UNIDAD VII. Asepsia Quieurgica Apósitos y Vendajes
UNIDAD VII. Asepsia Quieurgica Apósitos y Vendajes
UNIDAD VII. Asepsia Quieurgica Apósitos y Vendajes
Los antisépticos ideales son: bactericida, bacteriostático y la resistencia por varias horas.
Entre los antisépticos son: peróxido de hidrogeno, agua oxigenada, amonio cuaternario,
yodóforos,
El proceso de esterilización se debe determinaren forma las distintas etapas por cumplir;
Elección del método, Preparación y acondicionamiento de los materiales por esterilizar.
Calor a vapor o presión de vapor: La esterilización en este caso se realiza por medio de
autoclaves. Se utiliza este método para todos aquellos materiales a los que el vapor de agua
puede llegar sin deteriorarlos. El tiempo que permanecerá el material en este proceso debe
der de 20 minutos a 1 atmosfera de presión y 123 °C (slideshare.net, 2013)
Lo más importante de este proceso de esterilización es que es el más eficaz y útil para la
esterilización, se consigue llegar a una eficacia del 100%, que ningún otro método puede
garantizar.
calor seco: En este procedimiento se utilizan las estufas, que se emplearan siempre que no
alteren o destruyan el material por esterilizar, como por ejemplo si se les aplicara la
esterilización a artículos de goma, plásticos, telas. En este proceso, el tiempo de exposición
del material debe tener como promedio 1 hora a160°C.
Esterilización por calor húmedo: Los elementos que se someterán a este proceso serán
previamente lavados y cepillados, para remover toda la sustancia extraña que les haya
quedado adherida
Esterilización por calor seco: Los elementos que son sometidos a este tipo de
esterilización deben protegerse asépticamente con cajas metálicas, tubos de metal con tapas
del mismo material, tubos de vidrio con tapas de algodón, recipientes de vidrio, envolturas
de papel, cual deben sacarse todos los tapones o punzones oclusivos de los instrumentos
para que el gas penetre libremente, no hay que llenar mucho el recipiente con paños y gasas
para que la expansión del gas no se reduzca. (slideshare.net, 2013)
Material textil Bajo esta denominación se incluyen todo tipo de ropas y elementos de
lencería. Se esterilizan en paquetes o tambores aunque este último estilo ha sido desterrado
por la inseguridad que ofrece su uso.
Instrumental quirúrgico: Dentro de este tipo de material, se incluyen todos los elementos
metálicos de uso quirúrgico y de curaciones. En el autoclave se esteriliza de 1 ½ atmosferas
(120° -130°C) durante 20 minutos. No se recomienda este método para bisturíes de hoja
fina, ya que los destempla. La estufa: se esteriliza a 160°C, durante 1 hora. Material de
sutura No reabsorbible: Sintéticos (nailon) metálico (agrafes) vegetal (lino, algodón,
etc.)Agrafes: Acondicionamiento en cajas especiales, se esterilizan en estufa a 160°C,
durante 1½ hora. Lino: Se empaqueta en hebras empaquetadas o enrollado en tubitos; se
esteriliza en autoclave a 1atmósfera durante 30 minutos. (slideshare.net, 2013)
Material de vidrio: El material de vidrio que hay que esterilizar debe ser resistente al
calor. Serán esterilizados en estufa durante1 hora a 160°C.JeringasSe lavan, secan procesan
en paquetes individuales. Esterilizar en estufa a 160°C, durante 1 hora. Agujas Lavar
controlando que no estén tapadas, tapar y observar el deterioro de las mismas. Esterilizar e
estufa durante 30 minutos a 160°CLos materiales no considerados con anterioridad, como
instrumentos ópticos, equipos eléctricos, prótesis cardiovasculares, cinta adhesiva, catéteres
de plástico, que son afectados por la temperatura, pueden ser esterilizados en forma eficaz
por el método gaseoso del óxido de etileno, teniendo en cuenta que, por su toxicidad no
debe usarse para drogas o alimentos. (slideshare.net, 2013)
LAS HERIDAS:
Las heridas son lesiones relativamente frecuentes en el día a día de una persona. La
mayoría de ellas no son graves, pero siempre es recomendable limpiarlas y desinfectarlas
con el objetivo de que cicatricen bien y que se restaure la superficie de la piel afectada.
Son lesiones que generan la pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos.
Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos,
tendones, nervios, entre otros. (ilerna.es/blog/fp-online, 2018)
Pueden producirse por agentes externos (cuchillos, vidrios, latas, etcétera) o agentes
internos (hueso fracturado). A su vez encontramos tipos de heridas abiertas y cerradas,
simples y complicadas.
Las heridas acarrean dos riesgos que es necesario evitar para que no pasen a mayores: la
hemorragia (conlleva al estado de choque) y la infección.
Según la profundidad, la herida puede ser:
Abierta: se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a
infectarse con facilidad.
Tipos de heridas:
A continuación describimos los tipos de heridas que pueden afectar nuestro cuerpo:
Abiertas:
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección
Cerradas:
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea. (ilerna.es/blog/fp-online, 2018)
Simples:
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.
Complicadas:
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no
existir perforación visceral.
Punzantes:
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). Dolor, hemorragia
escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de
vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más
peligrosa de todas.
Cortantes:
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios
y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.
Punzocortantes:
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.).
Combina los dos tipos de heridas anteriores.
Abrasiones:
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras.
Laceraciones:
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido
Avulsivas:
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia
abundante.
Amputación:
Pérdida de un fragmento o una extremidad.
Contusas:
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras,
palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las
causas más comunes de estos tipos de heridas
Magulladuras:
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.
Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de
órganos.
También existen otros signos y síntomas generales como son: fiebre, secreción purulenta,
hinchazón, coloración local, decaimiento, retraso de la cicatrización, pérdida del apetito,
cambios en el hemograma y en las proteínas séricas.
Curación:
Es la técnica que favorece el tejido de cicatrización en cualquier herida hasta conseguir su
remisión.
Principios científicos:
Los antisépticos provocan humedad y pocos son efectivos contra todos los
microorganismos.
Solución:
Son utilizadas para lavado o tratamiento inicial de lesiones leves.
Solución salina
Agua estéril
Diluciones yodadas
Providona yodada
Solución salina isotónica
Jabón liquido
Los antisépticos provocan húmeda y pocos son efectivos contra todos los
microorganismos.
La curación de una herida tiene como objeto la recuperación de la integridad de la
lesión.
Los conocimientos de fisiología y clínica son esenciales para la evaluación de las
heridas.
Para realizar la técnica de curación adecuadamente es necesario conocer las
indicaciones y así elegir la técnica adecuada.
SOLUCIONES EMPLEADAS EN LAS CURACIONES
Clorhexidina jabonosa al 2%
Yodopovidona
Solución para irrigar
APÓSITO:
Es cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger
una herida. Conjunto de elementos asépticos y antisépticos que el medico aplica sobre una
herida.
Las primeras se deben cubrir con apósito hasta el séptimo y octavo día Las segundas deben
ser enfajadas con frecuencia para quitar el exudado, que pueden ser incómodos y
perjudicial.
Tipos de apósitos:
a) APOSITOS ABSORVENTES
Gasa
Tiene bajo coste y muy fácil manejo, no produce alergias y puede mantenerse 7 días si
está limpio. Tiene, sin embargo, el inconveniente de que debe fijarse con cinta adhesiva que
con frecuencia lesiona la piel circundante. Además no facilita la granulación, se pega a la
herida y, si el exudado es abundante, se producen fugas. (slideshare.net, 2013)
Absorbentes no adherentes
Contienen alginato que es un absorbente natural cuyo origen son las algas. Absorben el
exudado, hidratándose y produciéndose un intercambio de iones calcio por iones sodio,
pasando a ser soluble en solución salina para su posterior limpieza.
Su principal ventaja es su alta capacidad absorbente (hasta 20 veces su peso) manteniendo,
a su vez, un ambiente húmedo y caliente que favorece la cicatrización. Pueden ser
alergenizantes y no deben utilizarse en heridas que no presenten infección, ni exudado.
Tampoco se utilizarán en heridas de origen oclusivo-venosa o arterial. (slideshare.net,
2013)
c) APÓSITOS HIDROCOLOIDES
d) APÓSITOS DE HIDROGEL
Incorporan una capa de carbón activado. Facilitan las relaciones del paciente cuando el
olor puede llegar a dificultarlas, sobre todo en los casos de tumores de piel. Se han obtenido
buenos resultados con la instilación tópica de metronidazol sobre la lesión.
Presión Digital:
Es el método práctico para detener la hemorragia profusa, donde no tuvo éxito la Presión
directa.
La comprensión digital se aplica sobre el conducto sanguíneo lesionado, para esto es
necesario conocer los 22 puntos de presión del cuerpo humano, donde deberá hacerse la
compresión sobre estructuras óseas, lo que permite presionar el vaso contra el hueso, para
este fin es recomendable usar la parte plana intermedia de los dedos y no las puntas. La
presión digital debe sostenerse hasta que el paciente sea puesto en manos del médico.
Bibliografía
ilerna.es/blog/fp-online. (2018). ilerna.es/blog/fp-online. Recuperado el 27 de julio de 2020, de
sitio web ilerna.es/blog/fp-online: https://www.ilerna.es/blog/fp-online/heridas-tipos-
curas/#Como_curar_una_herida