Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PERMISO DE EMISIÓN ATMOSFÉRICA PARA FUENTES FIJAS

PRESENTADO POR:

ADRIANA GUTIERREZ SEFERINO


JINETH ALEJANDRA AMORTEGUI

SISTEMAS INTEGRADOS EN GESTIÓN

INSTRUCTOR
ANDRES FELIPE RAMIREZ

FICHA 2621317

AÑO 2023

1
INTRODUCCIÓN

El Permiso de Emisión Atmosférica es un documento legal emitido por las autoridades


ambientales que permite a las empresas que operan fuentes fijas de emisión de
contaminantes, como plantas de energía, fábricas y refinerías, centros de procesamiento
de alimentos entre otros, liberar una cantidad limitada de contaminantes en la atmósfera.

En este documento se recopilarán todos los datos necesarios para solicitar y obtener el
Permiso de Emisión Atmosférica para fuentes fijas, incluyendo información sobre el
tipo y cantidad de contaminantes emitidos por la fuente fija, los procesos y tecnologías
utilizadas para reducir las emisiones, las medidas de monitoreo y control de la calidad
del aire, y los planes de contingencia en caso de emergencias ambientales.
La elaboración de este documento es crucial para garantizar el cumplimiento de las
regulaciones ambientales y proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
Además, su obtención es un requisito legal para que las empresas puedan operar sus
fuentes fijas de emisión de contaminantes.

2
OBJETIVOS ESPECÍFICO

1. Informar a los lectores sobre los requisitos y procedimientos necesarios para


obtener un permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas al igual que sus
consecuencias e impacto.

OBJETIVOS GENERALES

1. Explicar los límites y estándares de emisión que deben cumplir las empresas que
operan fuentes fijas para evitar la contaminación atmosférica y proteger la salud
pública y el medio ambiente.

2. Proporcionar información sobre las consecuencias negativas de la contaminación


atmosférica generada por fuentes fijas, incluyendo el impacto en la salud
humana, el cambio climático y la calidad del aire.

3. Describir las tecnologías y medidas que las empresas pueden implementar para
reducir sus emisiones y cumplir con los estándares ambientales.

4. Proporcionar una guía detallada sobre cómo preparar y presentar una solicitud
de Permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas, incluyendo los formularios
y documentos necesarios, los plazos y las tarifas.

5. Ofrecer recomendaciones y buenas prácticas para las empresas que buscan


mejorar su desempeño ambiental y reducir sus emisiones en el largo plazo.

6. Sensibilizar a la opinión pública y a las autoridades sobre la importancia de


controlar y reducir las emisiones de las fuentes fijas para proteger el medio
ambiente y la salud pública.

3
TIPO Y CANTIDAD DE CONTAMINANTES EMITIDOS POR LA FUENTE
FIJA

Una fuente fija es una instalación o proceso industrial que emite contaminantes a la
atmósfera de manera constante y en un mismo lugar, como pueden ser una central
eléctrica, una fábrica o una chimenea. Los contaminantes emitidos por una fuente fija
varían según el tipo de instalación o proceso, pero a continuación se mencionan algunos
de los más comunes:

1. Dióxido de azufre (SO2): se produce principalmente por la quema de


combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Puede provocar
problemas respiratorios y de irritación en los ojos y la piel.

2. Óxidos de nitrógeno (NOx): se generan durante la combustión de


combustibles fósiles, especialmente en motores de combustión interna. Pueden
provocar problemas respiratorios y contribuir a la formación de smog y lluvia ácida.

3. Partículas en suspensión (PM): son pequeñas partículas sólidas o líquidas que


se encuentran en el aire. Se generan por la quema de combustibles fósiles y otros
procesos industriales. Pueden provocar problemas respiratorios y cardiovasculares.

4. Compuestos orgánicos volátiles (COV): son gases que se emiten por la


combustión de combustibles fósiles, así como por la evaporación de productos
químicos. Pueden contribuir a la formación de smog y a la contaminación del aire
interior.

5. Monóxido de carbono (CO): se produce por la combustión incompleta de


combustibles fósiles. Es un gas tóxico que puede provocar problemas respiratorios y
cardiovasculares.

PROCESOS Y TECNOLOGÍAS UTILIZADAS PARA REDUCIR LAS


EMISIONES, LAS MEDIDAS DE MONITOREO Y CONTROL DE LA
CALIDAD DEL AIRE

La cantidad de contaminantes emitidos por una fuente fija depende de muchos factores,
como el tipo de combustible utilizado, el proceso industrial involucrado y el equipo de
control de emisiones instalado. Las autoridades ambientales suelen establecer límites
máximos de emisiones para cada tipo de contaminante, con el fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente.

Para reducir las emisiones de una fuente fija, como por ejemplo una planta de energía o
una fábrica, se utilizan diferentes procesos y tecnologías que pueden ser agrupados en
tres categorías principales:

1- Procesos de control de emisiones: estos procesos están diseñados para


capturar y eliminar las emisiones de gases contaminantes antes de que sean
liberados a la atmósfera. Los sistemas de control de emisiones pueden ser de
diferentes tipos, incluyendo:

4
Filtros de partículas: utilizados para capturar partículas sólidas emitidas por procesos
industriales.

Desulfurización de gases de combustión: proceso que elimina el dióxido de azufre


(SO2) de los gases de combustión.

Reducción catalítica selectiva (SCR): proceso que reduce las emisiones de óxidos de
nitrógeno (NOx) mediante la inyección de amoníaco o urea en los gases de combustión.

Sistemas de recuperación de calor: permiten recuperar el calor de los gases de


combustión para su reutilización, reduciendo así la cantidad de combustible necesario
para producir la misma cantidad de energía.

2- Procesos de combustión más limpios: estos procesos se centran en mejorar la


eficiencia de la combustión y reducir la cantidad de emisiones generadas.
Algunos ejemplos de tecnologías de combustión más limpias incluyen:

Quemadores de baja emisión: utilizados para reducir las emisiones de óxidos de


nitrógeno y dióxido de carbono (CO2).

Combustión de lecho fluidizado: proceso de combustión que utiliza un lecho fluidizado


de arena o ceniza para reducir las emisiones de SO2 y NOx.

Gasificación de combustibles: proceso que convierte los combustibles sólidos en gas, lo


que permite una combustión más limpia y eficiente.

3- Procesos de sustitución de combustibles: estos procesos implican la


sustitución de combustibles fósiles por alternativas más limpias. Algunos
ejemplos de tecnologías de sustitución de combustibles incluyen:

Energías renovables: como la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica, que no


producen emisiones de gases contaminantes.

Biomasa: uso de residuos orgánicos como madera, residuos agrícolas, etc. como
combustible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Gas natural: una alternativa más limpia a los combustibles fósiles tradicionales como el
carbón o el petróleo

En general, la combinación de estas tecnologías y procesos puede ayudar a reducir


significativamente las emisiones de una fuente fija. Sin embargo, también es importante
tener en cuenta que la implementación de estas tecnologías puede tener costos
significativos y que se necesita un enfoque integrado que tenga en cuenta factores
económicos, ambientales y sociales para lograr una solución sostenible y efectiva.

5
https://www.funcionpublica.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=77984

6
7
1 ADMINISTOS

El permiso de Emisión para Fuentes Fijas es el que concede la autoridad ambiental


competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica,
pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas
ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El permiso sólo se otorgará al
propietario de la obra, empresa, actividad, industria o establecimiento que origina las
emisiones y aplica para todos los procesos productivos

8
FORMULARIO

● Señalar si es persona Natural o Juridica


● Nombre de la Razón social
● Identificar tipo y número de documento
● Señalar Nombre de representante legal
● Número de documento de representante legal
● Dirección de representante legal
● Teléfono de representante legal
● E-mail de representante legal
● En caso de tener apoderados diligenciar la misma información del representante
legal
● Identificar el nombre del predio
● Nombre del propietario del predio
● Señalar si es zona rural o urbana, dirección, departamento, municipio vereda o
corregimiento
● Nombrar la destinacion economica del predio (terreno, construcciones o
edificaciones)
● Ingresar información georeferenciación
● Ingresar valor del proyecto
● Diligenciar nombre del proyecto
● Actividad a desarrollar
● Ingresar información de uso de suelos, este es solicitado ante planeacion
municipal
● Diligenciar fecha de inicio y terminación de la obra
● Seleccionar tipo, equipo de control, y combustible de la fuente de emisión

ANEXOS

● Certificado de tradición donde certifique ser ser representante legal, este no


mayo a tres meses de expedición;
● Plancha, la cual debe ser solicitada en Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC)
● Suministrar información meteorológica, este puede ser diligenciado por el
ingeniero ambiental basado en la normatividad y por el manual de diseño del
sistema de vigilancia de la calidad del aire, o contratar una entidad certificada
por el IDEAM para hacer estudios de la calidad del aire
● Presentar descripción de los sistemas de control de emisiones, para este se debe
contar con ingeniero industrial
● La información de carácter técnico sobre la producción prevista debe ser
presentada por un ingeniero industrial.

FORMULARIO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISOS DE


EMISIONES ATMOSFÉRICAS FUENTES FIJAS

1. Ser propietario del predio: presentar certificado de libertad y tradición no mayor


a 3 meses de haber sido expedido, en caso de no ser el representante legal

9
presentar poder, mandato o cualquier mecanismo de representación otorgado
formalmente.

2. Concepto de uso de suelos: Este puede ser solicitado por el ingeniero ambiental
de la entidad o en su defecto persona delegada por el representante legal, debe
ser solicitado en la secretaría distrital de planeación o curaduría urbana.

3. Documento que contenga información meteorológica: Esta puede ser solicitada


por el ingeniero ambiental de la organización o persona delegada y debe ser
solicitada ante el IDEAM. tener presente anotaciones del artículo 75 del decreto
2811 de 1974 mencionado posterior (pág 10)

4. Descripción de la obra: Proceso o actividad de producción, mantenimiento,


tratamiento, almacenamiento o disposición que genere las emisiones y los planos
de que dichas descripciones requieran. Este puede ser generado por ingeniero
industrial o ingeniero ambiental

5. Flujograma: este debe indicar y caracterizar los puntos de emisión al aire,


ubicación y cantidad de los puntos de descarga al aire. descripción y planos de
los ductos, chimeneas o fuentes dispersas, indicación de sus materiales, medidas
y características técnicas. Documento que puede ser generado por ingeniero
ambiental o ingeniero industrial

6. Documento con la información técnica sobre producción prevista o actual,


proyectos de expansión, proyecciones de producción y cambios de tecnologías
de 5 años. Este documento está a cargo del Gerente de Producción. Esta persona
es responsable de planificar, dirigir y coordinar todas las actividades
relacionadas con la producción en la organización.

7. Evaluación de emisiones atmosféricas: la realiza cualquier laboratorio que esté


certificado o acreditado ante la ISO/IEC 17025 acreditación que otorga el
IDEAM, para cualquier empresa que como actividad económica se dedique al
monitoreo de calidad del aire. igualmente presentar información sobre consumo
de materias primas, combustible y otros materiales utilizados. Este puede ser
solicitado por cualquier persona que esté delegada por el representante.

8. Presentar planos del diseño de los sistemas de control de emisiones atmosféricas


existentes o proyectados, indicando su ubicación e información de ingeniería.
Para este se debe contar con el apoyo de un ingeniero

9. Solicitar ante IGAC (Instituto geográfico Agustin Codazzi) la ubicación de la


plancha, lo puede solicitar personal de la ingeniería o la arquitectura en empresa
privada o si es pública funcionario del área encargada de la planificación
territorial o del catastro

10. Realizar pago del permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas, el cual
tiene los siguientes pasos:

10
❖ solicitar recibo de liquidación en los puntos de atención como la
secretaria distrital de ambiente
❖ Radicar documentación en secretaría de ambiente o vía digital por
autoliquidador
❖ Recibir visita donde se verifique que se cumplan con los límites
máximos de emisiones atmosféricas.
❖ Como respuesta se obtiene el permiso de emisiones atmosféricas fuentes
fijas en 85 días hábiles

2 NORMATIVOS:
❖ RESUMEN DECRETO 02 DE 1982

Los Decretos 02 de 1982 fueron un conjunto de medidas económicas tomadas por el


gobierno colombiano durante la presidencia de Belisario Betancur, con el objetivo de
controlar la inflación y mejorar la situación económica del país. Algunas de las
principales disposiciones contenidas en estos decretos fueron:

Congelación de salarios y precios: se prohibió el aumento de salarios y precios de


bienes y servicios durante un período de 90 días, con el fin de controlar la inflación.
Ajuste de la tasa de cambio: se estableció un sistema de flotación administrada de la
tasa de cambio, con el objetivo de fomentar las exportaciones y reducir el déficit
comercial.
Reducción del gasto público: se ordenó una reducción del gasto público en un 10% en
todos los ministerios y entidades gubernamentales, con el fin de reducir el déficit fiscal.
Liberación de las importaciones: se eliminaron las restricciones a la importación de
bienes y se redujeron los aranceles, con el fin de fomentar la competencia y reducir los
precios de los bienes importados.
Liberalización del mercado financiero: se eliminaron las restricciones a la creación de
nuevas entidades financieras y se permitió la libre competencia en el sector financiero.

En general, los Decretos 02 de 1982 fueron un intento del gobierno de Belisario


Betancur por implementar políticas económicas liberales con el fin de mejorar la
situación económica del país y controlar la inflación. Sin embargo, estas medidas
también generaron controversia y críticas por parte de algunos sectores que
argumentaban que podrían tener efectos negativos en la economía y en la población más
vulnerable.

❖ RESUMEN DECRETO 948 DE 1995

El Decreto 948 de 1995 es un acto administrativo emitido por el Gobierno de Colombia


que establece las disposiciones para la conservación y el manejo de la biodiversidad en
el país. En particular, el decreto establece las normas para la identificación, evaluación y
seguimiento de la biodiversidad, así como para la protección y conservación de los
recursos genéticos y la diversidad biológica.

El decreto también establece las bases para la creación de un Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, con el fin de garantizar la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad en Colombia. Además, se establecen las regulaciones para la

11
investigación científica y la recolección de especímenes de la flora y fauna silvestre, con
el objetivo de prevenir su extinción y garantizar su conservación.

El Decreto 948 de 1995 tiene como objetivo principal establecer un marco normativo
sólido para la protección y conservación de la biodiversidad en Colombia, en línea con
los compromisos internacionales del país en esta materia.

❖ RESUMEN ARTÍCULO 75 DEL DECRETO 2811 DE 1974

El artículo 75 del Decreto 2811 de 1974 establece que toda persona natural o jurídica
que realice actividades económicas en el sector agropecuario, forestal o pesquero, debe
adoptar medidas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales renovables. Estas medidas deben estar orientadas a prevenir o minimizar la
contaminación del suelo, agua y aire, la erosión y la pérdida de la biodiversidad.

Además, el artículo establece que las autoridades ambientales pueden imponer


sanciones y medidas preventivas a aquellas personas que incumplen con estas
obligaciones ambientales. Las sanciones pueden incluir multas, cierre temporal o
definitivo de la actividad, y otras medidas que busquen restaurar el medio ambiente
afectado.

En resumen, el artículo 75 del Decreto 2811 de 1974 establece la obligación de adoptar


medidas de conservación y protección ambiental en el sector agropecuario, forestal o
pesquero, así como las sanciones que pueden ser impuestas en caso de incumplimiento

12

También podría gustarte