Pensamiento Filosófico I RESUMIDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Pensamiento Filosófico I

KARL JASPERS
• 1) ¿Qué entiende Jaspers por filosofía y qué la distingue de la ciencia?

Para Jaspers, la filosofía es una actividad que busca comprender el significado y la realidad más allá
de lo observable y verificable por la ciencia. La filosofía se ocupa de preguntas fundamentales
acerca del ser humano, la existencia, la verdad, la libertad, el conocimiento y la moralidad. Sostiene
que la filosofía es una actividad que se basa en la intuición, la reflexión y la imaginación, y que su
objetivo es llegar a la comprensión de la realidad de una manera más profunda y holística.

Característica del por qué se distingue de la ciencia:

1) Es inclusiva, ya que cualquiera podría intervenir en ella y hablar de ella, como condición se
tiene la humanidad, el destino y la experiencia. En cambio, en la ciencia es preciso entender el
estudio, adiestramiento y método.

2) El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada
uno por sí mismo.

3) El filosofar original se presenta en los enfermos mentales lo mismo que en los niños. Ya que
no están condicionados con las convenciones y opiniones.

4) Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en los
refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos corrientes, en convicciones dominantes, como
por ejemplo en el lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas, pero,
ante todo, desde el comienzo de la historia, en los mitos. No hay manera de escapar a la
filosofía. La cuestión es tan sólo si será consciente o no, si será buena o mala, confusa o clara.

En cambio, la ciencia busca establecer leyes y teorías que expliquen los fenómenos naturales y
los procesos que los gobiernan. A diferencia de la filosofía, la ciencia se enfoca en lo que se
puede observar y medir y no se preocupa por el sentido de la vida o el significado de la
existencia humana.

• 2) ¿Cuál es para Jaspers la diferencia entre comienzo y origen de la filosofía?

Este origen es múltiple. El origen de la filosofía para Jaspers se encuentra en las condiciones
culturales, sociales y psicológicas que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en la Grecia
antigua.

 La diferencia entre el comienzo y el origen de la filosofía radica en que el primero se refiere al
momento histórico específico en que la filosofía emerge como una actividad
autónoma, mientras que el segundo se refiere a las condiciones culturales, sociales y
psicológicas que hicieron posible el surgimiento de la filosofía en ese momento histórico.

• 3) ¿Cuáles son para Jaspers los múltiples orígenes de la filosofía?


Jaspers sostiene que los orígenes de la filosofía son múltiples y complejos, y que incluyen
diversos factores culturales, históricos, psicológicos y sociales. Según él, algunos de los
principales orígenes de la filosofía son el ASOMBRO, DUDA y SITUACIONES LIMITES.

Primero (asombro): Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos
"hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste". Este
espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la
filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la razade los mortales.

Segundo (duda): Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de
lo que existe, pronto se anuncia la duda. Las percepciones sensibles están condicionadas por
nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que
existe fuera de mí independientemente de que sea percibido o en sí. Se enredan en
contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras

Tercero (situaciones limites): Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Estas


situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere
decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar.

FEINMANN
• ¿Por qué la Filosofía se pregunta por sí misma? ¿Cuáles son las diferencias
entre la Filosofía y la ciencia?

La filosofía se pregunta por sí misma porque es una forma de reflexión que se ocupa de cuestiones
fundamentales y universales relacionadas con la existencia, la realidad, la verdad, el
conocimiento, la moral, la libertad y otros temas importantes para la vida humana.
Existen algunas diferencias entre la filosofía y la ciencia, aunque también hay áreas en las que
se superponen y se complementan. Algunas de estas diferencias incluyen:

• Enfoque: la filosofía se enfoca en cuestiones fundamentales y universales, mientras que la


ciencia se enfoca en cuestiones específicas y concretas dentro de un campo determinado.

• Método: la filosofía utiliza la reflexión, el razonamiento y la argumentación como métodos


principales, mientras que la ciencia se basa en el método científico para obtener conocimiento
empírico y verificable.

• Objetivo: la filosofía busca comprender la realidad y la existencia, mientras que la ciencia


busca explicar los fenómenos naturales y predecir su comportamiento

• Ámbito de aplicación: la filosofía puede aplicarse a cualquier ámbito de la vida humana,


mientras que la ciencia se enfoca en campos específicos como la biología, la física, la química,
etc.
• Verificabilidad: mientras que las afirmaciones filosóficas pueden ser debatidas y
argumentadas sin la necesidad de una evidencia empírica, las afirmaciones científicas se basan
en evidencia y son verificables mediante el método científico.

2. Enumerar las características sobre la Filosofía, según el autor.

Entre las características que Pablo Feinmann destaca de la filosofía se encuentran:

• La filosofía es una actividad crítica: el autor considera que la filosofía tiene como tarea
principal la crítica de las ideas y las creencias establecidas. Es decir, no acepta nada como
verdadero sin antes someterlo a un “análisis riguroso y detallado”

• La filosofía es una actividad sistemática: la filosofía busca organizar el conocimiento de


forma coherente y lógica, para poder entender mejor el mundo y la existencia humana. Por
ello, es una actividad que requiere una metodología y un enfoque.

• La filosofía busca la verdad: tiene como objetivo último la búsqueda de la verdad. Sin
embargo, también señala que la verdad puede ser difícil de alcanzar y que, por ello, la filosofía
está en constante evolución y revisión de sus ideas

• La filosofía es una actividad ética: el autor considera que la filosofía no solo busca entender
el mundo, sino también mejorar la existencia humana. Por ello, es una actividad que está
íntimamente relacionada con la ética y la moral, y busca ofrecer soluciones a los problemas
más complejos que enfrenta la humanidad.

• La filosofía es una actividad crítica de la cultura: la filosofía no solo analiza las ideas y
creencias individuales, sino que también se enfoca en la cultura y la sociedad en su conjunto.
Es una actividad que tiene como objetivo transformar la realidad y hacerla más justa y
equitativa para todos.

3. Explicar la imagen o metáfora de la Filosofía como un "asesino serial".

La metáfora de que la Filosofía es un "asesino serial" se refiere a una imagen que ha sido
utilizada por algunos filósofos para describir la tarea de la filosofía. Esta metáfora sugiere que
la filosofía es una actividad crítica y destructiva que busca desmantelar las creencias y
supuestos establecidos para poder entender mejor el mundo y la realidad. Desde que triunfo el
neoliberalismo, murieron un montón de cosas, como: los grandes relatos, murió la historia, el
comunismo, la revolución, murieron las ideologías, las utopías.

4.- ¿Qué relación existe entre “deconstrucción y destrucción” con la Filosofía?

El término “destrucción” Según Heidegger alude a desmontar o desmantelar.


“Deconstruir” es deconstruir para poder después, volver a construir y reconstruir.

• La "destrucción" en la filosofía se refiere a cuestionar y poner en tela de juicio las creencias y


supuestos establecidos para entender mejor el mundo y la realidad. Esto puede ser visto como
un acto de "destrucción" en el sentido de que se busca desmantelar lo que se da por sentado.
• La "deconstrucción" se enfoca en el análisis y crítica las estructuras de pensamiento. La
deconstrucción busca mostrar cómo los conceptos y categorías que utilizamos en nuestro
pensamiento están construidos sobre supuestos implícitos que debemos examinar y desafiar.

Tanto la "destrucción" como la "deconstrucción" son tareas críticas y analíticas que buscan
cuestionar y desmantelar los supuestos establecidos para poder entender mejor el mundo y la
realidad. Aunque ambas pueden ser vistas como actos de "destrucción", su objetivo final es el
de construir nuevas formas de pensamiento y entendimiento.

5.- ¿Por qué la Filosofía es el “saber de los saberes”?

La filosofía se considera como el "saber de los saberes" porque se ocupa de preguntas


fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la verdad, la moralidad y la realidad. La
filosofía busca comprender los conceptos y supuestos que subyacen en todos los demás
campos del conocimiento y en la experiencia humana en general.

El saber de los saberes en la filosofía es que hay cosas que son difíciles, hay cosas que llevan
esfuerzo y la filosofía no es fácil, requiere de nuestro esfuerzo, sobre todo del mental, porque
es una disciplina caracterizada por la búsqueda del rigor conceptual.

6. ¿Qué significa que el hombre es un “ser para la muerte"? ¿Qué relación tiene la filosofía
con dicha expresión de Heidegger?

El concepto de que el hombre es un «ser para la muerte» fue desarrollado por el filósofo
alemán Heidegger en su obra «Ser y Tiempo». Heidegger sostiene que la conciencia de la
muerte es lo que define la existencia humana. La muerte es una parte esencial de la
experiencia humana, y la conciencia de la muerte es lo que da significado a la vida.

La Filosofía tiene que ver con este dicho en el sentido que filosofar es una práctica que en este
planeta que el hombre ha instrumentado un ser que es capaz de vivir sabiendo que va a morir.

• Heidegger del hombre como ser para la muerte: el hombre es un ser para la muerte porque
es un ser posible, es un ser arrojado hacia sus posibilidades.
Nuestras posibilidades son infinitas, pero hay una posibilidad que habita todas nuestras
posibilidades, la de morir. La filosofía existe porque los hombres mueren.

MODELOS GRIEGOS

a. Los primeros filósofos griegos concebían a la naturaleza como: un principio fundamental y


unificador que subyacía en todas las cosas y procesos naturales. Los filósofos de esta época
buscaban entender la naturaleza, sus procesos mediante la observación y la razón, en
contraposición a las explicaciones mitológicas y religiosas.

b. Para Tales de Mileto el principio de todas las cosas es: el agua. Tales creía que el agua era el
elemento fundamental de la naturaleza y que todo lo demás era una modificación o
transformación de ella, todas las cosas del universo están compuestas de agua en diferentes
estados.

c. Según Anaximandro, el principio o proto sustancia de todas las cosas es: el ápeiron (lo
indeterminado o indefinido). Para él, el principio de todo no es algo material. Anaximandro
propuso que todas las cosas en el universo se generaban y se corrompían a partir de esta
sustancia infinita. El ápeiron era eterno e inmutable, y servía como una especie de matriz u
origen de todo lo que existe en el universo.

d. Para Anaxímenes, el principio de las cosas existentes es: el aire. Anaxímenes recurrió al
igual que Tales a una sustancia determinada y afirmó que el principio es el aire. Él creía que el
aire era una sustancia eterna y divina que poseía una fuerza vital y creativa capaz de generar
toda la diversidad de formas y fenómenos en él lo que explicaba las diferentes propiedades y
características de los objetos naturales.

e. Concibió al fuego como el origen de todas las cosas: Heráclito.


Heráclito considera que el universo es “fuego” (<< este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo
ningún Dios ni ningún hombre, sino que siempre fue así, es y será fuego eterno que se
enciende conforme a medida y conforme a medida se extingue>>)

f. Según Heráclito el principio fundamental que subyace en todas las cosas es el fuego.
El fuego no solo era una sustancia física, sino que también representaba una fuerza espiritual
que simbolizaba la actividad constante y el cambio perpetuo que caracterizan al universo.

g. Para Pitágoras, los números son las unidades fundamentales que constituyen todo en el
universo, desde los objetos físicos hasta los procesos naturales. Para él, la música era una
manifestación del orden matemático del universo, y la armonía musical era una expresión de la
armonía divina que permeaba todo en el mundo natural.

h. Según Parménides las características del arché son: dos vías o el camino (la verdad y la
opinión). Lo que hay es lo que es, el ente es, según Parménides, inengendrado, indestructible,
inmutable finito, compacto, homogéneo, indivisible y esférico.

i. Para Anaxágoras el arché es: una pluralidad de partículas materiales inmutables, las
homeomerías. Anaxágoras afirma que todo existe desde siempre. Partículas diminutas de todas
las sustancias existían y existen por siempre. Hay partículas u homeomerías de todas las
sustancias del universo: <>.

j. Según Demócrito el arché es: Los átomos. Demócrito propuso que el mundo estaba formado
por partículas muy pequeñas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e
incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento
interno. Los átomos establecen ciertamente “el vacío”

2. Diga si es verdadera o falsa cada afirmación y justifique cada uno de los enunciados:

a. La esencia se refiere a lo que permanece en el cambio. VERDADERO.


La esencia se refiere a la naturaleza fundamental o característica distintiva de algo, lo que lo
hace ser lo que es y lo que permanece a través del cambio.
b. El tema de la filosofía presocrática fue el tema de la Naturaleza. VERDADERO.
El tema principal de la filosofía presocrática fue la naturaleza y el origen del universo. Los
filósofos presocráticos se interesaron por la búsqueda de los principios o elementos
fundamentales que componen la realidad, así como los procesos naturales y leyes que los rigen

c. El arché designa el elemento último del que se compone toda la realidad. VERDADERO.
El "arché" se refiere al principio del que se compone toda la realidad. Los filósofos
presocráticos se preocuparon por encontrar este principio o sustancia primordial que explicara
la existencia y el funcionamiento del universo.

d. El problema de la naturaleza estudiado por los presocráticos consistió en la investigación de


la composición última de la realidad. VERDADERO.
Se centró en la investigación del principio fundamental de la realidad. Buscaban explicar la
naturaleza del mundo y los procesos naturales a través de la observación y la reflexión, y se
preguntaban cuál era el elemento básico que daba origen a todo lo que existe.

e. Anaxímenes defendió que el arché era el agua. FALSO.


El arché de Anaxímenes era el aire. El aire era el elemento fundamental que daba origen a
todos los demás elementos y sustancias.

f. Anaxágoras es uno de los filósofos más importantes de la Escuela de Mileto. FALSO


Anaxágoras pertenece a la Escuela Jónica, una corriente filosófica que se desarrolló en las
ciudades griegas del Asia Menor.

g. Para Heráclito los opuestos o contradictorios son los principios básicos del cambio
VERDADERO
Heráclito sostiene que todo en la realidad está en constante cambio y transformación. Este
cambio es posible gracias a los opuestos o contradictorios, los cuales son elementos que se
necesitan mutuamente para existir y que se transforman uno en el otro constantemente.

h. Para Parménides el arché surge del pluralismo de elementos y su cambio. FALSO.


Parménides menciona que el arché es la verdad y la opinión. Podría estaría de acuerdo con
Heráclito en que todo surge del logos y está regido por él, y el logos es la unidad de contrarios

i. Para Anaxágoras todo tiene un inicio. FALSO.


Para Anaxágoras todo existe desde siempre. Acepta como evidente el razonamiento
parmenídeo según el cual ninguna realidad nueva puede originarse

j. Para Demócrito el vacío que separa los átomos es real. VERDADERO.


Demócrito imaginó que la materia estaba formada por átomos y vacío, y fuera de éstos no
podría existir cuerpo alguno: Dijo que los átomos eran partículas infinitamente pequeñas,
indivisibles, eran la última manifestación de la materia y estaban separados por vacío.

"EL ALMA"- PLATÓN

a. En los textos anteriores se incluyen dos metáforas del cuerpo. ¿Qué diferencias hay entre la
metáfora del cuerpo como prisión y como sepulcro en cuanto a los sentidos que trasmiten?
• La metáfora del cuerpo como prisión y como sepulcro son dos formas distintas de describir
la relación entre el cuerpo y el espíritu.

La metáfora del cuerpo como prisión se refiere a que el cuerpo es una cárcel para el alma o el
espíritu. El cuerpo es una fuente de dolor y sufrimiento, el verdadero ser humano es el espíritu
que está encarcelado en él. 

La metáfora del cuerpo como sepulcro se refiere a que el cuerpo es una tumba para el
espíritu. Transmite una sensación de muerte, finalidad y trascendencia. El cuerpo es un
recipiente temporal para el espíritu y la muerte del cuerpo es el momento en que el espíritu se
libera y continúa su existencia en otro lugar o forma.

b. ¿Qué argumento desarrolla Platón para fundamentar la distinción entre las tres funciones
del alma?

Platón fundamenta la distinción entre las tres funciones del alma como:
-La racional: por la cual pensamos, razonamos.
-La concupiscible: por la cual deseamos, apetecemos.
-La irascible: por la cual nos encolerizamos

El alma está en lucha interna entre sus funciones que buscan imponer cada una su propósito.
Similar a una ciudad, una polis, donde distintas facciones combaten por querer hacerse cargo
del gobierno de la ciudad para hacer pasar su propia función e interés como función o interés
del propio Estado. Platón dice que la ciudad o el Estado es una imagen de la estructura del
alma humana; hay tres clases de personas: los gobernantes, los guerreros y los productores.

c. ¿Podría prescindir el sistema platónico de la idea de alma? ¿Por qué?

El sistema platónico no podría prescindir de la idea de alma, ya que el concepto de alma es


fundamental para su filosofía. Platón sostiene que el alma es la esencia de la persona, es la
fuente de la vida, la inteligencia y la moralidad. El alma es una entidad eterna y divina que
existió antes de nuestro nacimiento y seguirá existiendo después de la muerte.

d. ¿Resulta convincente hacer equivaler las funciones del alma con las diferentes profesiones
de una sociedad? ¿En qué sentido?

Puede resultar convincente, pero no es del todo funcional esta teoría porque hay una
diversidad de profesiones en el mundo, sería complicado encasillar cada una en un tipo de
función del alma.
Es mejor pensarlo como una metáfora o algo para filosofar la armonía entre las almas, porque
no tendría sentido que cada persona de equis profesión si o si tiene «este» tipo de alma. La
analogía del Estado nos ayuda a comprender la importancia del equilibrio entre las diferentes
funciones del alma y cómo esto puede llevar a la felicidad y la virtud en cada individuo.
"EL AMOR"- PLATÓN

1. ¿Puede afirmarse que hay similitudes entre ambos discursos? Si es así, ¿Cuáles serían? ¿O
más bien se debería afirmar que un discurso completa al otro? ¿En qué sentido?

Ambos discursos se complementan, porque mientras que uno habla del amor “físico” el otro se
refiere al amor “espiritual”. El discurso de Aristófanes habla sobre la idea de que el amor es una
búsqueda de la otra mitad que nos falta para sentirnos completos. Por otro lado, el segundo
discurso tiene una visión más filosófica y abstracta del amor. Esta perspectiva filosófica del
amor puede interpretarse como una búsqueda de la verdad y la sabiduría del alma.

2. ¿Por qué en el discurso de Aristófanes se echa mano a la creación de un mito sobre el origen
del hombre?

Aristófanes describe cómo los seres humanos alguna vez fueron criaturas esféricas con cuatro
brazos, cuatro piernas y dos cabezas. Estas criaturas fueron separadas en dos por los dioses, y
desde entonces, los seres humanos han estado buscando su otra mitad para sentirse
completos. La razón por la que Aristófanes utiliza un mito para explicar el origen del hombre es
porque en la antigua Grecia, los mitos eran una forma común de explicar el mundo y la
naturaleza humana.

3. ¿Cómo podría describirse sistemáticamente la escalera que propone Sócrates desde el amor
corporal hasta el amor por el saber en sí?

La escalera de Sócrates describe una escala desde el amor físico y superficial hasta el amor por
la sabiduría en sí misma. La escalera se puede describir sistemáticamente de la siguiente
manera:
-Amor por la belleza física, el amor es principalmente físico y se enfoca en la belleza externa de
una persona.
-Amor por la belleza interior, el amor comienza a trascender la apariencia física y se enfoca en
la personalidad y el carácter.
-Amor por la belleza en general, el amor se expande para apreciar la belleza en todos los
aspectos de la vida.
-El amor por el conocimiento es más importante que el amor por la belleza y lleva a una mayor
comprensión y sabiduría.
-Amor por la sabiduría, el amor se transforma en un amor por la sabiduría en sí mismo, y la
búsqueda de la verdad se convierte en una pasión por su propia cuenta

4. ¿Existen contradicciones entre el modo en que se alcanza el conocimiento de lo bello en sí


en este texto con otros textos donde se describe el conocimiento del mundo de las ideas? ¿Por
qué?

En el texto del «Banquete» de Platón, se presenta la idea de que el conocimiento de lo bello en


sí se alcanza a través del amor y la contemplación de la belleza física y espiritual en los seres y
cosas del mundo sensible.
Platón presenta la teoría de las formas o ideas, que sostiene que el conocimiento verdadero se
alcanza a través de la contemplación de las formas o ideas, que son perfectas e inmutables, y
que existen en un mundo separado del mundo sensitivo.
Por lo tanto, podría decirse que hay una contradicción entre la idea presentada en el
«Banquete» y la teoría de las formas o ideas presentadas en otros textos de Platón.

KARL MARX

1. ¿Qué críticas le realiza Marx a Hegel?

• Marx rechaza la idea de Hegel de que el pensamiento es la fuerza motriz de la historia. Marx
sostiene que, en realidad, son las condiciones materiales y económicas las que impulsan el
cambio histórico.

• Marx rechaza la idea de Hegel de que la historia es un proceso teleológico y que la


humanidad se mueve hacia un fin último. Marx argumenta que la historia no tiene un fin
último y que el futuro es incierto.

• Marx critica la filosofía idealista de Hegel, que sostiene que las ideas y la conciencia son lo
primordial y que la realidad material es secundaria. Marx sostiene que la realidad material es lo
primordial y que la conciencia y las ideas son el resultado de las condiciones materiales

• Marx critica la filosofía política de Hegel, que defiende el Estado y la monarquía como formas
ideales de gobierno. Marx argumenta que el Estado es una institución opresiva que sirve a la
clase dominante y que debe ser superado en una sociedad comunista sin clases. Marx dice
entonces que lo que importa ya no es propiamente filosofar, sino modificar el mundo y en este
sentido niega la filosofía (como pura teoría) y pretende reemplazarla por la praxis.

-Hegel y toda la historia de la filosofía hasta Hegel es pura teoría- y esta deja las cosas como
están. La teoría en su forma más perfecta ha declarado que todo lo real es racional a pesar de
que un aspecto muy importante de la realidad, el proletario, está excluido de la racionalidad -
por todo ello hay que sustituirla por la praxis.

2. ¿Que importancia otorga Marx al trabajo?

Para Marx, el trabajo es la actividad humana que permite la producción de bienes y servicios
necesarios para la supervivencia y el bienestar humano. El trabajo constituye entonces la
esencia del hombre, el modo cómo este concretamente es, el medio para su realización y para
el desarrollo completo de sus posibilidades, para su satisfacción y para su felicidad.

3. ¿En qué se diferencia el trabajo humano del trabajo animal?

El trabajo humano es consciente y voluntario, mientras que el trabajo animal es instintivo e


involuntario. El animal también ‘‘trabaja ‘‘, pero el trabajo humano está acompañado de
conciencia, es un trabajo social y se realiza en un proceso histórico, nada de esto acontece en
el animal al carecer de conciencia.

➢ Los animales realizan su trabajo de acuerdo con su naturaleza y las necesidades de su


especie, sin planificación consciente o reflexión sobre el propósito de su trabajo.

➢ El trabajo humano tiene la capacidad de crear y transformar la naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas

4. ¿Por qué el hombre se encuentra alienado en el trabajo?

El ser del hombre consiste en el trabajo, su esencia depende de las condiciones concretas del
trabajo en cada circunstancia histórica; y ocurre que en la sociedad en que Marx vive, en la
sociedad que él describe y critica, el hombre está alienado, es fundamento y raíz en el trabajo,
ya que en éste es una esencia del hombre. es la actividad propia del hombre.

➢ El hombre(trabajador) se siente alienado de su propia actividad laboral, ya que se convierte


en una tarea mecánica y repetitiva que no le permite expresar su creatividad y talento.

➢ El hombre(trabajador) se siente alienado del producto de su trabajo, ya que no tiene


control sobre lo que produce, cómo lo produce o cómo se utiliza. El producto del trabajo se
convierte en propiedad del “capitalista” y se utiliza para generar ganancias en lugar de
satisfacer las necesidades humanas.

➢ El hombre (trabajador) está alienado porque no puede elegir su trabajo, la forma de


realizarse; no puede elegirlo libremente de la manera que él quisiera, sino tal como se lo
prescribe el lugar que ocupe dentro del proceso social de producción, lugar que a su vez está
determinado por el sistema de producción, la forma de distribución de la riqueza y el poder.

5. Explique en qué sentidos se da la alienación. La alienación, según la teoría de Marx tiene


cuatro sentidos: en lo social, en lo político, en la religión y en la filosofía.

• En lo social: las relaciones sociales se deforman o pervierten ya son relaciones entre cosas,
en algo inhumano. Tanto el trabajo cuanto el trabajador pasa a ser nada más que mercancías
en un mundo en el cual, cuanto más se valoran las cosas, tanto más se olvida la humanidad del
hombre; la "mercancía" es "la estructura ontológica fundamental de nuestro mundo objetivo
entero". Se trata de un proceso de “cosificación”. Y ello afecta todos los ámbitos de la sociedad.

• En lo político: la alienación política, una escisión entre la vida pública, la del ciudadano, la de
los intereses generales, por un lado, y la vida del individuo, su trabajo y sus intereses privados,
por el otro. medida en que la sociedad se encuentra dividida en clases y el Estado expresa el
dominio de una determinada clase -la de los que poseen mayor poder económicos obre las
demás-
• En lo religioso: L. Feuerbach, discípulo disidente de Hegel, sostuvo que la religión significa la
proyección de los ideales del hombre; que la religión es la alienación y el desconocimiento de
la verdadera esencia del hombre, el cual se siente limitado y finito. Creyéndose incapaz de
realizar plenamente la verdad, el bien, etc., proyecta estos atributos a un ente superior, a Dios.

• En lo filosófico: según Marx, el filósofo se mueve en una contradicción, porque pretende


actuar sobre la realidad sólo mediante el pensamiento, y por tanto éste será forzosamente
ineficaz. De modo que es preciso lograr una síntesis de idealismo y materialismo, y considerar
al sujeto no sólo como actividad teorética, sino también práctica que se objetiva y reconoce en
el objeto, y a éste como realidad humanizada, pues refleja asimismo algo que el hombre ha
proyectado.

6. ¿Qué es el materialismo histórico?

El materialismo histórico es una teoría desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que
sostiene que la base de la evolución histórica es la lucha de clases y el desarrollo de las fuerzas
productivas en la sociedad. Según esta teoría, la historia de la humanidad es el resultado de la
lucha entre las clases sociales por el control de los recursos materiales y la distribución del
poder. Se basa en el análisis de las condiciones materiales de la vida de la sociedad, como las
relaciones de producción, la propiedad de los medios de producción, la tecnología y la
economía. Según esta teoría, la producción y la distribución de bienes y servicios son la base de
la organización social y la evolución histórica.

• La ideología y las ideas políticas, religiosas y culturales son vistas como reflejos de las
relaciones sociales y económicas en una sociedad. El hombre es un ente histórico, tal como el
mundo social que es su obra y que a la vez lo constituye al hombre. Todo ello insinúa que el
pensamiento marxista desemboca en una filosofía de la historia. para Marx el sujeto de la
historia es el hombre concreto en su mundo social y económico, el conjunto de las relaciones
sociales, el hombre que se crea a sí mismo en el trabajo.

7. ¿Cuál es para Marx el sentido de la historia?

Para Marx, el sentido de la historia es la lucha de clases y la superación de la opresión y la


explotación de la clase obrera. Marx creía que esta lucha era inevitable y que conduciría a una
revolución proletaria que destruiría el sistema capitalista y establecería una sociedad socialista,
en la que los medios de producción serían propiedad colectiva y los trabajadores controlarían
su propio trabajo. Esta sociedad sin clases se alcanzaría cuando se eliminara la alienación y se
estableciera una verdadera igualdad social y económica.

8. ¿Cuáles son las etapas de la historia?

Según Karl Marx, la historia de la humanidad se divide en varias etapas que representan
diferentes formas de organización social y económica. Estas etapas son las siguientes:
• Sociedades primitivas o comunidades tribales: la propiedad y los medios de producción son
compartidos por toda la comunidad y no hay clases sociales definidas. La producción se realiza
para satisfacer las necesidades básicas de la comunidad.

• Modo de producción esclavista: la propiedad de los medios de producción es concentrada


en manos de la clase dominante, los esclavistas. La producción se lleva a cabo por los esclavos
y los productos son propiedad de los esclavistas.

• Modo de producción feudal: la propiedad de los medios de producción está en manos de los
señores feudales. La producción se lleva a cabo por los siervos y los productos son propiedad
de los señores feudales.

• Modo de producción capitalista: la propiedad de los medios de producción está en manos de


los capitalistas. La producción se realiza por los trabajadores asalariados y los productos son
propiedad de los capitalistas. Esta etapa conducirá a la revolución y a la llegada del socialismo.

• Modo de producción socialista: la propiedad de los medios de producción es colectiva y los


trabajadores controlan su propio trabajo. La producción se realiza para satisfacer las
necesidades de la sociedad, en lugar de para generar ganancias para una clase dominante.

• Modo de producción comunista: la propiedad y los medios de producción son comunes a la


sociedad y no hay clases sociales ni explotación. La producción se realiza para satisfacer las
necesidades de los miembros de la sociedad. Es la última etapa de la evolución histórica de la
humanidad.

KARL MARX: LA RELIGIÓN ES EL OPIO DEL PUEBLO

Lea el texto seleccionado y responda:

1. ¿Qué significa que la religión es el opio del pueblo?

Significa que la religión se usa por las clases sociales dominantes para controlar al pueblo,
aliviando y dando un sentido a sus “padecimientos” mediante la idea de un mundo de ilusión y
la promesa de una vida eterna. El hombre hace a la religión, pero la religión no hace al hombre.

2. ¿Por qué dice Marx que la religión es la expresión del mundo real y, a la vez, la protesta
contra la miseria real?

• La religión es la expresión del mundo real: la religión es la “teoría general” de este mundo
por su compendio enciclopédico, su lógica popular, su pundonor espiritualista, su entusiasmo,
su sanción moral, su solemne complemento, su razón de consolación y justificación. En otras
palabras, es la realización de la esencia humana, ya que esta carece de la verdadera realidad

• La protesta contra la miseria real: La miseria religiosa es, de una parte, la expresión de la
miseria real, y de otra, es la protesta contra la miseria real. Es expresión del mundo real, está
mostrando que necesitamos ser superados, el hombre necesita inventar la religión para
sentirse bien en un mundo de ilusiones, aunque también demuestra que al ser un invento las
cosas «podrían» cambiar.

3. ¿Por qué es necesaria una crítica de la religión?

Es necesaria porque desengaña al hombre para que piense, actúe y organice su realidad como
un hombre desengañado y que ha entrado en razón. La religión es solamente el sol ilusorio que
gira en torno al hombre mientras que esté no gira en torno a si mismo.

• “La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las
sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar los flores vivas”

4. ¿Cuál es la misión de la historia y de la filosofía?

• La misión de la historia: consiste en una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad, en
averiguar la verdad del más cerca

• La misión de la filosofía: se halla al servicio de la historia. Una vez que se ha desenmascarado


la forma de la santidad de la autoenajenación humana, en desenmascarar la autoenajenación
en sus formas no santas

FREUD

1. ¿Cuál es la diferencia entre hipnosis y método de asociación libre?

La asociación libre es una técnica que permite que las ideas, ocurrencias, imágenes,
emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos se asocien sin seguir una lógica racional,
básicamente las ideas se asocian libremente.

Se diferencia con la Hipnosis porque su verdadero valor curativo “reside siempre en la


sugestión” que consiste “en negar enérgicamente los males de los que se queja el paciente”.

2. ¿Qué importancia otorga Freud a los sueños y a su interpretación?

Freud plantea que los sueños son una realización alucinatoria de deseos y por consecuencia,
una vía de acceso al inconsciente. Todo sueño es interpretable, pero depende de cómo se le
estudia para analizar los elementos que aparecen y entender la importancia que tienen estos
en la vida del sujeto.

3. Explique las fases de la sexualidad infantil


La principal fuente del placer consiste en la excitación de determinadas zonas del cuerpo
especialmente sensibles además de los órganos sexuales: la boca, el ano, la uretra, la
epidermis, etc. La sexualidad infantil se manifiesta como una conquista del placer que
encuentran su objetivo en las zonas erógenas del cuerpo.

a. La fase oral es la que abarca el primer año de vida.

b. sigue la fase anal que abarca el segundo y tercer año de vida.

c. En la tercera fase (fase fálica 4/5 años) aparece la primacía de los genitales, el niño busca
placer tocándose dichos órganos y experimenta un nuevo particular interés por sus
progenitores.

4. ¿Cuáles son los beneficios de las técnicas terapéuticas del psicoanálisis?

Los beneficios que tienen las técnicas terapéuticas del psicoanálisis son el autoconocimiento, el
paciente experimenta su ser y puede determinar el ritmo y libertad en la que lleva sus
sesiones, aparte de que son duraderas. Este tipo de tratamiento psicológico pone énfasis en el
análisis y la observación de las experiencias más significativas de la primera infancia.

5. Explique los conceptos de ello, yo y superyó

• Ello: es el conjunto de impulsos inconscientes de la libido; es la fuente de la energía


biológico-sexual. Es lo inconsciente amoral y egoísta.

• Yo: es el representante consciente, la punta del iceberg. Es el mediador entre el ello y el


superyó, se insta manifestar en las necesidades, pero también por el otro lado sin romper las
reglas morales del superyó.

• Superyó: es la supremacía de los valores morales y creencias en las que proyectamos nuestra
mejor versión. Nace en la interiorización de la autoridad familiar y se desarrolla en las demás
autoridades como interiorización de los ideales, los valores y los modos de conducta de la
sociedad, a través de sustitución de la autoridad de los padres, educadores y modelos ideales.

6. ¿En qué consiste el malestar de la civilización?

El malestar de la civilización se debe a la infelicidad que vivimos en la sociedad. Las represiones


inútiles y excesivas son una fuente de angustia y sufrimiento. Freud escribe:

• ´´El hombre renuncia a gran parte de su felicidad para hacer posible una vida social (la
civilización) que no sea autodestructiva. ´´

SIGMUND FREUD
1. ¿Cómo caracteriza Freud la felicidad?

Freud caracteriza la felicidad en dos fases:


-Un fin positivo: evitar el dolor y el displacer,
-Un fin negativo: experimentar intensas sensaciones placenteras.

El término "felicidad" solo se aplica el segundo fin.

2. ¿Cuál es el triple origen del sufrimiento?

● Desde el propio cuerpo, condenado a la decadencia y a la aniquilación siquiera puede


prescindir de los signos de alarma que representan al dolor y la angustia.

● Desde el mundo exterior, es capaz de encarnar en nosotros con fuerzas destructoras


omnipotentes e implacables.

● Desde las relaciones sociales/amorosas con otros humanos. Bajo esta presión de tales
posibilidades de sufrimiento, el hombre suele rebajar sus pretensiones de felicidad. El ser
humano ya se estima feliz por el mero hecho de haber escapado de la desgracia.

3. ¿Qué papel juega la religión en la búsqueda de la felicidad?

El papel que juega la religión es de imposición, ya que impone a todos su camino único para
alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento, es decir, impone por la fuerza al hombre la fijación a
un infantilismo psíquico y haciéndolo participar en un delirio colectivo, logrando evitar a
muchos seres la caída en la neurosis individual.

4. ¿Cómo surge el sentimiento de culpabilidad?

El sentimiento de culpabilidad surge mediante la tensión del individuo y el superyó, se presenta


después de recurrir a la agresión ante sus deseos agresivos. Se le genera la necesidad de
castigo y la cultura (grupo) lo debilita, desarma y vigila en su interior.

5. Elabora la relación entre el malestar en la cultura y la génesis de la conciencia moral.

Freud define el malestar de la cultura como la represión que provocan las normas sociales en
el "ello" de cada persona, y el temor al rechazo social; aquí entra la conciencia moral, ya que si
la persona hizo algo que se considera malo en la cultura de la sociedad en la que vive, se siente
culpable, debido a la angustia frente a la autoridad y frente al superyó (la moral social y propia)

B. REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN
a. ¿Piensan que es posible un cambio en las condiciones culturales que asegure mayor felicidad
a los hombres, o, por el contrario, consideran que la infelicidad obedece a la esencia misma de
la cultura?

Considero que es posible un cambio en las condiciones culturales que permitan una mayor
felicidad en los hombres. El mundo se encuentra en un constante cambio a través de los
meses, años, décadas, etc. El hombre se encuentra en un estado similar, dónde cambian sus
costumbres, gustos, culturas y creencias, y por qué no, lo que encuentra en el significado de
´´felicidad´´. Este concepto ha ido evolucionando con el tiempo y cada persona atribuye al
término de felicidad de forma subjetiva, cada persona puede encontrar el camino de la
felicidad y no tienen que coordinar obligatoriamente, ya que cada persona tiene o ha tenido,
experiencias distintas que se acercan al concepto.

También podría gustarte