Suelos Problematicos Rellenos Sanitarios y Dispersibles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CIMENTACIÓN EN SUELOS PROBLEMÁTICOS


SUELOS DISPERSIVOS Y RELLENOS SANITARIOS

CARRERA PROFESIONAL ING. CIVIL

CICLO VII

AUTOR(ES):

CARDENAS TORRES Randy Jhonni


GUTIERRES CARDONA Cristian
GONZALES AMANCAY Abelardo
HIDALGO FLORES Dany
FLORES BARTOLOME Steve Leo
TORRES PEREZ Juan Richard

COLABORADOR(ES):
VALQUI CASTAÑEDA, Carlos

TAYACAJA – PERÚ
2023 - I
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4

2.1 Objetivo General ................................................................................................... 4

2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 4

III. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 5

3.1 Antecedentes ......................................................................................................... 5

3.2 Bases teóricas ........................................................................................................ 5

3.3 Asentamiento de rellenos sanitarios ...................................................................... 7

3.4 Como identificar los suelos dispersivos ................................................................ 9

3.4.1 Ensayo de crumb ............................................................................................ 10

3.4.2 ensayo de pinhole ........................................................................................... 10

IV. CONCLUSIONES .................................................................................................. 13

V. BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................. 14
3

I. INTRODUCCIÓN

Nuestro interés como ingenieros civiles en la exploración de suelos con fines de

construcción para edificaciones u otras obras, que podrían presentar problemas posteriores debido

a la heterogeneidad de sus materiales y a la presencia de vacíos que podrían generar asentamientos

de considerable consecuencia.

Es ahí que surge de la inquietud por investigar más sobre los suelos dispersivos. Este tipo

de suelo de arcilla dispersiva fue conocido primero por los ingenieros agrónomos hace 100 años,

y su naturaleza fundamental fue bien entendida por los científicos de suelos e ingenieros

agricultores hace casi 50 años. La importancia del tema en la práctica de la Ingeniería Civil ha sido

reconocida aproximadamente desde 1940, pero no fue ampliamente apreciada sino hasta

comienzos de 1960. Se inicia en Australia cuando, se investiga las fallas de socavación en presas

de tierra y se observa el comportamiento de la arcilla dispersiva en presas pequeñas de arcilla.

Desde este tiempo, muchas investigaciones han sido ejecutadas a fin de mejorar los procedimientos

para identificar a las arcillas dispersivas.

Así mismo en la construcción sobre terrenos de rellenos es debida a la alta demanda de

edificaciones en zonas densamente pobladas y que han tenido presencia histórica de rellenos de

construcción o sanitarios a los alrededores. Los rellenos sanitarios es una manera de disponer de

la basura en el terreno sin poner en riesgo la salud pública, y se usan en casi todos los países, con

diverso grado de éxito. La basura depositada en los rellenos sanitarios puede tener desechos

orgánicos como: madera, papel y desechos fibrosos o de demolición como ladrillos y piedras. La

basura se apila y se compacta a intervalos frecuentes y luego se cubre con una capa de suelo. Una

de las problemáticas de la construcción de rellenos sanitarios son los gases venenosos (gas

metano), a los asentamientos excesivos inherentemente bajos.


4

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

Determinar el asentamiento en rellenos sanitarios y suelos dispersivos.

2.2 Objetivos Específicos

− Determinar las fórmulas de asentamientos en rellenos sanitarios.


− Como identificar los suelos dispersivos.
5

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Antecedentes

Estudios sobre terremotos: Los terremotos son una de las principales fuentes de cargas

dinámicas que afectan las cimentaciones. A lo largo de los años, se han realizado numerosos

estudios de casos de terremotos y su impacto en las estructuras y cimentaciones. Estos estudios

han permitido comprender mejor los efectos dinámicos en las cimentaciones y desarrollar métodos

de diseño más seguros.

Este trabajo tiene como objetivo explicar cómo detectar suelos erodibles dispersivos

empleando los resultados de estos estudios agronómicos; La erosión de los suelos puede producirse

por fenómenos de distinta naturaleza. Según GHUMAN et.al (1976) los mecanismos de erosión se pueden

generar por fuerzas exteriores, al incrementarse la velocidad del fluido; o puede darse por degradación de

las fuerzas internas, como la disolución química de cementos naturales o la dispersión de arcillas.

La erosión continúa hasta que las fuerzas externas e internas se equilibran, y así se produce

en suelos arcillosos el fenómeno denominado dispersión. Este efecto se genera debido a que el

agua presente en los poros del suelo tiene una mayor concentración de cationes que el agua pura

de lluvia y ésta ingresa al suelo.

En cambio, los rellenos sanitarios proporcionan una manera de disponer la basura en la

tierra sin poner en peligro la saludad pública conforme al valor de las propiedades que continúa

incrementándose en áreas densamente pobladas; la construcción de estructuras sobre rellenos

sanitarios se vuelve cada vez más tentadoras.

3.2 Bases teóricas

Las investigaciones efectuadas en el tema indican que los ensayos standard de clasificación

de suelos para fines de ingeniería no detectan la susceptibilidad a la erosión por dispersión en


6

suelos finos. El método sugerido por la mayoría de los investigadores es el ensayo Pinhole, que

consiste en provocar un flujo de agua a través de un pequeño orificio realizado en una muestra de

suelo, con una determinada carga hidráulica. El diámetro final resultante, el grado de turbidez del

agua y la carga hidráulica aplicada permiten clasificar las características dispersivas del suelo.

La literatura internacional ha optado por correlacionar las características dispersivas con

análisis químicos efectuados en el agua de poro del suelo, determinando el porcentaje de sodio con

respecto al total de sales disueltas. A partir de estos valores, y basados en resultados de ensayos

Pinhole, SHERARD et.al (1975) elaboraron la (Figura 1) y establecieron tres zonas. La Zona A,

con altos valores de % Na corresponde a suelos dispersivos, la Zona B, con bajos valores de % Na

corresponde a suelos no dispersivos, y la Zona C es definida como transición.

Figura 1

Total, de sales disueltas en el extracto de saturación en miliequivalentes por litro

𝑇𝐷𝑆 = 𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 + 𝑁𝑎 + 𝐾

Nota: Características dispersivas y sales disueltas en el agua de poro. SHERARD et.al

(1975). Según el análisis del fenómeno de la dispersión, el factor fundamental es el porcentaje de

sodio presente en la capa adsorbida de la partícula de arcilla. El criterio empleado por la literatura
7

internacional de analizar el agua de poro del suelo, en vez de los cationes adheridos a la partícula

de arcilla, se basa en que existe una correlación entre tipo y cantidad de cationes presentes en

ambos ambientes, optándose por emplear análisis químicos del agua de poro porque la técnica es

mas simple de aplicar (MITCHELL, 1993).

Fuente: Sotelo, R. R. (n.d.). Identificación de Arcillas Erodibles Dispersivas Utilizando

Ensayos Agronómicos de Suelos. Retrieved July 10, 2023, from

https://studylib.es/doc/6620366/identificación-de-arcillas-erodibles-dispersivas-utilizan.

La basura depositada en rellenos sanitarios puede contener desechos orgánicos, madera,

papel y desechos fibrosos o de demolición como ladrillos y piedras. La basura se descarga y

compacta a intervalos frecuentes y luego se cubre con una capa de suelo, como se muestra en la

(figura 2). En el estado compactado, el peso específico promedio de la basura puede variar entre

5 y 10 kN/m^3.

Figura 2

Diagrama esquemático de un relleno sanitario en progreso.

Fuente: Das, B. M. (2012). Fundamentos_de_Ingenieria_de_Cimentacion.pdf.

https://www.academia.edu/38216612/Fundamentos_de_Ingeniería_de_Cimentaciones.

3.3 Asentamiento de rellenos sanitarios


8

Los rellenos sanitarios experimentan grandes y continuos asentamientos durante largos

periodos de tiempo. La tasa de asentamiento después de terminado el relleno se expresa como:

∆𝐻𝑓 (𝑚)
𝑚=
∆𝑓 (𝑚𝑒𝑠)

m = tasa de asentamiento

𝐻𝑓 = altura máxima del relleno sanitario.

Figura 3

la tasa de asentamiento (m).

Nota: A) Las correlaciones empíricas para la tasa de asentamiento de Yen y Scanlon. B)

en unidades de SI, los valores de a, b c, d, e y f. C) Asentamiento de los rellenos sanitarios.

Fuente: Das, B. M. (2012). Fundamentos_de_Ingenieria_de_Cimentacion.pdf.

https://www.academia.edu/38216612/Fundamentos_de_Ingeniería_de_Cimentaciones.
9

Para rellenos más profundos, la descomposición es más lenta. De aquí que para alturas

del relleno mayores que aproximadamente 30 m, la tasa de asentamiento no excede la

correspondiente a rellenos de aproximadamente 30 m de altura.

Sowers (1973) también propuso una fórmula para calcular el asentamiento de un relleno

sanitario, la cual es:

𝛼𝐻𝑓 𝑡′′
∆𝐻𝑓 = 𝑙𝑜𝑔 ( )
1+𝑒 𝑡′

𝐻𝑓 =altura de relleno

e = relación de vacíos

𝛼=coeficiente para el asentamiento

𝑡′′ y 𝑡′ = tiempos de la figura 3C

∆𝐻𝑓 =asentamiento en los tiempos ′′ y 𝑡′

Los coeficientes de 𝛼 están entre

𝛼 = 0.09𝑒 (para condiciones favorables para la descomposición).

𝛼 = 0.03𝑒 (para condiciones desfavorables para la descomposición).

3.4 Como identificar los suelos dispersivos

La identificación de los suelos dispersivos debería comenzar con el reconocimiento en

campo para determinar si existe alguna indicación en la superficie, como un inusual estampado

erosional de túneles y hondonadas profundas, junto con una turbidez excesiva en cualquier

depósito de agua. Las áreas de producción con poca cosecha y el crecimiento mal desarrollado

también pueden indicar suelos altamente salinos, muchos de los cuales son dispersivos. Sin

embargo, los suelos dispersivos pueden también presentarse en suelos neutrales o en suelos ácidos

y pueden apoyar al crecimiento frondoso del césped. Aunque la superficie pueda dar un fuerte
10

indicio de suelos dispersivos, la falta de tal evidencia no excluye en sí la presencia de arcillas

dispersivas en la profundidad, y se debería proceder con exploraciones adicionales. Una

evaluación inicial de las características dispersivas en el campo podría ser muy útil.

Ensayos simples y rápidos en campo pueden ser útiles para realizar una evaluación

preliminar del carácter de un suelo dispersivo o no dispersivo. Sin embargo, se debe reconocer que

la confiabilidad de estos ensayos es limitada y los ensayos de laboratorio deberían usarse para

definir las dispensabilidades de los suelos.

3.4.1 Ensayo de crumb

fue desarrollado como un procedimiento simple para identificar el comportamiento

dispersivo en campo, pero ahora es muy frecuentemente usado en el laboratorio, este ensayo

entrega una buena indicación del potencial de erosionabilidad de los suelos de arcilla; sin embargo,

un suelo dispersivo puede a veces dar una reacción no dispersiva en el ensayo de Crumb. Si el

ensayo de Crumb señala dispersión, lo más probable es que el suelo sea dispersivo

3.4.2 ensayo de pinhole

Este ensayo fue desarrollado por Sherard et al (1976). Un hueco de 1.0 mm de diámetro es

perforado en el suelo a ser ensayado, y a través del agujero se pasa agua bajo diferentes cargas y

duraciones variables. El suelo es tamizado a través del tamiz de 2.36 mm y compactado

aproximadamente en el límite plástico a una proporción de densidad del 95% (las condiciones a

simular en un terraplén de presa con una fisura o agujero en el suelo). En la Figura 3 se presenta

el ensayo de pinhole.

3.4.2.1 Ensayo de Pinhole (ASTM D 4647-93, USBR 5410-90)


11

El Ensayo del Pinhole fue desarrollado para una medida directa de la erosionabilidad de

los suelos de grano fino compactados y consiste en hacer fluir agua a través de un pequeño agujero

en un especímen de suelo donde el flujo de agua a través del Pinhole simula el flujo del agua a

través de una grieta u otra estructura. Un agujero del 1 mm de diámetro es introducido o taladrado

a través de un especímen de suelo cilíndrico de 25 mm de largo por 35 mm de diámetro. Agua

destilada es percolada a través del Pinhole bajo una carga de 50, 180 y 380 mm de agua y la

velocidad con el efluente y la turbidez quedan registrados. Las cargas de 50, 180 y 380 mm resultan

en flujos con velocidades de rangos aproximadamente de 30 a 160 cm/s y con gradientes

hidráulicos en rangos aproximadamente desde 2 a 15. El ensayo fue desarrollado por Sherard et al

(1976) y en pocos años se ha convertido en un ensayo físico ampliamente usado. Es importante

que el ensayo sea hecho sobre suelo con contenido de humedad natural, porque secándolo podría

afectar los resultados. Si el material contiene partículas gruesas de arena o grava, éstas deben ser

eliminadas tamizando la muestra a través del tamiz de 2 mm (Nº 10). El contenido de humedad

natural debe ser determinado y el contenido de agua deseado para la compactación debe alcanzarse

agregando la cantidad de agua requerida (o gradualmente secándolo al aire, sí está demasiado

mojado). Toda el agua añadida debe ser agua destilada.

3.4.2.2 Resultados del ensayo de pinhole

Cabe mencionar que el Ensayo de Pinhole se realizó con varios tiempos de curado,

remoldeado al contenido de humedad natural para las muestras 4 y 5, en las que no se contaba con

los datos del grado óptimo; para el resto se evaluó al contenido del óptimo sin curar y con tiempos

de curado de 24 horas, 48 horas y 7 días.

La nomenclatura empleada para clasificar un suelo dispersivo de acuerdo a la Norma del

Ensayo de Pinhole según el Método A y C es la siguiente:


12

- Dispersivo (D1, D2).

- Dispersivo leve a moderado (ND4, ND3).

- No dispersivo (ND2, ND1).

Figura 4

Resultados de los Ensayos de Dispersión

Nota: 2 Especímen remoldeado en su contenido de humead natural, 3 Epecímen

remoldeado en su OCH y sin ningún curado, 4 Especímen remoldeado en su OCH y 24 horas de

curado, 5 Especímen remoldeado en su OCH y 48 horas de curado, 6 Especímen remoldeado en

su OCH y 7 días de curado.

Fuente: Porteros y Jorge E. Alva Hurtado, H. G. (n.d.). IDENTIFICACION Y ENSAYOS

EN SUELOS DISPERSIVOS. Retrieved July 10, 2023, from

https://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo18_a.pdf
13

Luego de estos resultados, podemos concluir:

- Las muestras 2 y 7 no son dispersivas.

- La dispersión del resto de las muestras varía de ligera a alta.

- El tiempo de curado en el estado compactado de los especímenes influye en los resultados

del ensayo de Pinhole. A un mayor tiempo de curado, el suelo tiende a ser menos dispersivo.

IV. CONCLUSIONES

El propósito principal de los ensayos presentados es la identificación real de las arcillas

dispersivas, que son la causa de fallas en presas de tierra y serias erosiones en otras estructuras de

tierra.

Es recomendable utilizar más de un ensayo para comprobar la dispersividad de un suelo.

La opción más simple y económica sería emplear los ensayos de Crumb y de Pinhole. Otros

ensayos que también ayudan a identificar las arcillas dispersivas son los ensayos químicos del

Análisis de las Sales Disueltas en el Agua de Poros del Suelo (SAR) y el Ensayo del Porcentaje de

Sodio Cambiable (ESP).

De los ensayos físicos realizados, se observa que existe una buena correlación entre los

ensayos de Pinhole y de Crumb. Pero el ensayo de Pinhole es el más fiable.

En un terraplén debidamente gradado se puede realizar un “recubrimiento impermeable”

esto se puede hacer colocando una capa doble de geotextil no tejido encima.

En las laderas con una pendiente mayor al 20% se realizará un recubrimiento vegetativo

que consiste en sembrar especies vegetales sobre geomalla diseñada para el efecto con

restricciones laterales en maderas o cañas colocadas paralelamente a las curvas.


14

V. BIBLIOGRAFIAS

Das, B. M. (2012). Fundamentos_de_Ingenieria_de_Cimentacion.pdf.

https://www.academia.edu/38216612/Fundamentos_de_Ingeniería_de_Cimentaciones.

Porteros y Jorge E. Alva Hurtado, H. G. (n.d.). IDENTIFICACION Y ENSAYOS EN

SUELOS DISPERSIVOS. Retrieved July 10, 2023, from

https://www.jorgealvahurtado.com/files/labgeo18_a.pdf.

GHUMAN, O.S.; ALLEN, R.L.; Mc NEILL, R.L. Erosion, Corrective Maintenance,

and Dispersive Clays.Proceedings ... American Society for Testing and Materials. Publication N°

623, 1976, pp. 172-190.

SHERARD, J.L.; DUNNINGAN, L.P.; DECKER, R.S. Some Engineering Problems with

Dispersive Clays. Proceedings ... American Society for Testing and Materials. Publication N° 623, 1976,

pp. 3-12.

SHERARD, J.L.; DUNNINGAN, L.P.; DECKER, R.S; STEELE, E. Pinhole Test for Identifying

Dispersive Soils. Proceedings ... American Society for Civil Engineers, Vol. 102. N° GT8, Aug. 1975.

También podría gustarte