Informatica ProgramaAnalitico Plan2023
Informatica ProgramaAnalitico Plan2023
INFORMÁTICA
ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Algebra Lineal y Geomtría Analítica
CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción sobre conceptos informáticos. Terminología informática. Datos e información. Almacenamiento
y procesamiento. Estructuras de un sistema de computación. Sistemas de información. Conceptos generales
de software de aplicación. Nociones generales de redes e Internet. Fases en la resolución de problemas.
Técnicas de descomposición. Algoritmos y diseños. Lenguajes de programación. Conceptos generales de
lenguajes de alto nivel de aplicación específica.
DOCENTE RESPONSABLE
Prof. Adj. Regular, Mg. José Ignacio TUERO
CARGA HORARIA
Carga Horaria Total de la Asignatura: 75
Formación Teórica:
Carga Horaria Semanal: 2
Carga Horaria Total: 30
Formación Práctica:
Carga Horaria Semanal: 3
Carga Horaria Total: 45
Actividad Carga Horaria Total
1 Instancias Supervisadas de Formación Práctica: 45
a Formación Experimental: 0
b Resolución de Problemas de Ingeniería: 30
c Otras: 15
3 Proyecto Integrador Final: 0
2 Práctica Profesional Supervisada: 0
1 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
3.2 LABORATORIOS
Como se dijo, las 5 hs/sem. previstas por Plan de Estudio, se dictan en Salas de Cómputos (inclusive,
dentro de ellas, las 2 hs/sem. correspondientes a clases teórico-prácticas, más las 3 hs/sem. prácticas
propiamente dichas, se imparten consecutivamente un mismo día en Sala de Cómputos).
De esta manera, el alumnado está utilizando herramientas informáticas de aplicación y desarrollando
/ probando software en la resolución de problemas ingenieriles concretos. Siendo esto lo que
modestamente se entiende como trabajo de laboratorio informático al menos; por ello, se reitera las
clases prácticas, incluyendo las teórico-prácticas vinculadas (pues abarcan siempre la introducción
conceptual de cada temática abordada).
En cada clase práctica existen dos ejes temáticos a desarrollar: la programación para la resolución de
problemas ingenieriles en el lenguaje de programación utilizado por la cátedra; más utilización de una
herramienta de ofimática, como lo es la planilla de cálculos en problemática de ámbito ingenieril.
1. TP1. Hardware. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
2. TP2. Software. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo. Planilla de Cálculos T1:
Utilización de Fórmulas y Funciones.
3. TP3i. Algoritmos. Introducción a C++. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T2: Empleo de Funciones de índole variado enfocadas en el uso en ingeniería.
4. TP3ii. Estructura de selección IF-ELSE. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
5. TP4i. Estructuras de repetición simples. Métodos simples. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T3: Funciones Compuestas y complejas.
6. TP4ii. Estructuras de repetición complejas y anidadas. Métodos simples. Clases teórico/prácticas
y prácticas en salas de cómputo. Planilla de Cálculos T4: Diferentes empleos de Tablas
(principalmente dentro del ámbito ingenieril).
7. TP5i. Vectores I. Métodos simples. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T5: Estructuración y vinculación de Tablas Dinámicas.
8. TP5ii. Vectores II. Métodos complejos. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T6: Diferentes Representaciones Gráficas de la información almacenada
tabularmente.
9. TP6. Matrices. Extrapolación de métodos sobre vectores. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T8: Tratamiento de información Matricial.
10. TP7. Funciones con y sin valor de retorno. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de
Cálculos T7: Interacción con otros softwares de Ofimática y Base de Datos.
11. TP8. Datos estructurados en registros. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T9i: introducción a la resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones
lineales, optimización por parámetros (Solver).
12. TP9. Rudimentos de programación orientada a objetos. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T9ii: Resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales,
optimización por parámetros (Solver).
13. TP10. Lecto-escritura en archivos de texto. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de
Cálculos T10i: introducción a la Programación de Macros.
14. TP11. Introducción a Python. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de Cálculos T10ii:
aplicaciones en ingeniería de la Programación de Macros.
4 CRONOGRAMA ORIENTATIVO
Sem. Temas/Actividades
Unid.1: Hardware. Unid.2: Software. Presentación de la asignatura, explicación de régimen de
1
cursado y del método de Enseñanza-Aprendizaje de Flipped Learning.
2 Algoritmos.Introcucción a C++. Planilla de Cálculos T1: Utilización de Fórmulas y Funciones.
Estructura de selección. Planilla de Cálculos T2: Empleo de Funciones de índole variado
3
enfocadas en el uso en ingeniería.
Estructuras simples de repetición. Planilla de Cálculos T3: Funciones Compuestas y complejas.
4
Sábado cúlmine posterior 4° semana: 1°parcial.
Sem. Temas/Actividades
5 Estructuras complejas/anidadas de repetición. Sábado posterior: recuperación 1°parcial.
Array unidimensional. Métodos simples. Planilla de Cálculos T4: Diferentes empleos de Tablas
6
(principalmente dentro del ámbito ingenieril)
Array unidimensional. Métodos simples. Planilla de Cálculos T5: Estructuración y vinculación
7
de Tablas Dinámicas.
Array bidimensional. Extrapolación de metodos de array unidimensionales. Planilla de Cálculos
8
T8: Tratamiento de información Matricial.
Funciones con valor de retorno y sin valor de retorno. Parámetros. Planilla de Cálculos T6:
9
Diferentes Representaciones Gráficas de la información almacenada tabularmente.
Datos estructurados por el programador en registros. Planilla de Cálculos T7: Interacción con
10 otros softwares de Ofimática y Base de Datos. Sábado posterior seis semanas después del
1°parcial = 2°parcial (incluye temas hasta Unidad IV).
Evaluación de Planillas de Cálculos, integrando todos los temas previos. Recuperación del
11
2°parcial, con repetición de práctica sobre Registros.
Programación orientada a objetos. Planilla de Cálculos T9i: introducción a la resolución de
12
sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver).
Lecto-escritura en archivos de texto. Planilla de Cálculos T9ii: Resolución de sistemas de
13
ecuaciones e inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver).
Introducción a Python. Planilla de Cálculos T10i: introducción a la Programación de Macros. Fin
14
de 1°Etapa de cursado (previo al receso).
Introducción a Python. Planilla de Cálculos T10ii: aplicaciones en ingeniería de la Programación
15 de Macros. Semana 16, posterior al receso: Parcial Global integrador de 2°Etapa de
recuperación.
5 BIBLIOGRAFÍA
Algoritmos:
1. Introducción a los algoritmos y programación. Abel Federico Pérez Hernández. Ed. Kindle. 2022.
2. Introducción a Algoritmos. Thomas H. Cormen. MIT Press. 2022.
3. El Arte de Programar Ordenadores. Clasificación y Búsqueda. Donald E. Knuth; Traductores: De
Argila, De Chopitea L., Puigjener Corbella. Editorial Reverté. 2021.
4. Estructuras de Datos y Algoritmos: una introducción sencilla. Rudolph Russell. Ed. Kindle. 2018.
5. 500 Lines or Less. Amy Brown, Michael Di Bernardo. Ed. Lulú. 2016.
6. Código Limpio. Manual de estilo para el desarrollo ágil de software. Robert C. Martin. Prentice Hall
– Amaya Multimedia. 2º Edición. 2016.
7. Fundamentos de Algoritmos y Programación. Lage, Fernando J. Nueva librería. 2008.
8. Algoritmos y Programación. Pérez Berro, Miriam. Nueva librería. 2°Ed. 2007.
9. Conceptos, Técnicas y Modelos de Programación Informática. Peter Van Roy y Seif Haridi. MIT
Press. 2º Edición. 2006.
10.Estructuras de Datos y Algoritmos. Aho, Alfred V. Pearson Educación. 1998.
Programación C++, C#, C:
11.C++ Todo en uno para Dummies. John Paul Mueller. Editorial For Dummies. 4ºEdición. 2021.
12.C++ for Dummies. Davis, Stephen R. Editorial: Wiley. 2014.
13.115 Ejercicios Resueltos de Programación C++. Iryopogu, Jofebeus. Jorge Fernando Betancourt
Uscátegui, Irma Yolanda Polanco Guzmán. Editorial RA-MA. 2021.
14.C/C++ Curso de Programación. Ceballos Sierra, Francisco. Editorial: RA-MA Editorial. 2015
15.Programación en C++ para Ingenieros. Fatos Xhafa, Pere-Pau Vázquez Alcocer, Jordi Marco Gómez,
Ángela Martín Prat, Xavier Molinero Albareda. Editorial Thomson. 2006.
16.C++ para Ingeniería y Ciencias. Gary J. Bronson; traducción: Jorge Alberto Velázquez Arellano.
Editorial Thomson. 2°Edición, 2007
17.Programación en C++: algoritmos, estructuras de datos y objetos. Joyanes Aguilar, Luis. McGraw
Hill. 2000.
18.Empiece a Programar: un enfoque multiparadigma con C#. Miguel Katrib, Leonardo Paneque,
Ludwig Leonard, Alejandro Piad, Lester Sánchez, Alejandro Tamayo. Independently Publisher.
2°Edisión, 2019.
19.Microsoft C# Curso de Programación. Ceballos Sierra, Francisco. Alfaomega, Ra-Ma. 2°Edisión,
2012.
20.Programación Estructurada: Raptor y Lenguaje C. Edgar Domínguez. Alfaomega. 2014.
21.Fundamentos de programación utilizando el lenguaje C. José Daniel Muñoz Frías, Rafael Palacios
Hielscher. R.B. Servicios Editoriales. 2010.
22.Programación estructurada en lenguaje C. López Román, Leobardo. Alfaomega. 2005.
23.Programación en C. Bataller Mascarell, Jordi. Alfaomega. 2005.
24.Aprendiendo C en 24 horas. Zhang, Tony. Pearson Educación. 2001.
Programación Python:
25.Python para Principiantes (2 Libros en 1): Programación de Python para principiantes + Libro de
trabajo de Python. Programming Languages Academy. 2020.
26.El gran libro de Python. Marco Buttu. Editorial Marcombo. 2020.
27.Aprendizaje automatizado con Python: Guía completa para principiantes. Alexander Cane. Ed.
Kindle. 2019.
28.Python: Guía paso a paso para aprender programación Python. Larry Lutz. Edición Kindle. 2018.
29.Introducción a la programación con Python: Algoritmos y lógica de programación para
principiantes. Nilo Ney Coutinho Menezes. Novatec Editora. 2017.
30.Phyton Fácil. Pérez Castaño, Arnaldo. Alfaomega.2017.
31.Python 3 al descubierto. Fernández Montoro, Arturo. Alfaomega. 2° Edición, 2013.
Planilla de Cálculos:
32.Fórmulas y Funciones de Excel: Guía paso a paso con ejemplos. Adam Ramírez. Ed. Capriorú. 2020.
33.Tablas Dinámicas de Excel: Guía Completa para Principiantes. Empieza y Aprende de las Tablas
Dinámicas de Excel de La A a La Z. Joshua Ross. Ed. Independently Publisher. 2019.
34.Macros de Excel: La guía definitiva para principiantes para aprender macros de Excel paso a paso.
David A. Williams. Ed. Independently Publisher. 2019.
35.Excel 2019: Una guía completa para principiantes para aprender Excel 2019 paso a paso de la A a
la Z. Alexander Cane. Ed. Kindle. 2019.
36.200 Respuestas: Excel. Caccuri, Virginia. Gradi. 2011.
37.Descubre Microsoft Excel 2000. Kelly, Julia. Prentice-Hall. 1999.
Arquitectura, Hardware y Software:
38.Arquitectura y Configuración de Computadoras: Componentes del ordenador, Periféricos de la PC,
Configuración de equipos. Alejandro Salazar Yábar, Manuel Salazar Santibáñez. Ed. Independently
Publisher. 2022.
39.Introducción a la Arquitectura, Programación y Redes de Computadoras: Aprendamos de
computación. Helmut Sy Corvo. Ed. Kindle. 2022.
40.Arquitectura del hardware de computadoras, software y redes. Wilson Wong. Ed. Wiley. 6°Ed.
2021.
41.Arquitectura y Organización de la Computadora: Diseño Digital y Microprocesamiento. Kalamba A.
Datukun, P. Sellappan. Editorial Sciencia Scripts. 2020.
42.Computadoras para Todos. Todo lo que tiene que saber acerca de cómo usar su computadora y
smartphone. (Quinta edición ampliada y actualizada). Jaime Restrepo. Editorial Vintage español.
5º Edición. 2017.
43.Arquitectura del Software. Ángel Arias, Alicia Durango. Ed. Kindle. 2017.
44.Organización y Arquitectura de Computadores. Stallings, William. Pearson-Prentice Hall. 7° Edición,
2007.
45.Arquitectura de computadoras. Mano, M. Morris. Prentice-Hall. 3°Ed. 1994.
CG1. RA1: [Identifica ][las salidas o resultados del problema planteado ][para luego
Identificar, analizar y diseñar su resolución ][teniendo en cuenta los datos de entrada del
formular y problema y las operaciones a realizar con ellos para producir su transformación
resolver conducente a la solución].
problemas RA2: [Identifica][ los datos de entrada fundamentales requeridos del problema
de planteado][ para definir los pasos del proceso de resolución ][teniendo en cuenta las
ingeniería. salidas o resultados esperados que deben lograrse].
RA3: [Selecciona][ las estructuras de datos apropiadas ][para almacenar y procesar
datos y resultados, ][teniendo en cuenta la naturaleza de la información de cada uno
de ellos].
RA4: [Selecciona][ el algoritmo adecuado ][para implementar la solución del
problema ][considerada las estructuras de datos seleccionadas].
RA5: [Desarrolla][ los pasos de resolución algorítmica del problema ][para obtener
los resultados previstos,][de acuerdo a las estructuras de datos y algoritmo
seleccionados].
RA6: [Prueba ][la solución algorítmica desarrollada ][para identificar los errores de
resolución ][en función de los datos ingresados y resultados obtenidos].
RA7: [Analiza ][críticamente los resultados obtenidos ][acorde a la solución
algorítmica desarrollada ][identificando las posibles fuentes de errores centrada de
los datos ingresados o en al algoritmia implementada].
RA8: [Modifica ][la solución algorítmica desarrollada ][para implementar
correctamente los pasos de resolución ][teniendo en cuenta los errores identificados
y el algoritmo selecto].
La asignatura pertenece al bloque de Ciencias Básicas. Por lo tanto, n ose desarrollan ninguno de los
enunciados multidimensionales y transversales listados..
9 FORMAS DE EVALUACIÓN
Se mencionan evaluaciones formativas y sumativas en la aplicación de FL. Todas se implementa
mediante las herramientas dispuestas por el LMS Moodle, aplicadas homogéneamente a todo el
alumnado e integradas a los exámenes parciales presenciales dentro de la fórmula y disposiciones
taxativas para las materias del 1° año del CCA en el Res.CDI N°1312-2007 y 1312-2008 (Adecuaciones
al Régimen de Promoción) vigente para todas las materias del 1° año de todas las Ingenierías.
De este marco base condicionante, se resalta que se respeta la ponderación porcentual de la nota de
promoción: el 60% para la media de parciales / recuperación respectiva y el 40% restante (25%
reservado para Evaluaciones Temáticas, más un 15 % destinado a Trabajos Prácticos; evaluaciones
continuas, gestionada a través del LMS Moodle en momentos sincrónicos como asincrónicos).
9.1. Condiciones para promocionar la materia durante la 1º Etapa de Cursado:
• Asistencia de Prácticos y Teórico/Prácticos: estatutariamente se debe tener el 80% de presencia
en las clases Teórico/prácticas y en las Prácticas propiamente dichas (se remarca el carácter
práctico de las Teórico/prácticas). Así, del total de las 5 horas semanales, se corrobora asistencia
en: las 2 horas Teórico/prácticas y en las 3 horas de Práctica (propiamente dicha).
• Parciales: Aprobar el 100% de parciales (o sus respectivos recuperatorios) con el 40% de la nota
puesta en juego; quedando libres si en algún parcial/recuperación obtienen menos de 40 puntos.
Al menos existen 2 parciales durante el cursado, el último podrá ser integrador de contenidos.
Todo alumno podrá presentarse a la recuperación; la nota definitiva será esta última.
• Evaluaciones Temáticas / Constataciones Cognitivas: Estando sujeta a la ponderación establecida
del 25%, se realizan tanto en el momento de encuentro sincrónico, como post-sincrónico.
• Trabajos Prácticos / Actividades Prácticas: Tener presentados (posteados, utilizando Moodle) y
aprobados el 100% de los Trabajos Prácticos; que promedian ponderados al 15%. Aportan al
cálculo de dicha media y, son exigibles, las Actividades Prácticas de pre-estudio, como así también
las que se desarrollan en los momentos de: encuentro sincrónico y post-estudio.
• Promoción, sujeta al presentismo: Únicamente los alumnos que, habiendo cumplido el primer
inciso (80% de asistencia a clases Prácticas y Teórico/prácticas con una carga horaria total de 5
horas semanales), serán calificados con el siguiente puntaje:
Puntaje Final = (0,6 * promedio de Parciales) + (0,25 * promedio de Evaluaciones Temáticas)+
+ (0,15 * promedio de Trabajos Prácticos)
• Los alumnos que al finalizar el cursado de la materia hayan obtenido un puntaje mayor igual (>=)
a setenta (70,00) puntos Promocionan la materia con la siguiente escala de equivalencias de notas:
• 70,00-75,99 à 7 • 76,00-85,99 à 8 • 86,00-95,99 à 9 • 96,00-100 à 10
• Los alumnos que al finalizar el cursado de la materia hayan obtenido un puntaje mayor igual (>=)
a cuarenta (40,00) puntos y menor o igual (<=) a sesenta y nueve (69,99) puntos, acceden a la Etapa
de Recuperación, donde tendrán nuevamente la oportunidad de promocionar la materia con el
régimen previamente establecido, más los aspectos que se establecen posteriormente.
• Los alumnos que al finalizar la 1º Etapa de Cursado de la materia hayan obtenido un puntaje final
menor o igual (<=) a 40,00 (cuarenta) puntos quedan libres en la materia.
• Además, deberá rendir y aprobar un examen conceptual oral ante el Tribunal Examinador
oportunamente designado por la Facultad, con la escala de puntuación vigente en la Universidad
por sorteo de tema al momento de la evaluación.