CPC Tengase Presente en Causa en El TC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

0000369

TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE


INGRESADO
17:55:47
En lo principal: solicita que se tenga presente lo que se indica para efectos de
10-07-2023
ejercer el control de constitucionalidad del artículo 93 numeral 1 de la
Constitución Política de la República respecto del proyecto de ley Boletines
Nº13.204 y Nº13.205 refundidos. Primer otrosí: acompaña documento que
indica. Segundo otrosí: patrocinio y poder; Tercer otrosí: señala forma de
notificación.

EXCELENTÍSIMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Gabriel Zaliasnik Schilkrut y Constanza Hube Portus, abogados, en


representación, según se acreditará de la Confederación de la Producción y
del Comercio (CPC), todos domiciliados para estos efectos en El Golf Nº 150,
piso 4, comuna de Las Condes, Región Metropolitana, en autos sobre control de
constitucionalidad del proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales para
ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio
de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que
indica, correspondiente a los Boletines N°13.204−07 y Nº13.205−07, refundidos
(en adelante el “Proyecto de Ley”), comunicado a este Excmo. Tribunal
Constitucional mediante el Oficio Nº18.507, de 20 de junio de 2023, de la
Cámara de Diputados, conformándose el expediente Rol Nº14.455, a S.S.
Excma. respetuosamente pedimos:

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 19 numeral 14 de la


Constitución Política de la República (en adelante e indistintamente
“Constitución” o “Carta Fundamental”), se tengan presentes −con ocasión
del control de constitucionalidad del Proyecto de Ley− las consideraciones y vicios
de inconstitucionalidad contenidos en preceptos del Proyecto de Ley.

Para efectos de una mejor comprensión, este escrito se estructurará de la


siguiente manera:

I. RESUMEN EJECUTIVO − CONCLUSIONES


II. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROYECTO DE LEY
III. DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO
IV. VICIOS DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO DE LEY
1. Consideraciones generales respecto del Proyecto de Ley
2. Antecedentes y descripción de los aspectos constitucionales del
Proyecto de Ley
(i) La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos,
debido proceso y las garantías constitucionales penales (artículo
19 numeral 2 y numeral 3)
(ii) Principio de tipicidad. La importancia de la descripción de la
conducta en una ley penal
(iii) Igualdad ante la ley (artículo 19 numeral 2 y numeral 3)
(iv) Principio de proporcionalidad (artículo 6º, 7º, 19 numeral 2 y
numeral 26)
(v) Ley penal en blanco y los aspectos de constitucionalidad
(vi) Principio de non bis in ídem

1
0000370
TRESCIENTOS SETENTA

3. Vicios de inconstitucionalidad de los preceptos contenidos en el


Proyecto de Ley. Un análisis particular
(i) Preceptos del Proyecto de Ley que transgreden abiertamente la
garantía de un debido proceso
a. Circunstancia agravante muy calificada. Presunción de derecho
de la responsabilidad penal
b. Comiso sin condena previa. Omisión de un proceso previo
legalmente tramitado
(ii) Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de
tipicidad (artículo 19 Nº3 inciso octavo)
a. Determinación del valor día−multa
b. Delitos de abuso de estado de necesidad
c. Alteración fraudulenta de precios
d. Delitos relativos al sistema de pensiones
e. Acuerdo abusivo del directorio
(iii) Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el derecho a la
igualdad ante la ley (artículo 19 numeral 2 y numeral 3)
a. Régimen de circunstancias atenuantes y agravantes y
restricción de penas sustitutivas ad hoc a los denominados
“delitos económicos”
b. Uso indistinto de conceptos que generarán discriminaciones
arbitrarias en la aplicación de los preceptos del Proyecto de Ley
c. Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas
(iv) Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de
proporcionalidad (artículo 6º, 7º y 19 numeral 2)
a. Delitos de abuso de estado de necesidad
b. Delitos medioambientales. Elusión del sistema de evaluación
ambiental con afectación de aguas, suelos, subsuelo, humedales
y aire; Vulneración del sistema de control administrativo
(v) Preceptos del Proyecto de Ley que constituyen una ley penal en
blanco (artículo 19 numeral 3 inciso final)
a. Delitos medioambientales
b. Delito de afectación grave del medio ambiente, dolosa e
imprudente
(vi) Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de non
bis in idem
a. Sustitución del artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas
b. Delitos de abuso de estado de necesidad

I. RESUMEN EJECUTIVO − CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los antecedentes y fundamentos de derechos que


expondremos S.S Excma., es posible concluir lo siguiente:

1. Las herramientas penales usadas por parte del legislador en los preceptos
del Proyecto de Ley no apuntan a considerar al derecho penal como último
recurso (ultima ratio) ni tampoco a proteger el bien jurídico protegido del
Orden Público Económico. Por el contrario, lo que hace este Proyecto de
Ley es atentar contra el propio Orden Público Económico al “seleccionar”
a un determinado grupo de personas que trabajan en ciertas
organizaciones, para aplicar un régimen punitivo distinto −y por cierto−
más gravoso que el general.
2. La mirada selectiva y fragmentada de los delitos económicos que quedan
en evidencia en este Proyecto de Ley se traduce en preceptos que
vulneran la Constitución, y más bien parece ser una respuesta ideológica

2
0000371
TRESCIENTOS SETENTA Y UNO

que instrumentaliza al Derecho Penal en lugar de contribuir a un efectivo


y racional reproche de estos delitos.
3. Una serie de preceptos del Proyecto de Ley constituyen normas
sancionatorias abiertas, que no definen claramente los parámetros para
la aplicación de las penas, y en consecuencia, el legislador incumple el
deber de proporcionalidad que se requiere para normas de ultima ratio,
como son las disposiciones legales penales.
4. El Proyecto de Ley presume de derecho −sin que sea admisible prueba en
contrario− una “culpabilidad muy elevada” de una persona solo por el
hecho de tener “posición jerárquica superior en la organización” al
momento de intervenir en el delito. Esto último vulnera las garantías
penales reconocidas en la Constitución.
5. La imposición del comiso sin una condena previa constituye una omisión
de la exigencia de un proceso previo legalmente tramitado, lo que
transgrede las garantías constitucionales reconocidas en el artículo 19
numeral 3 de la Constitución.
6. El nuevo sistema de multas (días − multa) no permite determinar la
cuantía específica de la sanción aplicable, ni una base de cálculo cierta y
verificable ex ante, que posibilite a las personas, especialmente a los
destinatarios de las reglas prever la multa esperable frente a los hechos
sancionables, enfrentándonos a una indeterminación sancionatoria.
7. Los tipos penales relacionados con la “adopción de acuerdos abusivos del
directorio” constituyen una ley penal abierta, al no describir las conductas
tipificadas en razón de las exigencias constitucionales (conductas
descritas de manera expresa y previa).
8. El régimen de circunstancias atenuantes y agravantes, así como las
restricciones a las penas sustitutivas descritas en el Proyecto de Ley
constituyen un verdadero sistema punitivo paralelo, convirtiéndose en una
suerte de régimen penal ad hoc a los denominados “delitos económicos”.
9. La inaplicabilidad de los delitos económicos a las micro y pequeñas
empresas refleja claramente que el objetivo buscado por el legislador al
imponer un determinado castigo no tiene que ver con el hecho, sino que
con la posición de quien lo comete y el lugar donde trabaja.
10. En materia de protección del medio ambiente, es claro que esto
constituye un asunto de interés público, y que, en principio, justificaría el
uso del derecho penal en la regulación de las actividades −económicas o
no− que lo involucren. Sin embargo la respuesta jurídica −tal como lo ha
reconocido esta Excma. Magistratura− consistente en sancionar con una
pena privativa de libertad en un caso como este resulta excesivo y, en
definitiva, carente de racionalidad.
11.Los delitos medio ambientales considerados en los artículos 306, 309 y
310 del Código Penal (incorporados por el artículo 48 Nº8 del Proyecto de

3
0000372
TRESCIENTOS SETENTA Y DOS

Ley) constituyen una ley penal en blanco propia, que no es tolerada por
el ordenamiento jurídico.
12.El Proyecto de Ley revela (en ciertas materias como la sustitución del
artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas y los denominados delitos
de abuso de estado de necesidad, entre otros) un evidente efecto
agravante múltiple y obligatorio para el juez, que escapa de lo que es un
bis in ídem, y pasa a ser −de acuerdo a lo señalado por el profesor van

Weezel− un verdadero tris in ídem.

II. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROYECTO DE LEY

Con fecha 15 de mayo de 2023 el Congreso Nacional aprobó el Proyecto de Ley,


que está siendo objeto de control de constitucionalidad por este Excmo. Tribunal
Constitucional. En términos generales, el Proyecto de Ley introduce
modificaciones profundas al ordenamiento jurídico penal, considerándose por
parte de algunos autores como “la legislación penal más represiva de que se
tenga noticia en la historia de Chile”.1

Entre las innovaciones que pretende abarcar esta nueva regulación se encuentra,
en primer lugar, la sistematización de los delitos vinculados a la actividad
empresarial bajo cuatro categorías, que corresponde a los denominados “delitos
económicos”.2

En segundo lugar, se crea un sistema diferenciado y de gran severidad punitiva


para los denominados “responsables de los delitos económicos”.3 En este
sentido, el Proyecto de Ley establece nuevas penas y sanciones, así como el
fortalecimiento de las ya existentes y, adicionalmente, se eliminan ciertas
circunstancias atenuantes atendida la calidad de los autores.

En tercer lugar, se introduce un sistema de días − multas. Las multas se fijan


según la cantidad de días − multa impuestos por el tribunal aplicable a las
personas naturales y jurídicas.

1Alex van Weezel sobre ley de delitos económicos: “Se acaba de aprobar la legislación más
represiva de que se tenga noticia en la historia de Chile”. Disponible en Diario Financiero:
https://www.df.cl/empresas/entre-codigos/alex-van-weezel-sobre-ley-de-delitos-economicos-se-
acaba-de-aprobar-la
2 Título I del Proyecto de Ley denominado “Delitos Económicos”. La sistematización que realiza el

Proyecto de Ley es la siguiente: Primera categoría, delitos que, bajo cualquier circunstancia se
considerarán como delitos económicos; Segunda categoría, delitos que se considerarán delitos
económicos en la medida en que (i) sean cometidos en ejercicio de un cargo, función o posición
en una empresa o (ii) sean cometidos en beneficio económico o de otra naturaleza para una
empresa; Tercera categoría, aquellos delitos especiales, cometidos por funcionarios públicos, en
los que haya intervenido −como autor o cómplice−, alguien al interior de una compañía o cuando
reporte algún beneficio (de cualquier naturaleza) para una empresa; y cuarta categoría, en general
todo delito de receptación, lavado y blanqueo de activos. Es decir, todos aquellos ilícitos que
recaigan en especies derivadas de un delito económico de las otras categorías, o cuando la
receptación o lavado fueran perpetrados en ejercicio de un cargo o función de la empresa, o en
beneficio (de cualquier naturaleza) para una empresa.
3 Título II del Proyecto de Ley denominado “Penas y consecuencias adicionales a la pena aplicables

a las personas responsables de los delitos económicos”.

4
0000373
TRESCIENTOS SETENTA Y TRES

Otra innovación del Proyecto de Ley es el comiso de ganancias. Todas las


condenas por delitos económicos traen aparejada la sanción de comisión de
ganancias, pero, a diferencia del sistema actual, incluso sin existir condena
previa se podría aplicar esta sanción en virtud del Proyecto de Ley.4

En cuarto lugar, el Proyecto de Ley establece un esquema de penas asociadas a


la comisión de delitos económicos y delitos contra el medio ambiente. Con ello,
se busca establecer normas y criterios para la graduación de la pena en un
contexto organizacional, conllevando a que la jerarquía organizacional pase a
ser y la pena asociada a este5 uno de los aspectos centrales para graduar cuán
grave es un delito.

Se incorporan reglas especiales para la determinación de penas sustitutivas, así


como también agravantes y atenuantes especiales, las que consideran, entre
otros aspectos, la “posición jerárquica” ocupada por la persona que cometería el
delito.

Finalmente, el Proyecto de Ley incorpora diversos delitos nuevos asociados


principalmente a la actividad empresarial, respecto de los cuales, se mencionan
los siguientes (sin que se trate de un listado taxativo de los mismos): (i) delitos
asociados a la protección de secretos comerciales; (ii) cuerpo especial de
“atentados contra el medio ambiente”; (iii) delitos relativos al sistema de
pensiones; (iv) delitos de abuso de estado necesidad; entre otros.

III. DERECHO PENAL COMO ULTIMA RATIO

Como es sabido, al analizar los límites al poder punitivo del Estado, uno de los
principios más importantes es el de ultima ratio. Esto implica, en términos
simples, que el Derecho Penal debe ser el último instrumento al que la sociedad

4 Artículo 40 del Proyecto de Ley dispone: “Comiso con condena previa. Toda condena por delito
económico conlleva el comiso de las ganancias.”; y el artículo 41 del Proyecto de Ley establece lo
siguiente: “Comiso sin condena previa. Se impondrá asimismo el comiso de las ganancias
obtenidas a través de un hecho ilícito que corresponda a un delito económico aunque: 1. Se dicte
sobreseimiento temporal conforme a las letras b) y c) del inciso primero y al inciso segundo del
artículo 252 del Código Procesal Penal. 2. Se dicte sentencia absolutoria fundada en la falta de
convicción a que se refiere el artículo 340 del Código Procesal Penal o sobreseimiento definitivo
fundado en la letra b) del artículo 250 del mismo Código. 3. Se dicte sobreseimiento definitivo o
sentencia absolutoria fundados en la concurrencia de circunstancias eximentes de responsabilidad
que no excluyen la ilicitud del hecho. 4. Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
fundados en haberse extinguido la responsabilidad penal o en haber sobrevenido un hecho que,
con arreglo a la ley, ponga fin a esa responsabilidad. El comiso de ganancias sin condena previa
será impuesto también respecto de aquellas personas que no hubieren intervenido en la realización
del hecho ilícito que se encontraren en cualquiera de las circunstancias señaladas en el artículo 24
ter del Código Penal. El comiso de ganancias sin condena previa será impuesto de conformidad al
procedimiento especial previsto en el Título III bis del Libro IV del Código Procesal Penal” (énfasis
agregado).
5 En conformidad a lo dispuesto en el artículo 16.1 a letra a) inciso segundo del Proyecto de Ley, se

entiende que el condenado se encuentra en una posición jerárquica superior en la organización


“cuando ejerza como gerente general o miembro del órgano superior de administración, o como
jefe de una unidad o división, sólo subordinado al órgano superior de administración, así como
cuando ejerza como director, socio administrador o accionista o socio con poder de influir en la
administración”.

5
0000374
TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO

recurre para proteger determinados bienes jurídicos. Se entiende (el Derecho


Penal) como un último recurso, que solo debe ser usado, siempre y cuando no
haya otras formas de control menos lesivas, por lo que, si se logra la misma
eficacia disuasiva a través de otros medios menos gravosos, la sociedad debe
inhibirse de recurrir a un instrumento más intenso. En este mismo orden, son
preferibles aquellas sanciones penales menos graves si se alcanza el mismo fin
intimidatorio, por lo que el Derecho Penal deberá intervenir solo cuando sea
estrictamente necesario en términos de utilidad social general.6

Sin perjuicio de lo anterior, es claro que el derecho penal ha evolucionado en las


últimas décadas en una lógica más bien expansiva, que se aleja, en mayor o
menor medida de los tipos penales, más bien clásicos. Es así, como se han ido
introduciendo nuevas categorías de delitos, como por ejemplo los denominados
delitos contra el medio ambiente7 o la consagración de la responsabilidad penal
de personas jurídicas.8

Si bien el efecto expansivo del derecho penal puede en ocasiones tener


fundamentos razonables, atendido a nuevos bienes jurídicos que es necesario
proteger, ello no puede amparar su hiper expansión, de manera irreflexiva y
vulnerando garantías constitucionales asentadas en nuestra Carta Fundamental.

Por otro lado, esta Excma. Magistratura ha sido clara en sostener que utilizar la
herramienta penal con un objetivo meramente intimidatorio no es procedente y
choca frontalmente con los valores básicos de un Estado de Derecho. En efecto,
este Excmo. Tribunal ha sostenido “[q]ue, del mismo modo, al determinar el
campo de aplicación de las penas cabe considerar que una política penal
basada en sus efectos intimidatorios carece de base empírica, resulta
ineficiente y choca frontalmente con valores básicos de un Estado de
Derecho, que siempre debe buscar restricciones de derechos proporcionadas e

6 Ver en Carnevali Raúl (2008): “Derecho penal como ultima ratio. Hacia una política criminal
racional”. Revista Ius et Praxis, año 14 nº1, p. 14.
7 Así, por ejemplo el artículo 48 ter de la Ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente

dispone: “Corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente otorgar certificados, rótulos o etiquetas
a personas naturales o jurídicas públicas o privadas, respecto de tecnologías, procesos, productos,
bienes, servicios o actividades, que sean voluntariamente solicitados u obligatoriamente
requeridos y cumplan con los criterios de sustentabilidad y contribución a la protección del
patrimonio ambiental del país, de acuerdo a los requisitos que establezca el reglamento.
Asimismo, el reglamento deberá determinar el procedimiento al cual se sujetará el otorgamiento
de los certificados, rótulos y etiquetas
Será de cargo del solicitante del certificado, rótulo o etiqueta adjuntar a su petición un informe
favorable de cumplimiento de los requisitos que el reglamento señale, emitido por aquellas
entidades que la Superintendencia del Medio Ambiente autorice según lo dispuesto en el artículo
3 literal v) de su ley orgánica.
Dicha Superintendencia será la encargada de fiscalizar el debido cumplimiento de las
disposiciones de que trata este artículo en los casos que corresponda. La infracción de esta
normativa será sancionada de conformidad a lo dispuesto en el Título III de la ley orgánica de la
Superintendencia del Medio Ambiente, encontrándose ésta facultada, además, para revocar el
certificado, rótulo o etiqueta como sanción. Sin perjuicio de lo anterior, la falsificación o
utilización maliciosa de los certificados, rótulos o etiquetas será sancionada según lo
establecido en los artículos 193, 194 y 196, según corresponda, del Código Penal.
El reglamento definirá el procedimiento que se aplicará en estos casos” (énfasis agregado).
8Ley Nº20.393 sobre Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica.

6
0000375
TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO

imponerlas en la medida de lo estrictamente necesario para proteger a la


sociedad, incluso frente a los que cometen los delitos más abominables” (énfasis
agregado).9

Si bien es cierto, que el legislador dispone de cierto arbitrio, ello no


supone, claro está, arbitrariedad en sus decisiones, por cuanto estas
deben enmarcarse dentro de un determinado contexto jurídico, que se
ve plasmado en la Constitución.10

IV. VICIOS DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO LEY

1. Consideraciones generales respecto del Proyecto de Ley

Sin perjuicio, S.S Excma. que en el desarrollo de los apartados posteriores se


realizará un análisis particular y más detallado de una serie de preceptos del
Proyecto de Ley que incurren en vicios de inconstitucionalidad, consideramos
relevante realizar una primera reflexión general.

Una de las características más negativas del proyecto es que establece un


derecho penal especial y mucho más duro solo para ciertas personas (por su
posición o cargo), que trabajan en ciertas empresas (medianas y grandes). Esto
último da cuenta tempranamente de una vulneración a la igualdad ante la ley,
generando un verdadero sistema penal paralelo y ad hoc a ciertos tipos de
delitos, alejándose de la una lógica general. En efecto, este Proyecto de Ley
pareciera justificar un tratamiento distinto de los denominados “delitos
económicos” por el solo hecho de cometerse al interior de una “empresa” u
“organización” (ya veremos, como esto atenta contra el principio de tipicidad) y
por ejecutivos, directores, administradores o personas que detentan otras
“posiciones” o “cargos”. La “selección“ de este tipo de organizaciones y de este
grupo de personas demuestra que las herramientas penales usadas por parte
del legislador en los preceptos del Proyecto de Ley no apuntan a considerar al
derecho penal como último recurso (ultima ratio) ni tampoco a proteger el bien
jurídico protegido del Orden Público Económico.11 Por el contrario, lo que hace
este Proyecto de Ley es atentar contra el propio Orden Público Económico al
estigmatizar a ciertas personas que ejercen ciertos cargos en ciertas
organizaciones.

En esta línea, el Proyecto de Ley genera situaciones absurdas y derechamente


desproporcionadas que han sido recogidas en el debate público. En este sentido,

9 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº2983 − 16, c. 16.


10 Ver en Carnevali Raúl (2008). Ob. cit, p. 43.
11 Pertinente es recordar que el Proyecto de Ley se titula: “proyecto de ley que modifica diversos

cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el
ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que
indica” (énfasis agregado).

7
0000376
TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS

el profesor Alex van Weezel ha sostenido lo siguiente: “Es manifiestamente


desproporcionado que quien hiere a otro de gravedad con un cuchillo o abusa
sexualmente de un niño pueda eximirse de la cárcel, mientras el autor primerizo
de una sola apropiación indebida tenga que cumplir a todo evento hasta cinco
años de encierro”.12

La mirada selectiva y fragmentada de los delitos económicos que quedan


en evidencia en este Proyecto de Ley se traduce en preceptos que
vulneran la Constitución, y más bien parece ser una respuesta
ideológica que instrumentaliza al Derecho Penal en lugar de contribuir
a un efectivo y racional reproche de estos delitos.

2. Antecedentes y descripción de los aspectos constitucionales del


Proyecto de Ley.

i. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, debido


proceso y las garantías constitucionales penales (artículo 19 numeral
2 y numeral 3)

Como es sabido, en el artículo 19 numeral 3 inciso primero se plantea el primer


elemento de la garantía de un debido proceso, cual es el resguardo del ejercicio
efectivo de los derechos, especialmente en lo que respecta al derecho a la
igualdad ante la ley.

En esta línea, el artículo 19 numeral 3 inciso sexto de la Constitución resguarda


el derecho a un debido proceso, concepto que si bien no se encuentra
explícitamente reconocido en la Carta Fundamental, sí contempla sus diversos
elementos en el aludido precepto constitucional. Este último dispone: “Toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”. De esta
manera, la sentencia de cualquier tribunal debe fundarse en:
(a) en un proceso previo;
(b) legalmente tramitado;
(c) luego de un procedimiento e investigación racional y justo.

En el contexto de la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos y el


debido proceso se constituyen como de trascendental importancia aquellas
disposiciones constitucionales que dicen relación con las garantías
constitucionales penales (artículo 19 numeral 3 inciso séptimo y siguientes).

12Alex van Weezel, El Mercurio “Delitos Económicos”, 2 de mayo de 2023. Ver en


https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/34171-profesor-alex-vanweezel-
delitos-economicos

8
0000377
TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE

Así, el artículo 19 numeral 3 inciso séptimo13 establece la prohibición de presumir


de derecho la responsabilidad penal, que ha sido considerada la fuente
constitucional del principio de presunción de inocencia (elemento eje del Derecho
Penal).

Por su parte en el artículo 19 numeral 3 inciso octavo se consagran principios


muy importantes para que el juzgamiento y el castigo penal se
enmarquen en el respeto a las garantías y derechos de las personas. Por
una parte, se consagra el principio que apunta a la legalidad de las penas. Es
decir, que solo la ley puede establecer sanciones penales (mecanismo para dar
certeza acerca de qué y cómo se sanciona) y así evitar abusos y arbitrariedades.
Este principio ha sido conocido tradicionalmente como “nullum crimen, nulla
poena sine lege” (no hay crimen, no hay pena, sin ley). Por otra parte, la aludida
disposición constitucional consagra igualmente el principio de la
irretroactividad de la ley penal, al sostener que la ley debe consagrar la pena
“con anterioridad” a la perpetración del delito.14 El principio de legalidad ha sido
calificado, por parte de este Excmo. Tribunal Constitucional, como el eje
diamantino sobre el que ha de girar el Derecho Penal en un Estado de Derecho:
solo si se satisfacen suficientemente las garantías derivadas del principio de
legalidad, esto es, la reserva de ley, la prohibición de analogía, la irretroactividad
de la ley penal y el principio non bis in ídem, puede considerarse el Derecho
Penal ajustado a las exigencias de un Estado de Derecho.15

Una disposición constitucional relevante para efectos de esta presentación


corresponde a la establecida en el artículo 19 numeral 3 inciso noveno, que
consagra la exigencia de que la conducta que se va a castigar esté descrita en
la ley. Es decir, no solo que se diga qué pena se aplica, sino también y claramente
a qué conducta específica (claridad respecto de qué es lo que se sanciona) se
refiere. Es así, como la disposición constitucional aludida es explícita en sostener
que “[n]inguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella” (énfasis agregados). Así, el
principio de legalidad se consagra en su manifestación de tipicidad o taxatividad,
y su aplicación requiere que el legislador formule las normas penales de manera
precisa y determinada, excluyendo la analogía.

ii. Principio de tipicidad. La importancia de la descripción de la conducta


en una ley penal
De acuerdo a lo enunciado en el acápite anterior, el principio de legalidad, en
sus expresiones de reserva de ley y tipicidad tiene reconocimiento constitucional

13 El artículo 19 numeral 3 inciso séptimo de la Constitución dispone: “La ley no podrá presumir
de derecho la responsabilidad penal”.
14 El artículo 19 Nº3 inciso octavo dispone lo siguiente: “Ningún delito se castigará con otra pena

que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una
nueva ley favorezca al afectado”.
15 Ver en Tribunal Constitucional Sentencia Rol Nº2744 − 14, c. 29 y Rol Nº2953 (2954) − 16, c.28.

9
0000378
TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO

en el artículo 19 numeral 3 incisos octavo y noveno de nuestra Carta


Fundamental. Desarrollando el contenido de tales garantías, tempranamente
este Excmo. Tribunal Constitucional ha destacado los principios de legalidad y de
tipicidad, entendiendo el segundo como un modo de realización del primero.16
Así se ha sostenido por S.S. Excma. que “[l]a legalidad se cumple con la
previsión de los delitos e infracciones y de las sanciones en la ley, pero la
tipicidad requiere de algo más, que es la precisa definición de la
conducta que la ley considera reprochable, garantizándose así el principio
constitucional de seguridad jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de
la ley previa, la de una ley cierta” (énfasis y subrayado agregados).17 En este
sentido, y en términos de Claus Roxin, no solo resulta necesario que se
encuentre tipificada la conducta ilícita que se va a sancionar, sino que
adicionalmente, requiere que tanto “la clase de pena y su posible cuantía han de
estar fijadas antes del hecho”.18 Del mismo modo, dicho autor agrega que,
incluso dentro de la misma clase de pena hay que considerar como
inconstitucional un marco penal que sea ilimitado. Por tanto sería inadmisible
“una pena de multa de cuantía indeterminada; dado que una sanción así
se mueve entre el simple recordatorio y la total destrucción de la
existencia económica, no proporciona una garantía suficiente frente a
la arbitrariedad” (énfasis y subrayado agregado).19

Como fue expuesto en el acápite anterior, la Carta Fundamental exige en una


ley penal que la conducta que se sanciona esté “expresamente descrita en ella”.
Ahora bien, el carácter “expreso”, de acuerdo a lo sostenido por esta Excma.
Magistratura no supone que la conducta esté descrita total o íntegramente, sino
que está asociado a la comprensión y conocimiento de sus elementos esenciales.
Este Excmo. Tribunal ha señalado explícitamente lo siguiente: “[l]a descripción
típica acabada y plena constituye un ideal, limitado en la práctica por la
imprecisión del lenguaje y la generalidad de la norma. La función garantista de
la ley cierta y expresa se entiende cumplida −como lo ha declarado esta
Magistratura (sentencia Rol Nº24, de 4 de diciembre de 1984)− cuando `la
conducta que se sanciona esté claramente descrita en la ley, pero no es
necesario que sea de un modo acabado, perfecto, de tal manera llena que se
baste a sí misma, incluso en todos sus aspectos no esenciales`” y “[e]l carácter
expreso −claro, patente, especificado− que, conforme a la Constitución,
debe contener la descripción de la conducta, no se identifica con
totalidad o integridad, sino que está asociado a la comprensión y
conocimiento por las personas de sus elementos esenciales” (énfasis y
subrayado agregados).20

16 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº244 − 96 , c.10.


17 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº244 − 96, c.10.
18 Roxin, Claus (2008). Derecho Penal Parte General Tomo I: Fundamentos. La Estructura de la

Teoría del Delito. Editorial Civitas, p. 138.


19 Roxin, Claus (2008). Ob. Cit., p.174.
20 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº549 (537-538) − 2006, c.4.

10
0000379
TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE

Pues bien, en este sentido, y como se desarrollará en este escrito, de la revisión


del Proyecto de Ley queda de manifiesto que ciertas conductas que se
pretenden describir no son claras, y sin duda no permiten una
comprensión y conocimiento de sus elementos esenciales.

iii. Igualdad ante la ley (artículo 19 numeral 2 y numeral 3)

El derecho a la igualdad ante la ley establecido en el artículo 19 numeral 2 de la


Constitución, puede conceptualizarse −y así lo ha entendido la doctrina− como la
facultad de exigir al ordenamiento jurídico, así como a las autoridades que lo
aplican un trato igual para quienes se encuentren en una misma situación, y
eventualmente, un trato desigual para quienes se encuentren en una situación
diferente.21

En esta misma línea, este Excmo. Tribunal Constitucional ha sostenido que la


igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para
todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias y,
consecuencialmente, diversas para aquellas que se encuentren en situaciones
diferentes. No se trata, por consiguiente, de una igualdad absoluta sino que ha
de aplicarse la ley en cada caso conforme a las diferencias constitutivas del
mismo. La igualdad supone, por lo tanto, la distinción razonable entre quienes
no se encuentren en la misma condición. Así, se ha concluido que la
razonabilidad es el cartabón o standard de acuerdo con el cual debe apreciarse
la medida de igualdad o la desigualdad. Así, una discriminación arbitraria es
aquella que carece de razonabilidad en términos de introducir una
diferencia de trato entre quienes se encuentran en la misma situación,
sin que ello obedezca a parámetros objetivos y ajustados a la razón.22

En este mismo sentido, esta Excma. Magistratura ha señalado, respecto del


artículo 19 numeral 3, que la interpretación óptima −de dicho numeral− tiene
que ser hecha “con el propósito de infundir la mayor eficacia, que sea razonable
o legítima, a lo asegurado por el Poder Constituyente a las personas naturales o
jurídicas, sin discriminación, porque eso es cumplir con lo mandado en tal
principio, así como en otros de semejante trascendencia […]”.23

iv. Principio de proporcionalidad (artículos 6º, 7º, 19 numeral 2 y numeral


26)

21 Ver en Díaz de Valdés, José Manuel (2019). Igualdad constitucional y no discriminación. Tirant
Lo Blanch, p.83
22 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº784-07, c. 19. Más recientemente, ver en

Sentencia Rol Nº7972-2019, c. 40, entre otras.


23 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº437-05, c.15.

11
0000380
TRESCIENTOS OCHENTA

La Constitución no recoge, explícitamente, el “principio de proporcionalidad”, sin


embargo la doctrina ha entendido que al menos tres normas o grupos de normas
constitucionales lo subsumen: los artículos 6° y 7°, en cuanto impiden a los
órganos del Estado actuar arbitrariamente; el artículo 19 numeral 2°
(especialmente en su inciso segundo), que prohíbe a la ley establecer diferencias
arbitrarias; y el artículo 19 numeral 26°, que garantiza el respeto por el
contenido esencial de los derechos constitucionales.24

Por su parte, este Excmo. Tribunal Constitucional no solo ha reconocido, sino que
se ha pronunciado en numerosas ocasiones a favor del principio de
proporcionalidad, especialmente en materia de sanciones y penas, relevando esa
relación de equilibrio entre el castigo impuesto y la conducta imputada.25
La exigencia de proporcionalidad se configura como un límite al ius puniendi, en
relación con las penas con que se puede amenazar y derechamente sancionar la
realización de una conducta delictiva.26 En este sentido, la proporcionalidad
también exige que la descripción de la conducta sea formulada con mayor
precisión cuanto más grave sea la pena amenazada.27 Así, cuando “las
consecuencias penales son menos graves, en tanto, el ámbito de juego que
permite el principio de determinación respecto de los presupuesto de la
punibilidad será mayor”.28 Al respecto, esta Excma. Magistratura ha
sostenido que la justicia exige proporcionalidad entre el delito cometido
y la pena prevista, y que también exige que la conducta se describa con
mayor precisión cuanto más grave sea la pena anunciada.
Específicamente, este Excmo. Tribunal ha resuelto lo siguiente: “[q]ue ambas
exigencias, de justicia y racionalidad en las leyes punitivas, se encuentran
recogidas en nuestra Carta Fundamental. Es perspicuo que de su artículo 19,
Nº3, inciso noveno, se infiere sin dificultad que la ley ha de realizar una
conjugación coherente y equilibrada al establecer ´las penas´ junto con describir
la `conducta sancionada”29 y que `la proporcionalidad requiere, por
consiguiente, que la conducta se describa con mayor precisión cuanto
más grave sea la pena anunciada`” (énfasis y subrayado agregados).30

En este aspecto, es de trascendental importancia considerar que en ciertas


figuras típicas de especial gravedad puede bastar con determinar el resultado a
través de la simple referencia que el mismo verbo típico (de la conducta)
contiene, sin necesidad de mencionar las modalidades de ataque al mismo (por

24 Ver en Arnold, Rainer; Martínez, José Ignacio y Zúñiga, Francisco (2012): “El principio de
proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios Constituciones, año
10, Nº1, p. 87.
25 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº2292 − 15, c. 19. También en Sentencia Rol

Nº15º8 − 2009, 1584 − 2009 y 2022 − 2011.


26 Ver en Ossandón, Magdalena (2011). La formulación de tipos penales. Valoración crítica de los

instrumentos de técnica legislativa. Editorial Jurídica de Chile, p. 465.


27 Ver en Ossandón, Magdalena (2011). Ob. cit., p. 469 y p. 470.
28 Ossandón, Magdalena (2011). Ob. cit., p. 470.
29 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº3978 − 17, c. 17.
30 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº3978 − 17, c. 18.

12
0000381
TRESCIENTOS OCHENTA Y UNO

ejemplo, en el homicidio: matar; respecto de la integridad física: lesionar), a no


ser que se haga alusión a situaciones especialmente graves. Mientras que en
otros casos, aquello no es suficiente, como por ejemplo, no basta con aludir
al verbo (por ejemplo contaminar en los delitos contra el medio
ambiente), porque con ello se alude a un espectro mucho más amplio de
conductas de muy diversa gravedad, cuya inclusión en una misma figura
devendría en problemas de proporcionalidad.31

En este sentido, y tal como se expondrá más adelante, una serie de preceptos
del Proyecto de Ley constituyen normas sancionatorias abiertas, que no definen
claramente los parámetros para la aplicación de las penas, y en consecuencia,
el legislador incumple el deber de proporcionalidad que se requiere para normas
de ultima ratio, como son las disposiciones legales penales.

v. Ley penal en blanco y los aspectos de constitucionalidad

En general, las definiciones o conceptualizaciones de las denominadas “leyes


penales en blanco” dicen relación con normas legales que contienen una
referencia a otras disposiciones del ordenamiento para completar o especificar,
en alguna medida, la formulación de la norma penal. Sin embargo, la doctrina
ha sostenido que definir una ley penal en blanco como una ley necesitada de
complemento “resulta bastante impreciso, porque la necesidad de complemento
es aplicable prácticamente a todos los artículos de la ley. Todos, incluso aquellos
que aparentemente contiene normas penales completas, necesitan ser
integrados por otros en los que se encuentran conceptos, normas de
interpretación, disposiciones generales, etc. Las normas penales en blanco no
son más que supuestos extremos de lo que, en este sentido, es la regla en la
legislación penal”.32

Una categoría de clasificación de las leyes penales en blanco es aquella que


distingue entre las leyes penales en blanco “impropias ” y “propias”. Por un lado,
las leyes penales en blanco impropias son aquellas cuyo complemento se
encuentra en una disposición normativa de igual jerarquía, cuando esa norma
contenga: (i) núcleo de la descripción típica; y (ii) es complementada por otra,
que determina de manera rigurosa el hecho penalmente castigado.33 En esta
línea esta Excma. Magistratura ha “tolerado la existencia de las
denominadas leyes penales en blanco impropias o de reenvío, esto es,
aquellas cuya remisión para describir la conducta punible se encuentra en otra
ley o una norma originada en la instancia legislativa, y de aquellas leyes que
indiquen expresamente las norma de destino de remisión aun cuando no sea de

31 Ver en Ossandón, Magdalena (2011). Ob. cit., p. 470 y p. 471..


32 Ossandón, Magdalena (2011). Ob. cit., 169.
33 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº1351 − 09, c. 28.

13
0000382
TRESCIENTOS OCHENTA Y DOS

origen legislativo, con descripción del núcleo central de la conducta que se


sanciona” (énfasis agregado).34

Por otra parte, las leyes penales en blanco propias son aquellas en que la
remisión se hace a una disposición emanada de norma de jerarquía inferior. Esta
disposición puede tratarse de una norma administrativa de instancia inferior (un
reglamento por ejemplo), una disposición particular o un acto administrativo de
una autoridad.35 Al respecto, esta Excma. Magistratura ha sostenido que “serán
contrarias al precepto constitucional señalado [artículo 19 numeral 3º inciso
octavo] las denominadas leyes penales en blanco propias y las leyes
penales en blanco abiertas, esto es, aquellas en que la descripción de la
conducta está entregada a una norma infralegal sin indicar legalmente
el núcleo fundamental de ella, y las que entregan la determinación de la
conducta punible al criterio discrecional del juez” (énfasis y subrayado
agregado).36

A mayor abundamiento, este Excmo., Tribunal Constitucional ha sostenido que


la confrontación abstracta entre la disposición constitucional que establece el
principio de legalidad de la norma penal con las denominadas leyes penales en
blanco, admite distinciones y matices, parámetro bajo el cual se toleran aquellas
que contengan una remisión expresa de la ley a las normas reglamentarias, aun
cuando dicha norma de complemento no sea originada en el proceso legislativo,
y siempre que sea la norma de rango legal la que describa el núcleo central de
la conducta punible.37

Dicho lo anterior, lo relevante en este análisis es determinar si los preceptos


legales que son objeto de cuestionamiento en esta presentación contienen en el
Proyecto de Ley el núcleo esencial de la conducta típica, requerido por parte de
este Excmo. Tribunal y con la determinación suficiente de la conducta para
satisfacer la función de garantía del tipo penal.

vi. Principio de non bis in ídem

El principio penal de non bis in ídem supone, en términos generales, que nadie
puede ser juzgado y/o sancionado dos veces por un mismo hecho. En esta línea,
la doctrina ha considerado que este principio implica “una doble prohibición: a)
una prohibición material que alude a que un mismo hecho no debe ser objeto de
doble sanción, o más precisamente, que una misma circunstancia o aspecto
no debe ser objeto de una doble ponderación (no debe ser valorado dos
veces); y b) una prohibición procesal, que impide someter a alguien a un

34 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº1011 − 07, c. 4.


35 Ver en Ossandón, Magdalena (2011). Ob. cit., pp. 163-165.
36 Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº1011 − 07, c. 4.
37
Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº468 − 06, c. 6.

14
0000383
TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES

juzgamiento simultáneo o sucesivo a otro que recae sobre el mismo hecho”


(énfasis agregado).38

En este sentido, este Excmo. Tribunal Constitucional ha sostenido que el principio


“non bis in ídem” −por un mismo hecho delictivo el responsable no puede sufrir
más de una pena o ser objeto de más de una persecución penal− es una base
esencial de todo ordenamiento penal democrático. Esta interdicción de
juzgamiento y la sanción múltiple se sustenta, respectivamente, en la aplicación
de principios relativos al debido proceso y la proporcionalidad.39

3. Vicios de inconstitucionalidad de los preceptos contenidos en el


Proyecto de Ley. Un análisis particular

i. Preceptos del Proyecto de Ley que transgreden abiertamente la


garantía de un debido proceso

a. Circunstancia agravante muy calificada (artículo 16 numeral 1a


letra a). Presunción de derecho de la responsabilidad penal

El Proyecto de Ley dispone, en este aspecto, lo siguiente: “Agravantes muy


calificadas. Son circunstancias agravantes muy calificadas de un delito
económico las siguientes: 1.a La culpabilidad muy elevada del condenado,
establecida siempre que concurra cualquiera de los siguientes supuestos:
a) El condenado participó activamente en una posición jerárquica
superior en la organización en la que se perpetró el delito” (énfasis
agregado).

El legislador en este ámbito vulnera la Constitución al presumir de derecho (no


se admite prueba en contrario) la responsabilidad penal de aquel −un gerente
por ejemplo− por el solo hecho de ocupar un determinado cargo o “posición
jerárquica” al momento de producirse el delito.

b. Comiso sin condena previa (artículo 41 del Proyecto de Ley).40


Omisión de un proceso previo legalmente tramitado

38 Ossandón, Magdalena (2018): “El legislador y el principio ne bis in idem”. Polít. Crim. Vol. 13,
Nº26, p. 953. Citando a Mañalich, Juan Pablo, El principio ne bis in idem en el Derecho penal
chileno”, Revista de Estudios de la Justicia, N° 15 (2011), p. 140.
39 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº2045 − 11, c. 4.
40 Específicamente, el artículo 41 del Proyecto de Ley dispone lo siguiente: “Comiso sin condena

previa. Se impondrá asimismo el comiso de las ganancias obtenidas a través de un hecho ilícito
que corresponda a un delito económico aunque:
1. Se dicte sobreseimiento temporal conforme a las letras b) y c) del inciso primero y al inciso
segundo del artículo 252 del Código Procesal Penal.
2. Se dicte sentencia absolutoria fundada en la falta de convicción a que se refiere el artículo 340
del Código Procesal Penal o sobreseimiento definitivo fundado en la letra b) del artículo 250 del
mismo Código.
3. Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria fundados en la concurrencia de
circunstancias eximentes de responsabilidad que no excluyen la ilicitud del hecho.

15
0000384
TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO

En este aspecto, el Proyecto de Ley señala que se impondrá el comiso de


ganancias obtenidas a través de un hecho ilícito que corresponda a delito
económico, aunque:
(a) Se dicte sobreseimiento temporal;
(b) Se dicte sentencia absolutoria fundada en la falta de convicción o
sobreseimiento definitivo fundado en ausencia de participación;
(c) Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
fundados en la concurrencia de circunstancias eximentes de
responsabilidad que no excluyen la ilicitud del hecho;
(d) Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria
fundados en haberse extinguido la responsabilidad penal o en
haber sobrevenido un hecho que, con arreglo a la ley, ponga fin a
esa responsabilidad.

Es decir, se podrá imponer el comiso, aun cuando no exista condena previa. Lo


anterior, constituye una clara vulneración al derecho al debido proceso, ya que
se está imponiendo una pena, en circunstancias de que no existe
previamente una condena. Al omitirse la exigencia de un proceso previo
legalmente tramitado para la imposición de una sanción, en el establecimiento
de comiso de ganancias sin condena previa, se transgrede las garantías
constitucionales.

ii. Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de tipicidad


(artículo 19 Nº3 inciso octavo)

A continuación nos referiremos a una serie de preceptos del Proyecto de Ley,


cuya enunciación sin ser taxativa, dan cuenta de la transgresión al principio de
tipicidad reconocido en la Constitución.

a. Determinación del valor día − multa (artículo 28 y 29 del Proyecto de


Ley)41

4. Se dicte sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria fundados en haberse extinguido la


responsabilidad penal o en haber sobrevenido un hecho que, con arreglo a la ley, ponga
fin a esa responsabilidad.
El comiso de ganancias sin condena previa será impuesto también respecto de aquellas personas
que no hubieren intervenido en la realización del hecho ilícito que se encontraren en cualquiera de
las circunstancias señaladas en el artículo 24 ter del Código Penal.
El comiso de ganancias sin condena previa será impuesto de conformidad al procedimiento especial
previsto en el Título III bis del Libro IV del Código Procesal Penal” (énfasis agregado).
41 El artículo 28 del Proyecto de Ley dispone lo siguiente: “Determinación del valor del día-multa.

El valor del día-multa corresponderá al ingreso diario promedio líquido que el condenado haya
tenido en el período de un año antes de que la investigación se dirija en su contra, considerando
sus remuneraciones, rentas, réditos del capital o ingresos de cualquier otra clase.
El valor del día-multa no podrá ser inferior a media unidad tributaria mensual ni superior a mil. La
pena mínima de multa es de un día-multa”. Por su parte, el artículo 29 del Proyecto de Ley dispone:
“Aumento del valor en consideración al patrimonio. Si el ingreso diario promedio líquido
determinado en los términos señalados en el artículo anterior resultare desproporcionadamente
bajo en relación con el patrimonio del condenado, el tribunal podrá aumentar hasta en dos veces
el valor del día-multa.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, los ingresos, las obligaciones, las cargas y el
patrimonio del condenado serán estimados por el tribunal sobre la base de los antecedentes

16
0000385
TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO

De acuerdo a lo dispuesto por el Proyecto de Ley, las multas se fijan según la


cantidad de días − multa impuestos por el tribunal, los cuales pueden variar entre
1 a 300 días − multa, según la extensión de la pena. El valor de cada día − multa
corresponde al ingreso diario promedio líquido que el condenado haya tenido en
el periodo de 1 año antes de que la investigación se dirija en su contra. El marco
será entre ½ Unidad Tributaria Mensual (en adelante “UTM”) a 1000 UTM. La
pena mínima de multa es de un día − multa. En esta línea, el Proyecto de Ley,
igualmente establece que el tribunal podrá aumentar hasta en dos veces el valor
del día − multa, en caso que el “ingreso líquido determinado” resultare
“desproporcionadamente bajo en relación con el patrimonio del condenado”. En
esta línea el precepto cuestionado señala que el cálculo del valor día − multa
“corresponderá al ingreso diario promedio líquido que el condenado haya tenido
en el período de un año antes de que la investigación se dirija en su contra
considerando sus remuneraciones, rentas, réditos del capital o ingresos de
cualquier otra clase” (énfasis agregado). Al respecto, cabe señalar, en primer
lugar que el alcance de lo que se entiende por “ingresos de cualquier otra clase”
es muy amplio y sin duda que complejiza, por un lado la necesaria determinación
previa de la multa, y, por otro, se aleja de la claridad que esta misma (la cuantía
de la multa) tiene que tener frente a las personas.

Más complejo se vuelve aún, si el valor del día − multa (indeterminado e


indeterminable) se ve alterado en razón del patrimonio del condenado. En
efecto, el precepto en cuestión sostiene que si el ingreso promedio líquido del
condenado resultare “desproporcionadamente bajo en relación con el
patrimonio del condenado, el tribunal podrá aumentar hasta en dos veces el
valor del día − multa”. Adicionalmente, este mismo precepto sostiene que “los
ingresos, las obligaciones, las cargas y el patrimonio del condenado serán
estimados por el tribunal sobre la base de los antecedentes aportados al
procedimiento respecto de sus rentas, gastos, modo de vida u otros factores
relevantes” (énfasis agregado).

Al respecto, S.S Excma., cabe reflexionar en primer lugar, cuál sería el vínculo
de causalidad entre el patrimonio del condenado y la gravedad de la infracción,
y en consecuencia la gravedad de la pena aplicada. Se hace presente esto, ya
que el patrimonio de un condenado puede tener distintas fuentes de ingresos, y
no guarda relación −necesariamente− con los hechos constitutivos de delitos. En
segundo lugar, se advierte que para la base de cálculo del patrimonio y en
consecuencia de las multas, el legislador recurre a conceptos indeterminados e
indeterminables, tales como el “modo de vida” u “otros factores relevantes”.

La aplicación del precepto aludido no permite determinar la cuantía


específica de la sanción aplicable, ni una base de cálculo cierta y

aportados al procedimiento respecto de sus rentas, gastos, modo de vida u otros factores
relevantes”.

17
0000386
TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS

verificable ex ante, que posibilite a las personas, especialmente a los


destinatarios de las reglas prever la multa esperable frente a los hechos
sancionables, enfrentándonos a una indeterminación sancionatoria. En
síntesis y de acuerdo a lo expuesto en el capítulo anterior de esta presentación,
este Excmo. Tribunal Constitucional ya ha sostenido que una pena de multa de
cuantía indeterminada; no proporciona una garantía suficiente frente a
la arbitrariedad, lo que se ve manifestado en este precepto.

b. Delitos de abuso de estado de necesidad (artículo 472 bis del Código Penal
incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto de Ley)42

El Proyecto de Ley incorpora como nuevo delito aquel que se comete con “abuso
grave de una situación de necesidad, de la inexperiencia o de la incapacidad de
discernimiento de otra persona” en dos situaciones: (i) pago de una
remuneración manifiestamente desproporcionada e inferior al ingreso mínimo
mensual previsto por la ley; y (ii) dar en arrendamiento un inmueble como
morada recibiendo una contraprestación manifiestamente desproporcionada.

Al respecto cabe señalar, S.S Excma, que este precepto del Proyecto de Ley
vulnera el principio de tipicidad al no describir la conducta punible de manera
precisa y clara. No se define ni se conceptualiza qué se entiende por: (i) abuso;
(ii) abuso grave; (iii) situación de necesidad; (iv) situación de inexperiencia; (v)
remuneración manifiestamente desproporcionada; y (v) contraprestación
manifiestamente desproporcionada.

Junto con considerar que ambos tipos de delitos (pago de una remuneración
“manifiestamente desproporcionada” y contraprestación “manifiestamente
desproporcionada” del arriendo de un inmueble) vulneran el principio de tipicidad
al no estar las conductas definidas y precisadas en la ley, cabe destacar
igualmente el carácter misceláneo de la consagración de dicho tipo penal. En
este sentido, cabe preguntarse S.S Excma., si existe alguna relación lógica entre
las remuneraciones de un trabajador y el arriendo de una “morada”. Esto último
da cuenta de la ausencia de revisión rigurosa y derechamente una
deficiente técnica por parte del legislador en un asunto que es de suma
relevancia, como es la determinación de nuevos tipos penales, y la
consideración del Derecho Penal como instrumento de ultima ratio.

42 El artículo 472 bis del Código Penal incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto de Ley
dispone lo siguiente: “El que con abuso grave de una situación de necesidad, de la inexperiencia
o de la incapacidad de discernimiento de otra persona, le pagare una remuneración
manifiestamente desproporcionada e inferior al ingreso mínimo mensual previsto por la ley o le
diere en arrendamiento un inmueble como morada recibiendo una contraprestación
manifiestamente desproporcionada, será castigado con la pena de presidio o reclusión menor en
cualquiera de sus grados”.

18
0000387
TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE

La expresión “el que con abuso grave de una situación de necesidad, de la


inexperiencia o de la incapacidad de discernimiento de otra persona” no describe
ninguna conducta específica que satisfaga las exigencias que se piden al núcleo
esencial; solo alude a ciertas cualidades o características que debería reunir la
potencial víctima y el potencial victimario para configurar el delito.

En síntesis, S.S Excma. la descripción vaga e imprecisa de las conductas


contenidas en este precepto del Proyecto de Ley no permiten
comprender, ni conocer por parte las personas, los elementos esenciales
de las pretendidas conductas punibles, vulnerando la garantía
constitucional de la tipicidad.

c. Alteración fraudulenta de precios (artículos 285 y 286 del Código Penal


que sustituyen los actuales −artículos 285 y 286 del Código Penal−
incorporados por el artículo 48 numeral 6 del Proyecto de Ley)43

El Proyecto de Ley establece como tipo penal la alteración fraudulenta de precios


considerando una pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo o
reclusión mayor en su grado mínimo (es decir de tres años y un día a cinco años
y de cinco años y un día a diez años respectivamente)44 en caso de que dicho
fraude recayere sobre el precio de “bienes o servicio de primera necesidad o de
consumo masivo”. Si bien, es abordable una regulación más exhaustiva en esta
materia, la manera en que se tipifica este delito vulnera garantías
constitucionales.

Junto con aumentar las penas establecidas en la institucionalidad vigente,45 se


incorporan conceptos jurídicos indeterminados que no están definidos y que
tampoco se establece en el Proyecto de Ley una manera de determinarlos, por
lo que se configura una norma sancionatoria penal abierta, permitiendo al juez
de la causa determinar a su pleno arbitrio qué se entiende por “bienes o servicios
de primera necesidad” o “bienes o servicios de consumo masivo”.

43 Los artículos 285 y 286 del Código Penal incorporados por el artículo 48 numeral 6 del Proyecto
de Ley establecen lo siguiente:
“Artículo 285.- El que por medios fraudulentos alterare el precio de bienes o servicios sufrirá las
penas de presidio o reclusión menor en sus grados medio a máximo.
Artículo 286.- Se impondrá la pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo a presidio
o reclusión mayor en su grado mínimo cuando el fraude expresado en el artículo anterior recayere
sobre el precio de bienes o servicios de primera necesidad o de consumo masivo” (énfasis
agregado).
44 Ver en artículo 56 del Código Penal.
45 Los artículos 285 y 286 del Código Penal vigentes disponen lo siguiente:

“Artículo 285: Los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural del trabajo,
de los géneros o mercaderías, acciones, rentas públicas o privadas o de cualesquiera otras cosas
que fueren objetos de contratación, sufrirán las penas de reclusión menor en sus grados mínimo
a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Artículo 286: Cuando el fraude expresado en el artículo anterior recayere sobre mantenimientos
u otros objetos de primera necesidad, además de las penas que en él se señalan, se impondrá la
de comiso de los géneros que fueren objeto del fraude”.

19
0000388
TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO

El Proyecto de Ley no especifica qué se entiende por las amplias categorías de


“primera necesidad” o de “consumo masivo”, siendo los efectos de la norma en
consecuencia imprevisibles para quien incurriese en la conducta base del tipo.

Lo anterior, S.S Excma. da cuenta que el Proyecto de Ley vulnera el principio de


tipicidad al no describir la conducta punible de manera precisa y clara. No se
define ni se conceptualiza qué se entiende por: (i) bienes o servicios de primera
necesidad; y (ii) bienes o servicios de consumo masivo.

d. Delitos relativos al sistema de pensiones (artículo 19 inciso vigésimo


cuarto del decreto ley Nº3.500 de 1980 nuevo incorporado por el artículo
53 numeral 1 letra b del Proyecto de Ley)46

El Proyecto de Ley incorpora como nuevo delito aquel en que el empleador: (i)
omita retener o enterar las cotizaciones de un trabajador; o (ii) declare una renta
imponible o bruta menor a la real. Adicionalmente, se sostiene que aun cuando
exista consentimiento del trabajador, esta conducta será sancionada igualmente
si el consentimiento ha sido obtenido con “abuso grave de la situación de
necesidad, inexperiencia o incapacidad de discernimiento”.

Este precepto, junto con vulnerar otras garantías constitucionales,47 transgrede


(al igual que en los casos descritos en los acápites anteriores) el principio de
tipicidad al no describir la conducta punible de manera precisa y clara. No se
define ni se conceptualiza qué se entiende por: (i) abuso; (ii) abuso grave; (iii)
situación de necesidad; (iv) situación de inexperiencia; e incapacidad de
discernimiento.

La expresión “el que con abuso grave de una situación de necesidad, de la


inexperiencia o de la incapacidad de discernimiento de otra persona” no describe
ninguna conducta específica que satisfaga las exigencias que se piden al núcleo
esencial; solo alude a ciertas cualidades o características que debería reunir la
potencial víctima y el potencial victimario para configurar el delito.

e. Acuerdo abusivo del directorio (Artículo 134 bis de la Ley Nº18.046 sobre
Sociedades Anónimas incorporado por el artículo 51 Nº2 del Proyecto de
Ley)

46 El artículo 19 inciso vigésimo cuarto del decreto ley Nº3.500 de 1980 nuevo incorporado por el
artículo 53 numeral 1 letra b del Proyecto de Ley dispone lo siguiente: “Con la misma pena
establecida en el inciso anterior se sancionará al empleador que, sin el consentimiento del
trabajador, omita retener o enterar las cotizaciones previsionales de un trabajador o declare ante
las instituciones de seguridad social, pagarle una renta imponible o bruta menor a la real,
disminuyendo el monto de las cotizaciones que debe descontar y enterar. La conducta será
sancionada igualmente, si el consentimiento del trabajador ha sido obtenido por el
empleador con abuso grave de su situación de necesidad, inexperiencia o incapacidad
de discernimiento” (énfasis agregado).
47 Existe una abierta vulneración del principio de proporcionalidad que será desarrollado en

apartados siguientes.

20
0000389
TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE

En el contexto de las modificaciones a la Ley Nº18.046 sobre Sociedades


Anónimas (en adelante “Ley de Sociedades Anónimas”), el legislador
introduce dos modificaciones. En lo pertinente a esta presentación, cabe
referirse al artículo 134 bis nuevo (incorporado por el artículo 51 Nº2 del
Proyecto de Ley) que dispone lo siguiente: “Los que prevaliéndose de su posición
mayoritaria en el directorio de una sociedad anónima adoptaren un acuerdo
abusivo, para beneficiarse o beneficiar económicamente a otro, en perjuicio de
los demás socios y sin que el acuerdo reporte un beneficio a la sociedad, serán
sancionados con la pena de presidio o reclusión menores en cualquiera de sus
grados.

La misma pena se impondrá a los que prevaliéndose de su condición de


controlador de la sociedad indujeren el acuerdo abusivo del directorio, o
con su acuerdo o decisión concurrieren a su ejecución” (énfasis agregado).

Al respecto, S.S Excma., cabe abordar dos temas relacionados con la vulneración
al principio de tipicidad en este precepto. El primero, dice relación con la
imprecisa definición de la conducta que la ley considera reprochable. En efecto,
el aludido precepto cuestionado hace alusión a los “acuerdos abusivos”,
pero no se define, no se conceptualiza ni se establecen los elementos
que permitan hacer determinable la conducta tipificada penalmente. Por
otra parte, cabe señalar que en diversos pasajes de la Ley de Sociedades
Anónimas se alude a “acuerdos de directorios”, sin embargo en ninguna parte
se hace referencia a los “acuerdos abusivos”, por lo que tampoco es posible
conceptualizarlos recurriendo a dicha ley. En segundo lugar, en el precepto no
queda clara cuál es la conducta efectivamente penalizada. ¿Se trata de la
adopción del acuerdo abusivo? O más bien ¿se trata de quienes participando del
acuerdo se hayan prevalecido de su posición mayoritaria? Nos encontramos, S.S
Excma. frente a una ley penal abierta que vulnera de manera clara la
Constitución, al no describir la conducta de manera expresa y previa.

iii. Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el derecho a la igualdad


ante la ley (artículo 19 numeral 2 y numeral 3)

a. Régimen de circunstancias atenuantes y agravantes y restricción


de penas sustitutivas ad hoc a los denominados “delitos
económicos”

El Proyecto de Ley pretende incorporar un régimen de circunstancias atenuantes


y agravantes paralelo (y distinto) al régimen general dispuesto en el Código
Penal. Es así, como el Proyecto de Ley considera circunstancias atenuantes y
agravantes que solo se aplican para los denominados “delitos económicos”.48 En

48 Ver en artículos 13, 15 y 17 del Proyecto de Ley.

21
0000390
TRESCIENTOS NOVENTA

este contexto cabe señalar que las circunstancias atenuantes consideradas por
el Proyecto de Ley son evidentemente más limitadas que las establecidas
actualmente en el Código Penal para la generalidad de los delitos.

En la misma lógica se enmarca el régimen paralelo de penas sustitutivas


aplicables a los delitos económicos. En efecto, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 20 y siguientes del Proyecto de Ley, la “ejecución de las penas privativas
de los delitos económicos podrá sustituirse por el tribunal que las imponga, por
alguna de las siguientes: 1. Remisión condicional. 2. Reclusión parcial en
domicilio. 3. Reclusión parcial en establecimiento especial”.49 Así, el Proyecto de
Ley elimina, por ejemplo, la posibilidad de aplicar la pena sustitutiva de libertad
vigilada a las personas condenadas.

De la lectura de las normas descritas en este apartado, queda en evidencia la


transgresión de las garantías constitucionales contenidas en el artículo 19
numeral 2 y numeral 3 de la Constitución, que consagran los derechos de
igualdad ante la ley e igual protección de la ley en el ejercicio de derechos. En
particular, el establecimiento de un sistema diferenciado basado únicamente en
la calidad de los sujetos que desempeñen ciertos cargos o “posiciones” afecta la
garantía de igualdad ante la ley, al establecerse una diferencia arbitraria en el
tratamiento de sujetos por el solo hecho de ocupar un cargo determinado, sin
atender a consideraciones de culpabilidad o de gravedad del bien jurídico
afectado, estableciendo un verdadero sistema punitivo paralelo,
convirtiéndose en una suerte de régimen punitivo ad hoc a los
denominados “delitos económicos”.

Así, en virtud del Proyecto de Ley, cualquier persona que se desempeñe como
gerente general o director en una empresa, por el solo hecho de detentar el
cargo, quedará expuesto al nuevo sistema diferenciado de mayor severidad. Más
aún, dicha calidad se considerará agravante calificada, privándolo de la
posibilidad de acceder a una pena sustitutiva. Por su parte, respecto a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas, el Proyecto de Ley acrecienta el
ámbito de sujetos activos, extiende el catálogo de delitos, profundiza el grupo
de personas sobre las cuales se debe mantener supervisión y amplía la
responsabilidad a actos que no son cometidos en utilidad de la persona jurídica
propiamente tal.

En este contexto, bien vale la pena añadir ciertas consideraciones ya planteadas


por este Excmo. Tribunal Constitucional en relación con las penas sustitutivas.
En efecto, esta Excma. Magistratura ha sostenido que las penas sustitutivas
de aquellas de privación de libertad no constituyen un beneficio y su

49 Artículo 20 del Proyecto de Ley.

22
0000391
TRESCIENTOS NOVENTA Y UNO

aplicación no puede ser sinónimo de impunidad. Adicionalmente, se ha


señalado que las penas sustitutivas tienen el carácter de pena, con una
intensidad importante en casos como la reclusión parcial o la libertad vigilada
intensiva.50 A mayor abundamiento, en esta misma decisión, este Excmo.
Tribunal Constitucional resolvió lo siguiente: “[q]ue, en consecuencia, la
disposición que suspende la aplicación de las penas sustitutivas de privación de
libertad por un año resulta desproporcionada e inequitativa respecto a personas
condenadas incluso por delitos de mayor gravedad”.51

b. Uso indistinto de conceptos que generarán discriminaciones


arbitrarias en la aplicación de los preceptos del Proyecto de Ley

Se advierte un uso indistinto de ciertos conceptos por parte del


legislador en el Proyecto de Ley, que, sin duda generará conflictos
prácticos al momento de aplicar, en los hechos, las disposiciones del
Proyecto de Ley (una vez que este último entre en vigencia). En efecto, el
Proyecto de Ley se refiere indistintamente al concepto de “organización” y
“empresa” a lo largo del Proyecto de Ley. Si el Proyecto de Ley considera las
“organizaciones”, esto significa que ¿incorporaría a las fundaciones y/o
corporaciones? Esto no se aclara, sino que, por el contrario, el Proyecto de Ley
confunde aún más cuando se refiere a otro concepto −similar pero no igual−
como es el de “organizaciones privadas”. Por otra parte, el legislador tampoco
establece a qué concepto de “empresa” se está refiriendo, por lo que igualmente
existe una indefinición en este punto.

A modo de ejemplo se indican los algunos preceptos del Proyecto de Ley en que
quedan de manifiesto este uso indistinto de conceptos:

(a) Artículo 13 numeral 1.a letra b) dispone: “Atenuantes. Son


circunstancias atenuantes de un delito económico las siguientes: La
culpabilidad disminuida del condenado, establecida siempre que
concurra cualquiera de los siguientes supuestos: b) El condenado,
estando en una posición intermedia o superior al interior de una
organización se limitó a omitir la realización de alguna acción que
habría impedido la perpetración, sin favorecerla directamente” (énfasis
y subrayado agregados).

(b) Artículo 15 numeral 1.a letra a) inciso primero: “Agravante. Son


circunstancias agravantes de un delito económico las siguientes: La
culpabilidad elevada del condenado, establecida siempre que concurra
cualquiera de los siguientes supuestos: a) El condenado participó

50 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº2983 − 16, c. 24.


51 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº2983 − 16, c. 26.

23
0000392
TRESCIENTOS NOVENTA Y DOS

activamente en una posición intermedia en la organización en


la que se perpetró el delito” (énfasis y subrayado agregados).

(c) Artículo 15 numeral 1.a letra a) inciso segundo: “En el caso de


organizaciones privadas o de empresas o universidades del Estado,
se entenderá que el condenado se encuentra en una posición
intermedia cuando ejerce un poder relevante de mando sobre
otros en la organización, sin estar en una posición jerárquica
superior. Este supuesto no será aplicable tratándose de medianas
empresas conforme al artículo segundo de la ley N° 20.416” (énfasis
y subrayado agregados).

Lo anteriormente expuesto, revela S.S Excma. que existe una total incoherencia
en los conceptos usados en el Proyecto de Ley, cuyos alcances no quedan claros
y cuya indeterminación vulnera las garantías constitucionales. Es sorprendente
por otra parte que el legislador no considerara la posibilidad de que los mismos
ilícitos pudieran tener lugar igualmente, al interior, o por medio de altos
ejecutivos y/o directores de instituciones sin fines de lucro, especialmente
teniendo en cuenta los lamentables hechos recientes y que son de público
conocimiento.

c. Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas (artículo 6º del


Proyecto de Ley)

El artículo 6º del Proyecto de Ley establece qué disposiciones del Proyecto de


Ley no se aplicarán a las micro y pequeñas empresas. El aludido precepto
dispone lo siguiente: “Inaplicabilidad a micro y pequeñas empresas. Las
disposiciones de los Títulos II y III no serán aplicables a los delitos
considerados como económicos conforme a los artículos 2 y 3 y a los
números 2 y 3 del artículo 4 que se perpetren en el contexto o en beneficio de
una empresa que tenga el carácter de micro o pequeña empresa
conforme al artículo segundo de la ley N° 20.416.

En el caso de que la empresa involucrada forme parte de un grupo empresarial,


deberán sumarse los ingresos del grupo para determinar si califica como micro
o pequeña empresa conforme a la disposición antes citada. Por grupo
empresarial se entenderá lo dispuesto en el artículo 96 de la ley N° 18.045”
(énfasis agregado).

Lo anterior es revelador S.S Excma., ya que si bien es lógico que una micro o
pequeña empresa no entera los mismos ingresos que empresas “medianas” o
“grandes”, la realidad es que esta diferencia que se realiza entre las distintas
empresas dependiendo de su tamaño da cuenta de que el foco no está puesto
en el hecho que se pretende penalizar, sino que en el autor, o más bien, en los

24
0000393
TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES

recursos que tendría el autor, constituyéndose en una discriminación arbitraria


prohibida por nuestro ordenamiento constitucional.

Esto ha sido considerado por esta Excma. Magistratura al sostener que el tamaño
de la empresa “no es coherente con la exigencia de proporcionalidad entre
conducta y sanción, pues más que apuntar al hecho constitutivo que se pretende
sancionar por infringir una norma laboral y la gravedad que este reviste de cara
a los bienes jurídicos protegidos por la legislación del ramo, tiene como único
factor a considerar el tamaño de la empresa en que ocurre la infracción […]” y
“[c]on la aplicación de este criterio se da pábulo para que una infracción que
puede revestir idéntica gravedad y por consiguiente importar un mismo grado
de sacrificio para los bienes y derechos que la legislación laboral tutela, reciba
una sanción menor o mayor, por el solo hecho de ocurrir en el seno de una
empresa de mayor o menor tamaño […]. En esta misma, línea y en el mismo
precedente aludido, este Excmo. Tribunal sostuvo que “[e]n definitiva, la mayor
o menor severidad del castigo −en este caso multa− depende de un
elemento que escapa al hecho que motiva el subsecuente castigo”
(énfasis agregado).52

Esto último S.S Excma., refleja claramente que el objetivo buscado por el
legislador al imponer un determinado castigo, no tiene que ver con el
hecho, sino que con quién lo comete, y particularmente, el tamaño de la
empresa que incurriría en dicha conducta.

iv. Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de


proporcionalidad (artículo 6º, 7º y 19 numeral 2)

Tal como fue enunciado en los acápites anteriores, preceptos del Proyecto de Ley
vulneran un principio que se ha asentado no solo en la doctrina, sino que en la
jurisprudencia de este Excmo. Tribunal Constitucional, como es el principio de
proporcionalidad. Así, se advierten −sin ser taxativas− las siguientes
transgresiones a este principio en el Proyecto de Ley.

a. Delitos de abuso de estado de necesidad53

El Proyecto de Ley sostiene que una persona será castigada con la pena de
presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados si, “con abuso grave de
una situación de necesidad, inexperiencia o de la incapacidad de discernimiento”
de otra persona, le pagare −a esta− “una remuneración manifiestamente
desproporcionada e inferior al ingreso mínimo mensual previsto por la ley” o “le

52 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº7554 − 19, c. 17.


53 Artículo 472 bis del Código Penal incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto de Ley. Esta
disposición se encuentra expuesta en el acápite IV.2.i letra a) de esta presentación.

25
0000394
TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO

diere en arrendamiento un inmueble como morada recibiendo una


contraprestación manifiestamente desproporcionada”.

Al respecto, cabe señalar que −tal como se expuso en el acápite IV.1.iv de este
escrito− este Excmo. Tribunal Constitucional ha sostenido que la proporcionalidad
requiere que, la conducta se describa con mayor precisión cuanto más grave sea
la pena anunciada. Este estándar no se cumple por parte del legislador en el
Proyecto de Ley al incorporar conceptos indeterminados como “situación de
necesidad”, “inexperiencia” o “incapacidad de discernimiento”. Es así, como se
considera que este tipo penal vulnera el principio de proporcionalidad.

b. Delitos medioambientales. Elusión del sistema de evaluación


ambiental con afectación de aguas, suelo, subsuelo, humedales y
aire; Vulneración del sistema de control administrativo (artículo
305,54 30655 y 30756 del Código Penal que sustituyen a los actuales
incorporados por el artículo 48 Nº8 del Proyecto de Ley);

En primer lugar, el delito considerado en el artículo 305 −que denominaremos


“elusión del sistema de evaluación ambiental”− no tiene por objeto penalizar la
vulneración del bien jurídico protegido (medio ambiente) de manera directa, sino
que más bien penalizar la elusión del sistema administrativo que busca
protegerlo (medio ambiente). En efecto, y tal como fue sostenido por el profesor
Antonio Bascuñán durante la tramitación del Proyecto de Ley en la Cámara de
Diputados “[e]l proyecto en estudio, en cambio, tiene por objeto proteger el

54 “Artículo 305.- Será sancionado con presidio o reclusión menor en sus grados mínimo a medio
el que sin haber sometido su actividad a una evaluación de impacto ambiental a sabiendas
de estar obligado a ello:
1. Vierta sustancias contaminantes en aguas marítimas o continentales.
2. Extraiga aguas continentales, sean superficiales o subterráneas, o aguas marítimas.
3. Vierta o deposite sustancias contaminantes en el suelo o subsuelo, continental o marítimo.
4. Vierta tierras u otros sólidos en humedales
5. Extraiga componentes del suelo o subsuelo
6. Libere sustancias contaminantes al aire
La pena será de presidio o reclusión menor en sus grados medio a máximo si el infractor perpetra
el hecho estando obligado a someter su actividad a un estudio de impacto ambiental” (énfasis
agregado).
55 “Artículo 306.- Las penas señaladas en el inciso primero del artículo anterior serán

aplicables al que, contando con autorización para verter, liberar o extraer cualquiera de las
sustancias o elementos mencionados en los números 1 a 6 del artículo 305, incurra en cualquiera
de los hechos allí previstos, contraviniendo una norma de emisión o de calidad ambiental,
incumpliendo las medidas establecidas en un plan de prevención, de descontaminación
o de manejo ambiental, incumpliendo una resolución de calificación ambiental, o
cualquier condición asociada al otorgamiento de la autorización, y siempre que el
infractor hubiere sido sancionado administrativamente en, al menos, dos procedimientos
sancionatorios distintos, por infracciones graves o gravísimas, dentro de los diez años anteriores
al hecho punible y cometidas en relación con una misma unidad sometida a control de la autoridad”
(énfasis agregado).
56 “Artículo 307.- Las penas señaladas en el inciso primero del artículo 305 serán también

aplicables al que, contando con autorización para extraer aguas continentales,


superficiales o subterráneas, las extraiga infringiendo las reglas de su distribución y
aprovechamiento en cualquiera de las siguientes circunstancias:
1. Habiéndose establecido por la autoridad la reducción temporal del ejercicio de esos
derechos de aprovechamiento.
2. En una zona que haya sido declarada zona de prohibición para nuevas explotaciones acuíferas,
haya sido decretada área de restricción del sector hidrogeológico, que se haya declarado a su
respecto el agotamiento de las fuentes naturales de aguas o se la haya declarado zona de escasez
hídrica” (énfasis agregado).

26
0000395
TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO

medioambiente mediante la protección, valga la redundancia, del


sistema administrativo de control medioambiental como asimismo, la
reacción de dicha rama del derecho frente a la infracción de sus disposiciones.
De este modo, se contempla en primer lugar el delito de elusión del sistema
administrativo (artículo 305), sancionando el delito de contaminación cometido
por el infractor” (énfasis agregado).57

En línea con lo anterior, el segundo delito incorporado en el artículo 306 se


trataría de un delito de infracción grave al sistema administrativo de
control, reforzándose el sistema sancionador con la intervención del derecho
penal, cuando el primero está fallando en su objetivo con el infractor, porque es
reincidente. Por su parte, El artículo 307 tiene la misma lógica que el 306, pero
referido a la infracción siguiendo el criterio de escasez del recurso
hídrico, tomando en cuenta los criterios que establece el Código de Aguas.58

Al respecto, cabe cuestionarse si la pena privativa de libertad que se pretende


aplicar, en conformidad a las conductas descritas (infracciones administrativas)
en los artículos anteriormente mencionados es proporcionada o no. En esta línea,
es pertinente tener en cuenta ciertos precedentes de esta Excma. Magistratura
en los que se ha considerado como desproporcionada la sanción privativa de
libertad en otros actividades reguladas, como es la operación o explotación de
servicios de radiodifusión sin autorización de la autoridad competente.59 En
efecto, en la sentencia Rol Nº3247, este Excmo Tribunal −a propósito de un tipo
penal considerado en la Ley Nº18.168, General de Telecomunicaciones−60
sostuvo que:

(1) No se discute la existencia de un justificación de interés público para


algún tipo de regulación de entrada;61

57 Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de


Diputados recaído en el Proyecto de Ley refundido que sistematiza los delitos económicos y
atentados contra el medioambiente, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra
el orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos, Primer Trámite
Constitucional, de 15 de junio de 2021 (en adelante “Primer Informe”), p. 201.
58 Ver en Primer Informe, Intervención del Profesor Antonio Bascuñán, p. 201.
59 Ver en Tribunal Constitucional, Sentencia Rol Nº3247 − 16.
60 El artículo 36 B letra a) de la Ley Nº18.168, General de Telecomunicaciones dispone lo siguiente:

“Comete delito de acción pública: a) El que opere o explote servicios o instalaciones de


telecomunicaciones de libre recepción o de radiodifusión sin autorización de la autoridad
correspondiente, y el que permita que en su domicilio, residencia, morada o medio de transporte,
operen tales servicios o instalaciones. La pena será la de presidio meno en sus grados mínimo a
medio, multa de cinco a trescientas unidades tributarias mensuales y comiso de los equipos e
instalaciones […]”.
61 Específicamente, el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol Nº3247 − 16, considerando 5º

dispone lo siguiente: “La técnica regulatoria de aprobación previa, cuya transgresión está
sancionada con presidio menor en sus grados mínimo a medio, multa de 5 a 30o UTM y el comiso
de los equipos, busca proteger el adecuado uso del espectro radioeléctrico, evitando su saturación.
En términos generales, se quiere remediar una falla (o funcionamiento ineficiente) de un mercado
que deriva de la naturaleza económica del bien. En efecto, el espectro radioeléctrico es un bien
que por ser de libre acceso (no excluible) y susceptible de sobreexplotación (rival), requiere de
algún tipo de racionalización en cuanto a su acceso y uso. Por lo tanto, no se discute la
existencia de una justificación de interés público para algún tipo de regulación a la
entrada” (énfasis original).

27
0000396
TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS

(2) Tampoco se discute la posibilidad de regular actividades económicas


haciendo uso del derecho penal. El Tribunal en general ha avalado la
constitucionalidad del establecimiento de ilícitos penales por parte del
legislador, sin perjuicio de algunos límites en su configuración;62
(3) Lo que acoge esta Excma. Magistratura es que la respuesta jurídica
consistente en sancionar con una pena privativa de libertad en un caso
como este resulta excesivo y, en definitiva, carente de racionalidad. Y,
debe aclararse, el defecto tiene su origen no en una actuación
administrativa, ni judicial, sino en la ley.63
(4) Para preservar el adecuado funcionamiento del espectro radioeléctrico
se utiliza un medio altamente gravoso, como es la pena de cárcel. Este
instrumento constituye la más violenta respuesta que el derecho
prevé. No en vano se alude al derecho penal como una opción de
“ultima ratio”.64

En síntesis, S.S Excma. y atendido a las definiciones planteadas por parte


de esta misma Magistratura en el caso anteriormente aludido, es claro
que la protección del medio ambiente constituye un asunto de interés
público, y que, en principio, justificaría el uso del derecho penal en la
regulación de las actividades −económicas o no− que involucren al medio
ambiente. Sin embargo la respuesta jurídica consistente en sancionar
con una pena privativa de libertad en un caso como este resulta excesivo
y, en definitiva, carente de racionalidad.

62 Específicamente, el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol Nº3247 − 16, considerando 6º


dispone lo siguiente: “Tampoco se discute la posibilidad de regular actividades económicas
haciendo uso del derecho penal. En general, e independiente del grado de conveniencia, la
punibilidad de infracciones administrativas dirigidas a preservar la eficacia de un determinado
sistema regulatorio establecido para remediar fallas de mercado no es algo constitucionalmente
vedado. De hecho, está siendo cada vez más común la criminalización de actividades económicas
violatorias de las normas que la regulan. En igual sentido, este Tribunal en general ha avalado
la constitucionalidad del establecimiento de ilícitos penales por parte del legislador, sin
perjuicio de algunos límites a su configuración. Aunque también es cierto que en ocasiones
este Tribunal ha estimado contrarias a la Constitución ciertas regulaciones de
actividades económicas (por ejemplo, la prohibición del uso del people meter online, en la
sentencia rol N° 2358). Del mismo modo, el Tribunal en algunas circunstancias ha considerado
conformes a la Constitución regulaciones administrativas de intensidad no menor (pero no
tan rigurosas como las de carácter penal) dada la importancia de la garantía a la libertad de
expresión (por ejemplo, el denominado must-carry en la sentencia rol N° 2509)” (énfasis
original).
63 Específicamente, el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol Nº3247 − 16, considerando 7º

dispone lo siguiente: “Desde el punto de vista constitucional, lo que se plantea en el requerimiento


y acoge este Tribunal es que la respuesta jurídica consistente en sancionar con una pena
privativa de libertad en un caso como el sometido a nuestro conocimiento resulta
excesivo y, en definitiva, carente de racionalidad. Y, debe aclararse, el defecto tiene su
origen no en una actuación administrativa ni judicial, sino en la ley” (énfasis original y subrayado
agregado).
64 Específicamente, el Tribunal Constitucional en la sentencia Rol Nº3247 − 16, considerando 11º

dispone lo siguiente: “Para preservar el adecuado funcionamiento del espectro


radioeléctrico se utiliza un medio altamente gravoso, como es la pena de cárcel. Este
instrumento constituye la más violenta de las respuestas que el derecho prevé. No en vano se
alude al derecho penal como una opción de "ultima ratio". Ante la ausencia de aprobación
concesional, la ley utiliza la vía penal como la primera y principal medida sancionatoria,
y lo hace restringiendo severamente la posibilidad de distinguir situaciones muy
disímiles” (énfasis original y subrayado agregado).

28
0000397
TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE

v. Preceptos del Proyecto de Ley que constituyen una ley penal en blanco
(artículo 19 Nº3 inciso final)

De acuerdo a lo expuesto precedentemente, se entiende que existen leyes


penales en blanco en la medida que la norma legal se refiera a otras
disposiciones del ordenamiento para especificar, en alguna medida, la
formulación de la norma penal. De esta descripción genérica, como bien sabes
S.S Excma., existen leyes penales en blanco toleradas por el ordenamiento
jurídico constitucional y otras que no.

a. Delitos medioambientales (artículo 306)65

El artículo 306 del Código Penal (incorporado por el artículo 48 Nº8 del Proyecto
de Ley) constituye una verdadera ley en blanco propia o abierta, al realizar una
remisión del tipo penal a diversos tipos de actos administrativos. En efecto, la
aludida disposición establece que las penas señaladas en el artículo 305 serán
aplicables “al que, contando con autorización para verter, liberar o extraer
cualquiera de las sustancias o elementos mencionados en los números 1 a 6 del
artículo 305, incurra en cualquiera de los hechos allí previstos, contraviniendo
una norma de emisión o de calidad ambiental, incumpliendo las medidas
establecidas en un plan de prevención, de descontaminación o de
manejo ambiental, incumpliendo una resolución de calificación
ambiental, o cualquier condición asociada al otorgamiento de la
autorización, y siempre que el infractor hubiere sido sancionado
administrativamente en, al menos, dos procedimientos sancionatorios
distintos, por infracciones graves o gravísimas, dentro de los diez años
anteriores al hecho punible y cometidas en relación con una misma unidad
sometida a control de la autoridad” (énfasis y subrayado agregados).

Queda de manifiesto S.S Excma., que estamos frente a una ley penal en blanco
propia, cuyo núcleo esencial del tipo penal no cumple con la determinación
suficiente de la conducta típica para satisfacer la función de garantía del tipo
penal. Por el contrario, el precepto en cuestión realiza una remisión del tipo penal
al incumplimiento de diversos actos administrativos cuyos efectos quedan al
criterio de una autoridad administrativa, tales como normas de emisión o calidad
ambiental, planes de prevención, descontaminación o manejo ambiental, o el
incumplimiento de condiciones impuestas en permisos sectoriales o resoluciones
de calificación ambiental. El legislador, incluso va más allá, sosteniendo
que será punible la contradicción de “cualquier condición asociada al
otorgamiento de la autorización”. Esta amplitud y vaguedad demostrada

65Artículo 306 del Código Penal que sustituyen a los actuales incorporados por el artículo 48 Nº8
del Proyecto de Ley. Esta disposición se encuentra expuesta en el apartado anterior de esta
presentación.

29
0000398
TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO

en la inclusión de estos conceptos constituye una vulneración del


artículo 19 numeral 3 inciso octavo de la Constitución

b. Delito de afectación grave del medioambiente, dolosa e imprudente


(artículos 30966 y 31067 del Código Penal que sustituye al actual
incorporado por el artículo 48 Nº8 del Proyecto de Ley)

Estos preceptos dan cuenta nuevamente de los aspectos constitutivos de una ley
penal en blanco no admitida o tolerada por el ordenamiento jurídico
constitucional. En este sentido el artículo 309 y 310 (incorporados por el artículo
48 Nº8 del Proyecto de Ley) supeditan el tipo penal a la infracción de una norma
de jerarquía inferior y sin individualizar de manera precisa a qué reglamento se
refiere. En efecto, en lo pertinente, el primer precepto señala que “[e]l que por
imprudencia temeraria o por mera imprudencia o negligencia con infracción de
los reglamentos incurriere en los hechos señalados en el artículo anterior será
sancionado […]” (énfasis agregado). Por su parte, el segundo precepto sostiene
en su inciso final lo siguiente: “La pena será de presidio o reclusión menor en su
grado máximo si cualquiera de los hechos señalados en los incisos anteriores
fuere perpetrado por imprudencia temeraria o por mera imprudencia o
negligencia con infracción de los reglamentos” (énfasis agregado). Así, el
tipo penal y su configuración dependerá de si se incurre en la infracción de
ciertos reglamentos que no son individualizados, y los cuales no se especifican
en el Proyecto de Ley.

Lo anterior se ve agravado por el hecho de incorporar los conceptos


indeterminados y vagos tales como “imprudencia temeraria”, “mera
imprudencia” y “negligencia” como parte del núcleo esencial de la conducta
punible.

vi. Preceptos del Proyecto de Ley que vulneran el principio de non bis in
ídem

66 El artículo 309 del Código Penal que sustituye el actual incorporado por el artículo 48 Nº8 del
Proyecto de Ley dispone: “El que por imprudencia temeraria o por mera imprudencia o
negligencia con infracción de los reglamentos incurriere en los hechos señalados en el
artículo anterior, será sancionado: 1. Con la pena de presidio o reclusión menor en su grado
máximo, si la afectación grave fuere perpetrada concurriendo las circunstancias previstas en los
artículos 305, 306 o
307. 2. Con la pena de presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados en los
casos no comprendidos en el número precedente” (énfasis agregado).
67 El artículo 310 del Código Penal que sustituye el actual incorporado por el artículo 48 Nº8 del

Proyecto de Ley dispone: “El que afectare gravemente uno o más de los componentes ambientales
de una reserva de región virgen, un parque nacional, un monumento natural, una reserva nacional
o un humedal de importancia internacional, será sancionado con presidio o reclusión mayor en su
grado mínimo.
La misma pena se impondrá al que, infringiendo una resolución de calificación ambiental o sin
haber sometido su actividad a una evaluación de impacto ambiental estando obligado a ello,
afectare gravemente un glaciar.
La pena será de presidio o reclusión menor en su grado máximo si cualquiera de los hechos
señalados en los incisos anteriores fuere perpetrado por imprudencia temeraria o por mera
imprudencia o negligencia con infracción de los reglamentos” (énfasis agregado).

30
0000399
TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE

Se destacan los siguientes preceptos del Proyecto de Ley que acarrearían


problemas de non bis in ídem.68

a. Sustitución del artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas

El actual artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas tipifica el actuar doloso


de los peritos, contadores o auditores externos que, con sus informes,
declaraciones o certificaciones indujeren a error a los accionistas o terceros que
hayan contratado con una sociedad fundándose en dichas informaciones o
declaraciones falsas o dolosas.69

El nuevo artículo 134 (incorporado por el artículo 51 Nº1 del Proyecto de Ley)70
pretende ampliar considerablemente las conductas sancionadas penalmente,
introduciendo una versión simplificada del delito de entrega de información falsa
al mercado, que, en este caso, sería aplicable a cualquier sociedad anónima y
respecto de las actuaciones de sus directores, gerentes o ejecutivos principales,
así como también de los contadores, auditores, peritos, auditores externos o
inspectores de cuenta ajenos a la sociedad, que colaboren con la entrega de
información falsa o incompleta.

Tratándose de una sociedad anónima abierta −sostiene el artículo 134− la pena


podrá ser aumentada en un grado.

Así, atendido a que por disposición del artículo 1º inciso primero numeral 9 del
Proyecto de Ley, se considera como delito económico los hechos previstos en el
artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas, y que el artículo 15 y 16 del
Proyecto de Ley establece las circunstancias agravantes y agravantes muy

68 Si bien, el Proyecto de Ley pretende hacerse cargo de la posibilidad de doble sanción


(administrativa y penal), particularmente en el artículo 11, esto es completamente insuficiente, y
como se advertirá en este apartado, no logra hacerse cargo de la doble (y hasta triple) ponderación
que el legislador realiza sobre los mismos hechos. El artículo 11 del Proyecto de Ley dispone lo
siguiente: “Sanciones o medidas administrativas y penas. Cuando un hecho constitutivo de delito
pueda, asimismo, dar lugar a una o más sanciones o medidas administrativas, se estará a lo
dispuesto en el artículo 78 bis del Código Penal”.
69 Específicamente, el artículo 134 de la Ley de Sociedades Anónimas dispone lo siguiente: “Los

peritos, contadores o auditores externos que con sus informes, declaraciones o certificaciones
falsas o dolosas, indujeren a error a los accionistas o a los terceros que hayan contratado con la
sociedad, fundados en dichas informaciones o declaraciones falsas o dolosas, sufrirán la pena de
presidio o relegación menores en sus grados medios a máximo y multa a beneficio fiscal por valor
de hasta una suma equivalente a 4.000 unidades de fomento”.
70 El artículo 134 bis de la Ley de Sociedades Anónimas (incorporado por el artículo 51 Nº1 del

Proyecto de Ley dispone: “Los directores, gerentes, administradores o ejecutivos


principales de una sociedad anónima que en la memoria, balances u otros documentos
destinados a los socios, a terceros o a la Administración, exigidos por ley o por la reglamentación
aplicable, que deban reflejar la situación legal, económica y financiera de la sociedad, dieren o
aprobaren dar información falsa sobre aspectos relevantes para conocer el patrimonio
y la situación financiera o jurídica de la sociedad, serán sancionados con la pena de presidio
o reclusión menores en sus grados medio a máximo.
Con la misma pena serán sancionados quienes lleven la contabilidad de la sociedad, o los
peritos, auditores externos o inspectores de cuenta ajenos a la sociedad, que colaboraren
al hecho descrito en el inciso anterior. La pena se impondrá, asimismo, a quienes colaboren al
hecho con ocasión de la prestación de servicios de auditoría externa por una persona jurídica.
Si el hecho se refiere a una sociedad anónima abierta, la pena podrá ser aumentada en un grado.
Lo dispuesto en los incisos precedentes será aplicable siempre que la conducta no constituyere
otro delito sancionado con mayor pena” (énfasis agregado).

31
0000400
CUATROCIENTOS

calificadas −respectivamente− aplicables a dichos delitos económicos es que


queda de manifestó que frente al mismo hecho se está asignando un efecto
agravante múltiple y obligatorio para el juez que acarrea una doble o hasta triple
ponderación de la misma conducta.

Tal como lo ha señalado el profesor Alex van Weezel, “[…] participar en la


comisión del delito desde una posición gerencial obliga a considerarlo como
delito económico (con un régimen general notablemente más duro), a considerar
a la persona como autor (es decir, quien recibe la pena más alta) y a aplicarle
una súper agravante que lo manda directamente a la cárcel. Esto, que ya no es
un bis sino un tris in idem, parece incompatible con un derecho penal
proporcionado y respetuoso del principio de culpabilidad” (énfasis y
subrayado agregados).71

b. Delitos de abuso de estado de necesidad (artículo 472 bis y 472 ter


del Código Penal incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto
de Ley)

Como ya fue desarrollado en acápites anteriores, el Proyecto de Ley busca


introducir dos nuevos artículos al Código Penal en materia de “explotación en
contratos de trabajo” o “arrendamiento de vivienda”. El primero, con el objeto
de incorporar un nuevo delito (explotación laboral o habitacional), y el segundo,
una agravante aplicable a este delito.

En efecto, resulta pertinente reiterar el artículo 472 bis (ya citado en apartados
anteriores):72 “El que con abuso grave de una situación de necesidad, de la
inexperiencia o de la incapacidad de discernimiento de otra persona, le pagare
una remuneración manifiestamente desproporcionada e inferior al ingreso
mínimo mensual previsto por la ley o le diere en arrendamiento un inmueble
como morada recibiendo una contraprestación manifiestamente
desproporcionada, será castigado con la pena de presidio o reclusión menor en
cualquiera de sus grados”.

Por su parte, la agravante que se incorpora en el artículo 472 ter73, es la


siguiente: “En los casos en que alguno de los hechos previstos en este Párrafo
irrogare un perjuicio que exceda de ochenta mil unidades tributarias mensuales
o afecte a un número considerable de personas, se podrá imponer la pena
superior en un grado a la señalada por la ley” (énfasis agregado).

71 Alex van Weezel, El Mercurio “Delitos Económicos”, 2 de mayo de 2023. Ver en


https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/34171-profesor-alex-van-weezel-
delitos-economicos
72 Artículo 472 bis del Código Penal incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto de Ley.
73 Artículo 472 ter del Código Penal incorporado por el artículo 48 Nº21 del Proyecto de Ley.

32
0000401
CUATROCIENTOS UNO

Al respecto, cabe señalar que la introducción de una agravante acarrea


problemas de non bis in ídem por la procedencia conjunta respecto del nuevo
delito del artículo 472 bis, de esta agravante y de la agravante muy calificada
incorporada en el Proyecto de Ley para los delitos económicos que lo siguiente:
“Artículo 16. Agravantes muy calificadas. Son circunstancias agravantes muy
calificadas de un delito económico las siguientes: 2ª. Que el hecho haya
ocasionado un perjuicio muy elevado. Se entenderá que ello tiene lugar en las
siguientes circunstancias: a) Cuando el hecho haya ocasionado perjuicio a
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que en total supere las
40.000 unidades tributarias mensuales, o haya reportado un beneficio de esa
cuantía”.

En síntesis, S.S Excma. y de acuerdo a lo expuesto en el acápite anterior, en


este caso nuevamente se revela un evidente efecto agravante múltiple y
obligatorio para el juez, que escapa de lo que es un bis in ídem, y pasa a ser −de
acuerdo a lo señalado por el profesor van Weezel− un verdadero tris in ídem.

POR TANTO,

De conformidad con lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en el


artículo 19 numeral 14 de la Constitución Política de la República;

SOLICITO AL EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, tener presente


las consideraciones y vicios de inconstitucionalidad contenidos en preceptos del
proyecto de ley que “sistematiza los delitos económicos y atentados contra el
medio ambiente, modifica diversos cuerpos legales que tipifican delitos contra el
orden socioeconómico, y adecua las penas aplicables a todos ellos”.

PRIMER OTROSÍ: Sírvase S.S Excma. tener por acompañada copia del
texto actualizado del proyecto de ley contenido en los Boletines Nº 13.204-07 y
13.205-07, refundidos.

SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase tener por acompañado, mandato judicial de


fecha 10 de julio, suscrito ante Notario Público don Luis Eduardo Rodríguez en
el que se nos otorga representación judicial por parte de la Confederación de la
Producción y Comercio.

TERCER OTROSÍ: En atención a lo dispuesto en el artículo 42 inciso final


de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el
decreto con fuerza de ley Nº 5, de 2010, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, solicito a S.S. Excma. que las resoluciones que se dicten en el

33
0000402
CUATROCIENTOS DOS

proceso sean notificadas a los correos electrónicos [email protected] y


[email protected].

Lo anterior, sin perjuicio de lo cual solicito que las notificaciones que


corresponda practicar por carta certificada se hagan llegar a El Golf Nº 150, piso
4, comuna de Las Condes, Región Metropolitana, domicilio señalado en la
comparecencia de esta presentación.

Constanza Firmado GABRIEL Firmado digitalmente


por GABRIEL
digitalmente por
Verónica Constanza ALEJANDRO ALEJANDRO
ZALIASNIK

Hube
Verónica Hube
Portus
ZALIASNIK SCHILKRUT
Fecha: 2023.07.10
Fecha: 2023.07.10 SCHILKRUT 15:42:53 -04'00'
Portus 15:56:03 -04'00'

34

También podría gustarte