Dia 8 Vamos A Jugar A Lanzar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: : VAMOS A JUGAR A LANZAR


2. FECHA:16/11/2022
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS: 3
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Desempeños Criterios de evaluación Actuaciones
y
Competencia
3 años 4 años 5 años producciones
(evidencias)
Resuelve •Se ubica a sí mismo y •Se ubica a sí mismo y •Se ubica a sí mismo Expresa de diversas maneras su ubicación en Utiliza su cuerpo
problemas de ubica objetos en el ubica objetos en el espacio y ubica objetos en el relación con los objetos de su entorno a través para realizar la
espacio en el que se en el que se encuentra; a espacio en el que se de movimientos y desplazamientos lúdicos ubicación.
forma, encuentra; a partir de partir de ello, organiza encuentra; a partir de utilizando expresiones como "arriba", "abajo",
movimiento y ello, organiza sus sus movimientos y ello, organiza sus "dentro" y "fuera",
localización. movimientos y acciones para desplazarse. movimientos y •Expresa de diversas maneras su ubicación en
Capacidad acciones para Utiliza acciones para relación con los objetos de su entorno a través
• Modela objetos con desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba", desplazarse. de movimientos y desplazamientos lúdicos
formas geométricas y expresiones como "abajo", "dentro", "fuera", Establece relaciones utilizando expresiones como "arriba", "abajo",
sus transformaciones. "arriba", "abajo", "delante de", "detrás de", espaciales al orientar "dentro" y "fuera", "delante de", "detrás de",
•Comunica su "dentro" y "fuera", que "encima", "debajo", "hacia sus movimientos y "encima", "debajo", "hacia adelante" y "hacia
comprensión sobre las muestran las relaciones adelante" y "hacia atrás", acciones al atrás".
formas y relaciones que establece entre su que muestran las desplazarse, ubicarse •Expresa su ubicación en relación con los de
geométricas. cuerpo, el espacio y los relaciones que establece y ubicar objetos en objetos de su entorno a través de movimientos y
•Usa estrategias y objetos que hay en el entre su cuerpo, el espacio situaciones desplazamientos lúdicos utilizando expresiones
procedimientos para entorno y los objetos que hay en el cotidianas. como "arriba", "abajo", "dentro" y "fuera",
orientarse en el entorno. "delante de", "detrás de", "encima", "debajo",
espacio. "hacia adelante" y "hacia atrás", "hacia un lado",
"hacia el otro lado

II. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por ejemplo,
cuando:
INTERCULTURAL Respetar las diferencias y promueve el Respeto a la Reconocimiento al valor de las Los docentes respetan las variantes
intercambio entre personas identidad cultural diversas identidades culturales y del castellano en distintas regiones
culturalmente diversas relaciones de pertenencia de los del país
estudiantes
Fortalece la convivencia, así como el
respeto de la identidad propia

DE ORIENTACIÓN AL Promueve valores, virtudes Equidad y justicia Disposición a reconocer a que Los estudiantes comparten
BIEN COMÚN cívicas y sentido de justicia ante situaciones de inicio espacios
para la construcción de una diferentes, se requieren educativos ,materiales y
vida en sociedad compensaciones a aquellos recurso
con mayores dificultades

III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:


RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños:
Recibo a l o s niños con alegría, destacando alguna Cojines
cualidad o característica propia de ellos.
Los niños registran su asistencia con juguetes: A medida que
los niños ingresan registran su asistencia en el cartel,
colocando al costado de su nombre la figura o dibujo del
juguete preferido, los nombres de todos los niños deben estar
en el cartel
RUTINAS

Se entona la canción:
Pin pon”
Pin pon es un muñeco
De trapo y de cartón, de cartón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.(bis)

ACTIVIDADES Saludo:
PERMANENTES En asamblea entonamos la canción de saludo: “Chayraqmi chayraqmi”
Chayraqmi chayraqmi chayaykamuchkani (kutisun)
wayrachaun vintichauan kusikusichalla (kutisun)
ASISTENCIA
Después que los niños han
registrado su asistencia al
ingresar al aula y hayan colocado
en la columna su juguete favorito
del día, se fomenta la
observación en la columna d e
¿Quién faltó? .Los niños
relacionan a través del registro
en los carteles, los niños que no
han venido son los que no
tienen juguete. ¿Cuántos
niños vinieron hoy? ¿Cuántos
niños faltaron? O ¿Cuantos
niños no vinieron?

CALENDARIO:
Los niños responden a preguntas: ¿Qué fecha importante celebraremos este mes? ¿Quién cumple
años este mes de junio?
Clima:
Para pasar al cartel del clima cantamos una canción: “Sal solcito”
Los días viernes, analizare el cartel del clima con los niños, donde responden a preguntas como:
En esta semana ¿Cuántos días hizo calor? ¿Cuántos días hizo frio? ¿Cuántos días
llovió? ¿Cuántos días le faltan a la nube para tener la misma
¿Cantidad de días que el sol? Y a la lluvia ¿Cuántos días le faltan para alcanzar al sol
Acuerdos: Los niños leen los acuerdos propuestos por ellos mismos, para vivir alegres y felices el
día de hoy.
Responsabilidades: Los niños realizan la lectura de las responsabilidades, recordándoles las
tareas del día.
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabajadas

JUEGO Con los niños se canta la canción que identifique que ya llego el momento del juego en los
LIBRE EN sectores, y se inicia la actividad:
LOS
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en que sector jugar. Para este momento se pueden
SECTORES utilizar algunos instrumentos o recursos que ayuden al niño a recordar que en un sector
solo deben estar 4 o 5 niños dependiendo de los acuerdos.
 ORGANIZACIÓN: En grupo de 4 o 5 niños organizan su juego, deciden a que jugar, con
quien jugar, como jugar, etc.
 EJECUCIÓN O DESARROLLO: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han
pensado hacer. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego e interviene cuando
los niños la invitan.
 En este momento del acompañamiento puedo plantear algunas preguntas. Por ejemplo,
¿Qué construyes?, ¿Cuéntame?, ¿Qué haces?, ¡Esa torre está muy alta!, etc.
 ORDEN: A través de una canción u otra estrategia se logra con armonía que los niños
guarden los materiales usados y ordenen el sector.
 SOCIALIZACIÓN: después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que
jugaron, como jugaron, quienes jugaron, etc.
 REPRESENTACIÓN: Luego de haber conversado y contado sus experiencias los niños en
forma grupal o individual dibujan lo que hicieron.
En el acompañamiento durante la observación del juego planteo algunas preguntas en el sector
de la biblioteca como ¿Qué fue lo que más te gusto del cuento? ¿Qué otro final le pondrás al
cuento? Si algún niño me invita a jugar participo de su juego, sin invadir sus juegos con
demasiadas preguntas.

Momentos Estrategias metodológicas Materiales

Inicio ¿VAMOS A JUGAR A LANZAR? Paleógrafo, papel


Se le presenta el cartel de planificación del proyecto y contestan las siguientes preguntas ¿Qué actividad nos toca bond, lápices,
hacer hoy? Se les recuerda que hoy van a jugar a lanzar y les pregunta ¿Cómo se desarrollara el juego? ¿qué materiales colores, plumones
vamos a utilizar en esta oportunidad? Se escucha sus respuestas y se les comunica que hoy
seguiremos resolviendo juegos matemáticos.

Desarrollo La maestra les comenta que, para este juego, se elaborara el material a utilizar, para ello se
utilizara papel recolectado como: periódicos, revistas o papel de reúso.
• Luego la maestra les realiza las siguientes preguntas: ¿De qué forma deberán estar
cortados los papeles? ¿Qué te gustaría hacer con estos papeles? ¿qué objetos podemos armar
con esos papeles y nos sirva para jugar a lanzar? De tal manera que puedan elaborar propuestas
con los aportes de su niña o niño y se organícen para realizarla.(Objetos voladores) por ello
pueden hacer pelotas de papel, bolitas de papel, aviones, pajaritos de papel, etc.
• Despues de ya contar con el objeto que les sirva para lanzar , establecen con los niños y
niñas el espacio para jugar a hacer los lanzamientos. Para lo cual deben estimar distancias con
sus pies, ver quién llega primero, segundo, etc. Establecer tambien la cantidad de jugadores que
lanzaran sus objetos en el primer grupo y asi en cada grupo , de tal manera que al termino ce cada
lanzamiento de los grupos la maestra pueda preguntar ¿Cuál es la distancia que lanzo cada
jugador? ¿ Cuantos estan cerca de la meta?¿cuantos estan lejos de la meta? ,etc. Para ello es
importante que coloquen un punto de lanzamiento y hasta dónde puede llegar., para lo cual les
orienta al adulto que debe preguntar: ¿Desde dónde lanzaríamos… (el objeto que el niño haya
elaborado)? ¿Hasta dónde llegaría? ¿Qué pasa si tú te pones más adelante y yo más atrás?
¿Estaríamos a la misma distancia? Apoyarlos a establecer juntos un punto de lanzamiento y otro
de posible llegada, marcando con la tiza tanto el punto de partida como el de llegada. Asi como
deben decidir si lanzarán todos juntos o uno por uno. “¿Cómo podemos medir la distancia entre
uno y otro?”.
• Para finalizar se les pide que dibujen el juego realizado , invitandolos a recordar todo lo
jugado al lado de sus compañeros.

Cierre Finalmente se pregunta a los niños:


¿Qué hicimos hoy? ¿Que hemos utilizado para medir la distancia? ¿Por qué hemos
utilizado las huellas? ¿Que hicimos para saber cuántas huellas de distancia tenía ello de
los aviones? ¿Qué aviones volaron más lejos?¿Porque?¿Que hicimos para saber que
aviones volaron más lejos?
Actividades al aire libre
 Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos en los espacios
al aire libre: patio, jardín, campo, etc.
 Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos
cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros?
 En el patio se presentará cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc.
Doy libertad para jugar y acompaña a los más pequeños, recordándoles los acuerdos
como: no lanzarse la arena a los ojos, etc.
También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el
rey, gallinita ciega etc.
Taller “JUGANDO CON LOS AROS “  Cuento el
ASAMBLEA: Los niños, niñas y la docente se ubicarán sentados en el piso formando un semi zorro y la
circulo, se les presenta los aros de colores y recordamos los acuerdos para esta actividad. Cuidado luna
del material, cuidarse entre amigos, y divertirse durante el juego.  Bolsas,
ACCION:                  
cajas, conos
Se les invita a los niños que hagan movimientos con sus manos como si tienen un pincel grande y
quieren pintar, la docente canta la canción: de papel
Cuando tengas muchas ganas de pintar (bis) toalla o de
Cuando tengas muchas ganas papel
no te quedes con las ganas, no te quedes con las ganas de pintar higiénico.
 Témperas,
Esto se realiza primero cantando lentamente, luego muy rápido y nuevamente lentamente.
Los niños experimentan usando el material a usar, los aros del kit de psicomotricidad, los
plumones,
distribuyen por el piso, propiciando que los niños exploren y realicen movimientos libremente y de goma,
acuerdo a sus propuestas una determinada acción las cuales serán replicadas por sus papeles de
compañeros, como jugaríamos con los aros. colores,
Cuerpo: Saltos con los dos pies o alternando todas las que los niños propongan o descubran. lanas.
Espacio: se desplazan caminando, corriendo, alrededor de los aros, entrando y saliendo de los
aros saltando y todas las formas que los niños descubran.
Tiempo: Utilizando una pandereta o un tambor, o palmadas el/la docente, los niños corren
alrededor de los círculos, en un sentido, luego en otro sentido se sienten que son mariposas
Variaciones: saltan dentro del círculo, saltando entran y salen sin parar
Variaciones para siguientes actividades: Se tocará una pandereta, al sonido de ella los niños
dentro del aro, sentados, parados, se toma en cuenta la propuesta de los niños como las
siguientes: saltando dentro del aro, haciendo ranitas, saltando con los brazos en alto, permitiendo
que los niños sean quienes inicien las posibilidades de movimiento y propongan las acciones.
DIALOGO:
Se les preguntará ¿Qué partes del cuerpo trabajaron? ¿Qué hicieron? ¿Qué movimientos
propusieron?
Sentados en el piso se les pregunta ¿Qué partes del cuerpo han utilizado? ¿Les gustó la actividad?
¿Qué material utilizaron?
Relajación: Sentados en el piso formando un circulo uno detrás de otro, se hacen, suaves masajes
en la espalda, al ritmo de una canción suave, en C.D o cantada por la docente.
DIAGRAMACION:
Se les proporciona cartulinas negras, tizas y un envase con un
poco de agua, ellos eligen el material y realizan lo que les agradó
realizar durante el juego. Luego verbalizan sus creaciones.

Actividades  Rutina de aseo


de salida  Rutinas de salida. Se despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o
un abrazo. Luego, se invita a realizar una adivinanza como:
Nos despedimos entonando la canción de despedida.
“Hasta mañana”
Hasta mañana amiguitos un lindo día he paso y vuelvo donde mamá
hasta mañana profesora un lindo día e pasado y vuelvo don de mamá

Lugar y fecha……………….
__________________
Profesor(a) de Aula

También podría gustarte