Boe A 2023 11535

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67574

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA


Y EL RETO DEMOGRÁFICO
11535 Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y
Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto
ambiental del proyecto «Dragado de profundización de la canal de
navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz».

Antecedentes de hecho

Con fecha 4 de octubre de 2021 tiene entrada en esta Dirección General, solicitud de
inicio de procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto «Dragado de
profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz» que remite
Puertos del Estado, dando traslado de la solicitud presentada por el promotor y órgano
sustantivo del proyecto, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Alcance de la evaluación

La presente evaluación ambiental se realiza sobre la documentación presentada por


el promotor para este proyecto y se pronuncia sobre los impactos asociados al mismo
analizados por el promotor en el Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EsIA) y en la
documentación adicional y los anexos al mismo, así como los efectos sobre los factores
ambientales derivados de la vulnerabilidad del proyecto. Se incluye asimismo en la
evaluación el proceso de participación pública y consultas.
No comprende el ámbito de la evaluación de seguridad y salud en el trabajo, ni de
seguridad eléctrica y química, ya que poseen normativa reguladora propia e
instrumentos específicos.
Comprende todo tipo de dragado tanto en la canal de navegación como en la base
de los recintos receptores del material dragado, así como la posterior construcción de
dichos recintos puesto que son imprescindibles para la gestión de dicho material.

1. Descripción y localización del proyecto

El objeto del proyecto es la prolongación y profundización de la canal de acceso al


Puerto de Cádiz actualmente existente. En el proyecto se establecen tres zonas de
dragado diferenciadas:

a) La canal propiamente dicha: se estima un volumen total de dragado


de 5.981.000 m3 en una longitud de 8.059,92 m. La cota de dragado es -16,00 m en la
mayor parte del trazado, y -17,20 m en la zona de fondo rocoso que se localiza
aproximadamente en el tramo central de la canal. Esta diferencia de cota se plantea con
el fin de obtener material competente (1.149.000 m3) para la ejecución de la mota de
contención para la construcción del recinto de la fase IV de la Nueva Terminal de
Contenedores y minimizar el volumen de aportación de cantera.
Verificable en https://www.boe.es

b) El área de reviro: frente a la bocana, próxima a la explanada de la Nueva


Terminal de Contenedores. Cuenta con una longitud de 917,70 m y 718,20 m de anchura
cve: BOE-A-2023-11535

para dar cabida a las maniobras de buques portacontenedores clase triple E. El volumen
de dragado asciende a 557.500 m3 a la cota -16,00 m.
c) Dragado para la cimentación de la mota para del recinto de la fase IV de la
Nueva Terminal de Contenedores: se estima un volumen de 1.051.066 m3 de material
fangoso que se verterá en el punto de vertido autorizado en alta mar.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67575

El resumen de los volúmenes dragados en cada zona es el siguiente:

DRAGADOS ROCA (m3) ARENA (m3) FANGO (m3) TOTAL

Dragado en la canal. 1.149.000 4.832.000 5.981.000


Dragado en zona de reviro. 557.500 557.500
Dragado cimentación mota. 1.051.000 1.051.000
 Total a dragar. 1.149.000 5.389.500 1.051.000 7.589.500

Aparte del material de dragado de la canal empleado en mota, relleno y precargas


para la construcción del recinto de la fase IV, se proyecta utilizar parte de este material
en recintos portuarios localizados en El Puerto de Santa María, en el recrecido y mejora
de explanadas en el puerto de Cádiz y en el relleno y precarga del recinto de la fase II de
la nueva Terminal de contenedores.
El vaciadero marino donde se depositará una parte del material dragado está
definido por una circunferencia de radio 0,5 mn y centro en el punto de
coordenadas 36°30’30’’N y 6°24’30’’W, que se encuentra aproximadamente a 8 km al W
del Castillo de San Sebastián (Cádiz). Esta área ha sido usada anteriormente como zona
de depósito y se distribuye entre los 35 y los 38 m de profundidad, aproximadamente.
En respuesta a la solicitud de información adicional de esta Dirección General, el
promotor ha comunicado que el proyecto se ejecutará en dos fases independientes.
La primera fase se corresponde con el dragado de 1.144.500 m3 en arenas hasta
cota -15,00 m, de una zona dentro de la canal frente a la bocana del puerto, cuyo destino
será el relleno y las precargas del recinto necesario para la finalización de la Fase II de la
Nueva Terminal de Contenedores. La duración de esta fase está estimada en 9 meses, y
la zona de dragado se representa en la siguiente figura:

Verificable en https://www.boe.es

La segunda fase comprende el resto de los dragados dentro de la canal (arenas y


roca) y en el área de reviro (arenas) de aproximadamente 6.445.000 m3. Los productos
cve: BOE-A-2023-11535

más competentes de dicho dragado (zona de roca), se destinarán a la ejecución de la


mota del futuro emplazamiento de la Fase IV de la Nueva Terminal de Contenedores. Así
mismo, las arenas que se extraigan durante esta segunda fase serán aprovechadas,
tanto para relleno general dentro del recinto creado por la mota de contención, como
para material para ejecutar las precargas de dicha explanada. El resto de material
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67576

competente se pondrá a disposición de la Dirección General de la Costa y del Mar del


Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO en lo sucesivo,
o, en su defecto, se llevará a recintos en El Puerto de Santa María o al punto de vertido
autorizado. La duración de esta fase está estimada en 30 meses.

2. Tramitación del procedimiento

Con carácter previo al inicio de la tramitación de impacto ambiental ordinaria del


proyecto, consta la remisión, con fecha 23 de marzo de 2017, de la resolución de
determinación del alcance del estudio de impacto ambiental del proyecto, emitida por
esta Dirección General.
De acuerdo con el artículo 36 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz somete al trámite de información
pública el proyecto y el estudio de impacto ambiental del «Dragado de profundización de
la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz», mediante anuncio en el BOE
del 19 de abril de 2021. Simultáneamente realiza las consultas a las Administraciones
públicas afectadas y a las personas interesadas. El Anexo I recoge la tabla con los
organismos consultados y si han emitido o no contestación, así como la tabla de las
alegaciones presentadas.
Con fecha 4 de octubre de 2021, se recibe el expediente de evaluación de impacto
ambiental, sin que en él se incluyan los informes preceptivos establecidos en los
apartados b), d) y f) del artículo 37.2 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental. Así mismo, en lo que se refiere al contenido del Estudio de Impacto
Ambiental, se comprueba que no constan los apartados d) y g) establecidos en el
artículo 35.1 de la citada ley. Se requiere al órgano sustantivo la subsanación de dichas
carencias con fechas 20 de enero y 2 de febrero de 2023 respectivamente.
Con fecha 21 de febrero de 2023, el órgano sustantivo adjunta los apartados
requeridos del EsIA y el informe preceptivo sobre patrimonio cultural de la Delegación
Territorial en Cádiz de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Previamente, con
fecha 13 de febrero de 2023, se recibió el informe de la Dirección General de la Costa y
el Mar del MITECO, incluyendo el Informe de Compatibilidad con la Estrategia Marina de
la Demarcación Sudatlántica (en adelante ICEM). Este informe resulta ser favorable con
condiciones, algunas de las cuales se traducen en la necesidad de aportar nueva
información susceptible de modificar el EsIA o el proyecto presentado. El promotor
remite, con fecha 6 de marzo de 2023, la respuesta/aclaración a cada una de las
condiciones establecidas.
Asimismo, se reciben diversos escritos por parte de la autoridad portuaria en los que
pone de manifiesto la necesidad de agilizar la tramitación del expediente por el acuerdo
de Subvención («Grant Agreement») dentro del Programa CEF Transport-
Convocatoria 2021 de la Comisión Europea, firmado con fecha 01/10/2022, que
establece una serie de hitos a cumplir en unos plazos muy determinados destinada a las
obras de la «nueva terminal de contenedores, Fase II», el cual está vinculado como un
condicionante al proyecto de la fase II (cuya DIA específica fue aprobada en octubre
de 2010).
Con fecha 20 de enero de 2023 el órgano ambiental requiriere informes al Instituto
Español de Oceanografía y a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación del MITECO, para disponer de elementos de juicio suficientes antes de
resolver la declaración de impacto ambiental. En contestación, se reciben los citados
Verificable en https://www.boe.es

informes con fechas 27 de febrero de 2023 y 15 de marzo de 2023 respectivamente.


Con fecha 10 de marzo de 2023, a la vista de las carencias reflejadas tanto en el
cve: BOE-A-2023-11535

informe de compatibilidad con la Estrategia Marina de la Demarcación Sudatlántica como


en la respuesta del I Instituto Español de Oceanografía en el que se ponen de manifiesto
serias carencias del EsIA en relación con los datos que sirven de base para el análisis de
la dinámica litoral y del estudio de dispersión; y dada la necesidad de agilizar la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67577

tramitación del expediente, se solicita al promotor modificar el proyecto y subsanar y


completar el EsIA presentado.
Posteriormente, tiene entrada el informe de la Subdirección de Biodiversidad
Terrestre y Marina de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación
del MITECO, que entre otros aspectos, pone de manifiesto las siguientes cuestiones: la
afección directa a hábitats de interés comunitario (HIC), la necesidad de nuevas
prospecciones sobre la comunidad de algas esciáfilas, la necesidad de controlar mejor la
turbidez generada y de completar el PVA al respecto, la conveniencia de evitar las
actuaciones durante los periodos de migración de la lamprea marina, la necesidad de
protocolos para la protección de las aves en caso de accidentes, y para actuar frente a la
presencia de Rugulopteryx okamurae u otras especies exóticas invasoras, así como
otras indicaciones para la protección de cetáceos y quelonios.
Con fecha 30 de marzo de 2023, se recibe la documentación solicitada que se
compone de una Adenda al EsIA en la que se completa el Plan de Vigilancia Ambiental,
una actualización del proyecto básico, la respuesta a las consideraciones manifestadas
por el Instituto Español de Oceanografía en su informe, y una comunicación en la que la
Autoridad Portuaria señala dos fases para los trabajos de dragado.

3. Análisis técnico del expediente

a. Análisis de alternativas.

El promotor incluye en el estudio de impacto ambiental un análisis de la alternativa 0


en contraposición a una única alternativa de dragado, que es la descrita en el
apartado 1. No presenta variantes porque la naturaleza de la obra hace que haya un
único trazado posible, por lo que la única alternativa que cabe considerar sería el
realizarlo o no.
El promotor argumenta la necesidad de ejecutar el dragado y dar operatividad a la
nueva terminal de contenedores, ya que la no ejecución de la obra propuesta dejaría al
Puerto de Cádiz en una situación obsoleta y sin posibilidad de seguir siendo competitivo
en el marco portuario nacional e internacional.
El Instituto Español de Oceanografía señala que el EsIA no aclara ni justifica, tal
como se había requerido en el documento de alcance, la necesidad de ampliar las cotas
de dragado establecidas en la declaración de impacto ambiental, de 3 de noviembre
de 2010, en la cual ya estaba prevista la ampliación y profundización de la canal de
acceso, señalando que la actuación no se justifica por la necesidad para la navegación
sino para la captación de material para crear una mota para generar el relleno de la
explanada de la futura fase IV de la Nueva Terminal de Contenedores.

b. Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

El EsIA incluye la identificación, descripción y evaluación de impactos de la fase de


construcción, y operación del proyecto, sobre los distintos factores del medio físico,
biótico y socioeconómico. En este análisis el promotor ha diferenciado una serie de
impactos significativos que se analizan a continuación.

b.1 Fondos marinos.

El efecto directo del dragado de los fondos es la desaparición permanente de la


Verificable en https://www.boe.es

primera capa de sedimentos en espesores que varían en función de la cota de partida y


la que se desea alcanzar. Está previsto un volumen de dragado total de 7.589.500 m3 (en
la canal de navegación, en la zona de reviro y en el lugar en el que se construirá la mota
cve: BOE-A-2023-11535

para el recinto de la fase IV de la Nueva Terminal de Contenedores). El promotor


considera que la incidencia tiene, por tanto, un carácter morfológico y estructural, que la
actuación no va a introducir ningún tipo de contaminante ni inducirá procesos que alteren
la calidad sedimentaria. Así mismo, indica que periódicamente se realizan dragados de
mantenimiento, por lo que una buena parte del fondo a dragar se encuentra
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67578

constantemente sometido a cambios morfológicos y/o granulométricos. El EsIA incluye el


Anexo IV «Estudio de caracterización sedimentaria» con la caracterización de los
materiales a dragar en la zona del canal de navegación y en la zona próxima a la nueva
terminal, según las Directrices para la Categorización del Material Dragado y su
Reubicación en Aguas del Dominio Público Marítimo-Terrestre, (en adelante DCMD).
Respecto al dragado en general y su caracterización, el ICEM solicita al promotor en
sus condiciones 1 y 2, documentación que aclare los distintos volúmenes para cada
destino del material dragado así como los datos resultantes de las campañas de
muestreo de 2015 y 2019. El promotor remite esta documentación a la Dirección General
de la Costa y el Mar del MITECO.
La condición 3 del ICEM establece que el dragado de fondos fangosos en la base de
la futura mota para la construcción de la fase IV no está convenientemente
caracterizado, dada la profundidad de la base y la insuficiente profundidad a la que se
han obtenido las muestras, por lo que es preciso la caracterización de sedimento de esta
zona atendiendo a las DCMD. Sin embargo, el promotor no aporta la caracterización
solicitada al considerar que según el punto 5 del anexo II de la DCMD, la caracterización
del material profundo se puede asimilar a la caracterización de las muestras profundas
realizadas.
En este sentido, también hay que tener en cuenta que el artículo 9.2 de las DCMD
según el cual «Para dragados o zonas concretas dentro de cada actuación que
supongan un espesor medio de dragado inferior a 1 metro, será suficiente la adquisición
de muestras de la superficie del fondo. Cuando el espesor de dragado sea superior,
resultará preceptiva la adquisición de muestras profundas hasta alcanzar, como mínimo,
el espesor de sedimento que se proyecte extraer, siempre que ello sea posible sin utilizar
técnicas de obtención de la muestra que perturben significativamente la disposición
sedimentaria de los testigos…». Por lo que esta zona no se puede considerar
convenientemente caracterizada.
En el Anexo III del EsIA se incluye un estudio de dispersión del material dragado en
el que se exponen los resultados de un modelo de dispersión en distintas circunstancias.
Además de ofrecer una simulación del comportamiento de la turbidez, estos estudios
estiman las zonas en las que se puede producir sedimentación y como puede quedar
modificado el fondo marino que recibe los materiales sedimentados. Para unas
condiciones medias de marea y viento los resultados de este estudio prevén una
importante sedimentación de finos sobre los fondos marinos que se distribuyen en el
entorno de Las Puercas, zona sobre la que el promotor no ha aportado ningún tipo de
medida preventiva o correctora específica, por lo que no es posible descartar un cambio
drástico y significativo en las características de estos fondos.
En el caso del dragado en roca previsto entre los PK 2+400 y 3+600, sus efectos
conllevarán la desaparición directa de la comunidad de algas esciáfilas que se asientan
sobre este sustrato duro, descrita en el Anexo I del EsIA, y que según pone de
manifiesto Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina, constituyen el hábitat de
interés comunitario 1170 Arrecifes, suponiendo por tanto una afección directa
significativa en las características de estos fondos. Estos aspectos se tratan en el
apartado b5 «Fauna» de esta resolución.

b.2 Dinámica litoral.

El informe del Instituto Español de Oceanografía pone de manifiesto que, en general,


Verificable en https://www.boe.es

las operaciones de dragado cerca de la costa provocan erosión costera porque los
sistemas naturales intentan compensar la pérdida de sedimentos con un nuevo estado
de equilibrio a expensas de la erosión de la costa. Los dragados conllevan incremento en
cve: BOE-A-2023-11535

el potencial energético del campo de oleaje por la profundización del relieve del fondo, y
alteraciones en los patrones de transporte y deposición sedimentaria. Uno de los
principales riesgos son los cambios morfológicos debidos a cambios en los patrones de
circulación. Las acciones de profundización de la canal donde se pasará de una cota de
-12 o -13 m a la -16 m supone un cambio estructural en el fondo que puede hacer variar
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67579

la incidencia de las corrientes sobre las zonas litorales y producir cambios morfológicos
en las playas más cercanas, Los Toruños o incluso Valdelagrana. Además, la
construcción del recinto de la fase IV de la Nueva Terminal de Contenedores también
puede suponer cambios en las corrientes de la zona.
Según el informe del Instituto Español de Oceanografía, estos cambios no se han
estudiado en profundidad, cuestionando los resultados del estudio básico de dinámica
litoral, según los cuales la intervención no va a generar ningún efecto sobre la dinámica
de las corrientes en la Bahía una vez finalizadas las obras. Considera que el estudio de
modelización no está calibrado ni validado por observaciones, no es concluyente y
además está en contradicción con los estudios científicos que muestran erosión neta
de 2014 a 2016 en la playa de Valdelagrana.
En su respuesta el promotor considera que el estudio de dinámica litoral contempla
adecuadamente los efectos de las actuaciones sobre la playa de Valdelagrana, tanto del
dragado de la canal como de la construcción de la terminal de contenedores,
concluyendo que los únicos efectos apreciables se ubican en el extremo sur, aunque
serán de escasa intensidad. Para el control de estos efectos, en la adenda al EsIA está
previsto hacer topobatimetrías para el seguimiento de la playa de Valdelagrana: antes del
inicio del dragado a lo largo de la península de Los Toruños (desde la playa de
Valdelagrana hasta la desembocadura del Río San Pedro), una al final al dragado, dos
en el primer año posterior al final del dragado, dos en el segundo año y dos en el quinto
año. Así mismo indica que, en caso de apreciarse erosiones en la playa, si el material
que se pierde en la misma se acumula en la zona dragada se vuelva a verter en la playa.
El promotor no ha aportado nuevos estudios, ni modelizaciones, por lo que existe un
alto grado de incertidumbre en cuanto al alcance de los efectos sobre el extremo sur de
la playa de Valdelagrana, cuyo estudio posterior mediante batimetrías no es medida
suficiente para prevenir o corregir dichos efectos. Además, la medida planteada para las
arenas solo sería factible, si se demostrara la no afección a praderas de fanerógamas
marinas próximas y su adecuada aptitud para el vertido a la playa.

b.3 Agua.

El proyecto se desarrolla en el interior de la masa de agua ES063MSPF005200080


«Puerto de Cádiz-Bahía Interna de Cádiz» calificada con un estado de «Peor que
Bueno», según los datos del Anejo XII «Seguimiento y evaluación del estado de las
masas de agua» del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalete y
Barbate 2022-2027 (en elaboración).
Se podrían ver afectadas indirectamente la masa de agua costera natural
ES063MSPF00 5200000 «Bahía externa de Cádiz» calificada con un estado «Bueno o
mejor» y la masa de agua costera muy modificada ES063MSPF005200010 «Ámbito de
la desembocadura del Guadalete» calificada con un estado global «Desconocido/Sin
evaluar».
Todas las operaciones de dragado aumentan la turbidez en la columna de agua, lo
que conlleva efectos de mayor o menor magnitud para los organismos vivos debido a la
reducción del oxígeno disuelto y la atenuación de la radiación solar. El estudio de
dispersión (Anexo III del EsIA) presentado por el promotor para estudiar el
comportamiento de la turbidez durante las operaciones de dragado, según el informe del
Instituto Español de Oceanografía, adolece de la misma falta de rigor que el estudio de
afección sobre la dinámica litoral por lo que precisa de mayor información y una
Verificable en https://www.boe.es

justificación más clara de algunas de las asunciones del modelado, entre ellas las
siguientes:
cve: BOE-A-2023-11535

a) Justificación y aclaración de los porcentajes de finos que se han utilizado en el


modelo.
El promotor responde que ha empleado una estimación adecuada, y que a la vista de
los resultados de los PVA que se han llevado a cabo en dragados semejantes, la pluma
de turbidez se nota a menos distancia y durante menos tiempo que lo estimado por el
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67580

modelo, por lo que, lo simulado y empleado para la evaluación ambiental queda del lado
de la seguridad.
b) Estimación del tiempo en que se va a ver alterada la transparencia en la zona de
los trabajos dada la previsión de que el dragado se extienda a lo largo de varios meses.
El promotor no ha considerado necesario simular el dragado a lo largo de todo el
periodo previsto en la obra y añade que los datos del estudio de dispersión indican que
no hay efectos acumulativos y que en las campañas de campo realizadas tampoco se ha
observado este efecto.
c) Estimación clara de cómo va a disminuir la transparencia con todos los factores
puesto que, aparte de la concentración de los sólidos en suspensión, no se ha tenido en
cuenta la aparición de sustancias ópticamente activas y de fitoplancton, que contribuyen
al incremento de turbidez.
El promotor responde que tendrá en cuenta el resultado de la toma de datos en
campo durante la obra de la primera fase del dragado para tratar de establecer la
relación lineal entre la turbidez y los sólidos en suspensión, de forma que esta
información sirva de base para futuros controles.
d) La concentración de sólidos en suspensión es menor en la parte interna de la
Bahía respecto a la parte externa, y esto debería tenerse en cuenta para determinar el
impacto sobre la parte interna.
El promotor hace referencia a los PVA de dragados anteriores según los cuales, no
se aprecian efectos en esa parte interna, al sur del puente de Carranza.
e) Justificación de por qué se espera que el dragado no dé lugar a un aumento
significativo en la concentración de nutrientes inorgánicos disueltos en la columna de
agua.
El promotor propone incorporar al PVA el análisis de una muestra de agua integrada
(superficie, media y fondo) tomada donde se encuentre la pluma de sedimentos, en cada
día de muestreo, para analizar: fósforo total, fosfatos, nitritos, nitratos y nitrógeno
Kjeldahl.
f) Las simulaciones del modelo de dispersión indican que la pluma de turbidez
puede llegar a alcanzar una extensión de más de 4 km según las condiciones
hidrológicas y de viento.
El promotor reconoce que las partículas finas pueden llegar a esas distancias, pero
en concentraciones inferiores a 8mg/l, por lo que se trata de efectos despreciables.

Muchas de las respuestas que da el promotor a las carencias que se reflejan en el


informe del Instituto Español de Oceanografía, se basan en la mejora del PVA que se va
a llevar a cabo para la primera fase del proyecto y modifica el PVA para incrementar la
frecuencia del control de la turbidez, estableciendo en la zona de dragado una campaña
diaria durante la primera semana y posteriormente tres campañas a la semana hasta
final de obra; y en la zona de vertido, tres campañas semanales hasta fin de obra.
Adicionalmente, propone medir la turbidez, cada día de muestreo en cuatro estaciones
fijas en línea bajo el puente de la Constitución de 1812, y tres estaciones en la pradera
de fanerógamas marinas que queda en el Bajo de la Cabezuela con el objetivo de medir
la turbidez que llega a ambas zonas. En la misma documentación se establece un
umbral de turbidez en la estación de control en pradera de 35 NTU, por encima del cual
se deberán modificar los trabajos de dragado para rebajar ese valor.
Teniendo en cuenta que la turbidez media obtenida de la red de control de calidad de
las aguas de la Junta de Andalucía para la Bahía de Cádiz resulta ser de 7 NTU, no
Verificable en https://www.boe.es

procede someter a la pradera de fanerógamas a niveles tan altos de turbidez sin tomar
ninguna medida al respecto.
cve: BOE-A-2023-11535

Una de las medidas preventivas para evitar la excesiva dispersión de los materiales
finos durante las actividades de dragado y relleno consiste en la instalación de barreras
anti turbidez, y así se reclama en la condición 4 del ICEM para evitar afecciones a las
praderas de fanerógamas junto con la necesidad de que cuando en estas zonas los
niveles de turbidez superen los existentes en las zonas de control, se suspendan las
operaciones de dragado y/o relleno. En el mismo sentido, el informe de la Dirección
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67581

General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO establece la condición


de utilizar cortinas antiturbidez para confinar la turbidez generada en el entorno
inmediato de las obras, y para los dragados en aguas de mayor calado estudiar el
establecimiento de cortinas de burbujas de aire.
El promotor, en su respuesta al ICEM asume la condición en relación con la
necesidad de instalar barreras anti turbidez durante las operaciones de dragado (sin
hacer referencia a las operaciones de relleno), pero no determina donde, con que
profundidad, durante qué periodos de tiempo, es decir no establece unas características
mínimas que permitan determinar el cumplimiento de esta medida durante el plan de
vigilancia ambiental. Esta información se amplía, en la información adicional solicitada
respecto a la instalación de cortinas antiturbidez, donde establece que si los niveles de
turbidez que se alcanzan en las zonas sensibles, en este caso, la pradera de Zostera
noltii y Cymodocea nodosa fuesen superiores a los valores del blanco que se tomen
cada día de vigilancia, con la periodicidad establecida en el EsIA y el PVA, y quedase
corroborado que el efecto no es debido a las descargas del Río San Pedro o
hidrodinámica del momento (temporales), se dispondrá en torno al parche [de
fanerógamas en el Bajo de la Cabezuela] una barrera antiturbidez de burbujas que
permanecerá funcionando hasta que acabe el episodio de turbidez asociada al dragado.
Estas condiciones no coinciden con lo requerido por el ICEM que es la suspensión
de los trabajos de dragado o de relleno. Ni tampoco con lo requerido por la Dirección
General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO que aplica cortinas
antiturbidez clásicas al entorno inmediato de las obras, no a la pradera. El promotor
también comunica que no es posible colocar una barrera, por cuestiones de operatividad
y eficacia, en una canal de navegación, y que la longitud que debe cubrirse para evitar el
paso de una posible pluma de turbidez hacia el interior de la bahía lo hace inviable
técnica y ambientalmente.
Entre las medidas preventivas establecidas por el promotor para minorar los efectos
debidos a la turbidez originada por los dragados no figuraba el establecimiento de
umbrales de clima marítimo por encima de los cuales no sería aconsejable realizar
actividades de dragado y relleno para no incrementar la turbidez, solicitado en el ICEM.
En su lugar el promotor propone un control de la turbidez desde el punto más cercano a
la draga hasta una distancia de 2.2 km en el sentido de la corriente, cada 150-200m y su
comparación con valores blanco, para que en el caso de que pasados los 2,2 km los
valores de turbidez siguiesen superando los del blanco, comunicarlo inmediatamente a la
Dirección Ambiental de la Obra y decidir si aplicar medidas de control.
Posteriormente en la adenda al EsIA, en respuesta a la solicitud de estos umbrales,
el promotor establece dos umbrales meteorológicos como límite para la operatividad de
las dragas: velocidad del viento superior a 15m/s (54km/h) y altura de ola de 2.5m.
Respecto al momento de la marea, llenante o vaciante, no establece ninguna condición.
Este tipo de umbrales hacen referencia a las condiciones de operatividad de las dragas,
pero son demasiado altos para garantizar una limitación adecuada del incremento de la
turbidez.
Para el estudio de la turbidez debida al vertido de materiales en el vaciadero marino
el promotor se ha basado en experiencias previas de vertido en este punto según las
cuales, para las condiciones más desfavorables, la pluma de dispersión no afectó a las
zonas de pesca ni a la línea de costa cercana, limitándose sus efectos a una zona con
un radio de unos 3 km, calificando el efecto de incremento temporal de turbidez, como de
poco significativo.
Verificable en https://www.boe.es

Otro efecto a tener en cuenta es la liberación de contaminantes del sedimento en el


agua debido las operaciones de dragado. En principio, el promotor califica este efecto de
cve: BOE-A-2023-11535

baja magnitud puesto que la caracterización del material a dragar en la canal ha dado
como resultado que pertenece a la categoría A según las DCMD. Sin embargo, en lo que
se refiere al material a dragar en las zonas cercanas a los recintos que se deben rellenar,
algunas de las muestras obtenidas en los trabajos de 2019 sobre la denominada área 1
(material caracterizado como de categoría B según las DCMD) presentan contenidos en
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67582

PCBs, Hg, Cu, Ni y/o Zn que superan los niveles de acción A, y una de las muestras
presenta un contenido de mercurio por encima del nivel C, cuya gestión, que
forzosamente ha de ser muy diferente al resto del material, no se ha definido. Por tanto,
el dragado del material del área 1 puede ser fuente de contaminación por metales
pesados y PCBs, por la movilización de las partículas de sedimento y de los
contaminantes asociados, sin que se hayan especificado medidas para reducir su
impacto en el medio.
En el área 1 se localizan los dragados para la construcción de la mota para el recinto
de la fase IV, que en algunos puntos alcanza la cota -17m; sin embargo, en el estudio de
dispersión presentado, no se ha hecho referencia al comportamiento de la turbidez
ocasionada por el dragado en esta zona.
Por todo lo anterior, no es posible asegurar que el dragado para la construcción del
recinto de la fase IV no vaya a producir un empeoramiento de la calidad del agua, ya que
se ha constatado un cierto grado de contaminación en los sedimentos, no está clara su
gestión ya que no se han caracterizado en toda su profundidad, no se han establecido
medidas preventivas adecuadas y tampoco se conoce hasta donde pueden llegar los
efectos de la turbidez generada en esa zona, por lo que podría ocurrir que el
comportamiento de la pluma de turbidez afectara a praderas de fanerógamas del saco
interno de la bahía.

b.4 Vegetación.

La vegetación terrestre afectada por el proyecto se localiza en cinco recintos


terrestres ubicados en el Puerto de Santa María, en la margen izquierda de la
desembocadura del Guadalete, donde se procederá al desbroce y eliminación de los
arbustos y pies arbolados durante las labores de acondicionamiento para la recepción
del material dragado. Según el promotor, la zona 1 (10.929 m2) no presenta vegetación
de interés. Las zonas 2 y 3 (31.556 m2 y 29.071 m2) aun estando bastante alteradas
presentan ejemplares de retamas, eucaliptos, pinos piñoneros, acacias, lentiscos, y
acebuches. En la zona 4 (84.691 m2) predominan las praderas junto con vegetación
arbustiva, también se pueden encontrar restos de un cordón dunar. La zona 5 (58.503
m2) presenta vegetación de marisma y pastizal salino. El promotor considera que el
impacto sobre estos tipos de vegetación es un efecto negativo pero de baja intensidad
por el escaso valor ecológico de esas formaciones y por la ausencia de especies
protegidas.
Respecto a la vegetación marina, el estudio bionómico recogido en el anexo I del
EsIA, solo hace una somera referencia a algas clorofitas, feofitas y rodofitas, y constata
la ausencia de fanerógamas marinas en el ámbito de estudio. No obstante, fuera de lo
que el promotor ha considerado ese ámbito, las praderas de Zostera noltii y de
Cymodocea nodosa están presentes en diversas zonas del saco interno de la bahía,
aproximadamente a 4 km de la zona de trabajo; y en el Bajo de la Cabezuela permanece
una pradera de Cymodocea nodosa aproximadamente a 2 km de las obras. Tanto
Zostera noltii como Cymodocea nodosa son especies protegidas incluidas en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). No se ha
aportado información sobre la comunidad de algas fotófilas infralitorales presente en los
alrededores de Las Puercas, aunque esta zona si debería haber estado incluida en el
ámbito de estudio del EsIA según lo solicitado en el documento de alcance.
Las medidas establecidas por el promotor para la protección de la vegetación
Verificable en https://www.boe.es

terrestre y marina se corresponden con buenas prácticas de obra. El EsIA no hace


mención a la instalación de cortinas antiturbidez.
El principal impacto sobre la vegetación marina vendrá producido por la turbidez
cve: BOE-A-2023-11535

generada por el proyecto de dragado y de vertido. Para estudiar este impacto el


promotor ha presentado los resultados de un estudio de dispersión recogido en el anexo
III, en el que se muestran las simulaciones, en tres puntos de la canal, de la turbidez
generada y su evolución. El informe del Instituto Español de Oceanografía no está de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67583

acuerdo con estos resultados, puesto que considera erróneos los datos de partida,
además de otras carencias, como ya se ha puesto de manifiesto en el apartado b.3.
Por su parte el ICEM en su condición n.º 4 considera que para evitar la posible
afección generada por la turbidez a las praderas, durante las operaciones de dragado en
esta zona y durante las operaciones de relleno deberán instalarse barreras anti-turbidez.
Además, estas operaciones deberán llevarse a cabo en las condiciones de marea más
favorables y con el mar en calma. En cualquier caso, dadas las características del
sedimento, el programa de vigilancia ambiental deberá incluir puntos de control en las
zonas con presencia de fanerógamas marinas, con control de la turbidez y de la calidad
del agua. Cuando en estas zonas los niveles de turbidez superen los existentes en las
zonas control deberán suspenderse las operaciones de dragado y/o relleno.
Como ya se ha reflejado, en el anterior apartado, estos condicionantes, no coinciden
con lo manifestado por el promotor en la adenda al EsIA.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO ha puesto
de manifiesto que en el entorno del proyecto se encuentra asentada la especie de alga
invasora Rugulopteryx okamurae. De acuerdo con lo establecido en su Estrategia de
control, es necesario llevar a cabo las actuaciones necesarias para prevenir la dispersión
de la especie. También comunica la detección en las inmediaciones de la zona del alga
invasora Asparagopsis armata.

b.5 Fauna.

Los principales impactos sobre la fauna del lugar se deben a la eliminación directa
por dragado, al aumento de la turbidez en el medio, a los cambios de sustrato por
erosión o sedimentación, a la alteración de áreas de paso, alimentación o reposo y al
aumento del ruido submarino. El promotor ha valorado la mayor parte de los impactos
como nulos o poco significativos.
El EsIA incluye en su anexo I un «Estudio de Biosfera Submarina» basado en una
campaña previa (2015) de sonar de barrido lateral, filmaciones mediante cámara de
arrastre, toma de 12 muestras mediante draga para el estudio de la epifauna e infauna
sedimentaria y una inmersión mediante escafandra autónoma en las cercanías del faro
de Las Puercas. En base a los resultados obtenidos, el estudio define las comunidades
encontradas en la zona prospectada: comunidades de las arenas infralitorales,
comunidades de las arenas fangosas infralitorales, comunidad de los fangos
infralitorales, y comunidad de algas esciáfilas; para a continuación aplicar una serie de
criterios ponderados con objeto de obtener una valoración ecológica de cada una de
ellas. Como resultado de esta valoración, el promotor ha considerado todas las
comunidades analizadas con fragilidad ecológica muy baja o baja, salvo la comunidad de
algas esciáfilas localizada sobre fondo rocoso, ya que la existencia de especies
protegidas o indicadoras de calidad, su capacidad media de recuperación, así como la
presencia media de poblamiento íctico y recursos vivos, hacen que se le confiera una
fragilidad ecológica media.
Respecto a especies protegidas, este anexo I describe la presencia en la zona de
estudio de las siguientes especies recogidas en el libro rojo de los Invertebrados Marinos
de Andalucía, con la categoría de vulnerables: Axinella polypoides, Eunicella gacella,
Leptogorgia lusitánica, Pentapora fascialis, Eunicella Verrucosa y Aplysina spp. No se ha
detectado ningún espécimen de Charonia lampas, catalogada como vulnerable en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), pero el estudio la considera con
Verificable en https://www.boe.es

presencia muy probable, ya que el ambiente es propicio para la especie y además está
descrita en la zona. En base a otras fuentes de información también es probable que en
la zona se encuentren otras especies de invertebrados protegidos como Coral
cve: BOE-A-2023-11535

anaranjado (Astroides calycularis), categorizado como vulnerable, o Estrella de mar


purpúrea (Ophidiaster ophidianus).
En el entorno de las obras proyectadas pueden encontrarse varias especies de
vertebrados incluidas en el CEEA: tortuga boba (Caretta caretta) como vulnerable,
lamprea (Petromyzon marinus) y marsopa (Phocoena phocoena), ambas en peligro de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67584

extinción. Y otras incluidas en el LESPRE como delfín listado (Stenella coeruleoalba) y


delfín común (Delphinus delphis).
El EsIA no aporta suficiente información sobre la presencia o posibles impactos en
relación con especies protegidas de avifauna, mamíferos marinos, o quelonios que
hacen uso de la Bahía de Cádiz, ya que se basa fundamentalmente en los datos
obtenidos casi exclusivamente de fauna invertebrada, y en consecuencia el EsIA
tampoco ha establecido medidas adecuadas para evitar posibles impactos sobre las
especies protegidas que utilizan el saco externo de la bahía. Tampoco se ha aportado
información sobre otras biocenosis sobre sustrato rocoso cercanas a la zona de
actuación como las que existen en el entorno de Las Puercas. Por lo tanto, no se pueden
descartar impactos significativos derivados de los dragados propuestos en las zonas
utilizadas por esta fauna protegida.
En el ICEM se ha solicitado que el programa de vigilancia ambiental incluya el
seguimiento de la presencia de cetáceos por parte de personal especializado durante el
dragado sobre sustrato duro en una zona de exclusión que deberá delimitarse
previamente. En caso de detectarse su presencia en esta zona durante las operaciones,
estas deberán suspenderse hasta que las especies detectadas hayan abandonado la
zona de actuación. En el mismo sentido también se solicita que la Autoridad Portuaria de
la Bahía de Cádiz extreme las precauciones para evitar los vertidos accidentales, así
como las posibles colisiones con cetáceos o molestias por ruido durante el tránsito de
buques dentro de la ZEC ES6120009 Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz, a lo largo
de la canal de navegación y hasta la nueva terminal de contenedores. El promotor
comunica que actuará según dichas condiciones.
El ICEM solicita al promotor que aporte información que garantice que el material se
depositará en la zona de vertido prevista en alta mar, ya que de no ser así deberá
aportarse información que garantice que el transporte del citado sedimento no produce
impactos negativos sobre comunidades marinas presentes en otras zonas. El promotor
comunica que se establecerá un protocolo de posicionamiento del punto de vertido en
superficie ligado a las condiciones meteorológicas y de clima marítimo del momento, que
permita garantizar en base a los modelos desarrollados que la deposición se produce
dentro de la zona prevista.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
que la comunidad bentónica más relevante, desde el punto de vista ecológico, se
corresponde con la biocenosis de algas esciáfilas sobre sustrato duro, donde se ha
detectado una especie de gorgonia, Leptogorgia lusitánica, constituyente del Hábitat de
Interés Comunitario (HIC) 1170 Arrecifes, por lo que esta biocenosis de algas esciáfilas
debe ser considerada HIC 1170 Arrecifes. Sin embargo, el EsIA ha omitido una
evaluación precisa del impacto que recibirá este HIC y también un estudio adecuado
puesto que los muestreos realizados en él son escasos y muy localizados.
El EsIA ofrece una estimación de la superficie de eliminación directa prevista sobre la
comunidad de algas esciáfilas de 290.000 m2 y califica este impacto como «de baja
intensidad», atendiendo a la categoría de fragilidad ecológica que le atribuye: media-
baja.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO discrepa
notablemente de esta declaración; recuerda que se trata de un hábitat de interés
comunitario (Anexo I de la Directiva Hábitat) que puede tener asociadas numerosas
especies de invertebrados protegidos, de tipo sésil o con movilidad reducida, lo que le
confiere todavía mayor sensibilidad frente a la destrucción mecánica de las actuaciones
Verificable en https://www.boe.es

de dragado. El informe también hace referencia a que la turbidez ocasionada por el


depósito en vaciadero marino y el vertido para la creación de recinto portuario no darán
cve: BOE-A-2023-11535

lugar a impactos significativos sobre la comunidad de algas esciáfilas, pero el dragado


en las proximidades de este HIC si puede comportar efectos significativos por
incremento de la turbidez y de la sedimentación sobre esta biocenosis y las especies
protegidas que puede albergar.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67585

En relación con la posible presencia de Lamprea marina (Petromyzon marinus)


especie catalogada como en peligro de extinción en el CEEA, el promotor concluye que
el efecto sobre esta especie es significativo pero extremadamente improbable porque la
probabilidad de que la especie utilice la zona del proyecto es muy baja. El promotor ha
propuesto en el anexo VI del EsIA evitar los dragados en las épocas de migración
reproductiva de la lamprea marina; no obstante, esta medida no se ha concretado en el
apartado correspondiente del EsIA. El informe de la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO establece como condición evitar, en la
medida de lo posible, el desarrollo de las actuaciones de dragado durante los periodos
de migración reproductora (febrero-mayo) y postmetamórfica (máximo de individuos en
torno al mes de marzo) de la lamprea marina.
En relación con la fauna terrestre, lo más destacable es la posible presencia de
Chamaeleo chamaeleon (camaleón) en los recintos terrestres con vegetación de
retamas, especie incluida en el LESPRE.
Los fondos rocosos en el entorno de Las Puercas no aparecen descritos en el EsIA,
se trata de una zona sobre la que el promotor no ha aportado ningún tipo información
descriptiva, por lo que no es posible analizar los impactos sobre la fauna presente en
esta comunidad.
En relación con las afecciones al sector de la pesca, acuicultura y marisqueo, el
promotor considera que los efectos directos por destrucción de los recursos pesqueros
en zona de dragado en roca, y los efectos indirectos en la zona de vertido en alta mar,
son negativos pero de muy baja intensidad. En la documentación correspondiente al
trámite de información pública no consta ningún informe de los representantes del sector
afectado.

b.6 Cambio climático.

Aparte de presentar un cálculo de la huella de carbono correspondiente a la


construcción del proyecto, el EsIA no abunda en lo solicitado en el documento de
alcance, puesto que no refleja cómo se han tenido en cuenta las recomendaciones
elaboradas por la herramienta «Cambio Climático en la Costa de España (C3E)»,
tampoco evalúa la situación de especies sensibles al cambio climático en combinación
con los efectos del propio proyecto, ni se han estudiado las variaciones de aporte de
materiales dragables a lo largo del tiempo asociadas a las nuevas condiciones derivadas
del cambio climático.

b. 7 Espacios protegidos.

El proyecto se desarrolla en el interior del espacio Red Natura 2000 ZEC ES6120009
«Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz» y se encuentra próximo a la ZEC y ZEPA
ES0000140 «Bahía de Cádiz» también considerado Parque Natural.
El anexo VI del EsIA dedicado al estudio de las posibles afecciones sobre Red
Natura 2000, se ha reducido a la fase de obra, es decir, la de extracción del material,
porque el promotor ha considerado que el aumento de la envergadura de los buques
durante la fase de uso no conlleva ningún efecto diferente a los que se producen
actualmente.
El promotor presenta las consecuencias que tendrían los siguientes impactos:
perturbación del fondo marino, alteración de la calidad del agua, modificación de la
dinámica litoral y del transporte sedimentario, sobre los elementos prioritarios de
Verificable en https://www.boe.es

conservación establecidos en el Plan de Gestión de la ZEC «Fondos Marinos de la Bahía


de Cádiz»; que son los hábitats de interés comunitario (HIC) 1110 «Bancos de arena
cve: BOE-A-2023-11535

cubiertos permanentemente por agua marina, poco Profunda», 1140 «Llanos fangosos o
arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja y 1160 «Grandes calas
y bahías poco profundas», así como sobre la lamprea marina (Petromyzom marinus). El
estudio concluye que el proyecto no tiene impactos significativos sobre ninguno de los
citados elementos del espacio Red Natura 2000 en el que se desarrolla; a pesar de que
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67586

el Plan de Gestión de la ZEC, en lo que respecta a las praderas submarinas considera


que El alto grado de antropización y los usos que se desarrollan en el ámbito de la ZEC
ejercen diversas presiones que pueden actuar como factores limitantes para el desarrollo
de las especies y su capacidad de conformar praderas, debido al aumento de la turbidez
del agua, de la cantidad de luz o el grado de contaminación. Entre las principales
amenazas se encuentra la pesca de arrastre, los vertidos, los dragados, el enterramiento
por avenidas y el marisqueo.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la
Junta de Andalucía informa que no es previsible que el desarrollo del presente proyecto
cause un perjuicio significativo a la integridad del espacio, a sus hábitats y especies,
siempre que lleve a cabo la correcta aplicación de medidas preventivas y correctoras
descritas en el ESIA, así como la aplicación de las recomendaciones remitidas en el
informe. Estas recomendaciones se resumen en mejorar el control de la turbidez durante
las operaciones de dragado y vertido para proteger las praderas de fanerógamas
marinas, bien mediante la instalación de cortinas antiturbidez, bien mediante vigilancia
exhaustiva de la turbidez junto con el establecimiento de medidas de acción ante
posibles aumentos.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, señala
que el dragado causará la destrucción directa e irreversible de
aproximadamente 290.000 m2. Sin perjuicio de la opinión del órgano gestor de la
ZEC 6120009 Fondos Marinos Bahía de Cádiz, considera que se deberán aportar
medidas compensatorias para minimizar la pérdida neta de biodiversidad que conlleva la
ejecución del proyecto.

b.8 Patrimonio Cultural.

El promotor presenta en el EsIA las conclusiones del trabajo de interpretación


arqueológica de una campaña geofísica realizada en la zona de trabajo en las
condiciones que estableció el órgano competente en patrimonio cultural según su
resolución de 29 de mayo de 2019. En dichas conclusiones se comunica que, desde el
punto de vista arqueológico y después de estudiar todos los contactos detectados con el
sonar de barrido lateral, perfilador de fondos, así como las anomalías magnéticas
registradas con el magnetómetro, se ha podido considerar de interés una lista de
contactos del proyecto, obteniéndose resultados positivos tanto a nivel de anomalías
magnéticas como de anomalías arqueológicas, pero los efectos del proyecto que inciden
sobre el Patrimonio Histórico, se han considerado "Indeterminados", al no poder
garantizarse la ausencia absoluta de elementos de interés. Por tanto, el Equipo de
Intervención recomienda como medida cautelar una campaña subacuática de
comprobación de los objetos no identificados, además de los elementos de relevancia
arqueológica aparecidos en el área de trabajo.
El informe preceptivo sobre patrimonio cultural fechado el 15 de febrero de 2023,
considera necesario completar el informe de geofísica presentado, pues sigue quedando
pendiente la revisión de los elementos de relevancia arqueológica encontrados y de los
objetos no identificados, considera necesario la revisión mediante prospección visual de
las anomalías magnéticas oportunas, y considera que los resultados de la sísmica no
son concluyentes puesto que el método empleado no es útil en el campo arqueológico.
También considera necesario completar el Plan de Vigilancia de las prospecciones con
multihaz que se llevan a cabo para el control de la batimetría durante todo el proceso del
Verificable en https://www.boe.es

dragado, con la presencia a bordo de la embarcación de un especialista en arqueología


con experiencia en este tipo de prospecciones, al menos dos veces a la semana. Por
último, establece como conveniente el uso de dragas con rejillas en la entrada a las
cve: BOE-A-2023-11535

cántaras, que deberán estar a disposición para su inspección por parte del técnico
arqueólogo, y de sistemas de rejillas en la boca de vertido si fuera posible.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67587

c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:

El promotor remitió con fecha 20 de febrero de 2023 el denominado «Estudio de la


vulnerabilidad ante riesgos de accidentes graves y/o catástrofes naturales»
(febrero 2023) en el que se analiza por un lado la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos geológicos, terremotos, tsunamis, incendio forestal, tormenta eléctrica, viento, e
inundación marina; y por otro el riesgo de accidentes por incendio y por vertido, derrame
o fuga de sustancias.
En dicho estudio se concluye que, considerando el riesgo inherente de catástrofes
naturales en la zona de ejecución del proyecto, y sumando las medidas de protección/
prevención del mismo, la vulnerabilidad del proyecto ante amenazas externas es nula en
el caso de riesgos geológicos, y vientos huracanados, muy baja para las tormentas
eléctricas, baja en el caso de terremotos, tsunami e incendio forestal, y moderada frente
a las inundaciones. En relación con los accidentes graves, se ha concluido que el riesgo
es bajo debido a que la probabilidad de ocurrencia es baja para el escenario accidental
identificado. No se estima que puedan existir riesgos altos en base a la metodología
utilizada. No se considera necesario plantear nuevas medidas preventivas a las ya
contempladas en el EsIA, y en el Proyecto Básico.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, la vulnerabilidad del
proyecto (en base al análisis realizado por el promotor) es un factor más a considerar en
la decisión de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.

d. Programa de vigilancia ambiental.

A continuación, se refleja un resumen de los controles incluidos en la adenda al EsIA


que constituyen el PVA del proyecto propuesto por el promotor, en referencia a las
actividades de dragado y vertido. No se reflejan en este resumen los controles generales
de obra también incluidos en dicho PVA.
Controles de turbidez y calidad del agua: Se realizarán controles de medida de
turbidez en toda la columna de agua. El primer punto de medida será el más cercano a la
draga cuando esté operando. Para conocer la influencia espacio-temporal del efecto se
seguirán realizando perfiles de sonda a lo largo de la pluma. Para ello, o se disponen
estaciones cada 150-200 m, o bien se mide la velocidad de la corriente y se calcula
en 5-10 min el desplazamiento de la pluma para ir midiendo sobre ella en toda la
columna de agua. La distancia desde la pluma a la que habrá que extender los controles
será aquélla en la que se vea que no existe influencia del dragado. Esto se producirá
midiendo cada día de campaña en estaciones blanco y estaciones de control situadas
cercanas a los elementos sensibles. Las estaciones blanco o de referencia estarán
localizadas en sentido contrario a la corriente. Las de control, en la entrada al saco
interno de la bahía (una serie de cuatro estaciones fijas en línea bajo el puente de la
Constitución de 1812) y tres estaciones alrededor de la pradera de fanerógamas del Bajo
de la Cabezuela.
Si el valor medio medido en las estaciones control (acceso al saco interno de la
bahía y pradera) superan el límite de referencia (bien el dato empírico o bien la medida
del blanco si este es superior) y es evidente que la alteración corresponde a los trabajos
de dragado, es decir, se observa un gradiente positivo desde la zona de trabajo hasta la
de control, entonces deberán adoptarse medidas para volver a la situación de
normalidad. Como umbrales de turbidez se establecen los siguientes, medidos en la
estación de control en pradera: entre 35 y 42 NTU se deberán adoptar medidas como la
Verificable en https://www.boe.es

reducción del ritmo de trabajo o el cambio de la zona de dragado. Por encima de 42 NTU
se deberán colocar cortinas antiturbidez de burbujas en la pradera o determinar la
cve: BOE-A-2023-11535

parada del dragado.


También se medirán los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, temperatura,
salinidad y clorofila. En una muestra de agua integrada (superficie, media y fondo)
tomada donde se encuentre la pluma de sedimentos se medirán fósforo total, fosfatos,
nitritos, nitratos y nitrógeno Kjeldahl. Así mismo se registrarán los sólidos en suspensión
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67588

de una muestra integrada de la columna de agua en cada una de las estaciones. La


periodicidad de los controles de turbidez y calidad del agua queda establecida en una
campaña diaria la primera semana de trabajo y tras esto 3 campañas a la semana hasta
final de obra de la primera fase de dragado.
En el vaciadero marino se llevará a cabo un seguimiento similar para el análisis de la
pluma de turbidez y de los nutrientes inorgánicos presentes en el agua. Se realizará una
batimetría multihaz de la zona donde se haya vertido, antes del comienzo y a finalización
de los vertidos
Los límites de operatividad que se han propuesto para los trabajos de dragado
son 15m/s para la velocidad del viento y altura de ola 2,5m.
Durante la obra se fondeará un correntímetro en un punto a determinar por un
periodo de tres meses para tomar datos en continuo de las corrientes de la zona.
Control de las comunidades de algas esciáfilas: Se realizará una cartografía
bionómica a la finalización de los dragados en el área que se haya dragado y dónde
haya llegado la pluma de turbidez en cualquier dirección desde el límite del área
dragada.
Control del ruido submarino: Se realizará una toma de datos con 3 PAMs (monitores
acústicos pasivos) triangulados que se colocarán antes del inicio de las obras durante 15
días. Se colocarán otros 15 días durante la operación de dragado para comparar con el
estado basal. En caso de que haya una alteración entre ambos periodos se propondrán
medidas específicas.
Control de la evolución de las playas: Se propone la realización de una
topobatimetría antes del inicio del dragado a lo largo de la península de Los Toruños
(desde la playa de Valdelagrana hasta la desembocadura del Río San Pedro), una al final
al dragado, dos en el primer año posterior al final del dragado, dos en el segundo año y
dos en el quinto año. Si se viera alguna alteración en el perfil de playa se hará una
batimetría de la zona dragada y una toma de muestras de sedimentos para hacer la
granulometría y comparar con la arena de la playa.
Control arqueológico: se realizará una inspección visual en draga. Los posibles
objetos serán fotografiados y estudiados por un arqueólogo que estará presente mientras
se prolonguen dichas operaciones.
Control de la calidad del agua en el relleno de los recintos: Controles con sonda
multiparámetro en una serie de estaciones localizadas alrededor del recinto y una
medida en el interior del recinto, si es posible. En los recintos se instalará un sistema de
cajas de aguas equipadas con tablones que puedan situarse a distintas alturas. La caja
de aguas estará cerrada hasta que la altura de la lámina de agua en relación a la mota
requiera su apertura. Ello permitirá su retención el máximo tiempo posible y, por tanto, la
decantación. Cuando se abra la caja de agua y empiece a haber vertido al exterior se
activará el sistema de medida propuesto con un umbral de referencia de 400 NTU.
El promotor ha propuesto la redacción de los siguientes informes para el control de
las obras: Informe preoperacional, que recogerá todos los resultados de las campañas
preoperacionales y de todas las variables a controlar, servirá de base para la
comparación de los resultados durante la operación y postoperación; Informe de control,
a presentar cuando se haya ejecutado la obra en un 50%; e Informe final.
Con objeto de paliar las carencias de este PVA se han incluido una serie de
condiciones en el apartado correspondiente.

Fundamentos de Derecho
Verificable en https://www.boe.es

El proyecto objeto de la presente resolución se encuentra comprendido en el grupo 9


cve: BOE-A-2023-11535

a) 4.º del Anexo I, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, en


virtud de lo cual resulta preceptivo su sometimiento al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental y la formulación de declaración de impacto ambiental, con carácter
previo a su autorización administrativa, de conformidad con lo establecido en el
artículo 33 y siguientes de la citada norma.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67589

Corresponde a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, la resolución


de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos de competencia
estatal, de acuerdo con el artículo 7.1 c) del Real Decreto 500/2020, de 28 de abril, por el
que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 139/2020, de 28 de
enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos
ministeriales.
La presente declaración analiza los principales elementos considerados en la
evaluación practicada: el documento técnico del proyecto, el estudio de impacto
ambiental (EsIA), el resultado de la información pública y de las consultas efectuadas,
así como la documentación complementaria aportada por el promotor y las consultas
adicionales realizadas.
En consecuencia, esta Dirección General, a la vista de la propuesta de la
Subdirección General de Evaluación Ambiental, formula declaración de impacto
ambiental del proyecto «Dragado de profundización de la canal de navegación del Puerto
de la Bahía de Cádiz», en la que se establecen las condiciones ambientales que resultan
de la evaluación ambiental practicada, en las que se debe desarrollar el proyecto para la
adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual no exime al
promotor de la obligación de obtener todas las autorizaciones ambientales o sectoriales
que resulten legalmente exigibles.
Atendiendo a los antecedentes y fundamentos de derecho expuestos se resuelven
las condiciones al proyecto y medidas preventivas, correctoras y compensatorias de los
efectos adversos sobre el medio ambiente, que se establecen en los siguientes términos:

4. Condiciones al proyecto

4.1 Condiciones generales:

4.1.1 El promotor deberá cumplir todas las medidas preventivas y correctoras


contempladas en el estudio de impacto ambiental y las aceptadas tras la información
pública, o contenidas en la información complementaria, en tanto no contradigan lo
establecido en la presente Resolución.
4.1.2 Con carácter general, el promotor habrá de respetar las buenas prácticas
ambientales para la realización del proyecto, pudiendo servir de orientación los
«Manuales de Buenas Prácticas Ambientales en las Familias Profesionales», que se
encuentran publicados en la página web del MITECO, para cada una de las actuaciones
previstas.
4.1.3 La fecha de comienzo de las obras se comunicará con un mes de antelación
a la Subdirección General de Evaluación Ambiental, a la Subdirección General de
Biodiversidad Terrestre y Marina, y a la Dirección General de la Costa y el Mar, todas
ellas del MITECO.
4.1.4 El dragado propuesto sobre sustrato duro supondrá el impacto directo e
irreversible por eliminación del hábitat de interés comunitario 1170 «Arrecifes» y la
probable eliminación de especies protegidas por el Real Decreto 139/2011, de 4 de
febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. En la documentación
presentada no se han estudiado adecuadamente los impactos sobre este hábitat y las
especies protegidas que pudiera albergar y tampoco se han propuesto medidas para su
Verificable en https://www.boe.es

protección o compensación. Por tanto, no se llevará a cabo ningún tipo de dragado sobre
sustrato duro.
cve: BOE-A-2023-11535

4.1.5 Con el objetivo de no afectar indirectamente a otras biocenosis sobre sustrato


duro presentes en el entorno que pueden albergar especies protegidas en zonas que no
han sido suficientemente muestreadas y estudiadas, y que pueden verse afectadas por
sedimentación de finos, no se llevará a cabo ningún tipo de dragado fuera de la zona
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67590

establecida en la denominada «fase I de dragado» de la adenda al EsIA de marzo 2023,


donde se prevé la extracción de 1.144.500 m3 de arenas, frente a la bocana del puerto.
4.1.6 Ante la falta de caracterización adecuada de los sedimentos profundos
afectados por la construcción de la mota para el recinto de la fase IV, junto con la falta de
un modelo de dispersión fiable para esta zona y ante el riesgo de afectar a las praderas
de fanerógamas más cercanas, no se llevará a cabo el dragado de dichos sedimentos ni
la construcción de la citada mota.
4.1.7 No se considera asumible el riesgo de que las obras de dragado de
más 6.000.000 m3 y de que la construcción del recinto de la fase IV alteren la dinámica
de las corrientes en la bahía, una vez concluidas. Las dudas planteadas por el informe
del Instituto Español de Oceanografía, y las incertidumbres asociadas a los cambios que
la nueva construcción y los nuevos usos pueden inducir sobre las playas cercanas, sobre
los hábitats de la ZEC ES6120009 «Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz» y de otros
espacios protegidos próximos, se traducen en la necesidad de que cualquier proyecto de
construcción de recintos que se proponga en este ámbito se someta a un procedimiento
de evaluación de impacto ambiental, al menos, por sus posibles efectos sobre los
valores de espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 que pudieran resultar
afectados directa o indirectamente.
4.1.8 El promotor deberá cumplir con las condiciones establecidas en el Informe de
Compatibilidad con la Estrategia Marina (ICEM) que sean aplicables a las actividades de
obra, medidas preventivas y correctoras y plan de vigilancia ambiental que finalmente se
desarrollen según esta resolución ambiental.
4.1.9 Las operaciones de vertido en recinto y de dragado, estarán supeditadas al
correcto funcionamiento de todas las estaciones de control de la turbidez, tanto las fijas
como las que se establezcan a lo largo de la pluma de turbidez y las que determinen el
«blanco» de cada día. Es decir, no se producirán operaciones de dragado y/o vertido si
las estaciones de control de la turbidez no funcionan correctamente.
4.1.10 En el caso de que los datos resultantes de las campañas de vigilancia
ambiental para el control de la turbidez y el control de la sedimentación de finos indicaran
un empeoramiento del estado de conservación de las comunidades vegetales presentes
en el saco interno de la bahía, en el Bajo de la Cabezuela, en el entorno de Las Puercas/
Bajo del Fraile o en la comunidad de algas esciáfilas, se establecerán las medidas
necesarias para su protección incluida la paralización de los trabajos por el tiempo que
sea necesario y el establecimiento de un horario restringido a los momentos de marea y
clima marítimo en los que se puede asegurar a ciencia cierta su no afección.
4.1.11 Cada una de las medidas establecidas en el estudio de impacto ambiental y
en esta declaración deberán estar definidas y presupuestadas en el proyecto o en una
adenda al mismo, previamente a su aprobación.

4.2 Condiciones relativas a medidas preventivas, correctoras y compensatorias


para los impactos más significativos.

A continuación, se indican aquellas medidas del estudio de impacto ambiental que


deben ser modificadas, las medidas adicionales derivadas de los informes para la
protección del medio ambiente, así como las que se desprenden del análisis técnico
realizado por el órgano ambiental.

Agua:
Verificable en https://www.boe.es

4.2.1 Para el control de la calidad del efluente que llega al medio receptor en el


proceso de llenado del recinto de la fase II de la Nueva Terminal de Contenedores no
cve: BOE-A-2023-11535

podrá establecerse un umbral de 400 NTU, puesto que se trata de un valor máximo
puntual para un vertido autorizado, que a la vez debe cumplir el valor límite de emisión
mensual de 250 NTU, por lo que las circunstancias de dicho vertido no son equiparables
a las circunstancias de este proyecto. Para evitar que este proceso de llenado del recinto
eleve la turbidez del agua y afecte a las praderas de fanerógamas más próximas,
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67591

deberán tomarse otras medidas entre las que figurarán la utilización de barreras
antiturbidez para aislar la zona de relleno del medio receptor, sin interceptar la corriente
de la canal, hasta que el avance del relleno las haga innecesarias. También se tendrá en
cuenta el sentido de la marea (llenante o vaciante) para trabajar en este relleno con las
mejores garantías de no afección a las praderas de fanerógamas del Bajo de la
Cabezuela.
4.2.2 Los controles de turbidez en las estaciones fijas de acceso al saco interno de
la bahía y del entorno de la pradera de fanerógamas del Bajo de la Cabezuela deberán
abarcar los periodos de tiempo donde se produzca la mayor dispersión posible derivada
de los trabajos de dragado y de vertido.
4.2.3 En el PVA se establecerá como umbral de altura de ola significante, medido
en el Punto SIMAR: (315047087) de Puertos del Estado 1,5 m, por encima del cual no se
llevarán a cabo actuaciones de dragado.

Vegetación:

4.2.4 En caso de utilizar los recintos denominados 1, 2, 3 localizados en la


margen izquierda de la desembocadura del Guadalete para almacenamiento de
material dragado, dicho material se deberá disponer de forma que se respeten los
pies de todo arbolado no considerado especie alóctona. En caso de utilización del
recinto 4 como lugar de almacenamiento de material dragado se deberá desarrollar un
proyecto que compense la superficie perdida de retamas, acebuches, pinos y
vegetación dunar de este recinto, con el mantenimiento del doble de la superficie
perdida de un hábitat de marisma o hábitat dunar semejante, fuera de dominio público
portuario, a localizar en los municipios de Rota, Puerto de Santa Maria, Puerto Real o
San Fernando.
4.2.5 Con carácter previo al inicio de los trabajos, deberá comprobarse la presencia
o ausencia de las algas invasoras Rugulopteryx okamurae y Asparagopsis armata en la
zona de actuación. En caso de detección deberá diseñarse un protocolo de actuación
para el desarrollo de los trabajos, incluyendo métodos de desinfección de los equipos
utilizados así como de gestión del material y de la especie. Este protocolo deberá ser
supervisado por la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, de manera previa al comienzo de los trabajos. No podrá depositarse en el
vaciadero material de dragado que contenga restos de Rugulopteryx okamurae o de
Asparagopsis armata.
4.2.6 No se instalarán cortinas de ningún tipo alrededor de las praderas de
fanerógamas marinas localizadas en el Bajo de la Cabezuela, para evitar el riesgo de
que las propias cortinas provoquen un posible deterioro de las praderas. Los dragados
más cercanos a esta zona se producirán en condiciones de marea media y en vaciante
para evitar que la pluma alcance este punto.

Fauna:

4.2.7 Con carácter previo al inicio de las obras se deberá realizar una prospección
bionómica en la época adecuada y condiciones de visibilidad óptimas en el interior y los
alrededores de los sustratos rocosos localizados en «Las Puercas», en concreto en la
zona delimitada como zona permitida para la pesca con artes de enmalle. Sus resultados
se incluirán como informe preoperacional en el primer informe mensual del PVA.
4.2.8 Con el objetivo de proteger los ejemplares de lamprea marina que pudieran
Verificable en https://www.boe.es

utilizar la zona para sus migraciones, no se llevará a cabo ningún tipo de actividad de
dragado en el periodo comprendido entre el 1 de febrero al 31 de mayo, ambos
cve: BOE-A-2023-11535

inclusive.
4.2.9 Se deberá disponer de un protocolo de actuación que garantice la rápida y
efectiva actuación en defensa de las aves ante un hipotético caso de vertido, dentro de
los planes e instrumentos de contingencia contra la contaminación marina.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67592

4.2.10 Cualquier actividad en zonas con vegetación susceptible de albergar


ejemplares de camaleón (Chamaeleo chamaeleon), deberá estar precedida de una
prospección biológica para capturarlos y trasladarlos a un ambiente propicio, de acuerdo
con las autoridades autonómicas responsables de las especies protegidas.

Patrimonio Cultural:

4.2.11 Con carácter previo al inicio de las actividades de dragado, deberán


completarse los trabajos de afección al patrimonio cultural en el sentido establecido por
el informe de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Turismo, Cultura y
Deporte y fechado el 15 de febrero de 2023, y el promotor deberá contar con el informe
favorable de este organismo.

4.3 Condiciones al Programa de vigilancia ambiental.

En virtud del análisis técnico realizado, el programa de vigilancia previsto en el


estudio de impacto ambiental debe completarse con los aspectos adicionales que se
incorporan mediante esta resolución. El objetivo del citado plan en sus distintas fases es
garantizar el cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas y correctoras
descritas, a través de un seguimiento de la eficacia de dichas medidas y sus criterios de
aplicación, que se consagrará en los correspondientes informes de vigilancia.

4.3.1 Se debe completar el PVA para la fase de obra definiendo la periodicidad para
todos los controles que no la tengan definida y definiendo la documentación en la que se
refleja el registro de cada control. Así mismo, para todos aquellos controles que sean
cuantificables, se deberá establecer un umbral medible por encima o por debajo del cual
(según cada caso) no se debe permitir dicho impacto y se deben poner en marcha
medidas adicionales para corregirlo.
4.3.2 Durante la fase de obra se levantarán actas cada dos semanas en las
quedarán reflejados todos los controles efectuados, sus resultados, las incidencias no
previstas, y las medidas adicionales que se propongan. Estas actas se remitirán a la
Dirección de Obra. Toda esta información agrupada por meses se recogerá en un
informe mensual que se publicará en la web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de
Cádiz en un plazo no superior a los quince días siguientes al mes finalizado y será de
libre acceso. El informe final del seguimiento durante la fase de obra deberá estar
publicado en la citada web y ser de libre acceso.
El primer informe mensual publicado incluirá los resultados de las campañas
preoperacionales para el control de ruido submarino, la prospección bionómica de la
zona de «Las Puercas» y los resultados de la batimetría actual de las playas afectadas.
En caso de utilización del vaciadero marino también se incluirán los resultados de los
controles previos de batimetría y de invertebrados bentónicos.
4.3.3 El PVA respecto a la calidad de las aguas deberá modificarse respecto a los
siguientes puntos:

a) Con carácter previo al inicio de los dragados, se deberán definir estaciones fijas
para efectuar el control de la turbidez en las comunidades de algas esciáfilas y en las
comunidades bentónicas más frágiles presentes en los sustratos rocosos de «Las
Puercas». En caso de detectar en estas estaciones niveles de turbidez significativamente
superiores a los observados en el estado preoperacional o darse una tendencia hacia el
empeoramiento de la calidad del agua durante los trabajos, deberá reducirse la
Verificable en https://www.boe.es

intensidad de las operaciones y realizar nuevos análisis para comprobar si la situación


persiste. Si los resultados superan nuevamente los valores de referencia, se detendrán
cve: BOE-A-2023-11535

las operaciones hasta identificar la fuente de contaminación e implementar nuevas


medidas correctoras. Los resultados de estos controles se incluirán al igual que el resto,
en los informes mensuales a publicar en la web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de
Cádiz.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67593

b) Con carácter previo al inicio de los dragados, se deberán definir puntos


significativos de observación/muestreo en la comunidad de algas esciáfilas y en las
comunidades bentónicas presentes en los sustratos rocosos de «Las Puercas», para
efectuar el seguimiento de la posible sedimentación de finos durante las actividades de
dragado. Así mismo quedaran definidos los umbrales de sedimentación que no deben
superarse, y las medidas a tomar en caso de que se superen. Los resultados de estos
controles se incluirán al igual que el resto, en los informes mensuales a publicar en la
web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.
c) Durante las campañas de control de la turbidez establecidas en el PVA, cuando
los niveles que se alcancen en la pradera del Bajo de la Cabezuela fuesen superiores a
los valores del blanco que se tomen cada día de vigilancia, y quedase comprobado que
el efecto no es debido a las descargas del Río San Pedro o hidrodinámica del momento
(temporales), se paralizarán los trabajos de dragado o relleno que se estuvieran
realizando hasta que los valores de turbidez en la citada pradera vuelvan a la
normalidad. No se considera que el valor de 28 NTU sea indicativo de una situación de
normalidad ni que se pueda extender en el tiempo durante meses en una zona en la que
perviven fanerógamas marinas, sin que estas resulten afectadas.

4.3.4 El PVA durante la fase de obra deberá modificarse para incluir el seguimiento
de la presencia de cetáceos, en una zona de exclusión que deberá delimitarse
previamente por parte de personal especializado, para cualquier tipo de dragado. Antes
de comenzar las obras de dragado de cada día, se deberá comprobar que no existe
presencia de cetáceos o tortugas marinas en la zona de actuación. En caso de haberlos,
deberán posponerse las actividades hasta que no haya riesgo para dicha fauna.
Si durante la navegación se acercaran a la embarcación, cetáceos o tortugas
marinas no se modificará el rumbo y se evitarán maniobras que puedan comprometer la
seguridad de los mismos. En ningún caso se realizarán maniobras de aproximación. En
lo que respecta a los cetáceos, se deberán seguir las instrucciones del Real
Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección
de los cetáceos.
En el caso de herir a una tortuga o cetáceo, o si se encuentra uno de estos animales
herido o muerto, se deberá avisar al 112 a la mayor brevedad posible, indicando la
posición, hora y circunstancias del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO.

4.3.5 Con carácter previo al inicio de los dragados deberá estar definido y publicado
en la página web de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, el PVA diseñado para el
seguimiento a largo plazo de las praderas de fanerógamas marinas, tanto en el entorno
de la isla del Trocadero como en el Bajo de la Cabezuela, incluyendo las
correspondientes medidas preventivas, correctoras o compensatorias para el caso de
que se determinase afección a las citadas praderas.
Se procede a la publicación de esta declaración de impacto ambiental, según lo
previsto en el apartado tercero del artículo 41 de la Ley de evaluación ambiental, y a su
comunicación al órgano sustantivo para su incorporación al procedimiento de
autorización del proyecto.
De conformidad con el apartado cuarto del artículo 41 de la Ley de evaluación
ambiental, la declaración de impacto ambiental no será objeto de recurso sin perjuicio de
los que, en su caso, procedan en vía administrativa y judicial frente al acto por el que se
Verificable en https://www.boe.es

autoriza el proyecto.

Madrid, 27 de abril de 2023.–La Directora General de Calidad y Evaluación


cve: BOE-A-2023-11535

Ambiental, Marta Gómez Palenque.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67594

ANEXO I

Consultas a las administraciones públicas afectadas e interesados, y contestaciones

Consultados Contestación

Dirección General de Pesca Sostenible. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Sí


Dirección General de la Marina Mercante. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Sí
Dirección General de la Costa y el Mar. Ministerio para la Transíción Ecológica y el Reto Demográfico. Sí
Subdirección General para la Protección del Mar. Ministerio para la Transíción Ecológica y el Reto Demográfico. No
Oficina Española de Cambio Climático (OECC) Ministerio para la Transíción Ecológica y el Reto Demográfico No
Instituto Español de Oceanografía (IEO) Sí
Dirección General de Infraestructuras del Transporte. Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de
No
Andalucía.
Dirección General de Espacios Naturales Protegidos. Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de

Andalucía
Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta

de Andalucía.
Dirección General de Pesca y Acuicultura. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. No
Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático. Consejería Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la
No
Junta de Andalucía.
Dirección General de Recursos Hídricos. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Sí
Diputación Provincial de CÁDIZ No
Ayuntamiento de CÁDIZ No
Ayuntamiento de EL PUERTO DE SANTA MARÍA No
Ayuntamiento de PUERTO REAL No
Ayuntamiento de ROTA No
Federación Andaluza de Cofradía de Pescadores No
Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (CIRCE) No
Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (AGADEN) No
Ecologistas en Acción - VERDEMAR No
Organización Ecologista Oceana No
Sociedad Española de Cetáceos (SEC) No

Alegaciones: don Ignacio Hernández Carrero (Universidad de Cádiz).


Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-11535
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115 Lunes 15 de mayo de 2023 Sec. III. Pág. 67595

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-11535

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte