Signos Vitales Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Como su nombre lo dice; son “Signos de Vida”, son indicadores que reflejan el estado

fisiológico de los órganos vitales.


Los signos vitales son:

 TEMPERATURA
 FRECUENCIA CARDIACA
 FRECUENCIA RESPIRATORIA
 TENSION ARTERIAL

La valoración de los Signos vitales es una “evolución científica de enfermería”.


Los signos vitales están representados por las manifestaciones o fenómenos
orgánicos que se pueden percibir, medir y evaluar de forma constante y
objetiva. Estos nos permiten evaluar el estado de salud del paciente/usuario,
detectar cambios que indiquen alguna alteración real o potencial en el estado
de salud.

Entre las funciones independientes del profesional de Enfermería, la valoración


e interpretación de los parámetros fisiológicos, es de fundamental importancia
para detectar precozmente los procesos adversos que puedan alterar y poner
en riesgo la salud.
La valoración de los signos vitales permite planificar e individualizar los
“Cuidados de Enfermería”; para tratar y/o prevenir alguna alteración real o
potencial en el estado de salud.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Al valorar los Signos Vitales el profesional de Enfermería deberá:

 Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los signos vitales en las
distintas etapas del desarrollo del ciclo vital del ser humano.
 Reconocer la naturaleza de las funciones fisiológicas, de cada uno de los signos
vitales.
 Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación con los
distintos factores internos y/o externos que modifican los valores fisiológicos
de los signos vitales.
 Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos vitales
para determinar las necesidades de atención.
 Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado de
salud, las respuestas a los tratamientos y a las intervenciones de enfermería.
 Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología
apropiada, para mantener informado al equipo de salud y mejorar el
tratamiento.

INDICACIONES:
 Al ingreso y egreso del paciente del centro asistencial, para tener datos
basales que permitan evaluar la evolución de su estado de salud.
 Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se
requiere control 2 veces en cada turno; en el paciente critico la
monitorización es constante.
 Cuando el paciente presenta un cambio en su condición funcional.
 Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda
alterar la función cardiaca y respiratoria y sus valores fisiológicos.
 Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones
quirúrgicas.
 Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda
modificar los valores fisiológicos de los signos vitales.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TEMPERATURA
DEFINICIÓN:

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida.

Ampliamos esta definición: Resulta del equilibrio entre el calor producido por los procesos
orgánicos y la pérdida hacia el ambiente exterior.

En el organismo, el hipotálamo es el responsable del control de la temperatura corporal.


El hipotálamo anterior controla la pérdida de calor y el hipotálamo posterior, la
producción de calor. La señal llega mediante los receptores sensoriales periféricos y
centrales, que actúan y responde a los factores externos de frío o calor, como así
también en respuesta y defensa a las alteraciones producidas por el propio
metabolismo.
Los receptores sensoriales (frio y calor) periféricos se encuentran en la piel, y los receptores
centrales se encuentran en las vísceras abdominales, médula espinal y alrededor de las grandes
venas, estos responden a la temperatura interna.
La temperatura aumenta cuando la producción del calor supera a las pérdidas y disminuye cuando
la producción es menor que estas últimas.
Para que la temperatura se mantenga constante las pérdidas de calor deben igualar su producción.
Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos de vasodilatación,
hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como:
aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen escalofríos.

Tipos de Temperatura Corporal:


Normalmente en el organismo podemos valorar dos clases o tipos de temperatura corporal, la
temperatura “interna” y la “externa”.
 Superficial o Externa: Es la temperatura de la piel, del tejido subcutáneo y la grasa, esta
temperatura se eleva y disminuye en respuesta al medio ambiente.
 Interna: Es la temperatura que tienen los tejidos profundos del cuerpo, (cerebro, grandes
vasos, vísceras, músculos profundos), relativamente se mantiene constante.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Mecanismos que actúan en la Producción y Pérdida de Calor

1. Factores que actúan en la Producción de Calor o termogénesis:


a. Metabolismo basal: cantidad mínima de energía para mantener funciones vitales.

b. Actividad Muscular: El ejercicio muscular aumenta la producción de calor.

c. Las Hormonas: La adrenalina, noradrenalina son hormonas que estimulan la actividad


simpática; esto aumenta la velocidad del metabolismo celular de distintos tejidos
orgánicos. La Tiroxina: El aumento del gasto de tiroxina eleva el metabolismo celular,
estimulando la producción de calor.

2. Factores que actúan en la Pérdida de Calor o termólisis:

a. Radiación: Es la transferencia del calor desde la superficie de un objeto a la superficie


de otro sin contacto directo entre los dos. La radiación aumenta a medida que la
diferencia de temperatura entre los objetos aumenta. La pérdida de calor por
radiación puede ser considerable durante una cirugía cuando la piel del paciente está
expuesta a un entorno frío. Sin embargo, si el entorno está más caliente que la piel, el
cuerpo absorbe el calor por medio de la radiación.

b. Conducción: Es la transferencia de calor por


contacto directo de un objeto de mayor calor a
otro de menor calor; como por ejemplo si una
persona se sienta desnuda en una silla por
primera vez, se produce de forma inmediata la
conducción de calor desde el cuerpo hacia la silla,
hasta igualar la temperatura corporal.

c. Convección: Es la transferencia de calor hacia


fuera por el movimiento del aire. Un ventilador
promueve la pérdida de calor por convección. La
pérdida de calor por convección aumenta cuando la piel húmeda entra en contacto
con aire que se mueve ligeramente.

d. Evaporación: es la transferencia de calor cuando un líquido se convierte en gas. El


cuerpo pierde continuamente agua y calor por evaporación desde la piel y los
pulmones. Por medio de la regulación de la transpiración o el sudor, el cuerpo
promueve la pérdida adicional de calor por evaporación.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Factores que modifican la Temperatura Corporal “Tº”

 La Edad: El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser protegido
de los cambios extremos. La temperatura de los niños sigue siendo más variable que la de los
adultos hasta la pubertad.
Los adultos mayores de 75 años tienen riesgo de hipotermia por varias razones, entre ellas una
dieta inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta de actividad y la disminución de la
eficacia de la termorregulación; debido a esto, también son muy sensibles a las temperaturas
ambientales extremas.

 Ritmo circadiano: La temperatura corporal normalmente cambia de 0,5 °C a 1 °C durante un


período de 24 horas.

 El Ejercicio: El trabajo pesado como el ejercicio extenuante, aumenta la actividad muscular y


aumenta la temperatura corporal. El sedentarismo disminuye la temperatura corporal por la
disminución del metabolismo celular.

 Las Hormonas: La actividad endócrina activa la secreción de tiroxina, noradrenalina y adrenalina


lo que lleva a un aumento de la temperatura. Durante el periodo ciclo menstrual la secreción
de progesterona durante la ovulación aumenta la temperatura.

 El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático y aumenta la actividad glandular,
lo que incrementa la actividad metabólica produciendo mayor calor.

 El Ambiente: Los extremos de temperatura ambiental afectan los sistemas que regulan la
temperatura corporal.

 La Alimentación: La ingesta de alimentos de alto valor calórico, como las proteínas y las grasas
aumentan la temperatura. El ayuno lleva a un descenso de la temperatura.

 Los Procesos Patológicos: Las infecciones, el hipertiroidismo aumentan la temperatura. El


hipotiroidismo, las enfermedades como las insuficiencias cardiacas disminuyen la temperatura.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
VALORES NORMALES

EDAD GRADOS CENTIGRADOS


RECIEN NACIDO 36.1-37 °C
LACTANTE 37.2°C
2-8 AÑOS 37°C
ADULTO 36.4-37 °C
ADULTO MAYOR 36 °C

VALORES MEDIOS SEGÚN SITIO DE CONTROL

 Temperatura Axilar…………………………. 36,5ºC o


 Temperatura Oral/timpánica……………37ºC
 Temperatura Rectal…………………………37,5ºC

HALLAZGOS ANORMALES:

 FIEBRE:
Es un síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, cefaleas,
sensaciones auditivas y ópticas, enrojecimiento de la piel, vértigo y nauseas o vómitos.
También podrían encontrarse escalofríos.
La fiebre, o pirexia, ocurre cuando los mecanismos de pérdida de calor no pueden mantener
el mismo ritmo que una producción excesiva de calor, lo que da lugar a una elevación
anómala de la temperatura corporal.
La fiebre normalmente no es dañina si permanece por debajo de 39 °C.
Los pirógenos, como las bacterias y los virus, elevan la temperatura corporal, estos actúan
como antígenos, desencadenando las respuestas del sistema inmunológico.
El hipotálamo reacciona, y el cuerpo responde produciendo y conservando el calor. Pasan
varias horas antes de que la temperatura corporal alcance el nuevo punto fijo. Durante este
período una persona sufre escalofríos y temblores y siente frío, aunque la temperatura
corporal se esté elevando. La fase de escalofrío determina cuándo se alcanza el nuevo punto
fijo, una temperatura más alta.
Durante la siguiente fase, la etapa de meseta, los escalofríos disminuyen y la persona se
siente caliente y seca. Si el nuevo punto fijo es «excedido» o los pirógenos se eliminan (p.
ej., destrucción de la bacteria por antibióticos), se produce la tercera fase de un episodio
febril. El punto fijo del hipotálamo cae y se inician las respuestas a la pérdida de calor. La
piel se pone caliente y se enrojece debido a la vasodilatación. La diaforesis ayuda en la
pérdida de calor por evaporación.
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TIPOS DE FIEBRE:
 CONSTANTE O CONTÍNUA: Es la que permanece constantemente alta por encima de
38 °C durante todo el día sin mayores variaciones.
 REMITENTE: Es la que marca notables variaciones durante el día, pero sin llegar a la
normalidad.
 INTERMITENTE: Picos de fiebre, intercalados con niveles de temperatura normales.
(La temperatura vuelve a un valor aceptable al menos una vez en 24 horas).
 RECURRENTE: Es aquella en la que se observan breves períodos febriles, seguidos
de uno o más días de temperatura normal.

 FEBRICULA: cuando la temperatura oscila entre 37,1 °C y 37,9 °C.

 HIPERTERMIA: aumento súbito e intenso de la temperatura,


relacionado con la incapacidad del cuerpo para promover la
pérdida de calor o reducir la producción de calor se
denomina hipertermia. Mientras que la fiebre es una
elevación del punto fijo del hipotálamo, la hipertermia es el
resultado de una sobrecarga de los mecanismos
termorreguladores del cuerpo. Cualquier enfermedad o
traumatismo del hipotálamo perjudica los mecanismos de
pérdida de calor.

 HIPERPIREXIA:
Las temperaturas muy altas, de 41 o 42 °C, alteran las células
de todo el cuerpo, sobre todo las cerebrales, cuya destrucción
es irreversible. La magnitud de los daños del hígado, los
riñones y otros órganos también puede ser suficiente para
alterar su función y, en último término, provocar la muerte.

 HIPOTERMIA:
Temperatura corporal por debajo del límite inferior normal.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TERMOMETROS
Para realizar la medición de temperatura corporal contamos con termómetros que miden la
temperatura en “grados centígrados” (ºC).

TIPOS DE TERMOMETROS

TERMOMETRO DE MERCURIO:
Antiguamente era el más utilizado, pero se ha discontinuado su uso debido a
los peligros del mercurio para la salud y el medio ambiente. Sin embargo,
algunos pacientes todavía utilizan este tipo de termómetros en sus casas.

Consta de un tubo de vidrio, calibrado en grados Celsius,


que contiene una columna de mercurio que se expande
por reacción al calor del cuerpo. La escala de medición
abarca desde 35 °C hasta 42 °C

TERMOMETRO ELECTRONICO:
Consiste en una unidad con una pantalla
alimentada por una batería recargable.

TERMOMETRO INFRARROJO:
Depende el modelo puede servir para medir la temperatura timpánica o cutánea.
Un espéculo como un otoscopio con una punta de sensor de infrarrojos detecta la
señal irradiada desde la membrana timpánica. Unos segundos después de colocarlo en
el conducto auditivo, suena una señal y la lectura aparece en la pantalla de la unidad
cuando la temperatura máxima ha sido medida. Debido a que la membrana timpánica
comparte el mismo suministro de sangre arterial que el
hipotálamo, es una temperatura central.
La medición de la arteria temporal detecta
la temperatura del flujo sanguíneo cutáneo.

TERMOMETRO QUIMICO DESECHABLE Y CINTA SENSIBLE A LA TEMPERATURA:


Los termómetros químicos desechables contienen una sustancia que cambia de color al contacto
con una fuente de calor, de manera que al aplicarlos sobre la piel indican la temperatura registrada
con un número o con una serie marca, a pesar de su comodidad de uso lo resultados
no son exactos y su costo es alto

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
CONTROL DE TEMPERATURA BUCAL-ORAL
EQUIPO:
BANDEJA CONTENIENDO
 Termómetro.
 Solución Antiséptica.
 Torundas de algodón.
 Gasas.
 Guantes.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos según normas de bioseguridad.


2. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar.
3. Cuidar la privacidad del paciente.
4. 4-Colocarse los guantes. Desinfectar el termómetro con antiséptico. Enjuagar con torunda
de algodón humedecida en agua para quitar los restos de antiséptico.
5. Controlar que la columna mercurial esté baja, por debajo de 35°C.
6. Colocar el termómetro en la boca del paciente, con el bulbo debajo
de la lengua y hacia un costado. Se le indica que mantenga la boca
cerrada y sostenga el termómetro con los labios, no con los dientes.
Es importante que no penetre aire en la cavidad bucal mientras se
realiza el control, ya que esto puede hacer variar la temperatura.
7. Quitar el termómetro, leerlo. Limpiar el termómetro, guardar.
8. Retirar los guantes.
9. Lavarse las manos según normas de bioseguridad.
10. Registrar el resultado en la hoja de enfermería.
Nota: El control de la temperatura oral no es aconsejable en pacientes con antecedentes
convulsivos, ni pediátricos, o inconscientes, ni con afecciones en nariz, boca o garganta.

También se debe tener en cuenta la última ingesta (esperar 15’).

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR.
EQUIPO:
BANDEJA CONTENIENDO:
 Termómetro.
 Solución Antiséptica.
 Torundas de algodón.
 Gasas.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos según normas de bioseguridad.


2. Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
3. Cuidar la privacidad del paciente.
4. Se desprende el cuello del camisón o de la camisa del pijama.
5. Secar la axila con una gasa, suavemente y sin friccionar, ya que esto activa la circulación
periférica.
6. Realizar la asepsia del termómetro con una torunda de algodón embebida en solución
antiséptica y secarlo.
7. Encender el termómetro pulsando el botón (encendido/apagado), “ON/OFF”. Verificar que
en la pantalla aparezca el símbolo “L” o “ºC” (según marca), de forma intermitente lo cual
indica el inicio de la medición.
En caso de usar termómetro de mercurio antes de colocarlo verificar que esté por debajo de
los 35° para evitar un valor erróneo. Los movimientos para hacerla descender deben ser
firmes y cuidadosos. Nunca tomar el termómetro por el bulbo.
8. Colocar el termómetro en el hueco de la axila de manera que el
bulbo quede bien ubicado en éste. El brazo se mantiene contra el
cuerpo cruzándolo sobre el tórax de manera que la mano toque
el hombro opuesto.
9. Indicar al paciente que no cambie esta posición para que no se deslice el termómetro. Si el
paciente no pudiera sostener sólo el brazo, colaboraremos sosteniéndoselo.
10. Retirar el termómetro después de que haya sonado la alarma, leer la Tº que marca la
pantalla del termómetro.
Termómetro de mercurio: Luego de 3’ a 5’ se retira y se lo lee. Se baja la columna mercurial
y se lo desinfecta.
11. Se prende la ropa del paciente y se lo deja en una posición cómoda.
12. Retirar el equipo, limpiar y desinfectar, dejándolo preparado para su nuevo empleo. Lavarse
las manos según normas de bioseguridad.
13. Registrar el resultado en la hoja de enfermería.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
CONTROL DE TEMPERATURA RECTAL
EQUIPO:
BANDEJA CONTENIENDO
 Termómetro.
 Solución Antiséptica.
 Torundas de algodón.
 Gasas.
 Vaselina.
 Guantes.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos según normas de bioseguridad.


2. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar.
3. Cuidar la privacidad del paciente.
4. El paciente debe ponerse en posición de sims o en decúbito lateral.
5. Colocarse los guantes, desinfectar el termómetro con antiséptico y luego enjuagarlo con una
torunda de algodón humedecida en agua para quitar los restos del antiséptico. Controlar
que la columna mercurial esté baja. Lubricarlo con vaselina.
6. Separar las nalgas con las manos e introducir suavemente el termómetro unos 3cm.
Retirar el termómetro después de que haya sonado la alarma, leer la Tº que marca la
pantalla del termómetro.
Termómetro de mercurio: Dejarlo entre 3’ y 5’. Retirar el termómetro, limpiarlo con papel
higiénico o torunda de algodón en forma rotativa sin friccionar para evitar que se altere la
marca, luego leerlo.
7. Reacondicionar al paciente y dejarlo cómodo.
8. Retirar el equipo, lavar, desinfectar y dejarlo preparado para su nuevo empleo.
9. Lavarse las manos según normas de bioseguridad.
10. Registrar el resultado en la hoja de enfermería.

Temperatura Diferencial: es la diferencia entre la temperatura interna y la temperatura externa y


esta puede variar en + 1ºC. Las temperaturas rectales son normalmente 0,5- 0,7 °C más altas que
las temperaturas orales, y las temperaturas axilares son normalmente 0,5- 0,7 °C más bajas que
las temperaturas orales. Cada una de las zonas comunes de medición de la temperatura tiene
ventajas y desventajas. Se debe elegir el lugar más seguro y preciso para el paciente. Cuando sea
posible, se debe utilizar el mismo lugar cuando sean necesarias mediciones repetidas.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Ventajas y Desventajas en relación con los sitios para medir la Tº
Corporal Interna y Externa
Sitio Ventajas Desventajas

Riesgo de que se rompa el termómetro y provocar lesiones en la


De fácil Acceso. mucosa oral.
Los valores pueden ser inexactos si el paciente fumó
Refleja los cambios de recientemente, o ingirió alimentos calientes o muy fríos.
la Tº con mayor Está contraindicada su control:
rapidez.  en los lactantes o en los niños de corta edad.
Bucal  en pacientes inconsciente confundidos o que sufren
convulsiones.
 en pacientes que respiran a través de la boca, o que tienen
cirugía nasal o bucal.
 en pacientes con disnea, tos, hipo o vómitos.
Puede ser más incómodo para el paciente. Existe el riesgo de
producir lesiones de la mucosa rectal.
Rectal Se considera la medida Está contraindicado su control:
más exacta  en pacientes con gastroenteritis.
 en pacientes operados de recto, o con lesiones
anorrectales.

De fácil acceso para su


control, en lactantes y Se la considera menos exacta que la Tº oral y rectal
Axilar niños.
Menor riesgo de
provocar lesiones en
los tejidos.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
PULSO
DEFINICIÓN: Es el latido de una arteria que se percibe al palparla cuando ésta pasa
sobre un plano óseo.

*Se debe a cambios de tensión y volumen en la arteria ante la llegada de la onda de


sangre en cada sístole cardíaca.

VALORES NORMALES
EDAD PARAMETROS NORMALES
Lactante 120-160 latidos/minuto
Niño pequeño 90-140 latidos/minuto
Preescolar 80-110 latidos/minuto
Escolar 75-100 latidos/minuto
Adolescente 60-90 latidos/minuto
Adulto 60-100 latidos/minuto
SITIOS DE PALPACIÓN DEL PULSO PERIFÉRICO:

 ARTERIA RADIAL: Sobre el hueso radial. Es fácilmente accesible y es el más


utilizado.
 ARTERIA CUBITAL: Sobre el hueso cubital, en la
muñeca más cercano al dedo meñique.
 ARTERIA TEMPORAL: Sobre el hueso temporal.
Por arriba y hacia fuera del ojo, en un trayecto
que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.
 ARTERIA CAROTÍDEA: A lo largo del borde
anterior del músculo esternocleidomastoideo, a
la altura del borde inferior del cartílago tiroides.
Debe palparse suavemente porque de lo
contrario disminuye la F.C (frecuencia cardíaca),
y nunca se deben palpar simultáneamente en
ambos lados ya que produce disminución del
flujo sanguíneo cerebral.
 ARTERIA FACIAL: En el surco situado en el borde inferior de la porción
ascendente del maxilar inferior.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
 ARTERIA BRAQUIAL O HUMERAL: Entre el músculo bíceps y el músculo tríceps,
o en la zona media de la cavidad o espacio antecubital.
 ARTERIA TIBIAL POSTERIOR: Por detrás del maléolo interno (hueso interno del
tobillo)
 ARTERIA DORSAL DEL PIÉ O PEDIAL: en el empeine del pie (parte alta del
dorso del pie)
 ARTERIA POPLÍTEA: Detrás de la rodilla en la fosa poplítea. El paciente
flexiona la rodilla aproximadamente 120° y se sujeta con ambas manos para
localizar la arteria poplítea en el hueco bajo la rodilla.

MÉTODO DE CONTROL DEL PULSO PERIFÉRICO.

Equipo:

 Reloj con segundero


 Lapicera
Procedimiento:

1) Lavado de manos según normas de bioseguridad.


2) Explicar al paciente o familiar lo que se va a realizar.
3) Cuidar la privacidad del paciente.
4) Colocar al paciente sentado o acostado en posición supina (según situación).
Apoyar el brazo en el que se va a controlar el pulso (para darle comodidad y
porque estando de pie puede variar el número de pulsaciones). Verificar si el
paciente ha recibido medicamentos que afecten la F.C (frecuencia cardíaca).
Además, si ha realizado actividad física debe esperar de 10´a 15´.
5) Presionar con la yema de los dedos (índice, medio y anular) con suavidad sobre
el punto en que la arteria escogida pasa por encima del hueso subyacente. No
utilice el dedo pulgar ya que su red capilar es muy superficial y se percibe el
pulso de la persona que lo controla.
6) Contar las pulsaciones o latidos durante un minuto (observar las otras
características del pulso).
7) Registrar inmediatamente.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
CARACTERÍSTICA DEL PULSO

“FRITA” Podemos utilizar esta regla mnemotécnica corta y fácil de memorizar que
ayuda de manera artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar
conceptos con mayor facilidad.

Frecuencia
Ritmo
Igualdad
Tensión
Amplitud
FRECUENCIA: Número de pulsaciones por minuto.
 Pulso normal (valores en adultos): entre 60 a 100 latidos por minuto.
 Taquisfigmia o Taquicardia: más de 100 latidos por minuto.
 Bradisfigmia o Bradicardia: menos de 60 latidos por minuto.

RITMO: Intervalo de tiempo entre cada latido o pulsación.


 Normal (Pulso regular o rítmico): Intervalos iguales entre cada latido.
 Arrítmico (irregular): Intervalos desiguales entre cada latido.

IGUALDAD: se refiere a la igualdad de amplitud de todos los latidos o pulsaciones.


 Normal (Igual): cuando las pulsaciones son de igual amplitud.
 Desigual: cuando las pulsaciones tienen distinta amplitud.

TENSIÓN: Se refiere al grado de compresión que debe realizarse para interrumpir el


pasaje de la onda pulsátil.
 Normal: medianamente duro.
 Duro: cuando la compresión debe ser fuerte para que desaparezca.
 Blando: cuando ante una leve compresión desaparece el pulso.

AMPLITUD: Es el grado de impulsión de cada onda pulsátil. La determina la fuerza o


cantidad de sangre eyectada en cada contracción cardíaca.
 Normal: medianamente amplio.
 Amplio: impulsión fuerte.
 Pequeño: impulsión débil.
*Comparar los pulsos de ambas extremidades del mismo lado y contralateral con el
fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
PULSO APICAL O FRECUENCIA CARDÍACA

Se controla por auscultación con estetoscopio en hemitórax izquierdo, línea media


clavicular, aproximadamente en el quinto espacio intercostal. Durante un minuto.

Este método se emplea en lactantes y niños y en adultos con padecimientos


cardíacos o medicamentos que afecten la función cardíaca.

El latido cardíaco normal suena como un “lub-dup”. Cada “lub-dup” se cuenta como
un latido.

MÉTODO DE CONTROL DE PULSO APICAL (o Frecuencia Cardíaca)

Equipo:
*Estetoscopio: instrumento
 Estetoscopio* que se usa para escuchar
 Reloj con segundero (auscultar) los sonidos del
corazón, pulmones y otros
 Lapicera órganos del cuerpo.
Amplifica los sonidos de tal
manera que se escuchan con
facilidad
Procedimiento:

1) Lavado de manos según normas de bioseguridad.


2) Explicar al paciente o familiar lo que se va a
realizar.
3) Cuidar la privacidad del paciente.
4) Paciente en posición supina.
5) Colocar la campana del estetoscopio
sobre el quinto espacio intercostal,
en el hemitórax izquierdo, línea media
clavicular.
6) Controlar los latidos durante un minuto.
7) Registrar inmediatamente.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
PULSO APICO-RADIAL

La frecuencia del pulso apical debe ser equivalente al radial. Sin embargo, en algunos
pacientes con padecimientos cardíacos, una contracción del corazón puede no ser
suficientemente fuerte para producir el pulso radial en la arteria. En estos pacientes
el pulso radial puede ser menor que el pulso apical.

-Se controlan en forma simultánea, y dos personas miden ambos pulsos.

-Pulso Diferencial: es la diferencia entre el Pulso Apical (o Frecuencia Cardíaca) y el


Pulso Radial. Al pulso Apical se le resta el radial. El pulso apical nunca es menor que el
radial.

FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO

-Edad: el pulso sufre variaciones desde el nacimiento hasta la ancianidad.

-Temperatura corporal elevada (fiebre): aumenta el pulso por vasodilatación


periférica secundaria a ascenso en la temperatura (por cada °C aumentan 10 latidos
por minuto).

-Esfuerzo muscular, emociones (miedo, disgusto, ansiedad), excitación, calor, dolor,


digestión.

-Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física.

-Algunos medicamentos: la adrenalina aumenta, el digital disminuye.

-Hemorragias: la hipovolemia aumenta la frecuencia cardíaca.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
FRECUENCIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN:

Frecuencia Respiratoria es el número de ciclos respiratorios por minutos. Un ciclo


respiratorio consta de dos fases, una inspiratoria y otra espiratoria.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA:


EDAD PARAMETROS NORMALES
RECIEN NACIDO 30-60 ciclos resp/min
LACTANTE 30-50 ciclos resp/min
NIÑO 20-30 ciclos resp/min
ADOLESCENTE 16-20 ciclos resp/min
ADULTO 14-20 ciclos resp/min

Respiración:

Es el intercambio gaseoso entre el individuo y el medio ambiente.


Para poder comprender este concepto en un sentido más amplio podemos decir que
la respiración se inicia con el acto de la inhalación de oxígeno el cual se llevará hacia
los pulmones y, en la exhalación la salida del dióxido de carbono hacia el exterior.
Tenemos dos clases de respiración, una externa y otra interna. La respiración externa
se da entre los alveolos-capilares pulmonares, mediante la absorción de oxígeno y la
eliminación de dióxido de carbono. Y la respiración interna, denominada también
respiración tisular, es el intercambio gaseoso entre la corriente sanguínea y las
células del cuerpo.
En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración
(escalenos y esternocleidomastoideos) y de la espiración (abdominales).
El mecanismo de “Ventilación Pulmonar” consiste en la entrada “Inhalación-
Inspiración” y salida “Exhalación-Espiración” de aire de los pulmones.
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Durante el proceso de inhalación el diafragma
se contrae, las costillas se mueven hacia arriba
y afuera y el esternón se eleva hacia fuera
permitiendo que el tórax se agrande para
favorecer que los pulmones se expandan.
Mientras que en la exhalación el diafragma se
relaja, las costillas se mueven hacia abajo y
adentro, y el esternón hacia adentro, lo cual
disminuye la cavidad torácica y comprime los
pulmones. INHALACIÓN EXHALACIÓN
Generalmente el proceso de inspiración y
espiración se realiza sin esfuerzo y de manera automática, es un acto involuntario y
silencioso; y está controlada por los centros respiratorios del Bulbo Raquídeo, en el
cerebro, mediante los sensores y los mecanismos que responden y controlan la
inspiración y la expiración.
En una persona adulta en condiciones normales, en cada inspiración ingresan unos
500 cm cúbitos aproximados de aire.

Tipos de Respiración

I. Respiración Torácica o Costal: En esta respiración se observa el


movimiento del tórax hacia arriba y hacia abajo, en ella, están
involucrados los músculos intercostales externos y otros músculos
accesorios como el Esternocleidomastoideo. Este modelo respiratorio
predomina en el sexo femenino.
II. Respiración Abdominal o Diafragmática: En este tipo de respiración
está involucrado principalmente la contracción y relajación del
diafragma, y se observa mediante el movimiento del abdomen hacia
abajo. Tipo de respiración que predomina en el sexo masculino.
III. Respiración Toracoabdominal o paradojal: En este tipo de respiración
hay utilización de los músculos costales y el diafragma, hay una
desincronización entre los movimientos respiratorios toraco-
abdominales, se observa un gran esfuerzo respiratorio.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Valoración Respiratoria

Los datos de la valoración respiratoria se obtienen a partir de la observación de los


movimientos del tórax.
Durante la valoración de la respiración se deberá de tener en cuenta la “Frecuencia”
la “Profundidad” y el “Ritmo” que se producen durante la inhalación y exhalación.

1. Frecuencia: La frecuencia es el número de respiraciones que suceden en un


minuto, y comprende el proceso de inhalación y exhalación. El número de
respiración por minuto se representa con las siglas, (FR x’) o “F = Frecuencia” o
“R = Respiraciones” o “X’ = por Minuto”

2. Profundidad: La profundidad en la respiración esta determina por la mayor o


menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire
inspirado, y esta puede ser:
 Profunda: En cada respiración se observa una mayor expansión de los
campos pulmonares, y esto se debe a que hay una mayor cantidad de aire
inspirado y exhalado.
 Superficial: En cada inhalación y exhalación se observa una mínima
expansión torácica o muy superficial. Esto implicando que el intercambio del
volumen de aire es muy pequeño y habitualmente con mínimo uso del tejido
pulmonar.

3. Ritmo: El ritmo o patrón respiratorio comprende la regularidad entre los


intervalos que existe en cada inspiraciones y expiraciones. El ritmo puede ser
“regular” o “irregular”
 Ritmo Regular: Normalmente los intervalos entre una respiración y otra
están espaciadas de forma uniforme
 Ritmo Irregular: La irregularidad de los intervalos no se mantiene de forma
uniforme.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TIPOS DE RESPIRACION ANORMAL

 EUPNEA: Respiración normal. Su Frecuencia Respiratoria es de 14 a 2O ciclos


por minuto.

 BRADIPNEA: Disminución de la Frecuencia Respiratoria por debajo de los


valores normales. F.R: menor a 14 R/m. Se puede observar en pacientes con
alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria.

 TAQUIPNEA: Aumento de la Frecuencia Respiratoria por encima de los valores


normales. F.R: mayor a 20 R/m. Es una respiración rápida y superficial.

 HIPERPNEA o HIPERVENTILACIÓN: Respiración profunda y rápida. F.R: Mayor a


20 R/m. y aumento del aire inhalado. Es producida por ansiedad, ejercicio,
alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

 HIPOVENTILACION: respiración superficial o lenta que no satisface las


necesidades corporales.

 APNEA: Ausencia de movimientos respiratorios por al menos 10 segundos.

 DISNEA: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.


Puede ser inspiratoria o espiratoria. La inspiratoria se presenta por obstrucción
parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria
se asocia con estrechez de la luz de los bronquios y la espiración es
prolongada, como sucede con los pacientes con asma bronquial y enfisema
pulmonar.
La disnea puede ser:
 A pequeños esfuerzos
 A medianos esfuerzos
 A grandes esfuerzos
 De reposo

 ORTOPNEA: Dificultad para respirar en posición de decúbito supino, o mientras


se está acostado.

 PLATIPNEA: dificultad para respirar en posición vertical que alivia al acostarse.

 TREPOPNEA: por preferencia, adopta una posición decúbito lateral, y la


dificultad respiratoria empeora al cambiar al lateral opuesto.
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
 CHEYNE-STOKES: Respiración irregular caracterizada por inspiraciones
sucesivas cada vez más profundas y luego van descendiendo hasta llegar a un
período de apnea, para luego volver a empezar.

 BIOT: Respiración irregular que consta de períodos de distinta frecuencia y


profundidad separados por períodos de apnea.

 KUSSMAUL: Se caracteriza por inspiración profunda y ruidosa y es seguida por


espiración corta y quejumbrosa.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

PROCEDIMIENTO:

1. La mejor posición para controlar la frecuencia respiratoria es la de decúbito


supino o dorsal.
2. La enfermera/ro contará cada elevación y descenso como un ciclo respiratorio
completo durante 1minuto.
3. Se cuentan las respiraciones del paciente simulando que se controla el pulso,
ya que el paciente puede alterar su frecuencia respiratoria.

4. Registrar el resultado de dicho control en la hoja de enfermería.

RECOMENDACIONES: El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser suave,


regular, con una frecuencia respiratoria de 14 a 20 R/m en el adulto y puede haber
presencia de suspiros ocasionales. Normalmente la respiración no exige esfuerzos y
es silenciosa.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
GLOSARIO:

 Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas debido a un descenso del oxígeno en sangre.
 Tos: reflejo que protege a los pulmones de la acumulación de secreciones o la inhalación de
cuerpos extraños. Causado por la irritación de la membrana mucosas en cualquier parte del
conducto respiratorio.
 Tos productiva: tos acompañada por secreciones expectoradas.
 Tos no productiva: tos seca y áspera sin secreciones.
 Esputo: secreción o flema que se produce en el aparato respiratorio y que se arroja de una
vez en cada expectoración.
 Hemoptisis: presencia de sangre en el esputo
 Sibilancia: sonido musical chirriante o silbante, continuo y agudo, que se produce durante la
espiración y a veces en la inspiración cuando el aire pasa por una vía respiratoria estrechada
o parcialmente obstruida.
 Tiraje: Indica obstrucción en la fase inspiratoria; los músculos accesorios de la inspiración
traccionan hacia arriba y hacia atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
 Estridor: sonido áspero y penetrante que se oye durante la inspiración en la obstrucción
laríngea.
 Estertor: respiración ronca o sonora que suele deberse a una obstrucción parcial de la vía
respiratoria superior.
 Burbujeante: sonidos de borboteo que se oyen cuando el aire atraviesa secreciones
húmedas en el aparato respiratorio.
 Retracción intercostal: retracción hacia adentro entre las costillas.
 Retracción subesternal: retracción hacia adentro por debajo del esternón.
 Retracción supraesternal: retracción hacia adentro por encima de las clavículas.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TENSIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN: Es la resultante de la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de
las arterias y la resistencia que éstas ofrecen.

El registro de tensión arterial (TA) resulta de la interrelación entre el estado


anátomo-funcional del corazón, la volemia y el sistema arterial.

Debido al movimiento sanguíneo en forma de onda, se realizan dos medidas de


tensión arterial:

1. La tensión arterial Sistólica o Máxima, la cual corresponde a la contracción


ventricular.
2. La tensión arterial Diastólica o Mínima, la cual corresponde a la relajación
ventricular.
La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg)

VALORES NORMALES

EDAD PARAMETROS NORMALES


Recién nacidos (3 kg) 40 mmhg (media)
1 mes 85/54 mmhg
1 año 95/65mmhg
6 años 105/65mmhg
10-13 años 110/65mmhg
14-17 años 119/75mmhg
18 años en adelante 120/80mmhg
Adulto mayor 130/85 mmhHg

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
MÉTODO DE CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL (Método Auscultatorio)

Equipo:

 Tensiómetro o esfigmomanómetro
 Estetoscopio
Tensiómetro: existen diversos tipos de tensiómetros tales como de mercurio,
aneroides y electrónicos. El más usado es el aneroide:

Distintos tensiómetros digitales:

Tensiómetro de mercurio
Su uso fue prohibido debido al
peligro de toxicidad
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Procedimiento:

1) Lavado de manos según normas de Bioseguridad.


2) Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
3) Cuidar la privacidad del paciente.
4) Paciente en posición cómoda, sentado o acostado (según situación), relajado,
con el brazo extendido y apoyado sobre una superficie firme y de tal manera
que quede a la altura del corazón, con la palma de la mano hacia arriba. El
paciente debe permanecer en reposo entre 10’ y 15’ antes del control de T.A,
con el fin de eliminar la influencia del ejercicio o su estado emocional sobre el
valor de la medición. El brazo y el antebrazo deberán estar desprovistos de
ropas.
5) Colocar el brazalete (manguito) del tensiómetro alrededor del brazo dejando
libre la zona de flexión del codo (aproximadamente a 2 cm. por sobre el codo).
El manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo del paciente
ya que la desigualdad relativa puede ser causa de error en la medición (sobre
todo en personas obesas o muy delgadas). El manguito o brazalete debe
colocarse a la altura del corazón.
6) Localizar por palpación el pulso braquial o humeral presionando suavemente
con la punta de los dedos en el espacio antecubital y colocar allí la campana
del estetoscopio sobre la arteria donde se percibe el pulso (limpie con algodón
embebido en alcohol las olivas y el diafragma antes de usar). Colocarse el
estetoscopio en los oídos.
7) Verificar que las gomas o tubos que sobresalen del brazal no cubran la zona
donde se apoyará la campana.
8) Cerrar la válvula de aire, insuflar hasta la desaparición del pulso (normalmente
hasta aproximadamente 180 mmHg, o más si la persona es hipertensa). Abrir la
válvula dejando que el manguito (brazalete) se desinfle lentamente
observando el descenso en la escala de medición del manómetro, a razón de 2
o 4 mmHg por segundo.
9) El punto en que se escucha el primer ruido (observar el valor en el manómetro)
corresponde a la T.A Máxima o Sistólica; luego se producirá un
desvanecimiento del sonido o intervalo auscultatorio, y a partir de allí se
escucharán latidos regulares que disminuirán en intensidad, siendo el punto en
el que dejan de escucharse, o sea el último ruido (observar el valor en el
manómetro), el que corresponde a la T.A Mínima o Diastólica. Los sonidos

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
percibidos por la enfermera/o al medir la T.A, se conocen como *Ruidos de
Korotkoff.
10) Permitir la salida del aire restante, retirar el manguito.
11) Lávese las manos.
12) Registrar enseguida.
*En caso de no ser posible la medición de la T.A en el miembro superior por razones
patológicas o amputación, se puede realizar la medición en el miembro inferior (de
ser así, se deberá restar al valor obtenido unos 10 mmHg a la T.A Sistólica).

*Si existiera alguna duda sobre las cifras obtenidas, se deberá realizar el
procedimiento en el otro miembro, o esperar por lo menos un lapso de 5’ antes de
realizar una nueva insuflación.

*Ruidos de Korotkoff: Con el método auscultatorio se


presentan las siguientes fases de ruidos:

1. Primera fase: Sonidos claros. El primer ruido señala


la presión sistólica o máxima.
2. Segunda fase: ruidos borrosos.
3. Tercera fase: sonidos más altos y claros.
4. Cuarta fase: los ruidos se apagan (se amortiguan)
repentinamente, se acerca la presión diastólica.
5. Quinta fase: el último ruido indica la presión
diastólica o mínima. Los sonidos desaparecen.

MÉTODO PALPATORIO en el control de la Tensión Arterial:

Si bien el método auscultatorio es el más difundido pues posibilita la determinación


de las cifras de T.A Sistólica y Diastólica, existe otro método para la identificación de
la T.A denominado Método Palpatorio.

Aunque este método sólo nos permite obtener la cifra de la T.A sistólica o máxima, su
empleo nos da rápidamente este valor. Y evita que se insufle sin necesidad a
presiones altas dolorosas para el paciente.

Inmediatamente después se emplea el método auscultatorio.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Procedimiento La posición del paciente y la colocación del manguito ya fueron
descriptas en el procedimiento del método auscultatorio. A partir de allí se hará lo
siguiente:

 Localizar el pulso radial, manteniendo los dedos en él.


 Insuflar el manguito hasta 20 mmHg por encima de la cifra en que desapareció
el pulso radial.
 Dejar salir aire gradualmente, abriendo la válvula de la pera y leer en el
manómetro la cifra en que se percibe la primera pulsación (valor de la T.A
máxima o sistólica).

OBSERVACIONES

-En general y como sitio de elección la T.A se controla en la arteria humeral o


braquial de un brazo.

-Nunca se controla la T.A en un brazo con yeso o con venoclisis. Tampoco en ningún
brazo que tenga lesiones en alguna de sus partes o en el paciente que se haya
practicado operaciones pectorales.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
-Antes de controlar la T.A el paciente debe descansar unos 15’ (salvo que esté en la
cama).

-El brazal se coloca en el brazo sin ropa para que no dé una cifra errada.

-La campana del estetoscopio debe estar firme sobre la arteria de tal manera que el
diafragma completo esté en contacto con la piel.

-El cuarto debe estar en silencio para poder auscultar correctamente. Interfieren en
la exactitud del control las voces, la televisión, la radio, ruidos del cuarto o de los
pasillos.

-Escoger el tamaño adecuado de manguito;

La cámara del manguito debe cubrir aproximadamente un 40% de la circunferencia


de la parte superior del brazo y el 80% del área que va del codo al hombro.

Usar un manguito demasiado grande o pequeño para tomar la presión arterial puede
dar resultados imprecisos de la toma de presión. Existen manguitos disponibles en
varios tamaños en función del tamaño del brazo: neonatal, pediátrico, normal u
obeso:

 Obesos: 16-18 cm (diámetro mayor a 33cm)


 Adultos: 12-13 cm
 Niños hasta 3 años: 2,5-6 cm
 Niños hasta 8 años: 8-10 cm
*La relación tamaño-edad es variable según la talla y peso.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
FACTORES QUE AFECTAN LA TENSIÓN ARTERIAL

Los factores son varios y pueden cambiar de un momento a otro:

 Edad: aumenta con la edad.


 Sexo: en la mujer es ligeramente mayor.
 La Raza: los varones de raza negra manejan cifras de T.A mayores
 Cantidad de sangre en el sistema (volemia). Hemorragias (hipovolemia), ya que
al disminuir el volumen sanguíneo también disminuye la T.A.
 Emociones, estrés y dolor: estas manifestaciones producen frecuentemente
notables variaciones en la T.A, comúnmente se eleva.
 Ejercicio: si es el adecuado y controlado ayuda a disminuirla.
 Talla o constitución física: en los individuos gruesos y obesos tiende a ser más
elevada.
 Medicamentos: corticoides, algunos anticonceptivos, algunos antipsicóticos,
medicamentos para la migraña, etc.
 Enfermedades: especialmente las que afectan el sistema circulatorio y a los
riñones.
 Shock: el descenso de la T.A es síntoma característico del estado de shock.
 Estados: por ejemplo, en el embarazo y en la menopausia.
 Consumo de sal.

GLOSARIO:

TENSIÓN NORMAL: La T.A está dentro de los valores normales según edad y estado.
Acá se consideraría que el paciente está NORMOTENSO.

HIPERTENSIÓN: es cuando la TA que está por encima de los valores normales. Con
cifras de presión sistólica igual o mayor a 140 mmHg. Y una presión diastólica igual o
mayor de 90 mmHg.
Clasificación de la hipertensión según ultimo consenso de la sociedad Argentina de Cardiología

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
HIPOTENSIÓN: es cuando la TA que está por debajo de los valores normales. Cifras de
presión sistólica por debajo de 100 mmHg y diastólica de 60 mmHg. Acá se considera
que el paciente está HIPOTENSO.

HIPOTENSION POSTURAL (ortostática): reducción significativa de la presión arterial


(20 mm Hg o mayor de la presión sistólica o 10 mm Hg o mayor de la presión
diastólica) después de ponerse de pie.

SISTOLE: período de contracción muscular cardíaco.

DIASTOLE: período de relajación muscular cardíaco.

GASTO CARDIACO (G.C): Volumen de sangre expulsada por minuto - volumen


/minuto.

GASTO SISTOLICO (G.S): Volumen de sangre expulsada en cada contracción


ventricular.

PRESION ARTERIAL MEDIA: es la presión promedio en un ciclo cardiaco completo. La


PAM es la media aritmética de los valores de las presiones sistólica y diastólica.

FORMULA: PAM= (PS)+ (PD x2)


3
Valores normales de PAM:70-105 mmHg.

PRESION DIFRENCIAL: La diferencia entre las presiones sistólica y diastólica se conoce


como presión diferencial. Es un reflejo del volumen sistólico, la velocidad de eyección
y la resistencia vascular sistémica. Esta presión diferencial, que normalmente es de
30-40 mm Hg, indica qué tan bien mantiene el paciente el gasto cardíaco.

BIBLIOGRAFIA:
 -FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA POTTER-PERRY octava edición, año 2013, editorial Elsevier.
 ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA BRUNNER Y SUDDARTH, 14 edición en español, 2019 Wolters
Kluwer.
 FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA KOZIER Y ERB: Conceptos, proceso y práctica, 9 ed. Vol I Audrey J.
Berman, Shirlee Snyder. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2013
 -REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 86 Suplemento 2 / AGOSTO 2018.

Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería


Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando

También podría gustarte