Práctica 5 - Extracción - L3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO / LÍQUIDO - LÍQUIDO

Objetivos

1. Conocer métodos de separación de mezclas usados en la extracción de


solutos, como lo son los pigmentos encontrados en vegetales, mediante
extracciones sólido – líquido y líquido - líquido.

Fundamento

La extracción es un método de separación de mezclas muy útil en los laboratorios y


en la purificación de sustancias o compuestos químicos
La extracción se fundamenta en la solubilidad de un disolvente con un soluto; entre
más selectivo sea el solvente que utilicemos para extraer el soluto de interés,
nuestra extracción será más eficiente.
Lo que buscamos en una extracción es que un disolvente sea selectivo en el soluto,
mientras que el resto de los componentes de la matriz donde queremos extraer el
soluto sean pocos solubles o insolubles en el disolvente que nosotros estamos
utilizando.
La extracción es un método de separación muy conocido y ampliamente utilizado en
la vida cotidiana como en la preparación de un café o en la extracción de pigmentos
de vegetales o de flores, en la extracción de compuestos aromáticos de flores para
la elaboración de perfumes entre muchas otras aplicaciones.

Soluto y solvente:
En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución.
El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente
para producir una mezcla homogénea conocida como solución.

Soluto
El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo general, el
soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia gaseosa u otro líquido)
que se disuelve en una sustancia líquida, lo que origina una solución líquida.
En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una
característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este
tiene para disolverse en otra sustancia.

Ejemplos de solutos
Ejemplos comunes de solutos sólidos son el azúcar o la sal que, al mezclarse con
agua, forman una solución azucarada o salina respectivamente.
También hay solutos gaseosos, como el gas carbónico, que, al juntarse con agua,
forma una solución de agua carbonatada.
Asimismo, hay solutos líquidos como, por ejemplo, el ácido acético que, mezclado
con agua, produce vinagre.

Solvente
El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se disuelve
un soluto, generando como resultado una solución química. Generalmente, el
solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución.
Ejemplos de solventes
El solvente más común es el agua, pues actúa en gran cantidad de sustancias como
disolvente.
Así, en una solución de agua azucarada, el agua es la sustancia que disuelve el
azúcar.

Un ejemplo de solvente distinto del agua sería el hierro fundido que, al ser mezclado
con carbón, da como resultado, al solidificarse, una sustancia conocida como acero.
Un caso de solución gaseosa, por otro lado, sería el aire, en cuyo solvente
predomina principalmente el nitrógeno, y en el que se encuentran otras sustancias
como el oxígeno y, en menor proporción, el argón.

Solubilidad:
Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada sustancia
para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo. Como tal, el término
solubilidad se utiliza para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución
como cuantitativo de la concentración de las soluciones.
La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve el
soluto, se conoce como solvente. La concentración, por otro lado, es la proporción
existente entre la cantidad de soluto y disolvente de una disolución, como es el caso
de:
 Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.
 Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la
disolución.
 Solución insaturada, la solución admite más soluto.

La solubilidad de una solución química puede ser expresada en porcentaje de soluto


o en unidades como moles por litro (m/l) o gramas por litro (g/l). Es importante
destacar, que no todas las sustancias se disuelven en los mismos disolventes, como
por ejemplo: el agua es solvente de la sal pero no del aceite.
Por otro lado, el carácter polar o apolar de una sustancia es de suma importancia,
ya que determina la capacidad de solubilidad de la misma. Una sustancia polar se
suele disolver en un solvente polar, y una sustancia apolar en un solvente apolar. De
esta manera, es fácil comprender porque la gran mayoría de las sustancias
inorgánicas, como ácidos o sales, que son polares se disuelven en el agua que es
un solvente polar, o por el contrario, sustancias orgánicas apolares se disuelven en
solventes orgánicos, por ejemplo: parafina con la gasolina.

El carácter polar representa la separación de las cargas eléctricas en la misma


molécula y, por su parte, las moléculas apolares se producen por la unión entre
átomos que poseen igual electronegatividad.
Polaridad de enlace La polaridad de un enlace viene determinada por la diferencia
de electronegatividad existente entre los elementos que lo forman, de manera que si
los átomos que se unen tienen electronegatividades muy similares el enlace es
apolar:

H — H Enlace covalente apolar


Mientras que, si existe una apreciable diferencia de electronegatividad, se dice que
el enlace es polar debido a que los electrones no se comparten de forma equilibrada
y se crean excesos y defectos de carga negativa, es decir dipolos eléctricos. El
átomo más electronegativo, atrae más a los electrones compartidos del enlace y
queda con un exceso de carga negativa (δ-) y el menos electronegativo con un
defecto de carga negativa (δ+).
H — Cl Enlace covalente polar

A medida que aumenta la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente va


adquiriendo un carácter iónico creciente. La polaridad del enlace se mide por medio
de una magnitud física llamada momento dipolar (µ). Polaridad de moléculas Una
molécula diatómica es polar siempre que su enlace covalente lo sea. Así las
moléculas diatómicas homonucleares (O2, Cl2, N2…) son siempre apolares mientras
que otras diatómicas como el HBr son polares porque existe diferencia de
electronegatividad entre sus átomos. En el caso de moléculas triatómicas y
superiores la presencia de enlaces polares no garantiza que la molécula en conjunto
lo sea. Esto es debido a que al tratarse de una magnitud vectorial, los momentos
dipolares de varios enlaces pueden anularse mutuamente.

El grado de disolución de un soluto y un solvente depende de varios factores.


Los más importantes son:
 La naturaleza de las partículas del solvente y el soluto, así como de las
interacciones entre ellas.
 La temperatura, el aumento de esta se obtiene un mayor movimiento de las
moléculas en solución, lo que origina una rápida difusión.
 La presión de un soluto gaseoso, la solubilidad de gases es directamente
proporcional a la presión.
 La presencia de otras especies disueltas en el solvente, como por ejemplo:
compuestos metálicos.

El coeficiente de solubilidad 
Coeficiente de Solubilidad: Es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100
ml. de agua a una determinada temperatura (o también puede ser expresada por
cada 100 g de agua a una determinada temperatura). El siguiente gráfico
corresponde al coeficiente de solubilidad de algunas sustancias.

Producto de la solubilidad
El producto de la solubilidad es el producto de las concentraciones molares de
iones en una disolución saturada, en la cual cada concentración se eleva a un
exponente que coincide con el coeficiente estequiométrico en la ecuación de
equilibrio de disolución.
Es de destacar, que el coeficiente estequiométrico hace referencia a las cantidades
de reactivos y de productos que interviene en la reacción. Es lo que se conoce como
los números que aparecen delante de las fórmulas de los reactivos y productos
después de igualar la ecuación.
Por su parte, la constante del producto de solubilidad de un compuesto,
representa el valor máximo que puede llegar a tener el producto de las
concentraciones de los iones que se encuentran disueltos.
Material y productos

 Muestra problema; producto a extraer (canela, Clavo de olor, hojas verdes,


flores, etc)
 Mortero
 Pera de decantación
 Soporte universal.
 Nuez.
 Soporte de anillo
 Probetas
 Metanol densidad 0.79 g/ml
 Hexano densidad 0.66 g/ml

Procedimiento

En un mortero se realiza la trituración del sólido en presencia del metanol hasta


obtener por medio físico la extracción del pigmento. Añadir solvente hasta que el
soluto sea consumido.
Filtrar el producto obtenido y trasvasar a una pera de decantación, ayudar con el
solvente para no dejar el pigmento en el filtro.
Añadir a la pera de decantación hexano tapar y mezclar. abrir la pera de
decantación entre mezcla para liberar gases. De la misma manera usar la cantidad
necesaria de hexano hasta que podamos recuperar todo el pigmento.

DATOS Y RESULTADOS

1. Esquema del equipo de extracción

Hacer un esquema del equipo, indicando los nombres de las diversas partes del
mismo.
2. Composición de las mezclas

Revisar la composición de cada una de las mezclas y de ser posible su cantidad


porcentual.

3. Fijación del pigmento.

Analizar qué extracción es la más adecuada para el pigmento.

También podría gustarte