Manual Lodos Activados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Administración de las Obras Sanitarias del Estado

Operación de Plantas de Barros


Activados

MANUAL DE CONSULTA

Unidad de CAPACITACIÓN y DESARROLLO GERENCIAL (Dpto. RR.HH)


Programa de ORGANIZACIÓN OPERACIONAL de Plantas de Trat .(SubG.G. Téc.)

SETIEMBRE de 2002

1
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Tabla de contenido
Procesos biológicos y microorganismos ......................................4
1.1 METABOLISMO CELULAR .............................................................................4
Respiración:..........................................................................................................5
Síntesis de proteínas:.............................................................................................5
Asimilación: .........................................................................................................7
1.2 MICROORGANISMOS ......................................................................................7
1.2.1. - Clasificación de microorganismos según sus fuentes de energía y de carbono:
.............................................................................................................................7
1.2.2. - Clasificación según el ambiente donde sobreviven ....................................9
1.2.3. - Microorganismos de mayor significación en Aguas Residuales:.................9
1.3 FLUJO DE ENERGIA Y CIRCULACIÓN DE LA MATERIA..........................11
Digestión de la materia orgánica .......................................................12
1.4 ¿PARA QUE SE NECESITA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO?...............14
Parámetros y Normativa..............................................................17
2.1 ¿QUÉ ES LA DBO?..........................................................................................17
2.2 ¿QUÉ ES LA DQO?..........................................................................................18
2.3 ¿QUÉ SON LOS SOLIDOS TOTALES?...........................................................19
2.3.1 ¿QUÉ ES EL IVL? .....................................................................................20
2.4 DECRETO PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS DE
AGUA. ...................................................................................................................22
2.4.1. CLASIFICACION DE LOS CURSOS SEGÚN SUS USOS:......................22
2.4.2 CONDICIONES PARA QUE UN LIQUIDO PUEDA SER VERTIDO A UN
CURSO DE AGUA:............................................................................................23
Instalaciones para el Tratamiento de Agua Residual. ...............25
3.1 PRETRATAMIENTO.......................................................................................25
Reja ....................................................................................................................25
Desarenador ........................................................................................................26
Otras...................................................................................................................27
3.2. – TRATAMIENTO PRIMARIO.......................................................................27
3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO.....................................................................28
Ventajas y desventajas de los procesos aerobios y anaerobios:..............................28
3.3.1 Filtros percoladores ....................................................................................30
3.3.2 Tanques de Aireación .................................................................................30
3.3.3 Sedimentadores Secundarios.......................................................................33
3.4 TRATAMIENTO TERCIARIO.........................................................................34
3.5 DESINFECCIÓN..............................................................................................35
3.6 TRATAMIENTO DE LODOS ..........................................................................35
Tratamiento por Barros Activados ..............................................37
4.1 SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS ............................................................37
4.2 – ¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD DEL LODO, O TIEMPO DE RETENCION
CELULAR? ............................................................................................................39

2
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

4.2.1 Relación entre el caudal de descarte, la recirculación y la


Edad del lodo. .............................................................................................42
4.3 – DESCARTE...................................................................................................42
4.4 AIREACIÓN Y TIPOS DE AIREACIÓN ........................................................44
Problemas y recomendaciones para la Operación de una planta de
lodos activados............................................................................48
5.1 CINCO REGLAS DE ORO...............................................................................48
5.2 PROBLEMAS EN EL TANQUE DE AIREACIÓN...........................................49
5.2.1 Deficiencia de oxígeno ...............................................................................49
5.2.2 Mezcla inadecuada .....................................................................................50
5.2.3 Turbulencia elevada ...................................................................................50
5.2.4 Olas............................................................................................................50
5.2.5 Espuma ......................................................................................................51
5.3 PROBLEMAS EN EL SEDIMENTADOR ........................................................55
5.3.1 Pérdida de sólidos......................................................................................55
5.3.2 BULKING..................................................................................................56
5.3.3 Desnitrificación (clumping).......................................................................59
5.3.4 Efluente final muy turbio (Deflocculation)..................................................60
5.3.5 Cenizas ......................................................................................................61
5.3.6 Escape de Flóculos (Straggler floc) .............................................................62
5.4 PROBLEMAS DE OLORES.............................................................................63
5.4.1 Identificación de una fuente de generación de olor .....................................64
5.4.2 Algunas medidas de control........................................................................64
5.5 PROCEDIMIENTOS DE PARADA..................................................................65
5.6 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUE SE PRODUCEN EN UNA PLANTA......67
Anexo – Reactor UASB.................................................................69
6.1 CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR UASB.................................................69
6.1.1 Descripción ................................................................................................69
6.1.2 Distribución ...............................................................................................70
6.1.3 Características del lodo...............................................................................70
6.1.4 Separador de fases - Decantador .................................................................71
6.1.5 Arranque del reactor...................................................................................72
6.2.6 Producción de gas.......................................................................................73
6.2.7 Instalaciones de salida de gases ..................................................................73
6.2 CUIDADOS DEL REACTOR UASB................................................................74

3
1
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S
Capítulo

Procesos biológicos y
microorganismos

1.1 METABOLISMO CELULAR

T
ratar el agua residual es principalmente oxidar la materia que
trae transformando sus componentes complejos en compuestos
simples, estables, tales como sales minerales, gas carbónico y otros.
Esta oxidación se puede realizar a través de reacciones enzimáticas
promovidas por microorganismos que se desenvuelven y proliferan
rápidamente en el agua residual, rica en sustancias orgánicas que le sirven
de alimento.
Todos los organismos requieren energía y nutrientes para vivir y
reproducirse. El movimiento de la energía en los seres vivos se realiza
mediante millares de reacciones químicas, y la suma de estas reacciones se
denomina metabolismo.
Existen diversos tipos de metabolismos que se
complementan entre sí. Algunos liberan energía (metabolismos
catabólicos), como la respiración aerobia y la fermentación y otros
requieren energía como la fotosíntesis y otros metabolismos de
En cada bacteria
se producen crecimiento y reproducción (metabolismos anabólicos). En cada célula, y
simultáneamente en particular en las bacterias que son organismos unicelulares, se
metabolismos de producen simultáneamente metabolismos de respiración y de síntesis de
respiración y de
síntesis de
materia celular.
materia celular.

4
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Respiración:
Mediante la respiración celular aerobia, que es una oxidación
de los alimentos en presencia de oxígeno, los organismos aerobios
obtenemos energía.
La energía química acumulada en los enlaces de los
compuestos se libera durante la respiración y es utilizada por los
organismos para su crecimiento, reproducción y regeneración de tejidos.
Ejemplificamos la respiración aerobia con la ecuación
simplificada:
C6H12O6 (azúcar)+ 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 673 kcal
El rol del oxígeno en la respiración es ser, en una larga
cadena de reacciones bioquímicas, el último aceptor de electrones.
Otros organismos obtienen la energía por una respiración
anaeróbica. Es el caso de los organismos fermentadores, bacterias y
hongos, que participan en la descomposición de la materia orgánica.
A modo de ejemplo:

C6H12O6 2CH3CH2OH + 2CO2 + 50kcal

Síntesis de proteínas:
El interior de la célula contiene una suspensión coloidal de
proteínas, carbohidratos y otros compuestos orgánicos complejos,
llamada citoplasma.
La información genética, característica de cada especie se mantiene
y traspasa a través de una macromolécula llamada ácido
desoxiribonucleico (ADN).
La estructura del ADN está dada por una doble hélice
constituida por dos cadenas polinucleótidas, en las que cada nucleótido
está formado por un fosfato, un azúcar y una base nitrogenada. (Hay
cuatro bases nitrogenadas: Adenina, guanina, timina o citosina).

5
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

La secuencia de bases nitrogenadas transporta la


información genética. El ADN de una célula humana extendida en 1 solo
hilo mediría casi 2 metros de longitud y puede contener la información
equivalente a unas 600.000 paginas impresas de 500 palabras cada una. Su
peso molecular se calcula entre 107 y 1010 daltones.
La base estructural de los organismos vivos son proteínas (del
griego proteios que significa “de primera importancia”). También las
enzimas que regulan el funcionamiento de la célula, están formadas
exclusiva o principalmente por proteínas. La estructura de las proteínas
está dada por una secuencia de un gran número de moléculas más
pequeñas, los aminoácidos. Hay 20 aminoácidos que constituyen las
principales unidades proteicas. Los pesos moleculares de las proteínas van
de 20000 a 20x106 daltones.

Otras macromoléculas en el citoplasma, similares al ADN, los


ARN, sirven para transcribir y traducir la información del ADN para la
síntesis de las proteínas. La secuencia de nucleótidos del ADN debe
traducirse en una secuencia de aminoácidos.
Existe una gran variedad de proteínas. Las enzimas están
presentes en todos los procesos celulares y, como catalizadores,
posibilitan o aumentan en gran medida la velocidad de las reacciones
químicas, recomponiéndose al final de cada reacción, según el esquema:

(E) + (S) (E)(S) (P) + (E)


Enzima
Enzima

Substrato

Producto
Complejo
Substrato-enzima

También se conocen por su alto grado de especificidad. Por


ejemplo la bacteria que produce el yogurt tiene la información para
producir la enzima que sirve como catalizador en la acidificación de la
lactosa en ácido láctico.
Se estima que una bacteria posee alrededor de 3.000 clases distintas
de proteínas y 1.000 tipos distintos de ácidos nucleicos. En el organismo

6
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

humano se calcula que puede haber hasta 100.000 clases de proteínas


distintas.
Las propiedades físicas y químicas de una proteína y su función
biológica, son consecuencia de su estructura, es decir, de la naturaleza de
los aminoácidos, la secuencia de los mismos y la forma de la molécula,
que se da por otros enlaces secundarios.
Las proteínas pueden desnaturalizarse por la acción del calor, de
radiaciones electromagnéticas (rayos UV, X, gamma), de ácidos o de
metales “pesados”. La desnaturalización implica que la proteína no puede
cumplir con su función biológica, y desde el punto de vista estructural
implica una alteración en la forma de la molécula. Por ejemplo los metales
“pesados” (en forma de sales de Pb, Hg, Ag, etc.) son tóxicos para los
seres vivos porque desnaturalizan y coagulan proteínas,
fundamentalmente las enzimas.

Asimilación:
Existen enzimas extracelulares e intracelulares. Cuando el substrato
o nutriente requerido no es capaz de penetrar la pared de la célula, las
enzimas extracelulares convierten al substrato en una forma disuelta tal
que pueda ser transportada al interior de la célula. Este proceso se llama
asimilación. Ocurren con rapidez reacciones químicas muy complejas,
debido a la acción de las enzimas. La actividad de las mismas se ve
sustancialmente afectada por el PH y la temperatura, así como por la
concentración del substrato.

1.2 MICROORGANISMOS

1.2.1. - Clasificación de microorganismos según sus fuentes


de energía y de carbono:
Si un organismo obtiene su carbono celular a partir del
anhídrido carbónico, se le llama autótrofo, si utiliza carbono orgánico,
heterótrofo.
Ya dijimos que para la síntesis de nueva materia se precisa
energía. En los organismos autótrofos, la energía puede proporcionarla el
sol (organismos autótrofos fotosintéticos como las algas y las

7
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

cianobacterias, antes llamadas algas verdiazules) o provenir de una


reacción inorgánica de oxidación (es como obtienen energía los
organismos autótrofos quimiosintéticos como son las bacterias
nitrificantes, las bacterias incoloras del azufre que producen H2SO4 a
partir del H2S, o las bacterias del hierro).
En los organismos heterótrofos, la energía requerida para la
síntesis celular procede de la oxidación o fermentación de la materia
orgánica. Son por eso las bacterias heterótrofas el grupo más importante
en el tratamiento biológico de las aguas residuales.

Clasificación Fuente de Carbono Fuente de Energía


Autótrofos
Fotosintéticos CO2 Luz

Reacción inorgánica
Quimiosintéticos CO2 de oxidación -
reducción
Heterótrofos
Reacción orgánica de
Carbono Orgánico
oxidación - reducción

Por ejemplo:
Grupo Organismo Fuentes de energia
Bacterias del
H2 + ½ O2 à H2O
hidrógeno (*)
AUTOTROFOS

H2S + ½O2 à H2O + S


Bacterias incoloras
AEROBIOS
QUIMIO -

Thiobacillus
del azufre (**)
S + 1,5 O2 + H2O à H2SO4
Bacterias del hierro 2Fe++ + ½O2 + H2O à 2Fe+++ + 2OH-
Nitrosomonas sp
Bacterias NH3 + 1,5 O2 à HNO2 + H2O
nitrificantes Nitrobacter sp
HNO2 + ½ O2 à HNO3
OBSERVACIONES: (*) Evitan la acidificación del medio. Actuan como
un buffer.
(**) Provocan corrosión en el hormigón.

8
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

1.2.2. - Clasificación según el ambiente donde sobreviven

Organismos Solo pueden vivir en presencia de oxígeno molecular.


aerobios Por ej. Bacillus sp.
Organismos Viven en un ambiente privado de oxígeno.
anaerobios Por ej. Clostridium sp.
Organismos Son capaces de sobrevivir con o sin oxígeno libre.
Facultativos propiamente dichos, por ej. enterobacter sp. Y
facultativos anaerobios aerotolerantes, por ej. Bacterias ácido lácticas.
Organismos Viven en ambiente donde el Oxígeno está presente
anóxicos solamente en forma combinada, no libre
(Por ej. Bacterias desnitrificantes)

1.2.3. - Microorganismos de mayor significación en Aguas


Residuales:

Bacterias: Se diferencian de otros organismos unicelulares por no


tener membrana en el núcleo. Consumen alimentos solubles y por lo
general se encuentran donde haya alimentos y humedad. En general se
reproducen por escisión binaria. Tienen un solo cromosoma. El
tiempo requerido para cada división puede variar desde días a menos
de 20 minutos. Si las condiciones son adecuadas su reproducción es
exponencial.
Existen miles de diferentes especies de bacterias en tamaños de
0,5 µm de diámetro a 15 µm de longitud en algunas de forma
helicoidal.
Diversos ensayos realizados con diferentes bacterias indican que están
compuestas por un 80 % de agua y el 20 % restante de materia seca, de
la cual el 90 % es orgánica y el 10 % inorgánica. Una fórmula
aproximada de la fracción orgánica es C5H7O2N. Los compuestos que
constituyen la porción inorgánica incluyen P2O5 (50%), SO3 (15%),
Na2O (11%), CaO (9%), MgO (8%), K2O (6%) y Fe2O3 (1%). La falta
de cualquiera de estas sustancias limitaría su crecimiento. La mayoría
de las bacterias no puede tolerar niveles de PH por encima de 9,5 o
por debajo de 4,0. Por lo general, el PH óptimo para el crecimiento se
encuentra entre 6,5 y 7,5.

9
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Hongos: Son organismos heterótrofos. La mayoría de los hongos


son aerobios estrictos. Algunos pueden crecer con muy poca humedad
y toleran un medio ambiente con PH realmente bajo (el intervalo es de
2 a 9). El PH óptimo para la mayoría de las especies es de 5,6. Los
hongos tienen una demanda baja de nitrógeno, aproximadamente la
mitad de lo que requieren las bacterias (C10H17O6N).

Algas
Son autótrofas y fotosintéticas. Pueden representar un serio
inconveniente en las aguas superficiales ya que, cuando las condiciones
son favorables se reproducen rápidamente cubriendo embalses, ríos y
lagos con grandes colonias flotantes. Este crecimiento explosivo
(“blooming”) es característico de un cuerpo de agua eutroficado.
Puesto que el efluente de las Plantas de Tratamiento de aguas
residuales es, por lo general, rica en nutrientes biológicos, la descarga
del efluente en cursos de agua que alimentan a un cuerpo de agua
aumenta la tasa de eutroficación.
El principal inconveniente de esto es que en las Usinas
potabilizadoras de agua las algas muertas liberan metabolitos que
proporcionan olor y sabor al agua, difícil de eliminar, y acortan las
carreras de filtración.

Por otro lado algas y bacterias fotosintéticas son importantes en


las lagunas aerobias y facultativas porque oxigenan el agua. Hay una
relación simbiótica entre las algas y las bacterias.

Protozoarios: Son organismos, generalmente aerobios de un orden


de magnitud mayor que las bacterias (de 5 a 1000 µm). Suelen
consumir bacterias y partículas orgánicas como fuente de energía.
Mantienen un equilibrio natural entre los distintos grupos de
microorganismos en los procesos biológicos de tratamiento aerobio.
Suelen dividirse en los cuatro grupos siguientes:
• los Sarcodina que se caracterizan por sus pseudópodos que
utilizan para movimiento y captura de alimentos, como la
Endamoeba histolytica que causa una enfermedad intestinal al
hombre.

10
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• Los Ciliophora, Infusoria o Ciliata que tienen pestañas en la


membrana celular. Hay 2 tipos: libres y fijos. Los libres
consumen bacterias dispersas que no han floculado.
Necesitan mucho alimento por el desgaste de energía para
nadar continuamente.
• Los Sporozoa: son formadores de esporas y parásitos
obligados.
Por ejemplo 4 especies de Plasmodium que causan la malaria.
• Mastigophora. Caracterizados por sus flagelos. Algunos tienen
clorofila por ejemplo los del genero Euglena.

Rotíferos: Son animales aerobios y multicelulares. Su nombre


procede de que tiene 2 juegos de pestañas giratorias. Los rotíferos son
muy eficaces al consumir bacterias dispersas y floculadas así como
pequeñas partículas de materia orgánica. Su presencia en un efluente
de aireación prolongada indica un proceso muy eficiente. Su tamaño
va de 0,1 a 0,4 mm.

Crustáceos microscópicos: Son animales aerobios, multicelulares,


artrópodos, con un cuerpo duro o coraza. Suelen encontrarse en la
mayoría de las aguas naturales y poco en los sistemas de tratamiento
biológico, excepto en estanques de oxidación con baja carga.

Virus: Son parásitos obligados de otras células. Muchos virus que


producen enfermedades al hombre, como el de la hepatitis, son
excretados en las heces humanas.
Algunos viven hasta 41 días en el agua o agua residual a 20ºC y durante
6 días en un río normal.

1.3 FLUJO DE ENERGIA Y CIRCULACIÓN DE


LA MATERIA

El sol es la fuente básica de energía, la que es integrada a los


organismos vivos mediante el proceso de fotosíntesis. La energía solar
es transformada en energía química. Es almacenada en los enlaces de
los compuestos sintetizados por los organismos autótrofos

11
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

fotosintéticos, plantas, etc. Esta energía química pasa, de los


organismos autótrofos, a los organismos consumidores primarios
(herbívoros) y luego a los consumidores secundarios (carnívoros), a
través de la cadena alimentaria o cadena trófica.
La materia en cambio presenta un movimiento cíclico. Cada
elemento tiene un ciclo que incluye cambios de un estado mineral a
orgánico y viceversa: La materia orgánica sigue el movimiento de la
cadena trófica pero se cierra el ciclo por la acción de los organismos
degradadores, principalmente hongos y bacterias, que la mineralizan o
la reincorporan a distintos niveles de la cadena trófica.
Por ejemplo el carbono:
• está presente en la atmósfera y en el agua como CO2.
• Es incorporado a los organismos mediante el proceso
de la fotosíntesis,
• parte de él retorna a la atmósfera, o al agua, a través de la
respiración y
• parte es sintetizado y pasa a otros organismos a través
de la cadena trófica.
• Finalmente llega de nuevo a CO2, o a CaCO3, o a
combustibles fósiles vía procesos de degradación.

Digestión de la materia orgánica

En el tatamiento de agua residual doméstica el principal objetivo


es reducir el contenido de materia orgánica. Vimos que se logra a
traves del metabolismo celular de los microorganismos. Estos
compiten por un mismo alimento y siempre van a prevalecer los que
se adapten mejor al ambiente en que viven. Si este ambiente es hostil
para la vida no se podrán desarrollar los microorganismos y la materia
orgánica no sufrirá ningún proceso.
Los microorganismos necesitan nutrientes como nitrógeno y
fósforo los cuales se encuentran normalmente en las proporciones
adecuadas en los líquidos residuales domésticos.

Digestión aerobia: Cuando se produce el consumo de materia


orgánica por microorganismos que respiran el oxígeno disuelto en el

12
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

agua, se puede llamar a este proceso digestión aerobia de la materia


orgánica. La digestión aerobia no produce gases malolientes.

Digestión anaerobia: En un reactor anaeróbico los


microorganismos causantes de la descomposición de la materia
orgánica se dividen en dos grupos. El primer grupo hidroliza y
fermenta compuestos orgánicos complejos a ácidos simples, de los
cuales los más corrientes son el ácido acético y el ácido propiónico.
Este grupo de microorganismos se compone de bacterias facultativas y
anaerobias, colectivamente denominadas bacterias formadoras de
ácidos.
El segundo grupo convierte los ácidos orgánicos, formados por
el primer grupo, en gas metano y anhídrido carbónico. Las bacterias
responsables de esta conversión son anaerobias estrictas y se las
conoce como bacterias formadoras de metano. Las bacterias de este
grupo tienen tasas de crecimiento muy lentas. En esta segunda fase
tiene lugar la estabilización del residuo, al convertirse los ácidos
orgánicos en metano y CO2. El metano así obtenido es sumamente
insoluble. También es inodoro y altamente combustible. Donde se
produzca hay que colocar avisos de peligro de explosión.
El olor que se siente donde se produce la descomposición
anaerobia se debe a otros gases volátiles, el H2S, el indol, el escatol y
mercaptanos.
Para estabilizar correctamente el residuo orgánico en un sistema
de tratamiento anaerobio, los microorganismos formadores de ácidos
y de metano deben hallarse en estado de equilibrio dinámico. A fin de
establecer y mantener tal estado, el contenido del reactor deberá
carecer de oxígeno disuelto, y cumplir otras condiciones que se
resumen en la tabla siguiente:

Condiciones óptimas para el tratamiento anaerobio:

Ausencia de oxígeno
Temperaturas óptimas:
29ºC a 38ºC (intervalo mesófilo)
48ºC a 57ºC ( “ “ termófilo)
Suficientes nutrientes biológicos: nitrógeno, fósforo, otros
Suficiente alcalinidad para que el PH>6,2 (PH óptimo: 6,6 a 7,6)
Ausencia de materias tóxicas

13
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

1.4 ¿PARA QUE SE NECESITA UNA PLANTA


DE TRATAMIENTO?

Los procesos anteriormente citados se van a dar naturalmente. Si


tenemos un líquido residual que vertemos a un curso de agua, en ese curso
se van a producir dichos procesos de digestión.

Concentración de
Oxígeno disuelto

AEROBIOS ANAEROBIO
S

MATERIA
ORGÁNICA CO GASES
O2 2 MALOLIEN O2
TES
CAUCE O
O2
DE O
AGUA O2 O2
O2 O
O
Virus
Protozoarios
Algas Agua
Bacterias
Gusanos Turbia

Se desarrollarán primariamente los microorganismos aerobios y


facultativos que se alimentarán de la materia orgánica vertida en el agua.
Además, para su metabolismo y poder vivir, consumirán el oxígeno
disuelto en el agua. Si ese consumo de oxígeno es muy elevado se llega a
que en el agua no se tenga más oxígeno disuelto, apareciendo por lo tanto
los microorganismos anaerobios. Al aparecer éstos se producirán
procesos que tienen como resultado la formación de gases malolientes,
barros flotantes y se oscurecerá el agua, dando un aspecto desagradable.
Por otro lado las algas mueren porque no les llega adecuadamente la luz

14
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

solar y los peces y otros animales mueren de asfixia al acabarse el oxígeno


disuelto.
Este problema será más serio si el curso de agua que recibe el
líquido residual no tiene un caudal suficiente como para lograr una
dilución de la contaminación. Además la digestión anaerobia es más lenta
por lo que la parte de curso de agua afectada crece enormemente.
Los sólidos presentes en el agua residual, además de contribuir a la
acumulación de lodo en los cursos de agua, pueden obstruir las vías
respiratorias de los peces, causándoles asfixia.
Parte de las bacterias que se desarrollan son nocivas para la salud.
Por otro lado el agua residual contiene otros elementos patógenos como
virus, protozoarios, gusanos y otros seres que degradan sanitariamente el
curso de agua, al ser agentes de enfermedades de diverso tipo.
La cantidad de microorganismos que se desarrollarán, y por lo
tanto la cantidad de oxígeno que van a requerir, dependerá de la cantidad
de alimento que dispongan.
Los cursos de agua, en contrapartida, van absorbiendo oxígeno
principalmente del aire y de las algas, lo que hace que aguas abajo,
ayudado por la dilución si el curso de agua es caudaloso, el nivel de
oxígeno se recupera y la autodepuración se completa. Se tendrá un agua
depurada. El problema que existe es que en el trecho de curso de agua
comprendido entre la descarga del agua residual y el lugar donde se
completa la autodepuración no se tendrán condiciones aceptables del
punto de vista ambiental, ocasionando perjuicios en esta parte del curso,
principalmente cerca de la zona de descarga.
Para solucionar ésto es que se decide construir una planta de
tratamiento de líquidos residuales. En ella lo que se trata de hacer es que
los procesos naturales de autodepuración se produzcan lo mejor posible
bajo condiciones controladas, dentro de la Planta, y de esa manera a la
salida de la planta se tengan condiciones aceptables. En la planta se
facilitan los desarrollos de microorganismos, en particular en las plantas
de lodos activados, dándoles el oxígeno que necesitan mediante
aireadores, y poniéndolos en contacto con el alimento que viene en el
agua residual.

15
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

El agua que sale de la planta, además de contar con pocos


elementos flotantes y en suspensión, queda con una cantidad reducida de
alimentos disueltos, lo cual evita un desarrollo importante de
microorganismos en el curso de agua receptor.

Concentración
de Oxígeno
disuelto

MATERIA
ORGÁNICA

Planta de
Tratamiento
Descar
ga
O2 CO2 O2 CO2
CAUCE
DE O2 O2
O2
AGUA O
O

16
2
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Capítulo

Parámetros y Normativa
2.1 ¿QUÉ ES LA DBO?

V imos que la materia orgánica se degrada, se oxida y


proporciona energía y materia a los microorganismos.
La Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, es la
cantidad de Oxígeno requerido por los microorganismos para
alimentarse de la materia orgánica. La DBO se expresa en mg/L, mg
de O2 consumido por los microorganismos por cada litro de agua
residual. De esta manera se determina indirectamente la cantidad de
materia orgánica en el agua residual, en un río o en una laguna, por el
procedimiento de la medición del oxígeno consumido por los
microorganismos (bacterias fundamentalmente) para alimentarse de
esa materia orgánica, o sea que es una medida indirecta de materia
orgánica biodegradable en el agua. El oxígeno disuelto (O.D.) en una
muestra es fácil de medir. La diferencia de Oxígeno disuelto al cabo
de un tiempo es el oxígeno consumido en dicho tiempo.
Como no se
(b)
DBO (mg/L)

puede medir toda


Curva para la demanda
la demanda de combinada
(Carbonosa + nitrogenada)
oxígeno, porque
la estabilización (a)
DBO5
completa insume Curva para la
demanda carbonosa
demasiado
tiempo, el test
estándar toma
como patrón de 6 12 18 24 30 t (Días]
medida un
período de incubación de 5 días a 20ºC (DBO5). El oxígeno disuelto
que posee la muestra no es suficiente para la determinación de la
DBO5, por lo que se aporta oxígeno con el líquido de dilución.

17
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Para líquido afluente se prepara una dilución por ejemplo al 2% y para


el líquido tratado la dilución sería del 10 al 50%, según que tan limpio
sea dicho efluente.
Si una determinada agua posee por ejemplo 300 mg/L de DBO
significa que posee una cantidad de materia orgánica tal que para que
sea consumida por los microorganismos, ellos deben consumir en su
respiración, en las condiciones del test estándar, 300 mg de oxigeno
para cada litro de agua residual. En definitiva es una medición de la
materia orgánica indirecta a través del consumo de oxígeno para
oxidarla.
A mayor cantidad de materia orgánica, mayor DBO.

Si a un río se lanzan aguas residuales conteniendo por ejemplo


azúcares abundantes, los microorganismos presentes en la naturaleza, y
por consiguiente también en el río, se desarrollarán muy rápidamente
pues tienen muchísimo alimento. Estos microorganismos, para crecer
y desplazarse necesitan energía, la cual la obtienen del alimento. Ellos,
al igual que nosotros, necesitan respirar oxígeno para vivir, y al haber
un crecimiento acelerado del número de microorganismos, también
crecerá aceleradamente el consumo de oxígeno disuelto presente en el
agua. Así, el nivel de oxígeno disuelto (OD) en el río disminuirá,
pudiendo llegar a valores cercanos a cero, con los perjuicios antes
indicados.

2.2 ¿QUÉ ES LA DQO?


Cuando nosotros al agua residual le colocamos Bicromato de potasio
con ácido sulfúrico, éste reacciona con la materia orgánica y se obtiene
no una oxidación biológica de la materia orgánica, sino que se tiene
una oxidación química. Si expresamos la cantidad de oxidante
consumido por su equivalente en oxígeno se tiene la DQO expresada
en mg/L. De esa manera no se va a tener idea de la materia orgánica
biodegradable, sino que lo que mide es la materia orgánica en total, sea
biodegradable o no. El test llamado DQO o Demanda Química de
Oxígeno mide el consumo de oxígeno para oxidar químicamente la
materia orgánica presente en el agua residual. Este proceso es mucho
más rápido que la DBO, haciéndose en cuestión de horas, si se tienen
preparados los reactivos.

18
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

En un líquido residual doméstico se cumple que la DBO es


aproximadamente la mitad de la DQO. Es decir que la materia
orgánica biodegradable en las condiciones del test estándar, es
aproximadamente la mitad de la materia orgánica total. Si ello no se
cumple indica que el líquido residual no es puramente doméstico,
existiendo el vertido de otras sustancias. Debido a la rapidez en la
determinación de la DQO y a la relación que existe con la DBO, en
algunas plantas estudian la DQO y de vez en cuando miden la DBO
para confirmar la relación entre ambas.

2.3 ¿QUÉ SON LOS SOLIDOS TOTALES?

Analíticamente, el contenido total de sólidos de un agua residual


se define como toda la materia que queda como residuo de
evaporación a 103-105ºC. La materia que tenga una presión de vapor
significativa a dicha temperatura se elimina durante la evaporación y
por lo tanto no se define como sólido. Los sólidos totales, o residuo
de evaporación, se dividen en sólidos suspendidos y sólidos filtrables.
Esto se mide haciendo pasar un volumen conocido de líquido por un
filtro estandarizado de modo tal que el diámetro mínimo de los sólidos
suspendidos es de aproximadamente un micrón (10-6m).
Tamaño de las partículas en micrones (10-6 m)

Disueltas Coloidales Suspendidas o


No filtrables

10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 100 101 102

Eliminables por Sedimentables


coagulación

La fracción de sólidos suspendidos incluye los sólidos


sedimentables que se depositarán en el fondo de el cono Imhoff
durante un período de 60 minutos (También se usa 30 minutos o 2
horas).

19
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Los sólidos sedimentables son una medida aproximada de la


cantidad de fango (también llamado lodo o barro) que se separará
mediante sedimentación.
La fracción de sólidos filtrables se compone de sólidos
coloidales y disueltos. La fracción coloidal consiste en partículas con
un diámetro aproximado que oscila entre 10-3 micrones y 1 micrón (ver
la figura). Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas e
inorgánicas e iones que se encuentran en solución verdadera en el
agua.
La fracción coloidal no puede eliminarse por sedimentación sin
una previa coagulación u oxidación biológica.

A su vez cada una de estas clases de sólidos pueden clasificarse


de nuevo en base a su volatilidad a 600 ºC. La fracción orgánica se
oxidará y será expulsada como gas a dicha temperatura,
permaneciendo la fracción inorgánica como ceniza. Por ejemplo, los
términos “sólidos suspendidos volátiles” y “sólidos suspendidos fijos”
se refieren, respectivamente, al contenido orgánico e inorgánico
(mineral) de los sólidos suspendidos. A 600 ºC, la descomposición de
las sales inorgánicas se limita al carbonato de magnesio (que se
descompone en óxido de magnesio y dióxido de carbono a 350 ºC).
El carbonato cálcico, principal componente de las sales inorgánicas, es
estable hasta una temperatura de 825ºC.
La turbidez, es otro ensayo utilizado para indicar la calidad de
los vertidos de aguas residuales y de aguas naturales en lo que respecta
a la materia coloidal. La materia coloidal enturbia, porque dispersa o
absorbe la luz evitando así su transmisión.

2.3.1 ¿QUÉ ES EL IVL?

Cuando se toma una muestra, en un recipiente transparente, del


líquido que se está tratando, se ve que una parte decanta. Eso es el
lodo, que veremos con más detalle más adelante.
El IVL : Indice volumétrico de Lodos, o Índice de Mohlman, a
veces denominado IVF, SVI en inglés, es el cociente entre el volumen
de lodo sedimentado en un cilindro graduado de 1000 mL durante 30
minutos medido en mL/L y el peso de los sólidos suspendidos totales,
medidos en g/L.

20
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Vol. Sedimentado [mL/L]


IVL [mL/g ]= x 1000
S.S.T. [mg/L]

O sea es el volumen específico del fango. Valores elevados representan


un lodo de baja densidad.
Los valores mencionados como típicos para el IVL varían según las
fuentes. Según una fuente el IVL es menor a 150 mL/g en aireación
convencional y menor a 200 mL/g en la aireación extendida (más
adelante se explica que es esto).
Pero la mayor utilidad práctica consiste en ver como varía el
IVL. Si sube con respecto a los valores habituales indicaría
empeoramiento de la sedimentabilidad, e implicaría tomar medidas de
corrección.

21
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

2.4 DECRETO PARA PREVENIR LA


CONTAMINACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA.
El código de Aguas (Ley 14859) estableció normas para la
defensa de las aguas, álveos y zonas aledañas incluyendo facultades al
Ministerio Competente para dictar providencias y aplicar medidas que
impidan el deterioro de los recursos hídricos.
En mayo de 1979 se aprueba el Decreto 253/79, el cual
estableció la clasificación de los cuerpos receptores según sus usos
preponderantes, las características que podrán tener esos cuerpos de
agua y las normas para vertimientos de efluentes.
Los parámetros que se indicaron en dicho decreto fueron
actualizados en 1989 y mencionaremos algunos a modo de ejemplo.

2.4.1. CLASIFICACION DE LOS CURSOS SEGÚN SUS USOS:

Los cursos de agua, excepto los destinados a tratamiento o


transporte de aguas residuales se clasifican en 4 clases (en realidad 5)
según sus usos preponderantes actuales o potenciales.
Clase 1: Aguas que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua
potable con tratamiento convencional.
Clase 2 a): Aguas destinadas a riego de productos agrícolas, que se
consumen en forma natural, a través de algún sistema de riego que
provoca el mojado del producto.
Clase 2 b): Aguas destinadas a recreación por contacto directo con el
cuerpo humano.
Clase 3: Aguas destinadas a la preservación de peces, y otros
integrantes de la flora y fauna, y también aguas destinadas a otros
riegos, de productos que no se consumen en forma natural o que no
provoquen mojado del producto.
Clase 4: Aguas que atraviesan zonas urbanas o suburbanas que deban
mantener una armonía con el medio o aguas destinadas a riego para
productos que no son de consumo humano.

22
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Algunas de las características que deberán cumplir estos cursos


de agua son:

Clase 1 Clase 2 a Clase 2 b Clase 3 Clase 4

OLOR No perceptible No perceptible No perceptible No perceptible No objetable

PH 6,5 – 8,5 6,5 – 9,0 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,0 – 9,0
O.D.
mín. 5 mín. 5 Mín. 5 mín. 5 mín. 2,5
(mg/L)
DBO5
máx. 5 máx. 10 máx. 10 máx. 10 máx. 15
(mg/L)
C.F * media<1000 media<1000 media<500 media<1000 En 80% de m**
(C.F/100 mL) max 2000 max 2000 max <1000 max <2000 <5000
Pb
máx. 0,03 máx. 0,03 máx. 0,03 máx. 0,03 0,05
(mg/L)
AMONIACO
Libre máx. 0,02 máx. 0,02 máx. 0,02 máx. 0,02 -----
(mg/L en N)
SST
----- máx. 700 ----- ----- -----
(mg/L)
ACEITES
Virt. Ausent. *** Virt. Ausent. *** Virt. Ausent. *** Virt. Ausent. *** 10 mg/L
Y GRASAS
* C.F = Coliformes fecales. Se toman 5 muestras
Aclaracion ** m = las muestras
*** Virt. Ausent = Virtualmente ausentes

2.4.2 CONDICIONES PARA QUE UN LIQUIDO PUEDA SER VERTIDO A


UN CURSO DE AGUA:

Ningún efluente podrá ser vertido a un cuerpo de agua sino


cumple como mínimo una serie de parámetros, diferenciados según
sea la descarga directa o a través del alcantarillado público.

23
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Indicamos algunos como ejemplo:

Parámetros
Al alcantarillado Directos a Cursos de Ag.

Material flotante ausente ausente

PH 5,5 - 9,5 6 - 9

DBO5 Máx. 700 mg/L 60 mg/L

Sólidos sedimentables 10ml/L de C.Imhoff


En 1 hora

S. S. T. 150 mg/L

Aceites y grasas máx. 200 mg/L 50 mg/L

Plomo máx. 0,3 mg/L 0,3 mg/L

También establece la reglamentación normas para aguas vertidas


en zonas rurales que se disponen por infiltración al terreno.
Por ejemplo:
• Distancia mínima a medianeras: 10 m.
• Distancia mínima a cursos de Agua y pozos manantiales: 50m.
• Un máximo de 10mL/L de sólidos Sedimentables en cono
Imhoff en 1 hora (En Brasil es 1 mL/L).
• Aceites y Grasas 200 mg/L (En Brasil aceites y grasas minerales
20 mg/L y animales y vegetales 50 mg/L).
• Plomo 0,3 mg/L (En Brasil 0,5 mg/L).

24
3
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Capítulo

Instalaciones para el Tratamiento


de Agua Residual.

E n nuestras plantas de tratamiento tenemos dos flujos:

• el flujo del agua y

• el flujo del barro o lodo.

El flujo del agua comienza con una etapa de pretratamiento y luego


otra que constituye el tratamiento principal. Cada una de estas etapas está
compuesta por diferentes unidades.

3.1 PRETRATAMIENTO
El pretratamiento consiste en procesos físicos de
acondicionamiento del líquido residual, como cribado, decantación,
flotación u homogeneización, para que no afecte y facilite los demás
procesos de depuración.

Reja

La primer unidad que encontraremos es una reja, cuya función es la


de retener elementos mayores a la separación entre las barras de la reja.
Cuanto mayor es el caudal más rápido se van depositando materiales en el
lado aguas arriba de la reja, lo que tiende a obstruirla. Como consecuencia
de ello el nivel de agua irá elevándose paulatinamente, por lo cual hay que
realizar la limpieza frecuente de la misma.
Para la limpieza pueden haber dispositivos automáticos o
manuales.
Entre los últimos tendremos un rastrillo en el cual la separación
entre sus dientes coincide con la separación entre las barras de la reja. El

25
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

operario recoge el material depositado en la reja, mediante el rastrillo, y lo


coloca en un espacio de escurrimiento. En dicho lugar el material escurre
el agua durante un rato, pasado el cual hay que colocar el material de reja
ya escurrido en carretillas para llevarlo a su lugar de destino.
Un elemento a tener en cuenta es que nunca se debe forzar el
material de reja a pasar por entre las barras de la reja, con lo cual se anula
en parte su efectividad.
En las nuevas Plantas se han proyectado rejas mecanizadas que se
limpian automáticamente. Esto ahorra mano de obra y elimina parte del
trabajo insalubre.

Desarenador
Entre los procesos más conocidos tenemos el desarenador. La
función de la unidad desarenador es recolectar toda la arena y materiales
pesados. Si la arena no sedimentase en esta unidad va a sedimentar en las
unidades siguientes, lo cual complica enormemente el mantenimiento. Las
arenas comunes tienen la particularidad que sedimentan cuando el líquido
que las contiene tiene una velocidad que como máximo sea de 30 cm/s.
Esta unidad se dimensiona entonces para que la velocidad del agua sea
menor a 30 cm/s.
Pero sucede que cuando la velocidad es demasiado baja, además de
sedimentar la arena, sedimentan otros elementos más livianos como ser
partículas de materia orgánica. Al sedimentar la materia orgánica, se forma
una película grasosa y maloliente en las paredes del desarenador, la cual
hay que quitar cuando se forme.
Debe disponerse de dos desarenadores como mínimo, para las
tareas de mantenimiento. El mantenimiento del desarenador consiste,
además de observar si se forma costra de materia orgánica en las paredes,
en recolectar en forma periódica la arena depositada en el fondo. Para tal
fin se cierra la compuerta de entrada a uno de los desarenadores, con lo
cual sale el agua por el final y deja al descubierto la arena depositada.
Dicha arena se recolecta mediante recipientes adecuados y se la vierte en
carretillas para llevarla a su lugar de destino, o se extrae con bombas
especiales. Una vez limpio un desarenador se abre la compuerta de
entrada del mismo y se repite el proceso de limpieza con el otro

26
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

desarenador. Aunque depende de cada Localidad (en particular también


de cómo llegan los líquidos barométricos a la Planta), una pauta es una
limpieza 2 veces por semana. También puede necesitarse una limpieza
adicional luego de una primera lluvia importante.
Algunas Plantas se están proyectando con desarenadores
mecanizados.

Otras
También suelen construirse otras unidades para evitar problemas
posteriores: como desengrasador (caso de Sarandí Grande) y tanques
de homogeinización, muy usuales en las industrias.

3.2. – TRATAMIENTO PRIMARIO

El tratamiento primario tiene el propósito de remover materia en


suspención y flotante. El más común es un Sedimentador que bien
operado puede remover el 60% de los S.S y el 30% o 40 % de la DBO.
No removerá las suspenciones coloidales ni los sólidos disueltos para lo
que se necesita un tratamiento secundario.
En las plantas de tratamiento con tratamiento secundario con
lechos percoladores o del tipo de barros activados con aireación
convencional es necesario tener sedimentadores primarios.
Otra función de los sedimentadores primarios en Plantas de
aireación es atenuar los picos de caudal y de carga que vienen del
saneamiento.
La sedimentación primaria se complementa con digestores para el
fango sedimentado y lechos de secado del lodo digerido. Excelente
desempeño tienen los tanques Imhoff en los cuales, en una misma
estructura poseen el sedimentador y el tanque digestor de lodos.

27
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO

El principal objetivo del tratamiento secundario es reducir la


concentración de materia orgánica.
Para líquidos domésticos generalmente se usan procesos de
tratamiento biológicos.

Ventajas y desventajas de los procesos aerobios y


anaerobios:
Distintos procesos biológicos se pueden realizar para lograr la
depuración de las aguas residuales. En general, según las características de
los microorganismos, que realizan el trabajo se tendrán procesos aerobios
o anaerobios. En líneas generales ellos tienen puntos a favor y en contra.
Podemos citar como los más importantes los siguientes:
Proceso aerobio Proceso anaerobio
Velocidad del proceso alta baja
Generación de olores ninguno mediana
Generación de gases inflamables nada Metano
Estabilidad alta mediana
Proceso de arranque sencillo complicado
Formación de nitratos probable ninguna
Producción de lodos alta baja
Consumo de energía alto ninguno

En general las bacterias aerobias se adaptan mejor a climas como el


nuestro, que las anaerobias, las cuales tienen ventaja en climas más cálidos.
Un elemento que no es menor es el arranque del proceso, es decir
el poner a punto una planta de tratamiento para que el proceso biológico
se estabilice y funcione, con un mínimo de mantenimiento. Como la
velocidad del proceso anaerobio es mucho más baja que la del proceso
aerobio, ello complica en gran medida a esta etapa de arranque, la cual
puede demorar meses en los procesos anaerobios y semanas en uno
aerobio. Como se ha visto antes, las bacterias producen enzimas para
poder comer la materia orgánica. Al proceso de adaptar las enzimas al

28
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Al proceso
de adaptar las tipo de alimento específico se llama aclimatación. Ella se produce mucho
enzimas al tipo de más lentamente en los procesos anaerobios que en los aerobios.
alimento
específico se llama También en las redes de saneamiento nuestras se observa un alto
aclimatación.
componente de agua de infiltración, el cual puede producir un lavado de
los microorganismos hacia el efluente de la planta, es decir la salida, en
momentos de lluvia. Si las lluvias son prolongadas, durante varios días por
ejemplo, la materia orgánica llega bastante diluida, es decir que el alimento
de las bacterias va a escasear, lo que puede acarrear la muerte masiva de
bacterias y recuperar un reactor anaerobio es bastante más complicado
que uno aerobio debido a la velocidad del proceso.
En todas las plantas de tratamiento, sean aeróbicas o anaeróbicas,
se produce un lodo. El lodo se separa del líquido en los sedimentadores.
Una parte se recircula porque tiene bacterias que se precisan en el reactor
biológico. Parte del lodo se descarta. En la mayoría de los tipos de
tratamiento se emplean unidades separadas del resto del proceso, para
terminar de digerir el lodo descartado.
En los procesos de aireación extendida, también llamadas de aireación
prolongada (ver capítulo 4), el lodo se digiere suficientemente dentro de los
mismos reactores que procesan al agua residual, no necesitándose un
digestor adicional para el lodo.
En todos los casos el lodo que se descarta tendrá un grado de
digestión y tratamiento elevado, es decir un grado de mineralización
importante.

oo oo

Los tratamientos más comunes son:


• los filtros percoladores,
• los procesos de barros activados,
• las lagunas aireadas y
• las lagunas de estabilización.

29
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3.3.1 Filtros percoladores

Los filtros percoladores consisten en lechos de piedras o de un


material sintético sobre los cuales se distribuye y hace pasar al agua
residual, predecantada. En el fondo poseen un sistema de drenaje que
facilita la descarga y permite la ventilación del lecho.
La acción biológica se produce en la superficie de las piedras en
donde se desarrolla una masa biológica en contacto con el agua
residual y el oxígeno del aire. Funcionan bien dentro de determinadas
tasas de aplicación. Para tasas altas es necesario una recirculación de
lodo desde el sedimentador secundario.
No nos extenderemos en este tema, y remitimos al interesado a
la revista DAE N° 55, al cap. 9 del “Manual of Practice N° 11” de la
Water Pollution Control Federation, o a los viejos Manuales de OSE.

3.3.2 Tanques de Aireación


(Las Zanjas de Oxidación son un caso particular de
tanques de aireación)

El proceso de barros o lodos activados se produce en el conjunto


de unidades cuyos principales componentes son:
• Tanques de aireación
• Sedimentadores secundarios

El diagrama de flujo del núcleo del proceso es el siguiente:

Q-QD efluente
cuya
Q Tanques de Q + QR sedimentadores
Afluente
Aireación (con concentración de SST: X) secundarios concentración
de SST ≈ 0

Retorno de lodos activados , QR


Con concentración
de SST:XL

Descarte de lodo , QD << QR


30
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

En las plantas con aireación convencional, la eficiencia total del


proceso puede llegar al 95%, es decir que de cada 100 mg/L de
DBO a la entrada de los tanques se puede llegar a 5 mg/L a la
salida del efluente. En las plantas con aireación prolongada (o
extendida) la eficiencia es aún mayor.

Los tanques de aireación son el corazón del proceso. En ellos


En los tanques de se tendrá que crear las condiciones apropiadas para que el proceso
aereación se biológico sea lo más eficiente posible. Entra materia orgánica y se
tendrá que crear
las condiciones
transforma en CO2 , H2O y materiales inertes.
para que el
proceso sea lo Una de las condiciones cuando se tiene más de un tanque de
más eficiente aireación es que el líquido de entrada se reparta en forma equitativa
posible.
entre los mismos. El caudal, debe ser el mismo para todos los
tanques.
Para conseguir esto es que se construyen cámaras de
alojamiento de vertederos. En general estos vertederos son
triangulares pues son los que más fácilmente cumplen el cometido de
división de caudales. Para que este reparto de caudales sea igualitario,
debe cuidarse no solo que los vértices de los vertederos estén
exactamente a la misma altura y sin obstrucciones de ningún tipo, sino
también la forma en que el flujo ingresa a la cámara.

Repartido el caudal de entrada, entra el agua a los tanques de


aireación. Estadísticamente una gota de agua debe permanecer dentro
del tanque un tiempo de aproximadamente unas 6 horas, en las plantas
de aereación convencional y de 1 día en los de aereación extendida.
Durante ese tiempo las bacterias que se encuentran en los tanques
deben depurar esa gota de agua.

Una característica de estos sistemas es que las bacterias no


permanecen solo las 6 horas o el día, que es el tiempo de retención
hidráulico, en los sistemas de aireación convencional o extendida
respectivamente, sino un tiempo mucho más prolongado, del orden de
los 5 a 15 días en las plantas convencionales, y de 20 a 40 días en las
plantas de aereación prolongada. Es lo que se llama tiempo de
retención celular, o edad del Lodo. Esto se logra gracias a la
recirculación del lodo desde el fondo de los sedimentadores

31
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

secundarios hacia la entrada de las piletas de aireación, porque, como


el caudal de recirculación QR es mucho mayor al caudal de descarte de
lodo QD , el lodo (que es el que tiene la biomasa) circula muchas veces
antes de ser descartado.
Pero, ¿qué es el lodo? El lodo no es más que materia celular
(bacterias, protozoarios, etc.) que se desarrolla en los tanques de
aireación. Esos bichitos que se encuentran en los tanques de aireación
y consumen la materia orgánica, cuando son jóvenes tienen mucha
movilidad. A medida que envejecen van perdiendo esa movilidad, se
van haciendo más lentos se van a ir adhiriendo, es decir pegando,
unos a otros. En ese proceso van a formar granos de células o
flóculos de movilidad cada vez menor y que tienden a sedimentar.
Pero se mantienen suspendidos por la agitación provocada por los
aireadores. En el lodo hay entonces, un conjunto de microbios bien
nutridos.
No solo importa que las bacterias descompongan el residuo
orgánico rapidamente, también importa que formen un flóculo
adecuado, (lo que mejora con el aumento del tiempo de retención
celular) porque es un requisito previo para la separación de los sólidos
biológicos en el sedimentador.

La forma de introducir oxígeno a los tanques de aireación se


detalla más adelante.

La comunidad de bacterias que tenemos en los tanques de


aireación son sólidos que se encuentran suspendidos en el agua, son
sólidos suspendidos volátiles. La materia orgánica biodegradable que
ingresa a los tanques con el agua residual es consumida por las
bacterias, y la que es inerte se une con los flocs de bacterias. Las
bacterias se alimentan de dicha materia orgánica y esa materia orgánica
pasa en parte a formar parte de las bacterias y en parte se desintegra en
CO2 y H2O. Las bacterias luego se reproducen formando más
bacterias, pero la materia orgánica remanente en el efluente del
decantador es muy reducida. Es decir, que la masa de materia orgánica
se transformó en masa de bacterias (que se miden como sólidos
suspendidos volátiles), en CO2 y H2O.

32
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3.3.3 Sedimentadores Secundarios

Como vimos el efluente de los tanques de aireación pasa a lo que


se llama sedimentadores secundarios, cuya misión es separar los flóculos
de bacterias del agua tratada. Separa el lodo del agua residual tratada. De
esa manera se tiene un efluente del sedimentador clarificado.
El lodo, al estar en un ambiente sin agitación y dimensionado para
que ocurra la sedimentación, va a depositarse en el fondo de estos
sedimentadores. A ese lodo sedimentado debemos devolverlo a los
tanques de aireación para que siga actuando y consumiendo más materia
orgánica, con la “recirculación” o “retorno de lodo”.
Este ciclo de pasaje del efluente de los tanques de aireación hacia
los sedimentadores y la posterior recirculación del lodo impone un
bombeo del lodo de los sedimentadores a los tanques de aireación. Es
conveniente que la recirculación del lodo se realice hacia las cámaras de
repartición de caudales, de tal manera de mezclar perfectamente el lodo
recirculado con el líquido entrante, el cual se dirige a los tanques de
aireación. Ello además es muy bueno del punto de vista del tratamiento,
pues el lodo de bacterias se encuentra con comida fresca, lo cual dinamiza
el proceso.

33
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Uno de los factores esenciales a tener en cuenta es la zona de salida


de los sedimentadores. Se realiza mediante vertederos. Si estos vertederos
no se encuentran con sus vértices perfectamente a la misma altura va a
suceder que existirán zonas por las cuales se va a ir gran parte del efluente,
mientras en otras zonas el porcentaje del efluente que pasa será bajo, lo
cual trae como consecuencia la aparición de corrientes de agua que
arrastrarán los flóculos de lodo hacia la salida.
Otra cosa a tener en cuenta en los vertederos es la salida de
materiales flotantes. En un sedimentador siempre se van a producir
materiales flotantes, los cuales serán arrastrados hacia los vertederos de
salida. Ello tiene como consecuencia dos efectos: la salida de flotantes
hacia el efluente y la obstrucción de parte de los vertederos. Se soluciona
ésto casi siempre colocando una pantalla semisumergida antes de los
vertederos para retener este material flotante, el cual hay que retirarlo
especialmente, lo que generalmente se hace automaticamente con un
barredor de flotantes.

3.4 TRATAMIENTO TERCIARIO

El tratamiento terciario se usa si es necesario para reducir la


concentración de constituyentes inorgánicos y/o orgánicos del efluente

34
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

cuando no alcanza con el tratamiento primario más el secundario. En


particular se usa para reducir el nitrógeno y el fósforo porque estos
elementos pueden contribuir como nutrientes en acelerar la eutroficación
de cuerpos de agua.
El tratamiento terciario puede ser físico, químico, biológico o una
combinación de estos procesos. En Florida se ha previsto un tratamiento
químico (agregado de coagulante y una cámara de floculación a la salida
de los aireadores) con el fín de reducir fundamentalmente fósforo y
amoníaco libre, que es tóxico para la vida acuática.

3.5 DESINFECCIÓN

Cuando es necesaria la desinfección suele ser la última etapa de


tratamiento del agua residual. Esto puede ocurrir si el efluente se utiliza
con propósitos de recreacción. En el líquido residual hay muchos
elementos que pueden causar enfermedades, como ser bacterias, virus,
protozoarios, etcétera.
En el efluente de las plantas quedan parte de estos gérmenes sin
remover, por lo cual para eliminarlos se utilizan unidades de desinfección.
Pueden ser a base de cloración, de dióxido de cloro, de radiación
ultravioleta, o con el uso de ozono.

3.6 TRATAMIENTO DE LODOS

El lodo se refiere a los sólidos sedimentados y separados del flujo


líquido en distintas fases del tratamiento. El proveniente del tratamiento
primario o del sedimentor secundario en el sistema convencional de
barros activados, requiere una estabilización o digestión previa al secado,
otros lodos solamente requieren una deshidratación para disminuir el
volumen, como es el caso del lodo producido en el tratamiento de
aireación prolongada.
Son usuales, en plantas grandes, los digestores anaerobios de
barros, que tienen como producto final un barro relativamente no
putrescible e inofensivo. El gas producido en la digestión anaerobia, con

35
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

un alto contenido de metano, es utilizado en algunas plantas para


calefaccionar a los propios digestores.
La digestión aerobia del lodo, que en el caso del sistema de
aireación prolongada se produce en el mismo tanque de aireación, tiene
como producto final un barro inodoro, parecido al humus.
El lodo digerido aún contiene un alto porcentaje de agua, por lo
cual hay que reducir este contenido de agua para disminuir el volumen de
lodo y poder transportar y disponer la parte sólida con mayor facilidad.
Para eso se emplean decantadores de lodo, lechos de secado,
flotadores de lodo, o máquinas: centrífugas o filtros prensa, o filtros de
bandas. Las máquinas desaguadoras usan un polietectrolito coagulante a
los efectos de separar mejor los sólidos del agua.
En algunas partes al lodo deshidratado se le agrega cal viva para
secar aún más y desinfectar el barro que es luego utilizado en agricultura.

Lechos de secado.
El vertido de barro en lechos de secado permite el filtrado del agua
por sus drenes, y evaporación, quedando como resultado un lodo seco
que se resquebraja y se retira mediante palas.
Los lechos de secado están formados por capas de materiales
filtrantes, formadas desde arriba hacia abajo por arena, grava fina, grava
gruesa, etcétera, terminando en drenes tubulares a junta abierta. Por
encima de la capa de arena se coloca una capa de ladrillo para que la arena
no se pierda al retirar el lodo, al mismo tiempo que el lodo seco se pueda
separar bien mediante el uso de palas.
Las descargas de lodo hacia los lechos debe ser tal que no se
superen los 25 cm de profundidad de lodo.
Cuando el lodo no está bien digerido, es decir que a los lechos de
secado enviamos lodo demasiado fresco van a proliferar moscas. Ello se
produce cuando la edad del lodo es relativamente baja.

36
4
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Capítulo

Tratamiento por Barros Activados


4.1 SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS

Hay distintos sistemas de lodos activados según el ambiente


operacional. Los más comunes son los de:
- aireación de alta carga (high-rate aeration)
- aireación convencional (conventional rate aeration)
- aireación prolongada (extended aeration)

Según se ilustra en las tablas a continuación, lo que define el


ambiente operacional es la relación que existe entre el alimento
ingresado a los tanques de aireación y la población de
microorganismos para digerirla. Ella se denomina F/M, (del inglés
FOOD/Microorganisms), materia orgánica ingresada por día por cada
Kg de microorganismos presente en los tanques.

Los Parámetros que se usan en las plantas de aireación con sus


correspondientes unidades son:
Nombre Abreviación Unidad

Alimento/Microorganismos F/M Kg(DBO/d)/Kg(SSV) (*)


Tiempo de retenc. hidráulico ΘH o T.R.H. horas
Tiempo de reten. Cel. o Edad del Lodo Θc o E.L. días
Carga volumétrica aplicada CV KgDBO/d/m3
Factor de recirculación R
Sól. suspendidos en los t. de aireación X mg/L

(*) Los Kg de DBO/d se calculan multiplicando la concentración de materia orgánica


(DBO5) en gr/m3 por el caudal diario en m3/d y dividiendo por 1000.

37
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

RANGO OPERACIONAL EN LOS DISTINTOS TIPOS:

Tipo de Aireación
Abreviación De alta carga Convencional Prolongada Lag. Aireada
F/M 0.4 a 1.5 0,2 a 0,4 0,05 a 0,15
ΘH 0.5 a 2 h 4a8h 18 a 36 h 3a5d
Θc 5 a 10 d 5 a 10 d 20 a 40 d 3a5d
CV 1.6 a 16 0.3 a 0.6 0,1 a 0,4 0,1
R 100% a 500% 25% a 50% 75% a 150%
X 4000 a 10000 1500 a 3000 3000 a 6000 100 a 360

Si se consigue mantener la relación F/M entre los valores


establecidos, se logra hacer prevalecer las bacterias que necesitamos
para el tratamiento. Esas bacterias van a prevalecer pues simplemente
serán las más aptas para la cantidad de comida que les llega.

(mg/L) SSV

DBO
Aereación prolongada

Aereación convencional

Aereación rápida digestión


aeróbica

Θc

38
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Se ha visto que los microorganismos producen enzimas para


poder consumir la materia orgánica. Para dichos microorganismos la
elección de qué enzimas producir es una tarea que lleva su tiempo. A
ese período se llama aclimatación y es una de las etapas más delicadas.
Ciertos factores como la temperatura y el pH fuera de los rangos de
eficiencia del proceso, y los metales pesados, interfieren con las
enzimas, pudiendo en algunos casos anularlas por completo. Por ello
es que hay que controlar periódicamente estos factores.
Y hay que controlar el oxígeno disuelto, que puede variar
significativamente en cuestión de horas.

4.2 – ¿CÓMO SE CALCULA LA EDAD DEL


LODO, O TIEMPO DE RETENCION CELULAR?

Dijimos que a la cantidad de Lodo la medimos con los S.S.V. .


Si hacemos el cociente entre la cantidad total de lodo (o inventario
de lodo) y la cantidad de lodo que sale por día obtenemos la edad del lodo
en días. En otras palabras el inventario de sol. susp. volát.. dividido por la
cantidad de S.S.V. que salen por día, dan la permanencia media del lodo.
Pero como a su vez la relación entre los sólidos suspendidos volátiles y los
sólidos suspendidos totales es bastante constante, alrededor de 0,8, se usa
también el cociente entre el inventario de sólidos suspendidos totales y la
cantidad de sólidos suspendidos totales que salen por día de la Planta,
para establecer la “Edad del Lodo”.
Si llamamos
Va al volúmen de un tanque de aireación en m3
X a la concentración de S.S.T en dicha pileta de aireación en g/m3
VL al volúmen de la capa de lodo en el fondo del sedimentador
secundario
XL a la concentración de S.S.T en el lodo que se recircula

39
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

VS al resto del volúmen del sedimentador o sea al volúmen que


ocupa el sobrenadante del lodo
Xe a la concentración de S.S.T en el efluente,
el inventario de sólidos sería la suma de,
Va . X + VL . XL + VS . Xe
Como Xe, la concentración de S.S.T en el efluente, es como 200
veces menor a XL y como 80 veces menor que X, aunque VS sea de 3 a 9
veces más grande que VL , VS.Xe es despreciable frente al segundo término
y también respecto al primero.
Si llamamos QD al caudal de descarte de lodos en m3/día y Qe al
caudal efluente, la masa de S.S.T que sale por día del sistema es
QD.XL+Qe.Xe siendo generalmente chico el segundo término frente al
primero por lo bajo de los S.S.T en el efluente.
Usando todos los términos significativos, aunque no es la fórmula
que se usa en la práctica, la edad del lodo queda:

E.L= θc= Va . X + VL . XL .
. QD . XL + Qe . Xe

Si por elemplo: Va = 1940 m3


X = 4500 g/m3
VL = 98 m3 y VS= 344 m3
XL = 11000 g/m3
QD = 30 m3/d
Qe = 1350 m3/d
Xe = 45 g/m3

40
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

E.L. = 1940m3 x 4500 g/m3 + 98 x 11000 g = 8730000 + 1078000 d =


. 30m3/d x 11000g/m3 + 1350m3/d x 45g/m3 330000 + 60750

E.L. = 25 días
El tiempo de retención celular se suele aproximar por la
ecuación

E.L.= Θc= Va . X + VL . XL .
. QD . XL
con la cual en el ejemplo anterior nos queda

E.L. = 30 días
También se usa la fórmula simplificada

E.L.= Θc= Va . X .
. QD . XL
ya que el término VL . XL es chico frente al Va . X
1
Con esta fórmula ( )en el ejemplo anterior

E.L. = 26 días

1
Es más precisa que la anterior porque se compensa el despreciar la salida de sólidos por el
efluente en el denominador con la no consideración del lodo en el sedimentador.

41
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

4.2.1 Relación entre el caudal de descarte, la recirculación


y la Edad del lodo.

Haciendo un balance de masa en el sedimentador:


(Q+QR).X
(Q-QD).Xe ≅ 0
SED. SEC.

QR.XL QD.XL
QR = RQ
Q.(1+R).X ≅ RQ.XL + QD . XL ≅ RQXL

X/ XL ≅ R/ (1+R)

Si X ≅ ½ ⇒ 1 + R ≅ 2R ⇒ R ≅ 1 .
. XL

Como E.L.≅ Va . X ≅ Va . R .
. QD XL QD (1+R)
Con estas fórmulas vemos como se relacionan el valor de la
recirculación con la relación X/XL y con la Edad del lodo.

4.3 – DESCARTE

Vimos que el lodo es recirculado a los tanques de aireación. Pero esto


haría que se vaya acumulando lodo en los tanques de aireación. Si no
descartáramos lodo, la concentración X iría aumentando hasta salirnos
de rango de operación y además desbordaría por el sedimentador.
El descarte se realiza mediante dos tipos de procedimientos:

42
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

1. con el uso de un tanque específico para descarte de lodo (tanque


satélite)
2. con el bombeo desde el sistema de recirculación.
En el primer caso se deja sedimentar periódicamente el lodo
presente de un volumen determinado de líquido de los tanques de
aireación en el tanque satélite, y a ese lodo sedimentado se lo conduce a
los lechos de secado.
En el segundo caso el lodo a descartar se bombea de la salida
inferior del sedimentador secundario directamente a los lechos de secado
o a los aparatos espesadores de lodo.

Ahora, ¿cuánto lodo se descarta?

El método conmunmente usado para decidir cuánto lodo se


descarta es el de mantener una E.L. constante, o variándola poco en base
a la experiencia: Por ejemplo en verano debido a la mayor actividad de las
bacterias, se pueden trabajar con una edad del lodo menor que en
invierno.
Si por ejemplo queremos que la edad del lodo en el sistema sea de
8 días, queremos decir que cada 8 días se debe renovar la población de
microorganismos presente en el sistema (tanques de aireación y
sedimentadores). Y, con una buena aproximación(2), sólo precisamos
considerar los microorganismos del tanque de aireación y la salida de
microorganismos por el descarte de lodos. Si en los tanques de aireación
se tienen 1000 Kg de sólidos suspendidos y hay que renovarlos totalmente
en 8 días, significa que por día tengo que descartar 1/8 de los 1000 Kg, o
sea 125 Kg/d. Y ese es el razonamiento: dividiendo la cantidad (en Kg) de
sólidos suspendidos que se tienen en los tanques de aireación sobre la
cantidad de días que establecemos para la edad del lodo se tienen los Kg
por día de sólidos a descartar.
Como conocenos, a su vez la cantidad de sólidos que tiene el barro
que se saca, por los análisis de laboratorio (por ejemplo 150 gr/L= 150

2
Se vio en el ejemplo anterior de cálculo de la Edad del lodo, que despreciando la parte de
lodo del sedimentador en el inventario de lodo y no considerando la parte de sólidos
suspendidos que se van en el efluente, se tiene una buena aproximación de la edad del lodo.

43
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Kg/m3), obtenemos el volúmen de barro a descartar, haciendo el


cociente:

125 Kg/d / 150 Kg/m3= 0,83 m3/día,

En caso de descartar mediante volquetas cuyo volúmen es


conocido (5 m3 por ejemplo), podemos transformar el volúmen de barro
a descartar en número de volquetas a sacar por día. En el ejemplo:
5m3/0,83m3/d = 6d, o sea 1 volqueta cada seis días
Lo mejor es calcular el descarte de barro independientemente para
cada subsistema de donde se puede derivar lodo hacia la
deshidratación. Por ejemplo en Florida los sedimentadores 1 y 2 tienen
un mismo pozo de rebombeo de lodos y el sedimentador 3, de la pileta
de aireación N° 3, tiene su bombeo independiente. Entonces se calcula
la necesidad de extracción de barro de cada uno de esos 2 subsistemas,
en base a la edad del lodo estipulada.

4.4 AIREACIÓN Y TIPOS DE AIREACIÓN

Como se ha visto anteriormente las bacterias necesitan oxígeno


para vivir, el cual se consume muy rápidamente dentro de las zanjas o
tanques de aireación. Entonces no tenemos más remedio que introducir
oxígeno en el agua. Para introducir oxígeno lo que se hace generalmente
es introducir aire, y el oxígeno pasa del aire al agua.
La entrada de aire se realiza mediante dispositivos llamados
aireadores.

44
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Existen varios tipos de aireadores.


Los sistemas más comunes son:

• los que inyectan aire u oxígeno puro desde el fondo a


través de difusores,

45
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• y los aereadores mecánicos de superficie, que basan su


eficiencia en la agitación violenta de la superficie y en el
arrastre de aire. Estos consisten en rotores de eje vertical
sumergidos total o parcialmente que agitan enérgicamente
al agua residual, o, en el caso de las Zanjas de Oxidación,
cepillos de paletas, giratorios de eje horizontal..
Para explicar el proceso de aireación veamos un ejemplo. En una
gaseosa el gas que contiene está concentrado, en una concentración
mayor que la que existe en el aire. La naturaleza procura igualar las
concentraciones de gases, por lo cual el gas de la gaseosa se desprende en
forma de burbujas y se escapa al aire. Cuanto mayor es el tiempo que
dejamos la gaseosa en un vaso más gas se perderá a la atmósfera. En la
aireación pasa lo mismo pero en sentido inverso. En una burbuja de aire
que sube por el líquido del tanque de aireación tenemos una
concentración de oxígeno mucho mayor que en el agua, por lo que el
oxígeno intentará entrar a la masa de agua, y esa aireación será mayor
cuanto mayor sea el tiempo de contacto de la burbuja dentro del líquido.
En las plantas que poseen como sistema de aireación los cepillos
(ejemplo Paso de los Toros, Casupá y Sarandí Grande), la aireación se
produce levantando el agua en pequeñas gotas, las cuales trazan una
trayectoria en el aire. En la gota de agua que vuela por los aires tendremos
una concentración de oxígeno disuelto muchísimo menor que la que
debería tener para la temperatura del agua, por lo cual el aire intentará
entrar a la gota de agua, y esa aireación será mayor cuanto mayor sea el
tiempo en que la gota vuela por el aire. Finalmente, la gota ya aireada
choca con la superficie del agua provocando un boquete que se cierra
formando una burbuja que penetra unos centímetros en el agua ayudando
a la aireación de la capa superior del agua en la zanja.
Otro factor a tener en cuenta es que el aireador debe provocar
también el movimiento y la mezcla del agua para que no se produzcan
sedimentaciones, y las bacterias junto con su alimento estén lo mejor
distribuidas.
¿Cuánta aireación se le da al agua residual de los tanques de
aireación?. Ya se vio que el oxígeno disuelto se mide en miligramos por
litro. El contenido de oxígeno disuelto en los tanques de aireación debe
estar entre 1 y 3 mg/L. Si el valor baja de 1 mg/L se podrá tener déficit

46
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

de oxígeno y las bacterias pueden morir. Si sobrepasa los 3 mg/L, se


desperdicia energia y se pueden dar condiciones inapropiadas para el
tratamiento en las plantas de aireación. Aparecen otro tipo de bacterias
que producen nitratos, y si además hay condiciones anóxicas en el fondo
del sedimentador, se producirá desnitrificación y las burbujas de nitrógeno
producido dificultarán la sedimentación. (Es la llamada desnitrificación
salvaje, porque se produce donde no se desea).
Se pueden instalar controles automáticos de la aireación, por
ejemplo con variadores de frecuencia en los soplantes y monitoreo
continuo del oxígeno disuelto de manera de que el OD se mantenga en el
rango deseado.

47
5
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Capítulo

Problemas y recomendaciones
para la Operación de una planta de
lodos activados.

E n una planta de aireación pueden producirse una


serie de problemas que tienden a solucionarse con
alteraciones en la operación.

5.1 CINCO REGLAS DE ORO


Primariamente tendremos que tener presente cinco reglas de oro
para la operación:
1. Nunca intente corregir un problema, a no ser que se esté
seguro que el problema causará alteraciones indeseables
en la calidad del efluente final. SI EL PROCESO ESTÁ
BIEN NO CAMBIE POR CAMBIARLO.
2. Aplique las ACCIONES CORRECTORAS DE A UNA
POR VEZ, evitando confundir los efectos de
alteraciones múltiples.
3. Algunas acciones correctoras a veces producen
RESULTADOS inmediatos. Sin embargo, otras
DEMANDAN VARIOS DÍAS (aproximándose a una
edad del lodo). Mientras más fuerte sea el remedio, para
su aplicación se requerirá una experiencia y un
razonamiento acorde al mismo.
4. EL LODO VIEJO ES LIVIANO.
5. Cualquier alteración operacional, incrementos o
disminuciones deberán ser aplicados con
VARIACIONES MÁXIMAS DE 10% AL DÍA y 30%

48
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

semanal. En casos de estaciones sujetas a fuertes


alteraciones de carga se admite un 20% al día.

5.2 PROBLEMAS EN EL TANQUE DE


AIREACIÓN

EL líquido mezcla debe ser aireado, manteniéndose el nivel de


oxígeno disuelto entre 1 y 3 mg/L , de tal manera que los
microorganismos aeróbicos tengan suficiente oxígeno para mantenerse
activos. Por otro lado la mezcla líquida debe ser agitada continuamente
para posibilitar un perfecto contacto de los microorganismos con la
materia orgánica.

5.2.1 Deficiencia de oxígeno

Hay que medir frecuentemente el nivel de oxígeno disuelto en los


tanques de aireación, y de vez en cuando medirlo a distintas
profundidades.
Las principales causas de la deficiencia de oxígeno son:

• aireadores con bajo caudal de aire

• aireadores subdimensionados

• cortes en el suministro de energía

Las correcciones son las siguientes:


1. Aumentar el caudal de aire (o la sumergencia de los cepillos en
las zanjas de oxidación).
2. Verificar si no hay adherencias y obstrucciones en el aireador.

49
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3. Si los cortes de energía son frecuentes y prolongados, estudiar la


implantación de un generador eléctrico.

5.2.2 Mezcla inadecuada

El bajo caudal de aire de los aireadores puede ocasionar, además de


la falta de oxígeno, la mezcla inadecuada.
Empleándose tomadores de muestras de profundidad podremos,
en algunos casos, identificar zonas de sedimentación.
Las medidas correctivas son similares a las del ítem anterior:
1. Aumentar el caudal de aire (o la sumergencia en el caso de
zanjas de oxidación).
2. Probar las otras medidas presentadas en el ítem anterior.

5.2.3 Turbulencia elevada

La turbulencia elevada puede ocasionar la destrucción del flóculo


biológico.
Disminuya el caudal de aire, o la sumergencia de los cepillos,
constatando siempre si no estaremos con esa medida perjudicando la
aireación.
Turbulencias localizadas o diferenciales pueden indicar difusores
obstruidos o mala distribución del aire.

5.2.4 Olas

Las causas que generan olas todavía no son totalmente conocidas.


Se sabe que influyen:

50
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• Viscosidad de la mezcla líquida

• Formato del estanque de aireación

• Densidad de potencia

Generalmente las olas se producen en sistemas de aireación


mecánica como los de cepillos.
La operación se vuelve imposible pues a veces los rotores se
encuentran girando en vacío, e instantes después muy ahogados,
produciendo sobrecargas muy elevadas al motor y choques indeseables en
la caja reductora. Frecuentemente el relé térmico falla.
La única solución consiste en la aplicación de rompeolas, que
pueden ser hechos con placas de madera de 90 o 120 cm de ancho,
formando un plano horizontal y aplicadas en el lateral del estanque,
hundidas 30 cm, en el lugar donde se forman las olas. El largo de las
placas varía de 3 a 4 m.
Hay que desconectar los aireadores durante el tiempo suficiente
para alcanzar el reposo, es decir que se forme un espejo de agua.
Conéctelos y observe atentamente los puntos en los cuales las olas
empiezan a formarse. Márquelos e instale los rompeolas.

5.2.5 Espuma
La presencia de espuma en el estanque de aireación es normal en
este tipo de procesos. Generalmente en una estación bien operada, se
identifica de un 10% a un 25% de la superficie recubierta con una espuma
blanca cuyo espesor varía de 5 a 10 cm.
En ciertas condiciones operacionales la espuma puede ser excesiva,
perjudicando la operación.
La espuma excesiva puede ser transportada por el viento y
depositada fuera de los tanques de aireación, ocasionando condiciones de
trabajo peligrosas. Además de la apariencia desagradable, pueden causar
olor y transportar microorganismos patógenos.

51
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Hay tres tipos de espumas:

• espuma blanca

• espuma color café

• espuma negra

Excesiva espuma blanca

La espuma blanca en exceso indica un lodo joven, que se


encuentra en plantas que recién comienzan a operar, o están con
problemas de sobrecarga. En estas condiciones los sólidos suspendidos
totales representan un valor muy bajo y la relación F/M es elevada, ya que
los sólidos suspendidos totales (SST) son todos los sólidos que se
encuentran en el agua residual y por lo tanto M que son los sólidos
suspendidos volátiles, que son una parte de los sólidos suspendidos
totales, es aun más baja.
En este caso la espuma consiste en detergentes o proteínas que no
pueden ser convertidos en alimentos para bacterias para un valor de F/M
elevado.
Las probables causas de las espumas blancas son las siguientes
1. El lodo que se encuentra en el sedimentador no está siendo
recirculado a los tanques de aireación.
2. Bajo valor de sólidos suspendidos totales en la etapa de
arranque.
3. Bajo valor de sólidos suspendidos totales producido por un
excesivo descarte de lodos (Edad del lodo baja).
4. Carga orgánica elevada. La carga orgánica es la cantidad de
materia orgánica que ingresa diariamente a la planta. Se expresa
en Kg/día. Esta carga orgánica puede ser elevada, lo que sucede

52
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

después de un período de carga reducida, como por ejemplo los


fines de semana.
5. Presencia de condiciones desfavorables como ser inhibidores,
pH fuera del rango, baja concentración de oxígeno disuelto y
deficiencia de nutrientes.
6. Pérdida de lodo por el sedimentador.
7. Caudal de entrada muy alto, causando un lavado del sistema.
Podrán aplicarse las siguientes medidas:
1. Constatar si el lodo está siendo recirculado correctamente.
Mantener en el sedimentador secundario una capa de lodo de
entre 30 cm a 90 cm de espesor a partir del fondo.
2. Reducir el descarte de lodo.
3. Comparar todos los registros de lodos, con relación a las
espumas.
4. Aumentar el valor de sólidos suspendidos totales SST agregando
lodo biológico traído de otra estación de depuración aerobia
perfectamente equilibrada.
5. Emplear un rociado de la espuma.
6. Emplear antiespumantes.

Espuma color café

Este tipo de espumas ocurre cuando las plantas están siendo


operadas en cargas reducidas.
Cuando la carga orgánica es reducida la aireación puede ser
excesiva. Y cuando la aireación es excesiva se desarrollan las bacterias

53
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

nitrificantes que se vieron antes, las cuales producen nitrificación. La


espuma de nitrificación es de color café claro.
Hay una especie de microorganismos en forma de filamentos,
llamados bacterias filamentosas, que van a la superficie y forman una
espuma color café oscuro con aspecto grasoso.
Una espuma densa de color café negruzco en el sedimentador
indica lodo viejo.
Las probables causas son:
1. F/M reducido.
2. Elevado SST como resultado de descarte insuficiente de lodo.
3. Inventario de lodo inadecuado.

Soluciones:
1. Aumentar gradualmente el descarte de lodo con el objetivo de
aumentar el valor F/M y observar tendencias.
2. Si se encuentran microorganismos filamentosos ver lo que se
indica posteriormente en el apartado BULKING.
3. Hacer un programa mejor para el inventario de lodo.

Líquido o Espuma negra

Las causas de color negro son:


1. Desarrollo de un proceso anaerobio
2. Presencia de colorantes o pigmentos

54
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Soluciones:
1. Aumentar la aireación
2. Investigar la presencia de colorantes o pigmentos
3. Reducir la concentración de SST

5.3 PROBLEMAS EN EL SEDIMENTADOR

5.3.1 Pérdida de sólidos

En ciertas oportunidades, a pesar de una buena sedimentabilidad


del lodo, se observa el ascenso de partículas sólidas, las cuales se
distribuyen en las proximidades del vertedero de salida del sedimentador
secundario.
Las causas probables son:
1. Problemas en las instalaciones (verted. desnivelados, mala
recirculación, etc.)
2. Sobrecarga hidráulica, es decir que está funcionando con caudal
elevado
3. Sobrecarga superficial de sólidos
4. Corrientes térmicas

Soluciones:
1. Referente a los problemas de las instalaciones hay que

• verificar las bombas de recirculación de lodo

55
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• en las unidades que tienen elementos de eliminación de


flotantes, constatar que estén funcionando correctamente

• observar si el vertedero de salida se encuentra


perfectamente nivelado
2. La carga hidráulica no debe superar 24m3/d por cada m2 de área
de sedimentador (se recomienda menos de 20). Este caudal
diario comprende al caudal máximo de entrada a la planta y el
caudal de recirculación. Si la carga hidráulica es excesiva, no hay
más remedio que construir otro sedimentador en paralelo.
3. Referente a la carga de sólidos, ella es la suma del caudal medio
más el de recirculación, multiplicada por los SST de entrada al
sedimentador y dividido por el área de sedimentación. Dicho
valor debe ser menor a 145 Kg/d/m2.
4. Si la diferencia de temperaturas entre la superficie del agua y las
profundidades es mayor a 3.5 º C se pueden formar corrientes
térmicas. La instalación de tabiques rompe las corrientes
térmicas.

5.3.2 BULKING

El bulking se da cuando los sólidos no se quieren separar del


líquido en el tiempo normal. Normalmente se atribuye a determinados
microorganismos. Hay un manto de lodos grande en el decantador. El
IVL es alto (mayor que 150 mL/g)
Un material flotante de color claro sobre una lámina de lodo que
no sedimenta indica la presencia de organismos filamentosos. Se llama a
ésto bulking filamentoso.

El bulking no filamentoso (es raro que se dé) está asociado con


una cantidad importante de agua atrapada en el floc. Da un efluente
turbio y se denomina crecimiento disperso o bulking disperso.

56
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Cuando ocurre un bulking hay que hacer un análisis microscópico


del lodo.
Las medidas correctoras dependen del tipo de bulking observado.

Microorganismos filamentosos presentes:

Si tenemos Bulking filamentoso, es decir presencia de organismos


filamentosos, las causas son:
1. Escasez de oxígeno disuelto en el tanque de aireación.
2. Dosificación insuficiente de nutrientes (en líquido residual
doméstico puro es difícil que esto ocurra).
3. pH fuera del rango operacional, de 6.5 a 7.5.
4. Carga orgánica variable.
5. Elevada concentración de sulfuros (en efluentes industriales).
6. Rango de F/M muy baja, es decir poco alimento.
7. Eficiencia baja del tanque de aireación.
Y las medidas a tomar son:
1. Medir la concentración de oxígeno disuelto en el estanque de
aireación. Si el oxígeno disuelto presenta valores reducidos
(menores de 0.5 mg/L) aumentar la aireación. Valores bajos
solamente en la entrada del tanque, no requieren corregir la
aireación.
2. Ajustar la relación DBO : N : P , manteniéndola en el
entorno de 100 : 5 : 1. Existiendo deficiencia de nutrientes,
podrá haber predominancia de bacterias filamentosas por un
lado, y por el otro lado la materia orgánica no será bien tratada,
originando ineficiencia en el proceso. Cuando hay agregado de
nutrientes se recomienda no exceder la variación en el 5% a la
semana.

57
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3. Si el pH del tanque de aireación está fuera del rango hay que


corregirlo.
4. Si tenemos una elevada concentración de sulfuros podría ser
necesario bypasar la planta hasta que el afluente se normalice.
5. Los coadyuvantes de decantación son caros y solamente se los
recomienda usar como primeros auxilios. En este campo se ha
usado con éxito el cloruro férrico.
6. En el Manual of Practice N° 11 de la W.P.C.F. explica otros
procedimientos a aplicar para superar el bulking filamentoso,
incluyendo eventualmente tratamiento con desinfectantes,
procedimientos que requieren paciencia y mediciones
cuidadosas, y descartar primero otras causas de mala
sedimentabilidad.

Microorganismos filamentosos ausentes


Si no hay organismos filamentosos, es decir si hay bulking
disperso, las causas son:
1. Carga orgánica impropia
2. Aireación excesiva
3. Presencia de tóxicos
Y las medidas correctoras son:
1. Realizar una verificación del F/M y constatar si los valores se
encuentran dentro de los rangos normales de operación. La
presencia de flóculos dispersos es característica de un F/M
elevado. Para bajar el F/M podemos disminuir el descarte de
lodo. Con la reducción del F/M desaparecerán los flóculos
dispersos luego de un período de 2 a 3 edades del lodo.
2. Si la aireación es excesiva hay que disminuirla, por ejemplo
dosificando el tiempo de funcionamiento de los aireadores. La
excesiva turbulencia puede ocasionar la destrucción de los
flóculos.

58
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3. En el caso de existir compuestos tóxicos, revisar efluentes


industriales.

5.3.3 Desnitrificación (clumping)


A veces pueden verse placas flotantes en la superficie del
sedimentador, junto con la presencia de burbujas. Ello es causado por la
desnitrificación, también llamada desnitrificación salvaje (para destinguirla
de los procesos de desnitrificación, en los reactores que se diseñan a
propósito para eso, son para eliminar nitrógeno y economizar oxígeno y
alcalinizantes en los tanques de aireación).
Un exceso de aireación produce nitrificación,, y el proceso
siguiente a él es la desnitrificación si el lodo nitrificado pasa a un proceso
anaerobio, es decir que se consumió todo el oxígeno disuelto libre. Ésto
puede pasar en el fondo del sedimentador cuando es bajo el OD a la
entrada del sedimentador, o es muy alto el inventario de lodo. La
consecuencia es la liberación de gas nitrógeno, que levanta al lodo.
Para que ocurra la desnitrificación se tienen que dar tres
condiciones

• Reducida concentración de oxígeno disuelto, por debajo de 0.5


mg/l. La remoción muy lenta del lodo del fondo del
sedimentador puede ocasionar concentraciones muy bajas de
oxígeno disuelto.

• Elevada concentración de nitratos, superior a 5 mg/l

• DBO residual por encima de 10 mg/l

Las principales causas son:


1. El proceso puede estar siendo operado con un F/M muy bajo,
posibilitando la nitrificación total o parcial.
2. La presencia del lodo dentro del sedimentador puede ser muy
prolongada y como consecuencia el oxígeno disuelto disponible
puede ser consumido en demasía.

59
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

3. Temperaturas elevadas que posibilitan la nitrificación en rangos


de F/M más elevado.

Las medidas correctivas son:


1. Aumentar la recirculación del lodo, con el objetivo de reducir el
tiempo de residencia del lodo en el sedimentador.
2. .Constatar si el sistema de recirculación de lodo está siendo
operado correctamente.
3. Aumentar el descarte de lodos, reduciendo la edad del lodo y
aumentando el F/M.
La cantidad de lodo del sistema debe ser reducida a razón de 20%
a 30% por semana, no más.
4. Evitar excesos de aireación.

5.3.4 Efluente final muy turbio (Deflocculation)

Cuando el lodo se rompe y no sedimenta bien y el efluente final


presenta mucha turbiedad, se puede deber a los protozoarios. Se puede
realizar entonces un análisis al microscopio. Aunque normalmente se
autocorrige en algunos días.
Ese análisis al microscopio puede revelar:

• Protozoarios Presentes, pero Inactivos


Se puede deber a la presencia de inhibidores, como metales
pesados.

• Protozoarios Presentes, Activos


En general indican turbulencia excesiva. Si existe
simultáneamente un gran número de flagelados, quiere decir que el
lodo es aún joven.

60
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• Protozoarios Ausentes
Puede suceder frente a un F/M elevado, indicando
sobrecarga de los tanques de aireación. En este caso lo que se
puede hacer es:
a) Reducir el descarte de lodo para que disminuya el F/M
b) Aumentar el caudal de recirculación para reducir el nivel
de la capa de lodo en el sedimentador.
Si sucede que el F/M es bajo respecto al normal de
operación lo que hay que hacer es lo siguiente:
a) Ajustar el nivel de oxígeno disuelto
b) Constatar la presencia de elementos tóxicos en el sistema

5.3.5 Cenizas
A las partículas marrón oscuro a gris cerca de la superficie de los
sedimentadores le llaman cenizas.
Las cenizas pueden ser partículas de bacterias muertas, así como
partículas de lodo mezcladas con material graso.
Las causas principales son:
1. Desnitrificación en el sedimentador
2. F/M muy bajo, inferior a 0.05 d-1
3. Concentración de aceites y grasas muy elevada dentro de los
SST

Soluciones:
Realizar un ensayo de sedimentación, y después de 30
minutos agitar y observar:

61
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

1. Si los sólidos flotantes desprenden burbujas y decantan se está


frente a desnitrificación
2. Si los sólidos flotantes agitados no decantan, posiblemente se
esté en presencia de un lodo viejo (con exceso de oxidación). Lo
que hay que hacer es aumentar el descarte de lodos a razón del
10% al día, con el fin de elevar el F/M y reducir la edad del lodo
a valores óptimos.
3. Si los sólidos flotantes no sedimentan puede ser que haya una
elevada cantidad de grasas en el lodo, que no puede superar el
15% en peso en los sólidos totales SST. Si se da este caso no hay
más remedio que construir elementos para retirar la grasa antes
del tratamiento.

5.3.6 Escape de Flóculos (Straggler floc)

La presencia de partículas pequeñas, casi transparentes y livianas,


que flotan y pasan por los vertederos del sedimentador se relaciona con
una concentración muy baja de SST. Generalmente no preocupa.
Es un indicador de que la edad del lodo requiere ser aumentada
moderadamente en dirección de la operación óptima.
Causas:
1. Existe un muy bajo valor de SST en el tanque de aireación,
motivado por la etapa de arranque o por un muy elevado
descarte de lodos.
2. El descarte de lodos se hace en forma muy intermitente.

Soluciones:
1. Disminuir el caudal de descarte de lodos para obtener una
elevación del SST y aumentar la edad del lodo

62
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

2. Si es intermitente el descarte de lodos hay que evitar ejecutarlo


en los momentos en que la DBO se encuentre elevada.
Aumentar la tasa de recirculación en los horarios picos y
disminuirla durante la noche.

5.4 PROBLEMAS DE OLORES

Es muy importante controlar la emisión de olores.


Generalmente los olores son causados por el desprendimiento de
gas sulfhídrico que produce un olor a huevo podrido cuando está en altas
concentraciones. En concentraciones bajas se parece al olor de la
putrefacción.
Las fuentes de emisiones de olor son:

• Cámara de recepción de barométricas

• cámara de rejas

• la arena de los desarenadores, especialmente si no se saca


frecuentemente.

• estaciones de bombeo

• Existen otros medios alternativos a los lechos de secado, como


ser centrífugas, filtros de bandas y filtros de vacío, los cuales
usan coadyuvantes que pueden ser causa de olores a oxidado o
a pescadería.

• cuando hay tanques de homogeneización y hay presencia de


sulfuros por ejemplo en los efluentes de la industria textil y de
curtiembres.

63
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• tanque de aireación, cuando hay insuficiencia de oxígeno (OD <


0.5 mg/l), o cuando sedimentan sólidos en el fondo

• en espesadores de lodo cuando funcionan como depósito de


lodos, práctica que no se recomienda

• los receptáculos que reciben el lodo, si no son diariamente


removidos.

• En días de calor cuando hay un exceso de lodo flotante (lodo


viejo).

5.4.1 Identificación de una fuente de generación de olor

Si no está bien definido el área de origen de los olores lo que se


puede hacer es lo siguiente:
1. recortar un papel poroso; tipo secante en pedazos de
aproximadamente 10 x 20 cm
2. impregnarlos con una solución de acetato de plomo
3. colocarlos en las áreas sospechosas y dejarlos durante doce
horas
4. si el papel sufre oscurecimiento indica la presencia de sulfuros.

5.4.2 Algunas medidas de control

En cámara de rejas y desarenadores


Hay que hacer la limpieza rutinaria.

En estaciones de bombeo
Ajustar los controladores de nivel para mantener un tiempo
de residencia menor a quince minutos. Hay que tener en cuenta
también que el número de arranques de las bombas por hora no
debe superar lo indicado por los catálogos de las mismas.

64
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

En tanques de aireación
Con el uso de un tomador de muestras de profundidad
efectuar un mapeamiento del oxígeno disuelto según la
profundidad.
En caso de constatar valores inferiores a 0.5 mg/l aumentar
la aireación.
Observar si hay depósito de sólidos en el fondo del
estanque y en ese caso aumentar la aireación.

En el lugar de Recepción de Barométricas

Trasladarlo a un lugar apartado.


Evitar en lo posible el salpicado.
Limpieza rutinaria.

5.5 PROCEDIMIENTOS DE PARADA

E n los casos en que no haya más remedio que parar la


planta para realizar mantenimiento, la operación de parada
debe ser tal que no afecte mayormente el tratamiento
cuando se vuelva al estado de operación normal.
Veamos dos casos:

• cuando se exige vaciar el estanque de aireación para reparación

65
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• cuando hay que hacer mantenimiento en la red eléctrica,


provocando la paralización de los aireadores.

Vaciado del estanque de aireación

Si los aireadores que se tienen en los tanques de aireación


operan continuamente hay que hacer funcionar el sistema durante
un período de dos días a full y luego mediante bombas sumergibles
transferir toda el agua hacia el sedimentador.
Si no se puede hacer el proceso anterior de dejar conectados
continuamente los aireadores, cerrar la entrada de agua y dejar los
aireadores conectados durante dos días según el procedimiento
normal. Alcalinizar hasta que se alcance un pH igual a 10. Vaciar
hacia el sedimentador.
La alcalinización puede ser hecha con ceniza de soda o cal.
(No usar cal común pues tiene muchos residuos, sino cal especial
de alta pureza).
La alcalinización debe ser hecha lentamente, ya que puede
desprenderse amoníaco con la generación de olores.

Paradas programadas de energía eléctrica

Cerrar la entrada de agua hacia la planta y dejar los


aireadores conectados durante unos dos días.
Efectuar las reparaciones y cuando se reinicie la operación
conectar un aireador por vez, con sumergencia mínima , y ajustarla
lentamente a la condición normal.

Nota: Siempre que se desconecten los aireadores, por cualquier


motivo, hay que reiniciar la operación gradualmente con el objetivo de
minimizar la producción de olores.

66
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

5.6 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS QUE SE


PRODUCEN EN UNA PLANTA

E n las plantas de tratamiento se producirán una serie


de residuos que será necesario disponer, es decir que
necesitan que se les dé un destino apropiado.
Debemos tener en cuenta que dichos residuos están compuestos
por materiales netamente insalubres. Poseen bacterias, virus, protozoarios
y huevos de gusanos. Las principales enfermedades y efectos que están
asociados con ellos son:
disentería
cólera
gastroenteritis
hepatitis infecciosa
diarrea
poliomielitis
meningitis
neumonía
parálisis
infecciones respiratorias
gastroenteritis epidémica
enteritis
lectopirosis
giardiasis
toxoplasmosis
disturbios digestivos y nutricionales
vómitos
nerviosidad
insomnio
síntomas neurológicos
anorexia
teniasis
etcétera

El lodo digerido y seco, proveniente de aguas residuales


domésticas, es un excelente mejorador de suelos. Por ese motivo puede
ser aplicado en la agricultura. No puede competir con los abonos por las
cualidades sanitarias y el contenido de nutrientes, pero sí pueden disminuir

67
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

la necesidad de fertilizantes químicos en la agricultura y, como


mejoradores de suelos, son especialmente útiles en suelos que han sido
degradados porque aportan materia orgánica. Se aplica en muchas
comunidades, grandes y chicas y es ambientalmente aceptable, si se espera
un tiempo prudencial (dependiente del uso que tendrá la tierra) para que
disminuyan los agentes patógenos.
Los suelos muy arenosos tienen escasa capacidad de retención de
agua, por lo cual mezclándolos con el lodo seco aumentan notoriamente
la capacidad de retención. En los suelos muy arcillosos pasa exactamente
lo contrario, quedan fácilmente anegados y pueden tener dificultades de
aireación. Mezclando dichos suelos con el lodo seco se vuelven más
permeables y más aireados.
Siempre se debe tener cuidado que si a la planta llegaron metales
pesados provenientes de vertidos industriales, ellos llegarán al lodo, el cual
de ninguna manera se puede utilizar en la agricultura pues envenenarán la
tierra.
También el lodo se puede aplicar en áreas de recuperación, como
ser áreas erosionadas. En dichas áreas de recuperación se pueden plantar
árboles.
Una posibilidad es la venta del lodo. En algunas partes le agregan
con ese fin cal viva obteniendo un lodo con menos humedad y sin
patógenos.
Otra cosa que se puede hacer con el lodo es enviarlo a un relleno
sanitario (volcadero de basura). En los rellenos sanitarios la basura sufre
un tratamiento que la estabiliza. El agregado de lodo digerido mejora la
capacidad de tratamiento en un relleno sanitario. Pero no sustituye al
tapado con tierra para evitar olores.
En referencia a los demás residuos del tratamiento, llámense
arenas, grasas, material de reja, la práctica es enterrarlos o enviarlos a
rellenos sanitarios. Siempre que este tipo de materiales se dispone en
algún lado, hay que tomar la precaución que no se los puede dejar a cielo
abierto porque atraen moscas y roedores, esparcen contaminación y las
enfermedades.

68
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

6
Capítulo

Anexo – Reactor UASB

H Asta hace poco tiempo el proceso de digestión


anaerobia era exclusivamente usado para la estabilización
de lodos producidos en diferentes etapas de una planta
de tratamiento convencional.
Los avances recientes en el conocimiento del proceso,
principalmente en las tres últimas décadas, como la comprensión de la
microbiología, la bioquímica, la cinética de la degradación de la materia
orgánica, y la influencia de las condiciones ambientales, posibilitaron el
desarrollo de una nueva tecnología anaerobia de alta tasa.
El proceso es de flujo ascendente del líquido afluente a través de
un manto de lodos, siendo éste un conjunto de bacterias que se aglutinan
formando gránulos. Estos diminutos gránulos forman cada uno un nicho
ecológico de bacterias que degradan la materia orgánica del líquido
afluente que pasa a través de dicho manto. Se tienen que dar las
condiciones adecuadas para que los flóculos formen dichos gránulos,
puesto que si se forman el sistema es mucho más estable a la variación de
la carga orgánica afluente.

6.1 CARACTERÍSTICAS DEL REACTOR UASB


6.1.1 Descripción

Básicamente son consideradas las siguientes características del


sistema:

69
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

• Flujo ascendente, de modo que el afluente tenga contacto con la


masa de microorganismos en el lecho y el manto de lodos.

• Distribución uniforme del afluente en el fondo del reactor para


evitar la ocurrencia de corrientes preferenciales y de zonas muertas.

• Zona apropiada para la separación de las fases gas – líquido –


sólido, a través de placas deflectoras localizadas en el interior del
reactor.

• Formación de lodo anaerobio con velocidad de sedimentación


elevada.

• Recirculación y agitación del lodo, obtenidas a través de la


ascensión de las bolas de gas formadas en el lecho y en el manto de
lodos.

6.1.2 Distribución

La distribución del afluente está relacionada con la carga orgánica


volumétrica y la velocidad ascensional. En general, para valores de COV
(carga orgánica volumétrica) inferiores a 5 kg DQO/d.m³ y velocidad
ascensional de 24 m/d, es sugerida una distribución del afluente en el
fondo de un punto para cada 2 a 5 m² de superficie.

6.1.3 Características del lodo

El crecimiento bacteriano en la digestión anaerobia es muy bajo,


siendo cerca del 80% de la DQO del afluente convertida en metano. En
general, la producción de lodo es del orden de 0.1 kg lodo / kg DQO,
con 5 a 10% de materia sólida.
Una de las principales características del reactor es el desarrollo de
un lodo con una alta actividad específica, donde la carga aplicada al lodo
puede llegar a 1 kg DQO/d/kg SSV.

70
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

La granulación no siempre es obtenida en el lodo anaerobio.


Constituye una etapa importantísima en el proceso. El manto de lodos,
constituido de gránulos, posee un valor de IVL entre 10 y 20 mL/g,
mientras que el lodo meramente floculado que no logró la granulación,
del manto de lodos, posee un valor de IVL entre 20 y 40 mL/g.
En la práctica, la altura del manto de lodos varía entre 1.5 y 4.5
metros.

6.1.4 Separador de fases - Decantador

El líquido pasa de la cámara de digestión,


en forma ascendente, hacia una parte donde Fondo de
Sedimentador
sedimenta el lodo que vuelve en foma
descendente a la cámara de digestión,
atravesando la ranura de interfase en el fondo de
dicho sedimentador. Es una ranura del mismo
tipo que hay en el fondo de los sedimentadores
de los tanques Imhoff, cuidando especialmente
el diseño de esta zona para que los gases no
pasen al sedimentador, sino que se eleven hacia
la zona de chimeneas (ver croquis).
El desempeño de este separador de gas-
sólido, que es la citada ranura, depende del área
superficial de esta interfase, que debe ser dimensionada de forma tal que el
gas adherido en el lodo pueda escapar fácilmente, sin pasar a través de la
abertura (sin entrar en la cámara de sedimentación). Las placas deflectoras
del gas deben tener ángulo superior a 50° para facilitar el
direccionamiento de las burbujas. Con la superposición de las placas
deflectoras, del orden de 10 a 15 cm, el proyectista busca evitar que el gas
entre en la cámara de sedimentación.
La separación entre las placas deflectoras debe ser tal que la
velocidad del líquido que pasa a través de ellas no supere los 4 m/h,
prefiriéndose del orden de 2 m/h.

71
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

La tasa de escurrimiento superficial del decantador no debe superar


los 24 m³/m².d, aunque ocasionalmente puede llegar al doble.

6.1.5 Arranque del reactor

Uno de los principales problemas que aún subsisten en el


desarrollo del tratamiento anaerobio, y particularmente en el reactor de
manto de lodos, es el arranque o entrada en operación. Generalmente lo
que se utiliza es un inóculo de lodo digerido u otro cualquiera de baja
actividad. Ésto se debe al considerablemente largo tiempo necesario para
obtenerse un lodo altamente activo y sedimentable a partir de un inóculo
de calidad pobre.
Se tienen que tener en cuenta ciertos factores en el proceso de
granulación durante el arranque del reactor:
1. Factores ambientales: disponibilidad de nutrientes esenciales,
temperatura, pH, tipo de agua residual (composición,
biodegradabilidad, presencia de materia orgánica e inorgánica
finamente dispersa, presencia de cationes bivalentes y
compuestos inhibitorios).
2. Tipo y cantidad de lodo utilizado como inóculo.
3. procedimiento seguido en el incremento de la tasa de carga
orgánica

Las sugerencias que se pueden establecer para que el proceso de


formación de una biomasa altamente activa lleve pocos meses son:
1. Cantidad de inóculo utilizado: 10 – 15 kg SSV/m³ de reactor,
correspondiendo cercanamente a 30% del volumen del reactor.
2. Carga inicial aplicada al lodo: 0.05 – 0.1 Kg DQO/kg SSV.d
3. Aumentar la carga aplicada al haber degradado 80% o más de
los ácidos volátiles.

72
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

4. Permitir el lavado del lodo voluminoso con características


pobres de sedimentabilidad.
5. Evitar la remoción del lodo más denso.

6.2.6 Producción de gas

La producción de gas está relacionada, principalmente, con la carga


orgánica volumétrica si las demás características del reactor fueren
apropiadas.
V .G.R.
P.G. =
C.O.V

donde
C.O.V. = carga orgánica volumétrica (kg DQO/m³.d)
V.G.R. = Volumen de gas producido por día por unidad
. de volumen del reactor (m³ gas /d/m³ de reactor)
P.G. = productividad de gas (m³ gas/kg DQO)
El gas que se produce se llama biogás, formado por varios
compuestos, destacándose el gas metano. El metano constituye entre el
65 al 85% del biogás.
El valor de P.G. es bastante variable en la literatura, siendo
reportados valores desde 0.15 hasta 0.50 m³ gas/kg DQO afluente.

6.2.7 Instalaciones para la salida de gases

En el techo del reactor deben colocarse cañerías que dejen escapar


el gas a la atmósfera. Dichos gases son altamente inflamables, para lo cual,
por seguridad, en la tubería de salida de gases se coloca una válvula
llamada “atrapallamas”. Es una válvula para gases, la cual tiene el
cometido del cierre instantáneo al detectarse fuego, pues de los contrario
el gas acumulado en la parte superior del reactor estallaría.

73
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

El funcionamiento correcto de la válvula atrapallamas es el punto


más importante en la seguridad de este tipo de instalaciones. Se requiere
que se haga mantenimiento rutinario por personal calificado para ello.
Debido al peligro de la inflamabilidad de los gases es que no se
debe permitir bajo ningún concepto el fumar en una planta de este tipo.

6.2 CUIDADOS DEL REACTOR UASB


Para que las instalaciones funcionen correctamente es necesaria
una alta exigencia en los cuidados operacionales, principalmente en la
etapa de arranque, y el control apropiado del pH.
Se requiere una concientización del cuidado que se debe tener para
que el proceso no se vea alterado. Se requiere una atención continua del
proceso de tratamiento.

74
O P E R A C I Ó N D E P L A N T A S D E B A R R O S A C T I V A D O S

Bibliografía
1. Problemas de Operación y Control en Plantas Biológicas
Aeróbicas. Seminario internacional, Buenos Aires, 6 y 7 de julio de
1995, a cargo del Ing. Jacques André Conchón.
2. Manual of Practice N° 11 de la W.P.C.F.
3. Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, Evacuación y Reutilización de
Aguas Residuales. Metcalf-Eddy, 1985
4. Manual Práctico de Aguas Servidas y Normas de Seguridad para la
Realización de los Trabajos en Plantas de Depuración
5. Distintos ejemplares de la revista DAE de SABESP, Brasil.
(muchos artículos están recopilados en el Libro “Tratamento de
Esgotos Sanitarios de J. Acevedo Netto y L. Hess).
6. Análises Físico – Químicas para Controle das Estacões de
Tratamento de Esgotos – Eng. M. O. Senra Alvares Da Silva
(CETESB)
7. Land Application of Sewage Sludge and Domestic Septage.
Process Design Manual. EPA, Setiembre de 1995
8. Distintos ejemplares de la revista Tecnología del Agua, España.

NOTA:
Para la elaboración de este Manual se partió de los Manuales para
cursos de Operadores elaborados por el Ing. Javier Huertas, para distintos
tipos de Plantas. A su vez el capítulo 6 fue redactado a nuestro pedido
también por el Ing. Huertas. Los capítulos 1, 2 y 4 fueron redactados de
nuevo por nosotros, pero utilizando trozos de los manuales
mencionados. Los contenidos de los capítulos 3 y 5 están
mayoritariamente tomados de dichos manuales y del libro mencionado
en 1) con algunas partes del libro mencionado en 2).
Ing. Juan Miguel Vidovich

75
Índice

bioquímica, 69
blooming, 10
A BULKING, 54, 56
acetato de plomo, 64
ácido acético, 13 C
ácidos orgánicos, 13
ácidos volátiles, 72 carbohidratos, 5
aclimatación, 28, 29 carbonato, 20
ADN, 5 carbono, 7, 12
agrícolas, 22 Carga inicial, 72
aireación extendida, 47, 48 carga orgánica, 72
alcalinidad, 13 carga orgánica volumétrica, 73
catalizador, 6
alcalinización, 66
catálogo, 64
algas, 7, 10, 14
cationes, 72
alta tasa, 69
ceniza, 61
amonia, 66
centrífuga, 63
anabólicos, 4
cepillo, 51
anhídrido carbónico, 7, 13
cianobacterias, 8
antiespumantes, 53
Ciliata, 11
ascensional, 70
asfixia, 15 Ciliophora, 11
asimilación, 7 cinética, 69
Asimilación, 7 citoplasma, 5
aspecto, 14 cloruro férrico, 58
atmósfera, 46, 73 coadyuvante, 63
atrapallamas, 73, 74 coadyuvantes, 58
autodepuración, 15 coagulación, 20
autótrofo, 7 código de Aguas, 22
autótrofos, 7, 11, 12 cólera, 67
azúcar, 5 corrientes preferenciales, 70
azufre, 8 COV, 70
crecimiento, 4
cromosoma, 9
B
Crustáceos, 11
Bacterias, 9
bacterias formadoras de metano, 13
barro, 14 D
base, 5 DBO, 17, 57, 59, 63
biodegradabilidad, 72 desaguado, 64
biogás, 73 Desarenador, 26
biomasa, 72 desnitrificación, 59, 62
desoxiribonucleico, 5 I
Digestión aerobia, 12
Digestión anaerobia, 13 Imhoff, 19
disperso, 56, 58
DQO, 18 incubación, 17
indol, 13
Infusoria, 11
E inhibidores, 53, 60
edad del lodo, 36, 43, 48, 60, 62 inhibitorios, 72
Endamoeba, 10 inóculo, 72
enzimas, 6, 7, 28 IVL, 71
escatol, 13
Espuma blanca, 52
Espuma color café, 53 L
Espuma negra, 54
Euglena, 11 lodo voluminoso, 73
eutroficación, 10
eutroficado, 10 M
extendida, 44, 48
Mastigophora, 11
F materias tóxicas, 13
mercaptanos, 13
F/M, 52, 54, 57, 58, 59, 60, 61, 62 metabolismos, 4
facultativas, 10, 13 metabolitos, 10
fermentación, 8 metano, 13, 70, 73
fermentadores, 5 microbiología, 69
filamentosos, 54, 56, 57, 58 MICROORGANISMOS, 7
filtros de bandas, 63 microscopio, 60
filtros de vacío, 63
flagelados, 60
formadoras de ácidos., 13 N
fosfato, 5 nitratos, 47, 59
fotosíntesis, 4, 11, 12 nitrificación, 54, 59, 60, 62
fotosintéticas, 10 nitrificantes, 8, 54
fotosintéticos, 7, 12
nitrógeno, 13, 59
G
O
granulación, 71
gránulos, 69, 71 OD, 64
grasa, 61, 62 olas, 50, 51
gusano, 67
gusanos, 15 P
pigmentos, 54, 55
H Plasmodium, 11
hepatitis, 11 polinucleótidas, 5
heterótrofo, 7 pretratamiento, 25
heterótrofos, 8 productividad, 73
hidroliza, 13 profundidad, 36, 50, 56, 65
homogeneización, 63 proteínas, 5, 6, 52
Hongos, 10 Protozoarios, 10
pseudópodos, 10
Q T
quimiosintéticos, 8 turbidez, 20
turbiedad, 60
turbio, 56, 60
R turbulencia, 50, 58, 60
recreación, 22
Reja, 25 U
rompeolas, 51
Rotíferos, 11 UASB, 69, 74
unicelulares, 4

S V
Sarcodina, 10
síntesis, 4, 8 Virus, 11
Síntesis, 5 Viscosidad, 51
Sólidos Totales, 19, 20
Sporozoa, 11 Y
SST, 52, 53, 54, 55, 56, 61, 62
substrato, 7 yoghurt, 6
sulfhídrico, 63
sumergencia, 66 Z
zanjas de oxidación, 33, 42, 46

También podría gustarte