0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Lenguaje S9 3M Guía

Este documento presenta una guía para la creación de un cuento, en el que se busca lograr un efecto estético en el lector. Se propone como punto de partida el cuento "No oyes ladrar a los perros" de Juan Rulfo. Luego, se entregan instrucciones sobre cómo planificar el cuento considerando el tema, experiencias personales, efectos a generar y recursos literarios. Finalmente, se presenta un proceso de escritura que incluye las etapas de planificación, elaboración, revisión y edición.

Cargado por

Gladys Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Lenguaje S9 3M Guía

Este documento presenta una guía para la creación de un cuento, en el que se busca lograr un efecto estético en el lector. Se propone como punto de partida el cuento "No oyes ladrar a los perros" de Juan Rulfo. Luego, se entregan instrucciones sobre cómo planificar el cuento considerando el tema, experiencias personales, efectos a generar y recursos literarios. Finalmente, se presenta un proceso de escritura que incluye las etapas de planificación, elaboración, revisión y edición.

Cargado por

Gladys Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LICEO BICENTENARIO ÓSCAR CASTRO ZÚÑIGA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


MELISSA DROGUETT TRONCOSO
TERCERO MEDIO

Guía 6 unidad 1: Literatura y efecto estético


Semana 9
Nombre estudiante: Curso: Fecha semana:
OA 2: Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas, evaluando: - Cómo la O.C:
obra dialoga con las experiencias personales del lector y sus puntos de vista sobre - Escribir un cuento, aplicando el
diversas problemáticas del ser humano (afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.). - proceso de escritura, especialmente
Cómo los recursos y técnicas literarias de la obra inciden en el efecto estético producido planificando con claridad qué efecto
OA 6: Producir textos (orales, escritos o audiovisuales) coherentes y cohesionados, para quieren producir en el lector y qué
comunicar sus análisis e interpretaciones de textos, desarrollar posturas sobre temas, recursos se van a emplear para
explorar creativamente con el lenguaje, entre otros propósitos:  Aplicando un proceso conseguir este propósito.
de escritura* según sus propósitos, el género discursivo seleccionado, el tema y la
audiencia.
Instrucciones generales:
Instrucciones:
Estimados alumnos y alumnas, la siguiente guía tiene por objetivo escribir un cuento, seleccionando previamente el efecto que
quieren lograr y los recursos que utilizarán.
 Para apoyarte, puedes ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=63-o9Xjaejs en mi canal “Melissa
Droguett” este servirá para que puedas recordar los conceptos antes trabajados y que son claves para la creación de tu
cuento.
Estimados y estimadas estudiantes, las opciones de recepción de tu trabajo son las siguientes:
1. Una vez terminada esta guía, puedes enviarla al correo de tu profesora [email protected]
2. Puedes guardarla en carpeta y mostrarla, junto al resto de tu trabajo, una vez retomadas las clases presenciales.
Te recordamos que sea cual sea la opción que elijas, es importante que vayas trabajando de manera progresiva (de la forma y al
ritmo que tu contexto te permita), para que, luego, no tengas tanto quehacer acumulado y puedas darle la mejor continuidad
posible a tus estudios.

Crear efecto estético

En esta semana, trabajaremos con la creación de efecto estético en un cuento, para esto, deberás seguir los siguientes pasos:

PASO 1: PASO 2:

Para crear tu cuento puedes considerar como punto de partida: Considera las siguientes preguntas al momento de planificar tu
cuento:
• “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo y redactar una nueva
versión del cuento, donde desarrolles la perspectiva del hijo. • ¿Qué tema me gustaría tratar en el cuento?
(Abandono, amistad, fraternidad, amor, soledad, etc.)

PASO 3: PASO 4:

• ¿Qué experiencias tengo respecto del tema? • ¿Con qué reacciones asocio el tema?
(Puedes escribir relatando un suceso vivido o explicar por què escogiste (¿Cuál crees que será el efecto?)
ese tema)

PASO 5: PASO 6:

 ¿Qué recursos literarios puedo utilizar para potenciar el  ¿Qué estilo me es cómodo para escribir?
tema y los efectos que busco generar en el lector? (Aquí dependerá del tipo de narrador que te gusta trabajar, los
(Recuerda los recursos lingüísticos de la guía siete) espacios, la organización del tiempo, etc.)

PARA LA CREACIÓN DE TU CUENTO, CONSIDERA EL PROCESO DE ESCRITURA QUE SE PRESENTA A


CONTINUACIÓN.

PROCESO DE ESCRITURA

Escribir no consiste simplemente en poner nuestras ideas en un papel o en un procesador de texto.


Cuando escribimos, hacemos un esfuerzo por aclarar, organizar y consolidar nuestros conocimientos.
En este recurso te proponemos cuatro pasos que pueden ayudarte a escribir de manera más efectiva:
planificación, elaboración, edición y revisión.
 Piensa: ¿Para qué vas a escribir ese texto?
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
 ¿Para quién lo vas a escribir?

 ¿Sobre qué vas a escribir?

 Observa textos parecidos que te ayuden a determinar


sus características. Si es necesario, indaga sobre el
tema. Busca palabras relacionadas con el tema sobre el
que escribirás.

 Anota una lluvia de ideas sobre el tema que vas a


ELABORACIÓN escribir.

O REDACCIÓN  Selecciona las ideas más importantes.

 Organiza tus ideas y la información que tienes.

 Redacta la primera versión.

 ¿Abordaste lo más importante del tema?


REVISIÓN  REVISIÓN
¿Expresaste con claridad tus ideas?

 El texto, ¿está correctamente escrito?

 Usa el diccionario para comprobar la escritura de las


palabras que te merecen duda.

 El contenido, ¿está escrito en un orden lógico?

EDICIÓN Y Vuelve a escribir el texto, corrigiendo los errores que


detectaste, con relación a:
REESCRITURA  La calidad del contenido

 La claridad de las ideas

 La ortografía

 El orden lógico de las oraciones y contenido.

No oyes ladrar a los perros


(El Llano en llamas, Juan Rulfo, 1953)

—TÚ QUE VAS allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.
—No se ve nada.
—Ya debemos estar cerca.
—Sí, pero no se oye nada.
—Mira bien.
—No se ve nada.
—Pobre de ti, Ignacio.
La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras, disminuyendo y
creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.
La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los
perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte.
Acuérdate, Ignacio.
—Sí, pero no veo rastro de nada.
—Me estoy cansando.
—Bájame.
El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se
le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás,
horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.
—¿Cómo te sientes?
—Mal.
Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos VOCABULARIO:
parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el
Reculando: Ir hacia atrás.
temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban
Ijares: Cada una de las dos cavidades
en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que traía simétricamente colocadas entre las costillas falsas
trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una y los huesos de las caderas.

sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando Zarandeaban: Agarrar a alguien por los hombros
o los brazos moviéndolo con violencia
acababa aquello le preguntaba:
—¿Te duele mucho?
—Algo —contestaba él.
Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me reponga un
poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande
y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.
—No veo ya por dónde voy —decía él.
Pero nadie le contestaba.
El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y él acá
abajo.
—¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.
Y el otro se quedaba callado.
Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo.
—Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya no se ve,
ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?
—Bájame, padre.
—¿Te sientes mal?
—Sí
—Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré con él. Te
he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes sean.
Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.
—Te llevaré a Tonaya.
—Bájame.
Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:
—Quiero acostarme un rato.
—Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.
La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió los ojos
para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.
—Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo hago. Ella
me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como
estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras dificultades,
puras mortificaciones, puras vergüenzas.
Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.
—Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy seguro de
que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no
vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí.
La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: “¡Que se le pudra en los riñones la sangre que yo le di!” Lo dije desde
que supe que usted andaba trajinando por los caminos, viviendo del robo y matando gente... Y gente buena.
Y si no, allí esta mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte
de encontrarse con usted. Desde entonces dije: “Ese no puede ser mi hijo.”
—Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.
—No veo nada.
—Peor para ti, Ignacio.
—Tengo sed.
—¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy
noche y han de haber apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír
si ladran los perros. Haz por oír.
—Dame agua.
—Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la
hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo
solo no puedo.
—Tengo mucha sed y mucho sueño.
—Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces.
Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te
daba agua, porque ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y
eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que
descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro
hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.
Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies,
balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá arriba, se sacudía como si sollozara.
Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
—¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella. Nos pagó
siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué
pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: “No tenemos a quién
darle nuestra lástima”. ¿Pero usted, Ignacio?
Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo
al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y
soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por
todas partes ladraban los perros.
—¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

TE INVITO A REESCRIBIR LA HISTORIA, PERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL HIJO. PARA ESTO, DEBES
CONSIDERAR LOS ELEMENTOS MENCIONADOS AL COMIENZO DE LA GUÍA Y LOS CRITERIOS QUE GUÍAN EL
PROCESO DE ESCRITURA DEL CUENTO:
CRITERIOS IDEAL BUENO INSATISFACTORIO
Organización El cuento presenta un principio, El cuento presenta un El cuento presenta un
complicaciones, clímax y desenlace principio, complicaciones, principio, complicaciones,
coherente con la línea de acción. clímax y desenlace poco clímax y desenlace que
Las acciones suceden con un orden coherente con la línea de no son coherentes con la
lógico y con transiciones claras acción. Las acciones línea de acción. Estas
(conectores temporales o fórmulas suceden con un orden lógico alteran el orden lógico y
lingüísticas). en algunas ocasiones y las no hay transiciones claras
transiciones son poco claras (conectores temporales o
(conectores temporales o fórmulas lingüísticas).
fórmulas lingüísticas).
Ideas y contenido El cuento presenta una línea de El cuento presenta una línea El cuento no presenta
acción bien definida, desarrollada de acción poco definida, una línea de acción
por medio de acciones orientadas desarrollada por medio de definida, no hay acciones
hacia el desenlace de forma acciones orientadas hacia el desarrollada que estén
coherente desenlace, sin embargo, a orientadas hacia el
veces se desvía de él. desenlace de forma
coherente.
Desarrollo de Los personajes y ambientes son Los personajes y ambientes Los personajes y
personajes y nombrados o aludidos, están bien son nombrados o aludidos, ambientes son
ambientes caracterizados por medio de pero no están bien nombrados o aludidos,
descripciones o acciones. El caracterizados por medio de están bien caracterizados
ambiente aporta el marco a la descripciones o acciones. El por medio de
historia. Es fácil para el lector ambiente aporta el marco a descripciones o acciones.
visualizarlos y describirlos. la historia. Cuesta al lector El ambiente aporta el
poder visualizarlos y marco a la historia. Es
describirlos. fácil para el lector
visualizarlos y
describirlos.
Creatividad y efecto El cuento presenta un tema original El cuento presenta un tema No hay originalidad en la
estético o una visión novedosa sobre algo recurrente o una visión poco escritura del cuento. El
ya realizado (giro artístico). El novedosa sobre algo ya narrador a ratos se
narrador presenta una voz y un realizado (no hay giro pierde y dificulta
estilo particular para desarrollar las artístico). El narrador entender la obra.
ideas. presenta una voz y un estilo
similar al de la historia
original para desarrollar las
ideas.
Uso de recursos El cuento integra tres o más El cuento integra uno o dos El cuento no integra
literarios y recursos literarios y lingüísticos recursos literarios y recursos literarios y
lingüísticos coherentes para lograr propósitos lingüísticos coherentes para lingüísticos coherentes
determinados. lograr propósitos para lograr propósitos
determinados. determinados.
Uso del lenguaje La ortografía y la gramática son La ortografía y la gramática La ortografía y la
correctas. Utiliza un vocabulario son generalmente correctas. gramática no son
adecuado al tipo de texto, siguiendo Utiliza un vocabulario correctas. Utiliza un
las convenciones lingüísticas del adecuado al tipo de texto, vocabulario inadecuado al
registro escogido. siguiendo las convenciones tipo de texto.
(Hasta tres errores) lingüísticas del registro (Más de cinco errores)
escogido.
(Hasta cinco errores)

*Explicados en la guía de la semana 7 y a continuación

ELEMENTOS
COHESIVOS:
CONECTORES

LÉXICO FIGURAS
VALORATIVO LITERARIAS

RECURSOS
LINGÜÍSTICOS

PUNTUACIÓN USO DE VERBOS


LÉXICO VALORATIVO Utiliza palabras que llaman la atención. Palabras como miedo, dolor, horroroso, morir,
guerra son intrínsecamente negativas, mientras que otras como bueno, paz, amor, amistad,
tienen un valor intrínsecamente positivas.
La utilización de léxico valorativo, es decir, palabras que no definen objetivamente un
hecho, una cosa, un lugar, una persona, sino que dicen cómo nos parece que es ese hecho,
lugar cosa o persona.
También está la utilización de modalizaciones discursivas, mediante ellas, el emisor deja en
claro su posición acerca de lo que está diciendo. Por ejemplo, expresar “Comenzará a llover
en la tarde”, es distinto a “Yo creo que comenzará a llover en la tarde”. En el segundo
enunciado, el marcador “yo creo” implica una opinión.

PUNTUACIÓN Entre otras funciones la puntuación sirve para expresar de una manera correcta, la fluidez
del discurso, marcando las pautas de entonación, así como las pautas de sentido que se
establecen a nivel sintáctico (es decir, oracional).
La Real Academia Española establece que la puntuación es para indicar “la correcta
expresión y comprensión de los mensajes escritos” (RAE, 2010).

La puntuación:
Organiza el discurso y los diferentes elementos del texto.
Evita la ambigüedad e interpretaciones diferentes del texto.
USO DE VERBOS El verbo es una palabra que se usa para mostrar una acción y tiene conexión entre el
sujeto y un sustantivo, aunque también se utiliza para mostrar el estado de ánimo del
sujeto. Los verbos de acción suelen mostrar infinitivos de acción como correr o cantar y los
verbos conectores conectan dos palabras, como por ejemplo: el niño tiene hambre.
FIGURAS LITERARIAS Son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad,
vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
CONECTORES Entre los elementos cohesivos se encuentran los conectores, los cuales son palabras que
establecen puentes entre las oraciones y párrafos que forman un texto.
Los conectores pueden indicar jerarquía, oposición, relaciones temporales, entre otros.

También podría gustarte