Semana 1 - Merged
Semana 1 - Merged
Semana 1 - Merged
SEXTO CICLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Bienestar subjetivo
Experiencia de emociones agradables, bajo nivel
de emociones negativas y alto nivel de satisfacción con la
El bienestar subjetivo es un vida (Diener, 2002). El bienestar subjetivo vendría a ser el
balance global que uno hace de
las satisfacciones e
nivel de satisfacción personal acorde a:
insatisfacciones que le ha dado la
vida, de los afectos positivos y
negativos que le han acompañado
a lo largo de su peripecia
biográfica. La experiencia
Nuestras
emocional
oportunidades
experimentada y
vitales
vivida
El decurso de los
acontecimientos
en nuestra vida
12
Bienestar psicológico
Bienestar psicológico Calidad de vida
• Presta atención de • Es el grado de ajuste
manera especial al entre las características
desarrollo de las de la situación y las
capacidades y el expectativas,
crecimiento personal capacidades y
como los principales necesidades de la
indicadores del persona, tal y como ella
funcionamiento positivo. las percibe
• Ese es el sujeto que no • Tendemos a buscar un
se conforma con ser un ajuste o equilibrio entre
mero receptor o nuestras necesidades o
participante, sino que aspiraciones, nuestras
reivindica para sí el capacidades y los
papel de actor y hasta el requerimientos del
de protagonista. entorno.
13
a) una apuesta por un modelo de sujeto inserto dentro de b) modelo de salud alejado de la lógica de la enfermedad que es la
un contexto que ha dominado la intervención psicológica tradicional
La posible extensión de la
teoría al mundo real no tiene Es más puntual y limitado.
límites.
c)
a) Concreción b) d) Evaluación
Identificación
del ámbito en Herramientas de los
de los
el que se va teóricas y problemas
problemas
llevar a cabo metodológica y/o
y/o
la s de las que necesidades
necesidades
intervención. se dispone. sociales.
sociales.
20
Necesidades sociales
Propone analizar las representaciones
sociales de tres elementos relacionados con la
intervención psicosocial:
Resultan
imprescindibles Socialmente
para la creadas
¿Existen necesidades supervivencia “inducidas”
universales, comunes a de las personas.
Socialmente creadas “INDUCIDAS”
todas las sociedades o
culturas, o son necesidades
específicas y por lo tanto
El hecho de que unas
sólo asumibles y tratables Para que una necesidad determinadas
pueda ser considerada necesidades no estén
dentro de un determinado “social” tan sólo sería satisfechas puede
contexto social, histórico o necesario, que sea considerarse o no un
definida y compartida problema social. Sólo si
cultural? por conjuntos la sociedad contempla
claramente definidos de esa situación como
ciudadanos. problema propugnará su
solución.
22
Ámbitos de la intervención
psicosocial
Ámbitos de aplicación de la intervención
psicosocial.
Servicios
El Educativo La salud
sociales
Intervención en el campo educativo
Tiene un carácter predominantemente terapéutico y pasivo, en el sentido de que la demanda del
servicio (por pate del alumnado, padres, profesor o tutor) generaba la acción.
No hay que esperar a que se produzca una demanda de forma explícita para iniciar la intervención, si no
que esta se adelanta a a misma aparición del problema.
Los programas de intervención pueden dirigirse a prevenir posibles problemas o a mejorar las
condiciones existentes.
Los programas de intervención se dirigen a todos los alumnos en todos sus aspectos y suponen una
intervención sobre el contexto.
Los programas de intervención en el ámbito educativo van dirigido tanto a los alumnos como a los
profesores y padres.
Intervención en el campo de la salud
• Se reitera que la mayoría de los problemas de salud que aquejan a nuestra
sociedad está directamente relacionada con el comportamiento.
• Desde distintas instancias se reitera una y otra vez que la mayoría de las
diez primeras causas de muerte en los países desarrollados se encuentran
determinadas en gran parte, por factores de conducta y, se asegura, que
éstas podrían reducirse y prevenirse si las personas mejoraran tan sólo
cinco comportamientos:
✓Dieta
✓Hábito de fumar
✓Ejercicio físico
✓Abuso de alcohol y
✓Uso de fármacos (hipentensores)
Intervención en el campo de los servicios sociales
En la mayoría de las
sociedades -por no decir en
todas- existen carencias y
unas bolsas de pobreza y
marginación que obligan a los
poderes públicos a desarrollar
actuaciones en política social
que intenten paliar este tipo
de situaciones y promuevan
mayores cotas de bienestar y
una mejor calidad de vida.
Definir el objetivo de la intervención
Centrarán los conocimientos y las
características específicas
El objeto y contexto, se articulan
necesarias a tener en cuenta para
las demandas de la intervención.
la concreción de las estrategias
de intervención.
Eje central
El objetivo de una
intervención psicosocial estará
marcado por la definición de
un contexto de intervención
multidimensional operando
sobre un grupo o comunidad
más o menos específico pero
también de caracterización
compleja.
Tipos de tareas a realizar por un psicólogo
Atención
directa en Asesoramiento Dinamización Planificación y Evaluación de Dirección y
programas de y consultoría comunitaria programación programas gestión
intervención
Destinatario de la intervención: Tipo de cambio perseguido:
En la intervención psicosocial se actúa con los individuos en Tanto la intervención psicosocial como la psicología tienen como
comunidad y en interacción ecológica con el entorno. En la objetivo final cambiar las vidas de los individuos. La diferencia
intervención psicológica se interviene sobre elementos más estriba en que la primera lo hace a través del cambio de las
simples, habitualmente con los individuos y a veces, con estructuras y los procesos sociales y no directamente sobre el
pequeños grupos: familias. individuo como en la intervención psicológica.
Estilo de intervención:
En la intervención psicológica, el marco de prestación de
Ámbito de aplicación: servicios adopta un estilo de “espera”, en la intervención
psicosocial el marco de prestación o distribución de servicios
La intervención psicológica suele centrarse en la salud mental;
adopta un estilo de “búsqueda”, que se caracteriza por ser el
en cambio la intervención psicosocial cubre un espectro más
proveedor de servicios quien investiga las necesidades de la
amplio: educación, drogadicción, delincuencia, etc.
población, utiliza los recursos comunitarios para desarrollar sus
acciones y evalúa el efecto, la eficacia y pertinencia de los
programas aplicados.
Diseño de un programa de intervención
• Szapocznik y Pequegnat (1995) definen la intervención psicosocial como un conjunto de
actividades por parte de un interventor encaminadas a producir cambios en la conducta de
individuos o grupos diana (nuevos conocimientos, incremento o aprendizaje de determinadas
habilidades, cambio de actitudes y de valores, etc.), o en algunas características de su entorno.
• El interventor puede ser una persona, pero en la mayoría de los casos suele ser un equipo
multidisciplinario.
• Intervenimos porque nos preocupa un problema y deseamos resolverlo.
• Para ello debemos formularnos las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema?, ¿qué queremos
hacer?, ¿cuáles son nuestros objetivos?, ¿cómo lo vamos a hacer?, ¿con qué medios contamos y
cuál será su coste?, ¿qué consecuencias tendría no actuar y qué ventajas supondría nuestra
actuación?
• Habitualmente, el problema a resolver es una incertidumbre, una necesidad a reducir, una
conducta inapropiada que se busca eliminar o modificar, o una apropiada que se desea implantar
o incrementar, un conflicto a resolver, o un peligro a evitar en un contexto o escenario
determinado.
33
Fases en el diseño de
un programa de
intervención
34
Establecer si están
justificados en términos Es concretarlo de manera
¿Cuál es su fundamentación sociales, si responden al que sea manejable, se
teórica? problema o necesidad puedan establecer y
intervenida, si permiten cuantificar cada uno de sus
determinar las elementos.
consecuencias…
35
¿Donde? Individuos,
Documentos,
Fuente familias,
artefactos,
Indicadores ¿Quiénes? grupos, ¿Qué?
¿Cómo? situaciones,
comunidades
Métodos etc.
, etc.
Se ha defendido que a la hora de establecer los objetivos derivados de nuestra evaluación
del problema y sus dimensiones, debemos tener en cuenta que la principal función de la
intervención psicosocial es proporcionar una buena calidad de vida y bienestar social a los
individuos, grupos o comunidades que constituyen el tejido social. Para conseguirlo cabe
utilizar diversos métodos, que podemos resumir en tres (Barriga, 1987).
1. Acciones preventivas, que tratan de impedir el surgimiento de problemas y conflictos
sociales. En los capítulos 4, 6, 10 y 13 encontrará el lector buenos ejemplos.
2. Acciones impulsoras o dinamizadoras que facilitan la realización del cambio social,
implican la elaboración de constructos teóricos para explicar situaciones, produciendo un
diagnóstico social, y permiten el diseño de instrumentos de cambio. Formulado en estos
términos, el lector podrá encontrar ejemplos adecuados en los capítulos 6, 7, 11 y 17.
3. Acciones terapéuticas o integradoras que implican estrategias curativas, rehabilitadoras
o compensatorias. En alguna medida, los capítulos 7, 9, 14 y 18 contienen ingredientes de
este tenor.
37
4. Métodos de intervención
La principal función es proporcionar una buena calidad de vida y
bienestar social a los individuos, grupos o comunidades que
constituyen el tejido social.
Acciones preventivas, que tratan
de impedir el surgimiento de Estrategias de ejecución
problemas y conflictos sociales.
6. Evaluación:
Analizar los resultados
Pre-
evaluació
n • Qué hemos hecho
• Corresponde con lo previsto
• Tiempo utilizado
Mientras se • Si existe desfase entre lo
diseña el
Cuál es la
presupuestado y el coste
Evaluación programa • Número de personas participantes
mejor
del también se
resultado intervenci • Conexión con el sector desprotegido
planifica cómo
ón
se ha de • Métodos empleados
evaluar. • Combinación de personal disponible
• Resultados que se han obtenido
• Logros de los objetivos propuestos
Evaluación • Incremento en la demanda de
del servicios que no estaba prevista.
progreso
41
7. Seguimiento:
Es fundamental para resultados a largo plazo y para que los programas no queden
únicamente en actividades puntuales
8. Informe
El informe puede ser determinante para la puesta en marcha o la continuidad de un programa de intervención
Contenido
Audiencia
Formato
políticos y un título del generales deber
financiadores, proyecto de contener: título,
resumen, índice,
comunidad intervención; contenidos,referencia
científica y futuros objetivos; s bibliográficas y
agentes. métodos, anexos.
procedimientos y
La presentación
estrategias de puede ser oral o
intervención, escrita en función de
fuentes de la audiencia.
financiación, etc. Estilo de redacción
Funciones de la intervención psicosocial
• Función preventiva:
Desarrolla actuaciones que impidan el surgimiento de problemas que perturben los niveles de
calidad ya adquiridos.
✓ Cuando se actúa sobre las causas del problema para impedir que aparezca, estamos ante la
Prevención primaria.
(una información adecuada sobre las drogas en las escuelas, la motivación hacia las prácticas
deportivas de los jóvenes de los sectores más desfavorecidos, el uso de preservativos, etc., son
medidas preventivas encaminados a impedir la drogodependencia, la delincuencia juvenil y la
aparición de enfermedades de transmisión sexual)
✓ Cuando el problema ya a aparecido puede actuarse para retardarlo y evitar que se desarrolle, o
evitando la nueva aparición del mismo, en estos casos estamos ante la prevención secundaria,
que se caracteriza por el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado del problema.
(la formación de padres para la detección precoz de conductas adictivas en sus hijos, las
revisiones médicas periódicas, etc., son medidas que podemos enmarcar dentro de este segundo
nivel preventivo)
✓ Si actuamos para impedir que el problema se haga crónico y contra sus posibles secuelas
estamos en el último nivel de prevención, la prevención terciaria.
(la reinserción social de delicuentes, drogadictos, pacientes psiquiátricos, etc., son muestra de
este tipo de prevención)
• Función impulsora:
Potenciando y facilitando el desarrollo psicosocial a fin de conseguir mejores
niveles de bienestar social.
• Función terapéutica e integradora:
Solucionando los problemas que tiene la sociedad en un momento dado, entre
los cuáles también están: la integración social de los marginados y la erradicación
de injusticias socioeconómicas generadoras de desequilibrios estructurales.
Los principios de los servicios sociales son:
• Permitir la realización de una vida saludable, satisfactoria y autónoma.
• Prevenir las situaciones personales y sociales generadoras de
desigualdades.
• Hacer participar a los individuos, las familias y los grupos en la vida
económica y social.
• Proteger a aquellos cuyo bienestar individual o social está en peligro.
• Promover el bienestar económico y la participación social favoreciendo el
desarrollo de las competencias individuales y comunitarias.
Para desarrollar estos principios es imprescindible el diseño, aplicación y
evaluación de programas de acción social.
¿Una intervención social puede abordar el universo?
• ¿Cómo hacer una práctica en la que la emergencia de lo nuevo, de lo
no calculado y el sujeto individual , formen parte inseparable de la
transformación del tejido social donde estamos interviniendo?
¿Cuáles son los problemas que se puede enfrentar un interventor en la
elaboración de un programa de intervención psicosocial?
Actividad
• Revisión de 1 programa de intervención para Violencia, maltrato,
abuso y negligencia, para la siguiente clase.
• Elaboración de cuadro de estrategias utilizadas en el programada
de intervención.
• Generación de portafolio digital como repositorio de programas
de intervención consultados como estrategias generadas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA
ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS
PSICOSOCIALES
PROFESOR: PABLO CABRERA
SEXTO CICLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Disminuir los factores de riesgo y reforzar los factores de protección presentes tanto en los padres, como en los/as
niños/as y en la red de apoyo social (enfoque multimodal).
Establecer y asegurar las condiciones necesarias para garantizar el bienestar, la seguridad y un proceso de desarrollo
sano del niño/a o adolescente sin limitarse simplemente a corregir o a contrarrestar la situación de desprotección.
Enmarcar la intervención en las situaciones de desprotección infantil en un contexto de autoridad y control ejercidas
por los Servicios de Protección Infantil (duplicidad de roles: apoyo personal y normativo).
la necesidad de los/as
adolescentes de sentirse
seguros/as y Factores de riesgo.
protegidos/as de
situaciones nocivas; y
la necesidad evolutiva de
marchar hacia la
autonomía y de adquirir
Factores de protección.
habilidades sociales y
cognitivas de personas
adultas.
Efectos de la situación de
violencia crónica en
niños/as o adolescentes
• Preparación de exposición sobre un programa de intervención para la
ansiedad y/o estrés.
• Revisión de material sobre técnicas de intervención de la unidad 2
para la elaboración de recursos digitales con las técnicas o estrategias
prevención.
• Desarrollo del portafolio digital.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOJA
ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS
PSICOSOCIALES
PROFESOR: PABLO CABRERA
SEXTO CICLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
En cambio, los ataques de pánico suponen evocar imágenes que perturban al paciente,
como ocurre con las fobias en las que aumenta la actividad del hemisferio derecho (Engels,
Heller, Mohanty, Herrington, Banich, Webb, y Miller, 2007).
• La característica clínica esencial del trastorno de ansiedad generalizada
(TAG) es la ansiedad y preocupación excesiva o expectación aprensiva que
se observan durante un periodo superior a 6 meses y que se centran en
una amplia gama de acontecimientos y situaciones.
• Estas preocupaciones constituyen el síntoma patognomónico de este
trastorno y se acompañan de cómo mínimo tres de los siguientes síntomas:
inquietud, fatiga precoz, dificultades de concentración, irritabilidad,
tensión muscular y trastornos del sueño. Muchas personas con este
trastorno además presentan síntomas somáticos como sudoración,
náuseas o diarreas, poliuria, problemas para tragar y respuestas de
sobresalto exageradas.
• Pero también se caracteriza por una evitación experiencial y conductual
(Roemer y Orsillo, 2007). Roemer y colaboradores encontraron que la
reactividad a la emoción y la evitación de la experiencia emocional está
asociada a la severidad del trastorno más allá de su relación con las
preocupaciones características (Roemer, Salters, Raffa y Orsillo, 2005).
Técnicas cognitivo-conductuales
• Técnicas Conductuales
Tienen el objetivo de reducir los síntomas mediante la modificación de
los factores que refuerzan los síntomas y/o la exposición gradual a los
estímulos ansiógenos.
Técnica de exposición
• Desde la terapia de conducta se propone que la exposición a los
estímulos fóbicos lleva a la extinción de las conductas de evitación.
• Sin embargo, algunos estudios sugieren que la reducción del miedo
ante los síntomas físicos de las crisis no es generalizable a las
situaciones agorafóbicas (Van den Hout, Arntz y Hoekstra, 1994).
• En el trastorno de pánico con agorafobia la experiencia de pánico
(sensaciones internas) puede conceptualizarse como estímulo
primario mientras que las situaciones agorafóbicas como estímulo de
segundo orden, en las que el grado de temor viene condicionado por
asociación con el estimulo primario (Craske, DeCola, Sachs y Pontillo,
2003).
La relajación
• Consiste en un enfoque conductual que enfatiza el desarrollo de una
respuesta de relajación para contrarrestar la respuesta de estrés por
ansiedad.
• Se conocen varios tipos de relajación; entre las más conocidas se
encuentran la Relajación Progresiva de Jacobson (1938), el
Entrenamiento Autógeno de Shultz (1972), la relajación de Bernstein
y Borkoveck (1973) y la Relajación Aplicada de Öst (1987,1988).
• Pero las que presentan evidencias como tratamientos posiblemente
eficaces para los trastornos de ansiedad son la Relajación Progresiva
de Jacobson (Bados, 2001) y la Relajación Aplicada de Öst (Botella,
2001).
La meditación
• La meditación se considera una forma de relajación que no sólo crea
una respuesta de relajación sino que también produce una
modificación en el estado de conciencia, facilitando la modalidad
meta-cognitiva del pensamiento, lo que permite esperar beneficios
cognitivo-conductuales.
Técnicas Psicodinámicas
• Ayudan a entender los síntomas y los conflictos subyacentes (del
mundo interno o las relaciones personales) a través de un enfoque
empático en el que el terapeuta observa, comprende y recibe las
ansiedades de la persona, y se las devuelve de modo que puedan ser
reconocidas y aceptadas por el paciente, favoreciendo el pensar y
hacerse cargo de las mismas.
Técnicas Psicodinámicas en Atención Primaria
Terapia Interpersonal (TIP):
SEXTO CICLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
SEXTO CICLO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Asociar como parte de la misma enfermedad los síntomas emocionales (tristeza, anhedonia), cognitivos
(dificultades de concentración, fallos de memoria), biológicos (insomnio, hiporexia, anergía, fatigabilidad).
Ofrecer información sobre el tratamiento y pronóstico.
Insistir en el carácter temporal y cíclico de estos procesos.
Proporcionar servicios de apoyo y recursos para las personas que ya han sido
diagnosticadas con depresión para ayudar a manejar la enfermedad y prevenir
recaídas.