Trabajo Final Mercancias Peligrosas
Trabajo Final Mercancias Peligrosas
Trabajo Final Mercancias Peligrosas
DE MERCANCIAS
PELIGROSAS
TRABAJO FINAL
1
Manipulación de Mercancías Peligrosas
2
INDICE
A. INTRODUCCION 4
B. CONTENIDO
I. COMPRADOR 5
II. FABRICANTE 10
IV. TRANSPORTISTA 27
V. NAVIERA 37
C. CONCLUSIÓN 67
D. BIBLIOGRAFÍA 68
3
INTRODUCCION
4
B. Contenido: Gestión del Transporte de Mercancías Peligrosas
I. COMPRADOR (HENRY ARAUZ)
5
6
II. Fabricante (MADELAIN MAISHEL)
7
PRODUCCIÓN DE PRODUCTO AMONIACO
8
Contacto con el comprador; empresa Advantage Químicos
Dueño: Henry Arauz
9
Cotización de compra
Empresa: Quimic Solution S,A.
10
Contacto con la naviera: ZIM SHIPPING
11
Contacto con la compañía: MarineTruck Service s,a
1
2
Contacto con empresa de transporte terrestre
3
Proceso de etiquetado y rotulación de mercancía peligrosa
CLORO
Etiqueta de riesgo
secundario
Etiquetas
AMONIACO
ETIQUETADOS
Cloro y Amoniaco
Clase 2: Gases
Cloro
CLORO
• 2.3 Gases tóxicos. Su inhalación puede causar efectos agudos o incluso
la muerte. Pueden ser inflamables, corrosivos o comburentes, como el
cloro. Su etiqueta contiene un símbolo de calavera sobre tibias
cruzadas en color negro. El fondo es color blanco y se identifica con el
número 2 en el ángulo inferior.
5
Clase 2: Gases
AMONIACO
• 2.2. Gases no inflamables, no tóxicos. Desplazan el oxígeno
provocando asfixia, como el helio o el oxígeno. Su etiqueta debe
contener el símbolo de una botella de gas en color negro o blanco
sobre fondo verde y el número 2 en el ángulo inferior.
6
Peligro al medio ambiente
El amoniaco es muy tóxico para los organismos acuáticos
Son materiales que al entrar en contacto con la piel provocan daños, también
provocan la corrosión o debilitamiento del acero y
aluminio y los vapores que despiden pueden
resultar venenosos e irritantes. Algunos de ellos
reaccionan al contacto con el agua. El amoniaco
provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
III. ISO TANKS (ANGELINA MARIN)
22
Descripción del producto
Presión de 21 bares
prueba
23
La capacidad 24M3
La cota(LxWxH) 6058*2438*2591(m
m)
La parte inferior la
carga y descarga
El método de carga
24
IV. TRANSPORTISTA (VALENTÍN HERNANDEZ)
(CARLOS WILLIAMS)
Con Náutica Solutions S.A el éxito de sus transacciones está garantizado. Sus envíos
llegarán en el plazo acordado, con la más alta relación precio y calidad.
25
movilizarles su carga, en este contexto mostraremos a continuación fragmentos de la
conversación, así como de los documentos facilitados
En esta imagen podemos ver como recibimos la solicitud por parte de la empresa y las
indicaciones de los productos a mover.
26
En esta imagen vemos la respuesta por parte de nuestra empresa y se le adjunta la
cotización.
27
En esta imagen vemos que la cotización de la empresa fue bien recibida
En esta imagen vemos en contracto enviado para pactar nuestro servicio hacia la
empresa solicitante.
28
La empresa nos facilita el contrato firmado en donde aceptan las clausulas
29
Nos indican mediante correo la dirección y día para enviar la flota
30
EXPEDICIÓN DE PERMISOS DE TRANSPORTE MEXICO Y PANAMA (ALGIS BULTRON)
31
Expedición de permiso para el transporte privado de carga especializada de materiales
peligrosos para transporte por tierra. (México).
4. Identificación oficial vigente (Credencial para votar emitida por el IFE o el INE,
cédula profesional, cartilla de identidad del servicio militar nacional o pasaporte)
7. Póliza de seguro de daños ecológicos por 900 mil pesos (aplica por cada unidad
motriz)
32
especificados(as) en otra parte"" (N.E.P.), y se clasificará conforme a las
definiciones y criterios de prueba de las clases de riesgo, utilizando, entre los
nombres que figuran en las listas de la NOM-002-SCT/2011, el que más
adecuadamente la describa
15. Permiso para el transporte de materiales peligrosos y sus residuos, por permiso
por un monto de: $2,096.00 mxn
16. Expedición de la tarjeta de circulación para el transporte privado, por tarjeta por
un monto de: $1,126.00 mxn
33
34
35
V. NAVIERA (ZASHA AVILA; GINA BEDOYA; ANTONIO VAZQUEZ)
CORREO EMAIL
36
37
38
39
Contrato Con El Que Se Va A Importar El Producto
El contrato base debe ser emitido desde origen en un acuerdo triangular entre fabrica,
comprador y compañía naviera
En dicho contrato de fletamento deben estar incluidas las fechas de inicio de utilización
del buque, fechas de entrega y todo lo relacionado a tiempos limites
1-Packing list
40
2. Bill of Lading
También conocido como B/L, el Bill of Lading es uno de los documentos más importantes
del transporte marítimo internacional. Se trata de un contrato que emite la empresa
naviera, con el fin de acreditar o confirmar que la mercancía se ha recibido correctamente
a bordo para ser transportada a su destino.
Además, una vez en el destino, el Bill of Lading Original deberá ser presentado para que la
empresa naviera pueda liberar la mercancía. Se convierte, por tanto, en una prueba clara
de que las mercancías han sido recibidas en el destino.
La información que debe estipular este documento es sobre: partes contratantes, datos
del buque, datos de la mercancía, itinerario, flete y lugar y fecha emisión.
41
Partes contratantes (naviera o amador, consignatario de buques, cargador
(shipper) y destinatario de la mercancía (consignee)
Numero de viaje
Puerto de carga
Puerto de descarga
42
43
3. Factura comercial
Como en los casos anteriores, la factura comercial debe recoger ciertos datos como: quién
es el vendedor, quién es el comprador, condiciones de pago, INCOTERM con el que se ha
cerrado la venta, origen de la mercancía, HS code, entre otras cosas.
Aunque contengan información parecida, son documentos que tienen fines distintos:
Mientras el Packing List detalla aspectos relativos a la mercancía transportada, la factura
comercial aborda los detalles transaccionales de la venta.
Los incoterms 2000 han conseguido definir el FOB como un verdadero "Free on board". El
incoterm FOB debería utilizarse mientras la mercancía sea entregada en el momento o
pase la borda del barco, es decir, exclusivamente con el "liner term" a bordo. En caso
contrario ("liner terms" muelle o bajo-palanca) debe utilizarse el término FCA.
El incoterm FAS, si bien habría podido suprimirse por muy impreciso en transporte de
aproximación terrestre, es útil únicamente mientras el transporte de aproximación utilice
la modalidad fluvial.
Los incoterms CFR/CIF se deben utilizar cada vez que la división de los riesgos se efectúe
"en el momento donde la mercancía pasa la proa del buque (en el puerto de embarque)".
Si no, se deben utilizar los términos CPT/CIP.
Es por ello importante seguir estrictamente los "liner terms" tanto en el puerto de
embarque como en el puerto de destino.
44
Los incoterms DES y DEQ siguen también estrechamente los "liner terms". Sólo para el
"liner-term" sous-palan, hay que utilizar un artificio, es decir, mencionar el "liner-term"
correctivo.
4. Certificado de origen
Este tipo de documento (Form A, EUR, ATR, etc.) es expedido por las Cámaras de
Comercio Internacional o autoridades competentes de cada país bajo un modelo de
documento estandarizado. Así mismo, para algunos países como India ya se trabaja con el
acuerdo REX que permite la certificación del origen en la factura, indicando un texto
específico y haciendo constar nº de exportador autorizado.
45
5. Despacho de aduanas
Toda mercancía que entra y sale del territorio aduanero de la Unión ha de ser declarada a
la Agencia Tributaria. Según el CAU (Código Aduanero de la Unión) en su Título IV capítulo
1, artículo 127 punto 1: Las mercancías introducidas en el territorio aduanero de la Unión
deberán ser objeto de una declaración sumaria de entrada. y en su título VIII, capítulo 1,
Artículo 263 punto 1: Las mercancías que vayan a salir del territorio aduanero de la Unión
irán amparadas por una declaración previa a la salida que se presentará en la aduana
competente dentro de un plazo específico antes de que las mercancías salgan del
territorio aduanero de la Unión.
Por ello, los embarques de exportación e importación deben ser declarados ante la
Aduana. Para la realización del despacho se necesitará, generalmente, factura comercial,
packing list, certificados y bl (en el caso de la importación)
46
47
6. CARTA DE CREDITO
La carta de crédito es un vínculo formal por medio del cual el importador se compromete
a pagar al vendedor en el extranjero, siempre y cuando éste entregue la documentación y
mercancías en la fecha acordada. Se trata, por tanto, de un acuerdo de pago vinculante
entre el comprador y el vendedor.
Por norma general, una vez se ha realizado el envío de la mercancía, el vendedor debe
acudir al banco y aportar la documentación que acredita dicho envío. El banco, por otro
lado, confirmará la veracidad de la información presentada y pagará al vendedor la
cantidad acordada. Tienes más información detallada sobre este documento en nuestro
post específico sobre la Carta de Crédito.
Hay que tener en cuenta que no es un documento obligatorio para el transporte marítimo
y comercio internacional, sino que es un método de cobro acordado entre las partes.
Antes de realizar el embarque hay que revisar la carta de crédito ya que puede
contenedor cláusulas que afecten al transporte marítimo (fecha límite de embarque,
puerto de embarque o de destino, etc.)
En resumen, estos son los 6 documentos principales que todo expedidor debería conocer.
Familiarizarse con ellos y preparar la información con antelación es, por tanto, esencial
para garantizar un envío satisfactorio y exitoso.
8. Y a su punto de entrega
48
ANEXOS
49
50
51
52
Volumen De Contenedores Dentro De Un Buque
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
CONCLUSIÓN
El transporte de mercancías peligrosas debe cumplir una serie de condiciones
con el fin de eliminar o minimizar el riesgo en este tipo de operaciones.
Dichos requisitos vienen regularizados por una serie de acuerdos
internacionales, en función del medio de transporte que se utilice.
66
BIBLIOGRAFIA
67