Lineamientos Área Coral Vocal 2021 v.1
Lineamientos Área Coral Vocal 2021 v.1
Lineamientos Área Coral Vocal 2021 v.1
Lineamientos
Área Coral/Vocal
1
Tabla de contenido
EQUIPO DE ÁREA ......................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................. 7
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN DEL ÁREA CORAL/VOCAL ............................................................................. 8
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO INTEGRAL, HOLÍSTICO Y FISIOLÓGICO DE LA VOZ .......................................... 9
FUNDAMENTOS............................................................................................................................................ 9
GENERALIDADES VOCALES .........................................................................................................................11
CALIDAD VOCAL ..........................................................................................................................................11
CUALIDADES ESPECÍFICAS DE LA VOZ .................................................................................................................12
ANÁLISIS SUBJETIVO DE LA VOZ CANTADA ...........................................................................................................13
EXTENSIÓN Y CAPACIDAD VOCAL, CONCEPTOS FUNDAMENTALES: .............................................................................14
Rango Vocal .......................................................................................................................................14
Registros ............................................................................................................................................14
Tesitura ..............................................................................................................................................14
DESARROLLO VOCAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA .......................................................................................15
Voces blancas .....................................................................................................................................15
Etapa de desarrollo........................................................................................................................................ 15
Desarrollo vocal ............................................................................................................................................. 15
Características vocales y musicales................................................................................................................. 15
Voces cambiantes o en expansión .......................................................................................................17
Las voces masculinas dentro de la formación escolar ...................................................................................... 17
Voces masculinas en el canto ......................................................................................................................... 17
Trabajo con voces en expansión ..................................................................................................................... 18
Identificación ............................................................................................................................................ 18
Trabajo vocal............................................................................................................................................. 18
Montajes .................................................................................................................................................. 19
HIGIENE Y SALUD VOCAL ................................................................................................................................20
Prácticas de higiene vocal ...................................................................................................................20
Prácticas del uso vocal ........................................................................................................................20
RUTA DE TRABAJO DEL ÁREA CORAL/VOCAL OFB ......................................................................................22
A. EL DIRECTOR CORAL .............................................................................................................................22
El director coral como eje de transformación integral ..........................................................................22
El director coral como ser humano ................................................................................................................. 22
El director coral como líder ............................................................................................................................ 23
Líder de mi propia vida: autoliderazgo (comienza en el interior del individuo) ................................................. 23
21 Leyes del liderazgo de John Maxwell.......................................................................................................... 25
21 Cualidades de liderazgo de John Maxwell para el director coral .................................................................. 26
El director coral y su legado ........................................................................................................................... 26
Cualidades del Director Coral AFC/V de la OFB................................................................................................ 27
Preparación del Director coral .............................................................................................................28
B. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................30
Musical y vocal ...................................................................................................................................30
2
E.D.R.E.A.M ................................................................................................................................................... 30
Organización del coro .........................................................................................................................32
Espacio .......................................................................................................................................................... 32
Disposición .................................................................................................................................................... 33
Estaturas y contexturas .................................................................................................................................. 33
Organización según el tipo de coro................................................................................................................. 33
Coro de Aula ............................................................................................................................................. 34
Coro Semillero .......................................................................................................................................... 34
Coro Selección .......................................................................................................................................... 34
Coro Representativo.................................................................................................................................. 35
C. ESTRUCTURA INTERNA ..........................................................................................................................36
Líneas de Énfasis.................................................................................................................................36
Línea de énfasis vocal .................................................................................................................................... 37
Canto clásico ............................................................................................................................................. 37
Canto popular/Música comercial contemporánea ...................................................................................... 37
Categorías ..........................................................................................................................................38
Niveles Línea Coral..............................................................................................................................39
Niveles Línea Vocal .............................................................................................................................39
Tipos de coros .....................................................................................................................................40
Aula Virtual – Programas ....................................................................................................................40
Media fortalecida .......................................................................................................................................... 41
Repertorio ..........................................................................................................................................41
D. EJES TRANSVERSALES DEL ÁREA ..............................................................................................................42
Personal Social....................................................................................................................................42
Disciplina coral .............................................................................................................................................. 42
Autocontrol – Auto reconocimiento........................................................................................................... 42
Comunicación Asertiva .............................................................................................................................. 43
Escucha Activa .......................................................................................................................................... 43
Valores ..................................................................................................................................................... 43
Materiales................................................................................................................................................. 43
Conciencia Corporal ............................................................................................................................44
La kinesfera ................................................................................................................................................... 45
Planos del movimiento corporal ................................................................................................................ 45
Ejes del movimiento corporal .................................................................................................................... 45
Tipos de movimiento................................................................................................................................. 46
Propiedades de la kinesfera ....................................................................................................................... 46
Expresión corporal ......................................................................................................................................... 47
Expresión Facial ............................................................................................................................................. 47
Gesto ............................................................................................................................................................ 47
Gesto expresivo ........................................................................................................................................ 48
Gesto como apoyo al aprendizaje musical y vocal ...................................................................................... 48
Gesto vocálico ...................................................................................................................................... 49
Gesto Curwen....................................................................................................................................... 50
Gesto corporal (Zuleta) ......................................................................................................................... 50
Gesto sonoro........................................................................................................................................ 51
Gesto musical ....................................................................................................................................... 51
Gesto de dirección ................................................................................................................................ 51
Indumentaria Escénica – Utilería .................................................................................................................... 52
Composición Coreográfica ............................................................................................................................. 52
Talleres para el desarrollo corporal y expresivo .......................................................................................... 52
Preparación ........................................................................................................................................63
Relajación...................................................................................................................................................... 63
Ejercicios preparatorios de relajación ........................................................................................................ 64
Estiramiento .................................................................................................................................................. 76
Ejercicios preparatorios de estiramiento .................................................................................................... 78
Respiración.................................................................................................................................................... 89
Ejercicios preparatorios de respiración ...................................................................................................... 91
3
Vocalización ................................................................................................................................................ 102
Ejercicios preparatorios de vocalización ................................................................................................... 103
Técnica Vocal P.R.E.I ......................................................................................................................... 109
Postura........................................................................................................................................................ 109
Postura de pies ....................................................................................................................................... 111
Postura Corporal ..................................................................................................................................... 111
Postura Laríngea ..................................................................................................................................... 113
Postura Bucal .......................................................................................................................................... 113
Articuladores fijos............................................................................................................................... 113
Articuladores movibles ....................................................................................................................... 113
Respiración.................................................................................................................................................. 115
Sistema respiratorio ................................................................................................................................ 115
Cavidades del cuerpo.......................................................................................................................... 115
Proceso respiratorio ........................................................................................................................... 116
Ciclo de la respiración IDA ....................................................................................................................... 116
Emisión vocal............................................................................................................................................... 117
Instrumento vocal ................................................................................................................................... 117
Estructura de la Laringe ...................................................................................................................... 117
Pliegues vocales.................................................................................................................................. 119
Fonación ................................................................................................................................................. 120
Circuito vocal sonoro. ......................................................................................................................... 121
Sonido .................................................................................................................................................... 121
Cuadrante Fisiológico.......................................................................................................................... 121
Características .................................................................................................................................... 122
Mecanismos ....................................................................................................................................... 122
Resonancia.............................................................................................................................................. 124
Ubicación de los resonadores.............................................................................................................. 125
Molde Vocal ....................................................................................................................................... 126
Triángulo Vocálico .............................................................................................................................. 127
Articulación y dicción .............................................................................................................................. 127
Articulación ........................................................................................................................................ 127
Clasificación de los fonemas................................................................................................................ 128
Dicción ............................................................................................................................................... 128
Interpretación ............................................................................................................................................. 129
Lenguaje Musical .............................................................................................................................. 130
Afinación ..................................................................................................................................................... 130
Rítmica y Melódica .................................................................................................................................. 130
E. CREACIÓN ....................................................................................................................................... 131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................132
4
Equipo de Área
5
Introducción
El canto coral es la más hermosa expresión de unidad, identidad, compromiso y trabajo en equipo
que existe en el planeta. Si todos los seres humanos tuviéramos la oportunidad de cantar en un
coro, entenderíamos qué es realmente dar y recibir, y qué es realmente ser un instrumento en las
manos de un director.
Dirigir es mucho más que marcar un indicador de compás y mucho más que dar órdenes. Es ser
ejemplo de vida como persona, director y como corista a la vez.
En muchas ocasiones se observan directores corales que son de dos formas diferentes: son unos
cuando son los que dan las instrucciones y otros cuando deben recibir las instrucciones y ejecutarlas.
Esto no debería pasar… pero sucede; … ¡que contradicción! Deseamos desde el Área Coral/Vocal
que todos realicemos un trabajo que nos permita avanzar en nuestro quehacer como verdaderos
directores corales, no importando el nivel en el cual nos encontremos, pero sí importando la actitud
con la cual asumimos nuestra tarea.
La dirección de un coro abarca diferentes aspectos en los cuales cada director debe capacitarse para
poder realizar un trabajo de calidad y excelencia.
El principal aspecto en el cual debe trabajar es en él mismo, pues cada día hay que estar dispuesto
a dar todo lo mejor, por lo tanto, cultivarse diariamente también es muy importante. Día a día debe
planear, hacer, verificar y actuar para que cada ensayo pueda ser de mejor calidad. No hay que
olvidar que la calidad y la calidez humana son fundamentales en esta labor.
En lo que respecta a la pedagogía vocal, el director coral debe conocer su instrumento, su voz,
poseer una voz sana, manejar una adecuada técnica vocal, conocer y practicar buenos hábitos de
higiene y salud vocal, ser un buen ejemplo vocal y mantener una actitud de aprendizaje continuo
acerca de este tema. Debe escuchar lo que sucede vocalmente con cada uno de sus coristas, si su
voz esta sana o no, qué aspectos están influyendo para que la afinación no se realice correctamente
y debe conocer y utilizar las herramientas para la solución de problemas.
6
El propósito es que esta. información se convierta en parte de la vida de cada uno, tanto de los
directores como de los coristas.
Objetivo general
Brindar a la población infantil, juvenil y de adultos del Proyecto de Formación “Vamos a la
Filarmónica de la OFB, conocimientos musicales y desarrollar habilidades que permitan el manejo
óptimo de la voz en un contexto de práctica coral y vocal; teniendo como eje central la
transformación de vidas y familias, aportando en la construcción de ciudadanos líderes dispuestos
a servir a los demás.
Objetivos específicos
• Orientar al corista en la búsqueda de experiencias que fortalezcan su autoconocimiento:
emocional, mental, corporal y musical; permitiendo así, una mejor comunicación consigo
mismo y con los demás
• Proveer los fundamentos técnicos necesarios para el desarrollo de la voz como instrumento.
• Propiciar la adquisición, apropiación y desarrollo de herramientas esenciales para la
comprensión y práctica de la música Coral y Vocal.
• Crear un ambiente amable de exploración vocal con rigor y excelencia musical.
• Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de la voz y del cuerpo como el más
importante aliado en el aprendizaje vocal y musical.
• Utilizar el lenguaje musical como medio de apropiación de los diferentes elementos
musicales incluidos en el repertorio coral y vocal.
• Proveer una experiencia artística de la más alta calidad a cada uno de los participantes del
proyecto.
7
Estrategias de formación del Área
Coral/Vocal
32 Centros 20 Centros
Filarmónicos Filarmónicos
Escolares Locales
8 Centros Coro
Filarmónicos Filarmónico
Hospitalarios Prejuvenil
8
Introducción al trabajo integral, holístico y
fisiológico de la voz
Fundamentos
Del latín Vox, vemos la voz como un todo que no puede estudiarse de manera aislada ya que esta
hace parte de un cuerpo que está compuesto por diferentes áreas que influyen en el carácter de la
voz; la voz traduce la vida interna del ser humano con un alma que tiene una historia particular, con
un espíritu fuerte o débil dependiendo de la consciencia que se tiene de él, con una anatomía
específica y un estado emocional respectivamente.
Mente BUEN
Cuerpo Dominio de la
Temores Cantante
Anatomía y Emoción en la
tensiones- Comunicación
fisiología Práctica
Técnica vocal con el Público
Físico-
Anátomo- Socio- Concepto de
acústica y
fisiológica comunicativa voz integral
perceptual
9
En la voz intervienen todos los sistemas:
Digestivo
Circulatorio
Endocrino
Respiratorio
Muscular
Fonatorio
Oseo
Resonancial
Inmunológico
Linfático La Auditivo
Nervioso
Emocional
Reproductor Voz Emisor
10
Generalidades vocales
Calidad vocal
Para revisar la calidad vocal del corista debemos iniciar con un diagnóstico, este tiene que ver con
el análisis objetivo y subjetivo de la voz; como Artistas Formadores C/V debemos conocer lo que
más podamos sobre nuestros coristas y podemos hacerlo a través de alguno de los siguientes
aspectos:
1. Un análisis objetivo de la voz realizado por un especialista de la voz que es un
otorrinolaringólogo el cual nos da una evaluación médica, quien revisa la estructura y
función de la Laringe.
2. La entrevista individual, la cual nos va a arrojar información de los aspectos que determinan
el carácter de la voz los cuales serán nombrados en el tema siguiente, historia del corista,
patologías y aspectos psicoemocionales.
3. Evaluación por parte de un fonoaudiólogo quién realiza un análisis acústico de la voz.
4. Evaluación perceptual artística la realiza el maestro de canto o coach vocal; analiza la calidad
y estética vocal, afinación, rango tonal, tesitura y la técnica.
Como Artistas Formadores estamos en la capacidad de realizar el punto dos y el cuatro, sin embargo,
podemos remitir a evaluación médica cuando lo consideremos necesario o solicitar exámenes que
hayan sido realizados con anterioridad.
Tono
Matiz Inflexión
Ritmo y
Intensidad
Velocidad
Cadencia
11
• Tono: agudo, medio y grave
• Inflexión: estados del alma/curva melódica
• Ritmo y velocidad: rápido, medio y lento
• Cadencia: entonación, variación del tono, sonidos que suceden con cierta regularidad.
• Intensidad: piano, mezzopiano, forte
• Matiz: delata la fuerza de voluntad, ejemplo: dominancia/sujeción
Falta de técnica
Estado emocional/Autoimagen/Autopercepción
Malos hábitos
No atender la enfermedad
12
Análisis subjetivo de la voz cantada
Los siguientes aspectos son los más usados al realizar un análisis subjetivo de la voz; con estos
elementos realizaremos como Artistas Formadores una mejor clasificación vocal dentro de las
cuerdas; en este sentido, podremos mejorar los aspectos técnicos de nuestro coro.
N. Cualidad Características
1 Inicio o ataque Normal – equilibrado
Soplado – aireado
Duro - glótico
2 Emisión Ligada, temblorosa, con quiebres, con componente de ruido (aire)
3 Altura Acorde a la clasificación vocal
ascendida – tiende a desafinar hacia arriba
descendida – tiende a desafinar hacia abajo
4 Intensidad Media, fuerte y débil
5 Timbre Brillante/opaco
Claro/oscuro
Engolado, metálico, áspero
6 Apoyo Ausente/presente
7 Resonancia Facial (en la máscara), de cabeza, nasal, faríngea, laríngea
8 Articulación Abierta/cerrada
correcta/incorrecta
9 Vibrato Presente/ausente
Normal(balanceado)/trémolo (caprino)
Nota: los niños y adolescentes pueden tener vibrato pero este no
debe ser producido artificialmente.
Calidad Vocal Óptima, muy buena, buena, muy buena, regular, mala
10
11 Muecas Asociado a la emisión
Al sentir de la canción
13
Extensión y capacidad vocal, conceptos
fundamentales:
Rango Vocal
Total extensión de la voz de un cantante, se refiere a la nota más grave y mas aguda que podemos
ejecutar con nuestra voz, va de la mano con la flexibilidad vocal, cuanto más flexible sean tus
pliegues vocales más rango vocal tendrás.
Registros
Áreas o grupos de sonidos, en las que se divide el rango, que tienen la utilización de un mismo
mecanismo vocal, o sea, que se producen con la misma posición de la laringe, cartílagos y la misma
cantidad de masa de los pliegues vocales. agudo -medio -grave (cada registro tiene un número
determinado de sonidos que son producidos con una posición especifica de la laringe y de los
pliegues vocales). Los puntos donde se llevan a cabo los cambios de registro se conocen como
puentes, passaggio, ajuste, quiebre, paso, cambio, etc. Es allí donde en 2 o 3 notas pueden ocurrir
“gallos”.
Tesitura
Área del rango donde se canta con mayor comodidad y donde se tiene mejor sonido. Con respecto
a una canción el área predominante dentro del rango en el cual está escrita.
14
Desarrollo vocal en la infancia y la
adolescencia
Voces blancas
La primera aparición en la historia de la música de coros de voces blancas se da en la baja edad
media en la corte vienesa del emperador Maximiliano I, quien las destinó para acompañar las misas
y los actos solemnes de la corte.
El concepto de voz blanca se abordará a partir de tres tópicos: etapa de desarrollo, desarrollo vocal
y características vocales.
Etapa de desarrollo
Los coristas con voces blancas se encuentran ubicados en la etapa de desarrollo humano
denominada infancia intermedia, infancia media o edad escolar, dada entre los 6 o 7 años y los 11
o 12 años, etapa que finaliza cuando se entra en el proceso de cambio de voz en los niños y en el
inicio de la menstruación en las niñas. En cuanto al desarrollo físico, esta etapa se caracteriza por
un crecimiento corporal pausado y desacelerado en relación a altura y tamaño y cambios
significativos en el aspecto facial o del rostro; en el desarrollo del cerebro se presentan diferentes
cambios en el funcionamiento y la estructura del mismo, favoreciendo aspectos relacionados con el
procesamiento de la información, ya que este se vuelve más eficaz y veloz; por otra parte el juego
constituye una de las actividades predilectas en los niños y niñas de estas edades, este desarrolla
variados aspectos como: la motricidad, el autocontrol, la inteligencia, el reconocimiento del orden
y las reglas, la cooperación, la interacción, el liderazgo, entre otros.
Desarrollo vocal
El desarrollo vocal en la infancia intermedia está muy estrechamente ligado al rasgo de la naturaleza
individual, en otras palabras, al ritmo de desarrollo particular de cada niño, así como el peso o la
talla es diferente para cada uno, cada rasgo se desarrolla y madura según su propia ley madurativa
o de crecimiento. En general la voz blanca se caracteriza por tener un color cálido, dulce, ligero,
brillante, aflautado y airado en ocasiones. En cuanto a la altura tonal depende del tamaño de la
laringe: en los niños, cuyos pliegues vocales miden de 5 a 12 mm, la voz es más aguda que la de la
mujer, que tiene pliegues vocales de 14 a 18 mm; la que a su vez es más aguda que la del hombre,
cuyos pliegues vocales miden de 18 a 25 mm.
15
• Muy pocos coristas tienen afinación exacta.
• La mayoría no diferencian entre la voz hablada y la voz cantada.
• El movimiento corporal paralelo al canto se da de manera natural en ellos.
• Disfrutan de las fantasías e historias cantadas.
• El canturreo hace parte fundamental de su desarrollo vocal.
• Algunos cantan como hablan.
• Cantan por debajo o por encima de la nota.
• Algunos cantan muy fuerte o muy suave.
• Algunos cantan dentro de un rango muy limitado.
• Algunos tienen miedo cantar, mientras que otros quieren cantar todo el tiempo.
• Algunos coristas pueden necesitar todavía hacer énfasis entre la diferenciación entre hablar
y cantar.
• Al finalizar el primer año de trabajo coral al unísono, la mayoría de los coristas deberían
poder afinar con exactitud. Con una buena nutrición vocal, muchas oportunidades de cantar
y con buena pedagogía vocal, todos los coristas deberán adquirir una buena formación vocal
al terminar el segundo año de trabajo coral.
• El desarrollo del lenguaje enriquece el canto. Los niños aprenden las canciones más
rápidamente y su precisión rítmica mejora de manera significativa.
• Aumentan su atención hacia la afinación exacta.
• Se establece la sensación de tonalidad y los rudimentos del canto en armonía.
• La voz desarrolla claridad y pureza, especialmente en las notas agudas.
• Se incrementa la memoria tonal y rítmica, permitiendo el aprendizaje de la música más
compleja.
• Muchos de los coristas logran desarrollar la independencia melódica.
16
• Muchos coristas alcanzan aquí la cumbre del desarrollo vocal: voz con foco y proyección,
brillo y profundidad.
• La madurez física, emocional e intelectual contribuye a lograr mayor expresividad en la
interpretación.
• Un mayor control del aire permite el canto de frases más extensas y favorece el contraste
dinámico.
• La habilidad para comprender y practicar los fundamentos de la dicción mejora el sonido y
la afinación.
• El desarrollo de habilidades musicales y vocales junto con la energía física y emocional hacen
posible la preparación de un repertorio más complejo.
• Al mismo tiempo que se logran unísonos hermosos, aumenta la compresión y sensación del
canto a varias voces.
• Son muy conscientes de su capacidad vocal y son capaces de juzgar su propia producción
vocal y la de los demás. Quieren cantar bien y necesitan retos para desarrollar al máximo su
potencial vocal.
17
Voz blanca masculina: Niños que desde su inicio tienen las cualidades necesarias para
participar en el coro, ya sea de aula o selección, no hay distinción respecto a la voz femenina
y tal debe abordarse y desarrollarse del mismo modo en ambos géneros. En algunas
ocasiones el director puede percibir que algún hombre cantor, independientemente de su
edad, al hablar o gritar puede producir sonidos graves, esto es normal ya que el proceso de
cambio de voz no implica edad, es un proceso individual que depende de aspectos
biológicos y psicológicos personales.
Voz en expansión: Esta etapa es en la que el director debe tener más atención ya que
física y hasta psicológicamente el cantor presenta baches, dificultades técnicas, sonoras y
podría alejarse de la musicalidad adquirida antes de experimentar este cambio. También
llamada voz cambiante, es el momento en el cual el cuerpo se expande modificando la
producción del sonido hasta una octava descendente, la duración de este proceso es
indeterminada y puede ser progresiva o abrupta.
Voz masculina desarrollada: En general, son hombres cantores que pueden cantar
todas las notas dentro de la tesitura de tenor o barítono, sin espacios de aire, cantan en
falsete con propiedad y que su voz hablada esté permanentemente producida en el mismo
timbre.
Trabajo vocal: Cualquier ejercicio de técnica puede hacerse con el propósito de mejorar
musicalmente la voz del cantor, el director debe saber que el trabajo del cantor en esta etapa va a
estar diezmado, pero no es aconsejable en ningún modo separarlo del grupo, es posible que pueda
seguir cantando, siguiendo algunos parámetros:
18
• El cantor no va a cantar todas las notas, podría cantar algunas muy graves o agudas, el
director selecciona qué partes dentro de la pieza puede cantar, no es obligatorio que
cante toda una línea melódica.
• El cantor va a experimentar unos “vacíos sonoros”, que no son otra cosa sino algunos
espacios donde solamente saldrá aire en su voz; estos “vacíos sonoros” pueden
modificarse de un día para otro o mantenerse un buen tiempo cosa que dentro del
desarrollo vocal es normal.
• Es pertinente que el cantor octave las melodías, identifique su voz grave y comprenda
que las melodías son las mismas, pero en frecuencias distintas, esto puede hacerse en
clases o ensayos en algunos momentos sin que implique que en un concierto se haga.
• El proceso de cambio es más fácil para hombres que han cantado anteriormente, los
hombres que inician un proceso musical en su etapa de cambio de voz tienen muchas
más dificultades para superar este momento.
• Las líneas de voz bajo o barítono generalmente tienen saltos, cromatismos,
onomatopeyas o recursos vocales que no son fáciles de cantar para un cantor que está
experimentando un cambio en su voz, procure que mientras se adecúa la voz el cantor
tenga líneas melódicas coherentes, participaciones importantes melódicas o
intervenciones que pueden ser extra-vocales como apoyos rítmicos.
• En el caso de requerir vocalizaciones, calentamientos o escogencia de repertorio es
necesario saber que generalmente los cantores que experimentan el cambio de voz
presentan facilidades para cantar en ciertos rangos determinados:
Montajes: Los cantores deben tener una participación especial dentro de los montajes del
coro, es importante que el director sepa que la etapa del cambio de voz está ligado a procesos
biológicos, hormonales, psicológicos que sí son bien encaminados fortalecen la confianza y el
autoestima del cantor; modificar voluntariamente el estado de ánimo del cantor redundaría en
mejorar la producción sonora, sin embargo si se es claro que en ensayo o clase la participación del
cantor que está experimentando el cambio de la voz es una y en concierto es otra, no habrá ningún
problema, lo que si es importante es que siempre haya una participación. Estar atentos al
comportamiento, estado de ánimo y actitud del cantor es vital, para esto se propone la realización
de ejercicios corporales previos antes del ensayo, juegos y dinámicas corporales que estimulen la
confianza o la seguridad en si mismo.
19
Es pertinente también tener en cuenta que los procesos de cambio de voz son individuales, quizás
el director tenga dentro de su coro casos distintos a los mencionados en este corto escrito y es
importante que se generen inquietudes respecto al trabajo con voces cambiantes que permitan
mayor investigación y conocimiento en el tema. Este escrito es solo un esbozo de esta parte de la
educación vocal coral.
20
los cilios (lo que recubre a los
pliegues vocales) quienes ayudan a
expulsar las bacterias que no deben
entrar en la vía aérea.
• Cuidarse del reflujo gastroesofágico,
existen tres tipos: sensación de
regurgitación: devolver el contenido
gástrico. Sensación de acidez en boca y
garganta y sensaciones de pirosis y
ardor en la garganta.
• Estos tipos de reflujo se ven reflejados
en cansancio vocal, voz débil y
disminución del rango vocal.
- Cuidados: cuidar la ingesta de
picantes, ácidos, grasas,
comidas condimentadas,
cafeína, leche y chocolate.
• Dejar un lapso de tres horas entre la
última comida e ir a acostarse.
21
Ruta de trabajo del Área Coral/Vocal OFB
A. Director coral
El director coral
B. Diagnóstico
como eje de
trasnformación Musical/Vocal C. Estructura Interna
integral Organización del
Preparación del coro Lineas de Énfasis D. Ejes transversales
Director coral Categorías
Personal/social E. Creación
Material de apoyo Niveles
Conciencia
Tipos de coros Corporal Imaginación
Aula Virtual - Preparación Curiosidad
Programas
Técnica Vocal PREI Perseverancia
Repertorio
Lenguaje Musical Colaboración
Disciplina
A. El director coral
El director coral como eje de transformación
integral
El director coral como ser humano
Cuerpo: del griego SÓMA. Físico: Sistemas, sentidos, órganos, extremidades, cerebro, voz.
• Dormir 8 horas.
• Hacer ejercicio físico mínimo 20 minutos.
• Alimentarse bien, no consumir azúcar y harinas.
• Tomar mínima ocho vasos de agua.
• Respirar profundamente.
• Sacar sentimientos de odio, rencor, falta de perdón y envidias.
• Los líderes de alto nivel se destacan por su gran rendimiento, para ello necesitan vigor,
energía voluntad, lo que se logra en magníficas condiciones físicas.
• Cuidar nuestro tesoro: nuestra voz
• Descansar
Alma: del griego PSYCHI. Corazón: del griego CARDIA. emociones, sensibilidad, voluntad. y Mente:
del griego MYALO/DIANOIA: pensamientos, intelecto, razón.
• Sanar las heridas de la infancia.
22
• Dejar en el pasado las malas experiencias (físicas, emocionales, temores, recuerdos).
• Ser consciente de las consecuencias de mis actos.
• Cumplir con los propósitos y promesas hechas.
• Tener pensamientos positivos frente a todo.
• No dejarse presionar por las cosas externas.
• No creer en las mentiras de la gente.
• La reflexión y la introspección nos permite analizar el por qué hacemos las cosas y cómo
mejorarlas continuamente.
Espíritu: del griego PNEVMA (aliento-viento-soplo) consciencia de un ser superior. Voz interior,
reflexión acerca de los actos, tomar decisiones después de analizar lo que es correcto o no hacer,
dar lo mejor a los demás, sabiduría, lo más profundo del ser.
• Crear hábitos de buena conducta.
• Pasar tiempo a solas.
• Meditar, escuchar los buenos pensamientos que vienen a nuestra mente y se confirman en
el corazón.
• Mantener la paz interior.
• Diferenciar la intuición de la verdad.
• Diferenciar el presentimiento del discernimiento.
• Tener fe en un ser superior.
23
• Autogestión: es la capacidad de regular las propias emociones, conductas y recursos,
dirigiéndolos hacia la meta. Capacidad de analizar y monitorear las acciones redirigirlas y
ajustarlas cuando sea necesario.
• Automotivación: se compone de iniciativa, voluntad, compromiso y optimismo. Es la
habilidad para influir en el propio estado de ánimo y en la perseverancia para mantener las
metas
Dato interesante
Ciclo de mejoramiento continuo o Ciclo Deming: el nombre PDCA viene de las siglas en inglés:
Plan, Do, Check, Act, que en castellano se conoce como PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.
Este ciclo suele ser la sistemática más empleada en la implementación de un sistema de mejora
continua o círculo Deming por su autor Edwards Deming.
Son cuatro etapas cíclicas, de tal forma que al terminar la cuarta etapa debe regresar a la primera
y repetir el ciclo. Realizando esta actividad periódicamente se está incorporando mejoras, la idea
es disminuir las fallas, aumentar la eficacia y eficiencia, la solución de problemas, y la eliminación
de riesgos.
Planear
Ajustar Hacer
Verificar
24
1. Planificar (Plan): fijar los objetivos, mirar diferentes alternativas para tomar un rumbo.
2. Hacer (Do): Ejecutar las acciones para lograr los objetivos/ejecutar los cambios para
efectuar las mejoras requeridas.
3. Verificar (Check): es necesario revisar si las decisiones que hemos tomado frente al objetivo
y al hacerlo andar, están dando resultados. /una vez implantada la mejora verificar su
correcto funcionamiento.
4. Actuar (Act): Una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los resultados. / Si
hemos implementado mejoras entonces debemos comparar lo que hicimos antes y después
de la mejora para saber que rumbo debemos tomar.
Una vez terminado el paso 4, no olvidemos volver al 1 para saber que nuevas mejoras debemos
implantar.
1. Ley del límite: La capacidad del Director determina el límite del crecimiento del coro.
2. Ley de la influencia: La verdadera medida de su liderazgo como director es la influencia.
¿Qué es la influencia? Es la capacidad de controlar y modificar las percepciones de los
demás.
3. Ley del proceso: El liderazgo se desarrolla día a día con respeto, experiencia, fortaleza
emocional, habilidad en el trato con las personas, disciplina, visión, etc.
4. Ley de la conexión: Los líderes tocan el corazón, los directores debemos tocar primero el
corazón de nuestros coristas.
5. Ley del magnetismo: Tu eres lo que atraes. Atraes personas similares a ti que comparten
tus experiencias. (coristas, directores, maestros, colegas)
6. Ley del círculo íntimo: Las personas cercanas al director, determinan el potencial de este.
Como dice el dicho: dime con quien andas y …, el círculo íntimo levanta la moral y ayuda a
llevar la carga.
7. Ley del sacrificio: En algún o en muchos momentos será necesario sacrificar, tiempo,
dinero, privacidad, sueño, descanso, tiempo en familia, etc. para cumplir con lo que nos
hemos comprometido, estar dispuesto a hacerlo en paz y alegría es la diferencia.
8. Ley de la entrega del poder: Sólo los directores seguros de sí mismos dan poder a los
demás.
9. Ley de la reproducción: Se requiere ser un líder para desarrollar a otro líder.
10. Ley de la victoria: Los directores - líderes encuentran la forma de que el equipo gane
siempre.
25
21 Cualidades de liderazgo de John Maxwell para el
director coral
1. Carácter
2. Carisma
3. Compromiso
4. comunicación
5. capacidad
6. valentía
7. discernimiento
8. concentración
9. generosidad
10. iniciativa
11. escuchar
12. pasión
13. actitud positiva
14. relaciones
15. responsabilidad
16. seguridad
17. autodisciplina
18. servicio
19. aprender
20. visión
21. ser ejemplo
26
Cualidades del Director Coral AFC/V de la OFB
1. Integro: Es un ser humano integro que no exige lo que no ha dado; en otras palabras, tiene
un equilibrio entre cuerpo, mente, alma y espíritu.
2. Empático: Ve a cada uno de sus coristas como individuos únicos que merecen de su
cuidado, su atención, su tiempo y de lo mejor de su ser.
3. Responsable: Prepara sus ensayos con honestidad y propósito, buscando que cada minuto
sea aprovechado de la mejor forma, que cada ensayo sea una experiencia positiva.
4. Entusiasta: Cada ensayo es una fiesta de encuentro, no un martirio.
5. Profesional: Prepara y busca el repertorio con criterio y dispone de todo lo necesario a nivel
musical para lograr que la música que se realice sea de la más alta calidad posible.
6. Agradecido: Es quien tiene gratitud con la vida por el privilegio de tener una profesión
donde se puede ser útil aportando paz, alegría y salud a cada corista, a las familias, a la
comunidad, a la ciudad, al país, al mundo.
7. Humilde: Es aquel que sabe valorar el trabajo de los otros, es consciente de su propio
camino y de lo que aún le falta por recorrer.
8. Visionario: puedes conseguir solo lo que puedes ver. La visión viene de la pasión no de la
posición. El director coral tiene claridad hacia donde debe conducir a sus coros.
9. Carácter: tener capacidad de control propio, serenidad y valentía ante cualquier
circunstancia que pueda suceder en ensayo, concierto, con padres de familia, directivos o
coristas.
10. Servicial: el verdadero líder sirve, sirve a los demás. El director coral tiene la capacidad de
amar a sus coristas más que a su propia posición y está dispuesto a brindarles lo mejor de
sí.
27
Preparación del Director coral
Formación
Integral
Gestión del
Ensayo
Concierto
Repertorio Espacio
La preparación del director coral es fundamental ya que requiere de una fuente de conocimientos
en diferentes áreas muy importantes y no de manera superficial. Este hermoso oficio requiere de ir
acompañado de la práctica propia como corista, cantante y como director de una agrupación vocal,
para poder empezar a escuchar a oír las diferencias en cada aspecto que se trabaja en el coro.
La experiencia hace al maestro, sin embargo, es necesario del continuo crecimiento y mejoramiento
de habilidades como director, por eso mantenerse en capacitación constante en la mejor decisión
que un músico puede tomar, estancarse en la opción más fácil, pero esto le costará un gran precio
haciendo que haya un retroceso de los objetivos alcanzados hasta el momento, de no tener,
además, algo nuevo que dar a sus coristas y que muy posiblemente sus coristas alcancen un mejor
nivel que el o ella.
28
A continuación, algunos desarrollos que todo director coral debe conocer, manejar, dominar,
aprender y practicar. Los cuatro tipos de desarrollo son: Desarrollo integral, Desarrollo musical,
Desarrollo vocal y Desarrollo Coral.
29
presente la
situación.
10 Misión y visión de la vida y Conocimiento de Conocer Preparación del
del trabajo que realiza pedagogía y ejercicios de lugar de ensayo.
didáctica para calentamiento y
enseñar los enfriamiento
fundamentos vocal.
musicales
11 Gestión y proyección Tener la capacidad Tener la Manejo de
de realizar un capacidad de dar herramientas
arreglo coral. vocalmente el metodológicas.
ejemplo de lo
incorrecto y de
los correcto o
deseado
12 Criterio y sello personal Conocimientos Conocer y Mantener la
generales de manejar los disciplina coral
historia y articuladores. dentro del ensayo
apreciación musical
B. Diagnóstico
Musical y vocal
E.D.R.E.A.M
¿Cómo empezar?
Invito a cantar una canción corta y sencilla a los coristas, que sea de fácil aprendizaje, con un rango
de 5ta con el fin de escuchar al coro. Las tonalidades sugeridas para dicha canción podrían ser Re o
Mi mayor para las voces infantiles, Do mayor para mujeres y jóvenes adolescentes y La bemol para
las voces cambiantes o en expansión.
30
• Examinar: escucho con atención y agudeza, como quien examina al paciente, para
conocer los síntomas que adolece el grupo, aspectos como sonido, afinación, postura,
respiración, articulación, etc.
• Diagnosticar: establezco con precisión lo que sucede de manera puntual, escribo el
rango del coro.
• Recetar: hago un plan de trabajo para aplicar en todos los ensayos o clases los cuales
contengan un conjunto de ejercicios que me ayuden a solucionar los aspectos revelados en
el diagnóstico (de lo que conozco, de lo que he aprendido o investigado).
• Elaborar la medicina: invento, construyo o uso ejercicios o estrategias con el fin de
solucionar de manera puntual y clara las dificultades del coro.
• Aplicar la medicina: juiciosamente aplico lo recetado con rigor en cada clase y ensayo,
es decir las estrategias, ejercicios y actividades establecidas.
• Medir los resultados: en cada clase o ensayo mido los resultados de las estrategias
aplicadas, reviso el trabajo realizado y hago una retroalimentación ya sea para ajustar, variar
o cambiar las estrategias, los ejercicios, la disposición, las actividades, etc. según sea el caso,
con el fin de buscar el mejor resultado con un proceso sólido y productivo.
31
Las características, a tener en cuenta en esta agrupación, son: los que afinan rápidamente, los que
afinan con dificultad, los que no afinan todavía, los que están en etapas parecidas y cercanas de
cambio, los que tiene maneras similares de emisión, etc.
32
Disposición
Solo se ubicará en media luna cuando el número de sus integrantes sea inferior a once coristas.
Cuando el número sea igual o superior a doce se organizarán en filas y familias (columnas)
perfectamente alineados, ejemplo:
12 coristas = 2 filas vs. 6 familias
18 coristas = 2 filas vs. 9 familias
30 coristas = 3 filas vs. 10 familias
120 coristas = 4 filas vs. 30 familias (este caso aplica en los conciertos distritales)
Estaturas y contexturas
En un coro, ejemplo, de 3 filas vs. 8 familias. Ubicar a los coristas de estatura pequeña y contextura
delgada en la primera fila, los medianos de diferentes contexturas en la segunda fila y los más altos
en la tercera.
Cuando dentro de las filas existan pequeñas diferencias de estaturas. Tomando como ejemplo la fila
tres donde todos son altos, pero no todos miden exactamente lo mismo, se ubica al más pequeño
de los altos en la familia número 1 y al que le sigue en estatura en la familia número 2 y así
sucesivamente hasta que el más alto de la fila quede en la última familia.
Los coristas más altos ubicados en la última fila serán denominados padrinos o madrinas y ellos
ayudarán al director del coro como encargados de su familia respectivamente.
33
Coro de Aula
Coro Semillero
Seleccionados de entre los coros de aula
Todo el Grupo 2
(Peras)
Coro Selección
Opción 1.
Coros del Nivel Básico Infantil 1 y 2 & Básico Voces Blancas
Todo el Grupo 1
(Manzanas)
Opción 2.
Coros del Nivel Básico Voces Blancas, Básico Mixto Pre juvenil y Básico Mixto Adultos, Medio VB &
Medio Mixto
Voz 1 Voz 2
Sopranos Altos
Mujeres Cambiantes/
(Izquierda) Hombres 34
(Derecha)
Opción 3.
Coros del Nivel Medio Mixto
Voz 1 Voz 2
Sopranos Cambiantes Altos
(Izquierda) (Centro)
(Derecha)
Coro Representativo
Opción 1.
Coro Filarmónico Semillero
Sopranos Altos
(Izquierda) (Derecha)
Opción 2.
Coro Filarmónico Infantil, Coro Filarmónico Masculino y Coro Filarmónico Pre juvenil
Opción 3.
Coro Filarmónico Infantil y Coro Filarmónico Masculino
35
Opción 4.
Coro Filarmónico Pre Juvenil (la posición de estas cuatro voces puede variar según el tipo obra o la
sonoridad que el director requiera)
C. Estructura Interna
Líneas de Énfasis
Línea
Coral
Línea
Vocal
Solistas
Voz
36
Línea de énfasis vocal
Canto clásico
Razón Problemas
• Demanda de la •Fatiga vocal
industria comercial • Alto estrés de impacto
• Afición •Cantar sección del
rango equivocado
•Sin técnica respiratoira
Sin embargo, hasta hace poco el entrenamiento vocal en cantantes de música comercial
contemporánea ha estado ligado a la técnica del canto clásico, puesto que se ha pensado
por mucho tiempo que las distintas cualidades del canto popular son dañinas o poco
saludables. Sin embargo, el importante desarrollo del rock, el pop y la música
contemporánea en el teatro musical durante el siglo 20 ha llevado a los cantantes y a los
profesores de canto a desarrollar estrategias y técnicas de entrenamiento para estas
demandas vocales especificas en dichos géneros
37
Es así como distintos investigadores han ido desarrollando líneas de estudio en relación con el canto
popular y han establecido que los sonidos contemporáneos, como el “belt” y el “mix” son válidos y
no son inherentemente dañinos para la salud vocal de los cantantes de ese tipo de géneros, sin
embargo, aún son pocos dichos estudios como para lograr describir de manera completa y
sistemática las características fisiológicas y acústicas de estos recursos.
Con Técnica
Voz Limpia Dominio de los sistemas
R+F+R
Con control de los PRE
recursos Vocales Conciencia de su propia voz
Sin mañas y autocorrección
Conocimiento de los
Sin tensiones registros vocales
NO IMITAR Manejo del vibrato
Manejo del micrófono
Categorías
• Coristas entre las edades de 7 y 11 años que cantan en su voz blanca y no
Infantil
han experimentado aún su cambio de voz.
38
Niveles Línea Coral
C. I.
Voces Blancas
Avanzado & Básico Infantil 1
Coros
Representativos
C. PJ y Adultos C. I.
Medio Mixto Básico Infantil 2
C. PJ C. PJ
Medio Voces Básico Voces
Blancas Blancas
C. PJ y Adultos
Básico Mixto
Línea
Coral/Vocal
Media
Fortalecida
39
Tipos de coros
Manos Blancas
Hospitalario
Aula
Semillero
Selección
Adultos
Representativos
40
Videos
Niveles Didácticos
Programas
por Nivel
Básico Infantil
Básico
Medio
Avanzado
Media fortalecida
Con la Educación Media Fortalecida se busca transformar y fortalecer la educación media distrital,
mediante la consolidación de una oferta diversa, electiva y homologable con la educación superior,
que promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo para generar en los
estudiantes mayores oportunidades en el mundo socio – productivo; en este sentido, el Proyecto
de Formación Musical a través del Área Coral/Vocal trabajará en la formación de cantantes desde
su línea vocal en los grados décimo y once que deseen optar por la carrera profesional en música
con el énfasis en canto o en dirección coral, este programa de formación contempla varios ejes:
• Desarrollo técnico vocal
• Preparación y montaje de repertorio clásico, colombiano y latinoamericano
• Abordaje de métodos de canto como Vaccai, Concone, entre otros.
Repertorio
Tipos de Repertorio
Distrital
Zonal Ubicación
Común
41
D. Ejes Transversales del Área
Personal
Social
Lenguaje Conciencia
Musical Corporal
Técnica vocal
Preparación
P.R.E.I.
Personal Social
Disciplina coral
Autocontrol – Auto reconocimiento
Es la habilidad o capacidad que el ser humano tiene de control y dominio sobre sí mismo; en este
sentido, buscamos que en el espacio y tiempo para el trabajo coral los participantes tengan la
capacidad de controlar su propio cuerpo teniendo la disciplina, atención y concentración necesaria
para que el ensayo fluya de manera adecuada y productiva; es así como se recomienda:
• No correr
• No gritar
• No tener actitudes agresivas hacia el director y los compañeros
• Mantener la postura corporal correcta en el momento en el cual se esté realizando trabajo
vocal
42
Comunicación Asertiva
Es la manera clara, segura y directa en que dos o más interlocutores transmiten un mensaje; es
también considerado, un comportamiento consciente del respeto por sí mismo y por los demás, en
el cual se actúa de manera congruente y equilibrada; puede ser visto también como la manera de
expresar de forma clara lo que se busca, se necesita y se piensa en los mejores términos, con las
palabras apropiadas y en un tono sereno que no hiera a las demás personas.
En el trabajo coral es necesario que el director comunique de manera asertiva lo que desea en
términos musicales a través del gesto de dirección o a través de indicaciones verbales claras y
precisas y de igual manera lo que exige de sus coristas en relación con la actitud en el ensayo.
Escucha Activa
Un aspecto fundamental para desarrollar en los coros de nuestro proyecto es la escucha activa
descrita como la disposición a escuchar con atención el mensaje que el otro quiere transmitir; es así
que, en el ensayo se requiere que el corista sea consciente de los siguientes aspectos:
• No se habla mientras otra voz canta.
• No se habla mientras el director da alguna indicación.
• Tener la disposición de responder y escuchar las instrucciones para otras voces y tenerlas
presente cuando es el momento de cantar su propia voz o línea melódica.
Valores
Cada ensayo debe propiciar el desarrollo de los siguientes valores a través de la conciencia, práctica
y reflexión de estos, cada uno de estos valores no son negociables para ningún director ni para sus
coristas:
• Puntualidad
• Compromiso
• Respeto
• Trabajo en Equipo
• Solidaridad
• Tolerancia
• Orden
• Responsabilidad
• Pulcritud
Materiales
Kit Coral
Cada director y corista debe llevar al ensayo sus elementos de trabajo, entre estos se encuentran:
• Partituras
• Carpeta
43
• Lápiz
• Borrador
• Resaltador
• Colores
• Agua
Conciencia Corporal
Uno de los grandes retos que tenemos como directores corales es que, además de realizar un
trabajo vocal de excelente calidad, desarrollemos en los coristas, no importando la edad, una
conciencia de su cuerpo y de su cara.
Es fundamental conectar a los coristas desde su realidad y que puedan disfrutar del canto y que su
rostro revele lo que hay en su mundo interno. Que haya coherencia entre lo que piensa, dice, hace
y canta.
El propósito de la actividad artística es desarrollar en el niño sus capacidades tanto humanas como
musicales y vocales, no es solo hacer de ellos grandes artistas sino grandes personas. Favorecer
procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí
mismo, mejorar la comunicación y desarrollar su creatividad.
La expresión corporal se basa en la forma en que se interpretan las emociones por medio de los
movimientos: inconsciente y conscientemente.
El uso de movimientos en las puestas en escena de los coros es un elemento atractivo, novedoso y
motivador; permite a los coristas desarrollar y disfrutar de la capacidad expresiva de su propio
cuerpo, brindando además al público un espectáculo vivo, llamativo y cautivador.
Rudolf Laban consiguió establecer una técnica de lenguaje escrito que hablara de los movimientos,
de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo. A partir de este análisis
encontramos la posibilidad de llegar a la expresión adecuada y a la armonía a través de los siguientes
aspectos:
• El Cuerpo: se describe la estructura y las características físicas del cuerpo mientras este se
mueve. (¿qué partes se mueven? ¿cuáles están conectadas? ¿qué partes influencian a
otras?).
• El Esfuerzo o Dinámica: Comprensión de las características más sutiles con respecto a la
intención. ¿Cómo difiere un movimiento entre golpear a alguien y tocar a alguien? (Ambos
son iguales en términos físicos: extender el brazo, pero la “intención” es diferente).
• La Forma: Describe la forma del cuerpo durante las acciones y su transformación.
• El Espacio: Esta categoría involucra el movimiento en conexión con el medio y con las
formas espaciales, los recorridos, y las líneas de tensión espacial.
44
La kinesfera
Es una esfera tridimensional imaginaria que rodea a una persona, cuyos centros coinciden siempre,
y cuyo límite es el alcanzado por los segmentos corporales en extensión. La kinesfera constituye un
espacio y una forma de desarrollar la experiencia espaciotemporal que sirve para la generación del
movimiento; cada kinesfera es un territorio aislado del espacio general que acompaña a cada
persona, y en ella, podemos hablar de ejes, planos, tipos, etc. que se dibujan en su mapa respectivo.
45
Tipos de movimiento
Son las combinaciones de los planos y los ejes teniendo como base las articulaciones del cuerpo:
Abducción: es cuando una parte del cuerpo se aleja.
Aducción: es cuando una parte del cuerpo se acerca.
Flexión: es el movimiento en el cual los huesos se aproximan entre sí.
Extensión: es el movimiento en el cual los huesos se alejan entre sí.
Rotación: la articulación permite el giro a través del eje del segmento corporal.
Dorsiflexión: flexionar el pie
Plantiflexión: apuntar el pie
Circunducción: es el movimiento circular de una articulación.
Pronación: palma de la mano hacia abajo
Supinación: palma de la mano hacia arriba
Propiedades de la kinesfera
Son las referentes al espacio imaginario, al dibujo que deja el movimiento en el aire. La imaginación
espacial es una habilidad que trata de ver la línea que va dejando el movimiento a su paso. Existen
cuatro modos de materializar el espacio:
• Diseño corporal: Es la línea recta o curva en la que se coloca el propio cuerpo.
• Tensión espacial: Es la línea imaginaria que relaciona dos puntos. (del propio cuerpo/con
otros cuerpos/con el exterior).
• Progresión espacial: Son las líneas y curvas virtuales que se trazan en el espacio al
moverse. Es la intención que hace visibles dichas líneas de progresión.
• Proyección espacial: Es la línea virtual que aparece a continuación de algún segmento
corporal cuando se proyecta la energía más allá del cuerpo.
46
Expresión corporal
Es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y
hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos.
La expresión corporal como disciplina fue formulada y elaborada en la década de los setenta por
Patricia Stokoe (1929-1996) bailarina y pedagoga argentina, creadora y defensora de la corriente
del trabajo artístico-educativo al cual denominó Expresión Corporal y quien la define como la danza
de cada persona, su propia danza, su manera única, subjetiva y emocionada de ser y estar, de sentir
y decir, con y desde su propio cuerpo.
Expresión Facial
Es uno de los medios más importantes para expresar emociones y estados de ánimo, la cara es el
principal sistema de señales para mostrar estas emociones.
Existen seis emociones principales y tres áreas de la cara responsables de su expresión.
Las emociones son:
• Alegría
• Sorpresa
• Tristeza
• Miedo
• Ira
• Asco o desprecio
Gesto
Vemos el gesto con dos propósitos dentro del Área; el primero de ellos está relacionado con la
capacidad expresiva que tiene el corista al utilizar sus manos en una puesta en escena y por otra
parte como apoyo al aprendizaje musical y vocal.
47
Gesto expresivo
Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un
gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información, idea o
sentimiento.
Los gestos son básicamente culturales, sin embargo, son utilizados en los coros para representar
imágenes, intensiones, sentimientos, estados corporales o de ánimo, entre otros aspectos que la
puesta en escena requiera.
Las manos y, en menor grado, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos,
que se emplean para una serie de propósitos diferentes.
Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a
las palabras que se dicen servirán para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y
contundencia.
Los movimientos desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo
que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte de quien habla o canta.
Gesto Gesto
Curwen Sonoro
Gesto Gesto de
Vocálico Dirección
Aprendizaje
Musical/Vocal
El Área Coral/Vocal cree profundamente en el cuerpo y el movimiento como el más grande aliado
en desarrollo integral del corista y se adhiere al concepto de aprendizaje kinestésico relacionado
con la memoria del movimiento que apoya el aprendizaje musical y vocal; es así que, utiliza los
siguientes gestos como estrategia pedagógica y metodológica:
48
Gesto vocálico: postura bucal y molde vocal
49
Gesto Curwen: gesto manual de cada grado de la escala mayor o menor.
Gesto manual
50
Gesto corporal (vista frontal)
51
Indumentaria Escénica – Utilería
Como apoyo al trabajo escénico se utilizan en el Área distintos elementos que enriquecen la parte
visual de las obras respectivas: entre ellos se encuentran: vestuarios y adornos.
Composición Coreográfica
Talleres para el desarrollo corporal y expresivo
Taller N. 1.
52
yextremidades
• Relacionar el movimiento de dos partes de cuerpo a la vez
• Realizar movimientos de forma alternada en dos partes del cuerpo a manera de
conversación o de batalla.
• Realizar movimiento de tensión y otro de relajación alternando dos partes del cuerpo.
53
Taller N. 2.
54
Taller N. 3.
55
Enfriamiento: Duración: 10 min.
• Frotar cada parte del cuerpo que se trabajo acompañado de una respiración profunda y tranquila.
Ropa cómoda y bafle.
Listado de Música Editada de Apoyo:
• The Pink Panter. Artista: Henry Mancini
• Rhapsody In Blue. Artista: Gershwin
• El Mapale. Artista: Toto la Momposina
• Amellie. Artista: Klang Kuenstler
• In the Moood. Artista: Glenn Miller
Imágenes guía
Taller N. 4.
56
Enfriamiento: Duración: 10 min.
• Acostados en el suelo realizar ejercicios de reparación y relajación.
Ropa cómoda y bafle.
Listado de Música Editada de Apoyo:
• Shadow Off Doubt. Artista: Apolopack
• Agape. Artista: Dead Can Dance
• Song Of The Stars. Artista: Dead Can Dance
• Une Eternelle Niut. Artista: Jean Phillippe Goude
• It’s All For Nothing. Artista: Dave Echo
• Under The Volcano. Artista: Nickodemus
• Amellie. Artista: Klang Kuenstler
Imágenes guía
Taller N. 5.
57
Calentamiento y Estiramiento: Duración: 10 min
Realizar ejercicios de saltos y activación de las articulaciones, seguido se realizan ejercicios
de stretching para disponer el cuerpo al trabajo central.
58
Taller N. 6.
59
Taller N. 7.
60
Listado de Música Editada de Apoyo:
Artista: Marcelo Spaccarotella. Álbum: Amaranto
• Pliés 3/4 en D.
• Tendús 2/4 en Dm
• Rond de Jambe 3/4 en Fb.
• Grand Battements 3/4 en Eb
Imágenes guía
Taller N. 8.
61
paralela haceindo énfasis en el Bettement Tendú, la descomposición de los pies, la torsión y la
distribución del peso. En las diagonales se utilizará los Grand Bettement, los saltos y las
suspensiones para la realización de una frase coreográfica que convine planos altos, medios y
bajos.
Los coristas se sientan en el piso y se aborda la Barre a Terré en una posición lineal
generando un primer acercamiento a la rotación coxo-femural y la alineación con relación a la
columna vertebral, seguido se trabaja los battement tendú an croix (devant, coté y derriere) an
dehors y an dedant. Luego se trabajarán los tendú, plies, rond de jambe y grand battement.
Posteriormente, se realizan Sautes en el centro y en las diagonales se realizarán desplazamientos
por Chassé y Grand Jeté. La actividad finalizara con el trabajo del Adagio.
62
Preparación
Relajación
Interpretación
(Música/texto/
Movimiento/Expresión Estiramiento
Facial
Vocalización Respiración
Relajación
63
Busca mayor receptividad, disposición y conexión corporal, mental y emocional para la actividad
coral que inicia, en este sentido se proponen tres actividades centradas en tres acciones específicas:
Liberar
Enfocar
Conectar
64
4. Vas imaginar que eres un pequeño gato que ha dormido por mucho tiempo y que al fin quiere
despertar, pero está muy perezoso.
5. Estira tus manos hacia al frente en el piso como queriendo rascar y deshilachar el tapete donde
estabas durmiendo, y vas subiendo lentamente siempre estirando tu torso hasta llegar arriba. No
olvides seguir respirando como dijimos anteriormente.
6. Posiciónate erguido, con los pies bien apoyados en el suelo, flexiona las rodillas (solo un poco) y
da pequeños saltos teniendo en cuenta que todo el cuerpo debe estar relajado.
7. Masajeamos nuestras extremidades y tronco desde abajo.
• Piernas.
• Abdomen.
• Brazos
• Pecho
• Hombros.
8. Ahora estas bien relajado. ¡excelente trabajo!
Imágenes guía
65
66
Ejercicio N. 2.
Elaborado por: Alba Rocío Peña Osorio, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Liberar tensiones acumuladas, a través de la escucha profunda de sonidos y ruidos que están en
el ambiente. Imaginar a qué objetos, animales o cosas pertenecen esos sonidos que escuchamos
para luego poder describirlos en grupo.
2. Lograr canalizar energía, por medio de la concentración colectiva grupal.
3. Crear sensibilización y conciencia en los estudiantes acerca de la importancia del silencio en la
clase o actividad coral.
4. Compartir ideas en grupo creando espacios de participación.
Descripción, paso a paso
1. En grupo, puede ser en círculo, o ubicados mirando hacia el frente. Si se ubican mirando al frente,
pueden tener cierta tolerancia de espacio entre compañeros; es decir, que cada uno tenga su
propio espacio dentro del salón, no que estén pegados.
2. Pueden estar en sillas, o en el suelo sobre un tapete o, si las condiciones no permiten un tapete,
puede ser sobre algún elemento que genere comodidad: sobre una carpeta, chaqueta. Lo
importante es generar comodidad. Lo ideal sería al aire libre, en el pasto, en un parque o en el
patio del colegio, si éste está libre.
3. Recomendaciones para el docente:
• El docente debe generar ambiente de tranquilidad desde que entra al salón para tener
buenos resultados en el ejercicio.
• Es importante crear conciencia del silencio para tener mejor activación de la escucha en todo
tiempo, durante la actividad coral.
Descripción:
• Nos sentamos. Lo primero que vamos a hacer es pensar en hacer absoluto silencio. Los
sonidos que se escuchen de nosotros mismos (de nuestro cuerpo), son los que naturalmente
salgan en el momento: el sonido de la respiración, el sonido al acomodarnos en la silla (o el
suelo), el sonido involuntario de algún músculo, de nuestros dedos, de los dientes, etc.
• Vamos a colocarnos en una posición cómoda, relajada, y cuando yo dé la indicación de cerrar
los ojos, vamos a procurar escuchar absolutamente todos los sonidos que entren a nuestros
oídos en el tiempo en que haremos el ejercicio, (no importa cuanto tiempo sea). Sonidos en
la calle, los carros, un avión, un niño, un perro, sonidos en otro salón, un profesor… y a medida
que vamos adquiriendo concentración, vamos agudizando nuestros oídos hasta percibir
sonidos que seguramente otros no podrán escuchar durante el ejercicio, porque es
totalmente individual.
• Mientras escuchamos en medio del silencio, debemos imaginar todos los objetos o animales
o personas a quienes pertenecen esos sonidos, para que cuando abramos los ojos, podamos
describir todos los elementos o cuerpos sonoros que percibimos durante el ejercicio.
• Ahora sí cerramos los ojos y empezamos a escuchar detenidamente.
• Es importante tener claro el ejercicio y dar todas las indicaciones antes de cerrar los ojos,
porque luego de tenerlos cerrados, NO se podrá hablar.
• El ejercicio termina cuando el profesor decida, y la indicación será hablar y decir: abran los
ojos.
67
• Luego de abrir los ojos, cada uno describe todos los sonidos que escuchó. Es increíble cuando
algunos mencionan sonidos que otros no percibieron o escucharon.
Imágenes guía
Ejercicio N. 3.
Elaborado por: Yineth Alejandra Díaz Calderón, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Centrar la atención de los participantes
2. Visualizar y percibir kinestésicamente el ciclo del aire en el cuerpo
3. Conectar al estudiante con su cuerpo
Descripción, paso a paso
El ejercicio será dirigido por el formador, el cual describirá las imágenes que se pretende el participante
imagine y visualice.
Se le pedirá a las y los participantes que adopten una posición cómoda, puede ser sentados o acostados
según se dé la disposición del espacio. Posteriormente se le indicará que debe cerrar sus ojos y seguir las
indicaciones del formador. Se indicará que el objetivo del ejercicio es identificar el recorrido que el aire
realiza en nuestro cuerpo.
Para iniciar se le recordará al participante que se encuentra rodeado de aire y que ese aire es el mismo que
entra y sale de su cuerpo en su cuerpo durante el proceso respiratorio. Luego se le pedirá que le asigne un
color a ese aire y que se imagine como ese color lo rodea; ahora se le indicará que ese color en el que está
sumergido va a entrar a su cuerpo y que debe visualizar el recorrido que realiza. En las siguientes
inhalaciones y exhalaciones se le pedirá al estudiante que sienta cual es el recorrido del aire, se recomienda
realizar esta acción varias veces. En las siguientes inhalaciones se resaltará cada parte del recorrido del aire
dentro del sistema respiratorio, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Para finalizar la
visualización se le explicará al estudiante que en el aire que ingresa en la inhalación se encuentra el oxígeno
que nutre todo el cuerpo y que así mismo puede dirigir con el color el aire a las distintas partes de su cuerpo
(se puede realizar el recorrido de forma ascendente) primero dirigir el aire hacia los pies, luego piernas,
cadera, etc. teniendo en cuenta que se aumenta una parte en cada inhalación.
Para terminar se le indicará al participante que lleve sus manos en forma cóncava a sus ojos y que dentro
de ellas abra sus ojos durante el conteo regresivo que realizará el formador.
68
Ejercicio N. 4.
Elaborado por: Alejandra Duarte Díaz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Despejar la mente de los niños y niñas.
2. Guiar a los niños y niñas hacia un entorno de tranquilidad.
3. Enganchar a los niños y niñas con la relajación para finalmente iniciar la siguiente actividad a
realizar.
Descripción, paso a paso
Este ejercicio se llama: Nace un arbolito.
• Vamos a poner música suave, preferiblemente una en la que ma ambientación sea el sonido de
los árboles en un bosque a volumen medio – bajo.
1. Partimos ubicándonos por todo el espacio en donde cada corista quiere sembrar su semilla,
allí, nos acostamos en el suelo.
• Estando en esta posición pediremos a los coristas que imaginen y escojan qué árbol quieren ser,
si es un árbol que produce frutas, si es un árbol para escalar, si es un árbol medicinal como el
eucalipto, etc.
• Vamos a decir a los coristas que los árboles tienen la capacidad de crecer muy muy alto y que
además producen oxígeno. Pero, no tienen ojos, así que no vamos a abrir los ojos hasta terminar.
2. Teniendo en cuenta que árbol vamos a ser, vamos ubicarnos en posición fetal manteniendo
los ojitos cerrados.
• Decir a los coristas: Los árboles crecen tan lento que no nos damos cuenta, en cada posición de
crecimiento vamos a simular que producimos oxígeno; inhalando y exhalando muy lenta y
profundamente durante los próximos ejercicios hasta terminar.
3. Nos ubicamos en la misma posición fetal pero esta vez nos vamos a girar mirando hacia el
piso.
4. La siguiente posición de crecimiento es: Rodillas en el piso, cola sobre los talones, espalda
recta, cabeza dirigida hacia el piso y ojos cerrados. Inhalamos y exhalamos.
5. Nos ubicamos con la planta de los pies firmes en el piso, rodilla levemente dobladas, cola
hacia atrás y espalda recta y cabeza dirigida hacia el frente. Decimos a los coristas que
imaginen ya cómo ha crecido ese arbolito, ya cuantas ramas tiene, tiene colores muy intensos
y es muy fuerte y saludable. Inhalamos y exhalamos.
6. Nos ubicamos totalmente de pies y con la cabeza hacia el piso. No olvidemos inhalar y exhalar.
Finalmente vamos a terminar de crecer tan alto como queramos, abrimos los ojos, vamos a
estirar nuestros brazos hacia los lados, a dirigir la cabeza hacia el frente, y nos movemos como
si acabara de pasar mucho viento que nos hace mover tanto que se nos vuelan las hojas pero
no vamos a mover nuestras raíces, es decir nuestros pies.
Imágenes guía
69
Ejercicio N. 5
Elaborado por: Álvaro Alejandro López González, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Construir en el corista un hábito de relajación que le permita desarrollar un correcto proceso de
escucha y participación durante las sesiones de clase y también por supuesto desde su trabajo
individual.
2. Dispersar las diferentes tensiones en los beneficiarios provocadas, tanto por su diario vivir como
por las diferentes responsabilidades escolares que asumen en la institución educativa.
3. Promover el autocuidado de su cuerpo enfatizándoles que este mismo es el instrumento del
cantante y/o corista.
Descripción, paso a paso
A continuación, se encontrará el paso a paso del ejercicio de relajación que se recomienda para alguna o
algunas de las sesiones de clase.
1. En la medida de las posibilidades, reproducir una melodía de meditación que permita que los
beneficiarios logren entrar en un ambiente más calmado y sin el bullicio acostumbrado.
2. Si la institución posee colchonetas que se faciliten para el préstamo, es ideal que los beneficiarios
se recuesten en ellas para lograr una posición corporal más amena para relajarse. Si no se posee
este material, lo ideal es que los beneficiarios estén con la espalda apoyada en el espaldar del
asiento, con los brazos sobre las piernas y en ambos casos, ya sea en la colchoneta o en el asiento,
deben tener los ojos cerrados.
3. Ya incorporados los beneficiarios, el Artista Formador va a empezar a dar palabras de aliento y
sanación para todos los chicos mientras también los invita a utilizar su olfato con una esencia de
lavanda, las cual ayuda a reducir el estrés y a relajar. Las palabras que el Artista Formador dará
serán palabras que animen a los chicos a estar siempre bien con ellos mismos y con las personas
con las que conviven en el hogar y en el ámbito escolar. Se les hará saber que el espacio en el que
se encuentran es un lugar seguro y que todos los aprendizajes allí brindados serán de ayuda para
su diario vivir.
70
Imágenes guía
Ejercicio N. 6
Elaborado por: Andrés López, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Ayudar al estudiante a tener consciencia de su cuerpo y del espacio en el que se encuentra.
2. Sensibilizar al estudiante sobre el movimiento natural de inhalación y exhalación del aire.
3. Ejercitar la destreza y agilidad del estudiante antes del inicio del ensayo.
4. Estimular los sentidos de manera dirigida para el posterior trabajo coral
Descripción, paso a paso
1. Se recibe a los estudiantes en el espacio a trabajar, con algo de música que permita la apertura a
este espacio.
2. Se les pide hacerse en circulo. Posterior a esto se procede a cerrar los ojos y que traten de sentir
el espacio en donde se encuentran usando la mayoría de los sentidos para la percepción de este.
3. Luego, abren los ojos y se continua con el siguiente ejercicio de relajación: el estudiante tapa una
de sus fosas nasales y respira por la que está abierta, luego de esto exhala por la misma. Se repite
el ejercicio con la fosa contraria. Luego el estudiante inhala por una fosa, tapa por donde respiró
y exhala por la otra. Se repite este ejercicio.
4. Acto seguido, se pide a los estudiantes que hagan pequeños golpes en su cuerpo, desde la parte
alta, hasta los pies, con las manos abiertas para activar los reflejos de la piel y el sistema nervioso.
5. Después de esto se les invita a saltar un número indicado de veces en su puesto y a sacudir sus
miembros. Luego de esto, los estudiantes están listos para el trabajo de estiramiento.
Imágenes guía
Ejercicio 3 de relajación con respiración:
• Se inhala por una fosa y se exhala por la misma
71
Ejercicio 4 de activación. Pequeños golpes en el cuerpo:
Ejercicio N. 7
Elaborado por: Ángela María Cardona Muriel, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Disponer el cuerpo y la mente para generar un momento de escucha, tranquilidad y conexión
consigo mismo.
2. Crear conciencia en el estudiante de la importancia de generar momentos pasivos para trabajar
el autocontrol y la concentración.
3. Generar y cultivar espacios para el autocuidado a la hora de cantar.
Descripción, paso a paso
Con el acompañamiento de un instrumento musical armónico (Guitarra/Piano) o la ayuda de algún
dispositivo electrónico para reproducir audios, generar un ambiente de tranquilidad donde los estudiantes
-de acuerdo la música y a través de una meditación guiada por el docente - logren conectar el ahora con
su niño interior, permitiendo ser conscientes de su respiración, de los latidos de su corazón, del movimiento
de cada una de las partes de su cuerpo, de la inhalación y la exhalación, del aire que circula por sus cuerpos
y demás, logrando liberar sus tensiones, conectando cuerpo y mente para lograr enfocar sus emociones y
transformarlas en un momento de tranquilidad.
El texto a trabajar la meditación puede ser incluso la letra de la obra a trabajar, esto hará que los
estudiantes interioricen y entiendan mejor el significado del texto a la hora de la interpretación vocal.
Ejercicio N. 8
Elaborado por: Ángela Lorena Parra Ruiz, Artista Formadora
72
Objetivos específicos:
1. Relajar de la mandíbula
2. Propiciar la concentración y atención de los coristas
3. Hacer inhalaciones y exhalaciones de manera muy consciente
Descripción, paso a paso
1. En posición 2, bajar la cabeza hasta que la mandíbula toque el pecho y girar la cabeza de
manera muy lenta hacia la derecha hasta completar todo el circulo (es muy importante
hacerlo realmente lento y muy consciente) durante 15 segundos y luego hacia el lado
izquierdo
2. Cuando se hayan hecho los dos lados dejar la cabeza completamente hacia atrás y dejar caer
la mandíbula manteniendo la cabeza hacia atrás
3. En esta posición realizar inhalaciones por la nariz y soltar por la boca lenta y consciente. Hacer
énfasis a los estudiantes que cada vez que se exhala imaginar que la mandíbula cae cada vez
más. Hacer esto durante 15 o 20 segundos
4. Dar la indicación de ser consiente del peso de la mandíbula e ir levantando la cabeza a la
posición normal lentamente sin cerrar la mandíbula.
5. Mantener allí durante 10 segundos
6. Llevar la cabeza hacia atrás nuevamente siempre sin cerrar la mandíbula y mantener.
7. Hacer nuevamente el paso 4.
Imágenes guía
Ejercicio N. 9
Elaborado por: María Angélica Álvarez Castro, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Centrar y disponer todo el cuerpo para cantar
2. Generar un ambiente propicio para que el cuerpo se libere de tensiones y se enfoque en el
trabajo a realizar.
3. Facilitar herramientas para que el estudiante pueda acceder a un estado de relajación.
Descripción, paso a paso
73
A partir de la pista de la canción Paisaje Encantado, se les pedirá a los niños que imaginen un bosque
encantado, con un lago, muchos animalitos alrededor, un niño cantando dulcemente y cuando este niño
canta el bosque reverdece, deben prestar atención a la postura de su cuerpo mientras imaginan toda la
historia, que estén acostados en el piso boca arriba, sobre un tapete o una superficie en la que coloquen
una manta para no sentir el frío del piso. Los brazos deben ir descansando apoyados sobre el suelo, a lado
y lado de los muslos.
Cuando en la letra se mencione el viento, ellos deben mover las manos realizando un balanceo a lado y
lado suavemente como si fuera el viento.
En la siguiente estrofa, cuando menciona el juego con los colores, el niño puede mover las manos como si
fuera un pintor en una paleta invisible al frente de él, jugando y explorando con los colores dentro del
paisaje.
Al terminar la canción, suavemente, debe girar el cuerpo hacia el lado derecho o izquierdo, luego apoyar
una de sus manos en el piso e impulsarse para ponerse de pie, esto debe hacerlo despacio para que no se
maree.
Un paisaje encantado
https://drive.google.com/file/d/0BwWc5jAVYL38SGM2MVcyV0w2Znc/view?usp=sharing
Ejercicio N. 10
Elaborado por: Angélica Forero, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Preparación del cuerpo y la mente, conectar al corista con las actividades propuestas para la
sesión.
2. Relajar el cuerpo, pero también dejarlo en alerta para lo que viene a continuación.
Descripción, paso a paso
El ejercicio se llama Estado Alfa. Se necesita colocar música relajante al comienzo.
Sugerencia https://youtu.be/oOTpQpoHHaw
1. Vas a ponerte de pie, en posición 2, busca un punto en el techo o arriba del espacio donde estés,
vas a mirar fijo a ese punto. (Fig.1) Busca que no sea muy alto y que no genere una posición
incómoda para tu cuello ni hombros.
74
2. Enfócate en cómo está tu respiración y comienza a calmarla, respira lento y profundo, pero a tu
tiempo. Siente como se llena la parte baja del abdomen, revisa que no hay movimiento en el pecho
ni los hombros.
3. Continúa con la mirada fija en el punto inicial y comienza a recordar lo que está a tu alrededor sin
mirar, solo recuerda e imagina como se ven las otras personas que hay a tu alrededor, los objetos,
dónde están, etc.
4. Escucha los sonidos del ambiente en el que te encuentras, con tu mirada siempre fija en el punto
inicial. Hazte consiente de todos esos sonidos, no importa de dónde vengan, si son de objetos,
personas, naturaleza.
5. Comienza a sentir tu cuerpo, sus sensaciones, tus piernas, tus brazos, tu cuello, hombros, si hay
rigidez o si por el contrario está relajado. Recuerda, la mirada en el punto fijo.
6. A la cuenta de 3, vas a bajar la mirada al frente y vas a sentir en silencio, todo el espacio a tu
alrededor.
7. Ahora estas relajado pero alerta, enfocado y conectado a lo que viene a continuación.
Imágenes guía
75
Estiramiento
Los ejercicios de estiramiento están direccionados a trabajar dos aspectos fundamentales que
buscan tener un cuerpo dispuesto para el trabajo coral los cuales son, la flexibilidad corporal y la
agilidad de movimiento, aspectos que buscan un mejor equilibrio dinámico entre las energías
corporales. En esta vía, los distintos ejercicios estarán enfocados en trabajar la estructura de sostén,
es decir el esqueleto compuesto por huesos y articulaciones y los músculos y adicional a ello los
articuladores vocales movibles los cuales son fundamentales en la postura bucal.
Articuladores Vocales
Músculos
Articulaciones
76
Músculos: son estructuras o tejidos compuestos de fibras que permiten a través de la
contracción y la relajación, generar movimiento. El aparato muscular queda conectado al
esqueleto a través de los tendones, los cuales se sitúan en los extremos del músculo y lo
fijan al hueso conformando así el sistema locomotor.
Articuladores vocales movibles: hacen parte de los músculos u órganos que componen el
habla, entre ellos se encuentran la mandíbula, los labios, la lengua y el paladar blando.
El Esqueleto
77
Los músculos del cuerpo
Ejercicio N. 1
Elaborado por: Adriana María Ramírez Buitrago, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Evitar daños en nuestro cuerpo, a través de la realización de ejercicios para mejorar la elasticidad
y manejo muscular.
2. Reconocernos como instrumentos mismos del canto involucrando todo nuestro cuerpo.
Descripción, paso a paso
1. Ubícate en un sitio donde puedas moverte libremente sin tener peligro de lastimarte con algún
objeto.
2. Párate en una posición erguida, donde tengas tu cuerpo completamente estable y tus pies estén
totalmente planos sobre el piso.
3. Llevamos los brazos hacia atrás juntando las manos. Ya en esa posición levantamos los brazos (sin
soltarlos). Recuerda que no debes inclinar el torso ni rebotar los brazos para que logres sentir el
estiramiento. Repítelo cinco veces.
4. Baja los brazos, cierra los ojos e inhala por la nariz y exhala por la boca muy tranquilamente,
sintiendo que tus brazos están lo más relajados posibles.
5. Imagina un árbol de manzanas que está en frente tuyo, alto y lejos de ti.
78
6. Estira tu cuerpo e intenta alcanzar 10 manzanas.
7. Imagina que también crecieron alrededor tuyo (lados y atrás).
8. Cómete 10 manzanas por cada árbol sin moverte del punto en que iniciaste.
9. ¡Que disfrutes tus manzanas!
Imágenes guía
79
Ejercicio N. 2
Elaborado por: Alba Rocío Peña Osorio, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Activar la mente, los músculos y todo el cuerpo en general, como preparación previa a la actividad
vocal.
2. Cambiar la dinámica de pasividad (ejercicio de relajación) a dinámica de actividad (ejercitación
muscular), pero sin que sea brusco el cambio, por medio de diferentes ejercicios de estiramiento.
3. Crear conciencia en el estiramiento de articulaciones entre el brazo, codos, manos, y músculos del
cuello, cabeza y parte de la cara.
4. Mantener una posición firme, erguida y natural del cuerpo, mientras se hace el ejercicio.
Descripción, paso a paso
1. Antes de comenzar, podemos estirarnos en diferentes direcciones como cuando nos estiramos al
levantarnos de la cama (estirar pies, manos, cuerpo en general). Podemos bostezar en ese
momento
2. De pie. Pies separados. Espalda recta. Levantamos un brazo lo más que podamos, mientras
tenemos la otra mano en la cintura.
1. Con el brazo estirado, colocamos la mano a la altura de la cabeza, la palma de la mano mirando al
techo.
2. En esta posición, giramos el cuello para mirar nuestra mano que está arriba, sin mover ninguna
otra parte del cuerpo, únicamente el cuello. Esto con el fin de girar lo que más podamos.
3. Al mirar nuestra mano que está arriba, contamos hasta 8 o hasta 10.
4. Soltamos, y cambiamos de lado.
5. Esta secuencia se hace entre 4 y 6 veces.
Imágenes guía
80
Ejercicio N. 3
Elaborado por: Yineth Alejandra Díaz Calderón, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Estirar profundamente los músculos del cuello
2. Distenciones de la musculatura laríngea
Descripción, paso a paso
Los estiramientos que se realizarán irán ligados con el proceso de inhalación y exhalación propiciando así
una mayor efectividad en el estiramiento.
Se realizará la secuencia completa primero por un lado y luego por el otro. Recordemos que es una
secuencia y por lo tanto la musculatura no estar distencionada hasta no terminar todo el estiramiento.
Iniciamos con el estiramiento del Esternocleidomastoideo como lo indica la gráfica 1. Debemos realizar una
inhalación en el punto neutro y luego estiramos hacia el lado siempre teniendo presente no subir el
hombro; luego bajamos el mentón y miramos hacia el brazo que tenemos sobre la cabeza, estirando así el
musculo angular y parte del trapecio gráfica 2, y por último elevamos el mentón hacia el cielo como lo
muestra la gráfica 3, estirando los escalenos.
Luego de realizar el ciclo completo por un lado, realizar el mismo proceso en el otro lado.
Imágenes guía
Secuencia lado derecho
81
Ejercicio N. 4
Elaborado por: Alejandra Duarte Díaz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Adquirir flexibilidad corporal tanto en músculos como en las articulaciones.
2. Activar nuestros articuladores vocales.
3. Disponer nuestro cuerpo en totalidad para iniciar con la siguiente actividad.
Descripción, paso a paso
• Esta actividad está enfocada en el baile.
• Pondremos música instrumental bailable y haremos los siguientes ejercicios al ritmo de la música
y todos los ejercicios se hacen en 8 tiempos cada uno.
1. Iniciamos este ejercicio de estiramiento de pie llevando el tiempo en los pies hacia la derecha
y la izquierda.
2. Con los pies separados vamos a tocarnos los glúteos con los talones alternadamente.
3. Hacemos sentadillas.
4. Movemos la cadera hacia la izquierda y derecha.
5. Movemos los brazos hacia arriba y hacia abajo.
6. Movemos las muñecas en circulo.
7. Movemos los hombros hacia adelante y hacia atrás.
8. Movemos el cuello hacia la derecha y hacia la izquierda.
9. Abrimos y cerramos la boca.
10. Sacamos la lengua.
11. Movemos los labios en círculos.
12. Inflamos los cachetes.
13. Masticamos haciendo gestos muy grandes que involucren toda la cara.
Imágenes guía
82
Ejercicio N. 5
Elaborado por: Álvaro Alejandro López González, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Fomentar en los beneficiarios el autocuidado a la hora de la interpretación ya que el calentamiento
y estiramiento corporal son fundamentales a la hora de empezar cualquier actividad que demande
un uso inusual del cuerpo.
2. Desarrollar actividades que permitan el correcto estiramiento y calentamiento del cuello y la
mandíbula.
3. Proporcionar ejercicios a los beneficiarios que les permitan realizar ejercicios de calentamiento
que les ayuden a prepararse correctamente para la hora de empezar a cantar.
Descripción, paso a paso
A continuación, encontrarán el paso a paso del estiramiento de la parte del cuello y la mandíbula:
1. Los beneficiarios estarán en posición dos (De pie con los pies alineados con la cadera con las puntas
mirando hacia el frente y los brazos descansados a los costados del cuerpo), a la hora de hacer
cualquier tipo de calentamiento.
2. Se realizarán movimientos de semicírculos hacia el frente con la mirada hacia el suelo y con
movimiento de derecha a izquierda durante 15 segundos, este ejercicio debe realizarse con un
movimiento lento para no generar daños en los beneficiarios.
3. Posteriormente se harán movimientos del cuello, primero mirando hacia el frente para iniciar el
ejercicio, luego mirar hacia la derecha, pero solo haciendo movimiento de la cabeza y del cuello,
es decir el cuerpo queda mirando hacia el frente y la cara va dirigida hacia la derecha,
permanecemos ahí durante 10 segundos, luego miramos de nuevo al frente e inmediatamente
vamos hacia la izquierda y repetimos el proceso 2 veces. Se insiste en que los movimientos deben
ser suaves y lentos para no generar daños.
4. Después de realizar el ejercicio anterior se fijará la mirada hacia los pies y con ambas manos y los
dedos entrelazádos, se hará presión hacia abajo desde la parte trasera de la cabeza, este mismo
ejercicio se hará hacia la derecha ayudándose con la mano derecha y cuidando que el hombro no
83
se suba, sino que el cuello se estire y posteriormente se realizará lo mismo, pero hacia la izquierda.
Al finalizar con los lados se inclinará la cabeza hacia atrás con la mirada hacia el techo y se abrirá
levemente la boca para no generar tensiones en la parte del cuello y la mandíbula.
5. Se realizarán semicírculos, pero esta vez hacia atrás repitiendo el ejercicio número “2” con la
diferencia que se hará con la mirada hacia el techo.
Imágenes guía
Ejercicio N. 6
Elaborado por: Andrés López, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Generar en el estudiante una preparación de su cuerpo previo al ejercicio del canto.
2. Estimular la escucha de los estudiantes y el seguimiento de las pautas establecidas.
3. Ayudar a establecer la postura y el uso indicado del cuerpo durante el trabajo coral.
4. Proporcionar ejercicios a los beneficiarios que les permitan realizar ejercicios de calentamiento
que les ayuden a prepararse correctamente para la hora de empezar a cantar.
Descripción, paso a paso
84
1. Siempre el ejercicio de estiramiento debe hacerse de forma caudal, esto quiere decir desde la
parte más alta del cuerpo (cabeza) hasta la más baja (pies). Esto ayudará a los estudiantes a
generar mayor concentración y disposición en línea con lo que se trabajará en la clase.
2. Se inicia con un descendimiento de la cabeza de forma natural hasta el pecho, posterior a esto,
se hacen pequeños movimientos a cada lado para permitir la sensación de relajación del cuello.
Se hace primero movimiento arriba abajo por cada lado, de la cabeza, y, luego si, movimiento
de rotación completa, siempre abriendo la mandíbula para no crear una tensión negativa en
hueso y articulación del atlas, que puede ser dañino también para la médula.
3. Acto seguido se procede al estiramiento de los brazos, primero arriba, luego a los lados, al
frente, atrás y abajo. ¿Por qué no los hombros?, para evitar tensiones negativas e innecesarias
que vayan a ir en detrimento del proceso respiratorio (subida de hombros) o del proceso
fonatorio (tensión de músculos: esternocleidomastoideo, laringe, etc.)
4. Seguidamente hacemos rotación desde el diafragma, no desde la cintura, manteniendo el torso
en su lugar. Esto sirve como estimulación del movimiento antes del uso del músculo
diafragmático en la respiración.
5. Después se invita a los estudiantes a estirar uno de sus brazos hasta la punta del pie y se repite
proceso con el otro brazo. Esto nos ayudará como estimulación al posterior movimiento de la
reja intercostal y sus correspondientes músculos.
Imágenes guía
85
Ejercicio N. 7
Elaborado por: Ángela María Cardona Muriel, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Reconocer el cuerpo como instrumento para hacer música
2. Trabajar coordinación y ritmo a través del juego con los aros
3. Trabajar ejercicios de estiramiento de tren superior e inferior con ayuda de los hula por medio del
juego
Descripción, paso a paso
Ejercicio N.1.
Disponer varios aros de hula hula y ubicarlos en el piso de manera consecutiva uno después del otro. Con
esta organización, saltar en cada uno de ellos llevando el pulso indicado por el maestro o por una obra
musical interpretada-escuchada. (Para este ejercicio se pueden utilizar diferentes instrumentos musicales
de percusión: claves, caja china, tambor, triángulo; también se puede realizar los ejercicios con diferentes
tipos de obras donde el estudiante trabaje lento-rápido).
Ejercicio N.2.
Tomar el aro con las manos y realizar movimientos hacia arriba y hacia los lados, según como sientan el
ritmo de la obra escuchada (Ejercicios de creación con el cuerpo).
Ejercicio N.3.
Tocar los lados del aro con las manos teniendo cuidado de no doblar las rodillas.
Ejercicio N.4.
Jugar Hula Hula sin dejar caer el aro al suelo.
Imágenes guía
Ejercicio N. 1
86
Ejercicio N.2 Ejercicio N. 3 Ejercicio N.4
Ejercicio N. 8
Elaborado por: Ángela Lorena Parra Ruiz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Estirar los músculos de la parte alta de la espalda
2. Estirar y relajar los brazos
3. Concientizar la sensación de la columna larga
Descripción, paso a paso
1. En posición 2 llevar los brazos hacia el frente y entrelazar las manos de manera que las palmas
queden hacia afuera, sin perder la buena postura del tronco y cuidar que la cabeza también se
mantenga alineada con la columna
2. Tomar aire por la nariz y exhalar lentamente por la boca, en el momento de exhalar llevar un
poco más hacia adelante los brazos y mantener 5 segundos
3. Volver a tomar aire y realizar nuevamente el paso 2, de manera que cada vez se pueda estirar un
poco mas
4. Realizar los mismos pasos, pero esta vez llevando los brazos por detrás de la espalda (con las
palmas de las manos hacia arriba)
Imágenes guía
Ejercicio N. 9
Elaborado por: María Angélica Álvarez Castro, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Realizar un estiramiento de las extremidades inferiores y superiores
2. Preparar los articuladores para la fonación
87
3. Seguir la secuencia de movimientos que plantea la pista de la canción
Descripción, paso a paso
A partir de la canción Mueve el esqueleto, los niños deben realizar cada movimiento en el orden que
describe la letra de la canción, la deben ir escuchando y realizando cada movimiento que propone la
canción.
Mueve el esqueleto
https://drive.google.com/file/d/0BwWc5jAVYL38R3lISV9xMEUwOTQ/view?usp=sharing
Actividad Propuesta
Cada movimiento ha de ser exagerado para que puedan los niños reconocer la diferencia entre una posición
de equilibrio y una descompensada e incómoda.
Empiezan balanceando el cuerpo hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro y por último buscan el
centro y en esa posición se mantienen un momento.
Luego flexionando ligeramente las rodillas, dan un pequeño salto al llegar a la palabra activa por primera
vez, paso seguido levantan las manos, estiran los brazos, se ponen en puntillas y saltan al llegar a la palabra
cima, tal y como aparece en el texto de la canción.
Para la siguiente estrofa deben exagerar la apertura de la boca, esto debe ser en sentido vertical, los
movimientos han de ser lentos para que los niños alcancen a realizarlos con precisión, luego deben girar la
cabeza hacia el hombro izquierdo primero y regresar al centro, luego lo hacen a la derecha y regresan al
centro.
Posteriormente deben flexionar las rodillas y llevando las manos sobre las mismas, mecerlas al ritmo del
rock and roll hasta que la letra hable de dejarlas derechas, por último, balancean su cuerpo hacia adelante
y hacia atrás y hacia los lados, recordando la forma incómoda inicial y vuelven al centro, ubicando la postura
erguida y cómoda.
Ejercicio N. 10
Elaborado por: Angélica Forero, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Liberar el cuerpo de cualquier tensión que se genere al momento de comenzar a cantar.
88
2. Desarrollar conciencia de aquellos articuladores que a veces generan tensión y se pasa por alto
su relajación. Ej. Mandíbula, lengua.
3. Preparar el cuerpo en general, puesto que esto propiciará un mejor resultado de los otros
aspectos como la respiración o una buena proyección de la voz entre otras.
4. Crear en el grupo la conciencia de un buen manejo e higiene de su cuerpo y aparato fonador
necesarios para no crear malas posturas o problemas a futuro.
Descripción, paso a paso
1. Luego de haber realizado una buena relajación de casi todo el cuerpo pasando por la espalda las
extremidades inferiores y superiores, el cuello, hombros, vamos a relajar la mandíbula, vamos a
tomarla con el dedo pulgar en la parte inferior de la mandíbula y el índice en la parte superior o
mentón, haciendo suaves y lentos movimientos hacia arriba y abajo (fig1,2)
2. De la misma manera anterior, pero acomodando los dedos un poco hacia el lado izquierdo del
mentón, llevamos la mandíbula suave y lentamente hacia el lado derecho y luego cambiamos, un
poco hacia el lado derecho del mentón y la llevamos suave y lentamente hacia el lado izquierdo.
3. Ahora con la misma posición hacemos círculos suavemente, podemos notar que a veces se va a
tornar un poco rígida, por esta razón hay que darle suficiente apertura a la mandíbula, dejarla caer
para que los ejercicios realmente liberen la tensión de esta parte y no tomarla con demasiada
fuerza. (Secuencia)
4. Continuamos con la lengua, vamos a llevarla hacia afuera y hacia abajo, lo más lejos que se pueda
y hacemos glissandos seguidos, en repetidas ocasiones y cada vez más agudos, revisando siempre
que la lengua este afuera y quieta, sin generar rigidez ni grito. (fig. 3)
Imágenes guía
Respiración
89
Los ejercicios preparatorios relacionados con la respiración están direccionados a desarrollar la
capacidad respiratoria, el manejo, conciencia y control del soporte respiratorio o apoyo, la
consistencia en la columna de aire y el manejo y conocimiento del ciclo de la respiración I.D.A.,
intercostal, diafragmática y abdominal.
90
• Al realizar estos ejercicios se puede jugar con las consonantes explosivas, vocales, en todo
tipo de variaciones.
Imágenes guía
Reloj de péndulo
91
92
Ejercicio N. 2
Elaborado por: Alba Rocío Peña Osorio, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Dar continuidad al calentamiento, luego de hacer el ejercicio de estiramiento propuesto en esta
guía.
2. Comprender la importancia de flexibilizar y relajar los músculos a la hora de tomar aire.
3. Afianzar, por medio del movimiento corporal, la respiración I.D.A. (Intercostal - diafragmática -
abdominal).
Descripción, paso a paso
1. Elevamos lentamente los brazos hacia arriba, y mientras vamos subiendo tomamos aire, también
lentamente. A medida que vamos tomando aire y subimos los brazos, vamos sintiendo sensación
de grandeza y apertura interna en toda la caja torácica.
2. Sostenemos estirando desde la punta de los pies hasta la punta del cabello, imaginando que
estiramos cada parte del cuerpo, de abajo hacia arriba, es decir, desde los pies hasta la cabeza.
3. Inmediatamente luego de sostener (no por mucho tiempo, 4 a 5 segundos), soltamos el aire al
tiempo que nos desvanecemos como si fuéramos marionetas, es decir, soltando todo el cuerpo
sin generar ningún tipo de tensión, llevando brazos y cabeza hasta abajo. Este movimiento se hace
de manera rápida. Las rodillas se flexionan un poco.
4. Como tenemos la cabeza y brazos abajo, es indispensable ir subiendo lentamente hasta quedar de
pie. Tener en cuenta que este movimiento debe ser lento.
5. Esta secuencia la podemos hacer cuatro o cinco veces.
Imágenes guía
93
Ejercicio N. 3
Elaborado por: Yineth Alejandra Díaz Calderón, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. El reconocimiento de la dosificación y consistencia del flujo del aire
2. Reconocimiento de la capacidad en la exhalación, con y sin emisión de sonido
3. Identificación del estado de control en la exhalación
Descripción, paso a paso
Para este ejercicio necesitaremos un vaso en su preferencia con tapa, un pitillo y un poco de agua. (Imagen
1)
Pondremos entre 5 y 7 cm de agua en el vaso y dentro del vaso el pitillo. (Imagen 2)
Ahora vamos a explorar nuestra exhalación. (Imagen 3)
3. ¿Qué cantidad de aire expulso al exhalar? Lo puedo medir por el tamaño de mis burbujas (Burbujas
grandes = abundante aire, burbujas pequeñas = poco aire)
4. Exploremos como puedo controlar la cantidad de aire que exhalo, produciendo grandes y
pequeñas burbujas en un flujo de aire constante.
Estos mismos ejercicios los puedo realizar entonando una nota específica en distintas alturas y así evaluar
tu control del aire.
Imágenes guía
Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
94
Ejercicio N. 4
Elaborado por: Álvaro Alejandro López Gonzalez, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Fomentar en los beneficiarios la importancia de la correcta respiración a la hora de interpretar
cualquier ejercicio u obra.
2. Desarrollar actividades que permitan que los estudiantes interioricen la correcta manera de
respirar para el trabajo de canto y el trabajo coral.
3. Reconocer mediante ejercicios cual es la correcta respiración y explicar cuáles son los tipos de
respiración mientras se hacen las actividades propuestas.
Descripción, paso a paso
A continuación encontrarán el paso a paso de la actividad de respiración que se va a realizar:
1. Los coristas estarán en posición dos (De pie con los pies alineados con los hombros con las puntas
mirando hacia el frente y los brazos descansados a los costados del cuerpo), a la hora de hacer los
ejercicios de respiración.
2. Posteriormente a estar en posición dos, los beneficiarios tomarán aire profundo y lo soltarán
repetidamente por 10 repeticiones. Aquí se les recordará que al tomar aire no debemos inflar el
pecho y subir los hombros, sino que, por lo contrario, se debe inflar el abdomen para darle paso
al diafragma para que los pulmones logren expandirse para la correcta respiración.
3. Entendido el punto anterior, los beneficiarios tomarán aire en dos tiempos y lo soltarán en cuatro
tiempos, se les recuerda que al soltar el aire deben hacerlo con “TS”, dándoles como ejemplo el
sonido que hace una olla exprés.
4. Se repite el mismo ejercicio tomando aire en dos tiempos y soltando en los siguientes números
pares (6, 8, 10, 12, 14 y 16)
5. Ya finalizado este ejercicio, lo vamos a repetir, pero esta vez, mientras van soltando el aire por
tiempos, van saltando con el conteo, es decir que por cada numero dan un salto en el puesto. Este
proceso se hará de nuevo hasta el número 16.
6. Por ultimo se volverá a tomar aire profundamente y se soltará de una manera larga y relajante.
Este ejercicio debe hacerse en 10 repeticiones.
7. Para finalizar se les hace la aclaración de los tipos de respiración que se utilizan a la hora de cantar
(Intercostal, Diafragmática y Abdominal).
Imágenes guía
st
95
Ejercicio N. 5
Elaborado por: Alejandra Duarte Díaz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Activar el diafragma.
2. Aumentar capacidad.
3. Mantener la columna de aire.
Descripción, paso a paso
Ponemos una canción, preferiblemente una de las que se va a montar con los niños y niñas; que este a un
tempo moderado y la métrica de 4/4.
1. Abriendo y cerrando nuestras manos con las palmas dirigidas hacia el techo y a la altura de nuestro
diafragma; vamos exhalando con medida de blancas con las consonantes: sh y ss alternadamente
durante 16 tiempos al tempo de la música.
2. Con los mismos movimientos hacemos: 4 tiempos de negra con sh y luego 4 tiempos de negra con
ss hasta completar 16 tiempos.
3. A medida que cambiamos de consonante abrimos y cerramos nuestras manos alternadamente:
Iniciamos con sh en corcheas durante 4 tiempos, luego con ss en corcheas y de igual forma durante
4 tiempos hasta completar 16 tiempos.
Imágenes guía
Ejercicio N. 6
Elaborado por: Andrés López, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Ayudar al estudiante a tener conciencia de las estructuras usadas en el proceso de respiración.
2. Generar un ejercicio constante del uso de estas estructuras durante el proceso de inhalación,
apoyo y exhalación.
3. Naturalizar en el estudiante el uso del aire, relacionándolo con conceptos musicales y técnicos,
como la frase, el cambio de altura y registro, así como la proyección.
Descripción, paso a paso
1. Se pide al estudiante que ubique su respiración hacia la parte más baja de su vientre, por medio
de una respiración profunda y una exhalación normal.
2. Acto seguido se le invita a que respire del mismo modo, pero ahora cuando exhale se le invita a
sacar las costillas hacia los lados.
3. Después de esto, se invita a que una sus manos al inhalar y que sostenga el aire. Al hacer esto se
le pide que hale de las manos hacia los lados, y también a sacar las costillas y mantenerse allí
durante algunos segundos. Luego exhalar usando la letra “S” y manteniendo la misma posición de
costillas y brazos. Esto se repite 5 veces. Sirve para la sensación del apoyo.
4. Luego de esto se invita al estudiante a respirar mientras sube sus brazos. Cuando llegan al frente,
paran de respirar, sostienen, llevan los brazos a los lados y siguen respirando hasta que los brazos
96
llegan arriba sin soltar el aire. Luego de una pequeña pausa, los estudiantes exhalan suavemente
bajando los brazos por los lados. Al llegar a la mitad paran, llevan los brazos al frente mientras
sostienen el aire y acto seguido terminan de exhalar mientras bajan los brazos. Este ejercicio se
repite 5 veces. Es un ejercicio de respiración total.
Imágenes guía
1. Ejercicio de ubicación del aire e inhalación profunda:
2. Ejercicio para la sensación del apoyo: inhalar y exhalar sacando las costillas hacia los lados:
3.ejercicio para el establecimiento del apoyo: (Al exhalar, usar la consonante “S”)
Inhalación Exhalación
97
B. Descenso gradual de los brazos a los lados-para la exhalación
Ejercicio N. 7
Elaborado por: Ángela María Cardona Muriel, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Trabajar la inhalación y exhalación del aire a través de un juego
2. Enseñar a los estudiantes la importancia de la respiración para el canto
3. Generar conciencia de los beneficios de la correcta
4. respiración a la hora del manejo de la voz cantada
Descripción, paso a paso
1. Se contará a los estudiantes la historia de un niño(a) que va a nadar y para eso utilizará un
flotador.
2. Para poder entrar al agua deberá inflarlo poco a poco inhalando y exhalando cada vez más
profundo. (Utilizar las manos y el gesto para representar la profundidad de las inhalaciones y
exhalaciones).
3. Realizar este ejercicio con una secuencia de tiempo donde cada vez sean más largos los tiempos
de inhalación y exhalación.
Imágenes guía
Inhalación con manos cercanas simulando el tamaño del flotador
98
Inhalación con manos más abiertas simulando que el flotador se encuentra más lleno de aire
Ejercicio N. 8
Elaborado por: Angela Lorena Parra Ruiz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Crear consciencia de la respiración costo diafragmática
2. Realizar inhalaciones lentas y profundas
Descripción, paso a paso
1. Sentarse en el borde de la silla con los pies en posición 2 y manteniendo una buena postura con
el tronco erguido
2. Inclinar el tronco hacia adelante manteniendo la alineación de la cabeza con la columna y apoyar
los codos sobre las rodillas. (Cuidar que los pies estén bien puestos sobre el piso)
99
3. Dar la instrucción de dar inhalar lentamente y profundamente en esta posición siendo
consciente de hacer una respiración lo más baja y profunda que se pueda, llenando los
intercostales.
4. Se puede llevar una mano a los intercostales para poder sentir el aire cuando llega ahí.
5. Verificar en cada corista si logra llenar esta parte baja de los pulmones.
6. Una vez lo logren, pedir regresar a la posición
7. Realizar respiraciones lentas y profundas alternando las posiciones 1 y 4 manteniendo esa
sensación de respiración profunda
8. Se pueden cantar algunos ejercicios o fragmentos del repertorio en esta posición del punto
número 1 y lograr que en las inhalaciones esa sensación de respiración costo diafragmático este
presente.
Imágenes guía
Ejercicio N. 9
Elaborado por: María Angélica Álvarez Castro, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Activar el diafragma antes de empezar la vocalización
2. Aprender a dosificar el aire en la exhalación
3. Realizar una correcta inhalación
Descripción, paso a paso
A partir de la canción los Sonidos del viento, utilizar las consonantes y/o vocales que a lo largo de la canción
le ayudarán al estudiante a practicar una correcta inhalación y exhalación, éstas son la S, la F, Fu y u.
Para la primera vez que suena el coro de la canción, el estudiante tomará el aire activando sus músculos
intercostales, y al exhalar pronunciará la consonante “s” manteniendo la s durante toda la frase, inhala
nuevamente y repite este mismo ejercicio, puede hacerlo de nuevo con la “s” o puede variarlo ahora con
la consonante “F”.
Para la siguiente vez que suene el coro, esto es luego de la primera estrofa, los niños usarán un pitillo para
ir soplando, al tiempo que emitiendo el sonido “fu” a través del pitillo, la idea es que puedan soplar
manteniendo el sonido “fu” mientras van soplando durante la frase y vuelvan a respirar para la siguiente
frase, si no alcanzan a completar la frase, pueden respirar de nuevo, al ir repitiendo el ejercicio de forma
constante lograrán hacerlo manteniendo el sonido y el soplo durante toda la frase.
Si el niño no cuenta con un pitillo, entonces solo soplará imitando el sonido de una trompetilla,
manteniendo las mejillas llenas mientras va soplando y emitiendo el sonido “Fu”.
Al empezar la canción, la apertura de la boca debe ser interna sin separar los labios, la inhalación tranquila
y activando músculos intercostales. Al repetirse el coro hay un cambio de sílaba, sin embargo, la posición
y apertura de la boca ha de ser la misma, procurando un sonido tranquilo y limpio.
100
Para una adecuada respiración se recomienda al director hacer uso de los gestos corporales para
ejemplificar la adecuada respiración abdominal y ayudar a fijarla. Esta es una estrategia importante, debido
a que muestra a los niños como deberían respirar, ya que generalmente utilizan una respiración muy alta
cuando van a cantar, es decir suben sus hombros y contraen el pecho.
Ejercicio N. 10
Elaborado por: Angélica Forero, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Generar la importancia de volver consciente lo que hacemos inconsciente a diario que es la
respiración.
2. Buscar que se entienda la necesidad de aprender a respirar correctamente IDA.
3. Demostrar a través del ejercicio propuesto la elasticidad de nuestra parte abdominal y los
músculos intercostales y por ende la funcionalidad de una correcta columna de aire.
Descripción, paso a paso
Para este ejercicio se sugiere tener a la mano un pitillo y un frasco con agua lleno más o menos hasta la
mitad. Si no se tiene, el ejercicio se puede hacer con BR o R. Tener en cuenta la postura correcta y cómo es
la salida del aire y el apoyo, así como tomar el aire necesario sin exagerar.
1. Sentados o de pie, vamos a tomar aire y sin realizar ningún sonido vamos a soplar para que el agua
haga burbujas constantes, este movimiento será gradual en el tiempo de duración de la salida del
aire. Es decir, comenzamos con 10 segundos, luego 15 y así hasta el máximo de aire que
alcancemos sin esforzarlo demasiado, pero sí que se sienta un cambio y aumento cada vez que se
realice.
2. El mismo ejercicio anterior pero esta vez sí vamos a hacer un sonido de cualquier nota, la que
mejor se acomode a cada uno. Igual, aumentando el tiempo de salida del aire.
Nota: Revisar siempre tanto la postura corporal, bucal y del mentón, este último no debe estar hacia abajo
y no apretar los labios, debe ser muy natural.
Imágenes guía
101
Vocalización
Los ejercicios de vocalización están direccionados a desarrollar los siguientes aspectos los cuales
han sido explicados de manera profunda en otros apartados del presente documento:
Sonido/Resonancia
Articuladores
Registros Vocales
La preparación vocal a través de los ejercicios de vocalización se debe llevar a cabo de manera
sistemática, de lo más sencillo a lo más difícil, para darle oportunidad a la voz de calentarse. Se debe
iniciar en el registro medio (modal) preferiblemente del agudo al grave (do5 a fa4), para luego irse
ampliando a los extremos, registro grave y agudo.
Es importante que cada director brinde a los coristas un excelente modelo vocal, con buena
precisión rítmica y melódica, al igual que con buena postura bucal y molde vocal, respirando y
apoyando el sonido emitido, el cual debe ser ligero, con foco y proyección y con control del vibrato,
este debe tener la articulación y el carácter que se desea imprimir en la música según los objetivos
del ensayo y del repertorio.
102
Ejercicios preparatorios de vocalización
Ejercicio N. 1
Elaborado por: Adriana María Ramírez Buitrago, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Asimilar la correcta posición del cuerpo para cantar de pie.
2. Obtener el molde vocal redondo sin mayor esfuerzo por parte de estudiante.
3. Precisar sonidos en distintos registros para facilitar obtener un control en su instrumento.
Descripción, paso a paso
1. Ubícate en posición número 2. Pies mirando hacia al frente, rodillas un poco flexionadas,
cadera centrada (ni muy atrás, ni muy adelante) brazos relajados y hombros también
centrados, mentón haciendo un ángulo de 90° con respecto al cuello y mirando al frente.
2. Ubica la letra “F” con tus labios.
3. Canta una sirena desde el registro más grave hasta el más agudo sin perder la posición
vocal de la “F”.
4. Escucha el ejercicio antes de emitir el sonido con tu boca, sin descuidar la posición que
ya tenías y transpórtalo progresivamente por medios tonos conservando una dinámica
de piano.
5. Hazlo lo más parecido posible a lo que escuchaste.
6. Presta atención al equilibrio de los ejes de tu cuerpo para mejorar la postura, la
resonancia y la percepción de tu cuerpo.
Imágenes guía
Ejercicio N. 2
Elaborado por: Alba Rocío Peña Osorio, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Lograr un sonido suave, homogéneo y liviano, a partir de ejercicios que activen los
resonadores, por medio de la vibración de articuladores.
2. Tener un calentamiento de resonancia, previo a la vocalización concerniente a la
extensión del rango y homogeneidad del sonido.
3. Activar laringe y velo del paladar, por medio de la resonancia, antes de dar paso a los
ejercicios de vocalización.
Descripción, paso a paso
7. Ejercicio vocal ascendente y descendente cromáticamente.
8. Comenzamos en una tonalidad cómoda, o en la tonalidad que se ajuste a las necesidades
del coro, en cuanto a nivel y tipo de coro, o a los requerimientos e indicaciones del
director o profesor.
103
9. La idea inicial es hacerlo con vibración de labios, siguiendo todos los pasos de la
respiración y postura.
10. Luego de vibración de labios cambiamos a vibración de la letra R, es decir: vibración de la
lengua contra el paladar duro, esto es en la parte de adelante del paladar duro, o sea,
inmediatamente después de los dientes superiores.
Imágenes guía
Ejercicio N. 3
Elaborado por: Yineth Alejandra Díaz Calderón, Artista Formadora
Objetivos específicos:
4. Afinación en el intervalo de 5ta
5. Precisión en la afinación de los grados conjuntos en el intervalo de 5ta
6. Conexión de mecanismos
Descripción, paso a paso
En este ejercicio trabajaremos en la apropiación del intervalo de 5ta de tres formas:
11. Glissando descendente con trino de labios desde el SI 4 buscando únicamente la precisión
en las notas 5° y 1°, y garantizando realizar el recorrido por todos los sonidos intermedios.
Grafica 1
12. Con el mismo trino de labios ejecutaremos el mismo intervalo de 5ta pero con precisión
en los grados conjuntos, inicialmente en un tempo lento y progresivamente se va
aumentando la velocidad. También podemos hacer este mismo ejercicio con un rango
más amplio o utilizando sílabas como LU o LI en la entonación de cada grado, para que
sea más clara la precisión en la afinación. Gráfica 2
Imágenes guía
Imagen 1
104
Imagen 2
Ejercicio N. 4
Elaborado por: Álvaro Alejandro López González, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Fomentar en los beneficiarios la importancia de la correcta vocalización antes de empezar
a cantar cualquier ejercicio o cualquier obra.
2. Desarrollar mediante la modalidad de escucha y repetición activa la correcta
interpretación de los ejercicios de calentamiento vocal estipulados.
3. Implementar el uso de nombres acoplados al molde de cada una de las vocales, utilizando
ya sea nombres de los beneficiarios, o nombres comunes que nos ayuden a la correcta
postura vocal y bucal.
Descripción, paso a paso
A continuación encontrarán el paso a paso de la actividad que se va a realizar la cual se titula
“Luna”:
105
3. Posteriormente se puede usar un nombre que incluya alguna de las vocales, no importa
el orden en el que se empiece, en la partitura aparece el nombre “Sandra”, pero puede
ser el que deseen, lo ideal es que se manejen todas las vocales para lograr ejercitar el
molde y la postura vocal de cada una de ellas.
4. Lo ideal del ejercicio, es que cada vez que cambiemos de nombre, también cambiemos
de tonalidad y vayamos subiendo por semitonos lo que más se pueda según el nivel del
grupo.
5. Es importante recalcar que los nombres que se usen pueden ser los estipulados en la
partitura o ya pueden ser a disposición del artista formador. La sugerencia es usar los
nombres de algunos de los coristas para hacer más ameno el ejercicio.
Imágenes guía
Imagen 2
Ejercicio N. 5
Elaborado por: Alejandra Duarte Díaz, Artista Formadora
Objetivos específicos:
1. Explorar el molde vocal
2. Homogeneizar el sonido de las vocales
3. Extender el registro.
Descripción, paso a paso
Para este ejercicio es recomendable pregrabar una pista que este a un tempo de 70 – 78 bts de
negra con un ritmo bailable y que pase por todos los tonos por los cuales se va a cantar.
1. Cantar el ejercicio con ayuda de los Gestos Curwen, inicialmente a un tempo lento para
definir tanto ritmo como notas.
2. Ahora lo haremos con ayuda de nuestra pista ascendiendo por semitonos hasta la nota
que convenga en tu coro y/o estudiante individual y descender de la misma forma.
6. Poner las consonantes: M y N y realizar el ejercicio de la misma manera mencionada
anteriormente.
Imágenes guía
106
Ejercicio N. 6
Elaborado por: Andrés López, Artista Formador
Objetivos específicos:
1. Ayudar al estudiante sentir los diferentes lugares donde su registro tiene más resonancia
o dificultad para interpretar ciertas notas.
2. Propiciar en el estudiante la idea y uso de amplitud de su registro.
3. Estimular la escucha de los estudiantes por medio de ejercicios de imitación-repetición
variada, que les permitan la conciencia de la afinación y la asociación con las melodías
interpretadas en el trabajo coral.
Descripción, paso a paso
1. Primero se le indica a los coristas realizar trino de labios en glissandos ascendentes y
descendentes acompañado del movimiento del brazo.
2. Se invita a los estudiantes a interpretar una nota sostenida, usando la vocal “A” pensando
desde donde debe venir el sonido (Imagen del sonido desde el vientre) y hacia qué punto
en el espacio debe ir (proyección del sonido)
3. Luego de esto se realizan ejercicios de vocalización usando solo la vocal “A”. estos
ejercicios se hacen con las primeras cinco notas de cada escala, siempre de forma
descendente. Es decir, si estamos en C, el ejercicio debe iniciar desde la nota Sol hasta la
nota Do, descendiendo. Esto se hace por dos razones necesarias: ayudar al estudiante a
alcanzar de una manera óptima y directa las notas agudas, evitando así el uso de
glissando y notas bajas para llegar a la afinación óptima y segundo, es más sencillo así la
aplicación del proceso de apoyo y proyección de las notas por partes de los estudiantes.
Imágenes guía
Ejercicio 1: ejercicio de vocalización por medio del uso del glissando. Nota 1: se puede tomar
desde cualquier nota media grave cómoda para los niños y explorar el movimiento sonoro. Se
presenta un pequeño ejemplo:
Ejercicio 2: ejercicio de vocalización sobre una nota continua. Este se debe trabajar insistiendo en
el uso del aire para la producción del sonido y la proyección ascendente como se ve en la imagen:
107
108
Figure 7
Técnica Vocal P.R.E.I
P.
postura
I. Técnica R.
interpretación
Vocal respiración
E.
emisión
Postura
Permite una eficiente respiración que posibilita una buena y sana producción vocal.
Para cantar necesitamos todo el cuerpo.
Una correcta postura es lo que permite que haya:
• Una eficiente respiración, es decir una respiración completa: IDA Intercostal,
Diafragmática y Abdominal
• Una buena y sana producción vocal es aquella que tiene una emisión con un sonido libre
con posibilidades de expresión interpretativa (y/o con percusión corporal).
Se entiende por buena postura aquella que permite un movimiento fácil y fluido. Es decir, una
postura dinámica y ágil, acompañada por una sensación de ligereza, comodidad y equilibrio, pero
al mismo tiempo de estabilidad y solidez. La postura debe ser erguida, siempre activa, no rígida
(sentado o de pie) creando espacio entre cada una de las vértebras. En el momento en que la
109
postura se vuelve pasiva, se pierde la tonicidad muscular y la energía corporal, entonces la gravedad
empieza a pesar y el cuerpo se comprime. La posición de la cabeza, arriba y adelante, es
fundamental, porque ésta gobierna todas las posturas del cuerpo y le da dirección. El cuerpo sigue
a la cabeza. Cuando la cabeza está fuera de posición el cuello se desalinea creando un efecto dominó
en el resto del cuerpo. Éste hace lo que sea necesario para compensar esta situación y tratar de
mantener el equilibrio, utilizando gran cantidad de energía para contrarrestar el efecto de la
gravedad, energía que debe ser utilizada interpretativamente.
Algunos de los problemas de mala postura más comunes son: la cabeza estirada o caída hacia
adelante, la mandíbula oprimida contra el cuello o pecho, hombros levantados y tensos, hombros
desgonzados y echados hacia delante, un hombro más levantado que otro, pecho hundido, excesiva
curvatura en la parte dorsal de la columna y pelvis girada exageradamente en alguna dirección (atrás
o adelante) fuera del centro, rodillas rígidas, etc.
Postura y Tono
Pelvis Espalda Cuello
alineación Muscular
Para facilitar el trabajo coral dentro del salón, se utilizan tres convenciones con respecto a la
postura:
110
Postura de pies
Postura Corporal
Posición 1
Sentados en el borde de la silla, con las rodillas en 90 grados, toda la planta del pie en el piso y los
pies separados con una distancia como la de los hombros, espacio entre las vértebras que alargan
la columna, y una sensación de elegancia y porte.
111
Posición 2
De pie, con el peso del cuerpo sobre los dos pies, con todo el pie en contacto con el piso, la cabeza
arriba y adelante, la pelvis no girada en ninguna dirección, las rodillas no rígidas, espacio entre las
vértebras que alargan la columna, y una sensación de porte y elegancia.
Posición 3
Sentados de descanso, con el peso del cuerpo sobre la silla, pero aún alerta al trabajo que continúa,
escuchando atentamente a las explicaciones del artista formador y listo para reaccionar cuando le
toca el turno de cantar.
112
Postura Laríngea
La laringe cumple varias funciones y asume diferentes posturas o posiciones según la función que
se requiera; para el canto la posición correcta se relaciona con la respiración ya que la laringe se
encuentra centrada, abierta y relajada; a continuación, se mostrarán las cuatro funciones de la
laringe y la posición que asume en cada una de ellas:
Postura Bucal
Está relacionada con la posición específica de los articuladores en la producción de cada una de las
vocales y las consonantes, en dicha producción intervienen todos los articuladores; en el habla y
especialmente en el canto se conjugan en una relación de coordinación, apertura, verticalidad y
relajación.
Existen dos grupos de articuladores:
Articuladores fijos
Dientes y paladar duro.
Articuladores movibles
Mandíbula, labios, lengua y paladar blando.
113
• La Mandíbula: está directamente relacionada con la apertura de la boca, en el canto esta
debe estar relajada y levemente separada en la zona de los cóndilos la cual articula la
mandíbula con el cráneo. Puedes utilizar las manos para verificar que la mandíbula se
encuentre relajada.
• Labios: deben permanecer relajados y las comisuras (bordes de los labios) se miran o se
acercan.
• Lengua: relajada, con la punta descansando detrás de los dientes inferiores.
• Paladar blando: separa la cavidad bucal de las fosas nasales, se encuentra ubicada en la
parte posterior del techo de la boca, está conformada por tejido muscular. En el canto el
velo del paladar debe permanecer elevado.
114
§ Si el sonido es descendente o ascendente
§ Si el fraseo es largo y hasta donde va
§ Si es sonido corto
§ Si necesita mecanismo pesado o ligero
§ Si el agudo es el ligero o necesita mayor volumen
§ Si es legatto la frase
Respiración
Sistema respiratorio
Cavidades del cuerpo
Para hablar de respiración debemos partir de las cavidades del torso, ya que en ellas se alojan
órganos contenidos por huesos y músculos los cuales intervienen de manera directa o indirecta en
la acción respiratoria:
Cavidad torácica: es el espacio que hay entre el cuello y el diafragma. Está compuesta por
12 pares de costillas, el esternón, las vértebras torácicas y los pulmones, y contiene la
tráquea, el esófago, los bronquios principales, el corazón y los grandes vasos sanguíneos
(aorta y vena cava).
115
Cavidad pélvica: Localizada entre los huesos pélvicos. Es el espacio que hay entre cada uno
de los huesos iliacos, el pubis y el coxis; contiene los órganos reproductores, la vejiga y la
parte inferior de los intestinos los cuales son sostenidos por los músculos del piso pélvico.
Proceso respiratorio
El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías respiratorias hasta los alvéolos
que se encuentran en los pulmones donde se produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa
a la sangre y es transportado a todas las células.
116
Consiste en un ciclo completo que comprende: Inhalación, Exhalación y Recuperación.
Debemos inhalar profundamente, aumentando la actividad del diafragma y de los músculos
intercostales y exhalar lentamente administrando y manejando correctamente el aire por medio de
la actividad de los músculos abdominales y del piso pélvico. Después de este movimiento, la
musculatura corporal regresa a su estado inicial con el fin de alistarse para comenzar de nuevo con
el ciclo de manera fluida, a este inicio del ciclo se le llama: recuperación.
Emisión vocal
Es el acto de emitir sonidos vocales.
Instrumento vocal
Estructura de la Laringe
La Laringe es un órgano móvil productor de sonido que se desplaza según las exigencias de sus
funciones digestivas, respiratorias, fonatorias o de bostezo; está compuesto por un hueso, un
esqueleto cartilaginoso, por músculos, membranas, ligamentos y por una mucosa que los reviste. El
117
hueso Hioides es el único hueso del cuerpo que no está ligado o adherido a otro, este se encuentra
conectado en su parte superior con el ápice de la lengua y por la parte inferior con el ligamento
hiotiroideo; por otra parte, el cuerpo cartilaginoso de la laringe se encuentra constituido por los
siguientes cartílagos en su respectivo orden de arriba hacia abajo: epiglotis, tiroides, dos aritenoides
y cricoides; en relación a la musculatura se clasifican según su función, músculos extrínsecos los
cuales fijan la laringe en el cuello y músculos intrínsecos los cuales cumplen una función vocal más
directa relacionada con la apertura (dilatadores) y con el cierre (constrictores) de los pliegues
vocales.
118
§ intensidad de la voz
§ Volumen, cuan fuerte hablamos o cuan agudo hablamos
§ Cuánto tiempo hablamos en el mismo registro
§ Cuan aducidos tenemos los pliegues vocales
Realice Realice
Cambie las Permita la
ejercicios ejercicios
No hable estrategias participació SALUD
Hable suave de de
tan agudo pedagógica n de los VOCAL
calentamie enfriament
s coristas
nto o
Pliegues vocales
Conocidos en inglés como vocal cords, están conformados por el ligamento vocal que es el borde de
la membrana que cubre los pliegues vocales y por los tensores intrínsecos como el tiroaritenoideo
o musculo vocal. A la visión de un laringoscopio parecen unas bandas elásticas, cintas o tiras de
tejido muscular color blanco nacarado cuando están sanos y de color rojo cuando están inflamados.
Durante la fonación los pliegues vocales se juntan para producir el sonido y durante la respiración
se separan para permitir el paso del aire, al espacio que se genera cuando los pliegues vocales se
separan se llama glotis el cual da la imagen un triángulo.
119
Fonación
Es el proceso mediante el cual se produce un sonido vocal, la correcta fonación se da cuando se
juntan los pliegues vocales con el estrés de impacto en su justa medida y que vibren con el paso del
aire.
La fonación se relaciona con el primer momento en que se produce el sonido en los pliegues vocales,
llamado en otras palabras: comienzo, inicio o ataque la emisión del sonido consta de un comienzo
o inicio y de una finalización.
Clases de ataque o inicios:
Inicio Fuerte: conocido como ataque glótico generado por un alto estrés de impacto
Inicio Suave: conocido como comienzo soplado, en este caso el cierre de los pliegues
vocales no se da de manera completa, generando un espacio que permite oír un escape de
aire.
Inicio Balanceado: requiere de un equilibrio muscular dinámico, preciso y cuidadoso, que
permite que en los pliegues vocales haya un cierre completo con la energía necesaria y sin
esfuerzo.
Inicio Fallido: puede producirse por falta de concentración, afinación pre fonatoria, falta
energía o de aire.
No olvidar que:
Es importante que desde el primer ensayo se enseñe a los coristas la manera correcta de atacar
los sonidos
La emisión es que el cuerpo memorice las acciones correctas
Si los coristas están realizando un ataque glótico, la manera de solucionarse es colocando una “j”
al inicio; por el contrario, si hay demasiado soplo colocar un staccato en cada nota de inicio.
Realiza los siguientes ejercicios:
120
Circuito vocal sonoro.
Centro de apoyo + fonación + correcto ataque + equilibrio del sonido vocal por medio correcta
configuración del trato vocal en el camino aéreo, sonoro y resonancial = Sonido auténtico
Sonido
Cuadrante Fisiológico
El artista formador coral debe tener claros los siguientes conceptos para poder aplicarlos al coro.
121
Características
Foco: sonido concentrado, sin escapes, (teniendo en cuenta que entre los 11 y los 13 años
es normal que haya un poco de aire sobre todo en las niñas y cuando comienzan los cambios
en los niños), contrario a un sonido abierto y disperso.
Presencia: “Poner la voz en el cuerpo y ponerle cuerpo a la voz”. Sonido que se obtiene
cuando hay continua participación del cuerpo y engranaje de la energía corporal, lo que le
da consistencia.
Proyección: sonido que desde la presencia tenga alcance y trascendencia, como camino
inicial para el trabajo y desarrollo del volumen.
Balance: equilibrio entre brillo y profundidad, es decir entre claro/oscuro, como camino
para la exploración de timbres, la consecución de armónicos, la proyección y como
herramienta interpretativa, teniendo en cuenta los géneros y estilos.
Mecanismos
Existen dos tipos de mecanismo: pesado y ligero
122
En que mecanismo cantar dependerá de la tesitura, la tonalidad y el estilo musical.
Para ayudarlos a encontrar su voz cantada es importante que se conozca la diferencia entre voz
cantada versus voz hablada, es decir entre: hablar y gritar (mecanismo pesado), susurrar y cantar
(mecanismo ligero).
123
• El desarrollo de la Resistencia
Resonancia
Es el fenómeno de amplificación y enriquecimiento de un tono fundamental dentro de unas
cavidades ubicadas en el tracto vocal y la cabeza. La sensación de resonancia ayuda en el desarrollo
de armónicos y en el manejo eficaz de la voz, dejando de ser una voz blanca en una voz timbrada.
124
Ubicación de los resonadores
F0: Laringe
F1: Faringe
F2: boca
F3: Entre tabique y zona retronasal
F4: Retrofaringeo
125
Molde Vocal
Hace referencia a la dirección natural de un sonido vocálico hacia los resonadores. Se llama molde
ya que cada vocal tiene una configuración específica del tracto vocal y unos puntos de resonancia
donde el sonido se proyecta y amplifica.
126
Triángulo Vocálico
Articulación y dicción
Articulación
Dentro del proceso del habla o del canto, la articulación es uno de los más importantes porque es
donde el sonido que se produjo en la laringe se convierte en fonemas al pasar al tracto oral donde
se encuentran los diferentes articuladores que dan forma a las palabras dando como resultado el
lenguaje y la comunicación verbal.
Una buena articulación de las palabras permite en el escucha una comprensión y audición precisa y
clara del mensaje que se transmite, en el canto coral un buen entrenamiento de la articulación
permite la transmisión clara de las ideas y emociones del texto de las obras a interpretar.
127
Clasificación de los fonemas
La articulación de los fonemas es la producción de la praxia lingual, en otras palabras, de los
movimientos de la lengua pertinentes para cada fonema en particular. La correcta pronunciación
tanto en el habla como en el canto se da cuando se incluye además de la articulación, la emisión de
la voz y la entonación adecuadas.
Definimos el fonema como la variedad de sonidos que se producen en el habla, estos se clasifican
en fonemas vocálicos y fonemas consonánticos.
Dicción
Del griego «dictio» que es el fruto de la suma del verbo «dicare» que puede traducirse como decir
y el sufijo «-ción» que se usa para expresar acción o efecto. Es la manera de emplear palabras para
formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita, se habla de buena dicción cuando el empleo
de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen.
128
La dicción comprende el estudio de la clara pronunciación y la correcta articulación del lenguaje en
el canto, apoyado en el estudio del Alfabeto Fonético Internacional – AFI donde un símbolo
representa un sonido
Interpretación
Música
Coral-Vocal
Movimiento
Creación
129
Lenguaje Musical
Auditivo Kinestésico/cinestésico
• Observando • Tocando • Interactuar CON OTROS
• Partituras • Verificando así mismo- • Prefieren la soledad para
• Análisis • Escuchando compañeros • Movimiento aprender a su propio ritmo.
• PALABRAS ESCRITAS • Buen modelo sonoro • Físico • Hacer
• IMÁGINES VIDEOS • Verbal • Sentir
• MÚSICA -SONIDO • El aprendizaje es lento, pero
perdura en el tiempo.
Afinación
Rítmica y Melódica
La afinación es un hábito que se desarrolla para cantar con exactitud las alturas y los patrones
rítmicos de una melodía, con justeza y precisión, de acuerdo con el montaje del repertorio
seleccionado, que permite lograr el objetivo principal del trabajo en grupo. Este hábito implica el
desarrollo del oído interno y del sentido de la kinestésia, es decir, la memoria tonal y la memoria
física aunadas.
Desarrollo del oído interno: desarrollar el hábito.
Afinación pre fonatoria: En investigaciones desarrolladas por especialistas se ha podido constatar
que los pliegues vocales, los músculos y cartílagos laríngeos, se colocan en la posición y el grado de
tensión necesarias para emitir determinada altura, la altura pensada, antes de producirse la
fonación, lo que se conoce como la Afinación Pre Fonatoria, perfeccionar la capacidad de sentir y oír
las alturas antes de cantarlas. Es muy importante el trabajo de la Afinación Pre Fonatoria en la
consecución y desarrollo del hábito de una buena afinación melódica, pues es la base del desarrollo
auditivo.
Para tener en cuenta.
Muchos de los problemas de afinación se deben a:
• Falta de entrenamiento auditivo
• Falta de control de la musculatura laringea
• Falta de apoyo
• Falta de resonancia
130
• Falta de conciencia de la acción de escuchar-pensar- cantar.
E.Creación
Dentro del Área de Creación existen dos aspectos que califican una clase de alto rendimiento.
Queremos resaltar aquellos aspectos en los que coincidimos con el Área Coral Vocal.
131
Referencias bibliográficas
• Angulo, M. & Guzmán, M. 2020. Registros Vocales. Vocal Coach: formación y
entrenamiento para voz cantada en niños y adultos. Apuntes de Aprendizaje Módulo
2. Open Class Academy. Santiago de Chile. Chile.
• Brinson, B. 1996. Choral Music. U.S.A.
• Collins, D. L. 1993. Teaching Choral Music. U.S.A.
• Fundación Nacional Batuta. 2016. Programa Coral. Ministerio de Cultura, República
de Colombia.
• Gonzáles, J. N. 2003. Alteraciones del Habla en la Infancia. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
• Grenier, C., Piñeros, M. & Rodríguez, S. 2016. Lineamientos Área de Formación Coral.
Proyecto Filarmónico Escolar. Orquesta Filarmónica de Bogotá.
• Messina, M. 2009. El Stretching. De Vecchi. Barcelona, España.
• Maxwell, J. C. 2000. Las 21 Cualidades Indispensables de un líder. Editorial Betania.
U.S.A.
• Moreno, A. 2018. Fisiología Resonancial. Revista ARETÉ.
• Moreno, A. 2020. El Trabajo Integral y Holístico de la Voz. Jornadas de Formación
Formadores. Proyecto de Formación Musical. Orquesta Filarmónica de Bogotá.
• Piñeros, M. O. 2004. Introducción a la Pedagogía Vocal para Coros Infantiles. Plan
Nacional de Música para la Convivencia. Ministerio de Cultura, República de
Colombia.
• Piñeros, M. O. 2014. Lineamientos Componente Vocal. 40x40. Orquesta Filarmónica
de Bogotá.
• Rodríguez, S. & Valderrama, B. 2019. Ejes Transversales del Área Coral. Proyecto
Filarmónico Escolar. Orquesta Filarmónica de Bogotá.
• Segre, R. & Naidish, S. 1981. Principios de Foniatría. Editorial médica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
• Valderrama, B. 2017. Intervención Musicoterapéutica para el Desarrollo de la
Comunicación Asertiva. Universidad Nacional de Colombia.
• Valderrama, B. 2017. La Danza Contemporánea como Estrategia para Desarrollar la
Expresividad Corporal en Coros Infantiles. Los Libertadores.
• Zuleta, A. 2004. Programa Básico de Dirección de Coros Infantiles. Plan Nacional de
Música para la Convivencia. Ministerio de Cultura, República de Colombia.
• Zuleta, A. 2008. El Método Kodaly en Colombia. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá. D.C., Colombia.
132
Profundo agradecimiento a:
133