GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
1- Temperatura corporal (variantes y alteraciones).
Temperatura corporal central entre 36.5 y 37.5°C
La hipotermia se produce cuando las pérdidas de calor exceden a la producción. Se define como el
descenso de la temperatura corporal debajo de 35 ºC pudiendo ser leve 35º-32º moderada 32º-
28º o grave menor de 28º
Hipertermia: Síndrome caracterizado por una elevación de la temperatura corporal originado por
un aumento en la producción de calor endógeno o una disminución de la pérdida de calor, sin
cambio del punto de ajuste del centro termorregulador
Fiebre temperatura mayor de 38 ºC
Hiperpirexia fiebre superior a 41,5 ºC
2- Principios de asepsia y antisepsia, principales conceptos y definiciones.
Asepsia es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la penetración de
gérmenes en el sitio que no los contenga, implica la destrucción completa de los microbios
Antisepsia es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de antisépticos, pero solo
parcialmente, haciéndolos lo más inofensivos posible al eliminar algunos de ellos
3- Frecuencia respiratoria (variantes y alteraciones).
Frecuencia respiratoria normal o eupnea (en adultos): 12 a 20 respiraciones por minuto
Taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).
Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).
Disnea: Es la dificultad para respirar.
Hiperpnea o hiperventilación: Se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas.
Respiración de Kussmaul: Es una respiración de mayor amplitud. Se observa en acidosis
metabólica
Respiración periódica de Cheyne-Stokes: Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30
segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente
Respiración de Biot: Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos
de apnea
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Fisioterapia respiratoria
Los procedimientos se basan en dos puntos:
La terapia física, que consistirá en fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios.
1_ drenaje postural: técnica utilizada por acción de gravedad hacia bronquios mayores, tráquea,
hasta conseguir la tos, debe mantenerse en posición de 3 a 5 min antes de comenzar
2_percusion y vibración: técnica que consiste en palmadas rítmicas con forma hueca en las manos.
El entrenamiento muscular, tanto general, como de los músculos respiratorios.
1_Educación de la tos: enseñar a toser posterior de una inspiración profunda dos a tres tiempos
2_ejercicios respiratorios: objetivo disminuir el trabajo respiratorio, mejorar la oxigenación y
aumentar la función respiratoria una vez al día
4- Cálculo de goteo y dilución de medicamentos.
Dilución de medicamento: Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y
dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas. Regla de 3
5- Mecánica corporal, cambios posturales y posiciones básicas de usuarios en el
área hospitalaria.
La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar
la movilización o transporte de un peso, es el uso adecuado de nuestro cuerpo cuando trabajamos
o cuando realizamos actividades de la vida diaria. Con una buena mecánica corporal podemos
prevenir lesiones o fatigas.
La mecánica corporal está formada por 3 elementos: la postura, el equilibrio y el movimiento
coordinado del cuerpo.
Los cambios posturales en pacientes encamados, generalmente ancianos, son muy
importantes a la hora de proporcionarles confort y de prevenir la aparición de úlceras por presión,
los cambios posturales suelen realizarse cada 4 o 6 horas.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Decúbito supino
Acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas, las rodillas algo flexionadas .
Decúbito lateral
Acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el
brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza .
Decúbito prono
Acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los
lados y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza.
Fowler o semi-fowler
La cabecera de la cama esta elevada hasta formar un ángulo de 45º.
El paciente esta acostado con las rodillas flexionadas y los pies
descansando sobre el plano horizontal de la cama.
redelemburg y tredelemburg invertida
Colocado en decúbito supino, los pies están elevados sobre el plano
de la cabecera, formando un ángulo de 45º. En la invertida el
paciente se encuentra en decúbito supino, pero la cabeza y el tronco
se encuentran en un plano superior al de las piernas formando un
ángulo de 45º.
Litotomía o ginecológica
En decúbito supino, con las rodillas separadas y flexionadas. Los muslos estarán también
flexionados sobre la pelvis. Las piernas deben colocarse sobre unos estribos que tienen las camillas
ginecológicas.
Genupectoral o mahometana
Rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada sobre la cama o
camilla, los antebrazos flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la
otra.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
6- Estrategia multimodal de lavado de manos. Higiene de manos. 5 momentos.
7- Infecciones asociadas a la atención en salud relacionadas a instalación de sonda
vesical.
Principales tipologías de IAAS Hay cuatro tipos principales de IAAS, todas asociadas a
procedimientos invasivos o quirúrgicos.
Ellos son: 1. Infección de tracto urinario asociada al uso de catéter (ITU-CA)
2. Neumonía asociada al uso de ventilador (NAV)
3. Infección de sitio
quirúrgico (ISQ)
4. Infección del torrente
sanguíneo asociada al uso
de catéter (ITS-CVC)
Sondaje permanente
de larga duración: se le
denomina de larga
duración por permanecer
más de 30 días y se utiliza
para el tratamiento
crónico de pacientes con
fracaso en vaciado vesical
espontáneo o que no sean
candidatos a otro tipo de
procedimientos
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
8- Clasificación de las heridas.
Las fracturas se complican con bastante frecuencia:
♦ Shock: por hemorragia, inestabilidad circulatoria
♦ Parada cardiorrespiratoria
♦ Hemorragia, no solo la fractura cerrada,
un fémur su diáfisis puede sangrar medio
litro
♦ Trombo embolismó
♦ Coagulación intravascular diseminada
♦ Embolismo graso
♦ Gangrena gaseosa y tétanos.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
9- Anestesiología: tipos de anestesia y conceptos básicos.
Anestesia es la anulación de la sensibilidad
Analgesia es la falta de dolor frente a un estímulo que normalmente sería doloroso.
Anestesia local: infiltración de un fármaco en los tejidos que queremos anestesiar mediante
inyección percutánea
Anestesia regional: el bloqueo de la transmisión se puede realizar en cualquier parte del
trayecto de los receptores hasta la medula, se puede infiltrar un plexo nervioso, bloqueando una
zona mucho más amplia, una punción raquídea se instala anestesia local lograremos un bloqueo
desde el nivel de la punción hacia abajo dejándose a desuso por inconvenientes, epidural
mediante catéter flexible que puede dejarse
Anestesia general: la anulación de la consciencia del paciente junto con el bloqueo de la
percepción del dolor a nivel del sistema nervioso central
La adinamia es la disminución de la iniciativa física (movimiento) por extrema debilidad muscular.
La astenia es una sensación de falta de fuerzas, cansancio, debilidad, agotamiento, físico y
psíquico; falta de energía y motivación.
Acciones de enfermería pre quirúrgicas
● Controlar los signos vitales.
● Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna.
● Administrar medicamentos pre quirúrgicos según indicación médica:
● Identificar al paciente
● Retirar del paciente todos los objetos metálicos.
● Comprobar que la zona quirúrgica no tenga vellos, y proceder al rasurado.
● Comprobar nuevamente que la historia clínica del paciente este completa, con los
consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las pruebas correspondientes.
● Colocar al paciente los elementos necesarios para la intervención, como gorro quirúrgico,
bata especial.
● Asegurarnos de que la canalización de la vía periférica.
10- Organización Mundial de la Salud.
La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las
Naciones Unidas. Es la organización responsable de desempeñar una función de liderazgo en los
asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer
normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y
vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
11- Acciones esenciales para la seguridad del paciente.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
12- NIC, NOC, NANDA.
(NANDA) define los diagnósticos de enfermería como juicio clínico sobre un problema de salud
actual o potencial, de forma individual, familiar o comunitaria, que facilitan la elección de
intervenciones y objetivos de enfermería, que la enfermera está capacitada para realizar
(Noc) resultados esperados e indicadores
(Nic) intervenciones y actividades
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
13- Decálogo de ética de enfermería y derechos del
paciente.
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos,
manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las
personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier
afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las
personas que atiende, sin distinción de raza, clase social,
creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y
prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia
persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto de la atención de
enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y
conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos
y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
14- Jerarquía de las necesidades humanas Abraham Maslow.
15- 14
necesidades de
Virginia Henderson
16- Proceso de esterilización.
La esterilización se define como la destrucción completa de toda forma de vida microbiana
incluyendo las esporas bacterianas, y los priones siendo estas últimas las formas de vida con más
alta resistencia a los métodos de esterilización.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Métodos de Esterilización
Altas Temperaturas:
Calor húmedo (Autoclave a Vapor) provoca la desnaturalización y coagulación de proteínas y la
fluidización de lípidos para mayor poder de penetración y eliminación las formas vegetativas de
procariotas, virus y hongos y sus esporas. Tiempo 15 a 30 min a 121°
Calor seco (pupinel horno) provoca la oxidación
de los componentes orgánicos de las células con temperaturas más altas y tiempos más
prolongados los materiales indicados son instrumentos de corte o de punta que pueden oxidarse
con el vapor, vidriería. Tiempo 1 a 2 horas a 160-180°
Bajas Temperaturas: Óxido de Etileno, Formaldehido, Peróxido de Hidrógeno, Ac Peracético,
Ozono
17- Principales patologías y alteraciones en Salud Mental (psiquiatría).
Trastornos de Ansiedad: La ansiedad es un estado emocional displacentero que se acompaña
de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, o como
síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos o psiquiátricos.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Trastornos Depresivos: La depresión es una enfermedad mental, no un defecto de carácter,
caracterizada por la ausencia de afecto positivo, aplanamiento afectivo, y un espectro de síntomas
cognitivos, emocionales físicos y conductuales, destaca la pérdida de interés y la incapacidad de
insatisfacción por las actividades y experiencias de la vida diaria.
Trastornos por uso de Sustancias:
Alcohol fases:
La intoxicación aguda es un trastorno transitorio que sigue a la ingesta de alcohol y que causa
alteraciones de la conciencia, del funcionamiento cognitivo, la percepción, el afecto o la conducta.
El uso perjudicial de alcohol es un patrón de consumo que deteriora la salud. El daño puede ser
físico (por ejemplo, enfermedad hepática) o mental (por ejemplo, episodios de trastorno
depresivo)
La dependencia de alcohol es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en
los cuales el consumo de alcohol asume una prioridad mucho más alta para un determinado
individuo en comparación con otras conductas que alguna vez tuvieron un valor mayor.
El estado de abstinencia de alcohol se refiere a un grupo de síntomas que se pueden presentar
cuando se suspende el uso de alcohol después de un consumo diario y prolongado.
Drogas:
El uso perjudicial de drogas es un patrón de consumo de sustancias que daña la salud. El daño
puede ser físico (como en los casos de infecciones relacionadas al consumo de drogas) o mental
(por ejemplo, episodios de trastorno depresivo) y a menudo está asociado a daño en el
funcionamiento social (por ejemplo, problemas familiares, problemas legales o laborales).
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Las características principales son problemas de atención y actividad excesiva. Las deficiencias de
la atención se manifiestan como una tendencia a suspender las tareas antes de terminarlas y una
dificultad para concluir cualquier actividad. El niño o adolescente cambia con frecuencia de una
actividad a otra. Este déficit en persistencia y atención se debe diagnosticar como un trastorno
solamente si es excesivo para la edad e inteligencia del niño o adolescente y si afecta su
funcionamiento y aprendizaje normal.
Trastornos del Sueño
Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer
dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales
durante el sueño.
Causas
Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro
categorías principales, a saber:
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).
Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño).
Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
Trastorno Bipolar
caracterizado por la presencia de episodios reiterados (al menos dos) en los que el estado de
ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma tal que la
alteración en ocasiones consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la
vitalidad y del nivel de actividad (manía e hipomanía) y en otras disminución del estado de ánimo y
un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión), con presentaciones variables en la
intensidad y duración de los episodios.
Esquizofrenia
Condición compleja y confusa de una de las enfermedades mentales más incapacitantes, ya que
afecta la capacidad de la persona de pensar claramente, controlar sus emociones, tomar
decisiones o relacionarse con los demás. Se caracteriza por diversos síntomas que afectan
múltiples procesos psicológicos: alteración de la percepción (alucinaciones auditivas, visuales,
táctiles, etc.), verificación de la realidad a través de juicios aberrantes que resultan en creencias
extraordinarias y falsas de la realidad (delirios), trastornos del pensamiento (pensamiento
circunstancial, perseverante, falta de asociaciones, etc.), trastornos del afecto (afecto aplanado,
afecto inapropiado), alteraciones de la conducta (catatonia, desorganización), así como
alteraciones en la motivación y el juicio.
18- Manual de vacunación 2018 (generalidades, esquema de vacunación, red de frío,
suero antirrábico, anti alacrán, anti viperino)
Las vacunas son preparaciones biológicas utilizadas para inducir inmunidad contra un agente
infeccioso para mitigar, prevenir o controlar estados patológicos y; dependiendo de la eficacia y
efectividad de las vacunas, existe la posibilidad de ser utilizadas en políticas públicas de
eliminación o erradicación de enfermedades.
Respecto a su uso, las vacunas pueden ser preventivas o terapéuticas, si se aplican una vez ya
instalada la infección para su control y/o para la resolución del proceso infeccioso; y clasificadas
como bacterianas o virales, según la naturaleza del agente infeccioso contra el que vayan dirigidas
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Definición de red de frío
La Organización Panamericana de la Salud define a la red o cadena de frío como el “sistema
logístico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para
llevar a cabo el almacenamiento, conservación y transporte de las vacunas en condiciones óptimas
de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio de vacunación de las personas”.
En todos los niveles de almacenamiento y traslado, las vacunas deberán conservarse en un rango
de temperatura +2° C a +8° C en el caso de refrigeración, de -15° C a -40° C para congelación y -40°
C a -90° C en ultracongelación, de acuerdo con los requerimientos de cada vacuna.
19- Sistema del gusto, respiratorio, urinario, circulatorio, musculo esquelético,
nervioso central y periférico, digestivo. Aparato reproductor femenino (estructura
del ovario) y masculino.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
-Gusto: El sentido del gusto es un proceso complejo, donde percibimos los distintos sabores a
través del contacto de sustancias químicas solubles con la lengua; también el paladar interviene en
ello, así como el epitelio de la faringe y la epiglotis, incluso el olfato. A través de las papilas
gustativas, situadas en el dorso de la lengua, se reconocen y perciben sabores. Los sabores
constituyen la sensación que produce un alimento al entrar en contacto con la lengua. El nervio
facial es el que recoge la sensibilidad del paladar blando, a través de una de sus ramas: el petroso
superficial mayor. Por su parte, el nervio glosofaríngeo recoge las sensaciones de la parte posterior
de la lengua. Por último, el cerebro interpreta todas estas señales captados por los receptores, lo
que permite diferenciar los sabores. Así es cómo podemos disfrutar de los alimentos y bebidas que
ingerimos.
-Respiratorio: El aparato respiratorio comienza en la nariz y
la boca y continúa a través de las vías respiratorias y los
pulmones. El aire entra en el aparato respiratorio por la nariz y
la boca y desciende a través de la garganta (faringe) para
alcanzar el órgano de fonación (laringe). La entrada de la
laringe está cubierta por un pequeño fragmento de tejido
(epiglotis) que se cierra de forma automática durante la
deglución, impidiendo así que el alimento alcance las vías
respiratorias.
La tráquea es la vía respiratoria de mayor calibre. La tráquea
se divide en dos vías respiratorias de menor calibre: los
bronquios derecho e izquierdo, que se dirigen hacia ambos
pulmones.
Cada pulmón está dividido en secciones (lóbulos): tres en el
pulmón derecho y dos en el izquierdo. El pulmón izquierdo es
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
ligeramente más pequeño que el derecho porque comparte espacio con el corazón, también en el
lado izquierdo del tórax.
Los bronquios, a su vez, se ramifican múltiples veces en vías respiratorias más finas, hasta acabar
en las más finas de todas (bronquiolos), que tienen un diámetro inferior a medio milímetro Las
paredes de las vías respiratorias más pequeñas tienen una delgada capa circular de músculo liso. El
músculo de las vías respiratorias puede relajarse o contraerse, cambiando de este modo el calibre
de las vías respiratorias.
Al final de cada bronquiolo hay miles de pequeños sacos de aire (alvéolos). Conjuntamente, los
millones de alvéolos de los pulmones forman una superficie de más de 100 metros cuadrados
La pleura es una fina membrana transparente que recubre los pulmones y que, además, reviste el
interior de la pared torácica. Permite que los pulmones se muevan suavemente durante la
respiración, incluso cuando la persona está en movimiento. Normalmente, entre las dos capas de
la pleura solo hay una pequeña cantidad de líquido lubricante. Las dos capas se deslizan
suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones cambian de tamaño y de forma.
-Urinario: El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y
evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina,
de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se
denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula,
finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el
exterior del cuerpo. Cada riñón contiene miles de Nefronas (imagen3), que son terminaciones
sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina. Realizan varias funcione, todas ellas
vitales para el organismo: Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así
como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación. Controlan la sal existente en
el organismo. Controlan el volumen y composición de la sangre Se conectan con el cuerpo por las
arterias renales que son
por las que llega la
sangre a los riñones y
con las venas renales
que la incorporan al
torrente sanguíneo
cuando ya está limpia
El motor de la
reabsorción tubular de
gran parte del filtrado
es el continuo
funcionamiento de las
bombas de
Sodio/potasio (ATPasa
de Na+/K+) ubicadas en
la cara basal de las
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
células tubulares. Estos dispositivos moleculares consumen energía en forma de ATP para poder
transportar ambos iones en contra de su gradiente de concentración (transporte activo). Las
bombas de Na+/K+ crean un flujo de sodio desde el filtrado hacia los capilares que directa o
indirectamente propicia la reabsorción de todo lo demás. La reabsorción del 99% del filtrado
sucede a todo lo largo del túbulo renal especialmente en el segmento contorneado proximal (un
80% aprox.) mientras que el ajuste preciso del volumen y composición de orina definitiva se
efectúa en el túbulo contorneado distal y colector.
-Circulatorio: El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por
todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio.
Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos,
mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y venas
pulmonares es la única excepción a esta regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar el
intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
El sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o sistémico y otro menor o pulmonar;
ambos se originan en el corazón y consisten en vasos sanguíneos que se dirigen hacia todo el
cuerpo y los pulmones, respectivamente.
El corazón es un órgano muscular de cuatro cámaras que se localiza en el mediastino medio de la
cavidad torácica y lo recubre el pericardio visceral. Su función es impulsar la sangre de los
ventrículos al cuerpo y los pulmones, así como recibirla en la aurícula derecha e izquierda,
respectivamente. Las aurículas y los ventrículos están separados por un esqueleto fibroso y se
comunican entre sí a través de orificios que poseen válvulas
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
-Musculo esquelético:
El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En particular los
músculos esqueléticos que son aquellos que forman parte de las articulaciones para producir los
movimientos. Así también como los tendones que son los que unen los músculos a los huesos.
Existen tres tipos de tejido muscular y en base a esto todos los músculos se clasifican en tres
grupos:
Músculo cardíaco, que forma la capa muscular del corazón (miocardio).
Músculo liso, que comprende las paredes de los vasos sanguíneos y de los órganos huecos.
Músculo esquelético, que se une a los huesos y proporciona movimientos voluntarios.
Existen más de 600 músculos en el cuerpo humano. Estos varían mucho en forma y tamaño, donde
el más pequeño es el músculo del estribo en el oído interno y el más grande es el cuádriceps
femoral en el muslo
El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se unen entre sí y
forman las articulaciones, dando a nuestro cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La
integridad y función de los huesos y articulaciones está dada por las estructuras accesorias del
sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa sinovial).
El esqueleto humano adulto está compuesto por 206 huesos y sus cartílagos asociados. Los huesos
están sustentados por ligamentos, tendones, bursa y músculos. Los huesos del cuerpo están
agrupados dentro de dos divisiones distintas:
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
El esqueleto axial, que incluye los huesos a lo largo del eje longitudinal del cuerpo. El esqueleto
axial está formado por la columna vertebral, huesos de la cabeza y huesos de la caja torácica.
El esqueleto apendicular, que incluye los huesos del hombro, de la cintura pélvica, y de las
extremidades superiores e inferiores.
Los huesos pueden ser clasificados de
acuerdo con su forma:
Los huesos largos tienen forma tubular,
con mayor diámetro longitudinal que
transversal. Están compuestos
principalmente por hueso compacto,
mientras que el tejido esponjoso y la
médula ósea se encuentran en los
extremos de los huesos. Ejemplos de
huesos largos incluyen: húmero, ulna
(cúbito), tibia y clavícula.
Los huesos cortos tienen una forma
aproximadamente cuboide o redonda, y
solo tienen una capa fina de hueso
compacto rodeando el hueso esponjoso.
Como ejemplos se incluyen los huesos
del tarso y del carpo.
Los huesos planos son en su mayoría finos, aplanados y generalmente curvos. Contienen dos capas
paralelas de hueso compacto rodeando una capa de hueso esponjoso. Como ejemplos se incluyen
la mayoría de huesos del cráneo, escápula, esternón y sacro.
Los huesos sesamoideos, son tipos de huesos pequeños, redondeados y únicos que están
incrustados en los tendones musculares donde el tendón pasa sobre una articulación. El hueso
sesamoideo más grande del cuerpo es la rótula, pero existen muchos otros huesos sesamoideos
más pequeños en las manos y pies, generalmente muy cerca de las articulaciones.
Los huesos irregulares no entran en ninguna de las otras categorías. Generalmente, estos
contienen agujeros a través de los cuales pasan los tejidos blandos y las estructuras
neurovasculares. Como ejemplos incluyen las vértebras, el hueso coxal y algunos otros huesos del
cráneo.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
-Nervioso central y periférico:
La unidad básica del sistema nervioso es una célula
nerviosa, o neurona. Una neurona tiene un cuerpo
celular, que incluye el núcleo celular, y extensiones
especiales denominadas axones y dendritas. Los
conjuntos de axones, denominados nervios, se
encuentran en todo el cuerpo. Los axones y las
dendritas permiten que las neuronas se comuniquen,
incluso a través de largas distancias. Los diferentes
tipos de neuronas controlan o realizan diferentes
actividades. Por ejemplo, las neuronas motoras
transmiten mensajes del cerebro a los músculos para
generar movimiento. Las neuronas sensitivas detectan
luz, sonido, olor, sabor, presión y calor y envían
mensajes sobre estas cosas al cerebro
El sistema nervioso tiene dos partes principales:
El sistema nervioso central
Está a su vez compuesto por cuatro partes principales
incluyendo la medula espinal: Cerebro
(telencéfalo), diencéfalo, cerebelo y tronco encefálico. En estas cuatro partes se procesa la
información proveniente del cuerpo y se generan comandos u órdenes que indican a los tejidos de
nuestro cuerpo cómo responder y funcionar frente a los diferentes estímulos del medio externo e
interno.
El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la
médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.
● Los nervios que conectan la cabeza, el rostro, los ojos, la nariz, los músculos y los oídos con
el cerebro (pares craneales)
● Los nervios que conectan la médula espinal con el resto del organismo, incluidos los 31
pares de nervios espinales
● Más de 100 mil millones de células nerviosas que recorren todo el cuerpo
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
-Digestivo:
El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano),
llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también tracto digestivo, y por una serie de
estructuras accesorias. El tubo
digestivo o tracto digestivo
incluye la cavidad oral, la
faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado
y el intestino grueso. Mide,
aproximadamente, unos 5-6
metros de longitud. Las
estructuras accesorias son los
dientes, la lengua, las glándulas
salivares, el páncreas, el hígado,
el sistema biliar y el peritoneo.
El estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso así
como el páncreas, el hígado y el
sistema biliar están situados por
debajo del diafragma, en la
cavidad abdominal.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
-Aparato reproductor femenino: El aparato reproductor está controlado por hormonas. Las
hormonas son mensajeros químicos fabricados en determinadas partes de su cuerpo que viajan
por la sangre para dar órdenes a otras partes de su cuerpo.
Algunas hormonas provienen de la hipófisis,
ubicada en el encéfalo. Las hormonas
reproductoras de la hipófisis aumentan y
disminuyen cada mes y desencadenan el ciclo
menstrual. Si usted se queda embarazada, sus
órganos reproductores producen otras
hormonas que detienen su ciclo menstrual y le
indican al útero que crezca y sostenga al bebé.
Después del nacimiento, otra hormona indica
a sus mamas que produzcan leche para
alimentar a su bebé.
-Aparato reproductor masculino: El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el
escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas seminales.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.
El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la
próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.
El pene consta de la raíz (que está
unida a las estructuras abdominales
inferiores y los huesos pélvicos), la
parte visible del cuerpo y el glande del
pene (el extremo en forma de cono). El
orificio de la uretra (el canal que
transporta el semen y la orina) se
encuentra en la punta del glande del
pene. La base del glande recibe el
nombre de corona. En los hombres no
circuncidados, el prepucio parte de la
corona y cubre el glande.
El escroto es un saco de piel gruesa
que rodea y protege los testículos.
Además, actúa como un sistema de
control de la temperatura para los
testículos, porque estos necesitan
estar a una temperatura ligeramente
inferior a la corporal para favorecer el
desarrollo normal de los
espermatozoides. El músculo
cremáster de la pared del escroto se
relaja para permitir que los testículos
se alejen del cuerpo para enfriarse, o
se contrae para tirar de ellos y que se
acerquen más a este en busca de calor
y protección.
Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de
volumen. En general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos
tienen dos funciones principales:
Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)
Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)
20- Estructura del oído.
El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Las partes del oído incluyen:
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
El oído externo, formado por:
-El pabellón auricular o la aurícula. Parte externa del oído.
-El conducto auditivo externo. Conducto que conecta el oído externo al oído interno u oído medio.
-La membrana timpánica (también llamada tímpano). Esta membrana separa el oído externo del
oído medio.
El oído medio (cavidad timpánica), formado por:
-Los huesecillos. Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas sonoras al oído
interno. Los huesos se llaman:
● Martillo
● Yunque
● Estribo
-La trompa de Eustaquio. Conducto que une el oído medio con la parte posterior de la nariz. La
trompa de Eustaquio ayuda a equilibrar la presión en el oído medio. Se necesita de una presión
equilibrada para obtener una transferencia adecuada de las ondas sonoras. La trompa de
Eustaquio se encuentra recubierta por mucosa, al igual que el interior de la nariz y la garganta.
Oído interno, formado por:
La cóclea (que contiene los nervios de la audición).
El vestíbulo (que contiene receptores para el equilibrio).
Los conductos semicirculares (que contienen receptores para el equilibrio).
21- Influenza AH1N1, cólera, salmonelosis, dengue, paludismo, tuberculosis, lepra,
hipertensión arterial, VPH, diabetes mellitus signos y síntomas y principales
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
complicaciones (generalidades, revisar manuales y guías de práctica clínica
relacionadas).
-La gripe H1N1: Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de
virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de
superficie (ANTIGENOS): hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad
para provocar formas graves del padecimiento
-Cólera: El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua
contaminados con el bacilo Vibrio cholerae La aparición de los síntomas tras la ingestión de
alimentos o agua contaminados puede tardar entre 12 horas y 5 días.2 El cólera afecta a niños y
adultos y puede ser letal en cuestión de horas si no se trata, La clave para controlar el cólera y
reducir el número de muertes consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la
vigilancia, el agua, el saneamiento y la higiene, la movilización social, el tratamiento y la
vacunación oral.
-Salmonelosis: La salmonelosis es una infección bacteriana que generalmente afecta el tracto
intestinal y ocasionalmente, el torrente sanguíneo. Por lo general, las personas contraen la
salmonelosis a través del consumo de alimentos contaminados de origen animal (principalmente
huevos, carne, aves de corral y leche), aunque también hay otros alimentos que se han vinculado a
la transmisión, como por ejemplo las hortalizas contaminadas por estiércol. Las personas
expuestas a la salmonella pueden presentar diarrea grave o leve, fiebre y en algunos casos,
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
vómitos. Las infecciones del torrente sanguíneo pueden ser muy graves, especialmente en el caso
de niños muy pequeños o personas de edad avanzada.
-Dengue El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado Aedes aegypti.
Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una
fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los
ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas
graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de
órganos.
-Paludismo: El paludismo es una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género
Plasmodium, que se transmiten a las personas por la picadura de hembras infectadas del género
de mosquito Anopheles. Hay cinco especies de parásitos que causan paludismo en el ser humano,
de las que las más peligrosas son dos: P. falciparum y P. vivax. P. falciparum es el parásito palúdico
más mortífero y el más prevalente en el continente africano. P. vivax es el parásito dominante en
la mayoría de los países de fuera de África Subsahariana. Los primeros síntomas (fiebre, cefalea y
escalofríos), que suelen aparecer a los 10-15 días de la picadura del mosquito infectante, pueden
ser leves y por ello mismo difíciles de reconocer como indicativos de paludismo. De no ser tratado,
el paludismo por P. falciparum puede desembocar en un cuadro clínico grave y causar la muerte
en 24 horas
-Tuberculosis: La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones
y es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a
través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulasadas por personas con enfermedad
pulmonar activa. La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado
que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los síntomas de
la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor
torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar
mediante la administración de antibióticos durante seis meses.
-Lepra: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica mediante la transmisión por vía aérea
causada por Mycobacterium leprae, un bacilo acidorresistente con forma de barra o vara. Afecta
principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y los
ojos. La lepra es una enfermedad curable y el tratamiento en las primeras fases puede evitar la
discapacidad. Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y
entumecimiento en las manos y los pies
-Hipertensión arterial La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la
presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.
Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se
considera grave cuando está por encima de 180/120. Si no se trata, con el tiempo, puede provocar
trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. La mayoría de las
personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben, porque no tienen ningún síntoma,
pero hay quien puede presentar:
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Dolor de cabeza intenso, Mareo, Zumbido de oídos, Sensación de ver lucecitas, Visión borrosa,
Dolor en el pecho y/o lumbar, Tobillos hinchados
- VPH Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y
algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos
grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.
Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de VPH de bajo
riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta.
Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo
alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Dos de estos, el
VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.
El VPH infecta las células escamosas que revisten las superficies internas de estos órganos. La
mayoría de los cánceres relacionados con el VPH son un tipo de cáncer llamado carcinoma de
células escamosas. Algunos cánceres de cuello uterino surgen de la infección por el VPH en las
células glandulares del cuello uterino. Estos se llaman adenocarcinomas.
Hay tres exámenes de detección del cáncer de cuello uterino de uso frecuente: la prueba del VPH,
por la que se analizan las células de cuello uterino para detectar el VPH de riesgo alto; la prueba de
Papanicolaou, por la que se verifica si hay cambios en las células de cuello uterino a causa del VPH
de riesgo alto; y la prueba conjunta de VPH y Pap, por la que se verifican ambas cosas (VPH de
riesgo alto y cambios en las células de cuello uterino).
-Diabetes mellitus La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce
suficiente cantidad de insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las
concentraciones de azúcar (glucosa) en sangre sean anormalmente elevadas.
Si el organismo no produce la insulina necesaria para transportar la glucosa a las células o si las
células dejan de reaccionar con normalidad ante la insulina (llamada resistencia a la insulina), la
alta concentración sanguínea de glucosa resultante (hiperglucemia) sumada a una cantidad
inadecuada de glucosa en las células, da lugar a los síntomas y a las complicaciones de la diabetes.
Los síntomas de hiperglucemia
Aumento de la sed, Aumento de la micción, Aumento del hambre, Visión borrosa, Somnolencia,
Náuseas, Disminución de la resistencia durante el ejercicio
Complicaciones
Cerebro, riesgo de accidente cerebrovascular, Ojos (retinopatía diabética), riesgo de ceguera,
Corazón, riesgo de ataque al corazón, Riñones (nefropatía diabética), riesgo de enfermedad renal
crónica, Nervios (neuropatía diabética); puede causar sensibilidad en los pies
Prediabetes La prediabetes es un trastorno en el que la concentración de glucosa en sangre es
demasiado alta para ser considerada normal, pero no lo suficiente para ser catalogada como
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
diabetes. Se padece prediabetes cuando la glucemia en ayunas se encuentra entre 100 mg/dL (5,6
mmol/L) y 125 mg/dL (6,9 mmol/L) o cuando la glucemia 2 horas después de una prueba de
tolerancia a la glucosa se encuentra entre 140 mg/dL (7,8 mmol/L) y 199 mg/dL (11,0 mmol/L).
Diabetes de tipo 1 En la diabetes de tipo 1 (antes denominada diabetes insulinodependiente o
diabetes de inicio juvenil), el sistema inmunitario del organismo ataca las células del páncreas
productoras de insulina, y más del 90% de estas células son destruidas de forma permanente. El
páncreas, por lo tanto, produce poca o ninguna insulina.
Diabetes de tipo 2 antes denominada diabetes no dependiente de la insulina o diabetes de inicio
adulto), el páncreas a menudo continúa produciendo insulina, algunas veces incluso a niveles
superiores a los normales, en especial al principio de la enfermedad. Sin embargo, el organismo
desarrolla resistencia a los efectos de la insulina, por lo que no hay suficiente insulina para
satisfacer los requerimientos corporales. A medida que la diabetes de tipo 2 progresa, la capacidad
de producir insulina del páncreas disminuye
22- Enfermedades respiratorias y diarreicas agudas.
La diarrea aguda (DA) y la infección respiratoria aguda (IRA) constituyen las causas más frecuentes
de consulta en niños. Los menores de cinco años de edad presentan 2.2 episodios de DA y 4 a 6
episodios de IRA, por año,
Se considera diarrea la disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento de su
frecuencia habitual. Se clasifica en: aguda líquida (la más frecuente), diarrea persistente o de
evolución prolongada y disentería
La IRA comprende un conjunto de síndromes de vías respiratorias (rinofaringitis, bronquitis,
faringoamigdalitis estreptocócica, otitis media y neumonía), con duración menor de 15 días. Se
clasifican en: sin neumonía, con neumonía leve y con neumonía grave
Todos los casos de disentería o de IRA, con neumonía leve o factores de mal pronóstico, deberán
ser revisados nuevamente dentro del lapso de 24 a 48 horas, o antes, si se presentan signos de
alarma, para decidir el plan de tratamiento a seguir.
23- Clasificación y escala del dolor.
Dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión
química, física o traumática. Por tanto, dolor agudo es aquel que persiste mientras dura el proceso
de curación o cicatrización de los tejidos.
Dolor crónico Es el que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular. La
persistencia temporal más allá de la reparación tisular. Ser secundario a cambios fisiopatológicos
que se producen en el sistema nociceptivo. A diferencia del dolor agudo que constituye un
síntoma de una enfermedad, el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
24- Farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos.
Farmacocinética
Es la rama de la Farmacología que estudia el paso y modificaciones que experimentan los fármacos
en el organismo.
Liberación: El fármaco es disuelto y liberado para su absorción.
Absorción: El fármaco atraviesa las membranas celulares para pasar a la sangre
Distribución: Atraviesa desde la sangre a los diferentes tejidos.
Metabolismo: Transformación de fármacos en compuestos más fáciles de eliminar.
Excreción: Eliminación de un fármaco del cuerpo.
Farmacodinamia
Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de
acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.
25- Vías de administración de medicamentos, principios y fundamentos.
Existen ocho vías distintas para administrar fármacos:
● Vía oral: el medicamento se ingiere y se absorbe a través del tracto gastrointestinal. Es la vía más
utilizada y el fármaco puede tomar forma de gotas, jarabes, elixires, comprimidos, cápsulas,
pastillas, etc.
● Vía sublingual: el fármaco se administra debajo de la lengua, donde debe permanecer hasta su
total disolución en la mucosa.
● Vía tópica: el fármaco se administra directamente sobre la piel o las mucosas (incluyendo
genitales y ojos). Los más comunes son medicamentos dermatológicos e instilaciones oftálmicas.
● Vía parenteral: el fármaco se introduce atravesando la piel o las membranas mediante una aguja
hueca en su interior (inyección o catéter).
● Vía respiratoria: el medicamento se administra a través de las vías respiratorias altas en pequeñas
dosis.
● Vía rectal: el fármaco se introduce en el recto. Se utiliza cuando existen dificultades para la
administración por otras vías.
● Vía vaginal: el medicamento se introduce en la vagina, a veces mediante un aplicador.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
● Vía percutánea o transdérmica: el fármaco o sustancia pasa a través de la piel hasta los capilares
dérmicos.
Antes de administrar el medicamento, independientemente de la vía o las técnicas utilizadas, es
necesario comprobar que es el correcto y que la dosis coincida con la tarjeta de medicación y la
hoja de medicación
26- Valoración de APGAR y SILVERMAN.
APGAR: Se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se
evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible se utiliza al minuto
de nacido y a los 5 minutos posteriores.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
SILVERMAN: Es un sistema que permite mediante la evaluación de 5 parámetros clínicos,
determinar la presencia o ausencia de dificultad respiratoria.
27- Guía de práctica clínica: control prenatal con enfoque de riesgo.
Embarazo normal: es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina
con el parto y el nacimiento del producto a término.
-Factores de riesgo
El exceso de alcohol tiene efecto adverso en el feto, por lo tanto se sugiere que la mujer
embarazada limite su consumo a ocasiones esporádicas en cantidad no más de una unidad
estándar por día
Debe de ser informada acerca de los riesgos específicos por el tabaco durante el embarazo
Deben de estar alertas ante los síntomas de violencia familiar
En etapa tempranas Preguntar si se ha tenido enfermedades psiquiátricas
No debe de ofrecerse rutinariamente a las mujeres embarazadas la escala de depresión posnatal
de Edimburgo, ya que no ha demostrado su efectividad entre otras cosas
-Educación para la salud
Se debe de aconsejar que inicie o continúe con ejercicio moderado durante el embarazo
Se debe de informar que no existe evidencia de que la actividad sexual durante el embarazo
resulte adversa
-exploración
Estatura en la primera consulta
Peso e imc en cada cita, pesar regularmente como indicador de la dieta, hábitos y estilos de vida,
evitar restricciones caloricaproteica en la embarazada con sobrepeso u obesidad
A partir de las 24 semanas de gestación medir fondo uterino en cada consulta
Durante todo el embarazo realizar toma de presión arterial
Auscultar frecuencia cardiaca fetal en cada consulta a partir de la semana 20-24
Considerar que las maniobras de leopol tienen sensibilidad deficiente, si se sospecha presentación
pélvica está indicado el ultrasonido abdominal
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
28- Embarazo, parto y puerperio. Alumbramiento normal y patológico.
El embarazo, parto y puerperio constituyen una etapa fisiológica muy importante de la vida sexual
y reproductiva de la mujer, que en la mayoría de los casos se desarrolla de forma espontánea y sin
complicaciones, necesitando sólo la vigilancia y apoyo de los profesionales implicados.
-Atención calificada del parto
● ▪ Dé oportunidad a que exponga sus dudas sobre lo que va a experimentar durante el
parto, para que emocionalmente esté preparada para enfrentar ese momento de
manera natural, y fortalecida con la información previa. Motívela para que enfrente
positivamente el momento del parto.
● ▪ Haga énfasis en que el nacimiento de su hija o hijo, es una oportunidad para
autorealizarse como mujer y madre.
● ▪ Deje que la mujer camine si así lo quiere (respetando criterios obstétricos).
● ▪ Deje y/o apoye a que tome líquidos, culturalmente permitidos y que no afecten
negativamente a la madre y al feto, y que estén científicamente comprobados.
● ▪ Parto atendido por proveedor o proveedora a nivel institucional (obstetra, médico/a,
enfermeras, auxiliar de enfermería y comadrona calificada), con las habilidades y
destrezas para:
● ▫ Utilizar el partograma adecuadamente. El registro gráfico del parto, debe iniciarse en
la fase activa, cuando el cuello uterino tiene 4 cm de dilatación.
● ▫ Garantice prácticas beneficiosas para un parto limpio y seguro, en la posición que la
mujer elija,
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
● ▫ No rasure.
● ▫ No haga enema evacuador.
● ▪ Episiotomía restringida (utilizarla en casos muy necesarios).
● ▪ Pinzar el cordón umbilical, cuando deje de latir y esté aplanado (después del
nacimiento), y en caso de sufrimiento fetal, rotura o desgarro del cordón pince y corte
de inmediato (pinzamiento tardío del cordón 2 a 3 min).
● ▪ Coloque a la o el recién nacido piel a piel sobre el abdomen de la madre.
● ▪ Maneje activamente el tercer período del parto (alumbramiento). Embarazo, parto y
puerperio
● ▪ Atención normal de la o el recién nacido, que incluya el apego inmediato y lactancia
materna en la primera media hora de vida.
● ▪ Reconocer la aparición de complicaciones maternas y neonatales.
● ▪ Comunique a la madre el estado de la o el recién nacido, sexo, peso, longitud y hora
de nacimiento.
● ▪ Anote en el libro de nacimientos.
● ▪ Realice las intervenciones esenciales, oportunas, tratamiento de las emergencias
obstétricas y de la o el recién nacido y/o refiera a otro centro de mayor complejidad y
resolución si no existe la capacidad a nivel local.
29- Tétanos neonatal.
El tétanos en los primeros 28 días de vida se denomina "tétanos neonatal". Es una enfermedad
infecciosa aguda causada por las esporas de la bacteria Clostridium tetani.
El tétanos neonatal ocurre cuando se usan instrumentos no esterilizados para cortar el cordón
umbilical o cuando se usa material contaminado para cubrir el muñón umbilical. El período de
incubación del tétanos varía entre 3 y 21 días después de la infección. La mayoría de los
casos ocurren los 14 días siguientes, los síntomas incluyen espasmos musculares, que a
menudo están precedidos por la incapacidad del recién nacido para succionar o
amamantar, y un llanto excesivo.
Tratamiento
● atención hospitalaria
● tratamiento inmediato con inmunoglobulinas humanas antitetánicas
● cura enérgica de la herida
● fármacos para controlar los espasmos musculares
● antibióticos
● ·vacunación antitetánica.
30- Técnica:
Lavado gástrico consiste en una técnica de descontaminación gastrointestinal indicado en las
intoxicaciones agudas graves, con peligro potencial para el paciente, cuando el tiempo
transcurrido desde la ingestión es menor de una hora. Se debe realizar con una sonda orogástrica
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
de Faucher, gruesa, 36 y 40 F colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo y Trendelenburg.
A 15 o 15° realizando una aspiración del contenido gástrico primero. Una vez el líquido está
dentro, se masajea suavemente el epigastrio y se evacua simplemente colocando la porción
proximal de la sonda por debajo del nivel del estómago o aspirándolo, teniendo en cuenta que se
debe recuperar aproximadamente el mismo volumen que se introdujo
Papanicolaou La citología vaginal, también conocida como Papanicolaou, es una técnica
que se realiza mediante la toma de muestras de células del endocérvix y exocérvix. Su
objetivo principal es diagnóstico, se pretende detectar anomalías morfológicas de dichas
células. Además permite detectar la presencia de infección o inflamación.
Indicación:
Realizar la técnica preferiblemente en fase intermenstrual.
La paciente no debe haber utilizado jabones, cremas o medicamentos vía vaginal durante cuarenta
y ocho horas antes.
Tampoco debe haber mantenido relaciones sexuales durante cuarenta y ocho horas antes.
Procedimiento:
● Informamos a la paciente sobre lo que se va a realizar y el por qué se va a llevar a cabo,
solicitamos su consentimiento.
● Preparamos el equipo necesario para realizar la técnica. Rotulamos la lámina portaobjetos
para identificar al paciente.
● Colocar a la mujer en posición ginecológica.
● Nos ponemos los guantes e inspeccionamos el área perineal, valorando si existe alguna
zona de color diferente, si hay algún bulto, alguna secreción o sangrado.
● Introducir especulo en la vagina y prestar especial atención a la zona de unión de
exocérvix y endocérvix, la zona de transformación, ya que es donde más a menudo se
origina el cáncer de cuello uterino por lo que debe ser el sitio para tomar una muestra.
● Para la citología cervical, se realiza una doble toma, una de ellas se realiza del canal
endocervical mediante el cepillo colector, realizando un movimiento de rotación en
sentido contrario a las manecillas del reloj. Seguidamente se extiende la muestra en el
portaobjetos, realizando un movimiento horizontal y girando levemente hacia la izquierda.
Para la siguiente muestra, se realiza del exocérvix, mediante la espátula de Ayre,
apoyándola en el cuello se realiza un movimiento de arrastre hacia el sentido de las agujas
del reloj. Esta muestra se coloca al lado de la anterior y con el mismo sentido.
● Se retira el especulo de la paciente y se procede a la fijación de la muestra mediante el
fijador en aerosol, y dejar secar al aire.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
RCP básico.
Reconocimiento de la parada cardíaca
● Comience la RCP en toda persona inconsciente con una respiración ausente o anormal.
● Le dan importancia a las respiraciones agónicas para evitar dudas: “las respiraciones lentas
y trabajosas (agónicas) deberían considerarse como un signo de parada cardiaca». (Yo
suelo decir en clase es que si no respira normal, es que no respira).
● Nos recuerdan que pueden ocurrir movimientos convulsivos breves al inicio de la parada
cardiaca. Y que tras los mismos debemos evaluar a la víctima y actuar en consecuencia.
Alerta a los servicios de emergencia
● Si estás solo y sin teléfono, hay que abandonar a la víctima para llamar y luego iniciar
RCP.
● Si tienes teléfono, llamar y poner manos libres para escuchar las instrucciones del
operador.
● Lo que está claro es que hay que llamar, sin ayuda no hacemos nada, así que sería lo
primero que tendríamos que hacer.
Compresiones torácicas
● Iniciar las compresiones torácicas lo antes posible.
● Realice las compresiones en la mitad inferior del esternón («en el centro del pecho»).
● Comprima hasta una profundidad de al menos 5 cm pero no más de 6 cm.
● Comprima el tórax a un ritmo de 100-120 min con el menor número de interrupciones
posible.
● Deje que el tórax se re-expanda completamente después de cada compresión; no
permanezca apoyado en el tórax.
● Realice las compresiones torácicas sobre una superficie firme siempre que sea posible.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
● Respiraciones de rescate
● Le llaman de rescate, pero se refieren a las ventilaciones normales que se dan entre las
compresiones, en concreto se alternan 30 compresiones torácicas y dos ventilaciones de
rescate.
● Nos concretan que si no sabemos proporcionar estas ventilaciones, que administremos
compresiones torácicas ininterrumpidas.
31- Preclamsia y eclampsia.
La enfermedad hipertensiva aguda del embarazo complica frecuentemente al embarazo (mayor de
20 semanas) o al puerperio (no más de 14 días) y se caracteriza por hipertensión arterial, edema,
proteinuria y, en casos severos, convulsiones o estado de coma. La mayoría de los autores
clasifican a la preeclampsia en leve y severa, siendo el criterio más importante la magnitud de la
elevación de la presión arterial. El nombre de HELLP proviene de sus iniciales en inglés: H:
hemólisis, EL: elevated liver enzimes y LP: Low Platelets. En términos generales y prácticos, se
define como síndrome de HELLP a aquellas pacientes que presentan una enfermedad aguda
hipertensiva en la gestación, ya sea preeclampsia, inminencia de eclampsia o eclampsia; y con
datos de plaquetopenia, disfunción hepática y hemólisis
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
ECLAMPSIA. Es la presencia de convulsiones o estado de coma, al final del embarazo o en el
puerperio inmediato, con hipertensión arterial, edema y proteinuria
Diagnóstico. Se considera que existe preeclampsia leve cuando después de las 20 semanas de
gestación aparecen dos o más de los siguientes signos: tensión sistólica de 140 mmHg o más;
elevación de la tensión diastólica 15 mmHg o más de las cifras habituales; proteinuria mayor de
300 mg en orina de 24 horas, pero menor de 3 g/L; edema persistente de las extremidades o la
cara. Se entiende como preeclampsia severa cuando coexisten dos o más de los siguientes datos:
TA sistólica de 160 mmHg o más; TA diastólica de 110 mmHg o más, tanto como la otra en forma
repetida; Proteinuria mayor de 3 g por litro en orina de 24 horas; Edema acentuado; cuando
aparecen síntomas cerebrales, visuales, gastrointestinales o renales, náusea o vómito e
hiperreflexia generalizada
32- Promoción de la salud y conceptos principales.
Proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para
participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida
saludables, facilitando el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual y
colectiva mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la
salud.
Constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las
condiciones sociales, laborales, económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud
individual y colectiva. Carta de Ottawa (OMS). Busca que todas las personas desarrollen su mayor
potencial de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales
subyacentes que determinan una mejor o peor salud
33- Triada ecológica.
Elementos que normalmente interactúan entre sí de forma equilibrada, pero que cuando por
algún motivo se altera dicho equilibrio, se pierde la armonía y ocurre la enfermedad
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que, si se contamina con algún
patógeno viable, tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir dicho
patógeno de un individuo a otro.
34- Epidemiologia (principales conceptos y definiciones).
“Epidemiología ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y
descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos.
Brote: Es la ocurrencia de dos o más casos similares, los cuales están epidemiológicamente
relacionados.
Caso: Se le denomina así a aquella persona o animal enfermo o infectado con características
clínicas, de laboratorio y epidemiológicas específicas.
Endemia: Es la presencia constante o la prevalencia habitual de casos de una enfermedad o
agente infeccioso en poblaciones humanas dentro de un área geográfica determinada.
Epidemia: Es el aumento de la incidencia de casos similares en poblaciones humanas en un área
geográfica determinada.
Pandemia: Enfermedad epidémica que afecta poblaciones en varios países o continentes
Evento centinela: es el suceso imprevisto cuyo resultado no está relacionado con el curso natural
de una enfermedad, sino con la atención médica que produce la muerte del paciente o la pérdida
permanente de una función u órgano.
Cuasi falla: Falta o error que no ocurrió conocimiento. Evento que podría haber tenido
consecuencias no deseadas, pero no las tuvo porque no alcanzó al paciente, ya fuera por el azar o
por una intervención oportuna.
Evento adverso: Incidente que produce daño leve o moderado al paciente incidente hacia un
daño al paciente
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
- NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y DE LAPERSONA RECIEN NACIDA.
- NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a
la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un
paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica,
las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el estado de salud
del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico, mental y social del
mismo.
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en
la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y
confidencialidad del expediente clínico.
- NOM-017-SSA2-2012, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
En nuestro país, a través del SINAVE se realiza la recolección sistemática, continua, oportuna y
confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus
determinantes. El análisis e interpretación de esta información permite establecer las bases y
facilitar su difusión para la toma de decisiones.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de operación
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua,
oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la
población y sus determinantes.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su
ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de
Salud.
- NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRACTICA EN ENFERMERIA EN EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD.
1. Objetivo
Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de
enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud, así como
para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con
base en su formación académica.
Intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el personal
de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los pacientes,
de acuerdo al ámbito de competencia de cada integrante del personal de enfermería;
Intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el personal
de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está
legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional.
Son actividades que no requieren prescripción previa por otros profesionales de la salud;
Intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal de
enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
multidisciplinarias, pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición,
fisioterapeutas, médicos, entre otros.
- NOM-015-SSA2-1994 PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA
DIABLETES.
Esta Norma define los procedimientos y acciones para la prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento de la prediabetes y diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1, tendientes a disminuir la
incidencia de esta enfermedad y para establecer programas de atención médica idóneos a fin de
lograr un control efectivo de los padecimientos y reducir sus complicaciones y su mortalidad. 5.2
Se consideran como síntomas clásicos de la diabetes, a la poliuria, la polidipsia, la polifagia y la
pérdida de peso.
Es recomendable que la detección de diabetes, se haga de manera integrada con otros factores de
riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, dislipidemias, tabaquismo, sedentarismo y
circunferencia abdominal anormal, así como otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a
la insulina.
Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o mayor a 100
mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g
de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual de 199 mg/dl (ITG).
Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes criterios:
presencia de síntomas clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl; glucemia plasmática
en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs. después de una carga oral de 75 g
de glucosa anhidra disuelta en agua, sin olvidar que en la prueba de ayuno o en la PTOG, o en
ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos criterios se deben confirmar repitiendo
la prueba en un día diferente.
- NOM-016-SSA3-2012, ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS DE
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Y CONSULTORIOS DE
ATENCIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.
En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el personal médico efectúe
el procedimiento de lavado y asepsia prequirúrgica de las manos.
Los locales para la guarda de equipo de utilización intermitente, para ropa limpia y utensilios de
aseo, el área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris
El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad quirúrgica a través del área de
vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad de circulación hacia el pasillo de circulación
blanca; el egreso del personal del área de la salud debe ser a través del área gris hacia el área
negra.
- NOM-006-SSA2-2013, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS.
GUÍA DE ESTUDIO
ENFERMERA
GENERAL
México, que en orden de frecuencia son: diabetes (20%), desnutrición (13%), VIH/SIDA (10%) y
alcoholismo (6%). La importancia de esta relación radica en que estas enfermedades no son sólo
condicionantes de infección tuberculosa, sino que además pueden afectar la curación y la
sobrevida de las personas afectadas por la tuberculosis
Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los criterios, procedimientos y lineamientos
para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y atención integral de la tuberculosis, así
como, las medidas de control necesarias en materia de salud pública, que deben realizarse en
todos los establecimientos de prestación de servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud.
El tratamiento se prescribe por el personal médico, se administra en cualquiera de sus formas, se
distingue en primario acortado, retratamiento con fármacos de primera línea, retratamiento
estandarizado con fármacos de segunda línea para TB-MFR y retratamiento individualizado con
fármacos de segunda línea para TB-MFR o de acuerdo a antecedente de tratamiento. Todos los
tratamientos deben ser estrictamente supervisados por personal de salud
1a. línea: isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E), estreptomicina (S).
2a. línea: kanamicina (Km), amikacina (Am), capreomicina (Cm), etionamida (Eto), protionamida
(Pto), ofloxacina (Ofx), levofloxacina (Lfx), moxifloxacina (Mfx)y ciclocerina (Cs).