Proyecto Final de Ergonomia.1.0
Proyecto Final de Ergonomia.1.0
Proyecto Final de Ergonomia.1.0
DE RIESGOS LABORALES
INDICE GENERAL................................................................................................................. 1
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS..........................................................................................1
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................6
1.1 OBJETIVOS.............................................................................................................7
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................................8
1.3 ALCANCE.............................................................................................................. 10
2 DESCRIPCIÓN METODOLOGICA...............................................................................10
2.1 Directrices del uso del método RULA.....................................................................10
3 RESULTADOS Y DISCUSION......................................................................................23
3.1 PUNTUACIÓN.......................................................................................................24
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................36
4.1 CONCLUSIONES..................................................................................................36
4.2 RECOMENDACIONES..........................................................................................36
5 ANEXOS....................................................................................................................... 38
6 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 39
2
Tabla 6 Puntuación del cuello..............................................................................................16
Tabla 9 Modificación de la puntuación cuello.......................................................................16
Figura 12 Modificación del anguilo del tronco.......................................................................17
Figura 13 Modificación de la puntuación del tronco..............................................................17
Tabla 10 Puntuacion del tronco...........................................................................................17
Tabla 11 Modificación de la puntuación del tronco...............................................................17
Tabla 12 Puntuación de piernas...........................................................................................18
Tabla 13 Puntuación grupo A...............................................................................................18
Tabla 14 Puntuación grupo B...............................................................................................18
Tabla 15 Puntuación por tipo de actividad............................................................................19
Tabla 16 Puntuación por carga o fuerza ejercida.................................................................20
Tabla 17 Puntuación Final Rula............................................................................................20
Tabla 18 Niveles de actuación según la puntuación final obtenida.......................................21
Figura 14.............................................................................................................................. 21
2.1 Tabla 20..................................................................................................................... 25
3.1 Tabla 21..................................................................................................................... 26
4.1 Tabla 22..................................................................................................................... 26
5.1 Tabla 23..................................................................................................................... 26
6.1 Tabla 24..................................................................................................................... 27
7.1 Tabla 25..................................................................................................................... 27
8.1 Tabla 26..................................................................................................................... 27
9.1 Tabla 27..................................................................................................................... 28
10.1 Tabla 28..................................................................................................................... 28
11.1 Tabla 29..................................................................................................................... 28
12.1 Tabla 30..................................................................................................................... 29
Tabla 31............................................................................................................................... 31
Tabla 32............................................................................................................................... 32
13.1 Tabla 33..................................................................................................................... 32
14.1 Tabla 34..................................................................................................................... 33
Tabla 35............................................................................................................................... 33
Tabla 36............................................................................................................................... 34
Anexo 1: Posición del brazo a 90°, posición de muñeca a 7°...............................................37
Anexo 2: Posición del antebrazo a 165°...............................................................................37
Anexo 3: Vista superior, la muñeca cruza la línea media.....................................................38
Anexo 4: Tronco en posición de 50°, cuello en posición de 25°...........................................38
3
1 INTRODUCCIÓN
dentro de la “Rectificadora Escobar”, donde se tomó como sujeto de prueba al señor Nicolás
Para poder determinar los riesgos ergonómicos a los que este se encuentra expuesto en su
cual es una herramienta importante para identificar los factores de riesgo que pueden afectar
la salud y el bienestar de los trabajadores en su lugar de trabajo. Por otra parte, también nos
permite poder identificar problemas en la ergonomía del puesto de trabajo, como malas
de los trabajadores.
realizar una evaluación de este tipo para identificar los posibles factores de riesgo
trabajo.
riesgos ergonómicos para los trabajadores, como movimientos repetitivos, posturas forzadas,
levantamiento de cargas, vibraciones y exposición a ruido, entre otros. Estos riesgos pueden
Algunas estrategias que pueden ayudar a minimizar los riesgos ergonómicos en el área de
trabajo del oficial de tornero en la rectificadora Escobar pueden ser realizar evaluaciones
4
rotación de tareas, establecer pausas activas, etc.
Gracias a esta investigación hemos podido evidenciar que el riesgo ergonómico al que están
que no les han dado ningún tipo de capacitación a sus empleados, no hay quien monitoree su
trabajo, no tiene un tiempo de descanso adecuado y trabajan en estas condiciones por 5 horas
a más.
5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
que los trabajadores, presentan algunas afecciones a la salud por malas posturas al momento
de realizar sus labores cotidianas en una revisión rápida que logramos hacer pudimos
constatar que los empleados no cuenta con un equipo de protección adecuado, tampoco ha
recibido alguna capacitación respecto al problema ergonómico que está pasando, también
pudimos notar que el trabajan 8 horas diarias y no hace pausas activas o descanso entre
tiempo.
Todos estos factores son una problemática para el cuerpo ya que todo ese cansancio y
que no mantiene una buena postura corporal al sentarse o traspasar un objeto de un lado a
otro por eso es muy importante una buena postura por que desempeña un papel importante en
la salud, por eso traemos un planteamiento y realización del estudio de los factores de
riesgos que pueden afectar a salud del trabajador, los cuales tenemos que administrar en
nuestra información obtenida en el campo y medio de trabajo para suprimir estos riesgos
ergonómicos y precautelar la salud del trabajador, de continuar y hacer caso omiso a las
cuerpo humano tales como: Dorsalgia, Cifosis, Tortícolis, Epicondilitis todas estas
Nuestro proyecto busca hacer saber cuáles son las falencias que se tienen en materia de
seguridad laboral dentro de este puesto de trabajo y de la empresa, para de esta forma poder
6
1.1 OBJETIVOS
Evaluar los diferentes riesgos ergonómicos que pueda sufrir el trabajador en su puesto de
Identificar las posturas mediante un análisis para determinar cuál es la más repetitiva del
7
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La presente investigación es importante ya que permite que nosotros podamos conocer las
condiciones en las cuales trabaja el señor Nicolás Álvarez y determinar el o los riesgos
ergonómicos a los cuales se encuentra expuesto dentro de las actividades que desempeña
como oficial de tornero, de esta forma poder determinar el nivel de riesgo al que se encuentra
expuesto y cuáles pueden ser las medidas de mitigación o prevención laboral que se pueden
Nicolás Álvarez y también a quienes desempeñen las mismas labores que el dentro de la
Rectificadora Escobar, aunque por otra parte hay que tener en cuenta que este proyecto puede
La normativa legal que hemos utilizado en este proyecto es la del “Decreto Ejecutivo 2393”,
Art. 11 “Obligaciones de los Empleadores” donde se nos detalla que se debe de organizar y
facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las
normas legales vigentes. También los trabajadores deben de tener reconocimientos médicos
periódicos. Se debe instruir al personal sobre los riesgos específicos de los puestos de trabajo
y medidas preventivas.
Este estudio se realiza con el fin de determinar los riesgos ergonómicos que se pueden
encontrar dentro de la rectificadora escobar, de esta forma poder llegar a prevenir o mitigar
los problemas a la salud que estos puedan generar dentro de los trabajadores a corto o largo
plazo. También se busca generar conciencia tanto a los trabajadores como empleadores sobre
este tema, el de las capacitaciones que se debe de dar a los empleados sobre el riesgo
El impacto que esta investigación puede llegar a tener es que si se llegara a corregir todos
8
los trabajadores, en la calidad del trabajo de los empleados y en la motivación y compromiso
que estos lleguen a tener con el proyecto y con la institución en la que laboran.
9
1.3 ALCANCE
Esta investigación será aplicada en la “Rectificadora Escobar” donde se logrará dar a conocer
el nivel del riesgo ergonómico al que suelen estar expuestos los trabajadores del área de
trabajo de oficial de tornero y cuáles son las medidas que estos pueden llegar a aplicar para
Otro de los fines de este proyecto es lograr que los estudiantes de la carrera de Seguridad y
2 DESCRIPCIÓN METODOLOGICA
Método rula
Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo
problemas de salud.
de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden
ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el
trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga
postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
10
respecto a la posición neutra.
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son
fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo
por separado.
El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté
11
Sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
cuello.
El procedimiento para aplicar el método RULA puede resumirse en los siguientes pasos:
ciclos.
6. Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia
Grupo A
medirá el ángulo formado por el eje del brazo y el eje del tronco. La Figura 3 muestra los
12
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del brazo. Esta puntuación será
aumentada en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo está abducido (separado
del
Figura3 Medición del ángulo del brazo
tronco en el plano sagital) o si existe rotación del brazo. Si existe un punto de apoyo sobre el
que descansa el brazo del trabajador mientras desarrolla la tarea la puntuación del brazo
no se modifica. Para obtener la puntuación definitiva del brazo puede consultarse la Tabla
2 y la Figura 4
13
Tabla 2 Modificación de la puntuación del brazo
ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo. La Figura 5 muestra los intervalos
la Tabla 3.
La puntuación así obtenida valora la flexión del antebrazo. Esta puntuación se aumentará en
un punto si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo, o si se realiza una actividad a un
lado del cuerpo (Figura 6). Ambos casos son excluyentes, por lo que como máximo se
aumentará un punto la puntuación inicial del antebrazo. La Tabla 4 muestra los incrementos
a aplicar.
14
Figura 6 Modificación de la puntuación del antebrazo
Puntuación de muñeca
15
Figura 8 Modificación de la puntuación de la muñeca
Una vez obtenida la puntuación de la muñeca se valorará el giro de la misma. Este nuevo
posteriormente para obtener la valoración global del Grupo A. Se trata de valorar el grado de
Grupo B
La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (cuello, tronco y piernas). Por ello, como paso previo a la
obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.
16
formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. La Figura 10 muestra las referencias para
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del cuello. Esta puntuación será
circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación del cuello puede
cuello no se modifica. Para obtener la puntuación definitiva del cuello puede consultarse
17
Tabla 9 Modificación de la puntuación cuello
este último caso la puntuación dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el
ángulo entre el eje del tronco y la vertical. La Figura 12 muestra las referencias para realizar
La puntuación obtenida de esta forma valora la flexión del tronco. Esta puntuación será
circunstancias pueden ocurrir simultáneamente, por lo que la puntuación del tronco puede
18
aumentar hasta en dos puntos Si no se da ninguna de estas circunstancias la puntuación del
tronco no se modifica. Para obtener la puntuación definitiva del tronco puede consultarse
La puntuación de las piernas dependerá de la distribución del peso entre las ellas, los apoyos
la Tabla 12.
calculará las puntuaciones globales de cada Grupo. Para obtener la puntuación del Grupo A
se empleará la Tabla 13, mientras que para la del Grupo B se utilizará la Tabla 14.
Grupo A
19
13 Puntuación grupo A
Grupo B
Puntuación Final
durante su adopción.
básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva
(se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y de corta
Por otra parte, se incrementarán las puntuaciones anteriores en función de las fuerzas
ejercidas.
puntuaciones C y D respectivamente.
20
Las puntuaciones C y D permiten obtener la puntuación final del método empleando la Tabla
17. Ésta puntuación final global para la tarea oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más
Nivel de Actuación
puesto. Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta aceptable y que no
profundidad del puesto porque pueden requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican
21
que los cambios son necesarios y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuaciones de
cada miembro y grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán
método Rula.
Figura 14
ELIMINACIÓN
SUSTITUCIÓN
CONTROLES DE INGENIERIA
CONTROES ADMINISTRATIVOS
EPP
Nota: Pirámide de jerarquía de control utilizada para minimizar o eliminar riesgos en el trabajo.
22
La eliminación se trata de suprimir los peligros; detener la utilización de productos químicos
trabajo monótono o el trabajo que causa estrés negativo; eliminar las carretillas elevadoras en
un área.
respuesta a las quejas de los clientes por orientaciones en línea; combatir los riesgos para la
Los controles de ingeniería pretenden aislar a las personas del peligro; implementar medidas
manipulación mecánica; reducir el ruido; proteger a las personas contra caídas de altura
mediante el uso de barreras de seguridad; reorganizar el trabajo para evitar que las personas
trabajen solas, con horas de trabajo o carga de trabajo no saludables o para prevenir la
victimización.
coordinación de la seguridad y salud con las actividades de los subcontratistas; llevar a cabo
cursos de inducción, administrar los permisos para conducir equipos elevadores; proporcionar
victimización sin miedo a represalias; cambiar los modelos de trabajo de los trabajadores;
gestionar programas de vigilancia de la salud o médica para los trabajadores que han sido
Los equipos de protección personal que se les otorga a los trabajadores deben ser adecuados,
23
por ejemplo, calzado de seguridad; gafas de seguridad; protección auditiva; guantes, etc.
3 RESULTADOS Y DISCUSION
24
Método R.U.L.A. Hoja de Campo
A. Análisis de brazo, antebrazo y muñeca B. Análisis de cuello, tronco y pierna
3.1 PUNTUACIÓN
Paso 1: Localizar la posición del brazo Paso 9: Localizar la posición del cuello
0º-10º 10º-20º >20º
Tabla A
+1 +2 +2 +3 +4 Muñeca
1 2 3 4
Brazo Ante
Giro muñeca Giro muñeca Giro muñeca Giro muñeca +1 +2 +3 +4
1 2 1 2 1 2 1 2
brazo
Paso >20º
20ºCorregir...
- 20ª 1a: 20º - 45º 45º - 90º 90º ó > 1 1 2 2 2 2 3 3 3 Paso 9a: Corr egir...
Si el hombro está elevado +1 Si hay rotación: +1; si hay inclinación lateral: +1
1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 +3
Si el brazo está abducido (despegado del cuerpo): +1 en extensión,
3+1-1=3 3 2 3 3 3 3 3 4 4
Si el brazo está apoyado o sostenido: -1 Puntuación brazo= = Puntuación
Paso cuello
10: Localizar la posición del tronco
Paso 2: Localizar la posición del antebrazo 1 2 3 3 3 3 4 4 4
-20º sentado 0º 0º 20º 20º - 60º
+1 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 + 1 parado
o sentado, +1
+2 +2 3 3 3 4 4 4 4 5 5
+1 tronco
erecto +2
1 3 3 4 4 4 4 5 5
60º - 100º >100º
Paso 2a: Corregir... 0º - 60º +1 +4
3 2 3 4 4 4 4 4 5 5
Si el brazo cruza la línea media del cuerpo: +1
3 4 4 4 4 4 5 5 5
Si el brazo sale de la línea del cuerpo: +1 Puntuación antebrazo = 2 +3 +3
>60º
1 4 4 4 4 5 5 5 5 Paso 11:
10a: Corregir... Tronco
Paso 3: Localizar la posición de la muñeca Paso 1 2 3 4 5 6
Pioernas Pioernas Pioernas Pioernas Pioernas Pioernas
0º - +15º +1 4 2 4 4 4 5 5 5 5 5 Cuello 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
+1 >15º
+2 +3 +3
3 4 4 4 5 5 5 6 6 1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
neutra 2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
0º - 15º >15º 1 5 5 5 5 5 6 6 7
+1
2+1=3 3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
Paso 4: Giro de muñeca 5 2 5 6 6 6 6 7 7 7
Tabla B
+1 +2
Si la muñeca está en el rango medio de giro: +1 Si piernas y pies 4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
3 6 6 6 7 7 7 7 8
Si la muñeca está girada próxima al rango final de giro: +2 Puntuación muñeca = apoyados y
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
Puntuación giro de muñeca = 1 7 7 7 7 7 8 8 9 equilibrados: +1
+2 Si no: +2 6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
+2 6 2 8 8 8 8 8 9 9 9 = Puntuación piernas
Paso 5: Localizar puntuación postural en Tabla A 3 9 9 9 9 9 9 9 9
Paso 12: Localizar puntuación postural en Tabla B
Utilizar valores de pasos 1, 2, 3 y 4 para localizar puntuación postural en Tabla A
Puntuación postural A = 4 Tabla C 5 Utilizar valores de pasos 9, 10 y 11 para localizar puntuación postural en Tabla B
Paso 6: Añadir puntuación utilización muscular = Puntuación postural B
1 2 3 4 5 6 7+
Si la postura es principalmente estática (p.e. agarres superiores a 1 min.) ó si
sucede repetidamente la acción (4 veces/min. ó más): +1 Puntuación muscular = 1 1 2 3 3 4 5 5 + Paso 13: Añadir puntuación utilización muscular
Si la postura es principalmente estática (p.e. agarres superiores a 1 min.) ó si
1 2 2 2 3 4 4 5 5
1 sucede repetidamente la acción (4 veces/min. ó más): +1
Paso 7: Añadir puntuación de la Fuerza / Carga
Si carga ó esfuerzo < 2 Kg. intermitente: +0 + 3 3 3 3 4 4 5 6 = Puntuación uso muscular
Si es de 2 a 10 Kg. intermitente: +1
Si es de 2 a 10 Kg. estática o repetitiva: +2
4
5
3
4
3
4
3
4
4
5
5
6
6
7
6
7
+ Paso 14: Añadir puntuación de la Fuerza / Carga
Si carga o esfuerzo < 2 Kg. intermitente:
Si es una carga >10 Kg. ó vibrante ó súbita: +3 Puntuación fuerza/carga = Si es de 2 a 10 Kg. intermitente: +1
=
Paso 8: Localizar fila en Tabla C 6 4 4 5 6 6 7 7 Si es de 2 a 10 Kg. estática o repetitiva: +2
0 0
Ingresar a Tabla C con la suma de los pasos 5, 6 y 7 = Puntuaciónfuerza/carga Si es una carga >10 Kg. ó vibrante ó súbita: +3
7 5 5 6 6 7 7 7
Puntuación final muñeca , antebrazo y brazo = Paso 15: Localizar columna en Tabla C
Ingresar a Tabla C con la suma de los pasos 12, 13 y 14
6
=
Referencias: .....................................................................................................
= Puntuación final muñeca , antebrazo y brazo
....
Observador: .............................................................. Firma: 25
=
5 7
Empresa: ............................................................... Fecha:
PUNTUACIÓN FINAL: 1 ó 2: Aceptable; 3 ó 4: ............................ Ampliar el estudio; 5 ó 6: Ampliar el estudio y
Puesto / Sección:
modificar pronto; 7: estudiar y modificar inmediatamente.
26
Los resultados obtenidos en la hoja de campo fueron los siguientes
Grupo A
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Flexión >90° 4
1.1 Tabla 19
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Brazos abducidos +1
2.1 Tabla 20
puntuación total de = 3
27
Puntuación del Antebrazo
POSICIÓN PUNTUACIÓN
3.1 Tabla 21
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
4.1 Tabla 22
No se encuentran modificación
Puntuación de la muñeca
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Posición neutra 1
5.1 Tabla 23
28
Modificación de la puntuación de la muñeca
POSICIÓN PUNTUACIÓN
Desviación radial +1
Desviación cubital +1
6.1 Tabla 24
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
7.1 Tabla 25
Grupo B
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
29
Flexión >20° 3
8.1 Tabla 26
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Cabeza rotada +1
9.1 Tabla 27
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Flexión >60° 4
10.1 Tabla 28
PUNTUACIÓ
POSICIÓN N
Tronco rotado +1
30
Tronco con inclinación lateral +1
11.1 Tabla 29
POSICIÓN PUNTUACIÓN
posición 1
12.1 Tabla 30
31
Puntuación del Grupo A
MUÑECA
1 2 3 4
Brazo Antebrazo 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 2 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 2 3 3 3 3
1 3 2 3 3 3 3 3 4 4
1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 3 3 3 3 3 4 4 4
2 3 3 3 4 4 4 4 5 5
1 3 3 4 4 4 4 5 5
2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 3 4 4 4 4 4 5 5 5
4 1 4 4 4 4 5 5 5 5
32
2 4 4 4 5 5 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
1 5 5 5 5 5 6 6 7
2 5 6 6 6 6 7 7 7
5 3 6 6 6 7 7 7 7 8
1 7 7 7 7 7 8 8 9
2 8 8 8 8 8 9 9 9
6 3 9 9 9 9 9 9 9 9
Tabla 31
33
Puntuación del Grupo B
TRONC
O
1 2 3 4 5 6
Cuell
o 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Tabla 32
Puntuación Final
13.1 Tabla 33
34
CARGA O FUERZA PUNTUACIÓN
14.1 Tabla 34
PUNTUACIÓN
C 1 2 3 4 5 6 7 +
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 6
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 7
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7
Tabla 35
35
Nivel de Actuación
Tabla 36
1 o 2 1 Riesgo Aceptable
Los cambios en el puesto de trabajo se deben realizar de manera inmediata debido a que esta
36
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.1 CONCLUSIONES
Mediante la evaluación de riesgos del método rula hemos determinado los ángulos de flexión
del brazo, antebrazo, muñeca, cuello, tronco. Aquí la puntuación final es de 7 donde nos
14.2 RECOMENDACIONES
para que el trabajador no tenga ningún tipo de sobreesfuerzo, rotar los puestos de trabajo y
brindar un tiempo de descanso adecuado en el cual puedan reponer sus fuerzas para seguir
trabajo, para que de esta manera los trabajadores y empleadores adquieran conocimiento
necesario sobre lo que involucra la actividad y los riesgos ergonómicos que pueden surgir en
el desempeño de sus labores. Otro punto importante es que mediante estas charlas se pueda
37
PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
ACCIONE (S) A Conocer el estado actual del trabajador de las siguientes partes
CONSIDERAR espalda, miembros superiores, miembros inferiores mediante
exámenes realizados y si no lo realizan planificar exámenes
ocupacionales.
Planificar exámenes semestrales con medico
profesional.
Radiografía de columna dorsal o dorsolumbar (31 $)
Radiografía de columna lumbar o lumbosacra ( 25 $ )
Resonancia magnética ( 300 $ )
RECURSOS MEDIOS HUMANOS. PLAZO DE CONTROL:
ECONONICOS RESPONSABLES (S): EJECUCIÓN
356 $
15/03/2023 Semestral
El Sr. Hugo Escobar dueño de la Al
Rectificadora 15/09/2023
OBJETIVO(S) Detectar a tiempo cualquier tipo de afección corporal para evitar que se
siga desarrollando la enfermedad en los trabajadores de la Rectificadora
Escobar.
Mejorar el estado de salud de los trabajadores para que tengan un mejor
desempeño laboral en la rectificadora.
Implementar este derecho de salud de los trabajadorespara que la
empresa tambiénevite problemas.
38
5 ANEXOS
90
°
7
°
165°
39
Anexo 3: Vista superior, la muñeca cruza la línea media
25°
50°
6 BIBLIOGRAFIA
la-iso-45001-2018-ejemplos-practicos/
40