Práctica 5 - Extracción - L3
Práctica 5 - Extracción - L3
Práctica 5 - Extracción - L3
Objetivos
Fundamento
Soluto y solvente:
En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución.
El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente
para producir una mezcla homogénea conocida como solución.
Soluto
El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el
soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido)
que se disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una solución líquida.
En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una
característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este
tiene para disolverse en otra sustancia.
Ejemplos de solutos
Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con
agua, forman una solución azucarada o salina respectivamente.
También hay solutos gaseosos, como el gas carbónico, que, al juntarse con agua,
forma una solución de agua carbonatada.
Asimismo, hay solutos líquidos como, por ejemplo, el ácido acético que, mezclado
con agua, produce vinagre.
Solvente
El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se disuelve
un soluto, generando como resultado una solución química. Generalmente, el
solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución.
Ejemplos de solventes
El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias como
disolvente.
Así, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que disuelve el
azúcar.
Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro fundido que, al ser mezclado
con carbón, da como resultado, al solidificarse, una sustancia conocida como acero.
Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería el aire, en cuyo solvente
predomina principalmente el nitrógeno, y en el que se encuentran otras sustancias
como el oxígeno y, en menor proporción, el argón.
Solubilidad:
Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia
para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo. Como tal, el término
solubilidad se utiliza para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución
como cuantitativo de la concentración de las soluciones.
La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve el
soluto, se conoce como solvente. La concentración, por otro lado, es la proporción
existente entre la cantidad de soluto y disolvente de una disolución, como es el caso
de:
Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.
Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la
disolución.
Solución insaturada, la solución admite más soluto.
El coeficiente de solubilidad
Coeficiente de Solubilidad: Es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100
ml. de agua a una determinada temperatura (o también puede ser expresada por
cada 100 g de agua a una determinada temperatura). El siguiente gráfico
corresponde al coeficiente de solubilidad de algunas sustancias.
Producto de la solubilidad
El producto de la solubilidad es el producto de las concentraciones molares de
iones en una disolución saturada, en la cual cada concentración se eleva a un
exponente que coincide con el coeficiente estequiométrico en la ecuación de
equilibrio de disolución.
Es de destacar, que el coeficiente estequiométrico hace referencia a las cantidades
de reactivos y de productos que interviene en la reacción. Es lo que se conoce como
los números que aparecen delante de las fórmulas de los reactivos y productos
después de igualar la ecuación.
Por su parte, la constante del producto de solubilidad de un compuesto,
representa el valor máximo que puede llegar a tener el producto de las
concentraciones de los iones que se encuentran disueltos.
Material y productos
Procedimiento
DATOS Y RESULTADOS
Hacer un esquema del equipo, indicando los nombres de las diversas partes del
mismo.
2. Composición de las mezclas