Práctica 2 - Humidificación - L3
Práctica 2 - Humidificación - L3
Práctica 2 - Humidificación - L3
Muchas operaciones unitarias requieren del manejo apropiado de mezclas de vapores condensables y gases
incondensables; el ejemplo más común de estas mezclas es la del vapor de agua y aire.
Las condiciones de operación tales como el calentamiento con vapor directo o indirecto, humidificación con vapor o agua y
el enfriamiento por agua o con refrigerantes, son variables a considerar en operaciones unitarias tales como secado y
enfriamiento, con base en principios fisicoquímicos tales como la tabla de humedad o psicrométrica, temperaturas de bulbo
húmedo y de saturación adiabática. Así como el equilibrio entre fases, humedad crítica y humedad ligada.
Diagrama psicométrico
Es la representación gráfica del equilibrio entre una mezcla de vapor y un gas y el líquido que da origen al vapor. Los
diagramas más usuales son los de las mezclas de vapor de agua y aire, estos diagramas reciben también el nombre de
cartas de humedad. Cada carta de humedad se construye a una presión dada, por lo que existen tantas como presiones de
trabajo.
▪ La curva de saturación nos indica la máxima humedad que puede tener un aire a una temperatura y presión dadas. Todos
los puntos situados a la izquierda de la curva representan mezclas de gas saturado y gotitas de líquido que originan nieblas
o nubes y que son condiciones inestables. Cualquier punto situado a la derecha de esa curva representa una mezcla
gaseosa insaturada.
▪ Las curvas situadas entre el eje de las abscisas y la curva de saturación representan humedades relativas.
▪ En los diagramas psicrométricos se representan las líneas de temperatura de bulbo húmedo y de bulbo seco. Las líneas de
bulbo seco son verticales que parten del eje de temperaturas, las líneas de bulbo húmedo son líneas inclinadas de
pendiente negativa y parte desde la línea de saturación.
En las cartas de humedad o psicrométricas se pueden seguir algunos de los procesos más sencillos para acondicionar aire:
a) Calentamiento o enfriamiento a humedad y presión constante
En este proceso un gas A puede enfriarse o calentarse haciéndolo pasar por un cambiador de calor para llegar a las
condiciones finales B o C. En una carta de humedad por lo general se pueden encontrar las líneas siguientes:
b) Humidificación adiabática
En este proceso un aire A se hace pasar por una torre de humidificación para que adiabáticamente llegue a las condiciones
B.
c) Mezclas de aires
En este proceso dos tipos de aire a diferentes condiciones de humedad y temperatura A y B se mezclan para dar un aire en
C.
d) Enfriamiento y deshumidificación
En este proceso la mezcla se pone en contacto con una superficie seca y más fría que la temperatura de bulbo seco de la
mezcla.
EJEMPLO:
La temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo de un aire que va a entrar a un secador son,
respectivamente, 50 y 30 °C cuando la presión atmosférica es de 760 mm de Hg. Determinar la humedad, humedad relativa
y temperatura punto de rocío.
Humedad Relativa
Se traza entre las dos curvas (0.2 y 0.3) la curva correspondiente al cruce entre la temperatura de 50 °C y la línea que viene
de la temperatura de 30 °C.
Se obtiene prolongando (horizontalmente) hacia la curva de saturación la línea que se traza para la humedad.
Es la temperatura alcanzada por una masa de gas cuando se pone en contacto con un líquido en condiciones adiabáticas.
Cuando un gas insaturado se pone en contacto con un líquido en un equipo aislado térmicamente, el líquido se evaporará
hasta que el gas se sature con vapor. El gas que pasa se humidifica y enfría. A menos que el gas entrante esté saturado la
temperatura adiabática es menor que la del gas entrante. Si el contacto entre el gas y el líquido es lo suficientemente
grande el gas se saturará alcanzando una temperatura TS. Como el líquido evaporado se pierde hay que poner líquido de
repuesto, el cual se debe introducir a TS.
El calor latente de evaporación debe ser suministrado por el calor sensible transferido desde el gas.
DIAGRAMA
PROCESO EXPERIMENTAL:
1) Instale el equipo generador de vapor.
2) Pesar el producto deshidratado (aproximadamente 150 – 200 gr)
3) Introducir el producto en la cámara de humidificación (limpia)
4) Someter a vapor constante la MP en diferentes intervalos de tiempo, con un total de tiempo de (30 - 45
min)
DATOS EXPERIMENTALES:
1) Realice una tabla con los datos obtenidos conjuntamente con su gráfica.
2) Haga una comparativa de humidificación con los otros productos.
3) Halle el tiempo de saturación de humedad del producto y compárelo con la humedad teórica.
CUESTIOARIO:
1) Defina procesos industriales en los cuales se requiera humidificación.