Grupos Focales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GRUPOS FOCALES

Grupos de discusión: Qué son, cómo crearlos y tipos que existen grupos de discusión

Los grupos de discusión son una importante herramienta de investigación para conocer a
profundidad la forma en que interactúan las personas y de qué manera esto afecta sus gustos,
opiniones e intereses.

Conoce cuáles son sus características principales y algunas recomendaciones principales para
desarrollarlo de forma exitosa.

¿Qué son los grupos de discusión?


Un grupo de discusión es una metodología de investigación que se utiliza para recoger datos
a través de la interacción del grupo. El grupo está formado por un pequeño número de
personas cuidadosamente seleccionadas que discuten un tema determinado.

También llamados grupos focales o focus groups, la idea principal de esta metodología y
técnica es generar un diálogo de un tema específico y también observar y poner atención en
las actitudes de los participantes del estudio.

Las preguntas que se hacen en un grupo de discusión van de lo general a lo más específico y
es importante incentivar a los participantes a compartir sus historias, opiniones y generar
reacciones, en un ambiente tranquilo y sin fricciones.

Las sesiones de los grupos de discusión generalmente son grabadas para ser analizada
posteriormente, o puede haber una o más personas enfocadas en tomar notas para documentar
preguntas y respuestas.

Otros aspectos a los que hay que estar atentos es al lenguaje corporal, las pausas, silencios y
el comportamiento general de los participantes. Toda manifestación debe ser documentada.
Los grupos de discusión funcionan mejor cuando son conformados por grupos pequeños de
personas que comparten características similares, por ejemplo, hombres de la misma edad y
de la misma comunidad.

Generalmente, se invita a los participantes a asistir a una sesión conformada por unas 8 a 10
personas. Tener grupos con diferentes características, pero con conocimiento del mismo
tema, ayudará a obtener datos más relevantes y de utilidad para el estudio.

¿Para qué se usan los grupos de discusión?


El objetivo principal de la investigación con grupos focales es aprovechar las actitudes, los
sentimientos, las creencias, las experiencias y las reacciones de los participantes de una forma
que no sería posible con otros métodos de investigación (como la observación, las entrevistas
individuales o las encuestas).

Los grupos focales son una buena forma de recopilar información a profundidad sobre las
ideas y opiniones de una comunidad sobre un tema, así como para evaluar actitudes o
cualquier factor que influya en la conducta y las preferencias de las personas.

Los grupos de discusión no son de utilidad para obtener conocimientos u opiniones


individuales, sino para generar anécdotas, identificar patrones y visiones internas sobre las
normas o actitudes prevalentes.

Puede ser de gran utilidad para obtener información sobre temas de los que se sabe muy
poco, probar el impacto de mensajes informativos o educacionales, o recolectar información
sobre cómo reacciona un grupo ante una estrategia determinada.

Los grupos de discusión suelen obtener opiniones compartidas y pueden ayudar a


proporcionar una base para desarrollar preguntas de encuesta o para entrevistas a
profundidad.

Pasos para realizar un grupo de discusión


Si quieres formar un grupo de discusión para tu próximo proyecto, puedes tomar los
siguientes pasos como guía:

1. Diseño de la investigación
El proceso comienza con la identificación de los objetivos y la definición de la pregunta de la
investigación que se buscará responder a través del grupo.

Sobre la base de los objetivos y la pregunta de investigación, se prepara una lista de


preguntas (programa o guión) como guía para cada sesión de discusión del grupo focal. Es
recomendable solicitar la autorización de los participantes.

2. Selección de participantes
La identificación de los participantes es quizás el paso más importante, ya que la técnica se
basa en gran medida en la dinámica de grupo y en las relaciones sinérgicas entre los
participantes para generar datos, por lo que contar con una buena comunidad será
determinante para responder a las preguntas de investigación.

3. Recolección de datos
La sesión de los grupos de discusión requiere un equipo formado por un facilitador experto y
un asistente. El facilitador es fundamental para llevar la discusión, no solo por la gestión de
las relaciones existentes, sino también por la creación de un ambiente relajado y cómodo para
los participantes.

Del mismo modo, el papel del asistente incluye la observación de las interacciones no
verbales y el impacto de la dinámica del grupo, y la documentación del contenido general de
la discusión, complementando así los datos.

Los datos no verbales se basan en el comportamiento y las acciones de los participantes antes,
durante y después de la discusión del grupo focal. Usualmente, los datos no verbales
proporcionan descripciones e interpretaciones más densas en comparación con el uso
exclusivo de datos verbales.

4. Análisis
Las sesiones de los grupos de discusión suelen arrojar datos cualitativos y observacionales
cuyo análisis puede ser exigente.

Las técnicas de análisis de datos de investigación cualitativa que pueden utilizarse en los
grupos de discusión incluyen el análisis de teoría fundamentada, el análisis de contenido y el
análisis de discurso.

Si bien estas técnicas pueden requerir de una revisión laboriosa de cientos de textos, con el
uso de un software para análisis de datos cualitativos puede realizarse de forma más rápida y
eficiente.

5. Resultados y presentación de informes


Una vez analizados todos los datos, el investigador debe consolidar los resultados en un
informe de investigación coherente para su difusión, considerando resaltar los puntos claves
según la audiencia a quien esté dirigido.

El informe puede presentarse en formato narrativo o puntual y debe contar con información
sobre los participantes, como el sexo, la edad y el nivel de educación, además de citas clave
de los participantes para enfatizar los puntos.

Las conclusiones deben compartirse con los participantes del estudio mediante un proceso
denominado comprobación de los miembros, validación de los encuestados o validación de
los participantes para validar los resultados y aumentar así la credibilidad del informe o
estudio.

Tipos de grupos de discusión


En la literatura se han identificado cinco tipos de grupos de discusión, y otros están surgiendo
gracias al acceso y la variedad de las plataformas de comunidades online.

Grupo de discusión único


La característica principal de un grupo focal único es la discusión interactiva de un tema por
parte de un conjunto de todos los participantes y un equipo de facilitadores como un grupo en
un solo lugar.

Este es el tipo más clásico de grupo de discusión y ha sido ampliamente utilizado por
investigadores y profesionales de diferentes disciplinas.

Grupo de discusión bidireccional


Este formato implica el uso de dos grupos en los que uno discute activamente un tema,
mientras que el otro observa al primer grupo. Normalmente, este tipo de grupo focal se
realiza detrás de un cristal unidireccional.

El grupo observador y el moderador pueden observar y anotar las interacciones y el debate


del primer grupo sin ser vistos. Escuchar lo que piensa el otro grupo (u observar sus
interacciones) suele llevar al segundo grupo a conclusiones diferentes a las que podría haber
llegado de otro modo.

Grupos de discusión con doble moderador


Implica el trabajo conjunto de dos moderadores, cada uno de los cuales desempeña un papel
diferente dentro del mismo grupo de discusión. La división de los papeles garantiza una
progresión fluida de la sesión y asegura que se cubran todos los temas.

Grupo de discusión con moderadores opuestos


Se trata de dos moderadores que adoptan deliberadamente posturas opuestas sobre una
cuestión o tema de investigación. Sus defensores creen que la introducción de puntos de vista
contrarios en el debate por parte de los moderadores es fundamental para conseguir una
revelación más profunda de los datos y la información.

Grupo de discusión con participantes moderadores


En este tipo de grupo focal, los investigadores seleccionan a algunos de los participantes para
que asuman un papel temporal de moderadores, pues se considera que el hecho de que uno de
los participantes dirija la discusión tiene una influencia en la dinámica del grupo, lo que
aumenta las posibilidades de obtener respuestas variadas y más sinceras.

Grupos de discusión a través de una comunidad online


Las comunidades online son una herramienta para desarrollar grupos de discusión virtuales
aprovechando la conectividad. En la actualidad son ampliamente utilizadas por marcas y
empresas reconocidas y su uso puede ser definido o indefinido.

Las comunidades online han sido adoptadas por muchos investigadores pues encuentran el
espacio adecuado para hacer recolección de información y obtener un vasto conocimiento de
los participantes. En ellas, los participantes expresan sus opiniones e ideas a través de
diferentes herramientas, tales como encuestas, foros y sondeos, entre otras.

DEFINICION FOCUS GROUP

Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público, utilizada en


ciencias sociales y en estudios comerciales. Consiste en la reunión de un grupo de personas,
entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor
es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio y, de este modo, da a la
técnica su nombre en inglés ("grupo con foco"). Las preguntas son respondidas por la
interacción del grupo en una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de
hablar y comentar sus opiniones.
Con el grupo focal se indaga en las actitudes y reacciones de un grupo social específico
frente a un asunto social o político, Sin embargo, el grupo focal tiene desventajas. El
entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en ocasiones se pierde tiempo en asuntos de
poca trascendencia.
Por otra parte el análisis es complejo ya que depende de los estilos de comunicación a la par
con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se necesita personal muy
entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
De igual manera se trata de una técnica de “levantamiento” de información en estudios
sociales.
Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser
una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda vez que
en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de
una comunidad o colectivo social.
La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y
estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los
investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social
que es objeto de investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.
Preparación de preguntas orientadoras

- Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.


- Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de lo más general a lo
específico.
- Evalúa previamente de acuerdo a los participantes que invitará y pregúntese:
¿Qué preguntas podrían contestar?
- Se sugiere seleccionar las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes.
- Posicione las preguntas en una secuencia que sea cómoda para los participantes,
moviéndose desde lo general a lo específico, de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a
lo negativo.

Selección del moderador del Grupo Focal

- Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en estudio, puede
ser un profesional interno o externo.
- Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente
al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad.
-Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a entender claramente
tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de
dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo, asertividad.
- Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento y concentrado,
sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante
participe activamente.
- También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la
discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento
asociado de los asistentes.
- Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que
estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de
sacar a flote las diferencias.
- Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso
impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo
equivocado o ambiguo.
- Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que
en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo
de reordenarla.
- El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la
oportunidad de expresar sus opiniones.
- Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los Participantes a
una opinión determinada o a una posición en particular.

La reunión
- Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los Promotores ni
con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión.
- Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al
moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar.
- Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas.
Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las
observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o
dos preguntas introductorias o de inducción.
- Determinar cuáles son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de Trabajo. Esto
definirá si se requiere de grabadora o videocinta.
- Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más
importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.
- La presencia de los aparatos e grabación debe ser discreta.
- Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un
salón diferente a la reunión.
- Se recomiendan escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador
identificar fácilmente al participante.

JUSTIFICACION

El grupo focal invita a mirar relaciones, significados en torno a la salud materna infantil
desde los acontecimientos cotidianos de relaciones. Recogiendo la voz de los programas y
proyectos que se gestan y desarrollan localmente y conociendo e incluyendo la voz de otros
actores locales como madres gestantes, madres cuidadoras, padres de familia, líderes
comunitarios entre otros.
Esta técnica contribuye a la caracterización del contexto local en las dinámicas familiares e
institucionales ampliando las comprensiones y visualizando posibles enlaces que nutran los
procesos de salud familiar.
¿Con quiénes hago grupo focal?
¿Cómo evalúo el grupo focal?.

Tipos de sesiones de grupo


Sesiones de grupo tradicionales
En las sesiones de grupo tradicionales se elabora un guion de desarrollo el cual servirá para
iniciar y cerrar la discusión. Se dividen los grupos de acuerdo a características del mercado
objetivo.
Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 12 participantes, teniendo una duración entre
1 y 2 horas.
Es habitual que los participantes se dejen llevar por la presión del grupo cambiando de
opinión y por ende “contaminando” los resultados. Este problema se puede mitigar mediante
manejos especiales de grupo en los cuales los moderadores deben estar entrenados.

Otros tipos de sesiones de grupo


Las variantes de las sesiones de grupo son:

Sesiones de dos vías: En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y
discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.

Sesiones con moderador dual: Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga
de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que
se toquen todos los puntos predefinidos.
Sesiones con moderadores enfrentados: Los dos moderadores toman, deliberadamente,
conceptos opuestos para generar discusión.

Sesiones con participantes moderadores: En estas sesiones se le pide a uno o más de los
participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.

Sesión con integración de cliente: uno o más representante del cliente integra el grupo de
manera abierta o encubierta.

Mini sesiones: Sesiones conformados con máximo 5 miembros.

Sesiones por tele conferencia: sesiones en el que se utiliza la red telefónica.

Sesiones online: También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los
participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de
forma telemática a través de Internet.

IMPORTANCIA DEL GRUPO FOCAL

El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la
evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar
libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre
intercambio de ideas.
Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas
involucradas en los respectivos programas. La actividad la puede dirigir cualquier persona
que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuíno en llevar a
cabo la mencionada dinámica grupal.
Se recomienda que los diferentes grupos de interés, como en el caso de los agricultores, amas
de casa, jóvenes 4-H y líderes de la comunidad tengan como moderadores y asistentes de
moderadores a personas que sean parte de su grupo. De esta forma, los participantes se
mostrarán más dispuestos a participar y a cooperar, por lo que los resultados tendrán mayor
credibilidad, ya que los comentarios se generaron en un clima de mayor confianza.
En adición, los participantes estarían más comprometidos a utilizar los hallazgos resultantes
del proceso. De la misma manera que no se recomendaría el utilizar a un hombre de
moderador cuando todos los participantes son mujeres. O que haya entre el mismo grupo de
participantes supervisores y supervisados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS FOCALES

Los participantes tienen ciertas características homogéneas.

Se proveen datos de índole cualitativa.

La discusión es enfocada en un aspecto específico.


Es sumamente importante la percepción de los usuarios y consumidores sobre productos,
servicios y oportunidades

.El propósito no es el de establecer consenso, sino el de establecer las percepciones,


sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios
oportunidades.

Puede constituir un buen foro para facilitar un cambio sistémico adecuado en la


organización.

Es un proceso adecuado para facilitar el aprendizaje de los miembros de la organización.

USOS DEL GRUPO FOCAL

Antes de comenzar el programa, para efectos de la planificación (incluyendo la planificación


estratégica) estudio de necesidades, diseño de programa, genera información para los
cuestionarios o investigación de mercado. Durante el programa, como el caso de las
encuestas a los participantes, evaluaciones formativas o para reclutar nueva clientela para los
programas existentes. Al final del programa; esto sucede cuando se utilizan los grupos focales
como un suplemento a la evaluación final o sumativa. Después del programa; se puede
utilizar en las evaluaciones de seguimiento para observar el efecto del programa a mediano o
largo plazo, y para establecer las lecciones aprendidas y los puntos débiles y fuertes que tuvo
el programa.

VENTAJAS DEL GRUPO FOCAL

Es un proceso social, donde se ofrece la oportunidad de interactuar con otras personas.

En nuestra cultura Hispana, la gente prefiere y responde más a este tipo de actividad que a
otras donde haya menos interacción, como en el caso de los cuestionarios individualizados, o
el caso de los cuestionarios escritos.

Esta técnica no excluye a aquellos participantes que tengan limitaciones en la lectura y la


escritura.
Los participantes pueden decidir sus opiniones después de escuchar a otros.
El grupo focal es un proceso vivo y dinámico, el cual ocurre naturalmente, a diferencia de las
condiciones controladas delos procesos experimentales.

Provee suficiente flexibilidad para explorar asuntos no anticipados de antemano, a diferencia


de otras investigaciones más estructuradas, como es el caso de la encuesta por correo.

Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los hallazgos son
fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información.
Otra ventaja es que los costos son bajos en relación a otras técnicas.

Tienen el potencial de proveer resultados rápidos.

Provee al investigador la alternativa de aumentar el número de participantes en relación a


otras investigaciones cualitativas, como el caso del estudio de caso.

LIMITACIONES DE LOS GRUPOS FOCALES

El investigador tiene menos control en una entrevista de grupo de la que pueda tener en una
individualizada.
Los datos son más difíciles de analizar, especialmente porque los comentarios deben de ser
analizados según el contexto de la discusión. La técnica requiere de entrevistadores diestros.
El éxito de la actividad va a residir en gran parte de las destrezas del moderador. Los grupos
pueden variar considerablemente. La composición de cada grupo focal tiende a tener unas
características especiales, para las que el moderador debe estar preparado. A veces resulta
difícil reunir a las personas.
4 La dinámica debe ofrecerse en un ambiente que invite al intercambio de ideas. Esto puede
representar algún tipo de problema de logística y a menudo se requiere ofrecer algunos
incentivos para los participantes.

PLANIFICACIÓN DEL GRUPO FOCAL

Es necesario determinar el propósito de la actividad. Entre otras cosas se debe establecer la


razón por la cual se va a llevar a cabo el estudio, a quiénes les interesa la información, los
tipos de información que son importantes, quiénes van a ser los usuarios de la información,
determinar el tipo de información requerida, y la razón por lo que la misma es requerida.
Determinar la población a participar. Entre estos pueden ser los miembros de grupos
específicos, consejos asesores, empleados, consumidores o clientes de algún producto o
programa específico. Se espera que los participantes en un mismo grupo sean lo más
homogéneos posibles y no se conozcan entre sí.
El propósito es que los participantes se puedan expresar libremente sin herir
susceptibilidades. Sin embargo, aun cuando los participantes se conozcan, es posible
desarrollar buenos grupos focales si el moderador provee un ambiente apropiado para el
mismo.
El tamaño de cada grupo debe fluctuar entre 4-10 personas, con un número óptimo de 6-8.
Esto es debido a que en un grupo mayor muchos participantes podrían cohibirse de participar,
mientras que en un grupo demasiado pequeño pudiera haber pocas ideas representadas.
Desarrollar un plan y estimar los recursos requeridos.
Esto usualmente incluye el desarrollar el plan, desarrollar las preguntas, identificar y reclutar
a los participantes, probar el proceso, primer GF segundo GF tercer GF cuarto GF( este
último, de ser necesario) análisis, borrador, borrador final, presentación oral del informe. Por
lo generar, se deben llevar a cabo al menos 3 grupos focales sobre el mismo tema con las
mismas preguntas. Grupos focales adicionales pueden justificarse si los grupos incorporan
informaciones muy diferentes. En este caso, se deben realizar otras sesiones hasta que dejen
de aparecer nuevos hallazgos.

LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS

1. Sería muy deseable contar con un grupo mixto donde haya personas con conocimiento del
tema a discutirse y también con alguien conocedor de técnicas para redactar cuestionarios.
Este grupo debe reunirse para escribir inicialmente las preguntas que surjan del grupo, que
debe constituírse entre 4-7 personas. Las preguntas deben ser abiertas, de manera que éstas
generen pensamiento crítico, y que cada uno tenga la suficiente flexibilidad para elaborar sus
respuestas. Preguntas que se contesten con una palabra o 5 con un sí o un no se deben evitar.
Ejemplos de preguntas son los siguientes: ¿Qué opinas del programa? ¿Cómo te sentiste en la
conferencia? ¿Dónde conseguiste la nueva información? ¿Qué aspectos te gustan más de la
propuesta o proyecto?.

2. Una vez se sobrepase el número de 20 preguntas, se debe proceder a establecer prioridades,


de manera que el número final fluctúe entre 6-8 preguntas.

3. Durante este proceso no se debe descartar el añadir preguntas que no habían sido
previamente consideradas, o el modificar preguntas existentes.
4. Una vez se haya llegado a un consenso sobre las preguntas a incluírse, se debe establecer
una secuencia lógica de las mismas.

5. Antes de que las preguntas puedan ser utilizadas en el grupo focal, se deben probar las
mismas con una población similar a la del estudio. El objetivo es probar el instrumento en
condiciones reales con una población parecida. Esto se conoce como el proyecto piloto.

6. Tras el proyecto piloto, se deben realizar las modificaciones pertinentes, en el caso de que
esto sea necesario. La duración de un grupo focal debe fluctuar entre 1 ½ y 2 horas de
duración.

FUNCIONES DE LOS DIRIGENTES DE LOS GRUPOS FOCALES


FUNCIÓN DEL MODERADOR ANTES DEL GRUPO FOCAL

Familiarizarse con el tema a tratarse


Coordinar el reclutamiento de los participantes.

Coordinar la logística de los grupos focales.

Practicar la introducción.

Sentirse cómodo con las preguntas.

Estar descansado

FUNCIÓN DEL MODERADOR DURANTE EL GRUPO FOCAL

Llegar temprano.

Determinar la ubicación de las personas. Se recomienda unamesa redonda y un cartón donde


se escriba el primer nombre de los participantes. En cuanto a la ubicación de las personas, el
más tímido debe colocarse al frente del moderador, para que se sienta confiado a hablar. El
más inquieto debe sentarse justamente al lado del moderador con el propósito de que se
tranquilize un poco.

Dar la bienvenida al inicio del grupo focal.

Comenzar y terminar en el tiempo previsto (1½ a 2 horas).

Guardar su opinión.

Controlar reacciones verbales y no verbales.

Al final, pregunte si algo se ha quedado.

FUNCIONES DEL ASISTENTE EN EL GRUPO FOCAL

Conseguir los materiales (libreta, grabadora, cintas, cartones, incentivos para los
participantes, etc...

Conseguir y preparar los refrigerios.

Hacerse cargo del arreglo del salón.

Dar la bienvenida a los participantes.

Sentarse en el lugar designado. Se recomienda que sea en una mesa cerca de los participantes.
Verificar la grabación.

Tomar nota de la discusión.

No participar en la dinámica.

Realizar preguntas cuando se lo indique el moderador.

Proveer un resumen de la actividad.

Proveer insumos al informe del moderador.

También podría gustarte