Educacion Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

OBJETIVO GENERAL

Realizar una guía de atención educativa para padres, maestros, familiares y toda aquella
persona que esté interesada, se encuentre a cargo y/o mantenga contacto con una persona
que presente discapacidad visual parcial, en donde se reúnan diversos ejercicios, actividades,
técnicas y material didáctico que sirvan de apoyo en el desarrollo de las habilidades de esta
población, facilitando así una respuesta educativa más adecuada a sus necesidades
personales, sociales y familiares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Brindar herramientas que contribuyan en el aprendizaje y potencialización de las


capacidades y habilidades necesarias para que las personas con discapacidad visual
parcial puedan realizar con seguridad, eficacia e independencia actividades de la vida
cotidiana.

● Proveer material que posibilite el acceso de la población con discapacidad visual


parcial a los aprendizajes fundamentales, a la información, así como al conocimiento
formal a través de sistemas alternativos.

● Proporcionar la información necesaria para que se brinde una educación con calidad,
bajo un enfoque de derechos e inclusión al alumnado que presenta discapacidad visual
parcial.

JUSTIFICACIÓN

Debido a que el 80% de la información que un ser humano recibe es por medio de la visión, las
personas con discapacidad visual parcial requieren de más apoyos, y sobre todo de una
atención temprana para que en un determinado momento puedan desarrollar sus habilidades
al igual que una persona norma visual.

Para satisfacer las necesidades educativas de dicha población, se necesita en primer lugar
determinar los apoyos y recursos ordinarios y especializados que serán necesarios emplear es

2
por ello que se construye esta guía como un documento orientador en el proceso de enseñanza
- aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

La presente guía didáctica fue desarrollada pensando en los padres y maestros de los niños
con deficiencia visual parcial, confiamos en que la sistematización de los objetivos básicos que
presentamos, su organización y las orientaciones que se proponen pueda hacer que está guía
resulte un instrumento útil para los padres, que los lleve a ocuparse más y a preocuparse
menos.

Entender las capacidades diferentes es sencillo cuando somos capaces de identificar en


nosotros mismos aquellas tareas que nos suponen más esfuerzo y dificultad para llevarlas a
cabo, como la manera de ver, hablar, entender, comunicar, caminar.

La visión representa, de esta forma, un papel central en la autonomía y desenvolvimiento de


cualquier persona y, especialmente, durante el desarrollo infantil. Las diferentes patologías y
alteraciones oculares pueden reducir en diversos grados o anular la entrada de esta
información visual imprescindible para el desempeño diario y bienestar. Durante los primeros
años de vida los niños con discapacidad visual están en una situación de mayor dependencia
respecto de las iniciativas de los padres. Los niños no aprenden pasivamente según lo que los
adultos queremos enseñarles, los niños desde muy pequeños van consiguiendo sucesivos
logros, a partir de sus necesidades y sus deseos.

Nuestra responsabilidad como padres, como adultos, e integrantes de su entorno familiar, es


precisamente estimular esos deseos, darles oportunidades de aprender, presentándose una
información asimilable para ellos y esto solo es posible desde la interacción positiva, en un
clima tranquilo y confortable desde una aceptación y amor profundo al niño y a sus
características. Y no solo responsables de su entorno familiar, sino también social, hacer
conciencia a las personas de lo que el niño se enfrenta cada día en su vida, haciendo que sean
empáticos hacia ellos y acondicionar espacios seguros donde se desenvuelven con confianza,
tanto en instituciones, espacios públicos con el fin de que tengan un buen aprendizaje y sean
autosuficientes para su vida adulta.

MARCO TEÓRICO

Discapacidad

Dentro de esta investigación es necesario tratar el tema de la discapacidad, ya que este suele
estar acompañado de términos los cuales resultan ofensivos, al igual que discriminatorios para

3
los sujetos, ya que este suele estar acompañado por términos como: “tullido”, “inválido”,
“tarado”, “impedido” o “retrasado”. Es por ello que requerimos una definición para identificar
de forma adecuada dicho término. Para esta investigación se ocupará la siguiente definición:
“La discapacidad es una situación heterogénea que envuelve la interacción de una persona en
sus dimensiones física o psíquica y los componentes de la sociedad en la que se desarrolla y
vive” (Padilla-Muñoz, 2010, p.384).

Deficiencia visual

La percepción visual (según Frostig) es la capacidad de reconocer y discriminar objetos,


personas y estímulos del ambiente, así como de interpretar lo que son. La vista es un sentido
global que nos permite identificar a distancia y al mismo tiempo objetos ya conocidos o que se
nos presentan por primera vez.

Respecto de las barreras, éstas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se pueden
señalar:

● Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los
semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo remanente visual no le
permita discriminar las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles,
situación que la hará más dependiente.

● Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una
persona que presenta ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de
información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados en dicho lugar,
verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento personal.

● Ausencia de sistemas de escritura alternativos. Por ejemplo, si los textos escolares no


se encuentran adaptados al sistema Braille niñas y niños que presentan ceguera no
tendrán acceso a los aprendizajes en igualdad de condiciones, dificultando a su vez su
participación en clases e interacción con sus compañeros y compañeras.

Deficiencia visual total

También conocida como Amaurosis, son aquellas personas que no ven nada en absoluto o
solamente tienen una ligera percepción de luz, pueden ser capaces de distinguir entre luz y
oscuridad, pero no la forma de los objetos, dificultando la realización de tareas diarias en
cualquier ámbito.

Deficiencia visual parcial

4
Es aquella que permite la orientación a la luz y la percepción de masas, facilitando
considerablemente el desplazamiento y la comprensión del mundo exterior. Visión de cerca
insuficiente para su utilización en la vida escolar y profesional.

Inclusión y Exclusión

La inclusión es un conjunto de procesos y de acciones orientados a eliminar o minimizar las


barreras que dificultan el aprendizaje y la participación. Al hablar de inclusión se habla de
tolerancia, respeto y solidaridad, pero, sobre todo, de aceptación de las personas,
independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias, sin sobreproteger ni rechazar
al otro por sus características, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por
sus limitaciones (Soto Calderón, 2003)

Según la RAE, excluir es quitar a alguien, algo del lugar que ocupaba o excluir a alguien de una
comunidad. Otra definición es descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo

Implicaciones de la discapacidad visual

La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes


en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y
al mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez.

Los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el mundo por
medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores, sabores, sonidos, tacto y quizá
imágenes segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el centro escolar y desde casa
influirá de forma importante en esta construcción, pues en la medida que descubran sus
posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva indispensable para
su integración escolar y social.

Impacto de la discapacidad visual en el desarrollo del niño

En la etapa infantil existen muchas diferencias en el desarrollo evolutivo de los niños, ya que
depende del grado de visión, del momento de la pérdida de esta y de los recursos personales,
familiares y sociales. Según el Ministerio de Educación, el niño con discapacidad visual recibe
estímulos del entorno de manera incompleta, por lo que tiene que compensar la falta de
información visual con la que recibe de los demás sistemas sensoriales.
La discapacidad visual influye significativamente, provocando que, en ciertas ocasiones, el
niño no alcance el mismo nivel de desarrollo que un niño que puede ver.

5
Desarrollo motor
El niño habitualmente no gatea, presenta cierta hipotonía y se retrasa el inicio de los primeros
pasos. Se encuentra especialmente retrasado a la hora de levantarse, incorporarse y andar.
Todo ello se debe a una falta de curiosidad por lo que le rodea, consecuencia de la falta de
información, lo que también desencadena una sobreprotección. Hasta que el niño no sea
consciente de que los sonidos pueden estar relacionados con la posición de un objeto en el
espacio, este no se sentirá estimulado para explorar el ambiente.
También es frecuente una postura incorrecta, sobre todo de la cabeza, inclinada ligeramente
hacia adelante por la falta de control sobre esta. Y, por último, la aparición de estereotipias,
que pueden estar originadas por una mala estimulación o ansiedad. Su coordinación es audio-
motriz en vez de óculo-motriz, por lo que se retrasará en su adquisición.

Desarrollo cognitivo
La discapacidad visual limita la interpretación correcta de los estímulos, lo que ocasiona un
retraso en la adquisición de la permanencia de los objetos y personas, salvo que puedan
realizar un seguimiento mediante la audición y el olfato. También condiciona las relaciones de
causa – efecto, conceptos de tamaño o movimiento, resultando crucial la cantidad de visión
que tenga el niño para poder asimilar el concepto de conservación de la masa y el volumen.
Existe un retraso en el juego simbólico y el dibujo, dificultades para generalizar y para las
conductas representativas.

Desarrollo en el lenguaje
También encuentran dificultades cuando el lenguaje comienza a adquirir significado, puede
haber cierto retraso en contenidos (léxico y semántico), siendo común la presencia de
verbalismos (hablar de cosas con las que no ha tenido experiencias directas). Para evitar estos
verbalismos se debe utilizar un lenguaje explicativo a fin de darles a conocer situaciones,
objetos y personas, para que las palabras adquieran significado para ellos. En algunos casos
se dan ecolalias.

Desarrollo de la autoimagen
Lewis (1991) rescata la opinión de Fraiberg (1982) sobre la autoimagen. Según este autor, el
niño con discapacidad visual necesita desarrollar su autoimagen a partir de otra persona,
deduciendo lo que tienen en común y lo que es propiamente suyo. El niño tiene dificultades a
la hora de comprender palabras delícticas como yo/tú, aquí/allí.
Es común la falta de expresividad, tanto en los gestos como en el tono de voz.

Desarrollo de la sociabilidad y autonomía


La ausencia de sonrisa social o de una mirada puede influir en la comunicación y en el
establecimiento de un vínculo de apego. Algunos niños pueden presentar dificultades al
enfrentarse a situaciones ambientales, interacción social, aislamiento, inseguridad y
sentimiento de inferioridad. Suele ser un niño con poca iniciativa, que se justifica por las

6
dificultades en la imitación, de manera que hay que motivarlos y justificarlos, por lo que es
necesario motivarlos y enseñarles.

Desarrollo durante la Educación Primaria y Secundaria


Durante la Educación Primaria y Secundaria, según los autores Rosa y Ochaíta (1993), Esteban
(2000) y Sedeño (2000), se observa con frecuencia algunas limitaciones:
-Motricidad: La movilidad general suele estar más restringida e implicar una disminución de la
actividad física. Este niño presenta inestabilidad postural, lentitud, ausencia de movimientos
espontáneos, dificultades en la lateralidad
-Aspectos académicos: Con frecuencia hay un retraso escolar debido a sus dificultades en la
lectura y escritura, en el vocabulario. Esto provoca una desmotivación en los aprendizajes.
-Conducta social y afectiva: Las alteraciones en las habilidades sociales están ligadas al
desarrollo emocional y afectan a la conducta y al aprendizaje en la escuela, a través de un bajo
rendimiento, riesgo de fracaso escolar y de deserción. El niño presenta un déficit en
habilidades sociales, siendo retraído y más dependiente de otras personas que sus
compañeros de la misma edad. Es frecuente una baja autoestima al comparar sus logros
académicos con los de sus compañeros.
-Aprendizaje: El niño encuentra dificultades de aprendizaje por imitación, al ser sus canales de
información auditivos y táctiles, su percepción de la realidad es analítica, sin poder recibir una
información completa del medio. Dado que su proceso de asimilación de la información es
distinto al resto de sus compañeros videntes, así como los materiales que tiene que utilizar, su
proceso de adquisición de aprendizajes es lento.

Desarrollo e implicaciones en el ambiente familiar

Para el desarrollo de un niño con discapacidad visual, es necesario que se sienta apoyado y
estimulado por su familia. Es competencia de esta buscar los profesionales oportunos para
que presten una atención temprana al niño, y participar en todo lo que sea posible. Para
favorecer este proceso en las familias, se les puede ofrecer una serie de orientaciones prácticas
o habilidades de competencia, Leonhardt (1992) ofrece las siguientes orientaciones:

❖ Proporcionar a los padres la información necesaria basándose en la realidad de cada


persona, sin caer en un optimismo exagerado.

❖ Proporcionar a los padres una escucha comprensiva:

o Identificar los sentimientos agresivos de los padres.


o Mostrar comprensión y sensibilidad frente a las diversas situaciones que se plantean.
o Ofrecer apoyo emocional.

7
❖ Favorecer la interacción con su hijo:

o Crear un entorno rico en estimulaciones sensibles.


o Fomentar la autonomía.

❖ Asesorar a la familia para facilitar el acceso al entorno del niño con discapacidad visual.

Escolarización

El niño puede recibir los servicios de la atención temprana hasta los 6 años, lo que significa que
incluye el periodo que dura la Educación Infantil. La necesidad de realizar sesiones de trabajo
con el niño y la familia para tratar cuestiones como qué tipo de escuela se plantean y si es
adecuada para el niño, qué expectativas, miedos y confianza manifiestan los padres en otras
personas. Tras esto, y con la antelación suficiente, se realiza una primera toma de contacto con
la escuela elegida. Se convoca una reunión con todos los profesionales interesados
facilitándoles toda la información necesaria sobre el niño como la información sobre su déficit
visual, dificultades que presenta y cómo es el niño con el que se va a trabajar. La incorporación
a la escuela debe ser progresiva, acompañando al niño desde el principio su madre o, en su
defecto, un familiar. Esta figura irá desapareciendo paulatinamente para ocupar su lugar la
educadora directa del niño.

En el periodo de escolarización, hay dos áreas fundamentales en las que se debe intervenir
como son:

Autonomía personal: La Organización Nacional de Ciegos Españoles señala que para conseguir
la realización de actividades cotidianas se deben buscar recursos, adecuar su entorno y pasar
por un proceso de rehabilitación en el que se desarrolla la capacidad de sustituir la información
visual por otro tipo de percepciones.

Estimulación visual: La ONCE indica que este tipo de estimulación está orientada a niños con
baja visión para que adquieran unos niveles ajustados de desarrollo visual, adaptándose al
tipo de visión que tenga.

Técnicas de orientación, movilidad y habilidades de la vida diaria. El entrenamiento en


orientación y movilidad favorece que el niño adquiera habilidades propias de su edad,
facilitando su integración social y la mejora de su autoconcepto. La orientación y la movilidad
están interconectadas, para desplazarse es necesario tener control sobre el espacio de forma
segura y eficiente establecen una programación para trabajar las habilidades de orientación y
movilidad formal estableciendo un calendario por edades

Inclusión en el aula de clases

8
El Consejo Nacional de Fomento Educativo ha asumido el reto de brindar atención educativa
a los alumnos con discapacidad, conforme al principio de equidad que significa dar respuesta
diferenciada a las necesidades de cada alumno, para que logren el mejor desempeño de
acuerdo con sus habilidades y capacidades; este principio también se aplica en la vida familiar,
la comunidad, el trabajo, la diversión y el deporte. Se trata de aplicar la inclusión, es decir,
ofrecer las mismas oportunidades de participación que tienen los otros niños de la comunidad;
también los mismos derechos y obligaciones. La inclusión es un conjunto de procesos y de
acciones orientados a eliminar o minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la
participación. El instructor debe aplicar este concepto en el aula y la escuela. El aula constituye
un espacio de comunicación, relaciones e intercambio de experiencias entre alumnos e
instructores, en el que todos los participantes se benefician de la diversidad de ideas, gustos,
intereses, habilidades y necesidades de todos los alumnos, al igual que de la variedad de
experiencias de aprendizaje que el instructor utiliza para propiciar la autonomía y promover la
creación de relaciones afectivas que favorecen un clima de trabajo estimulante. Si el instructor
imprime en su práctica educativa la diversificación y el dinamismo para responder a las
necesidades escolares y encuentra los satisfactores adecuados, entonces su práctica se califica
como incluyente. El manejo de nuevas técnicas y procedimientos de enseñanza, el uso variado
de los materiales, la organización de diferentes dinámicas de trabajo, la selección de espacios
de aprendizaje y la realización de adecuaciones al programa de trabajo contribuyen a
enriquecer el grupo escolar, incluido al alumno con discapacidad.

Atención temprana
El profesional de atención temprana, en primer lugar, debe ayudar a los padres a afrontar
sus sentimientos y su ansiedad. Tras esto, se debe iniciar la intervención con el niño en
el ámbito emocional y en el desarrollo evolutivo, en los siguientes aspectos:
● Multisensorial: Se entienden la estimulación multisensorial como el aprendizaje:
Táctil: La estimulación no solo será con las manos sino con todo el cuerpo,
entrando en juego las texturas, pesos, temperaturas, tamaños y formas.
Auditivo: Se consigue trabajando con distintos sonidos como los del cuerpo,
animales o instrumentos musicales, aunque también hay que tener en cuenta el
contraste del sonido, como es el caso del silencio.
Gustativo y Olfatorio: Sentir distintos olores y sabores, chupándose las manos,
objetos o alimentos y oliendolos. Es importante el aprendizaje de la discriminación
entre sustancias tóxicas o no comestibles.

● Visual: Se busca aumentar el uso efectivo de la visión residual de los niños con
baja visión a través de la presentación programada de una serie de estímulos e

9
instrucciones a fin de provocar una respuesta visual. La instrucción de tareas
visuales ordenadas y sistemáticas contribuyen a la mejora de la velocidad y
precisión visual. El proceso de aprender a ver está determinado por varios factores
como el estado fisiológico del ojo, el desarrollo perceptivo-cognitivo y el estado
motivacional del niño.

● Perceptivo / Cognitivo:
El desarrollo de esta área permitirá al niño comprender, relacionar y adaptarse a
nuevas situaciones, mediante el pensamiento y la interacción con los objetos y el
mundo que lo rodea. La estimulación cognitiva trabaja con su capacidad para
razonar, prestar atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma más rápida
ante diversas situaciones. La consolidación de aprendizajes debe darse por
medio de la memorización de características y referencias, la ayuda de otras
personas para orientarse, realizar cruces, encontrar objetivos y realizar
grabaciones ante posibles problemas de memoria.
● Autonomía personal:
La autonomía personal se compone del trabajo con la orientación y movilidad,
habilidades de la vida diaria, competencia social y estimulación visual, algunos
autores mencionan que la estimulación de la autonomía personal empieza en la
escolarización del niño. Se hace un inciso en el desarrollo afectivo y emocional
|del niño, trabajando con él, en especial el establecimiento del vínculo afectivo,
sonrisa social, reconocimiento de la madre, socialización y expresión de las
necesidades.

Referencias

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaVisual.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf

10

También podría gustarte