Terapia Dialéctico-Conductual
Terapias de Conducta y Cognitivas
de Tercera Generación
Marc Galindo
Alma Germain
Alicia Guzmán
Aida Jiménez
Elena Kattein
Javier Lapeira
Alfonso Morillas
Facultad de Psicología
Universitat de les Illes Balears
Caso:
Kevin, de 35 años de edad, actualmente con pareja y ex ejecutivo de una compañía de seguros,
explica que desde hace 6 meses nota, de forma persistente y con una intensidad cada vez mayor,
disforia y pérdida de energía y placer, además de ideaciones suicidas y conductas autolíticas. Refería,
asimismo, episodios diarios de atracones cuando se siente mal, durante los cuales ingería «todo lo
que encuentra», incluyendo cajas de galletas o pasteles de chocolate enteros. Explicaba problemas
con los atracones desde la adolescencia de forma intermitente si bien éstos han aumentado en
frecuencia recientemente. Niega estar preocupado por la delgadez o tener antecedentes de vómitos o
recurrir a otros métodos de reducción de peso para compensar los atracones.
Respecto a su pareja, Kevin describe la relación como muy inestable. Cada dos meses
aproximadamente cortan debido a las fuertes discusiones que vienen acompañadas de intensos
cambios emocionales y entonces él muestra conductas de promiscuidad sexual con otras personas.
Aún así siempre acaban volviendo juntos por lo que él refiere como “miedo a quedarse solo”.
Kevin fue despedido del trabajo 2 semanas antes porque adeudaba 150.000 dólares a sus antiguos
jefes y otros 100.000 dólares a diversos bancos locales. En el momento del despido, Kevin reaccionó
con mucha ira e incluso tuvieron que intervenir algunos compañeros para tratar de calmarlo. A
medida que avanzaba la entrevista se puso de manifiesto que siempre había tenido dificultades para
administrar el dinero y que a los 27 años de edad fue obligado a declararse en quiebra. Entre los 30 y
los 33 años de edad había utilizado las tarjetas de crédito de su jefe para financiar «atracones de
compras» semanales, acumulando una deuda de 150.000€. Aunque sólo le reportaba un alivio
temporal de sus sentimientos de vacío y soledad, cada pocos días compraba de forma impulsiva
objetos caros de joyería, relojes o muchos pares de los mismos zapatos. Cuando su jefe se percató,
Kevin pasó a financiar sus compras abriendo cuentas bancarias de crédito de forma indiscriminada y
sobrepasando los límites de dinero que le ofrecían hasta acumular una deuda adicional de 100.000€.
JUSTIFICACIÓN
Hemos elegido este tipo de terapia, ya que diversos estudios han demostrado su alta eficacia en casos
de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), indicado en la APA. La empresa cuenta únicamente con
un paciente con este trastorno y, además, debido a la gravedad del caso, resulta conveniente una
intervención individual.
MINDFULNESS (2 semanas)
Sesión 1 (Introducción al Mindfulness)
Durante la primera sesión de Mindfulness se introducirá la técnica al paciente. En primer lugar se dará
una breve y clara definición de esta y se explicarán sus características, objetivos y beneficios, con el
objetivo de que comprenda que con esta técnica se pretende que viva intencionalmente y con
conciencia en el momento presente, sin hacer juicios de valor, rechazarlo o apegarse a él, para que así
aumente el control de su mente, acepte la realidad tal y como es y se reduzca su nivel de malestar.
Posteriormente, se presentará la estructura de las sesiones, de modo que el paciente tenga total
conciencia y control sobre la terapia. Se explicará que las sesiones de Mindfulness se realizarán una
vez por semana y se intercalarán con el resto de módulos.
Por último, se aprovechará esta sesión introductoria para explicar la primera parte de Mindfulness,
mayormente llamada Mente sabia, en la cual se busca potenciar la habilidad interna del paciente para
integrar su estado emocional y racional, propiciando su correcto funcionamiento al percibir la realidad
de una forma más objetiva.
Sesión 2 (Mente sabia)
Durante la segunda sesión se continuará con Mente sabia y se explicarán las diferencias entre la mente
racional y la mente emocional. La primera más dedicada al análisis objetivo, los hechos y la
pragmática, es más lógica y se guía por la razón, mientras que la emocional, más impulsiva y
subjetiva, hace referencia a los pensamientos y conductas regidos por las emociones.
Posteriormente, se explicará al paciente los beneficios y problemas de la utilización única de cada una
de las mentes. De modo, que entienda que la mejor opción es utilizar ambas sin dejar que ninguna
domine totalmente la otra.
Por último, se procederá a realizar una serie de ejercicios para poner en práctica la teoría
anteriormente explicada ver anexo 1, tabla 1.
MÓDULO DE TOLERANCIA AL MALESTAR (6 semanas)
El objetivo de las próximas sesiones será que el paciente deje de lado los patrones de ingesta
desadaptativas (atracones) que utiliza a modo de evitación. La tolerancia al malestar tiene como
premisa no poner exigencias en la percepción del entorno o en modificarlo, experimentar las
emociones sin tratar de cambiarlas y observar los pensamientos propios así como las conductas sin
querer pararlos o controlarlos. Las principales habilidades de este módulo se conocen como
“habilidades de supervivencia a la crisis” e incluyen: la habilidad de STOP, las habilidades TIP,
“distráete”, “cálmate con los 5 sentidos” y “mejorar el momento”.
Sesión 1
En la sesión se le explicarán al paciente los objetivos del módulo, se describirán de forma general las
habilidades de supervivencia a las crisis y se explicará cuándo usarlas, y se expondrán los pros y
contras como habilidad de toma de decisiones.
Los objetivos son: proporcionar suficiente información al paciente para orientarlo en el módulo,
vincular el módulo a los objetivos del paciente y generar algo de entusiasmo para aprender las
habilidades del módulo (Linehan, 2020).
Posteriormente, se explicará al paciente qué son las habilidades de supervivencia a la crisis, cuándo
deberían usarse y qué 6 categorías hay: habilidades STOP, pros y contras, habilidades TIP, distráete,
cálmate con los 5 sentidos y mejorar el momento.
En esta sesión ya se explicaría la estrategia de pros y contras, que a el paciente le resultaría muy útil
para tomar una decisión o para ayudar a resistir los actos impulsivos como sus problemas con las
compras. Para utilizar la estrategia, se tiene que describir la conducta de crisis, examinar las ventajas y
desventajas de la misma, considerar las consecuencias a corto y largo plazo y considerar los pros y
contras para cada impulso de crisis diferente, como se muestra en el anexo 2, tabla 1.
Sesión 2
En esta sesión se hablará de las habilidades TIP, usadas para reducir la activación emocional extrema
que lleva al paciente a realizar atracones y compras compulsivas. Estas habilidades son la
temperatura, el ejercicio intenso, la respiración pausada rítmica y la relajación muscular en paralelo.
Ver en anexo 2, tabla 2.
Sesión 3
En esta sesión se abordarán los temas de “distráete con mente sabia”, “cálmate con los 5 sentidos” y
“mejorar el momento”. La habilidad “distráete” es útil para evitar conductas peligrosas pero no debe
ser utilizada como rutina para evitar emociones complejas. La habilidad “cálmate” sirve para
reconfortarse, estar en paz y atento con uno mismo mediante la relajación de los 5 sentidos. Podría
serle útil al paciente al enfrentarse a estados emocionales intensos. Por último, “mejorar el momento”
comprende una serie de estrategias muy valiosas ejemplificadas claramente en el anexo 2, tabla 3.
Sesión 4
En esta sesión se explicarán las “habilidades de aceptación de la realidad”, las cuales ayudan a reducir
el sufrimiento y aumentar el sentido de libertad, aceptando los eventos de la vida. Aquí se incluyen la
aceptación radical, redireccionar la mente, disposición abierta y flexible, media sonrisa, manos
dispuestas y mindfulness de los pensamientos actuales.
En cuanto a la “aceptación radical”, lo básico es tener apertura absoluta a los hechos de la realidad,
aceptarlos como son, sin reaccionar intensamente.
Sobre “redireccionar la mente”, lo importante es entender que a veces para aceptar una realidad, hay
que hacer el esfuerzo más de una vez. Un buen ejercicio es el del anexo 2, tabla 4.
Sesión 5
Se empezará esta sesión hablando sobre “disposición abierta”, que consiste en responder a las
situaciones de la vida con prudencia, voluntariamente y sin rencor. Lo contrario a la disposición
abierta sería la terquedad, la cual debemos enseñar al paciente a reconocer, resaltando los momentos
en los que aparezca durante la sesión de entrenamiento.
Además se hablará sobre dos habilidades de relajación muscular como son “media sonrisa” y “manos
dispuestas”. Se le puede enseñar a hacerlas y decirle que cuando piensa en alguien o algo que le
disgusta, la media sonrisa ayuda a sentir más aceptación y comprensión. Ver en anexo 2, tablas 5 y 6.
Sesión 6
Para acabar el módulo y en relación al siguiente, se hablará sobre mindfulness de los pensamientos
actuales. Esto consiste en observar los pensamientos como pensamientos y no como hechos sobre el
mundo, haciendo que sea igual que observar cualquier otra conducta. Para ello hay que notar y aceptar
radicalmente los pensamientos, cambiar nuestra relación con ellos, entender que el objetivo no es
tener una mente libre de pensamientos, etc. Lo esencial es saber observar los pensamientos, y con un
ejercicio práctico podemos enseñar al paciente. Ver en anexo 2, tabla 7.
Deberá cerrar los ojos y notar qué pensamientos le vienen a la mente después de que el/la terapeuta
diga 5 o 6 palabras (por ejemplo si se dice “sal” es probable que el paciente piense “pimienta”).
MÓDULO MINDFULNESS (2 semanas)
Sesión 1
Durante las siguientes dos semanas se trabajará la segunda parte de Mindfulness, las habilidades del
QUÉ (observar, describir y participar). En primer lugar, tenemos en cuenta la fase OBSERVAR, que
habla de cómo estancarse en el pasado o centrarse demasiado en el futuro puede no dejarnos ver lo
que pasa en el presente. Por lo tanto, mediante la observación, se pretende que el paciente atienda a
todo aquello que pasa a su alrededor, con el objetivo de obtener la información que le permita
cambiar. Para ello se realizarán dos ejercicios, ver anexo 1, tabla 2. En este caso en concreto, estos
ejercicios son especialmente relevantes debido a los episodios de ingesta voraz que refiere el paciente.
Sesión 2
En esta sesión continuaremos con las habilidades del qué. Siguiendo con DESCRIBIR, se verbaliza lo
que se observa para ver las diferencias que presenta la realidad con la percepción que se tiene de esta.
Esto se pretende trabajar con unos ejercicios, ver anexo 1, tabla 3.
Y, finalmente, se trabaja PARTICIPAR, para tomar conciencia y sumergirse completamente en la vida
centrándose en el presente. Participar se relaciona con el estado de flow. Ver en anexo 1, tabla 4.
MÓDULO REGULACIÓN EMOCIONAL (7 semanas)
El siguiente módulo estará dedicado a identificar y definir emociones, identificar obstáculos para el
cambio emocional, reducir la vulnerabilidad emocional y aumentar las posibilidades de sentir
emociones positivas.
Sesión 1
La primera sesión va a estar dedicada a identificar las emociones del paciente con el objetivo de
describirlas, entenderlas y etiquetarlas, para que así entienda su función y por qué es difícil regularlas.
Y, además, pueda adoptar e integrar una manera de dar explicación a las emociones de manera
general.
Se hará, en primer lugar, una breve psicoeducación acerca de lo que son las reacciones emocionales,
para que entienda que las emociones no son ni buenas ni malas en sí mismas y aprenda a disminuir el
sufrimiento emocional. Para ello nos basaremos en un ejercicio guiado que consiste en: nombrar las
emociones y su reacción, para entender qué provocan en él. Además, en base al conocimiento que le
proporcionamos acerca de las reacciones emocionales, el paciente entenderá que puede disminuir su
sufrimiento emocional y controlar emociones que resultan extremas.
Añadido a ello, se le hará una explicación acerca de los factores de los obstáculos a la hora de regular
las emociones y los desencadenantes que pueda haber, además de revisar las características de cada
emoción que el paciente identifique en sí misma.
Como actividades para acompañar este proceso, se propone una explicación guiada en una pizarra
(para que sea más representado) y un diario de emociones donde se apunten algunas variables de
estas. Ver en anexo 3, tabla 1.
Sesión 2
En esta segunda sesión se presentará el concepto de acción opuesta (hacer lo contrario a lo que te sale
hacer). Se le explicará, a grosso modo, que hay emociones que no se ajustan a los hechos y, por ello,
se debe realizar una verificación de los hechos. Entonces, se llevará a cabo una breve psicoeducación
para explicar a el paciente por qué es importante la verificación de los hechos y cómo se lleva a cabo
esta.
Para llevar a cabo la verificación de los hechos, se rellena una tabla donde, primeramente, expone sus
emociones e intensidad de ellas ante un hecho, seguidamente, se realiza la verificación de los hechos
y, finalmente, la emoción posterior a esta. Ver en anexo 3, tabla 2.
Sesión 3
Teniendo en cuenta que se hizo una introducción a la acción opuesta en la sesión anterior, en esta
sesión nos vamos a centrar en profundizar en esta misma.
Será importante realizar una psicoeducación para que el paciente entienda bien de qué se trata la
acción opuesta, por qué es útil y en qué momentos es más adecuado usarla y, seguidamente, se le
explicará cómo se realiza esta paso a paso.
Como ejercicio, el paciente deberá proponer acciones opuestas en base a sus propias emociones,
pudiendo utilizar el registro de emociones realizado en sesiones anteriores.
Ejemplo: cuando tiene emociones negativas fuertes tiende a comprar impulsivamente, así pues, se
propone la acción contraria de guardar la tarjeta de crédito.
Sesión 4
Después de dedicar las sesiones anteriores a entender y afrontar las emociones, se dedicará la cuarta
sesión a la resolución de problemas.
Nuevamente, se realiza una psicoeducación para que el paciente entienda la importancia de la
resolución de problemas y, además, aprenda a reconocer cuándo hay un problema y conocer los pasos
de la solución de problemas
Así pues, se propone que el paciente exponga problemas que está viviendo actualmente para,
seguidamente, proponer varias soluciones conjuntamente. Una vez planteadas las diferentes
soluciones, se analizarán los pros y contras de cada una (en base a una tabla) y, una vez implementada
la solución elegida, se evalúa el resultado.
Finalmente, se cerrará la sesión haciendo una revisión genérica sobre lo visto acerca de la acción
opuesta y la resolución de problemas.
Ejemplo:
- Problema: despido
- Posibles soluciones:
- Asesoramiento financiero.
- Buscar otro trabajo.
- Hacer una lista con todos los problemas económicos e ir arreglándolos poco a poco.
Sesión 5
En la quinta sesión se trabajará el tema de la vulnerabilidad ante la mente emocional. Así pues, se hará
una psicoeducación acerca de la vulnerabilidad emocional y se presentan las habilidades A (acumular
experiencias positivas), C (competencia, hacer cosas que te hagan sentir competente y efectivo), A
(anticípate a situaciones emocionales, tener un plan).
Seguidamente, hablaremos acerca de las experiencias positivas a corto plazo, donde se explicará la
importancia de dichas experiencias, cómo deben construirse experiencias positivas y aumentar la
conciencia de las experiencias positivas y dejar de lado las preocupaciones.
Como ejercicio se propone una ficha donde apuntar diariamente las actividades agradables, junto al
grado de conciencia en estas y el grado de desvinculación de las preocupaciones. Ver en anexo 3,
tabla 3.
Sesión 6
En esta sesión tendrá como objetivo centrarse en los valores y prioridades, con el objetivo de que el
paciente disponga de experiencias positivas con tal de crear una vida satisfactoria y placentera, que
aporte significado para él.
Para ello se le proporcionará una lista de valores y prioridades con la finalidad de que elija las más
representativas para él, indicando que estos se pueden mezclar, modificar e incluso añadir otros
nuevos. Ver en anexo 3, tabla 4.
Gracias a esto se conseguirá que el paciente identifique y entienda sus propios valores y se plantee
objetivos para llegar a ellos.
Sesión 7
La última sesión referente a este módulo, se centrará en aumentar la competencia y anticiparse,
aceptar las emociones y habilidades CUIDA.
El objetivo de este módulo es que el paciente adquiera la habilidad de ver venir los problemas y estar
preparado para afrontarlos, además de hacerle entender que tiene que vivir sus emociones y centrarse
en sus sentimientos, ya que estos no son amenazantes.
Además, se informará al paciente de las habilidades CUIDA y de su importancia para la recuperación,
debe entender la importancia de seguir una buena dieta y cuidar bien su cuerpo y cómo todo ello
afecta.
MÓDULO MINDFULNESS (2 semanas)
Se trabajarán las habilidades del CÓMO (practicar sin juzgar, centrarse en una sola cosa y ser
efectivo).
En primer lugar, se trabajará PRACTICAR SIN JUZGAR con el objetivo de discriminar las
diferencias y similitudes entre las cosas de forma objetiva y dejar de lado los juicios de valor. Ver en
Anexo 1, tabla 5.
En segundo lugar, trabajaremos UNA COSA A LA VEZ, dedicada a centrarse y realizar, como su
propio nombre indica, una cosa a la vez con conciencia plena. Ver en Anexo 1, tabla 6.
Finalmente, nos centraremos en SER EFECTIVO, que es centrarse en hacer lo que funciona sin tener
en cuenta valoraciones como lo que es correcto o incorrecto. Usar medios hábiles que predisponen al
logro de objetivos.
MÓDULO EFECTIVIDAD INTERPERSONAL (5 semanas)
Efectividad interpersonal
Cada una de las cinco sesiones trata sobre el desarrollo de habilidades interpersonales a través de la
planificación de situaciones interpersonales con role-plays.
Sesión 1
Esta primera sesión se dedicará a explicar al paciente los objetivos de la efectividad emocional, para
que este entienda que debe perseguir sus metas y objetivos pero sin que estos afecten negativamente a
otras personas ni a él misma, haciendo así que sus relaciones interpersonales mejoren y sean
satisfactorias.
Se le explicará que para poder alcanzar estos objetivos deberá aprender a hacer peticiones a los demás
sobre lo que quiere y saber decir que no cuando no desea realizar algo. Además también se expondrán
diferentes factores que afectan negativamente a la efectividad interpersonal, como la falta de
habilidades o priorizar los objetivos a corto plazo sobre los de largo plazo.
Por último, se deberá comprobar si el paciente entiende e interioriza los tres objetivos de este módulo
de forma correcta, alcanzar sus metas, mantener una buena relación con las personas del entorno y
respetarse a él mismo.
Sesión 2
En esta sesión se enseñarán a el paciente habilidades de efectividad en los objetivos, o DEAR MAN,
estas habilidades tienen el objetivo de hacer que el paciente haga uso efectivo de habilidades
interpersonales en situaciones específicas, haciendo que sea capaz de expresar sus deseos/opiniones y
validación sin hacer daño y manteniendo el respeto.
Para mantener la efectividad interpersonal, será necesario analizar la situación concreta, identificar
objetivos y tener una meta concreta. Cabe destacar que las habilidades DEAR MAN son: Describir,
Expresar los sentimientos, Asertividad, Refuerzo, Mantener la posición, Aparentar estar seguro y
Negociar. Esto se trabajará con un ejercicio, ver Anexo 4, tabla 1.
Sesión 3
Se basará en adquirir habilidades para relacionarse con la otra persona, AVES hace referencia a
Actuar interesado, Validar, Educación (modales) y Gentileza. Se plantea de nuevo un role-play. Ver en
Anexo 4, tabla 2.
Sesión 4
En esta sesión se trabajará la efectividad en el autorrespeto (VIDA), lo que hace referencia a Valores,
Imparcialidad, (no) Disculparse, Autenticidad. En primer lugar, se hará una psicoeducación acerca de
estas habilidades.
En segundo lugar, para que el paciente interiorice dichas habilidades, se plantea un role-play. Ver en
Anexo 4, tabla 3.
Sesión 5
Nuevamente, se trabajarán las maneras de pedir las cosas y decir que NO de manera asertiva,
mejorando así las relaciones con los demás siendo más comprensivo y dándose a entender. Para
trabajar este aspecto se realizará un ejercicio, ver Anexo 4, tabla 4.
CONCLUSIÓN
En un primer lugar, destacamos que el objetivo de la Terapia Dialéctico-Conductual, desarrollada por
Masha Linehan, tuvo como objetivo ayudar a pacientes con comportamiento suicida, siendo esto algo
difícil de tratar (Swales, 2000). Atendiendo al caso que abordamos, al ser una paciente con ideaciones
y conductas suicidas, vemos la utilidad de esta terapia para abordar de manera óptima esto.
Además, esta terapia cuenta con diferentes módulos para tratar diferentes cosas, las cuales se
influencian entre sí, haciendo que cuando adquiera habilidades para un aspecto e integre nuevas
estrategias, también mejorará otras (Swales, 2000).
Pero, por otro lado, siendo cierto que en la terapia se ve un módulo dedicado a la regulación
emocional, este está dedicado al manejo de las emociones y siempre pone la mirada en el aspecto
conductual, lo que hace que la parte emocional quede, en cierta manera, desatendida (Swales, 2000).
Aun así, cabe destacar que, al tratarse de una terapia estandarizada, cuenta con un manual que indica
una estructura, lo que es muy útil en casos como el TLP, ya que al tener una estructura bien fijada, se
aprende a prevenir la impulsividad, y no únicamente a tratar distintas crisis (Swales, 2000).
BIBLIOGRAFÍA
Linehan, M. (2020). Manual de entrenamiento en habilidades DBT: para el/la terapeuta. Primera
edición, EDULP. La Plata.
Swales, Heidi L. Heard, J. Mark G. Williams, M. (2000). Linehan's dialectical behaviour therapy
(DBT) for borderline personality disorder: Overview and adaptation. Journal of Mental
Health, 9(1), 7-23.
ANEXOS
Anexo 1 (Mindfulness)
Tabla 1
Ejercicio Procedimiento
Imaginar que eres una piedra en un lago Se le pide al paciente que se imagine ser una piedra en un
lago y se le guía en una experiencia imaginaria. En primer
lugar se le pide que visualice los detalles de la imagen (el
color y la grandeza, la temperatura, la luminosidad…) y,
posteriormente, se le pide que imagine cómo sería ser
lanzado y hundirse en dicho lago.
Preguntar a la mente sabia y escuchar la respuesta Se le pide al paciente que manteniendo los ojos abiertos y
fijos en el punto que quiera diga para sí mismo la palabra
“mente” al inhalar, y exhale con la palabra “sabia” y lo
repita varias veces.
Tabla 2
Ejercicio Procedimiento
Mantener el chocolate en la boca /Comer o beber con Al comer prestar atención a la textura, temperatura, sabor,
conciencia etc. De esta forma se puede centrar en el presente y ayudar
a reducir la sobreingesta. Después es muy útil ver la
diferencia entre comer con y sin conciencia de lo que
comemos.
Tabla 3
Ejercicios: “observa y describe las sensaciones de tu cuerpo y luego descríbelas” y “observa y luego describe una
imagen la pared o un objeto en la mesa”.
Tabla 4
Ejercicio Procedimiento
Origami El ejercicio consiste en construir una caja de papel mediante la técnica de origami (doblar papel
sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras), se le entrega un trozo de papel al paciente y se
le van explicando los pasos a seguir, una vez acabada la caja se comenta con el paciente su
capacidad para mantenerse centrado en el momento y en sus acciones.
Equilibrar los En este ejercicio se deben llevar huevos crudos a la sesión y deben colocarse sobre una mesa
huevos limpia y sin mantel. El paciente debe sostener el huevo ligeramente con sus dedos mientras
apoya el extremo grande del huevo sobre la mesa, para tratar de equilibrar el huevo de tal forma
que al retirar los dedos el huevo se quede de pie. Este ejercicio se centra en focalizar la
concentración y la atención.
Tabla 5
Describir algo que no gusta Se le pide al paciente que describa una situación que haya vivido con otra persona y
la cual le haya resultado desagradable. Posteriormente, se le pide que describa
aquello que no le gustó sin juzgar.
Tabla 6
Anclarse en el ahora Este ejercicio se centra en concentrarse activamente y ser consciente de lo que se
está experimentado, lo que está sucediendo y lo que se está haciendo al momento.
De esta forma, se dejan ir los pensamientos centrados en el futuro y el pasado. El
objetivo principal del mindfulness es mantener la conciencia en el momento en que
el paciente se encuentra. Por ejemplo “cuando estás comiendo, come”.
Anexo 2 (Tolerancia al malestar)
Tabla 1
Pros Contras
Actuar desde los impulsos de crisis Ventajas Desventajas
Resistir los impulsos de crisis Ventajas Desventajas
Tabla 2
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Temperatura Cambiar la temperatura de la Se activa el sistema parasimpático y así
cara con agua fría mientras se se reduce la activación fisiológica y
aguanta la respiración. emocional.
Tabla 3
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Imagina un lugar seguro Visualizar un lugar tranquilo Superar más fácilmente una crisis
para reemplazar un evento mejorando la calidad del momento
delicado o negativo. actual
Tabla 4
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Recordar un momento Debe recordar un momento en el Mostrarle que a veces hay que
que intentara aceptar algo, pensara esforzarse por aceptar las cosas e
lo que lo había hecho pero al final intentarlo varias veces.
resultaba que no lo había
conseguido aceptar.
Tabla 5
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Terquedad Señalar los momentos en los que Identificar la terquedad para no
aparezca la terquedad (contraria a comportarse así
disposición abierta)
Tabla 6
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Media sonrisa Se le enseña a realizar una “media relajar y destensar los músculos
sonrisa”, parecida a una sonrisa faciales para sentir aceptación y
falsa comprensión
Tabla 7
Ejercicio Procedimiento ¿Qué se consigue?
Mindfulness de pensamientos Cerrar los ojos y notar qué Aprender a observar los pensamientos,
actuales pensamientos le vienen a la mente normalizarlos y observar cómo llegan
después de que el/la terapeuta diga 5 y se van
o 6 palabras.
Anexo 3 (Regulación emocional)
Tabla 1
Registro de emociones:
Situación Reacción Respuesta Consecuencia
Despido del trabajo - Cognitiva: Ingerir alimentos de - A corto plazo: relajación,
rumiación manera impulsiva, gastar alivio.
- Emocional: enfado, dinero en grandes
ira cantidades. - A largo plazo: vergüenza,
- Fisiológica: culpa, empobrecimiento,
sudoración, tensión malestar.
muscular
Discusión - Cognitiva: Ingerir alimentos de - A corto plazo: relajación,
rumiación manera impulsiva, gastar alivio.
- Emocional: enfado, dinero en grandes
ira cantidades. - A largo plazo: vergüenza,
- Fisiológica: culpa, empobrecimiento,
sudoración, tensión malestar.
muscular
... … … …
Tabla 2
Situación Emoción Intensidad Verificación de Emoción posterior
hechos
Discusión Enfado 9 Valorar la gravedad Alivio
de esta y las posibles
soluciones.
Tabla 3
Fecha y hora Actividad agradable Grado de conciencia Grado de desvinculación
(1-10) de las preocupaciones
(1-10)
20/02/2022 - 16:50 Dar un paseo por el 7 5
parque
… … … …
Tabla 4
Área Valor Importancia (1-10) Grado de aplicación
(1-10
Familia Cuidar bien de mi familia
Reforzar la cohesión
familiar
Hogar acogedor y
hermoso
Relación Ternura/ erotismo/
sexualidad
Mantener una relación
amorosa con mi pareja
Niños Permitir que mis hijas/os
desarrollen su
personalidad
Ser un ejemplo para mis
hijos/as
Anexo 4 (Efectividad interpersonal)
Tabla 1
Ejercicio: Se plantea un role-play entre el terapeuta y el paciente. El terapeuta adopta un rol X y se expone una
situación donde el paciente debe aprender y utilizar maneras de expresar su opinión y manejar la situación (p.e. decir
NO) de manera asertiva.
Tabla 2
Ejercicio 1: en el role-play se mantendrá una conversación donde el paciente aprenderá a escuchar y entender a la
otra persona, sin interrumpir ni desvalorizar lo que esta le dice.
Ejercicio 2: el terapeuta pondrá el pie sobre el pie del paciente haciendo cada vez más fuerza. el paciente deberá
indicarle cuando sienta dolor, pero el terapeuta mantendrá la última fuerza e indicarle que sabe que le está doliendo,
así el paciente entenderá cómo se valida un sentimiento.
Tabla 3
Ejercicio: role-play similar al de la sesión anterior, para que el paciente entienda qué se dice y qué no en las
diferentes situaciones y cómo es adecuado actuar.
Tabla 4
Ejercicio- el juego de la moneda: el paciente debe exponer una situación real en la que se baraje que debe decir SÍ o
NO ante dicha situación. Se le da a el paciente 10 monedas y, en base a la situación que plantee, se le harán
preguntas de manera que debe responder poniendo monedas en su lado izquierdo si la respuesta es “si” y en el lado
derecho si la respuesta es “no”. Después, se hará la misma actividad pero planteando una situación en la que el
paciente ha de pedir algo.