2023 Jun Phe Actualizacion Arbovirus SP
2023 Jun Phe Actualizacion Arbovirus SP
2023 Jun Phe Actualizacion Arbovirus SP
10 de junio de 2023
Resumen de la situación
En la Región de las Américas, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2022, se
notificaron 3.125.367 casos1 de arbovirosis. Del total de casos, 2.811.433 (90%) fueron casos de
dengue, 273.685 (8,7%) casos de chikunguña y 40.249 (1,3%) casos de Zika. En 2023, entre la
semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 21, se notificaron 2.216.405 casos1 de arbovirosis. Del total
de casos, 1.994.088 (90%) fueron casos de dengue, 213.561 (9,6%) casos de chikunguña y 8.756
(0,4%) casos de Zika.
En la Figura 1 se observa el comportamiento del dengue, chikunguña y Zika en los últimos años.
El dengue es la arbovirosis que causa el mayor número de casos en la Región de las Américas,
con epidemias que ocurren de manera cíclica cada 3 a 5 años. En 2019 se registró el mayor
número de casos de dengue histórico, con más de 3,1 millones de casos, incluyendo 28.203
casos graves y 1.773 muertes. A esto se suma la circulación simultánea de otras arbovirosis,
como chikunguña y Zika, ambas transmitidas mayormente por el mismo vector, Aedes aegypti,
el cual está presente en casi todos los países y territorios de la Región de las Américas. El 2022
fue el tercer año de mayor registro en el número de casos de dengue, solo superado por los
años 2016 y 2019.
1Datos disponibles en la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS), accedidos
el 7 de junio de 2023. Disponibles en: https://opendata.paho.org/es
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Adicionalmente, se prevé que en el segundo semestre del año 2023, algunos países de la
Región, especialmente en América Central y Caribe, tengan un aumento de las lluvias, la cual,
dependiendo de su magnitud e impacto en las zonas endémicas de las arbovirosis
mencionadas, podría constituir una carga adicional de enfermedad por arbovirosis para los
sistemas de salud en las zonas afectadas.
Dengue
Entre la SE 1 y la SE 21 de 2023, se notificaron un total de 1.994.088 casos de dengue1 en la
Región de las Américas, con una tasa de incidencia acumulada de 203 casos por 100.000
habitantes. Las tasas de incidencia acumulada más altas se observaron en las siguientes
Subregiones2: el Cono Sur con 559 casos por 100.000 habitantes, la Subregión Andina con 206
casos por 100.000 habitantes, y el Istmo Centroamericano y México con 41 casos por 100.000
habitantes.
En 2023, hasta la SE 21, de los 1.994.088 casos de dengue notificados en la Región, 775.369
(38,9%), fueron confirmados por laboratorio y 2.597 (0,13%) fueron clasificados como dengue
grave. El número más alto de casos de dengue se observó en Brasil con 1.515.460 casos,
seguido por Bolivia con 126.182 casos y Perú con 115.949 casos. Respecto al número de casos
de dengue grave, el mayor número de casos se observó en los siguientes países: Brasil con 654
2 Nota:las subregiones y los países y territorios correspondientes siguen las divisiones descritas en la Plataforma
de Información de Salud para las Américas (PLISA), disponible en: https://bit.ly/3lGwSwc. Accedidos el 7 de
junio de 2023.
-2-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
casos, Bolivia con 558 casos y Colombia con 557 casos. Adicionalmente, en el mismo periodo,
se notificaron un total de 738 muertes en la Región (tasa de letalidad [TL]: 0,037%). Mantener
la tasa de letalidad por dengue por debajo del 0,05% es uno de los objetivos de impacto en
nuestra Región y por ello la importancia del diagnóstico oportuno, la identificación temprana
de signos de alarmas y el manejo y tratamiento adecuado de los pacientes, para evitar graves
y muertes.
Figura 2. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 21) y promedio últimos 5 años - Región de
las Américas.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
-3-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Figura 4. Defunciones y tasa de letalidad de dengue en la Región de las Américas, a la SE 21
de 2023.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4) están presentes en
la Región de las Américas. En 2023, hasta la SE 21, se ha detectado la circulación simultánea
de todos ellos Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Venezuela; mientras
que, en Argentina, Panamá, Perú y Puerto Rico circulan los serotipos DENV1, DENV2 y DENV33.
Argentina
En 2023, hasta la SE 20, de los 99.456 casos de dengue notificados, el 100% fueron confirmados
por laboratorio. Los casos registrados a la SE 20 del 2023 son 147 veces superiores al mismo
periodo del 2022 y 7 veces superiores en comparación al promedio de los últimos 5 años (Figura
5a). En el mismo periodo, se notificaron un total de 59 defunciones (tasa de letalidad: 0,059%)
(Figura 5b)
3Más información sobre los serotipos circulantes por país está disponible en la Plataforma de Información de
Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS): https://bit.ly/2Pes0li
-4-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Figura 5a. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 20) y promedio últimos 5 años - Argentina
Figura 5b. Defunciones y letalidad por dengue en 2023 (hasta SE 20) - Argentina
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Brasil
En 2023, hasta la SE 18, de los 1.515.460 casos de dengue notificados, 554.542 (36,6%) fueron
confirmados por laboratorio y 654 (0,04%) fueron clasificados como dengue grave. Los casos
registrados a la SE 18 del 2023 son 13% superiores al mismo periodo del 2022 y 73% superiores en
comparación al promedio de los últimos 5 años (Figura 6a). En el mismo periodo, se notificaron
un total de 387 defunciones (tasa de letalidad: 0,026%). (Figura 6b)
Figura 6a. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 18) y promedio últimos 5 años - Brasil.
Figura 6b. Defunciones y letalidad por dengue en 2023 (hasta SE 18) - Brasil.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Bolivia
En 2023, hasta la SE 18, de los 126.182 casos de dengue notificados, 21.799 (17,3%) fueron
confirmados por laboratorio y 558 (0,44%) fueron clasificados como dengue grave. Los casos
registrados a la SE 18 del 2023 son 19 veces superiores al mismo periodo del 2022 y 5 veces
superiores en comparación al promedio de los últimos 5 años (Figura 7a). En el mismo periodo,
se notificaron un total de 70 defunciones (tasa de letalidad: 0,055%). (Figura 7b)
-5-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Figura 7a. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 18) y promedio últimos 5 años - Bolivia.
Figura 7b. Defunciones y letalidad por dengue en 2023 (hasta SE 18) - Bolivia.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Colombia
En 2023, hasta la SE 20, de los 39.803 casos de dengue notificados, 19.783 (49,7%) fueron
confirmados por laboratorio y 521 (1,31%) fueron clasificados como dengue grave. Los casos
registrados a la SE 20 del 2023 son 84% superiores al mismo periodo del 2022 y 47% superiores en
comparación al promedio de los últimos 5 años (Figura 8a). En el mismo periodo, se notificaron
un total de 25 defunciones (tasa de letalidad: 0,063%). (Figura 8b)
Figura 8a. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 20) y promedio últimos 5 años - Colombia.
Figura 8b. Defunciones y letalidad por dengue en 2023 (hasta SE 20) - Colombia.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Perú
En 2023, hasta la SE 21, de los 115.949 casos de dengue notificados, 60.178 (51,9%) fueron
confirmados por laboratorio y 293 (0,25%) fueron clasificados como dengue grave. Los casos
registrados a la SE 21 del 2023 son 161% superiores al mismo periodo del 2022 y 365% superiores
en comparación al promedio de los últimos 5 años (Figura 9a). En el mismo periodo, se notificó
un total de 166 defunciones (tasa de letalidad: 0,143%). (Figura 9b)
-6-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Del total de los casos notificados, el 55% fue en mujeres. El 37% de los casos se reportaron en el
grupo de 30-59 años y el 22% en el grupo de 18-29 años.
Figura 9a. Casos de dengue en 2022, 2023 (hasta SE 21) y promedio últimos 5 años - Perú.
Figura 9b. Defunciones y letalidad por dengue en 2023 (hasta SE 21) - Perú.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
Fuente: Sala de Situación de Salud de la SE 21 de 2023. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control
de Enfermedades. Ministerio de Salud. Perú. Disponible en este enlace
-7-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Chikunguña
Entre la SE 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron un total de 273.685 casos de chikunguña1, incluidas
87 defunciones, en 14 de los países y territorios de la Región de las Américas; esta cifra es mayor
a lo observado en el mismo periodo del 2021 (138.358 casos, incluidas 12 defunciones). Durante
el mismo periodo de 2022, el 96,9% de los casos fueron notificados por Brasil (265.289 casos
sospechosos de chikunguña).
La tasa de incidencia acumulada en la Región fue de 22 casos por 100.000 habitantes. Los
países con las tasas de incidencia más altas fueron Paraguay con 1.137 casos notificados por
100,000 habitantes y Brasil con 58 casos por 100.000 habitantes.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en: https://bit.ly/3vZjbh9.
Accedidos el 7 de junio de 2023.
Paraguay
Desde la SE 40 del año 2022, se viene observando una tendencia creciente en el reporte de
casos por sobre el umbral histórico que se hizo más evidente durante el 2023 (Figura 12). Entre
la SE 1 y la 21 del 2023, se notificaron 85.889 casos de chikunguña incluyendo 256 defunciones1
(Figura 13). El promedio de casos notificados por semana para todo el 2023 es de 3.862.
-8-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Figura 12. Distribución de casos de chikunguña por semana epidemiológica de inicio de
síntomas. Paraguay, 2022 - 2023 (hasta la SE 21 de 2023).
Fuente: Sala de Situación de Arbovirosis, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social de Paraguay, consultada el 7 de junio de 2023 y reproducida por OPS/OMS.
Disponible en este enlace.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
-9-
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Zika
Entre la SE 1 y la SE 52 de 2022, se notificaron un total de 406.249 casos de Zika1, en 15 de los
países y territorios de la Región de las Américas, incluidas dos defunciones (notificadas en
Brasil). Estas cifras son mayores a las observadas en el mismo periodo del 2021 (23.142 casos,
incluidas 5 defunciones).
En 2023, hasta la SE 21, se notificaron 8.758 casos de Zika en la Región de las Américas, lo que
significa una reducción del 59% con respecto a la misma semana del 2022 (21. 269 casos). La
más alta proporción de casos se notificó en Brasil con 7.352 casos (84%), seguido de Bolivia
con 753 casos (8,6%) y Belice con 322 casos (3,7%).
Figura 14. Casos de Zika en 2022, 2023 (hasta SE 21) y promedio últimos 5 años – Región de las
Américas.
Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las Américas (PLISA, OPS/OMS) por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región. Disponible en:
https://opendata.paho.org/es. Accedidos el 7 de junio de 2023.
- 10 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Orientaciones para las autoridades nacionales
Ante el incremento en el número de casos y defunciones por dengue y chikunguña ocurridas
en países del hemisferio Sur en el primer semestre del 2023 y el inicio de la temporada de mayor
transmisión de arbovirosis en el hemisferio Norte, la Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los Estados Miembros a que continúen
con el fortalecimiento de la vigilancia, triaje, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado
de los casos de dengue, chikunguña y otras arbovirosis. Al mismo tiempo intensificar las
acciones de preparación de los servicios de atención de salud para facilitar el acceso de los
pacientes con estas enfermedades.
La OPS/OMS recuerda a los Estados Miembros que continúan vigentes las mismas orientaciones
publicadas en la Actualización Epidemiológica del 10 de junio de 2020 sobre dengue y otras
arbovirosis, disponible en: https://bit.ly/3dRrUZR.
Vigilancia Integrada
Es importante tener en cuenta que el diagnóstico inicial de la infección por CHIKV o DENV es
clínico, y una sospecha adecuada puede guiar el protocolo de confirmación. Sin embargo,
los resultados de laboratorio deben ser siempre analizados en conjunto con la información
- 11 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
demográfica y según contexto epidemiológico, con fines de vigilancia y no para toma de
decisiones clínicas.
Chikunguña. La sospecha clínica de infección por el virus chikungunya (CHIKV) puede ser
confirmada en laboratorio mediante técnicas virológicas, incluyendo la detección molecular
por PCR. La muestra ideal para realizar la detección es suero colectado durante la fase aguda
de la infección, preferiblemente en los primeros 5 días después del inicio de síntomas. Sin
embargo, CHIKV suele presentarse con viremias más largas, por lo que una muestra incluso
hasta el día 8 desde el inicio de síntomas puede ser útil para la confirmación molecular4.
Existen diferentes algoritmos para realizar la detección molecular de CHIKV, dependiendo del
contexto epidemiológico y clínico. Así, ante una sospecha clínica compatible con infección
por CHIKV, se sugiere iniciar el algoritmo con una PCR específica donde un resultado positivo
confirma la infección; si el resultado es negativo, se puede continuar de manera secuencial la
detección de otros arbovirus, principalmente el virus dengue (DENV) y el virus Zika (ZIKV), u otros
patógenos que se consideren dentro del diagnóstico diferencial (Figura 15).
Por otro lado, cuando la sospecha clínica no es clara y la sintomatología inespecífica puede
ser compatible con la infección por otro arbovirus (o incluso otros patógenos), o se realiza una
vigilancia sindrómica, un protocolo de amplificación múltiple (multiplex) que incluya la
detección simultanea de al menos 3 de los arbovirus endémicos más probables (DENV, CHIKV
y ZIKV) puede ser eficiente (Figura 16).
Por otro lado, la confirmación serológica de la infección por CHIKV solo es posible cuando se
procesan muestras pareadas colectadas con al menos una semana de diferencia (fase aguda
y fase convaleciente). La seroconversión (IgM negativa en la muestra inicial y positiva en la
segunda muestra, por ELISA o neutralización) o el aumento de al menos 4 veces del título de
anticuerpos (con una metodología cuantitativa), pueden ser útiles para confirmar el
diagnóstico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ensayos serológicos son
susceptibles de presentar reacción cruzada, en el caso de CHIKV con otros alphavirus
incluyendo Mayaro. Asimismo, un resultado positivo en una muestra única para determinación
serológica no se considera confirmatoria ya que además de la posibilidad de una reacción
cruzada, la IgM puede detectarse en sangre por varios meses e incluso años después de la
infección, por lo que una detección puede reflejar infección pasada.
4OPS/OMS. Recomendaciones para la detección y el diagnóstico por laboratorio de infecciones por arbovirus
en la Región de las Américas. 29 de agosto del 2022. Disponible en: https://bit.ly/3YtZP1R
- 12 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Adicionalmente, dada la similitud del cuadro clínico inicial de chikunguña con el sarampión, y
el riesgo de este para la Región, se recomienda considerar también a este último como
diagnóstico diferencial5.
Dengue. La confirmación por laboratorio de la infección por dengue está basada en pruebas
virológicas (RT-PCR, detección de antígeno NS1, y en algunos casos aislamiento viral en cultivo
para caracterización adicional) y serológicas (detección de IgM y/o IgG). Sin embargo, para
la confirmación de los casos se debe priorizar los ensayos virológicos que demuestran la
presencia del virus completo, de su material genético o de sus proteínas. En general, los
ensayos virológicos para dengue se realizan en muestras de suero tomadas durante los
primeros 5 días después de iniciados los síntomas (fase aguda), aunque metodologías
moleculares altamente sensibles pueden detectar el RNA viral por hasta 7 días dependiendo
de la viremia.
Por otro lado, los ensayos serológicos basados en la detección de IgM (o IgG) deben ser
analizados con cuidado, teniendo en cuenta el tiempo que circulan los anticuerpos en sangre
después de una infección, así como la posibilidad de reacción cruzada con otros flavivirus
(incluyendo Zika, fiebre amarilla y otros) y detección inespecífica. Así, un único resultado de
IgM en un paciente sólo indica un posible contacto reciente con el virus, pero el mismo puede
haber ocurrido hasta 6 meses atrás. Una segunda muestra tomada con al menos una semana
de diferencia, procesada en paralelo con la primera y con un ensayo serológico cuantitativo
(PRNT, por ejemplo) que permita demostrar seroconversión o aumento en el título de
anticuerpos, puede ser útil para aclarar el diagnóstico.
En casos fatales, las muestras de tejido (hígado, bazo, riñón) deben ser consideradas tanto
para la detección del material genético (RT-PCR) como para estudio histopatológico e
inmunohistoquímica. La toma de biopsias en un paciente con sospecha de dengue está
completamente contraindicada.
Es importante contar con un algoritmo claro de laboratorio que permita hacer una detección
temprana. Si bien las metodologías moleculares múltiples (multiplex PCR) son útiles cuando no
hay una sospecha clínica clara, ante un caso de dengue que cumple con las definiciones
establecidas y donde la clínica es compatible, se sugiere priorizar los protocolos para
detección especifica (singleplex) del virus.
5OPS/OMS. Orientaciones sobre las pruebas de sarampión y de la rubéola realizadas en la red de laboratorios
de la Región de las Américas. 13 de diciembre del 2019. Disponible en: https://bit.ly/3E5GD2x
- 13 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Figura 15. Algoritmo secuencial para pruebas virológicas en casos sospechosos de chikunguña
Fuente: OPS/OMS. Recomendaciones para la detección y el diagnóstico por laboratorio de infecciones por
arbovirus en la Región de las Américas. 29 de agosto del 2022. Disponible en: https://bit.ly/3YtZP1R
Figura 16. Algoritmo multiplex para pruebas virológicas en casos sospechosos de chikunguña
Fuente: OPS/OMS. Recomendaciones para la detección y el diagnóstico por laboratorio de infecciones por
arbovirus en la Región de las Américas. 29 de agosto del 2022. Disponible en: https://bit.ly/3YtZP1R
- 14 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Manejo de caso
• Capacitar a los diferentes niveles de atención al paciente para prevenir y tratar las
secuelas de la fase crónica del chikunguña.
• Adaptar a los niveles nacionales y subnacionales la guía " Directrices para el diagnóstico
clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el Zika"7
Orientar a las mujeres embarazadas, menores de 1 año, los adultos mayores y a las personas
con comorbilidades (hipertensión, insuficiencia renal crónica, diabetes, obesidad,
cardiopatías, entre otras) que acudan de inmediato a la unidad de salud más cerca ante la
primera sospecha de infección por chikunguña debido al riesgo de presentar manifestaciones
graves o complicaciones por esta enfermedad. Así mismo, todo recién nacido de madre con
sospecha o confirmación de chikunguña (hasta 15 días previos al parto) deberá ser
hospitalizado.
Dengue. Las medidas para garantizar el manejo clínico adecuado de casos sospechosos de
dengue deben ser una prioridad.
Se deben fortalecer las capacidades en el nivel de la atención primaria en salud y desde este
nivel evitar la progresión a formas graves y muertes por dengue. Para esto es necesario que los
trabajadores de la salud realicen un diagnóstico clínico temprano y el reconocimiento de
signos de alarma en dengue (como dolor abdominal intenso y sostenido o dolor a la palpación
del abdomen, vómitos persistentes, acumulación clínica de líquido, sangrado de la mucosa,
- 15 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
letargo, inquietud, agrandamiento del hígado> 2 cm por debajo del reborde costal y aumento
progresivo del hematocrito) para así, iniciar un manejo adecuado acorde a las
recomendaciones publicadas en las directrices clínicas de la OPS. En los casos en que se
sospeche dengue, los trabajadores de la salud deben proporcionar una guía clara a los
pacientes y / o familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica
inmediata en caso de que se presenten. Estas medidas ayudarán también a reducir la
cantidad de pacientes que deben ser remitidos a hospitales, evitando así la saturación de
estas instalaciones y las unidades de cuidados intensivos.
Al mismo tiempo, todos los hospitales de segundo y tercer nivel deben estar preparados para
manejar casos de dengue con signos de alarma y casos de dengue grave.
Más información sobre el manejo clínico de los casos de dengue están disponibles en las
Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika8 y
en el Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis9,
ambos publicados por la OPS.
OPS reitera las recomendaciones para equipos técnicos a cargo del control de la malaria, que
también aplican al personal involucrado en la atención de arbovirosis, disponibles en:
https://bit.ly/3ZucrpK.
Participación de la Comunidad
Se deben hacer todos los esfuerzos para obtener el apoyo de la comunidad para la
prevención de dengue.
Se debe alentar a los miembros de los hogares a eliminar las fuentes de reproducción de
mosquitos, tanto domiciliarios como peridomiciliarios.
Los equipos locales regularmente saben cómo hacer que esta información sea más efectiva,
y en muchos casos las campañas y mensajes nacionales no son tan efectivos como las
iniciativas locales.
- 16 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Medidas de prevención y control del Aedes
OPS/OMS insta a hacer un uso efectivo de los recursos disponibles para prevenir y/o controlar
la infestación de vectores en zonas afectadas y en los servicios de salud. Esto se logrará a través
de la implementación de estrategias integradas de control vectorial en emergencias, que
incluyen los siguientes procesos:
Dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Aedes albopictus en la Región,
se recomienda que las medidas de prevención y control se orienten a reducir la densidad del
vector y cuenten con la aceptación y colaboración de la población local. Las medidas de
prevención y control a implementarse por las autoridades nacionales deberán incluir lo
siguiente:
basado en escenarios operativos genéricos para el control del Aedes aegypti. Washington, DC: OPS; 2019.
Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/51654
- 17 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
propuestas. La principal acción para interrumpir la transmisión en el momento que ésta
se produce de manera intensiva es la eliminación de mosquitos adultos infestados
(transmisión activa) mediante la fumigación intradomiciliaria, utilizando equipos
individuales sumado a la destrucción y/o control de criaderos del vector dentro de los
domicilios.
• Una modalidad eficaz de control de adultos que puede ser utilizada, considerando las
capacidades operacionales disponibles, es el rociado residual en interiores, que debe
aplicarse selectivamente a los lugares de descanso del Aedes aegypti, cuidando no
contaminar recipientes de almacenamiento de agua para beber o que se usa para
cocinar. Esta intervención en área tratadas es efectiva por un período de hasta 4 meses;
y puede usarse en albergues, domicilios, servicios de salud, escuelas y otros. Para más
información consultar el Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas
urbanas para el control de Aedes aegypti12 de la OPS y el documento Control de Aedes
aegypti en el escenario de transmisión simultánea de COVID1913.
• Elegir adecuadamente el insecticida a ser utilizado (siguiendo las recomendaciones de
OPS/OMS), su formulación y tener conocimiento sobre la susceptibilidad de las
poblaciones de mosquito a dicho insecticida14.
• Garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de fumigación y su
mantenimiento y asegurar reservas de insecticidas.
• Intensificar las acciones de supervisión (control de calidad), del trabajo de campo de
los operarios, tanto durante el tratamiento focal como en el tratamiento adulticida
(fumigación), asegurando el cumplimiento de las medidas de protección personal.
Los pacientes infectados por el virus de dengue, chikunguña y/o Zika son el reservorio de la
infección para otras personas tanto en sus hogares como en la comunidad. Es necesario
comunicar a los enfermos, sus familias y a la comunidad afectada acerca del riesgo de
transmisión y las maneras de prevenir el contagio al disminuir la población de vectores y el
contacto entre el vector y las personas.
12 Organización Panamericana de la Salud. Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas
urbanas para el control de Aedes aegypti. Washington, DC: OPS; 2019. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/51638
13 Organización Panamericana de la Salud. Control del Aedes aegypti en el escenario de transmisión
de los principales mosquitos vectores de las Américas Washington, DC: OPS; 2023. Disponible en:
http://bitly.ws/HTNA
- 18 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023
Recursos adicionales
• Organización Panamericana de la Salud. PLISA Plataforma de Información de Salud para
las Américas, Portal de Indicadores básicos. Washington, DC: PAHO; 2023. Disponibles en:
https://bit.ly/3H3BYwU
• Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Atención
de salud basada en la comunidad, incluyendo divulgación y campañas, en el contexto de
la pandemia de COVID-19. Orientaciones provisionales del 5 de mayo de 2020.
OMS/UNICEF; 2020. Disponible en inglés en: https://bit.ly/2CO15bT.Licencia: CC BY-NC-SA
3.0 IGO.
- 19 -
Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org • © OPS/OMS, 2023