Trabajo Etno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Martin Elías Polo Urbina

La cultura Tairona
La Cultura Tairona hace referencia a distintos grupos indígenas que existieron desde
tiempos precolombinos; cuyos descendientes han sobrevivido hasta la actualidad en
diferentes departamentos de Colombia.

En tiempos precolombinos los pueblos tairona se esparcieron por las áreas bajas del
Parque Nacional Natural Tayrona; pasando por los ríos Buritaca, Guchaca y los
departamentos colombianos Cesar, Magdalena y La Guajira. Pertenecientes a la Sierra de
Santa Marta, donde actualmente se encuentran los Koqui; cuya lengua demuestra que son
descendientes directos de esta cultura, teniendo entre sus habitantes más de 90.000
hablantes.

Organización social en la cultura tairona


La estructura de la organización social de los pueblos tairona se estratificó de la siguiente
forma:
Sacerdotes, quienes se ubicaron en el primer escalón de la pirámide social, responsables
de organizar las ceremonias religiosas; además su opinión era importante para tomar
decisiones tribales.
Caquiques, encargados de lo que conocemos actualmente como poder judicial y político.
Guerreros, responsables de la defensa de las tribus ante amenazas enemigas y mantener
la paz en sus territorios.
Sociedad común, trabajadores del comercio, agricultores, ceramistas y otros artesanos.

Estilo de vida tairona


El estilo de vida que llevaron los tairona está conformado por las siguientes
características:
El territorio ocupado por la cultura tairona se extendía desde las laderas más bajas hasta
las tierras más altas de la sierra Nevada de Colombia.
Canalizaron el agua desde las montañas hasta sus hogares, usando diseños que evitaron
la erosión de la tierra.
La aldea más conocida de la cultura tairona fue la Ciudad Perdida.
En la actualidad se pueden hallar cerca de 184 viviendas redondas construidas sobre
terrazas pavimentadas de piedra. La ciudad estuvo habitada por más de 2.000 aborígenes.
Religión de la cultura tairona
Como la mayoría de los indígenas de la antigüedad, los tairona practicaron el politeísmo;
donde los máximos exponentes fueron hechiceros y sacerdotes, especialmente
preparados por un periodo de 11 años. Espacio de tiempo en el que no compartían con el
sexo femenino y permanecían alojados en casas particulares; donde recibían la instrucción
de sus dioses y aprendían la lectura del vuelo de las aves.

Eran los encargados de presidir las ceremonias y rituales religiosos usando bailes y cantos;
su adoración estaba destinada a un niño que nació de la virgen y a las estrellas, entre sus
creencias estaba el más allá. Por lo que creyeron en la vida después de la muerte.

Dioses de los tairona


Entre los dioses adorados por dentro de la religión tairona encontramos a los siguientes:
Peico, quien los instruyó en el arte del tejido, oro y cultivo, proveniente del mar.
Gauteovan, diosa de las enfermedades y creadora de todo lo existente, incluso los
espíritus.

Economía de la cultura tairona


Las actividades económicas que respaldaron la subsistencia de la cultura tairona fueron la
industria textil, agricultura, pescadería y alfarería; todas ellas fundamentaron las bases de
su economía. Dentro de la rama agrícola, lograron desarrollar sistemas de canales de riego
para mantener los cultivos; sus principales productos agrícolas fueron aguacate, maíz
guayaba, auyama, piña, frijol, guanaba y yuca.

Los productos resultantes de la orfebrería, entre ellos la bisutería se usaban como


intercambio con los muiscas; cada población ofrecía los productos que producían, incluso
los peces formaron parte de esta actividad. Puesto que la pesca, además de ser una
actividad de subsistencia, también fue de tipo económico.

Agricultura de los tairona


Al igual que otras tribus o culturas ancestrales, los tairona utilizaron la agricultura como la
base de su economía; donde el excedente de la producción agrícola se utilizó para el
trueque. Teniendo como base los principales productos, entre los cuales resaltan yuca,
maíz, frijol, ahuyama, aguacate, guanábana, guayaba, piña, entre otros; cultivados a través
de técnicas donde se tomó en cuenta la temperatura de los suelos. Contaron con la suerte
que sus territorios eran diversos, pasando desde fríos a cálidos.
Arquitectura de la cultura tairona

Las características de las viviendas de los antiguos tairona, se pueden definir de la


siguiente manera:

Las casas no tenían ventanas, eran de forma circular, ubicadas sobre terrazas de piedra;
las cuales inicialmente eran construidas de madera, pero debido a las lluvias mejoraron el
modelo.
Utilizaron barro y piedras pequeñas para la construcción de las viviendas, sus techos los
fabricaban con palmas de montaña.
Utilizaban cal y agua para pintar sus viviendas.
Además de sus viviendas, encontramos otro tipo de obras de arquitectura, como lo son los
muros de piedra; los cuales se construyeron con el fin de evitar el proceso de erosión
terrestre, sostener las terrazas, dar orientación a los canales de agua y marcar los
caminos. Sus terrazas adoptaron diferentes formas, entre ellas encontramos ovales,
circulares y semicirculares; cada una de ellas dependía de su ubicación y uso, destinadas
hasta para la construcción de viviendas.

Costumbres taironas
Entre las costumbres de los taironas se encontraban la antropofagia, es decir, comer carne
humana; de acuerdo con ellos, esta costumbre les permitía obtener las habilidades de los
difuntos. La conexión sexual entre diferentes tribus no representó ningún problema,
puesto que practicaron la poligamia; entre otras costumbres se encontraba adornar su
vestimenta con abanicos, plumas, gargantillas y orejeras.

Vestimenta de la cultura tairona


La vestimenta de los grupos indígenas tairona era acompañada de pedrería, orejeras,
coronas, adornos de oro y gargantillas; incluso, llegaron a adornar sus atuendos con
plumas de guaca-mayas y be zotes. Su indumentaria comprendía largas mantas de colores
variados, las cuales cubrían su cuerpo hasta los pies; como eran expertos en el arte del
tejido y textil, los modelos eran de variados colores y diseños. Otro detalle interesante
que se le agregaba a los trajes eran los abanicos de hojas de palma.

También podría gustarte