Norma 1
Norma 1
Norma 1
ABOGADA
AUTORA
LIMA – PERÚ
2023
EQUIPO DE TRABAJO
AUTORA
Chate Ramos, Norma
ORCID: 0000-0002-5609-7484
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Lima, Perú
ASESOR
Mgtr. Murriel Santolalla, Luis Alberto
ORCID: 0000-0001-8079-3167
JURADOS
ORCID: 0000-0003-2994-3363
ORCID: 0000-0001-9478-1917
ORCID: 0000-0002-0459-8957
ii
JURADO EVALUADOR Y ASESOR
---------------------------------------------------
Mgtr. Murriel Santolalla, Luis Alberto
Asesor
iii
AGRADECIMIENTO
A Dios:
profesión.
iv
DEDICATORIA
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
The research had as a problem: What is the quality of the first and second
instance judgments on alimony, according to the relevant normative, doctrinal and
jurisprudential parameters, in file No. 05194-2016-0-0909-JP-FC- 01, of the Judicial
District of Lima Norte – Puente Piedra.2023?; and the objective was to determine the
quality of the sentences under study. It is of a quantitative-qualitative type,
descriptive exploratory level, and a non-experimental, retrospective and cross-
sectional design; the unit of analysis was a judicial file selected by convenience
sampling; to collect the data, the techniques of observation and content analysis were
used; and as an instrument a checklist validated by expert judgment. The results
revealed that the quality of the expository, considering and decisive part, belonging
to: the first instance sentences were of a very high, very high, very high rank; and of
the sentence of second instance: very high, very high, very high. It was concluded
that the quality of the first and second instance sentences were of a very high and
very high rank, respectively.
vii
CONTENIDO
Título de la tesis............................................................................................................i
Equipo de trabajo..........................................................................................................ii
Jurado evaluador y asesor............................................................................................iii
Agradecimiento...........................................................................................................iv
Dedicatoria....................................................................................................................v
Resumen......................................................................................................................vi
Abstract.......................................................................................................................vii
Contenido..................................................................................................................viii
Indice de resultados...................................................................................................xiii
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
1.1. Descripción de la realidad problemática................................................................1
1.2 Problema de la investigación.................................................................................5
1.3 Objetivos de la investigación..................................................................................6
1.4. Justificación...........................................................................................................6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA.....................................................................8
2.1 Antecedentes...........................................................................................................8
2.1.1. Investigación en Línea........................................................................................8
2.1.2 Investigaciones Libre...........................................................................................9
2.2. Bases teóricas de la investigación.....................................................................12
2.2.1. Desarrollo de instituciones jurídicas procesales relacionadas con las sentencias
en estudio....................................................................................................................12
2.2.1.1. La acción.......................................................................................................12
2.2.1.1.1 Concepto......................................................................................................12
2.2.1.1.2. Características del derecho de acción.........................................................13
2.2.1.1.3. Elementos del derecho de acción................................................................14
2.2.1.2. La jurisdicción...............................................................................................14
2.2.1.2.1 Concepto......................................................................................................14
2.2.1.2.2. Principios aplicables en el ejercicio de la jurisdicción...............................15
2.2.1.2.3. Elementos de la jurisdicción.......................................................................17
2.2.1.3. La competencia..............................................................................................18
2.2.1.3.1. Concepto.....................................................................................................18
v
2.2.1.3.2. Criterios para determinar la competencia...................................................19
2.2.1.3.2.1. La competencia por razón de territorio....................................................19
2.2.1.3.2.2. La competencia por razón de la cuantía...................................................20
2.2.1.3.2.3. La competencia por razón de materia civil..............................................20
2.2.1.3.2.4. La competencia por razón de Grado........................................................21
2.2.1.3.2.5 Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio........21
2.2.1.4. El proceso......................................................................................................22
2.2.1.4.1. Concepto.....................................................................................................22
2.2.1.4.2. Funciones....................................................................................................23
2.2.1.4.3. Finalidad del proceso..................................................................................24
2.2.1.4.4. El proceso como garantía constitucional....................................................25
2.2.1.4.5. El debido proceso formal............................................................................26
2.1.1.4.5.1. Concepto..................................................................................................26
2.2.1.4.5.2. Elementos del debido proceso.................................................................27
2.2.1.6. El proceso civil..............................................................................................30
2.2.1.6.1. Fases o Etapas del Proceso Civil................................................................30
2.2.1.7. El Proceso único............................................................................................31
2.2.1.7.1. Pretensiones que se tramitan.......................................................................32
2.2.1.7.2. Alimentos en el proceso único....................................................................32
2.2.1.8. Los puntos controvertidos..............................................................................33
2.2.1.8.1. Los puntos controvertidos actuados en el proceso judicial en estudios:....33
2.2.1.9. La prueba.......................................................................................................33
2.2.1.9.1. En sentido común y jurídico.......................................................................34
2.2.1.9.2. En sentido jurídico procesal........................................................................35
2.2.1.9.3. Diferencia entre prueba y medio probatorio...............................................36
2.2.1.9.4. Concepto de prueba para el Juez................................................................38
2.2.1.9.5. El objeto de la prueba.................................................................................39
2.2.1.9.6. La carga de la prueba..................................................................................39
2.2.1.9.7. El principio de la carga de la prueba..........................................................41
2.2.1.9.8. Valoración y apreciación de la prueba........................................................43
2.2.1.9.9. Sistemas de valoración de la prueba...........................................................44
2.2.1.9.9.1. El sistema de la tarifa legal......................................................................44
v
2.2.1.9.9.2. El sistema de valoración judicial.............................................................45
2.2.1.9.9.3. Sistema de la Sana Crítica.......................................................................46
2.2.1.9.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba................................47
2.2.1.9.11. Finalidad y fiabilidad de las pruebas........................................................48
2.2.1.9.12. La valoración conjunta.............................................................................49
2.2.1.9.13. El principio de adquisición.......................................................................49
2.2.1.9.14. Las pruebas y la sentencia........................................................................50
2.2.1.9.15. Medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio................51
2.2.1.9.15.1. Documento.............................................................................................51
2.2.1.10. Las resoluciones judiciales..........................................................................52
2.2.1.10.1. Concepto...................................................................................................52
2.2.1.10.2. Clases de resoluciones judiciales..............................................................55
2.2.1.11. Medios impugnatorios.................................................................................55
2.2.1.11.1. Concepto...................................................................................................55
2.2.1.11.2. Fundamentos de los medios impugnatorios..............................................55
2.2.1.11.3. Clases de medios impugnatorios..............................................................56
2.2.1.11.3. Medio Impugnatorio actuado en el proceso judicial en estudio:..............56
2.2.1.12. La sentencia.................................................................................................57
2.2.1.12.1. Etimología.................................................................................................57
2.2.1.12.2. Concepto...................................................................................................57
2.2.1.12.3. Requisitos de la Sentencia........................................................................57
2.2.1.12.4. Estructura de la sentencia.........................................................................59
2.2.1.12.5. La motivación de la sentencia...................................................................59
2.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo...................................................................59
2.2.2.1. Ubicación de los alimentos en las ramas del derecho....................................59
2.2.2.2. Ubicación del asunto judicializado en el Código Civil.................................59
2.2.2.3. Los alimentos.................................................................................................60
2.2.2.3.1. Concepto.....................................................................................................60
2.2.2.4. Características del derecho de los alimentos.................................................60
2.2.2.5. Criterios para fijar alimentos.........................................................................62
2.2.2.6. El Principio del interés superior del niño.......................................................62
2.2.2.7. Clases de alimentos........................................................................................62
v
2.2.2.8. Regulación jurídica de los alimentos.............................................................63
2.2.2.9. La exoneración de alimentos.........................................................................63
2.2.2.10. Los alimentos en los hijos mayores de edad................................................63
2.3. Marco Conceptual............................................................................................64
III. HIPÓTESIS.......................................................................................................68
3.1. Hipótesis general.................................................................................................68
3.2. Hipótesis Específicas...........................................................................................68
IV. METODOLOGIA..............................................................................................69
4.1. Tipo y nivel de la investigación...........................................................................69
4.2. Diseño de la investigación...................................................................................75
4.3. Unidad de análisis................................................................................................76
4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores.............................77
4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos..................................................79
4.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos.....................80
4.7. Matriz de consistencia lógica...............................................................................82
4.8. Principios éticos...................................................................................................85
V. RESULTADOS....................................................................................................86
5.1. Resultados............................................................................................................86
5.2 Análisis de resultados.........................................................................................103
VI. CONCLUSIONES............................................................................................108
VII. RECOMENDACIONES................................................................................110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................111
ANEXOS..................................................................................................................116
Anexo 1. Evidencia empírica del objeto de estudio: sentencias de primera y segunda
instancia del expediente: N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01: del distrito judicial de
Lima Norte- Lima- Puente Piedra 2023....................................................................117
Anexo 2. Cuadro de operacionalización de variable calidad de sentencia - Primera
Instancia....................................................................................................................125
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos (Lista de cotejo)..............................129
Anexo 4: Cuadros del procedimiento de recolección, organización, calificación de
los datos y determinación de las variables................................................................132
v
sentencias..................................................................................................................134
Anexo 6. Declaración de compromiso ético y no plagio..........................................152
Anexo 7. Esquema de cronograma de actividades...................................................153
Anexo 8. Esquema de presupuesto...........................................................................154
v
INDICE DE RESULTADOS
xi
I. INTRODUCCIÓN
investigación que tiene como objeto de estudio las dos sentencias expedidas en
conveniencia.
1
Por tanto, para tener mayor acopio del problema, se recurre a las siguientes
fuentes:
los ciudadanos españoles tiene una opinión negativa sobre la independencia de los
jueces. Su ineficacia y la politización son los dos grandes problemas que atraviesa la
justicia; ningún gobierno los ha abordado de forma radical, porque se trata de una
básica de ser justa y equitativa, por estar ligada al poder político; y, no dan solución
considera que los jueces son independientes, porcentaje reducido, por lo que existe
mecanismos orgánicos jurídicos y políticos que permiten que el Poder Judicial ejerza
provincias han mantenido para sí y cuyo respeto por el poder central supone la
poder judicial
2
independiente e imparcial que garantice un debido proceso legal en tiempo y forma
instituciones del país, reveló que el Poder Judicial se encuentra dentro del ranking de
1210 personas, del 18 al 22 de agosto del 2018, reveló que el 51% de entrevistados,
cree que el Poder Judicial actúa bajo intereses de partidos políticos, el 38% bajo
lado, respecto a la pregunta, sobre cuáles son los partidos políticos que tienen
influencia sobre el Poder Judicial, se encontró que el 63% opinó que es el partido
Fuerza Popular, el 50% APRA, 16% peruanos por el Kambio, 13% Acción Popular,
13% Alianza para el Progreso, 11% Frente Amplio, 8% Nuevo Perú, 3% otros, 18%
no opinó. El objetivo de esta encuesta fue evaluar las labores realizadas por el Poder
Judicial y la Fiscalía de
3
la Nación en 17 departamentos, 20 provinciales y 71 distritos con un nivel de
aun piensa que implica demasiado gasto, cuando esto constituye un gasto muy
nacionales”.
Por otro lado, el Poder Judicial (2018) con el fin recuperar la confianza
estrategias de gestión de riesgos y plan de acciones urgente, una de ellas fue las
visitas extraordinarias a las Cortes Superiores de Justicia a nivel nacional, para ello se
usuario. Para ello, propuso que, se gestione ante el Consejo Ejecutivo, la viabilidad
4
juzgamiento especializado en proceso inmediato, establecer mecanismo de control
cultura organizacional.
En el ámbito local:
Velarde (2018) señala: que no es razonable que un juez pueda pasar de ser
juez civil, penal comercial y laboral en sólo unos cuantos años, en los últimos días
hemos sido testigos de una andanada de audios que, han desnudando una historia de
magistrados (del más alto rango) del poder judicial, el Consejo Nacional de
problema medular en el sistema penal que no se ha logrado erradicar, por otro lado, la
Por ejemplo, que, por cada celular robado y denunciado, la ley ordena que se abra
una nueva carpeta fiscal lo que genera después una sobrecarga al Poder Judicial,
cuando se puede solucionar con un mecanismo más sensato para resolver estos tipos
de hechos delictivos.
5
jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01, del
1.3.2. Específicos:
1.4. Justificación.
revelan los aspectos que tienen los operadores judiciales. Si se hace más esfuerzo,
también puede perderse o ser insuficiente. Por lo tanto, los resultados obtenidos se
pueden usar
6
como base para diseñar y mantener recomendaciones destinadas a mejorar la calidad
investigación.
Conduce al ejercicio de la jurisdicción, con sus normas y reglas, son muy cautelosos
sentencias.
7
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Antecedentes
muestreo por conveniencia; los datos se recolectaron utilizando una lista de cotejo
alta, muy alta y alta; y de la sentencia de segunda instancia: alta, alta y alta.
9
utilizando las técnicas de la observación, y el análisis de contenido, y una lista de
cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad
primera instancia fue de 9 rango: muy alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de
segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las
sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta,
simplicidad no siempre puede lograrse en el texto de una sentencia, pero ello no obsta
que El resumen del contenido de la sentencia pretende, por su parte, sintetizar las
estos elementos constituye una herramienta que presenta la sentencia de forma breve
y sencilla, no obstante que la misma pudiera ser compleja y extensa. Cabe destacar
sentencia,
1
sino ayudar a su mejor comprensión, mediante un lenguaje gráfico y dinámico de sus
Por otro lado, el Doctor Gutiérrez (2016) en sus tesis para obtener el grado en
mención “El amparo estructural de los derechos” opina sobre la calidad de las
diferencia de lo que ocurre en las sentencias declarativas, los tribunales que las
beneficiarios y los demás elementos esenciales de las políticas públicas que han de
desacato de sus órdenes y mantener un estricto control sobre el proceder del Estado.
El alto precio que deben asumir al restringir de este modo la discrecionalidad de las
Salas M. (2006) llega a la conclusión que se deben realizar las siguientes preguntas :
las magníficas teorías de los académicos y de los gurus de la dogmática saturan los
capital es, no obstante: ¿cumplen esas publicaciones, esos compendios y esas teorías
con su objetivo central? Es decir: ¿se ha incrementado con tan magnos esfuerzos la
1
sentencias de una manera significativamente mejor más científica que hace diez,
nos afirma que: “La Sentencia Judicial es un juicio lógico determinado por el Juez;
del cual proceden las resoluciones orgánicas; desarrolladas mediante el uso de las
aplicación del derecho; la exégesis tiene relación concreta con las fuentes del derecho
podido advertir durante los tres últimos años en que se han desarrollado más de mil
evaluados por los especialistas. Por otro lado, en lo concerniente al aspecto material,
esto es, la
1
fundamentación de la decisión y los recursos argumentativos, se ha observado que los
sentencias en estudio
2.2.1.1. La acción.
2.2.1.1.1 Concepto.
Según Illanes (2010) es una actividad jurídica por naturaleza, puesto que
personas físicas o jurídicas que quieren recurrir al Estado para que les preste el
que aleguen; esas cuestiones deben examinarse sólo para determinar si la sentencia
los derechos cívicos, cuya raíz se encuentra en las garantías constitucionales del
particular frente al Estado y cuyo origen puede ser el común a todos los derechos de
1
diferencia fundamentalmente de éstos por su contenido, su objeto, sus fines, la
calidad de los funcionarios ante quienes debe formularse, las relaciones jurídicas de
Para Rioja (2014) la expresión acción proviene del latín actio, que significa
abstracto, mediante el cual todo sujeto puede acudir ante el órgano jurisdiccional en
cuya raíz se encuentra en las garantías constitucionales del particular frente al Estado
y cuyo origen podría ser común a todos los derechos de petición a la autoridad. Las
jurisdicción.
1
2) Señalado como derecho público: por cuanto está dirigida contra el Estado
material.
reclamarlo cualquier sujeto por la sola razón de tener esa condición (p.
88).
Señala a su vez que, los sujetos de la acción, y que se constituye por el actor
dirige a través del Juez, que es el órgano mediante el cual se actúa (sujeto pasivo) (p.
88).
2.2.1.2. La jurisdicción.
2.2.1.2.1 Concepto.
1
determinadas instituciones para decir, resolver o aplicar el derecho que corresponde
irrevisables;
1
es decir, tienen la calidad de cosa juzgada. Aquellos órganos cuyas resoluciones son
competencia por razón de grado, materia, turno, territorio, etc. STC Exp.N 0584-
1998- HC/TC.
un medio de acceso a los valores que merecen la tutela del Estado. A su vez señala
órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud de la
cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
calidad de cosa juzgada equivale a que no puede ser modificada ni que el proceso sea
1
reabierto. Una Resolución adquiere tal calidad cuando el justiciable ha hecho valer
todos los recursos los recursos impugnativos que la ley le otorga en defensa de sus
pretensiones, o pudiendo hacerlo ante una resolución emitida por una instancia
jurídica; Por ello acertadamente Juan Monroy Gálvez 1996 sostiene: Para que los
fines del proceso se concreten es indispensable que la decisión final que se obtenga
plural”, o sea que un mismo proceso puede ser conocido por más de un juez (distinto
al primero), es un tema que ha atormentado la humanidad desde hace más de dos mil
años o sea que en los tiempos del principado los romanos establecieron la apelación.
(ORESTANO).
Ciertamente, durante estos dos mil años las razones para no establecer
1
c. El principio del derecho de defensa. En este sentido tanto la constitución
del 1979 y la del 1993 establecen las siguientes garantías del derecho de defensa
aunque con un orden distinto: a) nadie puede ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso, b) toda persona será informada inmediatamente y por
citado no pueden cumplir las diversas finalidades que tienen dentro del sistema
jurídico. Si bien es cierto, que lo más importante es decidir sobre el interés de las
partes sometidas a jurisdicción, suele suceder que las partes no reciben la debida
información de los jueces sobre las razones que los condujo a tomar una decisión.
Para Martinez (2012) son aquellos atribuye poderes a los magistrados para el
1
La Notio: consiste en la potestad del juez de conocer la causa y juzgar
conforme a ella, debe formar su convicción con el material de conocimiento que las
partes la suministran.
conflicto, de emitir la decisión final hacia el cual se encaminó toda la actividad del
La Executio o Imperium: consiste en el poder que tiene el juez para hacer que
2.2.1.3.1. Concepto.
singular, según ciertos criterios, a través de los cuales las normas procesales
2
observancia se torna en irrestricta e ineludible, en cambio será relativa cuando su
observancia no sea rígida pudiendo las partes prorrogarla. Con ello se suele
singular, según ciertos criterios a través de las cuales las normas procesales
distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos ordinario de ella (p. 530).
la demanda por alimentos el juez competente fue el Juez de Paz Letrado del Distrito
Judicial de Tumbes, dado que en aquel entonces el menor que requería la pensión
alimenticia residía en este distrito, esto está señalado el artículo 21° del Código
Procesal Civil.
2
2.2.1.3.2.2. La competencia por razón de la cuantía.
procedimiento a seguir.
de aquel que tiene el de demandado dentro del proceso judicial de alimentos, sino
que, considerado las necesidades del menor peticionario, así como también el
principio del interés superior del niño y adolescente establecido en el artículo IX del
Según Bautista (2013) señala que este criterio se basa en el contenido de las
normas sustantivas que regulan el conflicto o litigio sometido al proceso, por razón
de la materia por ejemplo, son competentes para conocer sobre las controversias
sobre la comisión de delitos federales, los jueces de distrito [materia penal, materia
civil], de las controversias sobre delitos locales, conocen los jueces penales o los
jueces de paz, según sea la pena aplicable, el criterio de la materia también nos
permite ver cuando un litigio debe ser sometido a los tribunales del trabajo o a los
tribunales administrativos.
2
2.2.1.3.2.4. La competencia por razón de Grado.
decisión de litigio por arte de un solo juzgador, tomando que el o los titulares del
órgano jurisdiccional son seres y por tanto seres susceptibles de equivocarse, “las
sea sometida a una revisión por parte de un juzgador de mayor jerarquía, con el fin de
que determine si dicha decisión fue dictada con apego o no al derecho, a cada
segunda instancia se inicia con arreglo por la parte afectada, contra la decisión de
primera instancia, se interpone el recurso que procede contra dicha decisión, este
procesales revean una tercera instancia, que se inicia con el recurso de casación o
amparo.
estudio.
2004 se estableció que en todos los casos de alimentos eran competentes los jueces
Así mismo el artículo 547 del Código Procesal Civil en el segundo párrafo nos
señala que los jueces de paz letrados conocen los asuntos referidos en el inciso 1, del
2
2.2.1.4. El proceso.
2.2.1.4.1. Concepto.
entre sí, de acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, orientadas a la creación de
una norma individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se resuelve
conforme a derecho la cuestión judicial planteada por las partes (Bacre, 1986).
con el fin de defender los derechos constitucionales que han sido violados.
juzgador, las partes y las demás personas que en ella interviene, y que tiene como
finalidad dar solución al litigio planteado por las partes; a través de una decisión del
otro lado, Márquez (s.f.) sostiene: “El proceso sirve al derecho, en cuanto que es el
2
2.2.1.4.2. Funciones
siguientes funciones:
B. Función privada del proceso. Como quiera que esté proscrita la justicia
tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene la seguridad de que en
el orden jurídico existe un medio eficaz para darle razón cuando la tiene y hacerle
proceso es una garantía individual (al margen de que la pretensión resulte ser de
recíprocamente.
“El proceso sirve al derecho como un instrumento vivificante, como una constante
2
renovación de soluciones históricas forjadas en el pasado. El derecho se realiza cada
autores son las partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes
escenario al que se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera
- gente o ente- para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa final si es que
El proceso tiene como fin hacer efectivo los derechos de dicha naturaleza en
satisfacción de pretensiones" como decisión del poder público sobre una queja,
entendida en sentido jurídico, esto es, como dirigida por un miembro de una
población frente a otro, ante un órgano patente especifico. Frente a las citadas
teorías debemos
2
situar el fin del proceso, no exclusivamente en sus elementos jurídicos, ni en sus
práctica, muchas veces el derecho sucumbe ante el proceso; esto suele ocurrir,
función tutelar; por eso es importante considerar que existe una ley tutelar de las
leyes de tutela, dicho de otro modo la Constitución, donde está previsto la existencia
Universal de los Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones
“Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley. (…)”
“Art. 10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para
el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal (Naciones
Unidas; 2015, p. 18 y 22)”
2
Esto significa que el Estado debe asegurar la existencia de un medio, un
para que ante una eventual infracción de aquellos pueda usarlo para su protección,
pero las reglas que regulen la conducción de este medio, llamado proceso, deben ser
2.1.1.4.5.1. Concepto.
derecho fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un
conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
o se vean afectados por cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda
hacer uso abusivo de éstos (Bustamante, 2001). El Estado no sólo está obligado a
2
Sanguino (como se citó en Cárdenas, 2013) sostiene: la garantía de un debido
proceso constituye por ende una seguridad, una tutela, una protección para quien se
igualdad ante los actos procesales, formalmente regulados, porque mediante estos
que Vemos pues que el proceso judicial, en tanto Debido Proceso, es el instrumento
dándose a cada uno lo que en derecho le corresponde, y citando a Couture agrega Por
proceso judicial), es a su vez garantía de una tutela judicial y ello, por su parte,
judicial es en esa virtud, que refuerza el concepto sosteniendo que el Debido Proceso,
englobar aquí otros derechos que se relacionen con éste y que son elementos del
principio; así, el derecho de acceso al tribunal o a un juicio implica que ese juez o
tribunal sea independiente e imparcial, además, de ser el juez natural u ordinario; este
2
derecho se aplica a todo tipo de proceso, dado que, por el principio de la igualdad de
jurídico y del Estado de Derecho; por lo que debemos concluir que ese aspecto del
aún disciplinario.
proceso con relación a los justiciables. Así, para que la decisión que resulte sea justa
y razonable debe ser fundada y congruente, en este sentido, debe haber una relación
englobados en esa norma, los cuales ella se va a aplicar de modo que el fallo sobre la
cualquiera de las partes. Debe además existir el derecho de recurrir a las instancias
superiores para ejercer los recursos que la ley pone en sus manos para enmendar la
sentencia.
uno de los elementos dogmáticos del mismo, sin el cual no se aplica ni tiene sentido
Debido Proceso puesto que implica la oportunidad de que todas las partes al concurrir
al tribunal gocen de los mismos medios de ataque y de defensa, es decir, que puedan
3
racional
3
de hacer valer sus alegatos, medios y pruebas sin estar colocadas en situación de
desventaja.
alcance para la defensa real y efectiva de sus derechos e intereses jurídicos, cuya
no sólo se produce cuando se vulneran las reglas procesales, sino también cuando se
atenta contra cualquier otro derecho envuelto en el proceso, ya sea por parte del
órgano jurisdiccional, o por la de una de las partes, siempre que implique la privación
donde se manifiesta la noción restrictiva del debido proceso, algunos autores llegan a
señalar que el mismo es específico del proceso penal´ pero, siendo un instrumento
inherente a toda clase o tipo de proceso, con las diferencias que le son consecuentes;
así como al acusado en el proceso penal, ya sea por la autoridad que le persigue, ya
la razón por la cual se le juzga, igual que el acusado de una infracción penal.
3
f) Garantías fundamentales de orden procesal: Se trata de una serie de
la objetividad e imparcialidad procesal, razones por las cuales tales garantías están
administrativo.
actividades del Estado y de los particulares con las que se realizan los derechos de
éstos y de las entidades públicas, que han quedado insatisfechos por falta de
Según Rocca, (citado por Bautista, 2014), define al proceso civil “como el
conjunto de las actividades del estado y de las articulares con las que se realizan, los
derechos de estos y de las entidades públicas, que han quedado insatisfecha por falta
contienen
3
disposiciones generales sobre, forma, plazo, jurisdicción y contenido de los actos
reglas sobre los requisitos particulares de determinados actos procesales; de ahí que
el proceso civil al igual que el mercantil, laboral y otros; a diferencia del proceso
las etapas o fases del Proceso Civil, cita entre otros al maestro José Ovalle Favela, de
cuyos apuntes se consideran seis etapas en el proceso civil, siendo estas lo siguiente:
La etapa resolutiva.
La etapa de Ejecución.
Único, acorde al avance de la disciplina procesal, debe contar con los espacios
llevado cuenta cuando menos, con un espacio para demandar, un espacio para
puede apreciar, el proceso único justamente cuenta con estas etapas: demanda,
3
introducción, la instrucción y el pronunciamiento. En la introducción se tiende a
dar a conocer la decisión final del caso; haciendo hincapié en que la distinción lógica
cronológica.
alimentos.
que un sujeto pueda desenvolverse en su vida cotidiana. Por ello abarca propiamente
Dicho de otro modo, tres son los presupuestos que permiten ejercer el derecho
económica de quien debe prestarlos, y una norma legal que establezca la obligación
3
En fin, por extensión se tramitarán en este carril todos los demás procesos
los lineamientos sobre los cuales dirigirá el proceso y las pruebas que correspondan,
estudios:
2.2.1.9. La prueba.
prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba
producida.
3
En otros términos: el primero de esos temas plantea el problema del concepto
Devis Echandía, procesalista colombiano, dice: Suele hablarse con mayor frecuencia,
de que es prueba judicial todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho.
De Santo (s/f) (citado en Gonzales 2014), la prueba es: “al conjunto de modos
u operaciones (medios de prueba) del que se extraen, a raíz de las “fuente que
argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la
Una de las garantías que asisten a las partes del proceso es la de presentar los
juzgador sobre la veracidad de sus argumentos. Sin embargo, como todo derecho
derivadas tanto de la necesidad de que sean armonizados con otros derechos o bienes
constitucionales
intrínsecos.
3
No obstante, es menester considerar también que el derecho a la prueba lleva
Constitución y las leyes reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar
los argumentos que el justiciable esgrime a su favor. Por ello, no se puede negar la
de los justiciables producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según esta dimensión subjetiva del derecho a la prueba, las
producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran
su pretensión o defensa.
demostrar la verdad o falsedad de los hechos aducidos a cada una de las partes, en
Gonzales 2014), acoto que “para que se aplique la norma jurídica invocada por las
partes al hacer valer su pretensión en juicio es que la parte “afirme” los hechos
3
Así, por ejemplo, la pericia sería un medio de prueba que no resiste el
supuesto de actuación inmediata ya que el juez debe designar los peritos, esperar que
por pruebas judiciales se entiende las razones o motivos que sirven para llevar al juez
la certeza sobre los hechos; y por medios de prueba, los elementos o instrumentos
(testimonios, documentos, etc.), utilizados por las partes y el juez, que suministran
esas razones o esos motivos (es decir, para obtener la prueba). Así, puede existir un
motivo de certeza. Pero en sentido general, se entiende por prueba judicial tanto los
medios como las razones o los motivos contenidos en ellos y el resultado de ellos y el
resultado de estos.
En el ámbito normativo:
El artículo 189 nos señala: Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta de este Código. Una de las
3
La norma en comentario se refiere a la oportunidad del ofrecimiento de los
Monroy este principio está directamente ligado con la diferencia, a veces sutil,
factible que una parte reserve lo más importante de su material probatorio para el
Esa situación con el actual Código ha sido trastocada pues las partes tienen la
que se refieran a hechos nuevos, como es el caso que regula el artículo 429 del CPC.
Con este enunciado se busca contrarrestar sorpresas de última hora. Sobre este
priva del contradictorio, pues en el supuesto que Se presenten documentos, "el juez
corre traslado a la otra parte para que reconozca o niegue la autenticidad de los
La prueba puede ser concebida estrictamente como las razones que conducen
al Juez a adquirir certeza sobre los hechos. Esta característica destaca en el ámbito
del proceso.
Los medios probatorios, en cambio, son los instrumentos que emplean las
partes u ordena el magistrado de los que se derivan o generan tales razones. Por
4
ejemplo: Puede darse el caso de un medio probatorio que no represente prueba alguna
En el ámbito normativo:
artículo 188° del Código Procesal Civil que establece: “Los medios probatorios
tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en
2011, p. 622).
objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos: si cumplieron
aportado las pruebas que corresponden en la forma y modo que la norma establece el
hecho de que
4
no se le otorgue derecho a una de las partes en razón de lo antes señalado, pese a que
probado; aquello sobre lo que debe o puede recaer la prueba. Señala que la prueba
puede recaer sobre hechos naturales (v.gr., la caída de un rayo) o humanos, físicos
(v.gr., una lesión) o psíquicos (v.gr. intención homicida). También sobre la existencia
Para unos son las afirmaciones contenidas en la demanda y que sustentan las
Otros consideran que son los hechos, considerados en su más amplia acepción.
Para Ore Guardia hay dos teorías sobre lo que es objeto de prueba: la clásica o
tradicional, que considera que son objeto de prueba los hechos; y la moderna según la
cual son objeto de prueba las afirmaciones sobre los hechos. Lo que va a lograr el
convencimiento del juez es lo que se diga respecto a un hecho. Andrés Ibáñez señala
que “el juez no se enfrenta directamente con los hechos, sino con proposiciones
Paredes Palacios sostiene que lo que se verifica son las afirmaciones, pero
para tal propósito es menester probar los hechos que las afirmaciones recogen.
o la certeza sobre los hechos que es la creencia de conocer la verdad o de que nuestro
4
conocimiento se ajuste a la realidad, lo cual permite adoptar su decisión, sea que esa
encuentre desligada de ella y exista un error. La justicia humana no puede exigir más,
es la verdad, esta es la llamada verdad procesal ya que el juez resuelve sobre la base
juez y
juez para provocar en él convicción respecto de los hechos expuestos por las partes y
Finalmente, para la tercera posición señala: Esta teoría sostiene que el proceso
no sirve para conocer los hechos o establecer la verdad, sino para conseguir su
fijación formal.
tienen que alegar los hechos reales discutidos dentro del proceso, además de brindar
la prueba sobre los mismos. Estos medios probatorios se presentan en los actos de la
4
2010).
4
2.2.1.9.7. El principio de la carga de la prueba.
Principio del Derecho procesal en virtud del cual se obliga a una de las partes
como
favor de quien no está sometido a ella, en caso de que la prueba aportada no sea
Código Civil; mientras que, la aplicación y los efectos de la carga de la prueba está
prevista en el Código Procesal Civil, como quiera que hace mención al artículo VI
contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral. El interés
este trabajo se advierte lo siguiente: que así como el Código Civil en el artículo VI
del título preliminar, hace énfasis sobre el ejercicio de la acción; el Código Procesal
Civil también es enfático al normar sobre el inicio del proceso, y para corroborar lo
expuesto se cita el artículo IV del título preliminar donde está escrito lo siguiente: “El
para obrar. (…) (Jurista Editores, 2016, p.457), lo cual, implícitamente, también
ratifica
4
que la fuente de la carga de la prueba es de naturaleza legal; pero, esta vez, la norma
ha manifestado que: “carga de la prueba es una noción procesal que contiene la regla
de juicio por medio de la cual se le indica al juez cómo debe fallar cuando no
encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre los hechos que deben
Echandía)
crónica del fracaso de la actividad probatoria, porque parte de la premisa de que las
hipótesis afirmadas por los contradictores no han logrado reunir elementos de prueba
suficientes para considerar que se está ante una versión aceptable. (Taruffo, 2005)
del Código Procesal Civil, donde se indica: “Salvo disposición legal diferente, la
quien los contradice alegando nuevos hechos” (Jurista Editores, 2016, p. 518).
Así tenemos que “la carga de la prueba nos lleva a interpelarnos; ¿a quién le
aparecer probado determinado hecho?, y, en tal sentido determinar que debe probar
cada parte en el proceso para lograr el éxito de sus intereses en concomitancia con el
4
La carga de la prueba constituye un medio de gravamen sobre quien alega
Las pruebas deben ser estudiadas en sus elementos como, en sus conexiones directas
o indirectas. Ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en forma
exclusiva sino en su conjunto, por cuanto que solo teniendo la visión integral de los
del proceso (Expediente N° 99-23263, 5ta. Sala Civil de Lima, 06/12/01, (Ledesma,
2005,
Asimismo, se tiene:
afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
Alberto Hinostroza M. Jurisprudencia Civil. T. II. p. 112; citado por Cajas, 2011, p.
625).
judicial se entiende la operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de
A su vez (Paredes 1997) indica que: "La apreciación o valoración es acto del
conjunto, según el precio o valor que le asigna la ley o le otorgue el juez, en relación
hecho a probar
4
“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
de las pruebas, sino que deja al juzgador en la libertad para admitir toda prueba que
norma jurídica. Devis Echeandía refiere que este sistema sujeto "al juez a reglas
Echeandía (2000).
determinado medio probatorio y el Juez no tiene otro camino que admitirlo así. En
este sistema la
4
actividad del Juez se hace mecánica, en donde el juzgador se encuentra impedido de
reglas que predeterminan, de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a
el momento también en que el Juez puede calificar con mayor certeza si tal o cual
medio probatorio actuado tiene eficacia para convencerlo sobre los hechos alegados y
Indica que: "La apreciación o valoración es acto del juez consistente en medir
4
valor que le asigna la ley o le otorgue el juez, en relación al grado de convicción que
Precisa, que el derecho a prueba que normalmente está reconocida a las partes,
El principio de la libre convicción del Juez implica la libertad que éste tiene
vez emerge el deber de motivar, entonces el Juez tendrá que justificar mediante
argumentos donde evidencie o enuncie los criterios que adoptó para valorar las
Según Cabanellas, citado por Córdova (2011) la sana crítica, viene a ser una
pruebas (p.138).
Taruffo (2002), en este sistema se propugna que el valor probatorio que estime a
evaluar las pruebas con un criterio lógico y consecuente, sustentando las razones por
determinado por una norma procesal ni por el sistema en sí, sino que valor probatorio
o peso, lo decide el juzgador. También, precisa que este sistema difiere del anterior;
porque, así
5
como el juzgador está premunido de libertad para asignarle un valor, aquel que
considere a una prueba específica; paralelo a ello, también, está obligado a realizar la
valoración de acuerdo a una apreciación razonada y crítica; por lo tanto, tendrá que
analizar y evaluar las pruebas con un criterio lógico y consecuencia, expresando las
las cosas (requerir si es posible de expertos, como peritos) examinar los informes
periciales y, por último, estudio de todos los medios ofrecidos, como pruebas y
actuados en el proceso.
necesaria para captar el valor de un medio probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido
como
dicho de otro modo, cuando analiza los medios probatorios para valorarlos, con las
5
La apreciación razonada se convierte, por exigencia de su objetivo, en un
l as pruebas.
Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,
raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no debe recurrir a
judicial.
conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes
en los actos postulatorios del mismo. Por ello no solamente constituye un derecho
sino también un deber de quien afirma un hecho que este sea debidamente sustentado
EL artículo 188 del CPC. Prescribe que los medios de prueba tienen por
finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez
prueba, lo que implica un dislate pues los primeros son los instrumentos, en cambio
finalidad de la
5
prueba nos dice lo siguiente: Es la de obtener afirmaciones instrumentales depuradas
la realidad, lo cual le permite adoptar su decisión, sea que esa certeza corresponda a
exista un error. La justicia humana no puede exigir más, porque no puede aspirar a la
infalibilidad.
Civil, en el cual se contempla: “Todos los medios probatorios son valorados por el
medios aportados deben apreciarse como un todo, en conjunto, sin que importe que
su resultado sea adverso a quien la aportó, porque no existe un derecho sobre su valor
de
5
convicción...Para una correcta apreciación no basta tener en cuenta cada medio
los actos procesales (documentos, etc.) dejan de pertenecer a quien lo realizó y pasan
en todo o en parte.
5
2.2.1.9.15. Medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio.
2.2.1.9.15.1. Documento.
A. Etimología
que sirve para enseñar” o “escrito que contiene información fehaciente (Sagástegui,
2003).
B. Concepto
escrito, en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa apta para esclarecer un
jurídicos. Es objeto porque es algo material y de naturaleza real, en el que consta una
C. Clases de documento
Son públicos:
pública y otros que son otorgados en concordancia con lo que le señala la ley de la
materia.
Son privados:
Aquellos que, no cumplen con las características que cumplen los documentos
públicos.
5
2.2.1.10. Las resoluciones judiciales.
2.2.1.10.1. Concepto.
decisiones adoptadas por una autoridad competente, respecto a una situación concreta
física; pero es quien actúa u obra a nombre y representación de una institución, quien
oficio, porque el estado del proceso así, lo amerita; por ejemplo la advertencia de una
impulsa o decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos,
autos y sentencias.
5
Art. 121°. Decretos, autos y sentencias. Mediante los decretos se impulsa el
desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite. Mediante los
contienen:
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con
todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta
criterio,
5
deberá en forma expresa indicar el requisito faltante y la norma
correspondiente;
exoneración de su pago; y,
La resolución que no cumpla con los requisitos señalados será nula, salvo los
considerativa y resolutiva.
llevan media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano
colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo será
relativa.
serán suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez
5
2.2.1.10.2. Clases de resoluciones judiciales
De acuerdo a las normas del Código Procesal Civil, existen tres clases de
resoluciones:
de impulso.
2.2.1.11.1. Concepto.
principio del Derecho Procesal actual, contemplados para nosotros en el inciso 6 del
artículo 139 de nuestra Carta Magna. Este cuestionamiento de una resolución judicial
terceros con interés legítimo para poder solicitar que le propio juez o su superior
que juzga es una actividad humana, lo cual en realidad es una actividad que se
5
expresa, se materializa en el texto de una resolución, se podría decir que juzgar es la
expresión más elevada del espíritu humano. No es sencillo decidir sobre la vida, la
estará presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como
la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo
2009).
El recurso de reposición, contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.
Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
b) Los autos que expiden las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso.
6
2.2.1.12. La sentencia.
2.2.1.12.1. Etimología.
estudiar la etimología de la palabra nos damos cuenta que una sentencia es más que la
decisión de un órgano competente (Juez) hacia una persona que cometió algún fallo
2.2.1.12.2. Concepto.
publicado por la AMAG, la sentencia es: “una resolución jurídica, es aquella, sea de
carácter administrativa o judicial, que pone fin a un conflicto mediante una decisión
6
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con
actuado;
todos los puntos controvertidos. Si el juez denegase una petición por falta
correspondiente;
exoneración de su pago; y,
llevan media firma y las sentencias firma completa del juez o jueces, si es
órgano colegiado.
Entre los requisitos de carácter material o sustancial con las que debe cumplir
una sentencia, señalada por los doctrinarios es que esta debe ser congruente,
6
2.2.1.12.4. Estructura de la sentencia.
conflicto de intereses.
sentencia es una operación lógica y esto conlleva que exista un método jurídico y
de éstos entre sí en las que, aunque intervengan entes públicos, lo hagan con el
Conforme a la norma del artículo 472° del Código Civil, se entiende por
6
Cuando el alimentista es menor de edad los alimentos comprenden también, su
2.2.2.3.1. Concepto.
cuerpo humano, sino que abarcan una serie de elementos indispensables para el sano
Según Roca señala Son alimentos el derecho que tiene una persona en estado
deber que impone la ley a cargo, para que ciertas personas suministren a otras los
características:
6
3. Irrenunciable, pues teniendo en cuenta que el Estado protege la vida
por ello.
objeto de transacción.
c)].
6
2.2.2.5. Criterios para fijar alimentos.
necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo
los ingresos del que debe prestar los alimentos. (p, 57 y 58).
Convención sobre los Derechos de los niños y niñas fue adoptada y abierta a la firma
uno de los derechos humanos de los niños y niñas, con base en la visión del interés de
los niños, niñas o adolescentes sobre cualquier otro tipo de interés, incluyendo a
y provisionales.
6
3. “Permanentes. Son aquellos fijados mediante una sentencia firme”.
mismo que señala: Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento,
También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del
postparto. Definición concordante con el artículo 92º del Código de los Niños y
Adolescentes.
Código Civil, cuya finalidad es: La de proteger el derecho a la vida del alimentante y
no descuidar los gastos para la manutención de su familia a que pudiese estar afecto
manera que, solo una vez satisfechas las necesidades personales y las cargas
2018, p. 560).”
En relación a los alimentos el artículo 473º del Código Civil es claro al señalar
que la obligación de atender con alimentos a los hijos cesa cuando estos hayan
6
alcanzado la mayoría de edad, pero que sin embargo, la misma norma sustantiva en el
artículo 483º, hace una excepción al precisar que, aunque el hijo o hija haya cumplido
manera exitosa, así mismo el obligado a atenderlo debe tener la capacidad de poder
Código Civil, cuya finalidad es: La de proteger el derecho a la vida del alimentante y
no descuidar los gastos para la manutención de su familia a que pudiese estar afecto
manera que, solo una vez satisfechas las necesidades personales y las cargas
2018, p. 560).
p. 31).
6
“Corte superior de justicia. Es el segundo nivel jerárquico en que se
Judicial, 2013).
Debido proceso. “Es aquella garantía que toda persona debe tener para ser
2010, p. 525).
(Silva, 2018)
Instancia. “En el aspecto procesal se entiende así a cada uno de los grados
evalúa la pretensión de las partes y los medios probatorios para emitir un fallo”.
los hechos controvertidos en el proceso. Los que se pueden usar en juicio son:
6
peritos; reconocimiento judicial e interrogatorio de testigos. (Real Academia de la
una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).”
cuyo valor se ubica entre un mínimo y un máximo pre establecido para una sentencia
7
Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades
y el valor obtenido, por su tendencia a alejarse, del que corresponde a una sentencia
7
III. HIPÓTESIS
01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente Piedra.2023, ambos son de rango
muy alta.
7
IV. METODOLOGIA
cualitativa (Mixta).
del objeto de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre
7
sistemática y exhaustiva del proceso judicial documentado (Expediente judicial) con
esto fue, para interpretar y comprender a las sentencias y, sobre todo, reconocer
que los resultados tengan una relación estadística y no sean solo una observación
fortuita.
está midiendo. La idea aquí es mirar un atributo o variable especifico. Esto se conoce
como definición operativa. Al poner en práctica lo que está buscando, solo resta
elimina un cierto nivel de sesgo. Es difícil argumentar que patear una pelota, por
7
especifica que está definida operativamente, los resultados se pueden aplicar a
decides que observarás a los jóvenes durante el recreo. Antes de sus observaciones,
decide que definirá operacionalmente la violencia como un niño que empuja, empuja
o golpea a otro niño durante el recreo. Los monitores durante una semana y
una escuela. Esto puede luego generalizarse a otras escuelas en el área bajo
condiciones similares o
que puedes ver como agresivo, yo puedo verlo como un juego. Todo está en el ojo
7
personal de
7
lo que está ocurriendo. No son solo recuentos de algo que ocurrió, sino una historia
del individuo o grupo. Sin embargo, de acuerdo con esta idea de la historia, está el
campo o área, una interacción única entre personas o condiciones raras o únicas. Un
soldados que regresan de la guerra son parte de un grupo de apoyo. Y, por último, se
deben describir condiciones raras o únicas, como un nuevo diagnóstico, para que
otros puedan ver lo que usted ve. En todos estos casos, el investigador busca
¿Por qué no todos hacen esto? Bueno, en cierto modo lo hacen. Es extremadamente
superposición entre los dos, y en el centro están las verdaderas metodologías mixtas.
7
los pesticidas en el desarrollo cognitivo de los niños. Las acciones y respuestas de los
Resumen de la lección
intenta describir una interacción única y dinámica para el lector. Sobresale en el área
de descripción, pero está sujeto al sesgo y los defectos de los investigadores. Entre
los dos, existe un método mixto, que intenta combinar los dos y sacar lo mejor de
ambos mundos.
de ambos tipos.
Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos: Cualitativas: son aquellas
7
4.1.2. Nivel de investigación. El nivel de la investigación es exploratoria y
descriptiva.
Exploratoria. Se trata de un estudio que se aproxima y explora contextos
no se hallaron. Fuera de ello, los resultados obtenidos todavía son debatibles; además,
del objeto de estudio; en otros términos, la meta del investigador consiste en describir
al., 2010)
variable.
7
El nivel descriptivo, se evidenció en diversas etapas del trabajo: 1) en la
registrado en su contenido, tuvo que reunir condiciones pre establecidas para facilitar
teóricas, debe reunir una sentencia (puntos de coincidencia o aproximación entre las
una versión original, real y completa sin alterar su esencia (Ver punto 4.8 de la
8
estudio (sentencias); porque pertenece a un tiempo pasado, además acceder al
reserva del proceso; antes es imposible que un tercero pueda revisarlo. Finalmente, su
siempre mantuvo su estado único conforme ocurrió por única vez en un determinado
Las unidades de análisis: “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
2006, p.69).
varias formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el muestreo por
cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, et al., 2013; p. 211).
8
En la presente investigación, la unidad de análisis estuvo representada por un
ambas partes; concluido por sentencia producto del desarrollo normal del proceso
judicial; con decisiones que por parte de la sentencia de primera instancia que declara
de primera instancia.
Al interior del proceso judicial se halló: el objeto de estudio, estos fueron, las
transversal, retrospectivo.
aislar
8
los partes del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de
manera adecuada.
que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente
la ley y la
8
Constitución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo
estrecha aproximación.
la variable solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología
cinco niveles o rangos la calidad prevista, estos fueron: muy alta, muy alta, muy alta,
calidad total; es decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos. Este
nivel de calidad total, se constituye en un referente para delimitar los otros niveles.
(Muñoz, 2014).
contenido: punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total
en la
8
recolección de datos al interior de las sentencias, en el análisis de los resultados,
respectivamente.
La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros (SENCE –
cotejo (anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue validado
instrumento llamado lista de cotejo, usando a su vez, las bases teóricas para asegurar
8
Asimismo, corresponde destacar que las actividades de recolección y análisis
fueron simultáneas que se ejecutaron por etapas o fases, conforme sostienen Lenise et
al., (2008). (La separación de las dos actividades solo obedece a la necesidad de
especificidad).
determinación de la variable.
4.6.2.2. Segunda etapa. Será una actividad, pero más sistémica que la
4.6.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, será una actividad; de
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre
8
Estas actividades se evidencian desde el instante en que el investigador(a)
resulta ser un fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, lo
por los objetivos específicos iniciará el recojo de datos, extrayéndolos del texto de la
revisará en varias ocasiones. Esta actividad, concluirá con una actividad de mayor
lógica, en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la
8
comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e
específicos, respectivamente.
investigación.
8
Cuadro Nº 1. Matriz de consistencia
TÍTULO: Calidad de SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE PENSION ALIMENTICIA; EXPEDIENTE N.º 05194-2016-
0-0909-JP-FC-01; DEL DISTRITO JUDICIAL DE LIMA NORTE – PUENTE PIEDRA.2023
ENUNCIADO DEL
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA
PROBLEMA
De conformidad Tipo:
OBJETIVO GENERAL-Determinar la calidad de las Básico.
con los
sentencias de primera y segunda instancia sobre pensión
procedimientos y Enfoque:
alimenticia, en el expediente Nº 05194-2016-0-0909-JP-
parámetros Cualitativo y cuantitativa
FC-01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente
normativos, (Mixta)
Piedra.2023.
doctrinarios y
Nivel:
OBJETIVO ESPECÍFICO: jurisprudenciales, En términos conceptuales
Explorativa y Descriptivo.
1. Determinar la calidad de la sentencia de primera previstos en la la calidad de rango muy
instancia sobre pensión alimenticia, en función de la presente alta, es equivalente a Diseño:
investigación las calidad total; es decir, No experimental, transversal
calidad de su parte expositiva, considerativa y
GENERAL Y sentencias de primera cuando se cumplan todos y retrospectivo.
resolutiva, según los parámetros normativos,
ESPECIFICO. doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el y segunda instancia los indicadores Universo:
expediente seleccionado. sobre pensión establecidos. Este nivel de Muestra:
2.-Determinar la calidad de la sentencia de segunda alimenticia, en el calidad total, se constituye No probalistico
instancia sobre pensión alimenticia, en función de la expediente Nº 05194- en un referente para Técnica:
calidad de su parte expositiva, considerativa y 2016-0-0909-JP-FC- delimitar los otros niveles. Observación. Técnicas de
resolutiva, según los parámetros normativos, 01, del Distrito observación y análisis de
Judicial de Lima contenido
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente seleccionado. Norte – Puente Instrumento:
Piedra.2023, Ambas Guía de observación. Lista
son de rango muy de cotejo.
alta, respectivamente.
.
8
4.8. Principios éticos
8
V. RESULTADOS
5.1. Resultados
Cuadro Nº 2. Resultados de la calificación de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre pensión alimenticia; con
énfasis en la calidad de la introducción y posturas de las partes.
Calificación de la Calificación de la parte
introducción y expositiva de la sentencia de
Parte posturas de las partes primera instancia
expositiva
de la
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
Baja
Baja
sentencia de
Alta
Alta
primera
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
JUZGADO DE FAMILIA - SEDE SHANGRI
1. Encabezamiento evidencia:
LA
individualiza la sentencia, señala el N°
EXPEDIENTE : 05194-2016-0-0909-JP-FC-
del expediente, N° de resolución, lugar,
01
fecha de expedición, menciona al juez,
MATERIA : ALIMENTOS
jueces, etc. Si cumple
JUEZ : “H”
2. Evidencia el asunto: ¿Planteamiento de
ESPECIAUSTA : “M”
las pretensiones? ¿El problema sobre
DEMANDADO : “Y”
Introducción
8
llegado el momento de sentenciar. Si
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso
de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Si cumple
Puente Piedra, 10 de marzo de 2017
Asunto:
Se trata de una demanda interpuesta por X contra
Y, a fin de que éste último acuda con una pensión
alimentos a favor de su menor hijo YY.
ANTECEDENTES
De los argumentos de la demanda básicamente
son: a) con el demandado procrearon al menor YY;
b) que a los ocho meses de nacido la menor el
demandado hizo abandono de hogar; c) que está
viviendo en la casa de sus padres que, recibiendo 1. Explicita y evidencia congruencia con la
su apoyo en los alimentos, d) Que el demandado pretensión del demandante.
Posturas de las partes
trabaja en una gran empresa de Lima y tiene 2. Explicita y evidencia congruencia con la
ingresos que permiten cubrir los gastos que pretensión del demandado.
irrogan mantener a la menor. 3. Explicita y evidencia congruencia con
2. Mediante resolución N° 1 de fecha 30 de los fundamentos fácticos expuestos X
junio de 2016 se admitió la demanda en por las partes.
la vía del proceso único y se filó en 300 soles 4. Explicita los puntos controvertidos o
el monto de asignación anticipada. aspectos específicos respecto de los
3. El demandado a contestado la demanda y cuales se va a resolver.
ofrece: i) 150 soles para los alimentos de su meno 5. Evidencia claridad.
hija; ii) refiere tener dos hijas menores; iii) que
nunca se ha desatendido de su menor hija, tan es
así que le ha celebrado su primer añito; iv) que le
ha estado pasando una suma de dinero a través
del BBV A; v) que ha dejado de trabajar para
UNIQUE y pasa directamente la suma de 350
soles y que paga las pensiones escolares en la
suma de 220 soles; vi) en la audiencia ha
declarado que pasa para sus menores hijas la
suma de 5/. 300
soles y para su señora madre la suma de 150 soles,
8
asimismo refiere que en su alimentación personal
gasta S/. 360 soles al mes. LOS GASTOS DIFIERE DE
SUS INGRESOS.
4. La audiencia una se llevó a cabo en los
términos del acta que antecede.
Fuente: Propia
Lectura: Cuadro 1, revela que la calidad de sentencia, de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango:
Muy alta. Se derivó de la calidad de la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta respectivamente.
8
Cuadro Nº 3. Resultados de la calificación de la parte considerativa de la primera instancia sobre pensión alimenticia; con énfasis en
la
Calificación de la Calificación de la parte
motivación de hecho y considerativa de la sentencia
Parte de derecho de primera instancia
consider
ativa de
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
la
Baja
Baja
Alta
Alta
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
sentenci
a de
primera
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
instanci
a 1. Se evidencia la debida
De los argumentos de la demanda básicamente son: a) con el
demandado procrearon al menor YY; b) que a los ocho meses de selección de los hechos
nacido la menor el demandado hizo abandono de hogar; c) que está probados como los
viviendo en la casa de sus padres que, recibiendo su apoyo en los improbados. Debida
alimentos, d) Que el demandado trabaja en una gran empresa de fiabilidad de la prueba.
Lima y tiene ingresos que permiten cubrir los gastos que irrogan Sicum
mantener a la menor.
2. Mediante resolución N° 1 de fecha 30 de junio de 2016 se 2. La valoración de forma
Motivación de hecho
3. De conformidad con el artículo 474° del Código Civil, se debe fundamentales de las
alimentos recíprocamente: 1) los cónyuges, 2) los ascendientes y partes del proceso. Si
descendientes y 3) los hermanos; a partir de dicho artículo se tiene cumple
que estamos frente a un deber natural de solidaridad y colaboración 4. Conexión entre los hechos
X
frente a las necesidades de subsistencia de los integrantes de un y las normas que
grupo familiar y lo convierte en una obligación civil exigible en justifican la decisión. Si
sede judicial.
cumple
4. Con la copia del Acta de Nacimiento de YY que obra en autos
(fs. 2), se acredita el vínculo paterno filial entre el demandado y el 5. Evidencia claridad no
menor para quien se solicita alimentos y en consecuencia, su excede ni abusa del uso
obligación alimentaria del demandado en su condición de padre de tecnicismos, tampoco
biológico. de lenguas extranjeras, ni
5. Se define jurídicamente como alimentos a todo aquello que una viejos tópicos,
persona tiene derecho a percibir de otra, por ley, declaración argumentos retóricos. Si
judicial o convenio, para atender su subsistencia, habitación cumple
vestido, asistencia médica, educación e instrucción.
6. Las necesidades alimenticias del menor YY, resulta ser obvia,
siendo una presunción de orden natural de dado que por la edad de
la menor al momento de postular la demanda (2 años de edad) se
encuentran en pleno desarrollo bío-psico-social, y, por lo tanto, con
múltiples necesidades, siendo un deber de los padres alimentar,
educar y dar seguridad a sus hijos, tal como lo establece el segundo
9
párrafo del artículo sexto de nuestra Constitución Política,
dispositivo legal que concuerda con el artículo 92° del Código de
los Niños y Adolescentes que prescribe que se considera alimento
todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación del niño o adolescente;
Lectura: Cuadro 4. Revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta calidad;
en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta respectivamente. Que se
9
Cuadro Nº 4. Resultados de la calificación de la parte resolutiva de la primera instancia sobre pensión alimenticia; con énfasis en
la
Calificación de
la Calificación de la parte
aplicación del resolutiva de la primera instancia
principio
Parte
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
resolutiva
Baja
Baja
Alta
Alta
de la Evidencia Empírica
Parámetros/Indicadores
primera
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
“SE RESUELVE: DECLARAR FUNDADA EN PARTE
LA DEMANDA Interpuesta por doña X en consecuencia, 1. Resolución de todas las
ORDENO que el señor Y cumpla con pasar una pensión pretensiones
Aplicación del principio de congruencia
93
Cuadro Nº 5. Resultados de la calificación de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia;
con
Calificación de la
Calificación de la parte expositiva
introducción y posturas
Parte de las partes de la sentencia de segunda
expositiva
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
de la
Baja
Baja
Parámetros/Indicadores
Alta
Alta
Evidencia Empírica
sentencia
de segunda
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. Encabezamiento evidencia:
JUZGADO DE FAMILIA - SEDE SHANGRI LA
individualiza la sentencia,
EXPEDIENTE : 05194-2016-0-0909-
señala el N° del expediente, N°
JP- FC-01
MATERIA : ALIMENTOS de resolución, lugar, fecha de
JUEZ : “H” expedición, menciona al juez,
ESPECIAUST A : “M” jueces, etc.
DEMANDADO : “Y” 2. Evidencia el asunto:
DEMANDANTE : “X” ¿Planteamiento de las
pretensiones? ¿El problema
sobre lo que se decidirá?
Introducción
Lectura: Cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de la segunda instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la introducción y la postura de las partes que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente. Que se encontraron
95
Cuadro Nº 6. Resultados de la calificación de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia;
con
Calificación de la Calificación de la parte
Parte motivación de hecho y considerativa de la sentencia
consider de derecho de segunda instancia
ativa de
la
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica
sentenci Parámetros/Indicadores
Baja
Baja
Alta
Alta
a de
segunda
instanci
a 2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
SEGUNDO: FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN 1. Se evidencia la debida
El apelante sostiene que: selección de los
2.1. La juzgadora no ha tomado en cuenta que sus ingresos ascienden a hechos
S/850.00 soles, y que el monto ordenado en la sentencia afecta el probados como
41.17
% del total de sus ingresos mensuales.
improbados.
Motivación de hecho
2.2. Que mediante sentencia emitida por el 6° Juzgado de Paz Letrado 2. Debida fiabilidad de
de Puente Piedra, también se ordenó que acuda con una pensión la prueba.
ascendente al 30% de sus ingresos, con lo cual se estaría afectando el 3. La valoración de
71.17% de sus ingresos, sin considerar que tiene otra hija menor de dos forma conjunta de los
años de edad. medios de prueba.
2.3. Que tampoco ha considerado que la demandante tiene un ingreso 4. Aplicación de las
mensual con el cual debe ayudar en la manutención de la menor; y, reglas de sana crítica y
que además él tiene un trabajo eventual que se puede renovar.
las máximas de la
experiencia.
5. Evidencia claridad:
no excede en el uso
de tecnicismo,
Motivación de
Lectura: Cuadro 5. Revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta de la
calidad de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. Que se
encontraron en la motivación de los hechos 5 de los 5 parámetros previstos, y en la motivación del derecho se encontraron 5 parámetros
97
Cuadro Nº 7. Resultados de la calificación de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia;
con
Calificación de
Calificación de la parte resolutiva
la
Parte aplicación del d l sentenc d segun
instancia
resolutiva principio
de la
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
sentencia
Baja
Baja
Alta
Alta
de
segunda
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
CUARTO: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
Teniendo en cuenta los fundamentos de la apelación
tenemos que:
4.1. El A qua ha tenido en cuenta la capacidad económica
y cargas adicionales del demandado, así como los gastos 1. Resolución de todas
Aplicación del principio de congruencia
99
DECISIÓN:
Fundamentos por los cuales Se Resuelve:
CONFIRMAR la sentencia expedida en
audiencia el 10 de marzo de 2017 (fs.61- 1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
64) que declara fundada en parte la
decide u ordena.
demanda interpuesta por X y ordena que el 2. El pronunciamiento evidencia
demandado Y cumpla con pasar a su menor
Descripción de la decisión
Fuente: Propia
Lectura: Cuadro 6. Revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta de la calidad de la
aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión fueron de rango: alta y alta, respectivamente. Que se
encontraron en la aplicación del principio de congruencia 5de los 5 parámetros previstos, y en la descripción de la decisión se
10
Cuadro Nº 8.Consolidación de resultados sobre la calidad de la sentencia de primera instancia sobre pensión alimenticia en el
expediente N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente Piedra.2023
Determinación de la variable: Calidad
de la sentencia de primera instancia
Mediana
Calificación de las
Muy
Muy
Baja
Baja
Alta
Alta
subdimensiones
Variable Calificación de las dimensiones
en Dimensiones Sub dimensiones de la
Baja
Alta
Media
estudio de la variable variable
Muy
alta
Muy
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
primera instancia
Parte [5 - 6] Mediana
Postura de las partes X [3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de
expositiva
[1 - 2] Muy baja
[17 - 20] Muy alta
2 4 6 8 10
[13 - 16] Alta
Parte Motivación de los hechos
X [9- 12] Mediana
considerativa [5 -8] Baja
Motivación del derecho X 40
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
Aplicación del Principio [9 - 10] Muy alta
de congruencia X
Parte [7 - 8] Alta
resolutiva [5 - 6] Mediana
Descripción de la decisión X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
10
Cuadro Nº 9. Consolidación de resultados sobre la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia en el
expediente. N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente Piedra.2023
Determinación de la variable: Calidad de la
sentencia de segunda instancia
Calificación de las
Baja
Alta
Media
Alta
Muy
Muy
Baja
na
Variable subdimensiones
Dimensiones
en Sub dimensiones
de la variable
estudio de la variable Calificación de las dimensiones
Baja
Alta
Medi
Muy
alta
Muy
a
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
X
Introducción [7 - 8] Alta
Parte [5 - 6] Mediana
Calidad de la sentencia de segunda
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Aplicación del Principio de
congruencia X
Parte [7 - 8] Alta
resolutiva Descripción de la decisión [5 - 6] Mediana
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
10
5.2 Análisis de resultados
emitidas por los órganos jurisdiccionales del Distrito Judicial de Lima Norte, fueron
objetivo fue: determinar la calidad de cada uno de ellas; por lo tanto, luego de aplicar
muy alta.
determinado conflicto que llevo a las partes del proceso, esta decisión se
durante
10
todo el proceso, se encuentra la pretensión, hechos resaltantes consignados
10
en la demanda, posición del demandado, las audiencias realizadas y
completo.
10
determina y avalúan las normas que acogen las pretensiones y como
Perú, articulo I del Título Preliminar, Arts.188, 197 y 461 del Código
(artículo 24). Por otro lado, en sede nacional el artículo 474, 472, 481 del
10
Código precedentemente aludido, artículo 481° del Código Civil, se han
resolutiva.
muy alta con un valor 40, es decir el máximo valor, donde se evidenció que cumple
con los parámetros establecido. Fue elevado a segunda instancia por la interposición
concordancia con el articulo 364 y 365 del Código Procesal Civil. El Juzgado de
10
Familia de Puente
10
evidencio que el proceso fue tramitado conforme al derecho, se aplicó la
11
VI. CONCLUSIONES
Cuadro 7 el valor que obtuvo es de rango muy alta con un valor de 40.
Cuadro 8 el valor que obtuvo es de rango muy alta con un valor de 40.
demandante solicita:
Pretensiones Principales:
SOLES a favor de su menor hija. Entre sus fundamentos señala que su menor hija es
los gastos que la alimentación de su menor hija. Refiere que es una madre
trabajadora, pero lo que gana es muy poco, razón por la que no cuenta con los medios
económicos para darle lo mejor a su hija; menciona que el demandado tiene plena
11
Sin embargo, a criterio del órgano jurisdiccional es necesario señalar
amparable a tenor de lo establecido por el numeral segundo del artículo 474° del
Código Civil, que señala que “se deben alimentos recíprocamente ascendentes y
artículo 93º del Código de los Niños y Adolescentes, que en su primera parte
establece que “es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. El órgano
11
VII. RECOMENDACIONES
opten por considerar la aplicación del principio de igualdad de género, del mismo
una proporción para cubrir las necesidades de los hijos. Dicha proporción puede
Se recomienda a los magistrados tratar cada caso de forma particular, sentir cada
conflicto familiar con sus propias peculiaridades, ya que actualmente las familias
tipos de familia por lo que, el criterio del juez materializado en una sentencia
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11
Colomer, I. (2003). La motivación de las sentencias: Sus exigencias constitucionales
y legales. Rev. Derecho, (16), 279-281. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718- 09502004000100014
Cornejo, H. (1999). Derecho familiar peruano. Gaceta Juridica.
Córdova, J. (2011). El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso.
Ediciones Caballero Bustamante
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4ta. ed.). IB de F.
Montevideo
Congreso de la República, (1993). Ley Orgánica del Poder Judicial.
https://acortar.link/shorten
Congreso de la República, (2001). Ley que Incorpora la Separación de Hecho como
Causal de Separación de Cuerpos y Subsecuente Divorcio. LEY Nº 27495.
https://acortar.link/oGqzzc
Díaz, K. (2013). La Nulidad Procesal como causa de dilación de los procesos de
divorcio por causal. [Tesis de maestría, Universidad Católica del Perú].
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4625
Diario el Comercio. Política. (2014, 18 de mayo 2014). Encuesta revela gran
instafiscación por servicios del Estado, efectuada por Ipsos.
https://acortar.link/1p9TM2
El peruano Diario Oficial. (2016). Aprueban: Reglamento de Registro Nacional de
Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI. https://acortar.link/9JDXCU
Espinosa, E. (2003). Jurisdicción constitucional, impartición de justicia y debido
proceso. Ara
Expediente N° 2008 – 01764-FA-1 – Primer Juzgado Especializado de Familia,
Chimbote, Distrito Judicial del Santa – Perú
Flores, P. (2002). Diccionario Jurídico Elemental. Grijley.
Gaceta Jurídica (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
autores destacados del País. T-II. El Buho
Gozaini, O. (1996). Teoría General del Derecho Procesal. (3. ed.). Ediar. S.A.
Jurista Editores, (2016). Código Civil. Editorial: Jurista editores
11
Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. (3º. ed.). Editorial: Jurista Editores.
Lima: Jurista editores.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
(5ta. ed.). Editorial Mc Graw Hill
Herrera, L. (2014). La calidad en el Sistema de Administración de Justicia.
Universidad ESAN. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Luis
%20Enrique%20Herrera.pdf
Hinostroza, A. (2012). Derecho Procesal Civil. Proceso de Conocimiento. T. VII.
Jurista Editores
Hinostroza, A. (1998). La prueba en el proceso civil. Gaceta Jurídica
INFOBAE. (2015). Los 10 países de América en los que menos se confía en la
Justicia. https://acortar.link/Oxey11
Jurista Editores, (2016). Código Procesal Civil. Jurista Editores E.I.R.L
Jurista Editores, (2016). Código Civil. Jurista Editores E.I.R.L.
Lenise , M., De Souza, M.L y Telma, E. (2008). Investigación cualitativa en
enfermería: contexto y bases conceptuales Serie PALTEX Salud y Sociedad
León, R. (2008). Manual de redacción de resoluciones judiciales. JUSPER
Linares, Y. (2015). Reconocimiento judicial de las uniones de hecho strictu sensu
con elemento temporal menor de dos años de vida común. [Tesis de maestría,
Universidad Privada Antenor Orrego].
https://hdl.handle.net/20.500.12759/2263.
Llambías, J. (1967). Tratado de derecho civil. Parte general. Perrot
Maldonado, R. (2015). Regular taxativamente la obligación alimentaria en una
unión de hecho propia. [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor
Orrego]. https://hdl.handle.net/20.500.12759/805
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de
desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277–299.
https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928
Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la
Investigación Científica y Elaboración de Tesis. (3º. ed.). Centro de
11
Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edición
Electrónica. DATASCAN SA
Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas. (23° ed.). Editorial Heliasta.
Pantoja, C. (2008). La afectación del patrimonio familiar o bien de familia. Revista
Judicial N° 89, San José de Costa Rica.
Palacios, A. (2015). Administración de justicia, corrupción e impunidad.
https://acortar.link/E4cAlk
Peralta, J. (1996). Derecho de Familia; (2ª ed.). Editorial IDEMSA.
Plácido A. (1997). Ensayos sobre Derecho de Familia. RODHAS
Plácido, A. (2002). Manual de Derecho de Familia (2ª. ed.). Editorial Gaceta
Jurídica
Plácido, A. (2005). Bienes que pueden afectarse en patrimonio familiar. Actualidad
Jurídica N° 205 - Gaceta Jurídica Tomo 137. Gaceta Jurídica.
Plácido A. (1997). Ensayos sobre Derecho de Familia. Lima: RODHAS.
Poder Judicial (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica.
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=R
Poder Judicial (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica.
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E
Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica.
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C
Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica.
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D
Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Distrito Judicial).
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D
Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Ejecutoria).
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E
Prieto, C. (2003). El proceso y el debido proceso. Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana
Quisbert, E. (2010). "¿Que es el Proceso?".
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/03/proceso.html
11
Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la Lengua Española. Edición
Tricentenario
Real Academia Española. (s.f.) Diccionario de la Lengua Española. Edición
Tricentenario
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Edición
Tricentenario
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Edición
Tricentenario.
Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Editorial Printed in Perú
Rioja A. (s.f.). Derecho procesal civil. Adrus Editores
Rubio, M. (2015). Para conocer la Constitución de 1993. (5ta. Edición). Lima:
Fondo Editorial. Pontificia Universidad La Católica del Perú
Sagástegui, P. (2003). Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil. V.I. (1ra.
Edición). Lima: GRIJLEY
Sar, O. (2006). Constitución Política del Perú. (3º ed.). Nomos & thesis.
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Trotta
Ticona, V. (1994). Código Procesal Civil. Comentarios, material de estudio y
doctrina. (2ª ed.). Universidad Nacional de Arequipa
Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. (2º. Ed.).
RODHAS
Tribunal Constitucional. (2007). Caso Salas Guevara Schultz. Expediente N.° 1014-
2007-PHC/TC. http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-
HC.html
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, (2017). Reglamento de
Investigación Versión 9. https://acortar.link/btcn3K
Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la
Universidad de Celaya. Centro de Investigación.
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Ag
osto_2011.pdf
Vega, Y. (2003). Las nuevas fronteras de derechos de familia. Normas Legales SAC.
Zavaleta, W. (2002). Código Procesal Civil. Editorial RODHAS
11
ANEXOS
11
Anexo 1. Evidencia empírica del objeto de estudio: sentencias de primera y
12
refiere que en su alimentación personal gasta S/. 360 soles al mes. LOS GASTOS
DIFIERE DE SUS INGRESOS.
4. La audiencia unica se llevó a cabo en los términos del acta que antecede.
FUNDAMENTOS:
1. Las partes del proceso deben tener. en cuenta que, de acuerdo con nuestro
Código Procesal Civil, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuren su pretensión o a quienes los contradice alegando
nuevos hechos, debiendo el Juez valorar todos los medios probatorios en
forma conjunta, resolviendo cada uno de los puntos controvertidos en mérito
a lo actuado en el proceso y de acuerdo I Derecho, de acuerdo con los
artículos 188°y 196° del Código Procesal Civil;
2. El proceso tiene como finalidad resolver el conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre jurídica, ambas con relevancia jurídica, buscando lograr la paz social
en justicia, ello de conformidad con el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil;
3. De conformidad con el artículo 474° del Código Civil, se debe alimentos
recíprocamente: 1) los cónyuges, 2) los ascendientes y descendientes y 3) los
hermanos; a partir de dicho artículo se tiene que estamos frente a un deber natural de
solidaridad y colaboración frente a las necesidades de subsistencia de los integrantes
de un grupo familiar y lo convierte en una obligación civil exigible en sede judicial.
4. Con la copia del Acta de Nacimiento de YY que obra en autos (fs. 2), se acredita el
vínculo paterno filial entre el demandado y el menor para quien se solicita alimentos
y en consecuencia, su obligación alimentaria del demandado en su condición de
padre biológico.
5. Se define jurídicamente como alimentos a todo aquello que una persona tiene
derecho a percibir de otra, por ley, declaración judicial o convenio, para atender su
subsistencia, habitación vestido, asistencia médica, educación e instrucción.
6. Las necesidades alimenticias del menor YY, resulta ser obvia, siendo una
presunción de orden natural de dado que por la edad de la menor al momento de
postular la demanda (2 años de edad) se encuentran en pleno desarrollo bío-psico-
social, y, por lo tanto, con múltiples necesidades, siendo un deber de los padres
alimentar, educar y dar
12
seguridad a sus hijos, tal como lo establece el segundo párrafo del artículo sexto de
nuestra Constitución Política, dispositivo legal que concuerda con el artículo 92° del
Código de los Niños y Adolescentes que prescribe que se considera alimento todo lo
necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación
para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o adolescente;
7. Aspecto a las circunstancias personales, capacidad económica y cargas adicionales
del demandado para establecer el monto de su obligación alimenticia; de la
declaración ofrecida en la audiencia, tenemos que: i) es trabajador dependiente
percibiendo SI. 850 soles mensuales (no obra boleta de remuneraciones); ii] que tiene
2 hijas menores de edad; iii) que tiene a su cargo a su señora madre a quien le pasa la
suma de 150 soles mensuales; lv] no está imposibilitado de trabajar; y) que sus gastos
supera los ingresos que refiere percibir;
8. Por otro lado se debe tener en cuenta que de acuerdo con el artículo 481 del
Código Civil, lo alimentos se regulan por el Juez en proporción a las necesidades de
quien los pide a las posibilidades del que debe darlos, no siendo necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos; razón por
lo cual esta judicatura toma en cuenta sus gastos que superan los SI. 1,000 soles sus
ingresos de 850 soles que declara percibir; por otro lado se toma en cuenta que 1
demandado no ha cuestionado el monto de 300 soles que se otorgó por asignación
anticipada, es decir que no ha formulado oposición y la demandante no ha formulado
apelación, considerando además el PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL
NIÑO, por lo que esta Judicatura emitirá decisión en ese sentido y conforme al
debido expreso de la accionan y en salvaguardar del DERECHO
ALIMENTACIÓN- DERECHO A LA VIDA del menor YY para quien se viene
solicitando pensión de alimentos.
9. En ese contexto, teniendo en cuenta las necesidades del menor para quien se
solicita alimentos y la capacidad económica y demás circunstancias antes descritas
respecto al demandado, de manera razonable y prudente se fija en la suma de
trescientos cincuenta soles el monto de la pensión de alimentos, a fin de garantizar el
desarrollo bio-psico- social del menor YY que por su minoría de edad requieren de
alimentación adecuada, cuidado en su salud, educación, etc.; teniendo en cuenta
además que el menor está bajo el cuidado de su madre y es natural que los demás
gastos diarios lo cubra la
12
demandante, quien también es persona joven y puede trabajar, pues es obligación de
ambos padres proveer alimentos a los hijos.
FALLO
Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto por los articulo 472 y
474 del Código Civil y de las demás normas glosadas, con el criterio de conciencia
que la Ley faculta e Impartiendo Justicia a Nombres de la Nación.
12
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA – JUZGADO DE FAMILIA –
LIMA NORTE
12
2.1. La juzgadora no ha tomado en cuenta que sus ingresos ascienden a S/850.00
soles, y que el monto ordenado en la sentencia afecta el 41.17 % del total de sus
ingresos mensuales.
2.2. Que mediante sentencia emitida por el 6° Juzgado de Paz Letrado de Puente
Piedra, también se ordenó que acuda con una pensión ascendente al 30% de sus
ingresos, con lo cual se estaría afectando el 71.17% de sus ingresos, sin considerar
que tiene otra hija menor de dos años de edad.
2.3. Que tampoco ha considerado que la demandante tiene un ingreso mensual con el
cual debe ayudar en la manutención de la menor; y, que además él tiene un trabajo
eventual que se puede renovar.
TERCERO: EVALUACIÓN JURÍDICA
3.1. Conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 3640 del Código Civil,
el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. En ese
sentido, la apelación busca reparar los vicios y errores de una resolución dictada por
el inferior en grado, garantizando de esta forma el derecho a la doble instancia.
3.2. Que, los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada; sin embargo. en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su decisión,
conforme a lo preceptuado en el artículo 1970 del Código Acotado.
3.3. Los alimentos. Pueden ser definidos como el deber impuesto jurídicamente a una
persona de asegurar la subsistencia de otra persona. Son condiciones para ejercer el
derecho a pedir alimentos: 1) La existencia de un estado de necesidad de quien los
pide, 2) La posibilidad económica de quien debe prestarlos, y 3) La existencia de una
norma legal que establezca dicha obligación. El derecho a alimentos, es un derecho
humano fundamental de atención prioritaria, puesto que se encuentra estrechamente
ligado a la subsistencia y desarrollo de la persona, por ello goza de protección, no
sólo en la legislación nacional sino en tratados internacionales, en los que el Perú, es
Estado parte.
El artículo 472 del Código Civil, establece que: Se entiende por alimentos, lo que es
12
Indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia.
3.4. Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño de mil novecientos
ochentinueve en su artículo 60 preconiza que los Estados partes reconocen que todo
niño tiene el derecho intrínseco a la vida, garantizando los Estados partes en la
máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. De igual forma la
declaración de los Derechos del Niño prescribe en su artículo 4° el niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo Y servicios médicos adecuados.
CUARTO: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
Teniendo en cuenta los fundamentos de la apelación tenemos que:
4.1. El A qua ha tenido en cuenta la capacidad económica y cargas adicionales del
demandado, así como los gastos por él mismo declarados en la audiencia, donde
manifiesta percibir la suma de S/ 850.00 soles; sin perjuicio de que el artículo 481 del
Código Civil señala que no es necesario hacer una investigación rigurosa de los
mismos.
4.2. Que, asimismo ha tenido en cuenta las necesidades de la menor alimentista, y se
ha considerado lo que en doctrina significan los alimentos, considerando que es
responsabilidad de los padres contribuir con la manutención de sus hijos.
4.3. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, según el Instituto Nacional de Estadística,
la canasta básica familiar para el año 2017, ascendía a un promedio de S/ 328.00
soles; y, en el caso de autos, se debe considerar la carga familiar que ostenta el
demandado.
4.4. Con relación a la pensión que el demandado alega que acude a su señora madre,
debe tenerse en cuenta el orden de prelación que establece el artículo 475 del Código
Civil; y, que, asimismo, no ha acreditado que sea el único hijo obligado a ello,
probanza que le compete conforme al artículo 196 del Código Procesal Civil; y,
asimismo, debe considerarse el hecho de que el apelante, se encuentra en la
obligación de mantener él todos y cada uno de sus hijos.
4.5. Que, ahora bien, tomando en cuenta lo manifestado en el dictamen fiscal
corriente en autos, este despacho debe considerar que el ha valorado en debida forma
el contexto socio económico donde se desenvuelve el demandado, teniendo en cuenta
para ello las necesidades del menor alimentista, tanto más que se entiende por
alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y
capacitación
12
para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del adolescente, acorde con
lo señalado en el artículo 93° del Código de los Niños y Adolescentes, concordante
con el numeral 472° del Código Civil.
4.6. No está demás dejar establecido que, si bien es cierto, el demandado tiene otra
carga familiar de igual naturaleza para con la menor de quien se ha interpuesto la
presente demanda, no es menos cierto que este despacho debe considerar que
conjuntamente con el derecho reproductivo de las personas, se encuentra la
responsabilidad que conlleva su ejercicio, en tanto les asiste a los hijos el derecho de
asistencia, hasta que puedan valerse por ellos mismos. Por otro lado, si bien es cierto,
la obligación alimentaria corresponde a ambos padres, por lo que también la
demandante se encuentra en la obligación de coadyuvar en la manutención de los
menores alimentistas, máxime si aquella no ha probado con documento alguno que
tenga alguna enfermedad crónica que le impida trabajar para obtener un ingreso
económico que ayude en la manutención de los menores alimentistas.
3.. Este contexto, y conforme a los fundamentos glosados precedentemente, en el
proceso se ha cumplido con el presupuesto contenido en el artículo 4720 y siguientes
del Código Sustantivo para la procedencia de la acción de alimentos, debiendo
secuencia confirmarse la sentencia materia de grado, empero debe revocarse en
cuanto anta fijado.
DECISIÓN:
Fundamentos por los cuales Se Resuelve: CONFIRMAR la sentencia expedida en
audiencia el 10 de marzo de 2017 (fs.61-64) que declara fundada en parte la demanda
interpuesta por X y ordena que el demandado Y cumpla con pasar a su menor hija
YY una pensión de alimentos mensual y adelantada; REVOCÁNDOSE en cuanto al
monto fijado, el mismo que se señala en la suma equivalente a TRESCIENTOS
TREINTA SOLES, con lo demás que contiene y es materia de grado; HAGAS E
SABER y DEVUELVASE al Juzgado de origen, con la debida nota de atención,
devueltos que sean los cargos de notificación de la presente resolución;
NOTIFIQUESE.
12
Anexo 2. Cuadro de operacionalización de variable calidad de sentencia - Primera Instancia
OBJETO DE
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número
de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?
Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del
tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vistaproceso regular, sin vicios
Introducción procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de
las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple
PARTE 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple
3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si cumple
EXPOSITIVA 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
S Postura de las partes extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
E es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
N 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible,
T expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes,
E en función de los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple
N CALIDAD DE LA 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y
C SENTENCIA validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los
I hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez). Si cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
A
valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles
resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple
Motivación de los hechos 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho
concreto). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
PARTE es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
CONSIDERATIVA Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo con los
12
hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del
sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la
norma, según el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de
ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad). Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan
el correspondiente respaldo normativo). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente ejercitadas.
(Es completa) Si cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple
3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas
al debate, en primera instancia. Si cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva
Aplicación del Principio y considerativa respectivamente. Si cumple
de Congruencia 5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple
PARTE 2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple
RESOLUTIVA 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos
y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple
Descripción de la 5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
decisión extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
12
2.1. Cuadro de operacionalización de variable calidad de sentencia - Segunda Instancia
OBJETO DE
VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?,
el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al del
tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple
Introducción 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin
vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento
de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
EXPOSITIVA que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos impugnados en el caso que
corresponda). Si cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la
consulta. Si cumple
S 3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si cumple
E Postura de las partes 4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se hubieran
N elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple
CALIDAD DE
T 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
LA
E extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
N que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
SENTENCIA
C 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos
I en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de
A los hechos relevantes que sustentan la pretensión(es). Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez
de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se
verificó los requisitos requeridos para su validez). Si cumple
Motivación de los 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la
hechos valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles
CONSIDERATIVA resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el
juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto). Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo con los
Motivación del derecho hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del
13
sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar el
procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según
el juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que su razón de ser es
la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad). Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión. (El
contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan
el correspondiente respaldo normativo). Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la consulta. (según corresponda) (Es completa) Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según corresponda) (No se extralimita) /Salvo que la ley
autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple
Aplicación del 3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas
Principio de y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple
Congruencia 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
RESOLUTIVA extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o desaprobación de la consulta. Si
Descripción de la
cumple
decisión 4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas
del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple
13
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos (Lista de
Calificación de
Calificación de la parte
la
expositiva de la primera y segunda
introducción y posturas
instancia
Parte de las partes
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
expositiva
Baja
Baja
Alta
Alta
de la Evidencia
primera Empírica Parámetros/Indicadores
y
segunda
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
instancia
1. Encabezamiento evidencia: individualiza la sentencia, señala el N° del
expediente, N° de resolución, lugar, fecha de expedición, menciona al
juez, jueces, etc.
2. Evidencia el asunto: ¿Planteamiento de las pretensiones? ¿El problema
sobre lo que se decidirá?
Introducción
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
de la
Baja
Baja
Alta
Alta
Evidencia
sentencia de
Empírica Parámetros/Indicadores
primera y
segunda
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. Se evidencia la debida selección de los hechos probados
Motivación de hecho
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
a de la Evidencia
Baja
Baja
Alta
Alta
primera Empírica Parámetros/Indicadores
y
segunda
instancia 1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
1. Resolución de todas las pretensiones oportunamente
Aplicación del principio de
ejercitadas.
2. Resolución solo de las pretensiones ejercitadas.
congruencia
decide u ordena.
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se
decide u ordena.
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada/ el derecho
reclamado, o la exoneración de una obligación.
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a
quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso, o la exoneración si fuera el caso.
5. Evidencia claridad
1
Anexo 4: Cuadros del procedimiento de recolección, organización, calificación
Texto respectivo de la
Lista de parámetros Calificación
evidencia empírica
Si cumple
No cumple
No cumple [ 0]
Si cumple [ 5]
Fundamentos:
Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
documento.
Consiste en agrupar los indicadores cumplidos.
Para todos los casos el hallazgo de ninguno de los 5 parámetros previstos se califica:
Nunca
Cuadro 3: Calificación de la manera de la aplicación en las sub dimensiones
Fundamentos:
Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
informe.
Consiste en agrupar los indicadores cumplidos.
Para todos los casos el hallazgo de ninguno de los 5 parámetros previstos se califica: Nunca.
132
Cuadro 4: Calificación aplicable a las variables
Baja
Alta
subdimensiones
ian
Mu
Alt
Variable
Me
uy
M
a
B
a
Dimensiones
en Sub dimensiones
de la variable
estudio de la variable Calificación de las dimensiones
Baja
Alta
Media
Muy
alta
Muy
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de la primera y
[5 - 6] Mediana
segunda instancia
13
Anexo - 5. Cuadros descriptivos de obtención de resultado de la calidad de las sentencias
Cuadro Nº 10. Resultados de la calificación de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre pensión alimenticia; con
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
Baja
Baja
sentencia de
Alta
Alta
primera
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
JUZGADO DE FAMILIA - SEDE SHANGRI 6. Encabezamiento evidencia:
LA individualiza la sentencia, señala el N°
EXPEDIENTE : 05194-2016-0-0909-JP-FC- del expediente, N° de resolución, lugar,
01 fecha de expedición, menciona al juez,
MATERIA : ALIMENTOS jueces, etc. Si cumple
JUEZ : “H” 7. Evidencia el asunto: ¿Planteamiento de
ESPECIAUSTA : “M” las pretensiones? ¿El problema sobre
Introducción
13
llegado el momento de sentenciar. Si
cumple
10. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Si cumple
Puente Piedra, 10 de marzo de 2017
Asunto:
Se trata de una demanda interpuesta por X contra
Y, a fin de que éste último acuda con una pensión
alimentos a favor de su menor hijo YY.
ANTECEDENTES
De los argumentos de la demanda básicamente
son: a) con el demandado procrearon al menor YY;
b) que a los ocho meses de nacido la menor el
demandado hizo abandono de hogar; c) que está 6. Explicita y evidencia congruencia con la
viviendo en la casa de sus padres que, recibiendo pretensión del demandante.
Posturas de las partes
LECTURA: Cuadro 1, revela que la calidad de sentencia, de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: Muy
alta. Se derivó de la calidad de la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y muy alta respectivamente.
13
Cuadro Nº 11. Resultados de la calificación de la parte considerativa de la primera instancia sobre pensión alimenticia; con énfasis en
calidad de la motivación de hecho y de
Calificación de la Calificación de la parte
motivación de hecho y considerativa de la sentencia
Parte de derecho de primera instancia
consider
ativa de
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
la
Baja
Baja
Alta
Alta
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
sentenci
a de
primera
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
instanci
a 6. Se evidencia la debida
De los argumentos de la demanda básicamente son: a) con el selección de los
demandado procrearon al menor YY; b) que a los ocho meses de hechos
nacido la menor el demandado hizo abandono de hogar; c) que está probados como
viviendo en la casa de sus padres que, recibiendo su apoyo en los improbados. Debida
alimentos, d) Que el demandado trabaja en una gran empresa de fiabilidad de la prueba.
Lima y tiene ingresos que permiten cubrir los gastos que irrogan
mantener a la menor. cumple
Motivación de hecho
7. La valoración de forma
2. Mediante resolución N° 1 de fecha 30 de junio de 2016 se conjunta
admitió la demanda en prueba. de
Si los medios de
la vía del proceso único y se filó en 300 soles el monto de 8. Se evidencia la debida
X
asignación anticipada. selección de los
3. El demandado a contestado la demanda y ofrece: i) 150 soles hechos probados como
para los alimentos de su meno hija; ii) refiere tener dos hijas los improbados. Si
menores; iii) que nunca se ha desatendido de su menor hija, tan es cumple
así que le ha celebrado su primer añito; iv) que le ha estado 9. Aplicación de las
pasando una suma de dinero a través del BBV A; v) que ha dejado reglas de sana crítica y
de trabajar para UNIQUE y pasa directamente la suma de 350 soles las máximas de la
y que paga las pensiones escolares en la suma de 220 soles; vi) en experiencia.
la audiencia ha declarado que pasa para sus menores hijas la suma excede en elSiuso
cumple
10. Evidencia claridad: no
de 5/. 300 soles
1
y para su señora madre la suma de 150 soles, asimismo refiere que extrajeras y otros. Si
en su alimentación personal gasta S/. 360 soles al mes. LOS cumple
GASTOS DIFIERE DE SUS INGRESOS.
13
1. Las partes del proceso deben tener. en cuenta que, de
acuerdo con nuestro Código Procesal Civil, la carga de la prueba
corresponde a quien afirma hechos que configuren su pretensión o
a quienes los contradice alegando nuevos hechos, debiendo el Juez
valorar todos los medios probatorios en forma conjunta, 6. Evidencia la aplicación de
resolviendo cada uno de los puntos controvertidos en mérito a lo
las normas de acuerdo
actuado en el proceso y de acuerdo I Derecho, de acuerdo con los
artículos 188°y 196° del Código Procesal Civil; con los hechos y
2. El proceso tiene como finalidad resolver el conflicto de intereses pretensiones. Sí cumple
o eliminar una incertidumbre jurídica, ambas con relevancia 7. Debida interpretación de
jurídica, buscando lograr la paz social en justicia, ello de las normas aplicadas. Si
conformidad con el artículo III del Título Preliminar del Código cumple
Procesal Civil; 8. Se respeta los derechos
Motivación de derecho
fundamentales de las
3. De conformidad con el artículo 474° del Código Civil, se debe partes del proceso. Si
alimentos recíprocamente: 1) los cónyuges, 2) los ascendientes y
cumple
descendientes y 3) los hermanos; a partir de dicho artículo se tiene
9. Conexión entre los hechos
X
que estamos frente a un deber natural de solidaridad y colaboración
frente a las necesidades de subsistencia de los integrantes de un y las normas que
grupo familiar y lo convierte en una obligación civil exigible en justifican la decisión. Si
sede judicial. cumple
4. Con la copia del Acta de Nacimiento de YY que obra en autos 10. Evidencia claridad no
(fs. 2), se acredita el vínculo paterno filial entre el demandado y el excede ni abusa del uso
menor para quien se solicita alimentos y en consecuencia, su de tecnicismos, tampoco
obligación alimentaria del demandado en su condición de padre
de lenguas extranjeras, ni
biológico.
5. Se define jurídicamente como alimentos a todo aquello que una viejos tópicos,
persona tiene derecho a percibir de otra, por ley, declaración argumentos retóricos. Si
judicial o convenio, para atender su subsistencia, habitación cumple
vestido, asistencia médica, educación e instrucción.
6. Las necesidades alimenticias del menor YY, resulta ser obvia,
siendo una presunción de orden natural de dado que por la edad de
la menor al momento de postular la demanda (2 años de edad) se
encuentran en pleno desarrollo bío-psico-social, y, por lo tanto, con
múltiples necesidades, siendo un deber de los padres alimentar,
13
educar y dar seguridad a sus hijos, tal como lo establece el segundo
párrafo del artículo sexto de nuestra Constitución Política,
dispositivo legal que concuerda con el artículo 92° del Código de
los Niños y Adolescentes que prescribe que se considera alimento
todo lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
psicológica y recreación del niño o adolescente;
LECTURA: Cuadro 4. Revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango muy alta calidad; en la
motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta respectivamente. Que se encontraron los 5 de los 5
parámetros previstos”.
14
Cuadro Nº 12. Resultados de la calificación de la parte resolutiva de la primera instancia sobre pensión alimenticia; con énfasis en
calidad de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
Calificación de la
aplicación del principio Calificación de la parte
de congruencia y resolutiva de la primera instancia
la
Parte
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
resolutiva
Baja
Baja
Alta
Alta
de la Evidencia Empírica
Parámetros/Indicadores
primera
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
“SE RESUELVE: DECLARAR FUNDADA EN PARTE
LA DEMANDA Interpuesta por doña X en consecuencia, 6. Resolución de todas las
ORDENO que el señor Y cumpla con pasar una pensión pretensiones
Aplicación del principio de congruencia
141
Cuadro Nº 13. Resultados de la calificación de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia;
énfasis en la introducción y posturas de las
Calificación de
Calificación de la parte expositiva
la
Parte introducción y posturas de la sentencia de segunda
expositiva de las partes
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
de la
Baja
Baja
Parámetros/Indicadores
Alta
Alta
Evidencia Empírica
sentencia
de segunda
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
JUZGADO DE FAMILIA - SEDE SHANGRI LA 6. Encabezamiento evidencia:
EXPEDIENTE : 05194-2016-0-0909- individualiza la sentencia,
JP- FC-01 señala el N° del expediente, N°
MATERIA : ALIMENTOS de resolución, lugar, fecha de
JUEZ : “H” expedición, menciona al juez,
ESPECIAUST A : “M”
DEMANDADO : “Y” jueces,
7. Evidencia el asunto:
DEMANDANTE : “X”
¿Planteamiento de
Introducción
143
Cuadro Nº 14. Resultados de la calificación de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre pensión
alimenticia;
Calificación de la Calificación de la parte
motivación de hecho y considerativa de la sentencia
Parte de derecho de segunda instancia
considerativa
de la
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros/Indicador
sentencia de
Baja
Baja
Alta
Alta
es
segunda
instancia
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]
6. Se evidencia la
debida selección
de los hechos
probados como
SEGUNDO: FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN
los improbados.
El apelante sostiene que:
2.1. La juzgadora no ha tomado en cuenta que sus ingresos ascienden 7. Debida
Motivación de hecho
14
supervivencia y el desarrollo del niño. De igual forma la declaración
de los Derechos del Niño prescribe en su artículo 4° el niño tendrá
derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo Y servicios
médicos adecuados.
14
Cuadro Nº 15. Resultados de la calificación de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia;
énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
Calificación de la
Calificación de la parte resolutiva
aplicación del principio
Parte de congruencia y d l sentenc d segun
instancia
resolutiva la
de la
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Evidencia Empírica Parámetros/Indicadores
sentencia
Baja
Baja
Alta
Alta
de
segunda
instancia
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
CUARTO: ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
Teniendo en cuenta los fundamentos de la apelación
tenemos que:
4.1. El A qua ha tenido en cuenta la capacidad económica 6. Resolución de todas las
Aplicación del principio de congruencia
y cargas adicionales del demandado, así como los gastos pretensiones oportunamente
por él mismo declarados en la audiencia, donde ejercitadas.
manifiesta percibir la suma de S/ 850.00 soles; sin 7. Resolución solo de las
perjuicio de que el artículo 481 del Código Civil señala pretensiones ejercitadas.
que no es necesario hacer una investigación rigurosa de
los mismos. 8. El pronunciamiento
aplicación de las dos reglas
4.2. Que, asimismo ha tenido en cuenta las necesidades
de la menor alimentista, y se ha considerado lo que en precedentes a las cuestiones X
doctrina significan los alimentos, considerando que es introducidas y sometidas al
responsabilidad de los padres contribuir con la debate, en primera
manutención de sus hijos. instancia.
4.3. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, según el 9. El pronunciamiento evidencia
Instituto Nacional de Estadística, la canasta básica correspondencia (relación
familiar para el año 2017, ascendía a un promedio de S/ recíproca) con la parte
328.00 soles; y, en el caso de autos, se debe considerar la
carga familiar que ostenta el demandado. 10. expositiva
Evidenciay considerativa
respectivamente.
4.4. Con relación a la pensión que el demandado alega
que acude a su señora madre, debe tenerse en cuenta el
orden de prelación que establece el artículo 475 del
1
y, que, asimismo, no ha acreditado que sea el único hijo
obligado a ello, probanza que le compete conforme al
artículo 196 del Código Procesal Civil; y, asimismo, debe
considerarse el hecho de que el apelante, se encuentra en
la obligación de mantener él todos y cada uno de sus
hijos.
4.5. Que, ahora bien, tomando en cuenta lo manifestado
en el dictamen fiscal corriente en autos, este despacho
debe considerar que el ha valorado en debida forma el
contexto socio económico donde se desenvuelve el
demandado, teniendo en cuenta para ello las necesidades
del menor alimentista, tanto más que se entiende por
alimentos lo necesario para el sustento, habitación,
vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y recreación del niño o del
adolescente, acorde con lo señalado en el artículo 93° del
Código de los Niños y Adolescentes, concordante con el
numeral 472° del Código Civil.
4.6. No está demás dejar establecido que, si bien es cierto,
el demandado tiene otra carga familiar de igual naturaleza
para con la menor de quien se ha interpuesto la presente
demanda, no es menos cierto que este despacho debe
considerar que conjuntamente con el derecho
reproductivo de las personas, se encuentra la
responsabilidad que conlleva su ejercicio, en tanto les
asiste a los hijos el derecho de asistencia, hasta que
puedan valerse por ellos mismos. Por otro lado, si bien es
cierto, la obligación alimentaria corresponde a ambos
padres, por lo que también la demandante se encuentra en
la obligación de coadyuvar en la manutención de los
menores alimentistas, máxime si aquella no ha probado
con documento alguno que tenga alguna enfermedad
crónica que le impida trabajar para obtener un ingreso
económico que ayude en la manutención de los menores
alimentistas.
3.. Este contexto, y conforme a los fundamentos glosados
precedentemente, en el proceso se ha cumplido con el
presupuesto contenido en el artículo 4720 y siguientes del
Código Sustantivo para la procedencia de la acción de
14
alimentos, debiendo secuencia confirmarse la sentencia
14
materia de grado, empero debe revocarse en cuanto anta
fijado.
DECISIÓN:
Fundamentos por los cuales Se Resuelve:
CONFIRMAR la sentencia expedida en
audiencia el 10 de marzo de 2017 (fs.61- 6. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
64) que declara fundada en parte la
decide u ordena.
demanda interpuesta por X y ordena que el 7. El pronunciamiento evidencia
demandado Y cumpla con pasar a su menor
Descripción de la decisión
15
Cuadro Nº 16. Consolidación de resultados sobre la calidad de la sentencia de primera instancia sobre pensión alimenticia en el
expediente N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente Piedra.2022
Determinación de la variable: Calidad
de la sentencia de primera instancia
Mediana
Calificación de las
Muy
Muy
Baja
Baja
Alta
Alta
subdimensiones
Variable Calificación de las dimensiones
en Dimensiones Sub dimensiones de
Baja
Alta
Media
estudio de la variable la variable
Muy
alta
Muy
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
primera instancia
Parte [5 - 6] Mediana
Postura de las partes X [3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia de
expositiva
[1 - 2] Muy baja
[17 - 20] Muy alta
2 4 6 8 10
[13 - 16] Alta
Parte Motivación de los hechos
X [9- 12] Mediana
considerativa [5 -8] Baja
Motivación del derecho X 40
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
Aplicación del Principio [9 - 10] Muy alta
de congruencia X
Parte [7 - 8] Alta
resolutiva [5 - 6] Mediana
Descripción de la decisión X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
15
Cuadro Nº 17. Consolidación de resultados sobre la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre pensión alimenticia en el
expediente. N° 05194-2016-0-0909-JP-FC-01, del Distrito Judicial de Lima Norte – Puente Piedra.2022
Determinación de la variable: Calidad de la
sentencia de segunda instancia
Calificación de las
Baja
Alta
Media
Alta
Muy
Muy
Baja
na
Variable subdimensiones
Dimensiones
en Sub dimensiones
de la variable
estudio de la variable Calificación de las dimensiones
Baja
Alta
Medi
Muy
alta
Muy
a
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
X
Introducción [7 - 8] Alta
Parte [5 - 6] Mediana
Calidad de la sentencia de segunda
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Aplicación del Principio de
congruencia X
Parte [7 - 8] Alta
resolutiva Descripción de la decisión [5 - 6] Mediana
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
15
Anexo 6. Declaración de compromiso ético y no plagio
15
Anexo 7. Esquema de cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2020 Año 2021
N° Actividades
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X
2 Revisión del proyecto por el X X
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto X X
por el Jurado de
Investigación
4 Exposición del proyecto al X X
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico X X
6 Redacción de la revisión de la XX X
literatura.
7 Elaboración del X X
consentimiento informado
(*)
8 Ejecución de la metodología X X
9 Resultados de la X X
investigación
10 Conclusiones y X X
recomendaciones
11 Redacción del pre X X
informe de Investigación.
12 Reacción del informe final X X
15 Redacción de artículo X
científico
15
Anexo 8. Esquema de presupuesto
Sub total
Gastos de viaje
Sub total
15