Signos Vitales Completo
Signos Vitales Completo
Signos Vitales Completo
TEMPERATURA
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
TENSION ARTERIAL
Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los signos vitales en las
distintas etapas del desarrollo del ciclo vital del ser humano.
Reconocer la naturaleza de las funciones fisiológicas, de cada uno de los signos
vitales.
Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación con los
distintos factores internos y/o externos que modifican los valores fisiológicos
de los signos vitales.
Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos vitales
para determinar las necesidades de atención.
Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado de
salud, las respuestas a los tratamientos y a las intervenciones de enfermería.
Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología
apropiada, para mantener informado al equipo de salud y mejorar el
tratamiento.
INDICACIONES:
Al ingreso y egreso del paciente del centro asistencial, para tener datos
basales que permitan evaluar la evolución de su estado de salud.
Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente estable se
requiere control 2 veces en cada turno; en el paciente critico la
monitorización es constante.
Cuando el paciente presenta un cambio en su condición funcional.
Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda
alterar la función cardiaca y respiratoria y sus valores fisiológicos.
Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones
quirúrgicas.
Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda
modificar los valores fisiológicos de los signos vitales.
Ampliamos esta definición: Resulta del equilibrio entre el calor producido por los procesos
orgánicos y la pérdida hacia el ambiente exterior.
La Edad: El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser protegido
de los cambios extremos. La temperatura de los niños sigue siendo más variable que la de los
adultos hasta la pubertad.
Los adultos mayores de 75 años tienen riesgo de hipotermia por varias razones, entre ellas una
dieta inadecuada, la pérdida de la grasa subcutánea, la falta de actividad y la disminución de la
eficacia de la termorregulación; debido a esto, también son muy sensibles a las temperaturas
ambientales extremas.
El Estrés: Produce estimulación del sistema nervioso simpático y aumenta la actividad glandular,
lo que incrementa la actividad metabólica produciendo mayor calor.
El Ambiente: Los extremos de temperatura ambiental afectan los sistemas que regulan la
temperatura corporal.
La Alimentación: La ingesta de alimentos de alto valor calórico, como las proteínas y las grasas
aumentan la temperatura. El ayuno lleva a un descenso de la temperatura.
HALLAZGOS ANORMALES:
FIEBRE:
Es un síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, cefaleas,
sensaciones auditivas y ópticas, enrojecimiento de la piel, vértigo y nauseas o vómitos.
También podrían encontrarse escalofríos.
La fiebre, o pirexia, ocurre cuando los mecanismos de pérdida de calor no pueden mantener
el mismo ritmo que una producción excesiva de calor, lo que da lugar a una elevación
anómala de la temperatura corporal.
La fiebre normalmente no es dañina si permanece por debajo de 39 °C.
Los pirógenos, como las bacterias y los virus, elevan la temperatura corporal, estos actúan
como antígenos, desencadenando las respuestas del sistema inmunológico.
El hipotálamo reacciona, y el cuerpo responde produciendo y conservando el calor. Pasan
varias horas antes de que la temperatura corporal alcance el nuevo punto fijo. Durante este
período una persona sufre escalofríos y temblores y siente frío, aunque la temperatura
corporal se esté elevando. La fase de escalofrío determina cuándo se alcanza el nuevo punto
fijo, una temperatura más alta.
Durante la siguiente fase, la etapa de meseta, los escalofríos disminuyen y la persona se
siente caliente y seca. Si el nuevo punto fijo es «excedido» o los pirógenos se eliminan (p.
ej., destrucción de la bacteria por antibióticos), se produce la tercera fase de un episodio
febril. El punto fijo del hipotálamo cae y se inician las respuestas a la pérdida de calor. La
piel se pone caliente y se enrojece debido a la vasodilatación. La diaforesis ayuda en la
pérdida de calor por evaporación.
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
TIPOS DE FIEBRE:
CONSTANTE O CONTÍNUA: Es la que permanece constantemente alta por encima de
38 °C durante todo el día sin mayores variaciones.
REMITENTE: Es la que marca notables variaciones durante el día, pero sin llegar a la
normalidad.
INTERMITENTE: Picos de fiebre, intercalados con niveles de temperatura normales.
(La temperatura vuelve a un valor aceptable al menos una vez en 24 horas).
RECURRENTE: Es aquella en la que se observan breves períodos febriles, seguidos
de uno o más días de temperatura normal.
HIPERPIREXIA:
Las temperaturas muy altas, de 41 o 42 °C, alteran las células
de todo el cuerpo, sobre todo las cerebrales, cuya destrucción
es irreversible. La magnitud de los daños del hígado, los
riñones y otros órganos también puede ser suficiente para
alterar su función y, en último término, provocar la muerte.
HIPOTERMIA:
Temperatura corporal por debajo del límite inferior normal.
TIPOS DE TERMOMETROS
TERMOMETRO DE MERCURIO:
Antiguamente era el más utilizado, pero se ha discontinuado su uso debido a
los peligros del mercurio para la salud y el medio ambiente. Sin embargo,
algunos pacientes todavía utilizan este tipo de termómetros en sus casas.
TERMOMETRO ELECTRONICO:
Consiste en una unidad con una pantalla
alimentada por una batería recargable.
TERMOMETRO INFRARROJO:
Depende el modelo puede servir para medir la temperatura timpánica o cutánea.
Un espéculo como un otoscopio con una punta de sensor de infrarrojos detecta la
señal irradiada desde la membrana timpánica. Unos segundos después de colocarlo en
el conducto auditivo, suena una señal y la lectura aparece en la pantalla de la unidad
cuando la temperatura máxima ha sido medida. Debido a que la membrana timpánica
comparte el mismo suministro de sangre arterial que el
hipotálamo, es una temperatura central.
La medición de la arteria temporal detecta
la temperatura del flujo sanguíneo cutáneo.
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
VALORES NORMALES
EDAD PARAMETROS NORMALES
Lactante 120-160 latidos/minuto
Niño pequeño 90-140 latidos/minuto
Preescolar 80-110 latidos/minuto
Escolar 75-100 latidos/minuto
Adolescente 60-90 latidos/minuto
Adulto 60-100 latidos/minuto
SITIOS DE PALPACIÓN DEL PULSO PERIFÉRICO:
Equipo:
“FRITA” Podemos utilizar esta regla mnemotécnica corta y fácil de memorizar que
ayuda de manera artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar
conceptos con mayor facilidad.
Frecuencia
Ritmo
Igualdad
Tensión
Amplitud
FRECUENCIA: Número de pulsaciones por minuto.
Pulso normal (valores en adultos): entre 60 a 100 latidos por minuto.
Taquisfigmia o Taquicardia: más de 100 latidos por minuto.
Bradisfigmia o Bradicardia: menos de 60 latidos por minuto.
El latido cardíaco normal suena como un “lub-dup”. Cada “lub-dup” se cuenta como
un latido.
Equipo:
*Estetoscopio: instrumento
Estetoscopio* que se usa para escuchar
Reloj con segundero (auscultar) los sonidos del
corazón, pulmones y otros
Lapicera órganos del cuerpo.
Amplifica los sonidos de tal
manera que se escuchan con
facilidad
Procedimiento:
La frecuencia del pulso apical debe ser equivalente al radial. Sin embargo, en algunos
pacientes con padecimientos cardíacos, una contracción del corazón puede no ser
suficientemente fuerte para producir el pulso radial en la arteria. En estos pacientes
el pulso radial puede ser menor que el pulso apical.
Respiración:
Tipos de Respiración
PROCEDIMIENTO:
Cianosis: coloración azulada de piel y mucosas debido a un descenso del oxígeno en sangre.
Tos: reflejo que protege a los pulmones de la acumulación de secreciones o la inhalación de
cuerpos extraños. Causado por la irritación de la membrana mucosas en cualquier parte del
conducto respiratorio.
Tos productiva: tos acompañada por secreciones expectoradas.
Tos no productiva: tos seca y áspera sin secreciones.
Esputo: secreción o flema que se produce en el aparato respiratorio y que se arroja de una
vez en cada expectoración.
Hemoptisis: presencia de sangre en el esputo
Sibilancia: sonido musical chirriante o silbante, continuo y agudo, que se produce durante la
espiración y a veces en la inspiración cuando el aire pasa por una vía respiratoria estrechada
o parcialmente obstruida.
Tiraje: Indica obstrucción en la fase inspiratoria; los músculos accesorios de la inspiración
traccionan hacia arriba y hacia atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
Estridor: sonido áspero y penetrante que se oye durante la inspiración en la obstrucción
laríngea.
Estertor: respiración ronca o sonora que suele deberse a una obstrucción parcial de la vía
respiratoria superior.
Burbujeante: sonidos de borboteo que se oyen cuando el aire atraviesa secreciones
húmedas en el aparato respiratorio.
Retracción intercostal: retracción hacia adentro entre las costillas.
Retracción subesternal: retracción hacia adentro por debajo del esternón.
Retracción supraesternal: retracción hacia adentro por encima de las clavículas.
VALORES NORMALES
Equipo:
Tensiómetro o esfigmomanómetro
Estetoscopio
Tensiómetro: existen diversos tipos de tensiómetros tales como de mercurio,
aneroides y electrónicos. El más usado es el aneroide:
Tensiómetro de mercurio
Su uso fue prohibido debido al
peligro de toxicidad
Practica Profesionalizante I. Tecnicatura Superior en Enfermería
Instituto Escuela de Enfermería y Especialidades Paramédicas de la Cuz Roja Argentina Filial San Fernando
Procedimiento:
*Si existiera alguna duda sobre las cifras obtenidas, se deberá realizar el
procedimiento en el otro miembro, o esperar por lo menos un lapso de 5’ antes de
realizar una nueva insuflación.
Aunque este método sólo nos permite obtener la cifra de la T.A sistólica o máxima, su
empleo nos da rápidamente este valor. Y evita que se insufle sin necesidad a
presiones altas dolorosas para el paciente.
OBSERVACIONES
-Nunca se controla la T.A en un brazo con yeso o con venoclisis. Tampoco en ningún
brazo que tenga lesiones en alguna de sus partes o en el paciente que se haya
practicado operaciones pectorales.
-El brazal se coloca en el brazo sin ropa para que no dé una cifra errada.
-La campana del estetoscopio debe estar firme sobre la arteria de tal manera que el
diafragma completo esté en contacto con la piel.
-El cuarto debe estar en silencio para poder auscultar correctamente. Interfieren en
la exactitud del control las voces, la televisión, la radio, ruidos del cuarto o de los
pasillos.
Usar un manguito demasiado grande o pequeño para tomar la presión arterial puede
dar resultados imprecisos de la toma de presión. Existen manguitos disponibles en
varios tamaños en función del tamaño del brazo: neonatal, pediátrico, normal u
obeso:
GLOSARIO:
TENSIÓN NORMAL: La T.A está dentro de los valores normales según edad y estado.
Acá se consideraría que el paciente está NORMOTENSO.
HIPERTENSIÓN: es cuando la TA que está por encima de los valores normales. Con
cifras de presión sistólica igual o mayor a 140 mmHg. Y una presión diastólica igual o
mayor de 90 mmHg.
Clasificación de la hipertensión según ultimo consenso de la sociedad Argentina de Cardiología
BIBLIOGRAFIA:
-FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA POTTER-PERRY octava edición, año 2013, editorial Elsevier.
ENFERMERIA MEDICOQUIRURGICA BRUNNER Y SUDDARTH, 14 edición en español, 2019 Wolters
Kluwer.
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA KOZIER Y ERB: Conceptos, proceso y práctica, 9 ed. Vol I Audrey J.
Berman, Shirlee Snyder. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2013
-REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 86 Suplemento 2 / AGOSTO 2018.