Estructura Plan de Tesina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica

Año 2022
Nacional
Facultad Regional Resistencia
Carrera: Licenciatura en Tecnología Educativa

Título: “Uso de las redes


sociales y su impacto en
el rendimiento académico
del estudiantes con

Discapacidad ”

Tesista: Cardozo Francisco Ramon

Director: Andrea Soledad Tesei

Co-Director:
ÍNDICE
PALABRAS CLAVES: Rendimiento Académico, Redes sociales y discapacidad.

INTRODUCCIÓN: “Este Plan corresponde al Proyecto de Tesis “Uso de las redes


sociales y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes con
Discapacidad.” Cuando se habla sobre redes sociales es inminente no dejar de
mencionar como los adolescentes están compenetrados en ello ya sea (Facebook;
Instagram; WhatsApp y twitter) entre otros, al punto de que su estado anímico
puede cambiar por un estado o etiquetada como ellos lo manifiestan. Pero cuánto
más aún esto repercute en los adolescentes que padecen alguna discapacidad de
cualquier índole. Pensar en la influencia de las redes sociales en el ámbito
educativo nos lleva a plantearnos unas series de interrogantes como ser: ¿El uso
de las redes sociales podría favorecer o no el aprendizaje del estudiante
secundario? ¿Y de qué manera esto repercute en los alumnos con discapacidad?
Además ¿En estos últimos meses resulta provechoso o perjudicial el uso de las
redes para la enseñanza de los alumnos de la escuela secundaria? y ¿sobretodo
en los alumnos con algún tipo de discapacidad? Y ¿Cómo podría darles un uso
más académico a las redes sociales? Es ¿La desmotivación y el constante estrés
en el aula por parte del alumno producto de estar pendiente de lo que pasa en sus
redes sociales? Estas son algunos de los interrogantes que trataremos de
clarificar centrando nuestra investigación en: La influencia de las redes sociales en
el rendimiento académico de los alumnos con discapacidad del Colegio
Secundario del Barrio Apipe de la ciudad de Corrientes Capital. Pero al realizarlo
no podemos dejar de pensar cuál es el papel que juegan los docentes y tutores en
el desarrollo de la actividad académica, y una vez más nos preguntamos ¿Los
docentes se encuentran preparados para afrontar este tipo de enseñanza que las
circunstancia lo amerita? Y Cuál es la postura empleada por los tutores frente a la
situación que nos acontece.
1 PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En estos últimos años el uso y abuso de las redes sociales es común a todos los
alumnos de las escuelas secundarias, la misma no es ajena a los estudiantes del Colegio
Secundario del Barrio Apipé e incluso a los que presentan alguna discapacidad que
asisten a esta institución.
Las redes sociales utilizadas por jóvenes son especialmente relevantes en tanto que ellos
priorizan estas formas de comunicación respecto a las tradicionales, basadas en el
contacto personal directo. Como señalan Colás, González & De Pablo (2013) algunas
investigaciones recientes muestran que la comunicación social no-line de jóvenes está
influida por la percepción de su identidad y autoestima, así como la compensación social y
entorno social. (Colás, P., González, T., & De Pablo, J. (2013). Internet, redes sociales y
adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia.
Revista de Investigación Educativa, 31(1), 107-124).

Esta influencia de las redes sociales en la comunicación y las interacciones sociales ha


generado cambios significativos en nuestra sociedad. De acuerdo con un estudio llevado a
cabo por el El Departamento de Comunicación y Psicología Social. Universidad de
Alicante. España afirma que “En los últimos años, las redes sociales online han
introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con
los demás. Esto, que es frecuente en multitud de jóvenes, puede potenciarse más en los
jóvenes con movilidad reducida derivada de una discapacidad.” '(El Departamento de
Comunicación y Psicología Social, Universidad de Alicante, 2012, Vol 5 p. 16)

Esto nos hace pensar que es importante prestar atención al uso que les dan nuestros
alumnos a las redes sociales si queremos lograr una educación más inclusiva con
nuestros educandos.

La inclusión es un nuevo enfoque que se está dando en diversos países, en algunos en


mayor o en menor medida, ya sea desde una perspectiva política o educativa; así mismo
la atención de diversas instituciones con respecto a los temas de discapacidad e
inclusión, surgen porque hoy en día descubren barreras que limitan el pleno cumplimiento,
ya sea por el entorno físico, interpersonal o a su vez políticas de centros educativos y
laborales (Henao & Kerguélen, 2013).

A pesar del crecimiento acelerado en el mundo del internet, aún existen pocas redes
sociales donde las personas con discapacidad puedan tener un espacio seguro y
confiable para conectar con otras personas dejando de lado los prejuicios . El 15% de la
población mundial tiene algún tipo de discapacidad y la mayoría de los espacios virtuales
no están adaptados a sus necesidades debido a que presentan barreras sociales y de
accesibilidad que dificultan su uso. No obstante, las redes sociales de mayor tráfico como
Facebook e Instagram han incorporado algunas medidas que favorecen la inclusión y
facilitan su acceso (repositorio.udesa.edu.ar)

Razón por la cual creemos pertinente prestar atención en el uso de las redes sociales y si
estas influyen o no en el rendimiento académico de los alumnos con discapacidad del
Colegio Secundario del Barrio Apipe de Corrientes Capital.

La Comuna y el Instituto Privado de Educación Especial de Corrientes firmaron un


convenio, que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad, fortaleciendo sus habilidades en temas educativos, culturales, deportivos y
terapéuticos.

“Este convenio permitirá profundizar las políticas de inclusión que lleva adelante la
Municipalidad, brindando capacitaciones y herramientas a los alumnos que asisten al
Instituto”, afirmó el Vice-intendente Emilio Lanari.

Aunque en corrientes se intenta fortalecer el aprendizaje a los alumnos con discapacidad


hasta el momento poco y nada se ha hecho para construir una comunidad segura,
acogedora y colaborativa dentro de las redes sociales(Internet) donde las personas con
discapacidad puedan compartir sus historias, hacer amistades y/o fortalecer sus
aprendizaje .

Teniendo en cuenta lo antes escrito se puede considerar o bien tener en cuenta acerca de
que el uso o abuso de las redes sociales podrían influenciar o no en el rendimiento
académico de los alumnos con discapacidad cognitiva del turno mañana del Colegio
Secundario del Barrio Apipé.

Descripción del Problema.


Preguntas de Investigación:
a) ¿Cuál es el tipo de frecuencia con que usan las redes sociales los estudiantes con
discapacidad del Colegio Secundario del Barrio Apipé durante el periodo 2023.
b) ¿Existe relación del uso de las redes sociales con la búsqueda de material para las
actividades escolares por parte de los estudiantes con discapacidad del Colegio
Secundario del Barrio Apipe de la ciudad de Corrientes Capital?.
c) ¿ Influye las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio
Secundario del Barrio Apipe de la ciudad de Corrientes Capital.?
o Objetivos de Investigación. General y específicos
Objetivo General
. Determinar el tipo de influencia de las redes sociales y el rendimiento académico
de los estudiantes con discapacidad en el nivel secundario.
Objetivos Específicos
 Determinar la frecuencia del uso de las redes sociales en los estudiantes con
discapacidad en el nivel secundario.
 Establecer la relación del uso de las redes sociales con la búsqueda de material
para las actividades escolares, por parte de los estudiantes con discapacidad en el
nivel secundario.
 Analizar el tipo de influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de
los estudiantes con discapacidad en el nivel secundario.

Hipótesis de Investigación:
La utilización de redes sociales influiría positivamente en el rendimiento académico de los
estudiantes con discapacidad en el nivel secundario.

2 ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL ESTUDIO: consiste en la elaboración de una


síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados previamente sobre
el problema que se ha formulado. Se trata de situar la propia investigación en el
contexto de otras investigaciones más o menos recientes sobre temas similares.
Incluye estudios significativos y relevantes sobre el problema de investigación.
Considerar los resultados y conclusiones de las investigaciones citadas.

3 MARCO TEÓRICO: Consiste en desarrollar los conceptos teóricos que sustentan el


caso en estudio. Su redacción se estructura en títulos y subtítulos que refieren
directamente a conceptos teóricos que explican el problema de estudio
organizando los títulos y subtítulos de manera descendente; de lo general a lo
particular. La función del Marco teórico es articular las nociones asumidas por el
autor del proyecto, procedentes de otros autores con cuyo pensamiento adhiere, y
que le sirven para fundamentar el caso que estudiará y para interpretar los datos
que recoja en el trabajo de campo relacionado a la investigación que llevará
adelante. Estos conceptos teóricos funcionan como supuestos, puntos de partida,
pero también como lentes, puntos de mira, con los que el investigador aborda el
fenómeno que investiga.
4 METODOLOGÍA DE TRABAJO
4.1 Enfoque y Tipo de investigación: el tipo de investigación será descriptiva y
experimental. El enfoque será cualitativo o mixto (cualitativo y cuantitativo).
4.2 Muestra: caso único de estudio, no probabilístico con elección intencional del
investigador.
4.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: se describen los
instrumentos de recolección de la información que se utilizarán (encuestas,
entrevistas, observaciones) y se explica cómo y para qué se aplicarán los mismos
en el trabajo de campo en función de las categorías de análisis de la variable de
estudio.

5 CUESTIONES ÉTICAS: La ética es un elemento central a la integridad científica.


Lo que se pide al investigador es una actitud mental con una consideración
completa de las implicaciones de su investigación y la intención franca de evitar
perjudicar a los elementos objeto de investigación, así como al resto de la
sociedad.

6 RELEVANCIA: la investigación será relevante si está vinculada con un tema de


importancia y además tiene características únicas que lo diferencian de otros
temas de su misma clase. Explicar la importancia del caso en estudio en el área de
la tecnología de la educación para el contexto particular en el que se desarrollará
la investigación a partir de los resultados.
7 VIABILIDAD: es un análisis de investigación en el que se tienen en cuenta
todos los factores relevantes que afectan al proyecto, incluye las
consideraciones económicas, técnicas, legales, recursos humanos y materiales
para determinar la probabilidad de desarrollar con éxito la investigación.

8 CRONOGRAMA: Diseñar un cronograma que presente el tiempo que va a emplear


la elaboración de la Tesina secuenciando las actividades a realizar por etapas.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Se refiere a las fuentes empleadas para la


investigación, ya sean libros, publicaciones consultadas, páginas Web y otras
fuentes de información como son los medios de comunicación social: cine, prensa
y radio. Citar según normas APA.

También podría gustarte