Pollo - PSP Matematica 2016
Pollo - PSP Matematica 2016
Pollo - PSP Matematica 2016
PROGRAMA DE LA MATERIA
Expectativas de logro
Los objetivos que se propone este programa son, básicamente, lograr que el alumno esté capacitado para:
Contenidos académicos
Bibliografía Obligatoria
Ficha nº1: "Educar como acto político" e "Interacción de los discursos sociales"; ¿Qué es lo político?
El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje por Valentín Volóshinov, Capítulo I
Ficha de cátedra nº2: "Marx,elementos fundamentales de su teoría"
"Émile Durkheim y la crisis del lazo social en la modernidad" por Gonzalo Adrián Rojas
Ficha de cátedra nº3: "La teoría de Max Weber"
Ficha de Cátedra:"Paradigmas de la sociología de la educación"
Bibliografía ampliatoria:
-ALTHUSSER, L.(1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Buenos Aires,
Editorial Nueva Visión.
-ANSART, P.(1992) Las sociologías contemporáneas, Buenos Aires, Amorrortu, (pág237 a 252)
-BOURDIEU,P.(1986) El sentido Práctico, Barcelona, Ed. Taurus. (Cáp. III: Estructura, Hábitus,
Práctica)
- BOURDIEU, P.(1995) Las prácticas sociales, Argentina, Editorial Universitaria, UNac. De Misiones-
U. Nac. de Córdoba.
-DURKHEIM, E(1987) Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, La Pléyade, Introducción y
Cap. I
- GEERTZ, C.(1995) La interpretación de las culturas, Barcelona, Editorial Gedisa, (Cap. 8)
- MARX, C.(1989) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
(Pág. 20 a 29, 43 a 51 y 87 a 102)
-Paradigmas de la sociología de la educación: Corrientes de interpretación de la educación como
fenómeno social. Ficha de Cátedra.
-RICOEUR, Paul (1991) Ideología y utopía; Conferencia introductoria, México, Editorial Gedisa.
-VOLÓSHINOV, V(2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Ediciones Godot
Argentina. Cap. I (pág. 25 a 37)
- WEBER, M.(1992) Economía y sociedad, Buenos Aires, FCE, Cap. I “Conceptos sociológicos
fundamentales”, Cap. III: “Los tipos de dominación”, (pág. 170 a 197)
Modelos de Estado a través del recorrido histórico de las políticas educativas: Liberalismo clásico. La
formación del Estado Nacional Argentino y la organización del sistema educativo: la educación y la
Constitución Nacional. La escuela como centro de cohesión y homogeneización. El liberalismo y el
optimismo pedagógico. Colegios Normales y Colegios Nacionales: objetivo político. La formación del
ciudadano. Congreso Pedagógico; Ley 1420.
Bibliografía Obligatoria
Ficha de Cátedra: "La formación del Estado Nacional Argentino y la organización del Sistema
Educativo"
"Ideología y aparatos ideológicos del Estado" por Louis Althusser
"ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA: una aproximación histórica" por Daniel
Filmus
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA
ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN ARGENTINA:
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA
Estado,"
"El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26206: continuidades y
rupturas por María Catalina Nosiglia"
Bibliografía ampliatoria:
-JORGE, L.(2004) Origen y desarrollo del campo cultural argentino, Buenos Aires, Oxímoron. (pág, 37 a
75.)
- MARX, C.(1989) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, México, Siglo XXI.
(Pág. 20 a 29, 43 a 51 y 87 a 102)
-Paradigmas de la sociología de la educación: Corrientes de interpretación de la educación como
fenómeno social. Ficha de Cátedra.
-PUIGGRÓS, Adriana (1990) Historia de la Educación Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y
currículum en los orígenes del sistema educativo argentino., Galerna, Bs. As. (Caps. 3; 6; 7; 8 y
conclusiones)
-PUIGGROS, Adriana. [2003] 2008 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Galerna. Bs. As.
-RICOEUR, Paul (1991) Ideología y utopía; Conferencia introductoria, México, Editorial Gedisa.
DOCUMENTACION HISTORICA:
LEY 1420 (Notas de Toledo, Oscar. s/d Buenos Aires)
UNIDAD III- La educación en el Sistema Educativo Nacional y en América Latina en el Siglo XX:
Desarrollo, crisis y prospectiva
Modelos de Estado a través del recorrido histórico de las políticas educativas. La reforma universitaria de
1918. Estado benefactor: Su rol en el mantenimiento del sistema y las ofertas educativas. Peronismo,
proyecto político y educación. Obligatoriedad del nivel inicial. La educación técnica y la educación de
adultos.
Desarrollismo: El papel de la educación en la economía y la enseñanza privada. El sindicalismo y los
docentes. La década del ´70 y las experiencias innovadoras en educación. Dictadura, disciplinamiento
social y apertura de la economía: Rol subsidiario del Estado respecto de la educación. Democracia y
nuevas demandas al sistema educativo (primera parte): las políticas de mejoramiento de la calidad de la
educación.
Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y de
la cultura.
Bibliografía Obligatoria
"La educación ayer, hoy y mañana, el abc de la Pedagogía" por Gvitz y otros.
"La justificación de la pedagogía del oprimido" por Paulo Freire
"Pedagogía crítica: construcción del arco de sueño social y de entrada a la esperanza" Por Peter McLaren
Bibliografía ampliatoria:
DOCUMENTACIÓN
CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTINA
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ESTATUTO DEL DOCENTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 24.521/95.
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO 26075/05
LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL 26.058/05
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 2006 28.206/06 (Y Documentos para el debate).
REGLAMENTO GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES.
ALMANDOZ, María Rosa (2000) Sistema Educativo Argentino. Escenarios y políticas. Santillana.
Buenos Aires.
BRIGIDO, Ana María (2004) El sistema educativo argentino. Elementos conceptuales, metodológicos y
empíricos para su análisis. Editorial Brujas. Córdoba.
FILMUS, Daniel. (1996) Estado, Sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos. Troquel.
FILMUS, Daniel. (2008) El contexto de la política educativa. En TENTI FANFANI, Emilio (Comp.).
Nuevos Temas en la Agenda de Politica Educativa. Siglo XXI Editores. Bs As.
FRANCESC, Pedró y PUIG, Irene (1998) Las Reformas Educativas. Una perspectiva política y
comparada. Paidós. Papeles de Pedagogía.Barcelona.
KAUFMAN, Carolina y DOVAL, Delfina (1999) Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo en
Argentina (1976-1983) Universida Nacional de Entre Ríos. Paraná
MARTINEZ PAZ, F. [1973] 2000 El sistema educativo Nacional. Formación, desarrollo y crisis.
Fundación Banco del Norte. Tucumán
PUIGGROS, Adriana. (1990) Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuración del
capitalismo dependiente. El caso argentino. En Propuesta Educativa. FLACSO. 2002. Bs. As. Mayo.
PUIGGROS, Adriana. [2003] 2008 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Galerna. Bs. As.
UNIDAD IV: La educación en el Sistema Educativo Nacional y en América Latina en el Siglo XXI:
cambio de época
Conflictos docentes. El Estatuto del Docente. El Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires:
funciones de la Dirección General de Cultura y Educación, del Consejo General de Educación, de la
Subsecretaría de Educación, de las Direcciones de Rama. La Crisis del Sistema de Instrucción Pública.
Las consecuencias de la transformación educativa en los ´90. Democracia y nuevas demandas al sistema
educativo (segunda parte): La Globalización como sustento ideológico del neoliberalismo.
Consecuencias para la Argentina: disolución del tejido social, pobreza, exclusión, polarización social. La
escuela pública en la emergencia de una “Estado de seguridad”en el marco de criminalización de la
pobreza y la tendencia al cierre del espacio público. El papel en la las relaciones de las Instituciones
Educativas con los Niveles Centrales frente a un proyecto de Estado redistributivo. Las dimensiones y
alcances de la inclusión social. El Estado como garante del acceso a los bienes culturales y a la movilidad
social.
Bibliografía Obligatoria
"La sociedad fragmentada" por Alberto Binder
"Cambio de época, movimientos sociales y poder político" po Maristella Svampa
"Educar: posiciones acerca de lo común" por Frigerio G. y Diker G.
"Mitomanías argentinas , cómo hablamos de nosotros mismos" por Alejandro Grimson
"La innovación educativa, pregunta y respuesta de futuro" por B. J. Martínez
Bibliografía ampliatoria:
- BINDER, Alberto (1998), “La sociedad fragmentada”, en ROVERE Mario, Redes, Rosario: Secretaría
de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.
FRIGERIO G. Y DIKER G.(2008) Educar: posiciones acerca de lo común, Buenos Aires, Del Estante
Editorial,( Pág.:15 a 31 y 209 a 220).
-GARCÍA CANCLINI, N.(1984)Cursos y Conferencias. Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión
Universitaria. Fac. de Filosofía y Letras. U.B.A. Tercer Conferencia (Págs.: 41 a 66)
-GRIMSON, A.(2011)Los límites de la cultura,Crítica de las teorías de la identidad; Buenos Aires, Siglo
XXI.( Pág. 55 a 89 y 91 A 110)
-GRIMSON, A.(2012)Mitomanías argentinas,cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires, Siglo
XXI( Pág. 211 a 220 y 221 a 234)
MARQUÈS, G.P.(2000) Los docentes: funciones, redes, competencias necesarias, formación.
http://dewey.uab.es/pmarques/actodid.htm,
- MARTÍNEZ, B.J.(1995) La innovación educativa, pregunta y respuesta de futuro. Revista Boletín de
Estudios e Investigación. Indivisa. Núm. 11, pp. 79-92. (2010) 5. Moreno, M.G.(1995) Investigación e
innovación educativa. Revista La Tarea. Núm.7 http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm,
Accedido el 22 de febrero de 2009.
-SVAMPA, M.(2008) Cambio de época, movimientos sociales y poder político; Argentina, Siglo XXI,
(Pág. 25 a 41 y 84 a 92)
DOCUMENTACIÓN
CONSTITUCION DE LA NACIÓN ARGENTINA
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ESTATUTO DEL DOCENTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR 24.521/95.
LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO 26075/05
LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL 26.058/05
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 2006 28.206/06 (Y Documentos para el debate).
DOCUMENTACION HISTORICA:
CONGRESO PEDAGÒGICO: Informe sobre posibles reformas del sistema educativo. Comisión
Honoraria de Asesoramiento. 1988
LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24.195/93
Bibliografía de Referencia para el análisis histórico
ALMANDOZ, María Rosa (2000) Sistema Educativo Argentino. Escenarios y políticas. Santillana.
Buenos Aires.
BRIGIDO, Ana María (2004) El sistema educativo argentino. Elementos conceptuales, metodológicos y
empíricos para su análisis. Editorial Brujas. Córdoba.
ETCHEVERRY, Guillermo Jaim. [1999] 2005. La Tragedia Educativa. Fondo de Cultura Económica.
Bs. As.
FELDFEBER, Myriam. (1999) Estado y Educación en la Argentia de los 90.En La Educación en
Argentina. Estudios de Historia. De Adrián Ascolani (complilador) Ediciones del Arca. Rosario
FELDFEBER, Myriam. (2006) Reforma Educativa y regulación estatal. Los docentes y las paradojas de
la autonomía impulsada “por decreto”. En FELDFEBER, Myriam y ANDRADE OLIVEIRA, Dalila
(Comps) Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos Sujetos? Noveduc. Bs. As.
FILMUS, Daniel. (1996 ) Estado, Sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y
desafíos. Troquel.
FILMUS, Daniel. (2008) El contexto de la política educativa. En TENTI FANFANI, Emilio (Comp.).
Nuevos Temas en la Agenda de Politica Educativa. Siglo XXI Editores. Bs As.
FRANCESC, Pedró y PUIG, Irene (1998) Las Reformas Educativas. Una perspectiva política y
comparada. Paidós. Papeles de Pedagogía.Barcelona.
IAIES, Gustavo (2011) Los debates de la política educativa en el nuevo milenio. Conversaciones con los
protagonistas de la toma de decisiones. Aique. Educación. Bs. As.
MARQUES, Angel D. (1993) La quiebra del sistema educativo Argentino. Quirquincho. Bs. As.
MARTINEZ PAZ, F. [1973] 2000 El sistema educativo Nacional. Formación, desarrollo y crisis.
Fundación Banco del Norte. Tucumán
PAVIGLIANITI, Norma. (1993) Aproximaciones al desarrollo histórico de la Política Educacional En
Temas de Política Educacional. Serie Fichas de Cátedra. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
PAVIGLIANITI, N. (1991) Neo-conservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del
90. Libros del Quirquincho. Buenos Aires.
PELAYES, Olga. (2006) Para no cometer los mismos errores. Apreciaciones sobre el Documento para el
debate de la Ley de Educación Nacional. Universidad Nacional de San Luis.
PUIGGROS, Adriana. (1990) Sistema educativo. Estado y sociedad civil en la reestructuración del
capitalismo dependiente. El caso argentino. En Propuesta Educativa. FLACSO. 2002. Bs. As. Mayo.
PUIGGROS, Adriana. [2003] 2008 Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la
conquista hasta el presente. Galerna. Bs. As.
PUIGGROS, Adriana (1999) Educar entre el acuerdo y la libertad. Propuestas para la educación del siglo
XXI. Ariel. Buenos Aires.
KAUFMAN, Carolina y DOVAL, Delfina (1999) Una pedagogía de la renuncia. El perennialismo en
Argentina (1976-1983) Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná
SANTIAGO, Graciela y otros. (2000 aprox.) Las Leyes y la Educación. “Una trama Compleja y
Postergada. Córdoba. Edición a cargo de los autores (s/f). (aprox. 2000).
SILVA, Luis Ricardo. (1995) Comentarios sobre la Ley Federal de Educación. En Ley Federal de
Educación. Librería Editorial El Ateneo
SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel. (2006) Interpretaciones acerca del proyecto educativo del peronismo.
En SOMOZA RODRIGUEZ, Miguel. Educación y Política en Argentina (1946-1955). Miño y Dávila
editores. Bs. As.
TEDESCO, Juan Carlos. (1993) Educación y Sociedad en América Latina: Algunos cambios
conceptuales y políticos. En Para qué sirve la Escuela. Daniel Filmus (Compilador) Tesis grupo Editorial
Norma. Bs. As.
TENTI FANFANI, Emilio. (2008) Mirar la escuela desde afuera. En TENTI FANFANI, Emilio
(Comp.). Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa. Siglo XXI Editores. Bs As.
TIRAMONTI, Guillermina. (2001) Modernización educativa de los 90 ¿el fin de la ilusión
emancipadora? FLACSO, Temas
TIRAMONTI, Guillermina y ZIEGLER, Sandra. (2008) La educación de las elites. Aspiraciones,
estrategias y oportunidades. Paidós. Bs. As.
REVISTAS
El Monitor de la Educación. Publicación del Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. (2000 en
adelante)
La Tiza. Publicación de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC). Córdoba.
El Docente Privado. Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP). Bs. As.
Zona Educativa. Publicación del Ministerio de Educación de la Nación. Bs. As. (1996- 1999)
Novedades Educativas. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Bs. As. (1989-2009)
Evaluación
La realización de trabajos prácticos(uno por cada Unidad Didáctica) por parte de los alumnos y en
forma domiciliaria, se distribuirá en paralelo con la asignación temporal a la enseñanza de cada Unidad
Didáctica, dentro de las posibilidades que ofrece el calendario académico para el presente año.
Criterios de evaluación para trabajos prácticos, evaluaciones parciales y examen final:
Identificar en la bibliografía propuesta el lenguaje teórico (conceptos) del autor /es en cuestión
Reconocer la relación entre los siguientes conceptos: Estado, Educación, Sociedad en diferentes
contextos de la Política Educativa Nacional – Provincial.
Capacidad para abordar críticamente la historicidad de la política educativa, considerando
cambios y continuidades.
Se tomará el primer Examen Parcial hacia el final del primer cuatrimestre, dos semanas antes de que el
mismo concluya, para poder habilitar su correspondiente Examen Recuperatorio en la última semana del
cuatrimestre. El segundo Examen Parcial se tomará dos semanas antes de que finalice el segundo
cuatrimestre para que pueda ser recuperado dentro de las dos últimas semanas del mismo.
En forma integradora y con la finalidad de propiciar la investigación en los alumnos, y así
fomentar el mejoramiento de sus futuras prácticas docentes, se destinarán cada ocho módulos, el espacio
de treinta minutos para la tutoría por parte del docente, ( en paralelo a la realización de los trabajos
prácticos) de la realización de un trabajo monográfico final.