PRACTICA FINAL - Cambios en Mi Ciudad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRÁCTICA FINAL: Cambios en mi ciudad

¿Cómo ha cambiado mi ciudad en los últimos diez/veinte años?

Los aspectos a evaluar son: cómo se ha desarrollado la infraestructura de


la zona, incremento poblacional (Índice de natalidad y mortalidad), cómo
ha cambiado el paisaje, la temperatura, la vegetación, las áreas verdes,
los ríos, presencia de animales, impacto de desastres naturales.

Presentado por:

Mireya Abreu O. 2013-0729

Rosanna Alt. Checo 2022-0328

Yesenia Parra Nuñez 2022-0351

Presentado a:

Maestra : Erika De Los Santos.


ASPECTOS A EVALUAR:

1-Cómo se ha desarrollado la infraestructura de la zona.

2- Incremento poblacional (Índice de natalidad y mortalidad).

3-Cómo ha cambiado el paisaje, la temperatura, la vegetación, las áreas verdes, los ríos.

4-presencia de animales, impacto de desastres naturales.

INTRODUCCIÓN

Villa Riva: es un municipio de la provincia Duarte, en la República Dominicana. Se encuentra


a orillas del río Yuna y su nombre honra a Gregorio Riva quien promovió la construcción del
ferrocarril, ya desaparecido, Sánchez-La Vega. El municipio de Villa Riva pertenece a la
Provincia Duarte, República Dominicana.
Es uno de los municipios más grande de la Región del Cibao.
Está limitada al Norte con la Provincia María Trinidad Sánchez; al Sur la limita Monte Plata
y el Parque de Los Haitises: al Este, por la Provincia Samaná y, al Oeste, le limita Sánchez
Ramírez.
HISTORIA DE VILLA RIVA

Villa Riva fue fundado durante la construcción del ferrocarril Sánchez-La Vega, que luego
sería prolongado hasta Santiago de los Caballeros y Puerto Plata. Inicialmente se llamaba
Almacén o Almacén del Yuna pero se le cambió luego a San Antonio del Yuna. En abril de
1890 su nombre fue cambiado oficialmente al actual de Villa Riva en honor a Gregorio Riva,
promotor del ferrocarril.

El 24 de marzo de 1874, el poblado fue elevado a la categoría de Cantón, una


vieja categoría administrativa similar a la del actual Distrito Municipal. El 17 de
junio de 1876 fue elevado a la categoría de municipio perteneciente a la provincia
La Vega pero, al crearse la provincia Duarte como DISTRITO PACIFICADOR,
pasó a ser MUNICIPIO DE LA NUEVA PROVINCIA DUARTE:

Los primeros indicios de la genética del Municipio de Villa Riva se encuentran


señalados desde el 24 de Septiembre del 1774, en una carta que el Gobernador de
la Isla Española, Don José Solano y Boté, escribió a su majestad el Rey de España,
la cual hace de su conocimiento el reconocimiento de los ríos Yuna y Camú, que
pasando por La Vega, Villa Riva y Samaná se podrían hacer navegables para
grandes canoas, ya que no existían otros medios de transporte para el comercio
entre San Rafael de Angelina(Villa Riva) y la Bahía de Samaná.

Por consecuencia de la batalla de Palo Hincado, librada el 7 de Noviembre de


1808, llegaron a La Factoría, en su mayoría seibanos que eran miembros de las
siguientes familias: Cruz, Santana, Peguero y la familia Espinal, los cuales se
hicieron residentes en La Factoría. Estos pobladores le cambiaron el nombre
bautizándola con el nombre de Almacén del Yuna, de esa manera aparece el tercer
nombre de Villa Riva, el cual permaneció hasta el 12 de abril del año 1890, día
en que el Congreso Nacional le da el nombre de Villa Riva, con el cual ha
permanecido, este último en honor a Don Gregorio Riva, progresista ciudadano,
descendiente de Suizo, nativo de Moca, pero residente en La Vega. Este aportó
grandemente en el desarrollo de Villa Riva, con la construcción del ferrocarril y
motivando a muchas gentes trabajadoras de su pueblo para que vinieran a
construir contribuir con el desarrollo del municipio.
Las personas devotas del Santo patrón, que era San Antonio de Padua, bautizaron
su primera ermita con el nombre de San Antonio del Yuna, por cuanto nuestra
parroquia hoy día lleva el mismo nombre del Santo Patrono.

ENTORNO FÍSICO DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVA

El municipio de Villa Riva se encuentra a orilla del río Yuna, a 42 Kilómetros de su


desembocadura en la Bahía de Samanà; a 43 Kilómetros de la común de la Provincia (San
Francisco de Macorís), y 180 Kilómetros de la capital de la República.

El municipio está constituido por la común cabecera, que es Villa Riva, cuatro Distritos
Municipales, que son: (Los Guaraguao, La Reforma, Barraquito y Las Taranas), por siete (7)
secciones y 63 parajes.

EN CUANTO AL SECTOR GUBERNAMENTAL CONTAMOS Con:

Un Ayuntamiento Municipal, integrado por un (1) Síndico y (7) Regidores, los cuales
conforman la Sala Capitular Municipal de Villa Riva.

La Oficina del Distrito Educativo 07-04, donde este cuenta con los diferentes Centros
Educativos como son: La Escuela Primaria Luis T. Molina A, El Centro Educativo Yrma
Alejandrina Sánchez Bidó del primer ciclo del nivel secundario, el Liceo técnico Juan Pablo
Duarte y el Colegio evangelico Elsa de Salcie.

La Escuela de Economía Doméstica, dirigida por las monjas.

Un Juzgado de Paz, la Oficina de la Junta Electoral Municipal y la Oficialía del Estado Civil,
el Destacamento de la Policía, el Destacamento del Ejército Nacional, el Hospital Municipal
Alicia de Legendre.

Además, una oficina de la Junta de Regantes, la oficina de Agricultura, la Sucursal del Banco
agrícola, la Sucursal del Banco Banreservas, la Sucursal del Banco Banfondesa, Sucursal de
Banca Solidaria, Sucursal del Banco Asociacion Duarte de Ahorros y Préstamos Dirección de
Correo y Telecomunicaciones, la Biblioteca Municipal y la Planta de los Silos para el
procesamiento y almacenamiento de granos y semillas producido en el municipio, el matadero,
los Bomberos, INAPA y el Campo Santo, entre otros.

EN EL SECTOR DEPORTIVO:

Cuenta con dos campos para la práctica de béisbol que son: el play Porfirio Estévez, así como
el Play de Sofá-Ball Herniquillo Santana. Además, tiene dos canchas públicas mixtas para la
práctica de baloncesto y voleibol y un pabellón Multiuso, conocido con el nombre de Bajo
Techo, en el cuál se realizan Torneos deportivos interbarriales, así como macro-actividades
municipales.

EN LO REFERENTE A MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Cuenta con servicio telefónico, tele-Cable, así como buenos y rápidos medios de transporte,
tales como camionetas de doble cabina, Mini-Bus, y motoconcho. Gran parte de los pobladores
utilizan vehículos propios para su transporte. La emisora la kalle 96. 3 y emisora Centro
Tecnológico Comunitario CTC.

EN CUANTO AL SECTOR COMERCIAL:

Cuenta con asociación de comerciantes y de productores arroceros, tres farmacias, cuatros


dispensario médico,cincos clinicas tres reconocidas y dos deambulantes, la misma se dividen
clínicas médico siendo dos de esta clinicas delta,l un consultorio veterinario, tres laboratorios
clínicos, numerosos colmados, centros de expendio de carne roja y blanca, numerosos, 20
centros de bellezas y centros de uñas, tres agroquímicas, cuatros ferreterías, varias tiendas de
repuesto automotriz, dos bombas de gasolinas. Dos car- wash. Dos bombas de Gas Propano. 5
centros de servicios de comida rápida, dos Restaurante- Pizzería, entre otros. Tres
supermercados.
DATOS IMPORTANTES DE ESTE MUNICIPIO.

La ciudad de Villa Riva, en la zona urbana, tiene una extensión de 1.5 Km2, teniendo como
límite al Norte la sección de Chiringo, al Sur la Sección de Yaiba La Bomba, al Oeste, la
sección de Las Taranas y, al Este el río Yuna.

Dentro de la zona urbana se encuentran los siguientes barrios: Ciudad Nueva, su nombre se
debe a la Revolución del 24 de abril, Buenos Aires, El Cambrón, la Yaguita y Barrio Nuevo o
La Cincuenta. Estos barrios están limitados por diferentes calles de la ciudad. Hay que señalar
la Urbanización Rodríguez y Urbanización Abreu.
Este municipio, a partir de la década del 60 las líneas férreas fueron abandonadas por ausencia
de trenes, desapareciendo en su totalidad, perdiendo de esta manera el pueblo una reliquia
histórica. La ausencia de trenes contribuyó a que el comercio mermara en más de un 70%.
Datos demosgrafico de la Población de este
municipio por sexo.

La población en Villa Riva. 19,299 personas.


año 2010

Hombres 9,627

Mujeres 9,674

Hoy, la edad promedio de Es de 29 años


un residente de Villa Riva

Bebés en Villa Riva 1688 bebés. 826 Hembras


y 862 varones
Menores de 4 años.

Niños de 5 a 9 años en 1719. De estos 877


Villa Riva varones y hembras 842

Niños de 10 a 14 años 1702.De estos 867


varones, hembras 833
Adolescentes de 14 a 19 1654, varones 843 y
años en Villa Riva hembras 810

Personas con 100 años Que yo me de cuenta 3,


personas,

Hombre 1, y 2 mujeres.

Indicadores censales año 2010.

Cómo ha cambiado el paisaje, la temperatura, la vegetación, las áreas verdes, los ríos, presencia
de animales, impacto de desastres naturales. Según los moradores encuestados para realizar
este trabajo, dicen que, a lo largo del tiempo, nuestros paisajes se han ido modificando por
fenómenos naturales que no dependen de la voluntad del ser humano. Han desaparecido ríos y
embalses a causa de las sequías, provocando en muchos casos paisajes desérticos, o se ha
modificado parte del relieve de un lugar después de sufrir algunos fenómenos atmosféricos

Algunos de los cambios naturales que nos encontramos en nuestro entorno se deben a: La
sequía, inundaciones, cambios naturales en las temperaturas.

Resaltando que el ser humano no puede controlar la sequía por ejemplo cuándo va a llover o
dejar de hacerlo. Las sequías son largos periodos de tiempo en los que llueve muy poco o nada.
La falta de precipitaciones provoca daños en el hábitat y en el paisaje como, por ejemplo, la
desertificación.

Otras personas expresaron que los paisajes son modificados constantemente por fenómenos
naturales que no dependen de la voluntad del ser humano.

Que el clima mundial está en constante cambio, y esto conlleva variaciones en las temperaturas,
un claro ejemplo de transformación del paisaje es la tala masiva de árboles.
La vegetación

La vegetación de la zona es de dos tipos nativa o antrópica. La vegetación nativa, poca


representada, se limita a las zonas de pendientes abruptas o farallones, en el límite de la meseta
calcárea. Está compuesta de bosques espinosos y matorrales de acacia muy típicos y cactáceas
de varios tipos. Al suroeste en las partes más elevadas de la meseta (500 m) se desarrolla el
pino criollo, cuya cultura está organizada encima de suelos exquisitos. La vegetación antrópica
presenta varias formas: en zonas con relieve suave se desarrolla una vegetación herbosa de
pastos; en los suelos aluviales y llanuras de inundación, la vegetación está constituida por
arrozales y plantaciones de plátanos o guineos. En las faldas del norte de la meseta se
desarrollan cultivos de tabaco en zonas de acceso final.

Áreas verdes:

Tenemos dos reservas naturales:

● Los Haitises, con superficie de 60.67 km².


● Manglares del Bajo Yuna, con superficie de 34.0 km².

La actividad económica fundamental es la Agricultura en principal medida por el desempeño


de rublos como: el arroz y el cacao aunque existe un buen nivel de desarrollo en la ganadería
vacuna. La provincia Duarte es uno de los territorios líderes en la agricultura al producir el
70% del cacao que se exporta y el 60% del arroz
Hay frutas suculentas que pasaron por nuestro paladar. Eran tan abundantes, que sufrían el
despilfarro de las travesuras de los mozalbetes que saltábamos de alegría y desconcierto al ver
el suelo bajo los árboles frutales desperdiciar un montón de variedades.

En su mayoría, las frutas no se vendían, salvo unas pocas y ciertamente muy baratas. Todo era
silvestre y los muchachos se aventuraban a un verdadero y apasionante maroteo; ríos
profundos, humedad y lluvia intensa se precipitaba en los campos y caminos, entorpeciendo el
avance de los merodeadores hacia el destino por encontrar novedosos frutales o diferentes
variedades de mangos.

Aquello era el paraíso en la tierra, nada faltaba en medio de esa riqueza naturaleza, que
acompañaba el canto armónico y el trinar hermoso de las aves, que obligaban a una impetuosa
cacería de las tórtolas, ciguas, el carpintero, el pájaro bobo, el colibrí o barrancolí, la calandria,
la guinea en parvada o el silencioso zaramagullón, difícil de atrapar por zambullirse en las
aguas, a la usanza de ciertas especies humanas.

Alrededor de los años era bordeado de bosques y frutales a partir de la Finca de Bienvenido
Rodriguez, a medio kilómetro del centro de la pequeña ciudad. Subiendo la Calle la Curva del
Muerto, lo cual sigue con el mismo nombre, venía el bosque con toda su frondosidad y desde
luego, las mejores fincas con cuerdas de alambres de púas en alto.

Nos daba un apetito insaciable por penetrar aquel paraíso de frutales, que nadie osaba tocar o
penetrar, pero algunos burlaban a los encargados de la finca montados en caballos,
aprovechamos las caídas de la tarde y disfrutamos el encanto de esas frutas que en ese tiempo
eran prohibidas. En ese tiempo gozamos de los Cajuiles, pomos, mangos, carambolas, naranjas
dulces, zapotes, limones dulces, caimitos morados y otras variedades formaban la flora frutal
de entonces. La naturaleza con su verdor intenso nos sobrecoge y el pasatiempo en su fuente
atractiva se convierte en costumbre y juego de nuestra generación. así se expresaron los
moradores encuestados, mientras que en esta generación.
Conclusión

Al realizar una breve reseña de nuestro municipio, se puede observar el gran cambio y mejora
que ha tenido nuestro hermoso pueblo al norte de nuestra isla, cosa que nos favorece hasta en
nuestros cultivos que hacemos.

En este resumen conocerán su fecha de formación, su mayor actividad comercial, los atractivos
turísticos que tiene y las reservas naturales que esta posee.

Además, hemos tenido un gran crecimiento en población en relación hombre/mujer,


agricultura, ganadería, cacao entre otros cultivos menores y de ciclo corto.

Al visitar nuestro municipio se podrá sentir las altas temperaturas y esto se debe a la cercanía
de nuestro municipio con el mar, aunque esto no representa ningún peligro, ya que este se
encuentra por encima del nivel del mar.

Referencias bibliográficas

https://sgn.gob.do/images/docs/repo/memogeo50/MemoG_6273_
IV_VillaRiva.pdf

https://www.buenastareas.com/dashboard/

https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Riva

También podría gustarte