Agentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
PATOGENICIDAD MICROBIANA
Epidemiología: disciplina que estudia el estado sanitario de las poblaciones (aparición,
distribución y control de las enfermedades), su fin es establecer mecanismos eficaces de prevención y
erradicación de enfermedades infecciosas en una población.
Salud: estado fisiológico normal de los individuos que les permite realizar todas las funciones
vitales y sus actividades sin ninguna restricción, no es solo ausencia de enfermedad, si no también
bienestar físico y mental.
Enfermedad: deterioro y alteración del estado fisiológico de los individuos que les impide
desarrollar plenamente sus funciones vitales, puede ser general o localizada en un órgano concreto. Los
orígenes de la enfermedad se deben a factores:
• Higiénicos y/o ambientales: malnutrición, clima o prácticas nocivas (tabaquismo, alcoholismo,
drogodependencia…)
• Genéticos: herencia ligada al sexo.
• Fallo autoinmune.
• Agentes patógenos específicos: la mayoría son microorganismos (bacterias, virus, hongos).
También puede haber enfermedades en las que se combinen varios factores, como en la tuberculosis.
Parámetros epidemiológicos:
• Tasa de incidencia o morbilidad: número de nuevos individuos que contraen una enfermedad
respecto del total de la población en un tiempo determinado.
Tasa de incidencia = casos nuevos / total de la población / tiempo
• Tasa de prevalencia: número de casos totales respecto al total de la población, depende de la tasa
de incidencia y de la duración de la enfermedad, sirve para ver la eficacia de un tratamiento, no
tiene en cuenta el tiempo.
Tasa de prevalencia = número de casos totales / total de la población
• Tasa de mortalidad: número de personas que mueren por una enfermedad respecto al número de
afectados por esa enfermedad.
Tasa de mortalidad = número de muertes / número de afectados / tiempo
-4-
Agentes Antimicrobianos
demostró que existen microorganismos en el aire. En el siglo XVIII, Harvey sostenía ideas basadas en
supersticiones, creía como Galeno que las enfermedades aparecían por desequilibrios de los 4 humores
corporales (sangre, linfa, bilis y flema), se creía que primero se infectaban de peste y después llegaban los
bacilos a colonizar el organismo. Jenner introdujo las vacunaciones en el siglo XVIII. En la primera mitad
del siglo XIX se aislaron microorganismos asociados a patologías concretas. En 1830, Agostino Bassi
descubrió que una enfermedad que atacaba al gusano de seda era causada por un hongo y Berkeley vio
que la roya de la patata también era producida por un hongo. A finales del siglo XIX, Semmelweiss
introdujo prácticas elementales de higiene en los hospitales de Suecia con el fin de evitar las muertes
puerperales. Snow demostró que las grandes epidemias de cólera de Londres se debían a los suministros
de agua potable. Pasteur demostró la presencia ubicua de los microorganismos, que un protozoo atacaba
al gusano de seda y encontró vacunas contra la rabia y el cólera aviar inyectando microorganismos
muertos. Lister introdujo a finales del siglo XIX las primeras medidas de desinfección hospitalaria,
antisepsia en cirugía, introdujo el fenol y la técnica de las disoluciones seriadas.
Koch introdujo herramientas que permitieron resolver viejos problemas, introdujo colorantes con
fucsinas, cristal violeta…, también introdujo la técnica de los cultivos puros, aislando microorganismos
individuales del resto de la población, hizo también la gelatina para solidificar los medios, pero tenía el
problema de que licuaba por encima de 26ºC y es degradada por muchos microorganismos, la mujer de
Walter Hess le recomendó otra sustancia cementante que era el agar y que resultó no servir como
nutriente. Utilizó el medio agar-patata, sembrando las bacterias sobre láminas de patata. Estudió Bacillus
anthracis y con Mycobacterium tuberculosis con las que sacó sus postulados.
Postulados de Koch
1. El microorganismo sospechoso debe estar presente en todos los casos de enfermedad y nunca en
individuos sanos.
2. Debe ser posible aislarlo de los enfermos y hacer un cultivo puro en el laboratorio.
3. Al reinocular en individuos sanos deben aparecer todos los síntomas y cuadro de la enfermedad.
4. Se debe poder reaislar al patógeno de este nuevo individuo infectado.
Con estos postulados comenzó en el siglo XX la edad de oro de la Microbiología en su versión
bacteriológica con el descubrimiento de las bacterias causantes de enfermedades como la sífilis, gonorrea,
tétanos, difteria, carbunco… Los postulados de Koch no sirven ni para patógenos intracelulares obligados
ni para virus, para ello se encuentran los postulados de Rivers:
1. El agente infeccioso debe encontrarse en todos los casos de enfermedad.
2. Filtrados del material biológico carentes de células y bacterias deben reproducir todos los
síntomas de la enfermedad en el huésped adecuado.
3. Filtrados libres de células procedentes de animales o plantas inoculados deben producir todos los
síntomas de la enfermedad tras transmitirlos a individuos sanos.
CONCEPTOS:
Parásito: organismo que vive y se reproduce a expensas de otro, a veces el parásito causa efectos
escasos o nulos en el huésped, que lo tolera y su presencia resulta inaparente, lo que sería un ejemplo de
comensalismo. Otras veces el parásito produce lesiones y daños en el huésped, denominándose patógeno.
Patogenicidad: capacidad de un organismo para producir daños en el huésped.
Huésped: organismo que acoge la presencia del parásito.
Ahora debemos ampliar el concepto de patogenicidad, siendo la capacidad del patógeno para
invadir al huésped y desarrollar procesos degradativos en su anatomía y fisiología, los cuales se
denominan enfermedades.
Infección: implica la presencia del patógeno en el cuerpo, no la enfermedad (Tuberculosis).
Virulencia: expresa el grado de patogenicidad de un parásito o patogenicidad relativa, es un
atributo de cepa y la patogenicidad de especie.
Corynebacterium diftery es patógena, pero sólo las cepas con fago son virulentas. Streptococcus
pyogene es patógena, las cepas capsuladas son virulentas y las no capsuladas avirulentas.
Dosis infectiva: número necesario de células para producir una enfermedad.
Patógeno oportunista: patógeno que causa la enfermedad en circunstancias especiales, pero en
condiciones normales no es patógeno, Candida, Aspergillus o Clostridium difficilae que sólo se desarrolla
en pacientes que siguen un tratamiento antibiótico fuerte.
-5-
Agentes Antimicrobianos
Infección nosocomial: patología que se contrae en hospitales y centros clínicos, hay una mayor
incidencia en personas de riesgo (ancianos, trabajadores del hospital, niños…).
Reservorio: lugar físico donde se localiza y mantiene viable un patógeno, pudiendo actuar como
foco de infección. Hay reservorios vivos como los mosquitos para Treponema, los hay físicos como el
agua es el reservorio del cólera o el hierro oxidado de Clostridium tetani, hay también reservorios vivos
que son individuos con una infección subclínica, es decir, individuos que presentan pocos o ningún
síntoma de la enfermedad y actúa como foco emisor. Un portador agudo es aquel que tiene síntomas de la
enfermedad pero porque ya la padeció y el portador crónico e aquel que la transmite durante mucho
tiempo y además la padece.
Vector: agente vivo que transfiere los patógenos de individuos enfermos e individuos sanos y
puede padecer o no la enfermedad.
-6-
Agentes Antimicrobianos
-7-
Agentes Antimicrobianos
Las toxinas bacterianas se descubrieron a finales del siglo XIX, de bajo peso molecular, actúan
en bajas dosis, son difusibles y son responsables de muchos síntomas de la virulencia microbiana. Se
pueden clasificar en dos grupos:
• Exotoxinas: producidas como una proteína normal y son secretadas al exterior, son neutralizadas
por los anticuerpos, sirven para formar toxoides, sensibles a altas temperaturas y una dosis letal
baja.
• Endotoxinas: forman parte de la estructura de la célula, solo se libera cuando la célula se lisa y
tienen un modo de acción específico y único (producen fiebre). La estructura del
lipopolisacarido A (lípido A toxigénico) es exclusiva de Gram -, son termoestables no pudiendo
formarse toxoides y es difícil neutralizarlas con anticuerpos.
Los Hongos son organismos saprofíticos del suelo o el agua, descomponen la materia orgánica,
incluyen levaduras (unicelulares en principio) y hongos filamentosos capaces de formas hifas y producir
micelios. Son patógenos oportunistas, y aparecen en infecciones nosocomiales de origen fúngico. Estas
patologías son especialmente graves por el enorme aumento de personas inmunodeprimidas. Hay dos
mecanismos de patogenicidad fúngica:
• Infecciones fúngicas (Micosis): consisten en la entrada y multiplicación del hongo en el interior
del organismo, hay tres tipos:
o Micosis superficiales: propias de hongos no invasivos que colonizan la piel y epitelios,
causan infecciones benignas en principio y autolimitantes (no se extienden), como la
tiña o Trychophyton (pie de atleta).
o Hongos que causan infecciones dérmicas (subcutáneas): Destruyen el tejido conjuntivo,
la más común es la esporotricosis de Sporothrix que libera esporas que afectan a
agricultores, pastores, ganaderos que inhalan estas esporas.
o Micosis sistémicas o profundas: el hongo se instala en el interior del organismo y
produce infecciones graves que afectan al tracto respiratorio, pulmones y en los casos
más graves se extienden por todo el organismo, suelen ser secundarias y causan
infecciones mortales en personas inmunodeprimidas como las infecciones oportunistas
asociadas al SIDA como son Histoplasma, Cryptococcus, Candida. La mayoría de estos
hongos son dimórficos, es decir, aparecen como estructuras miceliares o como
organismos unicelulares.
• Toxinas fúngicas o micotoxinas: toxinas de origen fúngico, producidas por un número reducido
de hongos, son exotoxinas termorresistentes de bajo peso molecular.
o Como el género Amanita que producen α-amanitinas, inhibidoras de la RNA-
polimerasa produciendo daños en el sistema nervioso, circulatorio e hígado.
o Las aflatoxinas de Aspergillus flavus aparecen como contaminantes de cereales, frutos
secos y vegetales húmedos, actúan de manera directa por unión a las bases púricas
distorsionando el DNA, lo que impide la separación del DNA y la síntesis de RNA y la
replicación, parece ser que son cancerígenos y mutagénicos (se le relaciona sobre todo
con el cáncer de hígado, aunque se cree que es por la presencia del virus de la hepatitis
B), además los pacientes inmunodeprimidos son más sensibles a las aflatoxinas. El
control de la aflatoxina en cereales almacenados es obligatorio y este hongo es uno de
los principales patógenos nosocomial.
o El ergotismo es una patología asociada al hongo Claviceps purpurea, que produce el
ácido lisérgico (base del LSD). Este hongo produce el tizón de los cereales en cereales
húmedos ya se utilicen para hacer pan, fermentos…, las personas que lo ingieren
padecen esta enfermedad que se caracteriza por un menor flujo sanguíneo a las
extremidades llegando a producir isquemia e incluso gangrena. Esta sustancia tiene
efectos alucinógenos y se está estudiando su valor como paliativo del dolor.
• Por procesos de hipersensibilidad: debido a hongos ubicuos (permanentes en el ambiente) y que
se dividen en el organismo de modo comensal.
-8-
Agentes Antimicrobianos
-9-
Agentes Antimicrobianos
que mueren en un intervalo de tiempo determinado es constante y no depende del tamaño inicial
de la población. A un intervalo de tiempo concreto muere una fracción igual de microorganismos
y esta fracción tiende a ser constante. A temperaturas menores el tiempo de esterilización es
mayor.
PARÁMETROS MATEMÁTICOS:
• D: indica la resistencia que opone un microorganismo a un tratamiento térmico, es el tiempo de
reducción decimal o tiempo necesario en minutos para eliminar al 90% de una población
microbiana o lo que es lo mismo a un ciclo logarítmico. Como el número máximo de células por
mililitro es de 1012, haciendo 12 veces D cualquier muestra está esterilizada. Es una medida de la
cinética de muerte y es constante para un determinado microorganismo en unas condiciones
concretas. D depende del microorganismo, las condiciones de cultivo y el medio en que se
encuentre
• 12 D: tiempo necesario en minutos para esterilizar una población, ya que el número máximo de
células por mililitro se sitúa entre 1011 y 1012, sobre todo para microorganismos endosporulados.
• Z: variación de la temperatura en º C necesario para obtener una variación en 10 veces en el
valor de D.
• F: es un método para comprobar la eficacia de un tratamiento térmico, es el tiempo real en
minutos y a una temperatura determinada (generalmente 121º C) necesario para destruir por
completo una población microbiana de células o de esporas. Si hay muchas células F será mayor
y si hay pocas F será menor.
• PMT: Punto de Muerte Térmica, es la temperatura más baja necesaria para esterilizar una
suspensión líquida en 10 minutos.
PROBLEMA
Si tenemos una suspensión de Escherichia coli con 109 cels/ml y D vale a 101º C 1’5 minutos.
Calcular el tiempo necesario para esterilizar una muestra. Y si Z es de 10º C, calcular el tiempo de
esterilización para 121º C y 91º C.
D101=1’5min 9D 13’5min D101 =1’5min D111 = 0’15min = 9 seg
D111= 0’15min D121 = 0’015min = 0’9 seg D101 = 1’5min D91 = 15min
D91 = 15min 9D 2h 15min 9D
D121 = 0’9 seg 8’1 seg
Ante una muestra de un producto con 109 cels/ml de Escherichia coli con D a 90º C de 0’5
minutos y Z de 5º C. Calcular el tiempo de esterilización, D100 y su tiempo de esterilización y D85 con su
tiempo de esterilización.
- 10 -
Agentes Antimicrobianos
que coagula proteínas. El calor seco tarda mucho más porque tiene que producir la combustión de los
componentes celulares.
- 11 -
Agentes Antimicrobianos
roturas físicas en el DNA. Este tratamiento es caro porque se necesita un emisor de rayos γ o una
fuente de isótopos radiactivos de 60Co y 137Cs que se consiguen como derivados en la fisión
nuclear. Actualmente se impone el uso de radiaciones ionizantes para la esterilización del
material quirúrgico, clínico y médico y las hormonas. Ha aumentado el uso de radiaciones para
alimentos de consumo desplazando a la esterilización por gases como el oxido de etileno (muy
tóxico) y la β-propionolactona. Se intentan aplicar también a la comercialización de algunos
productos marinos que se comercializan vivos o en la desinsectación de plagas.
Las radiaciones son eficaces frente a determinados patógenos como Escherichia coli o
Campylobacter, EEUU está tratando por radiación aves de corral, carnes de ternera, cerdo y cordero y
frutas y verduras. El problema es que despierta rechazo en la población porque podría existir
contaminación radiactiva o dar lugar a la formación de productos tóxicos o cancerígenos de los productos
irradiados, además de modificar sus propiedades organolépticas.
- 12 -
Agentes Antimicrobianos
pH básico se altera la carga microbiana y con el mismo agente variará la concentración necesaria
pudiendo aumentar o disminuir, alterándose la concentración de sustancia que interacciona con
la bacteria, el pH también afecta al grado de ionización del agente, generalmente la forma no
iónica atraviesa mejor la membrana que la ionizada. La acción antimicrobiana de las sustancias
se potencia con la subida de las temperaturas, a bajas temperaturas por cada 10º C que se
aumente la temperatura se duplica la potencia del compuesto, en el caso del fenol la potencia se
multiplica por 8 cada 10º C.
3. Tipo microbiano, condiciones de cultivo y condiciones fisiológicas (igual que los agentes
físicos). Depende de la especie microbiana, el medio de cultivo (glúcidos, sales, lípidos…),
presencia de estructuras especiales (endospora, cápsula…).
4. Tamaño de la población, a mayor tamaño de población el tiempo de aplicación deberá ser mayor.
- 13 -
Agentes Antimicrobianos
- 14 -
Agentes Antimicrobianos
o Detergentes, muy utilizados en clínica porque tienen una estructura anfipática con una
parte polar que interacciona con proteínas y una hidrofóbica que es una larga cadena
hidrocarbonada liposoluble que se insertaen la membrana de los patógenos y la
desorganiza. Son moleculas tensoactivas con acción emulsiva y desagregante. Los
detergentes funcionan mejor sobre Gram + que sobre Gram -, pero no van bien contra
esporas ni virus. Se clasifican en función de la cabeza del grupo polar en:
Aniónicos: jabones y detergentes (lava ropa), derivados de ácidos grasos con
acción limpiadora a lo que contribuye el frotamiento y rozamiento.
Catiónicos: compuestos de amonio cuaternario, su grupo polar es un grupo
amonio, en el cual los Hidrógenos se sustituyen por grupos alifáticos y
aromáticos. La región positiva se asocia con el fosfato de los fosfolípidos de
membrana y la hidrofóbica se asocia con los lípidos de la membrana con un
efecto desestabilizante, perdiendo la membrana plasmática sus propiedades de
permeabilidad selectiva y expulsa sustancias ricas en fosfatos y nitratos que
puede lisar las células, esta es la diana celular primaria, una vez dañada la
membrana entran al citoplasma, desnaturalizando proteínas y alterando el
metabolismo general. Actúan mejor a pH alcalino porque se ioniza el grupo
amonio, pierden actividad en presencia de materia orgánica, se utilizan como
desinfectantes en centros quirúrgicos, instrumentos de precisión y pueden
utilizarse como antisépticos cutáneos débiles, ejemplos de amonio cuaternario
son el Ceepryn (Cloruro de Cetilpiridinio) y el Zephiran (Cloruro de
Benzalconio).
o Gases:
Óxido de etileno, era el esterilizante de materiales de uso clínico y quirúrgico y
sustancias de laboratorio termolábiles hasta que llego la radiación, se utilizaba
para endoscopios, placas de petri, marcapasos… Tiene una acción alquilante
en presencia de Hidrógenos lábil de grupos amino o metilo, interaccionando
con ellos y uniéndose al grupo formando grupos alquilo en las proteínas y
desnaturalizándolas; esta acción alquilante es muy lenta, por lo que requiere
tratamientos muy prolongados, es muy caro de aplicar ya que se necesita un
dispositivo especial que controle la temperatura y la presión, se utiliza en una
mezcla al 20% con CO2, ya que puro es explosivo. El exceso de óxido de
etileno se debe retirar por que es tóxico sometiendo las muestras a aireación.
β-propionolactona o β-propiolactona.
- 15 -
Agentes Antimicrobianos
inhibición alrededor del disco que tiene una concentración determinada de compuesto y el
microorganismo no crece, si el compuesto no afecta al microorganismo este crecerá también
alrededor del disco. Tiene un mayor interés con antibióticos. Con uno de los compuestos que
inhibió el crecimiento se vuelve a hacer la prueba colocando distintas concentraciones del
mismo, de este modo se obtiene la relación lineal existente entre el diámetro en milímetros del
halo de inhibición y el logaritmo de la concentración del agente antimicrobiano. Este método es
importante para ensayar nuevos antibióticos.
• Índice del fenol, es un control de referencia para nuevas sustancias, solo vale para
microorganismos sensibles al fenol, muchas Gram + y Enterobacterias son sensibles al fenol
(excepto el género Pseudomonas que lo puede degradar), también hay que tener en cuenta que
solo se puede aplicar con compuestos con el mismo modo de acción que el fenol, es decir, que
actúen sobre la membrana. Anta una sustancia nueva se quiere saber si es más efectiva o no que
el fenol, entonces se mide la CMI para el nuevo compuesto y el fenol incubando a 37º C durante
10 minutos. El índice del fenol es el inverso de la CMI del compuesto a probar partido por el
inverso de la CMI del fenol.
Cuando las defensas naturales de un organismo no controlan una infección por patógenos se
necesita recurrir a los quimioterápicos que son compuestos con actividad antimicrobiana empleados para
tratar enfermedades infecciosas causadas por bacterias, hongos, algas, protozoos y virus. Los
quimioterápicos actúan matando a los patógenos o inhibiendo su crecimiento.
Tradicionalmente existía una distinción entre los quimioterápicos naturales que se
denominan antibióticos y están producidos por microorganismos y los sintéticos que
serían de síntesis en el laboratorio. Tipos de quimioterápicos:
• Bacteriostáticos: inhiben su crecimiento sin llegar a matarlos, por la CMI,
las células totales son prácticamente idénticas (no mata), suelen actuar a
nivel de la síntesis de proteínas uniéndose de forma lábil a las proteínas o
- 16 -
Agentes Antimicrobianos
En las tres gráficas en gris aparece el recuento de viables y en negro el número de células totales, además
con estas gráficas se puede observar que todos los bacteriolíticos son bactericidas, pero no todos los
bactericidas son bacteriolíticos.
Antes de la cultura egipcia se usaban plantas y hongos para tratar dolencias. 2500 años antes de Cristo en
la cultura china se usaba cuajo de soja para tratar dolencias cutáneas como el carbunco. El médico griego
Hipócrates usaba mirra, vino y extractos de plantas para tratar dolencias y trastornos. Los indios de Perú
usaban la corteza de ciertos árboles, que contenían quinina (uno de los compuestos más eficaces para el
tratamiento de la malaria), para tratar la malaria. Paul Ehrlich (discípulo de Koch) estableció los criterios
de toxicidad selectiva (un quimioterápico debe ser muy dañino para el microorganismo e inocuo para el
huésped) cuando diseñó las balas mágicas, él usaba colorantes para teñir y observó que algunos
colorantes teñían al microorganismo, pero no al huésped; así que pensó que no reconocían al huésped
porque no presentaba las dianas celulares necesarias y razonó que pasaría si el colorante fuese tóxico,
entonces se dañarían las células microbianas y el huésped quedaría intacto, de sus razonamientos se puede
ver que la propiedad esencial de un quimioterápico es su selectividad en la acción y no su potencia, con
todas estas ideas diseñó el salvarsan 505 para tratar la sífilis. Pero sus ideas cayeron en el olvido porque el
compuesto era inactivo en cultivo y sus críticos dijeron que el compuesto potenciaba la capacidad
defensiva del huésped ya que pensaban que las enfermedades eran por deterioros del cuerpo, en realidad
lo que ocurre es que el quimioterápico solo es activo después de metabolizarlo. Domagk en 1930 estaba
trabajando para una empresa farmacéutica (Bayern) y realizó un escaneo de nuevas sustancias químicas y
encontró el Prontosil que era eficaz contra patologías causadas por Streptococcus y era muy eficaz “in
vivo”, pero no “in vitro”. Otros científicos vieron que se metabolizaba en el organismo para convertirse
en sulfanilamida que se eliminaba por la orina, dando pie a la segunda edad de oro de la microbiología
con el desarrollo de la quimioterápia. En 1930 Mirsk desarrolló la atebrina contra la malaria. Fleming
desarrolló la lisozima que rompe los enlaces del petidoglicano y la penicilina que inhibe su formación
permitiendo controlar así las enfermedades infecciosas.
Cuando se descubre un nuevo antimicrobiano hay que hacer un análisis previo antes de su
comercialización para uso clínico:
1. Identificación del patógeno contra el que se quiere actuar, caracterización bioquímica,
antigénica, resistencias… siempre que sea posible.
2. Medir potencia y sensibilidad del quimioterápico para saber la concentración necesaria, ruta de
inoculación, efectos secundarios, para ello hay que hacer pruebas “in vitro” (CMI,
antibiograma), para organismos anaerobios y los microorganismos de crecimiento lento hay que
hacer pruebas específicas como el E-test que consiste en tener simultáneamente en tiras de
dilución progresiva con diferentes antibióticos y enfrentarlos con microorganismos distintos, hay
que hacer pruebas “in vivo” comprobando el comportamiento del agente (toxicidad, persistencia,
eliminación del organismo…), aquel compuesto que tenga la CMI más baja no tiene porque ser
el mejor ya que se desconoce el comportamiento “in vivo”. Todo quimioterápico debe ser activo
“in vivo” a concentraciones mayores que la CMI del microorganismo.
3. Cinética de inhibición del crecimiento y efecto lítico, se pretende saber
si es bacteriostático o bactericida por medio de las curvas de dosis- Sulfamida
respuesta, se mide turbidimetricamente el efecto del compuesto sobre Cloranfenicol
la población en crecimiento, algunos mantienen la inhibición desde el Estreptomicina
principio (Cloranfenicol), hay otras que al cabo de cierto tiempo Penicilina
Turbidez
reanudan el crecimiento (sulfamidas). Un bacteriostático muy estable
termina convirtiéndose en bactericida. El efecto letal es evidente si el
compuesto tiene un efecto lítico o destructor de las células. Si un
bactericida no es bacteriolítico hay que recurrir a ensayos de viabilidad Sulfamida
Cloranfenicol
Estreptomicina y
Penicilina
- 17 - Viabilidad
Agentes Antimicrobianos
celular como con la estreptomicina. Se podría hacer también por dilución de colorantes que las
bacterias pueden reducirlo sólo mientras están vivas. Se puede calcular a través de las curvas de
dosis-respuesta por turbidez y recuento de viables. Un compuesto puede ser bacterióstatico o
bactericida según la dosis o la vía de inoculación. Si se inactivase en el tracto digestivo se podría
inyectar por vía parenteral. Hay otros agentes que tienen una mala absorción parenteral como la
estreptomicina. Los antifúngicos se inactivan en el estómago, es mejor administrarlo vía
parenteral.
4. Espectro de actividad, algunos compuestos tienen el espectro muy reducido siendo eficaces
frente a muy pocas especies microbianas o incluso específicos para un sólo microorganismo,
como las penicilinas clásicas que afectan sólo a algunos Gram +, los de amplio espectro afectan
a gran variedad de microorganismos, tanto Gram + como Gram -, lo mejor es si se conoce el
patógeno usar un antimicrobiano de espectro reducido, pero si se desconoce el patógeno
causante se usan los de amplio espectro, pero tienen dos inconvenientes: favorece la
superinfección (colonización por patógenos oportunistas ya que destruye la microbiota
intestinal) y genera resistencias (causando que cepas de un patógeno sensibles se vuelvan
resistentes y que cepas de la microbiota propia adquieran resistencias).
5. Factores del propio huésped que condicionan la eficacia y toxicidad de los compuestos, es mejor
tener el historial del paciente previniendo administraciones incorrectas, como en estados de
embarazo, lactancia, deficiencias congénitas, edad, estrés, toma de antidepresivos, cirugía,
antecedentes familiares, hipertensión arterial…
- 18 -
Agentes Antimicrobianos
SULFAMIDAS O SULFONAMIDAS
Los primeros quimioterápicos que se sintetizaron, sirven de
modelo para comprender el mecanismo de acción de los quimioterápicos y
PABA SULFANILAMIDA
el fenómeno de competencia de fármacos y drogas con metabolitos NH2 NH2
celulares. Se observó que la sulfanilamida era un análogo estructural del
ácido paraaminobenzoico (PABA), que es precursor del ácido fólico,
necesario para la síntesis de bases nitrogenadas y aminoácidos. Así que la
COOH SO2NH2
sulfanilamida es un inhibidor competitivo del ácido paraaminobenzoico.
Son bacteriostáticos con elevada toxicidad selectiva, activos frente a Gram +, Gram -, Clamidias y
algunos Actinomicetos. La base de su toxicidad selectiva viene porque los microorganismos necesitan
sintetizar los precursores del ácido fólico para lo que tienen enzimas específicas, en concreto inhibe la
acción de la dihidrofolato reductasa, pero como los humanos toman el ácido fólico en la dieta ha
desaparecido esta enzima. Además, las sulfamidas son hidrosolubles y se absorben bien en el tracto
digestivo alcanzando los órganos diana rápidamente incluyendo sistema nervioso y líquido
cefalorraquídeo, el hígado los procesa lentamente por acetilación generando productos inactivos que se
eliminan por la orina. En la actualidad su uso está reducido porque han aparecido muchos resistentes, hay
un 5-10% de alergias y muchos pacientes sufren efectos secundarios como fiebre, dolor de cabeza,
nauseas y estados de depresión y ansiedad. Son bacteriostáticos y como son antimetabolitos se observa
una cinética enzimática.
Por eso la
Ks
mayoría de las sulfamidas
E+S ES E+P son bacteriostáticas ya que
+
[ES] [ES] si sube la concentración de
I Ks = = Ks [S]
Ki [E][S] [E] [ES] Ks [S] sustrato se minimiza el
[EI] [EI]
= efecto del inhibidor. Se ha
EI [EI] Ki [I]
Ki = = Ki [I] observado un sinergismo
[E][I] [E] entre sulfamidas de modo
- 19 -
Agentes Antimicrobianos
que la sulfanilamida tiene acción sinérgica con el trimetropim que es un antimetabolito que inhibe el paso
siguiente al que inhibe la sulfanilamida (inhibe la tetrahidrofolato reductasa), se absorbe bien vía
intestinal, ambos juntos se aplican contra Gram + y Gram -, no funcionan contra Pseudomonas, pero si
frente a algunos patógenos anaerobios del tracto digestivo como Bacteroides fragilis. El trimetropim
también afecta a humanos ya que es el análogo del ácido fólico, pero se utiliza porque presenta mayor
afinidad por la enzima bacteriana que por la humana, además la acumulación de sustrato es muy baja ya
que está presente el primer inhibidor y por tanto el efecto total del trimetropim es mucho mayor. Cuando
se encontró la sulfanilamida se promovió el buscar modificaciones de la misma molécula base, todas
tienen el mismo espectro antimicrobiano, la misma diana y el mismo modo de acción, en la actualidad
solo se conservan unos pocos como el sulfoxazol, la sulfadiacina… Todas las sulfamidas se aplican con
trimetropim y tienen bastante éxito en enfermedades genitourinarias. Todas actúan como antimetabolito,
al saber esto se buscaron otras rutas metabólicas susceptibles de inhibición, encontrando metabolitos
esenciales y sus correspondientes antimetabolitos que inhiben la ruta, así se obtuvieron los análogos de
bases, de vitaminas del complejo B12, del ácido nicotínico, ácido pantotenico, tiamina… La mayoría de
los antimetabolitos no han funcionado, pero hay excepciones:
La fenilpantotenona es un compuesto antimalaria.
La dapsona es un derivado sulfonado, es de las pocas moléculas que se han encontrado para
tratar la lepra, pero se desconoce su mecanismo de acción.
El ácido paraaminosalicilico (PAS) se usó como antituberculoso, pero es bacteriostático.
El resto de sulfamidas no tiene ninguna aplicación clínica “in vivo” ya que:
1. Son de bajo peso molecular, hidrosolubles y se excretan rápidamente por la orina de modo que la
concentración real en sangre es muy baja e inferior a la CMI.
2. Suelen ser fácilmente degradables y además su acción como antimetabolito es bacteriostática y
temporal ya que en fase exponencial se va acumulando el sustrato hasta que el fármaco es
neutralizado, también puede ocurrir que se reciba un aporte de sustratos inhibidos por otras rutas
de modo que los microorganismos vuelven a crecer.
3. El microorganismo debe tener un requerimiento nutricional del metabolito (debe ser esencial),, la
afinidad de la enzima por el antimetabolito debe ser igual o mayor que por el sustrato natural
para que funcione.
4. La mayoría de los antimetabolitos tienen un índice terapéutico muy bajo o incluso nulo de forma
que el huésped puede verse afectado en igual o mayor medida que los patógenos, un ejemplo de
esto es el caso de la piritiamina que es un análogo de la tiamina.
ISONIAZIDA
La isoniazida se aisló en 1951 como antimetabolito del ácido paraaminobenzoico,
ISONIAZIDA
es una azida del ácido nicotínico, es análogo de la nicotinamida (NAD), ha resultado ser CO-NH-NH2
muy eficaz contra Mycobacterium tuberculosis por un mecanismo completamente
diferente, tiene grandes ventajas con respecto a la estreptomicina siendo mucho más eficaz
en el tratamiento, es bactericida a muy baja concentración (5picomoles/millón de células), SO2NH2
tiene una elevada toxicidad selectiva (índice terapéutico alto), es soluble y se administra
por vía oral, es activo contra patógenos intracelulares y extracelulares, es muy barato, no presenta casos
de alergia, además el nivel de resistencia es muy bajo porque se tiene que producir en varios pasos y
como consecuencia disminuye la virulencia del microorganismo, se ha visto que algunas resistencias se
confieren por ausencia de la catalasa y sólo actúa sobre microorganismos en crecimiento.
Presenta un espectro reducido a micobacterias y nocardiformes de los géneros Nocardia y
Rhodococcus, cuya característica principal es la presencia de ácidos micólicos responsables de la rigidez
e impermeabilidad de su pared, la isoniazida actúa inhibiendo su síntesis, en concreto inhibe la micolato
sintetasa en ciertas etapas dependientes de oxígeno, al estar incompleta su pared por no tener ácidos
micólicos se vuelve frágil y estas bacterias así tratadas pierden su propiedad de ácido-alcohol resistencia.,
es tan estable que el tratamiento prolongado con concentraciones muy pequeñas
H H produce la perdida completa de la pared en las micobacterias de modo que las
R1 - C - C - COOH células se lisan, pero además tiene una segunda diana celular y es que al ser un
OH R2 análogo estructural de la nicotinamida se comporta como antimetabolito
ÁCIDOS MICÓLICOS quedando inhibidas las reacciones en las que interviene la vitamina B6 (derivada
de la nicotinamida), pero este efecto se puede neutralizar con concentraciones
altas de nicotinamida. El problema es que se están liberando al ambiente cepas de Mycobacterium
tuberculosis resistentes a este quimioterápico (Mt-MDR: Mycobacterium tuberculosis - MultiDrug
Resistance), estas cepas suelen venir de pacientes inmunodeprimidos o de enfermos de sida, el problema
es que al necesitar un tratamiento muy largo (1 año) y la medicación debe ser muy rigurosa para erradicar
la enfermedad los pacientes interrumpen antes el tratamiento al observar mejoría, lo que provoca que
- 20 -
Agentes Antimicrobianos
permanezcan bacilos latentes que pueden emerger como cepas resistentes y crear patologías no tratables.
En hospitales se aplica en cóctel con estreptomicina y etanbutol.
QUINOLONAS
Son los principales quimioterápicos sintéticos, presentan un anillo 4-
quinolona como estructura básica, hay muchos compuestos que presentan O
modificaciones en el anillo, el primero que se aisló fue el ácido nalidíxico en
1962 que funcionaba muy bien en el tratamiento de infecciones genitourinarias,
pero aparecieron muchos patógenos resistentes y se dejaron de utilizar. En los N
años 90 se desarrollaron las Fluoroquinolonas, que incorporan un átomo de flúor ANILLO 4-QUINOLONA
en el carbono 6 como la ciprofloxacina y la nurfloxacina (el sufijo -floxacina
significa quinolona), se emplean mucho porque son muy eficaces en el tratamiento de patologías del
tracto digestivo, respiratorio, genitourinario y auditivo, son de amplio espectro actuando sobre Gram -,
incluyendo a Pseudomonas aeruginosa hospitalarias multirresistentes e incluso contra muchos Gram +
como los enterococos, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus, también actúa contra Neisseria,
Streptococcus pyogene y estafilococos de vías altas. También se utiliza frente a Mycobacterium
tuberculosis en cóctel con otros fármacos, también se utiliza frente a patógenos oportunistas de vías altas
como Haemophilus y contra patógenos de transmisión sexual como Treponema pallidum que causa sífilis,
además se utiliza para tratar la osteomielitis (inflamación ósea) y funciona bien frente a las clamidias y
enfermedades de la piel, pero son poco eficaces frente a patógenos anaerobios. Son muy selectivas con
índice terapéutico alto, solo se han encontrado molestias gástricas, insomnio, alteraciones nerviosas,
pérdida de apetito, debilidad o dolor de cabeza en tratamientos prolongados. Actúan a nivel del DNA
inhibiendo la subunidad A de la DNA-girasa bacteriana (topoisomerasa II) esta enzima participa en la
formación de los superenrollamientos negativos del DNA, no pudiéndose replicar el DNA y quedándose
bloqueado todo el proceso; se ha descrito que provoca roturas en la propia molécula de DNA, tienen un
gran éxito porque se absorben bien vía gastrointestinal y subcutánea, son bactericidas y por el momento
no hay problemas de resistencia, ya que la resistencia es cromosómica, apareciendo por acumulación de
mutaciones sucesivas. El problema es que se están usando demasiado y pueden generar resistencias y,
aunque aún no son importantes, han aumentado mucho por mutaciones en el gen que codifica la
subunidad A de la DNA-girasa o por mutaciones en las porinas (proteínas de Gram -), de forma que la
membrana externa se vuelve impermeable al quimioterápico, este hecho está documentado en
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
NOVOBIOCINA
Quimioterápico inhibidor de la subunidad B de la DNA-girasa, se utiliza menos que las
quinolonas porque tiende a generar resistencias. Se utiliza para el tratamiento de patologías producidas
por microorganismos resistentes a β-lactámicos, pero ahora hay inhibidores específicos de β-lactámicos
menos tóxicos. Este antibiótico ha servido para seleccionar mutantes en la subunidad B de la DNA-girasa
con el fin de conocer el mecanismo de replicación del DNA.
MITOMICINA
Inhibidor del DNA que actúa sobre células en crecimiento activo provocando la parada de la
mitosis, apareciendo células bacterianas filamentosas. Su acción se debe a la inhibición de la fase S (fase
de síntesis de DNA), actúando como un inductor de apoptosis, “in vivo” actúa convirtiendose en un
derivado alquilante capaz de formar reacciones cruzadas con el DNA impidiendo el avance de la horquilla
de replicación, no se utiliza en clínica porque no diferencia entre los microorganismos y el huésped, en
los últimos se está ensayando, ya que se ha demostrado que provoca la detención de ciertos ácidos
nucleicos virales y se está utilizando como antitumoral ya que son células en crecimiento muy rápido.
NITROFURANOS
Sustancias de acción directa sobre infecciones del tracto genitourinario, actúan a nivel
localizado. Incorporan un anillo derivado del furano con un grupo nitro muy reactivo. Son
bacteriostáticos, en ocasiones pueden ser bactericidas. Actúan frente a Gram +, Gram -, algunos hongos y
protozoos. Se desconoce su modo de acción, pero tiene que ver con la inhibición selectiva de enzimas
inducibles por los patógenos. El grupo nitro y los radicales libres que se generan son capaces de
discriminar entre los distintos mRNA del patógeno inhibiendo su transcripción, también está descrito que
produce roturas en el DNA. Se utilizaban en el tratamiento tópico de infecciones cutáneas, oculares y
vaginales, no se utilizan dentro del cuerpo, ya que nunca llegan a acumularse a una concentración lo
suficientemente alta (sólo se acumula en orina). Su mala eliminación hace que se detecten en animales de
consumo.
- 21 -
Agentes Antimicrobianos
METENAMINA
Se obtiene por condensación del formaldehido y amoniaco, tiene una reacción mas desinfectante
que quimioterápica. Al ingerirse se hidroliza y se excreta como formaldehido libre. Actúa frente a las
cepas de Proteus productoras de ureasa, que es una bacteria díficil de tratar ya que al descomponer la urea
alcaliniza el medio formándose una pelicula de protección a su alrededor.
METRONIDAZOL
Alcohol derivado del 5-imidazol con un grupo nitro muy reactivo, es
HC - N
bactericida en bajas dosis, se utiliza para tratar enfermedades causadas por
C – CH3
anaerobios excepto bacilos Gram + no endosporulados y algunos protozoos, no N2O - C - N
funciona contra aerobios, ni contra anaerobios facultativos. La reducción
intracelular de su grupo nitro es muy importante y da lugar a radicales libres de CH2OH
corta vida y muy tóxicos que producen la peroxidación de lípidos de membrana y
METRONIDAZOL
daños directos sobre el DNA, se absorbe bien por vía oral e intravenosa y difunde
bien por todo el cuerpo alcanzando todos los tejidos y organos donde haya infección sistémica, una vez
ejercido su efecto se elimina bien.
ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos son sustancias antimicrobianas de origen microbiano, pero en la actualidad esto
no es cierto ya que casi todos, ya sea antibiótico o quimioterápico, son de origen sintético o semisintético.
Antibiosis es el inveerso de simbiosis, por tanto un antibiótico es cualquier sustancia con acción
bactericida excluyendo los desinfectantes. En la actualidad los antibióticos se definen como compuestos
químicos producidos por microorganismos o de síntesis en el laboratorio que a pequeñas concentraciones
inhiben el crecimiento o matan a los microorganismos.
Flemming fue un médico escocés que se introdujo en la bacteriología y encontró la lisozima en
la mucosidad nasal y observó que inhibía el crecimiento microbiano. También descubrió la penicilina
cuando se le contaminó una placa con Penicillium notatum, ésta penicilina era muy inestable y díficil de
aislar conteniendo muchas impurezas; en la segunda guerra mundial, los químicos Chain y Florey
purificaron la penicilina y consiguieron un compuesto más estable que aplicaron a las heridas y cuando
acabó la segunda guerra mundial empezaron a producirla en Estados Unidos industrialmente. Con el éxito
de la penicilina se empezó la busqueda de nuevos antibióticos y Waksman encontró la Estreptomicina
producida por Streptomyces y fue el primer antibiótico contra Gram + y Gram -, desde entonces se
desarrollaron muchos antibióticos y hoy alcanzan unos 5000 disponibles, aunque menos del 1% son útiles
en quimioterapia. Los mejores antibióticos son los antibacterianos, los antifungicos son menos eficaces ya
que hongos y humanos comparten la misma estructura básica. No hay buenos compuestos antivirales que
inhiban la replicación de los virus.
- 22 -
Agentes Antimicrobianos
- 23 -
Agentes Antimicrobianos
Como los antibióticos pertenecen al metabolismo secundario (cuando las células no crecen) no
tiene sentido que sean una ventaja ecológica. En el suelo la fracción de microorganismos productores de
- 24 -
Agentes Antimicrobianos
antibióticos es muy pequeña, entonces si es una ventaja ecológica todos los microorganismos deberían
poseerla. Sin embargo, los microorganismos productores de antibióticos no aumentan su crecimiento en
poblaciones mixtas. Además, si los metabolitos secundarios fueran ventajosos todos deberían tener una
función antibiótica, pero sin embargo la mayoría de antibióticos no tienen función alguna.
PENICILINAS
Primer antibiótico que se utilizó y se aplicó frente a Staphylococcus aureus,
fue aislada por Flemming de un cultivo de Staphylococcus contaminado por el hongo R - NH - CH - CH
Penicillium, es el antibiótico por excelencia, ya que es bactericida a bajas
O=C-N-
concentraciones en tiempos muy cortos ya que alcanza rápido su concentración
bactericida. Interviene en un proceso específico bacteriano (transpeptidación del ANILLO β-LACTÁMICO
peptidoglicano) por lo que presenta una toxicidad selectiva muy alta, además
- 25 -
Agentes Antimicrobianos
alcanzan rápidamente su diana, son muy estables, permiten aplicar grandes dosis porque no tienen efectos
secundarios excepto las alergias, son activas frente a Gram + y algo menos contra Gram -, también
funcionan contra algunas bacterias anaerobias. En la naturaleza las penicilinas se generan por la
condensación de tres aminoácidos L-Cisteína, L-Valina y el α-aminoadipico (como el Aspártico o el
Glutámico, pero con 3 carbonos en la cadena lateral) dando lugar a un dipéptido ciclado que es la
Isopenicilina N que se isomeriza a penicilina N que presenta dos anillos que se corresponden con dos
grupos funcionales, el primero es el denominado anillo β-lactámico y el segundo es el anillo tiazolidínico.
Lo importante de la molécula son los dos anillos formando el ácido 6-aminopenicilánico y por tanto las
distintas penicilinas se van a diferenciar en la cadena lateral (R) que se le añada al grupo amino. Hay
distintos tipos de penicilinas según su naturaleza, las hay naturales que son las más eficaces frente a
microorganismos sensibles a penicilina y semisintéticas:
• Penicilinas naturales: se pueden encontrar en el medio producidas por microorganismos:
o Penicilina G o Bencilpenicilina: es la penicilina de Flemming, en ella se sustituye el
aminoácido α-aminoadipico por un grupo bencilo, es muy activa frente a cocos Gram +
que son patógenos comunes, como estreptococos piogenicos y orales (Streptococcus
pyogene y Streptococcus pneumoniae) y Estafilococos, es eficaz frente a cocos Gram -
como Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrheae, es activa frente a anaerobios
excepto el género Bacteroides. Es fácil de obtener, es sensible al pH ácido del estómago
por lo que se administra por vía parenteral, es muy sensible a las β-lactamasas porque el
enlace β-lactama es muy lábil y fácilmente atacable.
o Penicilina V o Fenoximetilpenicilina: presenta un grupo fenoximetilo, tiene casi el
mismo espectro que la penicilina G, es más estable que la penicilina G al pH ácido, se
absorbe bien en el intestino pudiendo suministrarse vía oral, pero es igualmente sensible
al ataque de las β-lactamasas y presenta un nivel de alergias mayor.
• Penicilinas semisintéticas o sintéticas: obtenidas mediante síntesis en el laboratorio, están
diseñadas para que sean resistentes a las β-lactamasas sin que haya pérdida de actividad.
o Aminopenicilinas: penicilinas a las que se les incorpora un grupo amino en la cadena
lateral que aumenta la reactividad y facilita la absorción, mejora la potencia ya que
tiene carga positiva interaccionando mejor con las bacterias que tienen carga negativa.
Ampicilinas: mejoran el espectro de acción a Gram - como Escherichia coli,
Shigella, Salmonella, Klebsiella o Haemophilus. Son estables a pH ácido,
difundiendo rápidamente a todos los órganos, pero son igual de sensibles a β-
lactamasas. El problema de las resistencias producido por el abuso se está
solucionando haciendo modificaciones por esterificación como la amoxicilina
que lleva un hidroxilo en posición “para-”, lo que produce que tenga menos
efectos secundarios, se absorba mejor y alcance concentraciones mayores en
plasma, lo que significa menor dosis. Son los antibióticos de prescripción
obligada en enfermedades del tracto respiratorio, genitourinario y gástrico,
también se puede utilizar en infecciones del sistema nervioso central (sobre
todo las meningitis).
o Penicilinas resistentes a β-lactamasas: en este grupo se pretende impedir el acceso de la
β-lactamasa al enlace lactama, las más conocidas son:
- 26 -
Agentes Antimicrobianos
El modo de acción de las penicilinas se basa en la gran similaridad estructural del anillo β-
lactamico con el dímero de D-alanina de modo que interviene en el enlace de transpeptidación del
peptidoglicano intercalándose y suplantando al dímero, al colocarse en el lugar del dímero de D-alanina
no se lleva a cabo la transpeptidación entre el cuarto aminoácido de un ácido N-acetilmurámico y el tercer
aminoácido de otro volviéndose la pared celular lábil y la célula acaba lisándose, por ello funcionan en
cultivos en crecimiento activo ya que sintetizan pared nueva y no sobre
cultivos estacionarios, para lo que se necesita el anillo β-lactamico intacto NAG - NAM - NAG - NAM - NAG
con el enlace β-lactama, cuando se degrada el anillo forma un compuesto
inactivo ya que pierde toda la analogía que tenía con el dímero de D- L-ala L-ala
alanina.
D-glu D-glu
El mecanismo de acción comprende varias etapas, primero la
penicilina se adhiere y cruza la pared celular bacteriana para alcanzar el
L-lys L-lys
espacio periplásmico, allí se une a receptores específicos que se denominan
(Gli)5
PBPs (Penicillin Binding Proteins) que tienen actividad transpeptidasa
D-ala D-ala
(realizan la transpeptidación) y glicotransferasa añadiendo bloques de N-
acetilglucosamina y N-acetilmurámico (NAG-NAM) al peptidoglicano en
D-ala D-ala
crecimiento; esta unión estimula la liberación de autolisinas que Gram +
contribuyen a destruir la pared ya formada y las estructuras de superficie,
pero también estimulan la liberación de β-lactamasas, de hecho muchas Gram -
PBPs son β-lactamasas. L-lys meso-diaminopimélico
La unión penicilina-PBP es muy importante ya que las PBPs son proteínas de membrana que
intervienen en la formación del peptidoglicano. La unión penicilina-PBP es covalente bloqueando la
acción transpeptidasa de la PBP y por tanto no se forman los enlaces transversales, por lo que la pared se
debilita y la célula se lisa. Las PBPs se consideran proteínas que derivan de serilproteasas.
Hay varios tipos de PBPs que varían en actividad y afinidad por la penicilina, se numeran según
su peso molecular. La PBP1 es muy importante para la morfología de la bacteria. La PBP2 es necesaria
para evitar la lisis e interviene en el proceso de formación del peptidoglicano. Los β-lactamicos
interaccionan con varias PBPs a la vez y de ahí viene el resultado. La formación del septo entre las
células hijas también se ve afectada por la interacción β-lactamico-PBP.
La unión covalente penicilina-PBP produce la liberación de autolisinas que provocan una lisis
incontrolada de la pared, el problema es que la unión penicilina-PBP también promueve la liberación de
β-lactamasas, de hecho muchas PBPs son β-lactamasas. Hay β-lactamasas periplásmicas y de membrana.
CEFALOSPORINAS
- 27 -
Agentes Antimicrobianos
CEFAMICINAS
Cefalosporinas con grupos metoxilo incorporados en la parte superior del anillo β-lactamico,
pero no tienen aplicación clínica.
MONOBACTAMAS / MONOBACTÁMICOS
Solo presentan el anillo β-lactamico y carecen de anillo tiazolidínico, su mecanismo de acción es
idéntico, pero se inducen menos β-lactamasas. Son producidos por bacterias del género Nocardia. Los
naturales tienen una acción antibiótica muy débil, pero algunos derivados sintéticos son muy buenos. El
Aztreonam es ineficaz frente a Gram + y anaerobios, pero es muy activo frente a Gram - aerobios como
Pseudomonas, Haemophilus, Neisseria gonorrheae y enterobacterias de origen clínico. Este espectro
reducido es muy útil ya que al administrarse en el tracto faríngeo o gástrico mantiene la flora natural
propia impidiendo la colonización por patógenos oportunistas. En la actualidad la acción del Aztreonam
con las cefalosporinas tiene un efecto sinérgico para tratar infecciones mixtas generalizadas en las que
hay varios patógenos clínicos simultáneamente.
- 28 -
Agentes Antimicrobianos
las β-lactamasas plasmídicas o cromosómicas tanto de Gram + como de Gram - queden bloqueadas; así
que casi todas las patologías producidas por un organismo productor de β-lactamasas (tracto respiratorio,
gástrico, genitourinario, epidérmico…) se tratan con este cóctel. No modifican las propiedades
farmacocinéticas ni la potencia del antibiótico y no aumentan los efectos secundarios; además cruzan la
placenta, se absorben bien por vía intestinal, pero no se detectan en la leche materna. No se conocen casos
de resistencia excepto en algunas cepas de Legionella o Campylobacter.
BACITRACINA
Péptido cíclico de pocos aminoácidos producido por cepas de Bacillus subtilis (también produce
Subtilisina). La Bacitracina se une al bactoprenol fosforilado de un modo equimolecular, de este modo
impide la desfosforilación no regenerándose el lípido transportador. De este modo inhibe la síntesis del
peptidoglicano y la del antígeno O del lipopolisacárido de Gram -. Es eficaz frente a Gram + y Neisserias.
Es nefrotóxico, por lo que solo se emplea como cremas antisépticas para la piel.
CICLOSERINA
Análogo de la D-alanina que actúa a nivel de los precursores citosólicos de la pared, ya que
inhibe dos pasos en los que interviene la D-alanina:
1. Inhibe la isomerización de la L-alanina a D-alanina llevada a cabo por una racemasa.
2. Inhibe el paso de la formación del dímero de D-alanina.
Con estas dos acciones no se puede formar el tetrapéptido funcional, ya que, además la afinidad de la
Cicloserina por las enzimas es mayor que la del sustrato. Tiene poca aplicación clínica porque daña el
sistema nervioso central. Sólo se utiliza como tuberculocida alternativo en terapia combinada con
isoniazida frente a cepas resistentes a otros fármacos.
- 29 -
Agentes Antimicrobianos
pueden actuar frente a ribosomas libres o polisómicos. Está propiedad depende sobre todo de los
impedimentos estéricos.
• Pueden actuar sobre la subunidad grande (50S) o sobre la subunidad pequeña (30S).
• Han servido para ver la estructura de los ribosomas que son plásticos y flexibles compuestos por
proteínas y RNA e interaccionan con diversas moléculas y ligandos, lo que reduce la flexibilidad
y altera la conformación de zonas alejadas, pero hay algunos de los que no se conoce el paso
clave inhibido por cada uno de ellos.
No presentan uniformidad en la estructura, son moléculas grandes y voluminosas con al menos
dos dominios, uno polar con grupos catiónicos que le permite unirse con proteínas y ciertos fosfolípidos y
uno apolar de anillos hidrofóbicos para la fusión con las membranas y la interacción con moléculas como
el RNA ribosómico.
Los aminoglucósidos se unen a la subunidad 30S interrumpiendo el ciclo normal del ribosoma.
Al unirse al ribosoma provoca distintos efectos:
1. Distorsión del ribosoma provocando errores de lectura por desplazamiento del RNA mensajero.
2. A nivel de la formación del complejo ternario, inhibe la hidrólisis del GTP situado en el RNA de
transferencia cargado con el factor de elongación bloqueando de esta manera el sitio A. Pudiendo
afectar a células eucariotas.
Las resistencias se deben a mutaciones puntuales en proteínas ribosomales como S12, también
hay resistencias por acumulación de mutaciones en genes ribosomales y para Kanamicina y Gentamicina
hay resistencia por plásmidos (también la hay para Estreptomicina, pero mucho menor). Kanamicina,
- 30 -
Agentes Antimicrobianos
Estreptomicina y Gentamicina dan reacciones cruzadas con anticuerpos. Existen mutantes condicionales
para Estreptomicina, lo cual quiere decir que la necesitan para crecer.
TETRACICLINAS
Son bacteriostáticos de amplio espectro, actúan en bacterias que presentan un crecimiento
rápido, ya sean Gram +, Gram -, Clamidias, Rickettsias, Micoplasmas (interesante porque son insensibles
a β-lactámicos por no tener pared) y sobre algunos protozoos. Se absorben mejor vía oral que los
aminoglucósidos alcanzando concentraciones mayores en el suero. Su absorción se inhibe en presencia de
cationes divalentes. La ventaja principal sobre los aminoglucósidos es que son muy activos frente a
patógenos intracelulares ya que su naturaleza hidrofóbica le permite introducirse en el fagosoma. Su
estructura consta de 4 anillos con grupos reactivos, según los cuales las Tetraciclinas se dividen en
Clorotetraciclinas y Oxitetraciclinas, ambas producidas de manera natural por Streptomyces aureofaciens.
Actúan uniéndose a la subunidad 30S del ribosoma o al ribosoma completo bloqueando el sitio A
(Aceptor), por lo que el no se puede unir el aminoacil-tRNA, a baja concentración alteran la acción de los
polisomas metabólicos e impiden la síntesis de GTP en el polisoma. La diana en el ribosoma es la
proteína ribosomal S7. Son los más utilizados junto a los β-lactámicos. Presentan también usos no
clínicos como marcadores y en veterinaria se usan para el engorde del ganado.
CLORANFENICOL
Primer antibiótico de amplio espectro que se utilizó en clínica, es la alternativa para tratar
patógenos resistentes a β-lactámicos. Actúa sobre la subunidad 50S o sobre el ribosoma completo. Es
activo frente a todas las bacterias conocidas, incluso Espiroquetas, Clamidias, Rickettsias y algunos
anaerobios. Es bacteriostático, pero tan estable que llega a ser bactericida frente a muchos patógenos. Es
una sustancia natural producida por un actinomiceto del suelo que es Streptomyces venezuelae, no existen
derivados semisintéticos que mejoren su acción bactericida, tiene el mismo espectro antimicrobiano que
las Tetraciclinas a pesar de que no se parecen estructuralmente. Se absorbe bien vía oral, pero su
absorción disminuye en presencia de cationes divalentes. Alcanza rápidamente la CMI en sangre y cruza
la barrera hematoencefálica llegando al cerebro y líquido cefalorraquídeo, es muy bueno contra
septicemias cerebrales como la meningitis por Haemophilus, las fiebres tifoideas de Salmonella o
patologías producidas por microorganismos anaerobios. Tiene efectos tóxicos en el bazo y suprime la
función hematopoyética de la médula ósea, esto es porque atraviesa las membranas y penetra en la
mitocondria inhibiendo la síntesis proteica mitocondrial, pese a esto es un antibiótico muy difundido
porque es muy barato. El cloranfenicol tiene otro efecto debido a un grupo nitro (NO2) y a un grupo
dicloroacetilo, que es un grupo extraño. Se une a la subunidad grande e inhibe la síntesis de proteínas
porque bloquea la acción de la peptidiltransferasa, es una acción directa sobre la enzima y gracias a este
antibiótico se ha podido conocer el ciclo completo de la síntesis proteica. La presencia del grupo nitro y
su reducción intracelular puede generar radicales libres y completar la acción tóxica. Han aparecido
resistencias por impermeabilidad celular o por aparición de enzimas que lo acetilan desactivándolo.
LINCOMICINA
- 31 -
Agentes Antimicrobianos
Antibiótico que se usó mucho, tenía aplicación frente a anaerobios y Gram -, actuando sobre la
subunidad 50S de ribosomas libres no polisómicos, pero su uso reveló la colonización gástrica por
Clostridium difficilae y la aparición de la colitis pseudomembranosa, ya que arrasa la microbiota propia.
ÁCIDO FUSÍDICO
Antibiótico esteroideo análogo del colesterol, está producido por el hongo Fusarium, se aplica
porque es efectivo frente a Gram + recalcitrantes, pero no vale frente a Gram -, ya que su membrana no es
permeable a esta estructura. Actúa en el paso final de translocación del péptido en crecimiento porque
bloquea al factor de elongación EF-G y le deja unido el GDP sólo pudiendo unirse el primer aminoácido.
Solamente se administra en cóctel frente a Staphylococcus resistentes a β-lactámicos.
INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPCIÓN
Los antibióticos inhibidores de la transcripción son menos específicos. En procariotas la RNA
polimerasa está formada por al menos 4 subunidades (αα’ββ’), que se acomplejan con factores de
transcripción (σ), en eucariotas el proceso es un poco distinto, la RNA polimerasa y los factores de
transcripción son algo distintos, pero es muy difícil de conseguir que ataque al proceso bacteriano y no al
eucariota.
ACTINOMICINA D
Producida por actinomicetos, es compleja y no es específica contra procariotas. Tiene una parte
aromática que le da un color rojo brillante y una región peptídica formada por un péptido repetitivo en el
cual hay tanto isómeros L como isómeros D. La parte hidrofóbica se intercala entre los puentes de
Hidrógeno de los pares Guanina-Citosina produciendo una distorsión que impide la separación de las
hebras, y por tanto la transcripción y la replicación. La zona peptídica se une a la superficie de las
cadenas de DNA impidiendo que se forme un complejo de transcripción o replicación funcional. Se
utiliza con fines investigadores y como antitumoral, ya que es antimicótico.
RIFAMPICINA
Derivada del antibiótico natural Rifamicina producido por Streptomyces. Tiene una estructura
compleja, presenta una parte aromática hidrofóbica compleja que le da color y un asa alifática alrededor
con grupos reactivos hidroxilo, amino y carboxilo. Inhibe el inicio de la transcripción uniéndose a la
subunidad β de la RNA polimerasa no formándose el complejo iniciador de la transcripción activo, pero
no actúa sobre el RNA mensajero. Es importante porque la subunidad β es característica de procariotas
empleándose frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, el problema es que ese gen se
modifica con frecuencia apareciendo resistencias. Se emplea en cóctel frente a la tuberculosis y lepra,
sobre todo para eliminar estados de portador (infección primaria), también se emplea en la profilaxis de la
meningitis. Se absorbe bien vía gástrica y difunde bien por todo el cuerpo, también está disponible para
inyección intravenosa. Presenta pocos efectos secundarios, sólo algunas alteraciones gástricas
interfiriendo con el metabolismo hepático ya que activa enzimas que degradan otros compuestos. Tiene
una vida media larga, actúa sinérgicamente con otros quimioterápicos frente a la tuberculosis. La ingesta
de alcohol aumenta su toxicidad y antagoniza su acción.
- 32 -
Agentes Antimicrobianos
Los antibióticos antimembrana requieren interacción directa con la célula y sus efectos no
dependen de crecimiento microbiano activo, el problema es que la estructura básica de la membrana es
idéntica para procariotas y eucariotas, y por tanto tienen un índice terapéutico muy bajo, de hecho la
mayoría de ellos no se aplican porque son muy tóxicos.
POLIMIXINAS
Familia de antibióticos peptídicos cíclicos que se clasifican según los sustituyentes que presentan
numerándose de la A hasta la E, de las cuales solo la polimixina B y la polimixina E tienen función
clínica, especialmente la polimixina B es la que tiene más aplicación, utilizándose frente a cepas de
Pseudomonas multirresistentes o de origen nosocomial; el resto de polimixinas son demasiado tóxicas,
aunque en general todas las polimixinas producen nefrotoxicidad. Están producidos por Bacillus
polymyxa, que es un microorganismo endosporulado del suelo. Tienen una estructura similar a los
detergentes catiónicos, pero actúan a concentraciones más bajas, es un decapéptido con un núcleo central
de ácido diaminobutírico (DAB) unido a D y L aminoácidos por una parte y por el otro extremo está
unido a una cadena alifática de ácidos grasos. Interaccionan directamente con la membrana y sus grupos
cargados se unen a los fosfolípidos de membrana intercalando la estructura en la membrana, que pierde
fluidez, se pierden metabolitos (iones y nucleótidos), queda inhibido el transporte y se produce la
desorganización irreversible de la membrana con lo que la célula acaba lisándose. La lisis celular por
polimixinas se diferencia de la de los β-lactámicos en que la pared celular no se afecta quedando intacta.
Prácticamente son los únicos bactericidas que no dependen de crecimiento activo. Se ha visto por marcaje
radioactivo que actúan sobre el lipopolisacárido, lo que explica que sean eficaces frente a Gram -, de
hecho los mutantes carentes de lipopolisacárido son resistentes.
TIROCIDINA Y GRAMICIDINA S
Actúan igual que las polimixinas provocando la desorganización de la membrana y la pérdida de
metabolitos.
IONÓFOROS
No son antibióticos, son moléculas de estructura circular que se incrustan en la membrana
aumentando su permeabilidad al formar poros o agujeros frente a iones específicos (generalmente
cationes). Las jaulas de clartrina o clartratos tienen hacia el exterior regiones de naturaleza hidrofóbica
que se insertan en la membrana y en el interior de la jaula hay un catión monovalente o divalente que
forman enlaces coordinados con grupos carboxilo de la vecindad, el poro se mantiene abierto permitiendo
el transporte continuo del catión, lo que provoca un cambio en la permeabilidad de la membrana
provocando la lisis celular. El más conocido es la Valinomicina que es un péptido cíclico que permite el
transporte de Potasio.
ANTIBIÓTICOS ANTIFÚNGICOS
Los hongos tienen la misma actividad biológica básica que las bacterias, pero su organización
celular es totalmente distinta y además realizan procesos bioquímicos y fisiológicos totalmente diferentes.
Casi ningún antibiótico antibacteriano sirve para hongos, además de ser imposible discriminar entre
patógeno y huésped ya que los hongos son eucariotas. Los hongos tienen pared celular de quitina (NAG) n
y glicoproteínas de glucano y manano.
- 33 -
Agentes Antimicrobianos
La quimioterapia antifúngica está menos desarrollada que la antibacteriana, de hecho hasta hace
poco se aplicaba sólo de forma tópica. Hay pocos antibióticos antifúngicos debido a que:
• Son sustancias muy tóxicas.
• Teóricamente el número de hongos patógenos es muy inferior al de bacterias; hay unos 50
hongos patógenos, de los cuales la mayoría son superficiales o de áreas localizadas como
Trychophyton que provoca el pie de atleta.
• La mayoría de las micosis tienen una virulencia mucho inferior a las infecciones bacterianas,
además de que es raro que sean el patógeno primario.
• La mayoría de los hongos al ser heterótrofos tienen una localización restringida a unos hábitats
determinados de modo que producen infecciones superficiales, benignas y de pronóstico leve.
Las bacterias al carecer de esteroles de membrana son insensibles a los Polienos, en cambio los
micoplasmas y las bacterias metilotrofas si lo son.
POLIENOS
Antibióticos de estructura tipo macrólido con un grupo lactona producidos por distintas especies
del género Streptomyces, en el cual el anillo lactona está unido a una larga fracción hidroxilada polar y
flexible que le permite interaccionar con las proteínas y una fracción hidrofóbica rígida en la cual hay
dobles enlaces conjugados no sustituidos, la región hidrofóbica puede estar unida a uno o más azúcares
fúngicos denominados micosamidas. Son fungicidas a concentraciones elevadas sobre cultivos en
crecimiento activo, son eficaces frente a los hongos que producen micosis sistémicas o generalizadas y
una eficacia limitada frente a micosis crónicas subcutáneas por su baja solubilidad. Es una estructura rara,
esto es porque no inhibe una enzima, sino que rapta al ergosterol. Forman un complejo de alta afinidad
con el ergosterol, alteran la permeabilidad de la membrana y a través del poro creado se pierde el
contenido celular y se lisa la célula. Los Polienos reconocen el ergosterol por su conformación espacial
discriminando del colesterol, lo que favorece la unión específica polieno-ergosterol; además en hongos la
proporción ergosterol/lípidos de membrana es muy elevada. Para mejorar su absorción se preparan en
liposomas, Los Polienos producen anemia porque se unen con alta afinidad a las membranas de los
hematíes, ya que tienen muchos esteroles y se lisan. Se utilizan en terapia multifármaco en pacientes
inmunodeprimidos y en hongos dimórficos. El nivel de resistencias es bajo y casi nunca se debe a
mutaciones puntuales.
ANFOTERICINA B
El más empleado, es de los más eficaces frente a micosis profundas y levaduras porque su efecto
lítico es inmediato, además de tener una segunda diana celular que es la oxidación de proteínas celulares.
No se absorbe bien vía oral, se administra vía intravenosa de forma continua, necesita tratamientos muy
prolongados y se ven efectos secundarios como es el caso de hipertensión, fiebre y lesiones renales.
NISTATINA
En inglés se denomina Nystatina, este nombre viene de que se descubrió en Nueva York. Es
menos eficaz que la Anfotericina B, es más tóxico vía parenteral, solamente se aplicaba de forma tópica
para tratar infecciones dérmicas y epidérmicas por Candida, actúa también sobre Blastomyces y
Criptococcus.
AZOLES
- 34 -
Agentes Antimicrobianos
Estructura básica derivada del imidazol, son heterociclos que tienen en el anillo imidazol al
menos un átomo de Nitrógeno. Hay dos grupos:
• Imidazoles: presentan dos átomos de Nitrógeno en el anillo imidazol.
• Triazoles: están bajo patente, presentan tres átomos de Nitrógeno en el anillo.
IMIDAZOLES
Son principalmente Miconazol, Clotnimazol y el más importante el Ketoconazol, son los que se
emplearon antes de 1980 y entre los sustituyentes tienen átomos de Cloro. Antifúngicos de amplio
espectro, se pueden utilizar frente a dermatofitos, hongos dimórficos y levaduras, aunque también se han
descrito efectos sobre bacterias y protozoos. Actúan a nivel de la síntesis del ergosterol, inhibiendo la
desmetilación del lanosterol que da lugar al ergosterol, en concreto inhiben el Citocromo P450 de la enzima
desmetilante. Como resultado la membrana está incompleta siendo frágil e inestable de modo que
compromete la supervivencia del hongo; como resultado se inhiben las actividades metabólicas del hongo
como la síntesis de ácidos grasos y el metabolismo respiratorio, además de disminuir su adhesividad a los
tejidos del huésped e inhibir el crecimiento de la población fúngica.
• Miconazol y Clotnimazol: se aplican de forma tópica para tratar dermatomicosis, candidiasis y
micosis vaginales y cutáneas, ya que tienen efectos secundarios (irritación local).
• Ketoconazol: se administra por vía oral, tiene buena absorción gástrica y baja toxicidad; buena
acción para tratar infecciones fúngicas tópicas o sistémicas, pero no atraviesa la barrera
hematoencefálica. En terapia combinada presenta efectos antagónicos con la Ciclosporina A
acelerando su eliminación y disminuye la concentración en suero de la Isoniazida y de la
Rifampicina.
TRIAZOLES
Tienen la misma estructura básica con un Nitrógeno adicional en el anillo, son los antifúngicos
por excelencia. Son dos principalmente, el Itraconazol y el Fluconazol que tienen el mismo modo de
acción y espectro antifúngico. El Fluconazol tiene una serie de ventajas:
1. La afinidad por el Citocromo P450 de la desmetilasa es mayor y por tanto su eficacia inhibitoria
también.
2. Se absorbe mejor vía oral y puede acceder al sistema nervioso central cruzando la barrera
hematoencefálica.
3. Tiene menos efectos secundarios.
4. Se elimina por la orina sin sufrir modificaciones.
OTROS ANTIFÚNGICOS
GRISEOFULVINA
Producida por Penicillium griseofulvum, es un antibiótico que actúa sobre las hifas de los hongos
en crecimiento produciendo alteraciones en la morfología (ramificaciones en las hifas) y alteraciones en
hongos en crecimiento (micelios deformes). Es fungistático, no actúa sobre esporas o micelios en reposo,
es activo vía oral y menos activo de forma tópica. Se acumula en estructuras queratinosas de nueva
formación (uñas, callos y pelo), pero es ineficaz en estructuras infectadas. El tratamiento debe ser muy
prolongado, tiene una toxicidad selectiva media con efectos secundarios leves como lesiones hepáticas,
gástricas y epidérmicas. Actúa a nivel de la mitosis interfiriendo en la separación de las cromátidas y
provoca la desorientación del huso cromático en metafase, lo que provoca que no se distribuyan
uniformemente los cromosomas, este efecto se debe a que inhibe el ensamblaje de la tubulina para formar
los microtúbulos. Se aplica en micosis superficiales producidas por dermatofitos (tiñas), no sirve para
micosis profundas, la mayoría de las levaduras son refractarias.
5-FLUOROCITOSINA
Análogo de la citosina con buena absorción, tiene una amplia distribución con una vida media
muy corta, lo que provoca que requiera un suministro continuo, de todos los análogos de base es el más
- 35 -
Agentes Antimicrobianos
eficaz. Las células fúngicas lo pueden convertir en 5-Fluorouracilo, de modo que inhibe la replicación del
DNA como 5-Fluorocitosina y los procesos de transcripción como 5-Fluorouracilo. Cuando se incorpora a
la cadena en crecimiento se detiene la elongación de la cadena. No tiene toxicidad selectiva. Hay algunas
resistencias por mutaciones en permeasas de membrana, hay hongos insensibles que no lo transforman en
5-Fluorouracilo. Se utiliza en cóctel con Anfotericina B porque tienen efecto sinérgico para el tratamiento
de candidiasis y criptococosis sistémicas.
Se administran vía intravenosa combinadas con azoles, los resultados están siendo muy
prometedores, las resistencias son mínimas, aunque se han encontrado algunas en el gen FKS1 (gen de la
glucano sintasa).
SORDARINAS
Sin implantación clínica, inhiben la síntesis de proteínas fúngicas, en concreto bloquean el factor
de elongación EF-2 necesario para que el ribosoma se transloque sobre el RNA mensajero y lo vaya
leyendo, de modo que en presencia de sordarinas se inicia la traducción, pero tras la primera lectura
estabiliza el complejo y la lectura se detiene. Es curioso porque el EF-2 es homólogo en un 85% entre
hongo y humano por lo que no se sabe de qué forma discrimina entre ambos.
POLIOXINAS
Antifúngicos que inhiben la síntesis de quitina, pero son bastante tóxicos.
- 36 -
Agentes Antimicrobianos
ORÍGEN DE LA RESISTENCIA
Es de origen natural, ya que en el medio hay una fracción de células que producen antibióticos y
llevan los marcadores de resistencia simultáneamente; el problema es el abuso en la administración de
antibióticos que actúan como fuerza de selección que condiciona la supervivencia de aquellas bacterias
resistentes y la propia fisiología y metabolismo bacteriano hace el resto, es decir, la flexibilidad genética
de las bacterias que se transfieren material genético, su rápida división y su carácter poblacional hace que
la resistencia a los antibióticos sea un problema clínico muy grave.
- 37 -
Agentes Antimicrobianos
microbiana. Son cambios genéticos transmisibles a la progenie y que se expresan en ausencia del
antibiótico. Dos tipos:
o Mutaciones en genes cromosómicos: el antibiótico Frecuencia de Mutación: 10-6 ~10-8
actúa como un agente selectivo que elimina las
bacterias no portadoras del gen y seleccionaran las que expresan fenotípicamente el gen
a la concentración de compuesto suministrada, puede darse el caso de que una mutación
puntual produzca resistencia (como la proteína ribosomal S12 y la estreptomicina),
otras veces son necesarias varias mutaciones para que aparezca la resistencia (como la
resistencia de Mycobacterium tuberculosis a la isoniazida). Generalmente producen
resistencia a un solo antibiótico y pueden tener efectos desfavorables sobre las bacterias
disminuyendo su virulencia y tasa de crecimiento. En septicemias masivas aparecen
cepas resistentes que se suelen tratar añadiendo dos o más compuestos
simultáneamente.
o Transferencia en plásmidos: es más eficaz y peligrosa ya que es muy prevalerte, suele
transferir resistencia múltiple y no suele afectar ni a la virulencia ni al crecimiento de
los microorganismos.
- 38 -
Agentes Antimicrobianos
4. Síntesis anormal de enzimas detoxificantes: todas las bacterias y patógenos poseen mecanismos
que les permiten defenderse de ataques ambientales o situaciones difíciles (endosporular como
protección frente a las altas temperaturas) y enzimas detoxificantes para defenderse de su propio
metabolismo y cuando son fagocitados les permite eliminar las especies reactivas del oxígeno,
los patógenos poseen enzimas detoxificantes para xenobióticos y compuesto tóxicos, por
ejemplo Pseudomonas sintetiza enzimas contra el antraceno, las naftas, el TNT o antibióticos; en
condiciones normales las sintetiza a niveles bajos o no las sintetiza, pero el tratamiento
antibiótico induce el aumento en la expresión de los genes para estas enzimas y favorece la
aparición de formas mutantes mucho más activos que degradan derivados sintéticos o
semisintéticos (o bien los expulsan fuera de la célula).
- 39 -
Agentes Antimicrobianos
- 40 -
Agentes Antimicrobianos
TOLERANCIA Y PERSISTENCIA
La tolerancia se presenta en bastantes casos en los que el contacto prolongado con un antibiótico
bactericida se convierte en bacteriostático ya que las bacterias lo toleran. En algunos patógenos naturales
y neumococos mutantes la penicilina es bacteriostática. Las propiedades del antibiótico son las mismas, la
CMI es idéntica y las propiedades terapéuticas se pierden muy poco, pero el antibiótico ya no mata sino
que solo inhibe y parece que tiene que ver con reacciones secundarias del antibiótico. Con la penicilina
las autolisinas tienen un menor rendimiento debido a que tienen los factores de transcripción bloqueados.
La persistencia es una respuesta ante un antibiótico bactericida donde la cinética de muerte
celular no es absoluta quedando una fracción de microorganismos que sobrevive, pudiéndose cultivar en
placa y se observa que no transmiten a la descendencia la capacidad de resistir (Resistencia fenotípica
inducida), se cree que “in vivo” es más importante, siendo especialmente importante después de un
tratamiento antibiótico prolongado.
Estos fenómenos se dan en dos casos:
1. Por superinfección con bacterias portadoras de resistencia múltiple al seleccionarlas al matar a
las sensibles.
2. En pacientes sometidos a tratamientos antibióticos muy prolongados el resultado final “in vivo”
es la eliminación de la flora microbiana natural y la colonización por patógenos oportunistas.
Hay casos de persistencia en infecciones respiratorias, genitourinarias y gástricas. Haemophilus
y los patógenos de vías altas, oportunistas generalizados como Candida albicans y Clostridium
difficile en el caso de las infecciones gástricas.
- 41 -
Agentes Antimicrobianos
A modo de conclusión se puede decir que si existe una exposición a una concentración dada de
un determinado antibiótico durante un tiempo suficiente terminará siempre por aparecer resistencia al
compuesto, la estrategia que se sigue es inventar El tiempo de aparición de la resistencia es inversamente
antibióticos nuevos, pero la solución es evitar el abuso proporcional al tiempo de aplicación del compuesto
indiscriminado de antibióticos que a veces no es
necesario y deberían evitarse en las enfermedades leves.
- 42 -
Agentes Antimicrobianos
QUIMIOTERAPIA ANTIVIRAL
Los antibióticos convencionales no sirven porque son parásitos intracelulares obligados y usan la
maquinaria del huésped para fabricar su material genético y sus proteínas. En este caso no vale el
principio de toxicidad selectiva, pero las infecciones virales han aumentado mucho y se necesita la terapia
antiviral, se pueden diseñar compuestos que interaccionen con procesos de la replicación viral.
AMANTADINA
Molécula cíclica con tres anillos y distintos sustituyentes reactivos que le dan una estructura
rígida, es un antiviral que funciona frente al virus de la gripe, el de la rubéola y frente al parainfluenza,
actúa en los estadíos tempranos de la infección, en concreto impide la penetración del virus y su
decapsidación en los endosomas de la célula huésped, administración vía oral, produce ansiedad e
insomnio que desaparecen al terminar el tratamiento y son menores en su derivado.
ISATIN-β-TIOSENICARBAZONA (IBT)
Inhibe la replicación de virus con DNA y RNA siendo muy activo frente a los poxvirus, bloquea
la transcripción de los genes tardíos que suelen codificar las proteínas estructurales de modo que las
partículas virales son defectuosas. Sirvió para controlar una epidemia de viruela hace 40 años en la India,
al ser administrada actuaba como si fuera una vacuna, pero no fue efectivo en los ya infectados.
ACICLOVIR
Análogo de base con el azúcar incompleto, es un análogo de la Guanidina en el que falta el
hidroxilo del Carbono 3’ para realizar el enlace, en el interior de las células se fosforila por medio de las
enzimas celulares formando el aciclovir trifosfato que es incorporado por las DNA polimerasas y actúa
como señal de parada de cadena ya que las exonucleasas celulares no pueden repararlo. Se administra vía
oral o intravenosa con amplia distribución por el cuerpo, requiere administración continua ya que su vida
media es muy corta. Se han descrito disfunciones renales, sueño y delirio, se emplea para tratar las
encefalitis humanas de origen viral por herpes (Varicela-Zoster), las infecciones en recién nacidos, en
infecciones genitales se receta como prevención y en personas con transplantes de medula y
quimioterapia antitumoral. Se han descrito resistencias por mutaciones en las quinasas.
GENCICLOVIR Y PENCICLOVIR
- 43 -
Agentes Antimicrobianos
El Genciclovir s mejor sustrato para las pirimidinquinasas, pero es un poco más tóxico y el
penciclovir se utiliza como crema para el herpes labial, la señal de parada de cadena es menos fuerte, pero
es más efectivo al tener una vida media más larga.
VIDARABINA
Tiene el mismo espectro y fundamento que el Aciclovir, es un análogo de la Adenosina, pero en
la base el azúcar está modificado y en vez de ser ribosa es arabinosa, se fosforila en el interior de las
células y es incorporado por las DNA polimerasa viral inhibiendo la elongación de la cadena en
replicación. Es activo frente a herpesvirus y poxvirus humanos, se ha aplicado con mucho éxito frente al
virus de la Varicela-Zoster estando muy indicado en encefalitis virales en fases tempranas de la
enfermedad y se utiliza en cóctel para pacientes inmunodeprimidos. Su mayor inconveniente es su rápida
diseminación por el organismo formando derivados menos activos.
RIBAVIRINA
Análogo de Guanosina en el cual la base está incompleta perdiendo casi un ciclo completo, es de
amplio espectro funcionando contra virus de DNA y RNA, produce varios efectos bajando los niveles de
GTP intracelular, provoca la desprotección de los RNA mensajeros inhibiendo la replicación y en menor
grado la transcripción, se utiliza frente al virus de la gripe (influenza) y frente a virus nuevos de tipo
hemorrágico que son endémicos de África como los Filidovirus, el virus de la fiebre de Lassa y el virus
respiratorio sincitial (RSV).
FOSCARNET
Derivado del ácido fosfonofórmico, es un inhibidor no competitivo de las DNA polimerasas
víricas y no necesita ser fosforilado “in vivo” por quinasas celulares, pero el problema es que es poco
soluble y causa nefrotoxicidad, forma parte de los cócteles antivirales.
ZIDOVUDINA (AZT)
Antirretroviral más importante, es un análogo de la Timina que incorpora un grupo azo en el
Carbono 3’ sustituyendo al hidroxilo, en consecuencia provoca una terminación prematura de la cadena.
Al administrarse es fosforilado en las células y es convertido en AZT trifosfato por las quinasas celulares.
La retrotranscriptasa del virus del SIDA o de los Virus Productores de Leucemia en Humanos (HTLV-1)
tiene una afinidad 1000 veces mayor por el AZT que las polimerasas celulares. Ha sido el medicamento
de elección en el tratamiento de la infección por VIH a pesar de que provoca fatiga, debilidad, trastornos
digestivos, afecta a la hematopoyesis y causa lesiones renales, se conocen ya casos de resistencia al AZT
por mutaciones en la retrotranscriptasa.
LAMIVUDINA (3TC)
Antirretroviral análogo de la Citosina que incorpora un Azufre en vez del Nitrógeno del AZT, es
el único análogo de base que funciona, además del AZT aunque es muy tóxico.
Actualmente hay antibióticos que se emplean como antivirales como la Rifampicina que actúa
inhibiendo la replicación y transcripción de poxvirus y retrovirus al inhibir la transcriptasa inversa o la
transcriptasa viral produciendo viriones defectuosos, además en poxvirus bloquea las etapas finales de la
replicación impidiendo la formación de la envoltura viral.
Actualmente en la terapia antiviral se aplica una terapia combinada que en el caso del HIV el
cóctel incluye AZT, 3TC y un inhibidor de proteasas.
- 44 -
Agentes Antimicrobianos
VACUNAS
1. Virus muertos o inactivados: se cogen cepas virales, se desnaturalizan con calor o formaldehido
eliminándose su capacidad infectiva, pero retienen su poder inmunogénico. Así se genera una
respuesta inmunológica protectora, pero al estar inactivado su garantía inmunogénica es baja con
un índice de reversión bajo.
2. Virus enlentecidos o atenuados: son menos infectivos y su capacidad inmunogénica es mayor,
esta vacuna se obtiene por la aproximación de Jenner y Pasteur que consiste en dar pases
sucesivos a las células en medios de cultivo disminuyendo su virulencia, se aplican como dosis
mínimas ya que se multiplica en el huésped generando una respuesta amplificada, la verdadera
vacuna es la progenie viral, es mejor inmunogénica produciendo los 5 tipos de
inmunoglobulinas. Por ejemplo contra el sarampión, rubéola, parotiditis, fiebre amarilla, polio…
3. En subunidades: se determina por técnicas genéticas y bioquímicas la parte inmunogénica, así se
determina el antígeno, estas proteínas se clonan en un vector seguro (virus vacunal), lo que
permite obtener grandes cantidades de la vacuna y además es segura porque no lleva el virus
entero y así el riesgo de reversión es prácticamente nulo.
FENÓMENOS DE INTERFERENCIA
ANTIVIRAL
En todos los modelos de estudio sobre infección viral se simplifica el proceso al suponer que una
célula se infecta por un solo virus o por una población homogénea de virus, pero en la realidad esto es
extraño y normalmente se producen coinfecciones con virus no relacionados entre sí. Si hay una infección
múltiple pueden ocurrir dos cosas:
1. Las distintas clases de virus sean capaces de replicarse: pueden aparecer mezclas fenotípicas que
ocurren cuando en la cápside hay una mezcla de proteínas de virus distintos, pudiendo llegar
incluso a la transcapsidación formándose partículas virales nuevas con una cápside distinta a la
suya y este proceso no se transmite a la progenie. Si el intercambio ocurre a nivel de los ácidos
nucleicos la recombinación parcial de virus infectivos da lugar a la aparición de virus mixtos que
deberán ser estables. Como por ejemplo el virus de la gripe y otros virus con el material genético
fragmentado.
2. Algunos virus se replican impidiendo a la vez la replicación de otros virus: la replicación de un
tipo de virus disminuye el rendimiento multiplicativo de otros virus en una célula coinfectada,
este proceso se llama interferencia viral y existe a tres niveles:
a. Superficial: ocurre a nivel de los receptores de la célula infectada, la llegada del primer
virus al contactar y ser absorbido por la célula modifica la estructura de los receptores
celulares modificando o inhibiendo la entrada del segundo virus. Como por ejemplo los
fagos de la serie epsilon “E” con Salmonella anatum modifica los receptores a nivel del
polisacárido impidiendo la entrada de otros fagos o como el VIH-1 que cuando infecta
un linfocito T CD4 por contacto con gp120 no permite la infección por otros virus que
no sean VIH-1.
b. Intracelular: todos los virus son absorbidos y allí se produce la interferencia:
Homóloga: los virus están emparentados genéticamente, por ejemplo el fago
lambda “λ” al infectar sintetiza un represor que no deja que los fagos
coinmunes se repliquen.
Heteróloga: ocurre entre virus que no están relacionados genéticamente, por
ejemplo los fagos de la serie T impiden la replicación del fago λ cuando se
produce esta coinfección.
c. Secuencial o por interferón (Ifn): en este caso el fenómeno de interferencia entre virus
no requiere que estén simultáneamente en la célula, sino que la infección del primer
virus crea un estado antiviral que inhibe la entrada de virus que puedan llegar más
tarde, esta represión es exclusiva de vertebrados y se considera una adquisición tardía
en la evolución. El interferón es una familia de proteínas compuesta por unas 20-25
producidas por células animales que tienen una elevada capacidad antiviral, existen tres
familias:
Interferón alfa “α”: producido por leucocitos.
Interferón beta “β”: producido por fibroblastos.
- 45 -
Agentes Antimicrobianos
MECANISMOS DE ACCIÓN
1. Inhibición de la maduración del DNA, no llevando metiladas las Guanosinas de la región 5’. Se
cree que es por la inducción de un intermediario que bloquea a la enzima metilante. Pero no es
selectivo, es decir, la célula se autolesiona para evitar un daño mayor impidiendo así la
propagación de los virus.
2. Hidrólisis preferente del RNA mensajero por inducción de rutas nuevas que no existen en células
normales como la de la Ribonucleasa L que comienza al formarse RNA ds y el interferón, con lo
que empiezan a transcribirse mensajeros que inducen la síntesis de oligoadenilatos nuevos del
tipo 2’ 5’ por la oligoadenilato sintetasa, estos suelen ser de menos de 5 nucleótidos y el
oligonucleótido activa a una enzima latente que es la Ribonucleasa L que lleva a cabo la
degradación específica de RNA mensajeros y ribosómicos que es una señal de apoptosis, es una
enzima inespecífica pudiendo degradar RNA mensajero viral y celular, pero en realidad los
virales se degradan a mayor velocidad que los celulares, es crítico el oligonucleótido ya que se
une a la Ribonucleasa L. La Ribonucleasa L se induce por RNAds, pero solo degrada RNAss.
3. Inhibición de la síntesis de proteínas virales, el proceso depende de la formación de RNA ds que
de lugar a un interferón y aparece la proteinquinasa R que inicia una cascada de fosforilación y
bloquea factores (eIF-2, histonas) necesarios para la traducción del RNA mensajero, este proceso
se puede impedir por una fosfatasa, paro mientras hay RNAds no actúa la fosfatasa.
Los tres tipos de interferón inducen el mismo estado antiviral por mecanismos similares.
- 46 -
Agentes Antimicrobianos
CONCLUSIÓN
• Profundizar en los mecanismos de replicación virales.
• Conocer mejor la capacidad de respuesta del sistema inmunológico.
- 47 -