencione:
El método de la mano se puede utilizar como guía para calcular la cantidad aproximada de
los alimentos que se van a consumir en cada comida principal, practiquemos los siguientes
ejemplos con las manos.

Ejemplo de menú y raciones de alimentos en cada tiempo de comida

• Con los siguientes menús ejemplifique los grupos de alimentos, las raciones con medidas
caseras y con el método de la mano.

Página 1430 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.8

Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física


Texto de referencia

• Realice la entrega informada de la Cartilla o Cartera.


• Explique que, utilizando la Cartera como guía, podrán iniciar un plan de alimentación y de
actividad física. En la consulta nutricional individual se les proporcionará un plan personal de
alimentación.

Características de la Cartera:
Es una guía para llevar a cabo una alimentación correcta.
Tiene un apartado para los datos de identificación del paciente.
Indica cómo calcular el índice de masa corporal e identificar el estado de nutrición.
Ayuda a establecer la meta inicial de disminución de peso.
Contiene ejemplos de menús, los cuales pueden ser intercambiados en los diferentes días.
Los menús están calculados con 1,500 calorías para la reducción de peso.
Los menús tienen 3 comidas principales y 2 refrigerios, o colaciones saludables.
Un mismo menú se puede consumir 2 o más días consecutivos, de acuerdo con los
recursos y tiempo disponible para la preparación.
Con ayuda de la tabla de grupos de alimentos y cantidad por ración se pueden intercambiar
alimentos del mismo grupo o crear nuevos menús saludables, con base en los gustos de
cada persona, alimentos de temporada y de la región.
Contiene un programa y recomendaciones para realizar actividad física planificada.

Página 1431 de 1828 Clave: 2250-003-002


Ejemplo de Menú:

Página 1432 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.9

Silueta del Plato del Bien Comer


Texto de referencia

Dinámica
• Forme equipos de cinco personas y entregue a cada equipo la silueta del Plato del Bien
Comer.
• Solicite que seleccionen un tiempo de comida (desayuno, comida o cena) de los menús de
la Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física y, con ayuda de la tabla de grupos de
alimentos y cantidad por ración (alimentos equivalentes), cada equipo realizará el ejercicio
de intercambiar los alimentos hasta formar un nuevo menú que escribirán en la silueta
impresa del Plato del Bien Comer.
• Al término del ejercicio cada equipo presentará y explicará cómo formó su menú con
alimentos equivalentes. Evalúe el intercambio de los alimentos y las raciones, aclare dudas.

Silueta del Plato del Bien Comer

Página 1433 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 35.10
Recomendaciones para una alimentación correcta
Texto de referencia
• Con apoyo de la lona “Recomendaciones para una Alimentación Correcta”, solicite al grupo
que lea en voz alta cada una de las recomendaciones y aclare dudas.
• Mencione: Con estas recomendaciones pueden seleccionar los alimentos o platillos de su
preferencia, realizando los cambios necesarios para que su comida sea rica. Los mejores
alimentos son los naturales y de elaboración sencilla, como hervidos, asados, cocidos o al
horno, prefiera estos y evite los ultraprocesados.
La cantidad y la preparación de los alimentos son importantes.

Alimentos ultraprocesados
Los productos ultraprocesados son productos elaborados a través de procedimientos
industriales hechos a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, donde usan
saborizantes, aditivos y colorantes que imitan las cualidades sensoriales de los alimentos
naturales o para esconder cualidades indeseables como sabor u olor desagradable. Se
caracterizan por la gran cantidad de azúcares, grasas y sodio que contienen 33.
La industria crea productos listos para comer, beber o calentar, susceptibles de sustituir los
alimentos naturales, sin procesar o mínimamente procesados, con una mercadotecnia
agresiva dirigida a los niños y adolescentes, “declaraciones” de propiedades saludables y
una imagen de marca, intensificando el sabor, un envasado agradable y atractivo 33, sin la
intención de ofrecer alimentos saludables o nutritivos.
Actualmente el consumo de alimentos ultraprocesados en nuestro país es alto. Este aumento
se asocia con el incremento del peso corporal, lo que indica que estos productos son un
importante factor de las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad33.

Algunos ejemplos son:


 Bebidas: gaseosas, energéticas, para deportistas, jugos y bebidas con sabor a fruta,
bebidas de cacao y bebidas lácteas.
 Cereales en caja, barritas de cereales y energéticas, panes, galletas y pasteles.
 Botanas dulces o saladas, helados, chocolate, caramelos, mermeladas y postres
congelados.
 Productos cárnicos o embutidos.
 Productos listos para calentar: pizza refrigerada, sopas instantáneas, enlatadas o en
conserva.
 Yogur, margarina, queso procesado y mayonesa.
 Aderezos, cubitos y polvos de caldo, cátsup y salsas para pastas.

Página 1434 de 1828 Clave: 2250-003-002


RECUERDA QUE COMER ES UN PLACER, DISFRUTA Y ALIMÉNTATE SANAMENTE

Página 1435 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.11
Dinámica “Verdadero o Falso”

Texto de referencia
• Entregue a 10 asistentes un par de tarjetas con las imágenes de Verdadero o Falso.
• Solicite que pasen al frente y las coloquen en cada frase, según consideren si es verdadera
o falsa.
• Aclare dudas.

Página 1436 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 35.12
Reflexión: Carta de mi cuerpo
Texto de referencia
• Reflexione con el grupo acerca de la responsabilidad personal que adquieren y que
repercutirá en la modificación de hábitos de alimentación y actividad física. La mejora en la
salud no depende exclusivamente de los medicamentos, ni del personal de salud, ni de
familiares, ni mucho menos de algo divino o mágico.
Cada persona deberá tomar la mejor decisión, día a día, con la información que le otorgue el
Médico y el Nutricionista Dietista. La mejora de la salud se encuentra en sus decisiones.
Les invito a llevar una forma de vida más saludable que tendrá beneficios tanto para ustedes
como para su familia.
• Esta parte es fundamental para cerrar la sesión.
• Invite a los asistentes a tomar una posición cómoda, guardar silencio, cerrar los ojos,
realizar tres respiraciones lentas y profundas, concentrarse y escuchar la lectura de la Carta
de mi cuerpo. Se puede usar música relajante de fondo y se recomienda leer con voz suave,
clara y pausada.
• Al finalizar la lectura, solicite que realicen tres respiraciones profundas y pausadas, y que
lentamente abran los ojos.

Página 1437 de 1828 Clave: 2250-003-002


Bibliografía

1. ADA (American Dietetic Association). Position of the American Dietetic Association:


nutrition education for the public. J Amer Diet Assoc, 1996; 11:1183-1187.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Serie de Informes Técnicos 916. Dieta,
nutrición y prevención de enfermedades crónicas. OMS, Ginebra, 2003.
3. Lozano R, Gómez DH, Garrido LF, et al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de
riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Pública Mex, 2013; 55:580-594.
4. Basurto HS, Vergara MI. Estrategias y herramientas de promoción de la salud. En:
Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y estudiantes.
Martín ZA, Jodar SG; España, 2011; 213-232.
5. Rincón AJ. La importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza. Revista
Ingeniería Solidaria, 2010; 6(10):113-120.
6. Anderson RM, Funnell MM. Patient Empowerment: Myths and Misconceptions. Patient
Educ Couns, 2010; 79(3):277-282.
7. Rivera DJA, Hernández AM, Aguilar SCA, et al. Obesidad en México. Recomendaciones
para una política de Estado. Primera edición electrónica, 2013. Universidad Nacional
Autónoma de México.
8. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso,
la Obesidad y la Diabetes. Primera edición, septiembre 2013.
9. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Consultado el 10 de agosto
de 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
10. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016
(ENSANUT 2016). Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SS A2-2015, Para la atención a la salud del grupo
etario de 10 a 19 años de edad.
12. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SS A2-2012, Servicios Básicos de Salud. Promoción
y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
13. Instituto Mexicano del Seguro Social. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el
Primer Nivel de Atención,2014. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
14. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión
Arterial en el Primer Nivel de Atención, 2014. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica.
15. Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico y Tratamiento de las Dislipidemias,
2012. División deExcelencia Clínica.
16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Instructivo para el llenado del formato “Registro
de Actividades de Atención Integral de la Salud” en Medicina Familiar 2030-000-00. División
Técnica de Información Estadística en Salud, 2007.
17. Instituto Mexicano del Seguro Social. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
Sobrepeso y la Obesidad Exógena. Actualización 2011. División de Excelencia Clínica.
18. American Diabetes Association (ADA). Standards of medical care in diabetes-2017.
Diabetes Care, 2017; 40(1):S1-S135.
19. Pastors JG, Warshaw H, Daly A, Franz M, Kulkarni K. The evidence for the
effectiveness of medical nutrition therapy in diabetes management. Diabetes Care, 2002;
25:608-613.
Página 1438 de 1828 Clave: 2250-003-002
20. Alvarado SAM, Guzmán BE, González RMT. Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención
psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2005;
10(2):417-428.
21. Ávila RH, Aedo SA, Levin PG, et al. El agua en la nutrición. Acta Pediatr Mex, 2013;
34:109-114.
22. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física
para la salud, 2010.
23. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Guía de Actividad Física Laboral,
2011.
http://activate.gob.mx/Documentos/05_Guia_Laboral.pdf
24. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía para el Cuidado de la Salud, Adultos
Mayores de60 y más. Actividad física, 2014; 8-17.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adultos_mayores/Guia_adultosmay_promoc
ion.pdf
25. Academia Nacional de Medicina (ANM). Guías alimentarias y de actividad física en
contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, 2015.
https://www.insp.mx/images/stories/2015/Noticias/Nutricion_y_Salud/Docs/151118_guias_alimentaria
s.pdf
26. Pérez A. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Cuarta edición. Fomento de
Nutrición y Salud, A. C. México, 2014.
27. Secretaría de Salud. Guía de Orientación Alimentaria, 2012.
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/1-guia_orientacion_alimentaria.pdf
28. Secretaría de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Manual “Todos a
beber agua sola”, 2012. https://drive.google.com/file/d/0B0K9c-ZJA2nckVOWDd6Tnl1TlE/view
29. Martínez J, Villarino A, Polanco I, et al. Recomendaciones de bebida e hidratación para
la población española. Nutr Clín Diet Hosp, 2008; 28(2):3-19.
30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Paciente con obesidad. Intervención Dietética,
2013. División de Excelencia Clínica.
31. Zimbabwe Hand Jive. Can J Diab, 2003; 27(2):S130.
32. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018).
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública.
33. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: venta, fuentes, perfiles de
nutrientes e implicaciones normativas. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 2019.

Página 1439 de 1828 Clave: 2250-003-002


NutrIMSS - APRENDIENDO A COMER BIEN
Pacientes con diabetes
Introducción

Esta sesión educativa de NutrIMSS fue creada para que el Nutricionista Dietista brinde
educación grupal o individual a los pacientes con diabetes tipo 2, sin complicaciones. El
principal propósito es que el paciente identifique la relación que existe entre los carbohidratos
consumidos con su nivel de glucosa en sangre y aprenda qué alimentos contienen
carbohidratos y la cantidad recomendada para su consumo diario.
La Asociación Americana de Educadores en Diabetes (AADE, por sus siglas en inglés),
establece la educación del automanejo en siete comportamientos esenciales para el control
de la diabetes: comer saludablemente, mantenerse activo, automonitoreo de la glucosa,
tomar medicamentos, resolver problemas, reducir riesgos y afrontar la enfermedad con
actitud positiva1.
Comer saludablemente es un comportamiento que tiene un papel fundamental en la
educación del paciente con diabetes y es una medida terapéutica indispensable para su
control.
Objetivos del tratamiento educativo nutricional:
1. Otorgar herramientas para que los pacientes aprendan la composición nutrimental de
los alimentos, los ingredientes de los platillos, las formas de preparación saludables,
las porciones recomendadas para cada individuo, y con ello tomar decisiones
informadas para llevar una alimentación saludable.
2. Contribuir a que el paciente con diabetes tipo 2 alcance y mantenga su control
metabólico, así como sus metas de presión arterial y de peso corporal.
3. Prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes a través de
la modificación de su estilo de vida mediante una alimentación saludable.

Página 1440 de 1828 Clave: 2250-003-002


Panorama epidemiológico

La diabetes mellitus se asocia con factores de riesgo cardiovascular como obesidad


abdominal, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, lo que condiciona una mayor tasa de
complicaciones y mortalidad2-5. Se estima que uno de cada dos pacientes con diabetes
mellitus presenta factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, proteinuria y
dislipidemia6.
En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que además presentan sobrepeso u obesidad
con descontrol de glucosa, tensión arterial y lípidos, está demostrado que la pérdida de peso
de 5% a 10% sostenida por ≥ 5 años, resulta en mejoras en las concentraciones de glucosa
en sangre, hemoglobina glucosilada (HbA1c) y triglicéridos.
También está demostrado que la pérdida de peso sostenida ≥ 10% produce beneficios aún
mayores, como disminución de la tensión arterial, mejoras en el colesterol LDL y HDL, así
como en la reducción en la cantidad de medicamentos para controlar la glucosa, la presión
arterial y los lípidos7-11.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 reporta una prevalencia de diabetes mellitus
tipo 2 de 10.3%44. Un dato importante es que 46.4% de las personas que viven con diabetes
no realizan medidas preventivas para evitar o retrasar las complicaciones de la
enfermedad44.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) exploró los niveles de
hemoglobina glucosilada y reportó que uno de cada cuatro pacientes se encuentra en control
metabólico (HbA1c < 7%) 13.
Las complicaciones que las personas con diabetes presentaron en la ENSANUT MC 2016
fueron12:
• Visión disminuida (54.5%).
• Daño en la retina (11.2%).
• Pérdida de la vista (9.95%).
• Úlceras (9.1%).
• Amputaciones (5.5%).

Página 1441 de 1828 Clave: 2250-003-002


Justificación

La educación en el paciente con diabetes promueve el desarrollo de habilidades de


autocuidado donde las personas asumen la responsabilidad de su salud, aprenden a tener
mejor calidad de vida con la enfermedad, a modificar o mantener los hábitos saludables y a
estimular la autoconfianza14. Diversos estudios han reportado que la educación para el
autocuidado de la diabetes tanto a nivel individual como grupal es eficaz 15,16, se asocia con
mayor conocimiento de la enfermedad y de los comportamientos de automanejo17 y
contribuye a la disminución de hemoglobina glucosilada (HbA1c) 0.5%-0.76%18-21, así como
a la reducción del número de hospitalizaciones y de los costos.
Cada visita al Nutricionista se asoció con una reducción sustancial en los gastos
hospitalarios, lo que sugiere que la prestación de estos servicios en el entorno de atención
primaria es muy rentable para el sistema de salud22.
Los pacientes con intervenciones educativas que además acudieron periódicamente a
atención primaria y servicios preventivos22-24 tuvieron un menor uso de servicios de urgencias
y hospitalarios25.
Los pacientes que participan en la educación para el autocuidado de la diabetes son más
propensos a seguir las recomendaciones del tratamiento23, 26.
En un estudio realizado en Tennessee en el año 2016 se demostró que los pacientes que
tuvieron educación en el autocuidado de la diabetes, ya sea utilizando el método del plato o
el método de conteo de carbohidratos en la intervención nutricional, presentaron mejoras en
el control glucémico, en comparación con aquellos que no recibieron educación en
diabetes27.
A pesar de estos beneficios, los resultados de los estudios muestran que solo de 5 a 7% de
los pacientes reciben programas educativos28, 29. La baja participación puede deberse a
algunos de los siguientes motivos: falta de resultados, razones de tiempo, costos,
comorbilidades existentes, o porque perciben que no van a obtener ningún beneficio al
asistir; quizá creían que ya tenían los conocimientos suficientes30.
Debido a la alta demanda de pacientes con diabetes y a la relevancia que tiene la educación
nutricional para su control, se diseña esta sesión para que el Nutricionista Dietista de primer
nivel cuente con una herramienta sistematizada y homologada en contenidos, técnicas y
materiales didácticos.

NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Para pacientes con diabetes


La sesión tiene un enfoque preventivo, está estructurada en una sesión grupal con dos
dinámicas y seguimiento en la consulta individual.

Página 1442 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1443 de 1828 Clave: 2250-003-002
Sesión NUTRIMSS:
III. Pacientes con diabetes

Objetivos

General
Contribuir a desarrollar habilidades en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mediante la
intervención de educación nutricional NutrIMSS para fomentar el cambio de hábitos de
alimentación que favorezcan un peso corporal saludable, el control metabólico y la
prevención de complicaciones.

Específicos
• Promover que el derechohabiente identifique los grupos de alimentos que contienen
carbohidratos, cantidad y su efecto en los niveles de glucosa, así como la cantidad
recomendada por tiempo de comida.
• Otorgar recomendaciones para el apego al plan de alimentación de manera exitosa
todos los días, en reuniones y fuera de casa.
Duración: De 90 a 120 minutos

Dinámicas:
La sesión NutrIMSS para pacientes con diabetes consta de dos dinámicas:
1. “Carbohidratos, mis aliados para el control de la diabetes”.
2. “Recomendaciones para comer saludable todos los días, en reuniones y fuera
de casa”.
Material didáctico:
 Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física y/o plan de alimentación.
 Paquete de imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real, con información
nutrimental.
 Lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa?
 Tarjetas didácticas:
- Grupos de alimentos con y sin carbohidratos.
- Recomendación de cantidad de carbohidratos por tiempo de comida.
 Block Silueta de Método del Plato Saludable.
 Díptico ¿Qué hacer para comer rico y saludable todos los días, en reuniones y fuera
de casa?
 Tazas medidoras
 Pizarrón u hojas de rotafolio, gises o plumones.
Cartas descriptivas
La carta descriptiva es un apoyo didáctico, una guía y resumen de las actividades, que
recopila brevemente el desarrollo de la sesión; es necesario apegarse a los textos de
Página 1444 de 1828 Clave: 2250-003-002
referencia, leer el Guion didáctico y contenido técnico que describen con detalle las
dinámicas y la información técnica para el personal de Nutrición.

El apego a esta Guía es indispensable para asegurar la calidad de la sesión.

Página 1445 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1446 de 1828 Clave: 2250-003-002
Dinámica 1. Carbohidratos, mis aliados para el control de la diabetes

Guion Didáctico
En este apartado se presentan los guiones de apoyo de esta sesión para su correcta
ejecución.

Cada guion didáctico contiene el diálogo que el personal de Nutrición y Dietética deberá
expresar a los derechohabientes. Se encuentran en formato entrecomillado y letra cursiva,
para su fácil identificación.

Guion 1. Bienvenida.
Al inicio de la sesión preséntese y dé la bienvenida, el nombre de la sesión, objetivo y
dinámicas a realizar.

“Bienvenidos a la sesión NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: pacientes con diabetes.

Página 1447 de 1828 Clave: 2250-003-002


Mi nombre es (Mencione su nombre), el objetivo de esta sesión es contribuir a desarrollar
habilidades para fomentar el cambio de hábitos de alimentación que favorezcan un peso
corporal saludable, el control metabólico y la prevención de complicaciones.

La sesión consta de dos dinámicas, la primera es Carbohidratos, mis aliados para el control
de la diabetes y la segunda Recomendaciones para comer saludable todos los días, en
eventos y fuera de casa.

Tengan la confianza de decir sus comentarios y dudas para que esta sesión sea de gran
aprendizaje. Mencione su nombre en cada participación”.

Diabetes:

“Pregunte: ¿Qué es la diabetes?, permita dos o tres comentarios y explique. “La diabetes es
una enfermedad crónica e irreversible que se caracteriza por la elevación de glucosa en
sangre, pero ¿qué sucedió para que el cuerpo desarrollara diabetes?

En nuestro cuerpo se encuentra un órgano llamado páncreas, que se encarga de producir


insulina, y esta ayuda a que la glucosa que proviene de los alimentos entre a las células y se
utilice como energía, así como de mantener los niveles de glucosa en la sangre normales.

Sin embargo, cuando excedemos la cantidad de glucosa en los alimentos, el páncreas tiene
que funcionar de más y se desgasta; cuando existe un daño a este órgano ya no se produce
suficiente insulina o se produce de mala calidad, ocasionando diabetes.

Voy a poner un ejemplo. Pensemos en una lavadora con capacidad de lavado de 10 kg.
¿Qué pasará si los primeros meses la utilizamos con cargas de 15 a 20 kg? Posiblemente
siga funcionando, pero si al cabo de los años seguimos usando la lavadora con más de 15 kg
de carga, terminará averiándose.

Lo mismo sucede con nuestro cuerpo, que tiene la capacidad de funcionar bien con buenos
hábitos, pero si pasamos años forzando su funcionamiento a causa de malos hábitos, llegará
el momento en que no resistirá más, por lo tanto no podrá mantener por sí solo los niveles de
glucosa estables como lo hacía inicialmente”:

Contenido Técnico
Este apartado pretende que el personal de Nutrición cuente con más información
comprensible, adecuada y útil para desempeñar sus actividades grupales y de consulta
individual.

El propósito del abordaje nutricional del paciente con diabetes es brindarle herramientas de
aprendizaje que lo lleven a desarrollar habilidades, aptitudes y hábitos en la toma de
decisiones en su alimentación, para generar un impacto positivo es su control de glucosa,
evitando complicaciones a corto y largo plazos.
Página 1448 de 1828 Clave: 2250-003-002
Diabetes y Clasificación
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de cifras
elevadas de glucosa en sangre, causada por defectos en la secreción y o acción de la
insulina.

La Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) clasifica la diabetes
mellitus en:

 Diabetes Tipo 1: Enfermedad autoinmune y de origen idiopático caracterizada por la


destrucción total de las células beta del páncreas, con déficit absoluto en la
producción de insulina.

 Diabetes Tipo 2: Se desarrolla a partir de la participación de factores de estilo de vida


de la persona (alimentación, sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo etc.)
genético y ambiental.

 Diabetes Gestacional: Se desarrolla por primera vez durante el embarazo, se


diagnostica entre la semana 24 y 28 de gestación, y si el control glucémico prenatal es
adecuado, en su mayoría los niveles de glucosa regresan a la normalidad después del
parto.

 Otros tipos específicos de diabetes: Se integran las diversas causas como defectos
genéticos de la función de las células beta (MODY 1, 2, 3, 4, 5, X) del páncreas,
defectos genéticos en la acción de la insulina, enfermedad del páncreas,
endocrinopatías, inducidas por fármacos, infecciones, origen inmunológico, síndromes
genéticos, entre otros.
Diabetes tipo 2 y factores de riesgo
Es la más común y representa de 85% a 90% de todos los casos. Se relaciona con factores
de riesgo modificables.

La diabetes tipo 2 tiene una prolongada fase preclínica sin síntomas que con frecuencia
transcurre sin ser detectada1, 34. Este tipo de diabetes puede deberse a cualquiera de los
siguientes aspectos o al resultado de ambos:

 Resistencia a la Insulina: Disminución en la capacidad de la insulina para llevar a cabo


sus efectos fisiológicos.
 Déficit de la secreción pancreática de insulina: La capacidad pancreática de
producción de insulina disminuye, obteniendo un aumento progresivo en los niveles
de glucosa.

Los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 son:


Página 1449 de 1828 Clave: 2250-003-002
Factores Modificables:
 Sobrepeso u obesidad.
 Circunferencia de cintura > 80 cm en mujeres y > 90 cm en hombres.
 Alimentación alta en grasas y carbohidratos.
 Sedentarismo.
 Tabaquismo.
 Alcoholismo.
 Enfermedad hipertensiva descontrolada.
 Nivel de colesterol HDL < 35 mg/dL y/o de triglicéridos > 250 mg/dL.
 Hemoglobina glucosilada (A1c) ≥ 5.7%.
 Alteración de glucosa plasmática en ayuno o posprandial.
 Presencia de acantosis nigricans.

Factores No Modificables:
 Antecedente familiar de enfermedad cardiovascular.
 Antecedente familiar de diabetes tipo 2.
 Etnia de alto riesgo (afroamericanos, latinos, nativos americanos, asiáticos
americanos).
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Antecedente materno de diabetes gestacional.
 Peso al nacer > 4 kg.
 Edad > 40 años.

La combinación parcial o total de factores de riesgo no modificables y modificables dan lugar


a la diabetes tipo 2.

Metas de control glucémico


Cuando se realiza el diagnóstico de diabetes, se estima que se ha perdido alrededor de 50%
de la capacidad secretora de insulina. Una diabetes mal controlada se asocia al desarrollo de
complicaciones por daño al endotelio vascular, que se clasifican en microvasculares
(lesiones de los vasos sanguíneos pequeños) y macrovasculares (lesiones de vasos
sanguíneos más grandes).

Complicaciones microvasculares más frecuentes:

 Nefropatía que conduce a la insuficiencia renal.


 Retinopatía, causa de disminución visual y ceguera.
 Neuropatía, ocasiona pie diabético y amputaciones.
Complicaciones macrovasculares más frecuentes:
Página 1450 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Cardiopatía isquémica e infarto al miocardio.
 Enfermedad cerebrovascular, como infarto o hemorragia cerebral.
 Insuficiencia circulatoria en los miembros inferiores.
Además, se ha documentado una fuerte asociación entre diabetes mal controlada y la
depresión34.1.
De acuerdo con la ADA se recomienda que el paciente con diabetes mantenga las siguientes
cifras de control glucémico:

Educación en diabetes
La educación en diabetes se define como un proceso de colaboración entre el paciente,
familia y personal de la salud a través del cual las personas con diabetes o en riesgo de
desarrollarla adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para modificar
comportamientos y lograr mantener el control de su enfermedad.

La American Association of Diabetes Educators (AADE) establece la educación del


automanejo en siete comportamientos esenciales para el control de la diabetes: comer
saludablemente, mantenerse activo, automonitoreo de la glucosa, tomar medicamentos,
resolver problemas, reducir riesgos y afrontar la enfermedad con actitud positiva 1.

La educación en diabetes debe ponerse en práctica en cada contacto con el paciente. Los
objetivos de la educación en diabetes son:
 Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.
 Optimizar el control metabólico.
 Prevenir complicaciones agudas y crónicas.

La sesión NutrIMSS para pacientes con diabetes se basa en puntos clave de la Asociación
Americana de Educadores de Diabetes (AADE) para el desarrollo de habilidades en el
comportamiento que se refiere a comer saludablemente.

Página 1451 de 1828 Clave: 2250-003-002


Guion 2. Beneficios de la alimentación saludable, actividad física y consumo de
agua simple
La alimentación saludable es indispensable como parte del tratamiento de la diabetes, ningún
medicamento funciona adecuadamente sin llevar una alimentación saludable.

Las personas con o sin diabetes deben llevar una alimentación saludable, es decir, todos
debemos tener una alimentación sana y realizar actividad física siempre.

¿Qué comer, cuánto comer y cuándo comer? son las preguntas clave para decidir sobre
nuestra alimentación.

Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día, evitando comidas abundantes que eleven
la glucosa. Se aconseja realizar de tres a cinco tiempos de comida al día (desayuno, colación
matutina, comida, colación vespertina y cena). Comer cada tres a cinco horas mantiene un
nivel adecuado de glucosa (azúcar en la sangre) y ayuda a prevenir hipoglucemias.

Pida la participación de los asistentes, pregunte: ¿conocen algunos beneficios de la


alimentación saludable y de realizar actividad física?, después de que participen complete la
información si es necesario.
32
Los beneficios de tener una alimentación saludable y realizar actividad física son:

 Lograr y mantener valores de glucosa lo más cercano a lo normal con ayuda de los
medicamentos.
 Prevenir o retrasar complicaciones crónicas.
 Prevenir y tratar complicaciones agudas como hipoglucemias o hiperglucemias.
 Disminuir la hemoglobina glicosilada (0.5 a 2%).
 Mejorar los niveles de presión arterial, colesterol y triglicéridos.
 Mejorar el peso corporal.
Parte importante de la alimentación es el consumo de agua simple. El agua simple es la
bebida que nuestro cuerpo requiere para realizar todas sus funciones de manera correcta, es
una bebida que hidrata sin aportar calorías extras a las que se necesitan diariamente.

Algunos beneficios de tomar agua simple son:


 Contribuir al correcto funcionamiento de órganos.
 Mantener la hidratación del cuerpo.
 Regular la temperatura corporal.
 Mejorar la digestión.
¿Alguien conoce algún otro beneficio que desee agregar a los que se mencionaron? Permita
la participación de uno o dos asistentes.
Guion 3. Grupos de alimentos
Para realizar una alimentación saludable es necesario identificar y conocer los ocho grupos
de alimentos.
Página 1452 de 1828 Clave: 2250-003-002
Pregunte: ¿conoce los grupos de alimentos y cuáles son? Escuche atentamente las
respuestas; con apoyo de las imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real y la
información nutrimental que contiene cada una en la parte trasera, complemente con la
siguiente información:
33
Existen ocho grupos de alimentos que son :

Mostrar las imágenes en cada grupo.

Página 1453 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1454 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1455 de 1828 Clave: 2250-003-002
Guion 4. Alimentos equivalentes
Para realizar una alimentación saludable es necesario conocer y utilizar los alimentos
equivalentes.

Realice la siguiente pregunta: ¿qué es un alimento equivalente? Escuche atentamente los


comentarios y complemente con la siguiente información:

La palabra equivalente significa que una cosa es similar a otra, por ejemplo 10 monedas de
un peso es igual a una moneda de 10 pesos, es decir, tienen el mismo valor, aunque la
cantidad de monedas sea diferente.

Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo grupo que tienen una cantidad similar de
calorías, carbohidratos, proteínas y grasas, y nos sirven para cambiar o elegir un alimento
por otro, de acuerdo con nuestros gustos y posibilidades33.

Muestre el tamaño de una taza y de las cucharas medidoras. Utilice el material de imágenes
de alimentos y bebidas en tamaño real.

Página 1456 de 1828 Clave: 2250-003-002


En el grupo de Frutas un equivalente es igual a:

 2 piezas de naranja, o
 ½ pieza de plátano tabasco, o
 3 piezas de guayaba, o
 1 taza de papaya.

En el grupo de Cereales un equivalente es igual a:


• 1 pieza de tortilla, o
• 1/4 de taza de arroz cocido, o
• 1 rebanada de pan integral.
En el grupo de Alimentos de origen animal un equivalente es igual a:
• ½ pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o
• 30 gramos de bistec, o
• 2 claras de huevo o un pieza de huevo, o
• 40 gramos de queso panela.

Muestre imágenes de cada ejemplo de alimentos.

Utilizando la lista de alimentos equivalentes de su plan de alimentación o de la Cartera de


Alimentación Correcta y Actividad Física, diga el nombre de alimentos de los diferentes
grupos y pida que le den ejemplos de equivalentes. Aclare dudas”

Guion 5. Carbohidratos y glucosa en sangre


Con apoyo de la lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de glucosa? explique y
señale: Los carbohidratos que contienen los alimentos se convierten en glucosa que llega a
la sangre desde los primeros 15 minutos y durante 2 horas después de comer.

Página 1457 de 1828 Clave: 2250-003-002


Hay que cuidar las cantidades o las porciones adecuadas que comemos para mantener el
control de la glucosa en sangre.

Al comer una comida abundante en carbohidratos aumenta más los niveles de glucosa o, por
el contrario, si se comen menos carbohidratos existe el riesgo de tener un episodio de
hipoglucemia (baja cantidad de glucosa en sangre).

Guion 6. Método del Plato Saludable


Procure seguir las porciones de su plan de alimentación o utilice el Método del Plato
Saludable, que es una herramienta sencilla que nos indica la cantidad de alimento que
debemos comer; el tamaño del plato es de 23 cm.

Muestre la imagen del Plato Saludable y entregue una Silueta del Método del Plato Saludable
a los asistentes, explique: El Plato Saludable se divide en tres partes, la mitad del plato debe
de ser con verduras cocidas o crudas, una cuarta parte debe ser de alimentos de origen
animal como pollo, carne o pescado, y la otra cuarta parte de cereales o leguminosas como
arroz, pasta, leguminosas o papas.

El grupo de fruta y leche se encuentra fuera del Plato Saludable y se incluirá de acuerdo con
la indicación de su plan de alimentación.

Página 1458 de 1828 Clave: 2250-003-002


Muestre diferentes imágenes de alimentos para una mejor comprensión. Repita esta
actividad con diferentes menús y aclare dudas.

Por último, mencione que la alimentación saludable se puede realizar todos los días y el
Plato Saludable es una ayuda para poder lograrlo.

Guion 7. Vamos a contar carbohidratos


“Con el apoyo del material didáctico: tarjeta Grupos de Alimentos con y sin carbohidratos,
explique:

De los ocho grupos de alimentos, dos no contienen carbohidratos: los Alimentos de origen
animal y las Grasas, por lo tanto, no afectan el nivel de glucosa en sangre, pero hay que
cuidar la cantidad que comemos.

El grupo de Verduras tienen una mínima cantidad y se pueden comer de manera libre, de
acuerdo con su plan de alimentación; tampoco afectan los niveles de glucosa, al contrario,
ayudan al control.

Página 1459 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los grupos que sí contienen carbohidratos son frutas, cereales, leguminosas, leche y
azúcares. Cuando los comemos aumentan los niveles de glucosa en la sangre, los debemos
incluir en nuestra alimentación porque nos dan energía, solo hay que cuidar las cantidades
que debemos comer.

Vamos a aprender a contar los carbohidratos que están en los alimentos, la clave es que
cada ración tiene 15 gramos.

Muestre las tarjetas didácticas de cada grupo de alimentos, utilice imágenes de alimentos y
bebidas en tamaño real con información nutrimental; pida que lean la ración de cada alimento
y mencionen otros ejemplos como pasta o elote.

Realice preguntas con los diferentes grupos, por ejemplo: En el caso del grupo de cereales,
si en mi desayuno me como dos tortillas, ¿cuántos carbohidratos me estaría comiendo?
Escuche las respuestas y complemente, efectivamente, estaría comiendo 30 gramos de
carbohidratos.

Realice diferentes ejemplos con cada uno de los grupos de alimentos, hasta que los
asistentes hayan comprendido la información. Aclare dudas.

Con apoyo de la tarjeta didáctica Recomendación de cantidad de carbohidratos por tiempo


de comida, mencione: En el desayuno, comida y cena se recomienda comer de 45 a 60
gramos (de 3 a 4 raciones) en cada una y en cada colación 15 a 30 gramos (1 o 2 raciones).

Solicite que observen los alimentos que están en el desayuno, identifiquen cuáles son los
que contienen carbohidratos y sumen los gramos de carbohidratos.

Realice la actividad en cada una de las comidas y las colaciones

Página 1460 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1461 de 1828 Clave: 2250-003-002
Mencione: sí todos los días comen la cantidad recomendada de carbohidratos en cada
tiempo de comida y colaciones mejorarán el control de su glucosa.

Nuevamente con el apoyo de la lona ¿Cómo afectan los carbohidratos en los niveles de
glucosa? Explique: Vamos a contar los carbohidratos de cada comida y comparar el
resultado de las sumas.

Pregunte: ¿cuántos carbohidratos tienen el menú rojo y cuántos el verde? Escuche


atentamente las respuestas y complemente: el menú rojo tiene 195 gramos, el verde 60 y el
azul tiene 15 gramos. Lo adecuado es el verde. Tanto el rojo como el azul son incorrectos. El
azul puede causar hipoglucemias, lo que tampoco es deseable.

Pregunte: de los alimentos del ejemplo ¿cuáles son los que tienen carbohidratos?

Página 1462 de 1828 Clave: 2250-003-002


Escuche atentamente las respuestas y enfatice: efectivamente, el arroz, las lentejas, las
tortillas y el jugo.

Pregunte: ¿qué lo hace diferente al otro menú? Escuche las respuestas. Ambos menús
contienen casi los mismos alimentos, tienen la misma cantidad de carne y lentejas, lo
diferente en el menú verde es:

 Nopal, en lugar de arroz.


 Dos tortillas, en lugar de cuatro tortillas.
 Dos vasos de agua simple, en lugar de dos vasos de jugo.

Esa diferencia hace que en el menú rojo los niveles de glucosa suban más a diferencia del
menú verde.

 Realice varios ejercicios con ejemplos de otros derechohabientes para reafirmar la


información.
 Solicite que realicen la sumatoria de los gramos de carbohidratos por tiempo de
comida del plan de alimentación que tienen en sus manos.
 Para concluir reflexione cómo afecta la cantidad de carbohidratos en los niveles de
glucosa e invite a respetar las raciones indicadas en el plan de alimentación para
evitar hipoglucemias o hiperglucemias.

Invite a que practiquen diario, a anotar las dudas y a aclararlas en la consulta de nutrición”.

Página 1463 de 1828 Clave: 2250-003-002


Contenido Técnico
Este apartado pretende que el personal de Nutrición cuente con información extra del guion
comprensible, adecuada y útil para desempeñar sus actividades grupales y de consulta
individual.

Comer saludablemente
La alimentación saludable tiene un papel fundamental en la educación del paciente con
diabetes y constituye una medida terapéutica indispensable para su control.
Lograr que un paciente implemente un estilo de vida saludable y modifique sus hábitos
alimentarios es un desafío complejo en el tratamiento de pacientes con enfermedades
crónicas.

Comer saludablemente incluye decisiones importantes como:


 ¿Qué comer? Constituye el plan de alimentación personalizado.
 ¿Cuánto comer? Hace referencia a cantidades y porciones de los grupos de
alimentos.
 ¿Cuándo comer? Se refiere a los horarios de comidas principales, colaciones y
ocasiones específicas como lo son episodios de hipoglucemia.

Estas decisiones pueden estar influenciadas por hábitos, emociones, preferencias, patrones
culturales y disponibilidad de alimentos.

¿Qué son los carbohidratos?


Los carbohidratos son macronutrientes que tienen como principal función brindar energía por
medio de glucosa. Todas las actividades del ser humano requieren energía. En especial el
cerebro y los glóbulos rojos, dependen del aporte directo de glucosa que está en la sangre,
ya que no cuentan con fuentes propias de energía36.

Los alimentos que contienen carbohidratos son componentes esenciales de una alimentación
saludable, por consiguiente, estos alimentos no deben ser eliminados del plan de
alimentación en pacientes que tienen diabetes36,37.

Los carbohidratos son los nutrientes responsables de la glucosa en sangre, al convertirse en


glucosa durante las primeras 2 horas después de haber sido ingeridos, y aparecen en la
circulación sistémica en los primeros 15 minutos.

La cantidad y tipo de carbohidratos ingeridos son los principales factores que determinan la
respuesta glucémica después de comer. Sin embargo, no son los únicos factores, hay otros
que influyen como la cocción del alimento y su contenido de grasa.

De acuerdo con la Ingesta Diaria Recomendada (Recommended Daily Allowance RDA), la


ingesta mínima de carbohidratos es de 130 gramos diarios, basado en el aporte mínimo de

Página 1464 de 1828 Clave: 2250-003-002


glucosa como combustible del sistema nervioso, sin recurrir a producción de glucosa a través
de las proteínas o grasas en la respuesta glicémica36, 37.

En el siguiente cuadro se muestran las recomendaciones generales de carbohidratos que


tienen que ingerirse por tiempo de comida, aunque estas deben ajustarse de acuerdo con
las necesidades individuales y control de glucosa de cada paciente38, 39:

La Asociación Americana de Diabetes recomienda un consumo de 45 a 60 gramos de


carbohidratos en cada comida sin diferencia por sexo 40; para facilitar la comprensión del
paciente se utilizará esta recomendación; en el caso de los hombres, pueden requerir más
cantidad de carbohidratos.

Resolviendo parte del cuestionamiento ¿Qué comer?


El paciente deberá conocer e identificar los grupos de alimentos que contienen carbohidratos
de acuerdo con el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), de esta manera se
contribuye a facilitar la toma de decisiones en su alimentación y mejora de control glicémico.

A continuación se muestran los grupos de alimentos que contienen carbohidratos y la


cantidad de carbohidratos por una ración.

De acuerdo con el SMAE la cantidad de carbohidratos por ración de cada grupo es33:

Página 1465 de 1828 Clave: 2250-003-002


Método del Plato Saludable
El Método del Plato Saludable inició en 1987 por dietistas suecos que diseñaron una forma
visual para enseñar a planificar las comidas en pacientes con diabetes al cual llamaron el
Método Sueco del Plato; posteriormente, en 1990 un grupo de dietistas de Idaho modificaron
este método con la finalidad de cumplir con las recomendaciones nutricionales de la
Asociación Americana de Diabetes y la Asociación Americana de Dietética y es conocido
como el Método del Plato de Idaho.

La Asociación Americana de Diabetes recomienda a los pacientes con diabetes el uso del
Método del Plato porque favorece una planificación básica de comidas, proporciona una guía
para controlar el contenido de carbohidratos por la distribución que tiene el plato al limitarlos,
ya que solo ocupa una cuarta parte, y pone énfasis en un mayor consumo de verduras.

El plato debe cumplir con las siguientes características:


 Diámetro de 23 cm (semejante a un plato extendido).
 Dividir el plato con líneas imaginarias en tres partes: un medio y dos cuartos, en
forma de “⊣”.
 La mitad debe contener verduras.
 Un cuarto del plato una porción del grupo de cereales, tubérculos o leguminosas.
 El otro cuarto una porción de alimentos de origen animal.
 Si el plan de alimentación lo permite se agrega una porción de fruta y leche o yogur.

Es una guía de fácil comprensión y que brinda un aporte aproximado de 45 a 60 g de


carbohidratos, contribuyendo al control glucémico postprandial.

La Universidad de Texas realizó un estudio donde a un grupo de pacientes con diabetes tipo
2 se le proporcionó educación nutricional en general, y a otro grupo se le capacitó en el
conteo de carbohidratos y el método del plato; los resultados refirieron que en este último
grupo el nivel de glucosa mejoró significativamente con una HbA1C inicial entre 7 a10%.

En esta parte de la sesión (guion didáctico 6) se muestran ejemplos de la distribución de


alimentos en el plato saludable de menús de diferentes tiempos de comida y colaciones,
incorporando el conteo de carbohidratos.

Página 1466 de 1828 Clave: 2250-003-002


Conteo de carbohidratos
Una vez que el paciente conoce y maneja las porciones por grupos de alimentos de acuerdo
con SMAE, está listo para aprender el conteo de carbohidratos.

El conteo de carbohidratos es un método para equilibrar los gramos de carbohidratos que se


consumen en cada comida o colación. Está diseñado para lograr un buen control de la
glucosa sanguínea.

Su aplicación se fundamenta en dos puntos34:


 La cantidad de carbohidratos es el principal factor que afecta el nivel de glicemia
postprandial.
 Aproximadamente 90% de los carbohidratos se convierten en glucosa, después
de 1 o 2 horas de ingestión.

Página 1467 de 1828 Clave: 2250-003-002


Para aplicar este método es necesario que el paciente monitoree su glucosa de manera
constante, con el fin de que un equipo multidisciplinario de salud pueda ofrecer un plan de
tratamiento a la medida y alcance sus metas de control glucémico.

El conteo de carbohidratos considera dos métodos35:


 Básico: Dirigido a todo tipo de pacientes con diabetes que necesiten un sistema
práctico de elección de alimentos, para facilitar la interpretación de patrones o
variaciones en sus niveles de glucosa al correlacionarlos con la ingesta de alimentos,
medicamentos y la práctica de actividad física.
 Avanzado: Este método de conteo de carbohidratos es especialmente para pacientes
con tratamiento de insulina con inyecciones múltiples diarias (insulina de acción
prolongada e insulina con acción rápida) o con bomba de infusión subcutánea
continua de insulina.
Los pacientes que usan este método deben conocer su relación de insulina-
carbohidrato que es calculado por las necesidades individuales de insulina y de
carbohidratos. También deben conocer su factor de corrección (factor de sensibilidad
a la insulina), el cual permite corregir y/o prevenir hiperglucemias.

En esta sesión se enseña el método básico de conteo de carbohidratos, cuyos


objetivos son34, 35:
1. Explicar la relación de la cantidad de carbohidratos consumidos con los niveles de
glucosa en sangre después de comer.
2. Saber cuáles grupos de alimentos contienen carbohidratos y qué cantidad hay en
cada uno de ellos.
3. Identificar el tamaño de una ración de alimento que contiene 15 gramos de
carbohidratos, basado en el SMAE, para contabilizar el total de carbohidratos por
tiempo de comida y saber cómo intercambiar alimentos de su plan de alimentación.
4. Desarrollar destrezas para contar gramos de carbohidratos establecidos en su plan de
alimentación.
5. Promover en el paciente el registro diario de consumo de carbohidratos y sus niveles
de glucosa.

Para facilitar la comprensión del paciente en el método básico del conteo de carbohidratos,
los grupos de frutas, cereales, leguminosas, leche y azúcares se equiparan a 15 gramos de
carbohidratos por ración.

A las verduras se les da un valor de 0 gramos de carbohidratos, se consideran de libre


consumo debido a su bajo contenido de carbohidratos y a la cantidad de fibra dietética que
favorece la respuesta glucémica y retarda la absorción de glucosa37.

Página 1468 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los grupos de Grasas y Alimentos de Origen Animal no tienen carbohidratos, por lo
tanto, no influyen directamente en los niveles glucémicos, sin olvidar que su consumo en
exceso es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

La siguiente tabla muestra los valores de carbohidratos (g) por grupo de alimentos en base al
método básico para el conteo de carbohidratos.

Para desarrollar la habilidad del conteo de carbohidratos, en la sesión se explica con


ejemplos de menús por tiempos de comida y colaciones, utilizando la distribución de
alimentos con la imagen del plato saludable.

Actividad física
El ejercicio es parte del tratamiento de las personas con diabetes. La actividad física regular
es recomendada en pacientes con diabetes tipo 2, debido a que mejora el control glucémico,
previniendo complicaciones.

Definición y clasificación de actividad física y ejercicio


La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos que exija gasto de energía. En adultos con diabetes, la ADA
recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a
vigorosa, distribuida en mínimo 3 días a la semana, sin más de 2 días consecutivos sin
actividad. En seguida se describirá la actividad física modera y vigorosa

Actividad física moderada: Requiere un esfuerzo que acelera de forma perceptible el ritmo
cardiaco.
Ejemplos de ejercicio moderado:
 Caminar a paso rápido.
 Bailar.
Página 1469 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Jardinería.
 Tareas domésticas.
 Participación activa en juegos y deportes con niños y paseos con animales
domésticos.
 Trabajos de construcción generales: pintar, resanar o plomería.
 Desplazamiento de cargas moderadas, menores a 20 kg.
Actividad física intensa: requiere una gran cantidad de esfuerzo y provoca una respiración
rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardiaca.
Ejemplos de ejercicio intenso:
 Desplazamientos rápidos en bicicleta.
 Aeróbico.
 Natación rápida.
 Deportes y juegos competitivos: juegos tradicionales, fútbol, voleibol, natación,
gimnasia o baloncesto, entre otros.
 Trabajo intenso con pala o excavación de zanjas o trabajos de fuerza.
 Desplazamiento de cargas pesadas, mayores a 20 kg.
 Ascender a paso rápido o trepar por una ladera.

El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y


realizada, con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física.
Componentes del ejercicio:
 Tipo: aeróbico o anaeróbico.
 Intensidad: tolerancia a carga de trabajo muscular.
 Duración: tiempo de inicio a fin de la actividad.
 Frecuencia: cantidad de días a la semana en que se realiza el ejercicio.
Beneficios de la actividad física y el ejercicio
Mantener un nivel adecuado de actividad física regular en pacientes con prediabetes y
diabetes brinda muchos beneficios:
 Aumenta la sensibilidad a la insulina.
 Mejora los niveles glucémicos.
 Reduce las concentraciones porcentuales de hemoglobina glicosilada (HbA1c).
 Disminuye el riesgo de complicaciones de la diabetes.
 Mejora la función cardiovascular, reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía
coronaria, accidente cerebrovascular.
 Disminuye o controla la presión arterial.
 Reduce concentraciones de colesterol y triglicéridos.
 Incrementa el colesterol HDL.
 Mejora la salud ósea y disminuye el riesgo de caídas.
Página 1470 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Aumenta el gasto energético, mantiene el equilibrio calórico.
 Ayuda a prevenir y disminuye el sobrepeso, la obesidad y reduce la grasa
abdominal.
 Mejora el estado de ánimo y disminuye el estrés, ansiedad y depresión;
aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
 Previene algunos tipos de cáncer como el de mama y el cáncer de colon.
Recomendaciones y medidas preventivas para la práctica de actividad física y ejercicio

En adultos con diabetes, la ADA recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad
aeróbica de intensidad moderada a vigorosa, distribuida en mínimo 3 días a la semana, sin
más de 2 días consecutivos sin actividad.
Las personas que actualmente son inactivas pueden comenzar con 75 minutos de actividad
con intensidad moderada a la semana, se recomienda iniciar en sesiones de 15 a 30 minutos
e incrementar paulatinamente.

Al realizar alguna actividad se deben considerar las siguientes medidas preventivas:


 Antes de iniciar el programa de actividad física, debe acudir con su médico para
valoración y la indicación del programa recomendado.
 Realizar monitoreo de glucosa antes, durante y después de la actividad.
 Correcta hidratación con agua simple potable, evitando el consumo de bebidas
energizantes con alto contenido en carbohidratos simples.
 Utilizar vestimenta y calzado cómodo, que permita libre movilidad y evite lesiones.
 Revisar los pies con ayuda de un espejo después de la actividad y mantenerlos
secos.
 Se recomienda que el paciente lleve consigo una colación de 15 a 45 g de
carbohidratos para prevenir o tratar un episodio de hipoglucemia.
Recomendación nutrimental en actividad física.
Antes, durante y después de realizar actividad física o ejercicio se debe considerar lo
siguiente:
 Lo principal es observar con qué nivel de glucosa se inicia la actividad física y de
acuerdo con la intensidad, tipo de actividad y duración de la actividad el paciente
deberá valorar si es necesario comer carbohidratos para evitar un episodio de
hipoglucemia o no consumir carbohidratos y continuar con el ejercicio sin riesgo de
hipoglucemia.

 Glucosa al inicio de la actividad:


 Cuando la glucosa es menor de 100 mg/dl, consumir 15 g de carbohidratos.
 Si la glucosa se encuentra entre 100 a 250 mg/dl, no se requiere consumir
carbohidratos.

Página 1471 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Si la glucosa es mayor a 250 mg/dl, se debe posponer la actividad física hasta
presentar mejor control glucémico.

 Se sugiere que el consumo de los carbohidratos sea complejo o se combinen con


algún tipo de grasa con proteína, como semillas de girasol, nueces o almendras de
acuerdo con su plan de alimentación. La combinación de carbohidratos con grasas
ayuda a enlentecer la absorción de la glucosa y a su vez evitar alta variabilidad
glucémica.
Ejercicio en complicaciones

Retinopatía diabética: En pacientes con retinopatía diabética siempre se debe valorar el


grado de severidad del padecimiento antes de implementar un programa de actividad física.
En retinopatía proliferativa se deben evitar actividades que impliquen un incremento de
presión intraocular, ya que predispone a una hemorragia vítrea y/o al desprendimiento de
retina.
• Los ejercicios recomendados son de bajo impacto, pueden incluir movimientos de
piernas como bicicleta fija, nadar o caminar. Cabe señalar que incluso a las personas
con ceguera por retinopatía avanzada se les recomienda la práctica planificada de
caminata.
• Los ejercicios contraindicados incluyen todos aquellos que involucren colocar la
cabeza por debajo del nivel de la cintura y los que requieran un gran esfuerzo en la
parte superior del cuerpo, como pesas, remo, pilates, yoga y deportes de contacto.

Nefropatía diabética: Pacientes con enfermedad renal crónica tienen poca capacidad
funcional y aeróbica, por lo que realizar ejercicio les permite mejorar su condición física y
hemodinámica. Se debe valorar el grado de severidad del padecimiento antes de
implementar un programa de actividad física.
• Se sugieren ejercicios de baja intensidad, como caminar, nadar y practicar bicicleta
fija. En estos pacientes se debe poner particular énfasis en la hidratación con agua
simple y control de la presión arterial.

Neuropatía diabética autonómica: Los pacientes con afección del sistema nervioso
autónomo secundaria a la hiperglucemia pueden presentar alteraciones en la regulación de
la glucosa y presión arterial durante el ejercicio, sin que logren identificar signos de alarma.

• Los ejercicios recomendados son de bajo impacto sin cambios bruscos de posición;
pueden incluir movimientos de piernas como bicicleta fija, nadar o caminar.
Se recomienda que cuenten con vigilancia por una tercera persona y con monitoreo de
glucosa frecuente.

Página 1472 de 1828 Clave: 2250-003-002


Neuropatía diabética periférica: Los pacientes con alteraciones de las extremidades
inferiores y/o diagnostico establecido de pie diabético pueden realizar ejercicio, siempre y
cuando no exista ulceración.
• Se recomiendan actividades que mejoren la fuerza y flexibilidad muscular, como la
caminata y natación.
• Evitar actividades de alto impacto, lo más importante es evitar lesiones como úlceras o
fracturas de extremidades que propicien el desarrollo de complicaciones más severas.
Aspectos psicológicos del paciente
La diabetes no solo afecta a la salud física sino también compromete la salud mental
individual y familiar. La motivación y acompañamiento por el Nutricionista Dietista es clave
para el logro de las metas, ya que el paciente, además de los factores propios de la
enfermedad, tiene que lidiar con situaciones familiares, laborales y sociales que ponen en
riesgo la adherencia al tratamiento y el control de la enfermedad.

A continuación se mencionan diferentes reacciones y actitudes que pueden presentarse en


los pacientes con diabetes:

 Sensación de pérdida de la salud, lo que los lleva a sentimientos de tristeza, una


especie de duelo por algo perdido, sensación de desamparo y en algunos casos
depresión. Desde el momento en que el médico le informa que padece una
enfermedad crónica, el paciente puede presentar episodios de estos sentimientos,
porque la pérdida de salud se vive como una incapacidad para afrontar su vida diaria.
Durante la sesión, los pacientes deben sentirse escuchados y comprendidos.
 Reacción con miedo, la vida del paciente se ve afectada por las posibles
complicaciones de la enfermedad, miedo en relación a qué comer y una preocupación
constante ante lo desconocido. Ante esto, se recomienda que el personal Nutricionista
Dietista exprese a los pacientes que tener miedo es normal y que tengan confianza
para aclarar dudas.
 Otros pueden reaccionar con enojo y rebeldía ante las indicaciones de cambio de
hábitos de alimentación. Tienden a rechazar el plan de alimentación o los cambios
sugeridos. Por ello, se aconseja que durante la sesión, la expresión corporal y el tono
de voz del personal Nutricionista Dietista sean agradables, amenos y empáticos,
evitando los mensajes de imposición.
 La Negación es una inconsciencia de la enfermedad, una etapa del duelo que es un
mecanismo de defensa normal y en su momento le sirve al paciente para recuperar su
equilibrio emocional en situaciones frustrantes como estas. Escucharemos frases
como: “no pasa nada, todo está bien”, “de algo me habré de morir”, frases que nos
refieren que solo se están protegiendo de la angustia que les genera la diabetes. Es
importante apoyar o ayudar a que el paciente tome conciencia y acepte su

Página 1473 de 1828 Clave: 2250-003-002


enfermedad, contrarrestar esa fantasía de “curación mágica” para ejercer el propio
control de su enfermedad. Hacerlos responsables de su padecimiento 41.

En general los pacientes presentan dificultad para realizar cambios, existe resistencia para
limitar ciertos alimentos, ya que tienen que romper con hábitos y costumbres arraigados. Es
importante la creatividad del Nutricionista Dietista para que el derechohabiente no sienta que
se le está limitando, sino que se promoverá un cambio en su forma de comer, lo que le
permitirá llevar a cabo su plan de alimentación con agrado y seguridad.

Modelo de cambio conductual


El desarrollo de habilidades y la seguridad del paciente al tomar las mejores decisiones para
su cuidado hablan sobre su empoderamiento.
El paciente pasa por seis diferentes etapas del cambio ante una situación que se describe a
continuación:

Página 1474 de 1828 Clave: 2250-003-002


Para que los pacientes escuchen y lleven a cabo las recomendaciones e indicaciones
nutricionales por parte del Nutricionista-Dietista es importante que se haya establecido un
buen vínculo con el paciente.

De acuerdo con los estudios citados por Prochaska y DiClemente sobre el comportamiento
seguido por personas participantes en un amplio espectro de terapias, la mayoría recae
durante el primer año (entre 70% a 80%). Sin embargo, la mayoría de quienes recayeron el
84% no abandonó el tratamiento y volvió a reiniciar el proceso en la mayoría desde el estadio
de contemplación.

Es importante reconocer que los alimentos guardan una relación muy estrecha con las
emociones y también considerar que al inicio de un plan de alimentación es una etapa de
aprendizaje hacia nuevos hábitos de alimentación, que requiere realizarse poco a poco con

Página 1475 de 1828 Clave: 2250-003-002


pequeños cambios y hacer varias repeticiones hasta que el cambio de hábitos de
alimentación quede instaurado como parte de la vida diaria del paciente43:

Dinámica 2. Recomendaciones para comer saludable todos los días, en eventos y fuera de
casa

Guion 8. Recomendaciones para comer saludable todos los días


Entregue a cada asistente el díptico ¿Qué hacer para comer rico y saludable todos los días,
en reuniones y fuera de casa? Solicite a diferentes participantes que lean las frases del
díptico, de cada sección, y complemente con el texto del cuadro:

Página 1476 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1477 de 1828 Clave: 2250-003-002
Guion 9. Cierre de la sesión

Estamos por concluir la sesión. Me gustaría que una o dos personas hagan un comentario
breve de la sesión, ¿fue útil la recomendarían y por qué? (Duración aproximada 1 minuto).

A continuación, pida a los participantes que se coloquen en una posición cómoda, guarden
silencio, cierren los ojos, realicen tres respiraciones profundas, se relajen, se concentren y
escuchen lo que se les dirá con voz suave, clara y pausada:

El día que supe que tenía diabetes fue como un día oscuro, desde entonces, posiblemente
he llorado, me he enojado o he preferido ignorarlo. ¿Por qué yo? ¿Qué voy a hacer? No
quiero terminar en un hospital, yo quiero estar bien.

Hoy aprendí a cuidarme comiendo bien, se ilumina mi camino y pienso:

Frente a las adversidades, las dudas y el temor, sigo adelante en mi camino, estoy de pie,
solo de mí depende mi bienestar, soy un alma grande, soy fuerte, soy capaz, rompo las
barreras, tomo decisiones y supero los miedos en mi vida”.

Solicite que realicen tres respiraciones profundas y pausadas y que lentamente abran los
ojos.

Finalmente, agradezca la asistencia y atención a la sesión y recuerde a los derechohabientes


realizar su cita en el servicio de Nutrición.

Página 1478 de 1828 Clave: 2250-003-002


3.8 Bibliografía

1. AADE7™ Self-Care Behaviors American Association of Diabetes Educators (AADE)


Position Statement Issued. December 3, 2014.
2. Adler A, Stratton I, Andrew W, et al. Association of systolic blood pressure with
macrovascular and microvascular complications of type 2 diabetes (UKPDS 36):
prospective observational study. BMJ, 2000; 321:412-419.
3. Atkins R, Briganti E, Lewis J, et al. Proteinuria reduction and progression to renal
failure in patients with type 2 diabetes mellitus and overt nephropathy. Am J Kidney
Dis, 2005; 45:281-287.
4. Bradshaw B, Blanchard S, Thompson G. Emergence of diabetes mellitus in a mexican-
origin population: a multiple cause of death analysis. Soc Biol, 1995; 42:36-49.
5. Hu F, Stampfer M, Solomon C, et al. The impact of diabetes mellitus on mortality from
all causes and coronary heart disease in women: 20 years of follow-up. Arch Intern
Med, 2001; 161:1717-1723.
6. Bray G. Medical consequences of obesity. J Clin Endocr Metab, 2004; 89:2583-2589.
7. UK Prospective Diabetes Study 7. UK Prospective Diabetes Study 7: response of
fasting plasma glucose to diet therapy in newly presenting type II diabetic patients,
UKPDS Group. Metabolism, 1990; 39:905-912.
8. Goldstein DJ. Beneficial health effects of modest weight loss. Int J Obes Relat Metab
Disord, 1992; 16:397-415.
9. Pastors JG, Warshaw H, Daly A, Franz M, Kulkarni K. The evidence for the
effectiveness of medical nutrition therapy in diabetes management. Diabetes Care,
2002; 25:608-613.
10. Stevens VJ, Obarzanek E, Cook NR, et al. Long-term weight loss and changes in
blood pressure: results of the Trials of Hypertension Prevention, phase II. Ann Intern
Med, 2001; 134:1-11.
11. Poobalan A, Aucott L, Smith WC, et al. Effects of weight loss in overweight/obese
individuals and long-term lipid outcomes: A systematic review. Obes Rev, 2004; 5:43-
50.
12. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016).
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud.
13. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco
A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
14. Romero I, dos Santos MA, Aparecida T, Zanetti ML. Autocuidado de personas con
diabetes mellitus atendidas en un servicio de urgencia en México [Internet]. México,
2010.

Página 1479 de 1828 Clave: 2250-003-002


15. Deakin T, McShane CE, Cade JE, Williams RDRR. Group based training for self-
management strategies in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database
Syst Rev, 2005; 2:CD003417.
16. Duke S-AS, Colagiuri S, Colagiuri R. Individual patient education for people with type 2
diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev, 2009; 1:CD005268.
17. Haas L, Maryniuk M, Beck J, et al, 2012 Standards Revision Task Force. National
standards for diabetes self-management education and support. Diabetes Care, 2014;
37(Suppl. 1):S144-S153.
18. Norris SL, Lau J, Smith SJ, Schmid CH, Engelgau MM. Self-management education for
adults with type 2 diabetes: a meta-analysis of the effect on glycemic control. Diabetes
Care, 2002; 25:1159-1171.
19. Frosch DL, Uy V, Ochoa S, Mangione CM. Evaluation of a behavior support
intervention for patients with poorly controlled diabetes. Arch Intern Med, 2011;
171:2011-2017.
20. Cooke D, Bond R, Lawton J, et al, U.K. NIHR DAFNE Study Group. Structured type 1
diabetes education delivered within routine care: impact on glycemic control and
diabetes-specific quality of life. Diabetes Care, 2013; 36:270-272.
21. Chrvala CA, Sherr D, Lipman RD. Diabetes self-management education for adults with
type 2 diabetes mellitus: a systematic review of the effect on glycemic control. Patient
Educ Couns, 2016; 99:926-943.
22. Robbins JM, Thatcher GE, Webb DA, Valdmanis VG. Nutritionist visits, diabetes
classes, and hospitalization rates and charges: the Urban Diabetes Study. Diabetes
Care, 2008; 31:655-660.
23. Duncan I, Birkmeyer C, Coughlin S, Li QE, Sherr D, Boren S. Assessing the value of
diabetes education. Diabetes Educ, 2009; 35:752-760.
24. Johnson TM, Murray MR, Huang Y. Associations between self-management education
and comprehensive diabetes clinical care. Diabetes Spectrum, 2010; 23:41-46.
25. Steinsbekk A, Rygg LØ, Lisulo M, Rise MB, FretheimA. Group based diabetes self-
management education compared to routine treatment for people with type 2 diabetes
mellitus. A systematic review with meta-analysis. BMC Health Serv Res, 2012; 12:213.
26. Duncan I, Ahmed T, Li QE, et al. Assessing the value of the diabetes educator.
Diabetes Educ, 2011; 37:638-657.
27. Bowen ME, Cavanaugh KL, Wolff K, et al. The diabetes nutrition education study
randomized controlled trial: a comparative effectiveness study of approaches to
nutrition in diabetes self-management education. Patient Educ Couns, 2016; 99:1368-
1376.
28. Strawbridge LM, Lloyd JT, Meadow A, Riley GF, Howell BL. Use of Medicare’s
diabetes self-management training benefit. Health Educ Behav, 2015; 42:530-538.

Página 1480 de 1828 Clave: 2250-003-002


29. Li R, Shrestha SS, Lipman R, Burrows NR, Kolb LE, Rutledge S, Centers for Disease
Control and Prevention (CDC). Diabetes self-management education and training
among privately insured persons with newly diagnosed diabetes. United States, 2011-
2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 2014; 63:1045-1049.
30. Horigan G, Davies M, Findlay-White F, Chaney D, Coates V. Reasons why patients
referred to diabetes education programmes choose not to attend: a systematic review.
Diabet Med. Epub ahead of print, 21 March 2016. DOI: 10.1111/dme.13120.
31. Instituto Mexicano del Seguro Social. Instructivo para el llenado del formato “Registro
de Actividades de Atención Integral de la Salud” en Medicina Familiar 2030-000-00.
División Técnica de Información Estadística en Salud, 2007.
32. American Diabetes Association (ADA). Lifestyle Management: Standards of Medical
Care in Diabetes. Diabetes Care, 2019; 42(Suppl. 1):S46-S60.
33. Pérez A. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Cuarta edición. Fomento de
Nutrición y Salud, A. C. México, 2014.
34. Warshaw HS, Kulkarni K. The complete guide to carb counting. How to take the
mystery out of carb counting and improve your blood glucose control. American
Diabetes Association, 3rd edition, 2011.
35. Warshaw HS, Bolderman KM. Practical carbohydrate counting. A how-to-teach Guide
for Health Professionals. American Diabetes Association, 2nd edition, 2008.
36. Diabetes Care and Education Dietetic Practice Group of the Academy of Nutrition and
Dietetics. ¡En tu marca, listo, empieza a contar!, 2016.
37. Shafer S. Diabetes and Carb Counting. Dummies, 2017.
38. United Health Care. Diabetes Care, Carb Counting Made Easy, 2012.
39. American Diabetes Association. Guía No. 14 sobre: Todo sobre el conteo de los
carbohidratos, 2009.
40. Pompa Guajardo E. La Diabetes Mellitus Tipo 2, un acercamiento psicoanalítico en
tanto enfermedad psicosomática para identificar como la angustia y la depresión
afectan los niveles de glucosa en algunos pacientes, 2004.
41. Montes Delgado R, Oropeza Tena R, Pedroza Cabrera F, Verdugo Lucero J, Enríquez
Bielma J. Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes
mellitus tipo 2, 2012.
42. Arcila Martínez D, Arizmendi Rodriguez R, Velázquez Jurado H, Hernandez Jímenes.
Etapas de motivación al cambio en diabetes. INCMNS.
43. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018).
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública.

Página 1481 de 1828 Clave: 2250-003-002


NutrIMSS APRENDIENDO A COMER BIEN Embarazo y primer año de vida

Introducción
Durante el embarazo, las necesidades nutricionales de la mujer cambian1. Esta etapa es
una oportunidad para informar a la futura madre sobre la importancia de tener una
alimentación correcta, que le permita tener un incremento de peso adecuado y llevar el
embarazo a término de manera exitosa en beneficio de su salud, y del desarrollo y
crecimiento de su hija/hijo. Al término del embarazo aumentan los requerimientos
energéticos de la madre, quien debe continuar con una alimentación adecuada durante la
lactancia en favor de su salud y la de la niña y el niño, para luego iniciar la alimentación
complementaria del lactante.
El estado de nutrición de la madre antes, durante y después del embarazo está íntimamente
relacionado con el estado de nutrición del recién nacido 2. Por lo anterior, la mujer debe
recibir información oportuna, clara y suficiente para realizar una alimentación correcta, ya
que es un determinante clave de la salud de la mujer y del bebé.
En este apartado se describe la sesión de NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Embarazo
y primer año de vida, la cual contiene dinámicas didácticas y la información técnica de
apoyo para el desarrollo de esta sesión de Educación Nutricional que aborda temas de
orientación alimentaria durante y después del embarazo, beneficios nutricionales de la
lactancia materna y alimentación complementaria correcta en el primer año de vida.

Panorama Epidemiológico
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la mujer y en el embarazo
Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) muestran
que de las mujeres adolescentes de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones
sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez han estado embarazadas; en tanto que de las
mujeres de entre 20 y 49 años de edad, 31.3% estuvieron embarazadas al menos una vez
durante los 5 años anteriores a la entrevista3.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT 2016) indica que la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en adolescentes de entre 12 y 19 años fue de 36.3% y en mujeres
en edad reproductiva (mayores de 20 años) fue de 75.6%. Estas prevalencias, tanto en
adolescentes como en mujeres adultas, sugieren la posibilidad que inicien el embarazo con
sobrepeso u obesidad4.
Existen pocos estudios en México que muestran resultados del estado de nutrición en
mujeres embarazadas; uno de ellos es el realizado en el Instituto Nacional de Perinatología
en el año 2005, donde se encontró que 35% de las mujeres presentaron sobrepeso y 27.7%
obesidad, medido por el IMC (peso pregestacional reportado por las mujeres), lo que
significa que 6 de cada 10 mujeres (62.7%) iniciaron su embarazo con sobrepeso u
obesidad. En el mismo estudio, al evaluar la ganancia de peso medido por el porcentaje de
peso esperado para la estatura y la edad gestacional, se observó que 77.8% de todas las
mujeres tuvieron sobrepeso u obesidad. De esta población de mujeres que iniciaron su
embarazo con sobrepeso, 92.3% tuvo un incremento de peso excesivo y 100% de las
mujeres con obesidad igualmente tuvo ganancia de peso excesiva 5.
Página 1482 de 1828 Clave: 2250-003-002
Práctica de la lactancia materna exclusiva
Según la ENSANUT, la práctica de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses de vida en 2012 fue de 14.4% y en 2018 de 28.6%; aunque se puede observar un
aumento, el porcentaje sigue siendo muy bajo61.
La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015 indica que aproximadamente
31% de las niñas y niños menores de 6 meses de edad en algún momento recibieron
lactancia exclusiva; sin embargo, a la edad de 4 a 5 meses, el porcentaje de niñas y niños
amamantados de forma exclusiva está por debajo de 10% y la duración de la lactancia
materna (mediana) fue de 10.9 meses. También reporta que la mayoría de las niñas y los
niños reciben líquidos o alimentos distintos de la leche materna, siendo el agua, fórmula u
otras leches los de mayor consumo, que inclusive se introducen a temprana edad (en el
primer mes)6.
Una de las principales causas del abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva
en menores de 6 meses se debe a la introducción temprana de fórmulas lácteas; la
encuesta mostró que 76% de las mujeres han estado expuestas a publicidad de estas
fórmulas lácteas. De la misma forma, cerca de 90% de las mujeres con educación superior
y mayor nivel socioeconómico reportaron haber escuchado, visto o leído anuncios o
comerciales sobre sucedáneos de leche materna6.

Alimentación complementaria en el primer año de vida


Son pocas las niñas y los niños que reciben alimentación complementaria segura y
adecuada desde el punto de vista nutricional; en muchos países, menos de una cuarta parte
de la población infantil de 6 a 23 meses cumple los criterios de diversidad o variedad de la
dieta y la frecuencia de las comidas apropiados para su edad7.
Datos publicados en la ENIM indicaron que la introducción de alimentos sólidos, semisólidos
o blandos a niñas y niños entre 6 y 8 meses fue de 82.3%. Con respecto a la alimentación
con biberón, el porcentaje de niñas y niños entre 0 y 23 meses fue de 66.4% 6 el día anterior
de la entrevista.

Justificación
La alimentación correcta durante el embarazo y la lactancia proporciona la energía y
nutrientes adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del bebé, contribuye a
mejorar la calidad de la placenta, a mantener un peso adecuado durante y después del
embarazo, previene la anemia y favorece la producción de leche8.
Una dieta por debajo del requerimiento energético y baja en nutrientes puede provocar que
el aumento de peso recomendado durante el embarazo sea insuficiente, con el riesgo de
presentar parto prematuro y que el recién nacido presente bajo peso8.
Una alimentación excesiva en aporte calórico durante el embarazo eleva el riesgo de
desarrollar complicaciones como aborto, diabetes gestacional, preeclampsia, macrosomia y
parto por cesárea8.
El sobrepeso y la obesidad durante el embarazo pueden generar problemas de salud en la
mujer y en su hija o hijo; en el caso de la madre puede presentarse hipertensión arterial,
diabetes gestacional, complicaciones durante el parto y continuar con peso elevado en el
posparto, mientras que los riesgos en el bebé incluyen macrosomia, aumento en la
secreción de insulina, malformaciones e incremento de mortalidad perinatal y problemas a
Página 1483 de 1828 Clave: 2250-003-002
largo plazo, como el aumento del riesgo de desarrollar obesidad 9-13.
La leche materna es el alimento natural para las niñas y los niños, proporciona la energía y
los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y aporta, por lo menos, la
mitad de sus necesidades nutricionales hasta cumplir el primer año y hasta una tercera
parte durante el segundo año de vida. También favorece el neurodesarrollo en la niña y el
niño, incrementando hasta seis puntos su coeficiente intelectual, y los protege de
enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad
infantil por enfermedades como la diarrea o la neumonía; en la madre ayuda a espaciar los
embarazos y disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama14.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que se alimente al bebé exclusivamente
con leche materna durante los primeros 6 meses de vida y que la lactancia continúe hasta
los 2 años y más. A partir de los 6 meses se debe combinar la lactancia con alimentación
complementaria (alimentos blandos, semisólidos adecuados, suficientes y seguros), con el
fin de satisfacer las necesidades nutricionales. Una alimentación complementaria
inadecuada contribuye a aumentar el riesgo de malnutrición (desnutrición, sobrepeso u
obesidad) y de enfermedades de origen infeccioso como diarrea y gastroenteritis 14.
La educación y asesoramiento nutricional es una estrategia que se utiliza para mejorar el
estado nutricional de las mujeres durante el embarazo.

La estrategia se centra principalmente en los siguientes elementos:


• Modificar la dieta de la mujer embarazada para mejorar la calidad, cantidad y
variedad de alimentos que se consumen, así como establecer horarios regulares de
tiempos de comida y evitar ayunos prolongados (de más de 8 horas).
• Promover un aumento de peso adecuado mediante una ingesta de alimentos
suficiente y equilibrada en energía y nutrientes.
• Promover el consumo de suplementos de micronutrientes, principalmente de ácido
fólico y de hierro.

Los datos disponibles indican que la educación y el asesoramiento nutricional, junto con los
estilos de vida saludables durante el embarazo, pueden contribuir a que el aumento de peso
durante la gestación sea el recomendado, reduce el riesgo de anemia, favorece el aumento
adecuado de peso del bebé y la reducción del riesgo de parto prematuro 15.
Para mejorar el estado de salud materno-infantil se recomienda que todas las mujeres
embarazadas reciban servicios básicos de nutrición como parte de su atención prenatal,
entre los cuales se incluyen actividades educativas para promover una alimentación
correcta, identificación temprana de los factores de riesgo relacionados con la nutrición e
intervenciones como el asesoramiento y la suplementación con vitaminas y minerales 16.
Las intervenciones dietéticas y de estilo de vida durante el embarazo pueden reducir el
aumento excesivo de peso materno y mejorar los resultados tanto para la madre como para
el bebé. De los diferentes tipos de intervenciones, las que se apoyan en la dieta son las más
eficaces y se asocian con aumento de peso adecuado durante el periodo gestacional y con
mejores resultados obstétricos17. Por lo tanto, es muy importante alentar a las mujeres
embarazadas a mejorar su alimentación mediante asesoría y educación.

Página 1484 de 1828 Clave: 2250-003-002


NutrIMSS: Embarazo y primer año de vida

En este apartado de la Guía Técnica NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Embarazo y


primer año de vida, se describe una estrategia de educación nutricional dirigida a mujeres
embarazadas para desarrollarse por personal de Nutrición y Dietética en Unidades de
Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Se seleccionaron contenidos orientados en:
• El control del peso durante el embarazo.
• Las bases de la alimentación correcta en este periodo.
• Reforzar los beneficios de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6
meses de vida.
• El inicio de una alimentación complementaria correcta de los 6 a los 12 meses de
edad de la niña o del niño.

La sesión tiene un enfoque preventivo, consta de tres dinámicas participativas y la consulta


de Nutrición a embarazadas con bajo peso, sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, y
aquellas que considere el Nutricionista Dietista que lo requieran.

Página 1485 de 1828 Clave: 2250-003-002


Sesión NUTRIMSS:
II. Embarazo y primer año de vida

Objetivos
General
Contribuir a la mejora de hábitos de alimentación de la mujer durante el embarazo y la
lactancia, así como capacitarla para que brinde una alimentación correcta en el primer año
de vida de la niña o del niño, mediante la intervención de Educación Nutricional.

Objetivos específicos
 Promover que la embarazada identifique su estado nutricional y vigile el incremento de
peso durante la gestación.
 Brindar las bases de la alimentación correcta en el embarazo y la lactancia.
 Promover los beneficios nutricionales de la lactancia materna exclusiva en los primeros 6
meses de vida.
 Capacitar en conceptos básicos de la alimentación correcta durante el primer año de
vida de la niña o del niño.
 Otorgar seguimiento en la consulta individual de Nutrición a las embarazadas con bajo
peso, sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, y aquellas que considere el
Nutricionista Dietista que lo requieran.

Duración: De 60 a 90 minutos.
Dinámicas:
1. Cuido mi peso durante el embarazo.
2. Alimentación durante mi embarazo y lactancia.
3. Alimentación correcta en el primer año de mi bebé.

Material:
• Tarjeta enmicada: Motivo y objetivo de acudir a la sesión.
• Cartilla Nacional de Salud.
• Lona: Tabla de evaluación del estado de nutrición.
• Hoja: Recomendaciones de incremento de peso durante el embarazo.
• Cartilla de embarazo seguro.
• Lona: Plato del Bien Comer.
• Lona: Método de la mano y porciones de alimentos.
• Tarjetas: Fuentes y funciones de principales nutrientes en el embarazo.
• Tarjetas: Alimentación durante el primer año de vida.
• Díptico: Beneficios de la lactancia materna y alimentación en el primer año de vida.
• Hoja: Ejemplos de menús en el embarazo y la lactancia.
• Masking tape o cinta canela.
• Porta lonas.
• Bolígrafos y/o lápices.

Página 1486 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1487 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1488 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1489 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexos
Contenido Técnico

Anexo 1
Tarjeta: Motivo y objetivo de acudir a la sesión Aprendiendo a comer bien
Texto de referencia
• Antes de iniciar la sesión tenga a la mano las tarjetas “Motivo y objetivo de acudir a la
sesión”.

• Al inicio de la sesión, preséntese ante el grupo. Mencione el nombre de la sesión, el


objetivo y las tres dinámicas que la componen. Pida que cuando participen digan su
nombre.

• Durante la dinámica de integración realice las siguientes actividades:


- Solicite a una participante que mencione un número al azar (del 1 al 5), cuente a las
asistentes hasta llegar al número mencionado; a quien le toque, entregue la tarjeta
“Motivo y objetivo de acudir a la sesión”.
- Haga lo mismo con otros dos participantes.
- Escuche atentamente las respuestas, felicite a la embarazada (en caso de estar con
alguien, también a su acompañante) por participar en la sesión y solicite a los asistentes
un aplauso por su participación.

Página 1490 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 2
Evaluación del estado de nutrición
Texto de referencia
Las participantes deberán acudir a esta sesión con sus datos de estatura y peso corporal
previo al embarazo y el último dato del peso en el embarazo.

• Solicite que en su Cartilla Nacional de Salud (CNS) o en la lona “Tabla de evaluación del
estado de nutrición” ubiquen la columna de la estatura y el renglón que corresponda a su
peso corporal previo al embarazo e identifiquen si iniciaron con un estado de nutrición de
bajo peso (< 18.5 kg/m2), normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso (25 a 29.9 kg/m2) u
obesidad (≥ 30 kg/m2)19.

• Comente: Lo recomendado es iniciar con un estado de nutrición normal, ya que favorece


un embarazo saludable, con menos riesgos y el adecuado crecimiento y desarrollo del
bebé.

Página 1491 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 3
Incremento de peso durante el embarazo
Texto de referencia

En 2009, el Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos propuso las nuevas normas de
incremento de peso durante el embarazo, según categoría del IMC antes del embarazo. El
cuadro 1 muestra el aumento esperado de peso al final del embarazo, así como el
incremento adecuado de kg por semana de gestación20.

Para fines didácticos que faciliten la comprensión de esta información, se realizaron


adecuaciones al cuadro “Recomendaciones del incremento de peso durante el embarazo”.

Página 1492 de 1828 Clave: 2250-003-002


Ejemplo: Mujer con sobrepeso, IMC 29 kg/m2, previo al embarazo. Su incremento de peso
recomendado por trimestre es:

De acuerdo con este ejemplo, el aumento de peso por trimestre y al final del embarazo está
en los valores recomendados.

• Una vez identificado el estado de nutrición previo al embarazo y con el apoyo de la Hoja
“Recomendaciones de incremento de peso durante el embarazo”, solicite que identifiquen
cuántos kilogramos deben aumentar por mes y al final del embarazo, pida que lo anoten en
su Cartilla Nacional de Salud y en la Cartilla de Embarazo Seguro.

• Mencione:
En los primeros 3 meses del embarazo puede aumentar de medio a 2 kg de peso 20, o bien,
puede presentar una disminución, debido a las náuseas, vómitos o inapetencia. A partir del
cuarto mes, el incremento de peso es mayor, por lo que es importante vigilarlo de manera
continua21.

El aumento de peso prepara al cuerpo para contar con reservas durante el embarazo y la
lactancia. Este incremento se debe al peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico,
útero, mamas, sangre y reservas de grasa8, 20, 21.
Las mujeres embarazadas con bajo peso, sobrepeso o con obesidad deben tener una
mayor vigilancia con el médico y el nutricionista dietista, ya que el incremento de peso por
arriba o debajo de lo esperado puede afectar la salud de la madre y de su bebé 8, 20, 21.
Las mujeres con bajo peso antes del embarazo y que no aumentan lo esperado pueden
presentar anemia, descalcificación, deficiencia de vitamina C y riesgo de que el bebé
presente bajo peso al nacer, se afecte su desarrollo y ponga en peligro su vida 8, 20.
Las mujeres que tuvieron sobrepeso u obesidad previo al embarazo y que aumentaron por
arriba de lo esperado tienen mayor riesgo de preeclampsia o eclampsia, que es el aumento
en la presión arterial, incremento en la glucosa o azúcar en sangre, complicaciones durante
el parto, parto por cesárea e infecciones antes y después del parto8, 20, 21.
Las mujeres que antes del embarazo tienen un peso normal y un incremento de peso
adecuado pueden tener un embarazo sano8, 20, 21.
Después del parto, la mayoría de las mujeres pierden la mitad del peso que aumentaron en
el embarazo, en las 6 semanas siguientes. El resto debe disminuirse gradualmente durante
los siguientes meses. Cuando persiste el exceso o retención de peso por más de 1 año
después del nacimiento del bebé, se debe a una alimentación excesiva.
El aumento de peso asociado a la maternidad puede afectar la salud de la mujer, ya que
40% del peso incrementado es de grasa abdominal (obesidad visceral) y se asocia a la
disminución del colesterol bueno (HDL) y a un incremento del riesgo de síndrome
metabólico. A los 12 meses después del parto, dos de cada diez mujeres que estuvieron
Página 1493 de 1828 Clave: 2250-003-002
embarazadas retuvieron en promedio 5 kilogramos22.
• Indique:
Es importante disminuir el exceso de peso después del embarazo, al menos a su peso
previo a los 12 meses después del parto; debe ser poco a poco, aproximadamente medio
kilo (500 gramos) por semana22. La pérdida rápida de peso por dietas “milagro” o con
medicamentos puede afectar su salud y la producción de leche. Siga estas indicaciones:
 Amamante a su bebé, le ayudará a disminuir y recuperar el peso que tenía antes de
embarazarse23.
 Conozca su peso corporal e IMC a las 6 u 8 semanas después del parto, tiempo en
que debe haber disminuido 50% de los kilogramos de peso que se incrementaron al
final del embarazo22.
 Siga una alimentación correcta19, 23, y acuda a la sesión Aprendiendo a Comer Bien.
 Realice actividad física diaria, como caminar 30 minutos al día 19, 23, esto le ayudará a
bajar de peso de manera saludable.

Anexo 4
Beneficios del consumo de agua durante el embarazo y lactancia materna
Texto de referencia
Las necesidades del consumo de agua simple durante el embarazo y la lactancia se
establecen de acuerdo con el estado de salud, la edad, la actividad física, el medio
ambiente, el tipo de dieta e incluso algunas condiciones como náuseas, vómito, fiebre y/o
diarrea24.
El consumo de agua se debe incrementar en esta etapa debido a un mayor requerimiento
en la producción de líquido amniótico, de la placenta y en la producción de leche después
del parto24.
• Pregunte, y pida a las participantes que levanten la mano, cuántas toman refresco,
cuántas toman jugos y cuántas toman agua.
• Mencione:
El consumo de agua simple durante el embarazo tiene los siguientes beneficios 24:
- Disminuye el riesgo de infecciones urinarias.
- Reduce el estreñimiento.
- Disminuye náuseas y vómitos, comunes en el primer trimestre.

En un embarazo normal, en el primer trimestre debe tomar diario aproximadamente 8 vasos


(2 litros) de agua simple, en el segundo trimestre aumente a 9 vasos y en el tercero a 11
vasos.
En caso de presentar edema o retención de líquido, consulte a su médico 24.
Tomar bebidas azucaradas industrializadas es peligroso para su salud y la del bebé. Las
bebidas azucaradas como refrescos, jugos industrializados o jugos de fruta naturales
contienen una gran cantidad de azúcar24. Por ejemplo, un refresco de 600 ml tiene 63 g de
azúcar que equivalen a casi 13 cucharadas cafeteras y un jugo con 4 naranjas tiene 60 g
que equivalen a 12 cucharadas cafeteras.
• Puede mostrarle al grupo, un envase de refresco de 600 ml sin líquido, relleno con 13
Página 1494 de 1828 Clave: 2250-003-002
cucharaditas de azúcar para que vean la cantidad.
• Promueva comentarios y aclare dudas.
• Enfatice:

Ninguna otra bebida sustituye los beneficios del agua simple; esta es la mejor forma
de hidratarse.

Anexo 5
Práctica de actividad física
Texto de referencia
La actividad física diaria de forma segura durante el embarazo beneficia a la salud, ayuda a
un incremento de peso saludable durante la gestación, mejora los niveles de glucosa en
sangre y la tensión arterial.
En el bebé disminuye el riesgo de presentar peso elevado al nacer 25.

• Mencione:
Si realiza algún tipo de ejercicio o actividad física de forma regular, pregunte a su médico si
puede continuar con la misma rutina durante el embarazo y la lactancia para no correr algún
riesgo de salud.
Procure que la actividad física sea amena, segura y fácil de realizar, elija la que más le
guste. La actividad física más recomendada es caminar 30 minutos diarios 25. Si no realiza
ejercicio regularmente, en la Cartilla de Embarazo Seguro encontrará cómo llevar un
programa para caminar y realizar rutinas de ejercicios.

Algunos de los beneficios de la actividad física durante el embarazo son 25:

Para la madre:
- Disminuye el riesgo de padecer diabetes gestacional y preeclampsia.
- Controla el peso.
- Prepara el cuerpo para el parto.
- Disminuye la posibilidad de cesárea.
- Previene el parto prematuro.
- Mejora la recuperación después del embarazo.

Para el bebé:
- Mejora el peso al nacer.
- Las hijas o los hijos de madres que han practicado actividad física durante el embarazo
son más activos y hacen más deporte.
- Mejora el desarrollo físico y mental.

Anexo 6
Plato del Bien Comer
Texto de referencia

El Plato del Bien Comer es una guía para brindar orientación alimentaria de forma práctica y
Página 1495 de 1828 Clave: 2250-003-002
atractiva, para promover una adecuada alimentación19.

• Comente:
En el embarazo las necesidades nutricionales son un poco mayores, esto no significa que
debe alimentarse de manera excesiva. La alimentación diaria debe ser completa, variada y
brindar todos los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos de la mujer y del
bebé.
Para llevar una alimentación correcta durante el embarazo deben utilizar el Plato del Bien
Comer, es una guía para que cada comida incluya tres grupos de alimentos y cada uno
debe ocupar una tercera parte de su plato. Tiene imágenes de alimentos disponibles en
México y los agrupa en los colores de un semáforo19, 26.

El grupo de verduras y frutas está dividido en partes iguales, se identifica en color verde
como en el semáforo, porque las verduras se pueden consumir sin restricción 19.
Se recomienda consumir por lo menos 5 porciones de verduras y frutas diariamente, de
preferencia 3 de verduras y 2 de frutas. Son de origen vegetal, contienen vitaminas,
minerales, antioxidantes, fibra, carbohidratos y agua. De preferencia comerlas crudas, con
cáscara y combinar colores y texturas19, 27.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo con ayuda del Plato del Bien Comer y
solicite que mencionen los que consumen, sus alimentos predilectos y de la región.

El grupo de cereales está en color amarillo; los alimentos de este grupo deben consumirse
de forma suficiente, pero con moderación. Son de origen vegetal y la principal fuente de
carbohidratos, incluye algunos tubérculos como la papa y el camote. Se debe dar
preferencia a los cereales integrales por su mayor contenido en fibra (como avena y
Página 1496 de 1828 Clave: 2250-003-002
salvado) 19.
• Muestre imágenes de alimentos de este grupo con ayuda del Plato del Bien Comer y
solicite que mencionen los que consumen, sus alimentos predilectos y de la región.

El grupo de leguminosas y alimentos de origen animal se encuentra en color rojo


porque su consumo debe ser menor. Las leguminosas tienen muy poca grasa en
comparación con los alimentos de origen animal; de estos prefiera los que contienen menos
grasa como pollo, pescado o leche descremada. Su principal aporte son las proteínas 19.
En el Plato del Bien Comer se puede ver la palabra "Combina", entre las leguminosas y los
cereales, porque si los combinas se obtienen proteínas de buena calidad, como las de
origen animal. Por ejemplo, un platillo de arroz con frijol19.
Muestre imágenes de alimentos de este grupo y solicite que mencionen los que consumen,
sus alimentos predilectos y de la región.
• Señale: Todos los grupos son igual de importantes y necesarios para la salud. En las tres
comidas principales del día debe incluirse al menos un alimento de cada grupo 19.

Alimentos que no forman parte del Plato del Bien Comer


• Comente:
Los azúcares y grasas no forman parte del Plato del Bien Comer porque los alimentos los
contienen en forma natural y el abuso en su consumo favorece el riesgo de incrementar de
peso y desarrollar obesidad, diabetes y presión alta. Algunos ejemplos son: azúcar de
mesa, miel, piloncillo, mermelada, chocolate, jugos naturales o industrializados, refrescos,
gelatina, postres y nieve. Ejemplos de grasas son los aceites para cocinar, manteca,
mantequilla, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino y aderezos19.
Existen algunos alimentos de origen vegetal con grasas buenas, que si se consumen en
muy poca cantidad benefician a la salud, por ejemplo: el aguacate y las oleaginosas como
nuez, cacahuate, almendras, entre otras19, 27. El aguacate aunque es un fruto, en la
alimentación cuenta como una grasa de buena calidad19, 27.
Los cacahuates aparecen en el grupo de las leguminosas, es un alimento que contiene
grasas buenas, pero se deben comer en poca cantidad (14 piezas)19, 27, 28.
Eviten grasas de origen animal como crema, mayonesa, tocino o manteca de cerdo, ya que
su consumo puede elevar el colesterol en sangre y es por eso que se conocen como grasas
malas19, 27.
Si quieren consumir algún tipo de grasa, la cantidad adecuada es una cucharadita cafetera
(5 ml)28.
En el caso del sodio, su consumo debe ser limitado durante el embarazo ya que puede
provocar retención de líquidos y elevación de la presión arterial.
Esta sustancia se encuentra en la sal refinada o de mar, consomés, embutidos, alimentos
enlatados, entre otros29.

El siguiente cuadro es un apoyo para mencionar ejemplos de alimentos, preferentemente


los disponibles en su región28.

Página 1497 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1498 de 1828 Clave: 2250-003-002
Macronutrimentos
Los alimentos están compuestos por macronutrientes y micronutrientes necesarios para una
alimentación correcta durante el periodo del embarazo y la lactancia.

• Explique:
Los macronutrientes son los que aportan energía (calorías) al cuerpo, como las proteínas,
carbohidratos y lípidos (grasas y aceites) 19, 26.

Proteínas: se encuentran en mayor cantidad en el grupo de alimentos de origen animal y


en las leguminosas. Su función principal en el cuerpo es formar músculos, huesos y
defensas contra virus y bacterias19, 26.

Carbohidratos: su función principal es aportar energía. Existen carbohidratos simples que


se absorben rápidamente en el cuerpo; debemos evitarlos, porque pueden aumentar la
glucosa en sangre y los triglicéridos. Los alimentos que contienen este tipo de carbohidratos
simples son los preparados con azúcar, miel, piloncillo, azúcar mascabado; por ejemplo: los
refrescos, jugos, néctares, dulces, postres, mermeladas y nieves, entre otros. Recuerden
que no forman parte del Plato del Bien Comer porque solo proporcionan azúcares y
calorías, sin ningún otro nutrimento19, 26.
En cambio, los carbohidratos complejos que son de absorción más lenta se deben consumir
diariamente, ya que ayudan al control del azúcar en la sangre y proporcionan energía para
las actividades diarias. Los alimentos que los contienen en mayor cantidad son del grupo de
verduras crudas, cereales integrales y leguminosas19, 26.
La papa es un tubérculo, la gente lo considera una verdura, pero en la alimentación cuenta
como cereal por su contenido de carbohidratos19, 26.
La fibra dietética se encuentra en los cereales integrales, en las verduras y frutas, ayuda a
mejorar la digestión disminuyendo el estreñimiento, reduce la absorción de grasas y de
azúcares, además favorece la sensación de saciedad, entre otros beneficios 19, 26, 27.

Grasas, o también llamados lípidos: aportan energía y se encuentran en alimentos de


origen animal (mantequilla, crema y la grasa de las carnes), así como en los de origen
vegetal (aceites, nueces, aguacate) y representan la fuente más concentrada de energía
(calorías) 19, 26.
Entre las funciones de las grasas está el transporte de vitaminas A, D, E y K; forman parte
de las membranas de las células, de la estructura del cerebro y participan en la formación
de hormonas19, 26.

Micronutrimentos
Las vitaminas y los minerales reciben este nombre debido a que el organismo los requiere
en pequeñas cantidades para mantener la salud, no aportan energía, cada uno de ellos
tienen funciones indispensables en el organismo, su deficiencia o exceso pueden provocar
enfermedades. Las vitaminas son la A, complejo B, C, D, E y K, y los minerales son el
hierro, calcio, cromo, cobre, flúor, yodo, magnesio, manganeso, molibdeno, fósforo, selenio,
zinc, sodio, potasio y cloro19, 26.
Página 1499 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Mencione:
Las vitaminas y minerales hacen que nuestro cuerpo pueda utilizar apropiadamente los
alimentos. Sin estos alimentos reguladores, nuestro metabolismo no funcionaría de forma
adecuada. Se encuentran principalmente en verduras y frutas 26.
Más adelante mencionaremos los micronutrimentos más importantes durante el embarazo y
lactancia, los beneficios de su consumo y los alimentos que los contienen.

• Pida a una paciente que explique con sus palabras el Plato del Bien Comer y los grupos
que lo integran, y solicite que otros integrantes lo complementen.

Los mejores alimentos son los naturales y de elaboración sencilla, como hervidos, asados,
cocidos o al horno, prefiera estos y evite los ultraprocesados. La cantidad y la preparación
de los alimentos son importantes.

Alimentos ultraprocesados
Los productos ultraprocesados, son productos elaborados a través de procedimientos
industriales hechos a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, donde usan
saborizantes, aditivos y colorantes que imitan las cualidades sensoriales de los alimentos
naturales o para esconder cualidades indeseables como sabor u olor desagradable. Se
caracterizan por la gran cantidad de azúcares, grasas y sodio33.
La industria crea productos listos para comer, beber o calentar, susceptibles de sustituir los
alimentos naturales, sin procesar o mínimamente procesados, con una mercadotecnia
agresiva dirigida a los niños y adolescentes, “declaraciones” de propiedades saludables y
una imagen de marca, intensificando el sabor, un envasado agradable y atractivo 33. Sin la
intención de ofrecer alimentos saludables o nutritivos.
Actualmente el consumo de alimentos ultraprocesados en nuestro país es alto. Este
aumento se asocia con el incremento del peso corporal, lo que indica que estos productos
son un importante factor de las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad33.

Algunos ejemplos son:


 Bebidas: gaseosas, energéticas, para deportistas, jugos y bebidas con sabor a fruta,
bebidas de cacao y bebidas lácteas.
 Cereales en caja, barritas de cereales y energéticas, panes, galletas y pasteles.
 Botanas dulces o saladas, helados, chocolate, caramelos, mermeladas y postres
congelados.
 Productos cárnicos o embutidos.
 Productos listos para calentar: pizza refrigerada, sopas instantáneas, enlatadas o en
conserva.
 Yogur, margarina, queso procesado y mayonesa.
 Aderezos, cubitos y polvos de caldo, cátsup y salsas para pastas33.

Por ello, lo mejor es que consumas alimentos naturales y de elaboración sencilla, como
hervidos, asados, cocidos o al horno. Por ello, al momento que comiences a otorgar

Página 1500 de 1828 Clave: 2250-003-002


alimentos a tu bebé, que hablaremos de esto más adelante, evites darles papillas, jugos y
cereales envasados, lo mejor es preparar las papillas con frutas y verduras naturales.

Anexo 7
Equivalentes y raciones
Texto de referencia
Los alimentos equivalentes son aquellos del mismo grupo que contienen valor nutricional
similar en calorías y macronutrimentos, lo que permite intercambiar alimentos del mismo
grupo, con la ración recomendada para cada uno. Utilice imágenes de alimentos con
información nutrimental28.

• Explique:
A los alimentos del mismo grupo que aportan similar cantidad de calorías de los
carbohidratos, proteínas y grasas, se les llama alimentos equivalentes 28, esto nos sirve para
elegir entre varios el que más nos agrade o tengamos disponible.

Por ejemplo, un equivalente de verdura es igual a:


»» Tres tazas de lechuga, o
»» Media taza de zanahoria cruda, o
»» Media taza de brócoli cocido, o
»» Una taza de nopal cocido.

Un equivalente de cereal es igual a:


»» Tres cuartos de taza de avena cocida o un tercio de taza de avena cruda, o
»» Una pieza de tortilla, o
»» Un cuarto de taza de arroz cocido, o
»» Una rebanada de pan integral.

Un equivalente de alimentos de origen animal es igual a:


»» Media pieza mediana de pierna de pollo sin piel, o
»» 30 gramos de bistec, o
»» Dos claras de huevo o una pieza de huevo, o
»» 40 gramos de queso panela

• Cite la siguiente frase: La cantidad sí importa.


• Realice la siguiente pregunta: ¿Qué cantidad o cuánto se debe comer?
• Escuche la “lluvia de ideas” y proporcione la siguiente información: Una ración o porción
es la cantidad recomendada de un alimento en un plan de alimentación correcta 28.

El número de raciones o porciones al día de cada grupo de alimento depende de las


calorías que necesita una persona de acuerdo con su edad, sexo, peso, estatura, actividad
física y estado fisiológico.
La medida de la ración puede ser: taza, cucharada, gramo, pieza 28 o se puede utilizar el
método de la mano. Es un método muy sencillo, fácil de recordar y útil para aprender el
tamaño de las porciones, que usa como referencia el tamaño de la mano de un adulto 30.
Página 1501 de 1828 Clave: 2250-003-002
Método de la mano para medir porciones (Zimbabwe Hand Jive)
El método de la mano es una herramienta para medir y personalizar las raciones de
alimentos, ya que el tamaño de las manos generalmente guarda una proporción con el
tamaño de las personas. Ayuda a recordar las porciones o raciones recomendadas de los
alimentos.
El método de la mano de Zimbabwe Hand Jive surge en los años ochenta, en Zimbabwe,
África, por Kazzim G.D Mawji, un reconocido médico especializado en diabetes, el cual se
esforzó para que la población aprendiera a alimentarse de forma correcta, con la finalidad
de prevenir los daños colaterales de esta enfermedad. Debido al gran analfabetismo que
existía entre la población, diseñó un método sencillo y visual, accesible para todos, en el
cual las manos se usan como herramienta de medida para personalizar las raciones de
alimentos30.

• Mencione:
El método de la mano se puede utilizar como guía para calcular la cantidad aproximada de
los alimentos que se van a consumir en cada comida principal, practiquemos los siguientes
ejemplos con las manos.

• Explíquelo y compare con medidas caseras.

Entregue y explique la hoja “Ejemplos de menús en el embarazo y lactancia”, donde les


será útil el método de la mano.

Página 1502 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1503 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1504 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 8
Tarjetas didácticas: “Fuentes y funciones de los principales nutrientes en el
embarazo”
Texto de referencia
• Comente:
Durante el embarazo aumenta el requerimiento de vitaminas, minerales y ácidos grasos
esenciales, por lo que es importante tener una dieta variada que contenga los diferentes
grupos de alimentos para ayudar a cubrir las necesidades en el embarazo y la lactancia 29.
Debido a que algunas vitaminas, minerales y ácidos grasos son esenciales para el sano
desarrollo del embarazo y del bebé, para asegurar su consumo es indispensable tomar
suplementos alimenticios de hierro y ácido fólico, que el médico debe prescribir.
De preferencia deben tomarse desde que se planea el embarazo, por lo menos 3 meses
antes y durante todo el embarazo29, 31.

• Distribuya aleatoriamente las seis diferentes tarjetas de los nutrientes más importantes en
el embarazo y realice la siguiente dinámica:
- Pida a las participantes que muestren al resto del grupo el anverso de la tarjeta que les
tocó, donde está el nombre del nutrimento, por ejemplo: ácido fólico.
- Solicite a la participante con la tarjeta de ácido fólico que mencione los alimentos de la
imagen y lea la información del reverso.
- Explique la información y aclare dudas.
- De igual manera hágalo con el resto de las tarjetas.

Ácido fólico (vitamina B9)


El consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo puede reducir el riesgo de ciertas
malformaciones congénitas. Estas incluyen espina bífida, anencefalia y algunos defectos
cardíacos29, 32.
• Mencione:
Página 1505 de 1828 Clave: 2250-003-002
Durante el embarazo aumenta la necesidad de la cantidad de ácido fólico por la formación
de sangre y de proteínas debido al crecimiento del bebé y la placenta, es importante incluir
alimentos que lo contengan porque previene:
- En el bebé: el labio y paladar hendido. También previene defectos en la formación
del cerebro y médula espinal como: espina bífida o falta de desarrollo del cerebro.
- En la mamá: disminuye el riesgo de aborto espontáneo, hipertensión arterial
(preeclampsia y eclampsia) y anemia.
 Se encuentra en los siguientes alimentos: garbanzo, frijol, lentejas, haba seca,
alubias, soya, hígado de pollo, lechuga, espinacas, berros, centeno, brócoli, pan
tostado, cacahuate y acelgas29, 32.

• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.

Hierro
El consumo adecuado de hierro durante el embarazo previene la anemia. La presencia de
anemia aumenta el riesgo de sufrir parto prematuro, bajo peso al nacer, problemas fetales e
incluso muerte materna29, 35.
La anemia ferropénica es altamente prevalente en nuestro medio por deficientes hábitos
alimenticios, como es la baja ingesta de hierro en forma natural, el antecedente de anemia
en embarazo previo, ciclos menstruales abundantes y prolongados.
La suplementación del hierro debe ser oral en forma de sal ferrosa. Si este produce
molestias gastrointestinales como agruras, náuseas, diarrea, heces oscuras y dolor
abdominal; recomiende que consulte a su médico29, 35, 36.
Existen dos tipos de hierro: el hierro hem que se caracteriza por su mayor absorción y
utilización en el cuerpo, se encuentra en alimentos de origen animal como huevo, hígado de
pollo y de res; el hierro no hem que se identifica por su menor absorción y utilización en el
cuerpo, se encuentra en fuentes de origen vegetal como ajonjolí, salvado de trigo, semilla
de calabaza, garbanzo, amaranto, haba seca, alverjón, jitomatitos rojos, frijol, quelite,
tomate verde, lentejas, que al combinarse con alimentos que contienen vitamina C mejoran
su absorción, algunos ejemplos: guayaba, mango criollo, fresa, mandarina, papaya, chile
poblano, pimiento amarillo y pimiento rojo28, 34.

• Mencione:
El hierro forma parte de la sangre, la cual transporta el oxígeno al cerebro y a todos los
tejidos. Los beneficios son:
 En el bebé: disminuye el riesgo de anemia al mantener sus reservas y niveles
adecuados en sangre, previene el parto prematuro y bajo peso al nacer, reduce el riesgo
de muerte.
 En la mamá: previene anemia y disminuye el riesgo de muerte.

 Se encuentra en los siguientes alimentos: guanábana, hojuelas de maíz fortificado,


cereal sin azúcar, hígado de pollo, lentejas, salvado de trigo, acociles, soya, garbanzos,
pulpo cocido, ajonjolí, frijol, semilla de calabaza, pan integral de caja, cuete de res 28.
Página 1506 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.

Cobalamina (vitamina B12)


El déficit de vitamina B12 durante el embarazo se asocia a la anemia megaloblástica que se
caracteriza por la disminución del número de glóbulos rojos y un aumento de su tamaño, lo
que afecta el estado nutricional de la madre y el bebé 29, 33.

• Mencione:
La vitamina B12 es necesaria para el desarrollo de glóbulos rojos y el mantenimiento del
sistema nervioso.

Los beneficios son:


 En el bebé: disminuye el riesgo de anemia al mantener sus reservas y niveles
adecuados en sangre, previene el parto prematuro y bajo peso al nacer, reduce el riesgo
de muerte.
 En la mamá: previene anemia y disminuye el riesgo de muerte.

 Se encuentra en los siguientes alimentos de origen animal: hígado de pollo, sardina,


atún y leche descremada29, 34.
• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.

Zinc
Durante el embarazo ayuda al correcto desarrollo del feto y crecimiento del bebé. Mejora la
actividad cerebral y el sistema inmune, previene alergias, ayuda a la cicatrización y
regeneración de tejidos29, 37.

• Mencione:
El zinc es un mineral esencial para el crecimiento y división de las células del cuerpo.

Los beneficios son:


 En el bebé: favorece el crecimiento, previene defectos del paladar, del corazón, vías
urinarias y huesos.
 En la mamá: fortalece el sistema inmunológico y evita el parto prematuro.

 Se encuentra en los siguientes alimentos: flor de calabaza, lentejas, garbanzo, soya,


jaiba desmenuzada, pescado tipo carpa, carne de res magra, hígado de res, sardina,
avena (hojuelas), hígado de pollo, frijol, semilla de calabaza, amaranto tostado 28, 34,
37
.

• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.
Página 1507 de 1828 Clave: 2250-003-002
Calcio
Durante el embarazo ayuda al desarrollo de huesos y dientes del bebé, principalmente en el
tercer trimestre de gestación; además, beneficia el desarrollo del sistema circulatorio,
muscular y nervioso. Previene hipertensión arterial y descalcificación; también tiene
funciones de coagulación de la sangre, en la contracción muscular, conducción del impulso
nervioso y ayuda a generar reservas suficientes para la lactancia 29, 38. La ingesta
inadecuada de calcio compromete las reservas e incrementa el riesgo de presencia de
osteopenia38.

• Mencione:
El calcio es un mineral necesario principalmente en el tercer trimestre de gestación, reduce
el riesgo de trastornos hipertensivos, preeclampsia y eclampsia.

Los beneficios son:


 En el bebé: sirve para el desarrollo de sus huesos.
 En la mamá: previene hipertensión arterial y descalcificación, ayuda a generar reservas
suficientes para la lactancia.

 Se encuentra en los siguientes alimentos: acociles, charal fresco, leche descremada,


queso panela, queso fresco, jitomatitos (jitomate cherry), yogur light de fruta, garbanzos,
ajonjolí, almendra y tortilla de maíz28, 34, 38.

• Pregunte a las embarazadas si consumen algunos de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.

Ácido graso omega 3


El consumo de ácido graso omega 3 mejora el desarrollo del feto, reduce el riesgo de
preeclampsia, parto prematuro o bajo peso al nacer, sobre todo en el tercer trimestre de la
gestación, en el que los requerimientos son elevados debido al crecimiento y desarrollo del
tejido nervioso en el bebé29.

• Mencione:
El ácido graso llamado omega 3 favorece el desarrollo de la placenta y del bebé durante el
tercer trimestre de la gestación.

Los beneficios son:


 En el bebé: favorece su crecimiento, el desarrollo del sistema nervioso central y de la
retina.
 En la mamá: previene parto prematuro y disminuye el riesgo de hipertensión arterial
(preeclampsia).

 Se encuentra en los siguientes alimentos: sardina, soya, espinacas, arenque, nuez,


pescado cazón, aceite de canola, aceite de soya, atún, trucha28, 29, 34.
Página 1508 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Pregunte a las embarazadas si consumen alguno de estos alimentos todos los días,
escuche atentamente los comentarios y aclare dudas.

En la siguiente tabla se especifica el requerimiento de estos nutrientes y la cantidad del


nutriente que aporta cada alimento por ración, como información de apoyo 28, 29, 34.

Página 1509 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1510 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 9
Recomendaciones nutricionales ante los malestares comunes en el embarazo
Texto de referencia
Las mujeres embarazadas son susceptibles a varios trastornos gastrointestinales como
náuseas, vómito, estreñimiento o diarrea, debido a que la fisiología intestinal puede
alterarse por cambios hormonales y estructurales que ocurren durante el embarazo 39.

Es frecuente que en el primer trimestre del embarazo la mujer presente estos síntomas.
Aproximadamente 80% de las gestantes puede presentar náuseas y vómito 40.

El tratamiento nutricional puede mejorar la sintomatología y prevenir la pérdida de peso,


Página 1511 de 1828 Clave: 2250-003-002
mejorando el estado de nutrición de la madre y el feto39, 40.

• Pregunte a dos o tres participantes, cuál de estas molestias han tenido durante el
embarazo y cómo las han resuelto.

• Con apoyo de la tabla explique las causas de los malestares más comunes en el
embarazo y la recomendación nutricional para disminuirlas de acuerdo con la siguiente
información39:

Los llamados “antojos” se presentan con cierta frecuencia en algunas embarazadas, son el
deseo en ocasiones repentino o pasajero por comer alimentos o comidas especiales, están
reportados en muchos grupos sociales y se relacionan con aspectos psicológicos y
culturales41.
Se asocian con el deseo de ser atendidas por otros, les permite manifestar necesidades de
cuidado y atención especial. Hay varios mitos en relación con los “antojos”, incluso se dice
que si no se cumple el antojo a la embarazada se puede afectar al bebé 41.
La embarazada debe tener una alimentación saludable y completa; en caso de que se
presente un “antojo”, se puede complacer como parte de la atención a la embarazada; sin
embargo, se debe cuidar que no se consuman en exceso porque pueden producir un
incremento de peso mayor al recomendado.

Página 1512 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 10
Consumo de sustancias nocivas y su efecto en el embarazo
Texto de referencia
A toda embarazada en la que se descubra un hábito tóxico se le debe informar el alto riesgo
que representa y se deben tomar las medidas oportunas para conseguir que se abandone el
hábito42.
El consumo de sustancias tóxicas puede afectar a la madre y a su hija o hijo; el daño es
mayor dependiendo de la cantidad que se consume, aunque en definitiva no hay cantidad
segura de su consumo durante el embarazo, por lo que se deben eliminar 42.

• Mencione: existen sustancias que no deben ser consumidas durante el embarazo porque
son un riesgo para la mamá y el bebé.

• Pregunte si conocen los daños que producen el alcohol, el tabaco, el café y las drogas
como la cocaína si se consumen durante el embarazo; escuche la respuesta de dos o tres
asistentes, comente y explique los efectos de las sustancias nocivas con apoyo de la
siguiente información:

Página 1513 de 1828 Clave: 2250-003-002


La pica
Es un trastorno de la conducta alimentaria; se define como la ingesta persistente de
sustancias no alimenticias durante un periodo aproximado de 1 mes. Puede presentarse en
mujeres embarazadas y se caracteriza por la aparición de “antojos” que consisten en la
ingestión compulsiva de cosas no comestibles como la tierra, barro, gis o yeso.
Aparece generalmente en el primer o segundo trimestre y habitualmente es pasajero; se ha
encontrado que puede estar relacionada con deficiencia de calcio, hierro o zinc; es
necesario informar a la embarazada que esto es perjudicial para su salud 44.
Uno de los problemas más serios de los pacientes con pica es la acumulación de material
extraño en el tracto digestivo que puede llegar a causar una obstrucción total, perforaciones
y muerte44.
Los posibles efectos adversos en los recién nacidos de madres con pica incluyen
nacimiento antes del tiempo adecuado, peso bajo al nacer, irritabilidad, disminución del
perímetro cefálico y exposición a contaminantes químicos como plomo, pesticidas y en
casos graves la muerte44.

• Mencione:
Algunas embarazadas sienten el “antojo” de comer sustancias no alimenticias como: tierra,
barro, gis o yeso, esto se conoce como pica. Debe evitar su consumo porque es perjudicial
para la salud de la madre y del bebé.

Anexo 11
Recomendaciones de alimentación de mujeres durante el periodo de la lactancia
Texto de referencia
Página 1514 de 1828 Clave: 2250-003-002
Durante la lactancia, las reservas nutricionales de una madre pueden estar parcialmente
agotadas como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. Los
nutrientes de la leche materna provienen de la alimentación de la madre o de sus reservas,
en la mujer lactante los requerimientos de nutrientes aumentan para producir primero el
calostro y luego la leche materna (entre 700 y 1,000 ml o más por día)2.

• Mencione:
Durante la lactancia, la madre requiere mayor energía y nutrientes para la producción de
leche materna, por lo que se recomienda que2, 16, 19, 29, 31:
• Realice tres comidas completas en horarios establecidos e incluya un refrigerio
saludable a media mañana y a media tarde.
• Incluya al menos un alimento de cada grupo del Plato del Bien Comer, en cada una de
las comidas principales.
• Procure incluir siempre alimentos ricos en calcio (lácteos), hierro (alimentos de origen
animal), proteínas (huevos, carnes, lácteos, leguminosas) y alimentos ricos en vitaminas
y minerales (verduras y frutas).
• Prefiera alimentos naturales, verduras y frutas de temporada; evite alimentos
industrializados.
• Prefiera el consumo de cereales integrales por las vitaminas, minerales y fibra que
contienen.
• Evite el consumo de azúcar, miel, piloncillo, refrescos, jugos, néctares, mermelada,
cajeta, pasteles, galletas, pan dulce, postres, dulces.
• Evite comer alimentos con alto contenido en grasas como crema, mayonesa, margarina,
mantequilla, manteca, tocino, aderezos, frituras, empanizados y capeados.
• Beba de 3 a 3.6 litros diarios de agua simple. Durante el amamantamiento puede
presentar sed, es recomendable tener cerca un vaso de agua simple.
• Evite el consumo de refrescos, té o café, porque disminuyen la absorción de ciertos
nutrientes como hierro y calcio.
• Evite tomar atoles, es falso que ayudan a aumentar la cantidad de leche, pero sí pueden
provocar aumento de peso. Beber cerveza o pulque tampoco ayuda y son bebidas
alcohólicas.
• Elimine el consumo de bebidas alcohólicas, drogas y cigarrillos por el daño que
producen a la salud, y también porque afectan la calidad de la leche materna.
• Evite utilizar medicamentos que no hayan sido recetados por su médico, pueden afectar
la calidad y la cantidad de la leche materna.

Anexo 12
Alimentación durante el primer año de vida
Texto de referencia

La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de
alimentar al lactante.
Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño.
Declaración sobre la lactancia materna, OMS-Unicef, 1979.
Página 1515 de 1828 Clave: 2250-003-002
La nutrición durante la infancia es básica para el correcto crecimiento y desarrollo de los
niños y constituye la base para su bienestar en el futuro. Dado que en la infancia existe una
gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere el equilibrio entre una ingesta
inadecuada de energía y nutrimentos, repercute rápidamente en su crecimiento52.
Proveerlos de una alimentación equilibrada garantiza grandes beneficios físicos y
psicológicos, lo que cotribuye a prevenir muchos problemas médicos. En esta etapa es
importante educar su paladar y reforzar los vínculos familiares para ayudarlos en
numerosos aspectos de su vida52.
Al nacer, el niño es un ser indefenso que viene al mundo en un estado de desvalido, que
necesita a la madre para ser alimentado, ya que es la encargada de proveer los cuidados
principales para garantizar la supervivencia de su hijo 59. El pecho materno tiene dos
funciones, proveer nutrición fisiológica y estabilidad emocional53.

Función fisiológica:
 La leche materna contiene nutrimentos, anticuerpos, hormonas, enzimas y células
inmunoprotectoras, que proporcionan al bebé inmunidad contra alergias,
enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes tipo 1 y deficiencia de
micronutrientes.
 Su composición dinámica y equilibrio apropiado de nutrientes satisface, en gran
parte, los requerimientos de crecimiento y desarrollo del lactante, sin necesidad de
otras formas de alimento, ni agua.
 Contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, que promueve el desarrollo
óptimo del sistema nervioso central.
 Protege contra las infecciones respiratorias agudas.
 Su contenido relativamente bajo de proteína, en comparación con la leche de vaca,
satisface los requerimientos de los lactantes sin sobrecargar los riñones inmaduros
con nitrógeno.
 Protege el tracto gastrointestinal y evita diarreas52.

Función emocional:
 Al mismo tiempo que es una fuente de alimento, también incluye una íntima unión
física y mental entre la madre y su hijo.
 Nutrición emocional se refiere al contacto físico con el bebé, al mirarlo a los ojos,
acurrucarlo, hablarle, cantarle, acariciarlo al momento que se está amamantando.
 El pecho otorga un sentimiento de seguridad al niño que lo puede acompañar, ya
que si la madre no se presenta constantemente, hay una angustia por parte de él de
perderla.
 Otorga satisfacción al bebé: La madre le otorga sus cuidados diarios (alimentarlo,
bañarlo, cambiarle el pañal, mecerlo, sonreírle, arrullarlo, contemplarlo, cuidarlo del
frío, etcétera); todo lo anterior se liga a la presencia de una madre por la vista, el
sonido y el tacto, asociándose a sensaciones de placer, que con su presencia, la
madre llega a ser un objeto de amor que lo alimenta.
 Una manera de obtener evidencias constantes de amor de la madre es mediante
Página 1516 de 1828 Clave: 2250-003-002
la provisión de alimento, de aquí la importancia que ese estado no sea perturbado; es
por ello que al momento de amamantar, la madre debe estar tranquila, para
presentarlo con relativa seguridad, y se dará una base para un desarrollo
satisfactorio.

Por ello, los seres humanos establecen a partir de la relación con su madre una relación
particular con la alimentación54.
En esta etapa el niño necesita de una constante disponibilidad física y emocional por parte
de la madre56. Si la madre no se presenta constantemente, hay una angustia por parte del
bebé a perderla53.
Gracias a su alimentación y cuidados de la madre, el lactante comienza a desarrollar
sentimientos de amor hacia esa persona. De lo contrario, si en esta etapa prevalecen
descuidos y frustraciones por parte de la mamá o la persona sustituta, el bebé crece con
sentimientos de que no merece el amor de su mamá56.
Estas experiencias primarias durante esta etapa son fundamentales, ya que dejan una
marca indeleble, que aquí se determinará aspectos como la relación con la comida,
autoestima, seguridad, etcétera53.

Las recomendaciones para la alimentación complementaria del niño se basan en la NOM-


043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Basado en este esquema de alimentación complementaria, con fines didácticos se
elaboraron tarjetas por cada etapa durante el primer año de vida, se incluyeron alimentos
disponibles para la población mexicana.

Página 1517 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las tarjetas ilustradas representan un álbum fotográfico de la alimentación del niño para
cada etapa de edad:
• 0 a 6 meses.
• 6 a 7 meses.
• 7 a 8 meses.
• 8 a 12 meses.
• Mayor de 12 meses.

Cada etapa se mostrará en diferentes tarjetas que se les entregarán a cinco embarazadas:
• Invite a la participante que tenga la tarjeta de 0 a 6 meses de edad a que lea su
contenido y la sostenga de manera que sea visible para las demás.
• Explique la información.
• De igual manera, hágalo con el resto de las tarjetas en forma cronológica.

Edad de 0 a 6 meses: Lactancia materna


• Mencione:
El bebé al salir del vientre de su mamá siente miedo y estrés por las situaciones de hambre,
frío y el enfrentamiento a nuevas caras y a un mundo totalmente desconocido. La madre,
Página 1518 de 1828 Clave: 2250-003-002
por medio de su contacto físico, sus cuidados y su alimentación, regula y calma la tensión
del bebé.
Algunas de las maneras de cuidarlo es alimentándolo cuando tiene hambre, abrigándolo
cuando hace frío, cambiando su pañal cuando está mojado, poniéndolo en su cuna
protegida por los lados. Todo lo anterior modifica sus condiciones y alivia la tensión del niño.
Por ello, el papel de la madre durante la lactancia materna es fundamental para su
desarrollo emocional y fisiológico.
El pecho materno no solo otorga todos los nutrimentos que necesita tu bebé para crecer
sanamente, también es un nutriente afectivo. El amamantamiento es una etapa tan
importante porque es la oportunidad para establecer una conexión de amor con tu hijo.

¿Cómo se logra cubrir la parte emocional de tu bebé?


Se recomienda que cuando estés amamantando estés tranquila, lo mires a los ojos, le
cantes, lo arrulles y lo arropes, que sea un espacio íntimo entre los dos, evitando estar
distraída en el celular, la televisión u otras cosas.
Si tu bebé se siente tranquilo y recibe de buena manera tu alimento, se sentirá merecedor
de tu amor y de los nutrientes que le estás otorgando, gracias a que sus necesidades
fisiológicas y emocionales están siendo cubiertas. De lo contrario, si te percibe intranquila o
ausente emocionalmente, sentirá rechazo, que se podría ver reflejado en problemas
psicológicos o nutricionales posteriores.
También de esto dependerá la relación que tendrá tu hijo con los alimentos en la infancia.

Desde el aspecto nutricional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda iniciar


la lactancia materna durante la primera hora de vida y alimentar al bebé con leche materna
de forma exclusiva durante los primeros 6 meses a libre demanda, es decir, ofrecer al bebé
cuando se chupa el labio o las manos, cuando busca el pecho al acercarse la madre o
cuando llora14. Ningún otro líquido se le debe dar, como agua, té o atole. La leche materna
es el alimento natural por excelencia.

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida beneficia tanto a la
madre como al niño. En el recién nacido protege contra infecciones gastrointestinales y
reduce la mortalidad neonatal por diarrea y otras infecciones. En la salud de la madre
disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama; además, puede ayudar a espaciar los
embarazos14.

Página 1519 de 1828 Clave: 2250-003-002


Edad de 6 a 7 meses
• Mencione:
De acuerdo con la OMS, los niños deben alimentarse exclusivamente con leche materna
durante los primeros 6 meses de vida. Mientras que se inicia el segundo semestre y la
lactancia materna ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales, es necesario
añadir nuevos alimentos a la dieta (ablactación). Después, el amamantamiento debiera
mantenerse durante los dos primeros años de vida53.
La transición de la lactancia materna exclusiva al inicio de consumo de alimentos es un
período delicado. Es la época en la que muchos niños pequeños comienzan a padecer
problemas de nutrición, por lo que se recomienda que reciban alimentos complementarios
apropiados, suficientes y seguros para que este paso se produzca sin problemas 53.
La OMS ha determinado que a partir del sexto mes de vida, además de la leche materna, se
inicie el consumo de otros alimentos2, 7, porque a esa edad el bebé ya tiene la maduración
suficiente en su sistema nervioso y digestivo para pasar el alimento45.

Ver cuadro de referencia, maduración del niño a partir de los 6 meses de edad 45.

Desde el principio, la alimentación debe ser correcta y saludable, ya que se van formando
los hábitos y preferencias alimentarias19, 45. Se recomienda que se inicie con verduras,
posteriormente frutas, cereales y carne. No se deben dar embutidos, ni carnes frías por el
contenido de conservadores y sodio19.
En esta etapa, la consistencia de los alimentos es en forma de papilla, sin agregar
condimentos como azúcar, sal o aceite, para que el bebé conozca el sabor natural de los
alimentos. La preparación de los alimentos debe ser higiénica, usando utensilios limpios

Página 1520 de 1828 Clave: 2250-003-002


para preparar y servir los alimentos,; se deben servir inmediatamente después de su
preparación y guardarlos en refrigeración en recipientes herméticos, si no son consumidos
al momento19.
Se recomienda introducir solo un alimento nuevo a la vez por 2 o 3 días. Por ejemplo, si el
lactante ha comido y tolera la zanahoria, y se desea agregar calabacita a la dieta, se debe
observar durante 2 a 3 días; si no presenta reacción, continúe agregando nuevos
alimentos, sin mezclarlos al momento de servirlos o al prepararlos, esto permite que el bebé
conozca los sabores. Si el bebé presenta una reacción como: diarrea, vómito, estornudos o
salpullido suspenda el alimento; en caso de que se presente reacción severa como
dificultad para respirar, acuda inmediatamente a un servicio médico19, 45.
Se recomienda ofrecer el nuevo alimento al inicio de la comida para que tenga una mejor
aceptación, ya que en ese momento es cuando el bebé se encuentra con más hambre, no
se debe forzar a que lo acepte, debe ser paciente hasta lograr que el bebé se habitúe. Es
importante considerar que las cantidades de consumo de alimentos pueden variar de un día
a otro19, 45.
El consumo de carne y alimentos de origen animal debe ser diario, para garantizar el aporte
de proteínas, hierro y zinc, que favorezcan sus defensas y un sano crecimiento 19.

Edad de 7 a 8 meses
• Mencione:
Se debe continuar con la lactancia materna y con los alimentos bien tolerados; agregar a la
dieta, leguminosas como frijol, lenteja, haba o garbanzo. La consistencia de la alimentación
debe ser en puré, picado fino o alimentos machacados, la frecuencia es de tres veces al
día7, 19.
Utilizar plato, vaso y cubiertos adecuados a la edad de la niña o el niño, que le permitan
intentar comer solo, sin importar que se ensucie. Iniciar con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad conforme va creciendo19.

Edad de 8 a 12 meses
• Exponga:
Se debe continuar con la lactancia materna, seguir ofreciendo los alimentos bien tolerados y
agregar a la dieta los derivados de leche como queso y yogur; no se recomienda
proporcionar leche entera antes del primer año de vida. Incorporar el huevo y el pescado; si
hay antecedentes familiares de alergia al pescado se debe introducir después del año de
edad19.

Los alimentos deben ser picados finos y en trocitos; las veces que debe comer es de 3 a 4
veces al día; también se deben ofrecer 1 o 2 colaciones al día como fruta, un pedazo de pan
o galleta7, 19.
Durante la comida evite que existan distracciones, ya que en esta edad pierden el interés
rápidamente. En caso de que la niña o el niño rechacen varios alimentos, procure
experimentar formas creativas de ofrecerlos, utilizando diversas combinaciones de sabores,
texturas y métodos para animarle a comer19.

Edad de 12 y más meses


Página 1521 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Mencione:
Hay que continuar con la lactancia materna hasta los 2 años de edad, seguir ofreciendo los
alimentos bien tolerados y agregar frutas cítricas como naranja, mandarina, fresa y limón;
incorporar leche entera; la consistencia debe ser en trocitos pequeños para evitar que se
atragante. A esta edad puede comer como el resto de la familia, con horarios establecidos,
de 4 a 5 veces al día, siempre supervisado por un adulto7, 19.
Brinde a la niña o el niño una alimentación correcta que favorezca su crecimiento y
desarrollo, con base en el Plato del Bien Comer; deberá ser atractiva a la vista, el tacto, el
olfato y el gusto. Procure que participe en la elección y en la preparación de los alimentos19.

Anexo 13
Beneficios de la lactancia materna
• Explique:
La composición nutricional de la leche no es siempre la misma. Existe una variación de
acuerdo con la edad del bebé, del comienzo o el final de cada succión, entre una comida y
otra, también puede ser diferente durante el día.
El calostro es la leche materna especial que se produce en los primeros días después del
parto. Es amarillenta o de color claro, y espesa, contiene más vitamina A, anticuerpos,

Página 1522 de 1828 Clave: 2250-003-002


proteínas anti-infecciosas y defensas.
Estas proteínas anti-infecciosas y defensas constituyen la primera vacuna (inmunización)
del bebé contra las infecciones que padecerá después de nacer. El calostro ayuda a
prevenir las infecciones peligrosas para los bebés recién nacidos.
El calostro también tiene un efecto purgativo leve, que ayuda a limpiar el meconio (las
primeras deposiciones bastante oscuras) del intestino del bebé. Esta acción elimina la
bilirrubina del intestino, ayudando así a prevenir la ictericia (coloración amarillenta de la
piel).
El calostro contiene factores de crecimiento, los cuales ayudan a que el intestino inmaduro
del bebé se desarrolle después de nacer. Esto ayuda a prevenir el desarrollo de alergias e
intolerancias alimentarias.
Después de los primeros días, el calostro se convierte en leche madura. Se produce una
cantidad mayor de leche y contiene la cantidad de agua, así como los nutrientes necesarios
para que el bebé crezca y se desarrolle sanamente.

Mitos de la lactancia

• Pregunte si están de acuerdo con las siguientes frases, escuche opiniones y aclare:

1. El bebé recién nacido tiene sed, hay que darle agua o té


Explicación. La leche materna contiene más de 80% de agua, por lo tanto, si la madre cree
que su bebé tiene sed, debe amamantarlo49.

Respuesta: Es falso, los bebés no necesitan agua adicional, ni siquiera en climas


calurosos, hasta cumplir los 6 meses de edad. Si el recién nacido toma la leche materna
suficiente no se queda con sed; al darle agua toma menos leche materna y lo pone en
riesgo de desnutrición, además le puede ocasionar diarrea, si el agua está contaminada.

2. El bebé no se llena con la leche materna, se queda con hambre, la cantidad de


leche materna no es suficiente
Explicación. La capacidad del estómago de un recién nacido es de 10 a 20 ml y va
aumentando hasta 300 ml a los 12 meses de vida. La producción de leche materna
aumenta de acuerdo con las necesidades del recién nacido y con el estímulo de la succión.
Mientras más succiona el bebé tendrá mejor madurez neurológica y la madre producirá
mayor cantidad de leche.
La cantidad de leche aumenta con la edad del lactante, al tercer día del nacimiento se
producen de 100 a 200 ml por día; cuando tiene 10 días de edad se producen de 400 a 500
ml diarios y la producción puede llegar a 1,000 o 1,200 ml por día. Una niña o niño sano de
4 meses de edad, de peso promedio y que crece normalmente, si se alimenta al pecho
exclusivamente, recibirá de 700 a 850 ml de leche materna en un periodo de 24 horas50.
Cuando el lactante no obtiene suficiente leche materna, por lo general se debe a que no
está succionando lo suficiente o no lo hace eficazmente.
Una manera rápida y muy útil de saber si el bebé se está quedando con hambre es
observar si orina en pequeñas cantidades, menos veces y si está concentrada.
Página 1523 de 1828 Clave: 2250-003-002
Un bebé alimentado exclusivamente al pecho que está obteniendo suficiente leche,
usualmente tiene orinas claras por lo menos 6-8 veces en 24 horas48.

Respuesta: Falso, casi todas las mujeres pueden producir suficiente leche para uno o para
dos bebés. En realidad, el recién nacido está obteniendo toda la que necesita. Los primeros
días el bebé está aprendiendo a succionar, su estómago es muy pequeño (muestre una
medida de 10 a 20 ml), la leche materna se digiere rápidamente, por lo que es normal que
pida con frecuencia, casi cada hora hasta que en 2 a 3 semanas se regulariza el horario.

Algunos signos de que el bebé no consume leche materna suficiente son:


 El bebé no recupera su peso al nacer después de la segunda semana.
 Aumenta menos de 500 g al mes.
 Especialmente en un bebé de más de 4 semanas, orina menos de 6 veces por día. La
orina es concentrada, puede tener olor intenso y color amarillo oscuro.

3. Cuando la mujer trabaja o tiene actividades fuera de casa tiene que suspender la
lactancia
Explicación. La leche materna se puede mantener en temperatura ambiente de 16 a 26
grados centígrados durante 4 a 8 horas; en climas calurosos la puede refrigerar. Se puede
guardar de 5 a 8 días en el refrigerador y hasta 2 semanas en congelación51.

Respuesta: Falso, en caso de que la mamá tenga actividades fuera de casa, la buena
noticia es que puede extraer la leche y guardarla.

Cuento "El alimento perfecto"


 Entregue a cada una de las embarazadas y acompañantes el díptico Beneficios de la
Lactancia Materna y Alimentación Durante el Primer Año de Vida; posteriormente,
realice una lectura en voz alta del cuento “El alimento perfecto” y solicite que al mismo
tiempo observen los párrafos marcados en “negritas”, en los que se encuentran los
beneficios que brinda la leche materna.
 Al finalizar la lectura solicite que mencionen los beneficios, párrafo por párrafo, y
complemente la información.

Cierre de la sesión
 Para la siguiente reflexión, de preferencia use música de fondo tranquila y suave.
 Pida que cierren los ojos, que coloquen las manos sobre su vientre, si está acompañada
y si lo desea, esta persona puede colocarlas también.
 Solicite que hagan tres respiraciones lentas y profundas.

Diga en voz suave y pausada:

Imaginen a su bebé, cómo es su cara, sus manitas y piernitas,


sientan cómo se mueve, cómo late su corazón, cómo crece y se
forma gracias a los cuidados que tienes, a que te alimentas bien y

Página 1524 de 1828 Clave: 2250-003-002


recibe todo tu amor, porque sabes que su vida depende de ti.
Con el pensamiento y con el corazón, dile: Mi amor te espero para
cuidarte, abrazarte y acompañarte siempre. Te amo.

 Pida que hagan tres respiraciones lentas y profundas, que abran poco a poco los ojos,
pregunte cómo se sienten.
 Felicítelas por haber acudido a la sesión.
 Cite a la consulta individual a las embarazadas con bajo peso, sobrepeso, obesidad,
diabetes, hipertensión y aquellas que considere el Nutricionista Dietista que lo requieran.

Página 1525 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 14
Composición de la leche materna
Texto de referencia

La composición de la leche materna cambia de acuerdo con cada etapa de la lactancia 46:

1. Precalostro. Se produce a partir de la semana 16 de embarazo. Cuando el nacimiento


ocurre antes de las 35 semanas de gestación, la leche producida es rica en proteínas,
nitrógeno total, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Tiene
bajas concentraciones de lactosa, ya que un recién nacido prematuro tiene poca actividad
de lactasa.

2. Calostro. Se secreta en 5 a 7 días después del parto. Tiene una consistencia pegajosa y
es de color amarillento por la presencia de ß-carotenos. Tiene mayor cantidad de proteínas,
97% en forma de inmunoglobulina A (IgA), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de
crecimiento, lactobacillus bifidus, sodio y zinc.
En concentraciones menores se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas
hidrosolubles.
El calostro protege contra infecciones y alergias, ya que transfiere inmunidad pasiva al
recién nacido por absorción intestinal de inmunoglobulinas. Por su contenido de motilina,
tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del meconio.

3. Leche de transición. Su producción se inicia después del calostro y dura entre 5 y 10


Página 1526 de 1828 Clave: 2250-003-002
días. Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de
colesterol y fosfolípidos, y vitaminas hidrosolubles; disminuyen las proteínas, las
inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido a que se diluyen por el incremento en
el volumen de producción. Su color blanco se debe a la emulsificación de grasas y a la
presencia de caseinato de calcio.

4. Leche madura. Comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede continuar
por más de 15 meses. Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes:
 Agua. Representa 87% del total de sus componentes y cubre satisfactoriamente los
requerimientos del bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo que no se
requieren líquidos suplementarios.
 Energía. Aporta 670 a 700 kcal/L, en su mayoría a través de los hidratos de carbono y
las grasas.
 Hidratos de carbono. Aportan energía al sistema nervioso central. La lactosa es el
principal hidrato de carbono que contiene; favorece el desarrollo de la flora intestinal por
las Bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos patógenos por ser
acidificante; mejora la absorción de calcio. Cuenta además con más de 50
oligosacáridos que funcionan como factores de crecimiento de Bifidobacterias.
 Grasas. La leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga, cuyos precursores son
el ácido linolénico y el ácido linoleico, se conocen como ácidos grasos indispensables ya
que no pueden ser sintetizados por el ser humano y deben provenir de la dieta de la
madre. Estos ácidos grasos se convierten en ácidos grasos poliinsaturados tales como
el ácido docosaexaenoico, vital en el desarrollo estructural y funcional de los sistemas
visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y el ácido araquidónico, útil como
sustrato para la síntesis de eicosanoides como las prostaglandinas, los leucotrienos y
tromboexanos, que modulan las respuestas inflamatoria e inmune al activar la
proliferación de linfocitos, células asesinas, la producción de citocinas y de IgE en las
células inflamatorias. Aporta concentraciones altas de colesterol, una grasa que se
requiere en la proliferación de neuronas y en la mielinización de células gliales.
 Proteínas. En la leche materna hay entre 8.2 y 9 g de proteína por litro; su
concentración se reduce con el progreso de la lactancia, independientemente de las
proteínas que consume la madre.
 Vitaminas. De las hidrosolubles se encuentran la niacina y la vitamina C como las más
abundantes. De las liposolubles, contiene mayores concentraciones de ß-caroteno y la
vitamina E.
 Minerales. Destaca el hierro, cuyas concentraciones se reducen a lo largo de la
lactancia hasta mantenerse estable a los 6 meses. Se absorbe entre 45 y 75% de su
contenido total. Contiene calcio y fósforo que sirven para la formación del tejido óseo en
la infancia.
 Oligoelementos. El zinc, flúor y magnesio.

La alergia a la leche materna es un trastorno poco frecuente entre las niñas o los niños que
reciben lactancia materna exclusiva; no obstante, se han observado signos y síntomas de
alergia en el periodo de lactancia.

Página 1527 de 1828 Clave: 2250-003-002


La sensibilización en las niñas o los niños estudiados podría haber ocurrido en el útero o a
través de la leche materna debido al alto consumo de alérgenos alimentarios (los más
comunes son el cacahuate, el huevo y la leche de vaca), la inhalación, la contaminación de
las manos u objetos domésticos. Sin embargo, la leche materna raramente desencadena
síntomas alérgicos. Al eliminar estos alérgenos de la dieta de la madre, los bebés no
vuelven a desarrollar la alergia, sin que sea necesario suspender la leche materna 47.

En el siguiente cuadro se nombran los principales factores para la reducción de la


producción de la leche materna48.

Bibliografía

1. Nutrición de las mujeres en el periodo pregestacional, durante el embarazo y durante la


lactancia. Informe de la Secretaría. Organización Mundial de la Salud. Consultado el 6 de
febrero de 2017. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/26446/1/B130_11-sp.pdf
2. Nutrición durante periodos específicos del ciclo vital: embarazo, lactancia, infancia, niñez
y vejez. Consultado el 6 de febrero de 2017.
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0a.htm
3. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A,
Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud
Pública (MX), 2012.
4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016).
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud.
5. Perichart Perera O y col. Impacto de la obesidad pregestacional en el estado nutricio de
Página 1528 de 1828 Clave: 2250-003-002
mujeres embarazadas de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex, 2006; 74:77-88.
6. Instituto Nacional de Salud Pública, UNICEF México, 2016. Encuesta Nacional de Niños,
Niñas y Mujeres 2015-Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015. Informe
Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México.
7. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Nota descriptiva N° 342, enero de 2016.
Consultado el 25 de mayo de 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/
8. Minjarez-Corral M, et al. Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para
desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatol Reprod Hum, 2014; 28(3):159-166.
9. De la Calle M, et al. Sobrepeso y obesidad pregestacional como factor de riesgo de
cesárea y complicaciones perinatales. Rev Chil Obstet Ginecol, 2009; 74(4):233-238.
10. Flores-Padilla L y cols. Embarazo y obesidad: riesgo para desarrollo de diabetes
gestacional en la frontera norte de México. Gaceta Médica de México, 2014; 150(Suppl
1):73-178.
11. Ravelli AC and cols. Glucose tolerance in adults after prenatal exposure to famine.
Lancet, 1998 Jan 17; 351(9097):173-177.
12. Crowther NJ, et al. Association between poor glucose tolerance and rapid post-natal
weight gain in seven-year-old children. Diabetología, 1998; 41:1163-1167.
13. Faingold MC. Factores epigenéticos en mujeres embarazadas con diabetes. Rev Argent
Endocrinol Metab, 2014; 51:151-159.
14. Lactancia materna exclusiva. Consultado el 25 de mayo de 2017.
http://www.who.int/nutrition/vtopics/exclusive_breastfeeding/es/
15. Asesoramiento sobre nutrición durante el embarazo. Consultado el 8 de febrero de
2017. http://www.who.int/elena/bbc/nutrition_counselling_pregnancy/es/
16. Díaz Sánchez y cols. Consejos útiles sobre la alimentación y nutrición de la
embarazada. Manual para los profesionales de la Salud. Instituto de Nutrición e Higiene de
los Alimentos, MINSAP, UNICEF, 2013.
17. Thangaratinam S, et al. Effects of interventions in pregnancy on maternal weight and
obstetric outcomes: meta-analysis of randomized evidence. BMJ, 2012; 344:e2088. DOI:
10.1136/bmj.e2088.
18. Instructivo para el llenado del formato Registro de actividades de atención integral de la
salud en Medicina Familiar 2030-000-00. División Técnica de Información Estadística en
Salud. Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007.
19. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios Básicos de Salud. Promoción
y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación.
20. J. Herring Sharon, Oken Emily. Ganancia de peso durante el embarazo: Su importancia
para el estado de salud materno-infantil. Ann Nestlé [Esp], 2010; 68:17-28.
21. Almira GA. Variación del peso materno en el embarazo. MEDISAN, 2010; 14(1):72.
22. Gunderson PE. Childbearing and Obesity in Women: Weight Before, During and After
Pregnancy. Obstet Gynecol Clin North Am, 2009; 36(2):317.
23. Ministry of Health, 2014. Guidance for Healthy Weight Gain in Pregnancy. Wellington:
Ministry of Health.
24. Figueroa DR, Beltrán MJ, Espino SS, Reyes E, Segura CE. Consumo de agua en el
embarazo y lactancia. Perinatol Reprod Hum, 2013; 27(1):S24-S30.
25. Aguilar Cordero y col. Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros
materno-fetales; revisión sistemática Nutrición Hospitalaria, octubre 2014; 30(4):719-726.
Página 1529 de 1828 Clave: 2250-003-002
26. Secretaría de Salud. Guía de Orientación Alimentaria, 2012.
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/1-guia_orientacion_alimentaria.pdf
27. Academia Nacional de Medicina (ANM). Guías alimentarias y de actividad física en
contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, 2015.
https://www.insp.mx/images/stories/2015/Noticias/Nutricion_y_Salud/Docs/151118_guias_alime
ntarias.pdf
28. Pérez Lizaur A. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Cuarta edición. Fomento
de Nutrición y Salud, A. C. México, 2014.
29. Erick M. Nutrición durante el embarazo y la lactancia. En: Mahan K, Escott SS,
Raymond JL, editores. Krause Dietoterapia. Barcelona: Elsevier Inc, 2013; 340-374.
30. Zimbabwe Hand Jive. Can J Diab, 2003; 27(2):S130.
31. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del
embarazo. Consultado el 9 de junio de 2017.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250802/1/WHO-RHR-16.12-spa.pdf
32. Bailey BL, Moyers S, Gregory III JF. Folatos. En: Bowman BA, Russell RM, editores.
Conocimientos Actuales sobre Nutrición. Washington: Organización Panamericana de la
Salud, 2001; 235-251.
33. Stabler SP. Cobalamina. En: Bowman A, Russell M, editores. Conocimientos Actuales
sobre Nutrición. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2001; 252-263.
34. Muñoz M. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo. McGraw Hill,
tercera edición, 2014.
35. Yip R. Hierro. En: Bowman A, Russell M, editores. Conocimientos Actuales sobre
Nutrición. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2001; 340-359.
36. Directriz: Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo.
Organización Mundial de la Salud, 2014.
37. Dibley MJ. Zinc. En: Bowman A, Russell M, editores. Conocimientos Actuales sobre
Nutrición. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2001; 360-376.
38. Weaver CM. Calcio. En: Bowman A, Russell M, editores. Conocimientos Actuales sobre
Nutrición. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2001; 297-305.
39. Diplomado Nutrición materno-infantil en los primeros 1,000 días de vida. Instituto de
Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), Food and Nutrition Technical Assistance III
Project (FANTA) y Proyecto Nutri-Salud. Consultado el 10 de febrero de 2017.
http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/GDL-Unidad2-Jun2015.pdf
40. González GA, Álvarez SE, Veiga VA, Gómez M. Síntomas y signos digestivos durante la
gestación: náuseas y vómitos/hiperémesis gravídica. Semergen, 2011; 37(10):559-564.
41. Maldonado DM, Sauceda GJM, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante
el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatol Reprod Hum, 2008; 22:5-14.
42. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
43. Valencia A. El café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Rev
Chil Nutr, diciembre 2010; 37(4).
44. Campuzano MG. Pica: el síntoma olvidado. Medicina & Laboratorio, 2011; 17:2533-552.
45. Vega FL. Nutrición en el primer año de la vida. En: Casanueva E, Kaufer H, Pérez LAB,
Arroyo P, editores. Nutriología Médica. Edit. Médica Panamericana, 2ª Edición. México,
2001; 41-56.
Página 1530 de 1828 Clave: 2250-003-002
46. García-López G. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex,
2011; 32(4):223-230.
47. Martín-Muñoz M y cols. Food allergy in breastfeeding babies. Hidden allergens in human
milk. Eur Ann Allergy Clin Immunol, 2016; 48(4):123-128.
48. Sesión 21. “No tengo suficiente leche”. En Organización Mundial de la Salud editores.
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación, 1993.
49. ¿Por qué no puede administrarse agua al bebé con lactancia exclusiva hasta los 6
meses, incluso en países con mucho calor? ¿En qué se fundamenta esta práctica?
Consultado el 8 de junio de 2017. http://www.who.int/features/qa/breastfeeding/es/
50. Lactancia materna. Consultado el 8 de junio de 2017.
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm
51. Guía práctica. Lactancia materna en el lugar de trabajo, para empresas e instituciones
medianas y grandes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México y el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Consultado el 8 de junio de 2017.
www.unicef.org/mexico/spanish/guialactancialess.pdf
52. Arismendi J. Nutrición Infantil, Comer bien y sano. Colombia: Gamma.
53. Medrano A. Obesidad infantil y su relación con la ansiedad de separación en el vínculo
madre-hijo. México, 2017.
54. Pieck C. Anorexia y Bulimia, La Tiranía de la Perfección. México: FUNDA p, 2007.
55. Bowlby J. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1969.
56. Klein, M. Amor, culpa y reparación. En Obras Completas tomo I, Amor, culpa y
reparación. España: Espasa Libros, 1957; 319-345.
57. Winnicott D. Los bebés y sus madres. España: Paidós, 1987.
58. Békei M. Obesidad. En Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia,
Buenos Aires: Nueva visión, 1984; 185-197.
59. Sptiz. El primer año de vida del niño. Fondo de Cultura Económica, 1969.
60. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: venta, fuentes, perfiles de
nutrientes e implicaciones normativas. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud, Washington, D. C., 2019.
61. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT 2018).
Informe final de resultados. Instituto Nacional de Salud Pública.

Página 1531 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 36

NUTRIMSS. Aprendiendo a comer bien


Guia Técnica de Educación Nutricional en Primer Nivel de Atención.
Alimentación saludable en la infancia
2250-006-019

Página 1532 de 1828 Clave: 2250-003-002


El lenguaje empleado en esta Guía no pretende generar ninguna clase de discriminación, ni
marcar diferencias entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones hechas
en género masculino abarcan claramente a ambos sexos, conforme a lo establecido por la
Real Academia de la Lengua Española. Primera Edición 2021

Directorio
Mtro. Zoé Robledo Aburto
Director General

Dra. Célida Duque Molina


Directora de Prestaciones Médicas

Dr. Ricardo Avilés Hernández


Titular de la Unidad de Planeación e Innovación en Salud

Dr. Efraín Arizmendi Uribe


Titular de la Unidad de Atención Médica

Dr. Manuel Cervantes Ocampo


Titular de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel

Autoría técnica
Dra. Julia del Carmen Rodríguez García
Especialista en Salud Pública

Dra. Beatriz Nohemí Aguirre Mendoza


Especialista en Epidemiología

Mtra. María Nayeli Acosta Gutiérrez


Maestra en Salud Pública

Lic. Alma Belén Membrila Torres


Licenciada en Nutrición

Lic. Jamile Rodríguez Selem


Licenciada en Nutrición

Mtra. Ana Livier Medrano Lerma


Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica

Dr. Diego Salomón Balcón Caro


Especialista en Epidemiología

Dr. Ernesto Krug Llamas


Especialista en Epidemiología
Página 1533 de 1828 Clave: 2250-003-002
Producción Editorial
Unidad de Comunicación Social del IMSS

 C. Rubén Sánchez Martínez - Titular de la Unidad de Comunicación Social


 C. Germán Romero Pérez - Jefe de la División de Diseño y Producción Editorial
 Lic. José Luis Guerrero López - Diseño

Lic. Karen Itzel Falcón Pérez


C. Verónica Alejandra Rodríguez Martínez
Lic. Ilvaita Azenet López Rodríguez
Redacción y cuidado de la edición

 C. Gerardo Cortés Cortés - Producción

Página 1534 de 1828 Clave: 2250-003-002


Contenido
Introducción....................................................................................................... 1537
Políticas nacionales e institucionales ................................................................ 1537
Marco jurídico .................................................................................................... 1538
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Alimentación saludable en la infancia .. 1539
Datos epidemiológicos ...................................................................................... 1540
Objetivos ........................................................................................................... 1545
Herramientas para la educación nutricional ...................................................... 1546
Habilidades de comunicación no verbales para otorgar atención nutricional7... 1547
Funciones del personal ..................................................................................... 1549
Meta anual ........................................................................................................ 1553
Población objetivo ............................................................................................. 1553
Organización de la intervención ........................................................................ 1553
Registro e informe ............................................................................................. 1554
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Menores de 2 años .............................. 1557
Modalidad 1. Consejería para la alimentación saludable en la infancia ..... 1557
Modalidad 2. Consulta de nutrición ............................................................ 1561
Modalidad 3. Educación nutricional grupal................................................. 1561
Dinámicas: ................................................................................................. 1561
Material didáctico: ...................................................................................... 1561
Anexos, contenido técnico y guion didáctico .............................................. 1564
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Preescolar de 2 a 5 años ...................... 1574
Modalidad 1. Consejería para la alimentación saludable en la infancia ..... 1574
Modalidad 2. Consulta de nutrición ............................................................ 1574
Modalidad 3. Educación nutricional grupal................................................. 1574
Dinámicas: ................................................................................................ 1575
Anexos, contenido técnico y guion didáctico. ...................................... 1577
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Escolar de 6 a 9 años de edad ............ 1592
Modalidad 1.Consejería para la alimentación saludable en la infancia ...... 1592
Modalidad 2.Consulta de nutrición ............................................................. 1592
Modalidad 3. Educación nutricional grupal ........................................... 1592
Dinámicas: ................................................................................................ 1592
Página 1535 de 1828 Clave: 2250-003-002
Material didáctico: .......................................................................................... 1592
Anexos, contenido técnico y guion didáctico. ...................................... 1595
Información complementaria ............................................................................. 1608
Anexo I .............................................................................................................. 1608
Tablas de Crecimiento de la OMS .................................................................... 1611
Anexo II ............................................................................................................. 1659
Anexo III ............................................................................................................ 1665
Bibliografía ........................................................................................................ 1675

Página 1536 de 1828 Clave: 2250-003-002


Introducción

Esta guía forma parte de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS Aprendiendo a


comer bien, que se complementa al dirigirse a la niñez, una etapa de la vida de gran
vulnerabilidad que merece atención especial, puesto que en la infancia se depende de los
padres, personas responsables o de sus cuidadores para tener una sana alimentación y,
por ende, un buen crecimiento y desarrollo.

La guía se divide en los siguientes apartados:


Alimentación saludable en la infancia
 Menor de dos años de edad
 Edad preescolar
 Edad escolar

El propósito es estandarizar la metodología didáctica y la información técnica, que el


personal de Nutrición y Dietética del primer nivel de atención debe proporcionar en la
consejería, en la consulta y en las sesiones de Educación Nutricional.
Políticas nacionales e institucionales

NutrIMSS es congruente y está alineado con las actuales políticas y programas:


Plan Nacional de Desarrollo 2016-2024
II. Política social Salud para toda la población
Estrategia 1. Creación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar
Programa Sectorial de Salud 2019-2024
Objetivo 1. Acceso efectivo, universal y gratuito
Objetivo 2. Mejora continua
Objetivo 3. Capacidad y calidad
Objetivo 4. Vigilancia epidemiológica
Objetivo 5. Atención a la salud y bienestar
5.1. Salud y asistencia social brindada a niñas, niños y adolescentes

Programa IMSS Bienestar para toda la vida 2018-2024


Objetivo 1. Promover estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar los hábitos
alimentarios y de actividad física de la población
Estrategia 1.1. Promover la alimentación correcta y consumo de agua simple en toda
la población. Objetivo 2. IMSS preventivo e integral
Estrategia 2.1. Fortalecer acciones preventivas que promuevan la adopción de estilos
de vida saludable y los diagnósticos tempranos en todas las etapas del ciclo de vida.
Estrategia 2.2. Mejorar mecanismos de atención integral para la pronta recuperación
de los pacientes, para prevenir la discapacidad, promover la rehabilitación y mantener
controladas a las personas.

Programa de Trabajo de la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel


Página 1537 de 1828 Clave: 2250-003-002
Objetivo general
Mejorar la salud y calidad de vida de la población derechohabiente mediante el
otorgamiento de una atención integral a la salud, al integrar la prevención y asistencia
médica en el primer nivel como estrategia para hacer más eficientes los procesos,
incrementar la oferta y elevar la productividad.
Marco jurídico
 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario,
actividad física y salud. http://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma, Diario Oficial
de la Federación (DOF): 7 de julio de 2014. Capítulo 1, Artículo 4.
 Ley General de Salud 2019, Capítulo III. Prestadores de Servicios de Salud. Fracción
reformada DOF: 29 de noviembre de 2019. Artículo 66, reformado primer párrafo,
DOF 8 de noviembre de 2019. Última reforma, Artículo 79, publicada en el DOF: 24
de enero de 2020.
 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
reforma publicada, DOF: 11 de junio de 2002, reformada por decreto del 9 de mayo
de 2016. Última reforma, DOF: 27 de enero de 2017
 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF: 12 de julio de 2019.
 Programa Sectorial de Salud 2019-2024. DOF: 12 de julio de 2019.
 Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Organización Mundial de la Salud, 1981.
 Ley del Seguro Social. DOF: 21 de diciembre de 1995, reformada por decretos
publicados DOF: 21 de noviembre de 1996, 20 de diciembre de 2001, 11 de agosto
de 2006, 26 de mayo de 2009 y 9 de julio de 2009. Última reforma publicada, DOF:
12 de noviembre de 2015.
 Código de Conducta de las y los Servidores Públicos del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 2019.
 Contrato Colectivo de Trabajo. IMSS, Seguridad y Solidaridad Social, 2019-2021.
 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. DOF: 22 de enero de
2013.
 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del
sobrepeso y la obesidad. DOF: 18 de mayo de 2018.
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.
DOF: 9 de febrero de 2001.
 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. DOF: 7 de abril de
2016.
 Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, Especificaciones generales de
Página 1538 de 1828 Clave: 2250-003-002
etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial y sanitaria.
 Norma que establece las disposiciones para la Atención Integral en las Unidades de
Medicina Familiar del IMSS. 2000-001-029. Del 31 de octubre de 2016.
 Ratificación de la declaratoria de emergencia epidemiológica EE-5-2018 para todas
las entidades federativas de México ante la magnitud y trascendencia de los casos
de sobrepeso y obesidad. Ratificación de la declaratoria EE-3-2016
(CENAPRECEDG-1371-2018).
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Alimentación saludable en la infancia

La nutrición durante la infancia es básica para el correcto crecimiento y desarrollo de los


niños y constituye la base para su bienestar en el futuro. Proveer una alimentación
equilibrada garantiza grandes beneficios físicos y psicológicos y puede contribuir a prevenir
muchos problemas médicos. De igual forma, puede ser un motivo de placer educar su
paladar, reforzar los vínculos familiares y ayudarlos en numerosos aspectos de su vida.

La malnutrición infantil —en particular la obesidad— es un problema muy grave, ya que este
periodo es una etapa de crecimiento y el inicio de la educación alimentaria, es decir, cuando
se empiezan a establecer las predilecciones y hábitos de alimentación que mantendrán a lo
largo de la vida.

Las consecuencias de la obesidad son muchas, entre ellas se encuentra ser causa directa
de enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares y dislipidemias; además,
se relaciona con algunos tipos de cáncer, enfermedades articulares, vasculares y problemas
de autoestima. Hay evidencias de que un infante con obesidad tiene una mayor probabilidad
de ser un adulto con sobrepeso, obesidad o diabetes.

El incremento del sobrepeso y obesidad en los menores de edad se debe a diversos


factores. En las últimas décadas, el tipo de alimentación se ha transformado con la
introducción y mayor acceso a refrescos, bebidas azucaradas, productos procesados y
ultraprocesados que no garantizan una calidad nutricional por su alto contenido de
azúcares, grasa saturada y sal. Su disponibilidad alcanza a todos los estratos económicos,
tanto a nivel urbano como rural, desplazando a los alimentos naturales y a la cocina
tradicional del país.

Lo anterior explica que en países de menor desarrollo, como México, la obesidad aumenta
de manera rápida en los sectores de bajos recursos.

Los padres y madres de familia, como responsables del buen desarrollo de sus hijos,
necesitan estar informados sobre la manera saludable de alimentarlos para garantizar un
crecimiento adecuado y prevenir enfermedades. La alimentación comprende un conjunto de
actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de
los alimentos1.

Página 1539 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los fenómenos relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente)
determinan, en buena medida, los hábitos alimentarios y el estilo de vida2.

Diversos autores reconocen la importancia de educar a los padres, desde antes del
nacimiento de sus hijos, sobre temas como el apego a la lactancia materna, atender a las
señales de hambre y saciedad, la elección de alimentos adecuados y la selección del
tamaño adecuado de la porción para evitar la sobrealimentación desde etapas tempranas3.

El sedentarismo y los malos hábitos alimentarios propician una serie de enfermedades que
pueden derivar en sobrepeso, obesidad, anorexia o bulimia; además, una mala alimentación
permanente deriva en enfermedades serias como diabetes mellitus, hipertensión,
afecciones del corazón, entre otros problemas que actualmente aquejan a nuestra sociedad.
Estas enfermedades pueden prevenirse mediante un equilibrio entre alimentación, nutrición
y activación física, las cuales propician el desarrollo integral de las personas en la infancia o
adolescencia2
Datos epidemiológicos
En México las preferencias alimentarias tradicionales, como el consumo de maíz, han sido
desplazadas por alimentos industrializados, a lo que se agrega una deficiente ingesta de
verduras y frutas que favorece la malnutrición. La última Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (Ensanut 2018) reporta que 82.4% de los niños de 1 a 4 años consume bebidas no
lácteas endulzadas, y 62.7% botanas, dulces y postres; de 5 a 11 años, 85.7% consume
bebidas no lácteas endulzadas, y 64.6%, botanas, dulces y postres4.
En cuanto al consumo de alimentos recomendables, en los niños de 1 a 4 años 19.4%
consume verduras y 46.8%, frutas; de 5 a 11 años 22% consume verduras y 43.5%, frutas4.

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018

Sobrepeso y obesidad
La misma encuesta indica que la prevalencia de sobrepeso más obesidad en la población
de 0 a 4 años de edad fue de 6.8%. En población de 5 a 11 años, la prevalencia combinada
de sobrepeso y obesidad fue de 35.5%, mientras que 17.5% padece obesidad y 18%
sobrepeso4.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Secretaría de Salud, la
Página 1540 de 1828 Clave: 2250-003-002
causa principal para el desarrollo de obesidad infantil es el desequilibrio entre la ingesta
calórica y el gasto calórico, sumando las particularidades de los alimentos altos en calorías,
a expensas de grasas y azúcares, y escaso aporte de vitaminas y minerales2.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los 41 millones de niños menores
de 5 años con obesidad y sobrepeso comienzan con esta malnutrición desde el periodo
prenatal, lactancia e infancia. Esta organización reconoce la creciente prevalencia del
problema de salud, relacionándolo no solo con el comportamiento de la niña o niño, sino
también con la falta de información en cuanto a alimentos nutritivos para ellos, así como la
publicidad y disponibilidad de refrigerios y bebidas hipercalóricas en un mundo cada vez
más urbanizado, con menos posibilidades para la actividad física y juegos saludables, que
los predispone cada vez más a padecer obesidad. Todo lo anterior da como resultado una
prevalencia de esta condición de 70% en la adultez, teniendo más probabilidades de
padecer enfermedades no transmisibles a edades más tempranas: diabetes, infartos, altos
niveles de colesterol, entre otras2.

Es por esto que es necesaria la promoción de hábitos saludables en la infancia, ya que es la


mejor forma de prevención y tratamiento de los problemas nutricionales que afectan a la
población mexicana.

Esta Guía pretende difundir información a la población general y, en particular, a los


responsables del cuidado de menores de edad. Para fomentar una alimentación saludable
de las niñas y niños en casa es necesario enseñar con el ejemplo, alimentarles
correctamente desde el nacimiento y durante los primeros años de vida, promover la
actividad física, tener reglas claras en cuanto a los hábitos alimentarios (horarios fijos,
comidas saludables, promoción de la masticación, buen comportamiento en la mesa, entre
otros)1.

Desnutrición en niños preescolares


El estado nutricional de los niños y niñas es un reflejo de su estado general de salud.
Cuando los niños y niñas tienen acceso a la provisión suficiente de alimentos no están
expuestos a enfermedades, alcanzan su potencial de crecimiento y se les considera bien
alimentados.

La desnutrición se asocia con más de la mitad de las muertes infantiles del mundo. Los
niños y niñas con nutrición deficiente son más propensos a morir de enfermedades
comunes en la infancia y quienes sobreviven presentan enfermedades recurrentes y retraso
del crecimiento. Tres cuartas partes de los niños y niñas que mueren por causas
relacionadas con la desnutrición estuvieron solo ligera o moderadamente desnutridos, y no
mostraban signos exteriores de vulnerabilidad.

Según la Ensanut 2018, la prevalencia de bajo peso se ubicó en 4.8%, la talla baja en
14.2% y la emaciación en 1.4%. La gráfica 2 muestra la prevalencia de los diferentes tipos
de desnutrición desde 1988 hasta 2018. La talla baja para la edad mantuvo un descenso en
aproximadamente 12.7 puntos porcentuales (pp) de 1988 a 2012, alrededor de 0.55 pp/año;
Página 1541 de 1828 Clave: 2250-003-002
para 2018 se observa un ligero aumento de 0.6 pp (de 13.6% a 14.2%), el cual no es
significativo.

La prevalencia de emaciación se ha mantenido desde hace más de dos décadas por debajo
de 2%, observando el descenso más importante entre 1988 y 1999 4.

Por otro lado, el bajo peso mantuvo un descenso importante de 1988 a 2012, alcanzando 8
pp menos; para 2018 se observó un aumento de 2 pp, pasando de 2.8% a 4.8% 4.

El cuadro 1 muestra la prevalencia de los diferentes tipos de desnutrición en la población


preescolar, diferenciando por tipo de localidad de residencia. Para los preescolares que
habitan en las localidades urbanas se observó un incremento no significativo en la
prevalencia de talla baja, de 1.8 pp de 2012 a 2018; es decir, pasando de 11.1% a 12.9%,
respectivamente. En contraste, se observó una disminución de 3.4 pp en la prevalencia de
baja talla en los residentes de localidades rurales, pasando de 20.9% en 2012 a 17.5% en
2018. La prevalencia de bajo peso tuvo un incremento de 2 pp para los que habitan en
localidades urbanas y un poco menos (1.7 pp) para los que residen en localidades rurales.
Cabe destacar que en 2018 la prevalencia de emaciación —también considerada
desnutrición— se presentó mayormente en los niños y niñas de localidades rurales (2.3%),
en comparación con las urbanas (1.1%).

Página 1542 de 1828 Clave: 2250-003-002


La evaluación de la prevalencia de desnutrición infantil mostró un ligero aumento, no
significativo, en la talla baja en infantes menores de 5 años de edad. Este incremento no se
había observado en años anteriores, ya que se mantenía una tendencia a la baja; sin
embargo, dado que el incremento no fue significativo podemos suponer un estancamiento
de la prevalencia de talla baja en los preescolares durante este periodo. A pesar de ello, se
estima que alrededor de 1’300,000 niños y niñas presentan talla baja en México. Esta
estimación es mayor en los que habitan en localidades urbanas (852,800 preescolares con
esta condición)4.

Los resultados de la Ensanut 2018 reportan que el bajo peso ha mostrado una tendencia
hacia el incremento en su prevalencia. Es importante monitorear este indicador ya que, si
bien depende de la estimación de la talla, es indicativo de un alza en el peso corporal de los
preescolares. Por último, las niñas y niños que residen en localidades rurales presentaron la
mayor prevalencia de emaciación o desnutrición actual. Esta es relevante dado que se
traduce en mayores riesgos de morbilidad, principalmente en los preescolares de menor
edad (< 24 meses de edad)1.

Otro dato que debemos tener en cuenta en la nutrición de preescolares y escolares es la


prevalencia de anemia. Según la Ensanut 2018, la prevalencia nacional de anemia en
preescolares fue de 32.5% (IC 95% 29.8, 35.3%), lo que afecta a un total de 2’594,999
niños de este grupo de edad. La mayor prevalencia se observó en los niños de 12 a 23
meses de edad (48.2%), que es prácticamente el doble de lo observado en los niños del
grupo de 4 años de edad (20.6%), (p < 0.001) (cuadro 2).

En la Ensanut 2012, la prevalencia de anemia en preescolares tuvo una tendencia en

Página 1543 de 1828 Clave: 2250-003-002


ascenso, la cual aumentó 9 pp (p < 0.01). Este incremento en la prevalencia de anemia en
2018 coincide con la prevalencia observada en los datos de la primera encuesta (ENN 99).
Estas prevalencias no son estadísticamente diferentes (cuadro 2).

En los niños escolares se obtuvo información de sangre capilar (para la medición de la


hemoglobina) en 5,721 individuos, en representación de 11’012,870 de niños de 5 a 11
años de edad. En ellos, la prevalencia nacional de anemia fue de 21.2% (IC 95% 19.6,
23%); es decir, 2’339,657 escolares mexicanos con anemia, sin diferencias por sexo4. Los
escolares de 5 años de edad fueron quienes tuvieron la mayor prevalencia de anemia (36%)
en comparación con los demás grupos de niños escolares de mayor edad (cuadro 2).

Al comparar los datos de anemia en la población escolar con los reportados en la Ensanut
2012 se observó una tendencia de aumento en la prevalencia de anemia en los últimos 6
años, con incremento de 11.1 pp para este grupo de edad4 (cuadro 2).

La anemia en niños mexicanos tuvo un repunte contrastante con la tendencia en descenso


observada hasta la Ensanut 2012. Esta condición, en niños menores de 5 años, sigue
representando un serio problema de salud pública en México, especialmente en el grupo de
menores de 2 años, donde las consecuencias de la anemia y deficiencias nutricionales
asociadas son irreversibles4.

“Infancia es destino”.
Santiago Ramírez

La primera etapa del desarrollo físico, psíquico y social de la persona es la infancia, y la


alimentación es uno de los factores más importantes que determina el crecimiento y
Página 1544 de 1828 Clave: 2250-003-002
desarrollo de las niñas y niños. Las necesidades de los diferentes nutrimentos van variando
dependiendo del ritmo de crecimiento individual, por ello, una alimentación y nutrición
correcta durante la lactancia, edad escolar y preescolar permite a las niñas y niños crecer
con salud y adquirir hábitos alimentarios saludables. La malnutrición, tanto por déficit
(desnutrición) o por exceso (sobrepeso y obesidad) pueden ocasionar diversos problemas
de salud a corto o largo plazo.

La infancia es la etapa en la que se comienzan a formar los hábitos alimentarios que,


saludables o no, se mantendrán durante toda la vida.

La población infantil es un grupo que está en una etapa de aprendizaje, por lo que se puede
modificar y educar en su alimentación a la hora de comer, siempre será una oportunidad
para que ellos conozcan lo que es comer sanamente, lo que les permitirá mantener una
buena salud mediante la práctica de hábitos alimentarios saludables.

Se han realizado investigaciones donde se promueve el consumo de verduras en niños,


comprobando su impacto positivo en la reducción del sobrepeso u obesidad. No sólo
sabemos que es posible la prevención de la obesidad al promover su consumo, sino
también que existen programas preventivos eficaces que consiguen aumentar las raciones
de verduras ingeridas al día5.

Es por ello, que esta guía busca transmitir información esencial a los padres y/o
responsables para que ellos promuevan y brinden una alimentación saludable a sus hijas e
hijos, de manera que desde la infancia se establezcan hábitos de alimentación sanos, como
medida preventiva ante el desarrollo de enfermedades nutricionales.

El propósito de este material es estandarizar la metodología didáctica y la información


técnica que el personal de Nutrición y Dietética del primer nivel de atención, debe
proporcionar en la consejería, en la consulta y en las sesiones de Educación Nutricional.
Objetivos
General
Capacitar a padres, madres, miembros de la familia, educadores y personas responsables
de la alimentación en etapa infantil para que dispongan de información sobre nutrición y
puedan otorgar una alimentación saludable a niñas y niños.

Específicos
 Brindar conocimientos a padres, madres y personas responsables para la
incorporación de hábitos alimentarios sanos como parte de la vida familiar.
 Capacitar a personas responsables de la alimentación de niños y niñas sobre la
información básica de nutrición para lograr una alimentación saludable.
 Promover la importancia de los hábitos alimentarios saludables desde la infancia para
la prevención del sobrepeso u obesidad en edades posteriores.
 Promover la incorporación de una alimentación saludable en todos los integrantes de
la familia para asegurar que el niño y la niña aprendan mediante el ejemplo.
Página 1545 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Contribuir a contener el sobrepeso y la obesidad en los derechohabientes del IMSS
desde etapas tempranas de la vida.
Herramientas para la educación nutricional

La forma en cómo nos dirijamos a las personas, se verá reflejado en el impacto que
tendremos en ellos, por lo que se pretende generar en los padres de familia y educadores
una reflexión de la importancia de la alimentación saludable desde la niñez.

1. ¿Qué debemos brindar a los pacientes en el proceso educativo 6?


 Brindar un recibimiento cordial y atento.
 Escuchar con empatía, atención y respeto.
 Utilizar un lenguaje sencillo, claro y asertivo.
 Reconocimiento de los logros. Siempre hay que reconocer y motivar cualquier
esfuerzo hacia el interés de cambio de hábitos, por muy pequeño que parezca.
 Aclarar las dudas siempre que la persona lo requiera.
 Establecer una comunicación amigable y respetuosa; evitar usar calificativos.
 Respetar el tiempo programado de la consejería o sesión. Con una duración mayor
hay más probabilidades de perder la atención del derechohabiente o de que se retire.

2. Comunicación efectiva
La información verbal no es suficiente, ya que solo influye en 7% de la comunicación; las
palabras tienen que ser consistentes con el lenguaje corporal. Al hablar, es mejor hacerlo a
una velocidad moderada y con un tono de voz claro y fuerte; incluso usando las mismas
palabras, la entonación puede transmitir un mensaje tedioso o ameno para los que
escuchan y tiene un impacto de 38% en la comunicación. El lenguaje corporal, la expresión
facial y el aspecto personal del educador captan 55% de la atención e interés de un grupo 5.
Se debe procurar un espacio con buena ventilación e iluminación, con ambiente lo más
cómodo y agradable posible.

3. Evitar situaciones del personal, como:


• Distracciones (por ejemplo, utilizar el celular o mirar el reloj).
• Interrupciones (platicar con algún compañero o salir durante la sesión).
• Dar la espalda a las personas o al grupo.
• Ingerir alimentos o masticar chicle.
• Expresar enojo, malestar o aburrimiento.

4. Recomendaciones
Antes de la sesión:
 Revisar detalladamente el contenido de la presente Guía. Las dinámicas de las sesiones
cuentan con varias actividades que se explican en el apartado de “Contenido Técnico”.
Se recomienda apegarse a estos contenidos.
Página 1546 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Integrar grupos con un mínimo de cinco y un máximo de 10 participantes.
 Solicitar a los derechohabientes que acudan con disponibilidad de 2 horas para la
sesión, con los datos de peso y estatura de la niña o niño.
 Preparar el área física con anticipación.
 Contar con el listado de los derechohabientes citados.
Durante la sesión:
 Acudir puntualmente con el uniforme reglamentario, presentarse y dar la bienvenida al
grupo.
 Hablar con sencillez; utilizar un lenguaje claro, natural y coloquial pero respetuoso.
 Favorecer un ambiente de confianza y fomentar la participación de los asistentes.
 Mantener contacto visual con las personas.
 Presentar el tema y dar a conocer el objetivo, para que los asistentes lo conozcan desde
el inicio y concentren su atención en el mismo.
 La información que se proporcione debe aplicarse las situaciones que viven las
personas, ya que de esta forma se involucran. Cada asistente debe sentir que los
mensajes están dirigidos a sus necesidades, utilizando ejemplos de la vida cotidiana que
ayuden a la persona a relacionarlo con su propia experiencia y con el beneficio que
tendrá tanto en su salud y calidad de vidacomo en la de las niñas y niños bajo su
cuidado.
 Identificar los puntos clave y, preferentemente, repetirlos durante la sesión al menos tres
veces, a fin de que los asistentes los recuerden. Al término de la sesión, resaltarlos
nuevamente.
 Promover la participación de todos los asistentes.
 Asegurar la comprensión de la información, formulando preguntas abiertas y aclarando
dudas.
 Escuchar atentamente, tratando de entender las necesidades y las situaciones que
enfrentan los asistentes.
 Respetar las opiniones y decisiones de cada paciente.

Habilidades de comunicación no verbales para otorgar atención nutricional7

La comunicación no verbal se refiere a la transmisión de un mensaje a través de gestos,


expresiones, postura corporal, u otras señales, que son captadas por sentidos que no son la
audición. La comunicación no verbal útil refleja que el personal de salud respeta a los
padres, madres o personas responsables y está interesado en ellos.

Para que esta comunicación sea efectiva deben considerarse aspectos como establecer
contacto visual, afirmar con movimientos de la cabeza o sonreír; también debe asegurarse
de que no existan barreras, como una mesa o papeles, entre usted y el grupo, y de que no
se le vea apresurado2.
Página 1547 de 1828 Clave: 2250-003-002
A continuación se mencionan algunas habilidades necesarias para tener una comunicación
efectiva con los padres.

Preferir preguntas abiertas


Las preguntas abiertas generalmente se inician con «cómo», «dónde», «quién», «qué» y
«por qué». Para responderlas es necesario dar algún tipo de información, de manera que el
personal educador induzca a que la persona hable y la conversación se torne más fluida. Lo
opuesto son las preguntas cerradas, que generalmente se inician con “¿Usted ha…?”,
“¿Está usted…?”, “¿Está el….?”, “¿Tiene ella…?” y provocan que la persona responda con
un «sí» o «no», dando muy poca información.

Las preguntas que inician la conversación deben ser muy generales, por ejemplo “Dígame
más acerca de…”, para obtener más información.

Emplear respuestas y gestos que demuestren interés


Utilizar expresiones como “¿En serio?”, “No me diga”, “Vamos”, o gestos como asentir con
la cabeza y sonreír, también son respuestas que demuestran interés, lo que estimula a los
padres o cuidadores a seguir compartiendo sus experiencias.

Parafrasear lo que los padres o cuidadores dicen


Parafrasear es una herramienta muy útil para demostrar que usted está escuchando y
promueve la participación del grupo; se recomienda emplear palabras un poco diferentes a
la de los padres o cuidadores y no repetir exactamente lo que ellos han dicho, pues citando
solamente una o dos palabras importantes puede demostrarles que los ha escuchado.

Manifestar empatía
Demostrar que usted comprende cómo se sienten permite que ellos sepan que está
entendiendo sus sentimientos y sus puntos de vista; puede emplear frases como “Los siento
preocupados”, “Usted está muy molesta(o)” o “Esto debe ser muy difícil para usted”.
También puede mostrar empatía hacia ciertos sentimientos positivos, por ejemplo: “Usted
debe sentirse muy feliz”.

Evitar palabras que juzgan


No utilizar expresiones que emiten juicios, por ejemplo: correcto, equivocada, bueno, bien,
qué mal, apropiado, suficiente.

El personal de salud no debe decir “¿Alimenta usted a su lactante de manera apropiada?,


¿Tiene suficiente leche?”, pues esto puede provocar que la madre, padre o persona
responsable sienta dudas y que crea que está haciendo algo mal. Es mejor preguntar
“¿Cómo está alimentando a su lactante?, ¿Cómo le está dando la leche de su pecho?”.

A veces, preguntar «por qué» puede parecer un juicio —por ejemplo: “¿Por qué le dio
biberón anoche?”—; es mejor preguntar “¿Qué hizo que le diera biberón?”.
Página 1548 de 1828 Clave: 2250-003-002
Habilidades para fortalecer la confianza y brindar apoyo
Aceptar lo que los responsables de las niñas y niños piensan y sienten, significa no estar en
desacuerdo con ellos pero, al mismo tiempo, no estar de acuerdo con una idea incorrecta.
El desacuerdo sobre algún tema puede hacer que se sientan criticados, lo cual disminuirá
su confianza y su deseo de comunicarse con usted. La aceptación es una forma de
responder de manera neutral, usted podrá darles la información correcta más tarde.

Reconocer y elogiar lo que los padres y el lactante hacen bien


El personal de salud ha sido capacitado para identificar los problemas, al tiempo que
solamente observa lo que es incorrecto y trata de corregirlo. Reconocer y elogiar las buenas
prácticas de los padres refuerza y fortalece su confianza. También puede elogiar lo que el
niño o la niña ha logrado, como crecer y desarrollarse bien.

Emplear un lenguaje sencillo


Es importante brindar la información de manera tal que sea fácil de comprender, empleando
palabras sencillas y de uso diario2.

Brindar sugerencias, no órdenes


Si usted dice a los padres o cuidadores qué es lo que deben hacer, ellos podrían no ser
capaces de hacerlo, pero al no desear estar en desacuerdo con usted, pueden decir
simplemente «sí» y no regresar. Brindar sugerencias permite que los padres o cuidadores
discutan sobre la posibilidad de practicarlas, de manera que usted puede realizar otras
sugerencias y estimular a que ellos piensen en alternativas prácticas y ayudarles a decidir
qué hacer. Esto es de particular importancia en el caso de la alimentación del lactante y del
niño pequeño, donde frecuentemente existen diferentes opciones de alimentación.
Funciones del personal

NIVEL NORMATIVO

Coordinación de Atención Integral a la Salud en Primer Nivel


Será la encargada del desarrollo técnico de la estrategia educativa nutricional NutrIMSS, de
difundirla a las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas, de capacitar al personal de
la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud de las delegaciones, así como de
establecer y dar seguimiento a las metas de la estrategia.

NIVEL ÓRGANOS DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA

Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas


Difundirá esta Guía a todas las coordinaciones y será responsable de la capacitación del
personal Coordinador y Supervisor de Nutrición para el desarrollo y el logro de las metas de
la educación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar con servicio de
Nutrición y Dietética de su OOAD.

Integrará en el Comité Delegacional PrevenIMSS los asuntos y acuerdos respecto a la


Página 1549 de 1828 Clave: 2250-003-002
intervención de educación nutricional NutrIMSS
Coordinación de Prevención y Atención a la Salud
Será responsable de la difusión y, en colaboración con la Coordinación de Planeación y
Enlace Institucional, de la capacitación a los directivos de las Unidades de Medicina Familiar
y al personal de Nutrición y Dietética de primer nivel de atención en la intervención de
educación nutricional NutrIMSS para su correcto desarrollo y logro de las metas. Difundirá
los resultados a las Unidades Médicas.
Coordinación Auxiliar de Primer Nivel
Será responsable de la difusión de esta Guía a todas las Unidades Médicas y de la
participación del servicio de Medicina Familiar en el desarrollo y logro de las metas de la
intervención de educación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar con
servicio de Nutrición y Dietética de su OOAD.

Coordinación de Enfermería del OOAD


Será responsable de la difusión de esta Guía al personal de Enfermería de todas las
Unidades Médicas de primer nivel..

Coordinación de Nutrición del OOAD


Será responsable de la difusión y capacitación de la intervención de educación nutricional
NutrIMSS al personal de Nutrición y Dietética en las Unidades de Medicina Familiar para el
correcto desarrollo y logro de las metas.

Realizará el análisis del avance, establecerá acciones de mejora y difundirá los resultados
de la evaluación en cuerpo de gobierno delegacional y a las Unidades de Medicina Familiar
para el establecimiento de acciones de mejora.

Coordinación de Asistentes Médicas del OOAD


Será responsable de la difusión de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS a las
Asistentes Médicas de las Unidades de Medicina Familiar.

Coordinación de Trabajo Social del OOAD


Será responsable de la difusión de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS al
personal de Trabajo Social de las Unidades de Medicina Familiar.

Líder del Equipo de Supervisión


Será responsable de la difusión de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS a los
directivos de las Unidades de Medicina Familiar para su correcto desarrollo.
Con apoyo del equipo de supervisión, el Supervisor de Nutrición, o quien designe el Jefe de
Servicios de Prestaciones Médicas, verificará el correcto desarrollo y el logro de las metas
de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar.

Personal de Supervisión de Nutrición


Será responsable de supervisar el correcto desarrollo y logro de las metas de la educación
nutricional NutrIMSS en las Unidades de Medicina Familiar y de participar con la
Coordinación de Nutrición en la evaluación y acciones de mejora de la estrategia. En
Página 1550 de 1828 Clave: 2250-003-002
ausencia de personal de la Coordinación de Nutrición asumirá sus funciones.

Coordinación de Planeación y Enlace Institucional


Será responsable de difundir a las Jefaturas de Servicios de los OOAD y a las unidades
médicas respectivas los resultados de la estrategia de educación nutricional NutrIMSS en
las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y Dietética de su OOAD,
emitidos por la Coordinación de Información y Análisis Estratégico (CIAE).
Será responsable de diseñar, conjuntamente con la Coordinación de Nutrición programas
de capacitación en la estrategia de NutrIMSS.

Coordinación de Información y Análisis Estratégico


Será responsable de que los servicios del Área de Información Médica y Archivo Clínico
(ARIMAC) de las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición capturen de
manera correcta y completa los registros del formato Registro de Atención Integral a la
Salud (RAIS) de la intervención de educación nutricional NutrIMSS en el Sistema de
Información de Atención Integral a la Salud (SIAIS), así como de difundir los resultados por
OOAD y por Unidad de Medicina Familiar.

Coordinación Auxiliar Operativa Administrativa


Será responsable de gestionar y asegurar los recursos humanos, materiales y financieros
necesarios para cumplir con las metas establecidas en el presupuesto del Programa
Operativo Anual (POA) para las Unidades de Medicina Familiar donde exista servicio de
Nutrición y Dietética.

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR

Director de la Unidad de Medicina Familiar


Difundirá la estrategia de educación nutricional NutrIMSS al cuerpo de gobierno y será el
responsable de la capacitación, correcto desarrollo y logro de las metas en su Unidad de
Medicina Familiar.
Integrará al comité local PREVENIMSS los asuntos y acuerdos de la estrategia de
educación nutricional NutrIMSS.

Jefe de Medicina de Familiar


Difundirá la estrategia de educación nutricional NutrIMSS. También será responsable de
capacitar a los Médicos Familiares sobre los criterios de envío a la intervención de
educación nutricional NutrIMSS y de establecer el seguimiento de los pacientes por el
Médico Familiar con el Nutricionista Dietista.
Será responsable del cumplimiento de la meta establecida en la Unidad de Medicina
Familiar.

Personal Médico Familiar


Enviará a Nutrición y Dietética, con el formato de solicitud 4-30-200, a los padres o
responsables de la alimentación de los menores de 10 años.
Página 1551 de 1828 Clave: 2250-003-002
Realizará seguimiento de la evolución de los pacientes con intervención de educación
nutricional, junto con el Nutricionista Dietista.

Jefatura de Enfermería
Será responsable de difundir la estrategia de educación nutricional NutrIMSS y de capacitar
al personal de Enfermería de los módulos PREVENIMSS sobre los criterios de envío de
cada sesión de NutrIMSS.

Personal de Enfermería
Enviará a Nutrición y Dietética a los menores de 10 años que presenten alguna malnutrición
(desnutrición, bajo peso, sobrepeso u obesidad).

Jefatura de Trabajo Social


Será responsable de difundir al personal de Trabajo Social acerca de la estrategia de
educación nutricional en las Unidades de Medicina Familiar con servicio de Nutrición y
Dietética.

Jefatura del Servicio de Área de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC)


Recibirá el registro de NutrIMSS en el formato Registro de Atención Integral a la Salud
(RAIS), y será responsable de la captura completa en el Sistema de Información de
Atención Integral a la Salud (SIAIS).

Coordinación de Asistentes Médicas


Será responsable de la difusión al personal de Asistentes Médicas, para la promoción al
derechohabiente de la estrategia de educación nutricional en las Unidades de Medicina
Familiar con servicio de Nutrición y Dietética.

Personal Nutricionista Dietista


Capacitará al personal de salud en la estrategia de educación nutricional NutrIMSS.
Otorgará educación nutricional a los padres o responsables de la alimentación de niñas y
niños por medio de 1) Consejería para la alimentación saludable en la infancia, 2) en la
consulta de nutrición y 3) Educación nutricional grupal.
En caso de que se otorgue sesión grupal, se llevará a cabo como está establecido en la
presente Guía.
Cumplirá con el desarrollo de las dinámicas en el tiempo establecido y utilizará los
materiales didácticos de NutrIMSS, sin modificar las actividades de las cartas descriptivas.
En las modalidades de Consejería para la alimentación saludable en la infancia y Educación
nutricional grupal, el registro de los derechohabientes será en el formato RAIS con las
claves correspondientes y lo entregará a ARIMAC para su captura. Verificará la captura y el
avance mensual en el SIAIS.
Otorgará cita a cada paciente para consulta individual en Nutrición dentro del primer mes
posterior a la sesión.
Otorgará consulta de Nutrición individual a los pacientes que ya acudieron a la sesión de
educación nutricional grupal y citas subsecuentes.
Realizará seguimiento conjunto con el Médico Familiar.
Página 1552 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anotará en el Expediente Electrónico (SIMF) que se otorgó educación nutricional cuando se
atienda en la consulta de nutrición.

Meta anual
100% de los infantes que asisten a consulta nutricional
Población objetivo
 Población menor de 10 años de edad con diagnóstico de desnutrición, sobrepeso u
obesidad
 Población menor de 10 años con estado de nutrición normal, cuyos padres o
responsables de su cuidado estén interesados en recibir información de una
alimentación saludable para su hija o hijo.
Organización de la intervención

Debido a que la demanda de atención nutricional para la población menor de 10 años es


poco frecuente, la intervención educativa nutricional se plantea otorgar en las siguientes
modalidades:

1) Consejería para la alimentación saludable en la infancia


Se otorga preferentemente en la sala de espera de la Unidad, tomando como referencia
la información técnica y materiales didácticos que contiene esta guía, para promover de
manera breve las recomendaciones de una alimentación saludable. Se debe invitar a
acudir a la consulta de nutrición o a la sesión de educación nutricional grupal.

2) En la consulta de Nutrición
Los menores de 10 años que hayan sido diagnosticados con desnutrición, sobrepeso u
obesidad serán llevados por sus padres o responsables al servicio de Nutrición,
enviados por Medicina Familiar o Enfermería, o bien, acuden por iniciativa propia al
servicio.
En la primera consulta de nutrición del menor se realiza la evaluación, el diagnóstico y
se prescribe el tratamiento nutricio, en las consultas subsecuentes además del
seguimiento, se otorgará a los padres o responsables una intervención educativa breve,
tomando como referencia la información técnica y materiales didácticos que contiene
esta Guía.

3) Educación nutricional grupal


La integración de grupos educativos con enfoque preventivo estará sujeta a la
posibilidad de integrar al menos 5 asistentes por grupo en forma mensual y serán
programados por el Nutricionista Dietista. Pueden ser enviados por Medicina Familiar,
Enfermería, Trabajo Social, personal directivo de Guarderías o acudir directamente las
personas interesadas en una alimentación saludable para su hija o hijo.
Se recomienda que los padres o responsables de los menores acudan a la sesión de
NutrIMSS para pacientes con enfermedades crónicas, así como, invitar al final de otras
sesiones NutrIMSS a las personas que tengan hijas o hijos menores de edad para que
acudan a la Sesión de Educación Nutricional “Alimentación saludable en la infancia”, en
Página 1553 de 1828 Clave: 2250-003-002
la cual se brindan los elementos básicos para los menores de 2 años, en edad
preescolar (2 a 5 años) y escolar (6 a 9 años).

Asimismo se sugiere que padres que hayan asistido a la sesión de Educación nutricional
Alimentación saludable en la infancia acudan a las siguientes sesiones de NutrIMSS:
• Pacientes con enfermedades crónicas.
• Embarazo y primer año de vida

Al término de la sesión, se informa a los padres o responsables que se otorgará cita a la


consulta de Nutrición a los menores que presenten desnutrición, sobrepeso u obesidad,
para que sean valorados individualmente.
Se brindarán dos o más consultas si es necesario, a criterio del personal Nutricionista
Dietista. Se debe realizar seguimiento conjunto con el Médico Familiar.

DIAGRAMA DE FLUJO

Registro e informe
Los menores de 10 años beneficiados con la intervención de Educación nutricional
NutrIMSS Aprendiendo a comer otorgada a sus padres o responsables, deberán ser
registrados nominalmente en el formato de Registro de Atención Integral a la Salud (RAIS)
con la clave correspondiente.

Página 1554 de 1828 Clave: 2250-003-002


El formato RAIS deberá llenarse de acuerdo con el instructivo para el llenado del formato
Registro de Actividades de Atención Integral de la Salud en Medicina Familiar (clave 2030-
000-001).

El formato RAIS deberá entregarse al servicio de ARIMAC de manera oportuna, de acuerdo


con lo normado.

Es importante cuidar que todos los datos del paciente sean registrados de manera legible,
ya que estos serán capturados por personal del servicio de ARIMAC.

Se debe anotar el número del servicio en cada hoja RAIS (servicio 66) y verificar que la
información que se registró esté completa en el reporte que emite los informes del SIAIS.

Actualmente la clave vigente para esta sesión es:


W04 “Educación nutricional grupal a menores de edad”.

Las claves se encuentran en proceso de actualización para hacerlas más específicas, lo


que se hará de conocimiento oficial en su momento, mientras tanto el registro se hará con
esta clave.

Cartilla Nacional de Salud


Anotar el peso corporal y la estatura en el apartado de Evaluación y Vigilancia del Estado
Nutricional de la Cartilla Nacional de Salud de Niñas y Niños de 0 A 9 años

En el apartado Orientación alimentaria, escribir NutrIMSS Alimentación Saludable en la


Infancia y la fecha en que acudió a la sesión, en la Cartilla Nacional de Salud de la niña o
niño.

Página 1555 de 1828 Clave: 2250-003-002


X

Expediente electrónico (SIMF)


Cuando lleven al menor a consulta individual, anotar que asistió a esta sesión NutrIMSS en
el plan de manejo, en el apartado Recomendaciones del expediente electrónico.

Página 1556 de 1828 Clave: 2250-003-002


Alimentación saludable en la infancia
NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Menores de 2 años

 Modalidad 1. Consejería para la alimentación saludable en la infancia


La modalidad de la consejería puede brindarse principalmente en salas de espera, donde
encuentren padres de familia o cuidadores de menores de 2 años, consiste en promover las
recomendaciones para una alimentación saludable, mediante una intervención breve de 5 a
15 minutos. Se basa en la comunicación efectiva, la escucha activa, empatía y el diálogo
abierto.

Invite a la sesión de Educación nutricional grupal NutrIMSS que se describe en el tercer


punto.

Se utilizarán los materiales didácticos de la dinámica 3 de la Sesión de NutrIMSS Embarazo


y primer año de vida:

 Utilizar tarjetas de la alimentación en el primer año de vida, o

Página 1557 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Entregar de manera informada el díptico: Beneficios de la lactancia materna y
alimentación en el primer año de vida

Página 1558 de 1828 Clave: 2250-003-002


Puede entregarse el material didáctico Mantelito Bebé NutrIMSS como apoyo en esta
Consejería, acompañado de una breve asesoría, pues contiene información para promover
la lactancia materna y la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad.
Aclare dudas e invite a la sesión de Educación nutricional grupal NutrIMSS que se describe
en el tercer punto.

Página 1559 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1560 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Modalidad 2. Consulta de nutrición
Como parte de la consulta se debe proporcionar información a los padres o responsables de
la alimentación de niños o niñas, con el apoyo de los materiales mencionados en la
modalidad Consejería. Invite a la sesión de Educación nutricional grupal NutrIMSS que se
describe en el tercer punto.

Como apoyo para la evaluación y vigilancia del estado de nutrición, en el Anexo I se


encuentran los índices y las tablas de referencia, para su consulta.

 Modalidad 3. Educación nutricional grupal


La sesión se llevará a cabo con base en la carta descriptiva y materiales didácticos que
corresponden a la dinámica 3 (página 124) del apartado Embarazo y primer año de vida de
la Guía Técnica de Educación Nutricional NutrIMSS Aprendiendo a comer bien, edición
2020.

Esta sesión se podrá llevar a cabo cuando se integren al menos cinco personas.

Duración: 45 a 60 minutos

 Dinámicas:

 Dinámica 1. Conociendo el estado nutricional de las niñas y niños


 Dinámica 2. Alimentación saludable en el primer año de vida

 Material didáctico:

 Cartilla Nacional de Salud


 Lona del Plato del Bien Comer
 Franelógrafo e imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real con información
nutrimental
 Tarjetas Alimentación durante el primer año de vida

 Mantelito Bebé NutrIMSS

Página 1561 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1562 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1563 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Anexos, contenido técnico y guion didáctico
Dinámica 1

Anexo 1
Presentación e integración

Se realizará la integración del grupo con el objetivo de promover un ambiente ameno y


cordial que motive a las personas a participar y asumir un papel activo durante la sesión.

Al iniciar, preséntese ante el grupo, comente el nombre de la sesión, el objetivo y las


dinámicas que la componen.
Pida a tres participantes que digan su nombre, el nombre y edad de su niña o niño; por qué
asistieron a la sesión y que esperan.
Escuche atentamente y al finalizar felicite a los participantes por estar presentes.

Anexo 2
“Conociendo el estado nutricional de las niñas y niños”

Es un requisito que los padres o familiar acudan con los datos del peso corporal y estatura
de la niña o niño.

Mencione:
En la Cartilla Nacional de Salud (CNS) de niñas y niños, localicen la Tabla de evaluación del
estado de nutrición para menores de dos años. De acuerdo al sexo, ubiquen la columna de
la edad y el renglón que corresponda al peso corporal e identifiquen el estado de nutrición
de su hija o hijo.
Posteriormente, solicite que busquen el renglón de estatura para conocer si su
crecimiento ha sido el adecuado para su edad o existe el riesgo de estatura baja.

Página 1564 de 1828 Clave: 2250-003-002


Mencione:
Existe la creencia errónea de que los niños gorditos son sanos, esto es incorrecto, tenemos
que quitarnos esa idea.
Para llevar un seguimiento del crecimiento adecuado de los menores, comente que los
deben llevar a pesar y medir cada dos meses hasta el año de edad y después, cada 6
meses hasta los 5 años.

Dinámica 2

Página 1565 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 3
“Alimentación saludable en el primer año de vida” Plato del bien comer

Antes de iniciar la dinámica, coloque en una superficie de la pared, visible para todos los
participantes, el franelógrafo que incluye en su material de imágenes de alimentos y pegue
a un costado algunos de ellos.

Durante la dinámica, realice las siguientes actividades:

Mencione los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer y sus funciones, dé
ejemplos de cada uno, en el siguiente orden: verduras, frutas, cereales,
leguminosas y alimentos de origen animal.

Entregue dos a tres imágenes de alimentos de diferentes grupos, solicite que los
coloquen en el franelógrafo del Plato del Bien Comer y mencionena que grupo
pertenecen y sus beneficios.

Aclare dudas y complemente información. Felicítelos y pida un aplauso para


todos ellos.

Anexo 4.
Alimentación saludable en el primer año de vida, Tarjetas Alimentación durante el
primer año de vida

Las tarjetas ilustradas representan un álbum fotográfico de la alimentación del niño para
cada etapa de edad:
 0 a 6 meses.
 6 a 7 meses.
 7 a 8 meses.
 8 a 12 meses.
 Mayor de 12 meses.

Se mostrará cada etapa con las diferentes tarjetas que se les entregarán a cinco
asistentes:
 Invite al participante que tenga la tarjeta de 0 a 6 meses de edad a que lea su
contenido y la sostenga de manera que sea visible para las demás.
 Explique la información.
 De igual manera, hágalo con el resto de las tarjetas en forma cronológica.

Página 1566 de 1828 Clave: 2250-003-002


Edad de 0 a 6 meses: Lactancia materna

•Mencione:
Al nacer el bebé siente miedo y estrés por las situaciones de hambre, frío y el
enfrentamiento a un mundo totalmente desconocido. La madre, por medio de su contacto
físico, sus cuidados y su alimentación, regula y calma la tensión del bebé.

Algunas de las maneras de cuidarlo son alimentándolo cuando tiene hambre, abrigándolo
cuando hace frío, cambiando su pañal cuando está mojado, poniéndolo en su cuna
protegida por los lados. Todo lo anterior modifica sus condiciones y alivia la tensión del niño.
Por ello, el papel de la madre durante la lactancia materna es fundamental para su
desarrollo emocional y fisiológico.

El pecho materno no solo otorga todos los nutrimentos que necesita el bebé para crecer
sanamente, también es un nutriente afectivo. El amamantamiento es una etapa muy
importante porque es la oportunidad para establecer una conexión de amor entre la mamá y
su hijo.

¿Cómo satisfacer la parte emocional del bebé?

Se recomienda que cuando la madre este amamantando se encuentre tranquila, lo mire a


los ojos, le cante, lo arrulle y lo arrope, que sea un espacio íntimo entre los dos, evitar estar
distraída en el celular, la televisión u otras cosas.

Si el bebé se siente tranquilo y recibe de buena manera el alimento de la leche materna, se


sentirá merecedor del amor y de los nutrimentos que le está otorgando, gracias a que las
necesidades fisiológicas y emocionales están siendo cubiertas. De lo contrario, si percibe a
la madre intranquila o ausente emocionalmente, sentirá rechazo, que se podría ver reflejado
en problemas psicológicos o nutricionales posteriores. También de esto dependerá la
relación que tendrá tu hijo con los alimentos en la infancia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda iniciar la lactancia materna durante


la primera hora de vida y alimentar al bebé con leche materna de forma exclusiva durante
los primeros 6 meses a libre demanda, es decir, ofrecer leche al bebé cuando se chupa el
labio o las manos, cuando busca el pecho al acercarse la madre o cuando llora 14. Ningún
otro líquido se le debe dar, como agua, té o atole. Por su composición y calidad la leche
materna es el alimento perfecto por excelencia.

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida beneficia tanto a la
madre como al niño. En el recién nacido protege contra infecciones gastrointestinales y
reduce la mortalidad neonatal por diarrea y otras infecciones. Beneficia la salud de la
madre ya que disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama; además, puede ayudar a
espaciar los embarazos10.

Página 1567 de 1828 Clave: 2250-003-002


Edad de 6 a 7 meses
Mencione:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los niños deben alimentarse
exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Después de
estos 6 meses la leche materna ya no basta para satisfacer las necesidades nutricionales,
es necesario añadir nuevos alimentos a la dieta (ablactación). El amamantamiento deberá
mantenerse durante los dos primeros años de vida11.

La transición de la lactancia materna exclusiva al inicio de consumo de alimentos es un


periodo delicado. Es la época en la que muchos niños pequeños comienzan a padecer
problemas de nutrición, por lo que se recomienda que reciban alimentos complementarios
apropiados, suficientes y seguros para que este paso se produzca sin problemas 3.

La OMS ha determinado que, a partir del sexto mes de vida, además de la leche materna,
se inicie el consumo de otros alimentos, porque a esa edad el bebé ya tiene la maduración
suficiente en su sistema nervioso y digestivo para pasar el alimento12.

Cuadro de referencia: Maduración del niño a partir de los 6 meses de edad 12.

Página 1568 de 1828 Clave: 2250-003-002


Explique: Desde el principio, la alimentación debe ser correcta y saludable, ya que se van
formando los hábitos y preferencias alimentarias 12. Se recomienda que se inicie con
verduras, posteriormente frutas, cereales y carne. No se deben dar embutidos, ni carnes
frías por el contenido de conservadores y sodio12.
En esta etapa, la consistencia de los alimentos es en forma de papilla, sin agregar
condimentos como azúcar, sal o aceite, para que el bebé conozca el sabor natural de los
alimentos. La preparación de los alimentos debe ser higiénica, usando utensilios limpios
para preparar y servir los alimentos; se deben servir inmediatamente después de su
preparación y guardarlos en refrigeración en recipientes herméticos, si no son consumidos
al momento12.

Mencione: Se recomienda introducir solo un alimento nuevo a la vez por 2 o 3 días. Por
ejemplo, si el lactante ha comido y tolera la zanahoria, y se desea agregar calabacita a la
dieta, se debe observar durante 2 a 3 días; si no presenta reacción, continúe agregando
nuevos alimentos, sin mezclarlos al momento de servirlos o al prepararlos, esto permite que
el bebé conozca los sabores. Si el bebé presenta una reacción como: diarrea, vómito,
estornudos o salpullido suspenda el alimento; en caso de que se presente reacción severa
como dificultad para respirar, acuda inmediatamente a un servicio médico 12

Se recomienda ofrecer el nuevo alimento al inicio de la comida para que tenga una mejor
aceptación, ya que en ese momento es cuando el bebé se encuentra con más hambre, no
se debe forzar a que lo acepte, debe ser paciente hasta lograr que el bebé se habitúe.

Es importante considerar que las cantidades de consumo de alimentos pueden variar de un


día a otro12.

El consumo de carne y alimentos de origen animal debe ser diario, para garantizar el aporte
de proteínas, hierro y zinc, que favorezcan sus defensas y un sano crecimiento12.

Página 1569 de 1828 Clave: 2250-003-002


Edad de 7 a 8 meses

• Mencione:

Se debe continuar con la lactancia materna y con los alimentos bien tolerados; agregar a la
dieta, leguminosas como frijol, lenteja, haba o garbanzo.

La consistencia de la alimentación debe ser en puré, picado fino o alimentos machacados,


la frecuencia es de tres veces al día 12.

Utilizar plato, vaso y cubiertos adecuados a la edad de la niña o el niño, que le permitan
intentar comer solo, sin importar que se ensucie. Iniciar con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad conforme va creciendo 12.

Edad de 8 a 12 meses

• Exponga:

Se debe continuar con la lactancia materna, seguir ofreciendo los alimentos bien tolerados y
agregar a la dieta los derivados de leche como queso y yogur; no se recomienda
proporcionar leche entera antes del primer año de vida. Incorporar el huevo y el pescado; si
hay antecedentes familiares de alergia al pescado se debe introducir después del año de
edad 12.

Los alimentos deben ser picados finos y en trocitos; las veces que debe comer es de 3 a 4
veces al día; también se deben ofrecer 1 o 2 colaciones al día como fruta, un pedazo de pan
Página 1570 de 1828 Clave: 2250-003-002
o galleta12.

Durante la comida evite que existan distracciones, ya que en esta edad pierden el interés
rápidamente.
En caso de que la niña o el niño rechacen varios alimentos, procure experimentar formas
creativas de ofrecerlos, utilizando diversas combinaciones de sabores, texturas y métodos
para animarle a comer 12.

Edad de 12 y más meses

• Mencione:

Hay que continuar con la lactancia materna hasta los 2 años de edad, seguir ofreciendo los
alimentos bien tolerados y agregar frutas cítricas como naranja, mandarina, fresa y limón;
incorporar leche entera; la consistencia debe ser en trocitos pequeños para evitar que se
atragante. A esta edad puede comer como el resto de la familia, con horarios establecidos,
de 4 a 5 veces al día, siempre supervisado por un adulto12.

Brinde a la niña o el niño una alimentación saludable que favorezca su crecimiento y


desarrollo, con base en el Plato del Bien Comer; deberá ser atractiva a la vista, el tacto, el
olfato y el gusto. Procure que participe en la elección y en la preparación de los alimentos 12.

Página 1571 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 5.
Mantelito “Bebé NutrIMSS”

Entregue un Mantelito “Bebé NutrIMSS” por cada niña o niño menor de 2 años.
Mencione: Este material es una guía de la información que recibieron el día de hoy y les
ayudará para alimentar saludablemente a su niña o niño.

Solicite que cada uno de los asistentes lea los NutriConsejos y complemente la
información.

En la parte frontal, se encuentran distribuidas por edades las recomendaciones nutricionales


para iniciar la alimentación complementaria.

La cantidad de los alimentos serán de acuerdo a las características individuales del menor,
sin embargo en la parte inferior frontal se encuentra un estimado de la recomendación, en
Página 1572 de 1828 Clave: 2250-003-002
cucharadas de alimento, por tiempo de comida.
En la parte posterior de la manteleta se encuentran las principales recomendaciones para
que el menor lleve una alimentación saludable e incluirlo a la alimentación familiar.
En la siguiente tabla se muestran las principales características y recomendaciones de
alimentación a partir de los 6 meses hasta los 2 años de edad.

Para calcular el tamaño de las porciones de alimentos que el lactante puede consumir,
podemos considerar la capacidad gástrica con la fórmula: 30g por cada kg de peso corporal.
Ejemplo: 30 g x 8 kg = 240 g, los cuales deberán ser divididos entre la comida y los líquidos
que se consumen en un tiempo de comida.

En la siguiente tabla se muestra la capacidad gástrica que tiene un infante por edad, y lo
Página 1573 de 1828 Clave: 2250-003-002
que se recomienda que consuma de alimentos y líquidos por tiempo de comida15.

Anexo 6.
Cierre de la sesión

Reflexione con los participantes, que su hijo o hija es un sueño cumplido, que en estos
primeros años de su vida depende de ellos para que su bebé crezca y se desarrolle
plenamente a través de una alimentación saludable.

Comente: el gusto por las verduras y frutas se adquiere, se necesita una exposición de 15
veces o más para lograr la aceptación de niños mayores a 6 meses14.

También es necesario para que las acepte, que los primeros 6 meses solo des leche
materna, que evites darles alimentos ultraprocesados y que prepares en casa los alimentos.

Alimentación saludable en la infancia


NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Preescolar de 2 a 5 años

 Modalidad 1. Consejería para la alimentación saludable en la infancia


En esta modalidad proporcione información a los padres o responsables de la alimentación
saludable de las niñas y niños, así como del proceso de aprendizaje de la señal de
saciedad, explique la inapetencia fisiológica. Invite a la sesión de Educación nutricional
grupal NutrIMSS que se describe en el tercer punto.

 Modalidad 2. Consulta de nutrición


Como parte de la consulta debe proporcionar información a los padres o responsables de la
alimentación de niños o niñas en esta etapa. Invite a la sesión de educación nutricional
grupal NutrIMSS que se describe en el tercer punto.

 Modalidad 3. Educación nutricional grupal


La sesión se podrá llevar a cabo cuando se integren al menos cinco personas.

Duración: 45 a 60 minutos
Página 1574 de 1828 Clave: 2250-003-002
Dinámicas:
1. Conociendo el estado nutricional de las niñas y niños
2. Alimentación saludable

Material didáctico:
 Cartilla Nacional de Salud
 Lona del Plato del Bien Comer
 Franelógrafo e imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real con información
nutrimental
 Silueta del Plato del Bien Comer
 Marcadores de color
 Taza medidora
 Cucharas de 5 y 15 ml

Página 1575 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1576 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexos, contenido técnico y guion didáctico.

Anexo 1
Presentación e integración

Se realizará la integración del grupo con el objetivo de promover un ambiente ameno y


cordial que motive a las personas a participar y asumir un papel activo durante la sesión.

Al iniciar, preséntese ante el grupo, comente el nombre de la sesión, el objetivo y las


dinámicas que la componen.
Pida a tres participantes que digan su nombre, el nombre y edad de su niña o niño; por qué
asistieron a la sesión y que esperan.
Escuche atentamente y al finalizar felicite a los participantes por estar presentes.

Anexo 2
Conociendo el estado nutricional de las niñas y niños

Es un requisito que el padre o familiar acuda con los datos del peso corporal y estatura de la
niña o niño.

Mencione: En la Cartilla Nacional de Salud (CNS) de niñas y niños, pida que


localicen la tabla de evaluación del estado de nutrición para menores de cinco
años. De acuerdo al sexo, ubiquen la columna de la edad y el renglón que
corresponda al peso corporal e identifiquen el estado de nutrición de su hija o hijo.

Posteriormente solicite que busquen el renglón de estatura, para conocer si su


crecimiento ha sido el adecuado para su edad o existe el riesgo de estatura baja.

Página 1577 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1578 de 1828 Clave: 2250-003-002
La ganancia de peso acelerada después de los 2 años de vida está relacionada con
obesidad y la aparición de enfermedades crónicas en el adulto. Por lo tanto, es fundamental
dar seguimiento al crecimiento, con vigilancia del peso de las niñas y niños a partir de esta
edad15.

Mencione:
En esta etapa existe la creencia errónea de que los niños gorditos son sanos, esto es
incorrecto, tenemos que quitarnos esa idea.
Para llevar un seguimiento del crecimiento adecuado de los menores, comente que los
deben llevar a pesar y medir cada dos meses hasta el año de edad y después, cada 6
meses hasta los 5 años

Anexo 3
Alimentación saludable en preescolares

Es primordial que los padres de familia conozcan el crecimiento y las capacidades


intelectuales y motoras que van adquiriendo los pequeños cuando se les proporciona una
alimentación saludable.

Durante la infancia la alimentación debe garantizar la nutrición correcta que permita el


desarrollo adecuado de la niña o niño, sin que se presenten deficiencia o exceso de
energía15.
Actualmente a muchos menores de edad se les da una alimentación que contiene más
calorías de las necesarias, lo que podría explicar el aumento de la prevalencia de obesidad
en estas edades tan precoces10.

Cuando se habla de alimentación saludable buscamos que aporte los nutrimentos


necesarios para la formación, crecimiento y reparación de estructuras corporales. Así como
disminuir el riesgo de enfermedades.

Algunos nutrimentos no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aportados por
la dieta. Los alimentos contienen y aportan tanto los nutrimentos esenciales como los no
esenciales que el organismo sintetiza o fabrica.

Con ayuda de la Lona del plato del bien comer, explique el significado de una alimentación
saludable.

Antes de iniciar la dinámica, coloque en una superficie de la pared, visible para todos los
participantes, el franelógrafo con imágenes de alimentos y pegue a un costado algunos de
ellos.

Durante la dinámica, realice las siguientes actividades:


Mencione los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer y sus funciones, dé ejemplos
de cada uno en el siguiente orden: verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de
Página 1579 de 1828 Clave: 2250-003-002
origen animal.
Entregue dos a tres imágenes de alimentos de diferentes grupos, solicite que los coloquen
en el franelógrafo del Plato del Bien Comer y mencionen sus beneficios.
Aclare dudas y complemente información. Felicítelos y pida un aplauso para todos ellos.

Utilice la siguiente información para esta dinámica:

Macronutrimentos
Hidratos de Carbono: Son nutrimentos y su función principal es ser fuente de energía, es
decir, son el principal combustible de las células del organismo 10. Además, participan en el
buen funcionamiento intestinal2 y son básicos para el crecimiento y desarrollo del organismo
de los niños16.
Se almacenan como energía en el hígado y los músculos para que sea liberada en la
actividad diaria.
Hay dos tipos de hidratos de carbono: simples y complejos.

Hidratos de Carbono simples: se digieren y absorben rápidamente de manera que elevan


la glucemia (azúcar en la sangre) rápidamente. Los azucares simples se encuentran en
bebidas azucaradas, productos de repostería como la mermelada, cajeta, piloncillo, azúcar,
bollería, zumos, frutos secos y derivados10.

Hidratos de carbono complejos: requieren más tiempo para ser digeridos, por lo que su
absorción y paso a la sangre se produce de manera más lenta y gradual. Entre ellos
incluyen el pan integral, arroz, pasta, cereales como la avena y en menor proporción en
verduras y frutas. Otros beneficios son el aporte de vitaminas, minerales, agua y fibra. Ésta
última ayuda a la saciedad, a disminuir la absorción de grasas y azucares y a regular la
función intestinal.
Se recomienda consumir hidratos de carbono complejos y limitar los simples a menos del
10% al día10.

Proteínas: Se trata de nutrimentos esenciales para los seres vivos. Después del agua
constituyen el segundo elemento más importante. En promedio componen 20% del cuerpo
humano y forman parte de las células, las membranas, los músculos, la piel, la sangre y las
hormonas, entre otros. La necesidad de proteína cambia según la edad, pero es importante
decir que el requerimiento de proteínas es más altos durante la infancia y cuando se
práctica algún deporte. Entre sus funciones está la participación en el crecimiento y la salud
infantil, la construcción y reparación de músculos, tejidos y órganos, la formación de
dientes, huesos y uñas, además de prevenir anemia y la fatiga física y mental10.
Algunos alimentos fuentes de proteína son la res, el pollo, el pescado, el huevo, productos
lácteos, quesos, fríjoles, lentejas y habas1.

Grasas o lípidos:
Las grasas son consideradas el combustible del organismo. Regulan la temperatura
corporal por medio de los ácidos grasos esenciales presentes en algunos aceites vegetales
Página 1580 de 1828 Clave: 2250-003-002
como el de canola, girasol y oliva. Tienen funciones como la formación y mantenimiento del
sistema nervioso central. Consumirlas en forma adecuada puede prevenir enfermedades
relacionadas con el corazón y las arterías1.

Grasas saturadas por lo general son sólidas y las encontramos en alimentos de origen
animal como la piel del pollo, la crema, leche entera, las carnes, la nata. El exceso del
consumo de estas grasas está relacionado con el desarrollo de enfermedades del corazón1.

Grasas poliinsaturadas: Son ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6 contenidos


en algunas plantas y semillas. Se encargan de proteger contra los depósitos de grasa
nociva en el organismo, por lo que su consumo es benéfico1.

Grasas monoinsaturadas: el ácido graso es el omega 9 necesario en la protección contra


enfermedades cardiovasculares. El aceite de oliva contiene mayor cantidad de omega 9.,
que ayuda a elevar los niveles de colesterol bueno. Muy recomendado si no se somete a
temperaturas altas pues se satura.

Micronutrimentos
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en los alimentos, requeridas por el
organismo en pequeñas cantidades para asegurar la función, crecimiento y mantenimiento
normales de los tejidos corporales. Existen vitaminas que no pueden ser sintetizadas a
partir de sustancias contenidas en los alimentos. Otras deben obtenerse diariamente a
través de la alimentación y no pueden ser sintetizadas por el organismo 1.

Minerales
Los minerales son indispensables en todas las etapas de la vida, pero muy especialmente
durante la niñez. Todos los minerales, a pesar de estar presentes en pequeñas cantidades,
son esenciales para los estímulos neuromusculares y el mantenimiento del equilibrio hídrico
del organismo, tanto fuera como dentro de las células. Al igual que las vitaminas, deben ser
adquiridos a través de los alimentos porque el organismo no es capaz de producirlos 1.

Página 1581 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1582 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1583 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 4
Porciones y equivalentes
¿Cuánto y con qué frecuencia debo alimentar a mi hija o hijo?

La clave para elegir una alimentación saludable es saber elegir qué comer y en qué
cantidades. Las porciones recomendadas de alimentos para preescolares son más
pequeñas que las de niños escolares, adolescentes y adultos. Existe una tendencia de
aumentar el tamaño de alimentos y bebidas, se recomiendan cuidar las porciones
adecuadas. Las niñas y niños deben mantener un peso saludable, hay que evitar
sobrealimentarlos.

Pregunte: ¿Han observado un aumento en el tamaño de las bebidas y alimentos que se


sirven en restaurantes o “cadenas” de comidas rápidas?
Escuche y comente: si en casa hacen algo parecido y sirven en mayor cantidad o repiten
los platillos, estamos comiendo en exceso.
La mejor manera de saber la cantidad de alimento que está comiendo es al usar tazas y
cucharas para medir o una báscula (cuando es posible).

Pregunte: ¿Cuánto y con qué frecuencia debo alimentar a mi hija o hijo?


Escuche las respuestas y explique las cantidades de alimento que le deben dar al menor,
en porciones pequeñas puesto que no son adultos, tomen en cuenta que su estómago es
más pequeño, por eso los utensilios para comer deben ser pequeños, los platos de 13 cm
aproximadamente, tazones para sopas de 125 a 200 ml y vasos chicos de 125 ml.
Las preparaciones deben ser sencillas, de consistencia suave. Pregunte a diferentes
personas que les dan en el desayuno, comida y cena.
Entregue una hoja con la silueta del Plato del Plato del Bien Comer para que dibujen
ejemplos de alimentos que les dan a las niñas y niños.

Comente: Es importante asegurar que incluyan los diferentes grupos de alimentos en cada
comida principal, comenzar siempre por las verduras, dar variedad, color y acompañar con
agua simple.
Cuando la niña o niño no quiera un alimento o ya no quiera comer, insistir una vez y no
forzar.
Si no quiere comer casi nada en un día, está decaído o con llanto irritable, puede ser señal
de que está enfermo y debe llevarlo a consulta.

Refuerce la importancia del consumo de verduras y frutas, preferir para los pequeños los
cereales integrales como la avena, amaranto o maíz; leguminosas como frijoles y lentejas.
Elegir carnes con poca grasa como el pollo sin piel, pescado o huevo. Evitar la utilización de
vísceras10.
En cuanto a las grasas, utilizar aceites vegetales para cocinar. Evitar la grasa animal como,
mayonesa, crema, mantequilla, tocino, manteca.
En cuanto a la leche, a partir de los dos años, los niños ya pueden consumir leche de vaca
sin grasa o con un 1% de grasa, sin saborizantes. Asegurar el consumo de calcio para
Página 1584 de 1828 Clave: 2250-003-002
promover el desarrollo sano de huesos y dientes; se recomiendan 2 porciones al día de
leche sola, baja en grasa, equivalente a 2 tazas o 500 ml1.
A esta edad es común la anemia, por lo que es importante que los niños consuman
diariamente alimentos ricos en hierro como lentejas, salvado de trigo, garbanzos, fríjol,
semilla de calabaza y carne de res. En caso de que el niño o la niña presente cansancio,
fatiga, falta de atención y bajo rendimiento escolar, palidez, mareos y dificultad para
respirar, se tiene que descartar la presencia de anemia, por lo que hay que consultar al
médico familiar de su unidad15.
Es muy necesario mantener la hidratación con agua natural; la necesidad de agua en este
periodo es de 1,3 litros al día o un 1ml por cada caloría ingerida. Se deben aumentar los
líquidos en presencia de fiebre, diarreas, vómitos o climas calurosos. No se deben dar
bebidas azucaradas como jugos o zumos naturales o enlatados10.
No proporcionar productos industrializados o ultraprocesados, recordemos que es la etapa
donde se establecen los hábitos de alimentación, si a esta edad acostumbramos el paladar
de los niños a estos alimentos, se convertirán en clientes cautivos de estos productos;
recordemos que su consumo excesivo se asocia con problemas de sobrepeso, obesidad y
enfermedades crónicas15.

Pregunte: ¿Le darías a tu hija o hijo de tomar o comer algo que le haga daño?: Escucha las
respuestas y comenta: Este es un llamado urgente
¡Cuidado con las bebidas o alimentos o procesados!
La publicidad es engañosa utiliza dibujos y personajes infantiles, crean una falsa impresión
de ser saludable, los hacen más atractivos para grupos más vulnerables, entre ellos los
niños.
Cita ejemplos y que den otros. Sopas enlatadas o deshidratadas, leche con sabor, cereales
de caja para desayunar, papas y frituras, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos,
mermeladas, helados, barras de "energía", muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles
y productos "listos para calentar" , entre otros.
Estos productos contienen saborizantes, colorantes, conservadores artificiales, exceso de
azucares, grasas y sal, que hacen parecer a la comida más rica, crean hábitos de consumo
y adicción; y dañan la salud de tu hija o hijo.
¡Siempre prefiere un alimento natural!

Esta es una buena etapa para estimular al niño a hacer elecciones. Por ejemplo,
preguntándole, ¿Quieres un plátano o una naranja?, de igual forma se pueden reforzar sus
capacidades con la ayuda de los alimentos, permitiendo que retire la cáscara de frutas
como la mandarina, plátano, etc.

Para controlar las cantidades, una opción es dividir la ingesta total diaria, por ejemplo, en el
desayuno otorgar el 25%, en la comida el 30%, en las colaciones un 15% y en la cena el
30%.

 Desayuno: leche descremada con cereal de arroz, trigo o avena y alguna fruta bien
picadita.

Página 1585 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Comida: zanahorias, chayote o calabaza con pollo, carne y arroz o tortilla en trozos
pequeños.
 Colaciones: Frutas o yogurt natural.
 Cena: Dar preferencia a verduras, cereales y frutas. Leche con o sin cereales10.

A los alimentos del mismo grupo que aportan similar cantidad de calorías de los hidratos de
carbono, proteínas y grasas, se les llama alimentos equivalentes, esto nos sirve para elegir
entre varios, el que más nos agrade o tengamos disponible12.

Por ejemplo, un equivalente de verdura se puede elegir:


- Media taza de brócoli cocido, o
- Media taza de espinaca cocida, o
- Media taza de jícama picada, o
- Una taza de pepino con cáscara rebanado

Un equivalente de fruta, se puede elegir:


- Una pieza de manzana, o
- Dos piezas de naranjas, o
- Una taza de sandía picada, o
- 18 piezas de uvas, o
- 3 piezas de guayabas

Un equivalente de cereal, se puede elegir:


- Una pieza de tortilla, o
- Una rebanada de pan integral, o
- Un cuarto de taza de arroz cocido, o
- Tres cuartos de taza de avena cocida, o
- Media taza de fideo cocido

Un equivalente de alimentos de origen animal, se puede elegir:


- Una pieza de huevo, o
- 30 gramos de bistec
- 40 gramos de queso panela, o
- Media pieza mediana de pierna de pollo sin piel6

NutriConsejos de apoyo:
Cuando se inicia la alimentación complementaria, las niñas y niños comienzan a mostrar
sus preferencias por ciertos alimentos. Es una etapa de aprendizaje en la que se establecen
los hábitos, por esto, los adultos responsables de su cuidado deben tomar decisiones
Página 1586 de 1828 Clave: 2250-003-002
correctas respecto a su alimentación15.

En la alimentación entre el segundo y quinto año de vida, se debe de tener en cuenta lo


siguiente:
 Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de
crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable
posterior, por lo que el apetito tendrá variaciones individuales.
 Los niños comienzan a comer alimentos de textura similar a los adultos, ya que, a
partir de los 24 meses los niños se incorporan a los horarios y hábitos familiares. Es
importante que el momento de las comidas sea compartido en un ambiente positivo,
sirviendo la familia de modelo a seguir10.
 Las comidas principales y las colaciones deben tener un horario establecido y
otorgarlos en un ambiente agradable15, se pueden sentar a la mesa y recibir los
mismos alimentos, propiciando siempre una experiencia agradable para todos los
miembros de la familia.
 Evitar alimentos que causen atragantamiento como frutos secos, trozos de fruta muy
grandes.
 Se debe mantener una alimentación variada para evitar carencias nutricionales.
 Se deben utilizar técnicas culinarias suaves como cocido, vapor o al horno. Evitar
fritos, capeados, empanizados y preparaciones muy condimentadas 10.
 Evitar dar: Embutidos como jamón o salchicha, jugos (aunque sean naturales). Limite
los dulces, golosinas o postres pues contienen exceso de azúcar.
 Las bebidas y alimentos industrializados o ultraprocesados son perjudiciales para la
salud de los menores.

Anexo 5
Aprendizaje de la señal de hambre y saciedad en los primeros años de vida

Reconocer las señales de hambre y saciedad del apetito, es decir, comer hasta sentirse sin
hambre, son aspectos que se aprenden en la infancia. La falla de este mecanismo, la
sensación de saciedad dañada, como consecuencia de un mal aprendizaje en la temprana
infancia puede ser la base principal del trastorno del comer en la obesidad. Los esquemas
fisiológicos y las conductas familiares se van conjugando para el desarrollo de las raíces
más básicas de los hábitos de alimentación17. Por lo que los patrones alimentarios
tempranos constituyen un factor crucial para la evolución de la obesidad.
En este apartado se explicará a los participantes la importancia de que los niños aprendan a
identificar las señales de saciedad.
Si un niño no come todos los días la misma cantidad, esto puede deberse a diversos
factores y no a un mal funcionamiento de su organismo, por lo que es recomendable
respetar, en la medida de lo posible, la sensación de saciedad o de hambre expresada por
los propios niños o niñas10, así como ayudarles a reconocer sus señales -tanto de hambre
Página 1587 de 1828 Clave: 2250-003-002
como de saciedad- y no forzarles a consumir la cantidad que uno considera conveniente 15

Mencione:
A continuación hablaremos de un tema importante, el aprendizaje de la saciedad, ¿cómo se
da esto?
Desde que somos pequeños se aprende la señal de cuando nuestro estómago está
satisfecho.
Cuando la cantidad de glucosa en sangre disminuye provoca la sensación de hambre; por lo
que cuando estamos comiendo, el estómago envía señales al cerebro de que está lleno, lo
cual causa la sensación de estar satisfecho2.

En la infancia temprana se puede dar una falla en el aprendizaje de la saciedad, que puede
ser la base principal para desarrollar sobrepeso y obesidad en edad adulta2.

¿Cómo se puede desarrollar un mal aprendizaje de la saciedad?


Desde pequeño, el bebé, a través del llanto y diferentes movimientos, manifiesta hacia la
madre que tiene una necesidad. La madre las interpreta y otorga lo que el bebé necesita.
Durante esta etapa, el infante comienza a percibir visualmente al que se acerca
constantemente a alimentarlo. Por lo que aparte del llanto, una de las manifestaciones que
el niño tiene como señal de hambre, es cuando alguien se le aproxima cuando llora y éste
se calla y abre la boca, haciendo movimientos de succión. Este movimiento sólo lo hará
cuando tenga hambre.
Esta etapa es delicada, ya que muchas veces el llanto no siempre es por hambre, también
puede ser por otro malestar como frío, calor, necesidad de cambio de pañal o cobijo, y el no
entendimiento por parte de la madre o cuidador de lo que verdaderamente le está pasando
a su bebé, puede generar distorsiones y confusiones en no cubrir la necesidad real del niño.
Si la madre piensa que cada protesta de su hijo es hambre, tenderá a darle leche materna,
dejando un espacio y dando la enseñanza que la leche (alimento) siempre calmará 5. Por
otro lado, la madre o cuidador también falla al momento de percibir si el pequeño ya está
satisfecho. Por lo que, la falla se produce porque la madre o cuidador siempre asocian el
llanto con hambre, sin pensar que pudiera ser otro su malestar2.

Pregunte: ¿Cómo saben cuándo su pequeña o pequeño tiene hambre? Escuche y luego
explique el proceso de aprendizaje de la señal de saciedad, así como la importancia que
los niños la identifiquen desde pequeños.
Pida que recuerden si alguna vez los forzaron a comer o si les dijeron frases como: Tienes
que acabar todo lo que te serví te doy un premio o un dulce si terminas tu plato, no te
puedes levantar hasta que termines. Solicite que opinen al respecto.
Conforme el niño o niña crezca y comience a hablar, pedirá de comer y, cuando esté
satisfecho, dirá que ya no quiere más. Hay que acostumbrarlo a horarios regulares, sentarlo
en un asiento adecuado, sin distracciones como la televisión y dejar que coma por sí
mismo, hacer de la comida un momento agradable en familia.
Para estar seguros de que el niño se encuentra adecuadamente alimentado hay que
fijarse en tres aspectos básicos: si está alegre y activo, si no se enferma con
frecuencia (por una baja en sus defensas) y si su crecimiento se mantiene a un ritmo
Página 1588 de 1828 Clave: 2250-003-002
constante1.

Es importante hacer énfasis de las siguientes recomendaciones a los padres de familia, ya


que la relación que tengan en estos momentos con sus hijos respecto a la comida, será
esencial para evitar problemas alimenticios como la obesidad en edades posteriores.
Es muy frecuente que hacia la mitad del segundo año el apetito disminuya. Esta etapa de
inapetencia fisiológica se debe a que el crecimiento se lentifica y constituye un periodo
pasajero que muchos explican como un cambio de interés hacia su entorno. De igual forma,
su mayor seguridad motriz e incansable actividad hace que prefieran conocer el mundo.
Es común que la misma inapetencia normal en el niño preocupe a los padres y busquen
obligar al niño a comer todo lo que le sirven o buscar algún estimulante del apetito, pero es
importante confortar a los padres que este período es totalmente normal y pasajero 1.
La mayoría de los problemas de inapetencia tiene su origen en una mala educación
alimentaria, aunque esta disminución del apetito sea normal, se debe invitar al niño a
presentarse a la mesa para llevar su alimentación variada y acostumbrarse a los horarios
regulares de familia, esto fomenta a estructurar sus hábitos alimenticios 1.

Comente: El apetito tiende a disminuir hacia la mitad del segundo año esto es normal
porque ahora crece más lento que en su primer año obligar a que coma ocasiona malestar
enojo y hasta rechazo hacia algún alimento. Hay que tener paciencia y mostrarle amor.
En muchas familias ambos padres trabajan pero deben esforzarse por respetar las horas de
las comidas. Aunque a algunos les resulte muy difícil porque están ocupados es importante
pensar que esas horas fortalecen los vínculos con sus hijos. Siempre trate de elegir aunque
sea un tiempo de comida que se pueda compartir en familia.

Durante esta época, los niños adquieren la mayor parte de los hábitos alimenticios y
consolidan sus preferencias. Estos dos aspectos determinarán en gran medida el tipo de
alimentación que tendrán en el futuro1.
Por esto es tan importante que como padres nos esforcemos para forjar hábitos saludables
en nuestros hijos.

Anexo 6
Actividad física y ejercicio en niñas y niños
Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía18.

El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y


realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras
actividades que involucran movimiento corporal y se realizan como parte de los juegos, del
trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades
recreativas18.

Mencione: Procurar y fomentar la actividad física desde la infancia es crear un hábito


Página 1589 de 1828 Clave: 2250-003-002
saludable, es una responsabilidad que los padres deben tener en cuenta para el adecuado
crecimiento y desarrollo de sus niñas y niños.
Pida que mencionen algunos beneficios y complemente con:
 Mejora la condición física,
 Fortalece corazón, pulmones, músculos y huesos
 Ayuda a mantener un peso saludable
 Mejora la postura, el equilibrio y las habilidades motoras
 Favorece el desarrollo del lenguaje y la interacción social
 Ayuda a sentir bienestar, es una forma de diversión y entretenimiento
 Previene que en el futuro sea un adulto enfermo con padecimientos crónicos.

Cuando la mayoría de las personas piensan en hacer ejercicio, se imaginan entrenando


en un gimnasio levantando pesas o sobre una caminadora. Pero, en el caso de los
niños, hacer ejercicio significa jugar y estar activos físicamente. Los niños pueden hacer
ejercicio en las clases de gimnasia de la escuela, a la hora del recreo, en las clases de
baile o en los entrenamientos de fútbol, cuando andan en bicicleta o cuando juegan a las
escondidas.

Explique: Los niños de entre 1 y 5 años de edad deben jugar de una manera activa
varias veces por día. Cuando ya caminan por sí solos, la recomendación es que deben
tener al menos 2 horas al día de actividad física a cualquier intensidad.

Comente: Las niñas y niños pasan actualmente mucho más tiempo sentados que antes.
Pasan horas delante de pantallas (televisores, celulares, tabletas, videojuegos y otros
dispositivos). Este exceso de tiempo de inactividad, junto con una mala alimentación,
genera en gran medida el problema de la obesidad infantil.
Ponga límites al tiempo que pasan frente a las pantallas, debe ser 1 hora o menos al
día. No deben quitarle horas de sueño, ni de actividad.

Anexo 7
La palabra convence, pero el ejemplo arrastra

Ogden (2005), en su libro “Psicología de la alimentación” describe que existe un aprendizaje


social, que es a través del ejemplo u observación de las conductas de otras personas. Las
actitudes de los padres frente a la comida y su elección son fundamentales en el proceso de
aprendizaje. Las actitudes de los padres afectan indirectamente a sus hijos a través de los
horarios, hábitos y preferencias alimentarios. Aquí también influyen los medios de
comunicación2.
Por ello en esta dinámica se busca concientizar a los participantes acerca de lo relevante
que es enseñar con el ejemplo y tener congruencia entre lo que se dice y se hace.

Con apoyo de imágenes o réplicas de alimentos y bebidas, realice la siguiente actividad:

Página 1590 de 1828 Clave: 2250-003-002


Solicite a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo.
Diga: vamos a actuar
En secreto pida a un integrante que haga lo siguiente…
La persona simula que está comiendo papas fritas o cacahuates japoneses y dice “estoy
comiendo verduras”.
La persona que come frituras debe indicar al grupo: “ustedes tienen que comer verduras”
A otro integrante le solicitara que simule estar sentado viendo la televisión y dice “estoy
haciendo ejercicio” e indicar al grupo: “ustedes tienen que hacer ejercicio y no deben estar
viendo la televisión”.
Pregunte al grupo qué piensan o cómo se sienten.

Al concluir la actividad, pregunte a los participantes qué piensan y qué reflexionan de la


dinámica, escuche atentamente sus comentarios y aporte una pequeña reflexión:

Los comportamientos de los padres o cuidadores influyen en el desarrollo de los patrones


de alimentación y de actividad física de los niños y niñas. Durante esta edad, los niños se
están identificando con las personas más cercanas a su alrededor, ¿qué quiere decir esto?,
que están observando, tomando y aprendiendo lo que dicen, hacen y por supuesto lo que
comen, para después ellos repetirlo.

Comente:
Es muy importante el aprendizaje mediante el ejemplo sobre todo tener congruencia y
coherencia en lo que se dice y se hace, de lo contrario, confunde a los niños y no se
transmite el valor de la sinceridad y la congruencia.
Por ejemplo
 ¿Comerían ustedes brócoli si sus papás se sirven solamente papas fritas? O, cuando
una mamá dice que va a cuidar su alimentación y al otro día llega con hamburguesas
o pizzas de un conocido restaurante

 ¿Caminarían ustedes si sus papás solo usan el carro para ir a todos lados o incluso
para ir a la tienda que está a tres cuadras?

 ¿Ustedes qué piensan?

 ¿Cuál es el mensaje que está transmitiendo a sus pequeños?

Escuche atentamente y concluya la sesión comentando: “Si desean que sus hijos coman
bien y realicen actividad física, deben empezar por ustedes conviértanse en el modelo a
seguir por sus pequeños recuerden que el ejemplo tiene más fuerza que las reglas”.
Como dice el refrán: La palabra convence pero el ejemplo arrastra
Cierre la dinámica mencionando que los padres, familia y educadores, somos responsables
de alimentación saludable y de la actividad física de las niñas y niños.

Página 1591 de 1828 Clave: 2250-003-002


NutrIMSS Aprendiendo a comer bien: Escolar de 6 a 9 años de edad

 Modalidad 1.Consejería para la alimentación saludable en la infancia


En esta modalidad proporcionar información a los padres o responsables de la alimentación
de las niñas y niños el lunch saludable. Invite a la sesión de Educación nutricional grupal
NutrIMSS que se describe en el tercer punto.

 Modalidad 2.Consulta de nutrición


Como parte de la consulta realizar valoración del crecimiento y desarrollo y proporcionar
información a los padres o responsables de la alimentación de niños o niñas en esta etapa.
Invite a la sesión de educación nutricional grupal NutrIMSS que se describe en el tercer
punto.

Modalidad 3. Educación nutricional grupal

La sesión se podrá llevar a cabo cuando se integren al menos cinco personas.

Duración: 45 a 60 minutos

Dinámicas:
1. Conociendo el estado nutricional de los niños y niñas.
2. Alimentación saludable en escolares

3.9 Material didáctico:


 Cartilla Nacional de Salud
 Lona del Plato del Bien Comer
 Franelógrafo e imágenes de alimentos y bebidas en tamaño real con información
nutrimental
 Réplicas de alimentos y bebidas

Página 1592 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1593 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1594 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexos, contenido técnico y guion didáctico.

Anexo 1
Presentación e integración

Se realizará una dinámica de integración de grupo con el objetivo de promover un ambiente


ameno y cordial que motive a las personas a participar y asumir un papel activo durante la
sesión.

Al iniciar, preséntese ante el grupo, comente el nombre de la sesión, el objetivo y las


dinámicas que la componen.
Pida a tres participantes que digan su nombre, el nombre y edad de su niña o niño; por qué
asistieron a la sesión y que esperan.
Escuche atentamente y al finalizar felicite a los participantes por estar presentes.

Anexo 2
Conociendo el estado nutricional de los niños y niñas

Desde los 6 años y hasta el inicio de la adolescencia, se mantiene la desaceleración del


crecimiento lineal, con respecto a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá
posteriormente durante la adolescencia10.
No todos los niños y niñas crecen al mismo ritmo. Deben tenerse en cuenta aspectos
hereditarios tanto del padre como de la madre, el estado de salud y por supuesto, los
hábitos de alimentación2.
Las necesidades calóricas para la edad entre los seis y 12 años con actividad física ligera o
moderada son de 1,500 hasta 1,80015 kilocalorías por día.
Aun en los casos de sobrepeso, se debe evitar una restricción de energía severa para
proteger el crecimiento y el desarrollo. La meta en estos niños debe ser mantener el peso o
reducir su ritmo de ganancia. Sin embargo, en los casos extremos (obesidad mórbida)
puede ser necesario restringir un poco la energía de la dieta (y aumentar el gasto) 15.

Es un requisito que el padre o familiar acuda con los datos del peso corporal y estatura del
niño y/o de la niña.

En el caso de infantes de cinco a nueve años, utilizaremos el Índice de Masa Corporal, la


fórmula es:
IMC= peso en kg/estatura en m2
Para realizar el cálculo, tomaremos como ejemplo los datos de una niña de siete años que
pesa 22 kg y mide 1.12 metros.
Paso 1
Se multiplica la estatura por la estatura: 1.12 x 1.12=1.25
Paso 2
Se divide el peso sobre el valor obtenido en el paso 1: 22/1.25=17.6
Paso 3
Página 1595 de 1828 Clave: 2250-003-002
El IMC es 17.6 kg/m2

Solicite que en su Cartilla Nacional de Salud localicen la tabla del Índice de Masa Corporal
(IMC) y de acuerdo con el sexo y la edad ubiquen el resultado del IMC para identificar su
estado de nutrición.
Con apoyo de la lona “Tabla de evaluación del estado de nutrición” explique los valores de
bajo peso, sobrepeso y obesidad la importancia de conocer su estado y de vigilar su peso
cada 6 meses.
En caso de que el peso o estatura del niño o niña se encuentran en la columna amarilla o
roja deberá acudir con su médico.

Anexo 3
“Alimentación saludable”

En esta dinámica se explicará de forma breve El Plato del Bien Comer y harán ejemplos de
menús.

Pregunte:
¿Conocen El Plato del Bien Comer?, ¿en qué consiste?
Mencione los principales grupos de alimentos y sus beneficios.

Página 1596 de 1828 Clave: 2250-003-002


Entregue a los participantes diferentes imágenes de alimentos y solicite que los coloquen en
el franelógrafo del Plato del Bien Comer, dentro del grupo que les corresponda. Aclare
dudas y haga un pequeño repaso del Plato del Bien Comer.
El Plato del Bien Comer es una guía para todos los mexicanos que nos brinda orientación
de cómo nos podemos alimentar correctamente.
Nos ayuda a identificar los tres grupos de alimentos que necesitamos para llevar con una
alimentación saludable. Estos grupos son:
1. Verduras y frutas

2. Cereales

3. Leguminosas y alimentos de origen animal

Verduras y frutas
Los identificamos por su color verde, como en el semáforo, por lo que se pueden consumir
sin restricción. Son fuente de vitaminas, minerales, fibra, hidratos de carbono y agua que
ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento,
desarrollo y estado de salud. La naturaleza proporciona los nutrimentos que necesitamos y
su consumo de temporada ayuda a nuestra economía y salud. De preferencia comerlas
crudas, con cáscara y combinar colores y texturas12.
Cereales
Los cereales se identifican por el color amarillo en el Plato del Bien Comer. Son nuestra
principal fuente de energía por su aporte de hidratos de carbono complejos (almidón).
También son la principal fuente de hierro y una fuente importante de fibra. Los alimentos de
este grupo deben consumirse de forma suficiente, pero con moderación. Son de origen
vegetal e incluye algunos tubérculos como la papa y el camote. Se debe dar preferencia a
los cereales integrales por su mayor contenido en fibra como avena y salvado 12.
Leguminosas y alimentos de origen animal
Son los que se identifican con el color rojo en el Plato del Bien Comer porque su consumo
debe ser precavido. Se encuentran en el mismo grupo porque ambos tienen un alto
contenido de proteína y son fuente importante de energía, en el caso de las leguminosas
son altas en fibra. No obstante, aunque los productos de origen animal son fuente de
proteínas, tienen un alto contenido de grasa saturada y colesterol. Por eso, conviene
consumir carne blanca (pescados y aves), de preferencia sin piel, por su bajo contenido de
grasa saturada. Debe fomentarse un bajo consumo de carne roja y, al consumirla, elegir con
poca grasa12.
Utilizando el Plato del Bien Comer, estaremos dando una alimentación completa, variada y
que les brindará los nutrimentos necesarios para cubrir los requerimientos en esta etapa.

Recordemos que la palabra “combina” significa que mezclemos las leguminosas y los
cereales, para obtener proteínas de buena calidad, como las de origen animal.

También es importante puntualizar los alimentos que no forman parte del Plato del Bien
Página 1597 de 1828 Clave: 2250-003-002
Comer son los azúcares (azúcar de mesa, miel, piloncillo, mermelada, chocolate, jugos
naturales o industrializados, refrescos, gelatina, postres y nieve) y grasas (aceites para
cocinar, manteca, mantequilla, mayonesa, margarina, crema, chorizo, tocino y aderezos)12.

En esta etapa, la vida del infante comienza a ser más independiente al formar parte de su
medio escolar, donde se trazan nuevas metas y se buscan estilos de comportamiento 1. La
creación del sentido del deber en el niño, de la responsabilidad y del talento, es un reto para
los padres.

Es importante alentarlos a participar en actividades como el deporte, el arte, la lectura, la


escritura y la música.
Una correcta alimentación, la adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida
saludables y un importante papel del ejercicio físico van a ser decisivos en el desarrollo
físico e intelectual durante este periodo de la infancia 10.
Para la indicación de las raciones para niños de 6 a 9 años, se sugiere consultar la siguiente
tabla:

Se pueden distribuir las comidas, en tres tiempos de comida y dos colaciones.


- Desayuno 25% de las calorías totales
- Comida 30-35% de las calorías totales
- Colaciones 15% de las calorías totales
- Cena 25-30% de las calorías totales

Anexo 4
Generando hábitos de alimentación saludables
Página 1598 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reglas para comer
 Es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas respecto a
la alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la
vida.
 Se ha de procurar establecer un horario organizado, no estricto pero sí regular, que
incluya el desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos
energéticos diarios10.
 A esta edad resultan más selectivos con lo que les gusta. Ya no son bebés y por esa
razón sus preferencias se relacionan con los nuevos aprendizajes adquiridos, como es el
caso de los colores, texturas y sabores. Desearán demostrar lo que saben y nombrar,
por ejemplo, los tonos de las frutas, especialmente los de aquellas de colores llamativos,
las diferencias en suavidad y dureza de un alimento, y si se trata de un ingrediente o
plato, si es ácido, dulce, salado. En ese sentido, constituye una buena idea presentar al
pequeño una variedad de alimentos que pueda ver, tocar, oler y saborear. Al tiempo
que estimula sus sentidos, adquiere nuevos conocimientos1.
Respetar las señales de hambre y saciedad
Pida que recuerden si alguna vez los forzaron a comer o si les dijeron frases como: Tienes
que acabar todo lo que te serví y te doy un premio o te doy un dulce si terminas tu plato, no
te puedes levantar hasta que termines.
Solicite que opinen al respecto
Comente: Se recomienda respetar la sensación de saciedad que manifiesta, por ejemplo
cuando dice que ya no quiere comer, no obligar a que se termine toda la comida, levantar
su plato, sin regaños decirle que le servirá hasta la siguiente comida. Por eso es necesario
tener horarios y no servir en exceso, recuerde que la cantidad no es la misma que la de un
adulto.
Si no respetamos la saciedad, el infante se acostumbra a comer en exceso, lo que puede
conducir a la obesidad. Recuerde si no quiere comer, es porque no tiene hambre, evite
forzar.

Premio y castigo
Es común que los padres que pasan mucho tiempo trabajando y fuera de casa, sientan
culpa y traten de compensar ofreciéndoles dulces, postres, papas fritas o alimentos y
comidas rápidas, como pizzas o hamburguesas.
Otro error, es utilizar este tipo de alimentos como un premio o a cambio de que haga algo,
por ejemplo decirle: si haces tú tarea, te compro una hamburguesa o si comes, te doy un
postre. Esto ocasiona que se acostumbre a relacionar la comida no saludable con
manipulación, para cumplir caprichos puede hacer berrinches, además que esto propicia la
obesidad.

Alimentos procesados
Pregunte: ¿Le darías a tu hija o hijo de tomar o comer algo que le haga daño?: Escucha las
respuestas y comenta: Este es un llamado urgente
Página 1599 de 1828 Clave: 2250-003-002
¡Cuidado con las bebidas o alimentos o procesados!
La publicidad es engañosa utiliza dibujos y personajes infantiles, crean una falsa impresión
de ser saludable, los hacen más atractivos para grupos más vulnerables, entre ellos los
niños.
Cita ejemplos y que den otros. Sopas enlatadas o deshidratadas, leche con sabor, cereales
de caja para desayunar, papas y frituras, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos,
mermeladas, helados, barras de "energía", muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles
y productos "listos para calentar" , entre otros.
Estos productos contienen saborizantes, colorantes, conservadores artificiales, exceso de
azucares, grasas y sal, que hacen parecer a la comida más rica, crean hábitos de consumo
y adicción; y dañan la salud de tu hija o hijo.
¡Siempre prefiere un alimento natural!

La palabra convence, pero el ejemplo arrastra


Ogden (2005), en su libro “Psicología de la alimentación” describe que existe un aprendizaje
social, que es a través del ejemplo u observación de las conductas de otras personas. Las
actitudes de los padres frente a la comida y su elección son fundamentales en el proceso de
aprendizaje. Las actitudes de los padres afectan indirectamente a sus hijos a través de los
horarios, hábitos y preferencias alimentarios. Aquí también influyen los medios de
comunicación2.
Por ello en esta dinámica se busca concientizar a los participantes acerca de lo relevante
que es enseñar con el ejemplo y tener congruencia entre lo que se dice y se hace.

Con apoyo de imágenes o réplicas de alimentos y bebidas, realice la siguiente actividad:

Solicite a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo.


Diga: vamos a actuar
En secreto pida a un integrante que haga lo siguiente…
La persona simula que está comiendo papas fritas o cacahuates japoneses y dice “estoy
comiendo verduras”.
La persona que come frituras debe indicar al grupo: “ustedes tienen que comer verduras”
A otro integrante le solicitara que simule estar sentado viendo la televisión y dice “estoy
haciendo ejercicio” e indicar al grupo: “ustedes tienen que hacer ejercicio y no deben estar
viendo la televisión”.
Pregunte al grupo qué piensan o cómo se sienten.

Al concluir la actividad, pregunte a los participantes qué piensan y qué reflexionan de la


dinámica, escuche atentamente sus comentarios y aporte una pequeña reflexión.

Los comportamientos de los padres o cuidadores influyen en el desarrollo de los patrones


de alimentación de los niños. Durante esta edad, los niños se están identificando con las
personas más cercanas a su alrededor, ¿qué quiere decir esto?, que están observando,
tomando y aprendiendo lo que dicen, hacen y por supuesto lo que comen, para después
ellos repetirlo.

Página 1600 de 1828 Clave: 2250-003-002


Comente:
Es muy importante el aprendizaje mediante el ejemplo sobre todo tener congruencia y
coherencia en lo que se dice y se hace de lo contrario confunde a los niños y no se
transmite el valor de la sinceridad y la congruencia.
Por ejemplo
 ¿Comerían ustedes brócoli si sus papás se sirven solamente papas fritas? o cuando
una mamá dice que va a cuidar su alimentación y al otro día llega con hamburguesas
o pizzas de un conocido restaurante

 ¿Caminarían ustedes si sus papás solo usan el carro para ir a todos lados o incluso
para ir a la tienda que está a tres cuadras?

 ¿Ustedes qué piensan?

¿Cuál es el mensaje que está transmitiendo a sus pequeños?

Anexo 5
Diversión y nutrición en la lonchera

En la edad escolar cambian los hábitos alimentarios porque pasan más tiempo fuera del
hogar. Por esta razón, la supervisión de qué comen y en qué cantidades, resulta más difícil.
De igual forma, los requerimientos nutricionales dependerán de las nuevas exigencias
académicas y de las actividades físicas que realicen. Vale la pena recordar que muchos
problemas relacionados con el aprendizaje tienen que ver con una alimentación
inadecuada.
Tenga presente que los alimentos de la lonchera deben tener entre 150 a 200 calorías del
total recomendado por día. El lunch no sustituye el desayuno o la comida, es un
complemento o refrigerio.

Mencione: Cuando los niños comienzan a asistir a una escuela, hay cambios en su
alimentación, generalmente en el recreo o en su descanso, es bueno que coman un
refrigerio y se hidraten, es preferible que lleven una lonchera con alimentos sanos y agua
simple, en lugar de dar dinero para comprar.

Durante esta etapa de la vida no hay que bajar la guardia. Es fundamental proveerlos de los
nutrimentos que les ayuden a realizar sus actividades diarias. De igual manera, tener claro
que una buena alimentación les permitirá desempeñar actividades provechosas que vale la
pena estimular, como el deporte, la música, los trabajos artísticos, entre otros. Se
recomienda que los niños lleven una lonchera con alimentos apetitosos y, a la vez nutritivos,
ya que todavía encontramos que en las escuelas se venden jugos enlatados, refrescos y
comida chatarra. Hacer que los alimentos de una lonchera sean nutritivos amerita
creatividad, ingenio y motivación. Hay que recordar que los niños de esta edad tienen
gustos particulares.

Página 1601 de 1828 Clave: 2250-003-002


Los siguientes NutriConsejos le ayudarán a lograr una buena alimentación en las loncheras:
 Incluir un alimento de cada grupo del Plato del Bien Comer.
 Converse y planee con el pequeño los alimentos que se incluirán en su lonchera. De
esta manera estarán seleccionados acordes a su gusto. Haga que elija, por ejemplo,
entre dos frutas, en vez darle a elegir entre fruta y un producto ultraprocesados.
 Hágalo divertido, puede enviarle una nota de amor, un lápiz bonito, un dibujo
simpático.
 Sorpréndalo con alimentos nuevos en tamaños pequeños, como un sándwich partido
en triángulo, trocitos de frutas y asemejarlos con caritas de animales o cosas2.
 Elija alimentos sencillos y de bajo costo, como una torta con frijol, queso y jitomate,
fajitas de pollo sin empanizar con trocitos de zanahoria o 2 quesadillas con pico de
gallo.
 Controlar y evitar el consumo de golosinas porque tienden a disminuir el apetito,
prefiere un alimento nutritivo.
 Evitar ponerles alimentos ultraprocesados, ya que contienen “calorías vacías”, como
las papas fritas, pastelitos y refrescos. Estos podrán calmar su hambre pero no les
aportarán nutrimentos. Un refresco regular de 325 ml contiene de 6 a 8 cucharaditas
de azúcar y ninguna vitamina. La mejor opción para beber es el agua natural y agua
de fruta fresca sin azúcar.
 Seleccionar panes y galletas integrales. Evitar galletas rellenas de crema o chocolate.

Ejemplo de una combinación saludable en la lonchera:


 Agua simple para hidratarse
 1 porción de verdura o fruta para el aporte de vitaminas y minerales para su sistema
inmunológico
 1 porción de cereal proporciona energía para sus actividades: pan, galletas integrales
o pasta
 1 porción de proteína para el óptimo crecimiento de sus huesos y músculos: huevo,
queso blanco, pollo, fríjoles.

Página 1602 de 1828 Clave: 2250-003-002


Solicite a dos o tres personas que dibujen de manera sencilla una lonchera y escriban o
dibujen un ejemplo de lunch. Puede ser en pizarrón, hoja de rotafolio o en hoja blanca.
Comenten los ejemplos y haga recomendaciones saludables.

Página 1603 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 6
Actividad física y ejercicio en niñas y niños
Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía18.
El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y
realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras
actividades que involucran movimiento corporal y se realizan como parte de los juegos, del
trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades
recreativas18.

Mencione: Procurar y fomentar la actividad física desde la infancia es crear un hábito


saludable, es una responsabilidad que los padres deben tener en cuenta para el adecuado
crecimiento y desarrollo de sus niñas y niños.
Pida que mencionen algunos beneficios y complemente con:
 Mejora la condición física,
 Fortalece corazón, pulmones, músculos y huesos
 Ayuda a mantener un peso saludable
 Mejora la postura, el equilibrio y las habilidades motoras
 Favorece el desarrollo del lenguaje y la interacción social
 Ayuda a sentir bienestar, es una forma de diversión y entretenimiento
 Previene que en el futuro sea un adulto enfermo con padecimientos crónicos.

Cuando la mayoría de las personas piensan en hacer ejercicio, se imaginan entrenando


en un gimnasio levantando pesas o sobre una caminadora. Pero, en el caso de los
niños, hacer ejercicio significa jugar y estar activos físicamente. Los niños pueden hacer
ejercicio en las clases de gimnasia de la escuela, a la hora del recreo, en las clases de
baile o en los entrenamientos de fútbol, cuando andan en bicicleta o cuando juegan a las
escondidas.

Explique: Los niños de entre 1 y 5 años de edad deben jugar de una manera activa
varias veces por día. Cuando ya caminan por sí solos, la recomendación es que deben
tener al menos 2 horas al día de actividad física a cualquier intensidad.

Comente: Las niñas y niños pasan actualmente mucho más tiempo sentados que antes.
Pasan horas delante de pantallas (televisores, celulares, tabletas, videojuegos y otros
dispositivos). Este exceso de tiempo de inactividad, junto con una mala alimentación,
genera en gran medida el problema de la obesidad infantil.
Ponga límites al tiempo que pasan frente a pantalla, debe ser una hora o menos al día.
No deben quitarle horas de sueño ni de actividad.

Página 1604 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 7
Problemas más frecuentes y cómo resolverlos

En la etapa escolar es frecuente que los padres se enfrenten a ciertos problemas en el tema
de la alimentación, aquí se explican algunos, sus causas y cómo se podrían resolver.

Imprima previamente el cuadro “Problemas frecuentes, su explicación y cómo


resolvéroslos”
Pregunte si alguien quiere comentar algún problema cuando le da de comer a su hija o hijo.
De acuerdo al problema comentado, pida al padre o responsable que lea en voz alta el
apartado de causas y como enfrentarlo.
Comenten y aclaren dudas.

Página 1605 de 1828 Clave: 2250-003-002


Cierre de sesión

Cierre la sesión mencionando que padres, madres, familia y educadores, todos somos
responsables de la alimentación de los niños y niñas. Pida un aplauso para el grupo.
Agradezca su asistencia a la sesión e invite a que acudan a la sesión de NutrIMSS para
pacientes con enfermedades crónicas.

Como apoyo para otorgar consejería o durante la consulta de nutrición, se puede


entregar el material didáctico “Aprendiendo a comer bien con Tochi”

Página 1606 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1607 de 1828 Clave: 2250-003-002
Información complementaria
Anexo I
Evaluación del crecimiento de la niña y del niño

La evaluación del crecimiento del niño brinda información importante sobre su estado
nutricional y sobre su salud19.
Una evaluación sencilla del crecimiento implica la medición del peso y el crecimiento lineal
del niño y la comparación de estas mediciones con estándares de crecimiento. El propósito
es determinar si un niño está creciendo “normalmente”, si tiene un problema de crecimiento
o si presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento que debe ser
abordado20.

Las causas del retraso en el crecimiento, o de baja estatura para la edad, son la escasa
ingesta de nutrientes durante un período prolongado y las infecciones frecuentes. Este
problema generalmente se presenta antes de los dos años de edad y entre sus
consecuencias, casi siempre irreversibles, están el retardo en el desarrollo motor, la
alteración de las funciones cognitivas y el bajo rendimiento escolar. En el mundo en
desarrollo, casi un tercio de los niños menores de cinco años presentan retraso en el
crecimiento5.

La emaciación, o peso inferior al que corresponde a la estatura, es un importante indicador


de la mortalidad entre los niños menores de cinco años y suele ser el resultado de la
escasez aguda de alimentos y/o de las enfermedades. Hay 24 países en desarrollo con
tasas de emaciación del 10% o más, lo que revela la existencia de un grave problema que
requiere medidas urgentes21.

El sobrepeso es un problema que cobra cada vez más importancia a escala mundial; de
hecho, 20 países en desarrollo tienen tasas superiores al 5%. La desnutrición infantil y el
sobrepeso coexisten en muchos países, lo que agrava aún más la situación21.

Por lo anterior, la evaluación de nutrición desempeña un papel fundamental a la hora de


identificar a los niños que sufren bajo peso, sobrepeso u obesidad o que tienen mayor
riesgo de padecerlas. El uso e interpretación de indicadores antropométricos es la técnica
para identificar los problemas de crecimiento en niñas y niños y evaluar su estado
nutricional.
Como lo recomienda la OMS, la medición, el registro y la interpretación son esenciales para
identificar problemas. Si un niño tiene un problema de crecimiento o si presenta una
tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento, el personal Nutricionista
Dietista debe hablar con los padres o cuidadores para determinar las causas y realizar
intervenciones a tiempo.
En este apartado se presentan los patrones de crecimiento infantil de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que nos proporcionan información sobre el crecimiento idóneo
de los niños. Funcionan para la vigilancia del bienestar y detección de niños que no crecen
adecuadamente. Son importantes indicadores de salud y ayudan a determinar el estado de
salud de un niño o una población de niños y si su crecimiento es adecuado.
Página 1608 de 1828 Clave: 2250-003-002
Patrones de crecimiento infantil de la OMS
Los indicadores de crecimiento son:
 Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la
edad cronológica.
Peso para la edad  Es un índice compuesto, influenciado por a estatura
(P/E) y el peso relativo
 Menos de una desviación estándar es un factor de
riesgo.
 Refleja el peso relativo para una talla dad y define la
probabilidad de la masa corporal, independiente de
Peso para la la edad.
longitud/Talla  Un peso para la talla baja es indicador de
(P/T) desnutrición, y alta de sobrepeso y obesidad.
 Menos de una desviación estándar es un factor de
riesgo para el crecimiento.
 Refleja el crecimiento lineal alcanzando en relación
Longitud/Talla para la
con la edad cronológica y sus déficits
Edad
 Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y
(T/E)
la salud a largo plazo.
 Refleja el peso relativo con la talla para cada edad,
con adecuada correlación con la grasa corporal.
Índice de Masa
 Se calcula con la división del peso sobre la talla al
Corporal para la
cuadrado (talla2).
Edad (IMC/E)
 Su interpretación es similar a la mencionada para el
peso-talla, pero con más precisión.
Cualquier desviación hacia arriba o hacia abajo, con
Perímetro cefálico base en la edad y los parámetros ya establecidos.

Referencia: Tabla 2.5. Indicadores de riesgo para el crecimiento. Lineamientos para el


Control de la Niña y el Niño Sano.

Longitud/talla para la edad


La longitud/talla para la edad, refleja el crecimiento alcanzado por el niño, en longitud o talla
a una edad determinada. Este indicador permite identificar niños con retardo en el
crecimiento (longitud o talla baja) debido un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o
enfermedades recurrentes. También puede identificarse a los niños que son altos para su
edad, sin embargo la longitud o talla alta en raras ocasiones es un problema, a menos que
este aumento sea excesivo y pueda estar reflejando desordenes endocrinos no comunes 23.

Página 1609 de 1828 Clave: 2250-003-002


Peso para la edad (P/E)
El peso para la edad refleja el peso corporal en relación a la edad del niño. Este indicador
se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso y bajo peso severo; pero no se usa para
clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad. Debido a que el peso es relativamente fácil
de medir, comúnmente se usa este indicador, pero no es confiable en los casos en los que
la edad del niño no puede determinarse con exactitud, como en las situaciones de
refugiados. Es importante señalar también que un niño puede estar desnutrido debido a que
tiene longitud/talla pequeña (talla baja) o está muy delgado o tiene ambos problemas 23.
*Si el niño tiene edema en ambos pies, la retención de líquidos incrementa su peso
enmascarando lo que en realidad es un peso bajo. Un niño con edema es considerado
como gravemente desnutrido y debe ser referido para atención especializada 19.
Menos de una desviación estándar es un factor de riesgo.
Peso para la longitud/talla (P/T)
El peso para la longitud/talla refleja el peso corporal en proporción con el crecimiento
alcanzado en longitud o talla. Este indicador es especialmente útil en situaciones donde la
edad del niño es desconocida (por ejemplo en campos de refugiados) 2. La curva de peso
para la longitud/talla ayuda a identificar niños con bajo peso para la talla que pueden estar
emaciados o severamente emaciados. Usualmente, la emaciación es causada por una
enfermedad reciente o falta de alimentos que resulta en una pérdida aguda y severa de
peso, si bien la desnutrición o enfermedades crónicas pueden también causar emaciación.
Estas curvas sirven también para identificar niños con peso para la longitud/talla elevado
que pueden estar en riesgo de presentar sobrepeso u obesidad23.
Menos de una desviación estándar es un factor de riesgo para el crecimiento.
La longitud de un niño menor de 2 años de edad se mide con el niño recostado, mientras
que la talla para niños mayores de 2 años se mide con el niño de pie24.
IMC (Índice de Masa Corporal) para la edad (IMC/E)
Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa
corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla al cuadrado (talla²) o bien más
prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es
similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión 25.
El IMC para la edad es un indicador que es especialmente útil cuando se examina por
sobrepeso u obesidad. La curva de IMC para la edad y la curva de peso para la
longitud/talla tienden a mostrar resultados similares23.
Perímetro cefálico para la edad
La medición de la circunferencia de la cabeza es importante para detectar en forma
temprana alteraciones en su desarrollo. El tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del
cerebro y la medición del perímetro cefálico proporciona una medida indirecta del
crecimiento cerebral. Cualquier desviación hacia arriba o hacia abajo, con base en la edad y
los parámetros ya establecidos es considerado factor de riesgo23.
Perímetro braquial para la edad
Otra manera útil de evaluar el estado nutricional actual del niño es la medición de la
circunferencia braquial media (CBM). La CBM por debajo de 115 mm es un indicador
preciso de desnutrición grave en niños de 6–59 meses de edad. La CBM debería ser
medida en todos los niños que tienen bajo peso para la edad 19.
Todas las curvas de crecimiento de la OMS se presentan en el Anexo 1 y disponibles en la
Página 1610 de 1828 Clave: 2250-003-002
página electrónica:
https://www.who. int/tools/child-growth-standards/standards/ length-height-for-age y
https://www.who.int/ tools/growth-reference-data-for-5to19-years/ indicators/height-for-age

Tablas de Crecimiento de la OMS

Página 1611 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1612 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1613 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1614 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1615 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1616 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1617 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1618 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1619 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1620 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1621 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1622 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1623 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1624 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1625 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1626 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1627 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1628 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1629 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1630 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1631 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1632 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1633 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1634 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1635 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1636 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1637 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1638 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1639 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1640 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1641 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1642 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1643 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1644 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1645 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1646 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1647 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1648 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1649 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1650 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1651 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1652 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1653 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1654 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1655 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1656 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1657 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1658 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo II

Psicología de la alimentación

Ogden (2005), en su libro Psicología de la alimentación, nos plantea tres cuestiones que
influyen en el niño para la elección de alimentos en su futuro como adulto:

Modelos evolutivos:
El contacto con el alimento consiste en la idea de la “seguridad aprendida” y que aumenta la
preferencia por haber consumido el alimento, serle conocido y no sin haberle producido
ninguna consecuencia negativa. El rechazo a sabor amargo se atribuye a que
evolutivamente la mente humana lo asocia con sustancias tóxicas. El primer contacto con el
alimento es la leche materna que tiene azúcares de fácil digestión, y esto puede explicar
porque en edades avanzadas, el adulto prefiere bebidas y alimentos dulces. El consumo de
estos lo retornan a esa etapa placentera cuando su mamá le daba la leche materna tibia.
Página 1659 de 1828 Clave: 2250-003-002
Edad Crecimiento Desarrollo motor
La persona recién nacida pierde Duerme mucho, aproximadamente
peso en la primera semana, y lo 15.7 horas, necesita alimentarse
recupera aproximadamente al durante el día y la noche.
décimo día. Pierna y brazos en flexión.
0-1 mes Al mes el peso es de 4.3 a 4.4 kg, Realiza movimientos sin
la estatura es de 53.9 a 55 cm y el coordinación.
perímetro cefálico es de 36.6 a Reacciona a los ruidos. Se
36.7 cm. comunica por medio del llanto.
Siente comodidad y seguridad
cuando se carga en los brazos.
Puede girar la cabeza de un lado a
otro.
Aumenta de peso (2 a 2.5 kg más Reconoce a la madre o persona que
de lo que pesó al nacer) y la lo atiende, gusta que le carguen y
2-5 meses estatura alcanza 64.7 a 66.3 cm. hablen, responde con sonrisas y
El perímetro cefálico al quinto mes sonidos guturales, sigue los objetos
es de 42 a 43 cm. con la vista, sostiene firmemente la
cabeza, juega con el sonajero, se
distrae mirando alrededor, duerme
menos (13.2 horas), gusta escuchar
música y juguetes con sonido.
Duplica el peso al nacimiento. La Puede sentarse con la ayuda de
estatura es de 68.3 a 70 cm y el una almohada o sin sostén.
perímetro cefálico es de 43.5 a Se voltea y trata de gatear en la
44.3 cm. cama.
Comienza la dentición con los Realiza la pinza digital con los
6-8 meses incisivos centrales inferiores, dedos índice y pulgar.
seguido de los superiores y los Agarra los juguetes.
incisivos laterales inferiores. Juega con las manos y los pies.
Empieza a llevarse objetos a la
boca.
Teme a los extraños.
Puede pronunciar sílabas.
Puede sentarse para tomar los
alimentos.
Comprende alguna prohibición.
Hay una comunicación más
estrecha con los padres.
Página 1660 de 1828 Clave: 2250-003-002
Aumento de 1 a 1.5 kg de peso Gatea y se pone de pie, se sostiene
desde los 6 meses. con apoyo.
La estatura alcanza 71.5 a 73.1 y Puede dar los primeros pasos.
el perímetro cefálico de 44.4 a Usa bien las manos, agarra lo que
9-10 meses 45.4 cm. está alrededor y se lo introduce en
Aparecen los caninos inferiores. la boca.
Mueve las manos para decir adiós.
Le gustan los juguetes que hacen
ruidos.
Dice palabras como mamá y papá.
Duerme cortos periodos en el día.
Disfruta cuando lo bañan.
Triplica el peso del nacimiento. La Se mantiene de pie y puede
estatura alcanza 72.9 a 74.5 cm y caminar con ayuda.
el perímetro cefálico 44.8 a 45.8 Se torna muy activo.
cm. Puede decir de 4 a 5 palabras y
11-12 meses Aparecen los caninos superiores y empieza a señalar lo que quiere.
la primera y segunda bicúspide Puede colocar un cubo sobre otro o
inferiores y superiores. un objeto pequeño dentro de un
grande.
Repite e imita lo que ve y escucha.
Disfruta la música y la relaciona con
movimientos.
Empieza a ser más sociables.
Duerme menos y necesita de una
siesta después del almuerzo.

Aprendizaje social:
Es el aprendizaje mediante el ejemplo u observación de las conductas de otras personas.
Las actitudes de los padres frente a la comida y su elección son fundamentales en el
proceso de aprendizaje. Las actitudes de los padres afectan indirectamente a sus hijos a
través de los horarios, hábitos y preferencias alimentarios. También influyen de forma
impactante la publicidad y los medios de comunicación2. En ese sentido el consumo de
alimentos y bebidas comerciales, no es propiamente una elección libre, ya que está
determinada por el llamado entorno obesogénico, mediado entre otros factores por la alta
disponibilidad de alimentos ultraprocesados y el exceso de mensajes publicitarios de la
industria alimentaria.

Aprendizaje asociativo: Se refiere a la influencia de factores contingentes sobre la


conducta. Estos pueden ser reforzadores como condicionantes. Por ejemplo, la comida se
ha utilizado como recompensa y castigo en muchos niños. Frases parentales a la hora de
Página 1661 de 1828 Clave: 2250-003-002
comer como: “si comes verdura, voy a estar contenta”, “Si te comportas bien, te doy una
galleta”, “Si comes tus verduras, podrás tener postre”. Recompensar la elección de una
comida aumenta su preferencia. Muchas veces los padres utilizan este método para animar
a sus hijos a que coman verduras, las pruebas muestran que esto puede incrementar aún
más la preferencia de los niños por el postre, pues el emparejamiento de dos comidas se
traduce en que la comida de “recompensa” se considere más positiva que la de “acceso” 2.
Como apoyo para la consulta, en la tabla 2 presenta las características del crecimiento y
desarrollo de los menores de 2 de años, para valorar en cada consulta.

Edad Crecimiento Desarrollo Capacidades individuales y


motor sociales

Etapa preescolar: Etapa de Los niños a esta Es una etapa donde buscan
2 a 5 años crecimiento edad, adquieren modelos adecuados de
rápida, propia competencias imitación, entre los padres y
del lactante. físicas y de otros miembros cercanos de
Durante el coordinación que la familia, por lo que la figura
segundo año permite al infante a imitar como los padres son
hay una etapa satisfacer sus los responsables de enseñar
de crecimiento necesidades de con el ejemplo buenos
rápido, por lo manera hábitos de alimentación.
que las independiente, Les gusta imitar el
necesidades de como bañarse, comportamiento de los
energía serán vestirse, adultos y de los demás.
muy variables, alimentarse1. A los dos primeros años de
lo que es La etapa vida se aprenden los hábitos
recomendable preescolar es de alimentación que
respetar, en la una etapa donde persistirán por el resto de la
medida de lo controlan mejor vida y es la edad donde irán
posible, la sus movimientos, definiendo sus preferencias
sensación de aumentan la alimenticias, por ello es muy
saciedad o de fuerza y las importante predicar con el
hambre capacidades ejemplo ya que en esta edad
expresada por aprendidas para es propia a buscar
los propios caminar. personajes con quienes
niños o niñas14. Perfeccionan la identificarse, es decir imitar a
Es importante la coordinación, a sus familiares más cercanos.
ganancia través de dibujos, Es un buen momento para
progresiva practicar juegos, educar el paladar de sus

Página 1662 de 1828 Clave: 2250-003-002


adecuada de así como hijos, así como de reforzar
peso y talla en vestirse sin los vínculos familiares.
los niños y ayuda1. Es una edad en que
niñas14. Los niños a esta particularmente comienzan a
Después de los edad quieren centrarse en sí mismos, son
cuatro años conocer el egocéntricos, pensando que
viene un mundo, todos piensan como él o ella.
periodo de comienzan a Esto tiende a disminuir al
crecimiento tratar de hacer entrar a etapa escolar.
estable. cosas por sí Atribuyen la existencia real a
solos, como hechos del mundo subjetivo
alimentarse (como los amigos
queriendo tocar imaginarios).
la comida, Quizá la característica más
vestirse entre los destacada de esta edad es el
cuatro y cinco logro de una creciente
años, etc. autonomía. Esta se expresa
de muchas maneras, como
es el caso del control de
esfínteres, la autoafirmación
a través del juego, la
comunicación oral, la
expresión a través de
distintos medios como la
gráfica y la expresión
corporal.
Lo anterior es importante
mencionarlo, ya que lo que
están viviendo a esta edad
puede repercutir en su
alimentación. Si ofrecemos la
alimentación en esta edad
imponiéndola, y no
respetamos su espacio que
busca su independencia,
reaccionarán de manera
contraria, tratarán de imponer
su voluntad diciendo que no.
A veces hacen lo opuesto de
Página 1663 de 1828 Clave: 2250-003-002
lo que se les pide, tratando
de expresar su autonomía.

La tasa de En etapa escolar, En la etapa escolar van


Etapa escolar: crecimiento y los niños definiendo mejor sus
6 a 12 años los cambios combinan de preferencias alimenticias,
corporales manera ágil las pero hay que tener cuidado,
ocurren de destrezas ya que la independencia es
manera gradual. motrices que han propia de esta etapa y
El peso y la alcanzado. Sus también afecta su conducta
estatura se músculos frente a los alimentos,
mantienen principales están muchos niños se vuelven con
constantes. más frecuencia caprichosos.
Conforme la desarrollados Parecería como si quisieran
edad aumenta, que los músculos ejercer su poder sobre
las niñas van secundarios, por quienes los alimentan
teniendo lo que el (especialmente su mamá)
mayores derroche de eligiendo un solo plato o
incrementos actividades alimento para desayunar o
que los niños. físicas parece no cenar o comiendo pocas
En esta etapa tener fin. Durante cantidades.
se almacena este periodo de Durante esta etapa, el
grasa en el desarrollo es egocentrismo tiende a
cuerpo en muy importante disminuir y comienzan a
preparación estimular la socializar y ser empáticos.
para el segundo disposición Sus pensamientos
brote de natural que comienzan a ser lógicos,
crecimiento, lo tienen hacia el resuelven problemas y
que requiere un movimiento y clasifican objetos, sus
mayor consumo evitar el competencias van más allá
de alimentos. sedentarismo, de leer, escribir, sumar y
Esta que impide restar, pues su pensamiento
acumulación de madurar también es analítico y
grasa tanto en apropiadamente reflexivo, además de que
niños como en sus músculos2. desarrollan el sentido de
niñas es responsabilidad sobre
Página 1664 de 1828 Clave: 2250-003-002
necesaria para eventos que a ellos les
lograr el parecen importantes.
crecimiento en También es una etapa donde
talla15. los niños pueden vivir una
especie de crisis, ya que por
un lado buscan ser solidarios
con su familia pero también
desean ser más autónomos.
La independencia crece y
evitan estar todo el tiempo
con sus padres,
especialmente su mamá.
Dentro de la familia buscan
ganar un espacio y hacer
valer sus derechos. Se
muestran muy sociales y
charlatanes, lo cual se ve con
frecuencia en las comidas.
Por lo que es muy
conveniente no absorber al
niño y respetar su inicio de
autonomía.
*Referencia: Tabla 2.6. Crecimiento y desarrollo por grupo de edad. Lineamientos para el
Control de la Niña y el Niño Sano

Anexo III

Actividad física y ejercicio en niñas y niños

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los


músculos esqueléticos que exija gasto de energía.18

El ejercicio es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y


realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también
otras actividades que involucran movimiento corporal y se realizan como parte de los
juegos, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas. 18

Procurar y fomentar la actividad física desde la infancia es crear un hábito saludable,


Página 1665 de 1828 Clave: 2250-003-002
es una responsabilidad que los padres deben tener en cuenta para el adecuado
crecimiento y desarrollo de sus niñas y niños.

Tipos de actividad física

Los niveles de actividad física se definen como: 27

Actividad física moderada. En una escala absoluta, se refiere a una intensidad de


3.0 a 5.9 veces superior a la actividad en estado de reposo. Dicho en otras palabras,
en una escala de 0 a 10 adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la
actividad física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 del nivel de
esfuerzo realizado percibido por la persona.

Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más
superior a la actividad en reposo para los adultos, y en la etapa de la niñez y juventud
de 7.0 o más. En una escala adaptada a la capacidad personal percibida de cada
individuo, la actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala
de 0 a 10.

Actividad física aeróbica. Es denominada también actividad de resistencia, tienen la


finalidad de mejorar la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar, correr,
andar en bicicleta, saltar la cuerda, nadar, entre otros.

Actividad física de fuerza. Es aquella actividad y ejercicio encaminado a


incrementar la fuerza muscular ósea de los distintos grupos que constituyen el
aparato locomotor.

La práctica regular de la actividad física de moderada a intensa está asociada con


múltiples beneficios para la salud en niños y adolescentes a todos los niveles (físico,
psicológico y social) y es fundamental para un adecuado crecimiento y desarrollo en
la infancia.28 La práctica regular de actividad física moderada en este grupo de edad
tiene principalmente los siguientes beneficios.

1. Beneficios asociados a la práctica regular de actividad física en niños, niñas y


adolescentes29

• Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en


la vida adulta, como enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes tipo 2,
hipercolesterolemia (colesterol elevado), obesidad u osteoporosis, ya que muchos de
estos factores pueden desarrollarse en las primeras etapas de la vida.
Página 1666 de 1828 Clave: 2250-003-002
• Mejora la condición física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la masa
ósea; además, disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.

• Mejora la salud mental: mejora la autoestima, reduce los síntomas de ansiedad y


depresión y disminuye el estrés. Además es divertido y ayuda a sentirse más feliz.

• Ofrece oportunidades de socialización y el aprendizaje de habilidades. Aumenta la


concentración, lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.

• Favorece un crecimiento y desarrollo saludables.

• Mejora las habilidades del lenguaje y motrices, la postura y el equilibrio. Al no pasar


tanto tiempo sentados jugando solos con tabletas, consolas u otras modalidades
similares; tienen más tiempo para divertirse con sus amigas o amigos y aprender
nuevas habilidades.”

Para conseguir estos beneficios, la actividad física practicada debe ajustarse a


parámetros mínimos de intensidad, duración y frecuencia recomendados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) llamadas Recomendaciones internacionales
sobre práctica de actividad física para la salud para niñas, niños y adolescentes 30, en
las que basamos nuestras recomendaciones emitidas en la presente Guía.

2. Elementos de la actividad física y el ejercicio

Cuando la mayoría de las personas piensan en hacer ejercicio, se imaginan entrenando


en un gimnasio levantando pesas o sobre una caminadora. Pero, en el caso de los
niños, hacer ejercicio significa jugar y estar activos físicamente. Los niños pueden hacer
ejercicio en las clases de gimnasia de la escuela, a la hora del recreo, en las clases de
baile o en los entrenamientos de fútbol, cuando andan en bicicleta o cuando juegan a
las escondidas.

Los ejercicios que realicen deben estar encaminados a desarrollar tres elementos
indispensables:

Resistencia: como cuando ellos juegan a perseguirse o a las carreritas.


Fuerza: por ejemplo al desplazarse por las barras metálicas colgándose de los brazos.
Flexibilidad: como en una clase de gimnasia o ballet.

Los padres deben animar a sus hijos a practicar una variedad de actividades para que
puedan trabajar estos tres elementos.
Página 1667 de 1828 Clave: 2250-003-002
La resistencia se desarrolla cuando un niño participa con regularidad en actividades
aeróbicas. Durante el ejercicio aeróbico, los músculos del cuerpo se activan,
el corazón bombea más sangre y se respira con mayor frecuencia. La actividad
aeróbica fortalece el corazón y mejora la capacidad del organismo para llevar oxígeno a
todas sus células.

El ejercicio aeróbico puede ser muy divertido tanto para los adultos como para los
niños. De este tipo de ejercicio podemos mencionar los ejemplos siguientes:

 Baloncesto

 Andar en bicicleta

 Patinar

 Fútbol

 Natación

 Caminar

 Correr

Desarrollar la fuerza no significa necesariamente levantar pesas. En lugar de ello, los


niños pueden hacer actividades que ayuden a tonificar y fortalecer sus músculos, como
por ejemplo trepar en las barras del parque, flexiones y empujes con el propio peso
corporal, sentadillas, levantar pesos de acuerdo a su edad y complexión, jugar a jalar la
cuerda por equipos, etcétera.

Los ejercicios que implican estiramientos ayudan a mejorar la flexibilidad, permitiendo


que músculos se estiren y las articulaciones se flexionen y se muevan fácilmente,
cubriendo toda la gama de movimientos. En este grupo podemos mencionar la flexión
de cadera en la que se busca tocar la punta de los pies con los dedos de la mano,
Página 1668 de 1828 Clave: 2250-003-002
puede ser sentados o de pie.

3. El sedentarismo
Las niñas y niños pasan actualmente mucho más tiempo sentados que antes. Pasan
horas cada día delante de pantallas (televisores, celulares, tabletas, videojuegos y otros
dispositivos). Este exceso de tiempo perdido de inactividad, junto con una mala
alimentación, genera en gran medida el problema de la obesidad infantil.

Una de las mejores maneras de fomentar la actividad física en los niños es limitar la
cantidad de tiempo que dedican a actividades sedentarias, sobre todo a ver la televisión
o a utilizar otros tipos de electrónicos.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) les da a los padres las siguientes


recomendaciones:31

 Ponga límites al tiempo que pasan sus hijos utilizando distintos medios, incluyendo la
televisión, las redes sociales y los videojuegos. Los medios no deben quitarle horas
de sueño ni de actividad a ningún niño.

 Limite el tiempo que pasen sus hijos de 2 a 5 años de edad delante de pantallas a 1
hora o menos al día.

 Sus hijos menores de 18 meses no deberían utilizar cualquier tipo de pantalla, ya


que afecta su desarrollo cognitivo. Deben dormir a esta edad al menos 11 horas al
día 14.

 Elija programas de alta calidad y véalos con los hijos para ayudarlos a entender lo que
estén viendo.

 Mantenga los televisores, las computadoras, celulares y los videojuegos fuera de las
habitaciones de sus hijas o hijos.

 Apague las pantallas durante las horas de las comidas.

Página 1669 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. ¿Cuánto tiempo de ejercicio es suficiente?

Los padres deben asegurarse de que sus hijos hacen suficiente ejercicio. Pero, ¿cuánto
es suficiente?

Los niños de entre 1 y 5 años de edad deben jugar de una manera activa varias veces
por día. Cuando ya caminan por sí solos, la recomendación es que deben tener al
menos 180 minutos al día de actividad física a cualquier intensidad. Este tiempo debe
incluir actividades planeadas guiadas por un adulto y juegos no estructurados. Los
niños escolares y los adolescentes deben hacer 60 minutos o más de ejercicio de
moderado a vigoroso cada día.

Los niños pequeños no deben estar inactivos durante períodos de tiempo largos (no
más de una hora), excepto cuando duermen. Y, en la etapa escolar, los niños no deben
estar inactivos durante períodos de más de dos 2 horas.32

5. Consejos para que los niños adopten un estilo de vida saludable


 Educar con el ejemplo. Adopte usted también un estilo de vida saludable, y será una
imagen positiva para el resto de su familia.
 Combinar la actividad física regular con una dieta saludable es la combinación perfecta
para llevar un estilo de vida saludable.
 Estimule a su hijo a participar en una variedad de actividades que sean adecuadas
para su edad.
 Establezca un horario regular para la actividad física, e incorpórela como parte de sus
rutinas cotidianas.
 Manténganse activos como familia. Puede haber fines de semana de descanso, pero
combínelos con fines de semana activos en familia como salir al campo o al parque a
caminar, correr, jugar futbol, andar en bicicleta, etc.
 Hágalo divertido y, así, su hijo no lo verá como algo tedioso u obligatorio.

6. Etapa Preescolar
Los niños en edad preescolar pueden ser imparables: corren, dan vueltas, saltan y
trepan ante cada oportunidad que se les presenta. Su deseo incontenible de moverse
hace que este sea un gran momento para alentar hábitos duraderos para mantener el
buen estado físico.
Es por ello que resulta conveniente identificar algunas características motrices de los
niños de 3 a 6 años:33
3 años: a esta edad perfecciona la ejecución de la carrera; cambia de velocidad y se
detiene con cierta eficiencia; sube escaleras alternando los pies sin apoyo ni ayuda;
Página 1670 de 1828 Clave: 2250-003-002
transporta y arrastra objetos individual y colectivamente; salta en profundidad desde
determinadas alturas; lanza sin control sobre la cabeza o desde abajo; recibe un balón
con piernas juntas; intenta correr y patear la pelota.
4 años: presenta mayor soltura en la motricidad general; fuerza y facilidad de uso de
las piernas; se desplaza hábilmente, frenando y esquivando, adecuadamente; trepa, se
suspende y balancea con facilidad; transporta, arrastra objetos individual y
colectivamente; salto en longitud adecuado coordinando la caída; la carrera es
coordinada; el lanzamiento es adecuado y buena puntería en blancos a la altura de los
ojos y a unos 2 metros de distancia; comienza el trabajo en colaboración con los
demás; puede botar la pelota y trasladarla con los pies.
5 años: domina su cuerpo y los movimientos son más económicos y eficaces; se
orienta fácilmente en el espacio; corre con velocidad y coordinadamente; esquiva y
cambia de dirección adecuadamente; trepa, se suspende y se balancea con total
seguridad y a elevadas alturas; ha perfeccionado la ejecución del transporte y arrastre;
salto en longitud de un metro; lanza con seguridad y potencia; intenta coordinar carrera
y lanzamiento; recibe con dos manos y puede devolver el pase; anticipa la trayectoria
de los objetos.
3.10 6.1 El juego como actividad física en la etapa preescolar
La identificación de estos características y habilidades motrices en los niños permitirá
plantear actividades más específicas y adecuadas a sus necesidades. De igual manera
debemos tomar en cuenta que a esta edad, el juego es algo predominantemente
atractivo para ellos y contribuye al desarrollo de cuatro áreas evolutivas propias del ser
humano: desarrollo cognitivo, desarrollo social, desarrollo afectivo-emocional y
desarrollo motor.33
Algunas características del juego como elemento pedagógico que debemos aplicar
son:34
 Libre: los padres o monitores son observadores activos.

 Espontáneo, y expresivo: como medio de afianzamiento personal y de autonomía,


pues el niño juega expresando lo que siente.

 Creativo y de descubrimiento: donde se respeta el proceso de desarrollo individual


del niño, además del aprendizaje significativo que aporta la exploración y el
descubrimiento por uno mismo.

 Integrador y socializador: genera una participación colectiva ante un mismo objetivo,


generando empatía con su entorno.
3.11 6.2 Propuestas de juegos
A continuación, se describen de forma enunciativa más no limitativa algunos ejemplos
de como llevar a cabo la actividad física de forma lúdica y las principales capacidades
que se desarrollan en cada uno. Para más ejemplos detallados referirse al anexo de
“Descripción de actividades y juegos.
JUEGOS DE COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ
Juegos de motricidad gruesa: coordinación dinámica general (todo el cuerpo está
Página 1671 de 1828 Clave: 2250-003-002
implicado), equilibrio, habilidades motrices básicas:
 Desplazamientos

 Saltos

 Giros

 Lanzamiento de un balón u otro objeto.

Juegos de motricidad fina: Son movimientos donde se coordina lo percibido por


la vista y una acción ejecutada por manos y/o pies.
 Coordinación óculo-manual (ojo-mano):
o Lanzar y recibir una pelota
o Encestar un balón
o Apilar bloques
o Papa caliente

 Coordinación óculo-podal (ojo-pie) de forma armónica, precisa y ordenada


o Patear una pelota (fútbol)
o Saltar pequeñas vallas
o Juego de gallo-gallina
o Escalera plana de agilidad
o Juego del avión en el piso
o Mar y tierra

Juegos donde intervienen otros aspectos motores:


 Juegos de fuerza muscular:
o Colgar del pasamanos
o Tirar de la cuerda
o Salto de canguro
o Subir escalones
o Andar en triciclo
Página 1672 de 1828 Clave: 2250-003-002
o Empujar un carrito con objetos

 Juegos de velocidad y resistencia


o Carreras
o Stop
o Atrapados, la roña, tú las traes

7. Etapa Escolar

Los niños en edad escolar deberán realizar al menos 60 minutos de actividad física
moderada diariamente y se debe tener en cuenta que debe incluirse 3 días o más de
actividad vigorosa y ejercicios de fuerza para fortalecer los músculos y los huesos.
Reducir a un máximo de dos horas al día el tiempo frente al televisor o uso de
dispositivos electrónicos que propicien la inactividad física.29
La aceptación de los compañeros se vuelve más importante durante los años de edad
escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte
de "un grupo". Es importante que el niño aprenda a hacerle frente al fracaso o la
frustración sin perder la autoestima. En este sentido, los niños en edad escolar son muy
activos, por lo que necesitan realizar actividad física y al mismo tiempo buscan
aprobación de sus compañeros, por lo que pueden intentar comportamientos más
osados y aventureros, arriesgándose a sufrir accidentes. Por lo anterior, se les debe
enseñar a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y supervisadas, con un
equipo apropiado y con reglas.
Este período de crecimiento se caracteriza por el comúnmente llamado "estirón"
puberal hacia los 10 años en las niñas y los 12 en los niños.
En cuanto a las medidas antropométricas, se da un aumento de peso de 3 a 3,5 kilos
por año promedio, así como de talla un aumento de 6 cm. por año aproximadamente. 35
Es muy importante estar pendiente de la relación peso para talla, ya que nos puede
ayudar a evaluar a grandes rasgos el estado nutricional del niño (comparar con las
tablas de Índice de Mas Corporal (IMC) correspondientes incluidas en la Cartilla
Nacional de Salud.
Es importante también tomar en cuenta los valores normales de los signos vitales a
esta edad:
Frecuencia respiratoria: 15-20 por minuto.
Frecuencia cardiaca: 60-100 por minuto.

7.1 Los deportes en la etapa escolar


En esta etapa de la vida, los niños suelen enfrentarse con decisiones importantes con
relación a realizar o no deportes. Hay niños que son deportistas natos quienes
disfrutarán mucho el practicar alguna disciplina con la que se identifiquen. Pero otros no
encuentran el interés y a menos que encuentren otras actividades para reemplazarlas,
sus niveles de actividad física pueden disminuir considerablemente.

Página 1673 de 1828 Clave: 2250-003-002


Por tal motivo es muy importante mantenerlos motivados buscando actividades que
ellos disfruten, pues si se los obliga a hacer actividades que no son de su agrado, es
poco probable que quieran volver a realizarlas, terminarán frustrados por no ser buenos
en algo y verán al ejercicio como una obligación.
7.2 Escolares de 6 a 8 años de edad
Las niñas y los niños deben realizar al menos 60 minutos de actividad física de
intensidad moderada a vigorosa todos o la mayoría de los días de la semana y al
menos dos días a la semana realizar actividades de fuerza y de fortalecimiento óseo.
Con ellos funciona mejor realizar a una variedad de actividades combinando juegos y
deportes, donde predomine la diversión.
A esta edad, los niños aún están dominando las habilidades físicas básicas, como
saltar, lanzar, patear y atrapar; por lo que si el niño realiza algún deporte que implique
estas, debemos ser comprensivos con ellos y no exigir más allá de sus capacidades,
así como evitar crear presión psicológica sobre ellos pues a esta edad no suelen estar
preparados para la competencia ni pueden comprender las estrategias complejas.
7.3 Escolares de 9 a 12 años de edad
Los niños mayores en edad escolar ya dominan las habilidades básicas, son más
coordinados y comprenden mejor las reglas, es por ello que el número de opciones
para realizar actividad física es mayor y debemos tomar en cuenta lo siguiente:
 Tomar en cuenta los gustos del niño y no ser una actividad impuesta por los padres. Al
escoger actividades, considere los intereses, habilidades y la somatometría del niño.

 Evitar asignar roles de género a las actividades deportivas, sin importar si se trata de
fútbol o de ballet, estas actividades pueden ser realizadas por niños de cualquier sexo,
sea abierto con respecto al interés del niño en otros deportes o actividades.

 Los niños que participan en deportes en equipo, por un lado están constantemente
bombardeados por la presión de siempre ganar, por lo que los padres, tutores o
profesores deben hablar con ellos acerca del modo de afrontar las derrotas; pero por
otra parte los deportes en equipo pueden mejorar la coordinación motora, la
socialización y el trabajar con otras personas.

 Todos los niños se desarrollan de formas diferentes, por lo tanto pueden tener
complexiones físicas distintas que pueden generarles desventajas en algunas
actividades o hacerles sentir miedo o con baja autoestima por no ser como el resto de
los niños de su misma edad. En estos casos hable con él y apóyelo en su incursión al
ejercicio, en caso de presentar problemas de peso, acuda con su médico para una
valoración.

 El juego o estructurado es una gran opción para aquellos niños que no gustan del
deporte

 Realizar calentamiento de 5 a 10 minutos, con actividades aeróbicas y estiramientos


Página 1674 de 1828 Clave: 2250-003-002
dinámicos. Enfriamiento mediante actividades de menor intensidad y estiramientos
estáticos.

 Asegúrese de que los niños beben abundantes líquidos y llevan una dieta saludable
para tener un mayor rendimiento físico y una mayor capacidad de recuperación.

Bibliografía
1. Arismendi J. Nutrición Infantil Comer bien y sano Tomo 1. 2.da ed. Colombia:
Gamma; 2011. p.p. 112.
2. Medrano A. Obesidad infantil y su relación con la ansiedad de separación en el
vínculo madrehijo. México, 2017.
3. Saavedra JM, Deming D, Dattilo A, Reidy K. Lessons from the feeding infants and
toddlers study in North America: What children eat, and implications for obesity
prevention. Ann NutrMet. 2013; 62:S: 27-36.
4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut 2018). Presentación de
resultados, INEGI, Instituto de Salud Pública.
5. Baile Ayensa J, González Calderón M. Intervención psicológica en obesidad. 1era ed.
Madrid: Pirámide; 2013. p.p. 311.
6. Basurto HS, Vergara MI. Estrategias u herramientas de promoción a la salud. En:
Atención familiar y salud comunitaria: conceptos y materiales para docentes y
estudiantes. Martín ZA, Jodar SG; España, 2011; 213-232.
7. OMS/OPS. La alimentación del lactante y del niño pequeño, Capítulo Modelo para
libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud.
Washington, D.C. OPS; 2010. p.p. 40-42.
8. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Numeral 5.6.1.3.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Numeral: 5.3.1.9.
10. Barrios E, García M y col. Guía Pediátrica de la alimentación, Pautas de
Página 1675 de 1828 Clave: 2250-003-002
alimentación y actividad física de 0 a 18 años, Programa de intervención para la
prevención de la obesidad infantil de la Consejería de Sanidad del Gobierno de
Canarias. 2011. Disponible en: http://www.programapipo. com/wp-
content/uploads/2012/05/GUIAALIMENTACION-INFANTIL.pdf
11. OMS. Lactancia Materna. Disponible en: www. who.int/topics/breastfeeding/es/
12. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía técnica de educación nutricional en Primer
Nivel de Atención. México: IMSS; 2020.
13. Romero Velarde E, Villalpando Carrión S. Pérez Lizaur A y col. Consenso para las
prácticas de alimentación. Bol Med Hosp Infant Mex 2016; 73(5): 338-35. Disponible
en: https://www.elsevier. es/es-revista-boletin-Médico-del-hospitalinfantil-401-pdf-
S1665114616301022
14. De Cosmi V, Scaglioni S, Agostoni C. Early Taste Experiences and Later Food
Choices, Italia, 2017.
15. Bonvecchio A, Fernández A, Plazas M y col. Guías alimentarias y de Actividad Física
en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional
de Medicina/ México y CONACYT, 1era ed. 2015. p.p. 188. Disponible en:
https://www.insp.mx/resources/ images/stories/2015/Noticias/Nutricion_y_Salud/
Docs/151118_guias_alimentarias.pdf
16. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y CONACYT. 2016. Disponible
en: https://www.ciad.mx/notas/item/1409-conozcael-plato-del-bien-comer
17. Békei M. Obesidad. En Trastornos psicosomáticos en la niñez y la adolescencia.
Nueva visión. Buenos Aires; 1984. pp. 185-197.
18. OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
19. OMS/ OPS. La alimentación del lactante y del niño pequeño, Capítulo Modelo para
libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud,
Washington, D.C.: OPS, 2010.
20. OMS/ OPS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niños,
Introducción. Washington, D.C.: OPS, 2008. Disponible en:
https://www.who.int/childgrowth/ training/a_introduccion.pdf
Página 1676 de 1828 Clave: 2250-003-002
21. UNICEF. Desarrollo Infantil Temprano. Disponible en: https://www.
desarrolloinfantiltemprano.mx/
22. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guia de la niña y el niño sano. México: IMSS,
2017.
23. OMS/ OPS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño,
Patrones Crecimiento del Niño de la OMS, Midiendo el crecimiento de un niño.
Washington, D.C.: OPS, 2008 Disponible en: https://www.who.int/
childgrowth/training/b_midiendo.pdf?ua=1
24. OMS/ OPS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño,
Patrones Crecimiento del Niño de la OMS, Midiendo el crecimiento de un niño.
Washington, D.C.: OPS, 2008 Disponible en: https://www.who.int/
childgrowth/training/b_midiendo.pdf?ua=1
25. UNICEF. Evaluación del crecimiento de niños y niñas, Material de apoyo para
equipos de atención primaria de la salud. México; 2012.
26. OMS/ OPS. Curso de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño,
Interpretando los indicadores de crecimiento. Disponible en:
https://www.who.int/childgrowth/ training/c_interpretando.pdf?ua=1
27. Office of Disease Prevention & Health Promotion, US Department of Health and
Human Services. Physical Activity Guidelines for Americans. October, 2008.
Disponible en: www. health.gov/paguidelines
28. Janssen I, Leblanc A. Systematic Review of the Health Benefits of Physical Activity in
SchoolAged Children and Youth. International Journal of Behavioural Nutrition and
Physical Activity.
29. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física para la Salud y
Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de
Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid; 2015. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ profesionales/saludPublica/prevPromocion/ Estrategia/docs/
Recomendaciones_ActivFisica_ para_la_Salud.pdf
30. World Health Organization. Global recommendation on Physical Activity for Health.
Geneva, 2010.
Página 1677 de 1828 Clave: 2250-003-002
31. American Academy of Pediatrics. Entrenamiento de fuerza. 2015. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ healthy-living/sports/Paginas/Strength-
Training. Aspx
32. Recomendaciones sobre actividad física, sedentarismo y tiempo de pantalla.
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS. MSSSI, 2015.
Disponible en: http://www. msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/
prevPromocion/Estrategia/docs/Tabla_ resumen_Recomendaciones_ActivFisica.pdf
33. Gil P. Metodología de la Educación Física en Educación Infantil. Wanceulen Sevilla.
España; 2004.
34. Moreno JA y Rodríguez PL. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil.
Capítulo 4. Aprendizaje deportivo. Universidad de Murcia. España; 1996.
35. Lauriente A. Semiología, examen físico y desarrollo de los niños. Centro de
Educación Médica e Investigaciones Clínicas de Argentina “Norberto Quirno”
(CEMIC). Disponible en: https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/ Repo-
Semiologia-Pediatria.pdf

Página 1678 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 37

Guía Técnica para la operación y acciones de las Estrategias Educativas de


Promoción de la Salud
2250-006-006

Página 1679 de 1828 Clave: 2250-003-002


“El personal realizará las labores con apego al Código de Conducta de las y los Servidores
Públicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, utilizando lenguaje incluyente y
salvaguardando los principios de igualdad, legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que rigen el servicio público, así como con pleno respeto a los derechos humanos
y a la no discriminación”.

La presente Guía abroga las siguientes:


 Guía Técnica Promotores Adolescentes PrevenIMSS, IMSS 2009
 Guía Técnica y Dinámicas Participativas ChiquitIMSS, IMSS 2010
 Guía Pasos por la Salud, IMSS 2013
 Guía Técnica y Dinámicas de la Estrategia Educativa de Promoción de la Salud Yo
puedo, IMSS 2015

Página 1680 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE
Número Capítulo Página
1 Introducción 1682
2 Base Normativa 1685
3 Abreviaciones y glosario 1686
4 Objetivos 1691
5 Ámbito y responsables de la aplicación 1691
6 Lineamientos y Actividades 1691
6.1 Kit Universal 1691
6.2 Metas de las EEPS 1693
6.3 Tiempo extraordinario 1694
6.4 Espacio Educativo 1695
6.5 Integración de grupos para EEPS 1696
6.6 Actividades de las EEPS 1697
6.6.1 ChiquitIMSS Junior 1699
6.6.2 ChiquitIMSS 1702
6.6.3 JuvenIMSS Junior 1703
6.6.4 JuvenIMSS 1705
6.6.5 Ella y Él con PrevenIMSS 1707
6.6.6 Envejecimiento Activo PrevenIMSS 1709
6.6.7 Embarazo PrevenIMSS 1711
6.6.8 Pasos por la Salud 1712
6.6.9 Yo puedo 1715
6.6.10 Encuentros Educativos de las EEPS 1717
6.6.11 Lineamientos y Actividades del personal para el desarrollo de
1719
las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud

7 Anexos 1729

Página 1681 de 1828 Clave: 2250-003-002


1. INTRODUCCIÓN

En la 1a Conferencia Internacional celebrada en Ottawa, Canadá en 1986 se proclamó que


“la Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”, emitiéndose la Carta
dirigida a la consecución del objetivo: “Salud para todos en el año 2000”.

Años más tarde durante la Declaración de Yakarta de 1997 considerada la 4ª Conferencia


Internacional de Promoción de la Salud y cuyo tema principal fue la “Promoción de la Salud
en el Siglo XXI”, se solicitó a la Organización Mundial de la Salud que encabezara la
creación de una alianza mundial para la Promoción de la Salud.

En nuestro país, se efectuó la “Declaración Ministerial de México para la Promoción de la


Salud, hacia una mayor equidad”, celebrada en la Ciudad de México en el año 2000, donde
se solicitó situar a la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y
programas de salud locales, regionales, nacionales e internacionales, así como ejercer el
papel del liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores y de la
sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud para reforzar y ampliar
los vínculos de asociación en pro de la salud.

Ante las necesidades de la transición epidemiológica y poblacional en México, con apego a


los antecedentes internacionales surgen en el año 2002, los “Programas Integrados de
Salud PrevenIMSS”, como una estrategia de prestación de servicios del Instituto Mexicano
del Seguro Social, que tiene como propósito la provisión sistemática de acciones de
promoción de la salud, nutrición, prevención y detección de enfermedades, así como de
salud sexual y reproductiva, ordenadas en cinco grupos de edad: niñas y niños menores de
10 años, adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años
y personas adultas mayores de 60 años y más de edad.

Derivado de lo anterior y tomando como referencia la estructura de la Atención Preventiva


Integrada, se desarrollaron las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud (EEPS)
para cada grupo de edad PrevenIMSS con algunos temas básicos de la Cartilla Nacional de
Salud, así como temas de problemática de salud pública y riesgos de acuerdo a cada grupo
de edad y sexo, para el desarrollo de “Habilidades para la Vida”, las cuales se proponen a
partir de la experiencia de la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), como eje transversal de promoción de la salud, creando
una base fundamental para el empoderamiento mediante procesos de reflexión a través de
diferentes dinámicas.

Página 1682 de 1828 Clave: 2250-003-002


Las EEPS fortalecen las acciones de promoción de la salud impartidas por el personal de
enfermería durante el Chequeo PrevenIMSS, así como las recomendaciones del personal
de Medicina Familiar y del resto del equipo de salud durante la atención y en cada contacto
con la población derechohabiente.

En 2006 surge la EEPS “Promotores Adolescentes PrevenIMSS” dirigida a


derechohabientes de 10 a 19 años de edad, la cual en el año 2008 se transforma en
“JuvenIMSS” dirigido a adolescentes de 10 a 19 años de edad, con el objetivo de propiciar
la comunicación educativa entre pares y contribuir a la mejora del autocuidado de la salud y
generaciones más saludables. Esta EEPS se desarrolla en Unidades Médicas del Primer
Nivel y escuelas de educación media superior.

Con el mismo propósito en el año 2010 se crea la EEPS “ChiquitIMSS”, para fortalecer en
las y los niños de 3 a 6 años de edad y a sus madres, padres, tutoras o tutores los temas
básicos de Promoción de la Salud incluidos en la Cartilla Nacional de Salud para contribuir e
incidir en un estilo de vida activo y saludable desde edades tempranas, en Unidades
Médicas del Primer Nivel, guarderías y escuelas de nivel pre escolar.

“Pasos por la Salud” se creó en el año 2012 para promover un estilo de vida activo y
saludable a fin de contribuir a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la
población derechohabiente de 6 y más años de edad con diagnóstico de esos
padecimientos. Se desarrolla en Unidades Médicas del Primer Nivel, escuelas y empresas
con espacio para la actividad física.

Pensando en las mujeres y hombres en edad productiva y reproductiva se crea en el año


2012, “Ella y Él con PrevenIMSS”, con el propósito general de fortalecer el paquete de
temas básicos de educación para la salud PrevenIMSS, de mujeres y hombres de 20 a 59
años de edad y propiciar un estilo de vida activo y saludable, desarrolladas en las Unidades
Médicas del Primer Nivel y empresas. En esta misma se incluyeron dinámicas para el grupo
de embarazadas y sus parejas, para promover las mejores condiciones de salud, durante el
embarazo y después del parto, la cual posteriormente en el año del 2015 se separa para
formar la EEPS “Embarazo PrevenIMSS”.

En el 2012 dio inicio “Envejecimiento Activo PrevenIMSS”, utilizando situaciones concretas,


ejercicios prácticos y dinámicas integradoras fomentando en las personas adultas mayores
de 60 años y más de edad el autocuidado de su salud. Se desarrolla en Unidades Médicas
del Primer Nivel y empresas.

Página 1683 de 1828 Clave: 2250-003-002


“Yo puedo”, se desarrolla ante la necesidad de inducir cambios en actitudes, adquirir
conocimientos y desarrollar habilidades en el derechohabiente con sobrepeso, obesidad,
diabetes mellitus y/o hipertensión arterial que le ayuden a tomar decisiones responsables
para un proyecto de vida. Esta EEPS sustituyó a la estrategia SODHI (Sobrepeso,
Obesidad, Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial) a partir del 1º de Enero de 2015.

Durante el año 2016 se detectó la necesidad de dividir por edades el abordaje de los
componentes educativos de las EEPS dirigidas a las y los niños así como a las y los
adolescentes, integrando a los siguientes subgrupos: “ChiquitIMSS Junior” para niñas y
niños de 3 a 6 años de edad y sus madres, padres, tutoras y tutores; “ChiquitIMSS” para
niñas y niños de 7 a 9 años de edad y sus madres, padres, tutoras y tutores; “JuvenIMSS
Junior” para adolescentes de 10 a 14 años de edad y sus madres, padres, tutoras y tutores;
y “JuvenIMSS” para adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Página 1684 de 1828 Clave: 2250-003-002


2. BASE NORMATIVA

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF 24-02-2017


 Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Última Reforma DOF 04-
12-2014
 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia penal para Adolescentes. DOF 16-06-2016
 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, última reforma publicada DOF
27-12-2015
 NOM 047-SSA2-2015, para la Atención a la Salud del grupo etario de 10 a 19 años de
edad. DOF 12-08-2015
 NOM-043-SSA2-2012: Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. DOF 22-01-2013
 Ley del Seguro Social. DOF 21-12-1995, reformada por decretos publicados en el DOF
12-11-2015
 Código de Conducta del Servidor Público del Instituto Mexicano del Seguro Social,
aprobado por el H. Consejo Técnico 01-12- 2015
 Contrato Colectivo del Trabajo IMSS-SNTSS, 2017-2019
 Norma que establece las disposiciones en materia de Información en Salud en el
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000-001-015, IMSS, 2012
 Norma que establece las disposiciones para la atención integral a la salud en las
unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000-001-029.
IMSS, 2016
 Manual de organización de la Dirección de Prestaciones Médicas, 2000-002-001. IMSS,
2017
 Manual de organización de la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas, 2000-002-
002. IMSS, 2017
 Procedimiento para la operación y acciones de promoción de la salud PrevenIMSS
2210-B03-003, 2012
 Guía Técnica para la operación y acciones de Trabajo Social en Unidades Médicas del
Primer Nivel de Atención. IMSS, 2018
 Guía de Dinámicas de Estrategias Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS.
IMSS, 2016
 Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional – IMSS, IMSS, 2018
 Guía para el Cuidado de la Salud Niñas y Niños de 1 a 9 años, IMSS, 2018
 Guía para el Cuidado de la Salud Adolescentes de 10 a 19 años, IMSS, 2018
 Guía para el Cuidado de la Salud Mujeres de 20 a 59 años, IMSS, 2018
 Guía para el Cuidado de la Salud Hombres de 20 a 59 años, IMSS, 2018
 Guía para el Cuidado de la Salud Adultos Mayores de 60 años y más, IMSS, 2018
Página 1685 de 1828 Clave: 2250-003-002
3. ABREVIACIONES Y GLOSARIO.

ABREVIACIONES

ÁPECV: Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida.

CAISPN: Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel.

CAOA: Coordinación Auxiliar de Operación Administrativa.

CDTS: Coordinación Delegacional de Trabajo Social.

CGM: Coordinación de Gestión Médica.

CNS: Cartilla Nacional de Salud

CONAC: Consejo Nacional de Armonización Contable.

CPAS: Coordinación de Prevención y Atención a la Salud.

DIF: Desarrollo Integral de la Familia.

DOF: Diario Oficial de la Federación

DPS: División de Promoción a la Salud.

EEPS: Estrategias Educativas de Promoción de la Salud.

ES: Equipo de Supervisión.

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.

IMC: Índice de Masa Corporal.

JSMF: Jefatura de Servicios de Medicina Familiar.

JSPM: Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas.

JTS: Jefatura de Trabajo Social.

PREI: Sistema Planeador de Recursos Institucionales.

RAIS: Registro de Atención Integral de la Salud.

RUEEPS: Red de Unidades donde se desarrollan las EEPS.


Página 1686 de 1828 Clave: 2250-003-002
SIAIS: Sistema de Información de Atención Integral a la Salud.

UMF: Unidad de Medicina Familiar.

GLOSARIO

Actividades educativas: Es la información, el tema, experiencias que se transmiten a la


población a través de actividades individuales o grupales por cualquier método o medio,
para lograr los objetivos propuestos.

Actividad física: Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos,
con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar,
jugar, las tareas domésticas y actividades recreativas.

Atención extramuros: Conjunto de acciones preventivas y asistenciales realizadas por el


equipo de salud básico y ampliado institucional en guarderías, escuelas, centros de trabajo,
domicilios y en la comunidad, relacionadas con políticas institucionales, nacionales e
internacionales.

Atención intramuros: Conjunto de acciones preventivas y asistenciales realizadas por el


equipo de salud básico y ampliado dentro de las instalaciones de las Unidades Médicas de
Primer Nivel.

Campamento Recreativo DIF-IMSS: Evento de derechohabientes capacitados en las


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud JuvenIMSS Junior, JuvenIMSS, Yo puedo
y Envejecimiento Activo PrevenIMSS, donde se fortalece el desarrollo de capacidades y
habilidades intelectuales, físicas, morales y socio afectivas entre los diferentes grupos
sujetos de asistencia social a través de la vivencia de actividades que fomentan el
autocuidado de su salud durante los 5 días de estancia.

ChiquitIMSS: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud que fomenta el autocuidado


de la salud de niñas y niños de 7 a 9 años de edad y en sus madres, padres, tutoras o
tutores, que permite reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos
saludables, mediante un modelo lúdico, participativo, reflexivo y vivencial, para un
aprendizaje significativo, con base en los temas de Promoción de la Salud de la CNS de
este grupo etario, capacitando niñas y niños educadores de sus pares, su familia y entorno
social.

ChiquitIMSS Junior: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud que fomenta el


autocuidado de la salud de niñas y niños de 3 a 6 años de edad y en sus madres, padres,
tutoras o tutores, que permite reforzar factores de protección, habilidades para la vida y
hábitos saludables, mediante un modelo lúdico, participativo, reflexivo y vivencial, para un
aprendizaje significativo, con base en los temas de Promoción de la Salud de la CNS de
este grupo etario, capacitando niñas y niños educadores de sus pares, su familia y entorno
social.
Página 1687 de 1828 Clave: 2250-003-002
Dinámica: Es la interacción entre las personas, resultado del correcto desarrollo de las
técnicas grupales para alcanzar la integración y el aprendizaje significativo.

Educación entre pares: Proceso de empoderar y capacitar a las personas que formen
parte del grupo etario a realizar actividades educativas con personas que sean similares en
edad, contexto o intereses.

Educación para la Salud: Conjunto de acciones dirigidas a las y los derechohabientes para
la generación o fortalecimiento del conocimiento, desarrollo de habilidades, destrezas y
fomento de actitudes que les permitan cumplir en forma habitual, con la responsabilidad de
cuidar y mantener su salud y participar en forma activa y eficiente en la disminución de
riesgos y prevención de los daños.

Ella y Él con PrevenIMSS: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud, que fomenta el


autocuidado de la salud en mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad que permite
reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un
modelo lúdico, participativo, vivencial y reflexivo, para un aprendizaje significativo, con base
en los temas de Promoción de la Salud de la Cartilla Nacional de Salud de ese grupo etario,
capacitando mujeres y hombres educadores de sus pares, su familia y su entorno social.

Embarazo PrevenIMSS: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud, que fomenta el


autocuidado de la salud en la mujer embarazada y su pareja o familiar; permite reforzar
factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo
lúdico, participativo, vivencial y reflexivo, con un aprendizaje significativo, con base en los
temas específicos de embarazo de las CNS del adolescente y mujer.

Empoderamiento para la salud: Es un proceso mediante el cual las personas adquieren


un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

Encuentro Educativo: Participación de derechohabientes capacitados en las Estrategias


Educativas de Promoción de la Salud que se reúnen para intercambiar ideas y opiniones
con derechohabientes de la propia localidad u otras localidades mediante dinámicas
educativas a fin de reforzar su formación como capacitadores de sus pares. Se llevan a
cabo en unidades médicas, guarderías, escuelas, empresas, Unidades Operativas de
Prestaciones Sociales Institucionales, Centros de Extensión de Conocimientos, e
instalaciones rentadas o prestadas con la infraestructura necesaria para el trabajo
educativo, recreativo y creativo. Su duración puede ser variable sin alojamiento.

Envejecimiento Activo: Proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar


físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida
saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.

Envejecimiento Activo PrevenIMSS: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud, que


fomenta el autocuidado de la salud de personas adultas mayores de 60 años y más de
edad, que permite reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos
Página 1688 de 1828 Clave: 2250-003-002
saludables, mediante un modelo lúdico, participativo, vivencial y reflexivo, con base en los
temas de Promoción de la Salud de la CNS de ese grupo etario, capacitando personas
adultas mayores educadores de sus pares, su familia y entorno social.

Estrategias Educativas de Promoción de la Salud: Son modelos educativos


instrumentados por PrevenIMSS dentro del proceso de Promoción de la Salud, que
proporcionan temas de educación de las CNS, con el fin de fortalecer factores de
protección, habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo lúdico,
participativo, vivencial y reflexivo, para un aprendizaje significativo, abordados en dinámicas
de bloques temáticos, que incluyen tópicos afines a cada grupo de edad, vulnerabilidad o
riesgo, identificadas con los siguientes nombres: “ChiquitIMSS Junior” para niñas y niños de
3 a 6 años de edad, así como sus madres, padres, tutoras o tutores; “ChiquitiMSS” para
niñas y niños de 7 a 9 años de edad, así como sus madres, padres, tutoras o tutores;
“JuvenIMSS Junior” para adolescentes de 10 a 14 años de edad, así como sus madres,
padres, tutoras o tutores; “JuvenIMSS” para adolescentes de 15 a 19 años de edad; “Ella y
Él con PrevenIMSS” para mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad; “envejecimiento
Activo PrevenIMSS” para personas adultas mayores de 60 años y más de edad; “Embarazo
PrevenIMSS” para embarazadas y sus parejas; “Pasos por la Salud” para derechohabientes
de 6 o más años de edad con diagnóstico de sobrepeso u obesidad y “Yo puedo” para
derechohabientes de 10 años o más con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, diabetes
mellitus y/o hipertensión arterial.

Habilidades para la vida (HpV): Son destrezas o experiencias que nos permiten vivir mejor
y con mayor éxito durante todo el ciclo vital.

JuvenIMSS: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud que fomenta el autocuidado de


la salud de adolescentes de 15 a 19 años de edad y que permite reforzar factores de
protección, habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo lúdico,
participativo, reflexivo y vivencial, para un aprendizaje significativo, con base en los temas
de promoción de la salud de la CNS de ese grupo etario, capacitando adolescentes
educadores de sus pares, su familia y entorno social.

JuvenIMSS Junior: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud que fomenta el


autocuidado de la salud de adolescentes de 10 a 14 años de edad y que permite reforzar
factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo
lúdico, participativo, reflexivo y vivencial, para un aprendizaje significativo, con base en los
temas de promoción de la salud de la CNS de ese grupo etario, capacitando adolescentes
educadores de sus pares, su familia y entorno social.

Kit Universal: Conjunto de material didáctico, suficiente e indispensable para el desarrollo


de las EEPS.

Nivel delegacional: Instancia técnico-administrativo del IMSS, que cuenta con la jerárquica
sobre los servicios y la organización de una región geográfica determinada.

Página 1689 de 1828 Clave: 2250-003-002


Nivel local: Instancia o nivel técnico-administrativo, en que el IMSS tiene competencia
jerárquica sobre los servicios y la organización, la evaluación y la asesoría de las
prestaciones médicas de una zona o unidad determinada.

Nivel normativo IMSS: Instancia técnico-administrativo del IMSS, que cuenta con las
facultades y atribuciones para la organización, evaluación y asesoría de las prestaciones
médicas a nivel nacional.

Pasos por la Salud: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud que promueve un


estilo de vida activo y saludable basado en una alimentación correcta, consumo de agua
simple potable y práctica diaria de actividad física y/o ejercicio, para disminuir la prevalencia
de sobrepeso y obesidad en derechohabientes de 6 años de edad en adelante, mediante un
modelo lúdico, participativo y vivencial, para un aprendizaje significativo en educadores de
sus pares, su familia y su entorno social.

Personas capacitadas: Participantes que concluyen al 100% las sesiones educativas de


las EEPS.

Personas inscritas: Personas incorporadas y registradas en los cursos de las EEPS.

Programa de Salud PrevenIMSS: Conjunto de acciones preventivas y educativas para la


protección y el mejoramiento de la salud, ordenadas en cinco grupos de edad: niñas y niños
menores de 10 años, adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de
20 a 59 años y personas adultas mayores de 60 años o más.

Promoción de la Salud: Proceso que permite capacitar a las personas para fortalecer los
conocimientos, actitudes y aptitudes e incrementar el control sobre su salud, poniendo en
práctica enfoques participativos con interacción de los individuos, las organizaciones y las
comunidades, que garanticen la salud, su mejoramiento y el bienestar individual, familiar y
colectivo para una mejor calidad de vida.

Yo puedo: Estrategia Educativa de Promoción de la Salud, que fomenta el autocuidado de


la salud en las y los derechohabientes con diagnóstico de sobrepeso, obesidad, diabetes
mellitus y/o hipertensión arterial, que permite reforzar factores de protección, habilidades
para la vida y hábitos saludables, mediante un modelo lúdico, participativo, vivencial y
reflexivo, para un aprendizaje significativo, con base en los temas de promoción de la salud
de las CNS, capacitando adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas mayores
educadores de sus pares, su familia y entorno social.

Página 1690 de 1828 Clave: 2250-003-002


4. OBJETIVOS

General
Dar a conocer de forma clara, ordenada y sencilla los lineamientos y actividades para la
planeación, desarrollo y registro de las EEPS, con el fin de conducir, encaminar y dirigir al
personal institucional administrativo y operativo para la mejora del proceso educativo de
Trabajo Social y Promotores de Salud en el Primer Nivel.

Específicos
 Homologar y coordinar las acciones entre los niveles normativos del IMSS, así como
operativos delegacionales
 Propiciar la modificación de conductas y prácticas de riesgo, a través del desarrollo de
habilidades para la vida fomentando el autocuidado de la salud
 Formar promotoras y promotores que compartan los conocimientos a sus pares a fin de
que contribuyan en la toma de decisiones sobre la salud

5. ÁMBITO Y RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN

Es de carácter obligatorio en los OOAD y en las Unidades de la RUEEPS el correcto


cumplimiento de la presente Guía.

Es responsabilidad del personal delegacional, directivo y operativo, realizar las funciones


correspondientes de esta Guía de acuerdo a su Perfil de Puesto y Contrato Colectivo de
Trabajo.

6. LINEAMIENTOS Y ACTIVIDADES GENERALIDADES DE LAS EEPS

6.1 Kit Universal

El Kit Universal (Anexo 1), tiene la finalidad de ayudar a presentar, desarrollar y facilitar el
contenido educativo de las EEPS, además de ser específico para el logro de los objetivos
de aprendizaje en las y los participantes.

Tiene fundamentos pedagógicos, psicológicos y comunicacionales, de tipo ilustrativo,


informativo y experimental adecuado para cada grupo de edad; elaborados con diversos
materiales no dañinos a la salud.

Página 1691 de 1828 Clave: 2250-003-002


Para su adquisición se cuenta con presupuesto en ocho cuentas:
Cuenta PREI Concepto Cuenta CONAC
42060802 Preparación de alimentos 51220002
42060801 Víveres 51310002
42060605 Artículos de aseo 51210005
42060604 Material fotográfico y para impresos 51210004
42060703 Material didáctico para Unidades Médicas 51210009
42060301 Medicinas 51250001
42060601 Materiales y útiles de oficina 51210001
42060401 Material de curación sustantivo 21122002

En el catálogo del Kit Universal descrito en el Anexo 1, se desglosa por cada una de las
cuentas de la siguiente manera: clave del catálogo, cuenta PREI, cuenta CONAC, nombre
del material y su descripción, así como la periodicidad de adquisición.

En la “Normatividad de pago de las cuentas contables” vigente (en su anexo 2), se describe
la especificidad de cada cuenta para el ejercicio por partida vigente y aplicable al año en
curso.

Para la gestión y adquisición del Kit Universal se debe realizar lo siguiente:

 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social así como la o el Jefe de Trabajo


Social identifica las necesidades del Kit Universal en cada una de las Unidades de la
RUEEPS de preferencia al cierre del año inmediato anterior
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social en coordinación con la o el
Coordinador Auxiliar Médico de Salud Pública realizan el requerimiento de materiales
(considerando las características específicas), con base en el Anexo 1 Kit Universal, por
cada una de las Unidades de la RUEEPS, el cual es entregado a la o el Coordinador de
Prevención y Atención a la Salud, de preferencia el primer bimestre. En caso de realizar
el requerimiento en la Unidad la o el Jefe de Trabajo Social lo realiza y entrega a la o el
Director con la misma temporalidad
 La o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud entrega el requerimiento de
materiales con las características específicas, con base al Anexo 1 Kit Universal, por
cada una de las Unidades de las RUEEPS a la o el Coordinador Auxiliar de Operación
Administrativa, mediante oficio con seguimiento; de preferencia el primer bimestre. En
caso de realizar el requerimiento en la Unidad, la o el Director lo entrega a la o el
Administrador, con la misma temporalidad
 La o el Coordinador Auxiliar de Operación Administrativa, es responsable de la
adquisición del material, si la compra es delegacional. En caso de compras por la
Página 1692 de 1828 Clave: 2250-003-002
Unidad, la persona responsable es la o el Administrador de la Unidad
 La o el Administrador de la Unidad es la persona responsable de recepción y resguardo
del Kit Universal, en todos los casos
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social en coordinación con la o el
Coordinador Auxiliar Médico de Salud Pública pueden fungir como asesores de la
calidad del material educativo en el proceso de licitación o compra. En caso de que la
compra se realice en la Unidad, esta función la realiza la o el Jefe de Trabajo Social
 El personal de Trabajo Social y Promotores de Salud, utilizan de forma correcta,
cuidadosa y exclusiva el Kit Universal para el desarrollo de las EEPS
 El personal directivo y administrativo garantiza el traslado y control del Kit Universal en
los formatos normados, para evitar pérdidas de material

6.2 Metas de las EEPS

Las Unidades de la RUEEPS deben cumplir con la meta del número de derechohabientes
capacitados, considerando como capacitado al derechohabiente que haya concluido el total
de las sesiones educativas de la EEPS a la que fue incorporada o incorporado. Cada grupo
debe ser integrado con un mínimo de 20 y un máximo de 25 derechohabientes, con la
finalidad de otorgar la EEPS con calidad.

Para consolidar las EEPS y apoyar al cumplimiento de las metas se debe considerar la
contratación de promotoras y promotores de salud (preferentemente jornada B) en la
RUEEPS, con apego a los Lineamientos para el ejercicio de la partida 42060209 “Pago a
personal para campañas de prevención y profilaxis” de la Normatividad de pago de las
cuentas contables.

 El ÁPECV establece anualmente las metas de acuerdo al Instructivo para la


Programación de Actividades, Insumos y Gastos, del año correspondiente con base a
estructura y logros históricos de las EEPS por delegación

 La o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud difunde el Instructivo para la


Programación de Actividades, Insumos y Gastos del año correspondiente a las Unidades
Médicas para que al igual que la o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social
realicen el cálculo y validación de metas de acuerdo a número de consultorios de la
Unidad Médica de Primer Nivel

 Las Unidades con menos de 5 consultorios y que cuenten con personal de Trabajo
Social y/o Promotor de Salud deben desarrollar las EEPS, sin asignación de meta en el
Instructivo para la Programación de Actividades, Insumos y Gastos, y de acuerdo a su
Página 1693 de 1828 Clave: 2250-003-002
perfil de puesto y responsabilidad, alineadas a la normatividad vigente

 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social y la o el Coordinador Auxiliar Médico


de Salud Pública, debe utilizar correcta y oportunamente los Tableros de Control
correspondientes para analizar y dar seguimiento del cumplimiento de metas

6.3 Tiempo extraordinario

El presupuesto asignado para tiempo extraordinario, es exclusivo para su ejercicio por el


personal que desarrolla las EEPS; fundamentado en el Instructivo para la Programación de
Actividades, Insumos y Gastos, en rubro de criterios para el cálculo del presupuesto de
gastos cuentas PREI, así como en la Normatividad de pago de las cuentas contables
vigente.

Cuenta PREI Denominación Descripción


Pago de tiempo extraordinario para personal de
Trabajo Social en el Primer Nivel de Atención,
que aplica las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud PrevenIMSS y que está
adscrito a Unidades Médicas. (Base normativa:
Tiempo
Anexo 2. Normatividad de pago de las cuentas
42060115 Extraordinario
contables)
C-37
En plazas de confianza se autorizará el ejercicio
del concepto 37 “Tiempo extraordinario con base
en el Procedimiento para la autorización de
tiempo extraordinario” 1A12-003-031

El presupuesto de tiempo extraordinario es distribuido de manera equitativa, de acuerdo a la


necesidad y cumplimiento de metas, su ejercicio y registro debe de estar alineado a la
normatividad administrativa correspondiente.

El personal que realice el tiempo extraordinario debe realizar las EEPS con base a
lineamientos vigentes y registros institucionales en los formatos: RAIS (Anexo 2), Control de
Asistencia (Anexo 6), Crónica Grupal (Anexo 7), además de registrar su productividad en el
formato de Reporte de las Acciones de Atención Integral a la Salud por personal de Trabajo
Social y Promotores de Salud en el Primer Nivel (Anexo 8).

 La o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, en coordinación con CDTS y la


o el Coordinador Auxiliar Médico de Salud Pública distribuye el tiempo extraordinario
asignado a la Delegación entre las Unidades Médicas de la RUEEPS de acuerdo a la
Página 1694 de 1828 Clave: 2250-003-002
plantilla de Trabajo Social con número de plazas ocupadas y por número de Promotoras
y Promotores de Salud y entrega preferentemente antes del inicio de año a la o el
Coordinador Auxiliar de Operación Administrativa para su ejercicio oportuno
 La o el Coordinador Auxiliar de Operación Administrativa realiza las gestiones
necesarias ante el Área de Personal para ubicar los recursos en las unidades médicas
en forma oportuna y debe llevar un control mensual de los recursos asignados,
informando a las y los Directores de las Unidades Médicas de la RUEEPS
correspondientes preferentemente antes del inicio del año
 La o el Director Médico, Administrador, Jefa o Jefe de Personal de las Unidades, deben
garantizar se realice el pago de la o el trabajador que realiza tiempo extraordinario, de
acuerdo a normatividad vigente

6.4 Espacio Educativo

Para la ejecución de las dinámicas de las EEPS se requiere un espacio educativo, elemento
fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, siendo objeto de una planificación
cuidadosa según las necesidades del grupo y las opciones metodológicas específicas

El espacio educativo es elemento facilitador del aprendizaje por eso el ambiente constituye
un instrumento muy valioso, por ser un componente didáctico que ayuda a definir la
situación de enseñanza-aprendizaje y que permite crear un ambiente estimulante para el
desarrollo de capacidades en las y los derechohabientes, favoreciendo la autonomía y
motivación del equipo de salud, así como el logro de los objetivos de las dinámicas
educativas.

Características del espacio educativo


 Dimensión suficiente para atender los grupos de las EEPS
 Fácil acceso
 Seguro
 Iluminado
 Higiénico
 Con ventilación adecuada
 Libre de contaminación visual y auditiva
 Señalizado y visible para que todo el equipo de salud y la población derechohabiente lo
identifiquen
 Versátil, que facilite la implementación de escenarios diferentes para cada dinámica de
las EEPS
 Preferentemente con área para el resguardo del Kit Universal

Página 1695 de 1828 Clave: 2250-003-002


Se recomienda colocar el calendario de las EEPS en un lugar visible.

En caso de no contar con un espacio específico para el desarrollo de las dinámicas de las
EEPS, la o el Director debe disponer preferentemente de espacios cerrados como salas de
usos múltiples, auditorios, salas de juntas, entre otros. No se consideran espacios
adecuados las salas de espera, pasillos o espacios abiertos.

6.5 Integración de grupos para EEPS

La integración de las y los derechohabientes a las EEPS correspondiente a su grupo de


edad o riesgo se realiza de la siguiente manera:

Grupos Intramuros
Se incorporan a grupo las y los derechohabientes derivados por el equipo de salud,
de acuerdo al Calendario Educativo de EEPS, así como los que acudan a Trabajo
Social por la difusión realizada de las EEPS. Para la EEPS Pasos por la Salud, las y
los derechohabientes con diabetes mellitus o hipertensión arterial agregada al
sobrepeso u obesidad, deben ser previamente valorados por Médico Familiar para su
integración.
El equipo de salud (principalmente la o el Médico Familiar) debe enviar a las y los
derechohabientes de acuerdo al perfil del grupo de las EEPS (grupo de edad o
riesgo), al servicio de Trabajo Social.

Grupos Extramuros
La concertación y coordinación con las guarderías, escuelas, empresas y/o grupo de
jubilados y pensionados es responsabilidad y actividad de la o el Jefe de Trabajo
Social, o la o el encargado, de acuerdo al Cronograma Educativo anual de la Unidad
de Medicina Familiar, notifica a la o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social.

Al llegar la fecha programada para desarrollar la EEPS extramuros la Trabajadora o


Trabajador Social asignado a acudir, debe contactar a la guardería, escuela o
empresa para confirmar la asistencia y con apoyo de la o el Promotor de Salud debe
previamente preparar la Carta Descriptiva (Anexo 4), el material educativo así como
los formatos que se integran a la Carpeta Operativa para determinar las actividades
específicas en el desarrollo de la EEPS.

Al inicio de la primera sesión se debe llenar por las o los derechohabientes inscritos, sus
madres, padres tutoras o tutores según corresponda (Anexo 5).

Al concluir el curso de la EEPS en los centros de trabajo extramuros, se debe de difundir


otra EEPS de acuerdo a la población a intervenir en el proceso educativo. Así mismo se
debe invitar al personal de la Unidad Médica a difundir con sus familiares derechohabientes
los cursos de las EEPS.

Página 1696 de 1828 Clave: 2250-003-002


El Personal de Trabajo Social registra en el formato de Control de Asistencia (Anexo 6) a
todas y todos los derechohabientes incorporados a grupos de alguna EEPS, con el
propósito de monitorear la integración de 20 a 25 integrantes, así como el cumplimiento en
número de sesiones correspondientes.

En el caso que una o un derechohabiente falte al menos a una sesión se considera remiso y
es objeto del proceso sustantivo de reintegración al proceso educativo.
Se considera una reintegración efectiva cuando la o el derechohabiente remiso haya
completado todas las sesiones correspondientes a la EEPS.

Al término del curso de cada EEPS, sea intramuros o extramuros, la Trabajadora o


Trabajador Social realiza la Crónica Grupal (Anexo 7), que en conjunto con la Carta
Descriptiva (Anexo 4) y el Control de Asistencia (Anexo 6), forman parte de la Carpeta
Operativa.

6.6 Actividades de las EEPS


El registro de la cita para las sesiones de las EEPS se realiza en la Cartilla Nacional de
Salud, en la página 3 de Acciones de Promoción de la Salud, anota la fecha de inicio en el
apartado de “fecha” y la EEPS correspondiente en el apartado “Tema No.”, con lápiz.

Para llevar un control, seguimiento y autoevaluación en las Unidades Médicas se requiere la


utilización de herramientas que apoyen la planeación, desarrollo y resultados de las EEPS,
los cuales se integran en una “Carpeta Operativa” por cada estrategia educativa. La cual
debe de incluir correctamente llenado los siguientes:

 Cronograma Educativo (Anexo 3). Tiene la finalidad de organizar en tiempo y espacio la


distribución de cursos de las EEPS con base en metas. Este se coloca al inicio de la
“Carpeta Operativa” y en un lugar visible del espacio educativo
 Carta descriptiva (Anexo 4). Se utiliza para planificar actividades que se realizan en el
desarrollo de las dinámicas en base a sus objetivos y componentes. Esta información se
obtiene de la “Guía de Dinámicas de las EEPS” y se debe realizar por cada curso
programado
 Lista de participantes (Anexo 5). Para tener evidencia de las y los participantes a la
EEPS, así como justificar el ejercicio presupuestal de los recursos humanos, materiales
y financieros
 Control de Asistencia (Anexo 6). En este se lleva el registro y control de la asistencia de
derechohabientes incorporados a las EEPS, donde se monitoriza su seguimiento y
según sea el caso, la reintegración, se debe realizar por cada grupo programado
 Crónica Grupal (Anexo 7). Es el registro descriptivo y cronológico de la sesión
educativa, en donde se hace una reconstrucción objetiva de hechos, discursos,
actuaciones no verbales, intervenciones, contexto ambiental, la interacción entre
personas y otros aspectos. Se realiza por cada sesión
Esta “Carpeta Operativa” es fuente de información que valida la intervención del profesional
de Trabajo Social en el proceso educativo con apego a la “Guía de Dinámicas de las
EEPS”.
Página 1697 de 1828 Clave: 2250-003-002
El registro de las EEPS otorgadas se realiza en la Cartilla Nacional de Salud, en la página 3
de Acciones de Promoción de la Salud. Se anota la fecha de conclusión en el apartado de
“fecha” y la EEPS correspondiente en el apartado “Tema No.”. Para ello se puede utilizar el
sello “Estrategias de Promoción de la Salud” (insumo del Kit Universal) o llenarlo a mano
con tinta.

Personal participante en el desarrollo de las dinámicas de las EEPS


 Las EEPS ChiquitIMSS Junior, ChiquitIMSS, JuvenIMSS Junior, JuvenIMSS, Ella y Él
con PrevenIMSS y Envejecimiento Activo PrevenIMSS deben ser desarrolladas por
personal de Trabajo Social, con apoyo de Promotoras y Promotores de Salud (N14, N21
y contratados por jornada)
 Las EEPS Yo puedo y Embarazo PrevenIMSS deben ser desarrolladas exclusivamente
por personal de Trabajo Social
 Pasos por la Salud debe ser desarrollada por personal de Trabajo Social, con apoyo de
las y los Promotores de Salud (N14, N21 y contratados por jornada). El personal de
Nutrición y Dietética participa en la primera y última sesión; en ausencia de esta
categoría el personal de enfermería es quien realiza dicha función

Consideraciones generales para el desarrollo de las EEPS


Para el desarrollo de las EEPS se diseñó iconografía especial, con la finalidad de facilitar el
desarrollo de las dinámicas y reforzar el tema abordado. Cinco imágenes simbólicas que
relacionan un tema o elementos con la sesión educativa, se ubican de lado izquierdo del
contenido de la Guía de Dinámicas de EEPS, indicando el momento en que deben
aplicarse. Se describe la definición de cada una:
 Preguntas reflexivas: Se refiere a las preguntas que faciliten la exteriorización libre de
opiniones y sentimientos con el propósito de llevar a la reflexión a las y los derechohabientes
 Apoyo: Se refiere a dinámicas de las diferentes EEPS que proporcionen un soporte al
componente tratado en la sesión educativa y dinámica de base
 Habilidades para la vida: Como su nombre lo indica se refiere a las HpV que se
abordan en cada sesión educativa para complementar y fortalecer los componentes y
dinámicas
 Actividades extramuros: Indican poner en práctica, reforzar y brindar continuidad a lo
aprendido durante los grupos educativas
 Opciones de reforzamiento: Se refiere a la elección que tiene la o el instructor para
realizar dinámicas de reforzamiento que fortalezcan el componente abordado en la
sesión correspondiente, tomando en cuenta las necesidades y expectativas del grupo

Página 1698 de 1828 Clave: 2250-003-002


Para el desarrollo de las dinámicas es importante que el personal de Trabajo Social, las y
los Promotores de Salud PrevenIMSS distingan los 3 momentos didácticos que son
indispensables en la práctica de forma ordenada, cada uno es fundamental para que los
otros momentos puedan darse y se logre el objetivo de la sesión.

En el siguiente esquema se define de manera clara la estructura de la dinámica para una


mayor compresión e intervención en el proceso pedagógico y didáctico:

MOMENTO OBJETIVO (S) EJEMPLO DE ACTIVIDAD


Presentar de forma breve el
Saludo breve.
tema central y objetivo de la
Exposición corta sobre la importancia
dinámica.
del tema.
Estimular el interés y la
Introducción Crear interés.
curiosidad.
Presentar los objetivos, juegos u
INICIO

Crear un ambiente seguro,


otras actividades para romper el
agradable y propicio para la
hielo.
reflexión y el aprendizaje.
Familiarizarse con la HpV
Lluvias de ideas, conceptos,
específica y su importancia en la
Habilidad para la vida conocimientos, ejemplos, reflexiones,
vida cotidiana relacionada con el
etc.
o los componentes.
Conocer el tema y su
DESARROLLO

Componente de la salud Conocimientos nuevos, ejemplos.


importancia para lograr.

Poner en práctica el uso de las Aplicar el tema (juegos, roles,


habilidades destrezas, dramatización u otras técnicas).
Práctica y reforzamiento
conocimientos y aplicación en la Retroalimentación.
vida cotidiana. Crear reflexión.

Precisar el logro del objetivo de Aprendizajes.


Cierre
CIERRE

la dinámica y tomar decisiones. Toma de decisiones.


Poner en práctica, reforzar y Aprender, reforzar.
Actividad extramuros brindar continuidad a lo Divulgar.
aprendido. Redes sociales.
Las opciones de reforzamiento son dinámicas que fortalecen los temas de las sesiones
establecidas. El personal de Trabajo Social así como las y los Promotores de Salud durante
el desarrollo de las sesiones, puede identificar necesidades del grupo que pueden
fortalecerse. Las Opciones de reforzamiento no sustituyen a las sesiones básicas.

6.6.1 ChiquitIMSS Junior


ChiquitIMSS Junior permite fortalecer en niñas y niños de 3 a 6 años de edad, las acciones
de salud emitidas durante el Chequeo PrevenIMSS así como las recomendaciones del
Médico Familiar durante la atención, mediante los componentes básicos del Programa de
Salud de la Niña y el Niño, temas prioritarios de salud pública y los riesgos a este grupo de
edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las y los Promotores de Salud
PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada, contribuyen al fortalecimiento de
estilos de vida para una cultura de prevención y autocuidado de la salud junto con la
Página 1699 de 1828 Clave: 2250-003-002
participación de madres, padres, tutoras o tutores, para formar generaciones más
saludables.

Objetivo general

Reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables en el cuidado


de la salud en niñas y niños de 3 a 6 años de edad a través de la estrategia educativa
ChiquitIMSS Junior, con un sentido integral y humano.

Objetivos específicos

 Promover el derecho a la salud de niñas y niños así como su cuidado como una
responsabilidad que tienen las madres, padres, tutoras o tutores
 Proporcionar la orientación y educación para la salud acorde a las características y
necesidades de las niñas y niños, con su participación activa y de sus madres, padres,
tutoras o tutores simultáneamente
 Contribuir con el propósito de crear generaciones saludables de manera lúdica
desarrollando factores de protección y habilidades para la vida
 Lograr que las niñas y niños capacitados en ChiquitIMSS Junior, compartan los
conocimientos adquiridos convirtiéndose en ejemplo de sus pares
 Ampliar los conocimientos y habilidades para la vida en madres, padres, tutoras o
tutores que les permita fortalecer la comunicación familiar, acercamiento afectivo con
sus hijas e hijos

Universo de acción
Niñas y niños 3 a 6 años de edad y simultáneamente sus madres, padres, tutoras o tutores

Ámbito de aplicación
Unidades de Medicina Familiar, Guarderías de prestación directa o indirecta y escuelas de
nivel preescolar.

Meta
Capacitados: La meta de niñas y niños de 3 a 6 años de edad, se calcula con base en el
Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Encuentros Educativo: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

La EEPS ChiquitIMSS Junior se desarrolla en cinco sesiones educativas.

La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de


Página 1700 de 1828 Clave: 2250-003-002
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:


Sesiones para niñas y niños

No. Sesiones Objetivo Descripción


Dar a conocer la estrategia ChiquitIMSS Junior a las niñas y Mediante el teatro guiñol con personajes alusivos de niña y niño se presentan
Presentación e
niños participantes los componentes de la estrategia y al personal de salud
integración
Habilidades para la Vida: Comunicación, relaciones interpersonales
1 Identificar los alimentos saludables del Plato del Bien Comer Por medio del Rotafolio ChiquitIMSS, se exponen los tipos de alimentos dentro
Pasitos por la y realizar actividad física para prevenir el sobrepeso y la del Plato del Bien Comer, las y los participantes realizan una representación
salud obesidad con el Mercadito finalizando con activación física del grupo
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, toma de decisiones
Con el rotafolio, el teatrín y títeres se explica a las niñas y niños la visita a s
Comprender la importancia de cuidar su salud y realizar
Mi salud es clínica y posteriormente realizan representación de las funciones del personal
2 revisiones periódicas del Chequeo PrevenIMSS
primero de salud con disfraces
Habilidades para la Vida: Interpersonales, cooperación, empatía
Con el apoyo del Rotafolio ChiquitIMSS se explican los derechos de las niñas y
Reflexionar y aprender a través de mensajes y juegos a
niños, aprenden a identificar riesgos y prevenir accidentes en el hogar con una
cuidar de su persona para prevenir accidentes, violencia y
escenificación y para finalizar se utiliza el teatrín y títeres para la ejecución del
Cuido mi adicciones
3 diálogo “Digo lo que siento” para reflexionar en la prevención de adicciones
persona
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, análisis de la influencia de sus
Dinámicas de reforzamiento: ¡Lejos del humo es mi lugar! pares y de los medios de comunicación, empatía, cooperación, autoevaluación
y clarificación de valores, negociación y rechazo
Se muestra el Rotafolio ChiquitIMSS las medidas que deben practicar para su
Practicar medidas de higiene personal, así como su entorno
La limpieza qué arreglo e higiene personal y con el teatro guiñol se representa la
4 y ser responsables con animales de compañía
buena es… responsabilidad de ser dueños de mascotas
Habilidades para la Vida: Cooperación, comprensión de las consecuencias de las acciones, toma de decisiones
Fortalecer los vínculos afectivos y respetuosos para mejorar Esta sesión se realiza y se enlaza con la última sesión junto con madres,
Todos en la comunicación entre padres e hijos y compartir el padres, tutoras o tutores, se practica actividad física grupal, se despide a las y
5
PrevenIMSS aprendizaje significativo de PrevenIMSS los participantes con dinámica de acercamiento afectivo, porras y baile
Habilidades para la Vida: Comunicación, cooperación, compresión de las consecuencias de las acciones

Sesiones para madres, padres, tutoras y tutores


No. Sesiones Objetivo Descripción
Presentar e integrar a los padres o tutores de las niñas y Con los principales títeres se aborda la sesión, bienvenida, explicación de
niños participantes, se reconozcan y adquieran confianza dinámicas, presentación de las y los participantes, características propias de
Integración y
1 para aprender las niñas y niños de este grupo de edad y la participación de la familia
comunicación
Habilidades para la Vida: Comunicación, aserción, relaciones interpersonales, cooperación, empatía, comprensión de las consecuencias de
las acciones, aumentar el locus de control interno, pensamiento crítico, toma de decisiones, autoevaluación y clasificación de valores

Por medio de material didáctico como la paleta de actividad física, plato del
Reconocer que la alimentación correcta, la actividad física y
bien comer, entre otros, se explica la importancia de la alimentación correcta,
Mi familia es la higiene son los factores claves en la prevención de
2 la actividad física. Mediante la relajación y mensajes positivos se reconoce los
saludable enfermedades
beneficios en su cuerpo de la actividad física y alimentación correcta.

Habilidades para la Vida: Relaciones interpersonales, toma de decisiones, aumentar el locus de control interno
Conocer las acciones de promoción y prevención que pueden
Con el uso de la Cartilla Nacional de Salud y mediante un taller identifican los
llevar a cabo para mejorar su salud tanto de niñas y niños,
¡Vamos por una componentes y el cumplimiento del Chequeo PrevenIMSS. Con porras y baile
3 adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas
cultura de salud! se motiva a las y los participantes, cerrando con el juego del Avión PrevenIMSS
mayores
Habilidades para la Vida: Relaciones interpersonales, toma de decisiones
Por medio de la dinámica de la mesa redonda se reflexiona sobre la prevención
Practicar acciones favorables en familia para prevenir de accidentes, violencia y adicciones, con el apoyo de la Guía para el Cuidado
Mi reto es accidentes, violencia y adicciones de la Salud de Mujeres y Hombres de 20 a 59 años de edad, se realiza el
4
prevenir cierre con el juego de la pirinola
Habilidades para la Vida: Comunicación, aserción, cooperación, toma de decisiones, compresión de las consecuencias de las acciones,
pensamiento crítico, control de sentimientos
Esta sesión se realiza y se enlaza con la última sesión junto con las y los
Promover el acercamiento afectivo y emocional para niños, se realiza una remembranza de los conocimientos y experiencias
5 Aprender juntos fortalecer el concepto de familia saludable adquiridos en el curso, además una dinámica de acercamiento afectivo y
posteriormente se despide al grupo bailando
Habilidades para la Vida: Comunicación, aserción, empatía, autoevaluación, toma de decisiones y clarificación de valores

Página 1701 de 1828 Clave: 2250-003-002


6.6.2 ChiquitIMSS

ChiquitIMSS es la EEPS que permite fortalecer las acciones de salud emitidas durante el
Chequeo PrevenIMSS así como las recomendaciones del Médico Familiar durante la
atención para mejorar la calidad de vida, mediante los componentes básicos del Programa
de Salud de la Niña y el Niño, temas prioritarios de salud pública y los riesgos a este grupo
de edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las y los Promotores de
Salud PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada, contribuyen al
fortalecimiento de estilos de vida para una cultura de prevención y autocuidado de la salud
junto con la participación de madres, padres, tutoras o tutores, para formar generaciones
más saludables.

Objetivo general

Reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables en el cuidado


de la salud en niñas y niños de 7 a 9 años de edad a través de la estrategia educativa
ChiquitIMSS, con un sentido integral y humano.

Objetivos específicos

 Proporcionar la orientación y educación para la salud acorde a las características y


necesidades de las niñas y niños, con su participación activa y de sus madres, padres,
tutoras o tutores simultáneamente
 Lograr que las niñas y niños capacitados en ChiquitIMSS, promuevan los conocimientos
adquiridos convirtiéndose en ejemplo de sus pares
 Contribuir a una cultura de autocuidado de la salud y prevención de enfermedades en la
familia

Ámbito de aplicación

Unidades de Medicina Familiar que cuenten con personal de Trabajo Social y escuelas de
nivel básico.

Universo de acción

Niñas y niños de 7 a 9 años de edad y sus madres, padres, tutoras o tutores.

Meta

Capacitados: La meta de niñas y niños de 7 a 9 años de edad, se calcula con base en el


Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Página 1702 de 1828 Clave: 2250-003-002


Encuentros Educativo: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

La EEPS ChiquitIMSS se desarrolla en cinco sesiones educativas.

La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:


No. Sesiones Objetivo Descripción
Que las niñas y niños de 7 a 9 años identifiquen una Se presenta la estrategia, con el uso de la Cartilla Nacional de Salud se hace
alimentación correcta, mediante el Plato del Bien Comer, énfasis en el Chequeo PrevenIMSS. Con el apoyo del NutriKit y la realización
Silueta Reflexionen sobre la importancia de la actividad física diaria y de una silueta se conocen los beneficios de la alimentación correcta, se
1 el consumo de agua simple potable. Para mantener un estilo explica los beneficios de la actividad física, de forma dinámica se les motiva a
saludable
de vida activo y saludable consumir agua simple potable.
Habilidades para la Vida: Comunicación, pensamiento crítico y toma de decisiones
Por medio de tarjetas y sonidos aprenden el tema de prevención de accidentes
Sensibilizar a los participantes, mediante la reflexión de los
en el hogar, escuela, parque y calle, con ayuda del Rotafolio ChiquitIMSS se
riesgos que se tienen y cómo prevenir accidentes, violencia y
Aprendo a explica el tema de prevención de violencia y adicciones, se refuerza a través de
2 adicciones tomando decisiones correctas
cuidarme una obra y termina la sesión con un desfile de los temas abordados
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, toma de decisiones, control de
Dinámicas de reforzamiento: Si humo ves salir ¡Esfúmate!
estrés, determinación de soluciones alternativas para los problemas
Con el apoyo del Rotafolio ChiquitIMSS y de una gráfica se aprende la
Reforzar las medidas de higiene personal
importancia de la higiene personal, del entorno favorable y ser dueñas y/o
Promover la higiene en la vivienda, escuela y conservar el
Graficando mi dueños responsables de animales, se cierra con la dinámica "Yo te explico"
3 patio limpio
responsabilidad se apoya con las cartas de la Lotería ChiquitIMSS para explicar el tema.
Dinámicas de reforzamiento: Practicando mis acciones de
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, pensamiento creativo y empatía
higiene personal y entorno favorable para mi salud
Conocer al personal de salud que lo atiende en la Unidad de Se les presenta al equipo de salud de su Unidad de Medicina Familiar, con el
Medicina Familiar y Promover en las niñas y los niños de 7 a Rotafolio ChiquitIMSS se les explica el Chequeo PrevenIMSS, se actúa como
Chequeo 9 años, los beneficios del Chequeo PrevenIMSS para el si fueran personal de salud y atienden a sus compañeras y compañeros, se
4
PrevenIMSS cuidado de su salud finaliza con la Lotería ChiquitIMSS
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico
Se habla de los valores y se realiza las dinámicas: "Escudo PrevenIMSS" con
Promover los valores como fuente principal para tener unión fundamento en valores, "Cambio de roles" donde se explica la importancia de la
familiar, brindando seguridad, protección, amor y bienestar a comunicación madres, padres con hijas e hijos; "Preparando Menú Saludable",
Padres, tutores, cada integrante con el mercadito, la cocineta y el Nutrikit, las hijas e hijos sirven un menú
5
niñas y niños saludable a sus madres y padres
Habilidades para la Vida: Conocimiento de sí mismo, control de sentimientos, comunicación, interpersonales, empatía y toma de
perspectivas, pensamiento crítico, pensamiento creativo, toma de decisiones, determinación de soluciones alternas para los problemas y
control del estrés

6.6.3 JuvenIMSS Junior


JuvenIMSS Junior es la EEPS que permite fortalecer las acciones de salud emitidas
durante el Chequeo PrevenIMSS así como las recomendaciones del Médico Familiar
durante la atención para mejorar la calidad de vida, mediante los componentes básicos del
Programa de Salud del Adolescente, temas prioritarios de salud pública y los riesgos a este
grupo de edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las y los Promotores
de Salud PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada, contribuyen al
fortalecimiento de estilos de vida para una cultura de prevención y autocuidado de la salud
junto con la participación de madres, padres, tutoras o tutores, para formar generaciones
más saludables.

Página 1703 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivo general

Empoderar a las y los adolescentes en la toma de decisiones para el cuidado de su salud


propiciando la convivencia y el acercamiento afectivo con madres, padres, tutoras o tutores.

Objetivos específicos

 Proporcionar a las y los adolescentes de 10 a 14 años la información de los temas


básicos de la CNS, necesaria para tener un desarrollo integral de su salud
 Fortalecer habilidades para la vida, factores de protección y hábitos saludables en las y
los adolescentes de 10 a 14 años
 Contribuir en la prevención del embarazo en las y los adolescentes, enfermedades de
transmisión sexual, mediante información de métodos anticonceptivos y su uso correcto
 Involucrar a las madres, padres, tutoras o tutores en la construcción de relaciones sanas
 Formar adolescentes promotores de 10 a 14 años de edad, para la educación entre sus
pares

Ámbito de aplicación

Se aplica en Unidades de Medicina Familiar que cuenten con Trabajo Social y escuelas de
nivel básico.

Universo de acción

Adolescentes de 10 a 14 años de edad y sus madres, padres, tutoras o tutores.

Meta

Capacitados: La meta de adolescentes de 10 a 14 años de edad, se calcula con base en el


Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Encuentros Educativo: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

La intervención con las y los adolescentes se lleva cabo en cinco sesiones educativas.
La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

Página 1704 de 1828 Clave: 2250-003-002


A continuación se presentan las características generales:

No. Sesiones Objetivo Descripción


Dar a conocer la estrategia JuvenIMSS Junior, con énfasis en Se da la bienvenida, se les felicita por su interés y compromiso al participar en
los componentes del Chequeo PrevenIMSS; así como crear JuvenIMSS Junior, se presenta la estrategia y se revisan los componentes del
Bienvenida y
confianza e integrar al grupo Chequeo PrevenIMSS, se refuerza con lluvia de ideas
presentación
Habilidades para la Vida: Comunicación, interpersonales

1 Identificar los grupos de alimentos del Plato del Bien Comer y Se explica el tema “Una alimentación correcta, actividad física y consumo de
crear menús saludables agua simple potable nos ayudará a crecer saludables”, se fortalecen las
Porque me Reflexionar sobre: actividad física, consumo de agua simple y “Habilidades para la Vida” para reflexionar sobre los alimentos y sus
quiero, me cuido un estilo de vida activo y saludable combinaciones, creando sus propias combinaciones y reflexionado sobre ellas
Dinámicas de reforzamiento: Plato del Bien Comer, actividad Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, pensamiento creativo, toma de
física y consumo de agua simple potable decisiones, comprensión de las consecuencias de las acciones
Identificar los riesgos de violencia, adicciones y accidentes, Se explican las HpV necesesarias para prevenir: violencia, adicciones y
accidentes; se reflexiona sobre: la confianza o desconfianza, aceptación o
asi como reconocer y aceptar las opiniones, sentimientos, rechazo hacia uno mismo, redes sociales, temas de prevención de adicciones,

Tomando cualidades propias y las de los demás a través del respeto y accidentes y violencia, se realiza una actividad donde se refuerza la toma de
2 decisiones y la dinámica de la papa caliente donde se fortalecen los temas
decisiones
la aprobación abordados
Habilidades para la Vida: Autoevaluación y clarificación de valores,
Dinámicas de reforzamiento: Cinco regalos; Siente, analiza y
determinación de soluciones alternas para los problemas, control de estrés,
respira
control de sentimientos, interpersonales, toma de decisiones y aserción
Reconocer los recursos personales para fortalecer el Con el apoyo de las imágenes de las HpV, se abordan los temas de
autoestima e identificar sentimientos y emociones propios y autoestima y valores, se realiza una actividad donde se describen a sí mismos,
El sentido de en los demás adolescentes se propician los intercambios de aprendizajes y la toma de decisiones
3
sentirse Habilidades para la Vida: Autoevaluación y clarificación de valores, empatía,
Dinámicas de reforzamiento: Face to face comprensión de las consecuencias de las acciones, aserción, análisis de la
influencia de sus pares y de los medios de comunicación
Conocer los cambios físicos, psicológicos y biológicos de la
Se reflexiona sobre el crecimiento y la capacidad de auto-cuidado, con las
adolescencia. Identificar las características de hombres y
tarjetas de las HpV, se aborda el tema de sexualidad
Cambios que mujeres para establecer relaciones sanas
4
nos cambian Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, toma de decisiones,
Dinámicas de reforzamiento: Seguro y responsable
interpersonales, autoevaluación y clarificación de valores, cooperación y
"Yo quiero…”
empatía
Construir relaciones sanas a través de la convivencia, la Se da la bienvenida al grupo de madres y padres, se explica: la importancia de
comunicación y el acercamiento afectivo para disfrutar de una la comunicación en la familia, límites y acercamiento afectivo con hijas o hijos.
Integración y
vida sana se realiza la dinámica de Acercamiento afectivo papás-hijos
5 comunicación
Habilidades para la Vida: Comunicación, aserción, pensamiento crítico,
asertiva Dinámicas de reforzamiento: Actividad de integración de
autoevaluación y clarificación de valores, toma de decisiones y control de
adolescentes con los padres
sentimientos

6.6.4 JuvenIMSS

Introducción

Es la EEPS dirigida a adolescentes de 15 a 19 años de edad que permite fortalecer las


acciones de promoción de la salud emitidas durante el chequeo PrevenIMSS, así como las
recomendaciones del Médico Familiar durante la atención, mediante los componentes del
Programa de Salud del Adolescente, temas prioritarios de salud pública y los riesgos de
este grupo de edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las y los
Promotores de Salud PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada contribuyen
al fortalecimiento de estilos de vida para una cultura de prevención y autocuidado de la
salud, para formar generaciones más saludables.

Objetivo general

Empoderar a las y los adolescentes en la prevención y cuidado de su salud, satisfaciendo


Página 1705 de 1828 Clave: 2250-003-002
las necesidades de información, proporcionándoles los elementos que les permitan la
reflexión y les faciliten la toma de decisiones de forma informada.

Objetivos específicos

 Formar adolescentes promotores de 15 a 19 años de edad, para la educación entre sus


pares
 Fortalecer habilidades para la vida, factores de protección y hábitos saludables
 Proporcionar información de los temas básicos de la CNS, necesaria para el
autocuidado de su salud
 Fortalecer la toma de decisiones para ejercer la sexualidad de manera libre, segura y
responsable
 Contribuir a la prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual
 Identificar el cuidado de la salud, a través del Chequeo PrevenIMSS

Ámbito de aplicación

Unidades de Medicina Familiar que cuenten con Trabajo Social y escuelas de nivel medio
superior y superior.

Universo de acción

Adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Meta

Capacitados: La meta de adolescentes de 15 a 19 años de edad, se calcula con base en el


Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

Se desarrolla en 5 sesiones educativas.

La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

Página 1706 de 1828 Clave: 2250-003-002


No. Sesiones Objetivo Descripción
Identificar la importancia del cuidado de la salud, a través del Se explica los objetivos de la estrategia, se realiza un rally con 4 estaciones
Rally Chequeo PrevenIMSS y la actividad física Actívate, Quiérete, Protégete y Cuídate
1
PrevenIMSS
Dinámicas de reforzamiento: Tornado PrevenIMSS Habilidades para la Vida: Comunicación, cooperación, interpersonales

Con ayuda del NutriKit y del Plato del Bien Comer se realizan "el Pic-Nic"
Conocer la variedad de alimentos contenidos en el Plato del
donde se conocen los grupos que lo conforman y sus características
Bien Comer, alimentación correcta y la aplicación del
nutricionales, "Actívate en tu entorno" donde se realiza actividad física y
Pasos por la pensamiento creativo para generar un menú saludable
2 reflexiona sobre: beneficios de la actividad física y consumo agua simple
Salud
Habilidades para la Vida: Toma de decisiones, comprensión de las consecuencias de las acciones, determinación de soluciones alternativas
para los problemas, comunicación y cooperación

Se aborda tema de HpV, se realiza la dinámica "la Revista" que incluye:


Identificar y expresar sus sentimientos y emociones para
Conocimiento de tener mayor conocimiento de sí mismo Portada, Vida cotidiana, Tú y Relaciones interpersonales, la cual es el reflejo
sí mismo y de las y los adolescentes, como son, que les gusta y como se sienten
3 manejo de Habilidades para la Vida: Negociación y rechazo, pensamiento crítico,
sentimientos y Dinámicas de reforzamiento: Me conozco, me acepto y me determinación de soluciones alternativas para los problemas, empatía y toma
emociones valoro de perspectivas, toma de decisiones, aumentar el locus de control interno,
análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales
Mediante dinámicas “Desastre”, “Decisiones”, “Plan de vida”, “Sexo, libre,
Toma de Fomentar el ejercicio de la sexualidad de manera libre,
seguro y responsable” “Terminando mi plan de vida” se fortalece la toma de
decisiones y segura y responsable a través de la toma de decisiones
4 decisiones y el pensamiento critico
pensamiento
Dinámicas de reforzamiento: Solución positiva y creativa,
crítico Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico y comunicación
Hazlo con dibujos
Identificar situaciones de riesgo para: violencia, adicciones y Se desarrollan dos dinámicas: “Mesa redonda: ¿Qué es violento? debaten con
accidentes. Fomentar la convivencia con la realización de enfoque de identificar para prevenir la violencia con HpV y “Fiesta PrevenIMSS”
Comunicación y
una fiesta libre de adicciones y accidentes donde los JuvenIMSS elaboran carteles relacionados con los temas abordados
5 relaciones
interpersonales Dinámicas de reforzamiento: Disco rayado, Consulta popular, Habilidades para la Vida: Comunicación, negociación y rechazo. aserción,
interpersonales, toma de decisiones, compresión de las consecuencias de las
Radiografía de un cigarro
acciones y pensamiento crítico

6.6.5 Ella y Él con PrevenIMSS

Introducción

Es la EEPS dirigida a mujeres y hombres de20 a 59 años de edad que permite fortalecer
las acciones de promoción de la salud emitidas durante el chequeo PrevenIMSS, así como
las recomendaciones del Médico Familiar durante la atención, mediante los componentes
de los Programas de Salud de la Mujer y el Hombre, temas prioritarios de salud pública y
los riesgos de este grupo de edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las
y los Promotores de Salud PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada,
contribuyen al fortalecimiento de estilos de vida para una cultura de prevención y
autocuidado de la salud, para formar generaciones más saludables.

Objetivo General

Potenciar el autocuidado de la salud de mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad


proporcionándoles elementos que les permitan la reflexión y la toma de decisiones de forma
libre e informada.

Página 1707 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivos Específicos

 Fortalecer en mujeres y hombres de 20 a 59 años la toma de decisiones trascendentes


sobre la salud personal, familiar, laboral y social
 Reforzar factores de protección, habilidades para la vida y hábitos saludables con base
en los temas de salud de la CNS
 Sensibilizar y orientar hacia una nueva cultura de la salud (aprendizaje basado en la
experiencia)
 Proporcionar información para una planificación familiar y proyecto de vida
 Propiciar las bases para un envejecimiento activo

Ámbito de aplicación

Se aplica en Unidades de Medicina Familiar que cuenten con Trabajo Social, escuelas de
nivel superior y empresas.

Universo de acción

Mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad.

Meta

Capacitados: La meta de mujeres y hombres de 20 a 59 años de edad, se calcula con base


en el Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año
correspondiente.

Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

Se realiza en tres sesiones educativas.


La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

Página 1708 de 1828 Clave: 2250-003-002


No. Sesiones Objetivo Descripción
Mediante una dinámica se da a conocer: el Plato del Bien Comer, grupos de
Reconocer la alimentación correcta, la actividad física y el
alimentos, características nutrimentales, manejo de porciones, se refuerza con
Presentación, consumo de agua simple potable como factores claves en la
el NutriKit; se reflexiona sobre: consumo de agua simple potable, alimentación
integración y prevención y control de enfermedades. Conocer las acciones
1 correcta, actividad física y la prevención de enfermedades como la obesidad y
Pasos por la del Chequeo PrevenIMSS
sobre la importancia de acudir al Chequeo PrevenIMSS.
Salud
Habilidades para la Vida: Comunicación, negociación, toma de decisiones, comprensión de las consecuencias de las acciones
Mediante dinamica en la que se forma un círculo en forma de condón, se
simula un virus que quiere romper el condón y entrar para contagiar y un
Conocer los métodos anticonceptivos, Practicar acciones
espermatozoide que quiere fecundar a un ovulo, se reflexiona sobre la
favorables para prevenir accidentes y reconocer las
prevención mediante la "Feria de la salud sexual" se utiliza el Kit de Sexualidad
Es mejor situaciones que propician las adicciones y la violencia
2 y el Avión PrevenIMSS, se menciona la importancia de evitar el consumo de
prevenir
alcohol y tabaco para prevenir enfermedades
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, cooperación, toma de
Dinámicas de reforzamiento: Hazlo con dibujos, ¿Soy
decisiones, comprensión de las consecuencias de las acciones y
asertiva/o?, Solución positiva y creativa
comunicación
Se realiza una actividad sobre la importancia de comunicar y escuchar y una
Promover el desarrollo afectivo y emocional como una forma
de autoestima, se habla del manejo adecuado de emociones y del estrés. Se
de prevención de enfermedades, reconocer el valor de su
realizan las dinámicas “Bajar o subir los ánimos”, "Proyecto de vida", “Escudo
3 Me conozco persona para establecer un objetivo de vida
PrevenIMSS”
Habilidades para la Vida: Comunicación, control de estrés, aumentar el locus de control interno

6.6.6 Envejecimiento Activo PrevenIMSS

Introducción

Es la EEPS dirigida a personas adultas mayores de 60 años y más de edad que permite
fortalecer las acciones de promoción de la salud emitidas durante el chequeo PrevenIMSS,
así como las recomendaciones del Médico Familiar durante la atención, mediante los
componentes del Programa de Salud del Adulto Mayor, temas prioritarios de salud pública y
los riesgos de este grupo de edad; donde las y los Trabajadores Sociales con apoyo de las
y los Promotores de Salud PrevenIMSS N14, N21 y personal contratado por jornada,
contribuyen al fortalecimiento de estilos de vida para una cultura de prevención y
autocuidado de la salud.

Objetivo General

Empoderar a las personas adultas mayores en el cuidado de su salud, proporcionándoles


elementos que les permitan la reflexión y la toma de decisiones de forma informada.

Objetivos Específicos

 Fortalecer las acciones del auto cuidado de la salud a través de promoción y educación
para la salud de las personas adultas mayores de 60 años y más
 Fortalecer su autonomía y disfrute de su vida con calidad
 Impulsar el desarrollo de habilidades para la vida hacia la protección de la salud
 Contribuir en fortalecer sus redes de apoyo primarias y secundarias

Ámbito de aplicación

Unidades de Medicina Familiar que cuenten con Trabajo Social y empresas que cuenten
Página 1709 de 1828 Clave: 2250-003-002
con grupos de jubilados y pensionados del ámbito de su responsabilidad.

Universo de acción

Personas adultas mayores de 60 años y más de edad.

Meta

Capacitados: La meta de personas adultas mayores de 60 años y más de edad, se calcula


con base en el Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año
correspondiente.

Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

La estrategia cuenta con una estructura de 5 sesiones educativas.


La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

No. Sesiones Objetivo Descripción


Las y los participantes reflexionan e intercambian experiencias sobre sus
Lograr en las personas adultas mayores el auto
Soy una persona reconocimiento y un envejecimiento saludable, así como expectativas, se expone el Rotafolio Envejecimiento Activo, se promueve la
1 valiosa e formación de redes sociales para integrarse y convivir, se fomenta formar lazos
promover las relaciones sociales a través de la convivencia
importante afectivos y pertenecer a un grupo social
Habilidades para la Vida: Comunicación e interpersonales
Se explica los beneficios de practicar actividad física y se recomienda Pasos
Conocer los beneficios que brinda la actividad física, la tomar
por la Salud, mediante la dinámica "la ruleta del sabor" se explica el Plato del
Pasos por la agua simple potable todos los días y los grupos de
2 Bien Comer, la importancia de consumir agua simple potable y de adoptar una
Salud alimentación del Plato del Bien Comer
postura correcta
Habilidades para la Vida: Comunicación y cooperación
Se explica cómo prevenir enfermedades, mediante el autocuidado y el Chequeo
Promover el autocuidado de la salud y el Chequeo
Reconozco mi PrevenIMSS. Se realiza la dinámica “Yo sé cómo” que refuerza temas de
PrevenIMSS
3 cuerpo, mis sexualidad, higiene personal y Chequeo PrevenIMSS
necesidades Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, comprensión de las
Dinámicas de reforzamiento: ¿Cuál es la tuya?
consecuencias de las acciones y comunicación
Con el apoyo del Rotafolio se otorgan recomendaciones para prevenir
Reconocer situaciones de riesgo de accidentes, violencia y
accidentes, violencia y adicciones, con la ruleta del sabor “Yo me cuido” se
adicciones, apoyar con recomendaciones básicas para la
tratan temas diversos, con la dinámica del “El Árbol de los logros”se cierra la
4 Yo me cuido prevención
sesión
Habilidades para la Vida: Comunicación, pensamiento crítico, determinación de soluciones alternas para los problemas, control de
sentimientos y autoevaluación
Se les motiva a hacer redes sociales, con el Rotafolio de Envejecimiento Activo
Que el adulto mayor conozca y ejerza la Ley de las personas
Vivo con se exponen los derechos de las personas adultas mayores, realizan la
5 adultas mayores, promover el autocuidado
bienestar actividad “Mi manera de ser”
Habilidades para la Vida: Comunicación, pensamiento crítico, interpersonales

Página 1710 de 1828 Clave: 2250-003-002


6.6.7 Embarazo PrevenIMSS

Introducción

Es la EEPS dirigida a embarazadas y sus parejas o familiares, que permite fortalecer las
acciones de promoción de la salud emitidas durante el chequeo PrevenIMSS, así como las
recomendaciones del Médico Familiar durante la atención, mediante los componentes de
los Programas de Salud del Adolescente y la Mujer; donde las y los Trabajadores Sociales,
contribuyen al cuidado del binomio y propician una cultura de cuidado, atención y
prevención durante el periodo gestacional.

Objetivo general

Potenciar en la embarazada y su pareja o familiar acompañante mantener las mejores


condiciones de salud de la madre durante el embarazo y después del parto así como las del
recién nacido, además de fortalecer el conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos
para una planificación familiar basado en la comunicación afectiva y proyecto de vida.

Objetivos específicos

 Favorecer la identificación oportuna de signos de alarma de posibles complicaciones que


ponen en peligro la vida de la madre y del bebé
 Sensibilizar a la embarazada, su pareja o familiar en la importancia de los beneficios de
la vigilancia prenatal, puerperio, binomio madre y bebé, así como de otras atenciones
que le otorgue el personal de salud
 Informar y sensibilizar en los beneficios de la Lactancia Materna exclusiva tanto en la
madre como en el bebé
 Fomentar el cuidado de la salud con la participación de la pareja o familiar, durante el
embarazo y después del parto
 Fortalecer la autoestima y la identidad personal, así como de factores de protección,
habilidades para la vida y hábitos saludables

Ámbito de aplicación
Unidades de Medicina Familiar que cuenten con personal de Trabajo Social.

Universo de Acción
Embarazas derechohabientes, su pareja o familiar.

Meta
Capacitados: La meta de embarazadas, se calcula con base en el Instructivo de
Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Página 1711 de 1828 Clave: 2250-003-002


Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

Consta de 3 sesiones educativas con la participación de la pareja o familiar.


La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

No. Sesiones Objetivo Descripción


Se exponen los cuidados necesarios durante el embrazo, con la pañalera de
Mantener las mejores condiciones de salud durante el
embarazo PrevenIMSS y el Rotafolio de Embarazo PrevenIMSS se resaltan:
embarazo y después del parto; fortalecer el conocimiento
Me quiero y me acerca de los métodos anticonceptivos cuidados durante y después del embarazo, métodos anticonceptivos y
1 lactancia.
cuido
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, comunicación, comprensión de
Dinámica de reforzamiento: "Enseñando a mamá"
las consecuencias de las acciones
Se realiza el baby shower PrevenIMSS, se realiza la dinámica “Ponle el pañal
Favorecer la comunicación afectiva y establecer un proyecto al bebé” reforzan temas como el cuidado durante y después del embarazo, con
de vida con su nueva(o) integrante a la familia el Rotafolio de Embarazo PrevenIMSS aprenden temas del cuidado del recién
2 Mi hija(o) y yo nacido.
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico, comunicación, cooperación,
Dinámica de reforzamiento: “Frases célebres de mamis”
pensamiento creativo
Se presenta los temas con apoyo del Rotafolio de embarazo PrevenIMSS las
Reforzar los contenidos temáticos de las etapas prenatal,
embarazadas y sus acompañantes presentan los componentes a tratar, se
puerperal y cuidados del recién nacido, propiciar la
reflexióna sobre la importancia de la vigilancia prenatal y puerperio, se fomenta
Fortaleciendo a participación interactiva de la embarazada, su pareja o
3 el análisis y la toma de decisiones para el cuidado del embarazo, se finaliza
mamá acompañante en la EEPS Embarazo PrevenIMSS
con la dinámica “Mensaje a mi bebé”
Habilidades para la Vida: Comunicación, pensamiento crítico, toma de decisiones, comprensión de las consecuencias de las acciones

6.6.8 Pasos por la salud

Introducción

Por la magnitud y efecto negativo en todos los grupos de edad del sobrepeso y la obesidad,
constituyen un problema de salud pública, por lo que se desarrolla la EEPS Pasos por la
Salud para fortalecer las acciones de promoción de la salud emitidas durante el Chequeo
PrevenIMSS, así como las recomendaciones del Médico Familiar durante la atención para
promover prácticas saludables, mediante una alimentación correcta, consumo de agua
simple potable y práctica diaria de actividad física y/o ejercicio.

Objetivo general

Promover prácticas saludables por medio de sensibilización en la importancia, beneficios e


impacto que tiene en la salud la adopción de una alimentación correcta, consumo de agua
simple potable y práctica diaria de actividad física y/o ejercicio.

Página 1712 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivos específicos

 Promover en la o el derechohabiente el autocuidado de su salud para prevenir y


controlar el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones, mejorando así su calidad de
vida
 Reconocer la importancia de la actividad física en la salud, la que puede ser recreativa,
lúdica y de integración, así como sus beneficios en el aspecto psicológico, emocional y
fisiológico
 Reconocer al Plato del Bien Comer como la base para una alimentación correcta y el
consumo diario de agua simple potable
 Conocer el impacto de la intervención a través de la evaluación del estado de nutrición
final con el fin de prevenir recaídas

Ámbito de aplicación

Unidades de Medicina Familiar, empresas y escuelas de nivel medio superior y superior.

Universo de Acción

Derechohabientes de 6 años o más años de edad con diagnóstico de sobrepeso u


obesidad, que puedan realizar actividad física y/o ejercicio.

Meta

Capacitados: La meta de derechohabientes de 6 años y más de edad con diagnóstico de


sobrepeso u obesidad, se calcula con base en el Instructivo de Programación de
Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

Se realiza en un periodo de 3 meses donde se practica actividad física 3 veces a la semana


por 60 minutos, en este periodo se desarrollan 5 dinámicas educativas con un intervalo de
15 días y las cuales se realizan con 15 minutos de sensibilización y 45 minutos restantes
con actividad física elegida.

La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

Página 1713 de 1828 Clave: 2250-003-002


No. Sesiones Objetivo Descripción
Se presentan “Pasos por la Salud” y al personal institucional participante, con
Dar a conocer la EEPS Pasos por la Salud así como el
el apoyo del Plato del Bien Comer se habla de alimentación correcta, se
equipo de salud que participa en las actividades, explicar la
Sesión inicial en importancia de tener una alimentación correcta, tomar agua explica el uso de la Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física, se
A recomienda el consumo de agua simple potable, se evalúa su estado de
UMF simple potable y practicar diario actividad física
nutrición
Habilidades para la Vida: Toma de decisiones y pensamiento crítico
Se realiza la actividad donde se identifica el punto “A” y el “B” el primero
Dar a conocer la EEPS “Pasos por la Salud” y motivar a los simboliza la salida o inicio de cualquier situación y el segundo significa la
participantes para que adopten un estilo de vida activo y llegada o el cumplimiento del propósito. Se le dan ejemplos de la vida como el
Del punto “A” al saludable, a través del hábito de caminar y la práctica de comienzo de hábitos, cada participante pasa de un punto al otro de formas
1
punto “B” actividad física y/o ejercicio diferentes como saltando, etc.; los 30 o 45 min posteriores de la sesión
realizan el circuito de Pasos por la Salud
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico
Reconocer el Plato del Bien Comer como la base para una
Se refuerza el “Plato del Bien Comer” ¿porciones y equivalentes?, etc.; realizan
alimentación correcta y el consumo diario de agua simple
Comiendo la actividad “Planeando mi menú saludable” comentan los errores, aciertos y
saludable, potable en la adopción de un estilo de vida saludable que
como mejorarlos, reflexionan sobre el agua simple potable, los 30 o 45 min
2 permita controlar el sobrepeso, la obesidad y sus
sabroso y posteriores de la sesión realizan el circuito de Pasos por la Salud
nutritivo complicaciones
Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico y toma de decisiones
Se retoman los programas de actividad física de la Cartera de Alimentación
Reconocer la importancia de la actividad física en la salud, la
Correcta y Actividad Física, en un círculo las y los participantes se irán
que puede ser recreativa, lúdica y de integración, así como
Bailando con el sus beneficios en el aspecto psicológico, emocional y nombrado y ponen un paso de baile, se reflexiona sobre los beneficios en el
3 organismo de realizar una rutina diaria de actividad física, los 30 o 45 min
Dr. Pasos fisiológico
posteriores de la sesión realizan el circuito de Pasos por la Salud
Habilidades para la Vida: Interpersonales

Se enseñan los beneficios de consumir verduras y frutas, se realiza una


Identificar la importancia de incluir verduras y frutas de
actividad donde forman ensaladas de verduras o frutas, se resalta la
Ensalada temporada, en cada una de las comidas del día, consumir
importancia del consumo de agua simple potable, se reflexiona los tipos de
4 humana... agua simple potable antes, durante y después de la actividad
combinaciones para preparar ensaladas y los beneficios de su consumo, los 30
PrevenIMSS física
o 45 min posteriores de la sesión realizan el circuito de Pasos por la Salud

Habilidades para la Vida: Pensamiento crítico/ toma de decisiones


Lograr en el participante reflexión acerca de su estado actual Se realiza la dinámica “Reflexión, compromiso por mi salud” donde se hace
Compromiso por de salud y hacerse responsable en el autocuidado, influir conciencia de su cuerpo, sus emociones y sentimientos, los 30 o 45 min
5 positivamente en su familia posteriores de la sesión realizan el circuito de Pasos por la Salud
mi salud
Habilidades para la Vida: Control de estrés, control de sentimientos. aumentar el locus de control interno
Conocer el impacto de la intervención a través de la El personal de Nutrición y Dietética evalúa el estado de nutrición, proporciona
evaluación del estado de nutrición final, prevención de recomendaciones en caso de recaídas y motiva a continuar con un estilo de
Sesión final en recaídas y motivar a continuar con una vida activa y vida saludable. Los 30 o 45 min posteriores de la sesión realizan el circuito de
B
UMF saludable en forma permanente Pasos por la Salud
Habilidades para la Vida: Aumentar el locus de control interno

En la sesión inicial, se realiza la evaluación por el personal de nutrición y desarrollo de la


Estrategia de Educación Nutricional “NutrIMSS”. En las Unidades Médicas donde no se
cuente con este profesional, la evaluación nutricia es realizada por el personal de
Enfermería.

Posterior a la sesión final se realiza una nueva valoración nutricional, otorgando al


derechohabiente su seguimiento y control. En las Unidades Médicas donde no se cuente
con el personal de Nutrición y Dietética, esta evaluación final es realizada por personal de
Enfermería.

Página 1714 de 1828 Clave: 2250-003-002


PRIMER MES
Semana Lunes Miércoles Viernes

1 Sesión Inicial (A)

1º. Dinámica Educativa Circuito de Pasos


2
o Actividad deportiva elegida Circuito de Pasos o Actividad deportiva Circuito de Pasos o Actividad deportiva
elegida elegida
2º. Dinámica Educativa Circuito de Pasos
3
o Actividad deportiva elegida

3º. Dinámica Educativa Circuito de Pasos


4
o Actividad deportiva elegida

SEGUNDO MES
Semana Lunes Miércoles Viernes
4º. Dinámica Educativa Circuito de Pasos
1
o Actividad deportiva elegida

5º. Dinámica Educativa Circuito de Pasos


2
o Actividad deportiva elegida Circuito de Pasos o Actividad deportiva Circuito de Pasos o Actividad deportiva
elegida elegida
3
Circuito de Pasos o Actividad deportiva
elegida
4

TERCER MES
Semana Lunes Miércoles Viernes

Circuito de Pasos o Actividad deportiva


2
elegida
Circuito de Pasos o Actividad deportiva Circuito de Pasos o Actividad deportiva
elegida elegida
3

4 Sesión Final (B)

6.6.9 Yo puedo

Introducción

Yo puedo se crea para fortalecer las acciones de promoción de la salud emitidas durante el
Chequeo PrevenIMSS, así como las recomendaciones del Médico Familiar durante la
atención a derechohabientes con sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus e hipertensión
arterial, con el propósito de empoderar y sensibilizar al derechohabiente a responsabilizarse
de su salud mediante la inducción al cambio en actitudes, adquirir conocimientos y
desarrollar HpV en la y el derechohabiente con enfermedad crónica, que ayuden a tomar
decisiones responsables para un proyecto de vida.

Página 1715 de 1828 Clave: 2250-003-002


Objetivo general

Empoderar al derechohabiente con alguna enfermedad crónica (sobrepeso, obesidad,


diabetes mellitus e hipertensión arterial), a través de la reflexión para mejorar su salud,
mediante el autocuidado de la salud, desarrollando habilidades para la vida.

Objetivos específicos

 Propiciar cambios en actitudes, adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para la


vida que le ayuden a tomar decisiones responsables para un proyecto de vida
 Fortalecer y complementar las indicaciones del tratamiento no farmacológico emitido por
Medicina Familiar
 Propiciar la reflexión en conservar o mejorar su salud a través del autocuidado y
tratamiento médico a seguir

Ámbito de aplicación

Unidades de Medicina Familiar que cuenten con personal de Trabajo Social y empresas del
ámbito de su responsabilidad.

Universo de Acción

Derechohabientes de 10 años o más de edad con diagnóstico de sobrepeso, obesidad,


diabetes mellitus y/o hipertensión arterial.

Meta

Capacitados: La meta de derechohabientes de 10 años o más de edad con diagnóstico de


sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y/o hipertensión arterial, se calcula con base en el
Instructivo de Programación de Actividades, de Insumos y Gastos del año correspondiente.

Encuentros Educativos: Mínimo uno y máximo dos al año por Delegación, con un mínimo
de 50 participantes por Encuentro Educativo.

Contenido Educativo

Se otorga en tres sesiones educativas.

La descripción del desarrollo de cada sesión se encuentra en la “Guía de Dinámicas de


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud”.

A continuación se presentan las características generales:

Página 1716 de 1828 Clave: 2250-003-002


No. Sesiones Objetivo Descripción
En un círculo se da la bienvenida y se explica en qué consiste la estrategia, en
Integrar al grupo y explicar la estructura de la una hoja en blanco dibujan el contorno de su mano y anotan sus expectativas
Yo espero… estrategia del curso y se pega en el aula, se reflexiona e intercambian experiencias, en el
cierre se explica la importancia de conocer sus expectativas
Habilidades para la Vida: Comunicación y interpersonales
Con imágenes de los logotipos del IMSS y de Yo puedo así como la del
personal de salud se explica la importancia que tienen dentro del cuidado de la
1
salud, se explica el significado de la imagen del logotipo de Yo puedo y de lo
Crear en el grupo un ambiente agradable y conocer al
que busca, con las imágenes de los personajes las y los participantes
equipo de salud básico, la filosofía institucional y la
El IMSS y yo expresan lo que hacen estos por ayudar a mantener y mejorar su salud, en el
estrategia educativa Yo puedo
cierre se explica el significado del logotipo del IMSS haciendo énfasis en que
las y los personajes del equipo de salud se rigen bajo los mismos principios y
compromisos que el logotipo del IMSS
Habilidades para la Vida: Comunicación
Se explican los beneficios de la actividad física y el consumo de alimentos
correctos entre otros temas que contribuyen a la mejora de su estado físico y
Identificar las posibilidades reales con las cuales
emocional, se realiza la dinámica “Yo tengo” donde comparten con el grupo
cuenta el participante, para analizar y aplicarlas a
Yo tengo… que tiene de acuerdo al tema que les toque, en el cierre se conoce ¿Cómo se
situaciones de su cotidianeidad
sintieron?, ¿Qué les gusto? si tienen dudas y se motiva a fortalecer estilos de
vida saludables día a día.
Habilidades para la Vida: Comunicación y pensamiento crítico
Se dan a conocer las HpV enfatizando en cómo pueden ayudar en la toma de
Aplicar el conocimiento de las Habilidades para la Vida
decisiones para tener un estilo de vida sano, en equipos realizan una actividad
al cuidado general del derechohabiente con sobrepeso,
y un sociodrama para reforzar lo aprendido de las HpV, en el cierre las y los
¿Te cuento una obesidad, diabetes mellitus y/o hipertensión arterial,
participantes mencionan ¿cuál cree que sea la HpV que debe desarrollarse
2 historia? para el control y mejoramiento de su condición
más?
Habilidades para la Vida: Comunicación, pensamiento crítico, autoevaluación y clarificación de valores

Se les da una introducción sobre cómo algunos conflictos y retos que se


pueden ver imposibles, metas alcanzables pueden ayudar a mejorar, después
Identificar los hábitos y conductas que generan estilos de una reflexión sobre el tema se les pide que piensen en uno personal y que
de vida poco saludables y crear compromisos para analizan opciones viables con metas alcanzables que pueden emprender, lo
Yo puedo… modificarlos comparten con el grupo. Como cierre se da las gracias por compartir su
experiencia, se refuerza que con el personal dentro del Instituto así como con
las y los integrantes de la estrategia se pueden apoyar

Habilidades para la Vida: Comunicación, empatía, interpersonales, pensamiento crítico, autoevaluación y clarificación de valores

Se realiza la sesión con acompañantes de las y los participantes, realizan una


dinámica donde las y los acompañantes les entregan un regalo (mensaje a
Reconocer y promover el apoyo de la gente que rodea
beneficio de su salud), al final se comenta ¿Cómo se sintieron?, ¿Cómo fue dar
”Te doy un a los integrantes del grupo
las frases de compromiso?, etc. se concluye la estrategia con un abrazo grupal
regalo”
y se les agradece por su prevalencia durante la estrategia
Habilidades para la Vida: Comunicación, empatía e interpersonales
3
Previamente las y los participantes se organizan para llevar platillos saludables
y música en esta sesión, con el fin de poner en práctica una alimentación
Promover las relaciones sociales a través de la
"Convivencia: correcta así como convivir, se motiva a realizar o a continuar con los cambios
convivencia
Todos de estilo de vida saludable se reafirma que estos son parte de su tratamiento
podemos..." médico no farmacológico
Habilidades para la Vida: Comunicación e interpersonales

6.6.10 Encuentros Educativos de las EEPS

Cada delegación debe realizar por lo menos un Encuentro Educativo por EEPS al año con
un mínimo de 50 participantes.

Los requisitos para participar en los encuentros son: haber participado en la EEPS
correspondiente a la del Encuentro Educativo y concluir todas las sesiones educativas
programadas. La convocatoria se hace de acuerdo a la calendarización de los Encuentros
Educativos.
Página 1717 de 1828 Clave: 2250-003-002
Los encuentros deben tener una temática de acuerdo a los componentes incluidos en las
EEPS y pueden ser de acuerdo a su contenido:

 Educativos: periódico mural, carteles, exposiciones, juegos de mesa, entre otros


 Culturales: obras de teatro, sociodramas, música, bailes, entre otros
 Deportivos: fútbol, básquetbol, voleibol, béisbol, entre otros
 Recreativos: días de campo, concursos, entre otros
 Otros: intercambio de experiencias, debates, elaboración de una gaceta, concurso de
piñatas, pastorelas, concurso de disfraces, talleres para realizar manualidades
(papalotes, papiroflexia, etc.), día internacional de la adolescencia (12 de agosto), entre
otras cosas

Ámbito de aplicación:

 La Unidad de Medicina Familiar, programa y realiza en sus instalaciones u otro lugar, por
lo menos un encuentro con las y los derechohabientes capacitados
 Dos o más Unidades de Medicina Familiar locales que cuenten con Trabajo Social de la
misma delegación, pueden participar; se divide el número de participantes de acuerdo a
la población adscrita capacitada y personal de Trabajo Social
 Dos o más delegaciones pueden participar. La delegación sede es la que informa los
resultados

No se autoriza la invitación a participar a otras instancias diferentes a las de salud o


educativas.

El desarrollo de los Encuentros Educativos se realizan de la siguiente manera según el


ámbito de aplicación:
a)Delegacional, interdelegacional o entre dos o más Unidades de la misma Delegación:
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social realiza la programación y asignación
de los Encuentros Educativos a las Unidades Médicas de Primer Nivel; especificando las
características y el contenido para el desarrollo correcto
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social con apoyo de la o el Jefe de Trabajo
Social de la Unidad sede identifican las necesidades de personal, material educativo,
tiempo extra y traslado para el correcto desarrollo de los Encuentros Educativos y las
entrega al Coordinador de Prevención y Atención a la Salud, quien se vincula con el
Coordinador Auxiliar de Operación Administrativa así como en su caso con la o el
Director y la o el Administrador de la Unidad sede para el ejercicio presupuestal correcto
y oportuno correspondiente
 El personal de Trabajo Social convoca a los derechohabientes capacitados a participar
en el encuentro educativo
 El personal de Trabajo Social realiza las actividades específicas asignadas
anteriormente en las reuniones de Trabajo para cumplir con el objetivo del encuentro
educativo
Página 1718 de 1828 Clave: 2250-003-002
 Se premian a los equipos ganadores de acuerdo a lo establecido por cada encuentro y
se les otorga una medalla de primero, segundo o tercer lugar según corresponda (las
características de las medallas están incluidas en el Kit Universal (Anexo 1)).
 La o el Jefe de Trabajo Social de la Unidad sede informa los resultados a sus
autoridades al término del Encuentro Educativo, mediante la “Memoria de Encuentro
Educativo” (Anexo 9) para su vez enviarlo a la o el Coordinador Delegacional de Trabajo
Social previamente validado por la o el Director
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social conjunta la información y realiza el
Reporte Trimestral, para envío a Nivel Central previamente validado por la o el
Coordinador de Prevención y Atención a la Salud.

b) Unidad de Medicina Familiar


 La o el Jefe de Trabajo Social recibe de la o el Coordinador Delegacional de Trabajo
Social la programación y asignación de los Encuentros Educativos a las Unidades
Médicas de Primer Nivel; especificando las características y el contenido para el
desarrollo correcto
 La o el Jefe de Trabajo Social de la Unidad sede identifica las necesidades de personal,
material educativo, tiempo extra y traslado para el correcto desarrollo de los Encuentros
Educativos y las entrega a la o el Director, quien instruye a la o el Administrador para el
ejercicio presupuestal correcto y oportuno correspondiente
 El personal de Trabajo Social convoca a los derechohabientes capacitados a participar
en el encuentro educativo
 El personal de Trabajo Social realiza las actividades específicas asignadas
anteriormente en las reuniones de Trabajo para cumplir con el objetivo del encuentro
educativo
 Se premian a los equipos ganadores de acuerdo a lo establecido por cada encuentro y
se les otorga una medalla de primero, segundo o tercer lugar según corresponda (las
características de las medallas están incluidas en el Kit Universal (Anexo 1)).
 La o el Jefe de Trabajo Social de la Unidad sede informa los resultados a sus
autoridades al término del Encuentro Educativo, mediante la “Memoria de Encuentro
Educativo” (Anexo 9) para su vez enviarlo a la o el Coordinador Delegacional de Trabajo
Social previamente validado por la o el Director
 La o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social conjunta la información y realiza el
Reporte Trimestral, para envío a Nivel Central previamente validado por la o el
Coordinador de Prevención y Atención a la Salud.

En caso de que un Encuentro Educativo se realice fuera o en otra Unidad Médica, será
necesario transportar a las y los derechohabientes así como el personal para el desarrollo
de las actividades, para ello se utiliza el Anexo 10 Lista de pasaje, para justificar el ejercicio
presupuestal financiero.

6.6.11 Lineamientos y Actividades del personal para el desarrollo de las Estrategias


Educativas de Promoción de la Salud

Página 1719 de 1828 Clave: 2250-003-002


Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
 Emitir los documentos normativos institucionales referentes a las acciones de promoción
de la salud en el Primer Nivel, incluidas las EEPS
 Capacitar al personal delegacional en todos los procesos relacionados con las EEPS
 Instruir al personal delegacional en las acciones bajo su responsabilidad para el correcto
cumplimiento de los procesos relacionados con las EEPS
 Evaluar los resultados de las EEPS por delegación, con base en los sistemas de
información normados
 Vincular con las otras normativas responsables de la supervisión, asesoría y evaluación
delegacional, para el seguimiento y dirección de los procesos relacionados con las
EEPS

Delegación

Jefa o Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas


 Incluir en su Programa de Trabajo las metas delegacionales de las EEPS y hacerlas de
conocimiento con las autoridades correspondientes
 Vigilar el correcto cumplimiento de las EEPS (grupos, Encuentros Educativos y
Campamentos Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos normativos vigentes
 Instruir a las coordinaciones delegacionales responsables de los procesos relacionados
con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Vincular a las jefaturas y coordinaciones delegacionales que participan en los procesos
relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Instruir a las y los Directores de las Unidades Médicas del Primer Nivel, para el correcto
cumplimiento de los procesos relacionados con las EEPS

Coordinadora o Coordinador de Prevención y Atención a la Salud


 Incluir en el Programa de Trabajo de la coordinación las metas delegacionales de las
EEPS y hacerlas de conocimiento a las autoridades correspondientes y al personal a su
cargo
 Vigilar y dar seguimiento del correcto cumplimiento de las EEPS (grupos, Encuentros
Educativos y Campamentos Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos
normativos vigentes
 Instruir y coordinar a las coordinaciones delegacionales a su cargo, responsables de los
procesos relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Instruir a todas las coordinaciones delegacionales a su cargo a conocer y difundir las
EEPS con el objetivo de que el personal directivo y operativo, derive a la población
derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 Vincular al personal a su cargo para la identificación y satisfacción de necesidades de
personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos
relacionados con las EEPS
 Gestionar con las áreas correspondientes las necesidades de personal, equipamiento y
áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos relacionados con las EEPS
 Entregar a la o el Coordinador Auxiliar de Operación Administrativa los requerimientos
Página 1720 de 1828 Clave: 2250-003-002
de recursos humanos, materiales y financieros para el correcto desarrollo de los
procesos relacionados de las EEPS
 Coordinar con la CAOA el correcto ejercicio de las cuentas PREI requeridas en los
procesos relacionados con las EEPS
 Vincular con las áreas correspondientes la capacitación y actualización continua del
personal que participa en los procesos relacionados con la EEPS
 Vincular a las coordinaciones delegacionales a su cargo que participan en los procesos
relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Coordinar con la o el Coordinador Auxiliar Médico de Primer Nivel y la o el Coordinador
Delegacional de Trabajo Social las acciones del Campamento Recreativo DIF-IMSS, con
base en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-
IMSS
 Validar la información de los procesos relacionados con las EEPS previo envío a la
normativa
 Analizar los resultados de la Evaluación de los Procesos relacionados con las EEPS,
para toma de decisiones correctivas y de fortalecimiento, con apoyo y vinculación del
personal delegacional de acuerdo al ámbito de su responsabilidad
 Coordinar el seguimiento y cumplimiento de recomendaciones emitidas por las
instancias normativas responsables de la supervisión, asesoría y evaluación
delegacional, con apoyo de las herramientas gerenciales relacionadas con los procesos
de las EEPS

Coordinadora o Coordinador Médico Auxiliar en Salud Pública


 Colaborar en forma conjunta con la CDTS en la actualización permanente del personal
directivo y operativo que realiza los procesos relacionados con las EEPS, con base en
los documentos normativos vigentes
 Participar en forma conjunta con la CDTS en la programación de acciones de las EEPS
intramuros y extramuros (grupos, Encuentros Educativos y Campamentos Recreativos
DIF-IMSS)
 Participar conjuntamente con la o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud en
el análisis de los resultados de la Evaluación de los Procesos relacionados con las
EEPS, para proponer acciones correctivas y de fortalecimiento

Coordinadora o Coordinador Médico Auxiliar de Primer Nivel


 Participar en forma conjunta con la CDTS en la programación de acciones del personal
Médico responsable en los Campamentos Recreativos DIF-IMSS, con base en lo
descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-IMSS
 Instruir a todas las y los Directores de Unidades Médicas de Primer Nivel las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal directivo y
operativo, derive a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación
en las EEPS

Coordinadora o Coordinador Delegacional de Trabajo Social


 Elaborar la Carpeta Directiva en conjunto con la o el Supervisor de Trabajo Social
Página 1721 de 1828 Clave: 2250-003-002
referente a los procesos relacionados a las EEPS
 Elaborar las metas de las EEPS e incluirlas en el Programa de Trabajo y hacerlas de
conocimiento a las autoridades correspondientes y al personal a su cargo
 Dar seguimiento del correcto cumplimiento de las EEPS (grupos, Encuentros Educativos
y Campamentos Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos normativos vigentes
 Instruir y coordinar al personal a su cargo en las Unidades Médicas del Primer Nivel
responsable de los procesos relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Instruir al personal a su cargo en las Unidades Médicas del Primer Nivel para la
elaboración del Plan de Trabajo incluyendo la identificación de necesidades de personal,
equipamiento y áreas físicas
 Informar a sus autoridades para la gestión correspondientes de las necesidades de
personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos
relacionados con las EEPS
 Participar junto con la CPAS en la coordinación con la CAOA para el correcto ejercicio
de las cuentas PREI requeridas en los procesos relacionados con las EEPS
 Capacitar y actualizar al personal a su cargo en las Unidades Médicas del Primer Nivel
en los procesos relacionados con la EEPS
 Vincular con el resto de la CPAS el correcto cumplimiento de los procesos relacionados
con las EEPS bajo su ámbito de responsabilidad
 Coordinar las acciones del Campamento Recreativo DIF-IMSS, con base en lo descrito
en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-IMSS
 Validar la información de los procesos relacionados con las EEPS previo envío a la o el
Coordinador de Prevención y Atención a la Salud
 Analizar los resultados de la Evaluación de los Procesos relacionados con las EEPS,
para toma de decisiones correctivas y de fortalecimiento, con apoyo y vinculación del
personal delegacional, directivo y operativo de acuerdo a su ámbito de su
responsabilidad
 Elaborar con la o el Supervisor de Trabajo Social considerando los resultados de la
evaluación de los procesos relacionados de las EEPS el plan de visita a las Unidades
Médicas del Primer Nivel, y con base en la retroalimentación genera el plan de mejora
correspondiente
 Coordinar el seguimiento y cumplimiento de recomendaciones emitidas por las
instancias normativas responsables de la supervisión, asesoría y evaluación
delegacional, con apoyo de las herramientas gerenciales relacionadas con los procesos
de las EEPS

Coordinadora o Coordinador Delegacional de Enfermería en Salud Pública


 Instruir y coordinar al personal a su cargo en las Unidades Médicas de Primer Nivel las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal directivo y
operativo, derive a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación
en las EEPS
 Coordinar la participación del personal operativo de enfermería en la primera y última
sesión de la EEPS Pasos por la Salud, con la entrega informada de la Cartera de
Alimentación Correcta y Actividad Física, así como la medición de peso y talla de la
Página 1722 de 1828 Clave: 2250-003-002
población derechohabiente participante. Lo anterior únicamente en caso de que la
Unidad Médica del Primer Nivel no cuente con personal de Nutrición y Dietética

Coordinadora o Coordinador Delegacional de Nutrición y Dietética


 Instruir y coordinar al personal a su cargo en las Unidades Médicas de Primer Nivel las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal directivo y
operativo, derive a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación
en las EEPS
 Coordinar la participación del personal operativo de nutrición y dietética en la primera y
última sesión de la EEPS Pasos por la Salud, con la Estrategia de Educación Nutricional
“NutrIMSS”, así como la medición de peso y talla de la población derechohabiente
participante.

Coordinadora Delegacional de Asistentes Médicas


 Instruir y coordinar al personal a su cargo en las Unidades Médicas de Primer Nivel las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal directivo y
operativo, derive a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación
en las EEPS

Líder del Equipo de Supervisión


 Incluir en el Programa de Trabajo la supervisión de los procesos relacionados con las
EEPS
 Instruir al personal a su cargo a conocer las EEPS con base en documentos normativos
vigentes
 Coordinar la supervisión y asesoría de los procesos relacionados con las EEPS con
base en documentos normativos vigentes
 Informar los hallazgos a las autoridades delegacionales y de las Unidades Médicas del
Primer Nivel
 Analizar los resultados de la Evaluación de los Procesos relacionados con las EEPS,
para asesoría y seguimiento del plan de mejora
 Supervisar el cumplimiento de recomendaciones emitidas por las instancias normativas
responsables de la supervisión, asesoría y evaluación delegacional, con apoyo de las
herramientas gerenciales relacionadas con los procesos de las EEPS

Supervisora o Supervisor de Trabajo Social


 Elaborar la Carpeta Directiva en conjunto con la o el Coordinador Delegacional de
Trabajo Social referente a los procesos relacionados a las EEPS
 Incluir en el Programa de Trabajo la supervisión de los procesos relacionados con las
EEPS
 Elaborar con la o el Coordinador Delegacional de Trabajo Social considerando los
resultados de la evaluación de los procesos relacionados de las EEPS el plan de visita a
las Unidades Médicas del Primer Nivel, y con base en la retroalimentación genera el plan
de mejora correspondiente

Página 1723 de 1828 Clave: 2250-003-002


 Coordinar la supervisión y asesoría de los procesos relacionados con las EEPS con
base en documentos normativos vigentes
 Verificar la información de las fuentes primarias de los procesos relacionados con las
EEPS y su concordancia con la información enviada a los diferentes niveles, con base
en los documentos normativos vigentes
 Informar los hallazgos a la o el Líder del Equipo de Supervisor
 Analizar los resultados de la Evaluación de los Procesos relacionados con las EEPS,
para asesoría y seguimiento del plan de mejora
 Supervisar el cumplimiento de recomendaciones emitidas por las instancias normativas
responsables de la supervisión, asesoría y evaluación delegacional, con apoyo de las
herramientas gerenciales relacionadas con los procesos de las EEPS

Coordinadora o Coordinador Auxiliar Operativo Administrativo


 Conocer las características generales de las EEPS con base a los documentos
normativos vigentes
 Recibir de la o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud los requerimientos de
recursos humanos, materiales y financieros para el correcto desarrollo de los procesos
relacionados de las EEPS
 Gestionar y asegurar en forma oportuna los recursos humanos, materiales y financieros,
necesarios para cumplir con los procesos relacionados a las EEPS
 Coordinar con la o el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud el correcto
ejercicio de las cuentas PREI requeridas en los procesos relacionados con las EEPS con
base en los documentos normativos vigentes

Coordinadora o Coordinador de Planeación y Enlace Institucional


 Apoyar a la Coordinadora o Coordinador Delegacional de Trabajo Social para capacitar y
actualizar al personal de Trabajo Social en las Unidades Médicas del Primer Nivel en los
procesos relacionados con la EEPS
 Instruir, verificar y coordinar que en las Unidades Médicas del Primer Nivel se incluyan
en el programa de capacitación y actualización al personal directivo y operativo, los
procesos relacionados con la EEPS

Coordinadora o Coordinador de Información y Análisis Estratégica


 Garantizar el registro completo de las fuentes primarias de las acciones de las EEPS en
los sistemas de información institucionales, con base en los documentos normativos
vigentes
 Facilitar la disposición de información referente a las acciones de las EEPS de los
sistemas de información institucionales

Nivel Local

Directora o Director Médico


 Incluir en el Programa de Trabajo de la Unidad Médica de Primer Nivel las metas de las
EEPS y hacerlas de conocimiento a las autoridades correspondientes y al personal a su
Página 1724 de 1828 Clave: 2250-003-002
cargo
 Vigilar y dar seguimiento del correcto cumplimiento de las EEPS (grupos, Encuentros
Educativos y Campamentos Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos
normativos vigentes
 Instruir y coordinar al personal a su cargo, responsables de los procesos relacionados
con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Instruir a todo el equipo de salud a su cargo a conocer y difundir las EEPS con el
objetivo de que el personal directivo y operativo, derive a la población derechohabiente a
Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 Vincular al personal a su cargo para la identificación y satisfacción de necesidades de
personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos
relacionados con las EEPS
 Gestionar con las áreas correspondientes las necesidades de personal, equipamiento y
áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos relacionados con las EEPS
 Entregar a la CPAS los requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros
para el correcto desarrollo de los procesos relacionados de las EEPS
 Coordinar con la o el Administrador y la CAOA el correcto ejercicio de las cuentas PREI
requeridas en los procesos relacionados con las EEPS
 Vigilar el ejercicio del concepto 37 tiempo extra para Trabajo Social y Promotores de
Salud, exclusivo para desarrollar las EEPS
 Vincular con las áreas correspondientes la capacitación y actualización continua del
personal que participa en los procesos relacionados con la EEPS
 Coordinar en colaboración con personal de Trabajo Social con la Coordinadora o
Coordinador Zonal de Guardería y Directoras de guarderías, la capacitación anual del
personal operativo en guarderías y desarrollo de la EEPS ChiquitIMSS Junior en
guarderías
 Vincular con las coordinaciones delegacionales que participan en los procesos
relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Vincular con la o el Coordinador Auxiliar Médico de Primer Nivel y la o el Coordinador
Delegacional de Trabajo Social las acciones del Campamento Recreativo DIF-IMSS, con
base en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-
IMSS
 Validar la información de los procesos relacionados con las EEPS previo envío a la
CPAS
 Analizar la información generada de los procesos relacionados con las EEPS, para toma
de decisiones correctivas y de fortalecimiento, con apoyo y vinculación del equipo de
salud de acuerdo a su ámbito de su responsabilidad
 Coordinar el seguimiento y cumplimiento de recomendaciones emitidas por las
instancias normativas responsables de la supervisión, asesoría y evaluación
delegacional, con apoyo de las herramientas gerenciales relacionadas con los procesos
de las EEPS

Administradora o Administrador de la Unidad


 Conocer las características generales de las EEPS con base a los documentos
Página 1725 de 1828 Clave: 2250-003-002
normativos vigentes
 Recibir de la o el Director los requerimientos de recursos humanos, materiales y
financieros para el correcto desarrollo de los procesos relacionados de las EEPS
 Gestionar y asegurar en forma oportuna los recursos humanos, materiales y financieros,
necesarios para cumplir con los procesos relacionados a las EEPS
 Realizar el correcto ejercicio de las cuentas PREI requeridas en los procesos
relacionados con las EEPS con base en los documentos normativos vigentes en
conjunto con la directora o director médico y Jefa o Jefe de Trabajo Social
 Resguardar el Kit Universal (material didáctico), con base en procedimientos
institucionales establecidos

Jefa o Jefe de Trabajo Social


 Elaborar la Carpeta Gerencial referente a los procesos relacionados a las EEPS
 Elaborar las metas de las EEPS e incluirlas en el Programa de Trabajo y hacerlas de
conocimiento a las autoridades correspondientes y al personal a su cargo
 Vigilar el correcto cumplimiento de las EEPS (Grupos, Encuentros Educativos y
Campamentos Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos normativos vigentes
 Instruir y coordinar al personal a su cargo en la Unidad Médica del Primer Nivel
responsable de los procesos relacionados con las EEPS para el correcto cumplimiento
 Elaborar el Plan de Trabajo que incluya necesidades de personal, equipamiento y áreas
físicas
 Informar a sus autoridades para la gestión correspondientes de las necesidades de
personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto desarrollo de los procesos
relacionados con las EEPS
 Participar junto con la o el director médico en coordinación con la o el administrador para
el correcto ejercicio de las cuentas PREI requeridas en los procesos relacionados con
las EEPS
 Capacitar y actualizar al personal a su cargo en la Unidad Médica del Primer Nivel en los
procesos relacionados con la EEPS
 Vincular con el resto del equipo de salud el correcto cumplimiento de los procesos
relacionados con las EEPS bajo su ámbito de responsabilidad
 Coordinar la participación de capacitados en las EEPS en Campamento Recreativo DIF-
IMSS, con base en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF
Nacional-IMSS
 Elaborar la información de los procesos relacionados con las EEPS previo envío a la o el
Director Médico y la CPAS
 Evaluar en forma local los procesos relacionados con las EEPS, para toma de
decisiones correctivas y de fortalecimiento, con apoyo del equipo de salud de acuerdo a
su ámbito de su responsabilidad
 Implementar el plan de mejora, resultados de la evaluación de los procesos relacionados
a las EEPS por las instancias normativas, evaluadoras o supervisoras
 Cumplir con las recomendaciones emitidas por las instancias normativas responsables
de la supervisión, asesoría y evaluación delegacional, con apoyo de las herramientas
gerenciales relacionadas con los procesos de las EEPS
Página 1726 de 1828 Clave: 2250-003-002
Jefa o Jefe de Servicio de Medicina Familiar
 Capacitar a todas las y los médicos de Unidades Médicas de Primer Nivel sobre las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal derive a la
población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 Instruir y coordinar al personal a su cargo las acciones del personal Médico responsable
en los Campamentos Recreativos DIF-IMSS, con base en lo descrito en la Guía Técnica
de Campamentos Recreativos DIF Nacional-IMSS

Jefa o Jefe de Enfermería


 Instruir y coordinar al personal a su cargo en la Unidad Médica de Primer Nivel las
características generales de las EEPS con el objetivo de que el personal, derive a la
población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 Instruir la participación del personal operativo de enfermería en la primera y última
sesión de la EEPS Pasos por la Salud, con la entrega informada de la Cartera de
Alimentación Correcta y Actividad Física, así como la medición de peso y talla de la
población derechohabiente participante. Lo anterior únicamente en caso de que la
Unidad Médica del Primer Nivel no cuente con personal de Nutrición y Dietética

Coordinadora de Asistentes Médicas


 Instruir al personal a su cargo en la Unidad Médica de Primer Nivel las características
generales de las EEPS con el objetivo de que el personal, derive a la población
derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS

Trabajo Social Clínico, Trabajo Social


 Conocer las metas de las EEPS incluidas en el Programa de Trabajo
 Desarrollar correctamente las EEPS (Grupos, Encuentros Educativos y Campamentos
Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos normativos vigentes
 Colaborar con el personal de la Unidad Médica del Primer Nivel que realiza las EEPS
para el correcto cumplimiento
 Informar las necesidades de personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto
desarrollo de los procesos relacionados con las EEPS a su jefe inmediato
 Colaborar y participar en la capacitación y actualización del personal de la Unidad
Médica del Primer Nivel en los procesos relacionados con la EEPS
 Participar en actividades relacionadas a Campamentos Recreativos DIF-IMSS, con base
en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-IMSS
 Registrar las actividades relacionadas con las EEPS en los formatos y sistemas
institucionales vigentes
 Cumplir con los planes de mejora, resultados de la evaluación de los procesos
relacionados a las EEPS por las instancias normativas, evaluadoras o supervisoras
instruidas por directora o director Médico

Médico Epidemióloga o Epidemiólogo


 Conocer las características generales de las EEPS con el objetivo de derivar con criterio
Página 1727 de 1828 Clave: 2250-003-002
médico a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las
EEPS

Médica o Médico Familiar


 Derivar a la población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las
EEPS. con base en los documentos normativos vigentes
 Participar con las acciones del personal Médico en los Campamentos Recreativos DIF-
IMSS, con base en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF
Nacional-IMSS

Enfermera o Enfermero Especialista en Medicina de Familiar, Enfermera o Enfermero


de Módulo PrevenIMSS
 Conocer las características generales de las EEPS con el objetivo de derivar a la
población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 Participar en la primera y última sesión de la EEPS Pasos por la Salud, con la entrega
informada de la Cartera de Alimentación Correcta y Actividad Física, así como la
medición de peso y talla de la población derechohabiente participante. Lo anterior
únicamente en caso de que la Unidad Médica del Primer Nivel no cuente con personal
de Nutrición y Dietética

Nutricionista-Dietista
 Conocer las características generales de las EEPS con el objetivo de derivar a la
población derechohabiente a Trabajo Social para su incorporación en las EEPS
 participar en la primera y última sesión de la EEPS Pasos por la Salud, con la Estrategia
de Educación Nutricional “NutrIMSS”, así como la evaluación nutricional inicial y final en
la cartera de la Alimentación Correcta

Promotora o Promotor de Salud Integral PrevenIMSS N21


 Conocer las metas de las EEPS incluidas en el Programa de Trabajo
 Desarrollar correctamente las EEPS (grupos, Encuentros Educativos y Campamentos
Recreativos DIF-IMSS) con base en documentos normativos vigentes
 Colabora con el personal de la Unidad Médica del Primer Nivel que realiza las EEPS
para el correcto cumplimiento
 Informa las necesidades de personal, equipamiento y áreas físicas para el correcto
desarrollo de los procesos relacionados con las EEPS a su jefe inmediato
 Colaborar y participar en la capacitación y actualización del personal de la Unidad
Médica del Primer Nivel en los procesos relacionados con la EEPS
 Participar en actividades relacionadas a Campamento Recreativo DIF-IMSS, con base
en lo descrito en la Guía Técnica de Campamentos Recreativos DIF Nacional-IMSS
 Registrar las actividades relacionadas con las EEPS en los formatos y sistemas
institucionales vigentes
 Cumplir con los planes de mejora, resultados de la evaluación de los procesos
relacionados a las EEPS por las instancias normativas, evaluadoras o supervisoras
instruidas por Directora o Director médico
Página 1728 de 1828 Clave: 2250-003-002
Coordinadora o Coordinador de ARIMAC
 Garantizar el registro completo de las fuentes primarias de las acciones de las EEPS en
los sistemas de información institucionales, con base en los documentos normativos
vigentes
 Facilitar la disposición de información referente a las acciones de las EEPS de los
sistemas de información institucionales

7. ANEXOS

37.1. Kit Universal

37.2. Formato RAIS

37.3. Cronograma Educativo

37.4. Carta Descriptiva

37.5. Lista de participantes

37.6. Formato Control de Asistencia

37.7. Crónica Grupal

37.8. Reporte de las Acciones de Atención Integral a la Salud por Personal de Trabajo

Social y Promotores de Salud en el Primer Nivel (lo correspondiente a EEPS)

37.9. Memoria de Encuentro Educativo

37.10. Lista de pasaje

Página 1729 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 37.1. Kit Universal
Preparación de alimentos
CLAVE DEL CUENTA
CUENTA PREI NOMBRE DEL MATERIAL DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CATÁLOGO CONAC
Colación entre 300 y 400
kilocalorías que contenga:
verdura o fruta,
deshidratada o en hojuela
como la papa, plátano, De acuerdo a la
Sin clave en
Preparación betabel, etc., una torta, programación de
catálogo, se sugiere
de alimentos. 51220002 Box Lunch (saludable) sándwich o cuernito de grupos educativos
su compra mediante
42060802 jamón y queso, una barra y Encuentros
proveedor
de amaranto natural o fruta Educativos
fresca como la naranja o
manzana y agua simple
potable embotellada de
200 ml. o 250 ml.
Víveres
CLAVE DEL CUENTA
CUENTA PREI NOMBRE DEL MATERIAL DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CATÁLOGO CONAC

De acuerdo a la
Sin clave en
programación de
catálogo, se sugiere Víveres. Agua simple potable de
51310002 Botellas de agua de 250 ml grupos educativos
su compra mediante 42060801 250 ml.
y Encuentros
proveedor
Educativos
Artículos de Aseo
CLAVE DEL CUENTA
CUENTA PREI NOMBRE DEL MATERIAL DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CATÁLOGO CONAC

Artículos de Artículos de
60066104500 aseo. aseo Alcohol gel glicerina antibacterial Galón de gel antibacterial. Trimestral
42060605 51210005
Toalla de papel color
Artículos de Artículos de blanco, acabado grofado,
Toalla para manos de papel
35086501930001 aseo. aseo hoja sencilla Mensual
interdoblada
42060605 51210005 multidobladora de tres
paneles e interdoblada.

Material fotográfico y para impresos


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI
CONAC MATERIAL
DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD

Material Material Gafete Tarjeta gafete ChiquitIMSS


Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y PrevenIMSS Junior en opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. "ChiquitIMSS Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor
42060604 51210004 Junior" ancho por 5.7 cm. de alto.

Gafete Tarjeta gafete de Madres,


Material Material PrevenIMSS padres, tutoras y tutores
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y "ChiquitIMSS ChiquitIMSS Junior en opalina
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. Junior" Madres, de 180 grs. Dimensiones: 9.3
proveedor
42060604 51210004 padres, tutoras y cm. de ancho por 5.7 cm. de
tutores alto.

Material Material Tarjeta gafete ChiquitIMSS en


Sin clave en catálogo, se Gafete
fotográfico y fotográfico y opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante PrevenIMSS Mensual
para impresos para impresos. Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor "ChiquitIMSS"
42060604 51210004 ancho por 5.7 cm. de alto.

Página 1730 de 1828 Clave: 2250-003-002


Material fotográfico y para impresos
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL

Gafete Tarjeta gafete de Madres,


Material Material
Sin clave en catálogo, se PrevenIMSS padres, tutoras y tutores
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante "ChiquitIMSS" ChiquitIMSS en opalina de 180 Mensual
para impresos para impresos.
proveedor Madres, padres, grs. Dimensiones: 9.3 cm. de
42060604 51210004
tutoras y tutores ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Gafete Tarjeta gafete de JuvenIMSS


Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y PrevenIMSS Junior en opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. "JuvenIMSS Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor
42060604 51210004 Junior" ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Tarjeta gafete de JuvenIMSS


Sin clave en catálogo, se Gafete
fotográfico y fotográfico y en opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante PrevenIMSS Mensual
para impresos para impresos. Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor "JuvenIMSS"
42060604 51210004 ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Tarjeta gafete de "Ella" en


Sin clave en catálogo, se Gafete
fotográfico y fotográfico y opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante PrevenIMSS Mensual
para impresos para impresos. Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor "Ella"
42060604 51210004 ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Tarjeta gafete de "Él" en


Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Gafete opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. PrevenIMSS "Él" Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor
42060604 51210004 ancho por 5.7 cm. de alto.

Gafete Tarjeta gafete de


Material Material
Sin clave en catálogo, se PrevenIMSS "Envejecimiento Activo
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante "Envejecimiento PrevenIMSS" en opalina de Mensual
para impresos para impresos.
proveedor Activo 180 grs. Dimensiones: 9.3 cm.
42060604 51210004
PrevenIMSS" de ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Gafete Tarjeta gafete de "Embarazo


Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y PrevenIMSS PrevenIMSS" en opalina de
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. "Embarazo 180 grs. Dimensiones: 9.3 cm.
proveedor
42060604 51210004 PrevenIMSS" de ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Gafete Tarjeta gafete de "Pasos por la


Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y PrevenIMSS Salud" en opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante Mensual
para impresos para impresos. "Pasos por la Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor
42060604 51210004 Salud" ancho por 5.7 cm. de alto.

Material Material Tarjeta gafete de "Yo puedo"


Sin clave en catálogo, se Gafete
fotográfico y fotográfico y en opalina de 180 grs.
sugiere su compra mediante PrevenIMSS "Yo Mensual
para impresos para impresos. Dimensiones: 9.3 cm. de
proveedor puedo"
42060604 51210004 ancho por 5.7cm. de alto.
Juego de Memorama, consta
de 10 diseños de tarjetas a
duplicar (20 tarjetas) con
textura impresa a la vuelta en
papel couché de 250 grs.
Material Material
Sin clave en catálogo, se plastificadas por ambas caras
fotográfico y fotográfico y Memorama
sugiere su compra mediante con esquinas redondeadas. Anual
para impresos para impresos. ChiquitIMSS
proveedor Dimensiones: 6.7 cm. de
42060604 51210004
ancho por 9.2 cm. de alto al
corte.

Página 1731 de 1828 Clave: 2250-003-002


Material fotográfico y para impresos
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL

Juego de lotería, consta de 9


planillas en media carta y 27
tarjetas con textura impresa a
Material Material
Sin clave en catálogo, se la vuelta en papel couché de
fotográfico y fotográfico y Lotería
sugiere su compra mediante 250 grs., plastificadas por Anual
para impresos para impresos. ChiquitIMSS
proveedor ambas caras, todas con
42060604 51210004
esquinas redondeadas.
Dimensiones: 5.5 cm. de
ancho por 9.5 cm. de alto.

Consta de 13 páginas
ilustradas con portada en
Material Material
Sin clave en catálogo, se Rotafolio papel opalina de 300 grs.,
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante ChiquitIMSS plastificadas encuadernado Anual
para impresos para impresos.
proveedor Junior con Wiro metálico negro.
42060604 51210004
Dimensiones: 33.5 cm. de
ancho por 44 cm. de alto.

Lona impresa en vinil


antiderrapante de 1 m de
ancho por 3 m de largo,
adaptando al diseño
Material Material
Sin clave en catálogo, se contenedores transparentes
fotográfico y fotográfico y Avión
sugiere su compra mediante de mica gruesa en cada celda Anual
para impresos para impresos. PrevenIMSS
proveedor del diseño para depósito de
42060604 51210004
los tarjetones durante la
dinámica, estos serán del
mismo material, de 30 cm. de
ancho por 22.5 cm. de alto.

Paleta de material rígido como


la lámina de estireno o
policarbonato con espesor de
Material Material más de 4 mm
Sin clave en catálogo, se Paleta "Actividad
fotográfico y fotográfico y aproximadamente, El tamaño
sugiere su compra mediante Física y Plato del Anual
para impresos para impresos. puede variar de 30 a 35 cm.
proveedor Bien Comer"
42060604 51210004 de diámetro en la impresión de
las dos caras de la paleta en
papel couché adherible y con
acabado plastificado.

Página 1732 de 1828 Clave: 2250-003-002


Pirinola, trompo de 19 cm. de
largo y con un espesor de 3.5
cm. de diámetro en material
sólido y ligero, con 5 tarjetas
adheribles y plastificadas de
9.6 cm. de ancho por 6.5 cm.
de alto para cada una de las
caras de la pirinola. Tarjetas
Material Material
Sin clave en catálogo, se en papel opalina de 200 gr
fotográfico y fotográfico y Pirinola
sugiere su compra mediante plastificadas de 8 cm. de Anual
para impresos para impresos. PrevenIMSS
proveedor ancho por 6.3 cm. de alto, 4
42060604 51210004
tarjetas por cada uno de los 5
temas de las caras de la
pirinola con esquinas
redondeadas.

Material fotográfico y para impresos


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL

Panel de optotipos “E” con


matriz de 5 x 5, basado en la
Material Material carta de Herman Snellen. Se
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Carta de Snellen debe imprimir el panel en un
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. PrevenIMSS material rígido o en opalina de
proveedor
42060604 51210004 300 gr en capsulado, en
formato tabloide (Doble carta)
al 100%.

Reproducción de la cartilla
nacional de salud de la niña y
Material Material
Sin clave en catálogo, se el niño adaptada y ampliada a
fotográfico y fotográfico y Maxicartilla
sugiere su compra mediante 55.1 cm.. por 70 cm.. al corte Anual
para impresos para impresos. ChiquitiMSS
proveedor en papel opalina de 300 grs.
42060604 51210004
plastificado y con wiro metálico
en el lomo.

Gráfica en lona impresa a 70


cm. de ancho por 86 cm. de
Material Material Gráficas y
Sin clave en catálogo, se alto con tarjetas de 14 cm.
fotográfico y fotográfico y tarjetas de
sugiere su compra mediante ancho por 7 cm. de alto, Anual
para impresos para impresos. actividades de
proveedor impresas en opalina de 300 gr
42060604 51210004 higiene personal
plastificadas con esquinas
redondeadas.

Gráfica en lona impresa a 70


Gráficas y cm. de ancho por 86 cm. de
Material Material
Sin clave en catálogo, se tarjetas de alto con tarjetas de 7 cm. de
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante actividades de ancho por 11 cm. de alto, Anual
para impresos para impresos.
proveedor entorno impresas en opalina de 300
42060604 51210004
favorable grs. plastificadas, con
esquinas redondeadas.

Página 1733 de 1828 Clave: 2250-003-002


34 tarjetas impresas en
Material Material opalina de 300 grs. por ambos
Sin clave en catálogo, se Tarjetas de
fotográfico y fotográfico y lados, plastificadas y con las
sugiere su compra mediante Prevención/Ries Anual
para impresos para impresos. esquinas redondas.
proveedor go
42060604 51210004 Dimensiones: 10 cm. de ancho
por 13 cm. de alto.
Banderines en triángulo
rectángulo con base de 52 cm.
Material Material
Sin clave en catálogo, se por 26 cm. de alto, sujeto a
fotográfico y fotográfico y Banderín
sugiere su compra mediante una varilla cilíndrica de Anual
para impresos para impresos. JuvenIMSS
proveedor madera o plástico de 50 cm.
42060604 51210004
de largo con grosor de 8 mm
aproximadamente.
Material Material
Sin clave en catálogo, se Imagen del plato del Bien
fotográfico y fotográfico y Lona Plato del
sugiere su compra mediante Comer en lona blanca de 1 m Anual
para impresos para impresos. Bien Comer
proveedor de alto por 1 m de ancho.
42060604 51210004
Lona de plástico
Material Material
Sin clave en catálogo, se antiderrapante impresa con
fotográfico y fotográfico y Mantel de
sugiere su compra mediante textura de cuadros rojos y Anual
para impresos para impresos. cuadros
proveedor blancos de 2 m de largo por
42060604 51210004
1.5 m de ancho.
Material fotográfico y para impresos
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Círculos de fomi rojo de 6 mm
Material Material Círculos rojos de de espesor por 15 cm. de
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y fomi "Adicciones, diámetro con diseño impreso
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. violencia y en vinil adherible de las
proveedor
42060604 51210004 accidentes" palabras: Adicciones, violencia
y accidentes.
Material Material
Sin clave en catálogo, se Tabla de tiro al blanco impresa
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante Tiro al blanco en lona blanca de 1 m de Anual
para impresos para impresos.
proveedor ancho por 1 m de alto.
42060604 51210004
Material Material Impresión de tarjeta de 10 cm.
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Las manos, la por 27 cm. de alto en opalina
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. mejor medida de 250 gr con acabado
proveedor
42060604 51210004 plastificado.
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y ¿Cuánta azúcar Impresión en media carta, de
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. tiene mi bebida? opalina de 180 grs.
proveedor
42060604 51210004
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Entrevista. Impresión en media carta, de
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. Preguntas guía opalina de 120 grs.
proveedor
42060604 51210004
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Cuadro de toma Para su impresión en formato De acuerdo a
sugiere su compra mediante
para impresos para impresos. de decisiones carta, de opalina de 120 grs. meta anual
proveedor
42060604 51210004
Impresión frente y vuelta al
Material Material corte de la tarjeta extendida es
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Dilema para de 13 cm. por 20 cm. y al
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. regalos doblez de 13 cm. por 10 cm.
proveedor
42060604 51210004 en couché brillante y acabado
plastificado.
Tarjetas impresas por ambos
Material Material lados de 12.5 cm. de ancho
Sin clave en catálogo, se Tarjetas para
fotográfico y fotográfico y por 9.5 cm. de alto en opalina
sugiere su compra mediante madres, padres, Anual
para impresos para impresos. de 250 grs. con acabado
proveedor hijas e hijos
42060604 51210004 plastificado y las esquinas
redondeadas.
Sin clave en catálogo, se Material Material Tornado Lona de vinil antiderrapante.
Anual
sugiere su compra mediante fotográfico y fotográfico y PrevenIMSS Dimensiones: 1.50 m de ancho

Página 1734 de 1828 Clave: 2250-003-002


proveedor para impresos para impresos. por 2 m de largo. Con 2
42060604 51210004 plantillas impresas en
policarbonato blanco una con
imágenes de partes del cuerpo
y otra con colores, para formar
los dados en un cubo de 15
cm. por lado.
23 tarjetas impresas de
Material Material
Sin clave en catálogo, se 5.7cm. de ancho por 9.3 cm.
fotográfico y fotográfico y Hazlo con
sugiere su compra mediante de alto en couché de 250 gr, Anual
para impresos para impresos. Dibujos
proveedor plastificadas y con las
42060604 51210004
esquinas redondeadas.
Material Material Para su impresión, se pueden
Sin clave en catálogo, se Cuestionario
fotográfico y fotográfico y formar 3 tarjetas dentro del De acuerdo a
sugiere su compra mediante ¿Soy asertivo
para impresos para impresos. espacio de una hoja carta de meta anual
proveedor (a)?
42060604 51210004 opalina de 120 grs.
Material Material Para su impresión, se pueden
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Cuestionario formar 3 tarjetas dentro del De acuerdo a
sugiere su compra mediante
para impresos para impresos. "Disco Rayado" espacio de una hoja carta de meta anual
proveedor
42060604 51210004 opalina de 120 grs.
Material Material Para su impresión, se pueden
Sin clave en catálogo, se Tarjetas de
fotográfico y fotográfico y formar las 3 tarjetas dentro del
sugiere su compra mediante situaciones de Anual
para impresos para impresos. espacio de una hoja carta de
proveedor presión social.
42060604 51210004 opalina de 180 grs.
Material fotográfico y para impresos
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Hoja Me Impresión en hoja carta bond De acuerdo a
sugiere su compra mediante
para impresos para impresos. reconozco blanca meta anual
proveedor
42060604 51210004
Material Material
Sin clave en catálogo, se Stop "Ella y Él Impresión en lona
fotográfico y fotográfico y
sugiere su compra mediante con antiderrapante de 2 m por Anual
para impresos para impresos.
proveedor PrevenIMSS" lado.
42060604 51210004
Consta de 48 páginas
ilustradas y portada en tamaño
Material Material
Sin clave en catálogo, se 34cm. de ancho por 43cm. de
fotográfico y fotográfico y Rotafolio de
sugiere su compra mediante alto en couché de 300 grs. y Anual
para impresos para impresos. Embarazo
proveedor acabado plastificado
42060604 51210004
encuadernado con wiro negro
metálico.
Impresión del bebé en lona de
60 cm. de ancho por 1 m de
Material Material
Sin clave en catálogo, se alto. El pañal se imprime en un
fotográfico y fotográfico y Bebé
sugiere su compra mediante tamaño carta de cartulina de Anual
para impresos para impresos. PrevenIMSS
proveedor opalina de 300 grs.,
42060604 51210004
plastificado y suajado a la
forma del pañal.
Tarjetones de 12 cm. por 18.5
Material Material Tarjetones de la cm. con imágenes ilustradas
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Pañalera del de ropita de bebé, impresas en
sugiere su compra mediante Semestral
para impresos para impresos. Embarazo opalina de 300 grs.
proveedor
42060604 51210004 PrevenIMSS plastificadas y con las
esquinas redondeadas.

Página 1735 de 1828 Clave: 2250-003-002


7 páginas ilustradas en
tamaño
53 cm. de ancho por 75 cm. de
alto en papel presentación de
Material Material Rotafolio de
Sin clave en catálogo, se 140 grs. para impresión digital,
fotográfico y fotográfico y Envejecimiento
sugiere su compra mediante con pastas o forros de cartón Anual
para impresos para impresos. Activo
proveedor de agua forrado con papel
42060604 51210004 PrevenIMSS
bond blanco de 120 grs.
adaptado con solapa y velcro
para funcionar como caballete,
con impresión de portada.

2 impresiones con diseños


circulares de 28 cm. de
diámetro en vinil adherible
para adaptarse a discos de
madera o MDF de 30 cm. de
diámetro con un grosor de 1
cm. y perforación al centro de
1 cm., amados con 3 mástiles
de 2.5 cm. de largo de varilla
cilíndrica de madera colocadas
Material Material en los puntos que indica la
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Ruleta del sabor impresión sobresaliendo 2 cm.
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. / Yo me cuido aproximadamente, para que
proveedor
42060604 51210004 se adapten a un tablero de 30
cm. por 35 cm. previamente
armado con un mastil al centro
sobresaliendo unos 2.5 cm.
para colocar los discos y un
mastil con banderilla rígida
como el estireno blanco de
calibre 40 / 1 mm que
sobrepase el grosor de los
discos y colocado a uno de los
lados más cortos del tablero.

Material fotográfico y para impresos


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
7 tarjetas ilustradas por el
Material Material Tarjetas de los
Sin clave en catálogo, se frente y con texto a la vuelta
fotográfico y fotográfico y derechos de la
sugiere su compra mediante de 21 cm. de ancho por 13 cm. Anual
para impresos para impresos. Persona Adulta
proveedor de alto, plastificadas y con las
42060604 51210004 Mayor.
esquinas redondeadas.
Lona de 1.5 m de ancho por 1
m de alto, adaptando al diseño
contenedores transparentes
de mica gruesa en cada celda
Material Material
Sin clave en catálogo, se del diseño para depósito de
fotográfico y fotográfico y Tablero “Yo sé
sugiere su compra mediante las tarjetas durante la Anual
para impresos para impresos. cómo...”
proveedor dinámica. Tarjetones son de
42060604 51210004
24 cm. de ancho por 18 cm. de
alto con textura a la vuelta,
plastificados y con las puntas
redondeadas.
Imágenes con una altura
Material Material Tarjetones del máxima de 55 cm. por 30 cm.
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y personal de impresas o adaptadas en
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. salud, logo IMSS material rígido con grosor
proveedor
42060604 51210004 y Yo puedo mayor a 2 mm, con esquinas
redondeadas.
Material Material Lona de 1.5 m de ancho por 1
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Tablero “Yo m de alto, adaptando al diseño
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. tengo...” contenedores transparentes
proveedor
42060604 51210004 de mica gruesa en cada celda
Página 1736 de 1828 Clave: 2250-003-002
del diseño para depósito de
las tarjetas durante la
dinámica. Tarjetones son de
24 cm. de ancho por 18 cm. de
alto con textura a la vuelta,
plastificados y con las puntas
redondeadas.
Material Material Tarjetas de 12.5 cm. por lado
Sin clave en catálogo, se Tarjetas de
fotográfico y fotográfico y al corte con impresión frente y
sugiere su compra mediante Habilidades para Anual
para impresos para impresos. vuelta, plastificadas y esquinas
proveedor la Vida
42060604 51210004 redondeadas.
Impresión de las caras a 19
cm. ancho por 12.5 cm. de alto
en papel opalina adherible o
vinil adherible, para colocar en
Material Material
Sin clave en catálogo, se caballete previamente cortado
fotográfico y fotográfico y Caballete “Yo
sugiere su compra mediante y plecado con cartulina gruesa Anual
para impresos para impresos. Puedo”
proveedor color verde oscuro, con
42060604 51210004
tamaño extendido de 21 cm.
por 44 cm., aproximadamente
la tercera parte de una
cartulina.
Material Material Tarjeta de 20.5 cm. por
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Tarjeta de Pasos 13.5cm. impresas por ambas De acuerdo a
sugiere su compra mediante
para impresos para impresos. por la Salud caras en opalina blanca de meta anual
proveedor
42060604 51210004 250 grs.
Imágenes con una altura
máxima de 45 cm. por 35 cm.
Material Material impresas a un solo color
Sin clave en catálogo, se Tarjetas punto
fotográfico y fotográfico y (recomendable la serigrafía) De acuerdo a
sugiere su compra mediante “A” (Salida) y “B”
para impresos para impresos. impresas o adaptadas en meta anual
proveedor (Meta)
42060604 51210004 material rígido con grosor
mayor a 2 mm, con esquinas
redondeadas.
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Planeando mi Impresión en hoja carta bond De acuerdo a
sugiere su compra mediante
para impresos para impresos. menú saludable blanca meta anual
proveedor
42060604 51210004

Material fotográfico y para impresos


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
11 tarjetas de preguntas y
Material Material Tarjetas con
Sin clave en catálogo, se respuestas, de 9.5 cm. ancho
fotográfico y fotográfico y enunciados de
sugiere su compra mediante por 8.5 cm. de alto impreso en Semestral
para impresos para impresos. falso y
proveedor ambos lados, plastificadas y
42060604 51210004 verdadero
redondeadas en las esquinas.
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Esquema del Impresión en lona de 1 m acho
sugiere su compra mediante Anual
para impresos para impresos. cigarro por 77.5 cm. de alto.
proveedor
42060604 51210004
Material Material
Sin clave en catálogo, se
fotográfico y fotográfico y Impresión en hoja de opalina De acuerdo a
sugiere su compra mediante Hojas de frases
para impresos para impresos. de 150 gr tamaño carta. meta anual
proveedor
42060604 51210004

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Aros HULA-HULA, de
Material Material
diferentes colores, de
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere ARO "HULA- polietileno de baja densidad,
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor HULA" dimensiones: diámetro: 59.0
Médicas. Médicas.
+/- 2.5 cm.. La unión del aro
42060703 51210009
deberá ser sin grapas.
Página 1737 de 1828 Clave: 2250-003-002
Aros HULA-HULA, de
Material Material
diferentes colores, de
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere ARO "HULA- polietileno de baja densidad,
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor HULA" dimensiones: diámetro: 75.0
Médicas. Médicas.
+/- 2.5 cm.. La unión del aro
42060703 51210009
deberá ser sin grapas.
Condón gigante masculino de
Material Material
material resistente de plástico
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Condón gigante transparente del No. 8
Unidades Unidades Semestral
su compra mediante proveedor masculino (grosor), altura aproximada:
Médicas. Médicas.
1.70 m por 70 cm. de diámetro
42060703 51210009
(aro sujetadores del plástico).
Condón gigante femenino de
Material Material
material resistente de plástico
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Condón gigante transparente del No. 8
Unidades Unidades Semestral
su compra mediante proveedor femenino (grosor), altura aproximada:
Médicas. Médicas.
1.70 m por 70 cm. de diámetro
42060703 51210009
(aros sujetadores del plástico).
Paquete Juega y aprende a
comer, que incluye folleto con
dinámicas y actividades para
niños y adultos, tabla de valores
Material Material nutrimentales, lona del plato del
didáctico para didáctico para NutriKit "Juega bien comer, franelografo con un
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades y aprende a plato ilustrado, 103 imágenes de Anual
su compra mediante proveedor alimentos en cartón impresas en
Médicas. Médicas. comer"
42060703 51210009 tamaño real, con impresión en la
parte de atrás de los
equivalentes y aportes
nutrimentales, con velcro por
detrás.
Balón de basquetbol con
cámara de hule, recubierta de
plástico vinil. Considerado
Material Material
como oficial, con gajos cosidos
didáctico para didáctico para
Balón de a mano y vulcanizadas las De acuerdo a
13010700150001 Unidades Unidades
basquetbol costuras con el mismo necesidades
Médicas. Médicas.
material. Grupos educativos,
42060703 51210009
Encuentros Educativos y
Campamentos Recreativos.

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Balón de futbol soccer con
cámara de hule, recubierta de
plástico vinil (tipo No.5
Material Material A.F.D.F.) Considerado como
didáctico para didáctico para oficial recubierto de vinil, con
Balón de futbol De acuerdo a
13010708900001 Unidades Unidades gajos cosidos a mano y
soccer necesidades
Médicas. Médicas. vulcanizadas las costuras con
42060703 51210009 el mismo material. Grupos
educativos, Encuentros
Educativos y Campamentos
Recreativos.
Material Material Mochila para cargar en
didáctico para didáctico para hombros, de un solo
Sin clave en catálogo, se sugiere Mochila de
Unidades Unidades compartimento, sin llantas y de Anual
su compra mediante proveedor hombros
Médicas. Médicas. un mango. Dimensiones:
42060703 51210009 mínimo de 50 x 30 cm.
De tela de mezclilla, con una
Material Material tira del mismo material para
didáctico para didáctico para cruzar sobre hombros,
Sin clave en catálogo, se sugiere Bolsa "Yo
Unidades Unidades cerradura de velcro y dos Anual
su compra mediante proveedor puedo"
Médicas. Médicas. bolsas frontales una con el
42060703 51210009 logo del IMSS y la otra con el
de Yo puedo. Dimensiones: 60

Página 1738 de 1828 Clave: 2250-003-002


cm. por 38 cm.
Bolsa de mandado con logo
Material Material
ChiquitIMSS, con la frase "Yo
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Bolsa de cuido mi salud" de 30 por 30
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor mandado cm.. Se puede “Sustituir por
Médicas. Médicas.
los Carritos de
42060703 51210009
Supermercado”.
Material Material Teatro guiñol de estructura
didáctico para didáctico para tubular de plástico con funda
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Teatrín de tela. Tamaño 1 m de ancho Anual
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. por 70 cm. de fondo y 1,75 m
42060703 51210009 de alto.
Títere ChiquitIMSS Junior
Niña, con cabeza y manos de
vinil (facies niña), con
camiseta tipo túnica en color
blanco en tela de algodón
gruesa, con logo IMSS
Material Material
bordado pecho de lado
didáctico para didáctico para Títere
Sin clave en catálogo, se sugiere izquierdo de 3 cm. ancho y
Unidades Unidades ChiquitIMSS Anual
su compra mediante proveedor 3.73 de alto y emblema
Médicas. Médicas. Junior Niña
ChiquitIMSS Junior centrado
42060703 51210009
10 cm. de largo, niña con
cinturón y broches en el
cabello color amarillo y con
falda color azul eléctrico,
cabello simulado del mismo
material. De 48 cm. de largo.
Títere ChiquitIMSS Junior
Niño, con cabeza y manos de
vinil (facies niño), con
camiseta tipo túnica en color
blanco en tela de algodón
Material Material
gruesa, con logo IMSS
didáctico para didáctico para Títere
Sin clave en catálogo, se sugiere bordado pecho de lado
Unidades Unidades ChiquitIMSS Anual
su compra mediante proveedor izquierdo de 3 cm. ancho y
Médicas. Médicas. Junior Niño
3.73 de alto y emblema
42060703 51210009
ChiquitIMSS Junior centrado
12 cm. de largo y 3.28 de alto,
niño pantalón azul eléctrico,
cabello simulado del mismo
material. De 48 cm. de largo.
Material didáctico para Unidades Médicas
CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Títere de un parásito, de tela
peluche, cabeza ovoide con
pelos de estambre color
naranja en forma de corona,
rostro, cuerpo y brazos color
verde pera con anillos de
Material Material
bordado; manos y extensión de
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere cuerpo en tela peluche color
Unidades Unidades Títere parásito Anual
su compra mediante proveedor amarillo mostaza con motas
Médicas. Médicas.
dispersas color naranja, rostro
42060703 51210009
con facciones de enojo y ceja
continua, ojos hinchados, boca
abierta en redondo con dientes
grandes y triangulares, con
lengua de serpiente color rojo.
Dimensiones: 48 cm. de largo.

Página 1739 de 1828 Clave: 2250-003-002


Títere de un perro de peluche
de color café claro con blanco,
Material Material actitud sonriente y postura
didáctico para didáctico para sentada con extensión de tela
Sin clave en catálogo, se sugiere Títere de perro de
Unidades Unidades color negro, orejas largas color Anual
su compra mediante proveedor peluche
Médicas. Médicas. café obscuro, hocico blanco
42060703 51210009 con interior color rojo marrón.
Dimensiones: 48 cm. de largo
por 18 cm. de ancho.
Títere de un señor con
camiseta tipo túnica en color
Material Material
negro, cabeza y manos de vinil,
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere cabello artificial largo color
Unidades Unidades Títere señor malo Anual
su compra mediante proveedor negro, rostro molesto y
Médicas. Médicas.
agresivo, lentes obscuros
42060703 51210009
adheridos. Dimensiones: 48
cm. de largo.
Disfraz de “Virus” para adulto.
Material Material Casaca larga de tela, con
didáctico para didáctico para cintas para amarre en la
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Disfraz de “Virus” cintura, (nombre de la tela: Anual
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. cabeza de indio o manta) de
42060703 51210009 color morado con letras en el
frente con la palabra “VIRUS”

Disfraz de “Espermatozoide”
para adulto. Casaca larga de
Material Material
tela, con cintas para amarre en
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Disfraz de la cintura, (nombre de la tela:
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor “Espermatozoide” cabeza de indio o manta) de
Médicas. Médicas.
color amarillo con letras en el
42060703 51210009
frente con la palabra
“ESPERMATOZOIDE”.

Material Material Círculo de cartón negro de 7


didáctico para didáctico para cm. de diámetro con un mango
Sin clave en catálogo, se sugiere Círculo de cartón
Unidades Unidades de madera (abatelenguas). Anual
su compra mediante proveedor negro
Médicas. Médicas. Dimensiones: 2 cm. de ancho
42060703 51210009 por 7 cm. de largo.

Estructura tubular de pvc de


color rojo, los codos y coples
Material Material color amarillo, con lona de tela
didáctico para didáctico para impermeable color amarilla,
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Mercadito roja y azul, con 6 charolas de Anual
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. plástico de colores.
42060703 51210009 Dimensiones: aprox 80 cm. de
ancho, 30 cm. de profundidad,
150 cm. de altura.

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Material Material
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere De vinil o polivinil del número 6
Unidades Unidades Pelotas Semestral
su compra mediante proveedor o 7, en diversos colores.
Médicas. Médicas.
42060703 51210009

Página 1740 de 1828 Clave: 2250-003-002


De plástico en tamaño infantil,
en colores originales, lavables,
duros, sin sonido, libres de
plomo (2 pzas de 250 ml de
leche, 1 fco de crema, 1 pqtito
de ajonjolí, 1 pqtito de avena, 1
pqtito de amaranto, 1 pqtito de
lenteja, 1 pqtito de nuez, 1
pqtito de arroz, 1 pza de queso
manchego, 2 pollos, 3 pasteles,
1 papas fritas, 1 pqtito de
Material Material
papas a la francesa, 1 lata de
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere atún, 3 rebanas de pay, 2 hot
Unidades Unidades Alimentos varios Anual
su compra mediante proveedor dogs, 2 hamburguesas
Médicas. Médicas.
preparadas, 1 mostaza, 2 salsa
42060703 51210009
cátsup, 3 barquillos con helado,
1 lata de sardina, 1 pqte de
sopa de pasta, 2 bolillos, 4
galletas de chocolate, 6
galletas de vainilla, 2 bísquets,
2 panquecitos, 1 dona, 1 pan
glaseado, 1 trenza, 2
rebanadas de pan de caja, 3
pzas de pan español). De 15 a
20 cm. de largo por 20 cm. a 25
cm. de diámetro.

Material Material
Conos de plástico en forma de
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere cono, de color naranja y
Unidades Unidades Obstáculos Anual
su compra mediante proveedor amarillo 20 por 20 cm. con
Médicas. Médicas.
terminación roma.
42060703 51210009

Parrilla de estufa, elaborada en


Material Material
plástico, en colores amarillo y
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Parrilla de estufa naranja, sin cables ni baterías.
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor de juguete Dimensiones: 60 cm. de largo
Médicas. Médicas.
por 50 de ancho y 60 cm. de
42060703 51210009
altura.
En tamaño infantil, en colores
originales, lavables, duros, sin
sonido, libres de plomo (2
mangos ataulfo, 2 mangos
petacones, 2 mangos paraíso,
2 mangos manila, 2 mamey, 3
Material Material
duraznos, 2 mandarinas, 3
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere papayas, 1 pera, 1 granada, 1
Unidades Unidades Frutas de plástico Anual
su compra mediante proveedor manzana amarilla,1 perón, 1
Médicas. Médicas.
manzana roja, 1 fresa, 1 racimo
42060703 51210009
de uvas, 2 plátanos, 2 naranjas,
1 rebanada de sandía, 1
rebanada de melón).
Dimensiones: 15 a 20 cm. de
largo por 20 cm. a 25 cm. de
diámetro.
Material Material
didáctico para didáctico para Caja de cerillos grande de
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Caja de cerillos juguete, vacía de 10 cm. por 5 Semestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. cm.
42060703 51210009
Material didáctico para Unidades Médicas
CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Material Material Plancha de plástico de juguete
Sin clave en catálogo, se sugiere Plancha de
didáctico para didáctico para sin cable, de 17 cm. por 7.5 cm. Anual
su compra mediante proveedor plástico
Unidades Unidades de ancho y punta de 1.5 cm.
Página 1741 de 1828 Clave: 2250-003-002
Médicas. Médicas. por 10 de altura, sin pilas.
42060703 51210009
Burro de planchar infantil, base
Material Material
de metal, plegable y plataforma
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Burro de planchar de madera acojinada.
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor infantil Dimensiones: 61 cm. de largo
Médicas. Médicas.
por 20 de ancho y 42 cm. de
42060703 51210009
altura.
Material Material
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Lata de fichas de De colores (amarillo, rojo, verde
Unidades Unidades Semestral
su compra mediante proveedor plástico de colores y azul).
Médicas. Médicas.
42060703 51210009
Material Material
didáctico para didáctico para Maceta de plástico Maceta de plástico, color negra.
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades chica (Para hacer Dimensiones: aprox 13 cm. de Semestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. la regadera) diámetro.
42060703 51210009

En tamaño infantil, en colores


originales, lavables, duros, sin
sonido, libres de plomo (2
chayotes, 1 jitomate, 1 papa
blanca, 1 papa roja, 1 cebolla, 2
Material Material
cabezas de ajos, 1 calabacita,
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Verduras de 1 elote, 1 aguacate, 1 pimiento
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor plástico verde, 2 pepinos, 2 zanahorias,
Médicas. Médicas.
4 nopales, 1 coliflor, 1 brócoli, 1
42060703 51210009
chile pimiento morrón rojo, 1
chile pimiento morrón verde y 3
limones). Dimensiones: de 15 a
20 cm. de largo por 20 cm. a 25
cm. de diámetro.

En colores originales, lavables,


duros, sin sonido, libres de
plomo (fritura de maíz
nixtamalizado y sazonado
enchilado, papas fritas,
aperitivo de maíz frito con
Material Material
forma de triángulo y sabor
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Alimentos chatarra queso, aperitivo de harina de
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor en tamaño infantil maíz con sabor a queso de
Médicas. Médicas.
forma de palitos torcidos,
42060703 51210009
pastelitos industrializados,
refrescos, jugos
industrializados, chicles). Sin
marca comercial. Dimensiones:
de 15 a 20 cm. de largo por 20
cm. a 25 cm. de diámetro.

Caja de plástico con


separadores para colocar
billetes y monedas de juguete.
Material Material
Billetes de diferentes
didáctico para didáctico para Juego didáctico
Sin clave en catálogo, se sugiere denominaciones 25 de cada
Unidades Unidades con billetes y Anual
su compra mediante proveedor uno (10 cm. de largo por 4 cm.
Médicas. Médicas. monedas
de ancho) y monedas de
42060703 51210009
diferentes denominaciones, 15
de cada una de 3 cm. de
diámetro.

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D

Página 1742 de 1828 Clave: 2250-003-002


1 pieza. Paquete de disfraces
que contiene 5 conceptos con
bordado del logo IMSS y
emblema ChiquitIMSS Junior:

1.Trabajadora Social: Filipina


en tela 100% poliéster (tafetán)
en color azul marino, con corte
francés de tres cuartos de
largo, manga corta, cuello de
puntas y solapa en escuadra,
delantero de cuatro piezas y
cruce central para cierre de
prenda con cuatro botones y
ojales, con dos bolsas
inferiores, con despunte y
dobladillo, las cuales deberán
contener el logosímbolo del
IMSS bordado con dimensiones
de 5.0 cm.. de ancho por 6.2
cm.. de alto, centrado en el
lado izquierdo superior a una
altura de 10 cm. del hombro y
emblema de ChiquitIMSS
Junior bordado de 9.5 cm.. de
ancho por 2.6 cm.. de alto en el
lado derecho, a una altura de
10 cm. del hombro derecho;
espalda de tres piezas, corte
francés, con cinturón fijo de una
pieza en la parte central,
Material Material manga recta de una pieza con
Paquete de
didáctico para didáctico para dobladillo tipo valenciana.
Sin clave en catálogo, se sugiere disfraces
Unidades Unidades Medida talla 6 años, 19 Anual
su compra mediante proveedor ChiquitIMSS
Médicas. Médicas. pulgadas de alto por 15.5
Junior
42060703 51210009 pulgadas de ancho.
2. Asistente Médica: Filipina en
tela 100% poliéster (tafetán), en
color verde menta con corte
francés de tres cuartos de
largo, manga corta, cuello de
puntas y solapa en escuadra,
delantero de cuatro piezas y
cruce central para cierre de
prenda con cuatro botones y
ojales, con dos bolsas
inferiores, con despunte y
dobladillo, las cuales deberán
contener el logosímbolo del
IMSS bordado con dimensiones
de 5.0 cm.. de ancho por 6.2
cm.. de alto, centrado en el
lado izquierdo superior a una
altura de 10 cm. del hombro y
emblema de ChiquitIMSS
Junior bordado de 9.5 cm.. de
ancho por 2.6 cm.. de alto en el
lado derecho, a una altura de10
cm. del hombro derecho
espalda de tres piezas, corte
francés, con cinturón fijo de una
pieza en la parte central,
manga recta de una pieza con
dobladillo tipo valenciana.
Medida talla 6 años, 19
pulgadas de alto por 15.5
pulgadas de ancho.

Página 1743 de 1828 Clave: 2250-003-002


3. Nutricionista: Filipina en tela
100% poliéster (tafetán) en
color rosa pastel, cada uno con
corte francés de tres cuartos de
largo, manga corta, cuello de
puntas y solapa en escuadra,
delantero de cuatro piezas y
cruce central para cierre de
prenda con cuatro botones y
ojales, con dos bolsas
inferiores, con despunte y
dobladillo, las cuales deberán
contener el logosímbolo del
IMSS bordado con dimensiones
de 5.0 cm.. de ancho por 6.2
cm.. de alto, centrado en el
lado izquierdo superior a una
altura de 10 cm. del hombro y
emblema de ChiquitIMSS
Junior bordado de 9.5 cm.. de
ancho por 2.6 cm.. de alto en el
lado derecho, a una altura de
10 cm. del hombro derecho,
espalda de tres piezas, corte
francés, con cinturón fijo de una
pieza en la parte central,
manga recta de una pieza con
dobladillo tipo valenciana.
Medida talla 6 años, 19
pulgadas de alto por 15.5
pulgadas de ancho.
4 .Enfermera: Conjunto de
Chaleco y blusa: Chaleco color
verde 561C o 561U en 100%
poliéster (tafetán) tipo chaleco,
con corte recto de tres cuartos
de largo sin manga, sin cuello,
delantero de dos piezas y cruce
central para cierre de prenda,
con cuatro botones y ojales,
con dos bolsas inferiores, con
pespunte y dobladillo, con
pinzas para ajuste en cada
lado, la cual deberá contener el
logosímbolo del IMSS bordado
con dimensiones de 5.0 cm. de
ancho por 6.2 cm. de alto,
centrado en el lado izquierdo
superior a 10 cm. del hombro y
emblema de ChiquitIMSS
Junior bordado de 9.5 cm. de
ancho por 2.6 cm.. de alto en el
lado derecho a 10 cm. del
hombro, espalda de una pieza,
corte francés con pinzas para
ajuste en cada lado. Talla de 6
años 19 pulgadas de alto por
15.5 pulgadas de ancho./ Blusa
color blanco 50% poliéster,
50% algodón tipo escolar,
cuello deportivo manga tres
cuartos, delantero de dos
piezas y cruce central para
cierre de prenda con cuatro
botones y ojales, sin logo, Talla
de 6 años 19 pulgadas de alto
por 15.5 pulgadas de ancho.

Página 1744 de 1828 Clave: 2250-003-002


5. Médico: Bata en tela 80%
poliéster, 20% algodón color
blanco corte recto, cuello sport
con entretela en cuello y
solapa, y pespunte, delantero
de dos piezas, cierra al frente
por medio de tres botones y
ojales, con solapa para tapar
botones, abertura vertical en
cada costado con aletilla y
refuerzo a la altura del acceso
a la bolsa del pantalón, tres
bolsas de parche con punta
inferiores con terminación en
diagonal una debajo de la
cintura en cada pieza, y una en
la pieza del lado izquierdo a la
altura del pecho, la cual deberá
contener el logosímbolo del
IMSS bordado con dimensiones
de 5.0 cm.. de ancho por 6.2
cm. de alto en costado superior
izquierdo, a una altura de 10
cm. del hombro y emblema de
ChiquitIMSS Junior bordado de
9.5 cm.. de ancho por 2.6 cm..
de alto en costado superior
derecho. Espalda dos piezas
con apertura en la parte de la
costura con cinturón de ajuste
con dos botones, manga recta
de dos piezas, larga al puño, de
talla de 6 años 14 pulgadas de
ancho por 25.5 pulgadas de
largo.
Material Material
didáctico para didáctico para Esponja de baño con forma
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Esponjas de baño rectangular, en color verde. Semestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. Dimensiones: 10 cm. por 5 cm..
42060703 51210009
Cuerda para saltar de niños de
polietileno de baja densidad,
Material Material
diferentes colores, con mangos
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Cuerda para saltar de polietileno en ambos
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor niños extremos, de diferente color al
Médicas. Médicas.
de la cuerda. Dimensiones: con
42060703 51210009
un largo de 1.5 m a 1.55 m
aprox.
Cuerda para saltar de adultos,
Material Material de polietileno de baja densidad,
didáctico para didáctico para diferentes colores, con mangos
Sin clave en catálogo, se sugiere Cuerda para saltar
Unidades Unidades de polietileno en ambos Anual
su compra mediante proveedor de adultos
Médicas. Médicas. extremos, de diferente color al
42060703 51210009 de la cuerda. Dimensiones:
largo de 2.25 a 2.30 m aprox.
Material Material Pirinola de plástico con
didáctico para didáctico para mensajes adheridos.
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Pirinola de plástico Dimensiones: 30 cm. de largo Anual
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. por 20 cm. de ancho y 30 cm.
42060703 51210009 de altura.

Página 1745 de 1828 Clave: 2250-003-002


Regadera hecha con una
maceta de plástico de 17 cm.
de diámetro por 12 cm. de
Material Material
altura, forrada en color aluminio
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Regadera de y tiras que simulan el agua
Unidades Unidades Semestral
su compra mediante proveedor plástico hechas con papel celofán de 50
Médicas. Médicas.
cm. de largo por 1.5 cm. de
42060703 51210009
ancho, con mango de madera
de 20 cm. de largo por 2 cm. de
diámetro.

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Maleta para equipaje de
Material Material
poliester 600, con cinco llantas
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Maleta para y bolsas frontales.
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor equipaje Dimensiones: 45 cms. de alto
Médicas. Médicas.
expandible a 90 cms., 60 cms.
42060703 51210009
de ancho y 30 cms. de fondo.
Material Material
Silbato de metal, para árbitro.
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Dimensiones: 4 o 5 cm. de
Unidades Unidades Silbato de metal Anual
su compra mediante proveedor largo y correa de 85 cm. de
Médicas. Médicas.
diámetro.
42060703 51210009
Micrófono transmisor de mano
con pastilla sm-58 respuesta en
Material Material
frecuencia de 50 a 15,000 hz
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere dinámico unidireccional, batería
Unidades Unidades Micrófono Anual
su compra mediante proveedor con duración de 18 a 20 horas,
Médicas. Médicas.
indicador led de 3 segmentos
42060703 51210009
de alimentación/carga, con
entrada a la bocina.
Material Material Bocina con adaptador para
didáctico para didáctico para USB y entrada de micrófono,
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Bocina eléctrica y con opción de Anual
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. baterías. Dimensiones: 30 cm.
42060703 51210009 por 20 cm. como máximo.
Material Material
didáctico para didáctico para Camiseta talla 5 años, tipo polo
Sin clave en catálogo, se sugiere Camiseta De acuerdo a
Unidades Unidades de algodón color blanco, con
su compra mediante proveedor ChiquitIMSS necesidades
Médicas. Médicas. logo de ChiquitIMSS.
42060703 51210009
Medalla de metal infantil color
Material Material dorado, con logotipo de
didáctico para didáctico para Medalla de metal ChiquitIMSS Junior en uno de
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades infantil color sus lados y en anverso logo del
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. dorado IMSS. Dimensiones: 5 cm. de
42060703 51210009 diámetro y con cordón para
colgar de 65 cm. de diámetro.
Medalla de metal para adulto
color dorado. Con logotipo de
Material Material
Padres o tutores ChiquitIMSS
didáctico para didáctico para Medalla de metal
Sin clave en catálogo, se sugiere Junior y en anverso logo del De acuerdo a
Unidades Unidades para adulto color
su compra mediante proveedor IMSS. Dimensiones: 5 cm. de necesidades
Médicas. Médicas. dorado
diámetro y con cordón para
42060703 51210009
colgar de 85 cm. de diámetro
con cordón para colgar.
Medalla de metal infantil color
Material Material dorado, con logotipo de
didáctico para didáctico para Medalla de metal ChiquitIMSS en uno de sus
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades infantil color lados y en anverso logo del
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. dorado IMSS. Dimensiones: 5 cm. de
42060703 51210009 diámetro y con cordón para
colgar de 65 cm. de diámetro.
Sin clave en catálogo, se sugiere Material Material Medalla primer Medalla primer lugar de metal De acuerdo a
Página 1746 de 1828 Clave: 2250-003-002
su compra mediante proveedor didáctico para didáctico para lugar de metal dorado tipo tumbaga o similar, necesidades
Unidades Unidades dorado frente relativo 1er lugar con
Médicas. Médicas. logo de JuvenIMSS Junior.
42060703 51210009 Dimensiones: 5 cm. de
diámetro y 0.5 cm. de grosor.
Medalla segundo lugar de
Material Material metal plateado tipo tumbaga o
didáctico para didáctico para Medalla segundo similar, frente relativo 2do
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades lugar de metal lugar, dorso IMSS con logo de
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. plateado JuvenIMSS Junior.
42060703 51210009 Dimensiones: 5 cm. de
diámetro y 0.5 cm. de grosor.

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Medalla tercer lugar de metal
Material Material cobre tipo tumbaga o similar
didáctico para didáctico para Medalla tercer frente relativo 3er lugar, dorso
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades lugar de metal logo IMSS con logo de
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. cobre JuvenIMSS Junior.
42060703 51210009 Dimensiones: 5 cm. de
diámetro y 0.5 cm. de grosor.
Medalla primer lugar de metal
Material Material
dorado tipo tumbaga o similar,
didáctico para didáctico para Medalla primer
Sin clave en catálogo, se sugiere frente relativo 1er lugar con De acuerdo a
Unidades Unidades lugar de metal
su compra mediante proveedor logo de JuvenIMSS. necesidades
Médicas. Médicas. dorado
Dimensiones: 5 cm. de
42060703 51210009
diámetro y 0.5 cm. de grosor.
Medalla segundo lugar de
Material Material metal plateado tipo tumbaga o
didáctico para didáctico para Medalla segundo similar, frente relativo 2do
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades lugar de metal lugar, dorso IMSS con logo de
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. plateado JuvenIMSS. Dimensiones: 5
42060703 51210009 cm. de diámetro y 0.5 cm. de
grosor.
Medalla tercer lugar de metal
Material Material cobre tipo tumbaga o similar
didáctico para didáctico para Medalla tercer frente relativo 3er lugar, dorso
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades lugar de metal logo IMSS con logo de
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. cobre JuvenIMSS. Dimensiones: 5
42060703 51210009 cm. de diámetro y 0.5 cm. de
grosor.

Material Material Medalla de metal dorado tipo


didáctico para didáctico para tumbaga o similar, frente logo
Sin clave en catálogo, se sugiere Medalla de metal De acuerdo a
Unidades Unidades Ella y Él con PrevenIMSS.
su compra mediante proveedor dorado necesidades
Médicas. Médicas. Dimensiones: 5 cm. de
42060703 51210009 diámetro y 0.5 cm. de grosor.

Medalla de metal dorado tipo


Material Material
tumbaga o similar, frente logo
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Medalla de metal Envejecimiento Activo De acuerdo a
Unidades Unidades
su compra mediante proveedor dorado PrevenIMSS. Dimensiones: 5 necesidades
Médicas. Médicas.
cm. de diámetro y 0.5 cm. de
42060703 51210009
grosor.

Material Material Medalla de metal dorado tipo


didáctico para didáctico para tumbaga o similar con logo “Yo
Sin clave en catálogo, se sugiere Medalla de metal De acuerdo a
Unidades Unidades puedo” al frente. Dimensiones:
su compra mediante proveedor dorado necesidades
Médicas. Médicas. 5 cm. de diámetro y 0.5 cm. de
42060703 51210009 grosor.

Página 1747 de 1828 Clave: 2250-003-002


De acuerdo a
Medalla de primer lugar de la
Material Material
metal dorado, tipo tumbaga o programación
didáctico para didáctico para Medalla de primer
similar, frente relativo al 1er de
37062403670001 Unidades Unidades lugar de metal
lugar y dorso logo del IMSS. Encuentros
Médicas. Médicas. dorado
Dimensiones: 5 cm. de Educativos y
42060703 51210009
diámetro y 0.5 cm. de grosor. Campamento
s Recreativos
Material Material
Pelotas de esponja de colores
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere verde, rojo y amarillo.
Unidades Unidades Pelotas de esponja Anual
su compra mediante proveedor Dimensiones: 8 a 10 cm. de
Médicas. Médicas.
diámetro.
42060703 51210009
Material Material
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Megáfono con baterías
Unidades Unidades Megáfono Anual
su compra mediante proveedor recargables, sin sirena.
Médicas. Médicas.
42060703 51210009
Material didáctico para Unidades Médicas
CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D

Círculos rojos de fomy con


Material Material impresión en el centro, de las
didáctico para didáctico para palabras: VIOLENCIA,
Sin clave en catálogo, se sugiere Círculos rojos de
Unidades Unidades ADICCIONES Y ACCIDENTES, Anual
su compra mediante proveedor fomy
Médicas. Médicas. dos círculos por palabra.
42060703 51210009 Dimensiones: 15 cm. de
diámetro.

Pañalera del
Material Material
embarazo
didáctico para didáctico para Pañalera de tela de algodón,
Sin clave en catálogo, se sugiere saludable o
Unidades Unidades colores pastel. Dimensiones: Anual
su compra mediante proveedor Pañalera del
Médicas. Médicas. aprox. 42 x 29 x 14 cm..
Embarazo
42060703 51210009
PrevenIMSS

Material Material
didáctico para didáctico para Camiseta tipo polo de algodón,
Sin clave en catálogo, se sugiere Camiseta Ella y Él De acuerdo a
Unidades Unidades color blanco, con logo de Ella y
su compra mediante proveedor con PrevenIMSS necesidades
Médicas. Médicas. Él con PrevenIMSS.
42060703 51210009

Material Material
Globos de látex, tamaño
didáctico para didáctico para
número 9 de colores diferentes
37750306730001 Unidades Unidades Globos de látex Trimestral
y con presentación en bolsa
Médicas. Médicas.
con 100 piezas.
42060703 51210009

Material Material Gorra azul con visera, con


didáctico para didáctico para Gorra azul con logotipo de JuvenIMSS Junior
Sin clave en catálogo, se sugiere De acuerdo a
Unidades Unidades visera JuvenIMSS bordado al frente de tela.
su compra mediante proveedor necesidades
Médicas. Médicas. Junior Dimensiones: aprox. 20 cm. de
42060703 51210009 diámetro.

Página 1748 de 1828 Clave: 2250-003-002


Material Material Gorra azul con visera, con
didáctico para didáctico para logotipo de JuvenIMSS
Sin clave en catálogo, se sugiere Gorra azul con De acuerdo a
Unidades Unidades bordado al frente de tela.
su compra mediante proveedor visera JuvenIMSS necesidades
Médicas. Médicas. Dimensiones: aprox. 20 cm. de
42060703 51210009 diámetro.

Playera azul réflex sin vivos, de


Material Material
algodón tipo polo, con leyenda
didáctico para didáctico para Playera azul réflex
Sin clave en catálogo, se sugiere de promotor JuvenIMSS Junior De acuerdo a
Unidades Unidades sin vivos
su compra mediante proveedor bordada. La talla se necesidades
Médicas. Médicas. JuvenIMSS Junior
determinara de acuerdo a cada
42060703 51210009
delegación.

Playera azul réflex sin vivos, de


Material Material
algodón tipo polo, con leyenda
didáctico para didáctico para Playera azul réflex
Sin clave en catálogo, se sugiere de promotor JuvenIMSS De acuerdo a
Unidades Unidades sin vivos
su compra mediante proveedor bordada. La talla se necesidades
Médicas. Médicas. JuvenIMSS
determinara de acuerdo a cada
42060703 51210009
delegación

Material didáctico para Unidades Médicas


CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Casaca sin mangas con tela
tafetán 100% poliéster, color
azul marino, sin cuello,
delantero de una pieza y cuello
redondo sin bolsas, terminado
unido en hombros y todo el
ruedo y dobladillo con cinta de
bies del mismo color, con cintas
para cerrar a los costados de
10 pulgadas por 0.5 pulgadas,
la cual deberá contener el
bordado de emblema de
Estrategias Educativas de
Casaca azul
Promoción de la Salud con
Material Material marino con
dimensiones de 10 x 9.35 cm..
didáctico para didáctico para emblema de
Sin clave en catálogo, se sugiere al frente de lado derecho De acuerdo a
Unidades Unidades Estrategias
su compra mediante proveedor superior, a una altura de 10 necesidades
Médicas. Médicas. Educativas de
cm. del hombro, espalda de
42060703 51210009 Promoción de la
una pieza con cintas para
Salud (EEPS)
cerrar a los costados de 10
pulgadas por 0.5 pulgadas,
terminado unido en hombros y
todo el ruedo y dobladillo con
cinta de bies del mismo color
con bordado emblema
Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud de 20 x
18.5 cm.. Centrado en la
espalda. Medida de 28
pulgadas de largo por 17
pulgadas de ancho. Talla
mediana.
Material Material
didáctico para didáctico para Protector oral de
Sin clave en catálogo, se sugiere Protector oral, película de látex.
Unidades Unidades látex para uso en Semestral
su compra mediante proveedor Dimensiones: 20 cm.. x 15 cm..
Médicas. Médicas. sexo oral
42060703 51210009

Página 1749 de 1828 Clave: 2250-003-002


Material Material
didáctico para didáctico para Dedales de látex, funda de
Sin clave en catálogo, se sugiere Dedales de látex
Unidades Unidades látex de forma cónica y hueca, Semestral
su compra mediante proveedor para uso sexual
Médicas. Médicas. de tamaño de un dedo.
42060703 51210009

Material Material
Dildo, para
didáctico para didáctico para Modelo anatómico de pene de
Sin clave en catálogo, se sugiere práctica de
Unidades Unidades vinil. Dimensiones: 18 cm. de Semestral
su compra mediante proveedor colocación de
Médicas. Médicas. largo por 4 cm. de ancho.
condón masculino
42060703 51210009
Material Material Condones
didáctico para didáctico para masculinos de
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades látex de sabores, Funda de látex de sabores. Bimestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. para el Kit de
42060703 51210009 sexualidad

Material Material Condones


didáctico para didáctico para masculinos de
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades látex texturizados, Funda de látex texturizados. Bimestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. para el Kit de
42060703 51210009 sexualidad
Material Material Condones
didáctico para didáctico para masculinos de
Sin clave en catálogo, se sugiere Funda de látex de diferentes
Unidades Unidades látex de diferentes Bimestral
su compra mediante proveedor colores.
Médicas. Médicas. colores, para el Kit
42060703 51210009 de sexualidad
Material didáctico para Unidades Médicas
CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Caja de condón
femenino de Tubo de poliuretano o látex
Material de Material de
poliuretano o látex lubricado con dos anillos
6030802270501 curación curación. Bimestral
lubricado con dos flexibles en los extremos, en
42060401 21122002
anillos flexibles en empaque individual.
los extremos
Material Material
didáctico para didáctico para Caja de plástico o metal de 6
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades Condonera cm. de diámetro, con capacidad Semestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. para guardar 3 condones.
42060703 51210009
Material Material
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Gel lubricante a Envase de 10 grs. de gel
Unidades Unidades Semestral
su compra mediante proveedor base de agua lubricante a base de agua.
Médicas. Médicas.
42060703 51210009

Página 1750 de 1828 Clave: 2250-003-002


Portafolio de nylon, abatible de
100 cm. de largo por 40 cm. de
ancho, dividido en 10 filas: la
primera fila se coloca el velcro
para el cierre, en medio logo de
“Kit de sexualidad” “Trabajo
Social”, la segunda y tercera
fila se dividirá en 5
compartimentos de tela de red
transparente, de 7 cm. de alto x
8 cm. de ancho; la cuarta fila se
dividirá en 2 compartimentos de
tela de red transparente de 11
cm. de alto por 19 cm. de
ancho con cremallera; la quinta
y sexta fila será un
compartimento en tela de red
transparente de alto 10 cm. por
Material Material
Portafolio, para de 40 cm. de ancho con
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere colocar material cremallera; en la séptima fila se
Unidades Unidades Anua
su compra mediante proveedor del Kit de divide en 5 compartimentos
Médicas. Médicas. cada una con cremallera y en
sexualidad
42060703 51210009 tela de red transparente, el
primer compartimento de 12
cm. de ancho, los 4 faltantes de
7 cm. de ancho por 10 de alto;
la octava fila es un solo
compartimento de 40 cm. de
ancho por 10 cm. de alto con
cremallera, la novena fila se
divide en 5 compartimentos
cada uno de 8 cm. de ancho
por 10 cm. de alto en tela de
red transparente, la décima se
divide en dos compartimentos
de 20 cm. de ancho por 12 cm.
de alto, y 6 cm. de grosor en
tela de red transparente con
cremallera.

Material Material Modelo de vagina


Modelo de vagina, modelo
didáctico para didáctico para de plástico, para la
Sin clave en catálogo, se sugiere anatómico de vagina de
Unidades Unidades práctica de Anual
su compra mediante proveedor plástico de 15 x 5 cm., color
Médicas. Médicas. colocación de
piel.
42060703 51210009 condón femenino
Material Material
didáctico para didáctico para Anillo sujetador de Aro de caucho de silicona.
Sin clave en catálogo, se sugiere
Unidades Unidades condón, para Kit Dimensiones: 4 cm. de Semestral
su compra mediante proveedor
Médicas. Médicas. de sexualidad diámetro.
42060703 51210009
Material didáctico para Unidades Médicas
CUENTA NOMBRE DEL PERIODICIDA
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN
CONAC MATERIAL D
Material Material
didáctico para didáctico para Anillo de plástico flexible.
Sin clave en catálogo, se sugiere Anillo vaginal, para
Unidades Unidades Dimensiones: 5.5 cm. de Anual
su compra mediante proveedor Kit de sexualidad
Médicas. Médicas. diámetro.
42060703 51210009
Bolsa de poliéster verde opaco
Material Material
no traslucido con orificio en la
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Bolsas del sabor parte superior, con la leyenda
Unidades Unidades Bimestral
su compra mediante proveedor sorpresa verde “Alimentación Correcta”.
Médicas. Médicas.
Dimensiones: aprox. 10 x 25 x
42060703 51210009
30 cm.
Material Material Bolsa de poliéster amarillo
Sin clave en catálogo, se sugiere Bolsas del sabor
didáctico para didáctico para opaco no traslucido con orificio Bimestral
su compra mediante proveedor sorpresa amarillo
Unidades Unidades en la parte superior, con la
Página 1751 de 1828 Clave: 2250-003-002
Médicas. Médicas. leyenda “Alimentación
42060703 51210009 Correcta”. Dimensiones: aprox.
10 x 25 x 30 cm.
Bolsa de poliéster rojo opaco
Material Material
no traslucido con orificio en la
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Bolsas del sabor parte superior, con la leyenda
Unidades Unidades Bimestral
su compra mediante proveedor sorpresa rojo “Alimentación Correcta”.
Médicas. Médicas.
Dimensiones: aprox. 10 x 25 x
42060703 51210009
30 cm.
Material Material
didáctico para didáctico para
Sin clave en catálogo, se sugiere Caja de cartón Caja de zapatos forrada con
Unidades Unidades Anual
su compra mediante proveedor (buzón) papel azul
Médicas. Médicas.
42060703 51210009

Materiales y útiles de oficina


CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Materiales y Materiales y
Sin clave en catálogo, se Vasos Vasos desechables
útiles de útiles de
sugiere su compra mediante desechables biodegradables, capacidad Semestral
oficina. oficina.
proveedor biodegradables 8oz, paquete con 20 piezas.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
Sin clave en catálogo, se Platos redondos de cartón, de
útiles de útiles de
sugiere su compra mediante Platos redondos color blanco. Dimensiones: 30 Semestral
oficina. oficina.
proveedor cm. de diámetro.
42060601 51210001

Cepillo dental infantil, con


Materiales y Materiales y mango de plástico y cerdas
útiles de útiles de Cepillo dental rectas de nylon 6.12 100%
6018901060301 Bimestral
oficina. oficina. infantil virgen o poliéster pbt 100%
42060601 51210001 virgen, de puntas
redondeadas en 3.

De acuerdo a
Gorra con visera, leyenda de necesidades para
Materiales y Materiales y acuerdo a la delegación participantes en
Gorra con
útiles de útiles de correspondiente, logotipo y grupos educativos,
13045200160001 visera, logotipo y
oficina. oficina. letras IMSS. Al solicitar indicar Encuentros
letras IMSS
42060601 51210001 tipo de telas, colores y Educativos y
diseños. Campamentos
Recreativos
De acuerdo a
Playera blanca de algodón, necesidades para
Playera blanca
Materiales y Materiales y cuello redondo con vivos participantes en
de algodón,
útiles de útiles de verdes en cuello y mangas, grupos educativos,
13072900390001 Envejecimiento
oficina. oficina. con leyenda IMSS y logo de Encuentros
Activo
42060601 51210001 Envejecimiento Activo Educativos y
PrevenIMSS
PrevenIMSS. Talla 34. Campamentos
Recreativos
Materiales y útiles de oficina
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
De acuerdo a
Playera blanca de algodón, necesidades para
Playera blanca
Materiales y Materiales y cuello redondo con vivos participantes en
de algodón,
útiles de útiles de verdes en cuello y mangas, grupos educativos,
13072900470001 Envejecimiento
oficina. oficina. con leyenda IMSS y logo de Encuentros
Activo
42060601 51210001 Envejecimiento Activo Educativos y
PrevenIMSS
PrevenIMSS. Talla 36. Campamentos
Recreativos
Materiales y Materiales y Paliacate o mascada, de
útiles de útiles de Paliacate o diversos tipos de estampado,
37750109230001 Anual
oficina. oficina. mascada de tela de algodón, diferentes
42060601 51210001 colores. Dimensiones: largo
Página 1752 de 1828 Clave: 2250-003-002
59.5 +/- 0.5 cm., ancho 56.5
+/- 0.5 cm.

Estructura tubular de material


de aluminio o tubular
cuadrado de fierro, paredes
de PVC (blanco), con charola
Materiales y Materiales y
interior porta objetos.
útiles de útiles de Demo Stand De acuerdo a
31168578670001 Dimensiones: altura 90 cm. (±
oficina. oficina. Portátil necesidades
5 cm.) x 67 cm. de ancho,
42060601 51210001
profundidad 35 cm.. Postes
para copete: 1.13 cm. de alto,
imagen de copete en PVC de
30 x 75 cm..
Display Roll up, en aluminio
Materiales y Materiales y
con impresión en lona en alta
útiles de útiles de De acuerdo a
31168578670001 Display Roll up resolución, con maleta para
oficina. oficina. necesidades
transportación. Dimensiones:
42060601 51210001
80 cm. x 2 m.
Materiales y Materiales y Display (araña), varillas de
útiles de útiles de policarbonato, con bolsa para De acuerdo a
31168578670001 Display (araña)
oficina. oficina. transportación. Dimensiones: necesidades
42060601 51210001 80 cm. x 2 m.
Materiales y Materiales y
útiles de útiles de Sacapuntas sencillo de
3128550096001 Sacapuntas Semestral
oficina. oficina. plástico desechable.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
Cinta de papel adherible.
útiles de útiles de
37750108240001 Masking tape Dimensiones: largo 50 m x 4.8 Trimestral
oficina. oficina.
cm. de ancho.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y Papel bond, para maquina
útiles de útiles de fotocopiadora, color blanco.
31168506070101 Papel bond Semestral
oficina. oficina. Dimensiones: tamaño carta
42060601 51210001 28.0 x 21.5 cm.
Lápiz de grafito No. 2
Materiales y Materiales y mediano, sin arillo, sin goma,
útiles de útiles de Lápiz de grafito sin recubrimiento alguno, sin
31257014290001 Bimestral
oficina. oficina. No. 2 mediano leyenda impresa.
42060601 51210001 Dimensiones: 18 cm. de largo
por 7 mm de diámetro.
Materiales y Materiales y Papel bond, para
útiles de útiles de fotocopiadora, color blanco.
9794400469000 Papel bond Semestral
oficina. oficina. Dimensiones: tamaño oficio
42060601 51210001 de 34 x 21.5 cm.
Materiales y Materiales y
útiles de útiles de Cartulina colores Papel cartulina de diferentes
37730100570001 Semestral
oficina. oficina. pastel colores en pastel.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
Pliegos de papel crepe de
útiles de útiles de Papel Crepe de
37750110120001 cada color; amarillo, rojo, Bimestral
oficina. oficina. color
azul, verde y morado.
42060601 51210001
Materiales y útiles de oficina
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Materiales y Materiales y
Pliegos de papel china de
útiles de útiles de
37750110040001 Papel China cada color; amarillo, rojo, Bimestral
oficina. oficina.
azul, verde y morado.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
Tabla para sujetar hoja
útiles de útiles de
31273706600001 Tabla sujetadora tamaño carta, de acrílico Anual
oficina. oficina.
transparente.
42060601 51210001

Página 1753 de 1828 Clave: 2250-003-002


Materiales y Materiales y
útiles de útiles de Papel kraft. Dimensiones: 60
31168500290001 Papel kraft Trimestral
oficina. oficina. cm. mediano.
42060601 51210001
Plumín marcador desechable,
Materiales y Materiales y con tinta color verde, punto
Plumín
útiles de útiles de fino, de plástico, con broche
31271100740001 marcador Trimestral
oficina. oficina. para prenderse. Dimensiones:
desechable
42060601 51210001 13 cm. de largo 10 mm de
ancho.
Materiales y Materiales y
útiles de útiles de USB 8 GB con logo IMSS
37230303790001 USB 8 GB Semestral
oficina. oficina. para grabar las canciones.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y Cojín de hule espuma, para
útiles de útiles de sello de goma no. 1, caja de
31222901030001 Cojín para sello Semestral
oficina. oficina. lámina litografiada.
42060601 51210001 Dimensiones: 7 x 11 cm.
Tinta para sello de goma,
Materiales y Materiales y
color negro, frasco de vidrio
útiles de útiles de Tinta para sello
312865002290002 con tapón de pasta y Semestral
oficina. oficina. de goma
aplicador de plástico, con 23
42060601 51210001
ml.
Materiales y Materiales y Porta gafete de vinil
útiles de útiles de transparente con broche
37012600630001 Porta gafete Bimestral
oficina. oficina. metálico de seguridad.
42060601 51210001 Dimensiones: 10 por 7.7 cm.
Sello fechador de recibido,
pagado, entregado, surtido y
Materiales y Materiales y
diversas leyendas, diferentes
útiles de útiles de
31282500930001 Sello fechador medidas y leyendas de Semestral
oficina. oficina.
acuerdo como lo soliciten las
42060601 51210001
aéreas usuarias. Con línea
para colocar fecha.
Materiales y Materiales y
útiles de útiles de Lápiz adhesivo (tipo pritt). No
31257000660001 Lápiz adhesivo Bimestral
oficina. oficina. tóxico, contenido 8 grs.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
útiles de útiles de Marcadores acuacolor,
31259500340002 Plumones Trimestral
oficina. oficina. paquete con 12 colores.
42060601 51210001

Materiales y Materiales y
Lápices de colores núm. 954
útiles de útiles de
37057303010001 Colores con 36 colores estuche de Trimestral
oficina. oficina.
cartón.
42060601 51210001

Materiales y Materiales y
Plumas Plumas desechable punto
útiles de útiles de
31269800300001 desechable mediano, de tinta azul, caja Trimestral
oficina. oficina.
punto mediano c/10. Clave secofin: 757.
42060601 51210001

Materiales y Materiales y
Plumín punto mediano, a
útiles de útiles de Plumín punto
31271102800001 base de agua, color azul, Trimestral
oficina. oficina. mediano
"producto verde".
42060601 51210001
Materiales y útiles de oficina
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Materiales y Materiales y
Hojas de rotafolio, blancas,
útiles de útiles de Hojas de
311685525790001 papel bond. Dimensiones: 70 Bimestral
oficina. oficina. rotafolio
x 94 cm..
42060601 51210001
Materiales y Materiales y Plumón de punto Plumón rojo, azul marino y
31271100740001 Semestral
útiles de útiles de mediano café oscuro de punto
Página 1754 de 1828 Clave: 2250-003-002
oficina. oficina. mediano.
42060601 51210001
Materiales y Materiales y
Pegamento resistol tipo 850,
útiles de útiles de Pegamento
31268400100101 líquido blanco, envase de Semestral
oficina. oficina. resistol
polietileno con 500 ml.
42060601 51210001
Tijera, acero inoxidable,
tamaño infantil punta roma,
Materiales y Materiales y
diferentes colores. Con
útiles de útiles de
37083600150001 Tijera cubierta de plástico de Semestral
oficina. oficina.
diferentes colores.
42060601 51210001
Dimensiones: aprox. 12 cm.
de largo.

Material de Curación
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL
Material de Material de
Caja de condón Caja de condón masculino.
6030801771101 curación curación. Mensual
masculino Condones de hule látex.
42060401 21122002

Medicinas
CUENTA NOMBRE DEL
CLAVE DEL CATÁLOGO CUENTA PREI DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD
CONAC MATERIAL

Norelgestromina-etinilestradiol.
Cada parche contiene:
norelgestromina 6.00 mg.
Medicinas. Medicinas. Parche Etinilestradiol 0.60 mg. Envase
1000035110101 Semestral
42060301 51250001 anticonceptivo con 3 parches que liberan 150
microgramos de norelgestromina
y 20 microgramos de
etinilestradiol.
Estrógenos conjugados
(estrógenos conjugados naturales
Medicinas. Medicinas. Pastillas 0.625 mg). Grageas o tabletas.
1000015010302 Semestral
42060301 51250001 anticonceptivas Cada gragea o tableta contiene:
estrógenos conjugados 0.625 mg,
envase con 21 pastillas.
Etonogestrel. Implante. El
Medicinas. Medicinas. Implante implante contiene: etonogestrel
1000035100001 Semestral
42060301 51250001 subdérmico 68.0 mg. Envase con un implante
y aplicador.
Levonorgestrel. Comprimido o
Pastilla
Medicinas. Medicinas. tableta. Cada comprimido o
1000022100101 anticonceptiva de Semestral
42060301 51250001 tableta contiene: levonorgestrel
emergencia
0.750 mg.
Dispositivo Anticonceptivo estéril con 380
Medicinas. Medicinas.
6030800290201 intrauterino t -de mm. de cobre, plástico grado Semestral
42060301 51250001
cobre, 380 a Médico 77% y sulfato de bario.

Página 1755 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 37.2. Formato RAIS

Página 1756 de 1828 Clave: 2250-003-002


Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Cronograma Educativo Anual


Unidad de Medicina Familiar: Nombre de la EEPS: Año:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
MES
Día Hora # de sesión Personal TS Lugar Día Hora # de sesión Personal TS Lugar Día Hora # de sesión Personal TS Lugar Día Hora # de sesión Personal TS Lugar Día Hora # de sesión Personal TS Lugar

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO
Anexo 37.3. Cronograma Educativo

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Página 1757 de 1828


OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Clave: 2250-003-002
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

CARTA DESCRIPTIVA
Nombre de la EEPS Unidad de Medicina Familiar
Fecha Hora Sesión - Componentes Objetivo Material
Anexo 37.4. Carta Descriptiva

Página 1758 de 1828


Trabajadora/trabajador Social responsable del grupo

Clave: 2250-003-002
Anexo 37.5. Lista de participantes

Instituto Mexicano del Seguro Social


Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

LISTA DE PARTICIPANTES
Nombre del Evento:________________________Lugar:__________________________ Fecha:__________
Estrategia Educativa de Promoción de la Salud:_______________________________
No. Nombre Edad Sexo NSS Adscripción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Página 1759 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 37.6. Formato Control de Asistencia EEPS
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Control de Asistencia
Unidad de Medicina Familiar:_____________________ Fecha de inicio:____________________
Nombre de la EEPS:_______________________________
Lugar:__________________________ Fecha de término:__________________
Sesiones Educativas Reintegración
Turno
Cons.

Edad
N°. Nombre completo Número de Seguridad Social Derivado por: Teléfono o domicilio Fecha de
1 2 3 4 5 Motivo de inasistencia
reconquista
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Trabajadora/trabajador Social responsable del grupo Promotora/promotor de Salud PrevenIMSS N21 o de Jornadas 0209

Instituto Mexicano del Seguro Social


Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Control de Asistencia
Unidad de Medicina Familiar:_____________________ Fecha de inicio:____________________
Embarazo PrevenIMSS
Lugar:__________________________ Fecha de término:__________________
Consultorio

Sesiones
Reintegración
obstétrico
Turno

Riesgo
Edad

Educativas
SDG

MPF

Número de Seguridad
N°. Nombre completo Derivado por: Teléfono o domicilio
Social Motvio de Fecha de
1 2 3 inasistencia reconquista

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Trabajadora/trabajador Social responsable del grupo

Página 1760 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1761 de 1828 Clave: 2250-003-002
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Control de Asistencia
Unidad de Medicina Familiar:_____________________ Fecha de inicio:_______________________
Lugar:__________________________ Pasos por la salud Fecha de término:_____________________

circunferencia de cintura
Sesiones Educativas
Padecimiento Medición inicial Medición final Reintegración

Asistencia a circuito
de sensibilización

Diferencia de IMC

% de asistencia
Diferencia de
Consultorio/

Cirunferencia de

Cirunferencia de
Turno

Edad

Estatura (mts)
N°. Nombre completo Número de Seguridad Social Derivado por: Teléfono o domicilio

cintura (cm)

cintura (cm)
IMC (kg/m2)
IMC (kg/m )
Sobrepeso

2
Peso (Kg)

Peso (Kg)
Obesidad
Motivo de Fecha de
1 2 3 4 5
inasistencia reconquista

1 #### #### ### 0 0

2 #### #### ### 0 0

3 #### #### ### 0 0

4 #### #### ### 0 0

5 #### #### ### 0 0

6 #### #### ### 0 0

7 #### #### ### 0 0

8 #### #### ### 0 0

9 #### #### ### 0 0

10 #### #### ### 0 0

11 #### #### ### 0 0

12 #### #### ### 0 0

13 #### #### ### 0 0

14 #### #### ### 0 0

15 #### #### ### 0 0

16 #### #### ### 0 0

17 #### #### ### 0 0

18 #### #### ### 0 0

19 #### #### ### 0 0

20 #### #### ### 0 0

21 #### #### ### 0 0

22 #### #### ### 0 0

23 #### #### ### 0 0

24 #### #### ### 0 0

25 #### #### ### 0 0

Trabajadora/trabajador Social responsable del grupo Promotora/promotor de Salud PrevenIMSS N21 o de Jornadas 0209

Anexo 37.7. Crónica Grupal


Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Crónica Grupal
Unidad de Médicina Familiar: Nombre de EEPS: Hora inicio: No. de participantes:
Lugar: No. de sesión educativa: Hora término: No. de DH que no asistieron:
Fecha: Fecha próxima sesión:
Nombre de la sesión educativa y dinámicas realizadas:

Objetivos de la sesión educativa y dinámicas educativas:

Componentes de la sesión educativa:

Material educativo utilizado:

Relatoría del desarrollo de la sesión:

Página 1762 de 1828 Clave: 2250-003-002


Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

Crónica Grupal
Memoria fotográfica:

Nombre, matrícula y firma de Trabajadora/trabajador Social Nombre de Promotora/promotor N21 o de Jornadas 0209

Anexo 37.8. Reporte de las Acciones de Atención Integral a la Salud por personal de Trabajo Social y
Promotores de Salud en el Primer Nivel
De acuerdo a la información plasmada en la Carpeta Operativa de las Estrategias Educativas de Promoción
de la Salud, se obtendrán los datos requeridos para el Reporte, (esta guía solo contiene la parte sobre las
EEPS).

Reporte de ChiquitIMSS Junior de 3 a 6 años


INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de reporte


operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en el trimestre en


cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Guarderías, Escuelas u otros.

Página 1763 de 1828 Clave: 2250-003-002


5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en el trimestre en
cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Guarderías, Escuelas u otros.

6 Incorporadas Registre el número de niñas y niños incorporados en cada


o incorporados una de las casillas según corresponda a UMF, Guarderías,
Escuelas u otros.

7 Total de capacitadas Registre el número de niñas y niños capacitados en cada


o capacitados una de las casillas según corresponda a UMF, Guarderías,
Escuelas u otros. (Capacitada o capacitado = niña o niño
que haya concluido con la EEPS completa).

8 Mujeres Registre el número de mujeres (madres o tutoras) que


completaron el curso en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u otros.
9 Hombres Registre el número de hombres (padres o tutores) que
completaron el curso en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u otros.

Registre el número de personas adultas mayores (abuelos,


10 Personas adultas mayores tutores) que completaron el curso en cada una de las casillas
según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u otros.

Página 1764 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1765 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de ChiquitIMSS de 7 a 9 años

INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del concentrado


delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de reporte


operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que corresponda el
la información reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en cada una de las


casillas según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u
otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en cada una de las


casillas según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u
otros.

6 Incorporadas o incorporados Registre el número de niñas y niños incorporados en cada una


de las casillas según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas
u otros.

7 Total de capacitadas Registre el número de niñas y niños capacitados en cada una de


o capacitados las casillas según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u
otros. (Capacitada/o= niña o niño que haya concluido con la
EEPS completa).

8 Mujeres Registre el número de mujeres (madres o tutoras) que


completaron el curso en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u otros.

9 Hombres Registre el número de hombres (padres o tutores) que


completaron el curso en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas u otros.

Registre el número de personas adultas mayores (abuelas,


10 Personas adultas mayores abuelos, tutoras o tutores) que completaron el curso en cada una
de las casillas según corresponda a UMF, Guarderías, Escuelas
u otros.

Página 1766 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1767 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de JuvenIMSS Junior y JuvenIMSS
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de reporte


operativo hacia la delegación)

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


corresponde la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados de JuvenIMSS


Junior en cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Escuelas, Empresas u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados de JuvenIMSS


Junior en cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Escuelas, Empresas u otros.

6 Incorporadas o Registre el número de adolescentes de 10 a 14 años


incorporados incorporadas o incorporados en JuvenIMSS Junior en cada
una de las casillas según corresponda a UMF, Escuelas,
Empresas u otros.
7 Total de adolescentes de Registre el número total de adolescentes de 10 a 14 años
10-14 años capacitadas capacitadas o capacitados en JuvenIMSS Junior en cada una
o capacitados de las casillas según corresponda a UMF, Escuelas,
Empresas u otros. (Capacitada o capacitado = adolescente
que haya concluido con la EEPS completa).

8 Cursos Programados Registre el número de cursos programados de JuvenIMSS


para adolescentes de 15 a 19 años en cada una de las
casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u
otros.
9 Curso Terminados Registre el número de cursos terminados de JuvenIMSS para
adolescentes de 15 a 19 años en cada una de las casillas
según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

10 Incorporadas o Registre el número de adolescentes de 15 a 19 años


incorporados incorporadas o incorporados en JuvenIMSS en cada una de
las casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u
otros
11 Total de adolescentes de Registre el número de adolescentes de 15 a 19 años
15-19 años capacitadas capacitadas o capacitados en JuvenIMSS en cada una de las
o capacitados casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u
otros. (Capacitada o capacitado= adolescente que haya
concluido con la EEPS completa)

Página 1768 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1769 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de Ella y Él con PrevenIMSS

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de reporte


operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados para mujeres y


hombres de 20 a 59 años en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Empresas u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados para mujeres y


hombres de 20 a 59 años en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Empresas u otros.

6 Incorporadas Registre el número de mujeres de 20 a 59 años


Incorporadas en cada una de las casillas según corresponda
a UMF, Empresas u otros.

7 Total de Mujeres de 20 a 59 Registre el número de mujeres de 20 a 59 años capacitadas


años capacitadas en cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Empresas u otros. (Capacitada= mujer que haya concluido
con la EEPS completa).

8 Incorporados Registre el número de hombres de 20 a 59 años


incorporados en cada una de las casillas según corresponda
a UMF, Empresas u otros.

9 Total de Hombres de 20 a Registre el número de hombres de 20 a 59 años


59 años capacitados capacitados en cada una de las casillas según corresponda
a UMF, Empresas u otros. (Capacitado= hombre que haya
concluido con la EEPS completa).

Página 1770 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1771 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de Embarazo PrevenIMSS

INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de


reporte operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF u otros.

6 Embarazadas menores de Registre el número de mujeres embarazadas menores de


20 años incorporadas 20 años incorporadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

7 Parejas de Registre el número de parejas de embarazadas menores de


Embarazadas incorporadas 20 años incorporadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

8 Embarazadas capacitadas Registre el número de embarazadas menores de 20 años


capacitadas en cada una de las casillas según corresponda
a UMF u otros.

9 Parejas de Registre el número de parejas de embarazadas menores de


Embarazadas capacitadas 20 años capacitadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

10 Embarazadas de 20 y más Registre el número de mujeres embarazadas de 20 y más


años incorporadas años incorporadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

Página 1772 de 1828 Clave: 2250-003-002


Reporte de Embarazo PrevenIMSS
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


11 Parejas de Registre el número de parejas de embarazadas de 20 y
Embarazadas incorporadas más años incorporadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

12 Embarazadas capacitadas Registre el número de embarazadas de 20 y más años


capacitadas en cada una de las casillas según corresponda
a UMF u otros.

13 Parejas de Registre el número de parejas de embarazadas de 20 y


Embarazadas capacitadas más años capacitadas en cada una de las casillas según
corresponda a UMF u otros.

Página 1773 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1774 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de Envejecimiento Activo PrevenIMSS

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de


reporte operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF, Empresas u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en cada una de las


casillas según corresponda a UMF, Empresas u otros.

6 Incorporadas y/o incorporados Registre el número total de personas adultas mayores


incorporadas y/o incorporados en cada una de las casillas
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

7 Total de capacitadas Registre el número total de personas adultas mayores


y/o capacitados capacitadas y/o capacitados en cada una de las casillas
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

Página 1775 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1776 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de Pasos por la Salud

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de


reporte operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas
u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas
u otros.

6 Personas incorporadas Registre el número total de personas participantes


incorporadas de 6 años y más con sobrepeso u obesidad en
cada una de las casillas según corresponda a UMF,
Escuelas, Empresas u otros.

7 Niñas y niños 6-9 Registre el número total de niñas y niños capacitados de 6-9
años capacitados años con sobrepeso en cada una de las casillas según
con sobrepeso corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

8 Niñas y niños capacitados Registre el número total de niñas y niños capacitados de 6-9
de 6-9 años con obesidad años con obesidad en cada una de las casillas según
corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

9 Adolescentes capacitadas Registre el número total de adolescentes capacitadas o


o capacitados de capacitados de 10-19 años con sobrepeso en cada una de
10-19 años con sobrepeso las casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas
u otros.

10 Adolescentes capacitadas Registre el número total de adolescentes capacitadas o


o capacitados de capacitados de 10-19 años con obesidad en cada una de
10-19 años con obesidad las casillas según corresponda a UMF, Escuelas, Empresas
u otros.

11 Mujeres capacitadas Registre el número total de mujeres capacitadas de 20-59


de 20-59 años años con sobrepeso en cada una de las casillas según
con sobrepeso corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

Página 1777 de 1828 Clave: 2250-003-002


Reporte de Pasos por la Salud

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


12 Mujeres capacitadas Registre el número total de mujeres capacitadas de 20-59
de 20-59 años con años con obesidad en cada una de las casillas según
obesidad corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

13 Hombres capacitados Registre el número total de hombres capacitados de 20-59


de 20-59 años años con sobrepeso en cada una de las casillas según
con sobrepeso corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

14 Hombres capactados Registre el número total de hombres capacitados de 20-59


de 20-59 años con años con obesidad en cada una de las casillas según
obesidad corresponda a UMF, Escuelas, Empresas u otros.

15 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores


mayores de 60 años y capacitadas de 60 años y más con sobrepeso en cada una
más con sobrepeso de las casillas según corresponda a UMF, Escuelas,
Empresas u otros.

16 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores


mayores de 60 años y capacitadas de 60 años y más con obesidad en cada una
más con obesidad de las casillas según corresponda a UMF, Escuelas,
Empresas u otros.

17 Personas capacitadas Registre el número total de personas capacitadas de 6 años


que disminuyeron su IMC y más con sobrepeso u obesidad que disminuyeron su IMC.

Página 1778 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1779 de 1828 Clave: 2250-003-002
Reporte de Yo Puedo

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la Delegación (en el caso del


concentrado delegacional).

Unidad Registre la Unidad Médica que reporta (en el caso de reporte


operativo hacia la delegación).

2 Año Registre el año en el que se realiza el reporte.

3 Trimestre al que corresponde Coloque una X en el recuadro del trimestre al que


la información corresponda el reporte.

4 Cursos Programados Registre el número de cursos programados en cada una de


las casillas según corresponda a UMF, Empresas u otros.

5 Cursos Terminados Registre el número de cursos terminados en cada una de las


casillas según corresponda a UMF, Empresas u otros.

6 Adolescentes incorporadas Registre el número total de adolescentes incorporadas o


o incorporados incorporados de 10 y más años con diabetes mellitus,
hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad según
corresponda a UMF, Empresas u otros.

7 Mujeres incorporadas Registre el número total de mujeres incorporadas con


diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

8 Hombres incorporados Registre el número total de hombres incorporados con


diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

Registre el número total de personas adultas mayores


9 Personas adultas incorporadas con diabetes mellitus, hipertensión arterial,
mayores incorporadas sobrepeso u obesidad según corresponda a UMF, Empresas
u otros.

10 Adolescentes capacitadas Registre el número total de adolescentes capacitadas o


o capacitados capacitados con diabetes mellitus, hipertensión arterial,
sobrepeso u obesidad según corresponda a UMF, Empresas
u otros.

11 Mujeres capacitadas Registre el número total de mujeres capacitadas con


diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

Registre el número total de hombres capacitados con


12 Hombres capacitados diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad
según corresponda a UMF, Empresas u otros.

Página 1780 de 1828 Clave: 2250-003-002


Registre el número total de personas adultas mayores
capacitadas con diabetes mellitus, hipertensión arterial,
13 Personas adultas sobrepeso u obesidad según corresponda a UMF, Empresas
mayores capacitadas u otros.

14 Adolescentes sobrepeso Registre el número de adolescentes capacitadas o


capacitados con sobrepeso según corresponda a UMF,
Empresas u otros.

15 Adolescentes obesidad Registre el número de adolescentes capacitadas o


capacitados con obesidad según corresponda a UMF,
Empresas u otros.

16 Adolescentes Registre el número de adolescentes capacitadas o


diabetes mellitus capacitados con diabetes mellitus, según corresponda a
UMF, Empresas u otros.

17 Adolescentes Registre el número de adolescentes capacitadas o


hipertensión arterial capacitados con hipertensión arterial, según corresponda a
UMF, Empresas u otros.

18 Mujeres sobrepeso Registre el número de mujeres capacitadas con sobrepeso


según corresponda a UMF, Empresas u otros.

19 Mujeres obesidad Registre el número total de mujeres capacitadas con


obesidad según corresponda a UMF, Empresas u otros.

20 Mujeres diabetes mellitus Registre el número total de mujeres capacitadas con


diabetes mellitus, según corresponda a UMF, Empresas u
otros.

21 Mujeres hipertensión arterial Registre el número total de mujeres capacitadas con


hipertensión arterial, según corresponda a UMF, Empresas u
otros.

22 Hombres sobrepeso Registre el número total de hombres capacitados con


sobrepeso según corresponda a UMF, Empresas u otros.

23 Hombres obesidad Registre el número total de hombres capacitados con


obesidad según corresponda a UMF, Empresas u otros.

24 Hombres diabetes mellitus Registre el número total de hombres capacitados con


diabetes mellitus, según corresponda a UMF, Empresas u
otros.

25 Hombres Registre el número total de hombres capacitados con


hipertensión arterial hipertensión arterial, según corresponda a UMF, Empresas u
otros.

26 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores


mayores sobrepeso capacitadas con sobrepeso, según corresponda a UMF,
Empresas u otros.
Página 1781 de 1828 Clave: 2250-003-002
27 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores
mayores obesidad capacitadas con obesidad, según corresponda a UMF,
Empresas u otros.

28 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores


mayores diabetes mellitus capacitadas con diabetes mellitus, según corresponda a
UMF, Empresas u otros.

29 Personas adultas Registre el número total de personas adultas mayores


mayores hipertensión arterial capacitadas con hipertensión arterial, según corresponda a
UMF, Empresas u otros.

Página 1782 de 1828 Clave: 2250-003-002


Página 1783 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1784 de 1828 Clave: 2250-003-002
Página 1785 de 1828 Clave: 2250-003-002
Anexo 37.9. Memoria de Encuentro Educativo

Página 1786 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 37.10. Lista de pasaje
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dirección de Prestaciones Médicas
Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
División de Promoción a la Salud
Área de Promoción y Educación en el Ciclo de Vida

LISTA DE PASAJE
Nombre del Evento:________________________Hora/Lugar de salida:________________________________ Fecha:__________
Número de personas:______________________Hora/Lugar de llegada:_______________________________
No. Nombre Edad Sexo NSS Adscripción Firma

Nombre, cargo y matrícula del Personal de Trabajo Social responsable

Página 1787 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38

Guía de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades


2250-006-004

Página 1788 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Página

1 Introducción 1790

2 Objetivo 1790

3 Ámbito de aplicación 1790

4 Actividades para realizar 1790

5 Modelos de logística para Chequeo PrevenIMSS en Estudiantes 1796

6 Anexos 1799

Anexo 38.1: Directorio de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades

Anexo 38.2: Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y


Universidades

Anexo 38.3: Entrega y Recepción de Equipo, Material e Insumos para


PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

Página 1789 de 1828 Clave: 2250-003-002


1 Introducción

PrevenIMSS en Escuelas y Universidades es una estrategia eficaz de acercamiento de


servicios de salud preventivos y de promoción a la salud que se otorga a la población
estudiantil que por diversos motivos no acude a las Unidades Médicas y su propósito es
incorporar a los estudiantes de educación media superior, superior y postgrado al programa
de salud denominado Chequeo PrevenIMSS, intervención que desde su implementación en
el año 2004, ha tenido gran aceptación y presenta resultados positivos.

A través del Chequeo PrevenIMSS, es posible ampliar la cobertura y contribuir promover


estilos de vida saludables; reducir la carga por enfermedades crónicas; fortalecer habilidades
para la vida y factores protectores para combatir con problemas como las adicciones, la
violencia y los accidentes, y a mejorar la salud sexual y reproductiva.

En el caso de los estudiantes, PrevenIMSS en Escuelas y Universidades contribuye a la


formación de generaciones saludables, objetivo planteado por la Organización Panamericana
de la Salud para la región de las Américas, a través de su iniciativa “Escuelas Promotoras de
la Salud”.

2 Objetivo

Establecer las disposiciones y actividades prioritarias que el personal directivo y operativo


Delegacional y de Unidades Médicas deberán cumplir para realizar la estrategia PrevenIMSS
en Escuelas y Universidades a los estudiantes en escuelas públicas de educación media
superior, superior y postgrado según su grupo de edad y sexo, estableciendo la coordinación
intrainstitucional e interinstitucional.

3 Ámbito de aplicación

La presente guía técnica es de observancia obligatoria para personal directivo delegacional,


directivo y operativo de Unidades Médicas de Primer Nivel de las áreas involucradas en las
actividades de la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

4 Actividades a realizar

4.1 Jefe(a) de Servicios de Prestaciones Médicas

4.1.1 Vigila el cumplimiento y colaboración de las funciones y actividades que corresponden


a cada una de las Coordinaciones que integran la Jefatura de Servicios de
Prestaciones Médicas para cumplir con la normatividad establecida en relación a la
estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades con las Instituciones Educativas
Públicas de nivel medio superior, nivel superior y postgrado conforme a los
compromisos y obligaciones provenientes de la suscripción de decretos nacionales,
Página 1790 de 1828 Clave: 2250-003-002
convenios de colaboración nacionales o delegacionales para el desarrollo de la
estrategia.

4.1.2 Establece coordinación con la Jefatura de Servicios de Afiliación y Vigencia, Jefatura


de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales y con las
autoridades de Instituciones Educativas Públicas de nivel medio superior, superior y
postgrado con y sin convenios de colaboración, para cumplir con las actividades de la
estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

4.2 Coordinador(a) de Prevención y Atención a la Salud

4.2.1 Preside reunión y establece el calendario de sesiones para cumplir con la estrategia
de PrevenIMSS Escuelas y Universidades, con representantes del área médica,
prestaciones sociales y afiliación y vigencia.

4.2.2 Coordina en el ámbito de su competencia el cumplimiento de la estrategia


PrevenIMSS en Escuelas y Universidades conforme a las metas establecidas, con la
participación activa en su ámbito de responsabilidad de las Coordinaciones que
integran la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas.

4.2.3 Coordinador(a) Auxiliar Médico en Salud Pública

4.2.3.1 Elabora, ejecuta y vigila el cumplimiento de las acciones relacionadas a la


estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades contenidas en el Programa
Anual de Trabajo Delegacional e informará trimestralmente sus avances al
Coordinador de Prevención y Atención en Salud y a las autoridades de las
Instituciones Educativas en conjunto con responsables del programa de salud.

4.2.3.2 Establece una eficiente y oportuna coordinación con las Instituciones Educativas
para integrar el Directorio de Escuelas y Universidades de responsabilidad, para
la planeación, ejecución y evaluación de los programas requeridos y la
incorporación de estudiantes a su programa de salud PrevenIMSS y asigna las
Unidades Médicas de atención de acuerdo a su área de influencia, con la
colaboración de la Coordinadora Delegacional de Salud Pública referente a las
acciones de Chequeo PrevenIMSS y la Coordinadora Delegacional de Trabajo
Social lo referente a las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud (EEPS)
(Anexo 38.1).

4.2.3.3 Promueve y asesora a los directivos de escuelas públicas para la participación


multidisciplinaria de estudiantes y pasantes de carreras afines a la salud
(medicina, enfermería, odontología, optometría, nutrición y psicología), así como
otro personal de salud y administrativo que colabore en el desarrollo de las fases
intensivas y fases permanentes en planteles escolares.

Página 1791 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.2.4 Equipo Delegacional de Supervisión

4.2.4.1 Supervisa y da seguimiento durante las visitas a las unidades médicas que
cuenten con los recursos y equipamiento necesario para cumplir con las
actividades de la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

4.2.4.2 Da seguimiento a las acciones de mejora, en las visitas de supervisión con base
en los acuerdos establecidos sobre la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y
Universidades, a fin de ofrecer un Chequeo PrevenIMSS de calidad, e impactar
con intervenciones conjuntas establecidas en los convenios de colaboración.

4.2.4.3 Verifica el envío oportuno del informe alterno de la Unidad Médica a la


Coordinación de Información y Análisis Estratégico.

4.2.5 Coordinador(a) Delegacional de Enfermería en Salud Pública

4.2.5.1 Coordina y supervisa que el personal de Enfermería directivo y operativo de las


unidades médicas cumplan con las actividades programadas de la estrategia
PrevenIMSS en Escuelas y Universidades en el ámbito de su responsabilidad.

4.2.5.2 Participa en la capacitación programada por la Coordinación de Planeación y


Enlace Institucional en los temas relacionados con la estrategia PrevenIMSS en
Escuelas y Universidades en el ámbito de su responsabilidad.

4.2.5.3 Verifica y da seguimiento a la entrega oportuna de la información al servicio de


ARIMAC de las actividades realizadas por el personal de Enfermería de la
estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades en el ámbito de su
responsabilidad.

4.2.6 Coordinador(a) Delegacional de Trabajo Social

4.2.6.1 Promueve entre los representantes de las Escuelas y Universidades el desarrollo


de las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS.

4.2.6.2 Capacita al personal directivo y operativo de Trabajo Social y Promotores de


Salud en las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS.

4.2.6.3 Verifica la programación y cumplimiento de cursos de Estrategias Educativas de


Promoción de la Salud PrevenIMSS de acuerdo a grupo de edad y de riesgo
(JuvenIMSS, Ella y Él con PrevenIMSS y Pasos por la Salud), en los planteles
escolares públicos de nivel medio superior, superior y postgrado, en coordinación
con las autoridades responsables de los programas de salud de estas
instituciones educativas. Las metas se establecen con base a recursos humanos
Página 1792 de 1828 Clave: 2250-003-002
de las Unidades de Medicina Familiar participantes y las actividades se realizan
de acuerdo a los lineamientos vigentes.

4.2.7 Coordinador(a) Delegacional de Nutrición

4.2.7.1 Indica al Nutricionista Dietista de Unidades de Medicina Familiar que participe en


la capacitación de orientación alimentaria al personal de enfermería, en forma
anual y programada.

4.3 Coordinador(a) de Planeación y Enlace Institucional

4.3.1 Elabora el convenio a nivel delegacional con las Escuelas y Universidades públicas de
nivel medio superior, superior y postgrado que participan y en colaboración con
Coordinación de Prevención y Atención a la Salud.

4.3.2 Difunde el Procedimiento 2250-003-001 para otorgar atención integral a la salud en


las Unidades de Medicina Familia y la Guía de PrevenIMSS en Escuelas y
Universidades, a las Unidades de Medicina Familiar para su operacionalización con
apego a la normatividad establecida, en colaboración con la Coordinación de
Prevención y Atención a la Salud y la Coordinación de Gestión Médica.

4.3.3 Identifica las necesidades de capacitación y actualización del personal de las


unidades médicas, que participa en la estrategia PrevenIMSS de Escuelas y
Universidades, así como en la programación de capacitación al personal médico y de
enfermería cuando en la institución educativa exista un área física y el recurso
humano para realizar el Chequeo PrevenIMSS.

4.4 Coordinador Auxiliar Operativo Administrativo

4.4.1 Integra, analiza y gestiona los requerimientos de recursos y servicios para llevar a
cabo el desarrollo de la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades de nivel
medio superior, superior y posgrado en la Unidades Médicas de la Delegación en
colaboración con la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud.

4.4.2 Verifica que los recursos financieros se encuentren disponibles con oportunidad y
suficiencia para el ejercicio óptimo de los compromisos en las escuelas en lo que
respecta al otorgamiento del chequeo PrevenIMSS en los planteles educativos.

4.5 Coordinador(a) de Información y Análisis Estratégico

4.5.1 Realiza la captura e integra el informe de actividades de PrevenIMSS en Escuelas y


Universidades, generadas en las Unidades de Medicina Familiar (Anexo 38.3), en
Página 1793 de 1828 Clave: 2250-003-002
tanto se cuente con otros medios para la generación de dicha información, además de
su envío a Nivel Central garantizando que la información sea veraz, oportuna,
confiable y de calidad, también, proporciona a los integrantes del equipo de
supervisión la información de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades de las
Unidades Médicas mismas que serán visitadas de acuerdo al programa general de
supervisión.

4.6 Coordinación de Gestión Médica

4.6.1 Difunde el Procedimiento para otorgar atención integral a la salud en las Unidades de
Medicina Familiar clave 2250-003-001 y la Guía de PrevenIMSS en Escuelas y
Universidades, a las Unidades de Medicina Familiar para su operacionalización con
apego a la normatividad establecida y participa en las reuniones con Instituciones
educativas para el desarrollo de actividades de PrevenIMSS en Escuelas y
Universidades.

4.7 Director(a) de la Unidad de Medicina Familiar

4.7.1 Preside reunión y establece calendario de sesiones para cumplir con los compromisos
de la estrategia PrevenIMSS Escuelas y Universidades de la Unidad Médica.

4.7.2 Verifica que el equipo de salud PrevenIMSS a su cargo cumpla con los compromisos
y actividades de la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
correspondientes a la unidad médica.

4.7.3 Entrega el Directorio de Escuelas y Universidades de responsabilidad al equipo de


salud PrevenIMSS de la Unidad Médica (Anexo 38.1).

4.7.4 Verifica que se cumpla con el registro y entrega oportuna de la información al servicio
de ARIMAC, de las actividades realizadas por el personal en la estrategia
PrevenIMSS en Escuelas y Universidades de la Unidad Médica a su cargo.

4.7.5 Valida el informe proporcionado por el equipo de salud PrevenIMSS, para su envío
oportuno a la Delegación (Anexo 38.2).

4.8 Administrador(a) de la Unidad Médica Familiar

4.8.1 Integra, analiza y gestiona los requerimientos de recursos humanos e insumos


necesarios para garantizar el cumplimiento de metas establecidas de la estrategia de
PrevenIMSS en Escuelas y Universidades de la Unidad Médica a su cargo.

4.8.2 Verifica que el abasto se realice en forma íntegra y oportuna de materiales, insumos y
equipo, necesarios para que el personal de salud cumpla con los compromisos y
actividades de la estrategia de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades; en fases
intensiva, permanente y ferias de la salud (Anexo 38.3).
Página 1794 de 1828 Clave: 2250-003-002
4.9 Jefe(a) de Enfermeras

4.9.1 Participa en la capacitación al personal de Enfermería operativo, responsable de


realizar la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades.

4.9.2 Elabora en coordinación con el equipo de salud PrevenIMSS el calendario de visitas a


escuelas y designa al personal de Enfermería (personal de base y personal
contratado para campañas de prevención y profilaxis 4206-0209) que acudirá a los
planteles escolares en la fecha programada para cumplir con las actividades del
Chequeo PrevenIMSS, verificando previamente las condiciones del área física y
equipo necesario en coordinación, con el personal responsable del programa de salud
del Plantel Educativo.

4.9.3 Asigna a una persona del personal de Enfermería de la contratación 4606.0209 para
realizar informe de escuelas y supervisa que las actividades del Chequeo
PrevenIMSS se realicen de acuerdo a las Guías Técnicas de Programas Integrados
de Salud y a la Guía de Actividades del Chequeo PrevenIMSS vigentes, identificando
áreas de oportunidad para establecer acciones de mejora.

4.9.4 Establece coordinación con los responsables del programa de salud de las escuelas
públicas, cuando exista participación multidisciplinaria de estudiantes y pasantes de
carreras afines a la salud (medicina, enfermería, odontología, optometría, nutrición,
trabajo social y psicología), así como otro personal de salud y administrativo que
apoye el desarrollo de las actividades durante la fase intensiva y ferias de salud en
estos planteles educativos.

4.9.5 Colabora en la capacitación con el personal médico y de Enfermería de la institución


educativa cuando exista un área física y el recurso humano para realizar el Chequeo
PrevenIMSS para fase permanente durante el ciclo escolar.

4.9.6 Valida y entrega hojas RAIS de las acciones de Chequeo PrevenIMSS en Escuelas y
Universidades al servicio de ARIMAC para su captura en el SIAIS.

4.10 Jefe(a) de Trabajo Social

4.10.1 Establece coordinación con el personal responsable del programa de salud en los
planteles educativos a nivel local, para planeación y desarrollo de las Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS de acuerdo a meta programada.

4.10.2 Vigila se realicen los cursos de las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
PrevenIMSS en Escuelas y Universidades, contenidos en el Programa Anual de
Trabajo de la Unidad Médica y de acuerdo a la normatividad vigente.

Página 1795 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.11 Personal Operativo para Chequeo PrevenIMSS extramuros.

4.11.1 Realiza y registra en formato RAIS las actividades del Chequeo PrevenIMSS en
Escuelas y Universidades programadas de acuerdo al contenido de las Guías
Técnicas de Programas Integrados de Salud y a la Guía de Actividades del Chequeo
PrevenIMSS vigentes, en los espacios físicos y con los recursos disponibles durante
las fases intensivas, permanente y ferias de la salud durante el ciclo escolar, en su
ámbito de competencia, entrega los formatos RAIS a la Enfermera Jefe de Piso en
Medicina de Familia, Subjefe de Enfermeras o Jefe(a) de Enfermeras para la
validación y entrega al servicio de ARIMAC.

5 Logística para Chequeo PrevenIMSS en Estudiantes

Para la ampliación de coberturas de la estrategia PrevenIMSS en Escuelas y Universidades,


fueron seleccionadas tres modalidades de atención basadas en la aplicación y operatividad:
Fase intensiva, Fase Permanente y Ferias de la Salud, escenarios que se describen a
continuación.

5.1 Fase Intensiva

Consiste en la programación de las actividades de la estrategia PrevenIMSS en cortos


periodos de tiempo, cuyas acciones se realizan en espacios adaptados por las escuelas
como son: auditorios, salones, salas de usos múltiples, gimnasios y bibliotecas entre los más
utilizados. Esta modalidad de trabajo ha sido la más eficiente desde el inicio de la estrategia
por las delegaciones en coordinación con las escuelas. La duración de la fase y horarios,
depende del número de alumnos a programar, en términos generales, se acepta que
universos de más de 1,000 alumnos se requieren de dos a tres días, en ambos turnos; para
universos de menor tamaño, se programan actividades en una sola jornada de trabajo.

Fortalezas de esta modalidad:


Aplicación en grupo del Chequeo PrevenIMSS en cortos períodos de tiempo, lo que
facilita el incremento de coberturas rápidamente
Utilización en planteles escolares de los mejores espacios disponibles para el
desarrollo de las actividades. (salones, auditorios, gimnasios y bibliotecas, entre
otros)
Participación y coordinación de los equipos de salud de ambas instituciones para el
óptimo desarrollo de actividades

Requerimientos:
Disponibilidad de equipos de salud de ambas instituciones
Disponibilidad de importantes cantidades de insumos para realizar el Chequeo
PrevenIMSS, durante las jornadas intensivas
Estrecha coordinación y logística para ingresar insumos a los planteles escolares a fin
de que estén disponibles a tiempo y en cantidad suficiente

Página 1796 de 1828 Clave: 2250-003-002


Montaje de mesas de trabajo (módulos) para el cumplimiento del Chequeo
PrevenIMSS

5.2 Fase Permanente

La propuesta de chequeo PrevenIMSS, aplicada directamente a los estudiantes en sus


entornos escolares, adquirió gran relevancia con la implementación de Módulos PrevenIMSS
en planteles escolares en el Modelo de Fase Permanente, que corresponden a los
consultorios médicos de las escuelas habilitados para tal fin y que, a la vez cuentan con la
infraestructura mínima necesaria para otorgar el Chequeo PrevenIMSS a la población de
estudiantes derechohabientes.

La operatividad de los módulos en escuelas es posible gracias a la participación y disposición


del personal de salud adscrito a los propios planteles, quien previamente capacitado por el
equipo de salud del Instituto realiza las acciones preventivas a los estudiantes en forma
programada durante todo el ciclo escolar.

El enfoque de esta modalidad de atención es el mismo que se otorga en los módulos de


Enfermería de las Unidades de Medicina Familiar, con la diferencia de que los espacios
destinados para estas acciones preventivas son consultorios médicos de los planteles
escolares seleccionados, previa concertación con sus directivos. La actividad sustantiva
consiste en otorgar el Chequeo PrevenIMSS a los alumnos, con la participación plena de
estudiantes, maestros, padres de familia y desde luego la del personal de salud adscrito al
consultorio.

Fortalezas de esta modalidad:


Permite la atención personalizada, con privacidad y en un espacio físico adecuado.
Posibilita una mejor programación de actividades y control de insumos
Hace accesibles y oportunos los servicios de salud

Requerimientos:
Un consultorio y personal de salud asignado al plantel (médico y/o enfermera)
Mobiliario y equipo mínimo para el otorgamiento del Chequeo PrevenIMSS del
Programa de salud del adolescente, mujer y hombre
Concertación con los directivos de las escuelas, para la implementación del módulo.
Dotación mensual de insumos para el Chequeo PrevenIMSS, por parte de la Unidad
de Medicina Familiar de apoyo

5.3 Ferias de la Salud

Es todo evento programado en un periodo del ciclo escolar, para la aplicación de acciones
seleccionadas del Chequeo PrevenIMSS de forma masiva a los estudiantes interesados de
un plantel escolar, realizado por el personal de Enfermería operativo o contratado bajo la
modalidad de jornadas del Personal para campañas de prevención y profilaxis.

Página 1797 de 1828 Clave: 2250-003-002


Durante las ferias de la salud, el personal de Trabajo Social y/o Promotores de Salud,
solamente debe participar en la difusión de los cursos de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud PrevenIMSS, con apoyo del Stand y trípticos correspondientes.

Página 1798 de 1828 Clave: 2250-003-002


6 Anexos
Anexo 38.1

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD
EN EL PRIMER NIVEL

Directorio de Escuelas y Universidades por Área de Influencia

Delegación IMSS 1 Fecha 2

Planteles Educativos
Cuenta
Nombre de con
la Nombre del enlace Matrícula Matrícula personal
UMF Modalidades
Institución, Dirección del plantel, de nuevo del de salud y
responsable de Atención
Plantel y teléfono y correo ingreso plantel consultorio
nivel médico (SI
o NO)

3 4 5 6 7 8 9 10

Página 1799 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.1
Directorio de Escuelas y Universidades por área de influencia
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación IMSS Nombre de la Delegación IMSS.

2 Fecha Fecha cuando se elabora directorio con el siguiente


formato (día/mes/año).

3 Nombre de la institución, Registre nombre de la institución, plantel educativo y


plantel educativo y el nivel, ejemplo: UAEM, Facultad de Enfermería (nivel
nivel superior).

4 Dirección Registre la dirección del plantel educativo.

5 Nombre del Enlace del Registre el nombre del personal de Enlace del plantel
plantel, teléfono y correo educativo, teléfono y correo electrónico.

6 Matricula nuevo ingreso Registre el número de estudiantes de nuevo ingreso.

7 Matricula total del plantel Registre el número de estudiantes del total del plantel.

8 UMF responsable Registre la UMF responsable de la atención del plantel.

9 Modalidades de atención Registres la o las modalidades de atención que se


implementarán en el plantel.

10 Cuenta con personal de Registre si el plantel cuenta con personal de salud y


salud y consultorio consultorio médico.
médico

Página 1800 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 38.2

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD
EN EL PRIMER NIVEL

Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades (Parte 1)

Delegación 1 Trimestre y año 2 Fecha de reporte 3

INSTRUCCIÓN: utilice un renglón para cada plantel educativo y para cada modelo de
4
atención
Total de
Nivel educativo
Institución Plantel Estudiantes
UMF No. Modelo de Atención
Educativa Educativo Medio del plantel
superior
superior Educativo

5 6 7 8 9 10 11

TOTAL

OBSERVACIONES

Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades (Parte 2)

Estudiantes Chequeo PrevenIMSS Cartilla Promoción a la Salud


de nuevo
ingreso del Alimenta
Total de Actividad Salud
plantel < 20 años 20 y + años Entregada Otorgada ción
estudiantes Física Bucal
educativo correcta

12 13 14 15 16 17 18 19 20

Página 1801 de 1828 Clave: 2250-003-002


Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades (Parte 3)

Promoción a la Salud Nutrición Módulo de Vacunación


Administr
Salud ación de
Prevención
sexual y Bajo Sobre Obesi Acido
de Normal Hepatitis B TD Anti-Influenza
Reprodu peso peso dad Fólico
Adicciones
ctiva
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades (Parte 4)

Prevención y Control de Enfermedades Detección de Enfermedades


Sospiecha
Detección Enseñanza Enseñanza Sospecha Hiperte Hipercole Sospecha de
Diabetes de
Placa Técnica de Uso del Diabetes nsión sterolemi Hipercolesterol
mellitus Hipertensió
bacteriana Cepillado Hilo Dental mellitus arterial a emia
n arterial
31 32 33 34 35 36 37 38 39

Página 1802 de 1828 Clave: 2250-003-002


Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades (Parte 5)

Detección de Enfermedades Salud sexual y Reproductiva


Sospecha Defectos Condones masculinos Orientación uso correcto y
Defectos visuales Usa lentes
visuales distribuidos consistente de Condón
40 41 42 43 44

Elaboró Validó

45 46

Coordinador de Información y Análisis Estratégico Coordinador de Prevención y Atención a la salud

Página 1803 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.2
Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación Registre el nombre de la delegación.

2 Trimestre y Año Registre el trimestre y el año que se informa.

3 Fecha Reporte Registre la fecha en que se envía el informe.

4 Instrucción Registre un plantel por cada renglón y un modelo de


atención por cada renglón que se informa para ese
periodo.

NOTA: Evite registrar un renglón por cada turno o por cada día de
visita al mismo plantel, debe registrar el concentrado de todos los
días que se visitó el plantel considerando ambos turnos.

5 UMF No. Registre el número de la UMF responsable de otorgar


chequeos PrevenIMSS a estudiantes al plantel
educativo correspondiente.

6 Institución educativa Registre la institución educativa a la que pertenece el


plantel educativo. Ejemplos: UNAM, IPN, UCOL, UAA,
SES, SEMS, etc.

7 Plantel educativo Registre el nombre del plantel educativo con


abreviaturas y número, solo medio superior y superior.
Ejemplos: Fac. Medicina, Upicsa, Bach 5, Prepa 2,
ITSON, Conalep colima, etc.

8 Nivel Educativo Medio Registre como NO=0 y SI=1, según sea el caso:
Superior Nivel Medio Superior

9 Nivel Educativo Superior Registre con NO=0 y SI=1, según sea el caso:
Nivel Superior.

10 Modelo de Atención Registre el modelo de atención de lo que se reporta del


Chequeo PrevenIMSS realizado Opciones:
1 Fase Intensiva (Chequeo completo),
2 Fase Permanente (Chequeo completo),
3 Feria de la Salud (Chequeo parcial).

Página 1804 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.2
Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

11 Total de Estudiantes del Registre el número de estudiantes total inscritos en el


Plantel Educativo plantel
afiliados al IMSS

12 Estudiantes de Nuevo Registre el número de estudiantes total en el plantel


Ingreso del Plantel como nuevo ingreso
Educativo afiliados al
IMSS

13 Chequeo PrevenIMSS Registre el número de estudiantes < de 20 años de


en estudiantes < de 20 edad, que recibieron al menos una acción del Chequeo
años de edad PrevenIMSS.

14 Chequeo PrevenIMSS Registre el número de estudiantes de 20 años y más de


en estudiantes de 20 y edad, que recibieron al menos una acción del Chequeo
más años de edad PrevenIMSS.

15 Chequeo PrevenIMSS Registre la suma de los alumnos < de 20 años y los de


en el Total de 20 y más años que recibieron al menos una acción del
estudiantes Chequeo PrevenIMSS.

16 Cartilla presentada Registre el número de estudiantes que presentó su


cartilla nacional de salud, durante el chequeo para el
reporte de acciones de salud.

17 Cartilla otorgada Registre el número de estudiantes que se le otorga


nueva cartilla nacional de salud, durante el chequeo para
el reporte de acciones de salud.

18 Alimentación correcta Registre el número de estudiantes que recibe sesión


educativa o plática sobre este tema específico por
personal de salud.

19 Actividad física Registre el número de estudiantes que recibe sesión


educativa o plática sobre este tema específico por
personal de salud.

Página 1805 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.2
Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

20 Salud bucal Registre el número de estudiantes que recibe sesión


educativa o plática sobre este tema específico por
personal de salud.

21 Salud sexual y Registre el número de estudiantes que recibe sesión


reproductiva educativa o plática sobre este tema específico por
personal de salud.

22 Prevención de Registre el número de estudiantes que recibe sesión


adicciones educativa o plática sobre este tema específico por
personal de salud.

23 Bajo Peso Registre el número de estudiantes con evaluación


nutricional del índice de masa corporal con bajo peso
para su edad.

24 Normal Registre el número de estudiantes con evaluación


nutricional del índice de masa corporal normal para su
edad.

25 Sobrepeso Registre el número de estudiantes con evaluación


nutricional del índice de masa corporal con sobrepeso
para su edad.

26 Obesidad Registre el número de estudiantes con evaluación


nutricional del índice de masa corporal con obesidad
para su edad.

27 Ácido Fólico Registre el número de estudiantes que recibieron


esquemas de ácido fólico para su administración durante
el Chequeo PrevenIMSS.

28 Vacuna Hepatitis B Registre el número de estudiantes que se aplicó dosis de


dosis aplicadas vacuna Hepatitis B previa valoración de factores de
riesgo.

Página 1806 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.2
Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

29 Vacuna Td dosis Registre el número de estudiantes que se aplicó dosis de


aplicadas toxoide tetánico diftérico previa valoración de factores de
riesgo.

30 Vacuna Anti-Influenza Registre el número de estudiantes que se aplicó dosis de


dosis aplicada refuerzo de anti-influenza estacional con previa
valoración de factores de riesgo.

31 Detección placa Registre el número de estudiantes que se le otorgó dos


bacteriana tabletas de colorante revelador de placa bacteriana y se
le instruyó en la técnica de detección.

32 Enseñanza técnica de Registre el número de estudiantes que se le otorgó un


cepillado cepillo dental adulto y se le instruyó en la técnica de
cepillado.

33 Enseñanza uso del hilo Registre el número de estudiantes que se le instruyó en


dental la técnica del uso del hilo dental.

34 Diabetes mellitus Registre el número de estudiantes de 20 y más años de


edad, que se le realizó la detección de diabetes mellitus.

35 Sospecha diabetes Registre el número de estudiantes con sospecha a


mellitus diabetes mellitus según resultado anormal de glucosa
capilar.

36 Hipertensión arterial Registre el número de estudiantes de 20 y más años de


edad, que se le realizó la detección de hipertensión
arterial.

37 Sospecha hipertensión Registre el número de estudiantes con sospecha a


arterial hipertensión arterial según resultado anormal de la
tensión arterial.

38 Hipercolesterolemia Registre el número de estudiantes de 20 y más años de


edad, que se le realizó la detección de
hipercolesterolemia.

Página 1807 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.2
Informe Trimestral de PrevenIMSS en Escuelas y Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

39 Sospecha Registre el número de estudiantes con sospecha a


hipercolesterolemia hipercolesterolemia según resultado anormal de
colesterol capilar.

40 Defectos visuales Registre el número de estudiantes que se le realizó la


detección de defectos visuales.

41 Sospecha defectos Registre el número de estudiantes con sospecha de


visuales defectos visuales según resultado anormal del tamiz.

42 Usa lentes Registre el número de estudiantes que no se realiza


detección de defectos visuales ya que usa lentes.

43 Condones masculinos Registre el número de condones distribuidos a los


distribuidos estudiantes durante el Chequeo PrevenIMSS del periodo
reportado.

44 Orientación uso correcto Registre el número de estudiantes que recibió


y consistente de condón orientación breve sobre uso correcto y consistente del
condón masculino.

45 Coordinador de Registre el nombre completo del Coordinador de


Información y Análisis Información y Análisis Estratégico.
Estratégico

46 Coordinador de Registre el nombre completo del Coordinador de


Prevención y Atención Prevención y Atención en Salud
en Salud

Página 1808 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 38.3

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD
EN EL PRIMER NIVEL

Entrega-Recepción de Equipo, Material e Insumos PrevenIMSS en


Escuelas y Universidades
Delegación 1 UMF No Modelo
2 3

Plantel 4
Fecha
5

Cantidad Cantida
(Meta) d
Clave Recursos
Otorgad
a
Ácido fólico tabletas de 0.4 mg Envase con 90 tabletas (sólo en
010 000 1711 00 00 6 7
campañas)
Antiséptico y germicida, alcohol desnaturalizado. (Especificar el
060 066 0773 12 01
número de litros a otorgar).
060 904 0100 11 01 Torunda de algodón. (Especificar, ejemplo: media bolsa)
060 308 0177 12 01 Condón masculino de hule látex. Pieza.
060 189 0015 11 01 Cepillo dental adulto. Pieza.
060 219 0068 11 01 Colorante revelador de placa dentobacteriana. Pieza.
Tira reactiva para la determinación cuantitativa de glucosa en
sangre capilar, compatible con equipo medidor de glucosa, que
379 885 0321 00 01
visualice de manera cuantitativa la cifra de glucosa en mg/dl.
379 885 0339 00 01
Tiempo máximo de medición de 120 segundos. Envase con el
número de tiras meta (especificar).
Tira reactiva para la determinación cuantitativa de colesterol total
en sangre capilar, compatible con equipo medidor de colesterol
379 885 0347 00 01
total, que visualice de manera cuantitativa la cifra de colesterol
379 885 0354 00 01
total en mg/dl. Tiempo máximo de medición de 180 segundos.
Envase con el número de tiras meta (especificar).
Glucómetro Marca y Modelo según requerimiento de
consumibles otorgados (solo otorgar en calidad de préstamo
durante periodo acordado).
Colesterómetro Marca y Modelo según requerimiento de
consumibles otorgados (solo otorgar en calidad de préstamo
durante periodo acordado).
Lancetas de retracción automática y permanente. Incisión de 1.8
080 574 0032 01 01 a 2.0 mm, integrada a un disparador de plástico; con dispositivo
plástico removible que asegure la esterilidad. Estéril y
desechable. Pieza.
Cepillo para uso citológico del canal endocervical. Pieza.
060 189 0049 04 01
Espátula de ayre. Pieza.
060 354 0014 01 01

Página 1809 de 1828 Clave: 2250-003-002


Espejo vaginal desechable mediano. Pieza.
060 360 0032 01 01
Guantes de exploración de látex desechables tamaño mediano
060 456 0391 11 01
para detección de CaCu. Pieza.
060 621 0524 14 01 Cubre bocas desechables. Pieza.
Aerosol para citología. Bote 250 gr.
080 018 0101 01 01
080 583 0155 01 01 Lápiz marcador de punta de carburo de tungsteno. Pieza.
Porta objeto de vidrio. Pieza.
080 729 0010 03 01
Caja portalaminillas de plástico, con separadores para 25
080 148 0237 02 01
portaobjetos. Caja.
Albendazol suspensión 400 mg. Envase con 20ml.
010 000 1345 00 00
010 000 3623 00 00 Electrolitos orales. Pieza sobre 27.9 gr. (sólo en campañas)

Responsable de Entrega Responsable de Recepción

8 9

Nombre y Firma Nombre y Firma

Página 1810 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 38.3
Entrega-Recepción de Equipo, Material e Insumos PrevenIMSS en escuelas y
Universidades
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación Registre la delegación donde se desarrolla este


programa

2 Unidad de Medicina Registre el número de la UMF responsable de la


Familiar entrega de equipo, material e insumos.

3 Modelo Registre el modelo (Fase Intensiva, Fase Permanente o


Feria de la Salud), un formato para cada modelo.

4 Plantel Escolar Registre el nombre del Plantel responsable de la


recepción de equipo, material e insumos.

5 Fecha Registre la fecha en la que se realiza la entrega


recepción.

6 Cantidad (Meta) Registre el número de equipo, material e insumos


establecidos como meta para Fase Intensiva o Feria de
la Salud, y el consumo mensual establecido en Fase
Permanente.

7 Cantidad Otorgada Registre el número de equipo, material e insumos


otorgado para la Fase Intensiva o Feria de la Salud, y
para Fase Permanente solo otorgar el faltante de
insumos para el consumo mensual.

8 Responsable de Entrega Registre el nombre y cargo del responsable de la


entrega de equipo, material e insumos para Chequeo
PrevenIMSS.

9 Responsable de Registre el nombre y cargo del responsable de la


Recepción recepción de equipo, material e insumos para Chequeo
PrevenIMSS.

Página 1811 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 39

Guía de PrevenIMSS en Empresas


2250-006-003

Página 1812 de 1828 Clave: 2250-003-002


ÍNDICE Página
1 Introducción 1814

2 Objetivo 1814

3 Ámbito de aplicación 1814

4 Actividades a realizar 1815

5 Anexos 1820

Anexo 39.1. Directorio de empresas participantes

Anexo 39.2. Listado de apartados del Diagnóstico Situacional de


PrevenIMSS en Empresas

Anexo 39.3. Informe Alterno Mensual

Anexo 39.4. Formato de Referencia PrevenIMSS en Empresas

Página 1813 de 1828 Clave: 2250-003-002


1 Introducción

Desde la puesta en marcha de diversas estrategias en el Instituto Mexicano del Seguro


Social (IMSS), se han obtenido grandes logros extendiendo la cobertura del chequeo
PrevenIMSS, en dos grupos de población donde la presencia de estos es menor, en las
unidades de primer nivel de atención: mujeres y hombres económicamente activos
(trabajadores), que son grupos con factores de riesgo importantes, tales como el sobrepeso,
la obesidad, la inactividad física, la alimentación incorrecta, adicciones como el tabaquismo y
alcoholismo, además de riesgos para enfermedades de transmisión sexual.

PrevenIMSS en Empresas se implementa en el año 2008 con la finalidad de otorgar salud


integral al asegurado en su sitio de trabajo; se establecieron convenios de colaboración
estratégica entre el IMSS, empresas y organizaciones sindicales a través de una
participación corresponsable.

Esta población blanco recibe acciones por tres diferentes áreas: salud pública, salud en el
trabajo y bienestar social, quienes acuden a las empresas en forma programada y continua,
para otorgar el Chequeo PrevenIMSS, fortaleciendo las acciones de seguridad e higiene en
el trabajo, para la prevención de riesgos ocupacionales y brindar actividades de bienestar
social.

Derivado de los riesgos para la salud en los centros de trabajo, como: el calor, ruido, polvo,
productos químicos peligrosos, máquinas inseguras y el estrés psicosocial que provocan
enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud como
enfermedades crónico degenerativas que se presentan con mayor frecuencia en las edades
productivas y la poca afluencia de esta población a los servicios de salud; hacen necesario el
acercar servicios preventivos a los centros laborales para la detección precoz de
enfermedades y su prevención.

2 Objetivo

Establecer las disposiciones prioritarias que el personal directivo y operativo delegacional y


de unidades médicas deberán cumplir para realizar la estrategia PrevenIMSS en empresas
en trabajadores según su grupo de edad y sexo, estableciendo la coordinación
intrainstitucional e interinstitucional.

3 Ámbito de Aplicación

La presente Guía es de observancia obligatoria para personal directivo delegacional,


directivo y operativo de Unidades Médicas de Primer Nivel de las área involucradas en las
actividades de la estrategia PrevenIMSS en Empresas.

Página 1814 de 1828 Clave: 2250-003-002


4 Actividades a realizar

4.1 Jefe de Servicios de Prestaciones Médicas

4.1.1 Vigila el cumplimiento y la colaboración de las funciones y actividades que


corresponden a cada una de las coordinaciones que la Jefatura de Servicios de
Prestaciones Médicas para cumplir con la normatividad establecida para PrevenIMSS
en Empresas.

4.2 Coordinador de Prevención y Atención a la Salud

4.2.1 Coordina en el ámbito de su competencia las actividades de PrevenIMSS en


Empresas, propiciando la participación de las diferentes Coordinaciones
Delegacionales que conforman la Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas para
que de acuerdo con sus responsabilidades y atribuciones participen en los procesos
de PrevenIMSS en Empresas.

4.2.2 Aplica el Programa PrevenIMSS en empresas cuando la empresa acepte participar


mediante un convenio, o bien, que sea captada a través de un Foro Promocional o
cuando se acerque de mutuo propio, solicitando actividades preventivas en sus
centros de trabajo.

4.2.3 Coordinador Auxiliar Médico en Salud Pública.

4.2.3.1 Planea la atención multidisciplinaria a los trabajadores de las empresas con base
en los recursos con los que se cuente en la Delegación.

4.2.3.2 Organiza los Foros Promocionales que se requieran, de acuerdo al número de


empresas participantes, con un mínimo de dos al año, con la finalidad de dar a
conocer y promover la aceptación de las actividades del Programa PrevenIMSS en
empresas (Anexo 39.1)

4.2.3.3 Visita a las empresas que se establezcan en el programa anual de trabajo y realiza
(Anexo 39.2).

4.2.4 Equipo Delegacional de Supervisión.

4.2.4.1 El líder del equipo de supervisión, verifica la implantación de las actividades de


PrevenIMSS en las empresas con convenio y da seguimiento a las actividades
realizadas de acuerdo a la información proporcionada por el Coordinador de
Información y Análisis Estratégico, además de verificar el envío oportuno del

Página 1815 de 1828 Clave: 2250-003-002


informe de la Unidad Médica a la Coordinación de Información y Análisis
Estratégico.
4.2.5 Coordinador Delegacional de Enfermería en Salud Pública.

4.2.5.1 Coordina y supervisa que el personal de enfermería directivo y operativo de las


Unidades Médicas, cumplan con las actividades programadas del Programa
PrevenIMSS en Empresas.

4.2.5.2 Participa en la capacitación programada por la Coordinación de Planeación y


Enlace Institucional en los temas relacionados con el Programa PrevenIMSS en
Empresas en el ámbito de su responsabilidad.

4.2.5.3 Verifica y da seguimiento a la entrega oportuna de la información de las


actividades realizadas por el personal de Enfermería del Programa PrevenIMSS
en Empresas.

4.2.6 Coordinador Delegacional de Trabajo Social.

4.2.6.1 Promueve entre los representes de las empresas la implantación de las Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud PrevenIMSS.

4.2.6.2 Participa en la capacitación programada por la Coordinación de Planeación y


Enlace Institucional en las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud en
Escuelas y Universidades en el ámbito de su responsabilidad, de acuerdo a meta
programada.

4.2.6.3 Verifica programación y cumplimiento de cursos de Estrategias Educativas de


Promoción de la Salud PrevenIMSS de acuerdo a grupo de edad y/o grupo de
riesgo (JuvenIMSS, Ella y Él con PrevenIMSS, Envejecimiento Activo PrevenIMSS,
Embarazo PrevenIMSS, Pasos por la Salud y Yo Puedo), en los centros laborales,
en coordinación con las autoridades responsables de los programas de salud de
las empresas. Las metas se establecen con base a recursos humanos de las
Unidades de Medicina Familiar participantes y las actividades se deben realizar de
acuerdo a lineamientos vigentes.

4.3 Coordinador de Planeación y Enlace Institucional

4.3.1 Identifica las necesidades de capacitación y actualización del personal de las unidades
médicas, que participa en el Programa PrevenIMSS en Empresas, así como en la
programación de capacitación al personal Médico y de Enfermería cuando en la
empresa exista un área física y el recurso humano para realizar el Chequeo
PrevenIMSS.

Página 1816 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.3.2 Difunde el Procedimiento para otorgar atención integral a la salud en las Unidades de
Medicina Familiar clave 2250-003-001 lo correspondiente a PrevenIMSS en las
Empresas y la Guía de PrevenIMSS en Empresas, para su operacionalización con
apego a la normatividad establecida, en colaboración con la Coordinación de
Prevención y Atención a la Salud y la Coordinación de Gestión Médica.

4.4 Coordinación Auxiliar Operativo Administrativo

4.4.1 Verifica a través del Coordinador Auxiliar Operativo Administrativo que los recursos
financieros se encuentren disponibles con oportunidad y suficiencia para el ejercicio
óptimo y cumplimiento de los compromisos en las empresas en lo que respecta al
otorgamiento del Chequeo PrevenIMSS a los trabajadores en el propio centro de
trabajo.

4.4.2 Gestiona equipo y áreas físicas para la prestación de los servicios, a los trabajadores
en empresas a través del Coordinador Auxiliar Operativo Administrativo y verifica a
través de los Equipos de Supervisión la oportuna distribución de insumos.

4.5 Coordinador de Información y Análisis Estratégico

4.5.1 Realiza la captura e integra el informe de actividades de PrevenIMSS en Empresas


generadas en las Unidades de Medicina Familiar (Anexo 39.3), en tanto se cuente con
otros medios para la generación de dicha información, además de su envío a Nivel
Central, garantizando que la información sea veraz, oportuna, confiable y de calidad,
también proporciona a los integrantes del equipo de supervisión la información de
PrevenIMSS en Empresas de las Unidades, mismas que serán visitadas de acuerdo al
programa general de supervisión.

4.6 Coordinador de Gestión Médica

4.6.1 Participa en las reuniones programadas con sindicatos, confederaciones y empresas


para el desarrollo de las actividades del Programa PrevenIMSS en Empresas.

4.7 Director de la Unidad Médica.

4.7.1 Dirige las actividades de PrevenIMSS en Empresas, organiza y vigila que cada
uno de los integrantes del equipo de salud a su cargo cumpla con las funciones
asignadas.

4.7.2 Verifica que el equipo de salud PrevenIMSS cumpla con los compromisos y
actividades del Programa PrevenIMSS en Empresas de la Unidad Médica.
Página 1817 de 1828 Clave: 2250-003-002
4.7.3 Entrega la relación de Empresas que corresponden al área de influencia de la Unidad
a su cargo.

4.7.4 Verifica que el Administrador de la Unidad integre, analice y gestione los


requerimientos de recursos humanos e insumos necesarios para garantizar el
cumplimiento de metas establecidas del Programa PrevenIMSS en Empresas a cargo
de la Unidad.

4.7.5 Valida el Informe proporcionado por el Equipo de Salud PrevenIMSS, para su envío
oportuno a la Delegación.

4.8 Administrador de la Unidad de Medicina Familiar

4.8.1 Integra, analiza y gestiona los requerimientos de recursos humanos e insumos


necesarios para garantizar el cumplimiento de metas establecidas del Programa
PrevenIMSS en Empresas de la Unidad Médica a su cargo.

4.8.2 Verifica que el abasto se realice en forma íntegra y oportuna de materiales, insumos y
equipo, necesarios para que el personal de salud cumpla con los compromisos y
actividades del Programa PrevenIMSS en Empresas.

4.9 Jefa de Enfermeras.

4.9.1 Elabora en coordinación con la Trabajadora Social el Calendario de visitas, a


Empresas y designa el personal de enfermería (personal de base y personal
contratado para campañas de prevención y profilaxis 4606.0209) que acudirá a las
Empresas para cumplir con las actividades del Chequeo PrevenIMSS, verificando
previamente las condiciones del área física y equipo necesario en coordinación con el
personal responsable del programa de salud en la empresa.

4.9.2 Supervisa las actividades del Chequeo PrevenIMSS, se realicen de acuerdo a las
Guías Técnicas de Programas Integrados de Salud y a la Guía de Actividades del
Chequeo PrevenIMSS vigentes, identificando áreas de oportunidad para establecer
estrategias de mejora.

4.9.3 Valida y entrega hojas RAIS al servicio de ARIMAC para la captura de las acciones del
Chequeo PrevenIMSS en Empresas en el SIAIS.

4.10 Jefe(a) de Trabajo Social.

Página 1818 de 1828 Clave: 2250-003-002


4.10.1 Establece coordinación con la Jefe de Enfermeras para la elaboración del calendario
de visitas a Empresas y con el personal responsable del programa de salud en los
centros laborales para la planeación y ejecución de las Estrategias Educativas de
Promoción de la Salud PrevenIMSS en las y los trabajadores, de acuerdo a las metas
establecidas.

4.10.2 Vigila se realicen los cursos de las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
PrevenIMSS en centros laborales, para dar cumplimiento al programa anual de
trabajo, alineados a la normativa vigente.

4.11 Personal Operativo para Chequeo PrevenIMSS en empresas.

4.11.1 Realiza y registra en formato RAIS las actividades del Chequeo PrevenIMSS en
Empresas programadas de acuerdo al contenido de las Guías Técnicas de Programas
Integrados de Salud y a la Guía de Actividades del Chequeo PrevenIMSS vigentes, en
los espacios físicos y con los recursos disponibles, en su ámbito de competencia,
entrega los formatos RAIS a la Enfermera Jefe de Piso en Medicina de Familia,
Subjefe de Enfermeras o Jefe(a) de Enfermería para la validación y entrega al servicio
de ARIMAC.

Página 1819 de 1828 Clave: 2250-003-002


5 Anexos
Anexo 39.1

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL

Directorio de Empresas participantes


1 2
Delegación:____________________________
Fecha:___________________________
3

Sede del
evento:_________________________________________________________________
Nombre o Registro Nombre del Domicilio Número Acepta
Razón Patronal Representante Telefónico y Participar
Social correo
electrónico
5 6
4 7 8 9

Página 1820 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 39.1
Directorio de Empresas participantes
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Delegación Nombre de la Delegación.

2 Fecha Día, mes y año en que se lleva a cabo el foro


promocional.

3 Sede Lugar en el que se lleva a cabo el foro promocional.

4 Nombre o Razón Social Nombre de la empresa o Razón Social.

5 Registro Patronal Número de Registro Patronal al IMSS.

6 Nombre del Nombre completo del representante que acude al foro


Representante promocional.

7 Domicilio Nombre de la calle, número, colonia y código postal de


la empresa.

8 Número telefónico y Número telefónico y correo electrónico.


correo electrónico

9 Acepta Participar Anotar NO, si la empresa no desea participar; o bien SI,


si desea participar.

Página 1821 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 39.2

Listado de apartados del Diagnóstico Situacional de PrevenIMSS en Empresas

1. Introducción

2. Universo poblacional

a) Empresas distribuidas por zona en la delegación (micro, pequeña, mediana y


grande)
b) Listado de empresas de convenio
c) Ubicación de unidades médicas
d) Listado de empresas a trabajar por unidad
e) Nombre y datos de los contactos de las empresas participantes
f) Pirámide de población adscrita por Unidad Médica
g) Croquis del área de responsabilidad a PrevenIMSS por Unidad Médica

3. Daños a la salud
(Datos proporcionados por la Coordinación Delegacional de Salud en el Trabajo)

a) Riesgos de trabajo de la delegación por zona en los últimos 5 años


b) Riesgos de trabajo que se presentaron en el último año por unidad médica
c) Incapacidades parciales permanentes por riesgos de trabajo que se
presentaron en la delegación en los últimos 5 años
d) Defunciones por riesgos de trabajo por unidad médica
e) Incapacidades parciales permanentes por riesgos de trabajo por unidad o
empresas
f) Naturaleza de la lesión con mayor riesgo de trabajo en la delegación

4. Recursos humanos

a) Personal de salud que se encuentra en empresas seleccionadas


b) Personal de salud con que cuenta la Unidad Médica

Página 1822 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 39.3

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS


UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD
EN EL PRIMER NIVEL

Informe Mensual PrevenIMSS en Empresas (Parte A)


Empresas sin convenio Detecciones7
Delegación y Trabajadores atendidos por Empresa Estado Nutricional

Cérvico

con

con
No. Trabajadores

Cáncer de mama
Medi
de la Empresa

Trabajadores

Hipertensión
Sobr ción Con

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados
Norm Obes

Anormales

Anormales

Anormales
Colesterol
atendidos

sospecha

sospecha
Delegación Empresa epes de Ries

Glucemia
Hombres
al idad
Mujeres

Cáncer
Uterino
o Cintu go
ra

1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13

Informe Mensual PrevenIMSS en Empresas (Parte B)


Vacunas
14 Otras Acciones Trabajadores Referidos
de

de

de

Pláticas temas de
Cepillos dentales
Antineumococcic

Dentobacteriana
reveladoras

entregados

entregados

Prestaciones
Condones

informada

Td SR Atención Médica Completar Chequeo Salud Reproductiva


Influenza

Sociales
Tabletas
Entrega

manera
Cartilla
Hep B

Salud
Placa
a

15 16 17 18 19 20 21 22 23

Página 1823 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 39.3
Informe Mensual PrevenIMSS en Empresas
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


1 Delegación El nombre de la Delegación correspondiente.

2 Empresa El nombre de la Empresa atendida.

3 No. Trabajadores de la Se refiere al número total de trabajadores registrados en


Empresa los distintos centros de trabajo pertenecientes a su
delegación, proporcionado por la misma empresa y el
cual se registrará mes con mes como el mismo dato a lo
largo del año.

4 Trabajadores Es el número de trabajadores a los que se les brindó


atendidos atención de PrevenIMSS.

5 Mujeres* Total de mujeres a las que se les brindó atención


PrevenIMSS.

6 Hombres* Total de hombres a las que se les brindó atención


PrevenIMSS.

7 Detecciones Número de detecciones realizadas.

8 Resultados anormales Número de detecciones que resultaron anormales o con


sospecha.

9 Normal** Número de trabajadores categorizados de acuerdo a su


índice de masa corporal, como normal.

10 Sobrepeso** Número de trabajadores categorizados de acuerdo a su


índice de masa corporal, con sobrepeso.

11 Obesidad** Número de trabajadores categorizados de acuerdo a su


índice de masa corporal, con obesidad.

12 Medición de cintura Número de trabajadores a los cuales se les realizó


medición de cintura.
Página 1824 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 39.3 Continuación…
Informe Mensual PrevenIMSS en Empresas
INSTRUCTIVO DE LLENADO

No. DATO ANOTAR


13 Con riesgo Número de trabajadores que resultaron con riesgo para
la salud según las medidas establecidas de cintura para
cada sexo.

14 Vacunas Número de trabajadores a los que se les aplicó vacuna.

15 Entrega de cartilla Número de trabajadores a los que se les entrego cartilla


nacional de salud.

16 Tabletas reveladoras Número total de tabletas reveladoras de placa


de placa dentobacteriana que se entregaron.
dentobacteriana

17 Entrega de cepillos Número de cepillos dentales entregados.


dentales

18 Entrega informada Número de condones entregados de manera informada.


condones

19 Pláticas sobre temas Número de pláticas sobre temas de salud realizadas en


en salud centros laborales de la empresa.

20 Prestaciones sociales Total de trabajadores enviados a Prestaciones sociales.

21 Atención médica Total de trabajadores a los que se les identificó algún


factor de riesgo, sospecha o daño a la salud y fue
referido para su atención o seguimiento en su UMF.

22 Completar API Número de trabajadores enviados a su UMF para


completar su Atención Preventiva Integrada.

23 Salud reproductiva Número de trabajadores enviados a su unidad médica


para atención por Salud Reproductiva.

* La suma de 5 y 6 es igual al No. 4.

** La suma de los datos 9, 10 y 11 (Normal, Sobrepeso y Obesidad) NO PODRÁ SER


MAYOR al número de trabajadores atendidos (Dato 4 de la Parte A)

Página 1825 de 1828 Clave: 2250-003-002


Anexo 39.4

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS
UNIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
COORDINACION DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD EN EL PRIMER NIVEL
Referencia PrevenIMSS en Empresas
1
Delegación:___________________________
2 3
Empresa:_______________________________________ Fecha:_____________________
4 5
Nombre del trabajador:______________________________ UMF:______________________
Motivo de envío (Marque el círculo correspondiente con una “X”): 6

Sobrepeso ⃝ Obesidad ⃝ DM ⃝ HTA ⃝ Colesterol ⃝ CaCU ⃝ CaMA ⃝ Chequeo PrevenIMSS ⃝


Otras:___________________________________________________

Lugar de Referencia 7
UMF: Atención Médica ⃝ Atención Preventiva ⃝ Salud Reproductiva ⃝

Prestaciones Sociales: Centro de Seguridad Social ⃝ Unidad Deportiva ⃝


Centro de ext. de conocimientos ⃝ Otro:________________________

8
_______________________________________
Personal responsable
Nombre y Matrícula
ACCIONES EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 9
Fecha:_________________ 10
11
Diagnóstico:___________________________ Tratamiento:___________________________
12
13
Recomendaciones:______________________ 14
Próxima cita:___________________________

15 16
________________________________ ________________________________
Médico tratante Director de la UMF
Nombre y Matrícula Nombre y Matrícula

ACCIONES EN PRESTACIONES SOCIALES 17 18


Fecha:_________________
Ejercicio físico y salud ⃝ Orientación alimentaria ⃝ Educación para la salud ⃝
Grupo ayuda mutua y apoyo19familiar ⃝ Grupos de participación Social ⃝ de salón ⃝
baile 20
________________________________ ________________________________
Personal responsable Vo.Bo Director de la UOPSI
Nombre y Matrícula Nombre y Matrícula

Página 1826 de 1828 Clave: 2250-003-002


ANEXO 39.4
Referencia PrevenIMSS en Empresas
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
1 Delegación Nombre de la Delegación.

2 Empresa Nombre de la empresa a la que pertenece la delegación.

3 Fecha Día, mes y año de envío.

4 Nombre del trabajador Nombre completo del trabajador y número de seguridad


social.

5 UMF Unidad de Medicina Familiar de adscripción del trabajador

6 Motivo del envío Señalar con una cruz cual es el motivo de envío del
trabajador.

7 Lugar de referencia Señalar el servicio al que se refiere.

8 Personal responsable Anotar nombre completo del(a) personal de salud, que


realiza el envío.

9 Acciones en la Unidad Llenar en caso de que el envío fue a la Unidad de


de Medicina Familiar Medicina Familiar.

10 Fecha Día, mes y año en que es atendido en la Unidad de


Medicina Familiar.

11 Diagnóstico Anotar el diagnóstico por el médico con la atención


otorgada.

12 Tratamiento Anotar brevemente el tratamiento otorgado por el Médico


Familiar.

13 Recomendaciones Si hay, anotarlas brevemente.

14 Próxima cita Si hay, anotar la fecha.

15 Médico tratante Nombre completo y matrícula del médico tratante.


Página 1827 de 1828 Clave: 2250-003-002
ANEXO 39.4 Continuación…
Referencia PrevenIMSS en Empresas
INSTRUCTIVO DE LLENADO
No. DATO ANOTAR
16 Director de la Unidad Nombre completo y matricula del Director de la Unidad.

17 Acciones en Llenar si requiere Servicios de Prestaciones Sociales.


prestaciones sociales

18 Fecha Día, mes y año en que es atendido en Prestaciones


Sociales.

19 Personal responsable Nombre completo el personal que atendió.

20 Director de la UOPSI Nombre completo del Director de la UOPSI.

Página 1828 de 1828 Clave: 2250-003-002

También podría gustarte