0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas28 páginas

Analisis Sismico

Este documento presenta los fundamentos teóricos del análisis sísmico de estructuras. Explica que un terremoto produce movimientos del suelo con grandes aceleraciones que generan fuerzas de inercia en las estructuras. Luego describe los sistemas con un grado de libertad y cómo se puede calcular su respuesta ante un sismo mediante espectros de respuesta. Finalmente, introduce los conceptos de sistemas con múltiples grados de libertad y cómo analizar su respuesta sísmica modal.

Cargado por

Vicente Capa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas28 páginas

Analisis Sismico

Este documento presenta los fundamentos teóricos del análisis sísmico de estructuras. Explica que un terremoto produce movimientos del suelo con grandes aceleraciones que generan fuerzas de inercia en las estructuras. Luego describe los sistemas con un grado de libertad y cómo se puede calcular su respuesta ante un sismo mediante espectros de respuesta. Finalmente, introduce los conceptos de sistemas con múltiples grados de libertad y cómo analizar su respuesta sísmica modal.

Cargado por

Vicente Capa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS

Fundamentos teóricos

Juan Tomás Celigüeta


INDICE

1 INTRODUCCIÓN 1
2 SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD 3
3 ESPECTROS DE RESPUESTA 4
3.1 Espectros de diseño 7
4 SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD 10
4.1 Ecuaciones del movimiento 10
4.2 Excitación 10
4.3 Frecuencias naturales y modos de vibración 11
4.4 Ecuaciones del movimiento desacopladas 12
5 RESPUESTA DE UN SISTEMA CON N GRADOS DE LIBERTAD 14
5.1 Factor de participación modal 14
5.2 Respuesta modal máxima 14
5.3 Respuesta máxima en desplazamiento 14
5.4 Masa sísmica de la estructura 14
5.5 Masa modal efectiva 15
6 COMBINACIÓN DE RESPUESTAS MODALES 16
6.1 Método de los valores absolutos 16
6.2 Método SRSS 16
6.2.1 Caso de modos agrupados 16

6.3 Método CQC 17


7 RESPUESTA RESIDUAL 18
8 COMBINACIÓN DE SEÍSMOS 20
9 MÉTODO SIMPLIFICADO DE LA NORMA NCSE-02 21
10 BIBLIOGRAFÍA 25
11 ANEJO A 26
Análisis sísmico de estructuras

1 INTRODUCCIÓN
Durante un seísmo se producen violentos movimientos del suelo, que afectan a las estructuras que
están sujetas a él. Sobre los orígenes y la forma de propagación de estos movimientos a través de la
corteza terrestre existen gran cantidad de estudios, que corresponden a la Sismología. Desde el punto
de vista de la Ingeniería Mecánica, interesa conocer las deformaciones y tensiones que se producen
en las estructuras debidas a los movimientos del suelo. Para ello se requiere conocer su magnitud y
variación en el tiempo.

Existen varios métodos para evaluar la intensidad de un seísmo, pero el más habitual, y el que da una
información más completa consiste en efectuar registros del valor de la aceleración del suelo a lo largo
del tiempo de duración del seísmo, en sus tres direcciones.

La Figura 1 muestra un ejemplo de registro, correspondiente a la aceleración en dirección Norte-Sur


del terremoto de El Centro (California) en 1940, de magnitud 7.1 (Valores de aceleración obtenidos de:
http://www.vibrationdata.com/elcentro.htm).

Acelerograma - Seismo N-S, El Centro (CA), 1940


0.3

0.2

0.1

0
Aceleración (g)

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiempo (s)

Figura 1. Acelerograma. Seísmo de El Centro, 1940

En un registro de este tipo se destacan tres magnitudes importantes: el tiempo de duración total del
seísmo, su amplitud y el contenido en frecuencia del movimiento. Como amplitud se toma
normalmente el valor máximo, y el contenido en frecuencia puede representarse por el espectro en
frecuencia del acelerograma. El problema está en que se conocen los acelerogramas de una serie de
seísmos ya ocurridos en el pasado, pero no de los que pueden ocurrir, por lo que habitualmente lo que
se hace es definir en las normas un seísmo de diseño, basado en la Sismología, que se utiliza para
determinar si la estructura es capaz de soportarlo manteniendo su capacidad resistente.

1
Análisis sísmico de estructuras

Los movimientos bruscos del terreno corresponden a desplazamientos relativamente pequeños, pero
con grandes aceleraciones. Los movimientos del terreno son tanto horizontales como verticales, pero
los horizontales suelen ser mucho más grandes que los verticales.

Las aceleraciones impuestas por el movimiento del terreno producen grandes fuerzas de inercia, sobre
todo en las plantas de los edificios en altura (Figura 2). Estas fuerzas de inercia producen importantes
deformaciones en las barras, que generan grandes esfuerzos de flexión y cortadura y la estructura falla
por resistencia.

∆y
∆x Finer

xs ¨s
X

Figura 2. Acción sísmica sobre una estructura de plantas

2
Análisis sísmico de estructuras

2 SISTEMAS CON UN GRADO DE LIBERTAD


Se considera un oscilador elemental de un grado de libertad con masa 𝑚𝑚, rigidez 𝑘𝑘 y amortiguamiento
𝑐𝑐, que se excita por su base mediante un movimiento igual al del seísmo [1].

Se denomina 𝑥𝑥0 (𝑡𝑡) al movimiento conocido del suelo, y 𝑥𝑥𝑡𝑡 (𝑡𝑡) al movimiento absoluto de la masa,
ambos respecto a un eje de referencia fijo (Figura 3). El movimiento relativo entre los dos extremos
del muelle y del amortiguador es:

𝑥𝑥(𝑡𝑡) = 𝑥𝑥𝑡𝑡 (𝑡𝑡) − 𝑥𝑥0 (𝑡𝑡) (1)

xt
x
m

¨0
X
x0
Figura 3. Oscilador de un grado de libertad con movimiento por su base

En ausencia de fuerzas exteriores, la ecuación del movimiento de la masa es:

𝑚𝑚 𝑥𝑥̈ 𝑡𝑡 + 𝑐𝑐 (𝑥𝑥̇ 𝑡𝑡 − 𝑥𝑥̇ 0 ) + 𝑘𝑘 (𝑥𝑥𝑡𝑡 − 𝑥𝑥0 ) = 0 (2)


Introduciendo la coordenada de deformación relativa 𝑥𝑥 y sustituyendo 𝑥𝑥𝑡𝑡 por su valor se obtiene:

𝑚𝑚 𝑥𝑥̈ + 𝑐𝑐 𝑥𝑥̇ + 𝑘𝑘 𝑥𝑥 = −𝑚𝑚 𝑥𝑥̈ 0 (3)


Esta es la ecuación diferencial del movimiento de un sistema de un grado de libertad sobre el que actúa
una fuerza de valor −𝑚𝑚 𝑥𝑥̈ 0 (𝑡𝑡), que es la fuerza de inercia producida por el movimiento de la base. La
solución de la ecuación (3) puede obtenerse mediante la integral de convolución [2]:
1 𝑡𝑡
𝑥𝑥(𝑡𝑡) =
𝑚𝑚 𝜔𝜔𝐷𝐷
∫0 �−𝑚𝑚 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏)� 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝜉𝜉(𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑 (4)

Siendo:

𝑘𝑘
Frecuencia natural del oscilador elemental 𝜔𝜔 = �
𝑚𝑚

𝑐𝑐
Factor de amortiguamiento del sistema 𝜉𝜉 =
2𝑚𝑚𝑚𝑚

Frecuencia natural amortiguada del sistema 𝜔𝜔𝐷𝐷 = 𝜔𝜔�(1 − 𝜉𝜉 2 )

3
Análisis sísmico de estructuras

3 ESPECTROS DE RESPUESTA
La ecuación (4) permite calcular la respuesta de un sistema elemental ante un seísmo dado, pero su
aplicación es engorrosa ya que se necesita conocer la aceleración del suelo 𝑥𝑥̈ 0 (𝑡𝑡) y con ella debe
efectuarse una integración en el tiempo. Pero a efectos ingenieriles lo que normalmente importa es el
valor máximo de la respuesta, que es cuando se producen los daños en la estructura, por lo que se
puede tomar el valor máximo absoluto en dicha ecuación. Por tanto, queda:
1 𝑡𝑡
𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = max � ∫0 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏) 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝜉𝜉(𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑� (5)
𝜔𝜔𝐷𝐷

Además, se puede efectuar la simplificación 𝜔𝜔𝐷𝐷 ≈ 𝜔𝜔, ya que, para valores pequeños del factor de
amortiguamiento, en el orden 𝜉𝜉 < 0.1, el error que se produce es despreciable. La deformación
máxima se puede poner como:
1
𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) (6)
𝜔𝜔
Donde 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) es la llamada respuesta en pseudo - velocidad espectral para un movimiento del suelo
𝑥𝑥0 (𝑡𝑡), que se define como:
𝑡𝑡
𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = max �∫0 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏) 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝜉𝜉(𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑� (7)

La Figura 4 muestra el espectro de respuesta en pseudo-velocidad obtenido mediante esta expresión


para el seísmo de El Centro mostrado en la Figura 1, para dos valores del amortiguamiento 𝜉𝜉,
empleando en abscisas el periodo del oscilador 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋/𝜔𝜔.

Espectro en pseudo velocidad Sv, Seismo N-S, El Centro (CA), 1940


1.2

2%
5%

0.8
Pseudo velocidad Sv (m/s2)

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo (s)

Figura 4. Espectro en pseudo-velocidad. Seísmo de El Centro, 1940

4
Análisis sísmico de estructuras

De manera análoga se puede definir el desplazamiento espectral 𝑆𝑆𝑑𝑑 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔), que indica la máxima
respuesta en desplazamiento del oscilador elemental ante el seísmo:
1
𝑆𝑆𝑑𝑑 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) (8)
𝜔𝜔
La Figura 5 muestra el desplazamiento espectral obtenido mediante esta expresión para el seísmo de
El Centro mostrado en la Figura 1, para dos valores del amortiguamiento 𝜉𝜉, empleando en abscisas el
periodo 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋/𝜔𝜔.

Espectro en desplazamiento Sd, Seismo N-S, El Centro (CA), 1940


0.4

2%
5%
0.35

0.3

0.25
Desplazamiento máximo Sd (m)

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo (s)

Figura 5. Espectro en desplazamiento. Seísmo de El Centro, 1940.

La respuesta máxima queda:

𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑆𝑆𝑑𝑑 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) (9)


Análogamente la aceleración espectral se define como:

𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = 𝜔𝜔 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = 𝜔𝜔2 𝑆𝑆𝑑𝑑 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) (10)
La Figura 6 muestra la aceleración espectral obtenida mediante esta expresión para el seísmo de El
Centro mostrado en la Figura 1, para dos valores del amortiguamiento 𝜉𝜉, empleando en abscisas el
periodo 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋/𝜔𝜔. En el espectro de aceleración resulta relevante el valor de la aceleración de
periodo cero 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝑇𝑇 = 0), que es la aceleración que presentará un oscilador sin masa, o con una
rigidez muy grande.

El código Matlab para obtener los espectros mostrados en este apartado se puede ver en el Anejo A.

5
Análisis sísmico de estructuras

Espectro en aceleración Sa, Seismo N-S, El Centro (CA), 1940


1.2

2%
5%

Aceleración Sa (g) 0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Periodo (s)

Figura 6. Espectro en aceleración. Seísmo de El Centro, 1940.

Por lo tanto, la máxima respuesta del oscilador elemental se puede expresar de cualquiera de las
formas siguientes:
1 1
𝑥𝑥𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑆𝑆𝑑𝑑 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) = 𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝜉𝜉, 𝜔𝜔) (11)
𝜔𝜔 𝜔𝜔2
Dadas las relaciones sencillas que existen entre los tres espectros, se suelen representar en un mismo
gráfico, habitualmente en escalas logarítmicas.

En la Figura 7 se muestra el espectro del seísmo de El Centro, en 1940, en dirección N-S cuyo
acelerograma está en la Figura 1. En abscisas se representa el periodo del oscilador elemental y en
ordenadas el valor de la pseudo - velocidad espectral, ambos en escalas logarítmicas. Como
parámetros auxiliares se pueden leer los valores de la aceleración y desplazamientos espectrales, que
se distribuyen como líneas rectas en escalas logarítmicas. Los espectros así definidos representan la
máxima respuesta en posición, velocidad o aceleración de toda una familia de osciladores elementales
de periodo natural dado en el eje de abscisas del espectro.

6
Análisis sísmico de estructuras

Seismo N-S, El Centro (CA), 1940


1.5

2%
5%
1.2

0.8

0.6
0.35
1
Pseudo velocidad Sv (m/s2)

0.25
0.4 0.8 0.2

0.6
0.15

0.4

0.1

0.2
0.2

0.05
Aceleración (g) Desplazamiento (m)
0.1

0.1
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.5 2 3 4 5
Periodo (s)

Figura 7. Espectro combinado de velocidad, desplazamiento y aceleración. Seísmo de El Centro, 1940.

El uso de los espectros de respuesta permite transformar la información del seísmo de su forma inicial
como acelerograma a una forma mucho más sencilla, que tiene la ventaja de mostrar directamente la
respuesta máxima en desplazamiento que se produciría en un sistema de un grado de libertad de
características conocidas 𝜉𝜉 y 𝜔𝜔, para dicho seísmo.

La única limitación para el uso de los espectros está en la suposición efectuada de un comportamiento
elástico y lineal. Por esta razón los espectros no sirven para calcular el posible daño esperado sobre la
estructura, ya que esto implica grandes deformaciones que no son ni lineales ni elásticas.

3.1 ESPECTROS DE DISEÑO


Los espectros son muy útiles en la etapa de diseño, para determinar cuál es la máxima tensión o
deformación que aparecería en una estructura ante un seísmo dado, permitiendo por lo tanto verificar
su comportamiento correcto ante dicho seísmo.

Las normas de diseño sísmico establecen los espectros de respuesta a emplear, en función de las
características del terreno y del tipo de estructura. La norma española NCSE 02 establece un espectro
de respuesta en aceleración horizontal para un oscilador de periodo 𝑇𝑇(𝑠𝑠) y amortiguamiento 5% dado
por:

𝑆𝑆𝑎𝑎 = 𝛼𝛼 𝑎𝑎𝐶𝐶
Donde 𝑎𝑎𝐶𝐶 es la aceleración sísmica de cálculo en la base del edificio, que tiene en cuenta la peligrosidad
del lugar, la importancia de la construcción y el tipo de terreno. La magnitud 𝛼𝛼 es el espectro

7
Análisis sísmico de estructuras

normalizado de respuesta en aceleración horizontal que se muestra en la Figura 8. Los parámetros que
lo definen dependen del tipo de terreno (C) y de la ubicación geográfica (K), definidos por la norma.

Con esta definición del espectro, se observa que la aceleración de periodo cero 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 es igual a la
aceleración sísmica de cálculo:

𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝑇𝑇 = 0) = 𝛼𝛼(𝑇𝑇 = 0)𝑎𝑎𝐶𝐶 = 𝑎𝑎𝐶𝐶

α(T)
3

2 KC
T

Periodo (T)
KC KC
10 2.5
Figura 8. Espectro normalizado de NCSE 02

El Eurocódigo 8, EN 1998-1, establece un espectro de respuesta en aceleración con cuatro ramas


1 1
distintas: lineal, constante, y (Figura 9).
𝑇𝑇 𝑇𝑇 2

Sa

ξ
1/T

ZPA
1/T2
Periodo (T)
Figura 9. Espectro de respuesta en aceleración de EN 1998-1

El espectro de respuesta en aceleración tiene un significado físico claro: representa la máxima


respuesta en aceleración de una familia de osciladores elementales, de periodos diferentes, cuando
son excitados por el seísmo.

8
Análisis sísmico de estructuras

La Figura 10 muestra este concepto, según la norma NCSE-02, para un edificio situado en un terreno
con 𝐾𝐾 = 1 y 𝐶𝐶 = 1.6.

amax
3 aC

2 aC

1 aC

T (s)

0.16 0.64

amax
m

T=0 T=0.16 T=0.64

ac

¨s
X

Figura 10. Significado físico del espectro de respuesta en aceleración

9
Análisis sísmico de estructuras

4 SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD


En este apartado se estudia el efecto que un seísmo determinado produce sobre un sistema de varios
grados de libertad. Para su análisis se tendrá en cuenta el comportamiento de un sistema de un grado
de libertad que, como se ha visto en el apartado anterior, viene dado por el espectro de la respuesta.

4.1 ECUACIONES DEL MOVIMIENTO


Las ecuaciones del movimiento de un sistema de n grados de libertad sometido a un movimiento de
su base, suponiendo que no actúan otras fuerzas exteriores, son:

𝐌𝐌 𝐱𝐱̈ 𝑡𝑡 + 𝐂𝐂(𝐱𝐱̇ 𝑡𝑡 − 𝐱𝐱̇ 0 ) + 𝐊𝐊 (𝐱𝐱 𝑡𝑡 − 𝐱𝐱 0 ) = 0 (12)


Siendo 𝐱𝐱 𝑡𝑡 el desplazamiento total de los grados de libertad de la estructura respecto de un sistema de
referencia fijo, y 𝐱𝐱 0 el desplazamiento de la base, que arrastra a toda la estructura (Figura 11). Las
deformaciones elásticas producidas, relativas al movimiento de la base, son:

𝐱𝐱(𝑡𝑡) = 𝐱𝐱 𝑡𝑡 (𝑡𝑡) − 𝐱𝐱 0 (𝑡𝑡) (13)


Las matrices de rigidez 𝐊𝐊, inercia 𝐌𝐌 y amortiguamiento 𝐂𝐂, de la estructura se calculan normalmente
mediante el método de los elementos finitos para sistemas continuos o mediante sus propiedades de
rigidez para estructuras reticulares.

Sustituyendo en la ecuación (12) se obtiene:

𝐌𝐌 𝐱𝐱̈ 𝑡𝑡 + 𝐂𝐂 𝐱𝐱̇ + 𝐊𝐊 𝐱𝐱 = 0 (14)

xt
x

x0

Figura 11. Sistema de n grados de libertad. Seísmo horizontal

4.2 EXCITACIÓN
La excitación de la estructura consiste en el movimiento de sus puntos de apoyo, definida por una
función en el tiempo 𝐱𝐱 0 (𝑡𝑡). Además, se supone que todos los puntos de apoyo están sometidos al
mismo valor de desplazamiento simultáneamente. Esto es equivalente a decir que la base donde se
apoya la estructura es muy rígida en comparación con la propia estructura. Esto puede no ser así en

10
Análisis sísmico de estructuras

estructuras de mucha longitud, con apoyos muy separados sobre terrenos diferentes, como por
ejemplo los puentes.

En general los sistemas estudiados son tridimensionales, con posibilidad de desplazarse en cualquiera
de las tres direcciones. Con objeto de simplificar el análisis se considera que el movimiento de la base
se efectúa en una única dirección, es decir, que se trata de un seísmo unidireccional. Más adelante se
tratarán los seísmos actuando en varias direcciones.

El vector de desplazamientos de la base de la estructura 𝐱𝐱 0 (𝑡𝑡) se puede poner en la forma:

𝐱𝐱 0 (𝑡𝑡) = 𝐝𝐝 𝑥𝑥0 (𝑡𝑡) (15)


Siendo:

d: Vector que define la dirección de la excitación sísmica. Contiene, en cada nudo, un 1 para
los grados de libertad correspondientes a la dirección de excitación y un cero en los grados de
libertad no excitados.

𝑥𝑥0 (𝑡𝑡): Función escalar que define el movimiento de la base.

Sustituyendo la ecuación (15) en la (14) y reordenando se obtiene:

𝐌𝐌 𝐱𝐱̈ + 𝐂𝐂 𝐱𝐱̇ + 𝐊𝐊 𝐱𝐱 = −𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑥𝑥̈ 0 (𝑡𝑡) (16)


Integrando esta ecuación diferencial se obtiene la respuesta de la estructura en el tiempo. Su
integración requiere conocer el acelerograma de la excitación del terreno 𝑥𝑥̈ 0 (𝑡𝑡), por lo que, para las
aplicaciones prácticas de diseño de estructuras, resulta más conveniente el empleo de los espectros
de respuesta. Para ello es necesario efectuar un análisis modal de la estructura.

4.3 FRECUENCIAS NATURALES Y MODOS DE VIBRACIÓN


Las n frecuencias naturales 𝜔𝜔𝑖𝑖 y los n modos de vibración 𝚽𝚽𝑖𝑖 de la estructura se obtienen resolviendo
el problema de valores propios:

(𝐊𝐊 − 𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝐌𝐌) 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 0 (17)


La hipótesis habitual en estructuras con bajo amortiguamiento es que el amortiguamiento es
proporcional, es decir que la matriz C es combinación lineal de las matrices de rigidez e inercia:

𝐂𝐂 = 𝛼𝛼 𝐊𝐊 + 𝛽𝛽 𝐌𝐌 (18)
Con esta hipótesis resulta que los modos obtenidos resolviendo el problema de autovalores anterior
son también ortogonales a la matriz C, al igual que lo son a las matrices K y M [1]. Por lo tanto, se
cumple que:

𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐊𝐊 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 𝑘𝑘𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐂𝐂 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 𝑐𝑐𝑖𝑖 (19)
Siendo 𝑚𝑚𝑖𝑖 , 𝑘𝑘𝑖𝑖 , 𝑐𝑐𝑖𝑖 la masa, rigidez y amortiguamiento modales asociados al modo 𝚽𝚽𝑖𝑖 , y cumpliéndose
que:
𝑘𝑘𝑖𝑖
𝜔𝜔𝑖𝑖2 = (20)
𝑚𝑚𝑖𝑖

11
Análisis sísmico de estructuras

Agrupando las expresiones anteriores para todos los modos:

𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐊𝐊 𝚽𝚽 = 𝐤𝐤 𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝚽𝚽 = 𝐦𝐦 𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐂𝐂 𝚽𝚽 = 𝐜𝐜 (21)
Siendo las matrices diagonales de características modales:

𝐤𝐤 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑘𝑘𝑖𝑖 ) 𝐦𝐦 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑚𝑚𝑖𝑖 ) 𝐜𝐜 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑐𝑐𝑖𝑖 )


Y 𝚽𝚽 la matriz modal que agrupa a todos los modos por columnas:

𝚽𝚽 = [. . 𝚽𝚽𝑖𝑖 . .]

4.4 ECUACIONES DEL MOVIMIENTO DESACOPLADAS


La respuesta en deformación de la estructura 𝐱𝐱 se puede expresar como una combinación lineal de los
modos [2]:

𝐱𝐱 = ∑ 𝜂𝜂𝑖𝑖 (𝑡𝑡) 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 𝚽𝚽 𝛈𝛈 (22)


Siendo 𝚽𝚽 la matriz modal y 𝛈𝛈 el vector que agrupa a las coordenadas modales 𝜂𝜂𝑖𝑖 , que representan el
factor con el que cada modo interviene en la respuesta total. La Figura 12 representa a respuesta
dinámica de una estructura de edificación en base a sus primeros modos de vibración.

x φ1 η1 φ2 η2 φ3 η3 φ4 η4

= + + + + ...

Figura 12. Respuesta de una estructura en base a sus modos de vibración

Aplicando transformación modal (22) a la ecuación (16) y teniendo en cuenta las relaciones de
diagonalización (19) se obtiene:

𝑚𝑚𝑖𝑖 𝜂𝜂̈ 𝑖𝑖 (𝑡𝑡) + 𝑐𝑐𝑖𝑖 𝜂𝜂̇ 𝑖𝑖 (𝑡𝑡) + 𝑘𝑘𝑖𝑖 𝜂𝜂𝑖𝑖 (𝑡𝑡) = −𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑥𝑥̈ 0 (𝑡𝑡) 𝑖𝑖 = 1, . . , 𝑛𝑛 (23)
Esta expresión representa un conjunto de n ecuaciones independientes entre sí -una por cada modo-
que son las ecuaciones desacopladas del sistema de n grados de libertad, y cuyas incógnitas son las
coordenadas modales 𝜂𝜂𝑖𝑖 (𝑡𝑡). Se ha convertido así el sistema inicial de n grados de libertad en n sistemas
independientes de un grado de libertad cada uno.

La solución de las ecuaciones (23) se obtiene de la misma manera que se hizo para el sistema de un
grado de libertad, mediante la integral de convolución con la respuesta al impulso unitario,
obteniéndose en este caso:
−1 𝑡𝑡
𝜂𝜂𝑖𝑖 (𝑡𝑡) =
𝑚𝑚𝑖𝑖 𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷
∫0 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏) 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖 (𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑 (24)

12
Análisis sísmico de estructuras

Una vez conocidas todas las coordenadas modales 𝜂𝜂𝑖𝑖 en función del tiempo, la ecuación (22) permite
calcular el valor de la respuesta en desplazamiento de la estructura 𝐱𝐱 en función del tiempo.

13
Análisis sísmico de estructuras

5 RESPUESTA DE UN SISTEMA CON N GRADOS DE LIBERTAD

5.1 FACTOR DE PARTICIPACIÓN MODAL


Se define el factor de participación modal 𝑃𝑃𝑖𝑖 como:
1
𝑃𝑃𝑖𝑖 = 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (25)
𝑚𝑚𝑖𝑖

Es un parámetro que representa la magnitud con la que el modo 𝚽𝚽𝑖𝑖 participa en la respuesta, ante un
seísmo cuya dirección de excitación viene definida por el vector d.

Este factor será nulo cuando el modo 𝚽𝚽𝑖𝑖 y el vector de excitación 𝐝𝐝 sean ortogonales sobre M, y será
máximo cuando ambos vectores sean coincidentes. Se observa que el factor de participación 𝑃𝑃𝑖𝑖 no
depende de la intensidad del seísmo, sino únicamente de la dirección de excitación.

Empleando el factor de participación modal, la respuesta modal puede ponerse como:


𝑃𝑃𝑖𝑖 𝑡𝑡
𝜂𝜂𝑖𝑖 (𝑡𝑡) = −
𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷
∫0 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏) 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖 (𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑 (26)

5.2 RESPUESTA MODAL MÁXIMA


Lo que interesa en la cualificación sísmica son los valores máximos de la respuesta, por eso se puede
tomar el valor máximo absoluto de la ecuación (30) para obtener el valor máximo de la respuesta
modal:
𝑃𝑃𝑖𝑖 𝑡𝑡
𝜂𝜂𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = max �∫0 𝑥𝑥̈ 0 (𝜏𝜏) 𝑒𝑒 −𝜉𝜉𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖 (𝑡𝑡−𝜏𝜏) sin(𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷 (𝑡𝑡 − 𝜏𝜏)) 𝑑𝑑𝑑𝑑� (27)
𝜔𝜔𝐷𝐷𝐷𝐷

La expresión del valor máximo corresponde al espectro de pseudo-velocidad, definido en las


ecuaciones (5) y (6), por lo que la respuesta modal máxima se puede poner como:
𝑃𝑃𝑖𝑖
𝜂𝜂𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑆𝑆𝑣𝑣 (𝜉𝜉𝑖𝑖 , 𝜔𝜔𝑖𝑖 ) (28)
𝜔𝜔𝑖𝑖

También se puede expresar la respuesta modal máxima en desplazamiento en función del espectro de
respuesta en aceleraciones:
𝑃𝑃𝑖𝑖
𝜂𝜂𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝜉𝜉𝑖𝑖 , 𝜔𝜔𝑖𝑖 ) (29)
𝜔𝜔𝑖𝑖2

5.3 RESPUESTA MÁXIMA EN DESPLAZAMIENTO


Una vez conocida la respuesta modal máxima, el valor de la respuesta máxima en desplazamiento
debida al modo i, para toda la estructura, es:
𝑃𝑃𝑖𝑖
𝐱𝐱𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝜂𝜂𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 = 𝑆𝑆𝑎𝑎 (𝜉𝜉𝑖𝑖 , 𝜔𝜔𝑖𝑖 ) 𝚽𝚽𝑖𝑖 (30)
𝜔𝜔𝑖𝑖2

5.4 MASA SÍSMICA DE LA ESTRUCTURA


La masa sísmica total de la estructura en la dirección de la excitación 𝐝𝐝 es:

14
Análisis sísmico de estructuras

𝑀𝑀𝑑𝑑 = 𝐝𝐝𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (31)


Representa la inercia que la estructura opone al movimiento de la base en la dirección de la excitación.

5.5 MASA MODAL EFECTIVA


La masa modal efectiva del modo 𝑖𝑖 se define como:

𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = (𝑃𝑃𝑖𝑖 )2 𝑚𝑚𝑖𝑖 (32)


Esta masa modal efectiva es a la parte de la masa sísmica total 𝑀𝑀𝑑𝑑 que corresponde al modo 𝑖𝑖, y por
lo tanto indica la influencia de cada modo en la respuesta ante una cierta excitación.

La suma de las masas modales efectivas de todos los modos se puede poner en la forma matricial
compacta:

∑𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = ∑𝑖𝑖(𝑃𝑃𝑖𝑖 )2 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝐏𝐏 𝑇𝑇 𝐦𝐦 𝐏𝐏 (33)


El vector 𝐏𝐏 agrupa todos los factores de participación modales:

𝐏𝐏 = 𝐦𝐦−1 𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (34)
La matriz 𝐦𝐦 agrupa a todas las masas modales generalizadas:

𝐦𝐦 = 𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝚽𝚽 (35)
Sustituyendo el valor de 𝐏𝐏 y de 𝐦𝐦:

� 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = � (𝑃𝑃𝑖𝑖 )2 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝐏𝐏 𝑇𝑇 𝐦𝐦 𝐏𝐏 = (𝐝𝐝𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝚽𝚽 𝐦𝐦−𝟏𝟏 ) 𝐦𝐦 (𝐦𝐦−𝟏𝟏 𝚽𝚽 𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝐝𝐝)


𝑖𝑖 𝑖𝑖

� 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = 𝐝𝐝𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝚽𝚽 𝐦𝐦−𝟏𝟏 𝚽𝚽 𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝐝𝐝


𝑖𝑖

Sustituyendo 𝐦𝐦−1 = 𝚽𝚽 −1 𝐌𝐌 −𝟏𝟏 𝚽𝚽 −𝑻𝑻 :

� 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = 𝐝𝐝𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝚽𝚽 (𝚽𝚽 −1 𝐌𝐌−𝟏𝟏 𝚽𝚽 −𝑻𝑻 ) 𝚽𝚽 𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 = 𝐝𝐝𝑻𝑻 𝐌𝐌 𝐌𝐌 −𝟏𝟏 𝐌𝐌 𝐝𝐝


𝑖𝑖

Por lo tanto, se obtiene:

∑𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒,𝑖𝑖 = ∑𝑖𝑖(𝑃𝑃𝑖𝑖 )2 𝑚𝑚𝑖𝑖 = 𝑀𝑀𝑑𝑑 (36)


La suma de las masas modales efectivas de todos los modos es la masa sísmica total de la estructura
en la dirección de la excitación.

15
Análisis sísmico de estructuras

6 COMBINACIÓN DE RESPUESTAS MODALES


La respuesta máxima de la estructura será la combinación de las respuestas máximas debidas a los
distintos modos 𝐱𝐱 𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 dados por la ecuación (30).

Pero esta combinación no puede hacerse por suma algebraica de las respuestas de los distintos modos,
ya que durante el proceso de excitación del seísmo todos los modos no se excitan simultáneamente.
Cuando uno de ellos alcanza su valor máximo, los demás estarán lejos de su máximo correspondiente.
Por esta razón, una combinación por suma de las respuestas de los distintos modos llevaría a
sobrestimar el valor de la respuesta total de la estructura. Existen varios métodos para efectuar la
combinación de las respuestas modales.

6.1 MÉTODO DE LOS VALORES ABSOLUTOS


Consiste sencillamente en sumar el valor absoluto de todas las respuestas, lo cual obviamente
proporciona un valor muy conservador de la misma:

𝐱𝐱 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = ∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 �𝐱𝐱 𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 � (37)

6.2 MÉTODO SRSS


Los estudios de Newmark [4] demuestran que el valor máximo de la respuesta total de la estructura
puede ser calculado con suficiente aproximación mediante un promedio cuadrático de los valores de
la respuesta máxima para cada modo:

𝐱𝐱 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 𝐱𝐱 𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚


2
(38)

Este método denominado SRSS (Square Root of the Sum of the Squares) es muy usado para el cálculo
de la respuesta total de la estructura [6]. Por ejemplo, es el método indicado por la norma NCSE 02.
En realidad, este método sólo se puede utilizar cuando los distintos modos tienen las frecuencias
naturales suficientemente separadas entre sí, ya que en caso contrario se puede subestimar la
respuesta máxima total.

6.2.1 Caso de modos agrupados


Se define como grupo de modos agrupados a todos aquellos modos cuyas frecuencias naturales están
situadas en un intervalo del 10% de la menor frecuencia del grupo. Estos grupos se determinan
partiendo de la menor frecuencia del sistema y efectuando una búsqueda hacia arriba de tal manera
que una frecuencia nunca pertenezca a dos grupos. A los modos cuyas frecuencias no pertenezcan a
ningún grupo se les denomina modos no agrupados.

Algunos trabajos de investigación [5] han llegado a la conclusión de que, en el caso de haber
frecuencias naturales agrupadas, se pueden usar tres métodos diferentes: método de agrupamiento
de frecuencias, método del 10% y método de la doble suma. Los tres métodos están recogidos en la
normativa para la cualificación sísmica [6] [8] [9]. Se describe a continuación el método de
agrupamiento de frecuencias que es el habitualmente empleado.

16
Análisis sísmico de estructuras

En este método se procede de la siguiente manera para combinar las respuestas debidas a los distintos
modos:

• Para cada grupo de frecuencias agrupadas, la respuesta total se calcula como suma de valores
absolutos de las respuestas debidas a todos los modos incluidos en dicho grupo.

• La respuesta de cada grupo se combina cuadráticamente mediante el método SRSS con las
respuestas debidas a los restantes grupos, incluyendo los modos no agrupados.

Este proceso puede expresarse mediante la siguiente ecuación:

𝑀𝑀 𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑞𝑞 2
𝐱𝐱 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �∑𝑘𝑘=1
0
𝐱𝐱 𝑘𝑘2 + ∑𝑞𝑞=1
𝐺𝐺
�∑𝑖𝑖=1|𝐱𝐱|𝑖𝑖 � (39)

Siendo:

𝑀𝑀0 Número de modos no agrupados.

𝑁𝑁𝐺𝐺 Número de grupos de modos agrupados.

𝑀𝑀𝑞𝑞 Número de modos incluidos en el grupo q.

6.3 MÉTODO CQC


El método para efectuar la combinación de respuestas modales denominado CQC (Complete Quadratic
Combination) [7] está basado en métodos de vibraciones aleatorias y ha demostrado ser más preciso
que el SRSS.

En el método CQC el valor máximo de la respuesta combinada se obtiene mediante la siguiente


combinación de las respuestas individuales de los modos:

𝐱𝐱 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = �∑𝑛𝑛𝑖𝑖=1 ∑𝑛𝑛𝑗𝑗=1 𝐱𝐱 𝑖𝑖,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜌𝜌𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐱𝐱𝑗𝑗,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 (40)

El coeficiente modal cruzado 𝜌𝜌𝑖𝑖𝑖𝑖 vale:

8 𝜉𝜉 2 (1+𝑟𝑟) 𝑟𝑟 3/2
𝜌𝜌𝑖𝑖𝑖𝑖 = (41)
(1−𝑟𝑟 2 )2 + 4 𝜉𝜉 2 𝑟𝑟 (1+𝑟𝑟)2
Siendo 𝑟𝑟 = 𝜔𝜔𝑖𝑖 /𝜔𝜔𝑗𝑗 con 𝑟𝑟 ≤ 1 y 𝜉𝜉 el factor de amortiguamiento.

17
Análisis sísmico de estructuras

7 RESPUESTA RESIDUAL
En la práctica, para estructuras complejas con un número muy elevado de grados de libertad (varios
cientos o miles), no se pueden calcular todas las 𝑛𝑛 frecuencias naturales y sus correspondientes modos.
En estos casos se considera un conjunto reducido de 𝑚𝑚 modos de vibración, que forman una matriz de
modos 𝚽𝚽 con 𝑚𝑚 columnas.

𝚽𝚽 = [𝚽𝚽1 … 𝚽𝚽𝑚𝑚 ]

Las normas de cualificación sísmica obligan a tener en cuenta los m modos existentes en el rango de
frecuencias excitadas por el seísmo (normalmente 0-33 Hz, o 0-50 Hz). Para los 𝑟𝑟 = 𝑛𝑛 − 𝑚𝑚 modos
restantes no se puede calcular su colaboración a la respuesta en base a las expresiones anteriores, ya
que dichos modos son desconocidos.

Para todos los modos fuera del intervalo de excitación del seísmo se supone que su colaboración a la
respuesta se hace de una manera estática: basándose en este hecho, es posible estimar el valor global
de la respuesta producida por todos los modos no conocidos. Estos modos desconocidos se denominan
genéricamente 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 .

La fuerza que excitará estos modos desconocidos es una fuerza de inercia originada en la estructura
por una aceleración de valor igual a la aceleración de periodo cero Z0. Esta aceleración de periodo cero
se define precisamente como la aceleración con la que responde ante el seísmo un oscilador elemental
de frecuencia muy superior a la máxima frecuencia de excitación del seísmo (oscilador de periodo
cero). El valor de esta fuerza de inercia es:

𝐅𝐅𝑍𝑍 = 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑍𝑍0 (42)


La fuerza modal debida a esta fuerza de inercia, para uno cualquiera de los modos desconocidos, se
obtiene proyectándola sobre dicho modo:
𝑇𝑇 𝑇𝑇
𝐹𝐹𝑖𝑖 = 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝐅𝐅𝑍𝑍 = 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑍𝑍0 (43)
La respuesta modal producida por esta fuerza, suponiendo un comportamiento estático, es:
𝐹𝐹𝑖𝑖
𝜂𝜂𝑖𝑖𝑅𝑅 = (44)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

La colaboración de este modo a la respuesta es:


𝑇𝑇 𝑍𝑍0
𝐱𝐱𝑖𝑖𝑅𝑅 = 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝜂𝜂𝑖𝑖𝑅𝑅 = 𝚽𝚽𝑅𝑅𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑅𝑅𝑖𝑖 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (45)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

La respuesta en desplazamiento debida a los 𝑟𝑟 = 𝑛𝑛 − 𝑚𝑚 modos desconocidos se obtiene sumando la


expresión anterior para todos ellos:
𝑇𝑇 𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = ∑𝑖𝑖=𝑚𝑚+1,𝑛𝑛 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝜂𝜂𝑖𝑖𝑅𝑅 = ∑𝑖𝑖=𝑚𝑚+1,𝑛𝑛 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (46)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

Esta expresión no se puede evaluar debido a que no se conocen los modos 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 . Para poderla calcular
se le suma y resta un término 𝐱𝐱 𝑍𝑍 definido como:
𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑍𝑍 = ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (47)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

18
Análisis sísmico de estructuras

Este término no es otra cosa que la respuesta residual que darían los m modos conocidos 𝚽𝚽𝑖𝑖 pero
aplicándoles la aceleración de periodo cero, en lugar de su auténtica respuesta. Se obtiene:
𝑇𝑇 𝑍𝑍0 𝑍𝑍0 𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = ∑𝑖𝑖=𝑚𝑚+1,𝑛𝑛 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑅𝑅 𝐌𝐌𝐌𝐌 + ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌𝐌𝐌 − ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌𝐌𝐌 (48)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

Los dos primeros sumandos de la ecuación (48) se pueden agrupar en un mismo sumatorio extendido
de 1 a n, donde están presentes todos los modos de la estructura:
𝑍𝑍0 𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = ∑𝑖𝑖=1,𝑛𝑛 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 − ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (49)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖 𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

El primer sumatorio se puede expresar en forma matricial en la forma:


𝑇𝑇 𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = 𝚽𝚽 ∗ (𝛀𝛀2 )−1 𝐦𝐦−1 𝚽𝚽 ∗ 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑍𝑍0 − ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 (50)
𝜔𝜔𝑖𝑖2 𝑚𝑚𝑖𝑖

Donde 𝚽𝚽 ∗ es la matriz que agrupa a todos los modos del sistema (conocidos y no conocidos), 𝛀𝛀2 es la
matriz diagonal de todas las frecuencias naturales de vibración al cuadrado y 𝐦𝐦 es la matriz diagonal
de todas las masas modales.

Si los modos están normalizados, en el primer término de la ecuación anterior se identifica la


descomposición espectral de la matriz de flexibilidad 𝐊𝐊 −1 :
−1 𝑍𝑍
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = 𝐊𝐊 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑍𝑍0 − ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 𝚽𝚽𝑖𝑖𝑇𝑇 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝜔𝜔2 0𝑚𝑚 (51)
𝑖𝑖 𝑖𝑖

En el segundo término se identifica el factor de participación modal 𝑃𝑃𝑖𝑖 , con lo que la expresión final
queda:
−1 𝑃𝑃𝑖𝑖 𝑍𝑍0
𝐱𝐱 𝑅𝑅 = 𝐊𝐊 𝐌𝐌 𝐝𝐝 𝑍𝑍0 − ∑𝑖𝑖=1,𝑚𝑚 𝚽𝚽𝑖𝑖 (52)
𝜔𝜔2𝑖𝑖

El primer sumando representa la respuesta en deformación de la estructura ante una fuerza de inercia
producida por la aceleración de periodo cero 𝑍𝑍0 , en la dirección del seísmo 𝐝𝐝, y es muy sencilla de
calcular con un cálculo estático. El segundo sumando es la respuesta que darían los 𝑚𝑚 modos conocidos
𝚽𝚽𝑖𝑖 si se excitasen con dicha aceleración de periodo cero. Este método tiene la ventaja de no ser
sensible a la naturaleza o composición de los modos residuales, además de su sencillez de cálculo [10].

La respuesta residual así calculada se combina con las respuestas debidas a los modos restantes
mediante los métodos indicados anteriormente.

19
Análisis sísmico de estructuras

8 COMBINACIÓN DE SEÍSMOS
En todo el desarrollo anterior se ha considerado que la estructura está excitada por un movimiento en
una sola dirección del espacio (seísmo unidireccional), definido por el vector d que indica la dirección
en la que se produce el movimiento. Con esta hipótesis se ha calculado la respuesta de la estructura,
que en su forma más general se denomina 𝑅𝑅 y que puede ser cualquier esfuerzo, tensión,
desplazamiento, aceleración, etc.

En la realidad la excitación del seísmo no actúa en una única dirección del espacio sino en las tres,
aunque con intensidad diferente en los planos horizontal y vertical. Se dispone por lo tanto de tres
espectros de respuesta en las tres direcciones, dos de las cuales serán generalmente iguales.

Para cada una de las tres direcciones del espacio se calcula de forma independiente la respuesta de la
estructura, siguiendo el método explicado anteriormente. Estas respuestas se denominan
genéricamente 𝑅𝑅𝑥𝑥 , 𝑅𝑅𝑦𝑦 , 𝑅𝑅𝑧𝑧 . La combinación de las respuestas debidas a las tres excitaciones
independientes puede hacerse usando nuevamente el método SRSS:

𝑅𝑅 = �𝑅𝑅𝑥𝑥2 + 𝑅𝑅𝑦𝑦2 + 𝑅𝑅𝑧𝑧2 (53)

Este método, propuesto por Chu, Amin y Singh [11], se basa en la consideración de que es muy
improbable que los valores máximos de la respuesta en un elemento de la estructura se produzcan en
el mismo instante de tiempo ante las tres componentes de excitación.

20
Análisis sísmico de estructuras

9 MÉTODO SIMPLIFICADO DE LA NORMA NCSE-02


La norma NCSE-02 permite emplear un método simplificado de cálculo de la acción sísmica, que es
aplicable a las estructuras más habituales de edificios de plantas en altura [8]. Se basa en:

• No tener que calcular los modos de vibración de la estructura, que se sustituyen por
expresiones analíticas.

• Emplear una aproximación estática para determinar las deformaciones y esfuerzos producidos
en la estructura.

Este método es aplicable a estructuras de edificios de plantas con las siguientes limitaciones:

• Altura inferior a 60 m y número de plantas inferior a 20.

• Regularidad geométrica en planta y alzado, sin salientes o entrantes importantes.

• Soportes continuos hasta la cimentación, sin interrupciones ni cambios bruscos de rigidez.


Distribución uniforme en planta de los soportes.

• Distribución de la rigidez y masas regular en las plantas: el centro de gravedad de todas las
plantas debe estar aproximadamente en la misma línea vertical.

• La excentricidad del centro de las masas respecto del de torsión debe ser inferior al 10% de la
dimensión en planta.

El método emplea un modelo estructural unidimensional, vertical, con un grado de libertad de


desplazamiento horizontal por planta. La masa de cada planta se aplica de forma puntual y la fuerza
de inercia debida al seísmo se aplica asimismo en cada planta

Se define el periodo fundamental del edificio 𝑇𝑇𝐹𝐹 , como el correspondiente a la primera frecuencia
natural de vibración 𝑓𝑓1 (Hz). Este periodo se estima de forma aproximada en función del número de
plantas del edificio 𝑛𝑛, de su altura total 𝐻𝐻 y del ancho de cada vano 𝐵𝐵. Su valor en segundos, para las
estructuras más habituales, es:

• Pórticos de hormigón sin pantallas rigidizadoras: 𝑇𝑇𝐹𝐹 = 0.09 𝑛𝑛

• Pórticos rígidos de acero sin arriostrar: 𝑇𝑇𝐹𝐹 = 0.11 𝑛𝑛

• Pórticos de hormigón con pantallas rigidizadoras: 𝑇𝑇𝐹𝐹 = 0.07 𝑛𝑛 �𝐻𝐻/(𝐵𝐵 + 𝐻𝐻)

• Pórticos rígidos de acero arriostrados: 𝑇𝑇𝐹𝐹 = 0.085 𝑛𝑛 �𝐻𝐻/(𝐵𝐵 + 𝐻𝐻)

Como espectro de respuesta puede emplearse un espectro normalizado simplificado (Figura 13) en el
que no existe la rampa lineal inicial, y la aceleración de periodo cero es 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍𝑍 = 2.5 𝑎𝑎𝑐𝑐 .

21
Análisis sísmico de estructuras

α(T)
3

Periodo (T)
KC/2.5
Figura 13. Espectro de respuesta simplificado según NCSE-02

El número de modos a emplear en el análisis es bajo, y se determina en función del periodo


fundamental de la estructura. El valor de los periodos correspondientes a los distintos modos a
emplear 𝑇𝑇𝑖𝑖 se indica en la tabla siguiente:

Número de
𝑻𝑻𝑭𝑭 (s) 𝑻𝑻𝟏𝟏 𝑻𝑻𝟐𝟐 𝑻𝑻𝟑𝟑
modos

𝑇𝑇𝐹𝐹 ≤ 0.75 1 𝑇𝑇𝐹𝐹

𝑇𝑇𝐹𝐹
0.75 < 𝑇𝑇𝐹𝐹 ≤ 1.25 2 𝑇𝑇𝐹𝐹
3
𝑇𝑇𝐹𝐹 𝑇𝑇𝐹𝐹
𝑇𝑇𝐹𝐹 > 1.25 3 𝑇𝑇𝐹𝐹
3 5

Para los modos de vibración se emplean expresiones aproximadas en forma de función seno, con una
4𝐻𝐻
longitud de onda siendo 𝑖𝑖 el número del modo (Figura 14). Es decir que las longitudes de onda
2𝑖𝑖−1
4𝐻𝐻 4𝐻𝐻
para un edificio de altura 𝐻𝐻 son 4𝐻𝐻, , .
3 5

Las expresiones analíticas de los modos de vibración aproximados, para la planta 𝑘𝑘 situada a una altura
ℎ𝑘𝑘 respecto de la rasante, son:
𝜋𝜋 ℎ𝑘𝑘 𝜋𝜋 ℎ𝑘𝑘 𝜋𝜋 ℎ𝑘𝑘
𝚽𝚽𝑘𝑘1 = sin � � 𝚽𝚽𝑘𝑘2 = sin �3 � 𝚽𝚽𝑘𝑘2 = sin �5 �
2𝐻𝐻 2𝐻𝐻 2𝐻𝐻

22
Análisis sísmico de estructuras

Figura 14. Modos de vibración aproximados en la norma NCSE-02

En cada planta se aplica una fuerza sísmica equivalente. Para el modo 𝑖𝑖, la fuerza en la planta 𝑘𝑘 es:
𝑚𝑚𝑘𝑘 𝑎𝑎𝑐𝑐 𝛼𝛼𝑖𝑖
𝐹𝐹𝑘𝑘𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑘𝑘𝑖𝑖 𝜈𝜈 (54)
𝜇𝜇
𝑚𝑚𝑘𝑘 : masa asociada a la planta 𝑘𝑘, que incluye la masa permanente más una fracción de las restantes
masas (sobrecargas de uso, nieve, tabiquería…).

𝑎𝑎𝐶𝐶 : aceleración de cálculo en la base del edificio.

𝛼𝛼𝑖𝑖 : valor del espectro normalizado de respuesta en aceleración para el periodo del modo 𝑖𝑖.

𝜇𝜇: factor de ductilidad de la estructura ante el seísmo, que mide su capacidad para disipar la energía
del seísmo por plasticidad. Su valor es 𝜇𝜇 = 1 para naves con pilares y cerchas de acero arriostradas en
X; 𝜇𝜇 = 2 para pórticos con postes metálicos o de hormigón, con forjados de hormigón con losas planas,
pórticos de nudos rígidos con postes y vigas de acero con losas de hormigón, con diagonales en V; 𝜇𝜇 =
3 para estructuras con triangulaciones en V o X completas o pantallas de hormigón y 𝜇𝜇 = 4 para
pórticos rígidos planos de nudos dúctiles que permiten la formación de rótulas plásticas en los
extremos de las vigas antes que en los postes, o pórticos con sistemas de rigidización dúctiles.

𝜈𝜈: factor de amortiguamiento de la estructura. Igual a 1 para estructuras con amortiguamiento del
5 0.4
5%. Para otros amortiguamientos 𝜈𝜈 = � � , siendo Ω el % de amortiguamiento.
Ω

𝜂𝜂𝑘𝑘𝑖𝑖 : factor de participación (distribución) de la planta 𝑘𝑘 en el modo 𝑖𝑖. Indica cuánto participa la planta
𝑘𝑘 en el modo 𝑖𝑖, es decir cómo se distribuye la fuerza de inercia total de la estructura en cada planta
(se emplea la variable 𝜂𝜂 para este factor, como indica la norma, aunque no tiene nada que ver con la
coordenada modal 𝜂𝜂 empleada anteriormente).

∑𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑗𝑗 Φ𝑖𝑖𝑗𝑗


𝜂𝜂𝑘𝑘𝑖𝑖 = Φ𝑘𝑘𝑖𝑖 2 (55)
∑𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑗𝑗 �Φ𝑖𝑖𝑗𝑗 �

El numerador y el denominador de la fracción son constantes para la estructura y sólo dependen del
modo 𝑖𝑖, por lo que los factores de participación de las plantas varían con la forma de la onda seno del
modo Φ𝑘𝑘𝑖𝑖 . Si todas las plantas tienen la misma masa, se simplifica 𝑚𝑚𝑗𝑗 y los factores de participación

23
Análisis sísmico de estructuras

pueden calcularse para cada planta, empleando las expresiones analíticas de los modos. Para un
edificio de 6 plantas son:

Planta Modo 1 Modo 2 Modo 3

6 1.23 -0.20 0.33


5 1.19 -0.14 0.08
4 1.06 0.00 -0.28
3 0.87 0.14 -0.23
2 0.61 0.20 0.16
1 0.32 0.14 0.32

Es fácil comprobar que el factor de participación 𝜂𝜂𝑘𝑘𝑖𝑖 empleado en NCSE-02 está relacionado con el
factor de participación modal 𝑃𝑃𝑖𝑖 mediante la expresión:

𝜂𝜂𝑘𝑘𝑖𝑖 = Φ𝑘𝑘𝑖𝑖 𝑃𝑃𝑖𝑖


La deformación de la estructura asociada a cada modo de vibración 𝚫𝚫𝑖𝑖 se calcula mediante un análisis
estático independiente para cada modo, aplicando las fuerzas de inercia en las plantas (Figura 15):

𝐊𝐊 𝚫𝚫1 = 𝐅𝐅1 𝐊𝐊 𝚫𝚫2 = 𝐅𝐅 2 𝐊𝐊 𝚫𝚫3 = 𝐅𝐅 3


Finalmente, los esfuerzos producidos por estas deformaciones se combinan por el método SRSS.

∆1 F3
1 2
F3 ∆2 ∆3 F3
3

1 2 3
F2 F2 F2

1 2 3
F1 F1 F1

Figura 15. Deformaciones asociadas a los modos en la norma NCSE-02

24
Análisis sísmico de estructuras

10 BIBLIOGRAFÍA
1. Clough R. W. y Penzien J., "Dynamics of Structures", McGraw-Hill, 1975.

2. Giménez J. G., García de Jalón J., "Teoría y Práctica del Análisis Modal, Curso Teórico-Experimental
sobre Vibraciones en Estructuras", Escuela Superior de Ingenieros Industriales de San Sebastián, 1984.

3. Fullard K., "The Modal Method for Transient Response and Its Application to Seismic Analysis",
Advanced Structural Dynamics, editado por J. Doena, 1980.

4. Newmark N. M., "Earthquake Engineering", editado por Wiegel R. L., Englewood Clifs, pag. 403,
1970.

5. Signh A. K., Chu S. L. y Singh S., “Influence of Closely Spaced Modes in Response Spectrum Method
of Analysis”, ASME Public., 1973.

6. U.S. Nuclear Regulatory Commission, “Combining Modal Responses and Spectral Components in
Seismic Response Analysis”, Regulatory Guide 1.92, Febrero 1976.

7. Wilson E. L., Der Kiureghian A. y Bayo E., "A Replacement for the SRSS Method in Seismic Analysis",
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 9, pp. l87-l92, 1981.

8. Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Ministerio de Fomento, 2002.

9. ASME Boiler and Pressure Vessel Code – Section III, Div. I, Apéndice N, “Dynamic Analysis Method”.

10.Salmonte A. J., “Considerations on the Residual Contribution in Modal Analysis”, Earthquake


Engineering and Structural Dynamics, vol. 10, 1962.

11.Chu S. L., Amin M. and Singh S., “Spectral Treatment of Actions of Three Earthquake Components
on Structures”, Nuclear Engineering and Design, vol. 21 n. 1, 1972.

25
Análisis sísmico de estructuras

11 ANEJO A
Código Matlab para el cálculo numérico de los espectros de respuesta a partir de un acelerograma.

Se calcula el valor de los tres espectros, para un valor dado del periodo de oscilación y del
amortiguamiento. Para obtener el espectro completo, debe ejecutarse el código dentro de bucles para
los distintos valores del periodo y del amortiguamiento.

El código debe completarse con la definición de los valores de la aceleración (Variable Acel) y del
tiempo (Variable Time).
% Cálculo de los espectros de respuesta en desplazamiento, velocidad
% y aceleración de un seísmo a partir de su acelerograma
% mediante la integral de convolución

% Acel=[ ]; % Aceleración del terreno


% Time=[ ]; % Valores del tiempo para la aceleración

NumValsAcel=length(Acel);

% Propiedades del oscilador elemental


T=1.2; % Periodo del oscilador (s)
xi=0.05; % Amortiguamiento en %1

Omega=2*pi/T; % Frecuencia (rad/s)


OmegaD=Omega*sqrt(1-xi^2); % Frecuencia amortiguada

% Respuesta en desplazamiento
Desplaz=zeros(NumValsAcel,1);

for itime=2:NumValsAcel
% t: instante de tiempo en que se calcula la respuesta
t=Time(itime);
% tau: variable de tiempo auxiliar para la integración de 0 a t
tau=Time(1:itime);
% Y: integrando de la respuesta en desplazamiento
Y=zeros(itime,1);
for j=1:itime
Y(j)=Acel(j)*exp(-xi*Omega*(t-tau(j)))*sin(OmegaD*(t-tau(j)));
end
% Desplazamiento en este instante de tiempo efectuando la integral
% mediante la regla trapezoidal
Desplaz(itime)=-trapz(tau,Y)/OmegaD;
end

% Calcular los espectros para este periodo y amortiguamiento


% Espectro en desplazamiento: máximo valor del desplazamiento
Sd=max(abs(Desplaz));
% Espectro en velocidad
Sv=Omega*Sd;
% Espectro en aceleración
Sa=Omega*Omega*Sd;

26

También podría gustarte