Manual - ITS - Definitivo - 20211021 - Versión - Impresión
Manual - ITS - Definitivo - 20211021 - Versión - Impresión
1
Manual para la Implementación de Soluciones
ITS en la Red Carretera Nacional, Evaluación de
Desempeño y Guía de Referencia para la
Certificación de ITS
Impreso en México
Printed in Mexico
FEBRERO, 2021
© SCT
Derechos reservados
2
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS
3
Manual para la Implementación de Soluciones ITS
en la Red Carretera Nacional, Evaluación de
Desempeño y Guía de Referencia para la
Certificación de ITS
4
Índice
Contenido Página
1. Presentación 11
Objetivos Particulares 13
3. Marco Jurídico 15
4. Antecedentes 17
4.1 Diagnóstico Situacional de México 18
5.2 Responsables 43
5
Contenido Página
5.5.1.2 Concesionaria 51
5.5.1.3 Autoridad 55
5.5.2 Diseño 57
5.5.2.2 Concesionaria 58
5.5.2.3 Autoridad 64
5.5.3 Implementación 67
5.5.3.2 Concesionaria 68
5.5.3.3 Autoridad 71
5.5.4 Operación 75
5.5.4.2 Concesionaria 76
5.5.4.3 Autoridad 79
5.5.5 Mantenimiento 81
5.5.5.2 Concesionaria 82
5.5.5.3 Autoridad 84
6
Contenido Página
6.1.3 Enfoques 92
6.1.4 Criterios 93
6.2.4.1 Autoridad 97
6.2.4.2 Concesionaria 97
6.2.5.2 Concesionaria 97
6.2.5.3 Autoridad 97
6.2.6.1 Autoridad 97
6.2.6.2 Concesionaria 98
7
Contenido Página
6.3.2 Ofrecer servicios eficientes a los usuarios del Sistema ITS 105
8
Contenido Página
9
Contenido Página
Anexos 149
Anexo 1. Objetivos de la Arquitectura Nacional ITS [V.2] 151
10
1. Presentación
Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés Intelligent Transportation
Systems) se definen como sistemas que utilizan de manera integral una amplia gama de
tecnologías de la información, computadoras y telecomunicaciones entre otras, para mejorar la
seguridad, la administración y la eficiencia de la transportación terrestre.
11
12
2. Objetivos y alcance del Manual
Objetivo General
El objetivo de este manual es describir la metodología y procedimientos para la implementación
de los Sistemas Inteligentes de Transporte, incluyendo los Subsistemas de Comunicación,
Suministro de Energía, Equipamiento y Centros de Control de Operación y de Procesamiento de
Datos y de Gestión; el modelo de Evaluación de Desempeño y una Guía de Referencia para la
Certificación de los ITS en las carreteras de nuestro país.
Objetivos Particulares
• Implementar los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) eficientemente en la red carretera
nacional atendiendo los aspectos prioritarios de seguridad, información, competitividad,
sustentabilidad y satisfacción general de los usuarios descritos en la visión de la Arquitectura
Nacional ITS [V.2].
• Dar a conocer a los actores las diferentes opciones y lineamientos de la certificación de los
elementos que integran un Sistema ITS.
13
Alcance del Manual
El presente manual está orientado para su uso por los principales actores en la implementación
de los Sistemas Inteligentes de Transportes:
Así mismo, este manual ayudará a los consultores e integradores de sistemas ITS a comprender
los procesos de ingeniería de sistemas requeridos. Esta Guía identifica roles y responsabilidades
para el desarrollo de proyectos y proporciona un proceso y un lenguaje habituales para que los
organismos, los integradores de sistemas y los consultores puedan tener la misma comprensión
de lo que se espera al desarrollar soluciones ITS.
14
3. Marco Jurídico
o Normativa ITS, la cual está complementada con las siguientes normas de proyecto:
15
Criterios para el diseño de sistemas de
N·PRY·CAR·10·07·004/20
equipamiento ITS …………………………….....….
• DOF 19 de junio de 2017. AVISO por el que se da a conocer el listado de las entidades de
acreditación autorizadas, de las personas acreditadas y aprobadas, de los organismos
nacionales de normalización, de los organismos internacionales reconocidos por el gobierno
mexicano, así como de sus suspensiones o revocaciones correspondientes, actualizado al
31 de marzo de 2017.
• DOF 5 de junio de 2020. AVISO por el que se da a conocer la autorización para operar como
Entidad de Acreditación a la Asociación Civil denominada “Mexicana de Acreditación MAAC,
A.C.”
16
4. Antecedentes
A finales de los años 80’s la comunidad del transporte conceptualizó los Sistemas Inteligentes de
Transporte (ITS, por sus siglas en inglés Intelligent Transportation Systems) como una
herramienta para que los especialistas del transporte hicieran que la infraestructura del transporte
fuera más eficiente.
Uno de los retos más importantes en ese momento fue que se requerían nuevas habilidades,
capacidades y de gran cooperación entre organismos y dependencias para lograr ese objetivo.
No se identificaban diversos aspectos y su importancia como las operaciones, el mantenimiento
y su ciclo de vida entre muchos otros. Ahora, hay una conciencia de estos desafíos clave de ITS.
Para abordarlos, se introdujo la ingeniería de sistemas en la comunidad ITS.
17
4.1 Diagnóstico Situacional de México
De acuerdo con el Banco Mundial se estima que alrededor de 1,000 millones de personas de
países de bajo ingreso aún no tienen acceso a carreteras transitables todo el año. En muchas
ciudades, el tiempo que se pierde debido a la congestión del tráfico socava la prosperidad. El
elevado costo de la movilidad reduce los ingresos de los pobres, que a menudo no cuentan con
transporte público confiable y asequible.
Más de 1.35 millones de personas mueren y hasta 50 millones resultan lesionadas en accidentes
de tránsito todos los años en el mundo. El 90 % de las víctimas fatales se registra en los países
de ingreso bajo y mediano, aunque en ellos circula tan solo la mitad del parque automotriz del
mundo.
En el reporte del Foro Económico Mundial publicado en octubre de 2019, de las principales 141
economías del mundo, en cuanto a su competitividad global, México se posiciona en el lugar 48
con una calificación de 64.9, descendiendo dos lugares respecto al 2018 a pesar de que aumentó
su calificación en 0.3 puntos con respecto a ese mismo año. Chile se posiciona como el país con
la economía más competitiva de América Latina.
18
Este indicador se basa en doce “pilares”, uno de los cuales es la infraestructura que está asociado
a los aspectos más relevantes en los países desarrollados junto con la estabilidad
macroeconómica, salud, y tamaño de su mercado. En este pilar, México está en la posición 54.
En la infraestructura para el transporte, en particular, México bajó 1.3 puntos con respecto al 2018
quedando en la posición 51, en donde se recomienda mayores esfuerzos para mejorar en su
competitividad. En la calidad de la infraestructura carretera se encuentra en la posición 49.
La red carretera federal integra 15 corredores troncales cuya longitud total suma 19,780.6 km, en
donde se localizan tramos que han sido identificados como prioritarios para modernizarlos.
La red de autopistas de cuota se integra por 75 concesiones que abarcan un total de 184 tramos,
incluyendo los que se encuentran concesionados al Fondo Nacional de Infraestructura
(FONADIN), a CAPUFE (red propia), a BANOBRAS, a gobiernos estatales y empresas privadas.
19
Las acciones propuestas para solventar esta problemática son las siguientes:
Para minimizar la presencia de reequilibrios financieros y disminuir los costos a menos de 10%
de la inversión original, es necesario hacer más eficiente el desarrollo de proyecto ejecutivo,
realizar la liberación previa de derecho de vía antes de licitar proyectos y llevar a cabo la
mitigación previa de impactos ambientales generados por construcción de obras.
• Automóviles 69.2%
• Las motocicletas han aumentado un 304% los últimos diez años con un ritmo de crecimiento
anual del 15% anual promedio.
1
Consiste en ampliar el periodo de concesión de tramos carreteros a concesiones vigentes, hasta en un 50% del plazo originalmente
establecido, lo que incrementa la accesibilidad a los servicios básicos, seguridad y bienestar de la población.
20
FIGURA 2. Crecimiento de la flota Vehicular en la última década.
Fuente: INEGI 2019
• 34,710,658 automóviles
• 10,584,007 camiones y camionetas para carga
• 458,794 camiones para pasajeros
• 4,840,823 motocicletas
21
En cuanto a colisiones de vehículos en las carreteras, la Organización Mundial de Salud ha
estimado que 1.35 millones de personas mueren cada año como resultado de accidente de
tránsito en carreteras y que éstos impactan hasta en un 3% del PIB. En las estadísticas publicadas
en el Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales (2019) publicado por el Instituto
Mexicano del Transporte (IMT) 2, en 2020, se registraron 12,056 siniestros que dejaron un saldo
de 3,044 personas fallecidas en el lugar de la colisión, 8,501 lesionados y daños materiales por
$61.02 millones de dólares norteamericanos. En el ámbito internacional, en la siguiente gráfica
se muestra una comparativa con diversos países en cuanto al número de decesos en accidentes
de tránsito carretero.
Dentro de las principales causas que ocasionan las colisiones, en el Anuario Estadístico de
Accidentes en Carreteras Federales del IMT se destaca que el factor humano es la principal causa
en un 77.7%, prevaleciendo la imprudencia, seguido por invasión de carril y no guardar distancia.
2
Anuario estadístico de accidentes en carreteras federales (2019), IMT, publicado en el 2020
22
En cuanto al autotransporte, en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-
2024, se precisa que es el principal modo de transporte del país; participa con el 5.6% del PIB
nacional, contribuye con más del 83% del PIB del sector transportes, traslada en promedio el 56%
del volumen de carga doméstica y 96% de los pasajeros. Los servicios de autotransporte son
operados por más de 175 mil permisionarios, de los cuales alrededor de 80% son unidades
pequeñas denominadas “hombres – camión”.
Los principales retos del autotransporte están relacionados con la seguridad debido a que
prevalecen prácticas que impiden asegurar el cumplimiento de la normatividad en cuanto a pesos
y dimensiones, condiciones físico – mecánicas de la unidades y edad de la flota vehicular que
incide en la eficiencia, seguridad y sustentabilidad del servicio. Las inadecuadas condiciones
físicas de los conductores y la fatiga son factores que inciden de manera importante en la
ocurrencia de accidentes.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 busca establecer y orientar todo el trabajo que
realizarán las y los servidores públicos los próximos seis años, para lograr el desarrollo del país
y el bienestar de las y los mexicanos, con una visión para transformar la vida pública del país
para lograr un mayor bienestar para todas y todos.
23
En el objetivo 1, se describe la:
Estrategia prioritaria 1.2. Mejorar la seguridad vial en la red carretera para el bienestar de todos
los usuarios; y como acción puntual:
Estrategia prioritaria 2.5. Diseñar e implementar las acciones que garanticen la calidad del
servicio, la inclusión de los grupos vulnerables y la sustentabilidad del transporte; y como acción
puntual:
Estrategia prioritaria 2.6. Impulsar la planeación estratégica de largo plazo del sector transporte
con base en criterios de desarrollo regional y logístico, inclusión social, conectividad,
sustentabilidad e innovación tecnológica, a fin de contribuir al desarrollo económico y social
sostenido; y como acción puntual:
24
4.2 Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
Para el éxito de un proyecto ITS se debe identificar que una de las principales funciones de los
ITS es proporcionar servicios e información para todo el espectro de usuarios, en particular,
conductores, pasajeros, propietarios de vehículos y operadores, así como apoyar la segura y
eficiente gestión del tránsito de la red mejorando el funcionamiento de todo el sistema de
transporte. Con la implementación de ITS, los usuarios de la red vial, como los automovilistas,
operadores de carga y flotas comerciales y usuarios del transporte público pueden realizar un
mejor discernimiento en relación con sus decisiones de viaje. Factores tales como las condiciones
del tránsito, el mantenimiento de carreteras o las obras de construcción pueden impactar
potencialmente en los tiempos de viaje y las condiciones meteorológicas afectarán la seguridad
de la red vial.
Es por ello que los elementos de los ITS se deben también analizar desde una perspectiva de
requerimientos de los propios usuarios, con un enfoque de atención a sus necesidades las cuales
deben estar descritas en el Proyecto del Sistema ITS a implementar y que inicia con un diseño
de su arquitectura.
Así mismo, es importante precisar que el Sistema ITS está conformado por elementos que,
dependiendo del nivel de análisis y el enfoque descriptivo, éstos pueden ser vistos también como
sistemas de manera particular, o como subsistemas que a su vez conforman el ITS si se analizan
desde una perspectiva integral. En el presente manual, se definirán de manera particular cada
uno de estos elementos.
25
roles y responsabilidades, se definen las funciones de los servicios para atender dichas
necesidades, los sistemas o subsistemas donde residen estas funciones, es decir los
componentes físicos para proporcionar estas funciones, su interoperabilidad, compatibilidad, la
información generada, el intercambio de datos y sus especificaciones mínimas y que debe fluir
basados en estándares y protocolos.
26
La identificación de las necesidades de los usuarios es el punto de partida para la definición de
una arquitectura ITS y es donde inicia la Metodología para la implementación de los ITS.
Los Servicios ITS se agrupan en distintos Grupos de Servicios que se enmarcan en Esferas de
Servicios que a su vez se clasifican en grupos o agentes de interés cuyas funciones requieren de
implementaciones ITS homogéneas. Las Esferas de Servicio se describen con detalle en el Anexo
2.
Esta perspectiva es la que define la Arquitectura Funcional, que también se conoce como una
Arquitectura de alto nivel y describe la lógica del sistema, es decir, el diseño que define la
estructura y el comportamiento general del sistema y es independiente de la tecnología, por lo
que la selección de componentes y las comunicaciones se dejan abiertas. Cabe mencionar que
una vez que se identifican los componentes del sistema que son necesarios para cumplir con la
funcionalidad requerida y definiendo cómo se pueden agrupar estos componentes, es cuando se
puede diseñar una Arquitectura Física. Esta etapa es útil para el diseño de un anteproyecto ITS.
Una vez identificadas las funcionalidades, se precisarán los componentes físicos del sistema que
atenderán dichas funcionalidades, y en este nivel, también se analizan sus capacidades y los
flujos de datos necesarios, con lo cual se obtendrá la Arquitectura de bajo nivel. Aquí se describen
los diseños de hardware y software, intercambio de datos y se definen las comunicaciones
haciendo uso de los estándares ITS.
A continuación, se enuncian algunos de los elementos que integran los Sistemas Inteligentes de
Transporte en las carreteras de nuestro país.
27
4.2.3 Descripción de cada uno de los elementos del Sistema ITS
En la implementación del Sistema ITS es útil la identificación de sus elementos; en los tramos
carreteros concesionados de México, es común encontrar los siguientes:
28
2. Sistema de Cámaras de Videovigilancia (CCTV).
CÁMARA FIJA
TIPO BALA
(PAN-TILT-ZOOM)
29
3. Sistema de Comunicación para Emergencias (SOS, aplicaciones móviles). Postes SOS
o cobertura Wi-Fi en puntos específicos.
El Sistema puede estar conformado por un conjunto de Postes de Auxilio con Voz sobre IP
(VoIP, por sus siglas en inglés Voice over Internet Protocol, o voz sobre Internet), o con señal
de Wi-Fi para aplicaciones móviles y/o teléfonos inteligentes, distribuidos a lo largo de un
tramo carretero para la asistencia vial o emergencias del usuario, conectados al software
maestro, permitiendo que las llamadas sean enlazadas al Centro de Control y Operaciones,
línea telefónica fija o móvil.
30
4. Sistema de Control Dinámico de Gálibo y Dimensiones.
El Sistema de gálibo designa las dimensiones máximas, tanto de altura como de longitud y
anchura, que pueden tener los vehículos permitiendo advertir al conductor mediante un panel
de mensaje variable y de forma remota al Centro de Control y Operaciones, que el vehículo
supera el gálibo y/o dimensiones permitidas, suponiendo un peligro para la integridad propia,
de otros usuarios y de la infraestructura.
31
5. Sistema de Detectores de Velocidad (RADAR).
Conjunto de dispositivos que mediante tecnología de Radar Doppler se utiliza para medir la
velocidad de los vehículos con el propósito de controlar la velocidad del tránsito brindando
información al usuario y con la posibilidad de emitir señales de advertencia e incluso
aplicación de multas.
32
6. Sistema de Estaciones de Monitoreo Climático (incluyendo visibilidad y condiciones
de humedad/congelamiento de la superficie de rodamiento) (SEVAC, Sensores de
Variables Atmosféricas en Carretera).
33
7. Sistema de Estación de Toma de Datos (ETD). Sistema de detección, conteo, y
clasificación de vehículos.
ESTACIÓN DE TOMA DE
DATOS NO INTRUSIVA
FIGURA 12. Sistemas de Estación de Toma de Datos (ETD). Sistema de detección, conteo, y clasificación de
vehículos.
34
entre otros, instaladas en las carreteras, vialidades o túneles para detectar incidencias,
enviando información en línea y tiempo real al Centro de Control y Operaciones para su
atención conforme proceda. Algunos de los incidentes detectados se enlistan a continuación:
• Vehículos detenidos.
• Vehículos a exceso de velocidad o por el contrario muy lentos.
• Obstrucción de carriles de circulación.
• Congestión de tránsito vehicular.
• Cambios de carril de un vehículo.
• Identificación de vehículos en sentido contrario o circulando por el acotamiento, entre
otros.
Es un sistema que permite realizar el pago de la tarifa de peaje sin necesidad de una
transacción física, sino que mediante dispositivos dedicados de comunicación de corto
alcance (DSRC, por sus siglas en inglés, Dedicated Short Range Communications) se puede
realizar el pago de manera automática y sin que el vehículo tenga que detenerse por
completo, asegurando una velocidad constante del flujo, evitando generar congestión
vehicular.
35
FIGURA 13. Sistema de Pago de Telepeaje.
36
BARRERA DE
ACCESO
FIGURA 14. Sistema de Pago Electrónico de Amplia Aplicación (estaciones de gasolina, servicios,
estacionamientos, etc.).
37
13. Sistema de Paneles de Mensaje Variable (VMS).
(VMS por sus siglas en inglés, Variable Message Signs), Sistema de Paneles electrónicos
controlados desde un Centro de Control y Operaciones (CCO) formados por una matriz de
diodos emisores de luz (LEDs por sus siglas en inglés, Light Emitting Diode), que tiene por
objeto alertar e informar al usuario en tiempo real sobre eventos específicos en la carretera
o vialidad y condiciones del tránsito, mediante mensajes luminosos, información variable en
forma de texto, gráficos, señales verticales o sus combinaciones.
PRECAUCIÓN
DISMINUCIÓN DE
CARRILES POR OBRAS
PANEL DE
MENSAJE VARIABLE
PÓRTICO
38
14. Sistema de Estaciones de Pesaje Dinámico (WIM)
(WIM, por sus siglas en inglés Weigh In Motion). El sistema de pesaje dinámico es un
conjunto de sensores instalados en la carretera o vialidad, que permiten obtener y registrar
información sobre el peso bruto vehicular, peso por ejes y por rueda, así como la clasificación
vehicular, mientras los vehículos de autotransporte circulan sobre el sitio de medición. Los
sistemas WIM operan en rangos de velocidades desde 20 km/h hasta 250 km/h.
39
15. Sistema de Comunicaciones y Fibra Óptica
El sistema de suministro de energía tiene como principal función proveer de energía eléctrica
al (a los) Centro(s) de Control y Operaciones y a los equipos del Sistema ITS en campo,
mediante el suministro de la red comercial, sistemas fotovoltaicos y del Sistema de
Alimentación Ininterrumpida (SAI) en caso de fallas del suministro principal; garantizando el
correcto funcionamiento del equipamiento y cuenta con mecanismos de control, seguridad y
protección para su eficiente operación.
Estos elementos interactúan para llevar a cabo los diferentes procesos que proporcionan
información y datos para la atención de necesidades del sistema carretero.
En el análisis de la implementación de Sistemas ITS se definen seis (6) etapas de ejecución, las
cuales se deben llevar a cabo tanto en el desarrollo de la infraestructura carretera como en la
implementación del Sistema ITS:
• Planeación.
• Diseño.
• Ejecución.
• Operación.
• Control.
• Mantenimiento.
40
FIGURA 17. Etapas de ejecución para el proceso de Implementación del Sistema ITS.
41
Desde esta perspectiva, la descripción de la problemática, los requerimientos y necesidades de
los usuarios, se plasman en la etapa de planeación en un primer esbozo de solución, denominado
“Proyecto Conceptual” el cual es la primera de las diferentes etapas del proceso que conlleva el
desarrollo de un proyecto y sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y
establece el curso para el desarrollo de la ingeniería básica y detallada. El Proyecto Conceptual
implica recabar información e investigar sobre las necesidades y requerimientos a resolver, y
requiere identificar los elementos técnicos y económicos para describir de manera general el
proyecto y analizar su viabilidad.
El Proyecto Conceptual está integrado básicamente por el documento que hace referencia al
Concepto de Operaciones (ConOps) que se produce al principio del proceso de definición de
requisitos para describir lo que hará el sistema (no cómo lo hará) y por qué (justificación). También
debe definir los requisitos de desempeño de alto nivel críticos u objetivos (establecidos cualitativa
o cuantitativamente) y la justificación del sistema. Los requerimientos específicos y la integración
documental se encuentran descritos en el Anexo 3.
Aún en la etapa de planeación y una vez que se tiene una definición del proyecto ITS, como
Proyecto Conceptual, se puede continuar con la integración de estudios e información más
detallada al proyecto, generando un Anteproyecto en el cual se definen las características
generales del proyecto en sus aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos,
mediante la adopción y justificación de soluciones concretas, sustentadas con bases técnicas. Su
contenido es suficiente para llevar a cabo la revisión sobre el cumplimiento de los reglamentos y
normas técnicas. La integración de los estudios y documentos que conforman el Anteproyecto
está descrita en el Anexo 4. Cabe mencionar que tanto el Proyecto Conceptual y Anteproyecto
son complementarios e imprescindibles para identificar la propuesta de la solución del Sistema
ITS y obtener la opinión de la autoridad y su aprobación, así como esenciales para el desarrollo
del Proyecto Ejecutivo ITS.
El Proyecto Ejecutivo, como siguiente etapa a la planeación, es el resultado del proceso de diseño
y lo integran el conjunto de planos a escala y debidamente acotados, esquemas, memorias
descriptivas y presupuestos utilizados para definir adecuadamente la implementación y en su
caso construcción de las obras inherentes a la implementación de los elementos que integran el
Sistema ITS. El Proyecto Ejecutivo aprobado por la autoridad es el requerimiento fundamental
para el inicio de los trabajos. Las características, estudios y documentos que integran el proyecto
Ejecutivo están descritos en el Anexo 5.
42
5. Implementación del Sistema Inteligente de Transporte (ITS)
en la Infraestructura Carretera
Las siguientes son reglas fundamentales que pueden influenciar en el éxito de implementación
de un proyecto ITS (Miles and Chen 2004): la primera, los sistemas ITS deben contemplarse
desde la planeación de la infraestructura y del transporte mismo y el ciclo de inversión; la
segunda, cuando el proyecto sea por administración directa, usar métodos de adquisición
innovadores en el sector público, que involucren múltiples criterios de evaluación para asegurar
el mejor valor; tercero, el financiamiento del proyecto debe ser para todo el ciclo de vida, incluidos
los costos operativos y de mantenimiento, además del capital para la inversión inicial. Cuarta,
cuando sea apropiado y necesario, el sector privado participe en asociaciones y subcontratación,
tanto para la inversión en infraestructura de ITS como para las operaciones de ITS y la prestación
de servicios de ITS. Este último caso es el que aplica en esquemas de concesiones y prestación
de servicios del tipo Mantenedor, Rehabilitador, Operador (MRO).
5.1 Objetivo
5.2 Responsables
Los actores participantes en el proceso de implementación del Sistema ITS están englobados por
el ejecutor, que en este caso están representados por la Concesionaria y por la entidad
supervisora, representados por la Autoridad. Es importante precisar que cada uno de estos
actores contienen a su vez, integrantes específicos y especializados dependiendo de su
estructura y de la etapa en la que participan durante el proceso de implementación de los ITS. El
43
actor definido en el presente documento como “Concesionaria” puede incluir o significar diversas
figuras legales de acuerdo a la entidad u organismo que esté ejecutando el proyecto, por ejemplo,
el esquema de Mantenedor, Rehabilitador, Operador (MRO), el cual es un modelo de gestión y
operación de autopistas enmarcado en un modelo de contratación de larga duración, en el cual
la empresa contratada es responsable de mantener el camino en óptimas condiciones a lo largo
de la duración del contrato. Así mismo, incluye las diversas figuras empresariales que desarrollan
e implementan los proyectos ITS como desarrolladoras, integradoras, ingenierías, etc. Por su
parte, la Autoridad se puede referir a entidades gubernamentales de los diferentes niveles de
gobierno, principalmente federal y estatal, como principales promotores de desarrollo de
infraestructura carretera.
44
FIGURA 18. Relación Sistémica de los elementos del Sistema ITS.
45
Las fases o etapas que conforman el proceso general para la implementación de los ITS
comprenden la Planeación, desde donde debe coincidir la visión de una infraestructura carretera
moderna, que pretenda atender los objetivos planteados en el documento denominado
“Planeación, Desarrollo e Implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte Carretero
en México (PEITS)”, que son de Seguridad, Información, Competitividad, Sustentabilidad y
Satisfacción de los usuarios, con las soluciones funcionales de los Sistemas Inteligentes de
Transporte; el Diseño, en donde se definen las especificaciones en un Proyecto Ejecutivo ITS
atendiendo la Arquitectura Nacional ITS [V.2] para México, la Implementación de los ITS a lo largo
del tramo carretero o vialidades y en la(s) plaza(s) de cobro en su caso, así como la Operación y
el Mantenimiento de los mismos.
En las etapas mencionadas, se identifican acciones o actividades que son cruciales para el
adecuado control del proyecto y deben considerarse como hitos dentro del proceso y se describen
como puntos de control. Con base en este razonamiento, se estableció una línea de tiempo con
todas estas actividades enmarcadas por cada etapa. De manera general, esta línea de tiempo se
ilustra en el siguiente esquema, en el cual, de igual manera se incluyen los actores principales,
por una parte, la Concesionaria y en contraparte la Autoridad, con todos los puntos de control del
proceso general debidamente indicados.
Se destaca que esta línea de tiempo inicia con la referencia al Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024, seguido del Programa Sectorial de la SCT y los correspondientes Programa Operativo
Anual y los Programas Específicos, con la finalidad de enunciar que los proyectos específicos en
los que se incorporen soluciones de Sistemas Inteligentes de Transporte se encuentran
debidamente alienadas con las estrategias del sector, descritas en dicho Plan y Programas. Esta
visión aplica tanto para las carreteras concesionadas como para la red federal libre.
46
FIGURA 19. Línea de Tiempo del Proceso General de Implementación del Sistema ITS.
47
48
En el detalle aumentado de las fases de la línea de tiempo, se muestra que a partir de la operación
de los Sistemas Inteligentes de Transporte, se infiere la implementación de proyectos de
mejoramiento o modernización de los ITS en caso de que, resultado de la evaluación del
desempeño de los sistemas, se requiera aumentar la eficiencia de los mismos, su capacidad o
nivel de servicio, para lo cual se requerirá un análisis de requerimientos nuevamente en la fase o
etapa de diseño y de igual manera, si como resultado del mantenimiento, se identifica que un
sistema terminó su vida útil y requiera su reposición o continuar con el cumplimiento del programa
de mantenimiento para procurar su conservación.
En los siguientes apartados se analizan cada una de las fases iniciando con la planeación y se
describen los “debes” los cuales se refieren a actividades relevantes e indispensables dentro del
proceso para el desarrollo y éxito de proyectos de Sistemas ITS. Así mismo, se identifican hitos
o puntos de control para cada uno de los actores que sirven de referencia para actividades,
tiempos y normatividad.
49
5.5 Desarrollo de las Etapas del Proceso de Implementación del
Proyecto ITS
5.5.1 Planeación
En el diagrama de esta fase o etapa de Planeación, se enuncian los hitos principales. En los
posteriores incisos, se describen con detalle las actividades necesarias a cada proyecto ITS, tanto
para la Concesionaria como para la Autoridad correspondiente, como actores globales
principales.
50
5.5.1.2 Concesionaria
En la etapa de Planeación de la implementación del Sistema ITS, por parte de la
Concesionaria o implementador de los ITS se identifican las siguientes actividades:
Define los criterios generales para el diseño de los Sistemas ITS enfocados a la
funcionalidad.
El Proyecto Conceptual ITS está integrado, como está precisado en el Anexo 3, por el
documento Concepto de Operaciones (ConOps) que se produce al principio del proceso
de definición de requisitos para describir lo que hará el sistema (no cómo lo hará) y por
qué (justificación). También debe definir los parámetros de desempeño de alto nivel
críticos u objetivos (establecidos cualitativa o cuantitativamente) y la justificación del
sistema. Fundamentalmente tiene un esquema general en donde se describe:
51
Identificación de necesidades.
Estudios básicos.
Esquemas de implementación.
Antepresupuesto.
El Anteproyecto del Sistema ITS, está integrado por los documentos indicados en el
Anexo 4. El Anteproyecto del Sistema ITS es una propuesta donde se define el proyecto
el cual está claramente contextualizado en cierto periodo temporal previamente definido
e identificando el origen de los recursos, respetando un presupuesto de referencia o
antepresupuesto, con memorias descriptivas básicas, especificaciones generales y con
una descripción de la operación del Sistema ITS propuesto.
Para la definición y diseño del CCO referirse al Programa Piloto para la Interoperabilidad
de Centros de Control de ITS Particulares, Regionales y Centro de Control Nacional,
Incluyendo Procedimientos de Operación Intersecretarial, a los Lineamientos Técnicos
Operativos para el Diseño, Implementación, Operación y Mantenimiento de Sistemas
ITS en Túneles y su Área de Influencia y a la norma N•PRY•CAR•10•07•005/20 Capítulo
005 “Criterios para el diseño de Sistemas de Centro de Control (Sistema de
Procesamiento de Información) ITS”.
52
Hito: Corrección y ajuste de Proyecto Conceptual y Anteproyecto ITS
Tanto el Proyecto Conceptual ITS como el Anteproyecto ITS pueden formar parte
del Proyecto Ejecutivo por considerarse requisitos para su integración.
53
Sistema de Estación de Toma de Datos (ETD). Sistema de detección, conteo, y
clasificación de vehículos.
Otros.
Hito: Antepresupuesto
o Suministro.
o Instalación.
o Puesta en Operación.
o Mantenimiento.
54
Documentación
Aplicar y en su caso coordinar el diseño de los formatos en cada hito o punto de control
para asegurar el cumplimiento y satisfacción de la comunicación formal (Oficios, Actas,
contenido de bitácora, comunicación interna en documentos físicos, comunicación
electrónica). En la etapa de planeación se identifican los siguientes documentos:
• Anteproyecto ITS.
5.5.1.3 Autoridad
55
definición de los requisitos de desempeño de alto nivel críticos u objetivos y el
modelo de solución con esquemas generales, descritos en los documentos que
integran el Proyecto Conceptual del Anexo 3. De igual manera, supervisa que se
haya contemplado el equipamiento ITS necesario de acuerdo con la Matriz de Rutas
Críticas para la Implementación de ITS en la Red Carretera Nacional que forma parte
del Plan de Acción para la Implementación de ITS en la Infraestructura Carretera
Nacional, elaborado por la SCT (2014) que reúne las características del tramo
carretero y que define si se requiere un equipamiento básico o avanzado.
• Una vez revisados, otorga el Visto Bueno y/o aprobación al Anteproyecto ITS, en su
caso.
Documentación
Aplica y en su caso coordina el diseño de los formatos en cada punto de control para
asegurar el cumplimiento y satisfacción de la comunicación formal (Oficios, Actas,
contenido de bitácora, comunicación interna en documentos físicos, comunicación
electrónica). En la etapa de planeación se identifican los siguientes documentos:
56
5.5.2 Diseño
57
5.5.2.2 Concesionaria
• Se requieren los Proyectos Ejecutivos del Sistema ITS, del (de los) Centro(s) de
Control y Operaciones, Comunicaciones y Suministro de Energía aprobados por la
autoridad para su implementación.
El Proyecto Ejecutivo de los diversos elementos del Sistema ITS está integrado por los
documentos indicados en el Anexo 5.
58
• Somete a revisión los avances del (de los) Proyecto(s) Ejecutivo(s) acordados con
la autoridad (sugeridos 60% y 90% de avance).
• Con el Proyecto Ejecutivo para la implementación del Sistema ITS con un avance
del 90% aproximadamente, se coordina con la autoridad un reconocimiento en
campo para validar la ubicación y funcionalidades de los elementos del Sistema ITS.
59
o Sistema de comunicación para emergencias (SOS, aplicaciones móviles).
Postes SOS o cobertura Wi-Fi en puntos específicos.
o Otros.
Software
60
Integra la totalidad de los equipos ITS de campo con el Software Maestro
• Diseña e implementa los elementos del Sistema ITS mínimos de acuerdo con los
Lineamientos técnico-operativos para el diseño, implementación, operación y
mantenimiento de sistemas ITS en túneles y su área de influencia y el CC y CPD de
acuerdo con el Programa Piloto para la Interoperabilidad de Centros de Control de
ITS Particulares, Regionales y Centro de Control Nacional, Incluyendo
Procedimientos de Operación Intersecretarial.
61
Referencia normativa:
o Para las comunicaciones, los dispositivos ITS deben cumplir con protocolos
abiertos para lograr interoperabilidad e intercambio de información entre
computadoras y el equipo de control de tráfico de diversos fabricantes y entre
CCOs, por ejemplo, NTCIP (National Transportation Communications for
Intelligent Transportation System Protocol).
o Las estructuras de soporte de los equipos ITS, en donde aplique, deben cumplir
con la norma correspondiente.
62
Presupuesto
El Catálogo de Conceptos de los equipos del Sistema ITS debe contemplar cuando
menos:
o Suministro
o Instalación
o Puesta en Operación
o Mantenimiento
Incluir en la póliza de seguro la cobertura del CCO y de los elementos que integran
el Sistema ITS contra vandalismo y robo así como siniestros ocasionados por
fenómenos ambientales y eventos de tránsito durante la vigencia de la concesión.
Documentación
Aplica y en su caso coordina el diseño de los formatos en cada hito o punto de control
para asegurar el cumplimiento y satisfacción de la comunicación formal (Oficios, Actas,
contenido de bitácora, comunicación interna en documentos físicos, comunicación
electrónica). En la etapa de Diseño se identifican los siguientes documentos:
63
5.5.2.3 Autoridad
• Revisa el avance acordado del Proyecto Ejecutivo del Sistema ITS, y de los
Proyectos Ejecutivos del (de los) Centro(s) de Control y Operación(es), de
Comunicaciones y de Suministro de Energía. En su caso, hará observaciones y
recomendaciones.
• Con el Proyecto Ejecutivo para la implementación de los elementos del Sistema ITS
con un avance del 90% aproximadamente, se coordina con la concesionaria un
reconocimiento en campo para validar la ubicación y funcionalidades de los
elementos del Sistema ITS a implementar.
64
• Supervisa que el proyecto relativo a la infraestructura carretera esté culminado y
alineado en el tiempo del programa para iniciar la implementación de los elementos
del Sistema ITS.
Programa y Presupuesto
• Supervisa que se contemplen etapas de mejoramiento y modernización de los
equipos del Sistema ITS como resultado de la evaluación del desempeño y
mantenimiento de los mismos.
• Supervisa que en el presupuesto para la implementación de los elementos del
Sistema ITS se contemplen las obras civiles, de instalaciones eléctricas y de
comunicación necesarias en todas sus etapas, es decir, desde su planeación,
diseño, implementación, operación y mantenimiento.
65
• Supervisa que el Catálogo de Conceptos del Sistema ITS contemple cuando menos:
o Suministro
o Instalación
o Puesta en Operación
o Mantenimiento
o Existencias de refacciones en inventario
• Supervisa que se incluya de manera particular el suministro, tendido, obras civiles e
instalaciones inherentes, así como obras inducidas y la puesta en operación de la
Fibra Óptica y Sistemas de Comunicación.
• Supervisa que se incluya en la póliza de seguro la cobertura del CCO y de los
elementos y equipos que integran el Sistema ITS contra vandalismo y robo durante
la vigencia de la concesión.
Documentación
Aplica y en su caso coordinar el diseño de los formatos en cada hito o punto de control
para asegurar el cumplimiento y satisfacción de la comunicación formal (Oficios, Actas,
contenido de bitácora, comunicación interna en documentos físicos, comunicación
electrónica). En la etapa de Diseño se identifican los siguientes documentos:
• Requerimiento de elementos del Sistema ITS (identificados por la concesionaria o
implementador).
• Proyecto(s) Ejecutivo(s) aprobados.
66
5.5.3 Implementación
67
5.5.3.2 Concesionaria
• Elabora el Manual de Explotación para todos los equipos del Sistema ITS, Sistema
de Comunicación y Sistema de Suministro de Energía, con base en los
requerimientos específicos que describa la autoridad y que incluya cuando menos:
o Instructivos.
o Instalación.
o Capacitación.
o Operación.
o Plan de contingencias.
68
Hito: Modificaciones o Mejoras al Proyecto Ejecutivo del Sistema ITS
Referencia Normativa:
• Realiza los trámites legales necesarios ante las instancias correspondientes para la
puesta en servicio del sistema de Comunicaciones, así como los contratos o
convenios para telefonía fija, celular, satelital o servicios de telecomunicaciones que
corresponda.
• Realiza los trámites legales y pagos necesarios ante las instancias correspondientes
para obtener el servicio de suministro de energía eléctrica donde se requiera, para
lograr la funcionalidad tanto del CCO como del Sistema ITS.
69
• Gestiona los acuerdos y convenios necesarios para la coordinación, cooperación e
intercambio de información entre el CCO de la Concesionaria y los CCO de
organismos responsables; de manera enunciativa, mas no limitativa, Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, Guardia Nacional, Seguridad Pública, autoridades
estatales, etc.
• Desarrolla los Procedimientos estándar de operación del CCO y los elementos del
Sistema ITS e intercambio de información con otros CCO y autoridades. Incluye
Diagramas de flujo y descripción de procesos de la gestión de tránsito de datos e
información.
• Elabora los planos As-Built una vez terminada la etapa de implementación de los
equipos ITS, incluyendo los de tendido de fibra óptica y los relativos a las
comunicaciones, así como los del (de los) Centro(s) de Control y Operación.
• Realiza las pruebas de operación SAT a los elementos del Sistema ITS al terminar
la etapa de Implementación. Con estas pruebas se garantiza que los elementos del
Sistema ITS cumplan con los requerimientos contenidos en el Concepto de
Operaciones y requisitos funcionales descritos en el Proyecto Ejecutivo.
• Coordina y realiza los contratos respectivos con los prestadores de servicios de pago
electrónico de amplia aplicación para cumplir con la interoperabilidad.
70
Documentación
o Actas de Entrega-Recepción.
• Procedimientos de pruebas.
• Listas de verificación.
5.5.3.3 Autoridad
71
Referencia de Tiempo: Conforme al programa de los trabajos de implementación
del Sistema ITS.
Referencia Normativa:
• Supervisa las pruebas de hermeticidad de los ductos de la fibra óptica para asegurar
su integridad conforme a la norma correspondiente.
72
• Elabora las Actas (Entrega-Recepción) de la implementación del Sistema ITS
descrito en el Proyecto Ejecutivo ITS que incluya Informes y Memorias Fotográficas
georreferenciadas.
• Supervisa la elaboración del Manual de Explotación para los elementos del Sistema
ITS, esto es, equipos ITS en campo, software maestro, Sistema de Comunicación y
Sistema de Suministro de energía con base en los requerimientos específicos y que
incluya cuando menos:
o Instructivos.
o Instalación.
o Capacitación.
o Operación.
o Plan de contingencias.
Documentación
o Formatos de la Supervisión.
73
o Actas de Entrega-Recepción.
Procedimientos de pruebas.
Listas de verificación.
74
5.5.4 Operación
75
5.5.4.2 Concesionaria
En la etapa de Operación del Sistema ITS, por parte de la Concesionaria u operador del
Sistema ITS, se identifican las siguientes actividades:
• Estabiliza la operación del Sistema ITS, con base en los parámetros de funcionalidad
y especificaciones técnicas de cada equipo en particular, así como de los
subsistemas y del Sistema ITS en general.
• Verifica que el licenciamiento del Software asociado a los equipos ITS esté vigente
durante la vida útil del Sistema ITS.
• Verifica que los "controladores" y librerías de los equipos ITS deben estar
actualizados permanentemente.
76
o La eficacia en el uso del Telepeaje (Instalación correcta de TAG en el vehículo).
Documentación
o Formatos de la Supervisión.
o Bases de datos de los equipos ITS implementados con su definición, ubicación
(coordenadas geográficas y características principales (marca, modelo,
capacidades, fecha de instalación), fotografías del equipo ITS instalado,
mantenimiento, etc.
77
o Informes, de manera enunciativa, se identifican los siguientes:
Estado Vigente de la Autopista (EVA). Información Generada por el Centro de
Control y Operaciones (CCO). Agrupa la información de los indicadores de
operación de la autopista:
• Incidentes/ Accidentes.
• Obras de mantenimiento.
• Información preventiva.
• Clima /visibilidad.
• Tiempo de recorrido.
• Manifestaciones/ Incidentes.
• Exceso de velocidad.
• Exceso de peso.
• Incidentes / accidentes.
• Clima / visibilidad.
• Información de seguridad.
78
5.5.4.3 Autoridad
En la etapa de Operación del Sistema ITS, por parte de la Autoridad se identifican las
siguientes actividades:
• Supervisa la aplicación del Modelo de Evaluación de los elementos del Sistema ITS
con base en los indicadores desarrollados en la etapa de diseño.
Documentación
79
o Formatos de la Supervisión.
o Manual de explotación.
Incidentes/ Accidentes.
Obras de mantenimiento.
Información preventiva.
Clima / visibilidad.
Tiempo de recorrido.
Manifestaciones/ Incidentes.
Deberá estar disponible a los Usuarios para conocer las condiciones de la carretera.
Exceso de velocidad.
Exceso de peso.
Incidentes / accidentes.
Clima / visibilidad.
Información de seguridad.
80
5.5.5 Mantenimiento
81
5.5.5.2 Concesionaria
o Mano de Obra.
o Herramientas.
o Equipo.
o Transportación.
o Insumos utilizados.
82
Referencia de Tiempo: Referirse al Manual de Mantenimiento del Sistema ITS, en
donde se precise el tiempo de respuesta de reparación para cada elemento del
Sistema ITS.
• Verifica que los "controladores" y librerías de los Equipos ITS estén actualizados
permanentemente.
Documentación
o Formatos de la Supervisión.
o Programa de Mantenimiento.
83
5.5.5.3 Autoridad
Documentación
o Formatos de la Supervisión.
o Programa de Mantenimiento.
84
5.6 Aplicación de la metodología para la implementación del Sistema
ITS
• Cumplir con los principios de eficiencia y eficacia para la implementación del Sistema ITS y
la estrategia prioritaria 2.6 “Impulsar la planeación estratégica de largo plazo del sector
transporte con base en criterios de desarrollo regional y logístico, inclusión social,
conectividad, sustentabilidad e innovación tecnológica, a fin de contribuir al desarrollo
económico y social sostenido”, en donde se precisa la Acción Puntual 2.6.5 “Fomentar la
implementación de sistemas inteligentes de transporte”, descrita en el Programa Sectorial de
Comunicaciones y Transportes 2020-2024.
• Supervisar las etapas descritas en la Metodología para la implementación del Sistema ITS.
Documentación de la metodología
85
86
6. Modelo de Evaluación de Estándares de Desempeño de
Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
Una vez definidos los conceptos fundamentales para el desarrollo del modelo de evaluación con
base en estándares, en el presente capítulo se describe el resultado del análisis de cada etapa
del proceso para el diseño del modelo, así como la descripción del propio modelo de evaluación,
los factores clave de éxito, los indicadores y el esquema de aplicación.
La siguiente imagen describe los elementos que vinculan los principios descritos en las leyes y
normativa correspondientes, con los principios particulares de los sistemas ITS y la Visión para
el desarrollo de proyectos ITS con los requerimientos del proyecto, con una representación del
Sistema ITS considerando una división de cinco enfoques que ayudan a medir de manera
holística la estrategia de todo el Sistema ITS.
87
FIGURA 25. Objetivos estratégicos de la visión y metas.
6.1.1 Principios
Atendiendo al origen de los recursos que se destinan al desarrollo de proyectos ITS es necesario
tener en cuenta los principios establecidos en los artículos 25 y 134 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos: eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez,
imparcialidad y responsabilidad, que para el desarrollo de proyectos se regulan en las siguientes
Leyes:
88
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, será necesario tener en cuenta
la estrategia prioritaria 2.6 “Impulsar la planeación estratégica de largo plazo del sector transporte
con base en criterios de desarrollo regional y logístico, inclusión social, conectividad,
sustentabilidad e innovación tecnológica, a fin de contribuir al desarrollo económico y social
sostenido”, en donde se precisa la Acción Puntual 2.6.5 “Fomentar la implementación de sistemas
inteligentes de transporte”, descrita en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes
2020-2024.
“La capacidad de los sistemas basados en ITS de proporcionar servicios (de datos, de
información y de comandos de control) a otros sistemas y aceptar los servicios de esos otros
sistemas, a fin de que los sistemas interconectados operen juntos de manera eficaz. Los
sistemas son interoperables cuando los servicios ITS se proporcionan sin problemas en
tiempo real, incluso entre diferentes organizaciones y / o en diferentes lugares.”
89
mejorando su seguridad mediante supervisión de la carretera para el cumplimiento de los
reglamentos y normativa, telepeaje para evitar el pago en efectivo, información en tiempo
real, comunicaciones y atención en caso de emergencias y servicios adicionales en el entorno
carretero, entre otros. Para el usuario final, estos servicios pueden servir para mejorar la
sensación de seguridad al reducir la incertidumbre y facilitar la planificación y la atención de
circunstancias imprevistas.
La Visión de los Sistemas ITS en el sistema de transporte carretero mexicano está acompañada
de una serie de objetivos que se desagregan en metas específicas y que son de utilidad para
realizar una alineación estratégica en los tres niveles de planeación (estratégico, táctico y
operativo).
Un total de 28 metas específicas se asocian a los cinco objetivos estratégicos, que de acuerdo
con la planeación del desarrollo carretero y en particular del Sistema ITS se revisan y reformulan
periódicamente estableciendo la directriz de desarrollo, y son susceptibles de ser valoradas en
su consecución.
Los cinco objetivos y las 28 metas definidos para el Programa para la Planeación, Desarrollo e
Implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte Carretero en México (PEITS) se
muestran en la FIGURA 26 y en la FIGURA 27; estos fueron definidos con base en las necesidades
identificadas en el sistema de transporte carretero nacional en un proceso de planeación inclusivo
e iterativo que tomó como parte central a los usuarios de dicho sistema de transporte carretero.
90
Incrementar la seguridad en el sistema de transporte carretero tanto para
Seguridad usuarios como mercancías y su interconexión con otros medios; reduciendo
percances y accidentes viales.
FIGURA 26. Objetivos Estratégicos (Programa para la Planeación, Desarrollo e Implementación de los Sistemas
Inteligentes de Transporte Carretero en México, 2011).
FIGURA 27. Esquema que muestra la alineación entre la visión, metas (Programa para la Planeación, Desarrollo e
Implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte Carretero en México, 2011).
91
La Visión de los ITS en el sistema de transporte carretero mexicano descrita en el PEITS es:
6.1.3 Enfoques
El Modelo de Evaluación diseñado y desarrollado para el caso particular de los elementos del
Sistema ITS, considera cinco enfoques o perspectivas que permiten establecer la interacción con
la infraestructura carretera y evaluar el desempeño del Sistema ITS. Estos enfoques surgen a
partir de temas que deben controlarse en todo proyecto, mismos que se analizan y desarrollan
para el cumplimiento de los objetivos estratégicos dentro de cualquier entidad, responder a
cuestionamientos que fundamentan su actuación y una misión. Así mismo, estos enfoques se
unen para realizar una evaluación integral del Sistema ITS, de los procesos en los que se ven
involucrados, de los recursos económicos y financieros y de las necesidades y requerimientos
para la atención del usuario.
Los enfoques considerados en el Modelo de Evaluación para cubrir las diferentes perspectivas
que influyen en la infraestructura carretera y en la operación y desempeño del Sistema ITS son
los siguientes:
Rendimiento a inversionistas y
1 Aspectos Económico Financiero Objetivos de la Concesionaria aprovechamiento sobre la
infraestructura.
Maximización y optimización de
3 Económico Financiero/ Servicio Contribución al Servicio recursos económicos y valor agregado
al Sistema Carretero.
92
Nombre del Enfoque en el
# Temas en el Modelo de Evaluación y Orientación
Modelo de Evaluación
Gestión de la disponibilidad,
5 Sistema ITS Modernización funcionalidad y desempeño del Sistema
ITS.
TABLA 1. Enfoques.
Cada uno de los temas descritos en la TABLA 1 tienen un correspondiente enfoque y se relacionan
con los actores involucrados desde una perspectiva económica o financiera, los clientes, los
procesos y los sistemas ITS. El modelo de evaluación describe cada uno de estos elementos,
identifica y define sus objetivos, sus interrelaciones y sus factores claves de éxito, con los cuales
se obtiene los Indicadores Claves de Desempeño conocidos como KPIs por sus siglas en inglés
(Key Performance Indicators).
Los KPI son indicadores de gestión, es una forma de medir si el proyecto o sistema está logrando
sus metas y objetivos estratégicos.
6.1.4 Criterios
Establecer criterios para la definición y para la aplicación de un Modelo de Evaluación del Sistema
ITS obliga necesariamente a observar los diferentes esquemas de revisión que se involucran en
las concesiones destinadas a la operación de la infraestructura carretera.
El Modelo de Evaluación del Sistema ITS observa los criterios establecidos en los siguientes
procesos:
3. El proceso de auditoría, definida como la revisión de cuentas de una empresa o entidad con
el objetivo de comprobar que estén de acuerdo con las disposiciones establecidas
previamente y de esta manera reparar si fueron implementadas con eficacia.
93
Un sistema ITS está sujeto a revisiones continuas y constantes, desde las primeras etapas en la
Planeación, a través de la revisión en sus etapas de desarrollo y hasta la realización de acciones
correctivas y preventivas para dar continuidad al proyecto.
Con la idea de conservar como referencia estos tres procesos de revisión y en particular dar una
dimensión correcta al proceso de evaluación y al mismo tiempo establecer la diferencia entre
ellos, se tomaron como referencia las etapas de proyecto, es decir de planeación, diseño,
implementación, operación y mantenimiento.
Es así que, aunque el proceso de supervisión está presente durante todo el proyecto, es claro
que la mayor carga se encuentra en las etapas de planeación, diseño e implementación del
Sistema ITS.
Es por esto que la evaluación de los elementos del Sistema ITS, incluido el Centro de Control y
Operaciones (CCO) se realizará mediante indicadores de desempeño de operación. Estos
indicadores servirían para medir y calificar la operación del sistema para en su caso, aplicar
acciones correctivas necesarias, mejorando de forma continua las deficiencias existentes y de
esta manera aumentar la productividad. Los objetivos estratégicos se engloban en los siguientes:
seguridad, fluidez, confiabilidad, comodidad y confiabilidad. El Modelo de Evaluación constituye
una herramienta de medición que proporcionará periódicamente una valoración de cumplimiento
de estos objetivos.
Finalmente, el proceso de auditoría, también siempre presente en el desarrollo del proyecto ITS,
tiene más que ver con el cumplimiento de disposiciones establecidas en ley que busca valorar la
eficacia de los programas y procesos implementados para cumplir los objetivos de desarrollo
planteados; para este proceso es muy importante la medición del cumplimiento de objetivos
estratégicos.
En esta etapa se identifica que el seguimiento del proyecto cumple con funciones de
supervisión:
94
• Se verifica el cumplimiento de los Términos de Referencia
• Proyecto Conceptual
• Anteproyecto
En la etapa de Diseño
Se supervisa:
• Proyecto Ejecutivo
En la etapa de Implementación
Se supervisa:
• La instalación de los elementos del Sistema ITS y que cumpla con lo descrito en el
Proyecto Ejecutivo (especificaciones, normatividad, etc.).
En la etapa de Operación
El proceso de Supervisión:
El proceso de Evaluación:
En la etapa de mantenimiento
95
6.2 Elementos del Modelo de Evaluación
6.2.1 Misión
Establecer un modelo de evaluación homogéneo, aplicable a todos y cada uno de los proyectos
y soluciones ITS, garantizando la funcionalidad y eficiencia de la implementación, de manera
independiente del modelo de concesión, operación o adquisición bajo el cual opere el tramo
carretero o vialidad. Garantizar el nivel mínimo de calidad, eficiencia y servicio en cada solución
ITS implementada.
En el modelo de evaluación del desempeño del Sistema ITS, los actores son la Autoridad, la
Concesionaria y el Usuario de la infraestructura. A continuación, se analizan cada uno de éstos
de acuerdo con el enfoque del modelo de evaluación descrito en la TABLA 1:
Para el análisis del aspecto económico de los Sistemas Inteligentes de Transporte los dos actores
con interés económico son la Autoridad y la Concesionaria, los cuales establecen las directrices
para la obtención de un beneficio económico derivado de la operación del sistema carretero.
96
6.2.4.1 Autoridad: Representado de manera particular en la infraestructura carretera como
Supervisores, el Agente Administrador Supervisor (AAS), Ingeniero independiente,
Supervisor Externo de Operación (SEO), etc.
Para el análisis de las necesidades de los usuarios del Sistema carretero con apoyo de Sistemas
Inteligentes de Transporte se identificaron tres actores clientes (internos o externos), los cuales
demandan servicios y/o productos del Sistema carretero mediante el Sistema ITS.
Para el análisis del aspecto financiero de los Sistemas Inteligentes de Transporte se identificaron
dos actores con interés financiero, los cuales establecen las directrices de operación eficiente
para la atención de necesidades del sistema carretero.
97
6.2.6.2 Concesionaria: en donde se engloban los operadores de carreteras, el Mantenedor,
Rehabilitador, Operador (MRO), Desarrolladores, Integradores, etc.
Para el análisis de la información y datos obtenidos por los Sistemas Inteligentes de Transporte
se identificaron tres procesos, dos sistemas, y el Centro de Control y Operaciones, los cuales
interactúan para la atención de necesidades del sistema carretero.
98
6.2.7.3 Proceso de Seguridad y Vigilancia
99
6.2.7.6 Centro de Control y Operaciones (CCO)
100
puede realizar el pago de manera automática y sin que el vehículo tenga que detenerse
por completo, asegurando una velocidad constante del flujo y no generar congestión
vehicular.
El Sistema puede estar conformado por un conjunto de Postes de Auxilio con Voz sobre
IP (VoIP, por sus siglas en inglés, Voice over Internet Protocol, o voz sobre Internet), o
con señal de Wi-Fi para aplicaciones móviles para teléfonos inteligentes, distribuidos a
lo largo de un tramo carretero, para la asistencia vial o emergencias del usuario,
conectados a un software de gestión, permitiendo que las llamadas sean enlazadas a un
Centro de Control y Operaciones, línea telefónica fija o móvil.
El sistema de Paneles de Mensaje Variable (VMS por sus siglas en inglés, Variable
Message Signs) es un conjunto de elementos electrónicos de señalización con
iluminación digital, formados por una matriz de diodos emisores de luz (LED por sus
siglas en inglés, Light Emitting Diode) diseñados para la gestión del tránsito vehicular
que permiten mostrar mensajes variables en texto y/o gráficos, para alertar e informar al
usuario en tiempo real sobre eventos específicos en la autopista o vialidad y condiciones
del tránsito, entre otros.
101
más allá que únicamente el telepeaje, ya que utilizando la misma tecnología de
comunicación de radiofrecuencia entre una etiqueta electrónica (TAG con RFID) y una
antena lectora se puede ofrecer el pago de servicios o consumos dentro de la
infraestructura o incluso fuera de ella.
• Vehículos detenidos
102
6.2.8.9 Sistema de Detectores de Velocidad (RADAR)
El Sistema de Estaciones de Pesaje Dinámico (WIM, por sus siglas en inglés Weigh In
Motion) es un conjunto de sensores instalados en la vialidad que permiten obtener y
registrar información sobre el peso bruto y clasificación vehicular mientras los vehículos
de autotransporte circulan sobre el sitio de medición. Los sistemas WIM no requieren
que el vehículo se detenga para pesarlo.
103
6.2.8.14 Túneles
Un túnel se define como la infraestructura vial subterránea que permite el paso por un
monte, por debajo de un río u otro obstáculo. En particular, para la implementación de
un Sistema ITS en túneles inteligentes se estableció como convención una longitud de
400 metros como mínimo o en su caso, el conjunto de túneles cuyas longitudes sumadas
tengan una longitud total superior a los 2,000 metros, los cuales contarán con un Centro
de Control y Operaciones (CCO) y con un Centro de Procesamiento de Datos (CPD).
Para cada uno de los enfoques identificados en el punto 6.1.3, se definió el objetivo estratégico
que surge del análisis de su principal interés y desde la perspectiva de los actores involucrados,
principalmente la Autoridad, Concesionaria y usuario de la infraestructura y siempre con una
visión en la cual se involucran los Sistemas Inteligentes de Transporte.
En particular, cada uno de los actores (con interés económico) incluidos en este enfoque,
tiene el objetivo que a continuación se indica:
1. Objetivo de la Concesionaria
2. Objetivo de la Autoridad
104
6.3.2 Ofrecer servicios eficientes a los usuarios del Sistema ITS
El objetivo de los actores (con una perspectiva de “cliente”) es, mediante Sistemas
Inteligentes de Transporte, mantener un sistema carretero seguro, competitivo,
sustentable y satisfactorio para el usuario.
En particular, cada uno de los actores (cliente) incluidos en este enfoque tiene el objetivo
que a continuación se indica:
Transitar por las carreteras, de manera segura, expedita y confortable durante todo el
tiempo que dure su viaje.
2. Objetivo de la Autoridad
3. Objetivo de la Concesionaria
En particular, cada uno de los actores (con interés financiero) incluidos en este enfoque,
tiene el objetivo que a continuación se indica:
1. Objetivo de la Autoridad
105
2. Objetivos de la Concesionaria
En particular, cada uno de los procesos y sistemas incluidos en este enfoque tiene el
objetivo que a continuación se indica:
106
4. Objetivo del Sistema de Comunicaciones en el Sistema ITS
Conectar los equipos del Sistemas ITS del tramo carretero en forma conjunta a través
de medios físicos y lógicos con el sistema de gestión de tránsito del (de los) Centro(s)
de Control y Operación como un sistema integrado.
En particular, cada uno de los sistemas incluidos en este enfoque tiene el objetivo que a
continuación se indica:
Cobrar las cuotas de peaje mediante el pago manual o el sistema de pago electrónico
(Telepeaje), verificando la clasificación vehicular y la cuota respectiva.
107
3. Objetivo del Sistema de Comunicación para Emergencias (SOS, aplicaciones
móviles)
Obtener datos del tránsito vehicular en línea y tiempo real, para su aforo y clasificación
vehicular, enviándolos al Centro de Control y Operaciones para procesamiento.
108
11. Objetivo del Sistema de Estaciones de Pesaje Dinámico (WIM)
Obtener el peso y clasificación de los vehículos de carga que circulan por la carretera
sin interrumpir el tránsito y enviando información al Centro de Control y Operaciones
para su procesamiento, identificando vehículos que circulan con sobrepeso.
A partir de estos objetivos estratégicos se identificarán y analizarán los factores claves de éxito y
consecuentemente los indicadores claves de desempeño.
El modelo de Evaluación del Sistema ITS está representado de manera gráfica por los siguientes
mapas, el primero muestra los objetivos estratégicos de los elementos que intervienen en cada
enfoque y el segundo es el mismo esquema con los “Factores Clave de Éxito” para el logro de
resultados y asociados a cada objetivo.
109
110
FIGURA 28. Mapa de Objetivos Estratégicos
111
Mapa de Objetivos Estratégicos
Gestión de Procesos
Cobrar la cuota de peaje de manera eficiente y eficaz ya sea manual, en efectivo o mecanismo autorizado o automático con etiquetas electrónicas con radio frecuencia
Peaje y Telepeaje (RFID) o “TAG" que son leídas por antenas instaladas en la plaza de cobro de peaje, por el derecho de tránsito del usuario en función de la clase del vehículo, mediante
tecnologías que reduzcan las líneas de espera, obtengan el aforo y clasifiquen los vehículos.
Proporcionar información útil al usuario de la infraestructura carretera para la toma de decisiones y apoyo vial mediante paneles de mensaje variable, sistema de
Información y Servicios al Usuario comunicación para emergencias (Postes SOS o aplicaciones móviles) y estaciones de monitoreo climático, así como la prestación de servicio de pago electrónico de
amplia aplicación.
Seguridad y Vigilancia Realizar una supervisión continua en tiempo real de la operación de los usuarios en los tramos carreteros, mediante sistemas ITS de videovigilancia y seguridad.
Conectar los dispositivos de los Sistemas ITS del tramo carretero en forma conjunta a través de medios físicos y lógicos con el sistema de gestión de tránsito del (de los)
Sistema de Comunicaciones en los ITS
Centro(s) de Control y Operación como un sistema integrado.
Proveer de energía eléctrica al Centro de Control y Operaciones y a los dispositivos del Sistema ITS mediante el suministro de la red comercial, sistemas fotovoltaicos o
Sistema de Suministro de Energía en los Sistemas ITS
del Sistema de Alimentación Ininterrumpida en caso de fallas del suministro principal.
Centro de Control y Operación Gestionar el tránsito y la operación de la infraestructura carretera mediante el Sistema ITS.
TABLA 2. Objetivos estratégicos en los enfoques Gestión de Procesos y Gestión de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS.
112
6.4.2 Descripción del Mapa de Objetivos Estratégicos
A partir de los objetivos estratégicos por enfoque obtenidos en el punto 4.3 se analizaron y
definieron para cada uno de éstos, un “Factor Clave de Éxito”. Estos Factores Clave de Éxito son
aquellas actividades, capacidades o puntos clave que son esenciales para que el elemento
analizado, ya sea una organización, proceso o sistema, tenga éxito en su propósito y por ende
logre su objetivo. Es por ello que los Factores Clave de Éxito se obtienen mediante el análisis
detallado de los objetivos que se pretenden alcanzar. Estos Factores Clave de Éxito son los
mínimos aspectos que absolutamente deben asegurarse para el éxito del proyecto de una
organización.
Estos factores se relacionan con lo que la organización necesita para tener éxito de manera
continua, generalmente enfocados a planes o programas de mejora relacionados con los
procesos.
En el siguiente mapa estratégico se mencionan para cada objetivo el “Factor Clave de Éxito”
descrito en el mapa de la FIGURA 29.
113
6.5.1 Factores Clave de Éxito en el Modelo
Cada enfoque define un área particular del Sistema ITS, en la que los diferentes elementos
que intervienen muestran objetivos concretos y de cuyo logro depende la atención de los
objetivos estratégicos y sus metas planteados en la Visión de desarrollo del Sistema ITS.
Ver 6.1.2 Objetivos estratégicos.
Una vez determinados los elementos: actores con interés económico, actores cliente,
actores con interés financiero, procesos y el Sistema ITS, el análisis de cada uno, aporta
al Modelo de Evaluación, un conjunto de objetivos principales por Enfoque, que
constituyen los objetivos estratégicos del Modelo. Ver numeral 6.4.1 Mapa de Objetivos
Estratégicos.
Una vez identificado el Factor Clave de Éxito, el análisis de cada uno aporta al Modelo de
Evaluación “Indicadores Tipo” por Enfoque (Ver TABLA 9).
A continuación, se ilustra el Mapa Estratégico con los Factores Clave de Éxito del Modelo
de Evaluación (Ver FIGURA 29).
En este gráfico se muestra de manera esquemática los Factores Clave de Éxito con los
cuales se definen los indicadores relevantes del Sistema ITS.
114
FIGURA 29. Mapa Estratégico de Factores Clave de Éxito.
115
Mapa Estratégico de Factores Clave de Éxito
Gestión de Procesos
Peaje y Telepeaje o Liquidación sin diferencias
Información y Servicios al Usuario o Satisfacción del usuario
o Disminución de accidentes
Seguridad y Vigilancia o Cumplimiento de la normatividad
o Disminución de delitos
o Comunicaciones eficientes entre Centro de Control y Operaciones y dispositivos
Sistema de Comunicaciones en los ITS o Disponibilidad del Sistema de Comunicaciones
del Sistema ITS (Interoperabilidad)
o Operación del CCO sin interrupción por fallas en el Sistema de Alimentación
Sistema de Suministro de Energía en los Sistemas ITS o Operación del Dispositivo del ITS sin interrupciones de suministro de energía
Ininterrumpida (SAI)
o Satisfacción del Usuario en la prestación del Servicio recibido
o Atención en tiempo al total de incidencias
Centro de Control y Operaciones o Determinación en tiempo real de la situación de la carretera (mediante el
o Generación de información para Actores
Software Maestro, SCADA)
TABLA 3. Factores clave de éxito para los enfoques Gestión de Procesos y Gestión de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS.
116
6.5.2 Identificación de indicadores asociados a factores de éxito
A continuación, se describen los indicadores estratégicos asociados a los factores Clave de Éxito.
Para describir la interacción entre los objetivos estratégicos y factores claves de éxito se
desarrolló la siguiente tabla en donde se enuncian los indicadores identificados por cada
factor clave de éxito. En particular, se describen indicadores inherentes al rendimiento a
inversionistas y aprovechamiento sobre la infraestructura que permiten obtener una
retribución por la concesión y las inversiones en la infraestructura carretera. En este
enfoque o perspectiva, se identificaron dos actores, la Concesionaria y la Autoridad.
Concesionaria
Autoridad
117
6.5.2.2 Indicadores por objetivos de servicios eficientes a los usuarios del Sistema ITS
Para describir la interacción entre los objetivos estratégicos y factores claves de éxito se
desarrolló la siguiente tabla en donde se enuncian los indicadores identificados por cada
factor clave de éxito. En particular, se describen indicadores inherentes a los usuarios
que permiten contar con una infraestructura carretera segura y confortable, logrando una
transportación competitiva, sustentable y satisfactoria para el usuario, con un crecimiento
constante de la demanda.
Concesionaria
Usuario
Autoridad
TABLA 5. Indicadores por objetivos de Servicio eficiente a los usuarios del Sistema ITS.
Para describir la interacción entre los objetivos estratégicos y factores claves de éxito se
desarrolló la siguiente tabla en donde se enuncian los indicadores identificados por cada
factor clave de éxito. En particular, se describen indicadores inherentes a la
maximización y optimización de recursos económicos y valor agregado al sistema
carretero que permiten optimizar los recursos económicos propios y de inversionistas
para el desarrollo, modernización, mantenimiento, rehabilitación, operación y el
ofrecimiento de servicios adicionales en la infraestructura carretera.
118
Objetivo: Indicadores por objetivos de maximización y optimización de recursos económicos y
valor agregado al sistema carretero
Concesionaria
Autoridad
TABLA 6. Indicadores por objetivos de maximización y optimización de recursos económicos y valor agregado al
sistema carretero.
Para describir la interacción entre los objetivos estratégicos y factores claves de éxito se
desarrolló la siguiente tabla en donde se enuncian los indicadores identificados por cada
factor clave de éxito. En particular, se describen indicadores inherentes a la gestión de
Procesos donde se involucran necesariamente los elementos del Sistema ITS que
permiten gestionar el cobro, la información a los usuarios del Sistema ITS, los servicios
que se ofrecen en la carretera, la seguridad y vigilancia e interoperabilidad de los
dispositivos del Sistema ITS, garantizando su disponibilidad.
119
Objetivo: Gestión de procesos
Operación del CCO sin interrupción por fallas en el Número de interrupciones del suministro de
1 1
Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) energía por unidad de tiempo.
Operación del Dispositivo del Sistema ITS sin Número de interrupciones del suministro de
2 2
interrupciones de suministro de energía energía por unidad de tiempo.
120
Objetivo: Gestión de procesos
Para describir la interacción entre los objetivos estratégicos y factores claves de éxito se
desarrolló la siguiente tabla en donde se enuncian los indicadores identificados por cada
factor clave de éxito. En particular, se describen indicadores inherentes a la
disponibilidad y funcionalidad del Sistema ITS que permiten mejorar la seguridad y
eficiencia en el transporte carretero, facilitando la labor de control, gestión y seguimiento
por parte de los responsables.
121
Objetivo: Gestión de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS
122
Objetivo: Gestión de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS
Túneles
TABLA 8. Indicadores por objetivos de Gestión de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS.
123
6.5.3 Indicadores Tipo y Ejemplo de Indicadores
Existen un sinnúmero de indicadores y se orientan al área de atención que se requiere
evaluar: Indicadores financieros, ambientales, eficiencia, eficacia, efectividad, funcionales,
desempeño, estratégico, de impacto, cumplimiento, etc., pero los relevantes que se
identificaron dentro del proceso de gestión son los siguientes:
A cada “Indicador Tipo” del Modelo se debe asociar uno o más indicadores operativos,
para lo cual será necesario el trabajo conjunto de Autoridad y Concesionaria en la
determinación de los indicadores operativos específicos a cada proyecto; en el numeral
4.5.2 se presentan indicadores asociados a factores de éxito.
1 Eficiencia de demanda
1 Seguridad
3 Confiabilidad
1 Disponibilidad
Gestión de disponibilidad y funcionalidad
5
de los elementos del Sistema ITS
2 Funcionalidad
124
La tabla anterior se puede desarrollar de manera particular para cada enfoque identificando las
partes interesadas (actores) y definiendo de manera precisa cada indicador, esto es, para cada
“Indicador Tipo” se asoció una denominación de “indicador clave” o medidor de desempeño, que
está definido de acuerdo con el interés del actor. Estos indicadores son precisamente los
denominados como “Indicadores Clave de Desempeño” o KPI por sus siglas en inglés (Key
Performance Indicator).
Ejemplos de Indicadores
Indicador tipo por elemento participante (Actor)
125
Ejemplos de Indicadores
Actor Indicador de Estratégico de atracción de inversiones
Ejemplos de Indicadores
Indicador tipo por elemento participante (Proceso)
126
Ejemplos de Indicadores
Indicador tipo por elemento participante (Sistema ITS)
Pago de Peaje y Pago Electrónico de Peaje Disponibilidad del Sistema de Peaje y Pago Electrónico
1
(Telepeaje) (telepeaje)
Sistema de Control Dinámico de Gálibo y Disponibilidad del Sistema de Control Dinámico de Gálibo y
12
Dimensiones Dimensiones
127
Sistema ITS Indicador de Funcionalidad
Sistema de Estaciones de Pesaje Dinámico Eficacia en el pesaje por rueda y por eje de vehículos de
11
(WIM) autotransporte
128
Sistema ITS Indicador de Funcionalidad
129
Sistema ITS Indicador de Desempeño
130
6.5.4 Estructura del Indicador
El diseño de estos indicadores deberá tener una estructura adecuada en cada caso,
aunque deberá cumplir, como requisitos mínimos, con:
3) Unidad de medida.
4) Método de cálculo.
• Límites de la evaluación
131
Otros:
132
6.6.1 Proceso de evaluación
6.6.1.1 Objetivo
En el corto, mediano y largo plazo, evaluar en forma continua la operación del Sistema
ITS mediante los “indicadores tipo” e “indicadores operativos” aplicables al tramo
carretero concesionado.
• Autoridad
• Concesionaria
• Actividad inicial
• Actividad final
133
6.6.1.4 Elementos de proceso
Recopilación Calificación
Definición y de Cálculo de de
Comunicación
diseño de los información cada uno de indicadores y
de resultados
indicadores para el cálculo los comparación
operativos de los indicadores con
indicadores estándares
134
6.6.1.5 Metodología
• Ubicación
• Actores
o Concesionaria
En la operación:
En el mantenimiento:
o Usuario
o Autoridad
135
6.6.1.6 Equipo (Hardware y software)
6.6.1.7 Materiales
• Formatos de encuestas
• Scanners
6.6.1.8 Moneda
6.6.2 Procedimientos
• Diseño de encuestas.
3. Cálculo de cada uno de estos indicadores, para lo cual se requiere entre otros, definir
su periodicidad y la estructura mínima de dichos indicadores, compuesta de acuerdo
con lo descrito en el numeral 6.5.4.
136
4. Calificación de los indicadores, para verificar si se encuentra dentro parámetros
establecidos:
La evaluación de los sistemas ITS particulares o elementos del Sistema ITS en general en cuanto
a disponibilidad, no se toma en cuenta el tiempo que permanecen inactivos por causa de
mantenimiento preventivo. Así mismo, cuando se trate del mantenimiento correctivo y el equipo
bajo falla sea reparado en el tiempo establecido contractualmente, tampoco se contemplará
dentro del índice de disponibilidad.
De acuerdo con las mejores prácticas identificadas se recomienda que la evaluación del
desempeño del Sistema ITS se lleve a cabo por una entidad imparcial que no dependa de la
concesionaria ni de la autoridad.
137
138
7. Guía de Referencia para la Certificación de Sistemas
Inteligentes de Transporte (ITS)
Se determinó una estructura de referencia para un sistema de gestión conformada por los
elementos que se describen a continuación:
Como primer punto es importante partir con la definición de los conceptos de Acreditación y
Certificación.
La Acreditación se refiere al reconocimiento emitido por una Entidad de Acreditación por la cual
se reconoce la competencia técnica y confiabilidad de las entidades para operar como
Organismos de Evaluación de la Conformidad, para llevar a cabo la Evaluación de la
Conformidad. Esta Acreditación se otorga a aquellos que pretendan operar como Organismos de
Evaluación de la Conformidad que podrán operar como Organismos de certificación y quienes a
su vez podrán emitir certificaciones.
139
7.1.1 Objetivo
Dar a conocer a los actores las diferentes opciones y lineamientos para la certificación de los
elementos que integran el Sistema ITS.
La Autoridad determinará qué elementos del Sistema ITS se certificarán y la Concesionaria será
quien llevará a cabo la certificación.
La Certificación se puede referir a los elementos que conforman el Sistema ITS, es decir a
procesos, equipos, servicios o productos relacionados con el Sistema ITS, los cuales deben
cumplir con los lineamientos normativos emitidos por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) para su implementación y quienes los instalen podrían requerir la certificación
de competencias emitida por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS); la
Certificación es emitida por los Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC), quienes son
aprobados por la Entidad de Acreditación autorizada por la Secretaría de Economía.
140
Secretaría del
Trabajo y
Previsión Social Procesos
Evaluación Organismo
de la de Evaluación Entidad de Secretaría de
Conformidad de la Acreditación Economía (SE)
(Certificado) Conformidad
Secretaría de
Comunicaciones y
Transportes (SCT) Producto
Lineamientos
Normativos
El tema de Certificación en el Sistema ITS está relacionado con los diferentes elementos,
sistemas o subsistemas que integran e interactúan en su operación. La certificación es necesaria
en diferentes formas y momentos y obedece básicamente a los documentos normativos que de
manera general o específica se establecen en nuestra legislación o que de manera particular las
autoridades competentes en cada sector dictan a través de lineamientos, guías, manuales, etc.
En esta forma, la Certificación en el Sistema ITS puede ser revisada a través de la observación:
o personas (competencias)
o procesos
o servicios
o lineamientos normativos.
A continuación, se emplea como referencia el desarrollo de un proyecto ITS que en sus diferentes
etapas requiere atender situaciones relacionadas con la certificación de elementos de un Sistema
141
ITS; sin pretender ser exhaustiva, la mención que se hace de casos muestra ejemplos de
certificación que pudieran ser contemplados en un Sistema ITS.
En este ejemplo se observa que en la etapa de planeación se define lo que se requiere certificar
y se debe describir en el anteproyecto. Esta certificación se realizará con base en los
requerimientos descritos en el Proyecto Ejecutivo, las Normas de Proyecto y especificaciones
técnicas que apliquen. En la implementación de este ejemplo, se identifica como elemento
fundamental del Sistema ITS la instalación de la Fibra Óptica, la cual debe estar certificada con
la Norma ISO/IEC 11801. En la operación, atendiendo los objetivos particulares para los cuales
fueron instalados, se pueden identificar elementos que son susceptibles de certificación, como el
pesaje dinámico y radares de velocidad conforme a los objetivos para los cuales fueron
implementados. Y en la etapa de mantenimiento, se observó que las empresas que brindan el
mantenimiento deben tener un certificado y emitir las garantías correspondientes.
142
7.2.1 Planeación
Es importante destacar que en esta etapa es donde se define aquello que se requiere
certificar, considerando materiales, equipos, procesos, sistemas y recursos humanos,
ubicando este requerimiento donde corresponda a lo largo del ciclo de vida del proyecto, es
decir en el diseño, implementación, operación y mantenimiento y es relevante por el impacto
que tiene en el costo, en el mejoramiento de los procesos, en la modernización de los
sistemas y en el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
CASO 2. Anteproyecto
El Anteproyecto como parte del Proyecto Ejecutivo ITS, debe cumplir con las Normas de
Proyecto de Sistemas ITS.
7.2.2 Diseño
Por su parte, en la etapa del diseño, el tema de certificación se puede encontrar en los siguientes
casos:
En esta etapa se encuentran definidos los requerimientos en el Proyecto Ejecutivo, los cuales
deben atender las Normas de Proyecto y es donde se precisan las especificaciones de los
elementos que integran el Sistema ITS.
Los equipos que se adquieren deben cumplir con especificaciones y pruebas de aprobación
de fábrica (FAT por sus siglas en inglés, Factory Acceptance Test).
143
7.2.3 Implementación
CASO 1. Instalación
Pruebas de aprobación en sitio (SAT por sus siglas en inglés, Site Acceptance Test) en los
equipos o dispositivos que lo requieran.
CASO 4. Interoperabilidad
7.2.4 Operación
En la etapa de operación se identifica que para la puesta en marcha del Sistema ITS se podría
requerir la certificación de los siguientes elementos en cumplimiento a los objetivos para lo cual
se implementen y como ejemplo se describen los siguientes casos:
144
CASO 2. Radares de Velocidad
7.2.5 Mantenimiento
En la etapa de mantenimiento se identifica que existen empresas que deben certificarse para
realizar el mantenimiento del Sistema ITS, como el ejemplo identificado a continuación:
7.3.1 Proceso
145
• Identificar al Organismo de Evaluación de la Conformidad, el cual debe cumplir con lo
siguiente:
2. Que tenga facultades para evaluar las Normas Oficiales Mexicanas y, en su caso, los
Estándares y Normas Internacionales u otras disposiciones legales, indicando la materia,
sector, rama, campo o actividad respectivos y que describa los servicios que prestan y
los procedimientos a utilizar.
Por su parte la autoridad requerirá y verificará que la certificación atienda los requerimientos
establecidos en el Título de Concesión correspondiente.
De la documentación relacionada
• Reglamento de la Ley (Artículo Tercero Transitorio. Dentro del término de doce meses
contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, el Ejecutivo Federal deberá
expedir su Reglamento, en tanto, continuará aplicándose en lo que no se oponga, el
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización).
146
• DOF 19 de junio 2017. AVISO por el que se da a conocer el listado de las entidades de
acreditación autorizadas, de las personas acreditadas y aprobadas, de los organismos
nacionales de normalización, de los organismos internacionales reconocidos por el gobierno
mexicano, así como de sus suspensiones o revocaciones correspondientes, actualizado al
31 de marzo de 2017.
http://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-servicios-tecnicos/normativa/
(https://normas.imt.mx/busqueda-desplegable.html#01)
Es conveniente que, desde la elaboración del presupuesto para la implementación del Sistema
ITS, se consideren aquellos costos inherentes a la certificación.
147
148
Anexos
Anexo
149
150
Anexo 1. Objetivos de la Arquitectura Nacional ITS [V.2]
Los cinco objetivos descritos tanto en la Arquitectura Nacional ITS [V.2] como en el Programa
para la Planeación, Desarrollo e Implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte en
México (PEITS) para el transporte carretero, se presentan en la figura siguiente:
Cada uno de estos objetivos está definido y asociado a las metas descritas a continuación para
cada uno de ellos.
151
Seguridad
La seguridad de la red carretera nacional es el primer objetivo enunciado para garantizar una
óptima operación y desempeño de la red para generar crecimiento y estabilidad:
• Accidentalidad.
• Mortalidad.
• Severidad de accidentes.
• Puntos negros.
• Tiempos de respuesta.
• Observancia de la ley.
Estas metas marcan el rumbo de lo que se quiere ofrecer a todos los usuarios para que usen con
confianza las carreteras y vialidades nacionales.
Información
Información que se requiere proveer a los usuarios que utilizan la carretera o vialidad, así como
información a los tomadores de decisiones; información y datos sobre diversos aspectos de la
infraestructura y operación, por ejemplo, aforos, clasificación vehicular, tiempos de viaje,
condiciones meteorológicas, mantenimiento, accidentes o incidentes, entre otras. Las metas
definidas son:
• Planificación.
• Información en tiempo real.
• Condiciones climáticas.
• Vial y tránsito.
• Registro de vehículos y pasajeros.
• Registro de bienes y mercancías.
• Base de datos.
• Proyección de demanda.
Competitividad
Ofrecer un servicio de alta competitividad con procesos eficientes, depurados y con mejora
continua en las carreteras y vialidades, dentro de este rubro se precisan las siguientes metas:
• Reducción de costos.
• Fluidez.
• Multimodal.
152
• Selección de rutas.
• Monitoreo.
• Servicios Integrados.
Sustentabilidad
• Congestiones.
• Emisiones CO2.
• Medio ambiente.
• Infraestructura.
El mantener un medio ambiente limpio y sin emisión de contaminantes es una condición primordial
para los servicios.
Satisfacción
• Percepción de calidad.
• Servicios adicionales.
• Percepción de beneficios.
153
154
Anexo 2. Esferas de Servicios
Las Esferas de Servicio ITS definen la naturaleza de las actividades desarrolladas en términos
de los actores involucrados (usuarios, infraestructura, gestores y medios), y son independientes
de la implementación de cualquier servicio o grupo de servicio específicos, para satisfacer las
necesidades demandadas en la Infraestructura Carretera Nacional.
Se identificaron los casos de uso de Sistemas ITS en la Infraestructura Carretera a fin de facilitar
la visión del usuario de la Arquitectura Nacional ITS [V.2] para México basada en la Norma ISO
14813-1:2007; desde el punto de vista de la implementación de Sistemas ITS en la infraestructura
carretera. Para los propósitos del presente proyecto se han seleccionado 6 Esferas de Servicios
y 23 Grupos de Servicio que atienden el alcance del presente proyecto:
Seguimiento de flotas de
Proceso de Seguridad y Vigilancia
vehículos de emergencia
Gestión de vehículos de
emergencia Vehículos de emergencia –
Coordinación de gestión de Proceso de Seguridad y Vigilancia
tránsito
155
Relación de Esferas de Servicios ITS y Procesos de Gestión
Seguimiento de vehículos
de transporte de materiales Proceso de Seguridad y Vigilancia
y residuos peligrosos
Notificación de incidentes
con materiales y residuos Teléfono de emergencia y
peligrosos despacho automático de
emergencias con vehículos Proceso de Información y Servicios al Usuario
de transporte de materiales
y residuos peligrosos
Monitoreo y pronóstico de
las condiciones Proceso de Información y Servicios al Usuario
Gestión de información
climatológicas
sobre desastres
Monitoreo sísmico Proceso de Información y Servicios al Usuario
Control de autopistas /
Proceso de Peaje y Telepeaje
carreteras / vialidades
Difusión de información de
Proceso de Información y Servicios al Usuario
tránsito
Coordinación de control
Control de tránsito
vial urbano y de Proceso de Peaje y Telepeaje
autopistas/carreteras
GESTIÓN Y Gestión de la
Proceso de Seguridad y Vigilancia
OPERACIONES contaminación
DE TRÁNSITO
Fijación de cuotas
Proceso de Peaje y Telepeaje
variables en carreteras
Gestión de carriles
Proceso de Seguridad y Vigilancia
reversibles
156
Relación de Esferas de Servicios ITS y Procesos de Gestión
Gestión de la seguridad
dentro de las zonas de Proceso de Seguridad y Vigilancia
obras
GESTIÓN Y
OPERACIONES Asistencia a los
DE TRÁNSITO conductores en el sitio del Proceso de Información y Servicios al Usuario
incidente
Gestión de tránsito en el
Gestión de eventos e Proceso de Seguridad y Vigilancia
lugar del incidente
incidentes relacionados
con el transporte
Coordinación y resolución
Proceso de Información y Servicios al Usuario
de incidentes y eventos
Gestión y monitoreo de
Proceso de Seguridad y Vigilancia
materiales peligrosos
Cobro electrónico de
Proceso de Peaje y Telepeaje
Gestión del cobro cuotas
electrónico a vehículos en
carretera y otras Interoperabilidad de los
instalaciones sistemas de pago multi- Proceso de Información y Servicios al Usuario
jurisdiccionales
Información durante el
viaje – en la propia Proceso de Información y Servicios al Usuario
carretera
INFORMACIÓN Información durante el
Navegación y guiado
PARA viaje Proceso de Información y Servicios al Usuario
autónomo
VIAJEROS
Navegación y guiado
Proceso de Información y Servicios al Usuario
dinámico
Información de servicios
Información de servicios
durante el viaje interactiva Proceso de Información y Servicios al Usuario
durante el viaje
a bordo del vehículo
157
Relación de Esferas de Servicios ITS y Procesos de Gestión
Prevención de choques
Proceso de Seguridad y Vigilancia
longitudinales
Prevención de choques
Prevención de choques Proceso de Seguridad y Vigilancia
laterales
SERVICIOS
Prevención de choques en
VEHICULARES Proceso de Seguridad y Vigilancia
las intersecciones
TRANSPORTE
Seguridad en el transporte Vigilancia en el transporte
PÚBLICO DE Proceso de Seguridad y Vigilancia
público de pasajeros público de pasajeros
PASAJEROS
158
Anexo 3. Proyecto Conceptual del Sistema ITS
El Proyecto Conceptual está integrado básicamente por el documento que hace referencia al
Concepto de Operaciones (ConOps) que se produce al principio del proceso de definición de
requisitos para describir lo que hará el Sistema ITS (no cómo lo hará) y por qué (justificación).
También debe definir los requisitos de desempeño de alto nivel críticos u objetivos (establecidos
cualitativa o cuantitativamente) y la justificación del Sistema ITS. [5]
-Cambios
Estudio de Operación y
Arquitectura ITS mantenimiento -Mejoras
Factibilidad
Plan de Validación
Concepto de Validación
del Sistema
operaciones Plan de Verificación del Sistema
(Aceptación del Sistema)
Requerimientos Sistema de
Verificación
del Sistema Plan de Verificación del
e implementación
subsistema (Aceptación
Diseño de del Subsistema
Verificación del
alto Nivel Subsistema
Plan de
Pruebas
Diseño detallado Pruebas
Documento de Aprobación
Desarrollo
Fuente: Systems Engineering for
Intelligent Transportation Systems. Implementación en
January 2007. FHWA. campo
Publication No. FHWA-HOP-07-069
Proceso de Desarrollo
Línea de tiempo
159
Las metas principales del Concepto de Operaciones son:
• Definición de alto nivel del sistema. Las partes interesadas deben entender el sistema a un
alto nivel, qué es lo que el sistema debe hacer. Incluye la mayor parte de los componentes
del sistema y el flujo de información entre todos esos componentes y hacia las entidades
externas del sistema.
• Involucrar a las partes interesadas en las etapas tempranas y de manera frecuente del
proceso de desarrollo y definición del Concepto de Operaciones. Uno de los mayores retos
en el desarrollo del Concepto de Operaciones es el tiempo necesario para reunirse con las
partes interesadas y cumplir con sus expectativas.
• Actualizar los Concepto de Operaciones cuando los sistemas cambien. Los ITS son sistemas
que evolucionan. Asegurar que el cliente conozca sus actualizaciones.
• Describir los Concepto de Operaciones de manera simple y usar diagramas e imágenes para
transmitir el concepto del sistema. Iniciar con un Resumen Ejecutivo.
• Desarrollar Concepto de Operaciones para los sistemas ya existentes que incluyan sus
interacciones. Como contrapartida, esto puede dar como resultado que se identifiquen
algunas funciones inadecuadas de los sistemas existentes (que podrían ser inoportunas,
pero necesarias).
• Visión General del documento de ConOps: Para comunicar las necesidades del usuario,
y para comunicar que el desarrollador entiende las necesidades del usuario como principal
objetivo y cómo el sistema atenderá esas necesidades. Describir los ConOps de manera
simple y usar diagramas e imágenes para transmitir el concepto del sistema. Iniciar con un
Resumen Ejecutivo.
160
• Descripción del entorno en el que operará el Sistema ITS. Identificar y describir las
características generales y particulares del entorno, tanto inmediato como del campo de
impacto o afectación del sistema.
• Definición del Sistema ITS de alto nivel, es decir una Visión General del Sistema ITS:
Describe de manera concisa el propósito del sistema propuesto al cual el ConOps aplica.
Describe la naturaleza general del sistema, identifica los organismos o departamentos que
usarán el sistema, los desarrolladores, quienes le darán mantenimiento, lo evaluarán, y
certificarán en su caso, así como los centros de operación que operarán el sistema. En este
documento deberán integrarse gráficas o diagramas de alto nivel de su funcionalidad.
161
El Proyecto Conceptual en los ITS está conformado básicamente por los siguientes documentos:
En las partes involucradas están considerados los inversionistas, la autoridad, las ingenierías,
desarrolladores y operadores.
• Justificación.
• Antecedentes.
• Objetivo.
• Solución funcional.
• Objetivos que deben cumplir cada uno de los elementos del Sistema ITS.
• Esquemas de implementación.
162
5. Descripción de sistemas, subsistemas, procesos, procedimientos clave que
conforman el Sistema ITS.
• Procesos Básicos:
o Peaje y Telepeaje.
o Seguridad y vigilancia.
o Control de Tránsito (radares de velocidad, CCTV).
o Información y Servicios al Usuario (señalamiento dinámico, paneles de mensaje
variable).
• Sistemas (necesarios):
o Centro de Control y Operaciones para gestión de tránsito y Centro de Operación de
Plaza de cobro de Peaje.
o Infraestructura de comunicaciones.
o Infraestructura de suministro de energía.
o Software de gestión centralizada (Software Maestro) o SCADA.
• Sistemas Avanzados (recomendados) en carretera.
o Lectura de reconocimiento de placas (LPR).
o Pesaje dinámico y medición de dimensiones (WIM).
o Monitoreo de condiciones climatológicas (SEVAC).
o Estación de Toma de Datos (ETD).
o Identificación automática de incidentes (DAI).
o Etc.
6. Identificación y funciones de los grupos de usuarios.
Estos usuarios se refieren a quienes se verán beneficiados por los servicios ofrecidos en el
tramo carretero.
7. Modelo de Solución del Sistema ITS
• Plazo de ejecución aproximado.
• Hitos y fases del proyecto.
• Antepresupuesto.
163
164
Anexo 4. Anteproyecto del Sistema ITS
El Anteproyecto del Sistema ITS es una propuesta de proyecto donde son trazadas o esbozadas
las líneas fundamentales que se pretenden desarrollar posteriormente en el proyecto. Su finalidad
es organizar ideas y delimitar objetivos. El anteproyecto define las características generales del
proyecto en sus aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos, mediante la
adopción y justificación de soluciones concretas, sustentadas con bases técnicas. Su contenido
es suficiente para llevar a cabo la revisión sobre el cumplimiento de los reglamentos y normas
técnicas. Carece de especificaciones, con un análisis de costo/beneficio para identificar su
viabilidad. Define una primera imagen global del proyecto el cual esté enmarcado en cierto
periodo temporal previamente definido e identificando el origen de los recursos y respetando un
presupuesto.
• Antecedentes.
Basados en las prioridades de los servicios resultantes de los análisis, se hace una breve
descripción de los servicios y funciones que se sugiere al Desarrollador implementar con tal de
poder cumplir con los objetivos del Sistema, destacando la seguridad de los usuarios y el
mejoramiento de la operación de los vehículos de autotransporte, a través de la competitividad
en el movimiento de mercancías y pasajeros.
• Memoria Descriptiva.
o Características de la superficie.
o Reconocimiento de campo.
o Estudios de tránsito.
165
Aforos.
Clasificación vehicular.
Accidentabilidad de tránsito.
Estudios de Origen-Destino.
o Estudios Topohidráulicos.
o Estudio Ambiental.
o Estudio de Geotecnia.
• Modelo de Solución
Arquitectura ITS.
166
• Lectoras de Reconocimiento de Placas (LPR): emisión de infracciones,
medición de tiempos de tránsito, velocidades, etc.
• Etc.
Operación general.
• Especificaciones generales.
Obras inducidas.
• Planos de los equipos ITS en plaza de cobro de peaje, en el tramo carretero y Centro(s)
de Control y Operaciones.
167
• Antepresupuesto.
o Estimación global del costo de la solución propuesta sin desglose, describiendo los
criterios adoptados para dicha estimación.
Nota: Dependiendo del nivel de detalle, el Proyecto Conceptual puede formar parte del
Anteproyecto, sin significar que sea un requisito o que lo sustituya.
168
Anexo 5. Proyecto Ejecutivo del Sistema ITS
Índice
Contenido Página
1. Introducción 171
169
Contenido Página
5.1.2 Diseño del Sistema de Suministro eléctrico para los equipos ITS 195
170
1. Introducción
El Proyecto Ejecutivo está conformado por los documentos técnicos y estudios previos que
permiten la selección e instalación de los elementos del Sistema ITS, que a su vez pueden ser
sistemas ITS o subsistemas ITS, así como las especificaciones y conjunto de planos que
describen la solución constructiva y de implementación que garantice la correcta operación del
Sistema ITS en su conjunto.
A continuación, se describen los elementos del Sistema ITS, así como los proyectos inherentes
a éstos, con el propósito de detallar los documentos que integran el Proyecto Ejecutivo:
171
• Sistema de Paneles de Mensaje Variable (VMS).
• Sistema de Comunicaciones.
A continuación, se enlistan los principales documentos que integran el Proyecto Ejecutivo del
Sistema ITS y elementos que interactúan con éste.
o Proximidad con la plaza de cobro de peaje (evitando ubicarse como parte de la plaza de
cobro de peaje).
172
2.1 Arquitectura del Centro de Control y Operaciones
• Descripción Funcional: Alcance de operación del CCO, entre otras, la adquisición de datos
de los equipos ITS, su operación remota, análisis y procesamiento de información,
implementación de procedimientos de reacción ante incidentes.
o Áreas Funcionales.
o Sala de reunión, también sala de crisis, la cual es un área separada del cuarto de
monitoreo, pero con visión directa a éste.
o Centro de atención a usuarios (telefónica para quejas y sugerencias, Postes SOS, página
web, redes sociales, etc.).
173
o Cuarto o Site de Comunicaciones.
o De Estaciones de trabajo.
Consolas.
Salas de juntas.
Salas de crisis.
• Salidas de emergencia.
o Sistema de Seguridad interna mediante CCTV del CCO con micrófonos de alta
definición.
• Sistema Ininterrumpido de Alimentación (SAI) mediante UPS para equipo informático y planta
de generación eléctrica.
2.2.1 Hardware:
o Bases de datos.
174
o Comunicaciones.
o Videos (videograbador).
• Consolas de trabajo.
• Impresoras.
o Equipo de Visualización.
o Switches.
• Comunicación (redundante).
o Switches.
o Telefonía IP.
o PBX.
175
• Ubicaciones.
• Garantías.
2.2.2 Software:
Controlar de manera remota desde el CCO los equipos o dispositivos ITS, que garanticen el
correcto funcionamiento en condiciones críticas, que detecte emergencias e incidencias sobre la
vía y alarmas en caso de fallas en los equipos ITS.
• Flujo de información.
• Comunicaciones.
• Interoperabilidad.
• Integración de todos los equipos ITS y comunicación de la vía en una sola plataforma.
• Operación, control integrado, e interacción (interfaces) para cada elemento del Sistema ITS
en línea y tiempo real.
• Capacidades funcionales.
176
o Almacenamiento de datos de los equipos ITS e históricos en una base de datos.
Marca.
Número de serie.
Ubicación.
o Informes Automatizados.
Indicadores Clave de Desempeño de los equipos ITS (KPI, por sus siglas en inglés
Key Performance Index).
o Proveer información del tránsito e información relevante en tiempo real a los usuarios de
la autopista a través de los paneles de mensajes variables, aplicaciones WEB, radiofonía
local, comunicación infraestructura-vehículo (I2V) o redes sociales.
o Interoperabilidad.
o Respuestas automáticas.
177
o Gestión de tránsito para la monitorización y control de los sistemas de tránsito instalados
a lo largo de los tramos.
o Registros de mantenimiento detallado de cada uno de los equipos o sistemas ITS para
rastrear su desempeño. Se registrará cuando menos:
Fecha y hora en que el sistema fue reparado y en el que fue rehabilitado a su estado
de funcionalidad total.
Datos relevantes del incidente: hora, forma de detección del incidente, apoyo
enviado, tiempo de llegada al incidente, número de carriles cerrados, acciones
tomadas, tiempo de atención.
178
Ubicación de todos los cierres planeados y no planeados de caminos y de
restricciones en la autopista.
• Incidentes/ Accidentes.
• Obras de mantenimiento.
• Información preventiva.
• Clima /visibilidad.
• Tiempo de recorrido.
• Manifestaciones/ Incidentes.
o Mostrará en una interfaz con un mapa interactivo, la ubicación de todos los dispositivos
ITS de toda la carretera o vialidad en la extensión visible del mapa con la siguiente
información:
• Sistema Operativo
• Software de Desarrollos.
179
• Administrador de bases de datos.
• Cumplir con la norma ISO 27001 y el Manual Administrativo de Aplicación General en materia
de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información
(MAAGTICSI).
Licenciamiento de software.
• Derechos.
• Vigencias.
• Mantenimiento.
• Actualizaciones.
• Restricciones.
• Fibra Óptica.
o Sistema de Gestión.
• Cableado Estructurado.
o Diseño.
o Especificaciones.
2.3.1 Estudios:
• Estudio de Tránsito.
• Estudios Topohidráulicos.
180
• Estudios de Geotecnia.
• Proyecto Estructural.
• Proyecto de Comunicaciones.
• Análisis de Riesgos.
• Cimentación.
• Estructurales.
• Geotecnia.
• Topohidráulicos.
o Energía Solar.
o Cálculos de carga.
o Tierras.
• Sistema de iluminación.
2.3.3 Planos:
• Arquitectónicos.
o Plantas.
181
o Planos de distribución de Hardware en el CCO.
o Ubicación de Rack.
o Área de operación/Video-Wall.
o Servicios.
o Secciones.
Fachadas.
Perspectivas.
o Acabados.
o Herrería/cancelería/puertas/ventanas.
o Señalización.
• Estructural.
• Albañilería.
• Electricidad.
o Unifilar.
o Cuadros de Cargas.
Cálculo de cargas.
o Iluminación.
o Contactos.
Consumo Normal.
Consumo Regulado.
Tipo de cables.
o Sistema de Tierras.
• Canalizaciones y ductos.
o Electricidad.
182
o Cajas de registro.
o Hidrosanitario.
• Seguridad.
• Aire acondicionado.
o Telecomunicaciones.
2.4 Presupuesto.
• Catálogo de Conceptos.
• Volúmenes de obra.
183
3. Proyecto Ejecutivo del Sistema ITS
o Descripción del Sistema ITS de alto nivel, visión general del Sistema.
o Objetivos y Metas.
o Actores.
• Documento de Requerimientos
Cada uno de los requerimientos listados en este documento, debe estar ligado a una
correspondiente necesidad descrita en el Concepto de Operaciones y cada necesidad descrita
en el Concepto de Operaciones debe estar ligado a uno o más requerimientos descritos en este
documento. Define qué es lo que debe realizar el sistema. Este documento establece el criterio
técnico que debe ser usado para evaluar las opciones de diseño y tecnología. Está integrado por
los siguientes apartados:
o Capacidades, configuración.
o Precisión requerida.
184
3.2 Especificaciones Técnicas y Particulares que deben reunir los productos,
equipos y Sistemas ITS
o Marca, modelo
o Capacidades
o Precisión
• Especificaciones técnicas
o Características.
o Normativa aplicable.
o Certificados de Calidad.
• Dimensionamiento, cantidades.
• Energización.
185
Así mismo, de manera general, las memorias de cálculo que conforman el Proyecto Ejecutivo del
Sistema ITS, Centro de Control y Operaciones y obras inherentes para su implementación
incluirán, en donde apliquen:
• Estudios de Origen-Destino.
• Estudios Topohidráulicos.
• Estudios de geotecnia.
• Proyectos estructurales.
• Análisis de Riesgos.
• Geotecnia.
• Canalizaciones.
• Protecciones Eléctricas.
186
• Alimentación de energía solar.
• Sistemas de protección antivandalismo y robo físicos y electrónicos para los equipos ITS
y CCO.
Todos los elementos que integran el Sistema ITS deberán cumplir con la Normativa específica
para los ITS y para la Infraestructura del Transporte de la SCT que corresponda.
• Programas de trabajo.
En la implementación:
Pruebas.
o Puesta en operación.
o Inicio de operación.
• Manual de Operación.
187
• Manual de Mantenimiento en donde se precisen los tiempos de respuesta en aquellos
casos en los que el sistema o elemento ITS quede inoperante, por ejemplo, los casos de
mantenimiento correctivo.
2. Arquitectura de comunicaciones.
b. Cableado UTP.
i. Red ITS.
d. Estación Meteorológica.
188
3.8 Presupuesto
• Catálogo de Conceptos.
• Volúmenes de obra.
o Actores.
o Redundancia.
189
4.2 Estudios Previos y Documentos de Diseño
o Descripción de la obra civil asociada a la Fibra Óptica para conectar los equipos y
sistemas ITS.
• Capacidad.
o Flujos de información.
• Prestaciones.
190
o Soportar Calidad de Servicio (QoS, Quality of Service).
• Gestión de Redes.
o Hermeticidad.
o Continuidad.
• Mano de Obra.
• Materiales.
o Cable de cobre.
o Tritubo.
o Poliducto.
191
Programas de trabajo:
• Canalizaciones.
o Normativa:
Canalización Secundaria.
• Conexiones.
• Estructuras especiales.
o Pasos adosados.
o Cruces vehiculares.
o Pruebas de instalación.
o Medición de atenuación.
o Pruebas de calidad.
o Instructivos.
o Instalación.
192
o Capacitación.
o Operación.
o Mantenimiento.
o Plan de Contingencias.
• Constancia de todos los trámites legales necesarios para la puesta en servicio del sistema.
o Troncal.
o Secundaria.
o Pasos.
o Canalizaciones adosadas.
o Registros Troncales.
o Registros Secundarios.
• Detalle de Registros.
o Troncal.
o Secundario.
• Señalización de obras.
4.5 Presupuesto
• Catálogo de Conceptos.
• Volúmenes de obra.
193
• Costos instalación, integración, ingeniería, infraestructura y adicionales/inducidos.
Descripción del Sistema de baja tensión que suministrará la energía eléctrica a las instalaciones
de la Plaza de Cobro de Peaje, Centro(s) de Control y Operaciones y a los equipos del Sistema
ITS en campo.
• Condiciones de diseño.
• Programa de trabajo.
• Acometida eléctrica.
• Tableros.
• Memorias de Cálculo.
194
• Cargas del Sistema de alimentación del consumo normal y en su caso el regulado.
o Diagramas unifilares.
o Registros.
5.1.2 Diseño del Sistema de Suministro eléctrico para los equipos ITS
• Condiciones de diseño.
• Programa de trabajo.
• Puesta a tierra.
• Canalizaciones, cableado.
195
5.1.4 Normativa aplicable
5.1.5 Presupuesto
• Catálogo de Conceptos.
o Volúmenes de obra.
El proyecto ejecutivo para la implementación de Sistema ITS en túneles y áreas limítrofes debe
atender la misma estructura documental descrita en el inciso 3 de este Anexo, sin embargo, por
las características específicas que deben cumplir con altos estándares de seguridad, se incluirán
estudios específicos adicionales para cubrir las funcionalidades requeridas que inciden en su
diseño como:
• Aforos.
• Geometría (pendientes).
• Clima.
196
Las tecnologías ITS susceptibles de aplicación en los túneles e infraestructura inherente a éstos,
se agrupan en las siguientes funcionalidades y requerimientos:
Sistema Funcionalidad
Equipos de Ventilación.
Anemómetros.
Opacímetros.
Luminancímetros.
Detección de Gases.
Tiro de Aire.
Estaciones de Monitoreo Climático (SEVAC).
Telemetría
Sensores ambientales.
Detección de incendios.
Extinción de incendios.
Achique de agua, bombeo.
Detección de sismos.
Detectores de CO2 y NO2
Detección de hielo.
197
Sistema Funcionalidad
Fibra óptica.
Radiocomunicación.
Megafonía, sonorización ambiental.
Sistema de Comunicaciones
Postes SOS.
WI FI.
Telefonía celular.
Para la implementación del Sistema ITS en túneles, además de lo descrito previamente como
parte del Proyecto Ejecutivo, se debe observar los “Lineamientos técnico-operativos para el
diseño, implementación, operación y mantenimiento de equipos y sistemas ITS en túneles y su
área de influencia”, elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
198
Anexo 6. Relación de tablas
TABLA 1. Enfoques. 93
TABLA 3. Factores clave de éxito para los enfoques Gestión de Procesos y Gestión
116
de la disponibilidad, funcionalidad y desempeño del Sistema ITS.
TABLA 5. Indicadores por objetivos de Servicio eficiente a los usuarios del Sistema
118
ITS.
199
200
Anexo 7. Relación de figuras
FIGURA 17. Etapas de ejecución para el proceso de Implementación del Sistema ITS. 41
FIGURA 19. Línea de Tiempo del Proceso General de Implementación del Sistema ITS. 47
201
Relación de figuras Página
FIGURA 27. Esquema que muestra la alineación entre la visión, metas (Programa para
la Planeación, Desarrollo e Implementación de los Sistemas Inteligentes 91
de Transporte Carretero en México, 2011).
202
Anexo 8. Acrónimos
Acrónimo Descripción
FO Fibra Óptica.
IP Internet Protocol.
203
Acrónimo Descripción
PMV Paneles de Mensaje Variable, también con acrónimo VMS, por siglas en inglés.
Siglas en inglés de Uninterrupted Power Supply, equipo que forma parte del Sistema
UPS
de suministro de energía ininterrumpida.
204
Anexo 9. Glosario de Términos
Término Definición
205
Término Definición
Carril de Telepeaje Vía destinada para atender usuarios con pago exclusivamente mediante
Exclusivo telepeaje.
Carril de Telepeaje Vía destinada para atender usuarios con pago manual ya sea en
Multimodal y/o Mixto efectivo o mecanismo autorizado y telepeaje.
206
Término Definición
207
Término Definición
Identificación Automática
Ver Sistema de Identificación Automática de Incidentes (DAI).
de Incidentes
Lectoras de
Ver Sistemas de Lectoras de Reconocimiento de Placas.
Reconocimiento de Placas
208
Término Definición
Pago Electrónico de
Amplia Aplicación
(estaciones de gasolina, Ver Sistema de Pago Electrónico de Amplia Aplicación.
servicios,
estacionamientos, etc.)
Paneles de Mensaje
Ver Sistema de Paneles de Mensaje Variable.
Variable
209
Término Definición
Parte de vía que será tratada como unidad en la fase de diseño para
Segmento de Vía
ofrecer una agrupación de equipos lógica orientada al usuario.
210
Término Definición
Es un sistema que integra todos los equipos del Sistema ITS de manera
distribuida y resistente a fallos, permitiendo su control remoto desde el
Centro de Control y Operaciones. El sistema de gestión centralizada, a
Sistema de Gestión
través de la red de comunicaciones, adquirirá los datos e información
Centralizada o Software
de los elementos del Sistema ITS instalados en campo, procesará la
Maestro
información, generará las órdenes adecuadas según los algoritmos de
control implementados y los transmitirá a los elementos de campo.
También se le denomina Software Maestro o SCADA.
211
Término Definición
212
Término Definición
213
Término Definición
214
Anexo 10. Referencia Bibliográfica
Arquitectura ITS:
[1] https://rno-its.piarc.org/es/sistemas-y-estandares/arquitectura-its
[2] Von Bertalanffy, Ludwig (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
[3] Elaboración de la Arquitectura Nacional ITS [V.2] y Anteproyecto para Arquitecturas
Regionales de ITS. Informe Ejecutivo Final.
Concepto de Operaciones:
[1b] https://rno-its.piarc.org/es/sistemas-y-estandares-arquitectura-its/usando-la-arquitectura-its
[4] https://ops.fhwa.dot.gov/publications/fhwahop18060/ch1.htm
215
[5] Systems Engineering Guidebook for ITS - https://www.fhwa.dot.gov/cadiv/segb/
[6] https://ops.fhwa.dot.gov/publications/fhwahop14016/ch3.htm
Referencias:
Instituto Mexicano del Transporte, IMT. NOTAS núm. 89, noviembre 2004, artículo 1. Hacia una
arquitectura de los sistemas inteligentes de transporte para México.
216
217
Manual para la Implementación de Soluciones
ITS en la Red Carretera Nacional, Evaluación
de Desempeño y Guía de Referencia para la
Certificación de ITS
Primera edición. Se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2021
en EDICIONES CARDUMEN.
Vizcaya Núm. 11, Col. Extremadura Insurgente, 03740 Alcaldía Benito
Juárez, Ciudad de México, Tel. 55 5611 8089. Correo electrónico:
[email protected].
El tiro constó de 15 ejemplares. La edición estuvo a cargo de la Dirección
General de Servicios Técnicos de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
218