Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas
Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas
Permiso de Emisión Atmosférica para Fuentes Fijas
PRESENTADO POR:
INSTRUCTOR
ANDRES FELIPE RAMIREZ
FICHA 2621317
AÑO 2023
1
INTRODUCCIÓN
En este documento se recopilarán todos los datos necesarios para solicitar y obtener el
Permiso de Emisión Atmosférica para fuentes fijas, incluyendo información sobre el
tipo y cantidad de contaminantes emitidos por la fuente fija, los procesos y tecnologías
utilizadas para reducir las emisiones, las medidas de monitoreo y control de la calidad
del aire, y los planes de contingencia en caso de emergencias ambientales.
La elaboración de este documento es crucial para garantizar el cumplimiento de las
regulaciones ambientales y proteger la salud de las personas y el medio ambiente.
Además, su obtención es un requisito legal para que las empresas puedan operar sus
fuentes fijas de emisión de contaminantes.
2
OBJETIVOS ESPECÍFICO
OBJETIVOS GENERALES
1. Explicar los límites y estándares de emisión que deben cumplir las empresas que
operan fuentes fijas para evitar la contaminación atmosférica y proteger la salud
pública y el medio ambiente.
3. Describir las tecnologías y medidas que las empresas pueden implementar para
reducir sus emisiones y cumplir con los estándares ambientales.
4. Proporcionar una guía detallada sobre cómo preparar y presentar una solicitud
de Permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas, incluyendo los formularios
y documentos necesarios, los plazos y las tarifas.
3
TIPO Y CANTIDAD DE CONTAMINANTES EMITIDOS POR LA FUENTE
FIJA
Una fuente fija es una instalación o proceso industrial que emite contaminantes a la
atmósfera de manera constante y en un mismo lugar, como pueden ser una central
eléctrica, una fábrica o una chimenea. Los contaminantes emitidos por una fuente fija
varían según el tipo de instalación o proceso, pero a continuación se mencionan algunos
de los más comunes:
La cantidad de contaminantes emitidos por una fuente fija depende de muchos factores,
como el tipo de combustible utilizado, el proceso industrial involucrado y el equipo de
control de emisiones instalado. Las autoridades ambientales suelen establecer límites
máximos de emisiones para cada tipo de contaminante, con el fin de proteger la salud
humana y el medio ambiente.
Para reducir las emisiones de una fuente fija, como por ejemplo una planta de energía o
una fábrica, se utilizan diferentes procesos y tecnologías que pueden ser agrupados en
tres categorías principales:
4
Filtros de partículas: utilizados para capturar partículas sólidas emitidas por procesos
industriales.
Reducción catalítica selectiva (SCR): proceso que reduce las emisiones de óxidos de
nitrógeno (NOx) mediante la inyección de amoníaco o urea en los gases de combustión.
Biomasa: uso de residuos orgánicos como madera, residuos agrícolas, etc. como
combustible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Gas natural: una alternativa más limpia a los combustibles fósiles tradicionales como el
carbón o el petróleo
5
https://www.funcionpublica.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=77984
6
7
1 ADMINISTOS
8
FORMULARIO
ANEXOS
9
presentar poder, mandato o cualquier mecanismo de representación otorgado
formalmente.
2. Concepto de uso de suelos: Este puede ser solicitado por el ingeniero ambiental
de la entidad o en su defecto persona delegada por el representante legal, debe
ser solicitado en la secretaría distrital de planeación o curaduría urbana.
10. Realizar pago del permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas, el cual
tiene los siguientes pasos:
10
❖ solicitar recibo de liquidación en los puntos de atención como la
secretaria distrital de ambiente
❖ Radicar documentación en secretaría de ambiente o vía digital por
autoliquidador
❖ Recibir visita donde se verifique que se cumplan con los límites
máximos de emisiones atmosféricas.
❖ Como respuesta se obtiene el permiso de emisiones atmosféricas fuentes
fijas en 85 días hábiles
2 NORMATIVOS:
❖ RESUMEN DECRETO 02 DE 1982
El decreto también establece las bases para la creación de un Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, con el fin de garantizar la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad en Colombia. Además, se establecen las regulaciones para la
11
investigación científica y la recolección de especímenes de la flora y fauna silvestre, con
el objetivo de prevenir su extinción y garantizar su conservación.
El Decreto 948 de 1995 tiene como objetivo principal establecer un marco normativo
sólido para la protección y conservación de la biodiversidad en Colombia, en línea con
los compromisos internacionales del país en esta materia.
El artículo 75 del Decreto 2811 de 1974 establece que toda persona natural o jurídica
que realice actividades económicas en el sector agropecuario, forestal o pesquero, debe
adoptar medidas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales renovables. Estas medidas deben estar orientadas a prevenir o minimizar la
contaminación del suelo, agua y aire, la erosión y la pérdida de la biodiversidad.
12