Grupos Focales
Grupos Focales
Grupos Focales
Grupos de discusión: Qué son, cómo crearlos y tipos que existen grupos de discusión
Los grupos de discusión son una importante herramienta de investigación para conocer a
profundidad la forma en que interactúan las personas y de qué manera esto afecta sus gustos,
opiniones e intereses.
Conoce cuáles son sus características principales y algunas recomendaciones principales para
desarrollarlo de forma exitosa.
También llamados grupos focales o focus groups, la idea principal de esta metodología y
técnica es generar un diálogo de un tema específico y también observar y poner atención en
las actitudes de los participantes del estudio.
Las preguntas que se hacen en un grupo de discusión van de lo general a lo más específico y
es importante incentivar a los participantes a compartir sus historias, opiniones y generar
reacciones, en un ambiente tranquilo y sin fricciones.
Las sesiones de los grupos de discusión generalmente son grabadas para ser analizada
posteriormente, o puede haber una o más personas enfocadas en tomar notas para documentar
preguntas y respuestas.
Otros aspectos a los que hay que estar atentos es al lenguaje corporal, las pausas, silencios y
el comportamiento general de los participantes. Toda manifestación debe ser documentada.
Los grupos de discusión funcionan mejor cuando son conformados por grupos pequeños de
personas que comparten características similares, por ejemplo, hombres de la misma edad y
de la misma comunidad.
Generalmente, se invita a los participantes a asistir a una sesión conformada por unas 8 a 10
personas. Tener grupos con diferentes características, pero con conocimiento del mismo
tema, ayudará a obtener datos más relevantes y de utilidad para el estudio.
Los grupos focales son una buena forma de recopilar información a profundidad sobre las
ideas y opiniones de una comunidad sobre un tema, así como para evaluar actitudes o
cualquier factor que influya en la conducta y las preferencias de las personas.
Puede ser de gran utilidad para obtener información sobre temas de los que se sabe muy
poco, probar el impacto de mensajes informativos o educacionales, o recolectar información
sobre cómo reacciona un grupo ante una estrategia determinada.
1. Diseño de la investigación
El proceso comienza con la identificación de los objetivos y la definición de la pregunta de la
investigación que se buscará responder a través del grupo.
2. Selección de participantes
La identificación de los participantes es quizás el paso más importante, ya que la técnica se
basa en gran medida en la dinámica de grupo y en las relaciones sinérgicas entre los
participantes para generar datos, por lo que contar con una buena comunidad será
determinante para responder a las preguntas de investigación.
3. Recolección de datos
La sesión de los grupos de discusión requiere un equipo formado por un facilitador experto y
un asistente. El facilitador es fundamental para llevar la discusión, no solo por la gestión de
las relaciones existentes, sino también por la creación de un ambiente relajado y cómodo para
los participantes.
Del mismo modo, el papel del asistente incluye la observación de las interacciones no
verbales y el impacto de la dinámica del grupo, y la documentación del contenido general de
la discusión, complementando así los datos.
Los datos no verbales se basan en el comportamiento y las acciones de los participantes antes,
durante y después de la discusión del grupo focal. Usualmente, los datos no verbales
proporcionan descripciones e interpretaciones más densas en comparación con el uso
exclusivo de datos verbales.
4. Análisis
Las sesiones de los grupos de discusión suelen arrojar datos cualitativos y observacionales
cuyo análisis puede ser exigente.
Las técnicas de análisis de datos de investigación cualitativa que pueden utilizarse en los
grupos de discusión incluyen el análisis de teoría fundamentada, el análisis de contenido y el
análisis de discurso.
Si bien estas técnicas pueden requerir de una revisión laboriosa de cientos de textos, con el
uso de un software para análisis de datos cualitativos puede realizarse de forma más rápida y
eficiente.
El informe puede presentarse en formato narrativo o puntual y debe contar con información
sobre los participantes, como el sexo, la edad y el nivel de educación, además de citas clave
de los participantes para enfatizar los puntos.
Las conclusiones deben compartirse con los participantes del estudio mediante un proceso
denominado comprobación de los miembros, validación de los encuestados o validación de
los participantes para validar los resultados y aumentar así la credibilidad del informe o
estudio.
Este es el tipo más clásico de grupo de discusión y ha sido ampliamente utilizado por
investigadores y profesionales de diferentes disciplinas.
Las comunidades online han sido adoptadas por muchos investigadores pues encuentran el
espacio adecuado para hacer recolección de información y obtener un vasto conocimiento de
los participantes. En ellas, los participantes expresan sus opiniones e ideas a través de
diferentes herramientas, tales como encuestas, foros y sondeos, entre otras.
- Debe ser una persona que no esté directamente involucrado con el tema en estudio, puede
ser un profesional interno o externo.
- Es importante que el moderador participe de la planificación de la reunión y esté totalmente
al tanto del tema a investigar para que logre un dominio efectivo de la actividad.
-Debe tener habilidades comunicacionales, como saber escuchar, darse a entender claramente
tanto verbal como no verbalmente, saber interpretar conductas comunicacionales, manejo de
dinámicas de grupos, control eficiente del tiempo, asertividad.
- Debe poder ocuparse no solo de mantener a los Miembros del grupo atento y concentrado,
sino también mantener el hilo central de la discusión, y cerciorarse que cada participante
participe activamente.
- También se puede utilizar un equipo de dos personas, donde una persona modera la
discusión y la otra lleva la relatoría o hace un trabajo de observación del comportamiento
asociado de los asistentes.
- Durante la reunión el moderador debe promover el debate planteando preguntas que
estimulen la participación demandando y desafiando a los participantes con el objetivo de
sacar a flote las diferencias.
- Algunas veces será necesario llevar la discusión a los pequeños detalles o si es el caso
impulsar la discusión hacia temas más generales cuando ésta ha alcanzado un rumbo
equivocado o ambiguo.
- Debe procurar mantener a los participantes atentos al tema en discusión siendo posible que
en ciertas circunstancias, él deba conducir la conversación hacia sus orígenes con el objetivo
de reordenarla.
- El moderador también deberá asegurarse que cada uno de los participantes tenga la
oportunidad de expresar sus opiniones.
- Se recomienda que no muestre preferencias o rechazos que influencien a los Participantes a
una opinión determinada o a una posición en particular.
La reunión
- Se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los Promotores ni
con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión.
- Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al
moderador (configuración en U) y que tenga buena acústica para poder grabar.
- Planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas.
Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las
observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o
dos preguntas introductorias o de inducción.
- Determinar cuáles son los equipos más apropiados para facilitar la sesión de Trabajo. Esto
definirá si se requiere de grabadora o videocinta.
- Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más
importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión.
- La presencia de los aparatos e grabación debe ser discreta.
- Si se van a ofrecer refrigerios, es recomendable que sea en un horario determinado y en un
salón diferente a la reunión.
- Se recomiendan escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador
identificar fácilmente al participante.
JUSTIFICACION
El grupo focal invita a mirar relaciones, significados en torno a la salud materna infantil
desde los acontecimientos cotidianos de relaciones. Recogiendo la voz de los programas y
proyectos que se gestan y desarrollan localmente y conociendo e incluyendo la voz de otros
actores locales como madres gestantes, madres cuidadoras, padres de familia, líderes
comunitarios entre otros.
Esta técnica contribuye a la caracterización del contexto local en las dinámicas familiares e
institucionales ampliando las comprensiones y visualizando posibles enlaces que nutran los
procesos de salud familiar.
¿Con quiénes hago grupo focal?
¿Cómo evalúo el grupo focal?.
Sesiones de dos vías: En esta variante, un grupo de personas ve la dinámica de otro grupo y
discute acerca de las reacciones e interacciones, para llegar a una conclusión.
Sesiones con moderador dual: Estas sesiones cuentan con dos moderadores; uno se encarga
de desarrollar la sesión de manera suave y confortable, mientras que el otro se asegura de que
se toquen todos los puntos predefinidos.
Sesiones con moderadores enfrentados: Los dos moderadores toman, deliberadamente,
conceptos opuestos para generar discusión.
Sesiones con participantes moderadores: En estas sesiones se le pide a uno o más de los
participantes que actúe como moderador temporalmente durante la sesión.
Sesión con integración de cliente: uno o más representante del cliente integra el grupo de
manera abierta o encubierta.
Sesiones online: También conocidos como focus group online, son sesiones en las que los
participantes realizan toda la comunicación, que puede ser tanto visual, oral o textual, de
forma telemática a través de Internet.
El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la
evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar
libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre
intercambio de ideas.
Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas
involucradas en los respectivos programas. La actividad la puede dirigir cualquier persona
que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuíno en llevar a
cabo la mencionada dinámica grupal.
Se recomienda que los diferentes grupos de interés, como en el caso de los agricultores, amas
de casa, jóvenes 4-H y líderes de la comunidad tengan como moderadores y asistentes de
moderadores a personas que sean parte de su grupo. De esta forma, los participantes se
mostrarán más dispuestos a participar y a cooperar, por lo que los resultados tendrán mayor
credibilidad, ya que los comentarios se generaron en un clima de mayor confianza.
En adición, los participantes estarían más comprometidos a utilizar los hallazgos resultantes
del proceso. De la misma manera que no se recomendaría el utilizar a un hombre de
moderador cuando todos los participantes son mujeres. O que haya entre el mismo grupo de
participantes supervisores y supervisados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS FOCALES
En nuestra cultura Hispana, la gente prefiere y responde más a este tipo de actividad que a
otras donde haya menos interacción, como en el caso de los cuestionarios individualizados, o
el caso de los cuestionarios escritos.
Tiene mayor credibilidad que otras técnicas, debido a que la estrategia y los hallazgos son
fácilmente entendibles por los participantes y por aquellos que van a utilizar la información.
Otra ventaja es que los costos son bajos en relación a otras técnicas.
El investigador tiene menos control en una entrevista de grupo de la que pueda tener en una
individualizada.
Los datos son más difíciles de analizar, especialmente porque los comentarios deben de ser
analizados según el contexto de la discusión. La técnica requiere de entrevistadores diestros.
El éxito de la actividad va a residir en gran parte de las destrezas del moderador. Los grupos
pueden variar considerablemente. La composición de cada grupo focal tiende a tener unas
características especiales, para las que el moderador debe estar preparado. A veces resulta
difícil reunir a las personas.
4 La dinámica debe ofrecerse en un ambiente que invite al intercambio de ideas. Esto puede
representar algún tipo de problema de logística y a menudo se requiere ofrecer algunos
incentivos para los participantes.
1. Sería muy deseable contar con un grupo mixto donde haya personas con conocimiento del
tema a discutirse y también con alguien conocedor de técnicas para redactar cuestionarios.
Este grupo debe reunirse para escribir inicialmente las preguntas que surjan del grupo, que
debe constituírse entre 4-7 personas. Las preguntas deben ser abiertas, de manera que éstas
generen pensamiento crítico, y que cada uno tenga la suficiente flexibilidad para elaborar sus
respuestas. Preguntas que se contesten con una palabra o 5 con un sí o un no se deben evitar.
Ejemplos de preguntas son los siguientes: ¿Qué opinas del programa? ¿Cómo te sentiste en la
conferencia? ¿Dónde conseguiste la nueva información? ¿Qué aspectos te gustan más de la
propuesta o proyecto?.
3. Durante este proceso no se debe descartar el añadir preguntas que no habían sido
previamente consideradas, o el modificar preguntas existentes.
4. Una vez se haya llegado a un consenso sobre las preguntas a incluírse, se debe establecer
una secuencia lógica de las mismas.
5. Antes de que las preguntas puedan ser utilizadas en el grupo focal, se deben probar las
mismas con una población similar a la del estudio. El objetivo es probar el instrumento en
condiciones reales con una población parecida. Esto se conoce como el proyecto piloto.
6. Tras el proyecto piloto, se deben realizar las modificaciones pertinentes, en el caso de que
esto sea necesario. La duración de un grupo focal debe fluctuar entre 1 ½ y 2 horas de
duración.
Practicar la introducción.
Estar descansado
Llegar temprano.
Guardar su opinión.
Conseguir los materiales (libreta, grabadora, cintas, cartones, incentivos para los
participantes, etc...
Sentarse en el lugar designado. Se recomienda que sea en una mesa cerca de los participantes.
Verificar la grabación.
No participar en la dinámica.