Anexo 11 Modificacion de Cauce
Anexo 11 Modificacion de Cauce
Anexo 11 Modificacion de Cauce
REVISIÓN: Rev-A
Resumen
La localidad de Laraquete cuenta en la actualidad con una planta de tratamiento de aguas servidas
(PTAS) que debe ser ampliada para satisfacer en forma adecuada la demanda de la población actual,
cumpliendo con la legislación vigente. Para esto, es necesario evaluar si las obras de la PTAS tienen
algún efecto en el flujo del estero El Molino, al cual vierte su efluente por medio de un emisario.
El presente informe tiene por objetivo evaluar el efecto que tendría la ampliación de la planta de
tratamiento de aguas servidas (PTAS) de Laraquete sobre el escurrimiento del estero El Molino en
la localidad de Laraquete, Comuna de Arauco, Región del Biobío.
Para lograr el objetivo se realizó una revisión de antecedentes, se realizaron mediciones de campo
de topografía y granulometría de sedimentos, se hizo una caracterización hidrológica, y se
desarrollaron modelos hidráulicos del estero el Molino para las condiciones sin proyecto y con
proyecto.
El modelo hidráulico del estero indica que el régimen de mareas tiene un efecto importante en la
zona del proyecto y que condiciona la inundación de la planicie de inundación (humedal) para
caudales altos. Los resultados de los modelos hidráulicos indican que las obras existentes no
imponen restricciones al libre escurrimiento del flujo en el estero El Molino, ni a la socavación ni al
transporte de sedimentos.
Con los resultados obtenidos se puede concluir que las obras del proyecto de la PTAS Laraquete no
impone restricciones significativas al escurrimiento del agua en el estero El Molino.
Página ii
Contenido
Resumen............................................................................................................................................. i
1 Introducción ...............................................................................................................................1
2 Descripción general de la obra ...................................................................................................2
3 Recopilación de antecedentes .....................................................................................................3
4 Zona de estudio ..........................................................................................................................3
5 Análisis Hidrológico ..................................................................................................................6
5.1 Análisis fluviométrico para cuencas con datos ...................................................................6
5.1.1 Rio Carampangue .......................................................................................................7
5.1.2 Río Cajón....................................................................................................................9
5.2 Análisis fluviométrico para cuencas sin datos (Rio Carampangue) ..................................10
5.3 Caudales a utilizar en el estudio (relación de caudales) ....................................................12
6 Análisis Hidráulico ...................................................................................................................13
6.1 Caudales ...........................................................................................................................13
6.2 Levantamiento Topo-Batimétrico .....................................................................................13
6.3 Coeficiente de rugosidad ..................................................................................................15
6.4 Efecto de la marea ............................................................................................................16
6.5 Modelo Hidráulicos ..........................................................................................................16
7 Análisis de socavaciones ..........................................................................................................22
7.1 Socavación general ...........................................................................................................22
7.2 Socavación local ...............................................................................................................25
7.3 Socavación total ...............................................................................................................25
8 Análisis de transporte de sedimentos ........................................................................................25
9 Análisis de estabilidad de obras................................................................................................26
10 Conclusiones ........................................................................................................................27
11 Anexos .................................................................................................................................28
11.1 Planos .............................................................................................................................. A1
11.2 Análisis granulométrico ................................................................................................... A2
11.3 Ejes hidráulicos ............................................................................................................... A5
11.4 Información hidrológica ................................................................................................ A17
Página 1 de 28
1 Introducción
El presente informe tiene por objetivo evaluar el efecto que tendría la ampliación de la
planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de Laraquete sobre el escurrimiento del estero El
Molino en la localidad de Laraquete, Comuna de Arauco, Región del Biobío.
Para lograr el objetivo se realizó una revisión de antecedentes, que incluyen el proyecto
"Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Laraquete, Arauco", se realizaron
mediciones de campo de topografía y granulometría de sedimentos, se hizo una caracterización
hidrológica, y se desarrollaron modelos hidráulicos del estero el Molino para las condiciones sin
proyecto y con proyecto.
Página 2 de 28
El proyecto de la PTAS considera las instalaciones en un recinto cerrado que descarga las
aguas al estero El Molino por un emisario que consiste en un ducto abovedado (Figura 2). Este
ducto presenta una obstrucción local al escurrimiento de las aguas del estero que debe ser evaluada
hidráulicamente. Además, se debe evaluar si la socavación y el transporte de sedimento en el estero
pueden influir tanto en la estabilidad de la estructura.
a)
b)
Figura 2: Emisario de descarga de la PTAS al estero El Molino. a) Vista en planta de la PTAS y el ducto. b) ducto.
Página 3 de 28
3 Recopilación de antecedentes
Se realizó un levantamiento topo-batimétrico de la zona del proyecto que abarcó desde 200
m aguas arriba hasta 1300 m aguas abajo de la actual planta de tratamiento, con un GPS Diferencial
Spectra Precision modelo Epoch 50. También se colectaron tres muestras de sedimento de fondo y
de las riberas para describir la granulometría de los sedimentos del cauce.
4 Zona de estudio
El estero El Molino fluye en meandros, sobre una planicie de inundación amplia, cubierta
de vegetación compuesta principalmente por juncos típicos de zonas de humedales (Figura 4 y
Figura 5). Esta zona tiene influencia marina, donde el ciclo de mareas afecta el nivel del agua del
estero El Molino incluso hasta aguas arriba de la descarga de la PTAS. El lecho del estero el Molino
presenta material eminentemente fino (diámetro máximo menor a 1 cm, ver Anexo ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.), debido a la baja velocidad del flujo que permite la
depositación del sedimento.
Página 4 de 28
La cuenca del estero El Molino es una cuenca costera de 32,03 km2 y tiene un régimen
hidrológico pluvial, con una estación seca en verano y otra húmeda en invierno (Figura 6).
5 Análisis Hidrológico
Dado que los períodos de registro de las estaciones fluviométricas es relativamente corto, se
determinaron caudales asociados a las precipitaciones en Carampangue con el método DGA para
estimación de caudales en cuencas sin información fluviométrica. A cada una de estas series cortas
se les hizo un ajuste estadístico y se les generó una curva de duración. Luego, las tres series fueron
asignadas al estero El Molino haciendo una transposición de áreas y caudales. Finalmente, los
caudales de las tres curvas de duración fueron promediadas para obtener la curva de duración
definitiva para la zona de estudio y de esta forma tener una mejor estimación del caudal con período
de retorno de 100 años.
Por otro lado, el caudal medio anual en la zona de estudio fue estimado como el promedio
de todos los datos registrados en la estación Cajón.
Si bien este análisis sólo cuenta con datos para 12 años, las seis distribuciones tienen buen
ajuste estadístico a los datos de caudal según indican los valores „p‟ en la Tabla 2. En la Tabla 3 se
indican los caudales máximos diarios obtenidos según cada distribución. La distribución Normal es
la que presenta el mejor ajuste gráfico a los datos, por lo tanto, el caudal máximo diario para T=100
años corresponde a 822,8 m3/s. Si consideramos un coeficiente =1,35 para transformar un caudal
máximo diario en caudal máximo instantáneo (DGA 1995), el valor del caudal máximo instantáneo
para T=100 años es Q=1.111 m3/s.
Página 8 de 28
3
Tabla 1. Caudales máximos diarios en estación DGA Carampangue en Carampangue (m /s).
Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Máximo
1971 24 26 16 19 171 343 263 246 - - 28 - 343
1972 31 - - 17 413 362 306 251 154 251 140 56 413
1973 26 20 - 20 87 182 207 123 53 128 42 23 207
1974 28 15 15 - 59 621 166 107 92 43 85 35 621
1975 13 - - - - 361 565 156 149 138 80 38 565
1976 28 17 28 10 61 374 216 83 71 127 40 42 374
1977 25 20 21 20 207 176 774 562 139 180 77 66 774
1978 27 34 34 13 109 217 608 - - - 240 49 608
1979 - - 18 29 44 35 225 389 228 78 61 50 389
1980 29 56 32 - - - - - - - - - -
1981 - - 20 26 444 266 214 99 77 61 32 21 444
1982 19 24 19 22 62 196 477 223 314 173 53 38 477
Tabla 2. Valor-p para las cuatro distribuciones evaluadas con los test de bondad de ajuste Kolmogolov-Smirnov (S-M)
2
y Chi-cuadrado (X ).
Nivel de significancia α=0,05. Los valores mayores que 0,05 indican buen ajuste entre los
datos y la distribución.
Caudal (m3/s)
Distribución
T= 2 años T= 5 años T= 10 años T= 20 años T= 25 años T= 50 años T= 100 años
Normal 464.0 593.8 661.7 717.7 734.0 780.8 822.8
Log Normal 2P 440.3 578.2 666.7 750.0 776.1 856.1 935.1
Log Normal 3P 454.7 589.8 666.2 732.5 752.4 810.7 865.1
Pearson III 443.2 583.4 669.7 748.1 772.2 844.5 913.7
Log Pearson III 460.7 608.9 688.2 752.8 771.3 823.3 868.3
Gumbel I extrema 442.2 622.9 742.6 857.5 893.9 1006.1 1117.4
En negrita se indica la distribución seleccionada.
Página 9 de 28
Los dos valores registrados diariamente fueron promediados para generar la serie de
caudales diarios y con ellos se realizó el mismo procedimiento descrito para la estación
Carampangue. En la Tabla 4 y Tabla 5 se indican los caudales máximos anuales analizados y los
valores p de las distribuciones. Los resultados de los ajustes de las seis distribuciones se indican en
la Tabla 6. La distribución normal es la que presenta el mejor ajuste a los datos y se considera para
el análisis.
Tabla 4. Caudales máximos mensuales en estación DGA Río Cajón en Laraquete (m3/s).
Año ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Máximo
1985 - - 1.7 0.8 12.4 4.4 27.5 2.3 3.6 2.3 1.9 0.9 27.5
1986 0.7 5.0 2.0 - 12.0 25.8 3.6 5.8 3.6 1.7 19.3 2.3 25.8
1987 1.1 0.7 1.1 2.6 2.2 5.9 30.8 13.1 8.5 28.0 1.5 0.8 30.8
1988 0.6 0.5 0.6 0.1 1.5 7.6 18.5 14.8 2.7 1.8 1.0 0.9 18.5
1989 0.6 0.8 0.5 0.4 1.3 28.0 9.1 - 2.4 0.9 0.6 1.2 28.0
1990 1.2 1.5 6.3 1.0 2.4 4.4 2.2 8.4 11.5 2.4 3.4 0.9 11.5
1991 0.5 0.5 0.3 1.6 15.5 4.2 21.7 3.3 2.7 2.3 4.8 1.2 21.7
1992 2.5 1.3 1.9 6.2 24.2 - - - 8.2 6.1 1.8 4.7 24.2
1993 1.1 0.8 0.8 5.1 11.9 12.0 45.9 20.2 6.7 1.9 1.5 2.1 45.9
1994 1.1 0.9 0.4 7.1 7.4 10.0 7.6 2.3 2.3 2.9 2.1 2.3 10.0
1995 1.1 0.8 1.2 5.8 6.3 7.7 1.3 11.3 2.5 2.3 1.2 0.8 11.3
1996 0.5 0.4 0.4 - - - - 1.4 0.2 0.2 0.2 0.2 1.4
Tabla 5. Valor-p para las cuatro distribuciones evaluadas con los test de bondad de ajuste Kolmogolov-Smirnov (S-M)
2
y Chi-cuadrado (X ).
Caudal (m3/s)
Distribución
T= 2 años T= 5 años T= 10 años T= 20 años T= 25 años T= 50 años T= 100 años
Normal 23.2 32.0 36.6 40.5 41.6 44.7 47.6
Log Normal 2P 21.0 30.9 37.7 44.5 46.7 53.7 60.8
Log Normal 3P 21.6 30.9 36.9 42.7 44.5 50.0 55.5
Pearson III 16.7 29.1 39.3 49.9 53.3 64.2 75.1
Log Pearson III 21.6 31.6 38.1 44.2 46.0 51.7 57.2
Gumbel I extrema 21.5 30.8 36.9 42.8 44.6 50.4 56.1
En negrita se indica la distribución seleccionada.
Este método utiliza las ecuaciones 1, 2 y 3 para el cálculo del caudal para diferentes
períodos de retorno:
𝑄𝑇 = 𝐶𝑇 ∙ 𝑄10 (2)
𝑄𝑚𝑎𝑥 , 𝑇 = 𝛼 ∙ 𝑄𝑇 (3)
Donde,Q10 es Caudal medio diario máximo con período de retorno T = 10 años (en m 3/s ),
Ap es el área de la cuenca pluvial aportante (1266 km 2), P2410 es la precipitación máxima en 24 horas
para T=10 años (en mm), QT es el caudal máximo diario para un período de retorno T (en m 3/s ), CT
es un coeficiente de frecuencia para diferentes T, y es el factor de conversión del caudal medio
diario máximo a caudal máximo instantáneo.
El valor de P2410 fue obtenido a partir del registro de precipitaciones máximas en 24 horas
registradas en la estación Carampangue (DGA) para el período 2001-2011, por medio del ajuste de
distribuciones estadísticas, tal como se trabajó con los datos de caudal en el punto 5.1. Los
resultados de este ajuste se indican en las tablas Tabla 8 y Tabla 9 .
Tabla 8. Valor-p para las seis distribuciones evaluadas con los test de bondad de ajuste Kolmogolov-Smirnov (S-M) y
2
Chi-cuadrado (X ).
Tabla 9. Precipitación máxima según las seis distribuciones de probabilidad para diferentes períodos de retorno T.
Precipitación (mm)
Distribución
T= 2 años T= 5 años T= 10 años T= 20 años T= 25 años T= 50 años T= 100 años
Normal 56,61 64,7 68,94 72,43 73,45 76,37 78,99
Log Normal 2P 55,81 64,32 69,28 73,66 74,99 78,92 82,64
Log Normal 3P 56,14 64,52 69,18 73,19 74,38 77,87 81,09
Pearson III 55,5 64,18 69,41 74,09 75,53 79,79 83,84
Log Pearson III 56,26 65,53 70,71 75,14 76,46 80,3 83,83
Gumbel I extrema 55,24 66,89 74,59 81,99 84,34 91,56 98,73
La distribución Log Pearson III presenta el mejor ajuste gráfico para los valores altos
(donde está T=10 años), por lo tanto, P2410= 70,71 mm.
Página 12 de 28
Los valores CT fueron determinados por DGA (1995) para las cuencas costeras de la Región
del Biobío, donde está ubicado el río Carampangue, y se indican en la Tabla 10. El coeficiente
=1,35 corresponde al valor medio del rango sugerido para la zona homogénea UP (DGA 1995).
Tabla 10. Curva de frecuencia regional caudales medios diarios máximos Zona homogénea Up Pluvial – Gumbel – VIII
Región – C. Costeras (extracto Tabla 3.18, DGA 1995).
T (años) CT
2 0.57
5 0.83
10 1.00
20 1.16
25 1.22
50 1.38
100 1.54
Tabla 11. Caudales instantáneos máximos para diferentes períodos de retorno en Carampangue.
Período de Retorno
Río Caudal (m3/s) 2 5 10 20 25 50 100
Q inst máximo (Fluviométrico) 626 802 893 969 991 1054 1.111
Carampangue
Q inst máximo (Pluviométrico) 295 429 517 600 631 714 797
Rio Cajón Q inst máximo 31,32 43,2 49,41 54,675 56,16 60,345 64,26
El Molino Q inst máximo 16,00 21,74 24,89 27,61 28,44 30,78 32,98
En negrita se indican los caudales de diseño.
Página 13 de 28
El caudal medio anual en El Cajón es 1,45 m3/s, con lo que el caudal medio anual (QMA)
de el Molino es 1,15 m3/s.
6 Análisis Hidráulico
Los ejes hidráulicos para el tramo de estudio fueron calculados con el software HEC-RAS
4.0.0 (Hydrologic Engineering Center-River Analysis System, US Army Corps of Engineers,
USACE 2008).
6.1 Caudales
Como requerimientos de diseño se consideraron los caudales QMA y Q100, calculados en
el punto anterior.
- El caudal instantáneo máximo con período de retorno 100 años corresponde a 32,98 m3/s.
Adicionalmente, se modeló el caudal con período de retorno 5 años, que define el deslinde del río,
para indicar que las obras alcanzan el cauce.
El levantamiento fue realizado con equipos GPS Diferencial marca Spectra Precision,
modelo Epoch 50, de doble frecuencia (L1/L2) con precisión nominal ± 5 mm ± 1 ppm (Figura 10).
Página 14 de 28
a)
b)
Figura 10: Levantamiento topográfico.
Para la situación con proyecto se consideró el mismo coeficiente de Manning que para la
situación sin proyecto debido a que la obra no impone rugosidad adicional al cauce, sino que ofrece
una obstrucción. Por lo tanto, el emisario fue incorporado al modelo HEC-RAS como una
obstrucción.
En la Figura 12 y Figura 13se indican las zonas de inundación para el QMA sin proyecto y
con proyecto, respectivamente. En la Figura 14 y Figura 15 se indican las zonas de inundación para
QM100 para las condiciones sin proyecto y con proyecto , respectivamente. Adicionalmente, en la
Figura 16 se indica la zona de inundación para el caudal con período de retorno 5 años (21,74 m3/s).
Los resultados de los modelos hidráulicos para las 11 secciones largas se encuentran en el
Anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., mientras que los resultados para el
modelo del QMA se encuentran en los planos.
Tabla 13. Resultados del perfil hidráulico para Q100 sin proyecto.
Tabla 14: Resultados del perfil hidráulico para Q100 con proyecto.
Tabla 15: Resultados del perfil hidráulico para QMA sin proyecto.
Tabla 16: Resultados del perfil hidráulico para QMA sin proyecto.
Figura 16: Estero El Molino para crecida de 21,74 m3/s (T=5 años), sin proyecto.
7 Análisis de socavaciones
a) Método de Neill
De acuerdo a lo expuesto en el punto 3.707.405 del Manual de Carreteras Vol 3, existen dos
ecuaciones para el cálculo del transporte de sedimento; una se aplica a sedimentos finos mientras la
otra es para sedimentos gruesos. Para el caso del río en estudio, se utilizó la formulación para
sedimentos de granulometría gruesa o extendida (ecuación 4). La Figura 17 muestra los términos
considerados en la estimación de la socavación general.
12∗ℎ 𝑐𝑗 𝑞𝑗
ℎ𝑐𝑗 ∗ 𝑙𝑛 = (4)
𝑘𝑠 0,787∗ 𝑔∗𝐷
Donde:
ℎ𝑐𝑗 = Altura en la que se detiene el proceso de socavación (m)
𝑞𝑗 = Caudal por unidad de ancho (m3/s/m)
𝐷 = Diámetro característico (D=𝐷50 para sedimentos finos) (m)
b) Método de Lischtvan-Levediev
Para suelos no cohesivos, la ecuación 5, permite calcular la altura socavada. Los datos de
ingreso a la ecuación 5 se estimaron a partir de las granulometrías de cada perfil analizado, suelo
granular y considerando el período de retorno de diseño de 100 años. El rango de variación de los
coeficientes de la ecuación 5 se indican en la Tabla 17. Dado que la crecida de 100 años de período
de retorno puede traer una cantidad considerable de material transportado, que puede ir tanto de
fondo como en suspensión, el término 𝜓 fue considerado como 1,08. Este valor se considera
conservador para de la socavación (menor 𝜓 implica mayor socavación), y por otro lado, incluye
Página 24 de 28
parte del fenómeno físico real, donde el flujo aumenta su densidad para caudales altos. Las
variables consideradas en la ecuación 5 se indican en la Tabla 18.
1
qj X +1
hj = (5)
0.68∗β∗D 0.28 ∗ψ
Donde:
ℎ𝑗 = Altura del escurrimiento en la franja socavada (m)
𝑞𝑗 = Caudal por unidad de ancho (m3/s/m)
𝐷 = Diámetro medio del sedimento (𝐷𝑚 ) (mm)
𝛽 = Coeficiente función de la probabilidad de excedencia del caudal de diseño (Tabla 3.707.405.A
del Manual de Carreteras V3) (-)
X = Parámetro de la fórmula de arrastre crítico (Tabla 3.707.405.C del Manual de Carreteras V3) (-)
𝜓 = Coeficiente que considera la influencia del sedimento en suspensión (Tabla 3.707.405.B del
Manual de Carreteras V3) (-)
Al aplicar estas ecuaciones a todos los perfiles se obtiene que hay agradación de 0,07 cm
hasta 1,3 m en el tramo modelado, tanto por Neill como por Lischtvan-Levediev. En particular, para
la sección 7, donde está el emisario, se observan valores estimados de depositación de 0,3 m. Cabe
indicar que esta socavación/agradación es independiente de la existencia de las obras y corresponde
a la condición normal de funcionamiento del estero El Molino.
Página 25 de 28
Dado que el estero El Molino está influenciado por la marea, para escenarios de marea alta
la pendiente de energía del flujo es nula (o muy cercana a la nula), por lo que no existe transporte de
sedimentos. Esto explicaría que el material del lecho está compuesto exclusivamente por arena fina,
limo, arcilla y materia orgánica (Anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Por
otro lado, para marea baja se presenta una condición similar. Los períodos en que se puede observar
transporte de sedimentos está asociado a eventos de llenante y vaciante debido a las mareas. Sin
embargo, estos eventos tienen asociado transporte de sedimento en direcciones opuestas.
Efectivamente, en este punto se estima el diámetro de partículas para el lecho que no sean
arrastradas por la crecida de diseño para dar estabilidad a la obra. En particular, la ecuación de
Meyer Peter-Müller es ampliamente utilizada para el cálculo de transporte de fondo y en forma
simplificada está dada por la ecuación 7.
0.5 𝑅∙𝑆∙𝛾
3
𝑞𝑏 = 𝛾𝑠 − 𝛾 ∙ 𝑑50 ∙8∙ − 0.047 (7)
(𝛾𝑠 −𝛾)∙𝑑 50
Donde qb es la carga sólida de fondo por unidad de ancho de río (en kg/s/m), s es el peso
específico del sustrato (s =2,65 ), es el peso específico del agua (9810 kg/m2/s2), d50 es el
diámetro medio de las partículas (m), R es el radio hidráulico (m), y S es la pendiente de la línea de
energía. Los valores de R y S se obtienen del modelo hidráulico para el caudal de diseño (32,98
m3/s). La condición deseada es que no haya transporte de sedimento, es decir, qb = 0, por lo tanto, el
diámetro medio mínimo de las partículas que no se moverían para el caudal de diseño está dado por:
𝑅∙𝑆∙𝛾
𝑑50 = (8)
0,047 ∙ 𝛾𝑠 − 𝛾
Para el caudal de diseño se tiene una sección de escurrimiento muy amplia, que genera un
valor de R bajo en comparación con la profundidad del escurrimiento en la zona del proyecto, por lo
Página 26 de 28
que se consideró conservativamente a la profundidad máxima (Hmax) en lugar del R. Los valores
de Hmax y S fueron obtenidos del modelo hidráulico para el caudal de diseño. Por lo tanto, para la
zona de la empalizada se tiene los resultados indicados en la Tabla 19. Se observa que el en la zona
del proyecto (sección 7) se tiene un d50 = 0,016 cm, muy similar al determinado a partir de la
granulometría realizada (Anexo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Cabe mencionar que si en el futuro ocurriese socavación mayor bajo la zona del emisario
sería necesario acortar el ducto del emisario y volver a construir su salida en el borde del río. Esta
acción resulta más costo efectiva que construir obras de defensa de ribera bajo el emisario actual.
Por lo tanto, se concluye que las obras no se encuentran amenazadas para las condiciones
modeladas, y no requieren de obras adicionales para su seguridad.
Página 27 de 28
10 Conclusiones
El modelo hidráulico del estero indica que el régimen de mareas tiene un efecto importante
en la zona del proyecto y que condiciona la inundación de la planicie de inundación (humedal) para
caudales altos.
Los resultados de los modelos hidráulicos indican que las obras existentes no imponen
restricciones al libre escurrimiento del flujo en el estero El molino, ni a la socavación ni al
transporte de sedimentos.
Con los resultados obtenidos se puede concluir que las obras del proyecto de la PTAS
Laraquete no impone restricciones significativas al escurrimiento del agua en el estero El Molino.
Alex García L.
Ingeniero Civil, M.Sc.
Dr. en Ciencias Ambientales
Jefe de Proyecto 18 de junio de 2014
Página 28 de 28
11 Anexos
28
1.1 Planos
A1
1.2 Análisis granulométrico
A2
A3
A4
1.3 Ejes hidráulicos
A continuación se indican los perfiles longitudinales y transversales para los escenarios sin
proyecto y con proyecto.
A5
Figura 3: Sección 11 sin proyecto.
A6
Figura 5: Sección 9 sin proyecto.
A7
Figura 7: Sección 7 sin proyecto.
A8
Figura 9: Sección 5 sin proyecto.
A9
Figura 11: Sección 3 sin proyecto.
A10
Figura 13: Sección 1 sin proyecto.
A11
Figura 15: Sección 10 con proyecto.
A12
Figura 17: Sección 8 con proyecto.
Figura 18: Sección 7 con proyecto. Se observa la obstrucción producida por el ducto
del emisario.
A13
Figura 19: Sección 6 con proyecto.
A14
Figura 21: Sección 4 con proyecto.
A15
Figura 23: Sección 2 con proyecto.
Los resultados de los modelos hidráulicos para las secciones cortas para el QMA se
entregan en los planos adjuntos.
A16
1.4 Información hidrológica
A17
A18
A19
A20
A21
A22
A23
A24
A25
A26
A27
A28
A29
A30
A31
A32
A33
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A40
A41
A42