De Taxatividad
De Taxatividad
De Taxatividad
Las normas de reenvío que sean de naturaleza administrativa deben ser expedidas
por las instituciones públicas pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental con
competencias regulatorias; sean precisas, previas a la configuración de la
conducta, con alcance general y de conocimiento público.
La taxatividad exige que la descripción de todos los elementos del tipo penal como
los sujetos, los verbos rectores, las modalidades subjetivas u objetivas, la sanción,
los agravantes y los demás ingredientes normativos estén determinados o sean
determinables. De todas maneras, es claro que siempre existirán grados de
ambigüedad o vaguedad derivados del uso regular del lenguaje o de la textura
abierta del derecho. Por esa razón, esta Corte ha establecido que para verificar si
una norma penal cumple con el principio de taxatividad es preciso determinar si
es posible trazar con claridad la frontera que separa el comportamiento lícito del
ilícito. Si esto es posible, por lo menos en relación con los cargos de legalidad y
taxatividad, la norma analizada debe ser declarada exequible con fundamento en
el principio de conservación del derecho que expresa el respeto a la voluntad
democrática. De lo contrario, la norma debe ser declarada inexequible.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD-Elementos
Además de la regla general por la cual la remisión normativa de los tipos penales
en blanco es constitucional si es clara e inequívoca, se derivan otras sub-reglas
como que: (i) la redacción de la norma debe permitir al intérprete establecer
claramente cuál es la conducta que el legislador pretende sancionar; (ii) la
determinación debe establecerse al menos de los elementos estructurales del tipo
penal, es decir, la conducta y las sanciones; y (iii) en casos de ambigüedad
insuperable en los tipos penales no es posible que la Corte, a través de
interpretación, fije el alcance de dichos tipos penales, ya que esta es una función
propia del legislador.
En suma, esta Corte ha establecido que para que un tipo penal en blanco vulnere
el principio de legalidad estricta, no es suficiente con que se alegue un problema
de indeterminación o imprecisión derivado de la textura abierta del derecho. Por
ello, para declarar la inconstitucionalidad de una norma por violación de la
taxatividad se requiere que la indeterminación sea insuperable. En esa medida, en
la Sentencia C-742 de 2012 esta Corte explicó que una indeterminación o
imprecisión en la norma penal es superable: (i) si la norma penal es sometida a
una interpretación razonable y después de ello se asegura a la ciudadanía un
grado admisible de previsibilidad sobre las consecuencias jurídicas de
determinados comportamientos; (ii) si se garantiza el derecho a la defensa de los
acusados por la norma en cuestión; y (iii) si es posible, después de un
razonamiento previo, entender con claridad cuál es el bien jurídico que se quiere
proteger y cuál es el comportamiento que se quiere desestimular.
Expediente: D-14.729
Demandante:
Magistrada Ponente:
NATALIA ÁNGEL CABO
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
Por medio del cual se sustituye el Título XI “De los delitos contra los recursos naturales y
el medio ambiente” de la Ley 599 de 2000, se modifica la Ley 906 de 2004 y se dictan
otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1. Sustitúyase el Título XI, “De los delitos contra los recursos naturales y el
medio ambiente” Capítulo Único, Delitos contra los recursos naturales y medio ambiente,
artículos 328 a 339, del Libro II, PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS EN GENERAL
de la Ley 599 de 2000, por el siguiente:
Título XI
De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente
Capítulo I
De los delitos contra los recursos naturales
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través
de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y
descartar el resto del cuerpo al mar.
Artículo 328A. Tráfico de fauna. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 2111 de
2021. El nuevo texto es el siguiente:> El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin
permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los
especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres
exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses y multa
de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través
de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o
quimeras).
Artículo 328B. Caza ilegal. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 2111 de
2021. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente o con
incumplimiento de la normatividad existente, cazare, excediere el número de piezas
permitidas o cazare en épocas de vedas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y
cuatro (54) meses y multa de treinta y tres (33) a novecientos treinta y siete (937) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.
Artículo 328C. Pesca ilegal. <Artículo adicionado por el artículo 1 de la Ley 2111 de
2021. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente o con
incumplimiento de la normatividad existente, realice actividad de pesca, comercialice,
transporte, procese o almacene ejemplares o productos de especies vedadas, protegidas, en
cualquier categoría de amenaza, o en áreas de reserva, o en épocas vedadas, o en zona
prohibida, incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a las que hubiere lugar,
en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y
cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
7
3. Construya obras o instale redes, mallas o cualquier otro elemento que impida el libre y
permanente tránsito de los peces en los mares, ciénagas, lagunas, caños, ríos y canales.
Artículo 329. Manejo ilícito de especies exóticas. <Artículo modificado por el artículo 1
de la Ley 2111 de 2021. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad
competente o con incumplimiento de la normatividad existente, introduzca, trasplante,
manipule, siembre, hibride, comercialice, transporte, mantenga, transforme, experimente,
inocule o propague especies silvestres exóticas, invasoras, que pongan en peligro la salud
humana, el ambiente o las especies de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de
cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a
dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito
o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.
(…)
Capítulo II
De los daños en los recursos naturales
Artículo 333. Daños en los recursos naturales y ecocidio. <Artículo modificado por el
artículo 1 de la Ley 2111 de 2021. El nuevo texto es el siguiente:> El que con
incumplimiento de la normatividad existente destruya, inutilice, haga desaparecer o cause
un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales a que se
refiere este título o a los que estén asociados con estos, incurrirá en prisión de sesenta (60)
a ciento treinta y cinco (135) meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil
setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Parágrafo 1. Para los efectos de este artículo se entiende por ecocidio, el daño masivo y
destrucción generalizada grave y sistémica de los ecosistemas.
Capítulo III
De la contaminación ambiental
5. Que se haya ocultado o aportado información engañosa o falsa sobre los aspectos
ambientales de la misma o se haya obstaculizado la actividad de control y vigilancia de
la autoridad competente.
(…)
III. LA DEMANDA
los reenvíos imprecisos como el que hacen los tipos penales demandados impiden
determinar cuándo nos encontramos inmersos en el comportamiento prohibido, quedando a
la discrecionalidad inadmisible de las autoridades su configuración y, con ello, se
quebranta la exigencia constitucional de tipicidad y reserva legal, imperativa en el derecho
penal .
5
En esa medida, el accionante recalcó que las normas acusadas tienen un nivel de
indeterminación que riñe con los principios de legalidad y tipicidad de las
conductas punibles. Esa indeterminación se deriva de la abundante y compleja
normatividad en materia ambiental que existe en el país. Por esa razón, la norma
4 El demandante acreditó su condición de ciudadano con su cédula. Expediente digital, archivo “D0014729-Cédula-
(2022-03-08 16-58-27).pdf”.
5 Expediente digital, archivo “D0014729-Presentación Demanda-(2022-03-08 16-57-17).pdf”, p. 9.
10
(…) que no solo incluye los incumplimientos o violaciones de las normas contenidas en el
Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de
1993, en la Ley 165 de 1994 sino, además, cualquier disposición ambiental vigente que las
sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental
competente. Es decir, no existe certeza en cuanto a las normas complementarias que
integran el tipo penal ambiental. 6
10. El demandante explicó que la técnica del ‘reenvío dual o reenvío del
reenvío’ se da cuando la remisión normativa a su vez remite a otras normas. En ese
sentido, afirmó que dicha técnica afecta los principios de legalidad y de tipicidad
en materia penal, pues no es factible determinar cómo se concretan las conductas
que serán sancionadas. En el caso de las normas acusadas existe una copiosa
regulación extrapenal de la cual se desprenden reenvíos normativos duales, lo cual,
lejos de aclarar las conductas punibles sancionadas, las sumerge en la
indeterminación. Para ilustrar lo anterior, el accionante indicó que los artículos
328, 333 y 334 del Código Penal –sobre el aprovechamiento ilícito de los recursos
6 Expediente digital, archivo “D0014729-Corrección a la Demanda-(2022-04-04 05-47-39).pdf”, p. 4
11
En igual sentido, el actor se refirió a los artículos 329, 331 y 335 relativos al
manejo ilícito de especies exóticas, manejo y uso ilícito de organismos
genéticamente modificados, microorganismos y sustancias o elementos peligrosos,
y a la experimentación ilegal con especies, agentes biológicos o bioquímicos.
Indicó que el reenvío normativo dual en esos casos impide tener certeza y claridad
sobre la norma complementaria, ya que
Así mismo, en lo relativo al artículo 330 del Código Penal –sobre deforestación– el
actor afirmó que el reenvío es vago y genérico porque sobre esa materia existen
competencias concurrentes entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y las Corporaciones Autónomas regionales. El primero, fija los cupos
globales y determina las especies para el aprovechamiento de bosques naturales.
Las segundas, otorgan los correspondientes permisos, concesiones y autorizaciones
de aprovechamiento.
12. Finalmente, el actor explicó que existe un grave problema con el derecho
penal ambiental, pues la consagración de tipos penales en blanco en materia
ambiental siempre conducirá a la indeterminación. El problema surge porque la
normatividad ambiental en el país, por su misma naturaleza, dificulta los
componentes de claridad y precisión que requieren las normas penales. Por ello, el
demandante señaló que la Corte Constitucional debería abordar este asunto desde
una perspectiva que le permita, de manera conjunta, facilitar la represión de ciertos
hechos o conductas que atentan contra el medio ambiente y los recursos naturales
y, a la vez, garantizar el derecho al debido proceso y el respeto por la legalidad y la
tipicidad de las conductas penales, como dos de sus componentes más importantes.
7 Ib., p. 12.
12
IV. INTERVENCIONES
14. Después de citar algunas de las normas a las que podría llegar a remitirse
cada uno de los artículos demandados, los intervinientes concluyeron que la
regulación ambiental faculta no solo al Congreso de la República para expedir ‘la
normativa existente’ sino también a autoridades administrativas como el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales –ANLA–, las Corporaciones Autónomas Regionales y los
departamentos, distritos y municipios. En esa medida, en criterio de los
intervinientes, el reproche del demandante tiene cabida porque la remisión es
excesivamente amplia, ambigua e imprecisa. Además, sostienen que esa regulación
ambiental fluctúa constantemente y depende en buena parte de un componente
regional que desvirtúa cualquier posibilidad de satisfacer los principios de
legalidad y tipicidad.
16. Los intervinientes argumentaron que la protección penal del medio ambiente
debe atender al carácter dinámico, difuso y multisectorial del derecho ambiental,
de manera que tenga en cuenta el diseño institucional de la protección al ambiente
existente en el país. Para ello es clave entender que, por virtud del principio de
rigor subsidiario, se permite que las autoridades ambientales regionales en
Colombia expidan normatividad ambiental propia. En consecuencia, la herramienta
de los tipos penales en blanco en materia ambiental sí podría llegar a ser
problemática, en tanto afectaría el principio de legalidad en materia de sanciones
penales.
18. Al proponer una solución para el caso concreto, los intervinientes encontraron
que la mejor forma de compatibilizar las lógicas del derecho penal y el ambiental,
es que la Corte defina con claridad que las remisiones normativas solo pueden
referirse a normas del orden nacional. Lo anterior, para que las condiciones de
certeza, precisión y claridad que deben cumplir los tipos penales se satisfagan. Los
21. El Ministerio de Justicia y del Derecho sostuvo que las normas acusadas
respetan el principio de legalidad en los términos fijados por la Corte
Constitucional, pues permiten su determinación y ofrecen certeza. Así mismo,
explicó que la jurisprudencia constitucional “ha admitido límites a este principio al
permitir delitos que gocen de un cierto grado de indeterminación en su descripción
típica como los tipos penales abiertos y los tipos penales en blanco” 15. Para este
ministerio es claro que cuando se trata del medio ambiente y de la protección a la
naturaleza, en general, la regulación es amplia y multinivel, razón por la cual es
necesaria una norma penal en blanco. En esa medida, aseveró que:
(…) exigirle al legislador que detalle cada norma receptora de la remisión no sólo es
innecesario, sino que es contrario a la técnica legislativa, lo mismo que haría inocua e
ineficaz la norma sancionadora. Ello quebrantaría la atemporalidad de la norma penal, pues
exigiría que cada que se expide una norma reguladora del medio ambiente, tendría que
modificarse el Código Penal para su aplicación.16
del Código Penal que tipifica el delito de contratos sin el cumplimiento de los
requisitos legales, contiene una remisión o reenvío a un conjunto normativo
copioso y complejo como el que regula la contratación estatal que se encuentra en
varias leyes y decretos reglamentarios. El interviniente reconoce que en estos casos
debe hacerse “un ejercicio complejo, pero que es cotidiano en los estrados
judiciales”17.
17 Ib.
18 Ib.
19 Ib.
20 Ib.
21 Expediente digital, archivo: “D0014729-Conceptos e Intervenciones-(2022-05-16 10-30-12).pdf”, del 16 de mayo
de 2022.
22 Ib., p. 2.
23 Expediente digital, archivo “D0014729-Concepto del Procurador General de la Nación-(2022-06-16 15-27-
58).pdf”. Escrito presentado el 16 junio de 2022, por Juan Sebastián Vega Rodríguez, procurador auxiliar para
Asuntos Constitucionales.
16
(…) no se niega que la normativa ambiental es extensa y dispersa, pero lo cierto es que
resulta identificable y, por ello, es válida la remisión que los tipos penales acusados hacen a
la misma. En punto de ello, se destaca que la carga que genera para los ciudadanos el
amplio grupo de estatutos que deben revisar para ejecutar lícitamente actividades que
impacten el medio ambiente, se fundamenta en los deberes superiores de “proteger los
recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”. 25
1. Competencia
26. Este asunto fue admitido según el Auto del 28 de marzo de 2022, reseñado
en el párrafo 2 de esta sentencia y ninguno de los intervinientes propuso la
ineptidud de la demanda. En todo caso, a fin de aclarar el objeto de la demanda,
esta Sala Plena considera necesario hacer una breve precisión. En algunos apartes
24 Ib.
25 Ib.
17
28. Para dar solución al problema jurídico, la Corte, en primer lugar, hará un
breve recuento sobre el derecho al debido proceso y su relación con los principios
de legalidad y taxatividad en materia de legislación penal. En segundo lugar,
recordará las reglas constitucionales para remisiones normativas en materia penal.
En tercer lugar, revisará la naturaleza especial de la regulación ambiental en el país
y su dimensión como bien jurídico protegido por el derecho penal. Finalmente, y
con base en ese recuento general, la Corte abordará el problema jurídico planteado
y adoptará una decisión frente al caso concreto. En esa medida, esta Sala planteará
un análisis comprensivo de la fórmula de reenvío normativo común a todos los
artículos demandados: “con incumplimiento de la normatividad existente”. Esto
con el fin de evaluar la constitucionalidad de esa remisión normativa a la luz de los
principios de legalidad y taxatividad en materia penal.
muy especialmente, al despliegue del poder punitivo del Estado, de manera que
busca proteger la libertad individual, controlar la arbitrariedad y asegurar la
igualdad de la ciudadanía ante eventuales sanciones . El debido proceso 27
26 Garantías como el derecho al juez natural, el derecho a la defensa, el derecho a un proceso público, el derecho a
la independencia e imparcialidad de las y los jueces o funcionarios, entre otros.
27 Sentencia C-980 de 2010.
18
31. La legalidad tiene una doble connotación: por un lado, se erige como el
principio rector del ejercicio del poder público en un Estado Social de Derecho y,
por el otro, irradia de legitimidad al derecho sancionador estatal. En esa medida, la
legalidad tiene relación con al menos dos aspectos básicos del Estado
constitucional moderno. Primero, con el principio de separación de poderes, del
cual se deriva la potestad del legislador para definir las leyes y a partir del cual se
establece la reserva legal para definir los delitos y las penas31. Segundo, con la
prohibición de la arbitrariedad y el hecho de que el ejercicio del poder punitivo del
Estado solamente es posible si está previamente autorizado por la ley32.
32. El artículo 29 de la Constitución establece que nadie podrá ser juzgado sino
33
derivan del principio de legalidad: (i) no existe delito sin ley; (ii) no existe pena sin
ley previa; (iii) una persona solo puede ser juzgada por sus actos ante juez
previamente establecido; y (iv) nadie puede ser juzgado sino en virtud de un juicio
legal con el respeto de las normas establecidas.
28 En efecto, el debido proceso no sólo está relacionado con la legalidad y la tipicidad, sino que involucra otras
dimensiones como el derecho al juez natural, al non bis ibídem, a la favorabilidad en pro del acusado o procesado, el
principio de presunción de inocencia, la proporcionalidad en los delitos y las penas, entre muchas otras dimensiones.
29 Sentencia C-599 de 1999 y C-818 de 2005.
30 Sentencias C-980 de 2010, C-163 de 2019.
31 Recuérdese que la legitimidad es un concepto estrechamente relacionado con el proceso de elaboración de leyes a
partir del respeto del principio democrático, que es a su vez se fundamenta en el principio de soberanía popular.
Sentencia C-739 de 2000.
32 Sentencia C-710 de 2001.
33 “Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.”
34 Este principio también está consagrado en el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
y en los artículos 8 y 9 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que hacen parte del bloque de
constitucionalidad en virtud del artículo 93 de la Constitución.
35 Sentencias C-9939 de 2002 y C-592 de 2005.
19
35. La taxatividad exige que la descripción de todos los elementos del tipo penal
como los sujetos, los verbos rectores, las modalidades subjetivas u objetivas, la
sanción, los agravantes y los demás ingredientes normativos estén determinados o
sean determinables . De todas maneras, es claro que siempre existirán grados de
40
36. En línea con lo anterior, esta Corte también ha indicado que para que se
pueda predicar el cumplimiento del principio de taxatividad deben reunirse al
menos tres elementos: i) que exista una sanción cuyo contenido material esté
definido en la ley, ii) que exista correlación entre la conducta y la sanción 43, y iii)
que la conducta sancionable esté descrita de manera específica y precisa, bien
porque dicha conducta está determinada en el mismo cuerpo normativo o sea
determinable a partir de la aplicación de otras normas jurídicas44.
37. Teniendo en cuenta esos elementos, uno de los supuestos que genera cierta
tensión con el principio de taxatividad penal, es el de la posibilidad que tiene el
legislador de establecer tipos penales en blanco. Tal tensión se genera porque los
tipos penales en blanco usan remisiones o reenvíos a otras normas extrapenales,
para definir alguno de los elementos que conforman el supuesto de hecho o
conducta delictiva45. Frente a este supuesto, en reiterada jurisprudencia, esta
Corporación ha admitido la posibilidad de que la ley penal realice las mencionadas
remisiones normativas extrapenales, siempre que se respeten algunos requisitos
que buscan garantizar la vigencia del principio de estricta legalidad. Este punto
será abordado a continuación.
38. Los tipos penales en blanco son normas que se caracterizan por no consagrar
la totalidad de los elementos del tipo penal de manera autónoma. En esa medida,
para determinar la conducta sancionada, el legislador remite a disposiciones
extrapenales del ordenamiento jurídico. Estas pueden ser de rango legal, caso en el
cual la remisión es propia, o infra-legal, conocida como remisión impropia. En
otras palabras, el tipo penal en blanco, es un tipo penal que contiene una norma
imperfecta, dado que algunos de sus elementos deben ser complementados o
determinados a través de normas jurídicas distintas que puede ser otra ley, un
decreto, una resolución o, incluso, un mandamiento de una autoridad
administrativa46.
39. Una de las principales características de los tipos penales en blanco es que la
remisión a que hacen referencia debe ser extrapenal. Por ello es preciso distinguir
un tipo penal en blanco, de una remisión normativa simple. En este sentido, el
Código Penal colombiano cuenta con remisiones normativas simples que no son
tipos penales en blanco. Esto sucede, por ejemplo, con el artículo 138 47, sobre
acceso carnal violento en persona protegida, que remite al artículo 212 del mismo
código, para determinar qué se entiende por acceso carnal violento. Así mismo, con
el artículo 11948, que consagra las circunstancias de agravación punitiva para los
delitos por lesiones personales y que remite expresamente al artículo 104 del
mismo cuerpo normativo para replicar las circunstancias de agravación punitiva
que se establecieron para los delitos por homicidio. Otro ejemplo es el artículo 111
sobre lesiones personales, que remite expresamente a los “artículos siguientes”
para determinar las sanciones49. De los anteriores ejemplos, puede deducirse que
las remisiones normativas simples pueden usarse para determinar el tipo penal
(ejemplo 1), las circunstancias de agravación (ejemplo 2) o incluso las penas
(ejemplo 3). Todo ello es posible sin que se vislumbren mayores problemas de
constitucionalidad porque se trata de remisiones simples a otras normas penales.
40. Por el contrario, los tipos penales en blanco hacen referencia a remisiones a
normas jurídicas que no hacen parte del Código Penal. De estas últimas remisiones
se ocupará esta sentencia, por lo cual, en adelante cuando se haga referencia a la
expresión ‘remisión o reenvío normativo’, debe entenderse como la remisión
extrapenal del tipo penal en blanco.
42. Ahora bien, la Corte Constitucional desde sus inicios abordó la tensión que
existe entre los principios de legalidad y taxatividad y los tipos penales en blanco 51.
En una de sus primeras decisiones sobre la materia, señaló que el legislador puede
recurrir a esas remisiones normativas al tipificar una conducta penal, siempre y
cuando “(…) el correspondiente reenvío normativo permita al intérprete determinar
inequívocamente el alcance de la conducta penalizada y de la sanción
correspondiente”52. Desde entonces, la Corte ha examinado múltiples tipos penales
en blanco, algunos de los cuales han sido declarados inconstitucionales y otros
constitucionales, por violación del principio de legalidad estricta. En esta ocasión
es preciso revisar aquellos en los cuales se estudiaron tipos penales que hacían
remisiones normativas para complementar las conductas sancionadas.
48 Código Penal. Artículo 119. Circunstancias de agravación punitiva. Cuando con las conductas descritas en los
artículos anteriores, concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas penas se
aumentarán de una tercera parte a la mitad.
49 Código Penal. Artículo 111. Lesiones. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes.
50 Sentencia C-739 de 2000.
51 Sentencias C-127 de 1993, C-599 de 1999 o C-739 de 2000.
52 Sentencias C-599 de 1999
22
43. Por ejemplo, en la Sentencia C-599 de 1999, la Corte examinó una norma 53
que establecía la responsabilidad penal de las sociedades de intermediación
aduanera, por la realización de conductas que estaban consagradas en otra ley que
regulaba el contrabando54. En ese momento, esta Corporación declaró la
inexequibilidad de algunos incisos de dicha norma debido a que su redacción era
confusa y no fue posible establecer con claridad cuál era la conducta que el
legislador quería sancionar. Así las cosas, la Sala Plena explicó
que la mala redacción de una norma que define un hecho punible no es un asunto de poca
monta, sino que tiene relevancia constitucional, puesto que puede afectar el principio de
legalidad penal estricta, ya que no queda clara cuál es la conducta que debe ser sancionada.
Por ende, si en general en todos los campos del derecho, la buena técnica jurídica es siempre
recomendable, en el campo penal es no sólo importante sino necesaria, pues los defectos de
redacción de una disposición, que generen ambigüedad penal, pueden implicar la
inconstitucionalidad de la norma en cuestión.55
46. Ahora bien, para continuar con el análisis propuesto, en la Sentencia C-739
de 2000, la Corte Constitucional examinó la norma 59 que tipificaba como delito el
acceso, uso o prestación del servicio de telefonía móvil celular y de otros servicios
de telecomunicaciones, mediante copia o reproducción no autorizadas 60. Para los
demandantes dicha norma violaba el artículo 29 de la Constitución porque
consignaba un tipo penal en blanco, ambiguo y vacío de contenidos concretos e
inequívocos. En ese momento, la Corte declaró exequible la conducta punible
porque se establecían con claridad los verbos rectores y las sanciones, pero
inexequibles algunas expresiones de los incisos normativos por ser imprecisas e
inexactas61. En todo caso, esta Corporación dejó claro que:
58 Sentencias C-317 de 2002, C-370 de 2002, C-789 de 2008, C-100 de 2011, C-163 de 2021, C-233 de 2021 o C-
164 de 2022
59 Artículo 6º de la Ley 422 de 1998
60 En ese momento la Corte concluyó que la norma analizada no era un tipo penal en blanco porque incluía todos los
elementos necesarios de un tipo penal completo, claro e inequívoco. Por tanto, declaró la exequibilidad de la norma.
61 Resuelve: “DECLARAR EXEQUIBLE el artículo 6º de la Ley 422 de 1998, salvo los segmentos "u otro servicio
de telecomunicaciones", "o preste servicios o actividades de telecomunicaciones con ánimo de lucro no autorizados"
de su primer inciso, que se declaran inexequibles. Así mismo se declaran inexequibles el inciso segundo y el inciso
tercero de este artículo (…)”
62 Que han sido posteriormente reiteradas, por ejemplo, por la sentencia C-091 de 2017, que declaró la
inexequibilidad de la expresión “constitutivos de hostigamiento”, del artículo 134B del Código Penal, por ser
altamente indeterminada.
24
a) El artículo 410 de la Ley 599 de 2000 (…), describe como conducta delictual el tramitar
contratos sin observación de los requisitos legales esenciales, o la celebración o liquidación
sin verificar el cumplimiento de los mismos, razón ésta por la cual habrá de acudirse, en
cada caso, a la norma legal vigente, en cuanto al establecimiento de tales requisitos en cada
uno de los distintos tipos de contrato. De esta forma se integra la normatividad vigente para
la aplicación de la conducta considerada por la ley como delito (…). Así las cosas, el cargo
formulado no puede prosperar, por cuanto no se quebranta el principio de legalidad.
b) En cuanto al prevaricato por acción (…), encuentra la Corte que la conducta está
descrita de manera inequívoca por el legislador, pero ella requiere que se haya
proferido una resolución, dictamen o concepto que resulte contrario a la ley, de
manera manifiesta, lo que indica claramente que esa conducta constitutiva de delito
tiene como referente necesario a la ley, en cada caso concreto, para comparar, luego, la
actuación del servidor público al emitir la resolución, dictamen o concepto, de lo que podrá
concluirse, por parte del funcionario penal competente, si se ajustó a la ley, o si la
quebrantó, y si esa violación, en caso de existir, resulta manifiesta, es decir, ostensible. (…)
No puede, entonces, aceptarse la acusación de vaguedad e imprecisión, que resultaría
en desmedro de la garantía de legalidad, sino que, ha de concluirse que, contrario de
lo sostenido por el demandante, esa garantía de la descripción del delito de
prevaricato por acción, sí se ha cumplido a plenitud. En lo esencial, la conducta objeto
del reproche jurídico penal ha sido descrita por la ley. Es decir, lo que constituye el propio
núcleo de la conducta delictiva es conocida por los destinatarios de la ley penal y por los
funcionarios encargados de aplicarla, al igual que las sanciones respectivas fueron previstas
para cada uno de estos delitos por la ley.
50. Posteriormente, en la Sentencia C-191 de 2016, esta Corte evaluó los delitos
de contrabando, fraude aduanero y lavado de activos, que modificó la Ley 1762 de
2015. Los demandantes consideraron que se violaba el principio de legalidad con
esos delitos porque los verbos rectores utilizados por el legislador para describir
los delitos de contrabando y lavado de activos eran vagos e imprecisos. Además,
según los actores, las normas acusadas violaban el principio de legalidad, al
consagrar expresiones como ‘por cualquier medio’ o ‘realice cualquier otro acto’
que dejaban la definición de la conducta en manos del juez. Por último, para los
demandantes, esos delitos hacían una remisión normativa totalmente
indeterminada para efectos de definir ‘el valor aduanero de las mercancías’. Tras
estudiar la demanda, la Corte declaró la exequibilidad de los delitos de
contrabando, fraude aduanero y lavado de activos, modificados por la Ley 1762 de
2015, al encontrar que los verbos rectores definían con suficiente precisión la
conducta punible y, por tanto, respetaban el principio de legalidad. Al respecto, la
Corte señaló que:
En cuanto a la expresión ‘el valor aduanero’, la Corte indicó que era un ingrediente
normativo de la descripción penal, cuyo contenido se definía a partir de la Decisión
571 de la Comunidad Andina de Naciones. Para la Corte, así la norma no hiciera
una remisión expresa a la Decisión de la Comunidad Andina de Naciones, era
válida porque hacía referencia a las normas del Estatuto Tributario. En ese caso se
avaló una remisión dual o reenvío del reenvío, que implicaba un ejercicio
interpretativo por parte de los operadores jurídicos. Según la Corte, ese ejercicio no
es arbitrario ni supone la discrecionalidad del operador jurídico, porque el límite
sigue estando determinado por la normatividad.
51. En suma, esta Corte ha establecido que para que un tipo penal en blanco
vulnere el principio de legalidad estricta, no es suficiente con que se alegue un
problema de indeterminación o imprecisión derivado de la textura abierta del
derecho. Por ello, para declarar la inconstitucionalidad de una norma por violación
de la taxatividad se requiere que la indeterminación sea insuperable64. En esa
medida, en la Sentencia C-742 de 2012 65 esta Corte explicó que una
64 Sentencias C-232 de 2002 y C-742 de 2012.
65 En esta sentencia se estudió la Corte estudió una modificación al Código Penal en la cual se regularon los delitos
de obstrucción a vías públicas y de perturbación en servicios de transporte público, colectivo u oficial. Para los
demandantes estos delitos violaban el principio de legalidad estricta porque no están configuraron de modo claro,
cierto y preciso los elementos del tipo
26
52. De otra parte, como se indicó líneas arriba, es preciso recordar que esta
Corte ha clasificado los tipos penales en blanco de acuerdo con el tipo de norma a
la que se realiza la remisión66. Así, la remisión es propia cuando el tipo penal se
refiere a una disposición complementaria de rango legal. En este supuesto, se
respeta la reserva legal en materia sancionatoria y deben cumplirse las demás
condiciones, arriba reseñadas, para que la remisión normativa sea válida67.
54. Esta Sentencia C-333 de 2001 analizó el delito de usura del antiguo Código
Penal70 debido a que hacía una remisión a las certificaciones que expedía la
Superintendencia Bancaria para determinar la conducta prohibida. Para la
demandante esa remisión normativa violaba los artículos 6, 28 y 29 de la
Constitución porque incumplía el principio de legalidad en materia penal. En ese
momento, la Corte precisó que
en la medida que sólo rige hacia el futuro no vulnera el principio de legalidad en materia
penal.
56. En esa misma sentencia, la Corte explicó que, en todo caso, la remisión a
normas de rango infra-legal, por ejemplo, de carácter administrativo, tiene reglas
propias. Dichas reglas están diseñadas para conservar el principio de legalidad y se
refieren a que la remisión debe ser: (i) precisa; (ii) previa a la configuración de la
conducta; (iii) tener un alcance general y ser de conocimiento público; y (iv)
preservar los principios y valores constitucionales . 71
58. En conclusión, con base en lo hasta aquí señalado, para determinar si un tipo
penal en blanco respeta o no los principios de legalidad y taxatividad, esta Corte
debe evaluar el grado de determinación de la conducta a partir los siguientes
requisitos:
(i) La remisión normativa debe ser clara y precisa a efectos de que permita a
la ciudadanía delimitar inequívocamente el alcance de la conducta penalizada
y la sanción correspondiente . 74
59. Con base en la precisión de las anteriores reglas, la Corte pasa a hacer unas
breves consideraciones sobre la protección constitucional del medio ambiente y los
recursos naturales, así como sobre los tipos penales en blanco que buscan
protegerlos. Después de ello, pasará a abordar puntualmente el análisis de
constitucionalidad de las normas demandadas.
62. A nivel internacional, se han dado varios hitos que ilustran una preocupación
creciente por la protección del medio ambiente, entre otros, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, también conocida como
Conferencia de Estocolmo de 1971, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de
1992 y el Acuerdo de París firmado en 2006. A partir de Estocolmo se han firmado
alrededor de 80 tratados, declaraciones y convenios relacionados con la protección
del medio ambiente.
63. Este conjunto de normas tiene como objetivo principal asegurar que la
humanidad pueda vivir dentro de un entorno apto y adecuado que le permita
desarrollar su existencia en condiciones dignas y en armonía con el planeta. En el
caso colombiano, este reconocimiento primordial al medio ambiente está
directamente relacionado, entre otros aspectos, con el hecho de que el país es
reconocido a nivel mundial por ser uno de los pocos estados mega-diversos en el
mundo82 y contar con importantes fuentes de agua 83. La característica principal de
un país mega-diverso es el endemismo, que significa que estos países tienen
especies de plantas, animales o ecosistemas que solo existen en esos lugares del
globo terráqueo84. Así, por ejemplo, Colombia cuenta con ecosistemas cuasi-
endémicos como los páramos85, con plantas endémicas como el frailejón (espeletia
ocetana) o la magnolia hernandezii (aragoa occidentalis)86, o especies animales
que solo existen en nuestro territorio nacional, como la rana de cristal o la tángara
multicolor. Según cifras de la UNESCO, Colombia atesora aproximadamente el
10% de la biodiversidad del planeta87.
82 Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la UNESCO, en el mundo son 17
los países con esta característica y Colombia ocupa el cuarto lugar en importancia.
83 Según las cifras publicadas por The World Factbook de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos
(CIA), 10 países acumulan más de la mitad de las reservas mundiales de agua potable, entre ellos, el sexto es
Colombia. https://web.archive.org/web/20150612123716/https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/fields/2201.html
84 Si estos ecosistemas, animales o plantas se extinguen es esos países, se extinguen en todo el planeta.
85 Sobre la importancia de los páramos en el ordenamiento constitucional ver la sentencia C-035 de 2016.
86 http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap1/103/#seccion6
87 https://es.unesco.org/theme/biodiversity
88 Sentencia C-595 de 2010.
89 Sentencia C.671 de 2001.
31
(…) es claro, que el concepto de medio ambiente que contempla la Constitución de 1991 es un
concepto complejo, en donde se involucran los distintos elementos que se conjugan para conformar
el entorno en el que se desarrolla la vida de los seres humanos, dentro de los que se cuenta la flora
y la fauna que se encuentra en el territorio colombiano. Adelanta la Corte que los elementos
integrantes del concepto de medio ambiente pueden protegerse per se y no, simplemente, porque
sean útiles o necesarios para el desarrollo de la vida humana. En efecto, la visión del ambiente
como elemento transversal en el sistema constitucional trasluce una visión empática de la sociedad,
y el modo de vida que esta desarrolle, y la naturaleza, de manera que la protección del ambiente
supera la mera noción utilitarista, para asumir una postura de respeto y cuidado que hunde sus
raíces en concepciones ontológicas.
66. El deber de punición que tiene el Estado frente a los daños ambientales se
deriva, además de las normas previamente citadas en los párrafos 58 a 60, del
artículo 80 de la Constitución, que contempla la posibilidad de imponer sanciones
de acuerdo con la ley. De este precepto emana la potestad sancionatoria del Estado
en materia ambiental, cuyo fin es el de garantizar la conservación, preservación,
protección y uso sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales en el
país. El ejercicio punitivo del Estado en materia ambiental puede darse a partir del
derecho administrativo sancionador y/o del derecho penal ambiental94.
67. Si bien hay unos algunos antecedentes remotos sobre la protección de los
recursos naturales a través de multas o sanciones administrativas 95 lo cierto es que
la protección del medio ambiente y de los recursos naturales a través del derecho
penal es un desarrollo relativamente reciente en el mundo. En la actualidad existen
problemas apremiantes en materia ambiental que incluyen, entre otros, el cambio
climático, la destrucción de la capa de ozono, la deforestación de la Amazonía, la
pérdida de biodiversidad y el suministro de agua potable. Estos problemas han
propiciado un incremento de la consagración de delitos ambientales en distintos
Estados. Estos problemas apremiantes en el mundo, son de especial relevancia en
un país como Colombia que, como se dijo líneas arriba, guarda en su territorio al
menos el 10% de la biodiversidad del planeta. Además, cuenta con la Amazonía,
un territorio profundamente frágil, pero vital para la supervivencia de la
humanidad. Según cifras de la Plataforma Intergovernmental Science–Policy
Platform on Biodiversity and Ecosystem Services96, entre los años 1980 y 2000 se
perdieron en el mundo alrededor de 100 millones de hectáreas de bosques
tropicales, de los cuales 42 millones fueron deforestados en América Latina. Por su
94 Como ya se refirió en los apartes 3 y 4 de esta providencia, el poder punitivo del Estado está regido por ciertos
principios derivados, entre otros, del artículo 29 constitucional. Tales principios se refieren a la legalidad, la
tipicidad, la presunción de inocencia, el juez natural, la inviolabilidad de la defensa y el non bis in ídem.
95 Por ejemplo, en Reino Unido la “Alkali Act” de 1863, respecto de la contaminación del aire. Esta ley designaba a
varios agentes públicos para que supervisaran el nivel de descarga al aire de gas ácido muriático de las plantas
alcalinas en Reino Unido. Así mismo, en 1899 en Estados Unidos de América se expidió la “Refuse Act”, como
complemento de la “the Rivers and Harbors Act” del mismo año. En ella se estableció la prohibición de vertimientos
de desechos en las aguas navegables, excepto con un permiso de las autoridades.
96 Consultar: https://ipbes.net/
33
68. Ahora bien, aunque la penalización de este tipo de conductas puede suponer
otros retos relativos a la efectividad o la proporcionalidad del derecho penal para
hacer frente a conductas atentatorias contra el medio ambiente, como ya se indicó,
estos asuntos no serán abordados en esta sentencia, pues no hacen parte del cargo
que elevó el demandante, el cual se concentra en la presunta violación de los
principios de legalidad y taxatividad en materia penal.
70. En 1980 Alemania fue pionera cuando introdujo en su Código Penal delitos
ambientales. En la actualidad, dicho Código Penal98 contiene la sección 29,
denominada “sobre los hechos punibles contra el medio ambiente” (artículos 324 a
330). En dicha sección se consagran, entre otros, los delitos por contaminación de
agua, del suelo o del aire, causación de ruidos, manejo no autorizado de desechos
peligrosos, operación no autorizada en plantas y puesta en peligro de áreas
necesitadas de protección. La mayoría de los delitos ambientes consagrados en ese
Código Penal son tipos penales en blanco, pues son normas que deben ser
complementadas por otras de rango administrativo. Por ejemplo, los artículos 324ª
(sobre contaminación de suelos) y 329 (sobre amenaza de áreas protegidas), dicen
textualmente lo siguiente:
(1) Quien bajo lesión de deberes jurídicos administrativos introduzca, haga introducir
o libere sustancias en el suelo y lo contamine o altere desventajosamente: 1. de una
manera que es apropiada para perjudicar la salud de otro, de animales, plantas u otras
cosas de valor significativo o un recurso hídrico 5 0, 2. de una dimensión significativa,
será castigado con pena privativa de la libertad hasta cinco años o con multa. (…)
(subrayas fuera del texto)
(1) Quien en contra de un decreto expedido sobre un área con base en la Ley Federal
de protección contra ruidos ambientales, opere plantas dentro de esa área que requieran
de una protección especial ante efectos medio ambientales perjudiciales, por medio de
contaminaciones de aire o ruidos, o que sea de temer un fuerte crecimiento de efectos
perjudiciales del medio ambiente dentro del área durante estados atmosféricos de escasos
97 Consultar: http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-colombia
98 Para consultar una versión del Código Penal Alemán traducido al español ver:
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20080616_02.pdf
34
cambios climáticos, será castigado con pena privativa de la libertad de hasta tres años o
con multa.
De la misma manera será castigado, quien dentro de tal área opere plantas en contra
de una resolución ejecutiva, que haya sido expedida con base en uno de los decretos
descritos en el inciso 1. Las frases 1 y 2 no se aplican a vehículos automotores, de rieles,
aéreos o marítimos.
Artículo 325.
1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de diez a catorce
meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a dos años el que,
contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del
medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos,
radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o
depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, subterráneas o
99 Consultado en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
100 De los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio
histórico y el medio ambiente
101 Sobre los delitos ambientales en España y su consagración a partir de tipos penales en blanco consultar: Sessano
Goenaga, J. C. (2002). “La protección penal del medio ambiente. Peculiaridades de su tratamiento jurídico”. En V.
Giménez (Coord.) (2002). Justicia ecológica y protección del medio ambiente. Editorial Trotta: Madrid.
35
marítimas, incluido el alta mar, con incidencia incluso en los espacios transfronterizos, así
como las captaciones de aguas que, por sí mismos o conjuntamente con otros, cause o
pueda causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales
o plantas. (…)
Artículo 326.
1. Serán castigados con las penas previstas en el artículo anterior, en sus respectivos
supuestos, quienes, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general,
recojan, transporten, valoricen, transformen, eliminen o aprovechen residuos, o no
controlen o vigilen adecuadamente tales actividades, de modo que causen o puedan causar
daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas,
muerte o lesiones graves a personas, o puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los
sistemas naturales.
2. Quien, fuera del supuesto a que se refiere el apartado anterior, traslade una cantidad no
desdeñable de residuos, tanto en el caso de uno como en el de varios traslados que
aparezcan vinculados, en alguno de los supuestos a que se refiere el Derecho de la
Unión Europea relativo a los traslados de residuos, será castigado con una pena de tres
meses a un año de prisión, o multa de seis a dieciocho meses e inhabilitación especial para
profesión u oficio por tiempo de tres meses a un año.
País Norma
Código Penal Artículo 304: El que, infringiendo las normas sobre protección del
peruano102 medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en
la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena
privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa. Si el agente
actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año
o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.
Código Penal De la bioseguridad - Capítulo adicionado DOF 06-02-2002
mexicano 103 Artículo 420 Ter.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y
de trescientos a tres mil días multa, a quien en contravención a lo
establecido en la normatividad aplicable, introduzca al país, o
extraiga del mismo, comercie, transporte, almacene o libere al
ambiente, algún organismo genéticamente modificado que altere o
pueda alterar negativamente los componentes, la estructura o el
funcionamiento de los ecosistemas naturales. Para efectos de este
artículo, se entenderá como organismo genéticamente modificado,
cualquier organismo que posea una combinación nueva de material
genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la
biotecnología, incluyendo los derivados de técnicas de ingeniería
genética.
Código Penal Artículo 251. Delitos contra el agua. La persona que contraviniendo la
normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua,
ecuatoriano 104
74. Ahora bien, otra perspectiva que ayuda a abordar el estudio de los tipos
penales en blanco en materia medio ambiental es la de considerar los desarrollos
sobre la materia adelantados por la Corte Suprema de Justicia respecto de delitos
ambientales vigentes antes de la expedición de la Ley 2111 de 2021. Como se
mostrará la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema ha aceptado la
consagración de tipos penales en blanco para la protección de los recursos
naturales y del medio ambiente. Así mismo, ha reconocido la necesidad de acudir a
normas extrapenales e infra legales para completar algunos ingredientes
normativos en materia de regulación ambiental, indispensables para determinar si
una conducta está prohibida o permitida.
75. Así, por ejemplo, en la sentencia No. 2933 de 9 de marzo de 2016 la Sala de
Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, analizó un recurso de casación
contra un fallo que evaluó la comisión del delito de “daños en los recursos
naturales” consagrado en el entonces artículo 331 del Código Penal106. Dicha
norma establecía que:
104 CAPÍTULO CUARTO. Delitos contra el ambiente y la naturaleza o pacha mama. Artículos 245 a 267.
105 Consultada en: L9605 (planalto.gov.br)
106 En este caso se atribuyó a una empresa las conductas de: a. contaminar las aguas de las quebradas La portera y
Sanguina por uso de gallinaza en los municipios de Mahanayín y Charalá; b. quema de especies maderables; entre
otras.
37
En esa ocasión, la Corte Suprema de Justicia –en lo relevante para este asunto–
afirmó que “se infiere que es un tipo penal en blanco, en la medida que es
necesario remitirse a la normatividad existente sobre la materia a efectos de
establecer su incumplimiento, así como para determinar cuáles son los recursos
naturales y las áreas especialmente protegidas cuya afectación se sanciona”107.
76. Teniendo en cuenta todas las anteriores consideraciones sobre los principios
de legalidad y taxatividad, la protección constitucional del medio ambiente en
Colombia y el medio ambiente y los recursos naturales como bienes jurídicamente
protegidos, pasa esta Corte a estudiar la constitucionalidad del artículo 1° (parcial)
de la Ley 2111 de 2021, por el cargo formulado por el actor.
107 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia No. 2933 de 9 de marzo de 2016
108 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia No. 7436 de 1º de junio de 2016
38
78. El Código Penal fue actualizado, por las exigencias tanto formales como
sustanciales que imponía la nueva Constitución, a través de la Ley 599 de 2000. En
esa ley se incluyó de manera autónoma el Título XI, denominado “De los Delitos
contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente”. A partir de la nueva
legislación, a las 7 conductas penales que existían bajo el Decreto 100 de 1980, se
unieron cuatro más, a saber: (i) la contaminación ambiental por explotación de
yacimiento minero, (ii) la experimentación ilegal de especies, agentes biológicos o
bioquímicos, (iii) la actividad ilícita de pesca y (iv) la casa ilegal. En el año 2011,
la Ley 1453 adicionó dos nuevos tipos penales al Título XI, referidos: (i) al manejo
ilícito de especies exóticas y (ii) a la contaminación ambiental por residuos
peligrosos. Así mismo, se incluyó una modalidad culposa por explotación de
yacimiento minero.
El artículo primero sustituyó el Título XI del Código Penal, relacionado con los
delitos contra los recursos naturales y el ambiente. Al respecto la Ley 2111 de 2021
cambió y adicionó los artículos 328 a 339 del Código (de los cuales se demandaron
algunos).
Los artículos séptimo y octavo crearon y regularon las funciones de una nueva
dirección de apoyo territorial de la Fiscalía General de la Nación. Dicha dirección
busca la consolidación del trabajo interdisciplinario en lugares de difícil acceso,
relacionado con la persecución de delitos ambientales. De manera similar, el
artículo noveno crea la Dirección Especializada para los Delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente en la Fiscalía General de la Nación.
80. El análisis que debe efectuar esta Corporación está relacionado con las
modificaciones introducidas únicamente en el artículo primero (parcial) de la Ley
2111 de 2021. En esa medida, es pertinente resaltar que el Título XI del Código
Penal fue dividido en siete capítulos que desglosan la protección al medio
ambiente como bien jurídico protegido penalmente, así:
82. Lo que ilustra el anterior objetivo específico es que el legislador no era ajeno
a la tensión que existe entre la consagración de tipos penales en blanco y el
principio de legalidad. Sin embargo, también evidencia que este era consciente de
la imposibilidad de consagrar tipos penales extremadamente detallados en materia
ambiental. Como bien lo señalaron algunos intervinientes y la Procuraduría
General en este proceso, para el legislador era claro que difícilmente la regulación
del derecho penal ambiental podría hacerse al margen de la utilización de delitos
penales en blanco, al menos por dos razones.
83. La primera, porque las actividades que regula el derecho ambiental son
amplias, dinámicas y deben estar sujetas a la constante actualización. Por ejemplo,
las actividades de conservación son objeto de monitoreos científicos que indican
cuándo una especie fáunica o vegetal está en peligro de extinción o cuándo se
considera que un animal es exótico o doméstico. Así mismo, las actividades de
explotación de los recursos naturales están sujetas también a las cambiantes
lecturas de las autoridades administrativas, por ejemplo, para determinar cuándo
una especie animal puede ser cazada (porque no existe veda), o para identificar el
número de ejemplares arbólicos que pueden ser talado en un determinado
ecosistema, sin que el mismo se afecte111.
111 A manera de ejemplo podemos citar las Resoluciones que emite la Gobernación del Archipiélago de San Andrés
y providencia sobre la veda en la caza y consumo de langostas. Ver: Resolución 00000790 del 25 de Mayo del 2016.
112Ver: https://www.minambiente.gov.co/acuerdo-de-escazu/aprobado-acuerdo-de-escazu-a-63-dias-de-iniciar-
gobierno-del-presidente-petro/
113 A la que suma el derecho administrativo ambiental, que no es asunto del análisis que en este caso hace la Corte
41
86. El demandante estima que los delitos consagrados en los artículos 328,
328A, 328B, 328C, 329, 330, 331, 332, 333, 334 y 335 del Código Penal,
sustituidos por la Ley 2111 de 2021 vulneran el artículo 29 de la Constitución.
Específicamente, precisa que se incumplen los principios de legalidad y
taxatividad porque la fórmula “con incumplimiento de la normatividad vigente”
resulta indeterminada por la copiosa normatividad existente en materia ambiental.
otro lado, los artículos revisados contienen una correlación entre las sanciones y
las conductas inicialmente descritas, tal y como se ilustra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Sanciones/correlación
Artículo Sanción
Artículo 328. incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco
Aprovechamiento ilícito de los (135) meses y multa de ciento treinta y cuatro (134) a
recursos naturales renovables. cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 328A. Tráfico de incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco
fauna (135) meses y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil
(40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 328B. Caza ilegal. incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses y multa de treinta y tres (33) a novecientos
treinta y siete (937) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, siempre que la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor.
Artículo 328C. Pesca ilegal. incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a las
que hubiere lugar, en prisión de cuarenta y ocho (48) a
ciento ocho (108) meses y multa de ciento treinta y cuatro
(134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
Artículo 329. Manejo ilícito de incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho
especies exóticas (108) meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a
dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 330. Deforestación incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses y multa de ciento treinta y cuatro (134) a
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Artículo 331. Manejo y uso incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento ocho (108)
ilícito de organismos meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil
genéticamente modificados, setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales
microorganismos y sustancias mensuales vigentes
o elementos peligrosos.
Artículo 332. Explotación incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento cuarenta y
ilícita de yacimiento minero y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y tres punto
otros materiales. treinta y tres (133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 333. Daños en los incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco
recursos naturales y ecocidio. (135) meses y multa de ciento sesenta y siete (167) a
dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 334. Contaminación incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta
ambiental (140) meses y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 335. Experimentación incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro
ilegal con especies, agentes (144) meses y multa de ciento treinta cuatro (134) a
biológicos o bioquímicos. cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales
43
vigentes.
Fuente: Elaboración de la magistrada ponente
90. Para ese cometido, vale insistir en el hecho de que para determinar si un tipo
penal en blanco es o no constitucional, a la luz de los principios de legalidad y
taxatividad, debe evaluarse el grado de determinación de la conducta a partir de los
siguientes requisitos:
(i) La remisión normativa debe ser clara y precisa a efectos de que permita a
la ciudadanía delimitar inequívocamente el alcance de la conducta penalizada
y la sanción correspondiente . 115
115 Sobre esta exigencia la sentencia C-501 de 2014 retoma lo expresado en la C-605 de 2006, seg ún la cual, “(…)
sólo a partir de la certeza de la remisión se garantiza plenamente el principio constitucional dependiente del debido
proceso que impone la prohibición de que alguien sea condenado por motivo no establecido en la ley”.
116 Sentencias C-605 de 2006
117 Sentencias C-501 de 2014, C-539 de 2016, C-091 de 2017 y C-041 de 2017.
44
91. Para verificar el cumplimiento de estos criterios, esta Sala pasará a examinar
los argumentos del accionante, con el fin de evaluar su aptitud para tornar las
normas inconstitucionales.
93. Ahora bien, el argumento presentado por el demandante está relacionado con
el carácter difuso y multinivel de la normatividad vigente del derecho ambiental en
el país. Este argumento tiene a su vez dos vertientes: la primera, relacionada con la
eventual variación que esa regulación ambiental puede tener en clave regional, por
la aplicación del principio de rigor subsidiario y, la segunda, conectada con el
hecho de que parte de esa normatividad es expedida por autoridades diferentes al
Congreso de la República.
94. Para la Corte el primer argumento debe ser descartado porque el accionante
equipara los elementos estructurales de las conductas (los verbos rectores y las
sanciones) con otros ingredientes normativos del tipo penal que sirven para
complementar y adecuar las conductas punibles. Esa equiparación no es correcta,
pues si bien estos factores –los verbos rectores, las sanciones y los ingredientes
normativos del tipo– deben atender a los principios de legalidad y taxatividad, lo
cierto es que la fórmula de reenvío normativo acusada en este caso solo se refiere a
ingredientes normativos complementarios del tipo. Si bien ellos pueden variar en
cada caso concreto, de región a región, lo cierto es que la conducta está tipificada a
nivel nacional. La variación en cada caso depende de la adecuación de la conducta
y de la verificación en cada caso de aspectos como el límite de especies que está
permitido o prohibido cazar o talar, o de la cantidad o calidad de las sustancias que
al ser vertidas sobre el suelo, el agua o el aire podrían llegar a constituir
contaminación ambiental. Así, por ejemplo, es claro que el delito de caza ilegal
(artículo 238B) es una conducta prohibida a nivel nacional. Sin embargo, el tipo
penal debe complementarse con la normatividad vigente regional o expedida para
cada caso específico. Por ejemplo, las regulaciones sobre vedas difieren, por
118 A la que suma el derecho administrativo ambiental, que no es asunto del análisis que en este caso hace la Corte
45
95. Dicho esto, lo primero que encuentra la Corte es que la configuración usada
por el legislador en las normas acusadas sí permite que la ciudadanía y los
operadores jurídicos puedan determinar cuándo se incurre en la comisión de cada
delito. Por ejemplo, el demandante cuestiona que una conducta como la
deforestación podría variar de región a región porque son las Corporaciones
Autónomas Regionales las que emiten los permisos, las concesiones y
46
97. Con base en ello, lo que se observa es, primero, la redacción de estas normas
posibilita al intérprete establecer claramente cuál es la conducta que el legislador
pretende sancionar y le permiten a la ciudadanía y a los operadores jurídicos
determinar los elementos estructurales del tipo penal; es decir, la conducta y las
sanciones.
100. Sin embargo, la Corte sí advierte que la fórmula usada por el legislador “con
incumplimiento de la normatividad existente” genera un problema en términos de
precisión y claridad, porque se dificulta determinar la autoridad que puede emitir
dicha “normatividad vigente”. Este problema, en principio, hace la que norma
incumpla con las exigencias del principio de legalidad y taxatividad en materia
penal, pues no es claro para la ciudadanía ni para los operadores jurídicos ¿Quiénes
son las autoridades competentes que pueden emitir la normatividad que
complementará los tipos penales en blanco aquí estudiados?
103. Ahora bien, esas remisiones deben cumplir con las condiciones de (i) ser
precisas, (ii) previas a las configuraciones de la conducta punible, (iii) tener
alcance general, (iv) ser de conocimiento público y (v) preservar los valores
constitucionales. En este análisis la Corte empieza por reconocer que la
normatividad existente en materia ambiental preserva y desarrolla valores
constitucionales de importancia suprema como relacionados con la protección de
la vida, del agua, del aire, de la biodiversidad, en suma, del medio ambiente y de
48
104. Así mismo, la remisión normativa dice expresamente que es a las normas
existentes al momento de la expedición de la Ley 2111 de 2021; es decir, hace
referencia a normas previas. Por tanto, este requisito también estaría satisfecho.
Sin embargo, como se ha explicado en esta sentencia, la normatividad existente en
materia ambiental puede variar con el tiempo. En esa medida, la utilización de los
tipos penales permite que dicha variación sea posible sin perjuicio de que sea
necesaria la modificación de la conducta punible, puesto que sus elementos
estructurales están definidos por la ley penal y no la ambiental. En todo caso, se
explicó que esta regla admite que la norma complementaria sea emitida con
posterioridad al tipo penal, siempre y cuando la adecuación típica sea posterior a la
norma complementaria. Esta advertencia debe ser tenida en cada caso concreto por
los operadores jurídicos, de manera que no se afecta su constitucionalidad por este
motivo.
105. Ahora bien, quedan por analizar los elementos sobre la precisión, el
conocimiento público y el alcance general de las normas a las cuales se hace la
remisión normativa. Los argumentos del demandante se centran en estos tres
aspectos, al exponer que las normas a las cuales se hace referencia son
indeterminables, pues la normatividad ambiental es copiosa, abundante y confusa.
Adjetivos que hacen que la ciudadanía y los operadores jurídicos no puedan saber
inequívocamente cuáles son las conductas sancionables. Ante ese argumento, el
análisis de constitucionalidad debe hacerse en diversos niveles.
106. El primer nivel, apunta determinar cuáles son las principales normas a las
que remite cada uno de los tipos penales señalados. La Universidad Javeriana en su
intervención presentó un cuadro con distintas normas, que a continuación será
complementado por esta Sala Plena, para efectos de ilustrar -sin ánimo de
exhaustividad- las principales normas remisorias de cada uno de los tipos penales
analizados.
Artículo 328A. Tráfico de Decreto 1076 de 2015, Ley 17 de 1981, Ley 807 de 2003,
fauna
Artículo 328B. Caza ilegal. Ley 2153 de 2021, Decreto ley 2811 de 1974.
Decreto-Ley 1608 Regula la preservación, conservación,
de 1978 restauración y fomento de la fauna silvestre.
Veda de especies Existen más de 30 resoluciones donde se
faunísticas establecen vedas, prohibiciones y
restricciones al ejercicio de la caza.
Artículo 328C. Pesca ilegal. Ley 13 de 1990, Decreto 1780 de 2015, Decreto 2811 de
1974, Decreto 1835 de 2021.
Decreto-Ley 1608 Regula la preservación, conservación,
de 1978 restauración y fomento de la fauna silvestre.
Veda de especies Existen más de 30 resoluciones donde se
faunísticas establecen vedas, prohibiciones y
restricciones al ejercicio de la caza.
Ley 13 de 1990 Estatuto general de pesca.
Ley 84 de 1989 Adopta el Estatuto nacional de protección de
los animales
50
Artículo 329. Manejo ilícito de Decreto 1076 de 2015, Decreto 2811 de 1974
especies exóticas
Artículo 330. Deforestación Decreto 2041 de 2014, Ley 99 de 1993, Decreto 1791 de
1996, Decreto 1257 de 2017.
Reserva forestal y protección de suelos y
Ley 2 de 1959 agua
De los bosques, de las áreas de reserva
Decreto 2811 de forestal, de los aprovechamientos forestales,
1974 Libro II, de la reforestación.
Parte VIII
Usos del recurso forestal. Áreas de reservas
Decreto 877 de forestales
1976
Sobre Parques Nacionales Naturales PNN
Decreto 622 de
1977
Reglamenta parcialmente el Decreto Ley
Decreto 2787 de 2811 de 1974
1980
Regula áreas de reserva forestal protectora
Ley 29 de 1986
Sobre tasas de aprovechamiento forestal
Resolución 868 de
1983
Crea el Certificado de Incentivo Forestal
Ley 139 de 1994 CIF
Por la cual se protege la flora Colombiana.
Ley 299 de 1995
Régimen de aprovechamiento forestal y
Decreto 1791 de acuerdos regionales con este fin.
1996
Política de bosques
Documento
Conpes 2834 de
1996
Reglamenta el Certificado de Incentivo
Decreto 900 de Forestal CIF
1997
Veda indefinida de las especies vegetales:
Resolución 0316 pino colombiano, hojarasco, molinillo,
de 1974 caparrapí y roble
Artículo 331. Manejo y uso Decreto 1780 de 2015, Ley 740 de 2002, Decreto 4525 de
ilícito de organismos 2005
genéticamente modificados,
microorganismos y sustancias
o elementos peligrosos.
Artículo 332. Explotación Decreto 2041 de 2014, Ley 99 de 1993, Ley 685 de 2001,
ilícita de yacimiento minero y Decreto 2820 de 2010, Ley 1333 de 2009
otros materiales.
Artículo 333. Daños en los Decreto 1076 de 2015, Decreto 2811 de 1974, Decreto 2372
recursos naturales y ecocidio. de 2010, Ley 1333 de 2009
Artículo 334. Contaminación Ley 99 de 1993, Decreto 1076 de 2015, Decreto 2811 de
ambiental 1974, Ley 1333 de 2009.
Normas para la protección y control de la
Decreto 948 de calidad del aire
1995
Se adopta la declaración denominada
Resolución 1351 Informe de Estado de Emisiones-IE1
de 1995
Reglamenta niveles permisibles de emisión
Resolución 005 de de contaminantes por fuentes móviles
1996
Identifica equipos de control ambiental que
Resolución 864 de dan derecho al beneficio tributario según
1996 art. 170, ley 223 de 1995
107. A partir de estos cuadros ilustrativos, esta Corte entiende que, si bien la
normatividad existente en materia ambiental puede ser abundante y compleja de
entender, lo cierto es que tiene un orden y una lógica que se deriva de la estructura
jerárquica de nuestro ordenamiento jurídico. En este sentido, la Corte encuentra
satisfechos los requisitos de alcance general y conocimiento público. Sin
embargo, y como se advirtió líneas arriba (fj. 100 de esta sentencia) la Corte estima
que la fórmula de remisión impropia usada por el legislador “con incumplimiento
de la normatividad existente” sí genera un problema en términos de precisión o
52
de la Ley 99 de 1993 (numerales 10-14, 21, 24, entre otros) 120. Estas competencias
regulatorias abarcan temas relacionados con la deforestación, la protección de la
fauna y la flora, la regulación de los suelos, del aire, de las aguas, entre otros temas
medioambientales. De esta manera, entiende la Corte que bajo el paraguas del
SINA es posible articular la normatividad ambiental vigente en el país, de manera
que la remisión normativa tenga un universo abarcable y determinable.
Adicionalmente, la normatividad ambiental existente tiene una jerarquía
determinada por la misma Ley 99 de 1993. En efecto, en el parágrafo del artículo 4
se indica que para todos los efectos “la jerarquía en el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, seguirá el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio
Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos y Distritos o
Municipios” .
111. Es así, como a partir del referido Sistema Nacional Ambiental, esta Corte
encuentra que la alegación abstracta de que la ciudadanía no puede identificar la
conducta lícita de la ilícita, en este caso, no es suficiente para declarar la
inexequibilidad de las normas acusadas, sino que debe emitirse un
condicionamiento, por varias razones.
112. En primer lugar, como se indicó en esta sentencia, una de las sub-reglas
establecidas por la Corte en su amplia jurisprudencia, es la de que para que un tipo
penal en blanco sea declarado inconstitucional, la indeterminación debe ser
insuperable. A juicio de esta Sala Plena este no es el caso de los delitos
ambientales analizados en esta ocasión ya que, a pesar de la amplia normatividad
en materia ambiental, es posible para los operados jurídicos y para la ciudadanía en
general conocerla, en especial, establecer cuales autoridades tiene funciones
regulatorias a partir del desarrollo en el país de un sistema como el SINA. Por ello,
la supuesta indeterminación de la fórmula ‘con incumplimiento de la normatividad
vigente’, es en todo caso superable, por ejemplo, a través de la base de datos que se
encuentra en la página web del Ministerio de Ambiente121 o en las páginas web de
las Corporaciones autónomas regionales122 o en el ya referido SINA.
120 Ver por ejemplo los numerales 10 a 14 del artículo 5 de la ley 99 de 1993:
10) Determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general sobre medio ambiente a las
que deberán sujetarse los centros urbanos y asentamientos humanos y las actividades mineras, industriales, de
transporte y en general todo servicio o actividad que pueda generar directa o indirectamente daños ambientales;
11) Dictar regulaciones de carácter general tendientes a controlar y reducir las contaminaciones geosférica, hídrica,
del paisaje, sonora y atmosférica, en todo el territorio nacional;
12) Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de usó adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y
las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas
generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial;
13) Definir la ejecución de programas y proyectos que la Nación, o ésta en asocio con otras entidades públicas, deba
adelantar para el saneamiento del medio ambiente o en relación con el manejo, aprovechamiento, conservación,
recuperación o protección de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;
14) Definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los
factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las
actividades económicas;
Artículo 4 de la Ley 99 de 1993: PARÁGRAFO.
121 Consultar: https://www.minambiente.gov.co/lideres-ambientales/normativa-ambiental/
122 Ver por ejemplos:
Cundinamarca: https://www.car.gov.co/vercontenido/115
Amazonía: https://www.corpoamazonia.gov.co/index.php/64-normatividad
Guajira: https://corpoguajira.gov.co/wp/normatividad/
Antioquia: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/34427
54
114. Ahora bien, teniendo en cuenta todo lo expuesto, esta Corte estima que la
fórmula “con incumplimiento de la normatividad vigente” debe ser condicionada
porque el SINA está compuesto no sólo por autoridades administrativas de todos
los niveles territoriales, sino también, por ejemplo, por dependencias de los
organismos de control como Procuraduría, Defensoría o Contraloría, de
representantes de otros Ministerios o departamentos administrativos o incluso por
organizaciones no gubernamentales y empresas. En efecto, según la página del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 124, el SINA está compuesto por 4
sub sistemas:
115. Así, esta Corte condicionará la exequibilidad de las normas estudiadas a que
la remisión normativa impropia haga referencia sólo a las autoridades del SINA
que tienen competencia regulatoria en materia ambiental, derivada de la ley. Así,
con fundamento en las anteriores consideraciones, la Corte declarará la
constitucionalidad del artículo 1° (parcial) de la Ley 2111 de 2021, que sustituye
los artículos 328, 328A, 328B, 328C, 329, 330, 331, 332, 333, 334 y 335 del
Código Penal, siempre y cuando se entienda que las normas de reenvío que sean de
naturaleza administrativa deben ser expedidas por las instituciones públicas
pertenecientes al Sistema Nacional Ambiental con competencias regulatorias; sean
precisas, previas a la configuración de la conducta, con alcance general y de
conocimiento público.
8. Síntesis de la decisión
116. En esta oportunidad, la Sala Plena estudió una demanda contra los artículos
328, 328A, 328B, 328C, 329, 330, 331, 332, 333, 334 y 335 del Código Penal,
sustituidos por el artículo 1° (parcial) de la Ley 2111 de 2021, por el presunto
desconocimiento de los principios de legalidad y tipicidad previstos en el artículo
29 de la Constitución Política.
117. Al abordar el análisis del caso concreto la Corte encontró que los tipos
penales demandados eran tipos penales en blanco, en los cuales se encontraba
justificada la remisión normativa a la regulación ambiental. La Corte concluyó que
las conductas y las sanciones consagradas en los artículos demandados estaban
determinadas con precisión y claridad, y que la controversia se centraba en algunos
elementos para complementar los delitos. Para determinar esos elementos
complementarios se usó la fórmula ‘con incumplimiento de la normatividad
existente’. Esta Corporación, después de analizar los requisitos de las remisiones
normativas propias e impropias, determinó que la eventual indeterminación de las
normas ambientales por su extensión y complejidad es superable, y por ello, los
tipos penales no suponen una violación a la legalidad y la tipicidad en materia
penal.
VII. DECISIÓN
RESUELVE
59
Expediente: D-14.729
Magistrada Ponente:
Natalia Ángel Cabo
1. Con el acostumbrado respeto que profeso por las decisiones de esta Sala,
procedo a presentar las razones que me llevaron a salvar el voto en esta
oportunidad. Estimo que la fórmula de remisión normativa ‘con incumplimiento de
la normatividad existente’, usada por el legislador para completar el contenido
prohibitivo de los tipos penales descritos los artículos 328, 328A, 328B, 328C, 329,
330, 331, 332, 333, 334, y 335 del Código Penal, sustituidos por el artículo 1°
(parcial) de la Ley 2111 de 2021, desconoce los principios de legalidad y
taxatividad en materia penal. Por ello, a mi juicio, la Sala ha debido declarar su
inexequibilidad.
125 Corte Constitucional, Sentencia C-133 de 1999. Ver igualmente, entre otras, las Sentencias C-127 de 1993. C-
2465 de 1993 y C-344 de 1996.
126 Ver igualmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el artículo 15-1 y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 9, aprobados por nuestro país mediante las leyes 74 de 1968 y
16/72, respectivamente.
127 Corte Constitucional, Sentencia C-133 de 1999.
61
128 Al respecto, ver por todos, Luigi Ferrajoli. Razón y derecho. Teoría del garantismo penal. Madrid:
Trotta, 1995, párrafos 6.3., 9 y 28.
129 Corte Constitucional, Sentencia C-133 de 1999.
130 Ver, entre otros: Domenech, Ernesto E. Lenguaje, leyes y política criminal. Revista Intercambios, 2019.
Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95764; Solán, L., and P. Tiersma. Hablar sobre el delito. El
lenguaje de la justicia penal. Madrid: Marcial Pons, 2018; Duff, Antony. Sobre el castigo: Por una justicia penal que
hable el lenguaje de la comunidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2015.
62
y significado propio de las palabras, sin que ello implique la transgresión del
principio de taxatividad. De este modo, lo exigible es que las normas penales
permitan verificar, a través de argumentos razonables, la existencia de una
“frontera que divida con suficiente claridad el comportamiento lícito del ilícito.”131
13. En tales circunstancias, la Corte ha concluido que “la mala redacción de una
norma que define un hecho punible no es un asunto de poca monta sino que tiene
relevancia constitucional, puesto que puede afectar el principio de estricta legalidad
penal, ya que no queda clara cuál es la conducta que debe ser sancionada. Por ende,
si en general en todos los campos del derecho, la buena técnica jurídica es siempre
recomendable, en el campo penal es no sólo importante sino necesaria, pues los
defectos de redacción de una disposición, que generen ambigüedad penal, pueden
implicar la inconstitucionalidad de la norma en cuestión.”132 A partir de este
razonamiento, una conclusión se ha impuesto ya en la jurisprudencia constitucional:
en la medida en que la norma acusada sea confusa, porque no resulte posible precisar
con claridad cuál es la conducta que ha sido penalizada por el legislador, entonces
será necesario declarar su inconstitucionalidad por violación del principio de estricta
legalidad penal.
14. De otra parte, estimo que la libertad de las personas no puede supeditarse a
unas descripciones en extremo amplias (art. 28 CP), que incluso son difíciles de
concretar en la práctica, como lo reconoce la mayoría de la Sala al referirse a la
necesidad de propiciar una formación o una mejor divulgación respecto de la
normatividad ambiental existente.
131 Corte Constitucional, Sentencia C-742 de 2012, en cita de la Sentencia C-205 de 2003.
132 Corte Constitucional, Sentencia C-599 de 1999.
63
17. Como lo señaló la Corte en la Sentencia C-605 de 2006, 133 “la estructura del
tipo penal es bipartita, esto es, descansa sobre dos pilares fundamentales: el
precepto y la pena. La división binaria del tipo penal es una realidad impuesta por
el principio de legalidad penal conocido como nullum crimen nulla poena sine
lege. Por un lado, el principio establece que no existe delito sin ley, lo que significa
que no existe delito sin precepto de reproche; y, por el otro, el principio prescribe
que no existe pena sin ley, lo que quiere indicar que, una vez se ha descrito el
precepto, éste no puede ser sancionado si el legislador no contempla la pena
correspondiente.”134 De este modo, la doctrina ha entendido que los tipos penales
son, en esencia, modelos de comportamiento no tolerados por el legislador. Se trata
de preceptos en los cuales se describe una conducta prohibida o la omisión en el
cumplimiento de un mandato, por ende, la no observancia del contenido de la
norma es sancionada a través del derecho penal.135
18. Por regla general, la mayoría de las disposiciones penales son completas,
esto es, que tanto el precepto como la sanción se encuentran totalmente
determinadas. Sin embargo, algunas normas contemplan la sanción, pero presentan
una descripción incompleta o parcial del tipo, por lo que el legislador se remite a
otros preceptos de la misma norma penal u otra disposición legal de contenido
extrapenal o infralegal para concretarlas. Este tipo de normas se han descrito bajo
el concepto de tipos penales en blanco.
20. En todo caso, como se ha señalado por esta Corte, la remisión o reenvío del
tipo penal en blanco a normas de rango administrativo tiene sus propias reglas, las
cuales están diseñadas para conservar las garantías derivadas del principio de
133 En esta oportunidad, la Sala resaltó que el concepto de tipo en blanco es un hallazgo que el tratadista alemán,
Karl Binding, extrajo de sus investigaciones sobre la estructura del tipo penal.
134 Corte Constitucional, Sentencia C-605 de 2006.
135 Alfonso Reyes Echandía. Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Editorial Temis, 1990, p. 96.
136 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-605 de 2006, reiterada en la Sentencia C-501 de 2014.
64
22. Sin embargo, cuando el reenvío se hace a cualquier norma administrativa, sin
identificar y precisar su fuente, contenido, orden o jerarquía, proferida por
cualquier autoridad pública de cualquier orden o nivel administrativo, el tipo penal
se torna en vago, impreciso e indeterminado y de difícil aplicación práctica, como
se advierte en las normas analizadas en este proceso, en las cuales el reenvío se
hace en términos en extremo amplios, al punto de desconocer los principios de
legalidad y taxatividad en materia penal. En variopinto universo normativo de la
remisión, que incluye normas que ni siquiera se publican en el diario oficial o en
otro medio de un alcance equivalente, y que en algunos casos pueden tener un
acceso complicado para una persona común, que es la destinataria de la ley penal,
resulta inaceptable de cara a la garantía de la libertad y del debido proceso. Esto,
por cuanto este tipo de elaboraciones normativas impiden a su destinatario conocer,
en toda su dimensión, los contornos del comportamiento penalizado por la norma y
en esta medida, también afectan la libertad de las personas, que no pueden saber,
antes de realizar su conducta, de manera cierta e inequívoca, todas las
consecuencias penales que de ella pueden seguirse.
23. En este caso, la mayoría consideró también que la tensión generada por la
remisión normativa resultaba superable porque la fórmula de reenvío no se
predicaba del verbo rector de los tipos penales sino de uno de sus “ingredientes
normativos complementarios”, como si se tratase de elementos accesorios de la
conducta penalizada. Considero preciso destacar que la aplicación del principio de
taxatividad penal no puede escindirse, sin más, entre los diferentes elementos del
137 Corte Constitucional, Sentencia C-559 de 1999.
65
27. Por ello, de manera respetuosa, considero que las normas sometidas al
escrutinio constitucional en esta oportunidad no superaban dicho estándar y, en
consecuencia, ha debido declararse su inexequibilidad. Además, porque la
declaración de exequibilidad condicionada que se adoptó para fijar el alcance del
66
tipo penal y, en específico, para establecer cuáles son las autoridades que tienen la
competencia para expedir la normatividad complementaria desconoce las reglas
jurisprudenciales fijadas al respecto. Concretamente, porque esta Corte ha
precisado que en los casos en los cuales se presenta algún tipo de ambigüedad en
los tipos penales “no es procedente que, por medio de una sentencia de
exequibilidad condicionada, esta Corporación precise cuál es la conducta
verdaderamente penalizada, o cuál es la sanción imponible.”138 Al tiempo que ha
destacado que, en estos casos, el principio de conservación del derecho tiene un
margen de aplicación muy limitado, “a fin de evitar que los jueces asuman la
elaboración de la política criminal, función que no les corresponde.”139
31. Por último, considero que esta hubiese podido ser una importante ocasión
para que la Corte, en el ejercicio de sus competencias constitucionales, reiterara al
legislador la importancia de que su producción normativa en materia penal guarde
coherencia sistémica y permita construir una política criminal que proteja los más
caros bienes jurídicos y, al mismo tiempo, sea respetuosa de los derechos
fundamentales de los coasociados, los cuales evidentemente se pueden ver
lesionados cuando se crean tipos penales que no les permiten determinar con total
precisión y claridad las conductas reprimidas penalmente por el Estado.
Fecha ut supra.
DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO
AMBIENTE-Remisiones normativas de tipos penales en blanco a normas de
rango administrativo desconocen principio de estricta legalidad (Salvamento
de voto)
Si bien es cierto, la jurisprudencia ha admitido la posibilidad de que la conducta
sancionable no esté determinada en el mismo cuerpo normativo, sino que sea
determinable a partir de aplicar otras normas jurídicas –incluso de carácter
administrativo–, estas deben estar establecidas con precisión y claridad, pues sólo
de esta forma permitirán comprender el sentido y alcance de la conducta
sancionable, lo que no ocurre en el asunto examinado por la Sala en la presente
oportunidad, pues la remisión de las normas penales en blanco tiene lugar respecto
de normas administrativas de tipo técnico cuya delimitación no es suficientemente
clara, precisa, ni concreta.
Expediente: D-14.729
En fin, los referentes a los que remiten las normas en blanco deben fijarse con
claridad y precisión, pues su objeto radica en garantizar el principio de legalidad de
acuerdo con el cual142 “nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se imputa (…)”, esto es, sin la determinación legal previa,
precisa y clara de la conducta que se juzga, no puede existir pena o sanción.
Fecha ut supra
Magistrada