Boe A 2023 11535
Boe A 2023 11535
Boe A 2023 11535
Antecedentes de hecho
Con fecha 4 de octubre de 2021 tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de
inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto «Dragado de
profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz» que remite
Puertos del Estado, dando traslado de la solicitud presentada por el promotor y órgano
sustantivo del proyecto, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
Alcance de la evaluación
para dar cabida a las maniobras de buques portacontenedores clase triple E. El volumen
de dragado asciende a 557.500 m3 a la cota -16,00 m.
c) Dragado para la cimentación de la mota para del recinto de la fase IV de la
Nueva Terminal de Contenedores: se estima un volumen de 1.051.066 m3 de material
fangoso que se verterá en el punto de vertido autorizado en alta mar.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67575
Verificable en https://www.boe.es
a. Análisis de alternativas.
b.1 Fondos marinos.
b.2 Dinámica litoral.
las operaciones de dragado cerca de la costa provocan erosión costera porque los
sistemas naturales intentan compensar la pérdida de sedimentos con un nuevo estado
de equilibrio a expensas de la erosión de la costa. Los dragados conllevan incremento en
cve: BOE-A-2023-11535
el potencial energético del campo de oleaje por la profundización del relieve del fondo, y
alteraciones en los patrones de transporte y deposición sedimentaria. Uno de los
principales riesgos son los cambios morfológicos debidos a cambios en los patrones de
circulación. Las acciones de profundización de la canal donde se pasará de una cota de
-12 o -13 m a la -16 m supone un cambio estructural en el fondo que puede hacer variar
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67579
la incidencia de las corrientes sobre las zonas litorales y producir cambios morfológicos
en las playas más cercanas, Los Toruños o incluso Valdelagrana. Además, la
construcción del recinto de la fase IV de la Nueva Terminal de Contenedores también
puede suponer cambios en las corrientes de la zona.
Según el informe del Instituto Español de Oceanografía, estos cambios no se han
estudiado en profundidad, cuestionando los resultados del estudio básico de dinámica
litoral, según los cuales la intervención no va a generar ningún efecto sobre la dinámica
de las corrientes en la Bahía una vez finalizadas las obras. Considera que el estudio de
modelización no está calibrado ni validado por observaciones, no es concluyente y
además está en contradicción con los estudios científicos que muestran erosión neta
de 2014 a 2016 en la playa de Valdelagrana.
En su respuesta el promotor considera que el estudio de dinámica litoral contempla
adecuadamente los efectos de las actuaciones sobre la playa de Valdelagrana, tanto del
dragado de la canal como de la construcción de la terminal de contenedores,
concluyendo que los únicos efectos apreciables se ubican en el extremo sur, aunque
serán de escasa intensidad. Para el control de estos efectos, en la adenda al EsIA está
previsto hacer topobatimetrías para el seguimiento de la playa de Valdelagrana: antes del
inicio del dragado a lo largo de la península de Los Toruños (desde la playa de
Valdelagrana hasta la desembocadura del Río San Pedro), una al final al dragado, dos
en el primer año posterior al final del dragado, dos en el segundo año y dos en el quinto
año. Así mismo indica que, en caso de apreciarse erosiones en la playa, si el material
que se pierde en la misma se acumula en la zona dragada se vuelva a verter en la playa.
El promotor no ha aportado nuevos estudios, ni modelizaciones, por lo que existe un
alto grado de incertidumbre en cuanto al alcance de los efectos sobre el extremo sur de
la playa de Valdelagrana, cuyo estudio posterior mediante batimetrías no es medida
suficiente para prevenir o corregir dichos efectos. Además, la medida planteada para las
arenas solo sería factible, si se demostrara la no afección a praderas de fanerógamas
marinas próximas y su adecuada aptitud para el vertido a la playa.
b.3 Agua.
justificación más clara de algunas de las asunciones del modelado, entre ellas las
siguientes:
cve: BOE-A-2023-11535
modelo, por lo que, lo simulado y empleado para la evaluación ambiental queda del lado
de la seguridad.
b) Estimación del tiempo en que se va a ver alterada la transparencia en la zona de
los trabajos dada la previsión de que el dragado se extienda a lo largo de varios meses.
El promotor no ha considerado necesario simular el dragado a lo largo de todo el
periodo previsto en la obra y añade que los datos del estudio de dispersión indican que
no hay efectos acumulativos y que en las campañas de campo realizadas tampoco se ha
observado este efecto.
c) Estimación clara de cómo va a disminuir la transparencia con todos los factores
puesto que, aparte de la concentración de los sólidos en suspensión, no se ha tenido en
cuenta la aparición de sustancias ópticamente activas y de fitoplancton, que contribuyen
al incremento de turbidez.
El promotor responde que tendrá en cuenta el resultado de la toma de datos en
campo durante la obra de la primera fase del dragado para tratar de establecer la
relación lineal entre la turbidez y los sólidos en suspensión, de forma que esta
información sirva de base para futuros controles.
d) La concentración de sólidos en suspensión es menor en la parte interna de la
Bahía respecto a la parte externa, y esto debería tenerse en cuenta para determinar el
impacto sobre la parte interna.
El promotor hace referencia a los PVA de dragados anteriores según los cuales, no
se aprecian efectos en esa parte interna, al sur del puente de Carranza.
e) Justificación de por qué se espera que el dragado no dé lugar a un aumento
significativo en la concentración de nutrientes inorgánicos disueltos en la columna de
agua.
El promotor propone incorporar al PVA el análisis de una muestra de agua integrada
(superficie, media y fondo) tomada donde se encuentre la pluma de sedimentos, en cada
día de muestreo, para analizar: fósforo total, fosfatos, nitritos, nitratos y nitrógeno
Kjeldahl.
f) Las simulaciones del modelo de dispersión indican que la pluma de turbidez
puede llegar a alcanzar una extensión de más de 4 km según las condiciones
hidrológicas y de viento.
El promotor reconoce que las partículas finas pueden llegar a esas distancias, pero
en concentraciones inferiores a 8mg/l, por lo que se trata de efectos despreciables.
procede someter a la pradera de fanerógamas a niveles tan altos de turbidez sin tomar
ninguna medida al respecto.
cve: BOE-A-2023-11535
Una de las medidas preventivas para evitar la excesiva dispersión de los materiales
finos durante las actividades de dragado y relleno consiste en la instalación de barreras
anti turbidez, y así se reclama en la condición 4 del ICEM para evitar afecciones a las
praderas de fanerógamas junto con la necesidad de que cuando en estas zonas los
niveles de turbidez superen los existentes en las zonas de control, se suspendan las
operaciones de dragado y/o relleno. En el mismo sentido, el informe de la Dirección
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67581
baja magnitud puesto que la caracterización del material a dragar en la canal ha dado
como resultado que pertenece a la categoría A según las DCMD. Sin embargo, en lo que
se refiere al material a dragar en las zonas cercanas a los recintos que se deben rellenar,
algunas de las muestras obtenidas en los trabajos de 2019 sobre la denominada área 1
(material caracterizado como de categoría B según las DCMD) presentan contenidos en
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67582
PCBs, Hg, Cu, Ni y/o Zn que superan los niveles de acción A, y una de las muestras
presenta un contenido de mercurio por encima del nivel C, cuya gestión, que
forzosamente ha de ser muy diferente al resto del material, no se ha definido. Por tanto,
el dragado del material del área 1 puede ser fuente de contaminación por metales
pesados y PCBs, por la movilización de las partículas de sedimento y de los
contaminantes asociados, sin que se hayan especificado medidas para reducir su
impacto en el medio.
En el área 1 se localizan los dragados para la construcción de la mota para el recinto
de la fase IV, que en algunos puntos alcanza la cota -17m; sin embargo, en el estudio de
dispersión presentado, no se ha hecho referencia al comportamiento de la turbidez
ocasionada por el dragado en esta zona.
Por todo lo anterior, no es posible asegurar que el dragado para la construcción del
recinto de la fase IV no vaya a producir un empeoramiento de la calidad del agua, ya que
se ha constatado un cierto grado de contaminación en los sedimentos, no está clara su
gestión ya que no se han caracterizado en toda su profundidad, no se han establecido
medidas preventivas adecuadas y tampoco se conoce hasta donde pueden llegar los
efectos de la turbidez generada en esa zona, por lo que podría ocurrir que el
comportamiento de la pluma de turbidez afectara a praderas de fanerógamas del saco
interno de la bahía.
b.4 Vegetación.
acuerdo con estos resultados, puesto que considera erróneos los datos de partida,
además de otras carencias, como ya se ha puesto de manifiesto en el apartado b.3.
Por su parte el ICEM en su condición n.º 4 considera que para evitar la posible
afección generada por la turbidez a las praderas, durante las operaciones de dragado en
esta zona y durante las operaciones de relleno deberán instalarse barreras anti-turbidez.
Además, estas operaciones deberán llevarse a cabo en las condiciones de marea más
favorables y con el mar en calma. En cualquier caso, dadas las características del
sedimento, el programa de vigilancia ambiental deberá incluir puntos de control en las
zonas con presencia de fanerógamas marinas, con control de la turbidez y de la calidad
del agua. Cuando en estas zonas los niveles de turbidez superen los existentes en las
zonas control deberán suspenderse las operaciones de dragado y/o relleno.
Como ya se ha reflejado, en el anterior apartado, estos condicionantes, no coinciden
con lo manifestado por el promotor en la adenda al EsIA.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO ha puesto
de manifiesto que en el entorno del proyecto se encuentra asentada la especie de alga
invasora Rugulopteryx okamurae. De acuerdo con lo establecido en su Estrategia de
control, es necesario llevar a cabo las actuaciones necesarias para prevenir la dispersión
de la especie. También comunica la detección en las inmediaciones de la zona del alga
invasora Asparagopsis armata.
b.5 Fauna.
Los principales impactos sobre la fauna del lugar se deben a la eliminación directa
por dragado, al aumento de la turbidez en el medio, a los cambios de sustrato por
erosión o sedimentación, a la alteración de áreas de paso, alimentación o reposo y al
aumento del ruido submarino. El promotor ha valorado la mayor parte de los impactos
como nulos o poco significativos.
El EsIA incluye en su anexo I un «Estudio de Biosfera Submarina» basado en una
campaña previa (2015) de sonar de barrido lateral, filmaciones mediante cámara de
arrastre, toma de 12 muestras mediante draga para el estudio de la epifauna e infauna
sedimentaria y una inmersión mediante escafandra autónoma en las cercanías del faro
de Las Puercas. En base a los resultados obtenidos, el estudio define las comunidades
encontradas en la zona prospectada: comunidades de las arenas infralitorales,
comunidades de las arenas fangosas infralitorales, comunidad de los fangos
infralitorales, y comunidad de algas esciáfilas; para a continuación aplicar una serie de
criterios ponderados con objeto de obtener una valoración ecológica de cada una de
ellas. Como resultado de esta valoración, el promotor ha considerado todas las
comunidades analizadas con fragilidad ecológica muy baja o baja, salvo la comunidad de
algas esciáfilas localizada sobre fondo rocoso, ya que la existencia de especies
protegidas o indicadoras de calidad, su capacidad media de recuperación, así como la
presencia media de poblamiento íctico y recursos vivos, hacen que se le confiera una
fragilidad ecológica media.
Respecto a especies protegidas, este anexo I describe la presencia en la zona de
estudio de las siguientes especies recogidas en el libro rojo de los Invertebrados Marinos
de Andalucía, con la categoría de vulnerables: Axinella polypoides, Eunicella gacella,
Leptogorgia lusitánica, Pentapora fascialis, Eunicella Verrucosa y Aplysina spp. No se ha
detectado ningún espécimen de Charonia lampas, catalogada como vulnerable en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), pero el estudio la considera con
Verificable en https://www.boe.es
presencia muy probable, ya que el ambiente es propicio para la especie y además está
descrita en la zona. En base a otras fuentes de información también es probable que en
la zona se encuentren otras especies de invertebrados protegidos como Coral
cve: BOE-A-2023-11535
b.6 Cambio climático.
b. 7 Espacios protegidos.
El proyecto se desarrolla en el interior del espacio Red Natura 2000 ZEC ES6120009
«Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz» y se encuentra próximo a la ZEC y ZEPA
ES0000140 «Bahía de Cádiz» también considerado Parque Natural.
El anexo VI del EsIA dedicado al estudio de las posibles afecciones sobre Red
Natura 2000, se ha reducido a la fase de obra, es decir, la de extracción del material,
porque el promotor ha considerado que el aumento de la envergadura de los buques
durante la fase de uso no conlleva ningún efecto diferente a los que se producen
actualmente.
El promotor presenta las consecuencias que tendrían los siguientes impactos:
perturbación del fondo marino, alteración de la calidad del agua, modificación de la
dinámica litoral y del transporte sedimentario, sobre los elementos prioritarios de
Verificable en https://www.boe.es
cubiertos permanentemente por agua marina, poco Profunda», 1140 «Llanos fangosos o
arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja y 1160 «Grandes calas
y bahías poco profundas», así como sobre la lamprea marina (Petromyzom marinus). El
estudio concluye que el proyecto no tiene impactos significativos sobre ninguno de los
citados elementos del espacio Red Natura 2000 en el que se desarrolla; a pesar de que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67586
b.8 Patrimonio Cultural.
cántaras, que deberán estar a disposición para su inspección por parte del técnico
arqueólogo, y de sistemas de rejillas en la boca de vertido si fuera posible.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67587
reducción del ritmo de trabajo o el cambio de la zona de dragado. Por encima de 42 NTU
se deberán colocar cortinas antiturbidez de burbujas en la pradera o determinar la
cve: BOE-A-2023-11535
Fundamentos de Derecho
Verificable en https://www.boe.es
4. Condiciones al proyecto
4.1 Condiciones generales:
protección o compensación. Por tanto, no se llevará a cabo ningún tipo de dragado sobre
sustrato duro.
cve: BOE-A-2023-11535
Agua:
Verificable en https://www.boe.es
podrá establecerse un umbral de 400 NTU, puesto que se trata de un valor máximo
puntual para un vertido autorizado, que a la vez debe cumplir el valor límite de emisión
mensual de 250 NTU, por lo que las circunstancias de dicho vertido no son equiparables
a las circunstancias de este proyecto. Para evitar que este proceso de llenado del recinto
eleve la turbidez del agua y afecte a las praderas de fanerógamas más próximas,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67591
deberán tomarse otras medidas entre las que figurarán la utilización de barreras
antiturbidez para aislar la zona de relleno del medio receptor, sin interceptar la corriente
de la canal, hasta que el avance del relleno las haga innecesarias. También se tendrá en
cuenta el sentido de la marea (llenante o vaciante) para trabajar en este relleno con las
mejores garantías de no afección a las praderas de fanerógamas del Bajo de la
Cabezuela.
4.2.2 Los controles de turbidez en las estaciones fijas de acceso al saco interno de
la bahía y del entorno de la pradera de fanerógamas del Bajo de la Cabezuela deberán
abarcar los periodos de tiempo donde se produzca la mayor dispersión posible derivada
de los trabajos de dragado y de vertido.
4.2.3 En el PVA se establecerá como umbral de altura de ola significante, medido
en el Punto SIMAR: (315047087) de Puertos del Estado 1,5 m, por encima del cual no se
llevarán a cabo actuaciones de dragado.
Vegetación:
Fauna:
4.2.7 Con carácter previo al inicio de las obras se deberá realizar una prospección
bionómica en la época adecuada y condiciones de visibilidad óptimas en el interior y los
alrededores de los sustratos rocosos localizados en «Las Puercas», en concreto en la
zona delimitada como zona permitida para la pesca con artes de enmalle. Sus resultados
se incluirán como informe preoperacional en el primer informe mensual del PVA.
4.2.8 Con el objetivo de proteger los ejemplares de lamprea marina que pudieran
Verificable en https://www.boe.es
utilizar la zona para sus migraciones, no se llevará a cabo ningún tipo de actividad de
dragado en el periodo comprendido entre el 1 de febrero al 31 de mayo, ambos
cve: BOE-A-2023-11535
inclusive.
4.2.9 Se deberá disponer de un protocolo de actuación que garantice la rápida y
efectiva actuación en defensa de las aves ante un hipotético caso de vertido, dentro de
los planes e instrumentos de contingencia contra la contaminación marina.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67592
Patrimonio Cultural:
4.3.1 Se debe completar el PVA para la fase de obra definiendo la periodicidad para
todos los controles que no la tengan definida y definiendo la documentación en la que se
refleja el registro de cada control. Así mismo, para todos aquellos controles que sean
cuantificables, se deberá establecer un umbral medible por encima o por debajo del cual
(según cada caso) no se debe permitir dicho impacto y se deben poner en marcha
medidas adicionales para corregirlo.
4.3.2 Durante la fase de obra se levantarán actas cada dos semanas en las
quedarán reflejados todos los controles efectuados, sus resultados, las incidencias no
previstas, y las medidas adicionales que se propongan. Estas actas se remitirán a la
Dirección de Obra. Toda esta información agrupada por meses se recogerá en un
informe mensual que se publicará en la web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de
Cádiz en un plazo no superior a los quince días siguientes al mes finalizado y será de
libre acceso. El informe final del seguimiento durante la fase de obra deberá estar
publicado en la citada web y ser de libre acceso.
El primer informe mensual publicado incluirá los resultados de las campañas
preoperacionales para el control de ruido submarino, la prospección bionómica de la
zona de «Las Puercas» y los resultados de la batimetría actual de las playas afectadas.
En caso de utilización del vaciadero marino también se incluirán los resultados de los
controles previos de batimetría y de invertebrados bentónicos.
4.3.3 El PVA respecto a la calidad de las aguas deberá modificarse respecto a los
siguientes puntos:
a) Con carácter previo al inicio de los dragados, se deberán definir estaciones fijas
para efectuar el control de la turbidez en las comunidades de algas esciáfilas y en las
comunidades bentónicas más frágiles presentes en los sustratos rocosos de «Las
Puercas». En caso de detectar en estas estaciones niveles de turbidez significativamente
superiores a los observados en el estado preoperacional o darse una tendencia hacia el
empeoramiento de la calidad del agua durante los trabajos, deberá reducirse la
Verificable en https://www.boe.es
4.3.4 El PVA durante la fase de obra deberá modificarse para incluir el seguimiento
de la presencia de cetáceos, en una zona de exclusión que deberá delimitarse
previamente por parte de personal especializado, para cualquier tipo de dragado. Antes
de comenzar las obras de dragado de cada día, se deberá comprobar que no existe
presencia de cetáceos o tortugas marinas en la zona de actuación. En caso de haberlos,
deberán posponerse las actividades hasta que no haya riesgo para dicha fauna.
Si durante la navegación se acercaran a la embarcación, cetáceos o tortugas
marinas no se modificará el rumbo y se evitarán maniobras que puedan comprometer la
seguridad de los mismos. En ningún caso se realizarán maniobras de aproximación. En
lo que respecta a los cetáceos, se deberán seguir las instrucciones del Real
Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección
de los cetáceos.
En el caso de herir a una tortuga o cetáceo, o si se encuentra uno de estos animales
herido o muerto, se deberá avisar al 112 a la mayor brevedad posible, indicando la
posición, hora y circunstancias del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO.
4.3.5 Con carácter previo al inicio de los dragados deberá estar definido y publicado
en la página web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, el PVA diseñado para el
seguimiento a largo plazo de las praderas de fanerógamas marinas, tanto en el entorno
de la isla del Trocadero como en el Bajo de la Cabezuela, incluyendo las
correspondientes medidas preventivas, correctoras o compensatorias para el caso de
que se determinase afección a las citadas praderas.
Se procede a la publicación de esta declaración de impacto ambiental, según lo
previsto en el apartado tercero del artículo 41 de la Ley de evaluación ambiental, y a su
comunicación al órgano sustantivo para su incorporación al procedimiento de
autorización del proyecto.
De conformidad con el apartado cuarto del artículo 41 de la Ley de evaluación
ambiental, la declaración de impacto ambiental no será objeto de recurso sin perjuicio de
los que, en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto por el que se
Verificable en https://www.boe.es
autoriza el proyecto.
ANEXO I
Consultados Contestación
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-11535