Ensayo Elías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Conclusión

Venezuela no se ha caracterizado por ser una productora importante de


conocimiento jurídico. Es parte de la tradición romanista, pero no ha sido uno
de los países que se consideren centrales a esa tradición, como lo han sido,
en distintas épocas, Italia, Francia y Alemania. En buena parte mucho del
conocimiento jurídico ha sido importado o trasplantado al país. No ha
producido ninguno de los juristas académicos mayores dentro de esa
tradición. Seguramente el más importante, o al menos el más conocido,
Andrés Bello, realizó su obra jurídica en Chile.

Los órganos mayores de difusión en los siglos XIX y XX fueron las


revistas y libros, pero esto no implica que éstos hayan sido los únicos. Sin
duda, como en la época anterior, hubo la difusión oral, aunque ésta plantea
el problema de fuentes ya mencionado.

Generalmente se considera que el período contemporáneo de la historia


de Venezuela se inicia en enero de 1958 con la caída del gobierno del
General Marcos Pérez Jiménez y la instauración de un sistema político
democrático. Fue una democracia representativa en la cual los partidos
políticos tuvieron un papel muy importante, tal vez excesivo pues intervenían
en muchos aspectos de la vida social, incluyendo la universitaria. Por esto se
lo ha llamado una democracia de partidos

El sistema pareció muy estable hasta mediados de la década de 1980,


pero la crisis económica lo debilitó hasta el punto que la década de 1990 fue
de severa crisis (Álvarez, 1996; Kornblith, 1998). Esto llevó a elegir en 1998
como Presidente de la República al Teniente Coronel Hugo Chávez, un
militar que había intentado un golpe de estado en 1992 y se presentó como
candidato fuera de los partidos tradicionales. La propuesta de Chávez fue
profundizar el sistema democrático, pasando de una democracia
representativa a una “participativa”, con mayor inclusión social, debilitamiento
de los órganos de representación y del papel de los partidos políticos. Bajo el
régimen de Chávez se autorizó la creación de escuelas de derecho en dos
universidades públicas, la Universidad Ezequiel Zamora y la Bolivariana, con
enseñanza en muchas aldeas universitarias distribuidas en todo el país, pero
carecemos de datos sobre el número de estudiantes para el presente (2012).
el número de profesores de derecho se incrementó a partir de 1959 y
también las publicaciones en el área.

La Universidad Central de Venezuela ha publicado el mayor número de


libros homenaje. Éstos son: Lorenzo Herrera Mendoza (1970), Roberto
Goldschmidt (1967), Rafael Pizani (1979), Rafael Caldera (1979), Manuel
García Pelayo (1980), Tulio Chiossone (1980), Antonio Moles Caubet (1981),
José Melich Orsini (1983), F.S.Angulo Ariza (1983), Eloy Lares Martínez
(1984), Arminio Borjas (1990), José Rafael Mendoza Troconis (1998),
Antonio Linares (1999), Tatiana de Maekelt (2001), Fernando Parra
Aranguren (2001), Allan Brewer-Carías (2003), Tomás Polanco Alcántara
(2005), Andrés Aguilar Mawsdley (2007). La Universidad Católica ha
publicado libros-homenaje a Rafael Caldera (1977), Fernando Pérez
Llantada (2000 y 2003), Humberto J. La Roche (2000), Gustavo Planchart
Manrique (2003) y Alfredo Morles Hernándes (2012). Ambas universidades
publicaron el libro homenaje a Jesús María Casal Montbrún (2007). La
Universidad de los Andes ha publicado libros –homenaje a Héctor Febres
Cordero (1996) y Carlos Febres Pobeda (2005). La Universidad Monteávila
publicó un homenaje al Manual de Derecho Administrativo de Eloy Lares
Martínez (2006). La Universidad de Margarita a Ricardo Antequera Parilli
(2004). El Tribunal Supremo de Justicia, la Fundación de Estudio de Derecho
Administrativo, la Editorial Jurídica Venezolana y algunos escritorios de
abogados han publicado también libros homenajes, pero por no tratarse de
instituciones académicas no los usamos como criterio de inclusión.

Otros juristas contemporáneos:

Manuel R. Egaña (1900-1985)


Antonio Moles Caubet (1900-1991)
Carlos Álamo Ibarra (1900-¿?)
Caracciolo Parra León (1901-1939)
Carlos Mendoza Goiticoa (1901-1980)
Héctor Parra Márquez (1902-1979)
José Román Duque Sánchez (1914-1999)
Ramón Escovar Salom (1926-2008)
José Luis Aguilar Gorrondona (1929-2011)
Hildegard Rondón de Sansó (1934-)
Román Duque Corredor (1941-
Jesús María Casal Hernández.
Carlos Escarrá
Hernán Escarrá

Hernán Escarrá (Caracas, 8 de abril de 1952) diputado (PSUV/Aragua)


es un abogado, profesor universitario y político venezolano; corredactor de la
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales
Gaceta Oficial Nº 34.060 del 27 de septiembre de 1988. Actualmente es
diputado electo a la Asamblea Nacional. Fue miembro de la Asamblea
Nacional Constituyente de 2017 y de la Constituyente de 1999.

Escarrá, juzga que parte de la trascendencia de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, ante otras Cartas Magnas, se debe a
que está cimentada sobre el diálogo: "cuando el Comandante Supremo Hugo
Chávez convocó a la constituyente, con todos los sectores y medios de
comunicación del país, comenzó un debate originario y legítimo, ratificado en
dos oportunidades por el pueblo soberano de Venezuela.

Después de la muerte de Hugo Chávez, y electo Nicolás Maduro Moros


como presidente de Venezuela, ha ejercido como asesor y colaborador en
temas constitucionales; ha sido nombrado miembro de las mesas de diálogo
con la oposición y de la Comisión de la Verdad, Justicia, Reparación a las
Víctimas y Paz, está integrada por la canciller Delcy Rodríguez, el Defensor
del Pueblo, Tarek Wiliam Saab, y el abogado constitucionalista, Hermam
Escarra, para evaluar los eventos de 1999 hasta 2015. Durante el conteo de
firmas de la etapa de promoción del referéndum presidencial de Venezuela
de 2016-2017 fue consultor jurídico de la comisión gubernamental para el
revocatorio. Actualmente es miembro de la comisión presidencial para la
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017 por el circuito de
Guatire, Miranda.

Redactó 36 artículos de la “Ley Constitucional de Antibloqueo, para el


Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos” El
instrumento se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria n° 6.583 el 15 de
octubre, aunque la gaceta registra fecha del 12 de octubre de 2020 y que le
da poderes especiales al presidente Maduro para, entre otros aspectos,
modificar los mecanismos de funcionamientos de las empresas públicas, lo
que abre la puerta a privatizaciones; ofrecer garantías a los inversionistas
para proteger su dinero; y que todo esto se haga sin que los venezolanos
nos enteremos por una reserva y confidencialidad de la información.

Esta “Ley Constitucional” supone el desarrollo de una reorganización


económica y financiera del Estado en manos del Ejecutivo Nacional.

Actualmente, preside a partir de enero 2021, la Comisión Especial para


la Defensa del Territorio de la Guyana Esequiba y la Soberanía Territorial,
acompañado por Earle Herrera y Timoteo Zambrano en la primera y segunda
vicepresidencia.

También podría gustarte