Concepto y Clases de Interpretacion de La Ley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONCEPTO Y CLASES DE

INTERPRETACION DE LA LEY
Interpretar, en sentido genérico, es inquirir o explicar el sentido de una cosa. Desde este punto de
vista puede interpretarse un gesto, un ademán, un escrito científico, una obra musical, un códice,
una alegoría, etc. (Pero la interpretación que aquí interesa es la jurídica, la de la ley o del
ordenamiento jurídico. Esta interpretación se nos presenta como una especie, como una
expresión de la interpretación general.

García Maynez expresa que: "Interpretar la ley es descubrir el sentido que encierra". La ley-
continúa manifestando aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele
ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los artículos de los códigos. A Para
Alessandri Rodríguez la interpretación de la ley es "La determinación del significado, alcance,

sentido o valor de la ley frente a las situaciones jurídicas a que dicha ley debe aplicarse. ©

Monroy Cabra señala que la interpretación de la ley "tiende a desentrañar el sentido, finalidad,
propósito y alcance de la ley. Esto por cuanto la ley puede tener expresiones oscuras, ambiguas o

contradictorias.

Interpretar, en sentido genérico, es inquirir o explicar el sentido de una cosa.


(Pero la interpretación que aquí interesa es la jurídica, la de la ley o del
ordenamiento jurídico. Esta interpretación se nos presenta como una especie,
como una expresión de la interpretación general. García Maynez expresa que:
"Interpretar la ley es descubrir el sentido que encierra". sentido o valor de la ley
frente a las situaciones jurídicas a que dicha ley debe aplicarse. Monroy Cabra
señala que la interpretación de la ley "tiende a desentrañar el sentido, finalidad,
propósito y alcance de la ley.

Cuestiones fundamentales de la
interpretación
Para algunos tratadistas debe entenderse por tal sentido la voluntad del legislador. García
Maynez, al examinar esta primera posición, indica que quienes la adoptan razonan de la manera
siguiente: *La ley es oh~a del poder legislativo; éste se vale de ella para establecer el derecho; por
consiguiente su sentido debe ser el que su autor pretendió darle. Habrá, pues, que investigar lo
que el legislador quiso

decir, ya que la ley es expresión suya".

El citado al impugnar esta posición señala que como sentido de la ley es la voluntad del Mor a
nateretar no es la voluntad

del legislador sino el texto de la ley lo cual no significa que la interpretación sea una operación
exclusivamente gramatical, pues la significación de las palabras no se agota en su sentido
ingúistico, por eso debe usar términos con significación propiamente jurídica, no creada por él, y
que se halla en comunicación con muchas otras del mismo sistema de derecho c

Radbruch llama a este punto de vista filologico-histórico, porque busca la intención subjetiva del
legislador, frente al que existe otro punto de vista llamado lógico-sistemático, que busca antes que
todo el "sentido lógico, objetivo de la ley, como expresión del derecho

Esta segunda posición descansa en el principio de que los textos legales tienen una significación
propia implicita en los signos que los constituyen e independientes de la voluntad real o presunta
de los autores".

Aparte de las dos posiciones señaladas en párrafos anteriores, existen otras intermedias, que se

inclinan en mayor o menor grado por una u otra.

Clasificación
La interpretación de la ley puede hacerla cualquier persona que lo desee, pero debe quedar caro
que no toda interpretación es obligatoria. La que hace el abogado en ejercicio de su profesión o el
jurisconsulto al investigar, por ejemplo, no son obligatorias, por mucho valor doctrinario que
tengan. En cambio la que hace el legislador mediante una ley secundaria que dispone como debe
interpretarse una norma, obliga a todo mundo. No será obligatoria desde el punto de vista general
la que hace el juez de una norma que debe aplicar al caso concreto; pero obliga al propio juez y a
las partes que

intervienen en el proceso.

Desde el punto de vista de la persona que hace la interpretación, ésta se clasifica en:

DOCTRINAL O LIBRE. Es la interpretación que realizan los juristas y comentaristas de la ley.

Se llama libre porque no está sujeta a pautas o reglas de ninguna naturaleza. Es cientifica porque
busca el progreso del derecho, pero, como ya lo indicamos, puede influir en la

elaboración de norma jurídica v en la función jurisdiccional


JUDICIAL O JURISDICCIONAL. Es la que realizan los jueces y tribunales al decidir en sentencia los
casos sometidos a su conocimiento, Se trata de una interpretación obligatoria

nada más para las causas y causahabientes. Puede legara consur doctrina obligatoria o probable,
cuando ha sentado jurisprudencia, por ser renterada en diversas sentencias de l probable, cuando
ha sentado jurisprudencia", por ser reiterada en diversas sentencias de la

Corte, según las legislaciones*.

LEGISLATIVA O AUTENTICA
Esta que realiza el legistador emitiendo una ley interpretativa, por lo que es obligatoria para todos,
desde luego que se hace mediante una ley secundaria

Desde el punto de vista de su extensión y alcance, la interpretación puede ser

DECLARATIVA O ESTRICTA
Como su nombre lo indica, es la que reproduce el texto de la ley, presentándolo en textos claros,
precisos y concisos.

EXTENSIVA .

}Es aquella en que el intérprete da mayor alcance de la ley. debido a que el legislador expre ó
menos de lo que debía expresar.

RESTRICTIVA. Es aquella en que e interprete reduce el alcance de la ley,


en virtud de que el legislador se excedió en el texto, es decir, que expresó más de lo que debía
expresar.

INSUFICIENCIA DE LA LEY
INSUFICIENCIA DE LA LEY

Las leyes son obra humana, por consiguiente no son perfectas, aunque tengan la pretensión de
serlo. Siempre existen en ellas insuficiencias, vacios, llamados "lagunas" o ausencia de norma
aplicable al caso concreto que el juez tiene bajo conocimiento. Algunos autores llaman
impropiamente a las lagunas "casos no previstos en la ley*. Decimos impropiamente porque, en
realidad, la laguna no es el caso no previsto, que pertenece a la esfera de la realidad, sino la
insuficiencia de la ley. la imperfección normativa de la misma, que sólo se manifiesta cuando se da
un caso no contemplado en ella.
El hecho corresponde al ámbito de lo fisico o fenoménico, mientras que la laguna al ámbito
propiamente normativo. Y de aquí que comúnmente se acepte que las lagunas no son del derecho

Sino de las leyes, como lo afirman García Maynez y Keisen

En relación a las lagunas de la ley, la doctrina ha tomado dos direcciones. Hay autores que creen
que si las leyes resultan insuficientes para resolver una cuestión juridica, debemos colmar la
laguna, pues la universalidad es una condición tan esencial al derecho como su unidad Dentro de
esta

corriente destacan: a)

La Teoría del Realismo Jurídico , que afirma la


existencia de las lagunas de la ley, originadas en las limitaciones naturales de la inteligencia
humana y la riqueza creadora de la vida, de manera tal que por grande que sea la sabiduría y la
previsión de la ley, siempre aparecen en la vida casos imprevistos que hagan patente la
insuficiencia de la ley. b) Teoria Pragmática, que ratifica la existencia de las lagunas En la ley, pero
advierte que debe procederse como si no las hubiera, tal lo expresa Nicolás Coviello. c) Teoría
Ecléctica de García Mavnez quien indica que el derecho no tiene lagunas, que éstas son propias de
la ley. Enfatiza en que el derecho y la ley no son términos sinónimos, que el primero es más amplio
que el segundo, pues incluye a los principios generales del derecho, que no son

orden legal, como por ejemplo el postulado de que "todo lo que no está prohibido está
juridicamente permitido". La ley, pues, considerada aisladamente, contiene vicios por
*imperfecciones del legislador

o variedad de posibilidades que encierra la vida real". (13)

Otros autores estiman que el ordenamiento jurídico es pleno, es decir, completo, que no contiene
lagunas, que todo está regulado por el derecho, y que cuando no existe norma jurídica aplicable al
caso, debe aplicarse la regla de que "todo lo que no está jurídicamente prohibido, está permitido".
A esta corriente se le denomina de la plenitud del ordenamiento jurídico. Entre las teorias que
sustentan este criterio, tenemos: a) Teoria del Empirismo Jurídico, expuesta por Emesto Zitelman y
perfeccionada por Donato Donati, quienes niegan la existencia de las lagunas del derecho,
partiendo del principio de que en derecho todo lo que no está prohibido está juridicamente
permitido. Sin embargo, ambos autores difieren en la consideración de este principio, pues para
Zitelman debe ser norma general fundamental, negativa, que se sobreentiende por si misma, sin
necesidad de expresarla y que no establece consecuencias jurídicas de ninguna especie sobre las
acciones a que se refiere. Para Donati, en cambio, es una norma integrada del ordenamiento
jurídico en pie de igualdad con las otras normas y con la misma positividad, y que es positiva
porque su consecuencia jurídica consiste en una obligación de no hacer por parte de los demás,
ligada a la libertad del sujeto actuante".
Concluye esta teoria afirmando que no puede hablarse de lagunas del ordenamiento jurídico y de
las leyes, pues son lo mismo, y que al decir que existen lagunas en las leyes, estamos afirmando su
existencia en el ordenamiento jurídico. b) Teoría Pura del Derecho, desarrollada por Kelsen, para
quien el derecho no tiene lagunas, aunque menciona las llamadas lagunas técnicas y las lagunas
lógicas. Con estas últimas se refiere a la situación que se presenta cuando existe imposibilidad de
aplicar el derecho vigente en un caso concreto, porque ninguna norma juridica indica la conducta
debida. Según esta posición, de ocurir un litigio tal, el Organo encargado de resolverio seria
incapaz de hacerio si debiera limitarse a aplicar el derecho vigente, y para llenar esta laguna se
vería constreñido a recurrir a la interpretación; y las lagunas técnicas, que son las mismas lagunas
lógicas que resultan de una diferencia entre el Derecho Positivo y el Derecho deseado, o bien
aquella determinación que resulta, del hecho de que la misma es solamente un marco*

METODOS DE INTEGRACION DE
LA LEY
La doctrina discute diversos métodos de integración de la ley, los cuales se han ido incorporando a
las legislaciones a medida que se reconoce su eficacia y su valor jurídico, siendo ellos los
siguientes:

LA ANALOGIA
Puede considerarse desde los puntos de vista lógico (razonamiento analógico) y jurídico
(valorativo).

El razonamiento analógico va de lo particular a lo particular análogo. Ej: La costa del Pacífico es


rica

* en cultivos de café; la cosia del Atlántico es análoga a la costa del Pacifico; luego la costa del
Atlántico debe ser rica en cultivos del café. Desde el punto de vista formal (lógico) este
razonamiento es

recto, pero sus resullados no son confiables. No tiene la misma fuerza probatoria que un
zonamiento o silogismo legitimo.

Dos cosas son análogas cuando tienen algunas notas comunes o idénticas e iguales cuando

das sus notas coinciden.

Desde el punto de vista juridico (el que nos interesa) la analogia consiste en "aplicar a un caso no
revisto, la norma que rige otro caso semejante o análogo, cuando existe la misma razón para
esolverlo de la misma manera". 115,
Aplicación analógica porque existe la misma razón para resolverlo igual.

LA EQUIDAD
Desde la antiguedad, entre griegos y romanos, tratóse de desentrañar la esencia de lo equitativo,
identificando a la equidad con la justicia. Asi la estudia Aristóteles, para quien la justicia y la
equidad con la misma cosa; y que "siendo buenas ambas, la única diferencia que hay entre ellas es
que la equidad es mejor aún". O sea que para Aristóteles la diferencia entre estos dos conceptos
es

cuantitativa más que cualitativa.

Y añade, al examinar estos conceptos, la dificultad radica en que lo equitativo, siendo justo, no es
lo juto legal. La causa de esta diferencia es que la ley es necesariamente general, y que hay ciertos
objetos sobre los cuales no se puede estatuir convenientemente por medio de disposiciones gen
erales... Lo propio de lo equitativo consiste precisamente en restablecer la ley en los puntos en
que se ha engañado a causa de la fórmula general de que se ha servido." (tes

En Aristoteles, como puede observarse, la equidad tiene un sentido correctivo, rectificador de la


ley cuando ésta se aplica a casos particulares; pero como bien anota Garcia Maynez, no sólo esta
es su función, pues es, además, integradora de la ley. La equidad no sólo rectifica la ley. sino que
también

-y esta es su función cardinal en nuestro ordenamiento jurídico la integra cuando el caso no ha


sido

previsto en ella.

En términos parecidos se manifestan Ruggiero y Windscheid. O sea que la equidad es la justida


rectific-tora, pero también integradora de la ley.

PRINCIPIOS GENERALES DEL


DERECHO
Algunos autores los identifican con los principios del derecho natural, otros con los principios del

derecho romano y hay quienes creen. que se trata de principios científicos superiores, o bien de
aquellos "principios que históricamente han inspirado u orientado una legislación determinada".

La verdad es que la esencia de estos principios no se agota en el derecho natural, ni en el romano,


ni en la ciencia, ni en la historia, se nutren de todo esto y de mucho más, de modo que si bien
existen algunos principios generales del derecho que proceden de estos campos, existen otros que
tienen
una naturaleza muy singular.

Pueden definirse como enunciados que contienen verdades universales, absolutas e


incuestionables, que pueden orientar y ayudar al juzgador al dictar sus resoluciones o para ilustrar
su criterio.

Ofrecemos a continuación algunos principios generales del derecho, advirtiendo que son
numerosos, y que precisamente por ello constituyen una cantera valiosisima para integrar la ley

cuando no existe norma específica.

Principio de soberanía de la ley, de igualdad ante la ley, de división de poderes, de respeto a la


libertad, validez de los contratos libremente consentidos. Algunos de estos tienen carácter
secundario

Nadie puede transmitir a otro más derechos que los que el mismo tiene; a la fuerza es lícito
oponerle la fuerza. por tanto el hombre tiene derecho a defenderse de las agresiones de que sea
objeto; las utilidades de toda cosa deben corresponder a aquel a quien corresponderian las
pérdidas; nadie puede enriquecerse injustamente en perjuicio de otro; el confeso se da por
juzgado; la cosa juzgada se tiene por verdad; quien usa de su derecho a nadie perjudica; la
sentencia dictada en juicio no perjudica a quien no ha sido parte de él; nadie puede ser juez y
parte en un mismo proceso; el que afirma está obligado a probar; el confeso se da
por condenado, etc.

También podría gustarte