Rectificadores Controlados 1
Rectificadores Controlados 1
Rectificadores Controlados 1
RECTIFICADORES CONTROLADOS
Dada que en la industria existe un gran numero de aplicaciones tales como los
cargadores de baterías, alimentación y control de motores, equipos de
calentamiento inductivo y capacitivo, equipos de soldadura, etc., en las que es
necesario controlar el valor medio de la tensión en la carga, resulta de sumo interés
el estudio de aquellos sistemas electrónicos que, además de realizar la rectificación,
nos permitan realizar este control.
En este rectificador nos encontramos con que a partir del instante wt = 0 la tensión
Vs comienza el semiciclo positivo, con lo que el tiristor queda directamente
polarizado, en cambio, la tensión en la carga será cero, puesto que el tiristor
permanece bloqueado hasta que reciba un pulso de disparo de puerta.
En el instante ωt=π, la tensión del secundario empieza a ser negativa, lo que provoca el
paso a corte del tiristor por ser la tensión de ánodo negativa con respecto a la de
cátodo.
En este caso α (ángulo de retardo), será el tiempo que pasa desde que la tensión del
secundario empieza a ser positiva hasta que se produce el disparo del tiristor en ωt = α.
El uso en la industria de este tipo de rectificador es casi nulo debido a sus bajas
prestaciones, como por ejemplo una señal a la salida de gran rizado y de baja
pulsación.
Fig 7. 10 Circuito rectificador controlado monofásico de media
onda. La diferencia respecto al circuito no controlado es el cambio
del diodo por un tiristor.
Fig. 3-3- Rectificador
controlado de media
onda con carga resistiva
Fig 7. 12 Formas de onda del rectificador controlado monofásico de media onda. Podemos observar la tensión en el
secundario, tensión en la carga, intensidad en la carga y tensión en extremos del tiristor. Todo estará representado para un
ángulo de retardo α, por lo que tendremos un ángulo de conducción en la carga θ. El sistema de disparo deberá suministrar
impulsos con desfase variable respecto a la tensión en el secundario y con la frecuencia de esta; con ello conseguimos regular
el valor de tensión en la carga.
Tensión media en la carga:
Si Vmax es la tensión en el secundario, tenemos que
Calcular lo siguiente:
a) La eficiencia de la rectificación.
b) Factor de forma.
c) Factor de rizado.
d) Factor de utilización del transformador.
e) La tensión inversa de pico en el diodo (PIV).
Solución:
Ayudándonos de las ecuaciones vistas a lo largo del estudio, hemos obtenido los
siguientes resultados:
P’ac=V’rms.I’rms=(0,3536Vmax) 2 /R.
a) La eficiencia será:
Vs = VR + VL
Β = wt2 = ángulo de
extinción
Fig 7. 14 (a) Formas de onda del rectificador controlado monofásico de media onda con carga RL.
En la carga habrá corriente para α < ωt < ωt2, donde ωt2 es el punto representado en la figura en
el cual cesa la corriente. Durante el tiempo que circula intensidad por la carga se cumple que
vC=vS.
Figura 7.14. (b) Formas de onda de la tensión
La constante A se determina a partir de la condición inicial i(α) = 0
Sustituyendo A y simplificando
El ángulo de extinción β se define como el ángulo para el que el valor de la corriente
se hace cero, como ocurre en el caso de un rectificador no controlado. Cuando wt = β
El tiristor se dispara con α=90° y se desprecia la caída de tensión del mismo en directo.
Calcular lo siguiente:
a) La expresión que nos da la corriente instantánea en la carga.
b) Tensión media en la carga.
c) Corriente media en la carga.
DATOS: VS = 240V; f =50Hz; R = 10Ω; L = 0,1H
Solución:
Calculamos los valores máximos de la tensión de secundario y la intensidad:
Por tanteo y ayudados por la expresión [E7.26], obtenemos que t=0,0136sg para un
ángulo en el que se anula la corriente iC, ωt2=245°. Por lo tanto ya podemos resolver
la ecuación de la tensión media en la carga obteniendo: Vdc′ = 22,8V
c) La intensidad en la carga será:
Fig 7. 17 Montaje para el rectificador controlado monofásico de media onda con carga RLE.
- m : relación entre la F.E.M. y la Vmax del secundario → m = E/Vmax
- λ y λ’: ángulos para los que la tensión en el secundario es igual al valor de la
F.E.M. → (Vmax Senλ = E; Vmax Senλ’= E)
Sabiendo que:
-
(c) La potencia absorbida por el generador de corriente continua es I.VCC,
donde I se calcula a partir de la Ecuación 3.58:
7.3.3 Rectificador Controlado Monofásico De Media Onda con Diodo
Volante y Carga Inductiva
Por lo tanto, cuando se dispara el tiristor con α elevado, menor será el valor de la
tensión media en la carga, siendo cero para α =180°.
Para α =0° (actuando como diodos), la tensión media en la carga será Vdc y su valor:
Intensidad eficaz en la carga:
(a)
(b)
Y la potencia aparente:
Problema: Analizar el efecto que tiene sobre la red el trabajar con un ángulo de
disparo de 90°, en un rectificador monofásico totalmente controlado, como el
mostrado en la figura 3.8, ¿y sobre los tiristores?.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre un rectificador controlado de media onda y
uno totalmente controlado?
Considerando los tiristores como componentes no ideales ¿con que ángulo de disparo
tendremos la mayor tensión media en la carga?
Efectos de Ls
En este apartado vamos a considerar que la inductancia de línea Ls no es
despreciable, por lo que el rectificador monofásico totalmente controlado quedara
tal y como se muestra en la figura 3.11.
Así mismo, en la figura 3.12 se observa que is tiene una forma de onda trapezoidal,
por lo cual se cumple que:
Teniendo en cuenta esto, e igualando la potencia activa o consumida en el lado de
continua y en el de alterna, se puede obtener el valor eficaz de la componente
fundamental de is.
Cuando la conducción sea continua las formas de onda a considerar serán las
mostradas en la figura 3.14. En esta figura se observa el intervalo finito de
conmutación u y que Vd no coincide con Vs, debido a la caída de tensión producida
en Ls por efecto de rizado de id.
Por otra parte, cuando tengamos pequeñas cargas y una Ed elevada, es decir,
bajos valores de Id. Entraremos en condición discontinua, siendo las formas de
cada resultantes las mostradas en la figura 3.15.
Fig. 3-15. Conducción discontinua
GRACIAS