Pacherres Plasencia Maria
Pacherres Plasencia Maria
Pacherres Plasencia Maria
TESIS
PRESENTADO POR:
MARIA ELENA PACHERRES PLASENCIA
ASESOR:
MED. TRAUMATÓLOGO MANUEL N. PACHERRES VALVERDE
TACNA – 2021
1
DEDICATORIA:
2
AGRADECIMIENTOS:
3
RESUMEN
4
ABSTRACT
Results: It was found that 41.2% were seen in 2019, the frequency was increasing,
and due to the national health emergency immobilisation, the frequency was
decreasing. The 58.8% of the patients were aged between 30 and 59 years. 72.2%
were male and 96.9% were from Tacna. 61.9% of the causes were traffic accidents
and 23.7% were mainly due to falls.
The 74.2% of the fractures were in the lower limb and 25.8% in the upper limb.
According to Gustilo's classification, in the upper limb 48% corresponded to type
II, followed by 28% type I and 20% type IIIB. In the fractures occurring in the lower
limb, 33.3% corresponded to type II followed by 30.6% of type IIIA and 19.4% of
type I.
Conclusions: All patients received initial treatment with lavage and antibiotic
therapy, and 94.8% received plaster splinting. The definitive treatment was mainly
34.1% with internal fixation, then 32.9% received a plaster splint/circular plaster
and 28.2% received treatment with external fixation. There were no complications
in 90.7%.
5
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 9
4.1 Diseño:.................................................................................................... 56
7
5.2 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ................................................... 59
RESULTADOS ..................................................................................................... 60
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 79
CONCLUSIONES ................................................................................................ 83
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 85
ANEXOS .............................................................................................................. 94
8
1 INTRODUCCIÓN
El cirujano que atiende inicialmente una fractura expuesta debe ser muy cuidadoso
y evaluar el daño de la piel, y también el estado interno de las heridas, el daño del
tejido celular subcutáneo, fascias, nervios, vasos, músculos y los huesos antes de
proceder al tratamiento respectivo.
Tscherne, en 1984, describió 4 grandes etapas por las que transcurrió la terapia
relacionada a fracturas expuestas. La primera etapa hace referencia a Conservar la
Vida, la segunda Conservar la Extremidad, la tercera etapa a Evitar y Cortar la
Infección y por último la cuarta etapa a Conseguir la Función de la Extremidad.
9
Actualmente el uso de vehículos motorizados y maquinarias industriales, aumentan
las labores de riesgo. Asimismo, la celeridad de las actividades cotidianas ha
incrementado el número de accidentes y consecuentemente las fracturas expuestas.
10
2 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
El Hospital José Casimiro Ulloa de Lima, registra 105 000 atenciones al año,
de las cuales el 24% son atenciones en el Departamento de Traumatología. Entre
las patologías que este departamento atiende la que presenta mayor incidencia
es la fractura expuesta, la cual supone un 20% de todas las fracturas, que de no
ser atendidas adecuadamente pueden generar alteraciones anatómicas
secundarias y disfunción de la articulación en un elevado número de casos (1).
En el Perú, se calcula 30 000 casos de fracturas expuestas al año, con una tasa
de 20% de complicaciones, también las lesiones producidas por armas de fuego
en más de 80% generan fracturas conminutas, que van acompañadas de lesiones
musculoesqueléticas y de tejidos blandos (2).
Las fracturas de las falanges de los dedos es el tipo más común y representan
casi la mitad de todas las fracturas abiertas con una incidencia de 14/105 casos
por año en la población general. Las fracturas de tibia son las segundas fracturas
abiertas más comunes con una incidencia de 3,4/105 casos por año. Y en tercer
11
lugar están las fracturas expuestas de radio distal, con una incidencia de 2,4/105
por año en la población general (3).
Las fracturas de las extremidades inferiores se encuentran entre las lesiones más
frecuentes en pacientes con politraumatismos y con frecuencia son responsables
de hospitalizaciones, discapacidad crónica y deterioro funcional (4,5).
Se estima que 1,35 millones de personas mueren cada año como consecuencia
de accidentes de tránsito, lo cual representa la octava causa de muerte en todas
las edades y la primera en personas entre los 5 y 29 años (8).
12
Asimismo, en el Análisis Epidemiológico de las Lesiones Causadas por
Accidentes de Tránsito en el Perú, publicado en el año 2013, que comprende un
análisis del año 2007 hasta el 2012 refiere que los accidentes por motocicleta,
presentaron lesiones en miembros superiores en un 3,6% mientras que en
miembros inferiores fue en un 9,9% de los casos. Las lesiones ocasionadas por
accidentes de mototaxi, afecto a miembros inferiores y cadera en un 8,4%, en
miembros superiores un 2,9%. Finalmente, las lesiones producidas en peatones
ocasiono trauma en cadera y miembros inferiores en un 15,7%, en miembros
superiores un 6% (9).
13
1.2 Formulación del Problema:
1.4 Justificación:
15
− Fijadores Internos: Son elementos metálicos, estabilizadores de la
fractura, como son: placas metálicas con tornillos, tornillos, clavos
endomedulares y otros que permanecen internamente.
− Clavos intramedulares: barras metálicas que se introducen a lo largo del
canal medular del hueso fracturado. Habitualmente se bloquean en sus
extremos con tornillos transversales. Se usan en fracturas de huesos largos
como fémur, tibia o húmero.
− Férula: Elemento inmovilizador de una parte de la extremidad u
articulación que puede ser generalmente de yeso moldeado. Se fija con
vendaje elástico.
− Yeso Circular: Aparato inmovilizador conformado por vendas de yeso
colocadas en forma circular, que rodea toda la extremidad afectada y da
mayor estabilidad.
16
3 CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
20
complicaciones sistémicas si se aplica un protocolo quirúrgico
adaptado a los tejidos blandos (16).
21
Autores, Miguel de Castro Fernandes, Luciano Rodrigo Peres,
Aristóteles Correia de Queiroz Neto, José Queiroz Lima Neto,
Flávio Moral Turíbio, Marcelo Hide Matsumoto (2015), en su
trabajo “Open fractures and the incidence of infection in the surgical
debridement 6 hours after trauma” (18), realizaron un estudio con
el objetivo de determinar si un retraso de más de 6 h desde la lesión
hasta el desbridamiento quirúrgico influye en la tasa de infección en
las fracturas abiertas. En esta investigación se recolectaron datos
durante un período de 18 meses, desde octubre de 2010 hasta marzo
de 2012, se dispuso de 151 fracturas abiertas. Los datos se recogieron
de forma prospectiva y se realizó un seguimiento de los pacientes
durante 6 semanas. Los pacientes se dividieron en dos grupos con
respecto al tiempo de demora desde la lesión hasta el desbridamiento
quirúrgico (más o menos de 6 horas). Se obtuvo como resultados que
el desbridamiento quirúrgico se realizó en menos de 6 h desde la
lesión en 90 (59,6%) fracturas y después de 6 horas desde la lesión
en 61 (40,4%) fracturas. Las tasas de infección fueron del 12,22% y
el 13,24%, respectivamente. La tasa de infección global fue del
13,24%, se concluyó que no se observó un aumento significativo de
la tasa de infección en pacientes cuyo desbridamiento quirúrgico se
produjo más de 6 h después de la lesión. Sin embargo, en las
fracturas de traumatismos de alta energía, se observó un aumento
estadísticamente significativo de la tasa de infección en los operados
6 horas después del traumatismo. Tipo de estudio comparativo y
prospectivo (18).
23
2.2 Marco Teórico:
24
para brindar estabilidad y reposo a las partes blandas maltratadas e
inicial la recuperación del miembro afecto.
25
1. Tipo I: La herida cutánea es pequeña, de menos de 1 cm.,
Generalmente puntiforme, con poca contusión o
deterioro de los tejidos blandos. El traumatismo es de
baja energía y la fractura suele ser transversal u oblicua
corta.
3. Tipo III:
La herida es de gran extensión y profundidad, a menudo
hay daño a las estructuras neurovasculares. Los signos de
contusión se acentúan y es frecuente la presencia de
cuerpos extraños en la zona.
26
Entre los años 1976 y 1979, se trataron 87 fracturas
abiertas tipo III en el Centro Médico del Condado de
Hennepin. Los factores que condujeron a una mayor
morbilidad en las fracturas de tipo III fueron: daño
masivo de tejidos blandos; vascularidad comprometida;
contaminación severa de la herida; y marcada
inestabilidad de la fractura. Con este estudio Gustilo
concluyo que, debido a la variada gravedad y pronóstico
de estas fracturas, que la designación las fracturas
abiertas de tipo III se dividan, en orden de
empeoramiento del pronóstico, en tres subtipos: A, B, y
C (26).
27
Tabla 1
CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS ABIERTAS (1)
Descripción
Tipo de Lesión de Partes
Contaminación Fractura Herida
Fx Blandas
Mecanismo
Limpia
Mínima lesión de partes
Baja energía Transversa y Menor 1
TIPO I blandas
“Dentro hacia oblicua corta cm
No aplastamiento
afuera”
Herida
Cobertura de partes
contaminada Fracturas
TIPO No blandas adecuada, cierre
Alta energía, conminutas o
III A Valorable directo con tejidos
lesiones por segmentarias
blandos
aplastamiento
Despegamiento
perióstico y exposición de
la fractura.
TIPO Contaminación Despegamiento No Requiere técnicas de
III B masiva perióstico valorable reconstrucción
secundaria con colgajo
local o libre para la
cobertura de la fractura
28
ii. Clasificación de Fracturas Abiertas OTA:
29
Tabla 2
Parámetros de la clasificación OTA de fracturas abiertas (30)
Parámetro Puntaje
2
Moderado, daño localizado que requiere
Lesión muscular desbridamiento, pero unidad muscular funcional
3
Grave, daño extensivo que requiere desbridamiento,
unidad muscular funcional exciso y ya no funciona
30
2.2.3 Manejo de Fracturas Expuestas:
32
El manejo de las lesiones se ve favorecido por el uso
temprano de antibióticos de amplio espectro, desbridamiento
agresivo de la herida, estabilización adecuada de la fractura
y cierre o cobertura temprana de la herida para lograr la
curación ósea lo más rápido posible. La infección es la
principal complicación que lleva a la necesidad de
procedimientos secundarios, también se consideran la
pseudoartrosis, falla del colgajo e incluso amputación (32).
ii. Desbridamiento:
33
Tradicionalmente, el desbridamiento se ha realizado dentro de
las 6 horas posteriores a la presentación o accidente. Se cree que
el fundamento se remonta a los primeros estudios sobre la carga
de microorganismos después de la contaminación (36) .
Actualmente, la espera de 6 horas no muestra una base de
evidencia clara, muchos estudios muestran diferencias
insignificantes en la incidencia de infección si el desbridamiento
se realiza siguiendo principios de presentación o se retrasa, dado
que la cobertura antibiótica adecuada se establece
inmediatamente (37).
BOA/BAPRAS sugieren que el desbridamiento se realice dentro
de las 24 horas posteriores a la lesión (38).
iii. Lavado:
34
El proceso de irrigación en SOP puede repetirse cada 48 o 72
horas dependiendo de la evolución del paciente (1).
El ensayo FLOW (Fluid Lavage of Open Wounds) es un estudio
que analiza el impacto de diferentes soluciones de irrigación y el
efecto sobre las tasas de reintervención en la herida abierta
debido a infecciones o problemas de cicatrización. Al comparar
las soluciones, la solución salina fue superior en la prevención
de la tasa de reoperación con resultados estadísticamente
significativos (41).
Una revisión de Cochrane en el año 2012 comparo la solución
salina con el agua destilada. Esta revisión no encontró
diferencias en las tasas de infección entre el riego con agua o la
solución salina isotónica (42).
35
Volumen: Se deben considerar factores como el rendimiento y
el costo al decidir el volumen de solución que se utilizará para el
lavado. Un mayor volumen conduce a un mayor costo, pero
puede ser necesario para heridas más grandes o aquellas con una
mayor carga de contaminación. Es posible que muy poco
volumen no limpie la herida.
Según la encuesta FLOW de 2008, la mayoría de los cirujanos
aprobaron 3 L o menos de solución de irrigación para las heridas
Gustilo Tipo I, de 3 a 6 L para las heridas Tipo II y más de 6 L
para las heridas Tipo III. (43)
37
La dosis administrada de toxoide tetánico es la misma en todas
las edades y en mujeres embarazadas. El toxoide adsorbido solo
se administra por vía IM (muslo lateral medio o región
deltoidea). Una dosis es de 0,5 ml. Inmunización primaria y
refuerzos: 1ª y 2ª dosis a intervalos de 4 a 8 semanas. Se
recomienda la 3ª dosis de 6 a 12 meses después de la 2ª. Los
refuerzos posteriores pasaron no menos de 10 años. No se
recomienda más de 5 dosis en total (excepto adicionales en caso
de lesión). Si el régimen primario se ha recibido durante la
infancia (con o sin refuerzo de DT entre los 4 y 5 años de edad
o en la escuela), se recomienda un refuerzo entre los 15 y los 19
años de edad (47)
Con las fracturas expuestas tipo I que son estables se siguen las
pautas de tratamiento de las fracturas expuestas y se pueden
estabilizar con férulas de yeso especialmente en el miembro
38
superior y en miembro inferior se pueden estabilizar con yesos
bivalvos y permite un control continuo.
39
más frecuentemente son los grampositivos (Staphylococcus
aureus y Streptococcus β-hemolítico) (52).
Las fracturas abiertas deben reconocerse y clasificarse temprano
para poder administrar antibióticos profilácticos lo antes posible
y preferiblemente dentro de la primera hora de la presentación
(39).
Los antibióticos deben continuar administrándose hasta el cierre
primario de la herida, o durante 72 horas, lo que ocurra primero
(53)
La antibioticoterapia preventiva con buena eficacia frente a
patógenos grampositivos (cefalosporinas de 1ª a 2ª generación
como cefazolina 2 gr o cefuroxima 1,5 gr IV) está indicada para
todas las fracturas abiertas (39).
Una dosis única o una terapia de 24 horas (dependiendo del
intervalo de tiempo entre la primera dosis y el desbridamiento
quirúrgico) es suficiente para las fracturas de Grado I y II de
Gustilo. Y para las fracturas de III grado, es necesaria una
cobertura antibiótica adicional de espectro gramnegativo,
ampicilina/sulbactam o piperacilina/tazobactam IV (39).
La duración recomendada de la antibioticoterapia preventiva es
de 24 horas para las lesiones de grado I - II y de 72 horas para
las lesiones de grado III (o un máximo de 24 horas después del
cierre definitivo de la herida) (31).
41
Tabla 3
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SEGÚN CLASIFICACIÓN GUSTILO - ANDERSON (1)
Tratamiento de Tratamiento
Clasificación Alergia a Penicilina Notas
elección Optativo
Cefazolina 1g IV en el
ingreso seguido de 1g
Amoxicilina -
c/8h IV (3 dosis) Vancomicina
Ácido
Cirugía: 1g IV en la 1g IV 1 hora antes de
Clavulánico
inducción. Repetir dosis la cirugía
2g IV al ingreso
Tipo I y II de Cefazolina 1g si Repetir dosis de
seguido de
duración de la cirugía > vancomicina 1g si
amoxicilina - ac.
3h duración de la cirugía
Clavulánico 2g
Cefazolina 1g c/8h IV > 6 horas
IV c/8h (3 dosis)
en el postoperatorio (3
dosis)
Vancomicina 1g/12 Considerar
horas IV el
administrando la tratamiento
Cefazolina 2g IV al
primera dosis al coadyuvante
ingreso, 1g c/8h IV
ingreso y con comento
durante 48 horas desde
Cefazolina manteniendo la pauta impregnado
el ingreso
2g IV al ingreso durante 48 horas de
Gentamicina 240
Grados II y III 1g c/8h IV desde el ingreso antibiótica
mg/24 horas IV
AyB durante 48 horas Gentamicina 240 (3,6 g de
administrando la
desde el ingreso mg/24 horas IV tobramicina
primera dosis al ingreso
Levofloxacino Administrando la por 40 g de
y manteniendo la pauta
primera dosis al cemento) en
durante 48 horas desde
ingreso y fracturas con
el ingreso
manteniendo la pauta pérdida ósea
durante 48 horas o gran
desde el ingreso exposición
Sustituir
Cefazolina por
Amoxicilina -
Heridas
Acido
contaminadas Añadir Clindamicina
Añadir Penicilina G Clavulánico 2g
por materia 2,4 - 2,7 g/día IV
4000000 UI c/4 horas al IV al ingreso
orgánica fraccionado en 2 - 4
ingreso seguido de
Aplastamientos dosis iguales
amoxicilina ácido
TIPO III C
clavulánico 2g IV
cada 8 horas, no
más de 72 horas
42
vii. Fijadores Internos:
43
Clavos Intramedulares:
44
externa. Para las fracturas abiertas tipo III demostró mejores
resultados que la fijación externa. En un estudio que incluyo
fracturas expuestas tipo IIIB, el NRN tuvo una tasa de unión de
96%, tasa de infección de 8% (todos los tipos III)(59).
Clavos y tornillos:
46
herida. Con el uso de fijación externa, los callos son endósticos
y poco voluminosos por lo que mantiene el riesgo de fractura al
retirar el fijador, esto obliga a mantener el fijador por tiempo
prolongado (63). Se recomienda su uso en tratamiento de
fracturas expuestas tipo IIIB, IIIC de Gustilo y Anderson.
ix. Amputación:
48
Tabla 4
Test de Gravedad de la Extremidad Destrozada
(Mangled Extremity Severity Score, MESS) (66)
Tipo Características Lesiones Puntos
49
El sistema MESS, es fácil de aplicar, clasifica la lesión de
acuerdo con la energía que la produce, la isquemia de la
extremidad, el shock y la edad del paciente. Este sistema se
sometió a estudios prospectivos y retrospectivos,
encontrando que con un índice de 6 es razonable conservar la
extremidad. Con una puntuación de 7 o más, el resultado
suele ser la amputación. (66)
50
La Osteomielitis es la infección residual crónica del hueso y que
permanece localizada y algunas veces con secuestros óseos, es de
difícil manejo.
Retardo de Consolidación, hay un proceso de descalcificación entre
los extremos fracturarios que obliga a ir contra la consolidación
interfragmentaria y que puede agravarse por un estado de hiperemia
local, inmovilización inadecuada y otras veces por secuestros óseos
y cuerpos extraños.
La Pseudoartrosis, sinónimo de “falsa articulación”, se produce
porque no existe el debido contacto de la fractura por inmovilización
inadecuada, interposición de tejidos blandos que conlleva a la falta
de osteogénesis y esta a su vez a la falta de consolidación. Existe
movilidad anormal, mayormente indolora.
51
4 CAPITULO III: HIPOTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES
OPERACIONALES
3.1 Hipótesis:
ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES CATEGORÍAS
MEDICIÓN
2017
2018
Año de atención 2019 Ordinal
2020
2021
18 - 29 años
Edad 30 - 59 años Intervalo
60 años a más
Femenino
Sexo Nominal
Masculino
Características
Generales Tacna
Jorge Basadre
Procedencia Candarave Nominal
Tarata
Otros
Agricultor
Albañil
Carpintero
Ocupación Nominal
Chofer
Comerciante
Estudiante
52
Policía
Ama de casa
Militar
Otros
Accidente de
Tránsito
Accidente
Deportivo
Agresión Física
Causa del Accidente Caída Nominal
PAF
Accidente
Laboral
Otras Causas
Mano
Cubito
Radio
Miembro Superior Nominal
Húmero
Clavícula
Otros
Por Ubicación de Pie
la Fractura Tibia
Peroné
Miembro Inferior Nominal
Fémur
Pelvis
Otros
Derecho
Lado Afectado Nominal
Izquierdo
Grado I
Grado II
Clasificación de Según Gustilo -
Grado III A Ordinal
Tipo de Fractura Anderson
Grado III B
Grado III C
53
ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES CATEGORIAS
MEDICION
6 horas
Demora en Tiempo transcurrido 6 - 11 horas
Tratamiento desde la lesión al Intervalo
Inicial tratamiento inicial 12 - 24 horas
> 24 horas
Lavado
Desbridamiento
Antibioticoterapia
Tratamiento Inicial Férula de Yeso Nominal
Tracción Cutánea
Tratamiento
de la Fractura Vacuna
Antitetánica
Fijación Interna
Fijación Externa
Tratamiento Definitivo Nominal
Amputación
Férula de Yeso
< 24 horas
2 - 5 días
6 - 9 días
54
Glucopéptidos Vancomicina Nominal
Gentamicina
Estreptomicina
Aminoglucósidos Amikacina Nominal
Neomicina
Tobramicina
Lincomicina
Lincosamidas Nominal
Clindamicina
Hasta 5 días
6 - 10 días
Días de
Tratamiento
Tratamiento 11 - 15 días Intervalo
Endovenoso
Antibiótico 16 - 20 días
21 a más días
Tratamiento Recibió vacuna Si recibió
Nominal
Antitetánico antitetánica No recibió
Infección Herida
Retardo de
Complicaciones de la Consolidación
Complicación Nominal
Fractura Expuesta Consolidación
Viciosa
Otros
1 - 7 días
8 - 14 días
15 - 21 días
Estancia
Días de Hospitalización Intervalo
Hospitalaria 22 - 30 días
31 - 60 días
> 60 días
55
5 CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Diseño:
M ----> Ox
56
4.2 Ámbito de Estudio:
57
4.3.2 Criterios de Exclusión:
4.4.1 Técnica
58
6 CAPITULO V: PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE DATOS
Tabla 1
n %
2017 17 17.5%
2018 20 20.6%
2019 40 41.2%
Año de atención
2020 14 14.4%
2021 6 6.2%
Total 97 100.0%
60
Tabla 2
n %
18 - 29 años 27 27.8%
30 - 59 años 57 58.8%
Edad
60 años a más 13 13.4%
Total 97 100.0%
Femenino 27 27.8%
Sexo Masculino 70 72.2%
Total 97 100.0%
Tacna 94 96.9%
Departamento Moquegua 3 3.1%
Total 97 100.0%
Tacna 85 87.6%
Tarata 5 5.2%
Jorge Basadre 3 3.1%
Provincia
Candarave 1 1.0%
Otras 3 3.1%
Total 97 100.0%
Tacna 56 57.7%
Gregorio Albarracín L. 10 10.3%
La Yarada - Los Palos 5 5.2%
Alto de la Alianza 5 5.2%
Locumba 4 4.1%
Distrito Ciudad Nueva 4 4.1%
Ilo 2 2.1%
Ticaco 2 2.1%
Tarata 2 2.1%
Otros <1% 7 7.0%
Total 97 100.0%
Ama de casa 22 22,7%
Estudiante 20 20,6%
Agricultor 14 14,4%
Chofer 9 9,3%
Comerciante 9 9,3%
Ocupación
No refiere 8 8,2%
Carpintero 8 8,2%
Albañil 5 5,2%
Policía-militar 2 2,1%
Total 97 100,0%
61
En la tabla 2 podemos observar que el 58.8% tenía entre 30 a 59 años seguido de
un 27.8% con 18 a 29 años.
62
Tabla 3
n %
Accidente de tránsito 60 61.9%
Caída 23 23.7%
Causa de accidente Accidente laboral 11 11.3%
PAF 3 3.1%
total 97 100.0%
Moto 21 21.6%
Automóvil 20 20.6%
Peatón 16 16.5%
Caída de altura 14 14.4%
Causa específica de Corte con sierra 11 11.3%
accidente
Caída a nivel 9 9.3%
Bicicleta 3 3.1%
PAF 3 3.1%
total 97 100.0%
Sí 11 11.3%
Aliento alcohólico No 86 88.7%
Total 97 100.0%
En la tabla 3 podemos observar que el 61.9% de las causas generales del accidente
fueron de tránsito seguido de un 23.7% por caídas.
63
De estos principales grupos se deduce también que las causas específicas de
accidente fueron en un 21.6% producidos por desplazamiento en moto seguido de
un 20.6% como causa específica el automóvil. Asimismo, se pudo observar que un
16.5% de los accidentes fueron en la condición de peatón.
64
Tabla 4
n %
65
Tabla 5
Lado
Derecho Izquierdo p:
n % n %
Miembro
11 29.7% 14 23.3%
Superior
Ubicación
Miembro
de la 26 70.3% 46 76.7% 0.677
Inferior
fractura
Total 37 100.0% 60 100.0%
Se muestra en la tabla 5 que, en el grupo con afectación del lado derecho, el 70.3%
estuvo dañado el miembro inferior y el 29.7% el miembro superior. Según el grupo
con afectación del lado izquierdo, el 76.7% fue afectado el miembro inferior y el
23.3% el miembro superior. No hubo diferencias significativas (p: 0.677) según
ubicación de la fractura y lado afectado.
66
Tabla 6
n %
Cúbito 11 44.0%
Radio 9 36.0%
Miembro Superior
Mano 8 32.0%
Húmero 2 8.0%
Tibia 47 65.3%
Peroné 20 27.8%
Miembro Inferior Pie 11 15.3%
Fémur 8 11.1%
Rótula 1 1.4%
La tabla 6 presenta específicamente los huesos fracturados, así se puede ver que, en
las fracturas en miembro superior estuvo afectado el cúbito en un 44% seguido por
el radio en un 36% y la mano en un 32%. En el daño producido en el miembro
inferior, el 65.3% fue afectado la tibia, en el 27.8% el peroné y en el 15.3% el pie,
principalmente. En la presentación de la tabla no se consignan los totales puesto
que un paciente pudo tener más de una estructura afectada.
67
Tabla 7
CAUSA DE ACCIDENTE
Accidente Accident
Caída PAF Total
de tránsito e laboral
n % n % n % n % n %
Mano 2 1.94 0 0.00 0 0.00 6 5.82 8 7.76
Cúbito 2 1.94 9 8.73 0 0.00 0 0.00 11 10.67
MMSS Radio 2 1.94 7 6.79 0 0.00 0 0.00 9 8.73
Húmero 1 0.97 1 0.97 0 0.00 0 0.00 2 1.94
MMSS 7 6.79 17 16.49 0 0.00 6 5.82 30 29.10
Pie 5 4.85 2 1.94 1 0.97 3 2.91 11 10.67
Tibia 36 34.92 9 8.73 1 0.97 1 0.97 47 45.59
Peroné 14 13.58 4 3.88 1 0.97 1 0.97 20 19.40
MMII
Fémur 8 7.76 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 7.76
Rótula 1 0.97 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.97
MMII 64 62.08 15 14.55 3 2.91 5 4.85 87 84.39
La tabla 7 muestra que del total de accidentes de tránsito el más alto porcentaje se
encontró en los miembros inferiores, de estos el 34.92% fueron en el hueso tibia y
por accidente de tránsito, seguido del peroné en un 13.58% y el fémur en un 7.76%
también por accidente de tránsito.
En cuanto a las caídas los huesos que sufrieron mayor impacto fueron con un 8.73%
en los miembros superiores el cúbito y en los miembros inferiores la tibia en igual
proporción y en un 6.79% radio, ambos por caídas.
Con respecto a los accidentes laborales el 5.82% fue afectada la mano, seguido del
2.91% el pie.
68
Tabla 8
CAUSA DE ACCIDENTE
Accidente Accidente
Caída PAF Total
de tránsito laboral
n % n % n % n % n %
La tabla 8 muestra del total de accidentes de tránsito el 30% tuvo fracturas tipo II,
seguido del 25% que presentó fracturas tipo IIIA
En tanto que quienes tuvieron caídas el 60,9% mostró fracturas tipo II seguido de
un 34.8% con fracturas tipo I
Y de los accidentes laborales lo más frecuente fue la fractura tipo IIIA y tipo II
36,4% en igual proporción y un 27,3% con fractura tipo IIIB
69
Tabla 9
UBICACIÓN DE LA FRACTURA
Miembro Miembro
Total p
Superior Inferior
n % n % n %
70
Tabla 10
n %
Lavado 97 100%
Desbridamiento 48 49.5%
Antibioticoterapia 97 100%
Tratamiento inicial
Férula de Yeso 92 94.8%
Tracción Cutánea 5 5.15%
Vacuna antitetánica 12 12.4%
<6 horas 85 87.6%
6 - 11 horas 5 5.2%
Demora de
12 - 24 horas 7 7.2%
tratamiento inicial
> 24 horas 0 0.0%
Total 97 100.0%
71
Tabla 11
n %
72
Tabla 12
N %
2 - 5 días 10 10.3%
6 -9 días 5 5.2%
10 - 13 días 17 17.5%
14 - 17 días 8 8.2%
Tiempo de 18 - 21 días 5 5.2%
espera hasta
la cirugía 22 - 25 días 7 7.2%
26 - 29 días 3 3.1%
Total 97 100.0%
73
Tabla 13
N %
Ceftriaxona 62 63.92%
Clindamicina 59 60.82%
Ciprofloxacino 36 37.11%
Amikacina 8 8.25%
Cefazolina 5 5.15%
Vancomicina 3 3.09%
Meropenem 2 2.06%
Imipenem 1 1.03%
74
Tabla 14
n %
Ceftriaxona + Clindamicina 30 30.9%
Ceftriaxona 19 19.6%
75
Tabla 15
n %
6 a 10 días 35 36.1%
21 a más 8 8.2%
Total 97 100.0%
76
Tabla 16
n %
Ninguna 88 90.7%
Infección de herida 4 4.1%
Retardo de consolidación 2 2.1%
Complicaciones Consolidación viciosa 1 1.0%
Fascitis necrotizante 1 1.0%
Infección por pseudomona 1 1.0%
Total 97 100.0%
77
Tabla 17
Ubicación de la fractura
Miembro Miembro
Total
Superior Inferior
n % n % n %
Hasta 7 días 16 64.0% 17 23.6% 33 34.0%
8 a 14 días 4 16.0% 18 25.0% 22 22.7%
78
8 DISCUSIÓN
Cáceres Condori (2016), en Arequipa, abordó que las fracturas expuestas se dieron
mayormente por accidentes automovilísticos. Durante un lapso de 6 años observó
que el 78,72% de los casos fueron hombres, con una edad media entre 37,58 ± 15,03
años donde el 35,11% ocurrió en un accidente de tráfico y en el 31,91% se debió a
accidentes laborales (13). Toledo Ccama (2017), en Arequipa, observó que el
68,5% tenían entre 26 y 60 años, el 86,1% eran hombres. Lo más frecuente fue
procedencia (82,4%) Arequipa, trabajadores independientes (39,8%), el causal
accidente laboral (37%), accidente de tráfico (24,1%) (14). Arriaga Rivera, en
Trujillo, observó que predominó el sexo masculino (67%) la edad promedio fue de
43,2 años, la hospitalización de los tratados con FEE tuvo un tiempo aproximado
de 6 semanas (58%) a 8 semanas (42%) (15). Omoke et al. refiere que las fracturas
de extremidades tuvieron una incidencia de 22,6/1000, con un rango de edad de 2
a 90 años. Los accidentes de tráfico (73,3%), las caídas de altura (9,2%) y los
disparos (5,2%) fueron las tres principales causas de fracturas, mientras que la tibia,
el fémur y el húmero fueron los tres huesos involucrados (17). Odoyoh, tuvo en su
observación una muestra con edad media de 36,4 ± 12,2 años. La mayoría de los
pacientes (82,7%) pertenecían al grupo de edad de 20 a 49 años. Los comerciantes
79
(28,9%) y los estudiantes (19,6%) fueron los más afectados. La mayoría de las
fracturas abiertas (88,5%) se debieron a accidentes de tráfico. La tibia y el peroné
fueron los más afectados (44,4%) (19).
Cáceres Condori observó que las localizaciones más frecuentes fueron la mano
(37,23%), luego de la tibia (24,47%) y en el pie (11,70%). Mayormente las fracturas
tenían una gravedad III B (42,55%) y grado III A (34,04%), el 12,78% con grado
III C. El tiempo medio de espera para la atención fue de 4,99 ± 4,35 horas (20 min
- 24 horas). En el 98,94% de los casos se realizó limpieza quirúrgica y en el 42,55%
hubo reducción cruenta con osteosíntesis. El 12,77% de los casos requirió
amputación. El esquema antibiótico más utilizado fue la asociación Cefazolina +
Amikacina en 32,98%. La frecuencia de complicaciones se dio en el 85,11% de los
pacientes; hubo retraso en la consolidación (30.85%), la rigidez articular represento
un 26.60%; se han presentado un 12.77% de infecciones del total de la población y
un 6.38% desarrollo Pseudoartrosis u Osteomielitis (13). Toledo Ccama con
respecto a la atención el tiempo de demora de atención, refiere en su estudio que
fue menor a 6 horas en el 75%. Por la clasificación de Gustilo el tipo II fue el de
mayor presentación (45,4%), seguido del I (32,4%). Por la localización lo más
frecuente fue la mano (38,9%) y la tibia en un 34,3%. Las complicaciones por
infección 18,5%. La fijación interna fue el tratamiento más empleado (78,7%) (14).
Arriaga Rivera refiere que las causales fueron mayormente por accidente de tráfico
(39%). de acuerdo con la clasificación de Gustilo lo más frecuente fue el Tipo I
(58%), seguido de Tipo II (28%) y luego Tipo III (14%). Las complicaciones
80
intrínsecas más frecuentes fueron: consolidación tardía (14%), pseudoartrosis
(11%), rigidez articular (8%) y consolidación defectuosa (8%). Finalmente, se
concluye que la complicación más frecuente de la FEE, en el tratamiento de
fracturas expuestas de diáfisis tibial, es el retraso de consolidación (15). Weber et
al. observó que el 59.5% de pacientes sufrieron fracturas abiertas de tibia (I °:
49,3%, II °: 27,5%, III °: 23,2%) (16). De Castro Fernandes et al. observó que las
tasas de infección fueron del 12,22% en aquellos que el tiempo de demora desde la
lesión hasta el desbridamiento quirúrgico fue < 6 horas y de 13.24% en aquellos
que la debridación quirúrgica fue > 6 horas. La tasa de infección global fue del
13,24%, se concluyó que no se observó un aumento significativo de la tasa de
infección en pacientes cuyo desbridamiento quirúrgico se produjo más de 6 h
después de la lesión (18). Odoyoh refiere que la mayoría de las fracturas abiertas
según Gustilo fueron tipos IIIA y IIIB (79,3%). Los pacientes tuvieron reanimación
inicial seguida de desbridamiento en 42 casos (72%). Las fracturas se estabilizaron
inicialmente con fijadores externos en 23 casos (39,7%) y placas en 19 casos
(32,8%). El tiempo promedio entre la presentación y el desbridamiento fue de 30
horas y la estadía hospitalaria promedio fue de 36 días. El 42,5% de las heridas
estaban infectadas (19).
81
ceftriaxona + clindamicina seguido de un 25,8% donde se usó ciprofloxacino +
clindamicina y un 19,6% donde sólo se indicó ceftriaxona. El 90,7% no presentó
complicaciones
82
9 CONCLUSIONES
83
10 RECOMENDACIONES
84
11 BIBLIOGRAFÍA
85
5. MacKenzie EJ, Cushing BM, Jurkovich GJ, Morris JAJ, Burgess AR,
deLateur BJ, et al. PHYSICAL IMPAIRMENT AND FUNCTIONAL
OUTCOMES SIX MONTHS AFTER SEVERE LOWER EXTREMITY
FRACTURES. J Trauma Acute Care Surg. abril de 1993;34(4):528-39.
86
12. Shiraishi-Zapata CJ, Lozada Zapata A del R. Análisis epidemiológico de las
fracturas abiertas de miembros inferiores en adultos atendidos en un hospital
peruano. An Fac Med. octubre de 2019;80(4):539-40.
16. Weber CD, Hildebrand F, Kobbe P, Lefering R, Sellei RM, Pape H-C, et al.
Epidemiology of open tibia fractures in a population-based database: update on
current risk factors and clinical implications. Eur J Trauma Emerg Surg. 1 de junio
de 2019;45(3):445-53.
17. Omoke NI, Ekumankama FO. Incidence and Pattern of Extremity Fractures
seen in Accident and Emergency Department of a Nigerian Teaching Hospital.
Niger J Surg. 1 de enero de 2020;26(1):28.
18. Fernandes M de C, Peres LR, Queiroz Neto AC de, Lima Neto JQ, Turíbio
FM, Matsumoto MH, et al. Open fractures and the incidence of infection in the
surgical debridement 6 hours after trauma. Acta Ortopédica Bras. febrero de
2015;23(1):38-42.
21. Simpson AHRW, Tsang STJ. Non-union after plate fixation. Injury. junio
de 2018;49 Suppl 1:S78-82.
22. Browner Bruce D., Jupiter Jesse B., Krettek Christian. TRAUMA
ESQUELÉTICO Ciencia básica, manejo y reconstrucción. Quinta Edición. Vol. 1.
Amolca; 2017. 1294 p.
24. Gustilo RB, Anderson JT. Prevention of infection in the treatment of one
thousand and twenty-five open fractures of long bones: retrospective and
prospective analyses. JBJS. junio de 1976;58(4):453-8.
31. Chang Y, Bhandari M, Zhu KL, Mirza RD, Ren M, Kennedy SA, et al.
Antibiotic Prophylaxis in the Management of Open Fractures: A Systematic Survey
of Current Practice and Recommendations. JBJS Rev. febrero de 2019;7(2):e1.
32. Tornetta III, Paul, Ricci, William M., Robert F. Rockwood and Green’s
Fractures in Adults [Internet]. 9th Ed. Lippincott Williams & Wilkins (LWW);
2019 [citado 14 de mayo de 2021]. 2800 p. Disponible en:
https://www.wolterskluwer.com/en/solutions/ovid/839
34. Elniel AR, Giannoudis PV. Open fractures of the lower extremity. EFORT
Open Rev. 1 de mayo de 2018;3(5):316-25.
35. SCULLY RE, ARTZ CP, SAKO Y. An Evaluation of the Surgeon’s Criteria
for Determining the Viability of Muscle During Débridement. AMA Arch Surg. 1
de diciembre de 1956;73(6):1031-5.
37. Schenker ML, Yannascoli S, Baldwin KD, Ahn J, Mehta S. Does Timing to
Operative Debridement Affect Infectious Complications in Open Long-Bone
Fractures?: A Systematic Review. JBJS. 20 de junio de 2012;94(12):1057-64.
89
38. Ali AM, Noyes D, Cogswell LK. Management of open fractures of the lower
limb. Br J Hosp Med. 1 de octubre de 2013;74(10):577-80.
41. Bhandari Mohit, Jeray Kyle J., Petrisor Brad A. A Trial of Wound Irrigation
in the Initial Management of Open Fracture Wounds. 8 de octubre de 2015;13.
44. Penn-Barwell JG, Murray CK, Wenke JC. Comparison of the antimicrobial
effect of chlorhexidine and saline for irrigating a contaminated open fracture model.
J Orthop Trauma. diciembre de 2012;26(12):728-32.
45. Yrayzoz Fuentes J, Villanova López M del M, Fernández JJ, Cáceres i Palou
E. Lecciones básicas en cirugía ortopédica y traumatología. Capítulo 48.
Tratamiento General de las fracturas y complicaciones [Internet]. Barcelona:
Permanyer; 2007. Disponible en:
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2048.pdf
90
47. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. VACUNA
CONTRA EL TETANOS [Internet]. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ;
2020. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Vacuna_contra_el_T
%E9tanos.pdf
51. Saveli Carla C., Belknap Robert W., Morgan Steven J., Price Connie S. The
Role of Prophylactic Antibiotics in Open Fractures in an Era of Community-
acquired Methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Orthopedics. 1 de agosto de
2011;34(8):611-6.
53. Lenarz CJ, Watson JT, Moed BR, Israel H, Mullen JD, MacDonald JB.
Timing of Wound Closure in Open Fractures Based on Cultures Obtained After
Debridement. JBJS. 18 de agosto de 2010;92(10):1921-6.
54. Hand TL, Hand EO, Welborn A, Zelle BA. Gram-Negative Antibiotic
Coverage in Gustilo-Anderson Type-III Open Fractures. J Bone Joint Surg Am. 19
de agosto de 2020;102(16):1468-74.
91
55. Gristina AG, Costerton JW. Bacterial adherence to biomaterials and tissue.
The significance of its role in clinical sepsis. J Bone Joint Surg Am. febrero de
1985;67(2):264-73.
56. Canale S. Terry, Beaty James H. Campbell Cirugía Ortopédica. 2.a ed. Vol.
2. España: MARBAN; 2012.
57. Chapman MW, Mahoney M. The role of early internal fixation in the
management of open fractures. Clin Orthop. febrero de 1979;(138):120-31.
58. Brumback RJ, Ellison PS, Poka A, Lakatos R, Bathon GH, Burgess AR.
Intramedullary nailing of open fractures of the femoral shaft. J Bone Joint Surg Am.
octubre de 1989;71(9):1324-31.
61. Giotakis N, Narayan B. Stability with unilateral external fixation in the tibia.
Strateg Trauma Limb Reconstr. abril de 2007;2(1):13-20.
92
64. Rajasekaran S, Naresh Babu J, Dheenadhayalan J, Shetty AP, Sundararajan
SR, Kumar M, et al. A score for predicting salvage and outcome in Gustilo type-
IIIA and type-IIIB open tibial fractures. J Bone Joint Surg Br. octubre de
2006;88(10):1351-60.
66. Canale S. Terry, Beaty James H. Campbell Cirugía Ortopédica. 2.a ed. Vol.
1. España: MARBAN; 2012.
67. Gustilo Ramon B., Mendoza Rex M. Capítulo Doce: Resultados del
Tratamiento de 1400 Fracturas Abiertas. En: Tratamiento de Fracturas Abiertas y
sus Complicaciones. 1.a ed. Madrid: Interamericana; 1983. p. 229.
68. Chen AT, Vallier HA. Noncontiguous and open fractures of the lower
extremity: Epidemiology, complications, and unplanned procedures. Injury. 1 de
marzo de 2016;47(3):742-7.
93
12 ANEXOS
Moto
Automóvil
1 Accidente de transito
Mototaxi
Peatón
Accidente deportivo:
2
________________________________ (deporte)
3 Agresión física
De Altura
4 Caída
A Nivel
5 PAF
6 Accidente en casa
7 Accidente laboral _________________
8 Otros: _____________________
94
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Aliento alcohólico: si _____ no_______
Ubicación de la Fractura:
• (__ _) 6 horas
• (__ _) 6 - 11 horas
• (__ _) 12 - 24 horas
• (_ __) > 24 horas
Tratamiento inicial:
( ) Lavado
( ) Antibioticoterapia
( ) Férula de yeso
( ) Vacuna antitetánica
Tratamiento de Fractura:
(_____) Clavo Intramedular
Fijación
(_____) Placa y tornillo
(_____)
Interna Otros:
(_____)
Tratamiento ___________________
Definitivo (_____) Fijación Externa
(_____) Amputación
(_____) Férula de yeso/Yeso Circular
95
Tiempo de espera hasta la Cirugía:
• (_____) < 24 horas
• (_____) 2 - 5 días
• (_____) 6 - 9 días
• (_____) 10 - 13 días
• (_____) 14 - 17 días
• (_____) 18 - 21 días
• (_____) 22 - 25 días
• (_____) 26 - 29 días
• (_____) > 30 días
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
• Antibióticos:
1_________________________________________________________
2_________________________________________________________
3_________________________________________________________
o Días de Tto IV: _____________________________
COMPLICACIONES:
• (_____) Infección Inicial
• (_____) Retardo de Consolidación
• (_____) Consolidación Viciosa
• (_____) Otros: ______________________________
96
97