Dia 8 Vamos A Jugar A Lanzar
Dia 8 Vamos A Jugar A Lanzar
Dia 8 Vamos A Jugar A Lanzar
DE ORIENTACIÓN AL Promueve valores, virtudes Equidad y justicia Disposición a reconocer a que Los estudiantes comparten
BIEN COMÚN cívicas y sentido de justicia ante situaciones de inicio espacios
para la construcción de una diferentes, se requieren educativos ,materiales y
vida en sociedad compensaciones a aquellos recurso
con mayores dificultades
Se entona la canción:
Pin pon”
Pin pon es un muñeco
De trapo y de cartón, de cartón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.(bis)
ACTIVIDADES Saludo:
PERMANENTES En asamblea entonamos la canción de saludo: “Chayraqmi chayraqmi”
Chayraqmi chayraqmi chayaykamuchkani (kutisun)
wayrachaun vintichauan kusikusichalla (kutisun)
ASISTENCIA
Después que los niños han
registrado su asistencia al
ingresar al aula y hayan colocado
en la columna su juguete favorito
del día, se fomenta la
observación en la columna d e
¿Quién faltó? .Los niños
relacionan a través del registro
en los carteles, los niños que no
han venido son los que no
tienen juguete. ¿Cuántos
niños vinieron hoy? ¿Cuántos
niños faltaron? O ¿Cuantos
niños no vinieron?
CALENDARIO:
Los niños responden a preguntas: ¿Qué fecha importante celebraremos este mes? ¿Quién cumple
años este mes de junio?
Clima:
Para pasar al cartel del clima cantamos una canción: “Sal solcito”
Los días viernes, analizare el cartel del clima con los niños, donde responden a preguntas como:
En esta semana ¿Cuántos días hizo calor? ¿Cuántos días hizo frio? ¿Cuántos días
llovió? ¿Cuántos días le faltan a la nube para tener la misma
¿Cantidad de días que el sol? Y a la lluvia ¿Cuántos días le faltan para alcanzar al sol
Acuerdos: Los niños leen los acuerdos propuestos por ellos mismos, para vivir alegres y felices el
día de hoy.
Responsabilidades: Los niños realizan la lectura de las responsabilidades, recordándoles las
tareas del día.
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabajadas
JUEGO Con los niños se canta la canción que identifique que ya llego el momento del juego en los
LIBRE EN sectores, y se inicia la actividad:
LOS
PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se pueden
SECTORES utilizar algunos instrumentos o recursos que ayuden al niño a recordar que en un sector
solo deben estar 4 o 5 niños dependiendo de los acuerdos.
ORGANIZACIÓN: En grupo de 4 o 5 niños organizan su juego, deciden a que jugar, con
quien jugar, como jugar, etc.
EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han
pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego e interviene cuando
los niños la invitan.
En este momento del acompañamiento puedo plantear algunas preguntas. Por ejemplo,
¿Qué construyes?, ¿Cuéntame?, ¿Qué haces?, ¡Esa torre está muy alta!, etc.
ORDEN: A través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños
guarden los materiales usados y ordenen el sector.
SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
REPRESENTACIÓN: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en
forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
En el acompañamiento durante la observación del juego planteo algunas preguntas en el sector
de la biblioteca como ¿Qué fue lo que más te gusto del cuento? ¿Qué otro final le pondrás al
cuento? Si algún niño me invita a jugar participo de su juego, sin invadir sus juegos con
demasiadas preguntas.
Desarrollo La maestra les comenta que, para este juego, se elaborara el material a utilizar, para ello se
utilizara papel recolectado como: periódicos, revistas o papel de reúso.
• Luego la maestra les realiza las siguientes preguntas: ¿De qué forma deberán estar
cortados los papeles? ¿Qué te gustaría hacer con estos papeles? ¿qué objetos podemos armar
con esos papeles y nos sirva para jugar a lanzar? De tal manera que puedan elaborar propuestas
con los aportes de su niña o niño y se organícen para realizarla.(Objetos voladores) por ello
pueden hacer pelotas de papel, bolitas de papel, aviones, pajaritos de papel, etc.
• Despues de ya contar con el objeto que les sirva para lanzar , establecen con los niños y
niñas el espacio para jugar a hacer los lanzamientos. Para lo cual deben estimar distancias con
sus pies, ver quién llega primero, segundo, etc. Establecer tambien la cantidad de jugadores que
lanzaran sus objetos en el primer grupo y asi en cada grupo , de tal manera que al termino ce cada
lanzamiento de los grupos la maestra pueda preguntar ¿Cuál es la distancia que lanzo cada
jugador? ¿ Cuantos estan cerca de la meta?¿cuantos estan lejos de la meta? ,etc. Para ello es
importante que coloquen un punto de lanzamiento y hasta dónde puede llegar., para lo cual les
orienta al adulto que debe preguntar: ¿Desde dónde lanzaríamos… (el objeto que el niño haya
elaborado)? ¿Hasta dónde llegaría? ¿Qué pasa si tú te pones más adelante y yo más atrás?
¿Estaríamos a la misma distancia? Apoyarlos a establecer juntos un punto de lanzamiento y otro
de posible llegada, marcando con la tiza tanto el punto de partida como el de llegada. Asi como
deben decidir si lanzarán todos juntos o uno por uno. “¿Cómo podemos medir la distancia entre
uno y otro?”.
• Para finalizar se les pide que dibujen el juego realizado , invitandolos a recordar todo lo
jugado al lado de sus compañeros.
Lugar y fecha……………….
__________________
Profesor(a) de Aula