0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Prueba 3 de Cálculo 2 - Mañana

La primera oración resume la pregunta sobre si el área de la primera semicircunferencia es menor que la suma del área de las otras semicircunferencias. La segunda oración resume la solución, que calcula las áreas y encuentra que el área de la primera es mayor, por lo que la afirmación es falsa. La tercera oración resume las dos partes de la segunda pregunta, sobre la convergencia de series infinitas relacionadas con funciones seno y coseno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Prueba 3 de Cálculo 2 - Mañana

La primera oración resume la pregunta sobre si el área de la primera semicircunferencia es menor que la suma del área de las otras semicircunferencias. La segunda oración resume la solución, que calcula las áreas y encuentra que el área de la primera es mayor, por lo que la afirmación es falsa. La tercera oración resume las dos partes de la segunda pregunta, sobre la convergencia de series infinitas relacionadas con funciones seno y coseno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y C. C.

CÁLCULO 2 PARA INGENIERÍA (10107) - http://calculo2.dmcc.usach.cl/ PRIMER SEMESTRE DE 2019

PRUEBA 3 DE CÁLCULO 2 - MAÑANA


Martes, 25 de Junio de 2019

Pregunta 1: En la figura se muestran las primeras cuatro semicircunferencias de una sucesión (infinita) de
semicircunferencias. El radio de la primera semicircunferencia es r. A partir de la segunda semicircunferencia,
su diámetro es el radio de la anterior.

Sean A el área de la primera semicircunferencia y B la suma del área de todas las otras semicircunferencias.
Usando los contenidos correspondientes a este curso, determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

A<B

Justifique su respuesta.

SOLUCIÓN
π 2 π
El área de una semicircunferencia con radio l es · l , entonces A = · r2 ...
2 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
π  r 2 π  r 2 π  r 2
B= + + + ...
2 2 2 4 2 8

    2  2 ! ∞
π r 2  r 2  r 2 πr2 1 1 πr2 X 1
· + + + ... = · 1+ + + ... = ·
2 2 4 8 8 2 4 8 n=0 4n
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.8
1
Se calcula la suma de la serie geométrica (la razón es , entonces la serie converge):
4
πr2 1 πr2 4 πr2
B= · 1 = · =
8 1− 4
8 3 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.8

Entonces A > B y, por lo tanto, la afirmación es falsa.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2

Pregunta 2:

X (sen(n))2
a) Determine si la serie converge o diverge.
n=1
n2 + 2 n
cos α
b) i) Sea α ∈ R. Defina aα,n = . Calcule Lα = lı́m aα,n .
(1 + α
n)
n n→∞

X
ii) Usando el resultado obtenido en la parte anterior para α = k ∈ N, determine si la serie Lk
k=1
converge o diverge.

SOLUCIÓN
a) −1 ≤ sen(n) ≤ 1, entonces 0 ≤ (sen(n))2 ≤ 1, de manera que la serie es positiva.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
(sen(n))2 1 1
≤ 2 ≤ n
n2 + 2 n n + 2n 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3

X 1 1
La serie n
converge (serie geométrica con razón )
n=1
2 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3

X (sen(n))2
Por el criterio de comparación, la serie converge.
n=1
n2 + 2 n
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
∞ ∞ ∞
X (sen(n))2 X 1 X 1
Observación: Es posible comparar 2 + 2n
con otra serie, por ejemplo, 2
o 2 + 2n
. La
n=1
n n=1
n n=1
n
primera es una “serie p” convergente; en la segunda se puede usar, por ejemplo, el criterio de la razón.
cos α cos α
b) i) Lα = lı́m aα,n = lı́m = α .
n→∞ n→∞ (1 + α n ) n e
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
∞ ∞
X X cos k
ii) La serie Lk = . Esta serie es absolutamente convergente ya que
ek
k=1 k=1

∞ ∞
X | cos k| X 1

|ek | ek
k=1 k=1

1
y la última serie es geométrica con razón , entonces converge.
e
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5

Pregunta 3: Se define la función Gamma Γ :]0, 1[→ R por la fórmula:


Z ∞
Γ(x) = tx−1 e−t dt
0

a) Sea x ∈]0, 1[. Determine si esta integral impropia converge o diverge.


b) Se sabe que la función Gamma cumple la igualdad:
π
Γ(x)Γ(1 − x) =
sen(πx)
Z ∞
2
2
para todo x ∈]0, 1[. Use el cambio de variables x = t para calcular e−x dx.
0

SOLUCIÓN
a) x < 1, entonces x − 1 < 0, luego la integral que define la función Gamma es impropia tipo I (el intervalo
de integración es ]0, ∞[) y tipo II (el gráfico de la función tiene asíntota vertical t = 0). Por lo tanto:
Z 1 Z ∞
x−1 −t
Γ(x) = t e dt + tx−1 e−t dt
0 1
| {z } | {z }
I1 I2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
Para estudiar la convergencia de I1 , será usado el criterio de comparación en el límite: si f (t) = tx−1 e−t
y g(t) = tx−1 , entonces:
f (t) tx−1 e−t
lı́m = lı́m = lı́m e−t = 1
t→0+ g(t) t→0+ tx−1 t→0+
Z 1 Z 1
dt
tx−1 dt = 1−x
converge (integral p, p = 1 − x < 1), entonces I1 converge.
0 0 t
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3
Para estudiar la convergencia de I2 , será usado el criterio de comparación en el límite: si f (t) = tx−1 e−t
y g(t) = e−t , entonces:
f (t) tx−1 e−t 1
lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ 1−x = 0
t→0 g(t) t→0 e −t t→0 t
Z ∞
e−t dt converge, entonces I2 converge.
1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3
Como I1 e I2 convergen, entonces la integral impropia que define la función Gamma converge.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2
√ dt
b) Si x2 = t, entonces x = t, luego dx = √ , entonces:
2 t
Z ∞ Z b Z b2 Z  
−x2 −x2 −t dt 1 ∞ −1/2 −t 1 1
e dx = lı́m e dx = lı́m e √ = t e dt = · Γ
0 b→∞ 0 b→∞ 0 2 t 2 0 2 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.5
1
Si x = en la ecuación funcional, entonces:
2
  2
1 π
Γ = = π,
2 sen π2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.3
  Z ∞ √
1 √ 2 π
entonces Γ = π y, por lo tanto e−x dx = .
2 0 2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.2

También podría gustarte