CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE DIÁMETRO DE FIBRA DE ALPACA
HUACAYA DEL CIDCS LACHOCC – HUANCAVELICA
Poma A.1, C. Ventura1 y E.C. Quispe1*
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y
Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (CIDCS-Lachocc) de la Universidad Nacional de
Huancavelica (UNH), ubicada entre los 4100 y 4750 msnm, el cual tuvo como objetivo
caracterizar el perfil de diámetro de fibra (PDF) de la alpaca Huacaya de color blanco, para
ello se tomó muestras de 5 g a nivel del costillar medio, previo a la esquila de 84 alpacas
clasificados en cinco grupos, de acuerdo al periodo de crecimiento y el número de esquila.
Los análisis de las muestras fueron realizadas en el laboratorio de lanas y fibras de la UNH
con el equipo analizador óptico de diámetro de fibra (OFDA) 2000; obteniéndose los
siguientes resultados: MDF = 22.05 ± 0.88 µm, Media de Diámetro Mínimo (MDMin) =
20.11 ± 0.79 µm, Media de diámetro Máximo (MDMax) = 25.15 ± 0.93 µm, Tasa de
Cambio descendente (TACA 1) = -0.094 ± 0.011 µm, Tasa de Cambio ascendente (TACA
2) = 0.108 ± 0.024 µm, Posición de la Media de Diámetro Mínimo (PosMDMin) = 71.12 ±
4.43 %, Posición de la Media de Diámetro Máximo (PosMDMax) = 16.06 ± 2.39 %, Fine
Ends = -0.46 µm. Estos resultados demuestran la variabilidad del diámetro a lo largo de la
fibra, lo cual tiene efectos importantes sobre la calidad de la fibra, y que pueden ser
mejorados, mediante adecuadas estrategias de manejo.
PALABRAS CLAVE: Vicugna pacos, perfil, diámetro, fibra, Tasa de cambio, posición.
ABSTRACT
In the Research and Development Center of South American Camelids (CIDCS-Lachocc)
of Huancavelica's National University (UNH), located between 4100 and 4750 msnm, was
do this research which objective to characterize the profile of diameter fiber of the
Huacaya alpaca white. Fiber midside samples of 5 g. before shearing was take of 84
animals, grouped in 5 groups, according at shearing period and number. Samples were
analyzed in the laboratory of wool and fibers of UNH with the optical fiber diameter
analizer (OFDA) 2000. Results were as follows: Mean Diameter Minimum (MDMin) =
20.11 ± 0.79 μm, Mean Diameter Maximun (MDMax) = 25.15 ± 0.93 μm, descending
Exchange Rate (TACA 1) = -0094 ± 0.011 μm, ascending Exchange Rate (TACA 2) =
0,108 ± 0.024 μm, Position Mean Minimum Diameter (PosMDMin) = 71.12 ± 4.43%,
Position Mean diameter (PosMDMax) = 16.06 ± 2.39%, Fine Ends = -0.46 μm.
KEY WORDS: Vicugna pacos, profile, diameter, fiber, exchange rate, position.
INTRODUCCIÓN
Perú es el primer productor mundial de alpacas, con más de 3’500,000 alpacas, y
departamentalmente, Huancavelica ocupa el cuarto lugar en población de alpacas con
aprox. 225,000 animales, estimándose en más de 60 las comunidades alpaqueras, que
agrupan a 3,300 familias aproximadamente; distribuidas principalmente en cuatro
____________________________________________________________________________________________________________
1
Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos (PROCASUD). Universidad Nacional
de Huancavelica.
*Autor para correspondencia. E-mail: [email protected]
provincias: Angaraes, Huaytará, Castrovirreyna y Huancavelica (Quispe, 2005), siendo su
principal producto: la fibra, la cual presenta una falta de uniformidad del diámetro lo largo
de su longitud, la misma que repercute en su calidad (León-Velarde y Guerrero, 2001;
Quispe, 2010), lo cual tiene fuerte repercusión en el precio al momento de la
comercialización. Con el desarrollo de nuevas instrumentos de medición tales como el
OFDA y el Laserscan se ha hecho posible generar fácilmente los perfiles del diámetro de la
fibra (PDF) para examinar la forma en que el diámetro de la fibra cambia a través del
periodo de crecimiento, habiéndose observado en ovinos que el diámetro de la fibra desde
la base hasta la punta refleja los cambios ambientales ocurridos a través del periodo de
crecimiento desde la esquila previa (Brown, et al., 2000). El diámetro generalmente varía
generando un patrón característico a lo largo del año, cuya variación está fuertemente
influenciado no solo por el efecto medioambiental, sino también por el genético (Brown et
al., 2002). Hansford (1992), que aparte de la alimentación, los estados fisiológicos
(lactación y preñez), tienen fuerte efecto en el PDF
En ovinos, Hansford (1993), Brown et al. (2002) Brown y Crook (2005), Peterson et al.
(2000) entre otros han trabajados bastante sobre caracterización y factores que afectan al
PDF, sin embargo en alpacas, hay contados trabajos al respecto (Quispe et al., 2008 y
Quispe, 2010), por tal motivo se ejecutó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar
el PDF, mediante la media del diámetro mínimo (MDMin) y máximo (MDMax), tasa de
cambio ascendente (TACA1) y descendente (TACA2), Fine ends (FE), Posición de la
MDMin (PosMDMin) y máximo (PosMDMax).
MATERIALES Y MÉTODOS:
Se tomaron muestras de 5 gr fibra de 84 alpacas pertenecientes al CIDCS-Lachocc de la
UNH, ubicada a 4350 msnm, con temperatura y precipitación pluvial media anual es de 9.3
°C y 774.4 mm. Las muestras fueron tomadas de la zona del costillar medio a la altura de
la decima costilla (Aylan-Parker y Mc Gregor 2002) antes de la esquila de cada animal, las
que fueron luego colocadas dentro de una bolsa de polietileno con cierre hermético,
debidamente identificadas, para su posterior análisis en el Laboratorio de lanas y fibras de
la UNH, mediante el analizador óptico de diámetro de fibra (OFDA 2000), bajo la
metodología recomendada por Brims et al. (1999).
Se consideraron 5 grupos en función al periodo interesquila y número de esquila: Primera
esquila y 13 meses de crecimiento de la fibra (G-1), Primera esquila y 14 meses (G-2),
Primera esquila a 15 meses (G-3), Segunda esquila o más a 12 meses (G-4), Segunda
esquila o más a 15 meses (G-5). Las variables evaluadas fueron: Diámetro mínimo
(MDMin) y máximo (MDMax) evaluadas a lo largo de la fibra, tasa de cambio ascendente
a lo largo de la fibra (TACA1) calculada como: [(MDMax del extremo de la punta –
MDMin)/distancia entre estos] y descendente (TACA2) calculada como [(MDMax del
extremo de la base – MDMin)/distancia entre estos], Fine ends (FE), calculada como la
diferencia entre el promedio entre la media de diámetro entre la el primer (p) y el último
(u) 5 mm de la fibra, y la media global a lo largo de la fibra (m): FE=[(p+u)/2]-m),
Posición de la MDMin (PosMDMin) y máximo desde la punta, expresada en %
(PosMDMax) Para la evaluación de la data se utilizó estadística descriptiva, considerando
medias, error estándar e intervalos de confianza, para cuyos cálculos se utilizó el paquete
estadístico SPSS (versión 15).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 1: Medias e intervalo de confianza la media del diámetro mínimo (MDMin) y máximo
(MDMax), tasa de cambio ascendente (TACA1) y descendente (TACA2), Fine ends
(FE), Posición de la MDMin (PosMDMin) y máximo (PosMDMax)
Intervalo de confianza
Niveles del factor en para la media al 95%
Variable en estudio N Media
estudio Límite
Límite Inf. Sup.
1ra. esquila a 13 meses 6 17.33 14.79 19.87
1ra. esquila a 14 meses 13 17.68 16.14 19.21
MDMin (µm) 1ra. esquila a 15 meses 11 16.97 15.86 18.08
2da esquila o más a 12 meses 36 21.66 20.51 22.81
2da. esquila o más a 15 meses 18 21.86 20.10 23.61
1ra. esquila a 13 meses 6 21.93 18.57 25.29
1ra. esquila a 14 meses 13 21.71 19.98 23.44
MDMax (µm) 1ra. esquila a 15 meses 11 21.73 20.43 23.02
2da esquila o más a 12 meses 36 27.05 25.71 28.39
2da. esquila o más a 15 meses 18 27.21 25.27 29.15
1ra. esquila a 13 meses 6 -0.056 -0.075 -0.036
1ra. esquila a 14 meses 13 -0.065 -0.080 -0.050
TACA1 (µm) 1ra. esquila a 15 meses 11 -0.067 -0.087 -0.047
2da esquila o mas a 12 meses 36 -0.105 -0.123 -0.088
2da. esquila o mas a 15 meses 18 -0.113 -0.144 -0.082
1ra. esquila a 13 meses 0 . . .
1ra. esquila a 14 meses 13 0.099 0.063 0.135
TACA2 (µm) 1ra. esquila a 15 meses 11 0.044 0.018 0.070
2da esquila o mas a 12 meses 36 0.104 0.065 0.144
2da. esquila o mas a 15 meses 18 0.157 0.094 0.219
1ra. esquila a 13 meses 6 93.33 82.00 104.67
1ra. esquila a 14 meses 13 74.23 64.37 84.09
PosMDMin (%) 1ra. esquila a 15 meses 11 79.09 67.18 91.00
2da esquila o mas a 12 meses 36 66.11 60.25 71.97
2da. esquila o mas a 15 meses 18 68.61 55.43 81.79
1ra. esquila a 13 meses 6 16.67 8.77 24.57
1ra. esquila a 14 meses 13 14.23 8.88 19.59
PosMDMax (%) 1ra. esquila a 15 meses 11 10.91 4.93 16.88
2da esquila o mas a 12 meses 36 16.53 13.15 19.91
2da. esquila o mas a 15 meses 18 19.72 11.88 27.56
1ra. esquila a 13 meses 6 -0.37 -1.15 0.41
1ra. esquila a 14 meses 13 -0.63 -1.02 -0.24
FE (µm) 1ra. esquila a 15 meses 11 -0.58 -1.31 0.15
2da esquila o mas a 12 meses 36 -0.87 -1.27 -0.47
2da. esquila o mas a 15 meses 18 0.31 -0.30 0.91
En el Cuadro 1, se muestran los resultados encontrados de las variables en estudio. Las
MDMin y MDMax globales ± error estándar (EE) hallados fueron de 20.11 ± 0.79 y 25.15
± 0.93 μm respectivamente, los cuales resultan ser bastante similares a los reportados por
Quispe et al., (2008) y Quispe (2010), demostrándose que la media del diámetro a lo largo
de la fibra no permanece constante, y que ésta variabilidad se debería a efectos genéticos y
medioambientales, y respecto a éste último el MDMax podría haberse debido a la mejor
alimentación, por a una mejor oferta forrajera que se produce en éstas regiones entre los
meses octubre a marzo. Asimismo respecto a éstas variables se observa en la Tabla 1 que
animales de primera esquila tienen MDMin y MDMax inferiores a los de segunda esquila,
resultados concordantes a los encontrados por McGregor (2002), McGregor y Butler
(2004), Montes et al. (2008), entre otros.
Las TACA1 y TACA2 globales ± EE) fueron de -0.094 ± 0.011 y 0.108 ± 0.024 µm
respectivamente, que indican que desde el la punta de la fibra en primer lugar existe una
disminución del diámetro de aproximadamente 0.09 µm por cada 1% desde la punta y que
luego se encuentra un incremento del diámetro de 0.11 µm por cada 1%. Estos datos
demuestran que el PDF tiene una forma ligeramente cóncava, que correspondería a una
fibra con menor resistencia, tal como fue analizado por Hansford (1993), Brown et al.
(2002) Brown y Crook (2005), Peterson et al. (2000), en ovinos. Asimismo, se puede
apreciar en el Cuadro 1 las tasas de cambio descendente (TACA 1), resultaron ser menores
en los animales de primera esquila con periodos de crecimiento de 13, 14 y 15 meses a
diferencia de las de segunda esquila o más con periodos de crecimiento de 12 y 15, lo que
nos conllevaría a indicar que animales con fibras más finas son también menos sensibles a
los efectos medioambientales.
Referente a las PosMDMin y PosMDMax, desde la punta, tal como se aprecia en el Cuadro
1 la PosMDMin en animales de primera esquila con periodo de crecimiento de 13 meses se
ubica al final de la base de la fibra siendo deseable esta presentación para la industria textil
a diferencia de las alpacas de primera esquila con periodo de crecimiento de fibra de 14 y
15 meses. En general los animales de primera esquila presentan una mejor posición de
MDF mínimo en relación a alpacas de segunda o más esquilas, las mismas que guardan
relación al PDF que presenta cada animal. Dado que no se tiene reportes referente a la
PosMDMax y PosMDMin podemos comentar la obtenida por Brown et al. (2000) quienes
trabajando con dos grupos de ovinos para PosMDMax encontró en el primer grupo a 50.43
%, en el segundo grupo 50.03 % y para la PosMDMin 71.11 % y 73.51 % respectivamente;
Baxter (2001) reporta para PosMDMax 19 % y PosMDMin 33.8 %; Sachero y Mueller
(2007) reporta para PosMDMax 19 % y PosMDMin 33.8 %.
Los FE para G-1, G-2, G-3 y G-4 resultan ligeramente negativos, aunque esta singularidad
no se expresa en la específicamente en la convexidad de la fibra, debiéndose más bien al
menor diámetro en la parte final de la fibra. Conviene indicar que un “fine ends” negativo
que es una característica deseable para la industria textil, porque tiene una mayor
resistencia a la tracción. En estudios realizados a nivel de comunidades en Huancavelica,
Quispe et al. (2008) al evaluar el PDF de fibras obtenidas de dos diferentes periodos de
esquila en alpacas, encontró que cuando la esquila se realiza entre Octubre-Noviembre, el
PDF desde la base a la punta va en incremento, para luego a partir de junio va decreciendo,
observándose por tanto un “fine ends” negativo, mientras que en fibras esquiladas entre
marzo-abril, el diámetro desde la base va disminuyendo, para posteriormente casi a partir
de la parte media, se incrementa, obteniéndose de este modo un “fine ends” positivo
(Quispe, 2010).
AGRADECIMIENTO
Valoramos muy sinceramente la asistencia financiera del Gobierno de Navarra-España a través
del Proyecto: “Mejora de los ingresos económicos y condiciones de vida de familias pobres
mediante fortalecimiento de capacidades y mejora de alpacas Huacaya en la zona alto-andina de
Huancavelica (Perú)” y de la Universidad Pública de Navarra (España)
BIBLIOGRAFÍA CITADA
1. Aylan-Parker J. y B. McGregor. 2002. Optimising sampling techniques and estimating
sampling variance of fleece quality attributes in alpacas. Small Ruminant Research 44, 53-64
pp.
2. Baxter B. P. 2001. Precision of measurement of diameter, and diameter-length profile, of
greasy wool staples on-farm, using the OFDA2000 instrument. Wool Technology and Sheep
Breeding 49(1): 42-52 pp.
3. Brims M.A., Peterson A.D. y Gherardi S.G. 1999. Introducing the OFDA2000—for rapid
measurement of diameter profile on greasy wool staples. International Wool Textile
Organization Meeting. Report No. RWG 04, South Africa.
4. Brown D. J., Crook B.J. and Purvis I.W. 2000. Variation in Fibre Diameter Profile
Characteristics between Wool Staples in Merino Sheep. International Journal Sheep Wool
Science, 48(2):86-93 pp.
5. Brown D. J., Crook B.J. and Purvis I.W. 2002. Differences in fibre diameter profile
characteristics in wool staples from Merino sheep and their relationship with staple strength
between years, environments, and bloodlines. Aust. J. Agric. Res., 53: 481–491
6. Brown D.J. y B.J. Crook. 2005. Environmental responsiveness of fibre diameter in grazing fine
wool Merino sheep. Aust. J. Agric. Res., 56:673-684.
7. Hansford K. 1992. Fibre diameter distribution: implications for wool production. Wool Tech.
Sheep Breed., 40(1): 1-9.
8. Leon Velarde C.U. y Guerrero J. 2001. Improving quantity and quality of Alpaca fiber; using
simulation model for breeding strategies. SAAD III: In Proceeding Tirad International
Symposium in Systems Approachs for Agricultural. Development. SAAD III. Lima:
International Potato Center, CIP. 9 p.
9. McGregor B.A. 2002. Comparative productivity and grazing behaviour of Huacaya alpacas and
Peppin Merino sheep grazed on annual pastures. Small Ruminant Research 44: 219 – 232 pp.
10. McGregor B.A., Butler K.L. 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes of
Australian Alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Aust. J. Agric.
Res. 55, 433–442 pp.
11. Montes M., Quicaño I., Quispe R., Quispe E.C. y Alfonso L. 2008. Quality characteristics of
Huacaya Alpaca fibre produced in the Peruvian Andean Plateau region of Huancavelica. Span.
J. of Agric. Res. 6(1):33-38 pp.
12. Peterson A.D., Gherardi S.G. and Ellis M.R. 2000. Managing the diameter profile leads to
increased staple strength of young merino sheep shorn in spring in South Western Australia.
The Asian-Australian Journal of Animal Science 23,469-472 pp.
13. Quispe E.C. 2005. Mejoramiento Genético y Medioambiental de Alpacas en la Región de
Huancavelica. Proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil. Universidad Nacional de
Huancavelica. Perú.
14. Quispe E.C., Paucar R., Poma A., Sachero D. y Mueller J. 2008. Perfil de diámetro de fibra en
alpacas. Seminario Internacional de Biotecnología aplicada en Camélidos Sudamericanos.
Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.
15. Quispe E.C. 2010. Estimación del progreso genético bajo un esquema de selección planteado
en alpacas (Vicugna pacos) Huacaya en la región alto andina de Huancavelica. Tesis para optar
el Grado de Ph.D. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 160 pág.
16. Sacchero D.M. y Mueller J.P. 2007. Diferencias en el perfil de diámetro de fibras, largo de
mecha y resistencia a la tracción de la lana, en ovejas de una majada merino seleccionada y
otra no seleccionada. RIA, 36 (2): 49-61. INTA, Argentina.