León, Octubre 2014. ¡A La Libertad Por La Universidad!
León, Octubre 2014. ¡A La Libertad Por La Universidad!
León, Octubre 2014. ¡A La Libertad Por La Universidad!
TEMA:
AUTORES:
TUTORA:
Dios nuestro creador y padre que nos permitió llegar hasta este momento de nuestras
vidas con salud, para concluir esta monografía.
Nuestros padres y familiares que nos han brindado su apoyo incondicional, desde lo
económico y lo emocional.
La autora Gloria Elena Espinoza de Tercero, y su esposo Dr. Luis Alberto Tercero, quienes
muy gentilmente nos recibieron en su hogar, para aclarar nuestras dudas en torno a la
obra.
Todas las personas que de una u otra manera nos han ayudado a concluir este trabajo
monográfico.
Los Autores.
DEDICATORIA
El esfuerzo realizado en el Cuento: “El Mundo de Cuxi”, no habría sido posible sin el apoyo
incondicional de los míos, razón por la cual, el resultado de este emotivo análisis cuentista
se lo dedico a:
Dios, por ser quien me dio las fuerzas humanas y fortaleza de concluir el trabajo.
Mi madre, Reyna Isabel Canales Acosta, por ser el factor principal en mis avances
universitarios, demostrando su infalible disposición en todo momento.
Socorro García Zapata, abuela paterna, (q.e.p.d) por ser partícipe de mis ilusiones
profesionales, sé que ella percibe mi triunfo. De igual manera, Miriam Acosta y José María
Canales, éste último, (q.e.p.d) ambos abuelos maternos, con sus ejemplos percibí el valor
de la unión familiar y el de brindar ayuda a quienes necesiten, sin esperar nada a cambio.
Todos ellos se formaron en la mejor escuela, la vida.
MSc. Milagros Dolmus, MSc. Martha Sánchez, MSc. Carolina Navas Mendoza, MSc.
Yamileth de los Ángeles Sandoval Ramos, MSc. Fredes de la Concepción Meza, MSc.
Gloria Ma. Tórrez, MSc. Bernarda Munguía, por ser forjadores de profesionales intrépidos
ante las adversidades.
Dios nuestro señor todo poderoso, creador del cielo y la tierra, quien nos presta vida, nos
guía y orienta hacia el buen camino.
Mamá Silvia Ordóñez, mi papá Santos Guido, mis hermanas Judith Guido, Belka Guido,
mis tíos (as) y demás familiares, pero en especial a mi papá y mamá, porque por ellos
tengo vida y gracias a su buena educación me he cultivado con muy buenos valores y
principios.
De igual forma dedico el trabajo a todos mis compañeros de la carrera, a mis amistades y
a mi grupo, porque cada uno de ellos me dio un consejo y aportaron para un mejor
crecimiento en mi vida.
Dios nuestro creador benévolo, que tuvo la bondad de crear tantas cosas hermosas para
nuestro deleite, y permitirme tener vida hasta el día de hoy y disfrutar de su creación.
Mi madre Isabel Reyes, quien me enseñó que en la vida puedes lograr todo lo que te
propones con trabajo y disciplina, sus consejos y su apoyo me han llevado a reflexionar
que lo primordial es tener fe y confianza, tomar un camino correcto para vivir en armonía
con las personas, reflexionando que en cualquier momento de la vida necesitas hasta de
las piedras.
Todos mis familiares, desde el más tierno, hasta mi abuelita, que siempre están
pendientes de mí, y me han regalado su amor sin esperar nada a cambio.
Mis maestras de Educación Primaria que con cariño, esfuerzo y dedicación me enseñaron
las primeras letras del alfabeto.
Mis amigos y amigas, que Dios me permitió conocer para compartir con ellos mis triunfos
y derrotas; mis alegrías y tristezas, y que muchas veces han llegado a ser en mi vida un
ejemplo por sus esfuerzos, su dedicación y amor para llevar algo acabo, sea familiar o
profesional.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
CAPÍTULO I Páginas
A. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 1
B. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------- 2
C. HIPÓTESIS ---------------------------------------------------------------------------- 5
CAPÍTULO II
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
A. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------- 72
B. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------- 74
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS --------------------------------------------------------------------------------- 78
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
“Los Cuxianos nos amamos”, es una frase que la autora expresa en el cuento El Mundo de
Cuxi para hacer conciencia que lo mejor en la vida es el amor al prójimo y no a lo material,
como se está viviendo en la actualidad con personas materialistas y amadoras del dinero.
Gloria Elena Espinoza de Tercero innova al crear esta primera obra de cuentos: ”El
Mundo de Cuxi” donde aparecen personajes deshumanizados, en la mayoría de casos
preocupados por obtener riquezas económicas sin importar el daño que le pueden causar
a el Medio Ambiente y a los seres humanos a su alrededor.
En este trabajo investigativo realizado con gran esfuerzo contiene en el primer capítulo los
objetivos primordiales, en los que en base a ellos se trabajó y las hipótesis de las que se
partió la realización de la indagación, en el segundo capítulo los lectores podrán conocer
todos los conceptos (Teoría) de la que nos apoyamos para demostrar todo lo argumentado
y expuesto, igualmente los materiales y métodos que utilizamos para la realización del
mismo.
Actualmente los cuentos analizados tienen vigencia, ya que los personajes que aparecen
en los tres cuentos seleccionados: “La Pasajera”,” Ojos Azules “y” El Mundo de Cuxi” son
personajes descontentos extraídos de una sociedad fraccionaria como la actual.
Con este trabajo investigativo esperamos sirva de insumo y guía a los estudiantes de la
carrera Lengua y Literatura u otras carrera que deseen conocer y aprender de la
producción literaria de esta autora.
Página 1
OBJETIVOS
Página 2
OBJETIVO GENERAL
Página 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Página 4
HIPÓTESIS
Página 5
HIPÓTESIS
Página 6
MARCO
TEÓRICO
Página 7
CAPÍTULO II
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Ficción Literaria
Aristóteles, no nos dice que la literatura deba ser la imitación del mundo real, sino la
imitación de las “acciones de los hombres”. Esta diferencia es la que permite que lo
verosímil tenga cabida en la literatura.
Catarsis
La catarsis está vinculada con el efecto que produce una tragedia. De esta forma, el ser
humano también puede experimentar una catarsis a través del arte. Por ejemplo, cuando
observa una película que desata en él una tormenta emocional como consecuencia de la
empatía que siente el espectador a partir del argumento de la historia. El espectador
Página 8
proyecta sus sentimientos y emociones en los protagonistas principales de la película, de
esa forma, consigue sacar fuera de sí mismo su mundo interior.
A través de este proceso, el ser humano se siente mejor consigo mismo, se libera de todo
aquello que le hace daño a nivel interno y recarga su energía emocional gracias a la
expresión interior que surge de la libertad.
Una catarsis es una descarga emocional que surge a partir de la compasión y el miedo.
Dos emociones que tienen un efecto inmediato. Los filósofos griegos consideraron que el
alma humana se purifica a partir de estas pasiones: la compasión y el miedo que mueven
el espíritu generando un remolino de sensaciones.
En los cuentos nada es gratuito, todo tiene una explicación, empezando por la figura del
narrador. En la narrativa el autor puede valerse de un narrador para que cuente la historia,
tanto la historia como el narrador son creación del autor, por ende, existen diferentes tipos
de narrador según la información de que dispone y del punto de vista que adopta:
Página 9
historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su
punto de vista.
Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que
tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso
cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo
tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro
personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los
de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten.
Página 10
sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y
parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera
persona del singular.
El Narrador Testigo está incluido en la narración, pero en este caso no es parte de ella,
sólo cuenta lo que ve, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera
persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro
de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia
y ve.
Los Personajes de una narración tienen características que los definen y los hacen
distintos a otros. Pueden ser también animales, cosas estos tiene características de
personas, suelen hablar, pensar, reír, etc. Es un ente de ficción, una pieza clave.
Según su protagonismo:
Personajes principales: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta
mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la
misma.
Página 11
Creación de los personajes
El Tiempo
En un texto narrativo indica el momento en que sucede cada uno de los acontecimientos,
pero también señalan la duración de los acontecimientos, o sea al amanecer durante la
fiesta, etc.
Espacio
Lugar físico en el que se desarrollan los acontecimientos (playa, campo, monte, etc.) o el
ambiente en el transcurre la vida de los personajes (ambiente de alegría, tranquilidad, etc.)
Página 12
Tipos de espacio en la narración:
Pacto Ficcional:
Los mayores problemas que plantea la ficción es desde el punto de la semántica, es decir,
del significado, es el cómo de los lectores o consumidores de ficción podemos no sólo
aceptarla pese a su evidente falsedad, sino además realizar juicios acerca de la verdad o
falsedad de enunciados ficcionales.
DESHUMANIZACIÓN
Proceso mediante el cual una persona o un grupo de personas pierden o son despojados
de sus características humanas; este concepto es originalmente desarrollado por el
Filósofo Español José Ortega y Gasset.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como
los terremotos, inundaciones, Tsunamis, deforestación, contaminación ambiental, deslave,
actividades volcánicas.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad
del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la
explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y
el suelo; no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones
en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se
presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del
océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.
Causas Políticas
Las causas políticas en los desastres naturales son bastante importantes en el sentido de
que muchos gobiernos se dedican a la corrupción y a la acción de robar dinero. La
mayoría del aumento en la frecuencia de los desastres naturales está directamente
relacionado a las actividades cotidianas de los seres humanos. Dentro de los gobiernos, la
falta de decisiones y en algunos casos no tener el valor para ejecutarlas, en la mayoría de
las situaciones lo único que les interesa es crear riquezas en forma de dinero. Lo recién
mencionado sirve como base para las causas políticas en los desastres naturales.
Algunos países poseen una mayor vulnerabilidad a los desastres naturales en términos
de ubicación geográfica, por lo que los daños que causan estos fenómenos naturales son
cuantiosos. Las causas políticas en sus más importantes rangos, abarcan temas de
decisiones precisas y correctas. Además, parte de los problemas (medio-ambientales) que
se enfrentan hoy en día, son gracias a la ignorancia de muchos de las personas que
conforman los gobiernos, pensando que las actividades que llevan a cabo les beneficiarán
a ellos nada más, sin ponerse a analizar el daño que le crean no solo al medio ambiente,
si no al planeta Tierra en todo su contexto.
Hay muchas causas responsables de los desastres naturales. Las actividades de los seres
humanos cumplen un rol importante en la frecuencia y gravedad de estos eventos. Un
desastre natural es la interrupción en el equilibrio del medio ambiente. El factor humano
aumenta el costo de los daños materiales y la pérdida de vidas. Comprender las causas
de las catástrofes naturales puede ayudar a prevenirlas.
Página 15
EL CUENTO
Es una narración breve creada por uno o varios actores, basada en hechos reales o
imaginarios, generalmente escrito en prosa, de un asunto ficticio o altamente significativo.
Es el arte más antiguo que el hombre ha utilizado para enseñar o motivar a los lectores.
Profesores y padres de familia los han utilizado con fines didácticos desde tiempos
remotos; primero se usó en forma oral y luego recurrieron al escrito.
El cuento en la literatura infantil ha tenido un gran valor formativo para los educandos y
niñez, mediante el mismo se puede transmitir conocimientos y crear determinadas
condiciones éticas y estéticas. El docente debe poseer habilidades lectoras y expresivas
para obtener máximos resultados del cuento.
Origen
El cuento se remonta a muchos siglos atrás. Los primeros cuentos fueron cortos y
anónimos y se transmitían en forma oral. Más tarde nacen los cuentos artísticos de
creación personal y se conservan por medio de la escritura.
Página 16
diversos niveles o sectores a quien va dirigido, siempre podemos encontrar un mensaje
que nos hace reflexionar acerca de los problemas sociales.
El origen del cuento popular debe buscarse en los ritos y mitos de las sociedades
primitivas. Este tipo de cuento ha tenido intenciones lúdicas y didácticas.
TIPOS DE CUENTOS
Ficcional
Página 17
una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana a causa de mutaciones, evolución
de los robots, realidad virtual, realidad imaginaria, existencia de civilizaciones alienígenas,
etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en
tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos
(reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los
personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota
modelos antropomórficos hasta desembocar en la creación de entidades artificiales de
forma humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas, dotadas
de inteligencia.
Fantástico
Simple juego de imaginación, auxiliada muchas veces por leyendas y consejos. La árabe
posee una de las más bellas colecciones de cuentos fantásticos “Las mil y una noche”.
Anecdótico
Doctrinal o Didáctico
Cuentos maravillosos
Cuentos de costumbres
Cuentos de animales
Los personajes son animales humanizados que simbolizan cualidades. Fueron retomados
por autores, dando lugar a la aparición de la fábula.
Página 18
Cuento popular
CUENTO LITERARIO
Ficción:
Aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,
recortarse de la realidad.
Argumental:
Página 19
Unidad de efecto:
Comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y
si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo, en cambio la
estructura de la novela permite, leerla por partes.
Prosa:
El formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la
prosa.
Brevedad:
Para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.
FIGURAS LITERARIAS:
Hipérbole:
Figura literaria que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar
en el interlocutor una idea o imagen difícil de olvidar.
Símil:
Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que
son similares o comparten alguna característica. Los términos se vinculan con un nexo
comparativo como "semejante a", "tan", "como", o "igual que", lo cual marca la diferencia
entre el símil y la metáfora, dado que la metáfora carece de este nexo.
Personificación:
La prosopopeya o personificación es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo,
que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto
concreto o abstracto), a lo que se hace hablar, actuar, reaccionar, como si fuera una
persona.
Página 20
Metáfora:
La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna
característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble
sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos
resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella. Es una figura lingüística, que se
utiliza para comparar dos cosas entre sí, que no tienen nada que ver, se utiliza mucho de
forma poética para resaltar cualidades y características de alguien o algo. Su importancia
radica en que la metáfora permite hacer descripciones más reales y atractivas para el
lector, utilizando pocas palabras.
Retruécano:
Es una de las figuras de repetición. Consiste en un quiasmo al que se le ha añadido
también el cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados. En otras
palabras, el retruécano es la reorganización diferente de los elementos de una oración en
otra oración subsiguiente, en la que se invierte la posición de los términos que se repiten,
de manera que el sentido de la segunda oración contraste con el de la primera.
Por ejemplo, «hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y los hay que siendo
ricos merecen ser pobres.» (Quevedo). En este ejemplo tenemos, en primer lugar,
el quiasmo que consiste en el intercambio de posición en el texto de los
términos pobres y ricos; pero, en este caso, se habla de retruécano porque, además, las
funciones sintácticas también han sido cruzadas: en su primera aparición, ricos es
el atributo de ser; pero en la siguiente frase, el atributo pasa a ser pobres.
Anáfora:
La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al
principio de un verso o enunciado.
Página 21
Reduplicación:
La reduplicación (del latín reduplicatio) o geminación (del lat. geminatio) es un recurso
literario que consiste en la repetición de una palabra o grupo de palabras en contacto
dentro de una oración o cláusula. Si los elementos se repiten dos veces, se suele
considerar reduplicación; si se repiten tres o más veces, se habla de geminación.
Antítesis:
La antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases
o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria
(antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten
como opuestas (contraste).
Silvio, su papá fue contador público y trabajó durante muchos años en el Banco Nacional
de Nicaragua. Aurorita, su mamá, pintaba al crayón y al óleo. Su mayor producción la hizo
en los años ochenta cuando se integró al movimiento de pintura primitivista. Tuvo un
estudio fotográfico en la ciudad de Jinotepe.
El abuelo materno fue Pedro Martínez (1839-1923), llamado “el tenor de la voz de cristal” y
considerado el más grande tenor sagrado de Nicaragua. Su tío materno, Pedro Martínez
Página 22
hijo (1872-1942), fue pintor miniaturista, escultor y considerado como de los mejores
cronistas de Centroamérica. Otro tío, Salvador Martínez fue un exquisito violinista. Su
abuelo paterno José Antonio Padilla (1844-1899), fue uno de los violinistas más grandes
de su época. Su padre, Roberto Padilla, fue un valor auténtico de la guitarra clásica.
Sus primeros estudios los realizó en la escuela privada Las Salinas, en Jinotepe. La
primaria y parte de la secundaria la cursó en el colegio religioso Sagrado Corazón de
Jesús, en Jinotepe.
Desde la edad de 9 años estudió piano y solfeo en Jinotepe con los profesores
particulares Francisco Acevedo, Tina Valery y Don Raúl Obregón. Luego realizó un curso
de danza en la escuela del profesor Adán Castillo en Managua, entre los años 1959-60.
Durante esos años intervino en las veladas escolares y antes de cumplir quince años fue
Reina de la Raza de Jinotepe.
Don Silvio fue enviado por el Banco Nacional a reorganizar la Agencia del Puerto de
Corinto en 1963, trasladando su residencia, por lo que Gloria Elena fue internada en el
colegio de La Asunción de la ciudad de León, donde se bachilleró en 1966. Allí comenzó
su inclinación al teatro bajo la tutela de su profesora Carlotita Castellón. Hizo varios
personajes, sobresaliendo en el papel de Priora en el Diálogo de las Carmelitas, de
Bernanos. En esa época continuó sus estudios de piano con la profesora Gloria Madriz,
interviniendo siempre en los actos que realizaba el colegio.
Página 23
Ingresó a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, en Managua, y obtuvo en el 1972, como graduada de honor, su título de
Profesora de Educación Media en la especialidad de Ciencias Sociales. En 1976 obtuvo
su título de Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Managua.
El 10 de agosto de 1978 contrajo matrimonio con Luis Alberto Tercero Silva, doctor en
Medicina y Cirugía y master en Administración de Empresas del Instituto Centroamericano
de Administración de Empresas (INCAE).
Procrea dos hijos en León: Luis Alberto, nacido en 1979, es Ingeniero Químico graduado
de la Christian Brothers University, Memphis, Tennessee (USA), y tiene una maestría en
Nanotecnología de la Universidad de Wisconsin, Wisconsin (USA), y un doctorado en
Ingeniería Química, en Karlsruher Institut für Technologie; y Gloria Elena, nacida en 1982,
es Licenciada en Economía Empresarial de la Universidad Thomas More, y egresada de la
maestría en Políticas sociales, derechos y protagonismo de niños, niñas y adolescentes,
de la Universidad Centroamericana (UCA).
En 1988 fue nombrada “Hija Dilecta de León” y posteriormente, le fue diagnosticado Lupus
Eritematoso Sistémico.
Página 24
La noche del 23 de diciembre de 1972, con su familia fue sorprendida por el terremoto que
sacudió Managua, en la casa que tenían en el barrio Bolonia número 1, por lo que tuvo
que emigrar a León.
La década de los setenta fue muy intensa. Desde el inicio del año lectivo de 1973 impartió
clases de piano a domicilio y se integró de nuevo a la docencia secundaria de Ciencias
Sociales y de Literatura en distintos colegios leoneses: Calasanz, Pureza de María,
Nuevas Orientaciones y La Asunción; donde realizó anualmente, en el mes de junio los
“Seminarios Intercolegiales de Literatura”, que duraban una semana y en el que
participaban 13 colegios locales, promovió el renacimiento de la Academia Literaria
Netzahualcóyotl, y creó y asesoró el periódico estudiantil del colegio “Impacto”, que era de
tamaño tabloide, tenía 16 páginas y se publicó 18 veces durante los años 1977 y 1978.
También participó como representante del colegio de La Asunción de León, en Guatemala,
en el Congreso de los colegios de La Asunción de Centroamérica, en enero de 1978, con
la ponencia “La Educación en Nicaragua”.
Alberto Icaza la incorporó al “Atelier del Teatro Rubén Darío” y actuó en las obras Farsa
del Cornudo Apaleado y Contento, basado en el Cuento 77 del Decamerón, de Bocaccio, y
en La
En 1971, actuó en el Teatro Nacional Rubén Darío, siempre bajo la dirección de Alberto
Icaza, como Ayola en Doña Rosita la Soltera, de Federico García Lorca, e interpretó el
fondo musical Claro de Luna, de Beethoven, al piano. Sus compañeros de actuación
fueron Pilar Aguirre, Blanca Amador, Evelyn Martínez, Tina Benard, Enrique Lanzas,
César Izquierdo, Esperanza Arana, Martha Lucía Cuadra, Marianela Noguera, Alfonso
Página 25
Arana, Annie Horvilleur, Julieta Jirón, Elsa Rulh, Mayra Santos, Mamerto Martínez, Frank
Jarquín, Jonny Villares y Salomón Morales.
El 4 de septiembre de 1972 fue invitada por el Teatro Nacional Rubén Darío para competir
por el papel de Fifí, en la Chinfonía Burguesa, de José Coronel Urtecho, bajo la dirección
de Luis Martínez Concepción. Ganó el papel y la obra fue puesta en escena en el Teatro
Experimental Rubén Darío durante toda la semana del 9 al 14 de diciembre de 1972.
A partir de 1975 dirigió las obras de teatro Los Árboles mueren de pie, de Alejandro
Casona, La Chinfonía Burguesa, de José Coronel Urtecho y Cuidado con la Suegra, en
donde participaron sus alumnos de los colegios La Asunción, Calasanz, y La Salle. Entre
ellos Miriam Margarita Gurdián, Álvaro Herdocia, Flor de María Marín y Juanita Reyes.
En 1977 montó obras de teatro con exalumnas de La Asunción como Los Clavos de Plata
y La Petenera, las que fueron presentadas en el auditorio del colegio de La Asunción y en
el cine Román, de León. Entre el elenco se encontraban Olga Gil de Buitrago, Luisa Emilia
Montalván, Esperanza Reyes y Dora María Gurdián.
En 1996 creó y dirigió el grupo coral “Ananké” que presentó poemas de Darío en el Club
Privado Metropolitano y en el Teatro Municipal José de la Cruz Mena.
Desde 1973 y durante varios años trabajó en Radio Atenas, donde también hacía la
producción cultural “Media Hora con Gloria Elena”, en la que cantaba regularmente
acompañada con los guitarristas Edmundo Guerrero –Mundaje– (q.e.p.d.) y Ramiro
Rosales. Desde entonces participó como intérprete en eventos con fines benéficos
realizados en el Teatro Municipal de León y el Teatro González para los distintos clubes
de servicio y asociaciones profesionales. También cantó en actos de la Mesa Redonda
Panamericana.
Página 26
Participó en el Primer Festival de la Canción OTI 1977, en el Teatro Nacional Rubén
Darío. En la primera sesión del 28 de septiembre interpretó Quiero ser para ti, de Patricia
Paz, con el arreglo y dirección de Chucho Ferrer. En la segunda sesión del 29 de
septiembre interpretó La Paz Mundial, de Jorge Isaac Carvallo. Resultó finalista para la
gran final del Sábado 1. º De octubre, con la canción Quiero ser para ti, la que quedó
grabada en un disco sencillo y en uno de larga duración. Otros intérpretes en dicho festival
fueron Fredy Ramos, Mauricio Peña, Roberto Araquistain, Consuelo Espinoza, Peter Vivas
y Eduardo González, que interpretó Quincho Barrilete, canción ganadora del Festival OTI
en España.
En 1988 presentó una audición para piano y solo de voz en el Auditorio Fernando Gordillo
de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura.
En los primeros años de la década de los noventa, de nuevo recibe clases de piano, esta
vez con la concertista Joe Crocker, y ofreció un pequeño concierto de música clásica,
compartiendo con el pianista Dr. Enrique Gil Salinas en la casa del mismo, en la ciudad de
León, el que fue organizado por el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, capítulo
de León.
Página 27
través de la Historia. Teatro Popular Rubén Darío (1986); y Casa de la Cultura de Granada
(1985).
Además, mantuvo una exposición personal permanente por dos años en Tokio (1988-89),
bajo el patrocinio del grupo Tomosu Kai. La casa Editora Muyinkam, Reiko Koyamagi del
Japón, le efectuó entrevista que aparece con su fotografía en las páginas 42 y 43 del Libro
“Nicaragua Arte Primitivo. 1989”. El polígrafo y académico de la lengua, Jorge Eduardo
Arellano, le dedicó una sección en su libro “Historia de la Pintura Nicaragüense”.
En 1987 le fue concedida la Mención de Honor por la obra Muchacha de las Verduras, en
el VII Certamen Nacional de Artes Plásticas de Nicaragua, por su planteamiento nuevo,
serio y de calidad en la pintura primitivista nicaragüense,15 y al siguiente año, el Premio
Nacional “June Beer” por la obra La Costurera en el VIII Certamen Nacional de Artes
Plásticas.
Página 28
PRODUCCIÓN LITERARIA
Dramaturgia
Incursiona por primera vez en la dramaturgia, escribiendo el libreto Madre María Eugenia,
obra en dos actos puesta en escena durante la celebración de los 100 años del colegio de
La Asunción de León, el día 15 de agosto de 1982.
En el mes de julio del año 2007 la Distribuidora Cultural publicó 500 ejemplares de su
segundo libro de dramas: Stradivarius.
En esta obra se relee la historia de Nicaragua desde un proceso histórico que, arrancando
en el anuncio apocalíptico de los dioses indígenas, redinamiza la interpretación de la
conquista española desde el arquetipo de una violencia constitutiva de la sociedad
nicaragüense. Estructuralmente hablando, la acción se encuadra dentro de un sueño
ficticio. Inicialmente el intenso diálogo teatral se transparenta por medio de un sueño
sombrío: el sueño de un cosmos y la visión del mundo precolombino en Nicaragua, que se
desvanecen ante los actos violentos de la Conquista, los cuales prosiguen al despertar de
esta “realidad” punzante en la historia contemporánea de la nación.
Novelas
Escribió entre 1997 y 1998 La casa de los Mondragón, cuya primera edición de 3,000
ejemplares fue editada por la Editorial Universitaria de la UNAN-León (1998) y se agotó. El
Centro Nicaragüense de Escritores publicó una segunda edición corregida de 1,000
ejemplares en el año 2008, que también está agotada. En 2014 la Distribuidora Cultural
publicará su tercera edición con más de cuatro mil ejemplares. La crítica lo ha considerado
como un libro innovador inserto en el enfoque alternativo del tiempo folklórico en el
costumbrismo contemporáneo.
Página 30
El Sueño del Ángel”
La historia gira alrededor de la vida de dos personajes principales que representan dos
tipos humanos significativos dentro de la vida nicaragüense: la que se queda en el país:
Augusta Catalina Méndez, descendiente de una familia de abolengo, empobrecida,
solitaria, veterana sandinista desilusionada; y el que emigra: José Trejos, psiquiatra,
casado y con hijos, radicado en Miami, que como migrante típico, después de soñar con
su país por largos años, por fin, está de vuelta en su ciudad natal, León.
Su tercera novela fue publicada en el año 2005. Tiene un estudio introductorio del Dr.
Jorge Chen Sham. Hay una 2. ª, Edición.
“Conspiración” (2007)
Conspiración es un texto cívico que más allá de narrar una historia de ficción, es una
denuncia de las necesidades espirituales de la sociedad contemporánea, ya no la
nicaragüense sino la de todo el orbe. El mejor ejemplo de esta denuncia es el curioso
proyecto de nación “Murraya Paniculata”, una idealización de uno de los personajes del
texto; Don Juan, padre de América que sueña con una planta que quita la hediondez de la
Página 31
corrupción y devuelve la fe y la esperanza, primero a la sociedad nicaragüense y luego al
mundo.
En abril de 2010 fue presentada su última novela: Aurora del Ocaso. La Editorial
Universitaria de la UNAN-León publicó 500 ejemplares. Ya está circulando una
reimpresión de 500 ejemplares.
“Cuentística” (2011)
En noviembre del año 2011 presentó su primer libro de cuentos: El mundo de Cuxi. La
Editorial Universitaria de la UNAN-León publicó 500 ejemplares. Ya está circulando una
reimpresión de 500 ejemplares.
Ensayo
Página 32
Se trata de la única monografía local del desarrollo artístico de Nicaragua, según Jorge
Eduardo Arellano. Panorámica, pero detallista, sincera, y proveída de las fuentes
disponibles relacionadas directa o indirectamente con la materia.
Enseguida perfila a los pintores de origen leonés y que han emigrado hacia otras
ciudades, entre los que figuran: Federico Nordalm, Ilse Ortiz de Manzanares, Rosario Ortiz
de Chamorro, María Gallo, Luis Lezama (Lezamón), y el expresionista abstracto Reinaldo
José Navas.
Sucesivamente pasa a exponer sobre los pintores residentes en León, a la fecha: Rhimer
Cordero, Pablo Cristo Blamis, el retratista Mario Loaisiga, el acuarelista Rafael Flores, el
neo expresionista Allan Ricardo Argüello, el dibujante a plumilla Eufrasio Villanueva y el
paisajista Fernando Fernández, entre otros.
Junto a Joaquín Sansón Argüello, Jesús Miguel Blandón (Chuno) y Francisco Hernández
Segura participó de la publicación del diario “Ultimas Noticias” que circuló en León,
inmediatamente después del terremoto (diciembre de 1972).
Posteriormente, entre 1973 y 1974, trabajó como actriz en Radio Centro, junto con Adán
Ramos y Mayra Santos, en el programa humorístico “Quítate tú pa´ ponerme yo”, de Jesús
Miguel Blandón (Chuno). También estuvo a cargo, en la misma radio, de las relaciones
públicas, durante 1976 y 1977.
Además, realizó junto con los poetas Jorge Eduardo Arellano, Julio Valle Castillo, Álvaro
Urtecho, Pedro Javier Solís, Mariana Sansón y con el Dr. Edgardo Buitrago
Página 33
presentaciones de lectura de poemas, declamación, conferencias y lecturas dramáticas; o
bien, semblanzas y ensayos como panelista en el Instituto Nicaragüense de Cultura
Hispánica de León y de Managua, en la Alianza Francesa de León, en la Bibliotecas del
Banco Central de León y de Managua.
En abril de 2006 viaja a Puerto Rico a dictar conferencia en la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Mayagüez: “Senderos y puertas: la búsqueda de la creación”.
En noviembre de 2007 viaja a Costa Rica a dictar conferencia sobre la pintura primitivista
de Nicaragua, en la Universidad de Costa Rica, en el marco del IX Simposio Internacional
de Sociocrítica.
En septiembre de 2006 Rebecca Carrero presenta su tesis para optar al título de maestría
en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, recinto universitario de
Mayagüez, con el título: La técnica surrealista como trasfondo en “El Sueño del Ángel” de
Gloria Elena Espinoza de Tercero.
En 2007 el Dr. Jorge Chen Sham edita un libro crítico sobre la obra narrativa de Gloria
Elena: De casa, ángeles y lobos: la novelística inicial de Gloria Elena Espinoza de Tercero,
Editorial Universitaria de la UNAN-León, que fue presentado en un seminario de una
semana, en la UNAN-León: “El mundo literario de Gloria Elena Espinoza de Tercero”, en
octubre de 2007.
En julio de 2010 Fredes Concepción Meza López y Gloria María Tórrez Martínez
presentan su tesis de optar al título de maestría en Lengua y Literatura por la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua-León, con el título “Las didascálicas y el absurdo,
técnicas teatrales en el drama histórico Sangre Atávica”, de Gloria Elena Espinoza de
Tercero.
En noviembre de 2010 el Dr. Jorge Chen Sham edita un libro crítico sobre la obra
dramática de Gloria Elena: Espacios dramáticos y experimentación discursiva en Gloria
Elena Espinoza de Tercero. Editorial Universitaria de la UNAN-León.
En octubre de 2011 la Licda. Abigaíl Hernández López publica un libro crítico sobre la su
obra novelística global con el título de La fantasía y los mundos de salvación de
GloriaElena Espinoza de Tercero. Editorial Universitaria de la UNAN-León.
Página 35
ENTREVISTA A GLORIA ELENA ESPINOZA DE TERCERO
En la entrevista realizada a Gloria Elena Espinoza de Tercero el día tres de julio del dos
mil catorce a las nueve y media de la mañana en su casa de habitación, la que muy
amablemente nos recibió y respondió a una serie de preguntas realizadas por el equipo de
trabajo.
El lenguaje utilizado en el cuento, “El Mundo de Cuxi”, es absurdo, inventado por ella
misma, palabras que utilizaba para cantarle en la niñez a sus hijos como: Ene
curquimirquipir, enduqui, mirqui, mixi, pixi y cuxi.
Al iniciar cada cuento la escritora dedica a alguien especial un cuento, pero tales no tienen
relación con los contenidos únicamente pretendía expresarles el cariño y gratitud por esas
personas; excepto “Ojos Azules” que se los dedica a las víctimas del derrame del petróleo
y a todos los habitantes que sufrieron la pérdida de algún familiar, la destrucción de la
Flora y la muerte de los animales, principalmente los peces, al igual que el cuento titulado
“El Lugar” que se lo dedica a su tía Francisca Martínez ( La Panchita) que le hace recordar
la muerte de su tía cuando ella tenía cinco años, ese lugar que es el cementerio que le
deja aún, un triste recuerdo ya que ella mantiene en su corazón a sus antepasados ya que
asevera que lo que es hoy en día, es heredados de sus ancestros, en especial su tía
Panchita ya que la recuerda como una tía cariñosa que aun moribunda le cantaba y le
bailaba.
Espinoza de Tercero menciona que hay destrucción del entorno ambiental en los cuentos:
“La Pasajera” y “Ojos Azules”. En “La Pasajera” la autora narra los hechos catastróficos del
huracán Mitch y su efecto a la población. Asimismo el derrame de la empresa petrolera
Deepwater Horizon, en México; ambos eventos causaron dolor, pérdidas y sufrimiento.
Página 36
Por otro lado Espinoza de Tercero pretende causar en el lector, suspenso de manera que
no puedan desprenderse y seguir la lectura hasta terminar el cuento, emoción, curiosidad,
en algunos momentos alegrías y en el mayor tiempo tristezas.
En su obra la autora expresa que es difícil sentirse identificada con un cuento en especial,
pero es el cuento “La Pasajera” en donde expresa su identificación con este debido a que
cuando se dio el Huracán Mitch, ella andaba con sus dos hijos y su esposo en el hermano
País de Costa Rica presentando la obra: “La Casa de Los Mondragón”; A sí mismo, yo
debía realizarme un examen médico en la Clínica Bíblica en la que le diagnosticaron su
enfermedad, Lupus. A su regreso al país sufre los estragos que dejó el huracán Mitch.
Sufre al ver la agonía de la naturaleza y saber que nada humano se pude hacer para
detener las fuertes lluvias que destruyen casas, ríos inundados, cauces con niveles
desbordados y lo más trágico la pérdida de vidas humanas.
“El Lugar”, Porque le recuerda a su Tía Panchita y su tierra natal, aquella casa con
ventanas, aunque en el cuento nada del contenido es cierto, su Tía, la casa y su tierra
natal es la inspiración para escribir dicho cuento.
Página 37
JUICIOS VALORATIVOS DEL CUENTO “EL MUNDO DE CUXI”
Isidro Rodríguez
Aparte de su novela y su teatro, Gloria Elena Espinoza de Tercero nos sorprende ahora
con una colección de cuentos cuyo título es “El mundo de Cuxi”, donde crea unos
personajes en el ámbito desfigurativo, de lo fantástico, en un delirio entre sueño y realidad,
entre ser y no ser, donde se toca el miedo y se suda el dolor, donde la realidad juega con
la mente, donde lo real no es real, es tal vez pesadilla, agonía, vacío o soledad.
Otros de sus logros narrativos son las pinturas descriptivas y narrativas de sus atmósferas,
que se bifurcan en la vida de los personajes en el tiempo y el espacio, donde de pronto no
hay tiempo, ni tampoco espacio, solo la desintegración de la vida de cada personaje.
Estas atmósferas están amasadas con el juego sarcástico y ambiguo, donde todo es
apariencia, y lo que no es, es y lo que es, ya no es. Un ejemplo es el joven universitario
del cuento “La máquina de escribir”, que vive por cinco años en una casa que nunca
existió, en una analogía aberrante del más allá y lo desconocido.
Los personajes de estos cincos relatos que conforman “El mundo de Cuxi”, son personajes
insatisfechos, hechos de fragmentos de la vida, de una sociedad también fragmentada.
Estos personajes, igual que nosotros, están condenados al vacío, a la soledad, al silencio,
a la muerte, que nos convierte en polvo y desaparecemos para no ser nada.
En noviembre del año 2011 presentó su primer libro de cuentos: “El Mundo de Cuxi”. La
Editorial Universitaria de la UNAN-León publicó 500 ejemplares. Ya está circulando una
reimpresión de 500 ejemplares.
Gloria Elena ha publicado cuentos en La Prensa, debutando como cuentista con “El
Mundo Cuxi”. Cinco relatos en los que se ve a la novelista escribiendo cuentos sobre las
vicisitudes que vive una pasajera en su traslado de Costa Rica a Nicaragua, mientras
ocurre el huracán Mitch. A ellos se une la pasajera que viene al país sólo para contemplar
la misma desgracia. Elemento interesante es el uso del espacio y el tiempo. La autora
sitúa a Centroamérica como pequeña pantalla de televisor. La majestuosidad del huracán
se percibe desde su salida.
Página 38
MATERIALES
Y
MÉTODOS
Página 39
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
Las formas que utilizamos para la obtención de dicha información fueron; lecturas de
diferentes textos tales como; Psipatología de la vida urbana de José Luis Pinillos, Arando
el aire de Steven F. White, Crónica de un corresponsal de Alberto Tórrez, de igual manera
recabamos información de páginas web y una interesante entrevista a la autora del cuento
que resultó complementaria para nuestro estudio literario.
Luego de la entrevista analizamos las respuestas obtenidas que fueron plasmadas según
el orden metodológico.
Página 40
DISCUSIÓN
ANÁLISIS
DE LOS DATOS
PRESENTACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
Página 41
DISCUSIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
El libro de cuentos “El Mundo de Cuxi”, está estructurado de cinco relatos: “La Pasajera”,
“Ojos Azules”, “La Máquina de Escribir”, “El Lugar” y el último que encierra el título de la
obra. De estos abordaremos y analizaremos los dos primeros citados y el último, “El
Mundo de Cuxi”.
El ambiente y lugares en que se desarrollan los cuentos son variados: fuera del país,
lugares urbanos, deslave del volcán Casita, Golfo de México, derrame de petróleo, en los
que encierran tristeza, destrucción, desesperación, tensión y soledad.
Página 42
Análisis del Primer Cuento
“La Pasajera”
“La Pasajera”, cuento en el que se relata un hecho vivido – Huracán Mitch- a finales del
mes de octubre e inicio del mes de noviembre del año 1998. Este desastre natural cambia
la historia y paraliza la conciencia humana del pueblo nicaragüense y específicamente a
los habitantes del Cerro Casita y sus alrededores. La autora al iniciar este cuento se lo
dedica: “A los más de tres mil muertos del casita”.
DIÉGESIS
La historia contada por Gloria Elena Espinoza de Tercero no puede ser más sencilla y
desgarradora al mismo tiempo.
Se narra la vivencia del estrago causado por el huracán Mitch, en el que emprendieron su
viaje, Raúl y Lía, mismo viaje en el que se encuentran a una pasajera, Lucita, que logra
Página 43
atemorizar a Lía por sus características físicas, terror que paraliza en muchas ocasiones a
Lía. Esta anciana viste de medio luto con un rosario como collar, en pleno viaje se estrella
un pájaro negro contra el vidrio delantero del vehículo en el que viajan. Todo parece ser
imprevisto, pero causa duda, suele pensar Lía que fuese conspiración de Lucita con el
tiempo, lucharon por lanzarlo; después que éste logra entrar, una vez logrado el objetivo,
se acuerdan de la pasajera, pero ella está como si nada hubiera pasado. Pensaba Lía
deshacerse de Lucita en el instante más oportuno, pero le fue difícil.
Lucita les acompañaría durante todo el viaje –saliendo de Costa Rica, hasta llegar a
Chinandega, Nicaragua-, acompañamiento que desconcertó a Lía, a pesar del pesado
tráfico, en pocas ocasiones logra olvidarse de la pasajera. El desenlace final de tal
situación sólo puede ser la degradación moral. Al llegar a Chinandega, con asombro
logran ver a un hombre desconsolado escarbando en el lodo buscando a sus deudos,
pues la correntada se los llevó, en ese momento, ya no le causa miedo Lucita a Lía, se
suma la muerte trágica, basada en el desvanecimiento de Lucita ante los ojos llenos de
pavor de ambos, Raúl y Lía, ante este desamparo total, a medida que la situación se torna
con asombro, los sentimientos de melancolía y el deseo del retorno se vuelven
apremiantes para la protagonista.
El cuento “La Pasajera”, es una narración vivencial de la autora. Ésta relata el viaje que
realizó a Costa Rica por motivos de salud y a su regreso se encuentra con los estragos
causados por el Huracán Mitch.
Ficción
…”Veo su figura más reducida que nunca. Se introduce en el lodo y se desvanece ante
nuestros ojos llenos de pavor”. (Espinoza, 2011:30);
Deshumanización
Nos deja claro, que los seres humanos sin medir las consecuencias, destruye el hábitat de
las diferentes especies que existen en nuestra naturaleza y eso lo hace que se conviertan
en deshumanizados. La causa de la deshumanización existente en la actualidad, muestra
una naturaleza que sufre, y se encuentra rendida ante tal crueldad, por parte de quienes
se lucran de dicha destrucción, debemos de detener esa crueldad, pues nos está
causando muerte por las altas temperaturas, menos lluvias, rayos solares más intensos,
recalentamiento global, la tala de bosques, rehusemos lo que podamos, brindemos un
respiro ambiental a la naturaleza, bella e inofensiva.
“La selva que podría devorarnos está siendo aniquilada por el hombre”, “Transpiro mis
culpas y la de los hombres asesinos de la naturaleza”. (Espinoza 2011: 24)
El ser humano destruye sin piedad nuestro medio, sin pensar en el daño que causa con su
vil e injustificado asesinato. Ese mal que acecha a la humanidad, deberá terminar antes
que no hallan retorno para aniquilar su maldad hacia la madre Tierra.
Narrador
En el cuento “La Pasajera”, la autora utiliza la técnica narrativa en primera persona, dando
lugar a un narrador intradiegético -intra, significa “dentro” y diégesis, “historia”-, o narrador
interno, pues relata su historia, que aconteció en 1998, a realizar un viaje hacia Costa
Rica. Durante su regreso a Nicaragua se ve impactada por los estragos causados por el
devastador huracán Mitch. (Espinoza, 2011: 11 - 13).
Expresa la narradora: “Raúl y yo vamos tan rápido como podemos”… (Espinoza 2011:11).
Página 45
“Voy tensa por mis temores”… (Espinoza 2011: 13);
Por ende, se identifica que la autora está concebida sobre de su propia experiencia, pero
no debemos de confundirla con ella -Lía- , pues se cuida de no individualizar a este Yo con
su nombre, más bien lo funde con la conciencia de su tía (q.e.p.d).
Ambiente
La trama está estructurada, según el modelo instaurado por el cuento, a partir del viaje
que realiza la protagonista hacia Costa Rica, en cumplimiento de un asunto de salud
personal, en la que en su regreso a Nicaragua, vivencia lo narrado, claro está, le da un
toque muy personal. Estructura narrativa que está montada sobre tal fenómeno natural,
tiempo que se eterniza, para prolongar la agonía de la naturaleza, por ende, la tristeza y la
desolación se encuentra por doquier.
Lenguaje
Cada personaje habla en los términos adecuados a su condición social, pues hacen uso
de un lenguaje coloquial, es decir, en expresiones cotidianas, esto, construye un sólido
entendimiento para el lector. No habiendo diversidad de hablas, permite un acervo
lingüístico para los amantes de la lectura, citando los siguientes ejemplos:
Página 46
“Se me olvidó escribir la dirección de la tienda en mi libreta” (Espinoza 2011: 11)
Tiempo
Cuando se habla del tiempo, en el cuento “La Pasajera”, es lineal, ya que la autora lo hace
de lo más natural e impactante, recalcando su sed por mejorar nuestro medio natural, tan
débil e indefenso que se muestra ante los seres asesinos de la naturaleza.
“En otras ocasiones el tráfico de San José me ha sacado de quicio, ahora traspasa los
límites de la desesperación”. (Espinoza, 2011:13).
“Ahora tenemos buen tiempo, no sabemos lo que vendrá”. (Espinoza, 2011:21) ”Me duele
que haya opresores, avaros…” (Espinoza, 2011:14).
“Me horroriza descubrir que por codicia los hombres han dejado calvas las colinas que
acurrucaban a los ríos, las quebradas, los saltos de agua. Ahora las casitas se ven solas
en lo alto de una árida loma”. (Espinoza, 2011:22).
Personajes
Los personajes del cuento “La Pasajera” y la fugacidad de la aparición de la misma, hace
fácil una caracterización individualizadora de los mismos. Entre los personajes que se
destacan en el cuento tenemos:
Raúl:
“Si, don Raúl. Gracias por su amabilidad. Yo sé que los he incomodado”. (Espinoza,
2011:21)
Página 47
Dicho personaje luce imperturbable ante tal presencia.
Lía:
Esposa de Raúl, que por lo general arrastra el miedo, al darle raid a la anciana;
Luz:
Luce un vestido de medio luto y un rosario como collar, pelo trenzado amarrado atrás con
una cinta, aparenta abuela desamparada. (Espinoza, 2011:14).
Padre Matute, anciano, Oficial, Turista, mesera, gentes, conductores, locutor, hombres a
caballo, familiares, amigos, personal de limpieza, tía Alicia, gerente, un hombre, una
mujer, una hermana, hijos y deudos, todos encierran una participación en dicho cuento.
Figuras Literarias
Página 48
Encontramos Hipérbole, pues la narradora exagera en las siguientes expresiones:
Cuando se ve el azote causado por el paso del fenómeno natural, las personas al salir de
sus viviendas, se logran ven por las calles infinidades de paraguas, la narradora exagera
ante tal afirmación.
Evidentemente no es posible que el tráfico flote, pero la narradora se vale de esta figura
para relacionarlo con la gran cantidad de lluvia que cae incesantemente. Esto, es para
darle un grado de creatividad literaria, de esta manera, se vale de la exageración que cita
en su narración.
Por los aires, a nadie se toma ni aunque se quiera dar pasos de gacela. Es una manera
más, de valerse del recurso literario para darle así un toque muy personal a la historia. Se
refleja el uso del escenario imaginario de poder mezclar elementos de la realidad con otro
perteneciente a lo ficticio.
La narradora se apoya de la figura literaria para crear una realidad atrapante que nos
permite olvidar y nos traslada al mundo de la historia, que es la de la incesante lluvia que
cae, a causa del huracán Mitch.
Cuando nos asombra algo o alguien, nos parece extraño y muchas veces, lo reflejamos a
través, de nuestros gestos.
Página 49
Ante tal desastre natural, los lugareños se muestran acurrucados en sus casas y por ello,
no se logra ver a nadie por las calles por donde hay acceso a la vialidad, razón por la cual,
se compara con un mundo sin personas.
La lluvia es una bendición, pues, al caer sobre la tierra, mejora los cultivos y de esta
manera, nos beneficiamos. No podríamos semejarla a algo indeseable ni mucho menos,
maldecirla, pero la autora, la refleja con dicho sentimiento, porque no cesa, no deja que el
suelo respire, los cultivos se ven inundados y el sol no relumbra.
Las compara con las espadas, porque al caer las lluvias, resuena en el suelo, por su
fuerza vengadora.
Eso parece, porque se ven tan indefensas, ante los estragos de las incesantes lluvias y
los vientos que las azotan.
Ellos no cuentan con cuerdas vocales, para emitir sonidos como el ser humano, pero es el
sentir de ellos, la autora deja entre dicho, la importancia de su existencia en nuestra flora,
Página 50
por ello, le asigna cualidades humanas, para expresar el grito de auxilio que emiten los
árboles de nuestra naturaleza, y que el mismo hombre lo está aniquilando.
Es el volcán que después de haber exprimido a un pueblo indefenso ante la fuerza del
huracán Mitch, muestra su deforme semblante, deja clara la personificación.
Luego del análisis literario realizado en el cuento “La Pasajera”, nos ha conmovido la
percepción de la autora, pues ha impactado nuestra imaginación, logrando cautivar
nuestra atención: ante tal situación se muestra intrépida y es notable su timidez por
apuntar a un resultado no muy lejano de lo que diera como consecuencia a la vil crueldad
humana de quienes no frenan su ambición de destrucción imparable hacia nuestra
naturaleza; nos deja dolor, vacío e infalible pacto irremediable.
Esto nos conlleva a un desierto personal, por no ver las cosas cuando aún se pueda limitar
el daño a nuestro medio. Las razones más seguras de la autora, es lograr en cada lector,
una conciencia ambiental, esto mostrará un cambio muy significativo para nuestras vidas.
El cuento “La Pasajera”, nos ha dejado un sentimiento de poder razonar para finiquitar
todo daño directo que se pueda realizar en contra de nuestra naturaleza, siendo, esto el
principal factor de detención ante cualquier crueldad para con nuestro medio ambiente.
Página 51
ANÁLISIS DEL SEGUNDO CUENTO
“OJOS AZULES”
“Ojos Azules” cuenta una historia vivida por los habitantes del golfo de México, explosión
de la empresa petrolífera Deep Water Horizon, ocurrido el 22 de abril del 2010, suceso
que fue catastrófico para el medio ambiente y todas las personas afectadas. La autora
dedica el cuento: a todos los mártires, pesqueros y animales que sufrieron el derrame de
petróleo en el golfo de México.
“Ojos Azules” enmarca un gran misterio, donde se reflejan muertes, destrucción, se narra
un acontecimiento inexplicable a través de unos enormes ojos azules que flotan en el mar.
DIÉGESIS
“Ojos Azules” nos muestra a través de Celeste quien es nutricionista y además vidente.
Era colaboradora con la policía, ayudaba a resolver casos que eran difíciles para ellos, lo
que la hacía sentir feliz al encontrar a las víctimas con vida.
Página 52
En cierta ocasión se le presentó un caso que al parecer les resultaba difícil. Este es el
caso de personas que aparecieron muertas junto a sus animales, estas muertes
sucedieron en tres casas millonarias. El oficial a cargo Mauro le mostró fotografías y ella
presintió que se trataba de otra cosa, pidió al oficial que la llevará a una de las casas,
estando ahí sintió un enorme repelo al ver unos enormes ojos azules flotando en el mar.
La semana siguiente visitó nuevamente la casa y tuvo una visión de la que nos comentó:
estaba rodeada de la realidad e imaginación seres transparente la rodean , ella misma es
transparente pero visible , al volver a la realidad se da cuenta de que Mauro le está
entregando una foto en la cual hay cuatro personas: un hombre blanco, pelo rubio claro ,
una mujer ojos zarcos , pelo castaño , un bebé hermoso , una joven de ojos azules igual a
los ojos que miraba en el mar y un pájaro de plumaje rojo. Ella no encontraba como
develar esa visión era el caso más insólito e incomprensible que había visto.
La belleza de Elizabeth era impresionante, pero sentía repelo por lo que había detrás de
ella, sentía que detrás de sus ojos existía algo raro, maligno, ella miraba una cosa oscura
y espesa que se movía y cambiaba de color, miró al niño flotando sobre las aguas; muerto
envuelto en un lienzo viscoso y a su lado ve al pájaro cubierto con esa cosa pegajosa,
negra, amarilla, roja también muerto. Después de tantas visiones, Celeste desmejora en
salud, la trasladan al hospital y aún se encontraba en un delirio, ella seguía dispuesta a
contarle las visiones a Mauro, de pronto cayó en la realidad; descubrió de esta manera
que estaba viviendo en la realidad cuando observa que Mauro se tapa la nariz y le
confiesa que él también sentía el hedor y él también miraba los enormes ojos azules en el
mar.
Mauro le comentó que en el mar había una mancha negra, presumían era el derrame de
petróleo que arrasó con pesqueros, ciudadanos aledaños flora y fauna de manera trágica.
Ficción
Se puede determinar que esta es una visión donde se pone de manifiesto lo real e irreal
ya que por medio de los ojos podemos observar a los seres humanos, seres vivos, es un
miembro del cuerpo humano por lo tanto, es algo irreal que enormes ojos floten en el mar
Página 53
lo que sí se puede observar es el enorme y grandioso color azul que refleja el cielo en el
mar cabe mencionar el mismo color azul del mar.
En esta frase se pretende reflejar lo real en esta oración, ya que es parte de nuestra
imaginación debido a que las llamas no salen ni se producen de la oscuridad hablando con
un lenguaje más objetivo las llamas son producto del fuego y se refleja que dichas llamas
que salen de la oscuridad forman parte de nuestra imaginación.
Partiendo de la ficción literaria se puede deducir que solo en la imaginación, visión, sueño
se puede ver que una persona se hace mar de lo contrario sería una simulación de lo real
e imaginario, en la realidad el ser humano no se derrite ni se hace mar. Cabe señalar que
es producto de la propia imaginación.
Deshumanización
…El poeta y su poesía son tragados por un remolino hasta las profundidades marinas hay
líquido espeso, peste y toda criatura está muerta… (Espinoza 2011: 40).
…El niño flota sobre las aguas muerto! ¡El niño está muerto , envuelto en un sudario
viscoso . A su lado está el pájaro de plumaje rojo con esa cosa pegajosa negra, amarilla,
roja también muerto...( Espinoza 2011: 36).
Página 54
de petróleo ocurrido en el golfo de México que arrasó con seres humanos, animales y todo
lo que se encontraba a su paso.
…La sumerge en un pozo hondo, hasta que va a dar a un mar espeso y oscuro con olas
lentas asquerosas, negras, rojas, amarillas y animales muertos… (Espinoza 2011: 39).
Narrador
“Ahora quieren que les ayude a resolver algo que al parecer les está resultando difícil. Se
trata de personas que aparecieron muertas junto a sus animales en tres casas de familias
millonarias”. (Espinoza 2011:34)
-“En México la muerte sea convertido en la dueña y señora de la vida”. (Espinoza 211:34)
-“El oficial a cargo se llama Mauro Pérez, con quien debo tratar y recurrir para cuanto
necesite”. (Espinoza 2011:35).
Podemos notar a través de los ejemplos que el personaje o narrador está dentro de la
historia, por tanto, confirmamos que se trata de un narrador homodiegético.
Ambiente
Página 55
La narradora presenta como realizaron investigaciones en casa de familias millonarias. Se
pone de manifiesto la visión de la joven vidente Celeste se le presentaron visiones sobre el
caso y se reflejan enormes ojos azules en el mar. Se encuentra el ambiente rodeado de
jardín, instrumentos musicales (piano) y en un momento se siente la bruma.
Lenguaje
Cada personaje introduce y desarrolla un lenguaje sencillo del habla cotidiana coloquial, la
cual propicia un mejor entendimiento, interpretación y análisis al lector ya que al leer
vamos descifrando el significado y empleo de cada palabra. En el siguiente ejemplo se
demuestra:
“Mauro toma del brazo y me conduce adentro. Me apoyo en el piano de cola, siento su
madera fina. Desde ahí veo la hermosa vista por una enorme vidriera.”(Espinoza 2011: 35)
“Todos están nerviosos a pesar de su ignorancia respecto a esto …¿ Que saben ¿ Que
sienten “ (Espinoza 2011: 40 )
Tiempo:
Personajes
Los personajes que se destacan en el cuento “Ojos Azules”, son los siguientes:
Celeste: Joven vidente. Nutricionista, es noble, trabaja por la satisfacción de dar solución a
los casos.
Página 56
Ejemplo: “Ayudo a la policía a resolver casos difíciles. No recibo honorarios, pero soy feliz
cuando una víctima es encontrada con vida” (Espinoza 2011: 33)
Mauro Pérez: Oficial de policía, investigador e interesado en dar solución a casos que se
presentan.
Ejemplo: “Me dice Mauro que a estos crímenes no les encuentra pies ni cabeza. En cuanto
le parece que la investigación va por un buen camino, surge otro enigma.”(Espinoza
2011:36)
Familia de Elizabeth: Papá es un hombre blanco, pelo rubio claro, mamá ojos zarcos pelo
castaño, un bebé hermoso.
Ejemplo: .. “veo a los padres de Elizabeth con su recién nacido. “ (Espinoza 2011: 36)
Elizabeth: Hija de los dueños de la casa donde se dieron los asesinatos, sus ojos parecen
agua del mar, su sonrisa es dulce su piel blanquísima de belleza impresionante.
Ejemplo: “Los ojos de Elizabeth, la hija de los dueños de la casa, me miran.” (Espinoza
2011: 35)
Figuras Literarias
Para darle mayor realce al cuento la autora emplea y se apoya en los siguientes recursos
literarios: personificación, símil, imagen, y anáfora.
Símil:
La autora utiliza un recurso estilístico en el cual compara los ojos con el agua del mar por
el color azul.
Página 57
Los sonidos delicados van creciendo como aguacero.” (Espinoza 2011: 38)
Para darle más realce la escritora utiliza la figura literaria del símil ya que realiza una
comparación entre sonidos y aguacero, dos cosas muy distintas.
“Ella por poco se desvanece débil como la música”. (Espinoza 2011 Ella por poco se
desvanece: 38)
Utiliza una vez más el recurso estilístico donde se refleja una imagen de una persona.
Personificación:
Anáfora
En la cita se da una repetición de palabras “nada” se utiliza para darle mayor sentido
lógico.
Página 58
Valoración del Cuento
El cuento “Ojos Azules” nos parece de interés y mucho impacto ya que la narrativa en que
se desarrollo es de suspenso de realidad, visión y cuando lo lees sientes curiosidad,
placer y escalofrío al leer cada línea te anima a seguir y no parar hasta terminar,
descubriendo todo lo acontecido, invitamos a todos los que lo lean.
En esta trama la autora, nos sorprendió al realizar una gran combinación entre la
imaginación, la visión, lo real e irreal, el siguiente ejemplo demuestra lo planteado:
“Me veo en la antesala de un castillo frente a un portal inmenso que se abre. Entro a un
jardín tan precioso como jamás he visto. Seres transparentes me rodean. Yo misma soy
transparente, pero visible. No puedo explicarlo. La felicidad es inconmensurable. Veo el
mar bajo mis pies. Rayos de colores flotan sobre las aguas cristalinas. Una cantidad de
luces forman remolinos, bailan, penetran en las profundidades y juegan con los animales.
Regresan bruscamente y se deshacen… Me quedo junto a esos seres transparentes. Los
oigo llorar. Comienza a dolerme el alma. Al volver a la realidad me doy cuenta de que
Mauro me está entregando una foto donde hay cuatro personas…” (Espinoza 2011: 34,
35).
Página 59
ANÁLISIS DEL TERCER CUENTO
Los personajes de este cuento, “El mundo de Cuxi”, al igual que nosotros están
condenados al vacío, a la soledad, al silencio, a la muerte, que nos convierte en polvo y
desaparecemos para no ser nada. Después de haber pasados por angustia, soledad,
tristeza, desesperanza, agonía, donde la felicidad se habrá ido al paso de la muerte.
“El mundo de Cuxi”, tiene una gran significación para la escritora a tal punto que el título
de éste, encierra el título de la obra completa La portada del mismo es el dibujo realizado
por Livia cuando se encontraba en el sanatorio (Mundo de Cuxi). La autora manifiesta que
es el más maravillo, que lo dedica a: Nidia Burgos y a su hija Nydia Palacios, título que
precisamente es seleccionado con sus amigos poetas en su hogar, el día de la lectura de
esta obra.
DIÉGESIS
El mundo de Cuxi nos cuenta sobre la desafortunada vida de Livia que con solo ser una
niña pierde primeramente a su madre que vivía atormentada por su cuñado Fulvio y su
esposa Pastora, ambos interesados por el dinero del padre de Livia. Al morir su esposa,
madre de Livia; su padre, pasa por momentos inconsolables, vive entre la realidad y
espantos nocturnos que lo enloquecen, los gritos y las noches de angustia empeoraban al
Página 60
pasar los días, momento que aprovechan, su hermano y su cuñada Pastora para alejarlo
de Livia e introducirse en su hogar adueñándose de todo el espacio. Viviendo grandes
tormentos el padre de Livia, decide dejar una suma de dinero a su hermano para la tutela
de su hija.
La casa del padre de Livia aunque siempre estaba llena de personas, era gris y triste.
Todo este ambiente resultaba ventajoso para el par de sinvergüenzas Pastora y Fulvio,
estos aprovechados. Livia le recordaba a su madre y la alejaron cada vez más de su
padre, hasta que una noche Livia fue al pasillo vio a sus tíos en pijamas con los brazos
extendidos hacia su padre, sus rostros tenían una mueca espantosa y entre sus manos
una vela encendida él corrió por el pasillo, la luz de la vela titilaba y formaba sombras de
espantos en la pared, así el papá de Livia cayó cerca de la escalera, cuando quiso
levantarse pisó en falso y rodó hasta el primer piso los tíos no se movieron para evitarlo,
de esta manera le quitaron la vida al padre de Livia.
Cuando la policía los interrogó, aparentaron sufrir la pérdida del padre de Livia, relataron lo
de sus pesadillas nocturnas y mostraron sus pastillas, explicaron que siempre salían para
cuidarlo cuando le sucedían los ataques, pero que en esta ocasión no les dio tiempo.
Nadie notó la presencia de Livia que enmudeció al ver estos hechos, Livia siendo una niña
logró comprender que todo fue un plan de sus tíos los cuales quedaron ante la sociedad
como hermanos y tíos ejemplares.
Fulvio y Pastora no solo asesinaron a la familia de Livia, también con el poder otorgado,
vendieron la casa y se trasladaron a otra ciudad, donde nadie supiera que Livia era su
sobrina carnal. El dinero que gozaban era la herencia de Livia. A partir de ese momento
los días fueron más difíciles para Livia le arrebataron su vida, le robaron todo lo más
hermoso para ella, enloqueció, enmudeció, pasó por muchas necesidades de carácter
económico hasta que al fin se deshicieron de ella y la enviaron a un sanatorio. Desde
entonces vive en el mundo de Cuxi donde escribió y pintó este relato para los cuxianos,
que representamos a todos los seres humanos.
Página 61
Ficción
La ficción en este frase simula la realidad, ya que la sonrisa de Jesús solo es imaginaria
hablando objetivamente no podemos ver la sonrisa de Jesús, ya que únicamente vive en
nuestros corazones, desde el punto de vista bíblico es un ser celestial no un humano al
que podamos ver, sentir y tocar, y no podemos hacernos una imagen de Jesús, ya que
podría catalogarse como idolatría. Pero en El Mundo de Cuxi, todo es felicidad, paz y
tranquilidad. Los cuxianos viven en un mundo irreal que es real para ellos.
Deshumanización
“La tía Pastora enseñó a mis primos a ser arrogantes. Se daba cuenta de sus trampas,
mentiras robos, estafas. Se burlaban de sus víctimas. Para ella todo lo que hacían era
bueno. Su único fin era el dinero y vencer”. (Espinoza 2011: 75)
“Con el tiempo mis nervios se convirtieron en cartón. Maltraté el contorno de mis uñas
hasta sangrar y corté mi pelo una y otra vez”. (Espinoza 2011: 75)
Página 62
Narrador
Claramente en este cuento estamos ante un narrador protagonistas, ya que Livia cuenta
su propia historia. Esta gira alrededor de ella y la pinta y describe desde Cuxi para
mostrarlo.
Ejemplo de ello es, al iniciar el cuento: “Soy Livia, suelo obedecer llamadas de la muñeca”.
(Espinoza 2011: 73).
Citando otro ejemplo: “¿Y el miedo? Lo sentí cuando vivía en el mundo de doña Pastora”
(Espinoza 2011: 78).
Ambiente
Se desarrolla en un ambiente siempre cerrado como las dos casas en las que habitó Livia
y el sanatorio, la primera casa al morir su madre le resultaba triste y gris, la segunda casa
al morir su padre se refleja como fantasmal y el sanatorio que se muestra al lector como
un lugar feliz y el que llegó a ser el escape de Livia el desastre.
Lenguaje
Rápido.
Tiempo
La narración es lineal, ya que cuenta el pasado hermoso que vivió Livia con su familia y
todo el amor que gozo con sus padres, un presente en la cual se desarrolló su vida de
Página 63
manera trágica y un futuro incierto ya que el cuento concluye con su estadía en el
sanatorio.
Personajes:
Livia:
Niña protagonista del cuento, que enloqueció con los acontecimientos que vivió,
maltratada psicológicamente.
Padres de Livia:
La autora los describe como buenas personas, bondadosos, tolerantes, con muchos
valores morales, sin malicia, ni desconfianza. Muere a manos de Pastora y Fulvio.
Pastora:
Ambiciosa, asesina, mentirosa. Odia a Livia por parecerse a su madre.
Fulvio:
Asesino, sin amor hacia su hermano, persuasivo, roba la herencia que le dejan a Livia.
Hijos de Pastora y Fulvio:
Ladrones, charlatanes.
Empleada:
Haragana.
Personajes del sanatorio: Enfermera, Bosco, Puño o Sombra, Alasmil y el Párroco.
Figuras Literarias
El cuento “El Mundo de Cuxi”, está cargado de recursos estilísticos que resaltan el
excelente trabajo de la escritora nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero. Ella se
apoya de la Onomatopeya, para darle mayor enriquecimiento a la narración.
Símil:
…”Un barco que se hunde como yo me hundí hasta flotar en este lugar”… (Espinoza
2011:73).
Página 64
La autora hace una comparación de la vida de Livia que tocó fondo en el manicomio, como
un barco que se hunde en lo más profundo del mar,
“Celestito claro, suavecito, así como sobadito el color queda bonito”. (Espinoza 2011:76).
En esta frase existe un símil, porque vemos el nexo: “como” que lo utiliza para hacer una
comparación entre color celestito claro suavecito y celestito sobadito.
…” Toda yo era como una de esas estatuas de ángeles, vírgenes y santos”… (Espinoza
2011:93).
De igual manera vemos en esta cita que reaparece una comparación entre cómo se sentía
Livia física y emocionalmente, que se asemejaba a estatuas de ángeles, vírgenes y
santos.
…”Caminas en contra de las agujas del reloj para que no se vaya el tiempo” (Espinoza
2011: 73).
Vemos en esta cita como la autora disminuye la verdad de las cosas, ya que es evidente,
que nadie camina en contra de las agujas del reloj, peor aún nadie puede impedir que se
vaya el tiempo, o bien detenerlo; es el único que no perdona, una vez que pasa, no se
detiene ni regresa.
“Las tejas se van viendo bonitas. Bonitas se van viendo las tejas. Se van viendo bonitas
las tejas. Bonitas las tejas se van viendo”… (Espinoza 2011: 76).
…”Por darle tan fuerte se rompió. Se rompió por darle tan fuerte”… (Espinoza 2011: 80).
Página 65
“Las cadenas me hablaban. Me hablaban las cadenas. Cadenas me hablan”… (Espinoza
2011:82).
…”El alma de los humano se llama dinero. Dinero se llama el alma de los humanos. Se
llama dinero el alma de los humanos”… (Espinoza 2011: 83).
…”Me siento mejor con el balanceo. Pero con el balanceo no puedo pintar”… (Espinoza
2011: 89).
Vemos que la autora utiliza en estas oraciones la inversión de las frases para ser más
atractivo el cuento.
…” Las carcajadas quitan el estrés, exprés como el café, exprés. Eso es”… (Espinoza
2011: 89).
…”De adelante para atrás. De atrás para delante”… (Espinoza 2011: 90)
Para hacerlo más atractivo contra o poner términos en una misma oración:
Antítesis
Página 66
Valoración del cuento
En el cuento “El Mundo de Cuxi”, podemos ver que sobresalen dos elementos: La bondad
y la maldad que existen en los seres humanos, la bondad es representada por la madre, el
padre y Livia, por otro lado la maldad la vemos reflejada en Fulvio, Pastora y sus hijos a
excepción de Olga.
En este cuento la deshumanización es todo lo malo que ha vivido Livia en manos de sus
tíos Fulvio y Pastora y la ficción es el mundo llamado Cuxi en el que se encierra Livia,
donde los personajes son transparentes y blancos.
Claramente, queda evidenciado al leer este cuento, en específico que hay una denuncia
social de nuestros escritores Nicaragüenses y encuentran en la literatura el escape para
mostrar al lector la sociedad fragmentada en la que vivimos hoy, con seres sin amor por el
prójimo con capacidades de persuadir, engañar, capaces de robar, asesinar y acabar con
todo lo bueno y el regalo más preciado de Dios: La vida.
Sin una mínima intención de moralizar este escrito nos invita a reflexionar sobre la
importancia de formar buenas familias, buenos ciudadanos que integren y sirvan a la
sociedad debidamente.
Una sociedad en la que el ciudadano tenga iguales deberes y derechos, una sociedad
justa con todos sus hijos.
Página 67
ANÁLISIS DEL PRIMER CUENTO:
“LA PASAJERA”
Tipo de Figuras
Diégesis Ficción Deshumanización Personajes Ambiente Lenguaje Valoración
Narrador Literarias
La protagonista …“veo su “…Ahora parte de Raúl, Lía, La trama se Uso de lenguaje Intradiegético Hipérbole, El cuento “La
narra su vivencia figura más la humanidad es Lucita, estructura Coloquial, “¡Jesús Personifica- Pasajera”, nos ha
ante los estragos reducida que insensible, solo Padre según el me ción y Símil. dejado un
causado por el nunca. Se mira su Matute, modelo valga!”(Espinoza, sentimiento de
huracán Mitch, en introduce en conveniencia y la anciano, instaurado 2011:17) poder razonar
el que el lodo y se avaricia los mesera, por el cuento, para finiquitar
emprendieron su desvanece vence”. (Espinoza, locutor, a partir del todo daño
viaje, Raúl y Lía, ante ellos. 2011:21) conductor, viaje que directo que se
mismo viaje en el (Espinoza, hombres a realiza la pueda realizar en
que se encuentran 2011:30) caballo. protagonista contra de
a una pasajera, hacia Costa- nuestra
Lucita, que logra Rica y a su naturaleza,
atemorizar en regreso siendo, esto el
todo momento a vivencia el principal factor
Lía por sus estrago de detención
características causado por ante cualquier
físicas, terror que el huracán crueldad para
la paraliza en Mitch, en el con nuestro
muchas ocasiones año 1998. medio ambiente.
Página 68
ANÁLISIS DEL SEGUNDO CUENTO:
“Ojos Azules”
Figuras
Diégesis Ficción Deshumanización Personajes Ambiente Lenguaje Tipo de Narrador Valoración
Literarias
Celeste, vidente Predominan. … El poeta y su Celeste, Ocurrió en el Cada Homodiegético Personificación El cuento ojos
colaboradora con …”Enormes poesía son Mauro golfo de personaje Símil azules nos
la policía, ayudaba ojos azules tragados por un Pérez México, se introduce y Imagen parece de
a resolver casos flotan en el remolino hasta las Familia de incluyen las desarrolla un Anáfora gran interés e
que eran difíciles, mar ( profundidades Elizabeth y tres casas de lenguaje impacto al
lo cual la hacía Espinoza marinas hay Elizabeth. familias coloquial. leer
sentir feliz al 2011:34) “ líquido espeso, millonarias. Se Ejemplo: sorprende, ya
encontrar a las peste y toda respira “todos están que la
víctimas con vida. “Salen criatura está tensión, nerviosos a narrativa en
Se le presentó un llamas de la muerta … “( suspenso, pesar de su que se
caso difícil, el de oscuridad Espinoza visiones. ignorancia desarrolló es
las personas que .(Espinoza 2011:40)” respeto a de suspenso,
aparecieron 2011:40)” esto… ¿Qué visión al leer
muertas junto a saben? ¿Qué se siente el
sus animales, sienten? placer de
hecho que ( Espinoza seguir y no
sucedió en tres 2011: 40) “ parar su
casas de familias lectura.
millonarias Mauro
oficial.
Página 69
ANÁLISIS TERCER CUENTO:
Tipo de Figuras
Diégesis Ficción Deshumanización Personajes Ambiente Lenguaje Valoración
Narrador Literarias
El mundo de Cuxi …”En Cuxi “La tía Pastora Livia En este En este cuento Narrador Onomatopeya Valoramos este
cuenta la historia de Jesús enseñó a mis Padres de cuento predomina un Protagonista. Aliteración cuento como una
Livia que con solo ser sonríe primos a ser Livia predomina lenguaje coloquial, Anáfora denuncia social,
una niña perdió a su siempre”. arrogantes. Se Fulvio tío de un ambiente a veces con Retruécano por medio de la
madre y poco a poco (Espinoza daba cuenta de Livia triste y gris, palabras absurdas Reduplicación cual la autora sin
fue perdiendo a su 2011: 75). sus trampas, Pastora que se vive inventadas por la Antítesis fin de moralizar
padre, ya que el mentiras, robos, esposa de en casa de los autora como: Símil. nos hace
padre adolorido por estafas. Se Fulvio padres de Cuxi reflexionar que
la muerte de su burlaban de sus Hijos de Livia al Mixi debemos poner
esposa, decide víctimas. Pastora y fallecer Pixi en primer lugar
mandar a su hija Livia, Para ella, todo lo Fulvio ambos. Enecurquimirqui- el amor a Dios y
con su hermano que hacían era Empleada pir al prójimo y no
menor Fulvio y su bueno. Su único Enfermera Livia Curru llegar a actos
esposa Pastor, a fin era el dinero y Bosco únicamente Nayi delictivos como
quien él quería como vencer”. (Espinoza Alasmil vive en un Algunos el robo, y el
a un hijo. Estas 2011:75). Sombra o ambiente extranjerismos asesinato, nos
personas Fulvio y Puño alegre al como el término: invita a formar
Pastora tenían la Párroco. llegar al express que buenas familias
habilidad de engañar sanatorio. traducida a para convivir con
a las personas, de nuestro idioma buenos
manera que mataron significa: rápido. ciudadanos que
a los padres de Livia sirvan con calidez
para quedarse con su y calidad
herencia, al mandarla humana.
al sanatorio.
Página 70
CONCLUSIONES
Página 71
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Al finalizar nuestro estudio literario, y tomando en cuenta los aspectos organizativos en el
análisis de los cuentos seleccionados, llegamos a las siguientes conclusiones:
1.- Los cuentos seleccionados, para su debido análisis hacen mención de un mundo
ficcional, en el que existe destrucción ambiental, muertes, dolor y tristezas, también hacen
referencia a un mundo fantástico, irreal.
3.- En los cuentos se desarrollan distintos ambientes, desde lugares tristes y vacíos, hasta
en ambientes destruidos a causa de la devastación ambiental.
4.- La autora emplea un lenguaje coloquial, también palabras absurdas inventadas por ella
misma, al igual una gran variedad de recursos estilísticos.
5.- En los cuentos seleccionados existen diferentes tipos de narradores: “La Pasajera”
predomina el narrador intradiegético; “Ojos Azules”, el tipo de narrador es homodiegético,
y en “El Mundo del Cuxi” predomina el narrador protagonista.
7.- En el libro de cuento el “Mundo de Cuxi”, se refleja y sintetiza todo lo que ha vivido y
hecho la autora en su vida.
Página 72
RECOMENDACIONES
Página 73
RECOMENDACIONES
2.- Ministerio de Educación, que asigne un mayor tiempo para el estudio de obras literarias
nicaragüenses.
5.- Lectores en general, aprecien y valoren la importancia del contenido de los cuentos
seleccionados en: “El Mundo de Cuxi”, para adquirir conciencia de los actos que
consciente e inconscientemente, vamos a tomar en la vida, así como los valores que
deben tener las personas para cultivar una mejor sociedad.
Página 74
BIBLIOGRAFÍA
Página 75
BIBLIOGRAFÍA
Página 76
ANEXOS
Página 77
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN- León
Departamento de Lengua y Literatura.
ENTREVISTA A LA ESCRITORA GLORIA ELENA ESPINOZA DE
TERCERO.
OBJETIVO:
Recabar información específica sobre la obra: EL MUNDO DE CUXI.
1.- En su producción literaria y dentro de la narrativa usted ha desarrollado, el género de
la novela, drama histórico. ¿Qué le motivó escribir el género de la novela?
2.- El título posee un término un tanto extraño, Cuxi, consultamos su significado y era una
marca de moto. Pero, para usted que encierra esa palabra y la relación con los cinco
cuentos. Además, en el último cuento aparecen palabras como Mixi, Pixi, ¿Qué significan?
3.-Al iniciar cada cuento, usted introduce el nombre de una persona o personas, tienen
algo especial y su relación con el contenido del cuento.
6.- ¿Cómo escritora de “El Mundo de Cuxi”, que reacción espera causar en los lectores?
Página 78
En casa de la escritora Nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero.
Página 79
En casa de la escritora Nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero.
Página 80
Parte del equipo de trabajo de la carrera: Lengua y Literatura en realización de entrevista a
la escritora Nicaragüense Gloria Elena Espinoza de Tercero.
Página 81
CUENTOS
Página 82
LA PASAJERA
Página 83
OJOS AZULES
Página 84
EL MUNDO DE CUXI
Página 85