Los Mayas en La Antigüedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías


CCEI
Facultad de Ingeniería

ADA 3. Granulometría de materiales


compactables para capa subrasante.
Pavimentos - Grupo B

Profesor:
Ing. Fernando Rosales Uc

Alumno:
Tun Euan Jimmy Daniel – 15003063

Fecha de entrega:
07/febreo/2022
EN EL LABORATORIO SE REALIZÓ UN ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO A UN
MATERIAL COMPACTABLE PARA LA CAPA SUBRASANTE.
Investiga los conceptos indicados paso a paso a continuación para un proceso
granulométrico:
1) Definir Granulometría empleados en terracerías.
Estas pruebas permiten determinar la composición por tamaños (granulometría) de
las partículas que integran los materiales empleados para terracerías mediante su paso
por una serie de mallas con aberturas determinadas. El paso del material se hace
primero a través de las mallas con la abertura, hasta llegar a las más cerradas, de tal
forma que los tamaños mayores se van reteniendo, para así obtener la masa que se
retiene en cada malla, calcular su porcentaje respecto al total y determinar el
porcentaje que pasa.
2) Como se realiza el muestreo de materiales para terracerías M.MMP.1.01.
El muestreo de suelos o de fragmentos de roca, cuando se trate de determinar la
estratigrafía y propiedades del subsuelo a lo largo del trazo de una obra o seleccionar
los préstamos y bancos para terracerías, se efectuará en los sitios y en las
profundidades determinados según los criterios establecidos en la Norma N-PRY-
CAR-1-02-003.
 Obtención de muestras cubicas inalteradas:
El muestreo de fragmentos de suelo o roca, al determinar las propiedades
estratigráficas y del subsuelo a lo largo del contorno del proyecto o
seleccionar préstamos y pasos para movimientos de tierra, se realizará en la
ubicación y profundidad que determine el proyecto. Norma establecida en la
Norma N-PRY-CAR-1-02-003. Se marcó en el suelo un cuadrado de unos 40
cm de lado y se excavó un cubo alrededor de su borde. Esta excavación tendrá
unas dimensiones que permitan esculpir y extraer muestras sin romper la
estructura del material por presión o impacto, con sus superficies expuestas
recubiertas con una mezcla de parafina recién empapada de mantas de cielo y
asfalto, de tal forma que se adhiere bien a la muestra, continúa haciendo cortes
en la parte inferior de la misma y la separa con cuidado para no dañarla,
cubriendo inmediatamente su superficie inferior. Mediante una brocha se
aplica otra capa de parafina y brea en todas las caras de la muestra y eso se
hace antes de que la capa se seque.
3) Como se realiza el Secado, Disgregado y Cuarteo de Muestras para apartar
aproximadamente 15 kg, de acuerdo con lo indicado en el Manual M.MMP.1.03.
Seque la muestra al aire de acuerdo con las instrucciones del manual, Extienda la
muestra en una bandeja o sobre una superficie lisa sustancialmente horizontal. y
limpio. Cuando se utiliza el secado en horno, la muestra debe colocarse en Este está
en la bandeja y se mantendrá a 60 ± 5 °C. En ambos casos, agitando Seque
regularmente el material en cubos, que es más rápido, Homogéneo hasta que se
reduzca su contenido en agua para su fácil desintegración. El proceso de
descomposición comienza después de que la muestra se seca y se tamiza a través de
un tamiz. Malla N°4, el material retenido se tamiza en malla de 3", el retenido se
coloca en Romper golpeando desde una dirección vertical con un mazo en una tarima
Una altura de unos 20 cm hasta que se obtengan gránulos que ya no se disgregan.
El material que pasa la malla 3” se agrega al que inicialmente la pasó y se criba por
la malla 2”, se junta todo el material con las porciones que se tienen para mezclarlo y
hacerle el cuarteo. Se realizó el despiece para obtener una porción representativa de
la muestra. El tamaño adecuado. Para ello mezclo todos los materiales de la muestra
desintegrada y luego depositado en un lienzo de goma mientras se colocan los dos
Los vértices relativos del lienzo hacen que la muestra se desplace sin deslizarse y
evitan que el material se produce a partir de él. Una vez homogeneizada la muestra,
se forma un cono, Usando una pala para depositar material en su vértice y formar un
cono truncado, Monte la hoja en el vértice del cono original y gírela alrededor de su
eje Para mover el material hacia el perímetro hasta que la altura del mismo sea 15 a
20 cm. El tronco se divide luego en cuadrantes iguales. más de uno Se unen bandejas,
materiales de dos confines opuestos y se repite el proceso El tiempo que se tarda en
obtener una porción del tamaño deseado.
4) Explica cómo se separa la grava de la arena con finos en el proceso granulométrico.
De acuerdo con el Manual de Métodos de Muestreo y Ensayo de Materiales, el
proceso La medición del tamaño de partícula primero vacía el material poco a poco
en el tamiz No. 4, no Superar la capacidad de la rejilla y recoger el material que pasa
por la bandeja. La porción que queda en la rejilla se vierte en la balanza para
determinar su masa, es decir representa grava. De la misma manera, la masa del
material que atraviesa Cuadrícula y representar arena con granos finos en la muestra.
De la cantidad que pasa por el propósito No. 4, obtenga una porción de 100 g para
determinar su contenido de agua. Nuevamente, obtenga una porción del material
restante. Equivalente a unos 200 g de material seco con una precisión de 0,1 g.
5) En un vaso de aluminio con 500 cm3 de agua aproximadamente se le agrega 300 g
de material seco que pasa la malla No 4 y se deja reposar durante 12 h como mínimo,
explica el proceso que sigue después para determinar los % de arenas y % de suelo
fino.
Lo primero que se hace es el lavado del vaso, el cual se vierte un contenido el cual es
agitado con una varilla metálica en forma de ochos, después se vierte sobre a malla
N°200. Para la eliminación de los finos es necesario aplicar agua constantemente
hasta que el agua que pase sea transparente, por ultimo, la muestra retenida en el
Tamiz no. 200 es devuelto al vaso y secado en el horno a una temperatura de 110±5°
C.
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO EN LABORATORIO, SE INDICAN A CONTINUACIÓN: Masa
de la Muestra seleccionada = 15290 g
Masa de la fracción retenida en la malla No 4, seco = sumatoria de gravas
Masa de la fracción que pasa la malla No 4, húmedo = 15 290 – sumatoria de gravas
Con ayuda del Software Excel se hicieron los siguientes cálculos:
Granulometria de Materiales Compactables Para Terracerrias

Masa de la muestra, en g 15290 Fecha


Masa de la Fracción Retenida en la
5850
Malla No. 4, en g 31/01/2022
Masa de la Fracción que pasa la
9440
Malla No. 4, en g

Contenido de Agua de la Fracción que pasa la Malla No. 4


Masa del recipiente + masa de la
195
muestra humeda, en g
Masa del recipiente + masa de la
184
muestra seca, en g
Masa de Recipiente, en g 80
Masa de Agua, en g 11
Masa de muestra seca, en g 104
Contenido de agua, en % 10.58

Corrección del peso total de la


Muestra por humedad de la
8537
fracción que pasa la Malla No. 4,
en g

Se hace el siguiente análisis granulométrico:


Granulometría de material retenido en la malla No. 4
Peso % Que
Retenido % Retenido
TAMIZ retenido pasa la
parcial (%) Acumulado
parcial (g) malla
3" 0 0.00% 0% 100%
2" 0 0.00% 0% 100%
1 1/2" 157 1.09% 1% 99%
1" 395 2.75% 4% 96%
3/4" 563 3.91% 8% 92%
1/2" 1179 8.19% 16% 84%
3/8" 646 4.49% 20% 80%
1/4" 1400 9.73% 30% 70%
No. 4 1510 10.50% 41% 59%
Pasa No. 4 8537 59.34% 100%
Suma 14387 100.00%
Granulometría de material que pasa la malla No. 4
Peso % Que
Retenido % Retenido
TAMIZ retenido pasa la
parcial (%) Acumulado
parcial (g) malla
10 81 16.02% 16% 43%
20 58.5 11.57% 28% 31%
40 60.6 11.99% 40% 19%
60 26.7 5.28% 45% 14%
100 29.3 5.80% 51% 8%
200 22.1 4.37% 55% 4%
Pasa No.
21.8 4.31% 59% 0%
200
Suma 300
Los resultados son:

% de
41%
Grava
% de
55%
Arena
% de
4%
Finos
D10 0.2
D30 0.8
D60 5
Cc 0.64
Cu 25
Limite Liquido Limite Plástico
Tara No. 1 2 3 5 6 7
Peso suelo
38.4 47.5 43.8 19.5 19.8 19.6
Humedo + Tara)
Peso suelo seco +
31.3 37.2 34.8 19.2 19.5 19.3
Tara
Peso Tara 18.9 18.5 18.4 18.5 18.7 18.3
Peso suelo seco
12.4 18.7 16.4 0.7 0.8 1
(Ws)
Peso del agua 7.1 10.3 9 0.3 0.3 0.3
C. de humedad % 57.26 55.08 54.88 42.86 37.50 30.00
No.golpes 17 23 28
K 0.954 0.990 1.014
LL Calculado 54.65 54.53 55.65

Los resultados son los siguientes:


LL-Promedio 54.94
LP-Promedio 36.79
IP 18.16
57.50

57.50

56.50

56.00

55.50

55.00

54.50

54.00

Para la clasificación del suelo se usa la Carta de Plasticidad que se observa a continuación:

Según como se observa en la Grafica el suelo se clasifica como:


MH: Limo inorgánico de alta plasticidad.
OH: Limo orgánico de alta plasticidad.
Referencias
Balcázar S (2019). Bancos de Materiales y sus características para su uso en la construcción.
Tesis. Sitio Web:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/28045/Bancos%20de%20materiales%20y
%20sus%20caracter%C3%ADsticas%20para%20su%20uso%20en%20la%20construcci%
C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2003). Métodos de muestreo y prueba de
materiales. Muestreo de materiales para terracerías. Sitio web:
https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-1-01-03.pdf
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2003). Métodos de muestreo y prueba de
materiales. Secado, disgregado y cuarteo de muestras. Sitio web:
https://normas.imt.mx/normativa/M-MMP-1-03-03.pdf

También podría gustarte