Informefinalcd 230714154002 9c24da8a

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 174

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

CENTRO REGIONAL SANTA ANA

IEPROES

¨INFORME FINAL DE INVESTIGACION¨

CONOCIMIENTO QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS


PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS PARA LA SATISFACCION DEL USUARIO EN
LA ATENCION RECIBIDA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
INTERMEDIA DE AHUACHAPAN, MUNICIPIO DE AHUACHAPAN
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE
ENERO A JUNIO DE 2018.

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE TECNOLOGA/O EN


ENFERMERIA.

RESPONSABLES:

GARCIA ESQUIVEL, JOSSELYN MARIELA

PORTILLO SANDOVAL, JOSE MANUEL

RAMIREZ ARENIVAR, LORENA PATRICIA

ASESORA:

LIC. HILDA GLADIS DE PEÑATE

SANTA ANA, AGOSTO DE 2018


1
MISIÒN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

MISISON

Somos una institución de educación superior especializada que articulando la docencia, la


investigación y la proyección social, a través de la mejora continua, formamos profesionales de la
salud competente, con sensibilidad humana, principios, valores éticos y morales, comprometidos
con la sociedad en el cuidado integral de la persona, familia y medio ambiente.

VISION

Ser una institución de educación superior especializada a la vanguardia de los cambios científicos
y tecnológicos, líderes en la formación de profesionales competitivos en las prestaciones de
servicios de la salud a nivel nacional e internacional

2
AUTORIDADES INSTITUCIONALES DE IEPROES

Mgtr. Celina Dolores Ventura Elías


Directora General

Mgtr. Virginia Azucena Aguilar de Cruz


Secretaria General

Mtro. Walter Antonio Fagoaga López


Coordinador General de Investigación y Proyección Social

AUTORIDADES DE IEPROES REGIONAL SANTA ANA

Mtra. Lilian Elizabeth Posada de Ayala


Directora General Centro Regional Santa Ana

Mtra. Morena Mazariego Tejada


Administradora Académica Centro Regional Santa Ana

ASESORES

Licda. Cristina de los Ángeles Aparicio López


Licda. Xiomara Milena Lucha de Henríquez
Licda. Silvia Marlene Flores de Medina
Licda. Iris Yaneth Ramírez Castillo
Dr. Y MSP. José Manuel Pérez

3
AGRADECIMIENTOS

A DIOS PRIMERAMENTE:

Agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser
nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por habernos brindado una vida llena de
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad, a lo largo de todo nuestro proceso de formación
profesional.

A NUESTROS PADRES:

Por el apoyo en todo momento, por cada uno de los valores que nos han inculcado, por habernos
dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de nuestra vida. Y sobre
todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir.

A NUESTRA ASESORA:

Licda. Hilda Gladis de Peñate, por habernos brindado toda la ayuda necesaria para desarrollar
nuestro trabajo de investigación, contar con su apoyo en todo momento. Por darnos la
oportunidad de conocer cosas nuevas.

A CADA UNO DE NUESTROS DOCENTES:

Por habernos brindado, cada uno de los conocimientos que poseen a lo largo de todo nuestro
proceso de formación. Por ayudarnos a salir adelante aun cuando la situación era difícil. Estamos
infinitamente muy agradecidos con cada uno de ustedes.

4
A MIS COMPAÑEROS DE TRABAJO DE GRADUACIÓN:

Por haber sido, unos excelentes compañeros y amigos. Por poner todo su empeño para la
realización de esta investigación, por motivarme a seguir adelante en los momentos difíciles
durante el desarrollo de esta investigación y a lo largo de todo mi proceso de formación en esta
institución. Muchas Gracias, que Dios los bendiga siempre. Espero seguir compartiendo muchos
momentos juntos.

5
INDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................viii
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................12
1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................13
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.............................................................................................15
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................16
1.4 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................17
1.5 LIMITES Y ALCANCES................................................................................................................19
CAPITULO II MARCO TEORICO...........................................................................................................20
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................................................................................21
2.2 TEORIAS Y CONCEPTOS BASICOS............................................................................................46
2.3 MARCO JURIDICO........................................................................................................................57
2.4 CONTEXTUALIZACION...............................................................................................................59
CAPITULO III SISTEMA DE HIPOTESIS..............................................................................................61
3.1 HIPÓTESIS......................................................................................................................................62
3.2 VARIABLES...................................................................................................................................62
3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS.................................................................................................................62
3.4 CONECTIVOS LÓGICOS...............................................................................................................62
CAPITULO IV OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.................................................................63
CAPITULO V DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................82
5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION...........................................................................................83
5.2 METODO DE INVESTIGACION...................................................................................................83
5.3TIPO DE ESTUDIO..........................................................................................................................83
5.5 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................84
5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS....................................................................................................84
5.7 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN......................................................85
5.8 RECOPILACION, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION..........................85
CAPITULO VI CONSIDERACIONES ETICAS .....................................................................................86
CAPÌTULO VII ........................................................................................................................................88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...........................................................................88
CONCLUSIONES Y RRECOMENDACIONES ....................................................................................129

6
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................131
ANEXOS......................................................................................................................................132
ANEXO 1 CARTA PRUEBA PILOTO...................................................................................172
ANEXO 2 CARTA RECOLECCION DE DATOS.................................................................172
ANEXO 3 CRONOGRAMA....................................................................................................172
ANEXO 4 PRESUPUESTO.....................................................................................................172
ANEXO 5 CONSENTIMIENTO INFORMADO....................................................................172
ANEXO 6 INSTRUMENTO PERSONAL..............................................................................172
ANEXO 7 INSTRUMENTO USUARIOS...............................................................................172
ANEXO 8 GUIA DE OBSERVACION...................................................................................172
ANEXO 9 PROYECTO...........................................................................................................172
ANEXO 10 POSTER................................................................................................................172

7
INTRODUCCIÓN

La Investigación fue dirigida para evaluar la aplicación de cada uno de los protocolos para el
manejo y tratamiento de la tuberculosis, además de valorar la satisfacción del usuario, con la
atención que está recibiendo por parte del personal de enfermería de la UCSFI de Ahuachapán.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por
una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de
gotículas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.

Los primeros avances científicos, marcaron un verdadero inicio del camino en la conquista de la
tuberculosis, comienzan a fines del siglo XVIII estudio más sistematizado de los enfermos, al
florecimiento de la observación clínica y al desarrollo de la semiología pulmonar.

La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su vida, lo que
no significa que los demás grupos de edad estén exentos de riesgo. Más del 95% de los casos y de
las muertes se concentran en los países en desarrollo.

Las personas infectadas por el VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar
tuberculosis. Ese riesgo también es más elevado en las personas que padecen otros trastornos que
dañan el sistema inmunitario.

En 2016 enfermaron de tuberculosis aproximadamente un millón de niños (de 0 a 14 años), y


250 000 niños (incluidos los niños con tuberculosis asociada al VIH) murieron por esta causa.
(Organización Mundial de la Salud, 2018)

Con la implementación de la Reforma de Salud a partir del 2009, el Ministerio de Salud,


reconoce a la salud como un derecho humano, logrando avanzar en el ejercicio pleno y asume el
compromiso histórico de garantizar la cobertura y acceso universal a la salud con el
funcionamiento intersectorial y trabajo en red, entre otros, además de potenciar las acciones de
abordaje integral en temas claves, entre los que se encuentra la prevención y el control de la
tuberculosis, enfermedad infecciosa de gran impacto en salud pública a nivel mundial y que

viii
requiere de la implementación de estrategias innovadoras y de nuevos métodos diagnósticos para
su prevención, diagnóstico, tratamiento precoz y oportuno para cortar la cadena de transmisión.
Para el presente quinquenio 2014-2019, con la profundización de la Reforma de Salud y para
continuar con los triunfos que el país alcanza con el cumplimiento de metas planificadas, en el
componente de prevención y control de la TB, a nivel nacional se adoptan las directrices y
definiciones de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud,
para ser desarrollados en las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud RISS. Durante
el año de 2014 en El Salvador se registraron 2,206 casos de TB de todas las formas, con una tasa
de incidencia de 34.5 por 100.000 habitantes. El Ministerio de Salud, a través del Programa
Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (PNTYER), para dar respuesta al
Modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario. (MINSAL,
Lineamientos Técnicos para la Prevención y Control de la tuberculosis., Septiembre, 2015)

En la investigación se han contemplado los conocimientos que posee el personal de enfermería


sobre los protocolos de atención de la tuberculosis y la satisfacción de los usuarios que consultan
en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán. Ya que según estadísticas
del Ministerio de Salud, entre los años 2014 y 2016 en nuestro país el número de casos nuevos de
tuberculosis fue elevado. Es de hacer notar que en la región Occidental en el año 2017 se
diagnosticaron un total de 1296 casos de tuberculosis, de estos casos 69 fueron diagnosticados en
el departamento de Ahuachapán. En la UCSFI (Unidad comunitaria de Salud Familiar
Intermedia) los casos diagnosticados de tuberculosis en el año 2017, fueron considerablemente
elevados, ya que se diagnosticaron un total de 29 casos nuevos de tuberculosis y 2 casos los
cuales fueron considerados como recaídas.

En lo que va de este año hasta Marzo de 2018 se diagnosticaron un total de 6 casos nuevos y un
caso considerado como recaída. Debido a esto tomo a bien investigar el porqué de la alta
incidencia de la enfermedad, si el personal de enfermería hace su trabajo en base a protocolos de
atención o se brinda al usuario una buena consejería para que siga su tratamiento. Ya que es
deber del personal de los servicios de salud cumplir los protocolos que están establecidos por el
MINSAL (Ministerio de Salud) y que todo prestador de este servicio deberá orientar a cada uno
de los usuarios activos de tuberculosis para cumplir su tratamiento en las diferentes fases. Todo
personal de enfermería debe estar capacitado y actuar integralmente con conciencia humana para

ix
ayudar al usuario en sentido a su enfermedad ya que los usuarios que tiene esta patología se
sienten aislados de la sociedad como de su misma familia.

La tuberculosis genera un impacto en la sociedad en cuanto a la epidemiología, por lo que el


personal de enfermería debe estar capacitado, para brindar una mejor atención.

x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12
1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de
enfermar de tuberculosis de un 5-15%. En cambio, las personas inmunodeprimidas, por ejemplo
las que padecen VIH, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco corren un riesgo
mucho mayor de enfermar.

Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos,
pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona
afectada tarde en buscar atención médica, con consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita
a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 10
y 15 personas por contacto directo. Si no se proporciona un tratamiento adecuado, morirán sobre
el 45% de las personas VIH-negativas con tuberculosis y la totalidad de las personas con
coinfección tuberculosis/VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). (Organización Mundial de
la Salud, 2018)

Hasta hace poco fallecían anualmente alrededor de 2 millones de personas de una enfermedad
cien por ciento curable y, lo que es más grave, se estima que aproximadamente un tercio de la
población mundial, es decir, más de 2 mil millones de personas, siguen infectadas actualmente
con el bacilo de Koch. Esta población de individuos que reacciona a la tuberculina o PPD,
representa un reservorio del cual seguirán derivando nuevos casos de tuberculosis durante gran
parte del siglo. (Farga & Caminero, 2011, págs. 15-16 Cap. 2)

De acuerdo al Informe Mundial sobre la Tuberculosis que publica la OMS (Organización


Mundial de la Salud). Las metas específicas establecidas en la “Estrategia Fin a la Tuberculosis”
consisten en reducir su mortalidad en un 90%, y su incidencia (nuevos casos anuales) en un 80%
de aquí a 2030, en comparación con las cifras de 2015. Para alcanzarlas es necesario que se
presten servicios de atención y prevención de la TB en el contexto más general de la cobertura
sanitaria universal, que se adopten medidas multisectoriales para hacer frente a las consecuencias
y los determinantes sociales y económicos de la enfermedad, de aquí al 2020 se hagan avances
tecnológicos que permitan que la incidencia disminuya a un ritmo más rápido que hasta ahora.
(Informe Mundial Sobre Tuberculosis , 2017).

13
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Fin a la Tuberculosis.

Las primeras metas de la Estrategia Fin a la Tuberculosis están fijadas para 2020 y consisten en
reducir las muertes por TB en un 35% y la incidencia de la enfermedad en un 20%, en
comparación con las cifras de 2015, y en lograr que ningún paciente con TB ni su familia tenga
que hacer frente a gastos catastróficos a consecuencia de esta enfermedad.

El monitoreo de indicadores específicos de la TB está bien establecido a nivel mundial y


nacional. Por ejemplo, desde 1995 se viene realizando a nivel mundial y nacional un monitoreo
normalizado de las notificaciones de casos de TB y de los resultados de su tratamiento, y desde
hace más de un decenio la OMS viene publicando anualmente las estimaciones de la incidencia y
la mortalidad de la TB. (Informe Mundial Sobre Tuberculosis , 2017).

La investigación estuvo dirigida a identificar comó el personal de enfermería de la unidad


comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán, posee los conocimientos necesarios
para aplicar cada uno de los protocolos ya establecidos por el MINSAL, ya que de esta manera si
se aplican se estaría contribuyendo a que los casos de tuberculosis en el país disminuyan
gradualmente, según datos y estadísticas más recientes del Ministerio de Salud en el año de 2016
en nuestro país se diagnosticaron 3030 casos nuevos de tuberculosis.

En la UCSFI de Ahuachapán los casos diagnosticados de tuberculosis en el año de 2017, fueron


considerablemente elevados, ya que se diagnosticaron un total de 29 casos nuevos de tuberculosis
y 2 casos los cuales fueron considerados como recaídas. En lo que va de este año hasta Marzo de
2018 se han diagnosticado un total de 6 casos nuevos y un caso considerado como recaída. Ha de
recalcar la importancia del estudio, ya que los casos de tuberculosis en nuestro país van
aumentando. Por lo que es necesario identificar aquellos factores que están influyendo a que esta
epidemia aumente día con día, debido a esto se pretende dar respuesta a la interrogante ¿Se están
aplicando de forma correcta los protocolos establecidos para el control y manejo de la
tuberculosis, y si los usuarios se sienten satisfechos con la atención recibida?. Debido a esto es
necesario que el personal de enfermería esté capacitado, para brindar una mejor atención.

14
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Qué conocimiento posee el personal de enfermería sobre los protocolos de tuberculosis para la
satisfacción del usuario, en la atención recibida en la unidad comunitaria de salud familiar
intermedia de Ahuachapán, municipio de Ahuachapán, departamento de Ahuachapán, en el
periodo comprendido de enero a junio de 2018?

15
1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

 Identificar el grado de conocimiento que posee el personal de enfermería en relación a la


aplicación de protocolos, para brindar una atención integral a los pacientes que consultan
por tuberculosis, y la satisfacción de los usuarios con la atención recibida.

Objetivos específicos

 Observar la orientación que proporciona el personal de enfermería al usuario en cuanto a:


patología, consejería y tratamiento de la enfermedad.

 Verificar las competencias técnicas del personal al brindar la atención y tratamiento a la


población para favorecer el mantenimiento de la salud y disminuir el índice de personas
infectadas por tuberculosis.

 Determinar el grado de satisfacción de los usuarios respecto a la atención recibida por


parte del personal de enfermería en la UCSFI de Ahuachapán.

16
1.4 JUSTIFICACIÓN

La tuberculosis es una infección bacteriana causada por una bacteria llamada mycobacterium
tuberculosis, la bacteria suele atacar a los pulmones, pero también puede dañar otras partes del
cuerpo, si no se trata adecuadamente puede ser mortal, por lo general la tuberculosis activa puede
curarse con varios medicamentos durante un largo periodo de tiempo, las personas con
tuberculosis latente pueden tomar medicamentos, pero no desarrollar tuberculosis activa.

El mecanismo de transmisión de la tuberculosis es directa de persona a persona a través de la vía


aérea esta forma de contagio es la más activa y difícil de prevenir. La probabilidad de infectarse
depende del tiempo del contacto con el bacilo, por ello es importante que posean los
conocimientos necesarios para la detección oportuna de sintomático respiratorio al momento de
asistir directamente a pacientes con sospecha de padecer esta enfermedad en los diferentes
establecimientos de salud y así evitar el crecimiento de casos nuevos de tuberculosis.

La razón por la cual se llevó a cabo la investigación sobre esta enfermedad, es para identificar
como se está llevando a cabo el manejo de esta patología dentro de la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Intermedia de Ahuachapán, si se aplicando cada uno de los los protocolos
establecidos por el Ministerio de Salud, para que la incidencia de la enfermedad vaya
disminuyendo día a día, ya que en El Salvador según el Ministerio de salud en el año de 2016,
se diagnosticaron 3.030 casos de tuberculosis, lo que representa una tasa de 46,5 por cada 100 mil
habitantes; del total de casos el 70.1% (2,154) fueron bacteriológicamente positivos.

Como bien las estadísticas lo dicen, la tasa de morbilidad de esta enfermedad en nuestro país en
el año de 2016 fue considerablemente alta, debido a esto y a la alta incidencia de la enfermedad
en la UCSFI de Ahuachapán fue de mucha importancia identificar aquellos factores que están
influyendo a que los casos de tuberculosis no disminuyan de manera gradual.

Fue de mucha importancia llevar a cabo el estudio, ya que por medio de él se tuvo una mejor
perspectiva, de cómo se está llevando a cabo la atención que está dirigida al manejo integral de
pacientes con tuberculosis, esto sirvió para identificar aquellos fenómenos que se presentan día a
día, lo cual impide que se esté brindando un atención integral al paciente con tuberculosis.

17
Concretamente, lo que se logró con la investigación fue identificar como están siendo llevados a
cabo aquellos procedimientos de atención que se les brinda a los usuarios que acuden a la unidad
de salud intermedia de Ahuachapán, si se están poniendo en práctica cada uno de los protocolos
establecidos, para el manejo de la tuberculosis, además se identificó, si los usuarios se siente
satisfechos con la atención que se les está brindando, y si están en una participación activa en
todos los programas de Pacientes con tuberculosis que se llevan a cabo en dicha unidad de salud.
Ya que, si se cumple con cada plan de intervención, la tasa de casos por infección del bacilo de
Koch se estará disminuyendo día con día.

Poco a poco la tuberculosis ha ido tomando más fuerza, está causando muchas más muertes que
las infecciones de trasmisión sexual como lo es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida), tomando en cuenta que es una enfermedad que se puede prevenir, y tratar de manera
oportuna. Por ello fue de mucha importancia identificar todos aquellos factores que impiden
brindar una buena atención al usuario con tuberculosis.

18
1.5 LIMITES Y ALCANCES
LIMITES

Temporales y Metodológicos

 Poco apoyo por parte de las personas objetos de estudio, al momento de recolectar la
información necesaria, ya que no es obligación el llenado de la encuesta.
 No poder cumplir los objetivos de investigación propuesto, debido a diversos factores
como lo es la poca accesibilidad a los usuarios.
 Poco tiempo disponible por parte del personal de enfermería que labora en
establecimiento de salud.
 Poca disposición por parte del usuario al momento de llenado del instrumento
 Imposibilidad de llegar hasta los hogares de pacientes que habitan en áreas rurales para el
llenado del instrumento.

ALCANCES

 Identificar como es la atención y consejería que está recibiendo el usuario con


tuberculosis.
 Lograr que el personal que labora en el establecimiento de salud, identifique los aspectos
en los que se está fallando al brindar los cuidados al usuario, ya sea en la promoción,
prevención, curación o rehabilitación de pacientes con tuberculosis.
 Lograr que el personal de enfermería de la UCSFI de Ahuachapán brinde de forma
integral la consejería adecuada en base a los protocolos de atención de la tuberculosis.
 Lograr que el usuario que consulte la UCSFI de Ahuachapán se sienta satisfecho con la
atención recibida en el establecimiento de salud.

19
CAPITULO II
MARCO TEORICO

20
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La tuberculosis acompaña al hombre desde la antigüedad. Se han registrado sus huellas en


momias egipcias e incaicas en forma de caries vertebrales características del llamado mal de Pott,
es decir, tuberculosis de la columna. Más aun, se han encontrado estos bacilos en el frotis de un
absceso de Psoas en un niño inca, tan momificado como el microorganismo mismo, lo que ha
sido confirmado con las modernas técnicas moleculares.

Las micobacterias son muy abundantes en la naturaleza y con frecuencia afectan a los animales:
con el correr de los siglos, paulatinamente, una de ellas parece haberse especializado hasta
transformar al hombre en su comensal favorito.

Aunque ya el más antiguo código conocido, el rey de babilonia Hammurabi, menciona una
enfermedad pulmonar crónica, que probablemente sea la Tuberculosis esta afección solo aparece
claramente identificada en tiempos de Hipócrates (460-370 a.C.), quien acuño el término “tisis” o
consunción. En realidad, en muchos textos clásicos, desde la antigüedad y en todas las culturas,
aparecen descripciones sugerentes de esta enfermedad, y en sus dibujos, esculturas y escritos,
claras alusiones a ella. Es significativo que estas señales predominen en asentamientos urbanos,
lo que explica que la tuberculosis apenas aparezca mencionada en la Biblia, que transcurre en
poblaciones predominantemente rurales.

Jehová te herirá de tisis, de fiebre, de inflamación y de ardor, con sequía, con calamidad
repentina y con añublo; y te perseguirán hasta que perezcas. (Santa Biblia, Deuteronomio Cap
22)

En efecto, cada vez que un gran número de individuos se ve confinado a espacios reducidos, se
acorta la distancia boca a boca, lo que facilita las transmisión de la infección; por otra parte,
cuando empeoran las condiciones de vida, se favorece el paso de la infección a enfermedad. Este
fue el caso de las civilizaciones egipcias, griegas, romanos e incaicas y el sino de las grandes
ciudades del mundo desarrollado desde los inicios de la revolución industrial. Se hacen así más
comprensibles las epidemias de tuberculosis que se siguen produciendo en la actualidad, con
migraciones desde regiones o países de baja densidad de población, a ciudades, donde el contacto
interindividual es más intensivo y las condiciones de vida frecuentemente mucho más precarias.

21
El hombre primitivo siempre considero que todos los fenómenos que no comprendía se regían
por poderes sobrenaturales, de modo que la creencia que predominaba en esas épocas era que la
tuberculosis, al igual que otras enfermedades, era causada por los malos espíritus y su tratamiento
se basaba en rituales mágicos, variables según las distintas culturas.

Etapa de los grandes descubrimientos

Los primeros avances científicos, verdadero inicio del camino en las conquista de la tuberculosis,
comienzan a fines del siglo XVIII gracias al estudio más sistematizado de los enfermos, al
florecimiento de la observación clínica y al desarrollo de la semiología pulmonar.

La etiología de la tuberculosis no pudo aclararse hasta que en 1882 en un memorable 24 de


marzo, ahora considerado “Día Mundial de la Tuberculosis”, Robert Koch (1843-1910) presento
su transcendental descubrimiento frente a 36 miembros de la sociedad de Fisiología en Berlín,
que fue la única que se prestó a escucharlo. La versión más conocida señala que el efecto sobre el
auditorio fue asombroso. Los asistentes permanecieron paralizados en sus asientos, tan fascinados
que según se cuenta, se olvidaron de aplaudir. Después de un silencio impresionante, el
presidente abrió la discusión; pero no hubo ninguna. Todos los ojos se volvieron instintivamente
hacia Virchow, que se encontraba presente, pero el campeón dela teoría dualista de la
tuberculosis no tenía nada que decir; por una vez, el gran Virchow permaneció en silencio, como
todos los demás.

Robert Koch en pocos meses aisló el bacilo, descubrió una tinción especial para evidenciarlo, lo
cultivó en medios especiales que desarrollo con tenacidad prusiana y lo inoculó a diferentes
animales de experimentación. Tal vez lo más revelador de su genio fue la paciencia que tuvo para
esperar que los cultivos, en medios primitivos, dieran resultado durante los primeros días después
de sembrar sus muestras, nada ocurrió. Nada hacía pensar en esa época que hubiese bacterias que
demoran tanto en aparecer en los medios de cultivo. Pero Koch supo esperar; esperó hasta que los
cultivos, imperfectos y desecados, con el paso de los días y de las semanas estuvieron en
condiciones de demostrar la existencia de un microorganismo nuevo, nunca antes cultivado y de
crecimiento más lento que ninguno de los hasta entonces conocidos: el bacilo de la tuberculosis.
(Farga & Caminero, 2011, págs. 5-6).

22
Koch, en sus estudios clásicos que culminaron con la presentación de su descubrimiento en 1882,
utilizó una coloración a base de azul de metileno alcalinizado con hidróxido de Potasio,
estableciendo en esta forma la necesidad de un pH alcalino para favorecer la penetración del
colorante a la célula del bacilo de la tuberculosis. Esta coloración tardaba 24 horas a temperatura
ambiente pero su tiempo podía acortarse por la aplicación de calor. En su método original usó
vesuvina como contra colorante, los bacilos aparecían de color azul y las bacterias comunes,
células humanas y animales de color café. En la publicación original de su descubrimiento, Koch
escribió:
"Las bacterias visualizadas por esta técnica muestran muchas características distintivas,
tienen forma de bastón y por lo tanto pertenecen al grupo de los bacilos. Son muy
delgados y solo tienen de un cuarto a la mitad del diámetro de un glóbulo rojo pero a
veces pueden alcanzar un tamaño igual al diámetro de un glóbulo rojo. Tienen una forma
y tamaño que es sorprendentemente parecido al bacilo de la lepra" y continuó
describiendo: "En todas las localizaciones donde el proceso tuberculoso se ha
desarrollado recientemente y está progresando rápidamente, estos bacilos se encuentran
en gran número. Ordinariamente forman pequeños grupos de células que están
dispuestos en haces y apretados unos con otros y a menudo están dentro de las células
tisulares. Muchas veces las bacterias se encuentran en gran número fuera de las células
también, especialmente en la periferia de las masas caseosas grandes. Tan pronto como
el proceso de la erupción tubercular ha pasado, los bacilos se vuelven escasos, pero aún
se encuentran en pequeños grupos y aislados. Finalmente pueden desaparecer por
completo, pero esta desaparición completa raramente se ve." (Koch, 1882)

Koch cultivó el bacilo de la tuberculosis en un medio de suero estéril de bovinos u ovinos


solidificado por exposición al calor, incubando la siembra a 37-38oC durante varias semanas. El
obtuvo crecimiento generalmente en la segunda semana. (Zepeda, Diagnóstico Bacteriológico de
la Tuberculosis).

De una sola plumada Koch no sólo había descubierto el agente etológico de la tuberculosis, sino
que había creado nuevos métodos de estudio de las enfermedades infecciosas y sentadas las bases
científicas de la bacteriología moderna. Como si todo eso fuera poco, describió el llamado

23
fenómeno de Koch, es decir, reacción alérgica de tipo retardado que determina la inyección en la
piel de productos del bacilo en un animal previamente sensibilizado, base de la reacción de
tuberculina. (Farga & Caminero, 2011, pág. 6).

En 1890 anunció el descubrimiento de la tuberculina, un preparado de proteínas del micobacterio,


que en un inicio dio lugar a controversia pues se pensó que sería un remedio para la tuberculosis.
Al menos, se desarrolló una buena opción para el diagnóstico. (Revista GALENUS/Robert Koch
(1843-1910), 2015, págs. 56-58).

Una medida preventiva más exitosa que el aislamiento de los pacientes fue la aplicación en gran
escala de la reacción de la tuberculina al ganado por parte de los veterinarios. En algunos países
pudo establecerse que un alto porcentaje de las vacas estaba infectado por Mycobacterium bovis,
frecuente causa de transmisión por vía digestiva a los seres humanos. Con el sacrificio en gran
escala del ganado infectado y posteriormente con la pasteurización de la leche, la tuberculosis de
esta causa ha pasado a ser rara en las comunidades civilizadas, aunque en algunos países está
lejos de desaparecer. Cuando se practicaron las primeras necropsias de las vacas infectadas, se
apreció que muchas de ellas nos mostraban signos de la enfermedad, lo que introdujo en la escena
clínica a las micobacterias ambientales, conocidas desde antiguo como causa de sensibilización
inespecífica. Además, esta discrepancia que mostraban los estudios de necropsia bovinos fue una
de las primeras evidencias de la diferencia que media en tuberculosis entre infección y
enfermedad.

Sí la importancia de una enfermedad para la humanidad se mide por el número de muertes que
causa, la tuberculosis debe considerarse mucho más importante que las enfermedades
infecciosas más temidas. (Koch, 1882).

A pesar de todos los conocimientos disponibles en la actualidad, la tuberculosis no está derrotada


y sigue la enfermedad infecciosa más importante de nuestros tiempos.

No pueden existir descuidos. Se asistió, a fines del siglo pasado, a un resurgimiento de la


tuberculosis en la mayoría de los países en desarrollo y en muchos desarrollados, en parte por la

24
pandemia de SIDA y por el aumento de las poblaciones vulnerables y de las migraciones
derivadas de guerras y hambrunas, pero en mayor grado por el descuido en que cayeron los
programas de control en la mayoría de los países. Se pensó que con el advenimiento de una
quimioterapia eficaz el problema desaparecía casi espontáneamente. Desgraciadamente, estas
expectativas no se cumplieron. Más aun, debido al mal uso de los medicamentos, ha surgido el
fantasma de una nueva pandemia, la de la tuberculosis Multidrogoresistentes (TBMDR).

Situación Actual de la Tuberculosis en el Mundo


La tuberculosis puede clasificarse como la enfermedad que más daño le ha causado a la especie
humana a lo largo de toda su historia, tanto en número de enfermos como de muertos. Se ha
calculado que solo en los últimos años ha sido responsable de más de 1,000 millones de personas.
Ninguna enfermedad, en el mismo periodo, ha sido tan devastadora como la tuberculosis. Estas
observaciones cobran aún más relevancia si se considera que como patógeno único el
Mycobacterium Tuberculosis, junto al SIDA y la Malaria. Sin embargo, de estas tres
enfermedades, que son las infecciones más mortíferas a nivel mundial, la tuberculosis es la más
fácil de curar y prevenir, por lo que la situación en que se encuentra es aún más dolorosa.

CENTROAMERICA.

Para el 2010 se estimaron alrededor de 267.000 casos incidentes de TB en la Región de las


Américas, cifra que equivale a 29 por 100.000 habitantes (rango de estimación: 24 a 34 por
100.000 hab.). Más de dos tercios (69%) de todos los casos incidentes estimados de TB
ocurrieron en América del Sur (países andinos: 30%; otros países: 39%), 14% en el Caribe, 12%
en México y Centro América, y 5,5% en América del Norte.

En México se estimaron 18.000 casos incidentes de TB en el 2010, casi la mitad (48%) de los
37.500 casos estimados para la subregión en conjunto. La otra mitad se estimó en Centroamérica:
Guatemala (8.900; 24%), Honduras (3.900; 10%), Nicaragua (2.400; 6,4%) y El Salvador,
Panamá, Costa Rica y Belice (combinados: 4.250; 11%).

25
En el 2010 se estimaron alrededor de 20.000 defunciones entre los casos de TB VIH-negativos en
la Región de las Américas, lo que equivale a 2,2 muertes por TB por 100.000 habitantes (rango
entre 1,5 y 3,1 por 100.000 habitantes). La mortalidad estimada por TB en el 2010 fue más alta
en el Caribe (9,5 por 100.000) y más baja en América del Norte (0,2). La prevalencia estimada
de infección por el VIH entre casos incidentes de TB fue de 20% en el Caribe, 19% en la
subregión de América del Sur (otros países), 8,5% en América del Norte, 8,3% en México y
Centroamérica, y 5,5% en América del Sur. (Salud O. M., Prevencion y Control de Enfermedades
OPS-OMS, 2010)

México y países de Centroamérica

En México se produjeron 26.000 casos nuevos de TB en el 2011, más de la mitad (58%) de los
44.900 casosnuevos de TB estimados para toda la subregión. Los restantes casos se dieron en
Guatemala (9.000; 20%);Honduras (3.400; 7,6%); Nicaragua (2.400; 5,3%); y los siguientes
países: El Salvador, Panamá, Costa Rica y Belice (en conjunto, 4.100 casos; 9,1%). La incidencia
estimada de TB fue más alta en Guatemala (61 por 100.000) y Panamá (48), y más baja en Costa
Rica (12) y México (23). Las tendencias durante los 20 últimos años indican que la incidencia de
TB ha descendido desde 1990 en la mayoría de los países, a excepción de Belice y Panamá,
donde se ha mantenido constante con el transcurso del tiempo desde 1990. Por otra parte, la
incidencia estimada de TB en México ha aumentado levemente en los últimos años, como
resultado del aumento del número de casos de TB notificados.

Tomando en cuenta los datos tanto del año 2010 y 2011 podemos darnos cuenta que en nuestro
país El Salvador en conjunto con Panamá, Costa Rica y Belice hubo una disminución de 150
casos positivos de Tuberculosis, una diferencia del 1.9% de casos menor en comparación del año
2010.

Tuberculosis Infantil
Aunque es muy alarmante al hablar de Tuberculosis Infantil (0-14 años), en el año de 2011 según
datos de TB notificados hasta esa fecha, El Salvador fue el país que más casos de TB infantil
notifico:

26
TABLA 1: Casos de TB infantil (0-14 años) notificados por país como porcentaje de todos
los casos nuevos de TB notificados en 2011.

Fuente: (Organizacion Panamericana de la Salud; Organizacion Mundial de la Salud;, Informe Regional de


Tuberculosis,2012).

En El Salvador

En El Salvador, durante el año 2016 se diagnosticaron 3,030 casos de tuberculosis, lo que


representa una tasa de 46.5 por cada 100 mil habitantes; del total de casos el 71.0% (2,154)
fueron bacteriológicamente positivos, o sea casos altamente contagiosos de la enfermedad.

De acuerdo al orden en el número de casos de tuberculosis por cada una de las Regiones de
Salud, estos fueron diagnosticados de la siguiente manera: Región Metropolitana (departamento
de San Salvador): 914 casos es decir el 30.2% del total de casos, con una tasa de 26.7 por cada
100,000 habitantes.

En la Región Occidental se registraron: 707 casos (23.3 % del total), siendo Sonsonate el
departamento que representa el 10.5% del total de casos, con una tasa de 63.8 por cada 100,000
habitantes, superando al resto de departamentos de Occidente.

Con respecto a la Región Central: 592 (19.5% de los casos nacionales) siendo el departamento
de La Libertad el de mayor número de casos y Chalatenango el departamento con la tasa más
elevada a nivel nacional (83.7 por cada 100,000 habitantes).

27
En la Región Oriental hubo: 580 casos (19.1 %) y La Unión fue el departamento con la tasa más
baja a nivel nacional (15.4 por cada 100,000) y San Miguel el departamento con el mayor
número de casos, tomando en cuenta los casos que han sido diagnosticados en los diferentes
centros penales del departamento.

Mientras que en la Región Paracentral se registraron: 237 casos (7.8% del total de casos) San
Vicente fue el departamento con mayor número de casos y con la tasa más alta de la zona
paracentral (39.5 por cada 100,000 habitantes).

“La Tuberculosis es una enfermedad que sigue siendo un problema de salud pública, un
problema asociado a la pobreza, a las malas condiciones de vida y afecta principalmente
población en mayor riesgo en las Américas personas que tienen VIH, personas en
situación de la calle, habitantes de barrios marginales, personas privadas de libertad; el
continente americano aporta el 2.6 % de los nuevos casos en el mundo; África el 26 % y
Asia el 61% el número de casos nuevos de tuberculosis es de 27.1 por cada 100 mil
habitantes en 16 países durante el 2015”, afirmó el Dr. Carlos Garzón, representante de
la Organización Panamericana de la Salud, OPS. (Ministerio de Salud, El Salvador,
2017).

En el país en 1997, se inició la implementación de la estrategia de Tratamiento Acortado


Estrictamente Supervisado (TAES) con el objetivo de obtener un abordaje integral e
integrado para la Tuberculosis, alcanzando la cobertura del 100% de la red de servicios del
Ministerio de Salud para el año 2001.

Son importantes los esfuerzos que el Programa Nacional de Prevención y Control de la


Tuberculosis realiza en coordinación intrasectorial con el Instituto Salvadoreño de Seguro
Social (ISSS), Organización no Gubernamental (ONG), Fuerzas Armadas, Policía Nacional
Civil (PNC), Centros Penales, Universidades entre otras para impulsar las acciones en
forma conjunta por lo que los avances han sido importantes en la detección, diagnóstico y
tratamiento oportuno para las personas con tuberculosis.

28
TABLA 2: Número de casos registrados en departamentos de la región Occidental
(Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate) en el año de2017.

Departament Bk+ Gex Cultivos >10 <10 Exp Recaída Abandono


o años años
Ahuachapán 34 4 1 12 5 11 2 0

Santa Ana 40 37 4 7 10 39 7 2

Sonsonate 539 292 1 94 12 32 111 0

Total 613 333 6 113 27 82 120 2

Región Bk+ <10 >10 Exp Recaída Abandono


años años
952 27 113 82 120 2

Fuente: Datos SIBASI Santa Ana


El número de casos de Tuberculosis por departamento de la región occidental., es
considerablemente elevado.

TABLA 3: Número de casos nuevos de tuberculosis en el año 2017

Ahuachapán 69 casos
Santa Ana 146 casos
Sonsonate 1081 casos
Total 1296 casos

Fuente: Datos SIBASI Santa Ana

29
LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS

La TB es una enfermedad granulomatosa crónica provocada en la mayoría de los casos por el


microorganismo denominado Mycobacterium tuberculosis. El bacilo habitualmente ingresa al
organismo por las vías respiratorias, en algunos casos puede diseminarse desde los pulmones a
otras partes del organismo mediante el flujo sanguíneo, el sistema linfático, vías aéreas o por
extensión directa a otros órganos. Debido a ser infecto contagiosa, se requiere ejecutar acciones
de promoción y prevención en forma persistente y sistematizada.

El personal proveedor de servicios de salud, debe recurrir a la promoción de la salud como


estrategia integral para crear condiciones saludables a través de acciones concretas, desarrollar
habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que
faciliten a las personas y grupos poblacionales tener mayor control sobre su salud y mejorarla
permanentemente.

Para que el proceso de promoción sea efectivo, se debe hacer uso de la Información, Educación y
Comunicación para la salud (IEC), como el conjunto de intervenciones planificadas e
interactivas, que combinan procesos, metodologías y tecnologías interdisciplinarias, con la
finalidad de lograr cambios medibles en el conocimiento, actitudes y prácticas de la población,
buscando sostenibilidad en torno a la satisfacción de las necesidades de salud.

También se debe desarrollar el plan de comunicación para el control de la TB, como parte del
proceso interactivo y diálogo entre el personal de los servicios de salud y la ciudadanía en
diversos ámbitos donde se desenvuelven, tales como: familiar, comunitario, educativo, laboral,
entre otros; con la finalidad de motivar a las personas a adoptar en forma consciente e informada
nuevas actitudes o comportamientos para lograr estilos de vida saludables.

En el establecimiento de salud, las actividades de información, educación y comunicación sobre


TB deben estar dirigidas tanto al personal como a los usuarios y desarrollar actividades para la
movilización social, siendo importante incluir todos los ámbitos donde la persona se desenvuelva.
Dentro de las actividades a desarrollar se encuentran.

30
a) Capacitar y actualizar sobre la operativización y manejo programático de tuberculosis, al
personal de nuevo ingreso y referentes del MINSAL.

b) Capacitar al personal operativo en metodologías y técnicas educativas.

c) Según el nivel que corresponda, establecer coordinación para capacitar en la operativización


del programa de tuberculosis a personal del sector salud: ISSS, Hospital Militar, Instituto
Salvadoreño de Bienestar Magisterial, en adelante ISBM, Centros Penitenciarios, Organizaciones
no gubernamentales en adelante ong's, entre otros. (MINSAL, Lineamientos Técnicos para la
Prevención y Control de la tuberculosis., Septiembre, 2015)

Consejerías al Usuario

Todo paciente con TB debe recibir como mínimo cinco consejerías (tres consejerías de TB y dos
de VIH, pre y post prueba), con el propósito de lograr la adherencia al tratamiento, disminuir o
eliminar barreras, prácticas de riesgo y adquirir conductas saludables.

La primera consejería, se imparte en el momento en el que el paciente inicia tratamiento y se


debe abordar lo siguiente:

 Conocimiento previo del paciente acerca de la enfermedad, mitos, creencias y


temores. b) Conocimiento sobre métodos diagnósticos por el cual se le diagnosticó la
enfermedad y evaluar el grado de comprensión acerca de la enfermedad.
 Antecedentes sobre tratamiento previo, prácticas de riesgo y problemas sociales.
 Identificación de contactos.
 Permanencia en el domicilio o posible cambio de éste o de lugar de trabajo, para
coordinar su referencia a otro establecimiento de salud en forma oportuna. .
 Posibles reacciones adversas a los medicamentos y la importancia de acudir al
establecimiento de salud si llegase a presentarla.
 Orientar sobre hábitos alimenticios adecuados.
 Aspectos psicosociales y emocionales relacionados a la enfermedad.
 Estimular al paciente a que cumpla con el tratamiento estrictamente supervisado en
boca.
 Promover la realización de la prueba del VIH.

31
La consejería pre-prueba para VIH, es con el propósito de que la persona reciba información y
asesoramiento para decidir con conocimiento de causa, si quiere o no que le realicen la prueba
para detectar la presencia del VIH. Es importante dar a conocer la relación que existe entre la TB
y el VIH, así como la importancia de descartar la presencia de este último.

La consejería post-prueba, se debe realizar con el propósito de informar a la persona acerca de los
resultados de la prueba de VIH, independientemente del resultado. Si el resultado es positivo, se
debe proporcionar a la persona, información precisa acerca de su situación actual y la atención
integral a la que puede acceder en la red de establecimientos del SNS, así como identificar
fuentes de apoyo psicológico, emocional, familiar, entre otros. Si el resultado es negativo se debe
brindar recomendaciones sobre el uso de prácticas seguras.

La segunda consejería

 Debe ser realizada al inicio de la segunda fase de tratamiento y el personal debe:


 Felicitar al paciente por haber terminado la primera fase y motivarlo a que continué
cumpliendo con todo el tratamiento.
 Informar sobre resultados del seguimiento bacteriológico de control.
 Informar al paciente en que consiste la segunda fase del tratamiento y la importancia de
continuar con el seguimiento bacteriológico.
 Reforzar la educación en salud, preguntando sobre la enfermedad, cómo se siente y
aclarar posibles dudas, dificultades para cumplir con el tratamiento y otros aspectos que
se consideren necesarios.
 Indagar sobre la investigación de todos los contactos. g) Indagar sobre la presencia de
reacciones adversas a los medicamentos.
 Verificar la realización de la prueba del VIH.

La tercera consejería

Se debe realizar al final del tratamiento y consiste en:

 Felicitar al paciente por haber finalizado el tratamiento.

32
 Orientarlo acerca de que la TB, no inmuniza, que puede volver a padecer la enfermedad,
de ahí la importancia de acudir al establecimiento de salud ante cualquier síntoma
respiratorio o presuntivo a TB.
 Orientarle de que sus contactos (familiar, amigo o compañero de trabajo) pueden
enfermar de TB, en cualquier momento, por lo tanto deben acudir al establecimiento de
salud al presentar síntomas respiratorios.

También es necesario que el establecimiento de salud mantenga activo un programa de


seguimiento a usuarios con tuberculosis, con el fin de mantener un control de ellos, además debe
de realizarse su visita domiciliar. (MINSAL, Lineamientos Técnicos para la Prevención y Control
de la tuberculosis., Septiembre, 2015)

PREVENCIÓN

Es el conjunto de intervenciones realizadas por el personal de salud, con la finalidad de evitar la


infección por TB y en caso que esta se produzca, tomar medidas para evitar el paso de infección a
enfermedad.

Existen tres maneras de prevención:

 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de TB.


 Quimioprofilaxis.
 Vacunación con el Bacilo de CalmetteGuérin, en adelante BCG

Detección y búsqueda de casos

El personal de salud debe identificar a la persona SR (Sintomático Respiratorio) tanto a nivel


intrainstitucional como comunitario en los casos siguientes:

 Personas que buscan atención en salud, no importando el motivo y que se consideren


como sintomático respiratorio.
 Personas que se presenten con signos y síntomas sugestivos, tales como: tos persistente
con expectoración por quince días o más, esputo sanguinolento, dolor torácico, fiebre,
sudoración nocturna, pérdida de peso y apetito.

33
 Personas que son ingresadas por otras causas a un hospital, con presencia de síntomas
respiratorios persistentes.
 Pacientes adoleciendo exacerbaciones de enfermedades crónicas respiratorias como:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma, neumonías, entre otros, que no
mejoran con el tratamiento convencional.
 Personas que habiendo sido examinados con radiografía de tórax por cualquier causa,
presenten imágenes sugestivas de TB pulmonar.

Grupos de alto riesgo como: privados de libertad, adultos mayores, personas con diabetes u otros
tipos de pacientes inmunosuprimidos que reúnan el criterio de sintomático respiratorio, y
personas con VIH (Virus de inmunodeficiencia humana) que presente tos actual según algoritmo
clínico de descarte para esta población. (Lineamientos Técnicos para la Prevención y Control de
la tuberculosis., Septiembre, 2015)

En cuanto a sintomático respiratorio que consultan en los establecimientos de salud,


desagregados por sexo, durante el año 2013, y sobre la base de una muestra en 11
establecimientos de salud, se encontró que son los hombres los que consultan en mayor
porcentaje (55.9 vs 44.1), tal como se muestra en el siguiente cuadro. Cabe recalcar que nuestra
área de investigación la UCSFI de Ahuachapán el número de sintomáticos respiratorios del sexo
masculino es menor al sexo femenino, en comparación con los demás establecimientos de salud,
que muestran lo contrario. (MINSAL, Lineamientos Técnicos para la Prevención y Control de la
tuberculosis., Septiembre, 2015)

Tabla 4: Diez municipios con mayor incidencia de tuberculosis

Fuente: (MINSAL, Plan estratégico nacional multisectorial para el control de la tuberculosis en el


salvador 2016-2020, Abril, 2015)

34
Diagnóstico de la tuberculosis

Los métodos diagnósticos a utilizar y el tipo de secreción o fluido corporal a evaluar en la


búsqueda de TB, dependerán del sitio anatómico en el que se sospeche la enfermedad.

Baciloscopía

La baciloscopía de esputo es el método diagnóstico para la TB más usado; se realiza a través de


coloración de ZielhNeelsen. Esta tinción puede realizarse además, en otras muestras corporales
como tejidos y líquidos corporales.

Para el diagnóstico de TB, se debe solicitar a la persona SR tres muestras de esputo para realizar
las baciloscopías, cumpliendo los siguientes pasos:

 La primera muestra se recolecta en el momento de la consulta.


 La segunda muestra debe ser recolectada por el paciente en su casa, al despertarse por la
mañana del siguiente día.
 La tercera al entregar la segunda muestra en el establecimiento o al proveedor de salud.

Prueba de tuberculina o prueba cutánea de PPD (Derivado Proteíco Purificado).

El personal de salud debe conocer, que la aplicación intradérmica de 0.1 ml del derivado
proteínico purificado, en adelante PPD, se aplica en la región antero externa del antebrazo, en la
unión del tercio medio con el superior. El resultado se mide a las setenta y dos horas posteriores a
la aplicación.

La lectura se obtendrá a través de la observación, palpación y medición de la induración cutánea


y se mide en su diámetro transversal mayor.

Está indicada en todas aquellas personas que presenten mayor probabilidad de infección y
también como herramienta diagnóstica en pacientes con sospecha de enfermedad tuberculosa,
tales como:

 En niños(as) contactos de pacientes con TB pulmonar o laríngea.


 Personas con VIH.
 Personal de salud de nuevo ingreso en contacto con personas con TB.

35
 En poblaciones de estudios epidemiológicos para conocer la prevalencia de infección.

Lectura de la prueba: La persona responsable de la lectura de la prueba de tuberculina debe: a)


Medir sólo el área con induración, no se debe tomar en cuenta la zona con enrojecimiento.

b) Hacer la medición con una regla corta (de diez o quince centímetros) transparente, flexible y
milimetrada.

c) Considerar que las principales fallas en la aplicación de la tuberculina se originan por:

a) Dosis inapropiada del biológico.


b) Contaminación bacteriana.
c) Exposición de biológico a la luz y al calor.
d) Absorción del antígeno a las paredes del frasco.
e) Mala técnica de aplicación.
f) No respetar la fecha de expiración indicada en el frasco.

TRATAMIENTO

Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado

En el país en 1997, se inició la implementación de la estrategia de Tratamiento Acortado


Estrictamente Supervisado (TAES) con el objetivo de obtener un abordaje integral e
integrado para la Tuberculosis, alcanzando la cobertura del 100% de la red de servicios del
Ministerio de Salud para el año 2001.

Son importantes los esfuerzos que el Programa Nacional de Prevención y Control de la


Tuberculosis realiza en coordinación intrasectorial con el Instituto Salvadoreño de Seguro
Social (ISSS), Organización no Gubernamental (ONG), Fuerzas Armadas, Policía Nacional
Civil (PNC), Centros Penales, Universidades entre otras para impulsar las acciones en
forma conjunta por lo que los avances han sido importantes en la detección, diagnóstico y
tratamiento oportuno para las personas con tuberculosis.

El tratamiento debe ser ambulatorio estrictamente supervisado por personal de salud o voluntario
previamente capacitado. En el paciente hospitalizado el tratamiento debe ser administrado al
inicio estrictamente supervisado por personal hospitalario, y luego debe ser referido al

36
establecimiento de salud cercano al domicilio del paciente, para continuar la administración de
los medicamentos, siempre estrictamente supervisado.

El tratamiento debe iniciarse lo más pronto posible (no más de cinco días) al tener el diagnóstico
confirmado con bacteriología positiva, o con otra prueba diagnóstica o en todo paciente que
cumpla con la definición de caso de TB.

El proveedor de servicios de salud debe conocer que los objetivos del tratamiento de TB son:

 Curar al paciente de TB.


 Disminuir la morbimortalidad por TB.
 Evitar la recaída.
 Disminuir la transmisión de la TB a otras personas.
 Evitar la farmacoresistencia.
 Vigilar la adherencia al tratamiento.
 Vigilar las reacciones adversas que podrían presentar.

Embarazo y lactancia

El proveedor de servicios de salud debe considerar:

 Que la mujer embarazada con TB recibe el tratamiento igual a la no embarazada,


exceptuando el uso de Estreptomicina por los efectos de la ototoxicidad (hipoacusia) en el
feto.
 Los medicamentos para la TB pueden secretarse por la leche materna en pequeñas
cantidades; sin embargo la lactancia puede continuarse durante el tratamiento, con la
recomendación de tomar las medidas de bioseguridad apropiada (uso de mascarilla
quirúrgica) en los pacientes bacilíferos. (MINSAL, Lineamientos Técnicos para la
Prevención y Control de la tuberculosis., Septiembre, 2015)

Formas graves de TB y uso de esteroides

Las formas graves de TB tales como: meningitis tuberculosa, TB miliar, TB vertebral (mal de
Pott), derrame pleural masivo, derrame pericárdico, TB ocular (uveítis anterior) entre otros,
requieren abordaje en hospital especializado que cuente con personal multidisciplinario,

37
tecnología avanzada para diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Por tanto sus esquemas de
tratamiento deben ser indicados por especialistas y el personal del primer nivel de atención es el
responsable de administrar el tratamiento cada día de forma supervisada. Ante el aparecimiento
de reacciones adversas graves debe reportar y referirlo al hospital de segundo o tercer nivel de
atención.

Resistencia A Los Medicamentos Antituberculosos (RAFA)

El proveedor de servicios de salud debe conocer que las principales causas de resistencia a
medicamentos antituberculosos se deben a:

 Prescripción de quimioterapia insuficiente, monoterapia real o encubierta, uso de dos o


tres medicamentos antituberculosos en la fase inicial de tratamiento, dosis y duración
inadecuada de tratamiento.
 Gestión deficiente de medicamentos que favorezca el suministro irregular al paciente.
 Falta de supervisión estricta en la toma del tratamiento siendo este irregular o incompleto.
 Falta de adherencia del paciente al tratamiento, por no haber recibido consejería completa
antes de iniciar el tratamiento.
 Transporte y conservación inadecuada de los medicamentos, que producen pérdida o
reducción de su fármaco disponibilidad.
 Problemas de mala absorción en el paciente.

Prevención de la resistencia a medicamentos antituberculosos, La mejor medida preventiva, es


aplicar correctamente el TAES a todos los casos de TB, con los medicamentos indicados según la
fase y en las dosis establecidas según peso del paciente.

Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)

El proveedor de servicios de salud debe conocer lo siguiente:

 La prueba de tuberculina, es de poca utilidad en el diagnóstico de infección tuberculosa


latente, en personas con VIH.
 La TPI o tratamiento de la infección tuberculosa latente como también se le conoce, se
debe indicar a toda persona con VIH que cumpla los siguientes criterios:

38
 Ausencia de todos los síntomas de TB activa: fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración
nocturna.
 Ser contacto intradomiciliario o conviviente asintomático de un caso de Tuberculosis
pulmonar bacteriológicamente positivo.
 La TPI se debe realizar administrando isoniacida 5 mg/kg/día, hasta un máximo de 300
mg por día durante nueve meses. El paciente debe asistir cada quince días al
establecimiento de salud, para que la enfermera encargada del programa de TB verifique
la ausencia de síntomas de TB activa (fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración nocturna),
ausencia de toxicidad por el medicamento y debe documentar la adherencia, antes de
proporcionar el medicamento para los próximos quince días.
 En la consulta, que la persona con VIH recibe en la clínica de tratamiento antirretroviral,
el médico tratante debe documentar en el expediente, que no hay signos y síntomas que
puedan sugerir TB activa, y ante cualquier sospecha de TB, se debe suspender la TPI y
realizar los exámenes para descartar la enfermedad activa. Sin embargo, para fines de
seguimiento, es importante considerar lo siguiente:
 Si el paciente abandona la TPI por menos de dos meses, después de haber completado seis
meses ininterrumpidamente, únicamente debe completar sus dosis faltantes para cumplir
los nueve meses.
 Si el paciente abandonó la TPI por dos meses o más antes de cumplir seis meses de
terapia, debe reiniciarse el curso completo por nueve meses.
 Si el paciente ha abandonado menos de dos meses, debe continuar la terapia hasta
completar sus dosis faltantes, con el objeto de cumplir los nueve meses. (MINSAL,
Lineamientos Técnicos para la Prevención y Control de la tuberculosis., Septiembre,
2015).

39
SATISFACCIÓN DEL USUARIO

Calidad de atención

La calidad de la atención de salud es un tema que adquiere cada vez más relevancia debido a la
libertad con que opinan los usuarios acerca de los servicios recibidos por parte del personal de
salud y de las propias instituciones proveedoras de estos servicios. Esta situación está
condicionada por los retos organizacionales y la creciente presión social determinada por la toma
de conciencia de una sociedad más informada de sus derechos.

Respecto a la calidad en la consulta proponen abordar o evaluar la calidad del servicio a partir de
tres dimensiones: la dimensión humana, técnico-científica y del entorno de la calidad; en cada
una de las cuales se pueden establecer atributos o requisitos de calidad que caracterizan al
servicio de salud. Los atributos de calidad expresan las cualidades de toda buena atención en
salud y que debe ser percibida por los usuarios.

La satisfacción del usuario es uno de los aspectos que en términos de evaluación de los servicios
de salud y calidad de atención, ha venido cobrando mayor atención en salud pública siendo
considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de servicios de
salud. Si bien es cierto existe un intenso debate en cuanto a su concepción y metodologías de
medición, también es consenso la relevancia de la visión de los usuarios sobre los servicios como
un elemento clave en la mejoría de la organización y provisión de los servicios de salud. (Juan
Seclén-Palacin, Christian Darras, Satisfaccion del Usuario, 2005)

Trato cordial y amable

El trato adecuado a los usuarios es un aspecto clave de la atención en los establecimientos de


salud, siendo parte importante para la satisfacción de los usuarios, contribuyendo a una atención
personalizada (características individuales de la persona).

El personal de salud debe aplicar las normas de cortesía, amabilidad, respetando sus creencias
ideológicas, religiosas y políticas, sin ningún tipo de discriminación de raza, sexo, procedencia,
clases sociales o discapacidades físicas o mentales.

40
Los usuarios deben percibir un trato adecuado con amabilidad, respeto y empatía. Este es un
estándar de resultado que se alcanza por la interacción entre proveedores y usuarios que generan
una percepción positiva sobre el trato, respeto y empatía percibida

• Personal de salud correctamente uniformado

El uniforme es una prenda de vestir peculiar y distintivo que usan los individuos pertenecientes a
un mismo cuerpo, a un mismo colegio y que tiene la misma forma.

La utilización de una vestimenta adecuada, responde a las normas y exigencias de la profesión,


así como respeto que le tiene la sociedad; elementos que favorecen una adecuada imagen social.

• Respeto al orden de llegada

El personal de salud debe comprometerse a atender a los pacientes referidos respetando el orden
correlativo de llegada.

• Interés en la persona y su problema de salud

El equipo de salud debe demostrar interés manifiesto en la persona, en sus percepciones,


necesidades y demandas.

El reto para la gestión es el de establecer mecanismos que recojan las necesidades,


requerimientos y expectativas de los usuarios de los servicios de salud y, a su vez, permitan
retroalimentar el sistema en función de los mismos.

• Respeto a la privacidad

El paciente tiene derecho de recibir el tratamiento respetuosamente en todo momento y bajo todas
circunstancias como reconocimiento de su dignidad. El paciente tiene derecho, de acuerdo a ley,
a su privacidad personal, es decir, a ser examinado en instalaciones diseñadas para asegurar el
aislamiento visual y auditivo razonable. Esto incluye el derecho a pedir que se tenga una persona
del mismo sexo presente durante ciertos exámenes médicos, durante el tratamiento o el
procedimiento efectuado por un profesional del sexo opuesto; así como el derecho a no

41
permanecer desnudo más tiempo que el necesario para llevar a cabo el procedimiento médico
para el cual se le pidió desnudarse.

• Información completa, oportuna y entendida por el usuario

El usuario debe recibir, comprender y aceptar la información que se le brinda acerca de los
procedimientos, diagnóstico y tratamiento referidos a su caso.

Este aspecto en un estándar de resultado, basado en la percepción de los usuarios respecto al


conocimiento, comprensión y aceptación acerca de los procedimientos, diagnóstico y tratamiento
de la dolencia que lo aqueja.

La información completa al usuario contribuye a generar en el mismo una actitudcrítica y de


colaboración con el desempeño de la prestación de servicios de salud que le permitan tomar
decisiones en este aspecto.

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE LOS MEDICAMENTOS:

• Deberá explicarle al paciente, los intervalos de cómo debe cumplir los medicamentos.

• Deberá explicarle claramente al paciente, de acuerdo al nivel educativo, los efectos no deseados
que podrían desencadenar los medicamentos.

• Deberá explicarle claramente la importancia de cumplir con la prescripción establecida, así


como las consecuencias y complicaciones que traería al no acatar las indicaciones
correspondientes.

Dentro del área de evaluación de satisfacción al usuario es importante determinar la comprensión


y aceptación de los contenidos que le son entregados por el personal de salud (no solamente el
médico), lo cual se puede medir mediante encuestas para lograr el cumplimiento de estándar e
indicador. Ellos se constituirán en fuente de cambio sostenido de las actitudes del personal,
quienes velarán por brindar contenidos que el usuario comprenda.

42
 Confidencialidad del diagnóstico

Albert R. Jonse (Especialista en ética biomédica y profesor emérito de ética médica en la


Universidad de Washington), Mark Siegler (Médico americano especialista en medicina interna y
uno de los grandes expertos en ética médica) yWilliam J.Winslade (Profesor de Filosofía de la
Medicina), definen así el derecho de la confidencialidad: "Los profesionales están obligados a
refrenar toda divulgación de la información obtenida de los pacientes y procurar que esta
información no sea inapropiadamente divulgada por otros. Es pues, este, un derecho que
comporta una obligación que no se aplica a un agente activo como el médico, el profesional
depositario de la información, sino que a través de él compete a todos aquellos que, en algún
momento, pudieran tener acceso a esta información, directo o indirecto y hasta fortuitos".

• Charla de educación en salud

La consulta centrada en los usuarios busca establecer una comunicación bidireccional entre el
proveedor y consumidor del servicio de salud ya sea a través de la comunicación interpersonal,
buzones de sugerencias o durante la realización de las charlas educativas programadas en la sala
de espera. El sistema de atención en salud debe hacer honor al paciente como individuo,
respetando sus opiniones, su estructura de preferencias y necesidades, las cuales son expresadas
en su participación activa y comprometida durante el desarrollo de las academias impartidas por
los miembros del equipo de salud del establecimiento.

• Limpieza y orden

Un componente crítico de la teoría ambiental de Nightingale es la limpieza. Al mencionar este


concepto, Nightingale se refería tanto al paciente como a la enfermera y el entorno físico.
Advirtió así, que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes, camas, etc.) era fuente de
infecciones por la materia orgánica que contenía. Incluso en zonas bien ventiladas la presencia de
materia orgánica podía generar suciedad en el entorno; por tanto, se requería una eliminación
apropiada de las evacuaciones corporales y un buen sistema de alcantarillado para evitar la
contaminación del entorno.

43
LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO

La satisfacción del usuario implica una experiencia racional o cognoscitiva, derivada de la


comparación entre las expectativas y el comportamiento del servicio; está subordinada a
numerosos factores como las expectativas, valores morales, culturales, necesidades personales y a
la propia organización del sistema de salud. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea
diferente para distintas personas y para la misma persona en diferentes circunstancias. El objetivo
de los servicios de salud es satisfacer las necesidades de sus usuarios, y el análisis de la
satisfacción es un instrumento de medida de la calidad de la atención de salud.

Para el Ministerio de Salud el abordar las inquietudes del usuario es tan esencial para la atención
de buena calidad como la competencia técnica. Para el usuario, la calidad depende principalmente
de su interacción con el personal de salud, de atributos tales como el tiempo de espera, el buen
trato, la privacidad, la accesibilidad de la atención y sobre todo, de que obtenga el servicio que
procura. Cuando los sistemas de salud y sus trabajadores ponen al usuario por encima de todo,
ellos le ofrecen un servicio que no solo cubren los estándares técnicos de calidad, sino que
también cubren sus necesidades relacionadas a otros aspectos de la calidad, tales como respeto,
información pertinente y equidad.

La satisfacción del usuario puede influir en:

- El hecho que el usuario procure o no procure atención.

- El lugar al cual acuda para recibir atención.

- El hecho de que el usuario siga o no siga las indicaciones del personal de salud.

- El hecho de que el usuario regrese o no regrese al establecimiento.

- El hecho de que el usuario recomiende o no recomiende los servicios a los demás.

La calidad de servicio o satisfacción del usuario es más difícil de medir, no se puede almacenar,
es complicada de inspeccionar, no se puede anticipar un resultado, no tiene vida, solo duración
muy corta, se ofrecen bajo demanda, depende mucho de las personas de menores sueldos; todo

44
esto hace que la calidad de un servicio sea juzgada por el cliente en el instante en que lo está
recibiendo

Se considera que los principales factores que determinan la satisfacción del usuario son el
comportamiento, actitud y habilidad del empleado en proporcionar el servicio, el tiempo de
espera y el utilizado para ofrecer el servicio; y, los errores involuntarios cometidos durante la
prestación del mismo.

Asimismo, en lo que respecta a las actitudes se espera que el servidor sea amistoso, atento,
responsable, educado, amable, cortés, etc. Su apariencia se ve influenciada por el uso de
vestimenta apropiada, la limpieza y el aspecto general de su persona. En cuanto al
comportamiento, debe ofrecer respuesta rápida, dar explicaciones claras, mostrar respeto al
cliente, utilizar un lenguaje adecuado y saber escuchar con atención al cliente.

La satisfacción del usuario depende no solo de la calidad de los servicios sino también de sus
expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas.
Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los
servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes.

Asimismo, es posible que el paciente diga estar satisfecho porque quiere complacer al
entrevistador, porque teme que no se le presten servicios en el futuro debido a las normas
culturales en contra de las quejas o porque responden positivamente a la palabra "satisfecho".

45
2.2 TEORIAS Y CONCEPTOS BASICOS

TEORIA DEL DEFICIT DEL AUTOCUIDADO

El déficit del auto cuidado propuesta por Dorothea Orem. Su descripción plantea un acercamiento
a la definición que esta teoría da a los conceptos centrales de la meta paradigma: persona,
entorno, salud y enfermería.

Para Orem, la persona es un todo integral dinámico que funciona biológicamente,


simbólicamente y socialmente, con las facultades de utilizar las ideas, las palabras para pensar y
reflexionar sobre su propio estado de salud y guiar sus esfuerzos a fin de llevar a cabo acciones
de auto cuidado y el cuidado dependiente.

La enfermería desde sus inicios se ha considerado  como un producto social vinculado al arte de
cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen
capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la
calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las
necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados,
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el
enfermero.

Es por eso que se toma a bien utilizar esta teoría en nuestra investigación porque cada persona es
la responsable de realizar acciones para el mejoramiento de su salud así como también acciones
que llevan a poner en peligro esta.

MODELO DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER

FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Las bases que Pender (Licenciada en Enfermería de la Universidad de Michigan) poseía en


enfermería, en desarrollo humano, en psicología experimental y en educación la llevaron a
utilizar una perspectiva holística y psicosocial de la enfermería, y al aprendizaje de la teoría como
bases para el MPS. El MPS integra diversas teorías. La teoría de aprendizaje social de Albert
Bandura, que postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio de conducta es de

46
gran importancia para el MPS. La teoría del aprendizaje social, denominada actualmente teoría
cognitiva social, incluye las siguientes autocreencias: autoatribucion, autoevaluación y
autoeficacia. El MPS es similar a la construcción del modelo de creencia de salud pero se
diferencia de este por q el MPS no tiene cabida al miedo o la amenaza como fuente de
motivación para la conducta sanitaria. Por este motivo se amplía el MPS, para abarcar las
conductas que fomentan la salud y se aplica de forma potencial a lo largo de toda la vid.

PRUEBAS EMPÍRICAS

El MPS (Modelo de Promoción de Salud) sirvió como marco para la investigación destinada a
predecir sistemas de promoción de salud globales y conductas específicas, como el ejercicio
físico y el uso de la protección auditiva. Pender ha desarrollado un programa de investigación
financiado por el NationalInstitute of NursingResearch para evaluar el MPS en cuatro
poblaciones:
a) Adultos trabajadores
b) Adultos más mayores que viven en la comunidad
c) Pacientes ambulatorias
d) Pacientes de rehabilitación cardiaca.
Estos estudios demostraron la validez del MPS y se añade a este modelo tres nuevas variables
que influyen en el individuo para que este se comprometa con conductas de promoción de la
salud.
a) El afecto relacionado con la actividad
b) El compromiso por un plan de acción
c) las demandas y preferencias contrapuestas inmediatas
El MPS se ha modificado para centrarse en 10 categorías determinantes en la conducta de
promoción de salud. El modelo revisado, que está demostrado de forma empírica actualmente
identifica los conceptos importantes para las conductas de promoción de la  salud. El modelo
revisado, que está demostrado de forma empírica actualmente, identifica los conceptos
importantes para las conductas de promoción de la salud y facilita la generación de las hipótesis
demostrables.
El MPS ofrece un paradigma para el desarrollo de los instrumentos. El perfil del estilo de vida
promotor de la salud y la balanza de beneficios- barreras del ejercicio físico son dos ejemplos de

47
ello. Ambos instrumentos sirven para demostrar el desarrollo del modelo y del modelo más
desarrollado.
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

 El MPS (modelo de promoción de la salud): identifica los factores cognitivos y


perceptuales como los principales determinantes de la conducta de promoción de salud.
 Perfil del estilo de vida promotor de la salud: su objetivo es valorar el estilo de vida
promotor de la salud.
 Balanzas de beneficios-barreras del ejercicio físico: sirve para calibrar los factores
cognitivos y perceptivos de los beneficios percibidos y de las barreras percibidas para el
ejercicio físico.

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA

PERSONA
Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su propio
potencial de la salud humana.
Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el intento de
conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el camino y la estabilidad.
Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta.

CUIDADO O ENFERMERÍA
El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio,
responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de
tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los
usuarios para que mantengan su salud personal.

SALUD
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.

48
El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las
conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera
que faciliten la generación de hipótesis comprables.
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las
relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.
El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida
saludable.

ENTORNO
Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su complejidad biopsicosocial,
transformando progresivamente el entorno y siendo transformados a lo largo del tiempo.
Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en las
personas a lo largo de la vida.
La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas de la persona entorno es
esencial para el cambio de conducta

AFIRMACIONES TEÓRICAS

El modelo es un intento de ilustrar la naturaleza multifacética de las personas que interactúan con
el entorno intentando alcanzar un estado de salud. De distinta manera a los modelos orientados a
la evitación, que se basan en el miedo para la salud como motivación para la conducta sanitaria,
el MPS tiene una competencia o un centro orientado al enfoque.
La promoción de salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el
potencial humano.
En su primer libro, Health Promotian in Nursing Practice, Pender afirma que existen procesos
biopsicosociales complejos que motivan a los individuos para que se comprometan con las
conductas destinadas al fomento de la salud.

49
FORMA LÓGICA

El MPS se ha formulado mediante la inducción del uso de la investigación disponible para formar
una pauta de conocimiento sobre la conducta sanitaria.
Las teorías intermedias están generadas habitualmente mediante este enfoque. El MPS es un
modelo conceptual que se formuló con el objetivo de integrar lo que se conoce sobre la conducta
de promoción de la salud para generar cuestiones y así realizar una demostración más profunda.

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD ENFERMERA

La práctica clínica actual como arte implica la formación en la promoción de la salud.


El interés clínico en las conductas de salud representa un cambio fisiológico que enfatiza la
calidad de las vidas al lado de la salvación de estas. Además existen cargas financiera, humanas y
del entorno en la sociedad cuando los individuos no se comprometen con la prevención y la
promoción de la salud. El MPS aporta una solución enfermera a la política sanitaria y la reforma
del cuidado de salud, ofreciendo un medio para comprender como los consumidores pueden verse
motivados para alcanzar la salud personal.
El MPS se utiliza ampliamente en la formación de programas de posgrado y se está utilizando
cada vez más en los estudios de licenciatura en Estados Unidos.
Cada vez más el MPS se incorpora al plan de estudios de la enfermería como un aspecto de la
valoración de salud, enfermería de salud comunitaria y cursos centrados en el bienestar.
El MPS es un instrumento para la investigación. El instrumento de investigación de Pender y
otros investigadores han demostrado la precisión empírica del modelo. Los investigadores
continúan informando acerca del uso del modelo como un marco de referencia en sus estudios.
Este modelo tiene implicaciones para la aplicación, destacando la importancia de la valoración en
el individuo de los factores que se cree que influyen en los cambio de conducta de salud.

DESARROLLOS POSTERIORES

El modelo se sigue modificando y comprobando por su poder de explicar las relaciones entre los
factores que se cree que influyen en los cambios en un amplio despliegue de conductas de salud.
Ahora existe un apoyo empírico suficiente para las variables del modelo, de modo que algunas
conductas garanticen y lleven a cabo los estudios de intervención para comprobar las
50
intervenciones enfermeras basadas en el modelo. Lusk et al. (Lusk, Hong, Ronis, Eakin, Kerr y
Early, 1999) utilizaron predictores importantes del uso por parte de los empleados de la
construcción de protección auditiva del MPS (autoeficacia, barreras, influencias interpersonales e
influencias situacionales) para desarrollar un programa interactivo, utilizando un video para
aumentar el uso de protección auditiva por parte de los empleados de la construcción. Este gran
estudio, multicentrico, descubrió que la intervención aumento el uso de la protección auditiva por
parte de los empleados de la construcción en un 20 % comparado con el mismo grupo sin
intervención.

CRITICA

El MPS es fácil de comprender. Las definiciones conceptuales ofrecen claridad y llevan a una
mayor comprensión de la complejidad de los fenómenos de la conducta de la salud.
La investigación utilizada para obtener el modelo se basó en muestras de hombres, mujeres,
jóvenes, ancianos, sanos y enfermos. El instrumento de investigación incluye la aplicación en una
gran variedad de situaciones. Las consideraciones respecto a la cultura y la diversidad apoyan la
comprobación del modelo en diversas poblaciones.
El modelo ha recibido el apoyo de la demostración por parte de Pender y otros autores como
marco de la explicación de la promoción de la salud. El modelo sigue evolucionando mediante
programas planificados de investigación. La investigación empírica continuada, especialmente
los estudios de intervención, se encarga de mejorar el modelo. El perfil del estilo de vida de la
promoción de salud se usa como instrumento para valorar las conductas de promoción de salud.
Pender ha identificado la promoción de la salud como meta para el siglo 21 del mismo modo que
la prevención de la enfermedad fue una tarea del siglo 20. El modelo podría influir en la
interacción entre la enfermera y el consumidor. Pender ha respondido al entorno político, social y
personal de su tiempo para definir el papel de la enfermera a la hora de suministrar servicios de
promoción de la salud a personas de todas las edades.

51
TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA

En esta se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos,
identificando tres tipos de sistemas:

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.


 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidados.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no
podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además afirma que la
enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar,
apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su


salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con
la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la
implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos
(percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan,
recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal
de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o
suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

52
 Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
 Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.
 Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
 Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de
higiene en las escuelas.
 Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado
en cuanto a la higiene que debe realizar.

Concepto de persona

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado
por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su
entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo
complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la
misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para
utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos,
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado y el cuidado dependiente.

Concepto de Salud:

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes.
Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de
la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le
permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

53
Concepto de Enfermería:

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según
sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por
sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.

54
CONCEPTOS BASICOS

CASO DE TB: Toda persona a la que se diagnostica tuberculosis con o sin confirmación
bacteriológica, y a quien se decide indicar o administrar un tratamiento antituberculoso.

CASO NUEVO: Paciente que nunca recibió tratamiento antituberculoso o solo lo recibió por
menos de cuatro semanas.

RECAÍDA: Paciente previamente tratado por tuberculosis que ha sido declarado curado o
tratamiento terminado y se diagnostica con bacteriología positiva.

FRACASO: Paciente que presenta persistencia o reaparición de bacteriología positiva o a partir


del quinto mes o al termino del tratamiento.

ABANDONO: Recuperado: paciente que habiendo interrumpido el tratamiento durante uno o


más meses, reingresa al servicio de salud y presenta esputo positivo (a veces la baciloscopia es
negativa, pero existe una tuberculosis activa según criterios clínicos y radiológicos)

CRÓNICO: Paciente que fracasa a un régimen OMS de retratamiento estrictamente supervisado


los casos crónicos ha recibido por lo menos dos ciclos de quimioterapia y a veces hasta más de
dos.

CURADO: Paciente que termino el esquema de tratamiento indicado de acuerdo a su condición


y sale de alta con BK negativa en el último mes de tratamiento y en al menos una ocasión
anterior.

TRATAMIENTO TERMINADO: Paciente que termino el esquema de tratamiento acortado de


acuerdo a su condición de ingreso y sale de alta sin baciloscopia en el último mes de tratamiento.

FALLECIDO: Paciente que muere por cualquier causa durante el tratamiento.

PCT: Programa de control de tuberculosis.

BACTERIOLÓGICO: Determinación de la presencia y características de bacterias, en muestras


biológicas como: Esputo, lagrimas, orina o heces.

55
EPIDEMIOLÓGICO: Estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones
y el control de los factores relacionados con la tuberculosis.

RADIOLÓGICO: Es el estudio que se realiza a través de imágenes del interior del cuerpo
mediante diferentes agentes físicos (rayos X, Ultrasonidos, Campos Magnéticos).

TUBERCULOSIS MULTIDROGORESISTENTE (TB-MDR): una forma de tuberculosis


activa causada por bacterias resistentes a dos o más de los principales medicamentos contra la
enfermedad: la Isoniazida y la Rifampicina.

PROTOCOLO: Un Protocolo terapéutico o de tratamiento es un documento usado en el ámbito


de la sanidad, ya sea en medicina, enfermería o fisioterapia, que contiene información que sirve
como una guía de tratamiento de situaciones específicas o enfermedades relevantes.

PROTOCOLO DE TUBERCULOSIS: Es una serie de pasos los cuales están enfocados, en el


cuidado y tratamiento de la tuberculosis, con el fin de mantener la enfermedad totalmente
controlada.

56
2.3 MARCO JURIDICO

El código de salud de El Salvador tiene como principal objetivo establecer las diferentes normas
y leyes constitucionales relacionadas con la salud pública y asistencia social de los habitantes de
la república, con el fin de hacer cumplir lo mejor posible con cada una de las normas
establecidas.

Código de Salud

Art. 149. Para el control de la tuberculosis se dictaran las normas y se acordaran las acciones
que, en forma integrada; tendrán por objeto la prevención de la enfermedad; diagnostico,
localización y el adecuado tratamiento, control y rehabilitación de los enfermos. Estas normas y
acciones serán obligatorias en todos los establecimientos de salud públicos y privados.

Art. 150. Para cumplir con lo indicado en el artículo anterior, el Gobierno dará todo su apoyo a
las instituciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, que contribuyan al control de
la tuberculosis.

Art. 151. Es obligatorio para todo enfermo de tuberculosis y cualquiera enfermedad transmisible,
someterse al tratamiento indicado, tanto ambulatorio como hospitalario; y las autoridades de
seguridad pública, darán todo su apoyo al Ministerio, para que esta disposición se cumpla. El
incumplimiento de esta disposición hará incurrir en responsabilidad. (Asamblea Legislativa de la
República de El Salvador, Código de Salud, Art. 149-151)

Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo

Art. 42. Compete al Ministerio de Salud:

Numeral 2: Dictar las normas y técnicas en materia de salud y ordenar las medidas y
disposiciones que sean necesarias para resguardar la salud de la población.

57
Numeral 4: Realizar las acciones de salud en el campo de la medicina integral y a través de las
instituciones correspondientes, prestar asistencia médica curativa a la población. Ello sin
perjuicio de las acciones similares que realicen otras instituciones del sector salud, conforme a las
leyes respectivas y con la coordinación del caso. (Ejecutivo, Reglamento Interno del Organo, Art.
42, Numeral 2-4).

58
2.4 CONTEXTUALIZACION

A lo largo de la historia la tuberculosis, siempre ha estado presente. Por lo que en un inicio se


desconocía quien ocasionaba la enfermedad o como se desarrollaba, por lo que llevo a muchos al
interés de estudiarla con el fin de identificar como esta se desarrollaba, pero no fue hasta un
memorable 24 de marzo de 1882, cuando Robert Koch presento su descubrimiento, de quien en
realidad causaba la Tuberculosis, después de un arduo y largas horas de espera, dio a conocer que
era un bacilo perteneciente a los bastones, a lo que luego llamo Bacilo de Koch. Además gracias
a su trabajo también describió el llamado fenómeno de Koch, actualmente conocido como Prueba
de Tuberculina. En la época actual se han venido incorporando estrategias con el fin de combatir
a nivel mundial la enfermedad ya que según datos en los últimos años ha sido responsable de la
muerte de más de 1,000 millones de personas. Ninguna enfermedad, en el mismo periodo, ha sido
tan devastadora como la tuberculosis. Estas observaciones cobran aún más relevancia si se
considera que como patógeno único el Mycobacterium Tuberculosis, junto al SIDA y la Malaria.
Sin embargo, de estas tres enfermedades, que son las infecciones más mortíferas a nivel mundial,
la tuberculosis es la más fácil de curar y prevenir, por lo que la situación en que se encuentra es
aún más dolorosa.

En Ahuachapán en el año de 2017 se registró un total de 69 casos de tuberculosis, 34 pacientes


con BK positiva. En la UCSFI Ahuachapán en el año 2017 se terminó con un total de 31
pacientes positivos de tuberculosis. Una cifra considerablemente elevada. Debido a esto se llevó
a cabo la investigación, con el fin de identificar el porqué del número tan elevado de pacientes
positivos de tuberculosis. En lo que va del año 2018 hasta el mes de Marzo se habían
diagnosticado un total de 7 pacientes con tuberculosis.
A través del plan de comunicación se debe informar a la población, que la mejor forma de
prevenir la TB, es la detección precoz de las fuentes de contagio, es decir, de las personas con
TB pulmonar bacteriológicamente positivas y la curación de éstos, a través de un tratamiento
eficaz y estrictamente supervisado. Esto debe ir acompañado de información sobre la forma en
que se transmite y diagnostica la enfermedad, la importancia de la adherencia al tratamiento para
la curación y prevenir la farmacorresistencia.

59
Todo paciente con TB debe recibir como mínimo cinco consejerías (tres consejerías de TB y dos
de VIH, pre y post prueba), con el propósito de lograr la adherencia al tratamiento, disminuir o
eliminar barreras, prácticas de riesgo y adquirir conductas saludables. (MINSAL, Lineamientos
Técnicos para la Prevención y Control de la tuberculosis., Septiembre, 2015).

60
CAPITULO III
SISTEMA DE HIPOTESIS

61
3.1 HIPÓTESIS
3.2HIPÓTESIS GENERAL

Hi: A mayor conocimiento de protocolos sobre tuberculosis por parte del personal de
enfermería mayor la satisfacción del usuario por la atención recibida

Ho: A un mayor conocimiento de protocolos sobre tuberculosis menor la satisfacción del usuario

3.3 VARIABLES
Variable independiente: Conocimientos que posee el personal de enfermería sobre la aplicación
de protocolos de tuberculosis

Variable dependiente: Satisfacción del usuario que consulta la UCSFI de Ahuachapán

3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS


Personal de enfermería y usuarios que consultan en el programa de Tuberculosis de la UCSFI de
Ahuachapán

3.5 CONECTIVOS LÓGICOS


A mayor, mayor

A mayor, menor

62
CAPITULO IV
OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

63
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
Conocimiento del El conocimiento es toda 1. ¿A su criterio cuál de los
personal sobre información adquirida por una Concepto Definición siguientes son tipos de TB
protocolos de persona a través de la menos graves?
Tuberculosis. experiencia y educación sobre a- Cutánea, Ganglionar, Articular.
dicho tema, en este caso b- Meníngea, Miliar.
nuestra investigación el tema c- Vertebral, Pericárdica.
central tuberculosis
2. ¿Cuántas consejerías debe

Orientación Consejería
recibir como mínimo el
paciente con TB?
a- 5 (Tres de TB y dos de VIH)
b- 3 ( TB)
c- 5 (Tres de VIH y dos de TB)

64
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
3. ¿En qué momento se imparte la
Consejería primera consejería?
a- Al inicio del Tratamiento
b- Inicio de segunda fase del
tratamiento
c- Al final del tratamiento

4. ¿Cuáles son las formas de

Mecanismo de Factores que


transmisión de la tuberculosis?

Transmisión intervienen en la a- Al estrechar la mano


transmisión de la b- A través de gotitas de saliva
tuberculosis. c- Por medio de los abrazos

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS

65
GENERAL OPERACIONAL
5. ¿Cuáles de los siguientes
síntomas considera usted que
son característicos de la
tuberculosis?
a- Tos persistente por más de 10
días, fiebre, pérdida de peso,
sudoración nocturna.
Signos y Síntomas
b- Tos persistente por más de 15
días, fiebre, pérdida de peso,
sudoración nocturna
c- Personas que habiendo sido
examinados con radiografía de
tórax por cualquier causa,
presenten imágenes sugestivas
de TB pulmonar

66
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
6. ¿Cuál de los siguientes factores
Factores de Riesgo predisponen a presentar
tuberculosis?
a- Privados de Libertad
b- Pacientes Inmunodeprimidos,
VIH
c- Todos los anteriores

7. ¿Cuáles son pruebas


diagnósticas de tuberculosis?
a- PPD
Métodos Diagnóstico b- Baciloscopia
Diagnósticos
c- Las 2 anteriores

67
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
8. ¿Para confirmar una
Métodos Diagnóstico Baciloscopia Positiva, puede
Diagnósticos realizar la prueba de?
a- PPD
b- Xpert MTB/RIF
c- Prueba de Tuberculina

9. ¿Qué significa PPD?


a- Derivado Proteínico
Purificado
b- Diagnostico Pos-Prueba
c- Derivado Purificado
Proteico

68
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
10. ¿A las cuantas horas se lee los
Métodos Resultado resultados de la PPD?
Diagnósticos a- 24 horas
b- 72 horas
c- 48 horas

11. ¿Qué medicamento está


contraindicado en el tratamiento
Tratamiento Medicamentos
de una persona embarazada con
TB?
a- Isonicida
b- Pirazidamida y Rifampizina
c- Estreptomicina

69
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
12. ¿En la Categoría I, en su
Tratamiento Medicamentos primera fase del tratamiento,
cual es el número de dosis?
a- 25 dosis
b- 50 dosis
c- 70 dosis y ciento veinte dosis
para casos TB/VIH

Tiempo
13. ¿Cuál es el tiempo establecido
para la categoría II en su
primera fase?
a- 2 meses
b- 1 mes
c- 1 año

70
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
14. ¿En la Terapia Preventiva con
Tratamiento Dosis Isoniacida, cuando debe
administrarse de medicamento
al día según peso?
a- 5 mg/kg/día
b- 10mg/kg/día
c- 25mg/kg/día
15. ¿Conoce que significa RAFA?
a- Si
b- No
16. ¿Cuáles son los efectos adversos
Reacciones Adversas de los medicamentos de
tuberculosis?
a- Insuficiencia renal,
anorexia, alucinaciones
b- Dolor de cuerpo y nauseas
c- Meningitis

71
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
17. ¿Qué medidas se deben de tomar
Medidas de Prevención para prevenir la tuberculosis?
Prevención
a- Diagnostico precoz y
tratamiento oportuno
b- Referencia al hospital
c- Mandarlo a casa
18. ¿Cuáles son los cuidados
básicos que recomendaría a los
pacientes con tuberculosis?
a- Prácticas de higiene personal
(descanso, evitar bebidas
alcohólicas, cigarrillos y
drogas)
b- Uso de medidas de
bioseguridad.
c- Todas las anteriores.

72
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
19. ¿A qué se le
Protocolo de Protocolo Considera como Recaída?
Tuberculosis a) Paciente que presenta
persistencia o reaparición de
bacteriología positiva.
b) Paciente que habiendo
interrumpido el tratamiento
durante uno o más meses,
reingresa al servicio de salud y
presenta bk positivo
c) Paciente tratado por
tuberculosis que ha sido curado,
se diagnostica con bk positiva.

73
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
20. ¿Qué medidas se deben de tomar
Medidas de Prevención para prevenir la tuberculosis?
Prevención
d- Diagnostico precoz y
tratamiento oportuno
e- Referencia al hospital
f- Mandarlo a casa
21. ¿Cuáles son los cuidados
básicos que recomendaría a los
pacientes con tuberculosis?
d- Prácticas de higiene personal
(descanso, evitar bebidas
alcohólicas, cigarrillos y
drogas)
e- Uso de medidas de
bioseguridad.
f- Todas las anteriores.

74
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL

Protocolo de
Satisfacción del 22 ¿Al momento de la consulta, se
atención
usuario. presenta con el usuario?

a- Si
b- No
c- A Veces

23 ¿Llama al usuario por su nombre?


a- Si
b- No
24 ¿Orienta al usuario sobre los
medicamentos que proporciona?
a- Si
b- No
25 ¿Orienta sobre la sintomatología de
la enfermedad?
a- Si
b- No
c- A Veces

75
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL

Protocolo de Satisfacción del 26 ¿Explica a usuarios sobre las


atención
usuario reacciones adversas de los
medicamentos?
a- Si
b- No
c- A Veces
d-
27 ¿Orienta al usuario sobre las medidas
de bioseguridad que debe tomar en
cuenta?
a- Si
b- No
c- A Veces

76
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
28 ¿Orienta al usuario sobre la fecha de
su próxima cita?
Satisfacción del a- Si
usuario
b- No
29 ¿Realiza retroalimentación para
comprobar si usuario le comprendió la
información que usted le brindo?
a- Si
b- No
c- A Veces
30 ¿Le brinda apoyo emocional y
espiritual al usuario?
a- Si
b- No
31 ¿Crea un vínculo de confidencialidad
entre enfermera-paciente?
a- Si
b- No
c- A Veces

VARIABLE DEFINICION

77
DEPENDIENTE OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
Satisfacción del Sentimiento de bienestar o 1- ¿Cómo es la atención
usuario en la placer que se tiene cuando se Calidad de Orientación proporcionada por parte del
atención recibida ha colmado un deseo o atención personal de enfermería?
en la unidad cubierto una necesidad. a- Buena
comunitaria de b- Muy buena
salud familiar c- Mala
intermedia de
Ahuachapán. 2- ¿El personal de enfermería le
ha proporcionado orientación
sobre su enfermedad?
a- Si
b- No

78
DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR
VARIABLE OPERACIONAL ITEMS
GENERAL

3- ¿Al momento de atenderlo el


personal de enfermería se toma
el tiempo para presentarse?
a- Si

Orientación
b- No
Consejería 4- ¿El personal lo orienta sobre su
próxima cita?
a- Si
b- No
5- ¿El personal de enfermería lo
orienta sobre los efectos
adversos de los medicamentos
antituberculosos?
a- Si
b- No

79
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
6- ¿El personal de enfermería le ha
Consejería brindado consejería cuando
usted finaliza cada fase de su
tratamiento?
a- Si
b- No
7- ¿Conoce los cuidados básicos
que debe tener una persona con
Consejería
la enfermedad de tuberculosis?
a- Si
b- No
8- ¿Recibe usted charlas educativas
por parte del personal de
enfermería con respecto a su
patología?
a- Si
b. No

80
VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
GENERAL OPERACIONAL
9- ¿El personal de enfermería le ha
Consejería brindado consejería cuando
usted finaliza cada fase de su
tratamiento?
a- Si
b- No

10- ¿Conoce los cuidados básicos


que debe tener una persona con
la enfermedad de tuberculosis?
a- Si
b- No

81
CAPITULO V
DISEÑO METODOLÓGICO

82
METODOLOGIA

5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Cuantitativo

Por qué a través de los datos que se obtuvieron, se identificó si el personal de enfermería
que labora en la UCSFI de Ahuachapán aplica de manera correcta los protocolos indicados para
el tratamiento de la tuberculosis, así mismo se logró identificar si el usuario se siente satisfecho
con la atención que está recibiendo por parte del personal de enfermería.

5.2 METODO DE INVESTIGACION


Método Hipotético-Deductivo

En la investigación se utilizó este tipo de estudio ya que se propuso una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más
generales. Por lo que a través de los datos que se obtuvieron, se puede verificar si dicha hipótesis
es comprobable o no.

5.3TIPO DE ESTUDIO

Correlacional

Porque a través de este estudio se identificó el grado de relación que existe entre cada variable

5.4 DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

Longitudinal. En la investigación se utilizó este diseño, ya que la recolección de información se


realizó en diferentes momentos de la investigación.

83
ABORDAJE DE VARIABLES

No Experimentales. Ya que se estudiaron las variables en su estado natural, sin ninguna


intervención en los sujetos de estudio.

Retroprospectivo. Ya que la investigación se abarcaron hechos del pasado, presentes y futuros.

5.5 UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo: Personal que labora en la UCSFI de Ahuachapán, y usuarios que acuden a este
establecimiento.

Población: 15 integrantes del Personal de enfermería que labora en UCSFI Ahuachapán y 37


usuarios con tuberculosis que acuden a este establecimiento.

Muestra: No se realiza muestra, ya que se tomara en cuenta el 100% de la población.

5.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Técnica

Encuesta: Es un instrumento necesario para la investigación, porque por medio de ella se


recolectaron datos mediante la elaboración de un cuestionario, en el cual se realizaron preguntas
dirigidas sobre lo que se deseaba investigar, con el fin de identificar si se están aplicando los
protocolos para el manejo y control de la tuberculosis, y la satisfacción del usuario con la
atención recibida.

Instrumento

Cuestionario: Es un instrumento elaborado a base de preguntas cerradas preparadas


cuidadosamente sobre la información que es necesaria obtener de los sujetos de estudio de la
investigación.

Guía de Observación: Es un instrumento en el cual se mencionan una lista de puntos importante,


los cuales son observados para realizar una evaluación de acuerdo al tema que se esté analizando.

84
5.7 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se solicitó a un enfermero/a del área comunitaria y a jefe de una unidad de salud, para la
validación del instrumento ya que son personal de experiencia en el área, los cuales
proporcionaron a través de sus conocimientos la validación u observaciones que fortalecieron el
instrumento para la recolección de la información.

5.8 RECOPILACION, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION.

La recopilación de datos se llevó a cabo en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de


Ahuachapán, la cual estaba dirigida al personal de enfermería, y a los usuarios con diagnóstico de
tuberculosis que asisten a este establecimiento. El procesamiento se realizó de forma manual; el
análisis de la información se empleó para determinar la validación de los datos obtenidos, se
realizó el proceso de tabulación utilizando el método correlacional de Karl Pearson.

85
CAPITULO VI
CONSIDERACIONES ÉTICAS

86
6.1 CONSIDERACIONES ETICAS

Esta investigación estuvo dirigida a los profesionales de la salud y personas de la unidad


comunitaria de salud familiar de Ahuachapán en donde se encontraron implicados seres humanos
de las distintas edades raza y sexo todos ellos como sujetos de investigación en donde se
involucraron principios éticos con el objetivo de salvaguardar y proteger la individualidad de las
personas y para ello se tomaron en cuenta los siguientes aspectos.

INTIMIDAD

Es la preservación del sujeto y sus actos del resto de los seres humanos ya que se respetó al sujeto
de estudio como un ser único y no se divulgará la información obtenida por el usuario.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Es un instrumento que se elaboró con la finalidad de asegurarle al sujeto de estudio que participo
en la investigación propuesta, se le informo que podría retirarse de la investigación cuando él
creyera conveniente, ya que se relacionó con el respeto que se merece cada una de las personas
implicadas y a sus consideraciones autónomas.

CONFIDENCIALIDAD

Fue la confianza que como grupo de investigación se le brindo al usuario confiándonos así
plenamente la información que necesitábamos, y como obligación del grupo de estudio fue
guardado todo lo que el usuario nos revele. Se le aseguro al sujeto de investigación que la
información que proporciono fue usada únicamente de carácter educativo Y TOTALMENTE
CONFIDENCIAL.

87
CAPÌTULO VII

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.

88
INSTRUMENTO AL PERSONAL

1- Los siguientes son tipos de Tb menos graves

Tabla 1

Variable Frecuencia Porcentaje


Cutánea, ganglionar y articular 14 93%
Vertebral y pericárdica 1 7%
Meníngea y miliar 0 0%
Total 15 100%

Grafico 1

Los siguientes son tipos de TB menos graves

7%
A-
B-
C-

93%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 93% responde que las formas menos graves de tuberculosis son
cutánea, ganglionar y articular; mientras que un 7% cree que vertebral y pericárdica. Lo que
indica que la mayoría de la población conoce cuales son los tipos menos graves de tuberculosis y
un pequeño porcentaje no. Si sabemos que las formas de tuberculosis menos graves son cutánea y
ganglionar mientras que la más grave es vertebral y pericárdica es realmente en realidad lo que
debemos saber que tan invasivas o no pueden llegar a ser.

89
2- Consejerías debe de recibir como mínimo un paciente con tb

Tabla 2

Variable Frecuencia Porcentaje


a- 5 (tres de TB y dos de VIH) 15 100%
b- 2 (TB) 0 0%
c- 5 (tres de VIH y dos de TB) 0 0%
Total 15 100%

Grafica 2

2- Consejerías debe de recibir como mínimo un


paciente con TB

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 100% contesto que un paciente con TB debe de recibir como
mínimo cinco consejería (tres de TB y dos de VIH). Lo que nos indica que toda la población
encuesta sabe cuántas consejerías debe de recibir un paciente con TB. Ya que el paciente debe
conocer cundo y en qué fase van sus consejerías ya que es bien importante que el paciente sepa
sobre su evolución de su enfermedad.

90
3- Momento en que se imparte la primera consejería

Tabla 3

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Al inicio del tratamiento 15 100%
b- Al inicio de la segunda fase del tratamiento 0 0%
c- Al final de tratamiento 0 0%
Total 15 100%

Grafica 3

3- Momento en que se imparte la primera


consejería

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

En la población encuestada un 100% contesto que al inicio de tratamiento se debe impartir la


primera consejería. Lo que nos indica que toda la población encuestada sabe cuándo impartir la
primera consejería a los pacientes con TB. Ya que es importante que el paciente tenga una buena
orientación al inicio de su tratamiento para que no abandone su tratamiento.
91
4- Forma de transmisión de la tuberculosis

Tabla 4

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Por gotitas de saliva 15 100%
b- Por darse la mano 0 0%
c- Por abrazos 0 0%
Total 15 100%

Grafico 4

4- Forma de transmisión de la tuberculosis

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, el 100% contesto que por gatitas de saliva es una de las formas de
transmisión de tuberculosis. Lo que nos indica que toda la población encuestada conoce como se
transmite la tuberculosis. Sabemos que la tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa por
lo tanto toda persona que es tuberculosis positiva puede contagiar a otras personas por medio de
gotitas de saliva.

92
5- Síntomas que son característicos de la tuberculosis

Tabla 5

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Tos persistente por más de 15 días, fiebre, pérdida de 15 100%
peso, sudoración nocturna
b- Tos persistente por más de 10 días, fiebre, pérdida de 0 0%
peso, sudoración nocturna
c- Personas que habiendo sido examinados con 0 0%
radiografía de tórax por cualquier causa, presentan
imágenes sugestivas de TB pulmonar
Total 15 100%

Grafica 5

5- síntomas considera usted que son característicos de la tuberculosis

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 100% contesto que tos persistente por más de 15 días, fiebre,
pérdida de peso y sudoración nocturna; son los síntomas más característicos de la tuberculosis.
Por lo que nos indica que toda la población encuestada conoce sobre los síntomas de la

93
tuberculosis. Es importante saber acerca de los signos y síntomas de la tuberculosis por eso el
personal de enfermería debe estar capacitándose con respecto a esta patología y para prevenir esta
enfermedad.

94
6- Factores predispone a presentar tuberculosis

Tabla 6

Variables Frecuencia Porcentaje


a- Privados de libertad 1 6%
b- Pacientes inmunodeprimidos, VIH 1 7%
c- Todas las anteriores 13 87%
Total 15 100%

Grafica 6

6- factores predispone a presentar tuberculosis

7%
7%
a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, un 87% de la población contesto que los privados de libertad,


pacientes inmunodeprimidos y VIH, un 7% contesto que los pacientes inmunodeprimido y VIH y
un 6% que los privados de libertad. Lo que nos indica que la mayoría de la personas encuestas
conoce los factores predisponentes para presentar tuberculosis. Como personal de enfermería
como buen personal de enfermería debe estar capacitado para tener en cuenta sobre los factores
que predisponen a desarrollar esta enfermedad.

95
7- Pruebas diagnósticas de tuberculosis

Tabla 7

Variables Frecuencia Porcentaje


a- PPD 0 0%
b- Baciloscopia 2 13%
c- Todas las anteriores 13 87%
Total 15 100%

Grafica 7

7- pruebas diagnósticas de tuberculosis

13%
a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 87% contesto que las pruebas diagnósticas de tuberculosis son la
baciloscopia y PPD y un 13% contesto que la baciloscopia. Lo que indica que la mayoría de la
población encuestada conoce las pruebas diagnósticas de tuberculosis las pruebas diagnósticas
hacen que el trabajo del personal de salid para el diagnóstico de la enfermedad sea más fácil y es
gracias a estas pruebas y son rápidas para detectar la tuberculosis en todas sus formas.

96
8- Para confirmar una baciloscopia positiva, se puede hacer una prueba de

Tabla 8

Variables Frecuencia Porcentaje


a- PPD 0 0%
b- Xpert MTB/RIF 15 100%
c- Prueba de tuberculina 0 0%
Total 15 100%

Grafica 8

8- para confirmar una baciloscopia positiva, se


puede hacer una prueba de

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 100% contesto que el Xpert MTB/RIF, es la prueba para


confirmar una basiloscopia positiva. Lo que nos indica que toda la población encuestada conoce
el método para confirmar una baciloscopia. La baciloscopia es un medio diagnostico fácil y
rápido para diagnosticar la tuberculosis y es por ello que el personal de enfermería debe de
promover este método a todas las personal que consulten por signos característicos a la
tuberculosis.

97
9- Significado de PPD?

Tabla 9

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Derivado Proteico Purificado 9 60%
b- Diagnostico Post-Prueba 0 0%
c- Derivado Purificado Proteico 6 40%
Total 15 100%

Grafica 9

9- significado de PPD?

a-
40% b-
c-

60%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 60% contesto que el significa de PPD es Derivado Proteico


Purificado; mientras que un 40% que significa Derivado Purificado Proteico. Lo que indica que la
mayoría de la población conoce el significado de PPD pero también un porcentaje alto no lo
conoce. Ya que es importante conocer cuál es el significado de sus siglas para dar una respuestas
a las personas que tienen sus dudas sobre que es PPD.

98
10- A las cuantas horas se lee el resultado de la PPD

Tabla 10

variable Frecuencia Porcentaje


a- 24 horas 1 6%
b- 72 horas 13 87%
c- 48 horas 1 7%
total 15 100%

Grafica 10

10-      a las cuantas horas se lee el resultado de


la PPD

7% 7%
a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 87% contesto que la lectura de la PPD se realiza a las 72 horas,
mientras un 7% que a las 48 horas y un 6% que a las 24 horas. Lo que nos indica que la mayoría
de la población encuestada conoce a las cuantas horas se realiza la lectura de la PPD, mientras un
porcentaje mínimo no lo conoce. Para la lectura de la PPD si bien se sabe que son 72 horas y si el
personal no lo sabe no hay un diagnóstico certero.

99
11- Medicamento está contraindicado en el tratamiento de una mejer embarazada con
tb

Tabla 11

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Estreptomicina 12 80%
b- Isoniacida 2 13%
c- Pirazidamina y rifampizina 1 7%
Total 15 100%

Grafica 11

11- medicamento está contraindicado en el tratamiento de una mejer


embarazada con TB

13%
a-
7%
b-
c-

80%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 80% de la población contesto que el medicamento contraindicado


en el embarazo es la estreptomicina, mientras que un 13% que es la isoniacida y un 7% la
pirazinamida y rifampizina. Lo que nos indica que la mayoría de la población encuesta conoce
cuál es el medicamento contraindicado en el embarazo, mientras que una minoría no conoce cuál
es. Ya que en el periodo del embarazo no se puede tomar estreptomicina ya que causa sordera en
el feto.

100
12- En la categoría I, en su primera fase del tratamiento, número de dosis

Tabla 12

Variable Frecuencia Porcentaje


a- 25 dosis 1 7%
b- 50 dosis 14 93%
c- 70 y 125 para casos TB/VIH O 0%
Total 15 100%

Grafica 12

12- en la categoría I, en su primera fase del


tratamiento, número de dosis

7%
a-
b-
c-

93%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 93% de la población contesto que en la categoría I de tratamiento


las dosis son 50 dosis, mientras que un 7% que son 25 dosis. Lo que nos indica que en su mayoría
la población conoce cuantas son las dosis de tratamiento en la categoría I. si bien todo el
personal de enfermería tiene que saber cuál es la cantidad de medicamentos se le debe brindar al
paciente que lo han diagnosticado con tuberculosis.

101
13- Tiempo establecido para la categoría ii en su primera fase

Tabla 13

Variable Frecuencia Porcentaje


a- 2 meses 13 87%
b- 1 mes 1 6%
c- 1 año 1 7%
Total 15 100%

Grafica 13

13- tiempo establecido para la categoría II en su


primera fase

7%
7% a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 87% contesto que el tiempo de duración de la categoría I es de 2


meses, mientras que el 7% un mes y el 6% un año. Lo que indica que la mayoría de la población
conoce cuánto dura la categoría I del tratamiento de TB.

102
14- En la terapia preventiva con isoniacida, cuanto debe administrarse de medicamento
al día según peso

Tabla 14

Variable Frecuencia Porcentaje


a- 5mg/kg/día 6 40%
b- No sabe 5 33%
c- 10mg/kg/día 4 27%
d- 25mg/kg/día 0 0%
Total 15 100%
Grafica 14

14- en la terapia preventiva con isoniacida, cuanto debe


administrarse de medicamento al día según peso

a-
33% b-
40% c-
d-

27%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuesta el 40% contesto que en la terapia preventiva de isoniacida se debe


administrar 5mg/kg/día, mientras un 33% no sabe cuánto administrar y un 27% contesto que
10mg/kg/día. Lo que indica que la mayoría de la población encuestada no conoce cuanto
medicamento administrar. El personal de enfermería debe estar capacitado para saber cual es la
dosis por kilo de peso al paciente con tuberculosis.

103
15- Significado de RAFA

Tabla 15

Variable Frecuencia Porcentaje


a- si 8 53%
b- no 7 47%
Total 15 100%
Grafica 15

15- Significado de RAFA?

a-
b-
47%
53%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 53% contesto que conoce lo que significa RAFA, mientras que un
47% contesto que no. Lo que nos indica que casi la mitad de la población encuestada no conoce
el significado de RAFA. Su significado reacción adversa a los fármacos antituberculosos. |

104
16- Efectos adversos de los medicamentos de tuberculosis

Tabla 16

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Dolor y nauseas 12 80%
b- Insuficiencia renal y nauseas 3 20%
c- Meningitis 0 0%
total 15 100%

Grafica 16

16- efectos adversos de los medicamentos de


tuberculosis

a-
b-
c-
41%

59%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 59% contesto que dolor y nauseas son los principales efectos
adversos de los medicamentos de la TB, mientras que un 41% respondió que son insuficiencia
renal y anorexia. Lo que nos indica que la mayoría conoce sobre los efectos adversos de los
medicamentos de la TB.

105
17- Medidas que se deben de tomar para prevenir la tuberculosis

Tabla 17

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Diagnostico precoz y tratamiento oportuno 15 100%
b- Referencia al hospital 0 0%
c- Mandarlo a casa 0 0%
Total 15 100%

Grafica 17

17- medidas que se deben de tomar para


prevenir la tuberculosis

a-
b-
c-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada el 100% contesto que las medidas para prevenir la tuberculosis son
diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Lo que nos indica que toda la población conoce las
medidas para prevenir la tuberculosis.

106
18- Cuidados básicos que recomendaría a los pacientes con tuberculosis

Tabla 18

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Todas las anteriores 13 87%
b- Prácticas de higiene personal (descanso, evitar bebidas 2 13%
alcohólicas, cigarrillos y drogas
c- Uso de medidas de bioseguridad 0 0%
Total 15 100%

Grafica 18

18- cuidados básicos que recomendaría a los pacientes con tubercu-


losis

13%
a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 87% contesto que las medidas de bioseguridad y las prácticas de
higiene personal son los cuidados básicos que se les recomendaran a los pacientes con TB,
mientras que un 13% contesto que son los cuidados higiénicos. Lo que nos indica que la mayoría
de la población conoce los cuidados básicos que tendrá un paciente con TB. Si ya sabemos que
son el usar mascarilla, tener sus utensilios aparte de los demás miembros de la familia.

107
19- Se le conoce como recaída

Tabla 19

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Paciente que presenta persistencia o reaparición de 1 7%
bk positiva o a partir del quinto mes o al termino del
tratamiento
b- Paciente que ha interrumpido el tratamiento durante 2 13%
uno o más meses, y reingresa al servicio de salud con
bk positiva
c- Paciente previamente tratado por tuberculosis que ha 12 80%
sido declarado curado o tratamiento terminado y se
diagnostica con bk positiva
Total 15 100%

Grafica 19

19- se le conoce como recaída

7%
13% a-
b-
c-

80%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

108
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, un 80% contesto que recaída son pacientes previamente tratados por
TB y han sido declarados curados y se diagnostica una bk positiva, mientras que un 13%
considera que son los pacientes que han interrumpido el tratamiento durante uno o más meses, y
reingresa al servicio de salud con bk positiva y un 7% considera que son los ´pacientes que
presentan persistencia o reaparición de bk positiva a partir del quinto mes o al finalizar el
tratamiento. Lo que nos indica que la mayoría identifica los pacientes que son recaída, y un
porcentaje mínimo no.

109
20- Consideraciones debe de tomar en cuenta para brindar una buena consejería

Tabla 20

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Todas las anteriores 14 93%
b- Ser tolerante 1 7%
c- Ser tolerante 0 0%
Total 15 100%

Grafica 20

20- consideraciones debe de tomar en cuenta para brindar una buena


consejería

7%
a-
b-
c-

93%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 93% de la población considera que para brindar una buena
consejería debe ser tolerante, capaz de escuchar y autocritica, mientras que un 7% considera que
debe de ser tolerante. Lo que nos indica que la mayoría de la población conoce los aspectos a
considerar al brindar consejería. Para el paciente con tuberculosis que esta consiste en explicar al
paciente sobre su patología el seguimiento de su tratamiento cuidados básicos que debe tomar en
el hogar.

110
21- Recibe capacitaciones sobre

Tabla 21

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Protocolo de tratamiento de la tuberculosis 10 67%
b- Llenado de PCT 3 20%
c- No recibimos ningún tipo de capacitación 2 13%
Total 15 100%

Grafico 21

21- recibe capacitaciones sobre

13%
20%
a-
b-
c-

67%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 67% contesto que recibe capacitaciones sobre protocolos de


tratamiento de TB, mientras que un 20% que sobre llenado de PCT, y un 13% que no recibe
ningún tipo de capacitación. Lo que nos indica que la mayoría de la población está en constante
capacitación sobre TB y una mínima parta no recibe capacitaciones. Es importante que el
personal este en constante capacitación sobre la tuberculosis para que el paciente sane su
enfermedad.

111
22- Se presenta con el usuario

Tabla 22

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Si 13 87%
b- A veces 2 13%
c- No 0 0%
Total 15 100%

Grafica 22

22- se presenta con el usuario

13%
a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, un 87% contesto que si se presenta al momento que usuario consulta,
mientras que un 13% respondió que a veces. Lo que indica que la mayoría de la población
encuesta si se presenta con los usuarios. Es importante que todo el personal de enfermería se
identifique con el usuario ya que en ese momento surgen lazos entre enfermera y paciente.

112
23- Llama al usuario por su nombre

Tabla 23

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Si 15 100%
b- No 0 0%
Total 15 100%

Grafica 23

23- llama al usuario por su nombre

a-
b-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada el 100% contesto que llama a los usuarios por su nombre. Lo que
indica que el personal de enfermería realiza un trato digno a los usuarios y guarda en todo
momento su individualidad.

113
24- Orienta al usuario sobre los medicamentos que proporciona

Tabla 24

Variable Frecuencia Porcentaje


a- Si 15 100%
b- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 24

24- orienta al usuario sobre los medicamentos


que proporciona

a-
b-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, el 100% contesto que si orienta a los usuarios sobre los
medicamentos. Lo que indica que si se está proporcionando información sobre los medicamentos
que se les está proporcionando a los usuarios el personal de enfermería tiene la obligación de
informar a los pacientes sobre los efectos adversos a los fármacos antituberculosos.

114
25- Orienta sobre la sintomatología de la enfermedad

Tabla 25

Variable Frecuencia Porcentaje


a- a veces 10 67%
b- si 5 33%
c- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 25

25- orienta sobre la sintomatología de la


enfermedad

a-
b-
33%
c-

67%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada el 67% contesto que a veces orienta al usuario sobre la


sintomatología mientras que un 33% contesto que si la proporciona. Lo que indica que la mayoría
de la población proporciona la orientación, pero no de la manera adecuada ya que debe orientarlo
siempre y en todo momento para que el usuario se sienta satisfecho

115
26- Explica a los usuarios sobre las reacciones adversas de los medicamentos

Tabla 26

Variable Frecuencia Porcentaje


a- a veces 7 47%
b- si 5 33%
c- no 3 20%
Total 15 100%

Grafica 26

26- explica a los usuarios sobre las reacciones


adversas de los medicamentos

a-
b-
33%
c-
47%

20%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada el 47% contesto que a veces explican los efectos adversos, el 33%
que si lo realiza y el 20% que no lo realiza. Lo que indica que un alto índice de la población no
proporciona orientación sobre reacciones adversas o lo realiza a veces lo cual es importante
orientar al usuario sobre los efectos adversos a los fármacos antituberculosos.

116
27- Orienta al usuario sobre las medidas de bioseguridad que debe tomar en cuenta

Tabla 27

Variable Frecuencia Porcentaje


a- si 13 87%
b- a veces 2 13%
c- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 27

27- orienta al usuario sobre las medidas de


bioseguridad que debe tomar en cuenta

13% a-
b-
c-

87%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, un 87% contesto que si orienta al usuario sobre medidas de


bioseguridad, mientras que un 13% contesto que a veces. Lo que indica que el personal si está
orientando sobre medidas de bioseguridad a los usuarios.

117
28- Orienta al usuario sobre la fecha de su próxima cita

Tabla 28

Variable Frecuencia Porcentaje


a- si 15 100%
b- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 28

28- orienta al usuario sobre la fecha de su


próxima cita

a-
b-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada, el 100% contesto que orienta a los usuarios sobre la fecha de su
próxima cita. Por lo que el personal de enfermería si está brindando orientación sobre las fechas
de próximas citas.

118
29- Realiza retroalimentación para comprobar si el usuario le comprendió la información

Tabla 29

Variable Frecuencia Porcentaje


a- si 12 81%
b- a veces 3 19%
c- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 29

29- realiza retroalimentación para comprobar si el usuario le


comprendió la información

19%
a-
b-
c-

81%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 81% contesto que si realiza retroalimentación al usuario, mientras


que un 19% contesto que a veces lo realiza. Lo que indica que la mayoría del personal está
realizando retroalimentación con usuarios.

119
30- Brinda apoyo emocional y espiritual al usuario

Tabla 30

Variable Frecuencia Porcentaje


a- a veces 14 93%
b- si 1 7%
c- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 30

30- brinda apoyo emocional y espiritual al


usuario

7%
a-
b-
c-

93%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada el 93% contesto que a veces brindan apoyo emocional y espiritual y
1%contesto que si lo proporciona. Lo que indica que el personal está brindando apoyo educativo
si no también una atención de calidad y calidez.

120
31- Crea un vínculo de confidencialidad entre enfermera-paciente

Tabla 31

Variable Frecuencia Porcentaje


a- si 15 100%
b- no 0 0%
Total 15 100%

Grafica 31

31-crea un vínculo de confidencialidad entre


enfermera-paciente

a-
b-

100%

Fuente: datos obtenidos a través de la encuesta dirigida al personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán 2018.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

De la población encuestada un 100% contesto que si crea el vínculo de confidencialidad


enfermera-paciente. Lo que indica que el personal mantiene la confidencialidad del paciente en
todo momento ya que la confiabilidad es muy importante del personal hacia el paciente.

121
Encuestados X Y ( X −X ) ( Y −Y ) ( X −X )2 ( Y −Y )2 ∑ ( X−X )( Y −Y )

1 4 5 -0.6 2 0.36 4 -1.2

2 4 4 -0.6 1 0.36 1 -0.6

3 5 5 0.4 2 0.16 4 0.8

4 5 4 0.4 1 0.16 1 0.4

5 5 5 0.4 2 0.16 4 0.8

6 4 4 -0.6 1 0.36 1 -0.6

7 5 4 0.4 1 0.16 1 0.4

8 5 4 0.4 1 0.16 1 0.4

9 5 5 0.4 2 0.16 4 0.8

10 4 5 -0.6 2 0.36 4 -1.2

11 4 0 -0.6 -3 0.36 9 1.8

12 5 0 0.4 -3 0.16 9 -1.2

13 5 0 0.4 -3 0.16 9 -1.2

14 5 0 0.4 -3 0.16 9 -1.2

15 5 0 0.4 -3 0.16 9 -1.2

Total 3.4 70 3

Comprobación de hipótesis

Parámetro de coeficiente de Pearson

122
r:
∑ ( x−x )( y− y )
√( x−x )2 ( y − y )2

123
3
r:
√(3.4)(70)

3
r:
√238

3
r:
15.42

r :0.19

ANALISIS E INTERPRETACION DE GUIA DE OBSERVACION


Aspecto Si No
Llama al usuario por su nombre 6 0

Llama al Usuario por su nombre

124
Lo realiza No lo realiza

100%
El 100% de la población, observada llama al usuario por su nombre.

Aspecto Si No
Orienta sobre medicamentos que proporciona 6 0

Orienta sobre medicamentos antituberculosos

Lo Realiza
No lo Realiza

100%

El 100% de la población, observada orienta al usuario sobre los medicamentos antituberculosos


que proporciona.

Aspecto Si No
Orienta sobre sintomatología de la enfermedad 5 1

Orienta sobre sintomatologia de la en-


fermedad

17%

Lo Realiza
No lo Realiza

125

83%
El 83% de la población, observada orienta al usuario sobre la sintomatología que puede presentar,
mientras que el otro 17% de la población, no orienta sobre esto al usuario.
Aspecto Si No
Explica sobre reacciones adversas de fármacos 5 1

Explica sobre efectos adversos de fármacos

17%

Lo Realiza
No lo Realiza

El 83% de la población, observada le explica al


usuario sobre las 83%
reacciones adversas de
los fármacos antituberculosos,
mientras que el otro 17% de la población, no orienta sobre esto al usuario.
Aspecto Si No
Orienta sobre signos de peligro 6 0

Orienta sobre signos de peligro

Lo Realiza
No lo Realiza

126
100%
El 100% de la población, observada brinda orientación acerca de los signos de peligro de la
enfermedad.
Aspecto Si No
Orienta a usuario sobre las medidas de 4 2
bioseguridad

Orienta al usuario sobre medidas de biose-


guridad

25%

Lo Realizo
No lo Realizo

75%

El 75% de la población, observada brinda orientación acerca de las medidas de bioseguridad que
debe mantener en su hogar, para proteger su salud y su familia, mientras que el otro 25% de la
población encuestada no orienta sobre esto al usuario.

Aspecto Si No
Orienta Sobre su próxima cita 6 0

Orienta sobre su proxima cita

Lo Realiza
No lo Realiza

127

100%
El 100% de la población, observada brinda orientación al usuario acerca de su próxima cita.

Aspecto Si No
Realiza retroalimentación de la información 0 6
que ha brindado.

Realiza retroalimentacion de la información


que brinda

Lo Realiza
No lo Realiza

El 100% de la población, observada no realiza


retroalimentación de la información que le
brinda al usuario, siendo esto una parte muy
100%
alarmante al momento de brindar la atención.

ANALISIS E INTERPRETACION DE GUIA DE OBSERVACION

Guía de observación la cual estuvo dirigida al personal de enfermería que labora en la unidad
comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán. Dentro de la evaluación por medio de
este instrumento se tomó en cuenta un total de 6 personas del equipo de salud de enfermería.

128
Como los datos lo reflejan, los aspectos que fueron tomados dentro del instrumento, en su
mayoría son puestos en práctica por casi el 100% de la población que estuvo en estudio mediante
este instrumento. No obstante teniendo en cuenta estos datos, nos podemos dar cuenta que hay
una marcada deficiencia en cuanto a brindar retroalimentación de la información, al momento de
brindar la atención al usuario.
Además mediante esto podemos darnos cuenta en aquellos aspectos en los que se está fallando al
momento de brindar atención al usuario, pudiendo ser esto una parte fundamental a tomar en
cuenta para contrarrestar, tanto la incidencia de la enfermedad como la mortalidad de esta misma.
De esta manera se estaría contribuyendo, a brindar un buen manejo y control de la tuberculosis, y
que todos los esfuerzos que hasta el momento se ponen por parte del personal de enfermería, den
sus resultados en el menor tiempo posible, asimismo estaríamos ayudando a la recuperación
oportuna del usuario con tuberculosis, así como también se estaría salvaguardando la salud de las
personas que no han desarrollado esta enfermedad.
Se tomó en cuenta un total de 6 integrantes del personal de salud, ya que en los momentos en que
se realizó la observación y recolección de información, fueron los únicos que tuvieron contacto
con el usuario de tuberculosis al momento de brindar la atención.

CONCLUSIONES

129
La investigación estuvo dirigida a identificar el grado de conocimiento que posee el personal de
enfermería en relación a la aplicación de protocolos y la satisfacción del usuario con la atención
que recibe en el establecimiento de salud

A través de una guía de observación se pudo verificar la orientación que el personal de


enfermería está brindando al usuario en relación a patología, su tratamiento y su próxima cita.

Así mismo se lograron identificar las competencias técnicas que cada uno de los miembros del
personal de enfermería posee para brindar una buena atención al usuario.

Además se logró evaluar el grado de satisfacción que el usuario percibe de acuerdo a la atención
que el personal de enfermería de este centro asistencial, pudimos concluir que el usuario se siente
satisfecho con la atención recibida.

RECOMENDACIÓNES

130
A la unidad de salud:

 Proporcionar un área de atención más adecuada para brindar el tratamiento


antituberculoso.
 Capacitar al personal de enfermería con respecto a las consejerías de finalización de cada
tratamiento.
 Realizar jornadas de retroalimentación para el personal de enfermería sobre temas de
tuberculosis.

Al personal:

 Promover en el profesional de enfermería, la importancia de recibir una retroalimentación


de conocimientos constante, para brindar una buena atención.
 Aplicar en todo momento los aspectos necesarios en cuanto al trato humanizado, con el fi
satisfacer las necesidades de cada usuario.

Al Usuario

 Promover la importancia de tomar en cuenta cada uno de los cuidados, para mantener una
buena salud.
 A partir de los resultados obtenidos, tomar las acciones necesarias para, contrarrestar las
debilidades que se presentan al momento de recibir la atención, por parte del personal de
salud.

BIBLIOGRAFIA

131
 Farga, V., & Caminero, J. A. (S.F.). Tuberculosis 3ra Edicion. En Tuberculosis 3ra
Edicion.

 Lineamientos Técnicos Para La Prevención Y Control De La Tuberculosis

 Salud, O. M. (2017). Informe Mundial Sobre Tuberculosis .

 Servicío De Microbiología Clínica, Departamento De Laboratorios,Diagnostico


Bacteriológico De Tb. Servicío De Microbiología Clínica, Departamento De
Laboratorios. Zepeda, D. C. (S.F.).

 Informe Regional De Tuberculosis En América


 Informe De Tuberculosis En América (2010-2011)

 Sampieri, R. H., Collado, C. F., & María Del Pilar Baptista Lucio. (2014). Metodología
De La Investigacion Sexta Edicion. Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación
Álvaro Obregón: Edamsa Impresiones, S.A. De C.V.

 Revista Médica Electrónicaversión On-line ISSN 1684-1824, Teoría del déficit del


autocuidado.
 Código de Salud, Reglamento Interno Del Organo Ejecutivo.

 Marco Villanueva-Meyer, M. (2015). Revista GALENUS/Robert Koch (1843-1910).


REVISTA GALENUS, 56-58.

 Ministerio de Salud, El Salvador. (27 de Marzo de 2017). Obtenido de Conmemoracion


del Dia Mundial contra la Tuberculosis: http://www.salud.gob.sv/27-03-2017-ministerio-
de-salud-conmemora-el-dia-mundial-contra-la-tuberculosis/

 (Organizacion Panamericana de la Salud; Organizacion Mundial de la Salud;, Informe Regional de


Tuberculosis,2012).
 (Juan Seclén-Palacin, Christian Darras, Satisfaccion del Usuario, 2005)

132
ANEXOS

133
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

CENTRO REGIONAL SANTA ANA

IEPROES

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROYECTO EDUCATIVO ENFOCADO A REFORZAR EL CONOCIMIENTO


SOBRE EL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS AL PERSONAL DE
ENFERMERIA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
INTERMEDIA DE AHUACHAPAN, MUNICIPIO DE AHUACHAPAN
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE
JUNIO DE 2018.

RESPONSABLES:

GARCIA ESQUIVEL, JOSSELYN MARIELA

PORTILLO SANDOVAL, JOSE MANUEL

RAMIREZ ARENIVAR, LORENA PATRICIA

ASESORA:

LIC. HILDA GLADIS DE PEÑATE

SANTA ANA, JULIO DE 2018

134
DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

a) NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto educativo para reforzar el conocimiento de tuberculosis del personal de


enfermería en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán,
municipio de Ahuachapán departamento de Ahuachapán en el periodo comprendido de
junio de 2018.

b) ÁREA DE ACCIÓN

El proyecto fue ejecutado en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de


Ahuachapán, con el fin de reforzar el conocimiento que poseen de tuberculosis.

c) RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Estudiantes tecnólogos en enfermería en servicio social del IEPROES centro regional Santa
Ana.

d) PERIODO DE DURACIÓN

FECHA: Viernes 3 de agosto de 2018

HORA: 2.30 PM

e) NOMBRE DE LA INSTITUCION DONDE SE EJECUTARA EL


PROYECTO

Unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán

f) UBICACIÓN GEOGRAFICA

4° av. Norte, Ahuachapán

g) AUTORIDAD DE LA INSTITUCION CON LA QUE SE CORDINA EL


PROYECTO

Licda. Patricia de Hernández (Supervisora Local de UCSFI DE AHUACHAPAN)

Doctor. Juan José Peñate (Jefe Director de UCSFI DE AHUACHAPAN)


135
OBJETIVOS

a) GENERAL

Reforzar el conocimiento sobre Normas y Protocolos de atención de tuberculosis, al


personal de enfermería de la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de
Ahuachapán.

b) ESPECÍFICOS
 Retroalimentar al personal de enfermería sobre Normas y Protocolos de tuberculosis
y temas en los cuales se encontró deficiencia en los resultados de las encuestas.
 Orientar sobre la calidad de atención, para proporcionar al usuario una atención
adecuada, para favorecer la satisfacción del usuario.

136
JUSTIFICACION

El proyecto educativo se realizó con el propósito de reforzar conocimientos al personal de


enfermería sobre normas y protocolos de atención de Tuberculosis, además de tomarse en
cuenta los temas que mediante las encuesta se encontraron alterados tales como,
“Conocimiento que posee el personal de enfermería sobre los protocolos de tuberculosis
para la satisfacción del usuario en la atención recibida en la unidad comunitaria de salud
familiar intermedia de Ahuachapán, municipio de Ahuachapán departamento de
Ahuachapán en el periodo comprendido de enero a junio de 2018”.

Se llevó a cabo, la impartición de clases, sobre los temas ya antes mencionados, esto con la
visión de reforzar los conocimientos del personal de enfermería del establecimiento de
salud, con esto se contribuyó a que se esté brindando una mejor atención al usuario,
poniendo en cuenta todos los conocimientos necesarios para el buen manejo y tratamiento
de la tuberculosis.

El personal de enfermería debe de estar a la vanguardia, de cada uno de los aspectos que
deben tomarse, para asegurar que la salud del usuario vaya mejorando con cada uno de los
cuidados. Es por esta la razón de la importancia del reforzamiento de conocimientos que se
realizó en el personal de enfermería que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
de Ahuachapán.

137
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto de educación fue desarrollado en la unidad comunitaria de salud familiar


intermedia de Ahuachapán, con la finalidad de reforzar el conocimiento que posee sobre
normas y protocolos de tuberculosis.

Dicho proyecto se desarrolló el día viernes 3 de agosto de 2018, donde se realizó una
retroalimentación en temas sobre tuberculosis y los distintos protocolos y lineamientos que
existen en nuestro país.

Para la ejecución de dicho proyecto fue necesario tomar en cuenta la participación del
grupo de investigación quienes se prepararon y actualizaron los conocimientos, además se
buscó una metodología para que fuera participativo.

138
POBLACION BENEFICIADA

Con la ejecución del proyecto los principales beneficiados son:

Personal de enfermería que labora en la unidad Comunitaria de Salud Familiar de


Ahuachapán.

Usuarios inscritos en el programa de Tuberculosis, que acuden a este centro asistencial.

139
METODOLOGIA

Se coordinó con supervisora local de unidad comunitaria de salud familiar intermedia de


Ahuachapán para la ejecución del proyecto; este permitirá realizar una jornada de
retroalimentación dirigida al personal de enfermería, se darán temas planteados y se
realizara una evaluación al finalizar dicho proyecto para evaluar el conocimiento.

140
PRESUPUESTO

Producto Cantidad $
refrigerio 20 25
Papel bond 6 2.45
Papel lustre 4 1
Plumones 3 3
Colores 1 2
Papel crespón 3 0.75
pasaje 3 6
Almuerzo y desayuno 3 10
Total $ 50.20

141
FINANCIAMIENTO

Los gastos para la ejecución de dicho proyecto fue autofinanciado por el grupo de
investigación.

142
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD
CENTRO REGIONAL SANTA ANA
PLAN DE CLASES
RESPONSABLES: TECNOLOGOS EN ENFERMERIA EN SERVICIO SOCIAL
FECHA:
LUGAR: AUDITORIO DE UCSFI AHUACHAPAN
TEMA: APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS
OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGI MATERIAL PUNTOS
ETAPA ESPECIFICOS A DE IMPORTANTES
ENSEÑANZA
Introducción Proporcionar al ¿Qué significa
Evaluar la aplicación de cada personal de Definición de RAFA Explicativo Ayudas RAFA?
uno de los protocolos para enfermería refuerzo Visuales: ¿Pasos que debe
sobre los Procedimiento para Proyector seguir para el
el manejo y tratamiento de la conocimientos el manejo de las Participativo manejo de la
tuberculosis, en cuanto a necesarios acerca de RAFA reacción adversa a
la Reacción Adversa fármacos
RAFA.
a Fármacos Resistencia a los antituberculosos?
Antituberculosos medicamentos Expositiva Computado
(RAFA). antituberculosos. ra ¿Principales causas
de
Desarrollo Llevar a cabo la Resistencia a
Def. de RAFA ejecución de cada medicamentos
Resistencia a medicamentos. uno de los temas a antituberculosos?
Prevención a la resistencia desarrollar durante
de fármacos antituberculosos
el turno de
retroalimentación
sobre RAFA.
Conclusión Concluir la jornada
de retroalimentación
144
La jornada de con la mayor
retroalimentación que se satisfacción posible,
llevó a cabo en la UCSFI de además de haber
Ahuachapán, en la cual se reforzado los
impartieron temas de gran conocimientos del
importancia. Es satisfactorio personal de
haber cumplido con cada enfermería.
uno de los objetivos.

Evaluación
Durante la jornada de
retroalimentación que se
realizó, se logró cumplir con
los objetivos que se
plantearon para el desarrollo
de la jornada.

145
REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS (RAFA).

El proveedor de servicios de salud debe considerar que la persona con TB, dependiendo de
su respuesta inmunológica, puede presentar reacciones adversas a los fármacos
antituberculosos en adelante RAFA. Estas se clasifican en leves y severas.

El procedimiento para el manejo de las RAFA debe ser:

a) Evaluar la severidad y establecer si la RAFA depende o no de la dosificación, y de ser


así se hacen los ajustes necesarios.

b) Evaluar la suspensión de todos los medicamentos o solo del fármaco que se considera
sospechoso, en forma temporal o definitiva.

c) Dependiendo del caso y de la complejidad del establecimiento de salud, la RAFA debe


ser manejada por un médico especialistas.

d) Para la RAFA leve puede ajustarse la dosis al rango menor, de acuerdo al peso del
paciente o cambiar el horario de administración.

e) En RAFA grave, debe suspenderse de inmediato el tratamiento y referir urgentemente al


hospital de referencia; cuando el paciente presente mejoría clínica, se debe evaluar el alta.

El médico(a) tratante debe registrar la RAFA en la hoja de notificación de sospechas a


reacciones adversas a un medicamento, establecida en el instrumento técnico jurídico
denominado Listado Oficial de Medicamentos del MINSAL.

El establecimiento de salud debe enviarla a la Dirección para la Gestión Integral de


Tecnología Sanitaria con copia al PNTYER.

RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS

El proveedor de servicios de salud debe conocer que las principales causas de resistencia a
medicamentos antituberculosos se deben a:

146
1. Prescripción de quimioterapia insuficiente, monoterapia real o encubierta, uso de dos o
tres medicamentos antituberculosos en la fase inicial de tratamiento, dosis y duración
inadecuada de tratamiento.

2. Gestión deficiente de medicamentos que favorezca el suministro irregular al paciente.

3. Falta de supervisión estricta en la toma del tratamiento siendo este irregular o


incompleto.

4. Falta de adherencia del paciente al tratamiento, por no haber recibido consejería


completa antes de iniciar el tratamiento.

5. Transporte y conservación inadecuada de los medicamentos, que producen pérdida o


reducción de su fármaco disponibilidad.

6. Problemas de mala absorción en el paciente. Se debe sospechar resistencia a los


medicamentos antituberculosos en los siguientes casos, de acuerdo a la clasificación:

a) Muy alta probabilidad

Casos que han fracasado con dos esquemas de tratamiento basados en isoniacida -
rifampicina (casos crónicos).

b) Alta probabilidad

 Exposición a un caso TB-MDR.


 Fracasos a categoría I y II.
 Casos irregulares en la toma del tratamiento.
c) Intermedia a baja probabilidad

 Casos con bacteriología (+) al segundo mes del tratamiento de categoría I.


 Recaídas y tratamiento después de pérdida al seguimiento.
 Exposición en lugares o grupos de alta incidencia.
 Vivir en áreas con alta prevalencia de TB-MDR.
 Comorbilidades asociadas, con mala absorción.
 Infección por VIH.

147
 Historia de uso de drogas de baja o desconocida calidad.
El diagnóstico de TB farmacorresistente, es responsabilidad exclusiva del médico del
establecimiento de salud del Nivel Local, quien debe enviar muestra para diagnóstico a
través del cultivo para tipificación y prueba de sensibilidad.

Se debe realizar interconsulta oportuna con el médico especialista de la Clínica de


Resistencias del Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio
Saldaña” o en el Hospital Policlínico Planes de Renderos del ISSS, si es derecho habiente o
cotizante.

Se debe evaluar por el especialista, si se modifica el tratamiento mientras no se obtenga la


confirmación por cultivo. Todo paciente cuyo resultado de Prueba Xpert MTB/RIF de
cualquier muestra biológica que sea positivo y resistente a rifampicina deberá ser referido a
la Clínica de Resistencia para inicio de tratamiento de categoría IV y el seguimiento
bacteriológico será a través de cultivos y pruebas de sensibilidad.

Todo niño o niña que llene los criterios de caso de TB y sea contacto de un paciente TB
MDR, debe ser referido inmediatamente al Neumólogo pediatra encargado del programa
de tuberculosis en el Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”, para establecer el
esquema de tratamiento de acuerdo al caso índice.

El esquema de tratamiento de la TB-MDR en el niño(a), es exactamente igual que el caso


índice, aunque la dosis debe ser ajustada a kilogramo de peso, la administración del
tratamiento siempre es en forma estrictamente supervisada por el personal de salud.

Si se descarta la TB-MDR en el niño(a) menor de diez años, recibirá


quimioprofilaxis la cual debe ser indicada por el médico especialista del tercer nivel.

Prevención de la resistencia a medicamentos antituberculosos

La mejor medida preventiva, es aplicar correctamente el TAES a todos los casos de TB,
con los medicamentos indicados según la fase y en las dosis establecidas según peso del
paciente.

148
Tratamiento de la TB-MDR

Está compuesto por lo menos con cinco drogas a las que el M. tuberculosis pueda ser
sensible. Este es llamado tratamiento de categoría IV y se clasifica así:

a) Tratamiento estandarizado: con el patrón de resistencia nacional, conformado así: seis


meses con kanamicina (K), levofloxacina (Lv), etionamida (Et), etambutol (E),
pirazinamida (Z) y dieciocho meses con levofloxacina (Lv), etionamida (Et), etambutol (E).

c) Tratamiento empírico: basado en el tratamiento del caso índice del contacto.

Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la TB resistente se dividen en cinco


grupos que son:

a) Medicamentos de primera línea: son medicamentos antituberculosos a los cuales el M.


tuberculosis es sensible.

b) Inyectables: son los medicamentos de segunda línea que se aplican por vía parenteral,
como por ejemplo la amikacina, kanamicina y capreomicina.

La estreptomicina es un inyectable de primera línea pero no se debe utilizar en casos TB-


MDR aunque la prueba de sensibilidad a drogas (PSD) nos muestre sensibilidad.

Todo esquema de tratamiento de TB-MDR debe llevar un aminoglucósido inyectable por


un tiempo prolongado (por lo menos seis meses). Este se suspenderá al negativizar el
cultivo con un mínimo de tres a cuatro meses de duración.

c) Las quinolonas fluorinadas: son los medicamentos levofloxacina, moxifloxacina y


gatifloxacina. Causan menos efectos secundarios que los medicamentos convencionales.
Todo esquema de tratamiento de TB-MDR debe llevar una quinolona fluorinada.

d) Los medicamentos de segunda línea: son el ácido paraaminosalicílico (PAS), etionamida


(Et), protionamida y cicloserina (Cs).

149
e) Otras drogas: en estas no está demostrada su eficacia y se utilizan cuando no se puede
completar las cinco drogas para el esquema, éstas son: clofacimina, linezolid, bedaquilina,
tioridazina, amoxicilina más ácido clavulánico y claritromicina.

La duración del tratamiento para la TB-MDR debe ser de dos años, y para ello es necesario
monitorizar la función hepática y renal del paciente y así ajustar las dosis de los
medicamentos. Para su control deben utilizar dos baciloscopías y un cultivo en forma
mensual.

Indicaciones para el manejo de pacientes con TB resistente:

a) Ingresarlo al Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar "Dr. José Antonio


Saldaña” o al Hospital Policlínico Planes de Renderos del ISSS para iniciar tratamiento de
Categoría IV de forma estrictamente supervisado, vigilar posibles reacciones adversas y
monitorizar la función hepática y renal.

b) Una vez obtenida la negativización del esputo (dos baciloscopías continuas negativas o
cultivos negativos), se le da el alta hospitalaria para continuar tratamiento ambulatorio
estrictamente supervisado en UCSF o Unidad Médica del ISSS, ambos establecimientos
deben evaluar cualquier reacción adversa o anormalidad y reportarla de forma inmediata
vía telefónica, al médico responsable del programa de TB-MDR.

c) Al inicio del tratamiento, la consulta médica con el especialista de la Clínica de


Resistencias será cada mes, durante los primeros seis meses y posteriormente cada dos
meses hasta que el paciente finalice el tratamiento, los controles de cultivos y baciloscopías
debe ser cada mes.

d) El paciente debe asistir a su cita en la Clínica de Resistencias, acompañado por un


personal de salud de la UCSF, ISSS o del centro penitenciario responsable de
supervisar el tratamiento, con su expediente clínico para recibir indicaciones por escrito
del especialista, debiendo traer, la ficha de tratamiento actualizada hasta ese día y el
resultado de al menos dos baciloscopías, tomadas una semana previa a la consulta.

150
e) Los medicamentos de Categoría IV para el tratamiento del paciente, deben ser
entregados al personal de salud de la UCSF; por ningún motivo estos deben ser entregados
al paciente o familiar, ya que son medicamentos de uso delicado.

f)Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos de Categoría IV, deben ser
supervisados estrictamente por el personal de salud del establecimiento.

Los pacientes que no responden a tratamiento estándar de segunda línea, deben tratarse con
un régimen individualizado, el cual se construye según el historial de tratamiento previo y
la prueba de sensibilidad a drogas de segunda línea, es necesario el apoyo de Laboratorios
de Referencia Internacional. Se debe considerar curado al paciente que tenga cinco cultivos
negativos en el último año de tratamiento con Categoría IV o tres cultivos negativos en el
último trimestre del último año de tratamiento con un mes de diferencia entre ellos.

Los medicamentos usados para el tratamiento de Categoría IV, son mucho más tóxicos y
con mayores efectos secundarios que los de primera línea, en el cuadro siguiente se
presentan los efectos secundarios de ellos

151
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD
CENTRO REGIONAL SANTA ANA
IEPROES
RESPONSABLES: TECNOLOGOS EN ENFERMERIA EN SERVICIO SOCIAL
FECHA:
LUGAR: AUDITORIO DE UCSFI AHUACHAPAN
TEMA: APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS, EN LA ADMINISTRACION DE ISONIACIDA.
OBJETIVOS CONTENIDO METODOLOGIA MATERIAL PUNTOS
ETAPA ESPECIFICOS DE IMPORTANTES
ENSEÑANZA
Introducción Brindar al personal ¿En qué
Evaluar la aplicación de cada uno de los de enfermería de la Definición de Explicativo Ayudas consiste la
protocolos para el manejo y tratamiento de la UCSFI de Terapia Visuales: Terapia
Ahuachapán, Preventiva con Preventiva con
tuberculosis, en cuanto a la aplicación de dosis de información acerca Isoniacida Proyector Isoniacida?
administración de Isoniacida en la Terapia de la Terapia
Preventiva con
Preventiva
Isoniacida. Participativo
Dosis de Expositiva ¿Cuánto debe
aplicación de Computador aplicar de
Isoniacida, de a medicamento,
Desarrollo Desarrollar durante acuerdo al peso. de acuerdo
Durante el desarrollo de la jornada de la jornada, cada peso?
retroalimentación se tomara en cuenta: uno de los temas
Def. de TPI planteados.
Dosis correcta de administración en la Terapia
Preventiva con Isoniacida.

152
Conclusión Concluir la jornada
La jornada de retroalimentación que se llevó a de
cabo en la UCSFI de Ahuachapán, en la cual se retroalimentación
impartieron temas de gran importancia. Es con la mayor
satisfactorio haber cumplido con cada uno de los satisfacción
objetivos. posible, además de
haber reforzado los
Evaluación conocimientos del
Durante la jornada de retroalimentación que se personal de
realizó, se logró cumplir con los objetivos que se
enfermería.
plantearon para el desarrollo de la jornada.
Además se realizó
evaluación al
personal sobre las
temáticas que se
impartieron.

153
Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI)

El proveedor de servicios de salud debe conocer lo siguiente:

a) La prueba de tuberculina, es de poca utilidad en el diagnóstico de infección tuberculosa latente,


en personas con VIH.

b) La TPI o tratamiento de la infección tuberculosa latente como también se le conoce, se debe


indicar a toda persona con VIH que cumpla los siguientes criterios:

 Ausencia de todos los síntomas de TB activa: fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración
nocturna.
 Ser contacto intradomiciliario o conviviente asintomático de un caso de TB pulmonar
bacteriológicamente positivo.
c) La TPI se debe realizar administrando isoniacida 5 mg/kg/día, hasta un máximo de 300 mg por
día durante nueve meses. El paciente debe asistir cada quince días al establecimiento de
salud, para que la enfermera encargada del programa de TB verifique la ausencia de síntomas
de TB activa (fiebre, tos, pérdida de peso o sudoración nocturna), ausencia de toxicidad por el
medicamento y debe documentar la adherencia, antes de proporcionar el medicamento para los
próximos quince días.

d) En la consulta, que la persona con VIH recibe en la clínica de tratamiento antirretroviral, el


médico tratante debe documentar en el expediente, que no hay signos y síntomas que puedan
sugerir TB activa, y ante cualquier sospecha de TB, se debe suspender la TPI y realizar los
exámenes para descartar la enfermedad activa. Sin embargo, para fines de seguimiento, es
importante considerar lo siguiente:

 Si el paciente abandona la TPI por menos de dos meses, después de haber completado seis
meses ininterrumpidamente, únicamente debe completar sus dosis faltantes para cumplir
los nueve meses.
 Si el paciente abandonó la TPI por dos meses o más antes de cumplir seis meses de
terapia, debe reiniciarse el curso completo por nueve meses.
 Si el paciente ha abandonado menos de dos meses, debe continuar la terapia hasta
completar sus dosis faltantes, con el objeto de cumplir los nueve meses.

154
e) En la terapia antirretroviral por confección TB/VIH, el proveedor del servicio de salud debe
considerar:

 En el paciente con coinfección TB/VIH el tratamiento debe ser AZT (zidovudina), 3TC
(lamivudina) y efavirenz. Cuando el tratamiento con efavirenz no es posible, este
medicamento puede ser sustituido por otro no nucleósido como la nevirapina, teniendo
presente que este antirretroviral tiene entre sus efectos adversos la hepatotoxicidad.
 La rifampicina disminuye los niveles séricos de los inhibidores de proteasa, que se
utilizan en los regímenes de terapia antirretroviral de segunda y tercera línea
(lopinavir/ritonavir, darunavir).
 Los pacientes que desarrollan TB y que están siendo tratados con inhibidores de
proteasas, deben ser referidos al médico especialista o encargado de la TAR para
adecuación del régimen antirretroviral.
 En el paciente con coinfección TB/VIH, el tratamiento antituberculoso es prioritario y no
debe ser diferido.
 El tratamiento antirretroviral debe iniciarse entre las dos a ocho semanas de iniciado el
tratamiento antituberculoso independientemente del conteo de linfocitos CD4.
 En las mujeres embarazadas con VIH y TB, debe evitarse, en el primer trimestre, el
efavirenz por su teratogenicidad y reemplazarse con nevirapina. Las embarazadas con
VIH que desarrollen TB en el segundo o tercer trimestre del embarazo, deben recibir
tratamiento antirretroviral con efavirenz.

Según la OMS, la droga Isoniazida contra la tuberculosis tiene un impacto altamente positivo y
las directrices, orientadas a lugares con recursos limitados, promueven el uso de la Terapia
Preventiva con Isoniazida (TPI) como un método simple y eficiente en cuanto a costos que
detiene la activación de las bacterias de la tuberculosis. Un cuarto de las casi dos millones de
muertes causadas por enfermedades relacionadas con el SIDA cada año, está asociada a la
tuberculosis y en algunas comunidades hasta el 80% de las personas  que dan positivo en las 
pruebas de tuberculosis también están viviendo con el VIH.

155
CONCLUSION

El proyecto de investigación el cual estuvo dirigido al personal de enfermería que labora en la


Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Ahuachapán, en el cual se buscó brindar una
retroalimentación de conocimiento, acerca de las Normas y Protocolos de atención para el control
y manejo de la tuberculosis, además de temas los cuales atraves de los resultados de evaluación
se encontraron alterados, tales como Reacción Adversa a Fármacos Antituberculosos y Terapia
Preventiva con Isoniacida. Además de tomar en cuenta la Satisfacción del usuario, haciendo
énfasis en cada una de los aspectos que deben mantenerse en todo momento, para que el usuario
se sienta satisfecho con la atención que está recibiendo, por parte del personal de enfermería. La
jornada de retroalimentación tuvo como principal objetivo el reforzar aquellos conocimientos los
cuales son necesarios para que el personal de enfermería brinde en todo momento una atención
integral al usuario, tomando en cuenta cada uno de los aspectos para el buen control y manejo de
la Tuberculosis. Fue satisfactorio llevar a cabo la jornada de retroalimentación, y haber contado
con el apoyo del personal que labora en el establecimiento, además haber cumplido con cada uno
de los objetivos que fueron planteados para el desarrollo del proyecto de investigación.

156
157
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO

ACTIVIDADES Julio 2018


Elaboración de Proyecto 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Descripción del Proyecto X
Justificación X
Objetivos X
Metodológica X X
Población beneficiada X
Elaboración de plan de clases X X X
Ejecución de proyecto X
Evaluación de proyecto X
Bibliografía X
Anexos X

CRONOGRAMA
MESES ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
O

158
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIDADES
Inscripción de tema, y X
entrega de perfil.
Elaboración de X
Anteproyecto de Inv.
Problema de Inv. X
Planteamiento del problema X

Enunciado del problema X


Elaboración de Objetivos y X
Justificación
Cap. II Marco de Referencia X XX
Antecedentes X X
Asesoría de elaboración
Metodología X X
Enfoque de Inv. X X
Tipo de Estudio X X
Universo , Población y X X
Muestra
Técnicas e Instrumento X X

159
Presentación de X
Anteproyecto
Prueba Piloto X X
Recolección de datos X X
Procesamiento y elaboración X X
de informe final
Inf. Sobre lineamientos de
presentación
Presentación De Resultados X

160
PRESUPUESTO

Descripción Cantidad Total


Resma de papel 3 $13.50
Bolígrafos 6 $1.00
Lápiz 3 $1.00
Horas cyber 8 $2.00
Gastos varios 20 $20.00
Impresiones 300 $20.00
Anillado 5 $7.5
Transporte 15 $15
Total $80.00

161
CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través de la presente doy fe que comprendo y he leído de manera clara la encuesta que se me ha
proporcionado de manera voluntaria sobre el tema a investigar “conocimiento que posee el personal de
enfermería sobre los protocolos de tuberculosis y la satisfacción del usuario en la atención recibida en la
unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Ahuachapán, municipio de Ahuachapán, departamento
de Ahuachapán en el periodo comprendido de Enero a Junio de 2018” se me ha dado a conocer que dicha
información que proporcione será utilizada para carácter educativo, que tengo derecho a la
confidencialidad, mi participación es voluntaria y que mi nombre no aparecerá en ningún atestado de
dicho documento de investigación, y teniendo en cuenta que se me dará a conocer los resultados obtenidos
de dicha investigación.

F._____________

Encuestado

162
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

IEPROES

CONOCIMIENTOS QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS


PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS PARA LA SATISFACCION DEL USUARIO EN LA
ATENCION RECIBIDA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
AHUACHAPAN, MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN
EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JUNIO DE 2018.

Objetivo general: Identificar el grado de conocimiento que posee el personal de enfermería en


relación con la aplicación de protocolos, para brindar un tratamiento integral a los pacientes que
consultan por tuberculosis.

Encuestado: __________________________________________ Fecha: _______________

Indicación: subraye la respuesta que usted considere correcta

1. ¿A su criterio cuál de los siguientes son tipos de TB menos graves?

a- Cutánea, Ganglionar, Articular.

d- Meníngea, Miliar.
e- Vertebral, Pericárdica.

2. ¿Cuántas consejerías debe recibir como mínimo el paciente con TB?


d- 5 (Tres de TB y dos de VIH)
e- 2 ( TB)
f- 5 (Tres de VIH y dos de TB)

163
3. ¿En qué momento se imparte la primera consejería?
a) Al inicio del Tratamiento
b) Inicio de segunda fase del tratamiento
c) Al final del tratamiento

4. ¿Cuáles son las formas de transmisión de la tuberculosis?


d- por darse la mano
e- por gotitas de saliva
f- por abrazos
5. ¿Cuáles de los siguientes síntomas considera usted que son característicos de la
tuberculosis?
d- Tos persistente por más de 10 días, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna.
e- Tos persistente por más de 15 días, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna
f- Personas que habiendo sido examinados con radiografía de tórax por cualquier causa,
presenten imágenes sugestivas de TB pulmonar

6. ¿Cuál de los siguientes factores predisponen a presentar tuberculosis?


a) Privados de Libertad
b) Pacientes Inmunodeprimidos, VIH
c) Todos los anteriores

7. ¿Cuáles son pruebas diagnósticas de tuberculosis?


d- PPD
e- Baciloscopia
f- Las 2 anteriores
8. ¿Para confirmar una Baciloscopia Positiva, puede realizar la prueba de?
d- PPD
e- Xpert MTB/RIF
f- Prueba de Tuberculina

164
9. ¿Qué significa PPD?
d- Derivado Proteínico Purificado
e- Diagnostico Pos-Prueba
f- Derivado Purificado Proteico
10. ¿A las cuantas horas se lee los resultados de la PPD?
d- 24 horas
e- 72 horas
f- 48 horas

11. ¿Qué medicamento está contraindicado en el tratamiento de una persona embarazada


con TB?
d- Isonicida
e- Pirazidamida y Rifampizina
f- Estreptomicina

12. ¿En la Categoría I, en su primera fase del tratamiento, cual es el número de dosis?
d- 25 dosis
e- 50 dosis
f- 70 dosis y ciento veinte dosis para casos TB/VIH

13. ¿Cuál es el tiempo establecido para la categoría II en su primera fase?


d- 2 meses
e- 1 mes
f- 1 año
14. ¿En la Terapia Preventiva con Isoniacida, cuando debe administrarse de medicamento
al día según peso?
d- 5 mg/kg/día
e- 10mg/kg/día
f- 25mg/kg/día

165
15. ¿Conoce que significa RAFA?
c- Si
d- No

16 ¿Cuáles son los efectos adversos de los medicamentos de tuberculosis?


a) Insuficiencia Renal, anorexia.
b) Dolor, Nauseas
c) Meningitis
17 ¿Qué medidas se deben de tomar para prevenir la tuberculosis?
g- Diagnostico precoz y tratamiento oportuno
h- Referencia al hospital
i- Mandarlo a casa

18 ¿Cuáles son los cuidados básicos que recomendaría a los pacientes con
tuberculosis?
g- Prácticas de higiene personal (descanso, evitar bebidas alcohólicas, cigarrillos y
drogas)
h- Uso de medidas de bioseguridad.
i- Todas las anteriores.

19 ¿A qué se le Considera como Recaída?


d) Paciente que presenta persistencia o reaparición de bacteriología positiva o a partir del
quinto mes o al término del tratamiento.
e) Paciente que habiendo interrumpido el tratamiento durante uno o más meses, reingresa al
servicio de salud y presenta esputo positivo.

166
f) Paciente previamente tratado por tuberculosis que ha sido declarado curado o tratamiento
terminado y se diagnostica con bacteriología positiva.
20 ¿Qué consideraciones debe tomar en cuenta para brindar una buena consejería?
a) Capacidad para escuchar
b) Ser tolerante
c) Capacidad de autocritica
d) Todas las anteriores

21 ¿De acuerdo a los lineamientos de tuberculosis recibe capacitaciones sobre?


a) Llenado de PCT.
b) Protocolos de tratamiento de la tuberculosis
c) No recibimos ningún tipo de capacitación.

22 ¿Al momento de la consulta, se presenta con el usuario?

d- Si
e- No
f- A Veces

23 ¿Llama al usuario por su nombre?

c- Si
d- No
24 ¿Orienta al usuario sobre los medicamentos que proporciona?

c- Si
d- No
25 ¿Orienta sobre la sintomatología de la enfermedad?

d- Si
e- No
f- A Veces
26 ¿Explica a usuarios sobre las reacciones adversas de los medicamentos?

167
e- Si
f- No
g- A Veces
27 ¿Orienta al usuario sobre las medidas de bioseguridad que debe tomar en cuenta?

d- Si
e- No
f- A Veces
28 ¿Orienta al usuario sobre la fecha de su próxima cita?

c- Si
d- No
29 ¿Realiza retroalimentación para comprobar si usuario le comprendió la información que usted
le brindo?

d- Si
e- No
f- A Veces
30 ¿Le brinda apoyo emocional y espiritual al usuario?
a- Si
b- No
c- A Veces
31 ¿Crea un vínculo de confidencialidad entre enfermera-paciente?

d- Si
e- No

168
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

IEPROES

CONOCIMIENTOS QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS


PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS PARA LA SATISFACCION DEL USUARIO EN LA
ATENCION RECIBIDA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
AHUACHAPAN, MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN
EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JUNIO DE 2018.

Objetivo general: conocer el grado de satisfacción respecto a la atención recibida por parte del
personal de enfermería en la UCSFI de Ahuachapán

Encuestado: __________________________________________ Fecha: _______________

Indicación: seleccione una de las respuestas según considere

1. Como recibe la atención proporcionada por parte del personal de enfermería


d- Buena
e- Muy buena
f- Mala

2. ¿El personal de enfermería le a proporcionado orientación sobre su enfermedad?


c- Si
d- No
3. ¿Al momento de atenderlo el personal de enfermería se toma el tiempo para presentarse?
a) Si
b) No

169
4. ¿El personal lo orienta sobre su próxima cita?
c- Si
d- No
5. ¿El personal de enfermería lo orienta sobre los efectos adversos de los medicamentos
antituberculosos?
c- Si
d- No
6. ¿Cree necesario que el personal mejore la atención que le proporciona?
a- Si
b- No
7. ¿Qué cree que necesita mejorar el personal de enfermería?
a- Trato humanizado
b- Orientar sobre medicamentos
c- Horario de atención
8. ¿Recibe usted charlas educativas por parte del personal de enfermería con respecto a su
patología?
c. Si
d. No
e. ¿El personal de enfermería le ha brindado consejería cuando usted finaliza cada fase
de su tratamiento?
a) Si
b) No
9. ¿Conoce los cuidados básicos que debe tener una persona con la enfermedad de
tuberculosis?
c- Si
d- No
10. ¿Conoce los cuidados básicos que debe tener una persona con la enfermedad de
tuberculosis?
e- Si
f- No

170
INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD

CENTRO REGIONAL SANTA ANA.

GUIA DE OBSERVACION

CONOCIMIENTOS QUE POSEE EL PERSONAL DE ENFERMERIA SOBRE LOS


PROTOCOLOS DE TUBERCULOSIS Y LA SATISFACCION DEL USUARIO EN LA
ATENCION RECIBIDA EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR
INTERMEDIA DE AHUACHAPAN, MUNICIPIO DE AHUACHAPAN DEPARTAMENTO
DE AHUACHAPAN EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE ENERO A JUNIO DE 2018.

GUIA DE OBSERVACION SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCION DE LA TUBERCULOSIS SI NO

Llama al usuario por su nombre


Orienta sobre los medicamentos que está proporcionando
Orienta sobre sintomatología de la enfermedad
Explica sobre reacciones adversas de los fármacos
Orienta sobre signos de peligro
Orienta al usuario sobre las medidas de bioseguridad que debe aplicar para evitar
la propagación de la enfermedad

Orienta sobre próxima cita

Realiza retroalimentación para comprobar que el usuario comprendiera la


información

171
172
173
174
175
ANEXO 1 CARTA PRUEBA PILOTO

ANEXO 2 CARTA RECOLECCION DE DATOS

ANEXO 3 CRONOGRAMA

ANEXO 4 PRESUPUESTO

ANEXO 5 CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 6 INSTRUMENTO PERSONAL

ANEXO 7 INSTRUMENTO USUARIOS

ANEXO 8 GUIA DE OBSERVACION

ANEXO 9 PROYECTO

ANEXO 10 POSTER

176

También podría gustarte