Influencia de La Apertura Externa en La Especialización Del Sector Exportador Del Aguacate Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista Mexicana de Agronegocios

ISSN: 1405-9282
[email protected]
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria
A.C.
México

INFLUENCIA DE LA APERTURA
EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SECTOR EXPORTADOR DEL
AGUACATE PERUANO
Valle Colchao, Manuel Elías; Villarreal Carrillo, Ilse Anai
INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR EXPORTADOR DEL
AGUACATE PERUANO
Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 49, 2021
Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C., México
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14169723008

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN


DEL SECTOR EXPORTADOR DEL AGUACATE PERUANO

Manuel Elías Valle Colchao Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?


Buenos Aires University, Argentina id=14169723008
[email protected]

Ilse Anai Villarreal Carrillo


Buenos Aires University, Argentina
[email protected]
Recepción: 12 Febrero 2021
Aprobación: 06 Octubre 2021

Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la apertura externa en la especialización del sector
exportador del aguacate Peruano. La herramienta metodológica para el desarrollo de la investigación fue el Coeficiente de Apertura
Externa, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada y un Modelo Econométrico. El arte se sustenta en las teorías del crecimiento
en base a la exportación y el rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones. Entre los principales resultados se encontraron
que el cambio de reformas institucionales por parte del Estado peruano ha generado desarrollo en el sector exportador del aguacate
Peruano. Estos cambios, como la apertura externa de Perú, no sólo fortalece al sector exportador del aguacate Peruano, per se, sino
también ha logrado la especialización del sector a nivel internacional.
Palabras clave: Apertura externa, índice de ventaja comparativa revelada, especialización, agroexportación, aguacate Peruano.

Abstract:
is paper aims to analyze the influence of external openness on the specialization of the Peruvian avocado export sector. e
methodological tool for the development of the research was the External Openness Coefficient, the Revealed Comparative
Advantage Index and an Econometric Model. e research is based on theories of growth based on exports and the role of the
State in the growth of exports. Among the main results, it was found that the change in institutional reforms by the Peruvian State
has generated development in the Peruvian avocado export sector. ese changes, such as the external opening of Peru, not only
strengthens the Peruvian avocado export sector, per se, but has also achieved the specialization of the sector at an international level.
Keywords: External openness, revealed comparative advantage index, specialization, agroexport, Peruvian avocado.

INTRODUCCIÓN

En el año 1961 el Perú exportó en total, valores corrientes, poco más de USD 510 millones; mientras que para
el año 2019 bordeó los 47000 millones. Este crecimiento no es ajeno en el sector agroexportador, pues pasó
de aproximadamente USD 180 millones a casi USD 7500 millones en el mismo periodo. Resaltando que
8% del total de las agroexportaciones de Perú corresponden al sector del aguacate, siendo aproximadamente
USD 600 millones.
Como se puede ver la internacionalización de la producción agrícola no es una actividad reciente. Según
la historia, en la República Aristocrática (1899-1919), la economía se basaba en la agroexportación, minería
y finanzas (Oporto, 2009). En el segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) donde las exportaciones
crecieron hasta 300% (Marañón, 1994) destacando la exportación de productos tradicionales como azúcar,
algodón y café (Malca, 2004). Con la reforma agraria establecida entre 1969 y 1975, la agroexportación
peruana sufrió un estancamiento, principalmente en la producción de caña de azúcar y de algodón. Pues el
café terminó desplazando a ambos productos (Eguren, 2006). Por la década de 1980, entusiasmados por la
experiencia chilena, se introduce en el Perú cultivos no tradicionales como el espárrago, marigold y nuevas
semillas de frutas como, por ejemplo, la del aguacate.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 65
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

En los años noventa del siglo XX, el incremento en el valor de las exportaciones de los cultivos no
tradicionales logró superar a las exportaciones tradicionales, donde el sector exportador del aguacate en Perú
creció a tasas anuales de 19%, pasó de vender USD 430 millones a USD 2480 millones. Desde inicios del
presente siglo el sector del aguacate Peruano con fines de exportación se ha constituido como el principal
sector de agroexportación del Perú, creció a tasas anuales del 38%, superando a los principales productos
agrícolas como los espárragos (35%), uvas (32%), mangos (13%) y cítricos (13%).
El sector exportador del aguacate Peruano, a lo largo de los entornos institucionales, ha presentado un
enfoque de crecimiento muy alentador; permitiendo aportar con el progreso de las exportaciones de los
cultivos peruanos. Por todo lo mencionado la investigación se desarrolla mediante los objetivos específicos
siguientes: (a) Analizar la apertura externa de Perú y las exportaciones de aguacate Peruano, (b) Conocer
la evolución de la especialización del sector y (c) Establecer un modelo econométrico que permita medir la
influencia de la apertura externa de Perú sobre la especialización del sector.
El orden del desarrollo del artículo es el siguiente: primero se establece un marco teórico sobre el
crecimiento en base a la exportación y el rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones; luego, se
muestra las herramientas metodológicas (Coeficiente de Apertura Externa, Índice de Ventaja Comparativa
Revelada y Modelo Econométrico) para la obtención de los resultados de la investigación. Después, los
resultados se interpretan y discuten contrastando con otras investigaciones; y, por último, se presentan
algunas conclusiones. Recalcando que la investigación puede servir para futuras investigaciones, relacionadas
o no al sector agroexportador.

REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo se representa el marco teórico sobre el cual se sostiene la discusión de los resultados y la
metodología adoptada para encaminar el estudio. Los fundamentos teóricos, que se detallan a continuación,
son (a) Crecimiento con base en las exportaciones agrícolas y (b) El rol del Estado en el crecimiento de las
exportaciones agrícolas. Complementado con panorama general de las innovaciones institucionales en el
sector agrícola de Perú y del comportamiento de la exportación del aguacate Peruano.

Teoría de Crecimiento con base en las exportaciones agrícolas

Autores como Hojman (1993), afirman que el auge del neoliberalismo orientado al exterior introduce
imperativos de competencia, generando el incremento de eficiencia (Vargas, 2018), lo que finalmente se
trasluce en indicativos de desarrollo como mayores oportunidades de trabajo, el progreso de infraestructura
y el aumento del poder adquisitivo de bienes y servicios.
North (1990), ha desarrollado la teoría de crecimiento con base en la exportación, enfocándose
básicamente en la expansión dinámica de actividades de exportación, lo que crea condiciones de soporte
económico para que puedan surgir nuevas actividades de producción en bienes y servicios. Como
consecuencia, esto genera la posibilidad de desarrollo del mercado regional y local. La base de exportación de
una región, para North, la conforman actividades como la agricultura, minería, industria o terciaria.
North, nobel de economía de 1993, presta especial atención al desarrollo del sector agroexportador.
Sostiene que una producción exitosa del sector agrícola, destinada a la exportación, puede ser el impulsor
del crecimiento económico; siempre y cuando se dé bajo ciertas condiciones favorables para las regiones que
diversifiquen sus exportaciones. Estas condiciones que considera son: (1) La dotación de recursos naturales
de la región, (2) El carácter de la industria de exportación y (3) Los cambios que se produzcan en la tecnología
y costes de transporte. No descarta el papel decisivo que tiene la determinación del potencial de crecimiento
en la región, que se condiciona por la distribución del ingreso y el tipo de cultivo.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 66
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

El rol del Estado en el crecimiento de las exportaciones agrícolas

El libre mercado y el impulso a las exportaciones permite un mayor dinamismo económico, la intervención
del Gobierno se motiva por la necesidad de compensar la posición desfavorable en las ventajas competitivas
de los productores agrícolas (Damiani, 2000).
La participación del Estado se hace presente mediante medidas que otorguen créditos para la financiación;
servicios técnicos, para el óptimo uso de sus recursos; apoyo en la creación de cooperativas o asociaciones;
y regulación de los contratos legales y beneficios laborales, para el caso de los que prestan su mano de obra,
(rupp, 1994). En función a ello hay dos factores primordiales que se deben considerar: (a) Leyes laborales
y (b) Promoción de asociaciones de agricultores exportadores.
Primero, las leyes laborales, donde los nuevos modelos de organización laboral, según la OIT, se refieren
a que la fuerza de trabajo ocupada pueda fácilmente entrar y salir de mercado, de tal manera que pueda
adaptarse rápidamente a variaciones de trabajo, ya sea de tiempo parcial o completo (Barrón, 1993). Tal
flexibilidad de las leyes laborales influye en elementos como la disminución del salario base; el aumento del
salario variable; el incremento de jornadas de trabajo; el reemplazo de trabajadores y trabajadoras mayores por
jóvenes, que ofrecen mano de obra barata; las crecientes posibilidades de despido por parte de las empresas;
entre otros (Caputo, 2001). Mitigar estos elementos negativos para la fuerza laboral agrícola depende, en gran
medida, del funcionamiento adecuado de las instituciones laborales a nivel local a través de leyes laborales
justas y la presencia de supervisores públicos encargados de garantizar el cumplimiento de éstas, así como la
presencia del Estado en el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores rurales (Damiani, 2000).
Segundo, la promoción de asociaciones de agricultores exportadores, por lo que la participación de los
grupos y agricultores locales es también esencial para el desarrollo sostenible de la agricultura. Las ONGs,
grupos de comunidades y asociaciones de agricultores, tienen una gran capacidad para mejorar la producción
y no se les puede dejar de lado en las estrategias del nuevo crecimiento económico. Será la sociedad y la
economía la que se beneficie si estos grupos tienen soporte para ser partícipes activos del desarrollo de la
agricultura (rupp, 1994).

Reformas institucionales en el sector agrícola de Perú

La innovación institucional, como toda innovación, es novedosa y útil, pero se diferencia en que también
es legítima, creíble y apropiada (Raffaelli y Glynn, 2015). Los mismos mencionan que la legitimidad
depende de cuatro características: (1) normativa o cargada de valores, (2) progresa en ráfagas de cambio
a lo largo del tiempo, (3) socialmente construida y culturalmente arraigada, y (4) asociada con lógicas
que prácticas de forma. En ese sentido, el fortalecimiento de las instituciones son las reglas del juego que
colectivamente se establecen a través de la adopción nacional de tratados internacionales, las leyes, las
normas, las organizaciones, los mecanismos formales de coordinación entre los diferentes actores y otros
mecanismos ad-hoc, que pueden traducirse, según su nivel de incidencia y éxito, en otras formas más
permanentes de trabajo (CEPAL, 2015). Las trasformaciones institucionales relacionadas al sector agrícola
de Perú influenciaron en el desarrollo del sector agroexportador peruano; y las reformas están marcadas en
tres entornos:
En el Cuadro 1, se sintetiza las principales reformas institucionales en el sector agrícola de Perú entre cada
uno de los entornos.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 67
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

CUADRO 1
Reformas institucionales en el sector agrícola de Perú

Elaboración propia, 2020.

Comportamiento de la exportación del aguacate Peruano

Exportación de aguacate Peruano. Esta parte de los resultados describen el comportamiento de la


exportación del sector del aguacate de Perú en los tres entornos antes mencionados. Posteriormente, servirá
como información para analizar la influencia de la innovación institucional en el sector exportador del
aguacate Peruano. En la etapa previa a la Reforma Agraria el valor de las exportaciones de aguacate Peruano
cayó de USD 18 mil a USD 5 mil; sin embargo, durante la Reforma Agraria, 1970 - 1989, éstas crecieron de
USD 28 mil a USD 250 mil; mejor aún es en la tercera etapa (reversión de la crisis agraria) pasó de USD 0.43
millones a USD 581 millones. A pesar de las perturbaciones institucionales en el Perú las ventas al mercado
internacional presentan un mejor comportamiento a nivel internacional, pues la tasa de crecimiento anual
es muy importante luego de la reversión de la crisis agraria. El Cuadro 2 refuerza lo precisado.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 68
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

CUADRO 2
Crecimiento Anual de la Exportación de Aguacate %

Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Podemos observar que, teóricamente, una nación ve el comercio externo como una estrategia para el
crecimiento económico de la misma. Por lo que una buena política comercial influye en el crecimiento de
las exportaciones de un país; a modo que permita un sector aumentar la oferta exportable y aprovechar la
demanda externa.

MATERIAL Y MÉTODOS

Herramienta metodológica

Una de las herramientas metodológicas para el desarrollo de la investigación fue Coeficiente de Apertura
Externa (OCDE, 2005) y Índice de Ventaja Comparativa Revelada (Balassa, 1965). Y otra es un modelo
econométrico que permitió medir la influencia de la apertura externa peruana (cambio institucional) sobre
la especialización del sector de exportaciones de aguacate Peruano.

Coeficiente de Apertura Externa

El coeficiente es la suma de las exportaciones y las importaciones, todo sobre el PBI de una nación para
cualquier año (OCDE, 2005). Todas estas variables son presentadas a valores corrientes. Tal como se muestra
en la siguiente fórmula:
Cuando el resultado es por encima de 0.5 hablamos de estados cuya apertura al exterior es pronunciada
(en más de un 50%), mientras que por debajo encontramos otros que apuestan de manera más clara por su
mercado interno (con menos del 50% de apertura).

Índice de Ventaja Comparativa Revelada

Éste índice muestra la especialización que el país tiene en la exportación de un bien (Balassa, 1965). Cuando
el índice arroja un valor por encima de 1 se dice que hay VCR, en caso de ser menor se puede conjeturar
que no tiene una especialización en la exportación y por consiguiente no hay VCR en la exportación, pero
si puede haberla en la importación. Se define a través de la relación de variables (en valor) que se muestran
en la siguiente fórmula:
Donde:
VCR = Ventaja Comparativa Revelada
XAguacate Peruano = Exportación de aguacate del Perú
XTotal de Perú = Exportación total de Perú
XAguacate del mundo = Exportación de aguacate del Mundo
XTotal del mundo = Exportación total del Mundo

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 69
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

Modelo econométrico

Se utilizó el método de mínimos cuadrados en un modelo uniecuacional, expresados en términos


logarítmicos. Donde se registró la relación entre el coeficiente de apertura externa de Perú y el Índice de
Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano. Las variables consideradas fueron:
· LogVCR: variable dependiente denominada Índice de Ventaja Comparativa Revelada, proxy
especialización del sector exportador de aguacate Peruano.
· LogCAE: variable independiente denominada CAE, que correspondió a la evolución de la apertura
externa de Perú.
En esta regresión, su aceptación estuvo determinada por el comportamiento de los estadísticos más
relevantes. En tal sentido estos son:
· Estadístico t de student; determina que los coeficientes de la regresión son aceptables si, estadísticamente,
son distintos de 0.
· F de la función; determina que el modelo es globalmente significativo.
· R2; denominado coeficiente de determinación, indica qué proporción de la variabilidad queda explicada
por la regresión.

Recolección de Datos

El presente estudio se caracteriza por estar en una orientación empírica, racional y causal, observando
las variables sin ninguna manipulación por parte del investigador y recabando los datos en un momento
específico del tiempo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). La información proviene de fuente
primaria y secundaria sistematizada.
La información primaria se obtuvo de entrevistas realizadas a actores claves involucrados en el sector
agroexportador peruano, que voluntariamente participaron en la investigación. Éstos, no solo dieron sus
opiniones con respecto a las ventajas y desventajas de las reformas impuestas por el Estado peruano,
sino que también indicaron la importancia y el impacto de estas normas en el sector. En cuanto a la
información secundaria fue recopilada de publicaciones de artículos, trabajos de investigación; estadísticas
de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), veritrade, Comisión
de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego (MIDAGRI), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),
Banco Mundial.

Limitación Espacial

Para facilitar el desarrollo y cumplir con el objetivo de la investigación se toma como hito institucional la
Reforma Agraria del año de 1969; se determina tres importantes entornos: (a) Primer Entorno: Antes de la
Reforma Agraria, 1961 - 1969; (b) Segundo Entorno: Durante la Reforma Agraria, 1970 - 1989; y (c) Tercer
Entorno: Después la Reforma Agraria, a partir de 1990. Todo ello permite desarrollar la investigación con
el propósito de conocer cómo repercute las reformas institucionales en el desarrollo del sector exportador
del aguacate Peruano.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 70
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

RESULTADOS

Esta sección desarrolla el objetivo de la investigación según los objetivos específicos: primero analizar la
apertura externa y el sector exportador del aguacate Peruano, segundo, la especialización del sector exportador
del aguacate Peruano; ambos a lo largo de las reformas institucionales. Y tercero, establecer un modelo
empírico sobre la importancia de la apertura externa de Perú en la especialización del sector exportador del
mismo.

Apertura externa y el sector exportador del aguacate Peruano

Esta sección cumple con el objetivo de abordar la influencia de la evolución de la conducta del Gobierno
peruano, en relación con el comercio internacional, sobre el sector exportador del aguacate Peruano. Una
nación a través de la apertura externa produce efectos estáticos y dinámicos sobre la economía (Toranzos,
2011).
Si bien es cierto que en Perú existían políticas de promoción y desarrollo del sector agrario, sobre todo
durante la Reforma Agraria. Sin embargo, estas no fueron suficientes para el crecimiento de la exportación de
aguacates, ya que éstas apuntaban más al desarrollo de cultivos para consumo en el mercado local; mitigando
el intercambio comercial de nuevos cultivos, dentro de ellos los aguacates.
Ahora, luego de la crisis agraria, las nuevas relaciones comerciales han permitido que Perú apunte a una
economía abierta al mundo, y ésta se puede medir con el coeficiente de apertura externa (CAE). En la Figura
1, muestra un coeficiente de 0.37 puntos en la etapa Previa a la Reforma Agraria, mientras que durante la
Reforma Agraria bajó ligeramente a 0.36 puntos y posterior a la Crisis Agraria crece hasta 0.45 puntos. La
política comercial de Perú no sólo son los acuerdos comerciales sino en materia de aranceles son bajos (Valle,
2014).

FIGURA 1.
Evolución del Coeficiente de Apertura Externa de Perú (Valores en puntos)
Elaboración propia en base a datos de Banco Mundial, 2020.

Las exportaciones de aguacate Peruano siempre dependieron de la apertura externa peruana. En la segunda
mitad de la reforma agraria, se sentía un pequeño aliento para el desarrollo de los aguacates Peruanos con
fines de exportación; la innovación institucional ya se presentaba con incentivos, subsidios y exoneraciones
tributarias para lograr desarrollar el sector. Lo limitante fue que solo se podía exportar previo reintegro
al Estado por el valor subsidiado, estas gestiones abrumaban a los productores de aguacates con fines
de exportación, a pesar de ello se logró recuperar el crecimiento del sector. Ya con las nuevas políticas
comerciales, luego de la Reforma, el desarrollo del sector agroexportador peruano viene creciendo a tasas de
casi el 31% anualmente; el Cuadro 3 muestra lo detallado.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 71
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

CUADRO 3
CAE y Crecimiento Anual de la Exportación de Aguacate

Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Especialización del sector exportador del aguacate Peruano

A razón de cumplir con el objetivo, este apartado analiza la influencia de la innovación institucional sobre la
especialización del sector exportador del aguacate Peruano.
Las políticas gubernamentales, por parte del gobierno peruano, como las de comercio exterior han
permitido el crecimiento de las exportaciones de aguacate Peruano (Ramos y Valle, 2019). También estas
innovaciones institucionales repercutieron en la especialización del sector de aguacate Peruano con fines
de exportación. El Índice de Ventaja Comparativa Revelada que presentó Bela Balassa ayuda a medir la
especialidad que tiene un país en la exportación de un bien (Balassa, 1965).
Como se aprecia en la Figura 2, la especialización del sector exportador del aguacate Peruano tiene mucha
influencia en las normas de comercio internacional atribuidas por el Estado peruano. Con políticas de libre
mercado internacional (innovación institucional), precisamente desarrollada durante la Reversión de la crisis
agraria, el sector exportador del aguacate Peruano va tendiendo a la especialización.

FIGURA 2.
CAE y IVCR del sector exportador del aguacate Peruano. Valores en puntos
Elaboración propia en base a datos de FAO, 2020.

Modelos Econométricos: Apertura externa de Perú sobre la especialización del sector


agroexportador del aguacate Peruano

Como se explicó en la sección de Material y Métodos, se consideró como variable a explicar el Índice de
Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano y como variable explicativa el
Coeficiente de Apertura Externa de Perú. Las series han sido transformadas en logarítmicas:
· LogVCR: logaritmo de Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate
Peruano por año, desde 1961 hasta 2018
· LogCAE: logaritmo del Coeficiente de Apertura Externa de Perú por año, desde 1961 hasta 2018

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 72
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

A continuación, se muestra el modelo que explica la relación entre la apertura externa de Perú sobre la
especialización del sector agroexportador del aguacate Peruano.
LogVCR = 3.48 + 6.86*LogCAE
R. ajustado: 0.41
Fcrítico (<0.05): 0.00000
En función de los resultados que arrojó el modelo para las variables analizadas, se observa que los
estadísticos relevantes de las regresiones considerados en la metodología son adecuados, y se puede establecer
que la apertura externa de Perú tiene una elasticidad positiva respecto de a la especialización del sector
exportador de aguacates Peruanos, por lo que refuerza lo expuesto anteriormente. Por lo cual, se puede inferir
que a lo largo de los entornos institucionales la especialización del sector exportador de aguacates Peruanos
estuvo determinada por la apertura externa de Perú. Por lo que, se puede derivar que las nuevas políticas
comerciales conllevan a la especialización del sector exportador de aguacates Peruanos. Cabe aclarar que esta
variable ayuda a explicar dicho crecimiento, si bien no es la única que interviene.

DISCUSIÓN

Apertura externa y especialización del sector exportador del aguacate Peruano

Los hallazgos encontrados, en primera instancia, a partir de las influencias de las innovaciones institucionales
sobre el crecimiento del sector exportador del aguacate Peruano son más prósperos en un entorno de
reversión de la crisis agraria en Perú (a partir de 1990); esto guarda relación con lo hallado por Zegarra (2019),
el autor encuentra que Perú ha tenido un fuerte crecimiento agroexportador desde las últimas décadas, pues
incrementaron a un ritmo anual de 10% entre 1994 y 2004, y luego a razón de 14% por año entre 2005 y 2017.
También los acuerdos comerciales son otras innovaciones institucionales que contribuyen con la evolución
de las exportaciones de aguacate Peruano, pues la apertura externa solidaria con la exportación colabora con
la inserción del mismo en el mercado externo. Los resultados encontraron se hallan en concordancia con lo
indicado por Díaz et al. (2019); Ramos y Valle (2019); Valle (2020) y Campana (2017), quienes estudiaron
el crecimiento de diversos sectores agroexportadores no tradicionales peruanos y encontraron que ese sector
siempre ha estado involucrado en el entorno de las políticas de apertura externa, más aún desde inicios de los
años noventa. Con estos fundamentos, el Estado debe seguir promoviendo políticas de apertura comercial
a través de las exoneraciones arancelaria tanto bilateral como multilateral con el propósito de continuar
fortaleciendo el sector exportador de aguacate Peruano.
Ante esto, si un sector con tendencia al mercado externo muestra poca organización del lado de los
productores agrícolas y débiles alineamientos por parte del Estado peruano es posible que no prometa un
crecimiento sostenido, como sucedió con en el sector exportador del aguacate Peruano antes y durante la
reforma agraria peruana para repuntar luego reversión de crisis agraria.
En definitiva, un sector en donde la oferta se destina principalmente al mercado externo, como es el caso
del sector del aguacate Peruano, debe ser motivado por políticas para incentivar al crecimiento del sector.
Políticas como promocionar la inversión tecnológica tal como sucedió después de la crisis agraria o en otras
ocasiones donde el Estado peruano no juegue un papel de intervencionista como lo hizo durante la reforma
agraria peruana y todo esto potenciando en la zona rural de Perú, a modo de aumentar la oferta exportable.
De lo hallado se rescata que las políticas por parte del Estado peruano, para el sector agrícola, permiten
establecer una explicación de la influencia de estas innovaciones instituciones sobre la evolución del ambiente
organizacional y tecnológico del sector exportador del aguacate Peruano.
Todo lo expuesto se refuerza con el modelo econométrico que relaciona la influencia de la apertura externa
de Perú sobre la especialización del sector exportador del aguacate Peruano. El concepto de Econometría

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 73
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

significa medición económica (Gujarati, 2010), no obstante el alcance de esta disciplina es mucho más amplio,
tal como puede deducirse de las siguientes citas:
“...la ecometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados
en el desarrollo simultaneo de la teoría y la observación relacionados mediante métodos apropiados de
inferencia” (Samuelson et al., 1954).
“La econometría puede ser definida como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica,
la matemática y la inferencia estadística son aplicadas al análisis de los fenómenos económicos” (Goldberger,
1964).
Las relaciones de las variables que se presentan en los modelos econométricos, permiten inferir a partir de
los estadísticos significativos, que las funciones son adecuadas.
La relación funcional entre las variables coeficiente de apertura externa de Perú y el Índice de Ventaja
Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate peruano permiten establecer una explicación entre
la influencia de la apertura externa de Perú en el sector de aguacates peruanos con fines de exportación.
De esta forma, el estudio de la relación entre las variables mencionadas anteriormente definió que la
especialización del sector exportador de aguacates de Perú está marcada, en principio, por la apertura
comercial de Perú.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cuando el Estado peruano, mediante Reformas Agrarias, ha decido intervenir en el desarrollo y promoción
del sector agrario solo logró beneficiar al sector que estaba relacionado con el consumo local limitando el
crecimiento del sector agroexportador y ocasionando una crisis en el sector agrario, entre ellos, el sector del
aguacate Peruano.
Sin embargo, cuando decide innovar institucionalmente con políticas para revertir la crisis agraria, como a
la tendencia a la apertura comercial a través acuerdos internacionales, trajo como consecuencia el crecimiento
del sector exportador del aguacate Peruano. Este nuevo paradigma no sólo fortalece al sector exportador del
aguacate Peruano, per se, sino también ha logrado que el sector se especialice a nivel internacional.
Para determinar la influencia de la apertura externa en la especialización del sector exportador del aguacate
Peruano; se determinó como variable explicativa el Coeficiente de Apertura Externa de Perú y como variable
a explicar se estableció el Índice de Ventaja Comparativa Revelada del sector exportador de aguacate Peruano.
Para el periodo de estudio, la elasticidad apertura externa respecto de la especialización del sector exportador
del aguacate Peruano fue positiva.
En líneas generales, con reformas institucionales que presenten debilidades será complicado el crecimiento
y desarrollo de un sector económico; entonces para el desarrollo del sistema se necesitará de un cambio
institucional. En Perú la innovación institucional, Reversión de la Crisis Agraria, va más allá de beneficiar a
las exportaciones de aguacate Peruano sino también a favorecer en la competitividad del sector a largo plazo.

Futuras Investigaciones

Este trabajo tiene alcances para futuras investigaciones. En primer lugar, con base en la revisión del estado
del arte en el sector de aguacate Peruano, no se han encontrado trabajos que aborden la génesis de las
influencias de las innovaciones institucionales sobre el sector exportador del aguacate Peruano ni sobre la
relación de éstas entre el entorno organizacional y tecnológico; lo que esta investigación se considera como
aporte al conocimiento para futuras investigaciones. En segundo lugar, a partir de la integración de revisión
teórica con la adaptación de la herramienta analítica denominada Análisis Estructural Discreto propuesta
por Simon (1962), se podría generar un esquema metodológico para facilitar el estudio de las influencias

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 74
Manuel Elías Valle Colchao, et al. INFLUENCIA DE LA APERTURA EXTERNA EN LA ESPECIALIZACIÓN
DEL SEC...

entre el ambiente institucional con el organizacional y tecnológico, u otras combinaciones; considerando a


modo de modelo para el estudio de problemáticas no sólo sobre los demás sectores agroindustriales de Perú
sino, también otros económicos importantes (minería, hidrocarburo, pesquero, comercio, etc.) y contribuir
al conocimiento científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balassa, B. 1965. Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage. e Manchester School of Economics
and Social Studies 33: 99-123. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1965.tb00050.x
Barrón, M. 1993. Los Mercados de Trabajo Rurales, el Caso de las Hortalizas en México. Tesis doctoral, Facultad
de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM /
TES01000191031.
Caputo, L. 2001. La Economía Mundial Actual y la Ciencia Económica. Algunas reflexiones para la discusión. http:/
/www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/caputo4.pdf.
Castillo, L. 2003. Reforma y contrarreforma agraria en el Perú. CIDES - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Bolivia.
CEPAL. 2015. Innovaciones institucionales y en políticas sobre agricultura y cambio climático.
Damiani, O. 2000. El Estado y la Agricultura no Tradicional de Exportación en Latino América: Resultados y
Lecciones de Tres Estudios de Casos. https://www.researchgate.net/publication/255603173.
Díaz, B.; López, A. y Valle, M. 2019. Posición competitiva del sistema de agronegocios de quinua de Perú en Estados
Unidos. Revista Ciencia y Negocios-Facultad de Ciencias Económicas UPAO.1(2):75-86. http://doi.org/10.2
2497/Cien.yNeg.12.1207.
Eguren, F. 2006. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina.
Goldberger, A. S. 1964. Econometrics eory. John Wiley & Sons. New York.
Gujarati. D. 2010. Econometría 5ta Edición. Mc. Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2014. Metodología de la Investigación (6ª Ed.). México: McGraw-Hill.
Hojman, D. 1993. Change in the Chilean Countryside: From Pinochet to Aylwin and beyond, Macmillan Press. ht
tp://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810.
Malca, O. 2004. Perfiles de Productos con Potencial Agroexportador. http://hdl.handle.net/11354/436.
Marañón, B. 1994. Cambios sociales en las zonas de agroexportación en el Perú, costa norte. En: O. Dancourt, E. Mayer
y C. Monge (Eds.). SEPIA V. Perú: el problema agrario en debate.
Minagri. 2020. El proceso de reforma agraria. http://minagri.gob.pe/portal/datero/70-marco-legal/titulacion-agrari
a-en-el-peru/413-el-proceso-de-reforma-agraria.
North, D. 1990. Institutions, Institutional Change and Economic Performance (Political Economy of Institutions
and Decisions). Cambridge University Press. https://doi:10.1017/CBO9780511808678.
Oporto, H. 2009. Obtenido de www.humbersocio.blogspot.com
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE. 2005. Measuring Globalisation: OCDE
Handbook on Economic Globalisation Indicators. https://doi.org/10.1787/9789264108103.
Raffaelli, R. y Mary Ann Glynn. 2015. Institutional Innovation: Novel, Useful, and Legitimate.
Ramos, L. y Valle, M. 2019. Posicionamiento del aguacate Hass peruana en el mercado estadounidense. Revista Ciencia
y Negocios. doi.org/10.22497/Cien.yNeg.12.1204.
Samuelson, P. A., Koopmans T.C. y Stone J.R.N. 1954. “Report of the Evaluative Committee for Econometrica”.
Econometrica.
Simon, H. 1962. New Developments in the eory of the Firm. e American Economic Review 52(2):1-15. https
://www.jstor.org/stable/1910864.
rupp, L. 1994. Challenges in Latin America´s Recent Agroexport Boom, Development.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 75
Revista Mexicana de Agronegocios, 2021, vol. 49, Julio-Diciembre, ISSN: 1405-9282

Toranzos, G. 2011. El sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo: la importancia de


la apertura externa. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/library.cgi?a=d&c
=tesis&d=2011toranzostorinoguillermo.
Valle, M. 2013. Sistema de agronegocios de uva fresca en Perú con fines de exportación. Universidad de Buenos Aires,
Argentina. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2014vcolchaomanuel.pdf.
Valle, M. 2014. Impacto de la inversión tecnológica y de la demanda externa sobre la producción y competitividad de
la uva en el Perú: período 1961-2011. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://ri.agro.uba.ar/cgi-bin/
library.cgi?a=d&c=tesis&d=2014vallecolchaomanuel.
Valle, M. 2020. Influence of external openness on the specialization of the Peruvian agro-export sector. Revista de
investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad 1(1). http://revista-cts.unajma.edu.pe/index.php/cts-unajma/
article/view/2.
Vargas, A. 2018. Crecimiento de las exportaciones y el crecimiento económico en Perú: evidencias de causalidad
1990-2016. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3886.
Zegarra, E. 2019. Auge agroexportador en el Perú: un análisis de sobrevivencia de productos y empresas. Grupo de
Análisis para el Desarrollo. https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/ifinal_agroexport.pdf.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 76

También podría gustarte