0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas14 páginas

Informatica ProgramaAnalitico Plan2023

El documento presenta la planificación de la asignatura Informática de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional de Salta. La asignatura es obligatoria, de primer año y cuatrimestral. Los contenidos incluyen conceptos básicos de hardware, software, sistemas operativos, lenguajes de programación y algoritmia. El objetivo es iniciar a los estudiantes en la resolución de problemas de ingeniería mediante computadoras. La carga horaria total es de 75 horas entre teoría y práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas14 páginas

Informatica ProgramaAnalitico Plan2023

El documento presenta la planificación de la asignatura Informática de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Nacional de Salta. La asignatura es obligatoria, de primer año y cuatrimestral. Los contenidos incluyen conceptos básicos de hardware, software, sistemas operativos, lenguajes de programación y algoritmia. El objetivo es iniciar a los estudiantes en la resolución de problemas de ingeniería mediante computadoras. La carga horaria total es de 75 horas entre teoría y práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Planificación de Actividad Curricular

INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA


FACULTAD DE INGENIERÍA Escuela: Ingeniería Electromecánica
Carrera: Ingeniería Electromecánica
PLAN DE ESTUDIO
Plan: 2023 Carácter: Obligatoria
Código de Asignatura: E6 Duración: Cuatrimestral
Año de cursado: Primero Régimen: Promocional
Cuatrimestre: Segundo Modalidad: Presencial
Bloque de Conocimiento: Ciencias Básicas de la Ingeniería

ASIGNATURAS CORRELATIVAS
Algebra Lineal y Geomtría Analítica

CONTENIDOS MÍNIMOS
Introducción sobre conceptos informáticos. Terminología informática. Datos e información. Almacenamiento
y procesamiento. Estructuras de un sistema de computación. Sistemas de información. Conceptos generales
de software de aplicación. Nociones generales de redes e Internet. Fases en la resolución de problemas.
Técnicas de descomposición. Algoritmos y diseños. Lenguajes de programación. Conceptos generales de
lenguajes de alto nivel de aplicación específica.

DOCENTE RESPONSABLE
Prof. Adj. Regular, Mg. José Ignacio TUERO

CARGA HORARIA
Carga Horaria Total de la Asignatura: 75
Formación Teórica:
Carga Horaria Semanal: 2
Carga Horaria Total: 30

Formación Práctica:
Carga Horaria Semanal: 3
Carga Horaria Total: 45
Actividad Carga Horaria Total
1 Instancias Supervisadas de Formación Práctica: 45
a Formación Experimental: 0
b Resolución de Problemas de Ingeniería: 30
c Otras: 15
3 Proyecto Integrador Final: 0
2 Práctica Profesional Supervisada: 0
1 OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1.1. Objetivo general


Iniciar al alumnado para tener una visión integradora, poder de síntesis y análisis crítico y sistémico
de los conocimientos que va adquiriendo para la identificación, formulación y resolución de
problemas de ingeniería mediante computadoras.
1.2. Objetivos específicos
Desarrollar en el alumno su capacidad para analizar objetiva y sistemáticamente una situación
problemática y que proponga alternativas de solución.
Que el alumno desarrolle e implemente algoritmos para las alternativas de solución propuestas, en
un lenguaje de programación de alto nivel de abstracción orientado al cálculo matemático. Asimismo,
que efectúe y lleve a cabo medidas o acciones correctivas (y/o preventivas) ante la eventualidad de
detectar o prever errores en los algoritmos planteados.
Que se introduzca en el conocimiento de, al menos, dos "enfoques/escuelas" de programación y
desarrollo de sistemas, como lo son: la procedural-estructurada y la orientación a objetos.
OTRAS FINALIDADES:
1.3. Competencias a desarrollar
• CGT1. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. (Introductoriamente en Nivel 1).
• CGS9. Aprender en forma continua y autónoma. (Introductoriamente en Nivel 1).
1.4. Encuadre académico y epistemológico conceptual de la asignatura
Es una materia introductoria del 1° año, clasificada como de "índole general - no específico".
Como tal, su objetivo es: iniciar al alumnado en programación en un lenguaje de alto nivel de
abstracción, orientado al cálculo matemático y al manejo de software base para controlar dispositivos
analógicos/digitales y captar información de ellos.
A su vez, siendo "introductoria-no especifica", los conceptos impartidos contribuyen a la formación
de estructuras cognoscitivas amplias (o genéricas) de las carreras de Ingeniería a las que contribuye.
Por ello, la orientación que se confiere a la materia es de: introductoria a la programación, la
algoritmia y el análisis para la resolución de problemáticas, se pretende generar tempranamente una
aptitud (y actitud) para el tratamiento sistémico y sistemático de problemáticas.
A su vez, el enfoque introductorio de aplicación práctica mencionado, también se extiende a dos
escuelas clásicas y primordiales; que se imparten secuencial, articulada y evolutivamente entre sí: el
de la "Programación Estructurada" y el de la "Programación Orientada a Objetos".
A través de la historia de despliegue de la asignatura (que comienza en el 2° cuatrimestre de 2005),
se utilizó SLE (pSeudo Lenguaje en Español)- que permitió “desembarcar” al cabo de semanas en la
enseñanza de Lenguaje de Programación C. Sin embargo, rápidamente se evolucionó hacia C++ y
actualmente se está introduciendo la migración hacia la utilización de Python.
Cabe mencionar -desde el punto de vista metodológico didáctico-, la materia está siendo impartida
(íntegramente, desde el año 2019 en ambas cohortes anuales, pues se “re-dicta a contra-
cuatrimestre”), bajo la metodología de Aprendizaje Invertido (Flipped Learning); o sea basado en el
“Pre-Estudio” autónomo asíncrono virtual por partes de los estudiantes a “través de píldoras
cognitivas” desarrolladas por la cátedra y disponibles privadamente en YouTube a través del LMS
(Learning Management System-Moodle) de la Facultad, evaluadas a través de dicho Sistema
automatizado. Conjuntamente, se desarrollan Clases Sincrónicas presenciales como momentos de
encuentro para fomentar saberes superiores dentro de la Taxonomía de Bloom; complementados por
terceros momentos asincrónicos de Post-Estudio virtual donde se fomenta la “peer-instruction”,
facilitada y controladas por las herramientas del LMS citado. Es materia común a todas las Ingenierías.
2 CONTENIDOS CURRICULARES
Unidad I:Descripción de las Estructuras de un Sistema de Computación. Elementos de Hardware.
Nociones generales de redes e Internet.
Terminología informática. Datos e información: representación de la información digital. Introducción
a conceptos informáticos. Sistemas de codificación y conversión de la información digital. Unidades
de medida de Almacenamiento, Procesamiento y Transferencia de información digital.
Hardware: Conceptos generales de componentes de una computadora digital: Microprocesadores
(CPU-Unidad Central de Procesamiento: Unidad Aritmético Lógica, Unidad de Control, Registros).
Memorias (RAM, ROM). Placa madre (Motherboard): principales componentes, Sockets, Buses,
Ranuras de expansión, Conectores. Tarjetas controladoras complementarias: Video, Sonido, Red, etc.
Dispositivos de lecto-escritura: Discos (HDD/SDD), Pendrives, lectoras/grabadoras, variantes.
Periférico de entrada/salida: Monitores, Impresoras, Escáneres, Lectores ópticos, otros.
Redes e Internet: Tipos de redes (LAN, MAN, WAN); topologías. Redes inalámbricas, ADSL, Access
Points, Routers. Enumeración y clasificación de protocolos de comunicación y de administración de
redes. Seguridad en redes: Proxys, Firewalls, etc. Intranets. Internet: utilización, WWW, Enlaces URL;
hosting y variantes de “cloud computing”; Navegadores (características y configuración elemental).
Unidad II: Conceptos generales de Software de Aplicación. Sistemas Operativos. Software Base.
Lenguajes de programación.
Software: Definiciones y Clasificación. Introducción histórica y evolución tecnológica. Definiciones y
conceptos generales sobre Sistemas de Información, presente en todo sistema; sistemas informáticos.
Sistemas Operativos: Conceptos de la función y condicionantes de los Sistemas Operativos.
Introducción básica al uso y configuración de Sistemas Operativos: Windows, Linux, otros.
Programas de Aplicación: Definiciones y clasificaciones. Introducción al uso de software utilitario más
difundidos, de: Ofimática y Multimedia, Procesadores de Textos, Editores Gráficos y de
Presentaciones, Videos y Sonido. Utilización de Planillas de Cálculo en Ingenierías: 1) Utilización de
Fórmulas y Funciones, 2) Empleo de Funciones predefinidas de índole variado, 3) Funciones
Complejas, 4) Diferentes empleos de Tablas, 5) Estructuración y vinculación de Tablas Dinámicas, 8)
Tratamiento de información Matricial, 6) Diferentes Representaciones Gráficas de la información
tabulada, 7) Interacción con otros software de Ofimática y Base de Datos, 9) Resolución de sistemas
de ecuaciones e inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver), 10) Programación de
Macros.
Reseñas sobre Lenguajes de Programación: características, finalidades, similitudes-diferencias,
ventajas y desventajas. Evolución, tendencias actuales, prospecciones. Compiladores e Intérpretes.
Lenguajes de administración de Bases de Datos: características, FN, rudimentos para su utilización.
Unidad III: Fases en la resolución de problemas. Técnicas de descomposición. Algoritmos y diseños.
Algoritmia estructurada aplicada sobre Estructuras de Datos simples.
Algoritmia aplicada sobre Estructuras de Datos simples: declaración de Variables, tipos de datos,
identificadores y rótulos. Manipulación: asignación de valores, carga y muestra de los mismos.
Instrucciones de entrada/salida. Similitudes-diferencias entre variables y constantes. Operadores
aritméticos: sus funcionalidades y características; funciones aritméticas predefinidas en librerías
internas. Operadores lógicos, expresiones lógicas; bifurcación en la secuencia lógica. Manipulación
elemental de los valores contenidos en las Estructuras de Datos utilizando Estructuras de Control
básicas a través de principios estructurados. Superposición y extrapolación con la diagramación lógica
estructurada versus Diagramas de Flujos; técnicas de pruebas de control de consistencia elementales.
Resolución de Problemas: Conceptos y proceso de resolución de problemas de índole ingenieril,
técnicas de descomposición y resolución estructurada. Análisis de problemas y resolución con
manipulaciones y transformaciones de los datos ingresados a través de operaciones elementales
aritméticas y lógicas. Estudio y análisis de Algoritmos simples. Algoritmos con Estructuras de Control:
Secuenciales, Selectivas de decisión y Repetitivas (anidamiento). Aplicación práctica de estos
conceptos: programación de problemas informáticos elementales en el ámbito ingenieril.
Unidad IV: Programación Estructurada aplicando conceptos generales en lenguajes de alto nivel de
abstracción y de aplicación específica para ingenierías.
Programación Estructurada en un lenguaje de alto nivel de abstracción, científico u orientado al
cálculo; detalles sobre su sintaxis y semántica, operadores aritméticos/lógicos, símbolos y reglas.
Estructuras de Datos compuestas: Vectores (variables indizadas unidimensionales) diferencias entre:
declaración e instanciación, manipulación y asignación de valores a través de Estructuras de Control
más convenientes. Métodos de: búsqueda secuencial (variantes), eliminación e inserción (variantes),
ordenamiento por: selección directa, variantes y binaria. Matrices (variables indizadas multi-
dimensionales): declaración e instanciación, métodos de carga y muestra de datos, recorrido
(triangulares, diagonales) y manipulación; extrapolación de métodos de vectores aplicados a matrices,
profundización de Estructuras de Control de selección e iterativas anidadas en la manipulación de
elementos de las matrices. Aplicación práctica de estos conceptos: resolución de problemas
informáticos elementales en el ámbito ingenieril con variables indizadas multidimensionales.
Funciones y Procedimientos: Principios de programación estructurada orientada por descomposición
funcional, modularidad y diseño estructurado descendente, abstracción y reutilización. Declaración y
redacción de subprogramas y su posterior uso o invocación; ámbito e implicancias sobre variables
locales y del programa principal, paso de parámetros o argumentos: por valor y por referencia.
Aplicación práctica de estos conceptos: resolución de problemas informáticos básicos en el ámbito
ingenieril, ventajas del diseño modular y por componentes.
Tipos de Datos Estructurados (Registros): Declaración de nuevos tipos de datos en base a los
predefinidos en el lenguaje de programación; instanciación de variables acorde a dichas
especificaciones, instanciación de vectores de registros, utilidades en la ingeniería. Manipulación de
estructuras de datos compuestas de registros a través de funciones. Aplicación práctica ingenieril de
estos conceptos: resolución de problemas informáticos básicos en el ámbito de la ingeniería;
extrapolación práctica hacia los principios de la Programación Orientada a Objetos.
Unidad V: Introducción y rudimentos de la Programación Orientada a Objetos (POO).
Introducción a la POO: Declaración de Clases de Objetos: de sus Atributos y de sus Operaciones o
Métodos. Instanciación de Variables como Objetos pertenecientes a dichas Clases. Especificación
(/declaración /instanciación) de dichos Métodos elementales como Operaciones que plasman el
comportamiento de las Clases de Objetos. Operaciones elementales de carga de Atributos y obtención
de datos de los mismos. Despliegue e invocación de los métodos a través de Mensajes con parámetros
consistentes. Profundización de algunos conceptos, características y propiedades de la POO: Herencia,
Morfismos, Encapsulamiento, Reusabilidad. Resolución de problemas, en el ámbito ingenieril,
introduciendo la aplicación práctica elemental de estos conceptos en un lenguaje de programación
científico de alto nivel orientado a los objetos.
Archivos: Lecto-escritura de datos en archivos de texto. Cómo se establece un flujo o “canal” para la
grabación y lectura de información; despliegue de métodos para apertura y cierre de los flujos.
Especificación de operaciones para grabar (guardar) registros estructurados de información pre-
declarados y operaciones que permitan recuperar (leer) dichos registros en/desde Archivos de textos.
Qué son los archivos como medios de almacenamiento permanente y ciertamente ilimitado de
información. Qué son las bases de datos y cómo se estructuran bajo el modelo relacional y de POO.
Cómo se consultan a través de un 4GL. Conceptos de data-warehouse, data-mining y analítica de
datos.
3 FORMACIÓN PRÁCTICA
Tanto las teórico-prácticas (2 hs/sem.), como las clases prácticas propiamente dichas (3 hs/sem.), se
desarrollan en Sala de Cómputos, con al menos una PC cada dos alumnos; por ello podría considerarse
que todas las actividades presenciales (momentos sincrónicos de encuentro) se dictan/imparte en
“laboratorio” donde los alumnos desarrollan software o utilizan herramientas informáticas para la
resolución de problemas de índole ingenieril (específicos a las cuatro carreras de ingeniería “clásicas”).
Las comisiones teórico-prácticas, más las prácticas -propiamente dichas-, se habilitan, articulan y
dictan en horarios consecutivos (y en ese orden secuencial) un único día por semana. Los resultados,
en este sentido fueron y son altamente halagüeños, en las dos cohortes anuales que se vienen
desarrollando desde 2005 a la fecha. Esta estructuración (surgida fortuitamente de la disponibilidad
operativa de las salas de cómputos) permitió desplegar un dictado netamente centrado en el
estudiante y con aplicación práctica real -por parte de los estudiantes- de los saberes impartidos para
un Programa Analítico ambiciosamente amplio y constantemente actualizado en contenidos.

3.1 TRABAJOS PRÁCTICOS


Se aclara (con excusa de ser reiterativo): semanalmente las 5 horas previstas, tanto las 2 hs
correspondientes a clases teórico-prácticas, más las 3 hs prácticas propiamente dichas, se dictan en
Salas de Cómputos en horarios consecutivos un único día de la semana. Estos momentos de encuentro
sincrónicos presenciales (admite también ser virtuales), están previsto de manera donde conceptos y
aplicación / desarrollo práctico de los mismos por parte del alumnado, son desplegados alternada y
amenamente, con evaluaciones formativas y sumativas continuas y articuladas dentro del propio LMS,
registrando así el desempeño a todo el universo de cursantes para retroalimentación de cada alumno
y del cuerpo docente (para el ajuste didáctico pedagógico y la reprogramación de actividades).
1. Tema 2: Software, Aplicaciones y Sistemas Informáticos. Unidades de medida. Tema 1: Estructura
de una PC. Funcionalidades y articulación de las partes de una PC.
2. Tema 3: Fases en la resolución de problemas. Técnicas de descomposición. Algoritmia estruc-
turada aplicada sobre Estructuras de Datos predefinidas en un lenguaje de programación.
Instrucciones de entrada/salida de información. Operaciones aritméticas para transformación de
la información de manera secuencial.
3. Tema 3i: Estructuras de Control para la bifurcación en la secuencia lógica. Operadores lógicos y,
expresiones lógicas (simples). Planilla de Cálculos T1: Utilización de Fórmulas y Funciones.
4. Tema 3ii: Combinación y concatenación de operadores lógicos anidamientos y estructuración de
árboles de decisiones. Aplicación en el ámbito ingenieril.
5. Tema 3iii: Estructuras de Control de Ciclos básicas (while y for). Planilla de Cálculos T2: Empleo
de Funciones de índole variado.
6. Tema 3iv: Utilización de Estructura de Control de Ciclos anidadas; descomposición de dígitos.
Planilla de Cálculos T3: Funciones Compuestas y complejas.
7. Tema 4i: Variables indizadas unidimensionales. Declaración de vectores, manipulación a través
de Estructura de Control. Métodos de búsqueda secuencial. Planilla de Cálculos T4: Diferentes
empleos de Tablas (principalmente dentro del ámbito ingenieril).
8. Tema 4ii: Métodos sobre Vectores: Eliminación, Inserción, Ordenamiento, Búsqueda Binaria;
variantes de aplicación en el campo de las ingenierías clásicas. Planilla de Cálculos T5:
Estructuración y vinculación de Tablas Dinámicas.
9. Tema 4iii: Matrices: declaración de variables indizadas multidimensionales; recorridos y
particularidades en la bi-dimensión. Extrapolación de métodos elementales de Vectores. Planilla
de Cálculos T8: Tratamiento de información Matricial.
10. Tema 4iv: Funciones/Procedimientos, (parámetros). Planilla de Cálculos T6: Diferentes
Representaciones Gráficas de la información almacenada tabularmente.
11. Tema 4v: Datos Estructurados por el Programador (registros). Planilla de Cálculos T7: Interacción
con otros softwares de Ofimática y Base de Datos.
12. Tema 5i: POO. Planilla de Cálculos T9i: introducción a la resolución de sistemas de ecuaciones e
inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver).
13. Tema 5ii: POO. Planilla de Cálculos T9ii: Resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones
lineales, optimización por parámetros (Solver).
14. Tema 5iii Archivos, Vectores de Registros. T10i: introducción a la Programación de Macros.
15. Tema 5iv: introducción al Lenguaje de Programación Python, principios, similitudes y diferencias.

3.2 LABORATORIOS
Como se dijo, las 5 hs/sem. previstas por Plan de Estudio, se dictan en Salas de Cómputos (inclusive,
dentro de ellas, las 2 hs/sem. correspondientes a clases teórico-prácticas, más las 3 hs/sem. prácticas
propiamente dichas, se imparten consecutivamente un mismo día en Sala de Cómputos).
De esta manera, el alumnado está utilizando herramientas informáticas de aplicación y desarrollando
/ probando software en la resolución de problemas ingenieriles concretos. Siendo esto lo que
modestamente se entiende como trabajo de laboratorio informático al menos; por ello, se reitera las
clases prácticas, incluyendo las teórico-prácticas vinculadas (pues abarcan siempre la introducción
conceptual de cada temática abordada).
En cada clase práctica existen dos ejes temáticos a desarrollar: la programación para la resolución de
problemas ingenieriles en el lenguaje de programación utilizado por la cátedra; más utilización de una
herramienta de ofimática, como lo es la planilla de cálculos en problemática de ámbito ingenieril.
1. TP1. Hardware. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
2. TP2. Software. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo. Planilla de Cálculos T1:
Utilización de Fórmulas y Funciones.
3. TP3i. Algoritmos. Introducción a C++. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T2: Empleo de Funciones de índole variado enfocadas en el uso en ingeniería.
4. TP3ii. Estructura de selección IF-ELSE. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
5. TP4i. Estructuras de repetición simples. Métodos simples. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T3: Funciones Compuestas y complejas.
6. TP4ii. Estructuras de repetición complejas y anidadas. Métodos simples. Clases teórico/prácticas
y prácticas en salas de cómputo. Planilla de Cálculos T4: Diferentes empleos de Tablas
(principalmente dentro del ámbito ingenieril).
7. TP5i. Vectores I. Métodos simples. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T5: Estructuración y vinculación de Tablas Dinámicas.
8. TP5ii. Vectores II. Métodos complejos. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T6: Diferentes Representaciones Gráficas de la información almacenada
tabularmente.
9. TP6. Matrices. Extrapolación de métodos sobre vectores. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T8: Tratamiento de información Matricial.
10. TP7. Funciones con y sin valor de retorno. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de
Cálculos T7: Interacción con otros softwares de Ofimática y Base de Datos.
11. TP8. Datos estructurados en registros. Clases teórico/prácticas y prácticas en salas de cómputo.
Planilla de Cálculos T9i: introducción a la resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones
lineales, optimización por parámetros (Solver).
12. TP9. Rudimentos de programación orientada a objetos. Clases teór./prác. y prác. en cómputo.
Planilla de Cálculos T9ii: Resolución de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales,
optimización por parámetros (Solver).
13. TP10. Lecto-escritura en archivos de texto. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de
Cálculos T10i: introducción a la Programación de Macros.
14. TP11. Introducción a Python. Clases teór./prác. y prác. en cómputo. Planilla de Cálculos T10ii:
aplicaciones en ingeniería de la Programación de Macros.

3.3 OTRAS ACTIVIDADES


La materia posee articulación transversal-vertical y horizontal con otras asignaturas de todas las
Carreras. El alumno lleva a cabo actividades autónomas del Pre-estudio guiadas a través de videos
publicados privadamente en el LMS-YouTube, con formato de “píldoras cognitivas” (de no más de
quince minutos) donde los docentes de las otras asignaturas (generalmente superiores en los Planes
de Estudio) exponen una introducción a un tema propio sus asignaturas, brindando las claves para su
entendimiento y para la resolución de problemáticas sencillas de aplicación práctica.
Esa problemática elemental (de índole ingenieril) es abordada virtual, asincrónicamente y como pre-
estudio el estudiante. Al momento de encuentro sincrónico presencial, donde se perfeccionan saberes
superiores sobre las mismas, se culminan programas que conjugan ambas temáticas. Además, el
alumno, debe desarrollar tareas introductorias previas programado soluciones, en el lenguaje de
programación que se utiliza en la cátedra, de estas situaciones problemas introductorias planteadas.
Con ello, el alumno, no sólo está utilizando el lenguaje de programación en la resolución de problemas
ingenieriles elementales, sino que comprenden rudimentos o principios elementales de materias
superiores concretos. También conoce a sus futuros docentes que son los expertos en cada temática
y con ello alcanzan un sentido finalista y práctico. Los docentes de materias superiores, a su vez,
pueden re-utilizar el material generado por ellos mismos para impartir una introducción a esas
temáticas, también en modalidad de pre-estudio y luego remembrar con generaciones futuras la
introducción a esas temáticas cuando aún no se conocían.
Quizás es importante remarcar la significancia que se midió al respecto de esta temprana introducción
de desafíos en saberes superiores y la vinculación con las competencias generales y los resultados de
aprendizajes obtenidos. No sólo es significativa y finalista para el alumnado, también lo es hacia la
propia asignatura en aspectos de resolución de problemas y la aplicación de una metodología
sistemática en tal sentido. También resulta sustancial en el uso de herramientas que requieren
saberes superiores, como Solver de Excel en el planteo y resolución de procesos de optimización o de
resolución de sistemas de ecuaciones lineales, por citar uno caso. Los alumnos entienden y aprenden.

4 CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Sem. Temas/Actividades
Unid.1: Hardware. Unid.2: Software. Presentación de la asignatura, explicación de régimen de
1
cursado y del método de Enseñanza-Aprendizaje de Flipped Learning.
2 Algoritmos.Introcucción a C++. Planilla de Cálculos T1: Utilización de Fórmulas y Funciones.
Estructura de selección. Planilla de Cálculos T2: Empleo de Funciones de índole variado
3
enfocadas en el uso en ingeniería.
Estructuras simples de repetición. Planilla de Cálculos T3: Funciones Compuestas y complejas.
4
Sábado cúlmine posterior 4° semana: 1°parcial.
Sem. Temas/Actividades
5 Estructuras complejas/anidadas de repetición. Sábado posterior: recuperación 1°parcial.
Array unidimensional. Métodos simples. Planilla de Cálculos T4: Diferentes empleos de Tablas
6
(principalmente dentro del ámbito ingenieril)
Array unidimensional. Métodos simples. Planilla de Cálculos T5: Estructuración y vinculación
7
de Tablas Dinámicas.
Array bidimensional. Extrapolación de metodos de array unidimensionales. Planilla de Cálculos
8
T8: Tratamiento de información Matricial.
Funciones con valor de retorno y sin valor de retorno. Parámetros. Planilla de Cálculos T6:
9
Diferentes Representaciones Gráficas de la información almacenada tabularmente.
Datos estructurados por el programador en registros. Planilla de Cálculos T7: Interacción con
10 otros softwares de Ofimática y Base de Datos. Sábado posterior seis semanas después del
1°parcial = 2°parcial (incluye temas hasta Unidad IV).
Evaluación de Planillas de Cálculos, integrando todos los temas previos. Recuperación del
11
2°parcial, con repetición de práctica sobre Registros.
Programación orientada a objetos. Planilla de Cálculos T9i: introducción a la resolución de
12
sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver).
Lecto-escritura en archivos de texto. Planilla de Cálculos T9ii: Resolución de sistemas de
13
ecuaciones e inecuaciones lineales, optimización por parámetros (Solver).
Introducción a Python. Planilla de Cálculos T10i: introducción a la Programación de Macros. Fin
14
de 1°Etapa de cursado (previo al receso).
Introducción a Python. Planilla de Cálculos T10ii: aplicaciones en ingeniería de la Programación
15 de Macros. Semana 16, posterior al receso: Parcial Global integrador de 2°Etapa de
recuperación.

5 BIBLIOGRAFÍA

Algoritmos:
1. Introducción a los algoritmos y programación. Abel Federico Pérez Hernández. Ed. Kindle. 2022.
2. Introducción a Algoritmos. Thomas H. Cormen. MIT Press. 2022.
3. El Arte de Programar Ordenadores. Clasificación y Búsqueda. Donald E. Knuth; Traductores: De
Argila, De Chopitea L., Puigjener Corbella. Editorial Reverté. 2021.
4. Estructuras de Datos y Algoritmos: una introducción sencilla. Rudolph Russell. Ed. Kindle. 2018.
5. 500 Lines or Less. Amy Brown, Michael Di Bernardo. Ed. Lulú. 2016.
6. Código Limpio. Manual de estilo para el desarrollo ágil de software. Robert C. Martin. Prentice Hall
– Amaya Multimedia. 2º Edición. 2016.
7. Fundamentos de Algoritmos y Programación. Lage, Fernando J. Nueva librería. 2008.
8. Algoritmos y Programación. Pérez Berro, Miriam. Nueva librería. 2°Ed. 2007.
9. Conceptos, Técnicas y Modelos de Programación Informática. Peter Van Roy y Seif Haridi. MIT
Press. 2º Edición. 2006.
10.Estructuras de Datos y Algoritmos. Aho, Alfred V. Pearson Educación. 1998.
Programación C++, C#, C:
11.C++ Todo en uno para Dummies. John Paul Mueller. Editorial For Dummies. 4ºEdición. 2021.
12.C++ for Dummies. Davis, Stephen R. Editorial: Wiley. 2014.
13.115 Ejercicios Resueltos de Programación C++. Iryopogu, Jofebeus. Jorge Fernando Betancourt
Uscátegui, Irma Yolanda Polanco Guzmán. Editorial RA-MA. 2021.
14.C/C++ Curso de Programación. Ceballos Sierra, Francisco. Editorial: RA-MA Editorial. 2015
15.Programación en C++ para Ingenieros. Fatos Xhafa, Pere-Pau Vázquez Alcocer, Jordi Marco Gómez,
Ángela Martín Prat, Xavier Molinero Albareda. Editorial Thomson. 2006.
16.C++ para Ingeniería y Ciencias. Gary J. Bronson; traducción: Jorge Alberto Velázquez Arellano.
Editorial Thomson. 2°Edición, 2007
17.Programación en C++: algoritmos, estructuras de datos y objetos. Joyanes Aguilar, Luis. McGraw
Hill. 2000.
18.Empiece a Programar: un enfoque multiparadigma con C#. Miguel Katrib, Leonardo Paneque,
Ludwig Leonard, Alejandro Piad, Lester Sánchez, Alejandro Tamayo. Independently Publisher.
2°Edisión, 2019.
19.Microsoft C# Curso de Programación. Ceballos Sierra, Francisco. Alfaomega, Ra-Ma. 2°Edisión,
2012.
20.Programación Estructurada: Raptor y Lenguaje C. Edgar Domínguez. Alfaomega. 2014.
21.Fundamentos de programación utilizando el lenguaje C. José Daniel Muñoz Frías, Rafael Palacios
Hielscher. R.B. Servicios Editoriales. 2010.
22.Programación estructurada en lenguaje C. López Román, Leobardo. Alfaomega. 2005.
23.Programación en C. Bataller Mascarell, Jordi. Alfaomega. 2005.
24.Aprendiendo C en 24 horas. Zhang, Tony. Pearson Educación. 2001.
Programación Python:
25.Python para Principiantes (2 Libros en 1): Programación de Python para principiantes + Libro de
trabajo de Python. Programming Languages Academy. 2020.
26.El gran libro de Python. Marco Buttu. Editorial Marcombo. 2020.
27.Aprendizaje automatizado con Python: Guía completa para principiantes. Alexander Cane. Ed.
Kindle. 2019.
28.Python: Guía paso a paso para aprender programación Python. Larry Lutz. Edición Kindle. 2018.
29.Introducción a la programación con Python: Algoritmos y lógica de programación para
principiantes. Nilo Ney Coutinho Menezes. Novatec Editora. 2017.
30.Phyton Fácil. Pérez Castaño, Arnaldo. Alfaomega.2017.
31.Python 3 al descubierto. Fernández Montoro, Arturo. Alfaomega. 2° Edición, 2013.
Planilla de Cálculos:
32.Fórmulas y Funciones de Excel: Guía paso a paso con ejemplos. Adam Ramírez. Ed. Capriorú. 2020.
33.Tablas Dinámicas de Excel: Guía Completa para Principiantes. Empieza y Aprende de las Tablas
Dinámicas de Excel de La A a La Z. Joshua Ross. Ed. Independently Publisher. 2019.
34.Macros de Excel: La guía definitiva para principiantes para aprender macros de Excel paso a paso.
David A. Williams. Ed. Independently Publisher. 2019.
35.Excel 2019: Una guía completa para principiantes para aprender Excel 2019 paso a paso de la A a
la Z. Alexander Cane. Ed. Kindle. 2019.
36.200 Respuestas: Excel. Caccuri, Virginia. Gradi. 2011.
37.Descubre Microsoft Excel 2000. Kelly, Julia. Prentice-Hall. 1999.
Arquitectura, Hardware y Software:
38.Arquitectura y Configuración de Computadoras: Componentes del ordenador, Periféricos de la PC,
Configuración de equipos. Alejandro Salazar Yábar, Manuel Salazar Santibáñez. Ed. Independently
Publisher. 2022.
39.Introducción a la Arquitectura, Programación y Redes de Computadoras: Aprendamos de
computación. Helmut Sy Corvo. Ed. Kindle. 2022.
40.Arquitectura del hardware de computadoras, software y redes. Wilson Wong. Ed. Wiley. 6°Ed.
2021.
41.Arquitectura y Organización de la Computadora: Diseño Digital y Microprocesamiento. Kalamba A.
Datukun, P. Sellappan. Editorial Sciencia Scripts. 2020.
42.Computadoras para Todos. Todo lo que tiene que saber acerca de cómo usar su computadora y
smartphone. (Quinta edición ampliada y actualizada). Jaime Restrepo. Editorial Vintage español.
5º Edición. 2017.
43.Arquitectura del Software. Ángel Arias, Alicia Durango. Ed. Kindle. 2017.
44.Organización y Arquitectura de Computadores. Stallings, William. Pearson-Prentice Hall. 7° Edición,
2007.
45.Arquitectura de computadoras. Mano, M. Morris. Prentice-Hall. 3°Ed. 1994.

6 EJES DE FORMACIÓN (Anexo I, Res. ME 1564-2021)


En la asignatura se desarrolla la formación de los estudiantes en relación a los ejes identificados a
continuación:
Identificación, formulación y resolución de problemas de Ingeniería Electromecánica
Concepción, diseño y desarrollo de proyectos de Ingeniería Electromecánica.
Gestión, planificación, ejecución y control de proyectos de Ingeniería Electromecánica.
Utilización de técnicas y herramientas de aplicación en la Ingeniería Electromecánica.
Generación de desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tecnológicas
Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo
Fundamentos para una comunicación efectiva
Fundamentos para una actuación profesional ética y responsable
Fundamentos para evaluar y actuar en relación con el impacto social de su actividad profesional en el
contexto global y local.
Fundamentos para el aprendizaje continuo
Fundamentos para el desarrollo de una actitud profesional emprendedora

CG1. RA1: [Identifica ][las salidas o resultados del problema planteado ][para luego
Identificar, analizar y diseñar su resolución ][teniendo en cuenta los datos de entrada del
formular y problema y las operaciones a realizar con ellos para producir su transformación
resolver conducente a la solución].
problemas RA2: [Identifica][ los datos de entrada fundamentales requeridos del problema
de planteado][ para definir los pasos del proceso de resolución ][teniendo en cuenta las
ingeniería. salidas o resultados esperados que deben lograrse].
RA3: [Selecciona][ las estructuras de datos apropiadas ][para almacenar y procesar
datos y resultados, ][teniendo en cuenta la naturaleza de la información de cada uno
de ellos].
RA4: [Selecciona][ el algoritmo adecuado ][para implementar la solución del
problema ][considerada las estructuras de datos seleccionadas].
RA5: [Desarrolla][ los pasos de resolución algorítmica del problema ][para obtener
los resultados previstos,][de acuerdo a las estructuras de datos y algoritmo
seleccionados].
RA6: [Prueba ][la solución algorítmica desarrollada ][para identificar los errores de
resolución ][en función de los datos ingresados y resultados obtenidos].
RA7: [Analiza ][críticamente los resultados obtenidos ][acorde a la solución
algorítmica desarrollada ][identificando las posibles fuentes de errores centrada de
los datos ingresados o en al algoritmia implementada].
RA8: [Modifica ][la solución algorítmica desarrollada ][para implementar
correctamente los pasos de resolución ][teniendo en cuenta los errores identificados
y el algoritmo selecto].

CG9. RA9: [Reconoce][ la necesidad de un aprendizaje continuo y autónomo ][para aplicar


Aprender a largo de la vida profesional][ considerando la actualización (y evolución)
en forma permanente de las tecnologías -informáticas particularmente- y las relacionadas con
todo proceso ingenieril y tecnológico, en general].
continua y
autónoma.

Tanto las Competencia Generales 1 y 9 y sus respectivos Resultados de Aprendizajes (RA)


consignados particularmente para la Asignatura, todos ellos fueron selectos y desarrollados como
tributación a las finalidades formativas de cada una de las terminales de ingeniería. El Nivel de
contribución es 1 (introductorio) en todos los casos y está en consonancia tanto con las
habilitaciones que le confiere la Universidad al ingeniero egresado, como con las Actividades
Reservadas por Ley para las terminales.
En cuanto a la evidencia de lo aquí manifestado, sin ser el presente un Syllabus y la implementación
de rúbricas particulares para cada caso, se plasman y constatan (desde el año 2019, en las dos
cohortes anuales que se dicta la asignatura) permanentemente a través de todas las evaluaciones
formativas y sumativas que se requieren dentro de la plataforma LMS con la que se implementa la
metodología de enseñanza-aprendizaje de Flipped Learning adoptada.

7 ENUNCIADOS MULTIDIMENSIONALES Y TRANSVERSALES (Anexo I, Res. ME 1564-2021)


En la asignatura se desarrollan los siguientes enunciados multidimensionales y transversales:
Proyecto, diseño y cálculo de máquinas, equipos, dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o
mecánicos
Proyecto, diseño y cálculo de sistemas e instalaciones de automatización y control
Proyecto, diseño y cálculo de sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de
energía eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas
Proyecto, dirección y control de la construcción, operación y mantenimiento de máquinas, equipos,
dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos y sistemas e instalaciones de
automatización y control; sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de energía
eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas
Procedimientos y certificaciones del funcionamiento, condición de uso o estado de máquinas, equipos,
dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos y sistemas e instalaciones de
automatización y control; sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de energía
eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas
Proyecto y dirección de lo referido a higiene y seguridad en el ámbito de la ingeniería electromecánica

La asignatura pertenece al bloque de Ciencias Básicas. Por lo tanto, n ose desarrollan ninguno de los
enunciados multidimensionales y transversales listados..

8 METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


8.1. Enseñanza centrada en el alumno
En la asignatura se implementa desde el año 2019 el Modelo Activo de Aprendizaje-Enseñanza Flipped
Learning o Aprendizaje Invertido, fomentando otros modelos complementarios y dando
protagonismo al propio educando como actor, tales como: peer-instruction (capacitación/instrucción
entre pares), Aprendizaje en Grupos Colaborativos, Análisis de Casos y Resolución de ejercicios
prácticos no abstractos basados en casos ingenieriles.
El Modelo Flipped Learning (FL) tiene como objetivo principal aprovechar los momentos de clases
sincrónicas para desarrollar el aprendizaje activo, autónomo y competencias de los estudiantes,
trabajando los “niveles superiores” de aprendizaje de la Taxonomía Bloom junto al docente, dejando
los “niveles inferiores” de la taxonomía, para ser trabajados por los alumnos antes de clase.
El modelo implementado dividir el proceso de enseñanza-aprendizaje en 3 momentos específicos:
1º momento de Pre-Estudio (antes de clase de encuentro sincrónico): Para este momento se
seleccionan con especial cuidado los conceptos básicos o introductorios de cada tema que los
alumnos pueden estudiar por sí solos sin la asistencia del docente, generalmente conceptos
teóricos, definiciones y ejemplos simples. Estos conceptos son entregados a los alumnos, una
semana antes de la clase sincrónica, mediante materiales preparados por los docentes
predominantemente en formato de videos de corta duración, apuntes textuales, presentaciones
de diapositivas, cuestionarios de verificación y actividades simples. Los alumnos visualizan estos
materiales, desarrollan las actividades simples propuestas, responden cuestionarios cortos
vinculados a los conceptos estudiados y dejan constancia de sus dudas en formularios y foros
especialmente preparados, dedicado al tema de estudio. Todas estas actividades se realizan a
través de un LMS (Learning Managment System) Moodle, dispuesto por la Facultad y con
valoración formativa y sumativa.
2º Momento de encuentro durante la Clase Sincrónica (presencial, admite ser virtual): Este es el
momento que se aprovecha con mayor intensidad para desplegar un aprendizaje activo, autónomo
y orientado al desarrollo de competencias reales y “aspectos cognitivos superiores” de la
Taxonomía de Bloom. Durante la clase sincrónica, y aprovechando el tiempo ganado debido a los
conceptos impartidos en el 1º momento, se aplican los modelos y estrategias de aprendizaje activo
preseleccionados (ya mencionados) por cada docente (teórico/práctica y práctica propiamente
dicha). Dada la presencia del mismo, se trata que el docente oficie como un facilitador o mentor y
“abonando el afloramiento” de saberes superiores por parte de los alumnos; dada su asistencia, y
guía como “experto y dominador” de la temática y de cómo impartirla. Se cuenta con evaluaciones
sumativas cortas y sondeos formativos generalizados a través del LMS.
3º Momento de Post-Estudio (después de clase sincrónica): Este momento tiene una duración de una
semana donde se hace el cierre del tema impartido con asistencia de los docentes asincrónica
virtual y, si los alumnos lo requieren, mediante tutorías/consultas programadas. Consiste en
afianzar e internalizar el tema estudiado mediante la finalización de la resolución de los ejercicios
prácticos propuestos, presentación del trabajo práctico y desarrollo del cuestionario de cierre o
evaluación temática, colaborativamente entre alumnos.
8.2. Mediaciones pedagógicas
Se detallan las siguientes actividades como mediación pedagógica aplicada en la asignatura:
• Clases teórico-prácticas: Se imparten al inicio del momento sincrónico, en sala de cómputos. Se
expone un breve refuerzo al tema que los alumnos estudiaron en la semana previa durante el pre-
estudio. Se discuten las dificultades encontradas disipando dudas con la activa participación de los
alumnos. Estos remediales se preparan en base a las dudas posteadas en formularios y foros,
relativos al tema, en la plataforma Moodle. Se realiza el análisis de un caso de aplicación práctica
ingenieril (generalmente de materias superiores, explicadas por los propios docentes de las
mismas); se fomenta su resolución programable para ser ejecutada por los alumnos. Ellos deben
identificar los resultados esperados, los datos de entrada necesarios para llegar a la solución y
plantear alternativas de solución algorítmica. Los alumnos comparten la solución computacional
desarrollada en sus PC, en un proyector y debaten alternativas. Durante este momento sincrónico
se realizan evaluaciones o cuestionarios cortos a todo el alumnado a través del LMS. Se hacen de
manera rápida (3 a 5 minutos) con un par de preguntas respecto al tema impartido para mantener
la atención de los alumnos y luego corroborar el nivel de entendimiento que lograron.
• Clases prácticas: Se imparten luego de la clase teórica-práctica, en la sala de cómputos donde los
alumnos continúan su trabajo en grupos reducidos (de 2 a 3) para fomentar el desarrollo de las
competencias CG1 y CG9 aplicando la actividad peer-instruction (complementaria al FL). La clase
inicia con un breve momento de consultas de los alumnos. El docente expone consejos y
consideraciones de los problemas del trabajo práctico para que los alumnos continúen la
resolución de problemas complementarios. El docente, en su rol de guía y orientador, recorre los
grupos de trabajo asistiendo a aquellos que lo soliciten y en ocasiones expone la solución de
problemas comunes detectados en la clase. La clase práctica finaliza con el desarrollo y entrega de
un problema presentado a los grupos de trabajo, mediante un buzón de actividad sincrónica
dispuesto en la plataforma Moodle que posteriormente será calificado por el docente.
• Tutorías: la 2° semana del Modelo Flipped Learning destinadas a cada tema, todos los docentes
ofrecen a los alumnos un encuentro de tutoría en el box de la asignatura.
8.3. Relación entre saberes y resultados de aprendizajes
Saberes vinculados a todos los resultados de aprendizajes.
• Saber conocer: Se espera que el alumno internalice la estrategia general de resolución de
problemas; e implemente soluciones algorítmicas, en un lenguaje de programación enseñado por
la cátedra.
• Saber hacer: Se propende a que el alumnado sepa aplicar concreta y prácticamente la estrategia
de resolución de problemas; programando, en el lenguaje o herramienta informática, soluciones
algorítmicas.
Saber ser: Se pretende que el alumno sea, respetuoso con sus pares, docentes y las normas de la
cátedra. Colaborativo con los integrantes del grupo de trabajo. Responsable de los trabajos
presentados y la labor que a él le compete. Finalmente, sea autónomo y constante en el proceso de
aprendizaje.

9 FORMAS DE EVALUACIÓN
Se mencionan evaluaciones formativas y sumativas en la aplicación de FL. Todas se implementa
mediante las herramientas dispuestas por el LMS Moodle, aplicadas homogéneamente a todo el
alumnado e integradas a los exámenes parciales presenciales dentro de la fórmula y disposiciones
taxativas para las materias del 1° año del CCA en el Res.CDI N°1312-2007 y 1312-2008 (Adecuaciones
al Régimen de Promoción) vigente para todas las materias del 1° año de todas las Ingenierías.
De este marco base condicionante, se resalta que se respeta la ponderación porcentual de la nota de
promoción: el 60% para la media de parciales / recuperación respectiva y el 40% restante (25%
reservado para Evaluaciones Temáticas, más un 15 % destinado a Trabajos Prácticos; evaluaciones
continuas, gestionada a través del LMS Moodle en momentos sincrónicos como asincrónicos).
9.1. Condiciones para promocionar la materia durante la 1º Etapa de Cursado:
• Asistencia de Prácticos y Teórico/Prácticos: estatutariamente se debe tener el 80% de presencia
en las clases Teórico/prácticas y en las Prácticas propiamente dichas (se remarca el carácter
práctico de las Teórico/prácticas). Así, del total de las 5 horas semanales, se corrobora asistencia
en: las 2 horas Teórico/prácticas y en las 3 horas de Práctica (propiamente dicha).
• Parciales: Aprobar el 100% de parciales (o sus respectivos recuperatorios) con el 40% de la nota
puesta en juego; quedando libres si en algún parcial/recuperación obtienen menos de 40 puntos.
Al menos existen 2 parciales durante el cursado, el último podrá ser integrador de contenidos.
Todo alumno podrá presentarse a la recuperación; la nota definitiva será esta última.
• Evaluaciones Temáticas / Constataciones Cognitivas: Estando sujeta a la ponderación establecida
del 25%, se realizan tanto en el momento de encuentro sincrónico, como post-sincrónico.
• Trabajos Prácticos / Actividades Prácticas: Tener presentados (posteados, utilizando Moodle) y
aprobados el 100% de los Trabajos Prácticos; que promedian ponderados al 15%. Aportan al
cálculo de dicha media y, son exigibles, las Actividades Prácticas de pre-estudio, como así también
las que se desarrollan en los momentos de: encuentro sincrónico y post-estudio.
• Promoción, sujeta al presentismo: Únicamente los alumnos que, habiendo cumplido el primer
inciso (80% de asistencia a clases Prácticas y Teórico/prácticas con una carga horaria total de 5
horas semanales), serán calificados con el siguiente puntaje:
Puntaje Final = (0,6 * promedio de Parciales) + (0,25 * promedio de Evaluaciones Temáticas)+
+ (0,15 * promedio de Trabajos Prácticos)
• Los alumnos que al finalizar el cursado de la materia hayan obtenido un puntaje mayor igual (>=)
a setenta (70,00) puntos Promocionan la materia con la siguiente escala de equivalencias de notas:
• 70,00-75,99 à 7 • 76,00-85,99 à 8 • 86,00-95,99 à 9 • 96,00-100 à 10
• Los alumnos que al finalizar el cursado de la materia hayan obtenido un puntaje mayor igual (>=)
a cuarenta (40,00) puntos y menor o igual (<=) a sesenta y nueve (69,99) puntos, acceden a la Etapa
de Recuperación, donde tendrán nuevamente la oportunidad de promocionar la materia con el
régimen previamente establecido, más los aspectos que se establecen posteriormente.
• Los alumnos que al finalizar la 1º Etapa de Cursado de la materia hayan obtenido un puntaje final
menor o igual (<=) a 40,00 (cuarenta) puntos quedan libres en la materia.

9.2. Condiciones para promocionar en la 2º Etapa Recuperatoria:


• Régimen y momentos: se lleva a cabo durante un período en que no se dicten clases
correspondiente a la Etapa previa de Cursado y previos al dictado de una nueva cohorte. Los
contenidos y conocimientos que los alumnos deben desarrollar y demostrar haber aprendido,
serán establecidos y asignados por la Cátedra al finalizar la “1ª Etapa de Cursado”, al momento de
conocerse la condición de “alumnos en recuperación”.
En esta etapa no se imparten nuevos conocimientos. Se podrá brindar asesoramiento, evacuar
dudas, repasar contenidos y revisar alcances y avances, siempre mediante solicitud previa de
alumnos y en coordinación con docentes y auxiliares de Cátedra para la fijación de días, horarios,
frecuencia, lugar y medios o formas de encuentros.
• La “promoción de etapa recuperatoria” de la asignatura y la nota final estará dada por las
condiciones previas establecidas y, además: los alumnos aprueben la evaluación integradora de
Etapa Recuperatoria con un 60,00% (sesenta) por ciento o más (>=) de la nota puesta en juego en
esta evaluación integradora de 2° etapa recuperatoria. El puntaje final es el promedio de las dos
etapas y la escala de notas, son:
Puntaje Final = (Puntaje 1° Etapa + Puntaje 2° Etapa) / 2

• 50,00-55,99 à 4 • 56,00-65,99 à 5 • 66,00-75,99 à 6 • 76,00-85,99 à 7


• En caso de no alcanzar las condiciones establecidas, los alumnos quedan en condición de libres.
• Asimismo, los alumnos que al finalizar el promedio de las dos Etapas hayan obtenido un puntaje
menor o igual (<=) a 49,99 (cuarenta y nueve, con 99/100) puntos, quedan libres en la materia.

9.3. Condiciones para rendir la materia como Libre:


• Rendir y aprobar, autónomamente, un examen escrito de carácter teórico / práctico equivalente
a los contenidos de los parciales (con una nota superior o igual al 60% del puntaje puesto en
juego), 24 horas previas al examen oral (de acuerdo con el cronograma que establezca
reglamentariamente la Facultad).

• Además, deberá rendir y aprobar un examen conceptual oral ante el Tribunal Examinador
oportunamente designado por la Facultad, con la escala de puntuación vigente en la Universidad
por sorteo de tema al momento de la evaluación.

También podría gustarte