Estudio Nutricional Adolescentes F
Estudio Nutricional Adolescentes F
Estudio Nutricional Adolescentes F
Autores:
Laura Linnette Trejo: 201560004. 100%
Docente:
Dra. Silvia E. Castellanos.
Existe una relación directa entre los hábitos alimentarios adquiridos en la infancia y el riesgo
de desarrollar enfermedades a lo largo de la vida.
La adolescencia es una etapa decisiva en el desarrollo humano por los importantes cambios
fisiológicos, psicológicos y sociales que en ella ocurren y que condicionan tanto las
necesidades nutricionales como los hábitos alimentarios y de comportamiento. La mayoría
de los adolescentes del medio urbano controlan su propia dieta y el nivel de actividad física
que practican. Por todo ello, la adolescencia está considerada como un periodo de la vida
especialmente vulnerable desde el punto de vista de la alimentación.
El ser humano no necesita ningún alimento determinado para mantener su salud, sino
solamente energía y nutrientes en cantidad suficiente.
1
Antecedentes
Mejía Ligia, (2017). en su Tesis para opción al título de Máster en Epidemiología nos
presenta que en Honduras, tras la aprobación de “La Norma para la Vigilancia de la Salud
Nutricional de los niños y niñas menores de cinco años”, y con la implementación de los
nuevos parámetros en la evaluación nutricional propuestos por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se ha logrado establecer una línea base en los diferentes niveles de
atención, sin embargo falta aún identificar los causales que más se relacionan a las
alteraciones del estado nutricional en los niños. En América Latina existen entre 42.5 y 51.8
millones de niños y adolescentes (0 a 18 años) que tienen sobrepeso u obesidad, y que
representa del 20 al 25% del total de niños.
2
Justificación
3
Planteamiento de Problema
¿La dieta básica hondureña cubre todos los requerimientos nutricionales que un
adolescente necesita para tener una adultez sana?
4
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
Marco Teórico
6
grasos poliinsaturados/saturados. La mayor parte de la grasa saturada procede del
consumo de carnes, embutidos y patés, y no de la leche y derivados. Asimismo, la ingesta
de proteínas y sal es muy superior a las recomendaciones, y hay un aporte insuficiente de
carbohidratos complejos y fibra, por el bajo consumo de frutas y vegetales.
7
prevalencia de la obesidad es superior a la de los hombres. Aún son millones las mujeres
que presentan un peso inferior al normal.
“La malnutrición por peso excesivo en la Región es de las más altas en el mundo y
sigue incrementándose. La prevalencia de sobrepeso en niñas y niños menores a 5 años
pasó de 6,2% a 7,5% entre 1990 y 2018, lo que significa que 4 millones de la población
infantil en la Región viven con esa condición. En adultos, la prevalencia de sobrepeso y
obesidad pasó de 42,7% a 59,5% entre 1990 y 2016, lo que se traduce en 262 millones de
personas en la Región. La obesidad afecta de forma desigual a hombres y mujeres adultos.
La obesidad en mujeres de 18 años y más en la Región alcanzó 27,9%, mientras que para
hombres de la misma edad se ubicó en 20,2%. Como consecuencia, se estima que, de los
8
105 millones de adultos con obesidad en 2016, el 59% o 62 millones son mujeres. La
alimentación poco saludable, es uno de los cuatro factores de riesgo principales para el
desarrollo de enfermedades no transmisibles, junto con la actividad física insuficiente, el
tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Se estima que 11 millones de adultos murieron en
el mundo por causas asociadas a una alimentación inadecuada en 2017. (FAO, OPS, WFP y
UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el
Caribe 2019. Santiago. 135. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. p. 2)
Microentorno
9
Se observó que los varones son más propensos a la obesidad, sobrepeso y riesgo de
sobrepeso en comparación con las mujeres. Las mujeres son más propensas a riesgo de bajo
peso, bajo peso y bajo peso severo.
10
personas adultas son prácticamente iguales a los adquiridos en las primeras etapas de su
vida. En la conducta alimentaria de los adolescentes se podrían destacar hábitos frecuentes
cómo: omitir alguna de las comidas, ingerir refrigerios, consumir comidas rápidas, no comer
en familia, seguir dietas sin indicación médica, iniciar una actividad física intensa sin el
asesoramiento adecuado u optar por el sedentarismo marcado por el hábito de pasar
muchas horas frente al televisor o la pantalla del ordenador. Actualmente se observa una
desaparición progresiva de enfermedades carenciales por déficit alimentario; por el
contrario, existe un marcado incremento de enfermedades como consecuencia de la
civilización del desarrollo, representadas por trastornos de la conducta alimentaria, la
obesidad, las dislipidemias, la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades
cardiovasculares.
Requerimientos nutricionales
11
los problemas de salud de épocas posteriores de la vida que están influidos por la dieta,
como son hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad y osteoporosis.
12
Se recomienda beber como mínimo 1,5-2 l de agua diarios, limitando el consumo de
bebidas y refrescos ricos en hidratos de carbono simples. El agua de bebida puede procurar
un aporte adecuado de flúor que, junto a una disminución en el consumo de alimentos
cariógenos y a una constante higiene dental, puede disminuir la incidencia de caries.
Energía.
Proteínas.
13
Por ello algunos autores prefieren expresar las necesidades de proteínas en
gramos por 100 kcal de energía aportada en lugar de g/kg de peso. Las raciones dietéticas
recomendadas para las proteínas se basan en extrapolaciones de estudios de balance
nitrogenado realizados en otras edades, entre las cifras medias de los niños de 10 a 12
años de edad y los adultos.
Grasas.
Hidratos de carbono.
14
simples; estos últimos no deben aportar más del 10% de las calorías totales, lo que se
traduce en 25 g de sacarosa por 1.000 Kcal. El consumo de fibra soluble se ha asociado
con un mejor vaciamiento del colon y disminución en la absorción del colesterol. Sin
embargo su ingesta se debe limitar hasta 30 g al día (8-10 g/1000 Kcal), ya que puede
interferir con la absorción de algunos micronutrientes como el hierro, el cinc y el calcio.
Vitaminas.
Las vitaminas B12, B6, riboflavina, niacina y tiamina están implicadas en el metabolismo
energético debido a que intervienen en diferentes reacciones enzimáticas. Participan en
el metabolismo de los aminoácidos, en la síntesis de ADN, en la maduración de eritrocitos,
etc. Minerales. Durante la adolescencia las necesidades en estos nutrientes se ven
incrementadas, y son tres los minerales que tienen especial importancia: el calcio, el hierro
y el cinc. Cada uno de ellos está estrechamente relacionado con un aspecto concreto del
crecimiento. Los datos sobre los requerimientos no son lo suficientemente precisos. Las
recomendaciones se dictan atendiendo al análisis de la ingesta y por extrapolación de las
necesidades del adulto (Marcos, Elena, Martín – Aragón, Sagrario. 2008.)
15
Diseño Metodológico
a. Tipo de estudio
La presente investigación es del tipo corte transversal y estos son estudios de prevalencia,
en los que se determina la presencia de una condición de salud en una población bien
definida y en un marco de tiempo definido. Y nuestra investigación se realizó en un grupo
de niños adolescentes de 14 - 15 años, con un periodo de duración de dos semanas en la
semana del 28 de junio al 10 de julio del 2021.
b. Universo
c. Muestra
d. Criterios de selección
16
Quedan excluidos de esta investigación los niños de 0 a 13 años, y los mayores de 16 años
de edad.
e. Variables de estudio
Las variables en un estudio de investigación son todo aquello que medimos, la información
que recolectamos, o bien, los datos que se recaban con la finalidad de responder las
preguntas de investigación, las cuales habitualmente están especificadas en los objetivos.
17
g. Fuentes de información
Consistió en aplicar una encuesta a dichos niños de 14-15 años. Para obtener estos datos
requeridos lo hicimos mediante la herramienta de Google Formularios, es un software de
administración de encuestas que se incluye como parte del paquete gratuito de editores de
Google Docs. Es el servicio de alojamiento que Google ofrece para nuestros documentos,
hojas de cálculo, presentaciones y PDF. Se creó el formulario de Google, obteniendo un
enlace URL de acceso al instrumento electrónico, el cual fue compartido a través de correo
electrónico y plataformas de mensajería instantánea.
i. Instrumento de recolección
Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos en este caso niños de 14-15 años y extraer de ellos información. Para tener
nosotros esa información de los niños de dicha edad realizamos un cuestionario que
contiene las preguntas específicas que necesitábamos para sacar y extraer los datos que
nosotros creímos relevantes para llevar a cabo esta investigación.
j. Consideraciones éticas.
La presente investigación fue realizada con fines didácticos, como parte del proyecto final
de la asignatura epidemiología general y no con otros fines como ser de investigación para
sugerir algún cambio a la población a la cual se le aplicó la entrevista.
18
Resultados y análisis de resultados
Los resultados de dichas encuestas serán de carácter relevante para determinar un plan de
acción con respecto a la salud en caso de no ser estos favorables. Conocer los hábitos de
alimentación de nuestros adolescentes es como tener la pauta para saber qué estamos
haciendo mal con nuestros niños, pues estos traen estos hábitos alimenticios desde la niñez
producto de la enseñanza de los padres. Como también nos daría una idea de que nos
espera al futuro de nuestro país en cuanto a salud si no mejoramos tal situación. Pues son
estos niños, adolescentes y jóvenes el futuro del mañana.
19
1. Gráfico. Edad del grupo etario investigado
20
2. Gráfico. Grado académico del grupo etario entrevistado
Según el gráfico mostrado, nuestro grupo etario se distribuye según el grado que cursan, de
la siguiente manera: el 31% de los entrevistados está cursando el noveno grado, el 28%
décimo grado, el 17% está en octavo grado, el 14% está en séptimo grado, el 7% está en
sexto grado y un 3% cursa un bachillerato.
21
3. Gráfica: consumo de Lácteos en adolescentes
Los lácteos juegan un papel muy importante en nuestra dieta alimentaria, su fuente de
calcio, proteína, vitaminas y minerales los hacen necesarios para un buen desarrollo, sin
embargo el alto consumo de los mismos siendo que también estos son ricos en grasas
saturadas y lactosa puede traer consecuencias de enfermedad.
Para el queso tenemos que 39% de la población lo consume de 4-5 veces por semana, un
29% de 2-3 veces por semana, 16% de la población lo consumen una vez en la semana y un
16% también lo consumen diario. La mantequilla un 52% de la población la consumen de
2-3 veces por semana, un 23% de 4-5 veces por semana, 16% todos los días, 7% una vez
por semana y 3% nunca. Incluimos los huevos en este gráfico como parte de fuente del
grupo de alimentos de origen animal, y los resultados nos muestran que un 45% de la
población incluyen huevos de 4-5 veces por semana en su plato, 26% de 2-3 veces y 26%
todos los días, solo un 3% no los consumen nunca.
22
4. Gráfico de los granos y sus derivados (carbohidratos)
Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los
carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos y
bebidas.
En las encuestas aplicadas a nuestros adolescentes de 13-15 años nos muestran que:
42% de la población encuestada consume arroz 2-3 veces por semana, 23% de 4-5 veces
por semana, y un 23% también lo consumen diario, y un 13% una vez a la semana.
Las pastas son mayormente consumidas una vez a la semana con un 68%.
El porcentaje del consumo de la tortilla de maíz también se eleva a diario con un 48% de la
población que lo agrega como parte de su plato y no solo diario, sino en cada tiempo de
comida, y solo un 3% no consume tortilla.
Las tortillas de harina también consideradas como parte de la gastronomía típica hondureña
también tiene un consumo elevado en nuestros adolescentes encuestados con una cifra de
23
32% para 2-3 y 4-5 veces por semana. un 64% sería una cifra alta de consumo y solo un 26%
lo consume una vez en la semana y existe un 10% que lo consumen diario.
El pan dulce es consumido por nuestros adolescentes encuestados 26% todos los días, y
26% de 2-3 veces por semana, un 19% de 4-5 veces por semana y 19% una vez a la semana.
10% no consume pan dulce.
La avena con el mayor porcentaje de 36% nos dice que no incluyen la avena en su
alimentación. un 16% una vez a la semana y solo un 10% la consume a diario.
42% de la población encuestada consume cereal de 2-3 veces por semana, 19% de 4-5
veces, y 19% una vez en la semana, 13% la ingiere a diario y un 7% no consume.
24
5. Gráfico Frutas y verduras
En relación a las frutas podemos observar que un 45% de la población encuestada incluyen
frutas en su alimentación de 2-3 veces por semana, un 26% un día de la semana, 16% las
consumen a diario y un 13% de 4-5 veces por semana.
Con respecto a las verduras la ingesta es muy poca pues 13% de la población los consumen
una vez por semana, un 39% de 2-3 veces por semana, un 26% de 4-5 veces por semana y
solo un 19% de la población los añade como parte de su plato alimenticio de todos los días.
25
6. Gráfico Carnes y modo de preparación
Los resultados que mostraron las encuestas con respeto a carnes son:
El pollo es de las carnes más consumidas en nuestra población de adolescentes, 61% de esta
lo consume de 2-3 veces por semana, 23% de 4-5 veces por semana, 13% una vez en la
semana y 3% todos los días. La carne de res es consumida por un 52% una vez en la semana,
5% de 2-3 veces por semana, 3% de 4-5 veces por semana y un 3% de la población no
consume carne de res.
Para la carne de cerdo tenemos 48% que lo consumen una vez en la semana, 29% de 2-3
veces por semana y el otro 23% no consume carne de cerdo.
El pollo podríamos decir que una mitad de la población lo prefiere frito y la otra mitad
cocido. siendo casi la misma referencia para la carne de cerdo. La carne de res el 80%
prefiere consumir frita.
26
7. Gráfico bebidas azucaradas
Las bebidas azucaradas son aquellas que contienen azúcar añadida. Estas incluyen:
refrescos, bebidas azucaradas de té y bebidas deportivas, energéticas y jugos. Las bebidas
azucaradas tienen grandes cantidades de calorías que tienen muy poco o nada de valor
nutricional, una lata de refresco de 20 onzas contiene más de 70 gramos de azúcar
añadiendo más de 250 calorías con muy poco valor nutricional.
Los resultados de nuestros adolescentes encuestados muestran que el 48% consumen café
diario, 16% no consumen café, y otro 16% una vez a la semana, 13% de 2-3 veces y 7% de
4-5 veces por semana. 89% usa azúcar en el café. El jugo de lata es menos consumido, 29%
de los encuestados no lo consumen, otro 29% de 2-3 veces por semana, 26% una vez en la
semana, 13% todos los días y 3% 4-5 veces en la semana.
Los jugos naturales son consumidos por un 26% de 2-3 veces por semana, 16% todos los
días, 13% consumen jugo de 4-5 veces, 5% una vez en la semana y un 3% no consumen jugos
naturales. 97% les agrega azúcar a sus jugos. El 26% de nuestros adolescentes encuestados
consumen soda a diario, y 26% de 2-3 veces por semana, 23% no consumen sodas o
refrescos, el 19% lo hace una vez por semana, y 7% de 4-5 veces lo que también supone alto
consumo de esta bebida.
27
8. Gráfico grasas y aceites
Entre los productos con grasas y aceites tenemos un mayor consumo en la manteca en
comparación con la margarina y mayonesa.
El 36% nunca usan manteca, 26% la usan de 2-3 veces por semana, 13% una vez en la
semana y 3% de 4-5 veces en la semana.
28
9. Gráfico comida Chatarra
En este primer gráfico mostramos los resultados de la comida chatarra que nuestros
adolescentes encuestados consumen al menos una vez por semana. Siendo el pastel o
postre uno de los más consumidos y los churros y los dulces menos consumidos pero
siempre está en su dieta alimenticia una vez a la semana.
En este segundo gráfico mostramos la frecuencia de este tipo de comida chatarra, siendo
el pastel con 61% consumido una vez en la semana, 68% no consumen burritos, 45%
consumen baleadas de 2-3 veces por semana, 16% consumen dulces de 4-5 veces a la
semana y un 10% consumen churros todos los días.
29
Conclusiones
30
Recomendaciones
❖ Los adolescentes deben ingerir la cantidad de nutrientes y calorías de acuerdo a la
edad y a la actividad física.
❖ Es importante reducir la cantidad de grasas en las comidas, cambiar las carnes fritas
por las cocidas.
❖ Evitar el consumo frecuente de snacks debido a que estos contienen grandes
cantidades de azúcares y grasas que no aportan ningún tipo de nutrientes a nuestro
cuerpo.
❖ Establecer el consumo de frutas y verduras como parte de la dieta diaria.
❖ Mejorar los hábitos alimenticios en la adolescencia ayudará a gozar de buena salud
en la juventud y adultez.
31
Anexos
https://docs.google.com/forms/d/13RT8hzm-
22XfAT7JDApzw_wCbzaqgDZDQlz0yO07fOo/edit
2. Tablas de gráficos
% de Estudiantes
Grado Académico
por grado
Sexto 7%
Séptimo 14%
Octavo 17%
Noveno 31%
Decimo 28%
Otros 3%
32
Tabla 4. Consumo de granos y sus derivados en el grupo etario encuestado
33
Tabla 7. Consumo de bebidas y modo de preparación en el grupo etario encuestado
34
Tabla 10. Frecuencia de consumo de la comida chatarra en adolescentes en el grupo etario
encuestado.
35
Bibliografía
Alvarado Mónica y Barros Adriana Patricia, (2017). Tesis sobre “hábitos alimentarios, estado
(Díaz Eneyda, 2019, p. 70 y 71) TESIS SOBRE “Relación Del Estado Nutricional, Hábitos
Alimenticios Y Rendimiento Académico En Niños De Escuelas Públicas”
http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS82/pdf/TMVS82.pdf
36
Sociedad española de nutrición comunitaria (2004)
file:///C:/Users/Karen%20Lagos/Downloads/guia_alimentacion_saludable_SENC.pdf
37