Tanatología Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

TANATOLOGÍA

PSICÓLOGO HARIM IRAI COLLI CARRILLO.


Tanatología

 Deriva del vocablo Thanatos, nombre que en la mitología griega se le


daba a la diosa de la muerte, considerada como Eufrone o Eubolia
que tenía como significado “madre del buen consejo “

 Logos, teniendo varios significados razón, tratado y/o estudio.

 Su definición etimológica podría definirse como “ la ciencia


encargada de encontrar sentido al proceso de muerte”.

 Existían desde la era medieval ordenes religiosas encargadas de


atender a los enfermos graves y terminales, pasaron pos hospicios y has
el siglo XIX se forma el primer albergue en Francia para enfermos con
Cancer.
 El termino tanatología fue “La ciencia de la muerte” fue acuñado en 1901 por el
médico ruso Elías Metchnikoff.

 La tanatología moderna comienza en 1969 con la Dra. Elizabeth Kuber- Ross.

 Dr. Alfonso Reyes Zubiría es considerado como el pionero en la tanatología


Mexicana.
 La tanatología es considera ciencia a partir de los 50° siendo considerada una
ciencia interdisciplinaria que mide nuestra relación con la muerte y no se
concentra en las creencias individuales.

 Una de las finalidades dentro de la tanatología es orientar al enfermo a la


aceptación de su realidad incluyendo consigo una mejor calidad de vida,
muerte digna y paz, planteando los siguientes cuestionamientos acerca de la
implicación de una muerte digna:

¿Qué implica una muerte digna?


- Calidad de vida durante esta etapa final.
- Atención adecuada.
- Ayuda para resolver problemas.
- Morir rodeado de gente cariñosa.
- - No ser objeto de experimentación.
- - Respetar y darle gusto al paciente.
- - Presentar opciones reales para su situación actual.
Muerte

“La muerte siempre ocurre. Es un hecho ineludible, y al tener que


enfrentarse con lo cotidiano de la muerte el hombre ha tenido que
aprender, a lo largo de su evolución, a plantear este tema desde otros
ángulos y perspectivas.”
Margarita Bravo, 2010
Kubler-Ross

 Planteaba que los enfermos terminales pasaban por una etapa de


duelo, que tenía como características esenciales los siguientes
pasos:

1. Negación.
2. Ira.
3. Pacto o negociación.
4. Depresión.
5. Aceptación
 Roos planteaba dentro de la tanatología como aspectos fundamentales los
siguientes pasos:

 - Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y


la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la
muerte como un proceso natural.
 - Preparar a la gente para asumir la muerte propia y la de las persona
cercanas.
 - Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la
muerte.
 - Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se
acentúe la importancia de las emociones
Erick Lindermann

 Uno de los primeros autores en abordar el tema de la muerte en


1944 reconociendo en los familiares que han perdido un ser querido
los siguientes factores:
1. Angustia y/o sufrimiento físico.
2. Preocupación por la imagen de la persona fallecida.
3. Culpa.
4. Reacciones Hostiles.
5. Pérdida de los modelos de conducta, su comportamiento ante la
perdida.
“CONSIDERA IMPORTANTE DENTRO DE LA TANATOLOGÍA AYUDAR A LAS PERSONAS
A SER AUTONOMOS, EDUCANDO A LAS PERSONAS NIÑOS Y JOVENES RESPECTO AL
PROCESO DE MUERTE.”
TAREA

 Desarrollar un reporte de lectura de la tanatología como una ciencia


multidisciplinaria.
 El reporte debe contener bibliografía así como aporte personal, explicando la
importancia o imprudencia el unir a la tanatología con otras ciencias.
 Fecha única entrega de entrega: Lunes 29 8 “A”
Martes 30 8 “B”
Letra arial 12 extensión mínima una cuartilla. En el contenido temático deberá
tener desarrollado por mínimo un 70% por ciento con contenido intelectual
personal con soporte teórico.
Llevara portada.
No acepta fuera de la fecha establecida y será recibida en el pase de lista, con
excepción de falta injustificada.
No aceptan trabajos a mano.
Tanatología

 Trabaja en encontrar sentido al proceso de la muerte, abordándol


en diferentes enfoques, siendo los más importantes:

 Humanista.
 Religioso.
 Espiritual.
 Trascendental.
Buscando en la disminución del sufrimiento físico y psicólogico de los
enfermos terminales. Así como el sufrimiento apego y aceptación de
los familiares.
OBJETIVOS

 Ayudar en la comprensión del enfermo terminal, familiares y circulo


cercano a conservar la calidad de vida, relaciones saludables,
preparándolos para afrontar la muerte y poder encontrar paz.

 Ayudar en el proceso de duelo logrando consolidarlo evitando la


patología.
 La ayuda de la tanatología es brindada a través de los siguientes objetivos y/o
acciones:

 Contención emocional (psicológica).


 Mejorar las relaciones interpersonales significativas promoviendo la aceptación
y el proceso de duelo.
 Atención al dolor físico.
 Trabajar en el área espiritual.
 Manejo y establecimiento de últimos deseos,.
 Aspectos legales (testamento).
 La tanatología en el ámbito de la medicina, trabaja en ayudar a facilitar al
enfermo terminal los cuidados paliativos necesarios y ayudar en el proceso de
elaboración y duelo en el enfermo con en los familiares cercanos.

 LA OMS DEFINE LOS CUIDADO PALIATIVOS COMO EL CUIDADO ACTIVO Y TOTAL


DE LOS PACIENTES EN EL MOMENTO QUE SU ENFERMEDAD NO RESPONDE A
MEDIDAS CURATIVAS.

 Una de las primicias en los cuidados de enfermos terminales radica en la


búsqueda del control del dolor y síntomas, trabajando en los problemas sociales
y espirituales.
PÉRDIDA

 Término usado para describir la privación o cese de algo/alguien con


importancia en nuestras vidas. (pérdida de trabajo-familiar).

 Tipos de perdida:

 Pérdida de salud.
 Pérdidas de expectativas o estilos de vida.
 Fallecimiento de ser querido.
 Pérdida de imagen corporal.
 Trabajo.
 Sensación de bienestar.
 Creencias.
Muerte

 En el trabajo de tanatología es importante conocer el tipo de


muerte o perdida vivida por el consultante:

 Muerte por enfermedad terminal.


 Muerte repentina.
 Muerte violenta
Factores a considerar en el
impacto familiar ante la muerte.
 Persona y rol dentro de la familia.
 Motivos y muerte de la persona.
 Creencias y pensamientos de la vida y la muerte.
 Redes de apoyo.
 Relaciones familiares.
Miedos del moribundo.

 Soledad y desolación.
 Perdida de habilidades físicas-cambio corporal.
 Miedo a la pérdida de la autorregulación.
 Sufrimiento o dolor.
 Pérdida de ser independiente-identidad.
 A la no trascendencia.
 Morir sin dignidad.
Acciones en el abordaje tanatologico en
enfermos terminales.
 Evitar dolores físicos.
 Ser humano antes las necesidades finales del paciente
(deseos, necesidades, entre otros).
 Ayudar en la comprensión de la muerte como un hecho
natural,
 Generar empatía con el sufrimiento del paciente a
través de la escucha y comprensión.
 Sentirse amados evitando la discriminación por su
condición.
 Los apegos provienen de la
necesidad de que se tiene de
protección y seguridad, se
desarrollan en una edad temprana,
se dirigen hacia personas
especificas y tienden a perdurar a lo
largo de gran parte del ciclo de
vida”

BOWLBY
“Confianza y desapego
tienen una gran importancia
en la forma la cual realizamos
nuestros duelos,”.
DUELO

 Es un proceso psicológico y psicosocial que


experimenta una persona al perder una persona con el
cual tuvo un apego significativo y básico en su historia
de vida.
 Proviene del látin DOLOS “sentir un profundo dolor”
(Oscar Tovar).
Elisabeth Kubler-Roos

 Propone ante la perdida las personas pasan por un proceso de


duelo conformado de la siguiente forma:

 Negación: No es posible.
Es un error.
Yo no puedo estar pasando por esto.
¿Por qué a mi?
 Ira: Culpa de ________
Yo siempre me cuide le hubiese pasado a tal _________
Me hubiera pasado a mi.
Esto es un castigo.

Pacto : Voy a cambiar mi vida.


Si puedo mejorare mi hábitos.
Prestaré más atención a las cosas o personas.
Seguiré las acciones para no sentir dolor.

Depresión: Momentos de reflexión del sentido de vida y la situación


por la cual a traviesa la persona, logran identificar sus necesidades de
expresión a las personas amadas,
Aceptación

 Etapa final del duelo donde las personas logran reconocer la


pérdida de ___________________________ logrando realizar y poner
en orden pendientes dándole conclusión al proceso
COMPONENTES DEL PROCESO DEL
DUELO.
 1. Shock.
 2. Desorganización (Destrucción del funcionamiento del individuo)
 Negación.
 Depresión. (Etapa con mayor adaptación ante la pérdida).
 Culpa, pensamientos recurrentes, pueden llegar a ser obsesivos
pensando en las acciones preventivas no realizadas.
 Ansiedad, temor por el cambio ante la pérdida de una persona.
 Ira, personal médico, personas que no tiene pérdida o al fallecido.
 Resolución y aceptación.
Duelo “normal”

 Considerar el duelo puede provocar la pérdida del equilibrio


emocional y psíquico de la persona después de la pérdida.

 Importante proporcionar tiempo a la persona para la asimilación


de la pérdida pudiendo restaurar su funcionamiento biopsicosocial
integrándose a su vida cotidiana.
Duelo complicados
(pérdida de ser querido)
 Debe considerarse el tipo de relación existente entre las
personas, puede generar culpas o revivir experiencias no
superadas. Importante ayudar en el proceso de aprendizaje
de vivir sin esa persona.

 Circunstancias de muerte.

 Posición familiar, genera fantasías de cuidador, siendo


importante lidiar con el dolor personal haciendo uso de
recursos emocionales y psíquicos para posteriormente poder
apoyar a los demás.
La personalidad, capacidad y
herramientas psíquicas que tiene
cada persona para afrontar el
malestar emocional ante la
pérdida.
Reacciones conductuales en el
proceso de duelo.
 Dificultad en conciliar el sueño. (no hay sueño reparador-pesadillas)
 Cambios en los hábitos alimenticios. (tristeza-ansiedad).
 Problemas de concentración.
 Dificultad de relacionarse con el mundo exterior.
 Sueños-pesadillas con el difunto.
 Deshacerse o conservar objetos de las personas.
 Mantener comunicación o ver a la persona.
Reacciones emocionales.

 Conmoción o shock.
 Llanto
 Tristeza,
 Enojo.
 Culpabilizar.
 Sentimientos de libertas (en ocasiones puede general culpa).
 Ambivalencia,
Reacciones cognitivas o de
pensamiento
 Negación.
 Bloqueos mentales.
 Sentimiento presencial de la persona.
 Ver-oir.
Reacciones corporales.

 Sentimiento de ahogo.
 Opresión pecho-corazón.
 Ansiedad (sudoración-taquicardia).
 Hipersensibilidad (sensorial).
 Debilidad muscular-falta de energía.
Estrategias para sobrellevar el
duelo.
 Aceptación de la pérdida.

 Manejo adecuado de las emociones y pérdida. (dolor físico y


emocional)
 Adaptación social y roles.

 Generar un vinculo con el fallecido en otra etapa.

 Abordar el proceso humano (afectivo, conductual, cognitivo,


fisiológico y espiritual), disminución de las limitantes de personalidad
o mecanismos defensivos.
 Redes de apoyo: cambio de pensamientos, ideales y estrategias
para la solución de conflictos, para la resolución del duelo requerirá
apoyo emocional .
 RESILIENCIA:

 SILENCIO.
 SER ASERTIVO.
 LA CONFIANZA EN NOSOTROS.
 RESPONSABILIZAR (PENSAMIENTOS DE INJUSTICIA).
 PERDONAR.
 MADUREZ.
 COMPROMISO SOCIAL.
REVISAR

http://www.psicociencias.com/p
df_noticias/Manejo_del_duelo_en
_AP.pdf
PROMOVER

 El reconocimiento dela vulnerabilidad y las limitaciones provocadas


por el duelo.
 Generar tolerancia y paciencia.
 Ayudar a la expresión de las emociones.
 Buscar experiencias y compañías cumbres
 Generar espacios de reflexión.
 Darle sentido a lo sucedido.
 Descanso reparados y buena alimentación.
EVITAR.

 Victimizar-sentimientos de autocompasión.
 Pensamientos de pérdidas sin superación.
 Sentimientos de culpa por disfrutar la vida.
 Imponer una falsa fortaleza.
 Tomar decisiones precipitadas.
 Evitar sustituciones.
 Conductas de momificación a objetos.
 Recurrir acudir a tranquilizantes o sustancias psicoactivas,.
 Deshacerse de recuerdos inmediatamente.
 Involucrarse en actividades sexuales promiscuas.

SUPERAR EL DUELO ES
PODER EVOCAR A ESA
PERSONA, SIN LA
INTENSIDAD
EMOCIONAL Y EN PAZ
CON UNO MISMO.
DERECHO A MORIR.

 Surge al tratar de contestar preguntas como:

 ¿Tenemos derecho a manipular la muerte?


 Privamos a la gente de una muerte humana?
 ¿Hay momento en los cuales debemos permitir la naturaleza
continúe su curso?
EUTANASIA

 Tiene practicas que datan desde la antigua grecia y probablemente


desde tiempos más remotos.

 En el siglo pasado una de las “victimas” más reconocidas es Sigmund


Freud el cual sufrió durante 16 años cáncer de madibula, expresando
“ahora mi vida es una tortura no tiene caso seguir viviéndola”.

 Considera como eutanasia activa al hecho de tomar medidas para


provocar la muerte de otra persona, como en el caso de las
enfermedades terminales.
 Eutanasia pasiva, hace referencia a no ofrecer los servicios médicos
correspondientes a un paciente.
Suicidio asistido.

 Tema controversial que plante las preguntas:

 ¿Por qué no permitir al paciente escoger “una muerte buena y


rápida que le permita dejar sus asuntos concluidos”?
 ¿Quiénes podrán tomar decisiones acerca de su propia muerte?
Ejemplo en enfermedades degenerativas o psiquiátricas.
SUICIDIO.

 Existen intereses-prohibiciones religiosas y de la sociedad por la


preservación de la vida.

 Las personas que presentan pensamientos suicidas es considera en


muchos momentos mentalmente enferma.

 El vocablo suicidio proviene de las raíces latinas ”sui” que significa


si mismo, y “caedere” matar.

 OMS: Toda acción por la que el individuo se causa a si mismo daño,


con independencia del grado de intención y de que conozcamos
o no lo verdaderos motivos, y el suicidio como la muerte.
DURKHEIM.

 Realiza el primer intento de sistematizar el suicidio en 1897,


estableciendo categorías de suicidio.

 SUICIDIO EGOISTA: Realizado por el individuo al no lograr tolerar las


exigencias de la vida social y de sus reglas. Carencia de interés social
por situaciones de enfermedad física o mental o ante la pérdida.

 SUICIDIO ALTRUISTA: Seguimiento de sus ideales moralistas.

 SUICIDIO ANÓMICO: Surge en personas que han sufrido crisis en valores


religiosos, sociales o éticos, y se encuentran privados en algún tipo de
orientación.
 Dukheim parte de la hipótesis de que el acto social suicida debe
ser considerado como realidad externa al individuo, objetivo y bien
determinado.

 La disgregación social y escasa integración del individuo a grupos


sociales aumentan la posibilidad del suicidio.
Freud

 En luto y melancolía explica lo siguiente:

 “Es bien cierto, y lo sabemos hace tiempo, que no existe neurótico


en el que su propósito suicida no sea determinado a partir de
impulsos homicidas dirigidos a cualquier otra persona. Aún no
somos capaces de captar a través de que fuerza de goce, tales
propósitos pueden traducirse en acto. No obstante, el análisis de la
melancolía enseña que el yo puede decidirse solo, cuando gracias
a la inversión de figura objetal, este se autotrata como un objeto,
ataque que representa la reacción originaria del yo respecto al
objeto del mundo externo”.

(Ambivalencia de amor y odio)


ADLER

 Sostiene que el suicidio tiene un contexto socio-ambiental en el que


el sujeto suicida vive: el acto puede venir como consecuencia de
un deseo de venganza o de revelación hacia el ambiente
circundante, por problemas familiares, como respuesta de amor o
como protesta viril.

 TRABAJAR PAGINA 322 LIBRO SUICIDIO


Otras concepciones suicidas.

 Ferri (1928) definió el suicidio como “ la muerte realizada en su


contexto por un desarrollo exclusivamente egoísta, con la intención
de evitar un mal inminente o creído como tal”.

 Deshaies (1947), Acto de la persona de producirse la muerte como


medio o como fin, de modo habitualmente consciente,
asumiéndola”.
 La OMS considera el suicidio como una de las cuatro causas
posible de muertes.
Pierre Moron

 Reconoce cuatro aspectos en la conducta suicida:

 El aspecto especifico de quitarse la vida, sancionado por la muerte.

 El intento suicida como acto incompleto, que se resuelve como un


suceso negativo.
 La veleidad del suicidio como acto apenas esbozado.

 La idea de suicidio como simple representación mental del acto.


Datos y cifras de la OMS.

 Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año.


 Por cada suicidio, hay muchas más tentativas de suicidio cada
año. Entre la población en general, un intento de suicidio no
consumado es el factor individual de riesgo más importante.
 El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo
etario de 15 a 29 años.
 El 78% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos
y medianos.
 La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego
son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el
mundo.
Situaciones de riesgo suicida.

 Trastornos mentales (depresión y el consumo de sustancias).

 Impulsividad en momentos de crisis ya que se disminuyen la


capacidad de afrontar las tensiones de la vida (problemas
financieros, rupturas de las relaciones o los dolores y enfermedades
crónicos).

 Experiencias de desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensaciones


de aislamientos.
 Las tasas de suicidio se elevan en grupos vulnerables, por ejemplo,
lesbianas, homosexuales, refugiados, comunidades indígenas y
presos.
Prevención y control.

 Los suicidios son prevenibles. Existen algunas medidas que se


pueden adoptar entre la población, los grupos de población y las
personas para prevenir el suicidio y los intentos de cometerlo. Esas
medidas incluyen:

 restricción del acceso a los medios de suicidio (por ejemplo,


plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos);

 información responsable por parte de los medios de comunicación;

 introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo


de alcohol;
 Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con
problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos
y trastorno emocional agudo;

 capacitación de personal sanitario no especializado, en la


evaluación y gestión de conductas suicidas;

 seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron


suicidarse y prestación de apoyo comunitario.
“coordinación y colaboración
de múltiples sectores de la
sociedad, incluidos los de
salud, educación, trabajo,
agricultura, comercio, justicia,
derecho, defensa, política y
medios de comunicación.”
Conducta suicida.

 Encaminadas a conseguir el acto consciente o inconscientemente.

 Riesgo suicida: Posibilidad real una persona atente contra su vida.

 Simulación: El acto suicida en el que no existe una auténtica


intención de consumar el acto.

 Ideación suicida: Pensamientos y planeación del acto.

 Amenaza y expresiones suicidas: Manifiesta focos rojos.


Factores culturales

 Importante el entender en determinadas culturas y sociedades


existe la necesidad de la justificación del suicidio ante
determinadas circunstancias.

 El rechazo del suicidio desde del ámbito religioso surge de la


creencia que la vida es un don divino.
Indicadores de riesgo.

 Los indicadores de riesgo pueden presentarse consciente o inconscientemente, siendo una


expresión de sus emociones o sentir de la v ida:

 Verbalizar frases que indican un acto suicida como: "prefiero estar muerto” "cuando me muera
me echaréis de menos".
 Escribir notas sobre el suicidio o la muerte (que se pueden clasificar como 1. notas de disculpa, 2.
basadas en enfermedades incurables, 3. acusatorias, 4. con instrucciones y 5. una mezcla de
todas ellas (Jacob, 1967, citado por Matusev ich y Pérez Barrero, 2009).
 Hacer testamento o donar o tirar pertenencias importantes.
 Pasar bruscamente de un estado de ánimo a otro diferente
 Realizar conductas erráticas, sin objetiv o alguno.
 Visitar a amigos y familiares en plan de despedidas.
 Acumular fármacos.
 Hablar sobre el suicidio, incluso bromeando.
 Sufrir una depresión mayor.
 Cambiar de hábitos alimenticios y del sueño.
 Perder el interés en las actividades habituales.
 Abandonar a los amigos y a la familia.
 Aumentar el consumo de alcohol y de drogas.
 Provocar situaciones de riesgo innecesarias.
 Sufrir un aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales.
 Tener un comportamiento temerario.
 Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.
 Tener un cambio radical en el comportamiento, en la actitud o en la apariencia del aspecto físico.
 Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.
 Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.
 Haber sufrido abuso sexual o maltrato físico.
 Tener una historia familiar de suicidio o violencia.
 Haber fallecido un amigo íntimo o un miembro de la familia.
 Haberse divorciado o separado recientemente.
 Tener fracaso escolar.
 Haber perdido el trabajo o problemas laborales.
 Tener procesos legales inminentes.
 Haber estado encarcelado recientemente o haber sido excarcelado recientemente.
 Provocar conflictos y peleas.
 Infringir la ley.
Factores de riesgo.

 No tener ideales religiosos.


 Vivir en zonas con aislamiento social.
 Padecer trastornos mentales.
 Trastornos del humor (afectivos): Depresión mayor y bipolaridad
aumenta 15 a 20 por ciento.
 Drogodependencias: Alcoholismo tasa de suicidio 15%. Consumo
de opiáceos y cocaína 10.
 Esquizofrenia, taza del 10 al 30% asociada alucinaciones y
depresión.
 Trastornos de la personalidad (disocial y borderline caracterizados
por conductas impulsivas.
 Trastornos alimentario.
 Síndromes mentales orgánicos (demencia y parkinson).
 Intentos previos de suicidio (25 al 50 %).
 En el varón la frecuencia aumenta con la edad, con una
incidencia máxima a los 75 años, consuma el suicidio 2-3 veces más
que las mujeres.
 En las mujeres la mayor incidencia es entre los 55 y 65 años.
 Problemas familiares: Perdidas, familiares con trastornos mentales o
abuso de drogas.
 Área social: Aislamiento social o en el laboral con la pérdida de
trabajo.

También podría gustarte