Informe 03 - Química
Informe 03 - Química
Informe 03 - Química
INFORME 03
INTEGRANTES:
TEMA:
Cristalización
CURSO:
Química Orgánica
DOCENTE:
CICLO: 2022-II
TINGO MARÍA-2023
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………2
II. OBJETIVOS………………………………………………………………..2
IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………..4
4.1 Cristalización simple ……………………………………………………
4.2 Recristalización con carbón activado …………………………………..
V. RELACIÓN DE BIENES…………………………………………………..
4.1 Materiales ………………………………………………………………..
4.2 Sustancias ………………………………………………………………..
4.3 Equipos …………………………………………………………………..
X. RECOMENDACIÓN ………………………………………………………
I. INTRODUCCIÓN
1
Este informe trata sobre la cristalización, esto es el transcurso por el que se crea un
sólido, en el cual los átomos o moléculas están muy organizados en una distribución
conocida como cristal.
Algunas formas en que se crean los cristales son la precipitación a partir de una
solución, la congelación.
Los atributos del cristal resultante necesitan en cantidad de factores como por ejemplo
la temperatura, la presión atmosférica y en la ocasión de los cristales líquidos, el
tiempo de evaporación del fluido.
Por otra parte, no hay duda que un buen rendimiento y una elevada pureza son dos
objetivos importantes de la cristalización, pero el aspecto y el intervalo de tamaños del
producto cristalino es también importante
II. OBJETIVO
2
-Emplear la recristalización como una de las técnicas más usadas para la purificación
de compuestos sólidos
-Ilustrar el uso de un adsorbente para eliminar impurezas coloridas
III. ANTECEDENTES
a) Cristalización
1) Fundamentos de la cristalización.
2) Principales tipos de cristalización.
3) Secuencia para realizar una recristalizacion simple.
4) Disolventes empleados para recristalizar.
5) Selección del disolvente ideal.
6) Métodos para inducir una recristalizacion.
7) Diferencia entre una cristalización y una precipitación.
8) Secuencia para realizar una cristalización con carbón.
9) Tipos de adsorbentes y fenómeno de absorción.
10) Soluciones saturadas y sobresaturadas.
b) Técnicas
IV. METODOLOGÍA
3
Se realizó una prueba de la cristalización y recristalización simple y con carbón
activado.
CRISTALIZACIÓN SIMPLE:
● Pese 0.5 g de la muestra pulverizada y matraz Erlenmeyer de 125 ml.Agregue
poco a poco el disolvente ideal previamente calentado, hasta disolución de la
muestra.
● caliente la solución a ebullición y filtrar por gravedad
● deje enfriar el filtrado a temperatura ambiente y posteriormente en baño de
hielo hasta que se formen los cristales.Si la cristalizacion no ocurre induzcala
● Separe los cristales del disolvente por filtración al vacío.Lave los cristales con
un poco del disolvente frío y déjelos secar al vacío.
● determine rendimiento y el punto de fusión de la sustancia antes y después de
recristalizar
V. RELACIÓN DE BIENES
4
MATERIALES:
● Probeta graduada de 25 ml 1
● vaso de pp de 125 ml 2
● Matraz Erlenmeyer de 125 ml 2
● Embudo de vidrio 1
● Matraz kitasato con manguera 1
● Embudo Buchner con alargadera 1
● Agitador de vidrio 1
● Lentes de protección 1
● Espátula de cromoniquel 1
● Tela de alambre con asbesto 1
● Anillo metálico 1
● Baño Maria electrico 1
● Mechero bunsen 1
● Recipiente de peltre 1
● Pinza de 3 dedos con nuez 1
● Papel filtro y bomba de vacío
SUSTANCIAS:
● Hexano
● Cloroformo
● Acetato de etilo
● Acetona
● Etanol
● Metanol
● Carbón activado
● Sustancia problema
VI. PROCEDIMIENTO
5
1) Cristalización simple.- Pese 0.5 g de la muestra pulverizada y matraz
Erlenmeyer de 125 ml. Agregue poco a poco el disolvente ideal previamente
calentado, hasta disolución de la muestra. Caliente la solución a ebullición y
filtrar por gravedad.
Separe los cristales disolvente por filtración al vacío. Lave los cristales con un
poco de disolvente frío y déjelos secar al vacío.
VII. DISCUSIÓN
Al final observamos que el mejor disolvente es el agua destilada, ya
que es poco soluble en frío y muy soluble en calor, aparte no reacciona con la
muestra de ácido benzoico y será fácil de desechar al final.
Después al secar las muestras por un tiempo vimos como se cristalizaron.
VIII. CONCLUSIÓN
6
- La finalidad de la filtración en caliente es para evitar la formación
prematura de los cristales en el papel del filtro y que se contaminen
nuevamente.
IX. CUESTIONARIO
1) ¿Qué cualidades debe de tener el disolvente que va a usar para llevar a cabo
una recristalización? El disolvente ideal es aquel que cuando el compuesto se lo
lleve a disolver, este sea insoluble en frío en dicho disolvente y sea soluble cuando el
disolvente esté caliente, así se garantiza una recristalización cuando se baje la
temperatura.
Que a temperatura fría esta no se disolvía, se tuvo que llevar a calentar para que poco
a poco se disuelva, al momento de disolverse se puede observar una capa aceitosa que
luego con la adición de un poco más de disolvente se disuelve completamente.
7
dañe el material o lo rompa por expansión del vidrio, también debe de calentarse el
tallo del embudo para evitar que la diferencia de temperaturas enfríe la solución y se
cristalice la muestra.
· Las diferencias más notables son las que se refieren al cambio de color, la
sustancia pura tiene un color blanco, mientras que la muestra impura parece tener una
tonalidad.
7) ¿Para qué agrega el carbón activado y por qué debe quitar la fuente de
calentamiento antes de agregarlo?
RECOMENDACIÓN
- Agregar la cantidad adecuada del carbón activado ( ni muy poco, ni en exceso )
- Utilizar el carbón activado para que este adsorba las impurezas.
- Filtrar lentamente cuidando que no pase el carbono y las impurezas ya que afectaría
en la obtención de la sustancia en el proceso.
- Se debe enfriar la solución lentamente para que las moléculas se acomoden.
- Para lograr una mejor conformación de cristales en el experimento, el cambio de
temperatura tendría que ser en forma lenta originando así cristales más grandes.
BIBLIOGRAFÍA
Recuperado 26 de febrero de 2023, de
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-simon/laboratorio-
de-quimica/cuestionario-cristalizacion/26854999
8
Brewster R.Q., Vander Werf C.A. y Mc. Ewen W.E. Curso Práctico de Química Orgánica (2a
ed.), Alhambra, S.A. Madrid, 1979