0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Auditoría

El documento presenta los elementos clave de la planeación de una auditoría administrativa. Explica que la planeación incluye determinar los factores a revisar como el proceso administrativo y elementos específicos de la organización, así como las fuentes de información internas y externas. También describe la investigación preliminar requerida y la preparación del proyecto de auditoría, el cual debe incluir la propuesta técnica y el programa de trabajo con el objetivo, alcance, estrategia, justificación y recursos necesarios.

Cargado por

perla sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Auditoría

El documento presenta los elementos clave de la planeación de una auditoría administrativa. Explica que la planeación incluye determinar los factores a revisar como el proceso administrativo y elementos específicos de la organización, así como las fuentes de información internas y externas. También describe la investigación preliminar requerida y la preparación del proyecto de auditoría, el cual debe incluir la propuesta técnica y el programa de trabajo con el objetivo, alcance, estrategia, justificación y recursos necesarios.

Cargado por

perla sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN


MATERIA:
Auditoría Administrativa
ELABORADO POR:
Maybely Esther González Revilla
SEMESTRE Y GRUPO:
"8° CA"
UNIDAD 2:
PLANEACIÓN E LA AUDITORÍA
DOCENTE:
M.A.P.I. CITLALIN ELBA DÍAZ OLIVERA
Actividad:
30.- El alumno analiza los elementos del Plan de auditoría con la finalidad
de que se comprendan aspectos fundamentales como el objetivo, y el
alcance de la auditoría, a partir de un ejemplo y presenta un reporte con su
rúbrica.

FECHA: Coatzacoalcos, ver. a viernes 24 de marzo del 2023


INTRODUCCIÓN
La auditoría administrativa es importante para toda organización, como toda técnica
de diagnóstico presenta una metodología. La metodología de la auditoría
administrativa, tiene el propósito de servir como marco de actuación para que las
acciones en sus diferentes fases de ejecución se conduzcan en forma programada
y sistemática, se unifiquen criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán
y aplicarán los enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo
oportuno y objetivo de los resultados. También cumple la función de facilitar al
auditor la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro
de hechos, hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y
observaciones para su posterior examen, informe y seguimiento. Para utilizarla de
manera lógica y accesible se la ha dividido en etapas, en cada una de las cuales se
brindan los criterios y lineamientos que deben observarse para que las iniciativas
guarden correspondencia con los planes. De conformidad con lo que se ha
explicado hasta aquí, las etapas que integran la metodología son: Planeación,
Instrumentación, Examen, Informe, Seguimiento. También se verán, factores a
revisar, elementos específicos, fuentes de información, investigación preliminar,
preparación de proyecto de auditoría y diagnostico preliminar.
FACTORES A REVISAR
De acuerdo con (Franklin F., 2007) hace mención que la metodología de la auditoría
administrativa se tiene Como primera medida que es necesario determinar los
factores que se consideran fundamentales para el estudio de la organización en
función de dos vertientes: el proceso administrativo y los elementos específicos que
forman parte de su funcionamiento.
En el primer caso, se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen
los componentes que lo fundamentan, las cuales permiten realizar un análisis lógico
de la organización, ya que secuencian y relacionan todos sus componentes en
forma natural y congruente.
Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la
esencia o “razón de ser” de cada fase, y que son el marco de referencia para
analizar a la organización en todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones,
sistemas, recursos, proyectos, productos y/o servicios y entorno, lo que representa
una visión de conjunto de la forma en que interaccionan todos y cada uno de ellos
en relación con su objeto o atribución sustantiva.
En el segundo caso se incluye una relación de los elementos específicos que
complementan el proceso administrativo. Tales elementos específicos se asocian
con atributos fundamentales que enmarcan su fin y función, lo que permite
determinar su contribución particular al proceso en su conjunto y al funcionamiento
de la organización.
En el Procesos administrativos se llevan ciertas etapas una de ellas es la etapa de
planeación, esto debe incluir, Visión, misión objetivos, metas, estrategias/tácticas,
procesos, políticas, procedimientos, programas, enfoques, niveles, horizonte. Con
un propósito estratégico que es definir el marco de actuación de la organización.
En la etapa de organización, incluye: Estructura organizacional, División y
distribución de funciones, Cultura organizacional, Recursos humanos, Cambio
organizacional, Estudios administrativos, Instrumentos técnicos de apoyo, Con un
propósito estratégico de Diseñar e instrumentar la infraestructura para el
funcionamiento de la organización
Etapa de dirección, en esta etapa se debe de llevar a cabo: Liderazgo,
Comunicación, Motivación, Grupos y equipos de trabajo, Manejo del estrés, el
conflicto y la crisis, Tecnología de la información, Toma de decisiones, Creatividad
e innovación, Teniendo un propósito estratégico de Tomar las decisiones
pertinentes para regular la gestión de la organización.
Como ultima etapa tenemos el control, en esta etapa se ve Naturaleza, Sistemas,
Niveles, Proceso, Áreas de aplicación, Herramientas, Calidad, llevando un propósito
estratégico de medición del progreso de las acciones en función del desempeño.
Elementos específicos Atributo fundamental
• Adquisiciones Abastecimiento de recursos.
• Almacenes e inventarios Resguardo y canalización de recursos.
• Asesoría externa Soporte especializado con visión de
negocio.
• Asesoría interna Asistencia para mejorar el desempeño.
• Coordinación Determina la unidad de acción.
• Distribución del espacio Disposición de instalaciones para el
flujo del trabajo.
• Exportaciones Alternativa de expansión.
• Globalización Apertura a un mercado mundial.
• Importaciones Insumos de origen extranjero.
• Informática Manejo alterno de información.
• Investigación y desarrollo Innovación de valor.
• Marketing Desplazamiento y ubicación de
productos.
• Operaciones Generación de productos y/o
servicios con un valor agregado.
• Proveedores Suministro de insumos.
• Proyectos Promueven la unidad de propósito.
• Recursos financieros y contabilidad Manejo, registro y control de recursos.
• Servicio a clientes Capacidad de respuesta.
• Servicios generales Desarrollo de condiciones de operación.
• Sistemas Definen la distribución interrelacionada
de Componentes.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Las fuentes de información representan las instancias internas y externas a las que
se puede recurrir para captar la información que se registra en los papeles de trabajo
del auditor.
En las fuentes internas se llevan a cabo los siguientes puntos: Órganos de gobierno,
Órganos de control interno, Socios, Niveles de la organización, Unidades
estratégicas de negocio, Órganos colegiados y equipos de trabajo y Sistemas de
información.
En las fuentes externas tenemos: los Órganos normativos (oficiales y privados),
Competidores actuales y potenciales, proveedores actuales y potenciales, Clientes
o usuarios actuales y potenciales, Grupos de interés, Organizaciones líderes en el
mismo giro industrial o en otro, Organismos nacionales e internacionales que dictan
lineamientos o normas regulatorias y de calidad y Redes de información en el
mercado global.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
Una vez que se ha definido la dirección y los factores que se auditarán, la secuencia
lógica para su desarrollo requiere de un “reconocimiento” o investigación preliminar
para determinar la situación administrativa de la organización.
Esta etapa implica la necesidad de revisar la literatura técnica y legal, información
del campo de trabajo y toda clase de documentos relacionados con los factores
predeterminados, así como el primer contacto con la realidad. Este procedimiento
puede provocar una reformulación de los objetivos, estrategias, acciones a seguir o
tiempos de ejecución. Asimismo, permite perfilar algunos de los problemas que
podrían surgir y brindar otra perspectiva. Este acercamiento inicial demanda mucha
precisión, ya que la información tiene que analizarse con el mayor cuidado posible
para no propiciar confusión cuando se interprete su contenido.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en cuenta los
siguientes criterios:
• Determinar las necesidades específicas, Identificar los factores que
requieren de atención.
• Definir estrategias de acción.
• Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue.
• Describir la ubicación, naturaleza y extensión de los factores.
• Especificar el perfil del auditor.
• Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo definido.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORÍA
Con base en la investigación preliminar que se obtiene se debe proceder a preparar
la información necesaria para instrumentar la auditoría, la cual deberá incluir dos
apartados: la propuesta técnica y el programa de trabajo.
La propuesta técnica debe de incluir: Naturaleza Tipo de auditoría que se pretende
realizar, Alcance Área(s) de aplicación, Antecedentes Recuento de auditorías
administrativas y estudios de mejoramiento previos, Objetivos Logros que se
pretenden alcanzar con la aplicación de la auditoría administrativa, Estrategia Ruta
fundamental para orientar el curso de acción y asignación de recursos, Justificación
Demostración de la necesidad de instrumentarla, Acciones Iniciativas o actividades
necesarias para su ejecución, Recursos Requerimientos humanos, materiales y
tecnológicos, Costo Estimación global y específica de recursos financieros
necesarios, Resultados Beneficios que se espera lograr, Información
complementaria Material e investigaciones que pueden servir como elementos de
apoyo.
En el programa de trabajo se tienen los siguientes puntos: identificación nombre de
la auditoría, responsable(s) auditor a cargo de su implementación, área(s) universo
bajo estudio, clave número progresivo de las actividades estimadas, actividades
pasos específicos para captar y examinar la información, fases definición del orden
secuencial para realizar las actividades, calendario fechas asignadas para el inicio
y término de cada fase, representación gráfica descripción de las acciones en
cuadros e imágenes, formato presentación y resguardo de avances, reportes de
avance seguimiento de las acciones. y periodicidad tiempo dispuesto para informar
avances.
Asignación de la responsabilidad
La organización siempre debe de asignar al auditor o equipo que estimen
convenientes, Para iniciar formalmente la auditoría, siempre con base en la
magnitud o grado de complejidad.
La designación del responsable puede recaer en el titular del órgano de control
interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna unidad de apoyo
técnico de alguna de las áreas de la organización, pero, cualquiera que sea, debe
tener los conocimientos y experiencia necesarios en la implementación de
auditorías administrativas. Por otra parte, la organización puede optar por contratar
un servicio externo especializado en la materia. Finalmente, existe la posibilidad de
estructurar un equipo que incluya tanto a personal de la organización como personal
externo.
Capacitación
Una vez que haya quedado claro la definición de la responsabilidad, se debe
capacitar a la persona o equipo designados, no sólo en lo que respecta al manejo
del método y mecanismos que se emplearán para levantar la información, sino en
todo el proceso para preparar la aplicación e implementación de la auditoría. Es por
ello que se debe dar a conocer al personal asignado el objetivo que se persigue, las
áreas involucradas, la calendarización de actividades, los documentos de soporte,
el inventario estimado de información que se pretende captar, la distribución de
cargas de trabajo, el registro de la información, la forma de reportar y los
mecanismos de coordinación y supervisión establecidos.
Para todos estos efectos, el programa debe integrar al personal sustantivo y adjetivo
del nivel de decisión, así como a mandos medios y nivel operativo de acuerdo con
su área de adscripción, equipo de trabajo o proceso. Asimismo, se deben prever los
requerimientos de apoyos audiovisuales, técnicos y pedagógicos. También es
conveniente implementar una campaña de sensibilización en todos los niveles de la
organización para promover un clima de confianza y colaboración.
Actitud
En la actitud la labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin prejuicios u
opiniones preconcebidas por parte del auditor. Es recomendable que los auditores
adopten una conducta amable y discreta a fin de procurarse una imagen positiva, lo
que facilitará su tarea y estimulará la participación activa del personal de la
organización. Con el propósito de evitar que surjan falsas expectativas, tanto
buenas como malas, es de vital importancia que el equipo de auditores se abstenga
de realizar comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que no se
puedan cumplir. Los auditores se deben apegar en todo momento a las directrices
de la auditoría en forma objetiva. Es de destacar que la consistencia del proceso en
su conjunto depende, en gran medida, de la seriedad y respeto que el personal
responsable de la auditoría muestre hacia los miembros de la organización, por lo
que debe presentar una imagen profesional y mantener un trato personal
estrictamente de trabajo.
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
En esta fase, el diagnóstico se fundamenta en la percepción que el auditor tiene de
la organización como producto de su experiencia y visión. Si bien aún no existen los
elementos de juicio documentados, existe un acercamiento a la realidad y a la
cultura organizacional, la que es un tanto intangible, pero que se puede advertir en
los supuestos subyacentes que dan sentido a la forma de comportamiento y
desempeño en el trabajo.
Con base en este conocimiento se debe preparar un marco de referencia que
fundamente la razón por la que surge la necesidad de auditar. Para ello, se deben
considerar los siguientes elementos:
• Génesis de la organización: Creación de la organización, Cambios en su forma
jurídica, Conversión del objeto en estrategias, Manejo de la delegación de
facultades
• Infraestructura: Esquema de operación (procesos/funciones), Modificaciones a la
estructura organizacional, Programación institucional, Nivel de desarrollo
tecnológico.
• Forma de operación: Desempeño registrado, Logros alcanzados, Expectativas no
cumplidas, Proceso de toma de decisiones.
• Posición competitiva, Naturaleza, dimensión, sector y giro industrial de la
organización, Competencias centrales, Clientes, proveedores y competidores.
Esta primera aproximación a la realidad de la organización debe identificar las
causas y efectos que influyen en el comportamiento de todos y cada uno de los
elementos bajo análisis, así como sustentar los criterios para obtener y manejar la
información de manera fluida y consistente para respaldar el proyecto de auditoría
administrativa, a partir de:
01. Justificar la necesidad de auditar.
02. Determinar el alcance de la auditoría.
03. Determinar las acciones para atender las prioridades detectadas.
04. Establecer criterios para coordinar las acciones.
05. Cuantificar las necesidades de recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos.
06. Conformar el equipo auditor y asignar responsabilidades.
07. Desarrollar el marco de trabajo.
08. Seleccionar en forma tentativa los indicadores de financieros y de gestión.
09. Definir el cuerpo de técnicas para captar la información.
10. Seleccionar los enfoques para analizar y manejar la información.
11. Precisar los mecanismos de decisión, supervisión y control.
12. Especificar la forma y periodicidad para reportar avances.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el proceso de metodología de la auditoria administrativa, es una
herramienta importante para todo tipo de empresa, pues por medio de su aplicación
se logra una efectiva administración con altos niveles de eficiencia, además sirve
como prevención, ya que permite anticiparse ante las amenazas que se puedan
presentar a futuro, porque su objetivo principal es investigar, revisar y evaluar a la
administración de la organización con el fin de presentar un informe claro y
detallado, para dar las recomendaciones adecuadas.
Esto con ayuda de La planeación ya que la planeación se refiere a los lineamientos
de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría administrativa para
garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información,
investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea
suficiente, pertinente y relevante, con el objetivo de establecer las acciones que se
deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada,
tomando en cuenta las condiciones que tienen que prevalecer para lograr en tiempo
y forma los objetivos establecidos.

Bibliografía
Franklin F., E. B. (2007). Auditoría administrativa. Gestion estrategica del cambio. México: Pearson
Educación.

También podría gustarte