Etica Unidad1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Aula Territorial Puerto Ordaz

Primer año, sección “B”

Etica Profesional

Impartir conocimientos en cuanto a


los elementos de Enfermería
UNIDAD I

Profesora: Bachilleres:
González Ana Aguilera Francelys C.I: 21248160

Campos Marlenys C.I: 13911274

Garrido Estefany C.I: 28415217

Malavé Royzel C.I 27644833

Peña Rebecca C.I 26.513.740

Sutherland Rosmairis C.I 28.695.159

Abril de 2023
1.a Definición de enfermería según varios autores
Dorothea Orem. “La enfermería tiene como preocupación especial la necesidad
del individuo para la acción de autocuidado y su provisión y administración del
modo continuo, para sostener la vida y la salud, recuperarse de la enfermedad o
daño y adaptarse a sus efectos”.

Virginia Henderson. “La función única de enfermería es asistir al individuo sano o


enfermo en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la salud o
recuperación (muerte placentera) para que pueda ejecutar sin ayuda y si tiene la
fortaleza, deseo y conocimiento para hacerlo de tal forma que le ayude a ganar
independencia en su cuidado propio lo más pronto posible”.

Frances R. Kreuter. “Enfermería es una profesión de práctica. La administración y


educación son esenciales pero secundarios al que la práctica. Es un componente
de cuidado con conocimiento de cura, percepción de motivación humana y
comprometida con el ministerio de alta calidad. La definición de enfermería nos
sirve de guía y de origen a la práctica de la enfermería indicándonos nuestras
funciones”.

Martha Rogers. “Enfermería es una profesión aprendida buscada en la aplicación


de una ciencia y un arte. Tiene como meta servirle al hombre. Considera que la
ciencia de enfermería no es la suma de principios sacados de otras fuentes; sino
un producto nuevo. La ciencia de la enfermería es un cuerpo organizado de
conocimientos abstractos logrados por la investigación científica y análisis lógico”.

Imogene King. “Proceso de acción, interacción y transacción en donde se asiste al


individuo para lograr las metas de salud”.

Profesión, según autores


Max Weber. “Es  una actividad que sirve de medio de vida y que determina el
ingreso profesional”.

Wilensky. “Es una organización ocupacional adquirida a través de una formación


escolar, y establece que una profesión se considera cuando supera cinco etapas
de profesionalización”.
Brunner y Flisfich. “Consideran que las profesiones son imprescindibles, tanto
porque poseen un saber técnico, como por los valores que representan”.

2.a Profesión de enfermería, según autores


Jean Watson. “Consiste en conocimiento, pensamiento, valores, filosofía,
compromiso y acción con cierto grado de pasión". Para Watson los aspectos de la
relación enfermera-paciente se traducen en un resultado terapéutico incluido en el
proceso de cuidado transpersonal.

Florence Nightingale. “Responsabilidad de velar por la salud de otros. Acciones de


cuidado de la persona y su entorno, a partir del desarrollo de habilidades tales
como las observaciones inteligentes, la perseverancia y el ingenio.

Dorothy Johnson. “La enfermería está designada a ayudar a las personas a


prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión, una de las ideas
centrales del pensamiento de Florence Nightingale”.

3. Profesión de enfermería
Se dedica al cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las
etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo.

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan


a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o
sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de
la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas
moribundas.

3.a Características
 Tiene una finalidad. Se dirige a un objetivo.
 Es sistemático. Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un
objetivo.
 Es dinámico. Responde a un cambio continuo.
 Es interactivo. Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la
enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.
 Es flexible. Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o
área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases
pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
 Tiene una base teórica. El proceso ha sido concebido a partir de numerosos
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a
cualquier modelo teórico de enfermería.

3.b Objetivos
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que
pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la
comunidad. Así como también:
 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
comunidad.
 Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
 Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad.

3.c Filosofía
La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”. La filosofía del
profesional de enfermería comprende el sistema de creencias profesionales e
incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la
comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la
forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. 

3.d Cualidades
 Vocación al servicio. Se necesita estar preparado para afrontar todo tipo de
situaciones y lidiar con el estrés consecuente. Brindar un buen trato a un
público doliente y con necesidades urgentes es un gran reto.
 Comunicación asertiva. Habilidades sociales como la comunicación, la
asertividad y la empatía o acercamiento con los demás permite que se generen
las habilidades blandas, generando una conexión efectiva con los demás, entre
estos, pacientes y colaboradores.
 Manejo de la frustración. Es importante la tolerancia a la frustración, la gestión
del tiempo y la resolución de conflictos.
 Buena atención y cercanía al paciente. Un trato humano facilita el
comportamiento de autocuidado del paciente
 Responsabilidad, tolerancia y paciencia.

3.e Elementos
El análisis de enfermería como profesión es realizado según las características
señaladas por Ellis y Hartley, las que consideran aspectos tales
como; conocimientos, metodología, nivel educacional, autonomía, ética,
contribución social y compensación.

4. Evolución de la enfermería a través del tiempo


 Edad primitiva
Según indica Colliere, el origen de las prácticas de cuidados está ligado a las
intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la
especie. La alimentación, como necesidad básica que implica suplencia y ayuda
(por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre
es considerada como la práctica de cuidados más antigua.10
Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que se tenía en
cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza
mantendría la vida y la prosperidad en una persona.

Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita como diaconisa en el Nuevo


Testamento (Romanos, 16, 1-2). Atendía a los pobres en sus hogares y con el
tiempo se convirtió esta labor en parte primordial del trabajo de las diaconisas. No
obstante, no se la relaciona con la Enfermería.

 Edad Media
El cristianismo y su organización tuvieron vínculos históricos importantes con las
prácticas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las
Órdenes Religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa con las
cruzadas. Como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la
Reconquista de Santos Lugares, surgió un movimiento organizado, que cristalizó
con el fenómeno histórico de las cruzadas, las cuales dieron lugar a la aparición
de tres tipos de figuras: el guerrero, el religioso y el enfermero. La demanda de
hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados propició la aparición
de las Órdenes Militares dedicadas a la enfermería: los Caballeros Hospitalarios
de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos, y los Caballeros de San
Lázaro. En España, la primera institución destinada a acoger enfermos fue el
Hospital del Obispo Masona, en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y
el Diccionario Eclesiástico de España. El llamado movimiento Beguino, constituido
por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado
histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería fundamentalmente
en no asumir los votos preceptivos de las órdenes religiosas. Según la
historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los
hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.

 Edad Moderna
Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los
cuidados de enfermería, practicados en ámbitos domésticos, propició una variedad
de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ámbitos institucionales:
Nodrizas. Parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y
grupos dedicados a otras prácticas sanadoras. En el siglo XVI, la Reforma
Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud, debido a la
supresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no
son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce
en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba
existiendo en el ámbito católico.
Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la
idea predominante era que la enfermería constituía más una ocupación religiosa
que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario.
Además, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para
dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación a
antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos más bajos de la
sociedad de la actividad de aplicar cuidados. M. Patricia Donahue denominó a
este período la «Época oscura de la Enfermería». Los avances en otras ciencias,
como el invento del microscopio, proporcionaron a todas las hoy llamadas ciencias
de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a las personas una
mayor nivel de bienestar. El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en
1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la
enfermería el inicio de una formación reglada, para enfermeras. Este hecho,
acaecido en el ámbito protestante, puede suponer en un análisis superficial una
contradicción; sin embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de
enfermería protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica
para ejercer la profesión.

5. Evolución de enfermería en Venezuela a través del tiempo


Dos abnegadas mujeres venezolanas dispusieron sus fortunas para realizar el
bien médico asistencial: María Marín de Narváez (1667) en Caracas e Inés de
Basto (1806) en Maracaibo. Antes, María Gregoria Ramos Casanueva apeló y
obtuvo sentencia favorable ante el Protomedicato de Caracas para que se
respetara su derecho a ejercer el arte de curar.

Con la Expedición de la Vacuna contra la viruela, presidida por Francisco Javier de


Balmis, llegaron a Venezuela las primeras seis enfermeras extranjeras el 23 mayo
de 1804. Se sabe el nombre quien las dirigía: Isabel de Candala. Tenía un
contrato para vacunar a los niños por el método de brazo a brazo.

En 1838 fueron reconocidas como parteras y con amplios conocimientos de


enfermería María Inés Sews y Petra Luna.

En 1890 se instalaron en Maracaibo las Hermanas de la Caridad de Santa Ana,


dedicándose al cuido de los enfermos.

En 20 de noviembre de 1891 aparece en el periódico “La Opinión Nacional” una


petición para crear una Escuela de Enfermeras. Se proponía a las Hermanas de la
Caridad para dirigirla, por la experiencia que ya tenían en menesteres sanitarios.
El Dr. Miguel Seco (1860-1905), destacado galeno guariqueño que publicó un
Manual de la Enfermera, apoyaba la solicitud.
El Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856-1941) luchó por la creación de una
Escuela de Enfermería y logró que el ministro de Instrucción Pública, Dr. Felipe
Guevara Rojas, emitiera el decreto sobre la creación de una escuela para enseñar
el arte de la enfermería el 12 de octubre de 1912.

El 19 de diciembre de 1912 es creada la primera Escuela de Enfermería en


Venezuela por el ministro Guevara Rojas por petición de Rísquez, quien elaboró el
reglamento y el pensum de la carrera, aprobada el 28 de febrero de 1913.

Rísquez dirigió esa primera Escuela, la cual dependía de la Escuela de Artes y


Oficios de mujeres. Las clases y las prácticas las realizaban en el Hospital Vargas.

El 22 de marzo de 1913 se aprobó el programa de enfermería. Los estudios


durarían dos años con 97 temas para el primer año y 88 para el segundo. Tenían
12 horas semanales de práctica y 2 noches de guardia por mes.

La Escuela se inauguró oficialmente el   24 de marzo de 1913 con 47 alumnas. El


Dr. Rísquez dictó la clase de apertura. Se graduaron sólo ocho, y la primera en
hacerlo fue Mercedes Ledesma Larosa.

En 1936, el Dr. Enrique Tejera, ministro de Sanidad y Asistencia Social contrató en


el exterior a doce enfermeras para la organización de los servicios sanitarios, entre
ellas estaba Luisa Escanaverino de Mestres, quien organizó la Escuela de
Higienistas Escolares con 60 aspirantes, el 17 de febrero de 1937, de las cuales
se graduaron 24 alumnas.

En 1937, por decreto del Ministro de Educación Rafael López, se creó la Escuela
Normal Profesional de Enfermeras. Los estudios duraban 3 años y su primera
directora fue Monserrat Ripoll Noble.

El 27 de julio de 1937 fue creado el curso de Enfermeras Sanitarias Polivalentes.


Rosa de Pelufo fue su primera directora.

El 22 de junio de 1940 fue creada la Escuela Nacional de Enfermeras con la


asesoría de la Fundación Rockefeller, institución que envió a Venezuela para esa
labor a Mary Tenant.
La escuela se inició oficialmente el 15 de noviembre de 1940 con 20 profesores y
156 alumnas. La primera directora fue Monserrat Ripoll Noble. Con esta
inauguración desapareció la Escuela Normal Profesional de Enfermeras.

La Escuela Nacional de Enfermeras, cuyas prácticas se hacían en el Hospital


Vargas, pasó a ser regentada por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el
26 de diciembre de 1958. Se ubicaba en el Hospital de Niños (Av. Vollmer) y luego
se situó en la Ciudad Universitaria en 1957.

Existieron también otras instituciones como la Escuela Municipal de Enfermeras


en Caracas, desde el 24 de diciembre de 1936 hasta el 24 de noviembre de 1954,
cuando se integró a la Escuela Nacional de Enfermeras.

La Escuela de Enfermería Francisco Antonio Rísquez de la Cruz Roja fue fundada


el 24 de junio de 1936.

La primera escuela privada de enfermería funcionó desde 1959 hasta 1971. Se


llamaba Trabajo y Estudió, y fue creada por Paula de Sanoja. Luego vino otra
escuela particular llamada Florencia Nightingale, dirigida por María Carrasquel.

Entre las más destacadas enfermeras tenemos: Antonia Fernández (la primera
que prestó servicio al Ministerio de Sanidad y organizó la Sección de Enfermería
de esa institución), Berta Naranjo, Gloria Cardona, María Carrasquel, Esther de
Ramos, Maruja Rivas, Carmen Alexia de la Muela, Clementina Sánchez, María
Teresa Duque, Aurora Rivas, Inés Guevara, Julia de Camero, Rosario Sánchez,
Blanca Lobo, Julia Mora, Ramona Mujica y Aixa Cárdenas. Entre las extranjeras
se encuentran: Monserrat Ripoll Noble, Aurora Mass Gaminde, María Amparo
Larosa, Adela Prado, Rosa Peluffo y Evelyn Sturmen.

La primera agrupación de enfermeras fue la Asociación Venezolana de


Enfermeras Profesionales, fundada el 25 de abril de 1941 por Paula Sanoja. En
1969, durante la VI Convención de Enfermeras realizada en Cumana se
transformó en Colegio Nacional de profesionales de la Enfermería de Venezuela,
para incluir a los varones.
5.a.b Evolución de enfermería en Venezuela a través del tiempo
 Antes del M.S.A.S. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación
que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado
de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un
voto religioso que les impedía a cuidar de los más débiles.
 Después del M.S.A.S. En 1956 se creó el Ministerio de sanidad y Asistencia
Social (MSAS), entre cuyas tareas estaban la capacitación de recursos
humanos, la contratación de peritos extranjeros y el otorgamiento de becas a
personas, entre ellas a estudiantes de enfermería, para formarse en el
extranjero mediante convenios con la Fundación Rockefeller, el Instituto de
Asuntos Sanitarios y la Oficina Sanitaria panamericana. El MSAS junto con el
de Educación, determinaron la formación de Enfermeras en los años
sucesivos. Con la creación del MSAS se estableció una estructura
gubernamental que potenció la adopción de programas de envergadura en
salud pública, como las luchas antimalárica y antituberculosa, sumadas a una
creciente inversión en la construcción de un sistema público nacional y la
adquisición de equipos e inversión en la formación de recursos humanos, entre
ellos los de enfermería, y se iniciaron los estudios de postgraduadas en el
exterior y en el país (6) en las diferentes ramas de la enfermería: salud pública,
arte de la enfermería, anestesia, pediatría, puericultura, obstetricia, nutrición,
dietética, tuberculosis, psiquiatría, quirófano, cuidado de los niños prematuros,
administración de hospitales, planificación, desarrollo de la comunidad, así
como cursos docentes para directoras, coordinadoras e instructoras de
escuelas de enfermería y campos clínicos.

6. Bases filosóficas de enfermería


La enfermería es una profesión antigua y joven a la vez. Antigua porque en la
lucha por la supervivencia humana siempre ha habido una persona, generalmente
la mujer, que ha cuidado de niños, ancianos, enfermos, heridos. También es una
profesión joven porque hasta el siglo XIX de nuestra era no se dispuso de una
formación específica para esta profesión hoy conocida como enfermería.

Debido a la división del trabajo, la mujer tuvo un papel destacado en la práctica de


los cuidados en la Prehistoria. Este papel tiene como objetivo la supervivencia,
“asegurar el mantenimiento y la continuidad de la vida”. La mujer cuida de los
niños, enfermos y ancianos, dando a cuidar el amplio sentido de: alimentar,
proteger del frío y el calor, movilización, higiene. Los cuidados eran empíricos,
ejercidos en el ámbito doméstico y se transmitían por vía oral de generación en
generación. La filosofía comprende el sistema de creencias e incluye también una
búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina
su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en
gran medida su manera de actuar. Según Virginia Henderson, enfermería es
ayudar al individuo enfermo o sano a realizar aquellas actividades que contribuyan
a la salud, su recuperación o a una muerte en paz y que podría llevar a cabo sin
ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios.

6.a Teoristas más relevantes de enfermería


Diferentes autores, a efecto de su estudio, han tratado de clasificar los modelos
existentes actualmente en Enfermería. Un modelo en Enfermería es una
representación simbólica y conceptual expresada en términos lógicos de una
tendencia. Una tendencia en Enfermería se puede definir como la orientación que
caracteriza a la forma de ordenar los diversos conceptos que se usan para formar
un modelo de cuidados. Cualquiera que sea el modelo elegido debería aplicarse
utilizando el proceso de Enfermería. Cuando la enfermera se familiariza con el
método de solución de problemas, éste determina que sus, cuidados sean más
eficaces y eficientes.
Los modelos se han agrupado en tres tendencias:
1. Tendencia Naturalista
También denominada ecologista, se incluyen es este apartado los conceptos
formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como
facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.
Su teoría se centró en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era
necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirmó: "Que
hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: el aire
puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”. Otra de sus aportaciones
hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que
prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a los enfermos
y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia.

2. Tendencia de Suplencia o Ayuda


Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y
Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la
realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un
determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad),
fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del paciente.

3. Tendencia de interrelación
En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha
Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la
actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones
interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su
ambiente.

6.b Aplicabilidad de la enfermería


La aplicabilidad de la teoría se refiere a la forma de aplicar y utilizar la teoría para
la práctica del cuidado. Esta aplicación debe ser testada para la variedad de
situaciones prácticas con las cuales convive la enfermería en el desarrollo de sus
funciones. La aplicabilidad del proceso de enfermería es de suma importancia
para las instituciones, ya que proporciona una atención de enfermería más
calificada, así como la autonomía y la valorización de los profesionales.

También podría gustarte