0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Bases de Datos

La asignatura ICC-223-T Bases de Datos es obligatoria para las carreras de Ingeniería en Ciencias de la Computación e Ingeniería Telemática. Cubre temas como el modelo relacional, diseño de bases de datos, lenguaje SQL y manejo de transacciones. Los estudiantes aplicarán sus conocimientos en proyectos y ejercicios evaluados mediante informes, pruebas y un proyecto colaborativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas5 páginas

Bases de Datos

La asignatura ICC-223-T Bases de Datos es obligatoria para las carreras de Ingeniería en Ciencias de la Computación e Ingeniería Telemática. Cubre temas como el modelo relacional, diseño de bases de datos, lenguaje SQL y manejo de transacciones. Los estudiantes aplicarán sus conocimientos en proyectos y ejercicios evaluados mediante informes, pruebas y un proyecto colaborativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

PROGRAMA

ICC-223-T T P C
BASES DE DATOS 3 3 4

Prerrequisitos: ICC-104-T
Correquisitos: Ninguno

I. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es de carácter obligatorio y se imparte en el periodo uno del año tres para las
carreras de Ingeniería en Ciencias de la Computación e Ingeniería Telemática. Forma parte del
Ciclo de Formación Especializada y del Componente Diseño en Ingeniería. Sigue la secuencia de
ICC-104-T Programación Orientada a Objetos y crea las bases para ICC-321-T Inteligencia de
Negocios. Para cursar la asignatura se necesitan conocimientos previos relacionados a la
resolución de proyectos a gran escala y aprender estrategias de reducción de complejidad basados
en la abstracción, habilidades estas muy necesarias en bases de datos.

La asignatura tiene especial relevancia para los profesionales de Ingeniería en Ciencias de la


Computación e Ingeniería Telemática, debido que en ella se desarrollan competencias relacionadas
al uso de bases de datos relacionales de manera estructurada y ordenada, a la aplicación de una
metodología de diseño estructurada y a la implementación de soluciones de tecnología de la
información.

Entre los tópicos principales que cubre la asignatura se encuentran el modelo relacional, modelo
entidad relación, normalización, lenguaje de consulta SQL, manejo de transacciones,
almacenamiento de datos y optimización.

II. COMPETENCIAS

2.1. Competencias genéricas

G1. Pensamiento Crítico


Nivel de dominio 2: Analizar la coherencia de los juicios propios y ajenos, y valorar las
implicaciones personales y sociales de los mismos.

1
2.2. Competencias específicas de titulación

E1 Gestión de la información
Nivel de dominio 1: Aplica distintos modelos conceptuales para el diseño de bases de datos
relacionales, tomando en cuenta la importancia de tener acceso a
información segura e íntegra.

2.3. Competencias específicas de la asignatura

EA1. Aplicar el modelo relacional para gestionar repositorios de datos a fin de mantener la
independencia de la estructura lógica con respecto a la estructura física.

EA2. Diseñar bases de datos relacionales aplicando una metodología de diseño conceptual, lógico
y físico para hacer la información eficaz y confiable de modo que garantice su integridad y
consistencia.

EA3. Implementar soluciones de tecnología de la información que, usando el lenguaje de consulta


SQL y un sistema gestor de bases de datos relacional, garanticen la seguridad de la información
y automaticen los procesos para hacerlos más eficientes.

III. CONTENIDOS

Unidad 1: Introducción.
1. Sistema de bases de datos. Conceptos básicos, objetivos y ventajas
2. Arquitectura de los sistemas de bases de datos
3. Sistema de archivos
4. Modelos de datos
5. Lenguajes de bases de datos
6. Usuarios y administradores de las bases de datos
7. Historia de los sistemas de bases de datos

Unidad 2. Modelo Relacional


1. Estructura de las bases de datos relacionales
2. Tablas y relaciones
3. Reglas de integridad
4. Algebra relacional
5. Calculo relacional

2
Unidad 3: Diseño de bases de datos
3.1 Modelo Entidad-Relación
1. Entidades, relaciones y atributos
2. Restricciones de asignación
3. Claves
4. Diagrama Entidad-Relación

3.2 Normalización
1. Anomalías de las bases de datos.
2. Dependencias funcionales
3. Formas normales

Unidad 4. Lenguaje SQL


1. Estructura básica
2. Lenguaje de definición de datos
3. Lenguaje de manipulación de datos (Operaciones básicas)
4. Funciones de agregación
5. Vistas
6. Reunión de relaciones
7. Subconsultas anidadas
8. Procedimiento almacenado
9. Disparador

Unidad 5. Manejo de Transacciones


1. Transacción
2. Control de concurrencia
3. Manejo de fallas y recuperación

Unidad 6. Almacenamiento de datos y optimización


1. Procesamiento de consultas
2. Optimización de consultas
3. Ajuste al diseño y performance de bases de datos
4. Gestión almacenamiento de datos en discos y archivos
5. Estructura de archivos
6. Indexación

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Se utilizarán los siguientes métodos de aprendizaje:

• Aprendizaje basado en problemas. El profesor elabora problemas sobre el modelo


relacional que incluyan gestión de repositorios de datos y diseño e implementación de
bases de datos relacionales, para que los estudiantes diseñen sus respectivas soluciones.
Las soluciones de los problemas que muestren la aplicación correcta de los conceptos del
modelo relacional, serán evidenciadas mediante: la elaboración de informes sobre los

3
conocimientos adquiridos en los casos y la revisión del compendio de los problemas
recopilados en portafolio de ejercicios, en función de las investigaciones realizadas.

• Aprendizaje orientado a proyectos. El profesor diseña una problemática para dar


solución a necesidades detectadas en el entorno y los estudiantes desarrollan un proyecto
colaborativo de carácter computacional que dé solución a la problemática planteada. En
dicho proyecto se construirá un sistema de gestión que utilizara una base de datos como
persistencia y se aplicaran los conocimientos previos sobre resolución de proyectos a gran
escala y las estrategias de reducción de complejidad basados en la abstracción.

• Lección magistral. El profesor complementará el trabajo de los estudiantes con


exposiciones sobre los contenidos de la asignatura en los momentos en los que lo considere
necesario. Se aplicarán pruebas escritas para evaluar el conocimiento de los estudiantes.

Las modalidades organizativas que se utilizarán serán: clases teóricas, tutorías y el trabajo en
grupo. La asignatura será de carácter presencial facilitado por la red.

En caso de que el docente decida aplicar el modelo de aula invertida, las lecciones magistrales
sincrónicas (profesor y grupo de estudiantes completo en el aula o conectados en línea al mismo
tiempo) pueden ser reemplazadas por actividades asincrónicas. En esas actividades asincrónicas
primero el docente prepara y proporciona a los estudiantes recursos que incluyen explicaciones del
temario de la asignatura (material audiovisual, artículos, guías de lectura, etc.) para que luego los
estudiantes, de forma autónoma, procesen esas explicaciones. Cuando se aplica este modelo el
docente debe reservar tiempo sincrónico de la asignatura para aclarar dudas de los estudiantes y
realizar tareas que implican la aplicación del contenido por parte de los estudiantes contando con
el profesor como guía.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de esta asignatura incluye diferentes estrategias de evaluación continua
y formativa. Entre los criterios de evaluación de las diferentes evidencias se incluirán elementos
actitudinales.

En la siguiente tabla se establece una asociación entre las competencias de la asignatura y las
evidencias que se utilizarán para evaluarlas. También se indica el porcentaje de la calificación total
que cada evidencia representa en la evaluación.

EVIDENCIAS % COMPETENCIAS
Portafolio de ejercicios (2) 30 EA1 (G1 E1)
EA2 (G1 E1)
Informes de casos (2) 10 EA1 (G1 E1)
EA2 (G1 E1)
Pruebas escritas (2) 30 EA1 (G1 E1)

4
EA2 (G1 E1)
EA3 (G1 E1)
Proyecto Colaborativo 30 EA1 (G1 E1)
EA2 (G1 E1)
EA3 (G1 E1)
Total 100

VI. RECURSOS

Infraestructuras y/o equipos


• Plataforma Virtual de Aprendizaje (PVA –Moodle)
• Laboratorio de Tecnología y Computación General (Modalidad presencial o
híbrida)
• M.S. Teams (Modalidad a distancia) para las videoconferencias relativas al
componente sincrónico (Modalidad a distancia o híbrida)

Bibliografía Básica:

Silberschatz, A., Korth, H., Sudarshan, S. (2019). Database System Concepts. McGraw-Hill.

Coronel, C., Morris, S. (2018). Database Systems: Design, Implementation, & Management.
Cengage Learning.

Elmasri, R., Navathe, S. (2017). Fundamentals Of Database System. Pearson.

Bibliografía Complementaria (Consulta):

Hernandez, M.J. (2020). Database Design for Mere Mortals. Addison-Wesley.

Hajek,D., Narciso F. (2020). Introduction to Database Systems. Independently published.

Fehily, C. (2020). SQL Database Programming. Questing Vole Press.

Date, C.J. (2003). An Introduction to Database Systems. Pearson.

También podría gustarte