PROGRAMA DE ASIGNATURA 2018
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Secretaria de Licenciaturas y Tecnicaturas
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROGRAMA DE ASIGNATURA
A. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA: PLAN:
LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA 3508/93
ASIGNATURA: KINEFILAXIA
CICLO LECTIVO: 2019 DURACIÓN: CUATRIMESTRAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
corresponde al TERCER año de la carrera
CARGA HORARIA TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
3 HORAS 3 HORAS 90 HORAS por cuatrimestre
teóricas por destinadas a
semana prácticas por
semana
ROTACIONES
TRABAJOS DE
CAMPO
B. CUERPO DOCENTE
Lic, DIEGO ESTEBAN PITIOT, docente comisión LUNES.
Lic. MARIA GABRIELA CISNERO, docente comisión JUEVES y ENCARGADA DE ENSEÑANZA
1
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2018
C. ASPECTOS ESPECÍFICOS
1- Introducción (Fundamentos). Explicitar la pertinencia entre el perfil del egresado/carrera, contenidos
mínimos del Plan de Carrera vigente y los objetivos y contenidos de la presente asignatura.
Puede mencionar el actual contexto y la importancia del cursado de esta asignatura en función de la carrera.
Objetivos Generales, Que el alumno logre:
Especificar las herramientas de la Kinefilaxia,
Incluir dichas herramientas, dentro del abordaje terapéutico.
Reconocer al movimiento como una estrategia de prevención dentro del tratamiento kinésico.
Identificar los grupos de riesgo aplicando la intervención kinésica a través de la actividad física adaptada.
Objetivos Específicos. que el alumno sea capaz de:
Conceptualizar términos tales como: Kinefilaxia. Epidemiología, Salud- enfermedad, Niveles de
prevención., Rehabilitación., Discapacidad.
Transferir dichos conceptos a la práctica, mediante la resolución de problemas
Determinar el rol del kinesiólogo en el ámbito de la prevención.
Incluir las herramientas del proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro del enfoque de rehabilitación.
Reconocer al entrenamiento como una herramienta dentro del tratamiento kinésico.
Conceptualizar términos tales como: entrenamiento, principios, componentes de la carga, capacidad
máxima individual.
Identificar los componentes de la carga y su variabilidad, en situaciones prácticas.
Reconocer en la evaluación el método más efectivo para lograr un estímulo eficaz de la carga.
Incluir el juego, como una herramienta de tratamiento.
Especificar los aspectos kinefilácticos, de la intervención ergonómica.
Adaptar los recursos del movimiento según las características específicas a cada población..
Contenidos por Unidades Temáticas. Indicar los contenidos mínimos establecidos en el Plan de
Estudio vigente.
UNIDAD 1: Kinefilaxia. Niveles de Prevención. Epidemiología. Discapacidad. Equipo de salud. Calidad de
vida. Definición. Objetivos.
2
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2018
UNIDAD 2: Enseñanza-Aprendizaje. Principios de la educación. Recursos pedagógicos. Metodología.
Planificación. Programación.
UNIDAD 3: Formas básicas de movimientos. Aprendizaje motor. Condiciones de movimiento adaptadas,
facilitadas, dificultadas. Capacidades coordinativas y condicionales.
UNIDAD 4: Juego, Deporte, Recreación. Entrenamiento. Ergonomía.
Definiciones, conceptos, estrategias de aplicación.
UNIDAD 5: Factores de riesgo. Hábitos Saludables. Promoción de salud. Actividad física adaptada.
UNIDAD 6: Grupos específicos: Obesos, EPOC, Cardíacos, Adultos Mayores, Embarazadas, Sensoriales,
Motores, Mentales, DBT, Niños en edad escolar.
Características metodológicas.
Modalidad; PRESENCIAL,
Las clases se desarrollan de la siguiente manera:
Marco teórico, exposición docente, PPT recursos audiovisuales.
Actividad grupal: por medio de resolución de problemas, casos clínicos, u observación de campo,
referentes al tema TEORICO del día,
Devolución: se desarrolla una puesta en común y conclusión.
Actividad práctica: microclase.
Evaluación:
Criterios: participación, cumplimiento de la tarea, presentismo, intervenciones críticas y aportes
conceptuales.
Pautas: presentación de TRABAJOS PRACTICOS, MICROCLASES, TRABAJOS DE CAMPO.
Recuperatorios según corresponda
Examen final práctico, por medio de la planificación de una sesión grupal a pacientes,
Examen final escrito. ASIGNATURA NO PROMOCIONAL.
Bibliografía obligatoria y complementaria. (Citar según las normas).
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA. BO: Es conveniente enunciar la bibliografía correspondiente a cada Unidad. La
bibliografía específica tendrá como objetivo ampliar el tema considerado y aportar diferentes enfoques. En cada
publicación se mencionará él o los capítulos pertinentes o, según el caso, las páginas a considerar.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA
CONSENSO ARGENTINO DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA, 2008, MARTIN SIVORI Y
COLABORADORES.
CONSENSO ARGENTINO DE OXIGENO TERAPIA CRÓNICO DOMICILIARIA, 1998
PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOS, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, REVISTA CHILENA
DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, 2009
3
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2018
PRUEBA DE MARCHA DE 6 MINUTOS, UNA ACTUALIZACION PRACTICA DEL
POSICIONAMIENTO OFICIAL DE LA ATS. MAILLO, MALAGUTI. ARCHIVO DE ALERGIA E
INMUNOLOGIA CLINICA 2006
REHABILITACION RESPIRATORIA,¿POR DONDE COMENZAMOS PARA REALIZAR UN
PROGRAMA DE REHABILITACION PULMONAR? LIC. SAADIA
ENTRENAMINETO
BASES EPIDEMIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA INTERACCION EJERCICIO - SALUD, AUTOR:
ARGEMI R.
FISIOLOGIA DEJ EJERCICIO, CHICHARRO
PRINCIPIOS DEL ENTRANAMIENTO DEPORTIVO, GROSSER
JUEGO
JUEGO Y MOVIMIENTO , INCARBONE
REHABILITACIÓN CARDIACA
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR,
BASES FISIOLÓGICAS Y GUIAS PRACTICAS.PAG. 107-131. PEIDRO, ANGELINO, SAGLIETTI.
PRE POST PARTO
OBSTETRICIA, SCHWARCZ, SALA, DUVERGES, CAPITULO 4, 6.
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL, NOV. 2008, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
EXPERIENCIAS DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA OBESIDAD INFANTIL EN PEDIATRÍA DE
ATENCIÓN PRIMARIA. ME FERNANDEZ SEGURA, REV. PEDIATRI ATEN PRIMARIA, 2005
PRONAP , MODULO 1, SOBREPESO Y OBESIDAD, Y LECTURAS RECOMENDADA
PRONAP, MODULO 2, LA PEDIATRÍA, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
EQUILIBRIO Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES
“CAÍDAS EN EL ANCIANO”. PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE
GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA. VOLUMEN 2, NÚMERO 3. DICIEMBRE 2004.
FALCONE A, FERRO M. “EXAMEN EN EL ADULTO MAYOR” RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR
Y GENERAL, HTAL. RAMOS MEJÍA GCBA. OCTUBRE 2006.
SALOM TERRADEZ R. ET AL, “TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO EN EL ANCIANO: DEFICIT
MULTISENSORIAL” HOSPITAL UNIVERSITARIO, VALENCIA, ESPAÑA
DOWNTON EJ THE CONSEQUENCES OF FALLING FOR THE ELDERLY AND SOCIETY. EN:
DOWNTON JH, ED. FALLS IN THE ELDERLY. LONDRES: EDWARD ARNOLD, 1993; 12-24
PODSIADLO D., RICHARDSON S. THE TIME “UP & GO”: A TEST OF BASIC FUNCTIONAL MOBILITY
FOR FRAIL ELDERLY PERSONS. JOURNAL OF THE AMERICAN GERIATRICS SOCIETY 1991; 39 (2):
142 – 148.
BERG K., WORD-DAUPHINEE S., WILLIAMS JI., MAKI B.,; MEASURING BALANCE IN THE ELDERLY.
VALIDATION OF AN INSTRUMENT. CAN. J. PUB HEALTH, JULY/AUG. 1992 SUPPLEMENT 2: 57-11
TINETTI ME, PERFORMANCE-ORIENTED ASSESSMENT OF MOBILITY PROBLEMS IN ELDERLY
PATIENTS, J AM GERIATR SOC 34 (1986), PP. 119–126.
DIABETES Y EJERCICIO
GUÍA PRÁCTICA CLÍNICA NACIONAL SOBRE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
DIABETES MELLITUS TIPO 2 PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN – MINISTERIO DE SALUD DE
LA NACIÓN 2010.
MORALES, MARGARITA - HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES - SINOPSIS Y COMENTARIOS
SOBRE CONSENSO DE LA AMERICAN DIABETES ASSOCIATION SOBRE EJERCICIO Y DIABETES
TIPO II –2006.
GUÍA DE ATENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO - DIRECCIÓN DE
AYUDA SOCIAL PARA EL PERSONAL DEL CONGRESO DE LA NACIÓN – PROGRAMAS
PREVENTIVOS - 2004
CÁMERA, KAREN. DIABETES Y EJERCICIO 2002.
MATERIAL EDUCATIVO, PRODIABA, MSPBA
4
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2018
PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ACV
PREVENCIÓN SECUNDARIA EN ACV. PEDRAZA, DIAZ, SÁNCHEZ, IRAGORRI.
IDENTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA SOBRE LOS FACTORES DE
RIESGO DE LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. TAJADA VITALES, BENÍTEZ MORENO, LÓPEZ
MOMPÓ Y LÓPEZ PAVÓN 2006.
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL: FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN SECUNDARIA.
VILLANUEVA 2004.
b) BC: Citar bibliografía general de la asignatura. Esta bibliografía tendrá como objetivo cubrir toda la asignatura o
partes importantes de ella. Aquella que el docente o equipo docente considera más relevante y/o la más
usada en el desarrollo del curso. Se sugiere no mencionar menos de 3 obras ni más de 10.
EPIDEMIOLOGIA, PREVENCION, DISCAPACIDAD
EPIDEMIOLOGIA BASICA. PREVENCION. BEAGLEHOLE,BONITA,KJELLSTRÖM.OPS
CAPACITANDO A LA PERSONA DISCAPACITADA EN SU COMUNIDAD, PROGRAMA REGIONAL DE SALUD
DEL ADULTO, REHABILITACION, MANUAL DE LA OMS-OPS 1989
.EDUCACION DEL MOVIMIENTO
PROGRAMA DE FORMACION DE FORMADORES EN CIENCIAS DE LA SALUD, APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO, MENEGATTI
METODOLOGIA DE LA EDUCACION FISICA, METODOS PARA TRANSMITIR TECNICAS DE MOVIMIENTOS.
GIRALDES.